0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas

Robert Coover

Robert Coover es un escritor estadounidense pionero de la literatura postmodernista conocido por sus cuentos que desafían las convenciones narrativas. En su libro de cuentos de 1969 "El hurgón mágico", Coover explora formas de socavar el género del cuento mediante la fusión de elementos narrativos y la confusión del lector. En su siguiente libro de 1987 "Sesión de cine", Coover interpreta el cine como un espejo de la realidad a través de relatos que mezclan escenas de películas de

Cargado por

Komako Mishima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas

Robert Coover

Robert Coover es un escritor estadounidense pionero de la literatura postmodernista conocido por sus cuentos que desafían las convenciones narrativas. En su libro de cuentos de 1969 "El hurgón mágico", Coover explora formas de socavar el género del cuento mediante la fusión de elementos narrativos y la confusión del lector. En su siguiente libro de 1987 "Sesión de cine", Coover interpreta el cine como un espejo de la realidad a través de relatos que mezclan escenas de películas de

Cargado por

Komako Mishima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1

Cuentos & Cuentistas


Robert Coover y el jadeo postmodernista
Bartolom Leal desde Santiago
Las dcadas de los 60 y 70 del siglo XX testimoniaron una de las primeras
manifestaciones de la globalizacin y constituyeron dcadas contestatarias en muchas
regiones del planeta. Los 60 marcaron, sobre todo, los usos y las costumbres, las morales
e ideales; la dcada de los 70, fundada en la anterior, puso nfasis en lo poltico
contingente y los afanes revolucionarios. Las artes tambin respondieron a esos cambios,
en la msica y la literatura, la moda y la escena. La relacin con la naturaleza tambin
evolucion. El hippismo aport una forma integral de afrontar tales novedades, como lo
hizo tambin el compromiso poltico. Por estos lados se lleg a afirmar que el ideal del
intelectual latinoamericano se llamaba Che Guevara... Los hippies y los ecologistas
primigenios respondieron con la revolucin de las flores.
En la literatura narrativa, qu pas? Mucho. Fue recin en la segunda mitad del
siglo XX que se asumi plenamente el legado de los grandes zapadores de la tradicin
narrativa decimonnica, que haba llegado a una etapa de saturacin de realismos,
naturalismos, y otros ismos, reverencias al mundo real o a la bsqueda de la verdad.
Joyce con su devastacin del lenguaje en que se funda, y Kafka con la demostracin del
absurdo de tal realidad; Faulkner con el quiebre de la forma narrativa para exhibir la
lgica tortuosa de la fe religiosa o la locura hereditaria; Conrad demoliendo el sueo
imperial, escribiendo insolente en su ingls-polaco; Nabokov con su ingls-ruso y sus
lbricas impberes machacando la tica protestante; Robbe-Grillet, hoy algo olvidado,
acabando con lo ms sagrado: el argumento. Todos ellos, tan queridos, ms otros
escritores, cambiaron la literatura. Entre los nuestros, floreci una plyade de rupturistas
que se llamaron Borges, Cortzar, Rulfo, Arreola, Senz, Lezama Lima, Guimaraes Rosa
y unos pocos ms.
Hablemos de Robert Coover, norteamericano de Iowa, nacido en 1932, profesor
de literatura y autntico campen de la vanguardia en su pas. Para ser consecuente con
su propuesta crtica, y siempre de espaldas al mercado, las ha emprendido desde sus
primera obras publicadas en los 60, con todo lo que significa el realismo en su versin

2
tradicional. De all, para empezar su intento de fusin de los elementos que configuran el
material narrativo, lo cual incluye el tema elegido, la forma de contarlo, la frontera entre
lo verdadero y lo falso, la secuencia temporal; sin excluir al lector (que resulta
confundido) y al escritor (que reflexiona ah mismo en el relato sobre su forma de
relatar). Coover propone una teora interesante, que esboza en su volumen de cuentos El
hurgn mgico (1969), donde explora distintas formas de socavar el cuento por dentro
para crear una nueva forma de escribirlo.1 Plantea: El narrador utiliza formas familiares
mticas o histricas para combatir el contenido de esas formas, para conducir al lector de
la mistificacin a la aclaracin, de la magia a la madurez, del misterio a la revelacin.
Su aplicacin de tal principio se traduce en una propensin a hacer de su oficio
narrativo un compendio de las excentricidades narrativas heredadas de sus mayores (ver
supra), se revela bastante bromista a ratos, crptico y solapado, como los agraciados y
atrayentes relatos que pergea en tanto reelaboraciones de algunos eventos
particularmente desquiciados y delirantes de la Biblia (por ejemplo, el episodio del arca
de No en El hermano, o la concepcin virginal de Jess de Nazareth en El
matrimonio de J); o lecturas erticas y desfachatadas de cuentos infantiles (La puerta
y La casa del bizcocho). El hurgn mgico, que da ttulo al libro, se acerca al cuento
de misterio, aunque plagado de desdoblamientos, smbolos que a menudo son trampas
verbales, objetos de extraos poderes (como el hurgn = atizador del fuego, estoque),
indagaciones que cuestionan el mundo percibido por los sentidos o explicados por la
razn. Dentro de una esttica que busca sobre todo romper moldes, se permite cambiar
los rasgos fsicos de ciertos personajes, hacer que dos tengan el mismo nombre, o que un
episodio fundamental quede incompleto al acabar el relato. Coover no teme dotar de
complejidad al acto de leer.
Nada de eso le impide ser ferozmente crtico de la sociedad norteamericana y su
culto a la violencia, la intolerancia y el racismo, como en el kafkiano Un accidente
pedestre; o en La babysitter, tenebroso himno a la hipocresa. Hay mucho ms en este
libro, fascinante como un laberinto. As los Siete relatos ejemplares, dedicados con
respeto, como no, a Miguel de Cervantes, autor del Quijote. Dice Coover: Nos enseis
con el ejemplo, Maestro, que las grandes obras narrativas permanecen llenas de sentido a
1

Seix Barral Editores, Barcelona, 1978.

3
lo largo del tiempo como un lenguaje-proyeccin entre generaciones, como un arma
contra las zonas marginales de nuestra conciencia, y como un reforzamiento mtico de
nuestra tenue comprensin de la realidad. Coover practica, siguiendo a Cervantes, lo que
se suele llamar metaficcin. Y su especialidad como profesor de literatura es el
hipertexto. Un postmodernista integral.
Pero Robert Coover, siendo un autor de muchos registros, tiene an ms que
mostrar en el campo del relato corto. En 1987 publica otro volumen de cuentos, titulado
en traduccin Sesin de cine. 2 El escritor no ha perdido su capacidad de masacrar. Ha
afirmado que este libro es su favorito. Le permiti reflexionar sobre un tema que le
apasiona: la relacin entre cine, arte y vida. Pues a ponerse los cinturones de seguridad,
porque el despiadado Mr. Coover se lanza con todo. Para comenzar, en este libro no hay
ndice sino programa. Un programa de cine completo, como se haca antao, con
sinopsis, dibujos animados, documental e interludio musical. Luego vine el noticiario de
actualidades, para llegar al plato de fondo: AVENTURA!, COMEDIA!, AMOR!
La misma revoltura iconoclasta que haba desplegado antes, que le sirviera para
descalabrar la vida escondida en la literatura (y viceversa), la despliega ahora para
interpretar al cine como un espejo de la realidad, un reflejo lcido aunque loco del
mundo. No obstante, cabe sealar que lo hace en este libro con mayor cuidado por la
salud mental del lector, su forma de narrar se ha vuelto ms amable y coherente.
El suntuoso relato El fantasma del palacio del cinema nos hace vivir la aventura
de un operador de un viejo teatro, que se ve acosado por miles de escenas de pelculas,
personajes y paisajes, proyectores y retretes, telones y rollos, en un caos de sucesos que
nos parecen reconocibles, pero que no pertenecen a filmes especficos, con ttulo,
digamos. Aunque pudieran serlo. Eso no le interesa al autor, no escribe para hacer guios
con lo obvio. Tampoco para mostrar erudicin cinfila. Coover se mete en el inconsciente
individual y colectivo. Como pocos autores nos indaga a mansalva.
Despus de Lzaro es tambin notable, un relato de resonancias evanglicas
protagonizado por una cmara que registra una historia gtica, espectral, en el estilo del
expresionismo alemn, inteligentemente relatada en blanco y negro. S. Se puede,
comprubenlo. Hay en el libro tambin un western autntico, titulado Duelo en Gentrys
2

Editorial Anagrama, Barcelona, 1993.

4
Junction, enfrentamiento que se da entre un sheriff enamorado de una ex-virgen,
desflorada por el hediondo don Pedo el Mexicano, el peor villano que puede haber sido
concebido por el mejor guionista. Pero un guionista pervertido, que hace triunfar al mal.
Dos de sus cortometrajes, Dentro del encuadre y Fundidos encadenados, son
aplicaciones a la narracin literaria de esas tcnicas cinematogrficas. Y Charlot en la
casa del pesar, bueno... No tengo espacio para contarles todo el programa, pero para los
lectores y lectoras aficionados a la literatura de vanguardia y al cine sin exclusiones, no
puedo dejar de recomendar con calor este libro. Trae una que otra leccin importante,
adems. Una leccin de modestia: Despus de todo, qu es la vida sino una caravana de
falsificaciones verosmiles?, dice Robert Coover.

También podría gustarte