Oligopolio
Oligopolio
Conceptos de Oligopolio
o Un oligopolio es una industria que est dominada por unas
cuantas empresas que, en virtud de sus dimensiones individuales,
son lo suficientemente grandes para influir en el precio de
mercado.
2. Caractersticas:
Dependencia mutua.- el reducido nmero de vendedores en una
industria oligopolista hace que sea necesario que cada vendedor
considere las reacciones de sus competidores a la hora de determinar
el precio. En este sentido, el comportamiento de los oligopolistas en
el mercado puede ser semejante, en cierto modo, comportamiento de
los jugadores en juegos de habilidad.
Economas de escala importantes.- Las empresas en oligopolio
necesitan normalmente una produccin en gran escala con objeto de
lograr costos unitarios bajos.
Crecimiento mediante fusiones.- Muchos de los oligopolios que
existen en la actualidad han resultado de la fusin de empresas
competidoras. Su finalidad, como en la mayora de las fusiones era
ganar un incremento importante en su participacin en el mercado,
mayores economas de escala, mayor poder de compra en la
adquisicin de los factores y otras ventajas diversas.
El producto puede o no estar diferenciado
Duopolio
Para entender la conducta de los oligopolios, considere un oligopolio con dos
miembros, llamado duopolio. Un duopolio es el tipo ms simple de oligopolio.
4. Modelos de Oligopolios
Estos modelos constituyen una muestra del comportamiento
(conducta) de las empresas oligopolistas.
Modelo de Colusin
a) Colusin expresa (Cartel)
Cuando muchas empresas en competencia actan de manera independiente,
producen ms, cobran un precio ms bajo y ganan menos utilidades que si
actuaran como una sola unidad. Si estas empresas se unen y estn de
acuerdo en reducir la produccin y aumentar el precio es decir, si las
empresas acuerdan en no competir con base en el precio, podrn dividirse
una mayor cantidad de utilidades totales.
Cuando un grupo de oligopolistas que maximizan las utilidades se ponen de
acuerdo en cuanto al precio y el nivel de produccin, el resultado es el
mismo que se obtendra si un monopolista controlara la totalidad de la
industria. Es decir, el oligopolio en colusin se enfrentar a una demanda de
mercado y producir nicamente hasta el punto en el cual el ingreso
marginal y el costo marginal sean iguales (IM = CM), y el precio se fijar por
arriba del costo marginal. Un grupo de empresas que se renen y toman
decisiones de precio y produccin en forma con-junta se denomina crtel.
A pesar de la clara ilegalidad de la fijacin de precios, el atractivo de las
utilidades parece seducir a algunos ejecutivos para ponerse de acuerdo en
ese rubro.
Para que un crtel funcione, deben cumplirse ciertas condiciones.
Primero, la demanda del producto del crtel debe ser inelstica. Si hay
muchos sustitutos que estn fcilmente disponibles, los aumentos de precio
del crtel se pueden volver contraproducentes a medida que los
compradores cambien hacia bienes sustitutos.
Segundo, los miembros del crtel deben respetar las reglas, Si un crtel
mantiene los precios a un nivel alto mediante la restriccin de la produccin,
hay un gran incentivo para que los miembros violen el acuerdo al incrementar
la produccin. El hecho de "romper filas" puede significar enormes
utilidades.
en el que IM1 (0) corta a CM1. Por tanto, si la empresa 2 produce cero, la 1
debe producir 50.
Supongamos, por el contrario, que la empresa 1 piensa que la 2 producir
50unidades. En ese caso, su curva de demanda es la curva de demanda del
mercado desplazada hacia la izquierda en 50. En la Figura 12.3, es D1 (50) y
la curva de ingreso marginal correspondiente es IM1 (50). Ahora el nivel de
produccin maximizador de los beneficios de la empresa 1 es 25 unidades,
que se encuentra en el punto en el que IM1 (50)=CM1. Supongamos ahora que
la empresa 1 piensa que la 2 producir 75 unidades. En ese caso, su curva de
demanda es la curva de demanda del mercado desplazada hacia la izquierda
en 75. Se denomina D1 (75) en la Figura 12.3 y la curva de ingreso marginal
correspondiente es IM1 (75). El nivel de produccin que maximiza los
beneficios de la empresa 1 ahora es de 12,5unidades, que se encuentra en el
punto en el que IM1 (75)=CM1. Finalmente, supongamos que la empresa 1
piensa que la 2 producir 100 unidades. En ese caso, sus curvas de demanda
y de ingreso marginal (no representadas en la figura) cortaran a su curva
de coste marginal en el eje de ordenadas; si la empresa1 piensa que la 2
producir 75 unidades. En ese caso, la curva de demanda de empresa 1 es la
curva de demanda del mercado desplazada hacia la izquierda en 75. Se
denomina D1 (75) en la figura 12.3 y la curva de ingreso marginal
correspondiente es IM1 (75). El nivel de produccin que maximiza los
beneficios de la empresa 1 ahora es de 12,5 unidades que se encuentra en el
punto en el que IM1 (75)=CM1. Finalmente, supongamos que la empresa 1
piensa que la 2 producir 100 unidades. En ese caso, las curvas de demanda
y de ingreso marginal de la empresa 1 (no representadas en la figura)
cortaran a su curva de coste marginal en el eje de ordenadas; si la empresa
1 piensa que la 2 producir 100 unidades o ms, no debe producir nada.
Libro: Microeconoma
Autor: Pindyck y Rubinfield
Modelo de Bertrand
En el modelo de Bertrand, los duopolistas compiten en precios y no en
cantidades.
El equilibrio se logra cuando el precio de mercado iguala los costes
marginales de cada productor individual.
P= CMa1 = CMa2
Paradjicamente y aunque solamente hay dos empresas en la industria, la
solucin de Bertrand se aproxima a la solucin de competencia perfecta. De
ah que el equilibrio de Bertrand tambin se le conozca como equilibrio
cuasi-competitivo.
Libro: Microeconoma
Autor: Manuel Salas-Velasco
Modelo de Stackelberg
En el modelo de Stackelberg, uno de los duopolistas (la llamada empresa
lder) acta estratgicamente fijando cantidades, mientras que la otra
empresa (la llamada empresa seguidora) solamente reaccin a cualquier
output dado fijado por la empresa lder. En este modelo ninguna de las
empresas tena la oportunidad de reaccionar.
Para hallar el equilibrio, se parte del supuesto de que la empresa lder
conoce la curva de reaccin de la empresa seguidora, y entonces elige el
nivel de output que maximiza sus beneficios.
Los supuestos de este modelo arrojan mejores resultados en trminos de
bienestar que el modelo de Cournot.
Libro: Microeconoma
Autor: Manuel Salas-Velasco
Libro:Principios de la Economa
Autor: Jos Luis Martin Simn
10