Este documento presenta información sobre la evaluación de la reserva somática a través de la antropometría. Explica los componentes de la antropometría como el peso, talla, índice de masa corporal y pliegues cutáneos. Describe cómo medir y calcular estos indicadores, y los puntos de corte para clasificar el estado nutricional. El objetivo es conocer los marcadores antropométricos y bioquímicos para la valoración objetiva del estado nutricional.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
75%(4)75% encontró este documento útil (4 votos)
848 vistas
Reservas Somaticas
Este documento presenta información sobre la evaluación de la reserva somática a través de la antropometría. Explica los componentes de la antropometría como el peso, talla, índice de masa corporal y pliegues cutáneos. Describe cómo medir y calcular estos indicadores, y los puntos de corte para clasificar el estado nutricional. El objetivo es conocer los marcadores antropométricos y bioquímicos para la valoración objetiva del estado nutricional.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35
FACULTAD CIENCIAS MDICAS
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE
NUTRICIN
TEMA: Valoracin Objetiva Reserva Somatica ASIGNATURA: Evaluacin Nutricional del adulto y adulto mayor DOCENTE: Andrea Isabel Quiones Vsquez ALUMNA: Vera Daz Keyko CICLO: V
TRUJILLO PERU
RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 2
I. INTRODUCCION Una valoracin nutricional es aquella que evala un crecimiento y desarrollo adecuado somtico, psicolgico y social-, evitando los estados carenciales. Las necesidades varan en funcin de la etapa del desarrollo y las diferencias genticas y metablicas individuales. Una buena nutricin ayuda a prevenir enfermedades y a desarrollar el potencial fsico y mental. La nutricin es un proceso complejo que comprende el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales los seres vivos utilizan e incorporan los nutrientes, para desarrollar y mantener sus tejidos y obtienen la energa necesaria para realizar sus funciones. De ah que sea preciso, tanto en condiciones de salud como de enfermedad, incluir la evaluacin del estado nutricional dentro de una valoracin completa del nio, ya que el crecimiento constituye el indicador ms fiable de salud. La funcin del msculo es generar fuerza para producir tensin o desplazamiento (trabajo) transformando la energa qumica de los alimentos en energa mecnica. El trabajo muscular humano ha sido durante siglos la principal fuente de energa para las actividades econmicas, y an lo es en muchos pases en vas de desarrollo. La capacidad de desarrollar tareas fsicas constituye una dimensin extraordinariamente importante para nuestra realizacin como seres humanos; por ello, no es extrao que su prdida o disminucin sea una de las causas fundamentales de invalidez y deterioro de la calidad de vida Por otro lado la antropometra es una tcnica incruenta y poco costosa, porttil y aplicable en todo el mundo para evaluar el tamao, las proporciones y la composicin del cuerpo humano. Refleja el estado nutricional y de salud y permite predecir el rendimiento, la salud y la supervivencia. Como tal, es un instrumento valioso actualmente subutilizado en la orientacin de las polticas de salud pblica y las decisiones clnicas. Este informe presenta las conclusiones y las recomendaciones globales de un Comit de Expertos de la OMS para el empleo y la interpretacin actuales y futuros de la antropometra.
RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 3
II. OBJETIVOS
Conocer los componentes de la antropometra Analaizar los marcaadores bioqumicos que intervienen en la evaluacin objetiva Identificar como se da la valoracin de la funcin muscular
III. MARCO TEORICO
1. RESERVA SOMATICA
ANTROPOMETRIA: Es la medida del hombre.Las medidas antropomtricas se refieren a las mediciones que se realizan en diferentes partes del organismo. Incluyen las destinadas a determinar de forma indirecta la cantidad de grasa total, que estn encaminadas a clasificar los individuos segn su peso (ndice de masa corporal y medicin de pliegues entre otros), as como las medidas que conducen a la determinacin del reparto de grasa en los diferentes compartimentos del organismo (como el pliegue tricipital, circunferencia del brazo, mueca, cintura y cadera). Con los resultados obtenidos estas medidas se puede evaluar el estado nutricional, identificar y, por tanto, prevenir el exceso de peso debido a la grasa. Material antropomtrico mas usado: Tallimetro: Escala mtrica apoyada sobre un plano vertical y una tabla o plano horizontal con un cursor deslizante para contactar con la parte superior de la cabeza o vrtex. Precisin 1 mm. Se emplea para medir la estatura y talla sentado del estudiado. Se calibrar peridicamente mediante la comprobacin con otra cinta mtrica de la distancia entre los horizontales y diferentes niveles del cursor deslizante.
RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 4
Cinta antropomtrica: Debe ser flexible, no elstica, metlica, anchura inferior a 7 mm, con un espacio sin graduar antes del cero y con escala de fcil lectura. El muelle o sistema de recogida y extensin de la cinta debe mantener una tensin constante y permitir su fcil manejo. Se recomienda que las unidades de lectura estn en centrmetros exclusivamente. Precisin 1 mm. Se utiliza para medir permetros y para localizacin del punto medio entre dos puntos anatmicos
Plicometro: Con capacidad de medida de 0 a 48 mm, y precisin de 0.2 mm. La presin en sus ramas es constante (10 g/mm2) cualquiera que sea su apertura. Se utiliza para medir panculo adiposo. Un mtodo simple para calibrar este instrumento es fijarlo a un torno y suspender pesos desde la rama inferior. El comps debe ser ajustado para que las ramas permanezcan abiertas en cualquier posicin, manteniendo una presin de 10 g/mm2 para los diferentes pesos de calibracin. Balanza PESO: Peso corporal: es la fuerza con la que el cuerpo acta sobre un punto de apoyo a causa de la atraccin de la fuerza de la gravedad. Debe medirse preferiblemente con una balanza digital calibrada, con el sujeto de pie, nivelado en ambos pies, con el mnimo de ropa posible o con bata clnica, despus de evacuar vejiga y recto. Para efectos clnicos, el peso corporal se puede clasificar en: Peso actual: peso real del individuo al momento de la realizar la medicin. el peso habitual: es el que tiene el paciente durante mucho tiempo que puede variar en las distintas etapas de la vida y no siempre se relaciona con el PESO SALUDABLE. RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 5
Peso Ideal: es el que deberamos estar todos porque es en el que el individuo se siente bien, se ve bien y est bien. Con este mtodo pretendemos obtener el peso del sujeto. Para ello el mismo debe colocarse en el centro de la bscula en la posicin anteriormente descrita. La medida se obtiene en kilogramos.
Material Bscula para adulto porttil, electrnica de plataforma con capacidad mnima de 150 Kg. y precisin de 100 a 200 g. Frmulas para calcular el peso ideal Peso de Broca (Kg): Pb = Talla (cm) 100 West: Masculino= 22,1 x talla (m) ; Femenino = 20,6 talla (m) Metropolitan: Hombres= T cm-152 x 1,02 + 48; Mujeres= T cm- 152 x0,8 + 45 Porcentaje del Peso Ideal El peso actual de un individuo debe ser comparado con valores estndares como el peso ideal. El porcentaje de peso ideal se calcula dividiendo el peso actual entre el peso ideal y multiplicndolo por 100 (expresado en %). Porcentaje del peso ideal = Peso actual x100 (expresado en %) Pes ideal En la evaluacin de pacientes desnutridos, el porcentaje de peso ideal tiene inters para determinar el grado de desnutricin (calificndose de severa cuando el porcentaje de peso ideal es menor de 70%, y leve si es mayor de 90%). RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 6
CLASIFICACION PUNTOS DE CORTEASPEN PUNTOS DE CORTETRADICIONALES Obesidad mrbida 200 %
Obesidad 150 199,9 % 120 % Sobrepeso 120 149,9 % 110 119,9 % Normalidad 90 119,9 % 90 109,9 % Malnutricin leve 80 89,9 % 85 -89,9 % Malnutricin moderada 70 79,9 % 75 84 % Malnutricin severa 69,9 % 75 % Cambio de Peso Reciente Un cambio en poco tiempo de forma importante revela trastornos nutricionales importantes, que cuando supone una prdida de peso puede relacionarse con una mayor deficiencia de protenas y mayor ndice de riesgo. Se calcula mediante la frmula: Peso habitual menos peso actual, dividido entre el peso actual y multiplicado por 100 (en %). Porcentaje de cambio de peso = Peso habitual - Peso actual x100 (expresado en %) Peso habitual RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 7
Se sugiere que una prdida del 10% del peso habitual durante un periodo de 6 meses indica un grado de desnutricin importante.
TALLA Es la medida de la distancia entre el vertex y las plantas de los pies. La medida la obtenemos en centmetros. El sujeto debe colocarse en la posicin descrita anteriormente para realizar todas estas medidas, manteniendo los talones, los glteos, la espalda y la regin occipital en contacto con el plano vertical. El instrumento de medida es el tallmetro. En el momento de la medida el sujeto debe realizar una inspiracin profunda para compensar el acortamiento de los discos intervertebrales. Material Estadmetro porttil. Cinta adhesiva. Hoja de registro de antropometra.
TIEMPO SIGNIFICATIVA SEVERA 1 SEMANA 1- 2% >2% 1MES 5% >5% 3 MESES 7.5% >7.5% 6 MESES 10% >10% RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 8
IMC El IMC o ndice de Masa Corporal, es un valor o parmetro que establece la condicin fsica saludable de una persona en relacin a su peso y estatura. Es considerado como uno de los mejores mtodos para saber si el peso de una persona es aceptable tomando en cuenta su estatura, o si est en riesgo de desnutricin o de obesidad; problemas que generan numerosos problemas a la salud que incluso pueden llevar a la muerte. El IMC, como relacin, fue inventado o ms bien propuesto por el estadista belga Adolphe Quetelet, Se calcula segn la expresin matemtica:
Donde la masa o peso se expresa en kilogramos y la estatura en metros, siendo la unidad de medida del IMC en el sistema MKS:
El valor obtenido no es constante, sino que vara con la edad y el sexo . Tambin depende de otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo. En el caso de los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los valores propuestos por la Organizacin Mundial de la Salud. RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 9
PLIEGUES CUTNEOS. Los cambios del adulto mayor hacen necesarias mediciones que permitan interpretar con mayor precisin su composicin corporal. La grasa subcutnea concentra del 50 al 60 % de la grasa corporal. Por consiguiente, su medicin pudiera servir para evaluar el estado de preservacin del compartimiento graso y por lo tanto, su reserva energtica. La medicin de los pliegues cutneos grasos mediante un calibrador dedicado es la tcnica ms extendida de estimacin de la grasa subcutnea corporal. As, la observacin de pliegues grasos disminuidos apunta hacia una reduccin del tamao del compartimiento graso. Asimismo, la medicin de los pliegues grasos cutneos es el punto de partida para la construccin de modelos compartimentales de la composicin corporal (graso/no graso). A pesar de las ventajas sealadas, la imprecisin de la estimacin de la grasa corporal a partir de los pliegues grasos cutneos depende fuertemente del grado La desnutricin como un desorden de la composicin corporal del paciente El cuerpo humano puede verse como la suma de 2 grandes compartimientos: uno graso y otro magro. El componente graso de pericia y entrenamiento del personal tcnico involucrado. Por otro lado, la utilidad diagnstica de la medicin de los pliegues cutneos depende del constraste del valor obtenido respecto a tablas de referencia elaboradas con sujetos sanos dentro de la poblacin de pertenencia. Con los pliegues cutneos, valoramos la cantidad de tejido adiposo subcutneo. Para realizar esta valoracin medimos en unas zonas determinadas el espesor del pliegue de la piel, es decir una doble capa de piel y tejido adiposo subyacente, evitando siempre incluir el msculo. Se mide en mm. Posicin: El estudiado mantendr la posicin de atencin antropomtrica. Las excepciones se comentarn en sus RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 10
correspondientes medidas. La musculatura del estudiado tiene que estar relajada. Tcnica para la toma de pliegues: El antropometrista, en el sitio marcado para cada pliegue, atrapar firmemente con el dedo ndice y pulgar de la mano izquierda las dos capas de piel y tejido adiposo subcutneo y mantendr el comps con la mano derecha perpendicular al pliegue, observando el sentido del pliegue en cada punto anatmico. La cantidad de tejido elevado ser suficiente para formar un pliegue de lados paralelos. Nunca se atrapar msculo en el pliegue y una buena tcnica para comprobarlo, es indicarle al estudiado que realice una contraccin de los msculos de la zona cuando se ha cogido el pliegue. Se liberar el pliegue y se volver a realizar la toma vlida con la musculatura relajada. El comps de pliegues cutneos se aplicar a un centmetro de distancia de los dedos que toman el pliegue, el cual se mantendr atrapado durante toda la toma y la lectura se realizar aproximadamente a los dos segundos despus de la aplicacin del plicmetro, cuando el descenso de la aguja del mismo se enlentece. Para obtener una medida fiable se recomienda repetir dos o tres intentos en cada medicin de un pliegue y registrar la media entre los valores obtenidos, despus de haber eliminado los registros claramente errneos. Instrumento: Se utiliza el comps de pliegues cutneos o plicmetro. Mtodo Identifique el punto medio existente entre la saliente sea del acromion y el olcranon, a lo largo de la lateral del brazo no dominante, con el codo flexionado a 90 como se mostr en la Figura 12. Identificacin del punto medio del brazo.
RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 11
Las tcnicas para medir los pliegues son los siguientes: BICIPITAL: Situado en el punto medio acromio-radial, en la parte anterior del brazo. Es un pliegue que se toma sobre la lnea media acromial-radial, en la cara anterior del brazo, sobre la porcin media del bceps. Dicho pliegue corre verticalmente, paralelo al eje longitudinal del brazo. El sujeto, de pie, con los brazos relajados, coloca la articulacin del hombro con una leve rotacin externa y el codo extendido. Al igual que con el pliegue tricipital, si se observa desde el lateral, debera verse la marca tomada sobre el msculo. TRICIPITAL: El pliegue se toma con los dedos pulgar e ndice de la mano izquierda en la marca sealada sobre la regin posterior del brazo que denominamos, en un escrito anterior, lnea media acromial-radial. El pliegue es vertical y paralelo al eje longitudinal del brazo, se lo debe tomar sobre la porcin media del trceps y, cuando observamos de costado el brazo. La marca debe verse, lo que indica que hemos marcado la regin ms posterior del trceps. Para la medicin, el brazo debera estar relajado y la articulacin del hombro con una leve rotacin externa, encontrndose el codo extendido al costado del cuerpo. EL PLIEGUE SUBESCAPULARE: El sujeto debe estar parado, en posicin anatmica, con los brazos colgando, relajados, al costado del cuerpo. El pulgar debe usarse para palpar el ngulo inferior de la escpula para determinar el punto inferior ms sobresaliente. Recuerde que dicha marca se denomina Subescapulare y ya lo RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 12
hemos descrito en prrafos anteriores. El pliegue se toma con el pulgar y el ndice izquierdos en la zona de la marca, en una direccin que se desplaza lateralmente y hacia abajo en forma oblicua, desde la marca hacia fuera en un ngulo aproximadamente de cuarenta y cinco grados (45), ello determinado naturalmente por las lneas donde se pliega la piel. En la fotografa puede apreciarse la toma de este pliegue. SUPRAILACO: Localizado justo encima de la cresta ilaca en la lnea medio axilar. El pliegue corre hacia delante y hacia abajo formando un ngulo de alrededor de 45 con la horizontal. Para facilitar la toma de esta medida el estudiado colocar su mano derecha a travs del pecho.
MUSLO: Situado en el punto medio de la lnea que une el pliegue inguinal y borde proximal de la rtula, en la cara anterior del muslo. El pligue es longitudinal y corre a lo largo del eje mayor del fmur. Posicin: El estudiado estar sentado apoyando los pies en el suelo y formando sus rodillas un ngulo de 90. Si el antropometrista tiene dificultades en la toma de este pliegue, el estudiado puede sostener con ambas manos su muslo en esta posicin o contar con la ayuda de otro antropometrista que atrapar con sus dos manos el pliegue.
EL PLIEGUE ABDOMINAL: Este es un pliegue que se toma en sentido vertical, paralelo al eje longitudinal del cuerpo, a la altura del ombligo, aproximadamente a cinco centmetros del mismo sobre la regin derecha del recto abdominal. Si la musculatura de la regin es observable, lo ms prctico es medir sobre la mitad del recto abdominal, RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 13
sino se adopta el criterio de los cinco centmetros. En este pliegue es importante tener en cuenta dos cuestiones que pueden llevarnos a mediciones errneas. El primero es que, en general, es una zona de poco desarrollo muscular y ello podra hacernos confundir entre este y el tejido adiposo, el segundo se refiere a personas obesas o con un abdomen prominente, si ello dificulta la toma es aconsejable que un ayudante sostenga el pliegue con ambas manos mientras el evaluador toma la medida. Parmetros Indicativos de la Distribucin de la Grasa Corporal En los ltimos aos se ha reconocido la importancia que tiene la estimacin de la distribucin de la grasa total en los diferentes compartimentos corporales (tejido subcutneo, grasa visceral o intra-abdominal) como mtodo ms fiable para establecer los riesgos relacionados con la presencia de obesidad. As, es la grasa visceral (o intra-abdominal) la que metablicamente resulta ms peligrosa para la salud. A partir de la dcada de los 80, se han sugerido diversos indicadores de obesidad visceral como el ndice cintura / cadera (ICC), la circunferencia de la cintura (CC), el ndice cintura / muslo (ICM), el ndice cintura / talla (ICT) y el dimetro abdominal sagital (DS). ndice cintura / cadera (ICC) Es el parmetro antropomtrico ms atractivo para la evaluacin de obesidad abdominal. Su resultado tiene una muy buena correlacin con la cantidad de grasa visceral, es de muy fcil obtencin y reproducible en el tiempo. Su clculo es muy sencillo: se divide el permetro de la cintura (cm) entre el permetro de la cadera (cm) ndice Cintura / Cadera (ICC) = Permetro cintura (cm) Permetro cadera (cm) RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 14
Para su obtencin se necesita una cinta mtrica ajustada milimtricamente, el paciente debe estar de pi y con los brazos relajados a ambos lados del cuerpos. El permetro de la cintura es la circunferencia mnima entre el reborde costal y la cresta iliaca; el permetro de la cadera es la circunferencia mxima entre la cintura y los muslos.
2. MARCADORES BIQUIMICOS Los mtodos bioqumicos incluyen la medicin de un nutriente o sus metabolitos en sangre, heces u orina o la medicin de una variedad de compuestos en sangre y otros tejidos que tengan relacin con el estado nutricional. Existen mltiples pruebas bioqumicas que pueden emplearse para evaluar los distintos desequilibrios nutricionales, pero su utilidad estar dada por la facilidad de la recoleccin de las muestras y el costo beneficio de su aplicacin. Si bien las pruebas bioqumicas resultan tiles para evaluar el estado nutricional de individuos y poblaciones, se recomienda que sus resultados siempre se correlacionen con la clnica, la antropometra y la evolucin diettica, ya que la concentracin de un nutriente en especfico sugiere la posibilidad de mala nutricin pero no indica necesariamente su presencia, ni define el grado de la enfermedad carencial. Por otra parte, algunas pruebas bioqumicas revelan cambios metablicos en los tejidos consecuencia de una mala nutricin que a veces preceden a las manifestaciones clnicas, por lo que pudieran servir como indicadores importantes para el diagnstico de desnutricin marginal. Es importante compararlos con normas de referencia apropiadas, segn edad y sexo. Estas se establecen generalmente a partir de los resultados obtenidos a partir de personas sanas y bien alimentadas y de los rangos registrados en pacientes con signos clnicos evidentes del tipo de mala nutricin en cuestin. La evaluacin bioqumica tiene cuatro objetivos fundamentales: RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 15
Diagnosticar estados carenciales o subclnicos de malnutricin por defecto. Confirmar estados carenciales especficos. Detectar trastornos metablicos asociados con desequilibrios nutricionales. Seguir evolutivamente los cambios en los desequilibrios nutricionales. Protenas Aproximadamente el 15% del peso corporal total corresponde a las protenas. La mayor parte se encuentran en el msculo esqueltico y se denominan protenas somticas; el resto lo constituyen las protenas que componen las clulas y la sangre, y se denominan protenas viscerales. A) EVALUACIN DE LAS PROTENAS VISCERALES Albmina Es uno de los parmetros ms utilizados en la valoracin nutricional. Su valor normal est por encima de 3.5 mg/dl, entre 3.5 y 3 mg7dl se considera desnutricin leve, entre 2.1 y 3 mg/dl se considera malnutricin moderada, y menor a 2.1 mg7dl define malnutricin severa. Es til si se considera a largo plazo, ya que la albmina tiene una vida media de 14-18 das, no siendo valorable para la evaluacin del estado nutricional a corto plazo. El nivel de albmina en suero es determinado por varios factores: La tasa de sntesis. La biosntesis disminuye por carencia de protenas dietaras, estrs fisiolgico, enfermedad heptica, hipotiroidismo y la presencia de niveles excesivos de cortisol en suero. Su distribucin en el cuerpo. Normalmente, del 30% al 40% de la albmina corporal se encuentra en los vasos sanguneos y linfticos (espacio intravascular) con el remanente en los tejidos magros afuera de dichos vasos (espacio extravascular), especialmente en la piel. Luego de una ciruga o por dao trmico, la albmina cambia del espacio intravascular al espacio extravascular, con la concomitante cada en los niveles de albmina en suero. RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 16
En la semi-hambruna, la albmina cambia del espacio extravascular al espacio intravascular. La tasa a la que es catabolizada. La tasa catablica disminuye en la semi- hambruna y el hipometabolismo, mientras que se incrementa por estrs fisiolgico, hipermetabolismo, sndrome de Cushing y en algunos tumores malignos. Prdidas anormales del cuerpo. Las causas de prdidas anormales incluyen quemaduras trmicas, sndrome nefrtico y enteropatas con prdida de protena. Estatus alterado de fluido. Los niveles disminuyen cuando el volumen sanguneo se incrementa por causas como falla cardiaca congestiva, sobrecarga de fluidos y falla renal. La deshidratacin disminuye el volumen de sangre y resulta en un incremento en los niveles de albmina. Aproximadamente el 60% de la albmina corporal se encuentra fuera del torrente sanguneo. Cuando las concentraciones sricas comienzan a caer durante una PEM temprana, esta albmina extravascular se mueve hacia el torrente sanguneo, ayudando a mantener las concentraciones normales en suero a pesar del dficit en protena y energa. Durante la fase catablica aguda de una herida, una infeccin o una ciruga, existe un incremento en la sntesis de substancias conocidas como reactantes de fase aguda; entre estas se encuentra la protena C reactiva, el fibringeno, la haptoglobina y la glicoprotena cida 1 . Los reactantes de fase aguda disminuyen la sntesis de albmina, pre albmina y transferrina. Consecuentemente, los niveles de estas protenas sricas permaneces bajos durante la fase catablica a pesar de la provisin de soporte nutricional adecuado. La prctica de administrar albmina a los pacientes severamente enfermos puede tambin interferir con su uso como un indicador del estatus de protenas. La prueba se realiza en 1 ml de suero (aunque a veces se realiza con 1 ml de plasma en un tubo con heparina) y la determinacin se realiza por espectrofotometra. Los valores de referencia son: RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 17
EDAD UNIDADES CONVENCIONALES 0-11 meses 2.9 - 5.5 g/dl 1-40 aos 3.7 - 5.1 g/dl 41-60 aos 3.4 - 4.8 g/dl 61-90 aos 3.2 - 4.6 g/dl >90 aos 2.9 - 4.5 g/dl Se debe tener en cuenta que los niveles de albmina son afectados por la postura. Los resultados de los especmenes recolectados en una posicin vertical (de pi o sentado) son ms altos que los resultados de especmenes recolectados en una posicin supina. Los medicamentos que pueden incrementar los niveles de albmina incluyen ciclosporina, enalapril y furosemida. Los medicamentos que pueden disminuir los niveles de albmina incluyen acetaminofn, asparraguinas, dapsona, dextrano, estrgenos, ibuprofeno, interleucina 2, metotrexato, metildopa, niacina, nitrofurantoina, anticonceptivos orales, fenitoina, trazodona, ursodiol y el cido valproico. A su vez, la disponibilidad de los medicamentos administrados es afectada por las variaciones en los niveles de albmina. Transferrina Se acepta que unos niveles entre 150-200 mg/dl indican un dficit leve, entre 100 y 150 mg/dl un dficit moderado, siendo una deplecin severa cuando los niveles caen a menos de 100 mg/dl. Tiene la ventaja sobre la albmina el tener una vida media de 8-10 das, siendo til en la valoracin nutricional a corto y medio plazo. Es la protena que transporta el 50 70 % del hierro absorbido en el intestino y el liberado por el catabolismo de la hemoglobina hacia los sitios de almacenamiento (hgado y sistema retculo-endotelial). Es una -2-globulina que se sintetiza en hgado y en una pequea extensin del sistema retculo- endotelial y glndulas endcrinas como testculos y ovarios. Tiene una vida media de 7 das. Se conocen ms de 20 variantes genticas. Es responsable de la distribucin del hierro y de su oferta a los sitios de absorcin, almacenamiento, donde es incorporado a la ferritina y hemosiderina RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 18
y a las clulas que sintetizan componentes que requieren hierro como la hemoglobina, mioglobina y citocromos. La TF se satura normalmente en un tercio de su capacidad y es responsable del ritmo circadiano en el hierro srico, debido a la actividad variable del sistema reticulo-endotelial. Su concentracin plasmtica est regulada por la disponibilidad de hierro. Los niveles de TF se elevan con deficiencia de hierro y caen cuando hay sobrecarga de hierro. El defecto congnito de la atransferrinemia se caracteriza por unos niveles muy descendidos de transferrina acompaados de una sobrecarga frrica y una severa anemia hipocrmica resistente a la ferroterapia. Receptor soluble de transferrina (RTFs): es una protena de transmembrana presente en todas las clulas. Fija la TF unida a hierro sobre la superficie celular y lo transporta al interior de la clula. Por lo tanto, la funcin del RTFs es abastecer de hierro a las clulas. Prealbmina Sintetizada en el hgado. Es muy til en la evaluacin nutricional a corto plazo y para valorar la respuesta al tratamiento nutricional, ya que tiene una vida media de 2 das. La prealbmina, tambin conocida como transtiretina y prealbmina ligadora de tiroxina, es sintetizada en el hgado y sirve como una protena de transporte para tiroxina (tambin conocida como tetrayodotironina o T4) y como una protena transportadora para la protena ligadora de retinol. Debido a su corta vida media (2-3 das) y pequea poza corporal (0.01 g/Kg de peso corporal) es considerada un indicador ms sensible del abastecimiento de protenas y uno que responde ms rpidamente a cambios en el estatus de protenas que la albmina o la transferrina. La prealbmina decrece rpidamente en respuesta a un dficit de protena o energa y es sensible a los estados tempranos de la desnutricin. Dado que la concentracin en suero regresa rpidamente a los niveles esperados una vez que comienza la terapia nutricional adecuada, no es recomendada como un RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 19
punto final para terminar el soporte nutricional. Puede ser ms apropiada como un indicador de la ingesta dietaria reciente que como un medio para valorar el estado nutricio. La concentracin en suero tambin regresar a los niveles esperados en respuesta a la ingesta energtica adecuada en ausencia de suficiente ingesta de protena. Su uso como un indicador del estatus de protena parece ser preferible al uso de albmina o transferrina. Sin embargo, al igual que otras protenas sricas, varios factores ajenos al estatus de protena afectan la concentracin en suero. Los niveles estn reducidos en la enfermedad heptica, septicemia, enteropatas con prdida de protenas, hipertiroidismo y estados catablicos agudos (luego de ciruga o trauma). La prealbmina en suero puede estar incrementada en pacientes con falla renal crnica quienes estn en dilisis debido a un decremento en el catabolismo renal, as como en algunos casos de sndrome nefrtico. Los medicamentos que pueden incrementar los niveles de prealbmina incluyen los esteroides anablicos, anticonvulsivos, danazol, anticonceptivos orales, prednisolona, prednisona y propranolol. Los medicamentos que pueden disminuir los niveles de prealbmina incluyen amiodarona y dietilestilbestrol. El ayuno por 4 horas antes de la recoleccin de los especmenes es altamente recomendable, pues los rangos de referencia estn basados en poblaciones en ayuno para proporcionar algn nivel de estandarizacin. La presencia de lpidos en la sangre puede tambin interferir con el mtodo de prueba, por lo que el ayuno elimina esta fuente potencial de error, especialmente si el paciente tiene niveles elevados de lpidos. Protena ligadora del retinol Tiene una vida media ms corta, de 12 horas, por lo que resulta muy til en cambios agudos del estado nutricional. La protena ligadora de retinol, una protena heptica, acta como un portador de retinol cuando est en complejo con pre albmina. Esta protena circula en la sangre como un complejo trimolecular 1:1:1 con retinol y pre albmina. La protena ligadora de retinol comparte varias caractersticas con la pre albmina; responde rpidamente a la privacin protenico-energtica y a la terapia RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 20
nutricional adecuada, as como a la reposicin de energa en la ausencia de protena suficiente. Como la pre albmina, puede ser un mejor indicador de la ingesta dietara reciente que del estado nutricio general. Posee una vida media mucho ms corta (unas 12 horas) que la pre albmina. Su pequea poza corporal (0.002 g/Kg de peso corporal), sin embargo, complica su medicin precisa. No existe evidencia convincente de que su uso en la valoracin nutricional es preferible sobre la pre albmina. Dado que es catabolizada en la clula del tbulo renal proximal, los niveles en suero son incrementados en la enfermedad renal y su vida media es prolongada. Los niveles sricos pueden disminuir en la deficiencia de vitamina A, los estados catablicos agudos y el hipertiroidismo. La prueba se realiza en 2 ml de suero, por nefelometra. El valor de referencia general es 1.5-6.7 mg/dl (15-67 mg/l). Los valores de referencia por edad son: EDAD UNIDADES CONVENCIONALES 2-10 aos 2.4-4.5 mg/dl Hombre > 16 aos 3.4-7.7 mg/dl Mujeres > 16 aos 2.2-6.0mg/dl Los medicamentos que pueden incrementar los niveles de protena ligadora de retinol incluyen los anticonceptivos orales y la terapia para reemplazo de hormonas (estrgenos).
B) EVALUACIN DE LAS PROTENAS SOMTICAS Las protenas somticas y viscerales funcionan en forma articulada como elementos de un sistema, por lo que el estado de protena corporal total (PCT) se refleja en cierto grado, en las mediciones de algunas protenas plasmticas y, a diferencia del balance nitrogenado que valora slo los cambios a corto plazo en el estado de la PCT, los niveles de protena plasmtica y las mediciones de la masa muscular integran la sntesis y degradacin de protena por periodos ms largos. Las llamadas protenas plasmticas viscerales PPV (circulan en plasma y se producen en vsceras) o protenas de transporte, incluyen la albmina, las prealbminas (transtirretina), la transferrina, la ferritina RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 21
y la apolipoprotena-A1, que se han usado desde hace muchos aos o recientemente para intentar evaluar el estado de nutricin o, en trminos ms directos, para procurar diagnosticar la desnutricin. Hoy es claro que ninguna de ellas, usada en forma aislada, cumple ese objetivo en forma adecuada y que ni siquiera la medicin de todas ellas lo alcanza. No obstante, siguen apareciendo informes sobre el uso de una u otra PPV como herramienta diagnstica del estado nutricional y algunos de ellos describen correlaciones entre los indicadores antropomtricos de estado nutricional y una o varias PPV, as como asociaciones entre stas, aunque no siempre concuerdan unos informes con otros. PRUEBAS DE LABORATORIO USADAS EN NUTRICIN. El laboratorio de bioqumica se utiliza, principalmente, para detectar estados deficitarios subclnicos, de forma complementaria a otros mtodos de valoracin del estado nutricional: dietticos, clnicos y antropomtricos. En general, en la valoracin del estado nutricional es recomendable el uso de una combinacin de anlisis o pruebas. Pruebas bioqumicas estticas Las pruebas bioqumicas estticas se agrupan en dos grandes categoras: a) medicin de un nutriente en lquidos o tejidos biolgicos, bien sangre total o algunas de sus fracciones, o bien orina, pelo, saliva, lquido amnitico, uas, piel y mucosa bucal; b) medicin de la excrecin urinaria de nutrientes, generalmente minerales, vitaminas hidrosolubles y protenas. Pruebas funcionales o dinmicas Las pruebas funcionales o dinmicas consisten en: a) medicin de la produccin de un metabolito anormal (p. ej., excrecin aumentada de cido xanturnico en la deficiencia de vitamina B6; b) medicin de los cambios en las actividades de ciertos componentes enzimticos o sanguneos (p.e.: hemoglobina en sangre, dficit eritrocitario de glutation-peroxidasa, de glutation reductasa y de transquetolasa, y c) valoracin de las funciones fisiolgicas o conductales derivadas del dficit de un nutriente especfico. RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 22
Valoracin del estado proteico La mayor parte de las protenas corporales se encuentran en el msculo esqueltico (30-50% del total proteico) y una pequea cantidad en forma de protenas viscerales (protenas sricas, hemates, granulocitos. linfocitos, hgado, rin. pncreas y corazn). Tres son los tipos de anlisis que se consideran: protenas somticas, excrecin de metabolitos en orina y balance nitrogenado. A) La medicin de una o ms de las protenas sricas es el mtodo frecuentemente utilizado para la valoracin del estado de las protenas transportadoras. El hgado es el principal rgano de sntesis de la mayor parte de estas protenas: - Albmina: en el organismo humano la cantidad de albmina es de 3-5 g/kg de peso corporal encontrndose ms del 50% fuera del espacio vascular. Su biosntesis est disminuida por falta de protena diettica, estrs fisiolgico, hepatopata, hipotiroidismo y presencia excesiva de cortisol srico. - Transferrrina: es una betaglobubulina srica transportadora de hierro, sintetizada principalmente en el hgado, que se encuentra casi totalmente en el espacio intravascular. - Prealbmina: tambin conocida como transtiretina y prealbmina unida a tiroxina. Se sintetiza en el hgado y sirve como una protena de transporte para tiroxina (T4) y de transporte de la protena ligada a retinol. Debido a su corta vida media y escasa cantidad total corporal (0.01 g/kg) se considera un marcador sensible de la nutricin proteica y adems responde ms rpidamente que la albmina y la transferrina a los cambios en el estado proteico.
- Protena ligada a retinol: es una protena heptica que transporta retinol cuando se complementa con la prealbmina. Sus concentraciones se alteran rpidamente ante la deficiencia de protena y de energa y tras un adecuado tratamiento nutricional. . RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 23
Excrecin urinaria de creatinina La creatinina es un producto muscular, de tal forma que su evaluacin es un reflejo indirecto de la masa muscular (1 gramo de creatinina representa aproximadamente 18 g de masa muscular). Se ha elaborado un ndice que correlaciona la eliminacin urinaria de creatinina con la talla del paciente; se considera normal cuando el ndice es mayor de 80%, entre 60-805 indica un dficit de masa muscular moderada, y por debajo de 60% es dficit es grave. Pruebas de funcin inmunolgica Toda la respuesta inmune se puede ver afectada por situaciones de dficit nutricional. Sin embargo estas pruebas son poco especficas porque se pueden afectar por diversas situaciones. Las ms utilizadas son el recuento linfocitario (los linfocitos por debajo de 1200- 1500/mm3 indican una desnutricin leve, cuando las cifras son menores de 800 linfocitos/mm3 la deficiencia es severa), y las pruebas de sensibilidad retardada (inyeccin subcutnea de determinados antgenos, para observar la respuesta inmunitaria del organismo), recuento de linfocitos T, determinacin de inmunoglobulinas, presencia de mitgenos, y la determinacin de la fraccin C3 del complemento. Pruebas de funcin inmunolgica Toda respuesta inmune puede verse afectada por situaciones de dficit nutricional Localizacin del Sistema Inmunolgico Como todas las partes del cuerpo tienen que estar protegidas contra micro- organismos u otros materiales extraos, el Sistema Inmunolgico se encuentra y tiene acceso en todas las partes del cuerpo. Sin embargo los componentes ms importantes del Sistema Inmunolgico estn concentrados en la sangre, timo, huesos, anginas, ganglios, mdula sea, baso, pulmones, hgado y los intestinos. RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 24
Cuando una infeccin empieza en un lugar que solamente tiene unos cuantos componentes del Sistema Inmunolgico, como la piel, se mandan seales por el cuerpo para llamar a grandes cantidades de clulas al sitio de la infeccin. Componentes del Sistema Inmunolgico El Sistema Inmunolgico est compuesto de distintos tipos de clulas y protenas. Cada componente tiene una tarea especial enfocada a reconocer el material extrao (antgenos) y/o reaccionar en contra de los materiales extraos. Algunos componentes tienen como funcin nica y principal el reconocer el material extrao. Otros componentes tienen la funcin principal de reaccionar contra el material extrao. Y algunos otros componentes funcionan para ambos, reconocer y reaccionar en contra de materiales extraos. Como las funciones del Sistema Inmunolgico son tan importantes para sobrevivir, existen mecanismos de respaldo. Si un componente del sistema faltara o no funcionara correctamente, otro componente puede hacer por lo menos algunas de sus funciones. Los componentes del Sistema Inmunolgico son Linfocitos B Linfocitos T Fagocitos Complemento Linfocitos B: Son clulas especializadas del Sistema Inmunolgico (tambin conocidas como clulas B) que tienen como funcin principal producir anticuerpos (tambin llamados inmunoglobulinas o gamaglobulinas). Los linfocitos B se desarrollan de clulas primitivas (clulas madre) en la mdula sea. Cuando maduran, los linfocitos B se encuentran en la mdula sea, nodos linfticos, baso, ciertas reas del intestino, y en menos extensin en el fluido sanguneo. RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 25
Cuando las clulas B se estimulan con un material extrao (antgenos), responden madurando en otros tipos de clulas llamadas clulas plasmticas. Las clulas plasmticas producen anticuerpos. Los anticuerpos encuentran su camino hacia el fluido sanguneo, secreciones respiratorias, secreciones intestinales, y hasta en las lgrimas. Los anticuerpos son molculas de protena altamente especializadas. Para cada antgeno existen anticuerpos moleculares con diseos especficos. Por lo tanto, hay anticuerpos moleculares que embonan, como llave y chapa, al virus del polio, otros que especficamente apuntan a la bacteria que causa la difteria, y otros que son compatibles con el virus de paperas. La variedad de anticuerpos moleculares es tan extensa que las clulas B tienen la habilidad de producirlos contra virtualmente todos los micro-organismos en el medio ambiente. Cuando las molculas de los anticuerpos reconocen a los micro-organismos extraos, se unen fsicamente al micro-organismo e inician una compleja cadena de reacciones involucrando a otros componentes del Sistema Inmunolgico que eventualmente destruyen al micro-organismo. Los nombres qumicos para las protenas de los anticuerpos es inmunoglobulinas o gamaglobulinas. As como los anticuerpos pueden cambiar de molcula a molcula con respecto a el micro-organismo al que se unen, tambin pueden variar con respecto a sus funciones especializadas en el cuerpo. Este tipo de variacin en funcin especializada es determinada por la estructura qumica del anticuerpo, que a su vez determina el tipo de anticuerpo (inmunoglobulina). Hay 5 grandes clases de anticuerpos o gamaglobulinas: Inmunoglobulinas G (IgG) Inmunoglobulinas A (IgA) Inmunoglobulinas M (IgM) Inmunoglobulinas E (IgE) RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 26
Inmunoglobulinas D (IgD) Cada clase de inmunoglobulina tiene una caracterstica qumica especial que le brinda ciertas ventajas. Por ejemplo, los anticuerpos en la fraccin IgG se forman en grandes cantidades y pueden viajar del fluido sanguneo a los tejidos. Estas inmunoglobulinas (anticuerpos) son la nica clase que cruza la placenta y le pasa inmunidad de la madre al recin nacido. Los anticuerpos en la fraccin IgA se producen cerca de las membranas mucosas y llegan hasta secreciones como las lgrimas, bilis, saliva, mucosa, donde protegen contra infecciones en el tracto respiratorio y los intestinos. Los anticuerpos de la clase IgM son los primeros anticuerpos que se forman en respuesta a las infecciones y por lo tanto son importantes para proteger durante los primeros das de una infeccin. Los anticuerpos en la clase IgE se encargan de reacciones alrgicas. La funcin especializada de IgD todava no se entiende por completo. Los anticuerpos nos protegen contra las infecciones de distintas maneras. Por ejemplo, algunos micro-organismos se tienen que pegar a clulas del cuerpo para poder causar una infeccin, pero anticuerpos en la superficie pueden interferir con la habilidad del micro-organismo de adherirse a la clula. Y adems, los anticuerpos sujetados en la superficie de algn micro-organismo pueden activar a un grupo de protenas llamadas el Sistema del Complemento que pueden matar directamente a las bacterias y virus. Bacterias cubiertas por anticuerpos tambin son mucho ms fciles de ingerir y matar por los fagocitos, que las bacterias que no estn cubiertas por anticuerpos. Todas estas acciones de los anticuerpos previenen que los micro-organismos invadan tejidos del cuerpo donde pueden causar infecciones serias. Linfocitos T: Los linfocitos T (algunas veces llamadas clulas T) son otro tipo de clulas inmunolgicas. Los linfocitos T no producen RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 27
anticuerpos moleculares. Las funciones especializadas de los linfocitos T son 1) atacar directamente antgenos extraos como virus, hongos, tejidos transplantados y 2) para actuar como reguladores del Sistema Inmunolgico. Los linfocitos T se desarrollan de clulas madre en la mdula sea. Temprano en la vida del feto, clulas inmaduras migran al timo, un rgano especializado del Sistema Inmunolgico en el pecho. En el timo, los linfocitos inmaduros se desarrollan a linfocitos T maduros ("T" por el Timo). El Timo es esencial para este proceso, y los linfocitos T no se pueden desarrollar en el feto si no tiene Timo. Linfocitos T maduros dejan el Timo y se van a otros rganos del Sistema Inmunolgico, como el baso, nodos linfticos, mdula sea y la sangre. Cada linfocito T reacciona con un antgeno especfico, as como cada anticuerpo reacciona con un antgeno especfico. De hecho, los linfocitos T tienen molculas en la superficie que son como anticuerpos que reconocen antgenos. La variedad de linfocitos T es tan grande que el cuerpo tiene linfocitos T que pueden reaccionar contra virtualmente cualquier antgeno. Los linfocitos T tambin varan con respecto a su funcin. Hay 1) linfocitos T destructores ("killer" o "effector"), 2) linfocitos T de ayuda ("helper"), y 3) linfocitos T supresores ("suppressor"). Cada uno juega distintas partes en el Sistema Inmunolgico. Los linfocitos T destructores son los linfocitos que destruyen al micro- organismo invasor. Estos linfocitos T protegen al cuerpo de bacterias especficas y virus que tienen la habilidad de sobrevivir y reproducirse en las clulas del cuerpo. Los linfocitos T destructores tambin responden a tejidos extraos en el cuerpo, como por ejemplo un hgado transplantado. Los linfocitos T destructores migran al sitio de la infeccin o al tejido transplantado. Cuando llegan, los linfocitos T destructores se fijan a su blanco y lo destruyen. RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 28
Los linfocitos T de ayuda, ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos y ayudan a los linfocitos T destructores en el ataque a sustancias extraas. Los linfocitos T de ayuda hacen ms efectiva la funcin de los linfocitos B, provocando una mejor y ms rpida produccin de anticuerpos. Los linfocitos T de ayuda tambin hacen ms efectiva la funcin de destruccin de los linfocitos T destructores. Por otra parte los linfocitos T supresores, suprimen o apagan a los linfocitos T de ayuda. Sin esta supresin, el Sistema Inmunolgico seguira trabajando despus de la infeccin. Juntos los linfocitos T de ayuda y supresores actan como el termostato de todo el sistema de linfocitos y los dejan prendidos el tiempo suficiente - no mucho tiempo y no muy poco tiempo. Fagocitos: Los fagocitos son clulas especializadas del sistema inmunolgico cuya funcin primaria es ingerir o matar micro-organismos. Estas clulas, como otras en el sistema inmunolgico, se desarrollan de clulas madre en la mdula osea. Cuando maduran, migran a todos los tejidos del cuerpo pero especialmente en la sangre, baso, hgado, ndulos linfticos y pulmones. Hay diferentes tipos de fagocitos. Leucocitos Polimorfos nucleares (neutrfilos o granulocitos) son comnmente localizados en la sangre y pueden migrar a sitios de infeccin en minutos. Son estos fagocitos los que se incrementan en la sangre durante una infeccin y es responsable en gran parte de las cuentas grandes en las biometras hemticas. Los fagocitos son tambin los que dejan el fluido sanguneo y se acumula en los tejidos durante las primeras horas de la infeccin y es responsable de la formacin de pus. Los monocitos son otro tipo de fagocitos en la sangre. Tambin cubren las paredes de las venas en rganos como el hgado y el baso. Aqu actan para capturar micro-organismos que pasan por la sangre. Cuando los monocitos salen del fluido sanguneo y entran en los tejidos, cambian de forma y tamao para convertirse en macrfagos. RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 29
Los fagocitos sirven distintas funciones crticas en el cuerpo contra infecciones. Tienen la habilidad de salir del fluido sanguneo y moverse hacia los tejidos al sitio de la infeccin. Cuando llegan al sitio de la infeccin, se comen al micro- organismo invasor. La ingestin de los micro-organismos es mucho mas fcil cuanto estn cubiertos de anticuerpos o complemento o ambos. Una vez que el fagocito se come al micro-organismo, inicia una serie de reacciones qumicas dentro de la clula que resultan en la muerte del micro-organismo. Complemento: El sistema del complemento tiene 18 protenas que funcionan de manera ordenada e integrada para ayudar en la defensa contra infecciones y producen inflamacin. Algunas de las protenas del complemento las produce el hgado, y otras las producen ciertos fagocitos, los macrfagos. Para realizar sus funciones de proteccin, los componentes del complemento deben convertirse de formas inactivas a formas activas. en algunos casos, los micro-organismos primero tienen que combinarse con anticuerpos para poder activar el complemento. En Otros casos los micro-organismos pueden activar el complemento sin la ayuda de los anticuerpos. Ya activado, el complemento puede realizar funciones de defensa contra infecciones. Como mencionamos una de las protenas del complemento cubre a los micro-organismos para que puedan ser ingeridas con mayor facilidad por los fagocitos. Otros componentes del complemento mandan seales qumicas para atraer fagocitos a los lugares de infeccin. Cuando todo el sistema se encuentra en la superficie de algunos micro-organismos, puede romper la membrana de la clula, y matarla
3. FUNCION MUSCULAR La funcin del msculo es generar fuerza para producir tensin o desplazamiento (trabajo) transformando la energa qumica de los alimentos en energa mecnica. El trabajo muscular humano ha sido durante siglos la principal fuente de energa para las actividades econmicas, y an lo es en muchos pases en vas de desarrollo. La capacidad de desarrollar tareas RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 30
fsicas constituye una dimensin extraordinariamente importante para nuestra realizacin como seres humanos; por ello, no es extrao que su prdida o disminucin sea una de las causas fundamentales de invalidez y deterioro de la calidad de vida.
Las unidades estructurales del msculo son las fibras muculares, las miofibrillas, pero para realizar su funcin adecuadamente es preciso un sistema de control. Este sistema lo componen las motoneuronas1, que inervan y controlan varias fibras, a la vez que constituyen la unidad motora, autntica unidad funcional del msculo. Su integridad y la de los mecanismos neurales y humorales que activan y modulan la motoneurona son elementos tan importantes para la funcin contrctil como el propio estado del msculo2. La potencia de la contraccin muscular vara segn las caractersticas de sus fibras y el nmero de unidades motoras que participan, pero adems el msculo acta desplazando unas palancas, los huesos, y por ello la fuerza generada por estas palancas depende de la situacin mecnica en la que trabaja para un determinado movimiento. Existen dos aspectos bsicos de la funcin muscular que conviene tener presentes al valorar su funcin: a) cuanto ms rpido se contrae un msculo, menor fuerza puede generar, y b) la fuerza generada depende de la longitud de la fibra con respecto a su longitud mxima3. La ltima consideracin funcional es que hay dos dominios generales de operacin que dependen de la magnitud que significa un esfuerzo dado en relacin con la fuerza mxima del msculo. Por encima de un lmite, el msculo no podr contraerse de forma indefinida y acabar fatigndose; por debajo, por el contrario, puede contraerse sin aparente prdida de fuerza o velocidad de contraccin durante perodos prolongados4. Este umbral depender de la capacidad de las fibras de las unidades motoras para obtener su energa de forma aerbica y de regenerar su medio interno tras cada contraccin. Distintos mtodos permiten valorar la capacidad de generar fuerza, par o trabajo por el msculo, su resistencia, masa, estructura y composicin, la RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 31
valoracin de su metabolismo energtico y finalmente la valoracin de la integridad de las unidades motoras.
Valoracin de la funcin mxima Los parmetros ms importantes de funcin mecnica muscular mxima son 5: la fuerza de contraccin muscular medida como fuerza o tensin el par de fuerzas o momento, es decir, la fuerza multiplicada por la distancia al eje de rotacin, que es una magnitud que tiene en cuenta la palanca sobre la que acta ste. el trabajo total realizado en un desplazamiento, parmetro ms sensible que la fuerza mxima, ya que es sensible a cualquier disminucin en la produccin de una cantidad mxima de fuerza a lo largo de todo el campo cintico la potencia o trabajo efectuado por la unidad de tiempo. la energa de aceleracin del par, parmetro que proporcionan algunos dinammetros isocinticos, y es la cantidad de trabajo realizado en el primer octavo de segundo de produccin del par de fuerzas. Es un indicador del reclutamiento muscular, de la "fuerza explosiva" del msculo.
Masa muscular total La estimacin de la masa muscular total se puede hacer mediante una serie de tcnicas ms o menos sofisticadas. Algunas tratan de evaluar la proporcin de masa corporal que se puede atribuir al tejido magro asumiendo un modelo bicompartimental (es decir, lo que no es grasa es tejido magro) y estimando la cantidad de grasa por bioimpedancia elctrica, midiendo la densidad pesando al sujeto sumergido en agua o en funcin de mediciones antropomtricas y del grosor de los pliegues cutneos en varios sitios. RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 32
Otras tratan de medir el agua corporal total o intracelular mediante la dilucin de potasio radiactivo o agua marcada con deuterio. Finalmente, se han desarrollado ndices bioqumicos como la relacin entre la creatinina y la altura. La limitacin de estos mtodos es que proporcionan estimaciones globales y, en su mayora, no permiten diferenciar los cambios en agua extracelular de modificaciones de la masa muscular. Comparando las estimaciones antropomtricas con estimaciones basadas en la resonancia magntica o la tomografa computarizada se han encontrado discrepancias, y lo mismo ha ocurrido con estimaciones basadas en el potasio corporal o ndices de nitrgeno. La bioimpedancia no ha sido validada en las personas de edad y puede afectarse por edema o alteraciones cutneas, y las mediciones basadas en los pliegues cutneos pueden tener un sesgo apreciable en las personas de edad. Masa o volumen muscular regional Varias tcnicas son capaces de medir la masa regional, como la absorbometra de rayos X de dos energas (DEXA) o la ecografa, y otras pueden medir adems el volumen de ciertas regiones o incluso de ciertos msculos, como la resonancia magntica (RM) o la tomografa computarizada (TC). Las mediciones basadas en estas ltimas tcnicas, aunque parecen las ms precisas, son caras y poco prcticas para evaluaciones seriadas. La DEXA parece correlacionarse bien, aunque sobrestima la masa muscular comparndola con las mediciones por TC y podra convertirse una tcnica coste-eficiente para este tipo de evaluaciones. Tipos de contraccin muscular durante el ejercicio. El msculo se contrae de diferentes maneras para permitir un movimiento suave de las articulaciones. Hay una contraccin tradicional o de acortamiento que flexiona la articulacin, una contraccin de elongacin que permite extender la articulacin de una forma controlada, y una contraccin que no produce movimiento. RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 33
ACTIVACIN CONCNTRICA: En una contraccin concntrica, las fibras musculares se acortan a medida que el msculo se contrae y se acercan las inserciones musculares. ACTIVACIN EXCNTRICA: Durante la contraccin excntrica, las fibras musculares se alargan y las inserciones musculares se alejan. Funcionalmente sirve para frenar el movimiento articular con una deceleracin controlada. La contraccin excntrica es capaz de generar una fuerza mayor que la contraccin concntrica por que los elementos estticos del msculo (protenas no contrctiles, tendones y fascias) estn diseados para resistir carga. Las contracciones excntricas generan mayor calor y mayor fuerza, conllevan mayor riesgo de mixedema y mialgia tras el ejercicio que cuando se realizan contracciones concntricas o isomtricas. Los ejercicios excntricos deben prescribirse solo cuando hay una buena estabilidad en el foco de fractura. CONTRACCIN ISOMTRICA: En contracciones isomtricas, no hay variacin en la longitud de la fibra muscular y no hay movimiento articular. La funcin normal de la contraccin isomtrica es estabilizar una articulacin. La contraccin muscular no es equivalente al acortamiento muscular.
IV. CONCLUSION RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 34
Existen una gran cantidad de permetros bioqumicos que se pueden cuantificar para la valoracin del estado nutricional del individuo, y se utilizan como complemento de la historia clnica y exploracin fsica. Adems de la evaluacin de laboratorio general, para la valoracin del estado de salud del individuo, a nivel nutricional, destacan las protenas, la funcin inmunolgica y otros parmetros hormonales. En conclusin la antropometra es una disciplina de gran utilidad en muchas especialidades mdicas y no mdicas. En medicina y nutricin se utiliza en la prctica clnica y en diferentes tipos de estudios clnicos, metablicos o epidemiolgicos de prevalencia o de intervencin. El propsito es medir el aumento de masa celular, tisular y corporal desde la gestacin hasta el trmino de la pubertad, expresada como crecimiento fsico para conocer efectos sobre la salud. De las medidas antropomtricas, el peso que mide la masa corporal y la talla, destacan como las ms frecuentes, seguidas de otras como los permetros ceflico, del brazo, torcico y, ms recientemente, la circunferencia de cintura. Estos parmetros siguen utilizndose porque ha mejorado su precisin, su costo sigue siendo bajo y son accesibles a los sujetos de estudio; pero adems, porque se pueden generar indicadores para el cuidado de la salud si se comparan con un valor de referencia, estableciendo puntos de corte apropiados. Por otro lado la fuerza muscular es la expresin de la tensin muscular transmitida al hueso a travs del tendn. Se puede medir con la resistenia mxima (RM) que se puede oponer a una contraccin muscular. Se tiene que tener en cuenta: la distancia a la que ejerzo la resistencia y que la fuerza se ejerza siempre perpendicular al segmento.
V. BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA RESERVA SOMATICA
EVALUACION NUTRICIONAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 35
Alimentos Pospandemia: Asistimos a un cambio radical en el modo de comer: desde carne producida en impresoras 3D hasta hongos hiperproteicos, el antiguo paradigma de la industria alimentaria llegó a su fin.