0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
480 vistas45 páginas
Derecho Subejtivo
Este documento resume los conceptos fundamentales de derecho, orden social justo y derechos subjetivos. Explica que el derecho debe disciplinar la conducta humana de manera justa considerando la naturaleza racional del hombre. También analiza las teorías sobre el origen de los derechos subjetivos, los límites a su ejercicio como el abuso de derecho y la buena fe, y clasifica los diferentes tipos de derechos subjetivos.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
480 vistas45 páginas
Derecho Subejtivo
Este documento resume los conceptos fundamentales de derecho, orden social justo y derechos subjetivos. Explica que el derecho debe disciplinar la conducta humana de manera justa considerando la naturaleza racional del hombre. También analiza las teorías sobre el origen de los derechos subjetivos, los límites a su ejercicio como el abuso de derecho y la buena fe, y clasifica los diferentes tipos de derechos subjetivos.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1/ 45
DERECHO:
ORDEN SOCIAL JUSTO
SOCIAL Hombre es un ser social por sus virtudes y sus defectos ORDEN: Es necesario disciplinar las conductas dentro de la sociedad Establecer un ORDEN para la obtencin de los FINES del hombre El orden debe ser JUSTO: Lo ser cuando se ajuste a las caractersticas de lo ordenado: CONDUCTA HUMANA
El orden social ser justo, y por lo tanto DERECHO, cuando discipline la conducta humana teniendo en cuenta como realmente es el hombre
CRIATURA RACIONAL DOTADO DE INTELIGENCIA Y VOLUNTAD Esta definicin de derecho lo es en sentido OBJETIVO DERECHO considerado como una regla de conducta exterior al hombre Esto es el conjunto de normas emanadas de autoridad competente que tienen vigencia en un Estado en un momento determinado el derecho prohbe apoderarse de lo ajeno Pero hay otro sentido SUBJETIVO La prerrogativa de una persona de exigir de los dems un determinado comportamiento
facultad del titular de dominio de usar y gozar la cosa; del acreedor de ejecutar bienes del deudor UNA Y OTRA NOCIN DE DERECHO NO SON ANTAGNICAS SINO QUE SE CORRESPONDEN Y EXIGEN RECPROCAMENTE REPASEMOS: La SITUACIN JURDICA es un determinado modo o una determinada manera de estar las personas en la vida social y fente al derecho
Esas situaciones pueden ser unisubjetivas o plurisubjetivas.
Las unisubjetivas se refieren a la persona en s misma frente a la ley as se puede ser mayor o menor de edad; comerciante o sacerdote, o con relacin a los bienes propietario, arrendatario, etc.
Las plurisubjetivas se refieren a las situaciones en que actan ms de una persona, y dan lugar a lo que se denomina RELACIN JURDICA.
RELACION JURIDICA SUJETO PASIVO
TITULAR DEL DEBER JURIDICO
DEUDOR PRESTACION SUJETO ACTIVO
TITULAR DEL D. SUBJETIVO DE LA PRERROGATIVA
ACREEDOR
frente al DERECHO SUBJETIVO aparece, como otra esfera subjetiva el
"DEBER JURDICO"
contrapartida de ese derecho subjetivo. El contenido de la relacin jurdica est dado por poderes y deberes derechos subjetivos y deberes jurdicos.
Esos derechos y deberes aparecen a veces con sujetos identificados como acontece con las relaciones de fuente contractual (comprador- vendedor, locador-locatario). En otros, est individualizado slo el titular del derecho subjetivo, y el sujeto pasivo ser quien de alguna manera viola ese derecho (el que lesiona en un accidente, el que vulnera el honor, el que perturba la posesin del propietario). TEORIAS SOBRE NACIMIENTO DEL DERECHO SUBJETIVO
1. TEORIA DE LA VOLUNTAD
2. TEORIA DEL INTERES
3. TEORIAS MIXTAS
4. TEORIA NEGATORIAS 1. TEORIA DE LA VOLUNTAD atribuida originariamente a Savigny derecho subjetivo es un poder atribuido por el ordenamiento jurdico a una voluntad. El seoro del querer ley dicta una norma de conducta que pone a disposicin de aqul en cuyo favor se ha dictado tal norma, dejando al beneficiario la facultad de hacer uso o no de ella es la voluntad del beneficiario la que resulta determinante para la puesta en ejecucin de las reglas.
CRITICA 1. Voluntad: elemento aspecto dinmico ejercicio del derecho no esttico: goce - los derechos se adquieren independientemente de la vol. del titular 2. Ejercicio abusivo
2. TEORIA DEL INTERES Atribuida a Ihering, derecho subjetivo es un inters jurdicamente protegido Lo substancial es la utilidad, la ventaja, la ganancia asegurada por el derecho intereses jurdicamente protegidos El inters es lo que constituye el principio del derecho
CRITICA Mira solo el aspecto esttico el goce de los derechos. Se requiere la presencia de la voluntad para hacer efectiva esa garanta de seguridad que el derecho implica 3. TEORIAS MIXTAS Numerosos autores posteriores han descubierto que en realidad los elementos de la voluntad y del inters no se contraponen ni se excluyen sino que por el contrario se complementan.
Por eso se sostiene generalmente que el derecho subjetivo es el poder atribuido a la voluntad para la satisfaccin de intereses jurdicamente protegidos.
Este concepto es generalmente aceptado en la doctrina nacional como representativo de la idea del derecho subjetivo 4. TEORIAS NEGATORIAS Las doctrinas negatorias que nacieron al amparo del ambiente positivista y sociologizante del siglo XIX, buscaron el derecho no en la voluntad, sino en un orden objetivo, o sea el que establece la sociedad, Estado, organizacin econmica o solidaridad Tesis de Duguit
no existen derechos sino solamente deberes emanados del ordenamiento jurdico no hay derechos del hombre que puedan existir antes que el derecho objetivo, ni hay derechos posteriores al d.o., es decir que nazcan de l En consecuencia, no hay derechos, sino situaciones que pueden ser activas o pasivas y si esa situacin es violada, se abrir paso a una accin en beneficio de la persona interesada o de cualquier otra designada por el derecho objetivo Doctrina de Kelsen Pretende excluir del mundo jurdico todo lo que no sea puramente normolgico El Estado y el orden jurdico son una sola y misma realidad: el Estado no es ms que un sistema de normas y slo hay norma jurdica en el Estado y por el Estado El derecho objetivo no crea sino deberes y cuando excepcionalmente el Estado reconoce al sujeto alguna prerrogativa, tampoco deja de encontrar su origen en el derecho positivo Estas teoras negatorias dieron lugar a los colectivismos: la sociedad es la adicin de partes que forman un ser nuevo cada parte tiene su funcin y se subordina al todo, fuera del cual no tiene razn de ser Ninguno de los miembros puede desentenderse de la finalidad colectiva
Comunismo Nazismo - Fascismo CONCEPCION INDIVIDUALISTA Exalta sobremanera la voluntad Teoras contractualistas libertad Individualismo y Liberalismo econmico Valoracin exagerada de los derecho subjetivos que son tomados como elementos intangibles del querer individual desentendidos del Bien Comn y de su funcin social
POSICION TRADICIONAL CRISTIANA Sin desorbitar al D.S. se lo reconoce en cuanto tiene de legtimo Doctrina influida por la naturaleza social y fin personal del hombre Vivir en sociedad no implica que el fin del hombre se resuma a la colectividad, sino en el cumplimiento de su destino personal, desarrollando sus aptitudes. CLASIFICACION D.S. PATRIMONIALES EXTRA PATRIMONIALES
ABSOLUTOS DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES DERECHOS INTELECTUALES DERECHOS PERSONALISIMOS DDHH DERECHOS FAMILIA RELATIVOS EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Los derechos subjetivos se ejercen frente a un sujeto titular del deber. ste puede cumplir voluntariamente con su deber o no; en este ltimo caso el titular del derecho subjetivo debe ejercerlo a travs de una accin que persigue el reconocimiento y la efectivizacin de tal derecho en una sentencia judicial. Por lo tanto la regla es que nadie tiene derecho a hacer justicia por mano propia EXCEPCIONES Estado de necesidad: Se admite que quien causa un dao en situacin de necesidad, no es responsable por el mismo. Para ello es necesario que se den las siguientes circunstancias: que con la accin del sujeto se salve a s mismo o a un tercero de un peligro grave e inminente, y que ste no haya sido creado voluntariamente por el autor del acto necesario. La legtima defensa: La legtima defensa constituye uno de los principios generales del Derecho, y se halla reconocido tanto en el ordenamiento penal como en el ordenamiento civil. Art. 2470 C.C. Art. 2470 CC. El hecho de la posesin da el derecho de protegerse en la posesin propia, y repulsar la fuerza con el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la justicia llegaran demasiado tarde; y el que fuese desposedo podr recobrarla de propia autoridad sin intervalo de tiempo, con tal que no exceda los lmites de la propia defensa. LMITES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
Es necesario garantizar los derechos subjetivos porque hacen a la dignidad de la existencia humana Pero no se puede dejar que los mismos se desentiendan de la justicia o se desven del fin para el cual han sido reconocidos. obrar de BUENA FE Obrar de buena fe implica comportarse como lo hace la gente honesta, con lealtad y rectitud. Uno de los principios generales del Derecho Concepto subjetivo o buena fe creencia : importa afirmar que el sujeto obra de buena fe cuando est persuadido de actuar legtimamente, siempre que ese convencimiento no provenga de su propia negligencia. Art. 2356 C.C. Derechos Relaes La buena fe objetiva o buena fe lealtad: impone el deber de obrar con lealtad y rectitud, tanto en las tratativas anteriores a la celebracin del contrato, cuanto en su celebracin misma, en su interpretacin y en su ejecucin. Art. 1198 . Derechos Personales ES UN LMITE AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS. Doctrina de los actos propios Infringe la buena fe quien con el ejercicio de su derecho se pone en desacuerdo con su propia conducta anterior, en la cual confa la otra parte
La buena fe exige congruencia consigo mismo.
Obra prescindiendo de la buena fe, quien vuelve sobre una conducta anterior que ha creado en la otra parte de una relacin jurdica, una expectativa seria de comportamiento futuro EL ABUSO DE DERECHO La doctrina del abuso del derecho ha nacido y se ha desarrollado como una reaccin al concepto absoluto del derecho subjetivo propio del liberalismo individualista de los cdigos del siglo XIX. En principio fundamentalmente por obra de la jurisprudencia, luego sistematizada por la doctrina, y ha encontrado ms tarde recepcin legislativa en numerosos pases. Esta teora es una reaccin frente al criterio absolutista de los derechos subjetivos. Fue precursora la jurisprudencia francesa. Precursora: sentencia de la Corte de Apelaciones de Colmar por la cual se conden al propietario de un inmueble a eliminar una falsa chimenea que haba construido sobre el techo de su casa con la sola finalidad de impedir la vista de su vecino. Tera del abuso de derecho Ha sido cuestionada bsicamente por tres razones: 1. por introducir una confusin entre el derecho y la moral; 2. por afectar la seguridad jurdica 3. por constituir una idea contradictoria.
Pero, no implica confundir los lmites del derecho y la moral, sino reconocer que el ejercicio de un derecho debe ser acorde con la moral, como ya lo prevea en su redaccin original el Cdigo Civil
Artculo 953: El objeto de los actos jurdicos deben ser cosas que estn en el comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algn acto jurdico, o hechos que no sean imposibles, ilcitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurdicos que no sean conformes a esta disposicin, son nulos como si no tuviesen objeto. Tampoco necesariamente afecta la seguridad jurdica. La estabilidad de las relaciones jurdicas supone que ellas son constituidas y ejercidas de buena fe; por lo dems, no puede caber duda alguna de que si el VALOR SEGURIDAD constituye una aspiracin del ordenamiento, por encima de l est el VALOR JUSTICIA. Cundo estamos en presencia de un ejercicio abusivo? EXISTEN DIVERSOS CRITERIOS:
1. SUBJETIVOS 2. OBJETIVOS 3. MIXTOS SUBJETIVOS Se entiende que el ejercicio es abusivo: a. Cuando hay intencin de perjudicar b. Cuando se ejerce con culpa del titular c. Cuando se ejerce sin inters o utilidad CRITICAS Intencin responsabilidad Amplia anterior culpa Es intencin de daar OBJETIVOS Se entiende que el ejercicio es abusivo: a. Ejercicio contrario al fin econmico y social dl derecho b. Ejercicio contrario al fin de su institucin c. Ejercicio contrario a la mora CRITICAS Exagera fin social A. Derecho gnero, ejercicio inmoral es la especie Posicin exacta Cuando se ejerce el derecho en forma contraria al fin de su institucin, a su espritu y finalidad. Derechos se reconocen al h. para la obtencin de sus fines, quedan adscriptos a la consecusin de los mismos. Pierden su carcter cuando su titular lso desva. MIXTAS
Lo dejan librado a la apreciacin judicial en cada caso EL ABUSO DEL DERECHO EN EL DERECHO ARGENTINO Nuestro Cdigo Civil, como la totalidad de los cdigos de su poca, no recept en forma expresa la doctrina del abuso del derecho. Por el contrario, afirm enfticamente que el ejercicio de un derecho propio, o el cumplimiento de una obligacin legal no puede constituir como ilcito ningn acto (art. 1071 Original). Jurisprudencia
La justicia declar que exista conducta abusiva por parte de quien pretenda la demolicin parcial de un edificio porque ste haba invadido unos pocos centmetros de su fundo; lo mismo en el caso en que se requiri la demolicin de un ornamento del edificio vecino que avanzaba unos pocos centmetros sobre el jardn del demandante; luego si se dejaron pasar diez meses de mora en el alquiler sin demandar el desalojo ni comunicar la situacin al fiador, y luego se exigi a ste el pago de toda la deuda; tambin cuando se pretendi resolver un contrato en razn del incumplimiento de obligaciones meramente accesorias, o cuando se pretendi tambin la resolucin de un contrato en virtud de un breve atraso del comprador en el pago de los intereses, cuyo monto resultaba exiguo frente al 75% del precio ya pagado por el comprador y que se encontraba en posesin del inmueble; cuando el acreedor eligi para ser subastado un inmueble habitado por la esposa y los hijos del deudor en trance de divorcio y separacin de bienes, pese a que la cnyuge haba indicado otros bienes con los cuales poda cobrarse el acreedor La Corte Suprema de Justicia de la Nacin en el fallo de la causa "Ercolano c/ Lanteri de Renshaw" del 24 de abril de 1922 resolvi que
"Ni el derecho de usar y disponer de la propiedad ni ningn otro derecho reconocido por la Constitucin reviste el carcter de absoluto. Un derecho ilimitado sera una concepcin antisocial. La reglamentacin o limitacin del ejercicio de los derechos individuales es una necesidad derivada de la convivencia social. Reglamentar un derecho es limitarlo, es hacerlo compatible con el derecho de los dems dentro de la comunidad y con los intereses superiores de esta ltima."
LA CONSTITUCIN DE 1949 Art. 35- Los derechos y garantas reconocidos por esta Constitucin no podrn ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio, pero tampoco amparan a ningn habitante de la Nacin en perjuicio, detrimento o menoscabo de otro. Los abusos de esos derechos que perjudiquen a la comunidad o que lleven a cualquier forma de explotacin del hombre por el hombre configuran delitos que sern castigados por leyes. LEY 17.711 DE 1968 Un avance de las ideas renovadoras en el mbito del derecho privado Incorpor varios institutos al derecho positivo como: 1. el principio de la buena fe en el artculo 1198: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosmilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsin.
2. la lesin subjetiva en el artculo 954, Podrn anularse los actos viciados de error, dolo, violencia, intimidacin o simulacin. Tambin podr demandarse la nulidad o la modificacin de los actos jurdicos cuando una de las partes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificacin.
Todas instituciones que se encuentran vinculadas en la medida en que reflejan la idea de que los derechos subjetivos no son absolutos, sino relativos, y que deben ejercerse dentro de ciertas pautas ART. 1071 C.C. "El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligacin legal, no puede constituir como ilcito ningn acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerar tal al que contrare los fines que aqulla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los lmites impuestos por la buena Fe, la moral y las buenas costumbres". OTRAS NORMAS Texto originario reforma ley 17.711 2513: Es inherente a la propiedad el derecho de poseer la cosa, de disponer o de servirse de ella, de usarla y gozarla segn la voluntad del propietario. El puede desnatralizarla, degradarla o destruirla; 2514: El ejercicio de esas facultades no puede serle restringido porque tuviera por resultado privar a un tercero de alguna ventaja, comodidad o placer, o traerle algunos inconvenientes, con tal que no ataque el derecho de propiedad. 2513: Es inherente a la propiedad el derecho de poseer la cosa, disponer o servirse de ella, usarla y gozarla conforme a un ejercicio regular".
2514 expresa: El ejercicio de estas facultades no puede ser restringido, en tanto no fuere abusivo, aunque privara a terceros de ventajas o comodidades