Henry Ibsen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Henrik Ibsen

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Henrik Ibsen

Henrik Ibsen

Nombre Henrik Ibsen

Nacimie 20 de marzo
nto de 1828
Skien

Defunció 23 de mayo
n de 1906
Oslo, en ese
entonces
Cristianía

Ocupaci Escritor
ón
Nacional Noruega
idad

Género Novela,
drama, lírica

Henrik Johan Ibsen (1828 - 1906). Dramaturgo y poeta noruego.


Nació el 20 de marzo de 1828 en el puerto de Skien, pequeña ciudad al sur de Noruega y
murió el 23 de mayo de 1906 Cristianía (actual Oslo). Considerado el más importante
dramaturgo noruego y uno de los autores que más ha influido en la dramaturgia moderna,
padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico. En su época, sus obras
fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos,
obras que cuestionaban el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han
perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representado en la
actualidad.

Contenido
[ocultar]
• 1 Biografía
• 2 Su obra dramática
• 3 Principales obras dramáticas
• 4 Bibliografía
• 5 Enlaces externos

[editar] Biografía
Su padre, un próspero comerciante, se arruina cuando Henrik cuenta ocho años de edad y la
familia debe trasladarse a una granja en las afueras de Gjerpen, única propiedad que logra
salvar de la quiebra. Allí el pequeño Henrik deberá recorrer 5 kilómetros para asistir a la
escuela y se convierte en un niño introvertido y solitario.
En 1842 regresan a Skien y Henrik, con 14 años, ingresa en un colegio religioso.
Permanecerá en él hasta los 16 años, cuando las necesidades económicas le obligan a
desplazarse a la pequeña ciudad de Grimstad para trabajar durante seis años como aprendiz
de farmacia. Durante su estancia en Grimstad apenas se relaciona, acentuándose su carácter
introvertido. Termina los estudios de secundaria y comienza estudios de medicina (que
nunca terminará), se interesa por la literatura y escribe sus primeros poemas y obras
dramáticas. De esta época son los poemas Resignación y En otoño y los dramas (de carácter
romántico) Catilina y La tumba del guerrero (o El túmulo del héroe).
En 1850 se traslada a Cristianía, donde, después de intentar retomar los estudios, a pesar de
llevar una existencia de penurias económicas decide vivir de sus obras. Publica Catilina
bajo el seudónimo de “Brynjolf Bjarme” que es mal acogida por la crítica y no consigue
que sea representada. Colabora con el periódico de la Sociedad de Estudiantes
Samfundsbladet y con la revista satírica de literatura y política Andhrimner. El 26 de
septiembre de 1851 se representa por primera vez una de sus obras, La tumba del guerrero,
en el Cristianía Theater.
En 1852 consigue el trabajo de ayudante de dirección en el recientemente establecido Det
norske Theater de Bergen, con el compromiso de estrenar una de sus obras al año. Estrena
cuatro obras: La noche de San Juan (1853), una nueva versión de La tumba del guerrero
(1854), La señora Inger de Ostraad (1855) y La fiesta en Solhaug (1856). En Bergen
conoce a Susannah Thoresen, la hija de un clérigo, con la que contraerá matrimonio el 18
de junio de 1858. En 1857 realiza viajes de estudios a Dresden y Copenhague.
En septiembre de 1857 regresa a Cristianía para hacerse cargo de la dirección artística del
Cristianía Norske Theater hasta su quiebra en 1862. En 1858 estrena: Los vikingos de
Helgeland . Ese mismo año nace su hijo Sigurd y en años siguientes publica sus poemas
Paa Viddeme (En las planicies) y I billedgalleriet (En la galería de arte) y escribe el drama
La comedia del amor. A la quiebra del teatro le siguen meses de penuria económica;
solicita a la Universidad una beca para viaje de estudios, le es concedida y viaja al oeste de
Noruega recopilando datos sobre sus expresiones folclóricas. Escribe y publica el drama
Los pretendientes de la corona (1863. Según tema concebido en 1858).
En 1864 abandona Noruega y se dirige a Roma donde un año después se reunirá con su
familia. Ibsen consideró no vivir en el ambiente luterano y conservador de Cristianía e
inició un exilio voluntario de 27 años. En Roma residirá 4 años.
En 1868 se traslada a Alemania donde residirá primero en Dresde (1868-75) y más tarde en
Múnich (1875-78). Ibsen es ya un dramaturgo con reconocimiento internacional y sus obras
se representan en diversos países de Europa. En 1869 viaja a Egipto invitado como
representante noruego a la inauguración del Canal de Suez. En 1873 es elegido miembro
del jurado de arte internacional en la Exposición Universal de Viena. En 1878 vuelve a
Roma, esta vez para residir durante siete años. Es en todo este tiempo de exilio voluntario
cuando escribe su principal obra dramática, sus dramas realistas y simbolistas.
En 1891, a los 63 años de edad, regresa definitivamente a Noruega y en 1895 fija su
residencia en Cristianía. En 1898 Cristianía, Copenhague y Estocolmo (las tres capitales
escandinavas) celebran solemnemente el septuagésimo aniversario de Ibsen. Sigue
escribiendo, de esta época es su drama Juan Gabriel Borkman (1896) entre otras. En 1900
sufre un primer ataque de apoplejía al que le sucederán otros y que irán minando su salud
hasta dejarlo postrado en cama totalmente paralítico. Muere el 23 de mayo de 1906 a los 78
años de edad.
[editar] Su obra dramática
Henrik Ibsen fotografiado por Gustav Borgen
La obra dramática de Henrik Ibsen puede dividirse en tres etapas. Una primera etapa
romántica que recoge la tradición y el folclore noruego. En estas obras retrata lo que él
consideraba defectos del carácter noruego. Obras significativas de éste periodo son:
Brand (1866). Simbólicamente retrata la falta de solidaridad escandinava frente a la
invasión prusiana de Dinamarca; su protagonista el sacerdote Brand sacrifica a su mujer y a
su hijo por mantener sus principios.
Peer Gynt (1868). Mediante su protagonista Peer, un soñador inconsecuente sin fuertes
convicciones que deja todo a cargo de su fantasía, caricaturiza el genio noruego.
Una segunda etapa sería la que se ha llamado realismo socio-crítico. En esta segunda etapa
Ibsen se interesa por los problemas sociales de su tiempo y los convierte en tema de debate.
Los estrenos de sus obras se convirtieron en grandes polémicas cuando no en grandes
escándalos. Ibsen en estas obras cuestiona los fundamentos de la sociedad burguesa. De
esta etapa son sus obras de tesis:
Casa de muñecas (1879). Desde sus primeros estrenos el 21 de diciembre de 1879 en el
Teatro Real de Copenhague y el 20 de enero de 1880 en el Teatro Nacional de Cristianía,
Nora, su protagonista, y su portazo final, se convirtieron en bandera del feminismo y su
autor en abanderado. Ibsen plantea en esta obra, con el matrimonio Helmer, la relación
entre sexos. Según sus propias palabras:
“Existen dos códigos de moral, dos conciencias diferentes, una del hombre y otra de la mujer. Y a la
mujer se la juzga según el código de los hombres. [...] Una mujer no puede ser auténticamente ella
en la sociedad actual, una sociedad exclusivamente masculina, con leyes exclusivamente
masculinas, con jueces y fiscales que la juzgan desde el punto de vista masculino.”
(Notas para la tragedia actual. Ibsen.)

Casa de muñecas se estrenó en gran parte de los países de Europa generando una enorme
polémica, siendo inevitable posicionarse a favor o en contra de su protagonista Nora, su
portazo final fue motivo de escándalo (Ibsen cambió este final para su estreno en
Alemania), sectores opinaron que era un ataque a los fundamentos de la familia.
Espectros (1881). Su protagonista la señora Alving, siguiendo el consejo del pastor
Manders, vive junto a su marido simulando ser feliz, siguiéndole en sus vicios e intentando
ocultarlos, preservando la imagen respetable que la sociedad mantiene sobre él. Estrenada
en Berlín fue prohibida el día de su estreno, fue igualmente prohibida durante quince años
en Noruega al considerarla disoluta y revolucionaria.
Un enemigo del pueblo (1882). Quizá esta obra surja como contestación a los ataques que
Ibsen sufrió por su obra Espectros. Es el drama de un hombre de convicciones frente al
pragmatismo de la sociedad. Su protagonista, el Doctor Stockmann, denuncia que las aguas
del balneario, principal fuente de ingresos del pueblo, están contaminadas y son un peligro
para la salud. Las fuerzas sociales del pueblo tratan de ocultarlo y queda solo en su
denuncia. En un momento dado el Doctor Stockmann se expresa así: “He descubierto que
las raíces de nuestra vida moral están completamente podridas, que la base de nuestra
sociedad está corrompida por la mentira.” Y cuando al fin queda solo y debe abandonar el
pueblo con su familia la obra termina con su juicio, tal vez el sentimiento de Ibsen después
del estreno de Espectros: “El hombre más fuerte del mundo es el que está más solo”

Hogar familiar en Skien entre 1836-1843


El pato silvestre (1884). En esta obra aun siendo realista da un paso hacia la tercera etapa
del autor, el simbolismo. Este drama, aparentemente, ya no sería social sino íntimo, en el
que nos habla sobre si es posible al hombre regenerarse; pero extendiendo el simbolismo,
ese pato silvestre herido que se aferra al fango del fondo del lago para morir, bien podría
ser una sociedad que se niega a oír la verdad, que sería su salvación, y se aferra a su
mentira. Su personaje el Dr. Redling dirá a modo de conclusión: “La vida podría ser
bastante agradable si no llamasen a la puerta esos acreedores reclamando el
cumplimiento de los ideales a pobres hombres como nosotros.”
La tercera etapa de Ibsen es la simbolista, en esta etapa predomina un sentido metafórico.
Son obras significativas de esta etapa: La dama del mar (1888), Hedda Gabler (1890) y El
maestro constructor (1892)
Uno de los máximos defensores del teatro de Ibsen sería el premio Nobel Bernard Shaw .
De su teatro diría que es el máximo representante de “la obra bien hecha”, refiriéndose a la
obra bien construida, donde personajes y trama son verosímiles, perfectamente creíbles, por
lo que al espectador le es fácil identificarse con ellos.
El teatro de Ibsen influyó en otros autores de su tiempo, en los entonces jóvenes Strindberg
y Chejov. El teatro del siglo XX es su deudor y aun hoy sus obras no han perdido vigencia
siendo muy representadas en todo occidente.
[editar] Principales obras dramáticas
• Catilina (1848-1850)
• La tumba del guerrero (1851)
• La noche de San Juan (1852)
• La señora Inger de Ostraat (1855)
• La fiesta de Solhaug (1856)
• Olaf Liliekrans (1857)
• Los guerreros de Helgeland (1858)
• La comedia del amor (1862)
• Los pretendientes de la corona (1863)
• Brand (1865)
• Peer Gynt (1867; como poema dramático)
• La unión de los jóvenes (1869)
• Emperador y Galileo (1873)
• Brand (1879)
• Peer Gynt (1876; versión teatral)
• Las columnas de la sociedad (1877)
• Casa de muñecas (1879)
• Espectros (1881)
• Un enemigo del pueblo (1882)
• Pato silvestre (1884)
• La casa de Rosmer (1886)
• La dama del mar (1888)
• Hedda Gabler (1890)
• El maestro constructor (1892)
• El niño Eyolf (1894)
• Juan Gabriel Borkman (1896)
• Al despertar de nuestra muerte(1899)
• Análisis de “Casa de Muñecas”: El protagonista
• El Protagonista es el actor que representa el papel principal en una obra y el que lleva la acción
hacia adelante. En general los protagonistas en una obra de teatro son masculinos, más aún en la
época en que se escribió Casa de Muñecas, (1879), en Noruega, un lugar donde la sociedad era
totalmente machista, al igual que en el resto de Europa. Pero Ibsen, conciente de este hecho dice:
“Nuestra sociedad es masculina, y hasta que no entre en ella la mujer no será humana” (Henrik
Ibsen), e incluso escribe esta obra de teatro, la cual tiene como protagonista una figura femenina.
Este hecho y su comportamiento a lo largo de la obra fue un escándalo para la sociedad y una
revolución para las mujeres de la época, quienes tomaron a Nora como un modelo de mujer moderna
y libre.
• Nora es la protagonista de esta obra. Está casada con su marido hace ocho años , Torvaldo Helmer,
abogado y próximamente director de un banco, con quien tuvo tres hijos. Para describir a Nora se
debe dividir la obra en dos partes, ya que no es la misma mujer en ambas, y puede decirse que tiene
distintas facetas.
• Para empezar, en la primera parte de la obra Nora se muestra como una mujer feliz, que palmotea y
juguetea con su marido. Él la llama con nombres de animales:
• “¿Es mi alondra..?”
• “¿Es mi ardilla...?” “Casa de Muñecas” (Pág.12)
• Y ella no se muestra ofendida por estos comentarios, al contrario, se dice que:
• “Juguetea con los botones de la chaqueta
• de su marido, sin mirarle.” “Casa de Muñecas” (Pág.14)
• y que
• “Canturrea y sonríe alegremente” “Casa de Muñecas” (Pág.15)
• “Palmotea” “Casa de Muñecas” (Pág.17)
• Es por esto que a Nora se la describe como una mujer feliz y sin preocupaciones, y también se sabe
que ella no es la encargada de educar a sus hijos, sino que la niñera, Ana María, se ocupa de
hacerlo, mientras Nora juega a las escondidas y se muestra como si fuera una más de ellos:
• “¡Anda, vamos a jugar!” “Casa de Muñecas” (Pág.39)
• Ella está contenta de poder jugar con los niños y realmente lo disfruta, sabiendo que ellos lo disfrutan
de igual manera.
• Pero también se muestra otra Nora, totalmente distinta. Una mujer preocupada, seria, amargada y
temerosa. Esta faceta de Nora aparece cuando se ve amenazada por Krogstad, quien dice que va a
contarle a Torvaldo la verdad sobre Nora, quien tuvo que falsificar una firma en el pasado para poder
salvarle la vida a su marido. Por lo tanto Nora comienza a tener miedos y preocupaciones, y se
siente presionada y amenazada por este hombre que no la deja en paz.
• Esta faceta de Nora se descubre en la conversación que lleva a cabo con Cristina, su amiga de
confianza. Hasta el momento Nora se había mostrado como se la describió por primera vez, pero
luego de este dialogo, su imagen cambia. En la conversación Nora le cuenta a Cristina toda la verdad
sobre su matrimonio, que en realidad ella se hace pasar por una tonta, porque así le gusta a su
marido. También le contó que siempre le está pidiendo dinero al marido porque necesita pagar una
deuda que se originó cuando necesitaban irse de vacaciones a Italia por razones de salud de
Torvaldo, y que este préstamo lo consiguió ilegalmente, por lo tanto debe mantenérselo oculto a su
marido, o éste se enojaría mucho.
• Luego, ya para el final de la obra, el marido de Nora se entera sobre la verdad de su esposa, y la
trata de muy mal modo, lo cual culmina con la huida de Nora de su casa:
• Torvaldo: - “¡Desgraciada!... ¿Qué has hecho?”
• Nora: - “Déjame marchar...” “Casa de Muñecas” (Pág.113)
• Él la llama “hipócrita”, “impostora” y “criminal”, pero en realidad no se da cuenta del error que está
cometiendo. Nora está muy segura y decidida de lo que va a hacer, no teme abandonar su casa y
sus hijos. Piensa que no puede educar a sus hijos ya que antes de poder hacerlo se debe educar a
ella misma, algo que nunca tuvo tiempo de hacer porque estaba muy entretenida complaciendo a su
marido y a su padre en su momento. Incluso esta es la primera vez que se muestra seria:
• “Llevamos ocho años casados. ¿No te percatas de que hoy es la primera vez que tu y yo, marido y
mujer, hablamos con seriedad?” “Casa de Muñecas” (Pág.118)
• Esta frase dicha por Nora refleja su madurez la cual nunca antes se había mostrado en su
matrimonio.
• Hay tres símbolos que se refieren a Nora: la muñeca, los animales, y el disfraz. Ella misma se
compara con una muñeca y dice que ese fue el problema que arruinó su matrimonio:
• "He sido una muñeca grande en esta casa, como fui una muñeca pequeña en casa de papá. Y a su
vez los niños han sido mis muñecos. Me divertía que jugaran conmigo, y a ellos les divertía verme
jugar con ellos. Esto es lo que ha sido nuestro matrimonio..." “Casa de Muñecas” (Pág.119)
• También es llamada muchas veces por su marido con diminutivos de animales, de forma cariñosa,
pero que en realidad refleja la inmadurez y poca seriedad del matrimonio.
• Durante el baile, Nora debe usar un disfraz de Marinera Napolitana, y siempre es guiada por su
marido. Esto demuestra que Nora no tenía poder alguno sobre Torvaldo, y que ella depende
totalmente en sus decisiones. Como por ejemplo cuando estaban en el baile que siempre ella debía
hacer lo que él decía, y a pesar de que ella se quería quedar, se tuvieron que ir porque Helmer
quería.
• La relación entre Nora y los otros personajes es importante para el desarrollo de la obra. La señorita
Linde es una amiga de Nora desde hace mucho tiempo, pero no se habían visto desde hace unos
años. Sin embargo, Cristina es la primera en enterarse de la farsa que tuco que realizar Nora para
poder salvarle la vida a su marido. Es por medio de esta conversación por la cual el lector conoce su
pasado. Y también gracias a este dialogo el lector puede conocer la verdadera actitud de Nora frente
a la vida, que no era hacerse pasar por una mujer hueca e inmadura, sino salvar la vida de su marido
y poder continuar con la suya sin tener problemas con su marido.
• El Doctor Rank es un íntimo amigo de los Helmer, pero ahora está enfermo y a punto de morir.
Siempre fue el médico de la familia y hubo cierta especie de complicidad entre los dos personajes ya
que pocas personas aparte del doctor y Nora sabían que Helmer se encontraba muy enfermo y debía
tomarse unas vacaciones en Italia para recuperarse. Por lo tanto esta amistad al igual que la de
Cristina se muestra relevante para Nora.
• La relación entre Nora y Krogstad es algo fría y Nora desea verlo lo menos posible ya que él fue el
que le otorgó el préstamo para el viaje, pero el préstamo se debió hacer de forma oculta e incluso
ilegal y por esto Nora trata de omitir relacionarse con este personaje, quién también la presiona y
chantajea para poder permanecer en su puesto de trabajo en el banco de su marido.
• Para concluir, se puede decir que el personaje de Nora tiene dos facetas: la verdadera parte de ella y
la que simula ser. Su personaje es visiblemente comparado con una muñeca y por esto el título lleva
este nombre. Nora era un personaje femenino, algo que ya era raro para la época (la mayoría de los
protagonistas eran masculinos), ella evoluciona a lo largo de la obra, y concluye separándose de su
marido y abandonando a su casa e hijos. Esto le demuestra a toda la sociedad que las mujeres
pueden ser libres e iguales a los hombres, incluso superiores. Pero para esto tienen que ser
personas decididas y capaces de luchar, como dijo Ibsen: “Si dudas de ti mismo, estás vencido de
antemano.”. La sociedad de la época tenía una idea muy equivocada de cual era el rol de la mujer en
la familia e incluso en la sociedad; pasaban de las manos de los padres directamente a la de sus
maridos, sin tener libertad alguna. Es por esto que el libro “Casa de muñecas”, de Henrik Ibsen fue
una revolución para la sociedad y Nora un modelo a seguir.

Henrik Johan Ibsen (1828-1906), dramaturgo noruego reconocido como creador del drama
moderno por sus obras realistas que abordan problemas psicológicos y sociales.
Ibsen nació el 20 de marzo de 1828 en Skien. Durante un tiempo trabajó como ayudante de
un farmacéutico y comenzó estudios de medicina antes de dedicarse por completo al teatro.
Fue director de escena y autor del Teatro Nacional de Bergen de 1851 a 1857 y
posteriormente director del teatro de Christiania (hoy Oslo) entre 1857 y 1862. Durante
estos años de experiencia práctica teatral escribió sus primeras obras. De 1863 a 1891, vivió
principalmente en Italia y Alemania gracias a una beca itinerante y, más tarde, a una
pensión anual concedida por el Storting (parlamento noruego). En 1891 regresó a
Christiania, donde el 23 de mayo de 1906, murió.
Entre las primeras obras de Ibsen se encuentran dos dramas en verso. La primera, Brand
(1866, estrenada en 1885), dramatiza la tragedia de una devoción ciega en una falsa idea
del deber; la segunda, Peer Gynt (1867), narra en términos alegóricos las aventuras de un
oportunista encantador; en ella los elementos del mal están representados por los trolls, los
genios malévolos de la mitología escandinava. A este drama le puso música Edvard Grieg
en 1875 y pronto se convirtió en la obra más representativa del nacionalismo noruego.
Con Los pilares de la sociedad (1877), un ataque a la hipocresía y elogio al individualismo
en la historia de un hombre de negocios sin escrúpulos, Ibsen daría comienzo a una serie de
obras que le reportarían fama mundial: Casa de muñecas (1879), Los espectros (1881) y
Hedda Gabler (1890) son quizá sus obras más representadas. La primera, que provocó una
importante controversia literaria, cuenta el rechazo de una mujer a seguir siendo una fútil
muñeca sin autonomía para su marido; la segunda trata de la locura hereditaria y el
conflicto generacional; la tercera retrata las relaciones de una mujer voluntariosa con los
que la rodean y las consecuencias que siguen a su renuncia del deseo de vivir. También
escribió Un enemigo del pueblo (1882), El pato salvaje (1884), Rosmersholm (1886), La
dama del mar (1888), El maestro contratista (1892) y Al despertar de nuestra muerte
(1900). En casi todas, la acción dramática gira alrededor de un personaje en conflicto con
su sociedad y estalla al irse conociendo los acontecimientos del pasado.
El teatro de Ibsen ha sido plenamente aceptado en Europa y es un clásico que se sigue
representado son asiduidad. En España influyó en autores como Echegaray, Benavente y
especialmente en Benito Pérez Galdós . Un enemigo del pueblo fue estrenada en el teatro
Novetats de Barcelona el 14 de abril de 1893 con cierto éxito. La obra de Ibsen fue
defendida por críticos tan prestigiosos como George Bernard Shaw en Inglaterra, y Georg
Brandes en Dinamarca. Como señalan los críticos, el público se identifica con los
personajes de Ibsen y los reconoce como auténticos y cercanos. Sus obras señalan el final
del melodrama excesivamente romántico y artificial, tan popular en el siglo XIX. Su
influencia en el drama del siglo XX es inmensa.
Más fuentes
Vínculos Web

Ibsen
Página dedicada al dramaturgo noruego.
http://odin.dep.no/odin/spansk/p10001917/p10001926/032001-990200/index-
dok000-b-n-a.html
Bibliografía

Henrik Johan Ibsen

Bradbury, Malcolm. El mundo moderno. Barcelona: Editorial Edhasa, 1990. El estudio


dedicado a Ibsen es uno de los más completos y actuales.
Meyer, Michael. Ibsen: A Biography. Londres: Oxford University Press, 1967. La biografía
más completa.
Steiner, George. Extraterritorial. Barcelona: Editorial Lumen, 1973. Original enfoque del
papel desempeñado por Ibsen en el desarrollo de las nuevas corrientes dramáticas.
William, Raymond. El teatro de Ibsen a Brecht. Buenos Aires: Santiago Rueda, 1968. Un
estudio clásico sobre el teatro moderno en el que se dedica atención especial a Ibsen.
Wilson Knight, G. Ibsen. Londres: Meuthen, 1962. Según la crítica, el estudio más
importante sobre el conjunto de la obra de Ibsen.
También en Encarta
Línea del tiempo

Casa de muñecas, de Ibsen


más...

Cómo citar este artículo:


"Henrik Johan Ibsen."

También podría gustarte