III Curso de Teoria Social y Salud 2011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEORA SOCIAL Y SALUD

III SEMESTRE, 2011


Responsable del curso: Dra. Patricia Aranda G.
Aula: Garmendia 3 de 9:00 a 12:00 horas.
Fechas:
Febrero
Marzo
Abril

2, 9,16,23
2, 9, 16,23 y 30
6,13,27

PRESENTACIN DEL CURSO


El curso de Teora Social y Salud se imparte en el tercer semestre de la maestra y el doctorado en Ciencias Sociales,
en la lnea de Estudios Socioculturales de Salud. Tiene como precedentes los cursos de Corrientes del pensamiento
social clsico y contemporneo, como parte de la formacin general y las de Desigualdades sociales en la atencin
de la salud, y Epidemiologa sociocultural. El programa vincula la formacin de teora social con estudios especficos
al campo de la salud desde reas disciplinarias de las ciencias sociales, especialmente de la sociologa, la
antropologa mdica y la psicologa social. El curso se enfoca a responder bsicamente dos preguntas Cules son
los principales enfoques tericos desde los que se han abordado los problemas sociales relacionados con los
procesos de salud, enfermedad y su atencin?, Cules son algunas de las principales diferencias de los abordajes
tericos, sus aportes y limitaciones? y De qu manera podemos incorporar estos enfoques en la construccin de
los marcos terico conceptuales y metodolgicos que plantean en sus investigaciones del posgrado?

OBJETIVO GENERAL
Los alumnos lograrn identificar cmo se han aplicado los principales enfoques terico-metodolgicos en ciencias
sociales, para el estudio de los procesos de salud, enfermedad y atencin; problematizar el conocimiento mdico
como prctica social sujeta a determinaciones histricas y sociales; avanzar en la redaccin de los marcos tericos
que trabajarn para sus tesis de maestra y doctorado.

OBJETIVOS ESPECFICOS :
Identificar el carcter histrico del conocimiento generado por los estudiosos de los procesos de salud/enfermedad
y atencin en el campo de la salud.
Identificar conceptos e investigaciones que parten de los principales paradigmas sociolgicos
Identificar algunas de las principales problemticas terico-metodolgicas planteadas desde las ciencias sociales
sobre la accin social relacionadas con la salud.
Relacionar y revisar avances de los marcos conceptuales que trabajarn en sus tesis de maestra y doctorado.

DINMICA DE LA SESIN Y ACTIVIDADES GENERALES


Las sesiones iniciarn con una presentacin del tema principal por parte de la docente, posteriormente se pedir la
presentacin de los resmenes y mapas conceptuales que los alumnos elaborarn y entregarn tanto por escrito,
como en archivo de texto cada clase. Se abrir una sesin de discusin grupal en la cual se espera que los alumnos
participen en torno a los presupuestos tericos y las implicaciones metodolgicas de abordar los temas de s/e/a
con las perspectivas tericas que cada unidad trate.
Para participar en cada una de las sesiones es necesaria la lectura previa de los textos bsicos. A excepcin de la
primera sesin, en las dems se les pedir que el reporte de lectura incluya un breve resumen del texto y el mapa
conceptual en un archivo electrnico de texto e impreso en papel. Se requiere que se entregue el mismo da en que
se revisar la lectura para que sea factible el proceso de enseanza y aprendizaje y pueda desarrollarse la dinmica
de cada sesin, por lo que no se aceptarn archivos en das posteriores. En algunas sesiones ser necesaria la
realizacin grupal de tareas que refuercen los temas analizados. Al finalizar la sesin se pedir un archivo de Procite
con la informacin utilizada para el reporte de lectura previamente entregado.
Las ltimas dos sesiones se dedicarn a la presentacin de sus avances del marco conceptual de sus tesis, por lo
que se les pide que trabajen en este sentido durante todo el semestre, buscando nexos con los temas abordados
en clase. Se les pide que estn en contacto constante con sus asesores para lograr que esta parte del curso se
convierta en el primer borrador de su captulo terico.

UNIDADES
No.

Tema

Fechas

Introduccin de la sesin e inicio de contenido de primer


tema. Historicidad de los conceptos y corrientes tericas.

2 de febrero

Positivismo y estructural funcionalismo en el estudio de


la salud, enfermedad y atencin (s/e/a).

9 y 16 de febrero

Interaccionismo simblico y s/e/a.

23 de febrero y 2 de marzo

Estudios de s/e/a desde la fenomenologa y teora


fundamentada.

9 y 16 de marzo

Abordajes de la s/e/a desde la teora del conflicto y


marxismo.

23 y 30 de marzo y 6 de abril

Feminismo, gnero y salud

30 de marzo y 6 de abril

Avances en la redaccin del marco conceptual.

13 y 27 de abril (40 minutos por alumno)

BIBLIOGRAFA POR SESIN


Mes

Tema

Da

Lecturas obligatorias

Febrero

Briceo-Len, Roberto. Endemias, epidemias y modas: La sociologa de la salud en


Amrica Latina. Revista Espaola De Sociologa. 2003; (3):69-85.
Gil, Vernica. 2002. Las ciencias sociales y sus vnculos con la ciencia mdica. Poltica
y Cultura (18): 219-36.

Parsons, Talcott. 1994. Estructura social y proceso dinmico: El caso de la prctica


mdica moderna. En El sistema social, Talcott Parsons, 431-478. Madrid: Alianza
Universidad.
Gerhardt, Uta. 1989. Parsons' Notion of Illness. En Ideas About Illnes: An Intellectual
and Political History of Medical Sociology, Uta Gerhardt, 5-15. Nueva York: New York
University Press.

16

Merton, Robert. 1980. La ambivalencia de los mdicos. En Ambivalencia sociolgica y


otros ensayos, Robert Merton, 86-94. Madrid: Espasa-Calpe
Castro, Roberto. 2000. Cap. 1 Estructura y accin en la experiencia de la salud. En La
vida en la adversidad El significado de la salud y la reproduccin en la pobreza,
Roberto Castro, 39-47 y 65-85 Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias.

23

Gerhardt, Uta. 1989. The Interactionist Notion of Illness. En Ideas About Illnes: An
Intellectual and Political History of Medical Sociology, Uta Gerhardt, 82-90. Nueva
York: New York University Press.
Goffman, Erving. 1988. Captulo II. La carrera moral del paciente mental. En
Internados, Erving Goffman, 133-172. Argentina: Amorrortu.

Marzo

Goffman, Erving. 1995. Cap. 1 Estigma e identidad social. En Estigma: La identidad


deteriorada, Erving Goffman, 7-55. Buenos Aires: Amorrortu.
Lorber, Judith Kenneth. 1982. Pacientes fciles y difciles: Concordancia y divergencia
en un hospital. En Pacientes, mdicos y enfermedades, Comp. E.G. Jaco, 335-59.
Mxico: IMSS.

Good, B. J. 1994. Cap. 5 El cuerpo, La experiencia de la enfermedad y el mundo vital:


Una exposicin fenomenolgica del dolor crnico. En Medicina, Racionalidad y
experiencia. Una perspectiva antropolgica, B. J. Good, 215-46. Madrid: Bellaterra
Charmaz, Kathy. 2000. Experiencing Chronic Illness. En The Handbook of Social
Studies in Health and Medicine, eds. Gary L. Albrecht, Ray Fitzpatrick y Susan C.
Scrimshaw, 277-92. Londres: Sage.

16

Herrera, Cristina y Carolina Agoff. 2006. Dilemas del personal mdico ante la violencia
de pareja en Mxico. Cadernos de Sade Pblica 22 (11): 2349-57,
http://www.scielo.br/pdf/csp/v22n11/09.pdf.
Castro, Roberto. 2000. Cap. 1 Estructura y accin en la experiencia de la salud. En La
vida en la adversidad El significado de la salud y la reproduccin en la pobreza,
Roberto Castro, 99-128. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias

Mes

Tema

Da

Lecturas obligatorias

Marzo

23

Bronfman, Mario y Rodolfo Tuirn. 1984. La desigualdad social ante la muerte: Clases
sociales y mortalidad en la niez. En Memorias del Congreso Latinoamericano de
Poblacin y Desarrollo,Mxico: UNAM-PISPAL.
Boltanski, Luc. 1979. Captulo: El uso del cuerpo, y Captulo: Necesidades fsicas y
consumo. En Los usos sociales del cuerpo, Luc Boltanski, 85-111. Brazil: Edies
Graal.

30

Scheper-Hughes, Nancy. 1997. Cap. 8 Amor materno/ amor alterno. En La muerte sin
llanto. Violencia contra mujeres embarazadas, 327-82. Barcelona : Ariel
Nez Noriega, Guillermo. 2009. Vidas vulnerables/amores vulnerables: discusiones
finales. En Vidas Vulnerables: Hombres indgenas, diversidad sexual y VIH-Sida,
Guillermo Nez Noriega, 458-93. Edamex.

Abril

Herrera, Cristina. 2007. Menos que humano. Discursos sobre gnero, clase y etnia en los
profesionales de salud. En La violencia domstica contra las mujeres como problema
pblico. Discursos sociales en el diseo de polticas de salud y en los prestadores de
servicios mdicos, Cristina Herrera Mxico: FLACSO-Mxico.
Castro, Roberto. 2000. Cap. 1 Estructura y accin en la experiencia de la salud. En La
vida en la adversidad El significado de la salud y la reproduccin en la pobreza,
Roberto Castro, 87-99. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias

13

Bronfman, Mario y Marcela Gleizer. 1994. Participacin comunitaria: necesidad, excusa


o estrategia? O de qu hablamos cuando hablamos de participacin comunitaria.
Cadernos de Sade Pblica 10 (1): 111-22.

27

Kornblit, Ana La. 2000. Representaciones sociales acerca de la salud y la enfermedad:


Una puerta al da. En Salud y equidad: Una mirada desde las ciencias sociales, Coords.
R.de Souza Minayo M. C. y Coimbra C. E. Briceo-Len, 211-26. Ro de Janeiro:
Foicruz

EVALUACIN
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIN
Asistencia: Se requiere que el alumno asista al menos al 80% del curso (de un total de 36 horas) para
tener derecho a la evaluacin del curso.
Entrega puntual y de calidad de resmenes -en archivo de texto primero y en Procite al final del
curso- 15%
Entrega puntual y de calidad de mapas conceptuales 15%
Participacin en clase de calidad: 20%
Presentacin de captulo conceptual para su tesis: 25%
Entrega final de avance en el captulo terico para sus tesis: 25%
Total

15%
15%
20%
25%
25%
100%

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA TEORA SOCIAL 2011


Anderson, T. W. y D. Helm. 1982. El encuentro mdico-paciente: Un proceso de negociacin de la realidad. En
Pacientes, mdicos y enfermedades, Comp. G. Jaco, 427-26. Mxico: IMSS.
Arora, Neera. 2003. Interacting with cancer patients: the significance of physicians' communications behavior. Social
Science and Medicine 57: 791-806.
Blendon, Robert J y John M Benson. 2010. Health care in the 2010 congressional election. The New England
Journal of Medicine .
Bronfman, Mario. 2003. Como se vive se muere: Familia, redes sociales y muerte infantil. Cuernavaca: Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Cartwright, Elizabeth. 2003. Espacios de enfermedad y sanacin. Los amuzgos de Oaxaca. Entre la tierra sur y los
campos agrcolas de Sonora. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora.
Casique, Irene. 2003. Uso de anticonceptivos en Mxico: Qu diferencias hacen el poder de decisin y la autonoma
femenina? Papeles de Poblacin (35): 209-33, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11203510.pdf.
Castro, Arachu y Paul Farmer. 2003. El sida y la violencia estructural: La culpabilizacin de la vctima. Cuadernos
de Antropologa Social (17): 29-47.
Castro, Roberto. 2004. Cap. 6 Vivir la violencia: El entramado social de los relatos. En Violencia contra mujeres
embarazadas. Tres estudios sociolgicos, Roberto Castro, 241-304. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias.
. 2003. Ciencias sociales y salud en Mxico. Ciencia & Sade Colectiva 8
http://www.scielo.br/pdf/csc/v8n1/a05v08n1.pdf.

(1): 47-62,

Castro, Roberto y Erviti Joaquina. 2003. La violacion de derechos reproductivos durante la atencin institucional del
parto: Un estudio Introductorio. En Gnero y Poltica en Salud, Comps. Langer A Lpez P y Espinoza G
Rico B., 245-63. Mxico: SSA_UNIFEM.
Castro, Roberto y Mario Bronfman. 1998. Teora feminista y sociologa mdica: Bases para una discusin. En La
condicin de la mujer en el espacio de la salud , Comp. Juan Guillermo Figueroa Perea, 205-38. Mxico: El
Colegio de Mxico.

Castro Vsquez, Mara del Carmen. 2007. El cncer cervical y la vacuna del VPH: una mirada de gnero,
Presentacin Power point: El Colegio de Sonora.
Cerqueira, Teresa, Claudia Conti, Alejandro De la torre y Josefa Ippolito-Shepherd. 2003. La promocin de la salud
y el enfoque de espacios saludables en las Amricas. Food, nutrition and agriculture : 36-44.
Cisneros-Puebla, Cesar A y Juliet Corbin. 2004. "Aprender a pensar conceptualmente". Forum: Qualitative Social
Research 5 (3).
Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. 2003. Pobreza y desigualdad desde una perspectiva de
gnero. En Panorama Social en Amrica Latina 2002-2003, Comisin Econmica para Amrica Latina y el
Caribe, 133-69. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.
Denman, Catalina A., Mara del Carmen Castro Vsquez y Patricia Aranda. 2007. Salud en Sonora desde una
perspectiva de gnero: Retos y propuestas. Regin y Sociedad 19 (Nmero especial): 147-70.
Diez Roux, Ana. 2007. Integrating social and biologic factors in health research: A systems view. Elsevier 17 (7):
569-74.
Donnangelo, Mara Cecilia F. 1994. Cap. 1 Medicina: Prctica tcnica-prctica social. En Salud y Sociedad,
Donnangelo, Mara Cecilia F , 17-31. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
. 1994. Cap. 2 Medicina de la Sociedad de Clases. En Sociedad y Salud, Mara Cecilia F. Donnangelo, 33-77.
Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Facio, Alda. 2003. Los derechos humanos desde una perspectiva de gnero y las polticas pblicas. Otras miradas 3
(001): 15-26.
Filgueira, Carlos. 2001. La actualidad de viejas temticas: sobre los estudios de clase, estratificacin y movilidad
social en Amrica Latina. Serie Polticas Sociales. Santiago: Naciones Unidas, Comisin Econmica para
Amrica Latina y el Caribe.
Foucaut, Michel. 1997. El nacimiento de la medicina social. Revista Centroamericana De Ciencias de La Salud 3
(6): 89-108.
Freidson, Eliot. 1978. La profesin mdica. 21-59. Barcelona: Pennsula.
Galeano, Eduardo. 2007. Planes y programas de participacin. En Dilogo de saberes sobre participacin infantil,
Yolanda Corona y Mara Morfn Stoopen, 113-45. Mxico: Secretara de desarrollo social de Michoacn,
Universidad
Autnoma
Metropolitana,
La
Jugarreta,
COMEXANI,
http://www.uam.mx/cdi/dialogo/index.html.
Gil, Vernica. 2002. Las ciencias sociales y sus vnculos con la ciencia mdica. Poltica y Cultura (18): 219-36.
Gimnez Gilberto. 2002. Introduccin a la sociologa de Pierre Bourdieu. Coleccin Pedaggica Universitaria (3738):
1-11,
http://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_3738/B%20Gilberto%20Gimenez%20Introduccion%202.pdf.
Good, Byron. 2003. Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropolgica. Barcelona: Bellaterra.
Gordon, Sara. 2003. Ciudadana y Derechos Criterios distributivos? Santiago de Chile: CEPAL Serie Polticas
Sociales, Organizacin de las Naciones Unidas.
Grabham, Emily. 2007. Citizen Bodies, Intersex Citizenship. Sexualities 10 (1): 29-48.

Griner, Paul F. 2010. Payment reform and the mission of academic medical centers. The new England journal of
medicine : 1784-86.
Guzmn, Virginia y Claudia Bonan. 2007. Feminismo y modernidad. Debate Feminista 35: 257-74.
Keshavjee, Salmaan y Paul E Farmer. 2010. Picking up the pace scale-up of MDR tuberculosis treatment
programs. The New England Journal of Medicine : 1781-84.
Laurell,

Asa
Cristina.
"La
salud:
De
derecho
http://www.boletinaps.org/boletin/boletin5/articulo81.pdf (2006).

social

mercancia.

Mbeh, George N, Richard Edwards, George Ngufor, Felix Assah, Leopold Fezeu y Jean-Claude Mbanya. 2010.
Traditional healers and diabetes: results from a pilot project to train traditional healers to provide health
education and appropriate health care practices for diabetes patients in Cameroon. Global Health Promotion
2: 1726.
McLarney, Ellen. 2010. The private is political: Women and family in intellectual Islam. Feminist Theory 11 (2):
129148.
Menndez, Eduardo L. 1985. Aproximacin crtica al desarrollo de la antropologa mdica en Amrica Latina. Nueva
Antropologa 7 (28): 11-27.
. 1999. Continuidad/discontinuidad en el uso de los conceptos en Antropologa social. En Antropologa social
y poltica. Hegemona y poder: El mundo en movimiento, compilado por Mara Rosa Neufeld, Mabel
Grimberg, Sofa Tiscornia y Santiago Wallace, 15-36. Buenos Aires: Eudeba; Universidad de Buenos Aires.
. 2000. La dimensin antropolgica. En Contextos, sujetos y drogas: Un manual sobre drogodependencia,
coordinado por Miguel Daz y Oriol Roman, 79-98. Barcelona: Grup Igia y Colaboradores; Ayuntamiento
de Barcelona.
. 2003. Modelos de atencin de los padecimientos: de exclusiones tericas y articulaciones prcticas. Cincia
& Sade Coletiva 8 (1): 185-207.
.. 1999. Uso y desuso de conceptos: dnde quedaron los olvidos? Alteridades 9 (17): 147-64.
.. 2008. Epidemiologa sociocultural: Propuestas y posibilidades. Regin y sociedad 20 (Especial 2): 5-50.
. 2006. Salud y gnero: aportes y problemas. Salud Colectiva 2 (1): 5-7.
Mercado, Francisco y Eduardo Hernndez. 2007. Las enfermedades crnicas desde la mirada de los enfermos y los
profesionales de la salud: un estudio cualitativo en Mxico. Cuadernos de Salud Pblica 23 (9): 2178-86.
Mercado, Francisco, Igor Ramos y Enriqueta Valdez. 2002. La perspectiva de enfermos crnicos sobre la atencin
mdica en Guadalajara, Mxico. Un estudio cualitativo. En Paradigmas y diseos de la investigacin
cualitativa en salud. Una antologa iberoamericana, compilado por Francisco Mercado, Denise Gastaldo y
Carlos Caldern, 403-32. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Mdena, Maria Eugenia. 1999. Cultura, enfermedad-padecimiento y atencin alternativa. En Salud, Cambio Social y
Politica: perspectivas de Amrica Latina, Mario Bronfman y Roberto Castro, 383-401. Mxico: EDEMEX.
Moffat, Tina. 2010. The "Childhood Obesity Epidemic": Health crisis or social construction? Medical Anthropology
Quarterly: International Journal for the analysis of health 24 (1): 1-125.
Nayak, Smita, Mark S Roberts, Chung-Chou H Chang y Susan L Greenspan. 2010. Health beliefs about
osteoporosis and osteoporosis screening in older women and men. Health Education Journal 69 (3): 2677

76.
Nigenda, Gustavo. Profesiones de la salud: Interpretacin de la relacin con su papel en la produccin de servicios
en Amrica Latina. En Salud, Cambio social y polticas: Perspectivas desde Amrica Latina, Coords. y
Roberto castro Mario Bronfman, 351-62. Mxico: Edamex, Instituto Nacional de Salud Publica.
Nol, La Tonya. 2010. An ethnic/racial comparison of causal beliefs and treatment preferences for the symptoms of
depression among patients with diabetes. The Diabetes Educator 36 (4): 816-27.
Osorio Carranza, Rosa Maria. 2001. entender y atender la enfermedad. En Los saberes maternos frente a los
padecimientos infantiles, 21-48 . Mxico: INI, CIESAS, CONCAULTA, INAH.
Osorio, Rosa Mara. 2001. Los modelos mdicos y la trayectoria de atencin y estructura y condicionantes de la
trayectoria de atencin. En Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los
padecimientos infantiles, Rosa Mara Osorio, 21-48 y 201-249. Mxico: Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropologa Social; Instituto Nacional Indigenista; Instituto Nacional de
Antropologa e Historia.
Polonsky, William H, Lawrence Fisher, Susan Guzman, William J Sieber, Athena Philis-Tsimikas y Steven V
Edelman. 2010. Are patients' initial experiences at the diagnosis of type 2 diabetes associated with attitudes
and self-management over time? The Diabetes Educator 36 (4): 828-34.
Rasanathan, Kumanan, Eugenio Villar Montesino, Don Matheson, Carissa Etienne y Tim Evans. 2010. Primary
health care and the social determinants of health: Essential and complementary approaches for reducing
inequities in health. Epidemiol Community Health PENDIENTE (PENDIENTE): PENDIENTE.
Ray, Rashawn y Jason A Rosow. 2010. Getting off and getting intimate. How normative institutional arrangements
structure black and white fraternity mens approaches toward women. Men and Masculinities 12 (5): 52346.
Reyes M, Mara Elena. 2010. Multiculturalismo y Feminismo: tensiones entre derechos colectivos y derechos
individuales. Lima: CLADEM.
Rubin-Kurtsman, Jane R., Catalina Denman y Gabriela Grijalva Monteverde. 2006. Cambio en el mundo del trabajo
y la salud de las mujeres: Una revisin desde Amrica Latina.
Ruger, Jennifer Prah. 2010. Health capability: Conceptualization and operationalization. American Journal of Public
Health 100 (1): 41-49.
Salles, Vania. 2001. El debate micro-macro: Dilemas y contextos. Perfiles latinoamericanos 18 (10): 115-52.
Salling Olesen, Henning. 2002. Norman K. Denzin (2002). Interpretative Interactionism. Forum: Qualitative Social
Research 3 (4).
Satur, Julie G, Mark G Gussy, Michael V Morgan, Hanny Calache y Clive Wright. 2010. Review of the evidence for
oral health promotion effectiveness. Health Education Journal 69 (3): 257-66.
Scott, David. 2010. Assessment of Pharmacists Perception of Patient Care Competence and Need for Training in
Rural and Urban areas in North Dakota. The Journal of Rural Health 26: 90-96,
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1748-0361.2009.00270.x/pdf.
Secretary of State for Health. 2010. Healthy lives, healthy people: Our strategy for public health in England. United
Kingdom:
Secretary
of
State
for
Health,
http://www.dh.gov.uk/prod_consum_dh/groups/dh_digitalassets/@dh/@en/@ps/documents/digitalasset/dh_
122239.pdf.
8

Shaw, Susan J. 2010. The Logic of Identity and Resemblance in Culturally Appropriate Health Care. Health 14 (5):
523-44.
Shildrick, Margrit. 2010 . Some reflections on the socio-cultural and bioscientific limits of bodily integrity. Body &
Society 16 (3): 1122.
Smiler, Andrew P y Natsuki Kubotera. 2010. Instrumental or expressive?: Heterosexual men's expectations of
women in two contexts. Men and Masculinities 12 (5): 565-74.
Sobchack, Vivian. 2010. Living a 'phantom limb': On the phenomenology of bodily integrity. Body & Society 16 (3):
5167.
Sood, Mamta y Rakesh K Chadda. 2010. Women in medicine: A perspective. Indian Journal of Gender Studies 17
(2): 277285.
Sparkes, Andrew C, David H. K Brown y Elizabeth Partington. 2010. The ''Jock Body'' and the social construction of
space: The performance and positioning of cultural identity. Space and Culture 13 (3): 333347.
Spinelli, Hugo, y Ma. La Bargall. 2002. Equidad en salud. Teora y prctica. Serie Seminarios Salud y Poltica
Pblica. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Stoddard, Pamela, Guozhong He y Dean Schillinger. 2010. Smoking behavior among Hispanic adults with diabetes
on the United StatesMexico border: a public health opportunity. Pan American Journal of Public Health 28
(3): 221-29.
Stolkiner, Alicia. 2010. Derechos humanos y derecho a la salud en Amrica Latina: La doble faz de una idea potente.
Medicina Social 5 (1): 89-95, www.medicinasocial.info.
Strauss, Anselm, Heiner Legewie y Barbara Schervier-Legewie. 2004. "La investigacin es trabajo duro, siempre
est ligada a cierta dosis de sufrimiento. De ah que por otro lado, deba ser entretenida, divertida". Forum:
Qualitative Social Research 5 (3).
Street, Richard. 2002. Gender differences in health care providerpatient communication: Are they due to style,
stereotypes, or accommodation? Patient Education and Counseling 48 (3): 201-6.
Szasz, Ivonne. 2002. El papel de algunas instituciones sociales en el derecho a decidir sobre la regulacin de la
fecundidad. Papeles de Poblacin (031): 177-88, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11203107.pdf.
. 2003. Pensando la salud reproductiva de hombres y mujeres. En Salud reproductiva, eds. Mario Bronfman y
Catalina Denman, 35-57. Mxico: Instituto Nacional de Salud Pblica.
Treiber, Linda A y Jackie H Jones. 2010. Devastatingly human: An analysis of registered nurses' medication error
accounts. Qualitative Health Research 20 (10): 13271342.
Turnbull, Triece, Paul van Schaik y van Wersch Anna. 2010. Adolescents' preferences regarding sex education and
relationship education. Health Education Journal 69 (3): 277-86.
Valassopoulos, Anastasia. 2010. Arab feminisms. Feminist Theory 11 (2): 205213.
. 2010. Dialogue section: Arab feminist research and activism: Bridging the gap between the theoretical and
the practical. Feminist Theory 11 (2): 121-27 .
Van den Broucke, Stephan, Heila Jooste, Maki Tlali, Vimla Moodley, Greer Van Zyl, David Nyamwaya y KwokCho Tang. 2010. Strengthening the capacity for health promotion in South Africa through international
collaboration. Global Health Promotion 2: 0616.
9

Volk, Kenneth S. 2010. Action research as a sustainable endeavor for teachers: Does initial training lead to further
action? Action Research 8 (3): 315332.
Ward, Kevin, Colette Fagan, Linda McDowell, Diane Perrons y Kathryn Ray. 2010. Class transformation and worklife balance in urban Britain: The case of Manchester. Urban Studies 47 (11): 2259-78.
Zola, Irving Kenneth. 1999. La medicina como institucin de control social. En Gnero y poltica social, Comp.
Carmen de la Cuesta Benjumea, 23-46. Antioqua: Universidad de Antioqua.
Zola, Irving Kenneth. 1999. Sendas que conducen al mdico. Cmo una persona se convierte en paciente. En Salud y
enfermedad. Lecturas bsicas en sociologa de la medicina, Comp. Carmen de la Cuesta Benjumea, 16285. Medelln: Universidad de Antioqua.

10

También podría gustarte