Este documento presenta una propuesta de programa de recreación, utilización del tiempo libre y turismo social como herramienta gerencial para preservar la salud de los trabajadores de una empresa de asesoría en seguridad y salud laboral en Valencia, Venezuela. El programa fue desarrollado por Melissa Linares, Ana Martínez y Bárbara Parra como trabajo de grado para obtener el título de Licenciadas en Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo en mayo de 2009.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
726 vistas148 páginas
Este documento presenta una propuesta de programa de recreación, utilización del tiempo libre y turismo social como herramienta gerencial para preservar la salud de los trabajadores de una empresa de asesoría en seguridad y salud laboral en Valencia, Venezuela. El programa fue desarrollado por Melissa Linares, Ana Martínez y Bárbara Parra como trabajo de grado para obtener el título de Licenciadas en Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo en mayo de 2009.
Este documento presenta una propuesta de programa de recreación, utilización del tiempo libre y turismo social como herramienta gerencial para preservar la salud de los trabajadores de una empresa de asesoría en seguridad y salud laboral en Valencia, Venezuela. El programa fue desarrollado por Melissa Linares, Ana Martínez y Bárbara Parra como trabajo de grado para obtener el título de Licenciadas en Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo en mayo de 2009.
Este documento presenta una propuesta de programa de recreación, utilización del tiempo libre y turismo social como herramienta gerencial para preservar la salud de los trabajadores de una empresa de asesoría en seguridad y salud laboral en Valencia, Venezuela. El programa fue desarrollado por Melissa Linares, Ana Martínez y Bárbara Parra como trabajo de grado para obtener el título de Licenciadas en Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo en mayo de 2009.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BRBULA
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE RECREACIN, UTILIZACIN DEL TIEMPO LIBRE Y TURISMO SOCIAL COMO HERRAMIENTA GERENCIAL QUE AYUDE A PRESERVAR LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE ASESORA EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL UBICADA EN VALENCIA EDO. CARABOBO.
Autoras: Linares, Melissa C.I: V- 16.786.602 Martnez, Ana D. C.I: V-17.065.755 Parra, Brbara C.I: V-18.194.272
Brbula, Mayo del 2009
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BRBULA
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE RECREACIN, UTILIZACIN DEL TIEMPO LIBRE Y TURISMO SOCIAL COMO HERRAMIENTA GERENCIAL QUE AYUDE A PRESERVAR LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE ASESORA EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL UBICADA EN VALENCIA EDO. CARABOBO.
Autoras: Linares, Melissa C.I: V- 16.786.602 Martnez, Ana D. C.I: V-17.065.755 Parra, Brbara C.I: V-18.194.272
Trabajo de Grado Presentado Ante la Escuela de Relaciones Industriales de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, para optar por el Titulo de Licenciadas en Relaciones Industriales
Brbula, Mayo del 2009
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BRBULA
CONSTANCIA DE ACEPTACION
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE RECREACIN, UTILIZACIN DEL TIEMPO LIBRE Y TURISMO SOCIAL COMO HERRAMIENTA GERENCIAL QUE AYUDE A PRESERVAR LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE ASESORA EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL UBICADA EN VALENCIA EDO. CARABOBO.
Tutor: Nelson Morett
Aceptado en la Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Por: Nelson Morett C.I: 3.803.067
_______________________
Brbula, Mayo del 2009
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BRBULA
VEREDICTO
Nosotros miembros del jurado designado para la evaluacin del Trabajo de Grado titulado PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE RECREACION, UTILIZACION DEL TIEMPO LIBRE Y TURISMO SOCIAL COMO HERRAMIENTA GERENCIAL QUE AYUDE A PRESERVAR LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE ASESORIA EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL UBICADA EN VALENCIA EDO. CARABOBO, presentado por: Linares Melissa C.I: 16.786.602, Martnez Ana D. C.I: 17.065.755 y Parra Brbara C.I: 18.194.272, para optar al Ttulo de Licenciada en Relaciones Industriales, estimamos que el mismo rene los requisitos para ser considerado como: ____________________________________ a los __________ das del mes de _________________ del ao ___________.
Nombre y Apellido: C.I: Firma: ______________________ _______________ ________________ ______________________ _______________ ________________ ______________________ _______________ _______________
DEDICATORIAS
A Dios por darme la fuerza y la fe en momentos de angustia y debilidad y as poder cumplir esta meta tan importante en mi vida.
A mis padres, que con su dedicacin, esfuerzos, empuje, y ejemplo me han guiado por el mejor camino, gracias por estar siempre presentes en todos los momentos de mi vida y brindarme la fuerza y las palabras necesarias para seguir adelante, los amo. Este logro ser uno de los muchos que vendrn. No fue fcil, pero lo logramos; esto tambin es de ustedes.
A mi hermana, por ser mi amiga y modelo a seguir, te admiro, te quiero y te extrao.
A mi Abuela Flor, Ta Eli y To Erre, por ser modelos de inspiracin, disciplina, dedicacin y empeo. Los quiero mucho.
A mi abuelo Rodrigo, que no se encuentra presente fsicamente, pero se que en donde este me ha guiado por el camino correcto, y estoy segura que se debe sentir orgulloso porque su nieta (La Primersima) ha alcanzado una de sus metas.
Linares Brandt, Melissa Mayela
DEDICATORIAS
Viejito Lindo, Mami, Negro y Cristy esto es para ustedes. Ustedes son la fuerza que me hace seguir adelante.
Viejito Lindo para ti que eres la persona que ms admiro en el mundo, eres mi ejemplo a seguireres mi todo, me has dado las mejores lecciones de vida y me has enseado el valor verdadero de las cosas, para mi eres el pap perfecto, no te quitara nada de lo que eres y tampoco te pondra nada ms porque no imaginas lo orgullosa que estoy de ti, porque me has dado el mejor de los ejemplos: salir adelante a pesar de las circunstancias.
Mami esto es para ti, porque siempre me has dado un voto de confianza para las decisiones que he tomado, me has apoyado en todas las metas que me he propuesto y se han hecho realidad en parte gracias a ti, eres el pilar de sta familia, sin ti no seriamos lo que somos hoy en da, quitarte algo imposible!!!
Negro y Cristyeste triunfo tambin es de uds., despus de un susto creo que nos unimos ms como hermanos, los quiero muchsimo y los admirono se imaginan cuanto!! LOS QUIERO!!!
Martnez Iriarte, Ana Daniela
DEDICATORIAS
A Dios Todopoderoso, por haberme regalado la oportunidad de pertenecer a la Universidad de Carabobo, por regalarme la fuerza y la voluntad para terminar la primera de muchas metas.
A mis ngeles que han estado conmigo siempre guindome por el camino correcto y protegindome.
A m amada familia. A mi mami que estuvo conmigo desde el inicio, alentndome y dndome fuerzas para seguir adelante, sobre todo en los momentos ms difciles. A ti pap que has sido un ejemplo de dedicacin, trabajo y esfuerzo constante. A ti hermano que te has convertido en mi orgullo. A mi abuelita Victoria que estuvo conmigo desde pequea, Tibi, Bea, Caro, Nono, esto tambin es de ustedes porque gracias a ustedes soy lo que soy, a todos los amo.
A ti Daniel, que aunque ya no ests presente, cada una de tus palabras me han dado fuerzas para seguir adelante y para plantearme nuevos y grandes retos, los cuales estoy segura que tambin lograr.
Parra Prince, Brbara Vanessa
AGRADECIMIENTOS
A DIOS, por ser la fuerza, luz y gua principal.
A MIS PADRES, los amo demasiado, no tengo palabras para expresarlo y agradecerles todo lo que han hecho por m, son lo ms importante en mi vida. Gracias.
A MI TUTOR LCDO. NELSON MORETT, por su ayuda, apoyo, conocimientos y dedicacin incondicional que brindo en todo momento. Un buen ejemplo de profesionalismo y espritu nunca se olvida.
A USTEDES AMIGAS, Ana Y Brbara lo logramos!!!
A Ana D, por estar siempre en las buenas y las malas, eres ms que una amiga, eres mi hermana morena, te quiero demasiado. Gracias Lo hicimos amiga!!!!
A RED ASESORES C.A, Econ. Elizabeth Brandt y Lcdo. Damiano Del Vescovo, por su apoyo y colaboracin en todo momento. Gracias
Y A MIS AMIGAS INCONDICIONALES (Lua, Eli y Marior), siempre a mi lado apoyndome y brindndome toda su alegra y empuje necesario para seguir adelante.
A LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO, por haberme permitido ser alumna de tan prestigiosa casa de estudios.
Linares Brandt, Melissa Mayela
AGRADECIMIENTOS
A Dios..Le agradezco que siempre se ha mostrado en todo lo largo de mi carrera, y haberme dado las fuerzas y el empeo necesario para lograr con xito esta meta.
A mis viejitos lindos, por apoyarme y guiarme en cada paso que he dado, por el simple hecho de amarme como lo hacenLOS AMO!!!
A mi negro y a Cristy, gracias a ustedes por su compaa e inmenso amor, por creer en mi..LOS QUIERO MUCHOS!!!
A Mell Siempre imagin que llegaramos juntas a el fin de este camino. Encontr en ti ms que a una amiga, a una hermana. TE QUIERO MUCHO!!. Maye y LuisTo Mi familia viajera Gracias por todo.
A Brbara, Marior, Lu, Ftima y Gaba; gracias por apoyarme tanto en lo personal como en lo acadmico. as fuese solo con una palabra de aliento, solo esa palabra hace que realmente valga la pena llamarlas as: AMIGAS!!!!.... LAS QUIERO MUCHO!!!!
Al profesor Nelson Morett por su grandiosa colaboracin en la realizacin de este proyecto y por brindarnos su tiempo cuando ms lo necesitbamos; no slo fuiste nuestro tutor sino un amigo.
A la Universidad de Carabobo por darnos la oportunidad de pertenecer a ella.
A RED ASESORES C.A, por brindarnos su total colaboracin y ayuda
para lograr los objetivos planteados.
Martnez Iriarte, Ana Daniela
AGRADECIMIENTOS
A DIOS, por cada persona que pusiste en mi camino, cada profesor, cada leccin de vida, cada una de mis amigas y amigos, por mi familia, por mi trabajo, por todo lo que me has dado y lo que no, porque definitivamente t sabes lo que haces y tu tiempo es perfecto. Infinitas gracias!!!
A MIS ANGELITOS, gracias por no abandonarme nunca y por estar conmigo cuando ms los he necesitado, jams me abandonen.
A MIS PADRES, por todo el amor y el apoyo incondicional que me han dado, jams podr pagarles todo lo que han hecho por m, los amo y los necesitar siempre.
A MI HERMANO, gracias por estar en los momentos ms difciles y por hacerme saber que cuento contigo siempre.
A MELL Y ANA (mis topos), gracias por todo el apoyo y consejos, por estar siempre en las buenas y las malas, por su amistad sincera, las quiero mucho.
AL PROF. NELSON MORET, a quien tambin considero un amigo, gracias por todo tu apoyo y el tiempo que nos dedicaste para darle vida a este proyecto, profesores como t jams se olvidan y siempre se recuerdan con cario.
A DANIEL RODRIGUEZ, porque gracias a ti hoy puedo decir que soy una mujer diferente.
A RED ASESORES C. A. por toda la colaboracin prestada
A TODOS MIL GRACIAS!!!
Parra Prince, Brbara Vanesa
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BRBULA
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE RECREACIN, UTILIZACIN DEL TIEMPO LIBRE Y TURISMO SOCIAL COMO HERRAMIENTA GERENCIAL QUE AYUDE A PRESERVAR LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE ASESORA EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL UBICADA EN VALENCIA EDO. CARABOBO.
Autoras: Linares Melissa, Martnez Ana D. y Parra Brbara Tutor: Morett Nelson. Fecha: Mayo 2009.
RESMEN La complejidad de la vida moderna exige que la recreacin y el trabajo se complementen a fin de que el individuo pueda recuperar las energas empleadas durante la jornada laboral mediante el oportuno descanso y el desarrollo de actividades recreativas que traigan consigo bienestar, disfrute y placer, para contribuir al desarrollo y logro de un equilibrio fsico, mental, emocional, espiritual y social del individuo. Esta investigacin se desarroll con el fin de proponer un programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social como herramienta gerencial que ayude a preservar la salud de los trabajadores de una empresa de asesora en materia de seguridad y salud laboral ubicada en Valencia Edo. Carabobo. Por tanto, se caracteriza por tener una orientacin de tipo factible. La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por 35 personas, representadas por todas las personas que integran la organizacin, a las cuales se le aplic un instrumento tipo encuesta con el propsito de determinar sus necesidades y preferencias en materia de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social e igualmente se evalu la disposicin de los trabajadores a participar en un programa de este tipo organizado por la empresa y se establecieron una serie de actividades a ser realizadas a fin de brindar los espacios para la recreacin de los trabajadores y sus familiares de acuerdo a sus preferencias y las necesidades de la empresa.
Palabras Clave: Recreacin, Tiempo Libre, Turismo Social
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BRBULA
PROPOSAL OF A RECREATION, USE OF FREE TIME AND SOCIAL TOURISM PROGRAM AS MANAGERIAL TOOL THAT HELP TO PRESERVE THE HEALTH OF THE WORKERS OF A CONSULTING COMPANY IN MATTER OF SECURITY AND LABOR HEALTH LOCATED IN VALENCIA EDO. CARABOBO.
Authors: Linares Melissa, Martnez Ana D. y Parra Brbara Tutor: Morett Nelson. Date: Mayo 2009.
SUMMARY
The complexity of the modern life requires that recreation and work are complemented in order to that the individual can recover the energies used during the working day through an opportune rest and the development of recreational activities that bring welfare, enjoyment and pleasure, to contribute to the development and achievement of a social, spiritual, emotional, mental, and physical equilibrium of the individual. This investigation was developed in order to propose a recreation, use of the free time and social tourism program as managerial tool that help to preserve the health of the workers of a Consulting Company in matter of security and labour health located in Valencia Edo. Carabobo. Therefore, it is characterized for having a feasible type orientation. The population object of this study was conformed by 35 people, represented by all the people that integrate the organization, to which was applied a survey to determinate their needs and preferences in matter of recreation, use of free time and social tourism; also it was evaluated the disposition of the workers to participate in a program of this type organized by the company and there were established a series of activities to be carried out in order to offer spaces for the workers recreation and their relatives according to their preferences and the company needs.
Keywords: Recreation, free time, Social Tourism
NDICE p. Dedicatoria......v Agradecimiento........viii Resumen..........xiii Summary..........xiv ndice de Grficos.......xvii Introduccin.............xiv
CAPITULO I EL PROBLEMA...22 Descripcin del Objeto de Estudio........22 Fundamentacin de la Investigacin............25 Objetivos........27
CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL...............29 Diagnstico de la Situacin Existente.......29 Determinacion de necesidades............................................................31 Antecedentes...............34 Fundamento Terico de la Investigacin................38 Definicin de Trminos Bsicos.....69
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO.......72 Naturaleza de la investigacin........72 Estrategia Metodolgica.................73 Cuadros Tcnicos Metodolgicos..........74 Poblacin y Muestra.....84
Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos......84 Validez y Confiabilidad.....87
CAPITULO IV Anlisis e interpretacin de Resultados....89
CAPITULO V Programa de utilizacin de tiempo libre, recreacin y turismo social........113
CONCLUSIONES.........133 RECOMENDACIONES.....135 LISTA DE REFERENCIAS......137 ANEXOS.....140
INDICE DE GRFICOS p. GRFICO N 1 La empresa desarrolla actividades con fines recreativos, utilizacin del tiempo libre y de turismo social para usted y su familia?...........................................................................................................94
GRFICO N 2 Qu tipo de actividades recreativas, utilizacin del tiempo libre y de turismo social les ofrece la organizacin?...................................96
GRFICO N 3 Participa en la planificacin y seleccin de estas actividades?..........97
GRFICO N 4 Participa en el desarrollo de estas actividades?..........98
GRFICO N 5 Se siente satisfecho con las actividades recreativas, utilizacin del tiempo libre y de turismo social desarrollada por la empresa?........................................................................................................99
GRFICO N 6 Considera usted que la empresa debe realizar actividades recreativas, utilizacin del tiempo libre y de turismo social con ms frecuencia?...............................................................................................100
GRFICO N 7 Considera usted que aprovecha al mximo de su tiempo libre para recrearse? ...................................................................................101
GRFICO N 8 Recibe colaboracin de la empresa para el desarrollo de estas actividades?..........................................................................102
GRFICO N 9 Qu tipo de colaboracin recibe de la empresa?.............103
GRFICO N 10 Qu tipo de actividades realiza en su tiempo libre para recrearse con su familia?.............................................................................104
GRFICO N 11Qu tipo de actividades deportivas le gustara que la empresa desarrollara?..............................................105
GRFICO N 12 Qu tipo de actividades culturales le gustara que la empresa desarrollara?............................................................106
GRFICO N 13 Qu tipo de actividades recreativas le gustara que la empresa desarrollara? .........................................................................107
GRFICO N 14 Qu tipo de actividades tursticas le gustara que la empresa desarrollara? .....108
GRFICO N 15 Qu tipo de actividades sociales le gustara que la empresa desarrollara?..................................................................................109
GRFICO N 16 Considera usted que este tipo de programas ayudaran a mejorar tanto su calidad de vida como la de su familia?..............................110
GRFICO N 17Qu tipo de beneficios cree usted que le traera la aplicacin y cumplimiento de un programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social?.......................................................................111
INTRODUCCION
La salud es el estado de bienestar biolgico, fsico, psicolgico y social; considerado un derecho fundamental de todos los seres humanos y es un deber de los empleadores y del estado crear normas y polticas que garanticen esta estabilidad y bienestar.
La salud tiene en la recreacin un aliado de importancia por sus posibilidades de proporcionar al hombre un estado mental libre de tensiones y proporcionarle actividades que favorecen relaciones humanas satisfactorias y a travs de la recreacin teraputica mejoramiento de habilidades, destrezas y movilidad, al mismo tiempo que satisfaccin de vivir; es decir la recreacin debe ser relacionada con las funciones y necesidades bsicas del desarrollo del ser humano.
Es el trabajo, medio laboral, en que el hombre pasa gran parte de su vida, es el lugar en que la recreacin debe jugar un rol fundamental en el uso positivo del tiempo libre y favorecer que en las horas posteriores al tiempo de trabajo el hombre participe en actividades familiares y deportivas que contribuyan a su bienestar personal y familiar.
Las actividades recreativas y deportivas organizadas y realizadas en el medio laboral contribuyen a la integracin e identificacin de las personas y como consecuencia a desarrollar el orgullo de pertenecer a la empresa o institucin, que se revierte en mejor rendimiento en el trabajo y menos ausentismo laboral.
En las edades adultas el hombre busca la recreacin para el uso positivo del tiempo libre y como factor importante para socializar y para
alejarse momentneamente de las tensiones de la vida diaria. Los adultos mayores necesitan de actividades que les permitan mantenerse activos, tener grupos de amigos y relaciones y con frecuencia motivarlos para querer seguir viviendo. De esta manera se evidencia fcilmente la necesidad del Estado de actuar como ente regulador y promotor para el cumplimiento de planes de recreacin a todos los niveles y en todos los mbitos laborales.
En este orden de idea, el Estado venezolano, a travs de la Ley Orgnica de Prevencin y Condiciones de Medio Ambiente de Trabajo (LOPCyMAT) refiere, en el artculo 56, desarrollar programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social, como parte de los deberes de los empleadores y empleadoras.
En este sentido surge la necesidad de realizar esta investigacin, con el propsito de realizar una propuesta de un programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social como herramienta gerencial que ayude a preservar la salud de los trabajadores de una empresa de asesora en materia de seguridad y salud laboral ubicada en Valencia-Edo. Carabobo.
CAPITULO I
CAPITULO I
1. OBJETO DE ESTUDIO
1.1. Descripcin del Objeto de Estudio
La Dinmica poltica, econmica y social que ha venido experimentando el pas en los ltimos aos ha incidido considerablemente en la bsqueda del bienestar fsico, social y mental de los trabajadores tanto fuera como dentro de la organizacin. A raz de las reformas que han surgido en la legislacin venezolana y con la creacin de nuevos organismos como el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) ,Direccin Estadal de Salud de los Trabajadores (DIRESAT) que garantizan el cumplimiento de la poltica nacional en materia de promocin, prevencin, atencin de la salud y la seguridad laboral de las condiciones de trabajo a todos los trabajadores y trabajadoras; se han producido grandes e importantes mejoras entre las cuales se destaca la creacin e implantacin de los programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social para los trabajadores dentro de sus empresas como herramienta fundamental para mejorar de manera integral su calidad de vida y la de su familia.
Los programas recreativos deben ser integrales; es decir, no discriminaran niveles de cargos, por ello deben incluir a directivos, empleados y obreros. Adems, deben ser participativos, pues debe contar con la colaboracin de los trabajadores y trabajadoras en la planificacin y desarrollo de los mismos; este tipo de programas debe incluir actividades de turismo social, recreativas, deportivas y culturales para estimular la buena utilizacin del tiempo libre y el desarrollo personal.
En la actualidad existen organizaciones que desconocen la importancia del diseo e implantacin de estos programas, por lo tanto, estn aplicando una mala estrategia organizacional que trae consigo una serie de consecuencias negativas no slo de ndole legal sino tambin a nivel organizativo como lo son: la productividad y rentabilidad, el clima organizacional y lo ms importante la salud y bienestar de cada uno de sus trabajadores.
Venezuela actualmente est en continuos cambios a nivel de legislaciones, cada da se promulgan nuevas Leyes y Reglamentos y reformas a las leyes antiguas.
La promulgacin en Gaceta Oficial nmero 38.236 de la Reforma de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), adquiere un nuevo ciclo en la legislacin Venezolana buscando alcanzar el bienestar fsico, mental y social de los trabajadores.
Uno de los elementos ms resaltantes de la Lopcymat es que asume preceptos planteados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (art. 84, 86, 87), como lo son la preservacin de la salud, condiciones del ambiente de trabajo, criterios tcnicos en materia de higiene, seguridad, y ergonoma, deberes y derechos de los trabajadores y empleadores.
La Reforma de la Lopcymat rene elementos como la recreacin, el turismo social y el descanso para los trabajadores, como parte integral para la proteccin, bienestar fsico, mental y social y la atencin del trabajador, la misma se desarrollar a travs del Instituto Nacional de capacitacin y Recreacin de los Trabajadores (Incret).
La salud en los trabajadores y la preservacin de la misma representa un aspecto muy importante en esta ley y la misma es responsabilidad tanto del empleador como del Estado.
En la empresa que es objeto de estudio para esta investigacin, el Departamento de Recursos Humanos en conjunto con el Departamento de Seguridad y Salud Laboral realizan charlas y reuniones en donde tratan de explicar el valor que tiene la salud y la seguridad en el trabajo, sin embargo la poca frecuencia de este tipo de actividades ha impedido que estos preceptos sean aplicados en el da a da de los trabajadores y ha desmotivado el inters de los mismos para participar activamente en los procesos que buscan mejorar las condiciones del ambiente laboral. Para ello es necesario redefinir los criterios que la empresa utilizar a la hora de preservar la salud de sus trabajadores.
De acuerdo al estudio de estas nuevas tendencias, nace la inquietud de proponer un programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social como herramienta gerencial para preservar la salud de los trabajadores de una empresa de asesora en materia de seguridad y salud laboral ubicada en Valencia Edo. Carabobo.
1.2 Fundamentacin de la Investigacin
Dentro de la rutina diaria de un trabajador surgen momentos de alegra, estrs, depresin, frustracin, entre otros. Dichas rutinas pueden llegar a ser en extremos tediosas condicionando la salud y el estado de nimo de los trabajadores s estos no experimentan cambios en las actividades que realizan.
Existen algunas alternativas para lograr que el momento libre de toda actividad en la que se requiera algn tipo de trabajo involucrando un determinado nmero de horas, una remuneracin o incentivo para su realizacin, se transforme en un tiempo de recreacin, de esparcimiento, descanso o diversin pero siempre enfocadas a realizar actividades que hagan un uso adecuado del tiempo libre obteniendo beneficios para el desarrollo del trabajador y su familia.
Entre las alternativas que se presentan surge la creacin e implantacin de los programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social, los cuales ayudan al trabajador a aprovechar al mximo su tiempo libre y a su vez son una excelente herramienta que ayuda a preservar su salud.
Por otra parte, con la llegada de la globalizacin las organizaciones se han visto ms impactadas que en ninguna otra poca de la historia, teniendo que enfrentarse y adaptarse a la celeridad de los cambios econmicos, polticos, tecnolgicos y sociales, esto las ha llevado a enfrentar el reto del siglo ser ms competitivas para garantizar su permanencia en el mercado; y para ello deben invertir en la calidad de vida de sus trabajadores pues de estos depende en gran medida la productividad, rentabilidad y efectividad de
la organizacin.
Los programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social, constituyen una base estratgica que las organizaciones deben tomar en cuenta y poner en prctica. Pues siendo el factor humano el elemento ms importante y el activador de sus recursos, se hace necesario que las organizaciones inviertan en el desarrollo y aplicacin de programas cuya finalidad sea el bienestar integral de su trabajador.
Esta investigacin contribuir a detectar las debilidades y fortalezas que posee la organizacin en relacin al desarrollo de actividades recreativas que ayuden en la salud y bienestar de sus trabajadores.
Por otra parte, con este estudio se quiere brindar apoyo a la organizacin, con la propuesta de un programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social como herramienta gerencial para preservar la salud de los trabajadores; adaptado a las necesidades organizacionales y en especial a la de los trabajadores.
Esta investigacin posee un alto grado de factibilidad, por cuanto contamos con el tiempo, materiales y asesora necesaria y especializada para el desarrollo de la misma. El desarrollo de este proyecto implica necesariamente del trabajo en equipo con la dedicacin y constancia necesaria para llevar a cabo todas y cada una de las metas y objetivos propuestos.
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Proponer un programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social como herramienta gerencial que ayude a preservar la salud de los trabajadores de una empresa de asesora en materia de seguridad y salud ubicada en Valencia Edo. Carabobo.
1.3.2. Objetivos Especficos
1. Comparar la situacin actual de la empresa con lo establecido en la Ley Orgnica de Prevencin y Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), y dems marcos regulatorios relacionados con los programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social.
2. Determinar las necesidades y preferencias de los trabajadores en relacin a la administracin y aprovechamiento de su tiempo libre, recreacin y turismo social.
3. Disear los lineamientos de un programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social de acuerdo con lo establecido en la normativa legal venezolana.
CAPITULO II
CAPITULO II
2. MARCO TERICO
2.1. Diagnstico de la Situacin Existente
La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participacin para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.
La Salud segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) se define como: El estado de bienestar alcanzado mediante el equilibrio fsico, psquico y social del individuo. De-Vos Pascual, Jos (1995):
Trabajo y salud son aspectos ntimamente relacionados ya que le trabajo es toda actividad mediante la cual el hombre desarrolla sus capacidades fsica e intelectuales con el objetivo de cubrir dichas necesidades y conseguir una mejor calidad de vida, pero a la vez constituyen una fuente de riesgo para la salud que tiene su origen en las condiciones en que el trabajo se realiza. (p.11)
Existen factores que atentan contra la salud, entre ellos se encuentran los factores qumicos, fsicos, biolgicos, condiciones disergonmicas y psicosociales, siendo este ltimo el que ms influye en la organizacin que es objeto de estudio por el tipo de actividad econmica que realizan.
El factor psicosocial se refiere a las condiciones que se encuentran presentes en una situacin laboral y que estn directamente relacionadas
con la organizacin, el contenido del trabajo y la realizacin de la tarea (trabajo nocturno o a turno, estabilidad en el puesto de trabajo, exceso de carga laboral, cohesin y comunicacin del grupo, la seguridad, participacin, estilo de mando, sistema de remuneracin y rgimen de vacaciones, condiciones de bienestar, la jornada de trabajo, tareas repetitivas, aislamiento, responsabilidad, cambios psicolgicos y de comportamientos y actitud), y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar y a la salud (fsica, psquica y social) del trabajador como al desarrollo del trabajo.
Segn las Estadsticas publicadas en la pgina oficial del INPSASEL para el ao 2006, se registraron 131 casos de afecciones causadas por factores psicosociales (Estrs ocupacional, Fatiga laboral, Sndrome de Burnout, Sndrome de Moobing, estrs por traumatismo, depresin reactiva, desajuste emocional), de los cuales 71 casos fueron registrados en el Estado Carabobo.
Se puede evitar que el trabajo dae a la salud, y es obligacin de las empresas evitar los accidentes y las enfermedades ocupacionales adoptando las medidas preventivas y correctivas acordes con la legislacin.
2.2. Determinacin de necesidades
El gran reto del siglo XXI es humanizar la gestin de las organizaciones, una responsabilidad que depende de la voluntad de la cpula directiva, la satisfaccin y el bienestar de los trabajadores es la base de un negocio productivo y sostenible. Cuanto ms se preocupa la compaa por sus empleados, mayor es el compromiso que asumen stos por su trabajo.
Ms all de la necesaria humanizacin de la empresa, encontrar la satisfaccin en el trabajo depende, de la actitud que toma cada persona frente a sus circunstancias. El sufrimiento que experimentan muchos trabajadores en su da a da es consecuencia de la conducta de sus jefes y de sus condiciones laborales.
La Salud es considerada como un bien social, un recurso fundamental para la buena vida cotidiana de todos y particularmente para el xito de las Empresas.
La correcta actuacin del recurso humano slo es factible a partir de un comportamiento adecuado, pero la propia complejidad del ser humano hace que no se considere fcil el entender las causas de su comportamiento y deba profundizarse en su estudio con el objetivo de facilitar una integracin armoniosa en la empresa.
La Repblica Bolivariana de Venezuela en su marco legal (Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela, Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Ley Orgnica del Trabajo , Ley del Seguro Social Obligatorio, etc.) busca garantizar el
bienestar tanto fsico, psquico y social de los trabajadores tanto fuera como dentro de las organizaciones.
En este sentido, la empresa de asesora en materia de seguridad y salud laboral se ve en la necesidad de cumplir a cabalidad con todas las disposiciones legales que exige el Gobierno de Venezuela, por lo cual es necesaria la realizacin de un programa que est acorde con los siguientes artculos:
La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en su artculo 83, seala:
La salud es un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo garantizar como parte del derecho a la vida. El Estado promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, as como el deber de participar activamente en su promocin y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica.
La Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, en sus artculos 56 en su captulo II referente a los deberes y derechos de los empleadores resalta:
Art. 56: Son deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar las medidas necesarias para garantizar a los trabajadores y trabajadoras condiciones de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, as como programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social e infraestructura
para su desarrollo en los trminos previstos en la presente Ley y en los tratados internacionales suscritos por la Repblica, en las disposiciones legales y reglamentarias que se establecieren, as como en los contratos individuales de trabajo y en las convenciones colectivas
El articulo 59 en lo referente a las Condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo en su numeral 4.
Art. 59: A los efectos de la proteccin de las trabajadores y trabajadoras, el trabajo deber desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera que: 4. Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidades necesarias para la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas; as como para la capacitacin tcnica y profesional.
Ley Orgnica del Trabajo en su artculo 185 y 187, referente a las condiciones de trabajo seala lo siguiente:
Art. 185: El trabajo deber prestarse en condiciones que: a) Permitan a los trabajadores su desarrollo fsico y squico normal; b) Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y para la recreacin y expansin lcita; c) Presten suficiente proteccin a la salud y a la vida contra enfermedades y accidentes; y d) Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias. Art. 187: El aprovechamiento del tiempo libre para la cultura, para el deporte y para la recreacin estar bajo la proteccin del Estado. Las iniciativas de los patronos, de los trabajadores o de organizaciones pblicas o privadas sin fines de lucro para tales objetivos, gozarn de los privilegios y exoneraciones que se establezcan por leyes especiales o reglamentos.
2.3. Antecedentes de investigacin
Para el desarrollo de toda investigacin es fundamental apoyarse en otras obras que han sido realizadas por otros autores o investigadores ya sean tanto a nivel nacional como internacional y que estn relacionadas con el tema objeto de estudio con el propsito de recopilar informacin sobre el fenmeno planteado.
En este sentido, se presentan a continuacin una serie de estudios que han servido de apoyo para el desarrollo de esta investigacin por guardar estrecha relacin con el objeto de estudio.
Arcaya, Tania (2004). El trabajador Industrial y el Tiempo Libre , en esta investigacin la autora atribuye la importancia del tiempo libre del trabajador realizando una investigacin de nivel descriptivo-exploratoria aplicando una encuesta para la recoleccin de datos a 100 personas que constituyen la muestra, a travs de estas conoci que la mayora de los trabajadores invierten su tiempo libre principalmente en labores del hogar, ver televisin , descansar, y que en las pocas actividades patrocinadas por las empresas participa solo un 35% del universo encuestado. El objetivo principal de esta investigacin fue demostrar la necesidad de implantar polticas dirigidas a mejor utilizacin del tiempo libre, entendiendo este como descanso, recreacin y desarrollo del trabajador. Luego de analizar los objetivos propuestos se pudo llegar a conclusiones importantes: La necesidad de programas destinados a orientar a los trabajadores en la administracin del tiempo libre, la implementacin de polticas dirigidas a la creacin de programas de recreacin que incluyan diversas actividades, ya que con relacin a los fundamentos institucionales y legales aclar en su estudio el hecho de que la utilizacin del tiempo libre est amparado en la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgnica de Seguridad Social a travs de su Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, entre otras, y que existe un organismo pblico INCRET destinado a promover y ofrecer programas de orden cultural y artstico y al turismo social.
Este tema de estudio se relaciona con la presente investigacin ya que al igual que sta, estudi la importancia del tiempo libre del trabajador y demostr la necesidad de implantar polticas dirigidas a la mejor utilizacin del tiempo libre entendiendo este como descanso, recreacin y desarrollo del trabajador.
El siguiente antecedente que se tom para realizar la presente investigacin fue presentado por Gil, Jos y Oviedo, Luisana (2008). Impacto de la duracin de la jornada laboral en la recreacin y Turismo social de los trabajadores de una empresa Farmacutica. Trabajo de grado para optar al ttulo de Licenciados en Relaciones Industriales. Universidad de Carabobo. Valencia. Esta investigacin tiene como objetivo primordial analizar el impacto de la duracin de la jornada laboral en la recreacin y turismo social de los trabajadores de una empresa farmacutica, compuesta por (35) treinta y cinco trabajadores. Este anlisis se llevo a cabo, a travs del desarrollo de una investigacin de campo con carcter descriptivo y apoyo documental, que permiti a travs de la aplicacin de un instrumento de recoleccin de datos aplicado a todos los trabajadores, obtener las siguientes conclusiones: a) los trabajadores estn de acuerdo en que la disminucin de la jornada laboral ayudara a la concepcin de trabajadores ms descansados, b) los tiempos de descanso de la jornada laboral les parecen insuficientes para reponer energas, c) se hall un alto desconocimiento de las leyes y normas laborales, d) una alta participacin de los trabajadores en los planes de
recreacin y turismo social de la empresa, e) una baja participacin en actividades recreacionales y de turismo social planificadas por ellos mismos, f) el descanso luego de la jornada laboral mayormente no les repone las energas, g) un alto desconocimiento de las leyes vinculadas a la recreacin y turismo social h) por ltimo el cumplimiento satisfactorio de la empresa en lo respectivo a Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
El siguiente antecedente que sirvi de apoyo para realizar la presente investigacin fue presentado por Galndez, Carmen, Morales, Haidee y Morales, Arline (2008). Situacin Actual de los Planes de Recreacin y Aprovechamiento del Tiempo Libre de los Mdicos Residentes del Hospital Universitario Dr. ngel Larralde y el aporte de la Gerencia de Recursos Humanos en esta materia. 2008. Trabajo de grado para optar al ttulo de Licenciados en Relaciones Industriales. Universidad de Carabobo. Valencia. Esta investigacin es de naturaleza descriptiva, pues implica el diagnstico e identificacin de la problemtica a estudiar, se cont con una poblacin de 99 mdicos residentes los cuales se encuentran divididos en las unidades correspondientes a cada rea, como lo son ciruga, pediatra, medicina interna, obstetricia, traumatologa y anestesiologa para lo cual fue tomado como muestra de la investigacin el 50% de esta poblacin , a estos se les aplic una encuesta para conocer sobre el desenvolvimiento de los planes de recreacin que all se llevan a cabo, conociendo previamente que la Federacin Mdica Venezolana participa en los mismos y evaluando de igual forma que el sitio investigado est en la obligacin de llevarlos a cabo. Los resultados sealaron que existe un alto desconocimiento en esta materia, es decir, el personal no est claro si se realizan dichas actividades ya que no se les participa y no existe ningn registro de las mismas, los profesionales encargados del diseo de los planes de recreacin en el Hospital antes
mencionado, un 91,62% alega desconocer completamente del tema lo que comprueban de una u otra manera que dichos planes no son diseados por personal de ese centro de trabajo, concluyendo la necesidad de la participacin de los Licenciados en Relaciones Industriales por conocer completamente la materia.
2.4. Fundamento Terico de la Investigacin
Para realizar a cabo esta investigacin fue necesario realizar un profundo arqueo bibliogrfico (libros, tesis, lneas de investigacin, revistas, Internet.), esto con la finalidad de que la propuesta de un programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social como herramienta gerencial que ayude a preservar la salud de los trabajadores de una empresa de asesora en materia de seguridad y salud ubicada en Valencia Edo. Carabobo, se enmarque dentro de la normativa legal y las disposiciones correspondientes en materia de seguridad y salud laboral.
En este sentido se presentaran a continuacin una serie de teoras, conceptos y artculos que se deben tomar en cuenta para el desarrollo de la investigacin.
Teora De Las Necesidades de Abraham Maslow
La Teora de las necesidades o de la jerarqua de las necesidades propuesta por Abraham Maslow, es probablemente la teora de la motivacin ms conocida. La jerarqua de las necesidades se compone de 5 niveles de necesidades y conforme se satisface sustancialmente cada uno de estos, la siguiente necesidad se torna ms dominante e importante para el individuo.
Para Marcano (2003: 115) las necesidades de un individuo estn organizadas segn una jerarqua relativa, de tal forma que las necesidades primarias o fisiolgicas son las ms importantes y las que determinan el comportamiento en tanto no sean satisfechas.
Robbins (1999:169) menciona que las cinco necesidades de la
pirmide de Maslow son: fisiolgica, seguridad, social, estima y autorrealizacin.
FIGURA 1. Jerarqua de Necesidades de Maslow. Fuente: Maslow, Abraham Harold (1991).
1. Las necesidades fisiolgicas Estas incluyen las necesidades que tenemos de oxgeno, agua, protenas, sal, azcar, calcio y otros minerales y vitaminas. Tambin se incluye aqu la necesidad de mantener el equilibrio del PH (volverse demasiado cido o bsico nos matara) y de la temperatura (36.7 C o cercano a l). Otras necesidades incluidas aqu son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a dormir, a descansar, a eliminar desperdicios (CO2, sudor, orina y heces), a evitar el dolor y a tener sexo.
Al respecto Marcano (2003) indica que: son las ms bsicas: su satisfaccin es necesaria para la supervivencia A nivel laboral, el individuo que se encuentra en este nivel de motivacin, se preocupa bsicamente por la remuneracin que se obtiene en su empleo, as como de tener un ambiente de trabajo seguro, buena iluminacin y ventilacin; y baos, comedores y sala de estar adecuadas (p.115).
2. Necesidades De Seguridad: Marcano (2003) las define como: las necesidades de proteccin fsica tales como el abrigo, salud, comodidad, busca estar libre de todo peligro y tener proteccin, tanto en el presente como en el futuro. Se preocupa principalmente por garantizar un trabajo que le brinde estabilidad laboral y proteccin econmica. Se interesa por seguros mdicos, cajas de ahorro, derecho de antigedad, planes de vivienda, jubilacin y cualquier otro beneficio que la empresa le pueda brindar que contribuya a su seguridad y bienestar social e igualmente las que garantizan cierta estabilidad del medio. (p.115).
Surgen de la necesidad que la persona tiene de sentirse segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:
Seguridad fsica Seguridad de empleo Seguridad de ingresos y recursos Seguridad moral y fisiolgica Seguridad familiar Seguridad de salud Seguridad contra el crimen de la propiedad personal Seguridad de autoestima.
3. Necesidades de Afiliacin: Estn relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociacin, participacin y aceptacin. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.
Al respecto Marcano (2003) indica que estas necesidades corresponden: a todo aquello que lleva al individuo a buscar a otros para ser aceptado, aprobado, querido y amado por los dems, etc.; son las necesidades de apoyo, pertenencia, compaa y asociacin con los otros (p.115).
4. Necesidades De Reconocimiento: Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima y con el auto reconocimiento de las actividades propias del trabajo, involucra la confianza, el respeto, el xito propio alcanzado y que ha sido visto por las dems personas.
Para Robbins (1999:169) incluye los factores de estima interna como el respeto a uno mismo, la autonoma y el logro, as como tambin los factores externos de estima como el estatus, el reconocimiento y la atencin.
Por su parte, Marcano (2003) seala que: incluyen la autoconfianza, el reconocimiento, el aprecio, el respeto, y la admiracin de los semejantes. La satisfaccin de la necesidad, provoca una sensacin de suficiencia En el mbito laboral, el individuo valora el tipo de trabajo en el que recibe incentivos individuales por desempeo (p. 116).
5. Necesidades de autorrealizacin: Son las ms elevadas, se hallan en la cima de la jerarqua, a travs de su satisfaccin personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.
Tal como lo indican los estudios de Maslow, los seres humanos poseen necesidades que han de ser satisfechas con la finalidad de alcanzar
un mximo potencial en las actividades diarias que realiza, no es juego que los seres humanos necesitan tiempo para trabajar y poder recibir un salario a contraprestacin del servicio, pero tampoco lo es que se pasen demasiadas horas en ocasin al trabajo. Los seres humanos necesitan tiempo de ocio, el ocio representa el tiempo que queda libre una vez terminado el trabajo y cubiertas las necesidades casi "biolgicas". Tiempo que sobra luego de las obligaciones formales del trabajo y necesidades de la vida. Es un tiempo libre, que permite a una persona hacer lo que desee.
En este sentido Robbins (1999:169) incluye el crecimiento, el lograr el potencial individual, el hacer eficaz la satisfaccin plena con uno mismo.
Caractersticas: - Solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, aquella necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno - Las necesidades fisiolgicas nacen con el hombre, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo - A medida que la persona logra controlar sus necesidades bsicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior, No todos los individuos sienten necesidades de autorrealizacin debido a que ello es una conquista individual - Las necesidades ms elevadas no surgen en la medida en que las ms bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las bsicas predominaran sobre las superiores las necesidades bsicas requieren para su satisfaccin un ciclo motivacional relativamente corto en contraposicin a las necesidades superiores que requieren un ciclo ms largo.
Factor Psicosocial. Segn De-Vos Pascual (1995): Con su trabajo, el hombre modifica el equilibrio de la naturaleza y se expone a una serie de riesgos profesionales, es decir, a una serie de situaciones que pueden romper su equilibrio fsico, mental y social; dando lugar a una prdida de salud. (p.14)
Carga mental: Grado de movilizacin, el esfuerzo intelectual que debe realizar el trabajador para hacer frente al conjunto de demandas que recibe el sistema nervioso en el curso de realizacin de su trabajo. Este factor valora la carga mental a partir de los siguientes indicadores:
Las presiones de tiempo, contempladas a partir del tiempo asignado a la tarea, la recuperacin de retrasos y el tiempo de trabajo con rapidez.
Esfuerzo de atencin: ste viene dado, por una parte, por la intensidad o el esfuerzo de concentracin o reflexin necesarios para recibir las informaciones del proceso y elaborar las respuestas adecuadas y por la constancia con debe ser sostenido este esfuerzo. El esfuerzo de atencin puede incrementarse en funcin de la frecuencia de aparicin de posibles incidentes y las consecuencias que pudieran ocasionarse durante el proceso por una equivocacin del trabajador. Este aspecto es evaluado considerando la intensidad de la atencin y el tiempo que debe mantenerse y aspectos que la incrementan como la frecuencia y las consecuencias de los errores.
La fatiga percibida: La fatiga es una de las principales consecuencias que se desprenden de una sobrecarga de las exigencias de la tarea.
El nmero de informaciones que se precisan para realizar la tarea y el nivel de complejidad de las mismas son dos factores a considerar para determinar la sobrecarga. As, se mide la cantidad de informacin manejada y la complejidad de esa informacin.
La percepcin subjetiva de la dificultad que para el trabajador tiene su trabajo.
Autonoma temporal Es la discrecin concedida al trabajador sobre la gestin de su tiempo de trabajo y descanso. Se pregunta al trabajador sobre la eleccin del ritmo o de la cadencia de trabajo y de la libertad que tiene para alternarlos si lo desea, as como respecto a su capacidad para distribuir sus descansos.
Contenido del trabajo Conjunto de tareas que desempea el trabajador activan una cierta variedad de capacidades, responden a una serie de necesidades y expectativas del trabajador y permiten el desarrollo psicolgico del mismo.
Las preguntas referentes a este factor pretenden ver en qu medida el trabajo est compuesto por tareas variadas y con sentido, implica la utilizacin de diversas capacidades del trabajador, est constituido por tareas montonas o repetitivas o en qu medida es un trabajo que resulte importante, motivador o rutinario.
Supervisin-participacin Grado de la distribucin del poder de decisin, respecto a distintos aspectos relacionados con el desarrollo del trabajo, entre el trabajador y la
direccin.
Este factor se evala a partir de la valoracin que el trabajador otorga al control ejercido por la direccin y el grado de participacin efectiva respecto a distintos aspectos del trabajo as como por la valoracin que el trabajador realiza de distintos medios de participacin.
Relaciones personales Este factor mide la calidad de las relaciones personales de los trabajadores y es evaluado a travs de tres conceptos. Se indaga hasta qu punto es posible la comunicacin con otros trabajadores: se hace referencia a la calidad de las relaciones que el trabajador tiene con los distintos colectivos con los que puede tener contacto y se valoran las relaciones que se dan generalmente en el grupo de trabajo.
Stress Laboral Sensacin de incapacidad para asumir los retos que presenta la vida cotidiana, es decir que el entorno rebasa tus posibilidades de respuesta, lo que te causa una serie de reacciones de tipo fisiolgico, cognitivo y psicomotor. Se relaciona con la angustia, la depresin, las inadaptaciones sociales, la somatizacin.
El estrs laboral sera aquel producido por el entorno de nuestro trabajo.
Causas del estrs laboral Ambiente laboral inadecuado. Sobrecarga de trabajo. Alteracin de ritmos biolgicos.
Responsabilidades y decisiones muy importantes. Estimulacin lenta y montona. Condiciones laborales inadecuadas.
La Recreacin y Turismo Social La recreacin y el turismo son actividades procuradas por el hombre en su bsqueda incesante de diversin y esparcimiento, cuyas definiciones se distinguen en relacin con la distancia y el tiempo; la recreacin se refiere a salidas de un da. Que corresponde a distancias cortas y al empleo relativo de poco tiempo, mientras que el turismo, por su parte, implica recorrer distancias ms largas y pernoctaciones, es decir, vacaciones lejos del hogar.
Lopategui (2000:18), La recreacin social surge de una necesidad, de la complejidad de la vida moderna, para complementar el trabajo. El objetivo es que el individuo pueda rendir una fructfera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse fsica y moralmente. Las caractersticas de la recreacin Segn Lopategui (2000): Ocurre principalmente en el tiempo libre. El tiempo de la recreacin ocurre fuera de las horas de trabajo, cuando el individuo se encuentra libre para escoger su actividad deseada. Por consiguiente, la recreacin se practica durante el ocio (se aparta de las obligaciones diarias). Es voluntaria, la persona la elige sin compulsin de imaginacin. La recreacin no es compulsiva, y proviene de una motivacin intrnseca. La persona es libre para seleccionar el tipo de actividad que ms le interesa y que le provea satisfaccin personal. La recreacin provee goce y placer. Las actividades recreativas se disfrutan a plenitud. La recreacin es en esencia una experiencia personal voluntaria a travs de la cual se deriva directamente disfrute y satisfaccin. El individuo incurre en una
actividad recreativa porque recibe satisfaccin o placer de las mismas o porque percibe valores sociales o personales. Ofrece satisfaccin inmediata y directa. La nica recompensa para el individuo es la satisfaccin que proveen las actividades recreativas. El impulso o deseo que conduce a los participantes en las actividades recreativas proviene del disfrute y placer que se obtiene inmediatamente de la propia actividad. Se expresa en forma espontnea y original. Es ldica, ya que incluye expresiones espontneas e instintivas, la cual ha de ser del agrado de la persona, es decir, que de dicha actividad se obtendr satisfaccin o placer interno y externo. Se deriva placer de la misma (resulta en satisfaccin inmediata e inherente al individuo). Ofrece oportunidad de auto-expresin y de ella extrae la diversin. De la recreacin se reciben respuestas placenteras y gratificantes. Le d la oportunidad al individuo de manifestar su creatividad. La recreacin ayuda a la renovacin del espritu. Provee un medio positivo para el mejoramiento de las dimensiones fsicas, mentales y morales del individuo. Provee un cambio de ritmo de la vida cotidiana. Se refresca el individuo permite mantener un equilibrio de sus dimensiones fsicas, mentales, emocionales, sociales y espirituales. Contribuye a una vida satisfaciente, disfrutable y abundante. La recreacin es sana, constructiva y socialmente aceptable. Esto puede ser un rea de controversia, puede lo que es sano para una cultura o pas, puede ser denigrante en otro lugar del mundo. Esto implica que las normas morales locales dictan las pautas para lo que son actividades recreativas aceptables y constructivas y aquellas que no lo son. La recreacin mejora y enriquece la vida personal. Incluye actividades tanto pasivas como activas. Puede ser novedosa. (p.22).
En funcin de lo planteado anteriormente es necesario diferenciar a la recreacin del turismo, el cual se refiere al aprovechamiento del tiempo libre
mediante actividades orientadas al beneficio del individuo y se presenta de forma migratoria, que lo separa de la cotidianidad de trabajo, as como la rutina de su vida familiar y social, tal como lo expresa Crdenas (1986:23): atender al descanso del hombre, a su recreacin, al mejoramiento y conservacin de su salud y al enriquecimiento de su cultura.. As mismo, hay que considerar que la actividad turstica no slo beneficia al individuo que la practica, sino tambin, repercute en la vida social, cultural y econmica de la localidad receptiva.
Por lo tanto, al ser el turismo un trmino tan amplio conceptualizarlo se ha hecho difcil, debido a que comprende diversos elementos que, de una u otra forma, lo caracterizan: los distintos enfoques dados por los autores al turismo originan mltiples definiciones, ya sea desde el punto de vista comercial, industrial. Migratorio, de lucro, entre otras. En la actualidad no se puede ver al turismo desde una sola perspectiva ignorando sus interrelaciones e impactos en la sociedad; en este sentido De la torre (1992), lo define: El turismo es un fenmeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que fundamentalmente por motivos de recepcin, descanso, cultura y salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando mltiples interrelaciones de importancia social, econmica y cultural. (p.19)
Segn la Academia Internacional de Turismo de Montecarlo en su diccionario turstico internacional define turismo como (1983:18), Viajes de placer, conjunto de actividades humanas que tienen el objeto de llevar a cabo esta clase de viajes. Industria que participa en la satisfaccin de las necesidades del turista.
Turismo Social
El Turismo es tan antiguo como el hombre y nace con l, viene a travs de la historia desarrollndose lenta y espontneamente. Hay muchas causas que hacen que el turismo haya tomado mundialmente importancia. En los pases Europeos y en Estados Unidos el turismo, como movimiento interesante de volumen de personas, toma fuerza al establecerse el ferrocarril como medio de transporte. El turismo social comprende todos aquellos instrumentos y medios, a travs de los cuales se otorgan facilidades para que las personas de recursos limitados, adultos mayores, jvenes, nios, personas con discapacidades viajen con fines recreativos, deportivos y/o culturales en condiciones adecuadas de economa, accesibilidad, seguridad y comodidad.
El Sistema Nacional de Turismo Social surge como respuesta a la necesidad de un importante nmero de ciudadanos de acceder al derecho a la recreacin, el uso del tiempo libre y la diversin. Se nutre de los antecedentes ya desarrollados por una serie de organizaciones pblicas y privadas que se han caracterizado por organizar para sus miembros diferentes tipo de actividades.
El tiempo destinado al esparcimiento permite aliviar los efectos adversos del desarrollo urbano y econmico. La salud fsica y psquica, la bsqueda del equilibrio social y cultural, lleva sin lugar a dudas a tener personas con mejor estndares de bienestar individual y colectivo, por tanto ayuda al mejoramiento de las relaciones humanas, familiares y de productividad laboral. Por otra parte, el enorme potencial turstico que posee el pas representa una oportunidad para el reencuentro y para acercar a toda la poblacin a sus paisajes y costumbres.
EL turismo Social se sustenta en la cooperacin entre el sector pblico y el sector privado para mejorar un aspecto de la calidad de vida de los ciudadanos vinculado a un mejor uso del tiempo libre, del ocio y de las riquezas tursticas que tiene Venezuela.
Es por ello que el Estado debera establecer mecanismos accesibles para que todos los ciudadanos gocen del turismo social interno, como: habilitar trasportes ms econmicos, lugares de alojamientos, bebidas, alimentos la cual debe contar las instalaciones de calidad a precios razonables, para las actividades de esparcimiento se debe aprovechar las zonas recreativas pblicas, gratuitas como las playa, los parques nacionales, entre otros.
Cabe destacar que la accin conjunta de los organismos pblicos y privados, es primordial para otorgarle al turismo social su carcter econmico, es decir, los esfuerzos mancomunados son los que permiten acentuarlo como una actividad econmica generadora de riquezas y progreso, no slo para el Estado, tambin para los prestadores de servicios tursticos y comunidad en general.
Sistema de Planificacin sobre el Turismo en Venezuela
El Plan Nacional Estratgico de Turismo (2007-2012) es el elemento para contribuir a la mejor calidad de vida y fortalecer la actividad turstica en Venezuela, donde el principal objetivo es impulsar el cambio del sector turstico en su estructura, gestin y expansin a travs de la implantacin de la calidad como herramienta dinamizadora de la sustentabilidad y sostenibilidad de la actividad turstica venezolana. Por otra parte el Ministerio de turismo social establece una serie de estrategias relacionadas con el
mismo: Estrategia 1: Implementacin de herramientas para la aplicacin de la poltica nacional de calidad turstica, basada en la participacin con los actores vinculados al sector. Accin 1.1: Formular y ejecutar el Plan de Desarrollo Sostenible de la Calidad Turstica en Venezuela. Accin 1.2: Desarrollar e implantar proyectos pilotos, para su posterior expansin a todas las entidades del territorio nacional, al fin de validar y aplicar correctivos al Plan de Desarrollo Sostenible de la Calidad Turstica en Venezuela. Accin 1.3: Desarrollar un modelo de puesta en valor de destinos tursticos, que permita generar procesos de evaluacin y seguimiento constante dentro de un programa de calidad. Accin 1.4: Formular e implementar programas de certificacin de los diferentes servicios tursticos, previa implementacin de programas de desarrollo de manuales de buenas prcticas como fase inicial, realizadas por un comit multidisciplinario e interinstitucional. Estrategia 2: Consolidacin del marco legal para el fomento y desarrollo de la calidad turstica. Accin 2.1: Crear e implantar planes, programas, proyectos, normas, reglamentos y estndares en materia de fomento y desarrollo de la calidad turstica, previa coordinacin conjunta con los organismos competentes, prestadores de servicios tursticos y la comunidad. Accin 2.2: Disear y ejecutar un programa de validacin de las diferentes propuestas de normas, reglamentos y estndares, apoyados en la definicin de lapsos de tiempo pertinentes para dicha validacin conjuntamente con los organismos competentes. Accin 2.3: Fomentar la generacin de sistemas de financiamiento para adecuacin y conformacin de proyectos con estndares de calidad para los
prestadores de servicios tursticos, apoyado en la Ley de Crdito para el Sector Turismo. Estrategia 3: conformacin del sistema de calidad turstica nacional, con criterios de participacin y corresponsabilidad activa por parte de los entes estadales y municipales. Accin 3.1: Fortalecer y posicionar a las instituciones vinculadas a la gestin del turismo a nivel nacional, regional, estadal y local en materia de Calidad Turstica. Accin 3.2: Implementar mecanismos de articulacin interinstitucional y procesos de seguimiento constantes para evaluar el cumplimiento de los acuerdos establecidos entre organismos e instituciones en materia de calidad. Accin 3.3: Evaluar y definir los subsistemas que conformarn el Sistema de la Calidad Turstica Nacional, a los fines de canalizar la implementacin de estrategias y la creacin de instrumentos que conlleven a la certificacin de la calidad turstica venezolana. Accin 3.4: Consolidar y proyectar la marca de Calidad Turstica de Venezuela. Accin 3.5: Disear y ejecutar programas de sensibilizacin, capacitacin y asistencia tcnica permanente hacia los prestadores de servicios tursticos, comunidad y organismos vinculados al turismo. Accin 3.6: Implementar mecanismos de evaluacin, seguimiento y fortalecimiento del sistema de calidad turstica nacional de forma permanente, apoyados en la participacin de los integrantes del Sistema Turstico Nacional.
El ocio Aproximadamente desde mediados del siglo XX, en las sociedades desarrolladas el ocio ha ido ocupando un lugar cada vez ms importante en
la vida de las personas. El aumento considerable experimentado en las condiciones de vida, junto con el destacado incremento del nivel educativo, y una disminucin del tiempo total dedicado al trabajo, han contribuido considerablemente a ampliar la posibilidad de disponer de tiempo libre y de tomar parte en este tipo de actividades.
En este sentido, si bien el trabajo sigue siendo un tema central en nuestra sociedad, para muchas personas, el ocio ocupa una posicin igualmente importante en sus vidas. Este es el caso de los mayores que, una vez retirados del mercado laboral y de las exigencias familiares, demandan fundamentalmente experiencias de ocio que les permitan satisfacer sus necesidades de actividad, a la vez que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
La definicin aportada por Argyle (1996:3), Son aquellas actividades que la gente hace en su tiempo libre porque quiere, en su inters propio, por diversin, entretenimiento, mejora personal o cualquier otro propsito voluntariamente elegido que sea distinto de un beneficio material El tiempo libre
Prez (2002) define: Paralelamente a los cambios en el orden social, surgen corrientes filosficas que abordan la temtica del tiempo libre. Entre ellas la liberalista, que entiende al tiempo libre como versin opuesta al tiempo atado o sujeto (tiempo de trabajo). Por lo tanto, se ocupa de la significacin de tiempo "libre de", sin contemplar la de " libre para". Por esto, no resulta apropiado concebir un tiempo libre opuesto al trabajo, sino diferenciarlo del trabajo alienante que no da lugar a la auto expresin del hombre. Ahora bien, en nuestra sociedad contempornea un gran porcentaje de la poblacin laboral ejerce
actividades productivas dentro de patrones rutinarios. Esta actitud se repite tambin en el tiempo extra laboral, de no produccin. El tiempo libre ha sido disociado y prescripto, ha perdido su sentido totalizador y creativo; que el hombre lo posea no implica en s la responsabilidad de disfrutarlo. A tantas horas de trabajo, se le oponen tantas horas de entretenimientos, pasatiempos, actividades con horarios rgidos, que en una gran mayora han ido perdiendo su finalidad cultural y social, ahogando todo mpetu vital siendo este fenmeno conocido como un proceso de heterocondicionamiento. (En lnea).
Tambin se refiere al tiempo libre desde dos factores: Desde lo psicolgico: El individuo tiene sus actividades pautadas o rutinarias dentro de una ocupacin que le quita posibilidades de plantearse un tiempo para s, cae tambin la mayora de las veces, en actividades pautadas y rutinarias en su tiempo libre, lo que permite defensivamente negar sentimientos de angustia y soledad generados por ciertos conflictos personales; sentimientos que de lo contrario, emergeran ocasionando perturbaciones y malestar en la conducta manifiesta del individuo. Pero la negacin no significa la resolucin del conflicto, ya que ste permanece en forma latente, sino como sealamos, es una manera defensiva que no permite el pleno desarrollo y bienestar del sujeto. Desde lo social: Esta angustia puede ser producida por una sociedad que tiende a la despersonalizacin y a la rigidez en la relacin interhumana. El hombre es fijado en una actitud pasiva, de simple espectador y no de un participante creativo y crtico con su realidad. El tiempo extralaboral y de descanso es llenado por una variedad de actividades compulsivas que no le permiten el reencuentro consigo mismo y con los otros. (En lnea)
Instituto Nacional de Recreacin para los Trabajadores (INCRET)
En 1954 fue creado un instituto nacional que ha tenido la finalidad de
incorporar a los trabajadores en planes de recreacin, utilizacin del tiempo libre y descanso social:
El Instituto Nacional de Recreacin para los Trabajadores (INCRET) fue creado segn gaceta oficial N. 24.487 de fecha 9 de Julio de 1954, actualmente es un instituto autnomo con personalidad jurdica propia y patrimonio propio e independiente del fisco nacional segn Ley Orgnica de Prevencin, condiciones y medio ambiente de trabajo, publicada en gaceta oficial N 38.236 de fecha 26 de Julio de 2005. El ente gestor tiene como finalidad incorporar a la naciente cultura de la seguridad y salud en el trabajo, la recreacin, la utilizacin del tiempo libre, el descanso y el turismo social como un componente constitutivo de la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras. Es una institucin que, en coordinacin con otros rganos y entes de la seguridad social, esta comprometida con el diseo, desarrollo, promocin y ejecucin de polticas, planes y programas nacionales de recreacin, descanso y turismo social en pro de la calidad de vida del trabajador y trabajadora y de sus familias, conforme a la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y dems leyes. (En lnea).
Dentro de las principales funciones del INCRET se resaltan las siguientes: 1. Fortalecer mecanismos de integracin y coordinacin entre los rganos y entes nacionales, estadales y municipales con competencias en recreacin, descanso, utilizacin del tiempo libre y turismo social para los trabajadores y trabajadoras y familiares que permitan su desarrollo en condiciones adecuadas de seguridad y salud en el trabajo. 2. Formular plan de promocin de inversin productiva en turismo social, promoviendo la creacin de nuevos empresarios tursticos a travs del desarrollo de cooperativas y microempresas tursticas. 3. Disear procesos que permitan a los niveles
operativos utilizar los fondos del rgimen prestacional para el desarrollo de los programas. (En lnea).
Programa Recreativo: Debe ser integrado: recreativo, turstico y cultural. Debe presentar un Cronograma Anual. Debe especificar las actividades y definir claramente a quin va dirigido (trabajadoras y trabajadores, sus familiares, etc.)
Cmo elaborar el Programa Recreativo? Objetivo General: Definir dentro del marco de la Lopcymat. Art. 1. Objetivos Especficos: Definir segn aspectos propios de la empresa, as como las necesidades de trabajadores y trabajadoras. Alcance: Garantizar a todos los trabajadores y trabajadoras la buena utilizacin del tiempo libre, el descanso, la recreacin y el turismo social. Caractersticas: Detalles de actividades y propsitos del Programa definiendo quin puede participar, cmo, cules son los requisitos para incorporarse al Programa y para la empresa o institucin empleadora. Instituciones involucradas en el desarrollo de las actividades del Programa (internas y/o externas).
Condiciones del Programa: Integral: No discriminar niveles de cargos, es decir, debe incluir a todos: directivos, empleados y obreros, de manera conjunta, para integrar al grupo laboral y estimular el buen clima organizacional. Participativo: Contar con la participacin de los trabajadores y trabajadoras en la planificacin, programacin y desarrollo de los programas. Debe contar con la aprobacin del Comit de Seguridad y
Salud Laboral, de los Delegados de Prevencin y de los representantes del Empleador o Empleadora. Variado: Debe incluir actividades de turismo social, recreativas, deportivas y culturales en general, estimulando la buena utilizacin del Tiempo Libre y el Desarrollo Personal. Eficiente: Debe garantizar la prestacin oportuna de servicios, impactando directamente la Calidad de Vida de los trabajadores y trabajadoras, adaptndose a sus necesidades. Puede incorporar actividades nuevas de acuerdo a las demandas de la comunidad laboral. Debe afectar positivamente al mayor nmero de trabajadores y trabajadoras, de manera tangible y evaluable. Actividades Sugeridas: El programa puede incluir, al menos, las siguientes actividades: Recreativas como: Bailo terapia, taich, actividades al aire libre, excursiones para el trabajador y su familia, planes vacacionales para los hijos de los trabajadores. Deportivas: Natacin, bisbol, softbol, voleibol, competencias inter empresas para trabajadores y trabajadoras. Culturales: Visitas a museos y sitios histricos y religiosos, salas de lectura, teatro, cine para trabajadores y sus familias. Tursticas: Visitas a centros vacacionales, parques nacionales y sitios de inters turstico para todo el grupo familiar.
Organismos competentes en materia de turismo y recreacin El INCRET es el instituto facultado legalmente, de acuerdo con la LOPCYMAT , para promover y difundir el buen uso del Tiempo Libre, as como incentivar la creacin de programas Recreativos, Tursticos, Deportivos y Culturales, de las empresas o instituciones.
En el pas existen otras instituciones y entes que pueden poner al alcance de las comunidades laborales sus actividades tursticas y recreativas, espacios para esparcimiento, capacitacin, etc. (MINTUR, Fondos Mixtos, INATUR, Oficinas Municipales de Turismo, Corporaciones Regionales de Turismo, VENETUR, INPARQUES, Ministerio de Cultura, Ministerio de Deporte, IND).
Los Consejos Estadales y Municipales de Seguridad y Salud en el Trabajo colaborarn con el rgano gestor en el desarrollo de programas de capacitacin y divulgacin.
2.5. Bases Legales
A continuacin se presenta una serie de leyes y normativas encargadas de regular lo referente a los programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social en Venezuela, entre ellas se encuentran:
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2000) Se presentan una serie de artculos en donde se consideran como derechos fundamentales de las personas: la salud, trabajar en condiciones de seguridad, higiene y ambientes de trabajos adecuado y a la recreacin.
En este orden de ideas, principalmente se quiere explicar el derecho social y primordial el cual es la salud, el Estado promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios; todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, as como el deber de participar activamente en su promocin y defensa; lo cual est definido en el artculo 83 de dicha ley.
Con relacin al derecho al trabajo el Estado se encargara de que se cumplan las medidas necesarias que garanticen a todos los ciudadanos una vida digna; los patronos garantizar a sus trabajadores condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados; como se establece en el articulo 87.
En el artculo 111 de la presente ley se establece con respecto a la recreacin y al deporte un derecho el cual mejoraran la calidad de vida del individuo, el Estado garantizara los recursos para la promocin de estos y la
ley establecer incentivos y estmulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el pas.
En el artculo 310 el Turismo es considerado una actividad muy importante para el Estado, siendo el encargado de establecer normas y medidas necesarias para el desarrollo de la actividad turstica, ya que puede ayudar en el crecimiento econmico, social, cultural del pas.
Ley Orgnica de Prevencin Condicin y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCyMAT) En esta parte se establecen que existen normas y leyes que hablan del cumplimiento obligatorio de los planes de recreacin y aprovechamiento del tiempo libre y de la vigilancia de los mismos en el centro de trabajo y de sus reportes ante INPSASEL como ente regulador y de igual manera la influencia del INCRET en este tema.
En este orden de ideas, principalmente se quiere aclarar el tema especfico que regula la LOPCyMAT (2005), con respecto al objetivo principal que se establecen las investigadoras, lo cual est definido en el artculo 1 de dicha ley, dnde se estipula el establecimiento de instituciones, normas, rganos y entes que garanticen a los trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y para el ejercicio pleno de sus facultades fsicas y mentales, mediante la promocin del trabajo seguro, la prevencin de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, y la promocin y desarrollo de programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social.
En el artculo 7 de la presente ley se refiere al financiamiento de estos programas, el porcentaje de las cotizaciones, El financiamiento para cubrir la promocin de los programas dirigidos a la utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social, ser por va fiscal, sin perjuicio de que trabajadores y empleadores acuerden mecanismos de financiamiento de los programas que establezcan en su convencin colectiva de trabajo; como se refiere a continuacin:
En relacin a los servicios de seguridad y salud en el trabajo el articulo 40 pargrafo N 2, se establece: Desarrollar programas de promocin de la seguridad y salud en el trabajo, de prevencin de accidentes y enfermedades ocupacionales, de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social
En cuanto a las atribuciones del delegado o delegada de prevencin en el artculo 42 en el pargrafo 2 se establece que se encargaran de recibir las denuncias de los trabajadores relacionadas a las condiciones y medio ambiente de trabajo y los programas de recreacin, para luego informales al comit de Seguridad y Salud laboral de la empresa y darle una solucin.
En relacin de las facultades del delegado o delegada de prevencin, en el ejercicio de las competencias, en el articulo 43 pargrafo 1 y 5; stos debern estar facultados para acompaar a tcnicos de la empresa o a personas externas que se dirijan a la empresa a evaluar y controlar el cumplimiento de la normas relacionadas al medio ambiente de trabajo en donde se desenvuelven las actividades laborales de los trabajadores y de las infraestructuras destinadas a la recreacin, descanso y turismo social, los delegados debern realizar visitas a estos lugares para vigilar y controlar, comunicndose durante la jornada con los trabajadores sin molestar en el
desarrollo del proceso productivo de la empresa.
En lo relacionado a los deberes de los trabajadores se establece el buen uso y mantener en buenas condiciones las instalaciones de saneamiento bsico, destinadas al desarrollo de la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social, consumo de alimentos, reas deportivas, culturales; es decir de todas las instalaciones de servicio social que son prestadas para su beneficio por la empresa y para la participacin activa en el desarrollo de los programas de recreacin, uso del tiempo libre, descanso y turismo social; como se establece a en el articulo 54 en los pargrafos 4 y 11.
La Ley Orgnica de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) dentro de sus lineamientos establece los derechos y deberes que tienen todos los empleadores y empleadoras.
En relacin a los derechos de los empleadores y empleadoras el Art. 55 de la Ley Orgnica de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) contempla entre otras cosas que todo patrono tiene el derecho a ser informado y capacitado en materia de recreacin, seguridad, salud, e higiene del trabajo, esta capacitacin debe ser otorgada a travs de los organismos competentes como el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) y al Instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores (INCRET). Los patronos tambin tendrn derecho a denunciar ante las autoridades competentes todas las violaciones de normativas legales o reglamentos que estn vigentes referentes a las condiciones y medio ambiente de trabajo y las condiciones para la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social, que afecte el ambiente de trabajo de su empresa.
Segn lo establecido en La Ley Orgnica de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) los empleadores y empleadoras no slo tienen derechos sino tambin obligaciones y deberes, las mismas se encuentran establecidas en el Art. 56 de esta ley. Entre estos deberes se enfatiza la necesidad de adoptar medidas para garantizar a los trabajadores condiciones ptimas de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, as como programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social, estos programas deben ser informados ante el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) y ante el Instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores (INCRET).
Captulo II De las prestaciones, programas y servicios del componente de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y Turismo social. La Seccin primera de este Captulo de la LOPCYMAT es referente al servicio de asesoramiento y divulgacin de la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social del trabajador. Al respecto el Art. 102 indica que tanto el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) como el Instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores (INCRET) deben promocionar, incentivar y divulgar la importancia que tienen la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social para la calidad de vida de trabajadores.
Promocin e incentivo del desarrollo de programas De utilizacin de tiempo libre y disfrute del descanso. La normativa legal de La Ley Orgnica de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en su Art. 103 exige a los patronos el desarrollo de planes, programas y estrategias con el objeto de colaborar con la recreacin y el aprovechamiento del tiempo libre de los trabajadores y
mejorar su calidad de vida, en este sentido el Art. 103 seala:
Asesoramiento a trabajadores y trabajadoras y empleadores y empleadoras. Segn lo contemplado en el Art. 104 de La Ley Orgnica de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) tanto los trabajadores como empleadores tienen derecho a recibir asesora del Instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores (INCRET)., en materia de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social, como factor preventivo de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, y de mejora de su calidad de vida y la productividad.
La Seccin segunda del Captulo II De las prestaciones, programas y servicios del componente de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y Turismo social de La Ley Orgnica de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) se refiere en su Art. 105 al servicio de coordinacin institucional y planificacin de infraestructura urbana en recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social.
Convenios, contratos o cualquier otro tipo de acuerdos nacionales, binacionales o multinacionales. El Artculo 106 de la Ley Orgnica de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) se refiere a los convenios, contratos y acuerdos ya sean nacionales, binacionales o multinacionales que puede hacer El instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores (INCRET) con el sector pblico o privado, dirigidos a la realizacin de eventos en las reas de recreacin, descanso y turismo social.
Incorporacin de las pequeas y medianas empresas, cooperativas y asociaciones productivas. El Artculo 107 de la misma ley comenta sobre las medidas que el instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores (IINCRET) establecer a fin de incorporar a las pequeas y medianas empresas, cooperativas y asociaciones productivas de carcter social y participativo, al desarrollo de promocin e incentivo de programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social.
Coordinacin con organismos y empresas en la promocin de programas de turismo social. La Ley Orgnica de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en su Artculo 108 menciona que el instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores, promover los programas de turismo social, en coordinacin con organismos y empresas del rea de recreacin y turismo, tomando en cuenta las necesidades y caractersticas de los trabajadores y trabajadoras, as como las temporadas vacacionales para su mejor aprovechamiento.
Asesoramiento a los Consejos Locales de Planificacin Pblica: El Artculo 109 de la Ley Orgnica de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) seala que el instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) asesorara a los Consejos Locales de Planificacin Pblica a fin de cubrir las necesidades de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social.
Promocin de planes para la construccin, dotacin, Mantenimiento y proteccin de infraestructura. La Ley Orgnica de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT) en su Artculo 110 menciona que el Instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores (INCRET) debe promocionar planes para la construccin, dotacin, mantenimiento y proteccin de la infraestructura destinada a la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social, para facilitar el desarrollo e incentivo de los programas destinados a la mejor utilizacin del tiempo libre y disfrute del descanso de los trabajadores y trabajadoras.
En el Artculo 111 y 112 de la LOPCYMAT y su Reglamento en el articulo 136 se refieren acerca de la importancia de llevar una Vigilancia del derecho al descanso y al uso del tiempo libre y la aplicacin de los programas de recreacin, La misma tiene que ser llevada por los organismos competentes, los Servicios de seguridad y Salud en el Trabajo.
Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo debern presentar al Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales informes trimestrales de vigilancia de la utilizacin del tiempo libre, en los formatos elaborados al efecto.
El Artculo 113 comenta acerca de las Denuncias a los programas e instalaciones para la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social que formulen los trabajadores con el fin de tramitarlas ante el Comit de Seguridad y Salud Laboral y el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales y dems autoridades pblicas para su solucin.
Se observa que esta Ley Orgnica, obliga a los patronos a desarrollar estos planes de recreacin, por lo que es conveniente que estas empresas diseen y ejecuten los programas para la salud, seguridad laboral y bienestar social de los trabajadores, igualmente se complementan estos
artculos que se encuentran en la LOPCyMAT con los que se presentan en el Reglamento parcial de la misma.
Ley Orgnica del Seguro Social Obligatorio En la Ley Orgnica del Seguro Social Obligatorio en su Artculo 4 comenta acerca de que la seguridad social es un derecho humano y social fundamental e irrenunciable, garantizado por el Estado a todos los venezolanos.
El Artculo 17 de la misma ley seala la importancia de garantizar el derecho a la salud y las prestaciones por: maternidad; paternidad; enfermedades y accidentes cualquiera sea su origen, magnitud y duracin; discapacidad; necesidades especiales; prdida involuntaria del empleo; desempleo; vejez; viudedad; orfandad; vivienda y hbitat; recreacin; cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia susceptible de previsin social que determine la ley.
De igual modo el Artculo 18 resalta que este sistema velara por los Programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social, la promocin de la salud de los trabajadores y de un ambiente de trabajo seguro y saludable, la recreacin, la prevencin, atencin integral, rehabilitacin, reentrenamiento y reinsercin de los trabajadores enfermos o accidentados por causas del trabajo, as como las prestaciones en dinero que de ellos se deriven.
Ley Orgnica del Turismo Por primera vez en la historia constitucional venezolana se le otorga al turismo el carcter de actividad econmica de inters nacional, prioritario para el pas en su estrategia de diversificacin y desarrollo sustentable. Por
estas razones, el Ejecutivo Nacional cumpliendo con el propsito de reorganizar el sistema socioeconmico de la Repblica cre el Despacho del Viceministro de Turismo y en desarrollo de las disposiciones constitucionales, dicta el presente Decreto con fuerza de Ley Orgnica de Turismo.
Como lo resea el articulo 1 y 2 de la presente ley la actividad turstica como factor de desarrollo econmico y social del pas, mediante el establecimiento de normas que garanticen la orientacin, facilitacin, el fomento, la coordinacin y control de la actividad turstica como factor de desarrollo econmico y social del estableciendo los mecanismos de participacin y concertacin de los sectores pblico privado en esta actividad. As mismo, regular la organizacin y funcionamiento del Sistema Turstico Nacional. Y las actividades de los sectores pblicos y privado, dirigidas al fomento o explotacin econmica cualquier ndole, en aquellos lugares o zonas del territorio nacional que por su belleza escnica, valor histrico o cultural, tengan significacin turstica y recreativa.
Ley Turismo Popular En su Artculo 43 y 44 de dicha ley explica el papel del Ministerio de Turismo en disear un Programa donde las instituciones, dependencias y entidades del sector pblico promuevan entre sus trabajadores y trabajadoras, el turismo popular, para el disfrute anual de sus vacaciones. As como tambin de recomendar y procurar que los sectores pblicos, privados y mixtos participen en el programa que hagan posible su inclusin, acceso y disfrute al turismo y recreacin, a los trabajadores y trabajadoras del sector pblico, en temporadas y condiciones convenientes.
2.6 . Definicin de trminos bsicos
Descanso: Actividad propia del ocio encaminada a la recuperacin de las fuerzas y el bienestar fsico de las personas, fuera de sus actividades cotidianas. El turismo de salud y de reposo atiende a estas actividades.
Diversin: Conjunto de actividades del ocio, orientadas al reposo mental y a la distraccin con fines teraputicos y ldicos.
Ocio: Tiempo libre de una persona. Diversin u ocupacin reposada, especialmente en obras de ingenio, porque stas se toman regularmente por descanso de otras tareas.
Organizacin: Unidades sociales que persiguen fines especficos.
Planes: Es un instrumento dinmico sujeto a modificaciones en sus componentes en funcin de la evaluacin peridica de sus resultados.
Programa: Es un conjunto de instrucciones u rdenes basadas en un lenguaje de programacin que una computadora interpreta para resolver un problema o una funcin especfica.
Proyecto: Conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodologa definida, para lo cual precisa de un equipo de personas idneas, as como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prev el logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prcticas establecidas.
Recreacin: Es un conjunto de actividades practicadas voluntariamente por
cualquier persona sin distincin de ninguna especie de manera placentera. La recreacin es mas benfica cuanto ms se aparta de la obligacin diaria.
Tiempo Libre: Es el tiempo ausente de la obligacin laboral, sin embargo se tienen otras obligaciones como dormir, comer, hacer mercado, asearnos, adems del tiempo que utilizamos parta movilizarnos.
Turismo Social: Es el fenmeno resultante de la participacin en el Turismo de las clases sociales mas modestas; participacin que es posible gracias a medidas y facilidades de una poltica social bien definida (1993) Oficina Internacional De Turismo Social.
Turismo: es una actividad cuyo protagonista es el hombre, por lo que, al desarrollarse en el campo personal, cada quien tiene su interpretacin, la cual depende de sus vivencias, deseos, gustos, motivos, cultura, idioma, entre otras cosas. Es el movimiento migratorio temporal, por tierra, mar o aire, que desplaza a los turistas de un punto geogrfico a otro. La corriente turstica puede desarrollarse dentro o fuera de un mismo pas, generando el concepto de turismo interior, turismo exterior y turismo receptivo.
CAPITULO III
CAPITULO III
3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1. Naturaleza de la investigacin
La Investigacin es aquel proceso que a travs de la aplicacin del mtodo cientfico lo que busca es obtener informacin relevante, para as de esta manera entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Toda investigacin sea cual sea su finalidad debe estar sustentada por un marco metodolgico, el cual canalizara cada uno de los aspectos necesarios para que los resultados arrojados sean los ms confiables posibles.
El mtodo cientfico es aquella metodologa ms acertada y que permitir desarrollar los objetivos inicialmente pautados; son los pasos establecidos previamente con la finalidad de alcanzar conocimientos vlidos a travs de la aplicacin de instrumentos confiables.
Ya conocidas las caractersticas de los diversos tipos de investigaciones, y tomando en cuenta el objetivo general de la presente investigacin, el cual es Proponer un Programa de Recreacin, Utilizacin del Tiempo Libre y Turismo Social como herramienta gerencial para preservar la salud de los trabajadores de una empresa de Asesora en materia de seguridad y salud ubicada en la zona norte de Valencia Edo. Carabobo, esta investigacin se caracteriza por tener una orientacin de tipo factible que es definida por Delgado de Smith (2006), como: Por proyecto factible se entiende la creacin de modelos, programas, planes, estrategias, lineamientos, polticas y cualquier otro tipo de producto intelectual que este destinado a servir de base operativa para
solucionar problemas detectados en una organizacin productora de bienes y servicios o de cualquier grupo social.(p. 234)
Otra definicin de Proyecto factible es: Es la elaboracin de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigacin de tipo documental, de campo o un diseo que incluya ambas modalidades.(en lnea)
3.2. Estrategia Metodolgica
Los primeros acercamientos realizados para el estudio del problema planteado surge a raz de una revisin y anlisis de la legislacin Venezolana actual para el conocimiento de normas y polticas respectivo de los Programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre y Turismo Social para realizar el anlisis de la situacin actual y la disposicin de la empresa para el desarrollo del programa ; finalizamos con la determinacin de las necesidades y preferencias de los trabajadores en relacin a los programas que garanticen el aprovechamiento de su tiempo libre, recreacin y turismo social.
3.3. Cuadro Tcnico Metodolgico Cuadro N1 Proponer un programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social como herramienta gerencial para preservar la salud de los trabajadores de una empresa de asesora en materia de seguridad y salud ubicada en Valencia Edo. Carabobo. Objetivo Especifico Dimensin Definicin Indicadores tems Fuente Instrumentos Comparar la situacin actual de la empresa con lo establecido en la Ley Orgnica de Prevencin y Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), y dems marcos regulatorios relacionados con los programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social.
Situacin de la empresa a nivel legislativo en cuanto al desarrollo de programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social. Se entiende al tiempo libre como versin opuesta al tiempo atado o sujeto (tiempo de trabajo). Se entiende por recreacin el conjunto de actividades practicadas voluntariamente por cualquier persona, sin distincin de ninguna especie y de manera placentera. La recreacin es mas benfica cuanto ms se aparta de la obligacin diaria. 1. Actividades de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social. 1.1 Conoce las leyes y normativas que exigen el desarrollo de programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social de los trabajadores. 1.2 Aplica las leyes y normativas que exigen el desarrollo de programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social de los trabajadores. Gerencia de Recursos Humanos. Entrevista.
1.3 La organizacin desarrolla programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social para preservar la salud de los trabajadores. 1.4 La organizacin dispone de un fondo econmico para el desarrollo de actividades con fines recreativos, utilizacin del tiempo libre y turismo social para sus trabajadores. 1.5 La empresa dispone dentro de sus instalaciones de un club social y reas con fines
recreativos, utilizacin del tiempo libre y turismo social o est afiliado algn club social para el desarrollo de estas actividades. 1.6 Tipo de actividades que se realizan para contribuir con la recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social de los trabajadores (Recreativo, deportivo, cultural, turstico) y la frecuencia de las mismas. 1.7 Participa la empresa en los eventos, jornadas y juegos industriales que organizan las cmaras
comerciales e industriales. 1.8 Patrocina la empresa paseos, eventos u otras actividades para la utilizacin de la recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social. 1.9 Posee la empresa alianzas o convenios con entes pblicos o privados de carcter turstico y recreativo. 1.10 Participa la familia del trabajador en estas actividades recreativas, utilizacin del tiempo libre y turismo social. 1.11 Actividades que contribuyen a la formacin del
trabajador para preservar su salud y la de su familia. 1.12 De que manera motivan a los trabajadores para participar y colaborar en este tipo de actividades. 1.13 Influencia de estas actividades en el bienestar y salud de sus trabajadores. 1.14 Estos programas pueden ser aplicados como una herramienta gerencial para la buena administracin del recurso humano.
Fuente: Linares, Melissa; Martnez, Ana y Parra, Brbara (2009)
Cuadro N2 Proponer un programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social como herramienta gerencial para preservar la salud de los trabajadores de una empresa de asesora en materia de seguridad y salud ubicada en Valencia Edo. Carabobo. Objetivo Especifico Dimensin Definicin Indicadores tems Fuente Instrumentos
Determinar las necesidades y preferencias de los trabajadores en relacin a la administracin y aprovechamiento de su tiempo libre, recreacin y turismo social.
Necesidades y preferencias de los trabajadores en la administracin y aprovechamiento de su tiempo libre, recreacin y turismo social.
Se refiere al las necesidades y preferencias de los trabajadores en materia de recreacin y turismo social, as como a la satisfaccin de los empleados con la administracin de su tiempo libre. 1. Necesidades de los Trabajadores. 1.1 La empresa desarrolla actividades con fines recreativos, utilizacin del tiempo libre y de turismo social para usted y su familia.
1.2 Que tipo de actividades recreativas, utilizacin del tiempo libre y de turismo social les ofrece la organizacin (Recreativa, deportiva, cultural, turstica Trabajadores y trabajadoras Cuestionarios.
1.3 Participa en la seleccin y desarrollo de estas actividades. 1.4 Con que frecuencia se desarrollan estas actividades. 1.5 Grado de satisfaccin con la cantidad de actividades recreativas, utilizacin del tiempo libre y de turismo social desarrolladas por la empresa. 1.6 Considera usted que la
1.7 Participa en la seleccin y desarrollo de estas actividades. 1.8 Considera usted que aprovecha al mximo de su tiempo libre para recrearse. 1.9 Recibe colaboracin de la empresa para el desarrollo de estas actividades. 1.10 Tipo de colaboracin que recibe de la empresa. 2. Preferencias de los trabajadores.
2.1 Tipo de actividades que realiza en su tiempo libre para recrearse con su familia. 2.2 Tipo de actividades deportivas que le gustara que
la empresa desarrollara. 2.3 Tipo de actividades culturales que le gustara que la empresa desarrollara. 2.4 Tipo de actividades recreativas que le gustara que la empresa desarrollara. 2.5 Tipo de actividades tursticas que le gustara que la empresa desarrollara. 2.6 Tipo de actividades Sociales que le gustara que la empresa desarrollara. 2.7 Frecuencia con la que le gustara que la empresa desarrollara estas actividades.
Fuente: Linares, Melissa; Martnez, Ana y Parra, Brbara (2009)
3.4. Poblacin
Son los elementos que conforman el universo a investigar y que renen una serie de caractersticas comunes entre si, segn lo estable Balestrini, M. (2001:122) se refiere a la poblacin como un conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus caractersticas, o una de ellas, y para la cual sern vlidas las conclusiones obtenidas en las investigacin.
Tomando en cuenta las caractersticas cuantitativas de la poblacin y de acuerdo con lo pequeo y manejable de la misma, se consider en su totalidad, lo que significa que no se le aplic tratamiento muestral, quedando constituido por el 100% de los sujetos en estudio, tal como lo afirma Balestrini (2001:130): Cuando las caractersticas de la poblacin es pequea y finita se tomarn como unidades de estudio e indagacin a todos los individuos que la integran.
En la presente investigacin, la poblacin objeto de estudio estuvo conformada por 35 personas (conjunto finito), representadas por todas las personas que integran la organizacin.
3.5. Tcnicas e instrumento de recoleccin de datos
Una vez obtenidos los indicadores de los elementos tericos y definido el diseo de la investigacin, ser necesario definir las tcnicas de recoleccin de datos para construir los instrumentos que nos permitan obtenerlos de la realidad.
Arias F. (2006:67) define la tcnica como el procedimiento o forma particular de obtener datos o informacin. Existen variedades de tcnicas pero se debe elegir aquella ms acorde con el problema, los objetivos y la investigacin.
La aplicacin de una tcnica se realiza con el propsito de obtener informacin, esta informacin debe resguardarse en un soporte fsico a fin de procesar, analizar e interpretar los datos posteriormente. A este soporte se le denomina instrumento.
Al respecto Arias F. (2006: 69) seala un instrumento de recoleccin de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar informacin.
Las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos que se aplicaran en esta investigacin son las siguientes: Observacin: Es aquella en donde se tienen un contacto directo con los elementos en los cuales se presenta el fenmeno que se pretende investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadsticos originales. Para Sampieri, Collado y Lucio (1991:316) la observacin consiste en el registro sistemtico, valido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta.
Investigacin Documental: Para el desarrolla de esta investigacin fue indispensable la recopilacin de antecedentes relacionados con el caso en estudio, esta investigacin se realiz a travs de la consulta de documentos escritos, sean formales o no, en los que se plasmo un conocimiento que fue alabados por autores que realizaron una
investigacin previa. La investigacin documental es definida por Arias F. (2006: 27) como un proceso basado en la bsqueda, recuperacin, anlisis, crtica e interpretacin de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrnicas.
Anlisis Crtico: Se realiza la revisin de una serie de documentos y se establecen las caractersticas que deben encontrase en ellas para de esa manera conocer las acciones correctivas que son necesarias para adecuarse al deber ser previamente establecido.
Entrevista: Es una forma especfica de interaccin social que tiene por objeto recolectar datos para una indagacin; el investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de inters, estableciendo un dilogo, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. La entrevista para Arias F: (2006: 73) es una tcnica basada en un dialogo o conversacin cara a cara, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la informacin requerida.
Encuesta: Es un mtodo para recolectar informacin realizndole a una muestra significativa de la poblacin algunas preguntas diseadas. Arias F. (2006: 72) define la encuesta como una tcnica que pretende obtener informacin que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de s mismos, o en relacin con un tema en particular.
3.6. Validez y Confiabilidad
Para que en una investigacin el proceso de recoleccin de datos, sea relacionado con los objetivos planteados el instrumento utilizado debe reunir dos requisitos principales que son: validez y confiabilidad.
Segn Hurtado (1999:83): La validez es una condicin necesaria de todo diseo de investigacin y significa que dicho diseo permite detectar la relacin real que pretendemos analizar, es decir, que sus resultados deben contestar las preguntas formuladas y no otro asunto.
El proceso de validacin del instrumento aplicado para la presente investigacin se llevo mediante el anlisis y la revisin por parte de tres profesores adscritos a la escuela de Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo, donde verifican la correspondencias de los tems propuestos en el instrumento con los cuadros tcnicos metodolgicos empleados para la operacionalizacin de las variables a estudiar.
Por otra parte la confiabilidad del instrumento de medicin se refiere al grado de que su aplicacin repetida al mismo sujeto u objeto produce los mismos resultados.
De acuerdo a los resultados obtenidos a nivel de validez y confiabilidad, se puede concluir que el diseo del instrumento utilizado fue apropiado, para proceder a su aplicacin y cuyos resultados se exponen en el captulo IV.
CAPITULO IV
CAPITULO IV
4. ANLISIS DE RESULTADOS
4.1 Anlisis de resultados objetivo especifico N 1
A continuacin se presentan los resultados obtenidos posteriores a la aplicacin del instrumento a la gerente de Recursos Humanos de la empresa objeto de estudio, para la consecucin del primer objetivo especfico de la investigacin y su respectivo anlisis.
Para la trascripcin de la entrevista se emplearon los siguientes cdigos para tener una mejor apreciacin de la misma: (INV): Investigadores; (RRHH): Recursos Humanos
(INV): Conoce las leyes y normativas que exigen el desarrollo de programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social de los trabajadores? (RRHH): Si, conocemos la existencia de estas leyes y normativas en materia de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social, debido a que manejamos todo lo que tiene que ver con la LOPCYMAT, pero nos hemos enfocados es en la parte de salud (exmenes mdicos, vigilancia epidemiolgica, etc.) y en la parte de seguridad todo lo relacionado con los ATS, notificaciones de riesgo; pero lo que tiene que ver con la recreacin, tiempo libre y turismo no lo hemos tomado en cuenta.
(INV): Aplica las leyes y normativas que exigen el desarrollo de programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social de los trabajadores?
(RRHH): No, como te dije las conocemos, pero nos hemos inclinado en la aplicacin de la parte de salud y seguridad, descuidando o no dndole la misma importancia a la parte de recreacin; aunque estamos obligados por las leyes que estn en la actualidad y queremos empezar a desarrollar y aplicar este tipo de actividades, no solo en nuestra empresa, sino a las dems empresas afiliadas a nosotros.
(INV): La organizacin desarrolla programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social para preservar la salud de los trabajadores? (RRHH): No, del todo si hemos realizado ciertas actividades de ndole cultural, educativo y deportivo, pero como te dije estamos bastante interesados en tomar este mbito de la ley muy en serio y aplicarlo como es debido, ya que son nuestros empleados y la calidad de vida de ellos y sus familias las que estn en juego.
(INV): La organizacin dispone de un fondo econmico para el desarrollo de actividades con fines recreativos, utilizacin del tiempo libre y turismo social para sus trabajadores? (RRHH): No contamos con un fondo que vaya destinado hacia ese fin, aunque de presentarse cualquier actividad de este tipo se dispone del ingreso de la empresa. Pero en nuestros planes futuros y en vista al inters que se ha despertado por este programa si seria necesario la creacin de un fondo destinado a este tipo de actividades.
(INV): La empresa dispone dentro de sus instalaciones de un club social y reas con fines recreativos, utilizacin del tiempo libre y turismo social o est afiliado algn club social para el desarrollo de estas actividades?
(RRHH): No, debido a que el espacio no es suficiente somos una empresa pequea; aunque los directivos estn afiliados a clubes los cuales se dispone para ciertas actividades como deportivas, fiestas de fin de ao, cumpleaos de mes con los trabajadores.
(INV): Qu tipo de actividades se realizan para contribuir con la recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social de los trabajadores (Recreativo, deportivo, cultural, turstico) y la frecuencia de las mismas? (RRHH): Se realizan muy espordicamente, no tenemos una frecuencia, las que si son fijas son los cumpleaos del mes y la fiesta de fin de ao; otras actividades que hemos realizado han sido intercambios deportivos y charlas y eventos relacionados con la seguridad y salud laboral.
(INV): Participa la empresa en los eventos, jornadas y juegos industriales que organizan las cmaras comerciales e industriales? (RRHH): Si, hemos participado en juegos industriales de algunas de las cmaras por mencionarte: CAPEMIAC, FEDECAMARAS, CAMARA DE COMERCIO.
(INV): Patrocina la empresa paseos, eventos u otras actividades para la utilizacin de la recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social? (RRHH): No se nos ha dado la oportunidad; lo que si realizamos fue la dotacin a nuestros trabajadores con uniformes, inscripcin en el evento y todo lo necesario para la participacin de unos juegos industriales.
(INV): Posee la empresa alianzas o convenios con entes pblicos o privados de carcter turstico y recreativo? (RRHH): No, no contamos con ningn tipo de convenio.
(INV): Participa la familia del trabajador en estas actividades recreativas, utilizacin del tiempo libre y turismo social? (RRHH): Si, se les invitan tanto a que participen o que vayan apoyar a su familiar y a la empresa.
(INV): Qu actividades realizan para contribuir en la formacin del trabajador para preservar su salud y la de su familia? (RRHH): Realizamos charlas y talleres que van enfocadas a preservar la salud y seguridad de los trabajadores, pero no incluimos a los familiares.
(INV): De qu manera motivan a los trabajadores para participar y colaborar en este tipo de actividades? (RRHH): Se les realizan charlas y se les entrega informacin de manera de motivarlos a que participen tanto ellos como sus familias, aunque creo que a veces no es suficiente.
(INV): De qu manera considera usted que estos programas Influyen en el bienestar y salud de sus trabajadores? (RRHH): Desde mi punto de vista influyen de manera muy positiva debido a que le brindan a los trabajadores una educacin y formacin para preservar su salud tanto fuera como dentro de su mbito laboral, adems de escaparse del estrs laboral ensendolos a manejar su tiempo libre. Tomando en cuenta que esto les influye en todos sus entornos tanto en el laboral, familiar y social.
(INV): Estos programas pueden ser aplicados como una herramienta gerencial para la buena administracin del recurso humano? (RRHH): Si, por supuesto es sumamente interesante aplicarlos como una herramienta, creo que ayudaran a mejorar el clima organizacional, la
productividad y rendimiento tanto de la empresa como de los trabajadores y a su vez a equilibrarlos tanto a nivel social, fsico como mental. A mi parecer todas las empresas deberan aplicar este tipo de actividades, ya que es para el bienestar de ambos tanto de los trabajadores como el rendimiento y productividad de ellos dentro de la empresa.
Conclusin de la Entrevista.
La empresa objeto de estudio conoce de la existencia y la gran importancia que tienen stas leyes en materia de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social. Pero no han desarrollado este tipo de programas, a pesar de que tienen la iniciativa de comenzar a planificarlos y ejecutarlos, debido a la importancia y beneficios que esto les traera tanto a sus trabajadores como a ellos como empresa; beneficios de tipo social, fsico y mental de sus trabajadores y familias; por otra parte la empresa no posee instalaciones que puedan ser utilizadas para la recreacin de sus trabajadores y trabajadoras, ni cuentan con un fondo que vaya destinado para este tipo de actividades, pero estn dispuestos a implementarlos en beneficio tanto de la empresa como de sus trabajadores, ya que mejorara la integracin y las relaciones interpersonales de los trabajadores y trabajadoras de la empresa a fin de mejorar el ambiente laboral y el clima organizacional, promovera la participacin activa de trabajadores y trabajadoras en la ejecucin de actividades de utilizacin del tiempo libre, recreacin, turismo social y para incentivar el sentido de pertenencia de los trabajadores hacia la empresa; identificndose con la filosofa empresarial, objetivos y valores organizacionales mejorando los niveles de productividad y calidad del producto.
4.2 Anlisis de resultados objetivo especifico N 2
A continuacin se presentan los grficos con sus respectivos anlisis de los resultados obtenidos posteriores a la aplicacin del instrumento de recoleccin de datos que tena como finalidad determinar las necesidades y preferencias en materia de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social de los trabajadores de una empresa de asesora en materia de seguridad y salud laboral ubicada en Valencia Edo. Carabobo.
1. La empresa desarrolla actividades con fines recreativos, utilizacin del tiempo libre y de turismo social para usted y su familia?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: Se puede evidenciar en el grfico N1 que para el 80 % de de los trabajadores encuestados la organizacin no desarrolla actividades con fines recreativos, de turismo social ni de de utilizacin del tiempo libre para el disfrute de ellos y de su familia. Sin embargo una minora del 20 % de
los empleados piensa que la empresa si desarrolla este tipo de actividades.
2. Qu tipo de actividades recreativas, utilizacin del tiempo libre y de turismo social les ofrece la organizacin?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: De una lista de 12 actividades recreativas, de utilizacin del tiempo libre y de turismo social, 100% de los empleados encuestados manifest que la empresa slo ofrece el desarrollo de juegos deportivos, mientras que un 31% de ellos coincidi que la empresa tambin les ofrece el desarrollo de actividades sociales, descartando el resto de las actividades recreativas, de utilizacin del tiempo libre y de turismo social contenidas en el cuestionario.
3. Participa en la planificacin y seleccin de estas actividades?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: Solamente hay participacin del 8,58 % de los trabajadores a la hora de planificar o seleccionar actividades recreativas, de utilizacin del tiempo libre y de turismo social quedando de esta manera un gran porcentaje de trabajadores que no estn involucrados en este proceso 91,42%.
4. Participa en el desarrollo de estas actividades?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: Los resultados del grfico N4 reflejan que 65,72 % de los trabajadores participan en el desarrollo de las actividades recreativas, de utilizacin del tiempo libre y de turismo social desarrolladas por la empresa.
5. Se siente satisfecho con las actividades recreativas, utilizacin del tiempo libre y de turismo social desarrollada por la empresa?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: Del 100 % de los trabajadores encuestados 71,42 % manifest no estar satisfecho con las actividades recreativas, de utilizacin del tiempo libre y de turismo social desarrolladas por la empresa, el otro 28, 58 % de los trabajadores s se siente satisfecho.
6. Considera usted que la empresa debe realizar actividades recreativas, utilizacin del tiempo libre y de turismo social con ms frecuencia?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: Se observa en este grfico que la totalidad de las personas encuestadas consideran que la empresa debe realizar actividades recreativas, de utilizacin del tiempo libre y de turismo social con ms frecuencia.
7. Considera usted que aprovecha al mximo de su tiempo libre para recrearse?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: El grfico N 7 nos muestra que el 91 % de los trab ajadores encuestados coincidieron en que no aprovechan al mximo de su tiempo libre para recrearse, a diferencia de un 9 % quienes manifestaron que s aprovechan al mximo de su tiempo libre.
8. Recibe colaboracin de la empresa para el desarrollo de estas actividades?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: De la totalidad de los empleados encuestados 66% expres que s reciben colaboracin de la empresa para el desarrollo de actividades recreativas, de utilizacin del tiempo libre y de turismo social, un 34 % de los encuestados inform que no.
9. Qu tipo de colaboracin recibe de la empresa?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: El grfico N 9 muestra claramente que de los traba jadores que manifestaron recibir colaboracin de la empresa, el 100 % coincidi en recibir apoyo financiero de la empresa, el 43 % inform que han recibido ayuda de la empresa para la logstica de estas actividades, 23 % de los encuestados dice que han recibido colaboracin para el transporte y un 9 % de los trabajadores encuestados manifest que la empresa les ha permitido tener flexibilidad en el horario.
10. Qu tipo de actividades realiza en su tiempo libre para recrearse con su familia?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: De la totalidad de los trabajadores y trabajadoras encuestadas, se puede observar en esta grfica que el 77 % dice que realiza actividades deportivas para recrearse con su familia, el 49 % manifest que realiza actividades con fines tursticos para recrearse, 26 % de los encuestados realiza actividades culturales y un 17 % actividades recreativas.
11. Qu tipo de actividades deportivas le gustara que la empresa desarrollara?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: De la totalidad de los encuestados el 94 % desea que la empresa desarrolle actividades deportivas que incluyan el basketball, el 69 % prefiere actividades deportivas que incluyan el football, un 66 % tiene preferencias por el domino, 43 % prefiere el baseball, 37% de los encuestados se inclinaron por las Bolas Criollas, 31 % desea actividades que incluyan el softball y un 26 % prefiere el Voleibol.
12. Qu tipo de actividades culturales le gustara que la empresa desarrollara?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: El grfico N12 nos muestra que 94 % de los trabaj adores encuestados desea que la empresa desarroll actividades culturales que incluyan visitas al cine, 49 % quiere que la empresa desarrolle actividades culturales que incluyan visitas al teatro, 43 % de los trabajadores encuestados se inclinaron hacia los musicales, 26 % desean actividades que incluyan visitas a exposiciones y/o galeras y un 9 % tiene preferencias por los museos.
13. Qu tipo de actividades recreativas le gustara que la empresa desarrollara?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: De la totalidad de los trabajadores y trabajadoras encuestados, el 77 % desea que la empresa desarrolle actividades recreativas que incluyan visita a festivales, 49 % de los encuestados tiene preferencia por visita a los acuarios, 43 % de los empleados quiere la ferias como actividades de carcter recreativas, 31 % de los encuestados se inclinaron hacia visitas a parques temticos y el 26 % de ellos quisiera que la empresa desarrollara actividades recreativas que incluyan los zoolgicos.
14. Qu tipo de actividades tursticas le gustara que la empresa desarrollara?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: De la totalidad de los trabajadores encuestados, 80 % desea que la empresa desarrolle actividades tursticas que incluyan excursiones a la playa, 49 % prefiere actividades que incluya visitas a parques nacionales, el 6% desea visitar monumentos naturales y otro 6 % se inclin por excursiones a las montaas.
15. Qu tipo de actividades sociales le gustara que la empresa desarrollara?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: El grfico N15 nos muestra que de los trabajadore s encuestados, el 100 % desea que dentro de las actividades sociales que desarrolle la empresa se incluya la fiesta por el da del trabajador, el 100 % tambin estuvo de acuerdo en incluir dentro de estas actividades la fiesta de fin de ao, un 86 % desea que se realicen actividades que incluyan los cumpleaos del mes y el 69 % desea que se incluya la fiesta por el da del nio.
16. Considera usted que este tipo de programas ayudaran a mejorar tanto su calidad de vida como la de su familia?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: De la totalidad de los trabajadores encuestados el 100 % manifest que la implementacin de programas de recreacin, de utilizacin del tiempo libre y de turismo social en la empresa ayudara a mejorar su calidad de vida y la de su familia.
17. Qu tipo de beneficios cree usted que le traera la aplicacin y cumplimiento de un programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social?
Fuente: Linares, M; Martnez, A; Parra, B (2009)
Interpretacin: De los empleados encuestados el 86 % indic que la aplicacin de un programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social le traera beneficios a nivel de salud, 71 % piensa que mejorara su calidad de vida a nivel familiar y 54 % de los encuestados indicaron que este tipo de programas traera mejoras en el clima organizacional.
CAPITULO V
CAPITULO V
5. PROGRAMA DE RECREACIN, UTILIZACIN DE TIEMPO LIBRE Y TURISMO SOCIAL
Los Planes de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social van destinados a mejorar la calidad de vida del trabajador y la de su familia tanto fuera como dentro de la organizacin.
Las grandes organizaciones generalmente suelen realizar actividades de integracin, sin embargo dichas actividades han carecido del carcter formal que brinda la planificacin adecuada de las mismas como parte de programas establecidos. Existen organizaciones a nivel mundial como la OIT y la OMS que se han pronunciado acerca de la importancia de la recreacin para mantener y mejorar la salud de los trabajadores y en consecuencia la salud y bienestar familiar.
Es bien sabido que la prctica de actividades deportivas y recreativas aumenta la energa de las personas y eleva su rendimiento laboral. Contar con un personal adecuadamente ejercitado, saludable, que disfrute perodos de descanso apropiados y participe en actividades recreativas acordes con su condicin fsica, emocional e intelectual, se traduce para las empresas en una disminucin de la tasa de ausentismo laboral, adems de menores riesgos de accidentes laborales causados por cansancio o estrs.
En Venezuela, existen organismos y un marco regulatorio bastante amplio y especifico en materia y establece la obligacin de crear espacios que permitan al trabajador recrearse, descansar, hacer uso adecuado de su tiempo libre y por ende mejorar las relaciones con su familia y dems
integrantes de su entorno, evidencindose de esta manera la existencia de un escenario donde es posible y necesario la aplicacin de un Programa de Recreacin, Utilizacin del Tiempo Libre y Turismo Social.
En este sentido, el desarrollo de un programa de Recreacin, Tiempo Libre, Descanso y Turismo Social, tal como lo estipula la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT- es til para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, con el fin de hacerlos ms productivos e incorporarlos en actividades de recreacin, descanso y turismo social; mediante la supervisin del Instituto Nacional para la Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores INCRET-, ente encargado de velar por el cumplimiento de dicho programa.
5.1. Definicin
Es el conjunto de instrucciones, lineamientos y recursos establecidos por la organizacin, con el objetivo de promover, incentivar y ejecutar actividades que vayan destinadas al uso adecuado del tiempo fuera del trabajo y que mejore la calidad de vida tanto de los trabajadores como la de su familia y por ende la productividad de los mismos dentro de la organizacin. Un Programa de Recreacin Utilizacin del Tiempo Libre y Turismo Social, es una estrategia que permite crear organizadamente actividades recreativas y tursticas, para que los trabajadores utilicen efectivamente su tiempo libre.
5.2. Alcance y propsito del programa
El presente programa de recreacin, utilizacin de tiempo libre y turismo social va dirigido a todos los trabajadores y trabajadoras que laboran
en la organizacin y a sus familiares, esto con la finalidad de proporcionar, brindar y garantizar los espacios, actividades y facilidades para el correcto uso y el buen aprovechamiento del su tiempo libre, descanso, recreacin y turismo social.
5.3. Objetivos
5.3.1. General Contribuir en el desarrollo y la formacin de actividades recreativas, sociales, culturales, deportivas, artsticas, psicolgicas y tursticas para los trabajadores de la organizacin y sus familias; para fortalecer e incrementar su calidad de vida, integracin familiar y el bienestar social.
5.3.2. Especficos
5.3.2.1. Organizar actividades que permitan el desarrollo tanto fsico como mental de los trabajadores y sus familiares.
5.3.2.2. Incentivar la participacin de trabajadores y trabajadoras en la planificacin de actividades de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social.
5.3.2.3. Proporcionar facilidades para la realizacin de la recreacin y del turismo social por parte de los trabajadores y su familia.
5.3.2.4. Establecer reas tanto dentro como fuera de la organizacin que pueden ser usadas para las actividades recreativas y utilizacin del tiempo libre de los trabajadores.
5.4. Responsables de la planificacin, desarrollo y cumplimiento del programa
Empleador o la Empleadora: Son los responsables en garantizar la planificacin, elaboracin, aplicacin, ejecucin y monitoreo del Programa de Recreacin, Utilizacin del Tiempo Libre y Turismo Social, como tambin tiene la obligacin de brindar todos los recursos y facilidades para el desarrollo de dicho programa.
Comit de Seguridad y Salud Laboral: Tiene la obligacin y la responsabilidad de participar en la elaboracin, aprobacin, puesta en prctica y evaluacin del programa de Recreacin, Utilizacin del Tiempo Libre y Turismo Social.
Delegados y Delegadas de Prevencin: Son los encargados de velar por el cumplimiento del mismo garantizar que los mismos estn informados y participen activamente en las actividades recreativas y tursticas, creadas y organizadas por la empresa, para el disfrute de su tiempo libre.
El Instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores: Es el responsable de aprobar el programa de Utilizacin del Tiempo Libre, Recreacin y Turismo Social.
Trabajadores y Trabajadoras: Responsables de participar en la elaboracin del programa de Utilizacin del Tiempo Libre, Recreacin y Turismo Social, polticas y los reglamentos internos relacionados con las actividades recreativas y turstica, para el disfrute efectivo de su tiempo libre dentro y fuera de la organizacin.
5.5. Propuesta Programa de recreacin, de utilizacin tiempo libre y turismo social Tipo de Actividad Actividad Descripcin de la Actividad Objetivo y Beneficios de la Actividad Dirigido a Deportiva Juegos deportivos internos Conjunto de Actividades deportivas en diversas disciplinas (softball, bsquetbol, ftbol, entre otros) realizadas bajo el formato de campeonatos internos.
Incentivar la interaccin, integracin y el bienestar de los trabajadores a fin de mejorar el ambiente laboral y el clima organizacional. Incentivar el sentido de pertenencia hacia la empresa; identificndose con la filosofa empresarial, objetivos y valores organizacionales mejorando los niveles de productividad y calidad del producto. Realizar actividades que permitan el desarrollo fsico, mental y espiritual de los trabajadores y trabajadoras en conjunto con sus familiares. Trabajadores, trabajadoras de la empresa en y sus familiares Deportiva Juegos Industriales Conjunto de Actividades deportivas en diversas disciplinas (softball, bsquetbol, ftbol, entre otros) realizadas bajo el formato de campeonatos. Es realizado de manera intra-organizacional.
Incentivar la interaccin, integracin y el bienestar de los trabajadores a fin de mejorar el ambiente laboral y el clima organizacional. Promover la participacin activa de trabajadores y trabajadoras en la ejecucin de actividades de utilizacin del tiempo libre, recreacin y turismo social. Estimular y promover la utilizacin de espacios fsicos destinados para el desarrollo de actividades recreativas, culturales, sociales, deportivas que dispone la organizacin.
Trabajadores y trabajadoras de la empresa
Programa de recreacin, de utilizacin tiempo libre y turismo social Tipo de Actividad Actividad Descripcin de la Actividad Objetivo y Beneficios de la Actividad Dirigido a Deportiva Gincanas Compartir sanamente con compaeros de trabajo y familiares en conmemoracin de fecha importante, donde se podr disfrutar de msica, comida, bebidas, rifas y actividades afines.
Mejorar la integracin y las relaciones interpersonales de los trabajadores y trabajadoras de la empresa a fin de mejorar el ambiente laboral y el clima organizacional. Realizar actividades que permitan el desarrollo fsico, mental y espiritual de los trabajadores y trabajadoras en conjunto con sus familiares.
Trabajadores, trabajadoras de la empresa en y sus familiares Deportiva Bicicletada y/o caminata Familiar Compartir sanamente con compaeros de trabajo y sus familiares en actividades fsicas que ser realizada al aire libre
Realizar actividades que permitan el desarrollo fsico, mental y espiritual de los trabajadores y trabajadoras en conjunto con sus familiares. Mejorar la integracin y las relaciones interpersonales de los trabajadores y trabajadoras de la empresa a fin de mejorar el ambiente laboral y el clima organizacional.
Trabajadores, trabajadoras de la empresa en y sus familiares
Programa de recreacin, de utilizacin tiempo libre y turismo social Tipo de Actividad Actividad Descripcin de la Actividad Objetivo y Beneficios de la Actividad Dirigido a Cultural Visitas a Museos Visita a museos al servicio de la sociedad y su desarrollo, en donde adquieren, conservan, investigan, comunican y exponen o exhiben, con propsitos de estudio, educacin y deleite colecciones de arte, cientficas, etc., brindan alternativas de apoyo al aprendizaje, pues complementa y refuerza los conocimientos adquiridos; sta actividad est dirigida tanto para nios como adultos . Brindar facilidades para el mejoramiento intelectual de los trabajadores, trabajadoras de la empresa y sus familiares. Trabajadores, trabajadoras de la empresa en y sus familiares
Cultural
Visitas a Exposiciones y/o Galeras Exposicin de obras de artes creadas por artistas plsticos de la regin. Realizar actividades que permitan el desarrollo mental y espiritual de los trabajadores y trabajadoras en conjunto con sus familiares. Trabajadores, trabajadoras de la empresa en y sus familiares
Programa de recreacin, de utilizacin tiempo libre y turismo social Tipo de Actividad Actividad Descripcin de la Actividad Objetivo y Beneficios de la Actividad Dirigido a Cultural Cine Actividad programada dirigida especialmente para el esparcimiento de los trabajadores, trabajadoras y sus familiares. Promover la participacin activa de trabajadores y trabajadoras en la ejecucin de actividades de utilizacin del tiempo libre, recreacin y turismo social. Realizar actividades que permitan el desarrollo intelectual y esparcimiento de los trabajadores y trabajadoras en conjunto con sus familiares. Trabajadores, trabajadoras de la empresa en y sus familiares Cultural Teatro Actividad programada dirigida especialmente para el esparcimiento de los trabajadores, trabajadoras y sus familiares. Brindar facilidades para el mejoramiento intelectual de los trabajadores, trabajadoras de la empresa y sus familiares. Promover la participacin activa de trabajadores y trabajadoras en la ejecucin de actividades de utilizacin del tiempo libre, recreacin y turismo social. Trabajadores, trabajadoras de la empresa en y sus familiares
Programa de recreacin, de utilizacin tiempo libre y turismo social Tipo de Actividad Actividad Descripcin de la Actividad Objetivo y Beneficios de la Actividad Dirigido a Cultural Musicales
Actividad programada dirigida especialmente para el esparcimiento de los trabajadores, trabajadoras y sus familiares.
Promover la participacin activa de trabajadores y trabajadoras en la ejecucin de actividades de utilizacin del tiempo libre, recreacin y turismo social. Brindar facilidades para el mejoramiento intelectual de los trabajadores, trabajadoras de la empresa y sus familiares.
Trabajadores, trabajadoras de la empresa en y sus familiares Recreativa
Visitas a parques temticos
Actividad recreativa-ambiental donde los trabajadores y sus hijos conozcan sobre la fauna y flora del pas.
Actividad que permite el desarrollo fsico, cultural y social de los trabajadores y sus familias.
Incentivar la interaccin, integracin y el bienestar de los trabajadores.
Trabajadores y trabajadoras de la organizacin en conjunto con sus familiares
Programa de recreacin, de utilizacin tiempo libre y turismo social Tipo de Actividad Actividad Descripcin de la Actividad Objetivo y Beneficios de la Actividad Dirigido a Recreativa Zoolgicos Actividad recreativa-ambiental donde los trabajadores y sus hijos conozcan sobre la fauna y flora del pas.
Actividad que permite el desarrollo fsico, cultural y social de los trabajadores y sus familias.
Incentivar la interaccin, integracin y el bienestar de los trabajadores. Trabajadores y trabajadoras de la empresa en conjunto con sus familiares
Recreativa Acuarios Actividad recreativa-ambiental donde los trabajadores y sus hijos conozcan sobre la fauna y flora del pas. Actividad que permite el desarrollo fsico, cultural y social de los trabajadores y sus familias.
Incentivar la interaccin, integracin y el bienestar de los trabajadores. Trabajadores y trabajadoras de la empresa en conjunto con sus familiares
Programa de recreacin, de utilizacin tiempo libre y turismo social Tipo de Actividad Actividad Descripcin de la Actividad Objetivo y Beneficios de la Actividad Dirigido a Recreativa Festivales y Ferias Actividad recreativa y social donde los trabajadores compartan y se integren con compaeros de trabajo y familias y donde pueden disfrutar de comida, bebidas, grupos musicales, juegos, bailes, entre otras
Mejorar y contribuir en la integracin y relaciones interpersonales de los trabajadores dentro y fuera de la organizacin.
Actividad que permite el desarrollo recreativo y social de los trabajadores y sus familias.
Trabajadores y trabajadoras de la empresa en conjunto con sus familiares
Recreativa Plan Vacacional Actividad dirigida especialmente para el desarrollo, integracin, crecimiento y esparcimiento de los hijos e hijas de los trabajadores y trabajadoras durante el receso del ao escolar Actividad que permite el desarrollo fsico, mental y social de los hijos e hijas de los trabajadores.
Permitir la socializacin e integracin de los hijos e hijas de los trabajadores Hijos e Hijas de los Trabajadores y trabajadoras de la organizacin
Programa de recreacin, de utilizacin tiempo libre y turismo social Tipo de Actividad Actividad Descripcin de la Actividad Objetivo y Beneficios de la Actividad Dirigido a Turstica Excursiones a la playa Actividad dirigida al desarrollo turstico de los trabajadores y trabajadoras de la empresa.
Actividad que permite el desarrollo turstico y social de los trabajadores y trabajadoras en conjunto con sus familiares.
Incentivar la participacin de trabajadores y trabajadoras en la ejecucin de actividades de recreacin y turismo social.
Mejorar la integracin y las relaciones interpersonales de los trabajadores y trabajadoras
Trabajadores y trabajadoras de la empresa en conjunto con sus familiares
Turstica Visitas a parques nacionales Actividades dirigidas al desarrollo turstico de los trabajadores y trabajadoras de la empresa.
Actividad que permite el desarrollo turstico, social, mental y fsico de los trabajadores y trabajadoras en conjunto con sus familiares.
Incentivar la participacin de trabajadores y trabajadoras en la ejecucin de actividades de recreacin y turismo social. Trabajadores y trabajadoras de la empresa en conjunto con sus familiares
Programa de recreacin, de utilizacin tiempo libre y turismo social Tipo de Actividad Actividad Descripcin de la Actividad Objetivo y Beneficios de la Actividad Dirigido a Turstica Visitas a monumentos naturales Actividades dirigidas al desarrollo turstico de los trabajadores y trabajadoras de la empresa.
Actividad que permite el desarrollo turstico, social, mental, fsico e intelectual de los trabajadores y trabajadoras en conjunto con sus familiares. Incentivar la participacin de trabajadores y trabajadoras en la ejecucin de actividades de recreacin y turismo social.
Trabajadores y trabajadoras de la empresa en conjunto con sus familiares
Turstica Excursiones a las montaas Actividades dirigidas al desarrollo turstico de los trabajadores y trabajadoras de la empresa.
Actividad que permite el desarrollo turstico, social, mental y fsico de los trabajadores y trabajadoras en conjunto con sus familiares. Incentivar la participacin de trabajadores y trabajadoras en la ejecucin de actividades de recreacin y turismo social. Mejorar la integracin y las relaciones interpersonales de los trabajadores y trabajadoras.
Trabajadores y trabajadoras de la empresa
Programa de recreacin, de utilizacin tiempo libre y turismo social Tipo de Actividad Actividad Descripcin de la Actividad Objetivo y Beneficios de la Actividad Dirigido a Social Cumpleaos del mes Actividades programadas dirigidas a los trabajadores y trabajadores que hayan estado de cumpleaos, se realizaran al final de cada mes. Actividad que permite la motivacin del trabajador y el desarrollo del sentido de pertenencia hacia la organizacin. Adems de mejorar las relaciones interpersonales entre los empleados y minimizar el stress causado por el trabajo Trabajadores y trabajadoras de la empresa.
Social Fiesta del da del trabajador Actividad programada dirigida especialmente para el disfrute y esparcimiento de los trabajadores y trabajadoras, podr incluirse a los familiares directos. Actividad que permite la recreacin de los trabajadores en conjunto con sus familiares. Mejora las relaciones interpersonales entre los trabajadores adems de motivarlos. Trabajadores y trabajadoras de la empresa
Programa de recreacin, de utilizacin tiempo libre y turismo social Tipo de Actividad Actividad Descripcin de la Actividad Objetivo y Beneficios de la Actividad Dirigido a Social Fiesta de fin de ao Actividad programada dirigida especialmente para la recreacin de los trabajadores y trabajadoras de la empresa. Actividad que contribuye con la salud emocional, fsica, mental, espiritual y social de los trabajadores y trabajadoras. Permite la integracin y al mismo tiempo contribuye positivamente en las relaciones interpersonales entre los trabajadores y trabajadoras Trabajadores y trabajadoras de la empresa
Social Fiesta del da del Nio Actividad programada dirigida especialmente para el esparcimiento y disfrute de los trabajadores y trabajadoras con su pareja, hijos e hijas. Actividad que permite el desarrollo fsico, mental, social, emocional y espiritual de los trabajadores y trabajadoras en conjunto con sus familiares. Adems de mejorar la integracin y comunicacin entre los trabajadores y trabajadoras. Trabajadores y trabajadoras de la empresa en conjunto con sus familiares
Programa de recreacin, de utilizacin tiempo libre y turismo social Tipo de Actividad Actividad Descripcin de la Actividad Objetivo y Beneficios de la Actividad Dirigido a Social Aniversario de la Empresa Actividades programada dirigidas especialmente para el esparcimiento y disfrute los trabajadores y trabajadoras de la empresa. Actividad que permita el desarrollo fsico, mental, social, emocional y espiritual de los trabajadores y trabajadoras. Contribuye positivamente en la motivacin de los trabajadores y mejora las relaciones interpersonales entre ellos. Trabajadores y trabajadoras de la empresa
Educativa Charlas, jornadas, talleres y eventos educativos Actividades programadas dirigidas especialmente para la formacin de los trabajadores y trabajadoras. Actividad que permite la formacin y desarrollo integral de conocimientos en los trabajadores y trabajadoras, en diferentes temas de inters para los trabajadores y la organizacin. Permite el desarrollo y formacin de competencias y aptitudes de los trabajadores y trabajadoras. Trabajadores y trabajadoras de la empresa
Programa de recreacin, de utilizacin tiempo libre y turismo social Tipo de Actividad Actividad Descripcin de la Actividad Objetivo y Beneficios de la Actividad Dirigido a Educativa Jornadas Ecolgicas Actividades programadas dirigidas especialmente para la formacin de los trabajadores y trabajadoras en conjunto con sus hijos. Actividad que permite la formacin y desarrollo integral de conocimientos ecolgicos y ambientales que ayuden a preservar el medio ambiente, en los trabajadores y trabajadoras, as como tambin en sus hijos Trabajadores y trabajadoras de la empresa en conjunto con sus familiares
Educativa Semana de la Seguridad Actividades programadas dirigidas especialmente para la formacin de los trabajadores y trabajadoras. Actividad que permite la formacin y desarrollo integral de conocimientos en materia de seguridad y salud laboral en los trabajadores y trabajadoras. Ayuda a fomentar un cultura de seguridad y de prevencin en los trabajadores y trabajadoras. Trabajadores y trabajadoras de la empresa
5.6. Relacin Costo Beneficio
5.6.1. Monto de la Propuesta Monto de la Propuesta Concepto Breve descripcin Frecuencia Monto Anual Actividades Deportivas Club Social y Deportivo Afiliacin al club y mensualidades por mantenimiento Anual y mensual Bs. F. 4.000 (afiliacin) Bs. F. 250 (mantenimiento mensual) Juegos deportivos internos Uniformes, Refrigerios, Logstica, Equipos, Deportivos, Premios, Transporte Anual Bs. F. 8.000 Juegos Industriales Inscripcin, Uniformes, Refrigerios, Logstica, Equipos, Deportivos, Transporte Anual Bs. F. 10.000 Gincanas Logstica , Premios, Refrigerios, Transporte Anual Bs. F. 5.000 Bicicletada y/o caminata Familiar Organizacin, Premios, uniformes, vigilancia, refrigerios. Anual Bs. F.3.500 Actividades Culturales Visitas a Museos Entradas Anual (2 entradas por trabajador) Bs. F. 50 por persona Visitas a Exposiciones y/o Galeras Entradas Anual (2 entradas por trabajador) Bs. F. 50 por persona Cine Entradas Anual (140 entradas) Bs. F. 1.750 Teatro Entradas Anual (2 entradas por trabajador) Bs. F. 100 por persona Musicales Entradas Anual (2 entradas por trabajador) Bs. F. 100 por persona Actividades Recreativas Visitas a parques temticos Entradas. Anual (2 entradas por trabajador) Bs. F 50 por persona
Zoolgicos Entradas. Anual (2 entradas por trabajador) Bs. F 30 por persona Acuarios Entradas Anual (2 entradas por trabajador) Bs. F. 30 por persona Festivales y Ferias Entradas Anual (2 entradas por trabajador) Bs. F. 50 por persona Plan Vacacional Transporte, Refrigerios, Uniformes, Logstica, Recreadores Anual Bs. F. 800 por nio Actividades Tursticas Excursiones a la playa Logstica, Refrigerios, Transporte (full Day) Anual (2 pases por trabajador) Bs. F. 200 por persona Visitas a parques nacionales o monumentos naturales Logstica, Transporte y entradas. Anual (2 pases por trabajador) Bs. F. 100 por persona Excursiones a las montaas Logstica, Refrigerios, Transporte Anual Bs. F. 100 por persona Actividades Sociales Cumpleaos del Mes Organizacin y Refrigerios. Mensual Bs. F.300 Fiesta del da del trabajador Organizacin, logstica, rifas, msica, comida y bebidas. Anual Bs. F 7.000 Fiesta de fin de ao Organizacin, logstica, rifas, msica, comida y bebidas. Anual Bs. F. 12.500 Fiesta del da del Nio Organizacin, logstica, rifas, juegos, recreadores, msica, regalos para los nios comida y bebidas. Anual Bs. F. 5.000 Aniversario de la Empresa Organizacin, logstica, rifas, msica, comida y bebidas. Anual Bs. F.15.000 Actividades Educativas
Charlas, jornadas, talleres y eventos educativos
Organizacin, logstica, facilitadores, material de apoyo y audiovisual, certificados y refrigerios Mensual Bs. F. 1.500
Jornadas Ecolgicas
Organizacin, logstica, implementos, material de apoyo, y refrigerios Anual Bs. F. 3.000
Semana de la Seguridad
Organizacin, logstica, material de apoyo, certificados y refrigerios Anual Bs. F.3.000 Monto de la Propuesta Monto Anual Estimado para la Propuesta Bs. F. 159.050 Total por Trabajador Anual Bs. F. 4.545 Total por Trabajador Mensual Bs. F. 379
Nota: Los montos expresados estn sujetos a cambios y variaciones.
CONCLUSIONES
La recreacin, tiempo libre y el turismo social, son factores de gran importancia tanto para el trabajador como para la empresa.
La manera de medir las necesidades, gustos y preferencias de los trabajadores con respecto a la propuesta de un programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social, fue a travs de la aplicacin de un cuestionario con preguntas dicotmicas (Si y No) y de categoras, y una entrevista a la Licda. del departamento encargado.
Partiendo de los objetivos propuestos y tomando en consideracin los resultados de los instrumentos aplicados se concluye.
La empresa conoce la existencia e importancia de estas leyes y normativas en materia de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social, sin embargo, no han desarrollado este tipo de programas pero demostraron el inters para la planificacin y ejecucin de stos; la empresa no posee instalaciones para la recreacin de sus trabajadores y trabajadoras, ni cuenta con un fondo econmico destinado para tal fin.
La opinin de los trabajadores es sumamente importante para el diseo, la aplicacin y ejecucin del programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social, ya que son ellos los que se van a ver beneficiados con estas actividades, influyendo de manera positiva en diversos aspectos de su entorno, con la aplicacin del cuestionario a los trabajadores se pudo conocer que la empresa hasta el momento solo ha desarrollado actividades de carcter deportivo, dejando a un lado las actividades tursticas, recreativas, sociales, educativas y culturales, vale la
pena mencionar el inters que manifestaron los trabajadores para que la empresa incluya actividades de esta ndole; siendo las ms solicitadas en la parte deportiva el basket y football, en el mbito turstico las visitas a la playa, en el recreativo el cine y en el mbito social las fiestas. Del mismo modo, el 100% de los trabajadores indicaron que el desarrollo de estas actividades traen consigo beneficios para ellos y sus familias en cuanto a calidad de vida, salud y bienestar se refiere, dentro de estos beneficios se pueden sealar los siguientes:
Mejora la eficiencia, eficacia y productividad de los trabajadores, aportando as mayores beneficios a la empresa.
Crea un mayor sentido de pertenencia de los trabajadores hacia la empresa.
Mejoras en la comunicacin y relaciones interpersonales entre trabajador- trabajador y trabajador-empleador.
Aumenta la motivacin de los trabajadores.
La actitud de los trabajadores va ser positiva en el lugar de trabajo, lo que a su vez contribuye a un ambiente de trabajo armonioso y grato para todos los integrantes.
Mayor integracin entre la organizacin, los trabajadores y su familia.
RECOMENDACIONES
A continuacin, se presenta un conjunto de recomendaciones, producto de la informacin obtenida, ms las propias apreciaciones de los investigadores, lo cual servir de retroalimentacin a la empresa en estudio, para orientar de forma positiva y correcta; y de esta manera lograr una acertada aplicacin de la propuesta del programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social.
Con la puesta en marcha de un programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social; se mejoran las relaciones entre el empleador y sus trabajadores, se logra la mayor identificacin del trabajador y su familia con relacin a la misin, visin y valores de la empresa mejorando de esta manera los niveles de produccin, calidad y los diferentes indicadores como accidentabilidad, ausentismo.
Generar espacios adecuados que permiten al trabajador y sus familias satisfacer sus necesidades de recreacin, permitindole mejorar las relaciones interpersonales.
A travs de la ejecucin de este tipo de programas se estimula la salud de aquellos trabajadores y trabajadoras pertenecientes a la organizacin, que forman parte de la comunidad con lo cual se eleva el nivel de calidad de vida y el bienestar fsico, mental y social.
Es importante las alianzas entre la empresa y entes del Estado (VENETUR, INCRET), con el fin de encontrar el financiamiento, capacitacin y as para fomentar y desarrollar el turismo social y la recreacin.
Motivar a los trabajadores a que participen en la planificacin y ejecucin de estas actividades y programas.
Acondicionar reas dentro de la empresa de esparcimiento, para el disfrute del tiempo libre de los trabajadores
La empresa debe destinar los recursos necesarios a fin de llevar a cabo las actividades de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social.
LISTA DE REFERENCIAS
Arcaya, Tania (2004). El Trabajador Industrial y el Tiempo Libre. Trabajo Especial de Grado presentado para optar al ttulo de Licenciado en Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo. No publicado.
Argyle (1996). La actividad y el ocio. Universidad de Mlaga. Espaa.
Arias F. (2006). El proceso de Investigacin. Introduccin a la Metodologa Cientfica. Quinta Edicin. Editorial Episteme. Caracas.
Balestrini, M. (2001) Arias F. (2006). Gua Prctica para elaborar diseos de Investigacin en Ciencias Econmicas, Contables y Administrativas Mc. Graw Hill. Bogot.
Crdenas Carlos (1986). Recreacin y Descanso. (P.23). Editorial Amrica. Argentina.
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 5.453 Extraordinario. Marzo 24, 2000.
Delgado de Smith, Yamile (2006). La Investigacin Social en Proceso: Ejercicios y Respuestas. Segunda Edicin. Valencia.
De la Torre, Oscar (1992). El Turismo Fenmeno Social. Fondo de la Cultura Econmica de Mxico.
De-Vos Pascual, Jos (1995). Seguridad e Higiene en el Trabajo. Editorial McGraw-Hill. Espaa.
Galndez, Carmen; Morales, Arline y Morales, Haidee (2008).Describir la situacin actual de los planes de recreacin y aprovechamiento del
tiempo libre de los mdicos residentes del Hospital Universitario Dr. ngel Larralde y el aporte de los Licenciados en Relaciones Industriales en esta materia, 2008.Trabajo Especial de Grado presentado para optar al ttulo de Licenciadas en Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo. No publicado.
Garca, Miguel (2002). La actividad y el ocio como fuente de bienestar durante el envejecimiento. En lnea. Disponible: http://www.efdeportes.com/efd47/bien.htm Consulta: 2008 Junio, 26.
Gil, Jos y Oviedo, Luisana (2008). Impacto de la duracin de la jornada laboral en la Recreacin y Turismo Social de los trabajadores de una empresa farmacutica.Trabajo Especial de Grado presentado para optar al ttulo de Licenciados en Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo. No publicado.
Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales. En lnea. Disponible: http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/estadisticas.htm Consulta: 2008 Junio, 27
Instituto Nacional para la Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores. Disponible: http://www.incret.gov.ve/empresas_2.htm Consulta: 2008 Junio, 16.
Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005). Gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 38.326, Extraordinaria. Julio 26, 2005. Caracas.
Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social (2002). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela. N37.600. Diciembre 30, 2002. Caracas.
Ley Orgnica del Trabajo (1997). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela. 5.152. Junio 19, 1997. Caracas
Ley Orgnica de Turismo (2001). Gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N. 38.215. Junio 23, 2005. Caracas.
Lopatequi Enrique (2001). Introduccin al estudio de la recreacin. Espaa. Editorial Paidotribo. Disponible: http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap6/Recrear.html. Consulta: 2008 Junio, 27.
Marcano S, Mara L. (2003). La Ciencia de la Psicologa en el nuevo milenio. 1ra. Edicin. Editora Rivolta. Valencia-Venezuela.
Ministerio del poder popular para el Turismo. En lnea. Disponible:http://www.mintur.gov.ve/ Consulta: 2008 Junio, 25.
Prez, Aldo (2002). Tiempo Libre y Recreacin. Libro en lnea. Disponible:http://www.redcreacion.org/documentos/congreso7/APer ez.html. Consulta: 2008 Junio, 29.
Picone, Jhonny (2007, 26 de abril). Trabajadores se fortalecen con aprobacin de la Locpcymat. Disponible:http://www.ccpel.org.ve/v3/modules.php?name=News&fil e=article&sid=6 Consulta: 2008 Junio, 16
Reglamento de la Ley Orgnica del Trabajo. Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela. 38.426. Abril 28, 2006. Caracas.
Robbins, Stephen P. (1999). Comportamiento Organizacional. 8va. Edicin. Editorial Prentice Hall. Mxico.
Sampieri, Collado y Lucio (1991). Metodologa de la Investigacin. Cuarta Edicin. Editorial Mc Graw Hill. Mxico.
ANEXOS
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BRBULA
INSTRUMENTO DIAGNSTICO
1. Conoce las leyes y normativas que exigen el desarrollo de programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social de los trabajadores?
2. Aplica las leyes y normativas que exigen el desarrollo de programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social de los trabajadores?
3. La organizacin desarrolla programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social para preservar la salud de los trabajadores?
4. La organizacin dispone de un fondo econmico para el desarrollo de actividades con fines recreativos, utilizacin del tiempo libre y turismo social para sus trabajadores?
5. La empresa dispone dentro de sus instalaciones de un club social y reas con fines recreativos, utilizacin del tiempo libre y turismo social o est afiliado algn club social para el desarrollo de estas actividades?
6. Qu tipo de actividades se realizan para contribuir con la recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social de los trabajadores (Recreativo, deportivo, cultural, turstico) y la frecuencia de las mismas?
7. Participa la empresa en los eventos, jornadas y juegos industriales que organizan las cmaras comerciales e industriales?
8. Patrocina la empresa paseos, eventos u otras actividades para la utilizacin de la recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social?
9. Posee la empresa alianzas o convenios con entes pblicos o privados de carcter turstico y recreativo?
10. Participa la familia del trabajador en estas actividades recreativas, utilizacin del tiempo libre y turismo social?
11. Qu actividades para contribuir en la formacin del trabajador para preservar su salud y la de su familia?
12. De qu manera motivan a los trabajadores para participar y colaborar en este tipo de actividades?
13. De qu manera considera usted que estos programas Influyen en el bienestar y salud de sus trabajadores?
14. Estos programas pueden ser aplicados como una herramienta gerencial para la buena administracin del recurso humano?
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BRBULA
CUESTIONARIO DE LOS PROGRAMAS DE RECREACION, UTILIZACION DEL TIEMPO LIBRE Y TURISMO SOCIAL. DIRIGIDO A: TRABAJADORES (AS)
Ante todo reciba un cordial saludo estamos desarrollando una investigacin que servir de apoyo para elaborar un trabajo de grado sobre los programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social para los trabajadores. A travs de esta misiva solicitamos su colaboracin para que conteste algunas preguntas, sus respuestas son confidenciales y annimas y no le tomar mucho tiempo contestarlo. La informacin proporcionada por todos los encuestados ser validada y analizada estadsticamente, pero nunca se revelaran datos personales e individuales. El cuestionario debe ser contestado con la mayor sinceridad posible agradecemos que lea las instrucciones cuidadosamente.
INSTRUCCIONES
1. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas. 2. Emplee un bolgrafo de tinta negra o azul para rellenar el cuestionario. 3. Las preguntas tienen varias opciones de respuesta, elija la que mejor describa lo que piensa usted. 4. Marque con una X solo una opcin. 5. Si tiene alguna duda consulte con la persona que le est aplicando el cuestionario. De Antemano: MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION!
1. La empresa desarrolla actividades con fines recreativos, utilizacin del tiempo libre y de turismo social para usted y su familia? Si ____ No ____
2. Qu tipo de actividades recreativas, utilizacin del tiempo libre y de turismo social les ofrece la organizacin? Yincanas ____ Juegos deportivos ____ Tardes Culturales ____ Paseos y Viajes ____ Planes Vacacionales ____ Excursiones ____ Sbados Familiares ____ Actividades culturales ____ Actividades Musicales ____ Actividades Ecolgicas ____ Actividades Educativas ____ Actividades Sociales ____
3. Participa en la planificacin y seleccin de estas actividades? Si ____ No ____
4. Participa en el desarrollo de estas actividades? Si ____ No ____
5. Se siente satisfecho con las actividades recreativas, utilizacin del tiempo libre y de turismo social desarrollada por la empresa? Si ____ No ____
6. Considera usted que la empresa debe realizar actividades recreativas, utilizacin del tiempo libre y de turismo social con ms frecuencia? Si ____ No ____
7. Considera usted que aprovecha al mximo de su tiempo libre para recrearse? Si ____ No ____
8. Recibe colaboracin de la empresa para el desarrollo de estas actividades? Si ____ No ____
9. Qu tipo de colaboracin recibe de la empresa? Financiera ____ Logstica ____ Transporte ____ Flexibilidad en el Horario ____
10. Qu tipo de actividades realiza en su tiempo libre para recrearse con su familia? Deportivas ____ Culturales ____ Recreativas ____ Tursticas ____
11. Qu tipo de actividades deportivas le gustara que la empresa desarrollara? Football ____ Basketball ____ Baseball ____ Softball ____ Volleyball ____ Bolas Criollas ____ Domino ____
12. Qu tipo de actividades culturales le gustara que la empresa desarrollara? Visitas a Museos ____ Visitas a Exposiciones y/o Galeras ____ Cine ____ Teatro ____ Musicales ____
13. Qu tipo de actividades recreativas le gustara que la empresa desarrollara? Visitas a parques temticos ____ Zoolgicos ____ Acuarios ____ Festivales ____ Ferias ____
14. Qu tipo de actividades tursticas le gustara que la empresa desarrollara? Excursiones a la playa ____ Visitas a parques nacionales ____ Visitas a monumentos naturales ____ Excursiones a las montaas ____
15. Qu tipo de actividades sociales le gustara que la empresa desarrollara? Cumpleaos del Mes ____ Fiesta del da del trabajador ____ Fiesta de fin de ao ____ Fiesta del da del Nio ____
16. Considera usted que este tipo de programas ayudaran a mejorar tanto su calidad de vida como la de su familia? Si ____ No ____
17. Qu tipo de beneficios cree usted que le traera la aplicacin y cumplimiento de un programa de recreacin, utilizacin del tiempo libre y turismo social? Beneficios a nivel de Salud ____ Mejoras en el clima organizacional ____ Calidad de vida a nivel familiar ____