La ética secular se basa en la razón, la lógica y la intuición moral humanas en lugar de la revelación religiosa. Los sistemas éticos seculares generalmente aceptan los contratos sociales, el valor intrínseco de las cosas o el relativismo moral cultural. Algunos creen que la ciencia puede revelar la verdad moral. Aunque hay diversidad de opiniones, los enfoques éticos seculares comparten principios como la capacidad humana para determinar perspectivas éticas y derivar normas morales a través de la razón. La ética secular
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas3 páginas
Ética Secular
La ética secular se basa en la razón, la lógica y la intuición moral humanas en lugar de la revelación religiosa. Los sistemas éticos seculares generalmente aceptan los contratos sociales, el valor intrínseco de las cosas o el relativismo moral cultural. Algunos creen que la ciencia puede revelar la verdad moral. Aunque hay diversidad de opiniones, los enfoques éticos seculares comparten principios como la capacidad humana para determinar perspectivas éticas y derivar normas morales a través de la razón. La ética secular
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3
tica secular
La mayora de los conceptos morales seculares consisten, a gran escala, en la aceptacin
de los contratos sociales, y a una escala ms individual, ya sea en algn tipo de atribucin de un valor intrnseco a las cosas, en el intuicionismo tico, o en una deduccin lgica que establezca una preferencia por alguna cosa sobre otra, como ocurre con la navaja de Occam. Cabe mencionar que el concepto de tica laica no se opone necesariamente ni es inherentemente contrastante con la tica religiosa. Ciertos conjuntos de creencias morales, como la regla de oro o un compromiso para la no violencia, podran ser tomados por cada posicin y ser acordados mutuamente. Asimismo, debe mencionarse que la tica laica se ha desarrollado de manera diferente dadas las diferentes pocas y las diferentes situaciones enfrentadas.
La tica secular es una rama de la filosofa moral en la que la tica se basa nicamente en las facultades humanas, tales como la lgica, la razn o la intuicin moral, y no derivadas de la revelacin sobrenatural supuesta u orientacin. La tica secular comprende cualquier sistema tico que no llama en lo sobrenatural, como el humanismo, secularismo y el libre pensamiento. La mayora de los sistemas morales seculares aceptan bien la normatividad de contratos sociales, alguna forma de atribucin de valor moral intrnseco, odontologa basada en la intuicin, o el relativismo moral cultural. Una pequea minora cree que el razonamiento cientfico puede revelar la verdad moral. Esto se conoce como la ciencia de la moral. Enfoques como el utilitarismo, el relativismo moral subjetiva, y el egosmo tico son menos comunes, pero an mantienen un seguimiento significativo entre los especialistas en tica secular. Se presta poca atencin a las posiciones de escepticismo moral y el nihilismo moral, sin embargo, muchos religiosos y algunos especialistas en tica seculares creen que la moral laica no puede existir sin un dios o dioses para proporcionar una base ontolgica, o es al menos imposible de aprehender aparte de la revelacin autorizada. Marcos de la tica laica no contradicen necesariamente sistemas de valores teolgicos. Por ejemplo, la regla de oro o un compromiso con la no violencia, podran ser apoyados por aquellos en los marcos religiosos y seculares. Sistemas de tica secular tambin pueden variar dentro de las normas sociales y culturales de un perodo de tiempo especfico. Principios de la tica laica A pesar de la amplitud y diversidad de sus puntos de vista filosficos, ticos seculares generalmente comparten uno o varios principios: Los seres humanos, a travs de su capacidad de empata, son capaces de determinar el punto de vista tico. Los seres humanos, a travs de la lgica y la razn, son capaces de derivar principios normativos de la conducta. Esto puede llevar a un comportamiento preferible que propagan o tolerada basada en textos religiosos. Alternativamente, esto puede dar lugar a la promocin de un sistema de principios morales que un amplio grupo de personas, tanto religiosas como no religiosas, se puede estar de acuerdo. Los seres humanos tienen la responsabilidad moral de garantizar que las sociedades y los individuos actan basados en estos principios ticos. Las sociedades deb en, si es posible, antes de un menos tico y justo para formar una forma ms tica y justa. Muchos de estos principios se aplican en la ciencia de la moral, el uso del mtodo cientfico para responder a las cuestiones morales. Varios pensadores han enmarcado la moralidad como cuestiones de la verdad emprica que explorar en un contexto cientfico. La ciencia tiene que ver con el naturalismo tico, un tipo de realismo tico. En lo buenos que las personas toman decisiones difciles: Resolver los dilemas de la vida tica, Rushworth Kidder identifica cuatro caractersticas generales de un cdigo de tica: 1 - Es breve 2 - Por lo general, no se explica por 3 - se puede expresar de varias formas 4 - Centros de valores morales
La tica secular y la religin Hay quienes afirman que la religin no es necesaria para el comportamiento moral. El Dalai Lama ha dicho que la compasin y el afecto son valores humanos independiente de la religin: "Necesitamos estos valores humanos que llamo esta tica secular, creencias seculares Theres ninguna relacin con ninguna religin en particular Incluso sin la religin, as como los no creyentes... tenemos la capacidad para promover estas cosas ". Los que estn descontentos con la orientacin negativa de la tica religiosa tradicionales creen que las prohibiciones slo pueden establecer los lmites absolutos de lo que una sociedad est dispuesta a tolerar a las personas en su peor momento, no guiarlos hacia el logro de lo mejor. En otras palabras, alguien que sigue todas estas prohibiciones ha apenas evit ser un criminal, no actu como una influencia positiva en el mundo. Llegan a la conclusin de que la tica racional puede conducir a una vida tica expresa plenamente, mientras que las prohibiciones religiosas no son suficientes. Eso no significa que la tica laica y religin son mutuamente excluyentes. De hecho, muchos de los principios, como la Regla de Oro, estn presentes en ambos sistemas, y algunas personas religiosas, as como algunos destas, prefieren adoptar un enfoque racional de la tica. tica Secular Introduccin a la Teora Moral Ya sea en tica secular o tica testa, Max Hocutt da en el clavo del asunto: "La pregunta fundamental de la tica es: Quin hace las reglas? Dios o los hombres? La respuesta testa es que Dios las hace. La respuesta humanista es que los hombres las hacen. Esta distincin entre el tesmo y el humanismo es la divisin fundamental en teora moral." 1
La teologa atea presenta un problema especial para los humanistas secularesa saberescoger un cdigo de tica. Los humanistas rechazan los cdigos morales inmutables postulados por la religin cristiana. De hecho, Paul Kurtz, autor del Manifiesto Humanista II, afirma: "Los mandamientos morales sobrenaturalistas tradicionales reprimen especialmente nuestras necesidades humanas. Son inmorales, en la medida en que fomentan ilusiones acerca del destino humano [el cielo] y suprimen inclinaciones esenciales." 2 Los humanistas encuentran a los cdigos ticos religiosos, tales como los Diez Mandamientos, demasiado restrictivos debido a que tales cdigos no nos permiten satisfacer nuestra concepcin de la buena vida.
tica Secular Una Ciencia de tica Cuando se trata de tica secular, los humanistas estn trabajando hacia una "ciencia de tica," especficamente de acuerdo con sus creencias en el atesmo, el naturalismo y la evolucin. Kurtz, en La Alternativa Humanista, exige que el humanismo secular sea "interpretado como un punto de vista moral." 3 Ciertamente, en el prefacio de los Manifiestos Humanistas I y II, Kurtz define el humanismo "como un punto de vista filosfico, religioso y moral." 4 Posteriormente, en el Manifiesto Humanista 2000 Kurtz redefine el humanismo como "una visin tica, cientfica y filosfica que ha cambiado al mundo." 5
Puede haber moralidad sin la base de creencias religiosas absolutas? Los humanistas esperan que s, pero tienen dificultades para concordar en lo que significa la moral sin Dios. La necesidad de un estndar tico humanista coherente dio lugar a un libro editado por Morris B. Storer, titulado simplemente: tica Humanista. Storer resume la multitud de visiones ticas humanistas en su prefacio: "Es el inters personal la medida del bien y del mal? O lo es el inters de todos los involucrados? Los humanistas no estn de acuerdo. Existe verdad en la tica? Nosotros no estamos de acuerdo. Son el "bien" y el "mal" expresiones del corazn o de la cabeza? Tienen libre albedro las personas? Mide usted la moralidad por los resultados o por los principios? Tienen las personas deberes as como derechos? Tenemos nuestras diferencias en todo esto y ms." 6
tica Secular Conclusin Debido a que los humanistas seculares disienten entre s tan a menudo, es problemtico definir la tica secular como un todo conceptual. Para permanecer consecuentes con su teologa y filosofa, la mayora de los humanistas seculares toman partido del relativismo tico, pero sigue siendo difcil estandarizar qu es lo que eso implica exactamente. Debido a que los humanistas seculares estn conscientes de sus contradicciones lgicas y de los peligros inherentes en una tica de relativismo, su incapacidad para hacer afirmaciones ticas puede tener su lado bueno y su lado malo. Por ejemplo, Paul Kurtz insiste en que los humanistas seculares acepten la Regla de Oro e incluso el mandato bblico de "aceptar a los extranjeros entre nosotros, respetando sus diferencias." 17 Kurtz insiste igualmente que los humanistas seculares "deben decir la verdad, cumplir sus promesas, ser honestos, sinceros, benficos, responsables, confiables, demuestren fidelidad, aprecio, gratitud, sean imparciales, justos, tolerantes, no deben robar, herir, mutilar ni hacer dao a otras personas." 18 Los cristianos no tienen ninguna dificultad para concordar con l en cuanto a estos dogmas o valores. Lo que Kurtz y sus compaeros humanistas seculares no dicen, sin embargo, es el por qu vale la pena defender estos valores como declaraciones morales. Pero Qu puedo hacer? si ya te quiero, tu ponte en mi lugar, a ver qu haras, la diferencia entre t y yo sera corazn que yo en tu lugar... si te amara.