0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas9 páginas
El Medico A Palos
Este documento presenta un resumen biográfico de Molière, el dramaturgo francés del siglo XVII, y analiza su obra más importante, El médico a palos. Explica que Molière nació en París en una familia burguesa y recorrió Francia durante 13 años con su compañía teatral antes de establecerse en la corte de Luis XIV. A pesar de enfrentar la oposición de la Iglesia, sus obras como Tartufo, El misántropo y El enfermo imaginario lo convirtieron en uno de
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas9 páginas
El Medico A Palos
Este documento presenta un resumen biográfico de Molière, el dramaturgo francés del siglo XVII, y analiza su obra más importante, El médico a palos. Explica que Molière nació en París en una familia burguesa y recorrió Francia durante 13 años con su compañía teatral antes de establecerse en la corte de Luis XIV. A pesar de enfrentar la oposición de la Iglesia, sus obras como Tartufo, El misántropo y El enfermo imaginario lo convirtieron en uno de
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9
EL MEDICO A PALOS
I._ DATOS EXTERNOS DE LA OBRA LITERARIA:
1.1.- BIOGRAFIA DEL AUTOR: Jean-Baptiste Poquelin; Pars, 1622 - id., 1673) Dramaturgo y actor francs. Nacido en una familia de la rica burguesa comerciante, su padre desempeaba el cargo de tapicero real. Molire perdi a su madre a la edad de diez aos. Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenci en la facultad de derecho de Orleans, en 1642. Molire se relacionaba entonces con el crculo del filsofo epicreo Gassendi y de los libertinos Chapelle, Cyrano de Bergerac y D'Assoucy. En 1643, hacindose ya llamar Molire, fund L'Illustre Thtre, junto con la comediante Madeleine Bjart; dirigida por ella, primero, y luego por l mismo, la joven compaa intent establecerse en Pars, pero el proyecto fracas en 1645, por falta de medios, y Molire permaneci unos das arrestado por deudas. Recorri entonces las regiones del sur de Francia, durante trece aos, con el grupo encabezado por Dufresne, al que sustituy como director a partir de 1650. Es probable que la compaa representara entonces tragedias de autores contemporneos (Corneille, entre otros) y las primeras farsas de Molire, a menudo constituidas por guiones rudimentarios sobre los cuales los actores improvisaban al estilo de la commedia dell'arte. La compaa se estableci en Pars, con el nombre de Troupe de Monsieur, en 1658, y obtuvo su primer xito importante con la stira Las preciosas ridculas, un ao despus. En 1860 cre el personaje de Sganarelle, al cual recuperara muchas veces en otras obras y al que siempre interpret l mismo, en la comedia del mismo nombre; pero Molire, que persegua la fama de Corneille y Racine, no triunf en el gnero de la tragedia: Don Garca de Navarra, obra en la que haba invertido mucho esfuerzo, fracas rotundamente. La escuela de las mujeres (1662) fue su primera obra maestra, con la que se ganara el favor de Luis XIV. Los detractores del dramaturgo criticaron su matrimonio con Armande Bjart, celebrado unos meses antes; veinte aos ms joven que l, no se supo nunca si era hermana o hija de Madeleine (en cuyo caso Molire podra haber sido su padre, aunque la crtica moderna ha desmentido esta posibilidad). Luis XIV apadrin a su primer hijo, que muri poco despus de su nacimiento, en 1864. En respuesta a las acusaciones de incesto, Molire escribi El impromptu de Versalles, que le enemist con cierta parte de la clase influyente de Pars. En 1663, mientras llevaba las tragedias de Racine al escenario y organizaba festivales en el palacio de Versalles, present los tres primeros actos de su Tartufo. El sentido irreverente y sacrlego que sus enemigos vean en sus obras gener una agria polmica que termin con la prohibicin de la obra, lo mismo que sucedera con Don Juan o El festn de piedra, tras slo quince representaciones. Acosado por sus detractores, especialmente desde la Iglesia, el principal apoyo de Molire era el favor del rey, que, sin embargo, resultaba caprichoso: las pensiones se prometan pero no se pagaban, y el autor hubo de responder a las incertidumbres econmicas de su compaa abordando una ingente produccin; en la temporada siguiente escribi cinco obras, de las que slo El mdico a palos fue un xito. Los problemas con el Tartufo, que proseguan, y las dificultades para mantener la compaa fueron quebrando su salud, mientras disminua su produccin; sin embargo, en estos aos aparecen algunas de sus mejores obras: El misntropo, El avaro o El enfermo imaginario. En 1673, durante la cuarta representacin de esta ltima obra, sinti unos violentos dolores; trasladado a su casa, muri a las pocas horas. El rey debi intervenir para que la Iglesia le concediera el derecho a tierra santa, si bien fue enterrado de noche y prcticamente sin ceremonia. El gran mrito de Molire consisti en adaptar la commedia dell'arte a las formas convencionales del teatro francs, para lo que unific msica, danza y texto y privilegi casi siempre los recursos cmicos, y en luchar contra las hipocresas de su tiempo mediante la irona. PRODUCCION LITERARIA: OBRAS:: El mdico volador (Le Mdecin volant, 1645) El atolondrado o los contratiempos (L'tourdi ou les Contretemps, 1655) El doctor enamorado (Le Docteur amoureux, 1658) - farsa perdida que se represent ante Luis XIV. Las preciosas ridculas (Les prcieuses ridicules, 1659) La escuela de los maridos (L'cole des maris, 1661) La escuela de las mujeres (L'cole des femmes, 1662) Tartufo (Tartuffe, 1664) Don Juan (Dom Juan, 1665) El misntropo o El atrabiliario enamorado (Le Misanthrope, 1666) El mdico a palos (Le Mdecin malgr lui, 1666) Georges Dandin (1668) El avaro (L'Avare, 1668) Anfitrin (Amphitryon, 1668) El seor de Pourceaugnac (Monsieur de Pourceaugnac, 1669) El burgus gentilhombre (Le Bourgeois gentilhomme, 1670) Los enredos de Scapin (Les Fourberies de Scapin, 1671) La condesa de Escarbas (La comtesse d'Escarbagnas, 1671) Las mujeres sabias (Les Femmes savantes, 1672) El enfermo imaginario (Le Malade imaginaire, 1673) CITAS:: ["Hay que comer para vivir y no vivir para comer" (El avaro). "La debilidad humana es tener Curiosidad por conocer Lo que no querramos saber" (Anfitrin). "No se ven los corazones" (El misntropo). "Cubros ese seno que debiera ver" (Tartufo). 1.2.-NACIONALIDAD.- Nacido en una familia burguesa en Francia, es un dramaturgo Francs. 1.3- CONTEXTO HISTORICO:- El siglo XVIII, llamado de la Razn o de las Luces, es un siglo de equilibrio entre la Tradicin y la Revolucin, simbolizado por el pensamiento de la Ilustracin y las Monarquas del Despotismo Ilustrado. Slo al final, cuando se rompe el compromiso, desembocara en el siglo de la Revolucin. El siglo XVIII es el siglo de las luces o de la Ilustracin. Las corrientes filosficas del racionalismo y el naturalismo de los grandes pensadores franceses (Descartes), ingleses (Bacon, Hobbes) y holandeses (Spinozza) de la centuria anterior triunfaron al finalizar el siglo en Alemania con el gran Leibniz (m. 1716) y en Inglaterra con el empirismo de Locke (m. 1704) y las investigaciones cientficas del genial Newton (m.1722). El ambiente de libertad poltica, diversidad religiosa y prosperidad econmica de la burguesa imperante en Inglaterra y Holanda era el ms adecuado para el triunfo del pensamiento ilustrado. Sin embargo, fue en Francia donde la interpretacin del empirismo ingls por los racionalistas continuadores de Descartes produjo el movimiento de la Ilustracin. ASPECTOS ECONOMICO-SOCIALES: Esta centuria supone en su conjunto, la superacin de la crisis econmica que caracteriza a Europa en el siglo XVII. Entre 1720 y 1780 aproximadamente, la economa europea entra en perodo de desarrollo. Las causas de esta prosperidad son las siguientes: Nueva afluencia de metales preciosos procedentes de Amrica Mayor prosperidad en la agricultura e industria ASPECTOS POLTICOS: Otra caracterstica del siglo XVIII es que el absolutismo monrquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza y esplendor. Es en este siglo, donde la burguesa se opone ya a la monarqua absoluta, pues aquella, que ya tena el poder econmico, aspira a alcanzar el poder poltico monopolizado por la nobleza. Ser la burguesa la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema poltico-social establecido, aspiran a destruir el denominado Antiguo Rgimen sintetizado en el absolutismo y los privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustracin. En lo concerniente a las relaciones internacionales europeas, apareci un sistema poltico llamado a tener un gran predicamento: el equilibrio europeo. Esta frmula, propugnada por Inglaterra, representaba el instrumento poltico del naciente imperialismo britnico. A travs de este sistema, Inglaterra lograba eliminar cualquier rival peligroso en el continente, enfrentndolo con otra potencia o con una coalicin, mientras que su flota se impona en el Ocano y sus tropas conquistaban la supremaca en el mundo colonial. En este sentido, no hay duda de que el siglo XVIII inici la preponderancia poltica inglesa, como el siglo XVII haba sido de predominio francs y el XVI, de auge espaol. 1.4.-ESCUELA O MOVIMIENTO: Neoclasicismo: Es el movimiento cultural que impone el gusto por lo clsico. Caractersticas: La razn es ms importante que los sentimientos que no deben expresarse. Las obras literarias deben ser didcticas, es decir, deben ensear algo. No les gusta la poesa porque expresa sentimientos. El teatro debe seguir las normas rgidas de las tres unidades: accin, tiempo y lugar. El gnero preferido es el ensayo; y la fbula tambin se usa bastante. II._ ESTUDIO DE LA OBRA LITERARIA: 2.1-PLANO DE EXPRESIN: 2.1) 1._ NIVEL DE LENGUAJE: El autor us un lenguaje sencillo, con trminos usuales y fciles de entender. 2.1) 2._FIGURAS LITERARIAS: PARADOJA: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: ACTO PRIMERO- ESCENA I:_ Ay !que trabajo es tener mujer! Bien dice Sneca, que la mejor es peor que un demonio. ANFORA: Consiste en la repeticin de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones. Ejemplo: ACTO PRIMERO ESCENA IV: En el alczar de Venus, junto al Dios de los planetas, en la gran Constantinopla, all en la casa de Meca: donde el gran Sultn Bax, aquel alcorn que todos le pagan tributo en perlas: Rey de setenta y tres Reyes, de siete imperios(19). De siete imperios cabeza, este tal tiene una hija que es del imperio heredera(20). 2.1) 3._PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR: El narrador se encuentra en tercera persona, pues, crea es l quien crea la historia. 2.2._ PLANO DE CONTENIDO: 2.2) 1._ESTRUCTURA DE LA OBRA: Acto primero : 4 escenas: Discusin entre Bartolo y Martina hasta la propuesta hecha por los criados. Acto segundo: 5 escenas: La presentacin de Bartolo a Don Jernimo hasta que Bartolo examina a Doa Paula. Acto Tercero : 10 escenas: Don Jernimo agradece a Bartolo por atender a su hija hasta que Martina rescata a su esposo. 2.2) 2._GENERO: El texto pertenece al gnero dramtico porque el relato se contado por los personajes solamente y aparecen las acotaciones caractersticas de un texto del gnero dramtico. 2.2)3._ESPECIE: Comedia corta escrita en prosa que escribi para burlarse de los galenos de la poca. 2.2) 4._PERSONAJES PRINCIPALES: Bartolo.- Es un hombre que es leador luego de haber trabajado casi seis aos con un mdico latino. Bartolo es un hombre extravagante y luntico, ignorante y rstico, de corta estatura, de mediana edad, ojos azules, nariz larga, vestido de pao burdo, con un sombrerillo redondo. Quien a travs de la venganza de su esposa es credo mdico y que lo reconoca cuando lo apaleaban. Luego de atravesar por diversas situaciones como consecuencia de dicha confusin, es descubierto, pero logra unir una pareja prohibida.
Martina.- una mujer rstica, quien sufra maltratos por Bartolo, su esposo, a quien meti en una terrible situacin en venganza.
Gines y Lucas .- criados fieles de don Jernimo, quienes al seguir la orden dada por su amo, son vctimas y cmplices, ingenuamente, de una venganza llevada a cabo por una mujer desdichada.
Don Gernimo .- hombre poderoso, quien en medio de una gran preocupacin por la repentina enfermedad de su unignita enva a sus criados en busca de un mdico para curar dicho mal, En esta situacin logra enterarse de los verdaderos sentimientos de su hija, de no querer casarse con un hombre slo por su dinero como anhelaba su padre.
Doa Paula .- .- Seorita muy guapa, alegre, hija de Don Jernimo. Ella fingi haber perdido la voz ,pues no aceptaba a la persona que ella verdaderamente amaba. 2.2) 5.-PERSONAJES SECUNDARIOS: Leandro .- era aquel de quien Doa Paula estaba enamorada, y que se arriesgo al fingir ser un boticario para poder verla. Finalmente enfrenta la verdad de sus sentimientos a quien sera su futuro suegro.
Juliana .- era la criada de Don Jernimo, estaba encargada principalmente de cuidar y atender a Doa Paulita. Juliana era esposa de otro criado llamado Lucas.
Gines y Lucas .- criados fieles de don Jernimo, quienes al seguir la orden dada por su amo, son vctimas y cmplices ,ingenuamente, de una venganza llevada a cabo por una mujer desdichada. 2.2) 6._ESPACIO: En un bosque(1 escena) y en una sala de casa particular( 2 y 3 escena) en Madrid- Espaa. 2.2) 7._TIEMPO: Novelesco: Los hechos transcurren en un da aproximadamente. Real : en 1866. 2.2) 8._TEMA O IDEA PRINCIPAL: o La violencia y la ambicin como arma de venganza. 2.2) 9._IDEA SECUNDARIA: o Las diferencias de clases sociales en esa poca. 2.2) 10._HECHOS PRINCIPALES IMPORTANTES: o Bartolo Trabaj seis aos para un famoso doctor, por lo que aprendi algunos rudimentos de medicina y de latn. o Martina, su mujer, est harta de sus briboneras y de sus golpes, as es que decide vengarse. o La ocasin se le presenta cuando se encuentra con Gins y Lucas, sirvientes de Don Gernimo, que andan en busca de un mdico que cure a la hija de su amo. o Martina entonces inventa que Bartolo es un prestigiado doctor pero un tanto excntrico. Les dice que a veces llega a negar su profesin, y que vuelve a recordarla despus de una buena golpiza. o Lo encuentran cortando lea. Le explican su situacin y le piden que los acompae. Bartolo repite una y otra vez que l no es mdico, por lo que Gins y Lucas lo apalean hasta que lo admite. o Parten los tres a la casa de Don Gernimo. Luego llega la enferma. o El falso mdico diagnostica que ha perdido el habla, y al ser consultado por la causa del mal, Bartolo inventa una larga explicacin llena de trminos mdicos, latinos y otros inventados. Todos quedan satisfechos y admirados del gran conocimiento del doctor. o Ms tarde aparece Leandro, el verdadero amor de Doa Paula, y le paga a Bartolo para que lo ayude. Le cuenta que la enfermedad de la muchacha es un truco para evitar el matrimonio arreglado por su padre. o Leandro se disfraza de boticario y llega junto al falso mdico donde Doa Paula. o La falsa enferma recupera el habla y le dice a su padre que solamente se casar con Leandro, el hombre a quien ama. o Bartolo entonces dice que tambin tiene una cura para esa condicin. Le dice al boticario que le de un remedio a Doa Paula. Los dos enamorados huyen. Gerente manda a ahorcar al impostor. Llega Martina a buscar a su esposo y se encuentra con que van a matarlo. o De pronto aparecen Leandro y Doa Paula. Vienen a decirle a Don Gernimo que Leandro ha heredado una fortuna de un to que ha muerto. Gerente se alegra y lo acepta como yerno. o Bartolo se salva de la muerte y todos estn felices. Bartolo perdona a su mujer por los palos que lo hizo sufrir debido a que ella elev su dignidad al convertirlo en mdico. 2.2) 11._VALORES DE LA OBRA: HUMANOS: Nos deja como moraleja que debemos valorar a la persona por sus conocimientos y virtudes y no por sus apariencias. LITERARIOS: Representa una produccin sencilla pero con mucha importancia, pues es un material que con varias situaciones de vivencia narra aspectos positivos y numerosas moralejas. SOCIAL: No hubo discriminacin alguna por diferencias de clases sociales para creer que un hombre rstico pueda ser mdico. No hubo racismo en ningn momento de la obra, hubo trato cordial entre los miembros de diferentes niveles econmicos. LINGSTICO: El nivel del lenguaje de cada personaje es de acuerdo a su condicin social. 2.2) 11._VOCABULARIO: Poltrn - Flojo, perezoso, haragn, enemigo del trabajo. Solfear - Cantar marcando al comps y pronunciando los nombres de las notas. Bibrn - Haragn, dado a la briba. Tunante - Pcaro, bribn, taimado. Gamo - Aporta el significado de unin. Zurra - Castigo que se le da a alguien con azotes o golpes. Borla -Conjunto de hebras, hilos o cordoncillos que, sujetos y reunidos por su mitad o por uno de sus cabos en una de botn y sueltos por el otro o por ambos, penden en forma de cilindro o se esparcen en forma de media bola. Tambin se hacen filamentos de pluma para aplicar los que se usan como cosmtico. Merced - Misericordia o perdn. Infames - Que carece de honra. Borbotn - Hablar apresurada y a la misma vez. Gaznpiro - Torpe, que se queda embobado por cualquier cosa. Insolencia - Atrevimiento, descaro. Bergante_ Pcaro, sinvergenza. Belitre_ Pcaro, ruin y de viles costumbres. Zarandadas_ Pasador de metal que se usa para molar la jalea y otros dulces. Ramonear_ Cortar las ramas de lo rboles. Estratagema_ Astucia, fingimiento y engao artificioso. 2.2) 12._ . ARGUMENTO : Cuenta la historia de un hombre del que su mujer dice que es mdico pero slo admite su profesin al ser apaleado. El enredo se sirve cuando el protagonista es reclamado para atender el extrao caso de una muchacha, hija de un hombre poderoso, que ha perdido el habla. Tras una trama atragantada con grandes palizas, el supuesto mdico descubre que la paciente no tiene otra cosa que mal de amores: su padre se opone a que se case con su amado, debido a que busca casarla con un hombre de su misma clase; por ello se lleva a cabo un plan para unir a la pareja prohibida, terminando la trama en aspectos y moralejas positivas. 2.2) 13:_MENSAJE: Est obra nos ensea a no juzgar a las personas por su apariencia, ni condicin social, sino por lo que puedan saber y los sentimientos que posee. Tambin a no ser vengativos y no usar la violencia para lograr nuestros objetivos. Ser concientes de nuestros actos, y sus consecuencias para luego no lamentarnos.
2.2) 14._ APRECIACIN: Es una obra muy buena, y agradable pues aplica la violencia de una forma cmica y no dramtica, dejando a la vez con ellos, varios mensajes. A mi parecer una obra completa, porque cuenta con comicidad, algo de drama, con varios temas aplicados y sobre todo con un lenguaje coloquial. Lo que me gust del libro fue la astucia de Sganarelle para convencer a la gente que era mdico, tambin me gust que incluyeran la violencia de forma cmica y no dramtica. Lo que no me gust fue la actitud de Geronte porque el no quera que su hija se casara con Leandro y cuando el gan la herencia acept inmediatamente.