La Construcción Educativa Del Nuevo Sujeto Neoliberal
La Construcción Educativa Del Nuevo Sujeto Neoliberal
La Construcción Educativa Del Nuevo Sujeto Neoliberal
dominacin
La construccin
educativa
del nuevo sujeto neoliberal
por Enrique Javier Dez Gutirrez
a gran victoria ideolgica del neoliberalismo ha consistido en desideologizar las polticas que lleva a cabo,
hasta tal punto que ya no deben ser ni siquiera objeto de debate. Por eso puede afirmarse que el gran logro
del neoliberalismo ha sido la produccin del sujeto neoliberal o neosujeto. Y, mediante los medios de
comunicacin, los videojuegos, el cine, la escuela, etc., se est consiguiendo convertir al ser humano en empresario de s mismo.
segn el modelo del mercado y transformando incluso a la propia persona, que en adelante es llamada a concebirse y a conducirse como una empresa, un emprendedor de s mismo.
El neoliberalismo se ha convertido en la razn instrumental del capitalismo contemporneo que estructura y organiza,
no slo la accin de los gobernantes, sino tambin la conducta
y norma general de la vida de los propios gobernados. De
hecho, la globalizacin capitalista es como el agua para el pez.
De la misma forma que un pez, en una fbula animada, no se
percatara de vivir inmerso en un ambiente diferente al resto
de las especies, los seres humanos tampoco solemos caer en la
cuenta de que vivimos sumergidos en el modelo capitalista del
que somos parte y en el que nos hemos ido socializando y que
nos ha ido construyendo nuestra forma de pensar y comprender la realidad que nos rodea. A travs de los medios de comunicacin, empresas pertenecientes a grandes corporaciones,
que transmiten las mismas informaciones y ocultan otras; me-
dominacin
diante los discursos polticos y publicitarios reiterados, las norcin al racionalizarla, al convertirla en un conjunto sistemtimas y costumbres que socializamos y que nos presionan a asico de razonamientos, de argumentaciones, de principios,
milar un determinado modelo de consumo, de expectativas,
repetidos insistentemente hasta configurarlos como la nica
deseos y esperanzas; a travs de los contenidos que se nos
realidad plausible.
transmiten en la educacin formal o las pelculas y los videoLo sorprendente es que las instituciones educativas o los
juegos, made in Hollywood, que muestran una visin muy conmedios de comunicacin siempre se han declarado al margen
creta de quines son los hroes y los villanos, dnde est el
de toda esta socializacin, proclamando una falsa neutralibien y dnde el mal, quines son los nuestros y cules son los
dad que hoy da se ha revelado imposible. En el caso de la
enemigos. Todo nuestro entorno social contribuye a crear,
escuela podemos constatar cmo su currculo, su organizamantener, justificar y sostener este pensamiento nico.
cin, su metodologa, sus prcticas, las polticas educativas
Los disidentes, los divergentes, no dejan de ser minoras
que las enmarcan, construyen una red en sintona con el sisteperifricas, exaltadas, radicales antisistema, que incluso puema social imperante. En el caso de los medios de comunicaden adornar folklricamente la democracia de la mayora
cin no podemos olvidarnos de que son empresas al servicio
que es capaz de acoger en su seno la propia contestacin,
de unos intereses y cuyas cuentas de beneficios determinan
mientras no afecte, por supuesto, a los ncleos centrales del
sus enfoques y que la publicidad, la industria cinematogrfica,
sistema.
de videoclips o de videojuegos es quien ayuda a construir y
De esta forma, la actualmente denohomogeneizar el actual imaginario cominada gobernanza se hace dentro de
lectivo a lo largo del planeta. Como
n el caso de la escuela podemos analiza Tenti Fanfani (2003) estos meese supuesto espacio de libertad dejado a las personas para que acaben sodios institucionales e informales son
constatar cmo su currculo, su
metindose por s mismas a ciertas norlos que contribuyen a civilizar nuesorganizacin, su metodologa,
mas y creencias que se van arraigando
tra sociedad, inculcando en la poblaprofundamente. Parafraseando al terisus prcticas, las polticas educativas cin un habitus determinado: el habico marxista Antonio Gramsci, podemos
tus capitalista. Se ha ido configurando
que las enmarcan, construyen una
constatar que cuando la clase dominaas un consenso de sentido comn
red
en
sintona
con
el
sistema
da asume la ideologa de la clase domialrededor de ciertos temas bsicos de la
nante, no se necesitan ejrcitos de ocueconoma, la convivencia, la sociedad y
social imperante.
pacin.
la poltica, que se ha construido con la
colaboracin de estas instituciones forLa construccin del habitus capitalista
males e informales o, al menos, su silencio cmplice (Dez GuNo tenemos ms que asistir a cualquier conversacin en la
tirrez, 2014).
calle y constataremos que la mayora de la poblacin cree en el
Aunque se hacen declaraciones tericas bienintencionadas
mercado como mecanismo ms eficiente (casi nico!) de ordefendiendo los grandes valores recogidos en los derechos huganizacin de la economa, cree en la ley de la oferta y la de manos e incluso se plasman en proyectos educativos en las insmanda, en el carcter sagrado de la propiedad privada, en que
tituciones formativas, como enfoques conductores de su acel Estado es un aparato lento y burocrtico, que tiene que redutuacin, o se introducen en cdigos ticos en los medios de
cirse al mnimo y no intervenir en la economa. Como dice
comunicacin o grandes empresas, a los que se suponen que
Susan George, parece como si declararse en contra del libre
se deben atener, parece que el aprendizaje que prima, los valomercado ahora fuera como declararse contra la maternidad
res reales que se exaltan, el curriculum en que se forma, las
(George, 2001, 229).
prcticas que se adoptan realmente, pasa por actuaciones, meEs hasta ingenuo preguntarse quin ense estos contenitodologas, prioridades y propuestas que poco tienen que ver
dos. En verdad, podramos decir que no los ense nadie (en el
con ellos, y cada vez ms con el modelo que el capitalismo
sentido fuerte de una accin pedaggica formal e institucionaexige de adaptacin a sus principios y filosofa: aumentar sin
lizada) y, sin embargo, han sido aprendidos y asumidos por la
lmites la produccin de mercancas industriales y suministrar
mayora. Porque lo social se educa a travs de la socializacin
ms y ms bienes; comprar para crecer y mantener el mercado;
cotidiana en la vida, en el trabajo, en la escuela, en la posicin
competir y ser el primero, porque el que llega arriba lo debe a
que se ocupa, en los medios de comunicacin. Se ha convertisu propio mrito basado en su trabajo y esfuerzo; asegurarse
do una ideologa en una doctrina, lo cual refuerza la inculcade tener ms mritos que el resto de los aspirantes; aprove-
dominacin
dominacin
menos de las elites en posesin del discurso pblico, y ha estigmatizado como arcaicos a quienes todava osan oponerse
(Laval y Dardot 2013).
De esta forma cada persona se ha visto compelida a concebirse a s misma y a comportarse, en todas las dimensiones de
su existencia, como portador de un talento-capital individual
que debe saber revalorizar constantemente.
dominacin
dominacin
cin ms eficaz para estimular a los trabajadores y trabajadoEl capitalismo avanzado es esencialmente destructor de la
ras de tal modo que aumenten sus esfuerzos y sus rendimiendimensin colectiva de la existencia. Se asiste a una individuatos. Asistimos as a una completa inversin de la crtica social:
lizacin radical que hace que todas las formas de crisis sociales
mientras que, hasta los aos 1970, el paro, las desigualdades
sean percibidas como crisis individuales, todas las desigualdasociales, la inflacin, la alienacin, todas las patologas sociades sean achacadas a una responsabilidad individual: hemos
les eran relacionadas con el capitalismo, desde los aos 80
vivido por encima de nuestras posibilidades, que convierten a
estos mismos males han comenzado a ser sistemticamente
las vctimas en culpables. Hay toda una maquinaria que transatribuidos al Estado. Ronald Reagan hizo de ello un eslogan: el
forma las causas exteriores en responsabilidades individuales y
Estado no es la solucin, es el problema.
los problemas vinculados al sistema en fracasos personales.
Peor an. La poltica del estado providencia desmoraliza y
Hay que responsabilizar a los enfermos, a los estudiantes y
destruye las virtudes de la sociedad civil, el esfuerzo personal,
sus familias, a quienes buscan empleo, hacindoles soportar
el patriotismo, los mecanismos de la moralidad individual.
una parte creciente del coste que ellos mismos representan.
Disuade a los pobres de tratar de progresar, desresponsabiliEste trabajo poltico y tico de responsabilizacin est ntimazndoles, disuadindolos de buscar trabajo, de estudiar, de
mente ligado a las numerosas formas de privatizacin de la
ocuparse de sus hijos e hijas, hacindoles preferir el ocio al traconducta, porque la vida se presenta slo como resultado de
bajo, lo cual les lleva a perder la dignidad y la autoestima. No
elecciones individuales. El obeso, el delincuente o el mal alumhay ms que una solucin: la supresin del Estado de Bienestar
no son responsables de su suerte. La enfermedad, el paro, la
y la reactivacin de la caridad de la
pobreza, el fracaso escolar y la exclusin
familia y el vecindario, obligando a los
son considerados consecuencias de
individuos, para evitar la deshonra, a
malos clculos individuales. Las dificulasumir sus responsabilidades, recupetades de la existencia, la desgracia, la
ivir en la
rar su orgullo.
enfermedad y la miseria, son fracaso de
incertidumbre se presenta
Hay que dar un vuelco a la concepesa gestin, por falta de previsin de prucomo un estado natural.
cin de las personas como producto de
dencia, de no haberse asegurado frente a
su entorno socioeconmico y considelos riesgos. Ser empresa de s supone
Es la ley natural de
rarles, por el contrario, como plenavivir enteramente en riesgo. Lo nuevo
la precariedad.
mente responsables de sus elecciones.
reside en la universalizacin de este esLos problemas econmicos son reducitilo de existencia.
dos a problemas psquicos ligados a un
insuficiente dominio de s mismo y de la relacin con los
El riesgo: un estilo de vida
dems. Esta filosofa de la libertad hace recaer la responsabiEl nuevo sujeto neoliberal es contemplado como un propielidad del cumplimiento de los objetivos nicamente en el inditario de capital humano. Capital que es preciso revalorizar
viduo.
mediante elecciones adecuadas, determinadas por un clcuComo recuerda Bota (2014), uno de los mayores filsofos
lo responsable. Los recursos econmicos y las posiciones
actuales, el berlins Byung-Chul Han (de origen coreano), explisociales alcanzadas se consideran exclusivamente resultados
ca cmo en la sociedad del cansancio, en lugar de la alienacin y
de estas elecciones. Las decisiones conllevan riesgos. El riesgo
explotacin ajena, vivimos una autoexplotacin voluntaria. En
se convierte en una dimensin ontolgica. Vivir en la incertiesta sociedad del rendimiento neoliberal, el hombre se ha condumbre se presenta como un estado natural. Es la ley natural
vertido en un animal laborans, verdugo y vctima de s mismo,
de la precariedad.
lanzado a un horizonte terrible: el fracaso. La explotacin por
Esta nueva sociedad del riesgo individual es un campo de
otros, queda interiorizada: la explotacin de s mismo es ms
oportunidades para las propuestas ms variadas de la proteceficiente que la ajena porque va unida a la idea de libertad, dice
cin y de la seguridad privadas, que van desde la alarma
Han. El nfasis actual sobre el emprendimiento hace que los
domstica a las inversiones para la jubilacin. Un inmenso
sujetos se autoexploten y a la vez puedan pensarse como
mercado de la seguridad se ha desarrollado de forma proporlibres. De este modo, esta forma de explotacin resulta, asicional a la debilitacin de los dispositivos de seguros colectivos
mismo, mucho ms eficiente y productiva debido a que el indisolidarios, reforzando as, mediante un efecto de bucle, la senviduo decide voluntariamente explotarse a s mismo hasta la
sacin de riesgo y la necesidad de protegerse individualmente.
extenuacin, generando individuos depresivos, cansados.
En este contexto de riesgo, muchos derechos sociales se rein-
dominacin
terpretan como elecciones individuales de proteccin persopara los perdedores. El conformismo se vuelve sospechoso,
nal. Es el caso, por ejemplo, de la educacin y de la formacin
porque el sujeto est obligado a trascenderse. El xito se conprofesional, consideradas como escudos que protegen contra
vierte en el valor supremo. La voluntad de triunfar, a pesar de
el paro y aumentan la empleabilidad.
los fracasos inevitables, y la satisfaccin que proporciona
Esta fabricacin social y poltica de riesgos individualizados,
haberlo logrado al menos por un momento en la vida, tal es el
genera nuevas oportunidades de gestin, no ya para el Estado
sentido de la misma.
social, sino para esas grandes empresas que proponen serviLa gestin neoliberal de la incertidumbre y la brutalidad de
cios estrictamente individuales de gestin de riesgos.
la competicin implica que los sujetos las soporten bajo la
El sujeto es considerado responsable de este riesgo y tamforma de fracaso personal, vergenza y desvalorizacin. Una
bin que la eleccin del modo de cubrirlo. Lo conveniente para
vez que se ha aceptado entrar en la lgica de este tipo de evamos trarse activo, saber
luacin y responsabilizacin,
gestionar los riesgos. Tiene
ya no puede haber una verque hacer una gestin activa
dadera protesta, ya que el
y responsable en materia de
sujeto ha llevado a cabo lo
empleo, de salud, de formaque de l se esperaba mecin. El papel de los poderes
diante una coaccin autoimpblicos es proporcionar inpuesta.
formacin. A partir del moUna de las paradojas de
mento en que se supone que
este modelo, que exige este
el individuo est en disposicompromiso total de la subcin de acceder a las inforjetividad, es sin duda la desmaciones necesarias para su
legitimacin del conflicto,
eleccin, hay que suponer
debido a que las exigencias
que se convierte en plenaimpuestas no tienen sujeto,
mente responsable de los
no tienen un autor, ni fuenriesgos que corre. Esto pertes identificables. El conflicmite una transferencia del
to social est bloqueado porriesgo hacia el enfermo que
que el poder es ilegible. Esto
elige un tratamiento o una
es, sin duda, lo que explica
operacin, el estudiante o el
una parte de los nuevos snparado que eligen una fortomas de sufrimiento psmacin, el futuro jubilado
quico. Revela por qu en vez
que elige un modo de ahorro,
de llenarse, en pocas de criel viajero que acepta las consis, los sindicatos con trabadiciones de un itinerario, etc.
jadores y trabajadoras que se
Se comprende entonces has unen para luchar por sus
ta qu punto la confeccin de
derechos, son las consultas
Obra de Zheng Hong Xiang
indicadores y de rankings
de los psiquiatras las que
participa de la extensin del
estn a rebosar de indivimodo de subjetivacin neoliberal: toda decisin, ya sea mdiduos con depresiones, ansiedad, insatisfaccin y sentimienca, escolar, profesional, corresponde de pleno derecho al inditos de fracaso y desvalorizacin personal.
viduo.
El culto del rendimiento conduce a la mayora a experimentar
su insuficiencia y aparecen formas de depresin a gran escala. El
La erosin de la personalidad
diagnstico de depresin ha conocido una multiplicacin por 7
El nuevo sujeto es el ser humano de la competicin y del renen las ltimas dcadas. La depresin es, en realidad, el reverso de
dimiento. El empresario de s mismo es un ser hecho para
este modelo de rendimiento, una respuesta del sujeto a la oblitriunfar, para ganar. We are the champions, tal es el himno del
gacin de realizarse y ser responsable de s mismo, de superarse
nuevo sujeto empresarial. Con una advertencia: no hay lugar
cada vez ms en esa aventura como emprendedor de s.
dominacin
dominacin
Por eso podemos afirmar que el gran logro del neoliberalismo ha sido la produccin del sujeto neoliberal o neosujeto.
Porque, como se sabe, es ms fcil evadirse de una prisin que
salir de una racionalidad, ya que esto supone liberarse de un sistema de normas instauradas mediante todo un trabajo de interiorizacin. La nica va prctica consiste en promover desde
ahora formas de subjetivacin alternativas al modelo de la empresa de s.
Lo primero es resistirse. Negarse a
conducirse como empresa de s, tanto
para uno mismo como para con nosotros, de acuerdo con la norma de la
competencia. Lo cual supone negarse
a ser autoenrolado en la carrera del
rendimiento, con la condicin de establecer con los dems relaciones de
cooperacin, de puesta en comn y
de compartir.
El rechazo colectivo a trabajar ms,
optando por repartir el trabajo existente puede ser un buen ejemplo de
una actitud que puede abrir la va a
una nueva clase de contra-conductas
de cooperacin. Las prcticas de
compartir el saber y cuestionar la
propiedad intelectual, de asistencia
mutua en el sentido anarquista, de
trabajo cooperativo y economa social
y solidaria, pueden esbozar otra razn
del mundo. A esta razn alternativa no podra drsele mejor
nombre que razn del procomn
Enrique Javier Dez Gutirrez es Profesor de Didctica y
Organizacin Escolar de la Universidad de Len y Coordinador del
rea Federal de Educacin de IU
Bibliografa
BAUMAN, Z. (2013). Es necesaria una nueva batalla cultural. Nueva Sociedad, 247, 81-89.
BOTA, B. (2014). El emprendimiento como ideologa. Blog Canal de Educacin [Consultado el 17 de junio de 2014. En http://www.blogcanaleducacion.es/el-emprendimiento-como-ideologia/]
DEZ GUTIRREZ, E.J. (2014). La cultura del emprendimiento: educar en el capitalismo. Cuadernos de Pedagoga, 445, 50-53.
DEZ GUTIRREZ, E.J. (2007). La Globalizacin neoliberal y sus repercusiones en la educacin. Barcelona: El Roure.
GEORGE, S. (2001). Informe Lugano. Barcelona: Icaria-Intermn Oxfam.
HAN, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
LAVAL, CH. y DARDOT, P. (2013). La nueva razn del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
SENNETT, R. (2000). La corrosin del carcter. Barcelona: Anagrama.
TENTI FANFANI, E. (2003). La escuela y los modos de produccin de la hegemona. Propuesta Educativa, Revista de Educacin FLACSO.
[Consultado el 10 de junio de 2014. En https://www.yumpu.com/es/document/view/8308586/la-escuela-y-los-modos-de-produccion-de-lahegemonia-emilio-tenti-]