Evaluacion Hidrologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 234

/

1NRENA
Bi b l i o t e c a
% F MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIN
DIRECCIN DE AGUAS > A T R I T O S DE RIEGO
SUB P ROY ECT O- " EV AL UACI N H I DROLGI CA
>?
mmm HIDROLGICA
DEL V ALLE P F I ^ C N A
"El USO Justificado ^ R acional del ag-
solo puede ser otorgado en ' a i mo ? a con el
n t eres Social i] el C esarrollor del Pas"
P
SUB-D IR EC C IO N DE RECURSOS DE RiEGO
D I VI SI O N DE HIDROLOGA V CUMVTCLO
FEBR ER O - 1*72
MMlNIilSTEElO DE A G I l C U L T U t A
DIRECCIN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIN
DIRECCIN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO
P ROY ECTO " AP LICACIN LEY GENERAL DE AGUAS *
SUB -P ROY ECTO " EV ALUACIN H IDROLGICA "
" E V A I U I A C I O M I P E L O S tE C P I R S O S P E AGOJA SUfP EtRFI OAL
Y E L A S C O N O I C MO I N I E S C L lM A T I I C A S IP A t A y S O A G H C O L
DISTRITO DE RIEGO TACNA
SUB - DiRECCION DE RECURSOS DE RIEGO
DI V I SI ON DE H IDROLOGA Y CLIMATOLOGA
wn
I P
INRENA
Bi bl i o t e c a
l i .
8 1 0
" 'Cenca:
(h
t 1 Q * c ;: A
_ ^ 5 3
fio
i^t/grv
^
N D I C E
S U M A S I O
Personal de la Direccin de Aguas y Distritos de Riego que ha
intervenido en la ejecucin del presente Estudio.
CJUP ITUILO I
I Mtrstluuccin I - 1
1.1.0 Descripcin del Proyecto
1.2.0 Justificacin del Proyecto
1.3.0 Objetivos Generales
I - 3
1 - 3
I - 4
C A muio n
CwrawtteirfciKicaKS GiMMr*Ics I I - 1
2.1.0 Ubicacin
2.2.0 Fisiografa
2.2.1 Paisaje Montaoso
2.2.2 Paloje C olinoso
2.2 3 Paisaje de Llanura Aluvial
- 1
- 2
2
- 2
- 3
f 1
C A H T WI L HUH
2. 3. 0 Geol og a
2. 3. 1 Descri pci n geol gi ca
2 4. 0 Caractersticas fsicas
2. 4. 1 Superficie de l a cuenca
2. 4. 2 Forma de l a cuenca
2. 4. 3 Sistema de Drenaje
2. 4 4 Decl i vi dad de los terrenos
2. 4. 5 El evaci n de los terrenos
2. 4. 6 Decl i vi dad de los lveos
EwanlluDmKEbrm ClliiiKnttaslltsgiicaD
3. 1. 0 General i dades
3. 2. 0 Descri pci n general del Estudio
3. 3. 0 Metodol oga empleada
3. 4. 0 Informacin Met eorol gi ca
3. 5. 0 Anlisis de elementos meteorolgicos
3. 5. 1 Estudio de l a temperatura
3. 5. 2 Estudio de l a preci pi t aci n
3. 6. 0 Evapotranspiracin
3. 7. 0 Climogramas
3. 8. 0 Cl i ma de l a cuenca
3. 8. 1 Sistema de cl asi f i caci n
3. 8. 2 Descri pci n de los Tipos
Cl i mt i cos.
2
C A f i T U L O I I V ,
$B tWMWi m SenmHa>Hsttrg> m A pug S aycrfi ci acB
4. 1. 0 Descripcin de las reos bajo riego I V - 1
4. 1. 1 Sistema Caplina I V - 2
4. 1. 2 Sistema Uchusuma I V - 5
4. 2. 0 Estructuras H idrulicas I V - 8
4. 2. 1 Sistema Caplina I V - 8
4. 2. 2 Sistema Uchusuma I V - 11
4. 3. 0 Estaciones H idromtricas I V - 17
4. 3. 1 En el Sistema Caplina I V - 17
4. 3. 2 En el Sistema Uchusuma I V - 18
C A P I T U L O V
AittgiSsgg dtell R efriiflnemjie Jl D scnr0 m_
5, 1. 0 Generalidades V - 1
5. 2. 0 Ao H idrolgico en los Sistemas
de Suministro de Agua Superficial V - 1
5. 3. 0 Estadstica de las descargas V - 3
5. 4. 0 Desea-gas Absolutas y Especficas V - 4
5. 5. 0 Curva de Duracin lie las descargas
medias diarias. V - 7
i 15
C A P I T U L O V I
5.6.0 Dficit de Escurrimiento medio anual
y Coeficiente medio de escorrenta V- 8
IPispg>nniiBDiBiiaBajwtfqBg^jf>_gma upei rffSci i wl prnerm
UB$ agr i
6.1.0
6. 2. 0
6. 3. 0
6. 4. 0
coDa
Generalidades
Abcstecimiento de agua a las po-
blaciones.
Pronstico de Disponibilidades de
agua superficial para uso agrcola
6. 3. 1 Sistema Uchusuma
6. 3. 2 Sistema Cap i na
Calidad de Aguas Superficiales
6. 4. 1 Sistema Cap i na
6. 4. 2 Sistema Uchusuma
VI -
VI -
VI -
VI -
VI -
VI -
VI -
1
2
3
3
6
14
C A M T M B .O V i l
Cqpittclliusiiqufigs y Ktecqpwi em^nci i qpfs
7. 1. 0 Cone lusi one
7. 2. 0 Recomendaciones
tfl bftfi M raffa
mw i Mi l i i n i i l i gi i m i ^n i i i i
i 4
C WI T y i L O_ l [ l l _
Di stri buci n al t i mt ri ca del rea de l a cuenca de recepci n
del ro Capl i na en km2 y en %. 2. 1
Cl cul o de las Decl i vi dades parci al es y de l a rel aci n Tiem
po- decl i vi dad en el curso del ro Capl i na. 2. 2
C A P I T I L U I L O lilil
Rel aci n de Estaciones Cl i matol gi cas ubicadas en el rea
de estudi o. 3. 1
Relacin de Estaciones Cl i matol gi cas ubicadas en el rea
adyacente a l a cuenca del ro Capl i na. 3. 2
Temperatura media mensual 3 3
Gradi ent e trmi co vert i cal en l a cuenca del ro Capl i na 3. 4
Cl cul o de l a al t i t ud aproximada de las isotermas de 4
0
a
22C, con i nt erval o de 2
o
C segn el gradi ente trmi co
ver t i cal . 3. 5
Cuadro comparati vo de l a densidad pl uvi omt ri ca por cada
1,000 I<m2 de superf i ci e. 3. 6
Promedio de Preci pi t aci n en la cuenca del ro Capl i na y
reas adyacentes. 3. 7
5
Determinacin de la precipitacin media de la cuenca de
recepcin 3.8
Ficha Hdrica-Estacin Tacna 3.9
Ficha Hdrica-Estacin Tarata 3.10
Clculo de los valores para la elaboracin del climograma
de Tacna 3.11
Clculo de los valores para la elaboracin del climograma
de Tarata 3.12
C A F l i mO W
Descargas medias mensuales en m3/seg. para el periodo
setiembre 1950-agosto 1971-Caplina. 5.1
Descargas medias mensuales para el periodo setiembre
1954-agosto 1971-Uchusuma 5.2
Descargas medias mensuales del ro Caplina 5.3
Descargas medias mensuales del ro Uchusuma controladas
en Chuschuco 5.4
Computaciones para la derivacin de l a curva de duracin
de descargas medias diarias del ro Caplina incluidas las
aguas derivadas de las nacientes del ro Sama y controla-
das en Calientes; enero. 5.5
Computaciones para la derivacin de la curva de duracin
de descargas medias diarias del ro Caplina incluidas los
aguas derivadas (fe las nacientes del ro Sama y controla-
das en Calientes; febrero. 5.6
i
Computaciones para l a deri vaci n de l a curva de duraci n
de descargas medias diarias del ro Capl i na i ncl ui das las
aguas derivadas de las nacientes del ro Sama y cont r ol a-
das en Cal i entes; marzo. 5. 7
Computaciones para l a deri vaci n de l a curva de duraci n
de descargas medias diarias del ro Capl i na i ncl ui das las
aguas derivadas de las nacientes del ro Sama y cont r ol a-
das en Cal i entes; abr i l . 5. 8
Computaciones para l a deri vaci n de l a curva de duraci n
de descargas medias diarias del rfo Capl i na i ncl ui das las
aguas derivadas de las nacientes del ro Sama y cont r ol a-
das en Cal i entes; mayo. 5. 9
Computaciones para l a deri vaci n de l a curva de duraci n
de descargas medias di anas del rfo Capl i na i ncl ui das las
aguas derivadas de las nacientes del ri o Sama y cont r ol a-
das en Cal i entes; uni . 5. 10
Computaciones para l a deri vaci n de l a curva de duraci n
de descargas medias diarias del r i o Capl i na i ncl ui das las
aguas derivadas de las nacientes del ri o Sama y cont r ol a-
das en Cal i entes; ul i o. 5. 11
Computaciones para l a deri vaci n de l a curva de duraci n
de descargas medias di ari as del ro Capl i na i ncl ui das las
aguas derivadas de las nacientes del ro Sama y cont r ol a-
das en Cal i entes; agosto. 5. 12
Computaciones para la deri vaci n de l a curva de duraci n
de descargas medias diarias del ro Capl i na i ncl ui das las
aguas derivadas de las nacientes del ro Sama y cont r ol a-
das en Cal i ent es; seti embre. 5. 13
Computaciones peora la derivacin de la curva de duracin
de descargas medias diarias del ro Cap i na inclurdas las
aguas derivadas de las nacientes del ro Sama y controla-
das en Calientes; octubre. 5.14
Computaciones para la derivacin de la curva de duracin
de descargas medias diarias del ro Cap i na incluidas las
aguas derivadas de las nacientes del ro Sama y controla-
das en Calientes; noviembre. 5.15
Computaciones para la derivacin de la curva de duracin
de descargas medas diarias del rio Caplina inciufdas las
aguas derivadas de las nacientes del ro Sama y controla-
das en Calientes; diciembre. 5.16
C A f P l i mO WR
Masas de agua en miles de m3 del ro Caplina y de la
derivacin de las nacientes del ro Sama aprovechables
por el canal Caplina . 1
P osibles disponibilidades de agua en el Sistema Uchusuma 6.2
Masas de agua del ro Caplina incluida la derivacin de '
las nacientes del ro Sama aprovechables por el canal C a-
plina en miles de m3- periodo 1950- 51 1970- 71. 6.3
Anlisis de calidad de agua en el Canal Caplina 6.4
Anlisis de calidad de agua en el Canal Caplina- Clasi-
ficocin. 6.5
Tolerancia relativa de algunos cultivos a las soles 6.6
Lmites permisibles de boro 6.7
! 8
Anlisis de calidad de aguas en el Canal Uchusuma 6. 8
Anlisis de calidad de aguas en el Canal Uchusuma-
Clasificacin. 6.9
FU G U R A S
O M P l i m O un
Sistemas de Cuencas S-2.1
Cuenca del ro Caplina-Plano Geolgico S-2.2
Cuenca de Recepcin del rfo Caplina S-2.3
Curvas ipsomtricas de la cuenca del ro Caplina S-2.4
Polgono de frecuencia de las altitudes S-2.5
Secciones transversales de la cuenca del ro Caplina S-2.6
Declividad de los lveos del ro Caplina S-2.7
CytffnriiJJILO flll
Variaciones de temperatura-Promedios mensuales C- 3. 1
Termoisopletas-Cuenca del ro Caplina C- 3. 2
Sistema de Cuencas del ro Caplina-Distribucin Geogr-
fica de la Temperatura - Isotermas. S-3.3
Variaciones de Precipitacin-Promedios mensuales C- 3. 4
Variaciones de Precipitacin-Promedios mensuales C- 3. 5
Variaciones de Precipitacin-Promedios mensuales C- 3. 6
Variaciones de Precipitacin-Promedios mensuales C- 3. 7
i 8
Sistema de Cuencas del ro Caplina-Distribucin
Geogrfica de la Precipitacin. S-3.8
Balances de Humedad-Tacna. C-3. 9
Balances de Humedad-Tarata. C-3.10
CI i mograma-Tac na C -3. 11
CI i mograma-Tarata C -3. 12
Sistema de Cuencas del ro Caplina-Clasificacin climtica S-3.13
CAFBTIUILO ll
Planos del Sistema de Riego de los valles costeros abasteci-
dos por los sistemas Caplina-Uchusuma. S-A-B-C
Croquis de ubicacin de canales de derivacin y laterales
del sistema Caplina-Distrito de Riego-Tacna. C-4. 2
Corquis de ubicacin de canales laterales del sistema Uch
suma-Distrito de Riego-Tacna. C-4. 3
Derivacin de las aguas de las nacientes de la Cuenca del
ro Sama a la cuenca del ro Caplina-Canal de tierra Ba-
rroso Grande. C-4. 4
Bocatoma Calientes del Canal Cap i na C-4. 5
Derivacin de las aguas del ro Uchusuma a la cuenca del
Caplina-Canal antiguo Uchusuma y Canal Azucarero S-4.8
Canal antiguo Uchusuma y Canal Azucarero. S-4.9
Bocatoma Chuschuco del Canal Uchusuma C - 4. 10
i 9
C A P i i mo w
P recipitacin media mensual en Toquela y descargas medias
mensuales del ro Caplina controlada en Calientes, para el
periodo 1965- 1970.
P recipitacin media mensual en P aucarani y descargas me-
dias mensuales del ro Uchusuma controladas en Chuschuco,
para el periodo 1965- 1970.
Descargas medias mensuales del ro Caplina incluidas las
derivadas de las nacientes del ro Sama y controladas en
Calientes, periodo setiembre 1950- agosto 1971.
Descargas medias mensuales del ro Caplina controladas
en Calientes de los aos ms hmedos y secos, periodo
1950/51- 1970/71.
Descargas medias mensuales del ro Uchusuma controladas
en Chuschuco.
Descargas medias mensuales del ro Uchusuma controladas
en Chuschuco de los aos ms hmedo y ms seco, perio
do 1954/55- 1970/71.
Descargas medias mensuales del ro Caplina controladas
en Calientes, periodo 1951/52- 1969/70.
Descargas medias mensuales del ro Uchusuma controlados
en Chuschuco, periodo 1954/55- 1970/71.
Curva de duracin de descargas medias diarias del ro
Caplina, incluidas las aguas derivadas de las nacientes
del ro Sama, enero 1951- 1970.
i 10
Curvo de duracin de descargas medias diarias del ro C a-
plina, incluidas las aguas derivadas de las nacientes del
rfo Sama, febrero 1951- 1970.
Curva de duracin de descargas medias diarias del ro C a-
p ina, incluidas las aguas derivadas de las nacientes del
no Sama, marzo 1951- 1970.
Curva de duracin de descargas medias diarias del rio C a-
plina, incluidas las aguas derivadas de las nacientes del
ro Sama, abril 1951- 1970.
Curva de duracin de descargas medias diarias del rfo C a-
plina, incluidas las aguas derivadas de las nacientes del
rio Sama, mayo 1951- 1970.
Curva de duracin de descargas medias diarias del ro C a-
plina, incluidas las aguas derivadas de las nacientes del
ro Sama, junio 1951- 1970.
Curva de duracin de descargas medias diarias del ro C a-
p ina, incluidas las aguas derivadas de las nacientes del
ro Sama, julio 1951- 1970.
Curva de duracin de descargas medias diarias del ro C a-
plina, incluidas las aguas derivadas' de las nacientes del
ro Sama, agosto 1951- 1970.
Curva de duracin de descargas medias diarias del ro C a-
plina, incluidas las aguas derivadas de las nacientes del
ro Sama, setiembre 1951- 1970.
Curva de duracin de descargas medias diarias del ro C a-
plina, incluidas las aguas derivadas de las nacientes del
ro Sama, octubre 195M 970.
11
Curva de duracin de descargas medias diarias del rfo C a-
plina, incluidas las aguas derivadas de las nacientes del
ro Sama, noviembre 1951- 1970. 5
Curva de duracin de descargas medias diarias del rfo C a-
plina, incluidas las aguas derivadas de las nacientes del
ro Sama, diciembre 1951- 1970. 5
Curvas de frecuencia mensual de las masas de agua ut i l i -
zables por el canal Uchusuma, setiembre- octubre- noviembre
Curvas de frecuencia mensual de (as masas de agua uti l i -
zables por el canal Uchusuma, diciembre- enero- febrero.
Curvas de frecuencia mensual de las masas de agua ut i l i -
zables por el canal Uchusuma, marzo- abril- mayo.
Curvas de frecuencia mensual de las masas de agua uti l i -
zables por el Canal Uchusuma, junio- julio- agosto. 6
Curva de variacin estacional de las masas de agua men-
suales, aprovechables por el canal Uchusuma.
H idrogramas de descargas medias mensuales del ro Cap i -
na incluidos los aportes de las nacientes del rfo Sama de
los aos en que la suma de las masas correspondientes a
enero, febrero y marzo es igual o mayor a 14'800,000 m3 6
H idrogramas de descargas medias mensuales del ro Cap i -
na incluidos los aportes de las nacientes del ro Sama de
los aos en que la suma de las masas correspondientes a
enero, febrero y marzo estn comprendidas entre 9*500,000
y 14,700,000 m3. 6
i 12
Hidrogramos de descargas medias mensuales del ro Cap i na
incluidos los aportes de las nacientes del ro Sama de los
aos en que la suma de las masas correspondientes a enero,
febrero y marzo estn comprendidas entre 7'800,000 y
9'500,000 m3.
Hidrogramos de descargas medias mensuales del ro Caplina
incluidos los aportes de las nacientes del ro Sama de los
aos en que la suma de las masas correspondientes a enero,
febrero y marzo es menor a 7"000,000 m3.
Curvas de frecuencia mensual de las masas de agua del ro
Caplina y la derivacin de las nacientes del ro Sama a-
provechables por el canal Caplina, enero, febrero, marzo
y abri l .
Curvas de frecuencia mensual de las masas de agua del ro
Caplina y la derivacin de las nacientes del ro Sama a-
provechables por el canal Caplina, mayo y (uni.
Curvas de frecuencia mensual de las masas de agua del ro
Caplina y la derivacin de las nacientes del ro Sama a-
provechables por el canal Caplina, j ul i o, agosto y setiem-
bre.
Curvas de frecuencia mensual de las masas de agua del ro
Caplina y la derivacin de las nacientes del ro Sama a-
provechables por el canal Caplina, octubre, noviembre y
diciembre.
Curvas de variacin estacional de las masas de agua men-
suales del ro Caplina y la derivacin de las nacientes del
ro Sama aprovechables por el canal Caplina.
13
S U M A t l O
El presente informe, contiene el estudio que ha realizado la Direc
cin General de Aguas e Irrigacin dentro del Sub-Proyecto "Evaluacin Hi drol -
gica'j del Proyecto Aplicacin Ley General de Aguas; el cual se ha denominado
"Evaluacin de los Recursos de Agua Superficial y de las Condiciones Climticas
para Uso Agrcola del Distrito de Riego Tacna", destinado a presentar un estudio
relativo a las condiciones climticas y al potencial de las aguas superficiales que
riegan el valle costero, con el propsito de que sirvan de base para la adopcin
de una efectiva poltica de incremento de la produccin agrcola, mediante el u-
so justificado y racional del agua, tal como lo indica la Ley General de Aguas.
Por tal motivo, la ejecucin de este trabajo ha demandado una
minuciosa tarea de recopilacin y anlisis de la informacin existente, as como
de una metodologa de estudio que se adapte a las condiciones especiales del Dis
trito de Riego-Tacna.
La cuenca del ro Caplina, materia del presente estudio, se
encuentra ubicada en la provincia de Tacna y abarca los distritos de Tacna,
Pocollay, Calaa, Pacha y Palca, y se ha delimitado considerando el di vi
sor topogrfico; las caractersticas fsicas estn referidas a la cuenca de recep
ci n, limitada por l a seccin de control de descargas ubicada en "Cal i en-
tes".
1
La eval uaci n cl i mt i ca se ha real i zado en base a la f nf orma-
ci n meteorol gi ca de doce estaciones ubicadas dentro y fuera de la cuenca; eva-
lundose en forma i ndependi ent e, los pri nci pal es elementos consti tuti vos del cl i ma;
y se han representado en forma grf i ca los periodos estaci onal es, para luego efec
tuar la cl asi f i caci n cl i mt i ca del rea en estudi o.
El abastecimiento de agua superfi ci al para el val l e de Tacna es
al i mentado por aguas del rfo Capl i na que naciendo en el lado sur de la cordi l l era
"El Barroso" se i ncrementa con las derivadas de las nacientes del ro Sama que en
trega sus aguas por l a quebrada de Ancoma; asimismo es al i mentado por el ro Uchusu
ma que provi enen de preci pi taci ones y/ o deshielos que ocurren en la cuenca y e -
ventualmente con entregas de l a laguna Condorpi co, cuyas aguas son derivadas por
el canal Azucarero haci a la quebrada de Vi l avi l ane.
Para descri bi r las reas regadas por el ro Capl i na en f unci n
de su ubi caci n, se les ha di vi di do en tres sectores.
El primer Sector comprende las comunidades de Caplina-Ataspa_
ka. Toque!a y Ancoma.
El segundo Sector comprende el i ni ci o del val l e costero, ubi ca
do aguas arri ba de la bocatoma " Cal i ent es" .
El tercer Sector comprende las reas regadas por el canal Capli_
na que nace en l a bocatoma " Cal i ent es" .
Para describir las reas regadas por el canal Uchusuma en furi_
ci n de su ubi caci n, se les ha di vi di do en dos sectores:
El sector Uchusuma , comprende las reas ubicadas entre
la primera toma del canal que se encuentra en el km 16+250 y la toma del km.
26+300 i ncl usi ve.
s 2
El sector Irrigacin Magollo comprende las reos regadas por dos
laterales de primer orden que nacen del partidor ubicado en el km 34+400 del ca-
nal.
Las principales estructuras que la conforman son; el canal " B a-
rroso Grande" que deriva las aguas de las nacientes del ro Sama, la bocatoma " Ca
Mentes" , el canal Coplina en el ro del mismo nombre y la estacin hidromtrica
" Calientes" , la laguna " Condorpico" , la bocatoma " Ancochaullane" bocatoma " A y-
ro Nuevo" , el canal " Antiguo Uchusuma" , el canal " Azucarero" los tneles Ayro,
i
H uaylillas Norte y Sur que derivan las aguas del ro Uchusuma, la bocatoma " Chus
chuco" , el canal " Uchusuma" y la estacin hidromtrica " P iedra B lanca" .
Las descargas de un ro estn relacionadas con las precipitacio-
nes que ocurren en su cuenca, por lo que, para la determinacin del ao hidrol-
gico, se han analizado los registros de la precipitacin de las estaciones existentes
en las nacientes de los ros Sama, Coplina y Uchusuma, dando como norma general
que ste se inicia en setiembre.
Los registros de las descargas del ro Caplina, controladas en
Calientes, datan desde 1939 pero hasta el ao 1950 inclusive es incompleta y po-
co confiable; por lo que se ha seleccionado informacin a partir de setiembre de
1950, que hace un periodo de 21 aos; de los registros de las descargas del ro
Uchusuma controladas en Chuschuco, se ha seleccionado informacin a partir de
1954 que hacen un periodo de 17 aos.
Con la indicado informacin se han determinado los oftos hidro-
lgicos ms hmedos y ms secos que para el ro Caplina son los periodos 1953/54
y 1965/66 respectivamente y para el ro Uchusuma es el periodo 1965/63 el ao
s 3
hidrolgico ms hmedo y 1957/58 el ms seco.
De la estadstica de las descargas medias mensuales del ro C a-
p na y del ro Uchusuma controladas en Chuschuco se puede apreciar rpidamente
los valores ms caractersticos tanto de Ice descargas absolutas, como de las des-
cargas especficas.
Las curvas de duracin para las descargas del ro Cap i na que
incluye las derivadas del ro Sama, se han agrupado en rangos o intervalos cuya
amplitud est en relacin inversa a su densidad. Los resultados de las tabulacio-
nes y clculos previos al trazado de las curvas de duracin para cada mes, de lo
que se observa en el periodo enero a marzo las descargas son mayor que la capa-
cidad del canal.
El dficif de escurrimiento medio anual, representa aproximada
mente el total de evapotranspiracin real de un ao en una cuenca, siendo en el
ro Cap i na de 125 mm/ao, y el coeficiente medio de escorrenta de 25.4% .
El pronstico de las posibles masas de agua mensuales aprove-
chables, est dado por los valores correspondientes a la curva de 75% de proba-
bilidades. Estas masas de agua superficial son las cantidades disponibles totales y
hay que considerarlas en disponibles para uso agrcola y disponibles para uso de
poblaciones.
Las aguas superficiales que riegan el valle han sido analizadas
pera :detter*ti<iftfcd
l
feEkK* diferentes pocas del dfto.
Finalmente exponemos una serie le recomendaciones generales
sobre el sistema, teniendo en cuenta las deficiencies encontradas y susceptibles
de enmendarse.
s 4
DIRECCIN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO
SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO
Ing
0
Abelardo Colombi Ambrosini Sub-Director de Recursos de Riego
Ing
0
Alfredo Mendvil Buraschi Encargado de la Sub-Direccin
Ing
0
Luis Hudson Len Prado Especialista en Hidrologa
PROYECTO " APLICACIN LEY GENERAL DE AGUAS "
SUB-PROYECTO " EVALUACIN HIDROLGICA "
Ing
0
Ing
0
Ing
0
Sr.
Sr.
Ing
0
I ng
0
Ing
0
I ng
0
Ing
0
Ing
0
Ing
0
Sr.
I ng
0
I ng"
Sr.
Sr.
Sr.
Humberto Raffo Asn
Csar Fajardo Astete Sfc
Lucio Batallnos Rodriguez
Al bert o Azal degui Cruz
Adol f o de l a Fuente Boada
Jorge Espinoza Rojas
Bernice Al f aro Urqui zo
Luis Brea Kai k
Jul i o Kuwae Kuwae
Carlos Ruesta Zegarra
Pablo Blas Cri bi l l ero
Gui l l er mo Delgado Rengifojj.-
Roberto Pachas Loza
Gui l l er mo Gal up Ferr
Jorge Paredes Toro
Leandro Len Vi l el a
Carlos Pacheco Medi na
Manuel Capuay Guevara
Jefe del Sub - Proyecto " Eval uaci n
Hi drol gi ca "
Jefe Dpt o. Cl i mat ol og a
Asistente Dpt o. Cl i mat ol og a
Tcni co Meteorl ogo
Asistente de Of i ci na
Jefe Dpt o. Estadstica y Pronstico
Asistente Dpt o. Estadstica y Pronstico
Asistente Dpt o. Estadstica y Pronstico
Asistente Dpt o. Estadstica y Pronstico
Jefe Dpt o. Control Hi dromtri co
Asistente Dpt o. Control Hi dromtri co
Asistente Dpt o. Control Hi dromtri co
Topgrafo
Jefe Dpt o. Procesamiento de Datos
Asistente Dpt o. Procesamiento de Datos
Asistente de Of i ci na
Asistente de Of i ci na
Asistente de Of i ci na
I ng
0
Miguel P osoche ngulo
Sr. Alberto Guerrero B edoya
Sr. Jos V era Zender
Sr. H ugo Salvador P icn 0
Srta. Martha G utierrez Torres
Srta. I ngrid Kaik N azar
Sr. Arturo M acheri Alache
Sr. Francisco P ineda Cutimbo
Sr. Ral Len Arrese
Sr. Antonio SolFs D iaz
P ERSONAL C OL A B OR A D OR
I ng
0
Luis Saez Sanchez
I ng
0
Dewey Crdenas V el a
Sr. Ral V al di vi a Torres
Jefe de Laboratorio de Aguas
Asistente de Laboratorio
Asistente de Laboratorio
Ayudante ^
Secretaria
Secretaria
Jefe O ficina Dibujo y P ublicaciones
Dibujante Asistente
Dibujante
Dibujante
\
Jefe del P rograma Usos y Conservacin
de Recursos Zona Agraria V i l
Fotointrprete
Jefe de Riego Zona Agraria V i l
CAiPinruiL n
TI.. HmttrooHtflKCciicibnn
1. 1. 0 Descri pci n del Proyecto
1. 2. 0 Just i f i caci n del Proyecto
1. 3. 0 Obj et i vos General es
CAPITULO I
I I I Nl f KOPi Ui CCI I OI Nl
El agua, elemento fundamental para el desarrollo y conservacin
de las especies vi vi entes , vi ene resultando un bi en cada da ms escaso fren
te a las creci entes demandas de l a pobl aci n humana que la requiere para l a
sati sfacci n de sus necesidades vi t al es, producci n de al i mentos, energ a,
usos industriales y otros. Todo el l o ha determinado que desde ti empo atrs
se i nvi ert an considerables esfuerzos en l a i nvesti gaci n y conservacin de los
recursos hi drol gi cos, pri nci pal mente en los pases en vas de desarrol l o, de
manera que stos puedan aprovecharse raci onal ment e, como pi eza fundamen-
tal de los planes de desarrol l o.
El Gobi erno Revol uci onari o de l a Fuerza Armada ; di ct l a Ley
General de Aguas N
0
17752 que rei vi ndi ca l a funci n social del agua, or -
denando que su uso raci onal y ef i ci ent e se otorgue en armona con el inters
social y el desarrollo del pas y asumiendo la responsabilidad de real i zar el
i nvent ari o de las fuentes de aprovi si onami ento y l a ej ecuci n de los estudios
que permitan conocer la real i dad hi drol gi ca naci onal , con el obj eto de l o -
grar un aumento en la ef i ci enci a de ut i l i zaci n de los recursos hdricos di spo-
nibles y garanti zar una existosa ej ecuci n de los planes de desarrol l o.
El Per como real i dad fsi co - geogr f i ca, resulta un pas de c a-
prichosos contrastes debido pri nci pal mente a su fi si ografa ; ya que es recorri_
do de Sur a Nort e por el maci zo andino que al canza importantes el evaci ones
en distancias rel ati vamente pequeas ; en consecuenci a, las aguas de precipi_
t aci n pl uvi al , conforman numerosos cauces torrentosos que en la verti ente
1
occidental se internan en la masa del Ocano Pacfico, al final de un corto
recorrido ; mientras que en las vertientes orientales se colectan en cursos ca-
da vez de mayor caudal, hasta formar los grandes ros amaznicos. Si a esto
aadimos que en la regin costea la precipitacin es muy escasa o nula, men
tras en la selva llega a constituirse en una de las ms abundantes, as podre-
mos entender con f aci l i dad, la importancia que implica el conocimiento deta
liado de estas realidades, a fi n de planear convenientemente las actividades
del desarrollo nacional.
El presente informe constituye parte integrante del programa de
estudios hidrolgicos iniciado por el Gobierno Revolucionario, cuyas fases
iniciales se desarrollan en los valles de la costa en razn directa a la realidad
bosquejada anteriormente y en concordancia con la naturaleza del recurso h -
dri co, como factor limitante de la produccin en dicha regin natural.
Al presentar el Estudio de Evaluacin Hidrolgica del Valle de
Tacna la Direccin General de Aguas Irrigacin del Ministerio de Agri cul -
tura, pone a disposicin de las dependencias encargadas de la ejecucin de
los programas regionales, un instrumento bsico para el planeamiento de sus
acciones, esperando que la metodologa seguida durante la investigacin, tra
tamiento de la informacin y presentacin final hayan logrado los objetivos
de simplicidad y practicidad previstos. Sin embargo conciente de su natura
leza de servicio pbl i co, se impone la obligacin de la constante superacin,
en beneficio de los usuarios; agradece las sugerencias que los estudiosos se
sirvan hacer llegar, las que indudablemente contribuirn a que los futuros tra
bajos eleven su valor t i l .
I 2
1.1 DESCRIPCIN DEL SUB-PROYECTO
El Sub-Proyecto " Evaluacin Hidrolgica " del Proyecto " Apl i
cacin de la Ley General de Aguas " se apertur el ao 1971 debiendo cubrir
un rea de aproximadamente 145,833 Ha. para el bienio 71-72, y comprende
la evaluacin de los recursos de agua superficial y de las condiciones climti
cas para uso agrcola, obtenida en base a los datos hidrolgicos que la Direc
cin de Aguas de Regado vena registrando desde diversos perodos para los
distintos ros de la costa , y los datos meteorolgicos proporcionados por el
Servicio Nacional de Meteorologa Hidrologa, con ej fn de suministrar
pautas y normas tcnicas bsicas, para la utilizacin racional de los recursos
de agua en los valles.
1.2 JUSTI F| C ACI ON DEL SUB -PROYECTO
Todo Proyecto de ri ego, se basa en los recursos que se propone
expl otar; siendo los ms importantes el agua y el suelo ; es lgico afirmar que
el estudio detallado de los mismos, es a la vez factor esencial que conforma
un proyecto. En la actualidad no se ha dado la-merecida importancia al es
tudio del volumen, calidad y frecuencia con que discurre por los cauces de
las vertientes costeas el recurso hdrico, el cual en ciertas pocas del ao,
escasea en forma casi total y en otras se pierde hacia el mar libremente, en
volmenes muy elevados.
La Ley General de Aguas dispone el uso racional y justificado de
los recursos hdricos de tal forma que ellos se uti l i cen exclusivamente de acuer
do a las necesidades volumtricas de los cultivos, en la oportunidad y cantidad
ms apropiadas. Pora lograr l o aplicacin de tan acertado dispositivo legal
cabe reconocer que es imprescindible el conocimiento reol de las disponibilida
I 3
des de agua, es deci r que es i nel udi bl e implementar y mantener el control
de estaciones hi dromtri cas, ubicadas de modo tal que pueda pronosti car-
se tcni camente y con al t o % de seguridad las posibilidades de uso del agua.
Los pronsticos elaborados apoyaran verdaderamente los Planes de Cul t i vo y
Ri ego.
De esta forma se l l ega a la concl usi n que la Eval uaci n Hi dr o-
l gi ca es bsica para el cumpl i mi ento de l a Ley General de Aguas en apoyo
a las acciones de Reforma Agrari a y condi ci onante en l a el aboraci n de pro
yectos de ampl i aci n de reas agrcol as.
1.3 OBJETIVOS GENERALES
El obj et i vo pri nci pal del presente estudio es el de eval uar todos
los recursos hdricos y condiciones cl i mt i cas, considerando la si tuaci n ac-
tual de los mismos y l a canti dad y cal i dad que le corresponden, tal como l o
i ndi ca la Ley General de Aguas; " Realizar y mantener actual i zados los es-
tudi os hi drol gi cos, hi drobi ol gi cos, meteorol gi cos, hidrogeolgicos y de
ms que fuesen necesarios en las cuencas hi drol gi cas del t erri t ori o Naci onal ' /
pl ani f i car tcnicamente la ut i l i zaci n de las di sponi bi l i dades de agua, me-
di ante sta la regul ari zaci on del r i ego, y atender el Uso y Conservacin del
recurso hTdrico suministrando pautas y normas tcnicas y econmi cas, para l a
ut i l i zaci n j usti fi cada y raci onal del agua.
El logro de los obj eti vos trazados en el sub proyecto " Eval ua-
ci n Hi drol gi ca " , repercuti r en la el evaci n de la product i vi dad agr f co-
I a y ni vel soci o- econmico del sector agrari o ; cumplindose asi" las metas
de la Ley General de Aguas.
I 4
CAf FI l TOLO lili
2 . CaHroDctteiriTsffiicaBS Gemaeironllasss
2. 1. 0 Ubicacin
2. 2. 0 Fisiografa
2. 2. 1 Paisaje Montaoso
2. 2. 2 Paisaje Calinoso
2. 2. 3 Paisaje de Llanura Aluvial
2. 3. 0 Geologa
2. 3. 1 Descripcin geolgica
2. 4. 0 Caractensticas fsicas
2. 4. 1 Superficie de la cuenca
2. 4. 2 Forma de la cuenca
2. 4. 2. 1 Coeficiente de compacidad
2. 4. 2. 2 Factor de Forma
2. 4. 3 Sistema de Drenaje
2. 4. 3. 1 Grado de Ramificacin
2. 4. 3. 2 Densidad de Drenaje
2. 4. 4 Declindad de los terrenos
2. 4. 5 Elevacin de los terrenos
2. 4. 6 Declindad de los lveos.
* * *
C A P I T U L O I I
C A i R A C I E KI I S i r i l C A S G E I N I E R A I L E S
2. 1. 0 U B I C A C I N
El Distrito de Riego de Tacna se encuentra ubicado en el Departa
ment del mismo nombre, con una orientacin de N or- Oeste a Sur- Oeste y
comprendido entre los oaralelos 17 27' y 1820' de Latitud Sur , y 69
0
37' y
70
0
34' de Longitud Oeste del Meridiano de G reenwich; extendindose des-
de el nivel del mar hasta altitudes que alcanzan los 5, 800 msnm en el nevado
de C hupiquia.
Las reas comprendidas dentro del Distrito de Riego son : la cuen-
ca del ro C aplina, la cuenca del ro Uchusuma cuyas aguas son derivadas
por el canal Azucarero hacia la quebrada de V ilavilane,y la zona alta de la
cuenca del Sama cuyas aguas son derivadas mediante el canal B arroso Grande
hacia la quebrada de Ancoma. Su distribucin y reas se muestran en la figu
ra N
0
2 . 1 .
La ciudad de T acna, capital del departamento, se encuentra ubi -
cada entre los paralelos 17
0
59' de Latitud Sur y 70
0
14' , de Longitud Oeste
del Meridiano de G reenwich.
I I
O FISIOGRAFA
Las caractersticas fi si ogrfi cas se han l i mi tado a los sectores que
corresponden pri nci pal mente a las inmediaciones del ro Cap i na, que nacen
en las laderas de la zona sur de l a cor di l l er a El Barroso, en la cadena occi den
tal de los Andes ; que tambin ori gi naron numerosas quebradas, que di eron l u
gar a ros en cuencas vecinas y cuyas aguas han sido derivadas al Capl i na.
La fi si ografa en dichas reas caracterizadas por el desarrol l o del
rel i eve o formas del terreno, est consti tui da bsicamente por tres pai saj es, los
cuales a su vez estn formados por unidades paisajistas.
2. 2. 1 PAISAJE MONTAOSO
Se i ni ci a en las inmediaciones de l a Bocatoma de Cal i entes
( 1,300 msnm ) : conti na aguas arri ba a -lo largo del ro Capl i na y se car act e-
ri za por presentar montaas formadas por rocas sedimentarias como areniscas y
cal i zas. La presencia de quebradas profundas e i rregul ares, dan un aspecto
de di secci n moderada a las montaas.
2. 2. 2 PAISAJE COLI NOSO
Se observa la presencia de ste paisaje en l a parte baj a y l i m t r o-
fe de la cuenca. Las colnas se caract eri zan por ser suavemente disectadas y
se presentan en forma conti nua e i rregul ar en los siguientes lugares ;
- Este de Piedra Blanca
- Oeste de Tacna
- Nor-Oest e de las Pampas de l a Varada
- Nor - Este de las Pampas de Hospicio
II 2
2. 2. 3 P AISAJE DE L L ANURA A L U V I A L
Abarca las reas de formacin del C uaternario, formado por tierras
con potencial agrolgco. Se caracteriza por tener predominancia de material
de sedimentacin originada po el rio Caplina y quebradas existentes a todo lo
largo de su extensin. En ste paisaje encontramos las siguientes unidades :
- B ancos de ro
Se ubican dentro del cauce natural del rio C apl i na, constituidos por
arenas, cantos rodados hasta 1.20 m. de dimetro, localizndose en los si -
guien tes lugares :
- Oeste de P acha
- Este de C alaa
- P oblacin de P ara
- Terrazas B ajas Inundables
C aracteriza a sta unidad su ubicacin en zonas aledaas al r o, sus
tentan una vegetacin herbcea y ocacionalmente arbrea; localizndose en
los siguientes lugares :
- Calientes
- P acha
- Calaa
- P arte norte de P iedra B lanca
- Terrazas B ajas no Inundables
Estas unidades constituyen casi la totalidad de la extensin de la par_
te baja de la cuenca, es decir se encuentran formadas por sedimentos del ro
I I 3
Cap na y quebradas que complementan la hidrografa de la zona ; localizada
en los siguientes lugares :
- Zona de Tacna
- Este de Calaa
- Sur- Este de Calientes
- Extensin de las P ampas de La Y arada
- Extensin de las P ampas de H ospicio
- Terrazas Medias
Se caracterizan por situarse a un nivel elevado respecto a las unida-
des anteriores por estar formadas por sedimentos de r o, localizada en los si -
gu i entes lugares :
- Oeste de Tacna
- Oeste de P ocollay
- Sur de Calaa
- A luvio - Marino
Esta unidad se ubica prxima al litoral y se notan influencias tanto
aluvin!cas como marinas .
- Conos o Abanicos Aluviobles
Se presentan en forma discontinua e irregular, en reas en que el ro
tiene aspecto encaonado. Se localizan transversal mente al ro en los siguien
tes lugares :
- N orte de P acha
- N or- O este de Calientes
I I 4
2. 3. 0 GEOLOG A
Si consideramos que el ro baj a desde las fras cumbres de los An_
des Occi dent al es y desciende hasta l l egar al mar veremos que en su r ecor r i -
do atraviesa varias formaciones geolgicas de edades igualmente di versas, com
prendidas desde l a Era Paleozoica hasta la Cenozoica ms r eci ent e.
2. 3. ] DESCRIPCIN GEOLGI CA
Formaciones geolgicas de ori gen vol cni co - sedimentario y neta
mente sedimentarios de la Era Mesozoica y formaciones de ori gen vol cni co del
perodo Terci ari o conforman las altas cumbres andinas de sta r egi n, donde
tambin se encuentran brechas tobceas cubiertas en parte por lechos de grava
de formaci n gl aci al que se dispersan en gran ampl i tud ( fi gura N
0
2, 2 ) .
Estas caractersticas abundan en el sector de Huayl i l l as Sur, don-
de tambi n se i dent i f i can formaciones de cal i zas, areniscas, pi zarra y cuarzo
que l l egan casi hasta el naci mi ento del val l e propiamente di cho, y l e dan a
los suelos un aspecto pedregoso .
Paulatinamente el rel i eve andino se degrada en una sucesin de
cumbres muy continuas y extremadamente ridas , que consti tuyen l a zona i n
termedia que es de caractersti ca montaosa y est conformada por rocas sedi -
mentarias y vol cni cas del Ter ci ar i o, depsitos gl aci al es del Cuaternari o y es-
tratos del Jursico - Cretsico como pizarras , areniscas, cal i zas y cuarzo.
Esta conformaci n geol gi ca que se i dent i f i can en el sector de Chuschuco, don
de al i gual que en todas las reas similares se encuentra cubi ert a por conglome_
rados de una variedad de rocas detrti cas y arena/acumuladas especialmente
en el fondo de las quebradas, en espesores que varan desde unos centmetros
II 5
hasta varios metros, sin presentar una ci ment aci n muy marcada ya que son
fci l mente disgregables.
La zona baja de sta r egi n, est constituida por llanuras de or i -
gen al uvi al , formadas por el acarreo de materiales del perodo Ter ci ar i o, que
desde las zonas altas fueron arrastrados haci a las zonas bajas y di eron origen
a las terrazas f l uvi al es con gran acumul aci n de materiales al uvi al es del Cua-
t ernari o.
Estos depsitos del Cuaternari o se hacen ms evidentes al i ni ci arse
el val l e,donde se encuentran superficies ms o menos extensas compuestas por
rodados gra ni t i cos, ri ol t i cos y otros,y estn surcados por pequeas quebradas
que muestran horizontes de cenizas vol cni cas originadas en el Terci ari o Supe-
rior los cuales forman gruesas capas ms o menos endurecidas con ci er t a canH
dad de ibrechas de cuarzo que le dan una col oraci n r oj i za.
El Cono de Deyecci n y las llanuras marinas que l o ci r cundan, des
de aproximadamente los 600 msnm hasta el l i t or al , se encuentran cubiertas por
tobas vol cni cas de composicin ri ol Tti ca y est formado por el acarreo de ma-
teriales ori gi nados por la erosin de las montaas que al haber sido transporta-
dos por acci n de las torrentes, se han depositado en las zonas bajas dando l u -
gar a una acumul aci n de arena, l i mo y ar ci l l a sobre materi al marino que l e
imprime caractersti cas salinas ; esta confi guraci n geol gi ca corresponde a
las pampas de l a Yarada y Hospi ci o.
CARACTERSTICAS FSICAS
Las caractersticas fsicas j uegan un papel esencial en l a funci ona
bi l i dad hi drol gi ca de una cuenca y se encuentra intimamente supeditados a las
6
preci pi taci ones y a los contribuyentes gl aci al es.
Casi todos los elementos de un rgimen f l uvi al estn relacionados
directamente o i ndi rectamente con las caractersticas fsicas de las reas de
drenaj e, y los ms sensibles a las variaciones fi si ogrfi cas son aquellos r el at i -
vos a las creci entes.
Estos factores fsicos sern considerados casi siempre aisladamente
sin tomar en cuenta l a posible interdependencia entre el l as, y se representarn
en forma numrica . Obtenidos los ndices ser posible hacer comparaciones
directas entre las .diferentes cuencas f l uvi al es. Las caractersticas fsicas que
nos interesa determinar sern referidas nicamente a l a cuenca de recepci n l
mitada por la estaci n de aforos Cal i entes, por ser sta l a que aporta el mayor
volumen de agua para uso agr col a, ( f i gur a N
0
2. 3 ) .
2. 4. ] SUPERFICIE DE LA CUENCA
Es todo el rea de terreno cuyas preci pi taci ones son evacuadas por
un sistema comn de cauces de aguas, y comprende desde el punto ddnde se
i ni ci a sta evacuaci n, hasta su desembocadura u otro punto el egi do por su
i nters. En su del i mi t aci n se ha considerado el divisor topogrfi co por ser
prcticamente f i j o , permanente y de f ci l det ermi naci n.
El tamao de l a cuenca est por l o tanto determi nado por el rea
de l a superfi ci e en proyecci n hor i zont al , habindose ut i l i zado para t al ef ec-
to un pl ano topogrfi co de escala 1: 100,000 en el cual se han obteni do los si
gu i entes valores :
II 7
n
^^
f
2
Area total de la cuenca 3,700 km
541 fern
2
190 km
2
Area de la cuenca de recepcin
Area de la cuenca hmeda
2. 4. 2 FORMA DE LA CUENCA
La forma de la cuenca determina la distribucin de las descargas
de agua a lo largo del curso prinbpal y es en gran parte responsable de las ca
ractersticas de las crecientes que las mismas presentan, pudiendo ser expresa-
das por parmetros tales como el coeficiente de compacidad y el factor de for-
ma :
2. 4. 2. 1 Coeficiente de Compacidad ( K c )
Este coeficiente viene expresado por la relacin entre el permetro
de la cuenca de recepcin y la circunferencia de un crculo cuya rea es igual
al rea de la cuenca en cuestin .
P P
K c = = 0. 28 x
2 V TT A V A
Donde
Kc = Coeficiente de compacidad
P = Permetro de la cuenca en k
2
A = Area de la cuenca en kms.
La cuenca de recepcin del ro Cap i na tiene un permetro de 115
km. lo que d un coeficiente de compacidad :
Kc = 0.28 115 km . = 1.38
V 541 km
2
II 8
El coeficiente de compacidad ser mayor cuanto ms irregular sea
una cuenca. Una cuenca se aproximar ms o una forma circular cuando ste
coeficiente se acerque a la unidad, en consecuencia con un coeficiente de com
pacidad igual a uno habr mayores oportunidades de crecientes, ya que los tiem
pos de concentracin ( te ) de dirversos puntos de la cuenca seran iguales.
2. 4. 2. 2. Factor de formo ( F f )
Es la relacin entre el ancho medio de la cuenca y la longitud del
curso de agua ms largo. El ancho medio de la cuenca ( Am ) se obtiene di vi -
diendo el rea de la cuenca entre la longitud del curso de agua ms largo. La
longitud del curso de agua ms largo comprendida desde la cordillera del B arro
so ( 5,300 msnm ) hasta la estacin de aforos de C alientes, es de 52. 8 km.
m
ie :
10
i
Ff
Am =
L =
Am =
Ff =
L
Factor forma
Ancho medio
Longitud ms
541 km
52.8
10.2
10.2
52.8
Ff = 0.19
I I 9
Una cuenca con factor de forma baj o, est menos sujeta a cr eci en-
tes que otra del mismo tamao pero con factor de forma mayor . El valor obt e-
ni do nos i ndi ca que l a cuenca es medianamente estrecha, con ci ert a posi bi l i dad
de que las l l uvi as intensas cubran simultneamente toda l a cuenca y que pueda
estar sujeta a ligeras creci ent es.
2. 4. 3 SISTEMA DE DRENAJE
El sistema de drenaje de una cuenca est conformado por un curso
de agua pri nci pal y sus t ri but ari os, y por l o general cuanto ms largo sea el cur
so de agua pr i nci pal , ms l l eno de bifurcaciones ser l a red de drenaj e.
2. 4. 3. 1 Grado de Rami fi caci n
Para determinar el grado de rami fi caci n de un curso de agua pr i n-
c i pal , se ha considerado el nmero de bifurcaciones que ti enen sus t ri but ari os,
asignndoles un orden a cada uno de ellos en forma cr eci ent e, desde el i ni ci o
en l a di vi sor i a, hasta l l egar al curso pr i nci pal , de manera que el orden at r i bui -
do a ste nos i ndi ca en forma di recta el grado de rami f i caci n del sistema de
drenaj e.
Longitud en Km. de los Diversos Grados de Rami fi caci n Correspondientes
a los cursos de Agua Principales
Curso
Qda. Cotaane
Ro Cap i na
TOTAL
1er. Orden | 2do. Orden
89
165
254
35
27
62
3er. Orden
9
15
24
4to. Orden
6
15
21
5to. Orden
22
22
TOTAL
139 1
244 1
383
El grado de rami f i caci n obteni do para el r o Capl i na, es el de
5t o. orden.
II 10
2. 4. 3. 2 Densidad de Drenaje - (Dd)
Un buen ndice del grado de desarrollo de un sistema de drenaje es
el llamado Densidad de D renaje. Si una cuenca posee un sistema de drenaje
muy desarrollado, la extensin media de los terrenos a travs de las cuales se
produce el escurrimiento superficial es corto, y el tiempo en alcanzar los cursos
de agua tambin ser corto j en consecuencia, cualquiera sea la intensidad de
una precipitacin, sta influir inmediatamente sobre las descargas de los ros,
de ello es posible deducir que los picos de las crecientes sean altos. Su valor
est dado por la relacin entre l a longitud total de los cursos de agua efmeros,
intermitentes y perennes de una cuenca ( L) y el rea total de la misma ( A ) :
Dd =
Donde
Dd = 383 km
541 km
2
Dd = 0. 707 k m/ k m
2
2. 4. 3. 3 Extensin M edia del Escurrimiento Superficial - (Es)
Es la distancia media en lnea recta que el agua de lluvia tendr
que escurrir sobre los terrenos de una cuenca para llegar al lecho de un curso
de agua, su valor est expresado por :
A
Es =
Donde
4 Ls
Es = Extensin media del escurrimiento superficial
A ~ Area de la cuenca
L - Longitud total de los cursos de agua.
I I 11
La ecuacin indica que el escurrimiento superficial medio es igual
a un cuarto del recproco de la densidad de drenaje, o igual a la cuarta parte
de la distancia media entre los cursos de agua ,
Donde :
,. 541 kfn
Es =
1,532 km
Es = 0.353 km .
Esta cifra nos indica que en la cuenca del ro Caplina la lmina de
agua superficial tiene que recorrer un promedio de 353 m: antes de llegar a un
curso de agua.
2.4.4 DECLIVIDAD DE LOS TERRENOS
Este ndice influye directamente en el escurrimiento superficial del
agua, ya que constituye un factor que controla en gran parte su velocidad, y
afecta el tiempo que el agua de l l uvi a demora en concentrarse en los lechos fl u
viales que forman la red de drenaje de l a cuenca.
En cuencas pequeas como la del Caplina, el tiempo utilizado en
el escurrimiento superficial constituye una parte apreciable del tiempo total ne
cesarlo para que el agua llegue a la desembocadura, en cambio en cuencas gran
des ste valor se torna relativamente menos significativo.
En la obtensin de su valor se ha utilizado el mtodo de las lneas
subdivisorias, que consiste en subdividir la cuenca en reas pequeas e guales
formadas por lneas perpendiculares, entre s, considerando que cuanto mayor
sea el nmero de ellas, ms ajustado a la realidad ser el valor obtenido; luego
se mide la longitud total de stas lneas comprendidas dentro de l a cuenca y se
II 12
determina el nmero de veces que stas cortan a las curvas de nivel; reempla-
zando dichos valores en la frmula siguiente :
S = 1.5 D .N
Lo
Donde :
S = Declividad de los terrenos
D = I ntervalo entre curvas de nivel
N = Nmero de veces que las lneas cortan las curvas de nivel
L
0
= Longitud total de las lneas del cuadriculado comprendidas
en la cuenca.
P ara los fines del presente trabajo se ha subdividido la cuenca en
cuadriculado de 2. 5 cm. de lado; los valores obtenidos y llevados a la ecuacin
son :
S = 1.5 (
2 0 0
*
5 5 0
> . 0. 41
430, 000
S = 41 %
2. 4. 5 E L E V A C I N DE LOS TERRENOS
U n estudio de la variacin de l a elevacin de los terrenos con refe_
rencia al nivel del mar, es otro ndice que representa la declividad de una cuen
ca; su variacin puede ser representada por medio de un polgono de frecuencias
de las altitudes y de curva hipsomtrica que nos indicar el porcentaje del rea
de drenaje que se encuentra por encima o debajo de una altitud considerada, los
valores se pueden apreciar en el cuadro N
0
2. 1 y en las figuras N
0
2. 4 y 2. 5
La altura M edia de la misma, est determinada por la diferencia entre l a eleva_
cin mediana y l a altura de la estacin de aforos Calientes ;
H m = 3, 675 - 1,300
H m = 2, 375 m
I I 13
CUADRO N
0
2.1
DISTRIBUCIN ALTIMETRICA DEL AREA DE LA CUENCA DE RECEPCIN DEL RIO CAPLINA EN KM
2
Y EN %
COTA
MAS BAJA MAS ALTA
Estacin
de Aforos -
1,300
1,400
2,000
2,600
3,200
3,800
4,400
5,000
1,300
1,400
2,000
2,600
3,200
3,800
4,400
5,000
Lmite
Superior
AREAS
PARCIALES
KM2
__< >
1.5
40.0
84.2
73.5
94.3
102.3
120.3
24.9
AREA QUE SE
QUEDA DEBAJO
DE LA ALTITUD
_ _ H
1.5
41.5
125.7
199.2
293.5
395.8
516.1
541.0
AREA QUE SE
QUEDA SOBRE
LA ALTITUD
KM2-
541.0
539.5
499.5
415.3
341.8
247.5
145.2
24.9
% DEL AREA
QUE QUEDA
DEBAJO DE
LA ALTITUD
0
0.28
7.67
23.23
36.82
54.25
73.16
95.40
100.00
%DEL AREA
QUE QUEDA
ENCIMA DE
LA AuHTUD"
100.00
99.72
92.33
76.77
63.18
45.75
26.84
4.60
FIG. N * 2. 4- CUFA'AS HIPSOMETF.iCAS DE LA CUENCA DEL RI O CAPLINA
o
E
>
'c
"3
a>
J3
O
6
to
o
o
10
ClCift
4,000
Tt f t f t
1 A A A -
0 , 6
\
\
/
/
/
/
0 8
N
i
/
9 7
^
/
i
3 e
\
/
/
\
/
i 6
/
/
3 4C

y
-
\
\
> se
y
/
Eleva
\
s
) 2
J
y
clon M<
\
'
3 10
i
A - /
diana
\l
/
/
\
\
\
10 20 30 40 60 60 70 90 100
P orcentaje de las reas de la cuenca con terrenos por
encima o por debajo de las elevaciones indicadas
Frecuencio en % (O % de lo Superficie de lo cuenca )
6000
2000
h
1300 X J
2j
e>
z
o
r

TJ
O
r
o
o
z
o
o
m
TI
30
m
o
c
m
z
o
>
O
m
r
>
>
5
-
c
3
a
Esta altura media representa la altura de carga hipottica potencial
a la que estn sujetos los volmenes de exceso de lluvia considerados como si
estuviesen distribuidos uniformemente sobre la superficie de la cuenca; por lo
tanto esa altura constituye un factor que afecta el tiempo que tardan las aguas
de lluvia en llegar a la estacin de aforos.
P ara demostrar en forma objetiva la elevacin de los terrenos, se
ha graficado los cortes transversales de la cuenca, a 15 y 29 km aguas arriba de
la estacin hidromtrica Calientes, ( figura N
0
2.6 ) .
2. 4. 6 DECLIV IDAD DE LOS LV EOS
El agua superficial concentrada en los lechos fluviales escurre con
una velocidad que depende directamente de la declividad de stos, as a mayor
declividad habr mayor velocidad de escurrimiento.
P ara determinar los valores de la declividad de un curso de agua
entre dos puntos se han empleado tres mtodos :
El primero es obtenido dividiendo la diferencia de la elevacin to
tal del lecho del ro entre la proyeccin horizontal del curso de agua entre los
dos puntos, el cual es representado por :
S 1 =
Reemplazando :
S 1 =
H
5,300 - 1,300
52,800
S 1 7.57 %
I I 14
vi.nuO
o
E
"3
TI
~ > __
> "^
. _ 10
c O
~ V-
a> 5
o) IS
BS
o
}
-i
2, 000
I .000-
.CORTE^RANSVERSAL A-A
1
AGUAS ARRIB A
( A I S Km. de la Estacin H idrometrica de Cal i ent es)
Divisoria de Aguas
1000 5000
Distancia hoi ' / ont al en metros
Divisoria de Aguas
1
lopoo
FIG.N22.6- SECCIONES TRANSVERSALES ' L
CUENCA DEL RIO CAPLIHA
CORTE TRANSVERSAL B-B
1
AGUAS ARRIBA
(A0<m. de la Estacin Hi drometri ca de Cal i entes)
Divisoria de Aguas
I C J O 5000 lopoo
Distancia horizontal en metros
Divisoria de Aguas
19,000
Un segundo mtodo ( S 2 ) ms representativo y racional es obtenido
trazando en el grfico del perfil longitudinal del rio, una Ifnea tal que el rea
comprendida entre ella y la abcisa, sea igual al rea obtenida entre la curva
del perfil y la abcisa. La pendiente de la lnea est representada por :
- / .
y
y
y
-
"
=
X
2 A
<
X
293
42.3
13.84 cm.
de la figura N
0
2.7 se tiene
El valor de y como el de x, son llevados a la figura N
0
2.7 obte
ni endose :
y = 3,476 m.
x = 52,800 m.
que reemplazandos enlafrmula de S 2 darn :
S 2 - 3,476
= 0 0 6 5
52,800
S 2 = 6.5 %
El tercer mtodo representativo del perfil longitudinal de un curso
de agua es llamado Declive Equivalente Constante ( S 3 ) que es el ideal para
representar el tiempo de trqnslado del pgua a lo largo de todo el perfil longitu_
dinal. Asumiendo que el tiempo de translado vara en toda la extensin del
curso de agua con la inversa de la raz cuadrada de la declividad, se puede de
II 15
terminar el declive equivalente dividiendo el perfil longitudinal en varias par-
tes y calculando la media de los valores del reciproco de la raz cuadrada de
la declividad de cada una de ellas. Para obtener dichos valores se ha confec
cionado el cuadro N 2.2 , donde se asume que :
t
Luego t medio
t medio
S3
S3
=
=
=
=
=
1
V S
199.351
52.8
3.77
1
1
t media =
L 1 x t
L
14.219
S3 = 7.0 %
La representacin grfica de las declividades obtenidas por l o tres
mtodos aplicados se muestra en la figura N
0
2.7 .
II 16
CUADRO N
0
2.2
CALCULO DE LAS DECLIVIDADES PARCIALES Y DE LA RELACIN TIEMPO
DECLIVIDAD EN EL CURSO DEL RIO CAPLINA
COTA
MAS
BAJA
1,300
1,400
1,600
1,800
2,000
2,200
2,400
2,600
2,800
3,000
3,200
3,400
3,600
3,800
4,000
4,200
4,400
4,600
4,800
5,000
3,200
COTA
MAS
ALTA
1,400
1,600
1,800
2,000
2,200
2,400
2,600
2,800
3,000
3,200
3,400
3,600
3,800
4,000
4,200
4,400
4,600
4,800
5,000
5,200
5,300
DIFERE
CA DE
ELEVA"
CIONES
100
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
100
LONG.
TRAMO
EN m.
1.
2,000
4,800
4,200
4,000
3,500
2,500
2,000
2,000
2,000
1,800
1,200
2,000
3,000
3,000
3,500
3,000
2,800
2,800
1,500
0.900
0.300
DISTAN
CIAACU
MULADA
EN M.
2,000
6,800
11,000
15,000
18,500
21,000
23,000
25,000
27,000
28,800
30,000
32,000
35,000
38,000
41.500
44,500
47,300
50,100
51,600
52,500
52,800
DEC U VI
DAD
m/m S
0.0500
0.0416
0.0476
0.0500
0.0571
0.0800
0.1000
0.1000
0.1000
0.1111
0.1666
0.1000
0.0666
0.0666
0.0571
0.0666
0.0714
0.0714
0.1333
0.2222
0.3333
- - -
V S
0.223
0.203
0.218
0.223
0.238
0.282
0.316
0.316
0.316
0.333
0.408
0.316
0.258
0.258
0.238
0.258
0.267
0.267
0.365
0.471
0.577
- - 1 "
V S
4.48
4.92
4.58
4.48
4.20
3.54
3.16
3.16
3.16
3.00
2.45
3.16
3.87
3.87
4.20
3.87
2.92
2.92
2.76
2.12
1.73
1 x t
8.960
23.616
19.236
17.920
14.700
8.850
6.320
6.320
6.320
5.400
2.940
6.320
11.610
11.610
14.700
11.610
8.176
8.176
4.140
1.908
0.519
T O T A L 52.800 119.351
6 5 0 0 T
FI 6. N2. 7- DECLI VI DAD DEL LVEO DEL RIO CARLI NA
6C
<
r
>co-
OOD
SCO -
5000-
50C - - -
?o:
15 Z ) 25
Di st cnci a on Ki l met r os desdl a bocatoma Callen
52.8
i
O WI f l U I L O Hill
3. . EwflolluixniCB ClliimanttapllaigBiicciD
3. 1. 0 Generalidades
3. 2. 0 Descripcin general del Estudio
3. 3. 0 Metodol oga empleada
3. 4. 0 Informacin Meteorol gi ca
3. 5. 0 Anlisis de elementos meteorolgicos
3. 5. 1 Estudio de l a temperatura
3. 5. 1. 1 Regmenes trmicos
3. 5. 1. 2 Gradi ente trmico
3. 5. 1. 3 Di stri buci n geogrf i ca. Isotermas
3. 5. 2 Estudio de l a Preci pi taci n
3. 5. 2. 1 Red Pl uvi omtri ca
3. 5. 2. 2 Regmenes pl uvi omtri cos
3. 5. 2. 3 Di stri buci n geogrf i ca. Isoyetas
3. 5. 2. 4 Promedio Anual en l a cuenca de
recepci n.
3. 6. 0 Evapotranspi raci n
3. 7. 0 Climogramas
3. 8. 0 Cl i ma de l a cuenca
3. 8. 1 Sistema de cl asi f i caci n
3. 8. 1. 1 Carcter de Humedad
3. 8. 1. 2 Efi caci a Trmica
3. 8. 1. 3 Vari aci n estacional de l a humedad
3. 8. 1. 4 Porcentaje de Evapotranspiracin to
tal en el verano respecto al total
anual o concentraci n esti val de l a
ef i caci a t rmi ca.
3. 8. 2 Descri pci n de los Tipos Cl i mti cos
3. 8. 2 1 Regin ri da
3. 8. 2. 2 Regin Semi -ri da.
* * *
t-
CAPITULO III
EWAILIUIAOOINI CI LI I MAI OI LOGI I CA
0 GENERALIDADES
La cuenca del ro Caplina, cuya posicin latitudinal la ubica
dentro del cinturn tropical del hemisferio sur, presenta un rgimen de va-
riacin anual termo-pluviomtrico, que manifiesta una marcada influencia
de la nubosidad en la faja costera comprendida entre 0 y 900 msnm. A par-
tir de ste ni vel , la temperatura y precipitacin es afectada mayormente por
el factor altitud y la orografa de la cordillera andina.
0 DESCRIPCIN GENERAL DEL ESTUDIO
Para llevar a cabo un reajuste en la planificacin agropecuaria,
es necesario en primer trmino conocer las modalidades climticas de la zona.
2
En la cuenca del ro Caplina, que tiene un rea de 3,700 km ,
aproximadamente ( long mximo 109 km ; mayor ancho 54 km .) existen so-
lamente cinco estaciones meteorolgicas
/
de ste total cuatro se encuentran
en la parte baja o sea en el tramo comprendido desde el nivel del mar hasta
los 900 m. y una en la parte alta es decir en los niveles superiores a la al t i -
tud indicada.
Este reducido nmero de estaciones meteorolgicas, no proponeio
na la informacin suficiente cmo para realizar un estudio completo de eva -
III 1
l uaci n cl i mat ol gi ca de l a cuenca, por tal razn se ha t eni do que recurrir a
l a i nformaci n de siete estaciones adyacentes, a f i n de poder llegar a
resultados satisfactorios aunque de carcter tentati vo por l a canti dad y cal i -
dad de l a i nformaci n r ecopi l ada.
Fi nal mente, se ha hecho un reconocimiento de campo, a los efec
tos de complementar los estudios de gabinete y as obtener un resultado que se
acerque ms a l a r eal i dad, resultado que ha sido plasmado en la forma ms
simple y funci onal en los mapas y diagramas.
METODOLOG A EMPLEADA
Vi sto que l a meta del presente estudio es l l egar a l a cl asi f i caci n
cl i mt i ca y considerando que hay reducida bi bl i ograf a al respecto; ste t r a-
baj o se ha comenzado con l a el aboraci n de cl i mogramas, segn el mtodo
i deado por J . Papadakis, al mismo que se le ha i ncrementado, segn el cri t e
r i o de De Mart onne, l a del i mi t aci n de los periodos seco y hmedo, y segn
el cr i t er i o de H. Wal t er , l a representacin grfi ca de los periodos estaciona
l es, para luego efectuar segn el mtodo de W. Thornt hwai t e, l a cl asi f i ca -
ci n cl i mt i ca de l a cuenca.
I NFORMACI N METEOROLGI CA
La informacin correspondiente ha sido recabada de los archivos
del Servi ci o Naci onal de Met eorol og a Hi drol oga y corresponde a las s i -
guientes estaciones :
Dentro de la cuenca. - CP de Cal aa, S de Tacna, PLU de To-
que l a , Magol l o y Cal i entes ( cuadro N
0
3. 1 ) .
I l l 2

CUADRO N
0
3.1
RELACIN DE ESTACIONES CLIMATOLGICAS UBICADAS EN EL AREA DE ESTUDIO
NOMBRE CATEG, LATITUD LONGITUD ALTITUD CUENCA DEPART. PROV. DISTRITO
- - - (ms n m)
Calaa
Tacna
Toquela
Magollo
Calientes
CP
S
PLU
PLU
PLU
17
18
17
18
17
56'
02'
38'
04'
72'
70
70
69
70
70
I T
15'
56'
2T
07'
890
458
3,550
500
1,380
Cap i na
Cap i na
Cap i na
Cap i na
Cap i na
Tacna
Tacna
Tacna
Tacna
Tacna
Tacna
Tacna
Tacna
Tacna
Tacna
Calaa
Tacna
Pacha
Tacna
Pacha
CP Climatolgica Principal
S Sinptica
PLU Pluviomtrica
CUADRO N" 3. 2
RELACIN DE ESTACIONES CLIMATOLGICAS UBICADAS EN EL AREA ADYACENTE
A LA CUENCA DEL RIO CARLINA
NOMBRE CATEG. LATITUD LONG. ALTITUD CUENCA DPTO. PROV. DISTRITO
(msnm )
Tarata
Sama
Tal aboya
Hda. Puquio
Paucararri
Chuapalca
Challapalca
CO
CO
PLU
PLU
PLU
PLU
PLU
17
17
17
17
17
17
17
28'
47'
33'
47'
30'
18'
14'
70
70
69
70
69
69
69
02'
3T
59'
24'
46'
39'
47'
3,175
552
3,411
800
4,451
4,170
4,200
Sama
Sama
Sama
Sama
Uch zuma
Mauri
Mauri
Tacna
Tacna
Tacna
Tacna
Tacna
Tacna
Tacna
Tarata
Tacna
Tarata
Tacna
Tacna
Tarata
Chucuito
Tarata
Sama
Estique
Sama
Tarucachi
Tarata
Pi sacona
CO Climatolgica Ordinaria
PLU Pluviomtrica
Fuera de l a cuenca. - CO de Tarata y Sama ; PLU de Tal abaya,
Hda Puqui o, Paucarani , Chuapal ca y Chal l apal ca ( cuadro N
0
3. 2 )
Los datos de las doce estaciones meteorolgicas arri ba menciona
das que ti enen registros solamente desde 1965, han sido agrupadas en ci nco
aos hidrolgicos : 1965/66 a 1 9 6 9 / 7 0 .
El procesamiento de stos registros, se ha comenzado con la infor
moci n bsica de temperatura y preci pi t aci n , habindose ut i l i zacb para l a
obtenci n de los valores normales l a siguiente frmula :
n
I
5
*
Xi
X = !
n
Donde :
X = Normal mensual
n = Nmero de aos de registro
X i = Promedio de un mes
ANLI SI S DE ELEMENTOS METEOROLGICOS
3 . 5 . 1 ESTUDIO DE LA TEMPERATURA
El estudi o de la temperatura del ai re l a consideramos
de gran i mport anci a, por ser sta l a causa i ni ci al de un gran nmero de fan
menos meteorolgicos.
Desde el punto de vista agronmi co, esa i mport anci a aumenta,
pues sin exageracin se puede deci r que todos los fenmenos fi si ol gi cos de
los vegetales son fuertemente i nfl ui dos por l a temperatura.
I l l 3
Desde el punto de vista hidrolgico, la temperatura del aire
es el elemento que con su accin crea las condiciones propicias para el desa
rrollo de los recursos naturales; su distribucin y correspondientes variaciones
proporcionan unval oso asidero, para determinar el uso de los recursos hdricos
en funcin de las necesidades que origina el medio ambiente.
3. 5. 1. 1 Regmenes Trmicos
Las temperaturas medias mensuales de la estacin ubicada en Sa-
ma, se han considerado fundamentales para determinar la uniformidad de las
variaciones trmicas en la parte baja de la cuenca, en cambio ante la caren-
cia de datos en la parte alta, se ha recurrido a la informacin de la estacin
de Tarata, por tener ste lugar similares caractersticas a las del rea de la
cuenca de igual altitud ( cuadro N
0
3.3 )
Las variaciones trmicas se caracterizan por la fuerte fluctuacin
de los valores medios mensuales, que muestran las estaciones de Tacna / C a -
laa representativos de la parte baja, donde con un rango u oscilacin de
10.3 " C entre el mes ms clido de Tacna ( febrero ) y el ms fro de C ala-
a ( julio ) , difiere notablemente de la parte alta que tiene valores medios
mensuales con muy poca fluctuacin anual, pues a una altitud de 3,070 ms
( Tarata ) hay un rango de 1.7
0
C entre los meses de marzo a junio, conside
rodos como el ms clido y fro respectivamente.
Las variaciones trmicas mensuales, se caracterizan como hemos
visto por la desigual fluctuacin de valores en las partes baja y alta de la
cuenca, pero en ambas situaciones hay una caracterstica comn y es la ten-
dencia a concenfrar durante los meses de junio y agosto, los valores mnimos
de las temperaturas medias (figura N
0
3.1 ) .
I ll 4
CUADRO N
0
3. 3
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN "C
ESTACIN
M E S E S Media Rango
SET. OCT. NOV. D1C. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JU N.JUL. AGO. Anual Anual
Tacna 15.0 18.2 18.6 20.2 22.0 22.1 21.1 18.9 16.2 14.1 13.0 13 S 17.7 9.1
Calaa 14.3 15.7 17.1 18.5 19.1 20.5 19.6 17.8 15 9 13.0 11.8 12.9 16.3 8.7
Sama(*) 15.9 17.5 18.7 20,1 213 21.6 21.0 19.5 16.9 15.0 14.4 15.3 18.1 7.2
Tarata(*)12.7 12.5 12.3 12.2 12.5 12 6 12.8 12.2 11.8 11.1 11.5 11.9 12.2 1.7
( * ) Estaciones ubicadas en el area adyacente a la cuenca del rio Caplina
FG.Nas.i- VARIACIONES DE TEMPERATURA
PROMEDIOS MENSUALES
o
o
to
o
o
<
cu
p
z
Ui
o
CO
o
o
<
C E
o
TACNA
SAMA
CALAA
TARATA
3. 5. 1. 2 Gradi ent e Trmico
Se ha cal cul ado que en l a cuenca, la temperatura media disminu
ye durante el ao a razn de 0. 26
0
C por cada 100 m de el evaci n, sin em-
bargo este valor no debe considerarse como una regla gener al , en razn de
estar condicionadas las vari aci ones trmicas a i nfl uenci as de di ferente or i gen,
que determinan en ellas di ferentes caractersticas; por ste moti vo se ha deter
minado que el gradiente trmi co por cada 100 m fes i gual a 0. 33
0
C en al t i
tudes inferiores a 900 msnm y 0. 19 " C en al ti tudes superiores a ste ni vel .
Las variaciones del gradiente trmi co superfi ci al durante los 12 me
ses del ao, demuestran su tendenci a a aumentar en verano y disminuir en i n
vi erno ( cuadro N
0
3. 4 ) sin embargo,mientras en la parte ba}a el gradiente
trmi co aumenta hasta l l egar a 0. 59
0
C en la parte al t a disminuye a 0. 01
0
C, que consideramos cifras anormales por expresar valores extremos que no
corresponden a la f l uct uaci n normal del gradiente t rmi co.
Por otra par t e, con el f i n de f aci l i t ar el cl cul o aproximado de
l a temperatura media en cual qui er punto de l a cuenca, a pat t i r del gradiente
trmi co vert i cal y de los valores de las estaciones meteorolgicas existentes
se han cal cul ado las al ti tudes por donde pasan las isotermas de 4 a 22
0
C con
intervalos de 2
o
C; ut i l i zando para los clculos las frmulas segn que l a
isoterma sea i nferi or o superior a la temperatura media de l a estacin en refe
f enci a.
Primer Caso. - Val or de la isoterma i nferi or a la temperatura media de la es-
taci n de referenci a :
Ai = J O
0
, ( 15" - H ) + Ae
G
I I I 5
1
\
CUADRO N" 3.4
GRADIENTE TRMICO VERTICAL EN LA CUENCA DEL RIO CARLINA
ALTITUD M E S E S .. ,.
Media
(msnm.) ^
OC T > N O V > mc EHE
^
FEB>
^^^
A B R i
MA Y. J U N. JUL. AGO Anual
0 a 900 0.17 0.59 0.36 0.40 0.69 0.38 0.36 0.26 0.07 0.26 0.28 0.21 0.33
900amas 0.07 0 14 0.22 0.29 0 30 0.30 0.31 0.26 0.19 0.09 0.01 0.05 0.19
Segundo Coso . - V alor de la isoterma superior a la temperatura media
de la estacin de referencia.
Ai = ( ti - te ) - Ae
Donde :
Ai = Altitud de la isoterma ( msnm )
100 = Rango de variacin del gradiente trmico ( msnm ) .
G = Gradiente Trmico .
te = Temperatura media de la estacin a la cual se refiere
la isoterma,
ti = Temperatura de la isoterma.
Ae = Altitud de la estacin a la cual se refiere la Isoter
ma.
Con los valores obtenidos ( cuadro N
0
3.5 ) se efectu el roza
do de isotermas y termo - sopletes que muestran de manera objetiva el enfria
miento de la cuenca durante el ao de acuerdo a la altitud ( figura N
0
3.2 ) .
De esta manera se ha podido establecer que en la poca prima-
veral, la variacin altitud!nal de la temperatura, se caracteriza por el calen
tamiento general de toda la cuenca * y lentamente alcanza sus valores ms
elevados al concluir el verano en el mes de febrero. Durante los meses de
octubre y noviembre, en los niveles superiores se produce un rpido proceso
de enfriamiento, dando origen a una gran diversidad de valores medios men -
suales que oscilan entre 17
0
C en los 900 msnm. y 4
o
C en los 5,400
msnm.
I ll 6
CUADRO N
0
3. 5
CALCULO DE LA ALTITUD APROXIMADA DE LAS ISOTERMAS DE 4
o
A 22 C , CON
INTERVALOS DE 2
o
C , SEGN EL GRADIENTE TRMICO VERTICAL
( En miles de metros sobre el nivel del mar )
isotermas M E S E S Media
(
0
C> SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.JUL. AGO. Anual
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4




1.04
3.90



mm
0.49
0.83
2.26
3 68
5.11


~ M


0.56
1.11
1.82
2.53
3.24
3.95
4.66
5.37

0.50
1.00
1.69
2.38
3.07
3.76
4.45
5.14
5.83
0.09
0.75
1.41
2.08
2.75
3.41
4.08
4.74
5.41
6.08
0.47
1.00
1.67
2.33
3.00
3.67
4.34
5.00
5.67
. . .
0.20
0.76
1.40
2.05
2.69
3.34
3.98
4.62
5.27
5.91
0.03
0.80
1.57
2.34
3.11
3.88
4.65
5.42
-***.



0.74
1.79
2 84
3 90
4.95
6.00
_ -
0.36
0.97
0.49 0.10 0.36 2.02
2.71 0.81 1.31 3.07
4.93 5.31 4.12
5.17
FI6. N3. 2. TE' ' / " l e r LETAS
^ CUE".: DEL RO CAPLINA
6000
5000
4000
3000
2000
1000
000
ANO HIOROLOGICO
3. 5. 1. 3 Distribucin Geogrfica ; Isotermas
Con el fi n de objetivizar el anlisis de la temperatura en el
rea de la cuenca, a partir de los registros de las estaciones meteorol-
gicas de Tacna, Calaa y Tarata y apoyndonos en los gradientes trmi-
cos calculados, se ha elaborado el mapa de isotermas ( f i g. N
0
3.3), en cu
yo trazo se puede observar las variaciones y el efecto que sobre su ac-
cin ejercen factores como la altitud y la orografa.
3. 5. 2 ESTUDIO DE LA PRECIPITACIN
Entre los elementos constitutivos del clima, por ser el que ma
yores consecuencias ofrece en la determinacin de las caractersticas de
las actividades humanas, de la flora y la fauna, la precipitacin impone
un minucioso anlisis de su comportamiento y distribucin .
Las precipitaciones en la cuenca materia del estudio se produ
cen en forma de lloviznas invernales tenues en la parte baj a,y tienen
su origen en las nubes estratiformes, nieblas o neblinas que se forman de
bido a la presencia de una capa de inversin trmica. En la parte al t a,
el aire hmedo martimo se interna en la cuenca, arrastrado por los vien
tos Alisios del sur e incide sobre la muralla continental o cordillera an-
dina; como resultado de esta incidencia se crea la conveccin forzada
que produce el enfriamiento adiabtico del aire hmedo y consecuente-
mente las nubes, que algunas veces producen precipitaciones prolonga-
III 7
das y significativas. Estas precipitaciones denominadas orogrficas se
producen generalmente en verano,cuando las altas temperaturas al ori gi -
nar una mayor evaporacin en la superficie del mar, aumentan el vapor
de agua de las masas de ai re.
3. 5. 2. 1 Regularidad de la nformacio
Los valores de precipitacin registrados en las estaciones cl i -
matolgicas, suelen ocacionar en algunas oportunidades estimaciones erra
das sobre la pluviosidad del rea que abarcan, por esta razn la infor-
macin pluviomtrica, ha sido sometida a una verificacin que comprue-
be la regularidad de los registros en cada una de las estaciones, utilizan
dose para ello el mtodo de " Doble M asa" .
P ara el anlisis se formaron dos grupos de estaciones, de a-
cuerdo a la proximidad entre ellas y a su posicin altitud!nal, el primer
grupo est constituiclo por las estaciones de T acna, C al aa, Sama, M a-
gollo, H da. P uquio y C alientes, que se ubican en la faja costera; mien
tras que el segundo grupo, integrado por las estaciones T arata, T alabaya,
T oquela, P aucarani, Chuapalca y C hallapalca, se encuentran en la zo-
na andina. El anlisis se basa en la hiptesis de que la lluvia registra-
da en una estacin es representativa de las precipitaciones cadas en u-
na zona ms o menos extensa en torno a el l a, (cuadro N
0
3. 7) .
I ll 7- A
3. 5. 2. 2 Red Pl uvi omtri ca
La red de estaciones en l a cuenca, ti ene una densidad de un
2
pl uvi metro por cada 616. 6 km de superficie , esta cant i dad comparada
con las densidades mnimas recomendadas por la Organi zaci n Meteorol gi
ca Mundi al ( OMM ) , nos i ndi ca que la cuenca en estudi o se encuentra
mal implementada ppra efectuar eficazmente l a medida de las preci pi t aci o
nes ( cuadro N
0
3.6 ).
En l a zona cost era, que se caracteri za por ser casi plana y con
accesos normales en toda su ext ensi n, se considera suf i ci ent e el actual
nmero de pluvimetros en f unci onami ent o, no as en l a zona de montaa
cuya hi drografa es poco densa , para la que se ha cal cul ado un df i ci t de
2
nueve pluvimetros en un rea de 1,000 km aproximadamente ; el resto
del rea con di f ci l acceso, est consti tui da por las partes ms elevadas de
l a cuenca y manifiesta un df i ci t de dos pl uvi metros.
3, 5 2. 3 Regmenes Pluviomtricos
La vari aci n de las preci pi taci ones se produce en f unci n de
los movimientos de l a zona de al t a presin del Pac f i co sur, cuando sta se
desplaza hacia el norte los veranos son secos, y cuando su desplazamiento
es haci a el sur, son l l uvi osos.
La di stri buci n mensual de l a preci pi t aci n se caracteri za por
el rgimen tpi camente t r opi cal , el mismo que como consecuenci a de la in
versin t rmi ca, ori gi na en una faa de l a costa una vari ant e en el rgimen
pl uvi omt r i co.
I l l 8
CUADRO N
0
3.6
CUADRO-GOMPARATIVO DE LA DENSIDAD PLUVIOMETRICA POR CADA 1,000 KM
DE SUPERFICIE
REGIONES
DENSIDAD RECOMENDADA POR
LA O. M. M.
Acceso fci l Acceso di fci l
DENSIDAD EN LA CUENCA
ACTUAL REQUERIDA
Acceso Acceso Acceso Acceso
fcil di fci l fci l difcid
Planas l i a 1.7 0.3 a 1.1 4
De montaa con
Hidrografa poco
densa
a 10 1 a 4 10
La escasa precipitacin anual, distribuida discontinuamente en
los meses del ao (figuras N
0
s 3. 4, 3. 5 y 3.6) se caracteriza por presen
tar en la faja costera, un periodo lluvioso que se inicia en marzo o j u-
nio y alcanza valores relativamente altos durante el mes de setiembre,
con la ausencia de precipitaciones durante los meses de enero a abril se
completan las condiciones que identifican ste rgimen como Desrtico
Sub- Tropical de tipo martimo.
En la parte al t a, las precipitaciones se distribueyn de igual for
ma que en Toquela (figura N
0
3. 7) y se caracterizan por presentar el l l a-
mado " Mximo P luviomtrico T ropical" entre los meses de enero, febrero
y marzo, mientras que el resto del ao las precipitaciones son escazas o
nulas como en el mes de j ul i o.
3. 5. 2. 4 Distribucin Geogrfica : Isoyetas
Con el fin de objetivizar el anlisis de la distribucin de la
precipitacin en el rea de la cuenca, se ha trazado el mapa de isoye-
tas, permitiendo calcular asf, la lmina media de agua que se precipita
anualmente en la cuenca de Recepcin y observar panormicamente la pre
cipitacin media anual del rea en estudio, (figura N
0
3. 8)
De la simple observacin del mapa de I soyetas, se deduce que
las precipitaciones tienen correspondencia directa con la al ti tud, siendo
las zonas de ms alta pluviosidad con promedios superiores a 200 mm anua
les las reas con altitud superior a 3,800 m.
I l l 9
FI G -3.4
V ARIACIONES DE P RECIP ITACIN
PROMEDIOS MENSUALES
r i o - o. i
o 0 N D E F E,1 A M J J A
M E S E S '
Fi G-3.5
10
ESTACIN: TACNA
W
YTTim A
A
S O N D E F M A M J J A
MESES
FIG-3.6
S O N O E F M A M J J A
MESES
S O N O E F M A M J J A
?.:SES
CUADRO N
0
3. 7
PROMEDIOS DE PRECIPITACIN EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA Y AREAS
ADYACENTES ( mm. )
ESTACIN M E S E S
Me c | a
SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. Anual
Magollo
Tacna
Calaa
Tal aboya
Tarata
Paucarani
Toque la
Chai lap^ilca
Chuapalca
2.8
5.8
3.3
2.0
0.1
9. 6
3.9
1.2
8.1
0.2
0.9
0.6
0.8
1.7
10.6
3.0
12.2
12.6
0.4
0 1
1.9
0.0
1.6
23.0
5.4
21.5
34.9
0.0 0.0 0.4
1.0 0.0 0.0
1.1 0.2 0.8
5,0 50.4 56.5
8.8 44.6 77.6
57.3 76.8 93.3
19.1 38.8 55.2
62.8 68.4 82.9
54.2 81.3 100.5
0.0
0.0
0.1
46.0
67.4
80.9
40.3
6 8 5
73.3
0.0
0.0
0.0
0.6
0.9
14.3
3.1
5.3
9.8
0.2
0.0
0.3
0.9
0.6
6.3
1.2
9.5
10.5
1.8
0.4
1.8
0.0
0. 0
1.7
0.8
1.7
2.7
0.4
2.3
0.9
0.0
0.0
1.8
0.0
0.2
0. 5
1.0
2.1
1.4
0.0
0.0
2.0
1.2
0.0
0.9
7.3
12.6
12.4
162.2
203.3
377.6
170.2
334.2
389.3
CUADRO N
0
3. 8
DETERMINACIN DE LA PRECIPITACIN MEDIA DE LA CUENCA DE RECEPCIN
ISOYETA
( mm . )
20
50
100
150
200
250
300
TOTAL
AREA NETA
(Km2)
( a )
60.0
113.4
92.8
80.0
72.6
80.4
41.8
541.0
P
AREA ACUMULADA
( Km
2
)
60.0
173.4
266.2
346.2
418.8
499.2
541.0
88,235
PRECIPITACIN
MEDIA (mm.)
( b )
35
75
125
175
225
275
325
163.1 mm.
VOLUMEN DE
PRECIPITACIN
( a x b )
2,100
8,505
11,600
14,000
16.335
22.110
13.585
88.235
541
3. 5. 2. 5 P romedio Anual en la Cuenca de Recepcin
Desarrollando el mtodo de las Isoyetas , se ha calculado un pro
medio anual de precipitacin en la cuenca de recepcin igual a 163.1 mm
( cuadro N
0
3. 8 ) dichos clculos se realizaron a partir de la determinacin
del rea comprendida entre dos isoyetas consecutivas, en funcin de la pre-
cipitacin media indicada por ellas, ( cuadro N
0
3.7 ) , de acuerdo con la
siguiente frmula ;
i = n
L*
Donde :
P = P romedio anual de precipitacin
A i = Superficie de la cuenca comprendida entre dos isoyetas
consecutivas
h i = Media entre las " cotas " de las isoyetas que la limitan
E V A P T R A N S P I R A C I O N
Analizados aisladamente los dos principales elementos cons ti tu ti
vos del cl i ma, hemos logrado el conocimiento de su interaccin mediante el
clculo de la Evapotranspiracin P otencial Mensual y la confeccin de los
B alances de H umedad.
La determinacin de la relacin que existe entre la Evapotranspi
racin P otencial y R eal, se ha efectuado segn el mtodo de Thornthwaite ;
los resultados figuran en las fichas hdricas ( cuadro N f S ^ y S . l O j y con-
I I I 10
CUADRO N
0
3.9
ESTACIN : Tacna
F I C H A H I D R I C A
DESCRIPCIN ME S E S Total
SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR.ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. Anual
ndice de humedad ( lh ) 0
ndice de aridez ( l a ) 98.6
ndice hdrico ( l m) - 59. 1
Concentracin estival de la eficacia trmica 36.1 %
Variacin estacional de la humedad :
(lh) en verano : 0.0 ( lh ) en invierno : 0.0
- ndi ce trmi co
- Evapotranspiracin
potenci al diaria(cms)
- ndi ce de i l umi naci n
mensual
- Evapotranspiracin
5. 28
1.6
3. 00
potenci al mensual (cms) 4. 8
- Pr eci pi t aci n ( cms )
-Evapotranspi raci &n real
mensual ( cms )
- Var i aci n de l a reserva
( cms)
-Reserva de agua ( cms)
- Df i c i t de agua ( cms)
- Exceso de agua ( cms)
- Desage ( ems )
0. 7
0. 7
0. 0
0. 0
4. 1
0. 0
0. 0
7. 07
2. 4
3. 24
7. 8
0. 1
0. 1
0. 0
0. 0
7. 7
0. 0
0. 0
7. 31
2. 4
3. 24
7. 8
0. 0
0. 0
0. 0
0. 0
7. 8
0. 0
0. 0
8. 28
2. 8
3. 42
9. 6
0 2
0. 2
0. 0
0. 0
9. 4
0. 0
0. 0
9. 42
3. 3
3. 39
11.2
0. 0
0. 0
0. 0
0. 0
11.2
0. 0
0. 0
9. 49
3. 3
2. 97
9. 8
0. 0
0. 0
0. 0
0. 0
9. 8
0. 0
0. 0
8. 85
3. 0
3. 15
9. 4
0. 0
0. 0
0. 0
0. 0
9. 4
0. 0
0. 0
7. 49
2. 5
2. 91
7. 3
0. 0
0. 0
0. 0
0. 0
7. 3
0. 0
0. 0
5.93
1.9
2. 91
5. 5
0. 0
0. 0
0. 0
0. 0
5. 5
0. 0
0. 0
4. 81
1.4
2. 76
3. 9
0. 0
0. 0
0. 0
0. 0
3. 9
0. 0
0. 0
4. 25
1.2
2. 88
3. 4
0. 2
0. 2
0. 0
0. 0
3. 2
0. 0
0. 0
4. 65
1.4
2. 97
4. 1
0. 0
0. 0
0. 0
0. 0
4. 1
0. 0
0. 0
84. 59
84. 6
1.2
1.2
. 0. 0
83. 4
0. 0
0. 0
FIG. N? 3 9 B A L A N C E DE H UME DAD
T A C N A
O
ce
U I
t -
z
I S -
i n
a
y
s
<
/ -
1
L
N
5 (

P
> i
J
/
'
- . - - - <
M 1
/
/
>- -
D 1
i.
\
^
E
^ x
/
V
\ ^
y
^
/
;
c
i M
; F I C I T (
,
\
\
i
)E A 6U
k
\
y|
-
X
J
j
/
>-
J /

T
\
A N O H I DROLGI CO
EV AP OTRASP I RACI ON P OTENCI AL
P RECIP ITACIN
CUADRO N
0
3.10
ESTACIN : Tarata
F I C H A H I D R I C A
DESCRIPCIN
M E S E S
Total
SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR.ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. Anual
-ndi ce trmico
- Evapotranspiracin
potencial diaria(cms)
-ndi ce de iluminacin
mensual
- Evapotranspiracin
potencial mensual (cms)
-Precipitacin ( cms)
-Evapotranspiracin real
mensual ( cms )
-Vari aci n de la reserva
( cms)
- Reserva de agua ( cms)
- Df i ci t de agua ( cms)
- Exceso de agua ( cms)
-Desage _(_cms )
4.10
1.8
3.00
5.4
0.0
0.0
0.0
0.0
5.4
0.0
0.0
4.00
1.8
3.22
5.8
0.2
0.2
0.0
0.0
5.6
0.0
0.0
3.91
1.7
3.24
5.5
0. 1
0.1
0.0
0.0
5.4
0.0
0.0
3.86
1.7
3.41
5.6
0.9
0.9
0.0
0.0
4. 7
0.0
0.0
4.00
1.8
3.39
6.1
4.4
4.4
0.0
0.0
1.7
0.0
0.0
4.05
1.8
2'. 97
5.3
7.8
5.3
275
2.5
0.0
0.0
0.0
4.15
1.8
3.15
5.7
6.7
5.7
1.0
3.5
0.0
0.0
0.0
3.86
1.7
2.92
5.0
0.1
3.6
3.5
0.0
1.4
0.0
0.0
3.67
1.6
2.91
4. 6
0.1
0.1
0.0
0.0
4. 5
0.0
0.0
3.34
1.5
2.78
4.2
0.0
0.0
0.0
0.0
4. 2
0.0
0.0
3.53
1.6
2.88
4. 6
0.0
0.0
0.0
0.0
4. 6
0.0
0.0
3.72
1.7
2.97
5. 0
0. 0
0. 0
0.0
0.0
5.0
0. 0
0.0
46.19
62.8
20.3
6.0
42.5
0.0
0. 0
0.0
ndice de humedad
ndice de aridez
ndice hdrico
( I h ) 0.0
( Ib ) 67.7
(Im) 40.6
Concentracin estival de la eficacia trmica : 27.07 %
Variacin estacional de la humedad :
(Ht)=en verano : 14.7 ( Ih ) en invierno: 0.0
FI G. N 3. 10- B ALANCE DE H UMEDAD
TARATA
2
o
o
Ml
O
15-
10-
J
RESE
^
^ ^ '
(
tV A DE i
^ - ^
^ c
kGUA
, <
y
f
^ .
5
i
i
i
i
i
i
I
i
\

i
i
^ i
X
\
\

I
A
' ^ V \
/
1
UA AP R
D E L
)V E C H A
UELO.
v
1

S v
>

M
* .;
1
1

L,
DEFJC
\
\
V
> <
?
IT 0 A
^
SUA
^***
^
h ^
S O N D E F M A M J J A
ANO H IDROLGICO
EV AP OTRANSP IRACION P OTENCIAL
P RECIP ITACIN
ti enen i gual mente los valores de los Balances de Humedad ( figuras N" 3. 9
y 3. 10) .
Anal i zando los indicados cuadros y grfi cos, se advi erte que l a
parte baa ( Tacna ) presenta un df i ci t de 83. 4 cms de agua durante todo el
ao, que en muy reducida canti dad disminuye durante los meses de j ul i o, se-
tiembre y di ci embre ; sto nos i ndi ca en consecuencia que para el desarro-
l l o de l a pobl aci n vegetal en esa r ea, se necesita cubri r las demandas de
agua generadas por l a Evapotranspiracin Potencial cuyo val or es de 84. 6
cms al ao.
En l a parte al t a ( Jarata) tambi n hemos detectado, un df i ci t
de preci pi taci ones entre los meses de enero y de abri l a di ci embre que al can-
zan 42. 5 cms al ao : durante los meses de febrero y marzo se producen el eva
das preci pi taci ones que al lograr satisfacer las necesidades de agua generadas
por l a evapotranspi raci n potenci al que es i gual a 11.0 cms, dej an su so-
brante de 3 5 cms que almacenado en el suel o, compensa notablemente el
df i ci t del mes de abr i l .
CUMOGRAMAS
Para dar una impresin i nt ui t i va inmediata del cl i ma de un l ugar,
es muy t i l el diagrama denominado Cl i mograma Para nuestros fi nes se han
elaborado los climogramas siguiendo el mtodo de J . Papadakis, ampl i ando
como se di j o anteriormente con los cri teri os de De Martonne y H. Wal t er ,
en estos climogramas se puede observar l a f l uct uaci n anual de l a t emperat u-
ra medi a, l mi t e i nferi or de l a temperatura y de los coefi ci entes de humedad
habindose determi nado a parti r de stos valores la presencia de los periodos
III 11
estacionases y su duraci n aproximada
Para tal ef ect o se consi dera, verano cuando la temperatura me-
di a es i gual o superior a 20
0
C, i nvi erno cuando es i gual o i nferi or a 10
0
C
y media estacin cuando l a temperatura oscila entre stos val ores.
El l mi te i nf eri or de l a temperatura, muestra el rigor del -frc^y
en algunas oportunidades l a fecha mas frecuente en que se presentan las hel a
das: igualmente el coef i ci ent e de humedad permite i dent i f i car~ ki poca del
ao, que se puede considerar como hmeda o l l uvi osa, para el l o se ti ene en
cuenta que un coef i ci ent e de humedad superior a 1.00 i ndi ca mayor canti dad
de agua que la necesi tada.
Con los valores de los ( cuadros N
0
3. 11 y 3. 12 ) , se conf ecci o
naron los climogramas de Tacna y Tarata respectivamente ( figuras N
0
s 3
V
11
y 3 . i 2 ) .
El area de i nf l uenci a de la estacin cl i mat ol gi ca de Tacna,
presenta un perodo verani ego que comienza a mediados del mes de di ci embre
y concl uye al f i nal i zar el mes de marzo, luego durante todo el resto del ao.
se produce un periodo de media estacin que a parti r de l a segunda dcada
del mes de agosto hasta f i nal i zar el mes de oct ubre, se caract eri za por sus no
ches fras ademas se ha observado que entre j uni o y octubre se produce un
l i gero aumento de l a humedad ambi ent al , como consecuencia de l a presencia
de lo que hemos llamado " lloviznas invernales " .
En reas similares a las de Tarata, durante todo el ao no se di s-
ti ngue el verano, ni el i nvi er no, siendo caractersti ca general l a media esta_
ci n, como resultado l gi co de l a presencia de las l l uvi as que hemos
I I I 12
CUADRO N
0
3. 11
CALCULO DE LOS VALORES PARA LA ELABORACIN DEL CLIMOGRAMA DE TACNA
DESCRIPCIN
M E S E S
SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR.ABR. MAY. JUN. JUL. AGO.
Temperatura media 15.10 18.2 18.6 20.2 22.0 22.1 21.1 18.9 16.2 14.1 13.0 13.8
rc)
Lmiteinfer!or de
temperaturas ( * ) 5.2 7.7 10.8 11.7 13.7 13.7 11.5 9.6 7.3 6.1 5.4 5.7
Dcada promedio (**)
Coeficiente de humedad 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 2 1
Coeficiente de humedad
considerando el agua al
macenada. " " 0. 15 0.01 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00
{ * ) Promedio de temperaturas mnimas absolutas
( ** ) Etapa del mes ( de 10 dias c/u ) en que con ms frecuencia
se presentaron las temperaturas minimas absolutas
FI G. N 3.11- CLIMOGRAMA
TACNA
o
o
o
o
o
o
O
o
o
V .
o
AO H IDROLGICO
o.oo
Verono
Representacio'n Grfica
Medio Estacin
Seco
H medo
lli
Seco sin H eladas -
Seco con H eladas
Invierno
Seco
Seco con Heladas
H"-edo E H i Hmedo ' [
CUADRO
0
3.12
CALCULO DE LOS VALORES PARA ELABORACIN DEL CLIMOGRAMA DE TARATA
DESCRIPCIN
SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR.ABR. MAY. JUN. JUL. AGO.
Temperatura media 12.7 12.5 12.3 12.2 12.5 12.6 12.8 12.2 11,8 11.1 11.5 11.1
(
.
0
?
)
.
Limite inferior de
temperatura ( * ) 3.0 3.3 2.8 3.4 3. 1 4. 0 3. 6 2.0 1,2 1.4 2.1 3.0
Decada promedio (**) 2 1 1 3 2 2 2 2 2 3 1 1
Coeficiente de humedad 0.00 0.03 0.02 0.16 0.72 1.47 1.18 0.02 0.02 0.00 0.00 0.0b
Coeficiente de humedad
considerando el agua aj^ 0.00 0.03 0.02 0.16 0.72 1.47 1.61 0.72 0.02 0.00 0.00 0.00
mace nada
( * ) Promedio de temperaturas mnimas absolutas
( ** ) Etapa del mes ( de 10 das c/u ) en que con mas frecuencia
se presentaron las temperaturas mnimas absolutas
F I 6. N 9 3.12 -
CLIMOGRAMA
JARATA
o
o
w
o
o
<t
o
K
Z
UJ
o

o
o
<I
ANO H IDROLGICO
V erano
Seco
H Jmedo
Representacio'n Grfica
Media Estacidn
Seco sin H eladas
Seco con H eladas
H dmedo [ J ^
Invierno
Seco
Seco con H eladas
H medo
um
i i i i i i i i i "
llamado de verano, tornndose hmedo desde la tercera dcada del mes
de enero hasta la primera de abril; el resto del ao es seco.
i
Como diagnosis del anlisis efectuado, indicamos que con la
elaboracin de climogramas conocemos el inicio y finalizacin de las es-
taciones trmicas con su correspondiente coeficiente de humedad, f aci l i -
tando as a los especialistas en agricultura, la bsqueda del periodo cl i -
mtico ms adecuado a las necesidades de los cultivos de la zona.
3. 8. 0 C L I M A DE LA C U E N C A
La cuenca del rfo C aplina, como la totalidad de las cuencas de
la H oya del P acfico, se caracterizan por tener climas secos, los mismos que
clasificados de acuerdo con los criterios de T hornthwaite, que se basan en
la eficiencia de la temperatura y efectividad de la precipitacin, presentan
caracteres que permiten identificar dos regiones climticas bien definidas con
^ siete frmulas o tipos climticos, que se encuentran expresados grficamente
en un mapa trazado a partir de los ndices resultantes del anlisis de la inter-
accin termo- pluviomtrica, pero referido fundamentalmente a las caracters-
ticas generales de la cuenca, como: orografa, orientacin de los cerros, etc.
3. 8. 1 SISTEMA DE C L A S I F I C A C I N
W. T hornthwaite, autor del mtodo utilizado para la clasificacin
del clima de la cuenca del ro C aplina, efecta en funcin de los criterios
mencionados anteriormente, cuatro clasificaciones con las cuales es posible
determinar en el rea de estudio las caractersticas generales y las var i a-
ciones estacionales que se originan por el diverso comportamiento de la
temperatura y precipitacin durante el ao.
I ll 13
3. 8-1. 1
Carcter de Humedad
Regiones de Humedad
Climas Hmedos
Per Hmedo
Hmedo I V
Hmedo I I I
Hmedo 11
Hmedo 1
Sub-Hmedo
Climas Secos
Seco Sub-Hmedo
Semi - r i do
ri do
ndi ce
100
80
60
40
20
0
- 20
- 4 0
Hdi
a
a
a
a
a
a
a
a
rico ( 1 H )
100
80
60
40
20
0
-20
- 40
-60
Smbolo
A
B4
B3
B2
B
1
D
E
3. 8. 1. 2 Eficacia Trmica
Regiones Trmicas
Megatrmi co
Mesotrmico IV
Mesotrmico III
Mesotrmi co II
Mesotrmico 1
Evapotranspi
pote t
99.7
85. 5
71. 2
57. 0
i ci al
a
a
a
a
i raci n
( Ep)
114.0
114.0
99. 7
85. 6
71. 2
Smbolo
A
1
B3
B2
B'
III 14
Regiones Trmicas E vapotra nsp i ra c i 6 n Smbolo
Microtrmico
Microtrmico
Tundra
Glacial
poter
42.7
28.5
14.2
icio
a
q
a
,1 ( Ep )
57.0
42. 7
28.5
14.2
c
2
C' l
D'
E'
3. 8. 1. 3 Variacin Estacional de la Humedad
Climas Hmedos
Por falta de agua
Pequea o ninguna
Moderada en verano
Moderada en invierno
Grande en verano
Grande en invierno
Indi
0
16.7
16.7
ice
a
a
a
de aridez
16.7
33.3
33.3
33.3
33 3
Smbolo
r
s
w
S
2
w
0
Climas Secos
Por exceso de agua
Pequeo o nenguno
Moderado en invierno
Moderado en verano
Grande en invierno
Grande en verano
Indi
0
10
10
ice
a
a
a
de humedad
10
20
20
20
20
Smbolo
d
s
w
s
2
w
0
15
3. 8. 1. 4 P orcentaje de Evapotranspiracin P otencial Total
en el V erano respecto al Total A nual, o Concentracin Estival de la E fica-
cia Trmica
Concentracin Estival Smbolo
*
48.0
51.9
56 3
61.6
68.0
76.3
>
a
a "
a
a
a
a
48.0
51 9
56.3
61.6
68.0
76.3
88.0
88.0
a
1
b,
4
b,
3
b,
2
" l
c
' 2
c
' l
d'
Como resultado de la clasificacin se obtiene frmulas que en
sntesis son la expresin climtica de las areas identificadas y en las que es-
tan simbolizadas sus principales caractersticas.
3. 8. 2 D E S C R I P C I N DE LOS TI P OS C L I M T I C O S
Se han identificado dos grandes regiones climticas, la primera
de ellas o regin ri da, presenta cuatro frmulas resultantes del diverso com-
portamiento de la temperatura. Sin embargo y pese a que no se puede delimi
tar con la informacin disponible, es posible diagnosticar en base a observa-
ciones de campo, que existe un area comprendida entre la I cal dad de Ca -
Mentes y la B ocatoma de Chuschuco que consideramos se encuentra en el ni -
vel de la base de la inversin trmica y por consiguiente expuesta a condicio
nes que determinan su identificacin como el area con el clima mas calido de
I I I 16
la cuenca.
La segunda regin climtica presenta tres frmulas que se carac-
terizan por ser semi- ridas pero con comportamiento trmico que vara en fun
cio del relieve.
En relacin con l a variacin estacional de la humedad, la cuenca
presenta un rea en la cual las precipitaciones muestran un moderado exceso
en el verano.
As mismo, la concentracin estival de la eficacia trmica, se
presenta en todos los tipos climticos con una acumulacin de la Evapotrans
piracin potencial en el verano con relacin al total anual , inferior al 48 %
3. 8. 2. 1 Regln rida
Abarca la mayor parte del rea de la cuenca. Sus ndices hdri-
cos que varan entre valores de - 60 a - 40 durante el ao, se producen en
una superficie comprendida entre el litoral y un nivel que ccncidiendo con
la isoyeta de 150 mm alcanza aproximudamente los 3, 100 metros de el eva-
ci n.
En sta regin se ha logrado identificar cuatro reas con su pro-
pia expresin y correspondientes frmulas climticas
C lima de la frmula E B o d a'
Es un clima rido de elevado comportamiento mesotrmico con
I I I 17
una evapotranspiracin potencial anual que vara entre 85. 5 y 99.7, sin
excesos de agua .durante el ao.
El rea que abarca se inicia en el litoral y llega hasta aproxima
dmente los 400 msnm., estando indicadas sus caractersticas termo- pluvio -
mtricas por valores superiofes a 18 C inferiores a 10 mm. respectivamepte.
Clima de la frmula E B - d a'
Es un clima rido que presenta caractersticas semejantes al tipo
anteriormente descrito. La diferencia radica en el comportamiento de la tem
peratura que origina una evapotranspiracin potencial cuyo rango de oscila-
cin es de 71. 2 a 85. 5 cm al ao.
Se ha identificado en el rea comprendida entre 400 y 1,200
msnm. encontrndose dentro de el l a, las ciudades de M agol l o, Tacna y C a-
laa.
Los valores de temperatura que oscilan entre 16 y 17 " C , i ndi -
can que ste tipo climtico es el ms fresco de toda la cuenca, apreciacin
que es corroborada por la existencia de una gran poblacin vegetal .
Los valores de precipitacin varan entre 10 y 20 mm. y se ca-
racteriza por la presencia del periodo lluvioso en invierno.
C lima de la frmula E B . d a '
Es un clima que tiene un comportamiento mesotrmico cuya eva
potranspiracin potencial oscila entre 57. 2 y 71. 2 cm al ao. T iene peque
I I I 18
a variacin estacional de la humedad
Este tipo climtico se presenta en un piso altitud!nal que compren
de las cotas de 1,200 y 2,600 msnm, en la margen derecha y 1,200 hasta
3, 100 msnm , en la margen izquierda del ro C aplina; se manifie'sta con ca -
racter transicional entre los climas de influencia martima y los de influencia
continental, con promedios de 15 a 13
0
C y 20 a 80 mm. , de " temperatu-
ra y precipitacin respectivamente
Comprende el rea cuyo nivel lo consideramos el lmite de la ba
se de la inversin trmica
C lima de la frmula E B , w a
Las caractersticas generales de ste tipo climtico son similares
al del tipo anterior, difiriendo de l nicamente, en el moderado exceso de
agua que presenta en el verano
Este acontecimiento se produce entre 2,600 y 3, 200 msnm., en
un rea que corresponde a la margen derecha del ro Caplina y que por la
elevada pendiente del terreno, se convierte en el inicio de la gran muralla
continental, sobre la que inciden los vientos alisios provenientes del ant i ci -
cln del P acfico
Este tipo climtico se prolonga hacia In localidad de Toquela a l -
canzando elevaciones de 3, 800 msnm. y ocupa reas que por posicin al t i t u-
dinai podramos considerarlos con comportamiento microtrmico I I - como las
caractersticas del relieve permite mayor eficacia en la accin de los rayos
solares, se produce un ligero aumento de la temperatura y consecuentemente
I I I 19
un comportamiento mesotrmico I de la evapotranspiracin potencial.
3. 8. 2. 2 Regin Semi - rida
Es la segunda regin climtica identificada y abarca un rea que
se caracteriza por sus ndices hdricos que varan entre - 40 a - 20 al ao.
Limita de la regin rida con la isohieta de 100 mm. que marcha paralela a
la lnea de orientacin de los cerros, a una altitud aproximada de 3, 200 msnm.
C lima de la frmula D O d a'
Es un tipo climtico semi - rido, caracterizado por un comporta
miento microtrmico cuya evapotranspiracin potencial vara entre 42. 7 y
57 0 cm. al afto.
Ocupa el sector sur oriente de la cuenca entre elevaciones de
3, 200 y 3, 800 msnm , afectado por el factor al ti tud, se presenta con carac-
tersticas termo- pluviomtricas cuyos valores dentro del rango de 11
0
a 10
C y 80 a 160 mm de temperatura y precipitacin, respectivamente no acu_
sa fluctuaciones significativas durante los periodos estacionales
C lima de la frmula D C w a
P resenta caracteres similares al clima del tipo D C^ d a , pero
con un moderado exceso de agua en el verano: comprende el rea cuyo piso
altitud i na I est entre 3, 800 y 5, 000 msnm. siendo sus valores medios de tem-
peratura y precipitacin anual, aproximadamente de 8
o
C y 200 mm respect_
vamente .
I l l 20
El rgimen di ari o de los elementos que defi ne ste ti po cl i mt i co,
especialmente l a temperatura, es caractersti co de los cl i mas de montaa, es
deci r con das muy fros al amanecer, transparentes y con sol bri l l ant e al acen
tuarse la maana hasta el medi od a, y tardes nubosas que en el verano produ-
cen l l uvi a y algunas veces grani zadas.
Cl i ma de l a frmula D C . w a
Es un cl i ma semi - r i do, con comportamiento mi crot rmi co, cuya
evapotranspi raci n potenci al vara entre 28. 5 y 42. 7 cm. al ao, con un mo-
derado exceso de agua en el verano.
Se ha i denfi cado en areas cuya el evaci n supera los 5, 000 msnm.
en los picos de la Cordi l l era adquiere un comportamiento t pi co de tundra y
reci be el nombre de Cl i ma de las Ni eves Perpetuas.
Se caracteri za por presentar temperaturas i nferi ores a 6
o
C y
preci pi taci ones superiores a 300 mm. al ao.
El t i po cl i mt i co descri to abarca una pequea area que resulta
profundamente si gni f i cat i va, ya que los deshielos de sus nevados son l a pri n
ci pal fuente de agua del ro Capl i na.
I l l 21
c^mi Ro_i i v
% S][$ttinicb$_ flB *^ j!SJgjjJ?|j*ttyj? JiJlffL ^ ffiuuai Smpgirffiicii<aJ
4. 1. 0 Descripcin de las areas bajo riego
4 . 1 . 1 Sistema Cap i na
4 . 1 . 2 Sistema Uchusuma
4. 2. 0 Estructuras H idrulicas
4 . 2 . 1 Sistema Cap! i na
4 . 2 . 2 Sistema Uchusuma
4. 3. 0 Estaciones H idromtricas
4 . 3 . 1 En el Sistema Cap i na
4 . 3 . 2 En el Sistema Uchusuma
* * *
CAPITULO IV
SHSTEMAS DDE SO Mi l INI II S I R DDE AGUDA SOPERFI I OAI L
4. 1. 0 DESCRIPCIN DE LAS AREAS BAJO RIEGO
Las areas baj o ri ego del Di stri to de Riego Tacna, se encuentran
bi en definidas en cuento se refi ere a los recursos de agua que se ut i l i zan para
l a agr i cul t ur a. Asi se t i ene, reas regadas exclusivamente con agues superfi ci e
les las cuales provienen de l a cuenca del Capl i na y de las derivaciones de los
ros Sama y Uchusuma y otra rea que se ti ega solo con aguas del subsuelo, y
que corresponde a las Pampas de La Varada.
Las reas regaejas con aguas superficiales son abastecidas, por dos
sistemas de suministro independientes a los que, denominaremos Capl i na y Uch
suma.
Las reas baj o ri ego del sistema Capl i na son abastecidas por las
aguas del ro del mismo nombre, que nace en el lado sur de l a cordi l l era " El
Barroso " ( 5,300 msnm ) y por las aguas derivadas de las nacientes del ro Sa-
ma, a travs del canal de t i erra " El Barroso Grande " , que entrega sus aguas
2
a la quebrada de Ancoma ; ste canal capta las aguas de 28 km de cuenca y
segn mediciones hechas en abri l de 1968 la descarga media fu aproxi mada-
mente de 148 l t / seg.
Las reas baj o ri ego del sistema Uchusuma son abastecidas por las
aguas del ro del mismo nombre, que ha sido deri vado a l a quebrada de Vi l avi l a
n i . Las aguas del ri o Uchusuma provi enen de preci pi t aci ones, deshielos, que
ocurren en l a cuenca y eventualmente de entregas de l a Laguna de Condorpi co.
IV 1
La derivacin tiene dos trazos i el primero construido en 1820. llamado canal
" Antiguo Uchusuma" y el segundo puesto en funcionamiento el ao 1954,
conocido con el nombre de canal " Azucarero " .
El canal de tierra " Antiguo Uchusuma " capta las aguas provenien
tes de la parte alta del ro Uchusuma en el lugar denominado Ancochaullana
( 4, 460 msnm ) : cruza la divisoria de aguas por el tnel H uaylillas N ort e, ver
tiendo sus aguas a la quebrada Y ungane, que a su vez entrega a la quebrada de
V i l avi l ani .
El canal A zucarero, tiene su toma de captacin ubicada a 10 km.
aguas abajo de la anterior toma en el lugar denominado " AyrO Nuevo "
( 4, 300 msnm ) , y cruza la divisoria de aguas por el tnel H uaylillas Sur, de-
sembocando en el cauce natural de la quebrada de V ilavilani que a 21 km.
aguas abajo tecibe las aguas provenientes de la quebrada de Y ungane, para
luego a 9 km. de la confluencia ser captadas por la B ocatoma Chuschuco y
ser conducidas por el canal Uchusuma a las areas bajo riego.
4. 1. 1 SISTEMA C A R L I N A
Con el objeto de describir las reas que son regadas por ste siste-
ma en funcin de su ubicacin, se les ha dividido en tres sectores :
I
o
Sector*- Comprende las comunidades ubicadas en las partes altas de la cuen
ca.
C aplina - Ataspaka 51. 0 H a.
Toquela 49. 0 H a.
Ancoma 8. 0 H a.
I V 2
2Sec tor . - Comprende las reas bajo riego ubicadas al inicio del valle costero
aguas arriba de la B ocatoma " Calientes " .
Canales de
Derivacin
Chai lata
Chal l ati ta
Tocuco
Sauce
La Banda
Ubicacin de la Toma
Distancia
5 + 400
4 + 600
2 + 500
1+ 100
0 + 100
(0
Margen
Izquierda
Derecha
Izquierda
Derecha
Derecha
Capacidad Max
de Captacin m
0.200
0.100
0.200
0.150
0.200
TOTAL ,
ima
3
/ seg.
Area Cultivada
Ha. ( 2 )
7.50
3.61
11.82
5.04
22.82
. 50.79
( 1 ) Distancia en km. con respecto a la B ocatoma
( 2 ) Fuente de informacin Catastro Rural ao 1972.
3 " S ector.- Comprende las reas regadas por el canal C aplina que nace en
la B ocatoma Calientes .
Laterales de
l er. Orden
Ubicacin de la Toma
Distancia (1 ) Margen
Capacidad Mxuna Area C ultivada
de Captacin m / seg. H g. ( 2 )
Los Baos
La Bandita
Rossi
Mi cul l a
Cural
Seminario
Vargas Pachia
Sanchez
0 + 030
0 + 200
1+220
2+400
2 + 950
3+480
4+450
5 + 120
Derecha
Derecha
I zquierda
Derecha
Derecha
Derecha
Derecha
Derecha
0.100
0.200
0.500
0.600
0.300
0.300
0.100
0.400
0.20
3.73
18.99
28.08
21.41
27.89
2.54
20.67
( Contina )
I V 3
_
i
CANAL CARLINA
1^
<
tf
f
^
I
1
^
i

Ki
O

F
o
%
%
1 1
O
O
E
I
>
1
X
O
s
8
E
X

s
K
(
Ci
E
|
i
s
X
8
_

O
l\i
V
8
<M
E
"
I
2*> SECT OR 31 SECTOR
LEY ENDA

i

D
Compuerta
P orsholl 2'
B ^ t omo
Estocidn
H Mromelrlco
MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIN
DIRECCIN DE AGUAS Y DI STRI TOS DE RIEGO
SUB - DIRECCION DE RECURSOS DE RI EGO
DI V I SI ON DE H IDROLOGA Y CLIMATOLOGA
SB - PROYECTO Evoluodtfn H idrolfalM
CROQUIS DE UBICACIN DE CANALES DE DERIVACIN
Y LATERALES DEL SISTEMA CAPLINA Y DE SUS AREAS
CULTIVADAS - DISTRITO DE RIEGO TACNA
Limo NOMliabrl l,72
UNd DID P ub- V V oMMo M
OiMllo lh etiilltrmo (klop W>
I ng H umberto Rotfo Asi
Nt
S6/DH
4.2
(Continuacin )
Laterales de
ler. Orde n
Ubicacin de
Distcmcia ( 1 )
t i *
la Toma Capacidad Mxima Area Cultivada
Margen de Captacin myseg. Ha. ( 2 )
Huaycuyo
Bocchio
Rejas
Vel i z
San Jos
Blanco
Rej i l l a
El Sufrido
Cani - Cani
Piedra Bl anca
Santa Rita
Pocol l ay
La Vi r gen
Capel l an a
Capa ni que
Tonchaca
Agua Potable
Velsquez
Repetti
Escuadrn
Siete Vuel t as
Chol ol o
Barrios
Caracol
Cabal l eri za
5 + 125
5 + 780
6 + 160
7 + 300
7 + 7 0 0
8 + 300
9 + 300
11 +710
12+100
13 + 960
14 + 910
17 + 410
18 + 310
19 + 300
19 + 600
19 + 800
20 + 210
21 + 100
21 + 380
21 +390
21+700
21 +960
22 +200
22 +650
23 + 400
Izqui erda
Izqui erda
Izqui erda
Izqui erda
Derecha
Izqui erda
Izqui erda
Izqui erda
Derecha
Izqui erda
Izqui erda
Izqui erda
Izqui erda
Derecha
Izqui erda
Derecha
Derecha
Izqui erda
Derecha
Izqui erda
Derecha
Izqui erda
Derecha
Izqui erda
Izqui erda
0.200
0.200
0.200
0.200
0.500
0.300
0.500
0.300
0.250
0.250
0.250
0.300
0.300
0.300
0.400
0.400
0.400
0.200
0.150
0.200
0.150
0.400
0.150
0.500
0.200
61. 79
19.34
24. 35
23. 84
39. 26
31. 89
78. 38
55. 25
30. 27
18.81
16.80
27. 84
18.94
23. 47
86. 12
1.50
14.91
3. 00
35. 78
4, 20
86. 81
0. 60
63. 82
10.77
( Conti na )
IV 4
( Continuacin )
Laterales de
1er. Orden
P latanal
Obispado A
Aymara
Obispado B
G rifo
Morris
Avendao
Cristo Rey
Rosa Morris
David Condori
Ana Cutipa
V ctor C ruz
P ara Grande
Ubicacin de la Toma
Distancia ( 1)
23 + 600
23 + 620
23 + 680
23 + 700
24 + 500
24 + 640
25 + 010
25 + 400
25 + 520
25 + 800
26 + 600
26 + 850
26 + 850
Margen
I zquierda
I zquierda
Derecha
I zquierda
I zquierda
I zquierda
Derecha
I zquierda
Derecha
Derecha
Derecha
Derecha
Capacidad Mxima
de Captacin i rr/ seg.
0.200
0.100
0.500
0.250
0.250
0. 500
0.500
0.500
0.500
0.500
0.500
0.500
0.500
Area Cul
H a.
36. 81
0. 25
105.48
16.55
7. 45
56. 94
33. 96
5.00
5. 65
58. 51
21. 21
16.13
593. 11
TOTAL 1,858.30
( 1 ) Distancias en km. con respecto a la Bocatoma
( 2 ) Fuente de informacin Catastro Rural, ao 1972.
4. 1. 2 SISTEMA UCHUSUMA
Las reas que se riegan por ste sistema corresponde al valle costero
que en funcin de su ubicacin , se ha dividido en dos sectores :
IV 5
zr
o
o
^!


*
C J
I
8
E
o
X
o
tn
l O
z
o
- I
o
v
"
F
o
X
<J>
o
5
z
I
- 1
0
f
F
:
o
X
s
s
o
z
o
V
C J
F
^
5
p
K
0<
I
-
1
o
o
F
X
P
t
_.
0>
i
9
ro
v:
f
e
U3
CD
Z
1
- i
s
F

s
f^
O"
2
5
o
V

K)
LATERAL DE t" ORDEN
T
0
X
o
F
_
0<
t
S
i
LATERAL
T
ri
S
f
PJ
z
"S
o
8

E
*.
K>
O
Z
e
_>
?
R
X
DF
T
n
n

F
Os
7
p
ft

r ORDEN
7 T
O
X
F
o
O
z
o
_
O
!4
( M
E
*
O
0 t
S
- j
o
o

E
x.
j ^
z
2
1
o
X
T T
8
m
E

co
z
s
S
O
X
<r
E
:
ff
z
S

_ i
n
1
lx
O

E
O
S
S
X
2 * SECTOR
M A G O L L O
MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIN
DIRECCIN DE AGUAS YDISTRITOS DE RIEGO
SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO
DIVISION DE HIDROLOGA Y CLIMATOLOGA
S U B - P R 0Y E C T 0 EvaluocKn H idrolgica
CROQUIS DE UB I CACI N DE C A N A L E S L AT ERAL ES
D E L S I S T E M A UCH USUMA Y DE SUS A R E A S
CULTI V ADAS - D I S T R I T O DE RIEGO TACNA
L imo N oviambrt t ?72
Unid Dlb P ub- V V al dl vf oM
Diteo log Guillermo Oalup
'ff
I ng H timbWto'B qffo A t l n
4. 3
i i
.
l
.8 .=
>
%

F
*
h -
s
i
i
F
^
*
1
CM
t o
O
s

F
^
l O
8
X
s
.S .8
|
i
C J
C J
F
*:
)
*
|
O
o
CVJ
F
*
* f
Si
1
.8!
C J
<
g
F
Si
V "
!
,s
1
<
8
S
F
^
ao
1

8
6
^
CANAL UCHUSUMA
*
I SECTOR
U C H U S U MA

"^
- o

D
L E Y E N D A
Compuerta
Compuerta y partidor
P artidor
B ocatoma
Est H idrametnca
1
0
Sector Uchusuma.- Comprende las reas bajo riego ubicadas entre la pri
mera toma del canal que se encuentra en el km. 16 + 750 y la toma del km.
26 + 300 inclusive.
Lateral de
l er. Orden
P iedra B lanca
Cerro B lanco 1
Cerro B lanco I I
Cerro B lanco I I I
P ocollay
Compuerta 6 "
Sobraya
P eschay
P eaas
Capanique
Arunta 1
Arunta 11
Arunta I I I
Arunta I V
Ubchctn'de la Torfia
Distancia ( 1 ) Margen
16+750
17 + 580
17 + 980
18 + 100
18 + 300
19 + 250
19 + 980
21+450
21 +450
22 + 480
23+000
23+700
25 + 800
26 + 300
Derecha
I zquierda
Derecha
I zquierda
Derecha
I zquierda
I zquierda
I zquierda
Derecha
I zquierda^
I zquierda
I zquierda
I zquierda
I zquierda
Capacidad Mxima
de Captacin rrr/seg.
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
Area C ultivada
H a. ( 2 )
106.34
16.18
5, 22
15.51
121.58
17.60
54. 11
3. 52
20. 86
41. 88
32. 06
50. 92
8. 98
35. 42
TOTAL 530.18
( 1 ) Distancia en km. con respecto a la Bocatoma
( 2) Fuente de informacin Catastro Rural, afio 1972
IV 6
2
0
Sector Irrigacin Magollo. - Comprende las reas regadas por dos laterales
de primer orden que nacen del partidor ubicado en el km. 34 + 400 del canal
Uch suma.
Lateral de
1er. Orden
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
Lateral
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
N
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Ubi cae
Di stanci a
0 + 000
0 + 500
1 +000
1 +500
2 + 000
2 + 500
3 + 000
3 + 500
4 + 0 0 0
4 + 500
0 + 400
0 + 900
1 +400
1 +900
2 + 400
2 + 900
3 + 400
3 + 900
4 + 400
5 + 100
4 + 800
5 + 150
ion de l a Toma
( 1 ) Margen
Derecha
Derecha
Derecha
Derecha
Derecha
Derecha
Derecha
Derecha
Derecha
Derecha
Izquierda
Izquierda
Izquierda
Izqui erda
Izqui erda
Izquierda
Izquierda
Izqui erda
Izquierda
Izquierda
Derecha
Derecha
Capaci dad Mxna
de Captaci n m / seg
0. 300
0. 300
0. 300
0. 300
0. 300
0. 300
0. 300
0. 300
0. 300
0. 300
0. 300
0. 340
0. 300
0. 300
0.300
0. 300
0. 300
0. 300
0. 300
0. 300
0. 300
0. 300
TOTAL
Area Cuh
. Ha. (
82. 29
48. 69
40. 79
52. 87
27. 69
32. 49
57. 00
42. 13
48. 46
99. 36
20. 42
19.20
31. 29
28. 54
63. 85
173.79
66. 70
42. 56
30. 32
9. 50
13.49
52. 98
1, 084. 41
( 1 ) Distancia en km. con respecto al partidor ubicado en el km. 34 + 400
( 2 ) Fuente de informacin Catastro Rural , ao 1972.

IV 7
Las aguas que escurren por el canal Uchusuma, debido a los partido
res construidos en l , se distribuyen asignando el 50 % a cada uno de los
sectores mencionados.
Los sistemas de suministro de agua en lo que se refiere a cauces na-
turales, canales de derivacin y laguna represada del Distrito de Riego T ac-
na se muestran en la figura N
0
2. 1
Los P lanos del Sistema de Riego de los valles costeros abastecidos por
los sistemas C aplina y Uchusuma , se muestran en la figura N
0
4. 1 .
El " Croquis de ubicacin de canales de derivacin y laterales del
sistema C aplina y el Croquis de ubicacin de canales laterales del siste-
ma Uchusuma, se muestran en las figuras N
0
4. 2 y 4. 3 respectivamente.
ESTRUCTURAS H I DRULI CAS
Como las reas del Distrito de Riego T acna, regadas con aguas super
ficiales provenientes de los sistemas C aplina y Uchusuma, se describirn por
separado las principales estructuras hidrulicas que los conforman :
4. 2. 1 SISTEMA C A P L I N A
Este sistema comprende las estructuras de la derivacin de las na-
cientes del rio Sama, la B ocatoma Calientes y el canal C aplina.
Derivacin de las nacientes del ro Sama
Se realiza a travs del canal de tierra " El B arroso Grande " que
desemboca en la quebrada de Ancoma, afluente del ro C aplina. Su cons-
truccin data de mucho tiempo atrs, no habiendosido posible determinar la
I V 8
FIG. N8 4.4 - DERIVACIN DE LAS AGUAS DE LAS NACIENTES DE LA CUENCA DEL RIO SAMA
A LA CUENCA DEL RIO CAPk^WA-CANAL DE TIERRA.5CARROSO G RANDE
I
^oo Mxrcpoti woo 3200 3400 3600
4aoo 4400 4soo
fecha del i ni ci o de su f unci onami ent o, pero se estima que fu hace ms de
100 aos. Este canal nace con el nombre de " Barroso Chi co " en l a cap-
t aci n de las aguas de l a quebrada Pi cut ani , en su recorri do de 7 km. recibe
las aguas de las quebradas Torri ne y Peavi ra, para luego cambiar de nombre
a part i r de l a captaci n de las aguas de l a quebrada de Aj ada y cruzar l a d i -
vi sori a de aguas. ( f i gur a N" 4 . 4 )
Bocatoma Calientes
Es una estructura de concreto armado que se encuentra sobre el
ro Capl i na : geogrficamente se ubi ca a 70
0
06 ' Longi tud Oeste del Meri
di ano de Gr eenwi ch, 17 52' de Lat i t ud Sur y a una al tura de 1,250 msnm y
consta de las siguientes estructuras :
Un barraje de 36 m, de l ongi t ud y una al tura mxima de 0. 80 m.
Una poza ubicada inmediatamente aguas arriba de las tres compuertas
de capt aci n y de l a compuerta de l i mpi a l a poza est l i mi t ada por un muro
que funci ona como un primer rebose y que ti ene por obj eto que el material
sl i do depositado en el l a, sea evacuado por l a compuerta de l i mpi a.
Una compuerta metl i ca de l i mpi a, operada manualmente desde el
puente de mando: que cubre un vano de 1.55 m. de ancho por 1.10 m. de
al t ur a, l a base i nferi or del vano se encuentra a 0. 80 m. por debajo de l a
parte i nferi or dl os vanos de captaci n y del muro de l a poza que funci ona
como un primer rebose .
Tres compuertas metlicas de captaci n : que cubre cada una de el l as
vanos de 0. 80 m. de ancho por 0. 90 m. de al t ur a, protegidos con una r ej i l l a
de f i erro de 2 " x 2 " formando cuadrculas de 0. 15 m. con el obj eto de im
pedi r el ingreso de material sl i do grosero.
IV 9
Una pant al l a o muro de concret o que en un extremo va a empotrarse al
cerro y en el otro se ubican las compuertas de l i mpi a y de capt aci n .
Al comenzar el canal de deri vaci n y sobre su margen derecha , se en
cuentran tres tazas de sedimentacin , cada una de ellas t i ene una compuer-
ta de capt aci n y otra de l i mpi a. Para que el agua pueda entrar a las pozas
de sedimentacin hay transversal mente al canal dos compuertas ubicadas
una inmediatamente agjas abao de l a compuerta de capt aci n de l a segunda
poza de sedimentacirvy l a otra inmediatamente aguas abaj o de l a compuer-
ta de capt aci n de i a tercera poza de sedimentacin.
El agua que ingresa a las pozas de sedimentacin , pasa de una a ot r a, por
rebose hasta l l egar nuevamente al canal , para seguir hasta una seccin en
l a que hay tres compuertas, de las cuales una de el l as sirve para evacuar
el agua haci a el ro? cuando las dos compuertas transversales que ti ene el
canal de deri vaci n son levantadas con el obj eto de el i mi nar el material
sl i do depositado en el canal ,- las otras dos compuertas l i mi t an el ingreso de
agua haci a el tnel (f i guras N
0
s 4 . 5 , 4 . 6 y 4 . 7 )
Canal Capl i na
Este canal fu construido en 1958 , tiene una capaci dad mxima de
conducci n de 1.45 m / seg. -su secci n es trapezoidal con una l ongi tud to
tal de 26. 8 km. de los cuales 24, 5 km. son revestidos con al bai l ena pi edra
cont i nuando como un canal de t i er r a hasta l a toma de Para.
A l o largo de ste canal nacen 46 laterales de 1er. Or den, de los cua
les 21 estn en l a margen derecha y 25 en la margen i zqui erda , i ncl uyen_
do el l at eral que abastece de agua a Ja pobl aci n de Tacna.
IV 10
CERRO TOCUCO
sraiSA MsmK
B OCATOMA CALI ENTES
DEL CANAL CARLINA
J E WVM U
4,51
Fi g. NT 4. 5
Bocatoma Cal i entes
Vi sta desde aguas arri ba.
Fi g. 4. 6
Bocatoma Cal i entes
Vi sta desde aguas abaj o
4. 2. 2 SISTEMA UCHUSUMA
Este sistema comprende l a laguna de Condorpi co, l a deri vaci n de
las nacientes del ro Uchusuma con sus dos canales de der i vaci n, l a Boca-
toma de Chuschuco y el canal Uchusuma ( f i gura N" 4. 8 ) .
Laguna de Condorpico N
0
1
Ubi cada en el Di stri to de Pal ca, a 4, 700 msnm, y en el f l anco nor
te del nevado Condorpi co. El represamiento de sta laguna se real i z en
1932, construyndose un dique de t i er r a, que luego en 1967 fu i mpermea-
bi l i zado colocndose una capa de concreto en sus tal udes. El rea del es
pej o de agua, cuando l a laguna est en su mxima capaci dad es de
48, 265. 5 m . , con una capaci dad mxima de almacenamiento de 120,663
3
m . Esta laguna no ti ene curva de embalse y solo se l i mi t a a entregar al
ro Uchusuma a travs de l a quebrada de Uncal l ut a una descarga de 80 a 100
l t / seg. durante 20 a 30 das segn los requerimientos del val l e ( noviembre ) .
Las estructuras que conforman l a laguna represada son :
Dique de t i erra de 60 m". de l ongi tud con una seccin trapezoi dal
de taludes 2 : 1 , cuya corona ti ene un ancho de 2 m. y una al tura mxima
de 4. 80 m. , con un borde l i bre de 0. 30 m.
Compuerta de descarga operada manualmente desde l a corona del
dique ; que cubre un vano de 1.00 m. x 1.00 m.
Pantal l a de concreto armado que se encuentra a 4. 75 m. aguas
arriba de l a compuerta de descarga, con una l ongi tud de 40 m. cuyo ci mi en
to es de 0. 40 m. de espesor y 1.0 m. de al t ur a, sobre el cual descanza el
muro de contensin de 0. 30 m. de espesor y 4. 75 m. de al t ur a.
IV 11
DERIVACIN DE LAS AGUAS DEL RIO UCHUSUMA
A LA CUENCA DEL CAPLI NA-CAN AL ANTIGUO
UCHUSUMA Y CANAL AZUCARERO.
FI 6 - 4 . 8
/
Al i vi adero de demasas, de 0. 50 m. de largo y 0. 30 de al t ur a.
Canal de al bai l era de pi edra de 12 m. de l ongi t ud, ubi cado dentro
de l a laguna represada, que desemboca en l a compuerta de descarga- es
de seccin trapezoidal de base i nferi or 1.0 m. y superior 1 . 40 m y ti ene
por obj et o aumentar el volumen t i l de l a l aguna.
Deri vaci n de las nacientes del ro Uchusuma
Esta deri vaci n comprende dos trazos : El canal de t i erra " Anti guo
Uchusuma " y el canal " Azucarero " , los que desembocan en puntos di f e
rentes de l a quebrada de Vi l avi I ani ( f i gur a N
0
4 . 9 ).
Canal de ti erra " Ant i guo Uchusuma " cuya toma de captaci n est
ubi cada en el lugar denominado Ancochaullane ( 4, 460 msnm ) y consta de
las siguientes estructuras :
Un muro de concreto transversal al curso del ro en el cual estn ubi
cadas dos compuertas de f i erro de 1.05 m . x 1.05 m. que t i enen por obj e
to regul ar el ingreso de agua al canal . El muro ti ene un espesor de 1.77 m.
y con una l ongi tud en su corona de 7. 30 m. y una al tura de 2. 58 m.
A 26 m. y 40 m. , aguas arri ba de ste muro, se encuentran otros dos muros
de 7 m. de l ongi tud y 0. 80 m. de espesor por l a parte superior de stos,
el agua escurre por una seccin trapezoi dal de 1.50 m. de al t ur a, cuyas ba
ses i nf eri or y superior t i enen 1.00 m. y 2. 20 m. respecti vamente, estando
l a base i nferi or a 1.10 m. sobre el lecho del r o.
Dos al i vi aderos de 4 m. y 8 m. de l ongi t ud, ubicados en l a margen i z-
qui erda del ro a 10 m. y 60 m. respectivamente aguas arri ba del muro donde
se encuentran las compuertas que regulan el ingreso de agua al canal .
IV 12
De l a toma nace un canal de seccin t rapezoi dal , con una capa-
ci dad mxima de 3 nr yseg. , con una l ongi t ud de 50 km. hasta l l egar al t _
nel que atraviesa l a di vi sori a de aguas en el sector denominado Huayl i l l as
Norte para luego desembocar en l a quebrada de Yungane.
Canal Azucarero
La captaci n est ubicada en l a margen derecha del ro a 10 km. de
Ancochaul l ana en el lugar denominado Ayro Nuevo, y consta de un muro de
concret o, de 50 m. de l ongi t ud, 2. 10 m. de altura y 0. 40 m. de espesor,
que une l a margen i zqui erda del ro con l a margen i zqui erda del canal de de
ri vaci n en el i ni ci o de ste. En el muro se ubi can dos compuertas de f i erro
que cubren vanos de 1.00 m. de ancho por 1.50 m. de al t ur a, cuyos bordes
inferiores estn al ni vel del lecho del r o, y que son operadas desde su cor o-
na. Estas compuertas ti enen por obj eto efectuar l a l i mpi a del materi al sedi -
mentado y control ar el ingreso de agua al canal de deri vaci n cuando las
descargas del ro son mayores a l a mxima capacidad de conducci n esto se
debe a que el canal no ti ene compuertas que regulen el ingreso del agua.
Aguas arri ba de l a captaci n y sobre la margen i zqui erda del r o,
desemboca un canal que se construy con el objeto de derivar las aguas del
ro Maure al Uchusuma, que no se ha l l egado a concl ui r por l o que en el
presente ao se le aprovech para captar las aguas de los bofedales de Pata
puj o ) los aportes as obtenidos son muy reducidos.
A seis metros aproximadamente de l a margen derecha del r o, par a-
l el a a st e, e inmediatamente aguas arri ba de la captaci n hay gn conducto
f i l t rant e que consiste en un canal de al bai l era de piedra de 30 m. de
l ongi tud aproximadamentefen su margen derecha y al nivel del pi so se han
IV 13
ubi cado a cada 5 m. " lloraderos " de tres pulgadas de di met ro, con f i l t r o
reverso. Este conducto se encuentra techado y desemboca en el canal Azu
carero.
El canal Azucarero en sus primeros seis metros, hasta empalmar con
el conducto f i l t rant e tiene una secci n rectangular de 2 m. de ancho por
1.40 m. de al tura luego , en un tramo de 12 m. ti ene una secci n de 3 m.
de ancho por 1.80 m. de al tura en ste tramo se encuentra un al i vi adero
de 3 m. de largo con una al tura de rebose de 0.50 m. Aguas abaj o del
3
al i vi adero el cana! ti ene una capaci dad de 1.5 m / seg. y est revestido
con al bai l er a de pi edra ; en su recorri do hasta l l egar al tnel que atravi e
sa l a di vi sori a de aguas se presentan diversos tipos de estructuras
;
entre las
que cabe mencionar : las canoas, que evacan las aguaste las quebradas
que cruza el canal todas estas canoas son de concreto armado y ti enen las
mismas dimensiones , 10.50 m . de l ar go, 1.70 m. de ancho y 0. 50 m . de
al t o / los al i vi aderos que se encuentran ubicados en tramos seleccionados
del canal , con longitudes que varan entre 2 m. y 5 m. ; un t nel denomi -
nado El Ayro ubicado en el km. 18 + 450 , tiene una secci n en herreje
cuya base es un arco de ci rcunf erenci a de 2. 35 m. de cuerda y 2. 55 m. de
r adi o, l a parte superior es una semi ci rcunferenci a de 1.28 m. de r adi o, sien
do su al t ura de 2. 55 m. / un acueducto de concreto armado de 16 m. de Ion
gi t ud denominado " Ojos de Agua " , ubicado en el km. 42 + 700 , de sec
ci on rectangul ar con 1.70 m. de ancho por 1.97 m. de al t ur a.
El tnel que cruza l a di vi sori a de aguas comienza en el km. 49 +
100 del canal y ti ene una seccin en forma de herraj e, cuya base es un arco
de ci rcunf erenci a de 2. 18 m. de cuerda y 2. 36 m . de r adi o, l a parte supe_
ri or es una semicircunferencia de 1.18 m. de radi o, siendo su al t ura de 2. 36
m.
IV 14
Bocatoma de Chuschuco
Es una estructura de concreto armado que se encuentra sobre la que
brada de Vi l avi l ani ubicado a 17
0
55' de Lati tud Sur, a 70
0
02' de Lon-
gi t ud Oeste del Meri di ano de Greenwi ch y a una Al t i t ud de 1,800 msnm.
Esta estructura est consti tui da por :
Un barraj e de 10 m. de l ongi t ud y una al tura mxima de 2. 35 m.
Un muro de concreto que ti ene dos compuertas de entrada al canal ,
una compuerta para el canal de l i mpi a y un al i vi adero ; ste muro est em-
potrado al cerro en uno de sus extremos y el otro termina en una pant al l a
de concret o.
Las dos compuertas de entrada al canal son de madera, manipuladas
con alambres desde el puente de mando y cada una de ellas puede cubri r un
vano de 1.80 m. de base y 1.10 m. de al t ur a.
La compuerta del canal de l i mpi a es de fi erro de 1.60 m. de ancho
por 1.30 m. de al tura y es manipulada desde el puente de mando,' l a base
i nferi or de sta compuerta est a 1.15 m. por debajo del ni vel i nf eri or de
los vahos de captaci n formando as una poza de sedimentacin i nmedi at a-
mente aguas arri ba de l a t oma.
Canal de l i mpi a , de secci n trapezoidal revestido con al bai l er i a
de pi edr a, en una l ongi tud de 30 m. que desemboca en l a quebrada Vi l avi l a
ni .
Un al i vi adero de demasfasubi cadoenl a parte terminal del muro, de
seccin rectangul ar con 4. 80 m. de l argo y 0. 90 m. de al t ura de rebose.
La f i gura N
0
4. 10 muestra un esquema de l a Bocatoma Chuschuco.
IV 15
MMI TI I t t t D I Mm c U kTI M*
D I R EC C I N EMER f t L D E S U M E l i t I t A C I N
D MEC C I O N O E MU M T D I STR I TO S O E ME 0
B OCATOMA CH USCH UCO
DEL CANAL UCH USUMA
ilbl
Canal Uchusuma
Este canal ti ene una seccin trapezoidal revesti da de al bai l era
de piedra y una l ongi tud de 34. 4 km. hasta el parti dor de l a I rri gaci n Ma-
gol l o . Apar t i r de l a estaci n de aforos del km 16 + 700 l a capaci dad de
ste canal est l i mi tada a 1.22 rrr/seg.
A l o largo de ste canal y a parti r del km 16 + 750 de l a Boctoma
Chuschuco nacen 16 laterales de primer orden de los cuales 5 estn en l a
margen derecha y 11 en l a margen i zqui erda a l a al t ura del km. 34 + 400
nacen dos laterales de primer orden revestidos con al bai l er a de pi edra de
seccin trapezoidal , de los cuales nacen 10 laterales de segundo orden del
l ateral de l a margen derecha y 12 laterales de segundo orden del l ateral de
l a margen i zqui erda que suministran el agua a la I rri gaci n Magol l o . Estruc
turas que posee :
Un desarenador ubi cado a 600 m. de l a Bocatoma Chuschuco, que
tiene una l ongi tud de 29 m. con un mayor ancho de 6. 30 m. La entrada y sa
I i da al desarenador son de seccin rectangular de 2. 75 m. de ancho por
1.40 m. de al tura y de 3. 30 m. de ancho por 1.60 m. de al tura respecti va-
mente, el canal de l i mpi a es perpendicular al desarenador evacuando las
aguas por dos compuertas. Aguas abajo el canal vuel ve a tener una seccin
t rapezoi dal .
Dos sifones de concreto armado de diferentes capacidades , uno al
lado del ot r o, ubicados en el km. 1 + 650 aguas abaj o de l a Bocatoma
Chuschuco r atraviesa una quebrada de 14 m. de l argo con entradas de forma
rectangul ar, uno de 1.57 m. de ancho por 1.35 m. de al tura y otro con
0. 70 m, de ancho por 1.35 m. de al t ura.
IV 16
Fi g. N
0
4. 11
Partidor para un l ateral ubi cado en el
km. 18+100 de l a Bocatoma Chuschuco
Se apreci a l a toma de Cerro Blanco I I I
Fi g. N
0
4. 12
Partidor para dos l at eral es, ubi cado en
el km. 21+450 de l a Bocatoma Chuschuco
Se apreci an las tomas de Peschay y Peaas
A cueducto, ubicado en el km. 7 + 000 aguas abajo de la B ocato-
ma, es una estructura de concreto armado de 7. 80 m. de longitud, con una
seccin rectangular de 1.57 m. de ancho y 1.55 m. de altura que descansa
sobre dos muros trapezoidales.
P artidores, ubicados a la altura de las compuertas de ccptacin de
los laterales de primer orden que se sealan en el item 4. 1.2 . En las figu
ras N
0
s 4. 11 y 4. 12 se muestran fotografas de dos tipos de partidores.
ESTACI ONES H I DROMETRI CAS
4. 3. 1 EN EL S I S T E M A C A P U N A
En este sistema solamente se han llevado registros de descargas me-
dias diarias del ro Caplina en la B ocatoma Calientes para lo cual se efec
tuaban mediciones en el canal C aplina, a 250 m. de la B ocatoma ( figura
N
0
4. 13 ) las mediciones que se efectuaban a las 06 y 18 horas, consistan
en determinar el tirante de agua mediante una regla graduada que llevado
a la relacin nivel - caudal permita obtener las descargas correspondientes
a las alturas de agua medidas la semisuma de stos valores se registraban
como la descarga media diaria del ro cuando la totalidad de sus aguas escu
rrian por el canal cuando parte del caudal del ro escurra aguas abajo de
la B ocatoma se estimaba ste caudal y se le sumaba al otenido en el canal
registrndose as la descargas media diaria del ro .
A partir de diciembre de 1971 dicha estacin fu reemplazada por
una estacin hidromtrica ubicada a 190 m. de la B ocatoma, que fu cons-
truida e implementada por el Sub- P royecto " C onstruccin y Equipamiento
de Estaciones H idromtricas y Control de C alidad de Aguas en los V alles de
la Costa " , cuyas caractersticas principales son las siguientes :
I V 17
Fi g. N
0
4. 13
Estacin Li mni mtri ca km. 0+250
de la Bocatoma Cal i entes donde
se efectuaban los aforos del Canal
Cap i na.
Fi g. N
0
4. 14
Estacin Li mni grf i ca km. 0+190 de
la Bocatoma Cal i entes donde se efec
tuan los aforos del Canal Capl i na.
(Parshall de 5
1
garganta).
Parshall de concreto armado de 5 ' de garganta con dos miras de
fi erro enlazado de 1 m. , una en l a pared del pozo de l i mngrafo y otra en
la pared del Parshal l .
Limngrafo registrador t i po mt ri co, con l ongi tud t i l del tambor
de 250 mm. y perodo de rotaci n de 32 das, rel oj t i po " A " con 32 das
de cuerda y escala de reducci n de al tura 1: 10.
Poza y caseta protectora del l i mngrafo de concreto armado y al ba-
i l er a de l adri l l o respecti vamente.
El Parshall ubi cado en el km 0 + 190 , se muestra en l a fi gura
N
0
4. 14
4. 3. 2 EN EL SISTEMA UCHUSUMA
En ste sistema se dispone de cuatro estaciones de aforo :
Estacin " Ayro Nuevo " sobre el ro Uchusuma ubi cada i nmedi ata
mente aguas arriba de l a desembocadura del canal que deri va las aguas de
los bofedales de Patapujo y consiste en un encausamiento del ro en base a
muros de al bai l er a de pi edra que hacen una secci n de 5. 50 m. de ancho
por 1.30 m. de al t ur a.
Estacin km 0 + 018 sobre el canal Azucarero, dispone de una mira
de 1 m. col ocado en l a pared del canal y de un puente de concreto armado
para efectuar aforos en una seccin rectangular de 3. 00 m. de ancho.
Estacin km , 42 +000 sobre el canal Azucarero, ubi cada en el l ugar
denominado Oj os de Agua . Aprovechando de l a exi stenci a de un puente ca
IV 18
rret ero, se i nstal una mira de 1 m. col ocada en l a pared de l a margen i z -
quierda del canal , efectundose los aforos en l a seccin rectangular del men
cl onado puent e, ( f i gur a N
0
4 . 15)
En las tres estaciones arriba mencionadas se efectan mediciones a
las 06 y 18 horas del d a, mediciones que consisten en leer las alturas de mi
ra para obtener l a descarga correspondiente en las curvas de ni vel - caudal ,
que fueron trazadas en base a aforos sucesivos en los aos 1966 y 1967.
Estacin Piedra Bl anca, sobre el canal Uchusuma, en el km 16 +
700 de l a Bocatoma Chuschuco ; y en donde con una regla graduada se deter
minaba el t i rant e de agua que llevado a l a rel aci n ni vel - caudal se obte
na la descarga . Las mediciones se efectuaban a las 06 y 18 horas y l a
semisuma daba l a descarga media di ari a cuando el caudal era igual o menor
a 1.220 m3/ seg. , que es la capaci dad del canal en caso cont rari o, i l o
aforado en el canal , se le sumaba la descarga de agua que no era captada
por l a Bocatoma Chuschuco y que conti nuaba por l a quebrada Vi l av i l ani .
Esta consideracin hay que tenerl a muy en cuenta por que en los registros
que existen se menciona Piedra Blanca como el lugar de aforos pero en r eal !
dad corresponden a descargas controladas en Chuschuco.
A part i r de di ci embre de 1971, di cha estacin fu reemplazada por
una estacin hi dromtri ca a l a que se denomina Estacin km 16 + 700 sobre
e| canal Uchusuma y que fu construida e implementada por el Sub-Proyecto
" Construccin y Equipamiento de Estaciones Hidromtricas y Control de Ca
l i dad de Aguas en los .Valles de la Costa " y cuyas caractersticas pr i nci p-
les son las siguientes :
Parshall de 6' degarganta con dos miras de f i erro enl azado de un me
t r o.
I V 19
Fi g. N
0
4. 15
Estacin Hi dromtri ca "Oj os de Agua'
Canal Azucarero a 4, 400 msnm.
x
Fi g. N
0
4. 16
Estacin Hi dromtri ca en el km.
del Canal Uchusuma
(Parshall de 6' de garganta)
16+700
Limnfgrafo registrador tipo mtrico, con longitud til del tambor
de 250 mm. y pendo de rotacin de 32 das, reloj tipo " A " con 32 das de
cuerda y escala de reduccin de altura 1 : 10.
Poza y caseta protectora del limngrafo de concreto armado y alba
ilera de ladrillo respectivamente. ( figura N
0
4. 16 )
IV 20
O A imliisiis allU B Regilimems die lian D escanrgaa aUe Aguuan
StumeirffiiciaU^ .
5. 1. 0 Generalidades
5. 2. 0 Afio H idrolgico en los Sistemas de Suministro de
Agua Superficial
5. 3. 0 Estadstica de las descargas
5. 4. 0 Descargas Absolutas y Especficas
5. 5. 0 Curva de Duracin de las descargas, medias diarias
5. 6. 0 D ficit de Escurrimiento medio anual y Coeficiente
medio de escorrenta.
* * *
CAPITULO V
AINIAILIISHS DEL KEGIIMEtNl DE LAS DESCAI SGAS DE
AGUA SWEFRFIIOAIL
5.1.0 GENERALIDADES
El anlisis del rgimen de las descargas de un ro es la base para la
formulacin del balance hidrolgico de una cuenca, sobre todo cuando ste
es el nico factor que puede ser obtenido con preci si n, ya que otros elemen
tos como la precipitacin, la evaporacin et c. , son evaluados en puntos dise
minados dentro de una cuenca y aunque su nmero fuese elevado no valora -
rian en su verdadera magnitud a los fenmenos que ocurran dentro de el l a.
Conocer las fluctuaciones de los caudales de un ro en un periodo
determinado es importante para establecer planes de aprovechamiento de agua,
principalmente en las reas donde ste recurso es un factor limitante para el
desarrollo agrcola. Para determinrteles fluctuaciones es necesario que toda
la cuenca posea a travs de sus cursos de agua, sistemas de medicin estrat-
gicamente situados, de manera que mediante ellas se obtengan informaciones
exactas de las magnitudes y variaciones de los caudales.
5. 2. 0 AO HIDROLGICO EN LOS SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA
SUPERFICIAL
Las descargas de un ro relacionadas con las precipitaciones que ocu
rren en su cuenca ; esta relacin se manifiesta mes a mes y es ms acentuada
en periodos que abarquen ascensos y descensos de las magnitudes registradas
que ocurren por ciclos a los cuales se denominan aos hidrolgicos; definidos
V 1
como el periodo de doce meses que comienzan cuando las preci pi taci ones
en el rea de una cuenca i ni ci an un ci cl o ascendente.
Para determinar el ao hi drol gi co en los sistemas Cap na y Uch
suma se han anal i zado los registros de preci pi t aci n de las estaciones exi s-
tentes en las nacientes de las cuencas de los nos Sama, Capl i na y Uchusuma.
Los resultados de ste anlisis dan como norma general que el ao hi dr ol gi -
co para estos sistemas se i nci an en setiembre.
Con los datos de preci pi t aci n de la estacin Toquel a, ubicada en
l a cuenca de recepci n del ri o Capl i na, y con el registro de las descargas
en Calientes se han trazado dos curvas : Una que representa las preci pi t aci o
nes medias mensuales , y ot ra que representa las descargas medias mensuales
para el mismo perodo de 6 aos ( fi gura N
0
5. 1 )
Es esa fi gura se observa una preci pi t aci n de rgimen i rregul ar, de
poca magnitud y si bi en es ci ert o que en agosto comienza ascender, reci n
en setiembre se nota un aumento considerable de l a pr eci pi t aci n. Asi" mi s-
mo se puede apreciar que en di ci embre se produce un aumento en las desear
gas, es decir tres meses despus de i ni ci ado el ao hi dr ol gi co. Esta carac
tersti ca es importante t enerl a en cuenta para establecer cri teri os para deter
minar el pronstico de las di sponi bi l i dades de agua superf i ci al para uso agr
col a.
Con los datos de preci pi t aci n de l a estacin Paucarani , ubicada
en la cuenca del ro Uchusuma, y con el registro de las descargas en Chuschu
co, se han trazado dos curvas : Una que representa las preci pi taci ones medias
mensuales, y otra que representa las descargas medias mensuales, para el mis
mo periodo de 6 aos ( f i gur a N
0
5. 2 )
V 2
so.o
30.0
*o
o
o
Q.
Z 20.0
a>
a
18.0
16.0
14.0
U.u
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
u
i
i
1
!
-.
1
1
i
i

1
1
I
1
1
1
1
1
l
1
1 ""
"
,
\

\
\
\
\
\
\
\
\
i
!
1
S
\
\
\
\
\
\
1
\
\
\

-
\
\
^
.
0
\
ecipita
jscarg
-
- ^ ^
-
> /
cin mi
s med
/
/
'dio en
as en

\
J
^ ^
Toque!
Colien!
< \

3
es
i
i
\
1
"
1
I.SC0
1.000
I fl .
E
o
3
o
o
a>

v>
o
O
0.500
0 100
ENE. FEB . MAR. AB R. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NO V. D1C.
F I G . N 5.1 - P RECIP ITACIN MEDIA MENSUAL EN TOOUEuA Y
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DcL RO CAP LINA
CONTROLADAS EN CALI ENTES P ARA EL P ERIODO
1965- 1970
0.700
u
z
Ul
to
u
u.
0.600 ^
0.500
0.400
c
m
a
E

o
c
u
O
O
in
a>
O
0.300
0.200
0.100
a:
4
s
o
<
>-
<
S
3
O
u
i-
o
o
>
o
u
5
FIG N 5. 2-
P RECIP ITACIN MEDIA MENSUAL EN P AUCARANI Y DESCARGAS
MEDI AS MENSUAL ES DEL RI O U C KU S U M COMTROLADAS
- EN CH USCH UCO P ARA EL P ERIODO 1965- 1970
En esa f i gur a, se observa que el aumento de l a pr eci pi t aci n, tam
bi en se produce en seti embre, y si bi en es ci ert o que hay correspondencia en
tre preci pi t aci n y descarga en los meses de l l uvi a, sta no se mantiene en
los meses de sequa, debi do a que se ej ecutan trabajos y/ o l i mpi eza en el
canal Azucarero y adems en otros meses de ste periodo se adi ci onan a las
descargas naturales de l a cuenca del ro Uchusuma las aguas que provi enen
de las almacenadas en l a Laguna de Condor pi co; situaciones que hay que
tener en cuenta al establecer los cri teri ps para determinar el pronstico de
disponibilidades de agua superficial para uso agr col a.
ESTADSTICA DE LAS DESCARGAS
Los registros del ro Capl i na datan de 1939 , pero hasta el ao 1950
i ncl usi ve, es i ncompl eta y poco confi abl e ; por l o que se ha seleccionado l a
informacin a part i r de setiembre de 1950.
Las descargas medias mensuales para el peri odo comprendido entre
setiembre de 1950 hasta agosto de 1971, que hacen un periodo de 21 aos hi
drolgicos se muestran en el cuadro N
0
5. 1 y en la fi gura N
0
5. 3. Duran
te ste perodo el control de las descargas se ha efectuado en Cal i ent es.
Las descargas medias mensuales correspondientes al ao ms hmedo
y ao ms seco de los 21 aos hidrolgicos se muestran en l a fi gura N
0
5. 4 ,.
Estos aos corresponden al perodo 1953/54 para el ms hmedo y 1965/66
para el ms seco .
De los registros de las descargas del ro Uchusuma , coptroladas en
Chuschuco, se ha sel ecci onado, l a i nformaci n a parti r de setiembre de 1954,
porque en ste ao entr en funcionamiento el canal Azucarero ; por lo que
V 3
CUADRO N
0
5.1
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES EN M/SEG DEL RIO CARLINA
INCLUYENDO LAS DERIVADAS DE LAS NACIENTES DEL RIO SAMA
Y CONTROLADAS EN CALIENTES PERIODO 1950/51 - 1970/71
Ao
Hidr.
1950/51
1951/52
1952/53
1953/54
1954/55
1955/56
1956/57
1957/58
1958/59
1959/60
1960/61
1961/62
1962/63
1963/64
1964/65
1965/66
1966/67
1967/68
1968/69
1969/70
1970/71
SET.
0.500
0.509
0.732
0.664
0.768
0.762
0.611
0.716
0.617
0.603
0.611
0.545
0.549
0.635
0.648
0.660
0.534
0.719
0.617
0.608
0.557
OCT.
0.539
S.D.
0.711
0.727
0.710
0.672
0.606
0.712
0.614
0.596
0.607
0.508
0.522
0.578
0.658
0.621
0.535
0.705
0.557
0.589
0.570
NOV.
0.619
S.D.
0.744
0.740
0.824
0.663
0.612
0.677
0.661
0.608
0.611
0.527
0.556
0.584
0.654
0.591
0.545
0.679
0.635
0.556
0.560
DIC.
0.657
S.D.
0.720
0.667
0.848
0.777
0.658
0.991
0.621
0.672
0.694
0.722
0.582
0.618
0.646
0.598
0.520
0.710
0.642
0.609
0.568
ENE.
1.310
3.059
1.045
0.802
2.043
0.779
0.688
1.310
0.712
1.595
1.544
1.020
0.772
0.723
0.607
0.538
0.490
0.916
1.830
0.748
0.768
FEB.
1.742
1.695
2.871
4.755
2.08Z
0.950
0.799
0.926
1.057
1.117
2.129
1.286
1.837
0.842
1.011
0.724
0.781
1.554
3.862
0.848
1.597
MAR.
1.904
0.896
3.953
2.055
2.334
0.785
0.892
1.369
1.487
0.731
1.040
0.751
2.069
1.046
0.683
0.701
1.015
1.664
1.379
0.711
0.872
ABR.
0.627
0.797
0.851
1.116
0.955
0.674
0.476
0.617
0.794
0.735
0.649
0.761
0.763
0.955
0.583
0.572
0.531
0.990
0.761
0.561
0.554
MAY.
0.610
0.822
0.787
1.036
0.999
0.717
0.673
0.643
0.624
0.676
0.644
0.761
0.624
0.804
0.685
0.545
0.499
0.965
0.699
0.525
0.539
JUN.
0.513
0.772
0.718
0.921
0.837
0.653
0.739
0.640
0.620
0.602
0.643
0.498
0.593
0.793
0.644
0.526
0.693
0.944
0.768
0.523
0.564
JUL.
0.481
0.728
0.715
0.836
0.835
0.635
0.688
0.626
0.628
0.607
0.568
0.514
0.563
0.831
0,614
0.500
0.645
0.787
0. / / 8
0.548
0.544
AGO.
0.495
0.718
0.671
0.825
0.784
0.638
0.632
0.609
0.602
0.607
0.530
0.495
0.593
0.728
0.622
0.544
0.729
0.542
0.752
0.556
0.510
30-
28-
26-
24-
9> '
m
\
n-
e 2o-
c
a>
m
O 18-
o>
a
o
" i c J
. 16-
O
14-
12-
10-
0 >
oc
/
t
04-
02-
3.963
Ji
4.765
n
\ n j v
FIG. N9 5. 3- DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO CARLINA INCLUIDAS LA." DERIVADAS
DE LAS NACIENTES DEL R0 SAMA Y COFJTROLADAS EN CALIENTES
PERIODO SETIEMBRE 1950 - AGOSTO 1971
3.862
* '
TJ|\
al
W
JI Wj
l
\j
"U
\y
i
l
-v
V
1K
\p-
r
h
n T"
i
k
nj
A
I r- ^
1951 1952 l ^M 1954 1905 ISfiC 1957 19 5 0 1959 I9&0 1901 1962 ' I9S3 1964 1965 I9GG 1967 WCS 1969 IS.'O
- 4 -
4. 756
I 1
4A 00-
3. 000-
10
X
in
u
- I
<
m
z
UJ
2
m
<
5
u
2. 000-
(T) Ao mas hmedo
Ao mas seco
i
(O
u
o
1.000
\ T "
- 1 I
L J
1 I .
i
" i S
0
M E S E S
FIG. N 5.4 - DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO CAP LINA
CONTROLADAS EN CALIENTES DE LOS AOS MAS HMEDO
Y MAS SECO PERIODO 1950/51 - 1970/71
las condiciones de capt aci n de agua, son las mismas que actualmente se
presentan.
Las descargas medias mensuales para el perodo comprendido entre
setiembre de 1954 a agosto de 1971 , que hacen un t ot al de 17 aos hi dr o-
l gi cos, se muestran en el cuadro N
0
5. 2 y en l a f i gura N
0
5. 5
Las descargas medias mensuales correspondientes al ao ms hmedo
y ao ms seco de los 17 aos hidrolgicos se muestran en l a fi gura N" 5. 6
Estos aos corresponden al peri odo 1962/ 63 para el ms hmedo y 195^/58
para el ms seco.
DESCARGAS ABSOLUTAS Y ESPECIFICAS
De los cuadros N
0
5. 1 y 5. 2 que muestran las descargas medias
mensuales del ro Capl i na^ del ro Uchusuma controladas en Chuschuco, se
ha resumido la i nformaci n de tal forma que se pueda apreci ar rpidamente
los valores ms caract er st i cos, tanto de las descargas absolutas como las
descargas especficas :
a) Para las descargas del ro Capl i na, que se encuentran adicionadas
por las aguas derivadas de las nacientes del ro Sama y son controladas en
Cal i entes se tiene los siguientes valores :
Descargas absolutas por ao hi drol gi co :
3
Mdul o medio anual 0. 831 m/ s e g .
3
Mdul o mximo anual 1.237 m / s e g .
3
Mdul o mnimo anual 0.594 m / s e g .
V 4
s O
>
0 * 0
>
0 ^ '
>
0
>
> 0
>
O
v
O ^ O
>
O s O > O
v
O s O '
>
0
>
0
O s o ^ o o o N O O s O s o o o e n e n c n e n e n e n
- ^ s O ^ O s N ^ ^ n ^ ^ w ^ j o , ' - O ^ ^ O ^ V I ^ ^ J I ^ -
v v o o s O O s O Q N O o o s o e n e n e r t e n e n
' O s o o o v j o e n - K c o N j i O s o o o v i o ^ e n
O O O O O O O O O O O O O O O O O
en en en
' N ) > . - - . _. _
C O O . O j ^ . J s - . O V I O
>. .N - K - K O -t>- .
k N
. -N en co Q <> O} en ^- ^- -,- . -
N ) > M ^ o v i c n o c o r o ^ o o j x j ^ v j e n
" " h o v j r o c n o o N O ^ O V J
o o o o o o o o o o o o o o o o o
^ ^ . i . j i . j x ^ i e r i e n - l ^ 4 ^ C O ^ C o ! t i . e n N J
o v i e n c o v i s o c o c o N o e n - l ^ e n N j e n c o v j e n
r s j o e n c o c o i s j o c o s o o o c o " O O r o o i -
O O O O O O O O O O O O O O O O O
j i . ^ O s C o 4 ^ e n e n e n e n e n - t ^ c o c o K J i i . e n K j
e n s o r o o o e n ' o o o ' ^ . o o ' - -
co COCONi - Ne f l - f c > - - NOV|
_ 00 ^J O -K
VI 00 O O
O O O O O O O O O O O O O O O O O
-t*. Jv en en -fe-
oo en o o
co -tx en K> v j
en vi o o en -t>s *.
S? -r
1
Qi o oo o
N> -N NO NJ N> O
CO Jx O CO
O 00 00 CO
NQ O O
O O O O O O O O O O O O O O O O O
e n Qs e n O - NC O c n C n O s O s v i v j c o - f c ' . - i . o ^ O
v O ^ - & . ' O O O V I ^ C O ' C n O O O - N N J V I - N
- N f O - N O O O O C O O e n V I O M O C S s O C O O O
O O O O O O O O O O O O O O O O O
o v i o v i v j ! ^ "vj ' vj t o o v j ! K I n
o . v j j ^ o o e n O N v i r o j ^ o o e n
N j s O ^ - J ^ v j v j O i e n C O V i o O s e n OOs
en en en o-
o v j so en
en
O O O O O O O O O O O O O O O O
V I
co o
O s O s 00 00 - K e n O s o o v j ^ j ^ o s e n o s O s
s o o ^ S J - ^ b i ^ o e n O s O e n p - ^ - -, |SJ _ _ _ , _ _ _. _ _ . _
i s o - t v e n - ^ v i o o c o o o o h o r s j c o v i e n
o o o o o o o o o o o o o o o o o
j ^ ^ - N e f l O s c o e n Q s Q s v j o i ^ j v t s j o s e n >
s O O O ' h 0 4 v $ s t . ^ _ . o
1
o
1
J x s o o s - & - O s
e n . < j ^ > O O C O C O O O V J _ . _ . S O C O . o o r o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
^ c o e n - N N i h o e n O O - e n - K - K c o c o ^ e n e n
j i . j i . . . o v i o s o e n o o e n ^ o c o c o c o o i o o
O O O K J s O C O I > O N3 V I 4 ^ 0 0 - 0 0 4 ^ 0 0 0
o o o o o o o o o o o o o o o o o
-b- en
CO i s j _
N3 CO O s
<> en - N
O K> V |
o o
NO s C o - t ^ e n e n e n e n - N- f c - v i
4i . K>^. t s O s o e n - NO O VJ | s O O
o c o e n v | v j o s c o o o r o - - o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
o
1
. t i . v i o s < j i e n - & . - K c J O o v i
s o s o v j ^ c o e n o o s o j i . e n
-^- en Os en en -t.
C O C O ' I s J I M s Q , , . . , _. _ . _.
-^- OOCOh OCj i OOOs OOs s OOOs V J O V I
o o o o o o o o o o o o o o o o o
t ^ e n O s ^ . e n e n e n e n v j ( n e n e n - Ne n - t > - - No -
| s O V | _ . J i . j !
k
_ _ . _ . O V | s O Q s O O ^ ( J i O
s o o j i . c o v i i s j c o - - e n ^ o s o . o o v i c o
I >
5- o
O
n
O
<
a
o
m
z
m
oo
5
>
>
C D
70
5
>
C
Z
>
Q
O
- o
m
O
O
O
s O
VJ
, p
co
O
>
O
>
8?
i*
TO m
oz
r co
> C
O >
> E
<
z
z
en rs
"
5 2 :
c o
I C - s "
U m
O
c
n
c
oo
c
>
n
c
>
o
O
z
o
en
K
i
M
%
J l
1
\
If
I
In
^J
Jl
ji
V
I
Jf
in
in
r ^
Ni
1
Jl
ll
u
v
V
A
yi
1954 1955 I S56 1957 1958 1959 I 960 1961 I9C2 IS03 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970
FIG. N S 5.5- DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO UCH USUMA CONTROLADAS EN CH USCH UCO
1.000 .
0.900 H
0.800 .
0.700 .
O-
<u
o
0.600 .
0.500 .
E
in
c
m
o
< 0.400 j
s !
o
u
0.300
r
0.200
0.100
00
. _. I
r 1
v-
r
M J Ao mas hmedo^
(z) Ao mas seco
: J
M M
M E S E S
F I G . N * 5 . 6 - DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO UCHUSUMA CONTROLADAS
EN CH USCH UCO DE LOS AOS MAS -UMEDO Y MAS SECO
PERIODO 1954/55-1970/71
Estos mdulos corresponden a descargas medias del ao promedi o,
ao ms hmedo y ao ms seco respecti vamente.
Un resumen de las descargas medias mensuales, independientes de
las secuencias cronolgicas se muestran en el cuadro N
0
5. 3 y en l se He
nen los mdulos mensuales, las mximas y mnimas medias mensuales ocur r i -
das en el peri odo anal i zado. En ste cuadro se puede determinar el rango
de var i abi l i dad de las descargas medas mensuales ( 4 .279 nryseg. ) , el
cual est representado por l a di f erenci a entre la descarga mxima media
3
mensual que es de 4. 755 m / s e g . , ( febrero ) y l a mnima media mensual que
es de 0. 476 m3/ seg. , ( abri l ) . La representacin grf i ca de los valores
del cuadro N
0
5. 3 se muestra en l a f i gura N" 5.7 .
Descarga especfica
Ot r a forma de expresar las descargas es rel aci onndol a al rea de
la cuenca de recepci n, obtenindose valores expresados en I t / seg/ km ,
que representan el rendimiento promedio por unidad de rea de una cuenca.
Esta forma de expresar las descargas, ti ene l a ventaja de poder comparar r e-
gmenes hi drol gi cos, correspondientes a estaciones o cursos de agua di feren
tes.
Como para cal cul ar los valores de las descargas especficas o rendi
mientos de una cuenca, es necesario conocer el rea de r ecepci n, para el
caso del r o Capl i na se ha determi nado sus lmites referi ndol os a l a seccin
de control de sus descargas, que queda en " Calientes " , e i ncl uyendo el
rea de l a cuenca del ro Sama que es derivada al Capl i na ; en base a sta
del i mi t aci n se determina , que el rea asciende a 569 ktrr, de los cuales
2
28 km corresponden a las nacientes del ro Sama.
V 5
CUADRO N
0
5.3
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO CARLINA INCLUYENDO LAS
DERIVADAS DE LAS NACIENTES DEL RIO SAMA Y CONTROLADAS EN CALIENTES
PERIODO DE OBSERVACIN : 1950/51 - 1970/71
UNIDADES ; M
3
/SEG.
^ A^ ENSUAT
SETs OCT o
^ ^
DI C

ENE
*
m
'
MAR
'
ABR
*
M A Y
'
J U N
*
J UL

A G O

MODULO 0.627 0.616 0.632 0.676 1.109 1.641 1.350 0.729 0.696 0.676 0.651 0.626
MAXIMA 0.768 0.727 0.824 0.991 3.059 4.755 3.953 1.116 1.036 0.944 0.836 0.825
MINIMA 0.500 0.508 0.527 0.520 0.490 0.724 0.683 0.476 0.499 0.498 0.481 0.495
4.00
(QM) Mximos madios mensuoles
(7} Mdulos mens ua l es
(Om) Mnimos medi os mensuales
c
o
01
E
ai
O
3.00 -
2.00
1.00 .
0.
0.80 .
0.60 .
FI 6. N 5. 7- DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RiO C A R L I N A
CONTROLADAS E? CALIEMTES
P ERIODO 1951/52- 3 6 9 / 7 0
*
Como / a se tienen los valores de las descargas absolutas correspon
dientes a los mdulos medio, mximo y mnimo anual,se hanobtenido los si_
guientes valores de descargas especficas :
2
Rendimiento promedio anual 1.460 lt/seg/km
2
Rendimiento mximo medio anual 2.173 lt/seg/km
2
Rendimiento mnimo medio anual 1.043 lt/seg/km
b) P ara las aguas derivadas del ro Uchusuma y controladas en C hus-
chuco se han obtenido los siguientes valores de descargas absolutas :
3
Mdulo medio anual 0.545 m/ seg.
3
Mdulo mximo anual 0.695 m / seg.
3
Mdulo mnimo anual 0.428 m / seg.
Estos mdulos corresponden a descargas medias del ao promedio,
ao ms hmedo y ao ms seco respectivamente.
Un resumen de las descargas medias mensuales, del ro Uchusuma,
controladas en Chuschuco e independientes de secuencias cronolgicas se
muestran en el cuadro N " 5. 4 . El rango de variabilidad de las descar-
gas medias mensuales es de 0.982 m3/seg. , que corresponde a la diferencia
3
entre la descarga mxima media mensual, 1.144 m / s e g. , y la mnima men
3
sual, 0. 162 m / s e g . , que se presentaron en marzo y abril respectivamente.
La representacin grfica de los valores del cuadro N
0
5. 4 se
muestran en la figura N
0
5. 8 .
V 6
CUADRO N
0
5.4
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO UCHUSUMA BAJO
CONTROLADAS EN CHUSCHUCO
PERIODO 1954/55 - 1970/71
UNIDADES m
3
/seg.
DESCARGA MEDIA
MENSUAL SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO.
MODULO 0.508 0.447 0.548 0.520 0.582 0.692 0.694 0.502 0.458 0.535 0.536 0.535
MAXIMA 0.679 0.576 0.623 0.714 0.943 0.973 1.144 0.717 0.657 0.815 0.799 0.701
MINIMA 0.357 0.254 0.240 0.336 0.309 0.457 0.452 0.162 0.209 0.354 0.340 0.429
1.100-
1.000-
J
0. 900-
0.800-
i
t
ti 0.700-
ui
- i
<
3
09
Z
U I
s
CO
<
C E
<
O
CO
u>
o
0.600
0.800-
0.400-
" >
l

i
I
I
I
I !
r-
i
i
i
i
i
i
0.300-
0.200-
0.100
l
I
I
i I
i I
I
(Qu) = Mximos medios Mensuales
Q) * Mdulos Mensuales
un) s Mnimos medios mensuales
MESES
F I G . N S 5. 8 DESCARGAS MEDI AS ME NS UAL E S DEL RIO UCrlSUMA
CONTROLADAS EN CH USCH UCO
P ERIODO 1954/55- 1970/71
Por el hecho de que las aguas controladas en Chuschuco son princi
plmente aguas derivadas y por lo tanto- limitadas a la capacidad del canal
de derivacin, no se han obtenido las descargas especficas porque de ha-
cerlo dara valores que no son representativos del rendimiento de las cuencas
cuyas aguas han sido derivadas,
CURVAS DE DURACIN DE LAS DESCARGAS MEDIAS DIARIAS
Una curva de duracin es la representacin grfica de la frecuen-
cia acumulativa de una serie continua. Para las magnitudes hidrolgicas,
la serie continua en un mes determinado/est constituida por las descargas
medias diarias de ese mes, durante un perodo de observacin de " n " aos.
La frecuencia es el nmero de das, que una determinada descarga ha ocurr
do en el mismo perodo " n " , sta frecuencia expresada en porcentaje, con
respecto al nmero de das que tiene el periodo considerando nos indica la
probabilidad con que se puede esperar ocurra una descarga. La acumula-
cin de stos porcentajes, desde el correspondiente a la descarga superior
hasta el correspondiente al lmite , nos d la probabilidad con que cada una
de ellas ser alcanzada o superada.
Para las descargas del ro Caplina, que incluyen las derivadas de
las nacientes del ro Sama controladas en Calientes, se han utilizado las
descargas diarias de un perodo de 20 aos, estas han sido agrupadas en ran
gos o intervalos cuya amplitud esta en relacin inversa a su densidad. Los
resultados de las tabulaciones y clculos previos al trazado de las curvas de
duracin para cada mes, se encuentran en los cuadros Ns 5.5 al 5.16 y
las curvas de duracin graficadas en las figuras N
0
s 5.9 a la 5.20 y en
ellas se incluye la capacidad del canal Caplina, el mdulo mensual y la des
carga diaria mxima y mnima, ocurrida en el perodo analizado.
V 7
CUADRO N
0
5. 5
COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIN DE LA CURVA DE DURACIN DE DESCARGAS
MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAPLINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIVADAS DE LAS NACIEN
TES DEL RIO SAMA Y CONTROLADAS EN CALIENTES.
ENERO PERIODO 1951 - 1970
Nmero de Nmero de veces que Porcentaje de tiempo en que el
Ocurrencias el gasto es mayor o gasto es mayor que el lmite
en el Interva igual al lmite inferior inferior del Interval o,
lo . del Intervalo.
0.401 -:
0.601 -
0.801 -
1.001 -
1.201 -
1.401 -
1.601 -
1.801 -
2.001 -
3.001 -
4.001 -
0.600
0.800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
3.000
4.000
Ms
112
196
113
51
33
10
26
13
37
15
14
620
508
^ 3 1 ?
199
148
115
105
79
66
29
14
100.00
81.95
50.35
32.13
23.91
18.59
16.97
12.77
10.67
4.70
2.26
Intervalo de
Clases en
m^/seg.
620
4.00
3.00
o
u
200 .
1.00
10 20 30 40 30 60 70 80 SO 100
Porcentaje aef tiempo con descargas iguales o mayores que las i ndi -
cadas en la ordenada.
- FI G. N 5. 9- CURVA DE DURACIN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS
DEL RIO CARLINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIVADAS
DE LAS NACIENTES DEL R.OSAMA
PERIODO ENERO 1951-1970
CUADRO N
0
5.6
COMP UTACIONES PARA LA DERIV ACIN DE LA CURV A DE DURACIN DE DESCAR
GAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAP LINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIV ADAS DE LAS
NACIENTES DEL RIO SAMA Y CONTROLADAS EN CALIENTES.
FEBRERO P ERIODO 1951 - 1970
0.400
0.601
0.801
1.001
1.201
1.401
1.601
1.801
2.001
3.001
4.001
6.001
8.001
Intervalo de
Clases en
m / seg.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
g
0.600
0.800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
3.000
4.000
6.000
8.000
Ms
Nmero de
Ocurrencias
en el Interva
l o.
34
98
126
68
43
32
34
22
52
27
18
5
6
Nmero de veces que
el gasto es mayor o
igual al limite infer!
or del Intervalo.
565
531
433
307
239
196
164
130
108
56
29
11
6
Porcentaje de tiempo en
que el gasto es mayor que
el lmite inferior del Inter
val o.
100.00
93.08
76.63
54.33
42.29
34.68
29.02
23.00
19.11
9.91
5.13
1.94
1.06
565
10 20 30 40 SO 60 70 ' 80 90
P orcentaje del tiempo con descargas iguales o mayores que las in-
dicadas en la ordenada.
F I Q.N 2 5. 10- CURV A DE DURACI N DE DESCARGAS MEDI AS
DIARIAS DEL RIO CAP LINA INCLUIDAS LAS ACUAS
DERI V ADAS DE LAS NACIENTES DEL RIO SAMA
P ERIODO FEB RERO 1951- 1970
CUADRO N
0
5.7
COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIN DE LA CURVA DE DURACIN DE DESCAR
GAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAPLINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIVADAS DE "
LAS NACIENTES DEL RIO SAMA Y CONTROLADAS EN CALIENTES
MARZO PERIODO 1951 - 1970
Interval
Clases i
m
0.500
0.601
0.701
0.801
0.901
1.001
1.101"
1.201
1.301
1.501
1.751
2.101
2.401
2.701
3.001
3.401
3.801
4.200
5.001
o de
en
i
3
/seg.

-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
a
0.600
0.700
0.800
0.900
1.000
1.100
1.200
1.300
1.500
1.750
2.100
2.400
2.700
3.000
3.400
3.800
4.200
5.000
Ms
N! mero de
ocurrencias
en el Inter
va l o.
32
61
96
91
60
56
35
20
29
29
26
18
15
9
13
5
8
9
8
Nmero de veces que
el gasto es mayor o
igual al Ifmite inferior
del Intervalo.
Porcentaje de tiempo en que
el gasto es mayor que el l -
mite inferior del Intervalo.
620
588
527
431
340
280
224
189
169
140
111
85
67
52
43
30
25
17
8
100.00
95.85
86.02
70.54
55.86
46.17
37.14
31.50
28.28
23.59
18.90
14.71
11.81
9.39
7.94
4.84
4.03
2.74
1.29
620
6. 00 _
4.00
3. 00
2.00
1.00
0. 50
10 20 30 40 50 60 70 ' 80 90 iOO
P orcentaje del tiempo con descargas guales o mayores que las Indi-
cados en lo ordenada
FIG. N * 5.11. CURV A DE DURACIN DE DESCARGAS MEDIAS DI ARI AS DEL RIO
CAP LINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIV ADAS DE LAS NACIENTES
DEL RIO SAMA
P ERIODO MARZO I 9ol - i 370
CUADRO N
0
5.8
COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIN DE LA CURVA DE DURACIN DE DESCAR
GAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAPUNA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIVADAS DE LAS
NACIENTES DEL RIO SAMA Y CONTROLADAS EN CALIENTES
ABRIL PERIODO 1951 - 1970
1 nterva
Cl
0.400
0.451
0.501
0.551
0.601
0.651
0.701
0.751
0.801
0.851
0.901
0.951
1.001
1.101
1.201
1.301
1.401
ases
l ode
en
m3/seg.
.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
a
0.450
0.500
0.550
0.600
0.650
0.700
0.750
0.800
0.850
0.900
0.950
1.000
1.100
1.200
1.300
1.400
Ms
Nmero de
ocurrencias
en el Inter
val o.
16
32
45
58
84
40
87
59
34
37
17
35
35
9
6
3
3
Nmero de veces que
el gasto es mayor o
igual al lmite inferior
del Intervalo.
600
584
552
507
449
365
325
238
179
145
108
91
56
21
12
6
3
P orcentaje de tiempo en que
el gasto es mayor que el lmi
te inferior del lotervalo.
100.00
97.33
92.00
84.50
74.83
60.83
54.17
39.67
29.84
24.18
18.01
V5.18
9.34
2.50
2.00
1.00
0.50
600
I l l
in
<
(9
a:
<
u
CO
u
O
1.80
1.00
0.50
10 20 30 40 SO 60 70 ' 80 90 100
P orcentaje del tiempo con descargas guales o mayores que las in-
dicadas en la order .
FIG. N& 5.12- CURV AOE DURACIC;. . . SCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL
RIO CAP LINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIV ADAS DE LAS
NACIENTES DEL RIO SAMA
P ERIODO AB RIL 1951- 1970
CUADRO N
0
5.9
COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIN DE LA CURVA DE DURACIN DE DESCAR
GAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAPLINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIVADAS DE LAS
NACIENTES DEL RIO SAMA Y CONTROLADAS EN CALIENTES
MAYO PERIODO 1951 - 1970
Interval
cl<
0.400
0.451
0.501
0.551
0.601
0.651
0.701
0.751
0.801
0.851
0.901
0.951
1.001
1.101
1.201
ases
o de
en
mVseg.
.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.450
0.500
0.550
0.600
0.650
0.700
0.750
0.800
0.850
0.900
0.950
1.000
1.100
1.200
1.300
Nmero de
ocurrencias
en el Inter
val o.
6
23
65
76
96
97
68
46
38
15
25
24
30
6
5
Nmero i
gasto es
al lmite
tervalo.
de veces
mayor o
i inferior
620
614
591
526
450
354
257
189
143
105
90
65
41
11
5
que el
igual
del In
Porcentaje de tiempo en que el
gasto
ferior
es mayor que el lmite in
del Intervalo.
100.00
99.03
95.32
82.84
72.58
57.10
41.45
30.48
23.06
16.93
14.51
10.48
6.61
1.77
0.80
620
o 1.000
o
O
o
m
a
0.900
10 20 30 40 SO 60 70 80 90 100
P orcentaje del tiempo con descargas iguales o mayores que las I ndi-
cadas en la ordenada
FIG.K< 5.13- CURV A DE DURACIN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO
CAP LINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIV ADAS DE LAS NACIENTES
DEL RIO SAMA
P ERIODO MAY O 1951- 1970
CUADRO N
0
5.10
COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIN DE LA CURVA DE DURACIN DE DESCAR
GAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAPLINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIVADAS DE LAS
NACIENTES DEL RIO SAMA CONTROLADAS EN CALIENTES
JUNI O PERIODO 1951 - 1970
Intervalo de Nmero de Nmero de veces que el Porcentae de tiempo en que el
Clases en ocurrencias gasto es mayor o igual al gasto es mayor que el Ifmite in
m3/seg. en el Inter lmite inferior de l i nt er ferior del Intervalo,
val o. val o.
0.450
0.501
0.551
0.601
0.651
0.701
0.751
0.801 -
0351
0.901
0.951
1.001
- 0.500
- 0.550
- 0.600
- 0.650
- 0.700
- 0.750
- 0.800
- 0.850
- 0.900
- 0.950
- 1.000
- 1.100
34
89
60
100
58
88
61
43
24
17
17
9
600
566
477
417
317
259
171
no
67
43
26
9
100.00
94.33
79.49
69,49
52.82
43.16
28.49
18.32
11.16
7.16
4.33
1.50
600
<9
LI
Z
LI
<
O
a.
<
r O O O .
0.500 J.
10 20 oO 40 50 60 70 3C G O 00
Porcentaje dei tiempo con descargos iguales o mayor&s que las i n-
dicadas en la ordenada
Fi N2 5. 4- CLSVA DE DURACI0M DE DESCASCAS MEDIAS DIARIAS DEL
h.O CARLINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIVADAS DE LAS
NACIENTES DEL RIO SAMA
PERIODO JUNIO 1951-1970
m
CUADRO N
0
5.11
COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIN DE LA CURVA DE DURACIN DE DESCARGAS
MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAPLINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIVADAS DE LAS NACIEN
TES DEL RIO SAMA Y CONTROLADAS EN CALIENTES
JULIO PERIODO 1951 - 1970
Intervalo de Clases Nmero de ocurren_ Nmero de veces que el Porcentaje de tiempo en que
en m3/seg. cas en el Intervalo gasto es mayor o igual al el gasto es mayor que el limi
lmite inferior del Intervalo te inferior del Intervalo.
0.451
0.476
0.501
0.526
0.551
0.576
0.601
0.626
0.651 -
0.676
0.701
0.726
0.751
0.801
0.826 -
0.851
0.876
0.901
0.926
0.951
0.976
- 0.475
- 0.500
- 0.525
- 0.550
- 0.575
- 0.600
- 0.625
- 0.650
- 0.675
- 0.700
- 0.725
- 0.750
- 0.800
- 0.825
- 0.850
- 0.875
0.900
- 0.925
- 0.950
- 0.975
- 1.000
19
32
42
53
26
33
85
64
26
27
36
36
20
19
43
22
14
7
6
6
4
620
601
569
527
474
448
415'
330
266
240
213
177
141
121
102
59
37
23
16
10
4
100.00
96.94
91.78
85.01
76.46
72.27
66.95
53.24
42.92
38.73
34.38
28.57
22.76
19.53
16.47
9.53
5.98
3.72
2.59
1.62
0.65
620
o
CO
to
n
<
<
O
m
o
1.50
1.00
0.50
0.00
10 20 30 40 50 60 70 80 90
Porcsntcje del tiempo con descargas iguales o mayores que las i n-
dicadas en la ordenada.
F I 6. N 5. 15- CURV A DE DURACIN DE DESCARGAS M E D I A S D I A R I A S DEL
RIO CARLINA INCLUIDAS L A S AGUAS DERIV ADAS DE L A S
N A C I E N T E S DEL RIO SAMA
P ERIODO JULIO 1951- 1970
100
CUADRO N
0
5.12
COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIN DE LAS CURVA DE DURACIN DE DESCARGAS
MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAPLINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIVADAS DE LAS NACIEN
TES DEL RIO SAMA Y CONTROLADAS EN CALIENTES
AGOSTO PERIODO 1951 - 1970
Intervalo de Clases Nmero de Ocurrencias Nmero de veces que el Porcentaje de tiempo en que
en nrryseg. en el Intervalo gasto es mayor o igual al el gasto es mayor que el Hmi
limite inferior del Intervalo, te inferior del Intervalo.
0.400
0.426
0.451
0.476
0.501
0.526
0.551
0.576
0.601
0.626
0.651
0.676
0.701
0.726
0.751
0.776
0.801
0.826
0.851
- 0.425
- 0.450
- 0.475
- 0.500
- 0.525
- 0.550
- 0.575
- 0.600
- 0.625
- 0.650
- 0.675
- 0.700
- 0.725
- 0.750
- 0.775
0.800
- 0.825
- 0.850
- 0.875
0.876 - Ms
2
6
17
22
40
65
31
51
113
65
21
26
29
25
23
28
34
14
6
2
620
618
612
595
573
533
468
437
386
273
208
187
161
132
107
84
56
22
8
2
100.00
99.68
98.71
95.97
92.42
85.97
75.49
70.49
62.26
44.03
33.55
30.16
25.97
21.29
17.26
13.55
9.03
3.55
1.29
0.32
620
o
1.50
1.00 .
a.so _
0.20 .
0.10 .
1
k. ^ N
^ v^
A
1
C-
Vc
( M
^
N
i =, r
\J w = <-
( M
xima -

y
c
\

)
.bo'
!
f n
ni mas
0. 876
XD
C
^ )
C ur
) Cap
j ) MO'
V - .
i / sey
0.418
m^seg.
= 1.451
)
) m'/se^
/a de (uraci o'
acida r l xi ma
ulo mensual
u
- 1 1
nVseg )
?
i
i
del cajial
^ -


!
I
|
[

\
\
- v
\
10 20 30 40 SO 60 70 80 9 0 100
P orcentaje del tiempo con descargas iguales o mayores que las indi-
cadas en la ordenada
F I G .N * 5.16- CURV A DE DURACIN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL RSO
CARLINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIV ADAS DE LAS NAC.NTS
DEL RIO SAMA
P ERIODO AGOSTO 1951- 1970

CUADRO N
0
5.13
COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIN DE LA CURVA DE DURACIN DE DESCARGAS
MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAPLINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIVADAS DE LAS NACIEN
TES DEL Rl O SAMA Y CONTROLADOS EN CALIENTES
SETIEMBRE PERIODO 1951 - 1970
Intervalo de Clases Nmero de ocurrencias Nmero de veces que el Porcentaje de tiempo en que
en m^/seg. en el Intervalo gasto es mayor o igual al el gasto es mayor que el limi
limite inferior del Intervalo te inferior del Intervalo.
0.451
0.476
0.501
0.526
0.551
0.576
0.601
0.626
0.651
0.676
0.701
0.726
0.751
0.776
0.801
0.826
- 0.475
- 0.500
- 0.525
- 0.550
- 0.575
- 0.600
- 0.625
- 0.650
- 0.675
- 0.700
- 0.725
- 0.750
- 0.775
- 0.800
- 0.825
- 0.850
0.851 - Ms
5
18
31
56
43
49
107
75
45
38
42
34
24
13
8
8
4
600
595
5/ /
546
490
447
398
291
216
171
133
91
57
33
20
12
4
100.00
99.16
96.16
91.00
81.67
74.51
66.34
48.51
36.01
28.51
22.17
15.17
9.51
5.51
3.33
2.00
0.67
600
1U
m
3
01
<
o
a;
<
o
c
u.
o
I.SO
1.00
0.30
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje del tiempo con descargas iguales o mayores que las in-
dicadas en la ordenada.
FIG. NS5. I 7- CURVA DE DURACIN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL
RIO CAPLINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIVADAS DE LAS
NACIENTES DEL RIO GAMA
P ERIODO SETIEMBRE 1951- 1970
CUADRO N
0
5.14
COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIN DE LA CURVA DE DURACIN DE DESCARGAS
MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAPLINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIVADAS DE LAS NACIEN
TES DEL RIO SAMA CONTROLADAS EN CALIENTES
OCTUBRE PERIODO 1952- 1970
Intervalo de Clases Nmero de Ocurren Nmero de veces que el Porcentaje de tiempo en que
en m / seg. cas en el Intervalo gasto es mayor o igual al el gasto es mayor que el Ifmi-
lmite inferior del Intervalo, te inferior del Intervalo.
0.476
0.501
0.526
0.551
0.576
0.601
0.626
0.651
0.676
0.701
0.726
0.751
0.776
- 0.500
- 0.525
- 0.550
- 0.575
- 0.600
- 0.625
- 0.650
- 0.675
- 0.700
- 0.725
- 0.750
- 0.775
- 0.800
3
32
67
60
91
106
49
37
40
50
37
12
5
589
586
554
487
427
336
230
181
144
104
54
17
5
100.00
99.49
94.06
82.69
72.50
57.05
39.05
30.73
24.45
17.66
9.17
2.89
0.85
589
1.60
O
m
M
1.00
OftO
ylSnlm i 0.414 mVt t f l .
10 10 SO 40 tO 0 70 SO SO MO
Porcsntojt dsl tismpo eon cargos I guolss o moyorss qus los
indicados n lo ordsnada.
FIO. N . l t CURVA DE DURACIN OE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL
RIO CARLINA INCLUIDAS LAS AttUAS DERIV ADAS DE LAS
NACIENTES DEL RIO SAMA
P ERIODO OCTUB RE lSI 1070
CUADRO N
0
5.15
COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIN DE LA CURVA DE DURACIN DE DESCARGAS
MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAPLINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIVADAS DE LAS NACIEN
TES DEL RIO SAMA Y CONTROLADAS EN CALIENTES
NOVIEMBRE PERIODO 1952 - 1970
Intervalo de Clases Nmero de Ocurrencias Nmero de veces que Porcentaje de tiempo en que
en nrw/seg. en el Intervalo. el gasto es mayor o el gasto es mayor que el IT-
igual al lmite inferior mite inferior del Intervalo,
del Intervalo.
0.476
0.501
0.526
0. 551
0.576
0.601
0.626
0.651
0.676
0.701
0.726
0.751
0.776
0.801
0.901
- 0.500
- 0.525
- 0.550
- 0.575
- 0.600
- 0.625
- 0.650
- 0.675
- 0.700
- 0.725
- 0.750
- 0.775
- 0.800
- 0.900
- Ms
9
17
71
69
57
106
56
49
23
31
23
27
20
7
5
570
561
544
473
404
347
241
185
136
113
82
59
32
12
5
100.00
98.42
95.44
82.99
70.89
60.89
42.30
32.47
23.88
19.84
14.40
10.36
5.62
2.11
0.88
570
i
1
s
n
0
?
o

i i v .
1.00 .
oso .
^
t
,1
>*
^
N.
i *
'Ktnio -

V
V*
^ ^
A , . * . . :
l . 1<o
^
1, Cw
:'. Cap
Mc<
t 0.4?*
f
m%e!s
&
' de i
ic'^fli
IIOIW
>
/
m
4
/**
. )
1,450 i
^rocio'
nr.xim
osuol
y Q
i. )
>
3
/^
-
i
i del c
&.C 27'
'~~- _
I .-I
. ' / sea.

^ >
1
10 20 * 9 4- ) 59
ec
re
c
JO *
-crcentc)<J tl tiempo eon . ^ coraa* walcs o r. avo" 4<4 f- - mrfl-
eodas .n S rcenada
.0. N ?.|$ O/RV AOE DURATION OE DESCARGAS MgOA5 /B ARIAS 661. RJO
CAP LJH A !Nr>.UH 3lAS L AS A6UA9 DERIV ADAS OC LAS NAOIB NTFS
DEL RI O SAMA
P ERIODO MOV fEttB ftE 1552- 1^ 70
CUADRO N" 5.16
COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIN DE LA CURVA DE DURACIN DE DESCARGAS
MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAPUNA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIVADAS DE LAS NACIEN
TES DEL RIO SAMA CONTROLADOS EN CALIENTES
DICIEMBRE PERIODO 1952- 1970
Intervalo de Clases Nmero de Ocurrencias Nmero de veces que Porcentaje de tiempo en que
en m / seg. en el Intervalo. el gasto es mayor o el gasto es mayor que el lmi
igual al lmite inferior te inferior del Intervalo .
del Intervalo.
0.400
0.451
0.501
0.551
0.601
0.651
0.701
0.751
0.801
0.851
0.901
1.001
1.201
1.551
- 0.450
- 0.500
- 0.550
- 0.600
- 0.650
- 0.700
- 0.750
- 0.800
- 0.850
- 0.900
- 1.000
- 1.200
- 1.550
- Ms
2
9
48
114
148
108
64
36
18
17
10
6
5
4
589
587
578
530
416
268
160
96
60
42
25
15
9
4
100.00
99.66
98.13
89.98
70.63
45.50
27.16
16.30
10.19
7.13
4.24
2.54
1.52
0.68
589
uo
( Mi ximo *
^
3,44C
C D
Q
m
3
/seg-)
1.450 n^ teg
Qj Cuna da duracicfa
Q,j Copicidod mdximc
Q ) Mrf< ulo mtnsual
dl canal
P orcanta]* dal tiampo eon datcargaa Iguala o mayor** qu* lo* indi*
cada* an la ordenada
FIG. N5^0-C U R V A DE DURACIN DE DESCARGAS MEDIAS DI ARI AS DEL F
CAP LINA INCLUIDAS LAS AGUAS DERIV ADAS DE LAS NACI ENT E
DEL RIO SAMA
P ERI ODO DICIEMB RE 1952- 1970
En as curvas de duraci n de enero , febrero y marzo se observa
que en promedio se presenta descargas mayores que l a capaci dad del canal ,
en el 18 , 31 y 23 % del ti empo respectivamente , l o que quiere deci r que
en estos porcentaies del t i empo, hay aguas que escurren por el lecho natural
del ro y pueden ser aprovechadas para uso agrcol a . As mismo en el resto
del ao todas las descargas son captadas por la bocatoma de Calientes por
ser menores que l a capaci dad del canal .
DEFICIT DE ESCURR MI ENTO MEDIO ANUAL Y COEFICIENTE MEDIO DE
ESCORRENTIA
El df i ci t de escurrimiento medio anual representa aproximadamente
el t ot al de l a evapotranspiraein real de un ao en una cuenca, y su valor
presenta variaciones tan pequeas de ao a ao, que se puede asumir como
constante. Por def i ni ci n se ti ene :
D = P - Q
Donde :
D = Df i ci t de escurrimiento medio anual
P = Al t ura media anual de las preci pi taci ones ocurridas en l a
Cuenca hi drogrf i ca.
Q = Al t ura media anual de l a lmina de agua que uniformemen_
te reparti da en l a mencionada cuenca, representana el vo
lumen t ot al escurrido por l a estacin de aforos.
Para el caso de l a cuenca del ro Capl i na, ste df i ci t de escurri -
mi ento se determin teni endo en cuenta que las descargas registradas en Ca -
l i entes resultan de los recursos propios de l a cuenca ms las derivadas de las
nacientes del ro Sama. La masa promedio de los aos hi drol gi cos 1965/66
a 1969/70 es de 24*289,874 m y el rea considerada es de 569 km
2
lo que
d una lmina de agua promedio para el rea de 43 mnr/ af l o.
V 8
De la figura N
0
3. 8 que muestra el mapa de las I S O Y E T A S , para
el mismo perodo de aos hidrolgicos y considerando tambin el area de las
nacientes del ro Sama, se determin que la precipitacin promedio anual es
de 168 mm/ao.
P or lo tanto el dficit de escurrimiento medio anual del orea cons)
derada es :
D = 168 - 43
D = 125 mm/ao
El coeficiente medio de escorrenta de una cuenca es otra de las
formas de expresar la relacin entre la masa promedio registrada en una esta
cin de aforos y la precipitacin promedio del mismo perodo. Este coefi -
ciente se expresa en porcentaje y est dado por :
Kc = 3 - ^ x 100
P x A
Donde :
M = Masa promedio en un perodo
P = P recipitacin promedio del perodo
A = Area drenada
En el caso de la cuenca del ro C aplina, que incluye las nacientes
de la cuenca del ro Sama, y para el mismo perodo que se utiliz para trazar
las isoyetas se tiene :
K c
= 24'289,874
x
^
0.168 x S ^ O O O ^ O
Kc = 25. 4 %
V 9
*
I
CAP H JJUIIUD^ WJI
P issfMDWH lbiilliiqtlgigUes afle angaiop suugH B rff5cii[mII panrqn j uso girgcollgn
6. 1. 0 Generalidades
6. 2. 0 Abastecimiento de agua a las poblaciones
6. 3. 0 P ronstico de Disponibilidades de agua superficial
para uso agrcola
6. 3. 1 Sistema Uchusuma
6. 3. 2 Sistema Caplina
6. 4. 0 Calidad de Aguas Superficiales
6. 4. 1 Sistema Caplina
6.4.2 Sistema Uchusuma.
* * *
CAPITULO VI
P [D>IISIFOINIIIBIILIIPMD>ES DE /$GILilA SyffEFRFIICIIAL
fPAKA USO AGISIICOILA
6. 1. 0 GENERALIDADES
De acuerdo a la descripcin de la ubicacin de las reas bajo
riego del Distrito de Riego Tacna, se han determinado dos sistemas indepen-
dientes de suministros de agua superficial que riegan zonas diferentes obli
gando a estudiar en forma separada las disponibilidades de agua de cada uno
de los sistemas. Las disponibilidades as obtenidas para cada uno de los sis
temas, incluyen los diversos usos que se dan al agua para luego determinar
por diferencia las disponibilidades para uso agrcola.
El conocimiento a lo largo de un periodo de las disponibilida
des de agua superficial para la agricultura tiene por finalidad planificar su
uso en funcin de los cultivos que se pueden desarrollar en la zona. Como
esta accin se lleva a cabo a travs de planes de cultivos y riegos, se necesi
ta establecer el periodo que abarca ste planeamiento que de acuerdo a la
Ley General de Aguas puede ser anual o semestral.
En el caso del Distrito de Riego Tacna, el planeamiento se efec
ta anualmente denominndose a ste perodo ao agrcola. Su inicio de-
pende fundamentalmente del perodo de riego de los cultivos transitorios pre
dominantes, y de que se pueda disponer con la anticipacin debida de un
pronstico de disponibilidades de agua que no se aleje mucho de las magnitu
des reales que se puedan dar principalmente en los meses de mayor escasez
de agua.

VI 1
Se ha considerado que el ao agrcol a en el val l e de Tacna
se i ni ci a en j ul i o, ya que entre ste mes y seti embre, hay un gran porcent a-
je de cul ti vos transitorios que i ni ci an su periodo de ri ego ; y porque adems
nos d un margen de tiempo para elaborar el pronstico de di sponi bi l i dades
de agua, que en algunos casos se pueda cumpl i r con bastante aproxi maci n
en el perodo de esti aj e; esta apreci aci n ha sido hecha en base al estudi o
de los registros de las descargas y a los hidrogramas resultantes.
ABASTECIMIENTO DE AGUA A LAS POBLACIONES
En el Di stri to de Riego Tacna, el agua se emplea pri nci pal men
te en la agri cul t ura y en el abastecimiento de las poblaciones , quede acue
do a la Ley General de Aguas, esta l t i ma ti ene carcter pri ori t ari o sobre
cual qui er otro uso.
En el canal Cap na se encuentran las tomas de capt aci n que
abastecen de agua a las poblaciones de Tacna, Pocol l ay , Calaa y las urba
nizaciones de Capl i na y Bolognesi ; l a capt aci n pri nci pal , ubi cada en el
km 20 + 210 de l a bocatoma Cal i ent es, corresponde al canal que conduce
las aguas para l a pobl aci n de la ci udad de Tacna, que es abastecida con
150 l t / seg. , las poblaciones aledaas solo necesitan 3 l t / seg.
Del canal Uchusuma para abastecimiento de poblaciones se de
ri van cada 7. 5 das y durante 8. 33 horas el 50 % del agua haci a el canal
Capl i na. Esta deri vaci n se efecta por el Lateral N
0
5 , llamado tambi n
Pocollay , cuya toma se encuentra en el km 18 + 300 de l a Bocbtoma Chus-
chuco, ste l ateral no revest i do, ti ene una l ongi tud de 3, 580 m. hasta su
entrega al canal Capl i na, a 110 m. aguas arri ba de l a toma de captaci n de
agua para l a ci udad de Tacna.
VI 2
PRONOSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA SUPERFICIAL PAR* USO
AGR COLA
Como se mencion anteriormente el pronstico de las di sponi bi
lidades se efectuara en forma separada, y ser para uti l i zarse en las reas
bajo riego de los dos sectores del sistema Uchusuma y del 2
0
y3
0
sector del
sistema Cap i na.
6. 3. 1 SISTEMA UCHUSUMA
Para efectuar un pronstico de las di sponi bi l i dades de agua,
de ste sistema, es necesario disponer, adems de los registros de descargas
medias diarias del ro Uchusuma controladas en Chuschuco^de los regi s-
tros al i ni ci o o f i n de mes de los volmenes dlmacenados en l a Laguna de
Condorpico N
0
1 , los registros de las descargas medias diarias de las ent r e-
gas de agua de l a Laguna Condorpico N
0
1 , las descargas medias di ari as
del ro Uchusuma en la estacin de aforos " Ayro Nuevo " , las descargas
medias diarias del canal Azucarero deja de conduci r agua por reparaciones
o l i mpi eza y si estn derivando las aguas por el canal Anti guo Uchusuma.
Pero como an no se puede disponer de toda esta i nformaci n el pronstico
se basar nicamente en los registros de las descargas del ro Uchusuma c on-
troladas en Chuschuco.
El procedi mi ento ha consistido en anal i zar los registros de las
descargas medias di ari as con el obj eto de considerar esta informacin hi dr o-
l gi ca sin las i nterrupci ones o disminuciones de capt aci n , para lo cual se
ha determinado los periodos de l i mpi eza o reparaci n de los canal es. Hechas
las correcciones del caso, se l i mi t a 17 aos hi drol gi cos los datos ut i l i z a-
bles de las descargas medias diarias del ro Uchusuma controladas en Chuschu
co. Sabiendo que l a capaci dad del canal est l i mi t ada a 1,220 l t / seg. se
VI 3
procedi a determinar las masas de agua mensuales aprovechables, las que
se muestran en el cuadro N
0
6.1 ; con estos valores se ha calculado para
todos los meses del ao la probabilidad de ocurrencia de cada una de esas
masas ; las curvas de frecuencia resultantes se han graficado en las figuras
Kl
0
6 . 1 , 6.2 , 6.3 y 6.4 . De estas figuras se han obtenido los valores
de 25, 50, 75 y 90 % de probabilidad en cada mes y con eHos se han traza
do las Curvas de Variacin Estacional de las masas de agua mensuales apro-
vechables por el canal Uchusuma que se muestra en la figura N
0
6.5 .
El pronstico de las posibles masas de agua mensuales aprovecha-
bles por el canal Uchusuma est dado por los valores correspondientes a la
curva de 75 % de probabilidad y que se indican a continuacin :
MASA DE AGUA APROVE
CHABLE EN 1,000 M
3
"
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
1,240
1,300
1,195
1,085
1,080
1,180
1,340
1,430
1,530
1,160
1,100
1,280
VI 4
CUADRO N
0
6.1
MASAS DE AGUA MENSUALES UTILIZABLES POR EL CANAL UCHUSUMA
EN MILES DE M
3
PERIODO 1954/55 - 1970/71
3
(Capacidad del Canal Uchusuma: 1.220 m /seg)
Afio
Hidr.
1954/55
1955/56
1956/57
1957/58
1958/59
1959/60
1960/61
1961/62
1962/63
1963/64
1964/65
1965/66
4966/67
1967/68
1968/69
1969/70
1970/71
SET.
1,143
1,755
1,294
1,143
1,267
1,075
1,359
1,313
1,638
1,556
1,673
1,493
1,278
1,359
1,090
1,363
1,332
OCT.
702
1,543
1,172
937
1,126
939
1,189
1,226
1,418
1,430
1,436
1,317
1,272
1,159
1,219
1,259
1,077
NOV.
616
1,456
1,266
748
900
807
1,264
1,424
1,333
1,515
1,543
1,333
1,174
994
1,614
1,273
1,176
DIC.
805
1,837
1,288
1,070
1,073
1,431
1,346
1,739
1,639
1,914
1,587
1,457
1,331
1,344
1,492
1,298
1,108
ENE.
2,014
1,804
1,148
1,221
831
1,983
1,744
1,697
1,670
1,500
1,537
1,040
1,070
1,659
1,467
1,719
1,592
FEB.
1,512
1,526
1,380
1,212
1,319
1,297
1,725
2,001
2,170
1,942
1,706
1,104
1,642
1,864
2,092
1,738
1,942
MAR.
2,027
1,620
1,759
1,379
1,699
1,211
2,073
1,928
2,245
1,892
1,519
1,316
2,149
2,260
1,723
1,633
2,017
ABR.
799
1,421
1,712
757
1,144
1,170
1,430
1,859
1,680
1,669
1,408
902
1,561
1,475
1,268
1,247
1,284
MAY. JUN
1,762
1,474
1,162
908
923
1,334
1,251
1,565
1,760
1,612
1,506
907
1,008
1,507
1,371
1,214
1,200
1,923
1,198
1,307
1,523
1,407
1,444
1,548
1,312
2,112
1,614
1,289
1,145
1,336
1,348
1,571
1,356
1,165
. JUL.
2,028
963
1,209
1,301
1,222
1,418
1,470
1,810
2,138
1,312
1,387
1,392
1,441
1,401
1,657
1,423
1,162
AGO
1,839
1,223
1,209
1,369
1,319
1,500
1,403
1,539
1,910
1,475
1,369
1,385
1,464
1,210
1,635
1,530
1,149
0.2 01 0 0S
1.2 0.5 I
10 20 30
P ROB AB ILIDADES
40
( %
SO
)
98 99 99.8 99.9
S DRR - D H C - U N I O . 018. Y P U B L I C - R.
9S.99
L . A .
99 99
iqooei
I OS 02 01 oos
- 1000
100
OS 0.05 01 0.2 OA I 10 20 30 40
P ROB AB ILIDADES
SO 60 70
( % )
95 98 99 99.8 99.9 99.99
SORR - D H C - U N I O DI B . Y P U B L I C - R . L . A .
70 60 50 40 SO 0.2 01 008 0.01
005 0.1 O. 20 30 40 SO 60 70
P ROB AB ILIDADES ( % )
99.99
10,00
99.9 I 0.S 0.2 0 1 O.OS 0.01
-U4-
3T^
Iff
6-
00 tJi
L U
Q
0 0
U J
J
CO
<
N
^ 0 0 -
s
o
<
L U
O
t o
<
- - t
+^
100
OAI 0.05 0.1 0.2 OA I Z 5 10 20
P ROB AB ILIDADES
98
ORR -
9 99.8 99.9
O H C - U N I O . OI B . Y P U B L I C .
99.99
- R . L . A .
000
- I
s
<
x
u
w
>
o

<
<
l 00
MOO
0 0
M J
M C E S
F ie.N 6. 6- CURV AS DE V ARIACIN ESTACIONAL DE LAS MASAS DE AOUA MENSUALES
AP ROV ECH AB LES POR EL CANAL UCH USUMA .
Estas masas de agua superfi ci al son las canti dades disponibles
total es del sistema, y hay que separlas en disponibles para uso agrcol a y
disponibles para uso de pobl aci ones , para lo cual deber tenerse en cuenta
lo sealado en el tem 6. 2. 0 . Los resultados de estas consideraciones se
muestran en ei cuadro N
0
6. 2 , donde se sealan las posibles masas de
agua disponibles en cada mes , tanto para uso agrcol a cmo para uso de po
bl aci ones .
El pronstico sealado en el cuadro N
0
6. 2 debe ser aceptado
considerando las siguientes condi ci ones :
Que las fuentes de suministro de agua sean las mismas.
Que no varen las condi ci ones actuales de suministro de agua
a poblaciones
Que no cambien las condiciones de al macenami ento, deri vaci n
o conducci n de las estructuras hi drul i cas que actual mente conforman el sis
t ema.
Que en caso de programarse trabafos de reparaci n o l i mpi eza
en los canales Azucarero y / o Uchusuma, de cualesquiera de las estructuras
que l i mi t en o i mposi bi l i ten el suministro de agua al canal Uchusuma, deber
disminuirse a l a correspondiente masa mensual pronosticada el volumen que
se dej ara de ut i l i zar debido a estos trabaj os.
VI 5
CUADRO N* 6.2
POSIBLES DISPONIBILIDADES DE AGUA EN EL SISTEMA
UCHUSUMA
MES DISPONIBILIDAD DE AGUA EN 1,000 M PARA USO
DE POBLACIONES AGRCOLA (1)
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
57
60
55
50
50
55
62
66
71
54
51
59
1,183
1,240
1,140
1,035
1,030
1,T25
1,278
1,364
1,459
1,106
1,049
1,221
6. 3. 2 SISTEMA CARLINA
Para efectuar el pronstico de las posibles di sponi bi l i dades de
agua, se han graf i cado cuatro grupos de hidrogramas de descargas medias
mensuales del ro Cap!na que i ncl uyen las aguas derivadas de las nacientes
del Sama y que son controladas en Cal i ent es. Estos grupos han sido sel ecci o
nados de acuerdo a las masas aportadas en l a poca de avenidas ( enero, f e -
brero y marzo ) con el obj eto de que , en un ao cual qui era se pueda estable
cer en funci n de estas masas, las posibles di sponi bi l i dades de agua en los
meses de estiaje ( j ul i o a noviembre ) . En las figuras N
0
s 6. 6, 6. 7 , 6. 8
y 6. 9 se muestran estos hidrogramas, i ncl uyendo en los dos primeros el posi
bl e hidrograma para los meses de j ul i o a novi embre, que es una curva depl e-
t i va que resulta de anal i zar los hidrogramas de los aos considerados, y que
puede ser ut i l i zado con fines de pronstico de di sponi bi l i dades de agua.
As mismo se determi n, las masas de agua mensuales aprovecha
bles por el canal Cap i na en 21 aos hi drol gi cos , las cuales se muestran en
el cuadro N
0
6. 3 ; con estos valores se ha cal cul ado l a probabi l i dad de
ocurrenci a de cada una de esas masas mensuales en cada uno de los meses
y las curvas de f recuenci a resultantes se han graf i cado en las figuras N
0
s
6. 10 , 6. 11 , 6. 12 y 6. 13 . De las curvas de f recuenci a, se han obten?
do los valores de 25, 50 , 75 y 90 % de probabi l i dad en cada mes, y con
ellos se han trazado las Curvas de Vari aci n Estacional de las masas de agua
mensuales aprovechables por el canal Capl i na que se muestra en l a f i gura
N
0
6. 14 .
VI 6
CUADRO N
0
6.3
MASAS DE AGUA EN 1,000 M
3
DEL RIO CARLINA Y DE LA DERIVACIN DE LAS
NACIENTES DEL RIO SAMA APROVECHABLES POR EL CANAL CAPLINA
Ao
Hdr.
1950/51
1951/52
1952/53
1953/54
1954/55
1955/56
1956/57
1957/58
1958/59
1959/60
1960/61
1961/62
1962/63
1963/64
1964/65
1965/66
1966/67
1967/68
1968/69
1969/70
1970/71
SET.
1,296
1,319
1,897
1,723
1,992
1,975
1,584
1,856
1,600
1,564
1,580
1,412
1,422
1,646
1,681
1,712
1,384
1,864
1,599
1,575
1,444
OCT.
1,445
S.D.
1,904
1,949
1,878
1,799
1,624
1,908
1,645
1,597
1,609
1,361
1,399
1,548
1,763
1,664
1,434
1,889
1,493
1, 5/ /
1,528
NOV.
1,606
S. D.
1,931
1,919
2,137
1,720
1,586
1,754
1,714
1,576
1,585
1,365
1,442
1,515
1,697
1,532
1,412
1,761
1,647
1,442
1,453
DIC.
1,760
S. D.
1,938
1,788
2,273
2,083
1,763
2,313
1,664
1,801
1,861
1,939
1,560
1,658
1,732
1,602
1,391
1,902
1,720
1,633
1,522
ENE.
3,078
3,412
2,667
2,148
3,468
2,084
1,843
3,102
1,907
3,374
2,521
2,723
2,067
1,896
1,626
1,442
l
y
314
2,455
2,398
2,004
2,059
FEB.
2,993
3,196
3,584
3,572
3,542
2,382
1,933
2,240
2,506
2,637
3,517
2,890
3,013
2,112
2,122
1,537
1,887
2,936
3,337
2,052
2,551
MAR.
3,397
2,401
3,998
3,432
3,869
2,102
2,390
3,048
3,116
1,958
2,502
2,011
3,542
2,803
1,830
1,879
2,703
3,239
3,097
1,806
2, 104
ABR.
1,630
2,067
2,205
2,895
2,475
1,748
1,233
1,600
2,058
1,882
1,683
1,973
1,976
2,477
1,513
1,481
1,377
2,565
1,972
1,456
1,437
MAY.
1,634
2,203
2,110
2,778
2,676
1,921
1,804
1,723
1,672
1,812
1,725
1,413
1,670
2,154
1,835
1,460
1,336
2,585
1,873
1,408
1,444
JUN.
1,332
2,003
1,862
2,388
2,170
1,694
1,915
1,659
1,607
1,563
1,668
1,289
1,537
2,055
1,669
1,363
1,797
2,448
1,990
1,356
1,462
JUL,
1,290
1,957
1,917
2,239
2,239
1,702
1^44
1,627
1,683
1,625
1,521
1,375
1,508
2,227
1,646
1,339
1,729
2,108
2,084
1,469
1,459
AGO.
1,328
1,923
1,799
2,209
2,101
1,708
1,694
1,632
1,614
1,646
1,420
1,328
1,589'
1,950
1,667
1,455
1,953
1,451
2,014
1,491
1,367
FI 6. N* .-HIDROGRAMAS DE DESCAROAS MEDIAS CENSUALES DEL RIO^CAPLINA INCLUIDAS
LOS APORTES DE LAS NACIENTES OZL ftO SAMA DE LOS AOS EN QUE LA SUMA
DE LAS MASAS CORRESPONDIENTES A ENERO, FEBRERO Y MARZO ES I3UAL O
MAYOR A K 600, 000 m*
1*00
I. MO
3Z
e
o
SI
>
e

2
e
o
1.000
M O
FI C.N 6.7* HIDR06RAMA3 DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO CAPL! ' ..CLUD4S
LOS APORTES DE LAS NACIENTES DEL RIO SAMA DE LOS AOS EK w^ LA f, A
DE LAS MASAS CORRESPONDIENTES A ENERO.FEBRERO Y MARZO ESTN COM-
PRENDIDAS ENTRE 9' 5O 0,O 00y 14* 700, 000 m?
<
o
w
<
o
M I S E S
riS . N S.S-HIDR0QRAMA8 OE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL R!0 CAPLIMA INCLU: ',S
LOS APORTES DE LAS NACIENTES DEL RIO SAMA OE LOS AMOS EN QUE LA SUv.A
OE LAS MASAS CORRESPONDIENTES A ENERO,FEBRERO Y ^ARZO ESTN COM-
PRENDIDAS ENTRE 7*800,000 Y 9*500(000 mf
a ooo
.S0O
e
a
E
o
5

E
m
o
e
1.000
00
FI C . Nt .9-H I 0R O 6R A MA S D E D ESC A R G A S MED IA S MENSUA L ES D EL R IO CAPL. X NCU. DAS
LO S A PO R TES OE L A S NA C I ENTES D EL RIO SA MA OE LOS AROS EM QUE LA SUMA
DE L A S MA SA S CORRESPONDIENTES
A ENER O , FEBR ER O Y MARZO ES MENO R A 7*000, 000 m*
10'
C O
o
o
o
Z
a i
</>
t u
_ j
<
X
u
tu
>
O
a.
<
3
o
<
10'
99

7-
6-
5-
4-
3-
2-
7-
6-
6-
4 -
3-
-
2-
! .
.99
j - + - 4 -
1 t
1 I
! ! Ir
44
;
11- 1-
- t - - < <

_. .
1
1
H
U
- 1
t - t ~ -
- - 4-
i

, i
.
! t

- '
S 9.9
T-4
'A ''
!!! '.1;
M r
T- - +
^ - f- *- - i
*- - J f
+ + - -* -
i .
j
T ^
'
|
!
1
^-JJ
4- - f -
4- - t -
^-L - i .
^ - ) u
i i i
p.j. . ,
i i *
; |
' i
i L. -
1
1
[
7iiip::4
+ -

-j- -
- t - -
_ _
T "
- f - f
1
' t !
:~" : : i :
9 98
:::Iz2d
fflrM
^*irlra
4
. ^ "^
* - rf
.
l-

\ '
=
.JX ^ _,..
i
i
L - } - - . .
::::
. L..
d
m
^
*=
- ,
-
-
98 90 0 70
_ _.. . .. . . J . _IJI
^ -'J^t-I " -'
*" '
U
7^ ^ * - n 1
ffifepS
ti=.-j il--f---.- :-"4
ti '
i
"'
u
i i ' '
i . . . . . . . .
"i

' ' 11 T
i i
*
rr^-Mfc^"::
-%-.zxt\-z-.zzz-'
. __ L - [ p
====1=5^=!
t ; i t : " " l i " t " ; " _: " "
_ ) _ . . + . . | f . . _ H _ - . , _
4 1 ttt 4 - 1
' . ' ' " ' ' !
'' J'
":"i"ili
60 SO 40 SO 20 10
- -- - - -
T 1 T t " "
..:.z:.z:z:t-:: : : . X '. t + - i f zzz
- f " f t :t| -
4 r 4 - H - - ^ 4 - ^
4 1 4 - ^ . . ^ . - ]
t '
:
s;-44- 5- 37- ^ - 4- 4$ ^ 4--- + -
;:iE|::^p^|
J_ I r t l ; ^^. " " ^ i j j j LT
I i <' > !
i ! i - i i
. , . . . . . . ' i . ; i :
.,., . i. A. ; i , , i , i , i r
! i ! i ' ' :
HiiHiiglilIl^iii
f ' 1 1 '
f - i ^ i i t t i - ; ^ - ~ |
+[}Tti44^|-trrl]4-H4- - ^t - Ht
- ' ' - j- + - H 1 ' I '
1
* ;
, 4 , ..y . . . ,
i ; ', * , . , 1 .
4 " '
f
' ! "t - - ' ( i ;
. . , ,. 1 ' i .. i ,1 . .. <,i.llui 1 i .1,
B 2
_. J " - -
.... trt:
1 O.S
T - -
r- 4
ri^

r ~ ~
; - -
S ^ |

- -

__:
x _ _
^-;-^-
r
t:
" > t t
U "
--. _J- T - k
!-t--s< ^r
4
-
y.r-.r.ijffl:
hlr-i 4rt-
f 4 4 -
1
r t t r
i ;
E = =
'
M t
1
4
=t_- ::-4
1~ i
t p- - 44
r
I 1
1 1 1 j
J 1 ~ + , ,,...- ,.. - L .
i 1 - 4 T 4
i H 1 _
! , T 1 !
' 1 ! '
' ; i i
L ' - J L l l
1! I
T
' T t i i ;
i
-U++-
L_i _
i "t .
i. 1
1
Ptr.4-
+ . _ L _ ,
V V
r^
: : :

Eig-rl^
' 1
i - -'- -J~
_ i _ . j
L. . . . . _ |



"
1
'
J__( -_<
" I 1< * !
' 1 + - - - , 1
- ^ f - f ^ 1 ^
q^-4_4
,
i- - ) . , - : i
: i - . : : : :
1 _
- t t - -
J ,
| ,
i
i
1
t
-^.-ti
-' ^,
" * t t T
i 4
-r^rr - : - r r
4 4 - ^ - ENEI ; D
ai j - ^v^
1+r^Tz)
^
[ ' i i .
;
RR
:
R(
0.08
-
=
- E 3
- *
: : ^ =
. . _! _

1
_ (
' "-
T .
LLL J n i KXAPJZTJ^
" ' R)'' >
-p_ ^zy-
! 1
; '
1 , . 1
v * ^ .
m-+-
. i . , i.ii.
f
_
'
. i .
0.01
1
_ ._
\
1
1
1
-
'
--

1
- 7
-f i
- 5
- 4
- 3
-?
m
- 7
- 6
- 5
- 4
- 3

-a
-<o
OiM 0.05 0.1 O . 0.5
10 20 30 40 80
PROBABILIDAD
60 70 80 90 95 98 99 99.8 99.9
SORR - O H C - U N I O . 018. Y P U B L I C . - R
99:99
L . A .
CO
o
o
o
t o
cQ
u
IXI
>
o
<
o
<
LU
Q
t o
555
99
7-
6-
6-
3-
o_
7-
6-
3 -
3 -
100 -
99
. . . I
1
1
-
- -
,
'
r i
1-:
H-
|
^-+4--
j
t
4 - t
- , *
t
1
1
S9 9
1
' { 7 4 4 7
^-4
T r
4r ^
(-,_ -
- -
|
i
z
4 - *
- t - -4-
4- j f_
J+l L
- h- -
1
!'
f
1
T* V
;
i ' ' i
i
i

^
*=(
B

- t ^
"
--
:
-
nrmt
_..
r " * *
f d ' - i - -
_ - . .
- O - .
Ei - - -
- zit
i
N4]4
It- H - - : 4 : :
1 '
!
/

1
9 98
S^
. - ^ p
..
_
- - j - -j
1 i
1

i
5
Lfc
-
-.


95 90 80 70
I J
'
E f i V A ^ s ^ : - : k - ^
m.xfat ^ r t -
i ,
^|fflli}l^fflffl3
^^y^Af i mu
" " " ." 4- 1:;:" 44.." - : - .^
- ' _ . . ' j + H ::.-.:.
'
'. . . 4 | " " " .
i T
1
4 " ~ " "
~ - " " "
: : : : : : : ! - _: : :
t r ,
t
H T7
T
T
1 ..
r i t S f t - - -
1
L; :L " I : JI ^ :: ::
!
~ : : : : : I : : : : - L: :
60 eso 4 0 30 20 10
. .... . ..
. . . . . L- j t ,_
1 '
A y ii" i'-
:
=4-E: gLMAii
- 4 - - - - - t ; : ; : : : t - - - - r f * " | - - -
. t._....... r_-z:-_-_ - : j - - r - ^ 4 j - -
4- - 1- '
1 ' '
_ j . _|_ 4 _ . X. ^ i - a - _ - ^ _j ^ .j.
" " " rS rrttS i r^ -
L - - 4- _ n _ 1- _^ _- _
"" *T4 I 1 ' ' '
" f - r - ' ^ - ^ ^ - r - r ] - - |
"^ '"" "* ^ *- '
! ' T]"*""^
1
*--' !' '
1 4 (- 4 t+ - - i J- -
! i i i
1 t ' 1 ' i
!
t T P = : = T ^ " - r - rrrrrri - r - - -
H H f i l I L ^ I ^ L l U U 1- t 4444-
- + 4---Tt-r~~T- - - 4 : -^ -+-
. . - . h :J. - 4 t - : 4 l . t . ! '
.... ..^ ^ ._T.. 44U- r 4- 4- r ^r - -4- -
j r- t- t- - 1 - ' ; i' 1 ' - H -
2: : i r . . - t i - r r t r T " "
4 -
' -1 """"
. . _+ + i l 4 - 4 - L _ ' . t- 4-
i "*]', i ' " i ; i
i i , , ,
1
i '

f
' ' 11 i i ' ' '
1 ' i M ! ' 1
i : i 1 .:, min.L
8
-
1
1 t-
: . _ u r .
-
r: _

: =
,

r y
.
4r .:_.
. ^- ET
^ J TJ
r
X
4>
. . .... ..
, 1
1 1
l h -
Ff - Fr
i 1
14
, 1 1
n i
., I
: M M
.
7~ * T T
:
T-
i
! !
r n L_
1-4-
l
'-
1 o s _
1 1
- T
..._,.
-ijG
t
I
' H
T
fc::::
tw

- f--^-
"i" "
m
i
- 4. f .
i , .
,
i ....
i
h f -
i
-
0 2 0 1
I 1
r-i4
" 4"
1
-.
y
" -
r~-

1
. _
f
i

i ^
" - i
i i.
i 1 -
_ + * _ _
n
_ ,
'
*
<
i
_ j i
'- ' t
_*,
o
s'^
f>
(z
- -
- _ : :
- Z ~ ; ;
_ j 4^
- 4.
' 1
'
_ . \. i .
_ 1 4 -
i . ^
-1 - 1 -
t - p
bMAYg
0 0 8
.. rn
- - - i
" . j _i t
001
L
| =
1
= "
1
4
1
|
t
- - 4 -
-=4=
__1
.. *. .
\ 1
n mMf f i r
^^
^ 1
^4
.. . . j .
1 p
1...,. I11 1
; _,
u n


- 7
" 6
- 5
- 3
-
- rtft
- 7
- 6
- 5
- 3
~
- 100
0XH 005 0 1 0.2 OA I
IO 20 30 40
P ROB AB ILIDAD
50 60 70 80 90 95 98 99 99.8 99.9 99.99
S D R R - D H C - U N I O . D I 8. Y P U B L I C - R . L . A .
OSA 0.05 O 0 2 0.3 I
20 30 40 80
P ROB AB ILIDAD
98
ORR -
9 99 8 99.9
O H C - U N I D . O S . Y P U B L I C .
99.99
R . L . A .
99
(Opoe
o.oi
20 30 40 50 60 70
P ROB AB ILIDADES
98 99 99.8 99.9
SDRR - DH C- UNIO. DIB . Y P UB LIC.
999
R.L.A.
F K.N *.I 4- C U R V A S DE V ARIACIN ESTACIONAL DE LAS MASAS DE AGUA MENSUALES DEL
RIO CAP LINA V DC LA DERIV ACIN DE LAS NACIENTES DEL RIO SAMA AP ROV E-
CH AB LES P OR EL CANAL CAP LINA
Del anlisis de los cuatro grupos de hidrogramas se ha l l egado a
las siguientes conclusiones :
Cuando l a surta de las masas de agua de enero, febrero y marzo,
aportadas por el sistema Cap i na y controladas en Calientes es i gual o mayor
3
a M'SOOjOOO m . En este caso, del posi bl e hdrograma de l a fi gura N
0
. se puede asumir que para el periodo de estiaje ( j ul i o a noviembre ) las
descargas medias mensuales que pueden presentarse son las siguientes ;
M E S
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DESCARGA
MEDIA m
3
/seg.
0.730
0.720
0.700
0.680
0.660
AAASA EN
1,000 M
3
1,955
1,928
1,814
1,821
1,711
Cabe sealar c|ue en este caso hay 75 % - ms de probabi l i dad
que las descargas medias mensuales que se presenten, sean guales o mayores
a las sealadas.
Cuando l a suma de las masas de agua de ener o, febrero y marzo
aportadas por el sistema de Capl i na y controladas en Calientes,est compren
3 "*
di da entre 9' 500, 000 y 14' 700,000 m . En este caso, del posible hi drogra
ma de l a f i gura N
0
6. 7 se puede asumir que para el peri odo de esti aj e ( j u -
l i o a noviembre ) las descargas medias mensuales que pueden presentarse son
las siguientes :
VI 7
ME S
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DESCARGA
MEDIA m3/seg
0.570
0.555
0.555
0.555
0.555
MASA EN
1,000 M
3
1,527
1,486
1,439
1,486
1,439
Tambin en ste caso hay 75 % o ms de probabilidad, que las
descargas medias mensuales que se presenten, sean guales o mayores a las
sealadas.
Cuando la suma de las masas de agua de enero, febrero y marzo
3
est comprendida entre 7
,
800, 000 y 9
,
500
r
000 m ( figura N
0
6. 8 ) . Este
caso, solamente se ha presentado en cuatro aos, por lo que . no es conve-
niente sacar conclusiones .
Cuando la suma de las masas de agua en enero, febrero y marzo
3
es menor de 7' 000, 000 m ( figura N
0
6. 9 ) se observa una gran fluctua-
cin de los hidrogramas , por lo que no es conveniente sacar conclusiones.
Del anlisis de las curvas de variacin estacional ( figura N
0
6. 14 ) se observa que en los meses de estiaje no hay una diferencia sustan-
cial entre las masas aprovechables correspondientes a las curvas de 50 y
75 % de probabilidad, por lo que, para un mejor planeamiento del uso de a-
gua para el periodo de abril a noviembre, ser necesario tomar valores que se
V I 8
encuentran entre las curvas de 75 y 50 % de probabilidad, para lo cual se
ha trazado la curva de 65 % , que unida, en marzo a la de 75 % de proba
bilidad , ser la curva normal de pronstico con las siguientes masas de agua
mensuales aprovechables por el canal Cap i na, ordenadas de acuerdo a un
ao agrcola :
M E S
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
DISPONIBILIDAD
EN 1,000 M*
1,615
1,580
1,560
1,570
1,570
1,645
1,860
2,100
2,240
1,680
1,670
1,625
Si comparamos estas disponibilidades de agua, de julio a noviem
bre , con las halladas en base a los grupos de hidrogramas, vemos que las ma
sos obtenidas con los hidrogramas, son mayores cuando el aporte del Sistema
3
Cap na en enero, febrero y marzo es igual o mayor a 14'800,000 m y que
son ligeramente menores, cuando la masa de la poca de avenidas est entre
9'500,000m
3
y U'JOO.OOO m
3
.
V I 9
Como en todo coso, un pronstico de disponibilidades de agua
superficial se puede dar con mayor precisin cuando hay una buena relacin
entre los meses de avenida y los de estiaje ; para el Sistema Capiina se ha
determinado que dicha relacin se mantiene solamente en los aos hmedos
y que no se puede sacar conclusiones de los otros aos ; por lo que se deber
recurrir a las curvas de variacin estacional, cuando se quiera realizar el
pronstico de disponibilidad para los aos no hmedos.
En resumen , la determinacin de las posibles disponibilidades
de agua en el sistema Capiina estn supeditadas a las siguientes alternativas:
Que la suma de las masas de agua de enero, febrero y marzo,
sea igual o mayor a 14'800,000 m ; en ste caso las posibles disponiblida
des de agua aprovechable por el canal Capiina durante el ao agrcola sern:
M E S DISPONIBILIDAD
DE AGUA 1,000 M
3
JULI O
AGOSTO
SETIEMB RE
OCTUB RE
NOV IEMB RE
DICIEMB RE
ENERO
FEB RERO
MARZO
AB RIL
M A Y O
JU N I O
1,955
1,928
1,814
1,821
1,711
1,645
1,860
2,100
2,240
1,680
1,670
1,625
VI 10
Que la suma de las masas de agua de enero, febrero y marzo
3
sea menor a 14'800,000 m en ste caso las posibles disponibilidades de
agua aprovechable por el canal Caplina durante el ao agrcola sern :
MES DISPONIBILIDAD D^
AGUA EN 1,000 M
3
JULIO 1,615
AGOSTO 1,580
SETIEMBRE 1,560
OCTUBRE 1,570
NOVIEMBRE 1,570
DICIEMBRE 1,645
ENERO 1,860
FEBRERO 2,100
MARZO 2,240
ABRIL 1,680
MAYO 1,670
JUNIO 1,625
Estas masas de agua son las cantidades disponibles totales y hay
que separarlas en disponibilidades para uso de poblaciones y disponibles pa
ra uso agrcola del 2 "y 3
0
sector del Sistema Caplina, para lo cual se debe
r tener en cuenta que :
Aguas arriba de la Bocatoma Calientes hay 50 .79 Ha. de t e-
rrenos cultivados, que han recibido aguas para riego en la misma proporcin
que los ubicados aguas abajo de la bocatoma.
VI 11
Los volmenes de agua captados para uso de poblaciones se cal -
culan de acuerdo a lo explicado en el item 6. 2. 0 .
Con estas consideraciones se han elaborado dos tipos de pronsti
eos de disponibilidad de agua superficial , que se pueden elegir de acuerdo
a la suma de las masas de enero, febrero y marzo , mostrndose las al ternati -
vas en los cuadros siguientes:
POSIBLES DISPONIBILIDADES DE AGUA EN EL SISTEMA
CAPLINA CUANDO LA MASA DE ENERO, FEBRERO Y
MARZO SE A IGUAL O MAYOR A M'SX^OOO M3
ME S DISPONIBILIDA DE AGUA EN 1,000 M PARA USO
DE POBLACIONES AGRCOLA (1 )
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
410
410
397
410
397
410
410
370
410
397
410
397
1,646
1,621
1,512
1,501
1,401
1,325
1,553
1,845
1,953
1,374
1,347
1,322 .
(1) En el 2
0
y 3
o
sector del sistema.
VI 12
POSIBLES DISPONIBILIDADES DE AGUA EN EL SISTEMA
CAPLINA CUANDO LA MASA DE ENERO, FEBRERO Y
MARZO SEA MENOR A 14' 800 , 000 M3
ME S DISPONIBILIDAD DE AGUA EN 1,000 M
3
PARA USO
DE POBLACIONES AGRCOLA (1)
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNI O
410
410
397
410
397
410-
410
370
410
397
410
397
1,297
1,264
1,252
1,243
1,257
1,325
1,553
1,845
1,953
1,374
1,347
1,322
(1) En el 2
a
y 3
0
sector del sistema.
Los pronsticos sealados en los cuadros mencionados , deben
ser aceptados considerando las siguientes condiciones :
Que las fuentes de suministro de agua sean las mismas.
Que no varen las condiciones actuales de suministro de agua
o poblaciones.
Que no se produzca, aguas arriba del 2
o
sector, un incremen-
to de las reas agrcolas bajo riego.
Que no cambien las condiciones de derivacin y/ o conduccin
de las estructuras hidrulicas que actualmente conforman el sistema.

VI 13
Los pronsticos sealados debern ser actual i zados cada 3
4 aos, siguiendo l a metodologa desarrollada y considerando los nuevos regis_
tros de descargas, ya que se ha construido un Parshall con poza y caseta limni_
gr f i ca.
CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES
El agua ut i l i zada en el Di st ri t o de Riego Tacna, provi ene de
los sistemas Cap I i na - Uchusuma, de donde en lugares representativos se han
obteni do las muestras para l a determinacin de su cal i dad. Las car act er st i -
cas que determinan l a cal i dad de agua para uso agrcol a son las siguientes :
Concentraci n total de sales solubles
Rel aci n de Adsorcin del Sodio
Concentraci n de boro
Conteni do de bicarbonatos en rel aci n al cal ci o y magnesio.
La cl asi f i caci n de las aguas de acuerdo a su Contenido en
Sales y l aRel aci n de Adsorcin del Sodi o, se ha real i zado ut i l i zando el mt o-
do de Cl asi f i caci n del Laboratorio de Sal i ni dad de Riverside.
6. 4. 1 SISTEMA CAPUNA
Para l a determinacin de l a cal i dad de agua de ste sistema,
se han anal i zado las muestras tomadas en la Bocatoma Cal i ent es, y en l a sec-
ci n hi dromtri ca ubi cada en el km 0 + 190 del canal . El muestreo se ha rea
l i zado en diferentes pocas del ao y el resultado de los anlisis se puede ob-
servar en los cuadros N
0
s 6. 4 y 6. 5 , de donde se desprende que :
VI 14
9
CUADRO N
0
6.4
ANLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL CANAL CARLINA
Muestra C A T I O N E S m.e. / It . A N I O N E S m.e. / It . Ca + Mg Turbidez Sedimento
N
0
Ca. Mg. Na. K Suma CI . CO HCO SO NO Suma m. e/ I t . Unidades g r / l t .
Cationes Aniones
03
06
10
19
74
75
5.60
4.80
5.00
5.80
6.20
6.00
1.60
1.70
2.20
2.20
1.90
2.20
1.90
2.80
4.00
2.30
3.30
3.10
0.127
0.283
0.269
0.313
0.799
0.197
9.227
9.283
11.469
10.613
12.199
11.497
2.00
2.50
2.50
2.50
2.50
2.25
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.80
1.60
0.40
0.30
0.60
0.60
5.427
5.483
8.569
7.813
9.099
8.647
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9.277
9.583
11.469
10.613
12.199
11.497
7.20
6.50
7.20
8.00
8.10
8.20
2,000
600
25
25
85
90
21.660
4,685
0.000
0.000
0.004
0.004
CUADRO N
0
6.5
ANLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL CANAL CARLINA
Muestra Ubicacin
N
0
Fecha
muestreo pH
Slidos % Na. R.A.S. C. E Boro
(CE x 10 ) p. p. m. Solubles Soluble
a 25C Totales
p. p. m.
Clase
03 Canal Cap I i na
km 0 + 190
3-3-72 7.80 8.50 2.5 600.0 20.59 1.00
C
3
S
,
06 Canal Cap i na
km 0 +190
13-3-72 7.70 7.70 1.5 680.0 29.21 1.55 Cj Sj
10 Ro Cap i na 12-5-72 5.80
Bocatoma Calientes
9.40 2.5 850.0 34.67 2.10 C
3
S
1
19 Canal Cap i na
km 0 +190
27-7-72 5.30 10.00 2.0 853.0 21.67 1.15 C
3
S
]
74 RroCaplina 27-9-72 5.30 11.40 5.6 1,057.2 27.05 1.63 Cj S
Bocatoma Calientes
75 Canal Cap i na
km 0 + 190
27-9-72 5.30 11.30 6.5 1,022.8 26.96 1.53 C
3
S
]
Los peligros de sal i ni dad pueden expresarse en trminos de con-
duct i vi dad el ct r i ca, la cual vara de 770 mi cromhos/cm. en poca de a
veni da a 1,140 mi cromhos/cm. en poca de est i aj e, correspondiendo a
la cl asi f i caci n C3 o Altamente Salina por lo que no es recomendable su
uso en suelos con drenaje def i ci ent e, ya que exige prcti cas especiales
de control an en suelos con drenaj e adecuado. La t ol eranci a de al gu-
nos cul t i vos a l a presencia de sales ha sido evaluada considerando el ren
di mi ent o del cul t i vo en un suelo sal i no, en comparacin con el correspon
di ente a un suelo no salino baj o condiciones similares. El cuadro N
0
6. 8
muestra una rel aci n de algunos cul t i vos' y la i nf l uenci a aue l a sal i ni dad
ej erce sobre sus rendimientos.
El pel i gro de sodi f i caci n de los suelos, se ha determinado me-
di ante el ndi ce de Relacin de Adsorcin de Sodio (RAS); como se pue-
de observar en el cuadro N
0
6 . 6 esta rel aci n se presenta casi constante en
las di ferentes muestras analizadas y mantiene esta condi ci n durante todo
el ao, clasificndose como aguas bajas en contenido de sodio (SI) por
lo cual son consideradas como de buena cal i dad agrcol a y pueden ser u t i l i -
zadas en la mayora de los suelos con poca probabi l i dad de al canzar n i -
veles peligrosos de sodio i nt ercambi abl e; no obstante algunos cul t i vos sen
sibles como frutales pueden acumular cantidades perj udi ci al es de sodi o.
La concentraci n de boro en las aguas muestreadas Se consi de-
ra perj udi ci al para los cul t i vos, ya que presenta un conteni do excesivo de
este el emento sobre todo en poca de esti aj e; sin embargo no se aprecia
esta t oxi ci dad en las pl antas, debi do posiblemente a que es i nsol ubi l i za-
do por l a presencia de Ca y Mg , y por l a i nteracci n del boro con el pH.
VI 15
0
6.6
TOLERANCIA RELATIVA DE ALGUNOS CULTIVOS A LAS SALES
R E D U C C I N DE C O S E C H A
CUL TI VOS 10% 25% 50%
. Muy Tolerante Medianamente Poco Tolerante
micromhos/cm. Tolerante micromhos/cm.
micromhos/cm.
Zanahoria
Frijol
Cebolla
Rocoto
Lechuga
Maz dulce
Papa
Zapallo
Tomate
Espinaca
Sorgo
Remolacha
Remolacha
1,200
1,400
2,000
2,000
2,000
2,400
2,400
2,400
4,000
5,600
5,800
8,000
10,000
2,400
2,000
3,400
3,000
3,000
4,000
4,000
4,000
6,600
7,000
8,800
9,600
13,000
4,000
3,400
4,200
5,000
5,000
6,000
6,000
7,000
8,000
8,000
12,200
11,600
16,000
Los lmites permisibles de boro en las aguas de ri ego de acuer-
do al Manual N
o
60 de Ri versi de-Cal i f orni a (Scofield) i ndi cando el rango
de t ol eranci a se muestra en el cuadro N
0
6. 7.
Cuadro N
0
6. 7
LIMITE
Clase
Excel ente
Buena
Permisible
Dudosa
Inaparente
1
2
3
4
5
PERMISIBLE DE BORO PARA AGUAS DE
Cul ti vos
Sensibles
p. p. m.
< 0. 33
0. 33 a 0. 67
0. 67 a 1.00
1.00 a 1.25
> 1.25
Cul ti vos
Semi-tolerantes
p. p. m.
< 0. 67
0. 67 a 1.33
1.33 a 2. 00
2. 00 a 2. 50
> 2. 50
RI EGO
Cul t i vos
Tolerantes
p. p. m.
< 1.00
1.00 a 2. 00
2. 00 a 3. 00
3. 00 a 3. 75
> 3. 75
Las plantas di fi eren notablemente en su t ol eranci a al i on bi car -
bonato en ciertas ci rcunstanci as, en las cuales tiene efectos perj udi ci al es
ya que i nci de en la absorcin y metabolismo de las mismas. El efecto
del bi carbonato es generalmente expresado en trminos de "Carbonato de
Sodio Residual" el cual no consti tuye ningn pel i gro en las aguas anal i za
das por su ausencia t ot al .
6. 4. 2 SISTEMA UCHUSUMA
Para la determi naci n de l a cal i dad de agua de este sistema se
han anal i zado las muestras tomadas en la estacin de aforos Piedra Blanca
VI 16
ubicada en el km. 16+700 del canal , y en el partidor de Magol l o en el
km. 34+400. El muestreo se ha real i zado en diferentes pocas del ao,
y el resultado de los anlisis se puede observar en los cuadros N
0
s 6. 8
y 6. 9 de donde se desprende que:
Los pel i gros de sal i ni dad en estas aguas son menores que en
las aguas del Capl i na, correspondiendo a l a cl asi f i caci n C2 o de Sal ni
dad Medi a, por l o que es f act i bl e su ut i l i zaci n en casi todos los tipos
de suelos y sin necesidad de prcticas especiales de control de l a sal i ni -
dad, se pueden cul t i var plantas ligeramente tolerantes a sales.
El ef ect o de sodi fi caci n de los suelos no constituye tam
poco pel i gro al ut i l i zar las aguas del Uchusuma, ya que el ndi ce de Re
(acin de Adsorci n del Sodio (RAS) se manti ene bao en las diferentes
muestras anal i zadas, por lo cual se cl asi f i can al i gual que las aguas del
Capl i na como bajas en contenido de sodio ( SI ) .
La presencia del boro es esencial para el normal desarro-
l l o de las pl antas; una pequea di ferenci a en el conteni do de este el emen
to por encima de l a concentraci n ptima es pel i grosa, pues produce
fuerte t oxi ci dad en las plantas; por estas razones l a presencia de boro en
las aguas y despus en los suelos es alarmante cuando excede de ci ertos
lmites (cuadro N
0
6. 7) .
Los bicarbonatos expresados en trminos de "Carbonato de
Sodio Residual" no representan ningn problema en las aguas anal i zadas,
por lo que stas se pueden ut i l i zar para ri ego sin ningn pel i gr o.
VI 17
CUADRO N* 6. 8
ANLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL CANAL UCHUSUMA
Mu e s f r a
C A T I O NE S m. e/ I t . A NI O NE S m. e. / I t Ca + Mg Turbidez Sedimento
N "
Ca. Mg. Na. K Suma Cl . COg HCOg S0
4
N0
3
Suma m. e/ I t . Unidades g r / l t .
CaHones Aniones
04 3.60 1.60 1.09 0.309 6.599 2.00 0.00 2.20 2.399 0.00 6.599 5.20 5,000 27.444
05 2.70 2.00 3.10 0.256 8.056 4.00 0.00 2.00 2.056 (U)a 8.056 4.70 1,700 18.372
11 2.70 1.30 2.50 0.227 6.727 2.00 0.00 1.30 3.427 0.00 6.727 4.00 25 0.000
12 3.10 1.30 0.80 0.214 5.414 1.50 0.00 2.20 1.714 0.00 5.414 4.40 25 0.000
17 2.50 1.50 1.80 0.232 6.032 1.00 0.00 1.40 3.632 0.00 6.032 0.00 25 0.000
CUADRO N
0
6.9
ANLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL CANAL UCHUSUMA
Muestra Ubicacin Fecha C E . Boro Slidos % Na^ RA.S.
vio u / r-c m6\ Solubles Solubles _.
N muesh-eo pn ( CE x 10 ) p. p. m.
T
. Clase
a 25C p. p. m.
04 Canal Uchusuma 4-3-72 7.90 650 0.5 600.0 16.51 0.68 C S
km 16 + 700

'
05 Canal Uchusuma 13-3-72 7.80 600 0.5 540.0 38.48 2.02 C S
km 16+700
2
'
11 Partidor Magollo 12-5-72 7.70 560 0.5 520.0 37.16 1.77 C S
km 34 + 400
12 Canal Uchusuma 12-5-72 7.70 580 -1.5 550.0 14.77 0.51 C S
km 16 + 700
1
77 Canal Uchusuma 27-9-72 7.80 580 1.7 480.4 29.84 1.27 C S
Km 16 + 700
CAffMiiyiL vim
7
W
ComcfiuisB avimes jgr IReeonnenH rilaiic<!ffles
7. 1. 0 Conclusiones
7. 2. 0 Recomendaciones
QKefffiimfiefiffiimes
B ilbllii(B 3|ir<B ffn'<a
* * *
CAPITULO Vi l
CONClLliDSIOtNJES fRECOMENID^Cl l OINIES
7, 1.0 CONCLUSIONES
Del estudio de las condiciones climticas de) Distrito de Riego
Tacna , se ha llegado a las siguientes conclusiones :
Tomando como referencia las recomendaciones de la Organiza-
cin Meteorolgica Mundi al , la cantidad de pluvimetros en la regin pl a-
na es suficiente , pero sin embargo no cubre toda el rea por su mala ubica
cin en cambio en la montaa hay un dficit de once pluvimetros.
La temperatura en la cuenca, se manifiesta por la nubosidad en
reas inferiores a 900 msnm y por la altitud y orografa de ia cordillera andi
na en reas de niveles superiores.
La nubosidad de la zona costera, se forma como consecuencia
de la presencia de una capa de inversin trmica cuya base se encuentra en
tre 900 y 1,200 m. aproximadamente.
El mayor rango u oscilacin de temperatura durante el ao, se
produce en la parte baja de la cuenca y alcanza un valor de 10.3
0
C, en-
tre febrero y marzo, considerados los meses ms clido' y fro- respectiva-
mente ; el menor rango se produce en la parte al t a, alcanzando un valor de
apenas 1.7
0
C entre el mes ms clido ( marzo ) y el mes ms fro ( junio).
Entre junio o agosto la temperatura en toda l a cuenca manifies-
ta una tendencia a la disminucin de sus valores siendo ms marcada y pro-
funda en la parte baja donde disminuye hasta llegar a 13.0 " C y moderada
en la parte al t a, donde disminuye hasta 11.1
0
C.
Vi l 1
En la cuenca se presentan dos gradientes trmicos muy marcados
uno de 0. 33
0
C y otro de 0. 19 " C por cada 100 m. de el evaci n ; el pr i -
mer f act or es para niveles inferiores a 900 msnm.
La preci pi t aci n se caract eri za por su rgimen tpi camente Tro-
pi c al , que vara en l a f aj a costera como consecuencia de l a i nversi n t r -
mica a Desi erto sub tropi cal de t i po mar t i mo.
Con los datos cl i matol gi cos de la estacin de Tacna, se ha c a l -
cul ado que l a parte baja de la cuenca, presenta un df i ci t de 834 mm. de
agua al ao y con los datos de l a estaci n de Tarata asumidos para l a parte
al t a, un df i ci t de 425 mm. , que con excepci n de los meses de febrero y
marzo , se di stri buye durante todo el ao.
Salvo el verano que comi enza a mediados de di ci embre y t er mi -
na en marzo, en l a parte baja de la cuenca, por las caractersticas trmicas
templadas que presenta durante el resto del ao , no se ha podido di sti ngui r
otros periodos estacionales ; igualmente en l a parte al t a no se di sti ngue pe
riodos trmicos estaci onal es, pero en cambi o presenta un periodo l l uvi oso
que se i ni ci a en los primeros das de enero y termina en los primeros das de
abr i l .
Cl i mti camente en l a cuenca se i dent i f i can dos regiones : ri da
y Semirida ; de acuerdo al variado comportamiento de l a temperatura se han
i dent i f i cado si ete frmulas o tipos cl i mt i cos.
Vi l 2
Del estudio de las disponibilidades de agua superficial para u-
so agrcol a se ha llegado a las siguientes conclusiones:
Que el ao hi drol gi co en el Di st ri t o de Riego Tacna, se i n i -
ci a en seti embre.
Que en el sistema Capl i na, en enero, f ebrero y marzo se pr e-
sentan descargas mayores que l a capaci dad del cahal Capl i na en el 18%,
3 1 % y 23% del tiempo respectivamente.
Que paro efectuar un pronstico de disponibilidades de agua
superfi ci al para uso agr col a, sin ocasionar perj ui ci o en el pl aneami en-
to de los cul t i vos a desarrol l ar, el ao agrcol a para el cual se hace el
pronstico es el que se i ni ci a en j ul i o, debi do a que puede ser ms a -
justado a las disponibilidades que realmente se presentan en los meses
de j ul i o a novi embre, que corresponden a los meses de menores di spon!
bi l i dades de agua.
Determinar el potenci al acufero de los bofedales de Patapuj o;
as como ej ecut ar las obras de recuperaci n del agua superfi ci al en l a
cor di l l er a, en los lugares denominados' Paucarani y El Ayr o.
Las aguas disponibles en el v al l e, no cubren las necesidades
de las reas cul t i vadas, especialmente en los meses de seti embre, octu
bre y novi embre.
Existe una al t a sal i ni dad en aguas del ro Capl i na aumentando
su concentraci n en poca de est i aj e.
El ri ego con aguas del Cjbplina o Uchusuma no trae pel i gro de
sodi f i caci n de los suelos.
Es marcado el pel i gro de boro presente,sobre todo en aguas del
Capl i na que muestran excesiva concentraci n en poca de est i aj e.
Vi l 3
R E C O M E N D A C I O N E S
Incrementar la red pluviomtrica, conforme a las
instrucciones de la O M M , de tal suerte que el 70% estn ubicados a
barlovento, en los puntos que se indican en el plano respectivo, y con
un radio de accin de cinco kilmetros aproximadamente.
Asimismo es necesario instalar pluvimetros en el
sector de Ayro N uevo y P atapujo por ser el rea de abastecimiento de
agua del canal azucarero que cruza la divisoria de aguas y entrega las
aguas a la quebrada V i l avi l l ane.
Considerando que la precipitacin en la parte ba
a proviene de nubes estratiformes nieblas o neblinas se recomienda i m-
plementar los actuales pluvimetros con el dispositivo " Captador de ne-
blinas" .
En la parte al t a, donde el dficit de pluvime-
tros es elevado y considerando el difcil acceso, se recomienda la ins-
lacin de totalizadores de control mensual.
Gestionar ante la entidad correspondiente, para
que proporcione una mejor capacidad operativa al personal encargado
de las estaciones.
Efectuar una supervisin peridica a la red, a los
efectos de garantizar la bondad de los datos obtenidos.
P rogramar la distribucin de aguas con la ayuda
de los planos del Sistema de Riego (fi g. N
0
4 . 1 ) .
Efectuar un levantamiento topogrfico de la lagu_
na Condorpico N
0
1 , con el objeto de poder confeccionar su curva de
embalse.
V i l 4
Instalar o construir un medidor de niveles de la
superficie del agua de la laguna Condorpico N
0
1 para efectuar, por lo
menos, mediciones al inicio o fin de cada mes y as conocer los vol -
menes de agua almacenados, en base a la curva de embalse y el nivel
de la superficie del agua en la fecha de su medicin.
Estudiar la posibilidad de construir un parshall que
mida las entregas de agua de la laguna Condorpico N
0
1 .
Estudiar la posibilidad de construir un parshall con
pozo y caseta para el limngrafo que se instalara en la estacin de a-
foros del km 0+018 del canal A zucarero.
Estudiar la posibilidad de instalar un limngrafo
en la estacin Ayro Nuevo sobre el ro Uchusuma.
Llevar la estadstica hidrolgica a que se hace
mencin en el item 6 . 3 . 1 , as como de las descargas medias diarias
del canal Uchusuma en la estacin del km 16+700.
Adems de los registros de las descargas medias
diarias del ro C apl i na, llevar las correspondientes al canal C aplina y
de las entregas a los canales de derivacin del segundo sector del sis
tema C aplina.
P or la alta salinidad encontrada en aguas del C a
pl i na, no deben ser utilizadas en suelos de drenaje deficiente.
Establecer un rol de muestreo durante el ao hi -
drolgico, para estudiar ms ampliamente la presencia de boro en las
aguas y la variacin en su concentracin.
La utilizacin de las aguas debe ser cuidadosa
por el peligro de salinizar los suelos.
Vil 5
EFIINJIIOOINJES
Abanico Aluvial
Cmulo de derrubios arrastrados por la corriente cargada de un r i o, cuya
velocidad es sbitamente frenada por una brusca disminucin de gradientes y una par
te considerable de una carga de sedimentos es depositada y esparcida en forma de
abanico.
Adiabtico
Trmino que identifica al proceso termodinmico por el cual un cuerpo o
sistema no pierde ni gana color. Los cambios adiabticos de temperatura ocurren
por la compresin o expansin acompaada de cambios baromtricos.
Aire Hmedo
Aire cuya humedad relativa es superior al 60%.
lveos o Cauce
Es el rea que contiene las aguas de un ro en sus mximas crecientes.
Ao ms Hmedo
Es el ao de un perodo en que se registr la mayor masa de agua t ot al .
d 1
Ao ms Seco
Es el ao de un periodo en que se registr l a menor masa de agua t ot al .
Cl asi f i caci n Cl i mt i ca
Cl asi f i caci n de los tipos de climas en un rea o regi n geogrfi ca basa
do en uno o ms elementos cl i mt i cos.
Cl i mat ol og a
Ci enci a conexa a l a meteorologa y geografa que t rat a de i dent i f i car y
describir los tipos de climas a parti r del anlisis de datos meteorol gi cos, det er mi -
nando sus vari aci ones, su ubi caci n geogrfi ca y los efectos que produce en l a vi da
animal y vegetal .
Climograma
Representacin grfi ca de las variaciones de los elementos cl i mti cos de
un l ugar.
Caudal Medi o Anual o Mdul o
Es l a media ari t mt i ca de los 12 caudales medios mensuales, siendo esta
media ponderable por el nmero de das reales de cada mes.
d 2
Caudal Medi o Di ari o
Representa l a media ari t mt i ca de los caudales instantneos presentados
cada 1, 2, 4 6 horas.
Caudal Medi o Mensual
Es l a media ari tmti ca de los caudales medios di ar i os.
Coef i ci ent e Medi o de Escorrenta
Es l a rel aci n entre el vol umen promedio anual de agua, que escurre
por una secci n de una corri ente (estacin de aforo) durante un periodo determina
do y la preci pi t aci n media anual en l a cuenca de esa cor r i ent e, comprendida en-
tre sus nacientes y la estacin de af oros, para el mismo per i odo.
Convecci n
Ci r cul aci n del ai re que se crea y se mantiene dentro de una capa de
la atmsfera debi do al cal entami ento de l a superficie i nferi or o enfri ami ento de l a
parte superi or.
Convecci n Forzada
Tambin llamada Convecci n Mecni ca, consiste en el ascenso obl i gado
del aire por el lado de barl ovento de un obstculo y descenso por sotavento.
d 3
Curva de Duracin
Representa el porcentaje de tiempo en que un elemento hidrometeorolgi
co es igual o mayor que un determinado valor. Estadsticamente esta curva es un
diagrama acumulativo de frecuencias.
Curvas de V ariacin Estacional
Representa la distribucin de los valores de cualquier elemento hdrolgi_
co respecto al tiempo y a la probabilidad de ocurrencia de dichos valores.
Cuenca de Recepcin o Colectora
Es el rea de la cuenca hidrogrfica donde ocurre la mayor cantidad pro_
medio de precipitacin y que est determinada por una estacin de aforos en el
rio principal.
Superficie topogrfica cuyas aguas afluyen todas a un mismo r o, lago o
mar.
Cuenca H meda
Se puede asumir, que es la superficie de la cuenca hidrogrfica que com
prende todas aquellas zonas cuya precipitacin media anual est por encima de los
200 mm.
d 4
Densidad de Drenaje
Es la relacin entre la suma total de los cursos de agua, efmeros, peren-
nes e intermitentes de una cuenca' y el rea total de la misma.
Distribucin de Frecuencias
Es una ordenacin tabular de los datos en clases o rangos con las frecuen-
cias correspondientes a cada una.
Elementos Climticos
Son todos aquellos que como la temperatura, radiacin, humedad, preci pi -
taci n, evaporacin, nubosidad, direccin y velocidad del viento, y presin atmos-
f ri ca, constituyen el clima
Evapotransp i racin
Es el proceso mediante el cual , se produce el cambio de estado del agua
de lquido a vapor, en superficies de terreno cubiertas con vegetacin.
Evapotranspiracin P otencial
Es la evaporacin que se producira en superficies ntegramente cubiertas
con vegetacin de escasa al tura, en activo crecimiento y sin restricciones de hume_
dad.
Evapotranspiracin Real
Es la evaporacin en un momento dado, donde las variables caractersticas
de la cobertura vegetal natural o cultivada, de las condiciones edficas y de
los niveles de humedad en el suelo, tanto en las tres dimensiones del espacio como
en la dimensin del tiempo, modifican la evapotranspiracin potencial.
Frecuencia Absoluta
El nmero de trminos, de la serie, que hay en cada una de las clases
o rangos.
Frecuencia Relativa
Es el tanto por ciento que representa cada una de las frecuencias absolu
tas con relacin al nmero total de trminos de una serie.
Gradiente Trmico
Cambio en el valor de la temperatura con la altura. Tambin se le co-
noce como gradiente trmico verti cal .
H istograma de Frecuencia o H stograma
_ _ __._- ''"" -'
Es la representacin grfica de la distribucin de frecuencias, para ello
en unos ejes cartesianos, se toman en las abcisas las lluvias o descargas y en el
de ordenadas las frecuencias absolutas. Sobre los intervalos, en el eje de las abci
sas, correspondiente a cada una de las clases o rangos se forman rectngulos de al
tura correspondientes a la frecuencia absoluta de cada una de esas clases. El re-
sultado es un grfico denominado H istograma. Si unimos los puntos medios de las
bases superiores de estos rectngulos formamos una linea llamada P olgono de F re-
cuencia, que trazada a mano la podemos convertir en una curva de frecuencia.
d
Inversion Trmica
Condicin que se produce en la atmsfera cuando la temperatura aumenta
con la altura, en vez de disminuir,
I so/etas
Lneas que unen puntos de igual precipitacin en una determinada rea.
Isopletas
Lnea que indica la variacin de algn fenmeno meteorolgico en funcin
de otro, expresada en un sistema de coordenadas.
Isotermas
Lneas que unen puntos de igual temperatura en una determinada rea.
Microclima
Clima detallado de una pequea rea.
P robabilidad Estimada o P robabilidad Emprica
De un suceso se toma como la frecuencia relativa de la aparicin del su-
ceso cuando el nmero de observaciones es muy grande.
Sistema de Suministro
Conjunto de obras destinadas a la distribucin de las aguas que riegan un
rea determinada.
d 7
BIIBILIOt&RAFIIA
AUSTIN MILLER , A. Climatologfa. Traduccin de la 6 a. ed.
Inglesa por Ismael Anti ch. Barcelona, Ediciones Omega S.A. ,
1957 . 375 p.
COSSIO N, AURELIO. Geologa de la Faja Costera del Per
Comisin Carta Geolgica Naci onal , Ministerio de Fomento y Obras
Pblicas . Lima, 1967 . s.p.
CHAVEZ VARGAS, L. F. Climas de las Cuencas altas de los Ros
Motatan, Chama y Santo Domingo. Direccin de Recursos Naturales
Renovables, Ministerio de Agricultura y Cra. Caracas, se , 1962 .
60p.
DURAN - DASTES, FRANCOIS. Climatologia . Traduccin castellana
por ngel Abad Silvestre de la obra cuyo ttulo original es Geographic
Des Airs . Barcelona, Espaa , Ediciones Ariel S.A. , 1972
134 p.
ELECTRIC POWER DEVELOPMENT COMPANY LDTA. Plan final de
las etapas 2 y 3 , Estudios preliminares de las etapas futuras del Departa
ment de Tacna Memoria Descriptiva . Tokio , 1959 . s.p.
ELIAS CASTILLO, F Y GIMNEZ ORTIZ R. Evapotranspiraciones
Potenciales y Balances de agua en Espaa . Mapa Agronmico Naci onal ,
Direccin General de Agricultura , Ministerio de Agricultura. Espaa
se , 1965 . s. p.
G A R C I A , C H E P O T E , J U L I O . P royecto del Represamiento en los B ofedo^
les de P aucarani Sub Direccin de Obras Sanitarias, Ministerio de F o-
mento y Obras P blicas . Tacna , s. e , , 1959 . s. p.
GRIESB ACH , J . C . Estudios H idrogeomorfolgicos y Trabajos de Acon_
dicionamiento para el Mejoramiento de Recursos de Agga en el Departamento
de Tacna . Reporter de Comisin. Ministerio de Fomento y Obras
P blicas, Ministerio de Asuntos Extranjeros ( Servicios de Cooperacin
Tcnica Francesa ) s. , s . e . , 1967 . s. p.
H O L M E S , A R T H U R '. G eologfa Fsica 3 a. ed. B arcelona,
Ediciones Omega S . A . , 1962 s. p.
I D D I N A S , Et a l . G eologa del P er Divisin de I nvestigacin de
Aguas Subterrneas , D ireccin de I rrigacin , s. e. , 1970. s. p.
I N S T I T U T O N A C I O N A L DE P L A N I F I C A C I N Atlas H istrico Geogr_
fico y de paisajes peruanos. l a . ed. L ima, Ausonia S . A , ,
1970. s. p.
LI NSLEY , RAY , K . Et al . H idrologa para I ngenieros, Traduccin
y adaptacin : Miguel F Sierra y Francisco Domnguez A paricio.
N ew Y ork , M e. Grow H i l l , s. e. , 1958 . 350 p.
LORENTE , J . M . Meteorologa 4 a. ed. Revisada, Reimpresin.
B arcelona, Editorial Labor S . A . , 1966 . 288 p.
M A R T O N N E , E M M A N U E L D E . Tratado de G eografa F sica. N oci
nes G enerales, C lima - H idrografa. Traduccin de Rafael Cande I V i l l a
y Joaquina Comas de C andel . B arcelona , Editorial Juventud, 1964
Tomo I , 520 p.
M O L I N A , M E D A R D O , G . Curso de H idrologa. P rograma de I ngenie
ra A grcola, Universidad N acional Agraria La Molina . L ima, 1964 . s. p.
OLIVER, HENRY, Riego y Cl i ma, Nuevos Mtodos para la Planeacin
y Desarrollo de los Recursos Hidrulicos. Mxico 22 D.F. , Editorial
Continental S.A. 1963 s. p.
PAPADAKIS , JUAN Mapa Ecolgico de la Repblica Argentina
2 a. ed. Aumentada. Ministerio de Agricultura y Cra. Buenos
Aires 1952. Vol . I 255 p.
PEREZ VERASTEGUI, GUILLERMO . Estudios Hidrolgicos en el valle
de Tacna y las pampas de Hospicio y la Yarada, s. l . , s.e. 1966 .
s. p.
PETTERSSEN, SUERRE. Introduccin a la Meteorologa. Traduccin del
Ingls por Jos Francisco Datas Prieto. 4 a . ed. Madri d, Editorial
Espasa Calpe , S.A. , 1968 . 430 p.
PERU , DIRECCIN GENERAL DE REFORMA AGRARIA Y ASENTAMIENTO
RURAL . Catastro Rural , 1970 . s.p.
PERU , DIRECCIN DE IRRIGACIN . Aguas Irrigacin . Publicacin
Trimestral . 1967 p. i rr.
PERU, OFICINA DE ESTUDIOS SOCIO AGRO ECONMICOS. Estudios
del Potencial Agropecuario del Departamento de Tacna. Ministerio de
Agricultura. Lima, 1963. s.p.
PERU, OFICINA SECTORIAL DE PLANIFICACIN AGRARIA. Estudio
Hidrolgico de los Ros de Moquegua. s. l . , s. e. , 1968 s. p.
PERU, OFICINA NACIONAL DE EVALUACIN DE RECURSOS NATURALES
Evaluacin de los Recursos Hidrulicos del Per. Funciones de Uti l i zaci n
para 10 cuencas hidrogrficas. Lima, s . e , 1964 Vol . I s.p.
PERU, SERVICIO NACI ONAL DE METEOROLOG A E HI DROLOG A .
Red Naci onal de Estaciones Meteorolgicas Hi drol gi cas . Lima , 1972
43 p.
USO PUENTE, M, y ASCASO LI RI A, A. Anales de l a Estacin
Experimental del Ag a Dei . Introducci n al estudio de l a evapotranspi ra-
ci n y cl asi f i caci n cl i mt i ca de l a Cuenca del Ebro. Consejo Superior de
Investigaciones Ci ent f i cas. Zar agoza, s. e. , 1970 . Vo l . 10
N
0
1-2 525 p.
REMENIERAS . G. Tratado de Hi drol oga Apl i cada . Barcelona ,
Editores Tcnicos Asociados , S. A. , 1971 . 515 p.
RUIZ GONZ AL ES, GERARDO . Mej orami ento de Riego en los val l es
de Uchusuma y Magol l o en el Departamento de Tacna . Tesis. Uni versi dad
Naci onal Agrari a La Mol i na . Li ma, 1971 65 p.
SANCHEZ , W. Curso de Cl i matol oga . Departamento de Fsica y Met eo
rol oga , Programa Acadmico de Ci enci as. Universidad Naci onal
Agrari a La Mol i na . Lima , s. e. , 1971 . 22 p.
SANCHEZ , W. La Nubosidad a l o l argo de l a Costa Occi dent al de Sub
Amrica entre 0
o
y 3 0 " S. Para el ao 1967 . s . l . s. f . , I ndi t o.
TOS JOSEPH A . , Jr . Regiones de Vi da Nat ural en el Per. Insti tuto
I nterameri cano de Ci enci as Agr col as. Zona Andi na. Li ma, s . e . ,
1960. 272 p.
TRICORT , J . Estudios Geomorfolgicos de l a Cuenca de Tacna. Con-
clusiones Preliminares . Mi ni steri o de Fomento y Obras Pblicas . Lima ,
s. e. , 1969 s. p.
VALDI VI A PONCE , J . Gl osari o Met eor ol gi co. Comisin Peruana
Deceni o Hi drol gi co Internacional . Servi ci o de Agrometeorologa Hi drol o^
g a , Lima , s. e. , 1965 . I nf . N
0
12 . , 145 p.
I S^O'
S I S MOS C O N V E N C I O N A L E S
Ca p i t a l de Depor l am ento -
Ci udades i mpor t ant es
L mi t e i nt er na ci onol
Li mi t e de cuenco
L mi t e secundari o
Cor r et er a Panamer i cana
R o y a r r o y o
Quebradas <
Lago Laguna
Ca n a l ^ _ ^
t
\
CHI
S I GNOS C O N V E N C I O N A L E S
Ca p i t o l de Depar t O nent o
Ci udades Importantes
L mi t e internacional *
L mi t e de cuenca
Li mi t e secundari o
Car r et er a Panomericana
R o y ar r oy o
Quebradas
Lago Laguna ~
Canal
LE
MINISTERIO DE AGRI CULTURA
DIRECCIN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIN
DIRECCIN DE AGUAS Y DI STRI TOS DE RIEGO
Sub- Pr oycel g: Evdl uacl on Hi drol gi ca
SISTEMA DE CUENCAS
ESCALA : ( 4 0 0 , 0 0 0
; . . . .
UmD.OIB.PUB,A.Mocl i arl A^FF>i nei l aC.
FUENTE: Carta Nacional I . G M IMS Nur f i bt r t ftofrt At n 2.1
r
'"'ffe/,a TNEL
- " ^ .^
UimSTERIO DE ASRtCULTURA
DIRECCIN GENERAL DE AGUAS E IRRISACIOK
DIRECCIN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO
SUB-01RECCI0N DE RECURSOS DE RIEGO
DIVISION DE HIDROLOGA Y CLIMATOLOGA
6UB-PR0YECTO: EVALUACIN HIDROLGICA
CANAL ANTI GUO UCH USUMA
Y
CANAL AZUCARERO
E S C A L A : 1: 4 0 , ODO
PECHA: Oct ubra - T2
UMI001B. PUB : R Hon ft.
FUENTE :Mtii.F(Mnnlo-CoinJiTl9.0R1iier4 " Infl ^ Humbar'tii'Raf to fti
w
4.9
S I G N O S C O N V E N C I O N A L E S
Ca p i t a l de Oepar t omen o ^
Ci udades i mpor t ant es
L mi t e i nt er n a ei onol . +-+-++--
L mi t e de cuenca . -
L mi t e secundar i o
Car r et er a Panameri cana
R o y a r r o y o
Quebr adas
Lago Laguna
Cano!
CHILE
DIRECCIN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIN
DIRECCIN DE AGUAS t DISTRITOS DE RIEGO
Sub-Pray do: Evaluocidn H
S I S T E M A DE CUENCAS D E L RI O C A R L I N A
DISTRIB UCIN GEOGRFICA DE LA P RECIP ITACIN
tW6^ HUMBERTO RAFFO HSfM
MINISTERIO DE MRI CULTURA
D I R E C C I N G E N E R A L DE AGUAS E I R R I G A C I N
DI RECCI N D E A G U A S Y D I S T R I T O S D E filEGO
S i * - P r o / l o : Evol uacl i fo HWrolrfgicd
CUENCA DE RECEP CIN
DEL RIO CARLINA
ESCALA C 1 0 0 , 0 0 0
FUENTE; Carl a Nacional I . G. M.
CL AVE
Estaciones Met eor o fo'g i cas exi st ent es
Est aci ones Met eor ol gi cas proyectados
S I G NO S C O N V E H C I O N A L E S
Ca p i t a l de Depar t ament e Wm/T
Ci udades i mpor t ant es "
L mi t e i nt er naci onol +.+.+..+.+.-+.+.*-+
L mi t e secundar i o
Car r et er a Panameri cana
R o y a r r o y o '
Quebr ados .-~ ^<r'~ 2_
Logo o Laguna
Canal _ c . _ c _
DIRECCIOH 6ENRAL DE AGUAS E IRRI6AC10H
DIRECCIOK DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO
-Prsyteto: Eva I vacian Hidra [dglca
S I S T E M A DE C U E N C A S D E L R I O C A R L I N A
DISTRIB UCIN GEOGRFICA DE LA TEMP ERATURA
ISOTERUAa
ESCALA: 1: 400, 000
&
3.3

También podría gustarte