IAIDO
IAIDO
Historia
El origen del Iai, se dice, proviene de la poca de NARA o HEIAN (758) pero generalmente se
desarroll como una tcnica de sale en la poca !EN"#$% (siglo &5) per'odo de guerras internas(
)uando el guerrero perd'a o se dolaa su arma durante el comate de'a recurrir r*pidamente a
su +AI,# o ,AN,# (armas secundarias o suplementarias) para de-enderse de su enemigo, durante estas
atallas se -ue desarrollando como una tcnica . despus de muc/os estudios se -orm como un 0%1
2%,!% (tcnica marcial)(
Ho. se dice 3ue el -undador de IAI es HA4A!HI5A$I 2IN!%$E !HI"EN#0%(
)uando ten'a 6 a7os su padre -ue asesinado, a partir de a/' comen8 a estudiar . entrenarse con gran
intensidad en las tcnicas de sale, concurr'a a meditar todos los d'as al templo s/intoista de Ha.as/i8a9i,
pus con enorme pasin deseaa encontrar la manera de vengar la muerte de su padre( %n d'a recii la
inspiracin de crear las tcnicas de IAI 0A,,# 2%,!%(
A la edad de &8 a7os logr llevar a cao su vengan8a . posteriormente di-undi las tcnicas de su
escuela(
:a pr*ctica . el entrenamiento de Iai re3uiere de suma concentracin . armon'a, pus el comate
principal se desarrolla dentro de uno mismo(
Es poner en accin cuerpo, mente . esp'ritu, con;ugangolo con el sale, entonces todo se trans-orma en
una sola entidad( $i1$en1,ai (esp'ritu, espada . cuerpo) en movimiento(
:a idea del IAI, era ense7ar al practicante, en cual3uier posicin 3ue se encontrase (de pie, de
rodillas, sentado, rodeado de enemigos, etc() a anticiparse, o ser capa8 de parar, es3uivar . responder
ante un ata3ue con un dominio per-ecto del mane;o del sale, pues desenvainar con rapide8 era una
cuestin de vida o muerte( A tal e-ecto, a mediados del siglo <=I, el sale se -ue acortando, . se llevaa en
la cintura con el -ilo /acia arria, para desenvainar . cortar en una sola accin(
Al IAI se le de-ine tamin como el 8en de las Artes >arciales( Es la e?presin material de la
accin m*s decidida a partir de la calma, . de la calma asoluta durante . despus de dic/a accin(
I@ ((((((( !igni-ica ser, permanecer, vivir con(
AI@ (((((( %nin, acuerdo, entendimiento, armon'a(
+#@ (((((( )amino, v'a(
IAI+# (((( %nir el esp'ritu al del adversario sin moverse (sentado, de pie), v'a((de la unidad consigo mismo,
sin dualidad, ni oposicin 'ntima(
En su origen la Anica meta era cortar al adversario, . aatirlo lo antes posile tom*ndole la
iniciativa, cogindole por sorpresa si era posile, sin de;arle ninguna oportunidad de de-enderse, se
uscaa aprovec/ar el descuido, la distraccin o la -alta de vigilancia del otro, (!%$I)(
El samurai estaa oligado a permanecer alerta todos los instantes de su vida, por3ue el
adversario estaa en su per-ecto derec/o de aprovec/ar un descuido o distraccin para atacarle(
Bensaan . oraan en consecuencia, 3ue el us/i 3ue se descuidaa merece la muerte por3ue /a
puesto en peligro la vida de su se7or (daim.o)( !e consideraa un /onor /aer sido el primero en atacar .
matar por sorpresa al adversario /asta el punto de merecer una recompensa(
No se ten'a por indigno, innole o vergon8oso tomar la iniciativa sin avisar para atacar a su
enemigo, m*s ien era de uso . regla comAn aceptada . conocida por todos( Bero incluso si el otro estaa
alerta . en guardia, conced'an muc/a importancia al /ec/o de ser el primero en atacar(
El samurai se entrenaa a diario reali8ando como m'nimo &5C acciones de envainar . desenvainar
. mil golpes de corte (uc/i) para no perder un m'nimo de /ailidad . rapide8(
En IAI, el comate empie8a en el sale envainado, . concede m*s importancia a las -acultades
mentales de rapide8, de ;uicio, calma, serenidad, intuicin, para captar la intencin del otroD 3ue a la
velocidad de accin aAn siendo este -actor mu. importante(
Al evolucionar /acia una -inalidad pac'-ica . -ormativa el IAI+# antes de controlar . cortar al
adversario usca dominar el propio ego, /acer posile la victoria, o la solucin del con-licto sin
desenvainar(
El Anico adversario es el propio ego( El enemigo 3ue visuali8a en sus 9atas es el -actor arti-icial
3ue le permite e;ercitar la concentracin, el dominio de los gestos, la disponiilidad constante e inmmeidata
de cuerpo . esp'ritu( Bara aprender a adaptarse inmediatamente a cual3uier circunstancia de lugar,
espacio, tiempo . responder a la repentina solicitud o est'mulo e?terior de la me;or manera posile(
El IAI+# tal . como lo conocemos /o. en d'a, es una disciplina -'sica . mental, no comatia,
siendo 3ui8* la m*s -ilos-ica de las Artes >arciales 2aponesas, en la 3ue se practica el mane;o de la
9atana(
El IAI+# moderno es el re-le;o del guerrero cl*sico . es de las pocas, 3ue mantienen intacta su
pure8a desde el 2apn -eudal(
%tili8ando el sale como prolongacin de nuestro cuerpo, simoli8a la necesidad de la orientacin
espiritual, as' como las cuatro -unciones de la conciencia@ el pensamiento, el sentimiento, la intuicin . la
sensacin( :a larga /istoria de este Arte >arcial, est* encaminada /acia nosotros a travs de la e?presin
de una gran variedad de -ormas . mtodos donde la s'ntesis /a sido reali8ada en el seno de numerosas
escuelas (R4%Es)(
ESCUELAS O ESTILOS
E?istieron centenares de escuelas de IAI( En la actualidad las m*s conocidas son@
>%!# !HIN+EN R4%, $A,#RI !HIN,# R4%, EI!HIN !HIN,# R4%, ,A>I4A R4%, >%!H# 2I$I+EN
R4%, ,A,!%>I R4%, ,#>A4A R4%, !E,E IAI, ((( ( ,odas ellas, e?ceptuando la escuela !eite Iai,
constitu.en el $#R4% o Iai antiguo o de comate(
En &F68, doce e?pertos maestros de IAI+# . $endo procedentes de distintas escuelas
tradicionales se reunieron para uni-icar . codi-icar siete 9atas a;o de nomre de !E,E IAI( En otra
reunin de maestros celerada en &F8C, decidieiron a7adir tres nuevos 9atas por lo 3ue !E,E IAI consta
actualmente de &C 9atas 3ue pretenden sinteti8ar el FC G de los principios de IAI+#, pudiendo servir de
ase para un estudio m*s pro-undo del Iaido en el seno de una escuela particular( Bosteriormente entre el
HCCC . HCC& se agregaron al curriculo H 9atas mas, por lo 3ue actualmente el seiteigata consta de &H 9atas
o-iciales(
LA PROGRESION
El entrenamiento de IAI+#, siempre comien8a . acaa por los saludos de rigor al lugar de /onor, al
pro-esor, a los alumnos . al sale(
:a progresin aorda@
&(1 Ad3uisin . dominio de posturas . despla8amientos correctas(
H(1 +ominio . mane;o correcto del sale, posicin de las manos, accion de las caderas, etc(
I(1 )omprensin de cada -ase del 9ata . de las situaciones de comate(
J(1 +escurimiento . ad3uisicin del ritmo correcto de cada 9ata (es lo m*s importante) . del 9ime
(potencia -'sica . mental en la accin)(
)iertos detalles revelar al oservador entendido la /ailidad del practicante, como por e;emplo@
:a accin de la mano i83uierda para desenvainar . envainar con su movimiento /acia la tsua o
ale;*ndose de ella(
!e envaina con diligencia, por 3ue el practicante sae 3ue, mientras est* envainando es vulnerale
al no poder desenvainar al mismo tiempo(
#servar la velociada de la punta del sale( En el ine?perto es casi la misma al principio 3ue al
-inal de Nu9itsu9e, en camio en el e?perto se aprecia una aceleracin progresiva(
EVALUACION DEL NIVEL DEL PRACTICANTE
:os e?pertos al e?aminar a los practicantes ;u8gan el nivel de conocimientos . destre8a atendiendo a
estos -actores@
&(1 ,AI(1 Bosturas, gestos, despla8amientos, accin de las caderas, /ara, respiracin, /omros, amplitud
de movimientos, la tensin ;usta, la mirada, etc(
H(1 "I(1 :a tcnica, el conocimiento de los 9atas, /ailidad en el mane;o del sale, dominio . e?presin del
ritmo(
I(1 !HIN(1 El estado del esp'ritu( El autodominio( K%+#!HIN (El esp'ritu inmutale) la ad3uisin de la
calma, la serenidad, el e3uilirio, rapide8 de ;uicio, vigilancia constante, adaptailidad, capacidad de
reaccin inmediata sin esta e?cesivamente preocupado por la esttica, la tcnica o la e-icacia(
J(1 >%!HIN(1 +urante la pr*ctica . ;unto a la tcnica se usca siempre permanecer en actitud de desapego
. lieracin de pensamientos, deseos, emociones, etc(, es decir, lire de todas las solicitaciones del ego,
en un estado de vacuidad(
5(1 5AN!HIN(1 =igilancia constante
VOCABULARIO
Age L levantar
Arigato gozaimashita L muc/as gracias (/onor'-ico)
Ashi L pie, pierna
Ato L /acia atr*s
Chiisai L pe3ue7o
Chikaku L cerca
Chiuri L sacudir la sangre de la /o;a
Chi!ugui L limpiar, en;ugar la sangre (c/iuri de u9enagas/i)
Cho"aku L suuri r*pido, Ha.ai suuri
Chu#a! L medio
Datto L sacar el sale del oi
Dea!a L anticipacin, anticiparse al ata3ue o movimiento del oponente
Do L tronco del cuerpo
E!za! no metsu9e L mirar a la monta7a le;ana (como vindolo todo)
$ukaku L pro-undo
$uri kauri L levantar el sale sore la cae8a
Ge#a! L a;o
G"aku L inverso, invertido, al revs
G"aku kesa giri L corte en diagonal ascendente
Hai L s'
Ha%ime Lcomen8ar
Ha%ime !o Saho L eti3ueta de inicio
Harai L correr, arrer, 3uitar , arir (el s/inai o guardia del oponente)
Ha"ai suuri L c/o.a9u
Ha"aku L r*pido
Hi#ari L i83uierda
Hiki L retraer, restar (e;@ sa.a i9i)
Hiki giri L cortar retra.endo la /o;a Iai /i8a, ,ate /i8a L posicin con una rodilla en tierra
I&hi mo! %i L l'nea recta
Iie L no
Issoku Itto !o 'aai L distancia de un paso . un sale
(o#a! L alto
(oseki !i rei L saludo a la parte mas importante del do;o
)aeshi L desv'o re-le;o (lo3ueo . contraata3ue)
)akari geiko L uc/i9omi gei9o a la m*?ima velocidad en donde se aplican todos los conocimientos
ad3uiridos
)amae L guardia
)amiza !i rei L 2ose9i ni rei
)ata!a o motte L tome su 9atana
)ata te L una mano
)eiko L e;ercicio, pr*ctica ("ei9o)
)eito L igual 3ue teito s/isei
)esa L solapa
)esa giri L corte en diagonal descendente
)i ke! tai i&hi L esp'ritu, espada . cuerpo en uno (en unidad)
)ime L en-ocar, concentrar
)iri L corte
)iri age L corte ascendente, idem g.a9u 9esa giri
)iri kaeshi L e;ercicio 3ue consiste en tirar un men al centro (s/omen) . el resto a los laterales (.o9omen)
)iri oroshi* kiri otoshi L corte vertical descendente
)iri tsuke L -orma de -inali8ar el corte
)i"otsukete L tenga cuidado, cu'dese
)ogesa L -orma pe3ue7a
)oigu&hi L oca de la vaina
)ok"u L respiracin
)ote L antera8o
'aai L distancia
'ae L adelante
'a+atte L gire
'e! L m*scara
'etsuke L -i;acin de la mirada
'igi L derec/a
'o!ou&hi L 8ona de la /o;a 3ue se utili8a para cortar, situada en el primer tercio desde la punta( (tamin
en el s/inai)
'okuso L meditacin
'oro te L amas manos
'otto L m*s (e;@ motto o9ii L m*s grande)
Noh toh L envaine
Nuki L 3uitar, evadir
Nukitsuke L desenvaine . corte
Oi L -a;a, cinturn
O &hiuri L c/iuri grande, largo
Ogesa L -orma grande
Okii L grande
O!egai shimasu L M/aga por -avorM (se utili8a al entrar al do;o, comen8ar a practicar con alguien, pedir
algo, etc()
Osame to L guardar el sale
Otagai !i rei L saludo mutuo
O+ari !o Saho L eti3ueta -inal
Rei L saludo
Reigi L eti3ueta
Reiho L mtodo de saludo ceremonial
Reishiki L Rei/o
Ritsu rei L saludo de parado
Saaki L movimiento
Saho L mtodo de(((
Sa"a L vaina
Sa"a a!are L momento en 3ue la punta de la /o;a se separa del 9oiguc/i
Sa"a iki L movimiento de llevar la vaina /acia atr*s
Seiretsu L alineacin
Semeru L presionar /acia delante con el sale
Se!sei ,gata- !i rei L saludo al (los) sensei
Shiori L Mestru;arMla empu7adura (cuando reali8a un corte)
Shi!ze! !i rei L saludo al MtemploM
Shisei o ta#ashite L corregir la posicin del cuerpo
Shita L aa;o
Shito kok"u L una respiracin
Shome! !i L al -rente o lugar m*s importante
Soto L e?terior
Suuri L todo e;ercicio con el s/inai
Sukoshi L poco, un poco
Suriage L lo3ueo ascendente
Ta&hi L parado
Ta&hi rei L Ritsu rei
Tai L cuerpo
Tai atari L c/o3ue de cuerpos
Taito L introducir el sale en el oi
Tate L pararse
Tate i&hi mo! %i L l'nea recta vertical
Tate !oto L noto con el -ilo /acia arria
Teito L tener el sale en el lado i83uierdo a la altura de la cintura( ,amin cuando el sale esta dentro del
oi . amas manos a los lados(
Teito Shisei L tener el sale en el lado i83uierdo, si esta dentro del oi, con el pulgar en el tsua(
To rei L saludo al sale
Tsuki L estocada
U&hi L interior
U&hikomi L pr*ctica de tirar, lan8ar
Ue L arria
Ushiro L atr*s
.aza L tcnica
/ame L alto, detngase
/oi L listo, preparado
/oko &hiuri L c/iuri /ori8ontal, /acia un lado
/oko i&hi mo! %i L l'nea recta /ori8ontal
/ukuri L despacio
/uru "aka !i L suave, suavemente
0a!shi! L actitud de esp'ritu o cora8n alerta, vigilante
0a rei L saludo desde sei8a(
'ETSU)E DE IAIDO 1 La 'ira#a
:a mirada revela con claridad el estado de *nimo de la persona, en sei8a o tatei8a se mira al -rente como si
/uiera una persona a dos metros de distancia(
En ,ac/i1Na8a como si se mirase al Motro imaginarioM a unos tres metros de distancia((( se mira de igual
manera 3ue si se viera aparecer adversarios por delante, detr*s, etc( tratando de otener una visin
gloal(
:a mirada /a de ser viva . penetrante, como si realmetne viera a un atacante, . dee preceder a cada
accin del 9ata(
:a mirada revelar* a los oservadores, el grado de concentracin, . conocimiento real del 9ata 3ue se
est* reali8ando(
Antes . durante el 9ata visuali8amos mentalmente cada accin del adversario( Esta visuali8acin /a de
ser tan intensa 3ue se mani-ieste a travs de los o;os cu.a mirada se comporta como si realmente e?istiera
un enemigo(
:a visuali8acin mental del adversario nos a.udar* a reali8ar las acciones con el sentido de la distancia
(tiempo1 espacio) correcta de parar un ata3ue, anticiparse o contraatacar, sore todo al principio, en el
momento del dese3uilirio previo a 9iri1tsu9e(
EN0AN NO 'ETSU)E 2 LA 'IRADA
:a mirada dominando el entorno(
NU)ITSU)E / )IRITSU)E
El nu9itsu9e es la vida de iai, cuando comien8a a desenvainar para el corte /ori8ontal M4o;o Ic/imon;iM, la
velocidad m*?ima est* en el momento entre 3ue la punta sale de la vaina /asta reali8ar .o9o ic/imon;i( El
segundo en 3ue la punta sale de la vaina es el 3ue de-ine el comate . su oponente esta ca'do( Bara lograr
esto lo m*s importante es su esp'ritu antes de desenvainar( Es imprescindile tener en su cora8n el
vencer al oponente cuando todav'a esta envainado, M!a.a no %c/iM(
$iritsu9e es el corte -inal, Mde remate, de-initivo, -ulminanteM, MTO DO'E NO ITTOM, la /o;a dee pasar mas
all* del punto de contacto( Bor lo tanto no es ueno poner la energ'a donde para el vigor de la 9atana, es
decir al -inal de 9iritsu9e, tiene 3ue poner el ma.or vigor . energ'a MI9i #i o ,su9eruM en la mitad del corte(
Ouiere decir 3ue tiene 3ue /acer 9irioros/i con todo el es-uer8o . la energ'a como si lo -uese a cortar en
dos(
'AAI
>aai es la distancia entre uno mismo . el oponente( En 9endo se dice Isso9u Itto no >aai, pero en iai es la
distancia entre nu9itsu9e . 9iritsu9e( En 9endo ,ooma, en iai )/i9ama( En iai de;a 3ue el oponente se
acer3ue astante . lo corta con nu9itsu9e . remata con 9iritsu9e( Este maai se puede entender Anicamente
con muc/a pr*ctica(
0ANSHIN
Bermanecer neutrales . en calma, lires de toda emocin, deseo o idea preconceida, con una
total disponiilidad -'sica . mental( Estar concentrado, . alerta en todo el tiempo del 9ata,
inconscientemente, para 3ue la accin sur;a lire de la in-luencia del pensamiento de las emociones(
M>unen1mus/inM es el estado de la mente original, desligada del ego, . de toda emocin . deseo,
permitindole reaccionar de idntica manera 3ue el espe;o 3ue re-le;a instant*neamente la imagen del
o;eto 3ue aparece -rente a l, pero slo es posile actuar as' una ve8 superada la -ase tcnica de los
9atas
)ATANA NO NIGIRI )ATA
:a -orma de tomar el tsu9a es@ 3ue el dedo 'ndice de la mano derec/a no to3ue el -uc/igane, la mano
i83uierda un poco por delante del tsu9agas/ira, entre amas manos una mano de distancia( :a presin
dee estar e;ercida ma.oritariamente por los dedos medio, anular . me7i3ue, los dedos 'ndice . pulgar no
e;ercen presin en asoluto( :a presin ma.or se e;erce en el momento del corte cerrando las mu7ecas
Ms/ioriM(
)O)/U
+ee respirar tran3uilamente con el vientre( )uando termina una tcnica . antes de comen8ar la siguiente
dee respirar dos veces para ordenar su respiracin, cuando inspira por tercera ve8 comien8a el
desenvaine, mantiene el aire, recin cuando reali8a noto puede espirar( )uando el 9ata es largo tiene 3ue
espirar en el medio, tanto la espiracin como la inspiracin dee reali8arlas sin 3ue se note(
)ATANA
Tsua 2 La guar#a #e3 sa3e %a4o!5s
Historia
El sale desempe7a un papel mu. importante . mu. singular en el arte ;apons, no slo por su valor
esttico sino tamin por su simolismo religioso . social( En muc/os museos . en varias colecciones
particulares se conservan valiosas pie8as, testimonios de pocas /istricas . de inusitada elle8a( )omo
veremos, la guarda de estos sales tiene casi siempre un valor art'stico especial por cuanto est* ricamente
cinceladaD tamin e?isten colecciones de estas guardas de sale 3ue son verdaderas oras de arte, el
valor de algunas es e?traordinario(
!e comprende a/ora 3ue la elle8a del sale ten'a singular importanciaD las tsuba llegaron a ser en 2apn
un poco lo 3ue -ue la cer*mica en )/ina@ un motivo para 3ue los graadores . los artesanos crearan oras
de arte en las 3ue el diu;o . el relieve testimoniaan e?cepcional talento( Baisa;es, -lores, animales,
simolismo, diu;os geomtricos@ todo se encuentra en las tsuba de los sales ;aponeses(
En estas placas tan pe3ue7as . adem*s per-oradas para permitir 3ue pasara la /o;a del sale, los artistas
;aponeses /an creado verdaderas maravillas( En la Edad >edia ;aponesa, la guarda era pesada, grande .
decorada slo con algunas per-oraciones 3ue -ormaan un dise7o en negativo( !e encuentran tsuba de
esta poca con dos pe3ue7as per-oraciones algo ;untas@ serv'an para dar paso a un cordn, udenuki, 3ue
-i;aa el arma a la mu7eca del guerrero( Estas tsuba antiguas son pesadas . mu. sonoras, al punto de 3ue
suelen sonar como campanas al ser golpeadas( Interesan desde el punto de vista /istrico . como mera
curiosidad, pero no o-recen atractivo especial para el artista(
Ha. 3ue esperar /asta el shogunato de los Tokugawa (&6CI1&868) . la pa8 rillante de esta poca para
3ue la tsuba del sale se /aga m*s decorativa, /asta convertirse en una ;o.a de decorado, llegando .a al
-inal a la sorecarga de decorados, incrustaciones de otros metales . /asta de esmaltes(
En stas, el or-ere volc toda su inventiva . su arte( Ilustr las innumerales le.endas, /ec/os /istricos,
dic/os populares, mitos religiosos, emlemas /er*ldicos en pe3ue7os cuadros llenos de poes'a( ,odo un
mundo -auloso, in3uietante o encantador se revela en ellas(
En las representaciones /umanas, /a. algunas 3ue son verdaderas miniaturas@ guerreros tirando con el
arco o ascetas udistas meditando en la selva, tao'stas c/inos en la orilla de un r'o, mon;es caminando .
mirando las aves salva;es 3ue simoli8an la liertad espiritual, las llamas . el /umo de una /oguera
recuerdan el -in de la vida . la pa8 udistaD una tsuba, por e;emplo, muestra un magn'-ico guerrero, de pie
. preparado para la luc/a( Oui8*s los animales, m*s 3ue los otros temas, nos suscitan el recuerdo de las
lacas del siglo <=I( El paisa;e de un plenilunio con sus aves (grullas . patos salva;es) en las nues se
aseme;an a una pintura Zen.
:as -lores, las /o;as . la decoracin -loral -ueron mu. utili8adas por los artistasD el crisantemo, la -lor del
cere8o, el loto se emplearon con -recuencia( Ha. 3ue tener en cuenta 3ue el crisantemo de &6 o de IH
ptalos no indica 3ue el sale /a.a pertenecido a un emperador, sino 3ue -ue /ec/o para un miemro dela
casa real, un persona;e de la guardia personal del emperador o algAn dignatario al servicio del emperador(
El estudio de las tsua es indispensale para 3uien 3uiere conocer la esttica ;aponesaD son un testimonio
de los siglos en los 3ue 2apn vivi una cultura e?traordinaria, plena de arte, de poes'a . de elle8a( En
a3uel entonces las otras culturas asi*ticas, la cultura de Bersia, de la India . de )/ina, .a /a'an -inali8ado
el ciclo de su evolucinD slo 2apn conservaa en su arte . en su pol'tica toda su capacidad de creacin .
de renovacin(
Iai#o )ata ,6ormas-
)asi todos los 9atas de Iaido se componen de la misma serie de movimientos o -ases, 3ue se suceden
siempre en el mismo orden segAn el siguiente organigrama@
$ASE ACCION )O)/U 7 RESPIRACION H/OSHI 7 RIT'O
5AN!HIN
)alma,
Estado de
Alerta
Inspiracin lenta pro-unda,
adominal . reve retencin del
aire(
Accin dentro de calma(
N%$I1
,!%$E
+esenvaine Espiracin parcial(
:ento al principio . r*pido 1 rusco( al -inal
(largo)(
$IRI1
,!%$E
)ortar al
a;ar (corto)(
Espiracin rusca( Aceleracin progresiva(
)HI0%RI :impiar sale Espiracin lenta((( parcial( :ento al suir, r*pido al a;ar (largo1corto)(
N#H ,#H Envainar Espiracin larga1-or8ada(
:ento al apro?imar la punta a la oca de la
sa.a r*pido al principio . lento al
terminar(largo)(
:os detalles de cada accin var'an dependiendo del estilo o escuela 3ue se practi3ue, aun3ue todas las
9atas respetan esta secuencia, .a sea 'ntegramente o repitiendo parte de ella dentro de una misma 9ata(
En Iaido como en otras artes marciales e?isten un uen nAmero de escuelas o R.uEs, aun3ue en la
!amurai 0u;utsu R.u, slo se estudian dos de stas@ >uso !/inden R.u . !ete1Iai(
SEITEI IAI
:a Kederacin 2aponesa de IAI+# adopt la codi-icacin de &H 9atas del mtodo M!ete1IaiM, siendo
actualmente el organismo 3ue se ocupa de su ense7an8a, e?*menes . grados(
+ic/o mtodo pretende ser una recopilacin de las $atas m*s signi-icativas de los estilos o escuelas m*s
importantes de Iaido(
!u programa de 9atas se compone de@
&( Ipponme@ >ae (>irando al -rente)
H( Ni/onme@ %s/iro (>irando atr*s)
I( !anonme@ %9enagas/i (Reciir 1 +e-ender)
J( 4on/onme@ ,su9a1ate (Begando con la ,su9a)
5( "o/onme@ $esagiri ()orte de costado)
6( Ropponme@ >orote8u9i (Bu7alada con amas manos)
7( Nana/onme@ !anpo/giri ()ortando en I direcciones)
8( Hac/i/onme@ "anmenate ("olpeando a la cara)
F( $.u/onme@ !oete8u9i (Bu7alada con la mano i83uierda asistiendo)
&C( 2upponme@ !/i/ogiri ()ortando en J direcciones)
&&( 2u1ipponme@ !ogiri ()ortando en 5 direcciones)
&H( 2u1ni/onme@ Nu9iuc/i (+iu;o rapidoP)
En !ete1Iai, no se /ace 9iai, . las rodillas . codos est*n situados m*s al centro del tronco( :as
posiciones . despla8amientos son totalmente rectos, . la 9atana se detiene al cortar a unos cinco dedos
del suelo, ligeramente inclinada( El c/iuri se detiene m*s a-uera, paralela la 9atana a la pierna, . al
levantarnos se pasa directamente de 9ata1/i8a1dac/i a /eiso9u1 dac/i( Al envainar, una ve8 colocada la
punta del sale en la oca de la vaina, endere8amos sta /asta encarrilarla, sin 3ue el dedo me7i3ue se
despegue del cinto(
En cual3uier estilo, antes . despus de reali8ar las actividades, se reali8a el saludo al 9ami8a .
luego a la 9atana( :os detalles de colocacin . postura variar*n en cada estilo o escuela(
TA'ESHI2GIRI
,ames/i1giri, es el arte de cortar realmente algo con un sale autntico(
:os test de corte se reali8an normalmentedurante las e?/iiciones de Iaido, o los e?*menes de
grado, para proar la destre8a del udo9a . la calidad del sale(
E?isten unas -ormas *sicas de e;ecutar el corte, 3ue vienen a ser la e?presin real de los
movimientos o golpes de 9atana utili8ados en Iaido . $en;utsu, 3ue son@
!H#>EN %)HI L )orte vertical descendente a la cae8a(
>I"I $E!A "IRI L )orte olicuo descendente de i83uierda a derec/a(
HI+ARI $E!A "IRI L )orte olicuo descendente de derec/a a i83uierda(
>I"I 4#$# "%R%>A L )orte /ori8ontal de i83uierda a derec/a(
HI+ARI 4#$# "%R%>A L )orte /ori8ontal de derec/a a i83uierda(
,!%$I L Estocada -rontal(
"4A$% $E!A"IRI (>I"I) L )orte olicuo ascendente de i83uierda a derec/a(
"4A$% $E!A"IRI (HI+ARI) L )orte olicuo ascendente de derec/a a i83uierda(
I44o!me8 'ae ,'ira!#o a3 6re!te-
Posicin Taitoh
Sentarse en posicin seiza mirando a su oponente.
Respirar 2 veces y en la tercera comenzar con el movimiento.
Debido a que tu oponente va a atacar, tu atacas
primero. Con una mano en la empuadura del !atana y la mano izquierda en la tsuba, suavemente
empiezas desenvainando el !atana.
Ponte de rodillas con los talones ba"o la cola y los
dedos de los pies doblados.
Comienza el movimiento con tu espada con la parte
trasera de la empuadura mirando a tu oponente, la ho"a mirando hacia arriba, lo cual inhabilita a
tu oponente a leer tu pro#imo movimiento.
Desenvaine su $atana con el brazo bien estirado
hacia adelante. %a ho"a mira hacia arriba. &irar la ho"a hacia la izquierda "usto antes de
desenvainar por completo.
Simultaneamente' a( corta a tu oponente con un
)olpe a la altura de los o"os. b( movimiento*sayabi$i la vaina a la izquierda a lo lar)o de la cintura
con el $oi)uchi a)arrado en posicin horizontal. c( e#tienda la rodilla derecha hacia adelante
doblada en un +n)ulo de ,- )rados.
%a ho"a debe quedar a la altura de los o"os, la
rodilla derecha se mantiene a ,- )rados el pie izquierdo hacia arriba con los dedos doblados. .l
cuerpo oblicuo con respecto al sayabi$i.
/uri$aburi 0 llevar la punta del !atana hacia la
ore"a izquierda, mueve tu rodilla izquierda hasta tu taln derecho.
%leva el !atana sobre tu cabeza ase)urandote de
que nunca sobrepase el nivel horizontal.
%leva el !atana sobre tu cabeza ase)urandote de
que nunca sobrepase el nivel horizontal como se muestra en la 1oto a un nivel de 22 )rados.
/uri$aburi Cortar al oponente en un movimiento de
tipo circular. Tennouchi 3a"a de )olpe cortando 4!iri oroshi( a)arrando el !atana 1irmemente
"usto antes de parar. %a mano derecha debe estar al nivel del muslo derecho. .l movimiento debe
terminar con la ho"a por deba"o de la posicin horizontal.
5antener la postura, bien derecho.
Comienza con el Chiburi' &ira la ho"a un poco
hacia adentro
%leva el !atana hacia la altura de tu hombro con el
brazo e#tendido 1ormando un +n)ulo de ,- )rados. %a mano izquierda en la vaina.
Dobla el codo con la mano derecha casi tocando
muy cerca de la ore"a. y sost6n la vaina.
Simult+neamente' lleva el !atana hacia aba"o por
el 1rente de la cara de 1orma r+pida manteniendo siempre la postura. %leve el taln izquierdo casi
tocando el piso con el pie siempre apuntando hacia adelante. %a mano derecha con el !atana debe
estar casi al mismo nivel que la mano izquierda que sostiene la vaina.
%leva tu pie izquierdo alado de tu pie derecho
haciendo una pequea presin con las rodillas como si se tocaran. Pasar el peso del cuerpo de la
derecha a la izquierda.
%leva el pie derecho hacia atr+s sin e#a)erar los
movimientos 4la cabeza no debe moverse al realizarse esto(.
%a mano izquierda se mueve lentamente hacia el
$oi)uchi )irando este en posicin horizontal.
7oh*toh' %a ho"a se posiciona en la 8red9 que une
los dedos indice y pul)ar.
:tilizando este movimiento deslice la ho"a hasta la
punta estirando la mano derecha hacia adelante y hacia la derecha. &ire el $oi)uchi e inserte la
ho"a. 5u$aezaya' lleve el $oi)uchi hacia adelante hasta el obli)o hasta que la tsuba tambi6n
lle)ue al ombli)o.
5ientras se mete la ho"a, muevase lentamente
hacia aba"o llevando la rodilla derecha al piso. Cuando le 1alten envainar el ultimo ;<= de la ho"a
comience a )irar el !atana apuntando la ho"a hacia arriba. .l !atana debe in)resar por completo
en la vaina cuando la rodilla derecha toque el piso.
>anshin' 5anten)a la postura y un estado de alerta
en caso de que el oponente se mueva. 5etsu$e sobre el oponente ca?do.
Pon)ase de pie como si al)uien estuviera tirando de
usted desde la punta de su cabeza. Continue siempre manteniendo el zanshin. Rela"e su mano
derecha llev+ndola hacia su @a$ama. Camine hacia atr+s y re)rese lentamente tomando la posicin
inicial.
Niho!me8 Ushiro ,'ira!#o atr9s-
Sa!o!me8 Uke!agashi ,Re&iir 2 De6e!#er-
&irar ,- )rados a la derecha. %a mano derecha se
ubica en la tsuba cuando se esta )irando. Su oponente esta situado a su derecha.
5anteniendo
/o!ho!me8 Tsuka2ate ,Pega!#o &o! 3a Tsuka-