Este documento describe los diferentes tipos de enlaces químicos, incluyendo enlace iónico, enlace covalente y varios casos intermedios. Explica los mecanismos de cada tipo de enlace a nivel atómico y molecular y cómo esto afecta las propiedades de los compuestos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas37 páginas
Este documento describe los diferentes tipos de enlaces químicos, incluyendo enlace iónico, enlace covalente y varios casos intermedios. Explica los mecanismos de cada tipo de enlace a nivel atómico y molecular y cómo esto afecta las propiedades de los compuestos.
Este documento describe los diferentes tipos de enlaces químicos, incluyendo enlace iónico, enlace covalente y varios casos intermedios. Explica los mecanismos de cada tipo de enlace a nivel atómico y molecular y cómo esto afecta las propiedades de los compuestos.
Este documento describe los diferentes tipos de enlaces químicos, incluyendo enlace iónico, enlace covalente y varios casos intermedios. Explica los mecanismos de cada tipo de enlace a nivel atómico y molecular y cómo esto afecta las propiedades de los compuestos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37
El enlace qumico
Profesor: Juan E. Ortiz Faras
El enlace qumico es la fuerza que mantiene unidos a los tomos en un compuesto. Los electrones de valencia de los tomos son los responsables del enlace qumico. Existen dos casos extremos de formas posibles de unin entre dos o ms tomos individuales: El enlace inico o electrovalente. El enlace covalente. Entre estos extremos existe una gran variedad de casos intermedios. El enlace inico. Se caracteriza por una transferencia de electrones de un tomo a otro. Se forman iones con carga elctrica contraria generndose una fuerza de atraccin electrosttica, controlada por la ley de Coulomb. Se forma entre elementos con gran diferencia de electronegatividad, es decir, entre un elemento muy electropositivo (metal) y uno muy electronegativo (no metal). Los iones generados, son isoelectrnicos del gas noble ms cercano en la Tabla Peridica, a los elementos involucrados en el enlace. Una forma muy conveniente de representar el mecanismo del enlace es mediante las estructuras electrn-punto o de Lewis. Por ejemplo, la formacin del cloruro de potasio, se representa por: [Ar]4s 1 [Ne]3s 2 3p 5 [Ar] [Ar] Para ambos iones se cumple la regla del octeto. Esto es fundamentalmente cierto para los elementos representativos. Una vez que se forman, los iones se atraen entre s formando una estructura geomtrica llamada cristal. Cuando los iones positivos y negativos forman un cristal, se libera una energa llamada energa reticular. Si se quiere separar los iones en un cristal se debe aportar una energa equivalente a la energa reticular. Esquema de un cristal de cloruro de Sodio. in cloruro,Cl - in sodio, Na + La frmula de un compuesto inico indica la relacin atmica ms simple de los iones presentes en el cristal. En el caso del cloruro de sodio, en el cristal hay numerosos iones Na+ junto a muchos iones Cl-, ambos tipos de iones en igual nmero (relacin 1:1), para conservar la neutralidad elctrica. La frmula ms simple es NaCl. La electrovalencia o nmero electrovalente es la carga del in resultante despus de formar un enlace inico. H - ; F - ; Cl - ;Br - ; I - 1- VIIA O 2- ; S 2- ; Se 2- ; Te 2- 2- VIA N 3- ; P 3- ; As 3- ; Sb 3- 3- VA Al 3+ ; Ga 3+ ; In 3+ ; Tl 3+ 3+ IIIA Be 2+ ; Mg 2+ ; Ca 2+ ; Sr 2+ ; Ba 2+ ; Ra 2+ 2+ IIA H + ; Li + ; Na + ; K + ; Rb + ; Cs + ; Fr + 1+ IA Ejemplos de iones Electrovalencia Grupo Electrovalencias de iones de elementos representativos ms comunes. Los elementos de transicin (grupos B) tambin forman iones. Por ejemplo el cinc: 30 Zn (Ar)3d 10 4s 2 forma el in 30 Zn 2+ (Ar) 3d 10 Se dice que adquiere configuracin de seudo gas noble: ns 2 np 6 nd 10 Iones del mismo tipo son: Cu + , Ag + , Au + , y Cd 2+ Otros como el hierro pueden formar ms de un in: Fe 2+ (Ar) 3d 6 Fe 3+ (Ar) 3d 5 ms estable El enlace inico confiere propiedades caractersticas a los compuestos que lo poseen: Las fuerzas en un cristal, de origen electrosttico, son moderadamente fuertes. Los cristales inicos son duros y con altos puntos de fusin. En estado lquido tienen altas temperaturas de ebullicin. Los cristales inicos son quebradizos: - + - + + - + - - - - - - - + + + + Los compuestos inicos, cuando estn fundidos o en disolucin, son buenos conductores de la electricidad. En estado slido (cristal) son aislantes porque los iones no tienen movilidad. Los compuestos inicos son solubles en disolventes polares como el agua. El enlace covalente Se produce entre dos no metales. Se caracteriza porque hay comparticin de pares de electrones, es decir, no hay transferencia electrnica entre los elementos que se unen. Se forman verdaderas molculas. Las molculas formadas pueden ser homonucleares o heteronucleares. Molculas homonucleares. Son formadas por tomos de la misma especie. Ejs: El hidrgeno elemental est constituido por molculas biatmicas, pero debido a que estn formadas por tomos con un solo electrn, es imposible que cumpla con la regla del octeto, el hidrgeno slo tiende a tener DOS electrones alrededor: En el caso del flor cada tomo tiene siete electrones en su capa de valencia, le falta slo uno para lograr completar los ocho, que segn la Regla del Octeto, le dan estabilidad. Si cada tomo de flor comparte su electrn impar con otro tomo de flor, ambos tendrn ocho electrones a su alrededor y se habr formado un enlace covalente con esos dos electrones que se comparten entre ambos tomos: Podemos aplicar el modelo de Lewis para explicar la formacin de la molcula de Oxgeno: Para que cada uno de los dos tomos de oxgeno complete un octeto de electrones, es necesario que compartan entre ellos DOS pares electrnicos. A esta situacin se le conoce como DOBLE ENLACE. De manera anloga, la formacin de la molcula biatmica de nitrgeno mediante el modelo de Lewis, lleva a plantear un TRIPLE ENLACE entre los tomos de N, para que ambos completen el octeto: Algunos elementos, como el carbono y el silicio, tienden a formar redes covalentes donde los tomos vecinos comparten electrones, sin poder moverse libremente en todo el material como en el caso de los metales. El ejemplo ms clsico de este tipo de materiales es el diamante, en el cual cada tomo de carbono se encuentra unido a otros cuatro, en un arreglo tetradrico. Cada tomo de carbono tiene cuatro electrones de valencia, de modo que si sus cuatro vecinos comparten un electrn con l, todos completarn el octeto. Este tipo de estructura confiere al material una gran dureza y altos puntos de fusin (3500 C) y ebullicin (4200 C). El carbono elemental existe, adems del diamante, en otras formas que corresponden a diferentes arreglos entre sus tomos: Grafito, carbn amorfo y los recientemente descubiertos fullerenos En el grafito, los tomos de carbono se encuentran dispuestos en capas de anillos hexagonales interconectados. En este caso, cada tomo de carbono se encuentra unido a otros tres con una distancia corta de 1.42 A, mientras que la distancia entre las capas es de 3.41 A. Esta estructura de capas es la que hace que el grafito, del que est hecha la punta de los lpices, se deposite fcilmente sobre el papel, o sobre nuestros dedos, ya que las capas se deslizan fcilmente una sobre la otra En el carbn comn, el que se utiliza como combustible, los tomos de carbono se encuentran formando pequeos trozos de capas semejantes a las del grafito, que no se acomodan en el espacio de manera tan ordenada, por lo que se le llama amorfo En 1985, se descubri una nueva forma de carbono, que existe en forma de molculas discretas, de sesenta tomos cada una, C 60 . Estos se acomodan en pentgonos y hexgonos que unidos generan una figura exactamente igual a un baln de ftbol. En este material, las esferas de C 60 se empacan como se muestra en la Figura, pero debido a que est compuesto por molculas discretas, no tiene un punto de fusin tan elevado como el del diamante o el grafito, sino que al llegar a aproximadamente 500C, el material sublima, es decir, pasa de la fase slida a la gaseosa, conservndose en sta la integridad de las molculas de C 60 . Molculas Hteronucleares. Formadas por tomos de distinta especie. La diferencia de electronegatividad entre los elementos que forman estas molculas es pequea. Ejemplos de sustancias gaseosas, formadas por dos elementos son; los xidos de carbono, los xidos de nitrgeno y los halogenuros de hidrgeno. A continuacin se ve la representacin de Lewis para estos ltimos; X puede ser F, Cl, Br I, todos ellos tienen siete electrones en su capa de valencia: Otros ejemplos de compuestos gaseosos formados por molculas con ms de dos tomos, son: los dixidos de carbono, nitrgeno y azufre, (CO 2 , NO 2 , SO 2 ). El amoniaco (NH 3 ), el metano (CH 4 ), y el sulfuro de hidrgeno (H 2 S). Los compuestos covalentes de este tipo, son a menudo gases o lquidos. Si estn slidos, subliman fcilmente o presentan bajos puntos de fusin y ebullicin. Es raro encontrar compuestos covalentes que fundan sobre 300 C o hiervan sobre 500 C. Mtodo general para obtener estructuras de Lewis Observar el tipo y el nmero de tomos que tiene el compuesto, a partir de su frmula qumica. Determinar el nmero de electrones de valencia que tiene cada tomo, para lo cual puedes utilizar su posicin en la tabla peridica. Con esta informacin tambin se conoce el nmero total de electrones de valencia a utilizar para construir la estructura de puntos. Dibujar una propuesta de esqueleto para el compuesto. Para ello unir a los tomos presentes entre s con lneas rectas (stas representan pares de electrones compartidos, o sea, enlaces sencillos). Este paso puede resultar difcil, ya que no es comn contar con suficiente informacin para esbozar el esqueleto. Sin embargo, y a menos que se tenga alguna otra informacin, asumir que en molculas sencillas que tienen un tomo de un elemento y varios tomos de otro, el tomo nico est en el centro. Colocar los puntos alrededor de los tomos de tal manera que cada uno tenga ocho electrones (para cumplir con la regla del octeto). Recuerdar que el hidrgeno es una excepcin y tan slo tendr dos puntos. Verificar que el nmero total de electrones de valencia est plasmado en la estructura. Si no es el caso, posiblemente se trate de un compuesto que no satisface la regla del octeto. C=1x4=4 H=1x1=1 Cl=3x7=21 TOTAL=26 C=4 H=1 Cl=7 C=1 H=1 Cl=3 CHCl 3 Arreglo de los puntos Estructura del esqueleto Nmero total de electrones de valencia Electrones de valencia de cada tomo Tipo y nmero de tomos Molcula Molculas con enlaces dobles y triples Tomemos ahora el caso del dixido de carbono (CO 2 ) y tratemos de dibujar su estructura de puntos. En la Tabla siguiente se resumen la informacin necesaria y las estructuras posibles para esta molcula. O-C-O C=1 x 4=4 O=2x 6=12 TOTAL=16 C=4 O=6 C=1 O=2 CO 2 Arreglo de los puntos Estructura del esqueleto Nmero total de electrones de valencia Electrones de valencia de cada tomo Tipo y nmero de tomos que forman la molcula Molcula Otros ejemplos de molculas con enlaces mltiples son el cianuro de hidrgeno, HCN y el formol, H 2 CO. Dibujar sus estructuras de Lewis. Se caracteriza porque slo uno de los tomos que participan en el enlace aporta el par electrnico completo para compartirlo. Se observa en molculas cuyo tomo central tiene pares de electrones sin compartir, por ejemplo en la molcula de amoniaco el nitrgeno tiene un par de electrones sin compartir que puede ser aportado a un in hidrgeno, formndose as el in amonio. El enlace covalente coordinado o dativo. El enlace covalente coordinado se ndica mediante una flecha apuntando hacia quin recibe el par electrnico de enlace, el H 2 SO 4 y el HNO 3 presentan este tipo de enlace. Limitaciones de la regla del octeto. Como todo modelo, las estructuras de Lewis y la regla del octeto, son solamente herramientas que permiten proponer la estructura de los compuestos. Sin embargo, la naturaleza es complicada y no siempre se cumplen las reglas inventadas para simplificarla. Hay compuestos que no satisfacen la regla del octeto ni ninguna otra regla. Por ejemplo el NO, que es un gas subproducto de la combustin de la gasolina en los automviles y uno de los contaminantes ms importantes de la atmsfera, tiene 11 electrones de valencia. Dado que la regla del octeto demanda que los electrones se acomoden por parejas, al tener un nmero impar de electrones de valencia, este compuesto no puede satisfacerla. Las molculas con nmero de electrones impar, como sta, son atradas por un campo magntico externo. Se dice que son paramagnticas. Las molculas con nmero de electrones par, son diamagnticas y son repelidas por campos magnticos. Existen compuestos estables que tienen un tomo central con menos de ocho electrones. Tal es el caso de algunos compuestos de boro, como el trifluoruro de boro. El boro tiene tres electrones de valencia, que al compartirse con los electrones del flor completa seis electrones a su alrededor. Podramos escribir la estructura del BF 3 con un enlace doble entre un flor y el tomo de boro. De esta forma tanto el boro como los tres tomos de flor cumpliran la regla del octeto. Sin embargo, la evidencia experimental indica que los enlaces entre el boro y el flor son sencillos. Aqu es importante resaltar que la evidencia experimental es ms importante que lo que se pueda predecir con la teora. As, el experimento indica que el compuesto BF 3 se tiene que tratar como un compuesto que no satisface la regla del octeto. La regla del octeto no se cumple en una gran cantidad de compuestos, como en aqullos en los que participan el boro o el berilio a los que se les llama compuestos deficientes de electrones, porque tienen menos electrones de valencia que un octeto. Existen otros compuestos moleculares en los cuales alguno o algunos de sus tomos tienen ms de ocho electrones a su alrededor. El fsforo y el azufre son dos ejemplos. El fsforo tiene cinco electrones de valencia y el azufre seis. Cuando se combinan con algn elemento de la familia de los halgenos (flor, cloro, bromo e iodo) pueden compartir diez (Ej. PF 5 ) y hasta doce electrones, (SCl 6 ), como se muestran en la Figura adjunta. A esta situacin se le conoce como expansin del octeto. Carga Formal. Este concepto se origina en considerar convencionalmente que los pares de electrones compartidos estn ms desplazados hacia el tomo ms electronegativo. De este modo a ese tomo se le asigna una carga negativa y al otro una positiva. Se considera que un tomo es dueo de la mitad de los pares de electrones compartidos y de todos los electrones de valencia sin compartir. La carga formal se puede calcular con la siguiente frmula: CARGA FORMAL = N de electrones de valencia N de enlaces N de electrones no enlazantes La carga formal permite decidir de entre dos o ms estructuras de Lewis posibles, cul es la ms probable. Para esto se adoptan los siguientes criterios: Para molculas neutras se prefiere la estructura de Lewis que presente carga formal cero en todos los tomos. Son ms probables las estructuras de Lewis cuyos tomos tienen cargas formales pequeas (+1 o -1) Al comparar estructuras de Lewis con cargas formales de magnitud similar, se prefiere aquella que presente cargas formales negativas colocadas en los tomos ms electronegativos. Ejemplo: cul es la estructura de Lewis ms probable para el in sulfato, SO 4 2- ? Primera estructura: Cada tomo de O = 6 1 - 6 = -1 tomo de S = 6 4 = +2 Carga neta = -2 Segunda estructura: Cada tomo de O, superior e inferior = 6 2- 4 = 0 Cada tomo de O, izquierdo y derecho= 6-1- 6=-1 tomo de S = 6-6 = 0 Carga neta = -2 Luego, la segunda estructura es ms estable. Resonancia. Existen diversas molculas cuyos electrones parecen no estar localizados en posiciones fijas (dadas por las estructuras de Lewis). La teora de la resonancia explica esto suponiendo que dichas molculas son un compuesto intermedio entre una serie de estructuras moleculares llamadas formas resonantes. Cada una de ellas, individualmente, no existe; slo existe el conjunto llamado hbrido de resonancia. Por ejemplo, los electrones en el in acetato, (CH 3 CO 2 - ), pueden considerarse como localizados en dos diferentes disposiciones. Ambas estructuras contienen un enlace C = O, que se supone ms fuerte y ms corto que el enlace C O simple. Experimentalmente, ambos enlaces C O parecen tener la misma longitud, y sta es aproximadamente la media entre las longitudes esperadas para el enlace simple C O y para el doble enlace C = O. La explicacin a esto, basndose en la teora de la resonancia, es que esta molcula tiene dos formas resonantes cada una de las cuales aparece el 50% del tiempo. El hbrido de resonancia posee una menor energa (y por tanto es ms estable) que cada una de las formas resonantes. Forma de las molculas. Geometra molecular. Al unirse los tomos por enlaces covalentes se disponen espacialmente en arreglos tridimensionales que confieren a la molcula resultante una forma determinada. Esta influye en las propiedades fsicas y qumicas del compuesto formado. La forma de las molculas, as como tambin las longitudes y los ngulos de enlace, se pueden determinar experimentalmente. Sin embargo, existen varios modelos tericos que se pueden aplicar para determinar la forma de las molculas. Uno de ellos es el modelo de repulsin de pares electrnicos de la capa de valencia (RPECV). En una molcula poliatmica, donde hay un tomo central unido a dos o ms tomos, la geometra de la molcula queda determinada por la repulsin electrosttica de los pares de electrones enlazantes. De este modo se ubican es el espacio de tal manera que la repulsin sea mnima. Notacin AX n E m A: tomo central X; tomos enlazados al central (pares electrnicos enlazantes) E: pares electrnicos del tomo central sin compartir (no enlazantes) N y m: nmeros enteros (m puede ser 0). Ejemplos: BCl 3 AX 3 E 0 CH 4 AX 4 E 0 NH 3 AX 3 E H 2 O AX 2 E 2 Repulsin > repulsin > repulsin Par libre-par libre par libre-par enlazante par enlazante-par enlazante