Feminismos 10
Feminismos 10
1 0
Medicines i Gnere.
El torsimany necessari
Elizabeth Mora Torres, Albert Gras i Mart (coords.)
FEMINISMO/S
Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer
de la Universidad de Alicante
Nmero 10, diciembre de 2007
Medicines i Gnere.
El torsimany necessari
Elizabeth Mora Torres, Albert Gras i Mart (coords.)
ISSN: 1696-8166
FEMINISMO/S
Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer
de la Universidad de Alicante
Revista Semestral
Editada por el Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad
de Alicante con la colaboracin del Vicerrectorado de Calidad y Armonizacin Europea
Nmero 10, diciembre de 2007
CONSEJO EDITORIAL
Directora: Mnica MORENO SECO (Universidad de Alicante)
Secretaria: Helena ESTABLIER PREZ (Universidad de Alicante)
Vocales: M del Mar ESQUEMBRE VALDS (Universidad de Alicante)
Nieves MONTESINOS SNCHEZ (Universidad de Alicante)
Carmen MAAS VIEJO (Universidad de Alicante)
CONSEJO ASESOR
Mabel BURN (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires)
Silvia CAPORALE BIZZINI (Universidad de Alicante)
Angels CARAB (Universitat de Barcelona)
Pilar CUDER DOMNGUEZ (Universidad de Huelva)
Joaqun DE JUAN (Universidad de Alicante)
M Jos FRAU LLINARES (Universidad de Alicante)
Eddy GIL DE MEJA (Fachhochschule Oldenburg/Ostfriesland/ Wilhelmshaven University
of Applied Sciences)
M Victoria GORDILLO LVAREZ-VALDS (Universidad Complutense de Madrid)
Albert GRAS (Universidad de Alicante)
Marina MAYORAL (Universidad Complutense de Madrid)
Montserrat PALAU (Universitat Rovira i Virgili)
M Dolores RAMOS (Universidad de Mlaga)
M Dolores REVENTS (Universidad de Murcia)
Carmen RIERA (Universitat de Barcelona)
Ana SNCHEZ TORRES (Universitat de Valncia)
Begoa SAN MIGUEL DEL HOYO (Universidad de Alicante)
Marta SEGARRA (Universitat de Barcelona)
Cristina SEGURA GRAIO (Universidad Complutense de Madrid)
Julia SEVILLA (Universitat de Valncia)
M Carmen SIMN (CSIC)
Ruth TEUBL (Universidad de Buenos Aires)
Meri TORRAS (Universitat de Barcelona)
Edita:
Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante
con la colaboracin del Vicerrectorado de Calidad y Armonizacin Europea
Preimpresin e impresin:
ISSN: 1696-8166
Depsito Legal: A-910-2003
REDACCIN
Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante
Campus de Sant Vicent del Raspeig
Apdo. 99 E-03080 Alicante
Tel. 965 90 94 15 - Fax 965 90 96 58
e-mail: [email protected] - web: http://www.ua.es/cem
SUSCRIPCIN
Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante
Campus de Sant Vicent del Raspeig
Apdo. 99 E-03080 Alicante
Tel. 965 90 94 15 - Fax 965 90 96 58
e-mail: [email protected] - web: http://www.ua.es/cem
Precio de cada ejemplar: 12
Feminismo/s no se identifica necesariamente con los contenidos de los artculos firmados.
Prohibida la reproduccin total o parcial de los artculos sin la autorizacin previa.
Feminismo/s se encuentra indexada en la base de datos del ISOC del CINDOC y en el
LATINDEX.
NDICE
Introducci...................................................................................................... 9
Introduction
Elizabeth Mora Torres i Albert Gras i Mart
* * *
COLLABORACIONS
Medicines tradicionals
Medicina mgica a les comarques de la Marina. Papers masculins i
femenins ........................................................................................................ 17
Magic medicine in the Marina county. The role of women
Regina Ramon Sapena, Isabel Betlloch Mas i Eusebi Chiner Vives
Cuidados de la salud en el mbito domstico: un rol de gnero.
Remedios tradicionales usados en Villena (Alicante) ................................. 31
Domestic health care: a gender role. Traditional remedies used in Villena
(Alicante)
Eleuterio Gandia Hernndez
Mujer, salud y tradicin en los Uwa de Colombia y cuestiones de
gnero en las comunidades indgenas ......................................................... 49
Women, health and tradition in the Colombian Uwa and gender questions
in indigenous communities
Elizabeth Mora Torres, Haymeth Cecilia Pez Molina, Wellington Quionez
Daza y Miguel Leonardo Lpez M.
Medicines i societat
Las casas de acogida para mujeres maltratadas como respuesta a un
problema de salud pblica ........................................................................... 69
Shelter homes for battered women as a response to a public health problem
Ana Paula Cid Santos
Sndromes en femenino. El discurso biomdico sobre la fibromialgia .... 79
Syndrome in feminine. The biomedical discourse about fibromyalgia
Beatriz Tosal Herrero
El gnero como nicho: el caso de la publicidad farmacutica ............... 93
Gender as a niche: the case of pharmaceutical advertising
Natalia Pap Glvez, Beln Cambronero Saiz y M Teresa Ruiz Cantero
Evaluacin de una intervencin biopsicosocial para el malestar de
las mujeres en atencin primaria ................................................................. 111
Evaluation of a biopsycosocial intervention for women ill-being in primary care
Sara Velasco Arias, Begoa Lpez Doriga, Marina Tourn Garca,
M Dolores Calder Bea, Inmaculada Barcel Barcel y Consuelo Luna Rodrguez
Isabel Morgan y el grupo de investigacin sobre vacunas de la
Universidad Johns Hopkins (1940-1960): un modelo de anlisis de la
trayectoria de una mujer en el mundo de la ciencia .................................. 133
Isabel Morgan and the research group on vaccines at Johns Hopkins
University (1940-1960): a model for the analysis of women trajectories in the
world of science
Rosa Ballester
Medicines: noves perspectives
Las medicinas alternativas y complementarias como recurso en
los itinerarios teraputicos de las mujeres. Importancia en nuestro
contexto ........................................................................................................ 145
Alternative and complementary medicines as a resource in women therapeutic
itineraries. Importance in our context
Enrique Perdiguero y Beatriz Tosal
Sexo, gnero y biologa .............................................................................. 163
Sex, gender and biology
Joaqun De Juan Herrero y Rosa M Prez Caaveras
Els canvis de paradigmes cientfics en medicina i les dones .................... 187
Scientific paradigm shifts in medicine and women
gueda Gras-Velzquez i Albert Gras i Mart
* * *
Resmenes ...................................................................................................... 205
Abstracts ......................................................................................................... 211
Resea bio-bibliogrfica de las/os colaboradoras/es del volumen .............. 217
Normas editoriales de Feminismo/s ................................................................ 223
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 9-15 9
INTRODUCCI
ELIZABETH MORA TORRES
UPTC (Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia)
ALBERT GRAS I MART
(Universitat dAlacant)
Al llarg de nou volums semestrals la revista Feminismo/s ha tractat temti-
ques com lart, la literatura, el dret, la poltica, la violncia, etc., per les cincies
experimentals noms shan tocat breument en el volum Feminismo y multidisci-
plinariedad que va encetar la srie
1
. El camp de les medicines, la temtica que
abordem ac, est a cavall entre les cincies humanes i les cincies biofisicoqu-
miques. En plural, Medicines, perqu hem volgut acarar velles i noves visions
sobre salut i malaltia. A ms a ms, el ttol del volum parla de gnere, perqu
aquest s un context important dins la medicina:
No s noms que una persona es fa visible per a la medicina com un subjecte
amb gnere (perqu la susceptibilitat per a la malaltia i per a dolences concretes estan
lligades fortament al gnere) sin que el gnere afecta directament la forma que una
persona, siga metge/essa o pacient, ser percebuda o tractada.
2
La medicina moderna es qestiona el procs de diagnstic de les malalties,
que habitualment noms t en compte factors orgnics i no altres consideraci-
ons de tipus personal o social. En un treball recent sobre categories diagnsti-
ques i gnere, Bernabeu-Mestre et al.
3
conclouen que el model biomdic basat
en les cincies naturals ha dincorporar aspectes ms integrals: la dimensi
biolgica i objectiva, la dimensi subjectiva i la dimensi social i cultural de la
1. MIQUEO, C.; BARRAL MORN, M.J.; DELGADO ECHEVARRA, I.; FERNNDEZ-TURRADO, T.; MAGA-
LLN, C. Del anlisis crtico a la autoridad femenina en la ciencia, Feminismo/s, 1 (2003), pp.
195-216.
2. LAFLEN, Angela: Taula rodona sobre Prescribing Gender in Medicine and Narrative, consultat el
12/10/07 en http://www.unm.edu/~loboblog/mort/archives/010204.html
3. BERNABEU-MESTRE, J.; CID SANTOS, A.P.; ESPLUGUES PELLICER, J.X.; GALIANA-SNCHEZ, M.E.:
Categoras diagnsticas y gnero: Los ejemplos de la clorosis y la neurastenia en la medicina
espaola contempornea (1877-1936), Asclepio 60(1), en premsa, p. 19.
Elizabeth Mora Torres i Albert Gras i Mart
10 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 9-15
malaltia
4
. Podrem afegir que sha de tenir cura de no introduir una dimensi
tecnolgica: de vegades una malaltia pot ser inventada per la indstria
5
.
Treballs com els daquest volum ajuden a entendre quin paper han tingut i,
sobretot, poden tenir les dones en el desenvolupament de les cincies mdiques
en les tres vessants: com a pacients
6
, com a metgesses o sanadores,
7
, i com a
mitjanceres
8
entre les persones malaltes (que estan sovint a la seua cura) i el
sistema de salut. En particular, algunes temtiques apuntades en el volum 1 de
Feminismo/s
9
shan abordat extensament ac: la vida de les dones cientfiques,
amb lexemple concret de la trajectria dIsabel Morgan
10
, les aportacions de les
neurocincies sobre conceptes com sexe, biologia i gnere
11
i el carcter andro-
cntric de la recerca experimental en medicina, com a mostra, per exemple, el
cas de la fibromilgia
12
. Tamb es veu en els articles que sinclouen ac com, una
vegada comencen dones i homes a treballar en igualtat de condicions, la teoria
i la prctica mdica pot canviar radicalment: all que sabem o el que valorem,
pot modificar-se significativament. En general, les consideracions de gnere
aporten noves perspectives i propostes dactuaci.
INTRPRETS ENTRE DOS MNS
Com sabem, la paraula gnere s originalment un terme gramatical manlle-
vat de la lingstica, on designa collectivament els noms masculins, femenins i
neutres. Lantropologia fa servir el concepte de gnere per a discutir els papers
que desenvolupen mascles i femelles en una societat. Aquests rols de gnere se
suposava inicialment que eren el resultat natural del sexe. Tanmateix, estudis
4. Vegeu tamb VELASCO ARIAS, Sara; LPEZ DORIGA, Begoa; TOURN GARCA, Marina; Calder
Bea, M Dolores; BARCEL BARCEL, Inmaculada; LUNA RODRGUEZ, Consuelo: Evaluacin de
una intervencin biopsicosocial para el malestar de las mujeres en atencin primaria, en aquest
volum.
5. PAP GLVEZ, Natalia; CAMBRONERO SAIZ, Beln; RUIZ CANTERO, M Teresa, El gnero como
nicho: el caso de la publicidad farmacutica, en aquest volum.
6. Per exemple, en ls de medicines alternatives: PERDIGUERO, Enrique i TOSAL, Beatriz: Las medi-
cinas alternativas y complementarias como recurso en los itinerarios teraputicos de las mujeres.
Importancia en nuestro contexto, en aquest volum.
7. Per exemple: BALLESTER, Rosa: Isabel Morgan y el grupo de investigacin sobre vacunas de la
universidad Johns Hopkins (1940-1960): un modelo de anlisis de la trayectoria de una mujer en
el mundo de la ciencia, en aquest volum; i tamb, GRAS-VELZQUEZ, gueda; GRAS I MART,
Albert: Els canvis de paradigmes cientfics en medicina i les dones, en aquest volum.
8. Per exemple: GANDIA HERNNDEZ, Eleuterio: Cuidados de la salud en el mbito domstico: un
rol de gnero. Remedios tradicionales usados en Villena (Alicante), en aquest volum; tamb:
RAMON SAPENA, Regina; BETLLOCH MAS, Isabel; CHINER VIVES, Eusebi: Medicina mgica a les
comarques de la marina. Papers masculins i femenins, en aquest volum; i tamb MORA TORRES,
Elizabeth; PEZ MOLINA, Haymeth Cecilia; QUIONEZ DAZA, Wellington; LPEZ M., Miguel
Leonardo: Mujer, salud y tradicin en los Uwa de Colombia y cuestiones de gnero en las
comunidades indgenas, en aquest volum.
9. MIQUEO, C. et al.: Op. cit.
10. BALLESTER, Rosa: Op. cit.
11. DE JUAN HERRERO, J;. PREZ CAAVERAS, Rosa M: Sexo, gnero y biologa, en aquest volum.
12. TOSAL HERRERO, Beatriz: Sndromes en femenino. el discurso biomdico sobre la fibromialgia,
en aquest volum.
Introducci
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 9-15 11
en cultures diferents han demostrat que mentre que el sexe s una condici
humana universal, els rols de gnere varien de cultura en cultura. Aix ha sorgit
el camp de recerca sobre estudis de gnere, i dins del qual pot contribuir qual-
sevol epistemologia, no tan sols lrea dinvestigaci sobre la dona. La pregunta
central en els estudis de gnere s fins a quin punt els rols de gnere en un camp
concret de recerca sn el resultat de la biologia o el resultat de condicionaments
socials, s a dir, denculturitzaci. Aquesta pregunta s ben pertinent en me-
dicina
13
perqu els patrons de salut i de malaltia dhomes i dones sn diferents
en diferents moments de la vida, i de la comprensi de lorigen daquestes di-
ferncies (biologia, entorn social) es poden derivar tractaments o intervencions
diferents en qestions de salut
14
.
Sembla obvi que el coneixement de les persones en el propi context pot
enriquir la prctica mdica, per la medicina no sol collaborar amb disciplines
no mdiques, en particular amb les cincies socials. Part del problema rau en
el fet que els estudis de gnere i la medicina no parlen el mateix llenguatge: la
medicina forma part del paradigma positivista
15
la veritat es pot conixer i es
pot trobar per raonaments deductius, mentre els estudis de gnere segueixen,
en general, un paradigma crtic postestructuralista no hi ha una veritat uni-
versal, perqu els significats no estan fixats sin que depenen del context. La
comunicaci entre els dos camps de recerca, medicines i gnere, requereix dun
intrpret, el torsimany necessari que subtitula aquest exemplar de Feminismo/s. I
aquesta s precisament la intenci del present volum, propiciar la tasca dacos-
tament entre el mn de les medicines i els enfocaments propis dels estudis de
gnere.
ESTUDIS DE GNERE I MEDICINES
El millor exemple de com lanlisi de gnere ha canviat la cincia en general
ve precisament de les cincies biomdiques: fins fa uns quinze anys, els me-
dicaments es posaven a prova habitualment noms en homes i els resultats es
generalitzaven a les dones
16
. Lefecte resultant del biaix de gnere en la recerca
biomdica s que les dones poden patir i morir innecessriament
17
. Si selimina
el biaix de gnere es pot obrir la cincia i les medicines a noves perspectives i
qestionaments. Quan es tenen presents els paradigmes cientfics dominants en
medicina, lanlisi de gnere pot ajudar a superar la dicotomia dona/home, com
13. Vegeu, per exemple, Gender studies en la facultat de Medicine, Nursing and Health Sciences,
de Monash University http://www.med.monash.edu.au/gendermed/studies.html
14. VELASCO ARIAS, Sara; LPEZ DORIGA, Begoa; TOURN GARCA, Marina; Calder Bea, M Dolo-
res; BARCEL BARCEL, Inmaculada; LUNA RODRGUEZ, Consuelo: Op. cit..
15. GRAS-VELZQUEZ, gueda; GRAS I MART, Albert: Op. cit.
16. Per exemple PERDIGUERO, Enrique i TOSAL, Beatriz: Op. cit; i GRAS-VELZQUEZ, gueda; GRAS
I MART, Albert: Op. cit.
17. SCHIEBINGER, Londa: Introduction to Gendered Innovations in Science and Engineering, Stanford
University Press. Consultat el 18/3/07 en http://www.stanford.edu/group/IRWG/People/
schiebinger_sg.pdf, p.10.
Elizabeth Mora Torres i Albert Gras i Mart
12 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 9-15
altres distincions cartesianes que solem fer en les cultures occidentals: entre
nosaltres i les mquines, o entre treball manual i treball mental, etc.
Hi ha, per, pocs estudis sobre com lanlisi de gnere pot incrementar no-
tablement el saber hum, quan sadrea a camps de recerca com lenginyeria,
les cincies fisicoqumiques o la medicina. Hi ha ac un camp vast de recerca
davantguarda del qual ja sest prenent conscincia. Per exemple, la Comissi
de Recerca de la Uni Europea proposa que els dissenys de projectes consideren
sistemticament si, i de quina manera, el sexe i el gnere sn rellevants en els
objectius i en la metodologia dels projectes de recerca
18
. Aquesta influncia es
veu ja en camps tan allunyats de qestions socials directes com la recerca de
fsica dalta energia del CERN; com a mostra, en una presentaci dobjectius del
pla EURISOL es fan les recomanacions segents:
El disseny tractar de promocionar a les dones, sense que aix signifique tractar-
les de la mateixa manera que als homes. Es tracta de no prendre les caracterstiques,
situacions i necessitats masculines com la norma, de manera que per tal de tenir
les mateixes oportunitats sespere que les dones es comporten com els homes. Es
tracta dassegurar que la igualtat de gnere signifique donar la mateixa consideraci
als padrons de vida, necessitats i interessos tant de dones com dhomes. Es qestio-
nar sistemticament si el sexe i el gnere sn rellevants, i de quina manera, per als
objectius i la metodologia del disseny, tot reconeixent que no existeix la persona neutra
universal. Com que el sexe i les diferncies de gnere sn aspectes organitzatius fona-
mentals de la vida i de la societat, lapreciaci daquestes diferncies t implicacions
sobre lexecuci del disseny. Sempre que siga possible, sanimar a les dones a par-
ticipar en les tasques i en lestructura de gesti, i es garantir que qualsevol disseny
dinfraestructura tinga en compte les necessitats tant de dones com dhomes.
19
En aquest volum hem incls dos estudis de camp en temes de salut: un, fet
en la comunitat indgena Uwa sud-americana, i laltre en una comunitat aut-
noma de lestat espanyol. Sn mostres de com la recerca cientfica, feta amb
atenci a qestions de gnere, pot aportar noves visions i nous tractaments. Vo-
lem constatar, per, el fracs com a editors en lintent dincloure una contribuci
feta des de la perspectiva duna persona que treballe les Medicines Alternatives
i Complementries (MAC); encara s escassa lactivitat de recerca cientfica en
lrea de les MAC
20
, per estem convenuts que en futurs exemplars daquesta
revista es podr comptar amb contribucions en aquest camp emergent, per la
seua pertinncia especial en qestions de medicina i gnere.
18. European Commission. The Preparatory Action in the field of Security Research Information
Desk. Directorate General Research. JII-79 0/01 (2006). ftp://ftp.cordis.europa.eu/pub/security/
docs/vademecum_en.pdf
19. EURISOL: Physics prospects from accelerated radioactive ions at CERN. The European facility
for high-intensity radioactive beams. Gender issues. Consultat el 2/4/07 en http://newbeams.
in2p3.fr/talks/butler.ppt
20. ERNST, E., PITTLER, M.H., WIDER; B.: A desktop guide to Complementary and Alternative Medicine, An
evidence-based approach, 2nd edition. Baltimore, Mosby Elsevier, 2006.
Introducci
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 9-15 13
MEDICINES TRADICIONALS, MEDICINA I SOCIETAT, I PERSPECTIVES
Les medicines es poden analitzar, tenint present la perspectiva de gnere,
des de moltes vessants. En aquest volum nhem proposat tres: en termes de
medicines tradicionals, de medicina i societat, i de noves perspectives i para-
digmes.
Les Medicines tradicionals saborden en tres estudis complementaris: dos en
rees geogrfiques properes, en una comarca valenciana, Medicina mgica
a les comarques de la Marina. Papers masculins i femenins, de Regina
Ramon Sapena, Isabel Betlloch Mas i Eusebi Chiner Vives, i en una poblaci
tamb valenciana: Cuidados de la salud en el mbito domstico: un rol
de gnero. Remedios tradicionales usados en Villena (Alicante), de
Eleuterio Gandia Hernndez, i el tercer en un entorn fisicosocial lluny: Mu-
jer, salud y tradicin en los Uwa de Colombia y cuestiones de gnero
en las comunidades indgenas, escrit per Elizabeth Mora Torres, Haymeth
Cecilia Pez Molina, Wellington Quionez Daza y Miguel Leonardo Lpez
M. Els estudis sobre medicina popular o tradicional investiguen les tradicions
ancestrals i costums de tipus religis popular o els remeis casolans que el poble
ha emprat per guarir i previndre tot tipus de malalties, i la dona ha jugat un
paper clau en el manteniment i pervivncia daquestes prctiques. Sexpliquen,
per exemple, remeis mgics per a trencar lenfit o el mal dull. En lestudi sobre
la comunitat indgena sud-americana se nha investigat tamb lestil de vida i la
situaci de salut, i es comenten breument tradicions com la de la kkora, i el que
aquestes suposen a les joves; de vegades, les prctiques tradicionals impedeixen
el desenvolupament de latenci mdica a dones i bebs.
El segon bloc darticles gravita sobre qestions de Medicina i societat i
comena amb un article de Ana Paula Cid Santos que connecta amb una realitat
malauradament quotidiana Las casas de acogida para mujeres maltrata-
das, como respuesta a un problema de salud pblica. Com ja sha dit,
la medicina observa determinades malalties amb clars biaixos de gnere, i la
fibromilgia ns un bon exemple: Sndromes en femenino. El discurso
biomdico sobre la fibromialgia; Beatriz Tosal Herrero denuncia el discurs
hegemnic sobre la salut i el cos de la dona que ha produt el sistema mdic
cientfic occidental i que reprodueix valors socials que justifiquen i legitimen
una situaci dinferioritat i de discriminaci de la dona. Tamb ocorre quelcom
semblant en la indstria de la salut; Natalia Pap Glvez, Beln Cambronero
Saiz i M Teresa Ruiz Cantero analitzen des del punt de vista de la construcci
del coneixement cientfic, El gnero como nicho: el caso de la publicidad
farmacutica, s a dir, com les empreses farmacutiques mercantilitzen els
seus productes, i en fan negoci, fins el punt destar en el lmit de la invenci
de malalties. Sinclou tot seguit un estudi detallat dels efectes dabordar
dolences de gran abast, com ara lansietat, la depressi i les somatitzacions,
amb eines mltiples: Evaluacin de una intervencin biopsicosocial para
el malestar de las mujeres en atencin primaria, de Sara Velasco Arias,
Begoa Lpez Doriga, Marina Tourn Garca, M Dolores Calder Bea, Inma-
Elizabeth Mora Torres i Albert Gras i Mart
14 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 9-15
culada Barcel Barcel i Consuelo Luna Rodrguez, i shi veu com un mtode
datenci biopsicosocial que actua sobre la subjectivitat i els determinants
de gnere pot millorar la qualitat de vida de les persones i reduir el consum
de frmacs i de consultes mdiques. Finalment, Rosa Ballester mostra el cas
duna carrera cientfica truncada per una decisi prpia: Isabel Morgan y el
grupo de investigacin sobre vacunas de la universidad Johns Hopkins
(1940-1960): un modelo de anlisis de la trayectoria de una mujer en el
mundo de la ciencia, una decisi que probablement tenia una gran crrega
de consideracions de gnere.
El darrer bloc darticles analitza noves Perspectives en les medicines. Comen-
a per lanlisi dun camp que pren fora any rere any, Las medicinas alter-
nativas y complementarias como recurso en los itinerarios teraputicos
de las mujeres. Importancia en nuestro contexto, de Enrique Perdiguero
i Beatriz Tosal, i que t la particularitat que les consideracions de gnere sn
implcites en la teoria i en la prctica de moltes daquelles medicines. Hi ha
diferncies entre dones i homes tant en els patrons de mortalitat i morbiditat
com en la percepci dels smptomes i en la gesti dels seus problemes de salut.
El segent treball cerca aclarir alguna terminologia bsica a la llum de la biome-
dicina; en Sexo, gnero y biologa Joaqun De Juan Herrero i Rosa M Prez
Caaveras analitzen conceptes tan importants i controvertits com el sexe, la
identitat de gnere, el paper de gnere i lorientaci sexual, en una aproximaci
que vol allunyar-se de pressupsits ideolgics, religiosos i culturals. El darrer
treball del volum s de caire ms filosfic, i discuteix Els canvis de paradig-
mes cientfics en medicina i les dones. gueda Gras-Velzquez i Albert
Gras i Mart analitzen com les medicines, i les MAC en particular, participen de
les revolucions cientfiques que qestionen el reduccionisme i el mecanicisme i
acaren la realitat des de la visi quntica. Els canvis de paradigmes que shi do-
nen han dinfluir tamb en canvis culturals i de la manera en qu vivim. Aquesta
revoluci es veu impulsada per lincrement de la participaci de les dones en la
medicina, amb una actitud ms participativa i menys autoritria, i nous models
dactivitat i de relaci teraputica.
No cal dir que hem abordat noms uns pocs temes de les medicines i el
gnere, i nhan quedat molts ms per a futures recerques: per esmentar-ne no-
ms un parell, seria interessant analitzar els estereotips de gnere en la classe
mdica o en els professionals hospitalaris, o com els veu la literatura o la cultura
popular, el cine, etc.
RECERCA DE GNERE I SOCIETAT DE LA INFORMACI
I, per acabar aquesta introducci, volem esmentar que la difusi dels con-
tinguts de Feminismo/s i dels objectius de la revista i del Centre dEstudis sobre
la Dona (CED) de la Universitat dAlacant ha rebut un fort impuls recentment
amb el salt a lhiperespai en dos mbits, laccs gratut als continguts digitals
de la revista i loferiment de cursos en lnia. La collocaci dels continguts de
Introducci
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 9-15 15
la revista en Internet
21
permet difondre mpliament els treballs de recerca de
la revista. I donar cursos en lnia en format no presencial
22
que tracten temti-
ques de gnere, sumats als cursos tradicionals en formats presencials, permet
arribar a ms alumnes universitaris, i tamb a professionals de lensenyament i
persones interessades de tots els mbits. Daquesta manera, es poden contagiar
futures generacions dinvestigadores i dinvestigadors del cuquet de la recerca
de gnere.
I s que, en revisar publicacions sobre qestions de gnere, es constaten dos
fets importants pel que fa a temes de recerca i a la formaci investigadora
23
: el
primer fet s que all que en algun moment era feminista es converteix en
obvi en un altre moment. Quan punts de vista o prctiques feministes esdeve-
nen mpliament acceptats en termes culturals o cientfics, ja no es veuen com a
feministes. Per aquest motiu, el terme feminista sempre es refereix a persones,
poltiques o propostes que estan a lavantguarda. I en segon lloc, no hi ha una
cincia de dones i una dhomes, ni una manera femenina de saber, que sapli-
que en el laboratori de recerca o en la consulta mdica. Per aix no significa
que el biaix de gnere no haja tingut un impacte enorme en tots els camps del
coneixement. Tanmateix, lanlisi des de la perspectiva de gnere requereix
una formaci rigorosa perqu no hi ha receptes que es puguen simplement
incloure en cada projecte de recerca. Aix implica que la formaci en lanlisi
de gnere ha de comenar en els anys destudis universitaris i de formaci com
a doctorands.
AGRAMENTS
A aquest volum han contribut diversos grups dinvestigaci locals, fet que
ressalta la qualitat de la recerca en medicina i gnere en les dues universitats
venes (UA i UMH). Agram lesfor de totes les persones que hi han contribut
directa i indirectament i, en especial, a Mnica Moreno Seco, Josep Forcadell i
Josep Bernabeu, i tamb a la direcci del CED per la confiana dipositada en la
nostra proposta.
21. http://www.ua.es/va/cem/publicaciones/revista.htm#numeros i http://rua.ua.es:8080/dspace/
handle/10045/794
22. Vegeu http://ticat.org i, tamb, http://www.ua.es/va/cem/cursos/2007-2008/index.htm
23. SCHIEBINGER, L.: Op. cit.
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 17-29 17
MEDICINA MGICA A LES COMARQUES DE LA
MARINA. PAPERS MASCULINS I FEMENINS
REGINA RAMN SAPENA
ISABEL BETLLOCH MAS
EUSEBI CHINER VIVES
Universitat Miguel Hernandez (Elx)
La medicina popular consisteix en lestudi de les tradicions ancestrals i
costums de tipus religis popular que el poble ha emprat per guarir i previndre
tot tipus de malalties. La malaltia s un fenomen inseparable de la vida i totes
les societats han fet front als problemes que aquesta planteja. Al mn actual
existeix un elevadssim nombre de sistemes mdics que han persistit al llarg del
temps i que podem tipificar partint dels fonaments en qu es basen: creences
mgico-religioses, lempirisme i la cincia. Els dos primers apareixen associats
amb distinta proporci i sovint, sobretot als pasos desenvolupats, coincideixen
o conviuen amb el sistema mdic tradicional, amb um equilibri ms o menys
inestable. La medicina popular est present en les colectivitats urbanes i inclou
tota una srie de normes de conducta, valors i criteris, idees i visi de les coses,
vocabulari, etc, relacionades amb la salut, les malalties i la lluita contra aques-
tes.
Lempirisme mdic comprn principalment el mn de letnofarmacologia,
sobre les que conflueixen la botnica, letnologia i la histria. La medicina po-
pular basada en les plantes medicinals s molt ampla i rica a lrea mediterrnia
i excedeix de les intencions del present treball.
Pel contrari, el curanderisme es troba a cavall entre lempirisme i el sistema
mdic tradicional comportant-se el curander com un prctic de la medicina po-
pular que empra elements dambdos sistemes. Els rituals i prctiques integren
aspectes culturals i socials i tamb les motivacions dels seus participants. El
curanderisme i la prctica mgica constitueixen un sistema dacci social basat
en el rol i lestatus, el qual sadquireix baix distintes formes.
Als pasos mediterranis i concretament al Pas Valenci, la dona ha jugat un
paper clau en el manteniment i pervivncia daquestes prctiques. A ms a ms
del seu tradicional rol a la famlia en quant a cura de la casa i els fills, ha ocupat
el seu paper en el coneixement dels remeis per a conservar la salut i ha estat
dipositria de coneixements ancestrals. Aquests sovint sn cassolans, per s o
Regina Ramn Sapena, Isabel Betlloch Mas, Eusebi Chiner Vives
18 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 17-29
administraci domstica als propis integrants de lunitat familiar. En altres
casos sobre ms enll del nucli ntim, per a trascendir a la comunitat complint
aquest rol o status a qu ens referiem. Sorgeixen aix les figures de les quals par-
larem a continuaci com la medidora i que podriem considerar especialistes en
matries concretes, quasi sempre marcades per la grcia o capacitat, heretada,
rebuda, adquirida o transmesa conformat un sistema estructurat. Les creences
religioses sense dubte impregnen aquestes prctiques, per algunes delles sn
de marcat carcter pag o han estat paganes en el seu origen.
La dna, per, comparteix aquest status amb lhome, el qual adopta ms
sovint, per no de forma exclusiva, els papers especfics que requereixen fora,
habilitat manual, o qu per les seues caracterstiques podrien no estar social-
ment ben considerades per a una dona, tal s el cas de leixarmador, del compo-
nedor o del saludador.
En el present treball comentem alguns aspectes relacionats amb la medicina
mgico-religiosa qu hem pogut comprovar encara sn vius al nostre entorn.
Per raons prctiques, lmbit del treball es va restringir a les comarques de la
Marina Baixa i Marina Alta (Alacant) i no preten ser exhaustiu, ja que ms b
representa una xicoteta mostra del nostre patrimoni. Hem excls els aspectes
relacionats amb la etnobotnica i el vocabulari mdic popular i que han estat
objecte daltres treballs dels autors
1
. El treball ha estat basat en informants, en-
trevistes sistemtiques i en els repertoris bibliogrfics a labast.
1. REMEIS MGICS
Hi ha malalties considerades pel poble no mdiques i per al seu tractament
sutilitzen oracions acompanyades de maniobres no perjudicials, perqu la
medicina popular estricta no tracta de curanderisme, i les persones que diuen
aquestes oracions no solen actuar de forma comercial, simplement coneixen
la oraci transmessa per un familiar o amic; aquesta transmissi es fa normal-
ment en Dijous o Divendres Sant o en determinades condicions. Les persones
encarregades de dir les oracions solen ser majoritariament dones, devotes de la
Santisima Trinitat i la Verge.
1.1. Trencar els golls
En relaci al tractament de les adenopaties agudes, ganglis que solen eixir als
costats del coll, bra o cama durant les infeccions, hi ha un ritual anomenat tren-
car els golls que consisteix en trencar, o millor dit aplastar eixos ganglis, palpant
aquests nduls amb el dit polze untat en oli o saliva i deslliant-lo cap amunt
i cap abaix, per la cara interna del bra, coll o cama, buscant els bultets o bo-
1. CHINER, E.; ANDREU, A.; PASTOR, E. et. al.: El lxic pneumolgic a les Comarques de la Marina
i lAlacant, X
n
p
a
d
r
e
s
/
c
o
n
f
l
i
c
t
o
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
A
c
o
s
o
e
s
c
o
l
a
r
y
l
a
b
o
r
a
l
E
n
f
e
r
m
e
d
a
d
e
s
o
a
c
c
i
d
e
n
t
e
s
p
r
o
p
i
o
s
Mujeres
Hombres
para ellas prcticamente la misma frecuencia que los conflictos en el trabajo o
con los estudios. La doble jornada laboral afecta al 3,4% de los casos siendo un
factor exclusivo de las mujeres.
Para los hombres los conflictos de pareja, incluyendo las separaciones, es
el factor ms frecuente (25%) seguido de los duelos (20,3%) y en tercer lugar,
conflictos en el trabajo o con los estudios (14,1%). Otros factores son acciden-
tes o enfermedades propias, junto con cargas del rol tradicional y el trabajo de
cuidador 7,8%, igual en ambos factores.
El consumo abusivo de txicos ha tenido distinto significado en ambo sexos;
si bien el porcentaje es similar (6% en mujeres y 7% en hombres), en los casos
recogidos de hombres el problema era que ellos eran los sujetos consumidores
de txicos, mientras que en los casos de mujeres el problema era que sus parejas
eran los consumidores (excepto un caso) (Figura 2).
Abuso sexual 0 0,0% 3 0,9% 3 0,7%
Conflictos sexualidad 1 1,6% 2 0,6% 3 0,7%
Escasos recursos econmicos 0 0,0% 1 0,3% 1 0,2%
Otros acontecimientos 2 3,2% 12 3,4% 14 3,4%
Sin respuesta 2 3,2% 5 1,4% 7 1,7%
Base muestral 63 349 412
Fuente: Registro de casos Murcia 2006.
Figura 2. Factores psicosociales por sexos. Base muestral 64 factores en hombres y 400
factores en mujeres
Fuente: Registro de casos Murcia 2006.
Sara Velasco Arias, Begoa Lpez Doriga, Marina Tourn Garca, M Dolores Calder...
122 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 111-131
Por grupos de edad, en nios, nias y adolescentes, por orden de frecuencia,
acoso escolar, separacin de los padres y muerte de abuelos (y en un caso una
amiga y la madre en otro). Para los chicos hasta 24 aos, a estos factores se
aaden conflictos de pareja como nico otro factor. Mientras, para las jvenes
hasta 24 aos, adems de conflictos de pareja, aparecen la doble jornada laboral,
los malos tratos y conflictos con los hijos/as.
En los siguientes grupos de edad, en las mujeres van aumentando progresi-
vamente las cargas de rol tradicional y cuidado, los malos tratos, y los conflic-
tos con los hijos/as y en el grupo ms numeroso en la muestra, el de 45 a 64
aos, en las mujeres, el 80% de los factores son sobrecarga de rol y dedicacin
al cuidado y soporte de los otros cargas de rol, cuidado, conflictos de pareja,
problemas con hijos/as, malos tratos y doble jornada laboral. Mientras que
para los hombres, en ese mismo grupo de edad, el 81% de los factores corres-
ponden a conflictos de pareja, prdidas, problemas en el trabajo o con los hijos/
as y enfermedades propias.
Se ha analizado la correlacin que pueda existir entre diagnsticos y factores
psicosociales. Se han encontrado relaciones significativas para las mujeres. En los
casos en que aparece duelo, aun sumado a otros factores, se asocia con depre-
sin el 36,5% de las veces, apareciendo como el ms depresgeno, seguido de
los malos tratos, aunque parece que en las mujeres son depresgenos cualquiera
de los factores psicosociales y que cualquiera de ellos se relaciona con todas
las manifestaciones del malestar. Los problemas de trabajo y estudios, sin em-
bargo, son los que se asocian ms claramente con mayores niveles de ansiedad
somatizaciones diversas (41,2%) y ansiedad (25,5%), y menos con depresin
(17,6%) y dolor (13,7%), teniendo en cuenta que es un factor ms frecuente en
mujeres jvenes, tambin por ello ms tendentes a ansiedad (Figura 3).
Figura 3. Relacin entre factores psicosociales y diagnsticos en mujeres
Base muestral total de factores
Fuente: Registro de casos de Murcia 2006.
17,6%
25,5%
41,2%
2,0%
13,7%
19,3%
20,2%
29,8%
9,2%
21,5%
23,2%
27,2%
18,4%
7,2%
24,0%
27,7%
21,3%
17,0%
8,5%
25,5%
36,5%
27,1%
9,4%
7,1%
20,0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Trabajo y
estudios
Cargas de
rol/cuidado/doble
jornada laboral
Conflictos de
pareja
Malos tratos Duelos
Dolor
(msculo
esqueltico y
cefaleas)
Sindromes
funcionales
Somatizaciones
Ansiedad
Depresin
Evaluacin de una intervencin biopsicosocial para el malestar de las mujeres en...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 111-131 123
3.9. Mejora clnica
En cuanto a la mejora producida en los casos por la intervencin BPS, se
estima en base a dos conceptos: los efectos de cambio sociales y subjetivos y
la mejora clnica en s misma. El efecto de cambio subjetivo implica que el
o la paciente, mediante la localizacin de la circunstancia biogrfica o factor
psicosocial significativo y el desciframiento y sealamiento de la relacin con
su sintomatologa, realizada con el o la profesional, se da cuenta de la posicin
pasiva y/o enfermante en que se encuentra e inicia cambios, tanto en sus cir-
cunstancias sociales como en la posicin frente a ellas. La mejora clnica de los
sntomas y la disminucin o suspensin del uso de frmacos son consecuencia
de estos efectos de cambio previos. As, se han producido efectos de cambio en
el 77% de las personas atendidas, prcticamente igual en ambos sexos. Sin em-
bargo, este resultado es bastante diferente segn el nivel de formacin del pro-
fesional que atiende. La eficacia de profesionales con el Nivel 2 ms avanzado,
es casi el doble (cambios en el 80,2% de las mujeres y el 78% de los hombres)
que los de Nivel 1 (31,1% en mujeres y un 50% en hombres).
La mejora clnica de los sntomas experimentada por los y las pacientes es
estimada por los y las profesionales declarantes basndose en el grado de des-
aparicin de los sntomas somticos, dolor y de los sntomas anmicos, adems
de la disminucin o suspensin del uso de psicofrmacos y analgsicos. El 71%
de los hombres y el 46% de las mujeres han mejorado totalmente (desaparecen
los sntomas somticos y anmicos y no se usan psicofrmacos) o de forma muy
apreciable (desaparecen los sntomas somticos o bien los anmicos o mejoran
ambos y se reduce el consumo de psicofrmacos aunque no desaparezca) Se
distribuyen en: 35% con mejora total de los hombres y el 15% de las mujeres
atendidas; 37% mejora muy apreciable en hombres y 31% de las mujeres. El
3% de los hombres y 5% de las mujeres no han experimentado ninguna me-
jora (Figura 4).
Figura 4. Mejora de sntomas por sexos despus de intervencin BPS
Base muestral 63 hombres y 349 mujeres
Fuente: Registro de casos de intervencin en Murcia 2006.
14,9%
30,7% 30,7%
16,6%
5,4%
1,7%
34,9%
36,5%
3,2%
1,6%
17,5%
6,3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
MejoraTotal Mejora muy
apreciable
Mejora
Moderada
Mejora
Escasa
Mejora
Nula
N/C
Mujeres
Hombres
Sara Velasco Arias, Begoa Lpez Doriga, Marina Tourn Garca, M Dolores Calder...
124 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 111-131
La frecuencia de mejora es mayor en los grupos de edad ms jvenes, tanto
en hombres (93,7% de los casos de hombres hasta 34 aos han tenido mejora
total) como en mujeres (63,9% de mejora total en ese mismo grupo de edad).
Los hombres han mejorado con ms frecuencia que las mujeres en todos los
grupos de edad.
De nuevo, la efectividad del mtodo vara con el Nivel de formacin. Mien-
tras que los y las profesionales de Nivel 2, obtienen mejoras (desde totales a
moderadas) en el 80,4% de los casos que tratan, los de Nivel 1 la obtienen el
66,2% de los casos.
En cuanto al consumo de psicofrmacos y analgsicos y su disminucin o
suspensin, se produce de forma variable en todos los grados de mejora. Del
total de pacientes, el 83,5% ha disminuido o suprimido los psicofrmacos y
analgsicos. El 22,6% ya no precisa frmacos y el 60,9% ha disminuido su
consumo.
3.10. Distribucin del grado de mejora segn entidades clnicas
En las mujeres, la mejora clnica se produce bastante uniformemente en re-
lacin a los diversos diagnsticos el rango de porcentaje (de la suma de mejora
total, muy apreciable y moderada) est entre 72% y 80% para todos los diag-
nsticos, a excepcin de los sndromes funcionales (fibromialgia, fatiga crnica
y colon irritable) que mejoran muy por debajo de la media (28%). Tambin se
aprecia que la mejora total es casi el doble en sntomas somticos (14,8%) que
en depresin (8,3%), si bien se igualan cuando se contabilizan tambin mejoras
ms moderadas.
En los hombres, se ha suprimido la categora de sndromes funcionales (un
solo caso de colon irritable que tuvo una mejora moderada) y que produce un
resultado aleatorio. En las restantes categoras se observa mejoras con frecuen-
cia muy altas en ansiedad (89% de mejoras total, muy apreciable y moderada)
y sntomas somticos (93% de mejoras total, muy apreciable y moderada). En
las dems categoras, en hombres, tambin son altas las frecuencias, el 91%
de las depresiones y el 79% del dolor han mejorado y slo ha habido alguna
mejora nula en la categora de dolor (Figura 5).
3.11. Distribucin de mejora segn factores psicosociales
En las mujeres, la media de las mejoras en conjunto, totales, muy aprecia-
bles o moderadas, ha sido de 76,7%. Son algo ms frecuentes cuando el factor
psicosocial ha sido relacionado con trabajo o estudios (93%); en cargas de rol
tradicional y carga de cuidadora (72%) y las menores en los casos de malos
tratos (61%).
Entre los hombres, la media de mejoras en conjunto, totales, muy apre-
ciables o moderadas, ha sido de 87,4%. No puede considerase significativa
la mejora experimentada por malos tratos, por tratarse de un solo caso. Los
dems factores tienen mejoras muy similares, con una media de mejora total
del 43,7%.
Evaluacin de una intervencin biopsicosocial para el malestar de las mujeres en...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 111-131 125
3.12. Indicadores de uso de recursos sanitarios
Otro objetivo planteado era mejorar indicadores de hiperfrecuentacin,
multiuso de pruebas complementarias, policosumo de frmacos e insatisfac-
cin. Algunos indicadores tienen que valorarse a medio plazo y no siempre ha
constado el dato en los registros, por lo que se calculan los indicadores sobre
los casos en que consta el dato antes y despus de la intervencin. Se produce
una media de descenso del conjunto de uso de servicios y frmacos del 93%
en hombres y el 77,8% en mujeres. El 60,7% de las mujeres y el 50,7% de los
hombres atendidos hiperfrecuentaban la consulta de medicina de familia antes
de la intervencin con el mtodo BPS. Desciende la hiperfrecuentacin despus
Figura 5. Grado de mejora clnica segn diagnsticos
Mujeres
Hombres
Fuente: Registro de casos de Murcia 2006.
14,8%
28,1%
32,8%
19,5%
3,9%
11,7%
27,3%
36,4%
16,9%
6,5%
11,9%
29,4%
31,0%
15,9%
9,5%
8,3%
32,6%
38,6%
10,6%
9,1%
10,3%
17,9%
28,2%
33,3%
7,7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Somatizaciones Ansiedad Dolor (ME y
cefaleas)
Depresin Sndromes
funcionales
N/C
Mejora nula
Mejora
escasa
Mejora
moderada
Mejora muy
apreciable
Mejora total
50,0%
36,7%
6,7%
3,3%
38,5%
23,1%
26,9%
7,7%
28,6%
28,6%
21,4%
7,1%
18,2%
45,5%
27,3%
9,1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Somatizaciones Ansiedad Dolor (ME y cefaleas) Depresin
N/C
Mejora nula
Mejora
escasa
Mejora
moderada
Mejora muy
apreciable
Mejora total
Sara Velasco Arias, Begoa Lpez Doriga, Marina Tourn Garca, M Dolores Calder...
126 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 111-131
Figura 6. Indicadores de uso de recursos y satisfaccin de pacientes antes y despus de
la intervencin
Hiperfrecuentacin de consulta de medicina de familia
antes y despus de la intervencin.
Hiperfrecuentan antes Hiperfrecuentan despus Mltip. pruebas
diagns. Antes
Consumo
psicofrmacos antes
Escasa efic tt e
insatisfaccin antes
Mltip. Pruebas
diagns. Despus
Consumo
psicofrmacos despus
Escasa efic tt e
insatisfaccin despus
Mltiples pruebas complementarias antes y despus
de la intervencin.
Base muestral 241 mujeres y 30 hombres
3,2%
69,8%
16,3%
79,9%
54,0%
6,3%
67,9%
12,9%
60,7%
50,7%
2,3%
16,7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
6,7%
63,3%
7,9%
48,5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Frecuentacin de otros servicios antes y despus de
la intervencin.
Base muestrla 245 mujeres y 32 hombres
Frecuentacin otros
servicios antes
Policonsumo frmacos
antes
Frecuentacin otros
servicios despus
Policonsumo frmacos
despus
3,4%
44,8%
25,6%
72,7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
%
M
63%
3%
52%
11%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
M
Policonsumo de frmacos antes y despus de la
intervencin.
Base muestral 176 mujeres y 29 hombres
Consumo de psicofrmacos antes y despus de la
intervencin.
Base muestral 272 mujeres y 34 hombres
Insatisfaccin y escasa eficacia de los tt antes y
despus de la intervencin.
Base muestral 298 mujeres y 43 hombres
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Evaluacin de una intervencin biopsicosocial para el malestar de las mujeres en...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 111-131 127
al 16,7% de las mujeres y al 2,3% de los hombres. Frecuentaban otros servicios
por encima de lo que el mdico/a considera esperable para su estado de salud,
el 52% de las mujeres y el 63% de los hombres. Esta frecuentacin baja al 11%
en las mujeres y el 3% en los hombres. Utilizaban mltiples pruebas en ms
cantidad de lo que el mdico/a indicara, el 48,5% de las mujeres y el 63,3% de
los hombres antes de la intervencin y las proporciones se reducen a 7,9% en
mujeres y 6,7% en hombres despus de la intervencin.
Antes de la intervencin, presentaban policonsumo de frmacos, ms de
10 frmacos en los ltimos 6 meses, el 72,7% de las mujeres y el 44,8% de los
hombres y desciende al 25,6% de las mujeres y el 3,4% de los hombres. Con
consumo continuo de antidepresivos o ansiolticos antes de la intervencin,
el 67,9% de las mujeres y el 54% de los hombres y desciende a 12,9% de las
mujeres y 6,3% de los hombres. Y, finalmente, antes de la intervencin en-
contraban escasamente eficaces los tratamientos e insatisfaccin de la persona
enferma en el 79,9% de las mujeres y el 69,8% de los hombres y desciende al
16,3% de las mujeres y el 3,2% de los hombres (Figura 6).
4. DISCUSIN
La evaluacin de proceso, cuyos resultados son principalmente cualitativos,
muestra que, tanto el mtodo de atencin como el modelo de intervencin son
aplicables si se cuenta con el compromiso e impulso de las instituciones sani-
tarias implicadas, como ha sido el caso de esta intervencin, con la formacin
que se ha impartido y en la medida en que los y las profesionales puedan salvar
las limitaciones de disponibilidad de tiempo, que se presenta como la principal
dificultad encontrada. El modelo se sostiene por s mismo una vez iniciado, si
se cuenta con profesionales comprometidos que hayan alcanzado el Nivel 2
de formacin (63 horas docentes manteniendo el contacto docente, al menos,
durante un ao). Una limitacin de esta sostenibilidad puede ser la necesidad
de alcanzar este grupo inicial de profesionales sensibilizadas/os y capacitados/
as. Las personas participantes identifican valores aadidos procedentes de
incorporar instrumentos de abordaje psicosocial y produccin de cambios sub-
jetivos del mtodo; la relacin profesional-paciente, aumento de la satisfaccin
de pacientes y profesionales y beneficios para la vida personal, adems de la
cooperacin entre atencin primaria y salud mental. Estos resultados son comu-
nes a otras experiencia que incluyen la atencin a lo psicosocial en la prctica
de atencin primaria
21
an de diversos cortes conceptuales psicoanalticos o
21. SPECKENS Aem; HEMERT, Van A.M.; SPINHOVEN, P.; HAWTON, K.E.; BOLK, J.H.; ROOIJMANS,
H.G.M.: Cognitive behavioural therapy for medically unexplained physical symptoms: a
randomised controlled trial, British Medical Journal, 311 (1995), pp. 1328-1332. MORRIS, R.K.;
GASK, L.; RONALDS, C.; DOWNES-GRAINGER, E.; THOMPSON, H.; GOLDBERG, D.: Clinical and
patient satisfaction outcomes of a new treatment for somatized mental disorder taught to
general practicioners, British Journal General Practice, 49 (1999), pp. 263-267. MILROD, Barbara;
Sara Velasco Arias, Begoa Lpez Doriga, Marina Tourn Garca, M Dolores Calder...
128 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 111-131
cognitivos, como el mtodo DEPENAS
22
probado, en nuestro medio, en el Pas
Vasco.
En cuanto a la caracterizacin de los sndromes del malestar que se encuen-
tra en la muestra, se han presentado casi 6 veces con ms frecuencia en mujeres
que en hombres en todos los grupos de edad, concordante con las estimaciones
previas y justificando el abordaje especfico como problema de salud de las
mujeres, aunque tambin se incluyan los hombres afectados. Los y las profesio-
nales han podido abordar con el mtodo todos los tipos de trastornos mentales
comunes, somatizaciones, dolor musculoesqueltico y cefaleas, recogindolos
en proporciones coherentes con las estimaciones de prevalencia existentes en
primaria
23
.
Las diferencias encontradas por sexos, tanto en diagnsticos como en facto-
res psicosociales identificados, apuntan a diferencias explicables por factores de
gnero, es decir debidas a formas de vida, roles y cargas soportadas por ambos
sexos a lo largo del ciclo vital, por sujecin a modelos estereotipados de gnero.
Las entidades ms frecuentes en la muestra son las somatizaciones, seguidas
de cuadros de ansiedad con diferencias por edad y sexo. Los hombres jvenes
somatizan ms con sntomas tanto cardiovasculares como digestivos que, a su
vez, son cortejo somtico de ansiedad y que siguen siendo ms frecuentes en
hombres a todas las edades. Con la edad, an mantenindose la somatizacin
y ansiedad en cabeza, va aumentando en mujeres, y diferencindose de los
hombres, la importancia relativa de la depresin el doble en mujeres que en
hombres
24
y los dolores msculo-esquelticos y aparecen fibromialgia y fatiga
crnica sndromes funcionales en ms del 80% en mujeres. El sentido de estas
diferencias puede ser que las mujeres estn presentando formas del sufrimiento
ms crnicas, de condicin psquica pasiva y fijadas al cuerpo, mientras que los
hombres parecen tender ms a manifestar formas agudas y psquicas activas de
sufrimiento como ansiedad en todas sus formas (psquicas y somticas).
Ha sido identificada una amplia gama de factores psicosociales asociados
al malestar con discernimiento de factores con potencial explicativo de gnero.
En el grupo de edad de 8 a 18 aos, los factores identificados son acoso escolar,
separacin de los padres y la muerte, sobre todo, de abuelos, casi sin diferencias
por sexos. Pero, al aumentar la edad hasta 24 aos, si bien para los chicos slo
aparecen conflictos de pareja, en el caso de las jvenes ya empieza el impacto
LEON, Andrew C.; BUSCH, Fredric; RUDDEN, Marie; SCHWALBERG, Michael; CLARKIN, John et. al:
A Randomized Controlled Clinical Trial of Psychoanalytic Psychotherapy for Panic Disorder,
American Journal of Psychiatry, 164(2) (2007), p. 529.
22. AIARZAGUENA, J.M.; ARIO, J.: DEPENAS, hormonas y emociones: una gua prctica para el
abordaje del malestar psicolgico en atencin primaria, Medicina de Familia, 9 (1999), pp. 310-
316.
23. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO: Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud,
2007. MONTERO, Isabel: Op. cit. GALAVERNI, E.: Op. cit. FINK, Per: Op. cit. GERVS, J.: Op. cit.
24. OMS: Op. cit. FINK, Per: Op. cit. MONTERO, Isabel; APARICIO, Dolores; GMEZ-BENEYTO,
Manuel et al.: Gnero y salud mental en un mundo cambiante, Gaceta Sanitaria, 18 (Supl.1)
(2004), pp. 175-181.
Evaluacin de una intervencin biopsicosocial para el malestar de las mujeres en...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 111-131 129
de sobrecargas de gnero junto a conflictos de pareja, aparece la doble jornada
laboral, los malos tratos y conflictos con los hijos/as, que seguirn aumen-
tando en edades sucesivas. Los determinantes psicosociales son concordantes
con lo descrito en estudios de gnero. A las mujeres les van afectando ms, a
lo largo del ciclo vital, las circunstancias de su vida que las colocan en un lugar
subordinado, con dedicacin al cuidado y soporte afectivo de los otros y en po-
siciones deprivadas de proyecto propio
25
, siendo los problemas de los otros a su
cargo (incapacidad, conflictos, enfermedades, hbitos txicos de sus parejas)
los que se convierten en causa de su sufrimiento
26
, adems de las sobrecargas y
riesgo propios del rol subordinado tradicional, como los malos tratos y la doble
jornada laboral. Tienen, sin embargo, menos peso para ellas, los factores pro-
cedentes del trabajo
27
o los accidentes o enfermedades propias, es decir, lo que
tendra que ver con el desarrollo de proyectos y realizacin propia y el cuidado
de una misma
28
.
Los factores que enferman a los hombres se relacionan ms con conflictos de
pareja en la que no estn subordinados y que, por tanto, pueden afrontar desde
posiciones activas no estando comprometida la propia capacidad para actuar y
producir cambios, lo cual puede explicar, en parte, la ms rpida mejora de los
hombre sujetos a este factor; y siguen los duelos y los problemas procedentes
de la esfera del trabajo, que constituye el espacio vital ms investido por el ideal
de masculinidad para los hombres
29
.
El mtodo se ha mostrado eficiente en una media de 76,3% de las mujeres
y el 90,1% de los hombres tratados (mejoras clnicas totales, muy apreciables
o moderadas), para todos los diagnsticos y factores psicosociales asociados.
Se ha mostrado algo ms eficiente en somatizaciones y ansiedad, en ambos
sexos, lo que puede tener que ver con que estos trastornos se asocian con posi-
ciones psquicas activas, lo que hace que se puedan producir cambios de sujeto
ms fcilmente. Tambin mejoran ms las personas ms jvenes, lo que puede
deberse a que, precisamente en jvenes, somatizaciones y ansiedad son las
entidades ms frecuentes y es menor la cronicidad de los sntomas. As mismo,
tambin se ha encontrado mayor frecuencia de mejora en hombres, probable-
mente porque tambin entre ellos es ms frecuente ansiedad y somatizaciones
y sntomas de menor antigedad que en las mujeres.
25. BURIN, Mabel: Gnero y Psicoanlisis: Subjetividades femeninas vulnerables, en: Psicoanlisis,
estudios feministas y gnero. http://www.psicomundo.com/foros/genero/subjetividad.htm
26. TAJER, Dbora: Cuestiones de gnero en la enfermedad cardiaca. Heridos corazones de mujer.
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-64029-2006-03-09.html.
27. ARBER, Sara: Class, Paid Employment and Family Roles: Making Sense of Structural Disadvan-
tage, Gender and Health Status, Social Science of Medicine, 32 (4) (1991), pp. 425-436.
28. BURIN, Mabel: Gnero y Psicoanlisis, op. cit. TAJER, Dbora: Op. cit.
29. BERTAKIS, K.D.; HELMS, L.J.; CALLAHAN, E.J.; AZARI, R.; LEIGH, P.; ROBBINS, J.A.: Patient gender
differences in the diagnosis of depression in primary care, Journal of Women Health and Gender
Based Medicine, 10 (7) (2001), pp. 689-698. BENSING, Jozien M.; HULSMAN, Robert; SCHREURS,
Karlein: Gender differences in fatigue. Biopsychosocial factors relating to fatigue in men and
women, Medical Care, 37(10) (1999), pp. 1078-1083.
Sara Velasco Arias, Begoa Lpez Doriga, Marina Tourn Garca, M Dolores Calder...
130 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 111-131
En las mujeres las mejoras son bastante parecidas para todos los cuadros
algo ms eficaz en somatizaciones y ansiedad, y los sndromes funcionales
son ms resistentes. Esto debe querer decir que para las mujeres deben influir
en la capacidad de respuesta otras variables distintas del cuadro clnico. Los
factores psicosociales que afectan a las mujeres son principalmente cargas de
rol y cuidado, subordinacin y prdida de posicin subjetiva en la pareja con la
consecuente exposicin a malos tratos y abusos, conflictos o cuidado de hijos/
as. Y estos factores de gnero mejoran con ms dificultad porque proceden de
circunstancias externas insidiosas, modificables con dificultad, porque son de
impacto vivencial ms profundo y ms crnico. Estos factores colocan en posi-
cin de objeto de los otros, en posiciones subjetivamente pasivas e incapacitan
de forma crnica para la realizacin de vivencias y realizaciones, sujetas a la im-
potencia propia de no poder influir, controlar y cambiar las situaciones que no
depende de una misma. Adems, suponen una sobrecarga directamente sobre
la esfera afectiva el cuidado y la implicacin en los conflictos de las personas
de su entorno cercano e ntimo es llamado a veces trabajo afectivo
30
que com-
promete en gran medida las vivencias y, en consecuencia, son determinantes de
salud de gnero potentes.
Las diferencias de mejoras obtenidas por profesionales con diferente nivel
formativo permiten identificar la formacin crtica necesaria para obtener buen
rendimiento, que son, al menos, 63 horas docentes terico-prcticas.
El impacto del mtodo sobre los indicadores de hiperutilizacin de recursos
sanitarios, consumo de frmacos e insatisfaccin, indicadores indirectos de
malestar psicosocial
31
es muy alto y es un beneficio que se produce incluso por
profesionales de Nivel 1, ya que la apertura de los contenidos de la demanda
implcita y su escucha ya frena la insistencia de esa demanda
32
, an antes de que
se produzcan efectos clnicos.
Una limitacin de la evaluacin es que faltan factores referidos a clase
social, trabajo y migracin, aunque s hay observaciones sobre ello, pero no
sistematizadas, donde es posible que se puedan encontrar factores que expli-
quen diferencias de respuesta al mtodo. Sera interesante continuar con lneas
de investigacin que, manteniendo el discernimiento de los determinantes de
gnero, profundicen en la vivencia subjetiva y social de esos factores, la forma
en que producen malestar y ms precisiones sobre el mecanismo del mtodo
para cambiarlas.
30. FOLBRE, Nancy: The Invisible Heart: Economics and Family Values, Contemporary Sociology,
31(2) (2002), pp. 115-119.
31. INSALUD rea 9: Programa de atencin a la mujer, Madrid, 1999.
32. TIZN, Jorge L.: La atencin primaria a la salud mental: una concrecin de la atencin sanitaria
centrada en el consultante, Atencin Primaria, 26(2) (2000), pp. 101-117. VELASCO, Sara: Atencin
Biopsicosocial al malestar, op. cit.
Evaluacin de una intervencin biopsicosocial para el malestar de las mujeres en...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 111-131 131
5. CONCLUSIONES
El mtodo BPS de subjetividad y gnero y el modelo de intervencin eva-
luados son aplicables y sostenibles en los CS, siempre y cuando se alcance una
masa crtica de profesionales formados en el llamado Nivel 2.
Se han encontrado evidencias de que los diversos diagnsticos que se ma-
nejan como malestar de las mujeres son susceptibles de un mismo abordaje
psicosocial con efectividad y de que los factores psicosociales intervienen en
alguna medida en la causalidad de los sndromes del malestar, ya que al actuar
sobre ellos se producen apreciables mejoras clnicas.
El mtodo es til para que se identifiquen en las consultas de AP los factores
psicosociales potencialmente explicativos de gnero y proporciona instrumen-
tos para cambiar el efecto sobre la salud de esos factores psicosociales. As mis-
mo, se ha mostrado efectivo en una media de 76,3% de las mujeres y el 90,1%
de los hombres tratados y ha mejorado los indicadores de hiperutilizacin de
servicios, pruebas complementarias y consumo de frmacos, adems de mejo-
rar la satisfaccin de pacientes y sanitarios/as.
Son puntos crticos la escasez de tiempo disponible en las consultas de AP
y el nivel crtico de formacin necesaria para aplicar el mtodo con buenos
resultados.
Agradecimiento a las personas bajo cuya responsabilidad ha sido posible
llevar a la prctica la intervencin y evaluacin en Murcia: Instituto de la Mujer
de la Regin de Murcia, Paloma Recio y Griselda Frapolli; Servicio Murciano de
Salud, Concha Escribano, Jos Antonio Alarcn, Francs Molina, Maite Mar-
tnez Ros, Antonio Martnez, Susana Blanco, psiclogos/as de Salud Mental,
Juan Carlos Snchez, Sergio Canovas, Rossana Lpez Sabater, Antonio Lpez,
y profesionales de atencin Primaria que han colaborado con mucho trabajo
voluntario y entusiasta, Encarnacin Abril, M Isabel Alczar, Carmen Alfonso,
Rosario Arnau, Josefa Belando, Ana Matilde Calvo, M Vicenta Candela, M
Carmen Carrin, M Dolores Cuevas, M Carmen Elgarresta, Natividad Fer-
nndez, Virtudes Ferrer, Bernab Garca, Julin Garca, M Jos Garca, Jos Lus
Guirao, Luisa Pilar Len, Jos Antonio Marn, Amalia Martnez, Encarna Mar-
tnez, M Jos Martnez, Rosa M Martnez, Lourdes Matas, Carmen Nieves
Orcajada, Ascensin Parra, M Carmen Prez, Remedios Piqueras, Jos Antonio
Piqueras, Beatriz Ridaura, M Dolores Ros, Mara Ros, M Fuensanta Salinas,
Elena Snchez, M Isabel Snchez, Maria Snchez, M Carmen Sandoval, Mi-
lagros Toms, Pilar Valera.
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 133-144 133
ISABEL MORGAN Y EL GRUPO DE INVESTIGACIN
SOBRE VACUNAS DE LA UNIVERSIDAD JOHNS
HOPKINS (1940-1960): UN MODELO DE ANLISIS
DE LA TRAYECTORIA DE UNA MUJER EN EL
MUNDO DE LA CIENCIA
1
ROSA BALLESTER
Universidad Miguel Hernndez (Elche)
1. INTRODUCCIN
La situacin actual de las mujeres en el sistema de ciencia y tecnologa
europeo-occidental es un tema candente y de inters creciente como se pone
de manifiesto, por ejemplo, por el hecho de que la Red Europea de Evaluacin
de la Tecnologa (ETAN: European Technology Assessment Network) creara
un Grupo de trabajo sobre las mujeres y la ciencia, que elabor un interesante
informe
2
cuyo objetivo era promover la excelencia mediante la integracin de la
igualdad entre gneros. Su significado es realmente importante porque supone
no slo poner de relieve la infrarrepresentacin de las mujeres en el mbito de la
ciencia, la tecnologa y el desarrollo, sino introducir, de hecho, el tema del gne-
ro en la poltica cientfica de los estados de la UE. En cuanto a los contenidos de
la publicacin, adems de examinar la situacin de la mujer en estos mbitos, se
formulan recomendaciones especficas a una amplia gama de organismos entre
los que se incluyen la Comisin, el Parlamento Europeo, los estados miembros
y las organizaciones que forman, financian y emplean a las personas consagra-
das a la investigacin cientfica. En el horizonte de este informe del ao 2001,
se prevea que el trabajo realizado por el Grupo de expertas de ETAN desempe-
ara un papel importante en el desarrollo y la ejecucin de las polticas a favor
1. Trabajo realizado en el marco del proyecto HUM2005-07378-C03-01/HIST, financiado por el
Ministerio de Educacin y Ciencia.
2. EUR 19319: Poltica cientfica de la Unin Europea: promover la excelencia mediante la integracin de
la igualdad entre gneros, Luxemburgo, Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades
Europeas, 2001.
Rosa Ballester
134 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 133-144
de las mejores prcticas, con el objeto de contribuir a que Europa saque todo el
partido posible a sus recursos humanos en investigacin.
En el mbito del Estado espaol, es destacable el trabajo realizado por la
Comisin Mujeres y Ciencia, creada en 2001 en el seno del Consejo Superior
de Investigaciones Cientficas, que ha dado lugar a una serie de publicaciones
e informes que recogen los resultados de los trabajos llevados a cabo por sus
integrantes, entre los que destacan la elaboracin de algunos informes
3
y la
aparicin de un nmero monogrfico de la revista Arbor
4
. La participacin de
investigadoras del CSIC en foros internacionales sobre esta temtica es tambin
cada vez mayor, como se pone de relieve en el reciente documento preparado
por lvarez Marrn
5
. La pgina web elaborada por este grupo de trabajo del
CSIC es un excelente lugar donde poder seguir el tema de forma actualizada
6
.
El objetivo que pretendemos alcanzar en este trabajo es ofrecer algunas de
las claves interpretativas que nos ayuden a entender esta todava escasa presen-
cia (cuantitativa y, sobre todo, cualitativamente) de mujeres en el mbito de la
ciencia y la tcnica, recurriendo a la historia como instrumento de anlisis de
problemas actuales. Y para ello vamos a hacer referencia especial a la figura de
Isabel Morgan, como ejemplo paradigmtico, dentro de la investigacin bsica
y experimental sobre la vacuna contra la poliomielitis. El inters del tema viene
dado tambin, de forma adicional, porque aunque, como veremos ms tarde, la
historiografa de la enfermedad poliomieltica es abundante, no existen trabajos
especficos desde la perspectiva que queremos contemplar aqu.
Previamente, sin embargo, parece obligado comentar una serie de cuestio-
nes que son necesarias para poder contextualizar nuestro anlisis. Nos referire-
mos, en primer lugar, al entramado ideolgico que aparece en los discursos que
la biologa y la medicina hicieron, durante siglos, sobre la naturaleza femenina
y, en segundo lugar, nos acercaremos a la realidad de alguna de las mujeres que
se acercaron al mundo de la ciencia en el periodo de la Revolucin Cientfica
que nos ayuden a comprender mejor la situacin de Isabel Morgan, tres siglos
ms tarde.
2. EL FUNDAMENTO BIOLGICO DE DIFERENCIAS Y DESIGUALDADES
ENTRE HOMBRES Y MUJERES Y SU REPERCUSIN SOBRE LAS
TRAYECTORIAS PROFESIONALES
Desde la dcada de 1980, y an con anterioridad, el nmero de trabajos que
se han ocupado de la construccin de la naturaleza femenina, desde la biologa
y la medicina, y su relacin con la actividad cientfica profesional a lo largo de
3. PREZ SENDEO, Eulalia: La situacin de las mujeres en el sistema educativo de ciencia y tecnologa en
Espaa y su contexto internacional, Madrid, MEC, 2003.
4. FERNNDEZ VARGAS, Valentina; SANTESMASES, Mara Jess: Ciencia y tecnologa en el CSIC: una
visin de gnero, Arbor, CLXXII (2002), pp. 455-677.
5. LVAREZ MARRN, Joaquina: Informe-Resumen sobre el Congreso Internacional Women in Science: the
way forward celebrado en Heidelberg, del 9 al 11 de mayo de 2007, Madrid, CSIC, 2007.
6. http://www.csic.es/mujer_ciencia.do (consultado el 13 de diciembre de 2007).
Isabel Morgan y el grupo de investigacin sobre vacunas de la universidad Johns...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 133-144 135
la historia es extraordinariamente elevado e imposible de reproducir aqu en su
integridad. Es suficiente mencionar algunos de los ltimos estudios realizados
en Espaa que, adems tienen el inters aadido de recoger de forma sistem-
tica la bibliografa existente y ofrecer una sntesis de los principales hallazgos
que en este terreno se han realizado
7
.
Como es bien sabido, la aparicin de la Ginecologa como especialidad m-
dica con todos los criterios que las ciencias sociales consideran indispensables
para su institucionalizacin (enseanza reglada, instituciones profesionales,
monopolio de una parcela del saber y la prctica) tuvo lugar en el siglo XIX,
aunque con anterioridad, desde los inicios de la biologa y la medicina en el rea
Occidental en la Grecia Clsica, se contaba con abundante material emprico y
con hiptesis y modelos sobre el funcionamiento del cuerpo femenino.
Muy sucintamente, se puede hablar de la existencia de tres grandes modelos
en los textos cientficos: los modelos de la inferioridad, de la diferencia y de la
ciencia positiva, sucesivamente. El primero, vigente desde el siglo V a.C. hasta
el periodo renacentista, subraya diferencias cualitativas entre los dos sexos:
la mujer, fra y hmeda segn la teora humoral vigente, era biolgicamente
inferior al varn desde la fecundacin, debido a que posea un exceso de flui-
dos y por la influencia del tero en todo su organismo (uterocentrismo). Esta
inferioridad biolgica hace que en ella predominen los aspectos instintivos y no
los racionales. A esta imagen, de procedencia aristotlico-galnica, la escols-
tica medieval aade la connotacin negativa de pecadora: Eva incit a pecar a
Adn y su subordinacin deriva de ese pecado. El segundo periodo (siglos XV a
XVIII), en el mundo moderno
8
y, especialmente, en el periodo ilustrado, la na-
turaleza femenina es precisada con gran detalle y la razn fija unas pautas que
pueden verse, por ejemplo, en los artculos especficos de LEnciclopdie de Di-
derot y DAlambert, en los escritos del conde de Buffon, en la obra de Rousseau
y, por supuesto, en los textos mdicos. Nos encontramos aqu con dos aspectos
claramente diferenciados: por un lado, se asiste a un inters creciente por el
tema de la mujer y ya no se habla de inferioridad sino de complementariedad
de la inteligencia del hombre, y de la sensibilidad y belleza de la mujer, ms
7. BOLUFER, Mnica: Mujeres e Ilustracin: la construccin de la feminidad en la Espaa del siglo XVIII,
Valncia, Instituci Alfons el Magnnim, 1998; MAGALLN, Carmen: Pioneras espaolas en las
ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de Fsica y Qumica, Madrid, CSIC, 1999; MIQUEO,
Consuelo et al. (eds.): Perspectivas de gnero en salud, Madrid, Biblioteca Nueva-Minerva, 2001;
JUFRESA, Montserrat (coord.): Dossier: Mujer y medicina en el Mundo Antiguo, Arenal, 7 (2000),
pp. 267-358; CABR, Montserrat y ORTIZ GMEZ, Teresa (eds.): Sanadoras, matronas y mdicas en
Europa, siglos XII-XX, Barcelona, Icaria, 2001; ORTIZ GMEZ, Teresa: El papel del gnero en la
construccin histrica del conocimiento cientfico de la mujer, en Elvira Ramos (ed.): La salud
de las mujeres: hacia la igualdad de gnero en salud, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia-
les Instituto de la Mujer, 2002, pp. 29-47. ORTIZ GMEZ, Teresa: Medicina, Historia y Gnero.130
aos de investigacin feminista, Oviedo, KRK, 2006; ORTIZ, Teresa: Las mujeres en las profesiones
sanitarias, en Isabel Morant (dir.): Historia de las mujeres en Espaa y Amrica Latina, Madrid, Cte-
dra, 2006, pp. 523-546; DELGADO ECHEVARRA, Isabel: El descubrimiento de los cromosomas sexuales,
Madrid, CSIC, 2007.
8. MACLEAN, Ian: The Renaissance notion of woman, Cambridge, Cambridge University Press, 1980.
Rosa Ballester
136 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 133-144
cercana a la naturaleza. Pero, por otro lado, dicha toma de conciencia invalida
a sta ltima: su debilidad biolgica y su sensibilidad externa la incapacitan
para la vida pblica y profesional, para la instruccin avanzada. La mujer est
hecha para el interior, para llevar una vida protegida, pero dependiente (dulce
sujecin de la que hablaba el enciclopedista Virey). Su perspectiva es el matri-
monio y la maternidad, su anatoma y su fisiologa estn claramente destinadas
a esta finalidad.
A lo largo del siglo XIX y los inicios del XX la naturaleza femenina, tra-
dicionalmente definida, resisti mal los avances de las ciencias positivas. Por
ejemplo, la teora evolucionista de Charles Darwin chocaba abiertamente con
la idea de una naturaleza femenina inmutable y universal, y en el mundo de
la antropologa fsica y de la medicina comenz a gestarse un fuerte debate
sobre estas cuestiones de desigualdades y diferencias fsicas. De este modo, fue
decayendo paulatinamente el discurso de la debilidad observndose, por ejem-
plo, que conforme mejoraban las condiciones de vida y los cambios tcnicos
en el embarazo y parto procesos fisiolgicos que eran los responsables del
incremento importante de morbi-mortalidad por enfermedades infecciosas, en
especial, la temida fiebre puerperal la esperanza de vida para las mujeres era
ms alta que en el caso de los hombres; las medidas craniomtricas, o las teoras
sobre las funciones cerebrales, tampoco permitan invalidar el cerebro femeni-
no. En el rea de la patologa, la histeria, enfermedad tpicamente femenina,
se define en trminos psiquitricos como una afeccin que afectaba a hombres
y mujeres, y no debida a la influencia del tero sobre el resto de los rganos,
aparatos y sistemas, caracterstica que daba el perfil peculiar a la fisiologa y
fisiopatologa de las mujeres, como se haba considerado con anterioridad.
A partir de esos momentos y coincidiendo, como hemos dicho, con la apari-
cin de la Obstetricia y Ginecologa y con el desarrollo cientfico-tecnolgico de
muchas reas biomdicas, se asiste a un importante despegue de conocimientos
y de aplicacin de tcnicas diagnsticas y teraputicas de gran relevancia y
prestigio social, sobre todo en el rea de la reproduccin. Pese a ello, an hacia
1960 es posible encontrar elementos residuales de estos desfavorables elemen-
tos ideolgicos en los cuales se pretende justificar, con argumentos cientficos o
pseudo cientficos, determinadas formas de entender la sociedad y el papel que
la mujer deba desempear en ella
9
.
3. CIENTFICAS PIONERAS EN LA HISTORIA. LAS MUJERES EN LAS
ACADEMIAS CIENTFICAS. EL CASO DE MARA WINKELMANN (1670-
1720)
A lo largo del siglo XVII, como es bien sabido, el largo proceso de tradicin y
cambio, de polmicas entre antiguos y modernos en lo tocante a la nueva visin
9. Vide, por ejemplo, el captulo consagrado a la ginecologa psicosomtica en el influyente tratado
de BOTELLA LLUSI, Jos: Tratado de Ginecologa. Tomo I. Fisiologa Femenina, Barcelona, Ed. Cien-
tfico Mdica, 1968.
Isabel Morgan y el grupo de investigacin sobre vacunas de la universidad Johns...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 133-144 137
de la naturaleza por parte de la ciencia y a un cambio sustancial en objetivos y
mtodos, desembocar en lo que se ha rotulado como Revolucin Cientfica.
Pese a todos los matices que a este proceso se han dado por parte de corrientes
historiogrficas criticas como el constructivismo social, puede decirse que una
nueva visin del mundo produjo un despliegue fundamental para el desarrollo
de la ciencia y la tcnica occidentales. En gran medida, los ncleos de mayor
relevancia en esta historia estuvieron fuera del mbito universitario, excesi-
vamente rgido y dogmtico, creciendo en el seno de instituciones creadas ex
profeso, como la Royal Society londinense (1662), La Acadmie des Sciences
francesa (1666) o la Berliner Akademie des Wisenschaft (1700).
Las mujeres, sin embargo, no llegaron a pertenecer como miembros de estas
instituciones hasta tres siglos ms tarde, en pleno siglo XX. La Royal Society
admiti en 1945 a dos cientficas, Marjory Stephenson y Kathleen Londsdale,
y la prestigiosa academia parisina no cont entre sus miembros de derecho a
una mujer hasta 1979. En el caso de Espaa, todava habra que esperar a 1987,
con la entrada de Mara Cascales en la Academia de Farmacia y de Margarita
Salas en la Real Academia de Ciencias Fsicas, Exactas y Naturales, en 1988
10
. Es
sobradamente conocida la historia de Marie Curie, la primera persona a quien
se concedieron dos Premios Nobel, que fue rechazada en su tiempo para entrar
en la academia francesa, pese a su enorme prestigio intelectual
11
.
Un ejemplo paradigmtico de esta situacin ha sido estudiado muy en pro-
fundidad por Londa Schiebinger
12
. Se trata de alemana Mara Winckelmann,
quien pidi el ingreso en la academia berlinesa en 1712. Mara, que haba
nacido en 1670, cerca de Leipzig, era hija de un pastor luterano quien cuid
su educacin y fue responsable de su temprano inters por la astronoma. Hay
que tener en cuenta que, en aquel momento, gran parte de la instruccin en los
aspectos prcticos de esta actividad cientfica corra a cargo de artesanos e in-
genieros que construan instrumentos para la observacin astronmica, aunque
tambin hay que decir que tanto en esta rea, como en otras relativas a la nueva
ciencia, fueron en realidad el resultado de la fusin de una triple tradicin: la
prctica, ya citada, la tradicin humanstica y la lgico-matemtica propia del
escolasticismo aristotlico medieval. El astrnomo era tanto un terico como
un tcnico. En cualquier caso, el desarrollo cientfico fue posible por la nueva
y positiva valoracin de la tcnica frente a la situacin anterior, que separaba
claramente entre la esfera de saberes tericos y la de los aspectos aplicados,
despreciando a estos ltimos como artes serviles propias de estamentos so-
ciales inferiores.
En este contexto, hubo no pocas mujeres trabajando en talleres y en ellos sus
contribuciones como las de los varones dependieron menos de la lectura de
10. http://www.fmujeresprogresistas.org/visibili3.htm (consultada el 20 de diciembre de 2007).
11. ALIC, Margaret: Hypatias Heritage. A history of Women in Science from Antiquity to the XIXth Century,
Boston, Beacon Press, 1986.
12. SCHIEBINGER, Lorna: Mara Winkelmann at the Berlin Academy. A turning point for women in
science, Isis, 78 (1987), pp. 174-200.
Rosa Ballester
138 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 133-144
libros y ms de las innovaciones prcticas en el clculo o la observacin. Sabe-
mos que la participacin de las mujeres entre 1650 y 1720 fue alrededor de un
14% entre las personas que realizaban observaciones astronmicas, sin duda la
cifra ms alta de toda Europa. Sin embargo, la exclusin de las mujeres de las
universidades acrecentaba las diferencias en cuanto al nivel de instruccin entre
uno y otro sexo. De haber nacido hombre, Mara muy probablemente hubiera
continuado sus estudios en Leipzig o Jena, como lo hizo su propio marido, el
tambin importante astrnomo Gottfried Kirch.
La exclusin de las mujeres de las universidades, aunque limitaba su par-
ticipacin en la astronoma, no las exclua enteramente puesto que, en gran
medida, las grandes discusiones cientficas en esos momentos se produjeron en
lugares diferentes de la institucin universitaria, como, por ejemplo, los obser-
vatorios astronmicos privados, cuya puerta les era abierta habitualmente a tra-
vs de sus padres o maridos, como fue el caso de Mara. Gracias a ello pudo, por
ejemplo, descubrir en 1702 un cometa hasta entonces desconocido y de cuya
prioridad no hay duda ninguna, aunque para dar publicidad a su hallazgo tuvo
que utilizar el nombre de su marido. Pese a que ms adelante public algunos
trabajos con su propio nombre sobre diversos temas y particip en la reforma
del calendario de la Academia berlinesa, no consigui que se le aceptara en
dicha institucin cuando intent ingresar, en 1712, ocupando la plaza de su ma-
rido, fallecido aos antes. Mara luch no slo por obtener unos honores, ms
que merecidos, sino para poder vivir de su trabajo. En la introduccin de una
de sus obras cientficas, citando textos bblicos comentaba: El sexo femenino,
como el masculino, posee los talentos de la mente y el espritu que Dios les ha
dado. Con esfuerzo y estudio, una mujer puede llegar a ser tan hbil como un
hombre en la observacin y conocimiento del firmamento
13
.
Como en el caso de Mara, la ausencia de representacin femenina en las
academias cientficas no puede ser entendida simplemente por la inexistencia de
mujeres con un nivel cientfico suficiente, sino que la exclusin fue la resultante
de una poltica llevada a cabo conscientemente y que se expresaba de forma
explcita, en los estatutos fundacionales de dichas instituciones. Ms adelante,
la profesionalizacin de la actividad cientfica hizo desaparecer los talleres arte-
sanales a los que hacamos referencia arriba, el nico lugar posible de formacin
de las mujeres en estas actividades cientfico-tcnicas, y con la creciente sepa-
racin entre la esfera privada familiar y el espacio pblico y profesional fueron
stas confinadas al rol domstico durante muchos aos, prcticamente hasta el
siglo XX. De hecho, con los cambios en la estructura social de la ciencia y su
enseanza, la participacin de las mujeres cambi cuando comenzaron a ser
formalmente admitidas en las universidades a partir de 1860 en Gran Bretaa y
una dcada ms tarde en Francia y Alemania. Pero tambin se abra una segun-
da opcin y era la de continuar participando en el trabajo cientfico de padres,
hermanos o maridos, como ayudantes de investigacin invisibles al exterior, sin
13. Ibd., p. 177.
Isabel Morgan y el grupo de investigacin sobre vacunas de la universidad Johns...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 133-144 139
dejar el mbito domstico. Esta opcin, no infrecuente, vendr a ser, de algn
modo, el reflejo del legado histrico de la tradicin artesanal.
Un ejemplo del proceso de incorporacin de las mujeres a los estudios
universitarios en medicina es el caso espaol, estudiado magnficamente por
Teresa Ortiz
14
y por Carmen lvarez Ricart
15
, quien realiz su tesis doctoral
sobre este tema (en aquel momento, 1969, totalmente indito) bajo la direccin
de J.M. Lpez Piero en la Universidad de Valencia. Estos trabajos nos han
permitido conocer de qu modo se fue produciendo dicha incorporacin en
Espaa. Con un cierto retraso con respecto a otros pases europeos, fue en la
dcada de 1880-1890 cuando aparecen las primeras mujeres en carreras de me-
dicina en la Universidad de Barcelona. lvarez Ricart, haciendo un seguimiento
del periodismo mdico de la poca, ha podido contrastar las opiniones de los
mdicos con respecto de sus compaeras que fueron, en general, negativas.
Tambin Consuelo Flecha recoge el proceso en detalle. La presin social exiga
una mayor capacidad intelectual para las mujeres que se atrevan a dar ese paso.
Como ejemplo, el testimonio de Margarita Nelken en 1922: Mientras que en
los estudiantes varones cabe todo, entre nuestras estudiantes no caben hoy da
ms que aplicadas, muy aplicadas, de ah que puede verse con qu brillantez
cursan los estudios ms ridos
16
. Las argumentaciones utilizadas en apoyo de
los que se oponan a la entrada de las mujeres en el mundo de la profesin m-
dica no as en la de enfermera, considerada tradicionalmente como una pro-
fesin adecuada a la condicin femenina carecan de fundamentos rigurosos
y estaban relacionadas con problemas de posibles competencias profesionales
y con el temor de que esta situacin actuara como revulsivo del papel de la
mujer en la sociedad. La mujer, absorbida hasta ahora por el hogar domstico,
al verse duea de la libertad hace lo que los pueblos ignorantes y mal aconse-
jados cuando se sacuden la opresin: malversan esta libertad y la convierten en
motivo de descrdito
17
.
Pese a todo, el nmero de mujeres en la carrera de medicina fue creciendo a
lo largo del siglo XX. En Espaa, en 1920, era muy escaso el porcentaje de estu-
diantes de medicina del sexo femenino (solo un 1%). Y una dcada ms tarde,
slo 50 mdicas ejercan en todo el estado. Sin embargo, a partir de los aos
1970, el ascenso fue imparable, siendo en 1990 un 50% del total de estudiantes
de medicina y un 19% de los profesionales que ejercan la medicina, con una
tendencia al alza, existiendo una clara asociacin entre grado de desarrollo so-
14. CABR, Montserrat y ORTIZ GMEZ, Teresa (eds.): Op.cit.; ORTIZ GMEZ, Teresa: Medicina,
Historia y Gnero..., op.cit.; ORTIZ, Teresa: Las mujeres en las profesiones sanitarias, op.cit.
15. ALVAREZ RICART, Carmen: La mujer como profesional de la medicina en el siglo XIX, Barcelona,
Anthropos, 1988.
16. NELKEN, Margarita: La condicin social de la mujer en Espaa, Barcelona, Minerva (Reprint: 1975),
p. 54.
17. Cfr. LVAREZ RICART, Carmen: Algunas opiniones sobre el estudio de la medicina por la mujer
durante el siglo XIX en Espaa, Actas del III Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Valen-
cia, Sociedad Espaola de Historia de la Medicina, 1969, p. 36.
Rosa Ballester
140 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 133-144
cial y econmico y participacin de las mujeres. Otra cosa son los problemas a
los que aludamos al principio y que no han desaparecido del todo.
Vamos ahora a acercarnos a un caso contemporneo que pensamos puede
ser ilustrativo y motivo de reflexin.
4. EL PROBLEMA DE LA POLIOMIELITIS Y LOS GRUPOS DE
INVESTIGACIN. LA FIGURA DE ISABEL MORGAN (1911-1996)
Las dcadas centrales del siglo XX asistieron en Espaa a un recrudecimiento
de las cifras de morbilidad y mortalidad por poliomielitis y, por tanto, de sus
temidas secuelas. La crisis epidmica ms importante fue la de 1959, cuando
se declararon oficialmente 2132 casos de poliomielitis paraltica. Esta situacin
no fue, como es bien sabido, un patrimonio exclusivo de Espaa o de los pases
mediterrneos: los pases nrdicos, Centroeuropa o Gran Bretaa
18
padecieron
tambin esta enfermedad, por no hablar de Estados Unidos, cuyas epidemias de
polio han sido especialmente bien estudiadas, sin duda por la inmensa repercu-
sin social y meditica que all tuvieron, a lo que no fueron ajenos dos hechos:
que el propio presidente, F.D. Roosevelt, padeciera la enfermedad y, en segundo
trmino, por tratarse del pas en el cual se crearon las vacunas que, finalmente,
se extendieron al resto del mundo
19
. De hecho, se habla de dos tipos de expe-
riencias diferentes segn las diferentes tradiciones cientficas, en relacin con
los enfoques de la investigacin sobre la enfermedad en Europa y en USA.
La historia reciente de la poliomielitis ha estado claramente influida por la
estrategia, promovida por la OMS, de la erradicacin de la enfermedad para el
ao 2000. La Global Polio Erradication Iniciative constituye, en s misma, un
hito histrico por tratarse de la campaa sanitaria ms amplia, en el mbito
internacional, que se haya desarrollado nunca y, de hecho, se considera como
un modelo a seguir en otro tipo de inmunizaciones como las relativas al VIH.
Por otro lado, la historia de la poliomielitis ha sido contemplada frecuentemen-
te como un ejemplo paradigmtico de conquista de la Humanidad frente a la
enfermedad, con el poder de la ciencia. Desde 1970, sin embargo, ya haban
comenzado los historiadores a cuestionar esta imagen idlica y a abordar, de
18. Citamos, por su inters, el reciente trabajo de: LINDNER, Ulrike y BLUME, Stuart: Vaccine
innovation and adoption: Polio Vaccines in the UK, the Netherlands and West Germany, 1955-
1965, Med. Hist., 50 (2006), pp. 425-446, que tiene, adems, la ventaja de recoger gran parte de
la bibliografa europea sobre el tema, mucho ms escasa que la publicada en Estados Unidos. En
dicho trabajo se considera fundamental la realizacin de anlisis comparados entre diferentes
pases con el objeto de estudiar las respuestas nacionales, muchas veces muy diferentes, ante
una misma innovacin cientfica como es el desarrollo de una vacuna.
19. Entre los ms significativos: WILSON, Don: A crippling fear: experiencing polio in the era of
FDR, Bull.Hist.Med., 72 (1988), pp. 464-495. ROGERS, Naomi: Dirt and disease: Polio before FDR,
New Brunswick, Rutgers University Press, 1992; GOULD, Anthony: A summer plague: polio and its
survivors, New Haven/ London, Yale University Press, 1995; BLACK, Karl: In the shadow of Polio:
a personal and social history, Reading, Addison-Wesley, 1996; SASS, Edmund: Polios legacy. An oral
history, Lanhan/ London, University Press of America, 1996. SHELL, Marc: Polio and its aftermath.
The paralysis of culture, Cambridge, Harvard U.P., 2005.
Isabel Morgan y el grupo de investigacin sobre vacunas de la universidad Johns...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 133-144 141
forma rigurosa y crtica, el proceso complejo del origen, desarrollo y erradica-
cin de la enfermedad, incluyendo las disputas cientficas y los conflictos de
intereses cientficos, polticos y econmicos. Desde la historia de las vacunas,
tambin se aprecian enfoques interesantes que ayudan a enmarcar los aspectos
especficos relativos a la parlisis infantil
20
. Sin embargo, solamente hay men-
ciones tangenciales, desde el punto de vista de las relaciones de gnero, en el
caso de los grupos de investigacin que trabajaron de forma muy intensa para
poder llevar a cabo una prevencin eficaz frente a la temida enfermedad.
De todos los grupos de investigadores que, en varios lugares (Suecia, Ale-
mania, Francia, Gran Bretaa o USA), estaban trabajando para obtener una
vacuna antipoliomieltica, el grupo mejor posicionado para poder desarrollar
una vacuna realmente efectiva contra la poliomielitis era el que trabajaba en
la Johns Hopkins University. Las cabezas del mismo fueron David Bodian,
Howard Howe e Isabel Morgan. En los aos cuarenta, miembros de este grupo
haban podido determinar cul era la ruta de entrada de los poliovirus, la va
digestiva, mediante la realizacin de una serie de ensayos experimentales que
acabaron de romper con la hiptesis explicativa vigente que indicaba que era
la va respiratoria la puerta de entrada de los grmenes. El tema no era banal
porque las medidas preventivas y las estrategias teraputicas eran diferentes en
uno u otro caso. Estos investigadores fueron tambin los primeros en predecir
que, al menos, existan tres tipos serolgicos de virus y mostrar, junto a otra
investigadora, Dorothy Horstman, que en el desarrollo de la enfermedad haba
una breve pero fundamental fase virmica, en la cual el virus se expanda, a
travs del torrente sanguneo, hacia el sistema nervioso central
21
.
Todava ms all, las investigaciones de este grupo introdujeron en los
trabajos experimentales a una nueva especie, el chimpanc. Se gastaron muy
importantes sumas de dinero para comprar y mantener este tipo de primates,
y los resultados fueron espectaculares ya que el modelo experimental con estos
animales mostraba similitudes con el modelo humano de transmisin de la
enfermedad.
Isabel comenz a trabajar en el seno de este grupo de la Johns Hopkins en
1944 en Baltimore. Era hija de un bilogo muy importante, Thomas Hunt Mor-
gan (1866-1945), un genetista que estudi la historia natural, zoologa y ma-
cromutacin en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Sus contribuciones
cientficas ms importantes fueron en el campo de la Gentica. Fue galardonado
con el Premio Nobel de Fisiologa y Medicina en 1933 por la demostracin de
que los cromosomas son portadores de los genes. Gracias a su trabajo, la Dro-
sophila melanogaster se convirti en uno de los principales organismos modelo
en Gentica.
20. MOULIN, Anne-Marie (ed.): Laventure de la vaccination, Paris, Fayard, 1996.
21. OSHINSKY, David: Polio. An American History. The crusade that mobilized the Nation against the 20th
Century most feared disease, Oxford, Oxford University Press, 2005.
Rosa Ballester
142 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 133-144
Isabel Morgan se gradu en la Universidad de Stanford e hizo su doctorado
en bacteriologa en la Universidad de Pennsylvania, antes de unirse al grupo
de investigadores del Rockefeller Institute. Tena una formacin muy slida en
tcnicas inmunolgicas y virologa de la polio y la encefalomielitis. Uno de sus
maestros, Peter Olitsky, la describa como una mujer de gran creatividad que
no se conforma con aceptar los caminos ya trillados de la investigacin sino que
busca caminos nuevos, fundamentando sus hiptesis con evidencias cientficas
slidas
22
.
El talento que todos atribuan a Isabel no sirvi para evitar situaciones de
discriminacin por el hecho de ser mujer. Su salario en el Rockefeller Institute
era ms bajo que el de sus colegas masculinos y las becas y premios iban in-
variablemente para ellos. Como testigo coetneo, el investigador Tom Rivers
relataba cmo pocas mujeres que haban obtenido el grado de doctor y que
trabajaron en el Instituto siguieron ms all
23
. Por eso, el caso de Morgan
llamaba la atencin porque su camino era un camino de resultados y xitos en
investigacin, pese a los problemas citados.
En Johns Hopkins, la investigadora inici una serie de experimentos para
inmunizar monos frente a la polio mediante una vacuna de virus inactivados,
muertos mediante formaldehido. Adems, elabor una tcnica propia que per-
mita el cultivo de los poliovirus en el sistema nervioso (en cerebro y mdula
espinal de chimpancs). Los resultados fueron muy prometedores. Los simios
vacunados eran refractarios a la enfermedad, a pesar de las altas concentracio-
nes de virus inyectados vivos. La trascendencia de la investigacin de Morgan
fue fundamental para desarrollar una de las dos lneas de trabajo que condu-
jeron a la virtual desaparicin de la parlisis infantil del planeta. El uso de este
tipo de inmunizacin, con la que Jonas Salk, aos ms tarde, alcanzara fama
mundial al lograr la primera vacuna realmente efectiva contra la poliomielitis
y ensayarla a gran escala en USA, era indita y las primeras hiptesis sobre su
efectividad preventiva y los primeros experimentos fueron obra de Isabel.
Pero el camino para la investigadora finaliz aqu. Por qu no fue ms all
cuando la parte ms difcil de su carrera profesional pareca superada y estaba
a las puertas de un xito evidente? Para entenderlo hay que rastrear en su vida
personal. En 1949, en el cnit de su carrera, Isabel dej el Johns Hopkins al ca-
sarse con Joseph Mountain, un coronel de la Air Force que trabajaba en Nueva
York. La pareja se mud a Westchester donde ella, que en aquel momento tena
36 aos, pudo obtener trabajo en un laboratorio infinitamente ms modesto
del que proceda y cuyos detalles son conocidos a travs de la correspondencia
de su colega Peter Olitsky con el director del citado laboratorio, quien tena un
nivel muy inferior al de Morgan, y al que Olitsky recomendaba se apoyara en el
trabajo de Isabel para llegar a alcanzar niveles ms altos en la investigacin.
22. OLISTSKY, Peter: Research: Award Nomination for Isabel Morgan, Peter Olitsky papers, Phila-
delphia, American Philosophical Society, 1954. Cfr. OSHINSKY, David: Op. cit., p. 131.
23. BENINSON, Saul: Tom Rivers: Reflections on a life in Medicine and Science: an oral history memory,
Cambridge Mass., MIT, 1967.
Isabel Morgan y el grupo de investigacin sobre vacunas de la universidad Johns...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 133-144 143
Parte de la historia posterior nos es desconocida, por tratarse de una historia
estrictamente privada. De forma paulatina, nuestra investigadora dedic ms
y ms tiempo a su trabajo en el mbito domstico, sobre todo por la respon-
sabilidad que recay sobre ella cuando decidi ocuparse del hijo pequeo de
su marido quien padeca una severa discapacidad. Los testimonios de David
Bodian, uno de los componentes de su prestigioso grupo de Baltimore, como
hemos comentado antes, permiten entender el significado de este viraje en la
vida de Isabel y el contexto en el que se produjo: Ibby (Isabel) amaba la cien-
cia pero todava amaba ms a su nueva familia. Sus compaeros contemplaron
esta decisin como una gran prdida para el desarrollo de las investigaciones de
laboratorio, pero todo el mundo lo entendi. Una mujer como Ibby tena por
delante una gran decisin que tomar y la tom
24
. En aquellos momentos, po-
siblemente, lo que la sociedad no hubiera entendido es que la decisin hubiera
sido proseguir con su carrera.
Tras la marcha de Morgan de la Johns Hopkins nadie haba seguido sus in-
vestigaciones. Bodian, por ejemplo, estaba ms interesado en la anatoma pato-
24. OSHINSKY, David: Op.cit., p. 132.
Isabel Morgan es la sptima comenzando por la derecha.
Rosa Ballester
144 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 133-144
lgica de la polio que en el desarrollo de una vacuna, y los otros investigadores
del grupo no parecan tener las mismas cualidades y energa.
Si las circunstancias histricas hubieran sido otras, hay pocas dudas sobre
el hecho de que, en la carrera por obtener una vacuna contra la poliomielitis
con grmenes inactivados, Morgan hubiera logrado alcanzar la meta en primer
lugar, por sus cualidades, por su trabajo y tambin porque trabajaba en el labo-
ratorio ms importante y bien dotado para hacerlo. Morgan posea los cono-
cimientos, las tcnicas y los recursos econmicos para llevar a cabo con xito
su vacuna. Slo haba un obstculo que poda haberla frenado: su resistencia
a realizar ensayos clnicos con seres humanos hasta no estar completamente
segura de su inocuidad.
Su vida, por otro lado, conoci tambin la tragedia. Su querido hijastro
Jimmy muri en un accidente areo sobre la ciudad de Nueva York, mientras
volva a su casa desde su escuela tras unas vacaciones de Navidad. Morgan
dej definitivamente su trabajo y ya nunca volvera a la investigacin. La nica
actividad conocida fue cursar un master en bioestadstica en la Universidad de
Columbia y su papel como asesora cientfica del prestigioso Sloan-Kettering
Cancer Institute en Manhattan. Muri en 1996. Su busto est esculpido, entre
los de otros catorce investigadores (es la nica mujer presente all) que par-
ticiparon en la lucha contra la poliomielitis, en el Polio Hall of Fame en el
Roosevelt Warm Spring Institute for Rehabilitation en la ciudad norteamericana
de Georgia.
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162 145
LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS Y
COMPLEMENTARIAS COMO RECURSO EN LOS
ITINERARIOS TERAPUTICOS DE LAS MUJERES.
IMPORTANCIA EN NUESTRO CONTEXTO
ENRIQUE PERDIGUERO
BEATRIZ TOSAL
Universidad Miguel Hernndez (Elche)
1. INTRODUCCIN
Existen diferencias entre mujeres y hombres tanto en los patrones de mor-
talidad y morbilidad y en la percepcin de los sntomas como en la gestin
de sus problemas de salud. En el caso de la utilizacin de servicios sanitarios,
se ha constatado que las mujeres son ms frecuentadoras que los hombres de
todos los servicios de salud, pero especialmente de los servicios de atencin
primaria
1
.
Se han propuesto mltiples explicaciones para esta situacin, entre las que
se encuentran, por ejemplo, la mayor consciencia que sobre la salud tienen
las mujeres, lo que les conduce a la utilizacin de recursos relacionados con la
promocin de la salud y la prevencin de las enfermedades, la influencia de su
rol domstico como cuidadoras informales que las convierte en ms expertas
en los temas relacionados con la salud, su mayor sensibilidad ante la presencia
de determinados signos y sntomas, su mayor morbilidad relacionada con su
1. GREEN, C.A.; POPE, C.R.: Gender, psychosocial factors and the use of medical services, Social
Science and Medicine, 48 (1999), pp. 1363-1372. BERTAKIS, K.D.; AZARI, R.; HELMS, L.J.; CALLA-
HAN, E.J.; ROBBINS, J.A.: Gender differences in the utilization of health care services, Journal of
Family Practice, 49 (2000), pp. 147-152. REDONDO, A.; GUALLAR, P.; BANEGAS, J.R.; RODRIGUEZ,
F.: Gender differences in the utilization of health-care services among the older population of
Spain, BMC Public Health, 6 (2006), p. 155 (http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.
fcgi?artid=1569836).
Enrique Perdiguero y Beatriz Tosal
146 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162
posicin social y los roles sociales que desempean, o su mayor facilidad para
aceptar ayuda y cumplir con los tratamientos prescritos
2
.
Estas diferencias que obedecen, como podemos observar, a mltiples causas
de tipo biolgico, psicolgico, social y cultural, han sido evidenciadas, tambin,
en cuanto al tipo de instancias teraputicas que se utilizan para resolver los
problemas de salud. Existe consenso en la apreciacin de que las mujeres son
las mayores usuarias no slo de los servicios sanitarios sino tambin de las me-
dicinas alternativas y complementarias (a partir de este momento MAC) para
resolver sus problemas de salud
3
.
La importancia que el fenmeno de las MAC tiene en los pases ms ricos
ha reavivado el inters por el estudio del pluralismo asistencial y teraputico
4
, y
sirve para constatar que la resolucin de los problemas de salud no es un asunto
que se maneje slo a travs del uso de servicios sanitarios, lo que ha puesto en
2. Existe una extensa produccin bibliogrfica sobre las diferencias en la utilizacin de servicios
sanitarios por parte de hombres y mujeres y las hiptesis sobre las causas de dichas diferencias.
Entre los trabajos ms frecuentemente citados se encuentran: CLEARY, P.D.; MECHANIC, D.;
GREENLEY, J.R. Sex differences in medical care utilization: an empirical investigation, Journal
of Health and Social Behavior, 23 (1982), pp. 106-119. VERBRUGGE, L.M.: Gender and Health: an
update on hypotheses and evidence, Journal of Health and Social Behavior, 26 (1985), pp. 156-182.
HIBBARD, J.H.; POPE, C.R.: Another look at sex difference in the use of medical care: illness orien-
tation and the types of morbidities for which services are used, Women and Health, 11 (1986), pp.
21-36. GIJSBERS VAN WIJK, C.M.T.; VAN VLIET, K.P; KOLK, A.M.; EVERAERD, W.: Symptom sensi-
tivity and sex differences: a review of health surveys in the United States and the Netherlands,
Women and Health, 17 (1991), pp. 91-124. ANSON, O.; PARAN, E.; NEUMANN, L.; CHERNICHOVSKY,
D.: Gender differences in health perceptions and their predictors, Social Science and Medicine, 36
(1993), pp. 419-427. MACINTYRE, S.; HUNT, K.; SWEETING, H.: Gender differences in health: are
things really as simple as they seem?, Social Science and Medicine, 42 (1996), pp. 617-624.
3. KESSLER, R.C.; DAVIS, R.B.; FOSTER, D.F.; VAN ROMPAY, M.I.; WALTERS, E.S.; WILKEY, S.J.; KAP-
CHUCK, T.J.; EISENBERG, D.M.: Long-Term Trends in the Use of Complementary and Alternative
Medical Therapies in the United States, Annals of Internal Medicine, 135 (2001), pp. 262-268.
Complementary and Alternative Medicine in the United States, Washington, The National Academies
Press, 2005. JOHANNESSEN, H.; LZR, I. (eds.): Multiple Medical Realities. Patients and Healers in
Biomedical, Alternative and Traditional Medicine, New York-Oxford, Berhghan Books, 2006.
4. Entendemos por pluralismo asistencial la existencia en una sociedad dada de diversas instancias
asistenciales y teraputicas que son utilizadas por sus miembros para resolver sus problemas de
salud. La definicin y valoracin de los propios problemas de salud y su relacin con el contexto
social econmico, poltico y cultural entra, por supuesto, en el mbito de estudio del pluralismo
asistencial. Segn las tradiciones acadmicas el conocimiento que se tiene de este fenmeno es
muy desigual. Los estudios generados por los propios profesionales sanitarios, por la sociologa
de la salud anglosajona, o por la psicologa social, al adoptar en muchas ocasiones una perspec-
tiva basada en el uso de servicios (habitualmente de las diferentes instancias asistenciales que
ofrece la medicina cientfica-occidental) han dejado fuera de foco gran parte de lo que la pobla-
cin hace habitualmente para recuperar su salud. Y lo que es ms importante, han transformado
ciertos modelos de descripcin del comportamiento de la enfermedad, en modelos prescriptivos
de tal comportamiento. PERDIGUERO, E.: Una reflexin sobre el pluralismo mdico, en G. Fer-
nndez Jurez (coord): Salud e Interculturalidad en Amrica Latina. Antropologa de la Salud y Crtica
Intercultural, Quito, Abya-Yala - Universidad de Castilla La Mancha, 2006, pp. 33-49. YOUNG,
J.T.: Illness behaviour: a selective review and synthesis, Sociology of Health and Illness, 26 (2004),
pp.1-31. MACKIAN, S.; BEDRI, N.; LOVEL, H.: Up the garden path and over the edge: where might
health-seeking behaviour take us?, Health Policy and Planning, 19 (2004), pp. 137-146.
Las medicinas alternativas y complementarias como recurso en los itinerarios...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162 147
tela de juicio los modelos prescriptivos de comportamiento frente a la enfer-
medad y ha colocado sobre el tapete el tema del pluralismo asistencial como
fenmeno estructural, en circuitos acadmicos y sociales que no lo reconocan
como tal
5
.
En todo caso las MAC slo son la parte que recientemente se ha hecho ms
visible del pluralismo asistencial, junto con la automedicacin -bien documen-
tada en todas las encuestas de salud realizadas en los ltimos aos
6
-, aunque el
concepto hace referencia a otras muchas instancias teraputicas entre las que se
encuentran desde las diversas formas de autoatencin
7
, adems de la autome-
dicacin, hasta el recurso a redes sociales ms o menos formales como grupos
de ayuda mutua o asociaciones de enfermos.
2. EL USO CRECIENTE DE LAS MAC
Las medicinas complementarias y alternativas han recibido en los ltimos
lustros una atencin creciente, tanto en el entorno de la Unin Europea como
en Norteamrica y Oceana
8
. No slo se han llevado a cabo estudios en los
pases ms ricos, sino, tambin, otros centrados en otros mbitos del planeta
9
.
Este inters ha sido generado por la constatacin del uso creciente de las MAC
en las sociedades en las que la medicina cientfica-occidental se encuentra ms
desarrollada.
Uno de los principales obstculos para medir la prevalencia de uso de las
MAC es la dificultad de definir, precisamente, lo que entendemos por tales
5. GOLDSTEIN, M.S.: The persistence and Resurgence of Medical Pluralism, Journal of Health Politics,
Policy and Law, 29 (2004), pp. 925-945.
6. Se pueden consultar en http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/home.
htm
7. El concepto de autoatencin hace referencia a las diversas representaciones y prcticas que la
poblacin utiliza a nivel de sujeto y grupo social para diagnosticar, explicar, atender, controlar
aliviar, aguantar, curar, solucionar o prevenir los procesos que afectan a su salud () sin la inter-
vencin central, directa e intencional de curadores profesionales, aun cuando estos puedan ser
la referencia de la actividad de autoatencin; implica decidir la autoprescripcin y el uso de un
tratamiento en forma autnoma. MENENDEZ, E. Autoatencin y automedicacin. Un sistema
de transacciones sociales permanentes, en Antropologa Mdica. Orientaciones, desigualdades y
transacciones, Mxico, Cuadernos de la Casa Chata, 1990, pp. 165-204.
8. SALMON, J.W.: Alternative Medicines. Popular and policy perspectives, New York-London, Tavistock,
1984. LEWITH, G.; ALDRIDGE, D.: Complementary medicine and the European Community, Cambridge,
Saffron, 1991. WALDEN, C.W.; SHARMA, U.: Complementary Medicine Today, London, Routledge,
1992. FISHER, P.; WARD, A.: Medicine in Europe: Complementary medicine in Europe, British
Medical Journal, 309 (1994), pp. 107-111. CANT, S.; SHARMA, U. (eds.): Complementary and Alter-
native Medicines. Knowledge in Practice, London and New York, Free Books, 1996. KELNER, M.J.;
WELLMAN, B.; PESCOSOLIDO, B.; SAKS, M. (eds.): Complementary and Alternative Medicine: Challenge
and Change, Amsterdam, Gordon and Breach, 2000. TOVEY, P.; EASTHOPE, G.; ADAMS, J. (eds.):
The mainstreaming of complementary and alternative medicine: studies in social context, London-
New York, Routledge, 2003. RUGGY, M.: Marginal to Mainstream. Alternative Medicine in America,
New York, Cambridge Univesity Press, 2004.
9. BODEKER, G.; KRONENBERG, F.: A Public Health Agenda for Traditional, Complementary, and
Alternative Medicine, American Journal of Public Health, 92 (2002), pp. 1582-1591.
Enrique Perdiguero y Beatriz Tosal
148 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162
medicinas
10
. La clarificacin de qu formas de sanar deben ser consideradas
como tales es un asunto ampliamente discutido, pero resulta muy difcil llegar
a un consenso, dado que bajo esta etiqueta se consideran tanto formas de sanar
milenarias con tradiciones doctrinales bien establecidas como modas dietticas
de efmera vida
11
.
Otro punto de difcil acuerdo se centra en si se debe incluir en el concepto
de uso el consumo de productos como complejos vitamnicos o hierbas o tan
slo el hecho de acudir a un proveedor de MAC. La decisin sobre este asunto
explica no pocas de las discrepancias encontradas en la prevalencia de uso de las
MAC, incluso dentro del mismo pas, tal y como ocurre en los Estados Unidos
de Amrica, con cifras muy variables que van desde el 6,5% al 42,1%. Aunque
los datos parecen apuntar con consistencia a que un tercio de la poblacin las
utiliza de una u otra forma
12
.
Por lo que hasta ahora se sabe no es aventurado afirmar que, en la actuali-
dad, en muchos contextos las MAC se usan frecuentemente y con una tenden-
cia creciente, si bien es difcil valorar de manera exacta el grado en el que la
poblacin recurre a ellas. Desde luego su utilizacin vara en funcin del gnero
y de la clase social. Especialmente recurren a ellas mujeres con educacin media
o superior y con niveles de ingresos medios o altos.
En cuanto a las MAC ms usadas varan mucho segn los contextos inves-
tigados. Los motivos que llevan a la poblacin a utilizar este tipo de opciones
es uno de los problemas ms interesantes planteados hoy da para el que no
hay una respuesta clara todava
13
. Tiene que ver desde luego con el cambio
del patrn epidemiolgico en las sociedades ms opulentas, plagadas de pa-
decimientos crnicos con los que hay que convivir; con un cierto rechazo del
consumo de productos qumicos, aunque esto no debe hacernos pensar en que
la poblacin mira la ciencia y la tcnica con desconfianza; y, en gran medida,
con la transformacin de todo lo relacionado con la salud en un objeto de con-
sumo ms
14
.
10. KAPTCHUK, T.J.; EISENBERG, D.M.: Varieties of Healing. 1: Medical Pluralism in the United
States, Annals of Internal Medicine, 135 (2001), pp. 189-195. KAPTCHUK, T.J.; EISENBERG, D.M.:
Varieties of Healing. 2: A Taxonomy of Unconventional Healing Practices, Annals of Internal
Medicine, 135 (2001), pp. 196-204.
11. As, por ejemplo, un reciente artculo sobre el uso de las MAC en los Estados Unidos de Amrica
eleva al 62% el porcentaje de mayores de 18 aos que las usaron en el ao previo si se consi-
dera dentro de estas medicinas la oracin con objetivo teraputico o paliativo. Este porcentaje
desciende a un 36% cuando esta se excluye. BARNES, P.M.; POWELL-GRINER, E.; MACFANN, K.;
NAHIN, R.L.: Complementary and alternative medicine use among adults: United States, 2002,
Advance Data, 27 (2004), pp. 1-19.
12. NI, H.; SIMILE, C.; HARDY, A.M.: Utilization of complementary and alternative medicine by
United States adults: results from the 1999 national health interview survey, Medical Care, 40
(2002), pp. 353-358.
13. COULTER, I.D.; WILLIS, E.M.: The rise and rise of complementary medicine: a sociological pers-
pective, Medical Journal of Australia, 180 (2004), pp. 587-589.
14. DOEL, M.A.; SEGROTT, J.: Beyond belief? Consumer culture, complementary medicine, and the
dis-ease o everyday life, Enviroment and Planning D: Society and Space, 21 (2003), pp. 739-759.
Las medicinas alternativas y complementarias como recurso en los itinerarios...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162 149
Como respuesta a esta creciente tendencia de uso y a su repercusin eco-
nmica
15
diversos gobiernos como, por ejemplo, los de Canad (1999), Reino
Unido (2002) y Estados Unidos (2002) han publicado informes oficiales. En ellos
se trata de ir avanzando en variados aspectos como la financiacin de las MAC,
la acreditacin de los proveedores de las mismas, la formacin de los profesio-
nales sanitarios en estas terapias o la eficacia y efectividad de las mismas
16
.
3. LAS DIFICULTADES DE DEFINICIN DE LAS MAC
Como ya ponamos de manifiesto en el apartado anterior, existen muchas
dificultades para conocer la realidad de las medicinas alternativas y comple-
mentarias.
El principal obstculo tiene que ver con el problema de definicin de lo que
son realmente las MAC, y la relacin de stas con lo que se suele denominar
medicina tradicional. Prcticamente no hay escrito que aborde con seriedad el
tema de las MAC que no seale la dificultad que existe a la hora de saber qu
podemos considerar como medicinas alternativas y complementarias. Los es-
fuerzos de clarificacin siguen siendo frecuentes en la literatura internacional
17
,
sin que se consiga avanzar mucho. Dada la situacin de dominio de la medicina
norteamericana en el mbito internacional, la definicin ms citada es la del
National Center for Complementary and Alternative Medicine (NCCAM): [] un
conjunto diverso de sistemas, prcticas y productos mdicos y de atencin de
la salud que no se consideran actualmente parte de la medicina convencional
[]
18
.
A partir de esta definicin se intenta clasificar a todas las MAC en una serie
de grupos en funcin del desarrollo del cuerpo de conocimientos en que se sus-
tentan y las tcnicas que emplean para el restablecimiento de la salud, como se
observa en la siguiente tabla:
15. El grupo de Harvard capitaneado por Eisenberg estim un aumento del 45% en el gasto en
proveedores de medicinas alternativas entre 1990 y 1997, y en Australia se ha encontrado un
aumento de un 120% en el gasto en medicaciones alternativas entre 1993 y el 2000. MACLEN-
NAN, A.H.; WILSON, D.H.; TAYLOR, A.W.: The escalating cost and prevalence of alternative
medicine, Preventive Medicine, 35 (2002), pp. 166-173.
16. HERMAN, P.M.; CRAIG, B.M.; CASPI, O.: Is complementary and alternative medicine (CAM)
cost-effective? A systematic review, BMC Complementary and Alternative Medicine, 5 (2005), p.
11.
17. BALDWIN, C.M.; KROESEN, K.; TROCHIM, W.M.; BELL, I.R.: Complementary and conventional
medicine: a concept map, BMC Complementary and Alternative Medicine, 4 (2004), p. 2 (http://
www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=356920).
18. NATIONAL CENTER FOR COMPLEMENTARY AND ALTERNATIVE MEDICINE. D-164. Qu es la
medicina complementaria y alternativa?, Bethesda, Maryland, Nacional Institutes of Health,
Disponible en: http://nccam.nih.gov/espanol/informaciongeneral/
Enrique Perdiguero y Beatriz Tosal
150 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162
Clasificacin de los grupos de MAC (NCCAM)
GRUPOS DE MAC EJEMPLOS
Sistemas mdicos alternativos Homeopata
Naturopata
Medicina Tradicional China
Medicina Ayurveda
Enfoque sobre la mente y el cuerpo Meditacin
Oracin
Curacin mental
Otras:
- Danza
- Msica
- Arte
Terapias biolgicas Suplementos dietticos
Productos de herboristera
Otras terapias naturales (cartlago de tiburn)
Mtodos de manipulacin y basados en el
cuerpo
Quiroprctica
Osteopata
Masaje
Terapias sobre la base de la energa Terapias del biocampo:
- Chi gong
- Reiki
- Toque teraputico
Terapias bioelectromagnticas (uso de):
- Campos de impulsos
- Campos magnticos
- Campos de corriente alterna o directa
Como podemos comprobar todas las medicinas que se apartan de las que
el NCCAM considera convencional en Estados Unidos son consideradas MAC,
independientemente de cul sea su situacin de hegemona en otros mbitos,
como ocurre con algunas de las que el NCCAM considera sistemas mdicos
alternativos.
La definicin utilizada por el NCCAM, no obstante, ha sido criticada desde
los propios Estados Unidos de Amrica, poniendo de manifiesto las dificultades
intrnsecas de la etiqueta MAC, un producto histrico recin llegado, que al
definirse en relacin a una medicina cientfica-occidental, que es tomada por
dominante, nunca podr mostrar ninguna congruencia interna. As el informe
Complementary and Alternative Medicine in the United States publicado por The Na-
cional Academy of Sciences discute con detenimiento el tema
19
opinando que
la definicin del NCCAM resulta inconsistente e insuficiente
20
. Siempre habr
19. COMPLEMENTARY AND ALTERNATIVE MEDICINE IN THE UNITED STATES, Op. cit., pp. 16-20.
20. El informe propone la siguiente definicin: Complementary and alternative medicine (CAM)
is a broad domain of resources that encompasses health systems, modalities, and practices and
their accompanying theories and beliefs, other than those intrinsic to the dominant health sys-
tems of a particular society or culture in a given historical period. CAM includes such resources
perceived by their uses as associated with positive health outcomes. Boundaries within CAM
and between the CAM domain and the domain of the dominant system are not always sharp
or fixed (Ibd., p. 19).
Las medicinas alternativas y complementarias como recurso en los itinerarios...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162 151
casos de determinadas sociedades con una hegemona mucho ms discutible
de la medicina cientfica-occidental en las que algunas de las MAC enumeradas
en la clasificacin elaborada por el NCCAM no sean ni alternativas ni comple-
mentarias sino las medicinas dominantes de esa sociedad.
A esta confusin terminolgica han contribuido tambin los organismos in-
ternacionales. La O.M.S. opt, aos atrs, por la etiqueta medicina tradicional
como:
[] trmino amplio para referirse tanto a los sistemas de medicina tradicional
como por ejemplo la medicina tradicional china, el ayurveda hind y la medicina
unani rabe, y a las diversas formas de medicina indgena. Las terapias de la medici-
na tradicional incluyen terapias con medicacin, si implican el uso de medicinas con
base de hierbas, partes de animales y/o minerales, y terapias sin medicacin, si se
realizan principalmente sin el uso de medicacin, como en el caso de la acupuntura,
las terapias manuales y las terapias espirituales []
21
Como puede comprobarse la medicina tradicional, tal y como la consider
la O.M.S, es tan comprehensiva como las MAC y con el mismo referente: todo
lo que no es medicina cientfico-occidental.
Pero la creciente importancia que las denominadas MAC estn teniendo en
el mundo ms desarrollado ha modificado algo el nfasis de la O.M.S. en la
medicina tradicional y la etiqueta MAC est apareciendo con mayor fuerza en
los ltimos aos
22
. En todo caso lo que parece existir es una tendencia a llamar a
las mismas formas de asistir y sanar MAC cuando nos estamos refiriendo a ellas
en el mbito de los pases ms pudientes, en los que la hegemona de la medi-
cina cientfico-occidental es indiscutible, y medicinas tradicionales cuando nos
estamos refiriendo a ellas en mbitos en los que la hegemona de la medicina
cientfico-occidental resulta mucho ms dbil. Todo ello lleva a dificultades ter-
minolgicas, que en nuestro caso van a obstaculizar en gran medida el estudio
del papel de otras opciones diferentes a la medicina cientfico-occidental en los
itinerarios teraputicos de las mujeres.
4. LAS MAC EN ESPAA
Aunque la caracterizacin de la realidad de las medicinas alternativas y com-
plementarias en Espaa esta todava lejos de alcanzar el nivel de conocimiento
que se da en otros mbitos, es cierto que en los ltimos aos la situacin est
cambiando rpidamente.
Un primer indicador es el cambio en la consideracin que muestran las re-
vistas cientficas de ciencias de la salud sobre las MAC. Si bien en Espaa no
contamos con una caracterizacin de la atencin que se presta a las MAC en las
publicaciones peridicas mdicas -similar a las que se han publicado sobre los
21. ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD: Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005,
Ginebra, OMS, 2002.
22. WORLD HEALTH ORGANIZATION: WHO Medicines Strategy. Countries at the Core 2004-2007, Gi-
nebra, WHO, 2004.
Enrique Perdiguero y Beatriz Tosal
152 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162
Estados Unidos
23
-, no parece aventurado sealar que las MAC estn siendo va-
loradas de manera algo diferente por los profesionales sanitarios en los ltimos
aos. Hace tan slo una dcada no era nada extrao encontrar descalificaciones
apriorsticas de las MAC, sin prestar demasiada atencin a la importancia que
como instancias asistenciales estaban adquiriendo en nuestro contexto econ-
mico y social, la Unin Europea
24
. Sin embargo, en los ltimos aos, son mucho
ms frecuentes los artculos que, cuanto menos, hacen una valoracin ms ma-
tizada de las MAC
25
, aunque persisten las dudas sobre su validez teraputica
26
.
En los aos ms recientes comienzan a aparecer, adems, valoraciones muy
rigurosas del reto que suponen las MAC para la asistencia sanitaria del siglo
XXI
27
e iniciativas verdaderamente aperturistas como la serie de la revista Pe-
diatra Catalana, en la que, en los ltimos aos, se han incluido artculos para
dar a conocer diferentes MAC y sus potenciales aplicaciones en el mbito de
la pediatra
28
.
En cuanto al conocimiento del uso de las MAC en el mbito espaol hace
unos aos sealbamos que, excepto para el caso cataln, los datos eran prc-
ticamente inexistentes
29
. Diversas encuestas de salud publicadas y/o llevadas
a cabo en los ltimos aos han modificado en parte esta situacin. Los datos
23. WINNINCK, T.A.: Trends in attention to complementary and alternative medicine in the Ame-
rican medical literature, Health, 11 (2007), pp. 371-399.
24. VALTUEA-BORQUE, O.: Sobre la homeopata, Atencin Primaria, 19 (1997), p. 384. FERNNDEZ-
HERREZ, E.: Creer o no creer. Esa es la clave de la homeopata, Atencin Primaria, 21 (1998),
pp. 593-596.
25. CALDERN, C.: Mdicos homepatas y mdicos de atencin primaria: cmo se ven y cmo
ven a sus pacientes. Resultados de una investigacin cualitativa, Atencin Primaria, 21 (1998),
pp. 367-375. CALDERON, C.: Medicina de familia y medicinas alternativas: propuesta de discu-
sin, Atencin Primaria, 24 (1999), pp. 176-177. REMON-MASIP, J.; LIANES-BARRAGAN, P.: Medi-
cinas complementarias en oncologa, Atencin Primaria, 39 (2007), pp. 5-6.
26. BORRELL I CARRI, F.: Homeopata: creencia, praxis, pruebas, Medicina Clnica, 121 (2003), pp.
142-148. BORRELL I CARRI, F.: Medicinas complementarias y alternativas: algunas reflexiones
desde la biotica, Atencin Primaria, 35 (2005), pp. 311-313.
27. CAMINAL-HOMAR, J.: Medicinas complementarias o alternativas? Un dilema para el sistema
pblico, Atencin Primaria, 35 (2005), pp. 389-391. CAMINAL, J.; RODRGUEZ, N.; MOLINA, J.L. y
GRUPO DE INVESTIGACIN EN MCA: Las medicinas complementarias y alternativas y su con-
tribucin al sistema sociosanitario: el qu, el porqu y el cmo, Atencin Primaria, 38 (2006),
pp. 409-412. URIOS, C.; CAMINAL, J.; RODRGUEZ, N.; PUIGPELAT, F.: Estrategias regulativas para
las medicinas complementarias y alternativas: hacia un modelo de entendimiento en prcticas
de salud, Atencin Primaria, 38 (2006), pp. 574-576. FORCADES, T.; CAMINAL, J.; RODRGUEZ, N.;
GUTIRREZ, T. Y:. Efecto placebo frente a efecto teraputico en la prctica clnica y medicinas
complementarias y alternativas, Atencin Primaria, 39 (2007), pp. 99-102.
28. BARAIBAR, R.: Medicines alternatives i complemetries, Pediatria Catalana, 65 (2005), pp. 169-
174. ALBAREDA, C.; MOLINA, V.: Coneguem les medicines complementries, Pediatria Catala-
na, 65 (2005), p. 208. GIRALT, I.; DALMAU, I.: La medicina tradicional xinesa: un coneixement
mil.lenari i cientific al servei de la salud del segle XXI, Pediatria Catalana, 65 (2005), pp. 264-
269. GOENAGA, A.; MNGUEZ, D.: Osteopata. Qu s i quines aplicacions t en la pediatria,
Pediatria Catalana, 66 (2006), pp. 77-80. SAZ, P.; ORTIZ, M.: Medicina naturista en pediatia,
Pediatria Catalana, 66 (2006), pp. 203-208.
29. PERDIGUERO, E.: El fenmeno del pluralismo asistencial: una realidad por investigar, Gaceta
Sanitaria, 18 (2004), pp. 140-145.
Las medicinas alternativas y complementarias como recurso en los itinerarios...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162 153
conocidos hasta 2003 en el conjunto de Catalua y en la ciudad de Barcelona
apuntaban a una prevalencia de uso de las MAC que quedaba sensiblemente
por debajo de lo que sealaban los datos de nuestro contexto europeo. Pero las
caractersticas sociodemogrficas de los usuarios coincidan con lo hallado en
otros mbitos: las mayores usuarias de MAC solan ser mujeres de edad media,
con nivel de instruccin medio o alto y pertenecientes a los sectores sociales
ms acomodados. Este perfil de usuarios, no obstante, est comenzando a mo-
dificarse, al menos en los mbitos en los que las MAC son una realidad ms
pujante, como ocurre en Estados Unidos
30
.
Los datos ms recientes referentes a Espaa siguen mostrando que las MAC
son una realidad todava incipiente, pero indican una importancia creciente,
especialmente en el grupo de las mayores usuarias: mujeres de edad media
con poder adquisitivo alto y/o medio y estudios universitarios, aunque las
diferentes encuestas varan mucho en el modo en que han planteado el tema.
Vemoslas con detalle.
Para el caso del conjunto del Estado espaol la Encuesta Nacional de Sa-
lud correspondiente a 2003
31
hall que un 5,55 % de los encuestados haban
consumido productos de medicina alternativa en las dos semanas previas a la
realizacin de la entrevista. Este porcentaje es, sin embargo, algo ms relevante
si nos referimos a las personas de edad media. As los encuestados de entre 45 y
54 aos haban recurrido a estos productos en un 8,14 % de los casos y los que
tenan entre 55 y 64 aos en un 7,92 %. Si estas franjas etarias las restringimos
a mujeres los porcentajes aun resultan ms elevados. Un 11,66 % de las mujeres
de 45 a 64 aos consumi productos alternativos en las dos semanas previas a
la encuesta y en el caso de las de 55 a 64 el porcentaje se cifr en un 11, 24 %.
Los datos referidos al mayor o menor consumo de estos productos en funcin
del tamao del ncleo urbano no resultan demasiado esclarecedores, si bien, en
el caso de las mujeres, este consumo fue ms importante en municipios de ms
de 50.000 habitantes.
S resultan mucho ms indicativos los datos que relacionan el consumo de
productos alternativos y el nivel de estudios. Los poseedores de ttulos univer-
sitarios hicieron uso de estos productos en un 7,60 % de los casos mientras que
los analfabetos o sin estudios slo los consumieron en un 3,79 %. Las mujeres
con ttulo universitario fueron las que alcanzaron un mayor porcentaje de con-
sumo, un 9,61 %. No hay grandes diferencias de uso de productos alternativos
en funcin de la situacin laboral, siendo muy similares los porcentajes entre los
ocupados, los parados y los inactivos. S hay un claro gradiente, sin embargo,
en el caso de la clase social del sustentador principal del ncleo familiar, siendo
30. En EEUU las MAC comienzan a ser utilizadas en igual medida por todos los segmentos socio-
demogrficos. COMPLEMENTARY AND ALTERNATIVE MEDICINE IN THE UNITED STATES: Op. Cit.,
p. 42.
31. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2003, Madrid, Instituto Nacional de Estadstica, (s.a.) Disponible
en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2003/home.
htm
Enrique Perdiguero y Beatriz Tosal
154 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162
ms frecuente el uso de productos alternativos en la clase social I (un 8,03 %),
descendiendo segn lo va haciendo la clase social. Este gradiente resulta mucho
ms claro, como en los dems casos, en las mujeres, siendo las de clase social
I las que presentaron un porcentaje ms elevado de uso de productos alternati-
vos, un 9,48 %. El uso de este tipo de preparados vari mucho por comunida-
des autnomas. A la cabeza se sita Catalua (10, 60 %), seguida del Pas Vasco
(8,47 %) y la Comunidad Valenciana (7,63%). En el extremo opuesto se sitan
Ceuta y Melilla (0,68 %), La Rioja (1,39 %) y Andaluca (1,98 %). Nos encon-
tramos por tanto con una situacin que, si bien resulta modesta en la magnitud,
se acomoda a las tendencias presentadas en otros mbitos donde las MAC han
sido mejor estudiadas y parecen tener una mayor entidad.
Adems de estos datos nacionales contamos con otros referidos a diversas
comunidades autnomas, que en sus encuestas de salud o en otros tipos de es-
tudios poblacionales se han interesado por las MAC, aunque por la confeccin
dispar de las preguntas que se emplean para interesarse por ellas impiden tener
un panorama coherente de la prevalencia de uso.
La Encuesta de Salud de Asturias de 2002
32
, publicada a finales de 2003, nos
proporciona datos sobre el uso de servicios sanitarios en las dos semanas pre-
vias a la encuesta. Un 0,3 % (0,2 % en el caso de los hombres y un 0,5 % en el
caso de de las mujeres) reconoci haber acudido al homepata o acupuntor. La
encuesta, adems, nos informa que un 0,2 % -sin diferencias de gnero- acudi
a un curandero/a o brujo/a. El apartado de Otros profesionales, en el que
podran estar incluidos otros proveedores de MAC diferentes a homepatas y
acupuntores, arroja porcentajes del 1,9 % (1,2 % en los hombres y 1,9 % en
las mujeres). Si nos atenemos a los datos que con seguridad se refieren a MAC
se usaron ms por parte de los que tenan entre 30 y 44 aos (1 %: 0,8% en el
caso de los hombres, 1,1 % en el caso de las mujeres). La encuesta, adems, nos
informa de que el uso de homeopata/acupuntura slo se produjo en el caso de
los hombres en la zona central del Principado de Asturias, mientras que estas
opciones fueron ms utilizadas en la zona rural en el caso de las mujeres. Al
contrario de lo que suele ser la norma, los usuarios de homeopata y acupuntura
pertenecan sobre todo a las clases sociales IV y V.
La I Encuesta de Salud de Castilla-La Mancha, realizada en 2002
33
tambin
se interes por el uso de las MAC. Los datos que arroj este estudio nos indican
la poca relevancia de las mismas en esta regin hace unos aos. En el ao previo
a la entrevista slo un 0,3 % de los entrevistados acudi al homepata, un 0,2
% al ostepata, un 0,2 % al naturista, y un 0,3 % al acupuntor. Sin embargo,
los autores del estudio sealan que quienes utilizaron estn opciones lo hicieron
en torno a tres veces por ao. Tambin suponen porcentajes nfimos el recurso
32. ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2002, Oviedo, Consejera de Salud y Servicios Sanitarios.
Gobierno del Principado de Asturias, 2003. Disponible en:
http://www.princast.es/servlet/page?_pageid=2727&_dad=portal301&_schema=PORTAL30
33. ENCUESTA DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA 2002, Toledo, FISCAM, (s.a.). Disponible en:
http://www.jccm.es/sanidad/fiscam/cursos.php?idTituloDef=38
Las medicinas alternativas y complementarias como recurso en los itinerarios...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162 155
al curandero (0,3 %) o a los gabinetes de esttica como recurso sanitario (0,6
%). Para este ltimo caso, no obstante, se seala que las mujeres que lo usaron
acudieron ms de cinco veces durante el ao
34
. Ms visitados fueron los herbo-
larios, pues un 1,3 % de los entrevistados afirmaron haberlos utilizado durante
los 12 meses previos.
Cuatro aos despus
35
la situacin en Castilla-La Mancha quedaba con-
figurada de la siguiente manera: los porcentajes de personas que acudan al
homepata y al ostepata eran similares a los de el ao 2002 y el recurso al
curandero haba descendido (0,1%). Sin embargo se haba producido un as-
censo considerable en la utilizacin de la acupuntura y de la naturopata, que
presentaban porcentajes de un 0,7% y 0,8% respectivamente. Aunque el au-
mento ms acusado fue el de los gabinetes de esttica que fueron utilizados con
fines sanitarios por un 4,6% de la poblacin, alcanzando el 10,6% en el grupo
de edad comprendido entre los 16 y 24 aos. En todos los casos salvo en el de
la consulta a homepatas, en la que el porcentaje fue igual para ambos sexos,
fueron las mujeres las que ms utilizaron todas las MAC.
Para Castilla y Len los ltimos datos autonmicos provienen de la Encuesta
Regional de Salud 2003
36
, que en realidad fue una ampliacin de la Encuesta Na-
cional de Salud 2003, por lo que las preguntas son las mismas que las realizadas
en el mbito nacional. En este caso, un 4,16 % de los encuestados afirm haber
consumido productos de medicina alternativa en las dos semanas previas. Las
mujeres, como en el conjunto del pas, presentaron un porcentaje de uso ms al-
to (6,1 %) que los hombres (2,17 %). Y dentro de ellas fueron las pertenecientes
al grupo de edad media (grupo de 45 a 54 aos) las que presentaron un mayor
porcentaje de uso (9,57 %).
Al igual que ocurra en todo el territorio nacional son los universitarios los
que ms consumen productos alternativos (5,62 %) frente al grupo de analfa-
betos o sin estudios que son los que menos los consumen (3,04 %). Tambin
se cumple en el caso de Castilla y Len el gradiente de clase social, siendo
ms frecuente el consumo de productos alternativos segn se asciende en la
escala social. Si atendemos a la situacin laboral los datos arrojan un mayor
porcentaje de consumo de productos alternativos en el caso de los parados
(7,42 %), bastante por delante de los ocupados (4,02 %) o los inactivos (4,16
%). El porcentaje es ms rotundo en el caso de las mujeres paradas, con un 13,7
% de consumidoras de productos alternativos. En el caso de Castilla y Len el
34. La encuesta no explica, lamentablemente, con mayor detalle cules fueron los motivos de
salud que llevaron a los gabinetes de esttica, circunstancia que hubiera sido muy interesante
conocer ya que esta instancia no suele ser considerada por las encuestas de salud y otros estu-
dios poblacionales.
35. ENCUESTA DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA 2006, Toledo, FISCAM, (s.a.).Disponible en:
http://www.jccm.es/sanidad/FISCAM/ensa06/ensa06.html
36. ENCUESTA REGIONAL DE SALUD 2003, Valladolid, Consejera de Sanidad. Junta de Castilla y Len,
2005. Disponible en:
http://www.sanidad.jcyl.es/sanidad/cm/institucion/tkContent?pgseed=1177272334986&idCo
ntent=181828&locale=es_ES&textOnly=false
Enrique Perdiguero y Beatriz Tosal
156 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162
recurso a productos alternativos ocurre, sobre todo, en municipios de ms de
50.000 habitantes.
La Encuesta de Salud de Canarias de 2004
37
tambin nos aporta informacin
relativa al uso de MAC y curanderos. Un 7,61 % de los encuestados mayores
de 16 aos en Canarias acudieron en alguna ocasin en su vida al homepata,
ostepata o naturista. El acupuntor fue utilizado por un 2,98 % de los pregun-
tados, y el curandero fue consultado en un 3,72 % de los casos. Las mujeres
de 30 a 44 aos (16,93 %), las de 16 a 29 aos (16,38 %) y los hombres de 30
a 44 aos (16,67 %) fueron los grupos que ms usaron, alguna vez en su vida,
alguna de las opciones que la Encuesta de Salud de Canarias consider medi-
cina alternativa.
Tambin se pregunt por el uso de productos de medicina alternativa
(homeoptica, naturista, etc.) durante las dos semanas previas a la realizacin
de la entrevista, en el marco de una pregunta dirigida a conocer el consumo
de medicamentos por parte de la poblacin. Pero a la hora de presentar los
resultados esta categora se colaps con otras referidas al consumo de laxantes,
medicamentos para la alergia, medicamentos para procesos reumticos, medi-
camentos hormonales sustitutivos y medicamentos para adelgazar; por lo que
no podemos hacernos una idea de a qu corresponde el 11,65 % de encuestados
que afirm haber consumido alguno de estos productos.
En el caso de la Comunidad Valenciana, la Encuesta de Salud de 2000-2001
38
se haba interesado por la posible preferencia de los valencianos por las MAC,
pero sin valorar su uso real. La Encuesta de Salud de 2005
39
realizada en el te-
rritorio valenciano, y publicada en 2007, incluy una cuestin sobre la mayor
frecuencia de utilizacin de servicios sanitarios en los ltimos 12 meses, en
la que se daba la oportunidad de escoger la opcin Otros mtodos (naturis-
tas...), diferenciando entre servicios pblicos o privados, lo cual para este tipo
de proveedores resulta especialmente sorprendente. Con este tipo de cuestin
resulta complicado hacerse una idea de la magnitud de uso de las MAC en
tierras valencianas y no resulta extrao que slo un 2,9 % de los encuestados
reconocieran que usaban con mayor frecuencia esos otros mtodos en el ao
previo. Curiosamente un 1,2 % seal que lo usaba en el mbito pblico, por
lo que suponemos que bajo esa rbrica se consideraron otras opciones terapu-
ticas que la encuesta no nos permite entrever. En todo caso fueron los usuarios
de edad media (3 %), con estudios secundarios (3,5 %) o universitarios (3,5 %),
con ingresos superiores a 6.000 euros al mes (17,2 %), mujeres (3,9 %) y los
37. ENCUESTA DE SALUD DE CANARIAS 2004, Instituto Canario de Estadstica. Servicio Canario de Sa-
lud, (s.a.). Disponible en: http://www.gobcan.es/istac/estadisticas/salud_2004/salud2004.html
38. ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2000-2001, Valencia, Conselleria de Sani-
tat. Generalitat Valenciana, 2002. Disponible en:
http://www.san.gva.es/cas/comun/encuesta/documentoscompletos.htm
39. ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2005, Valencia, Consellera de Sanitat.
Generalitat Valenciana, 2007. Disponible en:
http://www.san.gva.es/cas/comun/encuesta/documentoscompletos.htm
Las medicinas alternativas y complementarias como recurso en los itinerarios...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162 157
pertenecientes a la clase social I (4,8%) los que con mayor frecuencia recurrie-
ron a estas opciones.
Los datos ms recientes sobre el uso de las MAC a los que hemos tenido
acceso han sido publicados a lo largo de 2007. As, en el estudio de modos de
vida en Vitoria-Gasteizt 2006
40
, tambin se aportan datos sobre las MAC. Un 6
% de los encuestados en la capital alavesa acudieron a medicinas alternativas
en el ao previo siendo, como es habitual, mayor el porcentaje de mujeres
(7%) que el de hombres (5%). Los grupos de edad que aporta el estudio son
muy grandes y no hay diferencias entre ellos: un 7 % de las mujeres entre 25
y 64 aos utiliz las medicinas alternativas en los ltimos doce meses, e igual
porcentaje presentaron los hombres y mujeres de 65 y ms aos.
La Enquesta de Salut de Catalunya 2006
41
, cuyos datos todava sin elaborar
ya estn disponibles, arroja para el caso de las MAC unos resultados un tanto
sorprendentes, pues aunque suponen un aumento de la relevancia de las MAC
con respecto a los datos previos de 1994 y 2002
42
, este aumento es muy poco
importante y parece no ser coherente con el esfuerzo regulador de las MAC
acometido por la Generalitat de Catalunya
43
.
La utilizacin de medicamentos que pueden ser considerados dentro de las
MAC es muy poco importante entre los catalanes de 15 aos o ms. Slo un
1,1 % de los encuestados tom medicamentos homeopticos recetados por un
mdico, un 0,1 % lo hizo aconsejado en la farmacia
44
, y un 0,3 % los tom por
iniciativa propia. En el caso de las plantas medicinales adquiridas en una farma-
cia un 0,6 % las tom con receta mdica, un 0,4 % las tom por consejo obte-
nido en la propia farmacia, y un 1 % por iniciativa propia. En el caso de plantas
medicinales adquiridas en herboristeras un 1 % de los encuestados reconoce
haberlas tomado siguiendo prescripcin mdica, un 0,3 % por consejo de la far-
macia, y un 3,2 % por propia iniciativa. En todos lo casos, comparativamente,
las mujeres tomaron ms estos medicamentos que los hombres.
En lo que se refiere a la utilizacin de proveedores de MAC por parte de los
catalanes de 15 aos o ms los datos sealan que en los 12 meses previos a la
entrevista acudi al ostepata un 2,8 % de los entrevistados, al homepata un 2
%, al naturista un 2,2 % y al acupuntor un 1,8 %. En todos los casos las mujeres
usaron ms estas alternativas que los hombres, y fueron las mujeres de edad
media (de 45 a 64 aos) las mayores usuarias, excepto en el caso del recurso a
40. ESTUDIO DE MODOS DE VIDA EN VITORIA-GASTEIZ 2006. Aspectos relacionados con la salud,
segn el gnero, Vitoria, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2007.
41. ENQUESTA DE SALUT DE CATALUNYA 2006. Barcelona, Departament de Salut, Generalitat de
Catalunya, 2007. Disponible en:
http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/html/ca/plasalut/doc11898.html
42. PERDIGUERO, E.: El fenmeno del pluralismo asistencial: una realidad por investigar, Op. cit.,
pp. 140-145.
43. Decret 31/2007 de 30 gener, pel qual es regulen les condicions per a lexercici de determinades
terpies naturals. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 1-12-2007, pp. 3758-3765.
44. Este es el item que aparece en la tabla publicada, aunque es de suponer que se referir a consejo
obtenido en la propia herboristera.
Enrique Perdiguero y Beatriz Tosal
158 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162
la osteopata. Esta terapia manipulativa fue usada en un mayor porcentaje (6,9
%) por las mujeres de 75 aos y ms. Un porcentaje todava ms pequeo (0,3
%) supone el uso de otras terapias manipulativas como el quiromasaje o la
quiroprctica.
El estudio cataln tambin se ha ocupado de inquirir por las consultas reali-
zadas en los 15 das previos a la realizacin de las entrevistas. Todas las MAC
consideradas -ostepata, homepata, naturista, acupuntor- fueron utilizadas en
similar porcentaje, un nfimo 0,2%, siendo levemente ms utilizadas por las
mujeres en casi todos los casos.
Los datos correspondientes a los menores (de 0 a 14 aos) muestran tambin
porcentajes de usos de las MAC en los 12 meses previos muy poco relevantes.
El ostepata fue utilizado en un 0,7 % de los casos, el homepata en un 3,1 %,
el naturista en un 0,8 %, y el acupuntor en un 0,3 %. En este caso no se da la
preponderancia femenina. Los nios fueron los que usaron ms todas las opcio-
nes, excepto en el caso de la homeopata a la que recurrieron por igual nios y
nias (3,1 %). El quirosamaje y la quiroprctica fue una alternativa usada slo
por el 0,4 % de los nios y nias encuestados.
Adems de las encuestas de salud podemos citar algunos otros ejemplos
de pequeos estudios que nos dan alguna idea de la prevalencia de uso de las
MAC en Espaa y que nos aportan algunas claves sobre los motivos de uso de
las mismas.
En primer lugar, el avance de resultados de la 2 edicin de la Encuesta Social
Europea
45
resalta la buena valoracin que los espaoles tienen del sistema sani-
tario, cercana al grupo de pases que mejor valoran su sanidad. Por el contrario
Espaa se encuentra lejos de los pases europeos que ms recurren a las MAC:
Austria, Noruega, Suiza y Dinamarca.
Las MAC son, como ocurre en otros muchos pases, un recurso ampliamen-
te utilizado para diversas enfermedades crnicas o de difcil curacin como el
dolor de espalda
46
, el cncer
47
, o las enfermedades reumticas
48
. As, en nuestro
45. LOS ESPAOLES EN EUROPA. AVANCE DE LOS RESULTADOS DE LA 2 EDICION DE LA ENCUESTA SO-
CIAL EUROPE, Madrid-Barcelona, Ministerio de Educacin y Ciencia. Universitat Pompeu Fabra.
Instituto Demoscopia, 2006.
46. SHERMAN, K.J.; CHERKIN, D.C.; CONNELLY, M.T.; ERRO, J.; SAVETSKY, J.B., DAVIS, R.B.; EISENBERG,
D.M.: Complementary and alternative medical therapies for chronic low back pain: What
treatments are patients willing to try?, BMC Complementary and Alternative Medicine, 4 (2004),
p. 9 (http://www.biomedcentral.com/1472-6882/4/9).
47. GARCA-NIETO, A.; CAPOTE-HUELVA, F.J.; FERNNDEZ-VALLE, M.C.; GIL-GARCA, J.L.: CAM en
pacientes con neoplasias linfoides, Medicina Clnica, 123 (2004), p. 676. IDOYAGA MOLINA, A.;
LUXARDO, N.: Medicinas no convencionales en cncer, Medicina (Buenos Aires), 65 (2005), pp.
390-394.
48. HERNNDEZ-ROS, G.; DURN-BARRAGN, S.; RAMOS-REMUS, C.: Los tratamientos no conven-
cionales y las terapias alternativas en la era de grandes avances teraputicos en reumatologa,
Reumatologa Clnica, 2 (2006), pp. 161-163. LVAREZ-HERNNDEZ, E.; CASASOLA-VARGAS, J.C.;
LINO-PREZ, L.; BURGOS-VARGAS, R.; VZQUEZ-MELLADO, J.: Frecuencia de uso de medicinas
complementarias y alternativas en sujetos que acuden por primera vez al servicio de reumato-
loga. Anlisis de 800 casos, Reumatologa Clnica, 2 (2006), pp. 183-189.
Las medicinas alternativas y complementarias como recurso en los itinerarios...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162 159
mbito, segn datos recientes, se reconoci el uso de MAC en algn momento
de la evolucin de la enfermedad en un 77% de un grupo de enfermos con
neoplasias linfoides
49
, en un 37 % de un grupo de aquejados de hepatitis C
crnica
50
, en un 26 % de un grupo de pacientes con enfermedad inflamatoria
intestinal
51
, en un 48 % de pacientes con fibromialgia
52
, y en un 30% de un
grupo de enfermos aquejados de padecimientos somatoformes
53
.
5. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LAS MAC POR PARTE DE
LAS MUJERES
Como hemos sealado durante de todo el artculo, las mujeres son las prin-
cipales usuarias de las MAC, sin embargo, se conoce poco sobre los motivos
por los cuales esto sucede
54
. En la mayora de los estudios el sexo se considera
slo un rasgo sociodemogrfico que contribuye a caracterizar el perfil de los
usuarios de estas medicinas, sin aportar ninguna explicacin sobre las causas
de esta distribucin, o se interpreta como parte de la alta frecuentacin de las
mujeres de todos los servicios sanitarios. Esta situacin se ha intentado paliar,
en los ltimos aos, mediante trabajos realizados exclusivamente con muje-
res
55
, sin embargo, en estos casos, la relacin femenina con las MAC se presenta
a travs de datos cuantitativos descriptivos- sin ahondar en los motivos que
producen estas diferencias de gnero en la utilizacin.
Por ello, aunque parece paradjico, a pesar de que las MAC se estn con-
virtiendo en un recurso importante en la gestin de la salud para las mujeres,
son una realidad muy poco explorada
56
. Existen mltiples lagunas en el cono-
49. GARCA-NIETO, A.; CAPOTE-HUELVA, F.J.; FERNNDEZ-VALLE, M.C.; GIL-GARCA, J.L: Op. cit., p.
676.
50. BRUGUERA, M.; BARRERA, J.M.; AMPURDANS, S.; FORNS, X.; SNCHEZ-TAPIAS, J.M.: Utilizacin
de las medicinas alternativas y complementarias por los pacientes con hepatitis C crnica,
Medicina Clnica, 122 (2004), pp. 334-335.
51. GARCA-PLANELLA, E.; MARN, L.; DOMNECH, E.; BERNAL, I.; MAOSA, M.; ZABANA, Y.; GASSULL,
M.A.: Utilizacin de medicinas alternativas y consumo de drogas por pacientes con enferme-
dad inflamatoria intestinal, Medicina Clnica, 128 (2007), pp. 45-48.
52. JUNYENT-PRIU, M.; CAMP-HERRERO, J.; FERNNDEZ-SOL, J.: Utilizacin de la medicina alterna-
tiva y complementaria en la fibromialgia, Medicina Clnica, 124 (2005), p. 397.
53. GARCA-CAMPAYO, J.; SNZ-CARRILLO, C.: The use of alternative medicines by somatoform
disorder patients in Spain, British Journal of General Practice, 50 (2000), pp. 487-488.
54. ADAMS, J.; EASTHOPE, G.; SIBBRITT, D.: Exploring the relationship between womens health
and the use of complementary and alternative medicine, Complementary Therapies in Medicine,
11 (2003), pp. 156-158.
55. CUSHMAN, L.F.; WADE, C.; FACTOR-LITVAK, P.; KRONENBERG, F.; FIRESTER, L.: Use of comple-
mentary and alternative medicine among African-American and Hispanic women in New York
city, Journal of American Medical Womens Association, 54 (1999), pp. 193-195. ADAMS, J.; SIBBRITT,
D.; EASTHOPE, G.; YOUNG, A.: The profile of women who consult alternative health practicio-
ners in Autralia, Medical Journal of Australia, 179 (2003), pp. 297-300. DAWN, M.U.; CHYU, L.:
Use of complementary and alternative medicine among American women, Womens Health
Issues, 15 (2005), pp. 5-13.
56. AIKINS, P.; KRONENBERG, F.; WADE, C.: Complementary and alternative medicine in womens
health. Developing a research agenda, Journal of Nurse-Midwifery, 44 (1999), pp. 192-204.
ADAMS, J.; EASTHOPE, G.; SIBBRITT, D.: Op. Cit., pp. 156-158. FLESCH H.: Silent voices: women,
Enrique Perdiguero y Beatriz Tosal
160 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162
cimiento de esta relacin como, por ejemplo, el tipo de consumo que de las
MAC hacen las mujeres, la variacin en las tendencias de consumo a lo largo
del tiempo y las terapias concretas utilizadas, el grado de automedicacin con
productos naturales o hasta qu punto las mujeres, como cuidadoras, tratan con
este tipo de productos/terapias al resto de miembros de la familia.
Esta ausencia de trabajos puede ser interpretada como un signo de la invisi-
bilidad
57
que padecen las mujeres en medicina y que se ha mostrado ya en otros
mbitos relacionados con el estudio de sus padecimientos y su comportamiento
frente a la enfermedad
58
. A pesar de ello pueden plantearse algunas hiptesis,
unas relacionadas con rasgos de los usuarios de las MAC y otras con las propias
caractersticas de estas terapias.
El perfil de los usuarios, adems de su caracterizacin demogrfica, se dibuja
en funcin de otras caractersticas relacionadas con sus creencias sobre la salud
y la enfermedad, el tipo de padecimientos para el que utilizan las MAC y su
relacin con la medicina cientfico-occidental.
Los usuarios de MAC han sido definidos como personas que se consideran
a s mismas como creativas e innovadoras y que presentan un alto grado de
autonoma y un rol activo en el cuidado y mantenimiento de su salud. Estas ca-
ractersticas junto la importancia que otorgan al papel de la mente y lo espiritual
en el mantenimiento y restablecimiento de la salud hacen que consideren a las
MAC ms congruentes con su filosofa holista de la salud
59
.
En cuanto al estado de salud, en general, las MAC son utilizadas por perso-
nas que presentan multitud de sntomas fsicos y tienen mala salud autoperci-
bida-
60
. En cuanto al tipo de padecimiento por el que las utilizan, son frecuentes
las enfermedades crnico-degenerativas y de difcil curacin, o controvertidas
dentro de la propia medicina
61
. Tanto unas como otras son ms prevalentes en
complementary medicine and co-optation change, Complementary Therapies in Clinical Practice,
13 (2007), pp. 166-173.
57. Tambin existe un sesgo en el estudio de las MAC por el que se construye la imagen de la
mujer como consumidora y no como proveedora, invisibilizando el hecho de que la mayora
de proveedores de estas terapias son mujeres. Otro sesgo se produce por la consideracin que
se ha hecho de las diferentes modalidades de prctica de las MAC y su divisin por sexos,
ya que se ha presentado al hombre como terapeuta de modalidades consideradas cientficas
(homeopata o quiroprctica), lucrativas y que se realizan a tiempo completo mientras que las
mujeres han sido relacionadas con otras como la aromaterapia, los masajes o la reflexologa,
que se consideran ms relacionadas con la belleza, la armona y lo mstico, y como extensin
de su responsabilidad de cuidado en la esfera domstica y no como actividades profesionales.
FLESCH H.: Op. cit., pp. 167.
58. VALLS-LLOBET, C.: Mujeres invisibles para la medicina, Barcelona, Mondadori, 2006.
59. ASTIN, J.A.: Why patients use alternative medicine? Results of a national study, JAMA, 279
(1998), pp. 1548-1553.
60. SIROIS, F.M.; GICK, M.L.: An investigation of health beliefs and motivations of complementary
medicine clients, Social Science and Medicine, 55 (2002), pp. 1025-1037.
61. Dentro de ellas se encuentran mltiples sndromes considerados funcionales como el sndrome
de fatiga crnica, la cistitis intersticial, la fibromialgia, el sndrome de sensibilidad qumica
mltiple, el sndrome de intestino irritable y otros padecimientos como los trastornos soma-
toformes. En todos estos casos existe discrepancia, en cuanto al origen y posible tratamiento,
Las medicinas alternativas y complementarias como recurso en los itinerarios...
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162 161
las mujeres. Por otro lado, hay que tener en cuenta que muchas de estas enfer-
medades y sntomas padecidos por las mujeres, como por ejemplo el dolor cr-
nico, han recibido poca atencin por parte de la medicina cientfico-occidental,
lo que hace necesaria la bsqueda de otras alternativas para su tratamiento.
La relacin de los usuarios de las MAC con la medicina cientfico-occidental
es ambigua puesto que, aunque en muchos casos presentan desconfianza y
consideran que es un recurso ineficaz para resolver un problema de salud con-
creto, por otro lado, son hiperfrecuentadores de todos los servicios sanitarios y
utilizan las MAC simultneamente con la medicina cientfico-occidental y no
slo cuando sta falla o tiene efectos adversos
62
.
En muchos casos refieren insatisfaccin con la interaccin con los sanitarios,
en especial con los mdicos, por diversas razones entre las que se encuentran,
fundamentalmente, los problemas de comunicacin y la limitada capacidad de
negociacin y decisin sobre las actuaciones mdicas que afectan a su salud
y su bienestar
63
. Esta situacin ha sido ampliamente estudiada en el contexto
de la salud de las mujeres, sobretodo en referencia a la medicalizacin de los
procesos propios del ciclo vital femenino
64
.
Adems, en la negociacin de algunos padecimientos como por ejemplo la
fibromialgia o los trastornos somatoformes, que tambin son mucho ms fre-
cuentes en mujeres, se produce una deslegitimacin/descrdito de los sntomas
y, a la vez, de la persona que los padece. En ese sentido, las MAC ofrecen, ade-
ms de alternativas pragmticas, la posibilidad de restaurar la legitimidad de la
mujer y aumentar su capacidad de negociacin/decisin sobre su padecimiento.
Las MAC en este sentido pueden ser entendidas como una forma de resistencia
frente a hegemona mdica y las desigualdades en salud a las que se enfrentan
las mujeres
65
.
Por ltimo, las MAC presentan caractersticas que podran relacionarse con
la frecuencia de uso por parte de las mujeres. Adems de que se consideren
como naturales, inocuas y sin efectos adversos
66
, algunos trabajos plantean que
las MAC proporcionan un estilo ms femenino y feminista de cuidado que la
medicina convencional
67
ya que devuelven el control del cuerpo a la persona
entre mdicos y pacientes e incluso entre profesionales de diferentes especialidades mdicas.
TOSAL, B.: Sndromes en femenino. El discurso mdico sobre la fibromialgia, Feminismo/s (en
este nmero).
62. ADAMS, J.; SIBBRITT, D.; EASTHOPE, G.; YOUNG, A.: Op. cit., p. 299.
63. BROWN, J.B.; CARROLL, J.; BOON, H.; MARMOREO, J.: Womens decision-making about their
health care: views over the life cycle, Patient Education and Counselling, 48 (2002), pp. 225-231.
SIROIS, F.M.; GICK, M.L.: Op. cit., p. 1027.
64. RIESSMAN, C.K.: Women and medicalization. A new perspective, en R. Weitz (Ed.): The politics
of womens bodies: Sexuality, appearance, and behavior, New York, Oxford University Press, 1998,
pp. 46-63. ESTEBAN, M.L.: Re-produccin del cuerpo femenino. Discursos y prcticas acerca de la salud,
Donostia, Tercera Prensa, 2001.
65. FLESH, H.: Op. Cit., p. 170.
66. BROWN, J.B.; CARROLL, J.; BOON, H.; MARMOREO, J.: Op. cit., p. 228.
67. SCOTT, A.: Homeopathy as a feminist form of medicine, Sociology of Health and Illness, 20
(1998), pp. 191-214.
Enrique Perdiguero y Beatriz Tosal
162 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 145-162
-una de las reivindicaciones tpicamente feministas en relacin a la medicina
cientfico-occidental- y permiten una relacin ms igualitaria entre el terapeuta
y el enfermo.
6. CONCLUSIONES
Como hemos podido comprobar, las MAC tienen, an, una importancia
menor como recurso para enfrentar los problemas de salud en nuestro contex-
to, aunque con el paso del tiempo su presencia ha ido aumentando. Los datos,
aunque parciales
68
, nos muestran la misma tendencia que en el resto del mundo
en cuanto a los motivos de uso -enfermedades crnicas y de difcil curacin
pero, tambin, aquellas ms controvertidas dentro del mbito de actuacin
mdica- y los perfiles sociodemogrficos de los usuarios -mujeres, de clase alta
y con estudios-.
En el caso de las mujeres, a pesar de ser reconocida su alta prevalencia de
uso, no se ha indagado suficientemente en los motivos por los cuales utilizan las
MAC. Este hecho tiene que ver con la invisibilizacin a la que, como en otros
muchos mbitos de la medicina, estn sometidas las mujeres. As, las hiptesis
sobre su mayor recurrencia a las MAC estn basadas, en muchas ocasiones,
ms en proyecciones tericas que en datos empricos. No obstante, la hiptesis
de la resistencia a la medicalizacin de muchos procesos femeninos y la mayor
capacidad de negociacin con este tipo de terapeutas, junto con la alta preva-
lencia de padecimientos para los que no existen soluciones en el mbito de la
medicina cientfico-occidental, pueden explicar, al menos en parte, los motivos
por los que las mujeres recurren ms a ese tipo de instancias teraputicas.
68. Los porcentajes de uso en funcin de la enfermedad no se han obtenido de muestras de pobla-
cin general sino de colectivos de enfermos.
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185 163
SEXO, GNERO Y BIOLOGA
JOAQUN DE JUAN HERRERO Y ROSA M PREZ CAAVERAS
Universidad de Alicante
El sexo anatmico, la identidad, la preferencia sexual y el
comportamiento masculino y femenino, son todas cualidades
independientes que se combinan de formas diversas para distin-
tas personas.
Rachel Pollack
1
1. INTRODUCCIN
Hemos escrito este artculo con tres propsitos fundamentales: (1) romper la
dicotoma tradicional entre el discurso cientfico y el humanstico, (2) cen-
trar el estudio desde la concepcin de que los humanos formamos un continuum
con el resto de los organismos del planeta y (3) manifestar un respeto absoluto a
las creencias de cada uno, utilizando los datos aqu aportados como fuente para
la reflexin y el debate pero nunca con el objetivo de convencer, dogmatizar y
menos discriminar. Con esos planteamientos hemos dividido el trabajo en los
siguientes apartados:
- Nosotros los organismos: una aproximacin a la biologa
- Concepto de sexo y de sexualidad
- Identidad de gnero y papel de gnero
- Orientacin sexual
- Sexo, gnero y neurociencias
2. NOSOTROS LOS ORGANISMOS: APROXIMACIN A LA BIOLOGA
En general, cuando abrimos un libro de biologa o le pedimos a un bilogo
que nos defina su disciplina, lo habitual es que nos encontremos con frases
como sta, la Biologa es la ciencia de la vida. Lo malo es que esta definicin, auto-
mticamente, nos lleva a otra pregunta todava ms difcil de contestar: qu es
1. POLLACK, R.: Todos somos transexuales, World Media, El Pas, 12 de diciembre de 1996, p. 7.
Joaqun De Juan Herrero y Rosa M Prez Caaveras
164 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185
la vida? Parece como si los conceptos fundamentales de la biologa fueran como
resbaladizas anguilas que se libran de nosotros al tratar de asirlas con las manos
del intelecto. En resumidas cuentas, en lo que llevamos descrito hemos genera-
do tres grandes cuestiones que representan el ncleo central este apartado: qu
es la biologa?, qu es la vida? y qu son los organismos?
En relacin con la primera pregunta podemos decir que, para nosotros, La
biologa no es la ciencia de la vida. La biologa es la ciencia de los organismos. No es
la ciencia de la vida porque el empleo del trmino vida no es cientficamente
adecuado, al carecer de un referente material. Sin embargo, su uso est profun-
damente arraigado en el lenguaje cotidiano y su empleo resulta til. Creemos
que en un sentido estrictamente cientfico se debera emplear el adjetivo viviente
para acompaar las descripciones de las actividades y caractersticas de los
organismos.
Respecto a la segunda pregunta, qu es la vida?, podemos decir que no es ni
una sustancia ni una cosa sino, mas bien, una funcin, un proceso o una pro-
piedad. En este sentido Barcia Goyanes
2
consideraba que la vida es una funcin
que se realiza en el tiempo con intervencin del organismo y del ambiente. Ya
Letamendi
3
analiz catorce definiciones diferentes de la vida y no encontr
ninguna que resistiera la ms ligera crtica. Por tanto, no existe una definicin
exacta de algo que podamos denominar vida. Como hemos dicho, el trmino
vida es un concepto que se escapa del marco puramente cientfico para engro-
sar las filas de lo que el filsofo cataln Eugenio Trias
4
denomina pensamiento
mgico. Utilizar el trmino vida en un contexto cientfico es, adems de hacer
pseudociencia, tratar de engaar a las gentes ingenuas vendiendo como cientfico
lo que tan slo es ideolgico. Este tipo de argumentacin mgica ha tenido y
sigue teniendo especial difusin en muchas discusiones acerca de la legitimidad
de diferentes prcticas biomdicas, relacionadas con los embriones. Se trata
de ambientes en los que se vierten, como argumentos cientficos, expresiones
tan carentes de validez como existe vida desde el momento de la concepcin (por
supuesto, como existe vida en una bacteria o en una planta). Se puede leer un
anlisis serio de la tica relacionada con los embriones en un articulo reciente
de Monika Bobbert
5
.
En tercer lugar, nos hemos preguntado qu es un organismo? Con toda segu-
ridad, los humanos somos los nicos organismos, de este planeta, con capaci-
dad de hacerse esa pregunta. Si miramos a nuestro alrededor veremos muchos
tipos de lo que nosotros denominamos objetos biolgicos o vivientes. Nuestras
mascotas, las plantas que adornan nuestros jardines, las que forman parte de
2. Cit. por MORALES MACEDO, C.: Biologa Fundamental, Barcelona, Salvat Editores, 1946, p. 24,
en DE JUAN, J.: De qu estn hechos los organismos? El nacimiento de la mirada histolgica, Alicante,
Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999, p. 46.
3. Ibd., p. 46.
4. TRIAS, E.: Metodologa del pensamiento mgico, Barcelona, La Gaya Ciencia, 1970.
5. BOBBERT, M.: Ethical questions concerning research on human embryos, embryonic stem cells
and chimeras, Biotechnol. J, 1 (2006), pp. 1352-1369.
Sexo, gnero y biologa
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185 165
nuestra dieta, las bacterias que nos infectan, todos ellos son organismos. Sin
embargo y aunque el origen de este trmino se remonta a los debates entre el
filsofo Leibniz y el mdico y qumico Stahl
6
, se han introducido otros trmi-
nos para explicar las propiedades de los objetos biolgicos o vivientes, frente a los
objetos inertes, sin necesidad de recurrir al sustantivo vida. Se atribuye a Jacques
Loeb, en 1916, la introduccin del concepto de materia viviente
7
, al ser el primero
en considerar la existencia de un tipo especial de materia, en contraste con la
materia inerte. A partir de este momento empiezan a utilizarse ambos trminos
como contrapuestos.
Nuestro Universo tiene la friolera de 13.700 millones de aos, desde que una
gran explosin, conocida como el big bang, hiciera posible su aparicin, segn
nos han hecho saber eminentes cientficos del mbito de la fsica. Hace 4.600
millones de aos se form nuestro planeta, a partir de una densa nube de gas y
polvo, y 1000 millones ms tarde, o sea, hace 3600 millones de aos, hicieron
su aparicin los primeros organismos de la Tierra, dando lugar a ese fenmeno
que muchos denominan el origen de la vida.
Si tenemos en cuenta la teora de la evolucin, y nosotros la tenemos, en
el trnsito de la materia inerte a los organismos debi de existir alguna forma
intermedia de la materia viviente. Para soslayar esta dificultad, Orgel
8
introdujo
el concepto de CITROENS, palabra que se refiere a las siglas de Objetos Com-
plejos Transformadores de Informacin y Reproducibles que Evolucionan por
Seleccin Natural. En opinin de Orgel todo lo que sea un CITROENS puede
ser considerado materia viviente. En este sentido son CITROENS todos los ob-
jetos vivientes existentes, las molculas relacionadas con los cidos nucleicos
(DNA, RNA, ribozimas, elementos transponibles, plsmidos, viroides, virus,
etc.) u otras molculas complejas, con las mencionadas caractersticas. Estas
molculas pudieron ser las primeras manifestaciones de la materia viviente, an-
tes de la aparicin de los primeros organismos. Es quiz en este apartado donde
podramos incluir objetos biolgicos tan interesantes como los priones (nombre
derivado de partcula proteinacea infecciosa), descubiertos por el Premio Nobel
de Medicina Stanley Prusiner
9
en 1982 y causantes de la encefalopata espongifor-
me bovina o enfermedad de la vacas locas y de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob
en los humanos. Finalmente, mencionaremos las molculas autorreplicantes, mo-
lculas sintticas derivadas de la mezcla de otras que producen compuestos,
6. WOLFE, C.T.: The concept of organism, an historical and conceptual critique. Artculo pre-
sentado en julio de 2005 en el ISHPSSB Meeting en la Universidad de Guelph, Ontario, den-
tro del Workshop titulado Naturalizing Teleology? (http://people.bu.edu/teleolog/materials/
ORGANISM%20Guelph.pdf). Existe una versin ms extensa, del ao 2004, publicada en
francs en Multitudes 16, con el titulo La catgorie dorganisme dans la philosophie de la
biologie. Retour sur les dangers du rductionnisme (http://multitudes.samizdat.net/article.
php3?id_article=1370).
7. DE JUAN, J.: Op. cit., p. 47.
8. ORGEL, L.E.: Los orgenes de la vida, Madrid, Alianza Universidad, 1975, pp. 193-202.
9. PRUSINER, S.B.: Novel proteinaceous infectious particles cause scrapie, Science, 216 (1982), pp.
136-144.
Joaqun De Juan Herrero y Rosa M Prez Caaveras
166 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185
capaces de autorreplicarse en el laboratorio, como ha puesto de manifiesto el
profesor Rebeck
10
del Massachussets Institute of Technology (MIT).
La materia viviente, a diferencia de lo que ocurre con la inerte, no se encuentra
repartida de un modo difuso en la Biosfera. Por el contrario, se nos presenta
como sistemas polimoleculares, de estructura compleja y muy bien delimitados
e individualizados, es decir, formando organismos. A pesar de que los objetos
biolgicos que consideramos organismos son claramente discretos y aislados, tal
separacin se hace difcil cuando tratamos de clasificarlos en un nmero redu-
cido de grupos, a fin de no perdernos en la abrumadora cifra de especies que se
conocen actualmente en la Biosfera, entre 1,5 a 5 millones
11
.
Ordenar las cosas del universo en grupos o clases es fundamental para nues-
tro entendimiento de la naturaleza. El trmino clase natural fue introducido por
John Stuart Mill
12
e incorporado en la filosofa contempornea por Quine en su
ensayo Natural Kinds
13
. Una clase natural (natural kind), es un conjunto onto-
lgicamente real, es decir, no resultante de la agrupacin artificial de elementos,
elaborada por uno o varios sujetos humanos, en virtud de criterios subjetivos.
Las clases naturales son, por consiguiente, agrupaciones de objetos o de indivi-
duos reunidos de forma natural. Tradicionalmente se denominan as aquellas
agrupaciones que siguen las leyes de la naturaleza, como por ejemplo los minera-
les, las plantas, los animales, etc. Hay mucha controversia acerca de qu objetos
biolgicos deben considerarse categoras naturales. As, de trminos como especie,
organismo, raza, sexo y orientacin sexual (la mayora de los objetos analizados
aqu) es controvertido decidir si son categoras naturales o no. Lo que s que
parece claro es que los productos culturales (artefactos culturales) no entran den-
tro de ese grupo
14
. Cualquier conjunto de objetos forman una clase natural si y
slo si es proyectable, es decir, si las proposiciones acerca de algn miembro
de ese conjunto pueden ser extendidas, cientficamente, por razonamiento in-
ductivo, a otros miembros. En general, podemos decir que las distintas culturas
realizan anlogas clasificaciones naturales
15
. En biologa sistemtica, tanto la
especie como el organismo son categoras naturales que tienen sus propias reglas, a
diferencia de los individuos que las componen
16
.
Aunque a simple vista el concepto de organismo parece claro, sin embargo, no
ha estado exento de controversia. En efecto, en el ao 1989, la revista American
10. REBECK, J.: Molculas sintticas autorreplicantes, Investigacin y Ciencia (septiembre 1994), pp.
20-26.
11. MAY, R.M.: Nmero de especies que habitan la Tierra, Investigacin y Ciencia (diciembre 1992),
pp. 6-12.
12. GHISELIN, M.T.: Natural kinds and supraorganismal individuals, en Douglas L. Medin y Scott
Atran (eds.): Folkbiology, Boston, The MIT Press, 1999, pp. 447-460.
13. QUINE, W.V.O.: Natural Kinds, en Ontological Reality and Other Essays, New York, NY, Colum-
bia University Press, 1969, pp. 114-138.
14. GHISELIN, M.T.: Op. cit.
15. MOLINO, J.: Toward an Evolutionary Theory of Music and Language, The Origins of Music,
Cambridge, Mass, A Bradford Book, The MIT Press, 2000.
16. GHISELIN, M.T.: Op. cit.
Sexo, gnero y biologa
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185 167
Zoologist plante la siguiente pregunta: Existen los organismos?
17
. La pregunta no
era balad debido a que el gran avance de la biologa molecular llev el conoci-
miento biolgico a un reduccionismo extremo. Tres son los principales tipos de
respuesta que se han dado, a lo largo de la historia, a la pregunta de Michael
Ruse: vitalista/emergentista, reduccionista e instrumentalista
18
. Para los reduccionistas,
los organismos son conjuntos de tomos que se rigen por las leyes de la fsica,
y de la qumica, y punto y final
19
. Dicho de otro modo, los organismos no
son entidades reales, lo nico real son las entidades descritas por la fsica y la
bioqumica. Un caballo, una margarita no existen ms que por una convencin
verbal o social. Segn Alexander Rosemberg
20
, los organismos tan slo son
trminos convencionales. Para los vitalistas/emergentistas, un organismo no se re-
duce a ser un mero mecanismo, una mquina con mltiples piezas y funciones.
Para ellos, son entidades con nuevas propiedades emergentes. Finalmente, la
corriente instrumentalista es la que aporta la respuesta ms interesante. En efecto,
evita los escollos del vitalismo y del mecanicismo, pero retiene lo mejor de am-
bas corrientes: el deseo de explicar un sistema complejo y sus transformaciones
temporales, y el poder explicativo del reduccionismo. Para ellos, el organismo
es la proyeccin de una categora real (Clase natural) con fines pragmticos.
Son complejos conjuntos de niveles de organizacin, colocados segn patrones
fuertemente ordenados, sin que ninguno de estos niveles sea ms importante
que los otros, para un completo entendimiento de los fenmenos vitales
21
. Ac-
tualmente parece que de nuevo se est produciendo un resurgir de las teoras
holistas sobre el concepto de organismo
22
.
Para nosotros, los organismos, incluidos los humanos, somos conjuntos
ontolgicamente reales (clases naturales). La esencia de ser organismos nos la da
el hecho de poseer cuerpos con ciclos vitales
23
. Somos cuerpos cambiantes, a lo
largo del tiempo, con un destino que depende de la interaccin entre nuestros
programas de fbrica y la accin del medio. Para Dennett
24
los humanos somos
criaturas con inmensas capacidades de prediccin y reflexin sobre nuestro
futuro que nos diferencian, radicalmente, de los dems organismos. Somos
el resultado, bsicamente, de la dinmica de potenciacin debida, en parte, a
nuestro lenguaje. En la vida cotidiana tambin utilizamos el trmino organismo
17. RUSE, M.: Do Organisms Exist?, Amer Zool, 29 (1989), pp. 1061-1066.
18. WOLFE, C.T.: The concept, op.cit; WOLFE, C.T.: Lorganisme, une fiction instrumentale,
Sciences et Avenir. Hors-Srie (Juillet/Aout, 2006), p. 41 (cita 6).
19. HULL, D.: Philosophy and biology, en G. Flistad (ed.): Contemporary philosophy: a new survey,
The Hague, M. Nijhoff, 2 (1981), p. 282.
20. Cit. por WOLFE, C.T.: Lorganisme, op. cit., p. 41.
21. BOCK, W.: Organisms as Functional Machines: A Connectivity Explanation, American Zoologist,
29 (1989), pp. 1119-1132.
22. LAUBICHLER, M.: The Organism is dead. Long live the organism!, Perspectives on Science 2000,
8 (2000), pp. 286-315.
23. BONNER, J.T.: El ciclo vital, en Ciclos Vitales. Confesiones de un bilogo, Madrid, Alianza Uni-
versidad, 1995, p. 31. Como seala John, Tyler Bonner en este libro, los organismos no son
solamente adultos: son ciclos vitales.
24. DENNETT, D.C.: Darwins dangerous idea, New York, A Touchtone Book, 1996.
Joaqun De Juan Herrero y Rosa M Prez Caaveras
168 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185
para referirnos al cuerpo ya que, como tambin dice Dennett
25
, todo lo vivo
tiene un cuerpo. En este sentido, hablar del cuerpo sera un importante apartado
a considerar, en el tema que nos ocupa, pero su inclusin en este artculo se aleja
de nuestros objetivos.
Finalmente, si tuviramos que extraer una serie de conclusiones generales
que sinteticen las principales ideas expuestas en este apartado, stas podran
ser:
1) Los conceptos cientficos de la Biologa moderna no son estructuras mo-
nolticas y estables. Estn tremendamente influidas por la cosmovisin (ideolo-
ga, filosofa, cultura, creencias, etc.) que cada uno de nosotros tiene. Podemos
decir que el nacimiento de nuevos conceptos, siempre, ha estado ms influido
por el mbito cultural y las concepciones preexistentes que por los propios
hechos cientficos.
2) El objeto material de la Biologa son los organismos, no la vida. Es decir, el
estudio de esa clase natural de objetos caracterizados por poseer un cuerpo, so-
metido a un ciclo vital, cuyo comportamiento depende de la interaccin de sus
propios programas con el ambiente. El objeto formal de la Biologa ser el estudio,
en particular, de esos cuatro elementos: cuerpo, ciclo vital, programas y ambiente.
Los organismos humanos participamos de las mismas caractersticas.
3) El trmino vida es un concepto extra-cientfico, un concepto man. La
vida como sustantivo, como esencia, no existe. Utilizar el concepto de vida
como un concepto cientfico para argumentar, a favor o en contra, de determi-
nadas prcticas sociales (aborto, eutanasia, contracepcin, etc.) es inadmisible
cientficamente.
3. CONCEPTO DE SEXO Y DE SEXUALIDAD
Para abordar de forma rigurosa los temas relacionados con el concepto de
gnero, es importante tener claros los conceptos de sexo, identidad de gnero, pa-
pel de gnero y orientacin sexual, que desarrollaremos en este y en los siguientes
apartados. Aqu, reflexionaremos sobre el concepto de sexo desde una perspec-
tiva biolgica.
Una de las caractersticas ms importantes de los trminos sexo, sexualidad o
experiencia sexual es su gran ambigedad, muy relacionada con el contexto en el
que se utilizan. En efecto, como dicen Diamon y Yates
26
, esos trminos pueden
hacer referencia tanto al coito, como a las caractersticas genticas y biolgicas
de un determinado individuo. De ah que comenten, con cierta irona, que
la ambigedad del trmino sexo, no se debe atribuir slo a Bill Clinton al no
considerar como tal, ante un tribunal, los contactos orogenitales. El 50% de los
adolescentes opinan igual.
25. DENNETT, D.C.: Tipos de mente, Madrid, Editorial Debate, 2000.
26. DIAMON, M. y YATES A.: Preface: Sex and gender, Child Adolesc Psychiatric Clin N Am, 13 (2004),
pp. xv-xvii.
Sexo, gnero y biologa
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185 169
Sin embargo, desde el punto de vista de la Biologa, se denomina sexo al con-
junto de caractersticas biolgicas de un organismo que permiten diferenciarlo
como portador de uno u otro tipo de clulas reproductoras o gametos (vulos
o espermatozoides), o de ambos (organismos hermafroditas). Sexualidad, por
su parte, se refiere a las actividades que los organismos llevamos a cabo para
poder intercambiar nuestro material gentico y conseguir una mayor diversi-
dad y adaptacin al medio. Entre los organismos animales existen dos grandes
variedades atendiendo al origen de sus gametos
27
: a) organismos gonocricos (con
dos tipos de individuos, atendiendo a sus gametos y caractersticas sexuales).
En ellos podemos hablar de dos sexos, uno portador de los gametos masculinos
y otro portador de los gametos femeninos, y b) organismos hermafroditas que son
portadores de ambos gametos y por lo tanto de ambos sexos (hermafroditas ver-
daderos o sincrnicos). En los peces
28
la forma ms frecuente de hermafroditismo es
el secuencial, debido a que sus dos gnadas, masculina y femenina, no maduran
al mismo tiempo. En unos casos, maduran antes las gnadas masculinas que las
femeninas (hermafroditismo protndrico), como ocurre en la dorada (Sparus auratus)
que comienza como macho y posteriormente se hace hembra, mientras que en
otros maduran antes las gnadas femeninas que las masculinas (hermafroditismo
protoginico), como en el mero (Epinephelus guaza). Parece ser que el cambio de
sexo, en estos casos, est determinado fundamentalmente por razones socia-
les.
En el caso de nuestra especie, como organismos gonocricos que somos, esta-
mos acostumbrados a hablar de dos sexos, masculino (hombre) y femenino (mujer),
as como de una serie de caractersticas que nos permiten establecer diferencias
entre ambos. Los caracteres sexuales fueron definidos en el ao 1869 por el anato-
mista Hunter
29
quien los dividi en primarios, presentes ya al nacer, y secundarios,
los que se adquieren con el desarrollo sexual en la pubertad. Ms tarde, Have-
llock Ellis
30
, padre de la sexologa moderna, los clasific en primarios, las gnadas
(ovarios o testculos), secundarios, el tracto genital masculino (pene, prstata,
conductos seminferos, epiddimo, conducto deferente y vesculas seminales)
y femenino (vulva, vagina, tero y trompas) y terciarios, la morfologa corporal,
la voz, el psiquismo, y el esqueleto, que slo se alcanzan en la pubertad. Ms
recientemente, los caracteres sexuales de los humanos han sido divididos en los
siguientes tipos
31
, con alguna matizacin nuestra, basada en otros autores:
27. DE JUAN, J.; GARCA-IRLES, M.; PREZ-CAAVERAS, R.M. y MENGUAL, R.: Influencia del sistema
visual en la reproduccin de los peces, en S. Zamora, B. Agulleiro y P. Garca (eds.): Acuicultura
I: Biologa Marina. Reproduccin y desarrollo, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 191-217.
28. Ibd.
29. HUNTER, J.: Essays and observations, Londres, 1869.
30. ELLIS, H.: Man and Woman, Boston, Houghton and Miffin, 1929.
31. BOTELLA LLUSIA, J.: La evolucin de la sexualidad y los estados intersexuales: a los sesenta y
siete aos de un libro fundamental y Los caracteres sexuales y su clasificacin, en J. Botella
Llusi y A. Fernndez de Molina (eds.): La evolucin de la sexualidad y los estados intersexuales,
Madrid, Editorial Daz de Santos, 1997, pp. 1-11 y 77-84.
Joaqun De Juan Herrero y Rosa M Prez Caaveras
170 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185
a) Primarios o genticos, que se encuentran contenidos en los genes (sexo gen-
tico) y en los cromosomas de todas las clulas del cuerpo (sexo cromosmico,
segn la clasificacin de Migeon y Wisniewski)
32
. Son el par de cromosomas
denominados sexuales (XX para la mujer y XY para el hombre) y los genes
implicados, como el gen SRY (Sex-determining gene region of the Y chromosome),
ubicado en el cromosoma Y del varn.
b) Secundarios (Sexo gonadal, de la clasificacin de Migeon y Wisniewski),
consistentes en la presencia de los ovarios, con sus vulos y hormonas esteroi-
deas femeninas (estrgenos y progesterona), en la mujer, y de los testculos, con
sus espermatozoides y hormonas esteroideas masculinas (andrgenos), en el
hombre. Bajo el nombre de sexo hormonal, Migeon y Wisniewski denominan al
tercer parmetro de su clasificacin. Precisamente, las mencionadas hormonas
son las responsables del desarrollo y normal funcionamiento del resto de los
caracteres sexuales y del organismo en general. En el caso de los andrgenos, no
slo basta con su produccin, sino que es necesaria la presencia de receptores
para ellos, en las clulas de los genitales externos. Un factor importante en el
desarrollo sexual es el denominado Factor Determinante del Testculo (TDF, siglas
de testis determining factor) identificado por Vilain y McCabe
33
. Este factor se lo-
caliza en el brazo corto del cromosoma Y
34
, donde se identific el mencionado
gen SRY. El testculo tambin es responsable de la produccin de una prote-
na, la sustancia inhibidora del conducto de Mller, implicada en la diferenciacin
sexual masculina, especialmente en la secuencia de eventos que determinan la
regresin de los conductos de Mller y la no formacin del tero, trompas de
Falopios y tercio superior de la vagina.
c) Terciarios o genitales, es decir las caractersticas diferenciales que existen
en el tracto genital femenino (trompas de Falopio, tero, vagina y vulva) y en
el masculino (epiddimo, conducto deferente, vesculas seminales, prstata y
genitales externos). En la clasificacin de Migeon y Wisniewski todas estas
caractersticas, excepto los genitales externos, se recogen como el cuarto par-
metro de la biologa del sexo, bajo el nombre de estructuras reproductivas internas.
Para los citados autores, los genitales externos representan el quinto parmetro
a considerar al caracterizar el sexo.
d) Cuaternarios o aparentes, formados por todas aquellos rasgos y caracters-
ticas somticas que a primera vista nos evocan feminidad o masculinidad, tales
como: desarrollo de las mamas, distribucin de la grasa y del vello, forma del
esqueleto, desarrollo muscular, caractersticas de la voz, caractersticas y textura
de la piel, etc.
32. MIGEON, C. y WISNIEWSKI, A.: Sexual differentiation: From genes to gender, Horm Res, 50
(1998), pp. 245-251.
33. VILAIN, E. y MCCABE, E.: Mammalian sex determination: From gonads to brain, Mol Genet
Metabol, 65 (1998), pp. 74-84.
34. HAQQ, C. y DONAHOE, P.: Regulation of sexual dimorphism in mammals, Physiol Rev, 78
(1998), pp. 1-33.
Sexo, gnero y biologa
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185 171
e) De quinto orden o psquicos (gender-identity/role) que para Botella Llusi
estaran representados por la libido, el instinto de pareja, diferencias neurobio-
lgicas, el instinto maternal, etc. Caractersticas que, en nuestra opinin, son
meras especulaciones. En la clasificacin de Migeon y Wisniewski, constituyen
el sexto parmetro, bajo el nombre de cerebro sexual (Brain Sex).
Aunque con este listado de caractersticas sexuales parecera casi imposible
que ningn ser humano pudiera caer fuera de las categoras biolgicas de hom-
bre o mujer, sin embargo existen situaciones de difcil catalogacin recogidos
bajo el nombre de Trastornos del Desarrollo Sexual o DSD o DSDs en plural
35
,
segn su abreviatura en ingls (Disorders of Sex Development). Se trata de una
terminologa utilizada para desplazar trminos como intersexo, tercer sexo,
pseudohermafroditismo, hermafroditismo, sex reversal, etc. porque son
considerados, con frecuencia, peyorativos u ofensivos para las personas porta-
doras de estas situaciones
36
.
Los DSDs se definen como alteraciones congnitas en las que el desarrollo
de los caracteres sexuales (primarios, secundarios, etc.) es atpico
37
. Se trata de
un heterogneo grupo de condiciones que interfieren con la determinacin y
diferenciacin del sexo, durante el desarrollo embrionario y fetal. Los datos
estadsticos sobre la prevalencia de estos procesos son limitados
38
. Se estima
que hay un caso por cada 5.500 nacidos
39
, siendo la hiperplasia adrenal congnita
o CAH (siglas de Congenital Adrenal Hyperplase) el trastorno ms comn como
causa de genitales ambiguos, representando aproximadamente el 50% de to-
dos los casos de ambigedad genital del periodo neonatal
40
. A nivel mundial,
la incidencia de CAH es de 1:15.000 aunque varia considerablemente en dife-
rentes poblaciones
41
. La segunda causa ms frecuente de DSDs es la Disgenesia
Gonoadal Mixta
42
con una incidencia de 1:10.000.
35. NABHAN, Z.M. y LEE, P.A.: Disorders of sex development, Curr Opin Obstet Gynecol, 19 (2007),
pp. 440-445.
36. NABHAN, Z.M. y LEE, P.A.: Disorders of sex, op. cit. Ver tambin CONN, J.; GILLAM, L. y
CONWAY, G.: Revealing the diagnosis of androgen insensitivity syndrome in adulthood, BMJ,
331 (2005), pp. 628-630.
37. NABHAN, Z.M.y LEE, P.A.: Disorders of sex, op. cit.
38. Ibd. Ver tambin BLACKLESS, M.; CHARUVASTRA, A.; DERRYCK, A.; FAUSTO STERLING, A.; LAUZ-
ZANNE, K y LEE, E.: How sexually dimorphic are we? Review and sntesis, Am J Hum Biol., 13
(2000), pp. 260-268.
39. NABHAN, Z.M. y LEE, P.A.: Disorders of sex , op. cit. Ver tambin SAX, L.: How common is
intersex? A response to Anne Fausto-Sterling, J Sex Res, 39 (2002), pp. 174-178.
40. NABHAN, Z.M. y LEE, P.A.: Disorders of sex, op. cit. Ver tambin THYEN, U.; LANZ, K.; HOL-
TERHUS, P.M. y HIORT, O.: Epidemiology and initial management of ambiguous genitalia at
birth in Germany, Horm Res, 66 (2006), pp. 195-203.
41. NABHAN, Z.M. y LEE, P.A.: Disorders of sex, op. cit. Ver tambin PANG, S.Y.; WALLACE, MA.;
HOFMAN L.; THULINE, H.C.; DORCHE, C.; LLYION, I.C.; DOBBINS, R.H.; KLING, S.; FUJIEDA, K. y
SUWA, S.: Worldwide experience in newborn screening for classical congenital adrenal hyper-
plasia due to 21-hydroxylase deficiency, Pediatrics, 81 (1988), pp. 866-874.
42. NABHAN, Z.M. y LEE, P.A.: Disorders of sex , op. cit. Ver tambin SKAKKEBAEK, N.E.: Testi-
cular dysgenesis sndrome, Horm Res, 60 (Suplem.3) (2003), p. 49.
Joaqun De Juan Herrero y Rosa M Prez Caaveras
172 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185
Del anlisis de estos casos, la biloga celular y del desarrollo, Ann Fausto
Sterling, en sendas publicaciones con los ttulos de The five sexes (1993) y The
five sexes, revisited (2000)
43
elabor una clasificacin de los sexos en las siguientes
cinco categoras:
a) Male: Hombres con el aparato reproductor normal.
b) Female: Mujeres con el aparato reproductor normal.
c) Herms: Hermafroditas verdaderos, nacidos con tejido testicular y ova-
rico
d) Merms: Seudohermafroditas masculinos, nacido con testculos y algn
aspecto femenino de sus genitales.
e) Ferms: Seudohermafroditas femeninos, nacido con ovario y algn aspec-
to masculino de sus genitales.
No es ste es el lugar para describir los mecanismos que determinan las
mencionadas modificaciones. Los interesados en el tema pueden leer el captulo
16 del libro de Bruce M. Carlson
44
, donde encontrarn una clara explicacin del
desarrollo normal de los sistemas reproductores y de sus alteraciones.
Finalmente, debemos decir que los casos de organismos con modificaciones
en el desarrollo que dan lugar a situaciones intersexuales no son exclusivos de
la especie humana. Un ejemplo muy interesante y llamativo se da en el pajarillo
pinzn zebra (Taeniopygia guttata) debido a su librea rallada
45
. Se trata de un caso
raro de ejemplares ginandromrficos, caracterizados porque la mitad derecha
de su cuerpo presenta caractersticas sexuales de macho (librea muy vistosa,
testculo, cerebro cuyas clulas poseen cromosomas y genes machos), mientras
que el lado izquierdo tiene un aspecto tpicamente de hembra (librea discreta,
ovario, neuronas con cromosomas sexuales caractersticos de la hembra).
4. IDENTIDAD DE GNERO Y PAPEL DE GNERO
Otras palabras que generan confusin son las de gnero e identidad. Como
con el trmino sexo, la palabra gnero tampoco est exenta de usos e interpreta-
ciones ambiguas. En ocasiones se emplea como sinnimo de sexo, otras veces
se utiliza para designar un constructo social, en el que se separa lo sociolgico de
lo biolgico y por ltimo, es considerada como un elemento meramente lin-
gstico. El trmino identidad hace referencia a como se considera uno as mismo:
como hombre o como mujer?; como homosexual, heterosexual o bisexual?,
como optimista o pesimista?, etc.
43. FAUSTO STERLING, A.: The five sexes, The Sciences (March/August 1993), pp. 20-24; FAUSTO
STERLING, A.: The five sexes, revisited, The Sciences (July/August 2000), pp. 19-23.
44. CARLSON, B.M.: Sistema urogenital, en Embriolga humana y biologa del desarrollo, Madrid,
Mosby/Elsevier, pp. 393-427.
45. AGATE, R.J.; GRISHAM, W.; WADE, J.; MANN, S.; WINGFIELD, J.; SCHANEN, C.; PALOTIE, A. y AR-
NOLD, A.P.: Neural, not gonadal, origin of brain sex differences in a gynandromorphic finch,
PNAS, 100 (2003), pp. 4873-4878.
Sexo, gnero y biologa
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185 173
El trmino identidad de gnero (Gender Identity) fue introducido por Hooker
46
,
un psiclogo y Stoller
47
, un psicoanalista, casi simultneamente, a principios de
los sesenta. Para John Money
48
la identidad de gnero es la propia categorizacin
de una individualidad como hombre, mujer o ambivalente, en la que uno tiene
autoconciencia de los propios procesos mentales y de las conductas propias.
Aqu entendemos la identidad de gnero como la conciencia de sentirse hombre
o mujer
49
El papel de gnero (Gender Role) es la manifestacin pblica de la propia iden-
tidad de gnero, lo que uno dice y hace, en base a que se infiera que es un
hombre o una mujer o se corresponde con una u otra de esas categoras
50
. Son
los rasgos de conducta, actitud y personalidad que una sociedad, en un deter-
minado periodo histrico y cultural, designa como masculino o femenino. Lo
que esa sociedad espera de una persona con un determinado sexo o adscrita a
un determinado gnero, en el entendimiento de que a cada sexo/gnero se le
atribuye, cultural y socialmente, un determinado comportamiento (preferencia
por unos juguetes u otros, manierismo, estilo de vestir, etc.)
51
. Las humanidades
y las ciencias sociales definen el papel de gnero como un conjunto de normas
de conducta asociadas a hombres y mujeres, respectivamente, dentro de un de-
terminado grupo o sistema.
ntimamente relacionado con la identidad de gnero se encuentra el tran-
sexualismo o transexualidad. Bsicamente consiste en desarrollar una identidad
de gnero que no es acorde con los caracteres sexuales comentados ms arriba
(primarios, secundarios, etc.). Algunos han definido el transexualismo como una
forma extrema de disforia de gnero. Por disforia de gnero se entiende la discre-
pancia entre identidad/papel de gnero, por una parte, y las caractersticas fsi-
cas del cuerpo, por otra
52
. Para otros consiste en el disconfort resultante de vivir
como hombre o como mujer
53
. Cuando el distress producido es muy intenso,
solicitan el cambio de sexo. En el transexualismo, la identidad/papel de un sexo
coexisten con los caracteres sexuales (primarios, secundarios, etc.) del otro sexo,
46. MONEY, J.: The conceptual neutering of geneder and the criminalization of sex, Arch Sex
Behav, 14 (1985), pp. 279-290.
47. STOLLER, R.: The hermafroditic identity of hermafrodites, J Nerv Ment Dis, 139 (1964), pp.
453-457.
48. MONEY, J.: The development of sexuality and eroticism in humankind, Q Rev Biol., 56 (1981),
pp. 379-404; MONEY, J.: The sexological concept of bipotentiality, Exp Clin Endocrin, 98 (1991),
pp. 151-153.
49. NABHAN, Z.M. y LEE, P.A.: Disorders of sex , op. cit. MONEY, J. y EHRHARDTT, A.A.: Man and
women, boy and girl, Baltimore MD, Johns Hopkins University Press, 1972; BYNE, W.: Develo-
pmental endocrine influences on gender identity: implications for management of disorders of
sex dvelopment, Mt Sinai J Med, 73 (2006), pp. 950-959.
50. GOOREN, L.: The Biology of human psychosexual differentiation, Hormones and Behavior, 50
(2006), pp. 589-601.
51. NABHAN, Z.M. y LEE, P.A.: Disorders of sex , op. cit. MONEY, J. y EHRHARDTT, A.A.: Op.cit.;
BYNE, W.: Op.cit,. Ver cita 48.
52. GOOREN, L.: The Biology of human, op. cit.
53. GREEN, R.: Gender development and reassignment, Psychiatry, 6 (2007), pp. 121-124.
Joaqun De Juan Herrero y Rosa M Prez Caaveras
174 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185
dentro de una misma persona. Por otra parte, con las tcnicas de evaluacin
biolgica actuales, no se observan signos objetivos de DSDs en las personas
transexuales, por lo que el transexualismo precisa como requisito que no haya
historia clnica de DSDs. En resumen, la persona transexual considera que su
identidad/papel de gnero es suyo, pero se sienten atrapados en un cuerpo que
no es el suyo. Por ello, podemos decir que la transexualidad no es una disforia
de gnero, sino una disforia de cuerpo.
La prevalencia es de 1:10.000 casos de transexualidad de hombre a mujer
(MtF, siglas de Male, transexuality y Female) y de 1:30.000 para la variante de
mujer a hombre (FtM). La identidad y la conducta de gnero emergen tempra-
namente en la vida de las personas, concretamente hacia el final del tercer ao.
Hay madres que lo detectan cuando los bebes empiezan a hablar e insisten en
utilizar sus vestidos y zapatos, o al mostrar inters slo por los juguetes de ni-
as. Por otra parte, no todos los nios con discrepancias de gnero se convierten
en transexuales. Solamente un 23% de los casos con un problema de gnero
en la niez pasan a ser transexuales cuando adultos
54
. Para mayor informacin
sobre transexualidad puede consultarse la obra de Becerra
55
.
5. ORIENTACIN SEXUAL
La orientacin sexual se refiere a las conductas derivadas de las preferencias o
respuestas erticas que cada uno tiene, y que incluyen desde conductas explcitas,
tales como las descritas por Byne
56
, androflica (atraccin por el hombre), gineflica
(atraccin por la mujer) o bisexual (atraccin por ambos), fantasas sexuales y
atraccin sexual, de ah que se hable tambin de heterosexualidad, homosexualidad
y bisexualidad
57
. Tambin se puede definir como la respuesta dada por una per-
sona a un estimulo sexual. Fausto Sterling en su libro Cuerpos sexuados
58
, habla
de otros trminos como ebofilia (preferencia por los jvenes pberes), efebofilia
(preferencia por los varones adolescentes), pedofilia (preferencia por los nios),
ginofilia (preferencia por las mujeres adultas) y androfilia (preferencia por varo-
nes adultos). De todas las respuestas sexuales, la ms relevante para definir la
orientacin sexual es el sexo de la persona por la que un sujeto siente atraccin
59
.
Sin embargo, el trmino preferencia sexual es probablemente poco acertado
60
.
54. COHEN-KETTENIS, P.T. y GOOREN, L.J.G.: Transsexualism: a review of etiology, diagnosis and
treatment, Journal of Psychosomatic Research, 46 (1998), pp. 315-333. COOLIDGE, F.L.; THEDE,
L.L, YOUNG, S.E.: The heritability of gender identity disorder in a child and adolescent twin
sample, Behavior Genetics, 32 (2002), pp. 251-257.
55. BECERRA FERNNDEZ, A. Transexualidad: La bsqueda de una identidad, Madrid, Daz de Santos,
2003.
56. BYNE, W.: Developmental endocrine influences, op. cit.
57. NABHAN, Z.M. y LEE, P.A.: Disorders of sex, op. cit. MONEY, J. y EHRHARDTT, A.A.: Op.cit.;
BYNE, W.: Op. cit. Ver cita 48.
58. FAUSTO STERLING, A.: Cuerpos sexuados, Barcelona, Editorial Melusina, 2006, p. 21.
59. ZUCKER, K.J.: Intersexuality and geneder identity differentiation, J Pediatr Adolesc Gynecol, 15
(2002), pp. 3-13.
60. GOOREN, L.: The Biology of human, op. cit.
Sexo, gnero y biologa
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185 175
6. SEXO, GNERO Y NEUROCIENCIAS
En este ltimo apartado nos enfrentamos a un tema, a la vez que apasio-
nante, desde el punto de vista cientfico, altamente controvertido, tanto desde
la perspectiva cientfica como de la ideolgica. En el nmero 1 de Feminismo/
s
61
hay un excelente estudio en el que se analizan los prejuicios que, sobre la
mujer, han existido y existen en el mbito de la ciencia. Nuestro inters aqu es
dar una visin general y aportar datos sobre el tema y que cada uno extraiga
sus propias conclusiones.
6.1. De la teora de la neutralidad psicosexual a las teoras biolgicas
El desarrollo psicosexual humano es un proceso complejo, influido por mlti-
ples factores, a saber: genticos, gonadales, hormonales, desarrollo, neurobio-
lgicos, culturales, sociales y familiares
62
. Tres son los aspectos a considerar en
este proceso: la identidad de gnero, el papel de gnero y la orientacin sexual.
En los aos sesenta, debido a los avances de la ciruga plstica y de la teora
de la identidad de gnero al uso, que consideraba el gnero como un producto
de los genitales y de la educacin (genitales ms crianza), se impuso la ciruga
correctiva de los rganos sexuales, en recin nacidos con DSDs. Esta prctica
se viene realizando, desde entonces, con una proporcin de cerca de una inter-
vencin por cada 2000 nacimientos. En la mayora de los casos se reconstruyen
los genitales como femeninos, reasignando al beb con DSD como nia. Esta
preferencia quirrgica se debe a su mayor facilidad, ms que a consideraciones
sobre el futuro de la criatura.
La base de estas prcticas quirrgicas es la creencia de que al nacer todos
somos psicosexualmente neutros, en cuanto a la identidad de gnero
63
. De ah
que, para algunos autores
64
, la educacin recibida fuera mejor predictor, tanto de
la identidad y del papel de gnero como de la orientacin sexual, que las variables
biolgicas. Dicho de otro modo, para esos autores, en el desarrollo psicosexual
predominaba lo adquirido o ambiental (nurtura) sobre lo congnito o heredado
(natura). Podemos imaginar las graves consecuencias que la teora de la crianza y
socializacin, unida a las prcticas quirrgicas correctivas, han tenido sobre las
numerosas personas sometidas a ellas. En las ltimas dos dcadas, la creencia en
la influencia ambiental y en la maleabilidad temprana del gnero ha sido puesta
61. MIQUEO, C.; BARRAL MORN, M.J.; DELGADO ECHEVARRA, I.; FERNNDEZ-TURRADO, T. y MA-
GALLN, C.: Del anlisis crtico a la autoridad femenina en la ciencia, Feminismo/s, 1 (2003), pp.
195-215.
62. NABHAN, Z.M. y LEE, P.A.: Disorders of sex, op. cit. BYNE, W.: Developmental endocrine
influences, op. cit.
63. NABHAN, Z.M. y LEE, P.A.: Disorders of sex , op. cit.; DIAMOND, M.A.: A critical evaluation
of the ontogeny of human sexual behavior, Quarterly Rev Biol., 40 (1965), pp. 147-176.
64. MONEY, J.; HAMPSON, J.G. y HAMPSON, J.L.: Imprinting and the stablishment of gender role,
AMA Arch Neurol Psychiatry, 77 (1957), pp. 333-336.
Joaqun De Juan Herrero y Rosa M Prez Caaveras
176 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185
en duda de forma contundente
65
, a la luz de numerosos y nuevos trabajos de
investigacin, de cuyos datos hablaremos en lo que sigue. En consecuencia,
est surgiendo todo un cuerpo de evidencias que indican que las diferencias en
la identidad de gnero, en el papel de gnero y en la preferencia sexual, tienen gran
parte de su sustrato en el propio cerebro
66
.
6.2. Factores que influyen en el desarrollo del Sistema Nervioso (SN)
A partir de la sexta semana de vida intrauterina, las gonadas (ovarios o tes-
tculos) comienzan a desarrollarse, al ponerse en marcha una cascada de genes,
como el gen SRY, ubicado en el cromosoma Y del padre. Una vez diferenciadas,
las gonadas comienzan a producir sus respectivas hormonas sexuales (testoste-
rona, estrgenos y progesterona). La produccin de testosterona y dihidrotestoste-
rona, por los testculos embrionarios del nio, es necesaria para el desarrollo de
sus rganos sexuales entre la 6 y la 12 semanas del embarazo. La conversin
de la testosterona perifrica en dihidrotestosterona resulta esencial para la for-
macin de los rganos sexuales en el feto masculino, especialmente del pene,
la prstata y el escroto. En el caso de los embriones de nia, el desarrollo de los
genitales externos se produce, bsicamente, por la ausencia de andrgenos
67
.
Una vez producida la diferenciacin de los rganos sexuales, como masculinos
o femeninos, la siguiente etapa es la diferenciacin del cerebro embrionario.
Durante la vida intrauterina, el SN est inmerso en un ambiente influido
por las hormonas sexuales circulantes mencionadas, que contribuyen a la
organizacin de sus neuronas, sinapsis y circuitos. Al llegar la pubertad, los
circuitos cerebrales se activan por accin de las mismas hormonas, ya que
desde el comienzo del desarrollo del cerebro, hasta la edad adulta, son muchas
las neuronas de diferentes localizaciones del SN que poseen receptores para
las hormonas sexuales. En la diferenciacin femenina del cerebro de las nias
parece ser que ste produce alfa-fetoprotena (AFP) que se une fuertemente a los
estrgenos maternos circulantes, para protegerse de sus efectos masculinizan-
tes
68
. Sin embargo, en la diferenciacin masculina, al no haber estrgenos, es el
propio cerebro el que es capaz de producirlos. De esta manera, la testoterona
del nio amplia su capacidad de accin una vez convertida en estrgenos por
accin de la enzima denominada aromatasa.
65. DIAMOND, M.: Sex and gender are different: Sexual identity and gender identity are different,
Pacific Center for Sex and Society. Revision 5.1 (December 3, 2001) (en http://www.hawaii.edu/
PCSS/online_artcls/intersex/sexual_I_G_web.html).
66. DENNIS, C.: The most important sexual organ, Nature, 427 (2004), pp. 390-392.
67. SWAAB, D.F.: The Human Hypothalamus. Basic and Clinical Aspects. Part II: Neuropathology
of the Hypothalamus and Adjacent Brain Structures, en M.J. Aminoff, F. Boller y D.F. Swaab
(eds.): Handbook of Clinical Neurology, Amsterdam, Elsevier, 2004, p. 596.
68. BAKKER, J.; DE MEES, C.; DOUHARD, Q.; BALTHAZART, J.; GABAN, P.; SZPIRER, J. y SZPIRER, C.:
Alpha-fetoprotein protects the developing female mouse brain from masculinization and de-
feminization by estrogens, Nature Neuroscience, 9 (2006), pp. 220226.
Sexo, gnero y biologa
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185 177
Los niveles de testosterona en el suero de los embriones humanos comien-
za a detectarse entre la 12 y 18 semanas del embarazo
69
. Durante el desarrollo
precoz de los nios se observan dos picos en los que los niveles sricos de tes-
toterona estn elevados. El primer pico tiene lugar hacia la mitad del embarazo
de forma que entre las semanas 34 y 41 los niveles de testosterona de los chicos
es 10 veces mayor que en las chicas
70
. El segundo pico de testosterona se pro-
duce en el tercer mes despus del nacimiento. En efecto, al final del embarazo,
cuando la AFP cae, el feto est ms expuesto a los estrgenos, producidos por
la placenta, los cuales inhiben al eje-hipotlamo-hipofisario del nio. Esta in-
hibicin se pierde despus del nacimiento, lo que determina que las hormonas
gonodatrficas induzcan la produccin de un pico de testosterona en los nios
y un pico de estrgenos en las nias
71
. El nivel de testosterona en nios, en este
momento, es tan alto como en el adulto, aunque gran parte de ella circula unida
a protenas. En el caso de fetos femeninos y de nias recin nacidas, no hay un
nivel elevado de testosterona en ninguno de estos dos periodos.
Estos dos picos sirven para programar y organizar las estructuras y los cir-
cuitos del cerebro para el resto de la vida del sujeto. Al llegar la pubertad, las
hormonas sexuales circulantes activan los circuitos y desencadenan la puesta
en marcha de diferentes patrones de conducta, incluidos algunos trastornos
latentes que se haban generado durante el desarrollo, como por ejemplo la es-
quizofrenia
72
. Los cambios del cerebro, debidos a la interaccin de las hormonas
con el desarrollo neuronal, parecen ser la base de las diferencias de la identidad
y el papel de gnero, de la orientacin sexual, la cognicin y las conductas agresivas,
entre ambos sexos. Por tanto, aquellos factores que durante la vida intrauterina
influyen en las interacciones entre las hormonas y el desarrollo del cerebro tam-
bin pueden hacerlo, de manera permanente, sobre la conducta ulterior.
Son abundantes los datos que indican que las hormonas ejercen un efecto
directo sobre el desarrollo del cerebro. Por ejemplo, en el sndrome de insensi-
bilidad a los andrgenos (Androgen Insensitivity Sndrome o AIS), causado por una
mutacin del gen del receptor de estas hormonas, pacientes con un genotipo
masculino (XY) se desarrollan fenotpicamente como mujeres que viven su
orientacin sexual y sus fantasas erticas sin problemas de identidad de gne-
69. FINEGAN, J.A.; BARTLEMAN, B. y WONG, P.Y.: A window for the study of prenatal sex hormone
influences on postnatal development, The Journal of General Psychology, 150 (2006), pp. 267-
275.
70. DE ZEGHER, F.; DEVLIEGER, H. y VELDHUIS, J.D.: Pulsatile and sexually dimorphic secretion of
luteinizing hormone in the human infant on the day of birth, Pediatric research, 32 (1992), pp.
605607.
71. QUIGLEY, C.A.: The postnatal gonadotropin and sex steroid surgeinsights from the andro-
gen insensitivity sndrome, The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 87 (2002), pp.
24-28.
72. COLAPINTO J.: As Nature Made Him. The Boy Who was Raised as a Girl, New York, Harper Collins
Publishers Inc, 2001.
Joaqun De Juan Herrero y Rosa M Prez Caaveras
178 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185
ro
73
. Otro ejemplo de la influencia hormonal sobre el desarrollo del cerebro sera
el de fetos masculinos (XY) que con deficiencias de alguno de los enzimas del
metabolismo de los esteroides sexuales, como la 5alfa-reductasa-2 o la 17beta-
hidroxiesteroide-dehidrogenasa-3, que les impide que la testosterona perifrica se
transforme en dihidrotestosterona, nacen con fenotipo de nias pero dotadas con
un cltoris muy grande. Estos recin nacidos varones (XY) son habitualmente
reasignados como nias. Sin embargo, cuando la testosterona aparece en la pu-
bertad, de estos nios (XY) reasignados como nias, su cltoris aumenta hasta
el tamao de un pene, los testculos descienden y se comienzan a masculinizar
y a muscular. A pesar de que estos nios haban sido reasignados como nias,
la mayora de ellos (60%) cambian a varones heterosexuales cuando se hacen
mayores
74
, probablemente debido al efecto organizador de la testosterona en el
desarrollo temprano de su cerebro. Un tercer ejemplo es el de aquellos nios
(XY) que nacen con extrofia cloacal y que habitualmente tambin son resignados
como nias, al nacer. En dos recientes revisiones
75
se muestra como cuando
estos nios (reasignados como nias) son adultos, solamente el 65% de ellos
continuaron viviendo como nias y que cuando de este grupo se excluyeron
a los que sufran disforia de gnero el porcentaje descendi hasta el 47%. En
resumen, estos ejemplos apuntan hacia la existencia de una accin directa de
la testosterona en el desarrollo del cerebro de los nios y en el desarrollo de la
identidad de gnero masculina y de la orientacin sexual.
A pesar de que las hormonas sexuales son muy importantes para el desarrollo
psicosexual y del SN, no son el nico factor. Actualmente se sabe que actan
otros factores tambin, entre los que se postulan muchos genes. Concretamen-
te, en el ratn se conocen 50 genes que se expresan a diferentes niveles del cere-
73. WISNIESWSKI, A.B.; MIGEON, C.J.; MEYER,-BAHLBURG, H.F.L.; GEARHART, J.P.; BERKOVITZ, G.D.;
BROWN, T.R. y MONEY J.: Complete androgen insensivity syndrome: long-term medical, sur-
gical, and psychosexual outcome, The Journal of Clinical Endocrinology and metabolism, 85 (2000),
pp. 2664-2669.
74. WILSON, J.D.; GRIFFIN, J.E. y RUSSELL, D.W.: Steroid 5a-reductase 2 deficiency, Endocrine
Reviews, 14 (1993), pp. 577-593; HUGHES, I.A.; HOUK, C.; AHMED, S.F.; LEE, P.A.: Consensus
statement on management of intersex disorders, Archives of Diseases Childhood, 91 (2006), pp.
554-563; IMPERATO-MCGINLEY, J.; PETERSON, R.E. y GAUTIER, T.: Male pseudohermaphroditism
secondary to 5a-reductase deficiency a model for the role of androgens in both the develo-
pment of the male phenotype and the evolution of a male gender identity, Journal of Steroid
Biochemistry, 11(1979), pp. 637-645; COHEN-KETTENIS, P.T.: Gender change in 46,XY persons
with 5a-reductase-2 deficiency and 17b-hydroxysteroid dehydrogenase-3 deficiency, Archives
of Sexual Behavior, 34 (2005), pp. 399-410.
75. MEYER-BAHLBURG, H.F.L.: Gender identity outcome in female-raised 46,XY persons with pe-
nile agenesis, cloacal exstrophy of the bladder, or penile ablation, Archives of Sexual Behavior,
34 (2005), pp. 423-438; REINER, W.G. y GEARHART, J.P.: Discordant sexual identity in some
genetic males with cloacal exstrophy assigned to female sex at birth, The New England Journal
of Medicine, 350 (2004), pp. 333-341.
Sexo, gnero y biologa
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185 179
bro de los machos y de las hembras
76
. Tambin genes del cromosoma X pueden
contribuir al desarrollo de la identidad de gnero y de la orientacin sexual
77
.
Debido a que la diferenciacin de los genitales tiene lugar en los dos prime-
ros meses del embarazo y que la diferenciacin sexual del cerebro comienza a
partir del sptimo mes y se extiende hasta la edad adulta, es fcil deducir que
ambos procesos pueden ser independientes. Este dcalage, entre la madu-
racin genital y el desarrollo sexual del cerebro puede dar lugar a individuos
con rganos sexuales masculinos e identidad de gnero femenina y viceversa,
fenmeno que hemos descrito antes como transexualidad, y de cuyas bases neu-
robiolgicas nos ocuparemos a continuacin. Este desfase tambin explicara
por qu, en los casos de DSDs, el grado de masculinizacin de los genitales no
siempre refleja el mismo grado de masculinizacin del cerebro
78
.
6.3. Cerebro, identidad y papel de gnero y transexualidad
Un aspecto clsico, en el que se observan claras diferencias entre nias y
nios, son las conductas relacionadas con el juego. En efecto, es un estereotipo,
ampliamente extendido, que los nios son mucho ms activos y rudos que las
nias y que prefieren juguetes distintos como coches y armas, por ejemplo. Por
su parte, las nias prefieren jugar con muecas. Tradicionalmente, esta diferen-
ciacin de la conducta ha sido atribuida a la presin social. Sin embargo, cada
vez hay ms evidencias que reflejan la existencia de un factor endgeno, en
este tipo de conductas. En efecto, diferencias similares tambin se dan en otros
primates. As, en un estudio realizado por Alexander y Hines
79
se ofrecieron
juguetes (muecas, coches y balones) a un grupo de monos verdes (Cercopithecus
aethiops). Las hembras del grupo elegan, de manera consistente, las muecas y
les examinaban sus genitales. Por su parte, los machos estaban ms interesados
en jugar con los cochecitos y con las pelotas. Sin embargo, tanto en los monos
como en los humanos, la predileccin por juguetes neutros (libros de pinturas,
perros de juguete, etc.) no daban diferencias de eleccin entre ambos sexos.
En otros estudios
80
, chicas expuestas a elevadas dosis de andrgenos, duran-
te el embarazo, debido a que padecan CAH, tendan a elegir, como compae-
76. DEWING, P.; SHI, T.; HORVATH, S. y VILAIN, E.: Sexually dimorphic gene expression in mouse
brain precedes gonadal differentiation. Brain Research, Molecular Brain Research, 118 (2003),
pp. 82-90.
77. LOPES, A.M.; ROSS, N.; CLOSE, J.; DAGNALL, A.; AMORIM, A. y GROW, T.J.: Inactivation status of
PCDH11X: sexual dimorphisms in gene expresin levels in brain, Human Genetics, 119 (2006),
pp. 267-275.
78. SWAAB, D.F.: The Human Hypothalamus. Basic and Clinical Aspects. Part II, op. cit.
79. ALEXANDER, G.M. y HINES, M.: Sex differences in response to childrens toys in nonhuman
primates (Cercopithecus aethiops sabaeus), Evolution and Human Behavior, 23 (2002), pp. 467-
479.
80. NORDENSTRM, A.; SERVIN, A.; BOHLIN, G.; LARSSON, A. y WEDELL, A.: Sex-typed toy play
behavior correlates with the degree of prenatal androgen exposure assessed by CYP21 genotype
in girls with congenital adrenal hyperplasia, The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism,
87 (2002), pp. 5119-5124.
Joaqun De Juan Herrero y Rosa M Prez Caaveras
180 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185
ros de juegos, a nios y a jugar con los mismos juguetes que stos, siendo su
conducta ms ruda que las de las otras nias. Diferencias similares han sido en-
contradas cuando se analizan las preferencias por el tipo de dibujo a realizar
81
.
Las chicas prefieren realizar figuras del cuerpo humano, fundamentalmente de
su sexo, as como flores y mariposas. En sus dibujos utilizan colores brillantes
(rojo, naranja y amarillo), organizan los objetos en hileras y, en general, realizan
dibujos de aspecto pacfico. Por el contrario, los chicos prefieren dibujar objetos
tcnicos (coches, aviones, trenes, armas, etc.), como si estuvieran vistos desde
el aire. En general, utilizan colores oscuros como el azul. Estos datos apuntan la
idea de que las diferencias sexuales, en las conductas ldicas, aparecen pronto
en la evolucin, antes de los homnidos, y parecen imprimirse durante la vida
intrauterina, bajo la influencia de las hormonas sexuales.
Estudios realizadas con gemelos y familias sugieren la existencia de factores
genticos en el desarrollo de la transexualidad
82
. Entre los factores de carcter
gentico se han descrito algunas alteraciones cromosmicas raras. Igualmente
se ha encontrado que polimorfismos de los genes para los receptores alfa y beta
de los estrgenos y para la aromatasa pueden estar relacionados con un aumento
de riesgo de transexualidad
83
.
Niveles anormales de hormonas sexuales, durante el desarrollo intrauterino
temprano, tambin podran jugar un papel en la gnesis de la transexualidad
como parece indicarlo la alta incidencia de ovarios poliqusticos, oligomenorrea
y amenorrea en el grupo de transexuales FtM. Estas observaciones apuntan a
que una temprana exposicin del feto femenino (XX), a niveles anormalmente
altos de testosterona
84
pudieran haber sido el desencadenante de la situacin
transexual. Los siguientes ejemplos pueden servir para ilustrar esta afirmacin:
(1) El riesgo que tiene una nia con sndrome de CAH, expuesta a elevados
niveles de testosterona en el tero materno, de ser transexual es hipotticamen-
te elevado. Sin embargo aunque en estos casos los niveles de testosterona son
de 300 a 1000 veces mayores de lo normal, el riesgo real es slo del 1 al 3%
85
, y
la probabilidad de padecer problemas serios de gnero del 5,2%
86
. El consenso
81. LIJIMA, M.; ARISAKA, O. y MINAMOTO, F.: Sex differences, in childrens free drawing: a study in
girls with congenital adrenal hyperplasia, Hormones and Behavior, 40 (2001), pp. 90-104.
82. COOLIDGE, F.L.; THEDE, L.L y YOUNG, S.E.: The heritability of gender identity op. cit. (Ver
cita 54).
83. HENNINGSSON, S.; WESTBERG, L.; NILSSON, S.; LUNDSTRM, B.; EKSELIUS, L.; BODLUND, O.; LINDS-
TROM, E.; HELLSTRAND, M.; ROSMOND, R.; ERIKKSON, E. y LANDN, M.: Sex steroid-related
genes and male-to-female transsexualism, Psychoneuroendocrinology, 30 (2005), pp. 657-664.
84. PADMANABHAN, V.; MANIKKAM, M.; RECABARREN, S. y FOSTER, S.: Prenatal testosterone excess
programs reproductive and metabolic dysfunction in the female, Molecular and Cellular Endo-
crinology, 246 (2006), pp. 165174.
85. ZUCKER, K.J.; BRADLEY, S.J.; OLIVER, G.; BLAKE, J.; FLEMING, S. y HOOD, J.: Psychosexual de-
velopment of women with congenital adrenal hyperplasia, Hormones and Behavior, 30 (1996),
pp. 300-318.
86. DESSENS, A.B.; COHEN-KETTENIS, P.T.; MELLENBERGH, G.J.; POLL, N.; KOPPE, J.G. y BOER, K.: Pre-
natal exposure to anticonvulsants and psychosexual development, Archives of Sexual Behavior,
28 (1999), pp. 31-44.
Sexo, gnero y biologa
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185 181
es, por lo tanto, que chicas con CAH debern ser mantenidas como chicas aun
cuando hayan sido masculinizadas por accin de la testosterona
87
.
(2) Un segundo ejemplo es el de las mujeres epilpticas que han sido tratadas
con fenobarbital o difantoina, durante el embarazo, y en las que se ha observado
que tienen aumentado el riesgo de tener hijos transexuales. En efecto, se sabe
que ambas sustancias tienen la capacidad de cambiar el metabolismo de las
hormonas sexuales y que pueden actuar en la diferenciacin sexual del cerebro
de los nios. En un grupo de 243 mujeres, expuestas a estas sustancias durante
el embarazo
88
, se encontraron tres casos de nios transexuales y algunos otros
nios ms con problemas de gnero. Aunque, aparentemente, tres nios parece
ser un nmero pequeo, sin embargo, estadsticamente representa una propor-
cin elevada de casos para una condicin tan rara. Por otra parte, tambin el die-
tiletilbestrol (DES) parece incrementar el nmero de casos de transexualidad
89
.
Frente a estas evidencias biomdicas sobre varios factores que parecen inter-
venir en la gnesis de la transexualidad podemos decir, por el contrario, que no
hay datos de que las influencias sociales postnatales puedan ser responsables
de la transexualidad.
Todos estos datos han contribuido a generar la teora de que la transexuali-
dad se debe a la existencia de un desfase entre la diferenciacin de los rganos
sexuales, producida durante los primeros meses del embarazo, y la diferencia-
cin del cerebro. Ambos procesos se presentan separados en el tiempo y es
posible que utilicen diferentes mecanismos. De ser cierta esta teora, se podra
esperar que los transexuales FtM posean estructuras cerebrales con caracters-
ticas masculinas y lo contrario los transexuales MtF. En una reciente revisin,
Swaab
90
resea importantes cambios en la porcin central de la stra terminalis
(bed nucleus of the stria terminalis, BSTc), una estructura que en las ratas est im-
plicada en muchos aspectos de la conducta sexual. En humanos esta diferencia
tambin es muy clara. En los hombres, la BSTc es el doble de grande que en
las mujeres y contiene el doble de neuronas con somatostatina, aunque no se
han encontrado diferencias en el nmero de neuronas de esta rea, en relacin
con la orientacin sexual. En los transexuales MtF, el BSTc aparece con carac-
tersticas completamente femeninas. Tan slo se conoce un caso de transexual
FtM en el que se haya estudiado este ncleo y en l se observan caractersticas
masculinas
91
. Parece bastante claro que las diferencias sexuales del BSTc no se
deben a cambios en los niveles de hormonas en el adulto
92
.
87. HUGHES, I.A., et al.: Consensus statement on management , op. cit.
88. DESSENS, A.B., et al.: Prenatal exposure to anticonvulsants , op. cit.
89. KERLIN, S.: DES Action USA; DES Sons information page, http://www.desaction.org/sons.htm;
2005.
90. SWAAB, D.C.: Sexual diferentation of thebrain and behavior, Best Practice & Research Clinical
Endocrinology & Metabolism, 21 (2007), pp. 431-444.
91. Ibd., pp. 431-444.
92. ZHOU, J.N.; HOFMAN, M.A.; GOOREN, L.J.G. y SWAAB, D.F.: A sex difference in the human brain
and its relation to transsexuality, Nature, 378 (1995), pp. 68-70; KRUIJVER, F.P.M.; ZHOU, J.N.;
POOL, C.W.; HOFMAN, M.A.; GOOREN, L.J. y SWAAB, D.F.: Male-to-female transsexuals have
Joaqun De Juan Herrero y Rosa M Prez Caaveras
182 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185
Evidentemente, existen otras estructuras cerebrales que presentan dimor-
fismo sexual, as como importantes diferencias relacionadas con la identidad
y el papel de gnero. Sin embargo, no es un objetivo de este articulo revisar
exhaustivamente el tema, sino reflexionar sobre la importancia de los aspectos
biolgicos sobre sexo, gnero y conducta.
6.4. Factores neurobiolgicos de la orientacin sexual
Tambin la orientacin sexual parece estar determinada por factores que
actan durante el desarrollo intrauterino, en la interaccin entre las hormonas
sexuales y el cerebro. Tambin aqu, los factores genticos han sido analizados
en gemelos y en familias. El componente gentico de la homosexualidad, en
ambos sexos, representa un 50%
93
. Ahora bien, todava es un problema por
resolver qu genes intervienen en ella. A pesar de que los homosexuales tienen
una tasa de procreacin ms baja que los otros miembros de la poblacin, resul-
ta llamativo ver cmo el factor gentico de la homosexualidad se ha perpetuado
a lo largo de la evolucin. Una explicacin de este fenmeno podra ser que este
factor tenga, a su vez, efectos beneficiosos sobre la fecundidad del grupo. Segn
los estudios de Camperio-Ciani et al.
94
, el factor gentico de la homosexualidad
masculina se transmite a travs de la madre y proporciona, a su vez, una mayor
fecundidad en las mujeres.
Tambin los niveles anormalmente elevados de hormonas sexuales, du-
rante la vida intrauterina, pueden influir sobre la orientacin sexual, como se
deduce del alto porcentaje de chicas bisexuales y homosexuales entre las que
padecen CAH
95
. Otro ejemplo de la influencia de las hormonas sexuales sobre
la orientacin sexual son los estudios derivados del uso del dietiletilbestrol (DES).
En efecto, entre 1939 y 1960, unos dos millones de mujeres norteamericanas y
europeas consumieron DES como tratamiento para prevenir abortos. El DES es
una sustancia anloga a los estrgenos que, en pequeas dosis, no slo produce
un elevado riesgo de padecer cncer de cuello uterino, sino de incrementar la
incidencia de bisexualidad y homosexualidad, en nias nacidas de madres que
haban consumido DES
96
.
female neuron numbers in a limbic nucleus, The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism,
85 (2000), pp. 2034-2041. SWAAB, D.C.: Sexual diferentation of the brain, op. cit.
93. LEVAY, S. y HAMER, D.H.: Evidence for a biological influence in male homosexuality, Scientific
American, 270 (1994), pp. 44-49.
94. CAMPERIO-CIANI, A.; CORNA, F. y CAPILUPPI, C.: Evidence for maternally inherited factors
favouring male homosexuality and promoting female fecundity, Proceedings, Biological Sciences,
271 (2004), pp. 2217-2221.
95. ZUCKER, KJ.; BRADLEY, S.J.; OLIVER, G. et al.: Psychosexual development of women, op. cit.;
MEYER-BAHLBURG, H.F.L.; GRUEN. R.S. y NEW, M.I.: Gender change from female to male in
classical congenital adrenal hyperplasia, Hormones and Behavior, 30 (1996), pp. 319-332.
96. MEYER-BAHLBURG, H.F.L.; EHRHARDT, A.A. y ROSEN, L.R.: Prenatal estrogens and the develop-
ment of homosexualmorientation, Developmental Psychology, 31 (1995), pp. 12-21; EHRHARDT,
A.A.; MEYER-BAHLBURG, H.F.L. y ROSEN, L.R.: Sexual orientation after prenatal exposure to
exogenous estrogen, Archives of Sexual Behavior, 14 (1985), pp. 57-75; TITUS-ERNSTOFF, L.;
PEREZ, K.; HATCH, E.E.; TROISI, R.; PALMER, J.R.; HARTGE, P.; HYER, M.; KAUFMAN, R.; ADAM,
Sexo, gnero y biologa
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185 183
Tambin la exposicin prenatal a diferentes sustancias txicas, como nicotina,
anfetaminas u hormonas tiroideas, incrementan el riesgo de tener hijas lesbianas
97
.
Otro dato de inters es el hecho de que el estrs, durante el embarazo, aumenta
el riesgo de tener un hijo varn homosexual
98
o una hija lesbiana
99
. No hay, sin
embargo, evidencias slidas respecto a su intervencin durante el desarrollo
postnatal. Por el contrario, nios que han nacido, por inseminacin artificial, a
demanda de una pareja de lesbianas, se desarrollan con una orientacin hetero-
sexual
100
. No hay evidencias sobre la idea de que la homosexualidad masculina
es el producto del aprendizaje social, como por ejemplo el derivado de una
educacin femenina o la idea de que se trata de un estilo de vida elegido
101
.
Otro factor importante en la determinacin de la orientacin sexual es el pues-
to que se ocupa entre los hermanos. La probabilidad de que un muchacho pueda
ser homosexual se incrementa con el nmero de hermanos mayores que tenga.
Este fenmeno se explicara por la respuesta inmunolgica de la madre contra
un producto del cromosoma Y de los hijos. La posibilidad de esta respuesta
contra los factores masculinos se incrementa con cada embarazo de un varn
102
.
Hay muchos datos clnicos que indican cmo un buen nmero de las estruc-
turas cerebrales estn implicadas en la orientacin sexual. En efecto, pacientes
con el sndrome de Klver-Bucy, cuyo lbulo temporal est afectado, cambian
su orientacin de heterosexual a homosexual. Tumores del lbulo temporal y
del hipotlamo han sido relacionados con cambios de la orientacin sexual (a
homosexualidad o a pedofilia). En animales de experimentacin, como el hurn
y la rata, lesiones en el rea preptica del hipotlamo producen cambios en la
orientacin sexual
103
.
E.; STROHSNITTER, W.; NOLLER, K.; PICKETT, K.E. y HOOVER, R.: Psychosexual characteristics
of men and women exposed prenatally to diethylstilbestrol, Epidemiology, 14 (2003), pp. 155-
160.
97. ELLIS, L. y COLE-HARDING, S.: The effects of prenatal stress, and of prenatal alcohol and nico-
tine exposure, on human sexual orientation, Physiology and Behavior, 74 (2001), pp. 213-226;
ELLIS, L. y HELLBERG, J.: Fetal exposure to prescription drugs and adult sexual orientation,
Personality and Individual Differences, 38 (2005), pp. 225-236.
98. ELLIS, L. y COLE-HARDING, S.: The effects of prenatal stress , op. cit.; ELLIS, L.; AMES, M.A.;
PECKHAM, W. y BURKE, D.: Sexual orientation of human offspring may be altered by severe
maternal stress during pregnancy, Journal of Sex Research, 25 (1988), pp. 152-157.
99. BAILEY, J.M.; WILLERMAN, L. y PARKS, C.: A test of the maternal stress theory of human male
homosexuality, Archives of Sexual Behavior, 20 (1991), pp. 277-293.
100. GREEN, R.: Sexual identity of 37 children raised by homosexual or transsexual parents, The
American Journal of Psychiatry, 135 (1978), pp. 692-697.
101. LEVAY, S.: Queer Science. The Use and Abuse of Research into Homosexuality, Cambridge, MA, USA,
The MIT Press, 1996.
102. BLANCHARD, R.: Fraternal birth order and the maternal immune hypothesis of male homo-
sexuality, Hormones and Behavior, 40 (2001), pp. 105-114. BOGAERT, A.F.: The interaction of
fraternal birth order and body size in male sexual orientation, Behavioral Neuroscience, 117
(2003), pp. 381-384.
103. SWAAB, D.F.: The Human Hypothalamus. Basic and Clinical Aspects. Part I: Nuclei of the
Hypothalamus, en M.J. Aminoff, F. Boller, y D.F. Swaab (eds.): Handbook of Clinical Neurology,
Amsterdam, Elsevier, 2003, p. 476; SWAAB, D.F.: The Human Hypothalamus. Basic and Clini-
cal Aspects. Part II, op. cit.
Joaqun De Juan Herrero y Rosa M Prez Caaveras
184 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185
El dimorfismo estructural y funcional del cerebro, relacionado con la orien-
tacin sexual, est ampliamente extendido. Una de las localizaciones donde se
observan claras diferencia es en el ncleo supraquiasmtico (SCN), considera-
do el reloj del SNC. Este ncleo presenta el doble de tamao en los hombres
homosexuales que en los hombres heterosexuales
104
. En experimentos con
ratas se puede observar una diferencia similar inducida experimentalmente.
El experimento produce ratas bisexuales adultas que tienen un mayor nmero
de neuronas en su SCN
105
. En 1991, LeVay
106
describi que el rea INHA-3 del
hipotlamo de los varones homosexuales y de las mujeres heterosexuales es
menor que la de los varones heterosexuales. Por el contrario, la comisura ante-
rior de los varones homosexuales y de las mujeres, implicadas en actividades
cognitivas y del lenguaje, es mayor que la de los varones heterosexuales
107
.
Tcnicas de Resonancia Magntica Funcional (fMRIs) han puesto de ma-
nifiesto diferencias del hipotlamo en relacin con la orientacin sexual. En
hombres homosexuales, la actividad del hipotlamo no responde a los antide-
presivos clsicos, (fluoxetina), como lo hace el hipotlamo de los hombres he-
terosexuales, los cuales manifiestan un tipo diferente de actividad en su sistema
serotoningico
108
. Otros estudios analizan las respuestas hipotalamicas frente a
feromonas en relacin con la orientacin sexual
109
.
7. CONCLUSIONES
Tras el anlisis que acabamos de realizar cabran muchas conclusiones y
controversias. Sin embargo, fieles a los planteamientos de la introduccin, nues-
tra intencin primordial ha sido introducir la idea de que los humanos tambin
somos organismos y que en el abordaje de cualquiera de los temas que nos con-
ciernen, como los aqu tratados, no debemos olvidar nuestra faceta biolgica,
mirada sin aprensin y sin la distorsin de componentes ideolgicos, ajenos a la
razn y al espritu cientfico. Por otra parte, desde el punto de vista de la ciencia,
tampoco cabe sacralizar las evidencias cientficas y utilizarlas como mera mu-
nicin de confrontacin frente a opiniones y creencias distintas. En fin, se trata
104. SWAAB, D.F. y HOFMAN, M.A.: An enlarged suprachiasmatic nucleus in homosexual men,
Brain Research, 537 (1990), pp. 141-148.
105. SWAAB, D.F.; SLOB, A.K.; HOUTSMULLER, E.J.; BRANDT, T. y ZHOU, J.N.: Increased number
of vasopressin neurons in the suprachiasmatic nucleus (SCN) of bisexual adult male rats
following perinatal treatment with the aromatase blocker ATD, Brain Research. Developmental
Brain Research, 85 (1995), pp. 273-279.
106. LEVAY, S.: A difference in hypothalamic structure between heterosexual and homosexual
men, Science, 253 (1991), pp. 1034-1037.
107. ALLEN, L.S. y GORSKI, R.A.: Sexual orientation and the size of the anterior commissure in the
human brain, PNAS, 89 (1992), pp. 7199-7202.
108. KINNUNEN, L.H.; MOLTZ, H.; METZ, J. y COOPER, M.: Differential brain activation in exclusi-
vely homosexual and heterosexual men produced by the selective serotonin reuptake inhibi-
tor, fluoxetine, Brain Research, 1024 (2004), pp. 251-254.
109. BERGLUND, H.; LINDSTRM, P. y SAVIC, I.: Brain response to putative pheromones in lesbian
women, PNAS, 103 (2006), pp. 8269-8274.
Sexo, gnero y biologa
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 163-185 185
de establecer el dialogo entre las Dos culturas de las que hablaba Snow
110
, para
converger en una Tercera cultura
111
, ms interdisciplinar y humana.
110. SNOW, C.P.: The two cultures, Cambridge, Cambridge University Press, 1998.
111. BROCKMAN, J.: La tercera cultura, Barcelona, Tusquets Editores, 1995.
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204 187
ELS CANVIS DE PARADIGMES CIENTFICS EN
MEDICINA I LES DONES
GUEDA GRAS-VELZQUEZ
ALBERT GRAS i MART
Universitat dAlacant
1. INTRODUCCI
Amb les revolucions profundes que ha patit la fsica en el segle XX sha
produt un canvi de paradigmes cientfics que ha condut a una reformulaci de
com analitzem el mn fsic, fet que est influint en altres camps del coneixe-
ment. De la mateixa manera que la fsica clssica va contribuir a posar, fa segles,
els fonaments per al desenvolupament daltres cincies, com ara la qumica o la
medicina, tamb la nova fsica est proporcionant noves perspectives a tots els
camps de la cincia, des de la biologia fins a la sociologia.
En aquest treball farem una ullada a la medicina des de lptica dels paradig-
mes de la fsica, i adoptant-hi una perspectiva de gnere. Una rea de recerca
emergent s aquella que investiga les aportacions de lanlisi de gnere en les
cincies (la biologia, les cincies fisicoqumiques, les enginyeries, etc.)
1
. En par-
ticular, lanlisi de la professi mdica des del punt de vista de la categoria de
gnere es veu facilitada per estudis semblants:
Lestudi detallat de Moldow sobre les metgesses en el Washington de finals del
segle XIX fa una contribuci important [...] en establir, sense cap mena de dubte, que
el gnere s una categoria crucial en les cultures professionals
2
.
Lestudi esmentat mostra que les discriminacions i dificultats amb qu es
troben avui en dia les dones en la professi mdica vnen de lluny, i que els
petits avanos es produeixen, de vegades, per raons ben externes a la lluita fe-
1. SCHIEBINGER, L. (ed.): Gendered Innovations in Science and Engineering, Stanford, Stanford University
Press, 2006.
2. ANTLER, J.: Book review on Women Doctors in Gilded-Age Washington: Race, Gender and
Professionalization, by Gloria Moldow, Journal of Social History, 22 (1989), p. 549. (Consultat el
30/4/07 en http://links.jstor.org/).
gueda Gras-Velzquez y Albert Gras i Mart
188 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204
minista
3
. El camp de la salut i la medicina sn molt amplis i shi han analitzat
multitud daspectes, com ara la salut de les dones, les poltiques pbliques, la
medicalitzaci de les dones
4
, o lanlisi de per qu hi ha sectors feminitzats dins
la salut, com s el cas de la infermeria. Lobjectiu daquest treball s contribuir
al debat sobre els canvis que sestan produint en la prctica mdica i el paper de
les dones en aquesta rea, tant pel que fa als professionals com a les usuries,
des de la perspectiva dels vells i dels nous paradigmes de la cincia. Tot i les
excepcions, s ben coneguda la poca visibilitat de les dones en el desenvolupa-
ment de la cincia:
Segons mostren les biografies de les cientfiques, les dones han estat participant
en la construcci de la cincia en totes les poques i en tots els llocs [...] una realitat
llargament silenciada per la histria de la cincia, en la qual les contribucions de les
dones romanen, en general, invisibles
5
.
En el passat, la dona es considerava una mera usuria o pacient dels avanos
cientfics i mdics. Per aportarem dades que indiquen que les dones estan en
una bona posici per a contribuir als nous paradigmes mdics i de salut que
sestan gestant. Les dones estan entrant en els mbits tradicionals de la medici-
na, i especialment en els nous, amb molta ms fora que els homes, tant des del
punt de vista de clientes o usuries, com de terapeutes o metgesses. I aquest
predomini femen es produeix, com veurem, no sols com a conseqncia de la
tendncia recent cap a la paritat de gnere que sobserva en molts camps profes-
sionals, sin perqu els nous paradigmes de la medicina, ms que no els vells,
sadapten millor a caracterstiques, interessos i habilitats que tradicionalment
sassocien a lunivers femen.
Lestructura del treball s la segent. Per centrar el tema comentarem en pri-
mer lloc quin ha estat, i en gran mesura s, el paradigma en qu es basa bona
part de lanomenada medicina occidental o medicina tradicional i per qu est
en procs de canvi. Desprs veurem com les noves visions quntiques del mn
estan influint en processos de canvi en lmbit de les medicines, i finalment
analitzarem el paper de les dones en els vells i els nous paradigmes mdics.
3. Com ara que algunes universitats dels EUA van obrir a les dones les portes de les facultats de
medicina com una manera de generar ms ingressos en una poca de crisi, en les darreries del
segle XIX. Per les van tancar de seguida, espantades per lxit dentrada dalumnat femen. Citat
a ANTLER, J.: Op. cit.
4. Hi ha multitud de referncies sobre el tema Women in medicine and the medicalisation of
women, que discuteixen si sest convertint a tot el mn en pacients, en especial a les dones.
Una presentaci interessant que resumeix el tema es troba a http://resources.bmj.com/files/talks/
santiago.ppt, i t el suggeridor ttol de Where are the limits of medicine: are we turning the
whole world into patients?
5. MIQUEO, C.; BARRAL MORN, M.J.; DELGADO ECHEVARRA, I.; FERNNDEZ-TURRADO, T.; MAGA-
LLN, C.: Del anlisis crtico a la autoridad femenina en la ciencia, Feminismo/s, 1 (2003), p.
196.
Els canvis de paradigmes cientfics en medicina i les dones
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204 189
2. VELLS I NOUS PARADIGMES
Un paradigma s un model dinvestigaci duna disciplina cientfica domi-
nant en un determinat perode
6
. Ens referirem ac als paradigmes ms impor-
tants que ha originat la fsica i que han impregnat totes les altres cincies, tant
les fisicoqumiques i les enginyeries com les cincies socials i la medicina. En
primer lloc comentarem el paradigma mecanicista, que va acompanyar lorigen
de la cincia moderna. En lapartat segent veurem com hem passat dun uni-
vers mecnic a una interpretaci quntica de la realitat. Com ja sha analitzat
en un altre mbit en aquesta revista, cada paradigma t perspectives diferents
dobservar:
Malgrat com est darrelada la idea que els fets estan per ser percebuts, ja siga
a simple vista, ja a travs daparells diversos de mesura, a no succeeix ni tan sols
en les cincies que tracten de comprendre i explicar els fenmens fsics, ja que des
de Hanson sabem que lobservaci est carregada de teoria. Un raonament ja clssic
s partir de la noci kuhniana de paradigma. Un paradigma o model s una visi del
mn que cont elements bsics de creena del que s la realitat i que constitueix un
marc general que estructura la mirada, les observacions, permetent veure unes coses
i no daltres. Kuhn va posar de manifest que les aportacions veritablement revolu-
cionries en la cincia foren el resultat dun canvi de paradigma, dun canvi en les
formes de veure la realitat. En situar-se en un nou paradigma, els cientfics van ser
capaos de veure nous fets i noves relacions entre aquests, que tot i que hi eren no
es feien visibles des de lantic paradigma
7
.
2.1. El paradigma mecanicista-reduccionista de la cincia
La fsica newtoniana va introduir la idea dun univers format per partcules
que obeeixen unes lleis fixes, les quals determinen de manera absoluta el mo-
viment de cada partcula. Amb aquest paradigma mecanicista es va introduir
el concepte de determinisme: si es coneguera lestat de lunivers en un instant
qualsevol, sen podria determinar lestat en qualsevol instant posterior. Un
simagina lunivers com un mecanisme de rellotgeria en qu no hi caben les
sorpreses. A ms a ms, el reduccionisme de la fsica, que tants xits li ha
aportat (el fet de descompondre un problema en les parts ms petites possibles,
i tractar dexplicar el comportament global a partir daquestes anlisis parcials)
es va adoptar com a eina bsica del treball cientfic.
La influncia de la fsica va abastar molts altres camps del saber. La formu-
laci newtoniana de les lleis de la mecnica, i el desenvolupament posterior de
la cincia, va fer possible la revoluci industrial i tecnolgica, i va conduir a una
percepci mecanicista no sols de la naturalesa sin tamb de la societat i de les
persones. Per la seua simplicitat i per la potencialitat del mtode empric, les
6. Diccionari de la llengua catalana, 2a edici, IEC, Edicions 62, Enciclopdia catalana, Barcelona,
2007.
7. MAGALLN PORTOLS, Carmen: Epistemologa y violencia. Aproximacin a una visin integral
sobre la violencia hacia las mujeres, Feminismo/s, 6 (2005), p. 34.
gueda Gras-Velzquez y Albert Gras i Mart
190 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204
lleis de Newton es van convertir en un model a imitar per a filsofs, pensadors
socials, poltics i econmics dels segles XVII al XIX. Per citar noms tres exem-
ples, el mecanicisme era lexemple a seguir quan Adam Smith va modelitzar
leconomia de lliure mercat i la divisi del treball, o quan Marx buscava les lleis
deterministes de la histria; i August Comte, inventor del terme sociologia
8
,
la va batejar primer com a fsica social
9
. No s estrany, doncs, que tamb la
medicina haja participat del mateix paradigma o visi del mn. Aquest aspecte
el desenvoluparem en la secci 3a.
Les metfores sovint remarquen una determinada concepci de la realitat
i encara avui dia es fan servir expressions relacionades amb el model mecani-
cista; es parla de les rodes del govern, de la maquinria de lestat, es diu que
som mquines pensants, que ens connectem i desconnectem, que es fonen els
nostres fusibles, que estem programats per a lxit o el fracs, etc.
El mecanicisme fa mfasi en labsolut, immutable i cert. Lambigitat ns
lenemic. Les coordenades espai-temps de Newton sn una armadura per a un
univers fix, predictible, que obeeix lleis rgides. De la mateixa manera, en la
societat mecanicista es fa mfasi en el centre absolut i el poder sirradia cap a
fora; els rols sn fixos i rgids. Lmfasi s en la jerarquia. Des daquest punt de
vista, doncs, el paper transparent de la dona durant segles, tant en la societat
en general com en el mn cientfic (i en particular en la medicina), es pot con-
siderar una conseqncia natural de les lleis mecanicistes.
2.2. Visi quntica del mn
Els esquemes conceptuals de la fsica van patir al principi del segle XX dues
grans revolucions: la teoria de la relativitat i la teoria quntica, que van modi-
ficar la nostra comprensi de la realitat i de lobservaci
10
. Els paradigmes de la
fsica clssica es van alterar profundament amb ladveniment de la interpretaci
quntica dels fenmens de la naturalesa i, com veurem, aquesta nova perspecti-
va est comenant a entrar en la teoria i en la prctica mdica.
La nova visi quntica del mn ha aportat conceptes i lleis totalment dife-
rents de les de la visi clssica mecanicista i, en particular, de com interactua la
llum amb la matria, i la ment amb la realitat material. Tot i que la fsica qun-
tica es va desenvolupar fa gaireb 100 anys, encara avui en dia moltes conse-
qncies de la interpretaci quntica dels fenmens naturals sestan comenant
a entendre i sn motiu despeculaci. Per exemple, sorgeix com a possibilitat
que hi ha ms dun univers i que estem constantment interactuant amb molts
8. KAPOOR, A. N.; GUPTA, V.P. i GUPTA, M.: A Dictionary of Sociology, Frontiers of Knowledge, Vol.
III, New Delhi, Radha Pub., 2007.
9. COMTE, A.: The positive philosophy of Auguste Comte, (freely translated and condensed by Harriet
Martineau, with an introduction by Frederic Harrison (Volume 1), Ithaca, New York, Cornell
University Library, 1975), London, G. Bell and sons, 1896, p. 8.
10. Per al tema que ens ocupa, els principis de la relativitat einsteniana no sn rellevants perqu
sapliquen principalment a fenmens que involucren velocitats enormes, comparables amb la
de la llum.
Els canvis de paradigmes cientfics en medicina i les dones
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204 191
daquests universos ocults. En un univers dinmic, i segons aquesta hiptesi,
lnica realitat s la conscincia
11
. s a dir, que hi ha ms duna realitat objectiva,
i ens podem moure duna a una altra.
Com a exemples de noves perspectives esmentarem la coneguda paradoxa
del gat de Schrdinger
12
o el fet que, dacord amb interpretacions que resulten
de lexperiment dAspect dels anys vuitanta, segons la teoria quntica les part-
cules de lUnivers es poden considerar connectades. En lexperiment esmentat,
dues partcules molt distants responen a influncies externes com si es tractara
dun sol sistema, tot i que una partcula no es pot comunicar amb laltra
13
.
s tema de debat si aquests i altres fets de la realitat quntica poden fer
algun paper en el funcionament del cos, o de la ment, i sen fan anlisis tamb
des de les medicines:
El significat de lexperiment [dAspect] va ms enll daquest fenomen particu-
lar. Confirma la forma de pensar sobre lunivers que s habitual en fsica quntica:
la idea que la matria no est localitzada en lespai [...] I si la vida ha evolucionat de
manera que fa servir la connectivitat que revelen els experiments dAspect? I si la
conscincia no es limita a una manifestaci particular de matria en lespai i el temps,
sin que rau en aquells aspectes de la matria que van ms enll de lespai i el temps?
No tenim encara les eines conceptuals per a investigar aquestes idees cientficament,
per la nova comprensi sobre la matria ja est tenint una influncia profunda en
com ens pensem en relaci amb lUnivers. Estem en comuni amb lUnivers com un
tot, i no hi som uns mers residents temporals en un rac
14
.
Impulsat pels canvis epistemolgics deguts a les noves teories quntiques es
va encetar, en la primera meitat del segle XX, un corrent de pensament amb una
nova perspectiva no reduccionista ni determinista. Aquesta nova percepci es
va dirigir a molts camps del coneixement i, en particular, a la biologia i daqu
a la medicina.
El segle XXI s el de lexploraci cientfica de noves visions de lUnivers,
de la societat i de lindividu; en particular, la investigaci del problema ment-
11. FRANKS, M.R.: The Universe and Multiple Reality, New York, Iuniverse, 2003; i tamb: What is the
Meaning of Reality?, consultat el 19/10/05 en http://www.manyuniverses.com/meaningofreality.
htm
12. La paradoxa del gat de Schrdinger es refereix a la situaci en qu un gat es troba dins duna
caixa hermticament tancada i que cont una ampolla amb un ver. Si lampolla es trenca el gat
mor. La fsica quntica descriu lestat del gat tancat en la caixa mitjanant una superposici
dels dos estats possibles, viu o mort, amb un 50% de probabilitat cadascun. nicament quan
una persona obri la caixa, la realitat collapsa en una de les dues possibilitats. Si per exemple,
en obrir la caixa el gat apareix mort, aquesta realitat immediatament es retrotrau a linstant en
qu es va trencar lampolla. s a dir, lacte de lobservaci ha determinat lesdeveniment.
13. LAPIEDRA, Ramon: Els dficits de la realitat i la creaci del mn, Valncia, Universitat de Valncia,
2004.
14. GERBER, R.: Vibrational medicine, Subtle-energy therapies, 3rd ed., New York, Bear & Co., 2001,
p. 245.
gueda Gras-Velzquez y Albert Gras i Mart
192 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204
conscincia, de la medicina quntica o energtica
15
, o la societat quntica
16
(en
contraposici a la visi reduccionista i determinista de la societat tradicional).
Es fan esforos per analitzar la importncia que pot tenir la teoria quntica en
aquests i en altres camps. Tanmateix, com histricament ocorre sempre que hi
ha propostes radicalment diferents, salcen veus en contra de les extrapolacions
dexpressions i fets de la fsica a altres camps del saber
17
.
3. EL CAS DE LA MEDICINA
Es pot analitzar levoluci de la cincia mdica des dels paradigmes de la
fsica que acabem desmentar. Aix, de les aproximacions mecanicistes i reduc-
cionistes que dominen lactuaci mdica, sest evolucionant cap a una visi
ms integradora. Discutirem breument les dues ptiques i quins canvis es pro-
dueixen en la societat, en els quals el paper de les dones s fonamental.
3.1. El paradigma de la medicina tradicional
El paradigma de la medicina occidental, fins fa ben poc, ha estat el de la
medicina alloptica la qual beu, en part, dels postulats de la fsica clssica. Els
pensadors newtonians veuen lUnivers com un mecanisme ordenat, predictible
i div. El principi que subjau a una mquina s que la funci del conjunt es pot
predir com la suma de les seues parts; s el reduccionisme que sha esmentat
abans. Es poden trobar molts models mecnics (a lestil de la fsica newtoniana)
en la medicina actual. Per esmentar-ne noms uns quants: el comportament
fisiolgic i psicolgic depenen del maquinari estructural (hardware) del cos i del
cervell; el cor es veu com una bomba mecnica que envia oxigen i sang rica en
nutrients; hi ha mquines que reemplacen el cor malalt; el rony es configura
com un mecanisme automtic de filtraci i intercanvi de toxines i hi ha mqui-
nes dhemodilisi per a ronyons malalts.
La tecnologia biomdica ofereix peces de recanvi, per no un coneixement
profund de com revertir o prevenir moltes malalties. Lsser hum es veu com
una mquina complexa i shan sofisticat molt els estudis dels mecanismes de
rellotgeria biolgics fins al nivell molecular. Els cirurgians, per exemple, sn
biollanterners especialitzats: saben allar i eliminar components malalts i
reconnectar el sistema per tal que funcione adequadament. La terpia basada
en drogues, tot i que t uns mecanismes dactuaci diferents dels del cirurgi,
segueix sent newtoniana i pren el cos com un biomecanisme complex. En lloc
de bisturs es fan servir drogues sinttiques que ataquen teixits del cos prede-
terminats, per reforar-los o destruir-los, segons el cas. Per tot i els xits que
obtenen, determinats problemes es resisteixen a la fsica i a la medicina, espe-
cialment els de carcter global, com ara el cos hum, el clima, els fenmens
15. Ibd.
16. ZOHAR, D.; MARSHALL, I.: The Quantum Society: Mind, Physics and a New Social Vision, New York,
William Morrow & Co., 1993.
17. Vegeu, per exemple, SILVER, B.L.: The ascent of science, New York, Solomon, 1998, p. 399.
Els canvis de paradigmes cientfics en medicina i les dones
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204 193
collectius, etc. I un percentatge gran de malalties no sn tractables amb mitjans
tecnolgics com els esmentats.
3.2. Crisi de models?
18
En els anys setanta el ritme constant de progrs mdic a qu ens havem
acostumat des del final de la II Guerra Mundial va comenar a defallir. Les
malalties infeccioses havien sucumbit en gran mesura als antibitics i a les
vacunacions. Tot i aix, una poblaci que envellia es veia empaitada per epi-
dmies modernes: malalties coronries del cor, cncer, malalties degeneratives
crniques artritis, diabetis, etc., contra les quals la medicina cientfica sem-
blava relativament inefica. Noves drogues (com ara la talidomida) tenien ms
efectes secundaris que beneficis, i noves tcniques quirrgiques (com ara els
trasplantaments de cor) pareixia que condemnaven als pacients a morts ajorna-
des tecnolgicament.
En el pla social, el fenomen ve acompanyat de caigudes de murs i de polarit-
zacions. El collapse de polaritats poltiques antigues es va lligar amb el declivi
de collectius que ens eren ben familiars (classes socials, sindicats, partits pol-
tics, esglsies) i a lesgotament de les ideologies. Es va produir una crisi mplia
dautoritat en la societat. Als anys noranta van sorgir noves preocupacions so-
bre els perills socials i mediambientals de les forces econmiques globalitzades.
En una era dhoritzons rebaixats i dexpectatives redudes es va escampar un
clima descepticisme sobre tota mena dexperts. La societat viu immersa en el
consumisme, materialisme, banalitzaci (TV...), hedonisme, manca dobjectius,
nul esperit desfor, etc. Daquesta crisi de confiana en les estructures tradicio-
nals de la societat i en la cincia no es podia escapar la prctica mdica.
A finals dels setanta es va celebrar un simposi sobre la crisi de la medicina
moderna amb el ttol Tot va millor per ens sentim pitjor, que va captar molt
b la paradoxa: tot i que, des de qualsevol criteri objectiu, com ara lesperana
de vida o la mortalitat infantil, les persones vivien ms anys i amb ms salut
que en qualsevol perode histric anterior, cada vegada ms persones es quei-
xaven als seus metges que es trobaven malament. Just quan la classe mdica
comenava a perdre confiana a la vista de les epidmies modernes, molta gent
es queixava de smptomes fsics de fatiga, malestar i dolor, per als quals sovint
era impossible descobrir cap causa orgnica
19
.
En les dues dcades segents, durant els anys noranta, va continuar a passos
de gegant la divergncia entre la millora objectiva i el deteriorament subjectiu.
Mentre es reduen els ritmes de mortalitat, sescampava ms i ms lansietat so-
bre la salut: SIDA, vaques boges, mbils i lnies de tensi elevada, etc. Governs,
autoritats mdiques i mitjans de comunicaci es van dedicar a promoure estils
18. Adaptat de FITZPATRICK, M.: Alternative Medicine: Should we swallow it?, en The surrender
of scientific medicine, London, Debating Matters, IOI (Institute of Ideas), Hodder & Stoughton,
2002, pp. 63-66.
19. Vegeu, per exemple: TOSAL HERRERO, Beatriz: Sndromes en femenino. El discurso mdico
sobre la fibromialgia. En aquest volum.
gueda Gras-Velzquez y Albert Gras i Mart
194 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204
de vida saludables i a conscienciar la poblaci sobre malalties. Aquest procs es
va iniciar com a resposta a la SIDA de finals dels anys vuitanta, i va continuar
amb les malalties del cor i amb diverses formes de cncer en els anys noranta.
La preocupaci pels temes de salut es va intensificar.
En un perode dinseguretat social i poltica en augment, que encoratjava un
sentiment creixent de vulnerabilitat individual davant dels perills mediambien-
tals, les ansietats populars es van refugiar en qestions de salut. Els intents de
promoure un estil de vida ms saludable sovint tenien lefecte de fer que les
persones se sentiren malaltes i acudiren als metges amb expectatives enormes,
per sovint en sortien desillusionades. En descriure els smptomes que els pre-
ocupaven intensament, per que resultaven inescrutables, es trobaven que els
metges es comportaven de manera insensible i poc amigable. En rebien anlisis
inapropiades i tractaments ineficaos, que els deixaven frustrats o enfadats.
Calia utilitzar, doncs, uns models socials diferents. Lacomodaci de la societat
a les medicines alternatives i complementries (MAC)
20
s una indicaci de la
prdua de valor de la medicina occidental. Els nous paradigmes cientfics (visi
quntica) i la crisi de valors, en particular de la medicina, han desembocat en el
sorgiment de les MAC.
3.3. Nous paradigmes en medicina
La nova fsica est proporcionant conceptes i eines analtiques a la medicina,
de la mateixa manera que la fsica clssica hi va contribuir. Aquestes aportaci-
ons sn ms visibles en el camp de les MAC, on s ben freqent ls de termes
com ara camps denergia, holografies, freqncies, vibracions, energia-matria,
etc. Per exemple, es fa servir el principi hologrfic per a descriure camps bioe-
nergtics associats amb lestructura fisicoqumica del cos hum, i es parla de cos
eteri i denergies (o freqncies) subtils:
Els metges [newtonians] conceptualitzen el cos com una enorme mquina,
controlada pel cervell i el sistema nervis perifric. Per, som els humans mquines
sublims? O som mecanismes biolgics complexos que estan en interacci dinmica
amb una srie de camps energtics vitals que sinterpenetren?
21
.
La medicina vibracional parla tamb de terpies basades en energies sub-
tils:
El nou punt de vista de la sanaci que inclou una visi en evoluci de la matria
com una expressi denergia, basat en el paradigma dEinstein, sanomena medicina
vibracional. Veu els ssers humans com xarxes de camps energtics complexos que
interaccionen amb sistemes fsics/cellulars. Les malalties sn estats de desequilibri
daquells sistemes energtics. La medicina vibracional utilitza formes especialitzades
20. Farem servir labreviatura MAC per designar les Medicines Alternatives i Complementries, tot i
que sovint aquesta denominaci s criticada per les persones que les practiquen perqu el terme
complementari o alternatiu pot suggerir subordinaci.
21. GERBER, R.: Op. cit., p. 269.
Els canvis de paradigmes cientfics en medicina i les dones
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204 195
denergia per a afectar positivament el desequilibri, i restaurar lordre que regula la
fisiologia cellular
22
.
Ens manquen eines conceptuals i instrumentals per tal de poder investigar
cientficament les noves propostes teraputiques o les noves visions de lsser
hum (en les seues mltiples vessants) i la seua relaci amb lentorn natural
amb qu interacciona. Hi ha qui despatxa els promotors i practicants de les
MAC com a simples xarlatans, per tenim molts exemples de grans cientfics
(fins i tot premis Nobel), que fan recerca en camps que la cincia considera poc
ortodoxos:
No s difcil trobar cientfics molt qualificats que qestionen els paradigmes
dominants en disciplines com la Fsica o la Medicina [...] La interacci ment-matria
i els fenmens paranormals sn altres dels temes preferits dels dissidents. Ats que
aquestes sn rees que es presten al xarlatanisme i lengany, cal tenir un prestigi a
prova de bombes per dedicar-se a investigar en aquest terreny
23
.
Les persones (els pacients) cada vegada sinteressen ms pels tractaments
no convencionals per a les seues dolences o condicions de salut. En particular,
com hem vist a lapartat anterior, moltes malalties crniques no responen b als
tractaments convencionals, i es cerquen respostes en tractaments alternatius. El
nou paradigma de la medicina beur de la fsica moderna i tamb daltres tra-
dicions mdiques. Moltes terpies alternatives shan fet servir durant centenars
danys, i sn la font primria datenci mdica a ms del 70% de la poblaci
mundial. Tanmateix, hi ha poca informaci de qualitat sobre si aquelles terpies
funcionen o no, o si sn segures. Pacients i metges es veuen bombardejats per
declaracions abundants sobre els poders curatius de moltssimes terpies com-
plementries i per un nombre semblant de denegacions, que les qualifiquen de
xarlatanisme. On s la veritat? Cal dur la llum de la comprensi cientfica a les
medicines complementries. Les reaccions contra les MAC de lestablishment re-
corden sovint el procs seguit per les dones per ser acceptades com a metgesses,
economistes, etc.
En els anys vuitanta es va iniciar un moviment fort que promou una medici-
na basada en levidncia
24
(en les proves, en les demostracions) i que integra tres
elements: els coneixements especialitzats del terapeuta, els desitjos del pacient i
la millor evidncia disponible. Els canvis sn rpids. Fa una dcada (meitat dels
noranta) era risible parlar duna aproximaci a les MAC basada en levidncia.
22. Ibd., p. 270.
23. CAMPANARIO, J. M.: Cientficos que cuestionan los paradigmas dominantes: Algunas implicaci-
ones para la enseanza de las ciencias, Revista Electrnica de Enseanza de las Ciencias, 3 (2004),
pp. 1-30. (Consultat el 12/9/06 en http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen3/
Numero3/ART2_VOL3_N3.pdf).
24. El grup de recerca del prof. Ernst, catedrtic de Medicines Complementries a la Universitat
anglesa dExeter, revisa sistemticament les publicacions cientfiques sobre les MAC. De cada
terpia complementria tracta de mostrar el seu origen, els conceptes subjacents, lesquema ra-
cional en qu shi basa, el mtode de prctica clnica, a quines condicions o malalties saplica
principalment i quines evidncies (quines proves) hi ha sobre la seua seguretat i efectivitat.
gueda Gras-Velzquez y Albert Gras i Mart
196 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204
Lelit mdica i cientfica ha canviat en pocs anys les percepcions sobre les MAC,
en aquest ordre:
No funcionen i, per tant, no poden funcionar.
Totes aquestes aproximacions sn placebos.
No totes sn placebos, per algunes sn perilloses.
No totes sn placebos i no totes sn perilloses, per no es presten a un estudi
rigors cientfic sobre la seua eficincia o seguretat
25
.
El darrer pas s conseqncia de la publicaci destudis clnics ben disse-
nyats. En resum, doncs, estem en un moment en qu no es pot destriar el gra
de la palla:
Hi ha insatisfacci davant el reduccionisme mdic (especialitzaci excessiva, te-
raputica qumica dirigida a objectius massa parcials, corrupci pels interessos de les
multinacionals farmacutiques, etc.) i tenen xit popular les medicines alternatives
que posen lmfasi en lestudi del cos o de lsser hum com a totalitats (des de la
medicina homeoptica a tota mena de curanderismes que parlen denergies, aliments
mgics o fora espiritual)
26
.
En un altre article daquest volum es tracta el problema de la indstria
farmacutica
27
. I encara ms, sembla que reapareix leterna disputa sobre lexis-
tncia del vitalisme:
Les terpies energtiques es basen en lantiga idea que la matria viva t alguna
fora vital especial o energia que la fa diferent de la resta de la matria. Avui dia
aquesta energia sassocia equivocadament amb camps electromagntics o quntics.
No sha trobat, per, cap evidncia daquestes forces, energies o camps vitals
28
.
En el futur proper es donar, molt probablement, la convergncia dels dos
mns, el de la medicina clssica i les MAC. La prctica mdica ortodoxa est
reaccionant i adopta actituds i mtodes de les MAC que, potser, li eren tamb
propis en el passat.
La situaci s complexa per apassionant. Durant molt de temps, com hem
vist, les cincies han donat una visi mecanicista de lUnivers com a format per
partcules en moviments determinats per forces externes. Ara sabem, per, que
lUnivers s autoorganitzatiu i autocreatiu. En la nova imatge tot lUnivers es
troba radicalment entrellaat. Aquesta nova comprensi cientfica es basa en la
25. ERNST, E.; PITTLER, M.H.; WIDER; B.: A desktop guide to Complementary and Alternative Medicine, An
evidence-based approach, 2nd edition. Baltimore, Mosby Elsevier, 2006, p. IX.
26. TERRADAS, Jaume: Biografia del mn. De lorigen de la vida al collapse ecolgic, Barcelona, Columna,
2006, p. 60.
27. PAP GLVEZ, Natalia; CAMBRONERO SAIZ, Beln; RUIZ CANTERO, M Teresa: El gnero como
nicho: el caso de la publicidad farmacutica. En aquest volum.
28. STENGER, V.: The Physics of Complementary and Alternative Medicine, treball en vies de
publicaci, consultat el 2/12/06 en http://www.colorado.edu/philosophy/vstenger/Medicine/
PhysCAM.pdf. Tamb es pot veure la presentaci Energy: a physicists view a http://www.
colorado.edu/philosophy/vstenger/Medicine
Els canvis de paradigmes cientfics en medicina i les dones
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204 197
teoria quntica i en les teories del caos i de sistemes dinmics, i en la teoria de
la complexitat:
Avui en dia la fsica ens diu que els processos irreversibles tenen una importn-
cia constructiva immensa: la vida no seria possible sense ells. La reversibilitat i el
determinisme sols sapliquen en casos lmit, senzills, mentre que la irreversibilitat,
les fluctuacions, i laleatorietat constitueixen la regla. Els sistemes fsics, biolgics i
socials (com la natura, la vida, la humanitat, la ment i la societat) sn invariablement
dinmics i evolutius. Lestudi de la complexitat representa una revoluci important
en la cincia actual, i constitueix una frontera inexplorada, una vegada el microcos-
mos i el macrocosmos han estat bastant explorats
29
.
En aquest moment histric la societat compta, afortunadament, amb una
gran implicaci de les dones en tots els mbits dactivitat, que amb seguretat
ajudaran a avanar en els problemes i a obtenir-ne noves perspectives. Per
exemple, ls de la medicina complementria o alternativa s un moviment
fortament promogut pels consumidors, s a dir, els (i sobretot, les) pacients la
reclamen. I en aquest moviment, les dones tenen un paper essencial ja que, de
sempre, han estat les mitjanceres entre el sistema de salut i els familiars ma-
lalts.
4. EL PAPER DE LES DONES EN ELS VELLS I NOUS PARADIGMES
MDICS
Com hem vist a les seccions anteriors, les estructures i autoritats patriarcals
que han dominat la medicina en el passat, i que encara sobreviuen en molts
mbits, fan que les dones metgesses, pacients tinguen dificultats en el mn de
la salut. Moltes publicacions sadrecen a lanlisi de les qestions de gnere de
la professi mdica i com la participaci femenina pot aportar noves perspec-
tives. Per exemple, Pringle
30
troba que en mbits que tradicionalment estaven
altament masculinitzats en el passat, como ara el de cirurgians, la cirurgiana pot
aportar ms facilitat per a la collaboraci i menys inters en formalitats i en
mantenir les distncies amb els collegues. Comenta lautora, tamb, que les
dones tenen dificultats en entrar en la professi mdica, llevat que provinguen
de famlies amb alts nivells culturals i econmics. Malauradament, continuen
els casos de discriminaci cap a les dones en el mn de la medicina, per gr-
cies a les TIC (Tecnologies de la Informaci i la Comunicaci) aquests fets es
difonen rpidament
31
.
29. SANCHO, M.; MARTNEZ, G.; GRAS MART, A.; ABRIL, I.: Fsica y Biologa: hacia una Ciencia de
la Complejidad, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura (Ejemplar dedicado a: Biologa y sus relaciones
con otras ciencias), n 591 (1995), pp. 99.
30. PRINGLE, R.: Sex and medicine: gender, power and authority in the medical profession, Cambridge,
Cambridge University Press, CUP, 1998.
31. En Internet es poden trobar molts exemples, com ara: Gender discrimination still an issue for
women doctors. Publicat en AMedNews.com. (Consultat el 2/10/07 en http://ama-assn.org/
amednews/2007/10/08/prca1008.htm).
gueda Gras-Velzquez y Albert Gras i Mart
198 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204
La cincia i, en particular, la medicina han estat fins fa poc prctiques cultu-
rals governades per codis de conducta i per codis dhonor masculins
32
i noms
de fa pocs anys ha comenat a fer-se servir el gnere com una categoria dan-
lisi en aquest mbit. Aix, en la salut pblica hi ha desigualtats de gnere que
noms es poden estudiar adequadament si tenim en compte els tres vessants,
biolgic, psicolgic i social, com diu la Dra. Valls-Llobet:
El biaix de gnere en medicina sest manifestant de tres formes diferents: en
primer lloc, partint de la suposici que els problemes i els riscs per a la salut de do-
nes i homes sn iguals, quan no ho sn; en segon lloc, partint de la base que hi ha
diferncies biolgiques i psicolgiques on, finalment, noms hi ha semblances; i en
tercer lloc, partint de la suposici que els problemes de salut noms sn provocats
per la discriminaci cultural i social, sense altres interferncies basades en les dife-
rncies biolgiques
33
.
Analitzarem tot seguit el paper de la dona en el mn de la medicina, com a
cas particular de les cincies, des de diversos punts de vista: com a estudiant,
com a professional i com a persona malalta.
4.1. Dones com a estudiantes
Fa ms de deu anys ja era evident la paritat de sexes en carreres com ara la
biologia o la qumica, per no ho era aix en daltres com ara la fsica o les ma-
temtiques, o en les enginyeries, on els homes solen ser molt ms nombrosos
que les dones des dels primers cursos universitaris. Per conforme savana en
els cursos de biologia o de qumica i, sobretot, en la carrera docent universitria,
la paritat deixa dexistir. Per exemple, quan sanalitza la situaci pel que fa al
nombre de dones i homes en els diferents nivells de la carrera de biologia, es
veu que mentre que en cursos de la carrera sn (D/H) 147/142, i en graduar-se hi
ha lleugerament ms homes, (D/H) 101/118, en el nivell doctoral aquells domi-
nen clarament, (D/H) 27/57, i sn sis vegades ms nombrosos els professors que
les professores (D/H) 7/42
34
. Es donen situacions ben semblants en la carrera de
qumica. Per tant, tot i que la situaci no s desigual en els nivells daccs, s que
resulta ben desigual en els estudis de doctorat i entre el professorat universitari.
Malauradament, aquesta situaci no ha canviat gens en els darrers anys
35
.
Lawrence Summers, president de la Universitat de Harvard, va dir, tot i que
es va retractar, que les dones no estudien cincia ni enginyeria perqu tenen
32. NYE, R.A.: Medicine and Science as Masculine Fields of Honor, Osiris, Women, Gender, and
Science: New Directions, 12 (1997), pp. 60-79.
33. VALLS-LLOBET, Carme: Desigualtats de gnere en salut pblica, La fbrica, 2006. (Consultat
el 12-04-07 en http://www.fabrica.cat/index.php?option=com_content&task=view&id=126&
Itemid=31=. Vegeu, tamb, VALLS LLOBET, Carme: Dones i homes: salut i diferncies, Columna,
Barcelona, 1994.
34. A study on the status of women faculty in science at MIT. (Consultat el 12/11/06 en http://
web.mit.edu/fnl/women/wmen.html).
35. En el treball de MIQUEO et al.: Op. cit., pp. 211-213, es donen algunes dades en la mateixa lnia
referides a lEstat Espanyol.
Els canvis de paradigmes cientfics en medicina i les dones
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204 199
habilitats diferents dels homes
36
: no va tenir en compte que potser a les joves
sels fa pensar, des de ben petites, que no serveixen per a les cincies ni les
matemtiques. Per no hi ha diferncies perceptibles avui en dia en el nombre
de joves dels dos sexes a les aules universitries de cincies. Les dones fan el 40-
50% dels doctorats que sacaben en biologia i sn ms de la meitat de lalumnat
que inicia una carrera de medicina. Per en fsica i en enginyeria les dones sn
menys del 20% dels doctorats. Un estudi de la Universitat de Michigan
37
indica
que les dones veuen les matemtiques pures i la fsica com a professions alla-
des i no tan tils a la societat com la biologia o la medicina. Potser en alguns
camps (fsica, matemtica) no sarribar a la paritat de gnere, com en altres
(biologia, medicina) per ens hi podem apropar si mostrem a les estudiantes
que en aquelles carreres tamb es poden fer tasques per ajudar les persones
38
.
Molts estudis coincideixen en que les MAC sn utilitzades principalment
per gent jove, de sexe femen, amb estudis i de capes socials mitjanes o altes
39
.
Enquestes fetes a estudiants de medicina dambds sexes mostren que la gran
majoria est a favor dintroduir ms assignatures de formaci en MAC durant la
carrera
40
. Com que les dones sn majoria en les aules de medicina avui en dia,
aquest resultat es pot interpretar com una nova demostraci de la major ober-
tura de les dones als nous paradigmes. Tanmateix, calen estudis ms detallats
que tracten de contrastar aquesta hiptesi.
En la prctica mdica tradicional tamb sauguren canvis, com ja ocorre
en alguns pasos on ja sha aconseguit la igualtat de gnere en les facultats de
medicina
41
i en molts pocs anys es llicenciaran ms metgesses que metges. En
un estudi fet entre estudiantes i estudiants de medicina es troba que les estu-
diantes:
Tenen millor expedient acadmic en la facultat de medicina i en els postgraus.
Tenen aspiracions majors.
Trien especialitats compaginables amb la famlia
42
36. Letter from President Summers on Women and Science. (Consultat el 12/11/06 en http://
www.president.harvard.edu/speeches/2005/womensci.html).
37. NIROOMAND-RAD, Azam: Women Medical Physicists in AAPM. Report on Task Force On Wo-
men, CSWP Gazette 19 (2000), p. 6. (Consultat el 22/06/07 en http://www.aps.org/programs/
women/reports/gazette/upload/00f.pdf).
38. VANDERKAM, L.; DAVIDSON, J.: Genius denied: How to stop wasting our brightest young minds, New
York, Simon & Schuster, 2004.
39. ERNST, E.: Op. cit.; PERDIGUERO, Enrique; TOSAL, Beatriz: Las medicinas alternativas y com-
plementarias como recurso en los itinerarios teraputicos de las mujeres. Importancia en nues-
tro contexto, en aquest volum.
40. CHEZ, R.A.; JONAS, W.B.; CRAWFORD, C.: A survey of medical students opinions about comple-
mentary and alternative medicine, American Journal of Obstetrics, 185 (2001), pp. 754-757.
41. REICHENBACH, L.; BROWN, H.: Gender and academic medicine: impacts on the health work-
force, British Medical Journal, 329 (2004), pp. 792-795.
42. COOPER, R.A.: Medical Schools And Their Applicants: An Analysis, Health Affairs, 22 (2003),
pp. 71-84 (Consultat 12/02/07 en http://content.healthaffairs.org/cgi/content/full/22/4/71).
gueda Gras-Velzquez y Albert Gras i Mart
200 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204
4.2. Dones com a pacients
Com ja sha comentat tamb en altres articles daquest volum s un fet ca-
da vegada ms evident que molts estudis cientfics sobre malalties comunes o
sobre la resposta del cos hum a medicaments shan fet noms amb homes
43
.
No estem parlant de malalties o condicions especfiques dalgun sexe, com ara
la malaltia de prstata o el cncer de mama. En general, no es t en compte que
poden haver o no, per cal investigar-ho en cada cas respostes diferents en els
cossos de les dones, per les diferncies de tot tipus que shi troben (hormonals,
per exemple). En molts casos, com ara les malalties del cor, shan trobat smpto-
mes que pareix que sn especfics de cada gnere i aix pot tenir conseqncies
en els tractaments que sels hi donen. Es tracta de fer una medicina de gnere,
que compta ja amb revistes especialitzades
44
. La medicina occidental fa una
mirada androcntrica, esbiaixada, que pressuposa que els problemes dhomes i
de dones sn semblants i que s possible extrapolar-los:
Molts assaigs clnics shan fet noms entre homes, suposant que els resultats
es podien aplicar automticament a les dones: estudi de frmacs antilipidmics,
efectes secundaris del tabac [...]. Dcades dinvestigaci en prevenci, mtodes de
diagnstic i programes dintervenci han incls noms homes com a subjectes de la
investigaci i els factors de risc i els protectors per a la salut detectats en homes shan
extrapolat directament a les dones. Per exemple, lefecte de lcid acetilsaliclic contra
els problemes cardiovasculars en lhome no shan pogut demostrar en la dona. Per
contra, factors de risc que sn crucials per a la salut de les dones, com els causats per
la sobrecrrega desigual en latenci a la famlia i la feina domstica, encara han de
ser plenament investigats
45
.
Es pot consultar la referncia anterior per aprofundir en qestions com la
mirada andrgina en temes de salut i medicina, i la manca duna mirada de
gnere no esbiaixada en latenci primria, en medicina interna i en les altres
especialitats mdiques, principalment la cardiologia
46
.
El reduccionisme, com sha esmentat en seccions anteriors, resulta limitant
quan no es tenen en compte qestions de gnere:
Sembla que tant les circumstncies socials com els processos biofisiolgics con-
tribueixen a les freqncies i estadstiques observades. Una rgida adherncia a una
conclusi, excloent laltra, s dun provincianisme destructiu. A ms, aquesta apro-
ximaci t com a resultat una incompleta i, a vegades, poc rigorosa explicaci dels
fenmens. Aquesta rigidesa ha condut a una investigaci mal enfocada, a unes ava-
luacions inapropiades i a unes intervencions mal concebudes respecte a la malaltia.
Com a resultat, el reduccionisme sociolgic entre socilegs i treballadors de la salut
43. PERDIGUERO, E., TOSAL, B.: Op. Cit.
44. Per exemple, el Journal of Womens Health & Gender Based Medicine, http://www.liebertpub.com/
publication.aspx?pub_id=42
45. VALLS-LLOBET, C.: Op. cit..
46. Ibd.
Els canvis de paradigmes cientfics en medicina i les dones
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204 201
pblica sha convertit en tan destructivament miop com ho ha estat el reduccionisme
biofisiolgic entre els cientfics de cincies biolgiques i naturals
47
.
Avanos recents en cincia i tecnologia han augmentat considerablement
linters en diferncies de sexe (biolgiques, gentiques, fenotpiques) i de
gnere (de comportament, socials) pel que fa a malalties i als resultats dels
tractaments mdics. Cada vegada hi ha ms evidncia que algunes malalties
afecten de manera diferent homes i dones, i se nestan investigant les causes.
Per estem noms en linici dun llarg cam
48
.
Com a pacients, multitud destudis tamb mostren que les dones abracen
ms els nous paradigmes mdics que els homes. Aix s particularment cert en
persones dedat: shan trobat clares diferncies de gnere en ls de les MAC,
ja qu els homes les fan servir en menor proporci que les dones
49
. A banda,
un fet demostrat mpliament, i que respon als diferents trets psicolgics, s
que les dones sn ms obertes a parlar de MAC amb metges o metgesses, i
de reconixer-ne ls; les diferncies de percentatge entre dones/homes solen
superar el 10-20%
50
.
4.3. Dones com a professionals
La influncia de la major quantitat de dones en professions que prviament
eren noms masculines (com ara la cirurgia o lanestesiologia) contribueix a que
es produisquen canvis en la manera dexercir la medicina: sest passant dun
estil patriarcal, autoritari, a un estil ms participatiu, menys competitiu, i amb
ms espai per a les emocions
51
.
No sols com a pacients, com ja hem vist, sin tamb com a professionals, les
dones abracen ms els nous paradigmes mdics que els homes: les metgesses,
en major proporci que els metges, recomanen als seus pacients alguna forma
de MAC
52
. A ms a ms, mentre els metges tendeixen a mostrar-se menys
predisposats a ls de les MAC conforme naugmenta ledat, no es detecten
diferncies tan acusades entre metgesses joves i de ms edat. Aquest fet es pot
deure, en part, a la menor edat mitjana que tenen les metgesses en actiu en re-
laci amb els metges en actiu. Encara hi ha ben pocs llocs web sobre les dones
47. MCKINLAY, J.B.: Some contribution from the social system to gender inequalities in heart dise-
ase, Journal of Health and Social Behavour, 6 (1996), p. 22.
48. CORREA-DE-ARAUJO, R.: Serious Gaps: How the Lack of Sex/Gender-Based Research Impairs
Health, Journal of Womens Health, 15 (2006), pp. 1116-1122.
49. EISENBERG, D.M.; DAVIS, R.B.; ETTNER, S.L.; APPEL, S.; WILKEY, S.; VAN ROMPAY, M.; KESSLER,
R.C.: Trends in alternative medicine use in the United States, 1990-1997: results of a follow-up
national survey, Journal of the American Medical Association, 18 (1998), pp. 1569-1575.
50. NIH/National Center for Complementary and Alternative Medicine. Older Americans Not
Discussing Complementary And Alternative Medicine Use With Doctors. 2007. (Consultat el
12/10/06 en http://www.sciencedaily.com /releases/2007/01/070118121202.htm; informe en
http://assets.aarp.org/rgcenter/health/cam_2007.pdf).
51. PRINGLE, R.: Op. cit.
52. ELDER, N.C.; GILLCRIST, A.; MINZ, R.: Use of alternative health care by family practice pa-
tients, Archives of Family Medicine, 6 (1997), pp.181-184.
gueda Gras-Velzquez y Albert Gras i Mart
202 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204
i les MAC
53
per de ben segur que aniran en augment, almenys proporcional-
ment, en relaci amb els llocs sobre dones i medicina tradicional.
Una hiptesi que es podria investigar s si les dones sn les principals paci-
ents i agents de les MAC perqu els fonaments i laplicaci de moltes daques-
tes terpies sadapten millor a caracterstiques de lunivers femen: saber escol-
tar, tenir pacincia, capacitat dobservaci i anlisi de detalls, visi de conjunt,
sensibilitat, empatia, capacitat de relaci amb experincies prpies viscudes,
mirar el pacient, no sentir la pressi del temps, etc. Es pot donar una situaci
semblant a la que sha trobat, per exemple, en analitzar la capacitat de gestionar
conflictes que poden tenir les dones i com es relaciona amb el tema de la cura i
atenci de persones, una tasca feta tradicionalment per elles:
Diferents investigacions [...] han demostrat que el rol de tenir cura dalg impli-
ca el desenvolupament de determinades aptituds molt afins a la pau: la pacincia, la
tendresa, la responsabilitat, lempatia, la perseverana, la prudncia i la tolerncia,
entre daltres, sn components de lacte de tenir curs dalg
54
.
I presentarem una altra rea de recerca possible. Tot i que resulta difcil
dacotar quines terpies inclouen les MAC, en moltes est present loraci, la
curaci espiritual o el toc teraputic, com ara el Reiki. Potser ac hi ha una
rea frtil per investigar en termes de gnere, perqu les dones han sigut, tradi-
cionalment, les ms proclius al prec i a expressar-se mitjanant el contacte hu-
m. Latracci de les MAC es basa, principalment, en que anuncien curacions
que fan servir productes naturals, i els pacients se senten ms informats; mol-
tes se centren en aspectes com ara lespiritualitat i lestar b emocionalment, i
les persones que les practiquen tenen en compte les 3 ts del Dr. Strauss: tocar,
temps i conversar (talk, en angls)
55
.
Com sha dit a la secci 4.1., en alguns pasos sha aconseguit la igualtat de
gnere en les facultats de medicina i aquesta feminitzaci de la medicina ha
donat com a resultat que cada vegada sn ms les metgesses: el 69% a Rssia,
actualment, i ms de la meitat al Regne Unit, dac pocs anys
56
. En lestudi
esmentat tamb en lapartat 4.1. sha vist que les metgesses tenen, estadstica-
ment, comportaments diferenciats dels collegues masculins:
Mentre que els metges es casen amb major probabilitat amb mestresses de casa i
amb dones que no sn professionals, les metgesses es casen amb ms probabilitat
amb altres metges.
Prioritzen la famlia i els fills.
53. Rosenthal Center, Womens Health Information Resources, CAM resources (Consultat el
10/04/07 en http://www.rosenthal.hs.columbia.edu/Women.html).
54. COMINS MINGOL, Irene: La tica del cuidado: contribuciones a una transformacin pacfica de
los conflictos, Feminismo/s, 9 (2007), p. 105.
55. KAPTCHUK, TED J.; EISENBERG, David M.: The Persuasive Appeal of Alternative Medicine,
Annals of Internal Medicine, 129 (1998), pp. 1061-1065. Es pot veure, tamb, la presentaci de
Norma CUELLAR: Culture and CAM, consultada el 12/02/07 en http://www.nursing.upenn.
edu/centers/hcgne/PowerPoint/Cuellar-Culture_and_CAM.ppt
56. REICHENBACH, L., BROWN, H.: Op. cit.
Els canvis de paradigmes cientfics en medicina i les dones
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204 203
Treballen menys hores.
Veuen menys pacients per hora que els homes.
Abandonen la medicina en major proporci que els homes
57
.
Algunes persones poden veure aquesta actitud diferent cap al treball mdic
de dones i dhomes com un perill per a la professi i la prctica mdica, per
les exigncies de dedicaci a temps complet que aquesta du associada tradi-
cionalment
58
. Tanmateix, un altre punt de vista possible s que els nous para-
digmes que sestan desenvolupant en el mercat laboral (flexibilitat, mobilitat,
menor dedicaci horria, compaginaci de tasques, ms lleure, etc.) i que, en
part, sadeqen ms als desigs de les dones, poden acabar afectant i convenint
tant a un sexe com a laltre.
5. CONCLUSIONS
A la vista de les discussions de les seccions anteriors es pot concloure que els
nous paradigmes mdics i sobre salut afavoreixen la participaci activa femeni-
na, i que aquesta participaci ser superior a la que sesperaria de la tendncia
recent cap a la paritat de gnere que sobserva en molts camps professionals. De
la mateixa manera que si les dones dissenyen un cotxe, aquest probablement
tindr un aspecte diferent del que s habitual
59
, sest comenant a sentir la in-
fluncia de les dones en els camps de la cincia i, en particular, de la medicina.
Les metgesses han fet avanos en temes de reproducci i estan promovent un
concepte ms ampli de salut femenina i, de rebot, de salut de les persones en
general.
El cam per a les dones, per, no ser fcil. Dins la professi mdica, per a
les dones es presenta un dilema de la diferncia ja que es tracta daconseguir
com ser una dona i una metgessa, com ser diferent, i al mateix temps igual,
que els collegues masculins
60
. Ms precisament, aquest dilema sha centrat en
tres aspectes que han hagut dacarar les dones:
Han lluitat per la igualtat professional en medicina, shan resistit a la concep-
ci unidimensional de la professi que tenien els metges masculins, i han intentat
practicar una medicina holstica mitjanant aspectes preventius, de salut pblica i
psicosocials de la medicina
61
.
La penetraci de nous paradigmes en la societat sempre sha trobat amb obs-
tacles. La Dra. M. Legato, de la Universitat de Columbia, explica, per exemple,
que quan fa seminaris sobre com una medicina que siga especfica per gnere
pot canviar la prctica mdica, i es basa en molts resultats de recerca que de-
57. COOPER, R.A.: Op. cit., p. 80.
58. DOSANI, SABINA: Implications of the gender revolution in medicine, British Medical Journal
Career focus, 326 (2003), pp. 159-160.
59. Una visita a Google aporta moltes pgines que tracten el tema de women design cars.
60. MORE, E.S.: Restoring the balance: Women physicians and the profession of medicine, 1850-1995, Cam-
bridge, Harvard University Press, 1999.
61. Ibd., p. 5.
gueda Gras-Velzquez y Albert Gras i Mart
204 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 187-204
mostren que el cos femen i el mascul difereixen en aspectes fonamentals
62
,
molts metges masculins abandonen bruscament el seminari perqu pensen que
hi ha una sola medicina per a tothom!
63
.
En la prctica mdica sha de tenir en compte la diferncia entre igualtat
de gnere i equitat de gnere
64
. La igualtat de gnere es refereix a que totes les
persones tinguen igualtat doportunitats i accs als recursos; lequitat de gnere,
per altra banda, cerca la imparcialitat i la justcia pel que fa a oportunitats dins
lestructura professional. En aquesta lnia, un aspecte poc estudiat encara s
com fer que lensenyament i lentrenament de futurs professionals tinga ms
en compte aspectes de gnere, de manera que els prepare per afrontar els pro-
blemes de salut de grups diversos. Aix pot tenir conseqncies positives per
als dos sexes:
Si es preparen els metges per tractar adequadament les necessitats de salut de
les dones es pot augmentar la demanda dels seus serveis, i fer que tinguen [els propis
metges] major satisfacci laboral. Per altra banda, [aquesta formaci en qestions de
gnere] tamb pot obrir als homes especialitats mdiques que sovint sassocien amb
metgesses, com ara la pediatria
65
.
La realitat social, per, inclou encara ms complexitats. Avui en dia, els es-
tudis de recerca mdica de camp que es vulguen fer b han de tenir en compte
lequilibri de gnere en la poblaci a qu se sotmet la prova i tamb la diversitat
tnica de la mostra. I s que en moltes societats, inclosa la societat europea
actual, la diversitat tnica ha augmentat considerablement de fa pocs anys. En
tot cas, hi ha molta tasca per fer i sha denfocar b. Com conclou la Dra. Valls-
Llobet:
La poltica neoliberal ha augmentat els problemes de la salut de les dones perqu
ha fet ms invisible la ideologia i ha canviat la orientaci amb una visi ms pobre
sobre les diferncies. Les dones shan convertit en vctimes dels centres mdics pri-
vats, i les seves veus i queixes shan silenciat, aix com les veus de les persones que
estan investigant i formant sobre diferncies de gnere. Crec que la salut pblica ha
de ser orientada cap al gnere i contribuir a fer visibles les diferncies reals perqu es
puguin desenvolupar els processos de prevenci apropiats
66
.
62. Per exemple, que el cervell femen t ms connexions intercellulars, i aquesta pot ser la causa
que explique que les dones recuperen la parla desprs dun infart molt ms rpidament que els
homes; o que el cervell mascul t ms serotonina, i aix pot explicar per qu els homes patei-
xen menys depressions. (Consultat el 14/03/06 en ABC News: How gender-specific medicine could
change health care, en http://abcnews.go.com/WNT/story?id=301044).
63. Ibd.
64. REICHENBACH, L.; BROWN, H.: Op. cit.
65. Ibd., p. 794.
66. VALLS-LLOBET, C.: Op. cit.
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 205-210 205
RESMENES
Medicina mgica a les comarques de la Marina. Papers masculins i
femenins
Regina Ramon Sapena, Isabel Betlloch Mas i Eusebi Chiner Vives
La medicina popular consisteix en lestudi de les tradicions ancestrals i
costums de tipus religis popular que el poble ha emprat per guarir i previndre
tot tipus de malalties, perque aquest s un fenomen inseparable de la vida i
totes les societats han fet front a eixe problema. Als pasos mediterranis i con-
cretament al Pas Valenci, la dona ha jugat un paper clau en el manteniment i
pervivncia daquestes prctiques.
En el present treball comentem alguns aspectes relacionats amb la medicina
mgico-religiosa qu hem pogut comprovar encara sn vius al nostre entorn.
Expliquem alguns remeis mgics com sn trencar els golls, traure el sol del
cap, trencar lenfit, tractar el mal dull. Tamb analitzem algunes malalties
especfiques que es beneficien dun tractament mgic com sn les berrugues
o el mussol entre altres. Repasem els sants sanadors i, per acabar, comentem
alguns professionals sanitaris que basaven la seua activitat sanadora en rituals
i oraciones mgiques.
Paraules clau: medicina popular, medicina mgica, tractaments mgics.
Cuidados de la salud en el mbito domstico: un rol de gnero.
Remedios tradicionales usados en Villena (Alicante)
Eleuterio Gandia Hernndez
En este artculo, que es parte de otro estudio ms amplio de tipo etnogrfico
sobre medicina popular, describimos los remedios ms significativos que en el
mbito domstico mantiene y utiliza, para resolver alteraciones de la salud,
buena parte de la poblacin de la ciudad de Villena que, situada en el noroeste
de la provincia de Alicante, cuenta con un total de 33.455 habitantes. Se trata
de recursos que se suelen aplicar a dolencias de gravedad leve o moderada,
que se activan en el mbito domstico en el que la mujer adquiere un papel
Resmenes
206 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 205-210
protagonista para el mantenimiento de la salud de la familia y que, mediados
por el influjo sociocultural, tienen en cuenta creencias y remedios tradicionales
transmitidos por familiares, vecinos, amigos y otros significantes de las redes
sociales informales.
Palabras clave: salud, familia, mbito domstico, remedios caseros, medici-
na popular.
Mujer, salud y tradicin en los Uwa de Colombia y cuestiones de
gnero en las comunidades indgenas
Elizabeth Mora Torres, Haymeth Cecilia Pez Molina, Wellington Quionez Daza y
Leonardo Lpez M.
Se conoce muy poco de los indgenas Uwa centroamericanos y, en parti-
cular, de los ritos y tradiciones en los que participan, de manera especial, las
mujeres. Para aportar ms datos se elabor y valid un instrumento de anlisis
del estilo de vida y de la situacin de salud de estas comunidades nativas. Se
aplic la encuesta a una muestra aleatoria de 342 familias y un total de 1353
personas. Las comunidades Uwa estudiadas presentan un alto ndice de analfa-
betismo y dependencia econmica. Las enfermedades de mayor frecuencia son
la bronquitis, la enfermedad diarreica aguda, la infeccin respiratoria aguda y
la parasitosis, aunque la incidencia es distinta en los dos sexos. Los registros de
mortalidad indican un predominio de muertes en el sexo masculino. Se comen-
tan brevemente tradiciones, como la de la kkora, y lo que stas suponen para
las jvenes que inician la pubertad. Las prcticas tradicionales impiden a veces
el desarrollo de una atencin a la mujer (revisiones, prevencin) as como al re-
cin nacido (vacunaciones). Las cuestiones de gnero han sido poco estudiadas
en estas comunidades.
Palabras clave: indgenas, nativos, tradiciones, ritos, situacin de salud, mor-
bilidad, mortalidad, situacin de la mujer, cuestiones de gnero.
Las casas de acogida para mujeres maltratadas como respuesta a un
problema de salud pblica
Ana Paula Cid Santos
Las casas de acogida para mujeres maltratadas surgen en los aos setenta en
EEUU como respuesta a la situacin de emergencia que la violencia domstica
provocaba en las mujeres. En Espaa hasta los aos ochenta no se ponen en
funcionamiento las primeras casas de acogida. En la actualidad existen ms de
ciento veinticinco repartidas en las diferentes Comunidades Autonmicas y su
situacin es muy heterognea. Necesitan muchos recursos de la comunidad
para ser suficientemente eficaces.
Palabras clave: casas de acogida, mujeres maltratadas.
Resmenes
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 205-210 207
Sndromes en femenino. El discurso biomdico sobre la fibromialgia
Beatriz Tosal Herrero
Parte de la produccin sobre gnero y salud realizada desde las ciencias
sociales se ha centrado en el discurso mdico hegemnico sobre la salud y
el cuerpo de la mujer denunciando que la medicina cientfico occidental ha
producido y reproducido valores sociales hegemnicos que han servido para
justificar y legitimar una situacin de inferioridad y de discriminacin de la
mujer. Dentro de este campo de estudio han tenido especial relevancia aquellos
trabajos centrados en los discursos mdicos versados explcitamente sobre la
mujer, la reproduccin y la sexualidad. En los ltimos aos stos se han am-
pliado con otros que, partiendo de enfermedades y/o situaciones que afectan
a ambos sexos y que resultan, por tanto, aparentemente neutrales, muestran la
misma elaboracin androcntrica/sexista sobre la enfermedad y la mujer. Este
es el caso de la fibromialgia, una enfermedad con alta prevalencia en mujeres.
En este artculo se plantear cmo la fibromialgia ha sido gestada como una
enfermedad en femenino y cmo a su vez esta caracterizacin ha supuesto una
deslegitimacin del sndrome y de las personas que la padecen.
Palabras clave: fibromialgia, androcentrismo, gnero, discurso mdico.
El gnero como nicho: el caso de la publicidad farmacutica
Natalia Pap Glvez, Beln Cambronero Saiz y M Teresa Ruiz Cantero
Desde un punto de vista de la construccin del conocimiento cientfico se parte
del planteamiento ya revisado por otros autores sobre cmo las empresas far-
macuticas mercantilizan sus productos hasta el punto de estar en el lmite de
la generacin o reinvencin de enfermedades. Los procesos vitales de las
mujeres y aquellos que tienen que ver con el estereotipo de gnero tambin
de hombres son especialmente vulnerables. Son nichos de mercado para la
industria farmacutica.
Este artculo plantea la medicalizacin como un negocio que emplea es-
trategias de mercado y de publicidad para alcanzar sus objetivos; estrategias
que se basan en las diferencias entre mujeres y hombres, y que, entre otras
implicaciones, afectaran a la asimilacin por parte del usuario de que tales
acontecimientos son enfermedades. Todo ello se logra con el respaldo del
sistema de gnero.
Palabras clave: gnero, publicidad, frmacos, salud pblica, Disease Monge-
ring.
Resmenes
208 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 205-210
Evaluacin de una intervencin biopsicosocial para el malestar de las
mujeres en atencin primaria
Sara Velasco Arias, Begoa Lpez Doriga, Marina Tourn Garca, M Dolores
Calder Bea, Inmaculada Barcel Barcel y Consuelo Luna Rodrguez
Ansiedad, depresin y somatizaciones son problemas de salud de alta pre-
valencia en mujeres, que unificamos bajo el concepto de malestar asocindolo a
factores psicosociales y vivencias subjetivas. Desarrollamos un mtodo de aten-
cin biopsicosocial (BPS) que acta sobre la subjetividad y los determinantes
de gnero. El Instituto de la Mujer, con la Regin de Murcia, realiz una inter-
vencin piloto en Atencin Primaria aplicando este mtodo clnico. El objetivo
era evaluar dicha intervencin. Se localizaron factores psicosociales asociados
al malestar con alto significado de gnero. En las mujeres: sobrecargas de roles
de gnero, cuidadoras, conflictos de pareja y con hijos/as, duelos, malos tratos
y doble jornada laboral. En los hombres: conflictos de pareja, duelos, conflictos
de trabajo o con hijos/as y enfermedades propias. Con el mtodo BPS se ob-
tienen mejoras clnicas en 76,3% de casos de mujeres y 90,1% de hombres. El
22,6% de los casos ya no precisa psicofrmacos y el 60,9% ha disminuido su
consumo.
Palabras clave: gnero y salud, modelo biopsicosocial, factores psicosociales,
somatizacin, dolor, atencin de salud mental, atencin primaria.
Isabel Morgan y el grupo de investigacin sobre vacunas de la
Universidad Johns Hopkins (1940-1960): un modelo de anlisis de la
trayectoria de una mujer en el mundo de la ciencia
Rosa Ballester
La historia acerca de la presencia y caractersticas de las mujeres en los
mbitos de la ciencia y la tecnologa son analizados en este trabajo recurriendo
a un estudio de casos: el de la investigadora norteamericana Isabel Morgan,
quien particip activamente en los trabajos de laboratorio llevados a cabo para
encontrar una vacuna eficaz contra la poliomielitis. Sus contribuciones fueron
fundamentales pero su carrera cientfica qued truncada y fueron otros los que
obtuvieron el reconocimiento social.
Para entender en sus races fundamentales la trayectoria de Morgan hay
que recurrir al anlisis ms amplio de la historia de las mujeres en las carreras
cientficas y en los elementos que configuraron una determinada visin de la
naturaleza biolgica de las mujeres y sus consecuencias desde el punto de vista
de su proyeccin profesional.
Palabras clave: Isabel Morgan, Maria Winckelmann, mujeres cientficas,
historia.
Resmenes
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 205-210 209
Las medicinas alternativas y complementarias como recurso en
los itinerarios teraputicos de las mujeres. Importancia en nuestro
contexto
Enrique Perdiguero y Beatriz Tosal
Existen diferencias entre mujeres y hombres tanto en los patrones de mor-
talidad y morbilidad y en la percepcin de los sntomas como en la gestin
de sus problemas de salud. En el caso de la utilizacin de servicios sanitarios,
se ha constatado que las mujeres son ms frecuentadoras que los hombres de
todos los servicios de salud, pero especialmente de los servicios de atencin
primaria. Esto ocurre tambin en el caso de otras instancias teraputicas como
las medicinas alternativas y complementarias. En este artculo se presentan los
principales obstculos a la hora de estudiar este recurso de salud de las mujeres
y se analizan los datos sobre su uso en nuestro contexto. Por ltimo se ofrecen
algunas reflexiones sobre el lugar de las medicinas alternativas y complementa-
rias como recurso en los itinerarios teraputicos de las mujeres.
Palabras clave: medicinas alternativas, itinerario teraputico, comporta-
miento frente a la enfermedad, mujer.
Sexo, gnero y biologa
Joaqun De Juan Herrero y Rosa M Prez Caaveras
La Biologa es la ciencia de los organismos, ciencia que da una visin unifica-
da de todos los seres vivos, especialmente de los humanos con los otros organis-
mos animales. El objetivo de este trabajo es analizar, a la luz de la biomedicina,
conceptos tan importantes y controvertidos como el sexo, la identidad de gne-
ro, el papel de gnero y la orientacin sexual. En esta aproximacin biolgica,
aportamos datos que permitan aumentar el grado de conocimiento y tolerancia
frente a situaciones, relacionadas con el sexo y el gnero, que habitualmente
slo se abordan desde presupuestos ideolgicos, religiosos y culturales.
Palabras clave: identidad de gnero, papel de gnero, orientacin sexual,
trastornos del desarrollo sexual, transexualidad, cerebro sexual, neurobiologa.
Els canvis de paradigmes cientfics en medicina i les dones
gueda Gras-Velzquez i Albert Gras i Mart
Dins la fsica es va produir una revoluci quan es va passar duna visi new-
toniana dels fenmens naturals a una de quntica. Igualment, sest produint
una evoluci en la medicina des de la visi tradicional, on el cos es considera
una mquina sotmesa a forces externes (mn clssic), a una visi on lUnivers
es troba radicalment entrellaat (mn quntic). Analitzem ac com els nous
conceptes fsics estan contribuint al canvi de paradigmes mdics, especialment
Resmenes
210 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 205-210
en les anomenades Medicines Alternatives i Complementries. Mostrem com
aquesta evoluci es veu impulsada per lincrement de la participaci de les
dones en la medicina, amb una actitud ms participativa i menys autoritria,
i nous models dactivitat i de relaci teraputica. Acabem comentant rees de
recerca possibles en lmbit de les qestions de gnere en les medicines i la
importncia de fer una medicina de gnere.
Paraules clau: paradigmes en fsica, paradigmes en medicina, medicines
alternatives, qestions de gnere.
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 211-215 211
ABSTRACTS
Magic medicine in the Marina county. Male and female roles
Regina Ramon Sapena, Isabel Betlloch Mas and Eusebi Chiner Vives
Folk medicine is based upon the study of old traditions, basically of a re-
ligious character, that people have used for ages in order to avoid and treat
different illnesses. All societies need to give an answer to the question of illness
because this is an important part of life itself. In the Mediterranean countries,
more specifically in the Pais Valenci, women have played a main role in kee-
ping and transmitting these traditions.
In this paper we review different aspects of folk medicine that is still active
nowadays. We explain some magic treatments like trencar els golls, traure el sol
del cap, trencar lenfit, tractar el mal dull. We also analyze some specific illness
that responds to a magic treatment like warts or stye. We also analyze diffe-
rent health professionals whose caring practice is based on magic prayers and
activities.
Keywords: folk medicine, magic medicine, magic treatments.
Domestic health care: a gender role. Traditional remedies used in
Villena (Alicante)
Eleuterio Gandia Hernndez
In this article (which is part of a larger ethnographic study on traditional me-
dicine), we describe the most significant cures used by a large number of people
living in Villena, a town which has a population of 33,455 inhabitants and is
located in the northwest of the province of Alicante, Spain. These procedures
are focused to solve health conditions such as slight and moderate ailments
and are activated in the household area. In this area, the woman assumes a
main role related to the care of family health; a role which is supported by a
sociocultural influence where beliefs and traditional remedies are passed on by
Abstracts
212 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 211-215
members of the family, neighbours, friends and other subjects who belong to
other casual and social nets.
Keywords: health, family, household area, household remedies, traditional
medicine.
Women, health and tradition in the Colombian Uwa and gender
questions in indigenous communities
Elizabeth Mora Torres, Haymeth Cecilia Pez Molina, Wellington Quionez Daza
and Miguel Leonardo Lpez M.
Uwa native community in Central America is not known, neither their
rituals and traditions in which women take an important role. In order to col-
lect more data we have elaborated and validated an analytical instrument to
collect data about the lifestyles and the health situation of these communities.
The questionnaire was administered to a random sample of 342 families and a
total of 1353 people. The Uwa communities that took part in the study show
a high illiteracy index and economical dependence. The more frequent illnesses
are bronchitis, acute diarrheic illness, acute respiratory problems and parasito-
sis, with a different incidence according to sex. Mortality records show a pre-
dominance of masculine deaths. We also comment briefly some traditions, like
the kkora, and what these traditions imply for young women starting their
puberty. The traditional habits sometimes inhibit the development of proper
health care both for women (revisions, prevention) as well as for babies (vac-
cinations). Gender studies in native communities have been little explored.
Keywords: native communities, gender studies, traditions, rituals, health
situation, morbidity, mortality, situation of women, gender studies.
Shelter homes for battered women as a response to a public health
problem
Ana Paula Cid Santos
Shelter homes for battered women started to appear in the sixties in the USA
as a response to the situation of emergency that domestic violence provoked in
women. Only in the eighties did these homes start to be created in Spain. At
present there are more that one-hundred and twenty five in the various autono-
mous regions in the country, and the situation is very heterogeneous. Many
community resources are needed in order to make them sufficiently effective.
Keywords: shelter, battered, women, shelter homes, battered women.
Abstracts
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 211-215 213
Syndrome in feminine. The biomedical discourse about fibromyalgia
Beatriz Tosal Herrero
Part of the production about gender and health carried out from the so-
cial sciences has been centred in hegemonic medical discourse on health and
womans body. These studies report that Western medicine has generated and
reproduced social values that have been useful to justify and to legitimate a
situation of inferiority and womans discrimination. Inside this field of studies
it has had special relevance those works focused explicitly in the medical dis-
course about the woman, the reproduction and the sexuality. In the last years
these have been enlarged with others that, taking as a point of departure ill-
nesses and/or situations that affect to both sexes and that they are, therefore,
seemingly neutral, show the same androcentric elaboration on the illness. This
is the case of the fibromyalgia, an illness with high prevalence in women. In
this article I will show how the fybromialgia has been generated as a womens
illness. This characterization has supposed a deslegitimation of the syndrome
and of the people suffering this condition.
Keywords: fibromyalgia, androcentrism, gender, medical discourse.
Gender as a niche: the case of pharmaceutical advertising
Natalia Pap Glvez, Beln Cambronero Saiz and M Teresa Ruiz Cantero
From a construction of scientific knowledge perspective, we consider the is-
sues previously reviewed by other authors on how pharmaceutical companies
commercialise their products to the point of bordering on the generation or
reinvention of illnesses. Womens life processes, as well as those related to
gender stereotypes, are particularly vulnerable as they form market niches for
pharmaceutical industry.
This article considers medicalisation as a business that uses publicity and
marketing strategies to fulfil its objectives; strategies that are based on the di-
fferences existing between women and men and which would, amongst other
consequences, affect the users assimilation of the aforementioned processes as
illnesses. This is achieved with the support of the gender system.
Keywords: gender, pharmaceutical advertising, public health, Disease Mon-
gering.
Evaluation of a biopsycosocial intervention for women ill-being in
primary care
Sara Velasco Arias, Begoa Lpez Doriga, Marina Tourn Garca, M Dolores
Calder Bea, Inmaculada Barcel Barcel and Consuelo Luna Rodrguez
Anxiety, depression and somatisations are health problems of high preva-
lence among women, that we unify under the concept of ill-being and we asso-
Abstracts
214 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 211-215
ciate it with psycho-social factors and with subjective experiences. We develop
a bio-psycho-social (BPS) attention method that acts upon the subjectivity and
the gender determinants. The Woman Institute of the Murcia Region applied
this clinical method in a pilot experiment in Primary Care. The objective is to
evaluate this intervention. We found psycho-socials factors associated with ill-
feeling with a high gender significance. In women: overload with tasks related
to gender roles, caretakers, conflicts with the couple and children, mourning,
battering and extended labor hours. In men: conflicts with the couple, mourn-
ing, work conflicts or with children and specific ailments. With the BPS meth-
ods one obtains clinical improvements in 76,3% of women and 90,1% of men.
In 22,6% of cases psycho drugs are no longer needed and in 60,9% of the cases
the intake has been reduced.
Keywords: gender and health, bio-psycho-social model, psycho-social fac-
tors, somatisation, pain, mental health care, primary care.
Isabel Morgan and the research group on vaccines at Johns
Hopkins University (1940-1960): a model for the analysis of women
trajectories in the world of science
Rosa Ballester
The history of the presence and the characteristics of women in Science
and Technology is analyzed by way of case studies: one case is the American
researcher Isabel Morgan, who participated actively in the laboratory studies
that sought for an efficient vaccine against poliomyelitis. Her contributions we-
re seminal but her scientific career was truncated and other researchers received
social acknowledgement.
In order to understand the basic roots in Morgans life career one has to
resort to a broader analysis of womens history in scientific careers and to the
elements that configured a certain vision of the biological nature of women,
and the consequences of these facts from the viewpoint of their professional
projection.
Keywords: Isabel Morgan, Maria Winckelmann, Women as scientist, his-
tory.
Alternative and complementary medicines as a resource in women
therapeutic itineraries. Importance in our context
Enrique Perdiguero and Beatriz Tosal
There are differences between women and men in the patterns of mortality
and morbidity, in their perception of the symptoms and in the management of
their health problems. In the case of the use of health services the studies show
women use more all the types of healthcare services, but especially the primary
Abstracts
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 211-215 215
healthcare ones. This also happens in the case of other therapeutic resources as
the alternative and complementary medicines. The objective of this paper is to
present the obstacles to study the use of these resources in the case of womens
health and to analyze the data available in our context. Finally, we will present
some reflections on the place of the alternative and complementary medicines
in the therapeutic itineraries of women.
Keywords: alternative medicines, therapeutic itinerary, illness behaviour,
womens health.
Sex, gender and biology
Joaqun De Juan Herrero and Rosa M Prez Caaveras
Biology is the science of the organisms. This science provides an integra-
ted vision of all live beings, especially between the humans and the other
animal organisms. The aim of this work is to analyze, from the perspective of
biomedicine, the following important and controversial concepts: sex, gender-
identity, gender-role and sexual orientation. In this biological approach, we
offer data oriented to increase the degree of knowledge and tolerance in front
of situations, regarding sex and gender, which are often analyzed only from an
ideological, religious or cultural point of view.
Keywords: gender-identity, gender-role, sexual orientation, disorders of sex
development, transexuality, sexual brain, neurobiology.
Scientific paradigm shifts in medicine and women
gueda Gras-Velzquez and Albert Gras i Mart
A revolution took place in Physics when the Newtonian view of the world
changed to a Quantum view. The same is occurring in Medicine with the evo-
lution from the traditional view, with the body considered a machine under the
influence of external forces (Classic world), to a view where the Universe finds
itself radically intertwined (Quantum world). In the article we analyse how
the new Physics concepts are contributing to changes in Medicine, specially in
the so-called Complementary and Alternative Medicines. We show how this
evolution is pushed forward by the increase in the participation of women in
Medicine, thanks to their more participative and less authoritative attitude, and
new models of activity and of therapeutic relationships. Finally we talk about
possible research areas in the field of gender questions in the medicines and the
importance of developing a gender-based Medicine.
Keywords: physics paradigms, paradigms in Medicine, Alternative Medi-
cines, gender issues.
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 217-221 217
RESEA BIO-BIBLIOGRFICA DE LAS/OS
COLABORADORAS/ES DEL VOLUMEN
Rosa Ballester
Es Catedrtica de Historia de la Ciencia en la Universidad Miguel Her-
nndez. Doctora en Medicina por la Universidad de Valencia, es autora de 20
libros y captulos de libro, ms de un centenar de artculos de su especialidad
en revistas nacionales e internacionales y ha participado en varios proyectos
de investigacin en convocatorias pblicas. En la actualidad es la investigadora
principal de un proyecto sobre historia de la poliomielitis en la Espaa del siglo
XX, en el que participan cinco universidades espaolas y una portuguesa y que
est conectado con redes internacionales sobre el particular.
Ana Paula Cid Santos
Licenciada en Medicina, Diplomada en Salud Pblica, es docente en la rama
sanitaria de Formacin Ocupacional. En la actualidad se encuentra realizando la
tesis sobre la Neurastenia (antecedente histrico del sndrome de fatiga crnica)
en Historia de la Ciencia. La tesis se realiza bajo la direccin de Josep Bernabeu,
Catedrtico de Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante.
Joaqun De Juan Herrero y Rosa M Prez Caaveras
Joaqun de Juan Herrero es Doctor en Medicina y Ciruga, especialista en
Patologa, Catedrtico de Biologa Celular y director del Departamento de
Biotecnologa de la Universidad de Alicante (UA). Ha realizado estancias y
estudios en varios centros europeos y de Estados Unidos, como las universida-
des de Burdeos II, Paris VI, el Hospital de la Piti-Salptriere, Universidad de
Harvard, Smith-Kettlewell Eye Research Institute de San Francisco, University
of Southern California, en Los Angeles, y en la Universidad de La Sapienza en
Roma. Su investigacin se centra en el sistema nervioso y en el reproductor, as
como en antropologa biolgica. Ha sido fundador y director de la Escuela Uni-
versitaria de Enfermera de la UA. Es miembro de varias Sociedades Cientficas
y de la Sociedad Espaola de Mdicos Escritores y Artistas. Tiene en su haber
7 premios de investigacin, ms de 100 publicaciones cientficas y tres libros.
Desde 2001 organiza y dirige las Jornadas sobre Mujer Biologa y Salud de la UA.
Resea bio-biogrfica de las/os colaboradoras/os del volumen
218 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 217-221
Rosa M Prez Caaveras es Profesora Titular de Escuela Universitaria del
Departamento de Enfermera, de la Escuela de Enfermera de la Universidad de
Alicante. Diplomada en Enfermera, en 1986, por la Escuela Universitaria de En-
fermera del INSALUD, adscrita a la Universidad de Alicante. Es Licenciada en
Antropologa Social y Cultural por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurdicas
de la Universidad Miguel Hernndez, desde 2001. Doctora, por la Universidad
de Alicante, en el programa de Antropologa Biolgica y de la Salud. Sus intere-
ses en investigacin son: pedagoga aplicada a la docencia de Enfermera, meto-
dologa de la prctica de la profesin de Enfermera, mujer, biologa y salud.
Eleuterio Ganda Hernndez
Es Doctor en Sociologa por la Universidad de Alicante. Es Profesor Cola-
borador Honorfico del Departamento de Salud Pblica, Historia de la Ciencia
y Ginecologa de la Universidad Miguel Hernndez de Elche y Profesor Cola-
borador de la Unidad Docente de Matronas de la Escuela Valenciana de Salud
Pblica. Tiene cinco libros publicados y ha sido ponente en numerosos cursos,
jornadas y congresos.
gueda Gras-Velzquez i Albert Gras i Mart
gueda Gras-Velzquez s Doctora en Astrofsica pel Trinity College Du-
bln, Irlanda. Mentre acabava la seua tesi sobre Discs al voltant destels T
Tauri a lInstitut dEstudis Avanats de Dubln (DIAS), va descobrir la seua
passi per qestions densenyament en lnia. Els darrers tres anys ha participant
en el disseny i tutoritzaci de cursos sobre observacions en astronomia (CEFI-
RE, Benidorm) i treballa com a mnager i administradora dels cursos tic@t de
la Universitat dAlacant, aix com a dissenyadora de cursos sobre Qestions de
Gnere i TIC.
Albert Gras i Mart ([email protected], http://agm.cat) membre de lInstitut dEstudis
Catalans (IEC), s Professor de Fsica Aplicada a la Universitat dAlacant. Format
com a investigador en el camp de la interacci de partcules carregades ener-
gtiques amb la matria, fa recerca en Didctica de les Cincies i en laplicaci
de les Tecnologies de la Informaci i la Comunicaci (TIC) en els processos
dEnsenyament i Aprenentatge, especialment en entorns semipresencials (b-
learning). Interessat en temes interdisciplinaris, ha fet incursions en temes de g-
nere en lensenyament en lnia i tamb fa divulgaci de la cincies. President de
lAEFiQ-Curie (Associaci per a lEnsenyament de Fsica i Qumica Curie).
Elizabeth Mora Torres, Haymeth Cecilia Pez Molina, Wellington
Quionez Daza y Miguel Leonardo Lpez M.
Elizabeth Mora Torres es Psicloga y Licenciada en Educacin Preescolar.
Especialista en educacin sexual y en gerencia social. Ha trabajado en las reas
de planeacin, coordinacin, gerencia y seguimiento de programas y proyectos
de Comunidades Indgenas de la Secretara de Salud de Boyac (Colombia).
Tiene publicaciones en el rea de promocin de la salud y prevencin de la
enfermedad.
Resea bio-bibliogrfica de las/os colaboradoras/os del volumen
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 217-221 219
Haymett Cecilia Pez Molina es Enfermera del Hospital Especial Cubar,
especializada en epidemiologa. Ha participado en talleres sobre salud mental,
enfermedades transmitidas por vectores, vigilancia epidemiolgica y control del
maltrato al menor.
Wellintong Quiones Daza es Mdico y Cirujano. Especialista en Adminis-
tracin de Servicios de Salud. Trabaja en zonas de difcil accesibilidad geogrfi-
ca y cultural (comunidades indgenas).
Miguel Leonardo Lpez M. trabaja de Mdico Rural en el Hospital General
de Tunja (Boyac). Es especialista en gerencia hospitalaria y tiene experiencia en
varios hospitales del rea de Bogot. Trabaja tambin en el diseo de cursos en
lnea para la divulgacin de conocimientos mdicos entre la poblacin adulta,
especialmente en temtica de gnero. Sus investigaciones actuales se centran en
la problemtica femenina asociada a la ciruga esttica.
Natalia Pap Glvez, Beln Cambronero Saiz y M Teresa Ruiz Cantero
Natalia Pap Glvez es Licenciada en Sociologa, especialidad Marketing
y Publicidad, en 1999 con premio extraordinario por la UA. Doctora por la
Universidad de Alicante. Actualmente es profesora del Departamento de Co-
municacin y Psicologa Social. Fue becaria de investigacin por la Direccin
General de la Dona (1999) y posteriormente disfrut de una beca FPI por la
UCM. Ha colaborado y dirigido varias investigaciones I+D relacionadas con la
comunicacin, la salud y los estudios de gnero. Tiene ms de una docena de
publicaciones centradas en esta ltima lnea de trabajo.
Beln Cambronero Saiz es Licenciada en Publicidad y Relaciones Pblicas
por la Universidad de Alicante. Realiza el programa de doctorado en Estudios
Pluridisciplinares de Gnero desde el rea de Salud Pblica. Colabora con varias
investigaciones I+D relacionadas con la salud, la comunicacin y el gnero. Per-
filan su trayectoria la Comunicacin y su impacto en la salud, curso recibido
en la Universidad de Nueva York, y Marketing Farmacutico de la UNED.
Trabaja actualmente en el Departamento de Comunicacin y Psicologa Social
de la UA como becaria FPI.
M Teresa Ruiz Cantero es Licenciada en Medicina y Ciruga, Master en Sa-
nidad y Doctora en Medicina y Ciruga. Actualmente es Catedrtica de EU del
rea de conocimiento de Medicina Preventiva y Salud Pblica de la Universidad
de Alicante. Ha participado y dirigido ms de una docena de proyectos de Salud
Pblica y sobre Salud de las mujeres desde la perspectiva de gnero. Tiene un
gran nmero de destacadas publicaciones nacionales e internacionales en revis-
tas cientficas de impacto relacionadas con la salud de las mujeres.
Enrique Perdiguero
Doctor en Medicina y Profesor Titular de Historia de la Ciencia en la Uni-
versidad Miguel Hernndez. Una de sus lneas de investigacin tiene que ver
con el estudio del pluralismo asistencial, que ha abordado en diversos artculos
y captulos de libro, desde perspectivas histricas y antropolgicas. Las medici-
Resea bio-biogrfica de las/os colaboradoras/os del volumen
220 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 217-221
nas alternativas y complementarias han sido uno de los aspectos del pluralismo
asistencial al que ha prestado ms atencin en los ltimos aos.
Regina Ramon Sapena, Isabel Betlloch Mas i Eusebi Chiner Vives
Regina Ramn i Sapena s Metge Especialista en Dermatologia. Doctora en
Medicina per la Universitat Miguel Hernndez. Adjunt de la Secci de Derma-
tologia de lHospital General Universitari dAlacant. Membre de la Academia
Espaola de Dermatologa y Venereologa i de la European Academy of Pedia-
tric Dermatology. Autora de nombroses publicacions, captols de llibres i comu-
nicacions a Congressos en la especialitat de Dermatologia. La seua Tesi doctoral
es titula L expressi dermatolgica al llenguatge popular valenci amb especial
referncia a la comarca de la Marina Baixa
Isabel Betlloch i Mas s Metge Especialista en Dermatologia. Doctora en
Medicina per la Universitat de Valncia. Cap de Secci de Dermatologia de
lHospital General Universitari dAlacant. Professora Associada de Dermatolo-
gia de la Universitat Miguel Hernndez. Membre de la Academia Espaola de
Dermatologa y Venereologa i de la European Academy of Pediatric Dermato-
logy. Autora de nombroses publicacions, captols de llibres i comunicacions a
Congressos en la especialitat de Dermatologia. Membre del Comit Editorial de
les revistes PIEL i Actas Dermosifilogrficas.
Eusebi Chiner i Vives s Metge Especialista en Pneumologia. Doctor en
Medicina per la Universitat de Valncia. Cap de Secci de Pneumologia de
lHospital Universitari de Sant Joan dAlacant. Profesor honorfic de Pneumolo-
gia de la Universitat Miguel Hernndez. Ex-President de la Societat Valenciana
de Pneumologia. President del Comit de Congressos de la SEPAR (Sociedad
Espaola de Neumologa y Ciruga torcica). Membre de l Institut Mdic Va-
lenci, SEPAR, Societat Valenciana de Pneumologia i de la European Respiratory
Society. Autor de nombroses publicacions, captols de llibres i comunicacions a
Congressos en la especialitat de Pneumologia
Beatriz Tosal Herrero
Es Matrona y Licenciada en Antropologa Social. Hizo el doctorado en
Antropologa de la Medicina en la Universidad Rovira i Virgili. Es Profesora
Asociada del rea de Historia de la Ciencia de la Universidad Miguel Hernn-
dez. Est realizando su tesis sobre las representaciones mdicas y sociales de la
fibromialgia en nuestro entorno.
Sara Velasco Arias, Begoa Lpez Doriga, Marina Tourn Garca,
M Dolores Calder Bea, Inmaculada Barcel Barcel y Consuelo Luna
Rodrguez
Sara Velasco es Licenciada en Medicina y Ciruga y Psicoanalista. Coordina-
dora Acadmica en el Diploma de Especializacin de Salud Pblica y Gnero
de la Escuela Nacional de Sanidad. Coordinadora y docente de programas de
salud y gnero en servicios sanitarios para el Instituto de la Mujer, Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales. Asesora del Observatorio de Salud de la Mujer,
Resea bio-bibliogrfica de las/os colaboradoras/os del volumen
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 217-221 221
Ministerio de Sanidad y Consumo. Autora entre otros, de los libros Naufragios.
Mujeres y Aborto, Relaciones de gnero y Subjetividad, Atencin Biopsicosocial al Ma-
lestar de las Mujeres.
Begoa Lpez Driga es Licenciada en Sociologa y Directora del Programa
de Salud y Servicios Sociales del Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales. Dirige programas de salud y gnero en colaboracin con
distintos departamentos estatales y autonmicos, como INSALUD, Asuntos
Penitenciarios, Plan Nacional sobre Drogas, Plan Nacional sobre el Sida y Ser-
vicios Regionales de Salud.
Marina Tourn Garca, M Dolores Calder Bea, Inmaculada Barcel Barcel
y Consuelo Luna Rodrguez son Especialistas en Medicina Familiar y Comuni-
taria. Trabajan en el Centro de Salud El Infante, Centro de Salud El Carmen y
Centro de Salud El Palmar, de Murcia. Imparten docencia de Formacin Conti-
nuada y Mdicos Internos y Residentes de Medicina de Familia.
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 223-233 223
La revista Feminismo/s se publica semestralmente. Est abierta a los aportes
del personal investigador que compone el Centro de Estudios sobre la Mujer
de la Universidad de Alicante, as como a toda la comunidad acadmica. La
organizacin editorial se realiza a travs de nmeros monogrficos, estando
prevista tambin la publicacin de algunos nmeros en los que se presente una
miscelnea de artculos. El carcter de la publicacin, al igual que la del Centro
de Estudios sobre la Mujer, es multidisciplinar.
NORMAS EDITORIALES
DE LA REVISTA FEMINISMO/S
1) Los trabajos, que necesariamente debern ser originales, se presentarn en
soporte magntico utilizando el procesador de textos Word, y adems impre-
sos en la forma habitual. Los disquetes deben indicar en la cartula el nombre
del archivo y el del autor o autora del mismo.
2) Los artculos sern redactados con letra Times New Roman de 12 y con un
interlineado de un espacio y medio.
3) El ttulo del artculo ir centrado y en letra mayscula de 12. El nombre del
autor o autora del trabajo se pondr unas lneas debajo del ttulo, tambin
centrado, en letra de 10 y mayscula. Justo debajo se escribir el nombre de
la Universidad o, en su defecto, la ciudad a la que el autor o autora pertenece,
en letra minscula de 10. Un ejemplo sera:
LA IMAGEN DE LA MUJER EN EL CINE ESPAOL
DE LA TRANSICIN
MARA ISABEL DURN PRIETO
Universidad de Murcia
4) La extensin de los artculos ser entre 15 y 18 pginas.
Normas editoriales de la revista Feminismo/s
224 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 223-233
5) La primera lnea de cada prrafo ir sangrado.
6) Las citas en el texto irn sangradas, entrecomilladas y en letra de 10.
7) Los ttulos de libros y de revistas citados irn en letra cursiva. Los ttulos de
artculos o captulos de libros se consignarn entre comillas.
8) Las notas sern a pie de pgina, con letra de 10 e interlineado sencillo.
9) Las referencias bibliogrficas se harn siempre en nota a pie de pgina y no
en el texto. El modelo para las citas de libros ser el siguiente:
WELLDON, Estela V.: Madre, virgen, puta. Idealizacin y denigracin de la mater-
nidad, Madrid, Siglo XXI, 1993.
10) Las citas de artculos o captulos de libros se realizarn segn el siguiente
modelo:
OCONNOR, Patricia: Mujeres sobre mujeres: teatro breve espaol, Anales
de Literatura Espaola Contempornea, 25 (2003), pp. 45-76.
BENTOVIM, Arnold: Therapeutic systems and settings in the treatment of
child abuse, en A.W. Franklin (comp.): The challenge of child abuse, New
York, Academic Press, 2001, pp. 249-259.
11) Si una obra ya ha sido citada con anterioridad, en la referencia bibliogrfica
se omitir el ttulo y se citar de la siguiente manera:
2
MANERO, Jos: Op. cit., p. 345.
Si se citan a lo largo del trabajo diferentes obras de un/a mismo/a autor/a, se
identificar el ttulo del trabajo al que se hace referencia en cada ocasin:
6
MANERO, Jos: Los elementos qumicos..., op. cit., p. 345.
Si se cita varias veces seguidas la misma obra, se omitirn el ttulo y el nom-
bre del autor o autora y se seguir el siguiente modelo de citacin:
6
MANERO, Jos: Los elementos qumicos..., op. cit., p. 345.
7
Ibd., p. 22.
8
Ibd., p. 35.
12) Los diferentes apartados del texto se ordenarn siguiendo la numeracin
arbiga (1,2,3,...) y el ttulo de cada uno de ellos ir en letra mayscula y en
Normas editoriales de la revista Feminismo/s
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 223-233 225
negrita. Los subapartados se numerarn de la siguiente manera: 1.1, 1.2, 1.3,
etc. y sus ttulos irn en minscula y en negrita.
13) Los artculos irn acompaados de un resumen de 10 lneas en espaol y
en ingls, unas palabras clave en espaol y en ingls, as como de un breve
currculum del autor o autora (8 lneas).
14) Las fotografas e imgenes deben entregarse en CD-ROM o disquette, separadas
del texto, en formato TIF, con una calidad de 300 puntos por pulgada. Deben ir
identificadas convenientemente segn sean citadas en el texto.
15) Todos los trabajos sern sometidos a informe reservado de especialistas de
reconocido prestigio. Se ruega acompaar los originales con la direccin
postal del autor o autora, un telfono de contacto, as como su correo elec-
trnico. Los trabajos no aceptados para su publicacin sern devueltos a
peticin del autor o autora.
Remitir los trabajos a: Redaccin de Feminismo/s
Centro de Estudios sobre la Mujer
Universidad de Alicante
Apdo. 99 - 03080 Alicante
e-mail: [email protected]
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 223-233 227
La revista Feminismo/s es publica semestralment. Est oberta a les aportacions
del personal investigador del Centre dEstudis sobre la Dona de la Universitat
dAlacant i a tota la comunitat acadmica. Lorganitzaci editorial es fa a travs
de monogrfics encara que tamb est previst la publicaci dalguns nmeros
en els quals shi presente una miscellnia darticles. El carcter de la publicaci,
com la del Centre dEstudis sobre la Dona, s multidisciplinari.
NORMES EDITORIALS
DE LA REVISTA FEMINISMO/S
1) Els treballs, que necessriament han de ser originals, cal presentar-los en
suport magntic, en format .doc (processador de textos Word) i impresos en
la manera habitual. Els disquets han dindicar el nom de larxiu i el de lautor
o autora.
2) Els articles shan de presentar amb lletra Times New Roman de 12 i amb un
interlineat dun espai i mig.
3) El ttol de larticle ha danar centrat i amb majscula de 12. El nom de lautor
o autora del treball sha descriure unes lnies a sota del ttol, tamb centrat,
amb lletra de 10 i majscula. Tot just a sota cal escriure el nom de la Univer-
sitat o la ciutat a la qual pertany lautor o autora, amb minscula de 10. Un
exemple pot ser el segent:
LA IMAGEN DE LA MUJER EN EL CINE ESPAOL
DE LA TRANSICIN
MARA ISABEL DURN PRIETO
Universidad de Murcia
4) Lextensi dels articles ha de ser entre 15 i 18 pgines.
5) La primera lnia de cada pargraf ha danar sagnada.
228 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 223-233
Normes editorials de la revista Feminismo/s
6) Les cites en el text han danar sagnades, entre cometes i amb lletra 10.
7) Els ttols dels llibres i de revistes citats han danar amb cursiva. Els ttols
darticles o captols de llibres entre cometes.
8) Les notes han de ser a peu de pgina, amb lletra 10 i interlineat senzill.
9) Les referncies bibliogrfiques cal fer-les sempre en notes a peu de pgina i
no en el text. El model per a citar llibres ha de ser el segent:
WELLDON, Estela V. : Madre, virgen, puta. Idealizacin y denigracin de la mater-
nidad, Madrid, Siglo XXI, 1993.
10) Les cites darticles o captols de llibres cal fer-los segons el model segent:
OCONNOR, Patricia: Mujeres sobre mujeres: teatro breve espaol, Anales
de Literatura Espaola Contempornea, 25 (2003), pp. 45-76.
BENTOVIM, Arnold: Therapeutic systems and settings in the treatment of
child abuse, dins A.W. Franklin (comp.): The challenge of child abuse, Nova
York, Academic Press, 2001, pp. 249-259.
11) Si una obra ja ha estat citada anteriorment, cal ometre el ttol en la refern-
cia bibliogrfica i citar-lo de la manera segent:
2
MANERO, Jos: Op. cit., p. 345.
Si se citen al llarg del treball diferents obres dun mateix autor o autora, cal
identificar el ttol del treball al qual es fa referncia en cada ocasi:
6
MANERO, Jos: Los elementos qumicos..., op. cit., p. 345.
Si se cita diverses vegades la mateixa obra, cal ometre el ttol i el nom de
lautor o autora i seguir el model de citaci segent:
6
MANERO, Jos: Los elementos qumicos..., op. cit., p. 345.
7
Ibd., p. 22.
8
Ibd., p.35.
12) Cal ordenar els diferents apartats del text amb numeraci arbiga (1, 2, 3,
etc.) i el ttol de cadascun ha danar amb majscules i negreta. Els subapar-
tats cal numerar-los de la manera segent: 1.1, 1.2, 1.3, etc. i els ttols han
danar en minscula i negreta.
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 223-233 229
Normes editorials de la revista Feminismo/s
13) Els articles han danar acompanyats dun resum de 10 lnies en castell i en
angls, tamb dunes paraules clau en castell i en angls i un breu currcu-
lum de lautor o autora (8 lnies).
14) Cal lliurar en CD-ROM o disquet les fotografies i les imatges, separades del
text, en format TIF, amb una qualitat de 300 punts per polzada. Han danar
identificades convenientment segons se citen al text.
15) Tots els treballs se sotmetran a un informe reservat despecialistes de reco-
negut prestigi. Us demanem que els originals vagen acompanyats de ladre-
a postal de lautor o autora i del correu electrnic. Els treballs que no siguen
acceptats per a publicar els retornarem a petici de lautor o autora.
Envieu els treballs a: Redacci de Feminismo/s
Centre dEstudis sobre la Dona
Universitat dAlacant
Ap. 99 03080 Alacant
Correu electrnic: [email protected]
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 223-233 231
Feminismo/s is published on a biannual basis, and encourages contributions
from researchers at the Centre for Womens Studies of the University of
Alicante, as well as from the academic community as a whole. The journal is
generally published in issues devoted to a single subject, although occasional
issues containing articles on a range of subjects may also be published. Both the
journal and the Centre for Womens Studies are multidisciplinary in nature.
EDITORIAL POLICY AND GUIDELINES
1) All works should be original, and should be submitted both on a floppy disk
containing a Microsoft Word file and in printed form. The name of the file
and its author should be written on the disk label.
2) Articles should be written in 12 Times New Roman letter font and with 1.5
line spacing.
3) The title of the article should be centred on the page and written in 12
capital letters. The name of the author should appear a few lines below
the title and also centred, in 10 capital letters. The name of the university,
institution or city should come just below this and in 10 lower-case letters.
See the following example:
LA IMAGEN DE LA MUJER EN EL CINE ESPAOL
DE LA TRANSICIN
MARA ISABEL DURN PRIETO
Universidad de Murcia
4) Articles should be between 15 and 18 pages in length.
5) The first line of each paragraph should be indented.
232 Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 223-233
Editorial policy and guidelines
6) Quotations in the text should be indented, enclosed in quotation marks and
written in 10 letter size.
7) Titles of cited books and journals should be written in italics. Titles of articles
and chapters of books should be enclosed in quotation marks.
8) Footnotes should appear at the bottom of the page, in 10 letter size and with
single line spacing.
9) Bibliographical references should always appear as footnotes and not in the
body of the text. See the following model for citing books:
WELLDON, Estela V.: Madre, virgen, puta. Idealizacin y denigracin de la
maternidad, Madrid, Siglo XXI, 1993.
10) Articles and chapters of books should be cited as in the following
example:
OCONNOR, Patricia: Mujeres sobre mujeres: teatro breve espaol, Anales
de Literatura Espaola Contempornea, 25 (2003), pp. 45-76.
BENTOVIM, Arnold: Therapeutic systems and settings in the treatment of
child abuse, in A.W. Franklin (comp.): The challenge of child abuse, New
York, Academic Press, 2001, pp. 249-259.
11) If a work has already been cited, its title is omitted in subsequent references,
as follows:
2
MANERO, Jos: Op. cit., p. 345.
If different works by the same author are cited, then the title should be
given in each reference:
6
MANERO, Jos: Los elementos qumicos..., op. cit., p. 345.
If the same work is cited several times in succession, both the title and
authors name should be omitted and the following model adopted:
6
MANERO, Jos: Los elementos qumicos..., op. cit., p. 345.
7
Ibid., p. 22.
8
Ibid., p.35.
12) Different sections of the text should be ordered using Arabic numerals (1,2,3,
etc.) and section headings should be written in capital letters and bold type.
Feminismo/s, 10, diciembre 2007, pp. 223-233 233
Editorial policy and guidelines
Sub-sections should be numbered as follows: 1.1, 1.2, 1.3, etc.; sub-section
headings should be written in lower-case letters and bold type.
13) Articles should be accompanied by an abstract of about 10 lines in Spanish
and English, keywords in Spanish and English, and a short CV of the author
(8 lines).
14) Photographs and graphic items should be submitted on a CD-ROM or
floppy disk, separate from the text, in TIF format and with an image
quality of 300 dots per inch. They should be clearly labelled according to
their position in the text.
15) All contributions are evaluated anonymously by specialists of recognised
prestige. These should be submitted with the authors postal and e-mail
addresses. Works not accepted for publication may be returned to the
author on request.
Please send contributions to: Redaccin de Feminismo/s
Centro de Estudios sobre la Mujer
Universidad de Alicante
Apdo. 99 - 03080 Alicante
e-mail: [email protected]