Simulacion de Pozos
Simulacion de Pozos
CAPITULO 1
1.1 Introduccin
La simulacin de reservorios combina la fsica, matemticas, ingeniera de reservorios y
programas de computacin para desarrollar una herramienta para predecir el
comportamiento del reservorio de hidrocarburo.
La necesidad para la simulacin de reservorios proviene del requerimiento por los
ingenieros de petrleo para obtener predicciones de comportamiento exactos para un
reservorio de hidrocarburos bajo diferentes condiciones operativas. Esta necesidad
crece del hecho que en un proyecto de recuperacin de hidrocarburos (que puede
involucrar una inversin de capital de cientos de millones de dlares), el riesgo
asociado con el plan de desarrollo elegido debe ser evaluado y minimizado. Toda
prediccin est asociada a una incertidumbre y esto est asociado a un riesgo, por
lo que no se conoce el volumen exacto del petrleo y gas que se encuentra en el
subsuelo.
Factores contribuyentes a este riesgo incluyen:
La complejidad del reservorio debido a la heterogeneidad y propiedades
anisotrpicas de la roca.
Variaciones regionales de las propiedades del fluido y caractersticas de
permeabilidad relativa.
La complejidad del mecanismo de recuperacin de hidrocarburos; y
La aplicabilidad de otros mtodos predictivos con limitaciones que pueden
hacerlos inapropiados.
Los primeros tres factores estn mas all del control del ingeniero; ellos son tomados en
consideracin en simulacin de reservorios mediante la generalidad de la data de entrada
construido en los modelos de simulacin de reservorios y la disponibilidad de simuladores
para varias tcnicas de recuperacin mejorada de petrleo. El cuarto factor puede ser
controlado mediante el uso apropiado de prcticas acertadas de ingeniera y un juicioso
uso de la simulacin del reservorio
Pag. 1
Pag. 2
Pag. 3
Caracterizacin de Reservorios
Proceso realizado por un equipo multidisciplinario para establecer un modelo del
reservorio que permita el entendimiento de su naturaleza geolgica, la distribucin y
movimiento de los fluidos en el medio poroso. Requiere el conocimiento de:
Geologa
Propiedades de reservorio (roca y fluidos)
Flujo de fluidos y Mecanismo de empuje
Perforacin y completacin
Comportamiento productivo pasado
Pag. 4
Modelos Matemticos
Modelos Estocsticos:
Pag. 5
Pag. 6
Pag. 7
Pag. 8
Simulacin Numrica
Enfoque Determinstico
POIS
Modelo Esttico
Modelo Dinmico
Estado
explotacin
Np, Wp, Wi
permeabilidad
presiones
PVT
Reservas
Reactivaciones
Reparaciones
Perforaciones
Secundaria
Pag. 9
4.- FLUIDOS
INTERFACES
COMPOSICIN.
CONDICIONES TERMODINAMICAS
Pag. 10
MODELO ESTATICO
Datos geolgicos geofsica
Datos Registros
Pozos y coronas
Modelo
Ensayo
Pozos
Modelo
Registro
Pozos
Modelo
Geolgicos
MODELO DINAMICO
Datos Fluidos
Composicion Fluidos,
Comportamiento PVT
Compresibilidad
Variacion Propiedades
Datos coronas y
presin
Presion original
Historia de Presion
Permeabilidades
Datos Produccin
/Inyeccin
Historia Produccion
Segreg, Produccion
Np,Wp,Gp,Wi
Scales, parafinas
Datos
Perf/Compl/
reparaciones
Cementacion
Punzados
Fracturas
Reparaciones
Pag. 11
Pag. 12
Modelo Litolgico
Es construido integrando: Modelo sedimentolgico Conceptual (representacin
conceptual del yacimiento), Clasificacin de Facies (tipos de roca ) y Distribucin de
Facies
Pag. 13
Pag. 14
Pag. 15
Modelamiento Petrofsico
Pag. 16
Pag. 17
Pag. 18
"El primer paso es definir la correlacin geolgica de las capas o niveles productivos a
travs de un modelo tridimensional de carcter discreto -en la medida en que permite
disponer slo de datos puntuales- y parcial -porque nicamente se modelan la
profundidad y el espesor del evento correlacionado-. Para completar una descripcin
esttica de reservorios se calculan las propiedades petrofsicas promedio de cada capa o
nivel a partir de los datos de perfiles de pozo y de anlisis de coronas y, finalmente, a
travs del grillado de los mapas generados (estructura, espesor, espesor til, porosidad,
permeabilidad, etc.) se logra ingresar a un simulador de reservorios y estudiar el
comportamiento
dinmico
del
modelo",
comenta
el
especialista.
Sin embargo, para imponer continuidad en el modelo es necesario realizar un estudio de
prospeccin ssmica. As se llegan a obtener dos tipos de datos: los duros o petrofsicos,
de resolucin vertical, y los blandos, que implican un muestro areal denso. "La tcnica
para integrar una variable dura, precisa, como es el dato del pozo, con una variable
blanda e imprecisa pero continua, como es la ssmica 3D, se conoce con el nombre de
Cokriging".
Pag. 19
Las tcnicas geoestadsticas permiten integrar las superficies de atributos ssmicos a las
propiedades petrofsicas del yacimiento. "Por ejemplo, si existe una buena correlacin
entre la porosidad promedio y la amplitud mnima, es factible realizar un mapa de
porosidad con la resolucin areal de la amplitud ssmica mnima aprovechando la
correlacin espacial entre ambas".
Pag. 20
b) Modelo Dinmico
Esta etapa analiza la interaccin dinmica roca-fluido del yacimiento; el propsito
fundamental es desarrollar metodologas que permitan comprender de una manera
integral como se desplazan los fluidos en el sistema poroso (roca). Tales parmetros
servirn para alimentar los modelos de simulacin numrica de yacimientos,
integrando de manera congruente el modelo esttico.
PVT Fluidos
Curvas de Permeabilidad Relativa.
Datos de Produccin
Presiones Capilares
Pruebas de Presin.
Datos Petrofsicos
Datos PVT
Intervalos abiertos
Desviacin de pozos
Registros de produccin y presin vs el tiempo
Pag. 21
Pag. 22
Pag. 23
c) Simulacin de Reservorios:
Con esta tecnologa se concluye el modelamiento total del Reservorio, el cual tiene la
tarea de integrar paso a paso cada etapa de la vida de los reservorios, desde su
exploracin y creacin del modelo esttico hasta el modelo dinmico.
Su objetivo es desarrollar herramientas de simulacin propias, busca con base en el
comportamiento conocido de produccin de aceite, gas y agua realizar pronsticos a
diferentes aos y con diversos escenarios reproduccin. Para llevar a cabo
adecuadamente el trabajo es necesario contar con herramientas que permitan
considerar todos los procesos del reservorio, tomando en cuenta, por supuesto, la
geometra de las formaciones productoras y la dinmica de los fluidos contenidos en
las mismas. La alta resolucin del modelo geolgico dinmico, a menudo tiene
muchos millones de celdas que deben ser escaladas antes de importarlas a un
simulador de flujo de fluidos. Un promedio aritmtico simple escala la porosidad y la
saturacin de agua. Escalar la permeabilidad es mucho ms difcil, requiriendo a
menudo de esquemas completos de promedio numrico tensorial. Con esta tecnologa
se concluye el modelamiento total del yacimiento, el cual tiene la tarea de integrar
paso a paso cada etapa de la vida de los yacimientos, desde su exploracin y
creacin del modelo esttico hasta el modelo dinmico.
El xito y la confiabilidad de los resultados de la simulacin dependern de la
certidumbre en la obtencin de los modelos geolgicos y petrofsicos del yacimiento.
Luego de haber entrado toda la informacin disponible en el modelo dinmico del
yacimiento, el Ingeniero que efecta la simulacin ajusta los parmetros del mismo
para que su comportamiento se aproxime al comportamiento del yacimiento real. Una
vez logrado el cotejo histrico, se puede utilizar el modelo para hacer las predicciones
de varias estrategias de explotacin del yacimiento y compararlas tcnica y
econmicamente. La gran ventaja de un simulador es que, se puede utilizar este
modelo cotejado histricamente con el comportamiento real del yacimiento, para
investigar varias estrategias de explotacin sin costos adicionales.
El uso de los simuladores dentro de la industria petrolera para resolver problemas
sofisticados de la ingeniera de yacimientos que no tienen soluciones analticas,
aument significativamente en los ltimos aos.
Pag. 24
MODELO GEOLGICO
MODELO PETROFISICO
MODELO
GEOESTADISTICO
DATOS DE
PRODUCCIN -PRESIN
SISMICA
MODELO DINAMICO-SIMULACIN
COTEJO HISTORICO
PREDICCIN
Pag. 25
Pag. 26
Cabe destacar que estos modelos numricos no son exactos y que pueden generar
mucha incertidumbre que provienen de:
Datos del yacimiento: Generalmente obtenidos indirectamente (Registros
Elctricos).
Datos directos: Mediciones en muestras de roca y fluidos tomadas en pozos
(informacin limitada a puntos especficos). Datos directos limitados al inicio:
Aumentan conforme se desarrolla y produce el yacimiento. La incertidumbre del
modelo disminuye con el tiempo: Se tienen ms datos. Modelo mejor calibrado y
ms representativo del yacimiento. Pero aun con estos datos se puede llegar a
un modelo bastante preciso y para eso es la simulacin numrica.
1.2. Definicin
La simulacin de reservorios es un proceso mediante el cual el ingeniero con la ayuda de
un modelo matemtico, integra un conjunto de factores para describir con cierta precisin
el comportamiento de procesos fsicos que ocurren en un yacimiento.
Tambin la Simulacin de reservorios puede ser definido como el proceso de la
Construccin y operacin de un modelo del cual su comportamiento asume semeja
(simula) el comportamiento del reservorios bajo condiciones actuales y reales.
Tambin se le puede definir como el proceso de simular el comportamiento real de un
reservorio a partir del comportamiento de un modelo matemtico que los representa y
cuyas ecuaciones se resuelven mediante mtodos numricos.
Esto permite al Ingeniero predecir la performance del reservorio, adquirido esto es usado
bajo diferentes escenarios.
Bsicamente un modelo matemtico de simulacin de Reservorios, consiste en un
nmero determinado de ecuaciones que expresan el principio de conservacin de masa
y/o energa, acoplada con ecuaciones representativas de flujo de fluidos, temperatura y/o
la concentracin de estos fluidos a travs de medios porosos. Dichas ecuaciones son
Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales no lineales, su solucin es posible
nicamente en forma numrica y de manera discreta, es decir, en un nmero de puntos
Preseleccionados en tiempo y en espacio y no de una manera continua. Esta no lineada
de las ecuaciones obedece a lo siguiente:
La heterogeneidad en el yacimiento
Que la relacin que tiene la saturacin con la presin capilar es de tipo no lineal.
Que las propiedades PVT de los fluidos como funcin de la presin, composicin y
temperatura no son lineales.
Los medios matemticos requieren el uso de un programa de computo debido a la
cantidad de clculos tan grande que se realizan al efectuar una simulacin.
El objetivo primordial al hacer uso de la simulacin es predecir el comportamiento de un
determinado reservorio y con base a los resultados obtenidos, optimizar ciertas
condiciones para aumentar la recuperacin. Para ello se requiere de la experiencia y buen
juicio del ingeniero para decidir cuando es preciso utilizar un modelo y que tipo de modelo
es el mas conveniente en cada caso; as como evaluar de una manera apropiada tanto los
Introduccin a la Simulacin Numrica de Reservorios
Ing. Carlos Ramrez Castaeda
Pag. 27
datos que se van a utilizar en la simulacin como los resultados que se obtengan de ella.
La seleccin del modelo a utilizar, adems del aspecto econmico, esta en funcin de lo
que se desea simular y de la informacin con que se cuente para realizar la simulacin,
pero una regla general es utilizar el modelo ms simple capaz de resolver el problema
planteado.
1.3 Principales Objetivos de la Simulacin:
1) Clculo del gas y petrleo original en el lugar.
Es uno de los principales objetivos de cualquier estudio, esta cantidad es dada
normalmente como un reservorio total, sin embargo en casos donde el sistema reservorio
es cortado geolgicamente en varias zonas, puede se necesario obtener el hidrocarburo
original en el lugar para cada zona separadamente.
Esto facilita al ingeniero programar operaciones de produccin y completacin para esas
zonas ms efectivamente.
Pag. 28
Pag. 29
Pag. 30
5) Reservorios complejos
Simuladores son usados en la vigilancia y manejo del reservorio. El modelo es
continuamente actualizado y la historia del reservorio correlacionada (Matcheada) con los
nuevos datos Geolgicos y ssmica.
Este proceso puede proporcionar una importante fuente de informacin sobre el futuro
desempeo del reservorio.
Pag. 31
6) Valor Educativo
En adicin a su uso en tomar decisiones operativas, resultados de los estudios de
simulacin de reservorios puede tener considerable valor educativo. Verificaciones de la
validez de patrones inesperados de flujo observados durante un estudio de simulacin
puede conducir hacia el descubrimiento de caractersticas geolgicas y asistir en el
conocimiento de los mecanismos verdaderos de deplecin
Pag. 32
Pag. 33
SISTEMA RESERVORIO
PROCESO DE RECUPERACIN
FORMULACIN
MODELO MATEMATICO
EDP NO LINEALES
DISCRETIZACIN
MODELO NUMRICO
EC. ALGEBRAICAS NO LINEALES
REPRESENTACIN DEL
POZO
LINEALIZACIN
ECUACIONES ALGEBRAICAS
LINEALES
PROGRAMA DE COMPUTADORA
SIMULADOR DE RESERVORIO
DISTRIBUCIN DE PRESIONES Y
SATURACIONES Y RATES DE
PRODUCCIN.
VALIDACIN Y APLICACIN
PROCESO DE SIMULACIN
NUMERICA DE RESERVORIOS
Figura 1.4
Pag. 34
Pag. 35
la cantidad de fluido (Agua). Son similares a los modelos de tanques de agua utilizados
para explicar el comportamiento de un acufero en estado estable. Mientras la resistencia
es usada para modelar las transmisibilidades entre los puntos (Representan el obstculo
al flujo entre las unidades del acufero). A la izquierda puede agregarse una diferencia de
voltaje (Batera) que representa el reabastecimiento de agua al acufero. El reservorio
puede representarse en su forma ms simple por el ampermetro, voltmetro y resistencia
variable mostrados a la derecha. Las corrientes producidas, ledas en el ampermetro A
son proporcionales a los rates de intrusin de agua dWe/dt durante el intervalo de
tiempo. Estos rates de intrusin de agua se calculan por los modelos de intrusin de
agua. Cuando la curva entre voltaje y tiempo generalmente reproducida por un voltmetro,
reproduce aproximadamente la curva tiempo-presin en el historial de produccin del
reservorio.
acufero- reservorio C1 a C5
Pag. 36
Como una nota final sobre el RC networks, aunque estos circuitos simulan un
comportamiento en estado estable (y por consiguiente pueden representan reservorios
mostrando deplecin primaria) estos son modelos discretos. Esto es los condensadores
representan el almacenamiento en puntos discretos en el reservorio.
Una forma continua anloga elctrica es el potencimetro. Un potencimetro es un
modelo escalado de un reservorio o patrn de pozo construido con un material conductor
elctrico continuo. Voltajes son aplicados en los pozos en sitio y mediciones de voltajes
pueden ser hechos en cualquier punto dentro del modelo. Esto esta en contraste al del
circuito RC, donde mediciones pueden ser hechos en puntos solo discretos en el
reservorio. Una segunda diferencia entre RC networks y el potencimetro es que los
potencimetros pueden simular un flujo nicamente en estado estable. La mayora de los
primeros estudios sobre eficiencia de barrido de patrones de invasin de agua fueron
conducidos sobre modelos como el mostrado en la fig. 1.2
Fig 1.2 Circuito elctrico para determinar la distribucin de potencial en un sistema de flujo 2D. (B
bateria r1 y r2 resistencias G galvanmetro e1 a e4 cadas de potencial M potencimetro, w1 y w2
electrodos representando los pozos inyectores y productores P electrodo exploratorio y K llave
En general los modelos elctricos anlogos deben ser construidos para reservorios
individuales, hacindolos muy difciles para adaptar a otros reservorios. Adems sufren
de inadvertidos malfuncionamientos de componentes elctricos y el gran espacio que
ellos usualmente ocupan (varios cuartos). Adems de estas deficiencias estos modelos
son limitados a modelamiento de simple fase en medio poroso en el mejor de los casos
flujo de dos fases con una relacin de movilidad unitaria.
Pag. 37
b) Modelos fsicos
Opuesto a los modelos anlogos, los modelos fsicos son usados para hacer mediciones
directas de las propiedades de flujo en medios porosos. Dos tipos de modelos fsicos
estn en uso en la industria del petrleo. El primero no considera la geometra de flujo
ocurriendo en el reservorio. Experimentos en inyeccin de ncleos caen en esta
categora. Estos experimentos generalmente corren sobre ncleos lineales, son
probablemente los ms comunes modelos fsicos usados en la industria hoy. Ellos son
corridos virtualmente sobre cada campo de petrleo y gas para determinar propiedades
del reservorio tales como porosidad y permeabilidad y establecen mecanismos de
recuperacin de petrleo. Una caracterstica perjudicial de estos modelos es que los
experimentos son conducidos en una escala que no es representativo del la escala de
reservorio real. Consecuentemente los resultados de estos experimentos deben ser
escalados hacia escalas ms representativas. Otros modelos fsicos que caen en esta
categora incluyen tubos delgados y paquetes de arena.
El segundo tipo de modelos usan conceptos geomtricos mecnicos y termales. Esto es
geometra areal, espesor porosidad y permeabilidad de el modelo y las propiedades del
fluido son escalados para que la forma y dimensin de los modelos (as como tambin las
relaciones de fuerzas activas en el modelo) sean los mismos que aquellos en el
reservorio. El comportamiento de este tipo de modelo escalado refleja aquello del
reservorio. Un ejemplo es el modelo de conificacin de un pozo fig 1.3. Este tipo de
modelo puede determinar regimenes crticos de conificacin, tiempos de ruptura de agua
y saturaciones de agua despus de la ruptura. Notar sin embargo que en problemas de
ingeniera de reservorios es generalmente imposible escalar todas las caractersticas
fsicas del reservorio, as el uso de modelos escalados verdaderamente es muy limitado.
Pag. 38
Pag. 39
D K qb (
q
)/q
t
Donde b=0 para declinacin exponencial, 0<b<1 para declinacin hiperblica, b=1 para
declinacin armnica.
Pag. 40
Pag. 41
suposiciones deben ser aplicadas para soluciones matemticas, la fsica del problema es
mantenida, as mtodos analticos frecuentemente son usados para determinar como
varios parmetros afectan el comportamiento del reservorio. Adems estos mtodos
proporcionan mucho de la importante data requerida para estudios de simulacin.
1.6. Modelo numrico
Los modelos numricos representan al conjunto de ecuaciones algebraicas no lineales o
lineales resultantes de aplicar los mtodos numricos (Mtodo de aproximacin utilizado
para resolver las EDPs). Utilizan computadoras de alta velocidad para resolver
ecuaciones matemticas describiendo el comportamiento fsico de los procesos en un
reservorio para obtener una solucin al comportamiento del reservorio en el campo.
Estos proporcionan una aproximacin generalizada utilizando un formato cuadriculado
que puede acomodar cualquier descripcin del reservorio por un ordenamiento en los subndices de los grid-blocks. El procedimiento involucrado consiste en discretizar el
reservorio en pequeos bloques y desarrollando un balance de energa y masa sobre
todos los bloques simultneamente. Esta representacin de las celdas permite una
representacin ms realstica de las propiedades del fluido y de la roca que pueden variar
de cualquier manera. La fig. 1.4 muestra los principales pasos en desarrollar un
simulador de reservorio. En esta figura el proceso de formulacin bosqueja las
suposiciones bsicas inherentes al simulador. Declara estas suposiciones en trminos
matemticos precisos y se los aplica a un volumen de control en un reservorio
heterogneo. El resultado del proceso de formulacin es un conjunto asociado de
ecuaciones diferenciales EDP que describen el flujo de fluidos a travs de un medio
poroso.
Las ecuaciones diferenciales parciales son derivadas de:
Pag. 42
Las Ecs que representan el flujo de los fluidos en medios porosos son en general, como
ya se ha visto, Ecs diferenciales parciales no lineales (los coeficientes que acompaan a
las EDPs como densidad, compresibilidad, Rs, Bo, Bg y viscosidad presentan una
dependencia implcita de la variable dependiente la presin en otras palabras son funcin
de la presin) de la que relacionan los cambios de presin y de saturacin a travs del
espacio con respecto al tiempo y para los cuales es casi imposible obtener una solucin
analtica. De ah que surja la necesidad de transformar el modelo matemtico a modelo
numrico, siendo este el nico camino por medio del cual se puede llegar a una solucin
que sea aplicable.
La EDPs deben resolverse numricamente esto origin la disciplina de la
simulacin numrica de Reservorios.
Las ecuaciones derivadas durante el proceso de formulacin si es solucionada
analticamente (exactamente) daran la presin, saturacin y
los regmenes de
produccin como funciones continuas del tiempo y el espacio. Debido a la naturaleza no
lineal de las ecuaciones, tcnicas analticas no pueden ser usados y soluciones deben ser
obtenidas con mtodos numricos (aproximados). En contraste a las soluciones
analticas las soluciones numricas dan los valores de presin y saturacin solo en puntos
discretos del reservorio. Es decir una vez planteado el sistema de ecuaciones este da
soluciones al modelo en lugares especificos y un espacio de tiempo determinado. La
Discretizacin es el proceso de convertir las ecuaciones diferenciales parciales
EDPs en ecuaciones algebraicas. En general, hay dos enfoques en la Simulacin:
Mtodo Analticos y el Mtodo Numrico. Mtodos analticos como es el caso de las
clsicas pruebas de pozos que involucran una serie de suposiciones (Solucin a la
Ecuacin de Difusividad) proporcionan soluciones exactas a problemas
simplificados, mientras los Mtodos Numricos intentan resolver los problemas
ms realsticos con suposiciones menos rigurosas en otras palabras, dan
soluciones aproximadas a problemas exactos.
Varios mtodos numricos pueden ser usados para discretizar las ecuaciones de flujo de
fluidos, sin embargo la aproximacin mas comn en la industria del petrleo es el Mtodo
de Diferencias Finitas. El proceso de discretizacin resulta en un sistema de ecuaciones
algebraicas no lineales. Estas ecuaciones no pueden en general ser resueltas con
tcnicas algebraicas y deben ser linealizadas (poner en forma de ecuaciones lineales)
antes que las soluciones puedan ser obtenidas. Al transformar las EDPs a Ecs. en
diferencias finitas obtenemos el modelo numrico que representa el conjunto de Sistema
de Ecuaciones (lineal y/o no lineal) con los lmites apropiados de frontera y condiciones
iniciales del sistema.
El nmero y tipo de ecuaciones a ser solucionadas dependen de las caractersticas
geolgicas del reservorio, caractersticas del fluido de reservorio y el proceso de
recuperacin a ser modelado.
La solucin del modelo numrico requiere el conocimiento de las propiedades de la roca
reservorio (Porosidad, permeabilidad) propiedades roca-fluido (Permeabilidad relativa,
presin capilar), la geometra del reservorio y propiedades de los fluidos PVT.
Introduccin a la Simulacin Numrica de Reservorios
Ing. Carlos Ramrez Castaeda
Pag. 43
Pag. 44
Pag. 45
PARA UN
DETERMINADO
TIEMPO T1
OIL
AGUA
K, , So, Sw, P
P1
Krw1
Kro1
So1
Sw1
Pc1
K1
1
P2
Krw2
Kro2
So2
Sw2
Pc2
K2
2
P3
Krw3
Kro3
So3
Sw3
Pc3
K3
3
P4
Krw4
Kro4
So4
Sw4
Pc4
K4
4
P5
Krw5
Kro5
So5
Sw5
Pc5
K5
5
Pag. 46
Pag. 47
Simulador de Reservorio
Es un conjunto de programas de computacin que mediante algoritmos apropiados,
resuelve numricamente las ecuaciones del modelo matemtico (Ecuaciones para flujo y
masa a travs de un medio poroso sujeto a condiciones apropiadas iniciales y condiciones
internas y externas de frontera) que representan el reservorio y obtiene soluciones
aproximadas de tales ecuaciones.
1.7.1 Como funciona un simulador de reservorios?
Los primeros simuladores fueron modelos fsicos, como una caja de arena con paredes
de vidrio para poder ver cmo se mueven los fluidos. Estos simuladores datan de los aos
30 y en la actualidad, algunas cosas no han cambiado. Los simuladores de la actualidad
resuelven las mismas ecuaciones estudiadas aos atrs (balance de masas y Ley de
Darcy). No obstante, los simuladores actuales representan el yacimiento como una serie
de bloques interconectados y el flujo a travs de estos es resuelto mediante mtodos
numricos.
La funcin principal de un simulador es ayudar a los ingenieros a entender el
comportamiento de la presin y la produccin y de este modo predecir las tasas en cada
pozo como funcin del tiempo. Para estimar las reservas, hace falta construir un modelo
virtual del yacimiento. Este modelo, denominado modelo esttico, es realizado
conjuntamente por gelogos, geofsicos, petrofsicos e ingenieros de yacimiento.
Una vez dado el modelo esttico, el simulador es capaz de calcular los flujos a travs de
todo el yacimiento. Los principios que rigen la simulacin de yacimientos son
relativamente simples. En primer lugar, las ecuaciones de flujo son expresadas en forma
parcial diferencial. Estas ecuaciones las obtienen como unas combinaciones de
ecuaciones de flujo, de continuidad y de estado. Mientras a ecuacin de continuidad
expresa la conservacin de la masa, para muchos yacimientos la ecuacin que rige el
flujo de fluidos es la ecuacin de Darcy, sin embargo sta puede ser modificada para
flujos turbulentos. La ecuacin de estado describe la relacin presin-volumen o presindensidad para los fluidos presentes. Para cada momento, estas tres ecuaciones son
combinadas en una nica ecuacin diferencial parcial. El segundo paso es escribir estas
ecuaciones en forma de diferencias finitas, es decir, en que el yacimiento es visto como
una sucesin de bloques y la produccin es dividida en espacios de tiempo. En trminos
matemticos, se trata de discretizar el problema en tiempo y en espacio.
En artculos anteriores, se coment acerca de ECLIPSE, uno de los tantos simuladores
que sigue el procedimiento descrito. Por lo general, cualquier simulador puede ser
ubicado en dos categoras principales. La primera de ellas corresponde a los simuladores
trifsicos black-oil para yacimientos que contienen agua, gas y petrleo. La segunda
categora comprende a los simuladores composicionales y trmicos para los yacimientos
que requieren una visin ms detallada de la composicin de los fluidos. Un simulador
composicional es capaz de proveer las cantidades y propiedades de hexanos, butanos,
bencenos y muchos otros componentes de los hidrocarburos y debe ser utilizado cuando
se toma en cuenta el cambio en la composicin de los fluidos. Un simulador trmico
notar si un cambio de temperatura modifica en gran medida la composicin de los
fluidos. Este tipo de informacin es til para inyeccin de vapor o inyeccin de agua en
yacimientos profundos que poseen altas temperaturas.
Todos los simuladores ven el yacimiento como un gran conjunto de celdas. Cada celda
corresponde a un volumen del yacimiento y contiene informacin de las propiedades de la
roca y los fluidos caractersticos de ese yacimiento. El simulador resuelve las ecuaciones
correspondientes para cada una de estas celdas tomando en cuenta sus valores de
permeabilidad, porosidad, viscosidad, densidad, etc.
Introduccin a la Simulacin Numrica de Reservorios
Ing. Carlos Ramrez Castaeda
Pag. 48
Pag. 49
Una vez que el yacimiento ha sido modelado, el prximo paso es asignar las Propiedades
de las rocas y los fluidos al modelo. Esto se hace mediante la interpolacin de informacin
que se haya obtenido a travs de registros y modelos geolgicos. Este procedimiento
conlleva en muchos casos a incertidumbres y errores ya que es complicado conocer un
valor especfico de una propiedad en cada una de las celdas tomando en cuenta los
valores arrojados por unos cuantos pozos. No obstante, en la actualidad la aplicacin de
la estadstica a la geologa, la geoestadstica, ayuda en gran medida a obtener un modelo
bastante aproximado a la realidad.
De esta forma el ingeniero puede ubicar distintos pozos, variar sus parmetros y
propiedades y observar como stos modifican la produccin del yacimiento. Los clculos
matemticos son realizados en su totalidad por la computadora que en muchas ocasiones
necesita horas e incluso das para completar todos los clculos.
Pag. 50
1.9.
Pag. 51
Pag. 52
utilizados. Muy frecuente uno debera usar una combinacin de modelos para analizar el
flujo cercano a los pozos o en partes seleccionadas del reservorio y modelos de todo el
campo para estudiar el comportamiento general del reservorio. Factor que influyen en la
metodologa para un estudio incluyen:
Pag. 53
Pag. 54
e) Ajuste de Historia
Despus que un modelo de reservorio ha sido construido, debe ser probado a fin de
determinar si puede duplicar el comportamiento del reservorio.
Generalmente la descripcin del reservorio usada en el modelo es validado hacindolo
correr el simulador con datos de produccin e inyeccin histrica y comparar las
presiones calculadas y el movimiento de los fluidos con el comportamiento actual del
reservorio. Si la informacin con que se cuenta para llevar a cabo una simulacin es
amplia y de calidad, el objetivo de la simulacin tendera a satisfacerse y la prediccin del
Comportamiento ser mejor. Si por el contrario, la informacin es incompleta o no muy
confiable, los simuladores solo podrn utilizarse para comparar semicuantitativamente los
resultados al explotar el yacimiento de diferentes maneras. De cualquier forma, la
apropiacin que proporciona el simulador puede mejorarse mediante el ajuste de este a
medida de que se vaya teniendo mayor informacin del yacimiento.
Lo primero que se hace para ajustar el simulador con la historia del yacimiento, es
calcular el comportamiento de este usando la mejor informacin disponible. De esta
manera los resultados obtenidos de la simulacin se comparan con aquellos obtenidos del
campo, esto es con los valores reales. Si los resultados al compararlos no coinciden en
una manera satisfactoria, se hacen modificaciones en los datos utilizados y se efectan
otras corridas del simulador hasta que se alcanza la aproximacin deseada en los
resultados. Cuando esto ocurre, el modelo ya puede ser utilizado para predecir con cierto
grado de precisin, el comportamiento del yacimiento. Es importante notar que dicho
comportamiento este influenciado por muchos factores, como lo son: las permeabilidades,
la distribucin de saturaciones, los espesores de las capas, porosidades, las
permeabilidades relativas, etc, que nunca se conocen con exactitud a lo largo de todo el
yacimiento. De esta manera, a lo que en realidad llega el ingeniero es a una combinacin
de estas variables (que da como resultado un ajuste), la cual no es nica, por lo que dicha
combinacin no puede representar de una manera precisa las condiciones del yacimiento.
Por esto se debe tener en cuenta que al utilizar un simulador, despus de haberlo
ajustado a la historia del yacimiento, no se puede asegurar la prediccin que proporcione
ser exactamente el comportamiento real que se tenga en dicho yacimiento. Sin embargo,
a medida de que el periodo se ha ajustado sea mayor, la prediccin que se haga ser
mas confiable, lo que implica que el ingeniero deba estar continuamente comparando la
prediccin hecha por el simulador con el comportamiento presente y actualizar de ser
necesario, las combinaciones de datos que maneja el modelo.
f) Prediccin
Una vez que se ha obtenido un ajuste de historia aceptable, el modelo puede ser usado
para predecir el comportamiento futuro del reservorio y as alcanzar los objetivos trazados
por el estudio.
Los tipos de pronsticos del comportamiento que pueden ser generados por una corrida
del simulador incluyen:
Pag. 55
g) Edicin y Anlisis
Uno de los ms difciles aspectos en realizar pronsticos es evaluar los resultados de las
corridas del simulador, debido a que los simuladores pueden generar cientos de miles de
lneas de salida, cuidados deben ser tomados para concentrarse en los resultados que
son necesarios para encontrar los objetivos del Estudio de simulacin.
La exactitud de la prediccin del comportamiento obviamente depender de las
caractersticas del modelo y sobre la exactitud y amplitud de la descripcin del reservorio.
Es importante por consiguiente tomar algo de tiempo estimando la calidad de la
simulacin para determinar si es adecuado para su aplicacin deseada.
g) Reporte
El paso final de un estudio de simulacin es plasmar los resultados y conclusiones en un
reporte claro y conciso.
El reporte puede ser un breve memorando para un pequeo estudio o un informe
completo de gran volumen para un estudio a nivel de yacimiento.
Independiente de la dimensin y el estilo del reporte, este debera presentar los objetivos
del estudio describir el modelo usado y presentar los resultados y conclusiones en un
contexto apropiado para el estudio especfico.
Pag. 56
NO
ES VALIDO EL
MODELO
SI
Pag. 57
UTILIZADO
CADA CELDA
NO
Se ha alcanzado el tiempo
total al cual se desea hacer
la prediccin?
SI
LA SIMULACIN HA TERMINADO
Pag. 58