Anexo 5 SNIP
Anexo 5 SNIP
ANEXO SNIP 05 A
CONTENIDOS MNIMOS - PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DEL PIP
El proyecto surge como una propuesta de solucin a problemas identificados en un proceso de
planeamiento. La formulacin del proyecto slo debe realizarse luego de buscar optimizar los
servicios a intervenir a travs de medidas de gestin y/o gastos de capital menores.
El Perfil es la primera etapa de la fase de preinversin de un Proyecto de Inversin Pblica (PIP)
y es de carcter obligatorio. El presente contenido mnimo ser aplicable a aquellos Proyectos
que slo requieren un estudio de perfil para decidir su viabilidad, por lo que debe ser
elaborado con informacin precisa para tomar adecuadamente la decisin de inversin.
En este sentido, el desarrollo del perfil deber basarse en informacin obtenida de las visitas
de campo (informacin primaria) y complementada con informacin secundaria.
La preparacin de este estudio debe ser responsabilidad de un equipo multidisciplinario, en el
que participan especialistas en los temas vinculados con la prestacin del servicio sobre el cual
se intervendr, as como con los temas que se desarrollarn de acuerdo con estos contenidos
mnimos.
Los temas que se consideran en estos contenidos son los que deben analizarse como mnimo;
dependiendo del tipo de PIP, es posible que se requiera otros o que alguno pueda obviarse o
tener un tratamiento especial. La UF y la OPI establecern de comn acuerdo tales
particularidades, las que se reflejarn en los planes de trabajo o trminos de referencia del
estudio.
Debe tenerse presente que el proceso de elaboracin de un estudio de preinversin es
iterativo y no sigue necesariamente el orden de la estructura que se desarrolla en estos
contenidos mnimos.
1. RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deber presentar una sntesis del estudio de perfil que contemple los
siguientes temas:
A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Anlisis tcnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluacin social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organizacin y Gestin
K. Plan de Implementacin
L. Marco Lgico
2. ASPECTOS GENERALES
Se caracterizar brevemente el PIP, sobre la base de la informacin del estudio.
a)
Las naturalezas de las intervenciones aplicables se encuentran en la pgina WEB del MEF,
Inversin Pblica/Documentacin/documentos de inters.
2
Registrada en la Direccin General de Presupuesto Pblico. Pgina Web MEF/Presupuesto Pblico.
3
Elaboracin de TdR, especificaciones tcnicas, expediente tcnico, etc.
4
Indispensable precisar la fuente, sealando el documento, autor y la fecha.
2
Productora/5 del bien o servicio a intervenir si sta ya existe, as como otras a las que
pudiese acceder la poblacin afectada (alternativas); (iii) donde se ubicar el
proyecto. Incluir informacin sobre las dinmicas de uso y ocupacin del territorio.
Identificar y caracterizar los peligros (tipologa, frecuencia, severidad) que han
ocurrido o pueden ocurrir en la zona en la que se ubica la Unidad Productora y se
ubicar el PIP, respectivamente. Se deber contar con informacin que permita
plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados con un nivel de
certidumbre aceptable.
De igual manera, se identificar las dimensiones ambientales (medio fsico natural,
medio biolgico, medio social) que son o pueden ser afectados por la actual
produccin de servicios o por el PIP.
Los bienes o servicios en los que intervendr el PIP:
b)
c)
Analizar los grupos sociales que sern beneficiados o perjudicados con el proyecto, as
como las entidades que apoyaran en su ejecucin y posterior operacin y
mantenimiento.
A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), indagar sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, as como su
5
participacin en el ciclo del proyecto. De acuerdo con la tipologa del PIP, precisar los
grupos considerando, entre otros, los enfoques de gnero, interculturalidad, estilos
de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad.
Analizar tambin, entre otros, las condiciones socioeconmicas, culturales, acceso a
servicios bsicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminacin ambiental,
de la poblacin que ser beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables
vinculadas con los factores que condicionan la demanda o no demanda de los
servicios que se intervendr.
Identificar los grupos que pueden ser afectados con la ejecucin del PIP, as como con
las medidas de reduccin de riesgos de desastres y con las medidas de mitigacin de
los impactos ambientales negativos; sealar las acciones realizadas o que se tiene
previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.
3.2. Definicin del problema y sus causas
Especificar con precisin el problema central identificado, el mismo que ser
planteado desde la demanda, sobre la base del diagnstico de involucrados. Analizar y
determinar las principales causas que lo generan, as como los efectos que ste
ocasiona, precisando el marco terico o estudios utilizados como referencia sobre los
que se basa el anlisis causal. Se sustentar en una matriz cada causa y efecto, con
informacin proveniente del diagnstico realizado/6. Incluir el rbol de causasproblema-efectos.
De ser el caso, incluir en las causas del problema central, los resultados del anlisis de
vulnerabilidad de la unidad productora efectuado de acuerdo con el numeral 3.1.b de
estos contenidos mnimos.
3.3. Objetivo del proyecto
Describir el objetivo central o propsito del proyecto, as como los objetivos
especficos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los
cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Incluir el rbol de
medios-objetivo-fines.
3.4. Alternativas de solucin
Plantear las alternativas de solucin al problema, a partir de la identificacin de todas
las posibles acciones que permitirn que se logre cada uno de los medios
fundamentales y del anlisis de su respectiva interrelacin (independiente,
complementaria o mutuamente excluyente). Precisar el marco terico o estudios
utilizados como referencia, que sustenta su planteamiento como solucin al problema
identificado.
Las alternativas de solucin deben:
i.
ii.
iii.
4. FORMULACION Y EVALUACION
4.1. Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto:
Se establecer el perodo/7 en el que se estimarn los costos y beneficios del proyecto, a
efectos de su evaluacin.
4.2. Anlisis de la Demanda:
Se efectuarn las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:
a) Se identificar los bienes y/o servicios que sern intervenidos por el proyecto, que
se relacionan directamente con el problema identificado y que sern
proporcionados en la post-inversin.
b)
c)
d)
e)
Para cada alternativa de solucin y sobre la base del anlisis tcnico y la brecha de oferta
y demanda se definirn:
Las metas de produccin de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas
perodo).
En el caso de la inversin en infraestructura se deber estimar las metas fsicas
Metodologa costo/beneficio
Aplicar esta metodologa a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden
cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con
los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los incrementales. Se
debern utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa
Interna de Retorno Social (TIRS).
Metodologa costo/efectividad
Aplicar esta metodologa de evaluacin slo en el caso que no sea posible
efectuar una cuantificacin o valorizacin adecuada de los beneficios sociales en
trminos monetarios. Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia
dependiendo si los indicadores son de impactos o de resultados,
respectivamente.
Debe considerarse las lneas de corte, en los casos que existan, para definir si el
proyecto es o no rentable socialmente.
d. Evaluacin de la rentabilidad social de las medidas de reduccin de riesgos de
desastres (MRRD).
De ser el caso, se estimarn los indicadores de rentabilidad social de las MRRD,
considerando los costos y beneficios incrementales asociados a dichas medidas/16. Si
son rentables socialmente, el flujo pertinente para la evaluacin social del PIP
incorporar los costos y beneficios sociales asociados a las MRRD; caso contrario el
flujo pertinente ser sin MRRD.
Esta evaluacin no se efectuar sobre las medidas de reduccin de riesgos ante sismos;
el formulador considerar las normas vigentes de sismo resistencia y el evaluador
verificar que se hayan incluido las medidas correspondientes.
4.8. Anlisis de Sensibilidad:
Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el
comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles
variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos
de variacin de los factores que no afecten la seleccin de la alternativa o que el proyecto
podr enfrentar sin afectar su rentabilidad social.
4.9. Anlisis de Sostenibilidad:
Detallar los factores que garanticen que el proyecto generar los beneficios y resultados
esperados del proyecto a lo largo de su vida til.
Deber demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:
a. Los arreglos institucionales para la fase de operacin y mantenimiento.
b. La capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de
operacin;
c. El financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento, sealando cuales seran
los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).
d. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los
beneficiarios.
15
17
como en la operacin del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deber
cumplir.
Los costos de organizacin y gestin deben estar incluidos en los respectivos
presupuestos de inversin y de operacin.
Se deber recomendar la modalidad de ejecucin (contrata, administracin directa) ms
apropiada para cada uno de los componentes de la inversin, sustentando los criterios
utilizados.
En aquellos proyectos que contemplen la ejecucin de obras por Administracin Directa,
se deber sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecucin cuente con el
personal tcnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para
asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el
costo total de la obra a ejecutarse por Administracin Directa, ser menor que si se
ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.
4.14. Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada
Se presentar la matriz definitiva del marco lgico de la alternativa seleccionada, en la
que se debern consignar los indicadores relevantes/18 y sus valores actuales y
esperados, a efectos del seguimiento y evaluacin ex post.
5. CONCLUSION
Mencionar la alternativa priorizada y recomendar la siguiente accin a realizar con
relacin al ciclo de proyecto.
6. ANEXOS
Incluir como anexos la informacin que sustente o detalle algunos de los puntos
considerados en el perfil.
18
Consultar la lista de indicadores para evaluacin ex-post, publicadas en la web del MEF, inversin
pblica/documentacin/documentos de inters.
10