0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas31 páginas

Elementos de Maquina

El documento trata sobre los conceptos fundamentales de esfuerzo y resistencia de materiales. Explica que los esfuerzos a los que están sometidos los elementos de máquinas incluyen el esfuerzo normal, esfuerzo cortante y flexión. También define la resistencia a la tracción, resistencia a la fluencia y otros términos como coeficiente de seguridad y varios cálculos relacionados con la resistencia a la fatiga. El objetivo es determinar el estado óptimo de un material para ser usado como parte de algún proceso o máquina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas31 páginas

Elementos de Maquina

El documento trata sobre los conceptos fundamentales de esfuerzo y resistencia de materiales. Explica que los esfuerzos a los que están sometidos los elementos de máquinas incluyen el esfuerzo normal, esfuerzo cortante y flexión. También define la resistencia a la tracción, resistencia a la fluencia y otros términos como coeficiente de seguridad y varios cálculos relacionados con la resistencia a la fatiga. El objetivo es determinar el estado óptimo de un material para ser usado como parte de algún proceso o máquina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 31

Contenido

Introduccin ...................................................................................................... 2
Esfuerzo ............................................................................................................. 3
Esfuerzos a los que estn sometidos los elementos de maquinas ............. 3
Resistencia a la traccin .................................................................................. 3
Resistencia a la fluencia .................................................................................. 4
Flexin ............................................................................................................... 5
Torsin............................................................................................................... 6
Coeficiente de seguridad ................................................................................. 7
Esfuerzo de seguridad en comprensin ......................................................... 8
Variabilidad de la resistencia de materiales ................................................... 9
Esfuerzo normal .............................................................................................. 10
Dimensionado de piezas ................................................................................ 10
Esfuerzos en Recipientes de Presin de Pared Delgada ............................ 11
Pandeo de una Viga ........................................................................................ 15
Limites de fatiga.............................................................................................. 17
Resistencia de fatiga ...................................................................................... 17
Variacin de los esfuerzos............................................................................. 18
Clculos de resistencia a la fatiga................................................................. 19
Concentradores de esfuerzos ....................................................................... 25
Efecto del estado de la superficie sobre la resistencia a la fatiga. ............ 27
Influencia del tamao sobre la resistencia a la fatiga. ................................ 28
Conclusin ...................................................................................................... 30
Bibliografa ...................................................................................................... 31

Introduccin

Una

maquina

esta

formada

por

elementos

sencillos que

ensamblados

correctamente y con caractersticas adecuadas funcionan de manera tal que


permiten ejecutar una tarea especifica

Algunos de estos elementos son piezas de metal u otros materiales que deben
tener propiedades especficas para su correcto funcionamiento a lo largo de la
vida til del mecanismo.

A continuacin se presentan una serie de conceptos importantes para la


determinacin del estado ptimo de un material para ser usado como parte de
algn proceso.

Esfuerzo

En fsica, la fuerza es una magnitud fsica que mide la intensidad del intercambio
de momento lineal entre dos partculas o sistemas de partculas. Segn una
definicin clsica, fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de
movimiento o la forma de los cuerpos materiales. No debe confundirse con los
conceptos de esfuerzo o de energa.
Fuerza fsica empleada con energa contra una resistencia

Esfuerzos a los que estn sometidos los elementos de maquinas

esfuerzo normal (esfuerzo axil o axial) es el esfuerzo interno o resultante de


las tensiones perpendiculares (normales) a la seccin transversal de un
prisma mecnico. Este tipo de solicitacin formado por tensiones paralelas
est directamente asociado a la tensin normal.

esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de cortadura es el esfuerzo interno


o resultante de las tensiones paralelas a la seccin transversal de un
prisma mecnico como por ejemplo una viga o un pilar. Se designa
variadamente como T, V o Q

Resistencia a la traccin
La traccin es el esfuerzo interno a que est sometido un cuerpo por la aplicacin
de dos fuerzas que actan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.
Se considera que las tensiones que tiene cualquier seccin perpendicular a dichas
fuerzas son normales a esa seccin, y poseen sentidos opuestos a las fuerzas que
intentan alargar el cuerpo.

Son muchos los materiales que se ven sometidos a traccin en los diversos
procesos mecnicos. Estos se utilizan en obras de arquitectura o de ingeniera y
cada material posee cualidades propias que definen su comportamiento ante la
traccin. Algunas de ellas son:

elasticidad (mdulo de elasticidad)

plasticidad

ductilidad

fragilidad

Catalogados los materiales conforme a tales cualidades, puede decirse que los de
caractersticas ptreas, bien sean naturales, o artificiales como el hormign, se
comportan mal frente a esfuerzos de traccin, hasta el punto que la resistencia
que poseen no se suele considerar en el clculo de estructuras.
Por el contrario, las barras de acero soportan bien grandes esfuerzos a traccin y
se considera uno de los materiales idneos para ello. El acero en barras
corrugadas se emplea en conjuncin con el hormign para evitar su fisuracin,
aportando resistencia a traccin, dando lugar al hormign armado.
Como valor comparativo de la resistencia caracterstica de muchos materiales,
como el acero o la madera, se utiliza el valor de la tensin de fallo, o agotamiento
por traccin, esto es, el cociente entre la carga mxima que ha provocado el fallo
elstico del material por traccin y la superficie de la seccin transversal inicial del
mismo.
Cualquier elemento sometido a fuerzas externas, que tiendan a flexionarlo, est
bajo traccin y compresin. Los elementos pueden no estar sometidos a flexin y
estar bajo condiciones de traccin o compresin si se encuentran bajo fuerzas
axiales.

Resistencia a la fluencia
4

La fluencia o cedencia es la deformacin brusca de la probeta sin incremento de la


carga aplicada que se puede llegar a producir en el ensayo de traccin, algunos
materiales no experimentan fluencia.
El fenmeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de aleacin
bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo su deslizamiento,
proceso mediante el cual el material se deforma plsticamente.
Alcanzado el lmite de fluencia se llegan a liberar las dislocaciones, producindose
una brusca deformacin. La deformacin en este caso tambin se distribuye
uniformemente a lo largo de la probeta, pero concentrndose en las zonas en las
que se ha logrado liberar las dislocaciones (bandas de Luders). No todos los
materiales presentan este fenmeno, en cuyo caso la transicin entre la
deformacin elstica y plstica del material no se aprecia de forma clara.
La resistencia a la fluencia del acero estructural puede determinarse durante la
prueba de tensin, observando el indicador de carga. Despus de aumentar
continuamente la carga, se observa que cae sbitamente a un valor ligeramente
inferior que se mantiene por algn tiempo mientras la probeta sigue alargndose.
En ensayos se puede distinguir entre el punto de fluencia que corresponde a la
carga alcanzada, justo antes de que empiece la fluencia, y el punto de fluencia
ms bajo que corresponde a la carga requerida para mantener la fluencia. Como
el punto de fluencia superior es transitorio, debe usarse el punto de fluencia
inferior para determinar la resistencia a la fluencia del material.

Flexin

Es el tipo de deformacin que presenta un elemento estructural alargado en una


direccin perpendicular a su eje longitudinal. El trmino "alargado" se aplica
cuando una dimensin es dominante frente a las otras. Un caso tpico son las
vigas, las que estn diseadas para trabajar, principalmente, por flexin.

Igualmente, el concepto de flexin se extiende a elementos estructurales


superficiales como placas o lminas.

Ejemplo de flexin mecnica: arriba un elemento tal como una barra se encuentra
en estado de reposo, en la figura de abajo dicho elemento es sometido a una
fuerza, el elemento en consecuencia se dobla hacia la misma direccin de donde
proviene la fuerza.

Torsin
Es la solicitacin que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje
longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecnico, como pueden ser
ejes o, en general, elementos donde una dimensin predomina sobre las otras
dos, aunque es posible encontrarla en situaciones diversas.
La torsin se caracteriza geomtricamente porque cualquier curva paralela al eje
de la pieza deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos
curvas. En lugar de eso una curva paralela al eje se retuerce alrededor de l (ver
torsin geomtrica).

Barra de seccin no circular sometida a torsin, al no ser la seccin transversal


circular necesariamente se produce alabeo seccional.
Coeficiente de seguridad
Tambin conocido como factor de seguridad es el cociente entre el valor
calculado de la capacidad mxima de un sistema y el valor del requerimiento
esperado real a que se ver sometido. Por este motivo es un nmero mayor que
uno, que indica la capacidad en exceso que tiene el sistema por sobre sus
requerimientos.
En los clculos de resistencia mecnica, el factor de seguridad se aplica
principalmente de dos maneras:
1. Multiplicando el valor de las solicitaciones o fuerzas que actan sobre un
elemento resistente por un coeficiente mayor a uno (coeficiente de
mayoracin). En este caso se calcula como si el sistema fuera solicitado en
mayor medida de lo que se espera que lo sea en la realidad.
2. Dividiendo las propiedades favorables del material que determinan el
diseo por un nmero mayor que uno (coeficiente de minoracin). En este
caso se modela el material como si fuera peor de lo que se espera que sea.
En ambos casos el resultado es el mismo: un sobredimensionamiento del
componente.

Este sobredimensionamiento se justifica por variadas causas, como por ejemplo:


previsiones de desgaste o corrosin, posibles errores o desviaciones en las
propiedades previstas de los materiales que se manejan, diferencias entre las
propiedades tabuladas y las obtenibles en la realidad, tolerancias de fabricacin o
montaje, tolerancias por incertidumbre en las solicitaciones a que se someter el
elemento, la propia incertidumbre del mtodo de clculo.
Los valores usados como factores de seguridad, por lo general, provienen de la
experiencia emprica o prctica, por lo cual estn tabulados y contemplados en las
normas o la literatura, o bien se aplican segn la experiencia personal del
diseador. En general, para el mismo tipo de elemento dependern del tipo de uso
o servicio que se le piense dar y de la posibilidad de riesgo derivada para usuarios
y terceras personas. Por ejemplo, para una mquina de uso continuo se usar un
factor de seguridad mayor que para una de uso espordico.
En resistencia de materiales se aplicarn diferentes coeficientes de seguridad
dependiendo del uso del componente. As, en el clculo de dimensionamiento de
la seccin de un cable para tender la ropa se utilizar un coeficiente de seguridad
inferior al utilizado para ese mismo cable cuando se estudia su empleo para
sustentar un ascensor.
En el caso tpico el factor de seguridad se emplea en frmulas donde aparecen
caractersticas de los materiales: lmite elstico, carga de rotura.

Esfuerzo de seguridad en comprensin


El esfuerzo de compresin es la resultante de las tensiones o presiones que existe
dentro de un slido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a
una reduccin de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en
determinada direccin.

cuando se somete un material a un conjunto de fuerzas se produce tanto flexin,


como cizallamiento o torsin, todos estos esfuerzos conllevan la aparicin de
tensiones tanto de traccin como de compresin. Aunque en ingeniera se
distingue entre el esfuerzo de compresin (axial) y las tensiones de compresin.
En un prisma mecnico el esfuerzo de compresin puede es simplemente la
fuerza resultante que acta sobre un determinada seccin transversal al eje
baricntrico de dicho prisma, lo que tiene el efecto de acortar la pieza en la
direccin de eje baricntrico. Las piezas prismticas sometidas a un esfuerzo de
compresin considerable son susceptibles de experimentar pandeo flexional, por
lo que su correcto dimensionado requiere examinar dicho tipo de no linealidad
geomtrica.
Los ensayos practicados para medir el esfuerzo de compresin son contrarios a
los aplicados al de traccin, con respecto al sentido de la fuerza aplicada. Tiene
varias limitaciones:

Dificultad de aplicar una carga concntrica o axial, sin que aparezca


pandeo.

Una probeta de seccin circular es preferible a otras formas.

El ensayo se realiza en materiales:

Duros.

Semiduros.

Blandos.

Variabilidad de la resistencia de materiales


Ms concretamente la resolucin prctica de un problema de resistencia de
materiales sigue los siguientes pasos:

1. Clculo de esfuerzos, se plantean las ecuaciones de equilibrio y


ecuaciones de compatibilidad que sean necesarias para encontrar los
esfuerzos internos en funcin de las fuerzas aplicadas.
2. Anlisis resistente, se calculan las tensiones a partir de los esfuerzos
internos. La relacin entre tensiones y deformaciones depende del tipo de
solicitacin y de la hiptesis cinemtica asociada: flexin de Bernouilli,
flexin de Timoshenko, flexin esviada, traccin, pandeo, torsin de
Coulomb, teora de Collignon para tensiones cortantes.
3. Anlisis de rigidez, se calculan los desplazamientos mximos a partir de
las fuerzas aplicadas o los esfuerzos internos. Para ello puede recurrirse
directamente a la forma de la hiptesis cinemtica o bien a la ecuacin de
la curva elstica, las frmulas vectoriales de Navier-Bresse o los teoremas
de Castigliano.
Esfuerzo normal
El esfuerzo normal (esfuerzo axil o axial) es el esfuerzo interno o resultante de
las tensiones perpendiculares (normales) a la seccin transversal de un prisma
mecnico. Este tipo de solicitacin formado por tensiones paralelas est
directamente asociado a la tensin normal.
Dada una seccin transversal al eje longitudinal de una viga o pilar el esfuerzo
normal es la fuerza resultante de las tensiones normales que actan sobre dicha
superficie
Dimensionado de piezas
El dimensionado de piezas mecnicas, usualmente vigas, pilares, barras, ejes y
similares sometidos a esfuerzos normales se refiere al clculo de la seccin
transversal mnima para asegurar que dicho elemente tiene una resistencia
adecuada frente a los esfuerzos normales actuantes en la pieza. El dimensionado
es totalmente diferente si la pieza est traccionada o comprimida.

10

El dimensionado de piezas sometidas en todas sus secciones a esfuerzos


normales de traccin es muy simple y se reduce a asegurar que el rea
transversal sea suficientemente grande para que las tensiones se repartan sobre
un rea suficientemente grande. En este caso, usualmente se emplea la frmula
para el rea mnima dada por el principio de Saint-Venant:

Donde:
es el rea mnima de la seccin crtica o seccin con mayores
tensiones.
es el esfuerzo normal sobre la seccin crtica.
es la tensin admisible requerida para un diseo seguro, que
depender tanto del material de la pieza como del nivel de seguridad
requerido.
En el caso de piezas sometidas a esfuerzos normales de compresin el rea
mnima es substancialmente mayor ya que en ese caso debe tenerse en cuenta
los efectos del pandeo, que obligan a considerar secciones mucho ms grandes.
Esfuerzos en Recipientes de Presin de Pared Delgada
Los recipientes de pared delgada constituyen una aplicacin importante del
anlisis de esfuerzo plano. Como sus paredes oponen poca resistencia a la
flexin, las fuerzas internas ejercidas sobre una parte de la pared son tangentes a
la superficie del recipiente.
El anlisis de esfuerzos en recipientes de pared delgada se limita a los dos tipos
que se encuentran con mayor frecuencia: recipientes cilndricos y esfricos.

11

Se tiene:
Recipiente cilndrico de radio interior r y espesor de pared t, que contiene
un fluido a presin
Sern determinados los esfuerzos ejercidos sobre un pequeo elemento de
pared con lados respectivamente paralelos y perpendiculares al eje del
cilindro. Debido a la simetra axial del recipiente y de su contenido, no se
ejercen esfuerzos cortantes sobre el elemento.

Los esfuerzos 1 y 2 mostrados en la figura son por tanto esfuerzos


principales. El esfuerzo 1 se conoce como esfuerzo de costilla y se
presenta en los aros de los barriles de madera. El esfuerzo 2 es el esfuerzo
longitudinal.
Para determinar los esfuerzos de costilla se retira una porcin del recipiente
y su contenido limitado por el plano xy y por dos planos paralelos al plano
yz con una distancia X de separacin entre ellos.
La presin manomtrica del fluido se representa con p.

12

La resultante de las fuerzas internas es igual al producto de y del rea


transversal 2t x. Con la ecuacin de sumatoria de fuerza en z se concluye
que para el esfuerzo de costilla:

Con el propsito de determinar el esfuerzo longitudinal 2, se hace un corte


perpendicular al eje x y se considera el cuerpo libre que consta de la parte
del recipiente y de su contenido a la izquierda de la seccin.
Tomando en cuenta las frmulas del rea y longitud del cilindro y la
sumatoria de fuerzas en z, finalmente se concluye que: 2 = pr / 2t
El esfuerzo en la costilla es el doble del esfuerzo longitudinal. Luego se
dibuja el Crculo de Mohr y se llega a que:
max(en el plano)=

2= pr / 4t

Este esfuerzo corresponde a los puntos D y E y se ejerce sobre un


elemento obtenido mediante la rotacin de 45 del elemento original de
dicha figura, dentro del plano tangente a la superficie del recipiente. EL
13

esfuerzo cortante mximo en la pared del recipiente es mayor. Es igual al


radio del crculo de dimetro OA y corresponde a una rotacin de 45
alrededor de un eje longitudinal y fuera del plano del esfuerzo.

Considerando ahora un recipiente esfrico, de radio interior r y espesor de


pared t, que contiene un fluido bajo presin manomtrica p. Haciendo un
corte por el centro del recipiente se determina el valor del esfuerzo.

Teniendo que para un recipiente


1 = 2 = pr / 2t

Ya que los esfuerzos principales 1 y 2 son iguales, el crculo de Mohr para


la transformacin de esfuerzos, dentro del plano tangente a la superficie del
recipiente, se reduce a un punto. El esfuerzo normal en el plano es
constante y que el esfuerzo mximo en el plano es cero. Se tiene:
max= 1 = pr / 4t

14

Pandeo de una Viga


Es un fenmeno de inestabilidad elstica que puede darse en elementos
comprimidos esbeltos, y que se manifiesta por la aparicin de desplazamientos
importantes transversales a la direccin principal de compresin.
En ingeniera estructural el fenmeno aparece principalmente en pilares y
columnas, y se traduce en la aparicin de una flexin adicional en el pilar cuando
se halla sometido a la accin de esfuerzos axiales de cierta importancia.

15

Deformacin de pandeo producida por la compresin de una barra.


La aparicin de deflexin por pandeo limita la resistencia en compresin de un
pilar o cualquier tipo de pieza esbelta. Eventualmente, a partir de cierto valor de la
carga axial de compresin, denominada carga crtica de pandeo, puede producirse
una situacin de inestabilidad elstica y entonces fcilmente la deformacin
aumentar produciendo tensiones adicionales que superarn la tensin de rotura,
provocando la ruina del elemento estructural. Adems del pandeo flexional
ordinario existe el pandeo torsional o inestabilidad elstica provocado por un
momento torsor excesivo.
Existen diferentes modos de fallo por pandeo. Para un elemento estructural
frecuentemente hay que verificar varios de ellos y garantizar que las cargas estn
lejos de las cargas crticas asociadas a cada modo o manera de pandear. Los
modos tpicos son:

Pandeo flexional. Modo de pandeo en el cual un elemento en compresin


se flecta lateralmente sin giro ni cambios en su seccin transversal.

Pandeo torsional. Modo de pandeo en el cual un elemento en compresin


gira alrededor de su centro de corte.

Pandeo flexo-torsional. Modo de pandeo en el cual un elemento en


compresin se flecta y gira simultneamente sin cambios en su seccin
transversal.

Pandeo lateral-torsional. Modo de pandeo de un elemento a flexin que


involucra deflexin normal al plano de flexin y, de manera simultnea, giro
alrededor del centro de corte

En la flexin de vigas; el cordn o ala sometido a compresin puede verse


afectado por el fenmeno de pandeo; segn sea su esbeltez mecnica, dicho
pandeo tendr lugar en el plano perpendicular a la viga, ya que en el propio plano
de la viga el alma de la misma lo impedir. Por lo tanto deber comprobarse la
seguridad de una viga o pieza flectada al pandeo lateral.
16

Si la viga es de celosa, se comprobar el pandeo del cordn comprimido


conforme a la teora general de barras comprimidas.
La longitud de pandeo se decidir en funcin de la distancia entre puntos que
coarten dicho posible pandeo lateral; no entre nudos de viga.
Limites de fatiga
La fatiga de materiales se refiere a un fenmeno por el cual la rotura de los
materiales bajo cargas dinmicas cclicas se produce ms fcilmente que con
cargas estticas.
Para la mayora de los metales existe un esfuerzo crtico, por debajo del cual la
rotura slo se produce al cabo de un considerable perodo o nmero de ciclos.
Dicho esfuerzo crtico, expresado en N/mm2, se denomina lmite de fatiga.
No obstante, debe recalcarse que el lmite de fatiga es el nmero lmite, es decir, a
esa tensin cclica el material no se fracturara.
Resistencia de fatiga
Se define como el nivel de tensin que produce la rotura despus de un
determinado nmero de ciclos. Sin embargo, esto no es exacto: no se produce de
la misma manera en todos los materiales.

Curva Resistencia a la fatiga para diversos materiales.

17

Variacin de los esfuerzos


Para realizar clculos de fallas por fatiga, es necesario conocer que cuando se
produce una variacin de los esfuerzos a los que esta sometida una fibra
cualquiera de una pieza, bien sea por cambio de las fuerzas a las que esta
sometida o por un cambio de posicin con respecto a las cargas.
La variacin de los esfuerzos en funcin del tiempo, viene definida por las
componentes de esfuerzos en base a una forma senoidal. Tales componentes
estn expresadas por los esfuerzos mximos (mx), mnimos(mn), alternos (a),
medios (m) y el intervalo de esfuerzos (r). A continuacin se muestran las
expresiones que permiten determinar las componentes

En las piezas sometidas a cargas variables se puede producir cuatro tipos de


situaciones de variaciones de esfuerzos, a continuacin se detallan:
a-) Esfuerzos alternante puro, en esta situacin por lo general el esfuerzo medio
(m) presenta igual a cero y la variacin de esfuerzo se produce en ambas
direcciones, es decir, se producen esfuerzos a traccin y compresin con igual
magnitud pero con direccin distinta.
b-) Esfuerzo fluctuante, en este caso los valores de los esfuerzos mximo y
mnimo no son iguales y se producen en una sola direccin. En algunos casos los
esfuerzos pueden estar en distintas direcciones y se tendrn combinaciones de
esfuerzos a compresin y traccin respectivamente.

18

c-) Esfuerzos intermitentes, se producen cuando el esfuerzo mnimo es igual a


cero y la incidencia de las cargas es solamente a compresin o traccin.
d-) Esfuerzo irregulares o aleatorios, ocurren cuando las frecuencias de los
esfuerzos no siguen un comportamiento senoidal y la distribucin de los esfuerzos
es de forma desordenada o aleatoria.
La secuencia de aplicacin de cargas puede ser ms compleja, razn por la que
es preciso acudir a tcnicas simplificadas de modelos matemticos o de control de
ciclos que traduzcan un espectro de cargas reales en otro simplificado para
tratarlo de forma numrica sin que el tiempo requerido para su resolucin sea
extenso.
Clculos de resistencia a la fatiga
Se representan por medio de curva S-N QUE se obtienen a travs de una serie de
ensayos donde una probeta del material se somete a tensiones cclicas con una
amplitud mxima relativamente grande (aproximadamente 2/3 de la resistencia
esttica a traccin). Se cuentan los ciclos hasta rotura. Este procedimiento se
repite en otras probetas a amplitudes mximas decrecientes.
Los resultados se representan en un diagrama de tensin, S, frente al logaritmo
del nmero N de ciclos hasta la rotura para cada una de las probetas. Los valores
de S se toman normalmente como amplitudes de la tensin

Se pueden obtener dos tipos de curvas S-N. A mayor tensin, menor nmero de
ciclos hasta rotura. En algunas aleaciones frreas y en aleaciones de titanio, la
curva S-N se hace horizontal para valores grandes de N, es decir, existe una
tensin lmite, denominada lmite de fatiga, por debajo del cual la rotura por fatiga
no ocurrir.

Rotacin flexin
19

La figura anterior representa una Maquina estndar de R. R. Moore para probar a


la fatiga una viga giratoria.
El lector debe verificar que la carga impuesta por los cuatro cojinetes localizados
en forma simtrica ocasione que sobre la porcin central del espcimen acte una
fuerza de flexin pura (es decir, cortante transversal igual a cero), y que el
esfuerzo en cualquier punto pase por un ciclo de tensin-compresin-tensin con
cada rotacin de la flecha. El nivel ms alto de esfuerzo est en el centro, donde el
dimetro es de 0.300 pulg.
El gran radio de curvatura evita la concentracin de esfuerzo. Se escogen diversos
pesos para dar los niveles deseados de esfuerzo. La velocidad del motor por lo
comn es de 1 750 rpm. Cuando falla el espcimen, el peso cae, desconectando
los puntos de contacto C, con lo que se detiene el motor. El nmero de ciclos
hasta el momento de la falla lo indica un contador de revoluciones.
Una serie de pruebas hechas con diversos pesos y usando especmenes de
prueba hechos con cuidado para que sean tan idnticos como sea posible, dio los
resultados que se grafican en las curvas S-N. Las curvas S-N se grafican ya sea
en coordenadas semilogartmicas o log-log.
Se observa en las graficas que la intensidad del esfuerzo invertido que causa la
falla despus de un nmero dado de ciclos se llama resistencia a la fatiga
20

correspondiente al nmero de ciclos de carga. Numerosas pruebas han


establecido que los materiales ferrosos tienen un lmite de resistencia a la fatiga
definido como el nivel ms alto de esfuerzos alternantes que pueden soportarse
indefinidamente sin falla. El smbolo usual para el lmite de resistencia a la fatiga
es S.

21

Graficas S-N Valores representativos de la fatiga en acero de 120 Bhn


Las coordenadas log-log son utilizadas para graficar las curvas ferrosas S-N
debido a la relacin lineal mostrada. En la siguiente grafica se representa el
cambio brusco en la direccin de las curvas S-N para materiales que tienen un
lmite de resistencia a la fatiga claramente definido. Este cambio brusco se
presenta normalmente entre los 106 y 107 ciclos.

Carga Axial Inversa y a la Flexin reversible

Si un espcimen de prueba, similar al usado en la mquina de pruebas de R. R.


Moore, no gira pero est montado horizontalmente con un extremo fijo y subiendo
y bajando alternadamente, se producen esfuerzos de flexin inversos. stos slo
22

difieren de los esfuerzos causados por la flexin rotatoria en que los esfuerzos
mximos estn limitados a la parte superior y la parte inferior, en tanto que aqulla
produce esfuerzos mximos en toda la circunferencia. En la flexin rotatoria, la
falla a la fatiga se originar desde el punto ms dbil en la superficie; en la flexin
reversible hay una alta probabilidad estadstica de que el punto ms dbil no est
exactamente en la parte superior o en la inferior. Esto significa que, la resistencia
a la fatiga en la flexin reversible es ligeramente mayor que en la flexin rotatoria.
La diferencia es pequea y, generalmente. no se considera. Entonces, cuando se
trata con problemas que implican flexin reversible. se introduce en forma
deliberada un pequeo error, desde un punto de vista moderado.

Un razonamiento similar indica que una carga axial inversa, que sujete la seccin
transversal completa al mximo esfuerzo, dara resistencias a la fatiga menores a
la flexin rotatoria. En verdad ste es el caso, y esta diferencia debe tomarse en
cuenta. Las pruebas axiales o de compresin y traccin alternadas dan lmites de
resistencia la fatiga de casi el 10 por ciento ms bajos que la flexin rotatoria.

Carga Torsional Inversa

Como las fallas a la fatiga estn asociados, con cedencia (Resistencia a la


fluencia) en puntos muy bien delimitados y ya que se ha encontrado que la
cedencia de materiales dctiles correlaciona bien con la teora de la energa de
distorsin, esta teora es til para pronosticar el lmite de resistencia a la fatiga de
los materiales dctiles bajo diversas combinaciones de carga inversa biaxial,
incluyendo la torsin.

23

Por lo tanto, para metales dctiles, el lmite de resistencia a la fatiga (o resistencia


a la fatiga de larga vida) en la torsin inversa es casi del 58 por ciento del lmite de
resistencia a la fatiga (o resistencia a la fatiga de larga vida) en la flexin
reversible. Esto se incluye multiplicando el lmite bsico de resistencia a la fatiga,
S, por un factor de carga, CL, de 0.58.

Carga Biaxial Inversa

La teora de la energa de distorsin coincide con el lmite de resistencia a la fatiga


(o resistencia a la fatiga en larga vida) de los materiales dctiles sujetos a todas
las combinaciones de carga biaxial inversa. Para resistencias a la fatiga de vidas
ms cortas de materiales dctiles y frgiles, uno no esta en muy buena posicin
para hacer pronsticos de resistencia a la fatiga si no se cuenta con informacin
experimental directamente aplicable.

24

Se recomienda el siguiente procedimiento:

1. Para materiales dctiles se debe utilizar la teora de energa de distorsin


para convertir los esfuerzos reales de carga a un esfuerzo equivalente que
se considera como un esfuerzo flexionante inverso. Luego se procede a
relacionar este esfuerzo con las propiedades de fatiga del material (es
decir; la curva S-N) en la flexin alterna.

2. Para materiales frgiles, se debe utilizar la teora Mohr para obtener un


esfuerzo inverso equivalente, el cual se considera como un flexionante
inverso. Y relacionar ste a las propiedades de fatiga a la flexin, curva S-N
del material.
Concentradores de esfuerzos
Un concentrador de esfuerzo puede ser una imperfeccin, fisura o rayadura, fallas
de maquinado, rugosidades, cambios de seccin o descontinuidades visibles y
microscpicas que causan un aumento en el esfuerzo local; y las regiones donde

25

se ubican estos concentradores de esfuerzo se les llama reas de concentracin


de esfuerzos.
En una pieza sometida a esfuerzos, si se llegan a presentar cambios abruptos en
la geometra de la pieza, se presenta una concentracin de las lneas de
esfuerzo en los puntos donde cambia abruptamente la geometra.
Los cambios de geometra se presentan si hay:
Cambios de forma y tamao de la seccin, Muescas, Chiveteros, Estras, Marcas
de herramientas, Raspaduras, Inclusiones y defectos en el material.

En estos puntos se puede calcular un factor de concentracin de esfuerzos K.

Valor mas alto del esfuerzo real en el cambio


esfuerzo no min al calculado

Se puede considerar que hay concentracin de esfuerzos cuando:


La carga es baja y esttica
La temperatura de la pieza y del ambiente es normal.
El material es dctil (si resiste 5% de alargamiento antes de la falla)
En los siguientes casos si se debe considerar aplicar un factor de concentracin
de esfuerzos.

material es frgil
material es dctil a temperaturas extremas que lo hacen frgil
rpidos cambios de esfuerzos que no permitan que haya una fluencia local
esfuerzos cclicos.

26

Se tiene la siguiente tabla en la cual hay criterios para aplicar o no un factor de


concentracin de esfuerzo.
Material

Condicin de
Carga

Si o No

Frgil

Cualquiera

Si

Si

SI

KK

Dctil
Dctil

Baja
Temperatura
Aplicacin
Rpida

Dctil

Cclica

Si

Kf

Dctil

Esttica a
Temp.
ambiente

No

Tipo de Falla
Fractura
rpida
Fractura
rpida
Fractura
rpida
Falla
progresiva
Ninguna

Efecto del estado de la superficie sobre la resistencia a la fatiga.


Tratamientos superficiales
En las operaciones de mecanizado, se producen pequeas rayas y surcos en la
superficie de la pieza por accin del corte. Estas marcas limitan la vida a fatiga
pues son pequeas grietas las cuales son mucho ms fciles de aumentar.
Mejorando el acabado superficial mediante pulido aumenta la vida a fatiga.
Uno de los mtodos ms efectivos de aumentar el rendimiento es mediante
esfuerzos residuales de compresin dentro de una capa delgada superficial.
Cualquier tensin externa de traccin es parcialmente contrarrestada y reducida
en magnitud por el esfuerzo residual de compresin. El efecto neto es que la
probabilidad de nucleacin de la grieta, y por tanto de rotura por fatiga se reduce.
Este proceso se llama granallado o perdigonado. Partculas pequeas y
duras con dimetros del intervalo de 0,1 a 1,0 mm son proyectadas a altas
velocidades sobre la superficie a tratar. Esta deformacin induce tensiones
residuales de compresin.
27

Endurecimiento superficial
Es una tcnica por la cual se aumenta tanto la dureza superficial como la vida a
fatiga de los aceros aleados. Esto se lleva a cabo mediante procesos de
carburacin y nitruracin, en los cuales un componente es expuesto a una
atmsfera rica en carbono o en nitrgeno a temperaturas elevadas. Una capa
superficial rica en carbono en nitrgeno es introducida por difusin atmica a partir
de la fase gaseosa. Esta capa es normalmente de 1mm de profundidad y es ms
dura que el material del ncleo. La mejora en las propiedades de fatiga proviene
del aumento de dureza dentro de la capa, as como de las tensiones residuales de
compresin que se originan en el proceso de cementacin y nitruracin.
Influencia del tamao sobre la resistencia a la fatiga.
El comportamiento en cuanto a la resistencia a la rotura de un material es
importante. En los elementos de construccin existen siempre fisuras de un
determinado tamao y los elementos se dimensionan de tal modo que estas
fisuras no sobrepasan una magnitud crtica, dentro de un perodo de vida previsto
y sobre todo, que no aumenten de modo inestable. La carga puede ser montona
esttica u oscilante. Tambin se puede tener en cuenta la carga de fluencia
(mtodo ms apropiado para los materiales de aluminio) o las grietas de corrosin
bajo tensin.
El valor caracterstico utilizado con ms frecuencia es el de la tenacidad a las
fisuras K , definido para el estado de tensiones uniforme como la concentracin de
tensiones crtica en la punta de la fisura, que ocasiona la continuacin del
crecimiento de la misma. Los valores altos de K significan alta tenacidad, siendo
favorables, cuando tambin son elevados los valores de resistencia a la traccin y
el lmite elstico.
Entre los valores de resistencia habituales obtenidos del ensayo de traccin y la
tenacidad a las fisuras no existe, ninguna dependencia. Desde el punto de vista
cualitativo, la tenacidad a las fisuras desciende al aumentar la resistencia.
28

Experimentalmente se ha demostrado que el lmite de fatiga disminuye al


aumentar las dimensiones de las muestras de prueba. Esto se debe a que
al aumentar las dimensiones de la pieza, aumenta la probabilidad de los
defectos internos: inclusiones, poros. Por lo que aumenta la probabilidad de
falla por fatiga.
Tambin se ha demostrado que por efecto del maquinado las capas
superficiales sufren una compresin que une tensiones internas favorables
en la pieza desde el punto de vista de la fatiga. La capa afectada tiene un
espesor constante, independiente del tamao de la pieza; por lo que al
aumentar las dimensiones este efecto se hace mucho menor en proporcin
y as el lmite de fatiga disminuye

29

Conclusin
La resistencia de un elemento se define como su capacidad para resistir
esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones
permanentes o deteriorarse de algn modo.
Las propiedades de resistencia de materiales sirven como base para
establecer caractersticas sobre un material metlico, con vistas a un fin de
aplicacin concreto y desarrollar tcnicas para darles mayor resistencia y al
mismo tiempo mayor tenacidad a la rotura
La resistencia a la fatiga de una pieza depende del estado de su superficie,
es decir, las marcas que dejan las herramientas durante el maquinado,
actan como entallas que producen concentracin de tensiones, lo que
disminuye la resistencia de la pieza.

30

Bibliografa
www2.ula.ve Resistencia de materiales - universidad de los andes
www.monografias.com Principios de esttica y resistencia de materiales
www.monografias.com Tipo de fracturas mecnicas en los materiales

31

También podría gustarte