Comentario Del Contexto Cultural de La Biblia AT (J.H. Walton - V.H. Matthews - M.W. Chavalas)
Comentario Del Contexto Cultural de La Biblia AT (J.H. Walton - V.H. Matthews - M.W. Chavalas)
Comentario Del Contexto Cultural de La Biblia AT (J.H. Walton - V.H. Matthews - M.W. Chavalas)
DEL CONTEXTO
CULTURAL DE LA
BIBLIA
Antiguo Testamento
John H. Walton,
Victor H. Matthews
y Mark W. Chavalas
Traducido por
Nelda Bedford de Gaydou, Amoldo Canclini,
Raimundo Ericson y jos Antonio Septin
----
Contenido
Comentario del contexto cultural de la Biblia. Antiguo Testamento. Copyright 2004, Editorial
Mundo Hispano. 7000 Alabama St., El Paso, Texas 79904, Estados Unidos de Amrica. Traducidoy
publicado con permiso. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin o transmisin total o
parcial, por cualquier medio, sin el permiso escrito de los publicadores.
Publicado originalmenteen ingli por lnterVarsity Press. Downers Grove, Illinois, bajo el ttulo The IVP
Bible Background Commentary. Old Testament, copyright 2000.
Editores: Juan Carlos Cevallos, Humberto Casanova R., Mara Luisa Cevallos,
V'tlma Fajardo, Hermes Soto y Alicia Z.Orzoli.
Iluatrado por: Naouguen Nodjimbadcm
Disefo de la portada: Cecilia Gonzales
Primera edicin: 2004
Clasificacin Decimal Dewey: 221.7
Tema: Comentarios - Antiguo TesWnento
ISBN:0-311-03059-9
EMH Nm. 03059
4M904
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
ABREVIATURAS
PREFACIO
PENTATEUCO: INTRODUCCIN
GNESIS
;.........................................................................
La mitologa del Cercano Oriente y el Antiguo Testamento
Relatos del diluvio en el antiguo Cercano Oriente.........................................
La religin de Abram
Principales rutas comerciales en el antiguo Cercano Oriente...........................
~ODO
;
La focha del xodo.........................................................................................
Mapa l. El xodo..........................................................................................
LEvfTIC0
;
;
NMEROS
DEUTERONOMI0
El pacto y los tratados del Antiguo Cercano Oriente
LITERATURA HISTRICA: INTRODUCCIN
JOSU
:
In.formacin proveniente de los egipcios acerca de Canan e Israel..
Mapa 2. Ciudadesprincipales y regiones de Palestina.
JUECES
El clima polltico en la Edad del hierro
RUT
:
1 SAMUEL
: ................................................................................................
2 SAMUEL
1 REYES
2 REYES.......................................................................................................
Las campaas occidentales de Tiglat-Pileser 111.
1 CRNICAS
;
Laquis
ESDRAS
NEHEMA.S
ESTER
Herdoto
5
6
9
16
19
27
37
65
73
83
84
121'
149
180
181
223
226
230
239
260
282
301
307
354
392
427
447
459
.459
468
506
507
513
:
:
527
540
540
549
553
555
572
Conceptos comunes
Metforas comunes de Dios
Trminos musicales
PROVERBIOS
Ecos de los proverbios en el antiguo Cercano Oriente
El uso de los proverbios
Los proverbios como verdad generalizada.
ECLESIAST~
; .............................
CANTARES
La metfora sexual.
LITERATURA PROFTICA: INTRODUCCIN
ISAfAS ...............................................................................................................
Creencias en Israel y el antiguo Cercano Oriente sobre la vida
despus de la muerte
JEREM1As
Sellos y bulas
LAMENTACIONES .......................................................................................
Lamentos sobre ciudades caldas en el mundo antiguo
EZEQUIEL
DANIEL
Apocalipsis acadios
OSEAS
JOEL
El dla de Yizhv.
,
AMS
~
,
Israel en el siglo VIIL cambios econmicos y clases sociales
ABDlAS
~
JONS
MIQUEAS
NAHM
HABACUC
SOFONfA.s
HAGE0
ZACARfA.s
Literatura apocallptica.
:
Resumen de las conexiones entre la construccin del templo
y la visin de Zacarlas
MALAQUfA.s
GLOSARIO
CUADROS Y MAPAS
NDICE TEMTIC0
572
575
578
626
626
627
630
638
645
646
651
654
677
724
752
,.776
776
780
828
849
855
866
867
871
874
884
886
890
898
903
907
910
912
912
918
926
929
935
948
Lista de abreviaturas
BJ
Biblia de Jerusaln
DHH
NBE
NC
Nacar Colunga
NVI
RVA
Reina-Valera Actualizada
RVR-1960
RVR-1995
TLA
VM
Versin Moderna
PREFAaO
Prefacio
Esta obra es un intento de llenar un vaco muy particular en el amplio campo de los comentarios de la Biblia en un solo volumen. Hemos puesto nfasis en la tarea de aportar informacin sobre el-trasfondo del texto, ms que en prestar atencin a los diversos elementos de la
teologa la estructura literaria, el significado de las palabras, la historia de los estudios eruditos, etctera.
Alguno podra preguntar qu significado tiene la informacin sobre el trasfondo para
interpretar el texto. Qu podemos esperar de conocer lo que este comentario trata de aportar? Es correcta la observacin que el mensaje teolgico de la Biblia no depende de conocer
dnde estaba cada lugar ni cul era el trasfondo cultural. Tambin es correcto sealar que se
podran reunir todas las pruebas de la historia y la arqueologa en cuanto a que, por ejemplo,
ocurri realmente un xodo de los israelitas desde Egipto, pero esto no demostrara que haya
sido orquestado por Dios, aunque para el autor bblico la participacin divina sea el elemento ms importante. De modo que, por qu invertir tanto tiempo y esfuerzo tratando de
entender el trasfondo de la cultura israelita, la historia, la geografla y la arqueologa? El
propsito de este libro no es apologtico, aunque ciertamente algo de la informacin que se
presenta podr ser usada en discusiones de ese tipo. ~in embargo, lo que dirigi la seleccin y
presentacin de los datos no ha sido un enfoque apologtico. Al contrario, nuestro intento es
el de echar luz sobre la cultura y la cosmovisin israelitas. Por qu? Porque cuando se lee la
Biblia como comunidad de fe, se quiere extraer el mayor contenido teolgico posible. En consecuencia, se tiende a buscar un significado teolgico a los detalles, pues existe la tendencia a
leer en el texto nuestros propios conceptos culturales, as como poner nuestra perspectiva y
cosmovisin como base de interpretacin del significado teolgico, sin prestar atencin a las
diferencias que existan en la forma de pensar de los israelitas. El mundo del Cercano Oriente,
en su amplitud, llega a ser significativo en el hecho de que, con frecuencia, puede servir como
una ventana a la cultura israelita. En muchos casos, al ofrecer este libro una visin de la forma
de pensar de Israel o del Cercano Oriente, se ayudara a que el intrprete evite conclusiones
erradas. Por ejemplo, el significado teolgico de la columna de fuego, el chivo emisario o el
Urim y el Tumim pueden ser entendidos de diversas maneras una vez que se ha establecido
una conexin con la cultura general del antiguo Cercano Oriente.
No se ha limitado la identificacin de similitudes a perodos delineados con precisin.
Reconocemos plenamente que la aparicin de algunos elementos culturales en la poblacin de
Ugarit de mitad del segundo milenio puede no tener relacin alguna con la forma en que
pensaban los israelitas de un milenio despus. Sin embargo, a menudo la intencin ha sido
simplemente indicar que ciertas ideas o conceptos existan en las culturas del antiguo Cercano
Oriente y no es imposible que tales ideas pudieran haber representado aspectos de una matriz
cultural del mundo antiguo; se presentan meramente como ejemplos del tipo de pensamiento que exista en el mundo antiguo. Pero esa informacin debe ser usada con cuidado, porque
no podemos dar por sentada una homogeneidad a lo largo de las pocas, regiones o grupos
tnicos de la regin. Por ejemplo, en nuestro tiempo, no tendra sentido pasar por alto las significativas diferencias entre los italianos y los suizos. Se ha intentado mostrar alguna sensibilidad para con tales temas pero no se han asumido estrictas limitaciones a la informacin que
se presenta.
El tema en cuestin no es si los israelitas "tomaron prestado" de sus vecinos o no. No
estamos intentando descubrir un camino literal, sin tener necesidad de establecer el que los
israelitas puedan haber estado familiarizados con uno que otro trozo de literatura con el fin
de emplear temas similares. Hemos evitado trminos como "influencia" o "impacto" para
describir cmo era compartida esa informacin. Es as porque se intenta observar esos elementos que pueden simplemente ser parte de la herencia cultural del antiguo Cercano
Oriente. Esa herencia puede reflejarse en varios trozos de literatura, pero los israelitas no necesitaron haber tenido conocimiento de ellos o haber sido influidos por los mismos. Simplemente son aspectos de una matriz cultural comn.
El proceso de la revelacin de Dios requera que l fuera condescendiente con nosotros,
acomodndose a nuestra humanidad, de modo que se expresa en un lenguaje y con metforas
que fueran familiares. No ha de sorprender que muchos de los elementos comunes de la cultura de su tiempo hayan sido adoptados, adaptados a veces, en pocas totalmente diferentes,
pero sin embargo usados para llevar a cabo los propsitos de Dios. Ciertamente, deberamos
sorprendernos si no fuera as. La comunicacin requiere un crculo compartido de
convencionalismos y comprensiones en comn. Cuando hablamos de "echar de menos" a
alguien, damos por sentado que la persona con quien hablamos entiende lo que queremos
decir; esto en verdad es un convencionalismo cultural y por eso no agregamos explicacin
alguna. Alguien de una cultura diferente que no ha tenido como prctica el idioma espaol
quedara sin entender el significado de la frase. Para entenderla, deber estar familiarizado con
nuestra cultura. Lo mismo es verdad cuando tratamos de penetrar en la literatura israelita. Por
lo tanto, si la circuncisin ha de entenderse en el contexto israelita, entender la manera en que
se practicaba en el Cercano Oriente es algo que nos ayuda. Si un sacrificio es apreciado por
lo que representaba para Israel, nos ayuda comparar y contrastar lo que representaba en el
mundo antiguo. Si bien a veces esta bsqueda de conocimiento puede terminar en problemas
que son de difcil resolucin, el mantener la ignorancia sobre los mismos no significa que estos
no existan; y con frecuencia nuestros nuevos conocimientos tienen resultados positivos.
En ocasiones, la informacin que se aporta sirve simplemente para satisfacer la curiosidad. Sin embargo, como docentes, hemos comprobado que gran parte de nuestro trabajo es
el despertar, en quienes estudian, una curiosidad sobre el texto para luego tratar de satisfacer
en alguna medida esta curiosidad. A menudo, en el proceso es posible hacer que el mundo
bblico sea algo vivo, lo que nos ayuda para llegar a ser lectores atentos e informados. Cuando
se presenta alguna informacin en algn tema, no es necesariamente para ayudar a interpretar el pasaje sino quiz solo para aportar datos que pueden ser pertinentes para ello. As es,
por ejemplo, cmo la Informacin de Job 38 sobre las im,:igenes mitolgicas de la creacin en
el antiguo Cercano Oriente no sirve como sugerencia de ,que el pensamiento en este libro debe
ser pensado en los mismos trminos, ya que los datos so.ai aportados simplemente para comparacin.
El libro est planeado para el mercado no profesional ms bien que para las comunidades
acadmicas y eruditas. Si tuviramos que poner en notas al pie cada informacin, para que
las personas a quienes estamos procurando prestar un servicio. Aunque a menudo ha sido incmodo omitir las referencias a revistas y libros, debemos
expresar nuestro reconocimiento y deuda a nuestros colegas, con la esperanza de que las pocas
referencias bibliogrficas que aportamos podrn llevar a los lectores interesados a ellas.
Adems hemos tratado de ser muy cuidadosos con los derechos de propiedad de la informacin y de las ideas; de modo que pueda mantenerse un criterio de integridad. Otra consecuencia de tener en cuenta al mercado no profesional es quenuestras referencias a la literatura primaria necesariamente tiene que ser vaga. En lugar de citar referencias de texto y recursos publicados, debemos contentarnos con decir "Las leyes babilnicas incluan ... ", "Las regulaciones de los heteos contenan .. " o "Las creencias egipcias muestran ... ". Sabiendo que el
lector promedio no tendr la oponunidad ni la inclinacin de buscar los textos y que muchas
de las citas resultaran oscuras e inaccesibles para los no especialistas, hemos concentrado
nuestros esfuerzos en dar la informacin pertinente antes que aportar una vfa para la investigacin. Reconocemos que esto puede crear cierta frustracin en aquellos que quisieran seguir
las pistas a las referencias para futura informacin. Slo podemos recomendar que se acuda a
materiales especializados para encontrar ms informacin. Y como una ayuda a los lectores no
familiarizados con ciertos trminos que surgen repetidamente, hemos incluido un glosario al
final del libro. Los asteriscos (*) en el texto indican a los lectores los trminos que pueden
encontrarse all,
Para el lector comn, es posible que la informacin ocasione alguna confusin. Nuestro
objetivo ha sido aportarla y no entrar en detalle para demostrar cmo debe ser usada o qu
'prueba o no. Es posible que a menudo el lector se pregunte qu debe hacer con esa informacin. En muchos casos, no habr nada que se pueda hacer con ella, pero al tenerla podr evitar que se haga con el texto algo que no deberla hacerse. Por ejemplo, la informacin que se
da sobre el "crculo de la tierra" en lsafas 40:22 quiz no resuelva la incertidumbre de los lectores sobre cmo adaptar teolgicamente el uso en las Escrituras de las ideas del mundo
antiguo sobre la forma de la tierra, pero le dai; suficiente informacin como para evitar la
concepcin errnea de que este pasaje incluye ideas cientficas modernas. Con ms frecuencia, esperamos que aun cuando la informacin especfica puede no ser utilizable en el propio
contexto, habr un uso mayor cuando veamos cmo Israel y el AT reflejan la herencia cultural
del antiguo Cercano Oriente.
siado detallada para ser usada por
PENTATEUCO
Introduccin
Anque ha~ muchas razones como para considerar el Pentateuco como una pieza literaria
nica, los materiales de trasfondo pertinentes para el estudio de cada libro son sumamente
distintos. En consecuencia, presentamos aqu separadamente una introduccin de cada uno
de los cinco libros.
Gnesis
Generalmente, se divide Gnesis en dos secciones principales (1-11, 12-50). La literatura
mitolgica del antiguo Cercano Oriente es el material ms til para estudiar el trasfondo y
comprender la primera seccin. Tanto la mitologa de Mesopotamia como ia de Egipto aportan una riqueza de materiales relacionados con las perspectivas contemporneas sobre la
creacin del mundo y de los seres humanos. Estas obras incluyen la * Enuma Esh y la pica
Atrakasis, as como una cantidad de mitos '*swnerios de la regin de Mesopotamia. De
Egipto se tienen tres textos principales sobre la creacin, uno de Menfis, otro de Helipclis
(en los Textos de las Pirmides) y otro de Hermpolis (en los Textos de los Sarcfagos).
Adems hay varias historias del diluvio en Mesopotamia, que se encuentran en la Epopeya de
*Gilgamesh y en la pica Atrakasis. El examen de esta literatura nos ayuda a observar muchas
similitudes y diferencias entre los conceptos del Cercano Oriente y los de Israel. Las similitudes pueden hacer que captemos el fundamenro.comn que exista entre Israel y sus vecinos.
A veces, las similitudes aparecen en detalles del relato (como despachar aves del arca) o en
aspectos del texto que quiz no fueron notados previamente (como la designacin de las cosas
junto con su creacin). Algunas similitudes pueden llevarnos a la pregunta de si no habremos
'El asterisco (*) aquf y a lo largo del texto tiene por fin dirigir a los lectores a los tmninos explicados en el glomio.
No todos ellos secln encontrados exactamente de la misma forina; ,POr ejemplo, aquf el asterisco lleva a Sumer en el
glosario.
10
PENTATEUCO
(*Nuzi, *Mari, *Emar, *Alalakh) que han aportado informacin sobre la historia, la cultura y
las costumbres del antiguo Cercano Oriente en el segundo milenio. A menudo, estos materiales pueden echar luz sobre los hechos polticos o la historia de los establecimientos en la
regin. Tambin pueden ayudar a ver cmo vivan las familias y por qu hadan algunas cosas
que nos resultan extraas, En el proceso, obtenemos importante informacin que puede ayudarnos con los materiales bblicos. Por ejemplo, a menudo buscamos una gua tica en la conducta de los personajes bblicos, aunque esto no siempre sea un procedimiento productivo. A
fin de entender por qu la gente haca lo que haca y entender las decisiones que tomaban, es
importante familiarizarnos con las normas de la cultura. De ese modo, podemos comprobar
que parte de la conducta de los patriarcas era dirigid.a por normas que hemos entendido mal
y que fcilmente podramos malinterpretar. A menudo estos archivos proveen informacin
correctiva.
Una de las interesantes conclusiones que pueden ser extradas de ese anlisis es la comprensin de que, en la cosmovisin de los patriarcas y sus familias, no hay mucho que los
diferenciara de lo habitual en la cultura del antiguo Cercano Oriente de entonces. Por lo
tanto, una comprensin de la cultura general puede ayudarnos a escoger cules elementos del
texto tienen significacin teolgica y cules no. Por ejemplo, una comprensin de la prctica
de la *circuncisi6n en el antiguo Cercano Oriente puede aportar indicaciones provechosas
para entender lo que hay en la Biblia. Las observaciones sobre el uso de la antorcha y el incienso en los "rituales del antiguo Cercano Oriente pueden aclararnos el significado de Gnesis
15. Incluso la informacin de estos documentos puede aclarar la comprensin de Dios que
tena Abraham.
Cuando enfrentamos toda esta informacin, debemos darnos cuenta sobre cun a
menudo Dios usaba lo que era familiar a su pueblo para edificar puentes hasta ellos, Podemos
entender ms del texto a medid.a de que lo que les era famijiar a ellos llega a serlo para
nosotros. Por otro lado, es importante que nos demos cuenta de. que los propsitos del libro
de Gnesis van mucho ms all que los de cualquier literatura del antiguo Cercano Oriente a
nuestra disposicin. De ninguna manera la presencia de similitudes sugiere que la Biblia sea
un producto de segunda mano o un reordenamienco secundario de esa literatura. Por el contrario, el material de trasfondo nos ayuda a entender el Gnesis como un producto teolgico
nico relacionado con gente y hechos embebidos en una cultura y un contexto histrico
especficos.
&odo
El libro de xodo contiene virtualmente una cornucopia de tipos de literatura, desde la
narrativa hasta la legislacin y las instrucciones arquitectnicas. Todos estn hbilmente entrelazados como para narrar la secuencia de los hechos que llevaron a un pueblo desde el sentimiento de que Dios los haba abandonado hasta considerarse a s mismos como el pueblo
elegido de Dios, con su presencia en medio de ellos. En consecuencia, hay muchas y diferentes
fuentes primarias que pueden aportar ayuda.
,
Como podra esperarse, &odo tiene ms conexiones con las fuentes egipcias que
cualquier otro libro. Lamentablemente, quedan muchas tuestiones sin respuesta debido a la
incertidumbre en cuanto a la fecha de los hechos y al carcter disperso de los materiales de
algunos de los perodos relacionados con la historia egipcia. En consecuencia, no hay mucho
en la literatura egipcia de lo que podamos depender, salvo todas las fuentes que nos dan infor11
PENTATEUCO
existe detrs de ciertos detalles. Adems, a menudo comprobaremos que esa motivacin es
ms cultural que teolgica. Cuando hemos comprendido los elementos culturales, podemos
evitar dar un. significado teolgico extrafo ~ alguno de los temas.
Levtico
El libro de Levtico est lleno de instrucciones relativas a cmo mantener santo el espacio
separado para la presencia de Dios. Eso incluye detalles sobre el sistema de sacrificios, instrucciones para los sacerdotes y leyes sobre la pureza. En el mundo antiguo, la *contaminacin era
considerada como algo que creaba un mbito para lo demonaco, de modo que era necesario
mantener la pureza. Generalmente, esto implicaba "rituales as como encantamientos. En
Israel, la pureza era un valor positivo que inclua reglas de conducta tica as como detalles de
etiqueta.
El material del antiguo Cercano Oriente que nos resulta ms til para entender el libro
de Levtico es el que nos da informacin sobre sacrificios, rituales e instrucciones para sacerdotes o que trata sobre la impureza. Usualmente, esta informacin debe ser rastreada en
detalles y fragmentos de distintas fuentes. Sin embargo, hay disponibles unos pocos textos
principales sobre rituales que sirven como fuentes significativas de informacin. Si bien la literatura "hetea contiene muchas formas de textos rituales, entre los ms tiles estn las
lnstruccmes para los foncionarios del templo de mediados del segundo milenio. Este texto
detalla los medios que deben ser usados para proteger el santuario del sacrilegio y la intrusin.
Tambin son abundantes las fuentes mesopotmicas.
Los textos maqlu contienen ocho tabletas de encantamientos as como una de rituales
conectados con ellos; La mayora son intentos de contrarrestar los poderes de la hechicera.
Otras importantes series incluiran los textos shurpu, que se refieren a la purificacin, los textos bit rimki relativos a los "ritos de purificacin de los reyes. y los rituales namburbu de
deshacer los hechizos.
La mayora de estos textos tienen un trasfondo de magia y adivinacin en el que la
hechicera, las fuerzas demonacas y los encantamientos representan poderosas amenazas a la
sociedad. En teora, las creencias israelitas no aceptaban esa cosmovisin y sus conceptos de
pureza e impureza tienen notorias diferencias. Sin embargo, el estudio de este material puede
permitirnos ver muchas facetas de la antigua cosmovisi6n que era compartida por los israelitas. Aun cuando la literatura bblica expurga los elementos mgicos de los rituales, a veces las
prcticas institucionalizadas y la terminologa que los describe an contienen los ornamentos
o vestigios de la cultura que los rodea.
Ciertamente, las creencias y prcticas israelitas estaban ms cerca del antiguo Cercano
Oriente de lo que estn nuestros conceptos de ritual, magia y pureza. Dado que entendemos
muy poco de estos aspectos de su cosmovisin, a menudo nos inclinamos a captar conceptos
o simbolismos teolgicos extrafos en algunas de las prcticas y reglas. Muchas veces, esto crea
una visin errnea de la naturaleza y ensefanza del libro. Al penetrar en la cosmovisin del
antiguo Cercano Oriente, podemos evitar este tipo de errer y podemos entender el texto ms
cerca de la forma en que lo habran entendido los Israelitas.
(
Nmeros
El libro de Nmeros contiene instrucciones para el viaje y el establecimiento del campamento, as como registros de los hechos que ocurrieron durante los casi cuarenta afos que pasaron
13
PENTATEUCO
COMENTARIO DEL CONTEXTO CULTURAL DE LA BIBLIA. ANTIGUO TFSl'AMENTO
los israelitas en el desierto. Tambin incluye una cantidad de pasajes rituales y legales. Muchas
de las fuentes que contribuyen a una comprensin de los libros de xodo y Levtico tambin
aportan al trasfondo del libro de Nmeros. Adem:ls, los itin~~ios. de ~entes egipci~ pu~en
ayudar a localizar varios lugares mencionados en los Vta.Jes israelitas, Estos mneranos
provienen de una cantidad de fuentes diversas, incluyendo los Textos de *execraci.n (donde
se escriban los nombres de ciertas ciudades en vasijas que luego se rompan en rituales de
maldicin durante la duodcima dinasta, en la *Edad del bronce intermedio) Y las listas
topogrficas grabadas en las paredes de los templos como los ~e Karnak y Medinet Habu
(*Edad del bronce superior}; ellas preservan mapas en forma de listas, nombrando a cada u~a
de las ciudades que encontraran los viajeros en ciertas rutas. Es interesante que han apareado en los itinerarios egipcios de la misma edad algunos lugares bblicos, que los arquelo~s
haban sospechado como dudosos porque no se haban encontrado all restos de un determinado perodo.
.
.
.
.
Nmeros, como varios de los otros libros del Pentateuco, contiene informacin relativa
al calendario ritual israelita. En los calendarios del antiguo Cercano Oriente es abundante la
informacin sobre das de fiesta y calendarios rituales porque stos eran regulados generalmente por los sacerdotes. Sin embargo, es difcil rastrear m~chos detalles ~r~ticos de observacin y especialmente descubrir qu hay detrs de la formacin de las tradiciones que ~tn
institucionalizadas en estos calendarios. Tratar de identificar las relaciones entre los festivales
de las diferentes culturas es un camino traicionero, aun cuando hay abundante evidencia de
muchas reas de intercambio o dependencia cultural.
Deuteronomio
El libro de Deuteronomio sigue el formato de los acuerdos entre naciones, como se describe
en el artculo "El pacto y los tratados del antiguo Cercano Oriente" (p. 181). En esos pactos
antiguos, generalmente la seccin ms amplia era la de es~ipulaciones, que detallaban las
obligaciones del vasallo. Esto inclua las expectativas generales, como la lealtad, as como
especficas, a saber el pago de tributos o el alojamiento de guarniciones .. Tambin haba ~rohibiciones contra dar refugio a fugitivos o hacer alianzas con otras naciones. Haba obligaciones de contribuir a la defensa de la nacin soberana y de tratar con respeto a los enviados.
En Deuteronomio, las estipulaciones eran en forma de leyes que detallaban expectativas
y prohibiciones. Algunos intrpretes creen que las leyes de los captulos 6 al 26 (o 12 al 26)
estn ordenadas de acuerdo con los "Diez mandamientos". De la misma forma que las
antiguas colecciones de leyes tienen un prlogo y un eplogo que les dan un marco literario
(ver la introduccin a xodo}, el pacto es lo que provee ese marco a la ley. El de las leyes de
*Hamurabi nos ayuda a entender que, cuando se reunan las leyes, no era para enmarcar la
legislacin sino para demostrar cmo era exactamente el. reinado de Hamurabi. D~ mismo
modo, el marco literario de. Deuteronomio nos da una idea de por qu eran reunidas estas
leyes, pues Deuteronomio las enmarca no como una legislacin sino como un *pacto. .
Cuando un pueblo del antiguo Cercano Oriente acordaba un tratado y sus estipulaciones, l estaba obligado a mantenerse en esos trminos. Es el mismo nivel de obligacin que
estara conectado con las leyes del pas, pero que acta en forma diferente, o sea no dentro de
un sistema legal. Por ejemplo, en el mundo actual cada pas tiene sus propias leyes, establ~idas por los cuerpos legislativos, las cuales so~ obligatori3:8 para sus ciu~danos. Pe~o ~bin
hay leyes internacionales, que en pane han sido establecidas por organismos multinacionales
y a menudo por acuerdo de tipo tratado. Esta ley internacional es obligaroria.a todas las partes
que estn incluidas en el acuerdo. La naturaleza obligatoria de Deuteronomio est ligada a un
tratado ms que a una ley (o sea al pacto en vez de a la legislacin), Esto significa que las
obligaciones de Israel estaban relacionadas. con el mantenimiento de la relacin expresada en
el pacto. Si seran el pueblo de Dios (pacto}, se esperaba de ellos que se condujeran en la forma
descrita (estipulaciones}. Por lo tanto, no debemos mirar las leyes como leyes del pafs (aunque
bien podran serlo). Los israelitas deban guardar la ley porque era la ley; deban obecederla
porque representaba algo de la naturaleza de Dios y de lo que l deseaba de su parte a fin de
mantener la relacin con l.
Una caracterstica adicional de Deuteronomio es que est presentado como exhortaciones de Moiss al pueblo. De este modo, l es visto como mediador del pacto porque, como
mensajero o enviado de Dios, estaba estableciendo los trminos del tratado. Los tratados "heteos se refieren solamente a ellos mismos y no arrojan luz en cuanto al enviado que entregaba el tratado. Sin embargo, otros textos nos permiten comprender el papel del enviado; a
menudo presentaba su mensaje verbalmente pero tena una copia escrita como documentacin y registro. Las palabras de Moiss amonestando al pueblo a ser leales a los trminos del
pacto estn en la misma lnea de lo que se hubiera esperado que dijera un enviado real. Podra
haberse recordado al vasallo para quien el ser llevado a ese acuerdo era un privilegio y que sera
prudente evitar cualquier accin que pusiera en peligro estos privilegios.
15
14
G~ESIS 1:14-26
GNESIS
1:1-2:3
Creacin
1"
1
I'
1
1
'
17
G~ESIS
2:1-7
cluyen la conciencia, la autocomprenstn y el discernimiento espiritual. Las tradiciones mesopotmicas hablan de que los hijos son a la imagen de
sus padres (* Enuma Elish) pero no hablan de que
los seres humanos hayan sido creados a la imagen
de Dios, aunque las Jnnrucciones de Mtrtlmn de
los egipcios s identifican a la humanidad con las
imgenes de los dioses que surgieron de su cuerpo. En Mesopotamia, un significado de la imagen
se puede ver en la prctica de los reyes cuando
establecan imgenes de s mismos en los lugares
donde queran establecer su autoridad. M all
de eso, slo son otros dioses los que son hechos a
la imagen de dioses (ver el comentario sobre 5:3).
2:1-3. Descanso del Kptimo da. En el relato egipcio de la creacin en Menfis, Ptah, el dios creador,
descans despus de completar su obra. Del mismo
modo, en cuanto a los dioses mesopotmicos, se
presenta un descanso despus de la creacin de los
seres humanos. Sin embargo, all el descanso es el
resultado del hecho de que los humanos fueron
creados para hacer la obra de la que se haban
cansado los dioses. De todos modos, el deseo de
descanso es uno de los elementos motivadores que
resultan de estas narraciones de la creacin. La
contencin o destruccin de las fuerzas csmicas
caticas, que a in.enudo es una parte central de las
narraciones antiguas de la creacin, llevan al descanso, la paz o el reposo de los dioses. Del mismo
modo, lo que lleva al diluvio es la incapacidad de
stos para encontrar reposo entre el ruido y la perturbacin de la humanidad. En su conjunto, es
claro que las ideologas antiguas consideraban que
el reposo era uno de los principales objetivos de
los dioses. En la teologa israelita, Dios no necesita descanso a causa de cualquier perturbacin csmica o humana sino que busca el reposo en un
lugar de morada (ver especialmente Sal. 132:7, 8,
13, 14).
2:1. Divisiones sabticas. Hasta ahora no se ha
podido comprobar que en las cul~ras del ~~o
Cercano Oriente existiera la prctica de dividir el
tiempo en perodos de siete das, aunque en Mesopotamia haba en el mes das especiales que ~
considerados de mal agero y con frecuenaa se
separaban uno del otro siete das (o sea el ~tim~
o el d~mocuarto del mes, etc.), El sbado sraeli18
GmESIS 2:8-24
ta no era celebrado en das determinados del mes
y no estaba rdacionado con los ciclos de la luna ni
con cualquier otro ciclo de la naturaleza; simplemente se lo observaba cada sptimo da.
2:4-25
2:5. Gltegorias botnicas. Encontramos slo descripciones muy genricas de las plantas. rboles,
arbustos y plantas estn enlistados, pero no lo estn especies determinadas. Sin embargo, sabemos
que los principales rboles que se encontraban en
el Cercano Oriente eran la acacia, el cedro, la higuera, el roble, d olivo, la palmera datilera, el granado,
d tamarisco y el sauce. Los arbustos incluan la
adelfa y el enebro. Los principales granos cultivados
eran el trigo, el centeno y la lenteja. La descripcin
en este versculo difiere de la del tercer da en que
se refiere a plantas domsticas o cultivadas. Por lo
tanto, la referencia no es a un tiempo previo al tercer da, sino al hecho de que an no haba surgido
la agricultura.
2:5. Descripcin de las condiciones. Un teXto de
Nipur sobre la creacin presenta la escena de la
creacin, diciendo que las aguas an no fluan de
las aberturas de la tierra, que no creca nada y que
no se haba hecho ningn surco.
2:6. Sistema de irrigacin. La palabra usada para
describir el sistema de irrigacin en el versculo 6
("manantial", NVI) es dificil de traducir. Solo aparece en otra parte en Job 36:27. Una palabra similar aparece en un vocabulario *babilnico tomado
del *sumerio primitivo en referencia a las aguas
subterrneas, el principal do bajo la superficie. El
mito sumerio de Enki y Ninhursag tambin menciona un sistema similar de irrigacin.
2:7. FJ hombre del polvo. La creacin del primer
hombre a partir del polvo de la tierra es similar a
10 que se encuentra en la mitologa del antiguo
Cercano Oriente. La pica Atrakasis describe la
creacin de la humanidad a partir de la sangre de
una deidad muerta mezclada con barro. Del mismo modo que d polvo representa en la Biblia lo
que el cuerpo llega a ser en la muerte (Gn. 3:19),
el barro era en lo que se transformaba el cuerpo en
el pensamiento *babilnico. La sangre de la deidad representa la esencia divina en la humanidad,
un concepto similar al de Dios produciendo la
eitistencia del hombre por el soplo de vida. En el
pensamiento egipcio, son las lgrimas del dios lo
que es mesclado con el barro para formar al hombre, aunque las Innrucciones de Mmle11m1 tambin
hablan de un dios que sopla aliento en sus narices.
2:8-14. Ubicacin del :Edn. Basado en la proximidad de los ros Tigris y ufrates y en la leyenda
*sumeria de la tierra mstica y utpica de Dilmun,
la mayora de los eruditos identifican al Edn como
un lugar cerca o en el extremo norte del Golfo
Prsico. Dilmun ha sido identificado con la isla de
Bahrein. La direccin "en el oriente" simplemente
sefiala en general la zona de Mesopotamia y es bastante tpica de los relatos bsicos. Esto y las direccienes en que fluan los dos (aunque la ubicacin
del Pisn y el Gihn sea incierta) ha hecho que
algunos consideren la regin de Armenia, cerca de
las fuentes del Tgrls y el ufrates; sin embargo, las
caractersticas de un jardn bien regado en el cual
los seres humanos hicieran poco o ningn trabajo,
y en el cual la vida brotara sin ser cultivada indica
la zona pantanosa de la cabecera del Golfo y puede
ser una regin que hoy en da est cubierta por las
aguas.
G:ilNESIS 3:1-2
es un aparte en la narracin que aporta un comentario sobre el mundo social de la humanidad en
tiempos posteriores, Usa la historia de la creacin
de Eva como la base para el principio legal de la
separacin de las familias. Cuando se realizaba un
matrimonio, la esposa dejaba la casa de sus padres
y se una a la de su esposo. De este modo, se establecan nuevas lealtades. AdciNs, la consumacin
La cada y el pronunciamiento
GJlNESIS 3:7-16
piente consume una planta mgica que el hroe
haba arrancado del fondo del mar. La siniestra
imagen de la serpiente es presentada grficamente
por las espirales de una serpiente que rodeaban un
lugar de *culto que se ha encontrado en Bctsn.
Ya sea como algo representativo del caos primitivo (*'Iiamat o Leviatn) o como smbolo de la
sexualidad, la serpiente encierra un misterio para
los humanos. El dios "sumerio Ningishzida es de
particular inters porque fue descrito en forma de
serpiente, mientras que su nombre significa
"Seor de la productividad o rbol firme". Era considerado un gobernante del mundo inferior y un
"portador del trono de la tierra". Era una de las deidades que ofrecieron el pan de vida a *ALiapa (ver
el comentario siguiente). Aun cuando no estuviera
relacionado con un dios, la serpiente representaba
la sabidura (oculta), la fertilidad, la salud, el caos y
la inmortalidad y a menudo era adorada.
3:2-5. Tentacin a ser igual a Dios. La aspiracin
a la deidad y las oportunidades perdidas para ser
como los dioses figuran prominentemente en unos
pocos mitos antiguos. En el cuento de *Adapa es
rechazado inadvertidamente un ofrecimiento del
"pan de vida". Adapa, el primero de los siete sabios antes del diluvio, estaba intentando llevar las
artes de la civilizacin a Eridu, la primera ciudad.
Siendo pescador, cierto da tuvo una lamentable
aventura con el viento sur, lo que provoc una
audiencia con nu, el dios principal. Por consejo
del dios *Ea, cuando Anu le ofreci comida, la
rechaz, para descubrir luego que ese alimento le
habra producido la inmortalidad. La vida eterna
tambin se le escap a *Gilgamesh. En la fumosa
misma funcin que la mitologa para otras culturas: provean un mecanismo literario para preservar y transmitir su
cosmovisin y valores. Israel era parte de un complejo cultural m amplio que existla a lo largo del antiguo Cercano
Oriente. Compartla con sus vecinos muchos aspectos de ese complejo cultural, aunque cada culrura individual tena
sus rasgos distintivos. Cuando tratamos de entender la culrura y la literarura de Israel, esperamos acertadamente
encontrar ayuda en el mibito cultural m amplio, a partir de la mitologla, los escritos de sabidura, los documentos
legales y las inscripciones reales.
La comunidad de fe no debe temer por el uso de estos mtodos para informarnos sobre la herencia culrural del
Cercano Oriente. Estos esrudios comparativos no ponen en juego ni el mensaje teolgico del texto ni su estarua como
Palabra de Dios. De hecho, como la revelacin implica una comunicacin efectiva, debemos esperar que cada vez que
fuera posible, Dios usara elementos conocidos y familiares para comunicarse con su pueblo. La identificacin de
similirudes asl como de diferencias puede proveer un importante trasfondo para una adecuada interpretacin del
texto. Este libro tiene solo la misin de dar informacin y no puede entrar en la discusin detallada de cmo puede
explicarse cada similirud o diferencia en particular. Algo de este tipo de estudio puede encantarse en: John Walton,
Ancient /sraelite Litel'rltlltt in Its OJtund Context {Literarura antigua israelita en su contexto cultural). Grand Rapids:
Zondervan, 1987.
20
se
GNESIS 4:14-21
GNESIS 3:17-4:11
y el control que los hombres ejercan en los procesos legales de dichas asociaciones.
3:17. Trabajo duro. De acuerdo con el pensamiento mesopotmico, los seres humanos fueron
creados para ser esclavos y hacer todo el trabajo
que los dioses estaban cansados de realizar para si
mismos, de lo cual la mayor parte se relacionaba
por medio de la agricultura. En el * Enuma EJish,
el nico propsito para crear a los humanos era el
de aliviar a los dioses de su afn; a diferencia del
relato bblico, en el cual los humanos fueron creados para gobernar y llegaron a tener una carga en
el trabajo slo como consecuencia de la calda.
3:18. Espinos y cardos. En la Epopeya de *Gilgamesh, se describe un lugar paradisiaco en el que
habla plantas y rboles que producan joyas y piedras preciosas en lugar de espinos y cardos.
3:20. Significado de los nombres. Anteriormente
Adn habla dado nombres a los animales, lo que
era una demostracin de su autoridad sobre ellos.
Aqul el dar su nombre a Eva sugiere la posicin
superior de Adn, como se menciona en el verslculo 16. En el mundo antiguo, cuando un rey colocaba a un rey vasallo en su trono, con frecuencia
se le daba un nuevo nombre para demostrar el
dominio del soberano. Del mismo modo, cuando
Dios entr en una relacin de *pacto con Abram
y con Jacob, cambi sus nombres. Un ejemplo
defmitivo aparece en el relato *babilnico de la creacin, el * Enuma Elish, que se inicia con la situacin antes de que fueran denominados el cielo y la
tierra. El relato contina dando nombres, asl como
en Gnesis 1, Dios denomin las cosas que l cre.
3:21. Ropas de pides. Una tnica larga exterior es
an la vestimenta bsica de mucha gente en el
Medio Oriente. Esto reemplaz el inadecuado cubrimiento con hojas de higuera hecho por Adn y
Eva. Dios les provey estas vestiduras como un modelo de ofrenda dado por un protector a su protegido. Las ofrendas de ropa eran los regalos ms comunes de los que se mencionan en la Biblia (ver
Jos en Gn. 41 :42) y otros textos antiguos. Esto
los preparaba para los rigores del clima y del trabajo que les esperaba. En el cuento de "Aapa (ver
el comentario sobre 3:2-5), despus de que Adapa
perdi la oportunidad de comer del pan y el agua
de la vida recibi ropa de parte del dios Anu antes
de ser echado de su presencia.
3:24. Querubines. Los querubines eran seres sobrenaturales a los que se menciona ms de 90 veces
22
4:1-16
CanyAhel
4:17-26
La lnea de Can
4:17. Construccin de una ciudad. Como en el
mundo antiguo la fundacin de una ciudad estaba ligada lntimamente a la fundacin de una nacin o un pueblo, las historias sobre el fundador y
las circunstancias que rodearon esa fundacin son
parte de la herencia bsica de sus habitantes. Generalmente, estas historias inclulan una descripcin
de los recursos naturales que arralan al constructor
(provisin de agua, pasturas y tierra cultivable, de-
fensas naturales), los atributos especiales del constructor (fuena y/o sabidurla inusual) y la direccin
de un dios protector. Las ciudades eran construidas a lo largo o cerca de dos o manantiales, asl
servlan como puntos focales para el comercio, la
cultura y la actividad religiosa para una regin mucho ms extensa y de ese modo, eventualmente,
llegaban a ser centros polticos o ciudades estados.
La organizacin requerla que se las edificara y entonces el mantenimiento de las murallas de ladrillos de barro y piedra llevaba al desarrollo de asambleas de ancianos y monarqulas que las gobernaran.
4: 19. Poligamia. La prctica de que un hombre se
casara con ms de una esposa se conoce como
poligamia. Esta costumbre se bas en varios factores: (1) el desequilibrio entre el nmero de hombres y mujeres; (2) la necesidad de producir gran
nmero de hijos para el pastoreo y/o los cultivos,
(3) el deseo de aumentar el prestigio y la riqueza
de una furnilia por medio de mltiples contratos
matrimoniales y (4) la alta tasa de mortalidad
femenina en el parto. La poligamia era ms comn
entre los grupos de pastores nmadas y en lascomunidades rora.les agrcolas, donde era importante que cada ifiujer estuviera ligada a una familia y fuera productiva. Los monarcas tambin
practicaban la poligamia, primordialmente como
medio de hacer '8.lianzas con familias poderosas o
con otras naciones. En tales situaciones, las esposas
tambin podlan terminar siendo rehenes si la
relacin polltica se perturbaba.
4:20. Domesticacin de animales. La primera etapa en la domesticacin de animales era criar ganado, lo que implicaba el control humano de la'
crianza, la provisin de comida y el territorio. Las
ovejas y las cabras fueron el primer ganado en ser
domesticado, segn evidencia que llega aun desde
el noveno milenio a. de J.C. El ganado mayor lleg
poco despus y la evidencia de domesticacin del
cerdo comienza en el sptimo milenio.
4:21. Instrumentos musicales. Los instrumentos
musicales fueron una de las primeras invenciones
de los primeros seres humanos. En Egipto las flautas ms antiguas, con soplido en el extremo, datan
del cuart milenio a. de J.C. En el cementerio real
de *Ur, ke-ha encontrado una cantidad de arpas y
liras asl como un par de flautas de plata, que datan
de la primera parte del tercer milenio. Las flautas
hechas de hueso o cermica datan por lo menos
del carto milenio. Los instrumentos musicales
23
G~ESIS 4:22-5:1
entretenimiento
a la vez que un
fondo rtmico para las damas y actuaciones *rituales, tales como las procesiones o los dramas *clticos, Al margen de los instrumentes simples de
percusin (tambores y sonajas}, los instrumentos
ms comunes usados en el antiguo Cercano Oriente
eran las arpas y las liras. Se han encontrado ejemplares en las tumbas excavadas y en las pinturas de
las paredes de templos y palacios. En la literatura
se las describe como medio de serenar el espritu,
de invocar a los dioses para que hablaran y de proveer la cadencia para un ejrcito en marcha. Los
msicos tenan sus propias organizaciones o gremios y eran sumamente respetados.
4:22. Tecnologa antigua del metal Como parte
del relato del surgimiento de las artesanas y la tecnologa en la genealoga de Can, es adecuado que
se mencione el origen del trabajo del metal. Los
textos *asirios mencionan a Taba! y Musku como
las primeras regiones en que se trabaj el metal en
las montafias del Tauro, en el oriente de Turqua.
Las herramientas de cobre, las armas y los utensilios comenzaron a ser forjados en el cuarto milenio
a. de J.C. Subsecuentemente, a comienzos del tercer milenio se introdujeron aleaciones de cobre,
principalmente bronce, cuando se descubrieron minas de estao fuera del Cercano Oriente y las rutas
comerciales se expandieron para llevar estos metales a Egipto y Mesopotamia. El hierro, un metal
que requiere una temperatura muy superior y
odres de cuero (que se ven en las pinturas de las
tumbas en Beni Hasan) para refinarlo y trabajarlo,
fue el ltimo en ser inuoducido, hacia fines del
segundo milenio a. de J.C. Al parecer, fueron los
herreros *heteos los primeros en explotarlo y entonces la tecnologa se esparci hacia el este y el
sur. El hierro meterico fue forjado en fro durante
siglos antes de ser derretido. Eso no poda significar una indusuia tan grande como el forjarniento de depsitos terrestres, pero explicara algunas
de las referencias primitivas anteriores a la *Edad
del hierro.
proporcionaban
5:1-32
La lnea de Set
5:1. El relato de (toletloth). Este captulo comienza con la inuoduccin del relato escrito de la descendencia de Adn; as como 2:4 se ~fa referido
al relato de los cielos y la tierra. Esta identificacin
es usada en Gnesis once veces a lo largo del libro.
24
GNESIS 5:3-6:3
6:1-4
ofensa.
G~ESIS 7:2-11
G~NESIS 6:4-17
26
:1
!
tormenta
siete
dfas
och
Nisir. Fueron despachadas
.
Y acre n es, desp us de lo cual
hicieron sacrificios que los dioses agradecieron mucho
aya:
~
el momento de dejar el arca. Se
el comienzo del diluvio.
' porque
lan estado privados de comida (sacrificios) desde
i:
. renaas ~
que cada cultura vela el diluvio a trav~
::tigu~ :
27
G:e.NESIS 8:4-21
G:e.NESIS 9:1-24
El nmero exacto de das dependera de cuntos
eran contados en un mes y si se debe hacer algn
ajuste entre los calendarios lunares y solares. Los
11 das les han resultado interesantes a algunos,
dado que el afio lunar de 354 das tiene 11 das
menos que el afio solar.
8:4. Ararat. Los montes Ararat estn ubicados en
la regin del lago Van, en Turqua oriental,_m ~ w~
de Armenia, conocida como Urarru en las mscnpaones *~. F.sta cadena montafiosa, cuyo pico l1W
alto tiene 5.900 m, tambim es mencionada en 2 Reyes
19:37, Isalas 37:38 y Jeremas 51:27. Por otto lado,
Ia Epopeya de *Gilgamesh describe al arca del hroe
llegando a reposar en una cumbre espedfica, el monte
Nisir, en el sur de Kurclistn.
8:6-12. Uso de aws en el antiguo Cercano Oriente.
Una de las imgenes perdurables del relato de No
es la de cuando mand las aves para tener informacin sobre las condiciones fuera del arca. Las
historias del diluvio en la Epopeya de *Gilgamesh
y en la pica de Atrakasis presentan un uso ~lar de las aves. En lugar de un cuervo y de tres misiones para la paloma, eneonnamcs que son enviados una paloma, una golondrina y un cuervo. La
paloma y la golondrina volvieron sin encontrar
lugar alguno, mientras que el cu~ aparece, ~mo
en 8:7, volando mientras graznaba Slll volver (Gilgamesh 11:146-154). Se sabe que los navegantes antiguos usaban aves para encontrar tierra, pero No
no estaba navegando y s estaba en tierra. El uso
que hizo de las aves no era con el fm de encontrar
orientacin. Tambin se sabe que los patrones de
vuelo de las aves a veces servan como *orculo,
pero ni Gnesis ni Gilgamesh hacen observaciones
sobre el vuelo de las aves que eran despachadas.
8:7. Hbitos de los cuervos. A diferencia de las
palomas, que vuelven despus de ser liberadas, el
uso de los cuervos por los marinos se basa en su
direccin en el vuelo. Al tomar nota de la direccin
que toma, un navegante puede determinar dnde
est ubicada la cierra. La estrategia mois refinada era
la de soltar un cuervo y luego usar otras aves para
determinar la profundidad del agua y la apariencia
del lugar en que se desembarcara. Los ~
acostumbraban vivir en la carrofia y por lo rrusmo tendran suficiente comida a su disposicin.
8:9. Hbitos de las palomas. Las palomas y los pichones tienen un alcance limitado para mantener
el vuelo. Por eso, los navegantes los usaban para
determinar la ubicacin de puntos de desembarco.
Siempre que volvan, era porque no haba un lugar para ellos en la cercana. La paloma vive en las
elevaciones nW; bajas y por esto requieren plantas
para alimentarse.
8:11. Significado de la hoja de olivo. La hoja de
olivo con la que volvi la paloma indica cunto
tiempo precisara un olivo para tener hojas despus de haber estado sumergido, lo que era clave
para saber la profundidad del agua en ese momento. Tambin simbolizaba una vida nueva y la fertilidad que surgira despus del diluvio. El olivo es
un rbol dificil de matar, aun siendo cortado. Este
brote fresco mostr a No que haba comenzado
la recuperacin.
8:20-22. Uso de altares. Los altares son un elemento habitual en muchas religiones antiguas y
modernas. En la Biblia, generalmente eran construidos de piedra (labrada o no), pero en ciertas circunstancias bastaba con una roca grande Ouc. 13:19,
20; 1 Sam. 14:33, 34). Muchos creen que el altar
debe ser entendido como una mesa para la deidad,
dado que, en la mente popular, los sacrificios eran
vistos como la provisin de comida para el dios,
aunque esta imagen no es fcilmente reconocida
enelAT.
8:20. Propsito del sacrificio de No. Este propsito no es aclarado. El texto lo describe como "holocausto" u ofrenda quemada, lo que era usado con
diversas funciones en el sistema de sacrificios. Puede ser nW; importante notar lo que no dice el texto
sobre el sacrificio. No es una ofrcnda por el pecado
ni es mencionado especlficamente como de gratitud. Generalmente estas ofrendas eran asociadas
con peticiones o splicas delante de Dios. En contraste, el sacrificio ofrecido despus del diluvio en la
Epopeya de *Gilgamesh y en la versin *sumeria
ms antigua del diluvio presenta libaciones y ofrendas de grano, as como sacrificios de carne para presentar un fustn para los dioses. El propsito general de los sacrificios en el mundo antiguo era el de
aplacar la ira de los dioses con regalos de comida y
bebida y probablemente esa era la intencin del
hroe del diluvio en los relatos mcsopotrnicos.
8:21. Grato olor. Tanto aqu, como a lo largo del
Pentateuco, se dice que el sacrificio produce un grato olor, terminologa retenida de los contextos antiguos en los que el sacrificio era considerado co~o
alimento para los dioses. Este relato est muy lejos
de la grfica descripcin de la Epopeya de *Gilgamesh, en la cual los dioses hambrientos (privados de
FJ pacto con No
9:2-4. Ingestin de carne en el mundo antiguo.
se le adjudi~ De la misma manera, la *circuncisin est destinada a ser una seal del pacto con
Abraham, aunque era una prctica antigua que no
era nueva para l y su &milia. En la Epopeya de
*Gilgamesh, la diosa *Istar identifica el lapislzuli
(piedra semipreciosa azul oscura con trazos de pirita color oro) de su collar como base de un juramento por el que nunca se olvidara de los das del
diluvio. Un relieve *asirio del siglo XI muestra dos
manos extendindose desde las nubes, una de ellas
en acto de bendicin y la otra sosteniendo un arco. Como el trmino para el arco iris es el mismo
que se usa para esa arma, se trata de una imagen
interesante.
9:18-28
28
29
GmIBslS 10:21
GmESIS
l 0:1-8
10:1-32
11:4
11:1-9
histricos conocidos como Tukulti-Ninurta 1 (un
La tone de Babel
11:1. La tradicin de una lengua comn. El relarey *asirio del perodo de los jueces bblicos) o con
to de un tiempo en el que toda la humanidad
deidades mesopot.m.icas como Ninurta, un dios
guerrero y protector de la caza, quien segn un mi- hablaba una sola lengua es preservado en "sumerio en la pica titulada Enmerlw y el Seor de
to cu6 una cantidad de seres fant:isticos y los derrot o mat6. Sin embargo, en Gmesis, Nimrod es Amta. Habla de una poca cuando no habfa besclaramente un hroe humano ms bien que divino
tias salvajes y entre los pueblos reinaba la armona:
"Todo el universo al unsono habla a *Enlil en una
o semidivino. Las tradiciones judas posteriores,
recogidas ocasionalmente por los padres de la igle- sola lengua". Luego informaba que ~ta fue cambiada y la contencin" fue acarreada con dio. En
sia, lo vieron como el constructor de la torre de
Babel y el originador de la idolatra, pero estas ideas este relato no hay nada ms que sea un paralelo
con la torre de Babel, pero la confusin de idiono tienen base en el texto. La extensin de su reino
mas por parte de una deidad puede ser visto como
desde d sur de la Mesopotarnia (v. 1 O) al norte de la
misma (v. 11) corresponde al desarrollo dd primer
un tema antiguo.
11:2. Sinar. Es una de las designaciones bblicas
imperio conocido en la historia, la dinasta de.Agade.
regida por Sargn y Naram-Sin (hacia d 2300 a. de
para la regin baja de la cuenca del ligris y el
~ufrates. Ha sido identificada hace mucho como
J.C.), entre los ms grandes hroes de la antigedad.
El reino de Numoclindufa a Bree (*Uruc), la uclad
equivalente lingstico de "Sumer", como es designada la misma regin que fue testigo del primer
donde rein6 *Gilgamesh y uno de los m:is antiguos
desarrollo de la civilizacin. Las principales ciuy mayores centros de la cultura *sumeria.
dades de la regin, en tiempos primitivos, fueron
10:21-31. Descendientes de Sem. Aun cuando
*Ur, Eridu, "Uruc y Nipur.
Sem era el hijo mayor de N~. su genealoga aparece al final, como es tpico en Gnesis para el hijo
11:3. Tecnolog{a del ladrillo. El pasaje habla de
ladrillos cocidos en horno que se usaban en vez
al cual el texto trata de seguir ms de cerca. En
esta lista, hay una mezcla de naciones semticas y
de piedra. En Palestina la piedra, que se consegua
ftcilm.ente, era usada como base de los ~cios
no semticas (de acuerdo con nuestro criterio tnico). Por ejemplo, se considera que *Elam (al este importantes y los ladrillos secados al sol para la
dd Tigris) y Lud (Lidia en el sudeste de Asia superestructura. Ca fabricacin de ladrillos de horMenor) no eran semticos, pero hayvfnculos histno era innecesaria y no hay testimonio de dio en
la regin. Sin embargo, en las llanuras dd sur de
ricos entre ambas zonas en perodos posteriores.
Seba, Ofir y Havila son todas partes de la regin Mesopotamia la piedra debfa ser extrada y transar.lbiga y *Aram se origin al este del Tgrls y al portada desde cierta distancia. La tecnologa de
norte de Elam, pero lleg a estar iisociado con los
cocer ladrillos se d.esarroll6 hacia fines dd cuarto
arameos, que dominaron Siria y el noroeste de milenio y se comprob que el producto resultante,
Mesopotamia al final del segundo milenio a. de
usando brea como masilla, era impermeable y duro
como la piedra. Como era un p~
costoso, s6lo
J.C.
10:25. Divisin de la tierra. Si bien esto ha sido
era Usado para edificios pblicos importantes.
tomado tradionalmente como referencia a la divi- 11:4. UrbanU.acin. LOs *sumerios fueron pione. si6n de las naciones despus del incidente de la toros en la urbanizacin en los primeros siglos del
rre de Babel (Gm. 11:1-9), existen otras posibilidatercer milenio a. de J.C. Las ciudades" de este perodes. Por ejemplo, podra referirse a una divisin de
do no estaban disefiadas para que viviera gente en
las comunidades humanas entre agricultores sedenellas. Abrigaban al sector pblico, en su mayor parte
tarios y pastores nmadas o, posiblemente, aquf est edificios religiosos y almacenes cercados por una
documentadauna migracin de pueblos que trans- muralla. Cpmo d gobierno de estas ciudades priform dmsticamente la cultura del antiguo Cercano
mitivas consista de ancianos vinculados al temOriente, qui representada en la ruptura de un
plo, no hfa edificios separados para el gobierno,
grupo que viajaba hacia d sudeste en Gmesis 11 :2.
aunque sf muchas residencias para los funcionarios pblicos. La decisin de construir una ciudad
sugiere un paso hacia la urbanizacin, que puede
1
31
GmESIS 11 :4-8
GmESIS 11:9-12:6
ser entendido como un curso de accin para evitar la dispersin. Al vivir en forma cooperativa por
medio de la urbanizacin, nm gente podra hacerlo junta en una regin definida, as como se
permitida una irrigacin en~ ~a y un exceso de produccin de grano. La histona de Abraham
y Lot en Gnesis 13 demuestra la necesidad de los
pueblos no urbanos de despla7.arsc:.
11:4. Torre. El elemento central de estas ciudades
primitivas en el sur de Mcsopotamia ~ el complejo del templo. A menudo, ste trtl la ciudad. En
ese perodo, habra abarcado el templo mismo,
donde la deidad protectora era adorada, y en
forma ms prominente, el zigurat. LoS zigurats
eran estructuras diseadas para proveer escaleras
desde el ciclo (la puerta de los dioses) hasta la tierra, de modo que los dioses pudieran bajar a su
templo y a la ciudad para traer bendicin. Era una
comodidad provista para la deidad y sus mensajeros. Estos escalones eran descritos en la mitologa de los *sumerios y tambin estn ~tratados
en el suefio de Jacob (Gl!n. 28: 12). Los zigurats se
construan con ladrillos secados al sol, enmarcados con tierra y escombros, y terminados con una
capa de ladrillos cocidos al horno. Dentro no habfa ningn tipo de piezas, cmaras o pasajes. La
estructura misma era hecha simplemente como
sostn de la escalinata. En el tope, habfa una pc-quea sala para la deidad, equipada con una cama
y una mesa, por lo comn dispuesta con comida.
De ese modo, la deidad poda refrescarse durante
el descenso. Ninguno de los festivales o actos *rituales sugiere que la gmte usara los zigurats para
cualquier otro fin, eran para los dioses. Ciertamente, los sacerdotes tenfan que subir para proveer elementos frescos, pero era terreno sagrado.
El zigurat sirvi como representacin arquitectnica del desarrollo pagano de ese perodo, cuando la deidad fue transformada a la imagen del
hombre.
11:4. Cspide que llegue al cielo. Esta frase se
reservaba casi exclusivamente para la descripcin
de los zigurats en la fraseologa *acadia. Adicionalmente, habfa algunos intrigantes *orculos en
la serie titulada Summa AJu ("Si una ciudad ... n)
que indicaban una maldicin pendiente sobre las
ciudades o torres altas. Si una ciudad se levantaba
hasta el ciclo, seda abandonada o habra un cambio en el trono. Una ciudad que se levantara como
un pico montafioso terminarla siendo una ruina y
32
persin del versculo 9 encuentran puntos de contacto con los establecimientos identificados por
los arquelogos como de fines del cuarto milenio.
Tambin corresponden a este perodo la urbanizacin, los prototipos de zigurat y la experimentacin con ladrillo cocido en horno.
11:9. Antigua Babilonia. Es diflcil recuperar la historia antigua de *Babilonia. Las excavaciones en el
lugar no pueden ir IJW all del comienzo del segundo milenio porque la capa hdrica del ~ufrates
se ha movido en el curso del tiempo y ha destruido los niveles IJW bajos. En la literatura mcsopotmica no hay menciones significativas de Babilonia hasta que fue hecha capital del antiguo
imperio *babilnico en el siglo XVIII a. de J.C.
11:10-32
GJ!NESIS 12:17-14:1
GJ!NESIS 12:6-10
maestro (que es el significado literal de Mor!) o
juez que escuchaba casos legales o daba enseanza, como la palmera de Dbora en Jueces 4:5 y el
rbcl de juicio de Dani en la pica *ugarltica de
*Aqhat. Adems de ser valorados por su sombra,
estos rboles tambin servan como evidencia de
fertilidad y por lo mismo eran adoptados a menudo como lugares de culto, pero con frecuencia
no como objetos de adoracin.
12:6. Siqucm. La ubicacin de Siqucm ha sido
identificada con Tel Balatah, al este de la moderna Nablus y a unos 60 km al norte de Jerusaln.
Quiz a causa de su proximidad a dos picos cercanos, el Gerizim y el Ebal, tena una larga historia como sitio sagrado. La posicin estratgica de
Siquem, como entrada oriental al paso entre estas
dos montafias, tambin haca de ella un importante centro comercial. En poca tan antigua como
la *Edad del bronce intermedio I, Siquem es mencionada en los textos egipcios del faran Sesostris
III (1880-1840 a. de J.C.). Las excavaciones han
revelado un asentamiento al parecer sin murallas
de la *Edad del bronce intermedio IIA (alrededor
de 1900 a. de J.C.) con el desarrollo de fonificaciones en la *Edad del bronce intermedio IIB
(hacia 1750).
12:6-9. Significado de los altare1. Los altares servan como plataformas para los sacrificios. Su construccin tambin poda sefialar la introduccin del
culto de un dios en panicular en una nueva tierra.
El levantamiento de altares por Abram en cada
lugar en que acampaba defina las zonas que
seran ocupadas en la tierra prometida" y declaraba que stos eran lugares religiosos de perodos
posteriores.
12:10-20
Abram en Egipto
12:10. Hambre en la tierra. La regin de SiroPalestina tiene una ecologa fclgil basada en las
lluvias de los meses del invierno y la primavera. Si
estas lluvias no llegan en el momento adecuado,
son menos o ms de lo esperado o <an por completo, entonces las plantaciones y las cosechas son
afectadas negativamente. No era inusual que hubiera sequas y, en consecuencia, hambres en esa
regin. Los papiros egipcios de Anastasis N informan de todo un clan que descendi a Egipto durante una sequa. Los arquelogos y gelogos modernos han encontrado evidencias de un ciclo masi34
AbramyLot
13: 1-4. Itinerario de Abram. Dado que se describe
a la familia como pastores nmadas, debe haberles
sido necesario detenerse peridicamente para
encontrar pasturas y agua para sus ganados y rcbafi.os. El Nguev estaba ms densamente poblado en
los comienzos del segundo milenio y puede haber
provisto puntos de descanso para este viaje (ver
:&o. 17:1). La narracin del *pacto es reasumida
con el retomo a las vecindades de Betel y se establece el marco para la separacin de Lot. Desde el
Umite de Egipto hasta la zona de Betel y Hai, deba
ser un viaje de unos 320 km.
13:5-7. Necesidades y estilo de vida pastoriles.
Los requisitos primordiales de un grupo pastoril
que buscara buenos resultados eran las pasturas y
las fuentes de agua. Los meses clidos y secos desde abril hasta septiembre requeran que se trasladara el ganado a elevaciones mayores donde se
encontraran todava restos de pasto, arroyos y manantiales. En los meses fros y hmedos desde
octubre hasta marzo, los animales seran llevados
de regreso a las llanuras para pastar. Este movimiento estacional requera largas separaciones por
paree de los pastores de sus aldeas o el establecimiento de un estilo de vida desconectado y seminmada durante el cual las familias enteras viajaban con los rebafi.os. De ese modo, lo ms importante de su tradicin sera el conocimiento de los
recursos naturales a lo largo de las rutas de viaje.
Las disputas por la tierra de pastoreo y los derechos al agua debieron ser la causa ms frecuente
de peleas entre los pastores.
GmESIS 14:14-21
GmESIS 14:5-13
potamia, conocida en tiempos previos como *Sumer
y ms tarde relacionada con *Babilonia. Elasar
corresponde a una antigua forma de rcfcrirsc a
social conocida como los "habir" en muchos textos antiguos, en los que eran normalmente personas desposedas.
14:14-16. Los 318 hombrea entrenados. Aqu
comprobamos que Abram tena una familia" de
tamafio sigriificativo (318 reclutas o dependientes). La palabra que se usa para describir a esta
gente no aparece en otro lugar del AT, pero s en
una carta *acadia del siglo XV a. de J.C. Si Abram
es ubicado dentro de la primera mitad de la *Edad
del bronce intermedio, cuando la zona estaba ocupada primordialmente por pastores y aldeanos, o
entre el final de la *Edad del bronce intermedio
cuando haba convenios ms firmes, este ejrcito
sera parejo a cualquier otra fuerza armada de la
regin. Aun en una poca tarda como el perodo
*Amama, los ejrcitos de cualquier ciudad estado
no hubieran sido mucho mayores.
14:15. Tcticas de combate. Abram atac al ejrcito oriental en el lmite norte de la tierra, o sea en
Dan. Us la estrategia de una emboscada nocturna, tal cual es atestiguada en textos antiguos como
el perodo de los jueces en documentos tanto
egipcios como *heteos.
37
GmESIS 15:18-16:7
G~ESIS 15:1-17
Ratificacin
del pacto
que le dice a Dios que ha designado a Eliezer de Damasco como heredero, aunque no es claro si
ya habla adoptado realmente a FJiC7.Cr o simplemente se estaba refiriendo a que ~ era el nico
curso de accin que le quedaba.
15:9, 10. Fl ritual de tro7.ar los animales. Como
en el caso de jeremas 34: 18, donde un *ritual de
*pacto es presentado como un paso entre el cuerpo dividido de un animal sacrificado, aqu Ahram
recibe la "seal" de la promesa del pacto que habla
pedido. Cada animal "de tres aos" (vaquilla, cabra,
camero, trtola, pichn, los mismos animales descritos en el sistema de sacrificios en Levtico) es cortado por la mitad, aunque no se separan secciones
del cuerpo de las aves. Los textos *heteos del segun. do milenio usan un procedimiento similar para la
purificacin, aunque algunos tratados arameos del
primer milenio usan ese ritual para lanzar una
maldicin por cualquier violacin del tratado. Los
textos provenientes de *Mari y *Alakakh presentan la matanza de animales como parte de la ceremonia del establecimiento de un tratado. Caminar por en medio de este sendero de sacrificios
poda ser visto como un acto simblico que dramatizaba tanto la promesa de tierra en el pacto
como la maldicin sobre aquel que violara esta
promesa, aunque algunos intrpretes se han preguntado qu significado poda tener para Dios
una maldicin sobre uno mismo. Que Ahram espantara las aves de rapia simboliza adems la
proteccin futura ante sus enemigos cuando tomaran posesin de la tierra.
15:17. Homo humeante y anton:ha aidiente. El
autoridad de nuestros lderes nacionales, si tenemos un problema en nuestra comunidad, trawemos de resolverlo con
las autoridades locales y no mandando una carta al presidente. En Mesopotamia, en la primera parte del segundo
milenio, pudo observarse un importante desarrollo religioso que era paralelo a este sentido de acercamiento a la poltica. La gente comenz a relacionarse con "dioses personales que a menudo eran adoptados como dioses funi1iares de
generacin en generacin. Eseo era generalmente la funcin de los dioses menores y a veces no era nWi que una personificacin de la suerte. El dios personal era alguien de quien se debfa creer que tenfa un inters especial en la &milia o en un individuo y llegaba a ser la fuente de bendiciones y buena fortuna como retribucin al culto y la obediencia. Si bien el dios personal no era adorado exclusivamente, la mayor parte del culto de los individuos y sus &millas
se enfocaba en l.
Es posible que las primeras respuestas de Abram a Yahv hayan sido en esa lnea, o sea que lo hubiera mnsiderado como un dios personal que deseaba llegar a ser su divina ayuda. Aunque no se nos da ninguna indicacin
de que Yahv explicara o exigiera una creencia monotefsta, ni que Abram respondiera con ella, es claro que el culto
a Yahv domin la experiencia religiosa de Abram. Al hacer una ruptura con su tierra, su &milla y su herencia, tam. bin estaba rompiendo con sus vnculos religiosos, porque las deidades estaban asociadas a las divisiones gcograficas,
pollticas o tnicas. En su nueva tierra. Abram no tendra dioses territoriales como nuevo pueblo no habra llevado
dioses familiares habiendo dejado su pafs, ni tendra dioses de su nacin o ciudad y fue Yahv quien llen este vado
al llegar a ser el "Dios de Abram. de Iwu: y de Jacob.
38
16:1-16
Nacimiento de Ismael
GJ!NESIS 16:13-17:15
nombre
GJ!NESIS 18:1-19:1
y eran
La circuncisin,
17:1, 2. El Shadai. El Shadai (Dios Todopoderoso) en el verslculo 1 es una expresin hebrea relativamente comn, usada como nombre para el
Seor en el AT (48 veces}, aunque las traducciones convencionales son poco ms que una suposicin. Fuera del AT, aparece slo una vez en el
nombre "Shadai-Ammi en una estatua egipcia del
perodo de los jueces, aunque all puede ser una
referencia a los seres shadai en la inscripcin de
Deir Allah. Una de las ms frecuentes sugerencias
interpreta que Shadai se relaciona con el Sllliu *babilnico, "monta.a escarpada", pero la evidencia es
escasa.
40
GtNESIS 19:30-20:17
G~NESIS 19:1-26
y prosperaron de la sal, la brea y los depsitos de potasio alrededor del mar Muerto, y como
centros comerciales para las caravanas que viajaban hacia el norte y el sur. Hay cinco sitios de ciudades de la *Edad delbronce inferior en la llanura sudeste del mar Muerta, demostrando que alguna vez existieron all poblaciones bastante grandes
(ocupadas desde el 3300 hasta el 2100 a. de J.C.):
Bab-edh-Dgra (Sodoma?), Safi (1.oar), Numeira
((Gomorra?), Feifa y Khanazir. Slo Bab-edh Dhra
y Numera han sido excavadas. y la destruccin de
estas ciudades ha sido establecida por los arquelogos hacia el 2500 a. de J.C., demasiado temprano para Abraham (aunque el clculo arqueolgico
de este perodo es diflcil).
19:1-3. Sentado a la puerta. En las ciudades
antiguas, el rea de la puerta equivala a una plaza
pblica. El constante fluir de pblico la converta
en el lugar ideal para que los comerciantes expusieran sus mercaderas y para que los jueces escucharan los casos. El hecho de que Lot estuviera
sentado a la puerta sugiere que estaba haciendo
negocios all y que haba sido aceptado en la comunidad de Sodoma.
19:1. Postrarse a tierra. Una furma de demostrar
respeto a un superior e intenciones pacificas era
indinarse hasta tocar el suelo. Algunos teXtOS egipcios. de *El Amarna (siglo XIV a. de J.C.) exageran este gesto al multiplicarlo siete veces.
19:2. Hospitalidad (alojamiento). Cuando se ofreca a un husped la oportunidad de pasar la noche, tambin se aceptaba la responsabilidad de su
seguridad y bienestar. El ofrecimiento generalmente
se extenda por un total de treS das.
19:3. Panes sin levadura. Como en el caso del pan
sin levadura que se coma en la pascua antes del
xodo de Egipto (&o. 12), el "pan sin levadura" de
Lot se preparaba rpidamente. Era de tarde cuando llegaron los huspedes y Lot no tuvo tiempo
para que su pan se leudara antes de cocinarlo.
19:4-10. Conducta de los hombres de Sodoma.
La visita de los ngeles a Sodoma era para determinar si haba diez justos all. La frmula legal del
versculo 4 deja en claro que todos los hombres de
la ciudad enfrentaron a Lot por sus huspedes.
Adems del hecho de que la homosexualidad era
considerada una ofensa capital, su negativa a escuchar la voz de la razn y su unnime insistencia
a la violencia cuando se abalanzaron sobre la casa,
confirm el destino de la ciudad.
vivieron
42
Abraham y Abimelec
20:1. C'.ades y Shur. Una vez ms, la historia comienza con el itinerario de los viajes de Abraham,
en este caso llevndolo al sur por una lnea entre
Cades (un oasis a 74 km de Beerseba, en el nordeste
del Sinaf) y Shur. Este ltimo lugar probablemente
se refiere a la "muralla" (shur) de las furtalezas egipcias en la regin al este del delta, La historia egipcia
de *Sinu (siglo XX a. de J.C.) menciona esta "muralla del gobernante" como una barrera ante las incursiones de los asiticos en Egipto.
20:1. Gerar. Aunque no est dentro del alcance de
la lnea Cades-Shur, Gerar puede no haber estado
demasiado lejos en un viaje de pastores nmadas
como la familia de Abraham. Su ubicacin exacta,
ms all de la zona del Nguev occidental, es incierta (Gn. 10:19), y de hecho puede ser el nombre
de un territorio ms que el de una ciudad. La ma. yora de los arquelogos, notando una fuerte influencia egipcia en esta regin entre el 1550 y el
1200 a. de J.C. sealan como probable ubicacin
a Tell Haror (Tell Abu Hureira), 25 km al noroeste de Beerseba.
20:3. Dios hablando en sut:fios a un no israelita.
Hay pocos casos de mensajes que hayan sido dados
en suefios por el Seor a los israelitas, pero son una
de las furmas ms comunes de revelacin divina
que se crea apta para los no iniciados. En los textos de *Mari generalmente reciben estos mensajes
por medio de suefos los que no son profesionales
43
GtNESIS 21:1-22:2
21:1-21
21:4. Ocho dfaa. En principio, el perodo de espera de ocho das distingua a Isaac de Ismael, quien
fue *circuncidado a los 13 afos. En segundo lugar,
sirvi como para asegurar la viabilidad del infante
y puede tener relacin con el perodo de impureza
despus del nacimiento (Lev. 12:1-3).
21:14. Desierto de Beerseba. Tell es-Seba, la regin austcal del Nguev, es tierra de estepas, tan
inhospitalaria como para ser descrita como desierto. El recorrido de Agar despus de ser ex.pulsada
del campamento de Abraham la llev al sudeste a
travs de una zona relativamente llana del Nguev
hacia el norte de Arabia.
21:8-21. Expu1si6n de la espoaa. Hay un contrato
entre los documentos de *Nuzi que contiene una
clusula que prohbe la expulsin de los hijos de
una esposa secundaria por parte de la primera. La
situacin en Gnesis era diferente en dos sentidos:
primero, fue Abraham quien la expuls y, segundo,
que Agar recibi la libertad, lo que, de acuerdo con
un cdigo legal antiguo (*Lipit-Istar), significarla
que sus hijos perderan cualquier derecho de herencia.
21:20. Alquero. La expulsin de Agar e Ismael y su
posterior vida en el desierto de Parn requerida
que ellos adquirieran habilidades como para sobrevivir. Como arquero diestro, Ismael podrfa proveer alimento para su familia y qum podra encontrar un puesto de mercenario (ver Isa. 21:17, como
referencia a los arqueros de Quedar, un hijo de
Ismael).
21:21. Desierto de Parn, La zona desrtica y rida del nordeste del desierto del Sinaf recibi el
nombre de Parn. Situada al oeste de Edom, 6gura prominentemente en el perodo del desierto
(Nm. 13:3, 26; Deut. 1:1) yes la zona donde est
ubicada Cades. Su asociacin con Egipto probablemente se basa en el comercio de caravanas y en
los intereses milicares egipcios en el Sinaf.
21:22-33
44
tratados como el de Abraham y Abimelec que estableclan la propiedad o el derecho al uso de los pozos. Ntese que el pago de siete corderas por Abraham signific la base para el nombre Beerseba (pozo de siete) y sirvi como gesto de buena voluntad
hacia el pueblo de Gerar.
21:32. Tierra de los filisteos. La primera mencin conocida de los filisteos fuera de la Biblia est
en los registros del faran Ramss III {1182-1151
a. de J.C.). Como parte de los invasores llamados
*gente del mar, se establecieron en cinco ciudades
estados a lo largo de la costa sudeste de Canan y
eran empleados por los egipcios como mercenarios y socios de comercio. El cuadro de Abimelec,
que es un nombre semtico, como "rey de Gerar"
en la tierra de los filisteos no concuerda con la historia conocida de este pueblo. &ca debe, por lo
tanto, representar un contacto con un pueblo anterior de filisteos que se establecieron en la zona
antes de la invasin de la gente del mar o puede
ser simplemente un anacronismo en el uso del
nombre de los filisteos para la zona ms bien que
del pueblo que encontr Abraham.
21:33. rbol tamarisco. El tamarisco crece en
suelo arenoso. Es estacional y puede llegar a los 6
m de alto, con hojas pequefias que segregan sal. Su
corteza se usa para curtir, y su madera para conscruccin y fabricacin de carbn. Los beduinos suelen plantar este robusto rbol por su sombra y las
ramas que proveen alimento al ganado. La accin
de Abraham probablemente significara el sello del
tcitado con Abimelec, pues la vida de una planta
simbolizaba un futuro frtil y prspero.
22:1-24
zona (ver Gn. 26:23-33). Se ha encontrado evidencia arqueolgica de ocupacin durante la monarqua hasta los perodos persas. La falta de evidencia arqueolgica en el perodo de los patriarcas
puede sugerir que la ciudad de ese nombre cambi de ubicacin, pero es m importante la observacin de que no hay aqu ninguna sugerencia en
el texto de que hubiera un establecimiento amurallado en Beerseba. Hay evidencias de establecimientos previos debajo de la ciudad moderna (Bir
es-Sab) a unos 4 km del *tell, donde algunos sospechan ahora que estuvo ubicada la antigua ciudad.
23:1-20
G~ESIS 24:10-22
G~NESIS 23:7
24:10
46
G:e.NFSIS 24:28-25: l
bandas usadas alrededor de las mufiecas. Eran muy
populares y se las encuentra a menudo en las tumbas en los brazos y mufiecas de las mujeres. Al colocarlas en sus brazos, el siervo puede haber estado
simbolizando un contrato matrimonial. Un brazalete de diez siclos debla pesar aproximadamente
cuatro onzas. Los materiales jurdicos de la primera mirad del segundo milenio sugieren que un
operario poda esperar a lo sumo diez siclos por
afio y frecuentemente menos. Lo pico era que fueran siclos de plata, pues el oro era rms valorado.
24:28. Casa materna. Puede ser natural para una
mujer joven soltera el referirse a su casa como la
casa de su madre, hasta que ella estuviera casada
(ver Cant. 3:4).
24:50-59. Regalos en el desposorio. Para acordar
un matrimonio, la familia dd novio debla aportar el
precio de la novia, mientras que la de sta aportaba
una dote. Los objetos de plata y oro, y los adornos
regalaclos a Rebeca son parte de su transformacin
en mienibro de la fiunilia de Abraham. La palabra
usada en el texto indica metales trabajados para
objetos tiles, ya fueran joyas o fuentes u otros utensilios. Los regalos entregados a su hermano Labn y
a su madre demostraban la riqueza de Abraham y el
anhelo porque se realizara el casamiento.
24:57, 58. Rebeca toma su dcciain. Era inusual
en el mundo antiguo que la mujer tuviera una
parte en las principales decisiones. Rebeca no fue
consultada sobre el matrimonio (vv. 50, 51), pero
cuando el siervo pidi que se fueran enseguida, los
hombres buscaron su consentimiento. Los contratos matrimoniales de este perodo en general
muestran una gran preocupacin por mantener la
seguridad de la mujer dentro de la familia del
marido. La presencia de la familia de ella era una
de las garantas de que serla cuidada y tratada adecuadamente. Los diez das que pidi la familia de
Rebeca (v. 55) le dara una pequea oportunidad
ms de asegurarsede que todo era como parecla ser.
Es probable que ella fuera consultada por el riesgo
serio que implicaba dejar la proteccin de la famlia en aquellas inusuales circunstancias.
24:59. Nodrisa de compafila. Era correcto que
una dama comprometida con un hombre rico
tuviera un cortejo de servidumbre. Pero la nodriza
tenla una posicin superior por serquien alimentada al nio que seda parte de su nueva familia y
serva como chaperona en el viaje de regreso.
24:62. Becr-lajai-rof. F.stc nombre del lugar significa
48
G:e.NFSIS 25:2-22
"pozo del viviente que me ve" y estuvo relacionado
primero con la *tmfanfa deAfU en Gnesis 16:4. Debi estar al sudoeste de Hebr6n en el Ngucv. Isaac y
Abraham deben haber trasladado su campamento al
sur o Isaac viva entonces en forma separada.
24:62-66. Uso del velo. Como habla viajado sin
velo, el que Rebeca se lo colocara cuando Isaac fue
identificado sugiere que sa era la forma de demostrarle que era su novia. Las novias llevaban velo
durante el casamiento, pero lo abandonaban cuando estaban casadas. Las costumbres al respecto diferan en los distintos lugares y pocas. Las mujeres
asiticas de las pinturas de la tumba de Beni Hasan
(a principios del segundo milenio) no llevan velo,
pero segn las leyes de*Asiria media (fines del segundo milenio) toda dama respetable deba llevar velo
en pblico.
24:67. Tienda materna. La rienda de Sara, debido
a su posicin de sefiora de la casa, deba haber
eseado vacfa desde su muerte. Al llevar aill a Rebeca,
Isaac demostr que ella era ahora la scfiora. Esto es
similar a la importancia que se daba al hacer entrar a
la casa a la novia en los textos *ugarlticos.
25:1-11
Muerte de Abraham
basar en las estipulaciones de los contratos matriIsmael. El trmino "hijo" a veces representa una
moniales.
filiacin poltica rms que vfnculos sanguneos, pero
25:2, 4. Origen de los madianitas. Madin fue
sea cual fuere el caso, la lista comprende una conuno de los hijos que nacieron a Abraham y Qucfederacin de tribus que vivan en el desierto sirotura y la refCrencia a l muestra el continuo inters
arbigo. La aparicin de estos nombres en los redel autor
establecer vnculos entre Abraham y gistros *asirios, entremezclados con los nombres de
todos los pueblos de Palestina, Transjordania y
la lista de los de Quetura, sugiere una doble deArabia. Los madianitas son mencionados con ms rivacin de filiacin tribal y alianza. Los nombres
frecuencia como un grupo de tribus pastoriles
ms prominentes son los de Nebayot, probablenmadas que vivan en los desiertos del Ngucv y
mente el Nabaiati de las campafias de Asurbanipal
el Sina. Mercaderes madianitas llevaron a J<>R a
contra las tribus rabes y posiblemente deba ser
Egipto (Gn. 37:28). Moiss se cas6 con la hija de
asociado con los posteriores nabateos de Petra;
jetro, el sacerdote de Madin, despus de huir de
Tema es un oasis al nordeste de Dedn en la ruta
Egipto (&o. 2: 16-21). Durante el relato de la conde las caravanas entre el sur de Arabia y Mesopoquista, los madianitas fueron aliados de Moab y
tamia; y Quedar es un pueblo mencionado en otros
son selalados como enemigos de los israelitas
lugares como nmadas pastoriles (Sal. 120:5; Isa.
(Nm. 25:6-18). No hay informacin ex:trabblica
42:11; 60:7).
sobre su historia u orgenes.
25-:18. mbito de los descendientes de Ismael.
25:5, 6. Entrega de obsequios. El padre tena la
Probablemente, la regin desde Havila (ver Gn.
prerrogativa de designar a su heredero. Sin embar2:11; 10:7) hasta Shur (ver Gn. 16:7) representa
go, tambin deba proveer para los dems hijos. Por las migraciones y las rutas de las caravanas de los
eso, al dar obsequios y despachar a esos hijos, oomdescendientes de Ismael. No es adecuada para poblapara su riqueza con ellos pero tambin protega la ciones grandes y sedentarias, pero poda sostener a
posicin de Isaac corno heredero de la casa.
grupos pastoriles nmadas y era el centro del tr25:6. Tierra en el oriente. El trmino hebreo
fico de especies desde el sur de Arabia, en el viaje
qednn, que slo aparece aqu, puede indicar una
al oeste hasta Egipto y hacia el este hasta Mesopodireccin, "al oriente" o ser el nombre de un lugar
tamia y Siria. En este contexto, Asur no debla ser
concreto. La historia egipcia del siglo XX a. de J.C.
el reino mesopqtmico en la regin del alto 1igris,
sobre el exiliado poltico *Sinu~ menciona la tiesino rms bien una de las reas del norte de Arabia
rra de Qucdcm como algo cerca de Biblos. En otros
(ver Gn. 10:22).
pasajes bblicos se refiere a los pueblos que habitaban la regin del desierto en los lmites orientales
25:19-26
de lsrac:Y{Jue. 6:3; Isa. 11:14).
Nacimiento de Jacob y Esa
25:8. Reunido a su pueblo. En la cosmovisin de 25:21. Esterilidad. La esterilidad es mencionada en
los pueblos antiguos, el pasado era menos que un
las narraciones antiguas para incrementar la tentren que se mova hacia ellos y rms como una alsin, ya que, como consecuencia de ella, era puesto
dea esparcida por un valle. Se vean a s mismos
en peligro el elemento de Ja promesa de descenenfrenrando el pasado, ms bien que al futuro.
dientes en el *pacto (Gn. 12:2). Tambin indica que
Adcrms de que el reunirse con sus antepasados
el hijo que nacer eventualmente es alguien espeexpresaba la idea de ser enterrado en la tumba fa- cial, porque slo Dios poda aliviar esa esterilidad.
miliar, as corno tambin la de unirse a los rangos
25:22, 23. Respuesta de orado. La preocupaancestrales en la "aldea ancestral" que comprenda
cin de Rebeca por su embarazo la lleva a pedir un
al pasado. Es ms una visin de la historia que de
*orculo. El texto no da indicacin de los medios
la vida en el ms all en s misma.
' usados por ella para pedirlo. No est usando un
medio ihecnico de orculo, porque eso slo le
25:12-18
dara un,_ respuesta de s o no. No hay mencin de
La lnea de Ismael
un pro~ta, sacerdote de orculos o ngel que lo
25: 12-16. Descendientes de Ismael. Continuanentregue. En Egipto y Mesopotamia, los orculos
do la lista de aquellos descendientes de Abraham
como este casi siempre eran entregados por un
que habitaron regiones vecinas, siguen los hijos de sacerdote. Otra alternativa es que el orculo fuera
en
49
G~NESIS 25:24-26:1
buscado en un sueo, Generalmente, esto implicaba dormir en un lugar sagrado. En el pasaje se ve
menos inters en los medios y ms inters por el
contenido del orculo. ste no se refera tanto a
los nios mismos como al destino final de las lneas
familiares que establecera cada uno. Un orculo
tal no habra sugerido ningn trato especial de los
hijos por parte de los padres.
25:24-26. Dando nombre a los hijos. En el mundo antiguo, dar un nombre era un hecho significativo. Se crea que un nombre afectara el destino de una persona, de modo que quien lo ponla
estaba ejerciendo cierto grado de control sobre el
futuro del otro. A menudo, los nombres expresaban esperanzas o bendiciones. En otros tiempos,
servan para conservar el recuerdo de algn detalle
o de las circunstancias del nacimiento, especialmente si parecan significativas. En este caso, Esa
recibi su nombre por una caracterstica Bsica,
mientras que Jacob lo recibi por su peculiar conducta durante el nacimiento. No era necesario que
el significado de los nombres fuera la palabra que
estaba asociada con ellos, pero a menudo ambos
estaban ligados por un juego de palabras. As es
como la palabra hebrea "Jacob" no significa "taln", sino que solo suena como esa palabra. Se esperaba que el nombre jugara un papel en el futuro
no revelado del individuo y que adquiriera un significado adicional a lo largo de la vida, aunque la
forma en que tomada ese significado era imposible de prever.
25:27-34
herencia. Un
50
G~NESIS 26:7-27:11
viera supervisando a algunos de los pastores en.
uno de esos campamentos cuando Esa se apareci entre ellos. Como jacob estarla a cargo del campamento, le corresponda tomar la decisin y adems habra testigos del acuerdo entre ellos.
25:31-34. Primogenitura. La primogenitura se
refera slo a la herencia material de los padres. La
herencia era dividida por el nmero de hijos ms
una parte adicional. De este modo, el hijo mayor
reciba una doble porcin. &ta era la prctica acostumbrada a lo largo del antiguo Cercano Oriente.
El guisado sirvi para comprar de Esa esa parte
adicional (probablemente no toda su herencia}. En
la literatura conocida del antiguo Cercano Oriente,
no hay ejemplos de un acuerdo hecho de este
modo. Lo ms cercano est en los materiales legales
de *Nuzi, donde un hermano vende a otro de sus
hermanos una propiedad que ya ha heredado correctamente.
26:7-11. Esposa como hermana. FJ tema de la esposa~hermana es usado tres veces en las narratiVas antiguas (ver tambin cap. 12 y 20). Aqu Abimelec
(que puede ser un nombre asumido al entronizarse
0 dnstlco, _que significa "Mi padre es reY') es engaliado por Isaac y Rebeca. El resultado fue que
obtuvieron proteccin real y el derecho de pastoreo
para sus ganados en Gerar.
26:12-16. Siembra. No era inusual que las tribus
pastoriles nmadas plantaran para una cosecha o
que recogieran fruto de palmeras a lo largo de su
lnea de marcha habitual. Esto puede ser un paso al
establecimiento de una vida pueblerina, pero no es
necesariamente en este caso. Por lo comn, el sedentarismo (establecimiento de nmadas) estaba relacionado ms directamente con los actos de gobierno o los cambios en las fronteras polticas a travs
de las cuales llevaban sus ganados. La riqueza tambin poda ser la causa para que se establecieran,
pero no era un factor principal.
26:1-16
Isaac y Abimelec
26:1-6. Reiterados perodos de hambruna. La incertidumbre sobre las lluvias en rcmporada y en la
cantidad adecuada haca que la sequa y la hambruna fueran fenmenos comunes en la antigua Palestina. Aqu el autor seala este frecuente desastre y
diferencia lo del tiempo de Abraham (Gn. 12)
con esta en el tiempo de Isaac.
26:1. Filisteos en Palestina. Grandes nmeros de
filisteos entraron en Canan despus de la invasin
de la *gente del mar (1200 a. de J.C.}, cuando tomaron el control de la zona de Egipto. En este contexto, se los menciona en los registros de Ramss
III (1182-1151 a. de J.C.). Establecieron una pentpolis de cinco ciudades estado principales (Gau,
Gat, Asdod, Ecrn, Ascaln) a lo largo de la llanura costera del sur y rpidamente lograron el control
poltico tambin sobre regiones vecinas Que. 15:11).
La mencin en Gnesis puede referirse a un grupo
previo que se estableci en Canan antes del 1200
a. de J.C. o puede ser un *anacronismo basado en
su presencia en la regin de Gerar en un perodo
posterior (ver Gn. 21:32), pues se mencionaba a
gente de tiempos anteriores con el nombre que era
conocido por los lectores posteriores. La evidencia
arqueolgica de su presencia se comprueba por la
introduccin de nuevos tipos de cermica, objetos
de tumbas (como los sarcfugos con rasgos humanos) y nuevos diseos arquitectnicos.
26:17-35
Pozos de Isaac
26:17-22. Derechos y disputas por los pozos. Generalmente los pozos eran cavados y protegidos por
aldeas. La posibilidad de que se secaran o derrumbaran requera al menos una supervisin ocasional. El trabajo requerido y la necesidad de agua
para los seres humanos, las cosechas y los animales
haca probable que surgieran disputas entre aldeas
y/o pastores que tambin reclamaban el uso de los
pozos.
.l
27:1-40
GJ1NESIS 28:10-22
Gi1NESIS 27:14--28:5
dici6n sobre s apropindose de cualquier maldici6n que pudiera surgir. Poda hacerlo? Como
demuestra este captulo, una bendici6n no es transferible as como tampoco el pronunciamiento de
una maldici6n. Pero en este caso lo ms probable
es que Rebeca se est refiriendo a las consecuencias de la maldici6n ms que a la maldici6n misma. Como la deidad es la que hace cumplir la
maldici6n, este reconocimiento de que haba obligado a Jacob a engaliar a su padre la convertira en
blanco de una maldici6n si sta se presentaba.
27:14. Preparacin de la comida. Era hecha tanto
por hombres como por mujeres. Una furma de proveer variedad en la comida (a menudo mon6tona
y sin carne) era cazar animales silvestres. Esta carne poda ser dura y con gusto a carne de animal
salvaje y por esto deba ser cocinada lentamente
para suavizarla y ser mezclada con hierbas para
mejorar su sabor.
27:27-29. Naturaleza de la bendicin. La bendici6n que Isaac dio a Jacob (a quien confundi6 con
Esa) le otorgaba la fertilidad de la tierra, el dominio sobre otras naciones, incluyendo la descendencia de los dems hijos de los mismos padres y
un efecto bumern para las maldiciones y bendiciones. &tos son los elementos dpicos de una bendicin patriarcal y no tienen rclaci6n con una herencia material o con el *pacto, aunque algunos de
sus elementos tambin son presentados como
beneficios del pacto que el Sefior prometi a Israel.
Constituyen los elementos fundamentales de la
supervivencia y la prosperidad.
27:34-40. La bendici6n no negada. Fl poder de la
palabra hablada era tal que no poda ser "deshecha",
lo que es verdad ms all del mbito de la superstici6n de que muchas palabras dichas producen el
beneficio o dafio que intentan al margen de ideas
secundarias que pueda tener d que las emite. De ese
modo, los pronunciamientos sobre el destino de
Esa reflejan las realidades de la bendicin dicha
previamente sobre Jacob. No debe ser considerada
una maldicin porque presume la continuidad de la
existencia y una eventual libertad.
27:37. "Lo he puesto". Isaac explica a Esa: "Lo
he puesto por seor tuyo ... Le he provisto". Este
uso de la primera persona muestra que Isaac no
est sugiriendo que esta bendici6n sea una proclamaci6n proftica de la deidad. Tampoco apela
a la deidad para que se cumpla. Frmulas similares usadas en Mesopotamia regularmente
52
Consecuencias
del engao
G:a.NF.5IS 29:27-30:37
GmESIS 29:1-26
mo, como indic Jacob con la frase "de todo lo
que me des". Es claro que el diC'LIIlo de Jacob era
voluntario y no impuesto y por lo tanto no poda
ser asociado con ninguna clase de impuesto. No
haba templo ni sacerdocio en Betel, de modo que
es posible preguntarse a quin dara Jacob este
diezmo. Es probable que previera que cualquier
riqueza que consiguiera fuera en forma de rebafios
y ganados. En tal caso, el diezme estara representado por sacrificios en Betel.
29:1-14
29:2, 3, 10. Piedra sobre la boca del pozo. La piedra rumpUa una doble funcin: como prevencin
de contaminacin o envenenamiento del pozo, asJ
como un mecanismo de control social, al impedir
que cualquier pastor de una regin extrajera tomara
ms agua de lo que era su derecho. Aparentemente,
era escasa en esta regin y por eso era celosamente
guardado el derecho de usar el pozo. Pocas veces los
pastores beduinos deseaban divulgar la ubicacin de
los pozos dentro de su territorio, de modo que esta
medida de seguridad no estaba fuera de lugar.
Incluso es posible que la piedra haya servido para
orultar la ubicacin del pozo de la vista de pasajeros
casuales. Los pozos de aquel tiempo no estaban
rodeados por muros protectores, de modo que la
piedra tambin habra evitado que los animales (o
la gente) cayeran inadvertidamente dentro.
29:3. Acuerdossobre el agua. En las regiones donde el agua era escasa, sera necesario hacer acuerdos entre los pastores para el uso del pozo o las
fuentes locales. Sin embargo, la falta de confianza
terminada en una escena como la del texto, donde
todos los pastores deban reunirse antes de que
cualquiera pudiera beber.
29:6.Mujeres pastoras. Aun cuando hoy no es infrecuente que mujeres y nios pequeos beduinos
pastoreen rebaos, en la antigedad las mujeres
s6lo lo hadan cuando el jefe de &milla no tena
hijos. Era una prctica peligrosa porque podan ser
abusadas sexualmente, pero tambin era una forma
de conseguir esposo.
29:11. Beso de bienvenida. En el Medio Oriente,
la forma tradicional de saludar a los amigos y parientes era un abrazo y un beso en cada mejilla.
Esto se haca tanto con los parientes masculinos
como femeninos.
54
29:15-30
29:17. Los ojos de Lea. En la descripcin que compara a Raquel y Lea, el nico comentario sobre Lea
se refiere a sus ojos. Generalmente, el trmino usado se considera positivo y habla de fragilidad, vulnerabilidad, ternura y delicadeza. Aunque los ojos
eran un elemento principal de la belleza en el mundo antiguo, los detalles positivos de Lea empalidecan en comparacin con el atractivo de Raquel.
29:18-20. Siete afos de trabajo. Las costumbres
tpicas sobre el matrimonio incluan un pago hecho
a la familia de la novia por parte del novio y su familia. Esto se constitua en una especie de depsito
para proveer a la esposa por si el esposo moda, la
abandonaba o se divorciabade ella, Por el otro lado,
a veces era usado por la familia para pagar el precio
de la novia a sus hermanos. En algunos casos, incluso era devuelto a la novia en forma de una dote
indirecta. En los textos de *Nuzi, un precio dpico
de una novia era de 30 o 40 siclos de plata. Como
10 sidos de plata eran un sueldo anual bslco para
un pastor, Jacob estaba pagando un precio ms alto.
Pero esto puede entenderse teniendo en cuenta las
circunstancias: Jacob no estaba en situacin de negociar y el pago era hecho con trabajo.
29:21-24. Fiesta de bodas. Como un matrimonio
se basaba en un contrato entre dos &millas, es similar a los tratados y las rransacciones comerciales.
Como ellos, el matrimonio era consumado con una
comida *ritual (una seal de paz entre las partes).
Tambin habra una procesin hasta lo que haba
sido escogido como "primer hogar" (generalmente
la casa o tienda del padre del novio, aunque no es
asJ en Gn. 29) y la unin sexual entre los cnyuges. La novia estaba cubierta con velo durante
estas festividades pblicas y puede presumirse que
el alto consumo de alcohol poda llevar a la ebriedad, factores que pueden explicar la incapacidad de
Jacob para descubrir la sustitucin de Raquel por
Lea en la fiesta.
29:24. Una sierva de regalo. Era muy comn que
la novia recibiera como regalo de bodas una sierva. De esta manera ella reciba su criada personal,
lo cual la provea de dos cosas: mayor prestigio y
ayuda para desempear sus responsabilidades.
29:26-30. Costumbre de casar primero a la mayor. Era la prctica entre los pueblos del antiguo
Cercano Oriente y es an una tradicin en esa
zona que se casara primero la hija mayor. Esto
29:31-30:24
Hijos de Jacob
;~
GESIS 31:22-32:1
G~NESIS 31:1-21
varas con molduras que Jacob colocaba delante de
los abrevaderos de las ovejas no podan afectarlas
genticamente. Este tipo de *transferencia mgica
se encuentra en muchas tradiciones populares,
incluyendo las historias actuales de que los colores
que usa una madre pueden determinar el sexo de
su hijo. Era una parte del tema de las trampas de
este relato y refleja una cultura que dependa de
una mezcla de mtodos de magia y de sentido
comn para producir resultados.
31:1-21
Fuga de Jacob
esquila.
31:22-55
57
GmESIS 32:2-28
pio y al fin de un segmento literario) en la narracin y sefiala tanto la sancin divina sobre el tratado que se acababa de concluir y un R:Stablecimiento
del contacto directo con el heredero del *pacto.
32:2. Dando nombre a los lugares. La aplicacin
de nombres a lugares donde han ocurrido suc.esos
significativos, especialmente *teo&nias, es relativamente comn en los relatos ancestrales (ver 16:14;
21:31; 26:20, 33; 28:19). De esa manera, la presencia de la deidad es establecida en el lugar. Por
ejemplo, Betel, el sitio de uno de los altares de
Abraham y donde Jacob experiment una teofana IIW tarde lleg a ser un lugar religioso principal. Majanaim, el nombre del lugar en este pasaje, significa "dos campamentos", pero es oscuro
a qu se refiere. Aunque no ha sido ubicada, fue
una ciudad de cierta importancia en el territorio
de la tribu de Gad (ver Jos. 13:26; 21:38; 2 Sam.
2:8, 9).
32:3. Seir. La tierra de Seir generalmente es
considerada como la regin montafosa central de
Eclom (elevaciones generalmente sobre 1.700 m
de altura) entre el wadi al-Ghuwayr al norte y Ras
en-Naqb al sur.
32:3-5. Comunicacin de Jacob. La comunicacin de Jacob a Esa tena como fin sefialar varios puntos. En primer lugar, que no haba estado
escondindose o merodeando por la tierra a espaldas de Esa. Lo segundo y IIW importante, que
no haba ido a reclamar derechos de herencia. Al
describir su xito y riqueza, insinuaba que no
haba vuelto porque estuviera sin dinero y reclamando lo que le perteneca.
32:13-21. Regalos para F.sa. La generosidad de
los regalos de Jacob puede entenderse cuando se la
compara con los tributos que una nacin pagaba
a otra. Por ejemplo, en el siglo IX a. de J.C. la ciudad de Hindanu pag al rey *asirio TukultiNinurta 11 algo de plata, pan, cerveza, 30 camellos,
50 bueyes y 30 asnos. Este regalo sera suficiente
como para que Esa tuviera un buen comienzo en
una actividad pastoril por s mismo o, si no, para
pagar a los mercenarios que quisiera emplear y
que podlan haber esperado un botn.
32:13-21. Estrategia de Jacob. Los regalos de
Jacob a Esa demostraban que era tan astuto
como siempre. Adems de ser un intento de ganat
el favor de Esa por medio de la generosidad, la
llegada continua de manadas de animales hara
desaparecer cualquier medida de preparacin mi58
litar que Esa hubiera organi7.ado para su encuentro con Jacob. Adicionalmente, el viajar con los
animales hara ms lento a Esa y su gente hara
mucho ms ruido. Finalmente, el agregado de los
siervos de Jacob al cortejo de Esa era una decidida ventaja si haba lucha.
32:22. Vados en el rfo. El cruce de un ro por un
vado es muy parecido a cruzar puertas. Ambos son
entradas que dan acceso para entrar y salir de un
territorio. Ambos tienen valor estratgico para un
ejrcito (ver Jue. 3:28; 12:5; Jer. 51:32). Como
tales, estn ligados tanto al poder flsico como al
sobrenatural. De ese modo, no es dificil imaginar
una relacin entre la entrada de Jacob a la tierra
prometida y una lucha con un ser sobrenatural
junto a las aguas que fluan rpidamente en el
vado del ro Jaboc.
32:24-26. Retener una bendicin. Un tcno *ritual
*heteo muestra el cuadro de una lucha entre la
diosa Khebat y el rey, en el cual la diosa es detenida y ~urge la discusin de quin dominar a quin,
lo que llev a un pedido de bendicin del rey.
32:24. Partida al amanecer. La rcfcrcncia a la
hora indica la duracin de la lucha entre Jacob y
el ser divino y sirve como indicacin de la prdida de percepcin de Jacob durante la lucha. El
amanecer o el "canto del gallo se encuentran a
menudo en el folclore como el momento cuando
las fuerzas y criaturas de la oscuridad pierden su
poder para afectar a los humanos, aunque esto no
sea un elemento comn en la literatura del antiguo Cercano Oriente. En este caso, el punto no
est en la potencia sino en la supremaca (como se
indica al ponerse el nombre) y el discernimiento
(ver v. 29).
32:28-30. Cambio de nombre. Obviamente, hay
un aspecto etimolgico en el cambio de nombre.
Por ejemplo, el cambio de "Abram" a "Abraham"
en 17:5 refuerza la promesa del *pacto de que
sera padre de muchas naciones. Cuando el ngel
pide a Jacob que diga su nombre, esto presenta la
oportunidad de echar luz sobre el cambio a "Israel". De ese modo, el cambio sirve tanto a un
propsito etimolgico (dejando el recuerdo del
hecho en Peniel), asf como para sealar que el
paso de Jacob" a "Israel" indica el cambio de un
proscrito y usurpador a ser el heredero del pacto y
el lder escogido del pueblo de Dios. El cambio de
nombre era tambin una forma de ejercer autoridad sobre un individuo. Cuando un soberano
~.
32:31, 32. Comentarios etimol6gicos. Un comentario etimolgico es el que nos dice el origen, la caracterlstica o practica de un nombre. En el fulclore,
los comentarios erimolgicos a menudo son fantasiosos (cmo el camello consigui su joroba},
mientras que en las tradiciones tnicas o nacionales tienden a ser legendarios. Esos comentarios
fantasiosos o legendarios a menudo pueden ser
enteramente fabricados; los comentarios etimolgicos no tienen por qu ser slo la consecuencia
de una imaginacin creativa sino que pueden
preservar la exacta historia de una tradicin. La
designacin del lugar donde Jacob-Israel luch
con Dios surge de su exclamacin de sorpresa de
haber "visto a Dios cara a cara (un claro paralelismo de su encuentro previo en Betel, 28:16-19).
La mencin final de este episodio provee una explicacin para una ley especial sobre la dieta, que no
aparece en ninguna otra parte de la ley juda. Sin
embargo, el valor legal de prohibir el consumo del
tendn del muslo" (posiblemente el nervio citico) se encuentra en esta memorizacin del relato
de la lucha de Jacob-Israel en Peniel, comparable
en ese sentido a la institucin de la *circuncisin
en 17:9-14, lo que sefiala una significativa reafirmacin del *pacto.
33:1-20
Gl1NESIS 34:1-35:2
34:1-31
Dina y Siquem
Gl1NESIS 35:2-21
34:13-17. C:cuncisi6n. En el tiempo en que fue
introducida la *circuncisin (Gn. 17), los hombres adultos as como los infantes pasaron por el
proceso como una seal de su pertenencia a la
comunidad. La circuncisin era practicada ampliamente en el antiguo Cercano Oriente como
un *rito de pubertad, fertilidad o matrimonio,
pero no era practicada por todos los pueblos. Los
hombres de Siquem admitieron someterse a esto a
fin de ser aceptables como esposos de las hijas de
Jacob. En adultos el procedimiento es muy doloroso y virtualmente debilitaba a la poblacin masculina adulta por varios das.
34:20. Puerta de la ciudad. La puerta de la ciudad
era un lugar de asamblea para transacciones legales o comerciales. Tambin poda usarse para
reuniones pblicas sobre ternas que afectaran a
todos los ciudadanos de la poblacin. En las ciudades pequeas, como eran las antiguas, las casas
estaban muy cerca entre sf y las calles eran estrechas. Los nicos espacios abiertos eran la plaza del
mercado (si la tenla la ciudad) y la de la puerta. La
primera habra sido inadecuada para asuntos de
inters pblico.
34:25-29. Saqueo de la ciudad. La negociacin
entre las partes habra exigido una recompensa
adecuada (el precio de la novia) por Dina por el
hecho de haber sido tomada por la fuerza. Lo que
result fue que la compensacin que los hermanos
de Dina consideraron adecuada fue la confiscacin de las vidas y los bienes de toda la ciudad.
Eso tambin fue intentado por los griegos en la
Ilfada cuando pusieron sitio a Troya para recuperar a Helena.
35:1-15
decir que dios entendan o aceptaban el monotefsmo filosfico, sino que aceptaban a Yahv como
su deidad protectora familiar. La creencia en un
dios personal que daba proteccin y provisin a la
familia era comn en la Mesopotamia del principio del segundo milenio. Esta deidad no era entendida como alguien que reemplazara los grandes
dioses csmicos sino que era el principal objeto de
culto y devocin rdigiosa del individuo.
35:2. Purificacin. La purificacin debi haber
acompafiado los procedimientos "rituales pero
tambin pudo ser una respuesta al derramamiento
de sangre del capitulo 34. Lo habitual era que
incluyera un bao y un cambio de vestiduras. La
preparacin para el culto y el *ritual tambin
inclua la eliminacin de cualquier seal de lealtad
a otros dioses. Todo esto ocurri en Siquem,
donde sucedieron los hechos del capitulo 34, a
casi 30 km al norte de Betel. El acto de culto es
descrito como una peregrinacin, segn lo indica
la terminologa del versculo 1. La relacin de los
aretes con el culto a otros dioses no es clara. Si
bien est atestiguado su uso para adornar dolos
{&o. 32:2; Jue. 8:24) y a menudo eran parte del
botn de las ciudades saqueadas, nada de esto parece ser una explicacin. Se ha sugerido que quiz
los aretes eran algn tipo de "amuleto, incluso con
la estampa de alguna deidad, aunque no hay evidencia de que hayan cumplido esa funcin. Sin
embargo, hay uno con una inscripcin dedicndolo a una diosa del periodo *Ur'III (alrededor del
2000 a. de J.C.).
35:4. Enterrados debajo de una encina. Los
objetos fueron enterrados debajo de un rbol especial en Siquem, lo que posiblemente figura
tambin en 12:6, Josu 24:23-27 y Jueces 9:6,
37. Los rboles sagrados tenan un papel importante en la religin popular de entonces, que
consideraba la piedra y el rbol como potenciales
moradas divinas. En la religin cananea, se crea
que eran smbolos de fertilidad (ver Deur, 12:2,
Jer. 3:9; Ose. 4:13), aunque hay muy poco a partir de la arqueologa o los restos literarios de los
cananeos que clarifique el papel de los rboles
sagrados.
35:14. Uncin del pilar. As. como Jacob haba levantado una piedra en Berd y la haba ungido
(28:18), ahora otra es levantada y se realiza una
libacin (ofrenda lquida) para conmemorar la
*teofanfa (aparicin de Dios). No serla inusual
35:16-29
G:~NESIS 35:21-37:5
identificacin puede ser rcfomda por la mencin
en Miqueas 4:8 de una "torre del rebafio". Sin embargo, tradiciones posteriores la ubican llW cerca
de Beln.
35:21, 22. Hijo con la concubina del padre. Las
*concubinas eran mujeres sin dote cuyas obligaciones incluan el aportar hijos a la fumil.ia. El
procrear hijos era una funcin importante en el
mundo antiguo, en el que la supervivencia de la
familia, y a menudo la supervivencia como tal, era
por lo menos algo por lo 'que se debla luchar.
Dado que una concubina habla mantenido relaciones sexuales con el padre, un hijo que hada uso
de la concubina de aqul no era visto solamente
como un incestuoso sino como alguien que intentaba usurpar la autoridad del patriarca de la
familia.
36:1-30
Lnea de Esa
GfillESIS 37:12-38:6
alrededor de jefes. La lista de los reyes *sumerios
presenta, en forma similar, breves listas de reyes
relacionados con varias regiones geogrficas.
36:24. Aguas termales. Una forma de distinguir a
las personas del mismo nombre en una genealoga
era aportar un breve comentario basado en su carrera (ver Lamec en 4:19-24; 5:25-31). Aqu An'
es disti,nguido de su do por medio de la informacin adicional de que descubri aguas termales",
un fenmeno natural que pudo haber beneficiado
al clan. Aqu la traduccin se basa nicamente en
la Vulgata. La tradicin juda lo traduce como
"mulas" y da a~ el crdito de haber aprendido
a cruzar caballos y asnos.
37:1-11
J.
37:3. Tnica de
La tnica especial regalada
a Jos por su padre implicaba una posicin de
autoridad y privilegio. Aunque esas tnicas pueden haber sido coloridas, a menudo se distinguan
por el material, el tejido o el largo (tanto del ruedo como de las mangas). Como la palabra hebrea
que la describe slo se usa aqu, es dificil estar
seguro de qu tipo de caractersticas tcnfa esa tnica. Las pinturas egipcias de la poca muestran a
cananeos bien vestidos, usando ropajes con mangas largas, ornamentos bordados y una banda tejida enrollada diagonalmente desde la cintura hasta
la rodilla.
37:5-11. Importancia de los IUdios. En el mundo antiguo, los suefios se consideraban como una
fuente de informacin desde la esfera divina y por
lo tanto eran tomados muy seriamente. Algunos
que eran dados a profetas o reyes eran considerados como un medio de revelacin divina. Sin embargo, se crea que la mayora de los suefios, aun
los habituales en gente comn, inclua *oclculos
que comunicaban informacin sobre lo que estaban haciendo los dioses. Generalmente aquellos
que eran una revelacin identificaban a la deidad
y a menudo la involucraban. Los que eran orculos, por lo comn, no hacan referencia a la deidad. A menudo, los sueos estaban llenos de smbolos que necesitaban de un intrprete, aunque a
veces eran razonablemente evidentes por s mismos. La informacin que llegaba por medio de los
sucfios nunca se consideraba irreversible. Los que
indicaban una elevacin de poder, como los de
Jos, eran conocidos en el antiguo Cercano
GtNESIS
64
GtNESIS 39:20-40:22
38:11-39:16
39:1-23
Jos en
la casa de Potifar
Jos. A menudo, las vestiduras contenan indicaciones de posicin, rango o funcin y por lo tanto
podan usarse de ese modo.
39:20. En la cn:el con los prisioneros del rey.
Una indicacin de la forma en que Porifar entendi el episodio entre Jos y su esposa puede
estar en la eleccin de su lugar de prisin. En vez
de ejecutarlo por violacin (como indicaban, por
ejemplo, las leyes de *Asiria media}, Jos fue
puesto en una prisin real que retena a los presos
polticos. &ta puede haber sido un poco ms confortable (en la medida en que lo es una prisin},
pero lo ms importante es que lo pondra en contaeto con miembros de la corte del faran (Gm.
40:1-23).
40:1-23
40:5-18. Interpretacin de suefios. Habitualmente las interpretaciones de suefios eran realizadas por expertos que haban sido capacitados en
la literatura onlrica disponible. Se tiene ns informacin de Mesopotamia que de Egipto. Tanto los
egipcios como los *babilonios compilaron lo que
podemos llamar "libros de sueos", que contenlan
ejemplos de dios, junto con la clave para su interpretacin. Como a menudo los sueos dependan de simbolismos, el intrprete debla tener
acceso a datos empricos de los sueos e interpretaciones del pasado. Se crea que los dioses se
comunicaban por medio de sueos, pero que no
revelaban su significado. Si iban a revelar el significado, por qu usar un suefio? Pero jos tenla
un criterio diferente. No consult ninguna literatura "cientlfica" sino que lo hizo con Dios. Sin
embargo, interpret en la misma llnea que hubiera sido sugerida en esa literatura. Como en la
literatura mesopotmica, dedujo una indicacin
de tiempo a partir de las cantidades en dementas
del sueo, Los slmbolos de estos sueos son similares a los que se encuentran en los libros de suefios. Por ejemplo, un bocado completo indicaba
que se tendra aombre y descendencia. Llevar fruto sobre la cabeza indicaba una condena.
40:22. Ejecucin. La horca era una forma de
deshonrar el cadjver de un ejecutado (ver Jos.
8:29; 2 Sam. 4:12). Podla consistir en la suspensin de una cuerda por el cuello o el empalamiento en una estaca. La forma concreta de la ejecucin poda ser la lapidacin o la decapitacin.
GmESIS 41:14-42
GmESIS 41:1-8
41:1-32
Megido y hacia el norte hasm Hawr. Desde all, la ruta iba al nordeste a Damasco, pasando Ebla y Alepo en Siria y
luego iba al recodo noroeste del rlo tufratcs, que entonces serva como gua hacia el sur y las principales ciudades de
Mesopownia. La otra rula principal, conocida como Camino Real, una las caravanas que llegaban desde el norte a
trav61 de Arabia, cruzando la regin de Transjordania desde el puerto de Ezion Geber, en el norte del mar Rojo, a
tra~ de Edom, Moab y Amn, unlndose al Camino Troncal en Damasco.
Como los desiertos del norte y centro de Arabia eran tan inhspitos, las rutas comerciales bordeaban al norte,
viajando por los valles fluviales del Tigris y el tufrates, hacia el oeste a Palmira y Damasco y luego hacia el sur ya sea
a tra~ del camino costero a trav61 de Palesna o bajando el Camino Real en Transjordania. Las caravanas que cransportaban especias (mirra, incienso) e ndigo, recorran la costa occidental de Arabia, transbordando a Etiopfa y m
al norte a Egipto, viajando aguas arriba por el Nilo. Eventualmente, estos mercaderes llegaban a puertos de aguas profundas (varios fueron usados entre el 2500 y el 100 a. de J.C., como Biblos, 1iro, Sidn, AJ:O, *Ugarit, Aliaba,
Alejandra), los que daban acceso a mcn:ados y fuentes de recursos naturales (como las minas de cobre de Chipre),
en el Mcditcmneo (Creta, Chipte, las islas del Egeo o de Jonia, la costa de Turqua y el norte de frica) asJ como a
lo largo de la pcnlnsula adbiga y el este de frica. FJ comercio ttamportado era dominado por Ugarit (1600-1200
a. de J.C.) y por los fenicios (1100-600). Las flow deben haber bordeado las cosw o navegado entre islas en los
mares Mediccmneo y Rojo, viajando unos 65 km diarios.
66
41:33-57
Consejo y exaltacin de Jos
67
G~ESIS 41:43--43:32
68
44:1-34
'I
45:1-28
provee excelentes pasturas para los ganados."Tambin apoya la ubicacin en el mismo Egipto el uso
de la frase "en la tierra de Ramess" (47: 11) como
equivalente a Gosn.
45:19. Carretas. La provisin de carretas no indica un contraste entre las carretas egipcias y las
cananeas, sino que era simplemente un gesto razonado de modo que las mujeres y los nios no
tuvieran que caminar, porque los pueblos seminmadas usualmente no las usaban.
45:22. Provisin para Benjamn. El papel de Jos
como administrador de Egipto era el de racionar
la comida y la ropa del pueblo, lo que era algo
comn en los textos del antiguo Cercano Oriente
como los de *Babilonia y *Mari. As lo hizo con
su familia, lo que era un irnico vuelco de los
hechos, dado que su historia comienza con la .
entrega de una pieza de ropa (37:3). As como
Jacob haba distinguido a Jos con un favor especial, ahora l muestra su prefurcncia a su hermano
Benjamn dndole cinco veces el monto que reciban sus medios hermanos, as como una gran
cantidad de plata.
46:1-34
GmESIS 48:22-50:10
GmESIS 47:1-48:12
no eran un grupo ambicioso
que quera
elevarse
47:11. Tierra de Ramess. Se establece una equivalencia entre la "tierra de Ramess" y la de Gosn
(ver 45: 10). Se saba que esta seccin al noroeste
de la regin del deh:a era habitada por semitas y
era el centro de la actividad de los *hilcsos durante
los siglos XVIII a XVI a. de J.C. Tambin ser
equiparada con el distrito de Tanis, donde se dice
que los esclavos hebreos construyeron las ciudades
almacenes de Pitn y Ramess (&o. 1:11). Sera
un *anacronismo referir en esta frase al fuan
Ramss II, que ciertamente construy y expandi
ciudades a mediados del siglo XIII a. de J.C.
47:13-31
Jos
sus hijos
Entierro de Jacob
G~ESIS 50:11-26
La nueva designacin de la
era de Atad haca que aquel lugar fuera una memoria perdurable de Jacob y de la notable ceremonia de siete das de dudo que tuvo lugar all, El
nombre mismo contiene un elemento familiar:
abel significa "corriente" y aparece en varias
otras designaciones de lugares (Abel-sitim, Nm.
33:49; Abel-qucramim, Jue. 11:33). Pero aqu es
72
XODO
1:1-22
73
sxooo 2:1-15
madre mientras daba a luz. Las parteras no slo
ayudaban en el pano sino que eran consejeras en
todo el proceso de la concepcin, embarazo, nacimiento y cuidado de los nios,
2:1-10
Nacimiento de Moiss
74
txooo 2:16-3:8
como ubicacin central del pueblo madianita.
2:16-19. Mujeres pastoras. Normalmente, las mujeres eran pastoras solamente cuando no haba hijos
varones en la funilia. Las desventajas de esta situacin se ven en este relato, cuando los otros pastores
auopellaban a las muchachas.
2:23. Identidad del faran. Una vez ms, no se da
la identidad dd faran. La mayora llega a la conclusin de que era Tutmosis III o R.amss 11.
'
2:12-15. Crimen de Moiss. Los egipcios mantenan un sentido importante de orgullo tnico que
haca que consideraran inferiores a los extranjeros.
Era un crimen grave que un extranjero matara a
un egipcio.
2:15. Huida de Egipto. En La historia de Sinul,
uno de los ms conocidos cuentos egipcios, el protagonista teme el desagrado de un nuevo faran a j~
principios del segundo milenio a. de J.C. y huye a
Siria a travs de Canan. Alli se casa con la hija de .;
un jefe beduino y llega a ser un poderoso lder en
ese pueblo.
2:15. Madin. Los madianitas eran un puebloseminmada que estaba radicado en varias regiones segn
las diferentes historias y fuentes, desde la Transjordania y el Nguev en la regin de Palestina hasta
el norte del Sina. Pero la regin al este del golfo de
Akaba en el noroeste de Arabia poda declararse
:j
75
sxooo 3:11-4:17
en la misma regin. No hay mencin de los ferezeos, los heveos o los jebuseos fuera de la Biblia.
3:11. Objecin de Mois61. La objecin de Moiss
era poco convincente, teniendo en cuenta la capacitacin que haba recibido en la casa del faran
(ver el comentario sobre 2:10).
3:13. Rnelacin del nombre divino. En el mundo antiguo, se crea que los nombres estaban ligados ntimamente con la esencia del individuo. El
conocitniento del nombre de una persona pertnida conocer su naturaleza y potencialmente tener
poder sobre ella. En consecuencia, a veces los nombres de los dioses eran guardados cuidadosamente.
Por ejemplo, el dios sol egipcio Ra tenla un nombre oculto que slo conoca su hija Isis (ver el
comentario sobre 20:7).
3:13-15. YO SOY. *Yahv (a menudo traducido
"el Sefior", NVI; "Jehovah", RVA; "Jehov", RVR1960) se forma en base al verbo hebreo "ser". En
el versculo 14, se usa "Yo soy", una forma alternativa del verbo en primera persona. Testimonios
fuera del AT del nombre Yahv para el Dios israelita se encuentran en la inscripcin Mesha, la ostraka Arad, las cartas de Laquis y las inscripciones
de Khirbet el-Qom y Kuntillet Ajrud, para mencionar slo unos pocos lugares prominentes. Hay
una cantidad de posibles apariciones de Yahv o
Yah como nombre de deidad fuera de Israel, aunque todas son discutibles. Una de las ms intrigantes es la referencia a Yhw en la tierra de Shasu",
mencionado en algunas inscripciones en Nubia,
en el moderno Sudn, desde mediados del segundo milenio. Los shasu eran beduinos mencionados en las mismas inscripciones en el rea de Seit
(ver Deut. 33:2; Jue. 5:4). Esto podra ser confirmado por la indicacin bblica de que el madianita Jetro era adorador de Yahv (cap. 18). Sin embargo, debemos recordar que Madin tambin era
descendiente de Abraham (Gn. 25:2-4), de modo
que esto puede no estar relacionado con el Dios
israelita.
3:16, 17. Ancianos. Los ancianos eran los lderes
de clanes en Israel. Lo habitual era que sirvieran
como una asamblea gobernante que supervisaba el
liderazgo de una aldea o comunidad. El pueblo
buscaba que los ancianos confirmaran a Moiss
antes de aceptar su liderazgo.
3:18-20. Dios de los hebreos. Es un dtulo que se
usa slo en el contexto del xodo. Como generalmente los israelitas se refetfan a sf tnismos ante los
76
zxooo 4:18-5:6
extranjeros slo como hebreos, algunos han ida-
clonado el trmino "hebreo" conlos apirul*habiru,
que se conocen por los antiguos textos de este perodo. "Apiru/habiru" no es una designacin tnica
sino sociolgica, referida a los pueblos desplazados.
3:18. Tres das de camino para un sacrificio. El
pedido al faran era para un peregrinaje religioso
de tres das en el desierto. Esto consista generalmente en un da de viaje en cada direccin y otro
dfa entero para las ceremonias religiosas. La negativa agrega la opresin religiosa a los crmenes del
faran.
3:19, 20. Poderosa mano de Dios. La imagen de
una mano extendida o poderosa es comn en las
inscripciones egipcias para describir el poder del
faran. Se usa a lo largo de toda la narracin del
xodo para describir el poder de Dios sobre el faran. Ver el comentario sobre Deuteronomio 26:8.
4: 1-9. Las tres sefiales de Mois61. Cada una de las
tres seales que el Seor dio a Moiss tienen su
significado simblico. La vara era el smbolo de la
l
autoridad en Egipto y el faran era representado
'":
con la figura de la serpiente, que figura en forma
prominente en su corona. La primera sefial sugiere, ;i
pues, que el faran y su autoridad estn comple- .J
tamente bajo el poder de Dios. La segunda sefial
causa una enfermedad de la piel, a menudo traducida como "lepra", en la mano de Moiss. Sin embargo, de hecho el trmino hebreo que se usa describe .muchas afecciones dermatolgicas, casi siempre mucho menos severas que el mal de Hansen J.
(sobre la lepra, ver el comentario sobre Lev. 13). ~
De todos modos, cuando aparece en la Biblia como
algo infligido siempre es un castigo cuando el
orgullo de un individuo le hace asutnir presunruosamente un papel divinamente asignado (Nm,
12:1-12; 2 Rey. 5:22-27; 2 Cr6n. 26:16-21), demostrando as la intencin de Dios de castigar al faran.
Su resultado era alejar al individuo de la presencia
divina, dado que el afectado quedaba impuro. La
tercera seal, la transformacin del agtia en jangre, muestra el control de Dios sobre la prosperidad de Egipto, que dependa enteramente de las
aguas de ese do. Tambin anticipaba las plagas que
Dios mandara.
.
4:17. La vara de Mois61. La vara de Moiss lleg
a ser un smbolo del poder de Dios y de su presencia con l. Es distinguida cuidadosamente de los
instrumentos de magia que Moiss nunca us en
relacin con encantatnientos o palabras de poder.
,j
Culpabilidad de Moiss
4:19. Situacin legal de Mois61. El hecho de que
Jos egipcios ya no estaban buscando matar a Moiss
por su ases_inato no significa que l habla sido absuelto de toda culpa en el asunto.
4:20-23. Endurecimiento del corazn del &ran.
&ta secci6n contiene la primera referencia al endurecimiento del corazn del faran, tema que aparece 20 veces en los prximos 10 captulos (durante
las plagas y hasta el cruce del mar). Se usan varios
...abos diferentes y a veces el faran endurece su propio corazn, mientras que en otros casos es endureedo por el Sefior. El concepto tiene paralelos en
expresiones egipcias similares que implican perseverancia, persistencia, t:eStarudez y una naturaleza
rgida. Pueden ser caractersticas buenas o malas,
seg.n el tipo de conducta o actitud en la que se
persaste.
4:22. Israel, primopto de Dios. El pasaje desarrolla ~ricamente el tema del peligro de la primogenitura: Israel como primognito de Dios; el
primogmito del faran y el primogmito de Moiss.
Israel es el primognito de Dios en el sentido de
que es la primera nacin que entr en relacin
con l.
4:24-26. El Sefior a punto de matarlo. En este
pasaje se ha dicho que no haba nadie en Egipto
que tratara de matar a Moiss (v. 19), pero delante
de Dios segua siendo culpable del derramamiento de sangre. Ms tarde, se establecieron ciudades
de refugio para proveer asilo a alguien que tuviera
~tancias atenuantes en un homicidio, pero
Moiss habla buscado refugio en Madin. Al dejar
su lugar de refugio, Moiss se tornaba vulnerable
de ser reclamado por su crimen. Entre otros a quienes en el Kr Dios llam para ir a alguna parte,
pero luego se detuvieron en el camino, se incluye
aJacob (Gn. 31-32) y Balaam (Nnl. 22). En
~ caso, ciertamente Dios queda que ese indi~duo hiciera el viaje, pero tenla algo que soluaonar antes que pudiera seguir adelante.
4:25. Cuchillo de pedernal. En Israel y Egipto, se
usaba una lmina de pedernal para realizar la *circuncisin, aun despus que estuvieron disponibles
herratnientas y armas. Estos eran muy agudos, fcilmente accesibles y un instrumento tradicional para
los antiguos *rituales.
4:25. Esposo de sangre. Un estudio reciente ha
sugerido que en muchas culturas la *circuncisin
era hecha por los parientes polticos del hombre
y extenda la proteccin de la familia sobre l y
sus hijos. Si sa era la prctica madianita, aquello
poda servir como una extensin del refugio que
Moiss tena en Madin. Del punto de vista israelita, el salpicado de sangre (v. 25) se ve tambin
en el *ritual de la pascua (12:7) dando proteccin
ante el ngel exterminador (12:44-48). El comentario de Sfora de que Moiss era su esposo
d.e sangre indicaba tanto su necesidad de proteccin por parte de la familia como de expiar la
sangre.
4:27-31
l!xooo 1:14-8:22
sxooo 5:22-7:14
5:22--6:12
! '
7:9. Serpiente. En Egipto, la serpiente era considerada un animal sabio y mgico. Wadjet, la diosa
protectora del Bajo Egipto, es representada como
una serpiente sobre la corona del furan. Esto lleg
a simbolizar su poder. Pero adems, Apopis, el enemigo de los dioses, en forma de serpiente, representaba las fuerzas del caos. Por lo tanto, no es arbitrario el que la seal presentara una serpiente (sea
cobra o cocodrilo, cf. 7:11, 12 ), porque en el pensamiento egipcio no haba Ott0 ser ms ominoso.
7:11-13. Magos del faran. Los magos del furan
debieron haber sido especialistas en ensalmos y
encantamientos as como eran conocedores de la
literatura sobre los *orculos y los suefios. Deben
haber practicado la transferencia m.gica (basada
en la idea de que hay una asociacin entre un
78
.e.xooo 8:26-11:2
-~
desconocida la ubicacin precisa de Gosm, ciertamente estaba en la parte oriental de la regin del
delta del Nilo.
8:26. Sacrificiodetestable a los egipcios. Cuando
el faran ofreci permitirles hacer su sacrificio en
la misma tierra, Moiss no reclam6 la necesidad
de dirigir los *rituales en un sitio sagrado sino que
objet que eran inaceptables porque sacrificaban
lo que era detestable a los egipcios. La matanza de
animales era comn en la prctica religiosa allf
para proveer comida a los dioses, como se ve en
muchas pinturas, pero los sacrificios de sangre de
animales tenan poco lugar en el culto al sol o al
rey o en observancias *funerarias, todo lo cual era
la mayor parte de la religin egipcia. A menudo,
se consideraba que el animal muerto representaba
a un enemigo del dios.
9:1-7. Plaga sobre el ganado. Generalmente, se la
identifica con el ntrax que se contraa a partir de
las bacterias que surgan del Nilo e infectaban a
los peces, las ramas y las moscas. Hator, la diosa
egipcia del amor, tomaba la forma de una vaca y
el toro sagrado Apis era tan venerado que, cuando
uno morfa, se lo embalsamaba y enterraba en una
necrpolis con su propio sarcfago.
9:8-12. Pufado de bollfn. Aunque algunos han
llegado a la conclusin de que las cenizas eran tomadas de un horno de ladrillos (que simbolizaba
el trabajo de los israelitas), generalmente los egipcios usaban ladrillos secados al sol ms que cocidos en horno. El horno de que se habla aqu era
de cierto tamafio y adelIW poda ser considerado
como el lugar donde se quemaban los esqueletos
de los animales muertos. El desparramar las cenizas a veces era usado como *ritual mgico en Egipto
para poner fin a una peste. Aqu puede ser usado
asf para con la plaga sobre el ganado, pero se traduca en miseria humana.
9:10-12. Plaga de lceras. El ntrax de la piel
sera llevado por la picadura de las moscas que
tenan contacto con las ranas y el ganado y producida lceras, especialmente en manos y piel.
9:13-35. Efectos del granizo. Destrua las cosechas asf como daaba a los seres humanos y a los
animales. La indicacin del texto de cules cosechas eran las afectadas (vv. 31, 32) indica que era
enero o febrero.
10:1-20. Plaga de langostas. Eran muy comunes
en el antiguo Cercano Oriente y eran notorias por
la devastacin y desastre que producan. Las lan80
.e.xooo
gostas crecan en la regin del Sudn y debieron
ser ms abundantes de lo habitual por el clima hmedo que apareci al comienzo de toda la secuencia. Su migracin se produca en febrero o marzo
y segua los vientos predominantes tantoa Egipto
como a Palestina. El viento oriental (v. 13) las llevaba a Egipto. Una langosta consuma su propio peso
cada da. Se sabe de enjambres de langostas que
cubran cientos de kilmetros cuadrados con ms
de cien millones de insectos, Ciertamente, todo lo
que haba sobrevivido al granizo serla destruido
entonces por la langosta y, si ponan sus huevos
antes que fueran llevadas por el viento hacia el mar,
el problema se reproducira en ciclos. La economa de Egipto haba sido destruida, pero an faleaba humillar a los principales dioses.
10:19. Viento del occidente. La plaga termin con
un viento que vino del mar. En Israel es un viento occidental, pero en Egipto llegara del norte o
noroeste y de este modo llevara a las langostas de
regreso al mar.
10:21-29. Plaga de las tinieblas (que se podan
palpar). El comentario de que las tinieblas podan
ser sentidas (v. 21) sugiere que las tinieblas eran
causadas por algo que llevaba el aire, o sea una tormenta de polvo que se conoce en la regin como
khansim. Deba haber demasiado polvo de tierra
rojiza que haba sido llevado y depositado junto al
Nilo, asf como en la tierra rida que haba quedado despus del granizo y las langostas. La duracin
de tres das es tpica de este tipo de tormenta, que
lo ms probable es que ocurran entre marzo y mayo.
Fl hecho de que el texto enfatice las tinieblas ms
que la tormenta de polvo puede indicar que el blanco directo era Amn-Ra, el dios sol, deidad nacional
de Egipto, padre divino del faran.
11:1-10. La dcima plaga y el faran. En Egipto,
el faran era considerado una deidad y esta ltima
plaga estaba dirigida contra l. En la novena plaga,
su "padre", el dios sol, fue derrotado y ahora su hijo,
presumiblemente el heredero de su trono, sera. vfc- .
tima de una masacre. &te era un golpe contra la
persona, la realeza y la divinidad del fara6n.
11:2. Pedido de oro y plata. Las instrucciones a
los israelitas para que pidieran a los egipcios artfculos de oro y plata y ropa (mencionada en otras
pasajes) pareciera ser un correlato de la idea de
que los israelitas iban a celebrar una fiesta para su
Dios. En esos casos, sera lgico el uso de objetos
finos y no serla inslito pensar que los esclavos
israelitas no los tenan. A esa altura, el pueblo egipcio estada desesperado por las plagas y tuvieron
una actitud muy cooperativa por el "pensamiento
de que el Dios de Israel poda ser apaciguado por
una fiesta. .
11:4. Dios pasando por medio de :Egipto. FJ hecho
ms notable y esperado de las principales fiestas de
Egipto era que el dios llegara en medio del pueblo. Pero aqu la presencia del Dios de Israel en
medio de la tierra tendra como fin el juicio.
11:5. Molino de mano. Una muchacha esclava
ante el molino de mano es presentada como el estrato ms bajo de la escala social. Ese molinillo consista en dos piedras: una inferior con una superficie
cncava y una superior con forma de gran pan. El
trabajo diario de moler grano para convertirlo en
harina implicaba hacer girar la piedra superior sobre
la inferior.
11:7. Ni un perlo les ladrar. Los perros no eran
cuidados como mascotas sino que se los consideraba indeseables y una molestia general, qum como
hoy se ve a las ratas. La declaracin de que no les
ladrara ni un perro sugiere una calma fuera de lo
comn, pues estos animales se alteraban con mucha
facilidad.
12:1-28
La Pascua
.;
i
l
11:4-12:8
sxcoo
zxooo 12:11-29
~
;
.,
la literatura rabnica posterior, las hierbas amargas a partir del contenido de cebada en el amasijo que
identificadas son la lechuga, la achicoria, el cardo
fermentaba. Se poda conservar una pequea cany el rbano, que eran fciles de preparar. Sin emtidad, que se usaba en una hornada, dejndola ferbargo, es incierto si tas eran las que se incluan
mentar, y luego era usada en otra. Si ese "princien la terminologa bblica. Se sabe que la lechuga
pio" era hecho a un lado, el proceso deba ser
fue cultivada en Egipto y la palabra hebrea que se
recomenzado, invirtiendo de siete a doce das para
traduce como "hierbas amargas" corresponde a una
alcanzar el grado necesario de fermentacin.
palabra *acadia (babilnica) para la lechuga. El
12:16. Asamblea sagrada. Las asambl~ o proclamandato de cocinarlas evita otras dos posibilimaciones sagradas eran una parte importante de la
dades. Por un lado, se ha pensado en contrastar las mayora de prcticas religiosas del mundo
fiestas primaverales paganas que a menudo inantiguo. Eran convocatorias locales o nacionales
cluan carne cruda. Por el otro, quienes tenan apupara el culto pblico y corporativo. La gente era
ro no cocinaran la carne, porque eso necesitarla
reunida lejos de sus ocupaciones habituales.
ms tiempo de preparacin para dcsruar, limpiar
12:19. Pan sin levadura y cosecha de cebada. La
y adobar la comida. Como sra era una comida
fiesta de los panes sin levadura tambin coincida
sacra, la carne no poda ser comida en otro mocon la cosecha de la cebada y era el comienzo de
mento y deba ser eliminada adecuadamente.
la temporada de cosecha. En este contexto, el sig12:11. Pascua. El trmino hebreo pesah, en Isalas
nificado del pan sin levadura es que se produca
31:5, se relaciona con la idea de proteccin, pues
un nuevo comienzo y los primeros frutos de la
all es paralelo al escudo y la liberacin. El Seor cosecha de la cebada eran comidos sin esperar su
es descrito como uno que est protegiendo la enfermentacin.
trada del ngel exterminador (ver 12:23). De ese 12:22. Uso del hisopo. La sangre era desparramamodo, la sangre en los umbrales y dinteles poda . da sobre el marco de la puerta con hisopo, planta
ser considerada una purificacin de la puerta de
de mejorana que se asociaba con la purificacin,
acceso en preparacin de la presencia del Sefior.
probablemente por su uso en *rituales como stos,
Su consistencia lo haca muy adaptable para cepi12:12-30
llos y escobas.
La dcima plaga
12:23. FJ destructor. La sangre en el marco de la
12: 12, 13. la festividad de la realeza egipcia. puerta seda la sefial para que el Seor proteja del
Aqu se puede encontrar algn eco del famoso fesdestruetor a los que estaban en esa casa. En Mesotival egipcio Sed, que representaba una renopotamia el demonio Lameshtu (femenino) era visto
vacin de la autoridad real. Su celebracin tena
como el responsable de la muerte de los nios,
por fin que todos los dioses confirmaran la realeza
mientras que el demonio Namtaru (masculino) era
del faran, mientras que aqu, como consecuencia
el responsable de las plagas. Los egipcios crean en
de las plagas, todos los dioses deban reconocer el
demonios que amenazaban la vida y la salud de las
reinado de *Yahv. No era mera entronizacin,
personas a varios niveles. En este pasaje, no se trasino un reconocimiento de su poder permanente,
ta de un demonio que opera independientemente
En el festival Sed, el rey afirmaba su dominio
de los dioses, sino que es un mensajero del juicio
sobre la tierra, yendo simblicamente por sobre
de Dios. En Jeremas este mismo. trmino es usado
toda ella, como quisiera. la realeza del faran era
para un destructor y devastador de las naciones
burlada al mismo tiempo que es afumada la de
Qer. 4:7).
Yahv, porque Dios iba por toda la tierra para
12:29, 30. Primognito, En Israel la dedicacin
establecer su dominio sobre la plaga.
del primognito significaba el reconocimiento del
12:14-20. Fiesta de los panes sin levadura. Era Seor como el proveedor de la vida, la fertilidad y
celebrada durante los siete das previos a la Pascua.
la prosperidad. Al tomar los primognitos tanto
Como conmemoracin del odo de Egipto,
de los hombres como de los animales, *Yahweh
recordaba que, en su apremio, los israelitas no
est nuevamente haciendo valer sus derechos para
podan conseguir levadura y, por lo tanto, deban
ser visto como el Dios responsable de la vida de
cocinar el pan sin ella. La levadura era producida
Egipto, un papel usualmente atribuido al faran.
82
12:31-42
Dejando Egipto
12:31-37
se
,;
.'/
83
1
E
IDcODO 12:40--13:9
Adem, si un par de millones de personas
vivieron en el desierto durante 40 afios y la mitad
muri alli, los arquelogos esperaran encontrar
rastrOS de ellos, especialmente en lugares como
Cadcs-barnea, donde se detuvieron por un tiemPo Cuando volvemos nuestra atencin a su llegada a Canan, la situacin no mejora. La poblacin
de Canan en ese tiempo era mucho menos que
esta fuersa israelita y toda la evidencia arqueolgica sugiere que hubo una aguda declinacin de la
Poblacin en la zona durante la *Edad del bronce
superior, cuando los israelitas la ocuparon. Algunos estiman que, ni siquiera en el siglo VIII a. de
J.C. haba un milln de personas en toda la tierra
de Israel. La poblacin actual de Israel, aun considerando las extensas regiones metropolitanas,
apenas ha pasado el doble de lo que habra sido la
poblacin del xodo. Sin embargo, el texto es
coherente en sus informes sobre el tamao del
total (ver Nm. 1:32; 11:21; 26:51). Se han presentado muchas soluciones, pero todas tienen problemas. Todo lo anterior sugiere que es improbable
que la cifras deban leerse de la forma tradicional.
Los estudios sobre el uso de los nmeros en las
inscripciones asirias han sugerido la posibilidad de
que sean comprendidos y usados en un marco ideolgico rms bien que para dar una cuenta exacta.
Pero es muy diflcil salir de nuestras expectativas
culturales. El enfoque ms prometedor procede de
un reconocimiento de que la palabra hebrea "mil"
puede ser traducida tambin como "tropa militar". En ese caso haba una fuerza de 600 hombres
de guerra, Para ms informacin, ver el comentario sobre Josu 8:3 y Nmeros 2:3-32.
12:40. Cuatrocientos treinta afioa. La cronologa
de este perodo es muy diflcil, en 1 Reyes 6: 1 se
dice que el xodo estaba separado por 480 aos de
la dedicacin del templo en 966. Esto lo colocara
a mediados de 1400. Agregando los 430 aos de
este versculo, se sugerira que los israelitas llegaron a Egipto en la primera mitad del siglo XIX
a. de J.C. Existe toda clase de variantes y se pueden defender varias opciones tanto a partir de la
evidencia bblica como arqueolgica. Para un
estudio ms amplio, ver el artculo "La fecha del
xodo" (p. 83).
12:43-51
Mapa l. El xodo
84
Regulaciones
de la Pascua
menciona que muchos no israelitas se haban unido al xodo y por eso se dieron tres regulaciones
adicionales sobre la Pascua para ese sector. En primer lugar, slo podan panicipar los que se hubieren circuncidado. Esto indica que era una festividad exclusiva de Israel. Luego estaba el mandato
de que nada de la comida poda ser sacada de la
casa y, en tercer lugar, que no deban quebrarse los
huesos. Ambas cosas se relacionan con la forma en
que la comida poda ser compartida ron otros miembros de la comunidad, y lo que no es permitido. El
cordero deba ser cocinado entero y en la casa.
13:1-16
El primognito
13:1-3. C.Onsagracin. Se consideraba que el primer vstago masculino de cualquier madre perteneca a la deidad. En el antiguo Cercano Oriente,
este concepto a veces llevaba al sacrificio para asegurar la fertilidad. Por el otro lado, en el culto a
los antepasados el primognito heredaba la funcin saccrdoral dentro de la familia. En Israel, eso
llevaba a la consagracin, transfiriendo al primog6iito el &omnio de la deidad para el servicio del
culto o para l templo en un uso sagrado. El primognito poda ser redimido de ese estatus y las
leyes israelitas consideraban que ese lugar haba
sido ocupado per.los levitas (Nm. 3:11-13).
13:4. Abib. El mes de Abib abarcaba desde marro
hasta abril. Es el nombre antiguo del que luego
fue llamado Nisn en el calendario israelita.
13:5. Pueblos de CanWi y tierra de leche y miel.
Sobre los pueblos de Canan y la tierra que fluye
leche y miel, ver el comentario sobre 3:7 y 3:8.
13:6-10. Fiesta de los panes sin levadura. Ver el
comentario sobre 12:14-20.
13:9. Amuletos. A menudo, lol *amuletos eran usados en el antiguo Cercano Oriente como proteccin ante los malos espritus. Se consideraba que
los metales preciosos y las joyas eran especialmente efectivas. A veces los amuletos inclufan palabras o encantamientos mgicos. La practica israelita desaprobaba los amuletos, pero el concepto
fue convenido en recordatorios de la ley (del mismo mod~ que serva esta fiesta) y en otros lugares
(ver Diq.. 6:8) consista en recordatorios flsicos
que contenan plegarias o bendiciones como los
pcquelos rollos de plata que se encontraron en
una tumba prcexlica en las afueras de Jerusaln en
1979~ En este caso, contenan la bendicin de
85
IDcODO 14:1-15:3
zxono 13:11-21
Nmeros 6:24-26 y son la copia .nW antigua de un
pasaje bblico que haya en existencia.
13:11-16. Sacrificio de loa primog6nitos. Los primognitos del ganado eran sacrificados como gratitud al Sefior, pero los asnos no eran aprobados
para este sacrificio. En la pdctica cananea, algunas
veces eran sacrificados y una ceremonia de confirmacin de los textos de *Mari tambin describe el
sacrificio de uno de ellos. Probablemente, la causa
de esta exclusin era la importancia del asno como
animal de carga. Por lo tanto, los asnos, del mismo modo que los hijos, podan ser redimidos, o
sea que otra ofrenda era dada en su lugar.
13:17-14:31
:~
{,
-~
zxcoo
zxooo 15:27-17:1
15:4-25
C.000 17:5
18:13
wadi Feiran unos pocos dote de una deidad en partirular. Se Sabe poc:Q de
qu dios o dioses adoraban los madianitas en aquel
kilmetros al norte del monte y a menudo ha sido
periodo. Los sacerdotes no estaban afiliados neeesaidentificado como el lugar de Rcfidim.
riamente a un nico dios y, por lo tanto, d recono17:5-7. Roca de Horcb. La ubicacin de esta procimiento de Jetro de la superioridad de Yahv no
visin de agua se identifica con la roca de Horcb,
pero mlls probablemente se refiere a la regin de sugiere que era su sacerdote o adorador. Los sacerdotes que servan en un santuario eran consideralas proximidades del monte Sinaf (monte Horcb)
dos siervos del dios de ese santuario, pero como
que a una ubicacin espccffica.
17:6. Agua de la roca. Se sabe que una roca sedi- estos individuos no eran monotestas, reconocan el
poder de otras deidades ruando se manifestaban.
mentaria tiene cavidades donde puede juntarse
18:5. Monte de Dios. Este trmino es usado para
agua justo debajo de la superficie. Si hay alguna
describir el monte Sinaf. En Refidim, en la vecin-
filtracin, se puede ver donde esdn esas cavidades
y, rompiendo la superficie, se puede liberar el agua dad del Sinaf, se puede encontrar otros montes con
que se ha juntado all. Sin embargo, una vez mlls la misma designacin. Sin embargo, es posible que
estamos hablando de una cantidad de agua supe- este captulo registre hechos que ocurrieron despus
de que dios acamparon al pie del propio monte
rior a la que permite esta aplicacin.
Sinaf.
17:7. Maai y Meriba. No indican lugares nuevos
18:7. Saludo respetuoso. El saludo de Moiss a
sino que se refieren al especfico lugar de Refidim.
Jetro sigui la prctica habitual. El inclinarse era
un saludo ante alguien de mayor posicin social
17:8-15
como acto de respeto. El beso en la mejilla era d
Ataque de los amalecitas
saludo de la amistad. &te es el nico episodio regs-
17:8. Amalecitaa. Descendientes de Abraham por
trado donde se realizan ambos.
medio de F.sa (Gbl. 36: 15), eran un pueblo nma18:9-12. Yahv y los dioses. El reconocimiento
da o semin6mada que habitaba la regin del N~
que Jetro hace de la superioridad de *Yahv no
y el Sinaf durante .la segunda mitad del segundo
sugiere que era adorador suyo o que haba llegado
milenio a. de J.C.
.
a serlo. El politesmo del mundo antiguo permita
17:11, 12. Sefiales de batalla. A menudo se despleel reconocimiento de las fuerzas relativas de varias
gaban sefiales para orientar las distintas divisiones
deidades y esperaba que cada deidad fuera adoraen batalla. Es posible que Moiss usara sus manos
da con trminos superlativos cuando haba evide esa manera. Cuando no les era posible dependencia de su actividad o desplegaba su poder. Al
der de la guia divina por medio de sefiales, los
israelitas no eran capaces de vencer. Por el otro lado, margen de las convicciones religiosas de jetro,
*Yahv haba cumplido su propsito de que, por
se ha hecho notar que los teXtOS egipcios hablan de
medio de sus poderosos actos, todo el mundo
los brazos alzados del faran para llevar proteccin
sabr que soy Yahv".
as como para dar la orden de ataque.
18:12. Comida de sacrificio. En el mundo anti17:15. Altar "Jehowh es mi bandera". El altar
guo, a menudo los sacrificios eran oportunidades
construido por Moiss era en conmemoracin de
la victoria. El nombre que se le dio "Jehovah es mi para comidas comunitarias. Aunque stas se aprovechaban para ratificar acuerdos formales, eran tambandera" ("Jehovah-nisi, RVA) refleja la teologa
que ve a *Yahv como lder de los ejrcitos de Israel. bin una parte de las ofrendas de accin de graEn el ejcito egipcio, las divisiones tenan nombres cias, lo que se adecua ms al contexto. En este
de diversos dioses (p. ej., la divisi~ de Amn, la caso, era como un banquete en el que *Yahv era
el husped de honor.
divisin de Set) y las banderas o estandartes repre18:13-27. Asiento de Moiss. El asiento del juez
sentaban la divisin por medio de alguna represenera de autoridad cuando la "corte" del juez estaba
tacin del dios.
en sesin". En las ciudades, este asiento estaba
generalmente a la entrada de la puerta. Jetro acon18:1-27
sej a Moiss que estableciera una jerarqua judiJetro y Moiss
cial con l en la cumbre, como un rey en una mo- ,
18:1, 2. ~Sacerdote de qui diosl.Jetro es identifinarqua y como un sacerdote o funilla patriarcal
cado como sacerdote de Madim y no como sacer-
90
C.ODO 19:1-5
en una sociedad tribal. En esta estructura, se reconoca que algunas disputas podan ser resueltas
sobre un punto de la ley o por discrecin objeriva
(para informacin relativa al sistema judicial en el
antiguo Cercano Oriente, ver el comentario sobre
I)eut. 1:9-18): Esos casos podan ser resueltos en
niveles inferiores. En ausencia de suficiente evidencia en casos complejos o serios, el asunto era
manejado "profticamente", o sea que era llevado
delante de Dios. En este punto, la inclusin de
Moiss era esencial. Separaba los aspectos "civiles"
y judiciales, en lo cual Moiss no estaba envuelto,
de los "religiosos". Este sistema no es diferente del
que se encontraba en Egipto, donde d &ran garantizaba justicia pero estableca un sistema encabezado por un visir, que era el "profeta de Maat"
(Maat era la diosa de la verdad y la justicia) y ocupaba la silla del juicio. El establecimiento de este
sistema formalizaba un papel sociolgico, si no poltico, para Moiss que llevaba a Israel mlls all de ser
una sociedad meramente tribal a ser un gobierno
casi centralizado.
19:1-25
al faran de tres das de peregrinacin (5:3) los llevara al monte Sinaf. Tambin se.alan que una
ruta mlls al norte est relacionada mlls directamente con Cades-bamea y la.vecindad del tiempo
pasado por Moiss en Madin.
19:4. Sobre alas de guila. Aunque no se puede
descartar el guila, el nombre del ave que es nombrada aqu generalmente se aplica al buitre, con
una envergadura de alas de dos y medio a tres me-tras. Si bien los libros de referencia bblica a menudo explican cmo el guila lleva a sus cras sobre
sus alas cuando se cansan de volar o las pone all
cuando pierden fuena (ver Deur, 32:11), ha sido
dificil para los naturalistas confirmar esta conducta por medio de la observacin. De hecho, la mayora de las guilas y los buitres no hacen su primer
vuelo hasta que tienen tres o cuatro meses, poca
para la que ya han crecido totalmente. Adems,
las observaciones de los naturalistas han confirmado una y otra vez que generalmente el primer
vuelo es hecho mientras los padres estn lejos del
nido. Por el otro lado, si aqu la metfora concierne a un buitre, puede ser de naturaleza poltica. En Egipto~
era la diosa del buitre,
1Nckhbet
que representabla al Alto Egipto y serva como deidad protectora dd faran y de la tierra. Israel estaba protegido en Egipto hasta que *Yahv los llev
hacia l.
19:5, 6. Reino de sacenlotes. La frase "posesin
atesorada" (RVA, "pueblo especial") usa una expresin comn en otros idiomas del antiguo Cercano
Oriente para describir bienes acumulados, sea por
medio del reparto de despojos o herencia de propiedades. Es evidente que se poda describir as a
un pueblo a partir de un sello real de *Alakakh,
donde el rey se identifica a s mismo como una
posesin atesorada" del dios Hadad. Del mismo
modo, en un texto *ugaritico, el estatus privilegiado del rey de Ugarit se nota al nombrarlo "una
posesin atesorada" del jefe "heteo, Adems, los
israelitas son identificados como un "reino de sacerdotes", lo que los identifica como si desempefiaran un papel sacerdoral entre las naciones, un
intermediario entre los pueblos y Dios. Adems
existe un c6ncepto bien atestiguado en el antiguo
Cercano 0pente de que una ciudad o grupo de
personas pdede ser librado de estar sujeto a un rey
y ubicado en directa sujecin a una deidad. As es
como Israel, liberado de Egipto, ahora recibe un
estatus sagrado (ver Isa. 61:5).
91
IDcODO 20:512
IDcODO 19:7-20:4
1;.
!.
,'.
:,
1,
1
11
;.
'.~
'.~
! :.
se
92
93
11
!,
e.xooo 20:13-18
lares, pero el enfoque de la preservacin de la
!.:
j
l.:
r~
zxcoo 20:24-21:2
extradita y ejecuta a su esposa), el adulterlo.ncrmalmente era mencionado como "el gran pecado"
y era considerado extremadamente lesivo para la
sociedad porque era una caracterstica de la anarqua. Tanto las leyes *heteas como las *asirias y el
cdigo de *Hamurabi contenan legislacin contra el adulterio. Como la familia era el fundamento de la sociedad, era importante la proteccin de
la integridad de su unidad familiar. El compromiso o colapso de la f.unilia comprometa o colapsaba a la sociedad.
20:15. Octavo mandamiento. El robo de la propiedad era prevenido por el dcimo mandamiento
un paso antes di: que d acto se cometiera. Aunque
el verbo usado aqu en el octavo mandamiento
puede ser usado para hurtar la propiedad, el mandamiento es mucho ms amplio en su enfoque.
Son de importancia los temas como el rapto (cf. !
Deut, 24:7) as como el robo de lo intangible,
como la dignidad, la autoestima, la libertad o los -~
derechos. La palabra tambin se usa en d sentido .i
de engafar, porque al engafar a alguien en cuan- 1
1
to a algo, se le est privando de ello.
20:16. Noveno mandamiento. La terminologa
indica que se enfoca bsicamente la calumnia formal y la dif.unacin y se refiere primariamente al
mbito legal. El mantenimiento de la justicia dependa de la confiabilidad de los testigos. Sin embargo, el asesinato del cam:ter en cualquiera de
sus formas, legal o casual, constitua falso testimonio y sera una violacin de este mandamiento.
20:17. Dcimo mandamiento. En el antiguo
Cercano Oriente, el concepto de codicia aparece
en expresiones como "levantar los ojos", pero es
un crimen que puede ser detectado y castigado solamente cuando el deseo se transforma en accin.
La literatura del antiguo Cercano Oriente muestra
que ofensas como el robo y el adulterio pueden ser
descritas a partir del deseo que dispara la cadena
de hechos. El ncleo del problema est en cualquier accin que abarque este deseo ilegtimo de
algo que pertenece a otro y es una amenaza a la
comunidad; es pecado cualquier accin que se tome
para cumplir tal deseo.
20:18. 1iuenoe y rc:Mmpap. Enel antiguo Cercano
Oriente, ~ normalmente eran considerados como
un acompafiamiento habitual de la presencia de
una deidad, aunque eso sea a menudo un panorama de lucha y no un mbito de revelacin, dado
que los dioses all no acostumbraban revelarse.
20:24-26
Aleares
!I!
;
IDcODO 21:16-22
IDcODO 21:5-15
,~-
!1
f.'
'
.i
Un legado de *Ugarit usa el mismo verbo de este multa mucho mayor para una herida deliberada.
versculo para describir la conducta de un hijo y
La ley de &oda prestaba atencin a si haba haestipula que sea desheradado.
bido algn dao posterior a la madre ms all de
21:16. Secuestro (tfico de esclavoa). El secuesla prdida del feto e impona una multa basada en
tro tenla lugar ocasionalmente cuando no se loel reclamo del esposo y el pronunciamiento de los
graba pagar una deuda, pero m:ls a menudo era jueces. El objeto de esta multa era compensar por
simplemente una parte del trfico ilcito de esclael dao a la madre ms que por la muerte del feto.
vos. Tanto las leyes mesopoWnicas como las bbliSin embargo, la ley de Asiria Media demandaba
cas requeran la pena de muerte por este crimen.
que la muerte del feto fuera compensada con otra
Una pena tan dura refleja la preocupacin por la vida.
libertad individual as como la proteccin contra
21:23-25. Ley dd talin. El principio legal de la
los ataques a las familias dbiles.
ley del talin, "oje por ojo", se basaba en la idea
21:18, 19. Leyes sobR heridas en comparacin
de reciprocidad y de retribucin apropiada (ver
con las del antiguo Cercano Oriente. La responLev. 24:10-20). Idealmente, cuando un dao era
sabilidad por las heridas a personas coino resultahecho a otra persona, la forma de proveer una jusdo de una pelea, y no por una accin premedita- . ricia real era causar el mismo dao al reo. Aunque
da, es similar en la Biblia y en los cdigos del anesto puede parecer extremo, de hecho limitaba el
tiguo Cercano Oriente. En ambos casos, la per- castigo que poda ser inferido a la persona acusasona herida mereca una compensacin para gas- da del dao producido, Este castigo no poda
tos de mdico. En cada uno de dichos cdigos, se
exceder al dao hecho. Como la mayor parte de
agregan provisiones. En el pasaje de fu:odo depende las leyes de responsabilidad personal implicaban el
si la persona se recupera como para andar sin bas- pago de una multa ms que un dao corporal, lo
tn. *Hamurabi se refiere a la muerte posterior
m:ls probable es que la declaracin del talin fuera
del herido y la multa que debe ser pagada, con una desiSnac\n de lmite en la compensacin,
base en el estatus social. El cdigo *heteo requera con un valor &signado a cada tem daado (ver las
que un hombre fuera enviado a administrar la
leyes de *Esnuna, que estableclan multas por la
casa de la persona herida hasta que se recuperara.
nariz, los dedos, la mano y el pie). El talin tam21:20, 21. Derechos humanos (el esclavo como
bin se encontraba en su forma b:lsica en el cdipropiedad). El derecho humano a la vida signifigo de *Hamurabi (196-97), pero las leyes que
caba que ninguna muerte poda quedar impune.
seguan a cada seccin contenan variaciones basaDe este modo, cuando un. amo golpeaba a un escla- das en el estatus social de las personas implicadas
vo hasta matarlo, se impona una pena no especifi(libre, esclavo o noble). En la mayor parte de los
cada. Esa seguridad de castigo estaba destinada a casos, el talin se aplicaba cuando haba habido
prevenir el abuso extremo. Sin embargo, no haba
un intento premeditado de dao.
pena si el esclavo se recupera del castigo. Se asu- 21:22-26. Responsabilidad personal. En el anma que el dueo tena el derecho de disciplinar a tiguo Cercano Oriente haba un gran nfasis sobre
sus esclavos, ya que ellos eran de su propiedad.
la responsabilidad personal. Afin de proteger a la
Debido a su estatus, sus derechos humanos eran
persona y su capacidad para el trabajo, se escrirestringidos a este respecto.
bieron detallados cdigos para tratar sobre todo
21:22. Aborto. Varios cdigos antiguos incluan
dao concebible producido por mano humana o
esta norma penalizando a un hombre que provopor la propiedad de alguien. El ejemplo clsico era
cara que una mujer abortara. Las variaciones entre
el del buey corneador. Adem:ls de encontrarse en
uno y otro dependan del estatus de la mujer o la :&odo, apareca en las leyes de "Esnuna y
intencin que hubiera tras la herida. Las leyes de
*Hamurabi, donde la pena por permitir que un
*Hamurabi indicaban una pequefia multa por
corneadot reconocido fuera dejado suelto era una
herir a una esclava; las leyes de Asiria Media
multa. s~ embargo, el ejemplo bblico requera
especificaban una gran multa, cincuenta azotes y que cantel el buey como su amo fueran apedreaun mes de trabajo forzado por herir a la hija de un
dos. Leyes similares que implicaban el &acaso de
ciudadano. Las leyes *sumerias prescriban una
un dueo para evitar-un dao posible, incluyendo
multa por una herida accidental e imponan una
perros salvajes (Esnuna), las violaciones a los
97
sxooo 22:5-22
sxooo 21:26-22:5
cdigos de edificacin (Esnuna, xo. 21:33, 34) y
dao a animales valiosos por otro o por un ser
humano (*Lipit-lstar; en Hamurabi, mala praxis
veterinaria). Generalmente, estos crmenes eran
punibles por medio de multas basadas en el grado
del dao y el valor de la persona o animal herido.
21:26--36. Penas por responsabilidad. personal.
Las penas impuestas en casos de responsabilidad.
personal dependan de quin o qu era daado, Si
el amo abusaba de su esclavo al extremo de mutilarlo, arruinndole un ojo o hacindole perder un
diente, entonces el esclavo quedaba libre como
compensacin. En los casos en que ocurra una
muerte, las circunstancias decidan el castigo. Si
un amo tenla conciencia de una situacin peligrosa y no haca nada, si alguien resultaba muerto
debido a su negligencia, entonces su misma vida
estaba en peligro. Del mismo modo, si eran heridos o destruidos animales valiosos, el dueo que
era responsable debla aportar una compensacin
de igual valor. Sin embargo, habla cierta laxitud
en la ley en los casos en que un amo no tenla conciencia de un dafio potencial y por lo tanto no era
responsable de la prdida o herida.
22:1-4. El robo en el antiguo Cercano Oriente.
El robo puede ser definido como una apropiacin
de bienes o propiedades sin consentimiento legal.
Lo numeroso y lo especfico de las leyes relativas
al robo en el antiguo Cercano Oriente sugieren
que era realmente un problema. Hay casos de violacin de domicilio (22:2, 3; *Hamurabi), robo
(Hamurabi), saqueo durante un incendio (Hamurabi) y uso de la propiedad o los recursos naturales
sin permiso (p. ej; pastoreo ilegal en 22:5 y Hamurabi). La cultura mesopotmica con su tendencia
a "poner todo en papel" daba gran importancia a
los contratos, los boletos de venta y la corroboracin de testigos en ella (Hamurabi). Estas prcticas comerciales, destinadas a evitar fraudes, tambin son mencionadas en el texto bblico, pero
ms frecuentemente en lo narrativo (Gn. 23:16;
Jer. 32:8-15) que en los cdigos legales. Tambin
hay casos en los que se toma un juramento cuando la evidencia Hsica o la responsabilidad por la
prdida fueran inciertas (22:10-13; Hamurabi).
De este modo, Dios es llamado como testigo y la
persona que haca el juramento se expona a la justicia divina.
22:1-4. Penas por robo. Los castigos previstos
para el robo variaban con base en la identidad del
98
.1
.~
.1f.l.
,
;t
.~
.,.
debido a su relacin con la religin cananea o simplemente porque sus artes representaban un desafo a la supremaca de Dios sobre la creacin.
22:19. Bestialismo. Tambin quedaron escritas en
forma de mandamiento las leyes que prohiban las
relaciones sexuales con animales (ver Lcv. 18:23;
20:15, 16). El bestialismo, como la homosexualidad, violaban el fundamento bsico de que se
deba ser fructfero y multiplicarse (Gn. 1:28; 9:1).
Tambin borraba las categoras de la creacin al
entremezclarse las especies. Esos actos tambin
eran prohibidos en las leyes "heteas,
22:21. Vulnerabilidad. de los extranjeros. Fl requerimiento de proteger a los "extranjeros" se basa
siempre en el recuerdo del xodo y en el estatus
extranjero de los israelitas antes de que ellos se
asentaran en Palestina (ver Deur. 24:17-22). Est
basado tambin en la imagen de Dios como final
protector del dbil, ya sea que se trate de la nacin
entera o de los miembros ms vulnerables de la
sociedad. El trato humanitario de los extranjeros
sigue el cdigo del espritu de hospitalidad, pero
tambin reconoce una clase de personas que no
son ciudadanas y que podran ser objeto de discriminacin o He abuso si no se hiciera una provisin especial para ellas.
22:22-24. Vulnerabilidad. de los hurfanos. Los
hurfanos, los eir,;ranjeros y las viudas formaban
las tres clases de personas ms pobres en las sociedades antiguas. Dios tuvo especial cuidado de estas
personas debido a su vulnerabilidad bsica, requiriendo que no fueran oprimidas, y maldiciendo a
quienes las oprimieran con la amenaza de convertirlos en hurfanos a ellos mismos. Las frecuentes
guerras, hambrunas y enfermedades aseguraban el
que siempre habra un gran nmero de hurfanos.
Aunque ellos pudieran haber contribuido a la
fuerza general de trabajo, hubieran tenido que ser
adoptados para que heredaran alguna propiedad. o
para que aprendieran alguna pericia como aprendices (como en las leyes de *Hamurabi).
22:22-24. Vulnerabilidad. de las viudas. Como
los extranjeros y los hurfanos, las viudas dependan siempre de la caridad para sobrevivir. Los tres
grupos neeesitaban proteccin bajo la ley, ya que
ellos carecan de poder para protegerse ellos mismos. Se le permita recoger de la cosecha de los
campos, las huertas y los viedos (Deut. 24: 19-21),
y ellos retenan su dignidad como una clase protegida por un estatuto divino. Ellas no podan
99
sxooo 22:22-2s
,... ,
zxooo 22:29-23:10
ocurre hoy. los campesinos, los artesanos y. los
comerciantes pedfan prestados montos de dinero a
los prestamistas para financiar la siembra del siguiente afio, una expansin del lugar de trabajo o
una nueva experiencia comercial. Todosestos prstamos eran hechos con inters y, si los cdigos
legales han de ser tomados como patrones comunitarios, las tasas de inters eran es~lecidas por la
ley. Las leyes de *Esnuna incluan detalles tcnicos
sobre la tasa de cambio o pagos de intereses en
cebada o plata. El produeto de un campo poda ser
dado como garanta sobre un prstamo (*Hamurabi), pero si ocurra un desastre natural, se prevea
la cancelacin de pago de inrercscs (Hamurabi).
Para evitar las pn1cticas &audulentas, no se permita
a los prestamistas cosechar los campos o quintas
para reclamar lo que se les deba. Al contrario, el ~
propietario levantaba la cosecha y de este modo se !
aseguraba de que slo se pagaba el monto adecuado; el inters no poda exceder el 20% (Hamurabi).
22:26, 27. Manto como prenda. Quienes trabajaban por el da, generalmente ponlan en prenda su
vestimenta como garanda de un da completo de
trabajo. En muchos casos, sta era su 11nica prenda extra adcm de su ropa interior. De este modo,
la ley requera que le fuera dcvuclta al cabo del
da, para que no quedaran desprotegidos ante el
frlo de la noche (ver Deut, 24:12, 13; Ams 2:8).
Si no les era devuelta, tenan que abandonar su
condicin de hombres libres y vcndcrsc como esclavos. Una inscripcln hebrea de fines del siglo VII
a. de J.C. de Yavnch-Yam contiene un reclamo de
un trabajador del campo porque su manto le habla sido tomado injustamente. Peda que sus dere- '
chos y su condicin de hombre libre le fueran
devueltos con el manto.
22:28. Blasfemia a Dios o a las autoridades. En
este verslculo, el hebreo permite la aaduccin "Dios"
(NVI) o "los jueces" (RVA), ninguna de las cuales
puede ser pasada por alto o sin darle importancia.
Deba respetarse tanto a los jueces como a los
gobernantes, ya que, antes de la monarqua, un
jefe era elegido por los ancianos y su puesto era
certificado por Dios. Cuando eso no se cumpla se
oscurecla la autoridad de los ancianos y de Dios
para elegir a un gobernante y por eso era punible
con la muerte (ver 2 Sam. 19:9; 1 Rey. 21:10). La
blasfemia, el rechazo de la divina presencia y
poder de Dios, tambin era una ofensa capiral
(Lcv. 24:15, 16).
zxono 23:13-20
efecto de la sal en el agua que se usaba para irrigacin. La prctica tambin ayudaba a evitar el
agotamiento de los nutrientes del suelo. El aspecto del bienestar social en la ley (ver el comentario
sobre Lcv. 25:1-7, 18-22) implicaba una exprc-sin de preocupacin por los pobres.
23:13. Inwcacin deJ. nombre de otros dioses.
En el antiguo Cercano Oriente, al hacer sacrificios
y participar en actividades cotidianas como arar o
edificar, era prctica coml1n invocar el nombre de
un dios para que bendijera estas acciones. Para evitar que los israelitas practicaran el politeismo, era
necesario prohibir el uso de los nombres de otros
dioses o reconocer su existencia (ver 20:3). Slo se
poda apelar a'*Yahv por ayuda y bendicin,
23:15. Fiesta de los panes sin levadura. Esta fiesta seialaba el comienzo de la cosecha de la cebada
(marzo-abril). El pan sin levadura era hecho con el
grano recin cosechado y se celebraba como primera seial de las cosechas que vendran ese afio.
Lo que probablemente fue en su origen una celebracin agrcola cananea luego fue asociada con el
xodo y la fiesta de la Pascua para los israelitas.
23: 16. Fiesta de la cosecha. Este segundo de los
tres festivales de cosecha llegaba siete semanas despus de la cosecha del primer grano (34:22; Deut.
16:9-12) y se conoce mejor como fiesta de las
Semanas o Pentecosts, En el ciclo agrcola, seiala
el fin de la temporada de cosecha del trigo y por
tradicin estaba ligado a la entrega de la ley en el
monte Sina. Tambin estaba asociado con la renovacin del *pacto y el peregrinaje. La celebracin
inclua que se llevara una "ofrenda sacudida" de
dos hogazas de pan y una canasta de fruta madura como accin de gracias por una buena cosecha.
23:16. Fiesta de la recoleccin. La ltima cosecha
del afio tena lugar en el otoo antes del comienzo de la temporada de lluvias y scfialaba el comienzo de un nuevo afio agrcola. En esa poca, se recoga y almacenaba, ya maduro, lo ltimo del grano
y la fruta. El acontecimiento de siete das tambin
era conocido como fiesta de los Tabernculos y es
simbolizado por la construccin de cabaas para
los cosechadores. Estaba relacionado en la tradicin israelita como una conmemoracin del tiempo errante en el desierto. Tambin fue la oportunidad para la dedicacin del templo de Salomn
en Jerusaln (1 Rey. 8:65).
23:17. Peregrinacin obligatoria. El requisito de
que todas las funilias israelitas (ver Deut_. 16:11, 14)
102
zxooo
se presentaran delante de Dios en el templo tres
veces por afio est relacionado con el calendario
agrcola y las tres fiestas principales: la fiesta de los
Panes sin levadura, la fiesta de la cosecha y la fiesta de los Tabernculos. Esta obligacin religiosa
debi haber sido la oportunidad para ferias, resolucin de disputas legales, contratos de matrimonio y ritos de purificacin para aquellos que hubieran estado flsica o espiritualmente contaminados.
23:18. Sacrificio de sangre sin mezda de levadura. La levadura y el amasijo leudado estaban estrictamente prohibidos en el sacrificio de animales.
Esto se basaba en la asociacin de la levadura con
el proceso de corrupcin. Por ello, la sangre de sacrificios, que se asociaba con la vicia, poda ser rebajada o corrompida si se la pona en contacto con
la levadura.
23:18. Manejo de la gonlura. Las partes grasosas
del sacrificio animal que estaban junto al estmago y los intestinos estaban reservadas para la porcin de Dios (29:12, 13; Lcv. 3:16, 17). No deban
ser preservadas ni puestas a un lado para la noche,
porque, al igual que la sangre, contcnlan la esencia de la vida.
23:19. Primeros frutos. El primer producto de la
cosecha, relacionado con la fiesta de la cosecha, deba ser llevado como sacrificio a Dios. Esto representaba tanto una accin de gracias como una porcin simblica de lo que habra de ocurrir en la
cosecha del otoo (ver Dcut. 26:2-11).
23:19. Cabrito en la leche materna. La prohibcin de cocinar un cabrito (quiz como smbolo
de cualquier animal joven) en la leche de su madre
ha sido interpretada como una reaccin contra las
prcticas religiosas de los cananeos y de otros pueblos (ver 34:26 y Deut. 14:21). El nacimiento regular de las cabras cerca de la fiesta de los Tabernculos y su inclusin en las comidas de celebracin puede ser la base de esta ley. Tambin puede
estar basada en una advertencia de tratar a los animales con humanidad, dado que uno que an
estaba mamando poda tener leche materna en su
estmago. Tambin surge la consideracin de que
la leche materna contena sangre y, por ende, poda
corromper tanto la carne del sacrificio como la
comida.
23:20-33
r:
-~
23:21
24:5
IDc.ooo
sxooo 24:6-25:5
sobre 32:15, 16). Las tablas de piedra que Di~ le
24:6 Sangre rociada en el altar. La sangre como
esencia de la fuerza de la vida penenece a Dios el dio a Moiss en el monte Sina siguen este patrn.
Desafortunadamente, no hay certe7.ll acerca de lo
Creador. As la sangre drenada de los animales
.que
estaba escrito en ellas, aunque la tradicin de
sacrificiales era casi siempre vertida nuevamente
que
eran
los DiC'L Mandamientos es muy antigua.
en el altar. De este modo, se le recordaba al pueblo
Las tablas originales fueron destruidas (32:19) y
la santidad de la vida y al dador de esa vida.
luego Dios las reemplaz (34:1). El segundo par
24:7. Libro del pacto. Una lectura pblica de los
trminos del *pacto era parte de toda ceremonia . de tablas fue conservado en el arca del *pacto
(Deut. 10:5).
de renovacin (ver Jos. 24:25-27; 2 Rey. 23:2;
24:18. Fl nmero 40 como una aprmimaci6n?
Neh. 8:5-9). De ese modo, la ley que les haba sido
dada se recitaba, era reconocida y puesta en efec- El nmero 40 aparece muchas veces para designar
cumplimiento, para referirse al paso del apropiado
to desde ese momento por el pueblo de Israel. Una
nmero de afi.os: una generacin (Gn. 25:20), la
cantidad de tratados *heteos de esa poca tambin
edad
de un hombre maduro (Hech. 7:23), el peroestipulaba que el acuerdo deba ser ledo en alta
do en el desierto (16:35; Nm. 14:33), el juicio
voz peridicamente.
24:8. Sangre rociada sobre el pueblo. El uso de la de un jUC'L Que. 3:11; 13:1). La regularidad con la
que este nmero simblico es usado sugiere que
sangre del sacrificio para rociar al pueblo es inutiene tanto un significado simblico como litera- . ~
sual, y en otra parte slo aparece en la ceremonia
ro, y que por consiguiente no se lo debe tomar en
de ordenacin de Aarn y sus hijos (Lev. 8). Por
un sentido exacto en la mayoda de los casos.
medio de estos actos simblicos que indicaban
que aqul era el pueblo de Dios, era establecido
25:1-27:21
un vnculo especial. Es posible que fueran las doce
piedras erigidas las que realmente recibieran la sal- El tabernculo y su mobiliario
25:3. Metales preciosos. FJ oro, la plata y el bronce
picadura de sangre. dado que representaban al pueeran los metales y aleaciones m importantes que
blo y podan ser salpicadas a la VC'L.
24:10. Vieron al Dios de Israel Ver a Dios cara a estaban disponibles a los israelitas en el perodo
premonquico. Eran artculos de intercambio y
cara (*una teofanla) es descrito siempre como algo
peligroso (Gn. 16:7-13; 28:16, 17; 32:24-30;Jue. se los usaba para la joyera de moda, los objetos
del culto y los altares de incienso. En este caso,
6:22, 23). Aqu los representantes de los israelitas
representan la voluntad del pueblo de contribuir
concluyen la ceremonia del *pacro con una comicon sus artculos rrW preciosos para la construcda. La presencia de Dios en este caso, sin embargo,
no genera ningn peligro hacia dios. FJlos estn ah cin y la provisin de muebles del tabermculo.
25:4 Tejidos de colores. Para decorar el taberpor mandato de Dios y bajo la proteccin divina.
nculo, slo deban usarse los artlculos rrW
24:10. Pavimento de zafiro. Debido a que la gema
preciosos. Las tinturas, hechas algunas del fluido
de ufiro azul era desconocida en el antiguo Cercano
glandular de los moluscos marinos y de ciertas
Oriente, este pavimento ricamente decorado era
rms probablemente hecho de lapisltizuli (llevado plantas, eran sumamente caras y por lo general se
las importaba. Los colores son mencionados aqu
por mercaderes desde Afganistn). Era usado para
en orden descendiente de precio y deseabilidad:
decorar los tronos y las cmaras reales usadas para
azul, prpura y carmes.
audiencias (ver Eze. 1:26). Algunos textos meso25:4. lino. Como otras productos, el lino hecho
potmicos del primer 'milenio, cuyas tradiciones
a base de hilo batido era producido con diversos
se piensa que se remontan al perodo casita, hagrados de calidad. Los ms burdos eran usados
. blan de tres cielos. Cada nivel de cielo se describe
con un pavimento hecho de un tipo particular de para lonas, turbantes y tnicas. El trmino usado
aqu menciona el rrW fino, que se usaba en las vespiedra. Los cielos intermedios era donde residan
tiduras de los funcionarios egipcios (jos en Gn.
la mayora de dioses.
41:42) y en este caso era usado para el taberncu
24:12. Tablas de piedra. Era una prctica comn
lo (ver 26:31, 36; 38:9).
en el antiguo Cercano Oriente registrar en piedra
25:5. Tmtura roja. El proceso de curtido no se
documentos importantes, cdigos de ley y sucesos
menciona con frecuencia en el texto bblico. Implide campafias militares de reyes (ver el comentario
104
25:5-16
zxono 26:1-21:9
106
IDroOO 27:21
IDcODO 28:15-38
28:6
sacerdotales. Tenlan un rgido patrn de obediencia y estaban sujetos a castigos por no cumplir con
sus deberes o no servir de adecuados ejemplos
para el pueblo.
28:1. Sacerdotes en el antiguo Cercano Oriente.
Todas las culturas del antiguo Cercano Oriente
desarrollaron su propio sacerdocio. Slo las tribus
beduinas no separaban individuos para cumplir
exclusivamente deberes sacerdo,tales. Su papel era
actuar como parte de una comunidad-sacerdotal,
sirviendo en los templos, realizando los sacrificios,
dirigiendo los servicios religiosos y dirigiendo las
fiestas. Los sacerdotes deban ser capacitados dentro del templo desde una edad temprana y en algunos casos su posicin era hereditaria. Debieron ser
de los pocos que saban leer en su sociedad y de
este modo debla dependerse de ellos para mantener registros de los hechos principales y sujetarlos a la voluntad de los dioses. Este proceso era
conocido como *adivinacin y. junto con los sacrificios *rituales, era la principal fuente de poder y
autoridad sacerdotales. Exisda una jerarqua distintiva entre los sacerdotes, que iba desde el sumo
sacerdote, que a veces rivalizaba en poder con el
rey, los individuos de posicin media que realizaban los rituales y sacrificios cotidianos, y hasta los
msicos, descendiendo por los servidores del templo, que cumpllan con las tareas caseras y de vigilancia, que son necesarias en cualquier comunidad
extendida.
28:6-14. Fl efod. El efod, la pieza ms importante
de las vestiduras sacerdotales de Aarn, era una
tnica de lino, que cubrla la parte superior del cuerpo. o una pieza delantera que se sujetaba desde los
hombros y se ataba a la cintura. El uso de telas de
todos los cinco colores indica su importancia, as
como la filigrana de oro y las piedras labradas. Al
colocar los nombres de seis tribus en cada piedra.
se presentaba un recordatorio continuo a todos de
que representaba a la nacin delante de Dios. Fl
hecho de que el efod estaba relacionado a los (dolos y la falsa adoracin en pasajes posteriores (Jue.
8:24-27; 17:5) sugiere que se trataba de una vestidura tomada de la sociedad mesopotmica, quir
usada por los sacerdotes o para vestir los dolos. El
pectoral (28:15), el Urim y el Tumim (28:30) y el
efod eran usados para la *adivinacin (1 Sam.
23:9-11). De ese modo, el sumo sacerdote llevaba
vestiduras que ayudaban al discernimiento de la
voluntad de Dios."
28: 15-30. FJ pectoral. Usando una pieza del mismo lino multicolor que en el efod, se creaba un
bolsillo cuadrado, de 22 cm de lado, doblndole
sobre s mismo. Este pectoral era luego asegurado
al efod por medio de hilos de oro y cintas azules
que se adheran a los aros del pectoral, las piezas
de los hombros del efod y la faja del efod. Enclavadas en oro sobre el pectoral habla 12 piedras
semipreciosas en 4 hileras de 3 piedras (cf. La lista
de piedras preciosas en Eze. 28: 13). Cada piedra
era .labrada con el nombre de una de las tribus de
Israel, lo que provela un recordatorio adicional a
todos (incluyendo a Dios) de la responsabilidad
sacerdotal como representante del pueblo. En el
bolsillo, apoyadas contra el corazn del sacerdote,
se colocaba el Urim y el Tumim. Estos dos objetos
y el mismo pectoral eran usados como instrumentos de *orculo para discernir la voluntad de Dios.
En el antiguo Cercano Oriente, se crea que las
piedras, incluyendo gemas de varias clases, tenan
valor *apotropaico (que ofrccla proteccin de los
malos espritus). Un manual *asirio del siglo VII
a. de J.C. preserva una lista de varias piedras y lo
que ellas "hacen"; con posibilidades que van desde
el aplacamiento de la ira divina hasta prevenir los
dolores de cabeza. Un texto ritual trae la lista de 12
piedras preciosas y semipreciosas que deben usarse
para hacer una filacteria que se usarla como collar.
28:30. Urim y Tumim. A diferencia de la mayorla
de los dems objetos de este pasaje, no se menciona la "fabricacinn del Urim y el Tumim. Esto
sugiere que ya estaban en uso antes de esa poca y
. que entonces eran guardados en el pectoral y usados por el sumo sacerdote (ver Lev. 8:8 y Deut,
33:8). En las Escrituras no se encuentra una descripcin de estos objetos, aunque tradiciones helensticas y de periodos posteriores sugieren que serian
piezas de prueba en los juegos, cuya apariencia y
presentacin al ser echados como dados indicarlan
la voluntad de Dios (ver Nm. 27:21; 1 Sam.
28:6). No se les atribuye ningn elemento negativo al Urin y Tumim, como otras prcticas *adivinatorias y nunca se los menciona en pasajes que
describen un culto o *ritual no israelita. Sin embargo, la prctica de plantear cuestiones por "s" o
por "no" a los dioses (preguntar a los *orculos) era
conocida por todo el antiguo Cercano Oriente.
De particular inters son los textos tamitu *babilonios, que preservan las respuestas a muchas preguntas a orculos. Las piedras positivas o negati-
tamia en un procedimiento llamado ."psefomancia". En un texto *asirio, el alabastro y la hematita son mencionados especficamente. Era planteada una pregunta por "s" o por "no" y entonces
extrala una piedra. Debla sacarse tres veces consecutivas la misma piedra para que la respuesta
fuera confirmada .. Urimes la palabra hebrea para
"luces" y. por lo tanto, lgicamente serla asociada
con las piedras brillantes o blancas. Un estudio
reciente ha sealado que la hematita, debido a su
uso para pesos y sellos, era llamada "piedra de la
verdad" en *sumerio. La palabra hebrea Thummim
poda tener un significado similar.
28:31-35. La tnica. Bajo el efod, el sumo sacerdote debla usar una tnica azul suelta que cala casi
hasta los tobillos. El cuello era reforzado para prevenir que se rasgara y tenla aberturas para los brazos pero no mangas. El borde inferior estaba ricamente adomiido con granadas bordadas y entre
ellas se colocaban campanillas.
28:33, 34. Granadas. Las granadas eran bordadas
en el borde in{erior de la tnica del sacerdote con
hilo azul, prp'ura y carmes. Este &uto se menciona comnmente en narraciones y cnticos (Nm.
13:23, 20:5; Cant. 4:3, 6:7) y fue usado para decorar el templo de Salomn (1 Rey. 7:18). Generalmente simbolizaban la fertilidad de la tierra prometida. Las granadas tambin eran usadas para decoracin de accesorios rituales en *Ugarit.
28:33-35. Campanillu de oro. Pequeas campanillas de oro eran colocadas en la tnica del sacerdote entre las granadas bordadas. Su funcin era
la de indicar sus movimientos dentro del lugar
sandsimo. Recordaban al sacerdote que debla cumplir sus deberes exactamente de acuerdo con la ley
e indicaban al pueblo que ste estaba dentro del
recinto sagrado.
28:36-38. Lmina con grabados. Como un recordatorio continuo de su papel especial como sacerdote, se aada a su turbante una placa de oro grabada con las palabras "consagrado a *Yahv". Era
un paralelo de la diadema de la corona de los reyes
que simbdlizaba su autoridad. Esta placa de sus
funciones Fbin destacaba la responsabilidad
por infracciones a la persona encargada de todos
los "rituales,
28:38. Llevando la culpa. Como persona a cargo
de todos los *rituales religiosos, era importante
109
zxooo 29:s-18
zxooo 28:39-29:7
mecida y luego puesta a un lado como porci6n
reservada para los sacerdotes. A lo largo de la ceremonia, el sentido de continuidad segua su curso
desde la primera consagracin y por toda la futura accin sacerdotal.
29:2, 3. Harina 6na de trigo. Los elementos usados para consagrar d ta~o, d altar y los sacerdotes son representativos de la fertilidad de la tierra, por ser los dones de Dios al pueblo. La harina
de trigo usada para los panes sin levadura y las tortas deba ser de la mejor calidad para utilizarla
como sacrificio adecuado de un pueblo que dependfa de la agricultura para la mayor parte de su alimentacin.
29:2, 3. Tortas con aceite. En el antiguo Israel, las
primeras cosechas eran las del trigo y el aceite de
oliva. Mezclndolos en una torta para el sacrificio,
el pueblo reconoca el papel de Dios al proveerles
cada ao por medio de la fertilidad. La secuencia
en las ofrendas tambin representa los hechos estacionales de plantar y cosechar y las fiestas de la
agricultura.
29:2, 3. Panes sin levadura untados con aceite.
La presentacin conjunta de ofrendas de grano y
carne significaba, por parte del pueblo, la aceptacin del *pacto y el reconocimiento del papel de
Dios como proveedor de la fertilidad. Si bien el .~;
29:1-46
rd
que el sumo sacerdote tomara seriamente sus funciones. Para esto, se aada una placa grabada a su
turbante como seal de su autoridad y de que llevara la vergenza y el castigo por cualquier falencia en obedecer las leyes del *ritual y el sacrificio.
28:39-41. Tnica. La vestidura habitual usada
tanto por hombres como por mujeres en el perodo bblico era una tnica de lino. Colocada sobre
la piel, larga hasta los tobillos, con largas mangas,
provea proteccin del sol y a veces la de los ricos
o los sacerdotes era bordada o llevaba un borde de
fantasa (Gm. 37:3 y 2 Sam. 13:18, 19).
28:39. Turbante. Se hacia de hilo y, de acuerdo
con Josefo, no tenia forma cnica (Antigikdades
judltu 3.7.6). Se puede suponer que el turbante
del sumo sacerdote seria ms elaborado que el de
los sacerdotes comunes (28:40). Tenia agregada la
placa grabada y deba ser m colorido.
28:42, 43. Ropa interior de lino. A diferencia del
pueblo comn, se exiga los sacerdotes que usaran ropa interior de lino debajo de sus tnicas, a
fin de cubrir sus genitales. De ese modo, no exhibiran su desnudez cuando subieran los escalones
del altar o limpiaran alrededor. Aunque la desnudez eran comn entre los sacerdotes mcsopotmicos, estaba prohibida en la prctica israelita.
110
'~~. Y!lK\rn~nngraa
potamia) o dado a los participantes, por el contrario deban ser quemados en el altar.
29:14. Otras partes fuera del campamento. Las
impurezas y los desechos deban ser eliminados
fuera del campamento (ver Dcut. 23:12-14). Como
este toro haba sido usado para una ofrenda por el
pecado, su carne, entraas y estircol haban quedado contaminados y por ello no podan ser consumidos ni usados de otra manera (ver Lev. 4: 12).
29:14. Ofrenda por el pecado. Haba varios tipos
de sacrificios y ofrendas que eran realizados por
los israelitas, generalmente como accin de gracias
o expiacin. Una ofrenda por el pecado tenia por
fin purificar a una persona que haba quedado impura por algn contacto con la "impureza (ffsica o
espiritual) o a causa de algn hecho (emisin nocturna en Deut, 23:10). Tambin era usado para
consagrar a los sacerdotes, dado que a ellos se les
requera mantener un nivel aun superior de pureza que a los israelitas comunes. Los animales que
eran usados en estas *rituales reciban el pecado y
la impureza de las personas que los sacrificaban.
Por ello, estaban contaminados por completo y no
podan ser copsumidos o usados para producir
algo. Deba cfiminarse cada porcin del animal
sacrificado; los rganos y el sebo deban ser quemados en el altar y la carne, las entraas y los huesos transformado en cenizas fuera del campamento. Este ltimo acto prevena el que fuera contaminada la morada de la gente. Para ms informacin,
ver Levtico 4:1-3.
29:15-18. Carnero como ofrenda quemada. El
primer carnero sacrificado en el *ritual de consagracin deba ser completamente consumido por
el fuego sobre el altar. Su cadver era separado y
lavado de modo que pudiera esw sobre el altar
sin retener ningn resto de contaminacin. La
carne era preciosa para aquel pueblo pastoril, pero
tanto el carnero como el toro, smbolos ambos de
fcrtilidad, deban ser destruidos totalmente para
que se completara la ofrenda de sacrificio a Dios.
No deba retenerse nada cuando se haca un sacrificio en honor al poder de Dios.
29:18. Grato olor. Tambin era posible atraer a
los dioses lncsopotmicos por el olor de los sacrificios, comp _en la historia del diluvio de *Gilgamcsh. Sin c!mbargo, adicionalmente tenan que consumir el sacrificio para su propio mantenimiento.
En la tradicin israelita, un "olor grato" significaba un sacrificio adecuado que complaca a Dios
111
. i.
:1 . '
IDc.ODO 29:20-36
i'."
~000 29:37-30:10
29:26-28. Partes del sacrificio como comida para
los sacerdotes. Como los sacerdotes estaban limitados enteramente a los deberes religiosos y no posean tierra, eran sostenidos por una porcin de
los sacrificios llevados al altar. Ciertas porciones,
el pecho y la pata del cordero, eran especficamente
separados para ellos. Como esta comida haba sido
presentada para el sacrificio y ofrecida a Dios, slo
los sacerdotes estaban autorizados a consumirla.
Por la misma razn, lo que no consuman ellos,
deba ser destruido.
29:29, 30. Vestiduras sacerdotales hereditarias.
En esta seccin, que interrumpe el anlisis de la
carne de sacrificios, se provea para la ordenacin
de las futuras generaciones de sacerdotes. Las vestiduras originales del sumo sacerdocio, creadas para
Aar6n, deban ser pasadas a su sucesor cuando
muriera. Por eso, cuando as ocurri, Moiss le
quit todas las vestiduras sagradas en un *ritual de
siete das y las coloc sobre su hijo Eleazar {Nm.
20:22-29).
29:31. Cocido en lugar
saSrado
Como la carne
de la ofrenda mecida y la de la presentacin ya era
sagrada, no poda ser preparada en recintos comunes. Por eso, era llevada al atrio del tabernculo
para ser cocinada. De ese manera, los objetos sagrados retenan su poder y autoridad al ser usados en
lugares igualmente sagrados.
29:34. Qema de las iobras. Debido a su naturaleza ~. la carne de los sacrificios que haba
sido puesta a un lado para la alimentacin de los
sacerdotes no poda ser usada para cualquier otro
propsito o consumida por personas comunes.
Por eso, la porcin que no era consumida de inmediato deba ser destruida en el fuego para evitar
cualquier mal uso de ste material sagrado.
29:36, 37. Haciendo expiacin. La idea de purificacin era bsica para el proceso de transformacin que corresponda al altar de los sacrificios. Por
definicin, ningn objeto hecho por manos humanas poda ser bastante puro como para ser usado
en el servicio divino. Slo por medio del largo
*ritual prescrito {dos veces por da durante siete
das) de sacrificios de animales valiosos {toros), el
altar poda ser suficientemente purificado como
para llegar a ser santo y sagrado en s mismo. Por
este proceso, el pecado inherente los hombres que
construan el altar y los materiales contaminados
(en el sentido de que no eran santos) con los cuales
se construa llegaban a set utili7.ables para el serv-
co de Dios. De all en adelante, todo lo que entra. ba en contacto con el altar deba ser puro (tanto los
sacerdotes como los sacrificios). Si el nivel depure-
za se mantena, entonces los sacrificios seran aceprados y el pueblo se beneficiara con su servicio (ver
el comentario sobre Levtico 14).
29:37. Lo tocado sen santo. Debido al nivel superior de santidad del altar de los sacrificios (superado slo por el lugar santsimo en el tabernculo), cualquier cosa que lo tocara sera santa. Del
mismo modo, es importante que el altar fuera guardado de aquellas personas o cosas que eran impuras de modo que la santidad no se perdiera ni
se corrompiera.
29:38. Ofrendas diarias. Se requera que se tomara cuidado del pecado y de la accin de gracias por
parte del pueblo diariamente y no slo en ocasiones especiales, como la ordenacin. Por ello, los
sacerdotes. deban sacrificar corderos de dos aos
todos los das (lo que se conoca como el t11m/,
ofrenda perperuaj, uno por la mafiana y otro por
la tarde. Este *ritual diario sefialaba al pueblo la
continua presencia de Dios entre ellos, as como su
continua obligacin de obedecer el *pacto. El .constante Bujo de movimientos al altar de los sacrificios tambin mantena su santidad y reforzaba el
papel de los sacerdotes como religic>sos profesionales.
29:40.' Dcima parte de un e&. La principal medida de ridos en Israel era el homer, que equivala
a la carga que llevaba un asno. Segdn las fuentes
era alrededor de 220 litros, El efa {palabra tomada del egipcio) equivala a la dcima parte del homer (fuo. 45:11). Una dcima parte de un efa (22
litros) de harina fina era parte de la ofrenda del
sacrificio cotidiano.
29:40. Cuarta parte de un hin. El hin (palabra
tomada del egipcio) .era una medida de lquidos
equivalente a algo mas de tres litros y medio, Un
cuarto de hin de aceite de oliva deba ser mezclado con harina como parte de la ofrenda diaria de
sacrificio. Adems, deba hacerse una ofrenda lquida de aproximadamente un litro de vino cada da.
29:40, 41. Libacin. Una libacin u ofrenda lquida era parte de los sacrificios diarios en el tabernculo. Era presentada con el cordero y la mezcla
de harina y aceite a la mafianay a la tarde paramostrar la proteccin y favor de Dios a lo largo del da.
FJ derramamiento de libaciones era -una prctica
comn antes de las comidas y ese ritual era cumpl-
do en los sacrificios diarios como parte de la comida comunal de *pacto entre Dios y el pueblo.
30:1-38
sxooo 30:34-32:2
sxooo 30:11-30
era derramada sobre los cuernos del altar del incienso paia ligarlo con el ms santo de los altares
y su flujo de incienso cubra la necesidad del pueblo de limpieza de los pecados de la nacin. Una
descripcin ms elaborada de este *ritual anual,
incluyendo la carga de los pecados del pueblo sobre
el chivo expiatorio, se encuentra en Levtico 16.
30:11-16. Impuesto del censo del pueblo. Todo
varn de ms de 20 aos deba pagar una tasa de
medio siclo por cabeza para ayudar al sostn del
tabernculo. Habfa un sentido de igualdad en esto,
porque no se hada diferencia entre los ricos y los
pobres porque todos pagaban lo mismo. Sin embargo, hay una imagen ms oscura aqu en la ame1137.a de una plaga y del disgusto divino si no se
sometan a ese censo. La comparacin con otros
censos (Nm. 1 y 2 Sam. 24) sugiere que haba un
verdadero temor de levantar un censo por su uso
para el reclutamiento de hombres para la milicia y
el pago de impuestos. Sin embargo, al menos en
este caso, el paso de los hombres cuando pagaban
su tarifa y eran contados pareca significar su aceptacin de la responsabilidad para aportar al sostn,
construccin y mantenimiento del tabernculo.
30:11-16. Supersticin del censo. En el antiguo
Cercano Oriente levantar un censo era una medida comn de los gobiernos, desde poca tan antigua como la que corresponde a las tabletas de Ebla
de alrededor del 2500 a. de J.C. Los beneficios
derivados de esa prctica no eran necesariamente
apreciados por la gente, dado que llevaba a aumentos de impuestos as como a servicios militares
o trabajos fonados. VJSto bajo esa luz, no sorprende
que existiera un concepto popular de que el censo
era una fuente de mala suerte o la base del disgusto divino. Los textos de *Mari (siglo XVIII a. de
J.C.) de Mesopotamia describen a hombres huyendo a las montaas para eludir el ser contados.
Segn 2 Samud 24, Dios castig a David y a Israel
con una plaga despus de tomar un censo. La explicacin de tal calamidad podra ser que el censo fue
motivado por el orgullo humano.
30:13. Siclos. El pago de medio siclo por parte de
cada varn israelita como impuesto para el templo, por lo menos hasta el siglo VI a. de J.C., debi haber sido hecho segn una medida de metal
precioso y no de moneda acufada. El siclo promedio pesaba 11,4 gr, pero este pasaje se refiere al
"siclo del sanruario", que se cree que era una fraccin menor del siclo comn. Las pesas descubier114
j:
: :
reposar el sbado era tan importante que se impona la pena de muerte a los que lo violaban.
31:14, 15. El trabajo como criterio (lo pro&no
ante lo sagrado). La seal de obediencia al *pacto
era la voluntad de cesar de trabajar el dbado. En
ese da de descanso total, no deba hacerse ningn
trabajo ni profano ni sagrado. Aqu no se dan ejemplos especficos, pero el pasaje cita tanto la exclusin de la comunidad como la ejecucin como castigo a quienes lo violen. Esto significaba que cada
caso individual deba ser examinado para saber si
lo que se habfa hecho poda ser definido como trabajo (ver ejemplos en Nm. 15:32-36yJer. 17:21).
31:18. Las dos tablas del testimonio. Esta declaracin de que Dios dio a Moiss las dos tablas,
hace volver la narracin al punto en que fue interrumpida en 24:18. Tambin aporta con la indicacin del narrador de que ha terminado el parntesis sobre el material de la construcci6n del tabernculo y la consagraci6n del sacerdocio; y que el
relator ha de reasumir la narracin de los hechos
en el monte Sina. El trmino "tablas del testimonio" tambin aparece en 32:15 y es la base para la
denominacin "arca del testimonio" (25:16-22).
32:1-35
FJ becerro de oro
IDcODO 32:4-33:7
IDcODO 33:11-34:13
dieron aquella imagen simplemente como un peaunque no necesariamente. La danza era conocida
destal (no como el arca). El hecho de que el becetambin en el contexto de la celebracin de victorro fuera adorado en el contexto de una fiesta a
rias militares, que se adecuaban al hecho de que
*Yahv sugiere que esto puede considerarse una
era la celebracin de una deidad que los habra
violacin del segundo mandamiento 11W que del sacado de Egipto.
32: 19. Las tablaa rotas. La destruccin de las tablas,
primero.
32:4. Fabricacin del becerro. Cuando el oro recaaunque producida por la ira de Moiss, no fue un
lentado fue moldeable, Aarn comenz a darle forarranque de malhumor. La ruptura de un *pacto
- ma, probablemente alrededor de una imagen de
era simbolizada habitualmente rompiendo las tablas
madera.
en las que estaban inscritos sus trminos.
32:4. &te es tu dios. La proclamacin implica
32:20. Bebiendo el polvo del dolo. La secuencia
que, de alguna manera, el becerro representaba a
quemar-moler-desparramar-comer tambin se
*Yahv, pues no se reescribi la historia para sugeencuentra en un texto *ugartico para indicar la
rir que otra deidad tena el mrito de la liberacin.
destruccin total de la deidad. Es insignificante el
32:5, 6. Altar para la fiesta a Yahv. Como el altar
detalle de que el oro no arde, porque probable-
haba sido construido para la celebracin de una
mente ste estaba moldeado alrededor de una imafiesta sagrada, podra llegarse a la conclusin de gen de madera (ver el comentario sobre 32:4), pero
que era para ser usado para sacrificios, como decla- explica que la accin contra l fue muy fuerte. FJ
ra el versculo 6. Pero asl como el culto a Yahv forzar a los israelitas a beber no es especificado
haba sido corrompido al introducir una imagen
como un castigo contra ellos sino que representaba
que lo representara. tambin lo era por la conducla destruccin final e irreversible del becerro.
ta de los israelitas en el culto. La grosera y la exce32:30-35. FJ libro. El concepto de un libro mayor
siva jarana era un aspecto tpico de los festivales divino era bien conocido en Mcsopotamia, donde
paganos de fertilidad.
se refera tanto a los decretos sobre el destino como
32:9-14. Ira de Dios. En las religiones del antiguo
a las recompensas y castigos (ver el comentario
Cercano Oriente, se crea que los dioses se enojasobre Sal. 69:28).
ban habitualmente con sus adoradores por razo32:35. La plaga. Por diversas fuentes, se conoce la
nes desconocidas e incognoscibles, y descargaban
existencia de enfermedades epidmicas en el antisu ira sobre ellos. El clamor de Moiss estaba diriguo Cercano Oriente, pero aqu es imposible una
gido a preservar el carcter distintivo de la repuidentificacin especfica por no mencionarse los
tacin de *Yahv.
sntomas.
32:15, 16. Escritas de ambos lados. El uso de dos
tablas posiblemente indique que Moiss recibi '33:1-6
dos copias y no que algunos mandamientos estaPreparaci6n para dejar el Sina
ban en una tabla y los dems en la otra. El hecho
33:2. Pueblos de la tierra que fluye leche y miel.
de que eran de piedra sugiere un tamao mayor
Sobre los pueblos de la tierra, ver el comentario
que si fuera de barro, aunque tabletas inscritas de
sobre 3:8 y para la descripcin de Canan como
piedra como las del calendario de Gezer podran
una "tierra que fluye leche y miel", ver el comenser tan pequeas como para caber en la mano. La
tario sobre 3:7-10.
prctica egipcia de ese periodo era usar placas de
piedra extradas de las rocas. No era inusual que se 33:7-23
las inscribiera por delante y por detrs. Cuando la
Encuentro de Moiss con Dios
escritura llegaba al final, a menudo continuaba
33:7-10. Tiendademmin. Laleyprescribfacomo
sistema (cap. 25-30) que se construyera un sanalrededor del borde inferior y pasaba al otro lado.
tuario para que el Seor pudiera habitar en medio
Incluso placas que caban en la palma de la mano
del pueblo. Sin embargo, dada la situacin del
podan contener de 15 a 20 lneas.
momento, el Selor no morara en medio del pue32:19, 20. Danzas. En el mundo antiguo, a meblo sino hasta que la tienda de reunin se colocara
nudo estaban relacionadas con los festivales cltifuera del campamento donde Moiss podra reci- cos, especialmente en los contextos de los *cultos
de la fertilidad. Solfan ser de naturaleza sensual,
bir direccin. No se dice nada de lo que ocurri
116
:
-~
j
j
~
~
-~
,
:-.~-~.-
en esa tienda, pero el Sclor se encontr con exilio. Aunque la compasin, la constancia y la
Moiss en la puerta de la misma cuando descenconfiabilidad del amor de Dios son subrayadas,
las consecuencias de no obedecer sus mandamiendi la columna de la nube. All no se hicieron
tos se hacen perfectamente claras por la magnifisacrificios ni tena altar. Era un lugar para la actividad proftica y no para la sacerdotal. Una vez cacin del castigo sobre las futuras generaciones
(ver Deur, 5:9). El castigo hasta la tercera y cuarque fue construido el tabcriW:ul.o y ocup su lugar
en medio del campamento, tambin sirvi como
ta generacin expresa el hecho de que la violacin
del *pacto se refiere de esa manera al hecho de que
tienda de reunin.
eso trae culpabilidad a toda la familia. "La tercera
33:11. Hablando cara a cara. Es una expresin
y cuarta generacin" se refiere as a todos los miemidiomtica que sugiere una relacin honesta y
bros vivos de la familia. Esto es un claro recordaabierta. No contradice a 33:20-23. En Nmeros
torio de la culpa comunitaria despus del episodio
12:8 se usa una expresin distinta, que literalmente
del becerro de oro (32: 19-35).
es "boca a boca" que tiene el mismo significado.
34:12, 13. Destrucci6n de los objetos de culto
33:18-23. Gloria de Dios, espalda de Dios, rospagano. En esta seccin, que reitera la importantro de Dios. El pedido de Moiss de ver la gloria
cia de la obediencia a los mandamientos, se da
de Dios no es un pedido de que Dios hiciera lo
especial atencin a todas las fonnas de culto pagano,
que no haba hecho nunca antes. Segn 16:7, se
especialmente los objetos de *culto e dolos. Puedijo al pueblo que ellos veran la gloria de Dios
de ser otra reaccin al episodio del becerro de oro
(ver Lev. 9:23). Moiss haba negociado con Dios
(32:19-35). Es claro que los habitantes de la tierra
que su presencia los acompaara (de hecho, que
prometida tendran ceros dioses y otras formas de
los precediera). El pedido de Moiss solicitaba
adorarlos. Se adverta a los israelitas que no deban
poder ver que la presencia/gloria de Dios ocupara
ser seducidos a aliarse con esos pueblos o a adorar
su lugar en la direccin. Dios acept, pero advirsus dioses. Por ese motivo, no deban dejar intactiendo que su rostro no puede ser visto. FJ conta ninguna dal de culto extrao, El cumplicepto de la deidad con una apariencia terrible e
miento de este mandamiento serla la evidencia de
inaccrcable no estaba limitado a la teologa israelita, porque en Mesopotamia los dioses desplegauna gran fe, porque la destruccin de los objetos
ban su poder por medio de su melammu, el brillo
sagrados era consipetada una grave ofensa a la deidad y se crea que resultara en el ms severo de los
divino.
castigos. La obediencia de los israelitas debla ser
una expresin tangible de su confianza en que
34:1-35
Dios poda protegerlos de represalias.
Nuevas tablas y ms leyes
34:6, 7. Atributos de Dios y su voluntad de cas34:13. rboles rituales de Aaera. La diosa *Ascra
tigar basta la tercera y cuarta generacin. Moiss
(con varios nombres relacionados) aparece como
haba pedido que "conozca" los caminos de Dios
consorte divina de la principal deidad masculina
(33:13) y esta lista de los trece atributos de Dios
en una cantidad de panteones mesopotmicos y
(de acuerdo con la tradicin juda) sirve como ressiropalestinos: Amurru, el dios- babilnico de las
puesta. No era inusual en el mundo antiguo encontormentas; el dios *ugarltico *El y quiz incluso el
trar listas de los atributos de las diversas deidades.
cananeo *Baal. En la Biblia, aparece a menudo en
Si bien la misericordia y la justicia figuran en forcolumnas sagradas erigidas cerca de un altar. Su
ma prominente entre ellos, muchas listas muespopularidad entre los israelitas, an marcados por
tran ms inters en los atributos de poder, mienuna cosmovisin politesta, puede ser sugerida por
tras que sta pone nfasis en la gracia benevolente
la inscripcin "*Yahv y su Ascra", en Kuntillet
. de Dios. Esta lista es citada muchas veces en las Ajrud en el noroeste del Sinaf. La orden de elimiEscrituras (Nm. 14:18; Nch. 9:17; Sal. 86:15;
nar esos objetos de culto representaba la necesidad
103:8; 145:8; Jod 2:13; Jon. 4:2; Nah. 1:3) y consde purificar la nacin de influencias forneas. Tamtituye una especie de declaracin confesional. La
bin contiiuaba el tema de la seccin sobre la
letana de las caractersticas de Dios es usada en la
obediencia a los mandamientos de un "Dios celoso"
liturgia juda hasta hoy y fue probablemente una
que no soportara el culto a los smbolos de deiparte establecida del culto en el templo antes del
dades dvales (20:4, 5).
117
IDcODO 34:26-38:8
IDcODO 34:16-25
34:16. Prostitucin sagrada. Se puede distinguir
entr varias categoras. En la prostitucin "sagrada",
1.~
<!
riencia que brilla continuamente e intimida a todos los que estn a su alrededor. Un paralelo ms
cercano puede encontrarse en el caso de Sansuiluna (hijo de *Hamurabi), que recibi mensajeros del dios *Enlil cuyos rostros eran brillantes.
Un texto hace referencia al dios Enlil cuyos cuernos brillaban como los rayos del sol",
35:1-4
FJ sbado
35:4-39:31
IDcODO 38:24-40:38
hasta la prostitucin,
120
LEVTICO
39:32--40:38
Terminacin del tabernculo
40:17. Movimiento oportuno. Eltabernculo fue
levantado el da de Afio Nuevo, dos semanas antes
del aniversario del evento del xodo y exactamente
9 meses despus que el pueblo lleg al monte
Sinaf. Fl proceso de construccin haba sido lleva- .,
do a cabo sin desviaciones de las instrucciones
dadas por Dios. Nada m:ls apropiado que una nueva era en la forma de adorar comenzara el da del
Afio Nuevo.
1:1-17
La ofrenda quemada
1:1, 2. FJ cibemculo de reuni6n. Antes de la conscruccin del tabernculo que se relata en &odo,
la tienda de reunin (BJ) estaba fuera del campamento y serva como un lugar de revelacin (ver el
comentario sobre &o. 33:7-10). Sin embargo, ahoraque el tabernculo estaba funcionando, tambin
se lo menciona como tienda de reunin.
1:1; 2. La revelacin de rituales. En el. antiguo
Cercano Oriente, sin duda los sacerdotes clama. ban a la deidad para que fuera la fuente de los
procedimientos rituales que se usahan, aunque los
documentos que preservan tales rituales no los presentan como revelacin divina como ocurre aqu.
Algunos procedimientos rituales eran prescritos
por medio de la adivinacin o por un orculo pro~ico, pero no eran establecidos en forma permanente por esos mecanismos, La literatura sumeria
primitiva describe a la diosa madre dando instrucciones para la purificacin, la peticin y el aplacamiento.
1:2. El sacrificio de animales. Ha habido muchas
teoras respecto a cul pensamiento se representaba en el sistema de sacrificios. En algunas culturas,
los sacrificios eran vistos como un medio de cuidar a la deidad proveyndole alimentos. Otros
vean el sacrificio como un obsequio para agradar
al dios y pedir su ayuda. En otros contextos, los
sacrificios eran vistos como un medio de entrar en
relacin con la deidad o de mantener esta rela cin. Estas son slo algunas de una docena de
posibilidades. Es difcil rastrear la historia de los
sacrificios de animales. La ms antigua literatura
*swneria, especfficamente la pica Lugalbanda. atestigua que los sacrificios (mejor llamados "matanza
ritual") se originaron como un medio para permitir el consumo de carne. Al compartir la carne con
la deidad, el pueblo quedaba autorizado a matar al
animal para su propio consumo. La evidencia arqueolgica de sacrificios ms antigua proviene de
los altares del perodo lbald en el cuarto milenio
a. de] .C. en Mesopotamia. A lo largo de la mayora de la historia *asiria y *bahilnica, la matanza
la
121
LEVfrlco 2:1-14
LEVfrICO 1:4-16
1:4. La expiacin. La funcin de este sacrificio as(
como de otros era la de "hacer expiacin". Actualmente, muchos eruditos concuerdan con que
"expiacin" no es la mejor traduccin para este
concepto tanto en el aspecto *ritual como teolgico. Quiz sea nW convincente el hecho de que en
los textos rituales el objeto de la "expiacin" no es
ni el pecado ni la persona sino un objeto sagrado
conectado con la presencia de Dios, como el arca
o el altar. Una segunda observacin importante es
que, en una cantidad de casos, esta "expiacin" era
necesaria aunque no se hubiera cometido ningn
pecado (p. ej., el ritual de la *impure7.a de la mujer
cada mes). Por estas y otras razones los actuales
eruditos prefieren "purificacin" o nW tcnicamente
"purgacin" como traduccin. De ese modo, el
altar serla purgado en nombre del oferente cuyo
pecado o *impure7.a lo haba manchado. El propsito era mantener la santidad de la presencia de
Dios en medio de ellos. Como un desinfectante,
el ritual normalmente era un remedio, pero poda
ser preventivo. Generalmente se usaba la sangre,
pero no siempre. Esta descontaminacin del santuario hacia limpio al oferente y allanaba el camino para su reconciliacin con Dios. Tambin era
conocida, en la pclctica del antiguo Cercano
Oriente, la purgacin de objetos de la contaminacin ritual o malas influencias (incluyendo ciudades, casas, templos y personas) limpiando o frotando sobre una sustancia aunque se trataba principalmente de ritos m~cos.
1:5-9. Fl papel de los sacerdotes. Algunos aspectos del *ritual eran llevados a cabo por los sacerdotes, porque slo ellos tenan acceso al altar y al
lugar santo (ver el comentario sobre &o. 28: 1
para informacin en general). Los sacerdotes del
antiguo Cercano Oriente no estaban dedicados
slo a los rituales sacrificiales sino tambin a los de
*adivinacin y otros ritos ~cos. Los encantamiemos y el asesoramiento general relativo al apaciguamiento de los dioses tambin estaba bajo su
jurisdiccin. Se esperaba de ellos que fueran capaces en el conocimiento de qu rituales se deban
usar para lograr cualquier resultado que se deseara
y en el cumplimiento adecuado de los mismos.
1:5. La importancia de la sangre. La sangre serva
como mecanismo para la limpieza ritual en Israel,
un concepto que no era compartido por sus vecinos del antiguo Cercano Oriente. La sangre representaba la vida o la fuena vital del animal, de
122
isvrnco 4:12-5:Is
LE\ltrICO 3:1-4:7
3:1-17
4:1-5:13
El sacrificio de paz
i -.
124
castigo.
La ofrenda de reparacin
iavmco 6:1-1:2
no se cuenta con infurmacin precisa. Los descubrimientos arqueolgicos han atestiguado de pie7.llS de un siclo de 9,3 a 10,5 g.
6: 1-7. La mmparacin de delitos. En los casos en
los que se hace una lista aqu, la inocencia o culpa
del supuesto ofensor puede ser determinada slo
por medio de un juramento, porque en la mayorfa
de los casos no hay evidencia disponible o identificable. Mientras que la seccin anterior del tato
se referfa al sacrilegio ron respecto a objetos sagrados, sta se refiere al que se comete jurando en
falso. Aqu se imponan penas que tenfan que ver
con la ofensa en un plano civil, cuando podrfan
clasificiselas como una infraccin m que como
una felona. Sin embargo, en muchas de las coleeciones de leyes antiguas, se usaba el reembolso monetario aun en casos de felonfa.
6:8-13
La ofrenda quemada
La o&enda vegetal
isvmco 7:3--11:1
do en dos y el rea m cercana al santuario era .
m privada. La descripcin del templo hecha por
Ezequiel describe habitaciones especiales junto al
mismo para que los saccrdoteS comieran sus porclones. Por lo tanto, es probable que el atrio menclonado aqu sea una seccin separada al aire libre
o piezas adjuntas en una zona que an era considerada parte del atrio, todo lo cual habrfa sido una
zona privada.
6:18. La santidad por contacto. Cierta aansmisin
poda hacerse directamente a varios de los objetos
sagrados. pero no de manera secundaria (Hag. 2:12).
Cautelosos anlisis han llevado a algunos expertos a
la conclusin de que slo los objetos, no las personas, llegaban a ser santos por el contacto con algo
que lo fuera. pero no todos estn convencidos de
que existiera tal distincin. Del mismo modo, las
regulaciones mesopotmicas prohiban el contacto
con los objetos sagrados, pero no se discute el asunto del contagio. Un objeto que contraa" santidad
era confiscado por los sacerdotes y de ahf en adelante era restringido para el uso sagrado.
6:20. La d&:ima parte de un efa. Esto era alrededor de 5 copas de harina para 2 ofrendas, cada una
de las cuales era una torta chata de unos 20
25 cm de dimetro.
6:24-30
6:27. FJ lavado de una vestidura salpicada de sangre. Como en este sacrificio la sangre habfa absorbido "'impureza, la vestidura se habfa vuelto inmunda y deba ser lavada.
6:28. FJ trato de loa utensilios. Las vasijas de
barro retenan su porosidad y por lo tanto absorban la *impureza de lo que contenan. Por el contrario, los recipientes de bronce o de cobre podan
ser enjuagados y de ese modo purificados para su
uso posterior.
7:1-10
!
.{
~
~'l
:l
.l~i
isvrnco 8:5-9
==-~:;:::.:::....:::~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-medio de la uncin el mundo antiguo simbolizaba un progreso en el estatus legal de una persona.
Ambos conceptos -la proteccin y el cambio de
estatus-- podan ser correlativos con la uncin del
sacerdote, porque le ofrecerian proteccin en el
manejo de las cosas sagradas y lo identificaran
con el mbito divino.
8:5-30. La ceremonia de consagracin. La investidura y la uncin debieron ser procedimientos
normales en ocasiones sociales. En los ejemplos de
la literatura mesopotmica, se encuentra la preparacin de Enkidu para su ingreso en la sociedad
en la pica de *Gilgamesh, y en la hospitalidad
dada a Adapa cuando es llamado ante el alto dios
Anu en el Mitode Aapa. En la ceremonia israelita de consagracin, la preparacin para entrar al
circulo de servidores de la deidad simplemente
acentuaba los procedimientos normales usando
las vestiduras ms finas y el aceite ms costoso. La
instalacin de sacerdotes en Egipto tambin inclua las vestiduras y los rituales para la uncin.
8:1-7. Los sacerdotes en el mundo antiguo. Cada
cultura del antiguo Cercano Oriente desarroll un
sacerdocio. Slo las tribus beduinas no tenan personas separadas para cumplir exclusivamente deberes sacerdotales. Su papel era el de actuar como
parte de la comunidad sacerdotal, sirviendo en el
templo, realizando sacrificios, dirigiendo los servicios religiosos y organizando las fiestas. Los sacerdotes eran educados dentro del templo desde una
edad temprana y su posicin en la clase sacerdotal
a veces era hereditaria. Debieron ser de las pocas
personas alfabetizadas dentro de la sociedad y pr
eso se dependa de ellos para mantener los. registros de los hechos principales y relacionarlos con
la voluntad de los dioses. Este proceso era conocido como *adivinacin y, junto con los "rituales de
sacrificio, eran la principal fuente de poder y autoridad sacerdotales. Entre ellos, haba una distintiva jerarqua que iba desde el sacerdote en jefe,
que a veces rivalizaba en poder con el rey, los individuos de posicin media, que se ocupaban de los
*rituales y los sacrificios diarios, los msicos, y as(
descendiendo hasta los servidores del templo, que
cumplan con lo ms mundano de la limpieza y las
tareas de vigilancia que eran necesarias en cualquier
comunidad grande.
8:7. El efod. Era la pieza ms importante de las vestiduras sacerdotales. Se trataba de una tnica de hilo
que cubra la parte superior del cuerpo o una pieza
128
,j
~
-l
-~
~
-~
;
~
~
--~
:I
.
1
.J
-~:
,1
:I
._._,.;_'.'
_..
I.EVfrICO 8:10-10:1
l.EVfTICO 10:1
LEVtnco
11:2
santsimo, donde estaba el arca. Irradiando desde
este punto estaban las zonas concntricas de santidad, cada una de las cuales tenla sus requisitos de
niveles de *pureza. Los sacerdotes hadan cumplir.
las reglas que mantenan el nivel adecuado de santidad y *pureza en cada zona.
1O:11. La instruccin sacerdotal. La instruccin
de los sacerdotes debi haber incluido asuntos ticos as como *rituales, aunque aqu el nfasis es
probablemente sobre lo segundo. Deuteronomio
24:8 presenta un ejemplo de esta enseanza sacerdotal. En el mundo antiguo, los sacerdotes eran
considerados expertos en asuntos rituales del cum- ._
plimiento del *culto y eran regularmente consul- ~
tados sobre los procedimientos, que a menudo
eran complejos.
10:12-15. Las porciones para los sacerdotes. Los
detalles de estos versculos han sido considerados
en los captulos 6 y 7.
10: 16. La importancia de comer la ofrenda por el
pecado. Se crea que la ofrenda por el pecado o de
purificacin absorba las impurezas que se presen"
taban para ser remediadas. Este concepto de absorcin ritual era comn en el antiguo Cercano
Oriente. Cuando era absorbida una gran cantidad
(como en el da de la expiacin), toda la ofrenda
era quemada para eliminar as la *impureza. Pero
en la mayora de las oportunidades el hecho de
que el sacerdote comiera las partes indicadas jugaba un papel en el proceso de purificacin. Estudiosos sugieren que simbolizaba la santidad tragndose la *impureza. Si era as, tienen razn al
entender la explicacin dada aqu por Aarn a
Moiss que reflejaba su temerosa precaucin. La
presencia de los cadveres de sus hijos en la zona
del santuario puede haber aumentado en gran me- ,
dida el monto de *impureza absorbida por la ofrenda de purificacin, haciendo que fuera letal para el
sacerdote.
11:1-46
Las
mundo antiguo ningn paralelo conocido al sistclll israelita de restricciones en la dieta, los animales permitidos por lo comn se adecuaban a la
dieta habitual del antiguo Cercano Oriente.
11:3-7. Los criterios para clasificar los animales.
Los principales criterios eran: (1) medios de locomocin y (2) caractersticas fsicas. No se men~
ciona nada sobre los hbitos alimenticios o las
condiciones de su Mbitat. Los antroplogos han
sugerido que los animales eran considerados limpios o inmundos dependiendo de si posean todos
Jos elementos que los hicieran "normales" en su
categora. Otras sugerencias se refieren a la salud y
la higiene. La debilidad de todas ellas es que hay
demasiados ejemplos que no encajan en cada
explicacin. Una explicacin tradicional popular
sugiere que los animales prohibidos tenan alguna
relacin con los *rituales no israelitas. Sin embargo, las prcticas de sacrificios de los vecinos de
Israel parecen haber sido notablemente similares a
las de ellos. Una prometedora sugerencia reciente
es que la dieta israelita fue moldeada de acuerdo
con la "dieta" de Dios, o sea que aquello que no
poda ser ofrecido en sacrificio a Dios tampoco
era adecuado para el consumo humano.
11:7. Los cerdos. La literatura de sabidura *asiria
declara que el cerdo es inmundo, inadecuado para
el templo y abominacin a los dioses. Tambin hay
un texto de sueos en el que comer su carne es un
mal augurio. Sin embargo, es claro que era una
parte regular de la dieta en Mesopotamia. Algunos
*rituales *heteos exigan el sacrificio de un cerdo.
Sin embargo, estudiosos observan que, en esos
rituales, el cerdo no era puesto sobre el altar como
comida para el dios sino que absorba la *impureza
y entonces era quemado o enterrado como ofrenda
a las deidades del submundo. Del mismo modo, en
Mesopotamia se ofreca un sacrificio a los demonios. En Egipto, hay evidencia de que se usaba el
cerdo como comida, y Herodoto asegura que tambin se usaba para sacrificios. Las fuentes egipcias
hablan de piaras cuidadas como propiedad de los
templos y que eran incluidas en donaciones para
estos. FJ cerdo era especialmente sagrado para el
dios Set. Sin embargo, la mayor parte de, la evidencia de sacrificio de cerdos proviene de Grecia y
Roma, tambin mayormente para los dioses del
submundo. En ambientes urbanos, tanto los cerdos como los perros solan merodear podas calles
buscando comida entre la basura, lo que los haca
11:3-12:4
12:1-8
rzvmco
LEVfrICO 14:10-15:16
12:7-14:8
un mal presagio en el mundo antiguo. Los *rituales mesopotmicos tenan en la mira el desarrollo
de hongos en una cantidad de contextos diferentes. Se crea que la pared que criaba hongos
indicaba cul miembro de la familia morira. El
hongo era un presagio de la llegada de demonios
con sus problemas. Aqu no aparece ese elemento
y s6lo la casa necesitaba de los procedimientos
rituales y no sus moradores.
14:48. Fl ritual de purificacin. Este *rito muestra alguna similitud con los ritos de purificaci6n
de hongos que se conocen en el resto del antiguo
Cercano Oriente. El ritual *hurrita usaba aves (dos
sacrificadas y una dejada en libertad) y quemaban
cedro como hadan los israelitas. Los *babilonios
usaban un cuervo y un halc6n. ste ltimo era
liberado en el desierto. Para otros detalles de este
ritual, ver el comentario al principio de este captulo.
15:1-33
Los flujos
15:1-15. Los flujos provocados por enfermedad.
Aqul se describe el flujo de mucosidad que es causado ms frecuntemente por la gonorrea, aunque
en el mundo antiguo s6lo se presentaban las variedades ms benignas. Por otro lado, han sido identificados como Ul1.l infeccin urinaria conocida en
el mundo antiguo. Era causada por el parsito
Schistosoma relacionado con las babosas que vivan
en los sistemas hidrulicos que han sido descubiertos en las excavaciones. Se crea que esos flujos eran una evidencia de presencia demoniaca en
todo el antiguo Cercano Oriente, pero en Israel
s6lo se requera el lavado del individuo y la purificacin del santuario, y no un *exorcismo como en
Mesopotamia.
15:16-18. Las emisiones de semen. Entre los
*heteos, las emisiones nocturnas eran consideradas como un resultado de relaciones sexuales con
los espfritus. Aqu no consta ningn estigma y la
purificacin slo requera un lavado y no un sacrificio. Cualquier actividad sexual inhiba la entrada al complejo del templo hasta la tarde. As era
tambin la practica egipcia, aunque no hay evidencia de elle en muchas otras culturas del antiguo
Cercano diente, presumiblemente debido a lo
prevaleciente de la prostitucin sagrada. En estas
culturas, que son ilustradas por la practica *hetea,
las relaciones sexuales exiglan un lavado previo a
133
132
LEVTICO 16:8-18:1
LEVTICO 15:19-16:8
134
17:1-18
18:1-30'
uMTICO
sociedad. Las leyes del captulo 18 son *leyes apodcticas (mandatos), que slo indican cules practicas contaminan al pueblo. La palabra usada en
los versculos 22-29 abominacin" identifica esa
conducta como contraria al carcter de Dios. Un
trmino paralelo en *sumerio y *acadio designa esa
conducta como algo despreciable para la deidad.
En el caso del incesto (vv. 6-18), la principal preocupacin es sobre las relaciones con familiares de
sangre prximos (padre, madre, hermana, hermano, hijo, hija) y parentescos afines (esposa, esposo,
do, ta). La nica excepcin es el caso de la responsabilidad del levirato (Deut. 25:5-10), cuando el
hermano de un hombre tena la obligacin de mantener relaciones sexuales con su cufiada. Fl incesto
era igualmente aborrecible en la mayor parte de
otras sociedades (p. ej., las prohibiciones en las
leyes *heteas). Un tratado heteo prohiba las relaciones sexuales con cuadas o primas bajo pena de
muerte. La excepcin era Egipto, donde el incesto
era una prctica comn en la familia real (pero
poco atestiguado en otras partes) como medio de
fortalecer o consolidar la autoridad real. Este concepto tambin se encuentra entre los reyes *elamitas. Fl adulterio (v. 20) viola la santidad de la funilia y contamina el proceso hereditario (ver el comentario sobre &o. 20:14).
18:21. Hijos pasados por fuego a Moloc. Se ha descubierto evidencia de sacrificios infantiles en lugares fenicios en el norte de frica (Cartago) y Cerdefia, y tambin era practicado en Siria y Meso-
potamia durante el perodo *asirio (siglos VIII y
VII a. de J.C.). La dedicacin de nifios a un dios
como forma de sacrificio se encuentra en varias
narraciones bblicas. Se lo puede explicar como
medio de promover la fertilidad (Miq. 6:6, 7) o
como forma de obtener una. victoria militar (Jue.
11:30-40; 2 Rey. 3:27). Sin embargo, en ningn
caso esto era considerado aceptable como sacrificio
a *Yahv de acuerdo con las leyes bblicas (Deut.
18: 10). Muchos consideran que Moloc era una deidad del submundo cuyo culto inclua *rituales con
orgenes cananeos centtados en los antepasados
muertos. Una inscripcin fenicia del siglo VIII
a. de J.C. habla de sacrificios hechos a Moloc antes
de la batalla entre gente de Cilicia y sus enemigos.
18:22, 23. La homosemalidad y el bestialismo.
Tanto la homosexualidad (v. 22) como el besrialis136
LEVfTICO 19:19-27
18:21-19:11
era declarado inmundo (literalmente "incircunciso"). Al cuarto afio, toda la cosecha deba ser dedicada a Dios como una ofrenda, y desde el quinto
afio el duefio poda comer el fruto.
19:26. La adivinacin. La *adivinacin inclua
una variedad de mtodos usados por los profetas
(Miq. 3: 11), los agoreros de la suerte, los mdium
y los hechiceros para determinar la voluntad de
los dioses y para predecir el futuro. Incluan el
examen de las entraas de los animales sacrificados, el anlisis de ageros de distinto tipo y la lectura del futuro en los fenmenos naturales y antinaturales (ver Gn. 44:5). La prohibicin en este
versculo de comer carne con su sangre est ligada
al hecho de estar contra la participacin en cualquier forma de adivinacin o hechicera. De ese
modo, ms que ser una ley sobre la dieta, este decreto implicaba la prctica de derramar la sangre de
un animal sacrificado en el suelo o en un pozo
sagrado, una prctica que estaba destinada a atraer
a los espritus de los muertos (ver 1 Sam. 28:7-19)
o a las deidades subterrneas a fin de consultarlas
sobre el futuro. Estas prcticas se encuentran en
varios textos rituales "heteos y en la visita de Odiseo
(Uliscs) al su8mundo (Odisea 11.23-29, 34-43).
Tales prcticas eran condenadas (Deut. 18:10, 11)
porque in&inglan la idea de *Yah"YI! como Dios todopoderoso que nq era controlado por la fortuna.
19:27. Fl signific8do del corte de pelo. Para los
hombres, el pelo tena un valor simblico como
seal de masculinidad o virilidad (ver 2 Sam.
10:4). Las mujeres se decoraban cuidadosamente
el cabello como signo de belleza. La prohibicin
contra el corte de cabello en los lados de la cabeza,
as como de las puntas "del pelo de la barba, usa la
misma terminologa que en 19:9, 10; en el que
trata sobre la cosecha de los campos. En ambos
casos, est implcita una ofrenda, una para los
pobres y otra para Dios. Al colocarse aqu la ley,
inmediatamente despus de la prohibicin de la
*adivinacin, sugiere que esa restriccin estaba
basada en la prctica cananea de hacer una ofrenda de pelo para aplacar a los espritus de los muertos (ver Deut. 14:1, 2). El c6digo de *Hamurabi
penaliza los falsos testimonios haciendo cortar la
mitad del cabello de una persona. El cdigo de
Asiria mtfdia permita que un amo a quien un
esclavo le deba le arrancara el cabello como castigo (ver Neh. 13:25). Ambas leyes sugieren que la
prdida del cabello estaba asociada con la
137
I..EVfTICO 20:9-21:10
LEVfTICO 19:28--20:2
vergenza. Hay una inscripcin fenicia del siglo
IX a. de J.C. que informa de la consagracin de
cabello afeitado por un individuo en cumplimiento de un voto hecho a la diosa Astud. En el pensamiento antiguo, el pelo (junto con la sangre) era
uno de los principales elementos representativos
de la esencia vital de una persona. Esto es evidente, por ejemplo, en la prctica de mandar un
mechn del cabello de un presunto profeta
do sus profecas eran remitidas al rey de *Mari. El
cabello. poda ser usado en la adivinacin para
determinar si el mensaje del profeta sera aceptado
cuan-
como vlido.
19:28. Las incisiones por los muertos. Las prcticas de duelo o de *culto a veces incluan la autolaceracin (ver 1Rey.18:28;Jer. 16:6; 41:5). Esto
puede haber sido hecho para atraer la atencin de
un dios, para espantar a los espritus de los muertos o para demostrar una mayor pena que limiclndose simplemente a gemir. La prohibicin puede deberse a su asociacin con la religin cananea.
Por-ejemplo, el ciclo *ugarftico de historias sobre
el dios *Baal (1600-1200 a. de J.C.) inclua un
ejemplo de duelo del jefe de los dioses *El por la
muerte de Baal. Su pena asume la forma ritual de
echar polvo sobre su cabello, usar ropa de saco y
cortarse con una navaja. En el texto dice que "l
ar su pecho como un jardn".
19:28. Los tatuajes. La prohibicin en contra de
marcarse la piel implicaba las prcticas de tatuarse
y pintarse el cuerpo como parte de *rituales religiosos. Esas sefiales deben haber tenido como fin
proteger a la persona de los espritus de los muertos o demostrar la pertenencia a un grupo. Se ha
encontrado alguna evidencia de esto en el examen
de los restos humanos en las tumbas escitas del
siglo VI a. de J.C. La ley israelita prohiba esta prctica dado que implicaba una autoimpuesta alteracin de la creacin de Dios, a diferencia de la "circuncisin, que era ordenada por ~.
19:29. La prostitucin. De acuerdo con las leyes
de los pueblos de los alrededores, que prohiban
contaminar tanto a la gente como al producto de
la tierra, esta ley contra la venta de una hija para
la prostitucin tena como fin evitar la contaminacin tanto de quien la entregaba como de la
familia misma. Los problemas financieros podan
tentar a un padre para hacerlo, pero era considerado una contaminacin moral tanto del pueblo
como de la tierra misma. Como en 18:24-28, esta
138
eran universales. En el perodo persa, por ejemplo, se alentaba a los hombres a casarse con sus
hermanas, sus hijas o su madre como actos de piedad. Pero en la prctica israelita se consideraba
que socavaban la familia, que era el elemento fundacional de la sociedad. Socavar la familia era socavar el *pacto.
20:20, 21. FJ castigo de esterilidad. Tener hijos
significaba contar con alguien que cuidara de uno
en la ancianidad y le diera sepultura adecuada, as
como la prolongacin de la familia en la generacin siguiente. No tener hijos representaba la eliminacin de la familia y el riesgo de ser abandonado
en la ancianidad y la muerte.
20:27. LoS m~um y los espiritistas. Ver el comentario sobre 19:31.
21:1-22:32
izvrnco
s-.
rzvmco 22:28-23:10
J ..
21:16--22:11
".~
El calendario religioso
23:1-44. FJ calendario idigioso de hrael. Las versiones del calendario de fiestas de Israel se encuentran en &oda 23:12-19; 34:18-26; Levtico 23;
Deuteronomio 16:1-17 y Nmeros 28-29.
Cada cual tiene sus propias caractersticas y nfasis. En Levtico, una lista de los sacrificios requeridos a lo largo del afio es entremezclada con las
fiestas del s~ado, la Pascua, la fiesta de los Panes
sin levadura, la fiesta de las Semanas, la fiesta de
las Trompetas, el Da de la expiacin y la fiesta de
los Tabernculos. Estas fiestas marcaban las diversas etapas del afio agrcola, celebraban las cosechas
y daban el crdito a Dios asf como una porcin en
sacrificio devuelto a l, quien haba provisto aquella abundancia. Aunque el sbado no era tcnicamente un da de fiesta, es afiadido aqu para sealar su importancia y eso nos aporta un sentido de
cmo los antiguos calculaban el tiempo. Gran
parte del resto del antiguo Cercano Oriente tena
calendarios que reconocan ms al sol y la luna, ya
que estos eran manifestaciones de los principales
dioses. Mientras que el calendario de Israel no
rcx:ha2aba los ciclos lunares y solares, y pona menos
atencin a los equinoccios y solsticios que a veces
eran vistos como tiempos de conflicto entre los
izvmco
tavrnco 24:1
23:12-42
24:1-9
24: 10-16. La naturaleza de la blasfemia. El nombre de Dios es santo. Asf como se advierte al pueblo de Dios que no haga mal uso del nombre de
Dios (&o. 20:7), se consideraba una blasfemia
pronunciar una maldicin usando su nombre sin
autorizacin o maldecir a Dios por nombre (fuo.
22:28). Era una ofensa capital castigada con el apedreamiento. Los textos *asirios condenaban a los
blasfemos a que se les cortara la lengua y a que
fueran desollados vivos.
24:14-16. FJ apedreamiento como medio de ejecucin. El apedreamiento es una forma comunitaria de ejecucin, y es la ejecucin mas comn-
25:2
El ao sabtico y el ao de jubileo
izvrnco 25:39-26:3
I.EVfrICO 25:8-38
tierra que creca por s mismo. Esa poltica era
aplicada de hecho sobre una porcin del campo
cada ao, de modo que eventualmente se le permitiera descansar.
25:8-55. Fl afio dejubileo, Cada 50 aos (siete
aos sabticos ms uno) era sealado por una condonacin general de las deudas y la servidumbre,
y la devolucin de la tierra que haba sido hipotecada o vendida a un terrateniente poderoso. Esa
preocupacin por la propiedad perpetua de la
tierra tambin era evidente en los documentos
*ugarticos sobre cuestiones inmobiliarias. Entre
los *heteos y en Mesopotamia se hacfari peridicamente declaraciones de devolucin de tierras
a sus dueos primitivos y de liberacin de esclavos,
a menudo en el primer ao de un nuevo reinado,
y estn atestiguadas por proclamaciones de antiguos reyes como Uruinimgina y Ammisaduqa.
En el ncleo de las leyes israelitas, est la idea del
derecho inalienable del pueblo a su tierra. &ta
poda usarse para redimir una deuda, pero deba
ser liberada en el jubileo en forma muy similar a
la que estaban los esclavos por deudas que deban
ser liberados al sptimo ao de su servidumbre
(&o. 23:10, 11; Deut. 15:1-11). Por supuesto,
esto poda servir como base para que los exiliados
reclamaran sus tierras al volver, pero no exclua la
prctica de los perodos histricos previos.
25:23. Dios como propietario de la tierra en
comparacin con la economa del templo. Toda
la tierra ocupada por los israelitas era propiedad
de *Yah~. Les era concedida como arrendatarios
y como tales no podan venderla a nadie. En el ao
del jubileo, cada 50 aos, toda tierra que hubiera
sido entregada como pago de deudas deba ser
devuelta a sus propietarios. Si un hombre morfa,
era responsabilidad de su pariente ms cercano
redimir la tierra de modo que continuara en la
F.unilia (25:24, 25; Jer. 32:6-15). Este concepto es
similar al que se enconttaba en Egipto, donde el
"divino" faran era propietario de la tierra y la
conceda a sus sbditos. Sin embargo, hay un contraste con la economa del templo que exista en
Mesopotamia. All la tierra era propiedad de ciudadanos individuales, del rey y de los templos de
los diversos diosc:S. Las leyes de *Hamurabi hablan
de la concesin de tierras del rey. las que volveran
a l al morir el vasallo. La tierra que era propiedad
de los templos era concedida a arrendatarios, que
pagaban el derecho de trabajarla con una parte de
144
La obediencia y la desobediencia
145
,
1~
LEV1Tlco 26:4-27:2
I'
'i,_
146
LEV1Tlco 27:2-14
lado de la cabeza del animal. Luego, ~ estacas
eran atadas bajo la barbilla. Como esclavos en
Egipto, hablan sido cargados con trabajo del mismo modo que los bueyes unidos en el yugo (ver
Jer. 28:10-14). Dios habla quebrado ese yugo de
esclavitud, liberndolos de sus pesadas cargas y
permitindoles estar erguidos como hombres y
mujeres libres. De ese modo, hablan sido restituidas su libertad y su dignidad humana.
26:16. La naturaleza de las enfumedadcs. Las
enfermedades prometidas en esta maldicin
incluan una "enfermedad desgastadora" y un mal
que dafi.aba la visin del sufriente y le provocaba
prdida de apetito. Todas podan ser explicadas
por el "terror", o sea la depresin y la ansiedad
causadas por la ira de Dios y las incursiones de los
enemigos. Aunque se han descubierto textos con
diagnsticos clnicos en Mesopotamia, es imposible hacer un diagnstico especifico de las enfermedades que se mencionan aqu,
26:19. Cielo de hierro, suelo de bronce. El sentido de esta maldicin metafrica tambin se encuentra en la execracin (maldicin) de Deuteronomio
28 y en el tratado de Esarjadn (siglo VII a. de
J.C.). Implica que la tierra misma se volvera contra el pueblo, tomndose dura como el bronce
porque las puertas de hierro del ciclo se habran
cerrado y no caera lluvia desde allf.
26:26. Diez mujeres en un solo horno. El cuadro
de tan poco grano, que hada posible que muchas
m~jeres cocinaran su pan en el mismo horno,
tambin se ve en la estatua *aramea encontrada en
Tell Fckhcryc, donde 100 mujeres no pueden llenar
un horno con su pan.
26:29. Fl canibalismo en el antiguo Cercano
Oriente. Slo una desesperacin extrema y la inminencia de la muerte por inanicin podan hacer
que el pueblo del antiguo Cercano Oriente se
volviera al canibalismo (ver 2 Rey. 6:24-30). Se lo
incluye como parte de las maldiciones aqu y en
Deuteronomio 28:53-57, asf como en los tratados
*asirios del siglo VII a. de J.C. para demostrar lo
horrible que serla el castigo de Dios para el desobediente.
27:1-34
Los votos
27:2-13. La naturaleza de los votos. En la mayor
parte de las culturas del antiguo Cercano Oriente,
incluyendo a los *heteos, los *ugarfticos, los
27:9-13. La redencin con animales. Si una persona quera usar un animal como pago de su voto,
entonces la determinacin de s valor y su aceptabilidad se basaba en la inspeccin sacerdotal de si
habla defecto u otra imperfeccin, y si el animal
era puro (aceptable para el sacrificio). Si un animal era ceremonialmente inmundo, an poda ser
ofrecido, pero deba ser redimido a su vez con un
pago extra de un quinto de su valor. Si la intencin era dar el animal para el sacrificio, de ninguna manera' poda ser redimido (ver 22:21-25). Ese
cuidado tl}o cuanto a la "pureza ritual de los animales sacrfficados tambin era comn en los rituales "heteos y mesopotmicos.
27:14-25. La consagracin de una casa o de un
terreno. Se poda consagrar una vivienda o un
147
izvrnco 21:21.33
campo, fuera propiedad de una persona o aval de
una deuda, pero debla ser inspeccionada y evaluada por el sacerdote. Esto permita que hubiera un
monto establecido que pudiera ser redimido por
el propietario, agregando un quinto de su valor.
Tambin implicaba un "ritual de purificacin de
la propiedad, como tambin es evidente en textos
"heteos. La base para esta prctica poda implicar
un voto de hacer una provisin especial, ms all
de los sacrificios o diezmos normales, para el santuario de Dios o para el sacerdocio, y poda surgir
la falta de herederos. De ese modo, el producto de
la tierra para uso familiar (para almacenaje o arrendamiento) perteneca a Dios. El ao del jubileo
tambin era un factor que debla ser tomado en
cuenta en esta evaluacin y asignacin de la propiedad. En ltima instancia, slo la tierra que era
poseda y no redimida poda llegar a ser propiedad
permanente de los sacerdotes (27:20, 21).
27:21. La propiedad sacerdotal. Por medio de
textos *heteos, egipcios y mesopotmicos, sabemos
que las comunidades de los templos posean tierras y se beneficiaban de su producto. Aunque la
prctica de negociar con la propiedad del templo
no se menciona fuera de la Biblia, parece probable
que, en todo el antiguo Cercano Oriente, la comunidad sacerdotal adquiriera la propiedad de la tierra que estaba consagrada para el uso del dios o de
los dioses. Eso era posible si el propietario de la
tierra no lograba redimirla. En ese punto, la tierra
se volva "sagrada" y, como los sacrificios de animales, no podfa ser redimida en el futuro. De este modo, en la celebracin del ao del jubileo israelita, la
tierra, en vez de volver a su dueo original, se converta en propiedad permanente de los sacerdotes.
148
27:25. Veinte geras por sido. El siclo del santuario (con un peso de 11 a 13 g) debla tener 20 gel'llll
de plata (0,571 g u 8,71 granos). Esto estableca el
peso como pago aceptable para las personas 0
propiedades consagradas.
27:29. La persona destinada a la destruccin.
Algunas acciones no podan ser expiadas por medio del sacrificio o la redencin. Los que hubieran
sido condenados por practicar cultos falsos (fuo,
22:18, 20), por violacin de una prohibicin Oos.
7:13-26), por asesinato (Nm. 35:31-34) o deliberada violacin de la *pureza ritual (como en los
textos *heteos) no podan ser redimidos. En algu~
nos casos, su familia y su propiedad tambin eran
destruidas para una purgacin general del mal.
Hablan cometido actos que violaban la santidad
de Dios y contaminaban la comunidad. Por lo tanto,
su sentencia debla ser cumplida sin excepcin. Slo
de esa manera el nombre de Dios serla restaurado a
su adecuada santidad y el pueblo poda ser limpiado de la *inmundicia.
27:31-33. Redencin del diezmo. Como todo el
producto de la tierra (granos y frutos) perteneca
a Dios, debla darse el diezmo de ello (Deut,
14:22-26). Lo que se separaba para el diezmo no
podfa ser considerado parte de la ofrenda voluntaria,
dado que el diezmo era considerado una propiedad
irrestricta de *Yahv. Fl monto del diezmo podfa ser
redimido por el pago de su valor ms un quinto del
mismo. Ntese que este pago podfa hacerse slo
para productos agrcolas (cf. Nm. 18:14-19). Loa
animales no slo no podan ser redimidos, sino que
cualquier intento de hacerlo llevaba a la prdida
tanto del animal escogido originalmente para el
diezmo como del que lo sustituira.
NMEROS
. '
;l '
j
;;
] .
~
t.
1:1-46
El censo
1:1. FJ desierto de Sinaf. Se refiere a la regin desrtica que rodea el monte donde los israelitas estu-
1:47-2:34
1:52. La agrupacin de las tribus. El campamento de los sacerdotes y los levitas rodeaba el santuario, mientras que los dems campamentos tribales
formaban un rectngulo con tres campamentos de
cada lado. Los campamentos militares rectangulares eran la prctica egipcia normal en esa poca
y estn descritos en el arte *asirio del siglo IX, en
los que el rey estaba protegido en el centro. Judt
encabezaba el campamento prominente del este
(la entrada del tabernculo estaba hacia el este)
romo lfder entre las tribus. Rubn, la tribu del hijo
mayor, lideraba el grupo sur, mientras que Dan, la
tribu del mayor de los hijos de las *concubinas,
diriga el grupo norte. Las tribus de los hijos de
Raquel estaban en el lado Oeste, dirigidas por Efrafn,
el hijo de Jos que tenla el derecho de la primogenitura.
1:52. Loa estandartes. En Egipto cada divisin
reciba el nombre de una deidad y su estandarte
3:1-4:49
NMEROS 3:47-5:3
,,
el fantasma (mmmu) podan volverse muy peligrosos si no se los cuidaba y a menudo eran objeto de encantamientos. El cuidado de los muertos
comenzaba con un entierro adecuado, y continuaba con dones sucesivos y honras a la memotia y al
nombre de los ya fallecidos. El primognito era
responsable de mantener este culto a los antepasados y por ende heredaba los dioses familiares (a
menudo imgenes de antepasados fallecidos).
Mientras que el culto a los antepasados o culto
*funerario no era correcto para los israelitas, los
pronunciamientos de los profetas dejan en claro
que era una de las costumbres en que se desviaba
la gente comn. Por lo tanto, la transferencia de la
posicin del primognito a los levitas implicaba
que, ms que un culto a los antepasados en el mbito familiar por parte del primognito, Israel tenla
una prctica religiosa mantenida y regulada por
los levitas (ver tambin los comentarios sobre xo.
13:1-3; Deut. 14:1, 2; 26:14. Sobre el trasfondo
legal, ver los comentarios sobre 8:24-26).
NMEROS 5:5--6:3
interpretado como un color azul prpura o violeta, .;
la tintura para producirlo era una de las priricipalca
exportaciones de Fenicia, donde era extrado del
mrice, un caracol de mar (rmmx trrmculus) que ~
habitaba las aguas bajas de la costa del Medite- ''
rrneo. Se ha encontrado una antigua refinera en .~
Dor, junto a la costa norte de Israel. Qumicos han
estimado que debi haberse necesitado un cuarto
de milln de caracoles para producir una onza de
tintura pura. Era usada en la manuf.tctura de loa
objetos ms sagrados como el velo del lugar santfsimo y las vestiduras del sumo sacerdote.
,
4:46-48. FJ nmero de levitas. El nmero de levi- 'l
tas varones de entre 30 y 50 aos, que se mencio- :
na aqu, era de 8.580, mientras que en 3:39 el
nmero total de un mes para arriba era de 22.000. ~
Esto implicarla que habla 13.420, algunos de menos
~ 30 afi.os y otros de ms de 50. Es una distribu- ;~
cin razonable y hace pensar que los nmeros estn . j
en una proporcin ~rrecta. Tambin es. p"!,b~~e ,~
que haya una confusin en cuanto al trmino mil , '!.
como se explica en el comentario sobre 2:3-32.
{ .
!.
J
!:i:e:e::
5:1-4
'
expulsadas del
~ .
~
,
~
~ :,
: .
j .
'
1.
;i .
'i
5:5-10
5:6, 7, la naturaleza de la legislacin. Esta seccin se refiere al caso de que alguien haya usado
un juramento formal para defraudar a otro en la
corte y luego se haya sentido culpable por haberlo hecho. Se ordenaba dar la restitucin ms el 20
por ciento al individuo defraudado, a su familiar ms cercano o al sacerdote. En las leyes de
*Hamurabi, se agregaba un sexto al monto de la
restitucin en forma de pago por intereses.
5:11-31
El caso del esposo celoso
6:1-21
NMEROS 7:1-8:24
NMEROS 6:5-24
nmada, pero es muy diflcil verlo en una prescripcin bblica o sacerdotal. Por otro lado, se debe
notar que la uva era la principal, y se puede decir
que la caracterstica, produccin de Canan, y que
por lo tanto estaba simblicamente conectada con
el tema de la fertilidad {ntese que los espas llevaron de vuelta un enorme racimo de uvas [13:24]
como evidencia de la fertilidad de la tierra). Fl uso
de pasas en tortas para el *culto de la fertilidad se
puede ver en Oseas 3: l.
La bendicin sacerdotal
pero llegaron a ser parte de la hacienda del santuario para ser usada cuando llegaba la necesidad.
Al proveer aportes bsicos para funcionar, esto se
pareca a un festejo .&miliar.
8:1-4
El candelabro
8:2. Fl candelabro. El diseo de tres ramas a cada
lado de un eje central es comn en las culturas de
la *edad del bronce superior en el Mediterrneo.
Ver el comentario sobre xodo 25:31-40.
8:5-26
Los levitas
8:7. Fl afeitarse el cuerpo para purificacin.
Tambin se requera a los sacerdotes egipcios que
se afeitaran la cabeza y el cuerpo como parte de su
proceso de purificacin. Las navajas a menudo eran
de bronce, ya fuera en forma de cuchillo con un asa
moldeada, u hojas con un asa angosta adosada perpendicularmente.
8:10. La imposicin de manos. Era el mismo procedimiento que usaban los israelitas cuando presentaban un sacrificio {ver el comentario ms adelante). Simbolizaba la designacin de los levitas
para servir en nombre de los israelitas.
8: 11. Los levitas como ofrenda mecida. La ofrenda mecida (o mejor: ofrenda alzada) era un rito de
consagracin {ver el comentario sobre Lev. 8:27).
8:12. Los levitas imponen manos sobre los
bueyes. Ver el comentario sobre Levtico 1:4.
8:12. La "expiacin" de los levitas. Sobre la palabra traducida aqu "expiacin" como consecuencia
de un sacrificio, ver el comentario sobre Levtico
1:3, 4. Pero aqu no se ofreca ningn sacrificio,
sino que slo se usaba un simbolismo de sacrificio. Los levitas no realizaban ritos de purificacin
en favor de los israelitas, esto era funcin de los
sacerdotes. En vez de ello, los levitas se protegan
de la ira divina aportando un rescate. Esos intentos eran comunes en los "rituales de apaciguamiento de los *babilonios y los *heteos.
8:24-26. El papel de los levitas. En el antiguo
Cercano Oriente, haba una transaccin legal por
medio de-la cual un acreedor poda recibir el servicio de,una persona de la familia del individuo a
quien se ~ haba dado un prstamo o una comodidad. A la persona que lo haba recibido se le
asignaba una zona para trabajar por un tiempo
predeterminado, Fl servicio ocupaba el papel del
153
NMEROS 9:1-10:12
NMEROS 10:29-11:31
i"i
La Pascua
9: l. FJ desierto de Sina. Se trata de la zona desr~
cica alrededor del monte Sina (ver el comentario
sobre 1:1).
9:2. La Pascua. sta es la primera celebracin de
la Pascua desde su instalacin un ao antes en
Egipto. Para el significado de la palabra hebrea, ver
el comentario sobre &odo 12:11. Para m anlisis sobre la Pascua, ver los comentarios sobre
&odo 12:1-23.
..
9:15-23
La gua de la nube
10:1-10
Las trompetas
10:11-36
Al dejar el Sinaf
Ja parte sur de la pennsula, como ha sido sugerido, esta marcha sera hacia el noroeste. FJ desierto de Parn incluye a Cades-barnea y generalmente
es situado en el rincn nordeste de la pennsula
del Sina. Varios de los puntos en que se detuvieron en el camino son mencionados al final del
captulo 11. Los israelita& pasaron la mayor parce
de los 40 aos errando en el desierto de Parn.
10:29. Hobab, hijo de ReueL En fuodo 2, el suegro de Moiss es llamado Reuel. En &odo 3, se lo
menciona como Jetro y aqu parece nombrado
como Hobab (ver Jue. 4:11). La dificultad se puede
resolver una VC'L que se reconoce la ambigedad de
Ja tenninologa. El trmino que designa a los parientes polticos masculinos no es especlfico. Refirindose a un &miliar masculino cercano de la
novia, poda ser usado para el padre, el hermano o
aun el abuelo. La mayor parte de las soluciones
toman eso en cuenta. Quiz Reuel era el abuelo,
jefe del clan; jetro, el padre de Sfora y tcnicamente el suegro de Moiss, as como Hobab serla
el cuado de Moiss, el hijo de Jetro. A la vez,
Jetro y Hobab podan ser ambos cuados y Reuel
el padre (ver &o. 3:1). .
.
155
NMEROS 11:32-13:21
NMEROS 13:22-29
'.!
El reconocimiento de la tierra
~...
~:
f ..
156
...
NMEROS 15:22-37
NMEROS 13:33-15:1
14:1-45
15:1-31
15:32-36
'
15:32-36. Juntar 1~ el dbado. Esta historiaaporta una explicacin *etiolgica legal sobre la seriedad de vio~ el sbado (juntando lea, presumiblemente para cocinar con ella, lo que violaba :&o.
35:3), tambin da un precedente para futuras violaciones del sbado (ver las rcfurmas civiles de Nehemas en Nch. 13: 15-22). La detencin del culpable
era slo hasta que Dios declarara la forma adecuada de castigo, lo que en este caso fue el apedreamiento. Esta ejecucin y las dems formas deban ser
ejecutadas fuera del campamento a fin de prevenir
la contaminacin por contacto con un cadver.
15:37-41
NMEROS 16:47-18:1
NMERos 16:1-31
munes en la moda del antiguo Cercano Oriente
como lo atestiguan muchos relieves, pinturas y
textos. Su diseo con frecuencia era una indicacin del estatus o el cargo de una persona. Los flecos eran simblicos, y tenan el fin de promover
acciones correctas y no de servir como *amuletos
para evitar peligros o tentaciones. FJ cordn azul
poda significar la posicin de cada israelita como
miembro de un reino de sacerdotes (ver el comentario sobre xo. 19:5, 6).
16:1-17:13
lita era identificada como miembro de una familia, un clan y una tribu particulares. Esto no slo
los colocaba en grupos familiares especiales (aquf
los rubenitas pretendan tener supremaca sobre
Moiss) sino que tambin serva como base sobre
la cual podan ser designados ancianos y miembros
del concilio, de modo que cada tribu y clan ayudaban a mantener el orden y apoyaban a Moiss en la
administracin de justicia. Las rivalidades entre los
grupos familiares eran tpicas de las confederaciones tribales. En este tipo de estructura polftica libre,
a menudo las lealtades a las afiliaciones familiares
menores se imponan a los vnculos de lealtad a
todo el grupo. Aun durante el perodo de la monarqua, los reyes se enfrentaban con este tipo de lealtad mixta (2 Sam. 20:1, 2; 1 Rey. 12:16, 17).
16:6, 7. La funcin de los incemarioa. Muy probablemente, los incensarios eran sartenes con asas
largas que podan usarse para recoger los carbones
ardientes. Servan como altares porttiles, porque
de hecho el incienso era quemado en ellos. Tambin eran usados en Egipto para quemar incienso
cuando el pueblo quera protegerse de las fuerzas
demonacas. La quema de incienso purificaba la
zona del altar y representaba la presencia de Dios
(ver los comentarios sobre xo. 30:7, 8 y 34-38).
Moiss propuso una prueba, ordenando a los seguidores del rebelde Cor que ofrecieran incienso
delante de Dios en un incensario. Eso era una prerrogativa exclusiva de los sacerdotes y poda ser
muy peligrosa para cualquiera, sacerdote o no, que
lo hiciera incorrectamente (Lev. 10:1, 2).
16:10. La diferencia entre levitas y sacerdotes. A
los levitas se les daba la custodia del tabernculo y
de los recintos sagrados alrededor del altar. Vigilar
160
Y.
161
NMEROS 19:1-17
NMEROS 18:8-21
lana carmes en el fuego. Las cenizas eran conservadas fuera del campamento para uso posterior en
*rituales de purificacin. Estas acciones hacan que
los participantes en el sacrificio fueran inmundos
hasta el atardecer, aun cuando se baaran y lavaran su ropa. La comparacin con el ritual "heteo
corrobora que el acto ritual, ms los ingredientes
cocidos para purificar personas, era lo que causaba una *impureza temporal en el sacerdote.
19:11. La contaminacin ritual por un cadver.
Fl *culto a los muertos estaba muy difundido en
el antiguo Cercano Oriente. Aunque, en Mesopotamia o en el antiguo Israel, no haba un concepto definido sobre la vida en el ms all, siempre se
crea que los espritus de los muertos podan afectar a los vivientes. Por ejemplo, en los textos *heteos el terror a los muertos parece provenir del
temor de estar "impuro ante" los espritus de los
19:1-22
muertos, as como se estarla delante de un dios.
La ceremonia de la novilla roja
Por esa razn, se hacan ofrendas en las tumbas de
19:2-10. Fl signi6cado de la novilla roja. El animal destinado al sacrificio, y cuya sangre seda mez- los antepasados, pero la contaminacin real por
clada con cenizas para servir como medio de puricadveres no parece haber sido una preocupacin
ficacin de personas que haban estado en contacpara los *heteos. Por el contrario, el *ritual namt con muertos, era una novilla. El color rojo pueburbi de MCS<\Ptamia evidencia un significativo
de simboli7.ar la sangre, pero eso no es seguro. La temor a la contaminacin con cadveres. Lo que
edad exacta del animal no resulta clara en el hebreo,
puede haber sido una preocupacin era la mezcla
pero el hecho de que no deba obligrsela a tirar
de las dos esferas de la existencia, la de los vivos y
del arado ni hacer otro tipo de trabajo puede
la de los muertos:>Cuando una persona entraba en
contaeto con un muerto, fuera humano o animal,
sugerir que apenas haba llegado a la madurez. Un
ejemplo de ello pueden ser las novillas uncidas
surga la contaminacin. La purificacin era neceal carro con el que los filisteos llevaban el arca en saria para que esa persona no infectara a otros o a
toda la comunidad con su *impure7.a. Los *rituales
1 Samud 6:7. Eran aptas para el sacrificio y por
ello podan ser usadas en esta prueba de la intenbblicos de purificacin quiz sean los ms detacin divina. El caso de un homicida desconocido
llados de todos los procesos en d antiguo Cercano
en Deuteronomio 21: 1-9 tambin requiri el sacriOriente, aunque los que eran empleados por los
ficio de una novilla y el uso de su sangre en un
heteos tambin inclwm los batos, los sacrificios y
un perodo de exclusin.
NMEROS
19:20-21:1
~
y lo impuro dentro de la comunidad misma y se
mantena el ideal de una comunidad digna de servir a su Dios.
19:20, 21. Fl agua para la impurem. La mezcla
de cenizas de la novilla sacrificada con agua de una
fuente o de un torrente en movimiento era llamada "agua para la impureza" ("aguas de purificacin", NVI), y era rociada sobre una persona impura como parte del *ritual de purificacin. Los
textos de rituales heteos tambin incluyen el agua
como un medio para quitar la "impureza real o
supuesta. Sin embargo, la mezcla descrita en Nmeros tambin declara que la persona que rociaba era
impura hasta la tarde. Esto se basaba en la asociacin conla idea que se tena del fin de la mezcla y la presunta contaminacin creada por los mismos ingredientes del sacrificio.
j;
20:1-13. Agua de
:;i, ;
1
3 ;.
} .
j
;~ '
-' i
20:14-21
20:1-
Agua de la roca
20: l. Nota cronolgica. En este punto, estn llegando a su fin los 40 afios de peregrinacin en el
desierto y los sobrevivientes que quedaban del xodo deban salir de la escena, dado que no les era
permitido entrar a la tierra prometida. .AsJ. fue como
en el primer mes del cuadragsimo afio muri
Mara, la hermana de Moiss, sealando la transicin del liderazgo que culminara con la muerte
de Aarn en el quinto mes (Nm. 33:38).
20: 1. Fl desierto de Zin. El desierto de Zin se
encuentra al norte del desierto de Parn. Aunque
se desconoce su ubicacin exacta, se lo menciona
como el lmite sur de la tierra prometida (Nm.
34:3, 4; Jos. 15: 1, 3). Cades, el oasis donde los israelitas pasaron un tiempo considerable, est en el
desierto de Zin (ver caps. 13-14).
20:6. La aparicin de la gloria del Sefior. En los
tiempos de crisis, Moiss y Aar6n se volvan a Dios
pidindole gua y ayuda. Iban a la entrada de la tienda de reunin y, en actitud suplicante, se inclinaban hasta el suelo. A causa de su humilde sumisin en el ruego, la "gloria" (lzbod) de Dios apareci y aport una solucin (ver los casos similares
en Nm. 14:5-12; 16:19-22). Una manifestacin
flsica del aura o el poder de un dios es algo comn
en las epopeyas mesopotmicas, donde se las menciona como el mtlammu del dios, y poda ser usada como medio para derrotar a un enemigo (como
en la lucha de *Marduc con *1iamat en la lpica Je
* Enuma Elish).
164
20:22-29
La muerte de Aarn
de :;
La destruccin de Arad
NMERos
21:1-21
La serpiente de bronce
templo egipcio a la diosa Hator. Durante el perlo. do de los jueces, este templo fue adoptado por los
madianitas de la zona, que lo convirtieron en un
relicario envuelto en cortinas. En la cmara interior se encontr una imagen de una serpiente de
cobre de 15 cm. Era comn en el antiguo Cercano
Oriente creer que la imagen de algo poda proteger contra eso mismo. En consecuencia, los egipcios (tanto los vivos como los muertos) a veces usaban *amuletos en forma de serpiente para protegerse de ellas. Finalmente, es de inters que una
bien conocida vasija de *Nnive, con palabras hebreas, tiene el dibujo de una serpiente alada sobre
un asta de cierto tipo.
21:10-20
Sejn yOg
NMEROS 21:23-33
1
1.
Mesopotamia formaban un importante grupo tnico despus del 2000 a. de J.C., y son mencionados
en los textos de *Mari y los doaunentos administrativos de *Hamurabi de *Babilonia durante el
siglo XVIII a. de J.C. Los registros egipcios los
colocan en la nmina como uno de varios reinos
durante el siglo XIV a. de J.C. en la zona al sur del
ro Orontes y en Transjordania. Su control efectivo de Transjordania puede asociarse con el conflicto entre Egipto y d imperio heteo. La irresoluta
batalla de Cades (1290 a. de J.C.) entre estos dos
podetes hizo surgir una oportunidad poUtica temporal para d control amorreo, pero la llegada de la
"gente del mar en el 1200 a. de J.C. desestabilit.6
l1W tarde la regin. F.n la Biblia, la palabra "amorreos es utilizada como trmino tnico para los
reinos de Sejn y de Og (Nm. 21:21, 33) asf
como para los habitantes de Canan (Gn. 15:16;
Deut. 1:7).
21:23. Jahaz. El lugar de la batalla con las fuerzas
del rey *amorreo Sej6n es mencionado como Jahaz.
Sti probable ubicacin, de acuerdo con el historiador eclesitico Eusebio {siglo N d. de J.C.) y
la inscripcin de Mesa {siglo IXa. de J.C.), era entre los territorios de Madaba y Dib6n, en Khirbet
el-Mekhaiyet, en la frontera orienral de Moab en
el wadi al-Themed. La baralla tambin es mencionada en Deuteronomio 2:33 y Jueces 11:20.
21:24-34. La tiena conquistada. La zona de Transjordania central que se describe aqu como los
reinos de Sejn y de Og se extiende desde el ro
Arnn en el sur hasta el wlle del Jaboc en el norte.
Incluira a Moab pero no a Amn. Parece probable que estos "reinos" no eran estados organizados
en ese perodo y que su conquista aport un paso
para los israelitas sin que realmente las tribus
tomaran control y se establecieran en esa regin.
21:25-28. Hesb6n. El sitio moderno de TellHeshban est ubicado a casi 80 km directamente
al este de Jerusaln. Sin embargo, los arquelogos
no han podido detectar ninguna evidencia de que
este sitio estuviera ocupado antes del 1200 a. de
J.C. Algunos han sospechado que la ciudad de
Hesb6n, de la *Edad del bronce superior, puede
haber sido un sitio diferente, sealando a Tell Jalul
como una posibilidad. Recientes investigaciones y
excavaciones en esta wna han hecho surgir cada
vez l1W cermica de la edad del bronce superior,
pero sigue siendo dificil establecer la naturaleza de
la ocupacin en este perodo.
166
NMEROS 21:33-22:6
io.:
;f
22:1-24:25
Balaam y Balac
1~i;
i~L
1<
~; ~
NMEROS 22:28-24:1
NMEROS 22:6-22
adivinacin, aunque a veces era usada por los profetas mesopotmicos, ms a menudo se la asociaba con quienes tenan *cultos en los que examinaban los animales sacrificados o las condiciones
naturales (el vuelo de las aves, etc.). En cada caso,
parece que Balaam tena comunicacin directa
con Dios y que entonces declaraba a Balac la palabra de Dios en forma de *orculos. Esa es la forma
tpica del mensaje proftico que se encuentra en
los libros de Isafas, Jeremfas y otros profetas israelitas. Los *orculos orales tambin aparecen en
ms de 50 textos de *Mari (pocos siglos antes de
Balaam, a unos 400 km do abajo desde Carquemis). Por medio de laicos o personal del templo,
se ofredan varios mensajes a. Zimri-lim, rey de Mari,
de parte de varias deidades. Por lo tanto, es claro
que la actividad proftica en el antiguo Cercano
Oriente no era rara en ese tiempo.
22:6. El poder de una maldicin. Las maldiciones
atraan la ira de la deidad sobre personas, grupos,
ciudades o lugares. Podan ser compuestas o
declaradas por cualquiera con la intencin de producir muerte, destruccin, enfermedad o derrota.
Tambin era empleada una realizacin ritual, como en un texto heteo que requera que se derramara agua y se declarara una maldicin contra
cualquiera que hubiera dado al rey agua "contaminada" para beber. A menudo, las maldiciones eran
acompafi.adas por acuerdos de "pacto o tratado
que implicaban el poder de los dioses como cosignatarios, y para advertir de su peligro a quienes
quebrantaran el tratado. Sin embargo, la maldicin poda tener efectos negativos tambin sobre
el que la profera. La pena capital era impuesta a
los que maldecan a sus padres (&o. 21:17) o a
Dios (Lcv. 24:11-16). En la tradicin israelita que
se expresa en la narrativa de Balaam, slo *Yahv
era capaz de cumplir una maldicin y ningn profeta que actuara por si mismo poda maldecir efectivamente a nadie. Pero Balac describe a Balaarn
como alguien tan en contacto con los dioses que
tanto sus bendiciones como sus maldiciones siempre eran efectivas. En efecto, se supona que el profeta, como intermediario o representante de un
dios, era capaz de interceder para bien o para mal
ante el dios o los dioses, Pero Balaarn lo descartaba, diciendo que l slo poda decir lo que Dios le
deca.
22:7. La tarifa por la *adivinacin. Se supona
que sera pagada una tarifa o recompensa por una
168
(job 42:8).
23:3. Fl cerro para la revelacin. Se discute la
169
..
NMEROS 24:5-24
'
NMEROS 25:1-26:55
'
26:1-65 (
F1 segunC:lo censo
171
NMEROS 28:1-26
NMEROS 27:1-28:1
fue empleado en
*Mari en Mesopotamia para distribuir feudos por
parte del rey a los vasallos y militares retirados.
de Dios. Este proceso tambin
27:1-11
Josu comisionado
27:12. FJ monte de Abarim. Es una cadena montafosa que se exiende al este de la boca del ro
Jordn y alrededor del extremo norte del mar
Muerto (ver Deut. 32:49). Forma el borde noroeste
de la planicie moabita. El monte Nebo, de 835 m
de altura, es el pico destacado de esta cadena desde
el cual Moiss vio la "tierra prometida".
27:14. La geografia. FJ parntesis que reitera la
historia del pecado de Moiss y Aarn en Meriba
se basa en la versin de Nmeros 20:1-13. Esto
ubica los hechos cerca del oasis de Cades Barnea,
probablemente Ein Qudeirat en el wadi el Ain, el
172
Las ofrendas
NMEROS 29:1-30:2
de la temporada de cosecha del trigo, y por
NMEROS 30:3--31:6
tradi-
,,.
eran cuidar de la casa, aportar herederos a su marido y, cuando era posible, colaborar en los aspectos
econmicos de la &milia (granja, animales, manufacturas). En las leyes de *Hamurabi, un marido
poda divorciarse de su mujer si ella descuidaba
sus deberes por dedicarse a algn negocio. Las mujeres mayores, que ya no podan tener hijos, podan pasar a otra categora social, actuando como
"ancianas" (ver a Dbora, Jue. 4-5, y la mujer
sabia deTccoa y Abel, 2 Sam. 14:2-20; 20:15-22).
31:1-54
NMEROS 32:1-33:1
NMEROS 31:17-32:3
usado en otros pasajes como dispositivo de
seales
deradan del botn que corresponda a sus hombres. Normalmente, el dios (o los dioses) tanibin reciba una porcin, que era recogida en el lugar de la batalla por los sacerdotes que iban con las
tropas. En este caso, la convencin establecida
pata la distribucin conceda a los soldados una
porcin 1 O veces mayor que a los civiles, mientras
que una de cada 500 partes era separada para
Eleazar (y el mantenimiento del santuario) y una
de cada 50 partes correspondientes a los civiles eta
pata sostener a los levitas. Esto podra compararse
con el diezmo dado por Abraham a Melquisedec
de Salem en Gnesis 14:20, y la distribucin igualitaria de David a soldados y civiles en 1 Samuel
30:24, 25.
31:50. Oro como rescate. En el mundo anti8uo,
el recuento del pueblo era particularmente impopular (ver el comentario sobre &o. 30:11-16) y
poda estar sujeto al disgusto divino; ya que poda ~
..,
sugerir desconfianza del dios (o los dioses) as como
una preocupacin por el poder personal (ver la
plaga que surgi por el censo de David en 2 Sam. 24:1-17). De acuerdo con la ley en &oda 30:12,
cada vez que se efectuaba un censo deba pagarse
un rescate por la vida de cada hombre que era contado. Por eso, despus de contar el ejrcito de :+
Israel y determinar que los madianitas no haban _
causado ninguna baja, los oficiales pagaban este
rescate con los objetos de oro que habfari arrancado de los cuerpos de los muertos. Este rescate
("propiciacin", NVI) era hecho pata prevenir una
plaga (ver Nm. 8:19), y las joyas de oro eran derretidas en vasijas-sagradas que se usaban en el santuario como recuerdo eterno de la victoriosa disposicin del pueblo de someterse a la ley de Dios.
El monto de oro entregado era de unos 272 kg.
J.
h
j ..
32:1-42
las ciudades de la lista (ver Nm. 32:3 pata la ubicacin de la mayora de ellas), la tribu de Gad edific ciudades en el sur, el norte y el noroeste de la
regin de Transjordania (principalmente en Galaad
y Basn). Los rubenitas se centraron en Hesbn,
junto con las aldeas de alrededor. En _ Josu
13:15-31 se presenta la distribucin final de las
ciudades, que otorga a Rubn algunas de las que
haban construido los gaditas. Las ubicaciones que
pueden ser adjudicadas a las ciudades no enumeradas en Nmeros 32:3 incluyen Aroer, a 5 km al
sur de Dibn, sobre el do Amn; Jogbeha (jubeihat), 8 km al noroeste de Rab; Bet-haram (Tell
er-Rame o Tell Iktanu), al sur de Tell Nimrirn;
Quiriataim (el-Qeriyat), 9,5 km al noroeste de
Dibn, La atencin arqueolgica a esta zona ha
aumentado en las ltimas dos dcadas, pero muchos de estos lugares an no han sido excavados.
33:1-56
El itinerario en el desierto
33: 1-49. El itinerario del viaje. La forma de itinerario era comn en los anales del antiguo Cercano
Oriente, incluyendo los del siglo IX a. de J.C. de
los reyes *asiriol, que describan sus campaas en
trminos de puntos de detencin y ciudades conquistadas. Ms cerca de este perodo estn los itinerarios egipcios pICfervadOS en los registros de sus
diversas expediciones en la regin siropalestina.
Esta lista aporta una .crnica bastante completa
del viaje desde Ramess en Egipto hasta el cruce
del Jord:in antes de la conquista. Sin embargo, la
omisin de algunos lugares importantes (Masa,
Meriba) sugiere que no es exhaustiva. Las etapas
en el viaje incluyen (1) de Egipto al desierto de
Sina (vv. 5-15; muchos de estos lugares se estudian especficamente en los comentarios sobre &o.
13-m; (2) desde el desierto hasta Ezin-geber
(vv. 16-35); (3) desde Ezin-geber hasta Cades en
el desierto de Zin (v. 36) y (4) desde Cades hasta
Moab (vv. 37-49). Muchos de los nombres no son
claros y aparecen slo aqu en el texto bblico y son
desconocidos en los registros antiguos y en los estudios geogrficos y arqueolgicos modernos. Entre
los lugares cuyos nombres han sido identificados,
al menos tentativamente, estn Ramess (Tell elDaba, ver eicomentario sobre &o. 1 :8-14); Ezingeber, una ciudad portuaria ubicada a la entrada
del golfo de Acaba (1 Reyes 9:26), ya sea en Tell
el-Kheleifeh o en la isla de Jezirat Faron (el nico
177
1
1
:1
NMEROS 35:9-36:13
NMEROS 34:1-35:34
lugar de la regin con evidencia de una zona portuaria importante}; Punn (Khirbct Peinan}, 50 km
al sur del mar Muerto; los montes de Abarlln, cerca
del monte Ncbo, justo al este del mar Muerto (ver
el comentario sobre Nm. 27:12) y Abcl-sitim
(Sitim, ver el comentario sobre Nm. 25:1), que
es Tell el-Hamman en el wadi Kcfrein (que corre
de este a oeste hacia el Jordin a travs de Jeric) o
justo al este de ese luiar en Tell Kefrcin.
35:1-5. Ciudades levticas. Dado que su responsabilidad primaria era la de sacerdotes de los sacrificios y funcionarios religiosos, los levitas no reci34:1-29
bieron una porcin de la tierra prometida para
La tierra para asignar
cultivarla (ver Nm. 18:23, 24)._Sin embargo, sf
34:1-12. FJ trazado de las fronteras. Las fronteras
recibieron 48 ciudades, con sus zonas circundantes
de la "tierra prometida" esdn presentadas aqu
como tierras de pastoreo para sus ganados y sus
como una secuencia lgica de la orden de desplarebaos (ver Lcv. 25:32-42 sobre sus derechos de e
zar a los habitantes de entonces de la zona (Nm.
propiedad en estas poblaciones). Se puede ver d
33:50-56). Aunque no han sido los limites reales
precedente de asignar poblaciones al control saeerde la nacin de Israel en ningn momento de su
dotal en la prctica del dominio egipcio en Cann
historia, son una estrecha aproximacin del terri(y tambin en la prctica hetea}, segn la cual
torio reclamado por Egipto en Canan durante los
algunas ciudades eran separadas como propiedad
siglos XV a XIII a. de J.C. (ver 2 Sam. 3:10 para las
dimensiones concretadas: "desde Dan hasta Bccr- real y colocadas en manos de los sacerdotes, que
administraban ese territorio. Era comn que los .
seba") y son tambin una aproximacin al territocentros administrativos egipcios fueran fortifica" . ;.
rio controlado por David y Salomn. Las frontedos y que recolectaran el tributo o impuesto monc- ;
ras estn diseadas usando los _puntos de limite
tario de esa regin. Del mismo modo que en la
conocidos entonces (ver Jos. 15--19 sobre las diviprctica en Mesopotamia y Siria, las ciudades des; '
siones tribales). Los limites m4s obvios son los del
ignadas tenan tierras reales para pastoreo relacioeste y el oeste: el do Jordn y el mar Mediterrneo,
nadas con ellas. Si bien no es evidente un papel ~
respectivamente. La frontera norte llegaba a los
administrativo para las ciudades levticas, bien puc- .:.
montes Lbano hasta el monte Hor (un pico desden haber sido centros de instruccin religiosa
conocido, probablemente en la cadena del Lbano)
de recoleccin de los rditos religiosos. Como se . '
y Lebo (Lcbo Hamat, muy probablemente el moespecifican tierras para el pastoreo, tambin puede ..
derno Lcbweh sobre una de las fuentes del Orontes).
ser que el ganado reunido para el uso ritual ~ .
Este era el limite sur de la tierra de Hamat y por
provisto por esa va.
. '
lo tanto el limite norte de Canan, incluyendo la
35:6-34. Las ciudades de refugio y el s~
:i
zona de Damasco y Basn (aproximadamente
judicial. Seis de las ciudades levticas deban servq{
corresponde a las actuales Alturas del Goln).
Zedad es probablemente la moderna Sedad, a unos como lugares de refugio para aquellos que haban ;
cometido un homicidio no intencional (ver tan\<.
50 km al nordeste de Lcbwch, mientras que Zifrn
bin Dcut. 4:41-43). Esta solucin, que provd(
y Hazar-enan son identificadas por lo comn como
de asilo al acusado y prevena la "venganza de salir .i_
los dos oasis al sureste de Zcdad. Yendo hacia el
gre" por la que poda ser muerto, puede ser unf
sur, el territorio pasaba a trav6i de Galilea al valle
extensin o alternativa del uso de los altarcS tW ',
del Yarmuc (los lugares mencionados en el v. 11
asilo mencionados en &ocio 21:12-14. La eomu-.
son desconocidos) y se mova hacia el oeste al valle
nidad sacerdotal poda haber estado prcocupaif.'.
del Jordn y desde all al sur a Cades-bamea (ver
por la contaminacin del altar y del santuari!I.
el comentario sobre Nm. 13) en el desierto de
cuando un violador de la ley se aferraba a los cuct,!
Zin (ver el comentario sobre Nm. 20:1) antes de
torcer al oeste hasta el Meditertnco en el Arish. nos del altar. De ese modo, al extender la zona ~~
asilo a toda la ciudad de refugio, esta *conwn.1~.
Es comn identificar a Hazar-adar y Asmn con
nacin no ocurrida y la persona acusada tcndd.i
dos de las otras fuentcs en la vecindad de Cades, o
y::
178
179
DEUTERONOMIO 1:19-2:1
DEUTERONOMIO
~;
1:1-81
Introduccin
'.1 ~
1:19. Amorreos. Los *amorreos tambin eran conocidos como los amurru (en *acadio) y martu (en
sumerio). El trmino "amorreos" (occidentales)
como el de "cananeos" podan ser usados para describir en general a la poblacin de la tierra de
(;anan. Como grupo tnico, los amorreos son conocidos a partir de fuentes escritas en poca tan
antigua como mediados del tercer milenio a. de
J.C. La mayora de los eruditos piensa que proveRan de Siria, de donde haban ido a ocupar muchas
wnas del Cercano Oriente.
1:24. Valle de Escol. Hay muchos wadi en la zona
en general y no hay forma de decir a cul se menciona aqu. Alrededor de Hebrn hoy, se conoce a
Ramet el-Amleh por su produccin de viedos y
est cerca de un wadi.
fuentes, pero la carta egipcia sobre el papiro Anastasi I (siglo XIII a. de J.C.) describe a fieros guerreros en Canan que tenan entre 2, 1 m y 2,7 m.
En *Tell. es-Sadiyeh, en Transjordania, se han encontrado dos esqueletos femeninos del siglo XII
de unos 2, 1 m.
1:44. De Seir a Horma. Generalmente. se consi-
dera que Seir es la regin montafiosa de Edom
(con alturas generalmente de ms de 1.700 m)
entre el wadi al-Ghuwayr al norte y Ras en-Naqb
en el sur. Horma es un lugar a unos 12 km al este
de Beerseba, identificada tentativamente con "Tell
Masos (Khirbet el-Meshash). Desde Seir hasta
Horma, hay unos 80 km a lo largo de una ruta al
noroeste.
1:46. Cades-barnea. Generalmente es identificada con Ain el-Quedeirat, cerca de 80 km al sur de
Beerseba donde est la mayor abundancia de
recursos de agua de la regin. No hay restos arqueolgicos de ese perodo en este lugar, pero ha sido
por mucho tiempo un punto de descanso para
nmadas y beduinos. La abundancia de utensilios
tipo "Nguev" (cermica datada en ese perodo)
sugiere que fue as tambin durante sus desplazamientos con loisraclitas.
1:26-46
2:1-25
miento. No habla abogados, de modo que la mayotia se representaba a s mismo ante la corte. Podan
ser llamados testigos y los juramentos tenan un
papel muy significativo, dado que no se dispona
de la mayora de los medios de que se dispone hoy
en da para obtener evidencia.
1:19-25
Errantes en el pesierto
Los arquelogos han recuperado muchos tratados del segundo y primer milenio hechos e?tre las nacion~ y sus vasa-
llos. Los tratados del segundo milenio son mayormente hechos entre los heteos y otros, mientras que los ejemplos del
primer milenio provienen del tiempo de los reyes asirios Esatjadn y Asurbanipal del siglo VII a. de!~ El formato
~< seguido por estos tratados muestra notables similitudes al de muchos documentos de *pacros en la Biblia, muy espe~. ~mente Deuteronomio. Esos tratados comienzan con un prembulo que identifica al soberano que establece el
;i;: . t111tado. Aderruls de dar sus ttulos y atributos, enfatizan su grandeza y su derecho a establecer el trata~o. ~
;. J)euteronomio esto ocupa los primeros cinco versculos del cap. l. Luego, los tratados ofrecen un prlogo h1Stn~
4. C.O el que la relacin entre las partes se repasa. Se da prioridad a la bonda~ y el poder del soberano. En Deuteronomio,
<+.seccin comprende desde 1:6 a 3:29 (y algunos lo extendern hasta cy final del cap: 11). El ncleo d~ tratado es
li!Seccin de estipulaciones que detalla las obligaciones de cada parte. En Deute~nom10 se cum~le lo mismo.con su
presentacin de la ley en los caps. 4 a 26. Los tratados concluyen con tres secciones de material legal que incluye
ln.trucciones relativas al documento, da testimonio del acuerdo y plantea bendiciones y maldiciones que surgirn ya
honrar como de violar el tratado. Deuteronomio trata esos temas en los caps. 28 y 31.
~de
181
DEUTERONOMIO
del valle.
2:8. Eilat y Ezin-geber. Eilat est cerca de la ciudad moderna de Acab en el extremo del golfo del
mismo nombre. Ezin-geber era una ciudad portuaria ubicada en la cabecera del golfu de Aleaba
(1 Rey. 9:26) y puede ser tanto *Tell el-Kheleifeh
(que algunos identifican con Eilat) o la isla de
jezirat Faron (nico lugar de la regin que tiene
evidencia de una importante zona portuaria).
2:9. Ar. A veces se considera como una variante de
Aroer. Si bien algunos creen que es un nombre de
regin, otros han sugerido que se lo puede identificar con Khirbet Balu, a lo largo de uno de los
tributarios del Amn sobre el Camino Real, la
principal ruta de norte a sur que corre del lado
oriental del Jordn.
2:10. Emitas. Hay referencia a este pueblo tambin en Gmesis 14:5, pero no se sabe nada sobre
ellos.
2:10. Anaquitas. Ver el comentario sobre 1:26-46.
2:11. Rdiaftas. Se los menciona como uno de los
grupos micos que habitaban la tierra de Canan
en ~nesis 15:20, pero no se sabe nada ms de ellos
dentro o fuera de la Biblia. Los ~
*ugarticos hablan de los rcfaim, a quienes algunos consideran
como las sombras de los Mroes y reyes &llecidos.
Sin embargo, no hay motivo para pensar de ese modo con respecto a este grupo bfblico, aunque los
rcfaim mencionados en tatos podeos corno Isalas
14:9, as.l como en Job y Salmos, pueden ser espritus.
2:12. Horcos. Se los conoce en toda la literatura
del antiguo Cercano Oriente como *hurriras. Eran
un grupo tnico indoeuropeo centrado en el do
ufrates en el tercero y segundo milenios. Establecieron un imperio poltico conocido como *Mitani
a mediados del siglo II, pero estaba en decadencia
en la poca de los hechos de este libro. Muchos
grupos horcos terminaron como pueblos desplazados que erraban por Siria y Palestina. Eran el
grupo tnico dominante tambin en los textos de
*Nuzi y se conocen grupos de *Alalakh, *Mari,
*Ugarit y Amarna. A menudo los egipcios se refe..
dan a Canan como tierra de Khurri.
2:13. Arroyo de Zeml. El arroyo de Zered era el
limite entre Edom y Moab. Probablemente era el
wadi conocido hoy como Wadi el-Hesa, que corre
hacia el este desde el extremo sur del mar Muerto
por unos 48 km.
182
DEUTERONOMIO 2:26-3:11
2:8-26
:
.:
.'..'
2:26-37
Jalul como una de las posibilidades. Investiga.clones y excavaciones recientes en esta regin han
encontrado cada vez mas cermica de la Edad del
bronce superior, pero sigue siendo dificil determinar la naturaleza de la ocupacin en este perodo.
2:26 Desierto de Cademot. Se refiere a la regin
desrtica ms all del lmite oriental de Moab. La
ciudad de Cdemot es identificada tentativamente
(:omo Saliya en ei. rincn sur.
2:32. Jahaz. El lugar de la batalla con las fuerzas
del rey amorreo Sejn es nombrado como Jahaz.
Su probable ubicacin est basada en la Historia
Eclesistica de Eusebio (siglo IV a. de J.C.) y en la
inscripcin de Mesa (siglo IX a. de J.C.) es entre
los territorios de Madaba y Dibn, en Khirbet
Mcdeiniych en la frontera oriental de Moab con el
wadi al-Themed. La batalla tambin es mencionada en Deuteronomio 2:33 y Jueces 11 :20.
2:24-30. Tierra capturada. La zona central de Transjordania es descrita aqu como reinos de Sejn y
Og, y se extiende desde el valle del ro Arnn en
el sur hasta el Jaboc en el norte. Inclua Moab
pero no Amn. Parece probable que estos "reinos"
no hayan sido estados organizados en este perodo, y que su conquista aport para que el paso de
los israelitas se diera sin que las tribus tomaran realmente el control y se establecieran en la regin.
2:34. Destmccin completa. Ver 'el comentario
sobre la "condena" en 7:2.
2:36, 37. Geografa. Aroer era una fortaleza fronteriza, identificada con la moderna Arair justo al
norte de la garganta del Amn, donde se vuelve
hacia el sur. En este sitio, se han encontrado restos
. de la "Edad del bronce superior. Los israelitas quedaron victoriosos en todos los territorios transjordanos desde el Arnn (frontera norte de Moab)
hasta el Jaboc (territorio de los amonitas), unos 80
km de norte a sur y de 30 a 40 km de este a oeste.
3:1-11
DElITERONOMIO
3:11-4:7
DEUTERONOMIO
3:12-20
Divisin de Transjordania
3:12-17. Geografla. Galaad es la seccin montafiosa de Transjordania entre el Jaboc al sur casi
hasta el Yarmuc en el norte. La mitad austral de
esta parte, as como el territorio tomado a Scjn al
sur del Amn (lmite norte de Moab) fue dada a
las tribus de Rubn y Gad. La parte de Galaad que
se extiende hasta la curva del Yarmuc (regin de
Argob?) as como cierto territorio al norte del
Yarmuc (tomado todo a Og) fue asignada a Manass,
Gesur y Maaca son exceptuadas, aunque aparentemente eran parte del reino de Og. Gcsur una
pequea zona justo al este del mar de Galilea.
Maaca est justo al norte de Gesur y se extiende
hasta el Hermn. Se la menciona en los textos
*cxccratorios de Egipto.
3:17. Pisga. Pisga es el nombre de uno de los picos
de lacadenadeAbarim (Nm. 27:12), puesto a la
par del monte Nebo, que es ligeramente rms alto.
Se los identifica como los dos picos de Jebcl Shayhan, a unos 10 km al nordeste de Medcba y a
unos 2 km uno del otro. Se levantan unos 20 km
ms all del Jordn.
es
3:21-29
Moiss ve la tierra
3:27. Vista desde Pisga. Aunque el Pisga tiene
unos 140 m menos de altura que el Nebo, est ms
al norte y oeste y permite una mejor vista del valle
del Jordn y de la tierra del otro lado. En este punto,
el Mediterrneo est a unos 100 km al oeste, pero
no puede ser visto porque las colinas del lado occi184
km al norte, las montafias al noroeste que flanquean el valle de Jezrccl (Tabor y Gilboa), las montafias de la zona ondulada centtal (Ebal y Gerizim)
y hacia el sudeste tan lejos como el Engedi.
3:29. Valle cerca de Bet-peor, El wadi Ayun Musa
al pie del monte Nebo generalmente es considerado como el valle de Bet-peor, siendo probable
que el lugar llamado Khirbet Ayun Musa era la
poblacin.
4:1-10
e111bargo, en el pensamiento israelita, la ley emapaba del carcter de Dios que era visto como su
fuente. El legislador no era Moiss sino *Yahv. Por
lo canto, al proclamar las leyes, el Sefior se revelaba a s mismo en un acto que lo distingua de los
dems dioses del mundo antiguo. Lo que el texto
remarca es esa "proximidad".
4:10. Horeb. Es otro nombre para el monte Sinal,
muy probablemente ubicado en la parte austtal de
la pennsula. Ver el comentario sobre xodo 19: 1, 2.
4:13. Dos tablas de piedra. Ver el comentario sobre
txodo 24:12; 32:15, 16.
4:15-18. Prohibicin de imgenes. El segundo
::'.. . mandamiento se refiere a cmo debe ser adorado
. . *Yahv, porque los dolos que prohibe son dolos
de l (el mandamiento anterior ya descarta el pensamiento de otros dioses). El mandamiento no tic ne nada que ver con el arte, aunque las imgenes
ialladas del mundo antiguo eran realmente obras
d arte. Por lo comn, estaban talladas de madera
y cubiertas de placas labradas de plata u oro, para
luego ser vestidas con las telas ms lujosas. Pero la
prohibicin se refiere m~ a cmo deben ser empleadas. y el asunto aqu es el poder. Las imgenes de
deidades en el antiguo Cercano Oriente eran donde la deidad se hacia presente de manera especial,
al extremo de que el *culto de las estatuas lleg a
ser el dios mismo (cuando el dios favorccla a sus
adoradores de ese modo) aun cuando no era su
nica manifestacin. Como consecuencia de ese
vinculo, los hechizos, encantamientos y otros actos
imgicos podan ser realizados sobre la imagen a
6n de amenazar, ligar o compelir a la deidad. En
contraste, otros ritos relacionados con la imagen
tenan como finalidad ayudar a la deidad o cuidar
de ella. De ese modo, las imgenes representaban
una cosmovisin, un concepto de la deidad que no
era coherente con la forma en que Yahv se habla
revelado.
J ~:19.
. ~- ns.ar,
4:10-28
>'Ia
185
DEUfERONOMIO 4:32-6:4
es lo rns vulnerable y ridculo. Si los dioses no se
manifestaban a travs de sus mgenes, entonces
muchos de los otros aspectos desde el punto de
vista comn del mundo seda un 117.al'.
4:32-34. La experiencia exduma de Israel con la
deidad. Los dos aspectos sobre los que echa luz el
texto como algo nico son los aspectos principales
del *pacto: la eleccin (vv. 34, 37) y la revelacin
(vv. 33, 35). Por medio de estas acciones, *Yahv se
distingula a sl mismo de los dioses de otras naciones
del antiguo Cercano Oriente. Se aefa a ~ que
esos dioses hablan elegido a un individuo o una
familia para favorecerlo con su bendicin. Lo comn era un rey que prctendfa que su protector era
un dios en particular. Pero sin la revdacin, esa
eleccin" slo era una inferencia o propaganda. Los
dioses del antiguo Cercano Oriente no rcvdaban
sus planes a largo plazo ni se consideraba que necesariamente debfan tenerlos. No rcvdaban su apariencia o qu les complada o disgustaba. Todo eso
debla ser deducido o inferido por sus adoradomi.
Pero Yahv habla elegido rcvelaise por medio de la
ley ("Yo soy santo y por eso vosotros sois santosi y
por medio de sus acciones (el pacto con los padres,
las plagas, el odo, el llevarlos a la tierra, etc.).
4:41-43
Ciudades de refugio
4:44-49
Descripci6n territorial
4:48. Umites. Finalmente. toda la regin de Transjordania es circunscrita desde el do Amn en el
sur (limite norte de Moab propiamente dicho)
186
DEUfERONOMIO 6:4-8
en la supremada del propio dios. Del mismo mo. do, la *monolatrla describe la situacin en la que
una persona o grupo ha decidido adorar a un solo
5:1-33
6:1-25
La importancia de la Ley
:K
i!
DEUTERONOMIO 6:9-7:2
O:.
DEUTERONOMIO 7:3-20
~: Y'I 5 y
::~r
:t:
~r
~.
F'
+
:Y
gidsos.
DEUTERONOMIO 8:1-9:16
jas, las moscas (Isa. 7:18, 19) y las langostas Oocl
1-2). Sin embargo, algunos intrpretes ven que
hay un juego de palabras con "Egipto (ver comentario sobre :&o. 23:28) o una referencia a Egipto
por medio de un insecto que era usado para simbolizar al bajo Egipto. Otros han traducido la
palabra como plaga" o "terror".
8:1-19
. ~-
8:3. Man. No es nada fcil identificar el alimento que nutri a los israelitas en el desierto. Ver el
comentario sobre &odo 16:4-9 para las distintas
posibilidades.
8:4. Ropas que no se gastan. En la Epopeya de
* Gpmesh, *Utnapistin indica que se visti con
ropas que no se desgastan para el viaje de momo.
En Job 13:28, se describe el desgaste de la ropa
como la accin de la polilla o qui el moho. Este
versculo sugiere una proteccin sobrenatural del
desgaste.
8:7. Recursos de agua. El texto menciona arroyos,
manantiales y fuentes. Lo primero es el resultado
de la corriente de precipitaciones en las altas elevaciones y los otros dos representan fuentes subterrneas de aguas. En una tierra donde la lluvia es
estacional, en ciertas cas era necesaria una irrigacin limitada para mantener la agriadmra, y las
fuentes de agua eran importantes tanto para los
animales como para los humanos. Si bien hay unos
pocos arroyos al Oeste del Jordn, hay muchas
fuentes que eran usadas para las ciudades y aldeas.
8:8. Variedades de productos agrcolas. Se mencionan siete productos agrfcolas como variedades
de la regin. La Historia de* Sinul de Egipto describe la tierra de Canan y enlista seis de los siete
productos mencionados aqu, omitiendo los granados. El vino y el aceite de oliva eran dos de las
principales exportaciones de la regin, a la vez que
los otros productos significaban una parte importante de la dieta. La miel a que se hace referencia
aquf es. el producto de la datilera y no la de las
abejas.
8:9. Hierro y cobre. Fl texto tambin identifica
los recursos naturales de la tierra en el campo mineral. Hay numerosos depsitos de hierro en
Palestina, pero pocos de buena calidad. Los nicos
depsitos importantes de hierro conocidos en Palestina actualmente c:sWi en Mughar-at-el-Wardeh en
las colinas de Ajlun junto al rfo Jaboc. Las minas
190
DEUTERONOMIO 9:22-11:10
. .. ,;
. t;
gi~?
;pi:
_:JO:l2-l 1:32
::1!):17. Tftulos divinos. La enumeracin de los nomes una forma comn de alabanza
,,.. el antiguo Cercano Oriente. Qui la ns nota-
!~r:a y atributos
DEUTERONOMIO 11:11-12:3
,.
Farah.
192
DEUTERONOMIO 12:4-r-13:1
12:1-32
7~.
..
~f
:Juera
-::feataba.
:J2:11. Votos. Ver el comentario sobre Lcvftico
;,i7:2-13.
:12:16. Desangrar la carne antes
de comerla. La
literatura sagrada de *Ugarit y Mcsopotamia identificaba a la sangre con la fuerza vital de cualquier
animal. En la tradicin israelita, la sangre como
fuerza perteneca al dador de la vida, al Creador
Dios *Yahv. Por lo tanto, los israelitas tcnfan
prohibido consumir carne que an contuviera
sangre. Este fluido sagrado deba ser drenado de la
carne y derramado en el sucio "como agua", de
modo que. volviera a la tierra. En los mbitos
sacrificiales, la sangre deba ser derramada sobre el
altar (ver Lcv. 17:11, 12).
12:20. Comer carne. La promesa de que los israelitas podran comer su racin de carne estaba ligada a la promesa del *pacto de la tierra y la fertilidad. Sin embargo, esta sociedad nunca fue tan rica
en animales como para que se los pudiera matar
indiscriminadamente. FJ sacrificio de animales era,
por lo tanto, una oportunidad sagrada y solemne.
La carne del sacrificio poda ser la nica que se
consuma en semanas.
13:1-18
DElITERONOMIO
.o;.
13:1-14:2
DElITERONOMIO
set.
14:1-21
foo.
:'.
14:H2
Diezmos
14:22-29. Diezmos e impuestos. En el antiguo
Cercano Oriente haba poca diferencia entre los
diezmos y los impuestos. Ambos eran extrados de
las poblaciones como pago al gobierno y generalmente se lo almacenaba en los complejos de los
templos; desde donde el grano, el aceite y el vino
eran redist?buid~ para mantener a los funcionarios reales y sacerdotales. Al recoger y redistribuir
el diezmo, desapareca la distincin entre lo sagrado y lo secular. Se consideraba que los reyes eran
escogidos por los dioses y los centros de almace-
,!.
194
195
DEUI'ERONOMIO 14:23-15:2
naje eran centros religiosos. Los servicios que eran
provistos a cambio del diezmo o impuesto incluan
tanto lo administrativo como lo sagrado. FJ proceso est bien expuesto en 1 Samuel 8: 1~17, texto
que describe cmo el rey toinaba un diezmo y lo
daba a sus funcionarios y asistentes. Este mismo
procedimiento est bosquejado en los textos sobre
economa y en la correspondencia real de *Ugarit.
All tambin son enumerados los especialistas
(artesanos, burcratas, personal del templo), junto
con su racin. La estructura oficial en el antiguo
Cercano Oriente requera la declaracin de la produccin anual de tierras y pueblos. La recoleccin
del diezmo es un reflejo de ese tipo de planificacin del estado. Ver el comentario sobre Nmeros
18:21-32 para m informacin.
14:23. Comer el diezmo. Es improbable que se
pidiera que quien estuviera diezmando se comiera
todo el diezmo. Eso frustrada el propsito de proveer para la comunidad sacerdotal y de servir
como reserva para los desposedos. Posiblemente,
el precepto tiene ms que ver con el hecho de llevar el diezmo (o su valor en plata) al santuario de
Dios en Jerusal~ y de este modo demostrar devocin (ver Deut, 14:24-26). Lo que era comido serva como comida de "pacto, similar a la que fue
comida en &odo 24:9-11.
14:27-29. Provisin para los levitu. Como se
detalla ms completamente en 18:1-8, los levitas
habran de recibir una parte del diezmo del sacrificio porque no se les otorg ninguna porcin de
tierra despus de la conquista. Como especialistas
religiosos, se les otorgaba una racin del producto
de la tierra, de manera muy similar a la forma en
que los burcratas y los artesanos reciban raciones
especficas de grano y vino en los documentos de
la economa *ugadtica (ver el comentario sobre
14:22-29). Por lo tanto, debe suponerse que a los
levitas se les pagaba por los servicios que prestaban.
14:29. Provisin para los vulnerables. Un aspecto principal de la tradicin legal isradita implicaba hacer provisin para grupos clasificados como
dbiles o pobres, tales como: viudas, hurfanos y
extranjeros residentes (ver &:o. 22:22; Deut. 1O:18,
19; 24:17-21). De este modo, el diezmo del tercer
ao (no un diezmo adicional en ese ao) deba ser
separado y usado para el sostn de los vulnerables
de la sociedad. La preocupacin por los necesitados es evidente en las colecciones legales de
196
DEUI'ERONOMIO 15:1-16:8
Mesopotamia ya desde mediados del tercer mi.lenio, pero esto generalmente tena en mente la proteccin de los derechos y la garanta de justicia en
los tribunales ms que una provisin financiera.
15:1-18
en el antiguo
-:
afio es confirmada por el decreto mishtlrumdel rey no poda ser vendido en servidumbre perpetua.
Arnmisaduqa de la antigua *Babilonia (1646-1626
Tena el derecho a la liberacin que lo distingua
del no israelita.
8, de J.C.). Este documento prohiba a los acreedores que apelaran al pago de la deuda despus de 15:16, 17. Ceremonia de pcrfuracin de la oreja.
haberse emitido el decreto so pena de muerte. Sin Ver el comentario sobre &:odo 21:5, 6. La nica
c:mbargo, como en la ley deuteronmi<:a, a los merdiferencia en la descripcin de la ceremonia es que
caderes que a menudo eran ciudadanos extran- en Deuteronomio se agrega la fiase "igual trato daeros o recin llegados (extranjeros segn 15:3) w a tu sierva" en el versculo 17, dado que esta veran se les requera que devolvieran a los inversosin de las leyes de manumisin tratan en pleno
res, dado que era una transaccin ms que una tanto con los siervos masculinos como femeninos.
deuda.
.
15:1-6. Ao saMtico. FJ barbecho o descanso de
15:19-23
la tierra en el sptimo ao, como un reconocimien- Primognitos de los animales
to de la obra del Creador y un ejemplo de buena
15:19-23. Tratamiento aloa primognitos de loa
administracin, se encuentra por primera vez en
animales. La dedicacin de stos a una deidad no
&ocio 23: 10, 11. Se encuentra luego una expanest cofitmada en las dem culturas del antiguo
sin de esa ley en Levtico 25:2-7, aportando m
Cercano Oriente, aunque algunos pretenden haber
dctalles especficos sobre cmo afectaba a la tierra
encontrado esa prctica en los textos *ugadticos.
y a la gente. La legislacin deuteronmica se rela- Si est all, los textos dan poca informacin para
ciona m con la remisin de las deudas, la manuentender cul era el razonamiento que sustentaba
misin de los esclavos (15:12-18) y el proceso edula prctica.
cativo de la lectura pblica de la ley (31:10-13)
15:23. Comer sangre. Ver los comentarios sobre
durante al ao sabtico. Aunque no hay un paraLevtico 17:11 y Deuteronomio 12:16, en aianto
lelo CllllCID al sbado o a la legislacin del ao sab- a la prohibicin, de consumir la sangre de los anitloo fuera de la Biblia, la epopeya *ugarltica de *Baal
males junto corf su carne.
contiene un ciclo agrcola de siete aos que puede
estar rdacionado. En las lcyci de *Hamurabi, las mu16: 1-17
jcrcs y los nifi.os vendidos como esclavos eran libe- Las tres 6est:aso-principales
rados despus de tres aos.
16:1-17. Calendario agrado de Israel. Se encuenS,:12. Hebreo. Bien puede ser que originalmente
aan otras versiones del calendario en &oda 23:12-19;
hebra>, como* llAbiru cri. los textos *acadios, fuera 34: 18-26; Levtico 23 y Nmeros 28-29 (ver los
un trmino genrico para las personas sin tierra ni comentarios respectivos).
propiedades que se contrataban a s mismas como
16:1. Abib. El mes de Abib (.tna1'7.0-abril) es conmercenarios, labradores y siervos. No se trataba
siderado el primer mes del calendario israelita y
nemariamcnn: de una dcsignaci6n peyorativa. Conestaba relacionado con el hecho del xodo (ver &o.
tiene algunas connotaciones negativas, porque la
13:4; 23:15). Es uno de los nombres de los meses
gente en el mundo antiguo tenda a identificarse
que a menudo se piensa fueron iomados de nom. ton un grupo o lugar. Pero considerando el hecho
bres de meses cananeos. Ms tarde, ese primer mes
de que Abraham, el primer "hebreo", era un inmi- lleg a ser conocido como mes de Nid.n cuando los
gmnre sin tierra, algo parecido a un gitano, se puenombres fueron adaptados al calendario *babilode tener una idea general del significado. Los aldeanio, En &odo 23: 15, Abib est ligado a la fiesta de
nos israelitas se consideraban propietarios libres.
los Panes sin levadura, mientras que en la ley deuPor lo tanto, hebreo" se refera a un israelita que
teronmica est unido a laPascua.
haba quedado desposedo (cf. Jer. 34:9) o estaba
16:1-8. Pascua. Ver el comentario sobre la Pascua
viviendo en tierras extraas Oue. 19:16). FJ hebreo
en &:odo 1~. Esta legislacin deuteronmica abre
tena que trabajar todos los seis aos completos a paso para 11}5 cambios en la sociedad israelita que
fin de recuperar su tierra hipotecada o su posicin han tenido
desde el xodo y centraliza la cele~ . de propietario. De ese modo, el hebreo de &odo
bracin de la Pascua "en el lugar que Jehov tu
21:21, Deuteronomio 15:12 y Jeremas 34:9 sera
Dios haya escogido" (v. 6), o sea Jerusal~.
,. lln israelita que, a diferencia de los no israditas,
16:8. Asamblea sagrada. La asamblea sagrada o-{
.>
rugar
_
197
DElITERONOMIO 16:9-19
de las proclamaciones era una parte importante de
mundo antiguo, cada poblacin tenla sus deida.. ;
la mayora de las prcticas religiosas en el mundo
des protectoras y sus templos locales. Por lo tanto ':.
antiguo. Se rcfi:rlan a reuniones locales o nacionales
las fiestas y otras actividades clticas no requer~ ;
para el culto pblico y corporativo. La gente era
largas peregrinaciones. Sin embargo, festivaka
convocada a reunirse dejando su ocupacin.
como el grande de Alcitu (Afio NUcvo) de *Manluc :;
16:9. C.Omicnzo de la siega. La fiesta de las Semaen *Babilonia sin duda atraa gente de cerca y de
nas (ver :&o. 23: 16) est ligada a la cosecha del trigo
lejos. Uno de los principales aspectos del antiguo . ,
en mano-abril. FJ calendario de Gezcr scfala este Cercano Oriente era la procesin, en la cual la irna- '.
mes como el de "recoger y festejar". Como el grano
gen del dios era llevada por varias etapas simblicas. ".
habra madurado en distintos momentos en los
En VC2: de encontrar un paralelo en las fiestas de Y
diversos lugares del pas, se requera un perodo de
otras religiones, el elemento de peregrinacin en las
siete semanas para completar la cosecha.
fiestas de Israel tiene su similitud con los docu- .
16:9-12. Fiesta de las Semanas. La segunda de las
mentas de tratados *heteos que requcrfan que el lCf A
tres principales fiestas llegaba siete semanas desvasallo viajara peridicamente hasta el soberano '.
pus de la cosecha del primer trigo (:&o. 34:22) y
para reafirmar su lealtad y pagar el tributo anual; ,
tambin es conocida como fiesta de la cosecha o
Pentecosts (:&o. 23:16). En el ciclo agrcola, mar16:18--17:13
ca el fin de la temporada de la cosecha del trigo y
Establecimiento de la justicia
. ;
por tradicin est ligada a la entrega de la ley en el
16: 18-20. Instituciones jurdicas en el antiguo T
monte Sinal. Tambin estaba asociada con la reno- Cercano Oriente. Como es evidente en el pre&.. '.
vacin del *pacto y el peregrinaje. La celebracin
cio al cdigo de *Hamurabi (1750 a. de J.C.) y las , ;
inclua llevar una "ofrenda mecida" de dos hogazas
declaraciones del Campesino elocuente en la litera, -~
de pan, sacrificios de animales (corderos de siete
tura de sabidura egipcia (2100 a. de J.c.), ac ..
afios, un toro y dos carneros) y una ofrenda lquiesperaba que quienes estaban en autoridad prow- .
da en accin de gracias por una buena cosecha. gieran los derechos del pobre y d&il en la sociedad,._;
Una cabra tambin debla ser sacrificada como
De los reyes, funcionarios y magistrados locales ac :.'
ofrenda por el pecado del pueblo.
requera "verdaderajusticia" (ver Lcv. 19:15). De he;'.'
16:13-17. Fiesta de los Tabernmtlos. La ltima
cho, el tema del mundo patas arriba que se eneuen- ':'
cosecha del afio tena lugar en el otoo antes de la
tra en el libro de los Jueces y en la literatura pro,: <
estacin lluviosa y sefialaba el comienzo de un nuef6tica (Isa. 1:23) describe una sociedad en la que,'
vo afio agrcola (dfa 15 del ~timo mes). En ese
las leyes son declaradas pero ignoradas" (por
tiempo, se juntaba y almacenaba el resto del grano
ejemplo Lis Vuiona tle Nefortiti de F.gipto de 19CiQ ;
maduro. El acontecimiento de siete das tambin
a. de J.C.). Un estado administrado con cficicncl4;
era conocido como fiesta de la cosecha" (:&o.
en el antiguo Cercano Oriente dependa en ti
23:16) y era simbom.ada por la construccin de
confiabilidad de la ley y su aplicacin. Para C. (
cabafias decoradas con verdor por los cosechadores. fin, todo estado organizado creaba un equipo de:
FJ uso del trmino "cabafias" para esta fiesta aparejueces y funcio~ios locales que trataban los ~:
ce primeramente en Deuteronomio y es probableciviles y criminales. Su funcin era la de escucbat;
mente un reflejo de la pr.ictica de los cosechadores
los testimonios, investigar las acusaciones y ew;:
de armar refugios en los campos para poder traba- luar la evidencia y luego ejecutar el juicio (detalla
jar durante todo el dfa sin volver a slis casas (ver do en las leyes de *Asiria media y el cdigo ~:.
Lev. 23:42). La fiesta estaba relacionada con la traHamurabi). Sin embargo, haba algunos casos
dicin israelita en conmemoracin del peregrinaje
requeran la atencin del rey (ver 2 Sam. 15:2-4)
por el desierto. Tambin fue la oportunidad para la y ocasionalmente se hacan apelaciones a los mal
dedicacin del templo de Salomn en Jerusaln
gistrados ms altos (como en los textos de *Mari)/
(1 Rey. 8:65).
16:19. Sobornos en el mundo antiguo. La tm;">
16:16. FJ.CStaS de la Peregrinacin. Ver el comentacin de los jueces y funcionarios oficiales ~
tario sobre :&odo 23:17 sobre la obligacin imaceptar sobornos aparece en todo tiempo y l~,
puesta a los israelitas de presentarse ante el Scfior
(ver Prov. 6:35; Miq. 7:3). Aceptarlos lleg a set;
como peregrinos tres veces al afio. En el resto del
aceptado casi institucionalmente en situacionq;
q~:
198
DElITERONOMIO 16:21-17:14
intenta-
El rey
'
DEUTERONOMIO 18:9-11
DEUTERONOMIO 17:16-18:6
,.
los diversos accesorios de las casas reales o pudientes. A veces, el pago de tributos requera extraer;.
o aun vaciar los tesoros (ver 1 Rey. 14:26; 2 Rey.
18:15). Las excavaciones o las descripciones de loa
templos y palacios a menudo indican ambientes i.
como tesoreras y los funcionarios reales inclufan. ;
a sus cuidadores.
..
17:18-20. El rey sujeto a la ley. En Egipto y' .~
Mesopotamia, el rey era la principal fuente de la
ley. Tena la tarea de percibir y mantener el orden .
que era construido en el universo (el egipcio 7'111141 .
y el mesopotmico me). El rey no poda ser lleva~ (
do ante la justicia, excepto por los dioses. No esta-' :.
ba por encima de la ley, pero no haban ningn: :
mecanismo por el cual pudiera ser juzgado en una'
corte humana. Judicialmente esto poda ser igual
en Israel, aunque los profetas, como voceros de la'.
deidad, podan pedir cuentas al rey.
18:1-13
Sacerdotes y levitas
18:1-5. Provisi6n para los levitas. Fuera o no que;
el adorador coma una parte del sacrificio, cierta\ 't
porci6n de ello provea una oportunidad para que}
comiera el sacerdote. As era tambin en la prcti~ i
ca *babil6nica, donde el rey, el sacerdote y otro per(
sonal del templo reciban porciones de los sacri.:(;
fidos. Ya desde la poca de los textos *sumerios ~: .'
consideraba que comer lo que haba sido separado.
como sagrado era un crimen grave."Ver tambin d:
comentario sobre Nmeros 18:12-19 en cuanto a'
los diezmos pagados a los sacerdotes.
18:~8. Funcin de los levitas en las poblacionel,:
Durante el primer perodo de radicacin, los levi
tas oficiaban en santuarios y altares locales. Su p~i
pel debi6 haber sido el de servir como profesionalesi!
religiosos, cumpliendo los sacrificios y ensefiand()';,
.fa ley al pueblo. Si bien algunos levitas pueden[.
haber estado ligados a esos lugares durante genera::''
cienes (1 Sam. 1 :3), tambin hay evidencia de leviJ\
tas itinerantes, que viajaban por el pas y eran con(
tratados para servir por un tiempo en un santuaricfi
local o en un lugar alto (jos, 17:7-13). Careciendo\
de heredad propia (jos, 14:3, 4), los levitas se man<
tenan como una sociedad sin territorio. Se esperaF
ba de ellos que instruyeran al pueblo, aunque d,1'!
libro de Jueces deja en claro que a veces eran unar
parte principal de un problema ms bien que uniii.'
soluci6n. Se supona que preservaban la ley y \~t;
tradici6n y que a menudo oficiaban como jueces:.\
. 18:9-22
f.
DEUTERONOMIO 18:2~19:11
DEUTERONOMIO 18:10-14
mdium, En los rituales *heteos, los adivinadores
...
DEUTERONOMIO
19:14-20:5
DEUTERONOMIO 20:10-21:10
do expllcitamente en la ley) ms bien a que'ie qui., ''
tara de hecho un ojo o un diente.
20:1-20
-.
204
Asesinato no aclarado
21:1-9. Procedimientos y conceptos sobre sangre
inocente. Ver el comentario sobre Nmeros 19
relativos al significado del *ritual de purificacin y
el uso de la vaca roja. Estos comentarios tambin
tratan de la importancia de la expiacin por el derramamiento de "sangre inocente". En la ley *hetea,
si se encontraba un cuerpo en campo abierto, al
heredero de la persona le corresponda alguna
propiedad de parte de la poblacin m cercana al
lugar donde habla sido encontrado, hasta unos 15
km de distancia. Esta legislacin est ms relacionada con los de&rlios del heredero qu.e con d tema
del derramamiento de sangre Inocente,
21:10-14
Derechos de
.t.
DEUTERONOMIO 21:15-22:5
DEUTERONOMIO 22:6-22
!'.
21:15-21
!j
I'.t
l~
f',
ji
it
i~ .
?1
,.
!i
!L
,
I,
1-.
~
l ..
; !
mentos conramnadores (ver Lev. 13--17.y.c:omentarios sobre Lev. 20:10-16; 22:3-9), es posible .
que el sentido de "contaminar la tierra se basara en
el cuadro a la vista o en el hedor de un cuerpo
expuesto y en descomposicin. El cadver era
considerado un objeto contaminante (Lev. 22:8;
Nm. 5:2) y por lo tanto un peligro para los
vivos. Muy pocos relatos describen la prctica de
exponer un cadver (Ios, 8:29; 10:26, 27; 2 Sam,
4:12; 21:8-13). Es improbable que el ahorcamiento fuera la forma de ejecucin mencionada aqu.
Ms bien, se usaba un rbol o una vara para cmpalar los cuerpos para su exposicin pblica. Los relieves *asirios del palacio de Senaquerib en *Nfnive
(704-681 a. de J.C.) presentan a soldados levantando varones que sostenan Jos cuerpos empalados de hombres de Laquis. Es posible que el horror de esta forma de avergonzante exhibicin fuera
la base para la ley israelita que requera que el
cuerpo fuera retirado y enterrado al atardecer antes
que dejarlo para ser devorado por las aves y otros
animales (Gn. 40:19; 2 Sam. 21:10).
22:1-12
Leyes miscelneas
quizs una reaccin al *ritual o la prctica cananeos de la fenilidad. En Levtico 19:19, la prohibicin era contra el aparcamiento de dos animales
de diferente especie, mientras que aqu se relaciona con la arada de estos animales juntos. La hibridacin y el cruce ya se han atestiguado desde el
tercer milenio a. de J.C.
22:12. ~rlas. Se ordenaba a todos los varones
israelitas que cosieran cordones azules en los cuatro extremos del borde de sus tnicas como recordatorio perpetuo de los mandamientos de Dios
(Nm. 15:37-42). Las borlas decorativas eran comunes en la moda del antiguo Cercano Oriente como
lo atestiguan muchos relieves, pinturas y textos. El
diseo de los bordes a menudo era una indicacin
de la posicin social o la funcin de cada persona.
Las borlas eran simblicas y tenfan como fin promover acciones correctas y no de servir de "amuleto para eludir el peligro o la tentacin.
22:13-30
~
i
.1
DEUTERONOMIO 22:23-29
;I'
DEUTERONOMIO 22:30-23:17
.;:.
'
.
1;
'
;, t
f
,!; '
padre.
23:1-14
Exclusiones de la congregacin
y del campamento
23:1-8. &clusiones de la congregacin. La expresin "co~n", as como la ms comn "congregacin de Israel", es un trmino tcnico para
todos los varones adultos que estaban facultados
para tomar decisiones, participar en actividades
del *culto y servir en la milicia de Israel. Como
eran un pueblo escogido, a quienes se exiga que
mantuvieran su pureza *ritual como parte del
*pacto (&o. 19:6), los impuros y los extranjeros
estaban excluidos de las actividades de la congregacin. Los ejemplos enumerados incluyen a las
personas sexualmente impotentes (probablemente
eunucos) y por lo tanto incapaces de procrear, los
nacidos ilegalmente (incluyendo por incesto o casamiento mixto) y ciertos grupos de algunas naciones que eran excluidas para siempre de participar
en la congregacin.
23:4. Hogar de Balaam. Se desconoce su ubicacin exacta. En Nmeros 22:5; 23:7 y Deuteronomio 23:4, parece indicarse la zona del alto
&if'rates, quiz en la ubicacin de Pitru, a 20 km
al sur de Carquemis, mencionado en la inscripcin del monolito del rey *asirio Salmanasar III
(858-824 a. de J.C.). Sin embargo, el viaje de
Leyes miscelneas
DEUTERONOMIO 24:5-17
DElITERONOMIO 23:19-24:4
..
'
! .
1
:.
!
'
Proteccin de la dignidad
..
hebreo que se usa aqu deja en claro que en este
caso la mujer es la vctima y no la parte culpable.
ffa sido forzada a declarar su impureza por los
actOS carentes de amor de su primer marido, y el
segundo matrimonio demuestra que otro marido
ba sido capaz de poner en orden cualquier clase de
impureza que hubiera en ella. La prohibicin est
dirigida a evitar que el primer marido volviera a
casarse con ella (caso en el que poda tener alguna
ganancia financiera}, mientras que si la mujer era
impura. la prohibicin era en su contra e impedira una relacin conyugal con cualquiera.
24:5. Regla para el recin casado. Esta ley humanitaria poda compararse con la ley de reclutamiento en Deuteronomio 20:7. Aquella exime del
servicio a los hombres desposados, mientras que
Ma exime especfficamente al hombre recin ~
do. En ambos casos, el objetivo es darle tiempo
para procrear un heredero y establecer una familia. Sin embargo, la ley del captulo 24 tambin se
ocupa del derecho del individuo de alegrarse de la
vida antes de ir a la guerra.
24:6. Piedra de molino necesaria para la supervivencia. La piedra de molino estaba hecha con
dos piedras, generalmente de basalto. La inferior
era pesada (a veces como de 50 kg), plana o ligeramente curva, sobre la cual se pona el grano para
convertirlo en harina con la piedra superior ms
liviana (de entre 2 y 3 kg) que tena la forma de la
mano del que lo trabajaba. Los pobres, que no podan comprar el grano procesado a otros, tenan
que molerlo personalmente todos los das. Si eran
obligados a entregar su piedra en pago de un da
de trabajo, quedaran sin el medio para alimentarse.
24:7. Trata de esclavos en el antiguo Cercano
Oriente. Si bien los esclavos eran comprados y
vendidos por todo el antiguo Cercano Oriente (ver
Gn. 37:28-36), estaba prohibido por la ley que se
secuestrara a ciudadanos libres y se los vendiera
como esclavos (cf. xo. 21:16). Tanto la ley deuteronmica como las de *Hamurabi condenaban a
muerte al secuestrador. De este modo, se impona
cierta restriccin a que los mercaderes de esclavos
aumentaran su provisin simplemente capturando
nifios o adultos desafortunados. La enorme mayora de las personas que terminaban en la masa de
esclavos eran vendidos a los mercaderes . por sus
propias familias o eran prisioneros de guerra.
24:8, 9. Lepra. Ver el comentario sobre diagnstico de males dermatolgicos por parte de los sa-
cerdotes en Levtico 13: 1-46. El precepto deuteronmico simplemente refuerza las prerrogativas y
autoridad de los sacerdotes para determinar si una
pel'SODa renfa esta condicin en la piel (probablemente psoriasis u otra enfermedad drmica, dado
que el mal de Hansen era desconocido en el Cercano Oriente hasta el perodo helenstico) y, cuando estaba curado, para cumplir con un *ritual de
purificacin.
24:10-15. Regulaciones sobre prstamos. Era
prctica comn en el antiguo Cercano Oriente
que una persona hiciera un "prstamo" (o sea que
se ofreciera como garante) de una parte de su propiedad en respaldo del pago de una deuda u otra
obligacin financiera. Por ejemplo, el cdigo de
*Hamurabi y las leyes de *Asiria media tratan con
los derechos legales de las personas que han sido
tomadas como garanta de una deuda. Lo que es
caracterstico de la ley deuteronmica, comparado
con la versin ms antigua del cdigo del *pacto
(xo. 22:26, 2n, es su nfasis en la proteccin
tanto de los derechos humanitarios como del honor
personal del deudor. De este modo, el acreedor no
poda entrar en Ja casa del deudor para apoderarse
de algn objeto \ue considerara como garanta. Al
contrario, la dignidad del deudor era preservada al
mantenerse la santidad de su vivienda personal y al
darle la oportunidad de elegir qu serla ofrecido.
De esa manera, el pobre era tratado a la par de los
otros israelitas.
24:16. Culpabilidad familiar. El concepto legal
de responsabilidad personal es citado en 2 Reyes
14:6 como base para preservar a los hijos de un
condenado. Lo que no cscl. claro es la relacin de
este principio con el concepto de *identidad corporativa, evidenciado en Deuteronomio 13:12-17
y 21:1-9. En los ltimos casos; se supona que
toda la nacin mantendra su pureza ritual eliminando los elementos contaminantes. Si la responsabilidad individual y corporativa eran ideas legales coexistentes, entonces los casos en que familias
enteras fueron muertas a causa del pecado del
padre Qos. 7:24-26; 2 Sarn. 21:1-9; 2 Rey. 9:26)
debfan ser considerados como casos de castigo divino ms bien que acciones del sistema legal civil.
24:17, 18. Jpsticia para lC?S wlnerables. Una v12
ms, se enudieran los derechos legales de las "clases
protegidas" de la sociedad (viudas, hurf.mos, extranjeros residentes; ver &o. 22:21-24; Deut. 26:12).
La base para proteger y aportar para estas pel'SOnas
211
DEUTERONOMIO
24:19-25:5
25:1-19
Derechos
individuales
DEUTERONOMIO 25:7-26:1
responsabilidad inclua escuchar testimonios,
declarar la sentencia basados en la ley y actuar
como para asegurarse de qu~ el veredicto de castigo era exactamente como decretaba la ley (en laa
leyes de *Asiria media se esperaba que los juec.es
observaran el castigo).
25:2, 3. Limitacin en el nmero de azotes. La
legislacin del antiguo Cercano Oriente (leyes de
*Asiria media y de *Hamurabi) estipulaban que
tanto hombres como mujeres sedan azotados por
varios crmenes, La cantidad de azotes iba de 20 a
60. Pero en Deuteronomio, el limite mximo era
de 40. Este limite poda basarse tanto en el valor
simblico de 40 o en el grado de mutilacin y
humillacin personal permisible que un israelita
pudiera soportar sin quedar excluido permanentemente de las actividades sociales y religiosas.
25:4. Lugar de los bueyes en el proceso del grano.
Los bueyes eran usados para arar los campos y para
tirar de las norias que molan el grano una vez que
era cosechado. En el lugar donde se hacia, el grano
era colocado de modo que una pesada noria se
manejaba encima. Las pezuas de los bueyes tambim ayudarlan en el procesamiento del grano. FJ
precepto de que al buey no se le pusiera boW
segula el patrn humanitario de leyes previas al permitir que el animal comiera una parte del grano
como su racin. Como pocos campesinos tenlan su
propio equipo de bueyes, les era provisto por funcionarios oficiales (como se ve en los textos de
*Mari) o alquilado a granjeros l1W pudientes o an
a otras aldeas (como en las leyes de *Lipit-lstar y
*Hamurabi, que inclulan reglamentaciones para el
alquiler y disponibilidad de bueyes).
25:5-10. Matrimonio por levirato. Para informacin adicional sobre esta prctica, ver el comentario sobre Gnesis 38:6-16. La ley *hetea 193 y
la 33 de *Asiria media tenan una legislacin muy
similar, aunque ninguna de ellas presenta una explicacin en trminos de proveer heredero a una
familia o de traspasar la propiedad de manera ordenada. Ambas preocupaciones son mencionadas en
Deuteronomio. De ese modo, aunque la ley tam-'
bin est destinada a proveer seguridad a la viuda
en cuanto al matrimonio y a tener un hijo, est ..
enfucada primordialmente en los derechos del mari- ,
do fallecido. La obligacin debida al hermano muerto (definido l1W bien como pariente l1W cercano)
puede ser una carga financiera (ver Rut 4). De ese
modo, la segunda parte de la ley permita que
f.
[::.
l'.
j.
f
.
..
.
;
;
'
'
i.
i.
~------------===-==='--'---"----
DEUTERONOMIO 26:5-14
bin inclua un aspecto polftico. los anales *asirios
de Senaquerib (705-681 a. de J.C.) contienen el
mandamiento de que los pueblos conquistados
paguen ofrendas de los primeros frutos de ovejas,
vino y dtiles a los dioses de Asiria.
26:5. Arameo errante. El elemento de credo que
contiene esta declaracin enfatiza el carcter nmada de los antepasados de Israel. La patria original de Abraham y su familia generalmente se
identifica con Padn Aram o Aram Naharaim (ver
el comeQ(lrio sobre Gn. 11 :28). La mencin de
los aramees en relacin con Abraham y Jacob, al
parecer, es una referencia a las tribus de pueblos
esparcidos en la alta Mesopotamia que an no se
habla unido en la nacin de *Aram que aparece en
textos posteriores. Sobre la base de otros ejemplos
de la literatura *cuneifunne, el nombre Aram de
hecho puede haber sido originalmente el de una
regin (cf. Sipar-Amnantum en el perodo *babilonio antiguo) que luego. fue aplicado a los pueblos
que vivan allf. Para ms informacin sobre los arameos, ver el comentario sobre Gnesis 28:5.
26:8. Mano poderoaa y bruo extendido como
metforas egipcias. Estos dos atributos divinos
aparecen juntos tambin en4:34, 5:15, 7:19, 11:2
y 26:8 y en la literatura profrca (jer, 32:21; Eze.
20:33). Su origen puede encontrarse en los himnos reales y en la correspondencia oficial de Egipto.
Por ejemplo, en el siglo XIV a. de J.C., en las cartas de *Amama, Abdi-Heba, gobernador de Jerusaln, se refiere al "fuerte brazo del rey" como base
para su designacin en el. gobierno. De modo
similar, en la decim~va dinasta, el Himno a
Osiris equipara el crecimiento de ste hasta la
madurez con la frase "cuando su brazo fue fuerte"
y el Himno a *Tot de Haremhab describe al dios
lunar guiando la barca divina a travs del cielo con
"brazos extendidos".
26:9. Leche y miel. Ver el comentario sobre 6:3.
26:11. Compartir con levitas y forasteros. Una
vez ms, se enumeran las clases "protegidas" y se
da el mandamiento de compartir una porcin de
la ofrenda de sacrificio con ellos. En el caso de los
levitas y los forasteros, eran grupos a los que no se
permita poseer tierras y por eso ambos estaban en
malas condiciones econmicas (ver 1:16; 12:18;
14:29; 16:11). En el caso de los levitas, esa recepcin de ayuda era balanceada por su servicio como
sacerdotes y en el de los forasteros por su trabajo
itinerante.
214
26:12-15. Diezmo en el antiguo Cercano Oriente. Ver el comentario sobre el diezmo en 14:22-29
y Nmeros 18:31, 32.
26:12. Tercer afio, afio del diezmo. Ver el comen..
tario sobre 14:29.
26:12, 13. Provisin para los necesitados. Las
cuatro categoras de personas necesitadas son: loe
levitas, los forasteros, las viudas y los hurfanos.
Como carecan de tierra y de la proteccin de una
-famla, surga la obligacin de la nacin de proveer alimento y proteccin legal a estas gentes vulnerables (ver 1:16). En este caso, la formad~ aPoyo que han de recibir es el diezmo del tercer afio,
Sin embargo, puede presumirse que esa provisi6n
adicional era hecha para ellos a lo largo del afio
todos los afos (ver Rut 2:2-18).
26:14. Comida durante el luto y la impwaa.
Esta triple letana de pureza ritual y obediencia,
similar en su forma al "juramento de transparen,.
cia" de Job (job 31), declaraba que el oferente no
haba contaminado la comida sagrada por estar S
en *impureza. Por ejemplo, las personas que haban
estado en contacto con los muertos eran consideradas impuras (Lev. 5:2). El "ritual *heteo para la
preparacin de la comida del rey y las ofrendas de
alimentos a los dioses incluan una detallada atencin a la limpieza flsica as como la exclusin' de
animales impuros (perros y cerdos) y personas
ritualmente impuras. El estatuto deuteronmic:o
tambin poda estar ligado a las comidas rituales
asociadas por el *culto a los antepasados o con los
*rituales de fertilidad cananeos o mesopotmicos
(ver luto de las mujeres por *Dumuziffammuz en
Eze. 8:14).
26: 14. Ofrendas a los muertos. Ver el comentario
sobre Nmeros 3 y Deuteronomio 14:1, 2 sobre
*rituales asociados con el *culto a los antepasados;
En este caso, se tiene la seguridad de que la carne
del sacrificio no ha sido contaminada por per
sonas impuras o acciones contaminantes, como
serla dar una porcin de la ofrenda para los muertos. Esto poda incluir alimento aportado para d
espritu de una persona fallecida para darle fuerzas
en su viaje al Seol (como en Tobas 4:17) o para
saber algo sobre el futuro (Deut, 18:11). Adems;
en el Salmo 106:28 se hace una asociacin entre
comer de los "sacrificios ofrecidos a los muertos"
y el culto al dios cananeo *Baal. Cualquiera de csoi
propsitos pondra la confianza en otros podem
fuera de *Yah\11! y por ello ambos eran condenados
; Por el autor
i27:1-8
con
incluan la
DEUTERONOMIO 27:1-16
~ :leras de barro (Mesopotamia), un instrumen: to para grabar en piedra o un punzn sobre tablas
t de madera encerada. Grabar en piedra pod? lle. var mucho tiempo, de modo que una variante
:, para inscripciones ms largas era cubrir la su~~: ficie de la misma con cal o yeso y luego ~cr1~ir
< sobre el yeso blando. Se han encontrado mscnp- 27:9-26
Recitaci6n de maldiciones del pacto
:: clones de ese tipo en la regin palestilia de Deir
, 27:12. Montes Gerizim y Ebal. Ver el comentario
": Alla (ver el comentario sobre Nm. 22:4-20) y
sobre 11:29.
I(untillet Ajrud (ver el comentario sobre pilares
27:15-26. Recitacin de midiciones. ~malde Asera en 7:5).
diciones no son declaraciones de lo que ocurrira
27:4. Monte Ebal. Gerizim (al sur, 900 m) Y Ebal
al que quebrantara el *pacto sino declaraci~nes
. (al norte, 1.000 m) son las montalas que flansealando maldiciones no especificas sobre npos
: quean la poblacin de Siquem en I~ zona monde conducta que lo 51uebranten. Esta seccin cons;. tafiosa central. El altar que se menciona aqu de
tituye un solemne jbramento hecho po~ el pueblo
'. hecho fue construido en Josu~ 8. Algunos arquesobre violaciones ocultas. Estas ceremonias de toma
-, logos creen que se han encontrado sus restos, Es
de juramento por lo comn acompaliaban a los
: una estructura sobre uno de los picos del monte
tratados internacionales.
Eba), de cerca de 8 m por 10 m y con paredes de
27:15. Uso de fdolo1. Ver el comentario sobre
cerca de 1,5 m de ancho y 3 m de alto, hecho de
piedras. Est lleno de suciedad y cenizas y algo que 4:15-18.
27:16. Deshonrando a los padres. La honra Y el
parece una rampa lleva a la parte alta. La estructura
est rodeada por un patio y el lugar est lleno de respeto a los padres consiste en respetar ~ ens:
fianza del *pacto. Esto presume una heren? relihuesos de animales. La cermica que hay allf es del
giosa que era uansmitida. El hogar era con_i11dera:' 1200 a. de J.C.
do como un vinculo importante y necesario para
:i: 27:5. Altar de piedras, sin instrumentos de hie- la enselanza del pacto a cada sucesiva generacin.
' rro. Estas instrucciones son iguales a las que se enSe da honor a los padres como representantes de
:;. tuentran en &odo 20:25. l.os instrumentos de hiela autoridad de Dios y para la preservacin del
;: rro eran usados para trabajar la piedra, moldenpacto. Si los padres no son animados o ~ autori(: dola para que la estructura fuera ms slida. Se han
dad es repudiada. el pacto estarla en peligro. En
i: encontrado altares de piedra labrada en Jud (el relacin con esto, se debe notar que c5te manda,; mejor ejemplo est en Beerse~). Este altar no .estamiento llegaba junto con la promesa del pacto:
ba destinado a santuario y qui7.s el uso de piedra
larga vida sobre la tierra. En el antiguo Cercano
sin labrar ayudaba a hacer la distincin. Hay un
Oriente, lo que estaba amenazado cuando. no se
altar de piedra en el patio del santuario de la furtaleza de Arad, que data del periodo de la monarqua. resperaba la autoridad paterna y se ~~an
las obligacion~ filiales no era la heren? reli~osa
27:6, 7. Propsito del altar. Al parecer. este_ altar
sino la estructbra de la sociedad. Las violaciones
no estaba destinado a ser una instalacin permapodan incluir los golpes a los padres, maldecirlos,
nente (otra razn para el uso de piedras del lugar),
descuidarlos en su ancianidad y no darles una
sino que fue erigido con el fin de celebrar ceremosepultura adecuada (ver &o. 20:12).
nias en esa ocasin. Allf se haclan especficamente
215
DEUTERONOMIO
27:17-28:23
DEUTERONOMIO 28:25-29:6
.:.
I'
to importante de la tradicin legal israelita inclua el proveer para grupos clasificados como
dbiles o pobres: viudas, hurfanos y forasteros
residentes (ver Exc. 22:22; Deut, 10:18, 19;
24:17-21). La preocupacin por los necesitados
es evidente en las colecciones legales mesopotmicas desde tiempos tan antiguos como mediados del ti{cer milenio, generalmente indicaban la
proteccin de los derechos y garantizaba la justicia en los tribunales.
27:20-23. Incesto y bestialismo. FJ incesto tambin era aborrecible en la mayora de las dems
sociedades (ver, p. ej., las prohibiciones en las leyes
*heteas). La excepcin era Egipto, donde era prctica comn en la f.unilia real (pero poco atestiguado fuera de ella) como medio de fortalecer o
consolidar la autoridad real. Este concepto tambin
se ve entre los reyes *elamitas. F.n el antiguo
Cercano Oriente, el bestialismo era practicado en el
contexto de lo *ritual o mgico, Aparece en la mitologa *ugaritica (y probablemente era imitado ritualmente por los sacerdotes) y era prohibido en los materiales legales (especialmente en las leyes heteas).
27:25. Sobornos para matar al inocente. En este
contexto, lo que resulta incierto es si la maldicin
se relacionaba con un pago hecho a un asesino
(haciendo as una variante del versculo anterior), o
un soborno hecho a un juez o testigo a fin de condenar a una pena capital a un inocente, y asl lograr
que fuera ejecutado (cf. 1 Rey. 21:8-14). La tentacin de aceptar soborno por parte de jueces y
funcionarios aparece en todo tiempo y lugar (ver
Prov. 6:35; Miq. 7:3). Aceptar sobornos lleg a ser
casi aceptado instituonalmente en situaciones burocrticas cuando las partes oponentes intentaban
maniobrar con la otra (ver Miq. 3:11). Sin embargo, por lo menos en un nivel ideal, se imponan
argumentos y penas para al menos aliviar el problema. As es como el cdigo de *Hamurabi (ley 5)
impona fuertes penalidades sobre cualquier juez
que alterara una de sus decisiones (presumiblemente.
por soborno), incluyendo penas severas y remocin
a perpetuidad del puesto. En .&oda 23:8 se prohiba aceptar sobornos y pervertir la justicia como
una ofensa contra Dios, los pobres e inocentes y
toda la comunidad (ver Isa. 5:23; Ams 5:12).
216
28:1-14
:;.i:
~'}
:~.
!t
DEUfERONOMIO
29:7-31:10
DEUTERONOMIO 31:14-32:11
La *circuncisin habfa sido adoptada como SCJal
de consagracin al *pacto y la aceptacin de sua
trminos, Como tal, podfa aplicarse al cora7.6n como
un reflejo del *ritual externo que habra permea-
do el interior.
30:19. Cielo y tierra como testigos. Ver el comen~
tario sobre 4:26.
31:1-8
22:3 como epteto divino, la roca solfa-tener el significado de "moritafa" o "fortaleza". Se usa en los
nombres israelitas tanto como una metfora de
Dios (Zuriel, Nm. 3:35, "Dios es mi :roca") y como
Antes de la construcci6n del tabernculo en
&:odo, la tienda de reunin estaba fuera del cam- nombre divino (Pedazur, Nm. 2:20, "La roca es
mi redentor"). Se usaba para otras deidadesen nompamento y servia como lugar de revelacin (ver el
bres personales *arameos y *amorreos y su aplicacomentario sobre x:o. 33:7-10). Sin embargo,
ahora que el tabernculo estaba en funcin, tam- cin a otros es puesta en entredicho en los versculos 31 y 37. Como metfora, habla de seguribin se lo menciona como tienda de reunin. El
dad y liberacin.
Sefior volvi a aparecer en una columna de nube.
En el mundo antiguo, el criterio era de que hubie- 32:8. FJ Altfsimo (Flin). En el AT, el trmino
"Flin" generalmente es usado como epteto para
ra un aura brillante o flameante rodeando a la deidad. En la literatura egipcia, es presentada como *Yahv (ver el comentario sobre Gn. 14:17-24).
un disco solar alado acompafado por nubes de No hay evidencia convincente hasta ahora de que
Elin haya sido el nombre de una deidad en el antormenta. FJ *acadio usa el trmino me/amnmu
t. para describir esta representacin visible de la glo- tiguo Cercano Oriente, pero es muy comn como
?' ria de la deidad, que a su vez est envuelta en humo , epteto para varios dioses, especialmente *El y
*Baal; los principales dioses en el panten cananeo.
, ,, o nube. Se ha sugerido que, en la mitologa cana.~ !-!.
32:8. Heredad otorgada por la deidad a las nacio( nea, el concepto de me/ammu se expresa por la
nes. En la teologa israelita, *Yahv haba asigna{ palabra a111ln, la misma palabra hebrea que aquf es
' traducida como "nube", pero aparece pocas veces do su heredad a cada nacin, aunque hubiera alguna adaptacin al concepto de que cada dios huy obscuramente como para tener certeza. Ver el
biera dado territorio a su pueblo (jue. 11:24). No
i:omentario sobre xodo 13:21, 22.
era Infrecuente en antiguo Cercano Oriente que,
31:22. Cancin del pacto. A lo largo del antiguo
al buscar expansin territorial, se declarara que la
Cercano Oriente, se conocen canciones de todo
tipo desde la primera parte del tercer milenio. Una deidad les habfa designado o liberado esa tierra.
lista *asiria de canciones de alrededor de un siglo En Israel, la asignacin territorial se basaba nicaY antes de David incluye los culos de alrededor de mente en un vnculo de *pacto con *Yahv.
0
t 360 canciones, agrupadas en docenas de diferentes 32:10. Metfura de la nifia del ojo. Se trata de
una expresin idiomtica en nuestro idioma, pero
~. categoras. Tambin hay canciones relativas al *pacto
no en hebreo. Aqu se menciona la pupila como
en el libro de los Salmos (p. ej., Sal. 89).
una parte del cuerpo sensible, protegida y signifi31:32. Contenido del arca. Los nicos objetos cot.~ locados dentro del arca eran las tablas con la ley cativa.
32:11. Conducta del ~
Aunque no es posi,,, escrita en ellas (10:2, 5). En Egipto era comn que
ble eliminar de aqu al ;iguila, el ave que es men~.; documentos importantes fueran confirmados con
cionada generalmente es IIW bien el buitre, con
~.. ~juramento (p. ej., ~dos internaci?nales). ~
~. mismos que eran depositadosante los pies de la dei- una envergadura de 2,5 a 3 m. Si bien a menudo
~ ciad. FJ Libro de los Muertos incluso habla de una los libros de estudio de la Biblia hacen notar cmo
el ;iguila transporta a sus crfas sobre sus alas cuanfrmula escrita sobre un ladrillo de metal por la
do se cansan de volar o las ponen sobre ellas cuan mano del dios que era depositado delante de sus
do estn tendiendo a caer, a los natutalistas les ha
pies. Habfa una serie de objetos que eran colocados
delank del arca, incluyendo una jarra con man resultado dificil confirmar esta observacin. De
(&o. 16:33, 34) y la vara de Aar6n que floreci hecho, la mayor parte de las ;iguilas y los buitres
no vuelan por primera vez hasta que tienen tres o
(Nm. 17:10). Aqu se agrega el libro de la ley.
cuatro meses de edad, tiempo en el que ya han cre,: 32:1-43
cido del todo. for otro lado, si esta metfora se relaciona con un l>uitre, puede tener sentido poltico.
Omci6n del pacto de Moiss
En Egipto, Nekbet era la diosa buitre que repre31:30. Cancin del pacto. Ver el comentario
sentaba el Alto Egipto y servfa como una deidad
sobre 31 :22.
para el faran y su tierra. Israel habfa estado prote: 32:4. Metfura de la roca. Usada en 2 Samuel
' 31:14-29
}leheli6n futura
. 31:15. Pilar a la entrada de la tienda de reunin.
r'
219
DEUTERONOMIO 32:38-33:22
DEUl'EllONOMIO 33:24-34:8
.. ~
Muerte de Moiss
34:1. Nebo y Pisga.Ver el com~tario sobre 32:49.
34:1-3. Vuta desde el monte Nebo. En este
punto, el mar Mediterclneo est a unos 100 km al
oeste, pero no puede ser visto ffcilmente por las
colinas dellado oeste del Jotdn que oscurecen la
visin. En un dfa claro, se puede ver el monte
222
LITERATURA HISTRICA
Engedi.
es
Introduccin
Encontramos una abundancia de materiales relacionados con el Cercano Oriente que iluminan la
literatura histrica del AT, m que para otros gneros de literatura del AT. Entre estos antiguos recursos -estn los que podemos clasificar como lnscripcones reales, textos panogficos y textos literarios
histricos. Las inscripciones rt!Ies conservan relatos de las hazaf.as de los reyes, especialmente de sus
proc2a5 militares- y sus proyectos de construccin. Los textos crrmogr4ficos delinean una secuencia de
eventos que van desde simples listas de reyes hasta crnicas de la corte o anales militares. Los textos litemrios hist6ricos son en su mayor parte narrativas poticas y picas que relatan las experiencias de los reyes.
Estos textos ocasionalmente estn tallados en piedra (en las faldas de los acantilados, relieves o estatuas)
pero IIW a menudo estn i~tos en tablillas de barro. Algunos cronistas guardaron rcgisuos en tablillas pequefas de forma rectangular,mientras que otros utilizaron planchas grandes y hasta barriles, cilindros o pollgonos de barro eh forma de ladrillo.
Si algn registro de eventos va a ser preservado para las generaciones futuras, de alguna manera
debe formar parte de un texto. Pero escribir ese registro como texto requiere que el compilador, consciente o inconscientemente, trabaje bajo una serie de principios rectores. Llamamos histpriograflll a esta
. serie de principios rectores, la cual var~ de cultura a cultura, aun de historiador a historiador.
Conuibuyc a esta historiografla la percepcin de los que escriben la historia con respecto a cUl es la
forma apropiada, el contenido y la estructura que preservarn un registro de eventos, pero stos son solamente asuntos superficiales. Qu es lo importante de los eventos del pasado? Por qu se compila el
relato? Cmo suceden los eventos? Qu causas o fuer7.as impelen a la historia? Hay modelos en la historia? Hay designio en la historia? Las respuestas a estas preguntas juegan un papel significativo que
. . . . determina cmo se escribe la historia. Sobra decir que las respuestas a estas preguntas varan en razn
;, de los distintos individuos y culturas. Por esta raz6n, cualquier registro histrico representa una perspectiva particular acerca de los eventos del pasado. La forma de cualquier historiografla dada est determinada por las preguntas que el compilador busca contestar. Con respecto a la historia no podemos
hablar legftimamente de perspectivas "correctas" o "equivocadas". Si asf ocurriera se asumirla un criterio
generalmente aceptado. Perspectivas, percepciones y sentimientos pueden existir o no. Casi nunca se
223
l.
1
1
~l ..
.1
'I'
.,,,
!
trata de etiquetarlas simplemente como correctas o incorrectas. Desde este punto de vista, debcriarnos
referirnos a i:ualquier historiografla como "perspectivas acerca de la historia". Cualquier historiograB
debe verse en algn sentido como una columna editorial.
Cuando estudiamos la historiografla, debemos descubrir qu propsitos" tienen los autores al
escribir sus documentos. De otra manera, no sabramos cmo usar sus obras cuando reconstruimos la
historia de un perodo. Es importante no asumir que sus ideas acerca de la historia eran las mismas que
las ideas occidentales actuales. Cuando se escribe historia en la cultura occidental, se entiende a menudo
la historia por la historia en si misma (aun cuando a veces no es el caso). Uno de los valores de la sociedad
contempornea es la creencia de que es esencial registrar, evaluar y, de este modo, preservar los eventos
del pasado, como una constancia simplemente. Junto con eso viene un deseo de reconstruir "lo que realmente :tcdi6" e identificar causa y efecto.
Para la mayora de la historiografla antigua "lo que realmente sucedi6" parece ser mucho menos
importante. Una parte importante de los documentos que nos proveen informaci6n hist6rica se generan a travs del patrocinio de la casa real. Estos documentos tienen la intenci6n de servir al rey y no a
los intereses objetivos del historiador. La reputacin real tiene un .valor IIW grande que la veracidad.
Nuestra terminologa noderna llama a esto propaganda. La historiografla del antiguo Cercano Oriente,
representada en las inscripciones reales o crnicas, listas de reyes o anales, tiene, al decir de todos, una
agenda propagandlstica. Como pasa con los discursos de campaa de nuestros das, la verdad puede ser
til para la casa real, pero no es su primer objetivo. La propaganda se realza grandemente cuando tiene
la verdad a su favor; pero si slo contiene estadsticas u otros "hechos" al azar, funcionar de todos
modos. La perspectiva acerca de la verdad que tienen estos textos presentar al rey en su mejor perfil. Fl
que lleva el registro est tratando de proveer respuestas ala pregunta: "Por qu el rey debe ser considerado bueno y exitoso?". En la mayora de los casos no puede determinarse si el encubrimiento o la desinformaci6n son parte de la estrategia, pero la informaci6n negativa est ausente de manera uniforme.
Cuando los informes de una batalla particular estn disponibles a ambos bandos, no es extrao que cada
uno reclame la victoria. Era una prctica comn que el rey alterara inscripciones poniendo su propio
nombre en lugar del de su predecesor (aun si era el de su. padre}. Un rey antiguo casi nunca admitirla
una derrota, y las evaluaciones negativas de un reino vienen ms bien de los reyes posteriores que buscaban solamente legitimar su propio reinado. La historiografla entre las antiguas culturas era principalmente una empresa al servicio del interesado.
La literatura histrica de Israel tiene caracterlsticas similares a los textos cronogrficos y contiene
unos cuantos ejemplos aislados que pueden compararse con las inscripciones reales o con los textos
histricos literarios. Pero el propsito de la literatura de Israel es teolgico. Es selectivo, como deben ser
todos los escritos histricos, y tiene una agenda. No se interesa en preservar los eventos a causa de la historia misma. Su propsito es documentar la. accin de *Yahv en la historia y el control que posee del
fluir de los eventos. En estos documentos la nacin es ms importante que el rey, y Dios es el centro. La
identidad y funcin de Israel como pueblo del pacto de Yahv es la columna vertebral de todo el corpus
histrico. Por esto podramos decir que mientras que el objetivo de una parte importante de la antigua
historiograffa es ofrecer la comprensin deseada de las realizaciones del rey, el objetivo de la historiografla
israelita es ofrecer la comprensin deseada de las realizaciones de Dios.
Tambin es importante entender que el mundo antiguo tenla una idea diferente del rol de la deidad
en la historia que es comn a la cultura occidental. Hasta la poca de la Ilustraci6n, la cosmovisin de una
persona era totalmente sobrenatural. Se admita el rol de la deidad, y la creencia en acontecimientos que
desafiaban la explicacin natural era una cosa comn. Con la Ilustracin tuvo lugar un cambio significativo. El mtodo hist6rico critico que result propuso que debamos aceptar romo verdadero solamente lo
224
IITERATURA HISTRICA
que poda probarse emplricamente. La nueva historiografla estaba interesada slo con la causa y efecto
. natural de la historia. Esta fue en gran parte la idea que adopt nuestra cultura occidental contempornea.
La cosmovisin de la sociedad que nos rodea difiere dramticamente de la de los antiguos historiadores. La manera en que la historia se escribe hoy parecera muy extraa a los autores antiguos. El simple recital de hechos y eventos no tendra sentido para ellos a menos que la informaci6n tuviera alguna
utilidad. Si bien la gente de la antigedad no n~a la existencia de la causa y efecto naturales de la historia, estaban mucho IIW interesados en el papel que lo divino jugaba en la historia. La respuesta de un
historiador moderno a la historiograffa israelita podra ser: "no ha provisto informacin que sea confiable"; la respuesta de un historiador israelita a la moderna historiografla podra ser: "no ha provisto
informacin que valga la pena".
Cuando estudiamos la historiograffa de una cultura, anterior a la poca de la Ilustracin, es importante reconocer la rosmovisi6n que mueve a esa historiografla y respetar su integridad. En la cosmovisin que representa la historiograffa de Israel, la.actividad directiva de Dios es de importancia fundamental. Esta idea se extiende IIW all:i del reconocimiento de intervenciones sobrenaturales ocasionales
y permite ver la actividad de Dios en los acontecimientos naturales tambin. De hecho, insiste en que
codos los eventos estn entretejidos en el plan de bios, que es la fuerza que impulsa a la historia.
La historiografla de Israel tiene mucho en comn ron las antiguas culturas de los paises vecinos.
Los registros histricos de Mesopotamia, si bien no reclaman ser una revelaci6n de la deidad, sin embargo, muestran un gran inters en discernir las actividades de los dioses. La naturaleza politelsta de la
religin mesopotmica impide el desarrollo de algn concepto de un plan divino singular que abarca
toda la historia. En el mejor de los casos, la dinasta reinante podla identificar un plan divino al establecer y sostener a esa dinasta. Algunos documentos miran rerrospecrivarpente al pasado distante para ver
un modelo que les condujo al presente (p. ej., las Crnicas Weidner y la Akitu). A stas les importa tlpicamenre no lo que ha hecho la deidad sino lo que ha sido hecho a la deidad. En Mcsopotamia se asuma
que la deidad jugaba un papel activo en el proceso de causa y efecto que daba forma a la historia. Los
dioses eran capaces de intervenir y se esperaba que intervinieran. La causalidad de los dioses y su intervencin se entendan como ad hoc IIW bien que en armona con algn plan que lo abarcaba todo o un
designio grandioso. Como ocurre con la idea mesopotmica, Israel consideraba que Dios era la causa de
cada efecto y que intervenla activamente para dar forma a los eventos. El registro de la historia de Israel
no tenla la intencin de ser un catlogo de eventos sino un historial de las maneras en que Dios haba
actuado en la historia. No existe una historiografla secular israelita.
De acuerdo con la idea sobrcnarural del mundo antiguo, los eventos eran revelacin, el resultado de
la actividad divina. Desafortunadamente, estos eventos requeran de una interpreraci6n para discernir por
qu los dioses estaban haciendo lo que hadan. Las culturas politestas que rodeaban a Israel no proveyeron
esta interpretacin. Se dej al ingenio de los moradores de Mcsoporamia el discernir qu estaban haciendo los dioses. Desde el punto de vista de Israel, no slo los eventos, sino la historiografla misma eran revelaci6n. Es decir, Dios mismo se encarg no slo de actuar sino de procurar una interpretacin de sus
acciones, comunicando por qu las haca y a qu prop6sitos servan. De esta manera, *Yahv era tanto la
causa de los eventos como la fuente de la interpretacin de los mismos. En trminos teolgicos dirlamos
que la revelacin general de la historia se complement6 con la revelacin especial de la historiografla.
En resumen, Israel comparta ron el mundo antiguo la idea de que los eventos son revelacin, la
evidencia de que los dioses estaban trabajando. Este enfoque conu'sta con la historiografla occidental.
Pero Israel crela distintivamente que su historiograffa era tambin revelaci6n, una idea novedosa en contraste con la historiografla moderna y otras antiguas historiograflas.
225
~1:
JOSU
:.:
1,
1:1-18
La comisin de Josu .
1:4. PJ territorio de la tierra prometida. El "desierto" delimita las fronteras meridional y oriental de la
:
.1
1 ti
i'. .
Espas en Jeric
.'
JOS~2:6-15
josus 3:1-11
ciudad aladiendo anchura adicional y apoyo a la
muralla; el residente tambin. se favoreca al proveerle de un muro firme para apoyar la casa. Las
excavaciones en Jeric han descubierto casas construidas en el revoque de la muralla entre los dos
muros con sus apoyos en la parte interior del muro
exterior (ver el comentario sobre 6:1).
3:1-4:24
Crmaron el Jordn
'1
.. ,
..... ~
,.
'[.
r,
'
josus 4:13-5:2
nio. Los jebuseos ocuparon la regin que .ll!ds
tarde se asoci con la tribu de Benjamn, en particular la ciudad de Jerusaln, y a menudo se relacionaban con los ferezeos, que estaban situados en
la misma regin. Fuera de la Biblia no hay ~cin de los ferezeos, heveos o jebuseos.
3: 16. F1 flujo dd Jordn bloqueado. Era la primavera (ver 4:19), y la nieve derretida de las montalas del Ubano a menudo crea un escenario de
inundaciones en d Jordm. Los deslizamientos de
lodo como resultado de las inundaciones o las
fallas ssmicas interfieren . ocasionalmente con el
flujo del Jordm precisamente en el lugar exacto
que nuestro texto menciona (lo mismo ocurri en
el alo 1927). Desde que se tiene memoria, estos
aluviones han bloqueado al Jordn por un par de
das.
3:16. Adam, contigua a Saretm. Adames lamoderna Tell ed-Damiyeh en el lado este del Jordm,
justo al sur por donde corre el ro Jaboc, a casi 29
km al norte de los vados de Jeric. Las empinadas
riberas del Jordm son particularmente susceptibles a deslizamientos de lodo a causa de la gran cantidad de agua que corre aquf proveniente de los dos
rfos. A Saretn a menudo se le identifica con Tell ed
Damiyeh, casi 19 km llW al norte, o con Tdl Umn
Hamad en el lado norte dd Jaboc.
3:17. En tierra seca. Hay una interesante inscripcin de Sargn Il de Asiria (siglo VIII) en la que
afirma que l y su ejrcito cruzaron el Tigris y .el
&erares co por tierra seca en la fase de las inundaciones.
3:17. Fl rol del arca. En el tema del guerrero divino, la deidad pelea las' batallas y derrota a las deidades del enemigo. Nergal es en Asiria el rey de la
batalla e *Istar una diosa de la guerra. El cananeo
*Baal y el *Marduc babilnico son guerreros divnos. Esto no debe entenderse como "guerra santa,
porque en el antiguo Cercano Oriente no habfa
otra clase de guerra. En la mayora de las situaciones se hacan oraciones y se solicitaban presagios para asegurar la presencia del dios. Por lo
general, se llevaban estandartes o estatuas de la deidad para simbolizar su presencia. El arca, como
estandarte de *Yabv , representa al Se.or despejando el camino ante los israelitas e introduciendo
a sus ejrcitos en Canan. Este concepto no difiere
mucho de la creencia Asiria de que los dioses daban
poder a las armas del rey y peleaban delante de l
o a su lado.
Circuncisin y Pascua
5: l. Los reya *amoneos y cananeos.
En aqudlos
dfas la regin comprenda muchas ciudades estado pequeas, cada una con su rey, ejrcito y territorio propios. Los amorreos ocuparon la regin
montalosa, mientras que los cananeos estaban en
las llanuras costeras. Las ciudades cananeas estaban localizadas ms estratgicamente, ya que la
ruta comercial ms importante de Egipto llegaba
hasta la costa (para mayor informacin acerca de
las rutas comerciales consulte la nota en la P'gina
65). Los israelitas tuvieron mucho rms ito en
tomar el control del irtltorio montaloso que en
las llanuras. Las
de *Amarna nos proveen de
mucha informacin acerca de las ciudades estado
de Cann en el siglo XIY. En muchas de estas cartas los reyes suplican a Egipto que enve rms tropas
para ayudarlos contra los Apiru/*Habiru que estn
provocando problemas. ll4biru es un trmino usado para describir a los desposedos en rms de 250
textos que abarcan el segundo milenio y que comprenden desde Egipto hasta *Anatolia al este dd
ligris. Ciertamente los israelitas (hebreos) habran
sido contados entre los HAbiru. De acuerdo con los
archivos de Amarna, los reyes llW prominentes de
la regin de Pplestina son Milki-ili (Gezer), AbdiHiba Oerusal&t), Labay (Siquem) y Abdi-Ttrshi
(Hazor). Los egipcios tenan un grupo de ciudades
administrativas, que incluan Ga7.a y Jope en la
costa de Bet-sen donde d valle de Jezreel (y la ruta
comercial) llega al Jordn.
5:2. Cuchillos de pedernal. Las herramientas y
armas llW lllltiguas de la Edad de piedra eran lninas de piedra qu~ se obtenan al golpear el pedernal en d 4ngu.lo apropiado. Los filos de estas lminas eran extremadamente afilados, ficilmente asequibles y razonablemente durables. En el proceso
de la circuncisin que se practicaba en Israel y
Egipto se usaba una lmina de 'pedernal, an despus de que las herramientas y las armas de metal
podan obtenerse f.icilmente. FJ uso de hojas de
piedra puede reflejar una larga tradicin que precede a las de metal o simplemente obedece a la
necesidad de producir muchas hojas de inmediato.
Se ha sugerido que este texto se refiere a la obsidiana, que era valiosa por el filo suave y afilado que se
obtena de dla.
5:2. La ~cisin. La *circuncisin se practicaba mucho en el antiguo Cercano Oriente como
un rito de pubertad, fertilidad o matrimonio. Los
relieves egipcios, algunos muy antiguos que datan
dd teroer milenio, describen la circuncisin de ado-
car"
229
JOSlIB 6:1-20
lescentes practicada por sacerdotes que usaban cuchillos de pedernal. Aunque los israelitas no eran
los nicos habitantes del antiguo Cercano Oriente
que circuncidaban a sus hijos, la circuncisin se
usaba para sefialarlos como miembros de la comunidad del *pacto. Cuando la circuncisin se utilizaba en relacin con el matrimonio, la terminologa
sugiere que el nuevo pariente poltico la practicaba,
indicando que el novio entraba bajo la proteccin
de la familia en esta nueva relacin. Cuando se practicaba a los.i,n&ntcs era nW un ritual atemorizador
que algo reaizado por razones de salud. El hecho de
que la sangre se derrama tambin significa que es
un rito saaificial y que puede funcionar como una
sustitucin del sacrificio humano que otros pueblos
practicaban. La circuncisin puede verse como uno
de los muchos casos donde Dios transforma una
prctica comn (aunque no necesariamente) para
servir a un nuevo propsito al revelarse a s mismo
y relacionarse con su pueblo.
5:2. "De nuevo". Podramos preguntamos cmo
un individuo podra ser circuncidado de nuevo.
Esto podra referirse a iniciar el rito de la circuncisin por segunda vez (ver el v. 5) o a un procedimiento quirrgico nm radical. la circuncisin egipcia supona solamente una incisin dorsal en vez de
la remocin del prepucio. Los versculos 5-8 dan
razones en contra de esta ltima explicacin.
5:3. Guivat-haaralot. Guivat-haaralot significa "la
colina de los prepucios". Si con esto se pretende
r
l.
La conquista de Jeric
JOSU 7:2-21
JOSU~ 6:21-7:2
muros, hechos de ladrillo de barro sobre cimientos
recta cerca del puo, pero a partir de ah se extenda
en forma de hoz y el filo se extenda a lo largo del
de piedra, eran de 3 a 7,5 m de ancho y quim 9 m
de alto. Los textos *heteos preservan un relato donlado exterior. No era una arma punzante sino de
de, de forma similar, una deidad llev6 a cabo un
golpe.
acto de justicia retributiva haciendo que los muros 6:26. Una maldicin para el que reconstruya. Laa
(de madera en este caso) se vinieran abajo.
inscripciones asirias expresan generalmente la intencin de que nunca se reconstruya una ciudad des6:21-24. Coosagrar al anatema (herem) [BJ). El
trmino "anatema" es una palabra espaola que
truida, pero no iban acompatiadas de juramentos
representa el concepto de destruccin total implcomo ocurre aqu. En un documento heteo respecto a la conquista de Hattusas al comienm del
cito en el v. 2 de este pasaje y que se ampla en los
segundo milenio, Anitta pronuncia una maldicin
vv. 5, 6. ~ como habla algunos tipos de sacrificios que per'l:eneclan por completo al Seor, miensobre cualquier rey que reconstruya la ciudad.
6:26. La conain entre reconstruir y perder un
tras que otros eran compartid.ot por el sacerdote y
hijo. Ver 1 Reyes 16:34. Se acostumbraba a penel oferente, as parte del botn se ponla aparte como
posesin exclusiva del Sefor. De la misma manera
sar que la dedicacin de una casa trafa consigo el
sacrificio de un hijo de la familia. Esta idea se us
que toda ofrenda quemada se consuma enteramente en el altar, as el anatema estaba bajo mandapara explicar la incidencia de restos seos de nifos
enterrados bajo los umbrales de las casas. Esta interto de destruccin total. Ya que *Yahv orden la
pretacin ha sido abandonada en su mayor parte, y
guerra y reptesentaba su juicio sobre los cananeos,
algunos investigadores ven ahora 'una conexin
los israelitas estaban en una misin divina bajo las
entre la maldicin y la enfermedad conocida como
rdenes de Yahv como su comandante. Ya que era
esquistosomiasis (Bilhaniosis). Esta enfermedad es'
su guerra y no la de ellos, y que S era el vencedor,
causada por un trematodo en la sangre que transel botn le pertenecla. Si bien el tema del guerrero
divino aparece en todo el antiguo Cercano Oriente,
portan los caracoles del tipo que abunda en Jeric.
Infecta las vas urinarias, afecta la fertilidad y proel concepto hn-nn est ms limitado, el trmino se
duce mortalidad inf.mtil.
encuentra slo una vez ms en la inscripcin moabita Mesa, pero la idea de destruccin total est
7:1-26
tambin en el material "heteo, Algunos lugares,
como Geur, muestran un estrato quemado bien
Los resultados del pecado de Acn
7:1. Las cosas consagradas. Ver el comentario
determinado asociado a la *Edad del bronce superior. Bajo condiciones de sitio la higiene es psima sobre 6:21-24.
7:1. Responsabilidad corporatift. En el antiguo
y se extienden las enfermedades. La prctica de
Cercano Oriente una persona encontraba su idenquemarlo todo despus de la derrota de una ciutidad dentro de un grupo. La integracin y la interdad contiene un elemento de sanidad. La mejor
dependencia eran valores importantes, y el grupo
analoga que nos ayuda a entender el concepto
hn-nn es pensar en trminos de la radiacin. Una se relacionaba estrechamente formando una unidad. Como resultado, la conducta individual no
explosin nuclear destruirla muchas cosas e irrase consideraba aparte del grupo. Cuando un israediarla muchas ms. Fl aborrecimiento y cautela
lita pecaba, el grupo comparta la responsabilidad.
con la que responderamos hacia lo que ha sido
Adems de reflejar la perspectiva de la sociedad,
irradiado es similar a lo que se esperaba de los
esta responsabilidad corporativa era tambin el resulisraelitas con respecto a las cosas bajo el anatema.
tado de la relacin en el *pacto que Israel tenla con
Si la radiacin se personificara uno podra entenel Sefi.or. La ley inclua muchos principios para la
der que una vez que algo es entregado a ella ya no
conducta individual y cuando ocurran violaciones
tiene remedio. Fue esta condicin que Acn puso
individuales, los beneficios del pacto estaban en
de manifiesto cuando tom objetos que estaban
riesgo para todo Israel.
bajo el anatema.
7:2. Hai. La ciudad de Hai se identifica por lo
6:21. Fl filo de la espada. La expresin usada en
general con el emplazamiento et-Tell, que es un
la Biblia referente a la "boca" o "filo" de la espada
"tell de 109.000 m2 localizado a casi 15 km al
refleja el hecho de que en este perodo las espadas
oestenoroestc de Jeric, casi a 16 km al norte de
no eran rectas ni tenan dos filos. La espada era
232
Jerusalm.
JOSlIB 7:25--8:9
orlado y se ponfa sobre un hombro, con el borde
sostenido sobre el brazo.
7:25. FJ apedreamiento como ejecucin. .A,edrear
era una forma comunitaria de ejecucin y la que
ms se menciona en la Biblia. Se usaba para castigar crmenes contra la comunidad que constituan
violaciones al *pacto (*apostasa, Lev. 20:2; hechicera, Lev. 20:27) y requera de la participacin de
todas las personas ofendidas. Ya que no poda
determinarse cul de las piedras individuales causaba la muerte del condenado, nadie cargaba con
la culpa de aliuella muerte. Los textos mesopotmicos no mencionan el apedreamiento pero empleaban el ahogamiento, el empalamiento, la decapitacin y la hoguera como formas de ejecucin.
7:25. Una &milla entera ejecutada. El castigo por
violar el anatema era ser colocado bajo el anatema.
El anatema requera la destruccin de la lnea familiar. La ley haba prohibido que los hijos fueran
castigados por los pecados de sus padres (Deut.
24:16), pero esto tena d propsito de reducir algunas prcticas muy especficas. Por ejemplo, en las
leyes de *Hammur'abi si un hombre causaba la
muerte del hijo de otro hombre, el castigo consista en que el hijo del perpetrador era ejecutado.
Otro ejemplo est en la venganza de sangre que se
extiende a la familia de un asesino. La ley tena el
propsito de poner restricciones al sistema de la
ley civil. Este incidente es de una categora enteramente diferente en la que Dios juzga personalmente el caso. La destruccin de la lnea familiar
era un castigo que slo Dios poda aplicar.
7.26. FJ wlle de Acor. La identificacin del valle
de Acores incierta, pero se propone corno una posibilidad el Buqeiah en el desierto de Judea, a unos
16 km al sudeste de Jerusaln, en la direccin norte
sur, al oeste de Qumrn, Desafortunadamente,
ste sitio parece estar muy lejos de Jeric y en la
direccin equivocada. Las otras propuestas de Acor
lo localizan en la frontera norte entre Jucl y
Benjamn (ver 15:7). El Buqeiah est demasiado
al sur para eso, pero tambin algunos lugares cercanos a Jeric como Hai/ Gilgal (tal como el wadi
Uneima) quedaran demasiado al norte,
8:1-29
La derrota de Hai
recta, caracterizada por emboscadas, retiradas snoladas, seuelos, infiltraciones y cosas por d estilo,
en vez dd sitio prolongado o la batalla directa. ~
mos que estas tcticas eran conocidas en el antiguo
Cercano Oriente por los textos de *Mari {siglo
XVIII), los Papiros egipcios Anastasi (siglo XIII) y
un texto asirio (siglo X).
8:3. Treinta mil hombres fuertes. Treinta mil parece un nmero exorbitante para enviarlos contra
una ciudad que probablemente no tendra ms que
unos cuantos centenares de soldados. Ciertamente
es imptctico para una emboscada exitosa. El v. 25
nos dice que 12.000 personas de Hai perecieron,
Hai es presentada como una ciudad pequea con
pocos hombres (7:~ Si era ms pequefiaque Jeric,
toda su poblacin contara menos. de un millar.
'Iodo esto sugiere que la palabra "mil" en estos pasajes debera traducirse por su significado alterno,
"compaas" o "divisiones". En vez de una cantidad
especifica, se ha sugerido que cada clan deba proveer una divisin cuyo nmero variaba de acuerdo
con d tamafio del clan. Al correr el tiempo, d mimero de estas compafifas se estandariz a mil, pero
aqu probablemente una divisin contaba slo con
diez. En el primer ataque contra Hai en 7:4, 5 se
envi a tres "mil" y contaron como una masacre el
que 36 hubieran perdido la vida. En las cartas de
*Amarna los reyes de las ciudades rogaban que
Egipto les enviara 10 12 soldados para reforzar
sus ejrcitos. Para mayores detalles acerca del nmero de los israelitas ver el comentario sobre &odo
12:37. Para una discusin adicional con respecto a
grandes nmeros ver los comentarios sobre 2 Crnicas 11:1; 13:2-20.
8:9. Betel. Betel es enumerada solamente como
un sitio prximo hasta el versculo 17, cuando sus
hombres se ven mezclados en la persecucin. No
se menciona la destruccin de la ciudad de Betel,
aunque se menciona la derrota de su rey en 12:16.
En el primer captulo del libro de los Jueces, Betel
se encuentra bajo el ataque especfico de las tribus
de Jos. A Betel se le identifica normalmente con
Beitin como a 16 km al norte de Jerusaln, a casi
3 km al oeste de et-Tell, la ubicacin tradicional
de Hai. Hubo una importante ciudad fonificada
en el lugar durante la Edad del bronce intermedio
que fue destruida a mediados del siglo XVI. Fue
reconstruida grandiosamente en la *Edad del bronce superior, y hay evidencia de dos destrucciones
durante ese perodo (1550-1200). Algunos han
JOSlIB 8:9-31
no tena parientes vivos que cuidaran de l poda
comer solamente de lo que se arrojaba en la calle
Una maldicin babilnica relaciona la sepultura
con la unin del espritu de los muertos con los
seres queridos. Sabemos que aun los israelitas
crean que la sepultura adecuada afectaba la vida
despus de la muerte, porque ellos, como sus vecinos, sepultaban a sus seres queridos con las provisiones que les serviran en la otra vida; muy a menudo se afiadfan vasijas de cermica {llenas con
comida) y joyera (para evitar el mal), con herramientas y artculos personales.
8:29. Levantaron un montn de piedras. Los
entierros bajo montones de piedras eran comunes
en Palestina alrededor del 2000 a. de J.C., principalmente en las eas meridionales dd N~
y
d Sina, que son ridas y rocosas. Los entierros cananeos de este perodo presentaban tumbas mltples en las que familias completas eran sepultadas
en cmaras cortadas en la roca al pie de muros verticales. A las tumbas se les abasteca de todos los
accesorios de la vida diaria.
8:30-35
'
JOSUlt 8:32-9: 1
r.
'
i:
!
,.
.. ,
9:1-27
El acuerdo gabaonita
,.
1
Egipto que enve ms tropas para ayudarlos contra los Habiru, que estaban ptovocando un conBicto. Ciertamente los israelitas fueron contados
entre los Habiru, y es posible que el trmino hebreo
' en alguno de sus usos, se desarroll a partir del
tmino habiru (ver los comentarios sobre Gn,
14:13y xo. 21:2). La amplia regin geogrfica en
Ja que aparecen los habiru en la primera mitad del
segundo milenio, cuando Israel estaba en Egi.pto,
hace imposible asociar a los habiru exclusivamente
con los israelitas.
9:3. Gahan. A la ciudad de Gaban se la identifica por lo general con la moderna el-Jib, localizada a casi 10 km al noroeste de jerusaln y a casi
12 km al suroeste de Hai. Las excavaciones en ese
lugar han descubierto un doble sistema de agua
construido en el perodo de los jueces. El m6.s 31\. tiguo de los dos sistemas supona cortar hacia abajo
en lnea recta a t~
de la piedra caliza unos 10,5
m (descendiendo por una escalera en espiral debajo dcJ muro) hasta un tnd, permitiendo a los habitantes de la ciudad tener aa:cso a las aguas dcJ manantial en la base dcJ terraplt. Un segundo sistema,
construido ms tarde, provey un tnd escalonado
que llevaba a otro manantial (m;is seguro). Este sistema de agua es una fuerte evidencia de que el
emplazamiento es Gaban, a causa dcJ bien conocido "estanque de Gaban" (ver 2 Sam. 2:13). La
identificacin se confirma, adems, por unos cntarOS con asas encontrados en el lugar con el nombre de la ciudad grabado en ellos (aunque debe
notarse que tambin se encontraron otros clntaros con asas con los nombres de otras ciudades
grabados en ellos, lo que se explica ya que la industria m6.s grande de la ciudad era la exportacin de
vino). Poco se ha encontrado que pueda fecharse
en el perodo de la conquista, pero las excavaciones (realizadas al final de la dcada de 1950)
cubrieron un 6.rea muy limitada del lugar. La ciudad de Gaban se observa en pocas fuentes cxtrablblicas. El faran Sesonc 1 (al final del siglo X
a. de J.C.) afiadi Gaban a una lista de poblaciones capturadas (o visitadas) durante una exitosa campafa militar en Palestina.
'9:3. La estrategia de la astucia. Aunque no hay
'ejemplos de un ardid de esta naturaleza, la literatura contiene numerosos ejemplos de deshonestidad y engafio en el curso de la elaboracin de un
tratado en el mundo antiguo.
9:7. Los hcveos. A los *heveos se les confunde o
JOSU~ 9:3-18
intercambia ron los horcos, y a ambos se les identifica con los *hurritas. Los hurritas eran tribus
indoeuropeas que 'se haban unido al reino poltico de *Mitani desde el 1500 el 1350 a. de J.C;
aproximadamente (ver el comentario sobre 9:1
acerca de la situacin poltica). Parte de la correspondencia entre los hurrtas del Mitani y los egipcios se conserva en los archivos de *Amarna. Los
hurritas eran uno de los grupos tnicos principales
del imperio "heteo as como el grupo tnico m6.s
grande del poblado de *Nuzi. En los documentos
egipcios de este perodo se hace referencia a Cann
como la tierra de Huru.
9:10. Sejn y Og. Fuera de la Biblia no hay informacin histrica acerca de Sejn y de Og. Estos
dos reyes amorreos fueron derrotados por los israelitas en Transjordania. Para mayor informacin
ver los comentarios sobre Nmeros 21:21-35.
9:10. Astarot. Astarot se identifica aqu con la
ciudad capital de Basan. Se la menciona notablemente en los textos egipcios de este perodo, las
cartas de *Amarna (bajo el gobierno de Avyab) y
en textos asirios posteriores. Algunos creen que
aparece en un ~ dcJ *Ugarit como un lugar donde reina el dios *El. Es ronocida en nuestros das
como Tell Ashara y se localiza en el ro Yarmuc a
casi 41 km al este del mar de Galilea.
9:14. No consultaron a Yahv. Se consultaba a
Yahv por medio del uso de *oclculos, los cuales,
en Israel, por lo general empleaban un mecanismo
romo el Urim y el Tumim. Ver el comentario sobre
7:14-18.
9:17. Las ciudades de Gahan. Se puede identificar con bastante seguridad a dos de las tres ciudades de Gaban. Cafira es la moderna Khirbct
el-Kefirch, a 8 9 km al oeste y un poco al sur de
Gaban. Quiriat-jcarim, a unos cuantos kilmetros al sur de Kefirch, es Tell Ashara. Se investiga
la ubicacin de Beeror por lo general al norte de
Kefireh hacia el rea de Bctcl/Hai, quizs en elBireh o Neb Samwil.
9:18. El carli.cter obligatorio de los juramentos.
En una cultura en la que se consideraba que los
dioses eran poderosos, estaban activos y se les tema,
los juramentos eran un asunto muy serio. Los votos
podan ser f-ulados (Lev. 27; Nm. 30), pero los
juramentos obligaban a los que los hacan bajo
amenaza de venganza divina. Si no se guardaba un
juramento, el nombre de la deidad invocada se
consideraba como sin valor e ineficaz. En el siglo
237
josus
:
9:26--10:3
'.
10:1-43
,.,
. t
OSlIB
al valle de Ajaln, estaba en el ca controlada por
Gaban. Una vez que Jeric, Hai y Betel fueron
derrotadas, Israel tuvo el control de la ruta latera)
principal a travs de Palestina (desde la falla del
jordn hasta la costa).
10:2. Las ciudades reales. Las ciudades reales eran
los centros administrativos de distritos mis gran.
des. Los egipcios tenan un grupo de ciudades durante el perodo de Amarna donde sus goberns,
dores se alojaban, como Gaza y Ber-sen, Las ciudades de Siqucm y Hazor tambin pudieron haber
sido consideradas ciudades reales a causa de las
grandes ircas que controlaban. La ubicacin estratgica de Gaba6n y las fortificaciones le daban el
potencial para ser una ciudad as.
10:3. Los aliados: Hojam, Piream, JaBa y Dcbir,
Nada se sabe de Qto5 pueblos a partir de las fuentes
contemporneas, pero todos son tipos de nombres
bien documentados de este perodo. Compare, por
ejemplo, el nombre de Jaffa con el rey de Beirut en
los textos de *Amarna, Yapa-Hadda. Los nombres
a menudo incluan una declaracin acerca de la
deidad; Yapa-Hadda significa (el dios) Hadda ha
aparecido. Estos nombres a menudo se abreviaban
omitiendo el nombre del dios. En los textos de
Amama el nombre del rey de Gczcr, Yapahu, es
an m compacto.
10:3. Hebr6n. Tell hcbr6n es el emplazamiento
de una antigua ciudad de 48.500 m2, situada a casi
33 km al sur de Jerusaln. Los excavadores no han
encontrado evidencia de ocupacin en la *Edad del
bronce superior, y no se menciona en los fextos de
Amarna, pero los itinerarios egipcios de Rame
11 (siglo XIIO la mencionan entre las ciudades de
la regin. Para mayor informacin ver los comentarios sobre Gnesis 13:18 y Nmeros 13:22.
10:3. Jannut. Jarmut se identifica con Khirbet elYarmuc, siruada ms o menos a 24 km al sur de
Jerusaln. La acrpolis de 16.000 m2 fue ocupada
por una ciudad de la "Edad del bronce superior
localizada estratgicamente entre los valles de Ela
y Sorce, los dos corredores desde la Sefela (las
montafias bajas entre la regin montafiosa y las
llanuras costeras) hasta las ciudades de la costa.
10:3. Laquis. Localizada a casi 49 km al sur de
Jerusaln, Laquis (Tell el-Duweir) es una de las
ciudades mis grandes de la Sefcla; cubre m o
menos 121.000 m2 Junto con Hebr6n custodiaba
el corredor en la regin montafiosa. En los tcxtOS
de *Amarna, el rey Abdi-Heba de Jerusaln recia-
~ .-3
'
Samaria l!
.Siqucm~~
Silo
'Rabi
~
Jerusaln,
Beln
MOAB
~<;)~
.Hebr6n
Quir-jarset
N~GUEV
EDOM
239
r.
\J
JOSlIB 10:3-12
maque Laquis junto con GC7.Cr y Ascaln, hablan
est localizada en el centro de varias de las ciuda. .
dado provisiones a los *habicu (tributo o alandes de la coalicin. Se han practicado escasas Cleea- .
za?). Otras cartas indican que los habiru hablan
vaciones en el emplazamiento, sin que se reporten
matado a Zimri-Adda, rey de Laquis. Otros reyes
hallazgos provenientes de la *Edad del bronce sumencionados en los textos son Sipti-Balu y Yabniperior. Azeca es Tell Zacariya, donde hay evidenllu. Hay 5 cartas en el archivo de los reyes de
cia de un establecimiento cananeo pero poca luz
Laquis. Excavacion~ en el lugar han sacado a la
se ha arrojado en ese nivel proveniente de la ar~
luz una ciudad de la *Edad del bronce intermedio
queologfa.
con fortificacion~ impresionantes destruidas por 10:11. Una "granizadan de piedras. La presencia.
el fuego al fmal de ese periodo (a mediados del
de una "granizadan de piedras como juicio divino
1500 a. de L:,.C.) -. La ocupacin del perodo Amarna
en los relatos de la conquista no es nica. En una
en el bronce'Superior estableci una ciudad grande
carta a su dios (Asur), Sargn II de Asiria reporta
aunque probablemente no fortificada. No hay evique en su campafia contra Uranu (714 a. de J.C.)
dencia de destruccin durante este periodo (y los
el dios Adad provoc una tormenta contra sus
textos bblicos no sugieren ninguna). Hubo un temenemigos con "piedras desde el cielo" y de esta forplo grande en el lugar a lo largo de este perodo.
ma los aniquil. Esta batalla incluy una coalicin
10:3. Egln. Muy probablemente est localizada
que huy a trav~ de desfiladeros y valles perseguien el Tell Aitun, a una distancia de casi 12 km al
da por Sargn, en la que el rey enemigo se es~nde
sur de Laquis, entre ~ta y Hebrn. No hay menal final en las hendiduras de su montafia.
:~
240
JOSUt 10:12-26
heroicas (la otra referencia a este documento est
en 2 Sam. 1:18). El titulo Jaser podra ser d adjetivo recto o una forma del verbo hebreo cantar. Fl
libro no fue preservado.
10:16-43. Relatos de conquista en el antiguo
Cercano Oriente. Los diarios de guerra egipcios
registran campaas militares de manera muy similar al libro de Josu. La combinacin de relatos
ms largos con breves reportes que
&ases
estndar repetidas est atestiguado en los registros
de Tutmosis III. Estudios realizados en los reportes
de campalas "heteos y asirios demuestran un gran
parecido estilfstico. Las declaraciones de que la deidad ha comisionado la campafia e intervenido para
conseguir la victoria, as como los reportes de persecucin, sometimiento y conquista para causar una
completa y total derrota del enemigo son elementos comunes. Esto sugiere que el autor bblico estaba bien apercibido del estilo y la prctica de los
escribas del antiguo Cercano Oriente.
10:19 . .Impidieron llegar a las ciudades. Maqueda
est a solo unos cuantos kilmetros de cada una
de las ciudades de Laquis, Egln y Hebrn. Josu
impidi que los reyes entraran a sus ciudades donde podran reolganizar una defensa. Sin lderes,
las ciudades sedan conquistadas ms fcilmente.
10:24. FJ simbolismo del pie sobre el cuello. Fl
rey asirio Tukulti-Ninurta 1 (siglo XIII) "puso su pie
en el cuello de" reyes individuales conquistados
as como (simblicamente) sobre el de las tierras
conquistadas, dejando en elato que de este modo
~ se hablan convertido en su escabel. Como consecuencia, el simbolismo de hacer de los propios
enemigos un estrado (Sal. 110: 1) puede relacionarse
con la accin aqu tomada.
10:26. La aposicin de los cadveres. A los reyes
se los ejecutaba primero y luego se los colgaba, lo
que sugiere que este no era un mtodo de ejecucin, sino la manera de tratar los cadveres (ver
2 Sam. 21:12 y cf. con 1 Sam. 31:10). Muchos
creen que esto se refiere al empalamiento sobre
una horca, que como hoy sabemos los asirios y
persas lo practicaron ms tarde. Los egipcios tambin exponan ocasionalmente los cadveres. Esto
representaba una humillacin final y una profanacin (ver Isa. 14:19, 20; Jer. 7:33; 8:1-3) para
la mayorfa(le los pueblos antiguos que crefan que
la sepultura adecuada y oportuna afectaba la calidad de la vida despus de la muerte (ver el
comentario sobre 8:29).
utilizan
241
JOSlIB 11:1-6
JOSUg 10:29-11:1
10:29. Libna. A la ciudad de Libna, que estaba en
el camino de Maqueda a Laquis, se la identifiC:a
generalmente con Tell Bomat, locali7.ado estratgicamente cerca del wadi Zcita. Custodiaba la mejor
ruta hasta Hebr6n desde la costa. No ha habido
excavaciones all, pero se han hecho reconocmientes que han sacado a la luz evidencias de la
*Edad del bronce superior y de la *Edad del hierro. Otros la han identificado con un emplazamiento a 1 O km hacia el este, Khirbet Tell el-Beida
(a 15 km al.,Qordeste de Laquis).
10:33. Gezef. Gczer, el moderno Tell Jczer, es un
montculo de 133.500 m2 en el extremo oeste del
valle de Ajaln, a unos 40 49 km del ea de concentracin. Su ejrcito es derrotado, pero la ciudad no es conquistada en esta campaa (ver 16: 10).
Era una de las ciudades ms importantes de Glnan,
y catalogada como conquistada por el faran
Merneptah en las cartas de *Amarna, donde hay
1 O cartas del rey Yapahu al faran. Se han llevado
a cabo extensas excavaciones en el lugar. De ellas
ha emergido una ciudad fuertemente fortificada
de la *Edad del bronce intermedio destruida con
fuego al final de ese perodo (quiw la destruccin
que reclamaba Tutmosis III, siglo XV). La ciudad
de la *Edad del bronce superior estaba rodeada
por una muralla que era de 3,5 a 4 m de ancho y
de ms de 4,5 m de alto.
10:33. Horam. Horam, rey de Gczcr, no es conocido por otros textos de este perodo, aunque es
un nombre tpico del oeste semtico.
10:36. Destruccin de Hebr6n. Para informacin
general acerca de Hebrn, ver el comentario sobre
10:3. Ya que no se ha descubierto nivel de ocupacin perteneciente a la Edad del bronce superior,
la arqueologa arroja poca luz con respecto a la
destruccin efectuada por Josu y los israelitas. Ya
que Hebrn es el sitio de una poblacin moderna,
hay muchas reas que no estn disponibles para la
excavacin.
10:38. Debir. Debir corresponde a Khirbet Rabud,
un emplazamiento de 60.700 m2 al sur de Hebrn,
Es una ciudad fortificada cananea de la *Edad del
bronce superior. Posee una ubicacin dominante a
lo largo del wacli Hebr6n que va de Bccrseba a
Hebrn. La excavacin ha estado limitada a dos
zanjas, de manera que no hay mucha informacin
con respecto a la destruccin efectuada por Josu.
10:40. Regin y extensin de la conquista. Todas
las ciudades que han sido descritas en este pasaje
242
ros de Tutmosis 111) ha sido identificada tentativamente como Td Keisn, a casi 20 km al nornoroeste de Simrn, y a casi 5 km de la costa del
Mediterrneo en la llanura de Aoo. El papiro
Anaswi 1 (siglo XIII) confirma una ubicacin en
la llanura de Aoo, aunque lleva a uno a esperar un
emplazamiento un poco ~ hacia el sur que
Keisn. Se han descubierto vestigios de la *Edad
del bronce superior en este sitio.
11 :2. Regiones. La descripcin de la regin en el
versculo 2 es muy incierta, pero parece cortar una
franja desde Hazor y el mar de Galilea en el este,
formando ngulo con el sudoeste a travs de la
regin de Galilea hasta la costa en Nafot-dor. El
ltimo es probablemente uno de los nombres de
la ciudad de Dor (Khirbct el-Burj), que era un
importante puerto martimo en la *Edad del bronce
superior. Qinrct podra re&:ritsc a la ciudad situada a la orilla noroeste del lago o al lago mismo. El
Arab es la grieta del valle del Jordn.
11:3. Grupos de pueblos. Para una discusin acerca de estos grupos de pueblos, ver el comentario
sobre 3:10.
11:3. Los hCM:O/ en Mi7.pa. La regin de Mizpa
es el valle que rlcorre el sur a travs de la cuenca
del Huleh, protegido en el este por el monte Hermn.
Los hcvcos que vivieron all eran muy probablemente los *hurritas que volvieron a cstablcccrsc provenientes de la regin *Mitani. Ver Cl comentario
sobre 9:7.
11 :4. Carros en la Edad del bronce superior. Los
carros cananeos de la *Edad del bronce superior
eran vehculos ligeros desprovistos casi de toda
armadura y ruedas de cuatro rayos. Eran jalados
por dos caballos. Hay una enorme diferencia entre
estos y los carros de hierro del siguiente perodo,
que estaban blindados y tenan ruedas de seis
rayos para rransportar peso adicional.
11:5. Las aguas de Mcrom. Si Mcrom est debidamente ubicado en Qarnei Hittin (ver el comentario acerca de Madn sobre 11:1), entonces las
aguas de Merom seran un manantial cerca del
emplazamiento o un ro en las proximidades. Hay
un wacli que corre por el valle al norte del sitio.
11 :6. Desjam:taron caballos. A los caballos no se
los poda m'tar de un tito con la misericordia con
que hoy se 1hace. Los israelitas no tenan en qu
emplearlos y carecan de los medios para cuidarlos; ciertamente no queran que sus enemigos
continuaran usndolos. Desjarretar implica cortar
243
JOSU~ 11:8-22
JOSU~ 12:1-14
r:.:
i1
Resumen de la conquista
11: 16, 17. Alcance de la conquista. El v. 16 nombra las reas geogrficas de la tierra que cubre todo
menos la costa desde Galilea en el norte hasta el
Nguev al sur. El v. 17 usa dos puntos de referencia para designar el territorio conqustado, FJ monte
244
. : '
12:1-24
JOSU!l 12:21-13:1
JOSlIB 12:14-21
localizada en la regin. del N~cv meridional de
Jud, pero su ubicacin exacta esd. todava en
disputa (entre las sugerencias esd.n Tell el-Milh, a
12 km al noroeste de Beerseba, y Tell Masos, a 12
km al este de Beerseba). El nombre se asocia con
la derrota inicial que se menciona en Nmeros
14:45 y con la victoria sobre Arad (Nm. 21: 1-3).
12:14. Arad. El lugar del Tell Arad estt a 29 km
este noroeste de Beerseba en la regin meridional
del Nguev. Hay un grupo de pequelos emplazamientos asociados con este asentamiento, y es posible que la~
de Josu fuera en realidad Tell
Malhata, a 7 km al este de Tell Arad, o posiblemente
Tel Masos (Khirbet el-Mesash), a casi 12 km al este
de Beerseba. La ausencia o presencia de cermica de
estos emplazamientos, no obstante, ha conducido a
una variedad de opiniones. Puede notarse que Tell
Arad fue virtualmente abandonado al final de la
*Edad del bronce inferior despus de ser un importante sitio fortificado con influencia egipcia significativa. Tambi~n hay evidencia de la aparicin de
una villa sin fortificaciones durante la *Edad del
hierro (siglo XI a. de J.C.) lo que podra comsponder al asentamiento de los quencos mencionados en
Jueces 1:16.
12:15. Libna. Ver el comentario que describe a
Libna en J~ 10:29.
12:15. Adulam. Localizada en la Sefela al sur de
Judea a casi 26 km al sudoeste de Jcrusalm; Adulam
ha sido identificada como Tell esh Sheik Madhkur.
Aunque solamente aparece aqu como parte de la
lista de los reyes conquistados, el emplazamiento
esd. asociado con David (1 Sam. 22:1) y aparece
en la lista de las ciudades fortificadas de Salomn
(2 Cr6n. 11:7). En la tradicin proftica, Miqueas
lamenta su destruccin durante la invasin asiria
(Miq. 1:15).
12:16. Maqueda y Betel Ver los comentarios
sobre 10:10 acerca de Maqueda y 8:9 con respecto a Betel.
12:17. Tapaj. Identificada con el emplazamiento en la cima del Tell SheikAbu Zarad, a casi 15 km
al sudeste de Nabls; Tapaj era una ciudad fronteriza entre las lireas tribales de Efrafn y Manass
(ver 16:8; 17:7, 8). Otra ciudad con ese nombre
se menciona en 15:34 en Jud, pero no ha sido
identificada totalmente.
12: 17. Hekr. Si bien la ciudad estado de Hefer
no ha sido identificada con seguridad, estaba probablemente dentro del segmento nonleste de la par-
246
administrativos (1 Rey. 4:11). Estaba en el territorio tribal de Manass pero no fue conquistada
hasta el perodo de la monarqua (Jos. 11:2; Jue.
1:27).
12:23. Gofm y Gilgal. Hay varias ciudades identificadas como Gilgal, y que se encuentran esparcidas en toda la antigua Canan. El identificador
Goyim, "gentiles", no es particularmente til, si
bien algunos, usando la lectura de la LXX~ ligan el
nombre a Haroset-gon en Jueces 4:2. Ya que sta
aparece entre Dor y Tusa en la lista de Josu, parece indicar una ubicacin en el cuadrante oriental
de la llanura de Sarn.
12:24. Tusa. Se la identifica por lo general con
Tell el-Farah (a 11 km al noroeste de Nablus en las
tierras altas cenuales). La nica vez que Tirsa aparece en la Biblia es antes del perodo de la monarqua en la lista de Josu~ de los reyes conquistados.
Su asociacin con Manm se basa en una mujer
llamada Tirsa que forma parte de la genealoga
(Nm. 26:33; Jos. 17:3). La colonizacin comenz en el perodo neoltico siendo el 1700 la fecha
de consuuccin de la ciudad ms grande, dotada
de gruesos muros f una ciudadela.Ueg6 a su esplendor en la poca de la *Edad del hierro cuando
sirvi como la capital de Israel (1 Rey. 15:21), pero
cuando ~ta se mud a Samaria, qued en una posicin inferior.
13:1-33
La divisin de Transjordania
JOSlIB 13:2-24
definir las fronteras de esta manera, y demuestra
su control sobre los vasallos y sus tierras.
13:2-5. La tierra que qued. La declaracin sumaria de los territorios que quedaron pendientes de
ser conquistados est dividida en tres regiones:
(1) Filistea, incluyendo las 5 ciudades estado ms
importantes, y el rea al sur que linda con Egipto
en el wadi el-Arish (ver Jos. 15:4); (2) la zona costera Fenicia; y (3) Biblos y la zona de las montaas
del Ubano al este de Siria. Esta rea final nunca
fue conquistada por los israelitas, si bien existan
vnculos coriftlrciales y diplomticos (1 Rey. 9: 19).
Las ciudades estado fenicias de Tro y Sidn en la
segunda regin fueron asignadas a Aser pero nunca fueron conquisradas (Iue 13:1). Sin embargo,
fueron aliadas bajo el reinado de David y Salomn
(1 Rey. 5:1; 9:11-13). Dentro de Filistea estn los
asentamientos de un segrnento de la *gente del
mar. Las excavaciones en algunos de estos sitios
(muy recientemente en Tel Miqne/Ecrn) manifiestan niveles de destruccin de acuerdo con sus
incursiones y el desplazamiento de los habitantes
cananeos (para informacin acerca de los aveos,
ver Deut, 2:23). De estas ciudades, solo Gat no ha
sido identificada totalmente (se han propuesto Tell
esh-Sheriah y Tell es-Safi, sendo ste ltimo el ms
probable).
13:6. La geografla. Esta declaracin reitera la
regin geogrfica de Fenicia, aunque se refiere a
ella enteramente como Sidonia. Es posible ver este
versculo como parte del resumen geogrfico de
Josu 13:5, pero tambin puede ser una declaracin sumaria. En todo caso, confirma que haba
una frontera septentrional en la regin que se dijo
que Josu realmente conquist (para informacin
adicional acerca de Misrefot-maim ver Jos. 11:8).
13:9-13. l.a geografla. Para una discusin tocante
a esta descripcin geogrfica de Transjordania, ver
los comentarios sobre Josu 12:2-6 y Deuteronomio 3:8-17.
13:9. La meseta de Medeba. Esta frtil meseta,
dentro del Mishor (Moab septentrional), se localiza a casi 40 km al sur de Amn, Jordn. Se asign
a Rubn y fue el escenario de numerosas batallas
entre israelitas y moabitas por el control de esta
rea Que. 3:12-30; 1 Sam. 14:47; 2 Sam 8:2; 1 Crn.
19:7).
13:10. Hesb6n. Ver los comentarios sobre Nmeros 21:26-30 que tratan con el reino *amorreo de
Sejn en esta regin de Moab.
248
13:17-20. Ubicaciones. La lista de ciudades capturadas dentro del reino de Sejn (Hesbn, JahaZ,
Edrei, Dib6n, Medeba) tambin aparecen en
Nmeros 21:21-35. Nmeros 32:33-41 tambin
reivindica las ciudades dentro de esta regin para
Rubn, Gad y Manass. Bamot-baal tambin se
encuentra dentro del ciclo de relatos de Balaam
(Nm. 22:41), y varios de estos lugares apattce1ren
la lista de las ciudades levticas (jos, 21). La ubicacin de lugares no discutidos en otra parte incluyen Bet Baal-ma6n con Main (a 6 km al sudoesti:
de Medeba); Kedemoth con Khirbet er Rcmeil 0
Aleiyan (a 24 km al sudeste de Medeba); Mefaat
con Khirbet Nef a (6 km al sur de Amn), TellJawah
(a 8 km al sur de Amn) o, muy probablemente,
~mm er-Rasas (a casi 33 km al sudeste de Medeba);
Sibma con Khirbet qurn el-Kibs: Zered Shahar con
Khirbet ez-Zarar (cerca de la orilla del mar Muerto);
y Bet- peor con Khirbet Uyun Musa.
13:21. Los jefes madianitas. La lista de los jefes 0
prncipes madianitas tambin se encuentra en
Ndmeros 31:8, donde se les menciona como .
Evi y Reba aparecen solamente en estas listas idnticas, mientras que se alude a Zur como jefe tribal
en Nmeros 25: 15 (1 Cr6n. 8:30), y Hur es el nombre de un jefe israelita en fuodo 17:10. Requem
era un nombre personal bastante oonocido (1 Crn.
2:43, 44; 7:16) as como el nombre de un lugar
Uos. 18:27). Los nombres tambin pueden asociarse con lugares especficos que fluctdan desde la
Transjordania meridional hasta la Arabia septentrional, buscando asf el control de las rutas comerciales de la regin.
13:22. Balaam. Ver los comentarios en tomo sobre
*Balaam en N limeros 22 y el comentario sobre
Nmeros 25:3, que discute el incidente ocurrido
en Baal-peor y que podra ser la base del relato de
la muerte de Balaam en este pasaje de Josu 13.
13:24-29. Geografia de Gad. El territorio asignado a la tribu de Gad incluye la mayor parte de
Galaad. Esta regin est localizada al sur del ro
Jaboc hasta la regin montafiosa cerca de Amn.
l.aAroer enumerada aqu est cerca de Amn (Rab),
pero no se refiere al sitio al sur que se menciona en
Josu 13: 16. Jazer debe identificarse probablemente
con Khirbet es-Sar (a casi 13 km de Hesbn), y
Betonim se localiza en Khirbet el-Bame a casi 5 km
al sudeste de es-Sale. A Majanaim muy a menudo
se la identifica con Tell Heggag en el valle del Jaboc
al sur de Peniel, y Lo-debar (NVI: Debr) podra
249
JOStIB 15:61-17:16
JOStIB 15:15-48
Tambin se le menciona como el nombre de una
ciudad en Josul! 10:38. En este caso, Debir es el
251
JOSU~ 17:16-18:14
a. de J.C. Las referencias a los carros de hierro en
la narrativa de la conquista se refieren muy probablemente al uso de accesorios de hierro que
JO~
a:x:tos de Amarna como Ayyaluna), que es la ruta
principal que va desde la regin montafiosa hasta
las llanuras costeras. Aunque no es muy claro si la
Bet-jorn mencionada en Josu 16 y 18 es la baja
o la alta, es posible que su importancia dual protegiendo la ruta comercial la hizo de iguaf importancia y, por lo mismo, no diferenciada en el pensamiento del escritor bblico.
18~15. ~-jearim. Locali7.ada a 13 km al norte
de Jerusaln en Deir el-Azhar, Quiriat-jearim o
"ciudad de bosques" est situada en el punto de
interseccin entre los territorios de Benjamn y
Jud. Se la conoce como Baala en Josu 15:9 y
como Quiriat-baal en Josu 15:60 y 18:14. La
ciudad figura en el relato de la conquista Qos.
9-10) y en la historia del retiro provisional del
. arca (1 Sam. 6:19-7:2).
18:15-19:24
JOSOO 21:3-24
]OSOO 19:29-21:1
dades cananeas capturadas. Los emplazamientos
ya identificados incluyen a Cabul (Kabul); Abdn
(Khirbet Abdeh, a 16 km al nordeste de Aco);
Umma puede ser Aco; esta Rtjob (no se confunda
con emplazamiento mencionado en Jos. 19:28)
puede ser Tell el..Gharbi, a 12 km al este de Aco.
La mencin a Tiro y Sidn no necesita de corroboracin. Muy probablemente la frontera era m
terica que real, aunque es posible que las aldeas
asociadas con estas ciudades estado pudieron haber
estado bajo el control de Israel en divenas ocasiones.
19:29 ..Glb. LocalWda al norte de Aco, .Aczib
fue adjudicada a Aser pero nunca fue capturada
Que. 1:31). Las excavaciones en el emplazamiento
demuestran que era un centro comercial floreciente desde la *Edad del bronce intermedio, a
trav5 del perodo romano. Fue saqueada y reconstruida varias veces, y alcanz su punto culminante
en el siglo VIII a. de J.C., antes de que Senaquerib
la destruyera en el 701. Este lugar no debe confundirse con la ciudad mencionada en 15:44 que
fue asignada a Jud4 en la Sefela.
19:32-39. La parte de NeftalL El monte Tabor es
el punto de referencia principal de este territorio
tribal. FJ Umite meridional de Neftalf sigue al wadi
Fajjas tan al este como est el rfo Jordm. Hay controversia acerca de la ubicacin de la "encina" de
Zaananim (ver Jue 4:11) pero una perspectiva
hacia el sur es m probable. Los emplazamientos
que han sido identificados a l~ largo de esta lfnea
son los siguientes: Helef (Khirbet Arbathath cerca
del monte Tabor}; Adami-nequeb (Khirbet etTell); Jabneel (Tell en-Naam}; y Lacum (Khirbet
el-Mansurah). Se ha puesto en duda la ubicacin
exacta de Hucoc pero la mayorfa la identifica con
Yaqut, al oeste del mar de Galilea. Otros emplazamientos identificados incluyen a .Adama (posiblemente Hajar ed-Damm, a 5 km al noroeste de la
confluencia del Jordm con el mar de Galilea};
lrn (Yatun, en la frontera libanesa); para mayor
informacin acerca de Hazor ver el comentario
sobre 11:1; Quedes est al norte del lago Huleh '
ahora ya drenado.
19:40-48. La parte ele Dan. Aunque Dan tiene
un territorio bastante grande al oeste de Benjamn,
abarcando la regin costera desde el arroyo de
Sorce hasta el rfo Yark6n cerca de Jope, es poco
probable que la tribu ocupara m de una fraccin
de la tierra. La mayor parte de esta ea estaba
controlada por los filisteos y m tarde por los
254
U:
ck
ck
21:1-45
, 21:3-46 Distribucin de loa poblados en el territorio La legislacin en Nmeros 35:1-5 que anula
la renta de poblados y tierras de pastura para el
sos=i de los leviw se implementa aqu por medio
del sonco, un medio de determinacin divina. Sin
, c:inbargo hay una distribucin desigual de las ciu; _ clades entre las tribus que no se fundamenta en el
'. iarnafi.o de la poblacin de las mismas. Una posi. bilidad es que la distribucin tiene que ver mlls con
. d wnafo de los clanes de los levitas.
-: 21:3 ....0. Las ciudades levticas. Si bien algunas
. de las ciudades levticas son bien conocidas como
; Gl:D.troS de culto (Hebrn, Siquem) y algunas como
. . Anatot tienen conexiones con grupos levticos pos. teriores (los descendientes de Abiatar), muchas de
las ciudades estn en las fronteras o reas limftrofcs
par lo que podrfan ser "colonias"o puestos fronteri-,
1tJ5. Porestamn, en los versculos 11-15, los emplazamientos estn a lo largo de la frontera filistea, y
los versculos 28-35 se refieren a ciudades a lo largo
de los lmites septentrionales y costeroS de Israel,
que estaban controladas por poderosas ciudades estado cananeas como Meguido. Los versculos 36-39
describen el ea este del Jordn cuyo control per;; di Israel despus del reinado de Salomn. Entre
las ciudades que figuran en esta lista, que no aparecen con anterioridad y que han sido identificadas,
cstl Jatir (Khirbet Attir, a 21 km al sudoeste de
Hebrn); F..stemoa (es-Semu, a 13 km al sudoeste
de Hebrn), cuya excavacin ha mostrado
yacimientos de la *Edad del hierro); Asn, (Khirbet
Asan a casi 2 km al noroeste de Beerscba; en vez de
Ayin, 1 Crn. 6:59); Juta (Yatta, a 8 km al sudoeste
de Hebrn}; Geba Qeba, a 10 km al nordeste de
Jerusaln}; Almn (Khirbet Almit, a casi 2 km al
nordeste de Anatot}; Flteque (Tdl d-Melat, al
noroeste de Gezer) se menciona en los anales de
Senaquerib del afio 701; Ajaln (Yalo, a 21 km al
noroeste de Jerusaln}; Abdn (posiblemente
Khirbet Abdeh, a 7 km al este de Aczib}; Quedes
(Tell Qedes, a 12 km al norte de Hazor, con njve,
les de ocupacin m marcados en la *Edad del
bronce infuior y espordicos en la *E.dad del hierro); Dimna (posiblemente Rummaneh, a 1 O km al
nordeste de Na:r.aret).
21:16. Bet-semes. Esta ciudad estaba localizada
en la frontera filistea en el valle de Sorce en la seccin del nordeste de la Sefda. Se identifica con
Tell er-Rumeileh, y las excavaciones han mostrado
una ocupacin casi continua desde la *Edad del
,
JOSU~22:17-24:1
rrneo cerca de la moderna Tel Aviv y cerca del ro
Yarkn. Es posible que ambos sean correctos ya
que muchas veces un sitio fue abandonado por un
tiempo y la ciudad se reubic cerca con el mismo
nombre. Este lugar puede ser el Gat que se menciona en la lista de ciudades de Tutmosis ID como
lmt, y tambin puede haber sido mencionada en
las tablillas de *El-Amarna como Giti-rimuni.
21:38. Ramot en Galaad. Originalmente asignada a Gad, Ramoc en Galaad tambin fue designada como ciudad de refugio (Deut, 4:43) y en la
lista de Jos"trc! como una ciudad levtica. Se desconoce su ubicacin exacta ya que el texto no es
explcito y hay un grupo de *tells a lo largo de la
frontera siria que podran corresponder a su descripcin. El ms probable es Tell Ramich, a 5 km
al sur de Ramat en la frontera moderna entre Siria
y el Jordn, que contiene yacimientos de la *Edad
del hierro.
21:43-45. Declaraciones univenales halladas en
relatos de conquista del antiguo Cen:ano Oriente.
Son bastante comunes en los anales reales del antiguo Cercano Oriente las declaraciones sumarias
que proclaman una conquista total y un sometimiento completo de un rea de acuerdo con el
plan divino y los esfuerzos valientes del dios gobernante. Por ejemplo, el registro ~ la tercera campafia del rey asirio Senaquerib (que incluy el sitio
de Jerusaln en el 701 a. de J.C.) contiene no solo
una lista de ciudades conquistadas (este tipo de
lista tambin se encuentra en la estela de Mernefca,
la roca moabita y muchas otras inscripciones), sino
tambin una declaracin concluyente que indica
la magnitud de su triunfo. Del mismo modo, la
escelaArmanc (1468 a. de J.C.) del faran Tutmosis
III contiene un resumen de los hechos de valor y
victoria que este buen dios llev a cabo en cada
excelente ocasin". Estas declaraciones eran una
de las caracterlsticas literarias comunes incluidas
como parte del cdigo de anales de conquista en
el antiguo Cercano Oriente (para una discusin
adicional ver el comentario sobre 10:40).
22:1-34
Malentendido con
transjordanas
las tribus
a Silo romo centro de culto. El nfa;,: sis que se daba a este lugar podra reflejar intereses
. ? sacerootales ms bien que polticos. Aqu la rivali. dad ensre tribus estaba basada aparentemente en
. ; inalentendidos de intenciones o quiw en un inte~: rs por el libre paso a travs del rfo Jordn (ver
i( Jue.12:1-6).
,.: 22:17. FJ pecado de Peor. Se hace refuencia aqul
al pecado de idolacrfa cometido por los israelitas
~- por adorar a Baal de Peor (ver los comentarios
f sobre Nm. 25:3, 4, 6, 8). Suponan que un altar
t, c:onstruido sin autorizacin, por los rubenitas y .
gaditas, era una influencia potencial que condu~ cirfa a una falsa adoracin y a la reanudacin de la
1 ira de Dios (Nm. 25 relata cmo esta falsa ado-; ,' racin result en una plaga). .
,
22:34. Nombra para loa altares. Era muy comn
., en la Biblia dar nombre a los lugares y monumento& para conmemorar eventos importantes. Por
ejemplo, la teofanfa de Agar en Gnesis 16:7-14
hiw que se diera el nombre Beer-lajal-ro ("pozo
del viviente que me ven, RVR-60) a un pozo cercano. Del mismo modo, en Jueces 6:24, Geden
llama a un altar recin reconstruido: "El SEA'OR es
la paz, NVI; "Jehovah-shalomn, RVA.
, 0ocimiento
- t:
-f
23:1-16
otta parte del texto, los ancianos sirven como representantes del pueblo en ocasiones rituales importantes, y para celebrar algn pacto (ver &o. 24:1;
Nm 11:16). Adems, su rol legal se menciona fre-'
cuentemente (Deuc. 16:18; 19:16-18; 21:1-4, 20).
23:13. Meforas de opn:si6n. FJ atractivo de
otras culturas y sus dioses se compara metafricamente con trampas, el sonido del azote del esclavo y el desgarramiento provocado por espinas que
pueden cegar al viajero. Esta es una advertencia
que se repite a menudo para no sucumbir al "sincretismo (xo. 23:33; 34:12; Nm 33:55; Deut,
7:16). Si bien esta metfura suena como un refrn
sapiencial (ver Sal. 69:22; Prov. 29:6), se la ha
vinculado con el *pacto y las consecuencias de la
desobediencia.
24:1-27
]OSUt 24:32-33
'
24:28:33
259
JUECES 1:11-16
JUECES
1:1-2:5
;sua
tierra sin
no tenla, valor; Acsa busca asegurar
la supervivencia de su familia.
1:15. Las fuentes de arriba y las de abajo. Esto
podra referirse a las fuentes de agua que pudieron
estar drenadas por excavaciones poco profundas
en el fondo del wadi, o por taladrar profundamen~
del pozo en lugares donde el nivel
del agua es mucho ms bajo. Se mencionan diversas ubicaciones geogrficas en la regin del N~ev,
pero no ha sido posible discernir una ubkacin
aceptada.
1:16. Los queneos. Los queneos fueron una de
varias tribus o danes que habitaron los desiertos
de la pennsula del Sinal y el ea sur y este del
N~hastaelgolfodeAkaba(Gn.15:19; 1 Sam.
27:10; 30:29; 1 Crn. 2:55). Tambin es posible,
sobre la base de la ubicacin del campo de Heber
en Jueces 4:11, que los queneos se extendan al
norte hasta el valle de Jezreel. Su relacin con
Moisi y Jetro ~obab) viene de &orlo 3: l. Se les
describe como ~astores Que. 5:24-27), caravaneros y obreros metalrgicos itinerantes. Esta ltima
actividad se deduce de la etimologa de su nombre, que puede significar "forjar". Ver el comentario sobre Nmeros 24:21, 22.
1:16. Ciudad de palmeras. Sobre la base de la
descripcin del texto y su asociacin en otras panes
(Jue 3:13), sta es muy probablemente Jeric, la
antigua ciudad oasis a 13 km al noroeste del mar
Muerto (Tell es-Sultn). Su existencia y fcnilidad
(se jactaba de sus muchas palmeras as como de
campos cultivados) se basa en el continuo fluir de
las fuentes de Ain es-Sultn y Ain Duq. La ocupacin m'5 antigua del lugar comenz en el perodo Mesoltico (9000-8700 a. de J.C.), y la poblacin e imponancia de la. ciudad crecieron eventualmente a tal grado que se construy un sistema
de muros hechos de ladrillo de lodo durante la
*Edad del bronce inferior (cerca del 2700 a. de
J.C.). Hay algunas interrupciones en la ocupacin
debido a invasin y conquista (como al final de la
Edad del bf9DCC inferior, cerca del 2500 a. de J.C.,
y una vez m' durante la primera pane de la Edad
del bronce superior, cerca del 1350 a. de J.C.). En
el tiempo de los jueces, el lugar fue ocupado
escasamente y pudo haber servido solamente como
261
JUECF.S 1:16-19
.:-4:
puesto de avanzada o quizs como parada de caravanas. No sera reconstruida sino hasta en el siglo IX a. de J.C. (ver 1 Rey. 16:34).
1:16. And. Localizada en Tell Arad en el valle de
Beerseba, a 32 km al sur de Hebrn, el sitio fue
ocupado primero en el perodo Calcolltico, y la
parte baja de la ciudad (situada alrededor de una
depresin natural que funcionaba como una combinacin de cisterna y pom) se expandi durante
la *&lad del bronce: inferior debido a los extensos
contactos econmicos con F.gipto. Un emplazamiento nofOnificado se ronsttuy en el *tell superior durante la *&lad del hierro. Su existencia y
los restos de un ca dedicada al culto o atrio, adem de servir romo vivienda, pueden ser los signos
de ocupacin quenra de este lugar mencionado
en Jueces y en 1 Samuel 27:10. FJ tell superior de
Arad contiene un total de siete estratos que datan
de la Edad dd hierro, ron una fortaleza y un templo construido en. el siglo X a. de J~C.
1:17. Sefat (Horma). Esta es una de las aldeas del
N~ev capturadas por Jud y Sime6n en el relato de la conquista, Los israelitas le dieron el nombre de Horma, que significa destruccin (ver tambim Nm. 21:3). Ha sido identificada con Tell
Masos y Tell Ira, en la regin entre Arad y Beerseba.
1: 18. Gaza. Localizada en la seccin suroeste de la
planicie cestera de Canan y en la importante calzada internacional (FJ camino de los filisteos" o
Va Maris), Ga7.a (Tell Harube) funcion como
una. capital provincial de F.gipto en Canan de
1550 a 1150 a. de J.C. Se le menciona en los
anales del faran Tutmosis III y en los textos de
*Amarna. Despus de la invasin de la *gente del
mar, lleg a ser la m importante de las cinco ciudades filisteas y figura repetidamente en los conffictos entre estos pueblos y los israelitas (6:3, 4;
16:1-4). El texto que se refiere a su captura por
Jud es incierto. La LXX establece que ellos no
capturaron G.wa, Ascaln y Ecrn y esto parece
estar confirmado en 1:19, que dice que Jud no
pudo echar a los habitantes del valle.
1:18 .Aac:al6n. Una de las ciudades principales de
la pentpolis filistea Ascaln est ubicada a casi
16 km al norte de Ga7.a y funcion romo puerto
martimo por mucho tiempo. Su ubicacin estratgica atrajo la atencin de los egipcios, que deseaban controlar Can.n y las /calzadas del norte,
comenzando en la *&lad del bronce intermedio
(2000-1800 a. de J.C.), cuando la ciudad aparece
262
}UECF.S 1:20-27
en los textos de *eucracin. Durante el Pldo
*FJ-Amarna (siglo XIV a. de J.C.), el gobernante
de Ascaln era vasallo de .Akenatn y escribi 'laria,,
cartas a ese faran. Memeptah tambim enumera la
ciudad entre sus conquistas en su estela de victoria
(1208 a. de J.C.) y describe su caprura en los inuio.
del gran templo de Kamak. Si bien fue asignada a
Jud, esta ciudad y las otras ciudades filisteas de la
llanura no fueron conquistadas por los istaditas.
1:18. &:r6n. Fue asignada en las listas aJud Oos.
15:11) y a Dan Oos. 19:43) y est situada en la
frontera entre la Sefela y la regin montafosa central. Se la identifica con Tell Miqne, a casi 32 lan
al suroeste de Jerusalm en la mna limtrofe entre
Filistea de Jud. Aunque hay vestigios de ocupacin que se remontan hasta el perodo calcolltico,
las excavaciones han mostrado que el primer emplasamento importante aparece en la *&lad del
bronce superior cuando habla rontacto con F.gipto
y Chipre. La cermica y los escarabajos enrontrados (Dinasta diecinueve) ponen esto de mani~
fiesta. FJ cambio abrupto en el material cultural,
resultado de la invasin de la *gente del mar en d
siglo XII a. de J.C., llev a la expansin de la ciudad y a un nuevo grupo de pobladores. Durante
el primer milenio, bajo el dominio asirio y babilnico, Ecrn se ronvirti en una ciudad industrial importante, produciendo enormes cantidades de aceite de oliva en sus refineras. La mencin
que se hace de ella en la lista en Jueces nos permite
ver que era una ciudad filistea destacada. Jud no
pudo capturarla Que. 3:1-4).
1 :19. Carros de hieno. FJ uso de carros de hierro
se atribuye a los enemigos de Israel en Cann,
especialmente en las ciudades de la llanura, a trav
de todo d periodo de la ronquista (ver los comentarios sobre Jos. 17:16yJue, 4:3). &tos reftejan un
nivel m alto de tecnologa y una mayor riquea
que la de los israelitas (ver 1 Sam. 13:19-21), y
como tal, una ametta7.a m grande para d tlto
de la conquista. La cantidad real de hierro empleado puede haber sido muy pequea, pero su presencia romo decoracin, .refuerzos o romo revestimiento de las ruedas pudo haber sido suficiente
para infundir terror en sus enemigos. En este pasaje, la mencin de carros de hierro sugiere una .
valoracin realista de la situacin militar que mantuvo a los israelitas reprimidos en la regin montafosa donde los carros de hierro serian de meno11
uso. Ciertamente las fueras tribales, con la ayuda
rio ha permanecido por largo tiempo en la narrativa bblica (ver el comentario sobre Gn. 29:19),
y las excavaciones han revelado una instalaci6n de
culto de la *&lad del bronce intermedio en el
emplazamiento. Eventualmente se convertira en
uno de los dos mayores centros de culto durante
la monarqua dividida (1 Rey. 12:29-33). La descripcin de su captura, no mencionada en Josu,
podra basarse en el uso del postigo de una puerta
(un pasaje pequeo que se empleaba cuando las
puertas de la ciudad se cerraban por la noche)
semejante al que se ha encontrado en las excavaciones en Ramat Rabel (al sur de Jerusalm). Las
excavaciones sefialan un nivel de destruccin
masiva en Betel que data de la parte final del siglo
XIII a. de J.C.
1:26. Luz en la tierra de los heteos. La referencia
a los heteos se equipara por lo general con Siria o
d ca del Lbano, dos regiones que formaban
parte del imperio heteo antes de la invasin de la
*gente del mar en el 1200 a. de J.C. Tambin es
posible que la nueva ciudad de Luz fuera establecida m al norte en el territorio de Palestina y al
oeste de Betel 'ver Nm. 13:29; Jos. 16:2).
1:27. Bet-serl. Se la ha identificado con Tell elHusn. Bet-sen est ubicada en el extremo oriental del valle de Jezreel al norte de Carian. Como
Meguido en el extrem<> occidental, sirve romo guardim de la imp,ortante Va Maris. La coloni7.a.cin
comenz en el perodo calcolltico y continu as(
hasta el presente. Una segunda ciudad ~ en la
base del *tell, construida durante el perodo helnico como una de las ciudades de la depolis y
expandida grandemente en la poca romana y bisantina (Scitpolis). Las excavaciones parecen indicar
que, a diferencia de muchos emplazamientos de la
*Edad del bronce superior, Bet-sen no fue destruida por la *gente del mar, y Ramss III continu manteniendo control de este importante centro comercial durante la primera mitad del siglo
XII a. de J.C. El texto bblico sefiala que Sal no
conquist esta ciudad (1Sam.3:10-12), y fue solamente en los das de Salomn que se afiadi al
territorio israelita (1 Rey. 4: 12).
1:27. Taanac. Ver el comentario sobre Josu 12:21
para una cliscusin m amplia acerca de esta ciudad canadea del norte.
1:27. Dor. Ver el comeataro sobre Josu 12:23
para una discusin mamplia con respecto a esta
ciudad costera en el norte de Canam.
263
JUECES
264
JUECES 2:6-16
1:27-2:1
1:34-36. Los amoneos. Ver el comentario solire
Nmeros 21:21 para una discusin acerca de este
2:6--3:6
JUECES 3:3-8
1
!
Otonid
3:7. Los baales y las aseras. Estas deidades cananeas de la fertilidad a menudo aparecen juntas.
Representan la generosidad de la lluvia y el crecimiento de las cosechas en los campos. Ver el comentario sobre Jueces 2:11-13 para una discusin
ms amplia acerca de stas como un peligro para
la fidelidad de los israelitas al pacto.
3:8. Cusn-risataim. La regin que se ha identificado con Cusm-risataim es la porcin norte del
~ufrate5 en la Siria oriental y el tringulo de Habur
Ehud
JUECES 3:19-31
1
I
embargo, la accin que sigui (y la segunda mencin de sta en Juc. 3:26) sugiere que ste era el
punto de regreso de Ehud antes de volver a la corte
de Egln,
3:19. FJ mensaje secreto. La reaccin de Egln al
mensaje secreto (haciendo salir a sus sirvientes),
sugiere que se trataba de una informacin importante y valiosa. Es poco probable que esperara recibir el reporte de un espa, sino ms bien el orculo de un dios. De otro modo, habra querido que
sus consejeros oyeran la noticia. Ehud lo haba
distinguidt>""-con el ttulo, "Oh rey" y luego confirm su deseo manifestando que el .mensaje vena
de parte de Dios (v. 20). As como el pueblo de
Ehud se le haba sometido, Egln esperaba ahora
una palabra divina acerca de conquistas futuras y
favores (en el texto de una profeca de *Mari, el
rey recibe la advertencia confidencial de una
revuelta). De esta manera, la ambicin de Egln
lo llev a la muerte.
3:20. FJ rey se Imanta de la silla. Esta declaracin, incluida en la traduccin y basada en la
lectura de la LXX, ofrece una parte adicional de
accin narrativa. Ciertamente, .cuando Egln se
incorpor, qued mejor expuesto para la estocada
letal de Ehud en 3:21.
3:23. La arquitectura. Las caractersticas arquitectnicas de la sala de audiencias de Egln se describen usando palabras que no aparecen en otra
parte pero que pueden traducirse as: "la cmara
alta sobre las vigas". Lo que implica una plataforma levantada, a la que se llegaba por una escalera,
dentro de una sala de audiencias llW amplia.
Haba aparentemente puertas que separaban esta
habitacin privada del rea ms grande, y siendo
sta el rea de reunin privada del rey, probablemente estaba provista de un retrete, que en ocasiones era una manifestacin de orgullo. As que,
cuando Egln hizo subir a Ehud por las escaleras
y lo introdujo a su habitacin, cerrando y asegurando la puerta detrs de ellos, Ehud pudo matarlo en privado. Le fue posible escapar quitando el
asiento del retrete, descendiendo por debajo de la
letrina y saliendo por la puerta del conserje (la
NVI traduce "ventana") hacia la sala de audiencias
ms grande. Su partida por el prtico no habra
despertado sospechas a los guardias que esperaban
all, y stos no se habran dado prisa en investigar
la ausencia del rey debido al olor fecal que emanaba de su aposento interior.
268
3:24. FJ olor. En el momento en que Ehud apufal a Egln, el esflnter anal del hombre asesina"'
do explot, creando un olor semejante al que se
asocia con el del movimiento del intestino. Lo
guardias de Egln no se atrevieron a interrumpir
al rey mientras haca sus necesidades (ver una referencia eufemstica semejante en 1 Sam. 24:3).
Tod~ esto dio tiempo para que Ehud escapara y
reuniera a sus tropas.
Samgar
Dbora y Barac
]UECFS 3:31-4:5
nivel de destruccin significativo en el siglo XIII,
que pudo ser el resultado de los ataques de la
*gente del mar, los israelitas o al.gdn otro grupo.
Posteriormente, la ciudad fue fortificada una vez
ms por Salomn (1 Rey. 9:15) ypermaneci
como un centro comercial de importancia y clave
para la frontera septentrional de Israel hasta la
conquista *Asiria (2 Rey. 15:29). Ver el comentario sobre Josu 11: 1 para informacin adicional.
4:2 . Haroset-gofm. No se sabe con cmera si el
nombre de este lugar, traducido "bosques de las
naciones" en la LXX. es el sitio de una ciudad o una
regin poblada de rboles en Galilea. Se han hecho
intentos para identificarla con varios lugares (Td elHarbaj y Tcll Amr), pero la evidencia arqueolgica
no es concluyente. Del mis~ modo, no hay razn
definitiva para equipararla con d Muhrashti de las
cartas de *El-Amama. A partir de la descripcin en
el texto, parece ser un :irca escnica o un punto de
reunin en el valle de Jczrecl, qums dentro de una
zona bajo el control de los filisteos (el nombre
Sisara no es semtico). Simplemente puede referirse
a esa rea de la regin de Galilea bajo el control de
Sisara, quien ~
ser un gobci'nantc militar aliado con Jabn de Hazor.
4:3. Novecientos carros de hierro. FJ nmero de
carros reunidos para este combate es tan considerable que algunos creen que es exagerado. En el
antiguo Cercano Oriente se usaban a veces cifras
desorbitadas para magnificar la fuerza de un oponente y servfan como medio para aliadir mayor
gloria al comandante o deidad cuando la batalla se
ganaba. Otros ejemplos de supuesta hiprbole en
el estilo de escribir ocurre en los Anales *asirios de
Salmanasar III (858-824 a. de J.C.), que enumera
3.240 carros entre sus enemigos, y en el reclamo
de Tutmosis III de haber capturado 892 carros en
la batalla de Mcguido. Otros nmeros grandes
de carros que hallamos en los relatos bblicos se
encuentran en 1 Samud 13:5 (30.000/3.000 en la
IXX}; 1Reyes10:26 (1.400carros); yen 1 Crnicas
19:7 (32.000 carros). Para mayor infonnacin acerca de los accesorios de hierro, ver Jueces 1:19.
4:5. Acudiendo al tribunal. Dbora es la nica figura que describe el lib~ de los Jueces que funcionaba rcalme~ en una posicin judicial. FJla escuchaba, resolvl casos y ofrccla respuestas a la investiga-:
cin sentenciosa debajo de una palmera que serva
de sefal en aquclla regin. La descripci6n de su "tribunal" es semejante a la que hallamos en la tpica
269
JUECES 4:5-18
*ugadtica de *Aqhat (1600 a. de J.C.), en la que
el rey Danil, sentado en una era frente a las puertas de la ciudad, jmga los casos de viudas y hurfanos (Aqhat III.i.20-25).
4:5. Entre Rami y Betel. A Ram, en la tribu de
Benjamn, se la identifica con er-Ram, a 5 km al
norte de Jerusaln. Betel (Beiein) est a otros 6,5
km al norte por el camino que lleva al territorio de
Efraln. Esta ruta muy transitada sera un lugar
apropiado para que un juez o profeta se sentara
parajmgar.
4:6. Quedes~er el comentario sobre Josu 12:22
para informacin adicional acerca de este sitio que
ha sido identificado con Tdl Qades, al noroeste
del lago Huich en la regin superior de Galilea.
4:6. Reunin en el monte Tabor. Su forma distintiva, un promontorio de cumbre plana que se
alza en el extremo nordeste del valle de Jezred (a
unos 4 km de Nazaret), y su posicin en la unin
de los territorios tribales de Zabuln, !sacar y
Neftall Uos. 19:22) hicieron del monte Tabor un
punto lgico para reunir a las tropas de estas tribus. Desde su cima es posible ver hacia el sur el
monte Gilboa y al oeste el monte Carmelo. Taimen
seda terreno neutral donde pudieran ofrecerse
sacrificios y otras actividades cultuales anteriores a
la batalla o al final de ella (ver Jue. 8:18 y 1 Sam.
10:3). Si un enemigo detectara sus movimientos,
las tribus tambin estaran en terreno alto para
pelear desde all y mantenerse a salvo de los carros
de Sisara. La batalla verdadera, sin embargo, tendra lugar en el sur, en el wadi Quisn.
.
4:7. Atrayendo a Sara a QuiacSn. El ro Quisn
corre al sur del monte Tabor cerca de Taanac (ver
Jos. 12:21). Si bien sta es una llanura plana que
favorecera el uso de los carros de Ssara (ver Jue.
1:19), al parecer el ro haba desbordado sus rberas debido a una fuerte lluvia (Iue, 5:20, 21). Esto
hara del campo de batalla un terreno lodoso a tal
grado que los carros se habran atascado convirtindose asl en trampas mortales. La habilidad para
atraer al enemigo a un ea donde podran sentirse
demasiado confiados, para luego verse sorprendidos por la condicin del terreno, dara a los israeltas la ventaja que necesitaban.
4:10. Diez mil hombres. Es difl'.cil determinar si
este nmero debe entenderse como 10.000 hombres o 10 divisiones. Los~
hebreos son ambiguos. A menudo un clan enviaba una divisin de
hombres armados, y stos probablemente habran
270
JUECES 4:21-5:19
5:1-31
El cntico de Dbora
'
5:1-3. C.antando dnticos de victoria. Una manera de celebrar las victorias y. conmemorarlas para
la posteridad era componer y cantar canciones.
Pudieron emplearse como un tributo inmediato a
los hroes conquistadores (ver Jue. 11 :34 y 1 Sam.
18:6, 7) o como parte permanente de la tradicin
oral (ver el "<Antico del mar" en &o. 15:1-18). Los
nticos de victoria eran conocidos en el antiguo
Cercano Oriente, como el de la pica de TukulciNinurta (*Asiria, siglo XIII a. de J.C.) con respecto
a su campafia contra d rey *Casita Kashtiliashu. Fl
cntico consigna la manera en que Tukulti-Ninurta
solicita la ayuda divina apoytndose en sus relaciones previas y cmo los dioses vienen en su ayuda. Tambin incluye una seccin de sarcasmo contra el rey enemigo que huy de la batalla. As
como el cntico de Dbora se compara con el relato en prosa del captulo 4, la literatura del antiguo
Cercano Oriente ofrece varios ejemplos (adems
del de la pica de Tukulti-Ninurta) de relatos de
batallas que se conservan en prosa y poesa (otros
ejemplos provienen de 1iglar-pileser 1 y Ramss 11,
ambos del siglo XIII, y Tutmosis Ill, del siglo XV).
5:6, 7. Tiempos turbulentos. Fl perodo de anarqua asociado con Samgar y Jad, en el que los nicos momentos luminosos eran algunos episodios
heroicos, se caracteriuba por caminos tan peligrosos y sujetos al ataque de bandidos, que los mercaderes y granjeros deban tomar senderos aislados
en las laderas y los guerreros de Israel no se vean
en ninguna parte. F.stos tiempos turbulentos forman parte del tema del "mundo de cabeza" aqu y
en las inscripciones de las visiones de Balaam encontradas en Tell Deir Alla en la parte oriental dd
valle dd Jordn.
5:8. Ni lama ni escudo. El bajo nivel de desarrollo tecnolgico entre los israelitas y la &Ita de implemeatos de guerra tambin se menonan en 1 Samuel
13: 19-22. Pudieron haber sido forzados a entregar
todas sus armas a los filisreos y cananeos, o simplemente carecan del conocimiento necesario para
hacerlas. En todo caso, el cntico de Dbora implica que su sometimiento tambin se deba al culto
que rendan a otros dioses y a la ira de *Yahv.
5:10. Cabalgando asnas blancas. Solamente los
mercaderes ricos podan permitirse el lujo de tener
estos valiosos animales. Fl llamado aqu es para que
todas las clases, los que cabalgan y los que van a pie
a causa de su pobreza, se unan al cntico de alabanza de *Yahv que libertam al pueblo.
5:11. Los que cantan junto a los abrevaderos. El
cntico de *Yahv debe cantarse an m fuerte
que el gritero de los que se diputan el control de
las aguas para los animales en los pozos y en las
paradas de las c$vanas. Estos hombres recitaran
a voz en cuello alguna noticia o un relato favorito,
quizs acompaados de cmbalos u otros instrumentos. Divirtiendo a los viajeros y llevando agua
podan ganar un pequeo sustento y transmitir
historias.
5:14. Races en Amalee. En la lista de las tribus
que respondieron al llamado de Dbora estaba un
grupo de Efran asociado con la .regin montafiosa
de Amalee en Piratn (yer jue, 12:5). Si bien es
posible que el pasaje se refiera a los diversos grupos
amalequitas, tiene m sentido verlo simplemente
como un rea dentro del territorio de F.fra.ln.
5:14. Maquir. F.ste pasaje y 1Crnicas7:14 indican
que Maquir era un grupo tribal que habitaba en el
ea entre Efun y Zabuln, cerca del ro Quisn.
5: 19. Taanac. Situada a 8 km al sureste de Meguido
y casi a la misma distancia al oeste del monte
Gilboa, Taanac es una de las ciudades fonificadas
que protegan el valle de Jezreel (ver el comentario
sobre 6:33). Se le menciona en el reporte del
faran Tutmosis III de la batalla de Meguido
(siglo XV a. Cle J.C.) y se le nombra de paso en las
tablillas de *Amarna. Hubo una ocupacin escasa
durante el siglo XII, pero hay un estrato de destruccin fechado cerca del 1125 a. de J.C.
271
JUECES 6:3-15
JUECES 5:20-6:3
; j' ~.
P'.
5:20. Las esttellas combatieron. En las tradiciones mediterrneas y del Cercano Oriente se asocia
a diversos dioses (Reshep en Egipto; Nergal en
Mcsopotamia; Apolo en Grecia) con los cuerpos
celestes (planetas, estrellas y cometas). Se les ve
ocasionalmente como djando. sus recorridos para
unirse a las batallas humanas, confundir a los enemigos y traer plagas a los animales. Ya al final del
tercer milenio, los textos de Sargn se refieren al
sol que se oscurece y a las estrellas que avanzan
contra el enemigo, La estela Gcbal Barkal de
Tutmosis HJ menciona tambin la ayuda de las
estrellas destellando en el ciclo para confundir y
dieunar a sus enemigos *hurritas (ver Nm. 24:17
con respecto al uso de estrellas y cetros). Debe
notarse, sin embargo, que las estrellas a que se
refiere este pasaje del libro de 1os Jueces no estn
conectadas a ninguna personalidad ni son deidades personificadas; sirven simplemente como instrumentos y mensajeros de *Yahv. Ver adems los
comentariossobrcJosu iouz, 13.
5:21 Fl torrente del Q.ui86n. El do Quisn posiblemente es el wadi al-Muqatta, que sirve como
desage para el valle de Jczrccl y corre al oeste hacia
el Meditcrranco, o el wadi cl-Bira, que corre al este
desde el monte Tabor al ro Jordn. En el cntico de
Dbora, el ro funciona como parte integral de la
estrategia de batalla. Con la ayuda de las estrellas en
los ciclos, una fuente de lluvia, como en la pica
*ugarltica y mesopotmica, la batalla en el Quisn
se decidi por una excepcional tormenta de verano
que envi torrentes de agua que inundaron el
Quis6n. Cuando las riberas se desbordaron, el suelo
saturado redujo a nada la eficacia de los carros de
Sisara. El relato es muy similar al de &oda 14: 19-25,
en el que los carros del faran son inhabilitados y
destruidos por las aguas que regresaban a su cauce
en el mar Rojo.
5:26. La cabeza machacada. En la literatura cananea del *Ugarit, la diosaAthtar (la *Astarte bblica) es conocida como una diosa guerrera que machaca la cabeza de sus oponentes.
5:28. Una madre esperando en la ventana. Hay
un patetismo verdadero en una mujer, madre o
esposa. esperando de pie que su esposo o su hijo
vuelva de la batalla. Si bien debe tratar de mantener su dignidad y buscar escenarios que ayuden
a racionalizar la demora de ese retorno (vv. 29,
30), solamente puede mirar esperanzada desde la
celosa de la ventana. A veces la ventana la man272
tiene cautiva en un universo enclaustrado, y en ocasiones la enmarca como dcrensora de una causa
perdida (ver a Mical en 2 Sam. 6:16 y aJczabcl en
2 Rey. 9:30-32).
5:30. Fl saqueo. La guerra en el antiguo Cercano
Oriente se justificaba por orden divina o si estaba
en juego el honor nacional. Sin embargo, el mpetu
que empujaba a los reyes y soldados comunes a la
batalla era el saqueo. El botn de guerra signifi<:aba
riquezas, poder y el sometimiento del encniigo (ver
Dcut. 31:11, 12; 20:14;Jos. 11:14; 1 Sam.14:30-32),
6:1-8:35
Geden
t:,
:t
estuviera presente. Mientras que ste era el protocolo estndar, no haba confusin con respecto a
la identidad de la persona. Todo este trato servia
simplemente como un reconocimiento apropiado
hacia el individuo que representaba. Se entenda
que los obsequios concedidos pertenecan a la
parte representada, y no al representante. Se esperaba que las palabras que se dirigan al representante se comunicaran con todo detalle y precisin, y se daba por sentado que haban sido habladas directamente a la persona representada. Cuan-
do el representante pronunciaba palabras oficiales,
todos entendan que no hablaba por, su cuenta,
sino que solamente transmita las palabras, opiniones, pollticas y decisiones de su sefior. De la misma
manera, el ngel del Scfior sirve de mensajero o
enviado real, dotado con la autoridad del mensaje
del que lo envfa.
6:11. Ofra. El emplazamiento de Ofra no ha sido
localizado con exactitud. El lugar ms probable es
el moderno Affulch entre Mcguido y la colina de
Mor en el valle de Jcuecl.. A menudo se asociaban los rboles con *orculos y *tco&nlas, y algunas
veces con lu~
scfalados de oracin (ver Gn.
12:6; 21:33; 3~:4; Jue. 4:5; 9:37; Isa. 1:29; Ose.
4:13).
6: 11. Desgranando trigo en un lagar. Los espacios destinados a desgranar el trigo eran reas espaciosas de barro o piedra que, por lo general, estaban
al aire libre para que el soplo de la brisa pudiera llevarse las gramas. Casi siempre eran usadas por toda
la comunidad. La poca del afio ideal para desgranar el trigo era junio y julio, para lo cual se utilizaba un bastn o se hacia caminar a un animal sobre
las gavillas. Un lagar era un foso cuadrado o circular
abierto en la roca, lo suficientemente grande para
que unas cuantas personas entraran y caminaran en
l. Desgranar en un lagar serla mucho menos llamativo que hacerlo al aire libre.
6: 12. Guerreros valientes. El epteto usado por el
ngel se ha traducido a menudo como guerrero
valiente", y es aceptable tratndose de un contexto militar. Hay, sin embargo, personas a quienes se
las describe as en contextos comunitarios (ver
Rut 2: 1 [RVA lo traduce como "hombre de buena
posicin"]; 1 Sam. 9:1). En estos casos se designa
a una pc~na responsable, un individuo honorable de la comunidad.
6:15. El clan m dbil, el menor de la 6unllia.
Los comentarios de Geden tocante a la impoten273
JUECES 6:16-31
cia ele su clan y su falta de posicin en la familia
tienen que ver con la autoridad. No tiene autoridad para convocar soldados de su propio clan o
familia, sin hablar de las dems tribus. Las prerrogativas de mando vienen slo con el estatus, del
que afirma no poseer ninguno.
6:16. Como a un solo hombre. La RVA traduce
esta frase como si se aplicara a la debilidad de los
madianitaS ante Gede6n. Una alternativa serla que,
a pesar de la falta de autoridad oficial de Geden,
los israelitaS pelearan de comn acuerdo; unificados, siguienckhu liderazgo.
6:19. La ofrenda de Geden. Cuando Geden
describe lo que quiere traer, emplea una palabra
general para "presente" que no necesariamente seala un sacrificio, aunque tiene connotaciones sacrificiales siempre que guarda relacin con una comida. Es la misma palabra empleada para las ofrendas de Can y Abel (ver el comentario sobre Gn.
4: 1-7), y describe una de las categoras del sistema
de sacrificios (ofrendas de granos, ver Lev. 2). El
hecho de que el cabrito fue preparado como comida y llevado al lugar en vez de ser presentado vivo y
degollado all mismo, sugiere m una comida que
un sacrificio. Esta comida inclua carne de cabrito,
caldo y pan sin levadura (habiendo sido preparado
pidamente). Un cm es una medida que equivale
casi a 22 litros, con lo que se poclian hacer 1 O pasteles planos de 20 a 25 cm de dmetro, una provisin muy generosa para los tiempos diflciles que
estaban experimentando.
6:20. Puesto en la roca. Es el ngel d que instruye
a Geden a que coloque la comida sobre una roca,
donde luego es consumida, convirtindola asI de
comida en sacrificio. Ocasionalmente, las rocas se
utilizaban como altares (1 Sam. 14:32-34), pero
generalmente con la intencin de permitir que la
sangre fluyera del animal sacrificado, lo que no
ocurre aqu.
6:25. Un segundo toro de siete afios. El texto
habla de dos toros. El segundo es ofrecido en sacrificio, y algunos infieren que el primero debi ser
usado para ayudar a derribar el altar. Se necesitaban solamente unos cuantos toros para sostener
una manada, as( que muchos toros machos eran
sacrificados a temprana edad. Solamente el mejor
de la raza era apartado para la cra. Un toro de 7
afios debi ser un reproductor de primera. El sacrificio de este toro fue extremadamente significativo. Algunos toros se guardaban para labores pesadas,
274
JUECF.S 6:3~7:1
pero a stos, por lo general, se los castraba para.
hacerlos m manejables y d6ciles. Si hay dos animales en este relato, el primero era probablemente
un animal castrado.
6:25. FJ altar a Baal. Si bien se dice que el altar
pertenecla al padre de Gede6n, la respuesta del
pueblo sugiere que era un altar comunitario. Hay
un grupo de templos cananeos que se han encontrado en Israel (Hazor, Laquis) y unos pocos lugares
al aire libre de este periodo como el "Sitio del
toro" a unos cuantos kilmetros al este de Dotn.
Los objetos hallados en estos emplazamientos, sin
embargo, tienden a ser masseboth (piedras levantadas; ver el comentario sobre Gn. 28:18, 19) e
incensarios en vez de altares. Uno de los altares
israditas m antiguos es el altar dd campo de
piedra del siglo X en Arad que es un rectngulo de
un poco ms de 2,5 m por lado por un poco ms
de 1,5 m de alto.
6:25. FJ rbol ritual de Asen. Asera puede ser el
nombre de una diosa de la fertilidad o el nombre.
de un objeto de culto (como aqu). La diosa era
popular en las desviaciones politestas en Israel y
algunas veces se la consideraba mediadora de las
bendiciones ele *Yahv. Un indicio de esta creencia se halla en las inscripciones de Kuntillet Ajrud
y Khirbet el-Qom, En la mitologa cananea Asera
era la consorte de *El, d dios principal. Apareceya
en la literatura mesopot4mica dd siglo XVIII, donde era consorte del dios amorreo Amurru. El smbolo del culto pudo o no haber llevado inscrita
una representacin de la deidad. El bol(o poste,
NVI) puede representar un rbol artificial, ya que
a menudo se asocia a Asera con bosquecillos sagrados y se la describe como un rbol estili7.ado. Algunas veces el objeto de culto puede sr hecho o construido, mientras que en otras es plantado. Tenemos
poca infurmacin de la funcin de estos rboles o
postes en la prctica ritual.
6:31. La defi:nsa de Jo. FJ padre de Geden,
Jos, confrontado con los aldeanos que buscaban
venganza abogando por el afrentado "Baal, insina
que no es asunto de la comunidad castigar, porque
Baal por sl mismo puede vengarse. Cuando ha
ocurrido una profanacin,. corresponde a la deidad jw.gar (ver Lcv. 10:1-3; 1 Sam. 6:19; 2 Sam.
Declara que cualquiera que toma en sus manos d asunto de la venganza seri. juzgado por su
clan como culpable de derramar sangre y seri. castigado. En el antiguo Cercano Oriente es muy
6:n.
~l
JUECES 8:5-14
JUECES 7:3--8:1
valle, al oeste de Mor a casi 6 u 8 km del manan-
las
t
. ~
~
).
~'
~
~
. ;:
' i:
,,,
JUECF.S 8:33-9:5
}UECF.S 8:16-32
concilio gobernante del pueblo. En los pueblos
pequeos este grupo poda constar de los dos varones m ancianos.de cada casa. Ese puede ser el
caso aqu, ya que se identifica a 77 hombres, y dado
al tamafio del lugar (ver el comentario sobre 8:5),
se esperara una poblacin de 200 a 250 personas,
unas 30 a 35 viviendas. En el *Ugarit se empicaban figuradamente las cifras 77 y 66 pata representar un nmero grande. Para otro uso potencialmente representativo de 77, ver el comentario
sabre 8:30. 8:16. Oastiga.do con espinas. FJ verbo empicado
.aqu y en el versculo 7 siempre significa "trillar"
en el AT. Se usa en varios pasajes figuradamente
para describir la destruccin de enemigos (ver
Miq. 4:13). Geden amenaza con trillar/destruir a
los lldcrcs junto con zarzas y espinas. Esto puede
referirse a un mtodo de ejecucin o, alternativamente, a un tratamiento deshonroso de los cadveres. Ntese que los hombres de Pcniel son ejecutados tambin.
8:18. Loe hombia muertos en Tabor. No hay
mencin de algn combate en Tabor. Cuando la
emboscada ocurri y los madianitas rctroccdieron
al lado de la colina de Mo, la ruta principal de
la huida los llev al sur de la colina (ver el comentario sobre 7:22). Si hubo alguna lucha en Tabor,
significa que algunos pudieron haber intentado
escapar por el lado norte de la colina para llegar al
Jordn va el wadi Tabor. Puede inferirse, por el versculo 19, que Geden habla desplegado a algunos
miembros de su familia para defender ese paso y
bloquear la retirada.
8:20, 21. La ejecucin a manos de un joven. La
ejecucin con espada puede durar mucho y ser
muy dolorosa si el verdugo no sabe dnde golpear
o carece de fuerza o confian7.a para manejar la espada. Aunque Me: era un honor que Geden ofrcda
a su hijo, es fcil entender por qu los reyes preferiran que una mano experimentada y experta
hiciera el trabajo.
8:21. Las lunetas de los camellos. Se crcfa que
estos adornos representaban la luna. Se han hallado algunos de cllos en excavaciones practicadas en
emp.Lmmienros como Tcll el-Ajjul. Los aretes tambin tcnfan a menudo furma de luna, como las
muchas pia.as encontradas en el Tell el Farah y el
Tell Jcmmch.
8:26. Mil setecientos sidos. En Gnesis 24:22 se
dice que un pendiente de oro pesaba medio siclo.
278
dtos determinarlo. En la cultura israelita, generalmente se asumfa que el primognito tenla ciertas ventajas, pero ni la herencia ni la sucesin pertenecfan inevitablemente al primognito.
9:4. Setenta piezas de plata. La tesorera del templo desembols 70 piezas de plata por los 70 hijos
de Geden. Esto indica que poco se los estimaba
(compare el precio de 50 siclos por el rescate de
un varn en Lcv 27:3 y los 20 ciclos acostumbrados por los que un esclavo poda comprarse).
9:4. FI templo de Baal-bcrlt. Acen:a de Baal-berlt,
ver el comentario sobre 8:33. A partir de los hallazgos arqueolgicos de este periodo se sabe solamente de un templo dentro de la ciudad de Siquem
(aunque se ha interpretado la presencia de otros
edificios como posibles templos). Si ste es el templo de Baal-berit o el templo de El-Berit (ver el v.
46), o si !stas son dos designaciones para el mismo
templo, se trata de una cuestin disputable que no
puede resolverse sobre la base de la infurmacin
disponible en este momento.
9:4. Fl uso de mercenarios. Una ciudad del tamafio de Siquem habra tenido probablemente una
poblacin de l.~ personas y, ~r consiguiente,
un ejrcito potencial de 200 a 300 soldados. No
obstante, la mayora de stos se habran sentido
incmodos con la tarea de ejecutar para la que estos
mercenarios fueron contratados. Los mercenarios
se motivan a men~do ante la perspectiva del botfn.
En una situacin como sta, se no era el caso. En
la organizacin militar de *Mari en el siglo XVIII
a. de J.C. se pensaba que los templos daban apoyo
financiero para la acrivi.dad militar que era patrocinada por la deidad.
9:5. La ejecucin ritual. FJ comentario que scfiala
que los hijos de Geden fueron ejecutados "sobre
una misma piedra" nos lleva a pensar en una ejecucin ritual. Los sacrificios normalmente tcnfan
lugar en un altar y se empleaba a veces una piedra
grande como altar provisional (ver el comentario
sobre 6:20). Esto podra tener una conexin adicional con la enorme piedra levantada que era el
punto focal del patio del templo de la acrpolis en
Siquem en este periodo. La ejecucin de los contendientes al trono era bien conocida en todo el
antiguo fcano Oriente! de h~o, a lo largo. de
la historia. Pero no hay ningn ejemplo conocido
de ejecucin ritual de demandantesa un trono que
estuviera basado en sacrificios humanos en d antiguo Cercano Oriente.
279
JUECES 9:6-35
9:6. La piedra ritual de Siquem. La traduccin
"pilar" (RVR-1960) representa una enmienda a
una dificil palabra hebrea. Una alternativa que se
ha sugerido, tomando en consideracin la arqueologa, es que el vocablo no debe enmendarse sino
traducirse como un trmino arquitectnico tcnico que se refiere a: una empalizada.
9:6. Bet-milo. Bet-tnilo tiene ms sentido que el
recinto del templo fortificado en la acrpolis de la
ciudad (ver el comentario sobre 9:46). Se considera por lo ~eral a un milo como un rea rellena
con tierra qu se usa para crear una plataforma
elevada artificial.
9:7. FJ monte Gerizim. No hay duda de que
alguien colocado en las laders del monte Gerizim
podra hacerse or en Siquem. Gerizim estaba al
sur de la ciudad y la acstica natural era ideal para
esta confrontacin. Hay un afloramiento natural
de piedra en la seccin ms baja de la ladera, no
lejos de Siquem, que se identifica a menudo como
un punto potencial. Las ruinas de un templo de
siglos atm habra estado all en aquellos das.
9:8. Las Bbulu de loa rboles. Hay una vieja
fbula *babilnica que data del segundo milenio
llamada El tamarisco y la palma. Los dos rboles
discuten acerca de quin es superior inquiriendo
qu es lo que cada uno tiene para contribuir al
palacio del rey. Tambin de incem es la seccin de
las Letras de amor de Nab yTashmetu en las que
la sombra de varios rboles (el cedro, el ciprs, etc.)
se presentan como una metfora de proteccin
para el rey. En el mito *sumerio Lugal-e, Ninurta
tiene como adversario a un enemigo que las plantas han nombrado como su rey.
9:9-13. El olivo, la higuera y la vid. &tos son tres
de los renglones ms productivos de la economa
de Palestina. El aceite de oliva, los higos y el vino
se cuentan entre los productos bsicos de la regin
y constituan la base de las exportaciones principales. stos representaban prosperidad domstica
y relaciones internacionales exitosas, y ambas eran
el resultado del gobierno de un rey competente.
9: 14. La zarza. Muchos consideran que la expresin se refiere a la madera espinosa de boj, que con
sus hojas diminutas no tiene ninguna sombra que
ofrecer a menos que uno se siente en medio de un
matorral de ellas, una experiencia muy desagradable. En el clima seco de Palestina son comunes los
incendios en la maleza. Estos incendios generan
bastante calor como para encender un fuego entre
280
9:25. Ladrones en las montaas. Una de las ventajas de una ciudad estratgicamente localizada en
una ruta comercial es el mfico mercantil que fluye
a travs de ella, vendiendo artculos, comprando
mercanclas locales para comerciar en otra parte,
trayendo negocios y produciendo ingresos para el
pueblo. Poner ladrones en las montafias hara de
Siquem un lugar poco atractivo para los comerciantes viajeros y privarla a Abimelec de un ingreso arancelario importante. Esta estrategia estaba
planeada para arruinarlo paralizando el comercio.
9:26. Gaal y sus hermanos. El grupo de Gaal y
sus hermanos tiene toda la apariencia de ser uno
de los pequeos clanes desposedos que eran comunes durante este perodo. Habiendo sido arrojados
de sus propias ciudades o su patria se convierten
en nmadas o en mercenarios a sueldo, mientras
buscan un nuevo lugar para establecerse. En las
cartas de *Amarna a esta clase de grupos se les
llama "*Habiru".
9:28. Las disputas de una poblacin mixta. Al
citar a Hamor, el padre de Siquem, hacen de l un
punto de referencia con respecto a la poblacin
nativa que viva en Siquem desde los das de los
patriarcas (ver Gn. 34). Parece, entonces, que Gaal
est avivando la disensin entre la poblacin israelita y los Heveos ((*hurritas?). Abimelec expuso sus
argumentos como gobernante de su propia herencia mixta (ver 8:31y9:2). ABf. como su membresa
en ambos grupos habla permitido que lo aceptaran,
ahora, con su actitud, hace que ambos lo rechacen.
9:35-37. Las sombras de las mont:afias. Zebul y
Gaal estn situados en la puerta oriental de la ciu-
dad viendo hacia el este. Desde ese punto ventajos'o
estaba directamente frente a ellos la llanura de Askar
y las montafias al sudeste (el monte el-Urmeh) y al
noroeste (el monte el-Kabir). El sol creciente dejarla la ladera occidental de la montafia del norte y la
ladera del norte de la montafia del sur (ambas arboladas) en la sombra. Se han encontrado los restos
i;
JUECES 9:42-10:1
Se ha sugerido que las creencias religiosas entre la
poblacin mixta israelita/cananea de Siquem pudieron ser sincretistas, combinando elementos de
*Yahv, el Dios del pacto de Israel, con FJ, la deidad cananea. Se han encontrado los restos de un
templo de este perodo en la acrpolis de Siquem
(ver los comentarios sobre 9:1y9:4). Este templo
era de.33 m por 28 m y se fortific con muros de
5,5 m de ancho. Una piedra en posicin vertical
(massebah) estaba en el patio. Otros han sugerido
que el sitio sagrado en el cercano monte Ebal (ver
el comentario sobre Jos. 8:30, 31) debe identificarse con el altar de El-Berit (ya que la retirada a1ll
parece haber tenido lugar despus de que la ciudad fue destruida, v. 45), pero no hay ninguna
evidencia a1ll de alguna fortaleza.
9:48. FJ monte Salmn. Nada se sabe del monte
Salmn en el AT. Algun<>!I han sugerido que se
refiere a Ebal o a Gerizim, pero es diflcil entender
por qu se usarla aqu un nombre diferente. Otra
posibilidad es que se refiera a la prxima cordillera
al otro lado del valle, al sur de Gerizim.
9:50. Tebea. Se ha identificado a Tebes con la moderna Tubas, a unr 14 km al noroeste de Siquem,
basndose en antiguas escrituras cristianas (Eusebio).
No se ha realizado ningn trabajo arqueolgico en
el emplazamiento.
9:51. La tone central. Un rasgo comn de los
poblados de este perodo era una segunda rea fortificada dentro de la ciudad, una especie de ciudadela. &ta a menudo tomaba la forma de una
torre en el punto ms alto de la ciudad, que quizs
abarcaba tambin el rea del templo, los almacenes y las tesoreras.
9:53. La piedra de molino. Una muela de molino
consista en dos piedras, normalmente de basalto.
La piedra de abajo, sobre la cual se colocaba el grano, era pesada (llegaba a pesar casi 45 kg) y de
forma plana o ligeramente curvada. Arriba de sta
se colocaba una segunda piedra, ms ligera, que
pesaba entre 2 y 3 kg y tena la forma de la mano
del que la trabajaba. Entre ambas se moUa el grano
hasta convenirlo en harina.
10:1-5
10: l. Los Jueces "menon:s". El texto nunca se refiere a estos jueces como "menores", es una designacin ms bien moderna empleada para referirse
a los jueces que no estuvieron involucrados en
281
]UECP.5 10:1-18
alguna actividad militar. Por esta razn, la naturaleza de su "juicio" debe ent.enderse de otra manera, Era el deber del rr:y establecer la justicia, y esa
tambin era la naturaleza del papel de estos "jueces". Esto se realizaba no tanto a travs de un sistema judicial, aunque estaba incluido, sino a travs
de los muchos aspectos del gobierno. Estos jueces
eran gobernantes locales. Ver el comentario sobre
2:16-19.
10: l. Samir. Algunos han identificado a Samir con
Samaria, la que ms wde serla capital del reino del
norte. Si n'5 Samaria, se desconoce su ubicacin.
10:4. Treinta hijos, treinta asnos, treinta villas.
Adem:ls de referirse a los hijos Bsicos, esta terminologa podra referirse a los wsallos (ver 2 Rey.
16:7) o a los que estaban al servicio de uno (ver
1 Sam. 25:8; 2 Rey. 8:9). En este caso, se identificarla aJar como a alguien que t.enla bajo su mando
un territorio que c.omprendla 30 pueblos, cada uno
con su propio gobernante (stos generalmente montaban en asnos) que adems eran sus vasallos. Hay
un mito *heteo que cuenta de la reina de Kanesh
que tuvo 30 hijos en un solo afio.
10:4. Hawt-jafr. Havot-jalr quiere decir "aldeas
de tiendas de Jar" y se refiere.aqu a los establecimientos en la regin este del mar de Galilea en
Galaad, entre los dos Yarmuc y el Jaboc.
10:5. Camn. Aunque ha habido diversas sugerencias para la ubicacin de Camn, .hay poca evidencia que las favorezca.
:---
' tambin puede re&rine a una persona de reputa10:8. Galaad. Galaad es la regin de Transjordania
: ci6n. a alguien que ha ganado un lugar en la comudemarcada por el ro Jaboc en el sur (aunque a
; nielad. una persona responsable. En CSle contexto,
veces se extenda muy al sur hasta el Arnn) y po~
sin embargo, es probable que su reputacin se
el do Yarmuc en el norte.
.
\ baya construido con base en su xito militar. Esta
10:9. Loa amonitas. Los amonitas vivan al norte
. es la misma &ase emplea4a para describir a Geden
de los moabitis en la regin alrededor del ro Jaboc.
' en 6:12.
Se los conoce en los registros *asirios. como Bit-
. 11:2. Loa hijos ileg{timos IOD arrojados de la
Ammon y como la tierra de Benammanu. Estaban
Cllll- Debe notarse que no fue alguna deshonra o
establecindose en este territorio cuando los israeli,
humilla6n &miliar lo que provoc que Jeft fuera
tas vagaban por el desierto.
arrojado de su casa. C.On la existencia de la prosti10:17. Mttpa. Hay varios sitios diferentes que
tudn sagrada y la poligamia era bastante comn
tienen el nombre de Mizpa. El ms conocido se
, , que los nifios, nacidos de madres diferentes, habilocaliza en el territorio tribal de Benjamn y se le
' ~ caran en la misma casa. FJ texto deja en claro que '
identifica como el moderno Tell en-Nasbeh, a unos
~ fue la herencia lo que motiv la expulsin. Si Jeft
9 km al norte de Jerusaln, pero se halla demasiaf' oomo primognito tenla derecho a una doble pordo lejos para reunir tropas para una batalla en
~ cin, o si ellos estaban dividindola equitativaGalaad. Mizpa en Gala.ad es muy probablemente
. , mente (ver el comentario sobre 9:2 con respecto a
el lugar donde Jac.ob y Labn hicieron un pacto
la primogenitura), la eliminacin de una de las
(Gn. 31), pero este sitio tambin se desc.onoce.
partes aumentarla las porciones de los dems.
La Galaad donde los Amonitas acamparon puede
11:3. La tierra de Tob. Tob ha sido identificada
ser la ciudad de Galaad, la moderna Khirbet )ciad .
oon et-Taiyibeh en la regin entre Edrei (Dera) y
a unos 9 km al sur del Jaboc.
Bosra (Busra ash-Sham) en la Galaad occidental, a
10:18. Loa gobernadora
militara. En tiempos
casi 50 km al oeste del monte Haurn. Aunque no
de amenaza militar, los territorios gobernados por
se ha practicado ninguna excavacin en el emplalos ancianos o los Uderes tribales estaban dispuestos
amiento, posiblemente se le menciona en la lista
a someterse a un gobernador militar que les prode ciudades de Tuanosis m de este perodo.
porcionara proteccin y quis los librara de sus
11:8-10. La poaic:in ofn:cida a JeftL La oferta
10:~12:7
enemigos. Un paralelo a esta necesidad poUtica
inicial que hicieron los ancianos habra instalado a
Jeft
puede verse en las historias acerca de los dioses.
Jeft como gobernador militar de Galaad, si bien
10:6. La lista de dioaes. Los *baales y las *astartes
En el himno babilnico de la creacin dedicado a
todavfa operando bajo la autoridad de los ancianos.
son las deidades de los cananeos. Si bien se habla
*Manluc, ste se convierte en el jefe del panten
En el verslculo 9 Jeft negocia para tener autoride las otras deidades por nacin y no por nombre,
de los dioses cuando acepta tomar la responsabilidad aun sobre los ancianos, un paso ms cerca de
no es necesario pensar que estos eran dioses naciodad de enfrentar la amenaza militar que provocala idea de la monarqua (compare cmo Abimdec
nales que t.enlan asociaciones polticas, Se trata pro- ron los dioses ms jvenes. Se cree que esta clase
fue nombrado rr:y en la regin de Siquem en el
bablemente de dioses de la fertilidad y de la natude arreglo fue el escaln sociolgico que impulcaptulo 9 y David como rr:y en Judt en 2 Sam.
raleza. Esto evidencia el sincretismo dentro de Israel
s el desarrollo de la monarqua en el antiguo
2:1-4).
y su persistente mentalidad politelsta. FJ politelsCen:ano Oriente.
11:12, 13. Negociando una disputa territorial.
Para comprender esta negociacin es fundamenral
FL CUMA POTICO EN LOS INICIOS DE LA EDAD DFL HIERRO
reconocer el concepto que compartan los amoniEn la "Edad del bronce superior (1550-1200 a. de J.C.) habla un problema inccsance entre los grandes poderes poltas y Jeft con respecto al dominio divinamente
cosque buscaban el control de Palestina (vec el comentario sobre Jos. 9:i). C.On la llegada de la gente del mar alredeconcedido. Solamente los dioses conceden deredor del 1200 (ver el comentario sobre Juc. 13:1), todos ~ fueron arrasados (p. ej., los "'heteos) o neutrali7.ados
(F.gipto). Pasando a la Edad del hierro (el escenario del libro de Jueces), al estancamiento del poder le sigui un vado
chos y la posesin de la tierra. y se apela a ellos
de poder. La ausencia de las grandes potencias que riYalizaban por el control de la regin pennitieron que los estapara que jm.gucn el caso y, eventualmente (en la
dos nW pequeos probaran su fuerza. desarrollaran y construyeran imperios regionales. Los filisteos tomaron la
guerra), defiendan la distribucin territorial. La
ventaja desde el comienzo de este perodo. Entonces David y Salomn pudieron construir un imperio sustancial en
cuestin del derecho a la tierra no estriba en quin
Siria Palestina sin que les preocuparan las potencias polftiais de Mesopotamia, Anatolia 0 :Egipto.
la posea primero, sino en la evidencia de que la
282
JUECl!S 11:1-29
deidad habla dado la tierra y en su poder para
conservarla c.omo posesin para su pueblo.
11:15-23. Las demandas de ~
Fueron los
israelitas, y no los amonitas, los que tomaron la
tierra de los amorreos. Aunque los amonitas afirmaran que los amorreos los hablan despojado de la
tierra, el argumento de Jeft era que *Ya!M se la
habla quitado a los amorreoi para dmela a Israel.
Cualquier rcdamo anterior que los amonitas pudieran haber hecho se anul por todo el tiempo en que
Israel estuvo en posesin de la tierra sin que ninguna demanda se interpusiera, Para mayor informacin acerca de los detalles de los problemas geogrficos presentados por Jeft, ver los c.omentarios
correspondientes
Nmeros 21.
11:24. Quem6s. Quems es mejor conocido como
el dios nacional de los moabitas. En la piedra moabita del siglo IX (la Inscripcin de Mesa) se dice
que Quems da la victoria en la baralla, as( como
se dice que *Yahv lo hace a favor de Israel. La deidad amonita nacional generalmente era Milcom
(1 Rey. 11:5, 33, RVR-1960; Moloc, RVA). Aunque
los moabitas adoptaron a Quems c.omo deidad
nacional, la existttcia de la variante Kanish, en
una lista de deidacles de Ebla dnde t.enla un wnplo, sugiere que ste estaba en el registro de dioses
semticos de la Siria del tercer milenio, mucho anca
de los moabitas. Una lista de deidades *asirias uocia a Quems (Kammush) con Ncrgal., el dios del
submundo. Todava no se ha identificado duamente
con qu fenmeno natural se asocia a Quem6s. ni
existe alguna descripcin irrefutable de S en los
hallugos arqueolgicos.
11:26. Una nota cronol6gic:a. Jeft observa que
los israelitas hablan estado en posesin de la tierra
ya por 300 afios. Aunque ste es sin duda un nmero redondo, sefiala como fec1ia para la conquista el siglo XV en lugar del siglo XIII. La presencia de Jeft se ubica por lo general alrededor
del 1100 a. de J.C., y no puede situarse m:ls tatde
si hay que dejar espacio para Samuel, Sal y David.
Aunque la integridad de la Biblia no se ezpondrla si
Jeft hubiera sido mal informado o hubiera estado
exagerando, es dificil creer que su aigwnento hubiera tenido fuerza si lsr.id realmente hubiera estado en la tierritslo la mitad de ese tiempo.
11:29. Pl F.apfritu del Sefior. FJ Espritu del Sefior
se asocia una 'Yl:Z m:ls con la formacin de un ejrcito (ver el. comentario sobre 6:34, 35). Aunque
Jeft habla recibido autoridad para ordenar en
en
283
JUECES 11:29-35
"r
JUECES 11:35-12:4
~-
Galaad, no tiene
este papel
!f.
algn personaje notable (2 Sam. ~:31). Sin embargo. tambin era una sdal de ruina inminente,
como en el ejemplo anterior, en Nmeros 14:6 y
en este pasaje.
.
11:35, 36. Qicbrantando los votos. Ya que un
voto era un acto religioso que consista en un convenio entre la deidad y el creyente, no poda quebrantane sin el disgusto y el castigo de Dios (ver
&o. 20:7 y el mandato de no "usar a la ligera el
nombre de Dios). Aunque un voto no poda rompersc. la ley tena en cuenta diversos atenuantes
para los votos, sobre todo los que involucraban
pCJ'SOnas (ver el comentario sobre Lev. 27:2-8).
Jeft ignoraba evidentemente que exista esta excepcin.
mT
tribus,
JUECl!S
1
1
286
JUECES 13:2-19
12:5-13:1
El nacimiento de Sansn
}UECFS 14:6-19
JUECES 13:19-14:5
.criba despus de que el trigo era molido hasta convertirlo en harina. El aceite era de oliva, se usaba
como grasa para cocinar y era ficilmente combustible. FJ incienso olbano se hada con goma resinosa de un tipo de bol que slo se encuentra en
el sur de Arabia y Somalia. Las ofrendas de grano
slo empleaban una pequea cantidad que se quemaba por completo sin que se produjeran llamas,
sino un humo espeso. Para nW informacin, ver .
los comentarios sobre Levtico 2.
13:19. El sacrificio en la piedra. Al poner la comida en una p"1eara, se transformaba en sacrificio y
luego era consumida. Las piedras se usaban a veces
como altares (1 Sam. 14:32-34), normalmente con
la intencin de que corriera la sangre del animal
sacrificado.
13:22. FJ tab de "Ver a Dios. FJ concepto.de dei-.
dad que posee una apariencia imponente e inaccesible no estaba limitado a la teologa israelita,
porque en Mesopotamia los. dioses desplegaban su
poder a trav~ de su melammu, su brillantez divina. Este despliegue, sin embargo, aunque llenaba
de terror el corazn, no se vea como algo fatal.
Tambin est claro en el texto bblico que no hay
nada como el mdammu ligado al mensajero, porque su identidad sobrenatural no es reconocida
por Manoa. No hay ejemplos comparables a este
tab en la literatura del antiguo Cercano Oriente.
13:24. FJ nombre de Sansn. FJ nombre Sansn
es una forma sustantivada que en hebreo significa
"sol. A slo un poco nW de 3 km al sur de su casa
estaba la ciudad de Bet-semes, que significa casa o
templo del sol. Se sabe que el culto solar haba existido como una de las aberraciones religiosas de
Israel (2 Rey. 23:11), y algunos han sugerido que a
*Y'ahVI! se le describa como un sol en mitigacin (el
recipiente del incienso de Taanac) y en la literatura
bblica (p. ej., Sal. 80:2, 3; Deut, 33:2).
13:25. Majan Dan. Majan Dan (NVI) quiere
decir "campamento ele nan (RVA) por lo que es
probable que no represente una colonia establecida. Zora y Estaol (Khirbet Deir Shubeib) estn
separadas solamente por cerca de 1,5 km pero hay
un manantial cerca del wadi Kesalon, que corre
entre los dos pueblos, que puede ser el rea que se
menciona aqu.
14:1-16:31
288
JUECES 16:3-13
JUECES 14:20-16:3
septenuional as como una explanada (un rea inSansn no estaba en un pueblo. Se la identifica
clinada fuera del muro para impedir su fcil accecomnmente con Araq lsmain en las inmediacioso) y una torre de ladrillo. De Timnat a Ascaln
nes de Zora, la ciudad natal de Sansn, en las laderas del valle de Sorce.
haba 40 km de distancia. No se sabe por qu
Sansn fue a Ascaln en lugar de ir a Ecrn, a Gat
15:9. Leji. No se sabe con c:crteza si Leji (mandbuo a Asdod, que estaban mucho ms cerca.
la) es el nombre del lugar o una descripcin. El
14:20. El desenlace de la boda: la esposa fue dada
*acadio usa la palabra que significa "mandbula"
a otro. Darle la esposa al compaero no sugiere un
para describir el lmite de un territorio, y algunos
romance secreto, sino la lnea normal de accin. El creen que lo mismo ocurre en el libro de los Jueces,
papel de los compaeros de boda era garantizar un aunque no est confirmado en otras partes del AT.
Los que lo consideran como el nombre de un
apoyo conr.i&!..uo en caso de que la esposa fuera abandonada, como la &milla de la novia pens que haba
lugar lo identifican generalmente con Khirbet esocurrido. Una oracin babilnica a *lstar peda que Siyyagh, en la regin montaosa de Jud rumbo a
un joven enfudado regiesara con su esposa a la casa Jerusaln, en las inmediaciones de Bet-semes, Est
de sus parientes polticos con la intencin de que
ubicado aproximadamente a 3 km de Zora y de la
pela de Etam.
con esto se produjera un embarazo.
15:1. La siega del trigo. La siega del trigo ocurra
15:13. Las cuerdas nuevas. Se han encontrado en
las tumbas egipcias cuerdas preservadas hechas de
al final de mayo en esta parte del pas.
15:1. llevando un cabrito. Aunque el matrimopapiro verde o de fibra de palmera. En Israel, el tallo
nio se consumaba por lo general la primera noche
de un arbusto del desierto parecido al esprrago
de la fiesta, la novia no iba a vivir con el novio hasta
era uno de los materiales ms apropiados y conveel final del sptimo da de la fiesta. Durante varios
nientes. Las cuerdas nuevas han de haber sido menos
meses el marido llevaba regularmente un regalo y
quebradizas y, por coasiguiente, ms &icas.
visitaba a la novia en la casa de su padre (y pasaba
15:15. Una quijada de asno. La quijada de un asno
all la noche) hasta que todo estuviera preparado
tendra un poco ms de 22 cm de largo y pesarla
para la mudanza. En *Babilonia, esta etapa duraba
casi medio kilogramo. Debi haber sido ligera4 meses, quizs como un perodo de prueba para
mente curvada y haber conservado todava muchos
dientes, algo que mejoraba su eficacia como arma.
ver si la novia quedaba embarazada.
15:4. Trescientaa zorras. Se cree que la palabra tra- 15:19. La provisin de agua. Se sabe que la roca
ducida como "zorra" es un trmino genrico que
sedimentaria presenta bajo la superficie cavidades
tambin podra referirse a chacales. Desde un punto
donde puede juntarse agua. Al hender la superficie, el agua almacenada puede salir. El texto no
de vista prctico, es probable que el teXto se refiera
a stos ltimos. Las zorras se cazan una por una,
explica de qu manera Dios abri la piedra.
15:19. En-hacor. No se ha localizado ningn
mientras que los chacales se cazan en grupos. Atrapar un nmero tan grande de zorras no slo requemanantial en esta regin que concuerde con los
rirla mucho tiempo, sino que tambin cubrira un
detalles del pasaje.
territorio extenso. Adquirir chacales era una tarea
16:1. Gaza. Gaza era una de las 5 ciudades impormucho m'8 sencilla ya que podan capturarse; en
tantes de los filisteos. Se localiza a unos 20 km al
manadas en un lapso breve. Ambas especies eran
sureste de Ascaln, y a unos 5 km del Mediterrnativas de Palestina durante este perodo.
neo. En el perodo de *Amama era el centro admi15:5. Las gavillas y la mies por segar. Las gavillas
nistrativo egipcio ms importante de la regin. El
eran los tallos que haban sido ya cortados y, estando
emplazamiento de m'8 de 546.000 m2 se localiza
en montones, esperaban ser trilladas, La mies por
a la entrada sur de la llanura costera, donde ocupa
segar no haba sido cortada an. Aguardaban todael punto ms alto en la regin a lo largo de la ruta
va algunos meses para la vendimia de aceitunas y
comercial principal que viene de Egipeo, Los relieuvas, pero el fuego hizo estragos irreparables a esas ves egipcios describen la ciudad fortificada del siglo
XIII a. de J.C. Las escasas excavaciones no han
indusuias.
15:8. La pea de Etam. Hay un poblado cerca de
puesto al descubieno mucho del perodo del AT.
Beln llamado Etam (2 Crn. 11:6), pero est dema16:3. La estructura de las puertas de la ciudad. El
siado al este del lugar que aqu se menciona, y
texto menciona tres partes de la puerta: la puerta
290
JUECES 16:13-29
JUECES 16:29-17:5
]UECF.S 17:5-18:7
Aar6n y los sumos sacerdotes (ver el comentario
sobre &o. 28:6-14). Probablemente era una prencla parecida a un delantal hecho de una tela espe-cial y tejido con una mezcla de lana e hilo de lino
as1 como de oro. FJ pectoral, que contena las 12
piedras que representaban a las tribus de Israel
estaba adherido al efod (furo. 28:25). La asociacin del pectoral con el Urim y el Tumim y las
suertes para adivinar la voluntad de Dios hacen
del efod una parte de este procedimiento misterioso. Como tal, podra asociarse estrechamente
con lo diviniilue tambin era objeto de culto (ver
el efod de oro de Geden en Jue. 8:27). FJ efod de
Micaas tena la intencin de conferi.r legitimidad
a su santuario personal, y el hecho de que se le
mencione en asociacin con sus dolos, sugiere que
tambin era objeto de culto (Vc1" Jue. 18:14-31).
17:5. Los dolos. Las imgenes talladas de cualquier clase estaban esttictamente prohibidas en
:&odo 20:4-6; 34:17. Sin embargo, la existencia
de dolos hechos de metal, madera y piedra era
una realidad incesante en el antiguo Israel (ver Isa.
40:19, 20; Ose. 8:4-6). Por consiguiente, no es de
extrafiar que Micaas haya hecho dolos. Sin
embargo, la anuencia oficial del levita da lugar al
esndalo del periodo anrquico de los jueces.
17:6. No haba niy. Dacia la limitada autoridad
central, los jueces no pudieron emprender una refurma espiritual o social significativa en el pueblo, y
carecan de las facultades necesarias para juzgar las
disputas que surgan entre las tribus. La narrativa
contempla el saceidocio, el liderugo criba! y los jueccs como parte del problema, y no de la solucin.
La inauguracin de una autoridad central civil tena
el potencial para resolver algunos de estos problemas, pero slo el concepto apropiado de la monarqua resultara en progreso. Como sefialar l Samuel
8-12, la monarqua tambin tenclrfa sus desventajas, y es un error peligroso tratar un problema de
orden espiritual con una solucin poldca.
17:7-10. Los sacerdotes familiarc:s. La opcin
original de Micaas era designar a uno de sus hijos
como administtador sacerdotal de su santuario.
Sin embargo, cuando se present la oportunidad
para instalar a un levita, la aprovech para legitimar su santuario (consulte Jue. 18:14, 15 y note
la reputacin que ste lleg a tener). FJ uso del tmino "padre" aqu implica la habilidad de hacer
verdaderas las respuestas del *orculo, por medio
de l, a las preguntas de s y no que se presentaban
294
JUECES 18:12-19:1
a Dios (ver el uso que se da a este trmino en 2 Rc)r.
6:21; 8:9). Tambin poclrfa compararse al ttulo
"madre en Israel" que se dio a Dbora en Jueces
5:7. Sin embargo, la prctica de emplear saccr dores locales o familiares lleg a prohibirse en el
futuro, cuando la monarqua intent. centtali1.1r
todo el culto en Jerusalm (ver 2 Rey. 18:4; 23:5-9).
17:7-9. FJ levita itinerante. Los levitas no recibieron una asignacin territorial especfica ya que
deban servir como sacerdotes a todas las tribus
Oos. 18:7). Asf. que era comn en este periodo que
un joven levita saliera de viaje y buscara empleo en.
su profesin. Hay algunos problemas aqu con su
asociacin con Jud, pero el contexto histrico es
incierto.
17:10. FJ salario de los sacerdotes. La ley no
estipula salario para los sacerdotes. &odo 28:1 y
29:26-28 describe la porcin de la ofrenda del
sacrificio que deba separarse para los sacerdotes, y
Josu 21:3-40 hace una lista las ciudades y las tierras de pastura asignadas a los levitas para su sustento. Sin embargo, la ofrenda de una cantidad
especfica de. metal precioso como salario funciona
ms como soborno para retener a un empleado
valioso.
18:1, 2. La migracin cianita. La heredad asignada a la tribu de Dan estaba entre la de Efrain y la
de Benjamn a lo largo de la llanura costera Oos.
19:40-48). Estaran muy cerca de los filisteos y podran verse muy afectados por ellos (ver las ha7.afas de Sansn en jueces 13-16). Es probable que
. hayan llegado a creer que nunca podran competir eficaunente contra este pueblo que era ms fuerte.
18:5, 6. FJ odculo. Una de las furmas ms comunes de adivinacin empleadas en el antiguo Cercano
Oriente involucraba hacer una pregunta del tipo
s o no a algn dios. Esto podra requerir echar
suertes o, como en este caso, inquirir de un profe...
ta o sacerdote en un santuario. Si bien esto pareca
eliminar la ambigedad, la respuesta del levita
sugiere que una pregunta podra contestarse con
una declaracin carente de infurmacin. En Mesopotamia, el sacerdote baru usaba a veces una "copa
para adivinar" (ver Jos en Gn. 44:5) o podra consultar un conjunto de textos de ageros para proporcionar las respuestas.
18:7. Lais. Localizada al pie. del monte Hermn
en el lmite de la porcin septentrional del territorio israelita (tambin conocido como Lesem en
Jos. 19:47), la ciudad estaba a unos 160 km del
295
JUECES
]UECF.5 19:1-24
funcin y las resoluciones tomadas a favor ele los
converrirla en el primer rey ele Israel (ver 1 Sam.
levitas, ver los comentarios sobre Nmeros 16:10;
10:26; Isa. 10:29). Los viajeros probablemente haDeuteronomio 14:27-29; 18:1-5; 18:6-8.
bran pasado al oeste ele Jerusaln para luego tomar
19:1. Las c.oncubinas. Una *concubina era una
la ruta nordeste a travs de Anatot hasta Geba.
esposa secundaria que probablemente haba llega19:15-17. Hospitalidad en la plua de la ciudad.
do al matrimonio sin una dote. Sus hijos podan
Lo que est implcito aqu es que nadie recibi al
recibir solamente una porcin de la propiedad de
levita cuando entr a la aldea, a diferencia de
su padre si ste decida reconocerlos pdblicamente
Gnesis 19: 1, por lo que se :Wo obligado a buscar
como sus herederos (note cmo Abraham trat a
refugio en el "hob (la "plaza de la ciudad"). Este
los hijos que tuvo con Quetura, y a sus concubilugar no era un buen refugio para los viajeros.
nas en Gn. 25:1-4). Es posible que esta clase de
Tener que pasar all la noche era su nica opcin,
arreglo se hici~ necesario cuando la primera espo- lo que deja ver la poca hospitalidad de sus poblasao principal fuera estril (ver lo ocurrido con Agar
dores. En Gnesis 19 la intencin ele los ngeles
en Gn. 16:1-4 y las sirvientas de Raquel y Lea en
de ir al "hob era para probar a la comunidad. FJ
Gn, 30:3, 9). Sin embargo, en la mayora de los
hecho de que el levita en Jueces 19 se ve obligado
casos en que se hada un contrato matrimonial
a ir al "hob demuestra un descuido injustificable
con el padre de una mujer que sera considerada
de los ciudadanos de Gabaa.
como concubina, se asuma que su estado seda
19:18. La casa del Sefor (NVI). Es probable que
menor que el de una esposa regular. & pues, el el levita se refera a su propia casa en el tCrritorio
levita simplemente pudo haber convenido en tener
ele Efran, donde poda o no realizar alguna fununa compaera sexual, ya que su posicin social
cin de culto, o al altar de Silo donde estaba aloordinariamente habra requerido una esposa con
jada el arca del pacto y donde un grupo de levitas
ciertos atributos (ver Lev. 21:7). Esto puede explillevaban a cabo sus deberes sacerdotales ofreciencar por qu l no tenla prisa en traer de regreso a do sacrificios (1 Sam 1:3).
19:21. FJ lavamiento de pies. Por lo general, el
su concubina Que. 19:2).
19:1. La regin montafiosa/Beln. Las distancias
anfitrin ofreca modestamente al invitado agua,
geogrficas sealadas no son grandes (quizs unos
comida, abrigo y un lavamiento de pies. Esto no
.SO km), pero el viaje representaba cruzar dos reas
impeda que se diera ms al invitado, y protega al
tribales o, de acuerdo con la clasificacin posteanfitrin que podra encontrarse en la posicin
rior, los dos reinos de Israel y Judt. En cualquier
deshonrosa-de ofrecer ms de lo que poda dar, En
caso, la jornada habra exigido por lo menos un
cualquier caso, el anfitrin haca todo lo que poda entero, y asl se explica por qu, al demorarse
da para asegurar la comodidad de su invitado, y
en salir aquella tarde, debieron detenerse por la
esto inclua refrescar y limpiar los pies calientes y
noche habiendo avanzado nada ms hasta Jebds/
polvorientos (ver Gn. 18:4; 19:2; 24:32).
Jerusaln (jue, 19:8-11). El texto en realidad se
19:24. Diaponibilidad de la hija y la concubina.
refiere a la "montafia de Efraln" que puede identiLa situacin aqu pretende describir un mundo torficarse como Jebel &urel, la elevacin ms promicido en el que ningn hombre o mujer est a salvo
nente de la regin.
de peligro. La invitacin del efrainita a que los hom19:10. Jebs/Jerunln. Para una discusin acerca
bres hagan "lo que les parezca bien" sugiere algo ele
del doble nombre de la ciudad, ver los comentala frase final en esta narrativa: Jueces 21:25b "cada
rios sobre 1:7, 8 y 1:21. sta habra estado a slo
uno haca lo que le pareca recto ante sus propios
unos 6 km al norte de Beln.
ojos". Debe notarse que en el antiguo Israel las mu19:12-14. Gabaa. El acuerdo general de los eru- jeres eran extensiones legales ele sus maridos por lo
ditos sita ahora el emplazamiento de Gabaa en
que disfrutaban ele la misma proteccin legal, mienJaba, a unos 6 km al noreste de Jerusaln. Jaba se
tras ellos las identificaran como tales. El efrainita,
asienta en una montafia sobre un can lleno de
al parecer, muda su papel de anfitrin hospitalario
cuevas (ver la pea de Rimn en Jue. 20:47).
al ofrecer "cruelmente" la *concubina del levita a
Aunque se la describe como una aldea en el terrila muchedumbre para salvar su honor y quizs su
torio tribal ele Benjamn, Gabaa serva ms tarde
propia vida.Tcnicamente, la concubina no poda
como una ciudad fortificada de Sal cuando se ser separada legalmente del levita y debi haber
296
'
,
l
1
19:25-20:9
JUECES 20:15-45
el manejo de utensilios de la suene (dados, huesos
del ~udillo, paletas de madi) grabadas, ete.) en el
que Dios toma una decisin como respuesta a una
pregunta (ver los comentarios sobre Jue. 1:1, 2 y
18:5, 6).
20:15. Veintisis mil hombres que sacaban espada. Pata una discusin acerca de nmeros cuantiosos, ver el comentario sobre 20:2.
20:16. Setecientos lamadores zmdos. Esta cifra
puede reflejar una ~te o contingente especial de
guerreros ambidiestros (ver el comentario sobre
jue 3:15), qu?eran tan buenos tiradores que con
sus hondas podan poner en aprietos a un ejrcito
superior en nmero (ver 1 Crn. 12:2 donde aparece otro grupo de hroes benjamitas o lite de
tropas que eran expertos con la honda).
20:26. FJ ayuno. Fuera de la Biblia, el ayuno se
practicaba poco en el antiguo Cercano Oriente.
Generalmente se ejercitaba en el contexto del luto.
En el AT, el uso rdigioso del ayuno est a menudo
relacionado con la presentacin de una peticin
ante Dios. FJ principio es que la importancia de la
peticin hace que un individuo se preocupe tanto
por su condicin espiritual que las necesidades
flsicas prcticamente desparecen. En este sentido,
. el acto de ayunar es un proceso que lleva a la persona a la purificacin y humillacin ante Dios
(Sal. 69:10). Despus de que los benjamitas los
derrotaron por segunda vez, las dems tribus se
reunieron para buscar el consejo de Dios, y como
preparacin para esta consulta ayunaron e hicieron
sacrificios para quitar cualquier pecado u otro obstculo que pudiera haber sido la causa de esta
derrota. Para mayor informacin acerca de esfuerzos similares rdacionados con la accin militar,
ver 1 Samud 7:6 y 2 Crnicas 20:1-4.
20:26-28. FJ arca en Betel. futa es la nica referencia al arca en el libro de Jueces, por lo que en la
mayor parte de este libro se desconoce dnde est
guardada d arca o cmo se la utiliza. Se asume por
lo general que su ubicacin cambi en varias ocasiones durante el perodo. Al comienzo de 1 Samuel
est en Silo.
20:28. FJ periodo. Ya que los episodios en el libro
de Jueces no siempre estn en orden cronolgico,
podra ser que estos eventos hayan ocurrido ms
cerca del principio del perodo de la colonizacin.
Esto darla lugar a que un hijo de Aarn todava:
pudiera estar vivo y fuera capaz para servir como
sacerdote ante el arca en Betel. Si el evento refe298
JUECES 20:48-21:19
rido en este pasaje se relaciona con un periodo
posterior, entonces el sacerdote era probablemente
Fincas II, el predecesor de Ell en Silo.
l
1
]UECF.S 21:21-25
estas instrucciones dadas por los ancianos sugieren
que ninguno de ellos haba estado en esta fiesta
cananea.
21:21-23. Las jvenes de Silo. La idea de robar
mujeres ocurre tambin en las antiguas tradiciones
300
RUT
1:1-22
1:2. E&ateos. El vocablo "efrateos" podra referirse a un distrito geogrfico o a un antepasado del
clan. El hecho de que este nombre podra referirse
a individuos de diferentes tribus y danes, lo hace
aparentemente confuso, pero las posibilidades geogrficas son igualmente inciertas,
1:3-5. La diflcil situacin de la viuda. Las viudas
en el antiguo Cercano Oriente perdan toda posicin social y a veces hasta sus prerrogativas polticas y econmicas. Se podran equiparar a los desposedos de nuestras sociedades modernas. Tpicamente, stas no tenan ningn protector masculino y, por consiguiente, dependan econmicamente
de.la sociedad en general.
1:1-6. La intervencin divina. Como sera el caso
en cualquier suceso natural, se ve al Scfor interviniendo para poner punto final a la hambruna.
En el antiguo ~o
Oriente, la deidad jugaba
un papel muy mportante en el proceso de causa
y efecto, tanto en la historia como en la naturaleza.
En nuestra cosmovisin, nos inclinamos a identificar primero la causa y efecto humana y natural,
para luego afirmar: "claro, Dios estaba detrs de todo
esto". En el antiguo Cercano Oriente era al contrario. Se identificara a Dios como la causa dctr.ls
de la hambruna o la guerra, dejando en segundo
plano a las causas naturales o humanas, si acaso se
las mencionaba. Ellos no descartaran las causas
naturales ms de lo que nosotros lo haramos con
las sobrenaturales.
1:8. La ventaja de la casa materna. Normaln;iente,
el lugar de proteccin est en la casa del xuir;, y no
en la de la madre. Rut 2: 11 implica que el padre de
Rut todava estaba vivo. En las otras ocasiones en
que la casa de la madre aparece en el AT (Gn.
24:28; Cant. 3:4; 8:2) est relacionada con los
preparativos para el matrimonio. Esto corresponde con la situacin en Mesopotamia y F.gipto donde la madre era la protectora de la hija y la que
aconsejaba 1 vigilaba en los asuntos del amor, matrimonio y sbto. Por consiguiente, el estmulo que
Noem dio a las jvenes para que regresaran a la
casa de sus madres nos hace pensar no en la bsqueda de un lugar de proteccin legal, sino en un
301
RUT 2:1-'-3!2
RUT 1:13-22
lugar que podra proporcionarles una nueva sienterrada en la tierra de Noem implicaba dejar de
tuacin familiar.
lado dependencias y lealtades anteriores para pro1: 13. ~Por qu esperaran ellu a los hijos de Noebar fortuna con ella. Ser enterradas en la misma
mR En Israel la ley haba establecido la institucin
tumba familiar era una seguridad adicional de que
del levirato matrimonial (ver los comentarios soNoem siempre tendra lo necesario despus de la
bre Gn 38:6-26; Deur, 25:5-10) que consista en
muerte. Era una creencia popular que el cuidado
que si un hombre morfa, habiendo dejando a su de los muertos afectaba su existencia en la otra
esposa sin hijos, su hermano era responsable de
vida.
procrear con la viuda para que la lnea familiar del
1:19. Todalaciudad. Belnnuncafueunaciudad
difunto no se extinguiera. Los comentaristas han
grande a pesar del papel importante que tiene en
notado, sin embargo, que en el escenario que
la historia de Israel. Su poblacin nunca debi haber.
Noemf est ~entando, los hijos potenciales que
sido de rms de unas 200 personas en la mayora de
podran proveer a Rut u Orfa de un heredero tenlos perodos y probablemente era mucho menor en
dran un padre diferente que sus maridos difuntos,
aquellos das.
por lo que esto no calificaba para levirato matrimo1 :20. La importancia de los nombres. En el annial. Por consiguiente, es dificil ver cmo se pretiguo Cercano Oriente, se daban los nombres tenienservara la lnea de Majln o Quelin. No obstante,
do presente algn significado y con la esperanza
tales hijos por lo menos podran proporcionar prode que el nombre caracterizara o se imprimiera en
teccin legal y cuidado para la mujer en la anciael destino de la persona. Desgraciadamente, el nombre Noem, "dulce, se convierte en una irona ya
nidad.
1:16, 17. La naturalem del compromiso de Rut.
que parece una mofa a su mala fonuna. Afirma
En lugar de tener alguna intencin evangelista. que es falso decir que es Noem despus de toda la
Noemf se esfuen.a para que Rut regrese a sus dioamargura (Mara) que haba experimentado.
ses. No era raro que las mujeres que haban con1:21. La deidad como causa de sufrimiento. En
trado nupcias con familias extranjeras buscaran la
el mundo antiguo se crea que los dioses estaban
proteccin continua de sus deidades nativas (ver
detr de los acontecimientos de la vida diaria y.
Gn. 31:19; 1Rcy.11:8;16:31).Apartirdelainforpor consiguiente, determinaban ciertamente el curso
macin que el texto ofrece, se podra concluir que
de la vida. El ciclo de la naturaleza (lo que haba
el conocimiento que Rut tenla de *Yahv va de la
causado la hambruna) as como la enfermedad y la
mano con la adopcin de un nuevo pueblo en una
muerte estaban en las manos de la deidad. Era
tierra extrafia. As como Rut ha declarado que
narural que Noem identificara a *Yahv como la
dondequiera que Noem vaya o se estableu:a, ella
fuente de su miseria. Es importante notar que esto
ir:l. y se establecer, tambin afirma que quienno s traduce explcitamente en un reproche. Ella
quiera que sea el pueblo o lo dioses de Noem,
no proclama su inocencia o busca vindicacin, ni
tambin sern los suyos. Esto parece ser un comcue.ttii:la abiertamente la justicil!- de Dios. Es seguro
promiso que se crea con Noem en base a la relacin
asumir, sin embargo, que no est consciente de
que tena con ella, y no por algn compromiso que . algn reclamo que la deidad podra tener contra su
adquiere con Yahv, porque estaba convencida de la
integridad y se angustia de que las razones que
superioridad teolgica del monotesmo y de que
explican el proceder de Yahv~ hacia ella no le sean
Yahv era el nico Dios en el cielo y en la tierra.
evidentes. Por otra parte, la opinin general en el
1:17. Ni la muerte nos separar. Contrariamente
mundo antiguo era que los mortales raramente
a muchas traducciones, Rut afirma aqu que inclupodran discernir lo que llevaba a los dioses a hacer
so en la muerte no dejar a Noem. Lo que quiere
lo que hacan. Esta perplejidad es un tema comn
decir no es que desea ser enterrada en la misma
en la literatura sapiencial mesopormica.
tumba que ella, sino cuidar de su sepultura y los
1:22. m comienzo de la siega de la cebada. La
rituales conectados con la muerte. Es natural que
cosecha de la cebada en esta regin empezaba a
una viuda sin hijos se sintiera preocupada por lo
mediados o a fines de abril cuando terminaba la
que sucedera cuando le sobreviniera la muerte.
estacin de las lluvias. Era la primera de las grandes
Por esta ra7.n, para Noemf este compromiso revestemporadas de siega.
ta gran importancia, La decisin de Rut de ser
302
2:1-23
3:1-18
La propuesta de Rut
1
1
RUf3~:4
RUf 4:5-18
braba aventar la cosecha al final de la tarde, cuando la brisa aumentaba despus de la calor del dla.
El proceso consista en utilizar una horquilla con
. tres di~tes fijada a un mango latg!> con el que el
gran? tnllado se echaba al aire. La brisa se llevaba
la PJ a una corta distancia (se recoga mds tarde
para usarse como forraje), mientras que el grano
cala al suelo de la era. La era normalmente estaba
en. una rea abierta para hacer uso mimo de la
brisa..
=.
1
J;
r
!
La geneloga
4: 18. La importancia de la linea &miliar. Descubrimos aqu que este incidente que casi result en
la extincin de una familia de Israel, fue de gran
305
RUT4:18-22
importancia sobre todo para la &milla de David. FJ
gran rey David estuvo a punto de no haber nacido.
La genealoga demuestra que Dios resolvi la crisis
&miliar. No slo sobrevivi la &milla de Noem .
sino que prosper hasta convertirse en una de ~
grandes
. 1 SAMUEL
se ve en 1:1) slo
pudo real.arse por medio de fidelidad y lealtad;
~delidad y lealtad que a su vez resultaron en individuos de la talla de David (el resultado de 4:22).
1:1-28
El nacimiento de Sam.uel
306
307
1 SAMUEL 1:19-2:10
1 SAMUEL 1:7-13
2:1-10
La oracin de Ana
s61
en el voto y estaba siendo cumplida. Ana no o
taba la llegada de juicios o prenuos y se le ~culaestaba cumpliendo con su voto, ~o que es~a
b con el reino futuro de Dios, donde lo to[Cldo se
llevando a cabo una antigua tradicin. Se cons1~ee~derezar(a y un nuevo orden tomarla forma.
raba que el primer hijo varn nacid? a cualquier
2:8 . Las columnas de la tierra. A veces los fundamujer perteneca a la deidad. En el annguo Cercan~
ros de la tierra se entienden como columnas
veces al sacn- ~~ 75:3) y otras veces como agua. (Sal. 24:2).
O riente este. concepto llev algunas
la fertilidad. AlterAmbas
ibilidades han sido sugeridas por los
ficio del nllo para asegurar
el
pos
La NVI traduce el vocanativamente, en el culto de los antepasados ~nintrpretes de este pasaje.
las
mognito heredaba la funcin sacerdotal a vor
blo como "fundamentos". Tanto el agua como
. En Israel esto conduca a la censa- columnas forman parte del antiguo. concepto de la
d ..
d e 1a famili a.
gracin, poniendo al primognito bajo ~ omuuo
estructura del mundo.
.
del
de la deidad para el servicio cultual o ~~en al ~2 10 Tronando desde el cielo. Los habitantes
lo para el uso sagrado. De esa <=?ndi~n el hlo
~ti~o Cercano Oriente consideraban que la pre~
ser redimido, y la ley israelita dispona que
sencia de una deidad iba acompafiada ~ trueno
su lugar fuera ocupado por los leviras (Ni1m.
el relmpago. casi siempre en el escenario de una
311-13). Debido a su voto, Ana no llev a~
~
Desde la exaltacin *sumeria de Inanna. paei procedimiento de redencin. En Mesopowrua,
sando por los mitos *heteos del dios ~ la torm~los esclavos se daban a veces como regalo ~ t~hasta'las mitologas *acadias Y *ugarlncas. los dioca,
con era sus enemigos. Se deslo para el resto de su vida, y la literatura ~
ses truenan en u1e10
~ testimonio de una clase particular d~ mueres
cribe a *Baal /garrando un pufiado de rayos. ~
ue estaban dedicadas de por vida a servir al. tem. olog(a del trueno es retomada en la ~nea
ql
::ido los reyes heteos o *asirios se describen a s(
pocomop rostituras. En los textoS *sumenos.. se
evidencian los regalos de nifios al temp 1o a pnncimismos como instrumentoS de los dioses, rronanpios del segundo milenio.
309
n:v....
r
,1,
).
1 SAMUEL 3:H:l
1 SAMUEI.2:10-3:3
!.'
:1
I
11
"il1
l
1,.
4:1-7:1
1 SAMUEL 4:3-12
1 SAMUEL4:12-5:3
bin llamada TellAfee, cerca del ro Yarkon. Ya en
presentan a *Yahv siendo entronizado sobre el
el siglo XIX se le menciona en los textos egipcios
querubn apoya el concepto del arca como una
de *execracin y aparece en los itinerarios de
Tutmosis III (siglo XV). Las excavaciones han reve- representacin del trono invisible de Yahv. En el
mundo antiguo estaba muy difundido el uso y conlado en este lugar evidencia de un asentamiento
ce~to de tronos vados que se preparaban para que
filisteo en este perodo. La identificacin de Ebcdeidades y personajes reales los utilizaran cuando
nczer es menos segura. Muchos creen ahora que
estuvieran presentes.
ste es el sitio llamado lzbct Sartah localizado en
4:3-7. FJ uso del arca en Ja batalla. En el tema del
el margen de la regin montafiosa cruzando el
guerrero divino, la deidad pelea las batallas y decorredor de Afee y a unos 3 km ms hacia el este.
rrota a las deidades del enemigo. En *Asiria, Nergal
El pequeo asentamiento (unos 2.000 m2) se estaes el rey de la batalla, y se considera que *lstar es
b!cci tardam"aite en el perodo de los jueces y
la diosa de la guerra. El *Baal cananeo y el *Marduc
fue abandonado al comienzo del siglo XI. Una de
babilnico son guerreros divinos. La presencia de
las inscripciones precananeas ms antiguas y
los dioses no debe entenderse como "guerra sanca"
extensas fue hallada en este sitio; el ostracn con.porque en el antiguo Cercano Oriente no haba
tiene 83 letras, pero ninguna palabra coherente, y
otra clase de guerra. En la mayora de las situase ha identificado como un abecedario. Algunos
ciones se hadan oraciones y se solicitaban presain~.rcces piensan que debe clasificarse como pergios para asegurar que el dios estuviera presente.
teneciente al perodo israelita inferior.
Normalmente se llevaban estandartes o estatuas de
4:3, 4. FJ arca y Jos querubines. El arca era un
la deidad para simbolizar su presencia. Los reyes
cofre de madera, abierta por arriba, que meda
asirios de los siglos VIII y IX mencionaban habiaproximadamente de 1 m a 1,30 cm de largo por
tualmente los estandartes divinos que iban delante
73 cm de ancho y de alto. Estaba recubierta por
de ellos. FJ arca, como estandartede *Yahv, repredentro y por fuera con hojas del oro del ms fino.
senta al Sefior despejando el camino ante los
Cuatro anillos (tambin cubiertos de oro) estaban
israelitas y conduciendo a los ejrcitos al. entrar a
fijados a los costados en donde se insertaban dos
Canan.
Este concepto no difiere mucho de la
prtigas incrustadas de oro que se usaban para llecreencia Asiria que los dioses daban poder a las
var el arca y protegerla de cualquiera que quisiera
armas del rey y luchaban delante de 1 o a su lado.
tocarla, excepto el sumo sacerdote. Una cubierta
Casi todos los ejrcitos en el antiguo Cercano
de oro decorada con dos querubines alados sellaOriente censaban con sacerdotes y adivinos (como
ba el arca. La funcin ms importante del arca era
se ve en los textos de *Mari), profetas (2 Rey. 3) y
guardar las tablas y servir de "escabel" del trono de
objetos sagrados porttiles (Anilles asirios tk SaJ..
Dios, proveyendo as un vnculo terrenal entre
7'114nasar 111, 858-824 a. de J.C.). De esta manera,
Dios y los israelitas. En las fiestas egipcias, las imse poda invocar al dios o a los dioses en el campo
genes de los dioses a menudo eran llevadas en prode batalla o se les poda invocar para que los solcesin sobre un ar.ma7.n porttil. Algunas pintudados consiguieran la victoria.
ras las describen como cofres casi del tamafio del
4:9, 10. Israel bajo control filisteo. Es dificil saber
arca, llevados con prtigas y flanqueados o decocon certeza qu porcin del territorio israelita lleg
rados con criaturas que los custodiaban. Las desa estar bajo el control de los filisteos en aquella ocacripciones bblicas, as como los descubrimientos
sin. La mayora estima que ha de haber incluido el
arqueolgicos (incluyendo algunas piezas finas de
valle de Jezrccl al sur, a trav6 de la regin montafiomarfil de Nimrod en Mcsopotamia, y de Arslan
sa central, bordeando las monta.las de Jerusaln y
Tash en Siria y Samaria en Israel) hacen pensar en
extendindose a buena parte del Ngucv.
un querubn y en una mezcla de criaturas combi4:10. Treinta mil israelitas muertos. Sin duda fue
nadas (teniendo rasgos de varios especmenes, como
una enorme prdida de vidas, pero es dificil estar
la esfinge egipcia), a menudo cuerpos de cuadrpeseguros en cuanto a cmo interpretar esta cifra.
dos con alas. El querubn aparece en el arte antiguo
Para una extensa informacin, ver el comentario
con cierta regularidad, flanqueando los tronos de
sobre Jueces 20:2.
reyes y deidades. La combinacin de querubines,
4:12. Silo. El emplazamiento de Silo se ha identicofres, escabeles y declaraciones diversas del AT que
ficado como Khirbet Seilun, a medio camino entre
312
313
'
I SAMUEL 5:5--6:2
1 SAMUEL6:2-9
sometido ni sufrirla humillacin alguna. Mi~tras
debe entenderse
como disenteria bacilar, quepuecfe . .
. .
que la presencia del arca en el templo de. Dagn
transnunrse. a travl!s de la comida u.Ll""'WWl
:-.c.~-'-p or los
tenla la intencin de afrentar, las manos y la caratones. Si esto es correcto, la relacin con las
beza cortadas de Dagn indicaban su destruc- tumefacciones es incierta;
cin. Era comn que la cabeza de un adversario
5:8. Los gobernantes de W cinco ..1-..I._ T -co~quistado se exhibiera pblicamente para hacer
-lwOll
<:'neo go~rnances de los filisteos parecen com _
evidente su muerte (ve.r 17:51~54). Tambin se
nr la misma la autoridad El ... _,_
parl
L<;HWfiO que
OS
acostumbraba cortar las manos para. contar las d
escribe ".' probablemente filisteo, y la mayora de
baj~ (~ el comentario sobre Jue. 8:6). ya que la
los ~osos.
creen que tiene sus rafees en el
mutila~n demostraba la impotencia del enemi~enguaJe de la gente del mar (griego u otro idioma
go. En un texto del *Ugarit, *Anat, la diosa de la
--""-" peguerra, saca denampo de batalla las cabezas y las 1fmdoeuropeo).
neo
~
aro
en
.tanto que no se disponga de
manos ~ sus enemigos muertos. Esto explica por
infOrmaan m abundante.
un soporte de madera.
5:~0. Ecr6n. Ecrn se ha identificado con Tell
5:5. La santidad del umbral. El umbral estaba
Miqne
en el valle de Sorce, aproximadamente a 32
hecho tradicionalmente de una sola piedra que
km al suroeste de Jerusaln y a i4 km del Mediabarcaba la puerta de entrada y estaba levantado
tenneo. Presenta una ciudad baja de 161.000 mz
ligeramente del nivel del suelo. Se tallaban ranuras
~*tell superior de casi 41.500 mz y una
en los limites ci:teriores del umbral en los que
IIS de un poco m de 10.000 mz. Desde comiengiraban las puercas. La altura del umbral impeda
zos
de 1980 las excavaciones han dado una b
que las puertas giraran hacia afuera. Los accesos se
desenpc
" n de esta ciudad que, a travl!s 4e1 periouena
consideraban a menudo sagrados y vulnerables.
Una creencia supersticiosa sostenla que caminar do de la_monarqua dividida, era conocida por su
produccin de aceite de oliva (con m de 100
en el umbral permitida la entrada a los demonios
plantas
procesadoras). Una inscripcin encontraque frecuentaban la puerta de entrada. Quizs as
da ~n el emplawniento en 1996 (que se remonta
~licaro~ I:' filisteos los apuros de Dagn. Supersal Siglo VII a. de J.C.) provey el primer ejemplo
nciones s~
han ~ntinuado en el antiguo
del dialecto filisteo del oeste semtico que empleaCercan? _onente y tambin en el Lejano Oriente ba ~tura fenicia. En este perodo la ciudad fue
desde Sina e lrak hasta China, pero carecemos de
romficada con un muro de ladrillo de m de 3 m
inrormacin antigua acerca de esta supersticin.
de
an~o. Un extenso edificio pblico (de ms de
5:6. La plaga de los filisteos. La conexin con los
230 m ) de este periodo ha sido excavado, el cual,
roedores en el pasaje (5:6, en' una frase slo conde acuerdo. con la opinin de los arquelogos, era
servada en la LXX; 6:4) sugiere que la enfermedad
un com~leJo de construcciones que combinaban
es i~fecciosa y p?siblemente se trata de peste buun palacio y un templo. Si estn en lo cierto se
bnica. El trmino hebreo traducido "tumores
trata
del edificio donde el arca fue colo~ y
tambin puede significar pstulas (bubones); un
donde los lideres se reunieron.
sntoma de la peste. Surge la pregunta, sin embar62
Sacerdotes
.
Y adivin os. Ya que ahora se sospego, de si la peste bubnica est confirmada en el
chaba
que
el
poder
sobrenatural relacionaba a
antiguo Cercano Oriente en esta antigua fecha.
*Yah~ con el arca, y que esto era ms de lo que
Como resultado, otros han propuesto que la plaga
los filISteos o sus dioses ft~_., __ man .
ul
I""""''
eJar, se cons 314
es:&6
acr.,;
de la plaga usando la *transferencia mgica, los filisteos tambin pecllan un *or.1.culo de *Yahv.
Hicieron esto porque devolver el arca significaba
que admitan que el Dios de Israel era m poderoso que el su:yo. Tal admisin era humillante y no
lo habran hecho a menos que estuvieran absolutamente convencidos de que Yahv era la causa de
sus problemas. Esto es lo que el or.1.culo debla determinar, Cuando se emplea un oclculo del tipo s
o no, no se propone a la deidad ninguna pregunta, y se utiliza un mecanismo de naturaleza binaria para que la deidad pueda proporcionar la respuesta. En Israel, el sacerdote llevaba el Urim y el
Tumim para usarlos en una situacin donde se
necesitaba una respuesta sobrenatural (ver el
comentario sobre &o. 28:30). En el antiguo Cet,cano Oriente, cuando se quera utilizar un mecanismo natural para 'una respuesta de esta clase,
acostumbraban usar el hgado o los riones de los
animales sacrificados (una prctica adivinatoria);
ver el comentario acerca de los ageros en Deut,
18:10). Aqu los filisteos usaron un mecanismo
natural buscando un orculo (ver Gn. 24:14 y
Jue. 6:36-40. Su pn-pmta de cipo s no es sta:
Es Yahv, el Dios de Israel, el responsable de las
plagas? Su mecanismo se bas en la conducta normal de las vacas. Si la respuesta a la pregunta era
un "no", las vacas actuarfan como las vacas normales: iran al granero a alimentar a sus terneros o
vagaran por el campo. Si la respuesta a la pregunta era "s, el Seor sometera la conducta natural
de las vacas: los animales ignoraran sus ubres repletasy a sus terneros mugiendo de hambre, y tro-.
caran alegremente (cuesta arriba) a lo largo del camino, directamente hacia Bee-semes, La idea detrs de este proceso es la siguiente: si la deidad
proporcionaba la respuesta, era porque poda alterar la conducta normal y anular las leyes naturales para comunicar su respuesta, as como haba
hecho al enviar la plaga.
6:9. Bet-semes. Bet-semes estaba ubicada en la
regin fronteriza entre Israel y Filistea. Ocupaba
casi 28.000 m2 en una cresta que domina el valle
de Sorce que corra a lo largo del lado norte de la
ciudad: El viaje de Ecrn a Bet-semes segua al
valle de Sorce y: era de unos 14,5 km. El emplazamiento arqueogico es Tell er-Rumeileh al oeste
de la actual Ain Shems. Hay un nivel de ocupacin correspondiente a la *Edad del hierro que
data de mediados del siglo XI, en los das de
315
1 SAMUEL 6:13-7:6
1SAMUEL7:6-14
Samucl. En este nivel se encontr una residencia
7:2-17
con un patio espacioso pavimentado con losas y
La
derrota de los filisteos
rodeado de varias habitaciones.
7:3. Loa diOICI extrafios y las Astartes. Aqu Jas
6:13. La cosecha de trigo. La cosecha de trigo
*Astartes se distinguen de los dioses CX:trafi
ocupaba los meses de mayo y junio en esta regin.
Astarte
es el nombre de la diosa conocida en
6:15. Una piedra como altar. Hay otros pasajes
Canan como Astar o Astarte, la consone de *Baal
donde una piedra servia como altar: Jueces 6:20,
(ver el comentario sobre Jue. 2:13). El ~o del
21; 13:19; y 1 Samuel 14:33, 34. Los sacrificios se
plural aqu sugiere que deban deshacerse de todas
ponan en alto para que la sangre pudiera escurrir.
las deidades y sus consones.
Muy a menudo los altares provisionales israelitas
7:5. Mizpa. Aunque varias ciudades compartlan
consistan de varias piedras grandes amontonadas.
~nombre (~ca algo como "fortn" 0 "guar6:19. Matandlt a setenta personas. El nmero
nicin"), esta Mizpa en el territorio de Benjamn
que muri en Bet-semes ha suscitado bastante cones la que mejor se conoce. Se la asocia a menudo
troversia. La NVI tambin traduce 70, siguiendo
con el emplazamiento de unos 32.000 m2 llamado
a unos cuantos manuscritos hebreos. Una colecTell en-Nasbeh a i:aSi 13 km al norte Jerusaln. En
cin ms convincente de manuscritos eleva el naquellos das, Mizpa era un espacio oval rodeado
mero a 50.070 personas. Esto es extrao porque el
por .un m~. de casi 1 m de ancho. Protega el
AT por lo general redondea la cifra a 10.000.
camino principal none-sur entre las montaf.as de
Tambin esta cantidad es inverosmil porque BetJud y las de E&aln.
~es era un pequeo pueblo rural cuya pobla7=6 V~~do agua de un po7.0. Aunque se saba
cn no alcanzaba ni un millar. Incluso el nmero
~e las libaaones con vino a partir de textos rela70 se ha tomado como una indicacin convencionad~ con los sacrificios, el AT no menciona
cional de un nmero grande (ver el comentario
otros ejemplos de libaciones con agua. Cienas
sobre Jue. 8:30).
fuentes rabnicas hablan de libaciones con agua
6:19. FJ c:utigo por wr dentro del arca. A pesar de
como uno de los rituales practicados durante la
la especulacin popular moderna, el texto no da
fiesta de los TabenW:ulos. En ese contexto, se cree
ninguna indicacin acerca de la manera en que
que. stas acompafiaban a las oraciones pidiendo
murieron los infiactores. En Nmeros 4:20 incluso
Iluvia, En Mesopotamia, las libaciones con agua
se prohibe a los sacerdotes que miren al arca. Haestaban entre las ofrendas que se ofrecan a los
bra sido dificil para las personas de Ber-semes esmuertos; cuando se excavaba un poso, tambin
quivar la mirada por completo, pero su curiosidad
vertan agua de J>07.0 para rechazar a los malos
los llev a violar la santidad del arca yendo ms all
espritus. Ninguna de estas posibilidades encaja en
de una mirada incidental. El acceso restringido a los
~te. conteitto donde se relaciona con e) arrepenespacios y objetos sagrados era comn en el mundo
turuento y la purificacin.
antiguo (ver el comentario sobre Lev. 16:2), de
7=6 FJ ayuno en la prictica religiosa. Fuera de la
modo que tratar el arca como un objeto comn de
Biblia poco se sabe del ayuno en el antiguo Cercuriosidad habra sido un acto de profanacin.
cano Oriente. Por lo general el ayuno ocurre en el
6:21. Quiriat-jearim. Inscrita como una ciudad
':n~o.de luto o lamentacin. En el AT, la prcdentro de Jud aos. 15:60), el emplazamiento nortica religiosa del ayuno se relacionaba a menudo
malmente se identifica con Tell el-Azhar, a unos
con la presentacin de peticiones a Dios. El ayu14,5 km al oestenoroeste de Jerusaln, pero esto
no se basa en el principio de que la importancia
no est ~rrobo~ por hallazgos arqueolgicos 0
de la demanda hace que un individuo se preoreferenaas emablblicas. Su asociacin con Majan
cupe tanto por su condicin espiritual que sus
Dan en Jueces 18:12 (NVI) la ubica en esa rea
necesi~ Bsicas pasan a un segundo plano. En
general (ver el comentario sobre Jue. 13:25). Esta
este sentido, el acto de ayunar es un proceso que
orientacin la sima a unos 9 km de Gaban con la
conduce a la purificacin y a la humillacin (Sal.
que tambin est asociada (ver el comentario sobre
69:10). En lo que toca al arrepentimiento I
Jos. 9:17). Est a unos ll km al nordeste de Bet. raeli
os
is itas ayunaron para quitar cualquier pecado u
semes.
otro obstculo que hizo que los filisteos los sometieran. Con resI>ito al ayuno y su conexin
316
1SAMUEL7:14--8:7
1SAMUEL8:11-13
La demanda de un rey
. que Moiss habla recibido era profi!tica y la ele senda del rey y protegan su persona. En los ta. Josu militar, pero nadie habla sobrepasado a Jotos *heteos se dice que los dioses corran delante
su en esta posicin. Se habla llegado a entender
del cario del rey llevndolo a la victoria. Los hombres que corran delante del carro del rey hadan
que Moiss era el intermediario que daba las instrucciones de Dios a medida que Dios coriducla al
las veces de heraldos (\rer 2 Sam. 15:1; 1 Rey. 1:5;
pueblo. Asimismo, como el libro de Josu seala
18:46).
repetidamente, Josu era un subalterno bajo la ca8:12. Comandantes ele infanteria. Cuando en
pitana de *Yahv ijos. 5: 13-15), y las victorias eran tiempos de emergencia habla una convocatoria
las victorias clel Sefior. Cada tribu tenla su lideespontnea para formar un ejrcito (como previarazgo, pero la autoridad central pertenecfa al Seor
mente se habla practicado en Israel), los comany a quien l quisiera conferirla. Los jueces eran
dantes entrenados no formaban parte del cuadro.
aquellos hombres y aquellas mujeres que el Seor
En un ejrcito permanente, sin embargo, era nolevant y dot de una autoridad central reconoda
cesario designar continuamente a tales o6ciales.
(ver el comentario sobreJue. 2:16-19). Flhecho ele Estas divisiones militares' tambin eran conocidas
que Dios fuera visto como d que levantaba a los
en la terminologa militar ele *Asiria y *Babilonia
lfcleres militares y obtena las victorias demuestra
donde, por ejemplo, el comandante ele 50 era uno
que tambin era el Rey que conduela a los ejrcitos 1 de los oficiales de rango m bajo.
en la batalla. La victoria era segura si el Seor se
8:12. Arando los campos clel rey. Una vez que
agradaba ele Israel. No obstante, la demanda ele los una administracin se pone en marc:ha. ciertas
lderes implicaba que Dios no habla tenido xito
tierras se convierten en posesiones reales (2 Cr6n.
26:10). Fl trono puede decomisar la tierra como
consiguiendo la victoria y que ele algn modo un
resultado de actividad delictiva o afiadirla a la
rey hara un mejor papel.
corona por &Ita ele herederos que reclamen la pro8:11. Las prerrogativu ele Ja monarqua. Lamonarqua requera de una administracin de apoyo
piedad ancestral. ~ta tierra se cultivarla para proy a sta debla proversele de alojamiento y ali- veer de comida a ll administracin, as como para
almacenar reservas para hacer &ente a alguna
mentacin. Era necesario erigir edificios para alojar a esta administracin y la tierra debla pasar a
emergencia. Los que trabajan la tierra podran ser
obreros forzados (como tributarios), esclavos de
ser posesin de la corona. Se necesitaba levantar
un ejrcito permanente as como darle alojamienpueblos extranjeros o ciudadanos que eran reducito y alimentarlo. Fl rey, por consiguiente, necedos a la esclavitud por haber contrado deudas que
sitaba tener a su disposicin trabajadores y bienes
no estaban en posibilidad ele pagar.
ele toda clase. Los impuestos y el trabajo forzado
8:12. Fabricando las armas del rey. Entre las armas
eran los medios principales que mantendran a la clel rey se contaban arcos y flechas, espadas, dagas,
escudos y jabalinas. En este periodo, los israelitas
monarqua y eran sus prerrogativas reales. Todo
esto traerla cambios polticos y econmicos dra- todava no hablan adquirido la tecnologa para tramticos. Esta descripcin ele la monarqua es simibajar. el hierro o se les habla prohibido estrictalar a la clel antiguo Cercano Oriente ele este perio- mente producir armas ele hierro, por lo que sus ardo, particularmente notable en los textos del *Ugamas eran de bronce. lleg a ser comn, incluso
hasta bien entrada la Edad Media, tener un forrit como modelo de la monarqua cananea.
8:11. Caballos y carroa. Israel nunca habla tenido
jador real que viajaba con el ejrcito para reparar las
carros de guerra ni caballera. Este desarrollo denarmas clel rey. Los tatos *Nuzi mencionan entre el
tro de un ejrcito permanente requera ele la autopersonal dd palacio a carpinteros y herreros que
ridad centralizada de la monarqua. Era necesario
trabajaban el bronce.
el entrenamiento que slo un ejrcito permanente
8:13. Cocineru, panaderas y perfumadoras. Entre
poda proporcionar. La construccin y el cuidado los oficios reales tambin se contaban cocineros y
de los carros y de los establos, y la asistencia para
panaderos. Toda la familia del rey y su adminislos caballos necesitaban de una vigilancia admitracin (a mbtudo formada por miembros ele la
familia) coman al estilo real. Adems, posiblenistrativa significativa.
8:11. Corriendo clelante de los carros. Los que
mente habla prisioneros clel rey y sirvientes ele la
coman delante ele los carros proclamaban la precasa que necesitaran al menos algunas provisiones.
319
t SAMUEL 9:8-25
1 SAMUEL 8:14-9:6
Efran.
9:6. La reputacin de Samuel. No deja de intri-
gar que Sal, que vive a un tiro de piedra de la ciudad natal de Samud y en su territorio, parezca
ignorante de este personaje que era toda una celebridad nacional. En lugar de sugerir que el renombre de Samud n estaba bien establecido, indica
ms bien la candidez espiritual y poltica de Sal.
9:6-9. Fl papel local del "hombre de Dios". Aunque Samud gozaba de reputacin nacional, para
los habitantes locales entre quienes haba vivido
toda su vida era como un santo aldeano. Estos
santos varones eran sostenidos por las ofrendas de
El
estos altares tambin formaban parte. del culto
9:23. El troZO de carne escogido.
m':15 1o
moabita. Se han encontrado posibles ejemplos en
("pernil" de acuerdo con la NVI, v. 24) se consideemplazamientos como Meguido Y Nahariya.
raba como una de las mejores piezas de carne y
9:12, 13. Fl sacrificio en el lugar alto. Aunque el
normalmente se reservaba para d sacerdote ofinombre de este pueblo no se da, la mayora asume
ciante (Lev. 7:32-34). Aqu Samud lo cede a su
que es Ram, la ciudad natal de Samud (Ramainvitado de honor.
tam, ver 1:1). Despus de la cada de Silo, cons9:25, 26. Los dormitorios de la azotea. Aunque
truy un altar en Ram (7: 17), Y con d arca en el
la presencia qe escaleras y pilares de apoyo (entre
destierro, ste funcionaba probablemente . como
otras evidencias) muestran que muchas casas tenan
santuario central. Los sacrificios eran particularun segundo (o incluso tercer) piso, todo lo que los
mente ocasiones para comidas y este tambin parearquelogos han podido rccobrai: de entre los
ce ser el caso. Se trata aqu de un sacrificio de luna
escombros de los niveles de ocupactn de las casas
nueva. que era una ocasin festiva (ver el comen321
1 SAMUEL 10:1-5
1 SAMUEL 10:6-25
10:6. FJ papel del Espritu del Sefior. En el perodo de los jueces, el Espritu del Seor actuaba especialmente convocando ejrcitos. En una sociedad
tribal sin gobierno centrali7.ado era dificil lograr
que otras tribus se reunieran para enfrentar problemas comunes. La medida de un lder en tales
situaciones era su habilidad para disuadir a los
dems a que lo siguieran aun cuando no tuviera
funciones de mando sobre ellos. En Israel esto era
un signo del poder de *Yahv, ya que slo l tenla
autoridad para convocar a los ejrcitos de las
tribus. Yahv era la nica autoridad central. Por
consiguiente, cuando alguien convocaba ejrcitos,
estaba ejerciendo una autoridad que era slo de
Yahv y era una clara indicacin de que la potencia del Seor estaba actuando en l (ver Jue.
11 :29; 1 Sam. 11 :6-8). ste era uno de los rasgos
distintivos de los jueces de Israel. La autoridad
central de Sal serla permanente y ms extensa
que la que los jueces posean, pero todava recibirla el apoyo y la fortaleza del Espritu del Seor,
En 11 :6 este fortalecimiento del Espritu va a
provocar que Sal levante un ejrcito, as como los
jueces haban hecho. En este texto, se asocia a Sal
con la actividad proftica, especlficamente en lo
que toca a su receptividad a la direccin divina.
10:8. Gilgal. Como apuntamos en el comentario
sobre 7: 16, hay varios sitios que llevan el nombre
de Gilgal. Es imposible afirmar a cul de ellos se
refiere aqu.
&i
323
1 SAMUEL 10:26--11:6
11:1-11
1 SAMUEL 11:7-12:15
de los amonitas slo por las fuentes escritas de losantiguos anales *asirios (733-665 a. de J.C.) y las
fuentes epigclficas ~entarias locales (hacia el
590 a. de J.C.). La Biblia los describe como un
pueblo que habitaba en Transjordania, relacionado con los israelitas a travs de Lot, el sobrino de
Abraham. Desde el perodo del xodo en adelante,
los amonitas fueron enemigos perennes de Israel
hasta que fueron conquistados por David, el sucesor de Sal (2 Sam. 10-12).
11:2. Extraer el ojo derecho. La practica de sacarles los ojos a: los enemigos (o el ojo derecho) se
encuentra entre los filisteos (contra Sansn; Jue.
16:21) y Nabuconodosor de Babilonia (contra
Scdcquas de Jud; 2 Rey. 25:7). Tambin era una
costumbre extendida entre los *asirios contra los
reyes vasallos que rompan los tratados. El historiador judo *Joscfo (37-100 d. de J.C.) afirma
que se les sacaba el ojo derecho porque el escudo
se sostena a la altura del ojo izquierdo. Sin ernbargo, en el contexto de 1 Samuel 11 se les sacaban
ojos a los enemigos vencidos para causarles oprobio. Podemos ver este hbito ominoso de incapacitar por medio de la mutilacin en el trato que se
daba a los reyes vencidos, a quienes se les conaban
los dedos pulgares de manos y pies (ver el comentario sobreJue. 1:6).
11:4. Gabaa. Ver el comentario sobre 10:26.
11:6. Fl papel del F.s)>itu de Dios. El Espritu de
Dios descendi sobre Sal como previamente lo
haba hecho con los jueces Otoniel, Geden, Jeft
y sobre todo Sansn Que. 14:6, 19; 15:14). Cuando
el Espritu se vincula a cualquier actividad en el
libro de los Jueces, normalmente es para convocar
a un ejrcito. En una sociedad tribal sin gobierno
centralizado era dificil reunir a varias tribus para
que apoyaran a otra de ellas que pudiera estar
enfrentando problemas. La medida de un lder en
tales situaciones consista en su habilidad para disuadir a los dems a que lo siguieran aun cuando no
tuviera funciones de mando sobre ellos. En Israel
sta era una matea del poder de *Yahv, porque
slo l tena la autoridad para convocar a los ejrcitos de las tribus. Yahv era la nica autoridad
central. Por consiguiente, cuando alguien convocaba ejrcitos, estaba ejerciendo una autoridad
que era slo de Yahv~, y era una clara indicacin
de que la potencia del Sefior estaba actuando en
alguien. &te haba sido uno de los rasgos distintivos de los jueces- de Israel. En 1 Samuel 10, el
11:12-15
El discurso de Samuel
326
1 SAMUEL 13:2-8
SAMUEL 12:6--13:2
una sefial sobrenatural. Adems, poda poner en
peligro la cosecha (ver Prov. 26:1). De esta forma,
Dios actuaba como teStigo divino contra ellos.
12:19. Revisando el papel de Samuel. Como
Moiss y Dbora antes que l, Samuel, hasta este
punto, habla ejercido el liderazgo poltico en virtud de su oficio proftico. Con el inicio de la monarqua, el papel del profeta se convierte en el de
asesor. En vez de guiar al pueblo como recipiente
de los mensajes divinos, el profeta ofrecerla direccin al rey, quien tendra la libertad de aceptarlo 0
rechazarlo. Este pasaje tambin da mfasis al papel
intercesor del profeta (para mayor informacin,
ver los comentarios sobre Deur, 18:14-22).
12:25. El rey y el pueblo se identifican. En el antiguo Cercano Oriente, se consideraba a menudo
que el rey era la personificacin del estado. Por
consiguiente, el rey poda ser tenido como responsable de la conducta del pueblo, y el pueblo poda
ser castigado o bendecido por la conducta del rey.
13:1-22
para
327
1 SAMUEL 13:9-21
1 SAMUEL 13:22-14:15
Palestina en este perodo. Se han encontrado picos
. de hierro (al parecer un tipo de azadn) en Tell
Jemmch al suroeste de Palestina. Las aguijadas
eran instrumentos puntiagudos usados para aguijonear a los bueyes a fin de que araran continuamente.
13:22. La escasezde armas. Este versculo confirma que la manufu:tura de hierro o bronce no estaba permitida a los israelitas. Podemos asumir que
el gobierno filisteo en el rea haba resultado en la
confiscacin de armas y que la ley contra el forjado de cualquier clase de instrumentos haba hecho
del armamento israelita algo muy primitivo.
13:23-14:48
&o. 28:6-14), y en Egipto y Mesopotamia se reservaba para vestir las imgenes de la deidad y para
los sacerdotes de.alto rango. El efod en otra parres
est estrechamente asociado con los *orculos
(contena el Urim y el Tumim, ver el comentario
sobre xo .. 28:30, y se .usaba para consultar el
orculo en Jue. 8:27).
14:4, 5. FJ terreno: Bases y Sene. Khirbct elMiqtara es un emplazamiento pcqucfi.o no lejos
del paso en el lado sur del wadi es-Swenit donde
los acantilados empiezan a escarparse. Esta rea presenta algunos grandes afloramientos donde alguien
podra escalar los acantilados sin ser visto.
14:6. La ideologa del. guerrero divino. En el
tema del guerrero divino la deidad pelea las batallas y derrota a las deidades del enemigo. En Asiria,
Nergal es el rey de batalla, y a *lstar se le considera como una diosa de la guerra. El *Baal cananeo
y el *Marduc babilnico son guerreros divinos. En
esta cosmovisin la guerra humana se ve simplemente como una representacin de la guerra entre
los dioses. El dios ms fuerce saldr victorioso sin
tener en cuenta las fuerzas o debilidades de los
combatientes hvroanos. Por eso, si *Yahv lucha
en su nombre, Jfmatn se convence que ellos sc:cln
victoriosos. Por consiguiente, Jonatn est convencido de que si Yahv pelea a favor suyo, obtendr la victoria.
14:10. Explicacin del mecanismo del orculo.
Los mecanismos del *orculo de este perlado operaban por lo general sobre un mecanismo binario
por el cual ciertos acontecimientos podan ofrecer
una respuesta de tipo s o no por parte de la deidad. Estos eventos eran casi siempre opciones
entre una circunstancia comn frente a una extraordinaria (ver los comentarios sobre Jue. 6:36-40
y 1 Sam. 6:7-9). En este caso, sirrembargo, las provocaciones de los filisteos podran verse como tpicas y apropiadas. Parecerla, en cambio, que Jonatn
est buscando la direccin de *Yahv a travs de
una invitacin (inadvertida) de los filisteos para
entrar en el campamento.
14:14. FJ rea de batalla. El texto hebreo es muy
diflcil y las traducciones varan grandemente ("en
un espacio reducido", NVI). La referencia a "la
mitad de u9 surco" en el texto hebreo sugiere que
Jonatn se 'llbri camino a travs de medio surco
de ancho (entre 9 y 13 m) a travs de un campo
de casi 4.000 m2
14:15. El terremoto. En el antiguo Cercano
329
1SAMUEL14:19-32
330
1 SAMUEL 14:32-15:3
34-43). Estas prcticas fueron condenadas (Deut,
18:10, 11) porque profanaban la idea de Yahv
como un Dios todopoderoso que no era controlado por el destino.
14:32-35. La piedra como altar. Hacer que una
piedra desempeara la funci6n de un altar era algo
que no tena precedente. Una piedra sirvi de altar
para el sacrificio en Bet-semes (6:14). La matanza
secular de animales fue permitida con tal de que la
sangre del animal se vertiera en la tierra (Deut,
12:15-24).
14:37. El silencio del orculo. Se asuma por lo
general que el Urim y el Tumim se empleaban
para hacer preguntas al *orculo (ver el comentario que sigue) y que para afirmar la respuesta tena
que repetirse un nmero especfico de veces.
14:40-43. FJ proceso binario para determinar ta
culpa. Sal arregl una ceremonia de sorteo similar a la que se us para elegirlo rey (10:19-21) y
para condenar a Acn (los, 7:16-18). Segn una
secci6n de texto aportada por algunos manuscritos confiables, la decisin se tomaba por medio
del Urim y el Tumim (ver fuo. 28:30; Lev. 8:8;
Deut, 33:8), que eran los artculos guardados en
el efod del sacerdote. La Escritura no ofrece ninguna descripci6n de estos objetos, aunque algunas
tradiciones helnicas y documentos de Perodos
posteriores sugieren que eran indicadores cuya apariencia y presentacin, al ser lanzados, determinarlan la voluntad de Dios (ver Nm. 27:21; 1 Sam.
14:37-41; 28:6). La prctica de hacer preguntas a
los dioses que requeran de una respuesta de tipo
s o no (pidiendo "orculos) era conocida a lo largo del antiguo Cercano Oriente. Particularmente
de inters son los textos babil6nicos tamitu que
contienen las respuestas a muchas preguntas hechas al orculo. Las piedras positivas y negativas
(luminosas y oscuras, segn se crea) tambin. se
usaban ampliamente en Mcsopotamia. En un texto
"asirio se mencionan especficamente el alabastro y
la hematita. Se planteaba la pregunta del tipo s o
no y entonces se agitaba y arrojaba una piedra de
color. Se repeta el procedimiento tres veces con la
misma piedra para confirmar la respuesta. Urimes
una palabra hebrea que significa "luces", por lo
que, lgicamente, se la asociaba con las piedras
blancas o luminosas. Un estudio reciente ha sealado que en la lengua *sumeria, la hematita debido a su empleo para pesas y sellos, era llamada
"piedra de la verdad". La palabra hebrea tumim
15:1-35
1 SAMUEL 15:27
1 SAMUEL 15:4-23
enemigos de Israel, los israelitas, con Yahv como
queneos se unieron a Moiss Que. 1:16, 4:11).
su comandante, estaban en una misin divina.
Algunos han sugerido que disfrutaban de una
Debido a que era la guerra de Yahv y no la de
buena posicin como especialistas en ritos.
ellos, y 6 era el vencedor; el bodn le perteneca. Si
15:7. Desde Havila hasta Shur. Se desconoce la
bien el tema del guerrero divino aparece a lo largo ubicacin de Havila pero probablemente estaba
del antiguo Cercano Oriente, el concepto *jemn
en el extremo occidental de la pennsula rabe,
es ms limitado; el trmino aparece nicamente
cerca de la moderna Medina (ver el comentario
en la inscripcin moabita de Mesa, pero la idea de
sobre Gn. 25:18). Aunque es posible que Sal los
destruccin total tambin est presente en matehaya perseguido de camino a Egipto, la redaccin
riales que provienen de los *heteos. La mejor anadel texto permite otras pasibilidades. Una es que .
loga que podCliQos emplear para que entendamos
Sal los persigui a lo largo de esa direccin. La
el jemn es pensr en trminos de la radiacin atsegunda es que el texto identifica a un cierto grumica. Una explosin nuclear destruira una gran
po de amalequitas, los que trabajaban en la ruta
cantidad cosas y radiara a muchas ms. La fobia y
comercial que iba de Havila a Shur.
cautela con que responderamos hacia lo que ha
15:12. FJ monumento del rey. Los reyes del ansido radiado es similar a lo que se esperaba de los
tiguo Cercano Oriente a menudo solemnizaban
israelitas con respecto a las cosas que estaban bajo
una victoria con una estela conmemorativa. :&tas
el anatema. Si la radiacin pudiera personificarse,
ofreceran los detalles de las campafias militares
podramos entender que una vez que algo haya exitosas y proclamaban la soberana del rey en
sido expuesto a ella no tendra remedio. Era esta aquella zona. Una de las estelas ms famosas es la
condicin a la que Sal mismo se expuso por no . del rey egipcio Merenptah (1224-1214) que celeseguir las instrucciones con respecto al anatema.
braba una victoria sobre los libios. stas tendan a
Aunque los dems pueblos estaban exentos de
glorificar (y realzar) al rey, pero adems explicaban
esto, Dios haba sealado a los amalequitas para la con detalle cmo la deidad haba obtenido la vicdestruccin debido a sus acciones contra el pueblo
toria a favor de su predilecto. El monumento de
de Dios (15:2).
Sal estaba en el poblado de Carmel en Judea.
15:4. Telaim. Telaim (Telem en Jos. 15:24) era Absaln levant un monumento similar en el valle
una ciudad de ubicacin incierta en el Nguev, del Rey (2 Sam. 18:18).
pero no lejos de Zif (la actual Khirbit ez-Zeifeh),
15:22. La obediencia es mejor que los sacrificios.
a casi 50 'km al sur de Hebrn, Esta ciudad perteEn el antiguo Cercano Oriente, las instrucciones
neca a la tribu de Jud.
de la deidad por medio del *orculo tenan que
15:4. El tamao del ejrcito. De acuerdo con
ver con procedimientos rituales que deba realizar
1 Samuel 13, Sal utiliz 3.000 hombres; David
el rey. Si haba instrucciones para que se llevara a
pele contra los amalequitas con slo 400. Hay cabo alguna actividad militar, era ffcil asumir que
que darle a la palabra "mil" en estos pasajes su sigla deidad dara esta orden para que su templo punificado alterno: "compafias" o "divisiones". En lu- diera ~eficiarse del botn que se tomara. Como
gar de un nmero especlfico, se ha sugerido que
resulta<lo, era dificil separar las ideas de obediencada clan aportaba una divisin, cuyo nmero de cia y sacrificio. La obediencia a la mayora de las
soldados variaba de acuerdo con el tamafio del
instrucciones del orculo resultara inevitableclan. Ms tarde estas compaas se estandarizaron
mente en sacrificios ofrecidos a la deidad. Es fcil
en 1.000, pero aqu cada una de stas contaba con
entender cmo Sal vea la obediencia en trmial menos 10. As, se levantaron 200 divisiones
nos de un sacrificio y no como una posibilidad
militares de Israel y 10 de Jud. No sabemos cul
alternativa.
era la cantidad exacta de soldados.
15:23. Una comparacin de delitos en el contex15:6. Queneos. La Escritura menciona que los
to del antiguo Cercano Oriente. La palabra hebrea
queneos mantenan con Israel una relacin pacfique la NVI traduce como "rebelda" tiene que ver
ca. Se ha discutido que el trmino qumeo es una
con la insistencia de uno en salirse con la suya. Se
referencia a la metalurgia y que los queneos eran
usa para describir la contienda de los israelitas en
herreros itinerantes. Se les encontraba en la fronel desierto. Aqu representa los esfuerzos de Sal
tera sureste de Jud cerca de Edom. Muchos de los
para justificar y excusar sus acciones. Samuel com332
para esto con la adivinacin, La adivinacin asuma que se poda obtener conocimiento de las
actividades y motivos secretos de los dioses por
medio del empleo de varios indicadores (tales
como las entrafias de animales sacrificados). Sal
pretenda que poda conocer lo que agradaba a la
deidad sin su participacin especlfica. De la misma manera, Sal discuta que sabia cmo complacer a la deidad (a pesar de las rdenes especlficas de *Yahv). Reclamaba para sus opiniones el
mismo tipo de informacin que la *adivinacin
poda ofrecer, que estaba en posesin de un canal
interior que le permita entender qu era lo que
placa a Dios. La palabra hebrea qu~ la NVI traduce como "arrogancia" se usa cuando alguien
est tratando de forzar las circunstancias. Samuel
compara esto apropiadamente con la idolatra (lf
refiere especficamente a los terafines; ver el comentario sobre Gn. 31:19) en el sentido que se usaba
a los dolos para manipular y obligar a los dioses a
que tomaran ciertas acciones (ver el comentario
sobre Deur. 4:15-18). Se les presentaban comida
y regalos para obligarlos a conceder demandas o
derramar bendiciones. Samuel sugiere que esto es
lo que Sal estaba haciendo al presentar todos
estos animales al Seor, Sal trataba de manipular
a Yahv con regalos, del mismo modo qae lo hadan los adoradores de dolos.
15:27. FJ dobladillo del manto de Samuel. Como
los vestidos del sumo sacerdote tenan un dobladillo minuciosamente decorado (&o. 28:33, 34),
la tnica de Samuel probablemente tena una
franja distintiva o un disefio que lo sealaba como
profeta. Qui7Js estaba teido especialmente o
tena un cosido especial que simbolizaba su poder
y autoridad. Su importancia como seal de identificacin se indica por el hecho de que en los textos de *Mari un dobladillo impreso en una tablilla de arcilla se usaba para identificar a un profeta.
Un marido se divorciaba de su esposa cortando
simblicamente el dobladillo de su tnica. Asir el
dobladillo del vestido era una frase comn encontrada en las lenguas *ugar(tica, *acadia y aramea
(relacionadas con el hebreo bblico). En acadio la
frase era "asir del dobladillo". Sujetar el dobladillo
del vestido de alguien era un gesto de splica y
sumisin, tanto en Israel como en Mesopotamia.
Sal sujeta la vestidura de Samuel como una ltima splica por misericordia. Este es tambin el
caso en el ciclo ugartico de *Baal, donde *Anat se
16:1
aferra del dobladillo del vestido de Mot para suplicar por su hermano Baal. Ciertos textos babilnicos antiguos se refi~ren al asimiento del dobladillo como un medio de obligar a una persona a una
confrontacin legal. Cuando el dobladillo se rasg, el profeta reconoci en esto un acto simblico. El rasgn del vestido representaba la rasgadura del reino de las manos de Sal.
15:33. La muerte de Agag. La palabra usada aqu
es nica en el AT y a veces se traduce como "cortar en pedazos". La desmembracin era un procedimiento comn para la ejecucin de enemigos de
alto rango y est representado en un relieve del rey
asirio Salmanasar III.
16:1-12
El ungimiento de David
1 SAMUEL 16:4-13
1 SAMUEL 16:16-17:1
tes heteas que describen las ceremonias de entroque eran instalaciones artificiales donde se realiza-nizacin. No hay evidencia que muestre que en
ban los actos clticos. Estas instalaciones incluan
Mesopotamia se ungiera a los reyes. En Egipto no
a menudo mobiliario para el culto, tal como una
se unga a los faraones, pero stos ungan a sus ofiplataforma o un altar. En perodos posteriores los
ciales vasallos; esta uncin estableca una relacin
profetas condenaron los lugares altos.
de subordinacin y los colocaba bajo su protec16:7. La deidad que investiga el corazn. Habla_
cin. En los textos de *Amama hay una referencia
la creencia comn de que los dioses no estaban
a un rey de Nuhasse (en la Siria actual) que fue
limitados a lo que poda verse en el exterior, sino
ungido por el faran. Este modelo armoniza con
que eran dueos de una visin ms profunda. En
la idea de la uncin de David que lo convierte en
un intrigante lamento *sumerio, se describe a la
un vasallo de Dios. En 2 Samuel 2:4 es el pueblo
diosa luna como la que investiga las entrafias y el
quien unge a"t>avid. Esta uncin sugiere alguna
corazn de un ungido que est en splica ante l.
clase de acuerdo contractual entre David y el
En un- texto neobabilnico se dice que Samas (el
pueblo al que gobernarla. En *Nuzi, las personas
dios de la justicia) ve el corazn del hombre.
que establecfan algn acuerdo comercial se ungan
16:1 O, 11. FJ octavo hijo. El tema del octavo hijo
entre sf con aceite; en Egipto la uncin con aceite
ms joven que se convierte en hroe se ve ya
se usaba en las ceremonias nupciales. Para mayor
en la epopeya *sumeria llamada Lugalbanda en
informacin acerca de las ceremonias de corona- Khurrumkhurra (a mediados del tercer milenio),
cin, ver el comentario sobre 11:15. Las especias
dnde Lugalbanda es el octavo hijo que rene a
usadas para este propsito eran mirra, canela, cla- sus 7 hermanos mayores en una aventura para
mo aromtico y casia (ver la composicin de la conquistar la ciudad de Aratta. A travs de una
frmula en fuo. 30:23-25). El aceite simbolizaba . serie de aventuras, emerge el hroe.
los dones de Dios al pueblo y las responsabilidades
que por medio de esta ceremonia se depositaban
16:13-23
en sus lderes, En la prctica israelita, ungir era un
David en el palacio
signo de eleccin y a menudo estaba estrecha16:13-14. El papel del Espritu del Sefior. En el
mente relacionada con la dotacin del Espritu.
periodo de los jueces, el Espritu del Seor dotaba
Asimismo, a lo largo del mundo antiguo la uncin
a un individuo de una autoridad cenrral que slo
simbolizaba un avance en la posicin legal de una
l posea (ver el comentario sobre Jue. 6:34, 35).
persona. Los conceptos de proteccin y cambio de
El Espritu del Sefior vino a Sal en circunstancias
posicin estaban correlacionados en la uncin del
muy similares (ver el comentario sobre 11:6) y
rey, ya que le ofrecfa proteccin en el trono y lo
tambin lo asoci con la actividad proftica (ver
identificaba con el reino divino.
10:6). El papel del rey representaba una autoridad
16:4. Beln. El pueblo de Beln estaba situado a central ms permanente y asimismo contaba con
casi 1 O km al sur de Jerusaln, en la frontera de la
el Seor para su fortalecimiento. El rey era un
regin frtil de Beit-jalah y la regin rida de Boaz agente de la deidad y un funcionario celestial, as
cerca del desierto de Judea. Es probable que se
comeslo fueron los jueces y los profetas. El Espritu
mencione a Beln en una carta de Abdi-Heba, rey no facultaba a dos individuos para la misma tarea al
de Jerilsaln, que proviene del siglo XIY. En ella mismo tiempo. Cuando David recibi la autorihace referencia a un poblado llamado Bet-Ninurta
zacin para fungir como representante, primero la
que algunos han sugerido que podra leerse como
retiro de Sal. Asf como el Espfritu podfa otorgar
Bit-Lahama. En Beln se han hallado restos escalos atributos divinos de valor, atractivo, visin, sabisos de la *Edad del hierro (1200-586 a. de J.C.),
dura y confi~za, esa misma influencia espiritual
principalmente en la parte baja de la ciudad.
tambin poda producir resultados negativos. Entre
16:5. Los sacrificios en los altares locales. Antes
stos podra contarse el miedo, la paranoia, la indede que el templo de Jerusaln se construyera, era
cisin, sospecha y la prdida de visin espiritual.
aceptable que los israelitas presentaran sus sacrifiEl trmino usado para describir esta influencia
cios en los santuarios locales, que eran muy numeespiritual en el versfculo 14 no sugiere necesariarosos. Aunque el trmino no se usa aqu, este pomente algo motalmente malo, pero tiene una gama
dra ser uno de los lugares altos (bamothen hebreo)
amplia de manifestaciones negativas (ver p. ej.,
334
17:1-58
David y Goliat
17:1. Los filisteos. El grupo de los filisteos, bien
conocido gracias a las narrativas de Jueces y 1 y 2
Samuel, llegaron a Palestina con la migracin egea
de la *gente del mar, aproximadamente en el 1200
a. de J.C. Se cree que la gente del mar fue la responsable de la cada del Imperio "heteo y la destruccin de muchas ciudades a lo largo de la costa
de Siria y Palestina, como *Ugarit, Tiro, Sidn,
Meguido y Ascaln, aunque la evidencia que muestra su participacin en esas reas es circunstancial.
Sus batallas contra el faran egipcio Ramss aparecen en los frescos famosos de Medinet Habu.
Esta conmocin internacional tambin se refleja
en la epopeya Homrica del sitio 'de Troya. Viniendo de Creta, Grecia y *Anatolia, la gente del mar
pudo haber utilizado Chipre como una base para
lanzar sus ataques. Una vez que fueron expulsados
de Egipto la gente del mar, la tribu que lleg a ser
conocida como los filisteos se estableci en la
costa sur de Palestina. Allf establecieron sus cinco
ciudades importantes: Ascaln, Asdod, Ecrn (Tell
Miqne), Gat ('Illl es-Safi) y Gaza. futos hablan
invadido territorio israelita en la batalla en la que
el arca fue tomada (1 Sam. 4) y de nuevo haran
as en la batalla en la que Sal y sus hijos moriran
(cap. 31). Durante el reino de Sal hubo conflicto incesante al intentar librar la tierra de su presencia e impedir futuras incursiones.
17:1. La ubicaci6n del campamento filisteo. So-
co (el actual Khirbet Abbad) era un poblado en el
valle de la Sefela a 22 km al oeste de Beln, cerca
del territorio filisteo. Se ha inspeccionado este
emplazamiento y se han encontrado restos de cermica fechados en este perodo .. A:z.eca (el actual
Tell ez-Zakariyeh) era una fortaleza situada a
unos 5 km al noroeste de Soco que controlaba el
camino principal a travs del valle de Ela. El
emplazamiento se excav a principios del siglo
XX y se sac a la luz una fortaleza rectangular con
cuatro torres que data de este periodo. Esta zona
era de importancia estratgica para ambos bandos
ya que era el paso principal entre la llanura filistea y las montafias de Judea. El camino principal
a travs de 6a regin de la Sefela lleva al norte
desde Laquis hasta A:z.eca, pero a casi 2 km al sur
de A:z.eca un camino va hacia el este siguiendo al
wadi es-Sant que comunica con el valle de Ela.
No se ha identificado firmemente a Ephes335
!
.!
1 SAMUEL 17:2-12
1SAMUEL7:12-38
curva y plana, con un canto afilado en el lado -
:
;
,.
!
ii,,
.,I
"
1 SAMUEL 17:40-45
raramente se las encuentra en contextos arqueoconfrontacin que encontramos por todas partes
lgicos, en los relieves de la ciudad *sumeria de
del antiguo Cercano Oriente y el Mcditemnco
Lagas y en los murales de Hieracnpolis en el oriental. Las bravatas insultantes pretendan desEgipto prcdirulstico) hay representaciones de solmoralizar e intimidar al oponente. Las maldiciodados llevando una armadura pesada. El palacio
nes no eran solamente palabras vacas sino que
del rey*asirio Senaquerib (siglo VII a. de J.C.) con- estaban respaldadas por la persona de la deidad.
tiene numerosos relieves que describen vestiduras
Los representantes de Senaquerib en las puertas de
militares y tcticas asirias. La tnica y la armadu- Jerusaln en el 701 a. de J.C. exaltaron la grandeza
ra del rey eran sin duda muy vistosas y exclusivas.
de los dioses de *Asiria y ridiculizaron al Dios de
Si David hubiera salido vestido con ellas, muchos
Jud como incapaz de defender su ciudad (2 Rey.
habran ~que era el rey mismo que sala a
1~:17-36). En la *Epopeya de Gilgamesh, el guarenfrentar al enemigo. Quizs esta confusin le
din del bosque de cedros Huwawa le dice a
hubiera parecido atractiva a Sal ya que los israeliGilgamesh que dar su carne a las aves de rapia y
tas haban ido a buscarlo para que los dirigiera en
a los carrofieros.
la batalla. En La lllllla ocurri un cambio similar
17:43. Los nombres de los dioses de Goliat. Auncuando Patroclo sali vestido con la armadura de
que no se citan los nombres de los dioses de
Aquiles, esperando intimidar as{ a los troyanos.
Goliat, una de las deidades ms importantes de los
David se neg a usar la armadura porque saba
filisteos que se menciona en la Biblia es Dagn, la
que, sin el entrenamiento necesario, lejos de ayudeidad patrona de muchos pueblos semticos oriendarle le estorbarla.
tales que habitaban desde la regin central del
17:40. La honda. Aunque este pasaje describe la
u&ates hasta la costa mediterrnea. Se han enconhonda como una simple arma de pastor, tambin
trado templos dedicados a Dag6n en los emplazase usaba en la guerra organizada y Goliat estaba
mientos filisteos de Gaza y Asdod. Ellos tambin
consciente de su potencial mortal. En los frescos
daban culto a Baal-z.cbub, cuyo templo se ha encondel palacio de Senaquerib en Nlnive, estn repretrado en Ecrn, y a la diosa "Astarte que tena un
sentados los honderos *asirios. En el tratado satemplo en Bet-scn (1 Sam. 31:8-13). La arqueopiencial babilnico titulado Lud/ut Bel Nemeqila
loga, sin embargo, tambin ha mostrado que los
vctima informa acerca de su liberacin empleanfilisteos tenan vnculos clticos y arquitectnicos
do una variedad de metforas, en una de las cuales
con los egeos. Han sido halladas en Asdod, Ecrn
afirma que *Marduc arrebat la ho~da a su eney Tell Qasile TCpresentaciones esquemticas de deimigo y quit la piedra que contena. En Laquis, dades femeninas,,.imiJares a las que se han enconen una ciudad fortificada de la regin de Judea de
trado en conexin con los egcos. Tambin han
la *Edad del hierro, se han encontrado proyectiles
salido a la luz vasos para uso cultual que muestran
asirios para honda. stos eran del tamafio de un
la influencia egca.
puo humano (de 5 a 7 cm de dimetro) y fueron
17:45-47. El fundamento de la jactancia de
usados en el celebrado sitio de los asirios a Laquis David. _,La declaraa~n de David es comprensible
en el 701 a. de J.C. (los babilnicos posiblemente
en el marco teolgico del mundo antiguo. Hay
tambin las usaron cuando sitiaron Laquis en el
dos conceptos en tensin aqu. El primero es que
587 a. de J.C.). Los benjamitas eran conocidos
el guerrero ms fuerte, el mejor equipado, es un
por su letal precisin con la honda (jue. 20:16), y
agente ms eficaz para los dioses que estn en
se estima que un hondero experimentado poda
guerra. sta serla la base de la presunta superiorilanzar piedras a mlis de 160 km por hora. La dis- dad de Goliat. David lleva la lgica a su conclutancia probablemente no exceda m de 90 m. La sin inevitable para llegar al segundo concepto. Si
piedra se alojaba en una bolsa pequea de cuero
los dioses en realidad estn guerreando entre s a
que tenla cuerdas atadas en sus extremos. La hontravs de los agentes humanos, entonces la fuerza
da se giraba por encima de la cabeza hasta que el
Y las armas de estos ltimos son irrelevantes. Por
tirador soltaba uno de los extremos.
esto, se describe a *Yahv como Yahv de los
17:43-47. Insultos antes de la batalla. Los insulEjrcitos, o parafraseado con una imagen militar:
tos y las maldiciones de Goliat contra David y su
"el Dios de las tropas de guerra de Israel" (traducDios reflejan una retrica comn en estos tipos de
cin del autor), y la jactancia de David se basa en
338
1 SAMUEL 17:49-18:6
1SAMUEL19:20-21:1
1 SAMUEL 18:10-19:18
algunos casos se daba mayor honra al que se mencionaba de ltimo, pero Sal simplemente pudo
encolerizarse porque se referan a David colocndolo al mismo nivd dd rey.
18:10. Flarpa. Ver los comentarios sobre 10:5 y
16:16.
18:10. La lanza. La lanza de Sal parece haber
sido una seiial de majestad, algo asf como un cetro
(ver 22:6; 26:7). En 22:6 Sal estaba de pie con
sus tropas y con la lanza en la mano, en casi la
misma apostura con que se pintaba a los monarcas egipcios ~
cetro en la mano. Se describe
a menudo a los reyes *asirios con las armas en sus
manos, las que, ocasionalmente, eran lanzas. La
lanza no fue diseada para ser arrojada como las
jabalinas m cortas, M bien era un arma para
atacar a estocadas usada por la infantera. No obstante, La Illaa describe a guerreros poderosos
que arrojaban hbilmente lanzas pesadas a sus adversarios.
18:13. El oficio de David. Se dice que David fue
nombrado jefe de "mil", pero el trmino probablemente se refiere a la divisin militar dada por
un clan, cuyo nmero variaba dependiendo del
tamao de ste, Al correr los aos, estas compafilas se estandarizaron hasta llegar a tener 1.000,
pero al comienzo una divisin tenla un poco ms
de 1 O. Al parecer, el ejrcito de Israel estaba. dividido en estos "clanes" (Nm. 1:20; 2:34). Tambin
estaba repartido en "centenas" (1 Sam. 22:7) e incluso en grupos de 50 (ver el comentario sobre
1 Sam. 8:12). David estaba actuando entonces
como comandante en servicio activo.
18:17. Casarse con la hija de un rey. Casarse con
la hija mayor del rey le darla a David el ttulo de
"yerno del rey", lo que levantarla su posicin
inmensamente. En algunas sociedades esto habra
sido un trampolfn potencial al crono, pero no hay
evidencia de esta prctica en Israel. David reconocla que su familia no tenla la misma posicin
social que la de Sal, pero el rey habra estado
deseoso por lograr la lealtad y el apoyo de un guerrero tan notable (ver el comentario sobre 17:25).
De esta forma, la posicin social ms baja de
David no fue considerada como un obstculo para
que formara parte de la familia de Sal.
18:25. El precio de la novia. El precio de la novia
era una suma de dinero que el novio pagaba a los
padres de la muchacha (ver los comentarios sobre
Gn. 29:21-24; l!xo. 22:16, 17; Deut, 22:23, 25;
340
20:1-42
1 SAMUEI.21:4-13
cuesta del monteScopus y Qmesh (ver Isa. 10:32).
mencin aqu de ninguna imagen, otra alternativa
En los das de David alojaba al santuario y era
~que ste colgaba de alguna clase de percha (tamatendido por los descendientes de Aarn. Probabin una posible explicacin del efod de Geden
blemente se haba mudado de Silo despus de la
en Jue. 8:24-27). Con el arca todava fuera de escemuerte de El y sus hijos (ver 1 Sam. 4:10-22).
na, el efod se convirti en la reliquia ms sagrada
21:4-6. FJ pan de la mesa. Se ponan 12 hogazas
del santuario. Es probable que se guardaran allf
de pan recin cocido en la mesa de la Presencia
algunos artculos capturados en batalla, como la
para simbolizar a las 12 tribus de Israel (ver xo.
espada de Goliat, que simbolizaran fuerza y poder
25:23-30). Cada Sbado eran reemplazadas por
(as como el arca haba sido puesta en el templo de
otras nuevas y las hogazas viejas eran consumidas
Dagn. Ver el comentario sobre 5:2).
por los sacerdotes (ver Lev. 24:5-9). En este caso,
debido a la ndidad de suministros y la convic21:10-15
cin de David de que sus hombres estaban ritualDavid y Aquis
mente limpios, Ajimelec tena autoridad para per21:10. Aquis. No hay una sola fuente extrabblica
mitir una variante,
que mencione a este rey, pero sabemos que Aquis
21:5. La pureu. de loa hombres. Ya que el "pan
es un nombre real filisteo de fecha posterior. Los
consagrado" se reservaba para el consumo sacerarchivos *asirios del siglo. VII aluden a Ikausu, el
dotal, David tena que jurar que sus hombres estahijo de Padi, como rey de Ecrn. Ikausu corresban ritualmente puros antes de que los sacerdotes
ponde a Aqus, el hijo de Padi, nombrado en una
les dieran las hogazas. Un hombre se consideraba
inscripcin del mismo periodo encontrada en
impuro" si, por ejemplo, tenla relaciones sexuales
Ecrn (Tell Miqne).
o contacto con mujeres que estaban menstruando
21:10. Por qu David fue a Gat. Aunque estaba a
(Lev. 15:32, 33).
m de 30 km de Nob, Gat era, de las ciudades
21:7. FJ pastor principal. Doeg el edomita probaimportantes filisteas, la m prxima a Jud. Es
blemente era un mercenario empleado por Sal.
muy probable que la intencin de David era ofre..
Muchas traducciones permiten una leve enmieneer sus servicios como mercenario a los filisteos.
da, traduciendo esta palabra como "recadero". Esto
Poda preverse que daran la bienvenida a un miliarmonizara bien con su funcin de mensajero real
tar probado de la reputacin de David; ante la
o espa, cuyo trabajo era llevar instrucciones por
oportunidad de tener a este guerrero renombrado
todo el reino e informar acerca de acontecimienluchando con ellos, y no contra ellos. Adem, la
tos raros como la visita de David a Nob. En los
lealtad de David podra darles en el futuro la opor-
textos de *Mari notamos un uso similar que se
tunidad de lanzar un ataque contra Sal y depodaba a los mensajeros reales. No obstante, "pastor nerlo, poniendo a David en el troo de Israel como
principal" era una designacin administrativa cosu ttere. Todas estas razones hadan que los filismn, usada, por ejemplo, entre los ttulos del escriteos lo recibieran cea los brazos abiertos, pero estaba que copi el mito *ugarltico de *Baal y Mot.
ban en marcha otro) factores que l no habla cal21:7. Por qu razn estaba Doeg en Nob. El
culado.~
texto dice que Doeg estaba detenido delante de 21:11. La cancin. Los consejeros del rey Aquis
*Yahv" en Nob. Es posible que estuviera esperanrecuerdan la notoriedad de David como guerrero
do la respuesta a una pregunta enviada por el iey
poderoso y enemigo de los filisteos. Citan el canto
o un *oraculo personal. Si era mensajero, la prique se menciona en 1 Samuel 18:7 y advierten a su
mera es ms probable. Si era pastor, quiw entreseor para que no conBe en l. La cancin que
gaba un envio de animales para el sacrificio o estaloaba a David se habla convertido en himno naba dando cuenta de sus actividades a los oficiales
cional, por lo que se anulaba todo el potencial que
deNob.
los filisteos pudieron haber imaginado acerca de l.
21:9. Detr del efod. El efod, como se describe
21:13-15. Locura fingida. David era bastante sagaz
en xodo 28:6-14, era una prenda de vestir que
para reconocer que su posicin negativa como guellevaba el sumo sacerdote. En el antiguo Cercano
rrero enemigo estaba eclipsando su posicin potenOriente, el efod era uno de los atuendos con que
cial de mercenario, aliado y gobernante ttere. Asl
se vesta a la imagen de la deidad. Ya que no hay
que, astutamente trat de darles otra impresin de
342
1 SAMUEL 22:10-23:1
de las-maneras en que un rey, gobernante o jefe_
militar mantena la lealtad y el apoyo de sus
1 SAMUEL 23:1-24:4
en las tablillas de Amarna como una ciudad dispumuchos lugares para ocultarse, como la colina de
t;lda entre los gobernantes de Jerusaln y Hebrn,
Haquila, (ver una desc;ripcin similar en 26: 1, 3).
23:1-5. Los flliateos. Para mayor informacin
23:24. El desierto de Man en el Arabi. David
acerca de los filisteos como parte de la poblacin
fue hacia el sur, al desierto de Judea, a lo largo del
de Canan y como enemigos de Israel, ver el
mar Muerto. Arab con el artculo es un trmino
comentario sobre 4: l.
que se aplica a todo el valle hendido del Jordn y
aqu probablemente es sinnimo del desierto de
23:9-12. FJ uso del efod como ~rculo._ Para una
discusin con respecro al uso del efod como ins- . Judea. A Man probablemente debe identificrsetrumento de adivinacin, ver Jueces 8:24-27. La
le con Khirbet Main, a unos 9 km al sur de
habilidad de Abiatar para consultar a Dios por
Hebrn y a unos 7 km al sur de Tell Zif.
medio del efod a favor de David est en agudo - 23:29. En-guedi. El oasis d En-guedi est a medio-camino hacia el mar Muerro y a unos 50,5 km
contraste con la carencia de direccin divina que
Sal experimentaba.
al sureste de Jerusaln. Alimentado por un manan23:7. La ciudad amurallada. Sabemos que Queila tial inagotable, es como una pincelada de vida y
color en medio de un panorama rido. A trav~ de
era una ciudad amurallada con puertas que podan asegurarse por dentro. Como un vnculo su larga historia ha servido como lugar de culto,
importante entre los caminos que
. corran de norte fortn militar y centro de comercio. David escogi
a sur a travs de la Sefela y hacia Jud por el este, la esta zona probablemente debido al .nmero
ciudad tuvo que ser fortificada ante la posibilidad
grande de cuevas cercanas y al abastecimiento de
de un ataque. Observe que fueron las eras indefenagua. Hay un grupo de fortalezas que vienen del
sas, probablemente fuera de los muros de la ciudad,
perodo de la monarqua dividida (siglos VIII y
las que atacaron los filisteos en 23: l. Sal crey que
VII) que han sido descubiertas en esta rea. Una
David estaba atrapado dentro de estos muros, por
est en el manantial y la otra en la cima del acantilado que ofrece a los viajeros una panormica
lo que asumi que le serla ms fcil capturarlo aqu
que al aire libre. El emplazamienro no ha sido
que abarca muchfu kilmetros alrededor.
excavado an, por lo que li>s estudios arqueolgicos
24:1-22
han arrojado poca luz al texto.
"
23:14. Las fortalezas en el desierto de Zif. El
David le perdona la vida a Sal
emplazamiento de Tell Zif se localiza a 20 km al
24:2. Loa pefiaacos de las cabras monteses. El
nombre En-guedi quiere decir "manantial del
sureste de Queila y a 8 km al sureste de Hebrn.
cabrito". Estos peascos reciben su nombre proAunque se ubica en el territorio tribal de Jud,
bablemente por el manantial y por las cabras monest dentro de un rea de la estepa que quizs fue
teses que habitan esta regin. Sin embargo, esta
escasamente habitada y un lugar en el que los
regin es insegura y difcil como para llevar all a
fugitivos podran esconderse fcilmente. Las fortalezas eran pequeos fortines que servan para
3.000 hombres en una misin de bsqueda.
sealar las estaciones y como puntos de contacto
24:3. Qui hizo Sal en la cueva. Mientras que el
redil de ovejas fuera de la cueva sugiere la presenpara pastores y lugareos en el rea.
cia de posibles informadores para preguntar acer23:15-18. Horca. El trmino significa literalmente
ca de la ubicacin de David, Sal entra solo a la
"bosque" o "promonrorio arbolado"; meramente
cueva, lo que indica simplemente que iba a hacer
agrega una nota descriptiva adicional que ayuda a
localizar la regin donde David y sus hombres
sus necesidades.
24:4, 5. La importancia del borde del manto de
estaban escondidos en el desierto de Judea, y como
Sal. Como los vestidos del sumo sacerdote tenan
escenario para su reunin con Jonatn. Generalun dobladillo minuciosamente decorado (&o.
mente se le identifica con Khirbet Khoreisa, a unos
28:33, 34), la tnica de Sal tambin tena una
3 km al sur de Tell Zif.
franja o fleco distintivo que lo sefialaba como el
23:19. Haquila/Jesimn. La franja de tierra yerma
rey. Qui:W 'taba teida especialmente o tena un
que corre paralela al mar Muerto en el borde
bordado especial reservado para el rey que simoriental del desierto de Judea era conocida como
bolizaba su poder y autoridad. En los textos de
Jesimn. A pesar de su naturaleza rida, lo accidentado del rea proporcion a los fugitivos de David *Mari se usaba un dobladillo impreso en una tabli-
345
1 SAMUEL 25:39-27:2
1 SAMUEL 24:6--25:23
lla de arcilla para identificar a un profeta, En la
meros encuentros. La cantimplora bien pudo haber sido un vaso pequefo en forma de disco, de
los que se conocen de este perodo, que presentaba dos asas a ambos lados del gollete y que poda
atarse a una correa. Privar a un hombre de agua y
de su arma en esta regin habra constituido una
amenaza a su vida. David demostr, por consiguiente, cmo la vida de Sal estuvo en sus manos.
26:19. Obligado a dar culto a dioses extranjeros.
A los fugitivos exiliados se les negaba la oportunidad de dar culto a sus dieses en sitios sagrados
familiares. No tenan otra opcin que servir a los
dioses de otras tierras y adoptar las costumbres de
los pueblos en los que se les obligaba a vivir. Sentimientos similares se expresan en la historia de
Sinu, el exiliado del reino intermedio egipcio.
26:20. La perdiz de las montafas. La caccrla de
perdices implicaba golpear en los arbustos y perseguirlas hasta que quedaran exhaustas. :&ta es una
descripcin de la manera en que Sal habla estado persiguiendo a David. Hay tambin un juego
de palabras aqu basado en el significado literal de
la palabra hebrea para perdiz que es "el que recurre
alamontafa" (w Jer. 17:11). Es lo que hace David
al reconvenir al ley Sal.
27:1-12
I SAMUEL 28:3-8
1 SAMUEL 27:2-28:3
1 SAMUEL 29:5-30:26
l SAMUEL 28:14--29:3
350
1 SAMUEL 30:27-31:10
de poder. Hizo de estos ancianos locales protegidos de David y se esperaba que ellos lo apoyaran
en su intento por conseguir el reino (ver 2 Sam.
2:4).
30:27-31. Los poblados. Los pueblos a donde
David envi porciones de sus despojos, aparte de
Hebrn, incluyen Betel (Khirbet el-Qaryatein), al
norte de Arad; Betsur (Khirbet et-Tubeiqah), a
unos 6,5 km al norte de Hebrn y relacionado
con Caleb Oos. 15:58); Ramot en el Nguev (posiblemente Bir Rakhmeh; llamado Baalat-beer en
Jos. 19:8), a 3b km al sureste de Becrseba; Jatir
(Khirbet Attir), una ciudad levtica a 19 km al
suroeste de Hebrn Oos. 21:14); Aroer (la actual
Ararah), a 19 km al SURSte de Beerseba (jos, 13:25);
Sifmot, un sitio desconocido; Estemoa (es-Semu),
a 16 km al suroeste de Hebrn Oos. 15:50);
Carmel (Tell el-Kirmil), a 11 km al sur de Hebrn
(l Sam. 15: 12); Horma, posiblemente Khirbet elMesash, a 11 km al este de Beerseba (Ios. 15:30);
Corasn (Khirbet Asan), al noroeste de Beerseba,
una ciudad Levtica de Jud (l Sam. 30:30); y Atac
(Khirbet el-Ater) en la Sefela, a 24 km al noroeste
de Hebrn. La mayora de estos sitios estn en la
zona conocida como la regin monta.liosa de Jud,
aunque unos pocos estn ms al sur en el Nguev.
31:1-13
La muerte de Sal
31:1. El monte Gilboa. Ver el comentario sobre
l Samuel 28:4 con respecto a la posicin de las
fuerza filisteas e israelitas en el valle de Jezreel (ver
tambin 1 Crn. 1O:1-12). FJ hecho de que muchsimos de los hombres de Sal y tres de sus hijos
encontraron la muerte en las faldas del monte
Gilboa muestra que su ejrcito fue obligado a huir
rpidamente ante las tcticas superiores de los filisteos. Posiblemente trataron de restaurar el orden durante la batalla intentando recobrar las tierras altas, pero sin el liderazgo de los hijos de Sal
pronto fueron reducidos y Sal se enfrent con la
posibilidad de la captura.
31:3-5. La expectativa de Sal si era capturado
vivo. En este perodo, era comn que los reyes capturados fueran mutilados y sujetos a una vida de
humillacin. Algunos de los procedimientos usados consistan en sacarles los ojos y cortarles los
pulgares de las manos y de los pies. Como signo
ignominioso, eran condenados a pasar afios miserables rogando y luchando para conseguir las miga352
r SAMUEL 31:11-13
jas que caan de la mesa del rey vencedor (ver los"
comentarios sobre Jue. 1 :6, 7), o ser exhibidos en
lugares pblicos para que los transentes hicieran
con ellos lo que quisieran. Los babilonios, los persas y los *asirios continuaron la prctica de la tortura; la literatura est llena de los actos repugnantes
realizados contra los enemigos capturados. En los
archivos asidos hay varios ejemplos de reyes que
piden a sus escuderos que los maten. Un cierto rey
elamita y su escudero se apufialan sirnultmeamente.
31:9. Cortando la cabeza. La cabeza de un rey era
un premio valioso que se usaba para alardear de
las conquistas propias. Se sabe que el rey *asirio
Asurbanipal cen en cierta ocasin con la reina en
el jardn de su palacio mientras que la cabeza del
rey de FJam estaba expuesta en un rbol cercano.
Deca que al cortarle la cabeza "lo hacia ms muerto que antes",
31:10. La armadura puesta en el templo. Adems
de despojar los cuerpos de los muertos para el
botn, la armadura de Sal (el smbolo de su posicin como rey y bien conocida por el enemigo; ver
1 Sam. 17:38) fue tomada como un trofeo muy a
la manera en que lo fue la espada de Goliat (l Sam.
17:54) y el arca del pacto (l Sam. 5:2) para ser
exhibidas en un templo. De esta manera fueron
honrados los dioses de los filisteos y se demostr
grficamente que Sal y su Dios fueron derrotados.
Ver el comentario sobre Jueces 2:13 para mayor
informacin acerca del nombre *Astarte.
31:10. Exponiendo el cadver. Desmembrar un
cadver, como en el caso de Sal, y dejarlo insepulto significaba el colmo de la desgracia y la vergilcn7.a que poda alcanzar a la vctima, la familia
o la nacin. Era ~creencia popular que un entierro inadecuado .(Xtnfa en riesgo la vida venidera de
un idliividuo (para mayor informacin, ver el comentario sobre l Rey. 16:4). La prctica de empalar los cuerpos de los enemigos derrotados estaba
muy extendida entre los ejrcitos del antiguo
Cercano Oriente. Por ejemplo, los "asirios la consideraban una tctica psicolgica que provocaba terror (tal como se ve en los muros de los palacios
reales).
31:10-12. Bet-scn. En este perodo, Bet-sen
(Tell el-Husn) estaba controlada por los filisteos o
se aliaba con ellos. Ya que era un montculo muy
alto y estaba en una posicin dominante en el
valle de Jezreel, era un lugar perfecto para exhibir
el cuerpo desmembrado de Sal. Es un espacio de
353
2 SAMUEL 1:12-2:1
2 SAMUEL
1:16
predice una inminente sequa. Semejante acto mostraba dolor por la muerte de un pariente, amigo o
personaje ilustre.
1:12. Los rituales de lamentacin. Muchos rituales de luto o lamentacin encuentran su origen en
(1) una identificacin con los difuntos, (2) la provisin de objetos para los muertos o (3) la proteccin que los vivos necesitan de los muertos. Con
todo, no siempre es posible remontarse al pasado
y descubrir cmo estos valores pudieron haberse
reflejado en algdn ritual particular. llorar, gemir y
lamentar eran actividades importantes en los ritos
fnebres de la mayora de los pueblos del antiguo
Cercano Oriente. Ayunar, rasgar la ropa y vestir
silicio eran maneras de expresar dolor y pesar.
1:15. La orden de David. La ejecucin del amalequita contiene muchos elementos complej08(
Como ya se mencion, el hecho de que era amalequita lo pona en grave peligro. En segundo lugar,
en otras dos ocasiones David se neg a quitarle la
vida a Sal por el respeto que tena por su condicin como el ungido del Seor, y no esperaba menos de los dems. En tercer lugar, si l. hubiera
aceptado la accin del amalequita como hecha a su
servicio, estara sujeto a la llcusacin de que haba
comisionado a un agente para ejecutar a Sal. Era
importante que se mantuviera a distan<!ia de la
muerte de Sal, aun cuando sta pudiera justificarse como una muerte compasiva.
1:20. Los incircuncisos. La circuncisin era practicada por muchos pueblos en el antiguo Cercano
Oriente (ver el comentario sobre Gn. 17:9-14)
pero no as por los filisteos. FJ comentario aqu
tiene poco que ver con atributos Bsicos o prcticas
sociolgicas. Ms bien es una desigoacin tnica,
una sefal del pacto para los israelitas.
1:21. La maldicin en Gilboa. La maldicin se
enfoca en la fertilidad de esta zona, Es similar a las
maldiciones que encontramos en la Epopeya de
Atrakasis, que se piensa que produjeron una hambruna. Al convertirse en un lugar de muerte (campos secos e improductivos), servira como monumento conmemorativo a los muertos que all
cayeron.
1:21. Un escudo ungido con aceite. Los escudos
israelitas de este perodo estaban hechos de madera con un cuero estirado sobre la superficie. Eran
redondos o rectangulares con la parte superior
redondeada. Se usaba aceite para limpiar la sangre
despus de una batalla y para hacer que el cuero
permaneciera flexible.
1:17-27
2:1-7
355
. 2SAMUEL2:4-12
tlales en el ea. En los das de David se mejoraron
y extendieron las fortificaciones de la ciudad.
Hebrn sirvi como capital para David durante 7
afos y durante este perodo disfrut de su mayor
esplendor.
2:4. Fl rey tribal. Fue a nivel tribal que se hizo el
primer intento por tener una monarqua (ver Jue.
9). Ya que los filisteos haban invadido muy probablemente la parte central de la tierra como resultado de la batalla de Gilboa (1 Sam. 31), solamente unas cuantas tribus habran tenido la libertad de partici~esignando a un nuevo rey. Tambin debe recordarse que la autonoma tribal tena
una larga historia entre los israelitas, y que la forma de gobierno del tipo ciudad estado haba caracterizado a los residentes cananeos de la regin.
Finalmente, con 3 de los hijos de Sal muertos
con l, no haba informacin clara acerca de la
sueesin al trono, aun si los lderes tribales hubieran estado satisfechos con la lnea de Sal y los
filisteos lo hubieran permitido. Todo esto hace muy
lgico el procedimiento de una tribu que designa
a un rey.
2:5-7, Procurando apoyo. El pueblo de }abes en
Galaad, situado en Transjordania, representaba uno
de los distritos estratl!gicos de Sal debido a que los
haba librado de los amonitas (1 Sam. 11) y todava
estaban libres del dominio filisteo. Si se pudiera
persuadir a los lderes de este enclave pro Sal de
que reconocieran a David, serviran como indicador para muchas de las dems ciudades de
Transjordania y las de las regiones del norte. David
les sugiere que ellos han compensado a Sal al proporcionarle una sepultura apropiada, Sal habla
muerto y haban sido leales a l y a su familia. David estt tan dispuesta como Sal a protegerlos ..
del Jaboc. No se ha practicado ninguna excava- cin en el emplazamiento, pero los estudios realizados en la superficie confirman que estaba ocupado durante este perodo.
2:9. FJ control poltico de la cua de Sat1l. Abner
habla sido el comandante en jefe de Sal y adems
era su primo. En vez de tomar para s el trono, lo
procur para Isboset, uno de los hijos sobrevivientes de Sal, Parece que logr el apoyo de varias de
las tribus del norte. Aunque Isboset era el rey, el
texto da la impresin de que Abner estaba al mando. No era raro que un militar poderoso apadrinara a un dbil heredero al trono. En la historia
egipcia antigua, al final de la decimoctava dinasta,
Ay, que era comandante militar (y quids el suegro) de Akhenatn, era el padrino principal y consejero del joven Tutankamn yerno de Akhenatn.
2:12. Gaba6n. La ciudad de Gaban normalmente
se identifica con la moderna el-jb, ubicada a casi
1 O km al noroeste de Jerusalt!n y a unos 11 km al
suroeste de Hai. Las excavaciones en ese lugar han
descubierto un doble sistema de agua construido
en el perodo de los jueces. El ms antiguo de los
2 sistemas suponfa cortar hacia abajo en lnea
recta a travs de la piedra caliza unos 11 m (descendiendo por una escalera en espiral debajo del
muro) hasta un tnel, permitiendo a los habitantes de la ciudad tener acceso a las aguas del mananrial, en la base del terrapln, en caso de sitio.
Un segundo. sistema, construido ms tarde, provey un tnel escal~nado que llevaba a otro manantlal (ms seguro). Este sistema de agua es una fuerte
evidencia de que el emplazamiento es Gaban, a
causa del bien conocido "estanque de Gaban
(ver 2 Sam. 2:13), J,a. identificacin se confirma,
adems, por unos'llntaros con asas encontrados
en el hgar con el nombre de la ciudad grabado en
2:8-3:5
ellos. (Aunque debe notarse que tambin se enconConflicto entre la casa de David
traron otros cntaros con asas con los nombres de
otras ciudades estampados en ellos, lo que se expliyla de Sal
2:8. Majanaim. Adems de servir como sede de
ca ya que la industria ms grande de la ciudad era
gobierno al hijo de Sal, es el lugar donde David . la exportacnde vino).
estableci su cuartel principal cuando tuvo que
2:12, 13. la razn para la batalla. Gaban era una
huir de su hijo Absaln (17:27). Tambin se menciudad importante en la regin que haba sido invaciona la destruccin de este poblado cuando fue
dida por los filisteos y probablemente todava estainvadido por el &ran Sisac en los das del hijo de
ba bajo su control. Por consiguiente, es diBcil imaSalomn. Mientras que resulta claro que Majanaim
ginar que en territorio filisteo cualquier ejrcito
estaba en la regin de Transjordania, se desconoce
pudiera estar libre como para comenzar alguna acla ubicacin exacta. Se la identifica comnmente
cin militar uno contra otro. Ms vcrosfmil es la
con Tell ed-Dhahab d-Gharbi en la ribera norte
posibilidad de que Abner estuviera ~ camino para
356
2 SAMUEL 2:13-3:7
hacer los arreglos preliminares para transferir su
. apoyo a David. la cautela natural llevarla a David a
enviar una escolta militar, ya que Abnerno era tan
tonto como para viajar sin un squito militar propio. Joab intercept a Abner en Gaban y decidieron divertirse con una competencia de gladiadores entre algunos de los aprendices o mercenarios.
Aunque probablemente se esperaba que hubiera
derramamiento de sangre en estos juegos", la ira se
encendi y estall una verdadera escaramuza,
2:13. FJ estanque de Gaba6n. FJ estanque de
Gaban era un sistema de agua bien conocido, un
~oddo de ingeniera moderna. Los constructores
cavaron unos 11 m hacia abajo a travs de la
piedra caliza, haciendo una abertura de casi 12 m
de ancho. En el muro se tallaron escalones que
descendan enespiral hasta el fondo del estanqu,
donde otro conjunto recto de escalones de piedra
descendan otros 13 m a travl!s del tnel hasta llegar al nivel del agua (79 escalones en total). &te
haba sido construido para dar a los habitantes de
la ciudad un suministro de agua seguro dentro de
los muros durante el tiempo de un posible sitio.
Se estima que han de haber sido removidas unas
3.000 toneladas de piedra para lograr esta hazafia
de ingeniera. Slo hasta despus se perfor un
tnel hasta el manantial fuera de la ciuda\i.
2:14-16. C.Ombata individuales. A veces se estilaban los combates individuales, en los que se vela a
los guerreros como representantes de sus ejrcitos
respectivos para que pudiera expresarse la voluntad
divina (como en la lucha entre David y Goliat). No
es probable que este haya sido el caso aqu porque
hay 12 pares (no solamente uno) y porque se dice
que la intencin del encuentro era mero entretenimiento. Debe notarse, sin embargo, que la batalla se
describe a veces como una fiesta (ya era asf desde la
c!poca de Sargn y, un poco antes de esta poca, en
la epopeyaTukulti-Ninurta). No debemos pasar por
alto que se trataba solamente de una exhibicin. Se
tiene noticia de combates individuales de este tipo
por los frescos egipcios de Beni Hasan (al comienzo
del segundo milenio) y en la historia de *Sinuc!.
Asimismo se los clescribe en la pintura de un jarrn
cananeo de la primera mitad del segundo milenio.
Se sabe de otros ejemplos ms contempor.lneos de
la Grecia micnica y de la literatura *hetea. Un
relieve del siglo X encontrado en Tdl Halaf representa a 2 combatientes tonndose entre s por la
cabeza y lanzando estacadas con espadas cortas.
3:6-39
'
3:7. Durmiendo con la concubina. Las concubinas eran mujeres sin dote cuyos deberes consistan
357
2 SAMUEL 3:29-5:3
2 SAMUEL 3:8-26
ru
3:29. La maldicin sobre la casa de Joab. La maldicin pronunciada por David es de largo alcance.
La primera categora se refiere a las formas ms
graves y humillantes de enfermedad Bsica (para
mayores detalles acerca de stas, ver los comentarios sobre Lev. 13). La segunda es menos clara. La
palabra que nuestra versin traduce como'fbastn"
viene del *ugartico y del *acadio y significa "huso" o "rueca". La frase usada aqu era la descripcin
comn de una mujer involucrada en las tareas de
la servidumbre. Si un soldado *heteo llegaba a
romper un juramento, esto significaba la prdida
de la masculinidad. FJ juramento describa este
castigo, por lo que se refiere al violador, tomando
el huso y el espejo. Por consiguiente, esta segunda
maldicin amenaza de virilidad disminuida a la
casa de Joab. La tercera maldicin habla de uqa
muerte violenta y la cuarta sobre padecer necesidad o hambre.
3:31. Los ritos de lamentacin. Ver el comentario
sobre 1:12.
4:1-12
El asesinato de Isboset
4:3. Beerot y Gitaim. Bcerot generalmente se localiza al norte de Cafira hacia el rea de Betel/Hai,
quizs en el-Bireh o Nebi Samwil. Era tina de las
ciudades heveas de Gaban que engaliaron a Josu
(ver Jos. 9). Este versculo nos dice que la poblacin hevea huy a Gitaim (la ubicacin especifica
se desconoce), dejando al parecer a los benjamitas
como la nica poblacin en Becrot.
4:4. La lesi6n de Mefiboset. Aunque el texto
bblico no clarifica los detalles, se cree generalmente que la batalla en el monte Gilboa en la que
Sal muri llev a los filisteos al control de toda
la regin central. Si eso es verdad, es probable que
los filisteos hayan saqueado la capital de Sal en
Gabaa. Estas circunstancias explicaran la huida
desesperada de la casa de Sal y la lesin de Mefiboset. Una lesin en el cuello o en la espina dorsal pudo hacer de Mefiboset un parapljico, pero
quizs no lleg a tanto. Las piernas rotas o los tobillos colocados inadecuadamente o mal tratados pudieron haberlo dejado lisiado. FJ entablillado como
tratamiento para huesos dislocados era una prctica conocida en el mundo antiguo, pero las fracturas
compuestas a menudo no tenan remedio.
4:5. La siesta del medioda. En el clima semirido del Cercano Oriente es comn tomar un des-
'
2 SAMUEL 5:4-8
2 SAMUEL 5:9-11
sculo 11. La ciudad estaba rodeada por un muro de unos 3 m de ancho, construido ms de 800
afios antes. Los arquelogos han encontrado
restos escasos en la ciudad que son atribuibles a los
das de David.
5:6. Los jebuseos. Se les menciona primero como
los descendientes de Canan (Gn. 10:16). Los
jebuseos probablemente eran pueblos no semitas,
relacionados con los *heteos o *hurritas, que se
estableciero~ en esta regin a comienzos del segundo milenio. ~bitaron la regin montalosa a lo
largo de la frdntera meridional con Benjamn Oos.
15:8) y la ciudad de Jebs Oos. 15:63; 2 Sam.
5:6). Despus de que David captur Jerusaln, los
Jebuseos al parecer fueron asimilados o esclavizados; y finalmenre, perdieron su identidad tnica
(2 Sam. 5:6-9). \
5:6. Los ciegos\ y los cojos. Ha habido alguna
sugerencia con respecto a que sta era una tctica
mgica que supona un maleficio. Al colocar a los
ciegos y los cojos en los muros se plante la amenaza 'de que cualquiera que entrara en la ciudad
quedara ciego y cojo. La mayora, sin embargo,
ha preferido la idea de que se trata simplemente
de una hiprbole burlona: "Hasta los ciegos y los
cojos podran rechazar a tus ejrcitos!.
5:7. Sion. La etimologa de Sion no ha podido
encontrarse hasta ahora, pero aqu (donde aparece
por primera vez) parece referirse a la acrpolis de
la ciudad jebusea. Ms tarde lleg a representar a
la ciudad de ~yid y el vocablo fue usado para
referirse a toda la ciudad de Jerusaln a travs de
la abundante li~tura potica y proftica del AT.
5:8. El conducto de agua. Por ms de un siglo
muchos intrpre~han identificado los medios de
que dispona Davi para entrar a la ciudad valindose ca un conducto tipo madriguera, que era un
tnel cavado en la roca que daba acceso a los residentes al agua del manantial de Guijn. El trabajo arqueolgico ms reciente de Rcich y Shukron
en el sistema de tneles, sinembargo, ha determinado que el tnel tipo madriguera nunca fue usado
como tnel de agua y no estaba conectado al sistema subterrneo en los das de David. Los comentarios que siguen exploran los varios elementos
comprendidos en esta interpretacin.
FJ 71111111lntd de Guij4n est en d valle de
Quedrn en el lado sureste de la ciudad. Tres o
cuatro veces por da sale agua a borbotones durante
casi 40 minutos. Puede proporcionar hasta 1.215
m' por da (lo .suflcienee para llenar una piscina de . de obra gratuita, servicio militar y encarcelamien. 6,44 m2 y 2,44 m de profundidad).
to, y se convertan en beneficiarias de los proyecLe importancia esmztigica Je los sistmuJs Je tos de construccin ms hermosos y detallados.
agua. En tiempo de sitio era indispensable que los
Ciudades babilnicas como Nipur, Sipar y Borsipa
disfrutaron de estos privilegios (!tiinnutu) sobre
habitantes de la ciudad tuvieran acceso a un sumila base de su condicin de centros religiosos y no
nistro seguro de agua, pero los muros de la ciudad
estaban en la cresta de la colina, mientras que el
como capitales polticas. Las capitales polticas
manantial estaba en el valle. Por esta razn, fue necomo Nnive y Babilonia tambin estaban dotacesaria mucha ingeniera creativa para la construcdas de una condicin similar.
5:9. Las terrazas de apoyo (Milo). La mayora ha
cin de tneles y conductos cortados a travs de la
roca que llevaran agua a la ciudad, Se conocen
llegado a aceptar que esta importante estrUctura
otros tneles de agua en Hazor, Meguido, Gezer y defensiva debe identificarse con lo que los arquelogos han llamado la "estructura de piedra" (ver el
Gaban (ver el comentario sobre 2:13). Los siscomentario sobre 5:6). Esta estructura estaba hecha
temas de agua cortados en la roca ms antiguos
de piedra y tierra, y permiti que el rea construique se conocen en el antiguo Cercano Oriente son
da se expandiera unos 184 m2
del siglo XIII miceno,
Tiro era uno de los puertos fenicios
FJ sistema Je agua Je jmua/hi. Desde el int~- 5:11.
ms importantes del mundo antiguo. Estaba ubirior de la ciudad uno entraba en un pasadizo que
cado en una isla pequea (de casi 607.000 m2) en
descenda gradualmente por pendientes y escael Medltereneo, alejada de la costa unos 160 km,
lones. A travs de un giro marcado se entraba a un
directamente al norte de Jerusaln. La ciudad y su
tnel horizontal que terminaba en una escalera
empinada que conduca a una cueva natural. La fortaleza en tierra firme estn bien representadas
en documentos antiguos ya desde los tiempos de
distancia de la entrada a la cueva era de casi 40 m.
Un giro cenado de la cueva llevaba a una torre
Ebla, incluyencjo los textos de maldicin
cios, las cartas he *.Ama:tna, la Epopeya de Kirta
fortificada donde el agua del manantial de Guijn
(*ugaritica), las Desventuras de *Wcnamon (Egipto)
se recoga en un depsito grande.
Le manera m que Davi ~11'4 m la ci"""'1. y fuentes griegas y romanas. Adems de su papel
significativo en el comercio martimo de aquellos
Desde afuera, la nica entrada al sistema de agua
das, la industria textil y del tinte (ver el comenhubiera sido por un canal que se dividi en dos,
tario sobre Nm. 4:6) y la exportacin de cedro se
desde el tnel que llevaba el agua del manantial
contaban entre los pilares de su economa.
hasta el depsito que estaba en la torre. Este canal
5:11. Hiram. Por lo comn se sita a Hiram Ide
cruzaba toda la longitud de la ciudad. No era un
Tiro (Ahiram en fenicio; Hirummu en *asirio) en
tnel, pero estaba cubierto con enormes piedras.
969-936 a. de J.C. de acuerdo a la cuenta cronoEn esta etapa no es posible ofrecer una clara idea
lgica del historiador judo *Joscfo (siglo I d. de
de cmo Joab se abri paso en la ciudad.
5:9. La capital, propiedad personal del rey. FJ J.C.). Joscfo aflrma tener archivos extensos de la
historia de Tiro y ofrece mucha informacin sobre
ttulo "Ciudad de David" puede reflejar la antigua
el reino de Hiram. Esta fecha prcticamente hace
prctica de que la ciudad capital se converta no
coincidir a David con Hiram, pero est envuelta
slo en residencia real, sino en la propiedad peren cierta duda debido a los mtodos de cllculo de
sonal del rey y sus sucesores. Desde Tukulti-Ninurta
que Josefo dispona. Algunas fuentes contempoen el siglo XII hasta Sargn 11 en el siglo VIII, los
rneas del Cercano Oriente no ofrecen informareyes *asirios ponan sus nombres a las ciudades
cin acerca de este Hiram, pero mencionan de maimportantes. Sargn compr la zona de Durrnera prominente a su homnimo posterior Hiram
Sharrukin y construy all su capital (Khorsabad)
11. El nombre tambin es bien conocido por el
de la misma manera en que Omri compr el espasarcfago Ahiram, rey de la cercana Biblos, por
cio para Samaria, su nueva capital (1 Rey. 16:24).
Estas ciudades estado reales alojaban tradicionaleste mismo perodo.
5:11. Madera de cedro. Los rboles de cedro cremente al gobierno (compuesto en su mayor parte
cen lentamente, pueden vivir hasta 3.000 afios y
de los parientes del rey) y disfrutaban ciertos prilograr alturas de hasta 37 m. La hermosa veta,
vilegios, incluyendo exencin de impuestos, mano
nro.
ct?P-
360
361
; ,~' 'Ji.
2 SAMUEL 5:11-21
2 SAMUEL 5:24--6:2
La instalacin
2 SAMUEL 6:3-14
2 SAMUEL 6:14-18
364
.;.
...
2 SAMUEL 7:13-8:2
2 SAMUEL 6:19-7:8
gos a David. Esto es especialmente significativo en 7:8-11. la deidad como patrocinado1a del rey.
este contexto donde David quiere construir un
Era la retrica comn en el antiguo Cercano
templo, ya que en el antiguo Cercano Oriente se
Oriente que un rey declarara que estaba bajo el
supona que el templo ofreca descanso a la deipatrocinio de la deidad nacional. Una variedad
dad. Algunos de los nombres que se daban a los
de documentos *heteos y mesopotmicos arrojan
templos sugieren eso como una funcin primaria.
abundante luz acerca de esto. Se rcoonoda que la
raros en la literatura mesopotmica donde se amonesta a un individuo para que ame a una deidad,
pero en general, los dioses del antiguo Cercano
Oriente no buscaban el amor de sus adoradores ni
establecan con ellos relaciones de pacro.
7:18-29. Observaciones sobre la oracin de
David. En una oracin de Asurnasirpal 1 (un rey
*asirio una generacin antes de David) a *lstar, le
agradece su patrocinio. Los actoS benvolos que
reconoce incluyen haberle levantado de la oscuridad, designarlo como pastor del pueblo, hacerle
un nombre y permitirle establecer justicia a favor
de su pueblo. stos tambin son algunos de los
mismos favores divinos que Dios ha hecho por
David (vv. 8-11).
7:22. El monotesmo. Esta declaracin, que
expresa que no hay ningn Dios excepto *Yahv,
va ms all de las declaraciones anteriores. Aunque
en el mundo antiguo se hicieron muchos esfuerws por magnificar a un solo dios, con la exclusin
de los dems, stos no se acercaron al ideal del
monotesmo representado en el antiguo Israel (ver
los comentarios sobre &o. 20:3 y Deut 6:4).
8:1-18
EJ reino de David
2 SAMUEL 8:3-9
to de Jeh a* Asiria que consisti en plata, oro, plomo y maderas duras; Tiglat-pileser III (744-727
a. de J.C.) reciba pides de elefante, marfil, prendas de vestir de lino y otros artculos de lujo de sus
vasallos en Damasco, Samaria, 1iro y otras partes.
8:3. Hadad-ezer. Hadad-ezer ha sido identificado
como el hijo de Rejob, lo que puede indicar su
asociacin con el poblado importante de Betrejob (ver 10:6). Asurrabi 11, el rey *asirio contemporneo de David, informa de una dificultad
significativa que tuvo con un rey arameo que estaba tratando de'tenderse en territorio asirio. No
hay mencin del nombre de este rey, pero Hadadezer es el candidato ms probable. F1 nombre
mismo es conocido porque tambin es el nombre
del rey arameo que se opuso a los asirios en el siglo
IX (Adad-Idri es la forma asiria).
8:3. Soba. Este importante reino arameo estaba
ubicado en las proximidades de la zona antillbano
y la seccin septentrional del valle de Beqa (la seccin del sur dd Orontes) y se extenda al este a la
llanura de Homs. Se le menciona en los archivos
neoasirios de los siglos VIII y VII.
8:3. FJ ro ufratea. La curvatura del ufrates en
Emar es muy probablemente el rea a que se
refiere nuestro texto. Segn 1Crnicas18 estabatalla tuvo lugar en Hamar en el ro Orontes. La
palabra dominio" que aparece en la NVI es la
palabra hebrea "mano", que en otra parte se refiere
a una estela o monumento con una inscripcin
real (1 Sam. 15:12; 2 Sam. 18:18) que David edific aqu. F1 versfc:ulo 13 habla dd "renombre" de
David (la NVI traduce fama") que es otra manera de describir en hebreo un monumento. F1 faran egipcio Tutmosis III (siglo V) se jactaba de
las estelas que eriga en las riberas del ufrates.
8:4. Los camNJ. Los carros sirios de este perodo
eran similares a los modelos asirios descritos en los
relieves del siglo IX. stos presentaban dos caballos uncidos a cuyos lados habla uno o dos caballos ms enganchados. Dos ruedas de madera
sostenidas por un eje trasero servan de apoyo a
una pequea plataforma ocupada por un conductor y un jinete equipado con arco y lanza. Ambos
iban de pie. Los costados slo se elevaban hasta
medio muslo de. los ocupantes.
8:4. Desjarretando. A los caballos no se les poda
matar de un tiro con la misericordia con que hoy
se hace. Los israelitas no tenan en qu emplearlos
y carecfan de los medios para cuidarlos; cierta368
2 SAMUEL 8:10-18
mente no queran que sus enemigos continuaran
usmdolos. Desjarretar implica cortar el tendn
posterior del tarso en la artic:ulacin de la corva (el
equivalente al tendn de Aquiles humano) dejndolos imposibilitados para caminar.
8:5. Los arameos de Damuco. La actividad de los
arameos en el Levante tuvo lugar en el siglo XI.
Sobre la base de otros ejemplos de la literatura
cuneiforme, el nombre *Aram de hecho pudo haber sido originalmente el de una regin (cf. SiparAmnantum del antiguo periodo *babilnico) que
ms tarde se aplic al pueblo que viva all. La evidencia que poseemos sugiere que los arameos habitaron el ufrates superior a lo largo del segund~
milenio, primero como aldeanos y pastores, y despus como una coalicin poltica nacional. En
este tato no hay mencin alguna de algn rey de
Damasco, lo que sugiere que todava no habla surgido como una potencia importante en la regin.
8:5. Damuco. Damasco se localiza en un oasis
regado por el rlo Barada, a la sombra de la cadena
Antillbano al oeste y por el desierto sirio que se
extiende hacia el este. La primera mencin de
Damasco aparece en las listas de Tutmosis III en el
siglo XV, y se le menciona, aunque no asumiendo
un papel importante, en los textos de *Amarna.
Su apogeo est vinc:ulado a los conflictos con Asiria
en los siglos IX y VIII. La ocupacin continua del
emplazamiento ha ofrecido pocas oportunidades
para la excavacin, por lo que carecemos de informacin que ilumine este periodo bblico.
8:7. las "escudos" de oro. F1 trmino hebreo
aqu no estuvo claro mucho tiempo, pero ahora se
sabe que se trata de un trmino tcnico tomado
del arameo para designar arcas. Diversos relieves
persas presentan aft!as ceremoniales.
8:8. Mta y Berotai. Los textos de *Amarna mencionan a Tubikhu como una ciudad ubicada al sur
de Homs y podra ser la Beta que se menciona
aqu. Los itinerarios egipcios tambin la mencionan. Berotai es Bereitan, en el valle de Beqa al sur
de Baalbck. 1 Crnicas 18:8 afadc Cun (Kunu) a
. la lista, que era d nombre antiguo de Baaibek (a
casi 100 km al norte de Damasco).
8:9. Toi rey de Hamat. Toi de Hamat control la
regin norte de Soba y al parecer estaba complacido al ver que los israelitas mostraban la influencia del reino de Soba. Mientras que Hamat (la actual Hama, a unos 200 km al norte de Damasco)
era el nombre de una ciudad en el Orontes; los
2 SAMUEL 9:1-10:3
2 SAMUEL 10:5-19
ttadicionales
en Jerusaln. Se reconoce
Ja existen-
en
la base
*arameo, m uchas
tad. Con la derrota del ejfu:ito
de las aldeas y ciudades que anteriormente hablan
jurado lealtad a Hadad-ezer ofrecan ahora su
apoyo y tributo a David. Parangones de esta prctica pueden encontrarse en los tratados vasallos de
Esar-Haddon, asl como en las listas de campafia
de la mayora de los monarcas *asirios. No debe
asumirse, sin embargo, que David pudo tomar el
mando ~
total, de esta regin de la Transjordania septentrional. El apoyo fo~,=
en batalla, poda desaparecer la pnmera
debilidad.
371
1'
2 SAMUEL 11:1-14
11:1-27
David y Betsab
372
2 SAMUEL 11:15-12:8
tar, no es raro que David lo hubiera enviado de
regreso a Joab con despachos oficiales y rdenes.
Como un elemento de la historia, hacer que una
vfctima entregue su propia sentencia de muerte
forma parte del folclore de muchas culturas (ver
!.A Ilula, donde se reporta la historia de Belerofonre, quien falsamente acusado llev su propia
sentencia de muerte al rey de Licia), pero ste es el
nico caso en la Biblia.
11:15, 16. Dnde fue colocado Urlas. Siendo
Urlas uno de los "hombres valientes de David, no
hay duda de que marchaba a la cabeza de un contingente de soldados y era admisible que defendiera
una posicin estratgica en el plan de la batalla
(ver la descripcin de estos "hombres valientes" en
2 Sam. 23:8-39). En este caso, sin embargo, fue
colocado intencionalmente en una situacin d~
alto riesgo frente a un grupo poderoso de las tropas amonitas, en una posicin de desventaja. La
descripcin de Urlas como un soldado inmaculado
sugiere que acept esta asignacin sin interpelar,
pero quizs la tctica no dej de parecerle cxtralia.
11:16-24. Las tcticas de guerra. Las tcticas que
cada bando utilizaba consistan en diversos trucos
y trampas. Con la ciudad bajo sitio, habra sido
innecesario lanzar ofensivas. Puede ser que las
tropas de Urlas fueron enviadas a una nmin para
intentar abrir una brecha en los muros. Las bajas
israelitas ocurrieron cuando la divisin de Urlas se
enfrent con un grupo enemigo que quiz sali
para detenerlos ya que estaban demasiado cerca de
los muros, al alcance de los proyectiles que se disparaban desde arriba. La anticipacin de Joab al
relato de David del incidente bien conocido de la
muerte de Abimelec Que. 9:50-53) muestra que si
los israelitas fueron simplemente engaados en un
mortal fuego cruzado, quizs se debi a un riesgo
calculado o un error tctico. Sin embargo, tambin provey una plausible explicacin para la
muerte de Uras y probablemente no cost la vida
de muchos soldados israelitas.
11:26, 27. FJ tiempo de luto. El periodo normal
de luto era de 7 das (Gn. 50:10). Slo a los personajes notables se les concedla un tiempo ms
largo (30 das para Moiss y Aarn, Deut. 34:8;
Nm. 20:29). En el caso de una viuda afligida,
poda guardar los das acostumbrados asociados
con otras foimas de impureza antes de que pudiera considerar contraer segundas nupcias (ver Lev.
12:2; 15:19).
12:1-13
La amonestacin de Natn
12:2-4. El propsito de la parbola. La parbola
de Natn acerca de la corderita proporciona un
escenario jurdico para la acusacin de David por
haber cometido adulterio con Betsab. Como defensor principal a favor de los derechos de su pueblo (ver 2 Sam. 15:4; 1 Rey. 3:4-28), se esperaba
que el rey juzgara y demostrara su sabidura. Si
bien David juzga las acciones del "hombre rico",
no es lo bastante sabio para discernir que se jusgaba a s mismo.
12:2-12. La naturaleza de la acus8ci6n. El caso
presentado por Natn para que David diera su juicio podra parecer al lector que no tenla nada que
ver con los crmenes de David, ya que no trataba de
adulterio ni asesinato. Lo que este caso demuesaa
es que el adulterio y el asesinato fueron solamente
el resultado final de un crimen an nm grave: el
abuso del poder. David es acusado formalmente
por el tribunal divino (Dios hablando a trav6i del
profeta) no slo por tomar a la esposa de otro hombre, sino por creer que l poda tomar cualquier
cosa que quisiera y no estar satisfecho con lo que
Dios le habla dJo. De esta manera queda en claro
que el rey no est por encima de la ley, y que Dios
lo llamar a juicio, igual que las autoridades civiles.
12:5, 6. La muerte merece una compenaacin
cudruple. En su ira, David hubiera querido sentenciar a muerte al ofensor por su actitud despiadada pero la ley era bastante clara. De acuerdo
con ltrodo 22: 1, la compensacin cudruple por
el robo de una oveja era consistente con la ley (el
cdigo de *Hamurabi requera una multa de 10
veces el valor del animal robado).
12:8. La casa y las mujeres de su sefior. Ya que los
matrimonios reales reflejaban el poder de un monarca y representaban alianzas polfticas y econmicas hechas en nombre del estado, fue necesario,
en inters de la sucesin, que el harn del rey anterior quedara bajo la responsabilidad del nuevo
monarca. De esta manera, habra continuidad en
las obligaciones del trarado. Despus de la muerte
de Isboset (2 Sam. 4:5-7) y el ascenso de David al
trono, se esperaba que David extendiera su proteccin a la fmillia de Sal, incluyendo a su harn.
Asf, es posi~le que la breve referencia al matrimonio de David con Ajinoam en 1 Samuel 25:43 se
refiera a la ocasin en que tom a Ajinoam, la
esposa de Sal (1 Sam. 14:50).
373
. 2 SAMUEL 12:30-13:19
2 SAMUEL 12:11-28
'.....
12:l6-31
La cada de Rab
374
Amn6n y Tamar
2 SAMUEL 13:20-144
2SAMUEL14:7-26
13:23-39
2 SAMUEL 15:10-18
2 SAMUEL 14:26-15:8
Absaln era la personificacin de su bellesa varo-
2 SAMuEL 15:19--16:3
da de Jcrusalm o cr.m solamente contingentes
*Yah-R que defina el destino del rey (cf. la visita d
adicionales.
Sal a la adivina de Endor en 1 Sam. 28:3-8). Un
15:19-22. La lealtad de to. mem:narioa. El emteno proftico de *Mari da a conocer una adverpleo de tropas mercenarias para aumentar las
tencia acerca de una revuelta y la necesidad de
fuerzas nacionales lleg a ser una prictica comn rodear al rey con oflciales fldedignos; este podra
en el antiguo Cercano Oriente (p. ej., el uso que
ser el tipo de mensaje que David estaba esperando
los egipcios hicieron de los nubios cuando comenrecibir.
zcS el nuevo reino). Sin embargo, como David
15:28. I..u llanuras del desierto. Las llanuras
sugiere, la leali:ad de las tropas mercenarias se ba("vados de desierto". RVR-1960) es una referencia
saba por lo general en el pago regular y, cuando
a los vados cerca de Jeric, a un dla de camino de
era posible, escogiendo luchar del lado vencedor.
Jerusaln. En lugar de dar el paso simblico de
La notable dei!tracin de Itai el geeeo, que expredejar su reino por completo, David planea acamsa la lealtad personal que senda por David, implipar en la ribera occidental del do jordn, a unos
ca una relacin de muchos afios y una fidelidad
4,5 km de la desembocadura del do en el mar
que iba m allt de la ganancia monetaria.
Muerto. ~ dewmsarla alU y esperarla noticias de
15:23. La geograffa. David dej Jerusalm viajanlo que suceda en Jerusalm (ver 2 Sam. 17: 16).
do al este a tta~ del valle de Quedrn hacia el
15:30. FJ monte de los Olivos. Cuando tratamos
monte de los Olivos, la colina al otro lado del
con nombres gcogclflcos antiguos, siempre es povalle de Jcrusali. Continu hacia el nordeste a sible que la referencia sea a una marca o un rastro
Bajurim siguiendo el camino de Jcrusalm a Jeric
que ya no existe. En .este caso, el nombre del lugar
hasta el valle del Jorom por la regin que el reno
puede referirse al monte de los Olivos (ver Zac.
rcfiC1C como el desierto. David quizi cruzcS el
14:4) o quiz a una senda especffica a media cuesJorom a la altura de los vados y luego se encamita de una de las tres pendientes del monte de los
n hacia el norte a Majanaim.
Olivos que llevan al nordeste. Esto est a menos
15:24, 25. FJ papel del m:a. F.ra lgico traer el
de 2 km de los muros de la ciudad.
arca consigo porque ita rcpn:sentaba la pttsencia
15:32. La cumbre donde el pueblo soUa adorar.
de *Yahvi! y como tal era un poderoso talismm
F.ste lugar de culto no se menciona previamente
(con respecto a la importancia del arca para la gue-en el tcicto pero probablemente representa un altar
rra ver el comentario sobre 1 Sam. 4:3-7). Sin
tradicional al aire libre o un altar abandonado.
embargo, David discierne bastante bien la situaAlgunos sugieren que este lugar debe identificarse
cin como para .reconocer que si ~ no estaba con
con Nob (1 Sam. 21:1; 22:19), pero eso es incierto
el favor de Dios, el arca no le hara ningn bien y
y generalmente se cree que Nob est m al norte.
hasta podra coim:rtirse en una amerum. Hay tam16:1, 2. Los suministros de comida. Cualquier
bim una ventaja potencial en dejar el arca en
ejrcito en el campo necesitaba comestibles y una
Jerusalm, usando sagazmente de la presencia conUnea de suministro. En *Asiria se exiga a los gotinua como una cubierta para los esfuerms de
bernadores localcttue abrieran los graneros para
espionaje de Sadoc, Abiatar y los sacerdotes (2 Sam.
los
ejl!ttos que viajaban a travs de la regin. Por
15:35, 36; 17:15, 16).
lo comn se esperaba que el pueblo que viva en la
15:25, 26. Pmbaodo el mur. del Setior. Los
zona proporcionara suministros. En este caso, la
israelitas crean que el favor o el rechazo de Dios
comida funciona tambin como el tributo que se
se dejaba ver en el bien o el mal que llegaba a la
da a un soberano y el reconocimiento del derecho
vida de una persona. La expulsin de David de
que David tenla de gobernar; El regalo de Siba es
Jcrusalm se describe como una prueba. El diseurmenos generoso que el de Abigall en 1 Samuel 25
so del rey sugiere que es1:l1 resignado a dejar en las pero es del tamafio adecuado.
manos de Dios el curso de los eventos. Recor16:3, 4. La ausencia de Meflboset. Mientras que
dando la declaracin de juicio de Natlin, registrala preocupacin inmediata de David era la rebeda en 12:10-12, David no puede estar seguro de
lin en el seno de su propia casa, este captulo nos
que estos eventos trigicos no sean el castigo por
recuerda que habla una casa dinmica depuesta (la
sus crmenes. David cooffa en la habilidad de
de Sal) acechando a la sombra y resuelta 'a capSadoc como vidente para obtener una palabra de
tali7.ar las debilidades de David para su bcneflcio.
380
-:
;~
2 SAMUEL 16:5-17:17
Siba categoriza a Meflboset en un aparentemente
17:1.Doce mil homb-. Este nn1ero realmente
~toso intento por obtener el favor de David. La puede referirse a un reclutamiento de todas las 12
imputacin de Siba result ser tan suficientemente
tribus y no a una cifra exacta. Algunos estudiosos
crefble que David conflsc6 las tierras de Meflboset. sugiCICn que la palabra traducida como "miles"
El cdigo *sumerio estableca que un hijo adopti- scfiala simplemente una unidad militar. Para mayor
vo que repudiaba sus obligaciones legales con la infOrmacin, ver el comentario sobre Josu 8:3.
familia que lo haba adoptado perda el derecho a
17:1-3. La estrategia de Ajitofi:l. .Ajitofi:I crea
la tierra. David siempre habla tenido la opcin de que al eliminar a David, cualquier oposicin al
confiscar las tierras que pertenedan a su predece- gobierno de Absaln se derrumbarla. Un ataque
sor. Aqu ejerce esa opcin pero no las toma para rpido al "ejrcito" desorgani7.ado y ahausto de
la corona, sino que las otorga como concesin a
David bien poda tener xito, matando al rey y
un sirviente fiel.
derrotando sus fuenas ya desmorali7.adas en un
16:5. Bajurim. Ubicado al norte del monte de los
lugar de su eleccin. La estrategia no era trabar un
Olivos, Bajurim era un poblado benjamita (procombate, sino un golpe mortal con un propsito
bablemente Ras et-Tmim o Khirbet lbqe dan). Sal
fljo.
era de la tribu de Benjamn, por lo que era de espe17:5-13. La estrategia de Huaai. Al realizar el
rarse que entre sus parientes hubiera un enclave de, papel de doble agente que le asign David (2 Sam.
leales seguidores. Este est prcticamente en el
15:32-36), Husai argumenta contra el golpe inmeumbral de Jerusalm, en el territorio de Benjamn.
diato contra David que Ajitofi:I sugera. Husai su16:11. FJ Sefor se lo ha dicho. David no afuma giri una buena estrategia militar de consolidacin
que Dios habla hablado con Simei ni sugiere que
del control de Absaln sobre la capital y la nacin
Simei habla recibido un *orculo p~co de algu- antes de atacar con gran poder al rey depuesto.
na clase. La manera en que el Sefor le haba
Tambin hace surgir el espectro de una posible
"dicho" a Simei que maldijera a David era por
derrota al comienzo del gobierno de Absaln que
medio de los eventos que hablan ocurrido. Con el
pudiera suscitar ~reguntas sobre su aptitud y as
mismo hijo de David arrojndolo del trono, habra
restaurar las oportunidades del retomo de David.
sido muy ficil inferir que Davidcstaba sfriendo
Husai manipula Mbilmente el orgullo de Absaln
juicio a manos de Dios. Se poda deducir que el
cuando le pinta el gran cuadro de un nuevo rey
delito habla llevado a semejante castigo. David
que marcha a la cabeza de un mar interminable de
simplemente reconoce que Simei estaba compfe..
soldados listos para arrollar cualquier oposicin.
tamente justiflcado al pensar que Dios lo habla
La dilacin y el tiempo adicional para planear una
maldecido y, por consiguiente, no poda culpseestrategia se ven aqu como unasabia decisin, a
lo por querer pasarse al bando del ganador. Slo
pesar de las ventajas inherentes a la estrategia de
una futura vindicacin permitirla a David consiAjitofi:I (ver el destino de Amasa cuando no responderar las acciones de Simei como traicin, y no . di a la revuelta de Seba en 2 Sam. 20:4-13).
simplemente como una VO'L que reconoca las cir17:13 .Arrutrar una ciudad con sogas. Una de
cunstancias por las que Dios estaba llevando a
las estrategias empleadas en la guerra de sitio era
cabo la retribucin.
el uso de escaleras .Es posible qde para este prop16:21. Absaln y las concubinas de David. Puede
sito tambin se emplearan ganchos unidos a sogas.
mostrarse en varios casos que el harn real se conCon estos dispositivos, enjambres de atacantes posideraba como propiedad exclusiva del rey en el
dan escalar los muros o remover las piedras de
6itos hacimdolos m vulnerables a los arietes. Los
poder. Cualquier intento por conseguir las mujeres
del harn se habra visto como una sefial de rebe- frescos en los palacios *asirios describen la demolilin o usurpacin del poder (ver la reaccin de
cin de muros usando picos, pero tambim usaban
Isboset con Abner en 2 Sam. 3:6-11 y la peticin
ganchos y sogas.
de Abisag para Adonias en 1 Rey. 2:20, 21). Ia pr17:17. En-~
Era un manantial ubicado a medida del harn a favor de otro monarca, como se
nos de 1 kalal sur del manantial de Guijn, cerca
describe en los anales *asirios de Senaquerib, era de la unin de los wlles de Hinom y Quedrn,
una seal de sumisin o deposicin. Para mayor
que muy probablemente comparta la misma
informacin, ver el comentario sobre 3:7.
fuente que Guijn (asociado con Bir Ayyub, el
381
2 SAMUEL 18:11-19
2 SAMUEL 17:18-18:9
pozo de Jobj. ste abastecla las necesidades del
pueblo inmediatamente afuera de los muros de
Jerusalm. Ya que era frecuentado por mucha gente,
era un lugar para ofr chismes y no serfa sospechoso que Jonatn y Ajimaas se estacionaran allf,
esperando noticias de la ciudad.
17:18. Bajurim. Localizado al norte del monte de
los Olivos, Bajurim era un poblado benjamita
(probablementeRas ee-Tmim o Khrbet lbqedan).
No deja de ser irnico que l~ espfas de David
fueran ayudados y escondidos en un pozo por un
habitante de 1'jurim, ya que tambin era la casa
de Simei, hijo de Gera, quien habfa maldecido al
rr:y (2 Sam. 16:5).
17:23. Lu acciones de Ajitofel. La Biblia hebrea
no condena el suicidio. Los seis ejemplos (Abim~
lec, Sansn, Sal y su escudero, Ajitofd y Zimri)
que aparecen en el texto incluso aaden al acto
una medida de honor y valor, de la misma manera
que se describe en Sneca (La epstola 70'). El filsofo romano dice: "El hombre sabio vivll como
deba, y no como pueda". Asf, la partida de Ajitofd
fue un viaje razonado. Puso en orden los asuntos
de su casa, escribi probablemente un testamento
y asegur la transferencia ordenada de la propiedad a sus herederos, y luego se ahorc. Tambin
engaf al verdugo, ya que el apoyo que brind a
Absaln serfa interpretado como una traicin contra el ungido del Seor.
17:24. La geogra8a. Puede suponerse que Absaln
no cruz el Jordn hasta algn tiempo despus de
que David habfa dejado los vados y se habfa trasladado a Majanaim, a casi 60 km de los vados de
Jeric. Majanaim se ha identificado con Telul edDhabab el-Garbi en la ribera norte del Jaboc. Su
imponancia como centto administrativo est confirmada porque fue utilizada como la capital de
lsboset (2 Sam. 2:9) y se le menciona en los arclvos del fuan Sisac. No se ha practicado ninguna
excavacin en el emplazamiento, pero los estudios
que se han hecho de la superficie confirman que
estuvo ocupado durante este perodo,
17:28, 29, Lu plOVBones. Una vez ms, David
recibe provisiones para l y sus hombres (ver los
suministros deAbigail en 1Sam.25:18, y las provisiones que Siba ofreci en 2 Sam. 16:2). En cada
uno de estos casos, estas provisiones podran entenderse como un tributo o como el deber que se
esperaba de un vasallo. Los amonitas haban sido
sometidos por Sal (1 Sam. 11) y despus por
382
mientes de la ttopa. Tambin empleaban un sonido especial para reunir a las tropas para la batalla
o, como las seales de fuego de los telttOS de *Mari,
como una seal de algn prximo peligro.
18:17. La prctica de la sepultura. Los tenos
*asirios indican que el castigo de los rebeldes inclua el empalamiento, dejando los cuerpos insepultos. Los lderes israelitas tambin asumieron
estas formas de "exhibicin" (ver la ejecucin de los
5 reyes enemigos en Jos. 10:27), pero los cuerpos
no se dejaban colgando indefinidamente (Deur,
21:23). Por esto, incluso a los individuos que estaban bajo maldicin se les enterraba bajo un montn de piedras (ver el comentario sobre Jos. 8:29),
no debe confundirse con los venerables montfculos funerarios de los reyes Mesopotmicos.
18:18. Los monumentos. La Epopeya *ugarltica
de *Aqhat (1600 a. de J.C.) menciona que uno de
los deberes que un hijo debfa a su padre era erigir
una estela o pilar en honor de los dioses del
antepasado. Ya que Absaln no tenfa ningn hijo
-vivo?) para que hiciera esto a su favor, el mismo
Absaln se tom el trabajo de hacerlo. En esto hay
una profunda ironfa cuando se considera que no
fue enterrado en fa rumba familiar. Su monumento personal se convini en la triste seal de. una
vida fallida. La tumba, en la villa de Silwan (a travs del valle de Quedrn desde jerusaln) llamada.
hoy la tumba de Absaln pertenece a un periodo
muy posterior (herodiano).
18:18. FJ Valle del Rey. La ubicacin exacta de
este sitio se desconoce. Se le identifica a menudo
con el valle de Quedrn al este de Jerusaln, o la
confluencia de los valles Hinom, Tuopcn y
Quedrn. Tambin se le llama valle de Sav en
Gnesis 14:17.
18:19-23. Los mensajeros que
noticias.
Los ejrcitos y oficiales del gobierno en el antiguo
Cercano Oriente utilizaban mensajeros. Los textos de *Mari describen movimientos en el campo
de batalla que eran parcialmente dirigidos por
mensajeros asf como despachos diplomticos y
noticias de la aproximacin de delegaciones y caravanas. Parece claro, a partir de estos textos asf
como de la narrativa bblica, que los mensajeros
tenfan rang!)S diferentes. Algunos, como los
suharum de Mari, eran hombres jvenes a quienes
se empleaba por su vitalidad y velocidad. Habfa
tambin, sin embargo, mensajeros en los niveles
ms bajos de los cuerpos diplomticos (qui7.s com-
.nevan
383
2 SAMUEL 18:2~19:22
actividades regulares.
19:8. El asiento de
384
2 SAMuEI. 19:42-20:6
de David
como un paterfamilills, concediendo la vida o sentas. Es fcil pensar que Israel tenla una unidad
tencindolos a muerte por crmenes polticos o
natural reflejada en la monarqua unida, mientras
<kslealtad (ver 1 Rey. 2:19-46). Simei y Mefiboset
que se considera que la monarqufa dividida era
haban cometido faltas contra David que podan
una aberracin. De hecho, hasta el perodo postejustificar la pena de muerte. Sin embargo, David
rior al exilio haba lealtades tribales mis que lealdecide perdonarlos el da de su ascenso al trono
tades nacionales unificadas que tendan a controlar las decisiones polticas.
como una setial de magnanimidad y buena disposicin para perdonar a sus enemigos polticos
(ver las declaraciones similares de Sal en 1 Sam.
20:1-25
11:12, 13). Era tpico en Mesopotamia que el rey
La revuelta de Seba
declarara anuraru (una liberacin de prisioneros
20: 1. La declaracin de Seba. Las tropas de todas
y esclavos en deuda) vinculada a su ascenso al las tribus, excepto de Israel, sintindose como proscritos en el proceso de reinstalacin no iniciaron
trono. Una liberacin similar tambin podra extenderse a los culpables de crmenes polticos, como
ninguna accin militar contra Jud o David, pero
abandonaron a David bajo la direccin de Seba (l
se ve en el documento de reforma del rey "surnelas enva "a sus moradas" en lugar de pasarles
rio Uruinimgina (siglo XII a. de J.C.) en el que
incluso se pone en libertad a ladrones y asesinos. , revista para la batalla). La declaracin de Seba, en
En Egipto, la coronacin de un nuevo faran a
efecto, anuncia que retira el apoyo al reino de
David, pero no indica que respaldarla a otro rey.
menudo iba acompatiada de proclamaciones de
Ya que Seba era un benjamita, es posible que huamnista.
biera todava alguna vinculacin con la casa de
19:42. Comer de las provisiones del rey. Los que
Sal y que se buscarla a un descendiente de Sal,
coman de la mesa o el almacn del rey eran sus
pero el texto no revela ese elemento.
subordinados, una circunstancia que los obligaba
20:3. FJ trato que se dio a las diez concubinas.
a la lealtad (en los textos administrativos de *Mari
Debido a que iJsain haba tomado posesin
y *Babilonia esto se evidencia en la lista de provisexual d~ estas mujeres, ya no podran servir mis
siones que se proporcionaba a los nobles y a los
como compafieras del rey. Si ellas como parte del
miembros de la burocracia). &ta es la bas de la
harn hubieran representado a los aliados poltifalta de Mcfibosct, ya que ste habla sido aceptacos que haban apoyado a Absaln, su condicin
do como protegido de David (2 Sam. 9:6, 7). Los
como personas non gratas se habra justificado
lderes de Jud niegan cualquier lazo de esta natudoblemente. David mantuvo su compromiso con
raleza, insistiendo en que le daban la bienvenida a
ellas, pero a partir de entonces nunca tuvieron
causa de su habilidad para gobernar, no por soborhijos de l. El cdigo de *Hamurabi estipulaba
nos o favores que les hubieran concedido.
que las viudas tenan derecho de recibir "comida,
19:41-43. La base del argumento entre las tribus.
aceite y ropa", y en xodo 21:10 se determinan
FJ favoritismo y la cliscriminacin se unieron y terderechos similares a las concubinas.
minaron reflejndose en polticas y privilegios. El
20:4, 5. Pasando revista al ejrcito. FJ periodo
corazn de esta disputa consista en determinar si
corto concedido a Amasa para que congregara un
la monarqua estaba construida alrededor de la
ejrcito de los clanes de Jud puso a prueba su
persona y la familia de David (la posicin que
lealtad. Amasa haba servido a Absaln, y los anciatomaron los ancianos de Jud, refirindose a sus
nos de Jud:i haban renovado slo recientemente
lazos de parentesco) o si la. monarqua era una
su juramento de lealtad a David. Se haban utiinstitucin que mereca lealtad sin importar quin
lizado mensajeros para reunir a las tropas (ver el
reinara (la posicin de Israel). Este argumento
alistamiento de tropas en 7 das de 1 Sam. 11:3-5).
prcfigur6 la revuelta de Seba y la secesin eventual
Los textos de *Mari sefialan d uso de listas inscritas
de las tribus del norte bajo la direccin de Jeroque deban llevarse a las villas y campamentos
boam. La disputa tambin evoca los argumentos
para reclutar >.ldados. De haber seguido este proentre las tribus, tan comunes en el perodo de los
cedimiento, hubiera tomado ms de 3 das reunir
jueces. Ambas situaciones dejan ver que la idea de
un ejrcito grande.
un gobierno centralizado bajo la monarqua no
20:6. Los hombres del sefior. Se identifica aqu a
haba echado rafees firmes todava entre los isracli385
2 SAMUEL 20:8-23
Joab como el seor de Abisai. Ya que Joab no contaba con el favor de David y quids hasta haba
sido degradado, se dio aAbisai el mando del ejrcito permanente. El ejrcito estaba dividido en 3
grupos. El primero eran los mercenarios que servan como ejrcito y guardia personal del rey;
stos eran los quereteos y los peleteos, de los que
haba probablemente varios centenares. El segundo era el ejrcito permanente, que probablemente
inclua a isiaelitas y mercenarios; stos eran los soldados profesionales entrenados que haban estado
bajo el mando~ Joab y ahora eran dirigidos por
Abisai. A estas alturas, qui7.s slo los de Jud permanedan fieles, aunque apenas llegaban a un centenar, si bien el ejrcito permanente por lo general
consista en unos cuantos miles. El tercer grupo
estaba fOrmado de todos los que eran elegibles
para alistarse en tiempos de crisis. &te era el grupo que Amasa estaba intentando organi7.ar.
20:8. La gran piedra en Gaban. Muchas veces el
texto bblico hace referencia a marcas territoriales
conocidas en ese tiempo pero que ya no nos son
familiares (ver la palmera de D&ora en Jue. 4:5).
Probablemente, el escritor puede estar rcfirimdosc
aqu a un altar o lugar alto como Ncbi Samwil (a
casi 2 km al sur de el-Jib; ver 1 Sam. 14:33; 1 Rey.
3:4) o simplemente a una fOrmacin particularmente rara de piedracerea de Gaban (el-jb, a un
poco ms de 6 km al noroeste de Jerusalm).
20:8. El -vestido de Joab. Es di8cil de reconstruir
el ardid de Joab. Vesta el unifOrme militar con el
cinturn y la vaina para la espada normales de los
guerreros. La interpretacin m comdn es que
Joab plane en cierto modo hacer caer su espada
fuera de la vaina de modo que pareciera accidental. En seguida la recuper con la mano izquierda
y la estaba sosteniendo cuando se aproxim a
Amasa.
2 SAMUEL 21:1-12
hace a todo hombre vulnerable y se asociam:is a menudo con la accin agresiva en batalla.
Aqu, esta era una seal de confianza que permitla
el beso. En este caso, la confianza de Amasa fue
excesiva y Joab aprovech la oportunidad para
eliminar a su rival.
20:14. Abel-bet-maaca. Se le identifica por lo
comn con Tell Abel el-Qamh, a unos 5 km al
noroeste de Dan, en el esrremo norte de Israel.
Abel-bet-maaca tambin aparece en la lista de conquistas de Tutmosis III. Su importancia estratgica est confirmada por el informe de su captura
por Tiglat-Pileser III en 2 Reyes 15:29 y en los
anales *asirios.
20:15. FJ terraplm del sitio. Uno de los mtodos
comunes empleados en la guerra de sitio era la
construccin de terraplenes que podan usarse
como platafOrma de asalto para las torres de sitio,
asf como un medio para acercar los arietes a los
muros (2 Rey. 19:32; Jer. 6:6; Eze, 4:1-8). Los
terraplenes eran necesarios debido a las explanadas
inclinadas y altos muros que hadan di8cil intentar un ataque frontal. Las investigaciones arqueolgicas han encontrado evidencia de la construccin de estos terraplenes (como en Masada). En
*Asiria se han hallado descripciones de terraplenes
de sitio y su uso en ~os bajorrelieves y en los anales
de Senaquerib y otros reyes asirios. Los restos
arqueolgicos nm antiguos de un terrapln de
sitio se encontraron en el sitio de Laquis por los
asirios en el 701 a. de J.C. Aunque no se ha encontrado evidencia de terraplenes en este perodo, el
ariete ya haba estado en uso por casi 1.000 aos,
de modo que los terraplenes tambin han de haberse utilizado. ~
20:16. La mujel"Babia. Ver el comentario sobre
2 Saift.uel 14:2.
20:19. Una ciudad que era madre en Israel. Los
paralelos lingfsticos fenicio, *ugarf tico y *babilnico antiguo para nn, "madre", son trminos relacionados con los clanes. Es probable, por consiguiente, que el argumento de la mujer sabia se relacione
con el exterminio de uno de los clanes de Israel y
no con una ciudad "fundadora". Esto se asocia con
una larga tradicin de sentido comn por parte de
los habitantes de Abel. Se exhorta a Joab para que
sea "sabio" como ellos y les perdone la vida a sus
compafi.eros de pacto.
20:23-25. Los oficiales del gobierno. Esta lista de
oficiales dentro del crculo interno de David es
acto
2 SAMUEL 22:6-23:11
2 SAMUEL 21:15-22:5
r'
'I
23:1-7
vas que no slo ponan en peligro la vida, sino la
Las ltimas palabras de David
creacin misma.
23:1. FJ orculo de David. Fl trmino preliminar
22:6. Lu ligaduras del Seol. Las trampas hechas
traducido *"orculo" {NVI) era usado normalmente
de lazos eran usadas regularmente por los cazapara introducir los discursos del Sefor, pero tamdores en el antiguo Cercano Oriente. En esta metbin se usaba para presentar refranes sapienciales
fora, la muerte o Seol era el cazador. Para muchas
(el orculo de Agur, Prov. 30:1) o las proclamas de
culturas de esta parte del mundo, el Seol, o moraios profetas {el orculo de Balaam, Nm. 24:3,
da de la tumba (es decir el submundo), era un
15), como lo indican los vv. 2 y 3. sta es la nica
lugar muy real donde los individuos llevaban una
vez que en el AT se sugiere que David podra ser
existencia amorfa comiendo lodo y polvo, especlasificado entre los profetas.
rando que sus descendientes cuidaran de sus nece23: 1. FJ dulce salmista. No es muy claro si esta
sidades. Haba puertas y porteros para mantener
frase se refiere a David o al "Dios de Jacob". Ambos
adentro a los muertos; .,..- esto se le llamaba "la
sentidos pueden justificarse. a partir del uso que
tierra sin retomo". F.sta descripcin se encuentra
los textos *ugarticos hacan de esta terminologa.
en la epopeya *acadia del segundo milenio Fl desFl primero describirla los talentos de David como
censo de *Istar. Al parecer, el concepto hebreo de
salmista, y el ltimo representara a Dios como el
la tumba no difera de Me, si bien no hay nin~objeto apreciado de los salmos o qui~ el defenna descripcin detallada de l en el AT.
sor
amado de Israel.
22:14-16. Yahv como guem:ro. En el tema del
23:5-7. Las metforas del reino. La metfora que
guerrero divino, la deidad pelea las batallas y decomienza en el v. 5 tiene una connotacin "solar":
rrota a las deidades del enemigo. En Asiria, Nergal
El gobierno de un rey justo es como el calor del
es el rey de batalla, y se ve a *Istar como una diosa
sol para las cosechas, pero devasta al inicuo. Entre
de la guerra. El cananeo *Baal y los *Marduc *babi~
los *heteOS y ep especial los reyes de Egipto, se
Jnicos son los guerreros divinos. Los habitantes
acostumbraba &:presentar la justicia del rey como
del antiguo Cercano Oriente consideraban que la
el sol (*Yahv es el rey en este caso). Un himno del
presencia de una deidad iba acompatiada del truereino intermedio compuesto al dios Amn~Ra desno y el relmpago, casi siempre en el escenaro
de una batalla. Desde la exaltacin *sumeria de cribe al rey como el seor que enva rayos de vida
a los que arna, pero que es fuego que consume a
Inanna, pasando por los mitos *heteas del dios de
sus enemigos. En Mesopotamia, Shamash, el dios
la tormenta, hasta las mitologas *acadias y *ugardel sol, es asimismo el dios de la justicia. Las espiricas, los dioses truenan en juicio contra sus enenas simbolizan a los rebeldes que simplemente
migos. Se describe a Baal agarrando un pufado de
son atizados en el fuego {el resultado del calor del
rayos. La terminologa del trueno es retomada en
sol).
la retrica real cuando los reyes *heteos o "asirios
se describen a sf mismos como instrumentos de
23:8-39
los dioses, tronando contra los que violan tratados
Lista y relatos de los hombres
o intentan expandir sus imperios
valientes de David
22:34. Los pies de un venado. Haba poblaciones
23:8. Los hombres valientes de David. Generalbastante grandes de venados iranes en Palestina
mente se cree que los 30 formaban un grupo espedurante el perodo de la monarqua israelita (auncial de paladines que se haban unido a David (ver
que los extinguieron a lo largo del siglo pasado).
el comentario sobre 1 Sam. 17:25) y que sirvieron
Nunca fueron domesticados y representaban solamente un pequefio porcentaje del suministro de como su grupo de "fuerzas especiales", una lite de
operarios que no necesariamente funcionaba dencarne en la regin durante las *Edades del bronce
tro de una estructura militar organizada.
y del hierro. A algunos venados se los mantena
23:11, 12r,Pas-damim La F.scritura describe la
cautivos, como se describe en una lista de raciones
ubicacin de Pas-damim o Efes-damim (1 Sam.
del siglo XV de la Alalak costera (ver el comen17:1) entre Soco y Auca, cerca del valle de Fla.
tario sobre el Sal. 18:33).
De esta manera, estaba localizada en el oeste de
Beln hacia la costa filistea. Damun, unos 6,5 km
389
2 SAMUEL 23:13-24:9
2 SAMUEL 24:10-24
FJ censo de David
24:2. El censo. Levantar un censo era una medida prctica que utilizaban los gobiernos en el antiguo Cercano Oriente, quiz ya desde los das en
que se escribieron las tablillas de Ebla, en el 2500
a. de J.C. (aunque la evidencia aqu es escasa), una
prctica corroborada a mediados del segundo milenio. Sin embargo, los beneficios derivados de esta
practica no eran necesariamente apreciados por el
pueblo ya que llevaban a incrementar los impuestos, aumentar los reclutas para el servicio militar y
el servicio obrero fol.'2ado. Vtsto a la luz de esto no
sorprende que hubiera nociones populares de que
el censo era una fuente de mala suerte porque
provocaba el disgusto divino. Los textos de *Mari
(siglo XVIII a. de J.C.) de Mesopotamia describen
a los hombres que bufan a las montafias para evitar que los contaran.
24:5-8. El itinerario. Los que levantaron el censo
se encaminaron al este, a la regin de Transjordania, en el extremo sureste de la tierra, y comenza.ron en Aroer a lo largo del Arnn. De all pasaron
al norte, al extremo septentrional, hasta llegar a
Dan. Tajtim-odsi A9 es claro, pero la lgica del
itinerario sugiere que se trata de algn lugar en la
regin il.el monte Hermn, a menudo considerado una frontera al nordeste. Luego continuaron al
noroeste, a la costa fenicia hacia Sdn, y entonces
se desplazaron hacia el sur a travs de las secciones
principales del pas. Es interesante notar que despus de la mencin de 'Iiro (fuera del propio
Israel), se menciona a los heveos y los cananeos.
En seguida la lista salta a Beerseba, en la extremidad meridional de la tierra. Al hacer as no se menciona por nombre ningn distrito, poblado o territorio, en el lado oeste del Jordm.
24:9. Los iemltados del censo. El total de 1,3 millones de hombres de guerra ha parecido alto a los
arquelogos que estudian la densidad de pobla-
cin, Las estimaciones de los pobladores de la tierra en los das del gobierno de David oscila entre
trminos se aplican al ngel destructor en el relato de la Pascua de &oda 12. En la epopeya mesopoWnica llamada Erra e Ishum, el dios de.la plaga
(Erra o Nergal) se embarca en una campafia masiva de destruccin y es finalmente aplacado por
Ishum, un subordinado, impidiendo as que la tierra fuera diezmada por completo. Una diferencia
_obvia (entre muchas) es que en este libro de Samuel
el ngel destructor esd. bajo el control absoluto
del Sefior, mientras que en la epopeya de Erra,
*Marduc, el dios principal de *Babilonia, se muestra distante y ambivalente.
no era la manera como *Yahv deseaba ser tr.ita24:18. La era. Ya que la era consista en un ea
do, y en lugar de aplacar su ira la aument. El casgrande, llana y abierta, era un lugar natural de reutigo fue el resultado tanto de su ira original como
nin para los ciudadanos:Debido a que estaba tan
del apaciguamiento intentado por David.
ntimamente conectada con la cosecha, era un sitio
24: 11. El vidente. El vidente y el profeta estaban
natural para celebrar fiestas y ceremonias religiocomprometidos bsicamente en la misma activisas. futas se combinaban haciendo probable que
dad, pero la estructuracin de su papel en la sociela era de Ar.auna ya estuviera relacionada con algudad era diferente (muy parecido a la diferencia
nas tradiciones sagradas que venan de periodos
que hay entre el oficio de juez y de rey). Parece ser
ms antiguos.
que los videntes podan pasar su oficio a los alum24:22. Los trillC>S y los yugos de los bueyes. El
nos o a los hijos, mientras que el profeta era llatrillo era una plataforma hecha de tablas con pedamado espontneamente por Dios.
24:12-15. El rey y el pueblo se identifican. En el :ros de hierro que se fijaban a trav6i de agujeros.
antiguo Cercano Oriente se crea que el rey era la Este se enganchaba detrs de los animales que trillaban y se cargaba con rocas. Cuando se arrastraencarnacin del estado y el representante del pueba encima del trigo, ayudaba al proceso de la triblo. En la literatura *hetea, por ejemplo, cuando
lla. En este texto, los trillos y los yugos se convirel rey comeda un delito todo el pueblo poda ser
tieron en madera para el sacrificio.
castigado. Las oraciones reales se dirigan a
24:24. Cincueilta siclos de plata. sta no es una
menudo a las deidades buscando perdn por los
delitos pasados o presentes cometidos por el rey gran cantidad de dinero comparada con los 400
siclos que Abraham pag por la cueva de Macpela
que se consideraban como la causa de la afliccin
(Gi. 23). Adem, 1 Crnicas 21:25 informa que
presente.
.
.
se pagaron Wo siclos de oro por todo el lugar.
24:16. Un ngel aflige al pueblo. Estos mismos
391
1 REYES 1:21-50
1 REYES
1:1-53
1REYES2:11-28
1 REYES 2:1-10
to de Adonas consista en abusar de su derecho
para gobernar como rey. Parece probable que el
altar, debido a su vnculo con el espacio sagrado y
2:1-ll. Las instrucciones del rey agonizante. Varios pedazos ~teratura sapiencial egipcia (notablemente la Instruccin de Meri-Ka-Re [2100
a. de J.C.]), toman la forma de instrucciones dirigidas a un rey coronado recientemente de parte de
su predecesor. Como ocurre aqu, las instrucciones dadas a Meri-Ka-Re por su padre ofrecen consejo acerca de cmo deba tratar con ciertas situaciones con el fin de asegurar un gobiemo justo y
sin amenazas. La responsabilidad del nuevo rey
era tratar sabiamente con los que mostraran tendencias rebeldes. Incluso las categoras de rebeldes
mencionadas muestran alguna similitud con los
individuos contra los que David aconseja a Salomn que acte.
2:5. Los crmenes de Joab. Abner (ver 2 Sam.
3:27) y Amasa (ver el comentario sobre 2 Sam.
20:9) eran dos rivales militares y polticos a quienes Joab elimin desafiando las intenciones de
David. En ambos casos, David se encontr polticamente en aprietos y tuvo que denunciar pblicamente las acciones de Joab. Dado el trato que
Joab dio a los adversarios en el pasado, la estabilidad del reino requera que fuera castigado como
un criminal.
2:5. Sangre de guerra en el cintur6n y en el cab.ado. Las palabras usadas para cinturn y calzado en
este versculo jams se emplean para referirse a las
vestiduras militares (ver el comentario sobre 2 Sam.
18:11). La idea aqu puede ser que la ropa manchada con sangre indicaba que las muertes no
haban ocurrido en el contexto de la guerra.
2:7. Comiendo en la mesa del rey. Los que coman
de la mesa o del almacn del rey eran sus subordinados y los que l quera patrocinar. Se espera que
stos demostraran su lealtad por esta deferencia
(en los textos administrativos de *Mari y *Babilonia esto se evidencia en la lista de provisiones que
se proporcionaba a los nobles y miembros de la
burocracia). Los que eran patrocinados de esta
394
manera generalmente eran miembros del gobier- no y guerreros de reputacin. Muchos de stos ya
formaban parte. de la familia del rey o contraeran
nupcias con miembros de la misma (ver el comentario sobre 1 Sam. 17:25).
2:8. Majanaim. Adem:ls de servir como centro
administrativo para el gobierno del hijo de Sal
(2 Sam. 2), fue el lugar donde David estableci su
centro de operaciones cuando hua de Absaln
(ver el comentario sobre 2 Sam. 17:24). Tambin
se menciona que el poblado fue destruido a causa
de la invasin del furaQn Sisac en los das del hijo
de Salomn. Si bien se estima que Majanaim estaba en la regin de Transjordania, se desconoce su
ubicacin exacta. La identificacin ms comn
hoy en da es con Tell ed-Dhahab el-Gharbi en la
ribera septentrional del Jaboc. No se ha practicado ninguna excavacin en el emplazamiento, pero
los estudios de la superficie confirman que estaba
ocupado durante este perodo.
2:8. FJ crimen de Simei. Ver el comentario sobre
2 Samuel 16:11.
2:10. Las tumbas reales. El 6.rea de la ciudadela de
Jerusaln era del dominio privado de David por
derecho de captura y, por lo mismo, un lugar adecuado para su sepultura y la de sus sucesores. Las
tumbas *ugar(ticas colceadas dentro del recinto del
palacio indican que esta era una prctica familiar
real. Sobre la base de la investigacin arqueolgica a lo largo de la llanura costera en el ea de Juck,
sabemos que para las tumbas en los inicios de la
"Edad del hierro (1200-1000 a. de J.C.), tanto
como en el perodo intermedio (1000-600 a. de
J.C.), se-utilizaban principalmente cuevas o cmaras mortuorias n:<;tangulares, algunas provistas de
patios delanteros )"bancas construidas para la internaci6ft del cadver. Con respecto a la calidad y
cantidad de los artculos introducidos en las tumbas slo puede especularse ya que no hay ningn
rastro de las tumbas reales del perodo de la monarqua. Sin embargo, puede suponerse, sobre la
base de las tumbas reales de Micenas, Egipto y
*Ugarit, que probablemente contenan tesoros representativos de la condicin de los muertos. El lugar
que a menudo se presenta a los turistas como la
tumba de David en el monte Sion en nuestros das
es una tradicin reciente. Las nicas tumbas monumentales del perodo del primer templo estn
en la moderna villa de Silwam al otro lado del valle
de Quedrn partiendo de la Jerusaln de David.
tec1amy
395
I REYES 2:34-3:2
mento de exculpacin para la familia de David y
una condenacin para la de Joab. Los documentos
I REYES 3:4-4:18
esclavos lo llevara al oeste de Jerusaln, lejos de la
Scfela y de los confines de su arresto domiciliario.
3:4-15
El sueo de Salomn
Para mayor informacin sobre esta seccin, ver los
comentarios sobre 2 Crnicas captulo L
3:16-28 Un ejemplo de la sabidura de Salomn
3:16. La prostitucin. A pesar de que la prostitucin estaba prohlbida por la ley (Lev. 19:29;
Deut, 23:18), al parecer sta se toler entre los
israelitas. De hecho, existen varias narrativas en las
que la herona era una prostituta (Rajab en Jos. 2
y Tarnar en Gn. 38). Ciertamente su condicin
social haba sido sumamente baja, pero eso bien
pudo ser una parte integral del episodio de Rajab
donde ocurren varios eventos inesperados. La bue~
na voluntad de Salomn para or el caso de las dos
prostitutas en este pasaje va bien con su imagen de
"rey justo" (compensando los errores judiciales de
David; 2 Sam. 15:2-4). Tambin est de acuerdo
con la proteccin legal que se daba a las prostitutas en las leyes del cdigo mesopotmico (*Lipitlstar y el Cdigo *asirio de la poca intermedia).
3:16-28. La sabidura real en el juicio. La sabidura de Salomn se demuestra en su habilidad
para discernir la verdadera justicia, una cualidad
que lo seala como "rey justo". En el antiguo Cercano Oriente casi todo rey que ascenda al trono y
estableca su gobierno peda este atributo, interesado por el bienestar del estado y aun por el ms
dbil de los ciudadanos (ver el prlogo al cdigo
de *Hamurabi en el que los dioses le encargan que
"haga que la justicia prevalezca en la tierra"), Otros
ejemplos que permiten ver lo que se esperaba de
la sabidura real se encuentran en las Protestas
del campesino elocuente (escrito en Egipto en los
siglos XX al XVIII a. de J.C.) y en la splica del
sacerdote egipcio *Wenamon (siglo XI a. de J.C.)
que peda al prncipe de Biblos una resolucin de
su caso.
4:1-28
La administracin de Salomn
4:7. FJ sistema de distritos. En un intento por
centralizar su autoridad como rey y comenzar el
proceso de debilitamiento de las lealtades locales y
tribales, Salomn reorganiz su reino. Los distritos tribales que se haban creado despus de la
l REYES 4:31-5:1
l REYES 4:21-30
,."
cia de las plantas incluira las funciones medicinales, su empleo en la industria (los tintes) y la
produccin de comida. En otras culturas tambin
incluira sus propiedades mgicas. Otra rea de sabidura en el terreno de la botnica sera de naturaleza agrcola; la sabidura que tiene un granjero
acerca de las semillas y todo el proceso de la siembra, nutrimento, fertilizacin y recoleccin. Ya que
la declaracin con respecto a la sabidura de
Salomn est relacionada con los rboles y ocurre
en el contexto de proverbios y poemas (canciones,
NVI), es muy probable que sta se expresara en la
composicin de parbolas o fbulas .que, usando
la figura de los rboles, estaban tejidas con ensefianzas sapienciales. Estas parbolas estn en el AT
Oue. 9:8-15) y en la literatura del antiguo Cercano
Oriente (p. ej., la fbula *sumeria del tamarisco y
la palma) y requeran de una buena percepcin de
la naturaleza de los rboles y los arbustos.
4:33. La vida animal. Aunque la NVI usa verbos
como "disert" y "ense", el hebreo dice simplemente que Salomn "habl acerca den las plantas
y la vida animal. Como en el comentario anterior,
esto sugiere que l hizo uso de su conocimiento y
visin para c:'cttar historias, parbolas y fbulas,
acerca de los animales con el propsito de ensefiar
sabidura. Esopo no fue el primero en emplear
este medio, y ms de un milenio antes de Salomn
los *sumerios estaban escribiendo fbulas y discusiones entre animales. Entre las fbulas *acadias
ms fumosas que han llegado hasta nosotros est
la de La serpiente y el guila. Adems, el discurso
sapiencial en el antiguo Egipto (p. ej., La instruccin de Amenemopet) y Mesopotamia (como la
composicin aramea del primer milenio, Las palabras de Ahiqar) estaba lleno de analogas y parbolas que reunan a plantas y animales.
5:1-6:38
Construyendo el templo
399
1 REYES 5:1~:5
1
1
I REYES 6:6--7:10
1
1
Construyendo el palacio
rtdean
400
401
1 REYES 9:20-11:5
1 REYES 7:15--9:15
La respuesta de Yahv
9:10-28
9:11. Las winte ciudades de Galilea. Ya que Galilea se define de varias maneras (ver Jos. 20:7; ~
402
Para la informacin de esta seccin, ver los comentarios sobre 2 Crnicas 9:1-12.
10:14-29
Para la informacin de esta seccin, ver los comentarios sobre 2 Crnicas 9: 13-31.
11:1-13
..
,
1REYF.S11:19-29
1REYF.S11:5-18
para mayor informacin acerca de esta diosa cananea de la fertilidad, que era consorte de *Baal el
dios de la tormenta. En los textos *ugariticos Oa
F.popeya de Kirta y el ciclo de Anat) era conocida
como Athtar o *Astane, y en los documentos religiosos Mesopoclmicos se le llamaba *Istar. Se rendfa culto aAstarte como la diosa principal de Tiro
y Sidn en Fenicia, y fueron ellos los que llevaron
.su culto por todo el Mcditemineo, donde fue identificada con la diosa griega Afrodita.
11:5, 7. Moloc. En el versculo 5 (asf como en el
v. 33) en n:alidlKI se nombra al dios amonita
Milcom (idntico.al *Baal ~co) aunque se le
llama Moloc en el versculo 7 (ver el comentario
sobre Lev. 18:21 donde se establece una asociacin entre Moloc, la deidad cananea y fenicia, con
el sacrificio de los nifios). FJ nombre Milcom est:i
confirmado en las inscripciones amonitas y se
usaba como nombre personal, y tiene ms sentido
que Moloc en este conato, ya que ste es un listado de los dioses nacionales. Es diflcil decir si
Moloc en los versculos 5 y 7 est:i mal deletreado
o es una variante del nombre.
11:7. Qucma.. En la inscripcin moabita del rey
Mesa (830 a. deJ.c.) se describe a *Qucmsen trminos muy parecidos a los que se empleaban para
*Yahv. ~s
era una deidad nacional que castigaba a su pueblo permitiendo que Israel los controlara durante el reino de Omri (ver 2 Rey. 3),
quien convoc a una guerra santa de liberacin
(muy al estilo del hemn de Jos. 6:17-21), y luch,
como Yahv. como guerrero divino a favor de los
moabitas ijos. 10:42). Fuera de Moab, Quems
pudo haber sido venerado como Kanish en Ebla y,
sobre la base de un tato *asirio que lo equipara
con Nergal, el dios del submundo, parece que formaba parte del panmn de dioses en Mesopotamia.
11:14-43
11:14. Hadad el edomita. Edom haba sido conquistado por David durante las guerras que ste
sostuvo para dominar a sus vecinos (ver 2 Sam.
8:13, 14). Las guarniciones de David haban sido
planeadas para afianzar el control de las rutas comcrcialcs y el acceso al puerto en el golfo de Akaba.
Ahora, quizt oon el apoyo pooo entusiasta de los
egipcios (va- el a>mcntario sobre el v. 22), un nuevo lder edomita estaba amenuando el control
israelita. No hay ~ucha informacin que sugiera
que Edom era una entidad nacional en aquel momento. Hadad representaba probablemente a una
de las tribus ms poderosas de la regin. Su oposicin pudo haber tomado fa forma de asaltos a las
caravanas en vez de guerras de independencia. No
hay ninguna referencia a l en las fuentes extrabblicas de aquellos das.
11:15, 16. La aa:in de Joab contra Edom.
Sabemos de este exterminio total por los archivos
*asirios y la evidencia de la fosa oomn descubierta en Laquis que ubica la campaa de Scnaquerib
contraJud en el afio 701 a. de J.C. Muchos de los
1.500 cuerpos en esa tumba eran civiles, lo que
indica que perdieron la vida durante el sitio y la
manera en que buena parte de la guarnicin fue
exterminada.
11:17, 18. FJ viaje de Hadad. Como ocurri con
Jeroboam en el versculo 40, Hadad busc asilo en
Egipto. Su huida lo llev del sur y el este de Edom
a Madin, en la parte septentrional de la pennsula mbe, y de all a Parn en el noroeste del Sina
(posiblemente el oasis Fcran; ver Nm. 13:3). El
terreno pero y la ruta tortuosa protegieron a los
refugiados de la pcrsccucin.
11:18. La identidad del faran. A diferencia del
versculo 40 donde se nombra a Sisac como faran
de Egipto, desconocemos cul sea el monarca en
este pasaje. Muy probablemente era un miembro
de la dinastfa veintiuno, pero no hay ninguna seal
de su identidad, Ya que Hadad estuvo en Egipto
desde su nifiez hasta su edad madura, probablemente tuvo oontacto con varios faraones, incluyendo por lo menos a Osorkn (984-978) y a Siamun
(978-959). Todos los faraones de este perodo daban la bienvenida a los refugiados de Palestina y
Transjordania en su intento por balancear y contrapesar el poder creciente de Salomn e Hiram
en la regin.
11:18 .FJ destierro de Hadad. Es un hecho interesante de la vida poltica en el antiguo Cercano
Oriente que los disidentes polticos y los refugiados reales a menudo eran alojados por los reyes
rivales (Egipto, *Babilonia, Pcrsia e incluso los jefes
pequeos de Palestina, segn el relato de *Sinu).
Estas personas eran parte de un juego ms grande
que jugaban los monarcas rivales, y lo que estaba
en juego era el control coonmico y poltico de la
regin entera. Los refugiados eran recibidos, vinculados a su mecenas por medio del matrimonio y
luego se fes pona en libertad con alguna ayuda
financiera o militar para que crearan tantos problemas como pudieran en las fronteras de un rey
rival. De esta manera, un pas podfa agotar los
recursos de su rival y prepararlo en el futuro para
la conquista.
11:19. Tajpenes. Esta palabra est basada en el
trmino egipcio t.hmt.nsw y es probable que se
trate de un nombre personal y no de un ttulo.
Sera comparable al vocablo hebreo gdlira (la
"reina madre"), que lo sigue como una explicacin
del texto hebreo. Su condicin se indica como la
"esposa del rey" y la madre del heredero al trono.
11:22. FJ csfucno del &ra6n por retener a
Hadad. Si este faran es Siamun, como parece, se
trata del mismo que haba firmado un tratado con
Israel (ver 3:1) y que sell dando en matrimonio a
su hija a Salomn. Este tipo de arreglos represc:n- ~ _
t6 cambios en la poltica desde los das de David,
cuando Egipto estaba minando la expansin israelita hospedando a enemigos como Hadad. La reiplucin de Hadad de regresar y organizar la oposicin contra Salomn pone a Siamun en una posicin muy diflcil.
11:23. Rezn. Este nombre, que es etimolgicamente similar a roseen ("gobernantej, puede ser
un ttulo real. Aunque algunos han sugerido que
su verdadero nombre es Hezin (v_cr 15:18), hay
pooo para apoyar la propuesta y muy probablemente se trata del padre o abuelo de Hezin. Al
parecer. siendo anteriormente vasallo del gobernante arameo Hadad-czcr, RcWn escap de la matanza de David (2 Sam. 8:3-8) y pas algn tiempo como jefe de una banda de rebeldes .. M tarde, durante el inicio del reino de Salomn pudo
establecerse como gobernante de Damasco y crear
un reino (*Aram) que rivali7.ara con Israel a lo
. largo de los siglos X y IX.
11:24. Hadad..ezcr de Soba. Ver los comentarios
sobre 2 Samuel 8:3-8 y 10:6 para mayor informacin acerca de la rivalidad entre David y los estados *arameos en la parte septentrional de Transjordania y en Galilea occidental. Soba estaba ubicada al norte de Damasoo (ver el comentario sobre
2 Sam. 8:3). Formaba parte de varios reinos arameos que controlaban porciones de Siria y de la
Mesopotamia septentrional hasta la expansin de
Israel al mando de David y Salomn.
11:24, 25. Aram de Damasco. &te es el nombre
del pequeo estado que estaba centrado en torno
a la ciudad Siria de Damasco (ver 2 Sam. 8:5, 6).
E&an.
1 REYES 11 :30-41
mentales, pero no se sabe que algn profeta del
antiguo Cercano Oriente hubiera tenido una participacin tan significativa como la de estos hombres fuertes. No obstante, en todo el mundo antiguo se crda que los profetas no slo proclamaban
el mensaje de la deidad, sino que, en el proceso,
desencadenaban la accin divina. En las instrucciones del rey *asirio Esar-Haddon a sus vasallos,
les requiere que le informen de cualquier declaracin impropia o negativa que cualquiera pudiera hacer, pero especfficamente nombra a los profi:tas,
videntes e intpref!:S de sucf~. No es extrao, entonces, que esta accin tornada por Ajas haya puesto inmediatamente en peligro aJeroboam (v. 40).
11:30. Loa pedaws del manto del profeta. El
manto que Ajas rasg era una prenda de vestir
normal (ver Deur, 22:26) y no un vestido tpico
del oficio pro~ico. &ta es una accin sorprendente, considerando el costo del vestido y la probabilidad de que la mayora de las personas slo
tenan una muda de ropa adicional Loa gestos simblicos llegaron a ser uno de los meodos comuns
usados por los profi:tas para transmitir su mensaje.
Algunos de estos gestos eran actividades comunes y
normales, aunque generalmente tomaban un giro
nWi excmtrico (ver los comentarios sobre &e. 4: 1).
Cuando se aoompafiaba la declaracin proftica
con un gesto se insinuaba fuertemente que la profccla estaba siendo cumplida y era una realidad.
Hay alguna similitud en la manera en que el resto
del mundo antiguo vela el reino mgico. En la
prictica migica, las acciones rituales necesitaban a
menudo ser acompa.iiadas de encantamientos que
tenan el deliberado propsito de provocar el resultado deseado. Para mayor informacin acerca de
la relacin entre los profutas y los procedimientos
mgicos, ver los comentarios sobre 2 Reyes 4:34;
5:11.
11:33 . .Astarte, Moloc, Quems. Ver los comentarios sobre 11:5 y 7 para mayor informacin
acerca de estos dioses cananeos.
11:36. Una lmpara en Jerusaln. As1 como una
llama eterna es un snbolo de persistencia y remembrama, el reino de un descendiente de David en
Jerusaln proporciona un eslabn a la promesa
que hizo Dios a la dinasta de David (2 Sam.
7:8-16). En las lenguas *ugarftica y *acadia se utiliza la palabra de manera similar, vinculndola a la
perpetuacin del gobierno o la presencia divina.
Se le llama "luz de la humanidad" al rey *asirio
406
1 REYES 12:1-28
Tiglat-Pileser ill. Un antiguo modismo *babilnico
expresa el concepto de una familia que no tenla
descendientes por medio de fa imagen de un brasero que se apaga.
11:40. Sisac. Sisac (Shcshonq 0 era el jefu de una
prominente familia libia que se haba establecido
en Egipto, en la regin del delta, (Bubastis) como
resultado de las conquistas logradas varios siglos
antes (siglo XIO. Sisac contrajo nupcias con un
miembro de la casa de los fuaones de la dinasta
veintiuno, y cuando la lnea hereditaria de Qtos se
extingui, estuvo en condiciones de acceder al trono como fundador de la dinastla veintids (945).
Se estableci en el trono a travQ de la colocacin
de miembros de su familia en puestos clave y por
medio de matrimonios con los que estableci
alianzas poUticas importantes. Una Ve-L en el trono,
hizo un poderoso esfuerzo para restaurar a Egipto
su podet, inaugurando un monumental programa
de construccin en varias reas: la regin del Delta
(incluyendo las reas de Tanis y Menfis} y Heraclepelis. El relato bblico, asf como su estatua en
Biblos indican un fuerte inters por extender la
hegemona egipcia en Siro-Palestina. Una inscripcin en Karnak describe la invasin que realh: en
Palestina en el 925 (incluyendo una lista de 154
pueblos destruidos) que se conmemora en una
estela que erigi en Meguido. Jerusal~n fue perdonada debido al pago de un enorme rescate que
hizo Roboam por la ciudad (14:26).
11:40. Egipto amo protector. Asf como Hadad
busc refugio poltico en Egipto (ver el comentario sobre 11:18), Jeroboam se volvi a Sisac para
apoyo y proteccin. Ayudar al rival de Salomn
cuadraba muy bien con los planes de los fuaones
de incursionar en Palestina. Incluso es posible que
el precio que obtuvo de Jeroboam por esta ayuda
se haya dejado a un lado cuando Sisac hizo campafia a lo largo de la costa en el extremo norte, en
Taanac y Meguido y en el interior hasta Bet-sen.
11:41. Los anales de Salomn. Era una prctica
comn terminar el relato de la vida y los hechos
de un rey con una refurencia a sus obras adicionales, aparte de las que la narrativa haba presentado, por lo general, se trataba del libro de las crnicas de los reyes de Israel (ver 14:19; 16:14). La
fuente mencionada aquf, sin embargo, parece ser
un compendio separado que trataba espedficamente con eventos de la vida de Salomn y relatos
adicionales de su sabidura. Desde un punto de
Para informacin sobre esta seccin, ver los comentarios sobre 2 Crnicas 10-11.
12:25-33
manera
407
1REYES12:28-31
l~
1REYES12:32-13:7
tribal~
en 12:4) y una tctica popular, dando
.
~en
Israel el culto a Baal, no tom
espaa? para ~~e florecieran formas "populares" de
runguna medida contra los becerros (ver 2 Rey.
10:28, 29).
expres.in religiosa sin restriccin excesiva en lugares
como el monte Carmelo, Gilgal, Mizpa y el
~2:29 Dan Y Betel. Jeroboam eligi estos dos simonte .Tabor. Si bien algunos de ~tos pudieron
nos para que fueran sus centros religiosos nacio~Sido al.tares al aire libre, la mencin de "casas"
nal.~ por la relacin que ambos tenan con la
~ere una instalacin cultual m elaborada asoactMdad cultual. Betel fue el lugar donde Jacob
~1ada con los centros urbanos (2 Rey. 17:9-11;
tuvo el encuentro con la manifestacin divina
Cr6n. 1:3). La falta de control central b
(Gi. ~:l0-22) Y all consauy6 un altar (Gn.
nl . rel .
so re a
p
caca igiosa, sin duda facilit el sincretism
3~:1), IDientras que Dan lleg a ser el altar de la
12:31. El nuevo sacenlocio Hay antcced
o.
mbu. de Dan en Jueces 18:27-31. Geoglicamente,
ili
en~en
versas partes del antiguo Cercano Oriente de
las audades estaban localizadas en ambos extreque se restaba importancia a una comunidad de
mos ~la nacin, lo que facilitaba al pueblo sus
~tC:S
~ara favorecer a otra. Por ejemplo, el
peregrinaciones religiosas y sus sacrificios.
n egipao .Akhenatn intent deshacer el poder
12:30. Betel. Ver los comentarios sobre Josu 8:9
del sacerdocio de Amn para magnificar el culto
Y Jueces 1 =22 23 . .Establecida a casi 18 km al norte
de Aten. Asimismo, el rey neobabil6nico Nabonido
de Jerusaln en la lnea divisoria entre los dos rei~p~
*Marduc como la deidad principal en
nos, Betel ((Bcitin?) era una opcin natural para
su imperio por Sin, el dios de la luna. En ambos
colocar el altar de Jeroboam. Su santuario podra
casos la venganza tomada por el sacerdocio des408
rracacadas
preciado le cost su posicin a la dinasta gober13:2. FJ saaificio humano. Ver los comentarios
nante, La manera como Jeroboam trat a los
sobre Gnesis 22:1, 2 y 22:13-19 para el asunto
Levitas en su nuevo reino era una indicacin de
contra los sacrificios humanos entre los israelitas
que no confiaba en la lealtad de stos. Crea que
(cf. con Jue. 11:30-40). Mientras que d sacrificio
al designar a un sacerdocio no Levtico poda asehumano, sobre todo el de infantes. era practicado
gurar que sus polticas (los altares en Betel y Dan, por algunos pueblos del antiguo Cercano Oriente
los becerros de oro, el uso de lugares altos, el nue(hay evidencia arqueolgica confirmatoria que
vo calendario religioso) se llevaran a cabo sin pl'Qprocede de Cartago, Nuzi y Tepe Gawra; ver Lcv.
blema. Los sacerdotes y los levitas en Israel ejer18:21; 2 Rey. 3:27). La maldicin del hombre de
cieron una influencia poltica significativa. de modo
Dios en esta narrativa se relaciona con la pro&que Jeroboam pens que era obligatorio nombrar
nacin del altar de Betel. Fl trmino "sacrificio" se
a fieles partidarios que dependieran de l para
clarifica por la prxima &ase que explica que son
conservar su posicin.
los huesos de hombres muertos los que se que12:32, 33. La nueva &esta. El octavo mes (Marmarn y no las vctimas ejecutadas. Cualquier edijesvn) comprende nuestros meses de octubre y
ficacin sagrada tenda que mantener su pureza
noviembre, un mes despus de las fiestas princi- ritual. Quemar huesos que provinieran de criptas
pales en Jerusaln, cuando se celebraban el Afio
lo corromperlan tanto que serla diBcil usarlo una
Nuevo y la fiesta de los Tabermiculos. La fiesta de ~. vez m.
los Tabernculos era la fiesta de la cosecha (ver el
13:3. La sefial. La acreditacin de un verdadero"
comentario sobre Deut, 16:13-17), por lo que :I- profeta poda venir slo si sus declaraciones se
gunos sugieren que el ajuste al calendario emprenhaclan realidad o, de una manera m espcctacudido por Jeroboam evidenciaba que en Efrafn la
lar, cuando *Yahv enviaba una sefiaI para vericosecha se realizaba un mes m tarde que en
ficar que el profeta habla sido enviado por Dios.
Jud. Alternativamente, el perodo de la fiesta en
En este caso, era necesaria una sefial inequvoca de
el sptimo mes puede haber asumido ciertos elela ira divina conda el altar de Betel, No bastaba
mentes polticos. Se deja en claro en 1 Reyes 8:2,
solamente con exigir que dejara de utilizarse even65 que la dediC:acin del templo en Jerusaln tuvo
tualmente. En cambio, se dcdar la destruccin
lugar en conexin con este periodo. En Babilonia,
inmediata del altar, junto con la pro&nacin de
el Afio Nuevo era una ocasin para celebrar la
las cenizas sagradas del sacrificio. .Estas cenizas
entronizacin del dios nacional y del rey. Ya que la
contentan el residuo graso reservado para Dios
dediC:acin del templo comprenda la entroniza(ver Lev. 1:16; 6:10 con respecto a la disposicin
cin de *Yahv en su templo, hay al menos algn
apropiada de estas cenisas). De esta manera. tanto
nivel de continuidad aqu, Si este festival inclua
el vehculo del sacrificio (el altar) como el sacrifila celebracin del reino, la prctica de Jerusaln
cio de dediC:aci6n serian invalidados por orden
sin duda se habra enfocado en la posicin de
divina. Muchos de los altares que los arquelogos
eleccin de la dinasta davfdica.
han encontrado estaban hechos de piedra caliza.
que era fcil de extraer y de la que se poda disponer libremente. Las impurezas o d tiempo inade13:1-34
cuado para curarlo podran contarse entre las cauFJ altar y el profeta
13:1. FJ hombre de Dios. Para una discusin
sas por las que la piedra podra romperse cuando
acerca de diversos aspectos de la profecfa y los profuera expuesta al calor.
fetas, ver los comentarios sobre Deuteronomio
13:4. la mano seca. La mayora de los intrpretes
18:14-22. Como ocurri en Jueces ~:8, este prohan identificado esca oondicinBsica como el resulfeta annimo era un defensor del *pacto. De su tado de alguna clase de hemorragiao COllgulo, pero
mensaje que denuncia a Jeroboam y a su altar en
estas condiciones no explican por qu el bram perBetel se infiere claramente que este altar era ilegmaneci extendido. A esto ltimo se le llama hoy
timo. Los profetas del antiguo Cercano Oriente a
"cataplejfa" (fui choque al sistema nervioso que promenudo daban mensajes que incluan advertenvoca rigidez muscular).
cias con respecto a quin deba recibir culto y
13:7-9. La imitaci6n a comer y el presente.
cmo, cules eran los altares legtimos y cules no.
Cuando se estaba en el proceso de e.errar un *pac-
409
1REYES14:15-23
1REYES13:11-14:10
to o tratado, se ofreclan a menudo
(ver Gn.
midas tambin formaban parte integral del proto. rolo de hospitalidad que, durante un tiempo, dejaba de lado la enemistad entre las partes involucradas (ver Jue. 19:1-9). La negativa del hombre
de Dios
hacer la paz con Jeroboam era una
sefial adicional de parte de *Yahv de la denuncia
contra el rey y sus polticas. Hay cierta similitud
entre esta escena y la de Samucl y Sal en 1 Samuel
15:24-31, donde el culto al Sefor haba involucrado una romkla festiva cq la que establecieron
sus diferencias y renovaron su al.iama. En este caso,
sin embargo, las instrucciones del Scfor hablan
prohibido claramente este tipo de acercamiento.
13:11-18. La conducta cid profeta anciano. Aunque el hombre de Dios haba rechazado ron xito
el intento de Jeroboam por conseguir su lealtad,
no sali airoso ante las propuestas de la comunidad pro~tica de Betel. La comida compartida
representarla una alianza entre el hombre de Dios
de Jucli y los profetas de Betel.
13:21, 22. FJ odculo de juicio. Se saba que los
profetas reciban mensajes que a veces los hadan
sentirse incmodos y que preferan no pronunciar.
Este *orculo en particular mosu6 que el profeta
anciano de Betel se haba conducido con engalo,
pero eso no impidi a Dios poder usarlo para pronunciar el juicio sobre el hombre de Dios que haba desatendido las instrucciones originales del
Sefor.
13:26-32. FJ entierro del profeta. La extraa
manera en que muri el hombre de Dios (vv. 24,
25) y el testigo que vio a un len que estaba simplemente de pie al lado del cuerpo sin atacar a su
asno, dan testimonio del juicio de Dios. Esta
"seal", nWi que la que destruy el altar de Betel,
convenci al "profeta anciano" de que l habla sido
responsable de la muerte de su colega. De hecho,
la declaracin del profeta anciano en el versculo
32 a la vei que certifica la validez de la maldicin
que el hombre de Dios pronunci contra el altar y
los.Jugares altos de Samaria, sirve de refuerzo al
profeta "norteo" de su promulgacin inevitable.
Para honrar al hombre que haba traicionado, el
profeta le provey de una tumba (en esencia,
adoplndolo en su familia) que, al correr del tiempo, l mismo compartirla. entrelazando para siempre su doble maldicin. Mientras que otra interpretacin de la muerte singular del hombre de
sentes
Para
410
Dios podra ser que la maldicin del altar que pronunci era infundada, la historia conservada aquf
valida simultneamente la maldicin y explica su
muerte.
14:1-20
Jeroboam 1 de Israel
tiles icco~o situaciones gcogrificas Y crodicin posible que podla caer so~~ ella era que; se
nologfa, muy a menudoson un ejemplo patente
p~jera la extincin de la familia Y que el remo
de la propaganda oficial. Otras (como las d~ pefuera traspasado a otras manos. Esto pucd~ ex- riodo neobabilniro) simplemente ofrecan. inforplicar por qu los reyes *asirios siempre tuvieron
macin desprovista de adornos. La referencia a los
el cuidado de enumerar a los reyes que hab~
anales de los reyes de Israel demuestra una vez ms
depuesto violentamente como una aIP~
VISlque los escritores bblicos redactaron susrclatos a
ble a cualquiera que pensara en sublevarse o .inclupartir de fuentes nWi grandes Y detalladas.
so que no se "inclinara iipidamente a los pies .del
rey" (Sidqia de Joppa en los ~es de S~q~~b).
14:21-29
El lenguaje vivido que describe la aniquilacin
Roboam
de Jud
.
completa de Jeroboam. sus hijos y todos .sus vasa- Para mayor informacin acerca ~e esta secan,
llos proporciona i.rmgcnes de ellos subiendo en
ver los comentarios sobre 2 Crnicas 12.
una humareda y no dejando ms ~
que el que
14:23. Los lugares altos. Al parecer. el uso de
queda cuando se prende fuego al esu~rcol. La hual aire libre era comn entre los cananeos.
altares
na
millacin adicional de sus cuerpos insepultos Y
Para los escritores deuteronormstaS, esta era u
devorados como la basura que recogen los perros,
rctica aborrecible porque estos sitios de culto
separados para siempre de sus antepasados (ver s. oca1 promovan una clase de tcligin "pop~
Dcut. 28:26), era una deshonra total para la casa que contena elemcntoS del culto ~aneo _que SJgde Jeroboam. Para mayor informacin acerca de
nificaban una desviacin de la nica doctnna estamaldiciones similares pronunciadas contra un~
blecida de *Yahv. Por esta mn, los altares locales,
casa real en Israel, ver el romentario sobre 16:4.
los rboles sagrados dedicados a *Ascra, _los bos14:15. Los bolcs rituales de Aleta. Ver~ Deuuccillos sagrados y cualquier lugar asoaado ~n
teronomio 7:5 y Jueces 2:13 los comenaa_nos ac:crdios cananeo (*Baal, -a, etc.) y el culto a Dios
ca de *Ascra y los boles rituales que sunbol.iufuera de Jerusaln "el lugar que el Seor vu~
ban su presencia en los sitios cultuales cananeos.
Dios haya escogido" (Deut 12:5), estaban prohi14:17. Tma. VerelcomentariosobreJosu 12:~4
bidos. Hay una diferencia entre
lugares de
acerca del trasfondo premonrquico de esta ciuculto al aire libre y los lugares altos (bamah) ~dad. Parece probable que Jeroboam haya gober~a. nados en muchos lugares como centros relieso
1
. dadcs
do desde Tirsa como lo hicieron sus s~o_res ~. osos en los poblados locales y en as ciu
mediatos Ela, Zimri y Omri. Tusa ha sido identiRey. ll:7;Jer. 7:31; Eze. 16:16; 2 Cr6n}l:ll;
ficada con Tell el-Farah, a unos 11 km al noroeste
la estela moabita de Mesa). El "lugar alto ~ al
em en el camino a Bct-sc4n. Tiene a su fa'---'--=n al aire libre consuwda
d e S iqu ,
. .
ronsisparecer una lllliUWL\J.
:!n
e:ros
ri
1~
14:23--15:33
y co?
15:9-24
piedras de Hamr indu.ym representaAsadeJud
grabadas de bCUOs .levantados y un disco
Para la infocmaci n concerruente
.
sola& De .las palanganas que a veces han
a esta secci
hado al de
se
encon1os comentarios sobre 2 Crnicas 14-1
ver
n,
1:L __
~e'---~
columnas, se infiere que .las
15:18. Tabrimn, Hezin Sl
. 6.
.uoaaones ,ouc:noas liquidas)
contexto se ha ll
.
o a parar de este
14:23. Los boles de
se YCCt:fan sobre el.las.
Aaaa.
Un
rasgo
comn
del
brcs.
Las
fuen
~
a
saber
de
estas dos nomcul to cananeo y.del culto ..:ft....A..:--18 rae1
.
tes arameas de este perlodo .
j
al
_...,.""""
Ita en 1 OS
existen, y los ""'"tcos *asi .
. d
y.a no
'-~
. tos y en los altares de la ciudad era el
.,,...
d-~
nos no m uyen a los re.ICYillltam.iento de Aseca H
'
~ - arameos e esta l!nnr.. Los
b
nom res represen
15-13 2 D-.
uue, 3:7; 1 Rey. 14:15; tan fo
rmas arameas lgicas y 1-'timas
....r- 13:6). No hay ccrteza acerca de
cernos de otea info
.
. ~i;a
pero care~
eran simple'ic:nte boles de mad
~
rmacn
h1strica
disponible.
dos para boJj
era, erigiSlm
zar boles si llevaban
.
15:25-32
gen tallada de la diosa de la1fi:
~a tmaban ..,, ...... de i...._
co se propuso
co
onac los remos de los reyes de Israel J d
ilO
todo icboJ &ondoso parece indi
que ~ eran icboles erigid
cae una talCa de sincronizacin
.y u '
torna dificil de 1
que en ocasiones se
tuales y no boles lantadosospaca propsitos culmee afio de
Muy probablemente, el prisorte de *FJ, era eri~
Aseca, ':mo la con914 a. de J.C., pero el primer
temente una diosa popular
afio de Nadab
cuyo culto se menciona en los textos * gad .
hasta el 911 a. ~:r.~~,tt!:~te
n~ empacS sino
0600-1200). Su prominente apanci u l neos
...,.;._ b.lbl
n en a nasi
bien
comprendi
porci
,
deremdoso
de Nadab,
-
1ca indica que su culto
.
...ones
afios real
importante de admo . .
era un rival
mente slo dur unos cuantos
,
b
&o
IUCln a *Yah~ (ver la prohil fuera
. ado
meses antes de que
1a n en . 34:13; Deut. 16:21). Esto
lica
1527
en el otoo del 910 a. de J.C.
tanto
de ejemplos en los que se ~an
2
.al
n. Estaba ubicada a un poco m de
. fili steo. Tell
el-Mel oeste
. de Gezec en --
.... rtono
~':
.....,~-~boles de .Aseca. como las con. Y.~._
condenas a esta pdctica
las
&o
at quiz era slo un foctln militar en la
descripaones de estos -'-'-J endo cortados
y
ntera con Israel (note que Jos. 21:23 la cuenta
iUOO es SI
como ~arte del territorio de Dan). Su situacin
q~
6:25-30; 2 Rer. 23:4-7) ~
mayor informacin
-'
.
estratgica est-confirmada
l
.
y.a que se e menciona
Dcu teronomio. 7:5. ' ver comentario sobre en la lista d
(1468 a. deJ~cc;m:as ~el .~n Tutmosis III
14:24 La
tuci
info . proeti
n muculina, Para mayor
la pacte de la y . rey asmo Sacgn JI, como
nnaan acerca de la *prostitucin cultual
la revuelta de Asdod
d comentari sob Dcu
ver (713 a. deJ.c.:!.~~~)~
r6-mino ~
:;
teconomio 23:17, 18. El
l5:29. Acabando con la .fiunil del
masculinas
aq ocurre en formas l:meninas Y
Ver el comentario sobre 1:21 ..... . unapcedeceaodis
.r.
la
N
aonanos, as como la nodriza y
similar
a manos de Baasa es
partera.
o se sabe con certeza cul fun .
n en cuanto a la forma a la "maldicin de
desempefiaban los
es
aones
Agad de Ur III sobre el rey *acadi 0 N
.
varones.
quien
fun
aram-Sm
de los~~
un ale;{ en Nipuc Provocando la i~
15:1-8
contra y contra su reino.
r--
Asa;:;[
:adad
km
Ga;.:~
aue.
Ah.fas de Jud
15:33-16:7
Baasa de Israel
15:33.
Tuaa. Ver el
.
comentario sobre 14:17.
Tusa
l REYES 15:33-16:14
se convirti oficialmente en la capital del reino del
none de Israel durante el reino de Baasa. Pecmanececla all hasta que Omri cambiara la capital a
Samaria (16:24).
15:33. Cronologa. El reino de Baasa presenta
uno de los problemas cronolgicos ms diflciles
de la Biblia. Si, como declara este versculo, Baasa
subi al trono el tercer afio de Asa y rein 24 afios,
habrla mueno en el afio 26 de Asa (ver 16:8). El
problema se presenta cuando 2 Crnicas 16:1 muestra a Asa y a Baasa en guerra el afio 36 de Asa. Las
soluciones sugeridas han sido numerosas, pero ninguna ha resultado ser muy convincente. Las fechas
que se propone paca Baasa son 909-886 a. de J.C .
Es contemporneo de Asa de Jud y de BenHadad I de Damasco. Este es el principio de un
perodo que durara todo un siglo cuando los
*arameos de Damasco empezaran a jugar un papel
destacado en la regin.
16:4. Los perros, las aves y el cadwr insepulto
El destino asignado a la familia de Baasa (ntese
que no fue slo a Baasa) fue el peor que poda ocurricle a alguien en el mundo antiguo. Dejar expuesto un cadver representaba una terrible. humillacin y profanacin porque la mayora de los pueblos antiguos crean que una sepultura apropiada
y oponuna afectaba la calidad de la vida despu~
de la muerte. En la Epopeya de *Gilgam.esh, cuando Enkidu regres del submundo, inform a
Gilgamesh que el que mora insepulto no tenla descanso y que el que no tenla parientes vivos que
cuidaran de l slo poda comer lo que se tiraba a
la calle. Una maldicin *babilnica relaciona la
sepultura con la unin del espritu del mueno y
sus seres queridos. Sabemos que los israelitas tambin crean que la sepultura adecuada afectaba la
'otra vida, porque ellos, como sus vecinos, sepultaban a sus seres queridos con diversas provisiones
que les serviran en la otra vida; muy a menudo se
agregaban vasos de cermica (llenos de comida),
joyas (para evitar el mal), herramientas y artculos
personales. La ley israelita exiga incluso quitar el
cuerpo de un delincuente empalado y enterrarlo
al atardecer en vez de dejarlo para que los pjaros
y otros animales lo devocacan. Los archivos *asirios
del primee milenio mostraban esta preocupacin
cuando Asucbanipal castigaba a sus adversarios
tirando a las calles sus cuerpos y arrastrndolos
por la ciudad. Si los animales de carro.la devoraban los cadveres, la sepultura se haca imposible;
FJa de Israel
1 REYES 16:15-24
16:15-20
Zimri de Israel
414
1 REYES 16:27-33
"\,)
1REYF.S16:34-17:10
1
de esta ~~
se encuentra en las inscripciones
de Kuntillct Ajrud y Khirbet d-Qom. En la mitologfa de los cananeos *Aseria era la consorte de *El
d dios principal. Aparece en la literatura meso,
potnica ya en d siglo XVIII donde es consorte
del dios *amom:o *Amurru. El smbolo del culto
puede o no haber llevado en s una repn:sentaci
de _la ~dad. El rbol puede representar un rbo~
artificial, ya que a meniido se asocia a Asera con
los bosquecillos sagrados. Poseemos poca informa~n de la funcin de estos rboles en Ja prctica
ntual
-.
!3
Jerkcs.
416
n.
REYES
17:10-22
1REYES18:26-38
1 REYES 18:1-23
de las cosechas alcanzando a personas y animales.
Ya que los dioses de la fertilidad volvan regularmente de la muerte, se crela que tambin tenan
poder para restaurar la vida de vez en cuando a
alguien que habla muerto. Por consiguiente, al
devolverle la vida al muchacho, *Yahv mostr su
poder una vez ms en el reino que se consideraba
que estaba bajo el dominio central de *Baal (ver el
comentario sobre 2 Rey. 4:16-35).
donde el rey *asirio Salmanuar III recibi el tributo de T1r0 y Jeh de Israel en el 841 a. de J.C.
FJ Carmelo realmente se refiere a .una cordillera
que se extiende casi 50 km. desde el afloramiento
en el sureste mediterrneo hacia Meguido y llega
hasta el extremo noroeste del valle de Jezreel. No
se sabe en qu cspide de la zona se ubic la lucha.
Es posible que sta tuviera lugar al pie de la montafia en vez de en la cspide. Las montaas sagradas normalmente presentaban los lugares de culto
18:1-46
en la base y no en la cumbre, que era considerada
La contienca.en el mente Carmelo
18:3. Abdfas a cargo del palacio. Abdlas posea tierra santa. inaccesible al populacho. FJCas evenuno de los oficios ms altos del gobierno. Aunque
tualmente subi a la cumbre a orar para que lloesta posicin se convirti ms tarde en el equivaviera (v. 42).
lente a la de primer ministro, en esta etapa muy
18:19. Comiendo a la mesa de Jezabel. Es intereprobablemente designaba la mayordoma de las
sante que es en la mesa de Jezabel, y no en la de
tierras y las posesiones reales. En un sello del siglo Acab que se acoge a los profetas de *Baal y *Ascra.
VI hallado en La.quia, un oficial llamado Gedalfas
Esto sugiere que ella tenla sus propios recursos y
ostentaba este oficio como un ttulo.
el espacio adecuado para ofrecer la cena y que era
18:4. Matando a loa profetas de Yahv. La mayola patrocinadora y benefactora de estos profetas.
ra de los sistemas religiosos del antiguo Cercano
18:23, 24. La naturaleza de la oontienda. Hay
Oriente era abiertamente tolerante a que se diera
tres conceptos significativos implicados al centrar
culto a cualquier deidad. Ignorar a una deidad
la contienda en tomo a la habilidad de la deidad
potencialmente poderosa o perseguir a sus devotos
para enviar fuego. (1) El foego ts un inJiaulor de
lo hara a uno vulnerable a la ira y el castigo divilll msmcz de Dios. En los teXtOS bblicos, desde la
nos. La intolerancia o persecucin religiosas no sur:zana ardiente y la columna de fuego hasta la visin
gieron histricamente sino hasta mucho despus,
del trono de Ezequiel (1:4), el fuego ha acompaLas prcticas que parecan persecucin religiosa en fiado a las teofiuas (apariciones de Dios). De esta
el mundo antiguo eran casi siempre de naturaleza
manera, la contienda demandaba que las deidades
poUtica. Cuando el &ran egipcio Akhenatn
respectivas .se mostraran. (2) El foego tst4 vincuitulo
tom medidas contra los sacerdotes de Amn-Ra,
al dios de lll tormmtll y el rt/4mpago. Siendo *Baal el
se debi a la influencia poUtica y econmica fundios de la tormenta. se le describa sosteniendo en
damental que stos ejercfan. FJ &ran intentaba
su mano saetas de relmpagos. Por esta razn los
aminorar su poder. FJ propsito de Jezabel era
textos hablan de l como si resplandeciera con
entronizar a *Baal como rey y dios nacional de
fuego o relmpagos. En un texto se dice que Baal
Israel en lugar de *Yahv y en esto consisti su leal- us6 el fuego como un medio para construir su
tad a Baal. Los profetas de Yahv sin duda impug- casa. Los devotos de Baal lo consideraban como
naron esta maniobra desde el terreno tradicional
seor del fuego. En la narrativa que muestra la
religioso, poUtico y personal. Quizs movilizaron
superioridad de *Yahv en cada :!.rea del dominio
una oposicin formal a gran escala entre la poblade Baal, la habilidad de hacer bajar fuego es estracin en general. Desde una perspectiva poltica,
tgica. (3) El foego rtprtsm/11lll aapfllei4n del SllCrpor consiguiente, deban ser eliminados.
ficio. Las ofrendas quemadas de esta clase acom18:19. FJ monte Carmelo. Es probable que el
pafiaban tradicionalmente a la peticin. En este
monte Carmelo, situado al sur del moderno puercaso, la peticin en la mente de todos era que la
to de Hafa, haya servido mucho tiempo como sequa terminara. Si ambas partes hubieran estado
ICmite entre Israel y. Fenicia y se le considerara,
orando para que terminara la sequa, la lluvia
como a otras muchas montafias, un sitio sagrado. resultante poda haberse atribuido al dios de cada
Ya en las listas del &ran Tutmosis III (siglo XV),
grupo. La contienda, por lo tanto, se estableci
se identificaba al Carmelo como una montafa
para demostrar cul deidad iba a .responder a la
418
1 REYF.S 18:40-19:11
1 REYES 19:12-19
420
luna frtil".
19:19-21
1 REYES 19:21-20:23
*asirias al comienzo de este perodo dcsaiben a
algunos individuos que vestan mantos hechos de
piel de len. Algunos de ellos practicaban diversas
actividades rituales (la dama) y acompafiaban a la
deidad. Es probable que hayan sido exorcistas.
19:21. La n:spucsta de Fliaeo. En aquellos das, el
saludo o la despedida se acompafiaba con un beso.
El beso entre el padre (o abuelo) y un hijo o hija
se encuentra en varios contextos comoprembulo
a una bendicin (Gn. 27:26; 31:28, 55; 48:10),
lo que quizs sucedi aqu. La matanza de los bueyes pro~ la "bomida part la celebracin que
tambin acompa a la bendicin. Parece, entonces, que Elisco pidi que se le diera la oportunidad
de recibir la bendicin de sus padres.
20:1-43
Acab y Ben-hadad
l REYES 20:24-35
~ proporcionados por los varios miembros de la
coalicin. Ya que en aquel tiempo hab.Ia todava
muchos grupos tribales y ciudades-estado en los
alrededores, y cada una tena un "rey", no es clificil imaginar a 32 reyes unidos.
20:5, 6. Las condiciones del tributo. Acab se
prepar inicialmente para cumplir con las demandas del tributo y la rendicin pacifica impuestas
por Ben-Hadad. La relacin resultante de vasallo
involucraba a los miembros de la familia de Acab,
los cuales seran tomados como rehenes para asegurar que las condiciones se cumplieran. La prictica *asiria de estos das consistfa en tomar a los
prncipes como rehenes para incentivar una buena
conducta y aqu los "arameos hicieron lo mismo.
Cuando Ben-Hadad encontr a Acab tan dispuesto, fue m all insistiendo en que el derecho a la
incautacin se extenderla a cualquier cosa de valor
que se encontrara en el palacio.
20:13, 14. FJ papel del profeta. En este perodo
de la profeca pn:clica, los profi:tas de Israel jugaron un papel muy parecido al de sus contrapartes
del antiguo Cercano Oriente (ver los comentarios
sobre Deut, 18:14-22). Una de las mas que stos
tocaban mfrecuentemente, como aqu, era la convcniencia de hacer o no la guerra. Ya que se crea
que la participacin de Dios era esencial para el
ito de cualquier campaa militar, toda la secuencia comenzaba con la orden divina para entrar a
una batalla. Esta orden divina era esencial, como
puede verse en las inscripciones reales *asirias. Tambin era importante consultar a la deidad sobre el
tiempo y las estrategias. Durante el tiempo de Sal
y David este tipo de informacin se obtena normalmente a tra~ del manejo que el sacerdote hada de los dispositivos del *oclculo (ver los comentarios sobre 1Sam.14:10; 22:10 y23:9-12).Ahora,
en lugar de preguntar al sacerdote para recibir la
respucsra del oclculo, las preguntas se hacen al
profeta que, como representante de Dios, ofrece
los orculos profi!ticos como respuestas de Dios.
20:23, 28. Dios de las montaas, dios de los wllcs.
En el escenario politesta del antiguo Cercano
Oriente, se consideraba por lo general que 105\.
dioses tcnlan una jurisdiccin territorial definida,
del mismo modo que la tenan los lderes poUticos. Esta jurisdiccin poda dividirse a lo largo de
lneas nacionales (cada nacin tenla sus deidades
patronas) o por mas o lmites topogrficos (ros,
montafias, lagos, llanuras), como se entiende aqu.
cuello.
1 REYES 21:19-22:39
l REYES 21:1-11
en claro que aun un acto de misericordia que
implicaba desobediencia a una orden de Dios
podra incluso costar la vida. El golpe que el profeta solicitaba era al parecer en la cabeza, lo que
hara parecer muy real el venifaje que llevaba.
Mientras que ste le sirvi de disfraz, la herida le
permitirla acercarse al rey. Es interesante que mientras que el rey tena reputacin de. ser ~cordioso (v. 31) y mostr misericordia a ~n-~dad.
el juicio que hace del hombre herido es inmisericorde. Un talento de plata es una cantidad exorbitante y sugiere lf\le el prsloaero era una persona
muy importante. Para ll)ayor informacin acerca
de los "hijos de los profetas", ver el comentario
sobre 1 Samuel 19:20.
21:1-29
La vifia de Nabot
22:1-40
en
425
1 REYES 22:42-53
clones de Samaria que datan de los siglos IX y
idea de la variedad de artculos que eran transportados. Las naves comerciales del primer mileardsticos egipcios y fenicios.
nio eran de un solo mstil, contaban con una torre
de viga y podan tener una o dos hileras de remos.
22:41-50
La longitud tpica era de casi 16 m, si bien se sabe
Josafat de Jud
de algunos rms largos.
22:42. Cronologa. Las fechas que se ofrecen para 22:48. Ofir. El oro de Ofir se menciona en una
Josafat son 872-848 a. de J.C. Otros sistemas de inscripcin del siglo VIII proveniente de Tell
fechado varan dos afios de esta fecha. No se ha Qasile. Se desconoce la ubicacin precisa de este
encontrado todava referencia alguna a Josafat
lugar. El hecho de que era transportado a Ezinproveniente de inscripciones extrabblicas en el geber, sugiere algn lugar en Arabia, aunque se
antiguo Cercanit.Oriente. ,
han considerado otros lugares en la India y el este
22:46. Los homb.1a dedicado. a la prostituci6n
de frica.
ritual. Para mayor informacin acerca de la *pros22:48. Ezi6n-geber. Ezin-geber era una ciudad
titucin cultual, ver el comentario sobre Deuteportuaria localizada en la punta del golfu de
ronomio 23:17, 18. El tmnino usado aqu aparece Akaba y podra estar en Tell el-Kheleifdi (que
en furmas femeninas y masculinas y se re6erc, quialgunos identifican como Elat) o en la isla de
zs de manera eufenstica. a los que han sido apar- Jezirat Faron (Isla Coral), el nico sitio en la
tados para funciones particulares. ~ mismo tr- regin con evidencia de un rea portuaria antigua.
mino se usa en la literatura de los *acadios para La ltima propuesta ha sido justificada por medio
referirse a los que han sido consagrados como fun- de la arqueologa submarina que muestra paredes
cionarios para servir a los altares o en los templos.
macizas y malecones (aunque no de la *Edad del
La prostituta se contaba entre esos funcionarios, as hierro) y una pequea cantidad de piezas de alfacomo la nodriza y la partera. No se sabe con certeza
rera de la Edad del hierro. La tecnologa que se
cules funciones desempeaban los varones.
emple para construir el puerto artificial es simi22:48. Los barcos. El comercio por medio de
lar a la que se encontr en nro.
.
naves de alta mar ya funcionaba en la primera
mitad del tercer milenio a. de J.C. A mediados del
22:51-53
segundo milenio una flota del *Ugarit contaba
Ooozlas de Israel
con 150 barcos. La exploracin practicada a un
22:51. Cronologa. La cronologa ubica a Ocozas
buque mercante hundido de este periodo (fuera
en los aos 853-852 a. de J.C. No se le menciona
de la costa de Uluburun, Turqua) da una buena
en ningn archivo extrabblico.
2 REYES
426
1:1-18
1:2. La celosa del cuarto superior. Las excavaciones en Samaria han demostrado que el palacio
real en aquellos das tena un segundo piso. El
estilo arquitectnico presenta reas abiertas y la
celosa aqu descrita qui7. fue una reja de madera
que ofreca sombra y circulacin de aire.
1:2. Samaria. Samaria era la ciudad importante
del reino del norte de Israel. Para rms infurmacin ver el comentario sobre 1 Reyes 16:24.
1:2. Baal-7.ebub. Por muchos afios se habla~
rido que este nombre era una corrupcin intencional de Baal Zebul (prncipe *Baal), iden~cado
a menudo en la literatura *ugar{tica como el sefior
del submundo. Esto explicara la furma griega
usada en Mateo 10:25; en otras partes llamado
"Beelzebul" (Mat. 12:24); y la vinculacin de este
nombre como un dtulo para Satans en el NT.
"Zebub" significa "moscas" y, si es un ttulo elogioso, podra referirse a la habilidad de ahuyentar
las moscas que transmiten enfermedades e infecciones. Una deidad llamada El-Dhubub era conocida en el ugartico y qui7. significa algo similar.
Diversos encantamientos conocidos en el ugarfti~
co invocaban a Baal Zebul para emrcizar demonios de enfermedad. Ocozlas, sin embargo, no
est pidiendo un encantamiento que efectuara la
Curacin, sino s6lo un *orculo que le permitiera
saber si se recuperarla. Esto tambin es lo que le
ofrece FJlas en el versculo 6.
1:2. Ean. El pueblo filisteo de Ecrn (Tdl Miqne)
est ubicado a 96 km de Samaria. Para infurmacin adicional acerca de este sitio, ver los comentarios sobre Jueces 1:18 y 1 Samuel 5:10.
1:8. La vestimenta de Elaa. Ver el comentario
sobre 1 Reyes 19: 19 para una discusin acerca del
manto de Ellas. El texto aqu, sin embargo, no
menciona especficamente el manto de Ellas, pero
lo presenta como un vestido de pelo que podra
referirse a ste o a su persona. Probablemente, lo
ltimo sea lo correcto. La prenda que la NVI traduce como cinrur6n" se conoce en otras partes
como taparrabo, pero ste no serla visible si Ellas
2 REYES 2:19-3:4
REYES 2:4-13
toria de Israel al que normalmente se le identificaba como los "hijos/comunidad de los profi:tas".
Tradicionalmente estos profetas usaban varios
procedimientos a fin de prepararse para recibir los
*orculos profdcos, La msica jugaba un papel
importante induciendo un estado parecido al trance (tasis) que, segn se entenda, hacia receptiva
a la persona a los mensajes divinos. En los textos
de *Mari haba una clase entera del personal del
templo que entraba en trance y que a menudo
transmita mensajes profticos. Los textos *acadios
tambin usaban la:.designaci~ mar bari (el hijo de
un baru) para sefalar a un miembro del gremio de
adivinos que a veces ofreclan orculos pro~ticos.
2:4. Jeric. FJ viaje de Betel a Jeric era de unos
19 km (principalmente cuesta abajo) y se recorra
en medio da. Una colonia haba rcocupado el
sitio durante el tiempo de Acab (ver el comentario
sobre 1 Rey. 16:34).
2:6. FJ Jordn. FJ Jordn est a unos 8 km retirado de Jeric. Esto ocurri cerca del lugar por donde Josw! cruz el do.
2:9. La doble porcin. Al pedir una doble porcin, FJiseo no estaba pidiendo el doble de lo que
tena Ellas, sino dos veces .nW de lo que cualquier
otro sucesor recibida. Este era el derecho normal
a la herencia del primognito, quien "llevara la
antorcha" por la familia. FJiseo estaba pidiendo
que se le diera la posicin de sucesor principal de
La guerra
COJ Moab
3: l. Cronologa! La sucesin de Joram se ha mencionado previamente en 1: 17, pero alU se relacion con d segundo afio de Joram, el hijo de Josafat.
Aqu se correlaciona con el afio 18 de Josafat. Esto
lleva a sealar un perodo de corregencia entre
Josafat y su hijo en el afio 852.
3:2. La piedra ritual de Baal. En la hechura de
altares y templos se utilizaban piedras en los nichos
donde se colocaba a los (dolos. A veces stas tenan
relieves e inscripciones de la deidad, pero a menudo
eran lisas. Se han encontrado estas piedras en
muchas excavaciones en Israel, incluyendo las de
Dan, GC1.Cr y Arad.
.
3:4. Mesa de Moab. Mesa es conocido por la
inscripcin (la Piedra moabita) que detalla el control anterior que Israel ejerca sobre Moab y celebra el rompimiento de ese control a manos de
Mesa. La inscripcin de 1,22 m de altura se encontr en el emplazamiento de Dibn, al norte del do
de Arnn en 1868. Conmemora la edificacin de
un santuario, y menciona a Omri por nombre y se
refiere a su jlijo (Acab, o quis su nieto Joram)
sin nombrar' Hace una referencia a *Quems, el
dios nacional moabita que haba usado a Israel
para castigar a su tierra pero que ahora les haba
dado la victoria. FJ versculo que sigue se refiere a
429
l.
\_
2 REYES 3:4-22
2 REYES 3:25-4:8
la revuelta exitosa de Mesa contra el conttol israelique este rey del norte habla buscado los orculos
ta (durante el reino de Ocozas?), de modo que
de Yahv y que los *orculos haban sido conteslos eventos de la Piedra moabita preceden a los
tados favorablemente con respecto a esta accin
eventos de este captulo.
militar, aunque, alternativamente, la alianza slo
3:4. FJ tributo. Mientras que 100.000 mil cordepudo haber tomado furma porque Josafat conros representa un enorme tributo, palidece Cuansult a Yahv acerca de su participacin (ver i
do se le compara con las casi 800.000 ovejas que
Crn. 18:4-7). Esta direccin divina, aunque vino,
el rey *asirio Senaquerib afirma haber tomado de
Joram la interpreta ahora -como la intencin de
*Babilonia.
Yahv para provocar su destruccin.
3:6-8. La atrategia de batalla. Los aliados no pu3:15. FJ msico. La traduccin "trovador" serla
dieron atacar fcilmente a Moab desde el norte
preferible aqu ya que el instrumento no se menporque Mesa habfa fortalecido las llanuras de
ciona. Muy probablemente se trata de una lira del
Medeba al norte del Amn. Por consiguiente, mar- mismo tipo que David toc para Sal. Era tradicharon al sur a trav~ de jerusaln, Hebrn y
cional, sobre todo en este temprano perodo, que
Arad, alrededor del extremo sur del mar Muerto
los profetas emplearan diversos procedimientos
(a travs del desierto de Edom) y llegaron a Moab
para prepararse a recibir los *orculos profticos.
desde una direccin inesperada. La marcha de
La msica jugaba un papel importante inducienSamaria a Arad cubri 136 km. De all podra hado un estado parecido a un trance (xtasis) por el
ber hasta 80 km IIW hasta Quir-jamcr si se toque la persona se volva receptiva a los mensajes
mara una ruta directa.
divirios. En los textos de *Mari hay una clase entera
3:8. FJ desierto de Edom. FJ desierto de Edom es
de personal del templo que cala en xtasis y a medificil de identificar, pero el comentario en el vernudo transmita mensajes profticos. La lira norsculo 9 de que marcharon 7 das sugiere que se
malmente tenla dos b1'37.0S que se elevaban de la
refiere al este del ca de Edom. Quids rodearon
caja sonora. Las cuerdas estaban unidail a un travcal sur del wadi Zcred y procedieron a atacar Moab
safio en la parte superior del instrumento. Se han desde el este.
encontrado ejemplos de liras en el Mcguido cana3:9. La falta de agua. Desde el da en que salieron
neo.
de Jerusaln, hablan estado viajando a trav6s de
3:17. La provisin de agua. Es probable que el
una tierra rida e inhspita con pocas fuentes de
ejrcito haya estado en las proximidades del wadi
agua. La deshidratacin viene muy rpidamente
Zcred. Como todos los wadis, Zcred, scgdn las
en este clima y puede ser mortal.
estaciones, se llenaba de los escurrimientos de las
3:11. La pftlCllCia de un profeta. Era muy comn
partes altas. Como resultado, su curso de repente
que los ejrcitos del antiguo Cercano Oriente conse llenaba de agua, aunque ninguna lluvia se hutaran con personal religioso (sacerdotes o profetas)
biera experimentado en las partes IIW bajas. Excacon el propsito de hacer peticiones al *orculo,
var
en el wadi era uno de los medios para
leer presagios, presentar sacrificios y representar la
captar agua para su uso; con este mtodo se evitapresencia de Dios en medio del ejrcito.
ba que el fuerte oleaje se llevara toda el agua
3:11. Vertiendo el agua en las manos de Elfu. dejndolos sin nada. FJ conocimiento que los proFliseo se identifica aqu como el sirviente personal
fetas tenan de la lluvia que descenda de las partes
de Fllas. Aunque llevaba a cabo tareas muy sencialtas y que traerla agua a la zona se ve claramente
llas, su asociacin con el ya legendario profeta en el caso de Dbora (ver el comentario sobre Jue.
ofreca un poco de esperanza para conseguir la 4:14-16).
ayuda divina.
3:22. FJ agua que pueda sangre. No fue dificil
3:13. Loa profutu de tu padre y de tu madre. FJ
imaginar que el agua pareca sangre, tranquila
padre y la madre de Joram, Acab y Jczabel, haban
sobre la piedra arenisca, bajo el sol que se levantafavorecido a los profetas de *Baal y Ascra. Es inteba en un da caliente y nebuloso, sobre todo si los
resante que Joram no repudi a esos profetas o a
moabitas no tenan razn alguna para pensar que
los dioses que servan, nW bien responde que
habra agua esparcida en los fosos a lo largo del
*Yahv fue el que habla instigado la campaa, por
wadi. Pero, si ellos creyeron realmente que era
lo que l debla tratar con ella. Esto puede sugerir
sangre, dnde estaban los cadveres? Si venan
rosos
430
Ccrdeiia, y tambin en Siria y Mcsopotamia durante el perodo *asirio (siglos VIII y VII a. de J.C.).
En varias narrativas bblicas se encuentra la dedicacin de los nios a los dioses como una forma
de sacrificio. Esto puede explicarse como un medio para promover la fertilidad (Miq. 6:6, 7) o
como.una manera de obtener una victoria militar
(Iue, 11:30-40), como ocurri aqu. En ningn
caso, sin embargo, *Yahv considera esto como un
sacrificio aceptable (Deut. 18:10). Una inscripcin fenicia del siglo vm a. de J .c. habla de sacrificios hechos a *Moloc antes de la batalla por los
cilicianos y sus enemigos.
4:1-7
La provisin de aceite para
la mujer indigente
4:1. Los hijos de los profutu. Ver el comentario
sobre 2:3.
4: 1. La esclavitud como deuda. Debido a la natutalcza frgil del medio ambiente en buena parte
del antiguo Cercano Oriente, granjeros y pequetos hacendados a menudo se encontraban en deuda. Sus problem15 podan agravarse si una sequa
y las resultantes {>obres cosechas continuaban por
ms de un afio. En este .caso, se vean obligados a
vender su tierra, bienes y finalmente incluso su
familia y a ellos mismos para saldar sus deudas. La
ley israelita tenla en cuenta esta situacin proporcionando un perodo justo de servicio al acreedor,
as como un lfmite de tiempo en servidumbre
para el esclavo deudor. Nadie poda servir ms de
6 afios y cuando sallan libres tambin eran libres
de la deuda. &ta habra sido una buena solucin
para algunos, pero privados de su tierra adonde
volver, muchos preferan permanecer al servicio
de su acreedor o mudarse a las ciudades para encontrar trabajos o unirse al ejrcito.
4:2. FJ aceite. FJ aceite que usaban para cocinar
era de oliva. Se mezclaba por lo general con la harina de algngrano antes de cocinar, pero a veces
-se esparca sobre la masa.
4:8-37
Eliseo y la mujer sunamita
4i8. Sunei:ir Sunem se localizaba en el extremo
oriental del Valle de Jczrecl en la cuesta suroeste de
la colina de Mor. El poblado aparece en los itinerarios egipcios y muestra restos de la *Edad del
hierro.
431
2 REYES 4:39-5:7
2 REYES 4:10-38
4:10. FJ cuarto en la u.otea. La casa israelita tpica de la *Edad del hierro era llamada casa de cuatro cuartos". En la planta baja presentaba un cuarto que se extenda a todo el ancho de la casa. La
seccin del frente estaba dividida en tres cuartos
paralelos perpendiculares al cuarto de la parte de
atrs. Al centro de estos tres haba a menudo un
rea de patio abierta. Se cree que la mayora de
estas casas tenan un segundo piso, aunque stos
raramente han sido conservados para elescrutinio
de los arquelogos. fa terminologa arquitectnica particular usada en este versculo no es muy
clara.
4:16-35. Dando al hijo, tomando al hijo, reviviendo al hijo. En la Epopeya"'ugarlticade *Aqhat,
los dioses dieron a Danil un hijo (Aqhat). Al caer
en desgracia con los dioses, le fue quitada la vida,
pero, al parecer, luego le fue restaurada cuando
stos intervinieron para revivirlo. Aunque ninguno de los detalles de la narrativa de Aqhat se
parece al relato de nuestro pasaje, el motivo bwco con respecto al poder de la deidad para dar,
tomar y devolver es muy conocido.
4:18-20. La causa de la muerte. La muerte del
hijo normalmente se atribuye a insolacin, aunque otras sugerencias van de la hemorragia o malaria cerebral a la meningitis. Los pocos detalles hacen dificil el diagnstico.
4:23. Nueva luna o sbado. De acuerdo al uso
que se haca de un calendario lunar, los antiguos
israelitas marcaban el primer da del mes, con su
fase de "luna nueva", como un da festivo (cada 29
30 das). Como ocurra con el s:l.bado, todo trabajo cesaba (ver Ams 8:5) y se ofrecan sacrificios
(Nm. 28:11-15). En el perodo de la monarqua,
el rey se convirti en una figura importante en
estas celebraciones (ver Eze. 45:17). Las fiestas de
la luna nueva tambin eran prominentes en Mesopotamia desde finales del tercer milenio hasta el
perodo neobabilnicos a mediados del primer milenio a. de J.C. sta era sin duda una buena oportunidad para que el pueblo consultara a un vidente para buscar un "orculo, lo que podra explicar la conexin entre Elseo y estos das santos.
4:25. FJ monte Carmelo. Ya que no hay informacin con respecto a dnde habitaba Elseo en la
extensin del Carmelo es dificil ser preciso, pero
la distancia de Sunem a la zona del Carmelo es de
unos32 km.
4:27. FJ asirse de los pies. Asirse de los pies era un
432
4:3841
Fl guiso envenenado
como Jesin o. menos t&:nicamente, pid esca4:39. Los ingredientes del guiso. Se considera,
mosa. Estas "lesiones" podan hincharse o supupQr lo gcncral. que el ingmliente venenoso era
rar, as( como desprenderse en forma de escamas.
una calabaza amarilla conocida como coloquntiUna tenninolog(a tan amplia apam:e tambin
da (tambim como mamana amarga o calabm.
enuc los *acadios, donde en *Babilonia la consideamarga), que popularmente se conoce como manraban una sefial de impura.a, as( como un castigo
zana de Sodoma. Puede llegar a ser letal.
de los dioses. La lepra cllnica (la enfermedad de
4:41. Afiadiendo harina. Se crea que la harina
posea un poder m:l.gico capaz de eliminar la magia Hansen) no se ha. confirmado en el antiguo
Cercano Oriente antes de Alejandro el Grande.
maligna. Se usaba a menudo en los encantamienNmguna
de las caractcristicasm prominentes de
tos m:l.gicos y en diversos rituales en el antiguo
la enfermedad de Hansen se menonan en los
Cercano Oriente pero no de esta manera. A veces
textos antiguos, y los sntomas que se listan no
se usaba una pasta de harina para hacer cstatuillas
est:1n relacionados con la enfermedad de Hanscn.
que luego se usaban como parte de los rituales
La condicin discutida en el texto no se presenta
m:l.gicos. En otras ocasiones, se rociaba harina en
como contagiosa. Las descripciones dadas llevadrculo sobre algo en lo que se realizarla el ritual.
modernos a catalogarlas como
Como ocurrla a menudo, FJiseo empleaba pro- . rlan a los ~
as(
cedimientos que a::nfan algn parecido con el mun- ~. soriasis, eaema, favo y dermatitis seborrcica,
h
como diversas inhxx:iones producidas por ongos.
do de la magia, pero nunca realmente tanto como
La gran aversin cultural a las enfermedades de la
para confundirlos con las formas comunes o con
piel
se debe a que en apariencia y a veces en olor
los elementos rituales.
se parecen a la piel podrida de un cad:l.ver, por lo
que se les asoa con la muerte. Esta repulsin na4:42-44
tural agrava considerablemente la condicin de
Alimentando a la gente
rechuo de la~
cuando se la combina con la
4:42. Baal-saliaa. *Baal-salisa se localizaba en
Betsarisa en la llanura de Sacn a 24 km al ocste- cuarentena, mot:Mfla m por razones rituales que
mlicas.
norocste de Jope. Otros intrpreres, sin embargo,
5:5. FJ regalo de NlllUIWL EJ regalo que Naam:l.n
favorecen un emplazamiento m:1s cercano a Gilgal
traa consigo era exorbitante, el rescate de un rey.
como Ein Samiya en la parte oriental de la regin
Diez talentos equivaUan a 30.000 sidos, casi 345
monta.osa de Efrafn, a casi 10 km al noroeste de
kg de plata. Los 6.000 sidos de oro equivalan a
Betel.
4:42. FJ regalo para Eliaeo. El regalo constaba de 69 kg (un siclo de oro equivalfa a 15 sidos de
plata). Si convertimos todo esto al poder de comlos primeros &utos, que generalmente se daran
como ofrenda al santuario para uso de los sacer- pra de nuestro& das, llegarla a un 1.500.000 dlares. Se puede llegar a tener una idea de las prodotes. Elseo, siendo un hombre de Dios, estaba
pon:iones, entendiendo que un salario dpico habra
m:1s que bien calificado para ser un digno reciconsistido en 10 sidos de plata por afio y que con
piente de este regalo.
un siclo de oro se poda comprar una tonelada de
5:1-27
Eliseo y Naamn
semilla.
5:6. La peticin a un
433
.:,.
2 REYES 5:27-6:17
2 REYES 5:10-26
cu'1 rey ele Israel se refiere, si bien Elseo interacciona con frecuencia con Joram.
5:10. FJ viaje al Jordm. Ya que Elseo estaba probablemente en Samaria (ver d comentario sobre el
v. 24), se trataba ele un viaje ele unos 64 km No
haba una ruta ecll y directa de Samaria al Jordn.
Tena que regresar por el camino de donde haba
venido: al norte hacia Dotn, a travs del valle de
Dotn hasta el valle ele Jezrccl y de all, a travs del
corredor de Gilboa, pasando por Bet-scn, hasta
llegar finalmente al Jordn.
5:10. LaWndose~ el Jo~
En los rituales
mcsopoWnicos namburbi.. la purificacin protectora se realizaba zambullndose 7 veces en el do,
7 con el rostro do arriba y 7 mirando do abajo.
Este ritual tambin inclua ofrendas para el dios
*Ea, las que se depositaban en el do. Se crea que
d agua que flua se llevaba las impurezas al submundo. Una vez ns, los procedimientos empleados por Elseo se parecen a los que se practicaban
en el mundo de los rituales rmgicos. Desde una
perspectiva mdica, haba varios manantiales de
agua caliente en Israd (p. ej., cerca ele Tibcrias)
que tenan fama de sanar diversas enfermedades
de la piel. No obstante, el texto se refiere espcclficamente al do Jordm, que no poda confundirse
con un manantial de aguas minerales.
5: 11. Un procedimiento cspendo. Naamm obviamente esperaba usar ~
diferentes. FJ movimiento ele la mano aqu a menudo acompafiaba
a ciertas invocaciones o encantamientos. En la
inscripcin *aramea Zakkur, se describe la oracin
con la mano levantada y aparece en numerosos
relieves (se usaba la mano derecha con la palma
hacia adentro y el codo doblado). Hay una serie ele
encantamientos acadios llamados shuil/a (levantando la mano). Los documentos existentes datan
de este perodo e incluyen una invocacin y alabanza a la deidad que conducan a una oracin
que buscaba apaciguamiento, proteccin y remocin del mal. Habra sido raro en la cosmovisin
del mundo antiguo que se llevaran a cabo los rituales sin la presencia ele un especialista que recitara
encantamientos, acompafiados ele los gestos apropiados y concertando los procedimientos. La
ausencia del especialista llev a pensar a Naamn
que cualquier lugar ele aguas abundantes poda
servir al propsito ele limpiar. F.spcraba que Fliseo,
el profesional, hiciera la diferencia, pero Elseo
tiene el cuidado de evitar jugar este papel.
e
434
2 REYES'6:18-25
2 REYF.S 6:29-7:6
qero.
437
REYES 7:10-8:8
2 REYEs 8:9-9:6
que Samari a
infurmaan
con respecto a sus acciones militares
~Imenta un poco ms de lluvia por afio que la
contra Israel, ver el comentario sobre 10:32.
ura costera del sur (la tierra de los filisteos)
8:8. Consultando a Yahv Aunque 1os *arameos
~ ~n depende menos de la lluvia para s~
no
daban culto a *Yahv, o negaban su existencia
imgaan, lo que la hace una zona lgica para su~ poder. FJ politelsmo dd mundo antiguo era un
perar una hambruna.
SIStema abierto en el que se respe-La el
d
8:3-6. La confiscacin de la uLa t1"
divin
.
LiW
po er
-erra que
0
SID
importar
cul
era
su
fuente
.a~=-=-se abandonaba generalmente pasaba a ser posesin
.n.itUllJlilllO,
se ten a a 1 os profetas en alta estima y no se dejade la corona hasta que la propiedad se reclamaba.
ba pasar la oportunidad para consultarles en tiemEl ~echo de que la mujer la estaba requiriendo
po de enfermedad. Aunque es posible que el persugiere que su marido haba muerto, en cuyo caso
sonal religioso vinculado con el culto a *Baal se
438
vm.
!sraeJ
rey
439
2 REru 9:27-36
2 REYES 9:14-22
la lfnea ~dica. El reino del norte, Israel, lleg a
ser por medio de una dcdaracin proftica (l Rey.
11 :29-39), pero no haba garanda de sucesin dimisti.ca. Cada una de las dinastas m importantes Oeroboam, Baasi, Omri, Jeh) surgieron y
cayeron de acuenfo con las declaraciones de los
profetas. A veces, el rey designado estaba satisfucho esperan~ que llegara el tiempo apropiado
(como ocurri con Jeroboam), mientras que para
?~ (como Jeh), la prodamaci6n proftica dio
~o a un golpe d.e ~
En el antiguo Cercano
Onente los sacerdote$jugaron a menudo papeles
polfticos fundamentales, pero no se sabe que alprofeta del antiguo Cercano Oriente haya temdo una participacin tan significativa como la
de estos hombres fuertes israelitas. No obstante,
en todo d mundo antiguo se acla que los profe..
~ no slo proclamaban el mensaje de la deidad,
smo que, en el proceso, desencadena"'m la _ __, ...
. En
..u;aun
di
. vma.
las instrucciones del rey *asirio F.sarJad6n a sus wsallos, les muiere que le informen
de cualquier dcdaraci6n impropia o negativa que
cualquiera pudiera hacer, pero espedficamentc
nombra a los profetas, videntes e in~rpretcs de
suefi.os. No es extrafo, entonces, que un profeta
negativamente dispuesto hacia un rey deba controlarse de algn modo para que no provocara toda clase de estragos. F.s compmisi.ble por qw! un
rey se indinara a encan:clara un profeta asf, cuyas
palabras podran incitar a la insurrcccin 0 a imponer juicio.
9.: 14. La batalla en Ramot de Galaad. La secuencta de eventos es muy compleja aquf, porque te
erad afio 841, el mismo en que Salmanasarm de
*~
invadi Siria y estaba comprometido en una
sene de encuentrOS militares con Hnael. Segn los
archivos de Salmanasar, Hazad lo enfrent en una
batalla que tuvo lugar en el monte Hermn, y fue
derrotado. Ha.ad se retiro entonces sin peligro a
Damasco que estaba sitiada sin mto. Al no poder
apoderarse de Damasco, Salmanasar dio rienda
sudta a su furia en el 4rea de Haurn, al este de
Ramot de Galaad, de donde march al monte
Carmelo para recibir d tributo deJeh. La marcha desde Haur.ln hasta el Carmdo debi pasar
por el valle de Jezreel. Si todos estos eventos encajan bien, tendra que suponerse que Siria fue contra Ramot de Galaad al comic:mo de la primavera
Y fue enfrentada por los ejtt<:itos combinados de
Judt e Israel. Salmanasar sali primero a sus cam-
8?8
c:0U:
al peligro.
.
9:21. Nabot. Para mayor informacin acerca de
441
2 REYES 10:1-22
En cierta ocasin, unos cadtveres se cortaron en
trozos para alimentar a los perros. Las maldiciones
adjuntas en los tratados tambin ci>ntemplaban la
aplicacin de esta sentencia sobre los rebeldes. La
intencin de esta atrocidad era eliminar cualquier
posibilidad de sepultura apropiada y asf condenar
al espritu de la persona a que vagara sin descanso
en lugar de disfrutar de la otra vida en paz. Digno
de mencin es un texto *acadio en la coleccin de
encantamientos de Maqlu que pronunciaba una
maldicin sobre una hechicera (ver v. 22) para que
los perros la despCd3Zaran. Para .mayor informacin, ver el comentario sobre.l Reyes 16:4.
10:1. Jezrecl. Ver el comentario sobre 9:14-16.
10:6. Borrando el linaje dd predec:eaor. Conservar la vida a cualquiera de los parientes de un
rey que hubiera sido depuesto del trono por la
fuerza o el asesinato era una invitacin a la guerra
civil, Los parientes se veran obligados a vengar el
honor del rey anterior y sin duda encontrarlan a
los que respaldaran su tentativa para recobrar el
trono. Esta aniquilacin de las familias gobernantes era la pmccica comn tanto en Israel como en
el antiguo Cercano Oriente en general.
i 0:8. Lu cabaaa en c:anaatas. Los *asirios tenan
la costumbre de amontonar las cabezas de los que
haban matado en alguna batalla o eran castigados
por rebelin. Era comn en este perodo que estos
montones se colocaran afuera de las puertas de la
ciudad como una advertencia a los habitantes de
que la rebelin se castigada severamente.
10:11. FJ grupo ejecutado. FJ trmino traducido
aqu como "amigo fntimo" era un b!nnino tcnico
empleado en fuentes *acadias y *ugarfticas para describir a los que disfrutaban del patrocinio de la
corte y que probablemente no eran israelitas. Adems, se ejecut a la familia de .Acab y al personal
administrativo y religioso.
10:12. Bet-equed de los pastores. Este lugar debe
estar en alguna parte a lo largo de la ruta de casi
50 km entre Jezreel y Samaria, pero no se ha identificado con certeza. Si se refiere a un lugar donde
se congregaban los pastores o stos reunan a sus
ovejas, resulta lgico suponer que estaba en alguna parte alrededor de la llanura de Doen,
10:12-14. FJ trato que se dio a los parientes de
Ocmlas. Ya que Joram de Israel era el tfo de Ocoas
de Jud, todos estos parientes de Ocoas estaban
relacionados, al menos indirectamente, con el linaje de la casa de Acab. Bastaba eso para que cayera
442
es probable que la ocasin y el uso de las vestimentas sagradas no permitieran portar ningn arma,
uria ventaja significativa para los hombres de Jch.
10:26. La piedra ritual. Las piedras a menudo
ocupaban el lugar de los nichos sagrados en los
santuarios cananeos en lugar de una imagen. Estas
piedras eran a menudo lisas, pero de vez en cuan
do tenan una figura de la deidad grabada en la
cara de la piedra.
10:27. FJ templo comertido en letrina. Se acostumbraba reconstruir los templos en los sitios donde haban estado tradicionalmente, porque se
crefa que el dios habfa revelado la ubicacin y era
tierra santa. Al convertirlo en letrina (o quizs un
vertedero de basura), Jch estaba asegurando que
este lugar nunca llegara a ser de nuevo el espacio
de un templo. Esto redujo enormemente cualquier
posible resurgimiento del *culto oficial a *Baal en
Samaria.
10:28-36
Jeh de Israel
m.
11:1-21
Atala
2 REYES 10:26-13:6
12:1-21
Jos deJud
2 REYES 14:27-15:23
2 REYES 13:10-14:27
14:1-22
13:10-25
Jo de Israel
Amasias de Jud
14:23-29.
Durante este perfodo los *asirios estuVieron nm
activos, y su influencia en el oeste llam la atencin
Jeroboam 11 de Israel
de los *arameos (ver el oomentario sobre 13:22-25).
14:23. Cronologa. Jeroboam n subi al trono en
A Jo se le menciona por nombre en las inscrip- el 782. Jeroboam 11 pudo haber sido corregente
ciones del rey asirio .Adad-nirari m (810-783).
junto a su padre Jos durante un lapso de 11 afios
antes de tomar el reino (afio 793). Este, intervalo
13:14. Guro de Is~ y sus jinetes. Esta frase que
tambin se encuenmt~en 2 Reyes 2:12, parece hase cuenta como parte de su reinado. En el transber sido un eslogan popular durante el periodo de curso de estos aos Israel estuvo libre de la amelas guerras oontta los *arameos. Fliseo estaba pre- nm de Siria y *Asiria, lo que permiti una poca
sente en los asuntos militares de Israel y haba
de prosperidad y expansin en relativa seguridad.
ganado una slida reputacin por servir de inter14:25. La restauracin de las &onteras. La expanmediario en la participacin de *Yahv en las guesin ocurrida bajo el reinado de Jeroboani perminas de Israd.. En la mitologa del perodo haba
ti restaurar territorialmente a Israel de acuerdo
deidades que servan como aurigas que introducon la extensin que tenla durante el reino de
dan al guerrero divino en la batalla (ver el comenSalomn. Lebo-hamat (la actual Lebweh [Emam
tario sobre 2: 11). Este ttulo puede haber reconoen los textos de Ebla; Labu segn las fuentes asicido el papel de Fliseo como algo similar, cuando
rias]) est en una de las fuentes del Orontes, la
l llegaba, Yahv vena con l.
moderna Baqa del Llbano, a 72 km al norte de
13: 15-19. PJ simboliamo de la 8edia. Aunque las
Damasco. &ta era la frontera meridional de la
acciones reali7.adas aqul por Fliseo tienen la apatierra de Harnat y, por consiguiente, la frontera
riencia de un ~nmeno m4gioo no israelita, y no
septentrional de Canan, y designa la parte sephay referencia cxpllcita alguna al Pos de Israd., tentrional del imperio. FJ nombre aparece en las
sin embargo, detris de todo esto
latente la
listas de ciudades del rey egipcio Tutmosis III
voluntad divina. Este ritual particular, al parecer
(siglo XV a. de J.C.) y en los anales deTiglatuna imitacin de las pricticas de adivinacin por
Pilescr III de *Asiria (siglo VIII a. de J.C.). El mar
medio de flechas, no escl oonfirmado en ninguna . del AraM (o arroyo del AraM, Ams 6: 14), ahora
fuente mesopoW!lica, aunque se usaban a menullamado mar Muerto, era la frontera meridional
del reino.
:est
Para la informacin correspondiente a esta seccin, ver los eomentarlos sobre 2 Crnicas 26.
15:8-12
Zacarias de Israel
15:13-16
Salum de Israel
15:17-22
'
Menajem de Israel
15:17. Cronologfa. El reino de Menajem corresponde a los aos 752-742 a. de J.C. Como ocurri con los tres reyes israelitas anteriores, era contcmpor.lneo de Azaras de Jud. Su reino coincide
parcialmente con el principio del Imperio neoasirio bajo Tglat-Pileser 111.
15:17-22. Meoajem en las imcripciones uiriaa.
Los anales *asirios refieren que Menajem y otros
reyes del *Levante pagaron un fuerte tributo a a
Tiglat-Pileser m (tambin oonocido CX>mO Pul o
Pulu). Menajem tambin aparece en una estela asiria encontrada recientemente en hin. La lista de
los tributos incluye piara, oro, estao, hierro, colmillos de elefante. marfil, camellos, prpura azul,
prendas de vestir de prpura roja y vestidos m~ticolores de lino. Menajemprobablcmcnte no enVI
todos estos ardculos, sino slo una porn de ellos.
15:23-26
Pecafas de JsraQ
2 REYBs 17:1-6
2 REYES 15:25-16:18
15:25. La ciudulda ele la cua del n:y. Este trmino tambin se encuentra en Isafas 13:22, donde
se traduce como "palacios",Allf d contexto parece
referirse una estructura especfica dentro del com~lejo dd ~. Se trata probablemente ele un
npo de fortificaan. Los reyes *asirios construyeron complejos palaciegos magnficos que eran
~dos a menudo fortalezas del rey". &tos proporaonaban un rea defendible dentro ele la ciudad por si se llegara a abrir una brecha en los muros o hubiera una ~ta
dentro de la ciudad.
15:27-31
Pcaj de Israel
AcazdeJud
446
~=
447
2 REYES 17:24-18:4
2 REYES 17:7-16
17:7-41
lgica.
32:24).
.
.
17:25-29. FJ sincretismo en Samaria. Las mscnp-
Ezequas de jud
449
2 REYBs 19:8-32
2 REYES 18:8-19:2
451
2 REYF.S 21:13-23:6
2 REYF.S 19:35-21:1
jerusaln, como hizo en las dems ciudades. Contina describiendo el tributo que F.7.equas le envi,
pero no la captura misma de la ciudad. Para mayor informacin, ver las tablas en 2 Crnicas 32.
19:35. La deidad borra al enemigo. En una de las
inscripciones de Asurbanipal, ste afirma que Erra
(la deidad. que representaba las plagas) fulmin a
Uaite (el rey abe de Shumuilu) y a su ejrcito
por no observar las condiciones del tratado que
haban concertado.
19:37. Nisroc. No se conoce a ninguna divinidad
por este nombre en ){esopotamia. Puede ser una
alteracin intencional del nombre de una deidad,
como *Marduc, Nusku o Ninuna. Este evento tuvo
lugar el vipimo da del dcimo mes del ao 681,
20 afios despus del sitio de Jerusaln.
19:37 .Ararat. Ararat (o Urartu) era un reino poderoso en la Armenia de nuestros das, en las proximidades del lago Van, el lago Urmiah y el lago
Sevan. Esarjad6n menciona a sus hermanos, quienes se opusieron a que tomara el trono; pero no
declara dnde buscaron ellos refugio. Sin embargo, Esarjadn exigi del rey de Shurpia, en Ararat
del sur, que extraditara a los *asirios fugitivm, entre
los que pudieron estar los hermanos en cuestin.
Los reinos de Ararat significaron una amenaza
constante a la frontera septentrional asiria por casi
tres siglos (900-600 a. de J.C.). Las excavaciones
han puesto de manifiesto en ese lugar una civilizacin floreciente que posea una *iconografla y
una literatura sofisticadas.
20:3. La oracin de F.zequfas. En una oracin del
rey *asirio Asur-nasir-pal 1 (a mediados del siglo
XI a. de J.C.), ste pide sanar de una enfermedad
con base en su fidelidad a la diosa *lstar. Adem
de presentarse a s mismo como humilde, reverente y amado por la deidad, habla de los muchos
rituales que fielmente realiz6. Menciona sus lgrimas y su ansiedad, y ruega por sanidad. El texto
de la oracin de F.7.equas se encuentra en Isaas
38:9-20; ver los comentarios all.
20:7. Una cataplasma de higos. La pasta de higo
se usaba en el *Ugarit como condimento y para
propsitos medicinales. Ms tarde, fu.entes diversas rabnicas judas y clsicas (por ejemplo, Plinio
el Viejo) compartan la creencia de que los higos
secos tenan valor medicinal. Las cataplasmas se
usaban a veces para diagnosticar y no como medicamento. Un da o dos despus de que la cataplasma era aplicada, se examinaba la reaccin de la
452
Manass de Jud
esta
seo-
2 REYF.S 23:11-33
2 REYF.S 23:7-10
La secuencia quemar-reducir a polvo-arrojar tambin se encuentra en un tato *ugartico para indicar destruccin total de una deidad, cada accin
destruetiva es llevada a cabo. Arrojar las cenms
sobre las tumbas es un acto final de profanacin
de la imagen.
23:7. Loa wroncs comagrados a la prostitucin.
FJ trmino hebreo qetieshim se refiere a los "varones
sagrados". Poco se sabe de esta pctica, pero fue
condenada completamente y pudo haber tenido
que ver con la. *f..rostitucin *cultual (ver Dcut.
23:18, 19). Trmilibs afines se encuentran en *acadio y *ugartico donde tampoc son daros en cuanto a la funcin. La raz significa estar ritualmente
limpio. Una qllliishtu en acadio era una mujer de
condicin especial. Tena funciones particulares
en d templo (partera, nodriza y devota dd dios
del templo), ninguna de las cuales parece haber
sido obviamente de naturaleza sexual. Una situacin similar puede encontrarse en d Ugarit. La
condenacin de los varones aqu en 2 Reyes 23:7
puede haber tenido que ver con el hecho de que
eran devotos de las deidades extranjeras.
23:7. Tejiendo para.Ama. Aparentemente, las mujeres tejan diversos tipos de abrigos o vestimentas
para cubrir a la estatua (o bol) de *Asera. La hechura de vestidos tejidos y bordados para vatir a
las estatuas de dioses era una actividad bien conocida en Mesopotamia.
23:8. Profanando loa lugares altoa. La profanacin de los lugares sagrados ocurre cuando se realizan all pdaicas *cultuales prohibidaS. Las leyes
para preserwr la pureza de los lugares sagrados de
*Yahvl! estn bosquejadas en d libro de Levtico,
pero ~
profanaron el templo porque representaron cosas no aceptables en la presencia de Yalm.
Otras acciones podan pro&nar los altares de otros
dioses. Habla, sin embargo, ciertas acciones comunes que tambin profanaban los lugares sagrados.
C.Onvcrtir en cementerio (ver v. 14) o en letrina
(ver 10:27) lo que una vez habla sido un ea sagrada, ocasionaba una profanacin permanente.
23:8. De Gcba a Bceneba. Gcba (la actual Jaba)
era una pequeiia villa en el territorio de Benjamn
a casi 1 O km al norte de Jerusaln. No se ha practicado ninguna excavacin en ese lugar, pero los
estudios de la superficie han dado con restos de la
*Edad del hierro. Trene frente a s el corredor estratgico, a travs del profundo cafin del wadi Swcnit
de Mianas que lleva desde el norte a la regin de
454
23:31-35
Joacaz de Jud
2 REYES 23:33-24:10
2 REYES 24:12-25:8
. 23:36-24:7
Joacim de Jud
24:8-17
Joaqun de Jud
24:8. Cronologa. El breve reinado de Joaqun
ocurri en el ltimo mes del 598 a. de J.C. y los
primeros dos meses del 597. Ya que Joaqun
parece haber llegado al trono cuando la armada de
Nabuconodosor estaba en camino aJerusaln, su
padre, Joacim, estaba provocando la rebelin que
trajo a los "babilonios hacia el oeste.
24:10, 11. El sitio de Jerusaln en el 597. En
respuesta a la rebelin de Jud, los caldeos atacaron Jerusaln en el 597. La crnica *babilnica
establece que el sitio dur solamente 3 meses,
quiz todo el reinado de Joaqun. Aunque Nabuconodosor se adjudic la victoria en sus anales,
no presidi la campaa, sino que se la dej a sus
generales. La relativa facilidad con la que la ciudad fue capturada puede explicarse por el hecho
de que ocurri en invierno y el alimento pudo ser
escaso. La poblacin de la ciudad era mayor que
lo normal, ya que los que vivan en las reas peri-
2 REYES 25:13-30
1 CRNICAS
deo administrativo con una fuerte presencia babilnica en Jud. Contrariamente a la prctica asiria,
w a los altos oficiales de Judea (vv. 8-12, 18-21)
sin embargo, los babilonios no repoblaron Jud
y de la deportacin de un grupo de judfos algunos
con gente de otras partes del imperio.
aos ms wde (582 a. de J.C.; Jer. 52:24-30).
25:23-25. Mi7.pa. Esta fue la capital de lo que haba
Como era costumbre entre los asirios y en la prcquedado de Jud. Mizpa es un sitio de 32.000 m,
tica babilnica, Nebmaradn destruy los centros
localizado a casi 13 km al norte de jerusaln. Para
pblicos importantes de la ciudad, asl como sus
informacin adicional que incluye su historia ms
muros protectores, para hacerla vulnerable a ataantigua, ver los comentarios sobre 1 Samuel 7:5 y
ques posteriores.
2 Crnicas 16:6. Una reciente recvaluacin de los
25:13-17. El saqueo de Jersaln. El escritor de
informes de las excavaciones ha identificado un
2 Reyes enumerar
lista de artculos probablenivel de ocupacin de este perodo. Uno de los artemente haciendo dso de los ahora inexistentes
&ctos encontrados en el emplazamiento era un
registros oficiales del templo. Puede compararse
sello que pertenecla a "Jazanfas, el siervo del re(;
con 2 Reyes 17:15-50, donde se regisrr la fabriprobablemente el mismo individuo que se mencacin original de los artculos. La larga lista de
objetos de bronce puede ser un recuento del . clona en el versculo 23.
botn. Los artculos registrados en 2 Reyes 17 que
25:27-30
se omitieron aquf y haban sido enviados a *Asiria
en aos anteriores (p. ej., los 12 bueyes de bronce
La liberacin de Joaqun
25:27-30. Joaqun en Babilonia. FJ ao 37 de la
que fue~n enviados por .Aaa. a Tiglat-Pileser III;
cautividad de Joaqun corresponde al ao 560
2 Rey. 16:17). Ninguna fuente *babilnica des-.
a. de J.C. Evil-merodac (en Babilonio, Amelcribe el invenwio de artculos que fueron torna*Marduc, "el hombre de Marduc") gobern "Bados de Jerusaln.
bilonia del 562 al 560 a. de J.C. Era el hijo y suce25:22. FJ gobierno. A partir de la impresin de
sor de Nabuconodosor II. Fue asesinado por su
un sello que proviene de la ltima parte del siglo
sucesor Neriglisar. Muy pocas fuentes quedan de
VII, se podra determinar que Gedalfas haba estasu breve reinado. Evil-mcrodac le dio a Joaqun el
do previamente al servicio del rey Sedequfas. Este
"asiento de los asientos", lo que implicaba que hasello encontrado en Laquis dice: "perteneciendo a
ba otros prisioneros reales en Babilonia. FJ prisGedalfas, el mayordomo real". Alternativamente,
ma de Ungcr da una lista de los reyes que estaban
sin embargo, esa bula podra referirse a otro
prisioneros en Babilonia durante el reinado de
Gcdalfas de este perodo (ver Jer. 38:1). El nomEvil-mcrodac. La lista ins(1.1.ye a los reyes de Tiro,
bre Gedalfas tambin se encontr en una ostraca
Gaza, Sidn, Arvad y Arpad. Se menciona a Joaproveniente de Arad. Es probable que Gedalfas era
qun en una lista de provisiones de Babilonia,
un miembro de mayor categora del partido "proconfirmando as la informacin bblica que dice
babilnico" de Jerusalm. De la misma manera que
que coma a la mesa del rey.
los *asirios, los *babilonios desearon fundar un n-
458
1:1-22
1:1-4. Los hijos de Adn. Hay ms detalles acerca de esta seccin de la genealoga en Gmesis 5.
1:5-27. Los hijoa de No. Hay m detalles acerca
de esta seccin de la genealoga en Gmesis 1 O y 11.
1: 13. Las gentes de Cann. Para mayor informacin acerca de estos pueblos, ver el comentario
sobre &codo 3:8.
1:29-54. Descendientes no israelitas de Abrahan..
Hay otros comentarios acerca de estas genealogas: Agar (Ismael) en Gnesis 25: 12-18; Querura.
Gmesis 25:1-6; Esa, Gmesis 36.
2:1-7:40
~~yo!
Aunque la
par_rc d~ material~ Crnicas cubre la ~ria del pcrlodo pra:Dliro, c:s escrito para los que iqresaron del exilio babilnico en los siglos VI y V, y se voiVIeron a establecer en la tierra. Para ellos, las genealogfu representaban la carta constitucional de su identidad. Su *pacro con el Seftor los habfa establecido como el pueblo elegido de Dios que vivfa en la cierra prometida por 4 Su linaje familiar era su certificado de mcmbrcsfa. Era su heren~ Y.~ legado. Con frecuencia ~ el mundo. antiguo las genealogas tenan funciones sociolgicas m bien que
h11tncas. En lugar de ofrecer un informe estrictamente secuencial del orden de las gener.iciones, estaban discfiadas
para utilizar la continuidad con el pasado como una explicacin de la estructura y la condicin actuales de la sociedad.
Adem de esto, Israel aada a sus informes genealgicos Wl n&sis y Wl significado teolgicos inhercnr.es. La continuidad con el pasado daba significado a su situacin ecolgica actual. Los individuos del mundo antiguo hallaban
su identidad no en el individualismo sino en la solidaridad con el grupo. Esto inclua no slo a los que conformaban
su grupo &miliar contemporneo sino que se atenda a lo largo de las generaciones. Las genealogas eran su funna
de ubicarse en esta solidaridad pangener.icional. No siempre esd.n represcn~ todas las generaciones. Se podra
haa:r una comparacin con la lista selectiva de hroes de la re en Hebreos 11. Hay estadounidenses hoy dfa que se
enorgulleam de poder probar que sus antepasados cruzaron el ocano en el barco M"J.llinr o que firmaron la
Declaracin de Independencia. La dili:rcncia radica en que en Israel estas conexiones conl:rfan derechos y privilegios
en lugar de ser sencillamente smbolos de su posicin social.
459
1CRNICAS6:31
1 CRNICAS 4:22-5:26
el siglo XV a. de J.C.
industria comn que se realizaba en pequea escala en la mayor parte de los hogares, pero tambin
poda mantener grandes centros industriales. La
tecnologa del lino requera el procesamiento de
las fibras de lino, as como instalaciones para el
hilado, el reido y el tejido.
4:22. Los hombres de Cozeba. Si de alguna manera se puede hacer una identificaci6n, es probable
que Cozeba sea una variante en el deletreo de Aczib
en la Sefela. Se ha a&,OCado tentativamente con el
sitio actual de Te! el-'Beida, a unos 8 km de Maresa.
4:23. Los alfareros del rey en Netam y Gedera.
Se puede dar por sentado que el palacio y el templo intentaban atraer a los mejores artesanos de
los oficios requeridos. El patrocinio de~i6 incluir
el proveer materiales, talleres, equipos Y, tal vez
alguna mano de obra esclava para ayudar con las
tareas serviles. Adems, deban recibir provisiones,
ropa y otras necesidades. Las ciudades que se mencionan aqu tambin se encuentran en la Sefela,
pero no existe ningn consenso acerca de su identificaci6n especfica.
4:41. Los meunitas. Existen varias opiniones muy
disdntas acerca de la identificaci6n de este grupo.
La primera es que deberan identificarse con los
mineos del sur de Arabia. Para el siglo IV su control del comercio del incienso se haba extendido
hasta la regi6n de Palestina. Otros identificaran al
grupo con los muunayas mencionados en las i~
cripciones de Ttglat-pileser III. Una tercera posibilidad los vincula con la ciudad de Ma6n al sur
de Hebr6n en la regi6n montafiosa de Jud.
4:42, 43. El nuevo territorio simeonita. El nuevo
territorio ocupado por los simeonitas se encuentra
directamente al sur del territorio que les fue asignado en el Nguev, pero probablemente segua
estando al oeste del Arab y al este de Cadesbamea. La mudanza a esta zona significa una migraci6n de tal vez unos 65 a 80 km.
5:1. La confiscaci6n de Rubn. Para informaci6n
sobre este incidente, ver Gnesis 35:21, 22.
9:22
centran en la parte central del u&ates, donde 9: l. Las listas genea16gicas reales. Pudo haber vaGozn (Guzanu = Tel Halaf, unos 160 km al este
rias razones para guardar listas geneal6gicas en los
de Carquemis) se encuentra sobre el ro Habor. archivos oficiales del palacio. En primer lugar, ya
Halaj se identifica como Halahu en las inscripsea que la posesi6n de la tierra fuera a base de una
ciones *asirias, que se encontraba a unos 13 km al
concesi6n real o una concesi6n divina, estaba liganordeste de *Nnive.
da a las familias. Por lo tanto, con frecuencia haba
6:31-46. Los msicos levticos. Los tres msicos
que resolver las disputas sobre la propiedad haprincipales de David, Hemn, Asaf y Eitn, tienen
ciendo referencia a los registros geneal6gicos. En
genealogas largas y distinguidas que llegan hasta
segundo lugar, la conscripci6n para el servicio gubersu antepasado Lev mediante diversas lneas. En el namental, ya sea para labores comunitarias oblimundo antiguo haba gremios de msicos que
gatorias o para el servicio militar, se realizaba de
provean servicios en templos y santuarios. Ya en
acuerdo con los nmeros de los censos al igual que
el tercer milenio haba sacerdotes en Egipto que
la fijaci6n de impuestos. La documentaci6n de los
supervisaban a los msicos que se desempefiaban
censos tpicamente se organizara por categoras
en la adoraci6n. Tanto *heteos como *babilonios
geneal6gicas.
contaban con msicos entre el personal del tem- 9:3. Fl significado de las listas de repoblaci6n.
plo. Muchas situaciones religiosas, desde rituales ~.Esta lista est compuesta por aquellos que se estaindividuales hasta ceremonias y fiestas, estaban
blecieron en Jerusaln. Es distinta a las listas anteacompafiadas por presentaciones musicales (tanto
riores porque todas ellas trataban las tenencias anvocales como instrumentales). Para informaci6o
cestrales que se estaban distribuyendo de nuevo.
adicional, ver el comentario sobre Am6s 5:23.
La raz6n por la cual haba tan pocos habitantes
6:48, 49. Los deberes respectivos de los sacer- en Jerusaln es que muchas de las f.unilias de
dotes levticos y aar6nicos. Los sacerdotes aar6niJerusaln haban sido diezmadas durante la descos estaban involucrados ms directamente con la
trucci6n *babil6nica de esa ciudad. El hecho de
realizaci6n de los sacrificios y los deberes relacioque la gente de oJas tribus viviera en Jerusaln
. nados con el lugar santo. Los levitas estaban ms
significaba que tena que descuidar o renunciar a
ligados a otros aspectos del recinto sagrado. stos
sus herencias ancestrales en sus territorios tribales.
incluan controlar el acceso al rea sagrada y atenLa disposici6n a hacer ese sacrificio para volver a
der la provisi6n y el mantenimiento del santuario
poblar Jerusaln mereca una atenci6n especial.
(ver los detalles en 9:22-33).
9:22-27. Los porteros. Una de las tareas ms
6:55, 56. La diferencia entte aldeas y pasturas.
importantes asignadas al personal sacerdotal era la
La tierra inmediatamente alrededor de Hebr6n era
de controlar el acceso al recinto del templo, el
parte de la concesi6n a los levitas. Sin embargo, este circulo interno del "circuito sagrado" (sobre este
versculo clarifica que los poblados en la regi6n de
concepto, ver los comentarios sobre Lev. 16:2 y
Hebr6n, lo cual inclua la tierra arable que los roNm. 18:1-7). La profanaci6n del santuario con
deaba, seguan siendo la porci6n de Caleb.
impureza requera una ofrenda de purificaci6n
6:64. Las ciudades levticas. Para informaci6n
(ofrenda por el "pecado"; ver el comentario sobre
acerca de las ciudades levticas, ver los comentaLev. 4:1-3) y poda acarrear un castigo para el
rios sobre Nmeros 35:1-5 y Josu 21:3-40.
individuo as como para el pueblo. Los porteros
7:28, 29. Fl territorio de Efran y Manass. Los
deban impedir la incrusi6n indebida. Tambin
poblados de Efran se extendan desde Betel en el haba muchos artculos valiosos en el recinto del
sur hasta Siquem en el norte y no incluan ni la templo. Abundaban el oro y la plata, y representallanura costera (Gezer era el lmite occidental) ni
ban una tentaci6n para el individuo inescrupuloso
el valle del Jordn. Manass se encontraba al norte
que no tema la retribuci6n divina por entrar ilede Efran e inclua Ios montes de Samaria (hasta
galmente al templo o robar de su propiedad.
Gilboa) y la cordillera del Carmelo, bordeando el Tambin haba JIUe vigilar estos artculos de valor.
extremo sur del valle de Jezreel (incluyendo as a El mal uso de ft> sagrado requera una ofrenda de
Taanac y Meguido). El territorio de Manass
reparaci6n (ofrenda por la "culpa"; ver el comentario
inclua el valle del Jordn (Bet-Sen) y la llanura
sobre Lev. 5:14-16). Los porteros estaban encargacostera (Dor) hasta el promontorio del Carmelo.
dos de proteger contra estas ofensas.
461
1 CRNICAS 16:26-22:14
1 CRNICAS 9:28-15:20
10:1-14
. ""o
La muerte de
Sal
("tonos"). Algunas notaciones acadias tambin involucran los intervalos utilizados para completar
los acordes (p. ej., terceras).
Para comentarios acerca de los detalles restantes
de esta seccin, ver 2 Samuel 6:12-23.
16:26. Los dioses son dolos. Ver los comentarios
sobre Levtico 26:1yDeuteronomio4:15-18.
16:39. FJ taberMculo en el lugar alto de Gaban.
Fuera de Crnicas, no ctiste ninguna mencin especifica del tabernculo en Gaban. Gaban se encuentra slo a 9,5 km al noroeste de Jerusaln;
1 Reyes 3:4 lo identifica como el lugar alto llW
importante e indica que funcionaba un altar all,
16:42. Los instrumentos en la adoracin del antiguo Cercano Oriente. Ver los comentarios sobre
6:31-46.
13:1-14
17:1-27
,_
La guerra amonita
Para comentarios acerca de los detalles de esta
seccin, ver 2 Samuel 10.
20:1-3
Derrota de Rab
Para comentarios acerca de los detalles de esta
seccin, ver 2 Samuel 11:1; 12:29-31.
20:4-8
esta
FJ censo de David
esta
22:1-19
utilizada en este periodo se conoce como "mampostera ashlar. Se utilizaba un cincel de hierro
para labrar el margen alrededor de los borde$,
mientras que se dejaba la parte central de la cara
rocosa sin labrar. En la zona alrededor de
Jerusaln abundaba la piedra caliza y poda excavarse a poca distancia, pero haba que traer piedras
ms duras de distancias mayores. Haba .una gran
cantidad de basalto en Galilea y el Goln; se consegua granito en el sur del Arab cerca de Eilat
bajo una cobertura de arenisca. Para excavar bloques grandes se clavaban cufas de madera bien
adentro de las grietas y luego se c:mpapaban con
agua; cuando la madera se expanda, parta la
roca. Se desplazaban los bloques pesados hasta su
lugar por medio de bolas de plomo colocadas en
el bloque inferior. Los bloques subsiguientes aplastaban las bolas de plomo.
22:3. ClaV01 y herrajes. Durante este perodo se
utilizaba mucho el hierro pero segua considerndose decorativo. Es probable que los herrajes hayan
sido placas o bandas decoradas fijadas a la puerta
con clavos de hierro.
22:3. Obra de )>ronce. Se refinaba el bronce en un
crisol y luego se'utili7.aba:n moldes para darle
22:4. Madera de cedro. El uso principal del cedro
era el empanelado intrincado de las habitaciones
interiores. Un segundo uso posible era para las vigas
que habran estado intercaladas en las obras de piedra. Muchos de los tallados realizados para el templo utilizaban madera de olivo en lugar de cedro.
22:14. Cien mil talentos de oro. Esta es una cantidad inmensa de oro. Su peso de .3.750 toneladas
tendra un precio de unos 90 millones de dlares
a los precios actuales, pero su poder adquisitivo
representa mucho nm. Es la cantidad n1's grande
de oro a la cual se hace referencia en el AT. En otra
parte de Crnicas se mencionan 3.000 talentos
(112 toneladas) de oro (1 Crn. 29:4). Fuera de
Crnicas la cifra llW grande es de 666 talentos
(25 toneladas) de oro, que era la cantidad que se
decla que Salomn reciba por afio. En Egipto la
donacin de oro y plata llW grande hecha por un
faran a los dioses es de 200 toneladas, ofrecida
por Sisac (quien obtuvo gran parte en Jerusaln).
En las inscrjpciones *asirias, los reyes como Tlglarpileser m, Sarg6n 11 y Salmanasar ill rara vez
mencionan la cantidad especifica de oro tomado
como tributo o botn; y cuando lo hacen, por lo
general la cantidad oscila entre 10 y 50 talentos.
rorma.
463
1 CRNICAS 27:24-28:11
1 CRNICAS 22:14-27:1
Siglos ms tarde, se crea que la ciudad de Perspolis
23:28-31. Los deberes de los Imtas. Ver los comentarios sobre 9:22-33.
24:6. F.scriba. Los escribas del mundo antiguo eran
los contadores, historiadores, periodistas, secretarios personales, preceptores y bibliotecarios de su
poca. Mucha de la capacitacin del escriba tenla
que ver con el lenguaje y la escritura, y su aprendizaje les habrla dado destrezas especiales adicionales. Aunque muchos escribas no eran ms que
oficinistas o funcionarios de clase media, algunos
escribas obtuvieron renombre como sabios y otros
pudieron llegar a ocupar el puesto de primer ministro como lo evidencian los textos de *Ugarit.
25:1. La conexin entre la msica y la prof-ecla.
Tpicamente, los profetas usaban varios procedimientos para prepararse para recibir los *orculos
profticos. La msica descmpefaba un papel importante para inducir un estado de trance (xtasis)
que supuestamente volva apta a la persona para
recibir un mensaje divino. En los textos de *Mari
hay una clase entera del .personal del templo compuesta por extticos que fiecuentemente provelan
mensajes profticos.
464
Divisiones y oficiales
del ejrcito
La administracin
28: 1. La administracin Ral en el antiguo Cercano Oriente. Las categoras nombradas en este
versculo incluyen representantes de cada tribu (vestigio del sistema de 12 tribus que precedi a la
monarqua), todos los oficiales militares (tanto los
guardaespaldas del rey como el ejrcito nacional),
los senescales reales, la administracin del palacio
(escribas, eunucos, consejeros, funcionarios del
"gabinete") y las fuerzas especiales de David (un
grupo selecto de operarios que no ncccsariamcnte
funcionaban dentro de una estructura militar organizada). No se hace ninguna referencia a sacerdotes o levitas, pero tal vez se d por sentada su
presencia (v. 21). Hay evidencia de las estructuras
burocrticas del Cercano Oriente hasta del cuarto
milenio a. de J.C. Magistrados, alguaciles, jueces,
heraldos e inspectores, todos eran parte de la administracin de las ciudades y aldeas. Pero la lista
de este pasaje es la administracin del rey y del
estado, la administracin real, no social. Se podrla
comparar y contrastar la estructura *asiria de varios siglos ms adelante que tenla 3 funcionarios
principales bajo el rey, aproximadamente equiva-
465
1 CRNICAS 29:10-29
1 CRNICAS 28:15-29:7
Ta)'.\lat en Siria tiene la misma estructura de un
prtico con dos pilares independientes, una antecmara larga y un pequeo naos, todo en un eje directo, que meda 11,5 m por 25 m (el de Salomn
meda 9 por 27 m).
28:15-17. Accesorios del templo. Los arquelogos han desenterrado muchos ejemplos de accesorios de templos en sus excavaciones a lo largo del
antiguo Cercano Oriente, lo que incluye una variedad de braseros, palas y recipientes. Para informacin adicional acerca de Implementos especlficos,
ver los comentarios dire 2 Crnicas 4.
28:18. Querubines como carro. F.stc: versculo
tiene la nica conexin explicita entre los querubines y un motivo de carros. En Ezequiel 1 y 1 O,
criaturas que se identifican con los querubines acompafian el trono mvil de *Yahv pero nunca se le
llama carro. Las desaipciones bblicas as como los
descuhrimienro,, arqueolgicos (que incluyen unas
piew muy finas de marfil de Nimrud en Mesopotamia. Arslan Tash en Siria y Samaria en Israel)
sugieren que los querubines son criaturas compuestas (con rasgos de una variedad de criacuras,
como la esfinge egipcia); frecuentemente, cuerpos
alados de animales de 4 patas. Los querubines figuran en el arte antiguo con cierta regularidad,
flanqueando los tronos de reyes y deidades, por
ejemplo en el costado del cuadro del trono en el
sarcfago de Ahiram.
29:1-9
29:2. nice. Se desconoce la identificacin cracta de esta piedra, que a veces se traduce como
cornalina" o hasta lapis1'zuli".
29:2. Turquesa. Otra posibilidad aqu es antimonio" y algunos creen que representa la argamasa
utilizada para fijar los diseos en mosaioo (ver el
comentario que sigue).
29:2. Piedras de divel'SOI colores. La referencia a
piedras de diversos colores sugiere el uso de mosaicos. En el mundo clsico los mosaicos eran utilizados con mucha frecuencia. No se tcfifa la piedra, sino que se importaban piedras de distintos
tonos desde el lugar donde se encontraran para
dar color al mosaico. Los pisos de mosaico m:ls
antiguos fueron hechos con guijas de colores dspuestas en diseos geomtricos. No fue sino hasta
despus que se comenz a cortar la piedra en
cubos (teselado) para formar cuadros con ellos.
466
467
2 CRNICAS 1:7-17
2 CRNICAS
1:1-17
1:3. F1 tabernculo de reunin. Ver los comentarios sobrc &ocio 27:21 y 33:7-10 ac:erca de la
construa:in y el uso de esta instalacin sagrada
durante d perodo en el desierto. FJ hecho de que
se haya separado dd arca se encuentra slo en esta
narracin.
1:4. Q.uiriat-jcarim. :Este pueblo habla alojado d
arca dd *pacto despus de su devolucin por los
filisteos (1Sam.7:1, 2). FJ pueblo ha sido identificado con Tell d-Azhar, 14,5 km al oeste noroeste
de Jerusaln, pero esto no ha sido ~cado por
halla7.gos arqueolgicos ni nfuencias extrabfblicas. Su asociacin con Mahanch Dan en Jueces
18: 12 lo ubica en esa wna general (ver el comentario sobrc Jue. 13:25). Esta ubicacin lo coloca a
slo 9,5 km de Gaban.
1:5. F1 alm de bronce. Ver &ocio 38:30 y 39:39
para la construccin de este altar, que debla estar
ddante del tabernWilo de n:unin (ver tambin
2 Rey. 16:14). L praencia dd tabernmdo de
n:unin y el altar de bronce en Gaban mientras
se trasladaba el arca a Jerusaln sugiere 2 centros
religiosos principales distintos antes de la construccin dd templo de Jerusaln.
1:5. La consulta de la congregacin. Una consulta por lo general se refierc a hacerle una pregunta
*oracular a la deidad, pero aqu no se declara ni se
sugiere ninguna pregunta. Una variante convincente hace entender que la bsqueda ("consulta")
es para el altar en lugar de ser para un orculo del
Sefior. Esto tendra sentido antes de las actividades de construccin del templo en los captulos
posteriores. Con la construccin esperada de un
santuario nuevo, es importante juntar las reliquias
que estaban asociadas con el santuario tradicional.
Se atribuirla una santidad significativa a este altar
que habla sido utilizado por el mismo Aarn varios siglos antes. Si se busca un orculo aqu, es
probable que tenga que ver con el deseo de construir un templo. No se comenzaba semejante obra
sin la aprobacin divina especfica (ver el comentario sobrc 2:1).
1:6. Mil holocaustos. En magnitud, puede compararse con los sacrificios en masa de &ocio 24:58 .y 1 Reyes 8:5. Esta extravagancia por lo general
seala acontecimientos de *pactos importantes o
el inicio de una nueva relacin con *Yahv. Las
enormes pilas de ofrendas en mesas representadas
en los cuadros de las tumbas egipcias tal vez sean
un paralelo, por lo menos en trminos de cantidad, de la devocin y el poder ejemplificados en
las ofrendas de Salomn en Gaba6n.
1:7-12. Los sucoa incubados. Aunque el pasaje
de Crnicas no menciona un suefio, 1 Reyes 3 provee ese detalle. Individuos o grupos acostumbraban viajar a los santuarios, ofrendar y luego dormir ante d altar con la esperanza de recibir un mensaje del dios de ese lugar en suefios (ver los comentarios sobre Gn. 28:13-15 y 1 Sam. 3:3). Por lo
tanto, el entorno era extremadamente importante
para incubar una *teofanfa en sueos (como el
suefio del hroe-rey *ugartico *Kcret). En la visin
la persona es despertada por la aparicin del dios
y un llamado a estar alerta a su anuncio. Entrc los
numerosos ejemplos de la literatura del antiguo
Cercano Oriente, el rey *asirio Asurbanipal describe un sueo en d cual se le apareci *lstar, y el
ron
~:;J
469
2 CRNICAS 2:2-7
2 CRNICAS 1:17-2:2
que Salomn pague muchas veces ese precio sugiere que no son carros comunes sino carros omameneados utilizados en el contexto de exhibicin
*ugarftica donde el dios *Baal se esd. construyendo una casa a s mismo. Vudven a encontrarse los
elementos de reunir. los materiales apropiados,
juntar un destacamento de trabajadores y celebrar
cuando se termina.
2:2. Fl trabajo fonado. La labor comunal obligatoria para los proyectos de obras pblicas como la
construccin del templo se reclutara basndose
en un censo. Si se considera el enorme nmero de
proyectos emprendidos durante el reinado de Salomn, es probable que israelitas nativos as como
extranjeros residentes hayan participado en la labor comunal. Hay indicaciones de dio en el puesto de jefe de la labor comunal ejercida por Jeroboam en las tribus de Jos (1 Rey. 11 :28) y d apedreamiento de otro funcionario de la labor comunal, Adoniram, por las tribus del norte (1 Rey.
12:18). El uso de trabajo forzado ya estaba ampliamente difundido en Siria en la segunda mitad del
segundo milenio. Los excesos asociados con d "trabajo forzado" tambin fue una de las acusaciones
en contra del rey neobabilonio Nabonido en el
Cilindro de Ciro.
2:2. Los cargadora. Al igual que en cualquier
equipo de trabajo, debe haber cx:istido una divisin de labores entre los obreros especializados y
no especializados. Se supone que aqudlos a quienes se les delegaba la tarea de "cargar" eran obreros
no especializados con espaldas fuertes" que seguramente cargaban piedras, madera, materiales de
construccin y herramientas. Este trabajo pesado
generalmente le tocaba, en los documentos mesopotmicos, a los prisioneros de guerra o a los esclavos. En este caso, donde se trataba de extranjeros
residentes, tal vez hayan trabajado en esa categora, pero habra dependido de sus destreZas o preparacin particulares.
2:2. Los canteros. FJ pasaje piiralelo en 1 Reyes
5: 15-18 indica la necesidad de canteros que tomaban la piedra de los riscos, as como de los gebalitas fenicios .(de Biblos) que con mayor destreza
tallaban la piedra para su uso en la construccin
del templo. Se realizaba el trabajo en la cantera
cortando zanjas (de unos 60 cm de ancho a todo
el derredor) para aislar la piedra a usarse. Luego se
empujaban cufas de madera al fondo y se empapaban con agua. La expansin consiguiente de la
madera liberaba la parte inferior de la piedra.
Aunque esto no requera gran destreza de parte de
los obreros, haca fulta un supervisor capaciwfo
2 CRNICAS 2:7-3:1
2 CRNICAS 3:2-8
se
472
(ver 1 Rey. 22: 10) y poda haber una manifesta. cin divina (ver Jue. 6:36-40). La era tambin-estara fuera de los muros de la ciudad y en un punto
elevado para aprovechar la accin del viento para
separar la cizaa, La seleccin de la ubicacin del
templo en el mundo antiguo era un asunto importante que requera mucho tiempo y energa. Se
crea que la deidad era quien indicara el lugar. No
se indica ningn proceso de este tipo aqu. En lugar de ello, se escoge un lugar con tradiciones sagradas establecidas a lo largo de mucho tiempo. No
se consultan *orculos ni se ofrece ninguna designacin mediante mensajes divinos.
3:2. Cronologa. La construccin comienza a principios del reinado de Salomn a mediados de la
dcada del 960. El segundo da del segundo md
cae en primavera cuando ya han pasado la estit
cin lluviosa y las primeras fiestas. Es probable
que el primer da del mes haya sido el de la fiesta
de la luna nueva, de modo que el trabajo habra
comenzado el segundo da.
3:3, 4 e Dimensiones. El texto de Crnicas que
describe las dimensiones Bsicas del templo est '
incompleto y las medidas que da son distintas a
las que se encuentran en 1 Rqt:S 6:2 (60 codos de
largo por 20 codos de ancho por 30 codos de alto).
Crnicas no menciona la altura de la estructura
principal pero menciona 20 codos como la altura
del prtico en el versculo 4. Es posible entonces
que esta medida se base slo en los cimientos.
Tambin existe cierta diferencia en la terminologa, pero eso puede explicarse por los cambios experimentados por el idioma a lo largo del tiempo. El
codo del "patrn antiguo" es ligeramente m corto
que el patrn comn de Deuteronomio 3:11. A
diferencia de las descripciones de los templos mesopotmicos cuyo propsito era glorificar al rey que
construy el templo, el texto bblico da la informacin suficiente como para que el lector visualice el edificio (aunque no pueda reconstruirlo
exactamente).
3:4. El prtico. El prrico era la seccin externa
de las tres partes del templo de Jerusaln. Esto
coincide con el patrn descubierto en el templo
de Tainat y otras partes de Siria y Fenicia. Parecera ser un "agregado" m.bien que una parte integral del complejo del templo y, a diferencia de las
dos cmaras internas, no tiene puerta. Su construccin se asemeja al gran atrio del palacio (ver
1 Rey. 7:12). Aunque la cmara interna principal
2 CRNICAS 3:9-4:2
en la decoracin de todas las paredes
internas del templo. Para comparaciones de las cantidades de oro, ver los comentarios sobre 1 Crnicas 22:14.
3:9. Clavos de oro de cincuenta siclos. En contraste con lo interpretado por la NVI, es probable
que este dificil texto exprese que se utilizaron 50
siclos de oro para dorar los clavos de hierro utilizados para fijar el recubrimiento de oro en las paredes. Los clavos de 50 siclos (0,5 kg) pesarfan
demasiado, men~ que 50 siclos de clavos de
oro no habran alcan7.ado.
474
2 CRNICAS 4:7-22
7:15-22. Se puede comparar su ubicacin con la
arquitectura sagrada de los santuarios en Siquem,
Hazor y 1iro.
3:16. Cadenas con granadas. Las granadas eran
snbolo de fertilidad tanto en el antiguo Cercano
Oriente como en las promesas del "pacto (Deut.
8:8). Los relieves antiguos muestran un cetro, cuyo
extremo superior termina en una granada, utiliza..
do por los reyes y sacerdotes que llevan sacrificios.
Una granada de marfil recientemente recuperada
(probablemente el extremo de uno de estos ecuos)
contiene la inscripcin hebrea "pertenece al templo del Seor", lo cual sugiere que fue usada por
sacerdotes.
4: l. FJ altar de bronce. Aparentemente se comenz a usar el bronce para los artculos esculpidos
durante el perodo de la monarqua. Esta plataforma sacrificial era cuadrada, meda 9 m en cada costado y tena niveles ms pequeos que formaban
peldaos hasta el altar. Al igual que otros altares,
ste funcionaba simblicamente como "mesa de
Dios", sobre la cual se colocaban los sacrificios en
reconocimiento de los dones de fertilidad otorga- dos por *Yah~ (ver 1 Rey. 8:64 y 2 Rey. 16:14).
El gran tamao de esta plataforma con su altar
probablemente elimina la posibilidad de que fuera
fundida como una sola peea. Es probable que haya
sido construida de madera y recubierta con bronce
(cf. el altar ms pequeo descrito en 2 Crn. 6:13).
4:6. Las fuentes. Los arquelogos han descubierto un soporte de bronce que habra alojado una
fuente como sta y que data del siglo XII a. de J.C.
El soporte tena ruedas y estaba decorado con criaturas aladas compuestas (ver 1 Rey. 7:29).
4:2-5. La fuente. La fuente de bronce fundido
(ver 1 Rey. 7:23-26) tiene paralelos en los relieves
"asirios de la poca de Sarg6n II (siglo VIII a. de
J.C.). All se representan 2 calderas inmensas, que
descansan sobre las patas delanteras de bueyes en
la enrrada del templo de Musasir. Su funcin
prctica, al igual que la fuente del tabernculo
(&o. 30:18-21) y las 10 pilas (v. 6), era para las
abluciones de los sacerdotes. AderiW, algunos le
han atribuido un valor simblico. Es posible que
sus 12 bueyes, que representaban las 12 tribus, y
su tamao monumental (casi 15 m de circunferencia) hayan evocado imgenes del papel de *Yahv
como Dios Creador y Seor de las aguas caticas
de la tierra. De este modo, Yahv supera a las deidades cananeas Yam y *Baal, asf como al dios *babi-
lonio *Marduc, que representan el mar y la tormenta (ver Sal. 29:10; 104:1-9; Isa. 51:9, 10).
4:7. Los candelabros. Los 10 candelabros de oro
(ver 1 Rey. 7:49) representan una diferencia significativa con el nico candelabro del tabernculo
(&o. 25:31-38). Es probable que hayan tenido
forma cilndrica y que hayan sido de madera recubierta con hoja de oro. La luz y el reflejo dorado
de los candelabros, que estaban dispuestos a cada
lado del interior del templo, magnificaban el sentido de esplendor y gloria inherente en el templo
de Salomn y en la presencia de Dios (ver Jer.
52:19; 2 Cr6n. 13:11; 29:7 para referencias adicionales a estos elementos "especi.ficados11). Junto con
las mesas y los altares de incienso o braseros, estos
artculos daban el sentido a este lugar como la
"casa de *Yahv.
4:8. Las mesas. Para informacin sobre la funcin
de las mesas y el uso del pan, ver el comentario
sobre Levtico 24:5-9.
4:8. Tazones pua la upenin. Tambin se
cionan los tazone& de oro en 1 Reyes 7:50, pero el
cronista provee la cifra de 100. Su uso exacto no
est muy claro, pero podran haber sido utilizados
para juntar agua de las pilas (v. 6) o para juntar la
sangre de los sacrificios (ver &o. 24:6, 8; 27:3).
4:9, 10. Disposicin de los atrios. Este plan tripartito al estilo fenicio tambin se encuentra en el
templo de Ain Dara en el noroeste de Siria. Se
observa que de este modo los recintos sagrados
estaban limitados a la funcin sacerdotal y estaban
claramente separados de la parte del complejo del
templo que podra haber estado contigua, a edificios seculares.
4:11. Ollas, palas y tuones para la aspen.in.
Los elementos asociados con la ofrenda sacrificial
y el.incienso completan-la lista de elementos *ailticos fabricados por Hiram. Se han descubierto
palas de incienso en las excavaciones de Tel Dan
(ver Lev. 16: 12, 13). Se usaban las ollas para guardar
las cenizas del altar del . incienso y los tazones
tenan la sangre de los sacrificios (&o. 38:3; Nm.
4:14). Todos estos elementos dedicatorios estaban
diseados para manejar correctamente los residuos de las ofrendas sacrificiales. Era necesario eliminar las cenizas, juntar la sangre y usarla correctamente para asegurar la pureza del altar y del
templo.
4:16. Los tenedores. Los arquelogos han descubierto un gran nmero de tenedores grandes, que
men-
2 CRNICAS 7:8--8:4
2 CRNICAS 4:22-7:5
tarea habitual de
5:3. La fiesta del mea s6ptimo. Fl cronista menciona slo d nmero del mes, no su nombre,
Etanim. Ver el comentario sobre este mes otofial
en 1 Reyes 8:2. Uno de los sistemas de calendarios
comunes sencillamente usaba nmeros en lugar
de nombres para designar los meses. Fl festival
aludido es la fiesta de los TabenW:ulos (Sucot) en
la poca de la cosecha.
5:12. Vestidos de lino. Aunque por lo general las
prendas de lino estaban rescnadas para los sacerdotes (Lev. 6:10; 16:4), en esta ocasin especial los
levitas y los msicos tambin escln vestidos de
lino. Se importaba el lino para las prendas usadas
por los sacerdotes de F.gipto, donde tambin se destinaba a las prendas sacerdotales. Se dice que los
ngeles tambin visten lino.
5:12. Imtrwnento1 musicales. Los clmbalos, las
arpas, las liras y las trompetas son todos instrumentos musicales dpicos de la poca y ya figuran
en textos, rdieves y cuadros dd antiguo Cercano
Oriente en el tercer milenio a. de J.C. Todava
existe cierto desacuerdo entre las autoridades en
cuanto a cmI de las palabras hebreas de este pasaje
mucha de la carne para una fiesta religiosa comutual. Aqul se le advierte a Israd que no debla desnal para los asistentes. Estos nmeros son grandes, cuidar la ley, que inclua los rituales pero que era
pero 'no estn fuera de proporcin con algunas de
mucho m:ls amplia.
las cifras mencionadas en la literatura del antiguo
7:16. La ideologa del templo en el antiguo
Cercano Oriente. Cuando el rey Asur-nasir-pal 11 Cercano Oriente. Aqu se considera que el temorgani:z una fiesta para dedicar su palacio en Cala, plo es el receptculo del poder de Dios en la riela capital de *Asiria, en el 879 a. de J.C., provey
rra. Es desde a11I que vem lo que est sucediendo
5.000 ovejas, 1,000 corderos y vacas, 500_ ciervos,
y desde donde actuar. (emociones y decisiones).
500 gacelas, 34.000 mil aves y 10.000 pescados.
En el antiguo Cercano Oriente se consideraba que
7:8. Desde Lebo-hamat hasta el arroyo de .Egipto.
d templo era un miaocosmos de la tierra. RepreVer el comentario sobre 1 Reyes 4:21 en cuanto a sentaba ya sea la montafia csmica (Mesopotamia)
las fronteras del reino de Salomn. Es probable
o el monte primitivo (F.gipto) de donde surga todo
que Lebo-hamat, la "entrada" a Hamat (Ematu en
lo derruis. Era un palacio paralelo al palacio donde
los textos de Ebla), haya sido la moderna Lebwch
habitaba la deidad ya sea en los lugares celestiales o
en una de las fuentes del Orantes. Era la frontera
en la montafia celestial. Se ada que la deidad estasur de la tierra de Hamat y por lo tanto la frontera
ba "en" la estatua que lo representaba en el templo;
norte de Canan e indica el rincn norte del im- pero el dolo no era la deidad (para infunnacin
perio, unos 70 km al norte de Damasco. Fl arroyo
~nal
sobre los dolos, ver los comentarios sobre
de Egipto serla el wadi d-Arish.
Deut. 4).
7:12-22. La respuesta de Dios. Hay varios rasgos .
interesantes en este discurso divino. Primero, en Ju8: 1-18
gar de seguir la tlpica prctica dd antiguo Cercano
Los logros de Salomn
Oriente de escoger el lugar antes de la construc8:2. Lu ciudades c:edidu por Himm. Verel comencin (ver el comentario sobre 3:1), la eleccin de
tario sobre 1 Reyes 9:11, que describe la manera en
Dios se indica durante la dedicacin. Segundo,
que Salomn cedi 26 ciudades en la regin de
aunque el templo se consideraba el lugar de la pre- Galilea a Hiram de 1iro. Si son las mismas ciudasencia de Dios, en el verslculo 14 pone en claro
des mencionadas aqu, es posible que Hiram las haque oir sus oraciones ae los cielos. No obstante,
ya devuelto por cualquiera de varias razones. Si se
tercero, su nombre, sus ojos y su corazn estarn
refieren a algo distinto, el texto no ofrece ninguna
en el templo. El "nombre" representa una exteninformaci6n acerca de la ubicacin de las ciudades
si6n del ser: Se entenda que los ojos representani de las disposiciones que condujeron a su cesin.
bao la reunin de informacin y, por lo tanto, d
8:3. Hamat de Soba. En los pasajes anteriores
"conocimiento". En espafiol, se utiliza "corazn" en
son dos reas distintas (ver los comentarios sobre
forma metafrica como el centro de las emociones
2 Sam. 8), pero en la poca de Salomn aparcnteen contraste con la lgica y la razn. Fl hebreo lo
mente estaban unidas bajo un gobernante. Soba y
utiliza como centro tanto de las emociones como
Hamat se encontraban en el extremo norte de la
de la razn o el intelecto. Este uso tambin se da en
frontera del reino de Salomn. Es pmbable que
los idiomas semitas afines como el *ugarltico, el
cualquier expedicin a ese lugar se habra hecho
*arameo y el *acadio. Para informacin adicional
como campafia de pacificacin o muestra de poder;
acerca de la ideologa del templo, ver el comenpor ejemplo, las aseveraciones de los reyes
tario que sigue. Las oraciones que Dios oira en el poWnicos en cuanto a expediciones "al mar". Hamat
templo no vendran de las reuniones de oracin
era conocida por su pastura y luego fue utilizada
organizadas una vez a la semana sino de las petipor los reyes *asirios como apeadero para pastar
clones (nacionales, reales, sacerdotales o individualos caballos. No es improbable que Salomn tamles) que estuvieran asociadas con los holocaustos.
bin la haya usado para esto, ya que importaba
Por ltimo, la amenaza contra el templo y las per- caballos de Coa (ver el comentario sobre el 1:16).
sonas que lo descuidaran tiene su paralelo en el
8:4-6. Proyectos 4e edificacin. Ver el comentaantiguo Cercano Oriente en los dioses que abanrio sobre 1 Rcya 9:15-19 para los proyectos de edidonaban sus templos y sus ciudades debido a ofenficacin de Salomn. Tadmor es el oasis de Palmira
sas, dpicamente en la categora del descuido ri(unos 200 km al norte de Damasco) sobre la ruta
meso-
476
2 CRNICAS 9:4-13
2 CRNICAS 8:7-9:1
de caravanas que una a Palestina con el norte de
Arabia. Las ciudades gemelas de la Bet-jorn Alta,
Beit Ur el-Foqa (alrededor 1,5 km al noroeste de
Gaban), y la Bet-jorn Baja, Beit Ur et-Tahta
(alrededor de unos 3 km .m al noroeste y unos
328 m .m cerca del nivel del mar), vigilan el paso
de Bet-jorn. Fl paso conduce al valle de.Ajaln (conocido en los textos de *Amama como Ayyaluna),
el camino principal de la regin montafiosa a la
llanura costera. Se ha sugerido que Bet-jorn es la
ciudad llamada . Bit Ninurta en las cartas de
Amama. Por lo genetal, se identifica a Baa1at con
Quiriat-jearim o un lugar cercano al este de
Jerusaln ijos. 15:9; 18:14). Fl lugar, que figura
como una ciudad de Jud (los, 15:60), se identifica comdnmente con Tell el-Azhar, casi 15 km al
oeste noroeste de Jerusaln, pero esto no esta apoyado por hallazgos arqueolgicos ni por referencias extrabfblicas. Fl efecto de todo este esfueno
fue fortificar puntos clave, establecer estaciones
para el comercio en los caminos principales y poner en claro que la jurisdiccin de Salomn se
reconoca a lo largo de sus fronteras.
8:7-10. Trabajo fonado. Ver los comentarlas sobre
2:2, 7 acerca del uso de las poblaciones emanjeras
residentes en los proyectos de trabajo forzado.
8:13. 8'bados, lWllll nuevas y tres &estas anuales.
Ver 2 Crnicas 2:4 para una lista similar de obligaciones religiosas importantes, desde semanales
hasta anuales. Para las tres fiestas anuales, ver el
comentario sobre Deuteronomio 16:1-17.
8:17. E.zin-geber y F.&.t. E.zin-geber era una
ciudad portuaria ubicada en la entrada del golfo
de Akaba y puede ser Tell el-Kheleifdi (que algunos
identifican como Eilat) o estar en la isla de Jczirat
Faron (la isla Coral), el linico lugar de la regin
con evidencias de una zona ponuaria antigua.
Esto ha sido apoyado por trabajo arqueolgico submarino que mostr muros y muelles masivos (aunque no de la *Edad del hierro) y una pequefia cantidad de cermica de la Edad del hierro. El estudio
ha demostrado su uso por marineros egipcios y
que la tecnologa utilizada para el puerto artificial
es similar a la descubierta en la ciudad fenicia de
Tiro. Eliat es un poblado en la costa norte del golfo
de Aleaba que funcionaba como puerto comercial
del mar Rojo y el comercio naval rabe.
8:18. Ofir. Esta nacin provea gtandes cantidades de maderas exticas y piedras preciosas
(1 Rey. 10: 11); ade.m de funcionar como fuente
478
La reina de Saba
La riqueza de Salomn
9:13. Los 666 talentos de oro.:& una cantidad
increble igual a unas 25 toneladas de oro. Tal vez
se podra hacer una comparacin con las listas de
tributos de las crnicas *asirias (se dice que Senaquerib le exigi 30 talentos [casi una tonelada] de
oro a Ezequas). Esta cantidad representa una enorme red comercial Cque generaba entradas mucho
mayores que las de la mayora de las otras naciones (ntense las cantidades registradas en 1 Rey.
9:14, 28 y 10:10). Para informacin acerca de las
479
2 CRNICAS 10:1-18
2 CRNICAS 9:15-29
cantidades de oro, ver el comentario sobre 1 Crnicas 22:14.
9:15, 16. Escudos de oro. Los 500 escudos de
"oro trabajado" (una expresin especifica en este
contexto) fueron discfiados para fines ceremoniales y como demostracin de la riqueza de Salomn.
Los escudos ms grandes pesaban 3,5 kg; mientras
que los escu.dos ms pequefios contenfan 1,7 kg
de oro. Se mencionan en la historia del saqueo de
Jerusaln por Sisac en 1 Reyes 14:25-28 junto con
su reemplazo >Qr RCUdos de bronce (una clara
seal del cambio en la posicin "CCOntnica y de la
distancia de la "poca de oro" de Israel), Se han
hallado piezas de c:dtibicin ceremoniales (como
las espadas y hachas de oro en Ur) en las excavaciones. Los arquelogos han hallado escudos ceremoniales de bronce en el antiguo Cercano Oriente,
pero ninguno de oro todava. No obstante, Sargn
II menciona 6 escudos de oro en la lista de su
bodn de Urartu, cada uno de los cuales se decla
que pesaba ms de 23 kg.
9:17-19. FJ trono. Se puede comparar el magnfico trono del palacio de Salomn, por lo menos en
cuanto a materiales y cqnsttuccin, con el mobiliario fenicio; por ejemplo, el trono de marfil recuperado de la tumba 79 en Salatnina, Chipre, que
data del siglo VIII. En el saraS&go del fenicio
Ahiram se lo representa en un trono flanqueado
por leones alados. Los relieves de Senaquerib que
ilustran el botn tomado de Laquis (701 a. de J.C.)
incluyen mgcnes de tronos decorados. Al igual
que el crono de la epopeya *ugarftica de *Baal, el
de Salomn estaba elevado sobre todos los dems,
demostrando su posicin de poder. El estrado de
oro tamb~n tiene una contraparte ugarftica, que
indica que slo el rey podfa sentarse en una posicin relajada, estando totalmente seguro de su
autoridad y posesin de la tierra (para el arca como
estrado de *Yahv, ver el comentario sobre 1 Crn.
28:2).
9:20. La Casa del Bosque del Ubano. Ver el
comentario sobre 1Reyes7:1-12 acerca de la descripcin de este palacio. La probabilidad de que
haya funcionado tanto como residencia real o
como arsenal est indicada por los escudos de oro
exhibidos allf (vv. 15, 16), y el almacenatniento de
armas ms ptcticas, en I.safas 22:8.
9:21. Nava de comercio. La mencin de grandes
naves de carga conocidas como barcos de Tarsis
parece indicar un tipo de barco empleado en el
480
fuente, las visiones del vidente Ido, podra referirse a la figura de 2 Crnicas 12:15. Fl hecho de
citadas es una indicacin de que el cronista tom
su relato de una variedad de fuentes escritas y
orales, y tambin podra sugerir una direccin o
perspectiva que' alienta al lector a que siga.
10:1-12:6
El reino de Roboam
10:1, 2. Cronologa. El afio de estos acontecimientos est establecido con bastante firmeza como el
931 a. de J.C. (ver el comentario sobre el 12:2).
10:1. Siquem. El hecho de elegir Siquem para esta
cumbre poltica sugiere dos cosas: (1) Roboam se
encuentra en una situacin poltica dbil en comparacin con David, ya que en 2 Samuel 5: 1 los
lderes tribales fueron a la capital de David en
Hebrn para reconocerlo como rey y, (2) el reunirse en el corazn del territorio asociado con el
liderazgo premcnrquico de josu Qos. 24) y que .
era un rival de Jerusaln en cuanto al *culto (ver.
el comentario sobre 1 Rey. 12:25) era una desventaja adicional para Roboam,' De hecho, Roboam
se estaba arriesgando al alejarse de su propio centro de poder. Su falta de discernimiento y habilidad administrativa en las negociaciones quedan
presagiadas por el lugar de reunin.
10:4. Fl duro trabajo de Salomn. Del tnismo
modo que el.rey persa Ciro acusa a su rival *babilonio Nabonido de infligir un "servicio de trabajo
forzado" en su pueblo, los ancianos de Israel piden
una reduccin en esta prctica por el gobierno de
Roboam. Existe un precedente en los documentos
mesopotmicos para que un nuevo rey dicte un
decreto de mtsharum que manutniriera a una clase
de esclavos o redujera el gravamen de una ciudad o
un distrito. Es evidente que haba fundamentos
para el descontento de las tribus y que hada falta
un acuerdo para mantener unido el reino.
10:6-8. Los ancianos. Aparentemente haba una
divisin dentro de la casa o burocracia real entre
los hombres "nuevos" y "viejos" (es decir, los que
haban sido elevados recientemente al cargo de
consejero del rey y los que tenan afos de servicio). Los "ancianos" representaran los que haban
tenido cargos en la poca de Salomn. Podran
haber sido de la familia real (medios hermanos o
primos como Jonadab en 2 Sam. 13:3) o de la administracin pblica. Los nuevos probablemente
eran los primos y medios hermanos del propio
2 CRNICAS 12:2-13:2
2 CRNICAS 11:1-23
podra llamar justicia potica el hecho de que el
hombre encargado de las obras pblicas (lo que
inclua el transporte de las piedras) muriera en
una lluvia de piedras.
11:1. Los 180.000 mil guerreros. Es un nmero
extremadamente grande para las tribus de Jud y
Benjamn solas. Los clculos modernos de la poblacin total real durante este perodo sugieren que
no haba ms de 300.000 habitantes en el reino del
sur. En los registros neoasirios de los siglos IX y
VIII, el tamafio de!._ejrcito *asirio aumenta de
alrededor de 45.000 ~(Salmanasar 111) a ms de
200.000 (Senaquerib). La malicin occidental de
12 naciones enfrent a Salmanasar en la batalla de
Carear con hasta 60.000 hombres. La fuerza *hetea
ms grande que se haya referido era de casi 50.000
(para la batalla de Kadesh en el siglo XIII). Todo
esto sugiere que la palabra traducida como "mil" en
estos pasajes debera ser reemplazada por su significado alternativo, "compafifas" o "divisiones". Se ha
sugerido que en lugar de que cada clan aportara un
nmero especfico, aportaba una divisin cuyo
nmero variaba segn el tamafio del clan. Ms adelante en la historia estas compafifas se normalizaron
por miles, pero es posible que aqu haya habido
muchos menos en una divisin.
11:2-4. FJ orculo proftico en relacin con la
batalla. En esta poca de la profccla preclsica, los
profetas de Israel funcionaban en furma muy parecida a sus contrapartes del antiguo Cercano Oriente (ver los comentarios sobre Deut. 18:14-22).
Una de las reas tocadas con mayor frecuencia
tena que ver, como aqu, con la conveniencia de
la actividad militar. Ya que se crea que la participacin de Dios era esencial para el xito militar,
toda la secuencia comienza con la orden divina de
ir a luchar. Esta orden divina puede verse como
algo tpico en las inscripciones reales de los *asirios. Tambin era importante consultar a la deidad
acerca de los tiempos y las estrategias. Sin embargo,
a veces se reciban *orculos no solicitados. Hay un
ejemplo de esto en un texto de *Mari que describe
un suel.o que le advierte al rey Zimri-lim que no
salga de campafia.
11 :5-12. Las ciudades fortificadas de Jud. Seconocen todas las ciudades nombradas, salvo Adoraim
(la moderna Dura, unos 5 km al oeste de Hebrn),
por otras fuentes (p. ej., ver el 12:2 sobre la invasin de Sisac) y se encuentran en Jud. Forman
una lnea de defensa interna para las montalas de
482
F1 reinado de Abas
13:1, 2. Cronologa. Es la primera instancia del
2 CRNICAS 13:5-14:3
de los ejm:icos (1,2 millones} es mucho IIW grande
del previsto, pero no es el m grande que se
encuentra en los informes antiguos. Por lo general, se ha considerado que *Herdoto pcc6 de gran
2 CRNICAS 14:3-9
14:3. Los lugares altos. Para informacin adicio-
14:1-16:14
El reinado de Asa
la infantera por parte de Asa como tropas de ataque (que llevaban grandes escudos y lanzas) y de
sus arqueros benjamitas (cf. los equipos que recibieron las tropas de Uzas en 2 Crn. 26:14). Los
relieves del palacio del rey *asirio Senaquerib incluyen representaciones de soldados armados con lanzas y un escudo circular utilizado para defensa y
como arma en el combate mano a mano. Los relieves de Salmanasar III muestran a sus arqueros en
largas cotas de malla, acompafiados por escuderos
para liberar las manos de los arqueros y protegerlos de proyectiles. Es posible que las fuerzas benjamitas no hayan utilizado a estos auxiliares o que
hayan fijado el escudo m pequeo en el brazo
para mantener cierta proteccin mientras realizaban sus disparos.
14:9. Zraj el etope. Ya que con frecuencia se
identifica a los edopes con los faraones egipcios
nubios (ver el comentario sobre 12:3), algunos estudiosos han identificado a Zraj con Osorkn I, el
faran egipcio de esta poca (alrededor del 897).
Sin embargo, Osorkn, hijo de Sisac, es libio y no
nubio. Por lo tanto, si Zraj fue con las fuerzas
egipcias, debe ~ber sido un general nubio que
cooperaba con ll vigsima segunda dinasta (que
ejerci cierto control sobre Nubia durante la poca
de Sisac). Otros piensan que es m probable que
Zraj haya sido el jefe de una tribu beduina (ver el
comentari sobre Nm. 12:1 para esta variante de
"Cus"). Para una discusin del tamafio de los ejrcitos, ver el comentario sobre 13:2-20. El hebreo
no tiene ninguna palabra equivalente a "milln",
el texto se refiere aqu a "mil miles" (o sea, mil
divisiones) y expresara una fuerza innumerable.
14:9. Los carros. Si se toma en cuenta el nmero
de las tropas reunidas por Zraj, hay un nmero
sorprendentemente pequeo de carros. Aun as,
cada ejrcito tena su propia fucna, y 300 sigue
siendo un contingente importante de carros. Sabemos, por los registros y relieves de palacios mcsopoemcos y egipcios, que haba tripulaciones de
dos o tres hombres por carro que trabajaban desde
estas plataformas mviles para disparar lluvias de
flechas, llevar comandantes o mensajeros por el
campo de batalla o realizar ataques frontales. A
menudo se oganiuban los ejrcitos alrededor de
los grupos d~ carros, con conringentes de infantera asignados a cada comandante de carros. Para
una comparacin de los tamafios de las fuerzas de
carros, ver el comentario sobre el 1:14.
485
2 CRNICAS 16:6-17:12
2 CRNICAS I4:i0-16:4
14:10. Geografia. La batalla entre Asa y Zraj se
llev a cabo cerca de Maresa, una ciudad.fortificada por Roboam e identificada con Tell Sandahannah en la frontera suroeste de Jud. Se encuentra a unos 6,5 km al nordeste de Laquis y a casi 48
km al suroeste de Jerusaln. Sefata (que tal VC'L
deba identificarse con la Sefat de Jue. 1:17) slo
aparece en este texto. Ya que se dice que es un valle
al norte de Maresa, probablemente deba identificarse con el wadi Guvrin, apenas al norte de
Maresa y Beit G1,1VIJ.n.
.
14:12-14. Gerar. Vet el comentario sobre Gnesis
20: 1 para informacin ac.erca de este lugar en la
regin del Nguev ocx:idental, cuya ubicacin exacta todava no -se ha determinado (Tel Haror, a
unos 40 km al suroeste de Beerseba, es la opcin
ms probable). Es posible que Gerar sea el nombre de una regin en lugar de una ciudad-estado,
lo cual explicara la devastacin de sus ciudades
por Asa.
15:8. fdolos abominables. No se hace una refe..
rencia especifica a los dolos. La palabra se refiere
a cualquier cosa que sea completamente tepugnante
u odiosa desde el punto de vista ritual o religioso;
especialmente alimentos prohibidos y objetos utilizados en practicas de adoracin extranjeras no
aprobadas.
15:10. Cronologa. Si Asa est intentando conectar su asamblea y su sacrificio con una fiesta o un
acontecimiento religioso importante, entonces el
tercer mes contiene la *teofana en el monte Sina
(:&o. 19:1) y la fiesta de las Semanas (Lev. 23:15,
16). Ya que la renovacin del *pacto tambin es
parte de este acontecimiento, es posible que Asa
est conmemorando la renovacin del pacto en el
monte Sinaf (:&o. 24). La fecha ubica esta celebracin en el afio 892.
15:16. La imagen de Asen. Para una discusin
respecto a los rboles de *Asera, ver el comentario
sobre 14:3. La influencia y la condicin poltica
de la reina madre (ver el comentario sobre 1 Rey.
2:19) podra haber debilitado las medidas de reforma de Asera, y tal VC'L esto explique por qu rechaz su accin tan vehementemente y destruy
el objeto totalmente.
15:16. m valle de Quedrn. Est~ valle, que estaba ubicado justo al este de los muros de la ciudad
de Jerusaln y contena una de las principales fuentes de agua de la ciudad, el manantial de Guijn,
'habra sido un lugar excelente para que el rey Asa
486
destruyera los dolos. Salomn haba erigido lugares de *culto para *Astarte, *Quemos y Moloc aqu
(1 Rey. 11:7}; pero los reyes reformadores posteriores, como Asa, Ezequas (2 Crn. 29:16) y Josas (2 Rey. 23:13) usaron el valle para mostrar
que libraban a la nacin de la corrupcin.
15:19-16:1. Cronologa. Existen algunos problemas para conciliar la fecha provista aqu para el
conflicto entre Asa y Baasa con la informacin
provista en el texto paralelo de 1 Reyes. Para informacin adicional, ver el comentario sobre 1 Reyes
15:33.
16:1. Ram. La incorporacin de Ram (er-Ram},
que se encontraba a slo 8 km al norte de Jerusaln,
en el territorio de Baasa, habra sido motivo de
gran preocupacin para Jud. As como Roboam
haba extendido su control de las principales arterias de comunicacin que iban de norte a sur entre
Israel y Jud, unos 8 km adicionales (ver el comentario sobre 13:19); ahora Baasa extiende su control de las mismas arterias 8 km al sur de la lnea
tradicional entre las naciones. No ha habido excavaciones en el sitio.
16:2, 3. PJ tratado con Ben-hadad. Segn la manera cmo se describe este tratado aqu y en el texto paralelo de 1 Reyes 15:18, 19, parecera que
*Aram haba estado manteniendo una poltica de
no intervencin, esperando tal VC'L la mejor oferta
de las partes combatientes. Ben-hadad 1 rein durante la primera parte del siglo IX, aunque no es
posible precisar la fecha. Para informacin acerca
de las dificultades inherentes en la historia aramea
del siglo IX, ver el comentario sobre 1 Reyes 20: l.
16:4. Las conquistas de Aram. El ataque de Benhadad en el norte de Israel, instigado por Asa, le
cost un corredor comercial importante a Baasa.
Las ciudades capturadas durante esta campafia (ver
1 Rey. 15:20) incluyen Dan (el santuario del *culto
en el norte}, ljn (Ayyun) en el extremo norte de
la cuenca de Huich (unos 16 km al norte de Dan},
Abel-maim (Abel-bet-maaca en 1 Reyes); todas
ellas en el camino entre Siria y las ciudades costeras de Tiro, Sidn y Am. FJ hecho de que se mencione primero a Ijn sugiere un ataque desde el
oeste que se atendi hacia el sur. No se sabe
cunto tiempo pudo controlar *Aram estas ciudades, pero es evidente que estaban en manos de
Jeh nuevamente varias dcadas despus, segn
2 Reyes 10:29. La inscripcin de Dan quemenciona otra campaa siria contra el norte de Israel
El reinado de Josafat
2 CRNICAS 18:9-29
2 CRNICAS 17:14--18:7
centros de abastecimiento deban almacenar alimentos y otras necesidades en caso de sitio o hambre.
17:14-19. FJ ejrcito dejosafat. El ejrcito reclutado de Josafat es exactamente dos veces mayor
que el de su padre Asa, compuesto por ms de
1.000.000 de hombres (ver 2 Crn. 14:7). Para
una discusin sobre el tamao de los ejrcitos, ver
el comentario sobre el 13:2-20. Sus divisiones en
clanes siguen el patrn de otros reclutamientos
(l Crn. 27:1). Mirando ms all de los grandes
nmeros, el esrll;te enumeracin de los contingentes sugiere una forma de reglamentacin y un
informe cuidadoso que refleja el protocolo correcto en cuanto a grado y organizacin.
18:1. Las alianzas matrimoniales. Por lo general
las esposas de un gobernante antiguo o sus hijos
representaban alianzas polticas. El matrimonio
era una herramienta diplomtica a lo largo del
antiguo Cercano Oriente. Los pueblos, las. ciudades-estado, las tribus o las naciones que deseaban
aliarse con un gobernador o estar bajo su proteccin sellaban el tratado con el matrimonio de una
hija de su f.unilia principal con el soberano o su
hijo. Por ejemplo, Zimri-lim, rey de *Mari (siglo
XVIII a. de J.C.) us a sus hijas para cimentar
alianzas y establecer tratados con los reinos vecinos. Asimismo, el fuan Tutmosis N (1425-1412
a. de J.C.) dispuso un matrimonio con una hija
del rey *mitano para demostrar buenas relaciones
y flnalisar una serie de guerras con ese reino de la
zona intermedia del &!&ates. Las 700 esposas y
300 *concubinas de Salomn eran una medida de
su poder y riqueza, especialmente su matrimonio
con la hija del fuan. La alianza matrimonial
entre Josafat y Acab uni a la hija de Acaba
(Arala) con el hijo de Josafat (joram),
18:2. Descendi a Samaria. Jerusaln est en una
elevacin bastante mayor que la de Samaria, pero
aunque hubieran sido iguales, todava habra tenido que descender a Samaria porque hay que bajar
de las montafias de Jerusaln para ir en casi cualquier direccin. La distancia entre estas dos capitales era de unos 65 km.
18:2. Mat muchas ovejas y vacas. Tpicamente
los tratados concluan en medio de una gran fiesta que tendra una comida ceremonial. Estos animales serian sacrificados como ofrenda para obtener la aprobacin divina del acuerdo.
18:2. Ramot de Galaad. No se ha identificado
488
reres
cin para un "infiltrado", Cuando David quiso socavar el avance de su hijo rebelde, Absaln, puso
. uno de sus consejeros, Husai, en el clrculo intimo
de Absaln. Su tarea es sugerir una estrategia que
concuerde con las inclinaciones naturales de Absaln pero que en realidad obre a favor de David y
cumpla su plan (2 Sam. 15:32-37; 16:15-17:14).
ste es el mismo proceso. Dios ha planeado actuar
en contra de Acab, a quien se lo ve inducido a su
destino mediante las estrategias sugeridas por consejeros en los cuales confla (los profetas) que coinciden con sus inclinaciones naturales.
18:24. Escondindose de cuarto en cuarto. La
palabra utilizada aqu se refiere a un lugar de suma
privacidad. Por lo general se va ah para estar slo
o buscar refugio.
18:26. FJ encarcelamiento de Micafas. En el mundo antiguo no se usaban las crceles para reformar
a los criminales. Era ms probable que un criminal empedernido se encontrara asignado permanentemente al trabajo forzado. Con frecuencia las
crceles que no estaban asociadas con una cuadrilla de trabajo estaban en el palacio o en el templo; aunque a vE no eran ms que pozos. Algunos prisioneros estaban detenidos mientras esperaban su juicio, pero en su gran mayora los prisioneros estaban pagando deudas o eran prisioneros polticos. Este ltimo grupo se consideraba ms
peligroso para la estabilidad del estado que para el
bienestar de la sociedad. Con frecuencia los castigos para este grupo incluan la humillacin pblica en lugar del encarcelamiento solitario. Micalas
va a prisin para aguardar el resultado de su profecla y de la batalla; ese resultado ser su audiencia y su juicio.
18:29. Acab disfiv.ado. En *Asiria, cuando haba
un mal augurio (por lo general un eclipse) que
adverta malas noticias para el rey, a veces se realizaba el ritual del sustituto del rey. Ya hay evidencias de ello en el 800 a. de J.C., pero estuvo ms
difundido en el siglo VII. En este ritual otra persona vesta la ropa del rey y se realizaban diversos
ritos y conjuros para identificar a este individuo
con el rey. Esta persona llevaba el peso del mal
destino que habla de sufrir el rey (por lo general la
muerte). SeFela que de este modo se podan dirigir las malas noticias en un sentido distinto y el
rey as podra evitar su destino. Aunque hay poco
aqu que sugiera un ritual para sustituir al rey,
Acab refleja una mentalidad parecida en tanto que
489
2 CRNICAS 18:30-19:8
espera evitar el destino predicho para el rey al no
vestirse como tal. Sin embargo, debe notarse que
aqu el nfasis est en evitar el mal en lugar de
2 CRNICAS 19:11-20:19
*Hamurabi (1750 a. de J.C.) y las dc:claraciones
realizadas por el Campesino elocuente en la literatura sapiencial egipcia (2100 a. de J.C.), la norma
de conducta para los que estaban en autoridad era
la de proteger los derechos de los pobres y los
dbiles de la sociedad. Se esperaba que los reyes,
los oficiales y los magistrados locales dictaran
"verdadera justicia" (ver Lev. 19:15). De hecho, el
tema del "mundo de cabeza" que se encuentra en
el libro de los Jueces y en la literatura proftica
Osa. 1 :23) describe una sociedad en la cual "se dictan leyes pero se las pasa por alto" (p. ej., en las
visiones egipcias de Nefertiti [1900)). Un estado
eficientemente administrado en el antiguo Cercano
Oriente dependa de la fiabilidad de la ley y su
puesta en prctica, Con este fin, todos los estados
organizados creaban una burocracia de jueces y
funcionarios locales para tratar los casos civiles y
penales. Su tarea era la de or el testimonio, investigar los cargos, evaluar la evidencia y luego dar su
dictamen (se detalla en las leyes *asirias y en el cdigo de Hamurabi). Sin embargo, algunos casos
requeran la atencin del rey y a veces se pasaban
las apelaciones a ese sumo magistrado (como en
los textos de *Mari).
19:6, 7. FJ sistema judicial. La palabra "jueces" se
utilizaba tanto para Dios como para los hombres.
Su autoridad provena de Dios y su tarea principal
era mantener relaciones armoniosas entre los israelitas (o los jud~(tas en este caso). Durante lamonarqua, los jueces estaban claramente subordinados al monarca que los nombraba. Por lo tanto,
no gobernaban como lo haban hecho en la poca
de los jueces, sino bajo los auspiciosdel rey. En el
antiguo Cercano Oriente, los lderes, ya sea tribales, militares, municipales, provinciales o nacionales tenan la obligacin de jmgar los casos bajo su
jurisdiccin. No haba juicio por jurado, aunque a
veces un grupo de ancianos podra haber participado en jmgar un caso. Cuando se trataba de un
solo juez, el peligro de favorecer a los poderosos o
los ricos era muy real. Tanto los documentos del
antiguo Cercano Oriente como la Biblia valoran
la imparcialidad junto con el discernimiento. No
haba abogados, de modo que la mayora de las
personas se defendan a s mismas. Se poda llamar
a teStigos y los juramentos desempefiabanun papel
muy importante ya que la mayora de nuestros medios cientficos de obtener evidencia no existan.
19:8-11. El papel de los levitas y los sace.rdotes.
2 CRNICAS 21:7-22:5
2 CRNICAS 20:20-21:6
perodo de la monarqua. Tambin fueron dos de
las familias (o clanes) levticas m:is importantes.
En la genealoga de 1 Crnicas 6:22-24 (ver tambin xo. 6:18), los hijos de Cor descendan de
los hijos de Cohat.
20:20. Fl desierto de Tecoa. FJdesierto de Tecoa
se extenda al este de Tec.oa (Khirbet Tequa), una
ciudad en las tierras altas de Jud. El rea quedaba aproximadamente 30 km al sur de Jerusaln.
20:26. Fl wlle de Beraj&. No se conoce la ubicacin exacta del yJle de Beraj ("bendicin, alabanza"). Algunos esfudiosos creen que pudo haber
sido el wadi Berekut, entre Tecoa y En-guedi.
20:28. Liras, arpas y trompetas. El uso de la lira
estaba ampliamente difundido en el antiguo
Cercano Oriente. Los cuadros de las tumbas egipcias muestran a personas de Transjordania que tocan la. lira. Evidentemente se usaba el arpa en la
orquesta de Nabucodonosor (ver Dan. 3). En
Israel era un instrumento de madera con 8 cuerdas (ver 1 Crn. 15:21). Se usaban varios tipos
distintos de trompetas en el antiguo Israel. Este
tipo de trompeta se usaba en eventos militares y
religiosos para llamar al pueblo. A veces se representan trompetas en el arte del antiguo Cercano
Oriente, lo que incluye la figura de bronce de un
trompetista de Caria en el suroeste de Turqua
(800 a. de J.C.).
20:31. Croiiologfa. Segn estudiosos, Josafu rein
del 872 al 848 a. de J.C. y la mayora de los otros
clculos slo difieren en un afio o dos con esas
fechas. Se ha sugerido que fue corregente con su
padre Asa durante los primeros tres afios de su
reinado. Los reyes coetneos de Israel fueron Acab,
Ocozas y Joram. Asur-nasir-pal 11 y Salmanasar
m gobernaron en *Asiria. Todava no se han hallado referencias a Josafat en materiales extrabfblicos.
20:33. Los lugares altos. Para informacin adicional acerca de los lugares altos, ver los comentarios sobre 1 Reyes 3:2, 3 y Deuteronomio 12:2, 3.
20:34. Las a6nicas. Los diversos anales mencionados en 1 y 2 Reyes as como 1 y 2 Crnicas
que fueron registrados en el Libro de los reyes de
Israel ya no existen. Sin embargo, se puede suponer que su estructura y contexto eran similares a
los de los anales de los reyes de otras regiones del
antiguo Cercano Oriente. Los *asirios dejaron anales militares detallados de sus ltimos reyes (desde
alrededor del 1100 a. de J.C. en. adelante) que
describan las campadas militares, la estrategia, las
492
relaciones con los reyes dependientes y la devocin hacia los dioses nacionales. Los anales *heteos,
egipcios y *babilnicos a partir de mediados del
segundo milenio a. de J.C. son de naturaleza similar. Se puede suponer que otros reinos en Siria y
Palestina tambin tuvieron sus anales.
21:1. Cronologa. Segn eruditos, Joram rein del
853 al 841 a. de J.C. Se ha sugerido que fue corregente con su padre Josafat durante los primeros
cinco afios de su reinado. Los reyes coetneos de
Israel fueron Ocozas y Joram. Es un perodo crtico caracterizado por numerosas campafias occidentales por parte del rey *asirio Salmanasar III
(ver el comentario sobre 1 Rey. 22:1).
21:3. Los regalos. Josafat sigui el precedente de
Roboam al poner a sus hijos en ciudades fortificadas donde estaban en buenas condiciones (por
medio de los regalos; ver 2 Crn. 11 :23). Era una
prctica *asiria bien conocida. Por ejemplo,
Esarjadn (que rein del 681 al 668 a. de J.C.)
puso a su hijo mayor, Shamash-shum-ukin, en el
trono de *Babilonia mientras que su hijo menor,
Asurbanipal, recibi el trono de Asiria. Sin embargo, al hijo mayor no le satisfizo este "regalo" e
inici una guerra civil poco tiempo despus,
21:4-20
El reinado de Joram
21 :19. Una hoguera en su honor. Los ritos *funerarios que se le negaron a Joram con frecuencia
eran muy elaborados e incluan la quema de especias para honrar al muerto as como un lamento
general y el entierro en el sepulcro de la familia.
La hoguera no significa que se haya incinerado el
cuerpo ni que haya sido un intento por disimular
los olores asociados con un cuerpo muerto, sino
que era una exhibicin costosa de la riqueza del
rey. Esta prctica estaba bien difundida entre los
reyes *asirios donde se usaba como ritual .*apotropaico.
21:20. Los sepulcros de los reyes. Los reyes de
Jud eran sepultados en la Ciudad de David, un
pequeo cerro lindante a los valles de Quedrn,
Hinom y Tiropeon. Los reyes de Roboam a Acaz
fueron sepultados all (salvo algunas excepciones
notables). Los reyes posteriores fueron sepultados
en el "jardn de Uza" (Manass y Amn) o en su
propio sepulcro Oosas). No se menciona dnde
fueron enterrados Ezequlas y los sucesores de Josas.
No se ha determinado con certeza el sitio de las
sepulturas reales en la Ciudad de David. Muchos
de los reyes egiecios del Imperio nuevo (15501050 a. de J.C.1 fueron sepultados en el valle de
los Reyes en sepulcros separados. Aparentemente
no haba un lugar de sepultura real comn para
los reyes de *Asiria.
22:1-9
Fl reinado de Ocozas
2 CRNICAS 23:11-24:4
2 CRNICAS 22:6--23:11
bandado y ahora estaban luchando entre s.
22:6. Jezreel. Se ha identificado a Jezreel con
Zerinffel Yizraal en el extremo oriental del valle
de Jezreel en el territorio de Isacar. La ciudad quedaba a unos 24 km al suroeste de Meguido. Era la
capital invernal del reino israelita para la poca del
reinado de Acab. Cuando los *asirios destruyeron
el reino del norte (722/21 a. de J.C.), Jezreel perdi su importancia y no la recuper nunca. Para
informacin adicional, ver 1 Reyes 21: l.
22:9. Samaria. Samaria fue la capital del reino del
norte, Israel, dtiriiite dos siglos. Omri construy
la ciudad a principios del siglo IX a. de J.C. y fue
destruida por los *asirios en el 722/21. La ciudad
estaba construida sobre un monte que
levantaba 90 m sobre los valles cercanos. Estaba ubicada
en una encrucijada de rutas comerciales importantes que conducan a Siquem, el valle del Jordn,
Meguido, Jezreel y Jerusaln. Se han realizado excavaciones extensas en este lugar durante el ltimo
siglo. Para informacin adicional, ver el comentario sobre 1 Reyes 16:24.
se
22:10-23:21
Atala la usurpadora
la...
24:1-27
f
El reinado de Jos
24:1. Cronologa. Jo rein del 835 al 796 a. de
J.C. y fue coetneo de Jeh, Joacaz y Jw de
Israel. Salmanasar III, Samsi-Adad y Adad-nirari
III gobernaron *Asiria durante este perodo.
24:4. La ideologa de la restauracin del templo
en el antiguo Cercano Oriente. FJ templo era el
centro de la cultura, la economa y la sociedad en
Siria, Mesopotamia e Israel. Funcionaba como casa
del patrono divino de la ciudad; y por lo tanto se
consideraba que la presencia del dios estaba allr. FJ
gobernador de la ciudad deba atender el "cuidado .y la alimentacin" de la deidad. Se baaba,
vesda y alimentaba a la estatua del dios todos los
das. Era tan importante que el rey pusiera su
atencin en el mantenimiento de la casa del dios
como en su xito militar. Hay innumerables inscripciones edilicias tanto de *Asiria como de
*Babilonia que. atestiguan la devocin del rey mediante su restauracin de la casa de cierto dios.
Asimismo, se les atribua este mismo tipo de piedad a los qui reedificaban o restauraban la casa de
*Yahv. La restauracin inclua aspectos fsicos y
rituales. Un templo descuidado habra necesitado
reparaciones estructurales (ver el comentario
495
2 CRNICAS 24:15-25:12
2 CRNICAS 24:5-14
sobre el v. 13) y tal vez la restauracin de muebles
y accesorios robados. Es posible que habra hecho
falta reemplazar objetos de oro o el recubrimiento
de oro en las paredes. Despus hubiera sido necesario restaurar la santidad del templo mediante los
rituales apropiados. Por ltimo, habra habido
que proveer fundos y personal para que pudiera
funcionar.
24:5. La recaudacin de fundos. La recaudacin
de fundos para restaurar el templo era un acontecimiento comn cr.Q el antiguo Cercano Oriente.
Sin embargo, con fiecuencia et monarca restauraba el templo mediante trabajo furzado o la recoleccin de materiales de construccin de sus sbditos. Slo se describe el procedimiento de recoleccin inicial en 2 Reyes 12:5-7 y no tuvo xito,
Inclua recibir fundos de los resoreros" (NVI).
Esta palabra slo aparece en este contexto y ahora
se ha identificado en textos tanto *ugarfticos como
*acadios que se refieren a las tesoreras de los templos. Poda referirse a los funcionarios que distribuan los bienes del templo o a los bienes en si.
24:5. Los impuestoa en Israel. & sorprendente
las pocas palabras que se encuentran en las Eserituras para expresar "impuesto". FJ trmino m
comn era una palabra genrica que significaba
"evaluacin impositiva". Se usa para el tributo que
los reyes israelitas deban pagar a los seores superiores. Tambin se usaba en relacin con la recaudacin de fundos para el templo, como aquf. El
proceso impositivo est descrito en 1 Samuel
8:15-17. El rey tambin poda eximir a una familia del tributo (ver 1 Sam. 17:25). Salomn tenla
un ncleo de gobernadores que recaudaban impuestos peridicamente (1 Rey. 4:7-19). Parecerla
que la rebelin contra Roboam estuvo motivada
por un abuso impositivo. Ostracas de Samaria registran entregas de vino para el uso del rey, con la
frase para el rey". Estas ostracas eran de varios
lugares que probablemente eran depsitos donde
se juntaban los tributos locales. Otro aspecto del
tributo era el trabajo forzado (ver :&o. 1:10, 11;
Jos. 16:10; 2 Sam. 20:24). Aunque el sistema tributario de Mesopotarnia est mucho mejor documentado, parecerla que sus atributos eran similares a los de las prcticas impositivas de Israel.
24:6. Fl tabenW:ulo del testimonio. Ef nombre
ms comn del tabernculo del testimonio era el
tabernculo de reunin o tabernculo (ver el
comentario sobre :&o. 33:7-10). Era el lugar cm496
FJ reinado de Amasias
2 CRNic.AS 26:6-19
2 CRNICAS 25:13-26:3
los prisioneros enemigos de un despeaderocomo
un estilo de ejecucin fuera de este pasaje. Probablemente haya sido la rorma nW conveniente de
ejecucin debido a las circunstancias geogrficas.
En el 67 d. de J.C., durante la rebelin juda contra Roma, miles de judos de Gamla se tiraron del
despeadero antes de dejarse capturar por los
romanos.
25:13. Desde Samaria hasta Bet-jorn. Bet-jorn
se encuentra en la subida entre el valle de Ajaln
y el territorio montafioso, a unos 19 km al noroeste
de jeruseln, Desde donde se encuentran los ej&citos, el camino principal va hacia al norte desde
Arad hasta Hebrn, donde se desva un poco hacia el oeste y luego sigue hacia el norte por la
Sefda. Hay unos 80 km entre Arad y Bet-jorn
por este camino. La ciudad de Samaria estaba a
ms de 80 km nWi al norte de Bet-jorn y era la
capital del reino del norte, de modo que no puede
ser la ciudad referida aqu(. O habla otra "Samaria"
en Jud, que no se encuentra en ninguna otra
parte de las F.scrituras, o el texto originalmente
decla algo as( como "Hebrn". Ya que la mayor
parte de la paga de los mercenarios proceda del
botn, sta era su rorma de cobrar.
25:14. Los diote1 de Selr. Por lo general se supone que serian las im~es de los dioses edomitas.
El dios nacional de los edomitas era Cos. No era
raro que se adorara a las deidades de las naciones
derrotadas. Se hallaron piedras erguidas en Dan
en un santuario justo adentro de la puerta de la
ciudad, y habla claras evidencias de la presentacin de o&cndas votivas. Se cree que las piedras
erguidas representaban a algunas de las deidades
de las ciudades que hablan sido derrotadas por
Israel. Las o&cndas votivas habran sido el cumplimiento <le promesas hechas a esas deidades (tal
vez por su ayuda en derrotat a la ciudad contra la
cual estaban luchando los israelitas).
25:21. Bet-semee, Bet-semes era una ciudad que
quedaba a unos 24 km al oeste de Jerusaln en la
regin de la Sefela entre jerusaln y el territorio
costero de Filistea. Era una importante ciudadfortalesa que protega el paso de Sorce de salteadores que deseaban saquear Jerusalm. El sitio de
Bet-semes (Tell er-Rumeileh) tiene restos que muestran una extensa ocupacin cananea de la ciudad
antes de la conquista israelita.
25:23. La topogra8a de Jerusaln. Los estudiosos
han supuesto que la puerta de Efr.n se encontra498
26:1-23
FJ reinado de Uzas
n.
J.
499
li
Ji
2 CRNICAS 26:23-28:1
en el *acadio, donde los 'babilonios asimismo la
consideraban una condicin impura y castigo de
T
~
1
~
!
'
2 CRNICAS 28:2-17
sido coetneo de Oscas, el liltimo rey de Israel, as(
como de los n:ycs asirios Tiglat-pileser III,
Salmanasar V y Sargn 11. La aonologfa de este perodo es muy complicada y los nmeros varan
mucho de un sistema a otro. La mayora de los sistemas depende de una combinacin compleja de
corregencias. Una posibilidad en cuanto a haz es
considerar que fue llevado al trono por una &ccin proasiria dentro de la administracin de Jw:U
ya desde el 741 con la esperanza que la cooperacin con *Asiria pudiera mantener la paz. Una de
las inscripciones edilicias de Tiglat-pileser menciona que haz (designado por la forma n1's larga
de su nombre, Joacaz, en asirio Iauhazi). Tambin
se ha hallado una *bula (impresin) de su sello real.
28:2. fdolos de metal fundido. haz him !dolos
de metal fundido de los *baalcs de Cann, no de
las representaciones locales. Posiblemente se utilice '
el plural (baales) como paraldo del plural Elohim, .
el nombre genrico del Dios hebreo. FJ hacer dolos de metal fundido estaba espcdficamente condenado en la ley mosaica (ver xo. 34:17). Se han
hallado moldes mclicos de las deidades cananeas (baalcs inclusive) en numerosos lug:ms de
Palestina.
28:3. FJ wllc de Ben-hinom. FJ valle de Benhinom quedaba del lado sur de Jerusaln y se una
con el valle de Quedrn en la esquina sudeste de
la ciudad. FJ acceso a la ciudad desde Ben-hinom
era por la puerta dd Muladar y la puerta del Valle
FJ valle se him funoso por la adoracin a *Baal
debido a los actos de haz y Manass. Josfas profan la regin para prevenir actos futuros de idolatra (2 Rey. 23:10).
28:3. Pasar por fuego a los hijos. Los cscriton:s
bblicos diferencian la pclctica de las naciones que
. quemaban a sus hijos, como servicio a sus dioses
(Dcut. 12:31y2 Rey. 17:31), de los israelitas idlatras que pasaban por fuego a sus hijos e hijas.
Si "pasar por fuego" era algo distinto al saaificio
infantil, no se sabe a ciencia cierta lo que era. En
Deuteronomio 18:9, 10 "pasar por fuego aparece
junto con otras pclcticas cananeas de adivinacin.
Hay indicios en fuentes *asirias contempor.lneas
de la quema de nifios durante este periodo. En algunos documentos de economa asirios las clusulas
sobre las sanciones incluyen "quemar hijos a Sin" .
28:4. Lugarea altos, boles frondosos. No se atribuye la adoracin en los lugares altos a otros reyes
de Jud sino al pueblo de Judi. Se utiliza un tiem-
501
2 CRNICAS 29:3-25
2 CRNICAS 28:23-29:1
han confinnado la extens.i6n de Edom al Ngucv
de Jud en ciudades tales como En Hatzeva y
Qitmit. Osnacas de cermica de Arad que contienen correspondencia militar de este perodo tambn muestran que las invasiones edomitas se consideraban inminentes. Los filisteos extendieron su
presencia a la regi6n de la Sefela, recuperando el
control de la zona que haba estado bajo el dominio de Jud durante el reinado de Uas (ver el comentario sobre 26:6-8). La descripci6n incluye los
eres pasos en las IJKtntafias de Jud (los valles de
Ajal6n, Sorec y Ela). 'No hay halLu.gos arqueol6gicos que iluminen esta conquista filistea en ninguno
de los lugares mencionados aqul. La campafa de
Tiglat-pileser en el 734 a. de J.C. incluy6 a los filisteos entre sus blancos. Esro condujo al establecimiento de una estela en Gua en el 734 y la conquista de Ascal6n en el 733. Una carta *asiria de
Nimrud indica las condiciones inestables que existan en Palestina en este tiempo. No se le devolvieron a Aaz los territorios perdidos sino que fueron organizados como provincias asirias.
28:23. Los dioaes de Damuco. La mayor parte
de los pueblos del antiguo Cercano Oriente crea
que los dioses tenan una jurisdicci6n geogrfica
limitada. El territorio del dios estaba en efecto
bajo la mayordoma del monarca. Normalmente
los dioses no podan controlar los acontecimientos que ocurran en otras regiones (donde otros
dioses tenan jurisdicci6n). Ya que la mayor parte
de las guerras se realizaban como guerras santas, se
atribula el triunfo a los dioses del ej~to victorioso. Ya para mediados del tercer milenio a. de
J.C. la ciudad *sumcria de Lagas ascvcr6 que sus
dioses le hablan dado la victoria sobre la vecina
Umma. Aqul Aaz admite &ancamente que ya que
los *arameos lo derrotaron, sus dioses eran nWi poderosos y tenan la raz6n. Los dioses de Damasco
pertenecan al pante6n arameo e incluan a Hadad
(el dios de la tormenta), que probablemente era el
nombre propio de *Baal, conocido por fuentes
cananeas. Aaz tambin edific6 un altar grande
para los "dioses de Damasco" (ver 2 Rey. 16:9-16).
No est en claro si el altar era fenicio, arameo o
aun asirio. Reemplazaba el altar de bronce construido por Salom6n. Es probable que el templo
visitado por Aaz haya sido el de Hadad-rim6n
(cf. 2 Rey. 5:18). Sin embargo, los ritos descritos
aqul son dpicamente israelitas.
28:24. El mobiliario del templo. & probable que
502
El reinado de Ezequas
29:1. Cronologa. Las fechas de Ezequlas son las
nWi controvertidas y, en una contradicci6n admitida con algunos de los sincronismos bblicos, se
asigna las fechas del 715 al 687 a. de J.C.; al mismo
tiempo que Sargn 11 y Senaquerib de *Asiria. Los
monarcas egipcios de este periodo fueron Shabako,
Shebitlru yTaharqa. Muchos consideran que es nWi
probable que Ezequlas haya ascendido al trono en
el 727 y que su encuentro con Senaquerib en su
decimocuarto ao (2 Rey. 18:13) haya ocurrido
cuando Senaquerib todava era prncipe heredero
y lideraba los ejrcitos de su padre, Sargn II. Los
registros asirios confirman que hubo una campafa
occidental contra Asdod en el 713. &to representa el comienzo de una larga serie de conftictos
entre estos protagonistas que culmin6 en el sitio
de jerusaln en el 701 despus de que Senaquerib
haba ascendido al trono. Las evidencias arqueol6gicas del reinado de Ezequlas incluyen un sello
hallado en el Tell Beit Mirsim con el nombre de
2 CRNlc.AS 30:2-31:4
2 CRNic.AS 29:27-30:1
29:27-30. FJ canto. La referencia a las palabras de
David y Asaf sugiere que los levitas probablemente usaban un himnario o salterio; posiblemente
algo as como el libro de los Salmos. La mayora
de los monarcas del antiguo Cercano Oriente empleaban cantantes (tanto varones como mujeres)
en el palacio y en el templo. Los archivos de *Mari
describen en detalle a las cantantes y las provisiones alimenwias diarias que hadan &Ita para
mantenerlas. Se conocen ms de 24 clases de cantantes en Israel (1 Qn. 25). Tambim se conocen
los nombres de tres Je&s de fumilias de cantantes
(Asa{, Hemn.y Eitn; 1 Crn. 15:39). Se supone
que los cantantes eran hombres libres, pero tambn habfa esclavos asignados al templo (Esd.
2:43-58; Neh. 7:46-60). Las mujeres desempeiiaban un papel en la msica del tabermculo (&o.
38:8), pero aquf no hay ninguna referencia clara a
mujeres cantantes asociadas con el templo.
29:29, 30.
504
29:31. Ofrendas de accin de gracias. Las ofrendas de accin de gracias eran tipos de ofrendas de
paz (ver el comentario sobre Lev. 3:1-5). Partes de
esta o&enda se consuman en el altar, mientras
que el adorador se coma el resto.
29:32, 33. Los animales para los holoc:austos.
Levtico 1: 1-17 contiene las disposiciones para los
holocaustos. FJ ve.tsfculo 32 enumera los holocaustos que eran totalmente consumidos por el
fuego, mientras que el veisfculo 33 enumera las
o&endas de accin de gracias, que inclufan una
parte quemada, y el resto se usaba como base de
una comida compartida. Esta combinacin de
o&endas era comn en las ceremonias pblicas.
29:35, 36. Sacrificios y festejos. Las fiestas bblicas eran distintas en propsito, contenido y origen
de las de los otros pueblos del antiguo Cercano
Oriente. Los das festivos del antiguo Cercano
Oriente coincidan con el afio nuevo o el cambio
de estaciones. m israelita participaba de la fiesta
como deudor a la gracia de *Yah~ Las fiestas de
sus vecinos tfpicamente inclufan periodos de luto,
procesiones, la presentacin de obras dramticas
sagradas (asf como otros entretenimientos) y una
oportunidad para pedir *orculos a la deidad.
30:1. La iniciativa de Ezequfas para con el reino
del norte. m reino del norte, Israel, habla sido conquistado por los *asirios (ver el comentario sobre
2 Rey. 17:5, 6), quienes ahora estaban hostigando
el resto de los estados occidentales. FJ padre de
&.cqufas, haz., habfa instituido una poltica de
cooperacin con Asiria, que est documentada
por su incorporacin en las listas de tributos de
Asiria. &.cqufas intent recuperar parte del territorio de Israel que habla sido ganado por Uzfas y
perdido por Aaz (ver 2 Rey. 18:4-8). Las ambiciones polticas de Ezcqufas slo se podfan lograr
con el establecimiento de una base religiosa en el
norte. Es probable que &.cqufas haya comenzado
estas iniciativas como resultado de la muerte de
Sargn 11 de Asiria en el campo de batalla (705
a. de J.C.). Mientras Asiria estaba en confusin,
&.cqufas comenz a extender sus horizontes territoriales. Esto termin en la invasin de Siria y
Palestina por Senaquerib (70 l a. de J.C.).
30:1-3. La reinstituci6n de la Pucua. Es probable que el desastre de la cada de Samaria haya
causado una reforma interna en Israel que favorecfa las polticas de &.cqufas y su intento por reunificar la nacin en la adoracin en jerusaln, No
2 CRNICAS 31:7-14
mos eran para los levicas (v. 21). Es evidente que
2 CRNICAS 32:1-9
yan sido adicionales a las habitaciones que ya
existan.
31:14. Guarda de la puerta oriental. Una de las
tareas ms importantes asignadas al personal
sacerdotal era la de controlar el acceso al recinto
del templo, el circulo interno del "mbito sagrado" (ver los comentarios sobre Lcv. 16:2 y Nm.
18:1-7 acerca de este concepto). La profanacin
del santuario con impureza exiga una ofrenda de
purificacin (ofrenda para el "pecado"; ver el
comentario sobre Lcv. 4: 1-3) y poda acarrear castigo para el individuo as como para el pueblo. Los
guardas deban prevenir la entrada no autorizada,
Tambin haba muchos artculos valiosos en el
recinto del templo. Haba oro y plata en abundancia, y eso era una tentacin para el individuo
inescrupuloso que no tema la retribucin divina
por la entrada prohibida o el hurto de la propiedad del templo. Tambin haba que proteger estos
elementos valiosos. La malversacin de lo sagrado
exiga una ofrenda de reparacin (ofrenda por la
"culpa"; ver el comentario sobre Lcv. 5:14-16). Los
guardas deban vigilar para que no se cometieran
CStaS ofensas. Una tarea adicional csclarccida aqu
es la de la distribucin. La puerta oriental era la
ms importante ya que el templo daba al oriente.
Es probable que el relato de la campafia contra Jcrusalm haya sido compuesto varios meses despus de la campafia en s{ (700 a. de J.C.) . .Adcm de depositar los rcxtos en los cimientos de las edificaciones, los *asirios exhiban
sus inscripciones como bajo ri:licvcs ilustrados en las paredes de los palacios. Existen varias copias de esta campafia
inscritas en grandes cilindros en forma de barriles. Tambin hay relieves tallados en piedra en *Nfnive que tienen que
ver con el sitio asirio de Laquis (una importante ciudad furtificada de Ju<U), que se hallaron en la habitacin 36 del
palacio de Scnaquerib. Los anales describen la destruccin de una amplia zona de Judi pero no mencionan la toma
de jerusaln,ya que nunca se completaron las operaciones dr.lsticas en contra de la capital judata; aunque Scnaqucrib
dice haber rodeado a Jerusaln de vigas. Se saquearon 46 ciudades de Ju<U, muchas de las cuales fueron entregadas
a su rival, Filistea. No hay ningn enunciado en cuanto a la magnanimidad de Senaquerib para con Ezcqulas cuando era rey de Tlro, Se reemplazaron otros gobernantes de esta regin (p. ej., Sidra de Ascaln). FJ testimonio de las
esculrwas asirias es importante; Laquis fue exhibida pero no Jerusaln. Los anales aseveran que se capturaron m de
200.000 judaftas (aunque no necesariamente se los llev al cautiverio) y varias ciudades filisteas que se rebelaron tambin fueron identificadas por haber sido tomadas. Scnaqucrib responsabili7.6 a Ezcquas por la suerte de Judi (tpicamente, los asirios culpaban de la invasin al monarca enemigo). Se nos dice que los asirios exigieron a Ezcqulas que
les entregara sus hijas, armas, mujeres, oro y numerosos artcfiu:tos adicionales. Las listas de tributo son las m largas
y dctalladas de todas las inscripciones de Scnaqucrib, lo cual sugiere que el autor querla desviar la atencin del hecho
de que Jerusaln no habla sido tomada. Sin embargo, Ezcqulas fue sometido. Haba ganado esta batalla, pero
Ezcqulas segua siendo vasallo asirio y envi tributo a Scnaqucrib en Nfnive.
506
La ciudad de Laquis (Tcll cd-Duweir) era una poderosa ciudad furtificada o ciu~
n:al. Fortificada por Roboam
(920), era estra~ca porque furtalccla una dbil frontera norte. La ciudad estaba sobre un montculo m:tangular
ubicado al pie de las montaas de la Scfcla entre las montalias judatas y la llanura costera. Descamaba sobre un
promontorio naruta1 y estaba rodeada de valles profundos. Laquis tenla un complejo de puertas exteriores e interiores, con una muralla interna que media casi 4 m de ancho. Las maras de las puertas tenlan pa.as de bronce en
los csoombros que datan del perodo *asirio. Se han hallado 18 ostracas (fragmentos de ccdmica con escritura) del
pcdodo caldeo que tienen que ver con la invasin de Nabuoodonosor. Laquis fue sometida a dos sitios en un espacio de un pooo m de un siglo; muchos de esos niveles csn mezclados y es dificil separarlos. Como la ciudad esd.
rodeada por montafias, el nioo lugar posible para el sitio asirio esd. en la esquina surocsa:, aunque actualmente no
hay ninguna evidencia arqueolgica que ubique la posicin del campo asirio. Existen indicaciones de destruccin en
toda el ca de la ciudad, lo que incluye muchos csoombros de carbn. Hay una rampa de sitio con piedras apiladas.
Es la llW antigua atestiguada en el Cercano Oriente y la nica arqueolgicamente atestiguada en racl. Se han
ilustrado rampas sUnilarcs en los relieves murales asirios. La ciudad fue demolida hasta unos pocos metros de sus
cimientos. Todos los edificios fueron oonsumidos por fuego y muestran una quema intenSa, junto oon ladrillos enrojecidos. Habla vasijas y utensilios rotos desparramados en los pisos. La ciudad fue saqueada; slo quedaron objetos
pesados y sin valor. Se hallaron cientos de puntas de flechas, asf como 20 piezas de armadura de escamas y el montaje de bronce para la cresta de un yelmo. Se encontr una pila de 1.500 huesos humanos y c;d.neos decapitados (considcrados civiles por los excavadores) que hablan rodado por el :ipice a un pozo grande. Encima de los huesos habla
muchos huesos de animales (inclusive de cerdos) y muchas vasijas de cernica. Tamba se hallaron llW de 400 jarras estampadas con lmllt cpara el rey"); el neo conrcxto fechado para estas jarras es el de Laquis. Los asirios ~nsidcraban que este sitio era de suma importancia. Ya se mencion que Jlcnaron toda una habitacin de n:licves en
*Nfnivc para oonmcmorar la empresa. La sala de Laquis (36) se cncontrabatcn un lugar estratgico del palacio con
el propsito de mostrar la oonquisra de Judi y de Laquis. Los paneles muestran cmo awnza el eji!rcito asirio hacia
la ciudad en tres columnas, con un paisaje similar al de Laquis dcn de la hueste. Es asf que los estudiosos han tenido
la oportunidad sin precedentes de comparar un n:licvc neoasirio tallado en piedra que representa una ciudad antigua
con el sitio mismo.
507
2 CRNICAS 32:11-33:5
dos por haber sido quitados de sus santuarios. El
lanceros, honderos, rampas y rmquinas de sitio. Las
invasor entonces poda decir que estos dioses lo
. mquinas de sitio eran vehculos de 4 ruedas fuertemente blindadas (los primeros modelos tenan 6 haban llamado a l para restaurarlos al lugar que
les corresponda.
ruedas) y un largo palo que sobresala adelante.
32:18. Hebreo contra arameo. Los escribas judaMedan de 3 a 6 m de largo y de 1,30 a 1,90 m de
tas le dijeron al Rabsaces (ver el comentario sobre
alto. Desde arriba estaban abiertos por atcls y ce2 Rey. 18:17) que dejara de hablar en hebreo porrrados por delante. Las innovaciones de Senaquerib
que no queran que el pueblo que estaba en la muen esta mquina de guerra inclufan revestirla de
ralla oyera este mensaje. Se le pidi que hablara en
cuero. Se usaban torres m6vilcs adicionales para
*arameo, que fue el idioma de los judaftas despus
acercar a los arqueros al ariete y protegerlos con
del exilio pero no ahora. Los sorprendi con su
fuego. Hay nwnCIQ,tOS relieves murales adicionales que muestran la gllerr:a de sirio asiria a lo largo conocimiento del judafta (hebreo bblico). La cruda respuesta del Rabsaces demostr que su papel
del antiguo Cercano Oriente. No obstante, los asiera el de disuadir y agitar. Hasta es posible que el
rios preferfan la tcnica dela negociacin, descriRabsaces (como gobernador provincial) haya sido
ta en 2 Reyes 18-19.
32:11. FJ papel clmno en la batalla. No era raro un israelita empleado por Senaquerib, como
Nehemas y Ahicar (un "sabio de Esarjadn" idenque los eventos militares fueran dirigidos por
tificado como israelita en el libro de Tobas). FJ
dioses cttranjeros en el antiguo Cercano Oriente.
arameo es un idioma estrechamente emparentado
En consecuencia, se ramn que *Yahv estaba a
con el hebreo. Durante esta poca ya se haba confavor de *Asiria y que Jud seria derrotada (ver Isa.
vertido en el idioma dlplemtico del antiguo
7:19; 10:5, 6; 2 cron. 35:20-22). Hay tenm paralelos que muestran a los dioses enemigos visitan- . Cercano Oriente.
do a los asirios. En un texto asirio, *Marduc llama 32:27-29. La prosperidad de &.equfas. La prosperidad de Ezequas se describe en trminos del
a Sargn 11 a invadir *Babilonia. En un texto babiaumento de los bienes reales. El oro, las gemas y
lonio, Marduc llama a Ciro de Persia a tomar la
las especias sugieren xito en el comercio y tal vez
ciudad. En forma similar, se considera que Yahv
en la recoleccin de tributos. Los cultivos y los
junt los ejrcitos que vencerfan a Babilonia (Isa.
13:4). Para informacin adicional acerca del papel rebafios sugieren cosechas abundantes y la astucia
administrativa parajuntar y almacenar en forma
divino en la batalla, ver los comentarios sobre
eficaz. Este xito es sorprendente a la luz de su
:&odo 15:3; 1 Samuel 4:3; 8:7; 17:37.
32:12. La eliminaoon de los lupia altos del posicin como vasallo y habra funcionado como
evidencia de la bendicin de Dios.
dios. Esta accin habla sido parte de la reforma de
Ezequfas disefiada para establecer la adoracin cen33:1-20
tralisada nicamente en Jerusall. Desde el punto
El reinado de Manass
de vista del autor bblico, esto habrfa sido un lo33:1. Cronologfa. Se coloca el largo reinado de
gro positivo. Sin embargo, desde la perspectiva
Manass del 696 al 640 a. de J.C. Podra incluir
*asiria, se poda utili7.lr esta accin en contra de
una corregencia con su padre. Los reyes *asirios
&equfas en un par de maneras. Primero, los asicontemporneos fueron Senaquerib, Esarjadn y
rios habrfan considerado que la reduccin de los
Asurbanipal. Los reyes egipcios importantes fue santuarios donde se poda adorar a una deidad era
ron Taharqa y Samtico l. Asiria sigui ejerciendo
una cosa negativa. Segundo, es posible que tamuna fuerte influencia en el occidente durante la
. bin hubieran entendido la accin de &equfas a
la luz de una pclctica comn en el mundo anti- mayor parte de este perodo.
33:4, 5. Los altares en el templo. La ubicacin de
guo: ruando la invasin era inminente, frecuentelos dos atrios del templo ha desconcertado a los
mente se juntaban las imgenes de los dioses que
estudiosos. FJ plano del templo en 1 Reyes 6 slo
estaban en los santuarios remotos y se las llevaba a
describe el atrio interno en detalle. Por lo tanto se
la capital. Fue uno de los pasos tomados por
desconoce la ubicacin exacta de estos altares en la
Merodac-baladm en la poca de Sargn. FJ razoenorme rea cerrada del atrio externo.
namiento de la retrica del invasor habra sido que
33:5. Las prcticas paganas de Manaas. Se adoraestos dioses estaban enojados y se sentfan despoja508
2 CRNICAs 33:6-34:3
ba al ejrcito de los cielos (el Sol, la Luna, las estrellas. y las constelaciones) en los altares en los atrios
del templo y en el techo del palacio (ver 2 Rey.
23:12). Yaen el segundo milenio a. de J.C. hay textos del antiguo Cercano Oriente de Siria y Palestina
que describen la adoracin de los astros. Esta prctica tambin era comn a lo largo de Mesopotamia
en esta poca y hay sellos de Israel que muestran
que las deidades astrales tambin eran muy populares all. Se crea que las estrellas eran mediadoras
entre los dioses y los hombres, y que podan controlar los acontecimientos en la tierra. De vez en
cuando se representaba a los reyes *asirios con emblemas de los planetas, que por supuesto estaban
estrechamente asociados con deidades especfficas
(para informacin adicional, ver el comentario
sobre 2 Rey. 23:4). La poltica asiria de esta poca
no abrogaba ni limitaba la prctica religiosa local,
de modo que no hay razn para pensar que se estaba obligando a Manass a establecer estas prcti-
cas de adoracin.
33:6. Pasar por fuego a los hijos. Hay muy pocas
evidencias de esta prctica fuera de las Escrituras.
Los textos legales asirios describen una clusula de .
penalidad donde "quemar su hijo a Sin (una deidad lunar) y su hija a Belet-seri". Ver tambin el
comentario sobre 28:3.
33:11. Las relaciones entre Manua y Asiria.
Manass hered de su padre Ezequas un pequeo
estado vasallo que estaba sujeto a *Asiria. Los anales de Esarjadn de Asiria (quien rein del 681 al
668) mencionan a Mariass junto con un grupo
de reyes de la regin siropalestina que deba transportar material a "Nnve para un proyecto de edificacin. FJ sucesor de Esarjadn, Asurbanipal,
tambin menciona a Manass junto con un grupo
de gobernantes que le enviaban regalos. En ambos
textos, Manass es descrito como vasallo leal.
33:11. FJ encarcelamiento de Manass. Cuando
muri Esarjadn, el gobierno de *Asiria fue dividido entre sus dos hijos. Asurbanipal recibi Asiria
y pronto domin a su hermano, Shamash shun
ukin, quien haba recibido el control de *Babilonia.
En realidad, Shamash shun ukin era poco mis que
un gobernador y para el 652, aparentemente
cansado de su papel subordinado, lider una sangrienta guerra civil (apoyada por los elamitas) que
dur cinco afos. Termin cuando Shamash shum
ukin muri en el incendio que arras la ciudad de
Babilonia despus de un sitio d dos afos, y
FJ reinado de Amn
FJ reinado de Josas
509
.
!
2 CRNICAS 34:6-14
mediante los rituales apropiados. Por ltimo, habra habido que proveer fondos y personal para
que pudiera funcionar.
santuarios y templos antiguos, suministrarles los
34:9. La financiacin de la restauracin. La
bienes y el personal necesarios para que funcionainformacin dada aqu sugiere que se impuso un
ran y devolver lo confiscado. Se abandon el san- tipo de tributo para el templo con la finalidad de
tuario y la capital rival establecida por Akhenatn
suplir los fondos necesarios. La recaudacin de fonen *Amarna. Horemhab destruy los templos en
dos para la restauracin de un templo era un ejerAmarna, desmantel el lugar y recicl los materiacicio comn de los monarcas del antiguo Cercano
les en otros proyectos de edificacin. Se quem lo Oriente. Sin embargo, el monarca frecuentemente
que quedaba. Hay.Qidencias de la purga de Josas
restauraba el templo mediante trabajo fonado o
en el registro preseriado en los Sellos israelitas. En
exigiendo materiales de construecin a sus sbdieste periodo se reemplazan los scllos con smbolos
tos.
conocidos de dioses de la fertilidad, el dios del Sol
34:10, 11. Trabajadoresy materiales. El manteniy las deidades astrales de los perodos anteriores
miento normal del complejo del templo era responcon sellos que slo contcnfan una inscripcin que
sabilidad de los "que estaban encargados de la casa
identificaba a la persona, con alguna que otra
de Jchovah". Habla que contratar a trabajadores
decoracin como granadas.
especializados para las reparaciones grandes. El lis34:6. La purga del norte. Aunque habla habido
tado de estos trabajadores especializados es dpico
purgas de los lugares altos y los alwes paganos en
de los registros *asirios contemporneos. Los trael pasado .(p.ej., por Ezcqufas), la purga de Josas
bajadores espccialiudos eran carpinteros, obreros,
no tuvo precedentes en ruanto a su meticulosidad.
albafiiles y canteros. El trmino por "obrero" se
En 2 Reyes 23:15 se agrega que quem los lugares
usaba para los peones y los trabajadores cspccialialtos en el norte, lo cual no se habla hecho antes.
7.ados que trabajaban principalmente con ladrillos
Pudo hacerlo debido a la debilidad del dominio
de barro. Fl carpintero era responsable de todos
*asirio de la regin.
los artculos de madera en la construccin, lo que
34:8. La ideologa de la le8taUl'llCn del templo
inclua los accesorios para el techo, las puertas, las
en el antiguo Cercano Oriente. El templo era el ventanas y las escaleras, as como varios objetos
centro de la cultura, la economa y la sociedad en
*clticos en el templo. El cantero/albafiil cortaba
Siria, Mesopotainia e Israel. Funcionaba como
las piedras en cuevas naturales o abrfa pozos en las
casa del patrono divino de la ciudad y por lo tanto
laderas de los montes. Luego se tallaban las piese consideraba que la presencia del dios estaba alli. dras y se las colocaba en su lugar.
El gobernador de la ciudad debla atender el "cui- 34:12, 13. Fl papel de loa levitas. Todas~
eran
dado y la alimentacin" de la deidad. Se bafiaba,
funciones dpicas del pcnonal del templo en el anvcsda y alimentaba la estatua del dios todos los
tiguo Cercano Oriente. Para informacin adiciodas. Era tan importante que el rey pusiera su
nal acerca del papel de los levitas, ver el comenatencin en el mantenimiento de la casa del dios
tario sobre 19:8-11.
como en su ito militar, Hay innumerables ins34:14. Fl .ba1lugo del libro de la Ley. Es conocicripciones edilicias tanto de *Asiria como de
do el descubrimiento de antiguos documentos ha*Babilonia que atestiguan la devocin del rey me- llados durante la reparacin de los templos tanto
diante su restauracin de la casa de cierto dios.
en Egipto como en Mcsopotamia. Se hallaron rollos
Asimismo, se les atribula este mismo tipo de pieen la mampostera de edificios en Egipto, miendad a los que reedificaban o restauraban la casa de
tras que con frecuencia se hallaban depsitos y es*Yahvl!. La restauracin inclua aspectos flsicos y
telas en los cimientos en Mesopotamia. En pocas
rituales. Un templo descuidado habra necesitado
anteriores se haban usado las inscripciones en los
reparaciones cstructura1cs y tal vez la restauracin
cimientos (p. ej., en los ladrillos) para dedicar el
de muebles y accesorios robados. Es posible que
proyecto de edificacin a la deidad. Con el tiemhubiera hecho falta reemplazar objetos de oro o el
po se volvieron m elaboradas y para esta poca
recubrimiento de oro en las paredes. Despus haera comn enterrar una caja en los cimientos al
bra habido que restaurar la santidad del templo construir un templo o un palacio. Habra inclu510
2 CRNICAS 34:22-35:22
do inscripciones reales que describan los logros
militares y edilicios del rey. Uno de los propskos
de estos documentos era o&cccr informacin . a
cualquier rey que quisiera emprender la restauracin del edificio en el futuro. Con frecuencia se
registraban estas recuperaciones. Nabonido, ltimo rey de *Babilonia (rein del 556 al 539 a.
de J.C.), es conocido por su bsqueda de documentos antiguos enterrados en los edificios .. Shabaka, fuan egipcio a partir de alrededor del 700,
decfa haber hallado un texto teolgico olvidado
sobre la creacin del mundo por Ptah en un antiguo papiro muy dafiado. Hizo inscribir el texto
(hoy llamado la teologa menfita) en piedra. Fl
libro de la Ley (o de enscfianza) podra haber sido
un documento conservado en una caja funda-:
mental o escondido en las paredes del templo.,
Como alternativa, podra haberse encontrado en
los archivos del templo. No se sabe a ciencia cierta cules libros del AT contena, pero inclua por
lo menos Deuteronomio.
34:22. Profetisas. Aunque aparecen infrecuentemente, hay evidencias de profetisas en Mcsopotamia. Los textos de *Mari en Siria que datan del
segundo milenio dan evidencia de profetas y profetisas. Tambin se sabe que hubo mujeres que hablaron como profetisas durante el reinado de
Esarjadn de *Asiria. Aparentemente las mujeres
servan del mismo modo que los varones.
34:22. Guarda de las vestiduras. Uno de los funcionarios del templo de *Baal en Samaria tenla un
dtulo similar (ver 2 Rey. 10:22). Tambin existe
un texto babilnico de este perodo con un ttulo
parecido. Estas vestiduras habran sido las prendas
*clticas para la adoracin de la deidad (ver Sof.
1:8). Pero en estas situaciones habla una imagen
de la deidad en el templo que habla que vestir, lo
cual no era el caso en el templo de jerusaln, El
nico guardarropa aqu habra sido el que alojaba
las vestiduras sacerdotales. Habran requerido un
cuidado especial para que no se profanaran.
34:22. El Segundo Barrio. Sofonas 1: 1 O tambin
menciona el Segundo Barrio en relacin con las
"colinas" de la ciudad y el barrio de Mactes. Algunos han identificado esta zona como los suburbios
de la Ciudad de David, que se levantaron en la
colina occidental de Jerusaln. Las excavaciones
en esta zona han expuesto un gran asentamiento
urbano que data de este perodo. Para informacin adicional, ver el comentario sobre 32:5.
511
2 CRNICAS 35:25-36:23
sobre Jue. 6:33). Es el lugar lgico
para interceptar un ejrcito que pasa por la regin y ha habido muchas batallas en este famc>so
escenario gcografico. No se sabe nada de esta batalla fuera de lo que est en las Escrituras. Aunque Josfas no pudo bloquear el avance egipcio
hacia el norte, es posible que lo haya demorado
lo suficiente como para que fueran de ayuda
limitada a los *asirios en la guerra contra los medos y los babilonios.
35:25. La composicin de las lamentaciones. Ya
no existe la lartientaci6n compuesta por Jeremas.
Eran comunes las lamentaciones para los monarcas fallecidos (especialmente en caso de muerte
prematura) y para ciudades tomadas y destruidas.
Aparte del libro de Lamentaciones en las Escrituras, existen lamentaciones sumerias que datan
comentario
ESDRAS
1:1-11
512
513
ESDRAS 1:3-2:2
los cielos" tambin aparece en los papiros elefantinos; documentos judos de Egipto que datan de
fines del siglo V. Fl hecho de que Yahv sea llamado Dios de los ciclos aqu no refleja las creencias
personales de Ciro. Se mostraba una deferencia
similar a los otros dioses cuando se emitan decretos en cuanto a la restauraci6n de sus santuarios.
1:3. Fl Dios que est en Jerusaln. La referencia
al Dios en Jerusaln refleja el lenguaje del Cilindro de Ciro que indicaba a los pueblos cautivos y
sus dioses que regresaran a sus tierras. En ese ver'sculo existe ~:sentido de .un Dios universal, que
motiva las acciones del lder nW poderoso del
mundo y de un Dios cuyo centro sigue siendo,
como siempre, Jerusaln.
1:4-6. Provisin de bienes y ofrendas. Ya que no
todos los israelitas optaron por volver del exilio, es
posible que este enunciado se refiera a los que quedaron o a sus vecinos no judos. Si son stos ltimos, hay un ~erte vnculo con el "despojo" de
:Egipto durante el xodo, cuando los israelitas llevaron oro y plata al salir del pas (&o. 11 :2;
12:35, 36). Se pueden comparar las ofrendas "voluntaras" con las que se dieron para equipar el "tabermculo de reuni6n" en el desierto (&o. 25:2-9).
De este modo, se suplen tanto las necesidades de
los que regresan (ganado y otras provisiones} como
los medios para reconstruir el templo en Jerusaln.
1:7-10. Los artfculos del templo. Como sabemos
por referencias en los textos de *Mari, as como
del Cilindro de Ciro, cuando se conquistaba un
pueblo se llevaban cautivos objetos sagrados, que
incluan dolos y los variados tipos de utensilios
empleados en la adoraci6n. Una manera de demostrar el poder de un dios sobre el dios del pueblo
conquistado era profanar sus objetos sagrados o
ponerlos en una posici6n de sumisi6n (ver Dan.
5:1-4 y 1 Sam. 5:1, 2). Ahora, como parte de la
restauraci6n del templo y la adoracin correcta de
*Yahv en l, se hace un inventario de todos los
objetos sagrados, enumerndolos para asegurar
que no falte ninguno y que sean devueltos a Jerusaln (ver los comentarios sobre 2 Crn. 4:8, 11
para una descripcin de algunos de estos tazones}.
1:11. Sesbasar. A pesar de intentos por identificar
a Sesbasar con Senazar (1 Crn. 3:18), para darle
un vnculo davfdico como "dirigente de Jud4
(Esd. 1 :8) o con Zorobabel, para conciliar los acontecimientos de Esdras con los de Hageo y
Zacarfas, parecera que esta persona poco conoci514
ESDRAS 2:3-3:3
blemente hayan sido nombres comunes. Mardoqw:o no debe confundirse con el pariente de Ester,
y Mispar y Bilsn no figuran en ningn otro lugar.
Se menciona a Rejum en Esdras 4:7-24 como uno
de los funcionarios ("comandante") que escribieron
una carta al rey Artajerjes quejndose acerca de las
actividades en Jerusaln.
2:3-67. CJues de personas. Los grupos principales de las personas que regresaron consistan en
miembros de clanes o grupos emparentados (17
en los vv. 2-19), algunos enumerados por regin
geogmfica, la mayora de _ la5 cuales estaban al
norte de Jerusaln (22 nombres en los vv. 20-35),
as como miembros de cuatro familias sacerdotals
(un total de 4.289, vv. 36-39) y un pequeo nymero de levitas (apenas 74 enumerados en el v. 40}.
Fl resto del inventario de nombres incluye a las
personas asociadas con el templo o el servicio del
sacerdocio: msicos, porteros y 35 servidores de
templo (vv. 43-54), que podran haber sido de
origen no israelita (existen comparaciones que se
pueden hacer con los gremios de servidores *uga-
rfticos y neobabilonios designados para el templo}.
Un grupo que descenda de los "siervos de Salo. mn (vv. 55-58) tambin era de origen no israelita (ver los grupos de trabajo forzado en 1 Rey. 9:20,
21) y probablemente haya sido anexado a la comunidad del templo a medida que aument la necesidad de mano de obra. Fl grupo final (vv. 59-63) no
poda probar su genealoga familiar lo suficientemente como para reclamar un puesto en el sacerdocio, pero habla evitado la asimilaci6n en la cultura *babilnica.
2:69. La cantidad de contribuciones. El dracma
equivala a aproslmadamente medio siclo. El siclo
*babilnico pesaba unos 8,4 gramos y estuvo
representado por la moneda persa conocida como
t1Jrico una vez que empez a acufiarse en la poca
de Darlo (unas dcadas despus de la poca de
Ciro}. Es as que se proveyeron unos 257 kg de
oro y 3 toneladas de plata para la reconstruccin,
3:1-13
. .
3:2. Jesa. Jesa es el sumo sacerdote en los inicios del perodo posex(lico. Su abuelo, Serafas,
haba sido ejecutado por Nabucodonosor cuando
Jerusaln cay en manos de los *babilonios (2 Rey.
25:18-21; note que Esdras tambin es de la lnea
de Serafas, ver 7:1). Fl heredero del trono de Jud4,
Zorobabel (ver el comentario que sigue} funcion
como gobernador, pero ya que Jud4 todava estaba bajo control persa, habla restricciones en el alcance de su autoridad (para no competir con el
rey persa}. En consecuencia, el gobierno de la
comunidad estaba dividido entre el gobernador y
el sumo sacerdote, d4ndole un papel nW importante al sacerdote. Es poco lo que se conoce de l
fuera de que era uno de los lideres que ayud en
la reconstrucci6n del templo. No hay referencias
extrabfblicas contemporneas a l.
3:2. Zorobabel. Zorobabel era el heredero del trono davdico (nieto de Joaqun; ver los comentarios
sobre 2 Rey. 24) y ofici como gobernador de
Jud4 bajo el rey persa Darlo l. Hubo una expectativa importan~, con cierto gusto mesinico, en
cuanto a l. No hay duda de que algunos esperaban que estableciera el reino prometido y les diera
libertad de su esclavitud (de los persas}. Aunque
sus deberes eran principalmente seculares, en Esdras
se describe, junto al sacerdote Jesa, como la fuerza detrs de la reconstruccin del templo en Jerusaln. Al gobernar bajo el auspicio del rey persa,
era responsable de mantener la ley y el orden, as(
como de recaudar el tributo. Aunque Zorobabel
es el ltimo heredero davfdico en desempefiar el
papel de gobernador, los arquelogos hallaron un
sello de Selomit (nombrada como hija de Zorobabel en 1 Crn. 3: 19}, donde s la describe como
esposa o funcionaria de Elnatn, el gobernador
que se piensa que sucedi a Zorobabel.
3:2. Los holocaustos. La restauracin del templo
y la adoracin correcta a *Yahv comenz con la
edificacin del altar y la reanudacin de los holocaustos (ver el precedente en Deut. .27:6, 7). Es
interesante que los papiros elefantinos se refieren
al deseo de esa comunidad de reedificar su templo
destruido lflO prometen no quemar holocaustos
en su altar para mantener la preeminencia de
Jerusaln. Para informacin general acerca de los
holocaustos, ver los comentarios sobre Levtico 1.
3:3. La bue. Para mantener la continuidad de la
515
ESDRAS 3:10--4:6
ESDRAS 3:3-10
adoracin en el templo de Jerusaln antes del exilio,
era esencial que el altar se construyera sobre la
base del antiguo (ver una reconstruccin similar
en 2 Crn. 24.12, 13). De este modo se reanuda-
de reedificaci6n
4:1. Los enemigos de los ailiados. La tierra de Israel y Jud no estuvo deshabitada en la poca del
regreso del exilio. Los descendientes de los que no
hablan sido llevados a "Babilonia, as( como los que
hablan sido llevados a la regin por los "asirlos
(2 Rey. 17:1-6) han de haber existido como grupos
distintos de habitantes. Fl hecho de que el escritor
de Esdras los identifique como "enemigos" sugiere
que ya haba habido encontronazos con esta gente
(Esd. 3:3) y que su ofi:rta de ayuda para la reedificacin del templo no era honesta. De cualquier
modo, es probable que su entendimiento de la adoracin a *Yahv haya diferido del de los exiliados
que regresaron (ver 2 Rey. 17:33). Eso ayudarla a
explicar la respuesta cortante de Zorobabel.
4:2. La reubicacin de Esarjad6n. 'Despus de la
calda de Samaria en el 722 a. de J.C., el rey *asirio
Sargn II habla ordenado la reubicacin de la
mayor parte de la poblacin israelita a Halaj y
Media (ver el comentario sobre 2 Rey. 17:6). Debe
haber habido deportaciones adicionales durante el
reinado de Esarjadn (681-669 a. de J.C.; ver el
comentario sobre Isa. 7:8). Se describe a los descendientes de esta gente, posiblemente tomada de
Sidn despus de la campafia del 676 a. de J.C.,
como "enemigos de Jud y Benjamln", pero no se
conocen como samaritanos en estos comienzos del
periodo persa.
4:5. De Ciro a Darlo. El rey persa Ciro rein
hasta el 530 a. de J.C., cuando muri en la batalla contra los escitas en la frontera noreste de su
imperio. Lo sucedi su hijo Cambises, cuyo logro
ms importante fue la conquista de Egipto. Sin
embargo, Cambises fue asesinado poco despus y
se desat una lqcha que finalmente termin con el
ascenso de Darto, que habla conseguido el apoyo
de la mayor parte de la nobleza persa y habla contrado matrimonio con la hija de Ciro. Comenz
a reinar en el 522 y fue durante su administracin
(515 a. de J.C.) que se termin el templo de
Jerusaln.
4:6-23. La secuencia cronolgica. Fl autor escribe
en la poca de Esdras y Nehemas, alrededor del
440 a. de J.C. Los primeros captulos recuerdan los
acontecimientos que ocurrieron casi un siglo antes,
entre el 538 y el 518. Ante la mencin de la oposicin y la demora en el verslculo 5, el autor se desva
para relatar la larga historia de 1a oposicin que
continu a partir de este incidente inicial hasta su
propia poca, antes de retomar su propio relato
donde se habla cortado, alrededor del 520 a. de J.C.
El tema comn de esta digresin es la oposicin
continua a los deseos de los exiliados que regresaron
a Jerusaln. Su digresin lo lleva de Darlo hasta
Jerjes y Artajerjes (quien reinaba en la poca del
autor). Jerjes (Asuero) comenz a reinar en el 486
485 a. def-C., e inmediatamente se vio envuelto
en suprimir revueltas en *Babilonia; un h~o que
tambin podda haber dado lmpetu a sublevaciones
en las provincias occidentales, aun tal vez en Yehuda. De todos modos, un sentido general de dis517
. ESDRAS 4:15-5:8
ESDRAS 4:6-12
turbio habra sido motivo suficiente para demorar
la accin en los proyectos de edificacin en Jerusaln, aun hasta el reinado de Artajerjes (465-424
a. de J.C.) y para provocar sospechas en sus lderes,
dado el flujo continuo de canas que acusaban a
los israelitas de deslealtad.
4:6. Jerjes. Jerjes (Asuero}, hijo de Darlo, lleg al
trono persa en el 486/485 a. de J.C. Sus primeros
afios estuvieron ocupados en suprimir las rebeliones en *Babilonia y :Egipto. El resultado fue el establecimiento .d.,e Babilonia como una satrapa separada bajo el &ntrol directo del gobierno persa.
Despus Jerjes sigui la ambicin de su padre de
conquistar a los griegos. Su enorme ejrcito cruz
el Hdesponto (estrecho de los Dardanelos) al norte
de Grecia y logr prenderle fuego a Atenas. Sin
embargo, la destruccin de su flota en la batalla
naval de Salamina priv al ejrcito de una lnea de
abastecimiento adecuada y la muerte de su general Mardonio en el 479 en la batalla de Plarea acab con toda posibilidad de victoria. Jerjes es conocido por unos cuantos proyectos de construccin
monumentales, pero su reinado termin con su
asesinato en el 465 a. de J.C. Para informacin adicional, ver el comentario sobre Ester 1:1.
4:7 .Anajerjes. Hubo tres reyes persas que sellamaron Artajerjes. Es probable que el que se menciona en Nehemfas haya sido el sucesor de Jerjes I,
Artajerjes I (465-424 a. de J.C.). Fuera de las Escrituras, es poco lo que se conoce de este rey. El historiador griego *Herdoto describi una lista impositiva y algunas malas polticas econmicas que
se llevaron a cabo durante el gobierno de este rey.
Las ciudades estado de Grecia recientemente triunfantes sobre los persas en Salamina y Platea (480479 a. de J.C.) aprovechabantodas las ocasiones para
debilitar la autoridad persa en el Cercano Oriente.
Es asl que Artajerjes soport dos sublevaciones
durante su reinado. No obstante, pudo reinar durante 40 afios.
4:7. FJ uso del arameo. El *arameo, estrechamente
emparentado con el hebreo, ya era un idioma importante durante el perodo *asirio (ver el comentario sobre 2 Crn. 32:18) y tanto *babilonios
como persas lo usaban como idioma diplomtico
internacional. Aunque mantenan los documentos
internos en persa (frecuentemente traducidos del
arameo), la correspondencia de los funcionarios
como Tabcel se habra realizado en arameo. De
esta manera, los burcratas de todo el imperio
518
tenan un idioma en comn para usar en los asuntos del rey (cf. el uso romano del griego y el uso
diplomtico moderno del francs).
4:9, 10. Los tftulos utili7.ados por los voceros. El
ttulo de Rejum, traducido como "comandante",
se aplica a un funcionario civil con la facultad de
emitir rdenes o edictos reales. El oficio de "secretario" (sapa~ de Simsai exiga que hiciera copias
de los documentos oficiales, los tradujera al *arameo u otro idioma y elaborara los registros impositivos. Estas pe~nas se encontraban por todo el
imperio, in~uso Ch_ Elefantina, ya que sus servicios siempre eran req\ieridos por los funcionarios
de mayor grado. Los otros ttulos ("jueces y oficiales") estn menos definidos y probablemente se
refieran a miembros del squito de Rejum.
4:10. La reubicacin de Asurbanipal. El texto
bblico no hace ninguna otra mencin espcclfica
de esta deportacin por el rey *asirio. Sin embargo, hubo muchas campaas de cada uno de los
reyes asirios para suprimir revueltas o enfrentar
coaliciones de rivales (como la rebelin de Asdod
en el 711 a. de J.C., aludida en Isa. 20:1-4). Es
muy factible que la expedicin de Asurbanipal
contra la *Babilonia rebelde en el 648 a. de J.C.
se haya extendido hasta las provincias occidentales
y terminado con la reubicacin de los israelitas
envueltos en la sublevacin.
4:12-16. La naturaleza de la acusacin. Lamencin a los exiliados que regresaron podra referirse
a los que fueron a Jerusaln durante los reinados
de Ciro y Darlo o los que haban llegado m
recientemente durante la poca de Artajerjes l. La
inquietud de los funcionarios acerca de la reedificacin de la ciudad parece sugerir, con base en la
experiencia pasada, que Jerusaln tenla una historia de ser un pueblo rebelde y molesto que podra
dar mpetu a rebeldas adicionales a lo largo de la
regin. Tambin es posible que la verdadera amenaza haya sido el strapa rebelde Megabizo (448
a. de J.C.), quien bien podra haber hallado en
Jerusaln un aliado dispuesto. El cargo de que dejaran de pagar tributo equivale a traicin (se le
imput un cargo similar a Ezequas en los anales
*asirios de Senaquerib). Es posible que la exageracin de la situacin haya sido una maniobra
diplomtica para conseguir la atencin del rey y
obligar al pueblo de Jerusaln a pasar por ciertos
canales, asf como pedir el permiso de los funcionarios reales antes de comenzar con la edificacin.
una
5:1-17
5:1. Hageo. Los profetas Hageo y Zacarfas se encontraban entre los exiliados que regresaron. Ambos expresaron fervientes esperanzas mesinicas
en cuanto al liderazgo de Zorobabel en el pueblo
y ambos promovieron activamente la reedificacin
del templo en Jerusaln. Hageo estaba especialmente preocupado por el hecho de que los que
regresaron haban usado su tiempo y energa para
reconstruir sus vidas y viviendas, mientras descuidaban el templo (Hag. 1:2-11). El nombre Hageo
aparece varias veces en los papiros elefantnos (ms
de un siglo despus), pero eso sencillamente muestraque era un nombre bastante comn en la poca.
5:1. Zacarias. Zacarfas, que significa "*Yahv recuerda",era un nombre comn del periodo exflico
y posexflico. Este profeta del siglo VI est identificado como miembro de una familia sacerdotal
importante descendiente de Ido (ver Zac. 1:1). Su
mensaje, al igual que el de Hageo, enfatizaba la reedificacin del templo de Jerusaln, pero tambin
promova un rol poltico mayor para el sumo sacerdote junto f"n el gobernador nombrado por
los persas en la provincia de Yehuda.
5:3. Tatnai, gobernador del Transu&ates. Tatnai
era un pahat o pehu, que servia bajo el strapa
Ushtanu. Luego fue nombrado strapa en una
fuente *babilnica fechada en el 502 a. de J.C.
Como funcionario local en el lugar, asumi la responsabilidad de investigar el proceso de la edificacin del templo y pidi la confirmacin de Darlo
en cuanto a su legitimidad. Una vez que recibi la
aprobacin, demostr ser un buen burcrata al
hacer cumplir diligentemente las rdenes del rey
(Esd. 6:13).
5:3. Setar-boznai. Si es un nombre personal, se
refiere a un asociado de Tatnai (posiblemente un
escriba) que particip en la investigacin de las
actividades edilicias relacionadas con el templo de
Jerusaln. Tambin es posible que el nombre sea
un ttulo aplicado a Tatnai que significa "oficial
mayor de la cancillera".
5:8. Bloques de piedra y vigas sobre las paredes.
Existen diferencias de opiniones con respecto al
significad'tde la palabra *aramea traducida como
"bloques de piedra". Algunos comentaristas la
vinculan a la raz que significa "rodar" y por lo
tanto especulan que se cortaban piedras grandes
de modo que se pudieran rodar hasta su lugar
519
ESDRAS 5:1H:8
'
ESDRAS 6:9-6:17
antes de tallarlas para que encajaran. Otros sealan una frase *acadia, aban ga/ala, que significa piedras picadas. Es posible que las vigas hayan
sido discfiadas como proteccin antissmica o como imitacin del estilo de construccin del templo de Salomn (ver el comentario sobre 1 Rey.
6:36).
5:12. FJ Dios de loa ciclos. Ver el comentario
sobre 1:2.
5:12. La destruccin de Jerusaln por Nabucodonosor. F.s ~te comparar el argumento de
los ancianos & JcruSaln favor de la rccdificacin
del templo con el que se encuentra en la carta eleCantina que pide permiso para rccdificar el templo
destruido en esa colonia militar egipcia alrededor
del 400 a. de J.C. En ambos casos se invoc al
"Dios de los ciclos" y se argument a partir de la
historia. El caso en Esdras usa una explicacin que
auibuye la destruccin *babilonia a la infidelidad
del pueblo de Judt y la necesidad de un perodo de
purificacin {ver Jer. 25:8-14). Ahora se le pide al
rey persa que acte como instrumento de su restauracin religiosa al igual que su antecesor Ciro (ver
Isa. 45: 1-3).
5:14. Sesbasar. Ver el comentario sobre Esdras
1:11.
6:1-12
Daro da permiso
ESDRAS 7:8-24
ESDRAS 6:19--7:6
7:1-28
ocurrieron durante el reinado de Artajerjes 1, entonces el sptimo afio de ese rey debe de haber sido el
458 a. de J.C. Han transcurrido casi 60 afios desde
los acontecimientos descritos en el captulo anterior. Se da como fecha de partida el primer da de
Nisn (8 de abril) y la fecha de su llegada a Jerusaln es el primer da de Ab, el quinto mes (4 de
agosto). En esta poca del afio, desde la primavera
hasta mediados del verano, el clima es seco y caluroso, y ha de haber exigido ir por el norte para evitar el desierto, as como una planificacin cuidadosa para asegurar la disponibilidad de una suficiencia de agua para los que regresaban.
7:1-5. Los antepasados de Esdras. Era importante
que se le reconocieran las credenciales correctas a
Esdras para que su misin fuera aprobada y que sus
acciones tuvieran el peso de la ley. A diferencia de
Jesa (ver el comentario sobre 3:2), no hay ninguna sugerencia de que Esdras fuera sumo sacerdote,
pero la genealoga aarnica provista (con slo 16
generaciones entre Aar6n y Esdras; para la lista completa ver 1 Crn, 6:5-53) muestra que es de linaje
importante. Es probable que el texto sugiera que es
descendiente del Serafas que fue sumo sacerdote
durante la destruccin del templo en el 486 a. de
J.C. Ya que no se menciona a Jesa en la gcnealogfa, es probable que haya sido de una parte distinta de la lnea de Serafas o que haya sido otro
Serafas (que era un nombre comn en la poca).
7:6-12. La pericia de Esdras. Se menciona una
variedad de atributos de Esdras, la mayor parte de
los cuales tienen que ver con su capacidad como
escriba y maestro de la ley del Dios de los cielos.
Como escriba, es posible que Esdras haya sido
miembro de la burocracia persa. Los gobiernos del
antiguo Cercano Oriente acostumbraban empicar
a personas capacitadas no slo como secretarios u
oficinistas, sino como diplomticos y abogados.
Interpretaban los documentos de los pueblos sbditos y aliados. Tambin eran enviados en misiones de investigacin para ayudar al rey y sus asesores a tomar decisiones (para informacin adicional, ver el comentario sobre Nehemas 8: 1). Los
ejemplos incluyen al escriba *asirio *Ahicar del siglo VII y la descripcin de la profesin de escriba
en la Sdtira de los oficios del Imperio medio egip-
ESDRAS 8:31-9:10.
ESDRAS 7:25-8:26
los persas en la inscripcin de Gadatas del reino de
Darlo, que otorgaba una exencin de impuestos a
los sacerdotes del dios griego Apolo.
7:25. FJ nombramiento de los funcionarios.
Parecera muy apropiado que se le haya dado a
Esdras el derecho de nombrar magistrados y jueces dentro de su jurisdiccin. De esa manera no
tendra que luchar contra una oposicin judicial y
poda asegurar un conjunto comn de polticas
(ver la reforma judicial de Josafat en 2 Crn.
19:4-11). L;i fi.tructura administrativa persa consista en un cortjunto doble de funcionarios, uno
para asuntos locales y cotidianos, y otro encargado de hacer cumplir los decretos y estatutos reales.
Es posible que Esdras tuviera la jurisdiccin para
nombrar a ambos dentro de la satrapa del Transufrates, pero es ms probable, dacia la referencia a
las "leyes de tu Dios", que su int~cs-Jnincipal haya sido los magistrados-lodilS;- que trataran la ley
juda a lo largo de la provincia.
7:26. Poder para castigar. Ya que Esdras funciona
bajo el auspicio y la autoridad del gobierno persa,
la lista de castigos es igual a la del cdigo penal
persa. La pena capital y la confiscacin de propiedades figuran en la ley israelita, pero no existe ninguna mencin de prisin, salvo arresto domiciliario (Lev. 24: 12), fuera de los prisioneros de guerra
y los que estaban bajo custodia preventiva por
motivos polticos (jer, 37:11-16). Una mejor traduccin de la palabra que aqu se da como "destierro" seria "flagelacin" o "castigo corporal" con
base en su uso comn en la ley persa. El derecho
de castigar muestra la seriedad de la misin de
Esdras, aunque no se vea forzado a ejercerlo.
8:1-36
8:2-14. El tamao del grupo que regresa en comparacin con el primer regreso. El nmero total
de varones' que figuran en el grupo de Esdras es de
1.513. Un clculo de 5.000 personas en total (con
base en un nmero conservador de mujeres e
hijos) significara que este grupo representaba alrededor de la sptima parte del que figura en Esdras
2:64, 65 (42.360).
8:15. FJ canal de Ahava. Es probable que sea uno
de los muchos canales que salen del ro ufrates
cerca de *Babilonia (dentro de un radio de por lo
menos 145 km). Tambin es posible que sea un poblado junto a uno de estos canales, pero las varia524
8:31. La duracin del viaje. Ya que era abril cuando partieron, no habra sido posible viajar cruzando el desierto directamente (unos 800 km). Ver
los comentarios sobre 1:11y7:8.
8:35. Los sacrificios. Ver el comentario sobre 6: 17
acerca de los sacrificios dedicatorios para el segundo templo. El rey persa haba ordenado que se hicieran estos sacrificios cuando los exiliados regresaran a Jerusaln (Esd. 7: 17). Ahora se registra el
cumplimiento de estas rdenes por parte de Esclry.
La mencin del "sacrificio por el pecado", al igual
que en Esdras 6: 17, es una indicacin adicional de
la necesidad de purificar a cada grupo que regresa.
8:36. Strapas y gobernadores. El Imperio persa
estaba dividido en 21 satrapas (22 despus de que
*Babilonia se convirtiera en una provincia independiente). Cada una estaba administrada por un gobernador o un strapa. Sin embargo, si se considera
el enorme tamafio de algunas de estas provincias,
era necesario tener niveles secundarios de funcionarios, cada uno de ellos conocido como peha, para
ayudar a realizar la recaudacin de impuestos y
hacer cumplir los decretos reales (ver Esd. 5:14).
525
ESDRAS 10:1-17
Los textos elefantinos (textos judos que datan de
menos de 50 afios despus de Esdras y Nchem(as)
muestran la manera en la cual se haba vuelto a distribuir y perder la tierra en una &milia como resultado de integrar mujeres extranjeras en las familias
judas y as( otorgarles derechos. Fl matrimonio con
los pueblos de la tierra rontaminara culturalmente
a los israelitas, debilitando .su identidad religiosa
como pueblo apartado por Dios y violando las
clusulas del pacto que les haba permitido comer
las cosas buenas de la tierra {Dcut. 6:11).
....
526
.NEHEMAS
cluye la sala de audiencia, donde los reyes persas
reciban a sus sbditos. Era un edificio cuadrado
1:1. Nehemfas. Nehemas ocup el importante
que meda ms de 100 m de cada lado y que tena
puesto de copero del rey de Pcrsia a mediados del
72 columnas de piedra, cada una de las cuales
siglo V a. de J.C. durante el reinado de Artajetjcs
meda de 20 a 25 m de alto. La gran Susa, ubica1 (465-424 a. de J.C.). Hubo una insurreccin en
da a unos 360 km al este de *Babilonia, estaba
Egipto en el 460 a. de J.C. que requiri 5 afios
edificada sobre tres colinas junto al ro Shaur. El
antes de lograr ponerle fin. Mcgabiscs, un strapa , montculo en forma de rombo tiene unos 3,5 km
al norte de Mesopotamia, tambin se rebel en el
de circunferencia, y cubre casi 1.011.500 m2 Unos
448 a. de J.C. Por lo tanto, fue un perodo turbu90.000 m2 adicionales conforman el barrio merlento en la vida del Imperio. Debido a ello, se cantil del lado oriental del valle.
puede suponer que los persas estaban dispuestol a
1:2, 3. La condicin de Jerusaln. Jerusaln todaaliarse con una cantidad de grupos minoritarios
va yaca en las ruinas de su destruccin por
dentro del Imperio, como los judos. En censeNabucodonosor 11, 140 afios antes. Una ciudad cucuencia, es plausible que judos como Nchem(as
yos muros y puertas estaban destruidos era comocuparan puestos altos dentro del Imperio.
pletamente vulnerable a la agresin externa. El li1:1. Quislev. Quislcv era el nombre del mes
bro de Esdras describe un intento anterior abortahebreo poscxlico que corresponde de mediados
do por restaurar los muros durante el reinado de
de noviembre a mediados de diciembre en nuesArtajerjes I (4f8 a. de J.C.). Parecera entonces
tro calendario. Aparentemente, los judos siguieque se estaba describiendo esta empresa ms reron el calendario mensual babilonio despus de
ciente que haba fallado. Algunos han sugerido
su deportacin a *Babilonia a fines del siglo VI
una accin persa contra Jerusaln durante el reia. de J.C. y siguieron empicando este sistema dunado de Jerjcs, pero hay poca evidencia de ello,
rante el perodo persa.
aunque s( lo hay de luchas entre persas y griegos
1:1. Cronologa. No se sabe a ciencia cierta a qu
en el sur del *Levante.
se refiere "el afio 20". Tal vez sea el vigsimo afio
1:4. La respuesta de Nchemfas. La respuesta de
de Nehemas en Susa. Es ms probable que la idea Nchemas era tpica de los judos enfrentados con
del vigsimo afio se refiera al reinado de Artajerjcs
la tragedia (ver Esd. 9:3-5). Con &ccuencia, junto
1 (465-424 a. de J.C.) y que se haya omitido su
con el luto se practicaba el raparse el cabello y la
nombre (ver Nch. 2:1). De ser as(, el vigsimo afio
barba. Frecuentemente se agregaba ayuno a la oraera el 445 a. de J.C.
cin para que la persona pudiera concentrarse
1:1. La ciudadela de Sosa. La ciudadela de Susa
completamente en el asunto, a expensas de las
era la capital invernal de los reyes persas. Estaba
necesidades flsicas.
separada del resto de la ciudad de Susa, un rea 1:4. El "Dios de los cielos" en el wroastrismo. La
que tena un pasado antiguo. Susa haba estado
frase "Dios de los cielos" era muy conocida en el
habitada desde por lo menos el cuarto milenio
Imperio persa y se haba convertido en parte del
a. de J.C. Ms tarde, Susa fue una fortaleza "elalenguaje religioso de los judos. Tambin se enmita hasta que fue capturada por los medos y los
cuentra la frase en la correspondencia juda de los
persas en el siglo VII a. de J.C. La ciudadela de
textos elefantinos de Egipto que datan del siglo V
unos 40.500 m2 se encuentra en un rea elevada
a. de J.C. Se puede rastrear la frase hasta Zoroasen el extremo norte del lugar, la Apadana. El palatro (Zaratulltra), un religioso persa que probablecio fue edificado por Daro y usado por varios de
mente vivi a fines del segundo milenio a. de J.C.,
sus sucesores. La excavacin del palacio ha identiaunque se desconocen las fechas exactas y siguen
ficado muchas de sus caractersticas, lo que insiendo controversiales. Para la poca de Daro 1
1:1-11
527
NEHEMfAs 2:7-19
NEHEMfAs 1:11-2:7
(521-486 a. de J.C.) el zoroastrismo se haba convertido en la religin de los reyes persas. Los zoroasttas adoraban al "dios de los cielos", conocido como
NEHEM1AS 3:1-15
tado en las regiones del N~cv y Transjordania
(ver Nch. 2:10).
3:1-32
NEHEM1As 3:15---4:2
les frecuentemente estaban compuestos por fiamilias que haban desarrollado sus propias tcnicas y
secretos de oficio, que se practicaban y pasaban de
generacin en generacin.
3:8. FJ muro ancho. Los excavadores del monte
occidental de Jerusaln descubrieron un muro de
un ancho inusual (ms de 6 m) durante este perodo que se extiende hacia el oeste desde el muro
occidental del monte del Templo. No se hicieron
reparaciones en el muro ancho en s porque
aparentemente el monte occidental no fue ocupado durante esta poca,
3:9. Jefe de la mitad de un distrito. El ttulo
"asirio familiar de rab pi/lumi, "jefe de distrito",
ofrece la mejor interpretacin de la terminologa
utilizada slo en este contexto. Desafortunadamente, es poco lo que se sabe de los detalles administrativos de las divisiones en distritos de la
regin.
3:11. La torre de los Homos. La mayor parte de
los intrpretes la asocian con la calle de los panaderos, quienes se encontraban en esta parte de la
ciudad para estar cerca del complejo del templo y
del palacio (ver Jer. 37:21).
3:13. La puerta del Valle. La puerta del Valle se
encuentra en el muro occidental a lo largo de la
pendiente de la Ciudad de Davis que conduce al
valle de liropcon. Se identific lo que se cree que
es esta puerta durante las excavaciones de Crowfoot
en 192&27. Mide aproximadamente 3,5 m de
ancho.
3:13. Zanaj. Es una ciudad en la regin de la
Scfcla a unos 25 km al oeste-suroeste de Jerusaln.
3:14. La puerta del Muladar. La puerta del.
Muladar est en el extremo sur de la ciudad de
David, a un poco ms de 450 m al sur de la puerta del Valle. Da al valle de Hinom y el camino al
manantial de En-rogel. Debe diferenciarse de la
puerta del Muladar en la configuracin actual de
la ciudad (cerca de la esquina suroeste del monte
del templo, que data del perodo otomano).
3:14. FJ distrito de Bet-haqurem. Bet-haqurem
es la actual Ramat Raquel, muy cerca de Jerusaln.
3:15. La puerta del Manantial. Esta puerta, ubicada del lado surdeste de la ciudad, queda a slo
unos 100 m de la puerta del Muladar y probablemente haya dado al estanque de Silo donde estaba canalizado el manantial de Guijn. Se excav
una puerta as( en la dcada de 1920.
3:15. FJ distrito de Mizpa. Se ha identificado a
NEHEMfAs 5:18-7:72
NEHEMfAs 4:2-5:15
se sabe a ciencia cierta si CSl3S tropas eran una guarnicin persa o una milicia local.
4:2. Los nai6cios. Tpicamente se dedicaban los
proyectos edilicios importantes oon rituales sacrificiales. Los sacrificios por los cimientos estaban
ampliamente difundidos en d antiguo Cercano
Oriente.
4:2. Hacer revivir las piedras. Es posible que esta frase se refiera a la idea del antiguo Cercano
Oriente de que las piedras ennegrecidas por el fuego eran malditas y no podlan volver a usarse como
material de.co""ihitruccin. Los israelitas no tenan
tiempo para sacar piedras nuevas de las canteras, y
la piedra caliza quemada de los muros anteriores
seguramente era demasiado inestable y fngil para
usarse de nUCYO.
4:3. Tobfu. Ver el oomentario sobre 2:10.
4:18. FJ que tocaba la trompeta. A lo largo del perodo biblia> se usaban las trompetas para hacer seales en oontextos tdigiosos, civiles y militares. Este
texto habla del cuerno de carnero (shofu) utilizado
paralasscialcs aun en d monte Sinaf (&o. 19:13).
Para informacin adicional acerca de las scfialcs, ver
los oomentarios sobre NWncros 31:6 y J~ 6:4, 5.
5:1-19
real.
6:1-19
la conclusin de la muralla
esta poca era de slo 2.5 km) y que slo se edific la muralla oriental desde los cimientos (ya
que las otras murallas ya haban sido restaUradas};
los arquelogos dicen que el trabajo no fue de alta
calidad. No es descabellado pensar que se haya
podido completar la tarea en tan poco tiempo.
7:1-73
NEHEM1As 8:14--9:6
NEHEM1As 8:1-10
8:1-18
La lectura de la
Ley
8:3. La lectura pblica de documentos estatales. Debido a la falta de acceso a los materiales escritos
en el antiguo Cercano Oriente, era muy comn
que un escriba o un heraldo leyera los documentos estatales en pblico. Las cartas de Kalju en
Asiria describen a un funcionario pblico *asirio
leyndole un pronunciamiento al pueblo de
*Babilonia.
8:4. La plataforma de lectura. La plataforma aludida aqu puede compararse con la platafurrna
utilizada por Salomn en la dedicacin del primer
templo (2 Crn. 6:13). El significado de la raz de
la palabra que se usa aqu significa torre, lo cual
enfatiza la altura de la estructura, para que todos
pudieran ver a Esdras mientras lea.
8:5. (Libros o rollos? Aunque la palabra hebrea se
traduce como "libro", es seguro que Esdras ley de
un rollo. No hubo pginas dobladas en forma del
libro hasta el siglo 11 d. de J.C. y no reemplazaron
a los rollos por completo hasta unos dos siglos ms
tarde.
de fiesta que celebraron los israelitas cuando fue. ron enviados a sus hogares. No hay duda de que
fue una fiesta de acci6n de gracias, ya que deban
dar una porci6n a sus vecinos. Comer la "grosura",
o sea las partes ms selectas, era comn (ver Lev.
3; 2 Sam. 6:19; 1 Crn. 12:40).
8:14-17. La celebracin de la fiesta de los Tabern4culos. Para informacin acerca de la fiesta,
ver los comentarios sobre xodo 23:16; Levtico
23:33-36, 39-43 y Deuteronomio 16:13-15. Normalmente se celebraba la fiesta de los Tabernculos el decimoquinto da del sptimo mes. La
singularidad de la celebracin aparentemente
tiene que ver con la combinacin de tradiciones.
Levtico 23:40 indica a los celebrantes que junten
ramas y el versculo 42 les dice que vivan en ca-'
baas, Pero Levtico no especifica la construcciq,
de las cabaas ni requiere el peregrinaje a Jerusaln. Deuteronomio 16:15 designa la fiesta como una de las tres fiestas de peregrinaje, pero no
dice nada acerca de juntar ramas ni vivir en
cabaas, La decisin de Esdras combina estas tradiciones, de modo que el pueblo est4 juntando
ramas y construyendo cabaas en las cuales vivir
en Jerusaln durante el tiempo de la fiesta.
8:16. La puerta delas Aguas y la puerta de Efrafn.
Para la puerta de las Aguas, ver el comentario sobre
8:1. La puerta de Efran era parte de la muralla preexlica (ver d comentario sobre 2 Crn. 25:23) y se
encontraba a unos 190 m de la puerta de la Esquina. Es posible que esta puerta se abriera hacia Efran
en el noroeste. Sin embargo, no hay ninguna menci6n de esta puerta en la lista de Nehemas 3.
9:1-38
La confesin de pecados
9:1. Cronologfa. El ayuno se llev a cabo varios
das despus de la celebracin de la fiesta de los
Tabernculos, en el sptimo mes del 445 a. de J.C.
Si empez el 15, segn lo prescrito en la Ley, debe
haber continuado hasta el 22. En ese caso es raro
que no haya ninguna mencin dd da de la Expiacin, que debe observarse el dcimo da del sptimo mes. Sin embargo, el versculo 13 sugiere que las
festividades comenzaban el segundo da y por lo
tanto habran durado hasta el nueve. Tal vez el da
de la Expiacin haya estado ligeramente fuera de
tiempo y se representa en este ayuno, aunque no se
hace ninguna referencia a los rituales de Levtico 16.
9: l. La ocasin del ayuno. Hay pocas evidencias
NEHEM1AS 9:7-10:32
9:7-37. La recitacin histrica en la oracin. La
recitacin de la historia de Israel en las oraciones
o los himnos es un aconttcimiento comn en la
Biblia (p.ej., Sal. 78; 105; 135; 136). En este respecto, los israelitas eran nioos. Sus wcinos se referfan al Afio Nuevo en sus oraciones, pero no se
refurfan ni a la creacin ni a eventos histricos.
9:20. Tu buen F.spfriru para Cllldarles. Debido
a la fiase ru buen :&pfritu", un ttulo comn del
dios wrotrico Ahura-Mazda, algunos han argumentado q~fa
una influencia pena en el
judasmo. Sin embargo, se hizo una distincin
entre el F.spritu del Sefior y un espritu maligno
mucho antes de que hubiera contacto alguno
entre los dos pueblos (ver 1 Sam. 16:14; 1 Rey.
22:23, 24) .Adcrms, durante el perodo pena los
israelitas no dudaban en adopw drulos conocidos
del wroastrismo y atribuirlos a *Yahv (ver el
comenwio sobre 1 :4). Se puede observar CSb: tipo
de uso nuevo de los drulos divinos conocidos aun
en la poca de Abraham (ver los comcnwios sobre
Gt. 14:17-24).
9:36. F.sc:JaW. del rey pena? Los judos, al igual
que todos los otros pueblos del Imperio persa,
eran sbditos del rr:y persa y debfan pagar tributo.
En casi todas las monarquas del antiguo Cercano
Oriente todos los habitantes eran considerados
esclavos (o sujetos) del rr:y. Sin embargo,el mismo
monarca era esclavo de la deidad nacional (Asur
en *Asiria, *Manluc en *Babilonia).
9:38. Sellos. El uso de los sellos haba estado ampliamente difundido a lo largo del antiguo Cercano
Oriente, desde F.gipto hasta Ir.in a partir del cuarto milenio a. de J.C. Se han hallado literalmente
miles de sellos en las excavaciones arqueolgicas.
Se usaban como scfial de autenticidad y prestigio,
pam atestiguar un dowmcnto o cviw que se abrieran puertas u otros n:ccpclculos. La forma ms comn de los sellos en Mcsopownia erad sello cilndrico, pero los israelitas prefman los sellos que se
estampaban. La mayor parte de los sellos fueron
grabados por un apeno cortador de sellos, usan- .
do una variedad de materiales. Se han hallado
cientos de sellos hebreos, as como ms de mil asas
de jarras con impn:siones de sellos.
10:1-39
NEHEMfAs 10:34--11:23
Desde la Ley del Pentateuco se les haba prohibido
a los israelitas tomar esposas extranjeras (ver el
comentario sobre Dcut. 7:3). Los israelitas se hablan entrcmczclado con las naciones vecinas y en
consecuencia se habfan co~taminado con sus pr.icticas religiosas. En las sociedades del antiguo Cercano Oriente era comn casarse dentro del propio
clan (endogamia) o celebrar una alianza matrimonial con otro grupo amistoso. Se les alentaba a los
israelitas a contraer matrimonio dentro de su clan
"espiritual" (es decir, los adoradores del Scfior). Sin
embargo, en esta poca el asunto iba ms all de la
homogeneidad espiritual. Las cuestiones de la eleccin y el pacto hacan que la propiedad de tierras
tuviera un significado teolgico. El matrimonio
mixto era una de las formas en las cuales se poda
hacer peligrar la posesin de la tierra y junto con
ella los beneficios del *pacto. Los textos elefantinos (textos judos que datan de menos de 50 afios
despus de F.sdras y Nehcmfas) muestran la manera en la cual se habla vuelto a distribuir y perder la
tierra en una familia como consecuencia de haber
integrado mujeres cxttanjeras en las familias judas
y as otorgarles derechos.
10:31. El reglamento del dbado. El reglamento
del sbado les prohibla a los israelitas ejercer sus
oficios el sptimo da. Al principio esto habra incluido principalmente las actividades relacionadas
con la agricultura y el ganado. A medida que Israel
desarroll una economa mercantil durante la poca de la monarqula, la prohibicin se haba ido
aplicando a ejercer el oficio comercial; es decir, la
venta de mercadera. En este periodo posedlico,
surgi la pregunta acerca de si se permita comprar
mercadera a los que no tenfan prohibido venderla
(los comerciantes c:x:tranjeros) el sbado. Se podra
argumentar que la compra no es el ejercicio del
oficio propio. Sin embargo, los lderes de la comunidad extendieron las prohibiciones del s;ibado para
que se aplicaran tanto a vender como a comprar.
10:31. El reglamento del sptimo afio. F.s probable que el "sptimo" afio descrito aqu haya sido el
afio sahrico descrito en &oda 23: 1 O, 11 y Deuteronomio 15:1-3 (ver los comentarios respectivos).
Se teoriza que Nchemlas combin los dos y tal vez
hasta reglament su observancia pam que todos
practicaran los dos al mismo tiempo. F.sto habra
Facilitado mucho la vigilancia del cumplimiento.
10:32, 33. FJ tributo del templo. Originalmente
no habla ningn tributo anual para el mantcni-
zuz
En Israel las primicias de la cosecha tradicionalmente eran parte del mantenimiento de los sacerdotes. Nmeros 18:12, 13 especifica grano, vino
y aceite. Aqu se agregan rboles frutales a la lista.
10:36. El compromiso de los primognitos. Ya
que se rediman los hijos humanos y los animales
inmundos, esta pr.ictica proporcionaba algo de
efectivo para las operaciones del templo. Para
informacin adicional acerca de los primognitos,
ver el comentario sobre &oda 13:1-3.
10:37. Las ofrendas para los sacenlotes y los
levita. Ya sea que el adorador se comiera o no una
porcin del sacrificio, algunos de los sacrificios
proporcionaban la oportunidad para que los saccdotes comieran. F.sto ocurra tambin en la prctica *babilnica, segn la cual el rey, el sacerdote y
otros miembros del personal del templo reciban
porciones de los sacrificios. Ya en los U:X:tos *sumerios se consideraba un delito grave comerse lo que
se haba apartado como sagrado. La mayor parte
de los pueblos de otras tradiciones religiosas del
antiguo Cercano Oriente deba mantener sus templos de manera muy parecida. Los alimentos deban ser "cons~idos" por los dioses, pero en realidad lo haca el personal del templo. Para informacin adicional acerca de los diezmos, ver el comenwio sobre Nmeros 18:31, 32.
11:1-36
La repoblacin de Jerusaln
11:1, 2. Por q no haba m gente que quisiera vivir en Jerusaln? El solo hecho de que hubiera un sorteo implica que algunos estaban obligados a vivir en Jerusaln. En el antiguo Cercano
Oriente y el mundo mediterrneo se consideraba
que echar suertes era una manera de permitir que
Dios (o los dioses) detcrminara(n) el destino de
una situacin espcdfica. Por lo tanto, la gente
escogida lo consideraba un mandato divino (para
informacin adicional acerca de echar suertes, ver
loscomenwiossobrcJos. 7:14-18yJon.1:7-10).
Ya que Jerusaln haba sido asolada y era un centro de gran contienda entre los judos y los pueblos vecinos, no era un lugar atractivo ni seguro
en el cual vivir en el siglo V a. de J.C. Adems, es
comprensib'f que la gente no sintiera ningn entusiasmo por abandonar sus campos y arriesgar la
prdida de sus propiedades.
11:23. Cantores bajo el mandato del rey. F.s
probable que el rr:y mencionado aqu haya sido el
537
NEHEM1As 13:1-28
NEHEM1AS 11:24-12:38
rey persa Artajerjes 1, quien estaba interesado en la
continuacin de las prcticas *clticas (ver Esd.
4:8-10; 7:21-24). La mayor parte de los reyes del
antiguo Cercano Oriente a partir del tercer milenio a. de J.C. empicaba cantantes profesionales
en sus cortes. Por ejemplo, Zimri-lim de *Mari
(1780-1760 a. de J.C.) tenla un gran squito de
cantantes relacionado con su corte. Respecto a los
cantantes en Israel, ver el comentario sobre 2 Crnicas 29:27-30.
11:24. E a.gen~ del rey. En las fuentes que tratan
el Imperio persa. existen evidencias de emisarios
de alto grado que representaban al rey en las diversas satrapas. A veces aparecan en la corte persa
para hacer pedidos en nombre del srapa e informaban al rey acerca de las actividades en la regin,
y tambin lo aconsejaban sobre asuntos locales.
11:25-36. Los poblados territoriales. Todos los
nombres de las ciudades en la lista figuran en Josu
15, menos Dibn, Jesa y Mccona. La lista muestra que los judos vivan en un rea relativamente
grande. La lista de Judt se concentra en d Nguev
y la Scfcla, mientras que la lista de Benjamn cubre las montafias centrales y la llanura costera. Es
posible que esto ofrezca los parimctros de la provincia persa.
12:1-26
12:27-47
13:1-31
Otras reformas
13:1-3. La exclusi6n de los extranjeros de la adoraci6n. La ley a la cual se hace refCrencia aqu se
encuentra en Deuteronomio 23:3-6, que habla de
la exclusin de los amonitas y los moabitas de la
adoracin. Por lo tanto, se interpret la ley en un
sentido .n1's amplio para incluir a cualquier extranjero en la comunidad que no adoraba al Dios de
Israel. La referencia a los amonitas era de especial
relevancia, ya que el linaje amonita de Tobas era
bien conocido (ver Nch. 2:10).
13:4, 5. Las provisiones para Tobfas. Para informacin acerca de Tobas, ver el comentario sobre
2:10 (ver tambln Neh, 6:17-19). Se menciona que
el rey persa Cambiscs tambin purg a los extranjeros del complejo del templo de Ncith en Egipto.
13:6, 7. Detalles de los dos mandatos de Nehe-
..
'
. :~
539
l!STER 1:3-9
ESTER
1:1-22
La destitucin de Vasti.
J!
HERDOTO
*Herdoto fue un historiador griego que vivi en el siglo V a. de J.C. Es conocido principalmente por sus Historias
(CICl"tas alrededor del 445 a. de J.C.), que docamentan la historia de las guerras mdicas contra los griegos, lo que
incluye las batallas de Maratn, Tcrmpilas y Salamina. Al ser contemporneo de los acontecimientos, provee informacin valiosa acerca de la historia y la cultura tanto de Grecia como de Persia durante este periodo. Aunque se considera que estaba demasiado dispuesto a aceptar la validez de los rumores, su obra es valiosa tanto por sus infurmes
de los acontecimientos como por sus descripciones (por ejemplo, de la ciudad de Babilonia). Sobre todo, se valora a
Herdoto como un gran cuentista. Aunque sus historias a veces son contradictorias, se lo considera un cronista
importante de acontecimientos, lugares y prcticas. Hay numerosos lugares en el libro de Ester donde se puede hacer
comparaciooa con la informacin de Herdoto. Estas comparaciones a veces csclarecen lo que esd en el libro mientras que otras veces pueden causar confusin.
540
ESTER 2:1-17
ESTER 1:9-20
presentan el intento hebreo y griego respectivamente por representar el mismo nombre persa.
1:9. Un banquete separado para las mujeia. Se
sabe que las reinas persas tenan muchas propiedades y estaban bien abastecidas. Por otra parte,
no existe ninguna documentacin en cuanto a la
separacin de varones y mujeres para comer ni en
cuanto a banquetes exclusivos para un grupo u
otro.
1:9. FJ harn de Asuero. Asuero tenla una poltica de mon~
pero eso no impidi que tuviera su harn, Anque slo tuvo una esposa a la
vez, su harn consista en ms de 360 *concubinas. Sus numerosos amorfos tambin csdn bien
documentados y fueron motivo de muchas maquinaciones palaciegas.
1: 1 O. Alegre a causa del vino. *Herdoto informa
que los persas tpicamente tomaban decisiones importantes cuando estaban ebrios y luego las ratificaban cuando estaban sobrios.
1:10. Los 7 eunucos. Los eunucos tenan gran
valor en el setvicio gubernamental en muchas
capacidades. La gran demanda de eunucos llev a
incluir varones jvenes en el tributo pagado a
Persia para que pudieran ser castrados y capacitados para el setvicio gubernamental. No tenan familias para distraer su atencin del servicio. Con
frecuencia se les confiaba el cuidado y la supervisin del harn real. Al haber sido castrados, no
representaban un peligro para las mujeres del harn
y no podan engendrar hijos con ellas que pudieran pasar por herederos reales. Era menos probable que participaran en complots, porque no tenan herederos para poner en el trono. *Asiria,
Urartu y Media haban usado eunucos como funcionarios pblicos antes del periodo persa. Cuatro
de los nombres en esta lista figuran en documentos *damitas y, por lo tanto, pueden considerarse
nombres autnticcs del periodo. *Herdoto nombra al eunuco principal de Asuero como Hermotimo. Herdoto describe a los hombres que rodeaban a Jerjes como parsitos serviles y aduladores
que slo le declan lo que el rey quera ofr.
1:11. Mostrar su belle:r.a. No hace falta pensar
que se le haya pedido a Vasti que hiciera algo impdco o moralmente comprometedor (como supuso la interpretacin rabnica temprana). En algunas sociedades orientales, el harn estaba cuidadosamente confinado y la ley prohiba que se mirara
el rostro de las mujeres reales. Las mujeres persas
542
2:1-18
ESTER3:8-13
ESTER.2:19-3:7
2:19-23
F1 complot de Amm
ESfER 5:4-8:1
ESI'ER.4:1-5:3
das las tropas de cada pueblo, en cada guarnicin,
en cada provincia estaban avisados de una accin
militar concentrada para el da dado. No esc1 limitiida necesariamente a un solo" dfa. La expresin
hebrea puede rraducirse el mismo da", lo cual
significa que era una accin coordinada, todas las
provincias actuaban al mismo tiempo.
4:1-17
4:1. Vestiduras~,
546
5: 1. Topogra.ffa del palacio. Ya que el rey est6. sentado en el trono, no hay duda de que es la sala de
audiencia. A pesar de las extensas exca'vaciones en
Susa y los palacios en otros sirios persas. la terminologa urili:zada aqu es demasiado imprecisa.
para identificarla con reas especficas del complejo del palacio. Ver el comentario sobre el 1 :2 para
lo que se ha hallado en el complejodel palacio de
Susa.
5:3. Otorgamiento de peticiones por Aauero.
*Herdoto habla de dos ocasiones en las cuales
Aauero hlzo ofertas abiertas para otorgar pedidos
y termin arrepintindose. En la primera ocasin
su oferta tena la intencin de ganar el favor de la
amante que deseaba, Artainte. Desafortunadamente para todos, ella pidi la hermosa tnica
del rey que haba sido tejida a mano por su esposa,
Amestris. En consecuencia, Amestris descubri el
amoro de Asuero y busc vengarse. Logr hacerlo cuando para el cumpleaos del rey ste le otorg una peticin a ella, quien pidi a la madte de
Artainte (a quien crea culpable de manejar todo
el asunto). Hizo mutilar brutalmente a la mujer y
esto llev a que el esposo de la mujer, hermano de
Asuero, instigara una insurreccin. La oferta de la
mitad del reino ya se conoca en la literatura neoasiria, cuando se sugiere que el rey *asirio habra
7:1-10
La cada de Amn
7:7. El jardn del palacio. Es probable que el banquete se haya realizado en el mismo lugar que el
banquete del captulo 1 (ver el comentario sobre el
1:5).
7:8. FJ divn en que estaba F.ster. La costumbre
persa era reclinarse en divanes al comer. En su desesperacin, .Amm haba violado el protocolo estricto
sobre ac.ercarse a la persona de la reina. Ser descubierto en el mismo divn donde descansaba cualquier miembro del harn tena las consecuencias
ms extremas. En la* Asiria del siglo XI, nadie poda
estar a menos de 7 pasos de un miembro del harn.
7:8. Otra cubierta. Tpicamente, los griegos y los
romanos cubran la cabeza de los criminales condenados a muerte; pero si ste fuera el caso aqu
esperaramos la palabra "cabeza" en lugar de "cara"'.
En una elega *asiria, cubrir la cara era un trato que
se le daba al muerto. Ya que por lo general se considera. que colgar a alguien era un trato que se le
daba al cadver, no un medio de ejecucin (ver el
comentario sobre el 2:23), puede interpretarse que
este hecho de cubrir la cara significa que .Amm
haba muerto. !Irey no dicta sentencia de muerte.
8:1-17
ESTER 8:2-10:3
LITERATURA POTICA
y SAPIENCIAL
Introduccin
, __ .J_
J:
Himnos y oraciones
.
li tura se pueden discernir diferencias profundas
A pesar de las similitudes superficiales'.en es~:
hacen peticiones de liberacin Y rescate 0
en las perspectivas de Israel y sus ~nos.
a::rca de la manera en que funciona el mund~
misericordia y gracia, se espon~rcos sup:ndo humano. Tanto los israelitas como sus vecr:
di y la manera en la cual se
ona con . d la d ldad En el mundo antiguo en gene
n;;::C1an que sufran debido a~ falta de ::a:ca:doa~encinporque haba sido ofendida. Ya
habda sido dpico creer que la deidad no es
p cho menos importante en la forma en ~ue
que la conducta tica ~~~
::-:.iposicin habra sido que la deida!:ab'.:a~d~
entendfan sus responsabili es . cia a .
d arte del individuo afligido. El ado or
ra
ofendida por no recibir la cc:11~
u: ~fa haber omitido o lo que habfa ca~o la
tenido pocas esperanzas de discernir el . q d aliviar la ira del dios en lugar de remediar la
ofensa. La nica alternativa era ~r .el mtendt~:
culpa voluntariamente(por lo que fuera) y
-~'~ca Por lo tanto el md1v1duo a mit su
.
. to (calmar el corazn de la
ofensa "31:""'"
;"1~:t.
P~f
en ruegos por vindicacin. Necesitaban la vindicacin porque su sufrimiento hara que los denW .
pensaran que Dios los estaba castigando por algn pecado. La respuesta de Dios a su oracin
mostrarla que no estaba airado con ellos y que no haban cometido una ofensa grave. Cuando
comedan una ofensa, se reconoca como un fracaso tico ms bien que como una omisin ritual.
Esperaban que la gracia de Dios surgiera de quin era; no esperaban poder inducirla por medio de
regalos y adulacin ni conjurarla con ritos *nuigicos.
A pesar de estas diferencias fundamentales, hay mucho en la literatura del antiguo Cercano
Oriente que puede ayudar a entender los salmos bblicos. Muchas <le las metforas bblicas surgen
del entorno cultural de la poca. La imagen de Dios como, por ejemplo, pastor, roca o escudo tiene
paralelos en la literatura mesopoWni.ca. Frases como el "deseo del corazn", "levantar del hoyo" o
el uso de los ""1tos como mensajeros tienen precedentes que ayudan a explicar lo que habran significado para l~ israditas.
Hay veintenas de composiciones de todas partes del mundo antiguo que encajan en la categora general del. discurso a la deidad. La literatura *sumeria, *acadia y egipcia toda contiene
numerosos ejemplos. Hay muy poco material hnnico en *ugarltico o *heteo. Adems de los himnos de alabanza, existe una amplia literatura de conjuros en Mesopotamia. Incluye mhnnmllS,
salmos dirigidos hacia aplacar a una deidad airada; mhahungas, lamentos sobre pesares o calamidades; shui/las, oraciones de peticin; shigus y dingirshadibbas, oraciones de penitencia; y shJlrpu,
oraciones de purificacin, para nombrar algunas de las categoras ms sobresalientes. Los himnos
egipcios datan principalmente del segundo milenio y estn llenos de alabanza descriptiva. Son
pomposos, optimistas y confiados, con pocos indicios de lamento o peticin (con notables excepciones en los textos de Deir el-Medina y el Papiro Anastasi 11 de la decimonovena dinasta).
La literatura sapiencial
Una definicin moderna tomada del diccionario incluirla palabras como sentido comn, prudencia, discernimiento, juicio, perspicacia y entendimiento. Cualquier lectura de la literatura sapiencial bblica indicara que estos mismos componentes estn asociados con la sabidura israelita. Pero
nos equivocaramos si pensramos que la sabidura del mundo antiguo estaba limitada a eas
como las del conocimiento, la inteligencia, la educacin o la madurez. Por el contrario, la sabidura
reflejaba una inquietud mucho ms amplia por entender el lugar de los seres humanos en el cosmos. Probablemente se pueda entender mejor como la capacidad de poner orden en el caos o de
percibir el orden en medio del caos. La sabidura de la deidad (ya sea israelita u otra) se reflejaba
al establecer orden en el caos por medio de organizar, mantener, sustentar y operar el cosmos. Por
eso sobresale tanto el tema de la creacin en la literatura sapiencial. La sabidura incluye el entendimiento del mundo natural y el mundo humano; de la sociedad y la civilizacin; del plebeyo y el
rey; del mundo de los dioses y el mundo de las naciones. Los seres humanos enfrentan el desafio
de obtener sabidura a medida que ponen orden en el caos de su propio mundo y perciben el orden
que Dios ha establecido en el cosmos. Esto incluye tica y etiqueta, filosofia y sicologa, asf como
entender cmo funciona el mundo (ciencia) y cmo funciona el corazn humano (establecer justicia).
El pensamiento egipcio est ms ligado al orden que produce el establecimiento de la verdad
y la justicia. La palabra maat abarca este aspecto de la correccin natural, social y poltica, La literatura mesopotmica muestra una gran inquietud por entender el orden que se puede lograr leyendo los ageros, la recitacin de conjuros y la realizacin de rituales. Esta sabidura es la destreza
expresada por la palabra nnnequ. Muchos de los dichos proverbiales que se encuentran en
Mesopotamia estn relacionados con series de ageros y pueden clasificarse como sabidura de presagios. Los ageros observaban (frecuentemente los fenmenos naturales) y sacaban conclusiones
550
cantares
551
Es evidente en todo lo anterior que cuando Dios incluy los gneros poticos y sapienciales
en su revelacin a Israel, no dise estilos literarios nuevos ni trat temas nuevos. Por el contrario,
us aquello que era muy conocido para cualquier habitante del antiguo Cercano Oriente. Se acerc a su pueblcJ"an la condicin en la cual estaba y se comunic con l de maneras claras y poderosas.
Por lo tanto, aumentar nuestro conocimiento de la cultura y la literatura del antiguo Cercano
Oriente slo puede mejorar nuestro entendimiento de la Biblia.
552
JOB
1:1-2:13
1:1. Uz. Se desconoce la ubicacin exacta de la terra de Uz. Fl nombre pudo haber sido un trmino
general parad Cercano Oriente. Se sugiere una ubicacin al sur en Lamentaciones 4:21, donde la hija
de Eclom vive en la tierra de Uz. Sin embargo, en
Jeremas 25:20, 21 Uz esn1 asociada con Filistea,
Eclom y Moab.
1:3. Fl tamaAo de los rebafoa. Fl tamafio de los
rebafios de Job era enorme. Aristteles asever ~e
los rabes tenan hasta 3.000 camellos, el mismo
nmero que figura aqu. Se pueden comparar los
nmeros con las 3.000 ovejas y las 1.000 cabras de
Nabal (1 Sam. 25:2). Los textos del tercer milenio
documentan rebafios de unas 14.000 ovejas que
pertenecan al templo, pero los rebafios particulares por lo general eran mucho nm pequeos, En
el antiguo Cercano Oriente los rebafios sedentarios por lo general no excedan los 300 animales.
Los rebafios trashumantes (que practicaban una
migracin controlada) oscilaban entre 200 y 500
animales. Los rebafios nmadas habran sido los
ms grandes, llegando a las decenas de miles. La
proporcin de animales pequefos y grandes en los
rebaos de Job es bastante tpica. La mayor parte
de los nmeros disponibles en las fuentes antiguas
tiene que ver con listas de tributos de los *asirios
que dan poca indicacin de lo que habran sido las
tenencias individuales.
1:3. Los orientale1. En los idiomas semitas "orientales" (literalmente "hijos del Oriente") por lo general se refiere a los habitantes de la regin al este
de Biblos, donde vivan los semitas seminmadas.
:&te es el sentido con el cual se utilizad trmino en
la leyenda egipcia de *Sinu de principios del segundo milenio a. de J.C. En Gnesis 29:1 el trmino se rc6erc a los *arameos que vivan a lo largo del
norte del ro :ufratcs; en Isaas 11: 14 se refiere a los
edomitas, moabitas y amonitas, y en Jueces 6:3 se
refiere a los madianitas. En resumen, "orientales"
parecera ser un trmino general, al igual que "Uz".
1:5. La purificacin despus de loa banquetes.
Normalmente la purificacin incluye que la per-
553
JOB 2:12-3:9
JOB 1:6-2:11
y se puede usar para seres humanos o seres sobre-
554
~'
El lamento de Job
en
'
EL PRINCIPIO DE LA RETRIBUCIN
Los vcnlculoa 7 y 8 del capitulo 4 cq>Iaan lo que se conoce como el principio de la retribucin. En su forma bica mantiene que los justOI proapcradn y los malvados sufiimn. A nivel nacional este principio csd incorporado en
d *pactO, con sus posibles bendiciones y la amenaza de maldiciones. A nivel individual se habla determinado que
esto era necesario para que Dios mantuviera la justicia. Ya que loa israelitas slo tnlan un concepto muy vago de la
vida de ultratumba y no tcnlan ninguna rcvclacin en cuanto al juicio o la recompensa en el .nW all;l, la justicia de
Dios slo se podla cumplir en esta vida. La mayor parte de loa israelitas c:rela que si Dios habla de ser considerado
justo, las recompensas y los castigos en esta vida deblan ser proporcionales a la rectitud o maldad del individuo. F.stas
c:n:encias tambn hablan llevado a la mayor parte de loa israelicas a creer que si alguien prosperaba, debla ser una
nx:ompcnsa por su rectitud y que si alguien sufrla. debla ser un castigo por su maldad. Cuanto mayor fuera el sufrimiento, tanto mayor debla ser la maldad. Los escritores *babilonios y *asirios de textos m;lgicos describen este mismo
principio de la retribucin. Pero ya que no estaban plenamente convencidos de la justicia de los dioses, no era un
tema teelgco tan importante en Mcsopownia. En el libro de Job este principio queda invertido porque Job,
aparentemente el eptome de la rectitud, sufre todos los desasttcs posibles. Todos los personajes del libro creen en el
principio de la retribucin. Es la base de las acusaciones de los amigos de Job y es el ramnamiento por el cual Job
cuestiona la justicia de Dios. Hasta es la 16gica por la cual Satans puede sentir tanta confianza acerca de su acusacin.
Utiliu el principio de la retribucin para crear la tensin para su acusacin contra Dios. Si Dios funciona mediante
el principio de la n:tiibucin, argwncnta SawW, entonces impcdiri el desarrollo de la verdadera rectitud, porque la
gente se comportali rectamente slo para obtener la recompensa. Por otra parte, si Dios no opera segn el principio
de la retribucin, entonces las personas como Job llegado a la conclusin de que Dios es injusto. Satans puede ganar
su caso si Job cede ante la presin de sus amigos. Quieren que l apacige a Dios confesando cualquier y toda cosa,
sin importar si se considera inocente o no. De esta manera puede volver a integrarse a las filas de los justos y recuperar su prosperidad. &ta es la integridad que Job se niega a comprometer, no es un hombre recto sencillamente para
obtener ganancia. Le interesa ser exonerado, no slo recuperar su proaperidad. Su integridad es un voto de confianu en Dios, porque insiste en que para Dios la rectitud es ms imponantl(que el apaciguamiento. FJ libro resuelve el
problema sugiriendo que el principio de la retribucin no constituye una garantla ni una promesa, sino que Dios se
deleita en recompensar a los justos y toma en serio la necesidad de castigar a los malvados. No se puede evaluar la
justicia de Dios, porque nadie tiene la infurmacin suficiente como para exigirle que rinda cuencas. En lugar de ello,
la gente puede creer que l!I. es justo porque estin convencidos de que es sabio (el quid de los discwsol de Dios).
555
JOB 3:13-7:1
JOB7:6-8:8
seguido estando "oscuras. Estos planetas eran considerados los precursores de cada dia.
3:13-19. FJ concepto de la vida de ultratumba.
FJ concepto israelita de la vida de ultratumba era
muy similar al de sus vecinos en *Ugarit y M~
potamia. No obstante, por lo general no se describe la muerte como lugar de descanso como aqu
en Job. La muerte (sheolen hebreo) es un lugar preciso donde los muertos comen polvo y beben agua
sucia. Segn la Epopeya * 11eaia del descenso de
* Istar, hay ~
y puertas para retener a los
muertos. El Seol tambin es un lugar de oscuridad
donde no hay luz y slo hay silencio. Los muertos
no pueden alabar a Dios en ese estado.
4:1-5:27
556
6:2. Angustia y ruina en . la balanza. Los mercaderes utilizaban las balanzas para cuantificar los
objetos por peso. Aqu Job desea medir su desgracia en relacin con lo ms grande que conoce: las
arenas de los mares, que frecuentemente representan una cantidad inmensurable o un peso masivo.
6:4. Todopoderoso (Shm/Mz,. ShaJai ("todopoderoso/ a veces es un epteto de Dios (Gm. 17:1).
Aqu Shadaifunciona como revcrtidor de destinos, en forma similar a Reshep, el dios de las plagas y la guerra en el pante~ cananeo, quien difunde enfermedades hiriendo a las vctimas con arco
y flecha.
6:15-17. Atroyoa. Los arroyos (wadis) de Palestina
se parecen a dos desbordados en la estacin de lluvias. Sin embargo, tienen poca agua, o nada de
agua, durante la estacin estival, precisamente cuando ms hace falta el agua.
6:19. Caravanas de Temin. Temn (la actual
Teima) era un oasis y centro comercial importante
del noroeste de Arabia, que se encontraba a 320
km al sur de Damasco. Teman figura como hijo de
Elifaz (Gn. 36:11, 15).
6:19. Viajeros de Sab. Sab era un importante
centro mercantil del suroeste de Arabia. Ver el comentario sobre 1:15.
7:1.Una milicia; un asaJariado. La palabra traducida "milicia" se refera al servicio militar y a veces
al trabajo forzado, como el que Salomn exigi
a los trabajadores para cortar rboles en Fenicia
(1 Rey. 5: 13, 14). El asalariado tambin deba cumplir el servicio militar Oer. 46:21) y el servicio domstico. Se consideraban pobres y se les deba
pagar cada da (Lev. 19:13). En la Epopeya *babi-
creacin, tom a "Tiamat y la puso bajo una bveda, donde se baj una barra y se apostaron guardas.
Yam, el monstruo marino de la mitologa *ugadtica, fue capturado por *Baal y puesto bajo guardia.
Este tipo de imagen tambin figura en las secciones poticas ddAT (Sal. 74:13; 89:9, 10; 104:7-9).
7:14. Aterrado con sueos. En el antiguo Cercano
Oriente y en el mundo clico tradicionalmente se
consideraba que las pesadillas venan de un agente
demonaco o divino malvolo. Tambim en los
escritos de los autores clsicos Ovidio y Plutarco,
existen referencias a los terrores demonacos de la
noche. Sin embargo, aqu en Job 7:14, el agente es
Dios. En la historia *babilnica del hombre que
sufre sin saber por qu (Lulul &I Nmietp),d que
sufre tambin expresa estar atormentado por presagios espantosos y sueos aterradores.
7:15, 16. La prefeiencia por la muerte en la iteratura sapiencial del antiguo Cercano Oriente.
FJ singular DiJ/ogo del pesimimw mesopotmico
es una discusin satrica entre un amo y su esclavo. Al final de la discusin, el amo pregunta qu
es bueno y el esclavo responde que lo bueno sera
que se les rompiera el cuello tanto a l como a su
amo y que fueJn arrojados al ro, Sin embargo, el
contexto cnico de estas declaraciones no nos permite argumentar que los mesopoWnicos que sufran preferan la muerte a la vida.
7:20. Vigilante de. los hombres. En el antiguo
Cercano Oriente el vigilante divino por lo general
desempea el papel positivo de la proteccin. Tal
vez el paralelo ms cercano se encuentre en la rcfe..
renda ocasional a los 7 sabios ancianos como vigilantes. Esto tambin se aplica a la protccin de
*Yahv, quien vigila a Israel (Dcut. 32:10; Sal.
12:7; 25:20; 31:23; .40:11; 61:7). En este caso,
Job percibe a Dios como escudrifador m que
como preservador de los seres humanos.
8:1-22
557
JOB 8:11
tiene que la sabidura de los antiguos es significativa. En la tradicin mcsopotmica, los portadores
de la sabidura son los siete sabios antiguos, conocidos como apludJu. quienes llevaron la sabidura
y las artes de la civilizacin a la humanidad. Esta
tradicin esd reprcscritada en las obras de Beroso
por su declaracin de que la suma de todo el conocimiento revelado fue dada por los sabios antediluvianos.
8: 11, 12. La analoga del papiro. No slo se urliuba el papiro cu._Egipto sino rambin en Palestina.
Los textos *ugarfcos dicen que el papiro vena de
los pantanos del lago Samac. Se utilizaba para fabricar una variedad de cosas: cestos, esteras, pergaminos para escribir y otras, FJ papiro crece hasta
una gran altura, a veces de ms de tres metros. Pero
su exuberancia se disipa ripidamente si se seca la
fuente de agua.
9:6. Las columnas de la tierra. A veces las eolumnas representan limites. El templo de Salomn tenla dos columnas independientes en d prtico,
que posiblemente hayan servido de lmite para d
lugar santo. El tabcrniculo usaba columnas desde
las cuales se colgaban las particiones para crear un
limite para el atrio. Aun cuando las columnas sostenan algo (como en el templo filisteo derribado
por Sansn), la informacin arqueolgica sugiere
que se crig(an como limites de los prticos o atrios.
En *Babilonia, los marcadores de lmi~ conocidos como /cwJurrus tcnlan fOrma de columna, pero
la conexin poclria ser fortuita, La literatura del antiguo Cercano Oriente no tiene ningn paralelo
de columnas que sostienen la tierra. La nica otra
referencia en el AT se encuentra en el Salmo 75:3,
que podrla interpretarse como sosteniendo los lmites de distincin. En Job 26:11 los cielos tienen
columnas, pero este comentario tambin se da en
una discusin de limites (v. 1 O). Es ms probable
9:1-10:22
que los limites csmicos de la tierra fueran los limiFJ segundo discurso de Job
tes entre los vivos y los muertos. La palabra tradu9:2. Ninguno cs juato ante Dioa. El texto sapiencida como "tierra" en este vcrslculo a veces se refiere
cial *sumcrio llamado El hombrty su dios dice que
al submundo. En la literatura *acadia, los llmitcs
"nunca le naci a una madre un hijo sin pecado".
Sin embargo, esto no era ningn concepto del pe- del submundo estn representados por puertas.
9:7. Un sello a las csttdlaa. La palabra "luz" (NVI)
cado original, ya que este pensamiento hace ceo de
no aparece en el hebreo, que dice que "6 Aja un
la idea sumeria de que los dioses haban incorporasello alrededor de las estrellas". Esto sugerirla que
do el mal en la civilizacin humana desde el prin*Yahv es el que dicta la secuencia de sus apariciocipio.
9:5-9. FJ control 00.mico de la deidad en el nes y los trayectos que seguirn. En la astronomla
mesopotmica (serie Mul-Apin) las 36 cstrellas
antiguo Cercano Oriente. La ltima mitad del verprincipales se dividan en 3 segmentos conocidos
s(culo 4 y el vcrslculo 8 ponen en claro que el concomo los trayectos de Anu, *Enlil y *Ea. Estos tratexto para estos comentarios es el conflicto csmiyectos estelares Ajos ocupan las bandas norte, sur
co del guerrero divino. FJ motivo del conflicto csy ecuatorial del cielo. En la serie de presagios conomico representa la victoria de la deidad principal
cida como * EntmlllAnu Enlillos dioses Anu, Enlil
sobre las fuerzas csmicas (por lo general fuerzas
y Ea establecieron las posiciones, los emplazamiendel caos como la muerte o el mar) para traer orden
tos y los trayectos de las estrellas. En Entmlll E/ish,
al cosmos. En el antiguo Cercano Oriente estas
*Marduc establece las estaciones de las estrellas.
fuerzas generalmente estaban personificadas como
Los mcsopotmicos entendan que las estrellas estadioses, pero este pasaje guarda cierta ambigedad
ban grabadas en la superficie de jaspe de los cielos
en cuanto a ese aspecto. Aqul "'Yahv arranca las
montaas (v. 5), estremece el submundo (v. 6; la medios y que toda la superficie se movla. Todos
estos ejemplos explican el verbo "sellar" utili7.ado
palabra hebrea traducida como "tierra" a veces significa el submundo y los verbos aqul apresan estre- en el texto, ya que lo fijado o grabado est sellado.
9:8. C.aminasobre las ondas del mar. Es probable
mecerse por horror, no por terremotos), manda que
que el vocablo "ondas" indique el "dorso" de algo.
no brille el sol (v. 7; probablemente por un eclipse),
Es as que se utiliza la misma palabra hebrea en
sella la secuencia de aparicin de las estrellas (v. 7),
Deuteronomio 33:29, donde se pisotean las espalextiende los cielos (v. 8; ,:con el cuerpo del enemidas del enemigo. En los mitos de *Baal, Yam, el
go derrotado como en * Entmlll Elish?), vence el
"mar", es uno de los opositores principales de Baal.
mar (v. 8) y forma las constelaciones (v. 9).
558
JPB 9:9-33
9:8
559
JOB 14:10-15:33
JOB 10:15-14:5
inmuebles (p. ej., herencias, ubicaci6n y dimensiones de la tierra y el precio de venta de la pro. piedad). La lnmwd6nJe Ammomopet, egipcia,
aconseja: No digas: 'Hllame un proteetor, porque
el que me odia me ha perjudicado'. En verdad, no
conoces los planes de dios".
10:15. Harto de ignominia. Dada la creencia en
el principio de la retribuci6n (ver pgina 551), la
ignominia sera el resultado natural dd sufrimiento. FJ sufrimiento proclamara a los dems que la
vctima estaba ~do castigada por Dios. Cuanto
m dramtico el cambio de fortuna y cuanto ms
grave el sufrimiento, tanto mayor se suponfa que
era el pecado. Por lo tanto, Job habra sido considerado una persona vil con base en las pruebas
circunstanciales, lo cual llevara a la humillaci6n
pblica.
10: 18. Deseo de no haber nacido. En el Mito de
Erra e Ishum, el gobernador de la ciudad que est
siendo destruida expresa a su madre el deseo de
haber nacido muerto o haber estado obstruido en
la matriz para no haber nacido con ese destino.
10:21, 22. Tierra de oscuridad y tinieblu. Se utilizan cinco palabras hebreas para describir la oscuridad en esta tierra de "oscuridad y tinieblas", el
Seol, la habitaci6n de los muertos. Se consideraba
que este lugar era m oscuro que la noche m
profunda en la tierra. FJ submundo del antiguo
Cercano Oriente dpicamente se consideraba un
lugar de oscuridad (la "casa de oscuridad" en *acadio) donde no haba luz.
11:1-20
560
La idea de que los das del hombre estaban deter. minados aparece en otros lugares de las Escrituras
(Sal. 39:4). Sin embargo, es probable que aqu la
idea no sea la predeterminaci6n de una duraci6n
particular sino que cualquier duraci6n de vida era
un perodo comparativamente insignificante. En
la Epopeya de *Gilgamesh, ste le dice a Enkidu que
los dioses viven para siempre pero que los das del
hombre estn enumerados y nada de lo que logra
tiene solidez.
14:10-13. FJ concepto de la vida de ultratumba/Seol. Ver el comentario sobre 3:13-19.
14:13, 14. La l'CIW'l'CCCin en el antiguo Cercano
Oriente. Hay evidencias de varios conceptos distintos de la vida de ultratumba en el antiguo
Cercano Oriente. El concepto m fundamental es
la existencia continuada en un submundo sepuJ,cral donde no existen diferencias entre el tratamiento de los justos y los malvados. Los israditas
le daban el nombre de Seo) y crean que no permida ninguna interacci6n con Dios. En Cann y
Mesopotamia haba deidades del submundo que
gobernaban este reino. En Egipto la existencia en
el submundo era m agradable para los que aprobaban el juicio y entraban en sus confines. Los
que no eran aprobados eran devorados. Ninguno
de estos conceptos incluye la idea de la resurrecci6n desde el submundo. Por lo general, el nico
despertar que aconteca en la perspectiva antigua
era el llamamiento de los espritus de los muertos
(que no era permanente ni era una presencia corporal) o el despertar de los dioses de la fertilidad
de los ciclos naturales. Moran anualmente cuando se cerraba d ciclo agrcola y pasaban el invierno en el submundo. Se los despertaba ritualmente
en la primavera. Nada de esto se asemeja a una
doctrina teol6gica de la resurrecci6n. Tampoco se
puede comparar con las resucitaciones ocasionales
(cuando se le restaura la vida a un individuo) o las
indicaciones de una gran multitud que vuelve a la
vida (los huesos secos en Ezequiel). Una doctrina
de resurreccin plenamente desarrollada en el sentido moderno incluye 6 dementos: (1) es individual, no nacional; (2) es material, no espiritual;
(3) es universal, no aislada; (4) es fuera del submundo; (5) la inmortalidad es permanente y (6) se
diferencia entre Iris justos y los malvados. FJ wroastrismo parece tener todos estos dementas, pero la
naturaleza de las fuentes dificulta la determinaci6n de la poca en la cual los persas desarrollaron
15:1-35
r_.
561
JOB 16:1-19:24
16:1-16
562
JOB 20:1-24:2
palmente para que los habitantes no pudieran
salir). En el Dest:tn10 e * lstar, el submundo tiene
un complejo con 7 puertas y porteros en cada una
para controlar el acceso.
18:1-21
19:20. La piel de mis dientes. Algunos han credo que esta es una irona porque los dientes, como
las ufias, forman una parte del cuerpo que no est
cubierta por piel. Otros la han considerado una
referencia a las encas, que significa que se le haban caldo todos los dientes.
19:24. Cincel en una placa de plomo (NVI). Se
ha dado por sentado que se describe un punzn de
hierro para cortar letras que luego se llenaban de
plomo. La inscripcin de Behistun de Dado 1 de
Persia en Irn parece haber estado incrustada con
plomo. Adems, los "heteos, as como los griegos
y los romanos, usaban tablas de plomo.
20:1-29
20:8. FJ suefio se esfuman. "Esfumarse" (disiparse. volar) es una expresin que puede usarse
para describir la muerte (Sal. 90: 10). Otros textos
describen a los enemigos como funtasmas en sueos
(Sal. 73:20 e Isa. 29:7). En el pensamiento mesopotmico, los dioses llevaban los sueos dados por
el dios Zaquicu, cuyo nombre deriva de una palabra que significa espritu o aliento.
20:24. Armas de hierro/flecha de bronce. Juntos,
el hierro y el bronce eran smbolos de fortalesa
(Job 40:18). La palabra para arma es un trmino
general que se refiere a cualquier cosa incluida en
un arsenal (tanto defensiva como ofensiva; ver la
lista representativa en Eze, 39:9). Por lo tanto, un
arma de hierro se referirla a un arma mortal. Sin
embargo, tal vez sea significativo el hecho de qu~
la palabra del *cognado *ugadtico se refiera m
especficamente a un dardo. Flecha de bronce" es .
una interpretacin de "arco bronceado". La eficacia
del arco depende de su flexibilidad; por lo tanto, no
se esperarla que un arco estuviera hecho de bronce.
Se han hallado modelos de arcos de bronce que
eran piC'ZllS de exhibicin, pero no se ha descubierto
ningn arco funcional con decoraciones de bronce.
21:1-34
21:12. Tamboril, arpa y flauta. Son todos instrumentos dpicos de la poca, atestiguados en textos,
23:1-24:25
relieves y cuadros del antiguo Cercano Oriente ya
El sptimo discurso de Job
desde el tercer milenio a. de J.C. El "arpa" es ma- 23:10. Saldr como oro. La analoga es la del pronual y consiste en unas pocas cuerdas con un
ceso de purificacin del oro. Fl oro se refina o
marco de madera. Se ha identificado el tamboril
purifica por medio de un proceso llamado copeen los relieves arqueolgicos como un tambor
lacin. El oro se coloca en un crisol con plomo y
pequeo de cuero estirado sobre un aro. Es pro- . se funde. Cuando se sopla aire en la superficie de
bable que el instrumento traducido como flauta
la mezcla fundida, las impurezas se absorben como
fuera un tubo doble hecho de bronce o cafia.
escorias y queda el metal purificado. Al igual que el
oro producido por el proceso de purificacin, a Job
22:1-30
se le restaurar el honor despus de su propio "proFJ tercer discurso de .Elifaz
ceso de purificacin" (es decir, sus tribulaciones).
22:2. FJ provecho del hombre para Dios. En
24:2. Hay quienes remueven los linderos. FJ
Mesopotamia se consideraba que la humanidad
desplazamiento ilegal de un lindero (es decir, un
habla sido creada con el fin especfico de servir a marcador de propiedad) se consideraba un crimen
los dioses y realizar las tareas serviles que ellos no
terrible (Deut. 19:14; Prov. 23:10). El propsito
estaban dispuestos a llevar a cabo. Por lo tanto, los
de las piedns era el de proteger la propiedad de la
dioses dependan de la humanidad para el manf.unilia (por lo general terrenos). En Mesopotamia
tenimiento de sus casas (es decir, los templos), su
los linderos estaban inscritos con una descripcin
alimento diario y SU: vestimenta. Se vestan las esta- de los limites de la propiedad y una maldicin
563
JOB 24:9-26:6
terrible contra el criminal que traspasara la piedra.
564
JOB 26:7-28:1
26:1-27:23
26:6-11. Coamolog(a. Haba una divisin tripartita del cosmos: los cidos, la tierra y d reino de los
muertos debajo de la tierra (Scol y Abadn en el
v. 6). Esta cosmologa triple guardaba una semejanza aproximada con la que se conoce de Mcsopotamia y algunos puntos de similitud con la que
se encuentra en los textos de *Ugarit. La imagen
del universo descrita aqu representaba la perspectiva cosmolgica comn del antiguo Cercano
Oriente. El cielo era un crculo ((bveda?; ver el
comentario sobre 22:14) que se arqueaba sobre el
disco de la tierra, el cual descansaba encima de un
ocano primigenio. Debajo del ocano primigenio se encontraba el submundo, virtualmente una
imagen invertida del espacio que estaba encima de
la tierra. Por lo tanto, todo el universo era una
enorme esfera cortada en el centro por la tierra.
26:6. Abadn. El paralelo con el Scol (sepulcro,
NVI) sugiere que se refiere a un lugar en vez de a
una persona. La raz hebrea de la cual proviene
confirma que es un lugar de destruccin. En d
28:22 est personificado junto con la Muerte
(moten hebreo), un nombre conocido del dios
cananeo dd submundo. El hebreo se adopta como
un nombre personal en Apocalipsis9:11, donde se
equipara con el griego Apolin. En la mitologa
griega, Apolo es un dios de plaga y destruccin.
aliados en forma similar a *Yahvc!. En otros contex:tos Rahab se utiliza simblicamente como designacin para Egipto (Sal. 87:4 e Isa. 30:7). Todava no se ha hallado el nombre Rahab en fuentes
ex:ttabfblicas.
26:13. La serpiente furtiva. Es probable que sea
otra alusin a la derrota del monstruo marino y
sus aliados. *Marduc derroc a *Twnat por malio
de un gran viento y el uso de una red para capturarla. La serpiente furtiva o tortuosa tambim aparece en Isaas 27:1 (ver el oomentario sobre esa cita).
27:18. La cabafia del guanlWa. La cabafia CX>DStruida por el guardin era precaria por naturaleza,
ya que slo se usaba en forma temporal. Los granjeros construan garitas temporales en medio de
sus campos para proteger los cultivos durante la
cosecha.
27:23. Batir las manos oomo burla. Los gestos y
el lenguaje corporal tienen distintos significados
en distintas culturas. En alguna sociedad occidental actual se pueden batir las manos para apresar
aprecio, llamar a subordinados o nios, llamar la
atencin a alguien, acompafiar la msica o apresar frustracin~
palmoteada). Tambim tena
varias funciones en el mundo antiguo. Se podan
batir las manos en alabanza (Sal. 47:1), como
aplauso (2 Rey. 11:12) o como gesto de ira o burla
(Nm. 24:10). Podrla haber habido variaciones
en el movimiento exacto (oompcnsc los ~
rentes significados en la cultura oa:idcntal de batir las palmas en una posicin paralda al cuerpo
en un plano horizontal [aplauso]; golpear las palmas en un movimiento nm bien vertical [frustracin]; y golpear las palmas en una posicin perpendicular al cuerpo alternando cul mano cst arriba y cul abajo, como si se estuviera sacando polvo) .
28:1-28
Himno de sabidura
28:1-11. La minerfa en el antiguo <:aano Oriente. Palestina, al igual que Mcsopotamia, era nm
bien pobre en recursos minerales. Existen numerosos depsitos con menas de hierro de pobre calidad en Palestina, pero pocas menas de alta calidad. Las nicas menas de hierro importantes conocidas en Pal~tina hoy se encuentran en Mugbarat
d-Wardch ~n las sierras de Ajlun cerca del do
Jaboc. Los sitios de minera de cobre se encuentran principalmente en Transjordania. Aunque se
puede minar el hierro en la superficie, el minado
565
JOB 30:4-33:22
JOB 28:5-29:20
566
La fuente de la sabidura en el pensamiento del antiguo Cercano Oriente. En Mcsopotamia no se consideraba que la sabidura fuera
una capacidad intelectual ni que tuviera contenido moral, sino que era una habilidad especfica,
por lo general ejercitada en rituales *clticos y ngicos. La deidad principal asociada con la sabidura
era Enki (o *Ea), quien confiri las artes clticas y
rituales a la humanidad. Por lo tanto, la fuente de
la sabidura era Enki mismo, aunque haya sido el
depositario ms informado antes que su autor.
Asimismo, en los versculos 23 al 27 se presenta a
*Yahv como aquel que sabe dnde hallar la sabi- .
duda en vez de como su autor o creador. Sin embargo, si se interpreta la sabidura como la capacidad para discernir el orden inherente en el mundo
creado, slo se puede lograr mediante el que estableci el orden. Por lo tanto, la soberana atribuida a *Marduc por los *babilonios permita que se
lo tratara como al sefior de la sabidura.
28:20-28.
29:1-31:40
El discurso de Job
sado. Una declaracin de inocencia era un elemento comn en los procedimientos jurdicos prcsentados ante un juez para una audiencia pblica.
Ya que con frecuencia era imposible reunir suficiente evidencia en este tipo de casos, el juramento asumi un gran significado. Hasta este momento Job ha estado angustiado por el silencio de
Dios. Al jurar su inocencia, Job espera usar todo
silencio futuro a su favor. Si Dios no responde al
juramento, ser una admisin W:ita de la inoccncia de Job.
31:12. Abadn/dcstruccin. Junto con el Seo!,
Abadn es un nombre de la morada de los muertos (ver el comentario sobre 26:6) y es paralelo al
sepulcro. El trmino literalmente significa dcstruccin. El trmino aparece como Apolin en Apocalipsis 9: 11, donde se refiere al ngel del abismo.
31:36. Uevar el acta sobre el hombro. FJ llevar
algo sobre el hombro significaba que era un arrculo importante y el portador lo mostraba con
orgullo (ver Isa. 9:6; 22:22). Adcm, un artculo
grabado o atado en la mano, el cuello o la frente
se converta en un recordatorio constante para el
portador, as como un aviso para los espectadores
(Prov. 6:21; Deul. 6:8; 11:18).
32:1-37:24
clan *arameo (Ram). Jeremas menciona a Buz junto con Tema y Dedn Qer. 25:23). Los anales del
rey *asirio Esarjadn mencionan el nombre geogrfico Bazu, que ha sido identificado en la isla de
Bahrein en el golfo Prsico.
32:19. Vmo sin respiradero/odres nuevos. Los
odres nuevos pueden soportar el vino en fermentacin, ya que se expanden junto con el vino. Si se
tapan los odres durante este proceso, corren peligro de explotar, a no ser que tengan un respiradero (jer, 20:9).
33:15, 16. Dios habla por sueos. Ver el comentario sobre 4:13-15.
33:22. Fosa/los que causan la muerte. FJ *acadio
tambin tiene una palabra para el submundo que
se traduce fosa" (hashtu). La terminologa est tomada del ho/o (fosa) cavado para que sirva como
tumba. La identidad de los "heraldos de la muerte"
(NVI) es incierta. En la literatura mcsopoWnica
hay varios dioses llamados "los que causan la
567
JOB 35:10-38:1
muerte", Pero la palabra "heraldos" no figura en el
568
]0838:4-10
menta (2 Rey. 2:11; &e. 1:4) y lleg en una tormenta para juzgar las naciones. Los dioses de las
tormentas en el antiguo Cercano Oriente (BaalHadad en *Ugarit, Adad en Mesopotamia) tambi~n se manifestaban de esta manera. Se iq,rcsenta a *Yahv como amo de la tormenta y controlador
del viento, que pueden traer tanto vida como destruccin. Este tipo de lenguaje figutado que demuestra la majestad de Dios es una camcterfstica
oomn de la poesfa pica del antiguo Cercano
Oriente. Por ejemplo, en la Epopeya *ugtzrbiaz Je
* lJtJtdy*Anal se describe al dios Baal como "Jinete
de las nubes" y su "voz" es el sonido y la furia de los
truenos y los relnpagos. Asimismo, en la hiswria
*babilnica de la creacin, *Entmlll Elish, el dios
de las tormentas, *Marduc, derrota a la diosa primigenia del caos acumoo, *Twnat,mediante su con-,
trol de los vientos y su uso de los relnpagos. Ver
el comentario sobre Zacarfas 9:14.
38:4. Dios responde al desafio con preguntas
retricas. En la EpoJ>f!Jtt Emz, Erra (=Nergal) desaRa a *Marduc por la prdida de su dignidad divina. La larga respuesta de Marduc explica su condicin pero defiende su soberana formulando una
serie de preguntas incontestables de tipo "dnde"
y "quim" para mostrar su sabidurfa y control.
38:4-6. FJ fndamento, los cimientos y la piedra
angular de la tiern. En el mundo antiguo se representaba el cosmos en trminos de un templo y se
entenda que el templo representaba un microcosmos. Aquf se hace referencia a los elementos m
importantes de la construccin del templo en el
establecimiento del cosmos por parte de Dios. FJ
fundamento determinaba el tamafio y la orientacin del templo, as que se planificaba con mucho
cuidado. Involucraba inspecciones del terreno, sobre todo la orientacin del mismo por motivo de
la comunicacin con la deidad. La palabra traducida corno "cimientos" se utilizaba por lo general
para los soportes que sostenfan las columnas usadas en el rabernculo. La piedra angular o, ms
bien, el ladrillo de fundacin siempre es significativo en la construccin y restauracin del templo.
Uno de los relatos ms detallados de la construccin de un templo en la literatura del antiguo
Cercano Oriente describe la construccin por parte
de Gudea de un templo para Ningirsu alrededor
del 2000 a. de J.C. La ceremonia que rodea el primer ladrillo evidencia su caclc:ter dntrico en el
procedimiento de construccin.
38:5. Cordel para medir la creaci6n. Se consideraba que la ubicacin y la orientacin del templo
eran extremadamente importantes (ver el comentario sobre &o. 26:1-36). EslD tambim se evidencia en los tcnos sobre la construccin de templos
tanto miwlgicos como histricos en Mesopotamia. Cuando *Marduc se est:i preparando para
construir su templo csmico en* F.mmuz E/ish, mide
el Apsu (la wna donde se pondr el fundamento
del templo). Desde la poca *sumeria hasta los
periodos *asirios y *babilnicos inclusive, el hecho
de poseer el equipo de medicin es una sefial de la
comisin divina para el proyecto de reconstruccin. Es mediante este equipo que el lder recibe
la direccin divina.
38:7. Estrellas del alba/4ngeles. Era tfpico que la
llegada del "primer ladrillo estuviera acompafiada
de una gran celebracin. Las estrellas del alba (por
lo general planetas como Marte y Venus) eran ado. radas como seres divinos en el antiguo c.ercano
Oriente y estaban personificadas como parte de
las huestes celestiales en Israel. En el contcno de
Job 38, estas "esadlas"son paralelas a los sen:s ang6licos creados, Un
*ugarltico describe el nacimiento de varias lieidades astrales.
38:8. Mar del vientre. En el pensamienlD mesopotnico, la regin csmica desde la cual emergen las aguas subterrneas es el Apsu, y se encuentra entre la tierra y el submundo. F.n un conjuro la
madre de Apsu es la diosa de los ros. FJ mito *babilnico de la creacin cuenta que *Twnat, la diosa
del mar, era la madre de wda la creaci6n y fue derrotada por *Marduc. Asimismo, en el mito *ugarftico
de la creacin, *Baal derrot a Yam, el dios del mar.
FJ motivo del nacimiento del dios del mar aquf en
Job no aparece en ningn otro lugar. Algunos han
llegado a la conclusin de que la' rcstria:in del
mar por parte de *Yah~ desde el vientre sugiere
que no tuvo que derrotar un mar rebelde que amenuaba el caos (como lo hi.ciaon Marduc y Baal)
sino que siempre haba estado bajo su control.
38:10. Cerrojos y puertas del mar. Despus de
derrotar a *Twnat,*Marduc am los mares y puso
guardias para retener las aguas. La Fjlopqa* babi/4nit:ll te AITIttlsis hace referencia a un pestillo del
mar que estaba en manos del dios *Ea (..F.nki).
Otros textos .fiablan de los cerrojos del mar. Una
de las tareas principales del jefe del panten era
controlar el mar para evitar el caos y hacer prevalecer el orden.
uaema
569
JOB 38:14----40:15
38:14. Arcilla en el molde. Se producan los
sellos de estampa y cilindro grabando un dibujo
en arcilla o piedra. Un sello apretado en la arcilla
hmeda da forma, contorno, diseo y significado
a aquello que no tiene ninguna caracterstica clara
o distintiva. La luz al amanecer tambin pone en
claro relieve las caractersticas topogrficas.
38:17. Las puertas de la muerte. En la Epopeya
mesopotmica del descmso de * lsttlr, la diosa Istar
tuvo que atravesar siete puertas para llegar al submundo y luesv....rcgrcsaral mundo de los vivos. Los
israelitas tambi crean que la muerte (d Seol) era
retenida por puertas.
38:19. La morada de la luz. Es probable que la
pregunta tenga que ver con el lugar al que va cada
una ~la luz y las tinieblas) cuando la otra est presente, En el antiguo Cercano Oriente el sol pasaba por el submundo durante la noche o resida en
cmaras apartadas. La Epopeya de * Gilgamesh se
refiere a un lugar llamado la regin de las tinieblas. Es una zona que est siempre oscura junto a
lo que se llama el Sendero del sol.
38:22. Depsitos de nieve y granim. Los israelitas crean que la nieve y el granizo, al igual que la
lluvia. estaban almacenados en depsitos para ser
usados cuando hicieran falta (ver el comentario
sobre 37:9).
38:28, 29. FJ nacimiento de la naturaleza. En el
antiguo Cercano Oriente y Grecia existe una fuerte
tradicin teognica (del nacimiento de los dioses
corno elementos naturales dd universo). La Epopeya
* bahiMnica de la crttJCiAn comienza con la generacin de todos los elementos naturales divinos a
partir de una neblina acuosa (*Twnat). Estos el~
mentos naturales a su vez generaron otras formas
naturales divinas. Hay ilmgenes similares en Grecia
en la TeogrJnlde Hesodo. Es diflcil determinar si
este versculo elimina esta perspectiva o sencillamente indica el hecho de que Job ignora la respuesta. La literatura cananea conoca a Pidria, hija
de la niebla, y Taliya, hija de las lluvias en la
Epopeya*ugarlticaJe* BaaL En la literatura mesopotmica, a veces se considera que el roco viene
de las estrellas. Se considera que Shamash, dios
Sol, es el que provee el rocfo, la niebla y el hielo.
38:31, 32. Las comtelacioncs. Las tres constelaciones mencionadas aquf (Plqades, Orin y Osa
Mayor) son las mismas que se mencionan en Job
9:9 {ver ese comentario). Es incierta la identificacin de la cuarta constdacin. Es posible que sea
570
JOB 40:24----42:15
un trmino utilizado para los planetas. Los "babi- .
lonios eran muy diestros en trazar mapas de las
estrellas (cf. Isa. 47:13) y crean que los movimientos de los cuerpos celestes influenciaban
los asuntos terrenales. Adem, al trazar sus
movimientos se poda pronosticar el tiempo.
39:13-18. FJ comporta.miento del avestruz. Los
grabados de Israel, comemando alrededor del 1000
a. de J.C. y al continuar durante varios siglos, muestran una deidad acompafiada por avestruces. Se
cree que representan los poderes sobrenaturales
que sobreviven en el yermo bajo el control de una
deidad. No es diflcil entender por qu los inslitos hbitos del avestruz se han convertido en el
ncleo de algunos proverbios. Parecen ser indiferentes a sus cras, porque cuando los depredadores
atacan, las avestruces intentan alejarlos de ellas al
correr y dejarlas razonablemente camufladas en el
suelo. Es cierto que las avestruces ponen sus huevos en la arena, pero el peligro de aplastarlos no es
tanto como el que parece a primera vista. La cscara es seis veces m gruesa que la de los huevos
de gallina. El macho comparte las responsabilidades de la incubacin y se ocupa de la mayor parte
del cuidado del polluelo una vez que sale del huevo. Un avestruz adulto puede mantener una velocidad de 80 km por hora por aproximadamente
800 m. Los faraones cazaban avestruces (representadas como las presas de Tutankamn), cuyas plumas valoraban para sus abanicos. Recin desaparecieron del Asia occidental en el siglo XX.
40:15-24. Behemot. Desde alrededor del siglo
XVII, el Behemot ha sido identificado tradicionalmente con el hipoptamo, que floreci en Egipto
y gran parte de frica. Los monarcas de F.gi.pto
cazaron este animal, segn lo ilustrado en numerosos relieves murales. Fl hipoptamo desempea
un papel en muchos mitos egipcios, donde frecuentemente simbolli.aba los poderes enemigos del
trono. Hasta habla un festival egipcio donde se mataba un hipoptamo ritualmente, como smbolo de
los enemigos dd faran. La dificultad con esta identificacin es que la descripcin del teXto no guarda
mucha correspondencia con el hipoptamo (especialmente el v. 17). La interpretacin intertestamentaria antigua favorece una identificacin mtica/
sobrenatural (p. ej., muchos equipararan la bestia
y el dragn del Apocalipsis con el Bchemot y el
Leviatn). En la literatura *ugarftica d dragn de 7
cabezas (ver el comentario sobre 41:1) es compa-
ron 7 cabezas". Bblicamente, por lo tanto, el Leviatn entrara mejor en la categora de criatura "sobrenatural" (como los querubines) en lugar de lo natutal o puramente mitolgico, Como tal, podra aparecer en la mitologa extrabfblica, adems de estar
simbolizado por algo como un cocodrilo (p. ej.,
en Ezc. 29:3, aunque no se menciona al Leviatn
especfficamente en ese contexto).
41:18-21. Criaturas que emiten llamaradas. Se
conocan las criaturas que emitan llamaradas en
el mito "ugartico de *Baal contra el mar (Yam).
Los terribles mensajeros de Yam aterrorizaban a la
asamblea divina con su aspecto flamgero. En la
Epopeya Je * Gi/gamesh, se describe al guardin
Huwawa con la frase "su boca es el mismo fuego".
42:1-17
La restauracin de Job
42:11. Presentes. El trmino hebreo traducido
aqu como "pieza de dinero" (~
era una antigua unidad utilizada principalmente en la poca
patriarcal (Gn. 33:19). Hadan falta 100 qutsitas
para comprar una propiedad de buen tamafio (ver
Jos. 24:32), y por lo tanto un qutsita era un regalo
importante. El peAdiente de oro podra haber sido
un aro para la nariz o para la oreja usado generalmente por las personas adineradas.
42:12. FJ tamafio de los rcbafios. Los rebafios de
Job ahora son 2 veces m grandes que los que
tenla al principio de la historia (ver Job 1:3).
42:15. Las hijas heredaron junto a>n los hijos.
Normalmente las hijas heredaban en el antiguo Israel nicamente cuando no habla ningn hijo varn (ver Nm. 26:33). En consecuencia, el hecho
de que las hijas heredaran junto con los hijos es
nico en el AT, aunque existen paralelos en F.geo
a principios del primer milenio a. de J.C.- y en
*Ugarit.
'
571
SALMOS
SALMOS
CONCFPTOS COMUNES
AmSstims. Fl "acr6stico es una fonna literaria en la cual las primeras letras de las lineas consecutivas
forman un patrn. En los acrsticos al&bticos, el patrn es el al&beto (la primera linea comienza con
la primera letra del al&beto, la segunda lnea con la segunda letra, etc.). Otras formas del acrstico
podrfan deletrear un mensaje o un nombre (p. ej., el del escriba que compuso la obra o la deidad honrada). Hay vari'7ii acrsticos en el libro de los Salmos (9, 10, 25, 34, 37, 111, 112, 119, 145). FJ Salmo
119 es d m complejo ya que cada letra del a1&beto hebreo es representada por ocho lineas consecutivas. Todos los acrsticos hebreos en la Biblia son de tipo ~co. Los 7 ejemplos de acrsticos en la
literatura mcsopoWnica son acr6sticos de nombres/oraciones (ya que d *acadio era silbico, no exista
un a1&beto y por lo tanto no renfa acrsticos ~ticos) y por lo general datan de la primera mitad del
primer milenio. Los ejemplos egipcios ofrecen secuencias numricas o mensajes complejos que incluyen
patrones tanto horizontales como vaticales. Dependen m de los juegos de palabras para lograr su objetivo estillstico. Los acrsticos dependen de la escritura y por lo tanto no se componan oralmente. Estn
hechos para leerse, no slo ose, debido a la importancia del elemento visual. Esto queda en claro especialmente en los ejemplos babilnicos, donde hay que leer un smbolo variable con un valor en el poema
pero con otro valor en el acrstico. Algunos de los ejemplos *babilnicos tambin contienen un patrn
en el ltimo smbolo de cada linea. Hay otra variacin en los ejemplos donde el acrstico se repite en
cada refdn.
La Wla de ultratumba. Sheol es la palabra hebrea para el submundo. Aunque se podra considerar un
aao de juicio d que una persona sea consignada al Seol, no es en s un lugar de juicio en contraste con
un destino a:lestial de m:ompensas. A vc:ccs se utiliza la palabra como sinnimo de sepulcro porque el
sepulcro era el prtioo por el cual se entraba al submundo. Adern del "Seol", los Salmos tambin hacen
refen:ncia fm:uente al 1wyo. Este tipo de tenninologfa aparece como trmino variante para el trmino submundo ya en el perodo sumerio. Es completamente lgi~ dado que se entenda que el sepulcro
(un hoyo cavado en la tierra) era la entrada al submundo. Los istaelitas crean que los espritus de los
muertos segufan c:Dstiendo en este mundo nebuloso. No era una existencia placentera, pero en el AT
nunca estuvo asociado con el tormento del fuego del infierno (las imgenes de Isa. 66:24 no estn asociadas con d Seol). No queda en claro que hubiera alternativas a parte del Seol en el pensamiento israelita. Las personas salvadas del Seol eran salvadas de l al permanecer con vida en lugar de ir a otro lugar.
Habla por lo menos una wga idea de otro destino en los ejemplos de Enoc y Flas, que evitaron el sepulcro y presumiblemente no fueron al Seol. Pero esos textos no ofrecen ninguna claridad en cuanto a la
otra alternativa. Al no rener una revelacin especficadistinta, las creencias israelitas por lo general se
conformaban a muchas de las que estaban en boga entre sus vecinos cananeos y mesopoWnicos.
Un esbozo oompucsto de las creencias mesopoWnicas sugerira que los muertos deban cruzar un
desierto; montafias y un ro, para luego descender por las 7 puertas del submundo. Aunque la literatura mcsopotmica lo describa oomo un lugar de oscuridad donde los habitantes se vestan con plumas
de aves y coman polvo, tambim haba relatos ms placenteros. Los habitantes de este mundo de sombras tambim estaban sustentados por las ofrendas presentadas por los que todava estaban vivos y disfrutaban de algo de luz cuando d dios Sol pasaba por el submundo, mientras era de noche en la tierra
de los vivos, para poder salir de nuevo en el oriente la mafiana siguiente. Los gobernadores del submundo, Nergal y Emhkigal, oontaban con la ayuda de un grupo llamado Anunnaki. A pesar de las descripciones deprimentes, nadie querfa ser rechazado en las puertas porque la alternativa era ser un espritu
wgabundo sin acceso a las ofrendas funerarias.
Existen algunas apresiones en los Salmos que frecuentemente han sido interpretadas como refe..
572
rcncias a un "m all4" en la presencia de Dios, aunque existen otras explicaciones. Algunos salmos hablan en trminos de despertar y ver el rostro de Dios (11:7; 17:15). En d contato de los Salmos es un
anticipo no del cielo sino de una experiencia en el templo, expresada claramente en los salmos 27:4 y
63:2. Esta fiase aparece con el mismo significado en el *acadio, donde, por ejemplo, Asurbanipa1 anhela
ver el rostro de su dios Asur (en el templo) y postrarse ante l. En un himno a *lstar se dice que el enfermo que ve su rstro revive. En trminos m generales, la vctima *babilonia en Ludlul Bel Nemeqi dice
que clama a su dios, quien no muestra su rostro; sin embargo espera que la mafiana traiga oosas buenas.
El salmista tambe espera que llegue su liberacin al despertar por la mafiana (139:18). Una segunda
expresin tiene que ver con la redencin dd Seol (49:15). Esto slo significa que el salmista ha sido salvado de la muerte por el momento, no que ir.i al cido en lugar del Seol (cf. el lenguaje y los contatos
en los salmos 18: 16-19; 30:2, 3). Un lenguaje oomparable vuelve a apareceren la literatura mesopoWnica, donde se considera que *Marduc restaura Ja vida del sepulcro (ver el comentano sobre 30:3) o da
vida a los muertos. Gula, la diosa de la sanidad, declara que puede hac.er regresar a los muertos del submundo. Son expresiones no de resurrecci6n sino de curacin. Para una discusin sobre la resurreccin,
ver el comentario sobre Daniel 12:2.
La creacin en los Salmos. La alabanza de *Yalm! como Creador en los Salmos enfoca principalmente
su imposicin de orden y su mantenimiento del cosmos. Su control y soberana estn indicados en su
dominio de los cielos, las nubes, el Sol, la Luna. LJ estrellas, la 1ierra. los mares; los truenos y los n:lnpagos. Al igual que en el resto del mundo antiguo, en Israel era m importante qun estaba a cargo que
el origen mismo de las cosas, No obstante, Yalm! tambim es visto como el que origin cada parte del
cosmos. Esto se extiende adem a los habitantes del cosmos desde las perso~as hasta las diversas especies
de la vida animal, por insignificantes que sean. El lenguaje potico de los Salmos no duda en adoptar las
im4genes del cosmos comunes a la perspectiva mundial que se encuentra en la mitologa y las ciencias
del mundo del antiguo Cercano Oriente. Aunque hoy en nuestro mundo cientficamente iluminado
algunos quisieran hallar en los Salmos una precisin cientfica vestida (disfrazada) de lenguaje pol!tioo,
este enfoque presenta un dilema metodolgioo. FJ pblico israelita slo conoca sus propias perspectiws
culturales. Ya que ~tas no estaban informadas por la revelacin (p. ej., Dios no le haba dicho que una
tierra esfl!rica giraba alrededor del Sol y se manrena en rbita por la gravedad), habran guardado una
similitud estrecha con las que eran comunes en el mundo antiguo. De ser as, las palabras, im'gcncs e
ideas utilizadas en el texto comunicaban lo que era realidad para l, no slo un lenguaje potico, No
obstante, la idea es expresar el control soberano que Dios ejerce sobre la naturaJeoza.
Ya sea que el control de Dios sobre la tormenta se describa con im4genes de la deidad armada de
rayos y montada en las nubes o que se entienda como d dominio de los sistemas de alta y baja presin
as{ como de la corriente de vientos, el hecho de su soberana no cambia. Dios no inform a los israelitas sobre la ciencia de la meteorologa para darles una idea "precisa" de su control del clima. Us el
entendimiento que tenan. Del mismo modo Dios no les inform6 que el rgano que usaban paia pensar en realidad era el cerebro, no d corun o los riftones como crea el mundo antiguo. En lugar de ello
afirm su in~ por la mente, usando d enrendimiento que tenan de la fisiologa. La perspectiva mundial antigua del cosmos es evidente en muchos pasajes del AT. Los oomentarios sobre Gmcsis 1:6-8;
Deuteronomio 32:22; Job 9:6, 7; 22:14; 26:7, 10; 36:27; 38:1-31; Salmos 8:3; 24:2; 104:1-35;
Proverbios 3:19, 20 e Isafas 40:22 dan ejemplos de ella. No hay ninguna instancia en la cual el tato
supere la ciencia de la poca ni asuma una perspectiva cientfica ms sofisticada.
Lamento. Fl lamento puede ser dedaracin personal de desesperacin, como la que se encuentra en el
Salmo 22:1-21, una endecha tras la muerte de una persona importante (la dega de David por Sal en
2 Sam. 1:17-27) o el clamor comunitario en pocas de crisis, como en el Salmo 137. FJ lamento om &maso de la antigua Mesopotamia es d lmmllJ por '4 tslrllin de l.h; que oonmemora la captura de la i;iudad en d 2004 a. de J.C. por el rey elamita Kindatu. En el libro de 1'5 Salmos m de un tm:io de los salmos son lamentos, en su mayora de un individuo. Las quejas m comunes tienen que ver con la enfermedad y la opresin por los enemigos. Existen wrios tmninos tcnicos que dm:n"ben la lila'atWa de los lamentos en Mesopotamia y muchos de ellos estn rdacionados con oonjuros (es decir, se reali7.an ritos m4gicos
573
SALMOS
presencia de Dios era el elemento ns importante que debla preservarse. Los actos ns importantes de
f:a adoracin eran aquellos que reconocan su santidad y obraban para mantener la santidad de su espacio sagrado. Por este motivo, las palabras de adoracin con fiecuencia incluan actos de adoracin.
Aunque a veces se llevaba a cabo una adoracin corporativa en el templo, no era un lugar disefiado para
la adoracin. Estaba disefiado para alojar a Dios dignamente y en consecuencia era inevitable queseado~ all. La ~abra utilizada ~ &ecuentemente para la adoracin en el AT tambin significa "servicio . En~ antiguo ~o
Oriente la mayor parte de la gente consideraba que la adoracin serva para
las necesidades de los dioses proveyndoles alimentos (sacrificios), vestimenta (colocada sobre los dolos)
y alojamiento (templos lujosos y ornamentados). El Dios de Israel no tenla necesidades, pero de todos
modos era apropiado servirle, por ejemplo, como lo hacan los sacerdotes y los levitas.
Las fiestas del mundo antiguo giraban alrededor de los ciclos de la naturaleza (fiestas del Afio
Nuevo o de la fertilidad), eventos mitolgicos (entronizacin de la deidad que conquist el caos), acontecimientos agrcolas (cosecha) o rememoraciones histricas (dedicaciones o liberaciones). Se cdebraba
lo que habla hecho la deidad y se buscaba perpetuar la accin de la deidad a favor del pueblo. Con frecuencia estos elementos estaban combinados. En su mayora, las fiestas religiosas y das santos principales cdeb:-i~os a lo l~ del anti~o Cercano Ori=nte se basaban en la agricultura. Aunque se hacan
ofrendas dianas a los dioses, haba das de patronos en aldeas y pueblos especfficos para deidades honradas localmente, as como ocasiones en las cuales le haca una procesin de un pueblo a otro en honor
al dios o a los dioses nacionales; se "visitaban" los santuarios y se promovan la fertilidad y d bienestar
generales de la tierra. El festival mesopotimico ns importante era el Akitu, o sea la celebracin del Afio
Nuevo. El monarca asuma el papel del dios principal, mientras que la suma saccnlotisa serva de consorte Y representaba a la diosa principal. La realizacin de una serie de complicados rituales y sacrificios
sagrados estaba disefiada para complacer a los dioses y as asegurar un prspero y ~til afio. Durante el
afio, con base en un calendario lunar, se cdebraban las fiestas de la Luna Nueva, as como los acontecimientos del calendario agrcola (la llegada de las lluvias o de las aguas Ciurante la inundacin anual, el
~
Y la ~). ~os
ri~es surgieron de los cambios de estaciones, como el luto por el "dios
moribundo *Tamuz (o Dumuzi], que slo poda ser liberado del submundo por las lgrimas de los
devotos (ver &e. 8:14). En estas fiestas corporativas los individuos no eran m que espectadores. No
era raro que hubiera fiestas de uno u otro tipo unas 6 a 8 veces ms durante el mes.
METFORAS COMUNES DE DIOS
En el antiguo Cercano Oriente era prctica comn multiplicar los nombres y ttulos de la deidad, usando a veces mctiforas Y otras vcc.es frases descriptivas. Al final del *Enuma Elish, el campen y nuevo jefe
del panten, *Marduc, es alabado con la declaracin ele sus SO nombres. Algunos de los m fascinantes,
junto con p~ de la descripcin rdacionada con ellos, incluyen Namtila, el que da vida; Namru, el dios
puro que purifica el sendero; Agaku, quien cre6 a los seres humanos para liberarlos; Shazu, director de
justicia; Y Agilima, que edific la tierra sobre el agua. A continuacin se encuentran algunas de las metiforas comunes utili~
como ttulos de *Yahv en los Salmos.
Rayos (poderlo) (18:2; 75:10; 89:17; 92:10; 112:9; 132:17; 148:14). Estamctiforaslo se utiliza para Dios
en un lugar de los Salmos (18:2). En la *iconogra.fla del antiguo Cercano Oriente, los rayos de las coronas de las dei~
simbolizan ~ poder. Estin relacionados con la gloria divina (en *acadio, melammu) que
emanaba de ~os ~":8 ~ especialmen~ de su cabeza o corona. En consecuencia, por ejemplo, un texto
se refiere al dios Enlil, cuyos rayos brillan como los rayos del sol". Era comn en Mesopotamia que los
reyes Y di~ usaran coronas con rayos sobresalientes o grabados. A veces se encimaban conjuntos de
rayos en hileras. El len alado del palacio de Asur-nasir-pal tiene una corona cnica en la cabeza humana
e.o~ tres pares ~ rayos en hilera grabados en relieve. Tanto en la Biblia como en el antiguo Cercano
Oriente, el admirable poder de la deidad poda ser investido en loskres humanos, especialmente el rey.
Juez. El juez tenla la responsabilidad de tomar decisiones acerca de los casos legales presentados ante l.
En las culturas del antiguo Cercano Oriente el rey representaba el tribunal de apdaciones ns alto desde
el punto de vista humano. Sin embargo, en muchos casos la evidencia no alcanzaba para que un ser
575
SALMOS
gnito inclua librarlo de una obligacin pagando un precio acordado. En el AT ninguna de estas pala- '
bras ni sus sinnimos se refiere a redimir o a salvar a alguien eternamente de sus pecados. El Salmo 130:8
es el que llega ms cerca, pero aun este Salmo se refiere nicamente a la liberacin de las obligaciones de
castigo en las cuales habla incurrido la nacin. Tanto en el *ugartico como en el "acadio se utiliza este
verbo con la deidad como sujeto.
Roca (18:2, 31; 19:14; 28:1; 31:2; 42:9; 62:2; 71:3; 78:35; 89:26; 92:15; 94:22; 95:1; 144:1). Hay dos
palabras hebreas distintas utilizadas para este ttulo divino, sin ninguna diferencia discernible en su uso.
El titulo no aparece como tal en la literatura de las culturas que rodeaban a Israel, pero sabemos que se
usaba porque se puede hallar como elemento *teofrico en los nombres personales "arameos y *amorreos.
Una roca poda ser el fundamento de un edificio, poda proveer proteccin (como escondite) o sombra
(para sentarse) y poda ser impenetrable e inamovible. Todas estas cualidades hacan que fuera una mecfora apea para describir a Dios.
Pastor. En el antiguo Cercano Oriente tanto reyes como dioses se representaban con &ecuencia como
pastores de su pueblo. As como las ovejas dependan completamente del pastor para su cuidado y proteccin, la gente dependa del rey y los dioses. Shamash, el dios mesopotmico del Sol y de la justicia,
es alabado como pastor de todo lo que est:i debajo de l. Se describe al dios Sol egipcio, Amn, como
un pastor que lleva a apacentar sus rebaos, provrrendo as alimento para su pueblo sufriente.
Escudo (3:3; 5:12; 7:10; 18:2, 30; 28:7; 59:11; 84:11; 144:2). Para la batalla se elega el tipo de escudo
segn el tipo de combate que se esperaba librar. Si se trataba de un sitio de los muros de la ciudad, hacia
falta un escudo del largo del cuerpo que provea proteccin contra las flechas y las piedras que calan
desde los muros. Por otra parte, el combate mano a mano en el campo abierto requera un escudo
pequeo y maniobrable que se poda usar como proteccin contra embestidas con espadas o lanzas. Casi
todos los ejemplos en los Salmos se refieren al segundo tipo (codos los antedichos menos el del 5:12).
La met:ifora de la deidad como escudo es conocida en el antiguo Cercano Oriente, por ejemplo, en un
*oraculo proftico dado al rey asirio Esarjadn, a quien la diosa *Iswlle asegura que le servira de escudo. En su papel de diosa de la guerra, se hace referencia a Iscar como la "sefora del escudo" y su planeta, Venus, toma la palabra acadia para escudo, aritu, como uno de sus nombres.
Refugio/fortaleza (9:9; 18:2; 27:1; 31:2; 37:39; 43:2; 46:7; 48:3; 52:7; 59:9, 16, 17; 62:2, 6-8; 71:3; 91:2;
94:22; 144:2). Hay tres vocablos hebreos distintos que se utilizan para expresar esta met:ifora, con una frecuencia bastante pareja. La gama de significados que cubren se extiende desde lugares naturalmente defendibles como un afloramiento rocoso o una cueva, hasta guarniciones militares, ciudades fortificadas y aun
ciudadelas fortificadas dentro de las ciudades. En un texto *asirio se identifica al rey como una fortaleza
para el pueblo. No hay evidencias de esta metfora para la deidad en la literatura egipcia o *acadia.
Guerrero. En el motivo del guerrero divino, la deidad lucha en las bacallas y derroca a las deidades del
enemigo. En *Asiria, Nergal es el rey de la bacalla e "Istar es la diosa de la guerra. El *Baal cananeo y el
*Marduc *babilonio son los guerreros divinos. En esca perspectiva mundial la guerra humana se considera una sencilla representacin de la guerra entre los dioses. El dios ms fuerte saldra victorioso, sin
importar la fuerza ni la debilidad de los combatientes humanos. Se consideraba que los truenos y los
relmpagos acompaaban la presencia de la deidad, frecuentemente en un marco de batalla. Desde la
Exattacin de Inan1111, sumeria, hasta los micos *heteos acerca del dios de las tormentas y las mitologas
"acadias y *ugarticas, se considera que los dioses truenan en juicio contra sus enemigos. Se representa a
Baal con el pufo lleno de rayos. En los Salmos, a veces se representa a *Yahv como el guerrero divino
que socorre al salmista contra sus enemigos. No obstante, tambin se lo representa luchando contra las
fuerzas del caos csmico. Las micologas antiguas frecuentemente mostraban a los dioses bacallando contra el caos, lo cual resultaba en el dominio y la organizacin del mismo. Tanto *Marduc (babilonio) como
*Baal (cananeo) subyugan el mar, personificado como su enemigo divino (Tiamat y Yam, respectivamente). El motivo del conflicto csmico representa a la deidad principal venciendo a las fuerzas csmicas (normalmente las fuerzas del caos como la muerte o el mar) para imponer orden en el cosmos. En
el antiguo Cercano Oriente estas fuerzas generalmente esrn personificadas como dioses, pero el libro de
los Salmos guarda cierta ambigedad en ese respecto.
577
Al igual que cualquier himnario, el texto del libro de los Salmos contiene instrucciones ~
de la
orquestacin, la meloda a utilizarse con un salmo, el comps apropiado, as como marcas o rbncas .de
ejecucin tales como pausas, respiros y el uso de modulaciones de cresmulo y decracnulo. En la msica
moderna mucha de esta informacin est escrita en italiano o en latn. El msico o cantante debe aprender estos trminos tcnicos para poder ejecutar la msica correctamente. Sin embargo, es posible que
2.000 afios en el futuro el significado de muchos de estos trminos haya desaparecido de la memoria.
En consecuencia, no es sorprendente descubrir que no podamos aaducir ni entender plenamente
algunos de los trminos tcnicos que aparecen en las inscripciones superiores de los ~os.
.
Alamot. Ttulo del Salmo 46. Este trmino slo aparece en el Salmo 46, pero tambin se menaona en
1 Crnicas 15:.2(), donde los msicos del templo deben tocar sus liras "sobre Alamot". Teniendo en cuenta que la palab..; griega lumos significa flauta pequea, tal vez se refiera a una voz aguda o a tocar en el
registro superior del instrumento.
La muerte del hijo (NVI). Ttulo del Salmo 9. Es un fncipit o conjunto de palabras indicadoras para
una tonada perdida. Existe cierta dificultad en la traduccin de alumot. La LXX lo aaduce como "la fuena
de la juventud". La aaduccin de la NVI aparentemente se basa en la conexin con el dios *ugar{tico
Mot, "muerte" (ver Sal. 48:14, RVR-1960).
No destruyu. Ttulo de los Salmos 57-59; 75. Es probable que sea un ncipit, las primei:u palabras
de un texto o el ttulo de una cancin (posiblemente basado en Isa. 65:8). Aoompafiado por mihllm. tambin es posible que sirva de medio taquigrfico para impedir la destruccin o remocin de una inscripcin o un texto.
La ciena de la aurora (NVI). Ttulo del Salmo 22. Esta corta frase es una indicacin para el director
del Salmo para que se lo ejecute con la tonada popular de "La cierva de la aurora". Era ~ prctica .
comn usar palabras nUCYaS con una vieja tonada conocida. Algunos han sugerido una conexin con el
dios *ugarftico shr y en consecuencia un origen antiguo para la cancin.
La paloma silenciosa de la lejana. Tftulo del Salmo 56. Esta frase es una indicacin para que se u~cen un ttulo y una tonada para ejecutar este Salmo. Existe cierta incertidumbre en cuanto a traducir
tlim como "palomas" o "dioses".
Flautas (NVI). Tftulo del Salmo 5. Se ha sugerido que la palabra aaducida como "flautas" (ntjilo~ se
refiere a "caramillos de lamentacin" como los que estn representados en el arte egipcio para los plafiideros profesionales. Ver tambin los instrumentos utilizados por los profutas exticos en 1 Samuel 10:5,
que podran haber sido flautas. La frase "acompese con flautas" (NVI) tambin podra ser una indicacin acerca de la tonada del Salmo.
Guitit. Tftulo de los Salmos 8; 81; 84. Algunos intrpretes relacionan este trmino con un instrumento musical, posiblemente asociado con la ciudad filistea de Gat. Tambin es posible que sea una indicacin de un ritmo, una cancin o una danza al estilo de los que pisaban las uvas en el lagar (en hebreo,
gat; ver Isa. 16: 10; Jer. 25:30) ..
Higayn. 9:16. Es posible que este trmino sea una indicacin de orquestacin para los msicos. Significa
"habla" o "reflexiones" (ver Isa. 16:7 para su uso como "lamento") y por lo tanto tal vez indique un tipo
de g/issantlo (o porta.mento) o un sonido agitado, tal vez mediante un acompafiamiento de cuerdas.
Jedutn. Ttulos de los Salmos 39; 62; 77. Ya que es el nombre personal de uno de los cantantes del
templo de David (1 Crn. 25:1-6), es posible que su inclusin en tres inscripciones superiores sea sencillamente una referencia a esta persona o posiblemente un estilo de ejecucin atribuido a l. Tambin
podra ser la indicacin de una tonada asociada con Jedutn.
La rosa del testimonio. Ttulo del Salmo 60; (Los lirios del pacto en el Salmo 80, NVI). Es un conjunto de palabras indicadoras o un fncipit para el ttulo de una cancin cuya tonada se desconoce en la
actualidad. Ver tambin los Salmos 45 y 69 (NVI), as como 2 Crnicas 4:5 para el uso de esta palabra
como "lirio".
Majalat. Ttulo del Salmo 53. Basado en 1 Reyes 1:40, es probable que este. trmino se refiera a.un tipo
de flauta o caramillo utilizado en procesiones de celebracin. Ya que tambin se puede traducir como
578
SALMOS
"enfermedad" (1 Rey. 8:37), es posible que d instrumento se utilizara en rituales de curacin.
. Majalat leannot (NVI). Tftulo del Salmo 88. La palabra leannothsignifica "afligir" y por lo tanto podrfa
estar agregada aqu para coincidir con el tema de la penitencia en el Salmo 88. Ya que este trmino
podra ser una forma de la palabra hebrea annah, "salmodiar" (xo. 15:21), su uso junto a Majalat, o
sea "flauta", tal vez sea una referencia a una lnea de msica antifonal para IIW de un instrumento 0
Uneas salmodiadas e instrumentales alternadas.
Masquil. Tftulo de los Salmos 32; 42; 44; 45; 52---55; 74; 88; 89; 142. Ya que aparece en ~tos
Salmos y tiene el significado de "comprender" (del hebreo sakal), es posible que haya sido un ttulo general para un conjunto de canciones didcticas o penitenciales (ver la posible conexin con el lut0 en Ams
5:16, 17). Tambin"podrfa referirse a una cancin o a un argumento "artsticamente elaborado" con palabras de aliento que exhortan al pueblo a alabar a Dios (ver 2 Crn. 30:22).
Mictam. Tftulo de los Salmos 16; 56-60. Este trmino siempre aparece acompaado por "de David".
La LXX traduce la palabra milttam como stelographia., o sea "inscripcin grabada en un monumento", y
por lo tanto la palabra podra representar declaraciones formales, una cancin oficial o una ejecucin
ritual. Tambin podra referirse a una cancin o declaracin que no slo se grababa en piedra sino que
tambin se recitaba piiblicamente en el templo.
Para conmemorar (llMsltir). Ttulo de los Sahnfs 38; 70. El verbo raz, z;a/uzr, aparece en l..evltico 2:2
y en NWneros 5:16 en referencia a una ofrenda de cereales acompafiada por incienso. Asimismo, en
Isafas 66:3 se refiere a una ofrenda de incienso. En otros lugares se utiliza para referirse a invocar el nombre de Dios (&o. 20:21; Ams 6:10). Por lo tanto podra referirse a un ritual pblico que inclufa tanto
una ofrenda como una peticin pidiendo ayuda a Dios.
Oracin (Ttph/4h). Tf~ de los Salmos 17; 86; 90; 102; 142. Es un trmino para wi salmo diseado para llamar al pueblo o al pecador a orar a Dios pidiendo perdn (ver 1 Rey. 8:38). La cancin toma
forma de lamento, reconociendo el derecho de Dios a castigar al pueblo, y pide que se ore usando ropa
de luto y practicando el ayuno (Sal. 35:13).
J
Salmo (Mismor). Ttulo de los Salmos 47-51; 62-68; 76; 77; 80; 82-85; 87; 88; 98; 100; 101;
108-110; 139-141; 143; 145. Este trmino tcnico aparece 57 veces en las inscripciones superiores
de los Salmos y cm!. acompafiado por "de David" 35 veces. Debido a su. relacin con el verbo hebreo
"podar la vifia" (Isa. 5:6), algunos comentaristas sugieren que se refiere a un instrumento de cuerdas, en
el cual las mismas se puntearan de un modo muy parecido al movimiento con el cual el vifiador recorta la vifia con la ufia del pulgar. No obstante, una comparacin con la palabra *acadia mmaru, "cantar",
podra indicar que m:mor sencillamente era un trmino genrico para cancin o cancin acompafiada
por instrumentos de cuerda.
Selab. Salmos 3; 4; 7; 9; 20; 21; 24; 32; 39; 44; 46-50; 52; 54; 55; 57; 59-62, 66--68; 75-77;
81-85; 87-89; 140; 143. Es el trmino tcnico nW ubicuo de los Salmos. Aparece 71vecesen39
Salmos y 3 veces en Habacuc 3, pero nunca en una inscripcin superior. Ya que es imposible determinar si la ubicacin de la palabra es original o si se debe a editores o copistas, su propsit exacto es incierto. Entre las sugerencias en cuanto a su significado se encuentra "interludio", que indica una pausa en
el texto o en la ejecucin. Tambin podra ser una indicacin para que el coro repita una letana o afirmacin de una declaracin del salmo o para que se bata un instrumento especffico, posiblemente un
tambor, para marcar el ritmo o enfatizar una palabra.
Seminit. Ttulo de los Salmos 6; 12. Es posible que se pueda traducir este trmino tcnico como
instrumento de 8 cuerdas" y que la referencia aqu sea al uso dd mismo o posiblemente al uso de la
octava cuerda. Este registro superior proveerla un sonido agudo que imitarla la voz de las cantantes (ver
1 Crn. 15:21).
1,
Siga.y6n. Ttulo del Salmo 7. Basado en una comparacin con palabra *acadia segu, o sea aullar o
lamentar", es probable que este trmino (que tambin se encuencm en Hab. 3:1) sea un ttulo o indicador de un salmo de lamento. La palabra hebrea significa "desviarse" y en este contexto podra referirse
al sujeto de la cancin o al poema, o tal vez a un ritmo exagerado o una salmodia entusiasta.
anaco (Sbir). Ttulos de los Salmos 46; 48; 65-68; 75; 76; 83; 87; 88; 108. Sencillamente es un
579
...
:'!'!
SALMOS
rrmino genrico para "cancin" que aparece muchas .v~ en los S~os y en otras lugares (bo. 15: 1;
Nm. 21:17; Deut. 31:19). Figura tanto en las inscnpaones su~ores como en el cuerpo de ~gunos
salmos (69:30; 78:63 [NVI)) y a veces est acompaf.ado por m~r; ~mo tal de~ haber tenido un
significado general as( como tcnico dentro del cuerpo de la msica religiosa, por ejemplo, en d ttulo
"Canto de ascenso" (Sal. 120-134).
Canto de ascenso. Ttulo de los Salmos 120-134. La tradici~n medieval! rabnica ~tena ~ue ~
l5 Salmos deban canwse en los 15 escalones que iban del pano de las m~Je~ al pano de los 1Srael1~
el templo postexlico de Jerusaln. No obstante, es ms probable la explicaan de que~ .sa1mod.1acantados por peregrinos rdigiosos al subir a Jerusaln o "Sin" durante las 3 fiestas rd1giosas pnn0
ci ales del afio (ver el comentario sobre &o. 23:17).
.
1!trumentos ~ cuerda (NVI). Ttulo de los Salmos 4; 6; 54; 55; 61; 67; 76. No est en cl~ro s1 este
trmino, neguinot. 0 sea "pasar sobre las cuerdas", indica un instrumento~~
es~co. Sm em~las referencias al arpa tocada por David en 1 Samuel 16:23 y el msico que taffa'. en 2 ~
3.15,
:; como en el rdato egipcio de Wenamon, sugieren que es un instrumento manual (ver tambin Isa.
t-41
Libro uno
~:S
23:16).
(
de palab que indica
11 nada de las lirios (NVI). Ttulo de los Salmos 45; 69. Es un nctpit o 1uego
ras
u:a tonada desconocida en la actualidad. Tambin podra ser una instruccin para que ~ acompaf.e la
cancin con un instrumento en forma de lirio tocado con 6 cuerdas o,,6 campan:is Es .posible que el tr.
"lirio" se derive de la palabra acadia sussu, "un montn de , pero es imposible confirmarlo.
(NVI). Ttulo del Salmo 45. El Salmo 45 contiene la cdebracin de la boda de un rey
isradita con una princesa de Tiro, posiblemente Acab y Jezabel (1 Rey. 16:31). Slo aparece aqu pero
podra haberse aplicado a los documenros que solemnizaban el matrimonio.
~=pcial
,
, ..~
1:5. Lewntado en juicio. El que se levanta en juicio o en la asamblea es aquel a quien se le ha conce. dido la palabra para que se exprese. Por lo general
la acci~n se aplica a un testigo (como en Deut.
19:15 y Sal. 27:12), pero en Job 30:28 describe a Job
como demandante. En el ciclo *ugadtico de *Baal,
un acusador se levanta y escupe a Baal en la asamblea de los dioses (hijos del dios *El).
1:5. La congregacin de los justos. La congregacin o asamblea (NVI) es un cuerpo judicial forl
mal, as como lo era la asamblea de los hijos de *El
en la nota anterior. Esta frase es similar a una idea
que se encuentra en el Salmo 82:1, donde Dios
acta en relacin con un consejo judicial cuando
se deciden los casos. En d nbito celestial haba
un consejo divino que cumpla esta funcin (ver
el comentario sobre Isa. 40:13, 14), pero los tribunales humanos tambin funcionaban por medio
de una asamblea Oos. 20:9).
2:5. La deidad instala al My. F1 trmino ungir o
instalar se encontr como raz *ugar(tica en un texto mitolgico. F1 oficio del rey era un nombramiento divino en el antiguo Israel y en otras regiones dd
Cercano Oriente. Sargn deAcad (2300 a. de J.C.)
deca haber sido inStalado por *lstar, mientras que
en la lista de. reyes sumerios (compilada en algn
momento despus del 2000 a. de J.C.) asevera que
las ciudades reciban a sus monarcas por nombramiento divino. Esta ideologa continu hasta el perodo israelita. Los reyes de *Asiria y *Babilonia
celebraban festivales anuales de entronizacin en
los cuales se cdebraba a la deidad principal como
rey y se representaba todo el proceso de la entronizacin tanto del dios como del rey. Los reyes
mesopotmicos consideraban que haban sido establecidos en el trono mediante un decreto divino.
En Egipto Horus instalaba a los reyes en una ceremonia de coronacin que inclua rituales de consagracin y purificacin.
2:7. El rey como hijo de la deidad. En el antiguo
Cercano Oriente era comn entender que los reyes
tenan una rdacin 6lial con la deidad y con fre-
cuencia se consideraba que haban sido engendrados por una deidad. La realeza egipcia era particularmente fuerte en este sentido, ya que se consideraba que la realeza del faran derivaba del reino
divino. Ms especficamente, ~ conceba hijo de
Re, dios Sol. En la literatura *ugadtica, se identifica a *Keret, rey de Khubur, coino hijo de *Fl, dios
principal de los cananeos. Adens, la evidencia
*iconogrfica muestra a dos prncipes que son amamantados por la diosa *Anat. Entre los reyes arameos, la designacin estaba incluida hasta en sus
nombres reales (Ben-hadadsignifica hijo de Hadad).
En Mesopotamia, desde *Gilgamesh a mediados del
tercer milenio hasta reyes como Gudea, *Hamurabi, Tukulti-Ninurta y Asurbanipal, por nombrar
unos pocos, parte de la prerrogativa real era reclamar una descendencia divina. Por contraste, los
reyes israelitas eran hijos de la deidad con base en
un *pacto, no poi naturaleza (ver Sal. 89:26; 2 Sam.
7:14).
2:9. Vara de hierro. La vara (d cetro) representaba la realeza, y el hierro simbolizaba la fuctza. Ya
en la paleta de Narmer se representaba a los
gobernantes egipcios golpeando a los enemigos
con una vara (o cetro). De especial inters es el
hecho de que la evidencia de los tatos de *execracin (ver el comentario que sigue) sugiere que
se destrozaban las vasijas con una maza.
2:9. Desmenuzados como vasijas. Los reyes egipcios celebraban su dominio escribiendo los nombres de sus enemigos en vasijas. y aplastndolos
simblicamente. Se conocen como 'textos de *execracin. Los reyes asirios tambin usaban la metfora de las vasijas destrozadas para aseverar su
supremaca sobre sus enemigos.
4:6. La luz del rostro de Dios. La metfora 1a luz
del rostro de Dios" se encuentra en cartas reales de
la ciudad egipcia de *Amama y en correspondencia *ugadtica. Por ejemplo, el rostro del Sol (es decir, de Faran) resplandeci sobre mf" es una declaracin h~por uno de los subordinados del rey
egipcio. Se han hallado dos pequeos rollos de
plata (de alrededor de 2,5 cm de largo) en la zona
conocida como Keteph Hinnom en Jerusaln.
581
580
SALMOS 9:13-16:8
SALMOS 6:6-9:12
582
-~
f.atalla
583
SALMOS 16:10-18:16
16:10. No dejar mi alma en el Seol. En el contexto esto se refiere a no permitir que alguien
muera a manos de enemigos maliciosos. Fl salmista
no ser consignado al Scol; no vera corrupcin porque se le perdonad la vida (ver Sal. 30:2, 3). Un
texto sumerio antiguo cuenta el relato de una persona que est por sufrir la pena de muerte por los
crmenes de los cuales est acusado. En lugar de
ello, es salvado de la destruccin y alaba a la diosa
Nungal por su liberacin.
17:8. La nift"'Jle ni ojo. Esta es una traduccin
literal. La expresin idiomtica tambin se encuentra en Deuteronomio 32: 10. La pupila o nia del
ojo es la parte ms sensible del cuerpo y por lo
tanto es la que necesita la inayor proteccin.
17:8. La sombra de lu alas. La metfora de refugiarse bajo las alas de la deidad tambin se encuentra en otros salmos (36:7; 57:1; 63:7) y siempre se
relaciona con el cuidado y la proteccin provenientes del *pacto. La metfora tambin se encuentra en otras culturas del antiguo Cercano Oriente,
en especial la egipcia, donde hasta las alas sueltas
representan la proteccin. Con frecuencia se representan dioses con alas que rodean al rey. Asimismo una obra de marfil de Arslan Tash que data del
siglo VIII muestra a personajes de forma humana
con alas que protegen a una figura en el centro.
18:4. Ligaduras del SeoUlazos de la muerte.
Era comn que los cazadores del antiguo Cercano
Oriente utilizaran lazos como trampas. En esta metfora, la muerte o el Seo! es el cazador. Para muchas culturas del antiguo Ceri:ano Oriente, el Seol,
la morada del sepulcro (es decir, el submundo) era
un lugar muy real donde las personas tenan una
existencia amorfa, coman arcilla y polvo, y esperaban que sus descendientes suplieran sus necesidades. Haba puertas y porteros para retener a los
muertos y en consecuencia se llamaba "la tierra sin
retorno", Esta descripcin se encuentra en la
Epopeya acadia El descenso ele * lst4r del segundo
milenio a. de J.C. Aparentemente la idea hebrea
del sepulcro era parecida. aunque no existe ninguna descripcin detallada en el AT.
18:8 Humo de la nariz, fuego de la boca. Estas
imgenes no se encuentran en ninguna otra parte
del antiguo Cercano Oriente. Fl ejemplo ms parecido se encuentra en *Enuma Flish, donde se dice
que cuando *Mard.uc mova los labios sala fuego.
Aunque no se poda describir a *Yahv de ninguna forma (animal u otra), era legtimo sobresaltar
584
SALMOS 18:28--19:8
ciertos atributos mediante im:lgenes de animales
(le6nneopardo en Ose. 13:7; aves en Isa. 31:5; oso
en Lam. 3:10; toro salvaje en Nm. 24:8 [NVI]).
18:9. Densa oscuridad debajo de sus pies. Fl
trmino traducido "densa oscuridad" spareoe en la
Epopeya *ugarltica de &al y *Anal; donde se describe al dios *Baal como "jinete de las nubes" y su
"vCYL" como el sonido y la furia del trueno y los
relmpagos.
18:10. Cabalg sobre un querubn y vol. En la
*iconograBa siropalestina con frecuencia aparecen
las deidades paradas sobre el lomo de criaturas salvajes (por lo general toros). Un relieve asil"io de
Malataya muestra a 7 dioses, cada uno de ellos parado sobre el lomo de un animal diferente. Es muy
fascinante un relieve *asirio que muestra a un dios
de la tormenta repleto de armas montado en una
criatura compuesta con cuerpo de len, alas de
guila y cabeza de toro. En elKf se describe a *Yahv
entronizado sobre los querubines en el lugar santsimo del templo (ver el comentario sobre 1 Sam.
4:3, 4) y en la visin del trono de Eu:quiel (caps. 1,
10) Yahv es transportado en un trono mvil tirado por criaturas compuestas.
18:12-15. Armas del guerrero divino. Por lo general se considera que las flechas de *Yahv son raym.
En el motivo del guerrero divino, la deidad combar.e y derrota a las deidades del enemigo. F.n *Asiria,
Nergal es el rey de la batalla e *Istar es considerada
una diosa marcial. &ta hace descender una lluvia
de llamas durante la guerra. Fl *Baal cananeo y el
*Marduc *babilonio son guerreros divinos.
Se consideraba que truenos y relmpagos
acompafiaban normalmente la presencia de una deidad en el antiguo Cercano Oriente, especialmente
en el entorno de una baralla. Desde la Exaltacidn
de ITlllna hasta los mitos *heteos acerca del Dios ele
la tormmta, as como en las mitologas *acadia y
*ugarftica, se presenta a los dioses tronando en juicio contra sus enemigos. Se describe a *Baal con
un pufiado de rayos. La terminologa del trueno
tambin aparece en la retrica real cuando los reyes
heteos o asirios se presentan como instrumentos de
los dioses, tronando en contra de los que han violado tratados o han estorbado la ext.ensin del
Imperio.
18:16. Aguas caudalosas. Cuando el dios babilonio *Marduc trae restauracin se lo alaba por tomar
al individuo y sacarlo de las aguas del rfo Hubur.
Es el rfo que fluye por la entrada del submundo y
.,,
-~
.
)
SALMOS 22:14-23:2
SALMOS 19:10-22:13
't
SALMOS 23:4--29: 1
23:4. FJ uso de la wra y el cayado. La vara era un
palo que se llevaba en la cintura, mientras que el
cayado era un implemento para caminar que tambin serva de arma en momentos de necesidad
(1 Sam. 17:35) y se usaba para guiar y controlar
las ovejas. Eran las herramienras tradicionales del
pastor, segn lo ilustra la inscripcin de un sello
cillndrico del tercer milenio.
23:5. Ungir con aceite. Con frecuencia en los
banquetes del mundo antiguo, el anfitrin generoso presentabi, a los comensales aceites finos que
se usaban para ungir la frente. Esto no slo produca brillo en sus rostros sino que agregaba fra.
gancia a la persona y a la habitacin. Por ejemplo,
un texto asirio del reinado de Esarjadn describe
cmo "moj la frente" de sus invitados en un banquete real con los "aceites ms selectos". FJ aceite
conservaba el cutis en el caluroso clima del Medio
Oriente. Tanto la Omcidn del arpista Je Egipto
como la Epopeyamesopot4mic4 Je* Gilgamesh describen a individuos vestidos de lino fino con mirra
en la frente.
23:6. Morar en la caaa de Yahv. Se utiliza la casa
de *Yahv~ con el sentido del templo pero nunca
como la morada celestial de Dios (lo cual queda
muy en claro en el 27:4). FJ trmino "sin fin" podra causar confusin en relacin con esto, pero el
hebreo slo dice "por extensin de das", es decir,
por perodos largos (Lam. 5:20). Si la traduccin
"morar" (siguiendo la LXX) es correcta, sugerida
un oficio sacerdotal para el salmista, porque los
sacerdotes eran los nicos habitantes del recinto
del templo. Si seguimos el texto hebreo y traducimos "regresar a la casa de Yahvt', descubriremos
la expectativa de disfruw muchas oportunidades
para adorar en el templo en el futuro ("vez tras
vez"). FJ rey babilonio Ncriglissar expresa a su dios
que desea cstar para siempre donde l est. Otro
texto ruega: "Pueda yo estar siempre delante de ti
en adoracin y devocin". Un himno a *Marduc
pide que el adorador pueda estar siempre delante
de la deidad en oracin, splica y ruego. En el tercer milenio a. de J.C. los adoradores sumerios intentaron conscguit este objetivo colocando estatuillas de sl mismos en actitud de oracin en el
templo. As estaran representados continuamente
en el templo.
24:2. FJ mundo fundado sobie los mares. Segn
la pctccpcin babilnica del cosmos, el fundamento del mundo descansa en lo que se llama el apsu.
588
SALMOS 29:1-30:3
Es una regin acuosa primigenia que est bajo la _
jurisdiccin de la muy importante deidad
Enki/*Ea. Desde el punto de vista de la gcografla
flsica, representa el agua que surge, por ejemplo,
en los pantanos y los manantiales, adems de estar
asociada con los mares y dos csmicos de agua
dulce. En *Enuma FJish uno de los nombres de
*Marduc, Agilima, lo identifica como el que construy la tierra encima del agua y estableci las
regiones superiores.
24:4. FJevar el alma a la vanidad. Esta expresin
significa "alimentar un apetito" por algo. La palabra
traducida "alma" aqu se refiere, fisiolgicamente, a
la garganta y por lo tanto el significado lleva al
apetito o al deseo. En varios contextos se utiliza la
misma expresin con Dios como el objeto (Sal.
25:1; 86:4; 143:8). FJ trmno vanidad est relacionado con el vado y con dolos. Otros escritores
utilizan el trmino "lo que no es Dios" en lugar de
dolos (p. ej., Jer. 5:7).
24:7. Puertas. En un himno a Shamash, el dios
Sol babilonio, se dice que varias partes del templo
se regocijan por Shamash, incluidas las puertas y
las entradas. Un texto de Nabonido dice que las
puertas del templo estn abiertas de par en par
para que Shamash entre. Esto ocurrira en el contexto de las procesiones regulares donde la estatua
de la deidad entraba al templo. Si la "cabeza" de
las puertas se refiere a una caractcrlstica arquitectnica, es probable que sea la viga o la proyeccin
encima de las puertas que serva de cornisa. Era
una caracterstica comn de la arquitectura egipcia y mcsopod.mica. La palabra acadia /nJulu tambin se refiere a un tocado o turbante. La idea de
que se la levantarla (la cabeza de las puertas) de los
postes de las puertas para que pasara algo grande
es ingeniosa pero no llega a persuadir ya que el
diseo habitual de las puertas no habra tenido cornisas que se pudieran mover tan fcilmente. Es ms
probable la alternativa de que la accin de levantar
la cabeza sea metafrica. En la literatura *ugartica
lo8 dioses bajan la cabeza cuando son humillados y
la levantan cuando tienen motivos para regocijarse.
27:4. Morar en la caaa de Yahv. Ver el comentario sobre 23:6.
29:1. Comparaci6n con un himno ugarltico.
Este Salmo tiene ms conexiones con la literatura
*ugadtica que cualquier otro salmo. Una opinin
de algunos estudiosos comnmente citada llega a
aseverar que este Salmo fue originalmente un him-
tres
,
l
.1~
._,l
J
Jn
589
SALMOS 42:4--45:1
SALMOS 33:2-42:2
guo Cercano Oriente y los manantiales esti bien .
establecida. De hecho, se consideraba que algunos
templos en Mesopotamia, Egipto y el mito *ugaritico de *Baal haban sido fundados sobre ma[Literatura sapiencial babilnica], p. 59).
nantiales (comparados con las~
primigenias),
33:2. Lira. arpa. Ambos son instrumentos musicales tpicos de la poca y esti atestiguado en tex- que a veces fluan del mismo edificio. Esto explicarla el paralelo entre la casa de Dios en la primera
tos, relieves y cuadros del antiguo Cercano Oriente
patte del versculo y estos dos (ver F.ze. 47).
ya en el tercer milenio a. de J.C. Todava hay desacuerdo entre las autoridades en cuanto a cul de 36:9. Manantial de la vida. En muchos otros lugares se uriliza la expresin m completa "fuente
las palabras hebreas en este pasaje debe traducirse
de aguas vivas" (como en Jer. 2:13). Agua viva se
como "arpa"yculcomo "lira". LaquelaRVAttadurefiere a agua de manantial que fluye (a diferencia
ce como arpPse identifica como instrumento de
a aguas de lluvia o aguas estancadas). Es probable
10 cuerdas, mientras que se piensa que la que traque sea la fuente divina de la vida en este mundo
duce como "lira" tenla menos cuerdas. Ambos ins(ver tambin Prov. 10:11; 13:14). En el antiguo
trumentos se sostienen en la mano y tienen marcos
Cercano Oriente se consideraba que los dioses eran
de madera. Se descubri un tato musical en
la fuente de la vida, pero no hay evidencias de la
*Ugarit que explica algo de la msica de la ltima
metfora del manantial.
parte de la *Edad del bronce. Este texto muestra
37:4. Anhelos del corazn. En textos *acadios se
los acordes que deben tocarse en la lira para acomutiliza esta frase para referirse a la recepcin de un
pafiar un himno *cltico hurrita.
35:2. Esmdo y defema. FJ "escudo" y la "defensa" augurio &.vorable en cuanto a actividades propuestas o necesidades como enfermedades u opresiorepresentan los dos extremos del equipo de defennes de las cuales se busca liberacin. Un teXto inforsa personal. Rcspectiwmente se refieren a un escuma que cuando el individuo oraba a los dioses se
do pequefo y redondo y a un escudo grande de
cuerpo entero. Es probable que el segundo haya le conceda el anhelo. Si el concepto israelita es parecido, el anhelo referido aqu no es cualquier desido llc:vado por un asistente. Del mismo modo, la
seo sino particularmente el anhelo que inquieta al
lama y la jabalina (v. 3) representan la gama entera
salmista en esta oracin (expresado en el v. 6; ver
de las armas ofensivas. La raz hebrea c.sxn. traduciel Sal. 20:4, donde el contexto es un pedido de que
da "jabalina", no aparece en ninguna otra parte del
tengan xito los planes para aliviar la ansiedad).
AT como arma. *Herdoto se refiere a una doble
hacha escita (Sllfa~ y los Rollos del mar Muerto
42-72
utilizan la raz para el palo de la lama. En el segunLibro dos
do caso el tex:tO habla sencillamente de dos usos
42.
Ttulo, hijos de Cor. Las inscripciones supepara el mismo equipo. Se puede utili7.ar el palo larriores de los Salmos 42; 44-49; 84---85 y 87--88
go de madera para rechazar y dar golpes a modo
contienen la frase "hijos de Cor". La primera vez
de bastn, mientras que se utiliza el extremo punque se nombra a los corew es en Nmeros 26:58,
tiagudo para el golpe final. Hay numerosas repredonde figuran entre las principales familias de los
sentaciones de estos y otros equipos militares de
levitas. En la descripcin de la burocracia del temcomiemos as( como de finales de la *Edad del hieplo en 1 Crnicas 24-26, los coretas figuran como
rro en los relieves murales de las ciudades asirias
porteros (1 Crn. 26:1). Su asociacin con la alade Nnive y Kalju (Nimrud).
banza del Seor en 2 Crnicas 20: 19 tambin po36:7. Sombra de alas. Verdcomentariosobre 17:8.
dra ser la base de su mencin en los Salmos como
Se muestra a la diosa cananea *Anat con las alas
parte de la salmodia *cltica.
desplegadas en la barandilla del pie de una cama
42:1. Venado/alma. Varios sellos grabados de Jud
de marfil de *Ugarit.
de los siglos VIIl y VII muestran una gama errante
36:8. Torrente de delicias. Ya que la palabra tra(buscando agua?). Eruditos sugieren que la popuducida como "delicias" tiene las mismas letras en la
raz que la palabra Edn, es posible que en esta fra- laridad de este motivo artstico est relacionada
con la metfora urilizada en este Salmo.
se haya una referencia a las aguas que fluyen del
42:2. Alma. En el AT hebreo la palabra traducida
paraso. La asociacin entre los templos del anti[del hoyo], me llam de la destruccin, ... me sac
590
SALMOS 48:1--49:1
SALMOS 45:7--47:5
que cantaran y contaran historias para recordarle
la hija del rey de Alcpo. De la correspondencia se
al pueblo el papel del rey en alimentar y proteger
desprende que las negociaciones de un afio se conla tierra como agente poltico de Dios. Por lo tansideraron finalizadas cuando el regalo de bodas
to, durante el festival del Afio Nuevo en *Babilolleg al palacio de Mari y fue considerado aceptania, se recitaba la Epopeya Je la ~acin *Enuma ble por el rey.
Elish, representantes de otras ciudades venan a ho- 45:12. Hijas de 1iro. Aunque es posible que se
menajear al rey y una procesin sagrada pasaba
trate de una hija especfica del rey de Tiro, es ms
por las calles de la ciudad hacia el gran templo
probable que la expresin sea un eufemismo para
de *Marduc, dios patrono de Babilonia. Cuando referirse a los habitantes de esta ciudad portuaria
Nehcmfas el escriba realiza una ceremonia de renofenicia. Existen expresiones similares, como la
vacin del *e,cco, lce laLey al pueblo recordndole
"hija de Sion" (Sal. 9: 14) y la "hija de *Babilonia"
su historia sagrada (Neh. 8:1-13).
(Sal. 137:8). Ya que los fenicios llegaron a ser muy
45:7. Ungir con aceite de gm.o. Las leyes de la
ricos debido a su control del transporte comercial
Asiria Media muestran que el padre del novio unen el mar Mediterrneo, se esperaba que los prega a la novia como parte de la ceremonia nupcial,
sentes de Tiro fueran lujosos, exticos y caros. Ver
pero en este Salmo la uncin es parte de la seccin
el paralelo con "los ricos del pueblo".
sobre la realeza (en lugar de la boda) y representa
45:13. De perlas engastadas en oro es su vestido.
a Dios ungiendo al rey en su puesto (para obtener
La ropa era un marcador de la posicin social en el
informacin adicional, ver el comentario sobre
mundo antiguo. La novia-princesa de este salmo
1 Sam. 10:1).
est vestida con las ropas llW costosas. Al igual que
45:8. Vestiduras &agantes. Este salmo contiene
la joven novia en Ezequiel 16: 10-13, usa vestiduras
lenguaje y detalles apropiados para un himno nupricamente bordadas, probablemente tefi.idas con
cial o el ungimiento de un rey (Sal. 133:2). En el
prpura fenicia. El "brocado de oro" (NVI) da otro
antiguo Cercano Oriente se combinaban las dos
toque de majestuosidad a su conjunto. Habra sido
cosas en el ritual nupcial sagrado descrito en *Ur
imposible crear un hilo duradero de oro, pero se
III, que inclua la procesin de un rey magnficapodra haber incrustado polvo de oro en el hilo y el
mente vestido, que representaba al dios mientras
vestido para darle esta suntuosidad. &ocio 39:3
panicipaba en un ritual de matrimonio/fertilidad.
explica el proceso por el cual se trabajaba el oro en
Parece probable que las vestiduras. de los particicada hilo utilizado para tejer el vestido.
pantes fueran ungidas y espolvoreadas con hierbas
46. Ttulo, hijos de Cor. Ver el comentario sobre
fragantes y perfumes. Para una discusin acerca de
42. Ttulo, hijos de Cor,
estas sustancias, ver el comentario sobre Cantar de
46:9. Cesar las guerras. Del mismo modo que
los Cantares 1:3 y Proverbios 7:17.
*Yahv es el guerrero divino para ayudar a los
45:8. Palacios de marfil. Para el uso extravagante
israelitas en la batalla (ver el comentario sobre Jos.
deJ marfil en la decoracin de muebles y paneles, 3:17), el Dios del *pacto tambin es la fuente de
ver las comentarios sobre 1 Reyes 22:39 y Ams
paz y prosperidad. Este tema de la paz mundial es
3: 15; 6:4. La riqueza de la nacin bien poda estar
uno de los aspectos esperados de la restauracin de
exhibida en el palacio del rey, una seal de poder
la nacin en la literatura proftica y apocalptica.
y prestigio para el estado.
Como dice Isafas 2:4, Dios arbitrar entre muchos
45:8. Msica de cuerdas. Esta traduccin se basa
pueblos y "convertirn sus espadas en rejas de
en una enmienda del texto hebreo de minni al susarado, y sus lanzas en podaderas". Asimismo, Ezetantivo plural minnim, basado en un uso similar
quiel dice que uno de los medios que Yahv utide la palabra en el Salmo 150:4. No est en claro
lizar para asegurar que las naciones sepan "que yo
el tipo de instrumento al cual se refiere fuera de
soy Jehovah, el Santo de Israel" ser crear una poun trmino genrico para cuerdas.
ca cuando las armas puedan ser usadas como com45:9. Oro de Oflr. Ver los comentarios sobre
bustible (Eze. 39:7-9).
1 Reyes 22:48 e Isafas 13:12 en cuanto a este oro
47. Ttulo, hijos de Cor. Ver el comentario sobre
de la mejor calidad.
el 42. Ttulo, hijos de Cor.
45:12. Presentes. Las canas de *Mari registran c47:5-8. Entronizacin en el antiguo Cercano
mo el rey de Mari quiso contraer matrimonio con
Oriente. Una de las ceremonias llW importantes
592
SALMOS 50:21-51:3
SALMOS 49:4-50:8
truecin" de Dios al pueblo, advirtiendo a los israelitas espcclficamente pero basado en la universa.lidad de un tema sapiencial de modo que se puede
dirigir a "todos los pueblos", no slo los israelitas.
Tambin se puede comparar con el "dicho poco
claro" de Hab~c 2:6, en el cual se hace burla de
los agresores asirios por la prdida de su riqueza
mal habida.
49:4. Sabidura acompafada por el arpa. El rasgar de un arpa o una citara marcara el ritmo del
paralelismo medido del versculo. Se podra comparar con el msico empleado por Elseo cuando
anunci un *orculo (2 Rey. 3:15). Hay un acontecimiento parecido en el Retto Je * Wtnamon
(egipcio) donde se unen un msico y un profeta.
Sin duda se salmodiaban o cantaban palabras de
alabanza al son de la lira y el arpa (Sal. 92:1-3).
Debe haber sido natural que los juglares y cuentistas recitaran los poderosos hechos de Dios y de
los h&ocs de Israel al son de la msica Que. 5: 11).
49: 14. Sus cuerpos se pudridn en el sepulcro
(NVI). En la Epoptyll ugarlticA Je* BatlJ, la imagen
de la muerte del dios Mot es la de un monstruo
voraz cuya boca. abierta consume a los vivientes:
"El polvo del sepulcro devora su presa. La muerte
se come lo que desea con ambas manos". Job
(24:19) describe una imagen similar a la del Scol,
el submundo, que "ancha.ta a los que han pecado".
Job 18:2-13 tambin contiene esta descripcin de
la muerte que devora los miembros de los malvados. Proverbios 1:12 describe el sepulcro conio una
boca que traga a sus vctimas y este mismo concepto encuentra eco en la Epoptyll Je &al y* Anat,
donde se dice que Mot, dios de la muerte, "devora su presa", comindosela "con ambas manos":
49:15. F.aperanza israelita. Al igual que los pueblos de Mcsopotamia, con los cuales compartan
muchas ideas tcligiosas y sociales, los israelitas no
tenan un entendimiento generalizado de la resunca:in de los muertos, un juicio final ni una vida
de recompensa o castigo despus de la muerte, Slo
surge claramente en el judasmo durante el perodo
poscxllico, por ejemplo en Daniel 12:2. Por lo tanto, en este contexto el salmista contrasta el destino de los enemigos del salmista, para los cuales no
594
.:, '
SALMOS 51:10-54:6
SALMOS 51:4-7
En las Enstfmzlls egipcu Je Ammmwpd aparece .
sistfan en el descuido de *rituales que la persona ni
la advertencia de que se debe confesar la pecamisiquiera conocfa. En consecuencia, por ejemplo, en
la literatura de penitencia *babilnica (ship.S), el nosidad del estado humano: "No digas: 'No he
cometido el mat. Los israelitas habran estado de
infractor a veces sencillamente acepta la culpa de
acuerdo con esa teologa en d sentido de que hatodo tipo de pecado con la esperama de que inclubran reconocido una inclinacin general al petado
ya lo que haya ofendido a la deidad. Sin embargo,
caracterstica de todas las personas. No tomaban el
en otros momentos menciona ofensas y asevera que
prximo paso de la teologa cristiana donde el peconoce bien sus pecados, En las OrrKWnes Je Mursilis (*heteas), la confesi6n de culpa es el paso hacia cado de Adn se imputa a las personas.
la reconcliacn con su sefior. En Israel la Ley era 51:6. Intemali7.aci6n como expectatift :lirina.
Con base en la imagen del nacimiento dd vcrsfculo
lo suficientclJl'llte clara y las ofensas podan ser
anterior y una fiase similar en Job 38:36, es probaidentificadas cfuamente.
ble que eruditos tengan razn en su interpretacin
51:4. S6lo contra la deidad. Si David identifica a
de este versculo como una referencia a obtener co*Yahv como el tinico contra el cual ha pecado, a
nocimiento mientras adn se esd. en d vientre (lo
quim descarta? No hay duda de que le hizo mal a
ms "fntimo" de la madre). FJ penitente RlCOnOCC
Betsab y a Urfas. Es importante observar que en
que
no puede justificar su pecado por &Ita de conoel contexto es cuestin de quim tiene derecho a
cimiento. Esd. consciente, desde d vientre, de la
dictaminar el juicio y hacer cumplir la sentencia
conducta correcta y no ha obedecido lo que sabe
(la segunda parte del v. 4). En Israel la familia de
la vctima del homicidio tena derecho a la ven- que es legitimo (ver el v. 3). Una imagen similar de
aprendiuje prenatal se encuentra en el Himno al
ganza de la sangre y siempre habfa enemigos polticos dispuestos a presentarse como el braw de la Aten egipcW. Fl escritor alaba al dios repetidamente
por suplir todo lo necesario para la supervivencia
justicia de Dios contra un rey perturbador. Tal vez
del hombre, aun dentro del vientre. Para contracon esta declaracin David limita su reconodmenrrestar la tendencia de la naturaleza humana a desoto de culpa, de modo que slo Yahv tenga derebedecer, d pensamiento religioso egipcio esd. lleno
cho a castigarlo.
51:5. Concebido y nacido en pecado. Como tan- de la necesidad de internalmr d mtllll, la "veidad.
Se describe como el pan que sustenta al hombre
tllS veces cuando habla con Dios, el penitente con(p. ej., en las CrrJniau mJla Je"' mna ~
traSta la perfeccin divina y la debilidad humana
51:7. Hisopo. Este arbusto enano, Origanum syriainherente (ver Job 4:17; Sal. 130:3; Jer. 17:9). Se
cum (mejorana}, crece en forma silvestre entre las
dice lo mismo en una oracin egipcia de la decimorocas de Palestina. La fragancia aromtica despenovena dinasta a Amn que confiesa que es "nordida por sus flores azules o rojius y sus hojas pomal" que los seres humanos hagan d mal, as como
dra ser el origen de su supuesto valor medicinal.
es "normal" que d dios sea misericonlioso. Debera
enfatizarse que en este contexto el acto de la con- Sin embargo, en el texto bblico esd. asociado con
rituales de purificacin, por ejemplo, la ceremonia
cepcin no se consideraba pecaminoso. La activiasociada con la purificacin del leproso en Levdad sexual, incluidas las relaciones, el embarazo y
tico 14:4-6. Tambim se usa en el sacrificio *ritual
el parto, volvfa impuros a los participantes (ver
de la vaca roja (Nm. 19:6) y para sefialar los marLev. 15:16-33), pero dentro dd matrimonio esto
cos de las puertas durante la Pascua (&o. 12:22).
nunca fue declarado pecaminoso. Las declaraciones
51:7. Blanco = pure7.a. Tal como lo indica Jsafas
como las de Job 15:14 e Jsafas 6:5 sencillamente
1:18, en la tradicin bblica el blanco esd. identidefinen a los seres humanos como impuros por
ficado con la pureza o el gom. Los colores oscuros,
naturaleza en relacin con la pureza absoluta de
especialmente el negro, se utilizan para significar
Dios. Aunque algunos comentadores han utiliuduelo o lamentacin, ambos asociados con estado este Salmo para apoyar la doctrina del "pecado
dos de impureza (ver Sal. 35:13; Zac. 3:3-5). En
original", una interpretacin ms apropiada serfa
una oracin asiria, el rey le pide a su dios que "blanconsiderarlo parte de la confesi6n general.del peniquee" su corazn y asf lo libere de su pecado de
tente. En ensalmos (o encantamientos) mesopotblasfemia. En el *acadio el verbo "hacer brillar"
micos se expresa el sentimiento de que no existe
nadie que no haya pecado, todo d que existe peca. coincide en parte con el verbo "hacer blanco". En
596
'
SALMOS 55:14--58:4
voto (ver el comentario sobre Lev. 22:17-28). Se
puede ofrecer en el altar con la intencin de participar de una comida comunal con Dios o como
holocausto. En cuanto al papel de esta ofrenda en
los Salmos, ver el comentario sobre 50:8-15.
55:14. Juntos en la casa de Dios. Los israelitas
deban asistir a las fiestas anuales de peregrinacin
y llevar sus sacrificios al templo en Jerusalm (ver
los comentarios sobre~. 23:17 y Deut. 16:16}.
Se creaba un sentimiento de comunin cuando
grandes grupoi.pe personas participaban de este
peregrinaje religioso unificado (la LXX utiliza m
homonot, "en unidad", al traducir este versculo},
mostrando flsicamente su compromiso con el
*pacto. Aqu el salmista parece estar muy angustiado por el hecho de que alguien que hubiera
compartido este peregrinaje hubiera podido traicionarlo.
55:15. VIVOS al Seol. Fl juicio que busca el salmista para sus enemigos es una muerte temprana.
Al igual que el levita rebelde Cor y sus seguidores
(Nm. 16:31-35), han de ser tragados por la tierra sin tener m oponunidades para hacer el mal.
Fl paralelo con "sorprender" pone en claro que ir
vivos al Seol no significa que. no morirn. M bien
se solicita una muerte repentina. La imagen de la
muerte como una boca abierta que traga a los desprcVenidos se encuentra en la Epopeya *ugarltica de
*&al, donde se describe al dios del submundo,
Mot, como una "laguna que atrae a bueyes salvajes" y que "se come lo que desea con ambas manos".
55:21. Boca/corazn. Un proverbio *acadio hace
la misma distincin, comentando que el hombre
puede decir palabras amistosas con los labios pero
tener el corun lleno de homicidio. La serie de
ensalmos Shurpu habla de aquel cuya habla es franca pero cuyo corazn es tonuoso.
56:8. Libro/escribir. Al igual que los libros de memorias mantenidos para la justicia futura en Daniel
7:10 y Malaquas 3:16 (ver los comentarios respectivos}, el salmista se refiere a un registro que Dios
guarda de su angustia durante las peregrinaciones
de su vida. F.ste depsito escrito es semejante a
guardar las l4grimas del que sufic en un frasco o en
una bolsa de piel. En ambos casos se utiliza el modo
imperativo para mostrar lo imponante que es este
registro, de modo que slo los merecedores permanecen en el "libro de los vivienrcs" (ver Sal. 69:28).
57:1. La sombra de tus alas. Es posible que el
salmista est utilizando la metlifora de Dios como
598
SALMOS 58:5--60:4
guila protectora que cobija a sus polluelos con las .
alas extendidas en el "Cntico de Moiss" de
Deuteronomio 32: 1 O, 11. Esta imagen de las alas
de las guilas es una metlifora comn para rcpresenrar los actos salvadores del *pacto de Dios (ver
&o. 19:4). Esta referencia tambin podra ser un
reflejo de las alas de los querubines en el arca del
pacto (1 Sam. 4:4; 1 Rey. 6:23-28) o los serafines
alados que rodean a *Yahv en la narracin del
llamado de Isaas (Isa. 6:2). La metlifora de refugiarse bajo las alas de la deidad tambim se encuentra en otros salmos (36:7; 61:4; 91:4) y se relaciona constantemente con cuestiones de cuidado
y proteccin relacionadas con el pacto. La metfora tambin se conoce en otras culturas del antiguo Cercano Oriente, especialmente la egipcia,
donde aun las alas separadas del cuerpo representan proteccin. Hay imgenes frecuentes de deidades aladas en tomo al rey. Asimismo, un marfil
de Arslan Tash que data del siglo VIII muestra a
personajes de forma humana con alas que protegen a una figura en el centro.
57:4. Enemigos como leona. Aunque en la literatura asiria del siglo VII el foso de leones aparece
como metlifora de los cortesanos malvados y antagnicos del rey. aqu la combinacin con las armas
descubre otra posibilidad. Fuentes *ugarticas se
refieren a una divisin de arqueros que marcha bajo el estandarte de la diosa leona. El salmista tambin podra referirse a un grupo de mercenarios
con ese estandarte.
57:8. Arpa y lira. La alabanza acompafada de la
lira y el "arpa de 10 cuerdas" tambin se encuentra
en el Salmo 33:2 (ver el comentario). En el Salmo
98:5, 6 (NVI), el arpa acompafia las trompetas y
la corneta de carnero para intensificar el entusiasmo de la celebracin del salmista y tal vez para
engendrar un pronunciamiento proftico (ver a
Elseo en 2 Rey. 3: 15). Una expectativa gozosa del
amanecer similar se encuentra en el Hi7'1111!J 111
Atm (egipcio}, donde "las dos tierras de Egipto se
regocijann al amanecer cuando el disco del Sol
surge sobre el horizonte.
58:4. Cobra sorda. La metlifora es un intento por
equiparar al necio/impo, que no escucha, con una
cobra (trmino hallado tanto en el egipcio como
en el *ugartico) que no presta ninguna atencin al
encantador. Ambos casan dolor y sufrimiento por
su conducta poco ramnable. Aunque las serpienteS
no tienen manos para cubrir sus odos (rganos
de maldicin indirecta en los tratados con los vasallos del rey asirio Esarjadn, donde se llama a
una hueste de dioses a hacer mal al que viole el
tratado. Tambin se emplea, junto con actos *rituales de *execracin, en la inscripcin aramea de
Sefire: "Como se quiebran este arco y estas flechas, as quiebren lnuna y Hadad el arco de
Matiel y el arco de sus nobles". Fl salmista
maldice indirectamente por imprecacin, pidiendo
a Dios que "se rt de sus esfuerzos insignificanrcs
por amenazar a Israel, No emplea conjuros mgicos ni rituales de execracin en contra de ellos
sino que depende de Dios para volver impotentes
a estos pueblos, quebrando su poder y sus armas
de destruccin (ver Jer. 49:35; 51:56; &.e. 39:3).
59. Ttulo, incidente. Es probable que el acontecimiento mencionado en el encabezado pertenezca a la poca antes de que David accediera al trono,
cuando estaba proscrito y acechado continuamente
por los hombres de Sal. Para ejemplos de este tipo
de vigilancia y persecucin continuas, ver 1 Samuel
19:11, asl como la narracin en 1Samuel24.
60. Ttulo, incidente. Los editores del libro de los .
Salmos a veces intentan vincular los acontecimientos de la vida defoavid con el tema de un salmo.
En este caso, la referencia es a la campafia de David
en contra de los arameos y los edomitas (ver los
comentarios sobre 2 Sam. 8:3-14).
60:3. Vmo de aturdimiento. Fl poder de la ira de
Dios en contra del pueblo se compara con una copa de vino potente, que los hace tambalear en forma ebria/impotente (ver Isa. 51:17, 22 y el comentario sobre Isa. 28:7). Esta copa puede compararse
con la copa de amargura bebida por la mujer sospechosa de adulterio en Nmeros 5:16-22 y con
la copa de la salvacin en Salmos 116:13. Ver el
comentario sobre 75:8.
60:4. Bander8. Los militares utilizaban banderas
y estandartes de batalla como dispositivos para
hacer seas y como puntos de concentracin para
el ejrcito o los colgaban en los muros de la ciudad (ver Jer. 4:6). Los colores y las insignias indicaban su afiliacin y en muchos casos habran
incluido un slmbolo del dios o los dioses cuya
participacin en la batalla se esperaba junto con
las fuerzas humanas (ver Jer. 50:2). Fl ejrcito asirio de Sal.asar
III viajaba con sus "estandartes" fijados en el carro real. Cuando se acampaba, se erigan los estandartes cerca del pabelln
real y ese lugar se converta en el punto clave para
599
SALMOS 60:6-8
SALMOS 60:9-4>5:12
asentamientos tribales en esta regin, ver el eomen-,
tario sobre Nmeros 32:34-42.
60:7. Efrafn, Jud romo yelmo y cetro (NVI). En
esta representacin metafrica de *Yahv como
guerrero divino, los dos reinos de Israel (Efrafn) y
Jud sirven de casa> (yelmo) y bastn de mando
respectivamente. Una imagen similar se encuentra
en Zacarfas 9: 13, donde Jud es el arco de Dios y
Efran es su flecha. la &ase traducida oomo "yelmo"
(NVI) no se utiliza en ningn otro lugar como
referencia a armadura o casa>. Fl texto hebreo habla de una "fortaleza de mi cabeza" (RVA) o tal vez
"mi fortaleza principal". Con frecuencia se identifica el cetro romo una maza ceremonial grabada
que a veces aparece en las representaciones de los
reyes romo smbolo de mando. Se hace referencia
a l en Gnesis 49:10 y Nmeros 21:18.
60:8. Moab romo vasija. Podra ser una referencia a la proximidad de Moab al mar Muerto, pero
no hay duda de que representa la subyugacin de
esa nacin por *Yahv (repetida en Sal. 108:9). El
pueblo es forzado a la servidumbre, oolocado en la
posicin de lavar los pies del amo (cf. Juan 13:5).
El recipiente al cual se hace referencia por lo general se utilizaba para cocinar pero era una vasija
multiuso que podfa ser de varios tamafios. Tpicamente se utilizaban las vasijas para el lavado o
bao ritual y figuran entre los presentes finos en
las tablas de *Amarna. la interpretacin de la imagen no es muy clara.
60:8. Sandalia sobre F.dom. las sandalias eran el
calzado comn en el antiguo Cercano Oriente,
pero tambin eran un artculo simblioo de la vestimenta. Tal vez se haya debido al hecho de que la
tierra se compraba con base en el tri;ingulo de tierra que el comprador podfa caminar en una hora,
un da, una semana o un mes (1 Rey. 21:16, 17).
la tierra se meda en tri;ingulos y se construan
puntos de referencia ron piedras para marcar los
limites (Deur, 19:14). Como se meda la tierra caminando en sandalias, stas se convertan en ttulo
mvil de esa tierra. Echar la sandalia era un gesto
simblico y legal empleado en situaciones en las
cuales el pariente poltico de una viuda se negaba a
aceptar su responsabilidad de contraer un matrimonio levirtico. Ella a su vez le quitaba la sandalia,
smbolo de propiedad y herencia, y se la tiraba.
Esto significaba la prdida de los derechos de heredar las tierras de su pariente (ver Deut. 25:9 y Rut
4:7, 8). las transferencias de tierra en los textos de
Nuzi tambin incluan reemplazar el pie del anti. . guo dueo con el del duefio nuevo en la tierra. En
este versculo Dios tira una sandalia agresivamente
a Edom como gesto de conquista o asuncin de la
propiedad de las tierras de esa nacin.
60:9. Ciudad fortificada/F.dom. Ya que la "ciudad fortificada" es paralela a F.dom, es lgico pensar en la ciudad fortificada ms importante de la
regin. &ta sera Bosra, cuyo nombre viene de la
misma rafz que la palabra utilizada aqu para ciudad fortificada. Bosra era la capital del antiguo
Edom y debe identificarse con Buseitah en el norte
del pafs. Protege parte del camino del rey y esai
bastante cerca de las minas de cobre que se encuentran a unos 9,5 km al suroeste en el wadi Dana.
Las excavaciones muestran niveles del siglo VII o
VI en el asiento ms intensamente fortificado :
ms grande de la zona.
61:4. Al amparo de tus alaa. Ver el comentario
sobre 57:1.
61:8. Fl rey paga sus votos. En el antiguo Cercano
Oriente los reyes deban pagar votos a los dioses
que eran la fuente de su poder. Por ejemplo, en
*Mari los reyes deban ofrecer sacrificios anuales a
los dioses a lo largo de todo su reino, reconstruir
sus templos y asegurar que la comunidad sacerdotal recibiera los ingresos debidos. Adem:is, se hadan votos especiales para asegurar buenas cosechas, una victoria en la guerra (ver Jue. 11:30, 31;
1 Sam. 14:24) o conseguir un heredero. Un ejemplo de .esre ltimo esfuerzo se encuentra en la
Epopeya *ugarlticade~
donde el rey va al santuario de Asera y hace un voto de darle a la diosa
"el doble del precio dela novia en plata" para una
novia real si se le permite contraer matrimonio
con la princesa Hutriya.
62:9. Notables. Al igual que en Salmo 4:2, este
trmino, bene ish, funciona tanto como eufemismo para referirse a los ricos y poderosos como un
trmino genrico para todos los hombres de influencia. Tanto el egipcio como el *babilonio contienen expresiones similares para esta clase de persona. Por ejemplo, los textos babilnicos frecuentemente hacen una distincin entre un "caballero" y
una persona con conducta "impropia para un caballero".
63:1. Alma/cuerpo y la antropologa antigua.
Como se observ en el comentario sobre el Salmo
42:2 acerca del concepto del "alma" en el antiguo
Cercano Oriente, las culturas mesopoaimica e
SALMOS 66:10-68:18
la fertilidad en medio del desierto, el salmista describe los pastizales que prosperan allf. Durante la
estacin de lluvia el desieno sustenta el crecimiento
de plantas anuales y flores silvestres adems de arbustos raquticos, como el H4/oxylonpmicum. Estas
plantas se adhieren a los suelos salinos y arenosos
en los lechos de los wadis y las laderas superiores
donde cae o se junta mis humedad.
66:10. Purificado como la plata. Ver los comentarios sobre Proverbios 17:3 y 25:4.
67:1. Hacer resplandecer el rostro. El aspecto de
la deidad'!b. las aadiciones israelita y mesopotmica es de una luz brillante que en muchos casos representa peligro Bsico para los seres.humanos (ver
los comentarios sobre l!xo. 16: 10, 11 y 33: 18-23).
En este caso la imagen es benvola; el poder manifiesto de Dios provee consuelo y tranquilidad.
En furma similar, en el himno de coronacin de
*Ur-Nammu de Ur III (2000 a. de J.C.), el monarca recibe el derecho de gobernar cuando Enlil
lo mira "con su frente brillante", Ver el comentario
sobre 80:3.
68:4. Cabalga sobre lu nubes. En la literatura
pica *ugartica, se hace rdi:rencia constante al dos
de la tormenta *Baal como "jinete delas nubes".
Se pueden hallar referencias tanto en el ciclo de
Baal y *Anat como en el relato del hroe Aqhat.
Esta imagen de poder sobre los vientos y el clima
entra en los Salmos como otro ejemplo de la
reestructuracin de los relatos de otras culturas para
demostrar el control universal de *Yahv sobre la
naturaleza y las naciones (ver Sal. 104:3; Jer. 4:13).
Tambin sirve como defensa contra la creencia de
que podra haber otro dios que proveyera la ferdlidad que Dios promete en el *pacto.
68:6. Solitarios en &milla. El Re'4to del campmnq
dotumte(egipcio) provee un modelo para este conjunto de responsabilidades para c.on los dbiles. El
rey de esta pieza sapiencial del perodo intermedio
es llamado padre del hurfano y "madre del hurfano de madre". En este salmo *Yahv es el legislador compasivo que asegura el cuidado de los hurfanos, las viudas y el extranjero (traducido aqu
como "solitario" o "desamparado" [NVI]) como si
fueran miembros de un clan israelita (ver los comentarios sobre Deut. 24:17, 18 y 24:19-22 respecto a las leyes que tratan la justicia para los vulnerables). F.desiasts 4:8, 9 tambin examina la condicin del que est aislado, solitario y descuidado.
68:6. Sacar a los cautiwa. En el antiguo Cercano
602
SALMOS 68:23-69:21
Oriente c.on &ecuencia se liberaba a los prisioneros (de la crcel de deudores) como acto de justicia durante el primero o segundo afio del gobierno de un nuevo rey (y luego peridicamente). Por
ejemplo, el rey Amnsaduqa del antiguo perodo
babilnico (siglo XVII a. de J.C.) cancel las deudas econmicas de parre de Shamash. En este caso
el "jubileo" tena que ver principalmente con los
endeudados (por motivos econmicos o legales) y
con la liberacin de los esclavos deudores. A diferencia de Israel, este edicto babilnico dependa
enteramente del capricho del monarca y no existen evidencias de que tuviera sancin divina, Histricamente, est registrada una proclamacin de
libertad del ltimo rey de Jud, Sedequas (Iee,
34:8-10). Para estas y otras caractersticas del gobierno de un rey justo, ver el comentario sobre
49:9, 10.
68:13. Paloma recubierta. No hay un consenso
claro acerca del significado de la paloma con las
alas cubiertas de plata y oro. Algunos la consideran una referencia a los estandartes marciales de
los reyes que huan, encima de los cuales haba
una paloma, smbolo de la diosa cananea* Astane.
Otros la ven como una referencia a Israel (ver otras
imgenes avcolas en Sal. 74:19; Ose. 7:11). La
sugerencia de que se utilizaban las palomas, tal vez
adornadas con telas de colores, como sefial de victoria es convincente.
68:14 . Salmn. Debido al paralelo en el versculo
15 c.on Basn, es improbable que el monte Salmn
de este salmo sea la montada mencionada en
Jueces 9:48 cerca de Siquem. El nombre significa
"oscuro" o "negro" y podra referirse a un pico cubieno de nul}es. Tambin necesitara una mayor
elevacin pam servir de ennencia nevada.
88:15. Montes de Ban. La regin de Basn, al
nordeste de Galilea, es una planicie frtil a una
altura de unos 610 m. Est rodeada de picos volcnicos extinguidos y c.olinas con suficiente bosque como para complementar su economa ganadera (ver Isa. 2:13yAm6s4:1-3). Es probable que
las "montaas escarpadas" (NVI) mencionadas
aqu se refieran a las colinas baslticas dificiles de
trepar de esta zona.
68:18. Subir a lo alto con cautiwa. Al igual que
el Sal victorioso de 1 Samuel 15:7-15, el *Yahv
triunfal est acompafiado por una procesin de
prisioneros, botn y pagos de tributo. Se puede
hallar una imagen similar en las crnicas asirias de
...
SALMOS 73:1-75:3
SALMOS 69:21-72:12
69:21. Vmap. La vendimia amarga y sin valor
ofrecida al sufiiente se parece a la descrita en la
"cancin de la vifia (Isa. 5:2). La metfora de un
"pueblo sin juicio" en. Deuteronomio 32:28-33,
donde se compara al pueblo con "uvas venenosas"
y amargura,cuyo vino se ha convertido en el "veneno de serpientes", es igualmente repugnante.
69:28. Borrados del libro de loa vivientes. En un
himno *sumerio a Nungal, la diosa habla de su justicia al castigar a los malvados y brindar misericordia a los que la merecen. Dice tener las tablas de
la vida en sus'111anos, en las cuales escribe los nombres de los justos. Ver d comentario sobre Malaquas 3:16.
69:31. Cuernos y pcmfiu. La adoracin sincera y
la alabanza de *Yahv agradan a Dios mucho m
que los rituales y los sacrificios (cf. declaraciones
similares en 1 Sam. 15:22 y Ose. 6:6). La rcfi:rcncia
a cuernos y pezufias indica un toro maduro (cf.
Miq. 6:6), un animal sacrificial caro, que es ritualmente puro segiin el cdigo de santidad (ver Lcv.
11:3-8):
71:7. Objeto de uombro. El uso del vocablo
hebreo mopet indica un acontecimiento extraordinario que sirve como sefial del poder de Dios, en
este caso juicio o castigo (cf. las maldiciones en
Deut, 28:45, 46). F.ste trmino tknico aparece con
frecuencia en la narracin de las plagas de Egipto
(&o. 7:3; 11 :9) y se utili7.a como selial de un acontecimiento futuro (1 Rey. 13:3, 5).
72:1. Himnos de coronacin en d antiguo Cercano Oriente. Existe bastante evidencia que indica que en las civilizaciones de la antigua Mcsopotamia d reinado se consideraba un don de los dioses. El prlogo al Cdigo Je * Hamurttbi contiene
una declaracin que dice que el rey ha sido proclamado "pastor" por el dios *Enlil y que su tarea es
la de "hacer que la justicia prevalezca en la tierra".
Durante el festival del Ao Nuevo, Akilu, el rey,
volvfa a ser investido con los poderes de su oficio.
Debe haber incluido una gran procesin y una
celebracin masiva. Los tcictos de *Ur III, que
datan de alrededor dd 2000 a. de J.C., contienen
himnos compuestos para estas ocasiones, celebrando la coronacin del rey *Ur-Nammu. Estas
composiciones contienen un conjunto de declaraciones que registran las etapas del ritual de
investidura, incluido el "apretar el cetro sagrado"
en la mano dd rey. Estos versos deban ser cantados para o por el rey, proclamando sus 'deberes
604
73-89
Libro tres
SALMOS 79:1-81:7
SALMOS 75:8-78:61
":.
79: l. Conteno histrico. La nica vez en el periodo del AT que el templo fue profanado y la
. ciudad de Jerusaln destruida, fue en la ocasin
de la cada de Jerusaln ante *Babilonia en el 587
a. de J.C.
79:2. Comida a las aves y los animales. En la
Epopeya de* Ggamesh, el guardin del bosque de
cedros, Huwawa, le dice a Gilgamesh que debera
haber dado su carne para ser comida i>or aves de
rapifia y animales carroficros. Para informacin adicional, ver el comentario sobre la exposicin del
cadver en 1 Reyes 16:4.
79:5. Hastacuido? Esta pregunta aparece casi
20 veces en los Salmos, por lo general en relacin
con un salmo de lamento. Tambin se encuentra en
Mesopotamia en el Lzmmto por la destnu:cin de
Smnery Ch'(sumerio) que pregunta: c:Cunto tiempo estar puesto d ojo del enemigo sobre m?". ~
80: 1. Entroni7.ado entre querubines. Los querubines estn asociados con el arca del *pacto, sobre
la cual estaban montados o a la cual flanqueaban.
Aparecen en d arte antiguo con cierta regularidad,
junto a los tronos de reyes y deidades. La combinacin de querubines como guarclianes dd trono, cofres como estrados y dcclaraciones en contextos como
ste donde *Yahv est entronizado entre querubines apoya d concepto del arca como tcprcscntacin dd trono invisible de Yahv. En las fiestas
egipcias con frecuencia se llevaban las hmgenes de
los dioses en barcas porttiles. Las pinturas las representan como cajas de aproximadamente el mismo tamafio del arca llevadas en barras y decoradas
o flanqueadas por criaturas guardianas. Las descripciones bblicas as como los descubrimientos arqueolgicos (incluidas algunas pesas finas de marfil de
Nimrud en Mesopotamia. Arslan Tash en Siria y
Samaria en Israel) sugieren que los querubines eran
criaturas compuestas (con caractersticas de varias
criaturas distintas, como la esfinge egipcia}, con frecucncia animales alados con 4 patas.
80:3. Haz resplandecer tu rostro. La metfora de
la "luz del rostro de Dios" se encuentra en cartas
reales de la ciudad egipcia de *Amarna y en la correspondencia *ugartica. Por ejemplo, y el rostro
del Sol (es decir, fuan) brill sobre m" es una
declaracin realizada por uno de los subordinados
del rey egipcio. Se han descubierto dos pcquefios
rollos de plata (que miden alrededor de 2,5 cm} en
la zona conocida como Ketcph Hinnom en Jerusaln. Eran amuletos de una cueva de sepulturadel
SALMOS 84:4-88:1
SALMOS 81:16-84:1
do haber sido un acto de rescate y Meriba lo precedi. Por lo tanto, es m probable que este true-
sobre Lcv. 5:14-16). Los porteros estaban encargados de proteger contra estas ofensas. Sin embargo, para el salmista el portero era una persona privilegiada que tenla la oportunidad de estar siempre cerca de la presencia de Dios.
84:11. Conai.n con el Sol. La relacin entre el
Sol y el escudo es que ambos ofrecen proteccin.
Es obvio para el escudo, pero tal vez no pensaramos en el Sol en esos trminos. No obstante, los
reyes asirios usaban la metfora de su proteccin
extendida sobre la tierra como los rayos del Sol.
85. Titulo, hijos de Cor. Ver el comentario sobre
el 42. Titulo, hijos de Cor,
87:4. Rahab. Rahab se describe como uno de los
monstruos marinos que Dios mar6 (ver Job 26:12;
Sal. 89:10; Isa. 51:9). En los mitos de creacin
tanto *babilnicos como *ugarf ricos, el campen
divino (*Marduc en Babilonia y *Baal en Ugarit)
lucha contra un monstruo marino y sus cohortes
y los mata en forma similar a como lo hace *Yahv.
En otros contex:tos, como ste, Rahab se utiliza simblicamente como nombre de F.gipto (Isa. 30:7).
Todava no se ha hallado el nombre Rahab en fuentes extrabfbli95.
87:4. Lista de\w:iones. No hace falta buscar ninguna situacin histrica aquf, ya que el texto sencillamente nombra algunas de las naciones que
sern contadas entre las que reconocen a *Yahv.
Esta lista incluye las grandes potencias, F.gipto
(Rahab) y *Babilonia, los vecinos, Filistea (al suroeste) y Tiro (al noroeste), y la nacin distante
(Etiopa, Cuso Nubia, al sur de :Egipto).
87:6. Regtro de pueblos. En el mundo antiguo,
las ciudades reales tpicamente alojaban la administtacin (compuesta principalmente de parientes
del rey) y sus ciudadanos gozaban de ciertos privilegios, incluida la exencin de impuestos, del
trabajo forzado, del servicio militar y de la prisin,
adems de ser beneficiarios de los proyectos de
edificacin ms hermosos y elaborados. Estos pri-,
vilegios (lennutu) eran disfrutados por ciudades
*babilnicas como Nipur, Sipary Borsipa, con base
en su condicin de centros religiosos en vez de capitales polfticas. Se supone que se mantenan los
registros para identificar a los que disfrutaban de
tales privi~os. En este versculo el salmista se
refiere a. l:l condicin privilegiada de los nacidos
en Sion.
88. Titulo, hijos de Cor. Ver d comentario sobre
el 42. Titulo, hijos de Cor.
609
SALMOS 89:24-91":11
SALMOS 88:1-89:20
':.
90-106
Libro cuatro
90: 10. Expectativa de vida. Jos muri a los 11 O
afios, que se consideraba la edad ideal del egipcio.
FJ examen de momias ha comprobado que la expectativa de vida media en Egipto era de 40 a 50 afios.
El Papyrus Insingtregipcio detalla que 10 afios se
pasan en la nifiez y 1 O ms para aprender un oficio. El escritor aade 10 ms para acumular posesiones.y otros 10 para adquirir sabidura. En consecuencia, concluye que dos tercios de la vida se
pierden (lo cual sugiere una expectativa de vida
normal de 60) y sin embargo asevera que al hombre piadoso todava le quedarn 60 afios de los
dfas asignados por *Tot, lo cual suma 100 afios.
Ver los comentarios sobre Deuteronomio 31:2 e
Isafas 40:6, 7.
)
91:1. Morar f,.jo la fOmbra. La sombra o&ece
proteccin y por lo general se describe como la
sombra de sus alas. Ver el comentario sobre 17:8.
91:3. Tumpa del.cazador. La imagen muy familiar del cazador atrapando aves en redes y trampas
podra ser el origen de esta metfora comn (ver
Jos. 23:13; Sal. 69:22; Isa. 8:14). Existen numerosos ejemplos de esta actividad en los cuadros de
los sepulcros egipcios y tambin provee la base de
la Estela Je los buitrts (sumeria) (ver el comentario
sobre &.e. 12:13). Haba varias tcnicas distintas
para atrapar aves. Aunque los cazadores podan
limitarse a usar una honda, tirar un palo (segn lo
ilustrado en el cuadro del sepulcro de Beni Hasan)
o usar un arco para derribar un ave individual, en
la mayor parte de los ejemplos del texto bblico y
del arte antiguo se representa la captura de grandes
bandadas de aves en red.es o jaulas. Por ejemplo, la
tumba de Ka-Gemmi en Saqqarah (sexta dinasta
de Egipto) representa al cazador con una red.
Aparentemente algunos cazadores tambin usaban
scfiudos en sus trampas, junto con el cebo, para
atraer a las(aves (atestiguado en Eclcsitico 11:30).
91:11. ngeles guardianes. En el antiguo Cercano
Oriente eran los dioses en lugar de los 4ngeles los
que actuaban como guardianes. Los mesopotmi611
SALMOS 92:1-98:1
cos crean que dioses personales o dioses famWares
ofrcclan cuidado y proteccin especiales por los
SALMOS 98:5--104:1
SALMOS 104:2-:19
la creacin. Algunos de los mismos motivos y
analogas se encuenttan en otros himnos a otros
dioses solares. -Una vez que el salmista decidi usar
motivos solares en un himno a *Yahv, era inevitable que ocurrieran paralelos. La adoracin al Sol
fue una de las desviaciones *sincrticas que caracterizaron al Israel posexfl.ico (ver los comentarios
sobre 2 Rey. 23:11 y Eze, 8:16) y se ha atestiguado la adopcin de motivos solares (tanto literarios
como *iconogclficos; en el AT ver tambin Sal.
84:11; Hab. 3:4; Mal. 4:2). No obstante. no hay
nada sincrl!tic:O'b las creencias cxpreSadas por este
salmo. Slo la imaginacin de Yahv en trminos
solares produce similitudes.
104:2. Vestidura de luz. En la adoracin egipcia
de Atn, se consideraba que el disco solar en sl era
la deidad. En consecuencia la imagen de envolverse en luz habra sido especialmente apropiada
para el atonismo pero no para la adoracin de
otras deidades solares. No obstante, esta frase no
se utiliza en el himno a At6o. La literatura *acadia
habla de dioses celestiales que usan la vestidura del
cielo, pero esto se refiere a las nubes. Otro pasaje
en el cual otra deidad viste a *Marduc de resplandor podra ser ms relevante.
104:3. Vgu de las altas moradas. En el mundo
antiguo haba varios niveles en los cielos. Se entenda que tenan pisos, paredes y techos (ver el comentario sobre :&o. 24:10). En textos mesopotmicos
(*Enuma Elish}, las aguas de los cielos fueron
hechas de la mitad del cuerpo de "Tamat cuando
*Marduc la derrot y estableci el cosmos. Estas
aguas esti identificadas con el nivel ms alto de
los cielos, el cielo de Anu (Anu era la principal deidad antigua, antes de *Enlil o Marduc). Si se utilizan estas imgenes, se representa a *Yahvl! habitando en los cielos ms altos, siendo las vigas del
techo el pis'Superior de su cella. En los textos
mesopotmicos la cella del dios principal (Marduc)
se encuentra en los cielos medios, pero la descripcin de la habitacin de Anu en los cielos ms
altos tambin presupone una cella.
104:3. El cosmos como templo. El intento del
salmista por expresar el control completo de Dios
sobre toda la creacin incluye un santuario o
palacio de muchos pisos o muchas clmaras en los
cielos (cf. Sal. 78:69; Isa. 66:1). Desde la perspectiva bblica y del antiguo Cercano Oriente, el
cosmos era un templo y el templo era un microcosmos. Por lo tanto se puede describir el cosmos
614
SALMOS 104:26-107:10
Libro cinco
107:10. Exi!jados en prisin. Aunque la mayor
parte de las }>ersonas deportadas a *Babilonia no
debe haber sido encarcelada, seguramente hubo algunos prisioneros polticos. En muchas partes del
antiguo Cercano Oriente se utilizaban pows como
615
SALMOS 107:16-108:8
La idea moderna de una crcel donde
los prisioneros van para reformarse en buenos ciudadanos era ajena al mundo antiguo. Los que tenan deudas, los criminales que aguardaban juicio
y los prisioneros polticos sufran algn tipo de
reclusi6n.
107:16. Puertas de bronce, cerrojos de hierro. El
historiador griego *Her6doto dijo que "'Babilonia
tena "100 puertas en el circuito del muro, todas de
bronce, con marcos y dinteles de bronce". Se han
encontrado ~des puertas de bronce excavando
en el sitio de Bltlawat del periodo asirio, lo cual da
una idea de lo que podran haber sido los muros
babil6nicos. Las puertas se trababan por medio de
una barra que se desli7.aba frente a la entrada. Es
obvio que el hierro habra sido lo 1lW difcil de
romper (ver el comentario sobre Deut. 33:25).
107:18. Puertas de la muerte. Se crea que el Seol
era como una ciudad terrenal en el sentido de tener casas y hasta un muro (principalmente para
que los habitantes no pudieran salir). En el Descenso de* lstar, el submundo tiene un complejo de
puertas con 7 puertas y porteros en cada una para
controlar el acceso.
107:23-30. Tormentas en el mar. El himno *babil6nico a Shamash tambin tiene una sccci6n que
expresa el concepto de que Shamash rescata a los
mercaderes (y sus bienes) de las tormentas marinas. Pero no dice que Shamash enve las olas ni
calme la tormenta, sino que se limita a vigilar al
que viaja y a salvar su vida.
107:29. Calmar la tempestad. El mar era la imagen ms poderosa y conocida por el mundo antiguo del caos incontrolado. En el motivo del combate ca6tico en las mitologas as como en el AT,
las fuerzas del caos c6smicos estaban representadas
con mayor frecuencia por el mar. A veces se habla
de la creaci6n como la victoria sobre esas fuerzas y
el establecimiento del orden y el control en el cosmos. En este contexto, no es el pasado primigenio
lo que est bajo discusi6n sino la capacidad de
*Yahv para controlar (nuevamente) el mar y restaurar el orden para estos mercaderes. La idea de
transformar actos c6smicos al mbito hist6rico
tambin aparece en incidentes como el cruce del
mar Rojo por los israelitas, cuando Yahv domin6
y control el mar. No debe perderse de vista que
ste tambin era un elemento significativo cuando
Jess calm6 el mar.
107:33-35. Mundo invertido. En el motivo del
prisiones.
616
SALMOS '108:9-110:4
mundo invertido, corre peligro todo lo que se considera coherente y confiable. El concepto puede
aplicarse al mbito c6smico (el Sol se oscurece), el
mbito natural (las montafias son arrasadas), el mbito poltico (los imperios son derrocados), el mbito social (los pobres se vuelven ricos) y el mbito
animal (el len y el cordero conviven). Se utiliza
con frecuencia en la literatura proftica en relaci6n con el da del Sefor y el juicio venidero. La
Epopeya babilnica de /rra es algo similar ya que
describe una inversi6n de la creaci6n de orden del
caos primigenio original por *Marduc.
108:2. Despertar al alba. Con frecuencia se personificaba al alba (sahar) en el AT, as como en inscripciones fenicias y "ugarticas, adems de mencionarse en Emar. En el *acadio, el alba se personifica con el nombre de Sheru. No existen referencias a ningunos de estos roles en la mitologa ni a
rituales con el fin de despertar al alba.
108:7. Siquem, valle de Sucot. Se ha identificado
la ubicaci6n de Siquem en Tell Balatah, al este de
la moderna Nablus, a 56 km al norte de Jerusaln.
Tal vez por su proximidad a dos picos cercanos, el
monte Gcrizim y el monte Ebal, ha tenido una larga historia como lugar sagrado. Siquem es conocida por muchas fuentes antiguas, incluidos los
registros egipcios de Sen-Usert III (siglo XIX a. de
J.C.) y las tablas de *El Amarna (siglo XIV a. de
J.C.). Hay evidencias de una ocupaci6n casi continua a lo. largo del segundo y el primer milenio,
lo cual demuestra la importancia de esta ciudad
estratgica en la red de carreteras que iba hacia al
norte desde Egipto por Beerseba, Jerusaln y
Damasco. Fue la primera parada de Abram en
Canan. El suelo frtil de esta zona alentaba la
agricultura as romo la ganadera. Sucot se encuentra :6 este del ro Jordn, cerca de su confluencia
con el ro Jaboc Que. 8:5). Varios arque6logos lo
han identificado con el sitio de Tell Deir Alla, con
base en registros egipcios (la estela de Shishak) y
restos culturales que datan desde el Calcoltico hasta finales de la *Edad del hierro. El nombre, que
significa "tiendas", es apropiado para las viviendas
temporales de la poblaci6n mixta de n6madas pastoriles y mineros de esta rcgi6n (se han hallado evidencias de fundici6n en los niveles de inicios de la
Edad del hierro). Se encuentra en el valle apenas
al oeste de las tierras altas de Galaad donde la tierra baja al Jordn.
108:8. Fortaleza de mi cabeza y cetro. El trmino
en
617
SALMOS 114:2-116:14
Gn. 14:17-24). En consecuencia, en Jerusaln histricamente el rey ejerca algunas de las prerrogativas del oficio sacerdotal. Para evidencias de esta
prctica por David, ver el comentario sobre 2 Samuel 8:18. No era inusual en el mundo antiguo
que el rey tambin ocupara el puesto del sacerdote
principal (cf. en el dla de hoy el presidente de una
nacin como comandante en jefe de las fuerzas
armadas o el soberano de Inglaterra como cabeza
titular de la Iglesia anglicana).
114:2. Jud como santuario. Esto refleja i.imgenes
del templo co~oestado. FJ trono de Dios se encontraba en el templo del mismo modo que el trono del
rey se encontraba en su palacio. Dios y el rey gobernaban el pafs desde sus tronos respectivos. Este
concepto se remonta hasta la historia ms antigua
registrada, ya que los templos funcionaban como los
cenuos administrativos nm antiguos del estado. De
esta forma, se puede ver que las dos lneas de este
vcrsfculo son paralelas en d sentido que d santuario
es la caractcrlsti.ca central del "dominio" (reino).
114:4. Los montes brincaron. En el relato *ugartico sobre la edificacin del palacio de *Baal, su
entronizacin es precedida por su voz de trueno,
con el resultado que los lugares altos de la tierra
saltan o tiemblan. Asimismo, en un himno a
*Marduc su voz de trueno hace temblar la tierra.
Muchos piensan que el verbo hebreo traducido
"brincar" describe un movimiento de tipo juguetn o retozn, pero es mlls probable que se trate
del aspecto ondulante de una manada de ovejas o
cabras al moverse por un sendero (ver el comentario sobre 2 Sam. 6:14-21). :&ta serla una imagen apropiada para describir las convulsiones de la
tierra durante un terremoto.
115:4-7. Ideologa de los dolos. Los dolos tenan
una variedad de furmas y tamaos en el antiguo
Cercano Oriente. Tpicamente estaban tallados en
madera y recubiertos con lminas martilladas de
plata u oro. Estos dolos, con aspecto bsicamente
humano (salvo los de Egipto que combinaban
caractersticas humanas y animales), tenan poses;
vestimentas y peinados distintivos y hasta furmalizados. Las imgenes de los dioses en el antiguo
Cercano Oriente se encontraban en los lugares donde los mismos estaban presentes de modo especial,
hasta el punto que la estatua *cltica se converta
en el dios (cuando el dios conccdla su favor a sus
adoradores), aunque no era la nica manifestacin
del dios. Se realizaban rituales para que el dios se
618
SALMOS 118:22-120:5
f1e
619
SALMOS 121:1-132:6
SALMOS 135:11
139:13
granos o diezmos en gcnCrJk:Asimismo, Dios reparte los productos de sus depsitos a medida que
hacen falta. Los depsitos csmicos no son imge-
SALMOS 139:16-144:12
ba a *Marduc como el que lo cre. En la Epopeya
vientre, la creadora de la humanidad. En la literatuia sumeria, la diosa Ninhursag {Nintur) es respansable del proceso ~nacimiento desde.la concepcin hasta la gesta.c.tn y el parto, e incluso
hace de partera. En Egipto se describe la manera
en que Khnum (dios creador representado como
al&rero) forma la gente. Enlaza la circulacin de
la sangre a los huesos y se dice que teje los huesos
desde el principio. Por lo tanto, es evidente que el
salmista no est presentando conceptos teolgicos
nuevos, sino que est usando frases conocidas en
el mundo antiguo.
139:16. Esaito en el libro. En un Himnoa Nabtl,
d sufriente lamenta que "Mi vida se ha agotado,
oh contador del universo!". Una carta de la anti,
gua Babilonia dice que estaba decretado un destino favorable para el escritor de la carta desde que
estuvo en el vientre de su madre. Por el conrrario,
la oracin *hetea de Kantuzilis pregunta cmo el
dios podra haber dispuesto su enfermedad (y
muerte inminente?) desde el vientre de su madre.
Para informacin acerca del libro de vida similar,
ver los comentarios sobre Jeremas 17:13 y Malaqufas 3:16.
140:10. Castigo con biuu anlienta. El'invocar
brasas ardientes sobre alguien se encuentra en los
tratados de &arjadn con sus vasallos como castigo por violar el tratado. Otros textos describen
cmo las deidades hacen llover fuego o piedras
encendidas sobre sus enemigos. &te es un castigo
de Dios, no de otras personas.
140:10. Castigo de caer en el fuego. Ya las leyes
de *Hamurabi usaban la quema como mtodo de
ejecucin. En la Persia del siglo V (durante el reinado de Darlo 11, hijo de Artajerjes) y durante el
siglo 11 (2 Macabeos 13:4-8), hay ejemplos de ejecuciones en un cajn de cenizas,
141:7. Huesos esparcidos en la boca del sepulcro. Algunas de las culturas del antiguo Cercano
Oriente practicaban el entierro secundario: se dejaba el cuerpo {en una cueva, por ejemplo) hasta
que la carne se descompusiera. Luego se enterraban los huesos en el lugar de descanso final. Aunque el cuerpo fuera devorado, poda tener un entierro correcto si se podan recuperar los huesos. En
consecuencia, Asurbanipal habla de castigar a sus
enemigos sacando sus huesos de *Babilonia y
esparci~ndolos alrededor de la ciudad. Tambin se
. SALMOS 150:3-5
SALMOS 147:4--150:3
nas en forma de estatuas humanas) en Israel, que
debe haber tenido pocas estatuas debido a la prohibicin de Imdgenes. Hay una especie de carltide en Egipto donde, por ejemplo, los templos
mortuorios tenan columnas con medias figuras.
Sin embargo, la palabra utilizada aqu parece tener
algo que ver con esquinas (bordes) (el nico otro
lugar en donde aparece es en Zac. 9:15). En Israel
las columnas deben haber tenido la escultura fina
y detallada que representaba la culminacin de su
destreza. 147:4. Nombres de las estrellas. Las constelaciones mesopotmicas incluan figuras animales como la cabra (Libra) y la serpiente (Hidra); objetos
como la flecha (Sirio) y el carro (Osa Mayor); y
personajes como Anu (Orin). La constelacin
mis aclamada era la de las Plyades, representada
frecuentemente en sellos aun en Palestina y Siria.
Textos neoasirios preservan bocetos de estrellas en
constelaciones. Para informacin adicional, ver el
comentario sobre 8:3.
148:7. Grandes criaturas del ocno. En el Himno
a Shamash de *Babilonia, se dice que el dios Sol
recibe alabanza y reverencia aun de los peores grupos. Incluidos en la lista se encuentran los temibles monstruos marinos. El himno sugiere que
existe una sumisin total de todas las criaturas a
Shamash, del mismo modo que los textos de la
creacin en Gnesis muestran que todas las criaturas son creadas por *Yah~ y por lo tanto estn
sujetas a l. El Mito de Labbu registra la creacin
de la serpiente marina, que meda 60 leguas.
148:14. Enaltecer el poderlo. Ver el comentario
sobre "rayos (podero)" en la nota sobre Medforas
comunes de Dios.
149:3; Damas. Muchas de las danzas atestiguadas
en el mundo antiguo se encuentran en un contexto *cltico, aunque fuentes tanto mesopotmicas
como egipcias frecuentemente representan a danzantes en entretenimientos. Las danzas relacionadas con las fiestas probablemente se parecan a las
danzas folclricas actuales, caracterizadas por los
movimientos coordinados de un grupo de bailarines. En otros momentos las dar.zas podan parecerse mis al ballet, donde se representa una escena o un drama. Los bailarines individuales por lo
general realizaban danzas en las cuales giraban, se
agachaban, saltaban y brincaban o realizaban acrobacias parecidas a las del gimnasta moderno. A
veces los danzantes bailaban con poca ropa o des624
'
Vlll.
150:3-5: Instrumentos musicales. Los instrumentos musicales estuvieron entre los primeros inventos de los seres humanos. En Egipto las flautas
m antiguas que se tocaban soplando en un extremo datan del cuarto milenio a. de J.C. Se hallaron
varias arpas y liras, as ~'
mo un par de flautas de
plata en el cementerio
de *Ur que datan de
m:'diados del tercer mile io. Las flautas hechas de
hueso o arcilla datan por lo menos del cuarto milenio. Los instrumentos musicales proveen entretenimiento adems de un ritmo de fondo para danzas y actos riruales, como procesiones o dramas
*clticos. Adem de instrumentos sencillos de percusin {tambores y sonajas), los instrumentos usados ms comnmente en el antiguo Cercano
Oriente fueron las arpas y las liras. Se han hallado
ejemplares en sepulcros excavados y representaciones en las paredes de templos y palacios. Se describen en la literatura como medios para apaciguar el espritu, invocar a los dioses para que hablen o proveer la cadencia para un ejrcito en mar-
625
PROVERBIOS 1:8-2:18
PROVERBIOS
1:1-9:18
Exhortaciones sapienciales
1: 1. Los sabios en el antiguo Cercano Oriente.
La tradicin de los sabios que explicaban la sabi-
yen enunciados breves que dan consejos sobre asuntos polticos y diplomticos. De esta manera transmiten una forma de memoria cultural, as( como un
sentido de los valores bsicos de su sociedad.
1:1. Salomn como sabio. Segn 1 Reyes 3:7-12,
Salomn pidi y recibi un "comn que sepa escuchar y discernir" para gobernar mejor a su pueblo.
La tradicin de Salomn como rey sabio pasa al
prefacio del libro de los Proverbios. En 1 Reyes
4:30-33 se detalla las mltiples reas de su sabidura (ver los comentarios sobre estos versculos).
1 :6. Gategorias de sabidura. Este versculo nombra tres .de los muchos tipos de escritos sapienciales. F1 proverbio o mashaJes un aforismo, un enunciado corto que frecuentemente consiste en contrastar lneas paralelas. Por lo general est cargado
de moralejas y siempre es de naturaleza didctica.
Las parbolas son contrastes ms extensos que en
forma de narracin relatan una historia y exigen
que el pblico vea un significado doble o escond-
626
PROVERBIOS 3:3-4:9
1:
1
PROVERBIOS 4:23-7:13
conocan los diamantes en el mundo antiguo.
3:18. Fl bol de la vida. Fl tema del bol dela
vida es comn en las epopeyas y el arte del antiguo Cercano Oriente. En la Epopeya de *Gi/gamtsh
hay una planta- .llamada "el anciano rejuvenece"
que crece en el fondo del rfo csmico. Los boles,
estilizados con frecuencia, figuran de manera importante en el arte del antiguo Cercano Oriente y
en sellos tanto de Mesopotamia como de Canan.
Frecuentemente se han interpretado como smbolos de un bol de vida, pero hara falta ms apoyo
de la literatura para confirmar estas interpretaciones. En el libro de Proverbios el "bol" se transforma en una imagen de sabidura. Al igual que en
Proverbios 11:30, la sabidura, incorporada en la
metfora del "bol de la vida", provee la clave para
una vida ms llena y enriquecedora. La idea de abrazar la sabidura tiene connotaciones sexuales halladas en varios lugares en Proverbios (8:17; 18:22)
y puede compararse con la mujer de valor en 31: 1 O
y contrastarse con la mujer cttrafia" o la "mujer
necia" (5:3-14; 9:13-18, respectivamente). Se promueve asf el sentido de fi:rtilidad y contentamiento inherente tanto a un buen matrimonio, como a
un rbol florido o como una meta deseable.
3:19, 20. FJ lenguaje de la aJllllOiogfa del mundo
antiguo. Al igual que el Salmo 104:2-9, Proverbios detalla a *Yah~ como el sefior de la creacin,
una especie de "arquitecto divino" que construye
el cosmos como un edificio bien dispuesto (cf. Job
38:4-7)." Estos versculos agregan una dimensin
adicional al personificar a Dios como la sabidura" (ver Sal. 104:24 y Jer. 10:12). Si se puede equiparar el deseo" de una deidad con la sabidura,
entonces el himno a Aten de Egipto expresa un concepto similar al decir: "Has creado el mundo segn
tu.;Jeseo, cuando todava estabas solo!". Segn los
sabios, para demostrar plenamente la presencia y la
preocupacin de Dios, el acto de la aeacin es seguido por un sustentamiento continuo de las estructuras de los cielos y la tierra. La palabra para "ocanos" es el vocablo hebreo tthom, que se refiere al
ocano csmico primordial. En la epopeya babilnica de la creacin *Enurna Elish, la diosa que
representa este ocano csmico, "Tiamat, es dividida en dos por *Marduc para crear las aguas superiores y las aguas inferiores.
4:9. Diadema-corona. La imagen da sustento a
un banquete de bodas con los smbolos tradcionales de la unin dados por la novia (la sabidura)
a su protegido (el novio). En este caso el simbolismo matrimonial de la corona de esplendor (ver Isa.
61:10} podra compararse con las fragantes vestiduras nupciales en Cantar de los cantares 4: 11. En
un sentido metafrico tambin hay un paralelo con
lsafas 28:5, donde Dios se convierte en "corona de
hermosura y diadema de gloria" para los israelitas.
4:23. Fl coramn como manantial de vida. En el
antiguo Cercano Oriente es una tradicin comn
que el corazn sea el centro del intelecto (ver Prov.
14:33) y la fuente de estabilidad para el que deseaba llevar una vida justa y sabia (ver peticin _de
Salomn en 1 Rey. 3:5-9). En el pensamiento religioso egipcio, el corazn (ib) se distingue del alma
(ba) y se considera la esencia misma del ser de la
persona. Es el corazn el que se pesa en la balanza
de la verdad cuando el muerto es examinado p~r
los dioses Anubis y Tot. FJ Libro de los muertos
provee hechizos para proteger y fortalecer el corazn como preparacin para esta prueba.
5:3. El adulterio en el antiguo Ceramo Oriente.
El tener relaciones sexuales con la esposa de otro
hombre era punible con muerte tanto en el cdigo bblico como en los cdigos del antiguo Cercano Oriente. FJ Relato Je e/os hermanos de Egipto
lo llama un "gran crimen" que no ha de ser considerado por un hombre o una mujer honestos.
Esto era atacar la casa del hombre, robar sus derechos a la procreacin y poner en peligro la transmisin ordenada de su propiedad a sus herederos
(ver el comentario sobre &o. 20:14). El acto en s
profana a ambos participantes (Lev. 18:20). Ya
que no slo ataca la santidad de la casa sino que es
una fuente de contaminacin general, el adulterio
sirve de motivo para que Dios expulse al pueblo
de la tierra (Lev. 18:24, 25). La lnstrueci6nde Any
Je Egipto (mediados del segundo milenio) tiene
un prafo que aconseja tener cuidado de la mujer
cxtrafia que no est junto a su esposo y busca atrapar a otro hombre.
6: 1. Garantas y prendas. La expresin utilizada
aqu, con paralelos en 11:15y17:18 muestra una
repugnancia por algunas de las prcticas comerciales comunes, lo que incluye cobrar inters sobre
los prstamos y ser garante por deudas. Las Leyes
de *Emunay el C6igo de *H4murtlbidescriben en
gran detalle las reglas que se aplicaban a estas transacciones comerciales y las consecuencias de no
pagar. El peso de la deuda sobre el individuo est
representado grficamente en el enunciado del sa-
PROVERBIOS 9:1
PROVERBIOS 7:16--8:30
7:16. Lino de :Egipto. Uno de los productos egipcios ms importantes en el comercio era el lino (ver
Aunque hay universalidad en la sabidurla del libro de Proverbios, muchos de estOS n:franes representan el sentido
comdn colectivo del antiguo Cercano Oriente y sus tul.turas dwfnte esta q,oca. Sin embargo, tambin debe entenderse que los enunciados como guanta mis mandamient.os y vivirs (Prov. 7:2) y "Jehovah no deja padecer hambre
al just0 (10:3) no son promesas apliciras ni verdades universales. Los valores expresados en el mundo blblico no se
traducen necesariamente con perfeccin a nuestra edad moderna. Acleims, existe la realidad flsica de la pobrcm, la
necesidad y la falta que no indica una falta de rectitud sino que es una expresin de problemas ec0nmicos, defectos
mentales y males de la sociedad.
lo que se reconoce como cierto en los proverbios modernos tambin debe entenderse como caractcrlstica de
los proverbios antiguos (blblicos y otros). No representan una verdad absoluta sino perspectivas verdaderas acerca de
las circunstancias de la vida. "Agua en mayo, pan para todo el ao" no es una promesa ni una garantla. A veces 1a
terrzra no es la vcnci~ Esta cualidad de los ~roverbios se evidencia en los proverbios blblicos por el hecho de que .
se pueden ofrec:cr soluaones opuestas para el lllll1DO problema. Proverbios 26:4 aconseja no responder al necio scgn
su ~~
mienttas que el VCIBfculo que le sigue ~nscja responder al necio segn su inscnsatc"L. Fl hecho es que
~ Situaaones .en las ~
el versculo 4 serla apropiado y hay situaciones en las que es el VCIBfculo 5 serla apropiado. Fl CO~JO a scgwnc frecuentemente depende de la situacin y la persona sabia sabri lo que debe escoger.
Nuestros propios refranes modernos muestran una tendencia similar en proverbios contradictorios, por ejemplo:
10 poco agrada, y lo mucho cnfu!a, pero "lo que abunda no dala".
630
Proverbios de Salomn
10:6. FJ principio de la retribucin. La comparacin entre el "justo" y el "impo", "malvado" (NVI)
es un tema comn en la literatura sapiencial del
antiguo Cercano Oriente. Una tarea de la sabidu-
11:1
PROVERBIOS 11:15-17:3
con la prdida de la inversin para
un banquero corrupto. Sin embargo, en el mbito
de la admonicin sapiencial, se alienta al pueblo a
esforzarse por tener una conducta correcta. En
consecuencia el lmpmno elocuente de la literatura sapiencial egipcia advierte al rey y a sus funcionarios de una situaein peligrosa en la que "los
que estn autorizados para dar medidas justas defraudan a su pueblo". La suposicin es que el rey
ver la sabidura de eliminar estas prcticas perjudiciales. Ver los comentarios sobre Ams 8:5, 6
para una discsin de las prcticas comerciales
deshonestas en el Israel del siglo VIII.
11:15. Garantas y fianzas. Ver el comentario
sobre 6:1.
11:30. FJ bol de la vida.. Ver el comentario
sobre 3:18.
13:12. FJ bol de la vida. Ver el comentario
sobre 3:18.
13:24. La disciplina de los hijos en el mundo
antiguo. Haba una verdadera inquietud por ensefar a los hijos a honrar y obedecer a sus padres en
las obras legales (ver el C6digo legal *sumerio y
&o. 20:12) y sapienciales antiguas. Por ejemplo,
el sabio "asirio *Ahicar pronuncia el conocido dicho acerca de escatimar la vara y consentir al nio.
Tambin observa que las personas que no honran
el nombre de sus padres son maldecidas a causa de
su maldad por Shamash, el dios de justicia". La responsabilidad de los padres por sus hijos tambin
es una inquietud. Se sefala claramente en la Instru(Ci6n de Anlthsheshonqy de Egipto: "los hijos de
los necios vagan por las calles, pero los hijos de los
sabios estn a su lado" (comprese el precepto legal
en cuanto al hijo prdigo en Deut, 21:18-21).
14:19. Postrarse ante las puertas. En este ~
"puertas" se refiere a las puertas de las casas de fos
justos, no las puertas de la ciudad (cf. con la reverencia de los sirvientes del rey en la puerta del rey
en Est. 3:2). En ese sentido, por lo tanto, el paralelismo del verso indica que los malvados se vern
obligados a mostrar su subordinacin a los justos,
convirtindose en sus sirvientes. Hay un caso similar en el cual observan el respeto debido aquellos
que, previamente haban hecho caso omiso de sus
nuevos amos" en la prediccin de Moiss en &odo
11 :8, de que los funcionarios egipcios estaran
"postrados ante m".
15:4. El bol de la vida. Ver el comentario sobre
Proverbios 3:18.
amenazando
632
PROVERBIOS 17:18-22:20
,1
22:16-24:34
22:20. 'Ii:einta dichos. Una parte del libro de Proverbios (22:17-24:22) parece imitar, por lo menos en parte, la estructura literaria de la lnslrtled6n
de Ammemopet de Egipto. Ambos contienen una
introduccin general seguida por 30 captulos o unidades de consejos muy similares acerca de la conducta correcta. Hay cierto desacuerdo entre los estudiosos en cuanto a la identificacin de las 30 unidades dentro del texto bblico, ya que hay espacios
en las secciotes que podran indicar segmentos no
relacionados (ver los desvos del hijo mio" en el
23:15, 19 y 26). Otro argumento en contra de la
conexin es el hecho de que se -ha tenido que
633
PROVERBIOS 22:26--24:13
'.!i
PROVERBIOS 25:1-22
23:21. La gula. La literatura sapiencial egipcia
condenaba la gula frecuentemente. La instruccin
ms parecida a la de este versculo se encuentra en
el Papiro lnsinger: "No seas glotn, no sea que te
conviertas en compafero de la pobreza".
23:30. Vmo mez.clado. La potencia alcohlica del
vino, normalmente mezclado con agua, se realza
agregando miel o pimienta para crear un tipo de
"vino aromtico". Al igual que en Proverbios 20: I,
el necio lo bebe en exceso. La ebriedad va en contra de la tradicin sapiencial. Por ejemplo, la costumbre griega del "simposio", o fiesta con bebidas
alcohlicas, regulaba la cantidad de vino consumido para que fuera posible mantener un discurso racional y un ambiente general en el cual los
convidados podan deshacerse libremente de sus
pesares y mostrar sus talentos en canto y poesa.
Ver el comentario sobre Eclesiasts 9:7.
23:31. FJ vino cuando rojea. No est en claro si
hay una fuscinacin con el color rojo que induce
a excederse con la bebida fuerte (como lo sugiere
la LXX) o si hay un problema de traduccin en este
pasaje. Es posible que la naturaleza efervescente del
vino indique una cosecha especialmente potente
que es suave para el paladar (ver Cant. 7:9), o tal vez
tenga que ver con un vocablo para vino de la epopeya *ugarltica de *Baal. Asimismo, la Instruccin
de Anyde Egipto incluye advertencias contra la ebriedad porque conduce a la conversacin imprudente,
el dafo corporal, el rechazo de los amigos y una
prdida delos sentidos.
24:13. Mid y miel del panal. Aquf el escritor sapiencial sigue una tradicin que se encuentra tanto
en el Salmo 19: 1 O como en Esequiel 3:3 en la cual
se equiparan las palabras "leyes de Dios" con "la
sabidura" y por lo tanto son deseables. En la mayoGirparte de los textos del AT la miel representa
un recurso natural, probablemente el jarabe del dtil en lugar de la miel de abejas. No existe ninguna evidencia de la domesticacin de las abejas en
Israel, aunque los "hereos lo haban logrado y usaban miel de abejas en sus sacrificios (como lo hacan los cananeos). En la Biblia, la miel aparece en
listas junto con otros productos agrcolas (ver 2
Crn. 31:5). Aqu la referencia al panal distingue
el producto como miel de abejas. Ntese tambin
que la miel del panal serla la ms fresca y deliciosa.
Los textos *acadios tambin usan la miel de modo
figurado al decir que la alabanza es ms dulce que
la miel o el vino.
25:1-29:27
PROVERBIOS 31:4-23
PROVERBIOS 25:23-30:28
brea caliente, no carbones y es un castigo parecido
eran parte de la vida cotidiana de los israelitas. Para_
al embreado (y emplumado) en la historia m
tapar algunos de los olores m ofensivos, realzar el
reciente. Pablo cita este proverbio en Romanos
atractivo sexual (Est. 2:12; Cant. 1:13;ver las can12:20.
ciones de amor egipcias del siglo XIII a. de J.C.) y
25:23. FJ viento del norte. En Israel el viento del dar como ofu:nda a Dios (ver el comentario sobre
norte no trae lluvia sino buen tiempo. Por lo tanto,
&o. 30:34-38), se ronfcccionaban perfumes y se
se sugiere que este proverbio se origin en Egipto
quemaba incienso. Entre los m comunes estaban
donde el viento del norte trae lluvia del Mediteel incienso, la mirra, el azafrn y mezclas de canela,
rrneo (123-250 milmetros por afio en el delta).
casia y aceite de oliva. F.sta fragancia placentera esta25:24. Un rincn de la notea. Ver el comentario
blece un paralelo ron el consejo sabio de un amigo.
sobre 21:9.
27:13. Garantas y &amas. Ver el comentario
26: l. Loa cll!lbs mctcorol6gicos en Palestina.
sobre 6:1.
Nunca hay nieve en el verano en Palcsrina y la llu27:21. Refinacin de metales preciOIOS. Vase el
via es un acontecimiento atrcmadamente raro
comentario sobre 17:3.
durante la siega de primavera y verano. El clima
28:8. Tasas de inters emrbitantes. La ley prohimediterrneo de Siro-Palestina trae lluvia y temba cobrar intereses sobre dinero o bienes prestados
peraturas m frescas (bajo cero en las elevaciones
a compatriotas israelitas (ver comentario sobre
mayores, como en Jerusaln) durante los meses de
:fuco. 22:25). Era licito cobrar intereses sobre traninvierno (octubre a febrero), mientr que el resto
sacciones con extranjeros (Deur. 23:20) y hay amdel afio es seco, con uno que otro aguacero ins- . plia evidencia de tasas de inters de hasta el 20 por
lito. En consecuencia, este dicho se parece a muciento en el c6digo de *Hamurabi (ver comentachos de la literatura sapiencial antigua (.Amme- rio sobre &o. 22:25). Entre los israelitas se ronsimopdy Anlthshesho111JJ)donde se dice que el necio
deraba que la usura era un medio inapropiado de
no puede aprender y que no tiene honra. *Ahicar
construir la fortuna propia, ya que los prstamos
indica que no tiene sentido enviar al beduino al
estaban discfiados para ayudar al prjimo, no para
mar, porque no es su Mbitat natural.
aprovccharsc de sus dificultades econmicas (ver
26: 16. Loa 7 aabios. Se ha sugerido que es una recomentario sobre Nch.
fcrcncia a los afamados 7 sabios que llevaron la civilizacin y la aabidurla al mundo de acuctdo al saber 30:1-31:9
popular mcsopoclmico. Los 7 aplulu llegaron anLos dichos de la madre de Agur
tes del diluvio y sus ronaapartcs, los 7 ummanu,
yLemuel
llegaron despus del diluvio. F.s posible, pero si fue> 30:25. Hormigas. Ver comentario sobre 6:6.
ra as se esperarla un artculo definido (los
30:26. Conejos. El "tejn de las rocas" es.un ma26:23. Tiestos y bafio de plata (NVI). Aunque se
mfero ungulado que vive en los escabrosos pcfiaspuede aplicar un bao de plata a los tiestos romo
cos y regiones rocosas inaccesibles de Siria. En
decoracin, ste tambin puede tapar dcfu:tos y
consecuencia, su proteccin est basada en su cxisas engaliar al que rompra la vasija. Asimismo, las tenci aislada (ver Sal. 104:18). Adcm, el ingeescorias de plata (RVA) o un bafio de metal adulnio que requiere vivir en lugares aparentemente
terado pueden tener buen aspecto al principio
inhabitables scfiala la adaptabilidad y la habilidad
pero pronto se oxidarn o dcscascararn. Del misde esta criatura.
mo modo los labios fervientes o "enardecidos"
30:27. Langostas. Ver los comentarios sobre Am6s
(ver 16:27) de un sinvergenza pueden tratar de
4:9 y Joel 1:4-7 para el poder destructor de la lancubrir su odio y malicia ron palabras engaosas,
gosta. El hecho de que se muevan en masa sin un
26:24. Labios-ron7.6n. Un proverbio *acadio hace
lder obvio hace que su fuerza sea todava m
la misma distincin scfialando que el hombre pueominosa.
de decir palabras amistosas con sus labios, pero
30:28. La lagartija. La capacidad de las lagartijas
tener d corazn lleno de homicidio. La serie de
para escabullirse por el suelo (Lcv. 11:29) hasta los
conjuros Shurpu habla de aquel aiyo hablar es
lugares m seguros, el palacio real inclusive, puederecho pero cuyo roraz6n es tortuoso.
de causar envidia a algunos seres humanos que de27:9. Aceite y perfume. Varios olores punzantes
scarfan habitar lugares tan exaltados. Tambin existe
5:n.
n.
636
31:16-24. Empre881 comerciales para las mujeres. FJ Cdigo Je *Hamumbicontiene varias leyes
que reglamentan las actividades de las mujeres
*babilonias que tienen posadas o tabernas. Sin embargo, esto tal vez no se interprete del mismo modo
que tener la capacidad de comprar un campo o
vender prendas finamente tefiidas y tejidas como
una rosturcra profesional. La imagen idealizada de
la "mujer perfecta" en este proverbio va ms all
de cualquier oaa cosa que el texto bblico sugiera
en otras partes que estaba abierto para las mujeres,
Normalmente no tenfan la condicin legal para
romprar campos, aunque indudablemente trabajaban mucho ron sus familias para cultivarlos y
manejar lo que produca. La muca industria que los
textos del antiguo Cercano 'Orente mencionan
abierta a la empresafemenina era la textil, y tal
vez sea el modelo para las dcm actividades.
31:19. La rueca y el huso. Las palabras traducidas
como rueca y huso aparecen nicamente aquf. Sin
embargo, d contexto sugiere que la traduccin es
apropiada y que son trminos tknicos relacionados con la tarea de hilar y tejer. Hay un sentido de
la actividad intensa realizada por una mujer decidida dispuesta a larrcmangarsc" y producir grandes cantidades de mercadera tejida tanto para su
familia como para que la vendan los mercaderes.
31:21. Escarlata (VM}. Ver los romentarios sobre
:&orlo 25:4 y 25:5 para una discusin de los diversos tintes utilizados para tcfiir las telas, especialmente el lino. Un tinte rojo o prpura habra sido
caro y estaba reservado para los ricos.
31:10-31
31:22. Lino &no y ptirpura. Una sbana de lino
La mujer.virtuosa
31:10. Las piedras preciosu (NVI). Ver el co- &no habrfa sido un artculo valioso y deseable, a
usarse para tapar la cama o cortar en piezas m
mentario sobre 3:15.
pequeas para ropa (ver Jue, 14:12, 13; Isa. 3:23).
31:13. La sclea:in de lana y lino. La mujer ideaUn tinte prpura hecho del Ruido glandular de
lizada en este proverbio extendido tiene la capacimoluscos marinos habrfa sido muy' caro y en este
dad de elegir sabiamente las mejores calidades de
lana y lino para tejer (ntese la prohibicin en contexto es un smbolo de la prosperidad que la
mujer ideal trae a su casa.
contra de tejer la lana y el lino juntos en Deut.
31:23. Los ancianos en las puertas de la ciudad.
22:11). Se cultivaba el lino por su semilla y su
El lugar tradicional donde se reunan los ancianos
fibra, y poda utilizarse para hacer ropa, cintude la ciudad para tratar negocios (ver Lot en la
rones y pbilos. La lana y el lino tambin se menpuerta de Sodoma en Gn. 19:1) y or argumencionan en Oscas 2:9, junto con el grano y el vino,
tos legales era la puerta de la ciudad (ver Rut 4:1-4).
como dones que Dios, el esposo de Israel, da
como parte de la promesa del *pacto (tambin fi- Antiguos registros *babil6nicos scfialan el rol legal
de los an~
para juzgar en las disputas sobre la
guran en el Cdigo Je *Hamurabi y las leyes
propiedad,
tomar
juramentos y servir de testigos
*asirias del periodo medio como parte de la respara diversas transacciones (ver Jer. 32:12).
ponsabilidad del esposo para ron su esposa).
637
j;_
,..
r
ECLESIASTS
1:1. "Hijo" de David. La palabra "hijo" puede significar una relacin poUtica o un parentesco (cualquier descendiente varn puede llamarse hijo). En
este contexto se asocia al Predicador con uno de
los descendientes reales de David, siendo Salomn
el candidatQ,)Dlls obvio.
1:2. Vanidaci Ya en la literatura *sumeria y a lo largo de las tradiciones del antiguo Cercano Oriente se
haba rcoonocido la &Ita de significado de la existencia y especialmente de la condicin humana;
desde tiempos antiguos ha habido vanidad (viento).
1:9. Nada hay nueYO debajo del soL A jmgar por
las inscripciones reales *asirias, parecera que los
reyes estaban en una constante bsqueda de logros
para poder jactarse de haber hecho algo que nunca
antes se haba hecho o logrado. AsJ. el rey podra
incluirse entre los "creadores" o "fundadores", los
que haban establecido precedentes. Estos logros
incluan bsquedas o conquistas; la edificacin de
un camino, palacio, templo o ciudad; la introduccin de una nUCYa tcnica o celebracin.
1:13. La tal'ea del sabio. Evidentemente, los sabios
conformaban un gremio distinto al de los escribas,
aunque no est muy clara su funcin y naturaleza
exactas. Ciertamente eran maestros, pero no se
sabe si tenan una capacitacin formal o si ensefiaban de modo formal. Se conocan los sabios en
otras culturas del antiguo Cercano Oriente, a veces eran consejeros de los reyes. Para informacin
adicional, ver el comentario sobre Proverbios 1: 1.
2:5. Jardines y parques. Con frecUencia los palacios estaban rodeados por un jardn privado plantado con :irboles frutales y rboles de sombra.
Tena canales de agua, estanques y senderos, algo
as como un parque. El vivero tena muchas plantas y rboles exticos. Se han excavado jardines de
este tipo en Pasargada. la capital de Cito el Grande.
2:6. Sistemas de irrigaci6n. Mesha de Moab
(siglo IX a. de J.C.) tambin incluye en su lista de
logros la construccin de reservorios de agua en la
casa del rey. El historiador judo *Josefo asevera en
su obra L4 guerra Je losjulosque el estanque del
rey en Jerusaln fue construido por Salomn.
2:7. La esclavitud en Israel. Haba personas en
638
ECLF.SIAS'Its 2:8-5:3
aprecia el canicter del que es recto de cora7.n por
sobre el sacrificio del malvado. Una inscripcin de
*Ugarit comenta sobre las acciones del necio que
se apresura a ofrecer oraciones para apaciguara su
dios aunque no tenga ningn sentimiento de culpa.
Las opciones mencionadas en el texto hacen un
contraste en el sentido de la comunicacin. El
sacrificio del necio generalmente acompaa una
peticin a la deidad para obtener su favor o para
que se le otorge un pedido. Lo que se escuchara
normalmente en el templo sera un *oniculo en el
cual la deidad puede expresar su favor o &Ita de
favor. L4 Instruccin Je Ptah-Hottp de Egipto usa
casi cincuenta renglones para alabar las virtudes
del que escucha en contraste con la necedad del
que habla imprudentemente.
.
5:2. No te precipites con tu boca. Es probable
que este versculo se refiera a los juramentos, porque se saba que los juramentos imprudentes eran
problemticos. En el antiguo Israel el juramento
era un asunto muy serio. Siempre se haca el juramento en nombre de un dios. Esto pona una responsabilidad grande en el que haca tal juramento
para cumplir SUB estipulaciones, ya que quedara
expuesto a la retrillucin no slo humana sino tambin divina si no lo haca. Se usaban los juramentos en los procedimientos legales y para los tratados y pactos poUticos. Reyes vasallos y dominanrcs
por igual deban cumplir SUB juramentos de apoyo
mutuo.
5:3. Sueos. En el mundo antiguo se pensaba que
los suefios ofrecan informacin del mbito divino'
y por lo tanto se tomaban muy en serio. Se consideraba que algunos de los sucfios dados a profetas y reyes eran un medio de revelacin divina. Sin
embargo, se crea que la mayora de los sucfios, los
sueos normales del pueblo en general, contenan
presagios que comunicaban informacin acerca de
19 que estaban haciendo los dioses. Los que eran
revelaciones por lo general identificaban a la deidad y con frecuencia envolvan a la misma. Los
suefios que eran presagios por lo general no hacan
ninguna referencia a la deidad. Muchas veces los
sueos estaban llenos de un simbolismo que requera de un intrprete, aunque a veces los smbolos
eran razonablemente obvios. No se crea que la informacin q~ llegaba por medio de los suefios
fuera irreversible, pero el suefio poda ser motivo
de inquietud, y aun de alarma. Por lo tanto, la lec. tura preferida de este verslculo serla: "As como el
639
,..
ECLESIASIBs 5:4-7:7
ECLESIASIBs 7:12-9:7
sueo est acompafiado por muchas preorupaciones, el hablar del necio condene muchas palabras".
5:4. Votos. Se puede hallar informacin acerca de
los votos en la mayor
de las culturas del
antiguo Cercano Oriente, incluyendo la *hetea,
*ugartica, mesopotmica y, con menos frecuencia, la egipcia. Los votos eran acuerdos voluntarios
celebrados con la deidad. Tpicamente los votos
eran condicionales y acompaaban una peticin a
la deidad. Eran compromisos clricos a Dios en
los que el adorador prometa emprender una accin
dada si D'l'Os otorgaba su peticin. Se han hallado
artefuctos utilizados como ofrendas votivas en varios sitios arqueolgicos en el Levante. Adems las
estelas votivas de Fenicia y la literatura (textos de
oraciones y acciones de gracias) de Mesopotamia,
Egipto y *Anatolia muestran evidencias de votos.
Para informacin adicional, ver el comentario
sobre 1 Samuel 1: 11.
5:6. Mensajero. Los estudiosos no estn seguros
quin era este mensajero. Por este versculo podemos suponer que haba un funcionario del templo
cuya tarea era asegurarse de que los adoradores
haban cumplido sus votos. Es posible que haya
referencias a funcionarios similares en inscripciones fenicias.
5:8. Burocracia corrupta. En el antiguo Cercano
Oriente el rey deba proteger los derechos legales
del pueblo. Por lo tanto, la burocracia real era responsable de la justicia y la rectitud. Sin embargo,
con demasiada frecuencia la realidad era mucho
ms dura. Cuando todos (desde los funcionarios
locales hasta los del templo y el palacio) haban
tomado su tajada de la cosecha del campesino (en
forma de tributo sobre la produccin), a ~ slo le
quedaba una mera supervivencia.
5:17. Consumir en las tinieblas. Si se trabaja en
el campo desde el amanecer hasta la puesta del sol,
tanto el desayuno como la cena se consumen en la
oscuridad, Por lo tanto, los que desean riquezas no
sentirn satisfaccin.
6:3. La importancia de la sepultura correcta. En
Mesopotamia, los que no haban sido sepultados
correctamente estaban condenados a vagar por la
tierra sin rumbo como espritus, y molestar a los
vivientes. Esta idea est implcita en el horror observado en los textos bblicos en relacin con las
personas que murieron en forma violenta y no fueron sepultadas correctamente. La mayor parte de
los pueblos antiguos crean que la sepultura corree-
parte
640
641
ECLESIAS'Its
el que se hacia con la uva Vinu viniftrrz L Tpicamente era rojo (Gn. 49:11, 12; Prov. 23:31; slo
9:11. Concepto del destino. FJ destino, una fuerza impersonal, controlaba el destino de las cosas.
Enki, el dios de la sabidura, usaba un sombrero
de hechicero, lo cual mostraba que intentaba controlar y predecir el destino, en forma muy semejante a un hechicero humano. El destino estaba
escrito en tablillas y los que las controlaban, -controlaban el destino del universo. Cuando estaban
en las manos equivocadas haba caos en el mundo.
En un mito, una deidad en forma de ave (Anzu)
rob las tablillas del destino; lo cual caus un gran
revuelo dentro de la comunidad divina hasta que
fue muerto. Fl concepto israelita del destino o el
azar era distinto del de Mesopotamia. En lugar de
642
ECLESIAS'Its 10:11-12:3
9:8-10:8
considerar que algo pasaba como un evento aleatorio (destino), pensaban que sencillamente era un
acontecimiento imprevisto (buena suerte). Aqu el
"tiempo" y el "azar no se presentan como dos
contingencias distintas sino como un solo factor.
Una "coincidencia oportuna" puede ocurrir en
cualquier situacin y cambiar lo que habra sido
un resultado seguro.
9: 12. Caza-pesca. Aunque Ismael y Esa fueron
conocidos como cazadores, la caza no era una vocacin dpica en Israel salvo en tiempos de hambre
o para eliminar animales salvajes que podan dafiar
los rebaos, Sin embargo, tanto en *Asiria como
F.gipto hay numerosos relieves y murales que muestran escenas de caza real. Tambin esd implcita la
caza en la corte de Salomn (1 Rey. 4:23). Esta
vocacin era lo suficientemente bien conocida en
Israel como para ser la base de algunas metforas.
No se menciona la pesca, ni la caza, como actividad recreativa en el antiguo Israel. Fl libro de Job
describe la pesca con lanza o arpn (41:7) o con
gancho (41:1, 2; Isa. 19:8). Al igual que la caza, la
pesca frecuentemente serva de base para metforas, principalmente como figura del juicio de Dios
sobre individuos o naciones.
10: 1. Moacu en el perfume. Esta pequea frase
significa algo as como que "una manzana podrida
echa a perder toda la caja. Algo tan insignificante
como una mosca arruinar aun el mejor perfume
volvindolo tan repugnante que habr que tirar
todo el frasco.
10:2. Derecha e izquierda. Aunque no hay duda
en que se consideraba que el lado derecho era el
lugar de honor y la posicin ms protegida, no
existe ninguna Indicacin de que hubiera algo negativo, inherentemente dbil o malvado relacionado i!!hn el lado izquierdo, ni en el antiguo Cercano
Oriente ni en Israel. Fl lado izquierdo era secundario en honor y una direccin inesperada desde
la cual atacar. El necio escoga la senda de la vulnerabilidad y la condicin ms baja.
10:8, 9. Peligros de las actividades nombradas.
(1) Cavar un hoyo era una actividad diseada para
atrapar a un animal grande. Con este propsito en
mente, se disimulaba el hoyo, y por lo tanto era
posible caer en l uno mismo. (2) Cuando se desarmaba una pared de piedra, o cuando se abra una
btecha en una pared para una puerta, el campesino poda molestar inadvertidamente a una serpiente que se haba acomodado entre las piedras
frescas. (3) Es probable que d corte de piedras aludido aqu no haya sido el de los profesionales, porque todas las otras son actividades agrestes normales. El verbo usado aqu se utiliza para cortar,
pero tambin se utiliza en contextos m generales
que tienen que ver can sacar de raz o extraer algo.
Por lo tanto, una alternativa seda que esta linea se
refiriera a un campesino que saca piedras. de su
campo. Algunas de las lesiones producidas podran ser: hernias, brazos raspados, o algunas otras
como resultado de que accidentalmente se le cayera una piedra. (4) Por ltimo, los peligros inherentes al cortar la lefia son fcilmente reconocibles. La cabeza del hacha podra salirse del mango
o rebotar en la madera, causando una herida grave.
10:11. Encantamiento de serpientes. En el mundo antiguo las serpientes eran muy temidas COIJ\O
seres mgicos as como por su veneno. Encantar
serpientes era una destreza conocida a lo largo del
antiguo Cercano Oriente. Parece haber encantadores de serpientes representados en amuletos en
forma de escarabajos (ver d comentario sobre &o.
7:11, 12). La literatura tanto egipcia como mesopotmca contiene ejemplos de conjuros contra
serpientes y sus mordeduras. La palabra traducida
como "encantada" aqu no deberla provoC:ar imgenes de serpientes ondulantes hipnotii.adas por
maestros que tocan flautas. En lugar de ello, la
referencia es a serpientes contra las cuales los conjuros son ineficaces. Los textos *acadios tambin
hablan de serpientes que no son conjurables.
10:20. Aves chismosas. Hay relatos de "pajaritos"
que contaron secretos en ls aves de Aristfanes,
una comedia griega clsica, y en el relato *heteo
de Flkuhirsa. Los dichos *asitios de *Ahicar aseveran que una palabra es como un ave y el que la
libera no tiene sentido comn.
11:1. Pan sobre las aguas. Este proverbio ha sido
hallado en la fuente egipcia, . Instruin ele Ankhsheshonqy ("haz una buena obra y drala al do;
cuando ste se seca la hallars") y en los proverbios
rabes. Si Eclesiasts sigue la idea de Anksheshonqy, sugiere que una buena obra espontnea no
tiene ninguna ~da de reciprocidad, pero muchas veces se siega lo que se siembra.
11:2. Reparto de porciones. Repartir porciones
por lo general supone una situacin en la cual se
distribuyen (no slo se invierten) bienes. Esto podra estar en el contexto de la herencia o la generosidad.
12:1-8. Efectos de la vejez. Una lnea de interpretacin discierne una alusin psicolgica en
cada uno de los siguientes versculos:
r-:
ECLESIASTI.s 12:3-6
de molienda nW grand.es frecuentemente hacan
las veces de casas de correccin para los prisioneros en Mcsopotamia, pero cada prisionero usaba un molinillo de mano para moler. Los lugares
de molienda habran incluido prisioneros de ~
rra, criminales y los que haban dejado de cumplir
con los pagos de sus deudas.
12:3. Los que miran por las ventanas. Hay un
motivo conocido de una mujer que mira por la
ventana representado en forma hermosa en tallas
de marfil halladas en Nimrud, Samaria y Arslan
Tash (en la'1:bal la mujer esd adornada con una
peluca egipcia). En la literatura la mujer esd mirando hacia la distancia esperando noticias de un
esposo o hijo que se ha ido a la guerra (ver el comentario sobre Jue. 5:28). Posiblemente sea la
base de la mcdfora utilizada aqu.
12:4. Sonidos de actividad. Las puertas que se
esdn cerrando son puertas dobles y por lo tanto
debe rd'erirse a la puerta de la ciudad donde est
todo el bullicio de la actividad. Ahora no se oye ni
el ruido de la ciudad ni el ruido de los trabajadores (de la molienda). Estos sonidos se apagaban
al final del da.
12:5. Almendro. Las flores blancas del almendro
aparentemente representan el cabello blanco de la
. ""111'
CANTAR DE
LOS CANTARES
1:2. FJ beso. Se usaba el beso en los labios como
expresin de pasin a lo largo del Cercano Oriente, aunque en los perodos tempranos los egipcios
frecuentemente se tocaban las narices en lugar de
besarse.
1:3. Los perfumes. Se empicaban varios perfumes
elaborados en base de aceite y resina para perfumar
el cuerpo y quemar como incienso. Entre ellos estaban la mirra, el incienso y el bedelio (ver Isa. 60:~;
Je1. 6:20). Se importaban el aufr:in, el :!coro y d
:!loe de la India, ta: canela de Sri Lanka y el nardo de
Nepal. Para otros usos bblicos ver la receta para el
incienso en el comentario sobre &ocio 30:34-38
y los perfumes mencionados en los comentarios
sobre Proverbios 7:17 y 27:9.
1:5. Quedar. La tribu de Quedar estaba entre los
grupos tribales beduinos nW poderosos del norte
de Arabia en el perodo entre los siglos Vlll y IV
a. de J.C. Quedar se menciona en los analcll *asirios
y neobahilnicos y csd vinculada con la genealoga de Ismael en Gnesis 25:13 (ver los comentarios sobre Gn. 25:12-16; Isa. 21:16 y 42:11).
Sus tiendas consistan en pieles de animales o telas
tejidas extendidas sobre postes para formar un pabelln de tres costados. FJ color negro habra venido del uso de pelo de cabra negro (ver el comentario sobre:&o. 26:7-13).
1:7. Mujeres con velo. Aunque esta referencia es
incierta (ver nota en RVA), tal vez dependa de las
diferencias en la vestimenta segn los diversos entornos sociales. Segn las leyes *asirias de la poca,
las esposas, viudas e hijas solteras de los ciudadanos
deban usar un velo cuando salan en pblico (ntese que Rebeca se pone el velo antes de saludar a
Isaac, Gn. 24:65). En la casa o en un ambiente
donde slo haba familiares o sirvientes (como el
redil del esposo), el velo no haca falta. Ntese tambin el velo usado por Tamar en Gnesis 38: 14, 15.
Esto podra indicar el uso del velo en el contexto
cananeo como una seal de prostitucin sagrada o .
posiblemente de las prostitutas que trabajaban
entre los pastores.
645
646
yCanan.
3:2. Motivo de buacar por la ciudad. Ver el comentario sobre Jeremas 5:1 que compara a
Jeremas con el filsofo Digcnes en su bsqueda
por la ciudad de un "hombre honesto". El motivo
de buscar por una ciudad tambin se encuentra en
la visin de Ezequiel acerca de los verdugos y el
escriba en Ezequiel 9. Hay una intensidad en este
versculo que est vinculada a la desesperacin y la
ansiedad dC la mujer por su amado, que hasta la
lleva a una bsqueda potencialmente peligrosa.
Comnmente una mujer honrada no saldra a la
calle sola (cf. con la adltera de Prov. 7:6-20). La
literatura mitolgica tambin describe la bsqueda del consorte por parte de su amada. En la micologa cananea *Anat va en bsqueda de *Baal; en la
literatura egipcia, Isis va en bsqueda de *Osiris.
3:4. La casa de la madre. Al igual que en el caso
de Gnesis 24:28 en la historia de Rebeca y en
Rut 1:8 cuando Nocm le indica a sus nueras que
regresen a la "casa de su madre", en este caso la &ase
"casa de la madre" indica un :imbito tanto espacial
como social. El lm'nn en cada uno de estos textos
ha de equipararse con el /m'ah, o sea "casa del
padre". Aunque la mayor parte de los textos, tal vez
por las cuestiones legales de la herencia y la propiedad, emplean "casa del padre" (ver Gn. 38:11;
Lcv. 22:13), la importancia de las mujeres dentro
de la casa con respecto a la procreacin as como la
administracin de sus asuntos (ver Prov. 31:10-31)
haca que estas frases tuvieran el mismo valor social dentro de la cultura israelita.
3:6. Polvo de mercader. Las caravanas mercantiles
llevaban cantidades de incienso y mirra de las
regiones desrticas del sur de Arabia y Somalia.
Estos artculos . caros no slo proporcionan una
nube. de fragancia para la procesin descrita aqu
sino que realzan la apetencia sexual por la mujer.
Las canciones de amor egipcias se refieren repetidamente a la "belleza ungida de mirra" y otros aromas como estimulantes sexuales.
647
648
5:7. Trato de los guardias. Es posible que los guardias consideraran que una muchacha que salla sola
de noche era una prostituta. Le quitan el velo o
pafiuelo liviano (ver Isa. 3:18, 23), tal vez porque la
ley *asiria de la poca slo pennita que las "madres
arnas de casa, viudas y otras mujeres libres" usaran
un velo en pblico. Es posible que la mujer se haya .
lanzado a la bsqueda tan rpidamente que no se
visti del todo, como la mujer cnfcrma de amor en
las canciones de amor egipcias.
5:15. Columnaa de mrmol. Ahora le toca a la
mujer describir a su amado en trminos floridos.
La comparacin de las piernas con un par de
columnas de mrmol finamente talladas y apoyadas en bases de oro es similar a la descripcin que
utiliza Ben Sira para las piernas y los pies bien formados de una mujer (Eclesistico 26:23). Se puede hallar una representacin similar de simetra
flsica perfecta en la descripcin del dios *babilonio *Marduc en la epopeya de la creacin, *Enuma
FJish.
7:4. Los estanques en Hesb6n. Ya que los estanques de agua reflejan la luz, sirven de excelente
mcdfora para los ojos radiantes de la amada. Las
excavaciones en Hesb6n, 16 km al norte de
Madaba en Transjordania, han descubierto una
gran cisterna o reservorio del siglo VIII a. de J.C.
que podra ser la base de esta imagen. Los largos
y secos meses del verano habran exigido que se almacenara agua en cisternas y estos estanques habran sido muy hermosos para los habitantes de la
ciudad cuando vdan el reflejo de la luz sobre sus
aguas.
649
LITERATURA PROFTICA
lntroducci6n
Los
.,.,
650
cristianos creemos que hay un ~lo Dios y que ~ ha depositado sus mensajes en la profccla. Por
eso, a menudo tendemos a pensar que la profccla bblica es un fenmeno nico. Aunque tengamos buenas rawnes para pensar que cualquier profccla que est fuera de );l Biblia es fraudulenta, la realidad
innegable es que la profccla bblica es parte de una larga tradicin proftica en el antiguo Cercano
Oriente. La Biblia misma nos permite conocer esto a travs de los relatos de Balaam y de los profetas de
Baal patrocinados por Acab y Jczabel.
La adivinacin puede consistir en cualquier proceso por el cual se busca obtener mensajes desde
ms all del mbito humano. En el mundo antiguo, la adivinacin tomaba diferentes formas (ver el
comentario sobre Deuteronomio 18), pero en Israel muchas de ellas eran ilegales porque suponan un
concepto pobre de la deidad. Los israelitas practicaban una forma legal de adivinacin conocida como
profeca. No se trataba de una adivinacin mntica que requiriese del conocimiento y capacitacin en
alguna literatura especializada (p. ej., libros sobre presagios o hechizos). Tampoco requera el uso de
rituales imgjcos, sino que se fundamentaba en la directa inspiracin divina. Toda la literatura del antiguo Cercano Oriente contiene textos que hablan acerca de profetas y que incluyen _mensajes de profetas. En algunos de ellos los profetas utilizan otras formas de adivinacin para recibir sus mensajes.
El cuerpo de mensajes proftcosms importante consiste en aproximadamente cincuenta cartas
escritas en tablas de arcilla. Estas tablas fueron encontradas en los archivos reales del poblado de *Mari.
Estas cartas proceden de principios del segundo milenio a. de J.C. (contemporneas con algunos sucesos relatados en Gnesis). Las cartas informan al rey sobre profcclas que llegaron al conocimiento de
funcionarios locales. Las profecas provienen de diversas deidades que dan instrucciones al rey sobre
asuntos militares y otros temas de poltica de gobierno. En algunos casos piden el cumplimiento de
ciertos ritos.
Un segundo cuerpo cstli compuesto por unos 30 *orculo~que vienen del perodo neoasirio (siglo
VII). La deidad principal es *lstar de Arbela, y las profecas tpicamente pronostican victoria y prosperidad para el rey en sus diversas empresas. Algunos de los oraculos se encuentran reunidos en grandes
tablas que scrvfan como copias de archivo, mientras que otros son textos ms breves que se refieren a
651
i.
-r
,: t
li'
1
~ 1 .
orculos individuales. Los orculos son bastante breves, con una extensin que va de una frase a un
prafo o dos como mucho.
La literatura egipcia no registra tatos que pretendan representar odculos de deidades, pero obras
como las &prmsionn de Ipuwery las Vuionn de Neforti (ambas de principios del segundo milenio, scgin
se cree) contienen observaciones sobre el catico estado de la sociedad y advenencias de juicio venidero.
A veces se refieren tambin a una futura restauracin del orden. Por lo tanto, estas composiciones
incluyen el mismo tipo de mensajes que pueden encontrarse en la literatura proftica de Israel. A pesar
de la semejanza, no se conoce en Egipto una institucin proftica como la que se encuentra en el resto
del antiguo Cercano Oriente. La razn ms obvia para esta diferencia es que en Egipto la deidad estaba
encarnada en la persona del faran. Por lo tanto, no haba necesidad de un ponavoz que hablara por
ella; la deicGI estaba en medio de ellos.
Los orcules profticos del antiguo Cercano Oriente que se conocen son similares a los de una fase
temprana de la profecla israelita. Los profetas cannicos de Israel reciben el nombre de profetas clicos". Estos profetas empiezan a aparecer a principios del siglo VIII. Antes de ese tiempo, la literatura
histrica menciona profetas como Natn, Elas, Eliseo y otros, aunque no se conocen colecciones de sus
odculos. A estos ltimos se los denomina "profetas preclsicos". Los profetas preclsicos son los que prescntan las mayores semejanzas con los profetas que se conocen del mundo antiguo. Sus mensajes estn
dirigidos al rey y tienen que ver con las polticas pblicas u otros temas de importancia nacional. En este
sentido, estos profetas cumplen la funcin de consejeros oficiales o, con mayor frecuencia, de consejeros
extraoficiales del rey. En contraste, los profetas clsicos a menudo se dirigen al pueblo cuando pronuncian sus declaraciones sociales y espirituales. Aunque sus mensajes incluyen la bendicin o la reprensin,
en este caso estn dirigidos a la sociedad como un todo. Como resultado, los profetas cannicos dan
advencncias sobre cautiverio, destruccin y exilio que son nuevas para este perodo y para la institucion
proftica.
A menudo la gente pensaba que los profetas estaban locos, ya que no era cxtrafio que recibieran
mensajes mientras estaban en trance. Uno de los ttulos utilizados para los profetas en la literatura *acadia es muhhu, que se traduce generalmente como "en xtasis" .. No obstante, a los profetas se los tomaba
con mucha seriedad. Se consideraba que el acto mismo de pronunciar sus palabras era determinante para
que su mensaje se hiciera realidad. Esto era as, ms all de la posicin o rango social del profeta. Algunos
profetas eran parte del personal del templo o integraban el concilio de consejeros del rey. Pero no era
nada raro que un profeta fuera un laico o un plebeyo. En *Babilonia o *Asiria, la palabra del profeta estaba sujeta a confirmacin. Esto se llevaba a cabo por medio de procedimientos de adivinacin. Se planteaba la pregunta acerca de si el mensaje deba recibirsepvorablemente o no, y el sacerdote adivinador
buscada la respuesta escrita" en las entraas del animal sacrificado.
Est claro que rodas las culturas del mundo antiguo crean que los dioses se comunicaban a trav6i
de individuos selectos. En la mayor parte del antiguo Cercano Oriente los profetas parecen haber colaborado con la ideologa imperial. En Israel, era ms frecuente que representaran un movimiento de contracultura. Como tales, los profetas tendan a agruparse en pocas de caos o gran desorden. Durante el
perodo preclsico los profetas Moss, Dbora, Samuel, Ellas y Eliseo, sirvieron durante tiempos diffelles, Durante el perodo clico la actividad proftica abarca tres perodos claves:
l. La crisis asiria que produjo la calda del reino del norte y el sitio de Jerusaln (760-700: Ams,
Oseas, Miqucas, Isaas).
2. La crisis babilnica que produjo la calda de Asiria y la calda de Jud y Jerusaln (650-580:
Habacuc, Sofonlas, Nahum, Jeremas, Ezequiel).
3. FJ perodo posexllico con su gobierno persa y su crisis de identidad (530-480: Hageo, Zacarlas,
652
LITERATURA PROFfil"ICA
Jocl, Abdas, Malaquas; Daniel podra ser contado entre stos, aunque su servicio fue durante el
exilio).
Los orculos de los profetas cannicos pueden dividirse en cuatro categoras generales. Los Ortkulos
de denuncia notificaban al pueblo el mal que haban hecho. Los Ortlculos de juicio describan las intenciones de Dios en respuesta a las ofensas de ellos. Los Ortkulos de instrucciJn (relativamente escasos antes
del perodo posexllico) comunicaban al pueblo lo que necesitaba hacer y cmo deba actuar y pensar.
Los Ordcu/os sobre !tu rtpn'CUSionts informaban al pueblo sobre los planes de Dios para despus de venido
el juicio. Slo los primeros tres tipos de orculos se producen tambin en las profecas del antiguo
Cercano Oriente, pero alH dichas profeclas nunca se coleccionaban, "publicaban" ni canonizaban, como
se hacia en Israel.
653
ISA1As 1:11-16
,.
ISAAS
1:1-31
Denuncia de la .rebelin
1:1. Cronologfa. Isaas 6:1 relata que el profeta
recibi su comisin en el afio en que muri el rey
Uzfas, es decir, alrededor del afio 739 a. de J.C.
Aqu (1:1) -.efiala que su ministerio proftico se
extendi hasta el tiempo del rey Ezequfas, al menos hasta el tiempo del sitio de Jerusalm por parte
de Scnaquerib en el afio 701. Fue un medio siglo
tumultuoso que vio el surgimiento y la dominacin del Imperio ncoasirio, que 6nalmente fue responsable de la invasin al reino del norte, la cada
de Samaria y la destruccin total de Jud. La comisin de Isafas coincidi con el comienzo de esta
renovada amenaza asiria (ver los detalles de la amenaza asiria, en el siglo anterior, en los comentarios
a 1 Rey. 22:1y2 Rey. 9:14), cuando Tiglat-pileser
III llevaba a cabo su primera campafia occidental
en los aos 740-738 a. de J.C. Esta campafia tena
como objetivo la ciudad de Arf.ad, al norte de Siria,
pero dio como resultado el pago de tributo por parte de algunos estados del sur como Damasco, Tiro,
Sidn y Samaria.
1 :2. Se dirige la palabra al cielo y a la tierra. En
otras literaturas del antiguo Cercano Oriente, se
convoca a los dioses a que sean testigos de un acontecimiento importante, Aqu el Seor proclama
una denuncia formal contra Israel, y llama al cosmos no deificado para que sea testigo. En un tratado hitita, al final de una larga lista de testigos
divinos, se mencionan tambin las montaas, los
ros, el mar, el ~ufrates, el cielo y la tierra, los vientos y las nubes. Cuando Dios hizo *pacto con Israel
(ver comentario a Deut. 4:26), convoc al cielo y
a la tierra para que fueran testigos, de manera que
es apropiado que en el presente caso los convoque
a escuchar la sentencia en la que se detalla la violacin de dicho pacto.
1:4. Acusacin de pecado nacional. El Mito de
Erra e Ishum (en la *Babilonia del siglo
habla
de la justa destruccin de ciudades cuya poblacin
abandon la justicia y la rectitud, cometa atrocidades y maquinaba actos de maldad. No obstante,
en el mundo antiguo, las famosas destrucciones
VIm
654
de ciudades por lo general se explican como resultado del abandono divino. La causa de ese abandono generalmente se atribua o bien a las violaciones cometidas por el rey o a que simplemente
el destino lo haba decretado.
1:7. Loa campos est desoladoa, devorados. La
consecuencia natural de una invasin era la devastacin de la tierra. Los ejrcitos invasores a menudo carecan de un adecuado canal de suministros
y, en consecuencia, esperaban vivir de la tierra que
invadan. Lo que no usaban para sus propios fines
lo destruan. No slo se quemaban las cosechas,
sino que el pisoteo de la tierra perjudicaba el ciclo
de la agricultura por varias temporadas. En algunos casos, las poblaciones atacadas quemaban sus
propios sembrados, para que el enemigo no se aprovechara del alimento que a ellos les haba costado
tanto trabajo cultivar. Los elementos que se incluyen en esta amenaza de destruccin divina son
tpicos. Una parte muy conocida del Mito de Emz
e Ishum seala que las intenciones destructoras de
Erra incluan devastar ciudades y convertirlas en
desiertos; destruir montafas, ganado y sembrados;
eliminar a la poblacin; poner a un necio en el trono; traer una plaga de animales salvajes y derribar
el palacio real.
1:8. La hija de Sion. Sion es el nombre de la montaa sobre la cual est situada jerusaln, y representa ese lugar csmico desde el cual el Seor conquista y reina. En consecuencia, se la asocia con el
*pato davfdico y el reino ordenado por Dios. La
hija de Sion sera entonces la ciudad misma.
1:8. La naturaleu de la oompancin. En los campos se edificaban pequeas cabafas donde se guarcclan los hombres que custodiaban las cosechas
que estaban listas para la siega. Al final de la siega,
estas chozas quedaban abandonadas y desiertas,
en una tierra que haba sido despojada de su produccin. De manera que a jerusaln se la describe
como abandonada y desierta, sin que le quedara
nada por proteger.
1:9, 10. La naturaleu de la mmpancin. En el
relato de Sodoma y Gomorra (Gmesis 19), estas
ciudades no son destruidas por ej~rcitos invasores;
.1
IsMAs 1:25-2:4
IsMAs 1: 18-23
:'.1
nerables son los sellos distintivos de un rey exila plata. Lamentablemente, este proceso tenfa mutoso. En este aspecto, la nica diferencia entre Israel
chos problemas potenciales. Si la temperatura era
y el resto del mundo antiguo estarla en c6mo estas
muy elevada o si la muestra contena otros metales
responsabilidades se relacionan con las obligacio(era comn el cobre o el estafi.o), la copelacin franes espirituales. En el antiguo Cercano Oriente,
casaba. En este caso, cuando el litargirio se retiralos dioses tenan la responsabilidad de mantener la
ba de la superficie, en lugar de lograrse la sepajusticia. Parte de esto les toc6 por razones pragracin de la plata lo que se obtena era una plata
contaminada, aleada con otros metales y, en conmticas: las personas oprimidas estaran inclinadas
secuencia, inservible. Es probable que la "escoria"
a importunar a los dioses con sus permanentes
(molestos?) pedidos de liberacin. En un plano
que se menciona se refiere a este producto inutims fundacional, la gente crela que la justicia era
lizable. Otra posibilidad es que el texto se refiera
parte intcgtl de la estructura misma del cosmos
al proceso de ensayo. Para esto se calentaba una
y que sus leyes estaban bajo la custodia de los muestra de plata con grandes cantidades de plomo,
dioses. En la concepcin israelita del mundo, la
a fin de separar las impurezas. Uno de los posibles
diferencia radica en que Israel crea que la justicia
resultados del proceso de ensayo era que la cantiera parte del carcter mismo de Dios, que era un
dad de plomo resultara insuficiente para separar la
atributo divino, no simplemente una funcin de
totalidad de las impurezas, y de esta manera la plata
administracin. Los habitantes de Mcsopotamia teera inservible. En este caso, en lugar de purificarse,
nan la obligacin espiritual de agradar a los diola plata quedaba en peor estado que antes del proses. Esto se llevaba a cabo fundamentalmente por
ceso. Es probable que el texto aluda a este procemedio de *ritos, pero tambin por medio de no
so, donde la plata se conviene en esta chatarra inperturbar la armona de la civilizacin. Los israeliservible. El proceso de ensayo se puede repetir y es
tas tenan la obligacin espiritual de ser piadosos,
posible que finalmente resulte exitoso (ver v. 25).
de ser semejantes a Dios. Esto se llevaba a cabo a
1:22. Vmoselecto. Muchos entienden que la bebitravs de la conducta tica y la santidad personal.
da mencionada aqu es cerveza y no vino, debido
al trmino *acadio relacionado. La variedad ms
Los habitantes de Mcsopotamia habran entendido lo del lavado en trminos flsicos materializados
comn de cerveza se haca de la malta de cebada,
a travs de un rito. Los israelitas deban realizarlo
pero otros tipos se hadan de espelta o aun de d4en trminos espirituales, a travs del ar.repcntimientiles. Existan muchas variedades de vinos, y alguto y el cambio de vida.
nos eran. de ms valor que otros. En la biblioteca
1:18. Naturaleza de la comparacin. Las anilinas
de Asurbanipal habfa un texto que nombraba los
que se mencionan aqu son del tipo ms especial y
diez mejores vinos (el vino puro de lzalla se conduradero, que producen un tefi.ido altamente visideraba el mejor).
sible y permanente. No existe en el AT o en la li1:23. Las viudas y loa buinoa en loa tribunales.
teratura del antiguo Cercano Oriente rcfcrcncia Un aspecto imponante de la ttadicin jurdica isespccffica alguna al color rojo como smbolo del
raelita era la legislacin destinada a proteger a los
pecado, aunque el blanco simboliza la pureza.
gnfpos clasificados como dbiles o pobres: las viu1:22. Plata y escoria. En el mundo antiguo, la pladas, los hurfanos y los extranjeros o forasteros resita se extraa y.purificaba (o ensayaba) a travs de
dentes (ver :&o. 22:22; Dcut. 10:18-19; 24:17-21).
un proceso llamado copelacin. En el proceso ini- FJ cuidado de los necesitados est presente en coleccial de fundicin, la plata se extraa del mineral de
ciones legales mcsopotmicas ya desde mediados
plomo (galena) que contena menos de 1 % de
del tercer milenio y, por lo general, se refiere a la
plata en una muestra dada. El plomo se funda en
proteccin de derechos y a la garanta de justicia en
recipientes poco profundos que estaban hechos de
los tribunales. Sobre la base de ciertas afumaciol)es
material poroso como arcilla o ceniza sea. Con
de poca muy antigua (en los prlogos al Cdigo
un fuelle se aplicaba aire sobre la superficie del
de *Ur-Nammu y al Cdigo de *Hamurabi), resulplomo, lo que produca xido de plomo (litarta claro que los reyes consideraban que, como
girio). Parte del xido de plomo era absorbido por
"gobernantes sabios", tenan el deber de proteger
la ceniza sea, en tanto que otra parte subfa a la
los derechos de los pobres, las viudas y los huesuperficie y se poda espumar. En teora, quedaba
&nos. De mane~ similar, en el Relato del campesino
656
tlocumte, de origen egipcio, el demandante comienza por identificar a su jtic2 como "el padre del
hurfano, el esposo de la viuda". Esto refleja que
todo el antiguo Cercano Oriente estaba preocupado por proveer proteccin para las clases ms
vulnerables.
1:25. La naturaleza del lenguaje figurado. Para la
identificacin de la escoria, ver el comentario sobre
1:22.
ISA1AS 2:6-13
extremo, afilado en la parte interior como una hoz.
. ....
ISAf.As 2:15-3:5
das de oro o plata, y luego se les vesta de manera
lujosa. Salvo algunos dolos de Egipto (que combinaban caractersticas animales y humanas), los
dolos tenan un aspecto bsicamente humano.
De modo que tenan poses. vestimentas y cabello
muy particulares, y hasta un aire de formalidad.
En el antiguo Cercano Oriente, la gente colocaba
la imagen de la deidad allf donde se supona que
la deidad se haba manifestado en alguna manera
especial, al punto que la estatua objeto de *culto
se converta en el dios (cuando el dios fuvorecfa a
sus adoradores), aunque no fuera la nica manifestacin del dios. Se llevaban a cabo *ritos para
traer a la vida al dios que estaba dentro del dolo.
Como resultado de este vinculo, se podan realizar
sobre el dolo hechizos, encantamientos y otros
actos mgicos con el propsito de amenazar, comprometer u obligar a la deidad. En contraste, otros
ritos relacionados con la imagen tenan la intencin de ayudar a la deidad o cuidar de ella. En consecuencia, los dolos representan una concepcin
del mundo, un concepto de la deidad que no era
coherente con la manera en que *Yah~ se haba
revelado. El dolo no era la deidad, pero se pensaba que la deidad habitaba en el dolo y que manifestaba su presencia y voluntad a travs de la imagen. Los arquelogos han hallado muy pocas de
las imgenes de tamafio natural que describen los
textos, pero hay descripciones de los mismos que
permitenconocer detalles exactos.
2:10. Esplendor de la majestad de la deidad. En d
mundo antiguo, lo normal era concebir a la deidad
como rodeada de una emanacin de llamas o de luz
intensa. En la literatura egipcia se la describe como
un disco solar alado acompafiado por nubes de tormenta. El idioma de los acadios usa el trmino
memmu para describir esta representacin visible
de la gloria de la deidad. Esto se hace evidente de
una manera especial en el motivo del guerrero divino, en el cual la deidad revela su gloria mientras
pelea por su gente (para ms informacin acerca del
guerrero divino, ver los comentarios sobre fuo.
15:3;Jos. 3:17; 6:21-24; 10:11; 1Sam.4:3, 4; 7:10).
En ciertas ocasiones, la literatura acadia muestra la
misma conexin que vemos aqu, cuando el trmino para expresar temor o espanto ante algo por
suceder est asociado con el melitmmu.
2: 12. El Dfa del Seor. Ver el comentario sobre
Joel 2:28-32.
2:13. Cedros del Lbano, encinas de Basi. Estos
ISAfAs 5:12
ISA1As 3:6--4:5
.,
660
4:2-6
La gloria futura
,:1-7
Parbola de la via
661
ISA!As 5:28-6:4
ISA1AS 5:14-27
cin metlica de las modernas panderetas. El instrwnento traducido como &uta probablemente
se trate de un tubo doble, ya sea de bronce o de
cafia.
1.
...
''.
662
cruzadas,
ISA1As 7:6-16
ISA1As 6:7-7:3
blemente sea mejor interpretar el humo y el temblor de las puertas como algo que acompafia a la
*tcofanfa. Esta misma palabra para humo se usa
en4:5.
6:7. Puri6caci6n de labios. Los "ritos mcsopotmicos a menudo incluyen la purificacin de labios
como un smbolo de la purificacin de la persona.
Se lo ve como un prcrrcquisito, especialmente
para los sacerdotes adivinadores, antes de presentarse ante el consejo divino para informar de lo
que han visto.
6:7. PecadoPerdonado o expiado. Los traductores encuentran dificultad con este trmino, que
literalmente quiere decir "es expiado". Para informacin sobre el concepto ritual, ver el comentario
sobre Levtico 1:4. El mismo verbo aparece en la
literatura acadia con referencia a "quitar" o "limpiar" la impureza ritual, y se usa especficamente
en la purificacin de la boca. En una oracin *babilnica antigua, el adivinador limpia su boca con
resina al prepararse para su aparici6n delante de la
asamblea de los dioses. En los textos babilnicos
sobre la encantacin, el fuego por lo general se
considera un elemento purificador. Una serie sobre
encantamientos se titula Shurpu ("quemar") y trata
ac.cn:a de quitar la ofensa o impureza ritual.
6:8. Noaotroa. La imagen funiliar de un trono
celestial rodeado por el consejo celestial es ampliamente conocida en los textos ugarticos (sobre todo en la Epopeya ele~.
aunque este consejo
cananeo est compuesto por los dioses del panten. Existen tambin ejemplos en la inscripcin
de Ychimilk, encontrada en una edificacin del
siglo diez en la ciudad de Biblos. Otros ejemplos
los provee la estela de Karatcpc de Azitawadd. En
En"""' Elish, es la asamblea de los dioses quien
designa a *Marduc como su cabeza. Cincuenta
dioses conformaban esta asamblea, y siete el consejo interno. En el sistema de creencias israelita,
los dioses se reemplazaron por ngeles o espritus:
los hijos de Dios o las huestes celestiales.
6:9, 10. FJ papel del profeta. La descripcin de
ojos y odos que no funcionan como deben, o de
un corazn endurecido o pesado, es similar a lo que
aparece en otros testes mdicos o en contextos de
temor. En 1 Samuel 25, Nabal sufre una especie de
ataque, pacllisis o in&rto, y su corazn se wclve
como una piedra. En un himno babilnico de sabidura un su&iente describe el resultado de su parlisis inducida por el temor, como ojos que no ven
664
Emanuel
7:1. Cronologfa. La cronologa de los reinados de
Jotam, .Aaz y Ezequas es muy compleja. No obstante, la invasin a la que se hace referencia en este
versculo puede situarse con bastante certeza en el
afio 735 a. de J.C. Para el 734, Tiglat-pilcser III
haba comenzado a intervenir en los problemas
aqu en el oeste, y la coalicin no se habra sentido con la libertad necesaria para llevar a cabo una
accin tan agresiva.
7:1. Situacin politic. Entre el 737 y el 735, el
rey "asirio Tiglat-pilcser III estaba ocupado con
Urartu y Media. Durante este tiempo, los estados
occidentales estaban tratando de armar una coalicin que pudiera resistir las incursiones asirias. Es
muy probable que el rey Rezn (ver artculo siguiente) haya desempeado un papel preponderante en el establecimiento de Pdcaj en el trono de
Samaria (ver el comentario sobre Pca] en 2 Rey.
15). Existen sospechas de que el ataque contra
Jerusaln. se debi a que .Aaz tena una posicin
proasiria o, al menos, neutral. El objetivo del sitio
era sacar a .Aaz del trono y colocar un rey anriasirio, que luego se uniera a ellos en la coalicin.
7: l. Rezfn. En Asiria este rey era conocido como
Raquianu, que seguramente representaba el nombre "arameo Radyan. Rezn gobern en Damasco
d~e por lo menos el 738 (cuando se lo menciona en relacin con el pago de tributo a Tiglatpileser iII) hasta la cada de Damasco en el 732.
7:3. El lugar. En este tiempo, el tnel de Ezequas
an no haba sido construido. El agua se llevaba
desde los manantiales de Gihn (en el valle del
Cedrn, en el lado oriental de la ciudad) hacia el
sur a travs de un acueducto que la conduca a un
estanque situado en el extremo sudoeste de la ciudad. Este acueducto se conoce como el canal de
Silo (ver 8:6). Probablemente el agua contenida
en el reservorio (estanque de Silo) se liberaba peridicamente a un sector ms bajo a fin de proveer
agua para lavar la ropa. El camino al campo del
'1
665
ISAfAS 8:1-8
ISAfAS 7:17-8:1
Tiglat-pilcser y acept la condicin de vasallo.
Reinara hasta el derrocanento del reino del norte
en el 721; un tiempo probable para tener en cuenta al nio al cual se hace referencia en este versculo como conocedor de lo bueno y lo malo
(aproximadamente 13 afios de edad). La tierra de
Rczfn era *Aram, con su ciudad capital Damasco.
El estado arameo fue anexado por Siria en el 732.
Damasco fue derrotada y Rczfn ejecutado.
7:17. Imperio ncoasirio. Fl Imperio neoasirio fue
fundado poco despus que Tiglat-pleser III
ascendiera aTtrono en el 745. No sera derrocado
hasta el 612, cuando *Nnive cay frente a la
alianza de los medos y los babilonios. Aunque ya
en poca tan temprana como el afio 630 a. de J.C.
poda observarse un importante deterioro, esto
an representa m:ls de un siglo de dominacin
sobre una amplia zona del Cercano Oriente. Durante ms o menos una dcada incluy tambin a
Egipto. Los principales reyes asirios: Tiglat-pileser
III, Salmanasar V, Sargn II, Senaquerib, Esarjadn y Asurbanipal son conocidos tanto en el texto
bblico como en numerosos documentos recuperados correspondientes a ese perodo, incluidos
anales y crnicas reales de varios de ellos. El Imperio se expandi en cuatro direcciones: absorbi
a Urartu al norte, a los medos al este, a *Babilonia
y *Flam al sur, y a Siria Palestina al oeste. En su
apogeo, incluy la totalidad o parte de los actuales
territorios de Irn, lrak, Turqua, Siria, Lbano,
Jordania, Israel y Egipto. La reputacin de *Asiria
como rgimen militarista es1 apoyada por numerosos documentos y se entiende como su legado histrico. Su estrategia de guerra psicolgica
inclua la retrica del terror, destrucciones brutales y, a la vez, ejemplos de torturas crueles cuidadosamente elegidas. Su o:pansin se vio estimulada por las posibilidades de ganancias econmicas que ofrecan el pillaje, los tributos y los aranceles resultantes del control del comercio y las rutas,comcrciales. Para detalles sobre la actividad asiria en este perodo, ver los comentarios sobre 1: 1;
6:1y7:1.
7:18. Fl lenguaje figurado de las moscas y las
abejas. La palabra que se traduce "silbar" puede
significar tambin el sonido sibilante del gas, vapor, cte. Parte de la ciencia de la apicultura afirmaba que a travs de un sonido sibilante era posible inducir a un enjambre para que saliera de su
colmena para ir a otro lugar. Tambin, en L4 Ilula
666
La invasin asiria
8:1. Una tabla grande. Si el instrumento con el
que se escribe es una herramienta de tallar (ver el
comentario que sigue), el material en el que se escribe debe ser algo que requiere grabacin o cincelado; lo que por lo general sugiere piedra o arcilla
que luego se recoca, Fl trmino utilizado para describir el material de escritura se usa solamente una
vez ms en el AT: lsafas 3:23, donde en medio de
una lista de atavos se traduce "espejos". Tex:tos
*acadios mencionan, entre otros artculos de indumentaria femenina, sellos cilndricos (usados aire-
dedor del cuello). Se usaban como amuletos para
ISA1As 8:8-9:1
ISA1As 9:1-6
muertos tenan cierto poder como para ejercer Influencia sobre los vivos. Se crea que si se derramaban libaciones a favor de los antepasados muertos, los espritus de ellos brindaran proteccin y
ayudaran a los que todava vivan. En *Babilonia,
el espritu desencarnado (utukk1) o el fantasma
(etnnmu) podan volverse muy peligrosos si no se
los atenda, y a menudo eran el objeto de encantamientos. El cuidado apropiado de los muertos
comenzaba con la adecuada sepultura y continuaba con permanentes regalos y honras a la memoria y el nombre de los difuntos. El primognito de
la familia era el responsable de mantener este culto a los antepasados y, en consecuencia, heredaba
los dioses familiares (a menudo imgenes de antepasados muertos). F.ste cuidado se basara en la
creencia (como se ve en la consulta de Sal a la
adivina de Endor) de que los espritus de los
muertos se comunicaban y tenan informacin
sobre el futuro que poda ser til para los vivos.
F.stos espritus se consultaban a travs del esfuerzo
de sacerdotes, mdium y nigromantes. Poda
tratarse de una prctica peligrosa, ya que algunos
espritus eran considerados demonios y podan
causar enorme dao, Aunque resulta dificil reconstruir de manera acabada lo que los israditas crean
acerca de los antepasados muertos y la vida despus de la muerte, parece claro que con anterioridad al exilio exista el culto a los muertos o la
adoracin. de los antepasados. Hay evidencias de
esto en restos arqueolgicos: (1) piedras erguidas
(1114SSeboh); (2) canales tallados en las tumbas para
introducir ofrendas de alimento y comida para los
muertos (ver Deut. 26:14; Sal. 106:28); (3) la
importancia asignada a los sepulcros familiares
(ver la tumba ancestral para Abraham y sus descendientes en Hebrn) y los *ritos de duelo llevados a cabo junto a estas tumbas (ver Isa. 57:7, 8;
Jer. 16:5-7). Los profetas y la ley condenaron los
cultos ancestrales familiares y locales.
9:1-7
Esperanza futura
,l
.,
669
.r
ISA!As 9:6-14
monia de ascensin un conjunto de cinco nombres a un &ran que ascendla al trono. Estas eran
una expresin de la creencia egipcia en la deidad
del &ran. Quiz ms intrigante aun es el conjunto de ttulos de Niqmcpa, rey de *Ugarit (a
mediados del segundo milenio), que inclua ttulos tales como Seor de la justicia, Sefi.or de la
casa real, Rey que protege y Rey que edifica.
9:6. Los nombres frases en el antiguo Ccrcano
Oriente. En el mundo antiguo, la mayora de los
nombres ~
afinnaciones. Es decir, son fuscs
en sI mismos, Resulta fcil reconocer el nombre de
la deidad en nombres como Amlbanipal, Nabucodonosor o Rauvi. Cualquier persona ron un poro de conocimiento bblico podr notar cuntos
nombres israelitas terminan en -iah o en -el, o que
comieman ron Jcho- o ron FJ-. Todos estos sufijos
o prefijos representan al Dios de Israel. A estos
nombres se los denomina *tcof6ricos, y los mismos
afirman la naturaleza de la deidad, proclaman los
atributos de la deidad, o piden la bendicin de la
deidad. Una manera de interpretar el ronjunto de
ttulos de este vcrsfculo es entenderlo romo que
refleja importantes afirmaciones tcof6ricas: Fl Guerrero divino es un Planificador Sobrenatural; el
Soberano del Tiempo es un Prfncipe de Paz (nota:
romo todos los nombres lo demuestran, la palabra
"es" no se utiliza en este tipo de construcciones).
9:6. Los nombres rompuatoa en el antiguo Cercano Oriente. En 8: 1 aparece el nombre Mahersalal-jazbaz. Se trata de un nombre compuesto
que comprende dos declaraciones paraldas. Dado
que 9:6 propone el nombre (singular) de este nifio
(no sus nombres en plural; la NVI no toma en
cuenta este concepto), una opcin atractiva es considerar tambin esto como simplemente un nombre *tcofriro compuesto (largo y complejo), Aunque tales nombres compuestos no son la norma en
el antiguo Cercano Oriente, en este caso lsafas no
los est presentando romo que fueran comunes.
El uso de los nombres compuestos por parte de los
asirios se puede notar en los nombres que Tglarpilcser III le da a los palacios y a las puertas que
construy en Calah. 'Estas ltimas reciben los
nombres de "Puertas de justicia que brindan el
juicio correcto para el gobernante de las cuatro
cuartas partes, que ofrecen el fruto de las montafias y los mares, que dan paso a la produccin de
la humanidad delante del rey su scfior".
9:7. Concepto del rey que viene ron un reino
670
ISA!As 9:20--10:9
ideal. En un trabajo titulado la Proftct ek* Marduc
(de alrededor del 1100 a. de J.C.) se "profetiza"
que un rey reedificar templos y restablecer prerrogativas para *Babilonia. Su gobierno est caracterizado por las refurmas, la estabilidad y la prosperidad. El favor de la deidad para con l abrir de
manera permanente la puerta del cielo. El resultado del gobierno de la deidad a travs de este rey
ideal ser la paz y la justicia. Aunque la profecla de
Marduc bien puede haber sido escrita como propaganda en favor del rey, quien quera que se entendiera como aplicada a l, demuestra que la retrica utilizada en lsafas habrfa sido una manera
comn de describir un reino futuro ideal.
9:8-21
9:10. De ladrillos a bloquea de piedras, de higueras a cedros. El ladrillo de barro secado al sol era
un material de construccin comn en Palestina.
Era econmico, se obtena aci.lmente y era razonablemente resistente. La higuera era uno de los boles ms comunes en la regin. Era de crecimiento rpido, y sus caracterfsticas de arbusto grande y
madera blanda lo hacan inapropiado para ser
usado en la confeccin de postes y vigas, aunque
de todos modos se lo usaba con este fin. El contraste presentado por las piedras trabajadas y la madera dura importada sugiere lujo y permanencia.
9: 11. Los enemigos de Ren. Los enemigos ms
destacados de Rczfn son los asirios, y es a tra~ de
ellos que viene el juicio.
9: 12. Sirios y filisteos. Los sirios y los filisteos eran
los otros dos objetivos principales de los asirios en
las campaas de los afios 734-732 a. de J.C. Sera
extrao, aunque no imposible, imaginar que los
etemigos de Redo los devoraron a ellos y a lsraeJ.
Dado que Rczfn era el rey de los sirios, resulta dificil imaginarlos a ellos entre los enemigos de Rezln.
La otra posibilidad es que los filisteos y sirios capturados fueran obligados a servir en las filas del ejrcito asirio en su marcha contra Israel. Existen muchas evidencias de esta prctica en el tiempo de
Tiglat-pileser,
9: 14. La palmera y el junco. El texto no se refiere
al corte del tronco de la palmera, sino al follaje que
crece en el extremo del mismo. La cabeza y la cola,
al ser inseparables, siempre van en la misma direccin. La palmera y el junco se parecen en cuanto a
que se doblan en la direccin que el viento las
gen egipcio, el demandante comienza identificando a su juez como "el padre del hurfano, el
esposo de la viuda", Los estatutos personales (que
se encuentran en varias leyes del periodo Asirio
Medio) protegan el derecho de una vi:uda de casarse nuevamente y hacan provisin para ella cuando su esposo era tomado prisionero y dado por
muerto. De esta manera, en el antiguo Cercano
Oriente se haca provisin para las clases ms vulnerables.
10:9. Lista de ciudades. Las primeras dos ciudades representan a Siria del norte, donde la ciudad
surcfi.a (Calne) recibe el mismo trato que habla recibido la ciudad nortcfia (Carquemis). El segundo
par representa a Siria central, donde nuevamente la
ciudad surcfia {Hamat) recibe el mismo trato que
la del norte (Arfad); El tercer par representa, a
Palestina y Siria del sur, donde la ciudad surcfi.a
(Samaria) recibe el mismo trato que la del norte
(Damasco). Esto representa una secuencia geogrfica m que cronolgica. El resultado final es una
secuencia norte-sur, con Jerusaln yuxtapuesta a
Samaria en el versculo 11.
10:9. Calne. TFbin conocida como Calno o
Caln, o en los tatos asirios como Kullani, esta
ciudad fue subyugada por los *asirios en el afio
738. El lugar no ha sido claramente identificado .
an, pero se encuentra en las cercanas de Arfad, en
un territorio que en textos asirios se conoce como
Unqui. Fue ronsiderada una victoria importante
para Tiglat-pilcscr, ya que incluy un relieve en los
anales de Calah que representaba a los dioses de la
ciudad que eran llevados cautivos y al rey inclinado
sumisamente con el pie de Tiglat-pilcscr sobre su
cuello. Kullani fue identificada como el principal
objetivo de la campafi.a del 738.
.1
10:9. Carquemis. Carquemis fue probablemente
una de las aliadas de Urartu, bajo Sarduri, en la
coalicin del 743 contra *Asiria. Carquemis no
ofreci una oposicin abierta a Tlglat-pileser en la
coalicin del 738, sino que su rey, Pisiri, figura entre
los que pagaron tributo ese afio. No fue anexada
hasta el 717. La ciudad estaba situada sobre la margen derecha del :&mates, en lo que hoy es Turqua,
a unos 85 km al nordeste de Arfad.
10:9. Ha.1D3t. Despus de la calda de Arfad y su
coalicin ed el 7 40, se arm otra coalicin que incluy muchas de las ciudades del sur de Siria.
Hamat estaba entre ellas y pag6 tributo cuando
Tiglat-pleser quebr la coalicin en el 738. Hamat
671
IsA1As 10:24-11:3
ISAfAS 10:9-22
(la moderna H31Da, a unos 170 km al sur deAlepo
y a unos 220 km al norte de Damasco) estt situada sobre el rio Orontes.
10:9 .Arfiul. Amd (la moderna Tel. R.ifut), situada a unos 34 km deAlcpo, CD el norte de Siria. fue
una de las primeras CD el oeste en oponerse a
Tiglat-pileser y sufrir las consecuencias de la determinacin de este ltimo. En el 743, Matiel, rey
de Arfad, form una coalicin con el Rey S:uduri
de Urartu y sus aliados, para uam de mantener a
los asirios fuera de Siria. Tiglat-pilcscr quebr la
coalicin end 743, pero tard otros tres afios para
terminar de subyugar y anexar a Arfad en el 7 40.
10:9. Samaria y Damasco. F.sias fueron, por supuesto, subyugadas CD las campas de los afios
733-732 a. de J.C., cuando Tiglat-pilcscr atendi
su control cada vez m al sur.
10:10. lm4gencs superiores. No se hace en este
discurso distincin entre las p~
religiosas de
Israel y JucU. por una parre. y las dams ciudades
al oeste. por otra. No hay adjetivo cspllcito en este
versculo, sino que solamCDtr: cstt implfcito CD la
sintaxis. Por lo tanto, los dolos de las naciones
estn identificados como superiores a los dolos de
Jerusaln y Samaria. Una compamcin podra referirse a la manera elaboradaCD que esraban realizados o ataviados. Otra podra rcfcrirsc a que eran
capaces de mayores demostraciones de poder. Una
tercera comparacin podra rcfcrirsc al mayor nmero de dolos en las otras ciudades (as traduce
DHH). Uno de los momentos m grandiosos en
la conquista de una ciudad era cuando los fdolos
eran sacados cautivos y sometidos.
10:11. las ~
y los fdb CD Ianel. En
teora, la religin israelita estaba desprovista de
mgcnes. Pero en la prctica no fue tan asf. Tanto
Isafas como la mayora de los profetas precxflicos
denunciaron al pueblo por usar dolos (para el uso
de dolos por parte de haz, ver 2 Crn. 28:2).
F.ste cuadro literario DO tiene el apoyo que uno
podra esperar de los registros arqueolgicos. Sin
embargo, la ausencia de dolos fa:bados en el tiempo de la monarqua, podrfa debcnc a la diligencia
puesta de manifiesto por reformadores como
Ezcqufas y Josfas, y el trabajo minucioso de rapifia
por parte de los reyes *asirios y *babilonios.
10:13, 14. Afirmaciocs de las inscripciones nales. Las afirmaciones arrogantes que Jsafas pone CD
boca del rey de *Asiria DO son en absoluto exageradas. Las inscripciones reales de estos reyes son
672
cree que Nob estaba situada en lo que en la actualidad se denomina el Monte Scorpus, que domina
la ciudad de Jerusaln desde el noroeste. Madmena
y Gebim permanecen sin identificar.
10:34. El Lfbano. Ver el comentario sobre 2:13.
11:1-16
---
673
ISAAS 13:1-17
ISAAS 11:5-12:1
blecer justicia y, en consecuencia, la retrica ele los
reyes en todo el material escrito o grabado proclama el xito de ellos en esa empresa. La sabidura
de un rey era juzgada por su ca,pacidad de evaluar
en profundidad los casos complejos. Su idoneidad
para el trono se evaluaba a la luz de su compromiso con el deber de proveer para las clases vulnerables de la sociedad. Se crea que Dios daba la
capacidad para resolver casos ditlciles (comparar el
caso de Salomn; ver los comentarios sobre 1 Rey.
3:16-28 y.,_ Crn. 1:12) y, por lo tanto, no
dependa exdusivamente de la evidencia que se
pudiera presentar en la corte (ver Prov. 16:10).
11:5. Cinturn/cintura (RVA). Aunque las versiones las traducen con diferentes trminos, en ambos renglones se usa la misma palabra (p. ej. RVR1960 y NVI usan cinto/cefiidor). Uno ele los elementos es unpao o envoltorio que se coloca para
envolver los muslos, mientras que el otro los entrecruza. Se trata de los elementos llW bsicos de la
vestimenta. Sin ellos, una persona estarla desnuda.
11:6-8. La conducta animal usada para sefalar
condiciones utpicas. El mito denominado Enki
y Ninhursag, de tiempos sumerios, describe una situacin utpica en la que el len no mata y el lobo .
no arrebata la oveja. Otras obras utpicas describen la ausencia de predadores (en el relato Enmerkar y el sejor de Amtta no hay vbora, escorpin,
len ni lobo).
11:10. Bandera o estandarte. El estandarte se usaba para convocar al ejrcito de determinado territorio o para sealar el lugar donde se llevaba a
cabo una concentracin o estaba ubicado un campamento. A menudo ostentaba una insignia de la
tribu o la divisin. En el ejrcito egipcio, las divisiones llevaban los nombres de diversos dioses
(p. ej., la divisin de Amn, la divisin de Seth),
y los estandartes identificaban a la divisin a travs de alguna representacin del dios.
11:11. Lugares ele exilio. Los lugares que aqu se
mencionan no pretenden necesariamente representar lugares conocidos de exilio para los israelitas.
Ms bien, equivalen a los cuatro extremos de la
tierra a que el versculo siguiente menciona. Asiria
aparece en primer lugar como el lugar concreto
donde estn los deportados, pero slo en forma
representativa de la regin nororiental. Egipto est
hacia el sudoeste, y se le identifica en tres segmentos do arriba en el Nilo, incluido el reino de
Etiopa (o Nubia; Cus, NVI). FJam y Sinar (*Babi674
lonia) representan los extremos surorientales, mientras que Hamat representa las regiones situadas
hacia el norte. Por ltimo, "las costas del mar" son
una manera de representar los lugares ms alejados hacia el oeste.
11: 12. Los cuatro enn:mos. Era clsico en el mundo antiguo referirse a las cuatro regiones del mundo habitado. La literatura *acadia habla de reyes
que gobiernan los cuatro extremos de la tierra,
seguramente en referencia a las costas o extremos
ms distantes en las cuatro direcciones principales. En este sentido, se refiere no a cuatro sectores
de la zona geogrfica sino a cuatro bordes, incluyendo en consecuencia todo lo que est dentro.
11:14. Vecinos cercanos. Como los versculos anteriores presentaron una perspectiva universal, este
versculo se ocupa ele los vecinos cercanos del este,
oeste y sur.
11:15. La lengua del mar ele F.gipto (el golfu,
NVI). Este es el nico lugar en la Biblia donde se
menciona un espejo de agua llamado mar de
Egipto y, en consecuencia, se hace muy dificil ubicarlo con algn grado de certeza. La mayora de los
comentaristas lo identifican con el golfo de Suei.
11: 15. El :tufrates partido en 7 brazos. En Mcsopotamia, la provisin de agua para fines de riego
se regulaba separando y desviando el agua de los
canales que tomaban del sistema del do, para alimentar canales pequeos .de evacuacin. Al desviarse elagua, los diversos canales hadan ms lenta
la corriente del do.
12:1-6
Canto de victoria
.'1
:1 .
.~
;~ ..
cf
675
ISAAS 13:17-14:12
deportando sectores de la poblacin (2 Rey. 17:6).
ISA1As 14:12, 13
.. ~
de Ne.forti egipcias describen el final del Antiguo
reino, quedando la gente sin direccin, los canales
secos y Egipto abierto a la invasin por parte de
los asiticos y los pastores del desierto. La muerte
definitiva de *Babilonia se produjo no a manos de
un enemigo destructor sino a travs de un deterioro gradual, al ir cambiando el curso del ufrates y
dejar a la mtica ciudad como un desierto aislado
y abandonado.
14:3-23
otro lugar del AT. Muchos intrpretes, tanto antiguos como modernos, ven en este trmino una
designacin de Venus, la estrella de la mafiana.
Esta interpretacin gui la traduccin de la palabra en la antigua Versin griega, como as tambin
en el caso de la Versin Vulgata Latina, que traduce ludforos(la estrella refulgente, es decir, Venus)
en la Vulgata Latina. La mayora de los intrpretes
modernos creen. que lsafas est usando un relato
mitolgico muy conocido en su tiempo, como una
analoga para el fracaso y las consecuencias de la
rebelin y arrogancia del rey de *Babilonia, pero
en la literatura conocida nada hay que se parezca
en sus detalles a la rebelin de Htlel.
14:12. Hijo de la mafiana. En tiempos del AT el
amanecer (shahaY) a menudo se personificaba, y
era una deidad conocida en inscripciones fcnicifs
y ugarfticas.
14'13. La rebelin en el cido en el antiguo
Cercano Oriente. Algunos han visto una cierta similitud entre el relato de Helel (14:12) y un relato ugarftico relacionado con el dios Athtar. En una
oportunidad. en que *Baal estaba ausente, Athtar
intent scnrarsc en su trono (gobernar en su lugar),
pero descubri que no tena la capacidad para hacerlo y ocap despus su lugar en el mundo de los
muertos. Aunque el nombre de Athtar pueda tener
un significado parecido al de Helel, no es el hijo
677
IsA1As 14:28-15:2
IsA1As 14:13-26
i- , .
ISA1AS
con los muertos, Pam un examen de estas prcticas y evidencia cnrabblica de textos *ugarticos y
*asirios, ver los comentarios sobre Miqueas 1:8 y
1:16.
15:5. Itinerario de la huida. La clave para el ca-
:fi'
:J.: :
: ., .
IsA1AS 16:14-17:6
15:5-16:7
if
681
IsA1AS 18:5-19:3
IsA1AS 17:8-18:2
imagen de un remanente que sobrevivir para restaurar la relacin de *pacto con *Yahv~.
17:8. rboles rituales de Aaera. Para un desarrollo del tema de estos smbolos clticos de la diosa
de la fertilidad de los cananeos, ver los comentarios sobre Deuteronomio 7:1-26 y Jueces 2:13.
17:8. Altares de incienso. Excavaciones arqueolgicas demostraron una amplia variedad de altares de incienso en todo el antiguo Cercano Oriente.
Los hay desde enormes plataformas con intrincados decorados (ver la plataforma de Taanac) a simples ,ped~es usados tanto en la adoracin domstica como para fumigar casas, disimular olores
y repeler insectos. Aunque en la adoracin israelita existe una larga historia de quemar incienso
(&:o. 30:7-8; Nm. 16:46-48), esta prctica se
relaciona cercanamente con los dioses de otros
pueblos y con la magia (Isa. 65:3; Jer. 19:13).
18:1-7
1:
L'
,, ...
,. '
j'
:.1
I" ~'.
682
combatir a los reyes egipcios nativos que dominaban la regin del delta, rechazar las amenazas de
Libia en el oeste y negociar tratados de defensa
mutua con el Imperio asirio en el este, el cual estaba en plena expansin.
18:2. Emisarios en barcas de papiro, NVI. Sin
duda existi una intensa actividad diplomtica en
este perodo. No obstante, existen dudas acerca de
quin enva a estos embajadores o emisarios y a
quin son enviados. En vista del gran inters por
parte de los integrantes de la dinasta etope por
obtener el control total sobre el Bajo Egipto y el
delta, bien podran ser ellos quienes envan mensajeros a *Asiria para buscar ayuda o al menos un
reconocimiento de su legitimidad para reinar en
Egipto {ver la visin de las buenas relaciones entre
Egipto y *Asiria en 19:23-25). El uso de botes de
papiro en el Nilo en lugar de embarcaciones ms
grandes asociadas con los nobles y el transporte de
tropas, sugiere la necesidad de cierta clandestinidad. Las balsas livianas hechas con papiro podan
navegar fcilmente los rpidos a lo largo del Nilo
o se podan transportar a pie para evitar zonas
peligrosas o lugares densamente poblados.
18:2. Alta estatura y piel. Aunque parece claro
que Etiopa escl enviando propuestas diplomticas a *Asiria, los emisarios no viajaran todo el trayecto en botes de papiro. Estas embarcaciones livianas solamente seran apropiadas para el Nilo.
Dado que los asirios ni eran altos ni de piel brillante (en relieves asirios existen numerosas representaciones de hombres bajos, con barba), es posible entonces que los mensajeros estn corriendo la
voz entre los etopes para que se unan a ellos en el
esfuerw por unificar a Egipto. La imagen de Herdoto de los etopes como los ms altos entre los
ftricanos encajara en esta reconstruccin.
18:2. Atropdladora. La forma hebrea de este trmino es un adjetivo repetido (qaw-qaw) que significa "poderoso" -. El sonido onomatopyico podra representar la cadencia rtmica de un ejrcito
en marcha.
18:2. Tierra dividida por los ros. Se trata de una
descripcin apropiada para Mesopotarnia (la "tierra de dos dos"), el ufrates y el ligris. No obstante, dado que los embajadores del faran etope
Shabako son enviados, al menos al principio, a travs de todo Egipto, los "ros" en este caso bien
pueden ser los tributarios y los canales relacionados con el do Nilo.
encontrar la imagen de un Dios bravo que desciende majestuoso de los cielos en un carro de
nube o cabalgando sobre una de ellas (Sal. 68:4;
104:3; Jer. 4:13). Uno puede encontrar descripciones de una *teofana de tormenta en los textos
que hablan del dios ugartico *Baal. Tanto en la
Epopeya Je *Athat como en el ciclo de relatos de
Anat, a Baal se lo conoce como el "Jinete de las
Nubes". Los atributos de Baal son comandar las
tormentas, desatar los relmpagos y apresurarse a
la batalla como Guerrero Divino. Incluso aparecen hasta en los textos 'egipcios de *El Amarna.
Las caractersticas de Yahv como Creador, Dios
de la Fertilidad y Guerrero Divino tienen mucho
en comn con las caractersticas de los dioses en
estas epopeyas ms antiguas. Una de las maneras
en que *Yahv se presenta a s mismo como el
nico poder divino para los israelitas es asumiendo los ttulos y poderes de otros dioses del antiguo
Cercano Oriente.
19:1. fdolos que se estremecen. Tanto los dioses/dolos de Egipto como el pueblo egipcio se
presentan pasmados de asombro ante el gobierno
de *Yahv sohlf toda la naturaleza, sobre todo ser
creado, y sobre toda nacin. La imagen antropomorfa de (dolos que "tiemblan" es comparable al
temor de los dioses mesopoclmicos que pensaban
que su esfuerw colectivo haba dado origen al diluvio (f!/xlptyll Je * Gilgamesh, y la Epoptya Je Amihasis). Estaban anonadados por la ferocidad de las
fuerzas que haban desatado, y se los describe encogidos y aterrorizados como esclavos o perros awtados que buscan protegerse detrs de una pared.
El ingreso triun&l y portentoso de Yahv en Egipto
puede compararse con la forma en que el Salmo
96:4, 5 ridiculiza a los dolos y con la actitud general que Isaas tiene hacia las naciones "llenas de
dolos" que carecen de verdadero poder divino
(Isa. 2:8; 10:10, 11; 31:7).
19:3. Consulta a los dolos y a los. muertos.
Siguiendo el estilo de su descripcin de la *adivinacin egipcia en 8: 19, Isaas ridiculiza a esa nacin
por depender intilmente de los dolos y los mdium (no obstante, ver el comentario sobre 1 Sam.
28:7-11). Existe abundante informacin acerca del
uso de la ~en el antiguo Egipto por parte de
sacerdotes y "mdicos" profesionales. Utilizaban
hierbas, cnticos, prcticas rituales y sangras, para
curar enfermedades, exorcizar demonios, maldecir
a naciones enemigas y a sus lderes e influenciar a
683
ISA1AS 19:4--11
'.'
, ....
los dioses. Una parte de estos textos mgicos estaba destinada a acelerar el viaje de los espritus de
los muertos a travs del proceso del juicio y encaminarlos a una bendecida vida posterior. La creencia era que tambin era posible consultar a estos
espritus sobre diversos asuntos. Se han recuperado muchas "cartas a los muertos", en las que se les
peda informacin.
19:4. La suerte de Egipto. Una amenaza cercana
para los gobernantes egipcios nativos era el rey
etope Shahako. Su reino de Nubia finalmente
conquist ;'los estados del delta egipcio en el 716
a. de J.C., y esto encajara en este tiempo. Es posible tambin que Isaas se refiera a *Asiria. Los reyes
del delta se haban unido a la revuelta filistea que
Gaza lideraba contra Asiria y Sargn II en el 720.
Sera fcil conjeturar que en algdn momento Asiria
deseara conquistar Egipto y agregarlo al Imperio.
Tanto Tiglat-pleser III como Sargn II firmaron
tratados con tribus rabes a lo largo de la frontera
de Sina y Palestina para mantener controlado a
Egipco. La tensin sigui aumentando entre ambos
pases hasta que en el 633 Asurbanipal atraves
triunfalmente el valle del Nilo y saque Tebas.
19:5-7. Egipto y su dependencia del Nilo. Al igual
que el sistema fluvial de Mesopocamia, la agricultura y el comercio egipcios dependan totalmente
del sistema del ro Nilo. Afortunadamente para
ellos, el Nilo era un ro de comportamiento bastante predecible y manejable. Sus desbordes respondan a un calendario regular (cuidadosamente
registrado por los escribas y conservado en lugares
oficiales). Una alteracin del desborde del Nilo traera como consecuencia cosechas pobres y la destruccin de sus industrias (especialmente la de lino).
Las riberas del Nilo podan canalizarse con canales
de irrigacin y de navegacin, lo que permita aumentar la superficie cultivable y el ttnsico de embarcaciones livianas. Adems, el desborde controlado
del Nilo depositaba una capa de limo frtil en los
campos egipcios, lo cual aseguraba cosechas abundantes y reduca la necesidad de fertilizar la tierra
o hacer rotacin de cultivos. El transporte tambin dependa de la circulacin ro arriba y abajo
del Nilo. Exista un constante trnsito pesado de
balsas grandes que transportaban granos y otras
materias primas, productos manufacturados y piedras para la construccin. Mensajeros reales, burcratas y sacerdotes de las numerosas comunidades
religiosas navegaban por el Nilo, visitando y super684
ISA1AS 19:11-20:1
visando campos y la recoleccin de impuestos. La
extensin misma del dominio egipcio era posible
porque sus tropas podan desplazarse rpidamente
de un extremo al otro del reino.
19:9. El cultivo y el hilado de lino. El clima clido y hmedo de Egipco requera vestimenta liviana. El lino, cultivado desde tiempos neolticos,
constitua una de las respuestas a esta necesidad.
Proporcionaba tanto alimento (semillas y aceite
de lino) como una fibra que poda hilarse para
hacer tejidos. En Egipto, el lino se sembraba tupido (para aumentar la altura y evitar la ramificacin) a fines de octubre, y se segaba con una altura
de casi 1 m en abril o mayo. Un campo sembrado
de estas caractersticas sera fcilmente daado por
las tormentas de granizo {xo. 9:23-25). Se sacahan de raz plantas ms jvenes para tejidos de
lino fino, mientras las plantas de ms tiempo se
usaban para sogas y cintos. Los tallos se remojaban primero en tanques de agua estancada (enriado) y luego se secaban antes de que las fibras se
separasen (los. 2:6). Los tallos secos se golpeaban
y las fibras se separaban y sacaban con peines para
ser hiladas. Las hebras ms largas se usaban para
vestidos y las ms cortas (estopa) se destinaban a
mechas para himparas (1:31). Se producan diversas calidades de lino. La mejor se destinaba al faran, la nobleza y los sacerdotes. Cualquier interrupcin en la produccin habra tenido un efecto domin, destruyendo la fuente de trabajo y de
ingresos de innumerables trabajadores en los campos y en las fbricas.
19:11. Los jefes, Zoi, NVI. Los integrantes de
ms jerarqua de la corte del faran y de los sacerdotes eran representantes de las familias nobles de
Egipto. Los que estaban relacionados con Zon,
situada en el delta superior, a escasos 50 km al sur
de la costa del Mediterrneo, se consideraban los
descendientes directos de las familias nobles ms
antiguas del pas. La impotencia de ellos para hacer frente a esta crisis pone de relieve la poca importancia que en realidad tena esta descendencia.
Zon se haba convertido en la capital de Egipto
al principio de la vigsimoquinta dinasda (1176931 a. de J.C.), el mismo perodo en que se desarroll la monarqua israelita. La base para esta
referencia quiz sea el recuerdo de tratados oficiales entre Zon y Jerusaln, ya que despus del
873 a. de J.C. la capital de Egipto se mud a Sais y
Napata.
cin con este versculo. Por cierto, existen evidencias de la existencia, desde el tiempo de Salomn
en adelante (Colonia elefantina, Leontpolis), de
una presencia israelita {diplomtica y comercial)
en Egipto. Lo que parece ms importante dentro
de esta declaracin es la idea misma de la adoracin a *Yahv en Egipto y hasta quiz en una ciudad importante relacionada con un dios egipcio.
19: 18. La lengua de Canan. Por lo general, cuando una comunidad extranjera se establece en un
pas, se espera que hablen el idioma de ese pas,
excepto entre ellos. De otro modo, sera dificil hacer negocios o desarrollar alguna actividad diplomtica. En consecuencia, sera algo fuera de lo comn que se hablaran en Egipto los idiomas israelitas hebreo o arameo. Lo ms probable es que esto
se refiera al estudio de las escrituras sagradas de los
yahwistas y la oracin elevada a *Yahv. Sugiere, al
igual que los versculos 19-21, una conversin de
los egipcios al yahwismo.
19:18. Qudad de la destruccin (o del Sol). El
significado de esta frase es incierto. Las diversas
fuentes no concuerdan con respecto a si en el original el trm.ipo heres debe traducirse "destruccin" o "sol". La LXX agrega otra interpretacin:
ir hassedeq: "ciudad de justicia (rectitud)". La RVA
seala en nota al pie de pgina: "Heb., Ir-hajms,
o sea, Helipolis". Si el trmino significa "ciudad
del sol", la referencia podra ser a Helipolis, la
ciudad del dios Sol Re. Si esta es una de las ciudades en que se hablara el idioma hebreo, entonces
se estara frente a una importante revolucin religiosa.
20:1-6
ISAfAs 21:5-9
ISAfAs 20:2-21:2
,,.
21:1-10
21:1. Desierto del Mar. La expresin hebrea quiz se traduzca mejor aqu como "terreno cenagoso" o "yermo, es decir, zona deshabitada. Cualquiera de los dos encajarla en la parte sur de Mesopotamia, una zona que se va convirtiendo en cinagas y pantanos a medida que uno se acerca al golfo
Prsico. El tema es la preocupacin por la captura
de *Babilonia por parte de los asirios en el 703
a. de J.C. y la expulsin del lder babilonio Merodac-baladn. La faccin antiasiria dentro de la
corte de Ezequas haba tenido la esperanza de que
Babilonia desafiara exitosamente a *Asiria, y que
de esta manera las provincias distantes como Jud
tendran una oportunidad de obtener su independencia. Estas esperanzas quedaron desechas
con el resurgimiento del poder de Asiria bajo Sen~uerib. En consecuencia, el *orculo de advertencia reff.eja esa decepcin.
21:2. El papd de FJam y Media. Aunque el versculo 9 sefiala claramente que *Babilonia es la ciudad que ser atacada, no es tan claro el papel que
*Elam y Media juegan en estos sucesos. Ambos
pueblos iranes dd este del ligris hablan prestado
su ayuda a Merodac-baladn cuando se estableci
en Babilonia en el 720. Pero despus Sargn 11
depuso a Merodac-baladn, quien huy6 a FJam en
el 710. Es posible que el profeta est exhortando a
FJam y a Media a cooperar nuevamente con Merodac-baladn contra un enemigo comn, *Asiria. Sin embargo, la situacin catica de aquel
tiempo, acompafiada por el pillaje y el saqueo, permita prever un cambio en las anteriores alianzas.
De todos modos, despus del 680 FJam dej de
ser un factor de peso en el escenario poltico del
Cercano Oriente, y eso podra ser resultado del
crecimiento del poder de Media como as tambin
de la presin de Asiria.
21:5. Mesas arregladas, asientos preparados. Lo
que pareciera ser aqu la descripcin de un banquete, quiz sugiera que *Babilonia no estaba preparada para el ataque que capturarla a la ciudad.
Podra referirse tambin a preparativos para la batalla (as como *Anat en la Epopt]ll * Ugarllell prepat asientos y mesas para que sus guerreros pudieran observar mientras ella mataba a sus enemigos), o posiblemente una descripcin de las defensas de *Babilonia o sus diversos distritos antes de
\
un sitio.
.
21:5. Engrasen los escudos, NVI. La prctica de
aceitar los escudos en preparacin para la batalla
quiz se deba al deseo de hacer ns flexible y
menos quebradizo el cuero (2 Sam. 1:21). Fuentes
clicas (Acharnitzns, de Aristfanes y La Enna,
de VirgiJ,io) sugieren que un escudo aceitado era
nm flexible y poda desviar un golpe. El brillo de
un escudo de cuero recin aceitado poda ser til
tambin para cegar a un enemigo.
21:7. Los carros de guerra en el siglo vm. Los
asirios usaban divisiones de carros, organizadas en
escuadrones de 50, como el ncleo de sus fuerzas
militares para las campaas, Tenan capacidad para
una dotacin de 2, 3 4 hombres, de los cuales
uno era el conductor y los dems eran arqueros o
portadores de escudos. En perodos anteriores
(Asurbanipal), se llevaba un tercer caballo atado al
costado del carro para reemplazar alguno de los
principales que resultara herido o si el ocupante
del carro necesitaba abandonar el vehculo daado. Ilustraciones de carros en relieves asirios
muestran que, al principio, tenan ruedas de
mediano tamafio con 6 rayos, y una lanza frontal
a los costados de la cual se enganchaba un par de
caballos. Ms adelante, durante el reinado de
Salmanasar 111, los carros fueron ms pesados, con
enormes ruedas de 8 rayos. Senaquerib agreg
tambin un par de caballos adicionales para ayudar a arrastrar estos carros ns pesados.
21 :7. La caballera en el siglo VIII. Gran parte de
lo que se sabe acerca del uso de la caballera en el
siglo VIII proviene de ilustraciones en relieves as-
rios. Muestran que en zonas montafiosas o boscosas, donde los carros eran ineficaces, los ejrcitos
en el antiguo Cercano Oriente empleaban la caballera. Algunos jinetes estaban armados con arcos,
mientras que otros servan de lanceros, para lo
cual llevaban una larga lanza. Esta ltima fuerza se
utilizaba como tropas de choque, las cuales cargaban junto con los carros contra un enemigo agrupado en forma compacta. De esta manera abran
surcos en sus filas para permitir el ingreso de la
infantera asiria (ver 1 Rey. 20:21). Los arqueros
de caballera a menudo luchaban en parejas; uno
usaba el arco mientras el otro llevaba un escudo
para cubrir a su compafiero (ver 2 Rey. 9:25). Tambin se usaban jinetes para llevar mensajes en el
campo de batalla y para informar acontecimientos
a fortalezas y ciudades cercanas (ver la huida de
Ben-hadad con apoyo de jinetes en 1 Rey. 20:20).
21:9. Cada de Babilonia. Al morir Sargn 11 en
el 705, Merodac-baladn se erigi nuevamente en
gobernante de *Babilonia. Esto desencaden una
nueva serie de revueltas en todo el Imperio *asirio
(entre ellas se rebelaron Que, Tabal e Hilakku, provincias de *Anatolia). Los anales de Senaquerib
describen la Jmanera en que sistemticamente
subyug a cada regin rebelde. Primero atac a
Babilonia y a *Elam, debido a su proximidad al
corazn del Imperio asirio. El combate se realiz6
en Kish, y luego en las zonas cenagosas del sur de
Mesopotamia cuando Merodac-baladn tuvo que
huir de Babilonia. Aun as, el lder babilonio logr
mantener el control de una porcin del sur y causar continuos problemas a Senaquerib, a pesar de
los intentos asirios por reconciliar a los caldeos.
Babilonia finalmente fue sitiada en el 689 y, una
vez penetrados los muros, los asirios mataron a
toda la poblacin y destruyeron el sistema de muros, los templos y todas las casas de la ciudad. Hasta llegaron a cavar canales para desviar agua desde
el ~ufrates a travs de la ciudad para deshacer
cimientos y coristrucciones de ladrillos.
21:9. fdolos destrozados. Los anales de Senaquerib contienen relatos vvidos de la captura de "Babilonia en el afio 689. En su locura de destruccin,
los soldados *asirios no tuvieron respeto por los
dioses de sus enemigos, y destrozaron las imgenes sagi(adas de Babilonia, rompiendo muchas
de ellas en pequefios fragmentos. Sin embargo, en
medio de esta destruccin los soldados lograron
rescatar dos estatuas de sus propios dioses
687
ISAfAS 22:1-9
ISAfAS 21:11-16
pos tribales de beduinos. Las tribus abcs ocupaban la regin comprendida entre el sur del N~ev
y la porcin centro norte de la pennsula Arabiga.
Ahe.
Esto poda sugerir que en este pasaje el trmino
original se tradujera "yermo" (zona deshabitada)
21:11-12
en lugar de Arabia, haciendo un paralelo con teOrculo contra Edom
21:11. Edom (Dumii/Duma, NVlyRVR-1960).
rreno cenagoso en 21:1. Algunos grupos mbes
Es una ciudad con oasis en el centro norte de Arapracticaban el comercio en caravanas, transportanbia Saudita, cerca del extremo sur del wadi Sirhan.
do incienso, mirra, esclavos y anilinas, tanto a EgipSu relacin con la confederacin quedarita de trito como a Mesopotamia. FJ mimero de correrlas
bus beduinas en esa regin (Gn. 25:13) quid.
mencionadas en diversos textos antiguos sefialan
explique ~identificacin del nombre del lugar
su ocasional actividad como depredadores en las
con Edom. Puede que aqu el original hebreo conrutas de las caravanas. Los rabes aparecen en los
tenga un juego de palabras, pues duma significa
registros de Salmanasar III en relacin con la
"silencio" y Edom.
alianza formada contra l en la batalla de Karkar
21:11. Sefr. Esta parte del territorio de Edom
en el 853 a. de J.C. Contimian apareciendo en
inclua la zona de bosques que se extenda desde la
registros asirios hasta el tiempo del reinado de
meseta de Transjordania hacia el sur hasta el wadi Asurbanipal a fines del siglo VII. Los anales de
al Arab, incluyendo quid. Petra (ver Jue. 5:4). El
Sarg6n 11 mencionan que algunos rabes se vieron
trmino aparece en textos egipcios del siglo XIY,
forzados a rcestablecerse en Palestina despus de la
que mencionan los nombres de ciudades y percada de Samaria en el 722 a. de J.C.
sonas como parte del pas de los nmadas ser",
21:13. Dedn. Las tribus de Dedn usaban a
21.11. Edom en el siglo VIII. Durante el siglo
Khuraybah (la moderna al-Ula, situada al noroeste
VIII, Edom luchaba por mantener su independe Arabia) como su base de operaciones. Las eiccadencia. El pas estaba debilitado porque Jud:i se
vaciones permitieron descubrir un gran nmero
interesaba en extenderse por la regin. Amasas
de pequeas aldeas satlite en el cercano valle de
(801-787 a. de J.C.) llev a cabo una incursin a wadi al-Qura. Funcionaban como "caravaneras", y
fines del siglo (ver 2 Rey. 14:n, y su sucesor, Uzas,
tenan contactos en Siria, Fenicia y Palestina. Es
reedific el puerto de Elat en el golfo de Akaba
probable que durante el siglo VII fueran parte de
(2 Rey. 14:22). Una seal adicional de la debilila esfera de influencia de Edom y estuvieran sujedad de Edom era su pago de tributo al rey asirio
tas al control de *Asiria.
Adad-nirari III (809-782 a. de J.C.). Cuando la 21:14. Tema. Sobre la base de la mencin que se
guerra siroefrainita cre6 inestabilidad en Judii, en
hace de ella en iascripciones asirias y arameas, siemla dcada del 730, los edomitas recuperaron Elat
pre se identific a Tema con la ciudad oasis de
(2 Rey. 16:6). Sin embargo, fueron avasallados por
Taima, ubicada sobre el limite occidentlll. del deTiglat-pileser III despus del 732 a. de J.C. y se
sierto del norte de Arabia. Est situada en el cruce
convirtieron en punto de conexin con el Camino - d~tres rutas importantes del "camino del inciense"
del Rey. la ruta comercial del Imperio hacia el sur, que iba desde Arabia del Sur a Siria, Mesopotamia
desde Damasco al Akaba. Las listas de tributo asiy el este de Arabia. Las riquezas de Tema fueron
rias demuestran tambin que durante el resto del
aprovechadas por los imperios mesopotmicos
siglo Edom permaneci leal al Imperio, prestando
emergentes del primer milenio a. de J.C. El rey
poco o nada de apoyo a los otros vasallos rebeldes
asirio Tiglat-pileser III menciona a la ciudad como
de Palestina.
una de las que pag tributo en el 734 a. de J.C. En
los siglos VI y VII, junto con Dedn, Tema era un
21:13-17
importante centro urbano para su regin. FJ moOrculo contra Arabia
narca *caldeo Nabonido la hiw su cuartel general
21:13. Arabia. Arabia era una regin que los reyes durante 1 O afios (553-543), mientras intentaba obasirios mencionaban como parte de su Imperio
tener el control sobre el comercio del incienso.
pero que en realidad nunca controlaron. Estaba for21:16. Quedar. Textos asirios y neobabilnicos se
mada por territorios reclamados por diversos grurefieren a estas tribus de Arabia del Norte como
nacionales, Adad y Shala, que 480 afios antes
haba capturado el rey babilonio Marduk-Nadin-
;.:1
["
..
.i'
..
,.
-----------688
----------------------
arqueolgica de una fosa comn seala que su guarnicin fue masactada, y relieves asirios del palacio
en *N(nive ilustran a prisioneros llevados al exilio.
Senaquerib afirma haber tomado 200.150 prisioneros de guerra, una cifra tan exagerada que en ese
caso prcticamente no habra quedado nadie en
Jud:i. Tanto el relato bblico como los registros
asirios coinciden en que la destruccin fue amplia,
pero finalmente los invasores se retiraron despus
de que Ezequas pag una suma enorme como
tributo y rescate por la ciudad de Jerusaln (2 Rey.
18:13-16).
22:6. Elam. Ver el comentario sobre 21:2.
Senaquerib generalmente reclutaba levas de soldados de pueblos sbditos y aliados. Aunque *Elarn
anteriormente apoy a los babilonios y se opuso a
*Asiria, en esta campafia del 701 parece claro que
aport un contingente de arqueros para el ejrcito
de Senaquerib.
22:6. Quir. No hay consenso acerca de la ubicacin exacta del pas de Quir. Debido a que Am6s
9:7 los relaciona con los arameos, se han hecho
diversos intentos por situarla o bien en el norte de
Siria o en el desierto occidental (al oeste del tufrates). Su me~cin aqu junto con *Elarn sugiere
tambin la proximidad a ese pas situado al este
del ro Tigris,
22:8. La Can del Bosque. Para detalles sobre este
lugar de almacenamiento dentro del complejo del
palacio, ver el comentario sobre 1 Reyes 7:1-12.
Ante el ataque de los invasores. asirios, la gente
piensa que podr sacar elementos de defensa del
arsenal all contenido.
22:9. Las aguas del estanque de abajo. Sobre la
base del comentario sobre 2 Reyes 20:20 y el descubrimiento de la inscripcin en el tnel de Silo,
parece claro que Ezequ(as cnstruy6 un tnel
acueducto de ms de 600 m de extensin, desde el
interior de los muros de Jerusaln hasta la fuente
de Gihn en el valle del Cedrn. De esta manera
pudo asegurar una provisin continua y segura de
agua para Jerusaln durante el sitio asirio. FJ a estanque de abajo" era uno de dos reservorios usados
para contener y canalizar agua (ver 7:3). Su propsito era proporcionar agua a la zona de terrazas
de cultiv la ladera del valle del Cedrn. Finalmente desgotaba en el lago Shelah, hoy Birket el-
Hamra.
22:9-11. Trabajos de construccin en Jerusaln
en preparacin para el sitio. Era necesario reparar
689
,.i
ISA1AS 22:15-23
y refo1'7.al" las defensas de Jerusaln anticipndose
a los esfuerzos asirios por tomar la ciudad. Tambin era necesario lograr un equilibrio entre la necesidad imperiosa de defender la ciudad y la demanda de m viviendas para la gente de Jud que
haba huido a Jerusaln en busca de proteccin.
Como consecuencia, el espacio que haba entre los
dos muros de la ciudad fue despejado de todo
albergue temporal, a fin de habilitar un "espacio
para matanza" en el caso de que los asirios
penetraran las defensas externas. Este lugar fue,
adems, i:ftundado parcialmente para dificultar su
cruce y aumentar las reservas de agua de la ciudad.
22:15. Administrador del palacio. El cargo de
"administrador del palacio" quiz haya evolucionado desde un cargo relativamente intrascendente,
al de un chambeln o mayordomo, que en tiempos de Uzfas estaba a cargo de todos los asuntos
del palacio. Hay antecedentes de este cargo en textos ugarfticos y fenicios, y podra compararse con
el cargo de visir en la corte egipcia. Se ha afirmado que el mayordomo en cuestin aqu es Sebna,
a quien se menciona como escriba o secretario en
2~
18:18. Existe la posibilidad de que a Scbna
se lo identificara con diferentes ttulos durante su
carrera, dependiendo de la funcin que estuviera
cumpliendo en su momento. No obstante, uno
esperara que como mayordomo real hubiera sido
el principal asesor y colaborador del rey. Si se lo
menciona con un cargo menor en el reinado de
Ezcquas, entonces es posible conjeturar que fue
degradado.
i,
;I
;,.:.1;1-''"
.::.;
..
22:16. Sepulcro labrado. Los valles y laderas alrededor de Jerusaln tienen numerosas tumbas cavadas en los barrancos de piedra caliza natural.
Entre ellos, en la ladera de Silwam, hay una tumba que tiene una inscripcin parcial y el ttulo
ashtr aJ habbayit, la misma frase que se usa en el
versculo 15 para describir el cargo que alguna vez
ocup Sebna. La falta de un nombre en esta inscripcin hace imposible relacionarla de manera
concluyente a Scbna. Isaas reprende a este funcionario por la extravaganciade construir una tumba
individual, en lugar de utilizar una caverna comunitaria o una cmara mortuoria labrada dentro de
los confines de su propiedad familiar. Estos sepulcros ms tradicionales incluan estantes para colocar los cuerpos y nichos para lmparas, adem de
una fosa ms profunda donde se ponan los huesos ante la necesidad de usar los estantes para nue690
ISA1AS 23:1, 2
vas sepulturas. Solamente las personas muy ricas
podan darse el lujo de hacer tallar una cmara
personal, incorporando quiz un diseo fenicio o
egipcio (pirmides o fachadas elaboradas).
22:20. FJiaquim en sellos. El nombre de este funcionario, que significa "Quiera *FJ establecer",aparece en impresiones de sellos de Tell Bcit Mirsim,
Bet Semes y Ramat Rahel. Sirvi como asher aJ
habbayit(mayordomo del palacio) bajo el rey Ezequas (ver 2 Rey. 18:18; 19:2; Isa. 36:3), yen consecuencia se esperara que pusiera su sello en muchos documentos. La marca del sello con d nombre Eliaquim aparece en una extensa coleccin de
asas de &ascos pertenecientes a la poca del reinado de Esequas, El estrato 3 de la *Edad del
Hierro en Laquis (fechado en el 701 a. de J.C.) es
el m importante de los sitios en que se encontraron estas asas. Es probable que el sello de FJiaquim aparezca en estas vasijas como parte de sus
funciones regulares, administrando los almacenes
del palacio y distribuyendo aceite y vino a fortalezas reales como Laquis.
22:22. La llave de la casa de David. Eri la actualidad, para asegurar puertas usamos cerraduras relativamente pequeas que requieren de una llave
tambin pequea, Sin embargo, en el perodo bblico, las cerraduras eran bastante grandes y necesitaban una llave de bronce o de hierro de tamafo
correspondiente (ver Jue. 3:25; 1 Crn. 9:27).
Cuando a Eliaquim se le entrega esta llave, el tamafo y probable decoracin compleja de la misma serfa un smbolo visible de su autoridad para
abrir y cerrar las habitaciones y los portones del
palacio en Jerusaln. Tambin se sabe que esta era
una de las funciones del visir egipcio.
22:23-25. Lenguaje figurado. Las imgenes apaJJentemente domsticas que se manejan aqu son
una estaca de tienda en tierra firme o espigas de
madera clavadas en las paredes de barro para sostener estantes o colgar de ellas utensilios de cocina. Estas imgenes funcionan como parte de un
rito de instalacin para Eliaquim. Los orgenes de
estas figuras probablemente se remonten a la cultura aldeana del antiguo Israel, y su familiaridad
bsica les da la autoridad que se compara con el
comisionamiento de Jeremas: "para arrancar y desmenuzar, para arruinar y destruir, para edificar y
plantar" (jer, 1:10). Una de las ms conocidas
ceremonias de instalacin en la literatura antigua
es la instalacin de *Marduc como la mxima dei-
fd
691
1sA1As 23:3-10
,.
. ':..
IsAIAs 23:11-24:1
del Lbano. Su rea ocupada se ampli en el siglo
,.:
_;.~
,f
']~' :
".. \.'
;
..'.'..~'
Juicio
ISAAS 27:1-9
. . . ,.
25:1-12'
Banquete de victoria
dad ascenda ceremonialmente al trono de su dominio de poder. Este es el caso cuando *El llama
a Refam (ver el comentario sobre 14:9-11) a un
banquete para honrar a *Baal. La entronizacin de
Marduc tambin incluye un banquete. Aunque
estos banquetes eran para los dioses, las personas
se unan al festejo cuando anualmente se celebraba la entronizacin.
25:7, 8. La destruccin del velo (o cubierta) y de
la muerte. Mientras que el AT ocasionalmente
personifica a la muerte (Ose. 13:14), la mitologa
*ugartica afirma que Mot ("muerte") es el dios
del mundo de los muertos y enemigo de *Baal.
Baal es el dios de la fertilidad y en cada primavera
derrota a Mot. Esto es un smbolo cclico de la
vida que vuelve al mundo en cada primavera. A
Mot se lo describe a menudo como alguien que
traga a su presa. Los rituales dirigidos a Mot tienen
el propsito de poner fin a sus actividades destructoras. Aqu es *Yahv quien devora a la muerte
(Mot) y el contexto es poltic (naciones) no agrcola. Es el imperio implacable y devorador el que
amenaza de muerte a las naciones que estn siendo destruidas, de modo que las mscaras de muerte
son quitadas a aquellos que estuvieron tan cerca
del exterminio.
26:1-21
El cntico de Jud
-~
j
27:1-13
Israel reunido
ISA1As 28:16-29:2
ISA1As 27:12-28:15
';...
28:1-29
ISA1As 29:3-30:6
,,..
698
ISA1As 30:7-24
30:1-33
-~
.1
.)!
. ;t;
'l
'
:_~ i:
,
que
. IsA1AS 33:1-34:4
ISA1AS 30:28-32:14
30:28. Z.aranda de destruccin. Los dos tipos de
zarandas que utilizaban los campesinos israelitas
les daban resultados diferentes. La ltebara ("harnero", Am6s 9:9; "criba", NVI) tena agujeros grandes que retenan piedras y otros objetos grandes
mientras el trabajador la movfa hacia delante y
atrs. La zaranda de este pasaje, la 114pll. tenla orificios de menor tamafo y se usaba para quitar los
objetos ~ pequeos de entre el grano por medio
de movimientos rpidos hacia arriba y abajo. Esto
constituye una exC:lente metfora de los actos de
juicio de Otos.
30:30. Guac:terfsticas de la teofiua. Ver el comentario sobre 28:2.
30:33. Tfet. :&te es d nico caso en que la
Biblia hebrea utiliza esta palabra como sustantivo,
para referirse al "crematorio" o la "pira". La ira de
Dios ha de, literalmente, consumir con fuego al
rey de *Asiria en forma muy parecida a como se
hadan los sacrificios en el lugar de *culto al dios
Moloc en el valle de Hinom, cerca de Jerusaln
(2 Rey. 23:10). Fectivamente, el rey asirio SinShar-Ishkun muri en medio de las llamas de su
palacio cuando la ciudad de *Nlnivc fue destruida
en el 612 a. de J.C.
30:33. Azufre encendido. El azufre finamente
triturado aumenta la intensidad y el brillo de un
fuego. Es probable que esta propiedad lo haya he-cho un smbolo de la ira de Dios, como en el caso
de Sodoma. En esta imagen de la pira funeraria de
*Asiria se exalta el poder de Dios para castigar a la
nacin enemiga. Mezclado con sal, d azufre poda
tambin quitar la fertilidad a la tierra, otra vez un
signo del extremo desagrado de Dios.
31:1-9
Wan7.as polticas
L,',
. .,
',
"
1:.;; ~ ..
.,
,,.:.1
33:1-24
32:1-8
. ~'
....
34:1-7
ISA1As 36:1--40:3
ISA1As 34:4--35:7
eran consideradas entre los ms destacados y po. derosos dioses. Por lo tanto, la disolucin de las
estrellas y la cada del ejrcito de cuerpos celestes
estn relacionadas. Tanto la manifestacin natural
como la deidad relacionada con ella quedan sometidas en este acto de juicio. Adems, los presagios
de sueos en Mcsopotamia sealan que la cada de
estrellas es un mal augurio. En la destruccin que
se describe en Erra e Ishum, Erra dice que liara que
los planetas proyecten su esplendor y arrancar a
las estrellas J!d firmamento.
34:4. Loa cielos se pliegan como un rollo de
pergamino. Muchas veces los cielos se comparan
con una gran cubierta en semicirculo (40:22) o
con una tienda (Sal. 104:2), que se extienden sobre la tierra. Esta imagen en Isaas, de la totalidad
de la vista de los cielos que se enrolla como un
pergamino es singular en la Biblia hebrea (ver el
paralelo en d NT enApoc. 6:14). AdenW, los tres
dioses babilonios principales no estn representados por estrellas sino por el firmamento mismo.
Anu es el dios del firmamento, y el horiwnte estt
dividido en tres senderos (que se conectan con
Anu, *Enlil y *Ea). Por lo tanto, enrollar el firmamento es un acto de juicio contra las tres deidades
principales del mundo antiguo.
34:5. FJ papel de P.dom. Debido a que el pasaje
ms extenso aqu (ver vv. 1-4) est:i relacionado con
el castigo de Dios sobre las naciones, es posible
que la descripcin de Edom como vctima sacrificial sea simplemente un ejemplo de lo que les
suceder a todas (cf. 63:1-6). Sin duda, Edom en
muchos casos sirve como el prototipo del "enemigo" de Israel (ver Abd. 5-9; Mal. 1:2-4). La falta
de alguna accin espccffica contra Jerusalm por
parte de Edom a fines del siglo
y principios
del VII (no obstante ver 2 Crn. 21:8-10) ha convencido a muchos estudiosos que este pasaje es
una referencia al papel de Edom como el aliado de
*Babilonia en el 587 a. de J.C. (ver Ezc. 35:2-15).
34:6. Bosra. Esta es la capital de la antigUa Edom
y debe identificarse con Buscirali en la regin
norte del pas. Conserva una porcin del Camino
del Rey y est:i bastante cerca de las minas de cobre
halladas a unos 8 km al surdoestc del wadi Dana.
Las excavaciones revelaron la existencia de nivdes
dd asentamiento mayor y ms fortificado en la
zona, fechados en los siglos VII a VI.
34:9. Brea y azufre. Aunque a menudo se lamenciona como material sellador para embarcaciones
vm
702
una
35:1-lO
Restauracin
35:2. FJ Carm.do y Sarn. Con la eliminacin de
Edom, las regiones al norte de esa tierra quedan
libres de opresin y son restauradas en dlas la fertilidad y la prosperidad. Las mismas incluyen el
Canndo y Sarn (ver el comentario sobre 33:9,
dGnde esta situacin se invierte), la zona de la llanura costera norte de Israd. Aun los sectores desrticos del Arab (dentro del valle de Rift junto al .
Jordn; Jer. 17:6) sern ricos y abundantes en vida, al igual que estas regiones normalmente frtiles.
35:7. Con~
de chacales/juncos. Los chacales
son criaturas de las estepas y regiones clesrticas,
que se desplazan sobre tierras. deshabitadas (Mal
1:3). En la visin de lsalas de un jardn que rccmplaza lo que alguna vez fue desierto, estas tierras de
depredadores salvajes se transformarn en zonas
irrigadas romo las del valle de Huich (ver 43:20). FJ
rea cenagosa permanecer hmeda todo el alo, lo
Enfermedad de Ezequas
38:9-20
Oracin de Ezequas
38:9. Escrito de Ezequaa. Un salmo de agradecimiento como ste, relacionado con una situacin
que puso en peligro la vida del rey. tpicamente
sera inscrito en una estela de piedra. Un ejempl~
de esto es el de la inscripcin de Sin-iddinam,
quien fue rey sobre la poblacin de *Larsa en el
siglo XIX a. de J.C. En una carta al dios Nin-isina
(conocido como un sanador), el rey presenta su
piedad, benevolencia y eficiencia como razones
por las que el dios debfa extenderle su misericordia sanadora, lo cual es concedido.
38:11. Ver a Yah~. Ezcquas no interpreta el
"ver a Yahv" como una experiencia de la vida
posterior. Ver a Yahv implicaba adorar en su templo y disfrutar de su favor. En los vv. 18, 19 se
sigue expresando claramente que el rey no tena
expectativa de una experiencia positiva de vida
posterior. Para mayor informacin acerca de las
creencias israditas con respecto a la vida posterior,
ver comentario sobre 14:9.
38:12. MctMoras. El pastor se desplazaba con frecuencia de un lugar a otro y, por lo tanto, poda
levantar campamento rpidamente. La persona que
trabajaba en un telar horizontal tenla las hebras y
su material estirado sobre travesafos colocados
entre postes. Cuando se hada necesario trasladarlo, los tra'vesafos se sacaban fcilmente de los postes y se enrollaban (ver el comentario sobre Jue.
16:13, 14). Cuando el tejedor terminaba una
pieza de tela, era necesario cortar las hebras que
conectaban la tela con el telar. El tejido de la vida
de Ezcqulas se haba completado, y ahora deba
ser cortado y separado de la tierra de los vivientes.
El concepto de la vida o la historia como un tejido daborado en el telar es algo conocido en la
mitologa griega. pero no ha sido identificado en
40:1-31
Consuelo en la soberana
y trascendencia de Dios
40:3, 4. La construccin de caminos en el antiguo Cercano Oriente. Los caminos en d antiguo Cercano Orlen.te en su mayor parte no estaban pavimentados (a excepcin de algunos caminos en el Perodo Asirio Superior). Sin embargo,
los caminos destinados al transporte sobre ruedas
(llamados "caminos de carros" en los textos de
Nuzi) eran custodiados, nivdados y mantenidos
constantemenre. Muy pocos textos describen la
construccin y mantenimiento de estos caminos.
Los caminos para el transporte pesado eran una
rareza y estaban principalmente a lo largo de las
rutas comerciales. As es como un rey vasallo se
queja ante el rey de *Mari de que tuvo que llegar
a la capital de Siria por una ruta alternativa paralela a una carretera principal. Los reyes asirios
raramente se jactaban de su construccin de caminos, ya que parece que sta era una responsabilidad de las poblaciones locales. En el texto de
un tratado, Esarjadn ordena que cuando su hijo
lo suceda, el vasallo debe someterse a l y "allanar
su camino en todos los aspectos".
40:3-9. Voz en el desierto, anunciador de buenas
nuevas. Los mensajeros eran algo muy conocido
en el mundo del antiguo Cercano Oriente. Desempeaban un papel esencial como portadores de
noticias polticas y civiles a los habitantes de una
ciudad. Virtualmente cada poblacin tenfa un
"pregonero" que anunciaba las noticias importantes a los haJ>itantes. Los invasores extranjeros a
menudo en\.iaban un heraldo a una ciudad para
discutir condiciones con los que an permanecan
en ella, Un ejemplo similar a la visita del Rabsaccs
a Jerusaln es cuando los asirios enviaron un he703
ISAfAs 40:15-27
ISAfAs 40:6-13
,t!"
, .. i
:..
40:22. ~ clrculo de la tierra. La imagen del universo que se describe aqu es la visin cosmolgica comn del antiguo Cercano Oriente. El firmamento era un domo que se extenda en un arco
sobre el disco de la tierra, la cual se apoyaba sobre
un ocano original. Debajo del ocano estaba el
mundo de los muertos, virtualmente una imagen
espejada del espacio sobre la tierra. De esta manera, todo el universo era una enorme esfc;ra cortada
en el centro por la tierra. Sin embargo aqu es la
tierra misma la que se describe como de forma
circular. En la literatura babilnica se alaba a
Sams por ser el que suspende desde los cielos el
crculo de las tierras. Asimismo, en una oracin a
Sams y Adad, este ltimo hace que llueva sobre
el crculo de la tierra. El crculo. simplemente
refleja la curvatura del horiwnte (de aqu, la forma de disco) ms que una esfera (para lo cual en
hebreo se usa otra palabra), En el mundo antiguo
todos consideraban a la tierra como circular.
40:26. Dioses creadores. Existen en todo el antiguo Cercano Oriente numerosas tradiciones sobre
la creacin. Sin embargo, no hay muchas que hablen sobre la Cf9cin de los cielos o las estrellas.
El prlogo a un tratado astrolgico sumerio afirma que los tres grandes dioses (An, *Enlil y Enki)
son los que pusieron en orden los cielos y los dioses astrales y que, adCIIW, decretaron el cursos de
ellos. En la Epopeya babilnica de la creaci4n, la
asamblea de los dioses entrega a *Marduc el poder
de crear, quien lo pone a prueba destruyendo y
volviendo a crear una constelacin. Despus de
derrotar a *Tiarnat, determina las posiciones de
los grandes dioses y establece las constelaciones.
40:26. Los nombres del ejrcito celeste. En la
epopeya babilnica de la creacin, *Matduc construye estaciones en los cielos para los dioses y
determina que su semejanza sera la de los cuerpos
celestes. En consecuencia, aunque no dio nombres especficos a las estrellas, asign una deidad
para cada una de ellas.
40:27, 28. Dioses distrados o cansados. En el
mundo antiguo se consideraba que los dioses tenan debilidades humanas. A menudo no estaban
atentos o simplemente no estaban en conocimiento de algunosJacontecimientos que se ptoducfan.
Esta situaci permitla que los dioses del panten
burlaran o engaaran constantemente unos a otros.
Por ejemplo, cuando *Enlil produjo el diluvio
para destruir a la humanidad, Enki lo burl y sal705
ISAfAS 42:11-44:5
ISAfAS 41:1-42:9
v un remanente de seres humanos. Sin embargo,
Enki pudo haber sido engaliado cuando aconsej
al Adapa humano que rechazara el "pan de
muerte" mientras estaba en la presencia de Anu, el
dios principal. Despus, Anu dio a Adapa el "pan
de vida", lo que aparentemente Enki no esperaba
que sucediera. Los dioses no eran infatigables. Estaban en constante necesidad de alimento, bebida y
albergue. Los humanos fueron creados para hacer
el trabajo duro que los dioses no queran hacer.
41:1-19
... .
~..-_,_., ~
_.,.::-
41:16. Aventar. El proceso de aventar genenlmente se llevaba a cabo sobre lugares altos donde
el viento se llevaba el tamo y permita que el grano
cayera a tierra. El grano se arrojaba al aire con
palas o abanicos de madera. En relieves rupestres
funerarios egipcios existen numerosas ilustraciones del proceso de aventar.
41:19. Reforestacin. En el mundo antiguo la
reforestacin de zonas taladas se hacia solamente a
pequea escala. Los reyes asirios plantaban muchos "jardines" en sus ciudades principales, lo que
inclua cientos de :l.rboles, pero esto no puede considerarse una reforestacin propiamente dicha.
41:25. Paralelo entre el norte y el lugar donde
nace el sol. No hay contradiccin aqu, ya que
ambas declaraciones se refieren a Ciro de Persia,
quien era del este pero que descendi sobre los
"gobernences" (*Babilonia) desde el norte, conquistando primero Armenia y el norte de Mesopota-'
mia. Del mismo Ciro se dice que vino del oriente
(41:2).
42:1-25
43:15. La deidad como rey. Muchos de los grupos humanos del antiguo Cercano Oriente consideraban al dios como el verdadero rey de la tierra; el gobernante terrenal era simplemente un
virrey del dios. Por ejemplo, los reyes asirios eran
regentes para el dios Asur. *Marduc era rey en
*Babilonia y *Baal en muchos estados cananeos.
Aun en el antiguo *Sumer, *Enlil era el rey de los
dioses. ~ an, la condicin misma de ser rey se
describa en sumerio como "condicin de "Enlil"
(Enlilutu).
43:24. c.ata aromitica. La cafia aromtica {conocida bon.icamente como lll:Orus t:tllmus) se
usaba para la &bricacin de incienso. Es una cafia
intensamente aromtica que creca en los pantanos de Siria y se importaba hacia occidente desde
la India.
43:24. Sebo. Las partes gordas del animal tambin deban incluirse en el sacrificio. No deba
comerse sangre ni
La sangre se hacia escurrir y luego se rociaba el altar con ella. La grasa
(sebo) siempre se quemaba sobre el altar como
parte de los aspectos fundamentales del sacrificio.
Para ms informacin, ver el comentario sobre
Levtico 3:4. J
Pa.
44:1-5
El siervo Israel
44:2. Jeaurn. Jesurn era un nombre afectivo
para Israel (ver Deut, 32:15; 33:5, 26). El significado del nombre es un tanto oscuro, pero algunos
creen que deriva de una ra(z hebrea que significa
"erguido o "justo".
44:5. Escribir sobre la mano. La escritura sobre la
mano probablemente se refiera a la marca de un
amo sobre la mano de un esclavo (ver 49:16). En
todo el antiguo Cercano Oriente era comn marcar a esclavos. Por ejemplo, en muchos perodos
de Mcsopotamia, el esclavo tenla que "marcarse"
afi:.iclndose la mitad de la cabeza. fa marca en la
mano por medio de tatuaje o con hierro al rojo
vivo significa tambin posesin. Generalmente se
grababa el nombre del dueo en la mano derecha
del esclavo. En Israel se han encontrado cientos de
asas de jarras pertenecientes a la *Edad del hierro
que llevan la inscripcin lm/k, "perteneciente al
re.'.
t
ISAfAs 44:6-45:1
44:6-20
dolos inservibles
Redencin de Israel
;11;,
_,_., . .-1;.,4
,+P'I
ISAfAs 45:2--46:1
Existen algunas inscripciones halladas en Palestine .
que implican que algunos israelitas crean que
Yahv tena como consone a *Asera, una diOll
cananea. Pero estos textos estn en dittcta con.
tradiccin con las escrituras del AT.
44:25. Adivinos descali6cados. Este versculo se.
relaciona con el anterior en que los presagios consultados por los adivinadores asirios y babilonios
eran tomados del cielo y de la tierra. Los pronsticos de imponancia deban ser confirmados por
presagios de ambos reinos. La creacin de esoa
reinos por parte de *Yahv~ seala su control sobre
cualquier seal dada. Se entenda que los promu
entregaban mensajes de la deidad, y los adivinadores presumiblemente usaban sus artes para ~
terminar qu estaban haciendo los dioses a traW.'
de la lectura de presagios en el cielo y en la ti~
,.
En consecuencia, estos profesionales ofreclan un
caudal constante de conocimiento tericamente
divinos relacionados con el curso de los acontecimientos polticos, Cuando los planes de Yah~
producan acontecimientos totalmente inesperados, aquellos que eran respetados como sabios quedaban expuestos como farsantes.
44:28. El contexto de Ciro. Ciro naci alrededor
del 590 a. de J.C. en la moderna provincia iran(
de Fars. Apane de unas pocas leyendas que *Herdoto (historiador griego) escribi acerca de su
niez, prcticamente nada se sabe de ~ hasta que
lleg~ trono de Persia en el 559 a. de J.C.
44:28. Cimientos del templo. Todos los templos
del antiguo Cercano Oriente estaban edificados
sobre cimientos. En Mcsopotamia, la construccin
de templos estaba acompafiada por ciertas ceremonias que no se entienden totalmente. En los
cimientos de los edificios se depositaba una serie
t!le elementos. Esto se sabe a partir de inscripciones de construccin y textos rituales, como as tambin de cimientos concretos descubiertos por los
arquelogos. Los depsitos incluan objetos con
forma de espiga o clavo, sacrificios de animales,
conos, cilindros y tablas. Uno de los propsitos
fundamentales de los depsitos en los cimientos
era el de hacer histrica la construccin del edificio (para ms informacin ver los comentarios
sobre Esd, 3:3 y 3:10).
45:1-25
benefici con la poUtica de Ciro de permitir el regreso de exiliados a su lugar de origen para reconstruir las principales ciudades de una zona devastada. Por ejemplo, afirm haber restaurado a
*Marduc a su merecido lugar como el dios de
*Babilonia. Afirm haber restautado a muchos
otros grupos humanos a sus tierras natales (incluidos babilonios que haban sido desplazados) y
haber restaurado sus templos y otros edificios pblicos (para ms informacin ver comentario sobre Esd. 1 :2-4). Muchas estructuras babilnicas se
reconstruyeron durante el reinado de Ciro.
45:14. Egipto, Cus, sabeos (NVI). Durante el
reinado de Darfo I, los persas construyeron un
canal importante en el mar Rojo, que una las culturas cusita y egipcia del Nilo con Arahia {los
sabeos). Esto facilitaha el flujo de cargas entre los
dos continentes. Ver el comentario sobre 43:3.
46:1-13
46:1. Bel. Bel no era un nombre propio en *Babilonia pero era el equivalente *acadio de "sefor"
{hebreo: /JtJ4/j. A *Enlil, la deidad sumeria de
Nippur, se lo llamaba "seor", un ttulo asignado
tambin a *Marduc el dios de Babilonia en perodos posteriores. En este contexto, Bel es ciertamente un nombre para Marduc, quien era el dios
principal de Babilonia, su deidad patrona y la cabeza del panten. *Enuma Elish, la Epopeya babldnictl de la ~adn, es en realidad un mito que
relata l~ manera en que fue elevado a esa posicin,
lo que se crea haba sucedido al final del segundo
milenio. Se lo consideraba el hijo de uno de los
integrantes de la ms augusta trada de la antigedad, Enki, el patrono de Eridu. Aunque a mentido vemos en la Biblia a *Baal como el rival principal de *Yahv~. ninguna deidad en el primer milenio tena la influencia poltica que se asignaba a
Marduc. Su principal santuario era el templo Esagila ("templo con la cabeza exaltada") en Babilonia, que estaba relacionado con el famoso zigurat
Etemenailki ("cimiento de cielo y tierra").
46:1. Nebo. Nebo (Nabu en *acadio) era el dios
de Borsipp'f una ciudad cercana a *Babilonia. Era
el dios de la sabidura, la deidad patrona de los
escribas y el hijo de *Marduc. Su imponancia en
el periodo neobabilnico est demostrada por el
hecho de que la mayora de los nombres de los
709
ISA1AS 46:1--47:9
~--."1~.,
~:.r. .~ , ,
..... , J,.
710
ISAfAs 47:11--49:2
47:1-15
FJ desastre de Babilonia
49:1-7. Reyes con tareas de liberacin divinamente asignadas. Aunque en el antiguo Cercano
Oriente eran los dioses quienes asignaban responsabilidades a los reyes, stos por lo general se vean
a s mismos como enviados a conquistar ms que
a libertar. Los sacerdotes de *Marduc y la ciudad
de *Babilonia vieron a Ciro de Persia como un salvador que los vena a sacar de un rgimen opresivo. En el plogo a sus leyes, *Hamurabi proclama ser aqu~ que rene a la poblacin dispersa de
la ciudad de Isin y que da albergue a la gente de la
ciudad de Malgium.
49:2. Lenguaje figurado de la boca como una
711
IsA1As 51:18-53:4
IsMAs 49:9--51:14
espada. La imagen de la espada se usa tambin
para la palabra del profeta (ver Jer. 23:29) y la
palabra de Dios en el NT (p. ej., Gl. 6: 17). Dado
que la espada era un anna ofensiva, la implicacin
es que la palabra es en cieno sentido agresiva. Una
de las palabras hebreas para boca (peh) significaba
tambin borde o filo, como en "el filo de la espada". Por lo tanto, puede haber en este versculo un
juego de palabras.
49:9, 10. Caractersticas de la restauracin. En la
literatura asiria, el reinado justo de un rey se caracteriza por T; prosperidad, la adoracin diligente, el
regocijo, la liberacin de prisioneros, la sanidad de
las enfermedades, la uncin con aceite, y la provisin de comida y vestido para los necesitados.
Elementos similares estn proyectados para la restauracin que *Yahv har para su pueblo, y forman parte del perfil mesinico.
49:11. La comtruccin de caminos. Ver el comentario sobre 40:3.
49: 12. Sevenc. La NVI y los Rollos del Mar Muerto registran "Asun", en lugar de "Sevene", El
Texto Masortico lec "Sinim". Scvcne era la ciudad ubicada sobre la primera catarata del Nilo, la
antigua frontera entre Egipto y Nubia al sur. El
lugar se conoci luego en fuentes griegas como
Elefantina, y es la moderna ciudad de Asun.
49:16. Grabada en palmas. El significado de este
lenguaje figurado es que Jerusaln sera sajada (o
tatuada, aunque esto estaba prohibido; ver Lev,
19:28) en la carne de Dios y de esta manera estar
permanentemente en su mente. Ver el comentario
sobre 44:5.
49: 18. Los adomos de una novia. La novia
israelita vesta para su boda ropas bordadas, joyas,
un cinto especial y un velo. En este pasaje, la novia usa un cinto ornamental. Hay decenas de tcx- -,
tos de Mesopotamia que describen el intercambio
de presentes entre dos familias en relacin con la
boda, pero poco se dice del atuendo de la novia o
de la ceremonia en s.
49:26. Lengusje figurad.o. "Comer sus propias
carnes" y "embriagarse con su propia sangre" probablemente sean metforas para sealar que son
reducidos a Jo ms bajo (ver el comentario sobre
9:20).
50:1-11
Pecado y castigo
12
El siervo sufriente
ISA1AS 55:1-56:9
ISA1AS 53:7-54:17
a favor de los vventes, Sanaban las enfermedades
de los mortales, ayudaban en asuntos de fenilidad
y los protegan contra los males de la sociedad. Sin
embargo, los Rapiuma no llevaban sobre s las
enfermedades de los mortales.
53:7. Ovejas enmudecidas delante de los esquiladores. Los textos del antiguo Cercano Oriente a
menudo describen la esquila de ovejas, las cuales
soportaban su suerte en silencio. La esquila se haca una vez al ao en la primavera y para ello se
usaban tijeras de esquilar, las cuales fueron inventadas alrededbr del 1000 a. de J.C. Una persona
poda esquilar de 20 a 30 ovejas por da.
53: 1 O. Sacrificio por la culpa. La ofrenda de reparacin se denominaba tradicionalmente ofrenda
por la culpa. Aunque el trmino. que se usa, a menudo se traduce correctamente como culpa, el mismo cumple una funcin m tcnica dentro del
sistema de sacrificios. Esta ofrenda est destinada
a tratar con una determinada categora de ofensa:
una falta de fidelidad o un acto de sacrilegio. La
falta de fidelidad describira adecuadamente la
violacin de un "pacto, en tanto que el sacrilegio
se refiere por lo general a la profanacin de lugares
u objetos sagrados. Ver el comentario sobre
Levtico 5:14-16. En este contexto, la violacin
del pacto por parte de Israel sera la razn m
probable de que fuera necesaria una ofrenda por la
culpa.
54:1-17
55:1-13
ele los dioses y de los mortales. En el antiguo Cercano Oriente, haba bastante continuidad entre
los mbitos divino y humano. Haba jerarquas
entre las divinidades. Por ejemplo, el panten .
mesopotmico tena un consejo de siete dioses
como su mxima jerarqua. Despus seguan ~n
orden descendente numerosos otros dioses, ngeles, demonios, hroes (seres humanos que haban
alcanzado un estado o condicin semidivina) y,
por ltimo, los humanos. Aun los dioses m importantcS se asemejaban a los seres humanos en su
carcter y conducta, y estaban sujetos a muchas de
las mismas leyes y limitaciones de sus contrapartes
humanas. No estaban por sobre el mundo natural.
Tampoco trascendan en la forma que *Yahv lo
haca. Los dioses eran, m bien, parte del orden
natural. No obstante, afirmaciones como las que
se hacen aquf tambin se hacen en la literatura
mesopotmica. La literatura de sabidura considera que los caminos de los dioses son inescrutables. En * Enumtl Elish la proclamacin de los 50
nombres de *Marduc sirve como un trazado de
sus caminos.
55:11. Palabra que no volwr vaca. En el antigilo Cercano Oriente se crea que los dioses eran
soberanos en el sentido de que sus rdenes y mandatos no podan ser revocados y de que se cumpliran sin excepcin. Ya para la poca del mito
sumerio de Lugal-ese alaba a Ninurta como aquel
cuyas rdenes no se cambian y cuyas decisiones se
cumplen al pie de la letra.
53:13. Reforestacin. Ver el comentario sobre
41:19.
56:1-57:21
Justicia y juicio
56:2. Guardar el sbado. La observacin del sbado no tiene paralelo conocido en ninguna de las
culturas dd antiguo Cercano Oriente y se carac-
715
ISAfAS 57:6-8
ISAfAS 56:10-57:5
:.. .J;
f"
telstas de fertilidad. Sin embargo, en Mesopo.tamia la hechicera por lo general estaba prohibida.
Tanto los habitantes de Mesopotamia como los
hititas hadan diferencia entre la magia negra (maligna), practicada por un brujo o una bruja, y la
magia blanca (benvola), practicada por un legtimo exorcista. En las leyes del perodo Asirio
Medio, la brujera se castigaba con la muerte. Inclua la utilizacin de pociones, cstatuillas y maldiciones destinadas a provocar la muerte o enfermedad o traer mala suerte a la vctima. Los egipcios no parecen haber hecho distincin entre magia blanca y magia negra. Los pocos cenos de magia ugarticos, arameos y fenicios que existen muestran que estos pueblos parecen haber considerado
la magia y la hechicera de manera similar a sus
contrapartes mesopotmicas.
57:5. Lujuria entte los robles. En el antiguo
Cercano Oriente los jardines a menudo eran parques de rboles frutales y de sombra, jardines botnicos que servan como santuarios al aire libre o
que ofrecan un mbito agradable para las construcciones sagradas. Los rboles sagrados desempefiaban un papel importante en la religin popular en aquel tiempo. Estas creencias populares
consideraban a las rocas y los rboles como potenciales moradas divinas. En la religin cananea se
los crea snbolos de fertilidad (ver Deut, 12:2;
Jer: 3:9; Ose. 4:13), aunque la arqueologa y literatura cananeas han provisto de muy poca evidencia
que pueda clarificar la funcin de los rboles sagrados. Probablemente no sea coincidencia que la
palabra para robles (elim) tambin puede significar "dioses". La diosa cananea de la fertilidad era
*Asera, y estos rboles (o postes de madera) eran
el smbolo del *culto a ella. La ilustracin de una .
plltaforma de culto en Taanac muestra un rbol
sagrado flanqueado por leones, como se caractcri- ,
za generalmente a la diosa Asera. La fertilidad de
la tierra se simbolizaba con la unin frtil de personas, cnicamente descrita aqu por Isaas como
"lujuria entre los robles".
57:5. Sacrificio de nifios. Los escritores bblicos
atribuan el sacrificio de nios a los adoradores
fenicios de Moloc (ver los comentarios sobre Lev.
18:21y2 Cr6n. 28:3). Descubrimientos arqueolgicos en Cartago (un emplazamiento fenicio en
el norte de frica), muestran evidencias del sacrificio de nios, ya que se han encontrado cientos
de urnas que contienen los restos quemados de
ISA1AS 57:9-58:13
-- 1~11
El ayuno y el sbado
ISA1AS 58:13-60:7
potamia, *Anatolia y Egipto se us la *adivinacin
por medio de *orcu.los para comunicarse con los
dioses. La adivinacin intuitiva inclua orculos,
profecas y suefios. Las cartas de *Mari describen
la relacin de Dagn con sus adoradores, quien
hablaba a travs de orcu.los, suefios, posesiones
extricas y mandamientos orales. F.ste dios entregaba mensajes tanto a profetas de sexo masculino
como femenino, como as tambin a personas comunes. Por ejemplo, cierta mujer llamada Yanana
afirm que Dagn se le apareci en suefios y le
dijo que solamente Zimri-Lim (el rey mariote) era
capaz de salvar a una joven raptada que haba estado viajando con ella.
58:3-7. Ayuno. Fuera de la Biblia, existe poca evidencia de la practica del ayuno en el antiguo
Cercano Oriente. Generalmente sucede en el contexto del luto o duelo. En el Antiguo Testamento,
el uso religioso del ayuno a menudo est rdaciOnado co~ presentacin de una peticin a Dios.
El principi~~ que lo que se pide es tan importante que la petsona se preocupa ms de su condicin espiritual qie de las necesidades Bsicas. En
este sentido, el. ayuno es un proceso que tiene
como fin conducir a la purificacin y humillacin
de la persona delante de Dios (Sal. 69: 10; 102:4).
No es un fin en s mismo, sino que es el entrenamiento disciplinado como preparacin para un
acontecimiento importante.
58:9. Apuntar con el dedo. En el mundo antiguo,
apuntar con el dedo formaba parte de una acusacin formal (como en las leyes de *Hamurabi).
La literatura de los presagios asigna al gesto el poder de una maldicin. Aqu es indicativo de difamacin malvola.
58:12. Reconstruccin de ruinas antiguas. Muchas ciudades antiguas fueron reconstruidas despus de su destruccin. Por ejemplo, *Babilonia
fue saqueada por los asirios al menos tres veces. En
el siglo XIII a. de J.C. la saque Tuculti-ninurta I;
en 689 fue saqueada por Senaquerib y, finalmente, Asurbanipal la destruy en el 648 a. de
J.C. En cada oportunidad, las ruinas de Babilonia
fueron reconstruidas, a veces haciendo a la ciudad .
ms esplndida que antes.
58:13. Importancia del dbado. De acuerdo con
escritos rabnicos tardos, en el perodo posexlico
el sbado pas a ser el da que se reservaba para
adorar a Dios. El s4bado se convirti en uno de los
medios ms importantes para demostrar lealtad a
~ ~
.!~ .:
59:1-21
La gloria de Sion
60:6. Ounellos de Madii y de Efa. Los camellos eran los transportes de carga de los mercaderes; de ~era que los que posean muchos
camellos eran considerados ricos. Madin era una
tribu abe nmada que tena trato con Israel
desde el tiempo de Moiss. Efa slo se menciona
en la Biblia en otras dos oportunidades (Gn. 25:4;
1 Crn. 1:33) y est relacionada con Madin, posiblemente un clan de esa tribu. Tambin se menciona en los anales asirios de 1iglat-pileser III.
60:6. Seba. FJ reino de Seba era un gran centro de
comercio en el sudoeste de Arabia que exportaba
piedras preciosas, oro e incienso. Este reino se conoce como Seba a partir de fuentes nativas y los
anales asirios. Tena una civilizacin urbana muy
avanzada en el primer milenio a. de J.C. Para mayor informacin ver 2 Crnicas 9: l.
60:7. Quedar. Quedar era una tribu rabe nmada. Tambin se la menciona en tatos asirios y neobabilnicos. Esta tribu aparece asimismo en un
texto de Tel el-Maskhuta, en escritos *apcrifos, y
aun es mencionada por el escritor latino Plinio el
Anciano.
60:7. Nebayot. Los Nebayot eran una tribu nmada que. bunbin se menciona en los anales del
rey asirio Asurbanipal. Tambin se la menciona en
las inscripciones taimanitas, fechadas en el siglo
VI a. de J.C. Pueden haber sido los antecesores de
719
IsAfAs 64:1-65:4
IsAfAs 60:9-63:3
los nabateos, una tribu abe conocida en tiempos
helnicos y romanos.
60:9. Naves de Tarsis. Los barcos de Tarsis eran
embarcaciones enormes y pesadas, de .gr:an tonelaje, construidas para viajes largos. Se crea que Tarsis
era una colonia fenicia en Espaa,
60: 13. Gloria del Ubano. La "gloria" del Ubano la
constituan sus bosques de cedros (ver 35:2), aunque tambin se exportaban otros tipos de maderas.
60: 16. Imagen de amamantamiento. Los reyes
egipcios eran a menudo representados en retratos
*iconogrfticos como amamantados
por los
dioses. Por ejemplo, se ve al monarca femenino
Hatshepsut mamando de los pechos de Hator, la
diosa bovina de las mujeres, de la dama, la embriaguez, la sexualidad y los muertos. Generalmente
se la representaba como una mujer con cuernos de
vaca. La imagen la representa como receptora de
los ms esmerados cuidados y atencin personal.
60:19, 20. Sol y Luna innecesarios. Tanto el Sol
como la Luna eran importantes deidades en el
panten babilnico. El dios Sol era Sam:is, dios de
la justicia e hijo de la deidad lunar. Como dios de
la justicia, Sam:is entreg a *Hamurabi, el legislador babilonio, la autoridad de hacer leyes. Sin, el
dios de la Luna, era el sefior del calendario y dios
de la vegetacin. Su consorte era Ningal, la madre
de Sams, Aunque sus centros principales estaban
en Ur y Harn, jug un papel fundamental en
*Babilonia durante el perodo de Nabonido, el ltimo rey babilonio. Debido a que estos dioses eran
tan centrales en el sistema religioso del mundo
antiguo, no existen sugerencias en otros textos de
que llegaran a ser obsoletos o que cesaran en sus
funciones.
61:1-11
Bendiciones de Yahv
".....
_
,., :1, .
..... , ..,.- . 1:
r ,
64:1-12
62:1-12
Exaltaci6n de Sion
guerra.
3:9; Ose. 4:13). Con todo, los restos arqueolgicos o literarios cananeos proveen muy poca foz
sobre el papel de los rboles sagrados. Las excavaciones en Kition, de la *Edad del bronce superior,
dejaron al descubierto un templo que presentaba
60 hoyos para rboles que conformaban un bosquecillo sagrado. Estos jardines probablemente eran
los bosquecillos sagrados del *culto cananeo de
*Ascra a la fertilidad.
65:3. Altares de ladrillo. La mayora de los
altares de incienso se hadan de piedra caliza. Esto ha llevado a la sugerencia muy plausible en
cuanto a que la palabra "ladrillo" puede significar tambin "altares de incienso" (como sucede
en la inscripcin en un altar de piedra caliza del
siglo V de Laquis). Estos eran elementos comunes en los lugares altos donde se realizaba la
adoracin ilegal. Por otra parte, existan en *Babilonia *ritos dirigidos a las deidades celestiales
que incluan sacrificios realizados sobre ladrillos.
65:4. Morar en los sepulcros y pasar la noche en
lugares seauos. En el antiguo Cercano Oriente,
muchas personas que ptacricaban la nigromancia
(el contacto con los espritus de los muertos, ver el
comentario sotfre 57:6) pasaban la noche en los
cementerios esperando que los muertos se comunicaran con ellos. Esto es similar a los "ritos de incubacin (ver los comentarios sobre 1 Sam. 3:3 y
2 Crn. 1:7-12).
65:4. Comer carne de cerdo. La literatura de sabidura asiria dice que el cerdo es inmundo, inapropiado para el templo y una abominacin a los
dioses. Existe tambin un texto de un suefio en el
cual comer carne de cerdo es un mal augurio. Sin
embargo resulta evidente que el cerdo formaba
parte de la dicta habitual en Mesopotamia. Algunos "ritos hititas demandaban el sacrificio de un
cerdo. Sin embargo, Milgrom seala que en tales
ritos el cerdo no se coloca sobre el altar como comida para el dios, sino que absorbe la impureza y
luego es quemado o enterrado como ofrenda a las
deidades de las profundidades. En Mesopotamia
tambin se lo o&cca como sacrificio a los demonios. Hay evidencias en Egipto del uso de cerdos
como comida, y Herdoto afirma que all tambin los. utilizaban como sacrificio. Fuentes egipcias hablan(de hatos de cerdos que se mantenan
en propiedades del templo y que a menudo estaban incluidos en donaciones a los templos. FJ
cerdo era especialmente sagrado para el dios Set.
721
ISAAS 65:10--66:15
Sin embargo, la mayor parte de la evidencia sobre
el sacrificio de cerdos viene de Grecia y Roma,
donde all tambin mayormente se hacan sacrificios para los dioses de las profundidades. En el
mbito urbano, los cerdos, al igual que los perros,
a menudo rebuscaban alimento en la basura de las
calles, lo que los haca ms repugnantes an. La
actitud para con el cerdo en Israel se muestra clara-
1-;
ISAAS 66:17-19
')
65:3.
66:17. Comer carne de cerdos y ratones. Tenemos aqu otra descripcin de *ritos extranjeros,
posiblemente de origen cananeo (ver el comentario sobre Lev. 11:7). No existe evidencia extrabblica que arroje luz sobre esta costumbre. La palabra que aqu se traduce "ratn" puede referirse a
una amplia variedad de pequefios roedores.
66:19. Tanis. Tarsis representaba la tierra ms distante hacia el oeste, al otro lado del mar. Ver el
comentario sobre 23: 1.
sudoeste.
66:19. Lidia. Probablemente se refiera a la zona
de Lidia en el centro oeste de Turqua .. Los lidios
hablaban un idioma de *Anatolia similar al hitita.
Formaron un gran imperio en Turqua durante el
siglo VI a. de J.C., pero fueron derrotados y conquistados por Ciro de Persia. Se trataba del territorio ms distante e.or tierra hacia el noroeste.
66:19. Tubal. Tubal era probablemente una zona
situada al sur del mar Negro. En los anales asirios
se la menciona como Tabal, y en las Historias de
*Herdoto como 1iberanoi. Representaba el territorio ms distante hacia el nordeste.
66:19. Grecia. /avan probablemente represente el
nombre griego Jonia, la regin griega de la costa
oeste de Turqua y las islas egeas. Los griegos jnicos se establecieron en esta zona poco antes del
primer milenio a. de J.C. Existen evidencias de
contactos entre ellos y los asirios para el siglo VIII
a. de J.C. La filosofla y la literatura griega clsica
(p. ej., Homero) parecen haber comenzado en
Jonia.
~
~
\
11
11
723
li
JEREM1As 1:9--2:10
que seran potenciales aliadas, y al mismo tiempo
JEREMAS
1:1-19
Llamamiento de Jeremas
.iP"'it,
1'
. ~J
..
1:9. La mano sobre la boca como rito para comisionar en el antiguo Cercano Oriente. Los *ritos
de purificacin de la boca de la realeza en Egipto,
muestran la idea de preparar la boca para hablar.
Los ritos mesopot:imicos a menudo incluyen la
purificacin de labios como un smbolo de la purificacin de la persona. Se lo ve como un prerrequisito, especialmente para los sacerdotes adivinadores, antes de presentarse ante el consejo divino
para informar de lo que han visto. En contraste,
*Yah~ pone palabras en la boca de su profeta sin
mediar una purificacin ritual.
1:11. Almendro. Fl almendro alcanzaba una altura de entre 4 y 10 m. Era el primer :irbol que
floreca a fines de enero o principios de febrero. La
flor del almendro es blanca con esfumados ~ecos, y las almendras estn maduras unas 1 O semanas despus de la floracin.
1:14, 15. Reinoa del norte. Tenemos aqu o bien
una referencia a *Babilonia o Escitia, o el eco de
un futuro en el.que todas las naciones se levantaran contra Jerusaln (ver &e. 38-39; Jocl 3;
Zac. 12-14). Fl norte a menudo era un smbolo
de poderes oscuros, como los filisteos, asirios y
arameos. Los enemigos a menudo no tenan mayor
opcin que venir hacia Jerusalm desde el norte,
debido a la direccin de las rutas principales. Ya
en el 627 haba poca evidencia de que Babilonia
tuviera la capacidad de lanzar una invasin contra
d *Levante. Sin embargo, segWi el historiador griego *Herdoto, los escitas invadieron Asia Occidental en esta ocasin.
1:15. Tronoa en las puertas. Las puertas eran el
lugar habitual en que un rey realizaba sus funciones pblicas. Podatratarse de ocasiones ceremoniales o diplomticas o de procedimientos jurdicos. La Epopeya ugartica de *Aqhat describe al
rey Danil sentado en la zona de la puerta, juzgando los casos de-viudas y hurfanos. Un rey conquistador ocupara su asiento en este trono pblico ubicado en las puertas a fin de juzgar a una ciudad y sus lderes. Excavaciones recientes en Tel
Dan revelaron lo que parece ser una plataforma de
piedra instalada dentro de la zona de la puerta,
que en un tiempo tuvo una cubierta para el Sol y
pudo haber albergad.o un trono.
1:16. El propsito de quemar incienso. Fl incienso era una mezcla de especias que produca una
Infidelidad de Israel
]EREMfAs 2:11-23
La tribu se conoce en textos asirios y babilonios
tardos como Qadar. Los nombres personales de
......
f...\ .. ...:.,:1"f't
:_..
- ~ ~ l'
JEREMfAS 2:23-3:8
bre la margen occidental del Nilo. La ciudad ha-.
ba estado en decadencia desde aproximadamente
el 1000 a. de J.C. Sin embargo, fue restaurada por
la vigsima quinta dinasa y se convirti en la rcsidencia principal de los reyes egipcios en el siglo
VII a. de J.C. Muy probablemente fue tambin la:
residencia de los reyes de la vigsima sexta dinasda. Para mayor informacin ver el comentario
sobre 46:19.
2:16. Tafnes. Tafnes era un puesto de avamadaen
la regin del delta oriental del Nilo, que bordeaba
el Sina. Los griegos, que habitaron la avanzada
como mercenarios en el siglo VII a. de J.C., le
llamaban Dafne. El historiador griego *Herdoto
sefiala que Dafne era uno de los tres puestos de
avanzada establecidos por los egipcios para detener la invasin asiria. Los judos que huan de los
babilonios quiz6. se hayan detenido all a principios del siglo VI a. de J.C.
2:16. Te rompieron el c:neo (te raparon la
cabeza, NVI). En el antiguo Cercano Oriente, una
cabeza rapada por lo general (aunque no siempre)
era la sefial de un esclavo o un subordinado. Sin
embargo, el trmino hebreo que se traduce aqu
"rapar" o "romper" es dificil y existe poco acuerdo
con respecto a su verdadero significado.
2:18. Nilo (Lit. Sihor). FJ trmino probablemente
sea el nombre hebreo para "aguas de Horus", d
dios halcn de Egipto. Aunque probablemente era
un curso de agua en la regin del delta nororiental del Nilo, su ubicacin es incierta. Algunos la
han relacionado con el arroyo de Egipto, el primer
curso de agua que se ve al viajar hacia el sur cuando se entra a Egipto desde Palestina.
2:18. FJ Rfo. En la Biblia, el Ro a menudo se
refiere al ro tufrates.
1:20. Colinas altas y rboles frondosos como Ju.
gares de prostitucin. Parte de los *ritos de fertili~
dad de los santuarios loc:ales cananeos se llevaban
a cabo en lugares altos y en relacin con diversos
tipos de rboles (incluidos robles, lamos y tere-:
bintos). Oseas 4:13 menciona tambin los ritos
sexuales dedicados a los dioses de la fertilidad. En
la *iconograffa israelita, a *Asera ~ la representa
como un rbol estilizado.
2:22. Leja. jabn. La palabra que se traduce "leja"
se refiere a un derivado del carbonato de sodio,
muy probablemente importado de Egipto. El jabn se hada con las cenizas de una planta loc:al.
2:23. Baales. FJ uso del plural baales se refiere a
los numerosos centros de *culto a *Baal en la prctica cananea. En otras palabras, habla un Baal para
3:6-4:4
JEREMfAs
JEREMfAs 3:9-4:30
3:9. Adulterio (o prostitucin) con piedra y madera. La prostitucin con piedra y madera se refiere al adulterio espiritual de seguir a las imgenes
de *Asera (los rboles sagrados, es decir la madera)
y a los *Baales (piedra).
4:4 Metfora de la circuncisin del corazn. La
*circuncisin no era algo exclusivo de Israel, ya
que se hall evidencia iconogrfica en Egipto.
Pero el significado detrs de ella era singular, ya
que era una seal de que el pueblo de Israel perteneca a *Yahv. La circuncisin practicada de manera estabktida colocaba al rgano de reproduccin bajo el control de Yahv, como un recordatorio de su promesa de *pacto de hacer de Israel
una gran nacin. El concepto de la circuncisin
del corazn ponla simblicamente al rgano de la
voluntad bajo el control de Yahv como un reconocimiento de la sujecin a la ley.
4:5-31
728
5:1-31
Falsedad de Israel
5:1--6:20
otofio y primavera simplemente se las llamaba lluvias "tempranas y tardas". Israel tiene una estacin
lluviosa (meses de invierno) y una estaci6n seca
(meses de verano). La estacin lluviosa comienza
con las lluvias de otofio ("lluvias tempranas", octubre noviembre) y finaliza con las lluvias de primavera ("lluvias tardas", principios de abril). Son importantes por su contribucin a los niveles generales de humedad en la tierra y porque ablandan
la tierra para el arado. En los *cultos cananeos de
Palestina, a *Baal se lo consideraba el sefior de la
naturaleza que controlaba las lluvias. Sin embargo, Jeremas afirma que es *Yahv a quien se debe
adorar como el dador de las lluvias en su estacin
correcta.
6:1-30
729
JEREM1As 7:4-12
JEREM1As 6:20-7:2
.......
f!:,._r1
"
.1
lujosas para la preparacin del incienso era el olbano (una resina blanca gomosa) proveniente de
Saba en el sur de Arabia, un centro del comercio
de especias. El incienso acompaaba las ofrendas
sacrificiales (ver el comentario sobre Lev. 2:1).
6:20. Ca.fa aromtica. La cafia aromtica (o lamo aromtico) posiblemente era originaria de la
India. Estaba entre los ingredientes incluidos en el
aceite de la uncin en :&odo 30:23. Era una planta
de los pantanos usada como tnico y estimulante.
No debe c.onfundirse con la cafia de azcar, que se
extendi h~ el este despus del perodo del AT.
6:23. Los regimientos de caballeria en el siglo
VII. En el siglo VII, las guerras de carros y de caballera eran usadas fundamentalmente como armas
de choque. Sin embargo, con las reformas de
Tglat-pileser III (rey de *Asiria que rein entre los
aos 745-727 a. de J.C.), los caballos y carros
desempearon tambin el papel de artillera liviana al arrojar flechas desde los carros jalados por
caballos. Ms tarde, con Asurbanipal (rein entre
los afos 668-627 a. de J.C.), apareci un carro ms
pesado con cuatro hombres. La caballera, compuesta exclusivamente de carros, se inici en
Urartu {Ararat bblico). Para el tiempo de Sargn
11 (721-705 a. de J.C.), Urartu provey hasta mil
unidades especializadas al ejrcito asirio. En diversos puntos del imperio se crearon acaballaderos,
especialmente en Siria y en las capitales asirias. A
fines del siglo VII a. de J.C., los caldeos heredaron
totalmente esta tradicin de caballera. Para ms
informacin, ver el comentario sobre Habacuc 1 :8.
6:26. Revolcarse en ceniza, En el antiguo Cercano Oriente, revolcarse o acostarse en el polvo o
echarse cenizas encima era una seal de dudo.
6:27. Ensayadores de metales. El hebreo dice "te
he puesto como aquilatador de metales". El ensayador/refinador aqu era uno que trabajaba los
metales, cuya funcin era evaluar la calidad del
metal en bruto. Se lo refinaba luego quitndole las
impurezas. Sin embargo, si en el metal quedaban
muchas impurezas, el producto se descartaba completamente.
6:28. Metfora del bronce y del hierro. En el
mundo antiguo, la plata se extraa y purificaba (o
ensayaba) a travs de un proceso llamado copelacin. En el proceso inicial de fundicin, se extraa
la plata de minerales de plomo (galena) que contenan menos de 1 % de plata en una muestra dada.
El plomo se funda en recipientes poco profundos
730
rituales se realizaban en los atrios y en otros lugaexisten muchos textos que describen
templos en el antiguo Cercano Oriente, ninguno
describe en detalle la naturaleza de la adoracin de
]as personas dentro de los muros del templo.
Sabemos que los adoradores reciban suefos de la
deidad (p. ej., en *Mari) cuando vean su imagen,
pero entrar concretamente al templo no sera algo
habitual.
7:4. La ideologfa del templo. En este contexto, la
gente haba llegado a creer que no tena nada que
temer porque el templo era un lugar de suma importancia para Dios. En el antiguo Cercano
Oriente se consideraba que la ciudad entera estaba protegida por el dios de la ciudad. En estos trminos, se consideraba a Jerusaln como una ciudad inviolable por albergar el templo y, por lo taf\to, a Dios, Esta idea se afianz durante el reinado
de Ezequas un siglo antes, pues en dicho perodo
Jerusaln se salv del ataque enemigo. Ciertos
templos en la antigua Asia Occidental se describan como "la casa de dios". Los reyes ms justos
eran los que guardaban el orden de la casa del dios
y la reparaban constantemente. El dios moraba en
d templo, del mismo modo en que el rey y el pueblo vivan en sus propias casas. En muchos sentidos, el templo deba ser mantenido de la misma
manera en que la imagen de la deidad deba ser alimentada y aseada diariamente. Estas eran las necesidades de los dioses. La deidad "necesitaba" una
casa, de manera que se crea que ella protegera esa
casa y a la ciudad que provea para su morada. Los
israelitas, que pensaban demasiado parecidoa sus
vecinos, haban llegado a creer lo mismo en cuan. to a su Dios y su templo, convirtindolo en un
talismn de proteccin .
7:6. Los deswlidos ante las leyes dd antiguo
Cercano Oriente. La ley mosaica demostraba un
profundo inters en el bienestar humano, principalmente por razones histricas. Debido a que los
israelitas haban sido esclavos en Egipto, deban
ser sensibles a las necesidades de los esclavos, las
viudas, los hurfanos y otras personas indefensas .
Existen en Mesopotamia numerosos textos legales
en cuanto a cmo tratar a los desafortunados, es
decir, las viudas, los hurfanos y los nifos abandonados. Sin embargo, estos textos por lo general
tenan que ver con sus derechos legales (o la falta
de ellos) y no con su cuidado. Por ejemplo, las viudas en el perodo Neobabilnico estaban bajo la
. res. Aunque
'.I:'
.,:f
:.
JEREMfAS 8:2-22
JEREMlAs 7:18--8:2
en ruinas para el tiempo de Jeremas. Se cree que
habrla sido destruida por los filisteos como una
secuela de su victoria en la batalla de Afu: (1 Sam.
4).
7:18. Tortas alaReinadd Cielo. El trmino usado aqu para "tonas es una voz tomada del *acadio. Los babilonios utili7.aban tortas dulces en el
*culto a la diosa lstar. Tambin es posible que aqu
la Reina del Cido sea *Istar, aunque alguna evidencia sefia1a a una diosa madre que no se nombra o a *Asera. Las tortas eran cocidas directamente
sobre las~
y no en un horno. Tal como se describe en este pasaje, toda la familia tomaba parte en
los *riros clticos. Era muy comn en *Babilonia
ofrecer tortas a las deidades. Cuarenta y siete moldes para tortas que representan a una diosa (algunos con forma de mujer y algunos con forma de
estrella) fueron hallados en una cocina real de principios dd segundo milenio a. de J.C. en *Mari, en
el nordeste de Siria.
7:18. Libaciones. Las libaciones eran comunes en
Israel, aunque la frase utilizada aqu, "derramar
llbaclones", se refiere por lo general a ofrendas que
otros pasajes describen como presentadas a otros
dioses en las azoteas de las casas (ver Jer. 32:29), lo
que sugiere una adoracin a los astros.
7:20. Ira sobre los animales, los rboles y los frutos de la tierra. El paralelo entte "hombres y animales" es comn en las EscritiJras (p. ej., &o.
8:13, 14). Sin embargo, el agregado de los :irboles
y los frutos de la tierra no aparece en ningdn otro
lado. Cuando *Enlil, el rey de los dioses en Mesopotamia. trajo el diluvio, el mismo se descarg sobre toda carne sin distincin. La EpofMJ4 Je Erra
e Ishun, de origen babilonio, describe tambin una
devastacin que alcam. tanto a seres humanos
como animales. Por otra parte, las tcticas de guerra tenlan a menudo como blanco los productos
de la tierra y los :irboles. Los rboles se talaban
para cubrir las necesidades de los ejrcitos sitiadores o simplemente como deforesracin de castigo. Los productos de la tierra eran utilizados para
aprovisionar al ejrcito, o pisoteados o destruidos
intencionalmente para debilitar la economa.
7:21. Comer la carne de los holocaustos (ofrendas quemadas). Debido a que los holocaustos eran
consumidos completamente por el fuego al colocarlos sobre el altar, se suponla que no eran aptos
para servir de alimento a los adoradores. Sin embargo, ya que Dios no tenla intencin de escuchar
732
7:30--8:3
7:31. Lugares altos de Tfet y el valle de Benhinom. "Tfet" era la instalacin cltica en la que
los nios eran ofrecidos al dios Moloc. Se cree que
la palabra define al horno en el que se colocaba a
los nios, El trmino hebreo tiene trminos paralelos tanto en ugar(tico como en arameo, que significan "horno" o "chimenea". Los eruditos creen que
Tfet estaba en el Umite del valle de Ben-hinom
antes de la unin con el valle de Cedrn. El valle
de Ben-hinom ha sido identificado con wadi erRahabi al sudoeste de la Ciudad de David. Muchos
consideran que Moloc era una deidad del mundo.
de los muertos cuyos *ritos estaban centrados en
los antepasados muertos. Una inscripcin fenicia
del siglo VIII a. de J.C. habla de sacrificios hechos
a Moloc por los cilicios y sus enemigos antes de la
batalla. El nombre Moloc parece estar relacionado
con el trmino hebreo m/k ("gobernar"). Los sacrificios a Moloc se realizaban en las instalaciones de
*Baal, lo que podrla significar que el trmino era
un calificativo de Baal mismo, as como de otros
dioses (32:35).
7:3'1. Quema, hijos e hijas en el fuego. Es ciertamente raro encontrar evidencia de esta prctica
fuera de las Escrituras. Textos legales asirios describen una clusula punitiva como "quemar su
hijo a Sin (una deidad lunar) y su hija a Beleeser". Ver tambin el comentario sobre 2 Crnicas
28:3.
8:2. &posicin de los huesos. Los huesos sepultados se consideraban sagrados. En el concepto
del antiguo Cercano Oriente, el vnculo entre la
vida y la muerte era diferente del nuestro. Se crela
que las personas tenlan conciencia despus de la
muerte en tanto sus cuerpos (es decir, los huesos)
continuaran existiendo y hubieran tenido una co-
t
'
r:
rrecta sepultura. A menudo, la pro&nacin de tumbas no se realizaba meramente para rescatar tesoros
sino para perturbar los huesos de los muertos.
Asurbanipal, rey de *Asiria, atac.la capital damica de Susa y sac los huesos de los muertos con el
propsito de "perturbar sus espritus y privarlos de
holocaustos y libaciones". Los *cultos a los muertos abundaban en todo el Cercano Oriente. En
Israel los cuerpos de los muertos tambin eran
uatados respetuosamente, y la pro&nacin de tumbas se vea como un hecho aberrante. Recordemos
que tanto Jacob como Jos, pidieron que sus huesos fueran llevados a la "tierra promedda" cuando
los israelitas regresaran all.
8:2. Adoracin astral. El "ejrcito del celo"
("estrellas del cielo", NVI) estaba compuesto por
los planetas y las estrellas que estaban habitados
por espritus divinos que controlaban el destin'o
de los seres humanos. Los babilonios eran expertos en la disciplina de la *adivinacin astral, e intentaban predecir y controlar el destino mediante
el uso de augurios aplicados al estudio de las estrellas. La astrologa moderna tiene su raz en la
.*Babilonia del periodo helnico (despus del 331
a. de J.C.), siglos despus de Jeremas. Sellos israelitas del siglo VII demuestran que ls smbolos
astrales de deidades eran muy populares en este
perodo. Para mayor informacin, ver los comentarios sobre Deuteronomio 4:19; 17:3; 2 Reyes
23:4; 2 Crnicas 33:5.
8:4--9:26
El castigo viene
JEREM1As 10:9-11:13
JEREM1As 9:15-10:5
algo confirmado por los arquelogos, quienes han
descubierto en Tel Goren en En-Gadi, sobre la
orilla oeste del mar Muerto, lo que pareciera ser
una instalacin para la produccin de blsamo.
9:15. Comida amarga. El trmino que se utiliza
aqu para comida amarga es ajenjo (el nombre de
algunas plantas del gnero Artnnisia), un arbusto
bajo con hojas y fruto muy amargos utilizado en
la medicina casera, principalmente para tratar problemas intestinales. Lo comen cabras y camellos, y
actualmente los beduinos secan las hojas para preparar un fuerte t aromtico. El trmino ajenjo en
la Biblia se utiliza en forma figurada para sealar
amargura y tristeza.
9:17-20. Plaideras pro&sionales. Esta es la nica referencia a lloronas profesionales en la Biblia,
aunque era una costumbre muy difundida. en
todo el antiguo Cercano Oriente. En numerosos
relieves murales en pinturas de tumbas egipcias.
hay ilustraciones de plaideras profesionales
(mujeres en prcticamente todos los casos). Tambin se mencionan a menudo en Mesopotamia y
Siria, haciendo lamentacin no slo por seres humanos muertos sino tambin por dioses que mueren y resucitan (p. ej., *Dumuzi o Tamuz). Esta
costumbre tambin prcvalccla en el Mediterrneo
oriental, de manera notable en la Grecia clsica, y
actualmente contina en algunas parres del Medio
Oriente.
9:26. Circuncisin del corazn. Ver el comentario sobre 4:4.
10:1-25
.r-;
.
ellas, aunque no todas, son las mismas que conocemos hoy, y fueron transmitidas por medio de los
griegos), aunque el zodaco todava no se conoca.
10:3, 4. Fabricacin de dolos. Ver los comentarios sobre lsafas 40:19; 41:7; 44:10-14.
10:5. Creencias en d antiguo Cercano Oriente
acerca de los dolos y el trato de los mismos. En
el antiguo Cercano Oriente haba dolos de todas
las formas y tamaos, Tradicionalmente, se tallaban en madera y recubran con una capa de plata.
u oro batido. En fonna excepcional, las imgenes
provenientes de Egipto combinaban caractersticas humanas y animales. Lo normal era que las imgenes tuvieran apariencia humana, tenan poses,
ropa y forma del cabello distintiva, aun formales,
Las imgenes de las deidades en el antiguo Cercano Oriente se encontraban en sitios en los cuales el dios se presentaba de una manera especial, a
tal punto que la estatua de *culto se transfOrmaba
en el dios (cuando el dios haba favorecido grandemente a sus adoradores), aunque esta no era la
nica manifestacin del dios. Se realizaban *ritos
para traer la vida del dios a su dolo. Como resultado de esta conexin, podan realizarse hechizos,
encantamientos, y otros actos mgicos sobre la imagen con el propsito de amenazar, obligar o coaccionar a la deidad. En contraste, otros ritos relacionados con la imagen tenan el propsito de
ayudar a la deidad o cuidarla. Por lo tanto, los dolos representan un punto de vista, un concepto de
la deidad, que nada tena que ver con la forma en
que *Yahv se haba revelado a s mismo. El dolo
no era el dios, aunque se crea que la deidad habitaba la imagen y manifestaba su presencia y voluntad a travs de ella. Los arquelogos han dcscubietto muy pocas de las imgenes de tamafio natural que describen los textos, aunque existen traducciones de stos que aponan datos precisos de .
los detalles. En Mcsopotamia, las imgenes de las.
deidades eran alimentadas, vestidas y an aseadas
diariamente. Tambin diariamente, se llevaban
sacrificios de alimentos a la deidad (que sin duda
eran consumidos por el personal del templo).
Eran . necesarios otros ayudantes para vestir y
desvestir la estatua, y aun otros ms para lavarla y
transponarla en tiempos de celebracin.
10:5. Impotencia de los dolos. La palabra tradu-
cida "espantapjaros" aparece solamente aqu en d
AT. Esto era lo ms cercano a una imagen que a
Israel le estaba permitido hacer. De manera que
c.
735
,,
J,.
,i
I'
}EREMfAS
11:15-13:12
.....
JEREMfAs 13:15-15:4
de Dios
13:1-14
13:15-14:12
y privilegios oficiales, especialmente cuando el monarca era un menor (y el esposo de la reina, el rey
anterior, haba muerto). Ella no slo tenla influencia sobre su hijo el rey. sino que tenia gran autoridad por s misma. AtaUa logr usurpar el poder
del trono (2 Rey. 11). Debido a que la reina madre
tella una posicin oficial en el rein-;,, el escritor de
los libros de Reyes la mencion casi en cada caso en
conjuncin con su hijo. Probablemente se le daba
el rango en la ascensin de su hijo al trono. Existen
paralelos generales en textos heteos y *ugarticos
en cuanto al cargo de reina madre. No existe evidencia concreta de que existiera el cargo en el
reino de Israel, en el norte. Para mayor informa-'
cin, ver el comentario sobre 1Reyes2:19. Es muy
probable que la reina madre mencionada aquf sea
Nejusta, la madre de Joaqun, quien ocup brevemente el trono en el 597 hasta que ste fue llevado cautivo a *Babilonia.
13:18. Corona. La corona real en Jud probablemente era una diadema de oro puesta sobre un
turbante (ver Sal. 21:3; E:ze. 21:26). Los reyes egipcios usaban una diversidad de coronas elaboradas,
m"ientras que los reyes asirios usaban un gorro o
casquete cnico truncado con bordados o piedras
preciosas, y los reyes babilonios un gorro o casquete curvo terminado en punta.
13:19. Ciudades del Nguev. El trmino N~ev
por lo general se refera a la gran rea desrtica al sur
de Jud. Sin embargo, en este contexto, probablemente sefiala la porcin sur de Jud, salpicada de
pueblos y guarniciones desde Beln hasta Beerseba,
con Hebrn en el centro, No es claro hasta qu punto estas ciudades estuvieron bajo el ataque de los
babilonios en el 597, pero la ostraca de Arad sugiere
que Eclom represent una amenaza para ellos.
13:23. Negro (etepe, NVI), leopardo. En las InstruccionesaAnkhsheshonqy,de origen egipcio, aparece un dicho similar ("No hay nubio que pueda
dejar su piel") en una secuencia de resultados que
son inconcebibles (p. ej., "No hay necio que prospere"). En las Palabras de Ahiqar, de origen arameo, hay una conversacin entre un leopardo y
una cabra, en la cual el leopardo finalmente ofrece
su piel a la cabra de manera que sta pueda calentarse. La cabra responde que el leopardo slo quie-
14:22. Meteorologfa isradita. Al igual que la mayora de los pueblos del antiguo Cercano Oriente,
los israelitas consideraban que los climas de las estaciones tenan su origen en los cuatro vientos provenientes de los cuatro ngulos de la tierra. Dios
no slo controlaba los vientos sino que los creaba.
El viento del norte estaba asociado con las condiciones de baja temperatura que traan lluvia y nieve. El viento del sur era el que a veces traa el siroco. El viento del este traa un viento seco del desierto. El viento del oeste provena del mar Mediterrneo y se lo describa como el "padre de la lluvia".
Es claro en este versculo que el israelita promedio
creeria que era totalmente ridculo pensar que los
cielos derramaran su contenido por s( mismos. El
clima no se &mportaba en forma independiente
de la deidad.
15:4 . .Acciones de Manass. En 2 Reyes 21:3-7 y
2 Crnicas 33:3-7 se describen los malvados actos
737
JEREM1AS 17:6-,-18:13
JEREM1AS 15:7-17:3
de Mana, que incluan adoracin a los astros y
altares de *Baal aun dentro del templo mismo. Se
considera que es el que ms hizo por combinar la
adoracin a *Yahv con *ritos clticos cananeos.
Aunque ms tarde se arrepinti (2 Crn. 33:12),
sus pecados fueron tan graves que Dios no revirti sus consecuencias.
15:7. Aventar en la puerta. Despus de que d grano haba sido trillado, se aventaba con la horquilla de aventar, y la paja que quedaba se separaba
con la pala de aventar. Esta actividad no se realizaba en las jiuertaS de la ciudad sino en campo
abierto, en los pisos de trillar. Sin embargo, aventar aqu es una metfora de juicio, ya que al aventar se separaba lo bueno de lo malo. Los juicios,
efectivamente, se llevaban a cabo en el rea de las
puertaS. Este versculo podra referirse a las decisiones tomadas por un conquistador en las puertaS de la ciudad para determinar quin sera llevado a la muerte, quin sera deportado, y quin se
quedara. Por otra parte, el trmino traducido
"pas" a veces se refiere al mundo de los muertos.
En este caso, el lenguaje figurado todava sera el
del juicio de Dios en las puertaS del mundo de los
muertos, consignando a las personas a la muerte.
15:8. Dewstador. El medioda se consideraba el
perodo ms seguro del da y, por lo tanto el momento para los ataques sorprcsivos. Aqu, el devastador representa al ejrcito caldeo, al cual Dios prepara para atacar a su pueblo. Esta no es la misma
palabra que se usa para d ngd destructor de la
Pascua (&o. 12:23), aunque se utiliza para las
operaciones militares comandadas por el Seor en
47:4 y 51:55.
15:20. Mefora del muro de bronce. Se han hallado puertas de bronce construidas por los asirios
en Balawat. Eran elementos decorativos en muros
fortificados. Tutmosis ID de Egipto se describi a
si mismo como un muro de hierro y bronce para
Egipto, para indicar que era como una ciudad fortificada impenetrable.
16:1-17:18
Desastre inminente
16:4. Sin sepultura. El entierro era un procedimiento obligatorio en el antiguo Israd. No ser enterrado, abandonado a la accin de los elementos y
las fieras, era la peor de la5 maldiciones imaginables. M:ls an, corno en la mentalidad hebrea no
exista una clara distincin entre cuerpo y alma, la
738
17:6. Tierra sa1ada. La presencia de sal en la tierra era una maldicin. Existen algunos textos mcsopadmicos que describen una salinidad progresiva
en el sudo del sur de lrak en los milenios tercero
y segundo. Cuando la tierra llegaba a cierto grado
de salinidad ya no poda utilizarse para la agricultura y, por lo tanto, se abandonaba, en ocasiones
hasta por siglos.
17:11. Comporta.miento de la peidiz. La perdiz
deposita sus huevos en madrigueras poco profundas en terreno descubierto. Aunque de esta manera sus huevos son vulnerables a los depredadores y
accidentes, el ave pone muchos huevos, y tanto el
macho como la hembra los incuban. Por lo tanto,
Ja analogla aqu de poner huevos que no llegan a
abrirse se refiere a esperanzas y planes que nunca
se concretarn. No hay evidencia de que las pe_rdices incuben las cras de otras aves, como trad~cen la mayora de las versiones castdlanas.
17:13.Inscritos en el polw. Este pasaje problemtico o bien tiene la idea de un nombre que se
escribe en el polvo, el cual desaparecer rpidamente, o la de un nombre escrito en la tierra (o en
el mundo terrenal). Esta no es una de las palabras
utilizadas habitualmente para traducir "polw,
aunque es la misma palabra usada en 15:7, donde
significara o bien tierra (territorio) o el mundo de
los muertos. Lo ltimo tendra m:ls sentido dentro
dd contexto. Tener su nombre escrito en el mundo
de los muertos significara estar destinado a la
muerte. Estar inscrito en los libros celestiales significaba estar destinado a la continuidad de la vida.
Ser borrado de ese libro de la vida y tener el nombre inscripto en los registros del mundo de los muertos significaba condena. Fl Salmo 88:4 expresa el
mismo concepto con una terminologa diferente.
17:13. La deidad como fuente de aguas mas.
Aguas "vivas se refiere a agua que corre, en contraste con el agua estancada o contaminada acumulada en cisternas o lagunas.
17:19-27
El da de reposo
Haba al menos seis puertas exteriores y numerosas puertas que protegan el templo y el mbito
del palacio. Las puertas eran las reas donde normalmente se hacan las proclamaciones pblicas.
17:22-24.llevar carga. En Isaas 46:1, 2, la "carga est conformada por imgenes llevadas en procesin, pero Nehcmas 13: 15 usa la misma palabra para referirse a productos agrcolas trados por
mercaderes en el da de reposo. Aqu podra referirse a cualquiera de los dos usos.
18:1-19:15
centrfuga.
18:13. Vugen de Israel. El trmino traducido
ta
739
JERF.MfAs 18:14-20:2
...
18:14. Nieve del Ubano. La nieve del Ubano probablemente se refiera a las montafias m:is altas del
Llbano (p. ej., Qurnat as-Sawda), donde la nieve
no desaparece hasta fines de agosto. De todos
modos, muchas de las altas cumbres permanecen
cubiertas de nieve la mayor parte del afio.
18:15. Camino no preparado. Un camino preparado era el que se construa. La pavimentacin era
una empresa costosa. En *Babilonia se usaba barro
y ripio para construir la cama del camino. Luego
se colocaban ladrillos asentados en asfalto para
formar una"'base. Por ltimo, se colocaban gruesas
planchas de piedra caliza sobre esta base, y las juntas se rellenaban con asfalto. Por su costo, este
proceso slo poda aplicarse a las calles ms importantes de una ciudad. Se han excavado ejemplos en Palestina de poca tan anterior como la
*Edad del bronce intermedio. Lo normal eran
calles empedradas que utilizaban pequeas piedras
y fragmentos de cermica dispuestos sobre arcilla.
A veces estaban cubiertas con un revestimiento de
cal. No hay evidencia de caminos rurales pavimentados durante este perodo. Sin embargo, aun
un camino no pavimentado poda ser rellenado
con tierra para que el agua escurriera hacia los
costados. La alternativa era un camino que simplemente hubiera sido transitado lo suficiente
como para abrir un sendero. Estos caminos
formaban una hudla que se llenaba de agua, que
luego se converta en barro.
18:20. Cavar fosa. En el antiguo Cercano Oriente
se cavaban pozos por diversas razones. Gran cantidad de pozos hallados en excavaciones arqueolgicas servan para el almacenamiento de cermicas, enterrar basura o, con menos frecuencia,
como prisin temporal para criminales. La terminologa utilizada aqu es tomada prestada de las
prcticas de caza y colocacin de trampas, donde
se usaban fosas y lazos.
19:1. Tipo de alfarera. La alfarera que .aparece
aqu se describe como una ~vasija" para almacenar
lquidos, una palabra utilizada dos veces en
Jeremas 19. Tambin aparece en 1 Reyes 14:3,
donde se refiere a un recipiente que contiene miel,
y en este caso se traduce "frasco". Su riombre
hebreo, baqbuq, sugiere el sonido producido por
una botella de cuello angosto y cuerpo ancho.
Debido a su cuello angosto, no se la poda reparar.
Este tipo. de vasija era utilizado en toda Palestina
en la *Edad del hierro.
74Q
JEREMfAs 20:11-22:6
19:2. Valle de Ben-hinom. El valle de Ben-hinom
estaba en el lado sur de Jerusaln y unido al valle
de Cedrn en el mgulo sudeste de la ciudad. Se
hiw tristemente clebre por la adoracin a *Baal
realizada como resultado de las acciones de Aa:r. y
Manass. Josas profan la regin con el objeto de
prevenir futuros actos de idolatra.
19:2. Puerta de los Tiestos. No se conoce la ubicacin de la puerta de los. Tiestos, mencionada
slo aqu en la Biblia. Puede haber sido la misma
que la puerta del Muladar (mencionada en varios
pasajes en Neh.), ya que el estircol y los tiestos y
las vasijas rotas estaban entre los elementos que
conformaban la basura que se arrojaba al valle de
Ben-hinom. Si es que la puerta de los Tiestos estaba prxima al valle, entonces estaba en el lado
sudeste de Jerusaln.
19:5. Quemar hijos e hijas. Ver el comentario
sobre 7:31.
19:9. El canibalismo en el antiguo Cercano
Oriente. El canibalismo existi en el antiguo Cercano Oriente durante los tiempos de hambre o
sitio. Las ciudades de Samaria (2 Rey. 6:24-31) y
Jerusaln (Lam. 4:10, y segn *Josefo, m:is tarde
durante la guerra con Roma), ambas experimentaron el canibalismo. M:is aun, "comer la carne de
sus propios hijos" era una dpica forma de maldicin en Mesopotamia. Existen referencias ocasionales de canibalismo en fuentes mesopotmicas,
por las mismas razones mencionadas en las Biblia
(terribles condiciones de hambre, ciudades sitiadas).
19:10, 11. Quebrados oomo wsijas. Este lenguaje figurado es conocido desde tiempo tan antiguo
como el de los sumerios. El Lamento sobre la destruccin de Sumer y Ur afirma que la gente de Ur
fue quebrada como si hubieran sido vasijas de
barro.
19:13. Quemar incienso a deidades astrales. El
sacrificio a deidades astrales paganas se realizaba a
menudo sobre los terrados de' las casas (2 Rey.
23: 12; Sof. 1 :5). La Epopeya de *Gilgamesh, mesopotmica presenta a Ninsun, la madre de Gilgamesh, subiendo al terrado a ofrecer incienso a
Samas, el dios Sol. El mismo rito se describe en la
Epopeya de *Keret de *Ugarit. (Ver tambin el
comentario sobre 8:2).
20:1-18
Confrontacin y encarcelamiento
20:2. Cepos en la puerta superior de Benjamn.
22:1-30
JERF.MfAS
;.~1
JEREMfAs 23:18-25:1
22:10-23:13
hallados en Mcsopotamia y Siria Palestina respeetivamente. Eran un signo de autoridad, identificacin y propiedad. Al arrancarse el anillo de sellar
(es decir, Joaqun), *Yahv estaba efectivamente
rechazando su reinado.
22:25. Destino de Joaqun. Joaqun estuvo en el
trono slo por crcs meses antes de ser obligado a
rendirse ante Nabucodonosor. Fue llevado al exilio
en *Babilonia, donde pas el resto de su vida (ver
2 Rey. 25:27-30). Se lo menciona en una lista de racionamiento de Babilonia, lo que confirma la informacin bblica en cuanto a que coma a la mesa
del rey.
23:1-8
Fl retoo
Falsos profetas
23:13. Profeti7.ar en nombre de Baal. Los profetas de *Baal haban hallado apoyo en Samaria desde
poca tan anterior como mediados de la novena
dinasda (Acab y Jezabel). Al cabo de dos siglos, y
aunque la dinasda de Acab haba sido extirpada, el
*sincretismo nunca haba desaparecido completamente en el norte. Cuando el reino del norte cay
en el 721, la poltica de deportacin asiria trajo
crtranjcros para mezclarlos con la poblacin que
743
JEREMfAS 25:9-34
25:9. Nabucodonosor como siervo de Yabv. Los
reyes de las naciones que vinieron contra Israel a
menudo se describen como siervos de Dios, porque llevaban a cabo la voluntad de *Yabv. Debido a que Yabv es invencible, cualquier conquistador estar.la cumpliendo sus rdenes como su vara
de castigo. Esto no quiere decir que el rey babilonio fuera un adotador de Yabv. A Ciro se lo describe de una manera similar, aunque no hay evidencia de que adorara a Yabv (Isa. 44:28-45: 1).
En los tra~
del antiguo Cercano Oriente, el
vasallo se transformaba en siervo del estado protector, y sus ejrcitos pasaban a estar al mando del
soberano. Estaban a disposicin de su amo y hadan su voluntad.
25:10. Picdru de molino y luz de lmpara. La
c.csacin de las actividades diarias ms familiares
no dejaba sino una calma estremecedora, sin produccin de alimentos y una tenebrosa y terrorfica oscuridad.
25:11. Periodo de setenta afos. Aunque la expresin "setenta afios" podra indicar generalmente el
transcurso de la vida de una persona, como en una
declaracin de Esarjadn de *Asiria, puede tambin hacer referencia a un periodo especifico. El
periodo de setenta afios fue aproximadamente
desde la destruccin del templo en el 587 a. de
J.C. hasta su reedificacin alrededor del 515 a. de
J.C. Tambin representa el tiempo transcurrido
desde la conquista de Israel bajo Nabucodonosor
en el 605 hasta el retorno del exilio por decreto de
Ciro en el 535.
25: 12. Los setenta afios de edlo, Cuando Esarjadn de *Asiria analiza la destruccin que su padre
Scnaquerib trajo sobre *Babilonia, consider que
de esa forma Marduc ejecut un juicio de sobre su
propia ciudad. La ira de *Marduc para con el pueblo de Babilonia lo llev a decretar su autocxilio
de la ciudad por setenta aos, Esarjadn reconstruye la ciudad slo una dcada despus de su
destruccin y anuncia que Marduc redujo el exilio
a solamente once afios. Poco se sabe de Palestina
durante el exilio y la reocupacin parcial del territorio. La deportacin sigui a la destruccin de
Jerusaln en el 586 a. de J.C. Slo los ciudadanos
eminentes fueron exiliados. Se han hallado signos
de devastacin en toda Judea, aunque no todo fue
destruido. Los campesinos continuaron su vida en
la regin, y algunos an adoraban en medio de las
ruinas del templo (ver 41:4, 5). Judt se convirti
744
JEREMfAs 26:1
en una provincia de Babilonia, con su adminis,
tracin en Mizpa, al norte de Jerusaln.
25:15. Vino de la ira. La imagen del vino como
una copa de castigo aparece a menudo en el AT
(Sal 11:6; 75:8; Jer. 49:12; 51:17; Hab. 2:15, 16).
Es especialmente claro en Isa.las 51: 17 que la copa
resulta en embriaguez (tambalear) y no en muerte.
Los que son obligados a beber esta copa pierden
todo control de sf mismos y toda capacidad <k.
defenderse (v. 27). Se vuelven necios.
25:19-26. Alcance geogrfico. El contexto geogrfico de estas regiones es bastante amplio. A partir de Egipto en el norte de frica, jeremas nombra los reyes de Uz (probablemente el Ngucv), las
ciudades filisteas junto a la costa, los estados transjordanos (Edom, Moab, Amn) y vuelve a las regiones costeras en el norte (Fenicia). La expresin
"las costas al otro lado del mar" se refiere a Chipre
y otras islas. Luego Jeremas atraviesa de sur a
norte Arabia (Dedn, Tema y Buz; Bazu acadio en
Arabia). Saltea Mesopotamia (la tierra de *Babilonia) y viaja al Irn suroccidental (*FJam y Media). Luego hace un resumen al aadir "todos los
reinos que hay sobre la faz de la tierra". Todas las
reas especificas mencionadas estaban aterrorizadas por causa de Nabucodonosor.
25:26. Scsac y el uso de criptogramas. Sesac es un
atbasch para *Babilonia. El atbasch era un cdigo
en el cual las letras de un nombre contadas desde
el principio del alfabeto hebreo se cambiaban por
letras contadas desde el final (ver tambin el comentario sobre 51:1). En espaol la A estada representada por la Z, la B por la Y, y asf sucesivamente.
En el pasaje anterior, *FJam serla en hebreo Zimki,
y Babilonia (bbl) sera Scsac (shshlt). El atbasch se
utilizaba para ocultar la identidad del adversario.
En *acadio no hay atbasch, ya que el cuneiforme
usa slabas y no un alfabeto.
25:30. Gritos de los que pisan uvas. El grito
mencionado aqu era utilizado tanto por los que
pisaban las uvas como por los que peleaban en la
batalla. El rugido de *Yahv es parecido al grito de
los que pisan las uvas. El pisado de las uvas marcaba el fin de la poca de la cosecha y se usaba
como una oportunidad para celebraciones comunitarias antes del comienzo del invierno. Estaba
caracterizado por una gran muestra de regocijo, a
veces acrecentado por beber en exceso del vino
que se produca,
25:34-38. Metifora del pastor/lfdcr. La metfora
de los lderes nacionales como pastores de su pueblo (ovejas) es muy comn en el antiguo Cercano
Oriente. Describe la responsabilidad y autoridad
del gobernante. Asf como el dueo de las ovejas
llamaba a los pastores a rendir cuenta por sus ovejas, tambin la deidad hada responsable a los reyes
de dar cuenta por el bienestar de su pueblo. Aqu
ya no son las ovejas sino los pastores quienes son
degollados.
26:1-24
) :~
;::,i'
.1
. -~ .
.. :-..
27:6
JEREMfAS 27:7-20
;. -,;~
;,.-t'
27:7. Una visin panodmica del Imperio neobabilnico. El Imperio neobabilnico fue fundado
por el padre de Nabucodonosor II, Nabopolasar,
un caldeo que declar6 su independencia del gobierno de *Asiria en el 626 a. de J.C. El fundador
rein hasta el 605 a. de J.C. y de esta manera contribuy al final de Asiria. Supervis la gran victoria de los babilonios sobre Egipto en Carquemis,
e hizo que la mayor parte del Asia Occidental
cayera en manos de los babilonios. Nabucodonosor hered este poderosos estado en el 605
a. de J.C.;f se convirti en su rey ms famoso.
Literalmente reconstruy la ciudad de Babilonia,
consolid el poder babilonio en todo el antiguo
Cercano Oriente, y aun atac6 Egipto (aunque sin
xito). Su largo reinado se extendi hasta el 562
a. de J.C. Fue sucedido brevemente por tres descendientes, quienes reinaron un total de seis aos.
El ltimo rey de la dinasta fue Nabonido, quien
aparentemente haba sido un alto funcionario
durante el reinado de Nabucodonosor. Nabonido
rein hasta el 539 a. de J.C., cuando Babilonia fue
capturada por los medo-persas bajo Ciro el Grande. Aunque Nabonido no se menciona en la Biblia, su hijo Belsasar figura como rey de manera
destacada en el libro de Daniel. Debido a que Nabonido abandon Babilonia y vivi en Arabia por
alrededor de diez aos, su hij Bdsasar ocup su
lugar durante ese tiempo.
27:8-11. Profetas que recomiendan sumisin.
Aun cuando los profetas bblicos aconsejaban sumisin, no hay evidencia de tales consejos en textos profmcos del antiguo Cercano Oriente. Los
reyes en el mundo antiguo generalmente tenan
un alto concepto de s mismos, y los profetas tenan la reputacin de decir a los reyes lo que queran or. Si se aconsejaba sumisin, era sumisin a
un dios por medio de ciertos rituales y no una sumisin poltica. En contraste, haba adivinos que
podan aconsejar contra una u otra accin poltica
sobre la premisa de que los augurios no eran favorables para una accin en particular en un tiempo
determinado .
27:9. Clasificacin de los profesionales. Se identifican aqu cinco categoras de expertos. Los profetas reciban mensajes de la deidad y los transmitan. Los encantadores (adivinos, NVI) lean
augurios, la mayora de los cuales derivaban del
examen de las entrafas de animales de sacrificio
(ver el comentario sobre Deut. 18:11). En el an-
746
JEREMlAs 27:22-29:10
tiguo Cercano Oriente, se consideraba que los
suefi.os eran una importante forma de revelacin.
Los intrpretes ("sofiadores") hacan uso de toda
una variedad de recursos acadmicos (ver el comentario sobre Dan. 2:4). El mdium o "espiritista" era quien estableca contacto con los muertos y ofreca consejo de parte de ellos. La ltima
clasificacin, los hechiceros, eran los que se especializaban en hechizos y encantamientos. En cartas del siglo VII a reyes asirios, los cinco tipos de
expertos altamente instruidos al servicio del rey
eran astrlogos/escribas, adivinos, exorcistas, mdicos y cantores de lamentos.
27:16. Utensilios de la casa de Yahv. Los utensilios aqu se refieren probablemente a todo tipo
de objetos movibles del templo, incluidos recipientes y utensilios. Nabucodonosor se llev muchos de los tesoros del templo en su primera captura de Jerusaln en el 597 a. de J.C., aunque hubo todava algunos accesorios que fueron llevados.
11 afios despus. Para mayor informacin, ver los
comentarios sobre Daniel 1:2 y 5:2. Para una descripcin de los artculos, ver los diversos comen-
carios en 2 Crnicas 4.
27:19. Columnas. Las columnas de bronce (ver el
comentario sobre 1 Rey. 7:15-22) estaban afuera
del prtico que estaba ubicado en el atrio del tem- ~
plo. Se les dieron nombres (joaqun y Boaz), y evidentemente el rey se paraba junto a una de ellas en
ocasiones especiales (2 Rey. 11:14; 23:3).
27:19. Fuente (mar de bronce). La fuente fundida (ver el comentario sobre 2 Crn. 4:2-5) era una
fuente de bronce muy grande de aproximadamente 4,5 m de dimetro y un poco ms de 2 m
de alto. Descansaba sobre las espaldas de 12 bueyes
de bronce, organizados en grupos de 3, cada uno
di: los cuales miraba en. direcciones diferentes. El
recipiente contena aproximadamente 38.000 litros y era para el lavado ritual.
27:19. Pilas movibles. Las pilas movibles eran IO
tazones ms pequeos "para el lavado de animales
sacrificiales. Estaban sostenidas por bases decoradas montadas sobre cuatro ruedas movibles de
bronce, Cada recipiente tenia una capacidad
aproximada de 750 litros. Los arquelogos han
encontrado una base de bronce que data del siglo
XII a. de J.C. que habra sostenido un recipiente
como ste. La base tenia ruedas y estaba decorada
con criaturas aladas compuestas (ver 1 Rey. 7:29).
27:20. Exilio de Joaqun. Ver el comentario sobre
29:1-32
29:1. Carta a los exiliados. Esta carta, posiblemente entregada por un mensajero o un mercader
en viaje a Mesopotamia, entrega evidencia de que
haba correspondencia entre Jerusaln y los exiliados deportados en el 597. Existen amplios precedentes del transporte de correspondencia tanto
privada como oficial en todo el perodo del AT.
Las Cartas de Laquis representan el tipo de documentacin interna empleada en el reino de Jud
durante la invasin asiria del 701. Con respecto a
la evidencia de que esta carta fue recibida y considerada, ver Daniel 9.
28:1-17
29:2. Reina madre. Aparentemente, la reina maAnanas y el yugo
dre en Jucl ocupaba una alta posicin y tenia tan28:1. Cronologa; Dado que el rey Sedeq.ilas
ta influencia sobre su hijo el rey como poder por
necesit tiempo para organizar su gobierno (ver s misma (ver el ~mentario sobre 1 Rey. 2:19, y
27:3; 51:59) luego que Nabucodonosor capturara
la necesidad de quitarla del poder en el tiempo de
Jerusaln en el 597, lo ms probable parece ser que
Asa en 1 Rey. 15:13). En este caso sabemos que la
"el cuarto afio" sea la lectura correcta. Estofec:harfa
madre de Joaqun se llamaba Nejusta (ver 2 Rey.
el evento en los afos 594-593. Otro hecho que 24:8; Jer. 13:18) y que tambin le fue quitada la
apoya esta fecha es que se aproximaba la reunin
corona y el Po.der correspondiente cuando fueron
de embajadores para planear una respuesta a la llevados juntos al exilio.
revuelta contra.*Babilonia en diciembre del 595.
29:2. Exilio de los artesanos y herreros. Cuando
28:1. Gaba6n. Ver el comentario sobre Josu 9:3.
Nabucodonosor eligi a las personas que llevara
Al igual que Anatot, Gaban (el-jb) est ubicada
como prisioneros en el exilio del 597, tom natuen Benjamn (aproximadamente 10 km al noroeste
ralmente a los miembros de la familia real y a sus
de Jerusaln), lo que hace probable que Ananas y consejeros entre la nobleza y los sacerdotes. Los
Jeremas se conocieran antes de este incidente.
herreros (ver 10:3, donde la NVI traduce "art28:10. Romper el yugo. Muchos comentaristas
fice") y los artesanos experimentados pueden hacreen ms probable que lo que es quebrado son las
ber sido provechosos para los ambiciosos planes
espigas que mantienen el yugo en su. lugar, a de construccin del rey, aunque tambin repreambos lados del pescuezo, y no el travesa.fo (con
sentaban la relativamente acomodada clase media
respecto a la construccin del yugo, ver el comende Jucl. Lo ms importante era que las habilitario sobre 27:2). Esto dara sentido a la seleccin
dades de herreros y artesanos generalmente se
de los trminos Usados en el pasaje.
transmitan a travs de las familias, de generacin
28:13. Contraste entre el yugo de madera y el de
en generacin, y a menudo comprendan secretos
hierro. Nuevam~te, lo ms probable es que se del oficio. Los babilonios habran querido preserhable de las espigas del yugo, las que se presentan
varlos y sacarles beneficio. Este mismo respeto por
como hechas de hierro. Es claro que un yugo de los gremios se observa en la inclusin de artesanos
madera puede romperse, lo que proporciona un
por parte de *Umapishtim en su arca, en el relato
dramtico gesto de liberacin de la opresin. Sin
del diluvio de *Gilgamesh.
embargo, el hierro no poda quebrarse con tanta
29: 1 O. Periodo de setenta afios. Existen varias
facilidad.
formas Pll)'l calcular el perodo de setenta aos,
28:14. Sometimiento de los animales salvajes.
"Nnive, ll ciudad capital de *Asiria, cay en el
Ver el comentario sobre 27:6.
afio 612. En el 605 los babilonios ganaron control
nominal de toda Siria Palestina. En dos oportunidades, los ejrcitos babilonios vinieron contra
747
]EREMfAs 29:26-30:23
Jerusalm y volvieron llevndose cautivos. Una fue
en el 597, y la otra fue en el 586 cuando Jerusaln
y el templo fueron destruidos. Cualquiera de escas
cuatro fechas pueden identificarse como puntos
de partida. Por otra parte, *Babilonia cay en 539
y el primer regreso de deportados se produjo en el
538. El templo fue reconstruido en el 515. De manera que, aunque no es dificil construir un escenario que incluya setenta afos literales, debe recordarse que setenta es a menudo un nmero simblico que representa un perodo de juicio divino.
Cuando Seaquerib destruy Babilonia en el siglo
VII, se dijo que *Marduc, el dios de Babilonia,
haba decretado setenta afos como el perodo en
que quedara en ruinas. Sin embargo Esarjadn,
hijo de Senaquerib, us una artimafa de interpretacin para disminuir el nmero a once e hizo
reconstruir la ciudad.
29:26. Cepo y collar de hierro. La palabra utilizada para "cepo" aquf slo aparece dos veces en
otros lugares (2 Crn. 16:10 y Jer. 20:2), y en
ninguno de los dos casos tiene un significado claro. Algunos han sugerido una celda angosta o baja, pero el agregado de "collar de hierro" en este
pasaje sugiere un artefacto de sujecin de algn
tipo en el cual el profeta puede ser retenido y colocado en una posicin humillante e incmoda (ver
la queja de Jer. en 20:7, 8). Una mayor identificacin deber esperar futuros descubrimientos.
30:1-24
Orculo de restauracin
JEREM1As 31:1-33
los Rollos del Mar Muerto del siglo 11 (de liis
cuales m del 90% son pergaminos). El ejemplo
ms antiguo son unas pocas lneas de una carta
que data del siglo VII hallada en las cuevas del
wadi Murabba at. Un rollo de papiro comn contendra alrededor de 20 pginas de hojas de papiro
unidas. El rollo resultante tena aproximadamente
4,5 m de largo y 30 cm de ancho. Aunque se conoca el pergamino (de piel de animales), fue mucho menos utili7.ado durante el perodo del AT.
30:14. Situacin con los aliados. En el 609, los
egipcios pusieron a Joaqun en el trono de Jud,
quien se mantuvo leal a ellos hasta que la dominacin de Nabucodonosor lo hizo imposible. Luego
de la cada de Ascaln en manos de Nabucodonosor en el 604, Joaqun pag tributo a *Babilonia
por algunos afos. Pero cuando Nabucodonosor
fracas en su intento de invadir Egipto en el 601,
Joaqun se puso nuevamente del lado de Egipto y
dej de enviar el tributo anual al rey babilonio. En
consecuencia, cuando Nabucodonosor llev a cabo
su ataque de castigo contra jerusaln en el 597,
Egipto era el principal aliado de Jud. Ms adelante
ese afio, Nabucodonosor puso a Sedequfas en el
trono. Casi inmediatamente, Sedequfas comenz a
reunirse con la coalicin de los pequeos estados
occidentales para furmar un frente unido contra
Nabucodonosor (ver el comentario sobre 27:3). En
el 595, Samtico 11 es el nuevo faran que ocupa el
trono de; Egipto. Este faran logr un pronto xito
militar contra los nubios en el sur, y un papiro
infurma que celebr su xito con una gira victoriosa
por Palestina. Por lo tanto, aunque Egipto no era el
instigador de la alianza, haba razones para que
esperara su apoyo en contra de Babilonia. No se
sabe concretamente cules naciones fueron parte de
la alianza cuando finalmente se concret. El resultado fue que el ejrcito egipcio estaba en camino a
su confrontacin con los babilonios en el 588 (ver
Jer. 37:5-7). Salmo 137:7 parece indicar que los
edomitas volcaron su apoyo a Babilonia, cuando se
hizo evidente que Jerusalm estaba por caer. De los
estados orientales, slo Amn y Tiro llegaron a convertirse en objetos de la ira de Nabucodonosor.
30:23. Huracn de Yah~. El estilo potico de
estos versculos se asemeja al hallado en el Lamento sobrt l dmruccin ele Ur; de origen surnerio
(2000 a. de J.C.). Tanto en aquel caso como aquf,
la devastacin se atribuye a un huracn o una tormenta. En una estrofa del texto sumerio el viento
31:1-40
Nuevo pacto
artculos bsicos de la vida en el mundo mesopotmico eran el grano (trigo o cebada), el producto
de los vifi.edos y el aceite de oliva (Ose. 2:5, 8). En
el *pacto con *Yahv, stos constitufan la expresin flsica de la fertilidad. En los antiguos cdigos
de leyes de Mesopotamia, la obligacin de un marido para con su esposa o *concubina se define en
trminos de su provisin de cebada, aceite y vestido para ella (Cdigo de *Lipit-lstar, Leyes de
*Esnuna, Cdigo de *Hamurabi).
.
31:15. Ram. Este sitio se identifica muy probablemente con er-Ram, a poco ms de 5 km al norte de jerusaln, El nombre significa alcura y, por
lo tanto, se aplica a muchas ciudades en Palestina,
ya que sera un lugar m fcil de defender. La referencia que Jeremas hace aqu a un lamento podra basarse en el uso del lugar como un rea
rativa para el despacho de exiliados a *Babilonia
luego de la caa de Jerusaln en el 587 (ver 40:1).
La vinculacin con Raquel se halla probablemente en la proximidad de Ram con Zelzag. el sitio
de la tumba de Raquel (ver el comentario sobre 1
Sam. 10:2).
31:21. Sefial~ e indicadores de caminos en el
mundo antiguo. Aunque no se mencionan seales
formales de caminos antes del perodo romano, la
orden de Jeremas de que los exiliados que parten
sealen su camino con pilas o montones de piedras sugiere que esta prctica no era nueva. En
otros casos, los caminos se distinguan por acontecimientos memorables (inu en la Epopeya de
* Gi/gamtshy la *Enuma EJish) o por sus destinos
("camino del Rey" en Nm. 20:17; "camino real",
NVI).
31:21. Vugen de Israel. Ver el comentario sobre
18:13.
31:23. Monte santo. El pensamiento del antiguo
Cercano Oriente, que no era ilife~nte de la mitologa griega, consideraba la cumbrC'de una montafa como el lugar de habitacin de la deidad (ver
el comentario sobre Isa. 14:13). Debido a que
Jerusaln, el lugar de habitacin de Dios, estaba
en una zona elevada, se hace referencia a ella como
el monte santo de Dios.
31:33. Escribir en el corazn. Los adivinos formulaban ufa pregunta a la deidad y buscaban la
respuesta a travs del examen de las enttafas de
animales sacrificados. A esta prctica se la conoce
con el nombre de ex:taspicia. Cuando se realizaba
la ex:taspicia, los sacerdotes encantadores solicita-
ope-
749
JEREM1As 31 :36-40
ban a la deidad que escribiera su revelacin sobre
las cxta (entrafias) de los animales sacrificados, a
fin de entender su voluntad o sus instrucciones.
Con frecuencia el adivinador peda en oracin
que la deidad colocara. la verdad en las cxta. Los
verbos ("pondr ... escribir, RVA) y los sustantivos ("interior" = entraas, especficamente
intestinos; "corazn", RVA) usados en este versculo son las mismas palabras utilizadas en augurios extspicos en la literarura acadia. Pero si
Jeremas utiliF aqu( el lenguaje y los conceptos de
los augurios, lo hace slo como un vehculo conveniente para su mensaje. La voluntad y decretos
de Dios se darn a conocer a travs de un cuidadoso examen del corazn de su pueblo. Los acadios tambin usaban los sustantivos (interior y
corazn) en paralelo para referirse al centro de la
razn y las emociones.
31:36. Decretos Csmicos. En Mesopotamia, las
Tablas del destino contenan los decretos fundamentales para todo lo que suceda sobre la tierra.
Las personas tomaban seriamente los augurios porque crean que estos decretos se daban a conocer
en los cuerpos celestes, en la conducta de los animales y aun en las entraas de stos. La hiptesis
es que un decreto divino es obligatorio para todos
los tiempos. Por ejemplo, en la Epopeya babilnica de la creacin, * Enuma E/ish, los dioses proclaman acerca de *Marduc que "su palabra no cambiar" y su "decreto no ser alterado". De manera
similar, los dichos de sabidura del egipcio Amenemoper, con respecto a la justicia, sealan que
"el juicio pertenece a la asamblea divina, los veredictos estn sellados por decreto divino". En la epopeya ugartica de *Baal, la diosa Anat trata de halagar al dios principal *El, dicindole que sus
"decretos son sabios" y que su "sabiduda permanece para siempre". En ocasiones un texto se refiere
a los decretos de los dioses como "malos", como
en la historia del diluvio de Atrahasis, pero aun
estas disposiciones se llevan a cabo por causa de la
autoridad que se dice que los antiguos dioses tienen sobre la creacin. Para informacin con respecto a los reinados de reyes relacionados con la
permanencia del cosmos, ver el comentario sobre
Salmo 89:35-37.
31:37. Misterios del cosmos. Mientras que
*Yahv es capaz de medir los cielos (ver el comentario sobre Isa. 40: 12) y est (ntimamente familiarizado con los cimientos de la tierra, stos estn
750
JE.REMfAs 32:1-10
IIW all del alcance de cualquierintento humane.
Las diversas epopeyas de la creacin provenientes
de Mesopotam.ia (Atrahasis, Enuma Elish) describen la fundacin de los cielos y la tierra, el ordenamiento del universo y el encargo dado a cada
dios/diosa de regular su esfera de influencia. De
modo que el conocimiento de los cielos y las
regiones inferiores pertenece slo a la deidad. No
existen ejemplos en los cuales algn ser humano
tuviera xito en indagar para obtener tal conocimiento (los hroes *Gilgamesh y *Adapa son los
que estuvieron IIW cerca, aunque tambin ellos
estn limitados por su mortalidad). Los misterios
y las prerrogativas de eleccin son exclusivos de
Yahv, al igual que los misterios y prerrogativas
del cosmos.
31:38. Tone de Hananeel hasta la puerta de la
Esquina. Ver los comentarios sobre Nehemas 3: 1
y 2 Crnicas 25:23. La referencia es muy probablemente a la parte occidental de la muralla norte,
donde se cree que los ejrcitos babilonios abrieron
una brecha en las fortificaciones y entraron en la
ciudad. El lado norte de la ciudad era el IIW vulnerable porque en los otros lados haba valles profundos que deban salvarse.
31:39. Gareb y Goa. No se sabe cul es la ubicacin exacta de estas dos colinas cercanas a Jerusaln. En la visin de Jeremas funcionan como
parte de una Jerusaln restaurada. Gareb se identifica generalmente con la colina sudoeste de la
ciudad, al oeste del valle de Tirofeon 'I al norte del
valle de Hinom (hoy llamado monte Sion). Si esto
es correcto, Goa estarla al sur o al este de Garcb.
31 :40. Topografia de Jerusaln. En esta visin de
la restauracin de los sitios sagrados de Jerusaln,
Jeremas se refiere a varias reas adyacentes. La primera es el valle de Hinom (wadi er-Rababi, al
oeste de Jerusaln), el sitio para adoracin a *Baal
y sacrificios humanos. El valle de Quedr6n (o
Cedrn) se extiende al sudeste de la ciudad. L
creacin de terrazas de cultivo en las laderas para
aprovechar el espacio con vifas y olivares era comn en toda Palestina. Naturalmente las reas de
cultivo no estaran dentro de las murallas de la ciudad, aunque su importancia para la ciudad habrla
llevado a describirlas como parte de los recursos de
la misma. La puerta de los Caballos estaba ubicada
en el lado oriental de Jerusaln cerca del extremo
norte del valle de Cedrn (ver el comentario sobre
Neh. 3:28).
32:1-44
JEREMfAS 32:22-34:5
JEREMfAS 32:10-21
32:10. Pesar plata en la balanza. El procedimiento comercial habitual requera que el precio de
compra fuera pesado pblicamente delante de testigos para asegurar la conformidad de ambas partes (ver Gn. 23:16; Isa. 46:6). Esto se haca necesario, ya que el dinero acufiado, con peso y valor
estandarizados, no circulada normalmente hasta
fines del siglo VI a. de J.C.
32: 11. Copias selladas y no selladas. Los papiros
de Elefantina contienen ttulos de propiedad similares al redactado por Jeremas y Baruc. La prctica de hacer cro-s copias sobre un mismo trozo de
papiro o pergamino permita mantener una de
ellas abierta y disponible para inspeccin pblica.
La otra mitad, idntica en contenido, servia como
registro de archivo para evitar la alteracin de las
condiciones de la transaccin. Se enrollaba y sellaba con los nombres de los testigos inscritos en l.
32:12. Convenios legales en el patio. Los negocios se realizaban a menudo en lugares como la
puerta de la ciudad, donde se sentaban los ancianos (Rut 4:1; Prov. 31:23). El agregado de la aclaracin, en cuanto a que Jeremas firm y sell su
documento de la compra del campo de Hanamcel
en presencia de los testigos y "de todos los judos
que permanecan en el pario de la guardia", puede
ser un intento de sealar este lugar como un sitio
adecuado para transacciones legales. Tambin podra estar relacionado con la acusacin contra
Jeremas en 37:12-15 de intentar huir de la ciudad. Jeremas respondi que slo planeaba inspeccionar su campo recientemente adquirido, pero el
capitn de la guardia, quien debi haber sido testigo de la transaccin, no quiso escucharlo y lo
arrest.
SELLOS Y BULAS
Los sellos son pequeas piedras ovales (a veces semipreciosas) grabadas con nombres o diseos para identificar a su
duefio. Se estampaban sobre arcilla o cera a modo de firma. La pequefia masa de arcilla o cera se llamaba *bula. Los
documentos oficiales y legales se sellaban para sefialar su autenticidad. Los arquelogos han hallado miles de sellos y
bulas, que en su mayora datan de los siglos VIII a VI a. de J.C. Estos sellos de estampar eran comunes en Israel, a
diferencia de los sellos cilndricos que se usaban en Mesopotamia (ver el comentario sobre Isa. 8:1 y 8:16). Los sellos a
menudo tenan grabado el nombre del dueo acompaado ya sea de su funcin o el nombre de su padre. Sellos de
muchos periodos presentan algn tipo de decoracin. En estos sellos aparecen muchos nombres que conocemos a
travs de la Biblia, aunque la mayora de los sellos no estn relacionados con el personaje blblico, sino simplemente
con alguien que lleva el mismo nombre. Sin embargo, existe cerca de una docena de personajes blblicos que se nombran en sellos o bulas. Esta lista incluye a reyes tales como Jeroboam II, Usas, Jotam, Pcaj, Aaa, Ezeq~ y qum
Joacaz y Manass. Otro sello nombra a una Jezabel, que bien podra ser la reina que buscaba vengarse de Ellas. Otros
altos funcionarios incluyen a Eliaquim (Isa. 22:20), Baruc (en este pasaje), Jerameel (36:26), Gedallas (40:5), Jazanlas
(40:8) yquim Peladas (F.ze. 11:1, 13). Tambin se ha hallado el sello de Baalis, el rey amonita del siglo VI (ver 40:14).
La mayor importancia de los sellos est en que pueden ayudar a seguir el curso de las creencias populares desde un
periodo al siguiente, ya que tanto las imgenes representadas en el arte como los nombres divinos usados en nombres personales ofrecen infurmaci6n fidedigna en cuanto a qu era lo ms importante para las personas.
752
loe,
33:1-26
Promesa de restauracin
33:4. Derribar edificios para usarlos contra los
terraplenes de sitio. El hebreo en este pasaje es
diflcil y podra basarse en trminos tcnicos referidos a la construccin de almenas durante el sitio
de Jerusaln. Durante los tiempos de sitio, las residencias (comunes o reales) junto a la muralla se
confiscaban para uso militar. Algunas se utilizaban como cuartel general o dependencias militares;
otras eran desmanteladas o se usaban para rescatar
materiales de construccin con los cuales reforzar
las fortificaciones; otras se usaban como hospitales
de campaa y morgues, y algunas eran derribadas
para dejar espacio para la construccin de torres adicionales, defensas o terraplenes internas. En Laquis,
quedan restos de un terrapln interno construido
dentro de las murallas de la ciudad para fortalecer
el muro delante de la rampa que los asirios construyeron del lado ~terno. Excavaciones arqueolgicas realizadas en la cuesta oriental de Jerusaln,
que domina el valle de Cedrn, han descubierto
enormes masas de mampostera que podran ser la
evidencia del ataque babilonio y la demolicin de
residencias priwlas que una vez estuvieron all sobre las terrazas. Pero si aqu se refiere a esto, es dificil interpretar a qu se refiere el versculo 5 cuando
dice que se llenarn de cadveres.
33:15 Retoe. Ver el comentario sobre 23:5.
34:1-22
Proclamacin de liberacin
JEREMAS 34:7-18
.l
,.
'
JEREMAS 34:21-36:1
Las cartas estaban escritas en una forma de heb~
cursivo con una pluma de caa y con tinta negra
a base de tizne. Fueron halladas en las ruinas de la
sala de la guardia de la ciudad, y pueden haber sido copias de cartas enviadas a Jerusaln por el comandante de la guarnicin durante la invasin de
Jud por Nabucodonosor, en los afios 589-587.
Las cartas reflejan el relajamiento de la disciplina
militar durante este tiempo de emergencia y describen la negociacin con Egipto para reforzar Jud
con tropas adicionales, adems de la situacin desesperada de los defensores al advertir la extincin de
las seales de fuego de la cercana Azeca.
34:8-11. Proclamacin de liberacin. Sedequas
proclam la liberacin de todos los hebreos hechos esclavos por deudas. Esta extraordinaria proclamacin se produce en el perodo posterior al
inicio del sitio babilnico de Jerusaln (enero del
588) y antes de la in~in egipcia de Palestina,
que interrumpi el sitio de manera transitoria
(verano del 588). No queda claro si la liberacin
fue simplemente una manera de incrementar el
nmero de defensores disponibles para la ciudad o
estaba asociada de alguna manera con la legislacin sobre los esclavos que se encuentra en
&ocio 21:2-6, Levtico 25:39-55 y Deuteronomio
15:2, 3. En el antiguo Cercano Oriente, la liberacin de prisioneros (de la prisin de los deudores)
como un acto de justicia ocurra a menudo en el
primero o segundo afio de gobierno de un nuevo
rey (y lui:go peridicamente). Por ejemplo, el rey
antiguo Amisaduqa, del perodo babilnico antiguo (siglo VII a. de J.C.), cancel deudas econmicas en nombre de Samas. De manera que el
"jubileo" en este caso fue principalmente para beneficio de los deudores (tanto por razones financieras como legales) y para la liberacin de esclavos
por deudas. A diferencia de Israel, este edicto babilonio fue un capricho que corra absolutamente
por cuenta del monarca, y no hay evidencia de
que fuera divinamente decretado.
34:14. Liberacin del afio sabtiro. Ver los comentarios sobre l!xodo 21:2-6; Levtico 25:39-55 y
Deuteronomio 15:2, 3. Cada uno de estos pasajes
trata el tema de la liberacin de esclavos ya sea en
el afio sptimo o durante el afio del Jubileo.
34:18. Cortar el becerro a la mitad. Fl ritual de
dividir el cuerpo de un animal como parte de una
ceremonia de celebracin de *pacto se encuentra
slo aqu y en Gnesis 15:9, 10 (ver el comentario
*babilnico antiguo y en el texto arameo del Tratado de Sefire del siglo VIII, entre Abban y Yarimlirn. El aspecto simblico de este tipo de sacrificio
es proveer una descripcin grfica de lo que le
sucedera al que quebrantara el pacto. Cuando los
terratenientes de Jud hicieron volver a sus esclavos por deudas, despus que la invasin egipcia lograra levantar temporalmente el sitio de Jerusaln,
quebrantaron su solemne juramento a *Yahv y se
expusieron a un horrendo castigo.
34:21. Retirada de *Babilonia. El faran egipcio
Samtico 11 haba dedicado mucho tiempo a tratar de recuperar el territorio en Fenicia y Palestina
que Nabucodonosor le haba quitado a su antecesor Necao 11. Jud descansaba enormemente ~
las promesas egipcias de ayuda a cambio de la
rebelin contra los babilonios (como se observa
en las Cartas de Laquis). Sus esperanzas y las esperanzas de los exiliados de Jud parecieron ser respondidas cuando el faran Apries (quien haba
accedido al crono en el 589) finalmente invadi el
sur de Palestina a principios del verano del 588
(ver Eze, 30:20-26). Esto, sumado a una flota egipcia que naveg a Tiro y rpidamente control la
situacin allf (mencionado por el historiador griego *Herdoto), oblig a Nabucodonosor a retirarse
de Jerusaln. Sin embargo, los egipcios fueron rpidamente derrotados (posiblemente cerca de Gaza),
y el sitio se reanud a fines del verano del 588.
35:1-9
Quema
del rollo
JEREM1As
36:2-18
JEREM!AS 36:22-37: 13
,,,Jf.
756
aceite de oliva.
36:22. Brasero. Debido a que este evento sucedi
en diciembre, habra sido necesario que el rey tuviera varios braseros encendidos en su cmara de
audiencias. No debe sorprendemos, por lo tanto,
que hubi~ uno muy cerca para brindar calor y
quiz quemar algn incienso para fumigacin. Es
posible que se tratara en realidad de un horno permanente dentro de su "departamento de invierno", pero la narracin parece sugerir un brasero
mvil dentro del cual el trozo de rollo podra ser
arrojado dramticamente.
36:23. Escrito en columnas. La palabra utilizada
para "columna" en este vctSculo generalmente se
traduce como "puerta". Esto podra sugerir que las
hojas del rollo estn unidas en forma ab~,
o quiz solamente que el tamao de cada hoja es
aproximadamente el mismo de las tablas de escribir abisagradas. Estas tablas, generalmente de madera cubierta con cera de abejas, se han encontrado en restos de antiguos naufragios como asimismo en un contexto ncoasirio (en este ltimo caso
se trataba de 16 tablas de marfil halladas en el
fondo de un poso de agua en Nimrod).
36:23. Cortaplumas de escriba. Es concebible
que Joaqun haya tomado prestado el cortaplumas
del escriba para conar el rollo o que simplemente
ordenara al escriba hacerlo. Sin embargo, si se trata
en este caso de un rollo de pergamino, habra sido
ms fcil cortar las bisagras de cuero que unan las
porciones del rollo. El pergamino tambin habra
sido de combustin lenta y habra dejado un olor
desagradable. Un rollo de papiro habra sido ms
fcil de cortar en pedazos y quemar.
36:23. Cortar y quemar como una manera de
anular. En cieno sentido, al conar y quemar el rollo
de Jeremas el rey realiza un rito de profanacin.
A principios del segundo milenio, los egipcios
tenan la costumbre de escribir en vasijas o figuras
de arcilla los nombres de ciudades a ser atacadas,
y despus de recitar los encantos apropiados las
destrozaban. Escribir una profeca, como habla
hecho Jeremas, era un medio de llevarla a cabo
(tal como lo serla pronunciarla verbalmente), Al
quemar el rollo, Joaqun espera deshacer o eliminar el efecto de la declaracin.
36:30. Cadver expuesto. Lo que se combina en
esta &ase es la accin 6sica de deshonrar un cuer-
po al dejarlo sin sepultar, y al mismo tiempo el pronunciamiento divino en cuanto a que a la funilia
de Joaqun le ser negado el derecho a gobernar
Jud. Una maldicin similar fue la pronunciada
por el profeta Ajas contra Jeroboam en 1 Reyes
14:10, 11yporFJlasoonaaAcaben1
~21:21-24.
En un perodo posterior, los judos de Elefantina
maldijeron a su gobernador regional, Vidranga,
quien haba otdenado la destruccin de su templo. Oraron para que Dios permitiera que su cuerpo fuera comido por perros, al quedar expuesto a la
intemperie en lugar de recibir adecuada sepultura.
Con respecto a la imponancia de la adecuada
sepultura, ver el comentario sobre 1 Reyes 16:4.
37:1-21
Jeremas preso
37:1. Cronologa. Joacim sucedi a su padre Joaqun durante el sitio babilnico de Jerusaln en
diciembre del 598~ Su reinado solamente dur hasta que la ciudad fue tomada tres meses ms tarde.
En ese momento, el victorioso Nabucodonosor
puso en el trono a Matanas, do de Joaqun (ver
2 Rey. 24:17), y le cambi su nombre por el de
Sedequlas.
~
37:5-8. Movimiento de tropas egipcias. Durante
el sitio de Jerusaln en el 588 el faran egipcio
Apries despach un ejrcito a Palestina. Esto oblig a los babilonios a suspender de manera temporal su asedio (ver los comentarios sobre Jer. 32:2 y
34:21). Los egipcios llevaron a cabo esta accin quiz con base en los compromisos celebrados entre
Sedequas y Samtico 11 cuando ese faran rcaliz6
una breve visita a Palestina en el 592 (segn el
papiro Rylands IX). No existe concretamente un
documento del acuerdo, y no es claro si es que
Sedequas se reuni personalmente con el faran
o si es que (segn las Cartas de Laquis) una delegacin de Jud fue enviada a Egipto. Referencias
en *Herdoto sealan que las tropas egipcias estaban ms preocupadas por restablecer su control
sobre los puertos fenicios de Tiro y Sidn, y no
hay indicaciones de una batalla con los babilonios
en Palestina antes de retirarse a Egipto.
37: 13. Puerta de Benjamn. De las muchas puertas de Jerusaln, la puerta de Benjamn, que daba
al notdes~, ha de haber sido la ms conveniente
para que Jeremas saliera hacia Anatot. Su importancia y el trnsito que pasaba a travs de esta
puerta estn confirmados en Jeremas 17:19 y en
757
JEREM1AS 37:15-38:7
38:1-13
758
38:14-28
Cada de Jerusaln
39:1-2. Cronologa. El asedio de Jerusaln comen1. en enero del 588 y finaliz cuando se abri una
. brecha en el muro el 18 de julio del 586. El templo fue destruido a mediados de agosto del mismo
afio. Ver los comentarios sobre 2 Reyes 25:1-12.
39:3. Asientos junto a la puerta del Centro. Este
pasaje es el nico lugar en donde se menciona el
sitio en que se ubicaron los funcionarios babilonios despus que se abri la brecha en el inuro de
Jerusaln. Excavaciones arqueolgicas recientes,
realizadas por Avigad en el sector judo de la ciudad antigua, revelaron una porcin del muro norte
y un sector de puerta que muestra seales de ataque e incendio. Otros creen que se la debe identificar con la puerta del Pescado en Nehemas 3:3.
39:4. Huida de Sedequas. Al darse cuenta de que
la ciudad haba cado, Sedequas y su corte huyeron a travs de una puerta del sur (el ataque
babilonio estaba concentrado en el muro norte;
ver el comentario sobre 31:38), ubicada cerca del
"huerto del rey". Esta propiedad real era probablemente una plantacin de frutales regada por las
fuentes del valle de Cedrn (ver Neh. 3:15). Las
referencias a los dos muros quiz sean la seccin
del muro reconstruido por Ezequfas cuando refor1. las defensas de la ciudad contra la amenaza
asiria (ver 2 Crn. 32:5).
39:5. Jeric en el camino al Arab. El Arab se
refiere al valle del Jordn, donde Sedequas esperaba cruzar los vados del Jordn junto a Jeric y
JEREM1As 40:14--41:17
JEREM1AS 39:10-40:11
quas haba sido puesto en el trono de jerusaln
mientras que Joaqun, gran parte de la familia real,
sacerdotes de alto rango, nobles y artesanos haban sido deportados a Mes9potamia. Aun despus de la revuelta de Sedequas y la cada de
Jerusaln, Nabucodonosor intent mantener un
gobierno nativo en Jud a travs de la designacin
de Gedalas. Sin embargo, su asesinato trajo como
resultado la instalacin de un gobernador babilonio. Debe sealarse que solamente una porcin de
la poblaci!l.lleg a ser deportada. Los babilonios
todava deseaban sacar beneficios de Jud y, en
consecuencia, la tierra fue redistribuida entre los
pobres sin tierra con la expectativa de restaurar la
economa de la regin.
39: 10. Dar vifiu y campos a la gente pobre. No
todos los habitantes de Jud fueron deportados
despus de la cada de Jerusaln en el 586. Muchas
personas, como Jeremas, hablan concretamente
abrigado sentimientos probabilnicos o al menos
contrarios a Jerusaln (cf. la condena de Jerusaln
por parte de Miqueas en tiempos de Ezequas,
Miq. 3:8-12). Al redistribuir la tierra que haba
pertenecido a las personas que ahora estaban exiliadas, los babilonios hicieron amistad con los
pobres sin tierra y al mismo tiempo establecieron
las bases para la recuperacin agrcola y econmica de una tierra que haba quedado devastada por
muchos afios de guerra.
40:1-6
Jeremas es liberado
40: l. Guardia imperial. Aunque el ttulo honorfico Nabuzaradn significa literalmente "mayordomo en jefe", ste es claramente el nombre de
una funcin. Haba evolucionado para pasar a ser
el cargo de comandante de un contingente directamente bajo rdenes imperiales. :ru y la compaa
de soldados a su cargo haban recibido instrucciones para realizar tareas especficas (ver Jer. 39: 10,
donde est a cargo de la deportacin de prisioneros y 2 Rey. 25:8-11, donde su compaa destruy
el templo de Jerusaln). T~ delicadas, como la
de liberar a Jeremas del campo de prisioneros de
guerra en Ram despus de la cada de Jerusaln,
eran tambin parte de sus funciones oficiales extraordinarias.
40:1. Ram. Ver el comentario sobre Jeremas
31:15. Este lugar ubicado al norte de Jerusaln
tena como funcin ser el lugar desde donde se
760
Asesinato de Gedalas
en la capital asiria de *Nnive. Estos relieves muestran a algunos de los refugiados de la destruida
ciudad de Laquis (principalmenre mujeres y nios],
viajando en carretas en las que llevaban sus pocas
pertenencias rescatadas o caminando junto a stas.
Anales tanto asirios como babilnicos contienen
informes del nmero de prisioneros tomados de
las ciudades saqueadas en Siria Palestina pero es
posible suponer que muchos otros huyeron delante de los ejrcitos, se escondieron en las montafias,
cruzaron el ro Jordn a Moab, o se unieron a
grupos beduinos.
40: 14. Baalis. Este rey amonita quiz haya apoyado la pretensin de la familia davdica al trono de
Jerusalri, o quiz simplemente haya sido un monarca contrario a *Babilonia que deseaba desestabilizar an ms el inexperto gobierno de Gedallas.
No aparece en otro lugar en la Biblia, pero un1t
impresin de sello recientemente recuperada quiz provea evidencia extrabblica de su reinado.
Este sello, que data de alrededor del 600 a. de J.C.
fue hallado en Tel el-Umelri, al sur de Amn, en
Jordania. La inscripcin contiene los nombres:
Baal-yasha ("Baal salva") y Milcom or ("Milcom
es luz"). Recientemente, tambin fue hallado el
sello de Baalis.
41:1. Cronologfa. Aunque algunos comentaristas
sugieren que la administracin de Gedalas dur
tanto como cinco afios, la mayora considera que
su asesinato se llev a cabo en el 586, apenas un
mes despus de la destruccin del templo. El sptimo mes habra sido el tiempo de la fiesta de los
Tabernculos, cuando muchos peregrinos habran
estado en el camino, lo que permiti al grupo
encabezado por Ismael perderse entre ellos.
41:5. Barbas rapadas. Con respecto a estas prcticas de duelo comunes y su prohibicin, ver los
comentarios sobre Levtico 19:28; Isaas 7:20 y
Ester 4: l. Evidentemente, la prctica popular,
especialmente durante este perodo despus de la
destruccin de Jerusaln, todava inclua el rapado
de la barba, pero existe poca confirmacin de esta
ptctica en los textos extrabblicos.
41:5. llevar sacrificios a un santuario destruido.
Con Jerusaln destruida junto con su templo, parece curioso que peregrinos estuvieran de camino
a ofrecer sacrificios all. Estos peregrinos provenan de Siquem, Silo y Samaria, todos los cuales
haban sido centros clticos y polticos. Por consiguiente, su viaje quiz haya tenido connotaciones
JEREM1As 43:13-44:30
JEREMMs 42:1-43:11
parcela de terreno a cambio de su servicio
(una
prctica que tambin se encuentra en los textos de
42:10. Dios se duele por haber causado esa calamidad (NVI). FJ Mito Je Emt e Ishum relata que
Marduc ab;mdon su santuario en *Babilonia
para permitir que Erra, un dios destructor, trajera
juicio sobre los habitantes de la ciudad. Cuando la
destruccin se ha llevado a cabo, Marduc est dolido por la ciudad de su morada. En cambio,
*Yah~ se duele por la destruccin que Jcrusal6n
ha trado sobre s misma. Yahv no est arrepentido de haber actuado de la manera en que lo hizo.
Hay mucho que es diferente entre el material israelita y el babilonio, pero el motivo de una deidad
que se duele sobre una destruccin que l mismo
caus o permiti es un elemento comn a ambos.
En literatura suineria anterior se rc8cja un motivo
similar cuando las deidades abandonan una ciudad para la cual el consejo divino ha decretado la
destruccin.
43:1-13
Huida a Egipto
.. ~I
{:
luego destruido. Entre las cartas hay comunicaciones con la comunidad juda que regres a
jerusaln durante el tiempo de Nehcmas.
43:7. Tafnes. Esta fortaleza egipcia est situada en
la regin del delta oriental, ya que llega hasta el
Sina. Se la ha identificado con Tel ed-Defenna,
cuya ocupacin ms importante corresponde al
siglo VII, cuando Samtico 1 estableci all una
guarnicin de mercenarios griegos. Su proximidad
a la ruta ms importante que conduca a Siria
Palestina hace de ella un lugar probable para que
los refugiados de Jud encontraran asilo.
43:9. La casa de faran en Tafnes. Las excavaciones en Tel ed-Dcfcnna estn centradas en un
gran edificio rectangular que data del perodo
Saite (siglos VII-VI a. de J.C.) y probablemente
funcionaba como residencia de un gobernador/centro administrativo. Es posible que se trate
del edificio que se menciona como la "casa del
faran", ya que todos los bur6crataS eran extensiones del poder real. La accin de esconder piedras grandes en este lugar podra fcilmente simbolizar un cambio de gobernantes al colocar el
profeta estas piedras fundamentales en un patio de
ladrillos de arcilla era palabra hebrea utilizada.
aparece solamente aqu, y la traduccin se basa en
una palabra relacionada que aparece en 2 Sam.
12:31 y Nah. 3:14). _
43:10. Pabelln (Toldo real, NVI). Para que d
rey Nabucodonosor ocupara un sitio de gobierno
sera necesario construir un trono temporal cubierto por un toldo. Este ltimo servira para cu-.
brir al rey del sol a la vez que funcionara como un
smbolo de su gobierno universal (cf. la gloria de
Dios manifestada en una cubierta de nube y humo en Isa. 4:5).
43:11, 12. Invasin babilnica de .Egipto. Era
inevitable que en algn momento Nabucodonosor invadiera e intentara conquistar Egipto. Los
medos haban unido el territorio al este del Tigris
impidiendo de manera cfcctiva que *Babilonia continuara su comercio con el este. Por su parte, los
egipcios y sus aliados fenicios estaban causando
constantes problemas polticos y comerciales en d
oeste y a lo largo de las rutaS de comercio abcs.
Un sitio extendido (13 aos, segn el historiador
griego dd siglo IV Menandro) fren a Tiro y devast gran parte de Fenicia (584-571). Un fragmento de los anales de Nabucodonosor de su ao
37, el historiador *Herdoto y Ezequiel 29:19-21,
Juicio en Egipto
JEREMfAS 46:4-20
JEREMfAS 45:1-46:3
mercenarias y su incapacidad para controlar la
colonia griega en Cirene. Tanto .*Herdoto como
una estela fragmentaria del perodo sealan que le
dieron muerte en una sublevacin encabezada por
su sucesor Amasis, alrededor del 570 a. de J.C.
45:1-5
Reprensin a Baruc
46:1-28
764
alargado o en forma de ocho, construido de material IIW pesado, ya sea metal, cuero o madera,
cumpla el propsito de proteger de flechas o lan:zas arrojadas. Sin embargo, no era diflcil de mane. jar y podra resultar molesto para transportar en
combate cuerpo a cuerpo. Algunos guerreros tenan la ayuda de un escudero (ver 1 Sam. 17:7).
46:4. FJ uso de la caballera en el siglo VII en
Egipto. Debido a que el arte egipcio no dibuja caballera y no hay mencin de la misma en textos
egipcios del perodo de la batalla de Carqucmis,
quiz se pueda decir adecuadamente que este aspecto no haba llegado a ser una parte importante
. del ejrcito egipcio durante esta era. Sin embargo,
los medos y los babilonios ya haban estado usando jinctCS como mensajeros, vigas y guerreros montados (arqueros y tropas de choque) durante P:Or
lo menos dos siglos antes de Carquemis. P~r
ejemplo, un relieve del siglo X del sitio SirioHitita de Tel Halaf describe a jinetes vestidos para
combate. La movilidad que permita la caballera,
en contraste con los carros ms pesados, habra
significado una ventaja en . combate para los
babilonios como asimismo su comunicacin en el
campo. Los comentarios de Jeremas pueden
entonces ser tan irnicos como los del Rabsaces,
quien ofreci a Ezequas dos mil caballos si acaso
tuviera hombres para montarlos (2 Rey. 18:23).
Es posible que el profeta est burlndose de un
ejrcito egipcio por falta de hombres que "uncieran y montaran sus corceles".
46:9. Cus, Fut, y Lidia (NVI). El ejrcito egipcio
inclua contingentes de tropas mercenarias y aliadas que evocan eventos poUticos pasados de la historia de Egipto. La lista incluida en este versculo
y el orden en que aparece cada nombre pueden
compararse con la lista de los hijos de Cam en
Gnesis 10:6. Una dinasta cusita gobern Egipto
desde el 711 hasta el 593 a. de J.C. Su gloria reciente le da, por lo tanto, un lugar destacado en la lista.
Fut y libia son sinnimos y representan una dominacin extranjera de Egipto mucho ms antigua,
durante las dinastas vigsima segunda y vigsima
tercera (950-720 a. de J.C.). Mercenarios griegos
jnicos tambin eran parte de las fuerzas egipcias.
Entre los elementos desenterrados en el lugar de la
batalla de Carquemis hay un escudo griego.
46:11. Bilsamo de Galaad. Jeremas se burla de
las fuerzas egipcias derrotadas, sugirindoles que
cubran sus heridas con el blsamo medicinal de
JEREMfAs 47:4--48:8
JEREMfAs 46:22---47:4
ra presenta a Egipto corno una vaquilla, de modo
que es fcil ver la aplicacin del mosc:ardn que
pica a los babilonios que atacan.
46:22. MetMora de la serpiente que silba (NVI).
FJ texto hebreo habla de la -vm. de la vbora llW
que de una mencin especifica a su sonido. Sin
embargo, uno puede imaginarse a la serpiente emitiendo su silbido de advertencia a un potencial
atacante. La vbora es una parte importante de la
religin de Egipto y un smbolo de autoridad real.
46:22. Hll6188, lefiadores. A menudo un conquistador destrua la tierra cortando rboles o plantas
&utales (ver el comentario sobre 2 Rey. 19:28).
Adem, la conquista algunas veces tenla el propsito de lograr el acceso a recursos naturales (ver el
comentario sobre Isa. 14:8), aunque, por supuesto,
Egipto no era conocido por sus bosques.
46:25. Amn en Tebas. FJ nombre griego "Tebas"
se refera a la ciudad egipcia llamada Waset, a unos
550 km al sur de Menfis. FJ gran templo de
Kamak en Tebas estaba dedicado a Am6n-Ra, el
dios principal del panten egipcio desde principios del tiempo de los fuaones de la dcmooctava dinasta (siglos XVI y XV). A Amn se le relacionaba con el viento o el "aliento de vida", y estaba combinado con el dios sol Ra, dado que su
adoracin abarcaba todo Egipto. La importancia
de este dios aument a medida que Jos itosdel
Imperio egipcio se extendan. Como resultado se
le dio el crdito de ser el dios creador y a su ciudad de Tebas el reconocimiento de ser el lugar de
Ja creacin. En el ao 663 a. de J.C., el ejm:ito
asirio de Asurbanipal saque la ciudad de Tebas,
llevndose gran parte de su riqueza. Al igual que
Menfis fue tambin fue depredada por Cambises
en el 525.
.
47:1-7
48:1-47
JEREMfAs 48:28-49: 1
JEREMfAs 48:9-25
km al este y oeste, con una altura de alrededor de
49:1-6
JEREMfNI 49:27-50:2
JEREM1AS 49:2-23
Los mismos se concentran en Galaad y Basn,
49:2. RaM. La ciudad capital del reino amonita
estaba ubicada en Jebel-Qala. Actualmente est en
el centro de la moderna ciudad de Amm, pero ha
sido estudiada y parcialmente excavada. La ocupacin del sitio y sus alrededores se remonta a
tiempos palcolfticos. Aunque en ocasiones estuvo
bajo gobierno israelita (ver 2 Sam. 12:26-31), durante el siglo VI los amonitas intentaron ampliar
su gobierno hacia el norte despus de la destruccin de Jerusaln.
49:3. ~n de Hesbn, Hai y RabL La relacin entre Amn y Moab en este *ociculo es clara:
Ambos reinos y sus ciudades capitales estn puestos de sobre aviso con respecto a la destruccin
que viene. Sin embargo, la mencin de Hai parece
fuera de lugar. La ciudad de Hai (por lo general
identificada con et-Tel) cst situada cerca de Betel
en Israel y no tiene relacin clirccta con Hesbn o
Rab. Debido a que el nombre de esta ciudad significa "ruina", es posible que sea otra Hai a la que
se refiere la advertencia de Jeremas.
49:7-22
770
49:23-27
49:28-33
49:44-39
771
JEREM!As 50:43--51:17
JEREMfAs 50:2-39
de pastoreo. La amplitud de estos nombres de lugares comprende ampliamente los lmites del reino de Israel del Norte.
50:21. Mcrataim. El trmino que usa Jeremas
aqu es un juego de palabras sobre *Babilonia. Se
basa en un trmino *acadio, mtlrralwm, aplicado a
la zona pantanosa del sur de Mcsopotamia donde
el delta del Tgris-ofrates se funde con las aguas
saladas del golfo Prsico. As, este trmino acadio
que concretamente significa "amargo", encaja perfectamente con el *oclculo de juicio del profeta
contra un pueblo que haba amargado a los israelitas y ahora enfrentaba l mismo rcbdin y amargura.
50:21. Pecod. Una vez ms, Jeremas usa un trmino *acadio como sinnimo de *Babilonia. Entre
los grupos tribales arameos que habitaban Babilonia haba uno llamado puqudu. El profeta.hace
referencia a esta relacin a la vez que usa un juego
de palabras sobre la palabra hebrea para castigar"
(.ptuIUIJ. Los puqudu habitaban principalmente
en lai zonas costeras del sur de Mcsopotamia y al
este del do 1igris. Es posible que la eleccin que
hace Jeremas de los puqudu sea otra mofa de un
estado otrora poderoso que est fragmentado y
sujeto a las rebeliones de grupos tribales dentro de
su territorio.
50:38. ldolos que enloquecen de terror. El tema
de hacer mofa de dolos inservibles aparece en
otras panes en los profetas (ver Isa. 40:18-20;
Ose. 8:4). Sin embargo, personificarlos al extremo
de asignarles emociones como temor y locura es
menos comn (ver Isa. 19: 1). Es posible que Jeremas se refiera aqu a alusiones en la Epopeya del
diluvio de *Gilgamesh, donde los dioses responsables de crear las aguas de la gran inundacin se
asustaron por ellas y estaban "encogidos y atcrrorizados como perros azotados que buscan protegerse contra la pared exterior".
50:39. Historia de Babilonia despus del 539.
Despus de que Ciro de Persia capturara *Babilonia en el 539, se erradic a la dinasta nativa de
la ciudad, encabezada por Nabonido y su hijo
Bdsasar. En su lugar se design. a un administrador persa para gobernar all. Textos comerciales
del afio del cambio de gobierno sefalan poca
alteracin del comercio o la actividad normal, ya
que los persas realizaron una transicin suave.
Cada sucesivo rey persa incluy entre sus dtulos d
de Rey de Babilonia", y us la ciudad como una
51:1. Lev-qamay (Caldea, RVA) como criptograma. La aprcsn usada aqu es un criptograma
que se conoce como un atbasch. Este recurso literario cambia las letras de cierta palabra por las
letras correspondientes contadas desde d extremo
opuesto del alfabeto (otro ejemplo aparece en Jer.
25:25, 26, donde *Babilonia, bb4 es reemplazada
por Sesac, shshle). Si usramos este recurso en
espaol, la A estada representada por la Z, la B
por la Y, y as sucesivamente. De esta manera,
Amrica sera Zmuhqxz. En este pasaje, el nombre
Caldea est enmascarado con el uso de las consonantes lhqmy {Lcv-qamay) para ltsdym (Caldea).
Esto posiblemente se hiciera debido a los peligros
que encerraba la mencin del nombre del enemigo, pero ms probablemente se trate de una forma
de burla,
51:8. IW.amo como ungento medicinal. Ver
los comentarios sobre 8:22 y 46: 1 L Existen textos
de prescripciones mdicas asirias que toman en
cuenta sntomas y ofrecen una lista de hierbas a
usar junto con instrucciones acerca de la manera
de administrarlas. Sin embargo, los blsamos o
resinas sanadoras a las que se refiere Jeremas
pueden ser un~mofa de estas medicinas y una referencia al poder sanador de Dios.
51:11. Medos. Durante los siglos VIII y VII, las
tribus medias comenzaron a organizarse como consecuencia de su oonflicto con d imperio asirio.
Finalmente, lograron establecer un reino identificable en el noroeste de hin. El reino de Media,
lderado por Xiaxarcs, se ali entonces con los ncobabilonios para diminar el ltimo dominio del
Imperio asirio en Mcsopotamia. Esta alianza permiti a los medos ampliar su territorio de manera
importante. La Crnica babilnica y *Herdoto
registran la mayor parte de lo que se sabe acerca
del conflicto entre los medos y los persas. Parece
haber comenzado con una revuelta de Ciro contra
su sef.or, Astyagcs, rey de Media. Una vez que Ciro
hubo conquistado al rey medo en el 550, estuvo
en condiciones de sacar provecho de los logros de
Media para crear casi inmediatamente un imperio
mucho ms grande para los persas.
51:17. ldolos sin espritu. Ver el comentario sobre 10:14. lsaas se burla de los que confian en
imigcnes di madera, oro o placa, hechas por manos
humanas (ver el comentario sobre Isa. 44:17, 18).
De la misma forma, Jeremas los ridiculiza como
fraudes sin vida. Se trata precisamente de lo
JEREM1AS 51:27-58
JEREM1As 52:1-34
774
52:1-34
La cada de Jerusaln
775
LAMENTACIONES 1:10-2:20
LAMENTACIONES
1:1-22
Amargura y aflicci6n:
Primer lamento acr6stico
1:1. Acrsticos. El "acrstico" es una forma literaria en la cual la primera letra de renglones consecutivos forn:ii un patrn. En los acrsticos alfabticos el patrn es el alfabeto (la primera lnea comienza con la primera letra del alfabeto, la segunda lnea con la segunda, etc.). Otras formas de
acrsticos quiz representen un mensaje o un
nombre (p. ej., el escriba que compuso el trabajo o
el dios al cual se honra). En el libro de los Salmos
hay numerosos acrsticos. El Salmo 119 es el ms
complejo, porque cada letra del alfabeto hebreo
est representada por ocho lfneas consecutivas. Todos los acrsticos hebreos en la Biblia son alfabticos. En Lamentaeiones, los 4 primeros captulos son acrsticos alfabticos. En los captulos 1 y
2 cada estrofa comienza con la letra apropiada y
tiene 3 lneas, En el captulo 3 hay 3 Uncas que
comienzan con cada letra. En el captulo 4 cada
estrofa comienza con la letra apropiada y tiene 2
lneas. El captulo 5 tiene el nmero correcto de
estrofas para un acrstico, pero no lo cs. Los 7
ejemplos de acrsticos en la literatura mcsopotmica son acrsticos de nombre/frase. Esto se debe
a que el *acadio era un idioma silbico, y no tena
alfabeto. En consecuencia, dicha literatura tam-
poco registra acrsticos alfabticos y,. por lo general, .daran de la primera mitad del primer milenio.
Los ejemplos egipcios presentan secuencias numricas o mensajes complejos que incluyen patrones
tanto horizontales como verticales. Dependen ~
de juegos de palabras para cumplir su objetiV()
estilstico. Un acrstico depende de la escritura y,
por lo tanto, no se componan en forma oral. Debido a la importancia del elemento visual, su propsito es ser ledos, no simplemente odos. Esto
resulta especialmente claro en los ejemplos babi.lnicos, donde un signo variable necesita leerse
con un valor en el poema pero otro valor diferente
en el acrstico. Algunos de los ejemplos babilnicos contienen tambin un patrn en el ltimo signo de cada lnea. Otra variable es la que se encuentra en aquellos ejemplos donde el acrstico se
repite en cada estrofa.
1:3. Cronologfa. Aunque las deportaciones de Jud
haban comenzado una dcada antes, el evento que constituye el centro de atencin del libro es la
destruccin del templo y de la ciudad de Jerusaln, junto con la deportacin general y el exilio
ocurridos en el 586 a. de J.C.
1:4. Fiestas de peregrinacin. El calendario israelita registraba tres fiestas de peregrinacin: la fiesta de los Panes sin levadura, la fiesta de las Semanas y la fiesta de los Tabernculos. En circuns-
cara.
1:10. Paganos en el santuario. Haba disposiciones muy estrictas acerca del acceso a los atrios del
templo por parte de personas que no fueran iSraelitas (ver Deut, 23). Solamente los sacerdotes tenan acceso al santuario, y aun eso estaba limitado. Los cuidados por preservar la santidad del lugar donde Dios moraba haban quedado frustrados por la profanacin.
2:1-22
La ira de Yahv:
Segundo lamento acr6stico
2: l. Estrado de sus pies. El estrado de los pies del
trono de Dios era la atesorada arca del *pacto (ver
el comentario sobre 1 Crn, 28:2). Como la reliquia ms sagrada de su fe, se consideraba aquello
que *Yahv defendera con todo su celo. Si an
eso no resultaba inconmovible, nada quedara libtado de su ira.
2:3. Poder (lit. cuerno). Los cuernos simbolizaban poder, pero representaban tambin liderazgo.
Lo ltimo correspondera mejor con el final del
versculo 2. Era comn en Mesopotamia que los
reyes y los dioses llevaran coronas con cuernos. A
veces los conjuntos de cuernos se apilaban unos
sobre otros en hileras. El len alado del palacio de
Asurbanipal tiene una corona cnica sobre su
cabeza humana con tres pares de hileras de cuernos grabados sobre ella. En El lamento sobrt la
tiestru&dAn de Sumery Ur, de origen sumerio, la
descripcin de la demolicin del trono de la deidad incluye una lnea que seala: "Sus poderosas
vacas con cuernos brillantes fueron capturadas,
sus cuernos les fueron cortados".
2:8. FJ cordel que mide la destruccin. El cordel
se utilizaba para determinar la superficie de las
propiedades, el trazado de lmites y el territorio
que perteneca a cada propietario (privado o de la
ciudad}, pero ninguno de estos casos explica la
relacin con los muros y los baluartes en este versculo. A partir del uso de esta metfora en 2 Reyes
21:13 e lsalas 34:11, es posible suponer que representa una accin tpica relacionada con la conquista militar. Un ejrcito sitiador no tendra la tran-
JF
I,AMENTACIONES
3:1--4:21
VII. Erad ltimo m:wso en tiempos de muerte inminente por inanicin. Era posible llegar a este
nivel de desesperacin en tiempos de seria hambruna (como se ilustra en la Epopeya tie Amlhasis) o
como resultado de un sitio (como sucedi cuando
Asurbanipal siti *Babilonia, alrededor del 650
a. de J.C.), cuando se acababa la provisin de comida, tal como anticipaban los telCtOS del ttatado. La
guerra de sitio era comn en el mundo antiguo; de
modo que no cstarfamos aqu frente a una ocasin
tan inlll.ual como podra suponerse.
siglo
3:1-66
4:3. Avestruces. An existe controversia en cuanto a si "avestruz" es la traduccin correcta para esta
palabra hebrea. En escenas de caza en pinturas y
sellos cilndricos egipcios se observan avestruces,
que habitaban muchas de las regiones del antiguo
Cercano Oriente. La traduccin altcrnatiw preferida por algunos es "buharro". La dcntifica.dn
con el avestruz estara relacionada con el descuido
de las cras que se atribuye al avestruz (otra "palabra) en Job 39:16. Una observacin superficial
podra hacer pensar que la avestruz es insensible,
ya que pone sus huevos en la arena y a menudo
abandona el nido para buscar comida.
4:5. Delicados manjares. Debido a que esta expresin es muy infrecuente, debe concluirse en forma
provisional que se refiere no a una comida o plato
778
LAMENTACIONES 5:1-16
espcclfico sino a manjares de cualquier tipo que
habran distinguido la mesa real.
4:5. Criados con carmcsL Una vez ms se alude a
la realeza, como indica el color de la vestimenta.
La anilina de color azuVmorado era muy cara (ver
el comentario sobre Nm. 4:6 y Est. 8:15) y su
uso estaba restringido a las prendas ceremoniales
solamente para los civiles y los lderes religiosos de
muy alta posicin.
4:10. Canibalismo. Ver el comentario sobre 2:20.
4:17. Ayuda esperada de aliados. En el 597,
cuando Nabucodonosor llev a cabo su ataque de
castigo a Jerusaln, Jud tenla puesta su confiam.a
en Egipto, su principal aliado. M adelante ese
afio, Nabucodonosor puso a Scdcqulas en el trono.
Casi inmediatamente comenz a armar una coalicin de los pequeos estados occidentales para
enfrentar juntos a Nabucodonosor (ver el comentario sobre Jcr. 27:3). En el 595, un nuevo faran,
Samti.co II, ocupa el trono de Egipto. Este faran
logr un pronto xito militar contra los nubios en
el sur, y un papiro informa que celebr su mto
con una gira victoriosa por Palestina. Habla razones para esperar su apoyo en contra de *Babilonia.
No se sabe concretamente cuMes fueron las naciones que formaron la alianza cuando finalmente se
concret. El resultado fue que el ejrcito egipcio
estaba en camino a su confrontacin con los babilonios en el 588 (ver Jer. 37:5-n, y parcccra ser, a
partir del Salmo 137:7, que aliados como los
cdomitas volcaron su apoyo a Babilonia cuando se
hizo evidente que Jerusaln estaba por caer.
4:21. Fl papel de Edom. Edom se habla convertido en un estado vasallo de los asirios durante el
reino de Tiglat-pileser III y sigui sometido a este
rgimen hasta la muerte de Asurbanipal un siglo
despus. Es probable que se hubieran sometido al
gobierno de Nabucodonosor en el 605. Aunque
algunos de los refugiados de Jud qui. hayal!.
encontrado amparo en Edom, los cdomitas al pareccr permanecieron indiferentes mientras Jerusaln
era destruida (ver Sal. 137:7 y Abd. 11). La campafi.a babilnica contra Amn y Moab en d 594
no parece haber afectado a Edom. Es probable
que hayan permanecido indemnes hasta el tiempo
de la campaa de Nabonido en el 552.
4:21. Uz. La genealoga de Esa (Gn. 36:28)
identifica Uz, la tierra natal de Job, con Edom y
Arabia del noroeste.
5:1-22
FJ gozo ha desaparecido:
Lamento no acrstico
plo, los asirios lo consideraban una estrategia psicolgica y una tctica atcrrorizadora (tal como se
ilustra en las paredes de sus palacios reales). Ver
tambin el comentario sobre Ester 2:23.
5:13. Fl trabajo con las piedras de molino. La
molienda del grano para obtener harina generalmente se realizaba con piedras de molino y era la
ocupacin de los miembros ms humildes de la sociedad. Uno de los "artefactos dom&ticos" de cualquier casa de la antigedad habra sido el molinillo
de mano que constaba de dos piedras para moler:
una piedra inferior con superficie cncava y una
piedra superior con forma de pan. La tarea diaria
de moler grano para obtener harina implicaba frotar la piedra inferior cubierta de grano con la piedra superior. En Mesopotamia habla edificios de
molienda m grandes, que a menudo servan como
rccl de trabajos forzados, pero aun as cada prisionero mola con un molino de mano. El enorme
molino rotativo que a veces era impulsado por un
asno o por esclavos no se invent hasta despus
del perodo del AT. El palacio de Ebla tenla una
sala con 16 molinos, y se supone que era un lugar
donde los p~oncros molan grano. Las casas de
molienda usban prisioneros de guerra, criminales
y personas que no hablan pagado sus deudas.
5: 13. Cargas de lea, La lea era una necesidad
constante para mantener encendidos los fuegos de
las cocinas. Fl palacio, el templo y la clase alta utilizaban esclavos para mantener el sistema. Aun los
nifios eran capaces de ayudar a transportar y distribuir la lcfia.
5:16. Coronas. La realeza usa coronas como smbolo de su posicin y autoridad. Como resultado,
el trmino se hizo extensivo al concepto absttacto
de la dignidad y el honor que acompafi.an naturalmente a la autoridad y a una posicin elevada: En
este pasaje, la referencia no es a una corona concreta usada por Israel sino a la dignidad y el honor.
779
EZEQUIEL 1:4-15
EZEQUIEL
1:1-1:28
780
EZEQUIEL 3:9-4:1
EZEQUIEL 1:22-3:1
llamamiento de Ezequiel
EZEQUIEL 4:2-5:1
un ro, y sobre la parte superior de la imagen hay
montafias dibujadas. El mapa identifica a *Babilonia, *Asiria y otras ciudades, regiones y naciones.
4:2. F.strategias de asedio. Todas las estrategias
que se describen aqu son dpicas de las miquinas
y tcnicas de sitio de los asirios y babilonios. A
menudo estn representadas en paredes de palacios en *Nnive y *Babilonia. Para una descripcin de obras y terraplenes de sitio, ver los comentarios sobre Jeremas 6:6 e Isaas 29:2. En algunos
casos, las._!orres rodantes que se llevaban hasta los
muros o las puems de las ciudades contaban con
arietes. Los glacis o explanadas eran planos inclinados que se construan contra la base de la pared
y tenan el propsito de impedir el uso efectivo del
ariete. Se hadan campamentos que rodeaban una
ciudad para impedir que los habitantes escaparan.
Uno de los ejemplos ms grficos de esto que an
existe es los restos de los campamentos romanos
construidos alrededor de la fortaleza de Masada
durante la revuelta del 70 d. de J.C.
4:3. Funcin de la plancha de hierro. Los israeltas cocinaban su pan y preparaban ofrendas de grano sobre sartenes planas que se colocaban sobre
fuego directo o en hornos de barro. Los ricos podan darse el lujo de tener sartenes o planchas de
cobre o hierro, mientras que los pobres usaban discos de cermica.
4:3. Simboliamo de la pared de hierro. En los
perodos antiguos el hierro se contaba entre los
metales preciosos. Aunque su uso estaba bastante
difundido en el siglo VI a. de J.C., de todos modos
sera considerado un objeto preciado debido a su
resistencia y durabilidad. Al dirigir Ezequiel el sitio
simblico, debe representar a Dios. La pared de
hierro se interpreta entonces como la barrera entre
Dios y la gente de Jerusaln. Es una seal en cuanto a que en el sitio que viene no deben esperar
ayuda del guerrero divino *Yahv.
4:9. Ingredientes del pan. Los elementos mencionados aqu, con los cuales Ezequiel debe preparar
su pan, incluyen algunos granos conocidos (trigo
duro, cebada y centeno [avena]). Estos granos eran
parte de la dieta de todos los pueblos del antiguo
Cercano Oriente y hay palabras equivalentes para
cada uno de dios en los idiomas *acadio y ugartico. El sorgo (mijo) es un grano de verano. Los ingredientes inusuales en esta receta son las habas y
las lentejas. Aunque estas legumbres se utilizaban
para preparar sopas y ocasionalmente se molan y
784
EZEQUIEL 5:2--6: 11
mezclaban con el trigo para hacer un pan rstico,.
esto habra sido algo poco comn. Se sugiere de
manera admisible que la mezcla de Ezequiel es
simblica de un pan de sitio hecho de lo que uno
pudiera rescatar del fondo de todas las tinajas de
comida.
4:10. Cantidad de la comida. Al sefalarse que la
comida de Ezequiel debe ser pesada y consumida
en momentos especficos, se indica el severo racionamiento que se hara necesario durante un asedio. Veinte ciclos seran 220 g aproximadamente.
Esa cantidad de caloras lo mantendra vivo, pero
tambin lo debilitara sustanc:ialmente. La debilidad de una dieta de hambre refleja las condiciones
en Jerusaln.
4:11. La cantidad del agua. Durante un sitio tambin sera necesario racionar el agua, porque la
gente dependera de la provisin existente en las
cisternas (ver el comentario sobre Jer. 38:6) y en el
estanque alimentado por el tnel de Silo. La racin de ~uiel es de una sexta parte de un hin,
o sea aproximadamente medio litro por da. La
temperatura extremadamente alta durante el Vera~
no y el otofi.o del 588 habra abrumado sobremanera a los asediados en Jerusaln. Una racin
de agua tan pequefi.a habra agregado ms afliccin a su situacin.
4:12, 15. Combustible para el fuego. El combustible tpico en zonas como Mesopotamia y Palestina era el estircol seco de animales o las tortas
fabricadas con el desecho de la pulpa de aceitunas
prensadas. Los boles eran demasiado-preciosos
para cortarlos para cocinar y calentarse. Sin embargo, Ezequiel se horroriza cuando Dios le ordena cocinar con excrementos humanos, un elemento inmundo que debe ser enterrado fuera del lugar
donde habitan las personas (Deut. 23:12-14).
Ezequiel era sacerdote y este acto lo contaminada;
simplemente no puede reunir la voluntad para
obedecer. Entonces Dios accede a permitirle cocinar con estircol de animales.
5:1. Espada afilada usada como navaja de afeitar
(NVI). Una espada habra sido un elemento incmodo con el cual afeitarse la barba y la cabesa,
Aunque esta palabra hebrea por lo general signifi
ca "espada", tambin puede denotar otros implementos filosos, como hachas, dagas y cortafros
(cf. 26:9 y Jos. 5:2). Un implemento que en el idio"
ma ugartico se describe con esta palabra se usa
para cortar la carne asada. Sera preferible traducir
estos
EZEQVIEL 6:13-7:23
(frustracin); y (3) golpear las manos en forma
perpendicular al cuerpo mientras que las manos se
turnan para estar una arriba y otra abajo (como si
uno se estuviese quitando el polvo). Dios indica a
Erequiel que haga una serie de gestos simblicos
(golpear las manos, pisotear con el pie y pronunciar un "ay") que manifiestan la ira de Dios.
Golpear la tierra con los pies es a menudo una
seal de frustracin o enojo, como en la Epopeya
* Ugarlticade* Aqhat. En ese relato el hroe se niega a dar su arco a la diosa *Anat, dicindole que
las armas <re caza son para los hombres. Ella se
enoja tanto que golpea el piso violentamente con
los pies y sale apurada a buscar la venganza de los
dioses. La exclamacin que se utiliza seala que
alguien va a recibir su merecido ("lo van a lamentar!"), y refuerza este cuadro de castigo divino
inminente.
6: 13. Muertos que yacen alrededor de sus altares
(no tienen protecci6n). Los falsos altares no pueden ofrecer proteccin. De la misma manera en
que Dios se mofa de aquellos que ponen su confianza en otros dioses como si fueran una roca de
"refugio" (Deut, 32:37), as tambin ahora *Yahv
les niega la proteccin extendida normalmente
a los que se acercan al altar o se aferran a l (cf.
1 Rey. 1:50, 51).
6.13. rbol frondoso y encina coposa. La medida en que la idolatra se ha extendido queda destacada en esta referencia a los santuarios clticos
debajo de las ramas de todo roble (encina) frondoso (con relacin a "santuarios al aire libre" cananeos, ver el comentario sobre Deut, 12:2, 3).
Oseas 4: 13 usa tambin esta imagen de la cima de
una montafa y un lugar frondoso como sitios de
adoracin a los dolos.
6: 14. El desierto hasta Diblat. El mbito geogrfico que se seala aqu, semejante a la expresin
ms familiar "desde Dan hasta Beerseba", expresa
la capacidad de Dios de castigar a los israelitas
desde un extremo al otro de su territorio. El desierto se refiere a la zona desrtica alrededor de
Beerseba. Diblat aparece en la LXX y es una variante de Ribla, que estaba en la tierra de SiroHamat al sur de Cades (2 Rey. 23:33). Su mencin aqu puede referirse al uso de la ciudad por
parte de Nabucodonosor. Fue el cuartel general de
la campafia de su ejrcito durante su sitio de
Jerusaln en los aos 588-586 a. de J.C.
7:2. Cuatro extremos. Esta referencia a los "cua786
EZEQUIEL 7:24--8:3
tro extremos de la tierra" implica la idea ~ la
totalidad de la tierra. Una expresin similar ~
encuentra en Malaquas 1: 11 y en la inscripcin
real fenicia de Azitiwada (730-710 a. de J.C.), en
Karatepe. Estos textos expresan gobierno y poder
universal al referirse a la tierra "desde donde sale el
sol hasta donde se pone". Los anales asirios de
Salmanasar III sealan que la "totalidad de los
pases" han sido entregados en sus manos. La frase
que se usa aqu y en otras partes en textos asirios,
como asimismo en Ezequiel, se refiere a los cuatro
extremos de la tierra como el dominio del rey.
7:13. El que vende no recuperan lo vendido. La
magnitud de la condena pronunciada sobre la nacin es tal que ni siquiera se celebrar el ao del
jubileo (ver el comentario. sobre Lev. 25:8-55).
Por lo general, la propiedad que se haba vendido
para saldar deudas se poda redimir durante el jubileo, a fin de restituir las tierras que fueron repartidas originalmente despus de la conquista (el
Cdigo de * HamuTrJbi contiene clusulas similares
con relacin a la redencin de tierras). Ahora, el
"arrendamiento divino" ha sido revocado, y no habr beneficio econmico para comprador ni vendedor en el tiempo de destruccin que ha de venir.
7: 18. Cilicio. El cilicio, una de las seales tradicionales de luto y arrepentimiento, estaba hecho de
pelo de cabra o camello y era spero e incmodo.
En muchos casos, el cilicio era apenas un taparrabos. Esta costumbre no solamente distingua a
una persona con una marca de separacin de la
vida normal, sino que a medida que el cilicio lastimaba la piel, hada que sirviera como un recordatorio permanente del dolor de la prdida.
7:18. Cabezas rapadas. Aunque esta prctica est
condenada en Deuteronomio 14:1 (quiz como
parte del *culto a los antepasados; ver el comentario sobre Deut, 14:1, 2), era muy comn que la
gente se rapara la cabeza en seal de duelo (ver Job
1:20 y Jer. 48:37). Tambin ocurre como parte de
la purificacin ritual por los muertos (Lev. 14:8,
9) y en la ley del nazareato (Nm. 6:9). En Mesopotamia, el rapado de la mitad del cabello se usaba
como un castigo destinado a provocar la humillacin pblica.
7:23. Cadenas. En el arte Egipcio y de Mesopotamia a los cautivos generalmente se los describa
encadenados. &te es el caso en un relieve hallado
en el Ramesseum en Tebas, que muestra cautivos
asiricos, etopes y centroafricanos que desfilan
1<
ddante de Ramss 11. Un cuadro similar de prisioneros cananeos y filisteos escl tallado en la
pared del templo mortuorio de Ramss III en
Medinet Habu.
7:24. Santuarios profanados. La mencin de la
profanacin del templo en Jerusaln (Sal. 74:7) y
de la destruccin slstemtica que hizo Josas de los
lugares altos en todo su dominio y en Betel (2 Rey.
24:8-15), indica que los santuarios no estaban libres de la mano de los gobernantes vengadores o
que salan a hacer "cruzadas". Textos antiguos de
*Mari (del perodo babilnico antiguo) y el
Cinro de Ciro (del periodo persa) describen la
destruccin de templos y la toma de imgenes
sagradas como "rehenes". En la visin de Ezequiel,
los falsos altares y santuarios levantados por los
israelitas sern ahora arrasados y destruidos ror
un Dios vengador.
7:26. VJSin, ley y consejo como medios de liberaci6n. La visin proftica ofreca un mensaje de
Dios que a veces poda traer aliento o esperanza de
liberacin. La instruccin del sacerdote aqu es
probablementeinstruccin ritual con el propsito
de sealar el camino al aplacamiento de la ira divina. Se crea que el consejo de los ancianos era un
canal de sabidura divina que llevaba a decisiones
correctas. En un tiempo de crisis y destruccin la
tierra queda sin direccin de Dios o con respecto
a Dios. Todos los medios tradicionales se pierden
o resultan ineficaces (ver estos grupos de consejeros en Jcr. 26:7-17). Las Visiona de Nefmi (un
vidente egipcio del siglo XX a. de J.C.) describen
la manera en que "los funcionarios ya no administran la.tierra" y "aquellos que no pueden hablar
han sido expulsados". De la misma forma, ahora
Jud:i enfrenta un futuro sin el consejo necesario
para planificar y tomar decisiones (cf. el dilema de
Sal en 1Sam.28:6).
8:1-11:25
EZEQUIEL 9:2-10:1
EZEQUIEL 8:5-17
chos separados y adoraban imgenes de dolos. La
escena siguiente (v. 14) se lleva a cabo fuera de
esposa Inanna, su madre y su hermana haban ~niciado en el relato de la epopeya. Las mujeres que
realizaban estos lamentos lloraban a gritos y derramaban lgrimas (un gesto simblico de la necesidad de lluvia). Ezequiel describe a mujeres que
realizaban este rito delante de las puertas del templo en Jerusaln. Esto puede reflejar o bien que
haban adoptado a este dios de la fertilidad como
un sustituto para *Yahv, o que estaban usando la
liturgia del lamento por Tamuz para llorar a Yahv
como un dios de la fertilidad que muere y resucita. Esto agrega una hereja mesopotmica a las
herejas de estilo cananeo y egipcio en las dos escenas anteriores.
8: 16. Adoracin del sol La evidencia de la adoracin oficial del sol en el antiguo Israel parece
estar relacionada en principio con el reinado de
Manass. Los caballos y carros del sol que erigi
fueron destruidos por Joslas cuando intent limpiar el complejo del templo de influencia religiosa
extranjera (ver el comentario sobre 2 Rey. 23:11).
Nombres de lugares como Bee-semes, En-semes y
monte Heres (jos, 15:7, Jue. 1:35) hablan tambin
de la popularidad de la adoracin del sol. Quiz
no sea coincidencia que el captulo est fechado
en el tiempo del equinoccio de otoo, cuando por
su ngulo el sol iluminara directamente el interior del templo al amanecer. Aunque Egipto,
Canan y Mesopotamia tenan todos deidades solares (Amn-Ra, Semes y Sams respectivamente),
es ms probable que esto se trate de una adoracin
*sincretista de *Yahv como un dios sol. Esto completada la serie de escenas-que describan la adoracin cananea (v. 5), la adoracin egipcia (vv. 10,
11), la adoracin mesopotmica (v. 14) y la adoracin sincretista de Yahv (v. 16).
8:17. llevar la rama a las narices. Existe una
expresin acadia (/aban papi) que se refiere a un
gesto de humildad utilizado para presentarse con
contricin delante de la deidad con una peticin.
Cuando este acto se representa en forma artlstic:a,
el adorador tiene su mano delante de su nariz y
boca, y en algunos casos aparece con un objeto
cilndrico corto en su mano. Del relato sumerio
llamado *Gilgamesh en la tierra de los vivientes
existe cierta evidencia en cuanto a que lo que se
sostiene es una pequefa rama cortada de un rbol
vivo. Esto sugerira que en Ezequiel las personas
estn haciendo una simulacin de humildad. Sin
embargo, es necesario admitir que estas conexio-
.,
k
EZEQUIEL 11:23--12:13
EZEQUIEL 10:1-11:19
Fl lapislizuli,
790
.. .el corazn lo que se pesaba en juicio para deter. minar si se poda o no obtener la vida despus de
la vida. Si era grande el peso de la culpa y el pecado, los resultados podan ser desastrosos (ver el
comentario sobre xo. 8:11). Un corazn de piedra sera un corazn pesado. Ms importante es la
relacin del lenguaje figurado con el proceso de
momificacin. A partir de los tiempos del Nuevo
Reino, se retiraba el corazn de la momia y se lo
colocaba en un canope, al igual que los otros rganos importantes. Esto se haca porque los egipcios crean que el corazn poda traicionar a la
persona cuando se presentara a juicio y de esta
manera arriesgar la vida posterior. El corazn se
reemplazaba con una piedra tallada en la furma de
un escarabajo. En Egipto este insecto era el smbolo de la vida eterna. Al transplantarlo al interi,f>r
de la momia en lugar del corazn crean que estaban asegurando la renovacin de la vida y la vitalidad de la persona. En contraste, *Yahv volver
a la vida a su pueblo al devolverles corazones de
carne que no los traicionen. El lenguaje figurado
de un corazn ablandado sera apropiado ya que
los versculos 17-20 sugieren un nuevo eodo y
un nuevo *pacto.
11:23. Monte al oriente de la ciudad. El monte
que est al oriente del complejo del templo sera
el monte de los Olivos. Desde aqu es posible contemplar hacia abajo el monte del templo y la ciudad. Desde un punto de observacin en jerusaln
este serla el lmite de la distancia a la que es posible mirar hacia el este. Ya sea que lo que se implica es que Dios se sentar fuera de la ciudad y observar (cf. Jon. 4:5), o si es que ser desde aqu
que l regresar al cielo (es el lugar tradicional de
la ascensin de Cristo tambin, aunque el apoyo
del NT es escaso).
12:1-28
EZEQUIEL 12:18--13:18
Falsos profetas
13:10. Muro recubierto con cal (paredes endebles de hermosa fachada, NVI). Ezequid usa
una analoga similar a la de Jeremas 6:14 y 8:11.
Ambos profetas muestran que se est encubriendo
la realidad y que la gente se engala creyendo que
una herida no es seria o que una pared es slida.
Refleja la tendencia a esconder problemas estructurales con soluciones oosmtieas, Los cdigos legislativos de Mesopotamia castigan tambin a los
duefios de casa y constructores inescrupulosos que
desatienden la reparacin o intentan disimular
792
EZEQUIEL 14:1-16:3
14:1-3. Ancianos que vienen a inquirir. Losancianos eran las autoridades de los exiliados. Vinieron a Ezeqwel como suplicantes que buscaban
consejo y un *orculo. La actitud de sentarse delante de l (a sus pies) sefiala que Ezequid es maestro y vocero de Dios. Est en duda si es que ellos
sinceramente aceptaron su autoridad o si solamente sentan curiosidad acerca de lo que l poda
ofrecer en cuanto a una palabra de parte de Dios.
14:14. No, Danid y Job. Mientras que N~ y
Job son fcilmente identificables como relatos verdaderos de la antigedad, ha parecido poco probable a muchos intrpretes que Ezeqwd colocara en
este grupo a un profeta contemporneo como
Daniel, No obstante, este captulo probablemente
deba fecharse alrededor del 590. Para ese tiempo,
Daniel haba estado en *Babilonia por casi 15 afios
y su edad oscilara entre los 20 y 30 afios. Su xito
haba llegado temprano (ver el comentario sobn:
Dan. 2:1), de modo que ya haba ocupado un
puesto importante en la corte durante una dcada. Sin embargo, Daniel no encaja fcilmente en
el perfil de los otros dos. En primer lugar, ambos
no son israelitas. No vivi durante el diluvio y
antes de Abraham. Job era de Uz, ubicada generalmente alrededor de Edom. Un documento de
sabidura babilnico, que contiene argumentos
sobre sufrimientos similares a los que se encuentran en el libro de Job sugiere una larga ~cin
para su personaje. En la bsqueda de un personaje
de la antigedad con alta reputacin, algunos intrpretes han considerado que es posible que el
Daniel que se menciona aquf es una n:fCrencia a
Danil, el rey sabio de la antigua *Ugarit, qwen fue
el padre del hroe *Aqhat. Al igual que Dbora
Que. 4:5), Danil se sentaba debajo de un rbol para
or las disputas de su pueblo, y haca justicia las
viudas y hurfanos. No obstante, debido a que
Danil no es un adorador de *Yahv, serla dificil
imaginar que Ezequiel le est otorgando una posicin tan elevada. Al igual que en el caso en que se
marc a los inocentes en Esequlel 9, estos tres
grandes hombres sabios, conocidos por su rectitud
Analoga de la vid
EZEQUIEL 16:11-20
EZEQUIEL 16:4-10
f.
Este pasaje funciona a dos niveles. En primer lugar, es correcto relacionar a Jerusaln, al menos a
la ciudad jebusea, con orgenes *amorreos e hititas
del norte de Siria. Esto queda establecido por su
menci6n en los textos de *El-Amarna. Sin Embargo, a un nivd simb6lico, al confrontar a Jerusaln con sus antepasados mixtos (identificndola
con tres de los siete grupos principales habitantes
de Canan sealados en xo. 3:8), Dios identifica
al lugar y a la gente como totalmente corruptos'
Cuando~ conquist6 la tierra, los israditas tenan
la responsabilidad de purificarla de sus tradiciones
id6latras (Deut, 7:1-5), pero en cambio, el pueblo
se volvi6 igual que las naciones que deban sacar
de all.
.
16:4. El tratamiento de un recin nacido. Todas
las acciones que se mencionan aqu habran sido
normalmente las que llevaba a cabo la partera.
Ella cortaba y ataba el cord6n umbilical, limpiaba
al recin nacido de su placenta, limpiaba la piel
del beb con agua salada y finalmente lo envolva
en una manta. El nio era entonces presentado a
los padres para asignarle un nombre. No obstante,
en este caso el nio no es aceptado como miembro de la familia y, en cambio, es arrojado en un
campo donde su suerte queda en manos de Dios.
En el mundo antiguo, la funci6n de la partera de
preparar el lugar del parto y de cuidar del recin
nacido se atribuye a menudo a la deidad, especialmente en meclforas. En un segmento de la Epopeya
de .AJrahasis, de origen babil6nico, la diosa de la
fertilidad Mami es la partera de los dioses que da
vida a los seres humanos. En el Himno a los Atm,
de origen egipcio, el dios Sol preside como partero
sobre las tierras de Egipto cada mafiana. Los *ritos
de la partera incluan el cuidado de las necesidades
Bsicas del nio como as tambin hacer una *transferencia simb61ica del reino del tero al mundo
viviente.
16:5. Abandono de nios. Fuentes tanto clsicas
como del antiguo Cercano Oriente mencionan el
infanticidio. Se encontr6 evidencia grfica de esta
prctica en el perodo romano-bizantino, en recientes excavaciones realizadas en Asquel6n, donde se
descubrieron los restos de 100 infantes que haban
sido arrojados a una cloaca. El infanticidio generalmente se aplicaba para deshacerse de bebs deformes o de mujeres. Se realizaba ya fuera como
una forma de control de poblaci6n o por necesidad econ6mica, ya qu!= muchas aldeas apenas po794
dan alimentar y cuidar a los adultos y nios sanos. El hecho de . que los padres del infante (o
"echaran sobre la superficie del campo" tena tiun-.
bin implicaciones legales. Con ello renunciaban
a todo reclamo legal sobre la criatura y dejaban en
manos de Dios y/u otra persona el "adoptar" y, de
esta manera, salvar la vida del nifio. Entre os.
ejemplos de esta prctica estn el abandono de
Moiss en el Nilo (aunque en este caso no fue un
abandono total; su hermana recibi6 la orden de
observar para ver qu suceda; xo. 2:1-10} y la
leyenda del nacimiento de Sarg6n de Acad.
16:8. Cubrir la desnudez con el borde de un
manto (NVI). Se trata de un gesto simb61ico del
esposo que intenta proveer para las necesidades de
su. esposa. Esto se confirma luego con una promesa (btri~.Otro ejemplo de la prctica es cuando
Boaz cubre a Rut en la era, y con ello expresa su
acuerdo en servir como su abogado delante de los
ancianos del pueblo (Rut 3:9).
16:9. Aceites. Como parte del rito matrimonial,
se celebraba un "dfa de bao" y ungimiento, que
simbolizaba la transferencia del cuidado de la joven mujer, de sus padres a su esposo. Antiguos
documentos babil6nicos confirman esta ceremonia, y la misma puede ser la inspiraci6n de una ley
del perodo asirio medio, segn la cual un hombre
derrama aceite sobre la cabeza de una mujer que
est a punto de pasar a formar parte de su casa.
Este gesto se contrasta poderosamente con la falta
de cuidado dado al infante en 16:4.
16: 10. Vestido de colores wriados (bordado, NVI).
Los regalos nupciales incluyen tela bordada para
su vestido. Solamente se bordaban las telas muy
finas, lo que se consideraba un botfn en la guerra
Que. 5:30} y tambin un artculo de lujo apto para
el comercio con otros pases (27:16). A un nivel
ms prctico, tanto el Cdigode* Hamurabicomo
el Cdigode * Lipit-Ishtar,de Mesopotamia, mencionan el aceite, granos y ropas como los elementos que los esposos deben proveer a sus esposas.
16:10. Sandalias de cu.ero. Las sandalias comunes
se hadan de materiales fibrosos tejidos, y se ase
guraban con correas de cuero (Isa. 5:27). Tener un
calzado hecho totalmente de cuero serfa un lujo y
tambin una. seal tanto de riqueza como de poder. En paneles del Obelisco Negro de Salmanasar
III (siglo IX a. de J.C.) y en pinturas sobre paredes del tiempo del rey asirio Sarg6n 11 (721-705
a. de J.C.) se observan sandalias de cuero fino.
1'
EZF.Q_UIEL 16:24-46
para apartarlo de *Yahvl!. Estas alianzas traj~n
luego ruina a la nacin. Fue el entremetimiento
su contraparte mesopotmica en la descripcin de
poltico de Egipto lo que burlonamente sefial el.
su servicio del templo, donde se servan dos comiRabsacs C-comandante en jefe", NVI) a Ezequfas
das al dfa a las i.mgcnes de los dioses. Sin embaren lsaJas 36:6. En poca ms reciente, la aparente
go, el oficcimiento de nios como sacrificios a los
aliam.a de Ezcqufas con Samrico 11 haba llevado
dioses era m especlficament.e una prctica feni- a los e~tos de Nabucodonoscr a poner sitio a
Jerusaln (ver el comentario sobre Jer. 37:5-8).
cia y cananea.
16:24. Comtruir plataformas. Para demostrar su
Los asirios haban impuesto vasallaje a Jud, pero
deseo de desempear la funcin de prostituta.
Ac:a. se habfa sometido voluntariamente, y proJerusaln construy plataformas (geb en hebreo)
vey aun ms asistencia poltica y social a la causa
en lugares 1htacados. Qui7. hayan sido represen- asiria (ver 2 Rey. 16:3-9). Por ltimo, en el tiempo
taciones estili7.adas de la cama de la ramera (ver
de Ezequiel, el rey de Jud continu la larga rela-.
Prov. 7:16, 17) que servan como cane1 y ofici- cin con los *caldeos, la cual haba comenzado en
na" que anunciaban su presencia y su profain.
tiempos de Ezequfas con los enviados de Merodac:
16:24, 25. Santuarios en todas Ju pinas. FJ ttt- baladn (2 Rey. 20:12-19). La refcicncia a una
mino usado aqu (nmut) no es el habitual para un
"tierra de mercaderes", quizt sea el astuto juicio de
santuario. En otros lugares aparca: como una plataEzequiel en cuanto a que una vez m Jud era
forma (1 Sam. 22:6, Jugar altoi y, al igual que geb, simplemente un objeto de trueque en el juego ecoquizt haya sido simplemente el smbolo utili7.ado
nmico y polltico de las superpotencias del Cerpara publicitar la presencia de una prostituta en
cano Oriente.
ese lugar. FJ hecho de construirla en una pina p16:36. Sangre de ni.6.oa. Esta es una R:iteracin de
blica simplemente demuestra un buen sentido
la acusacin hecha en el versculo 20, en cuanto a
comercial. La mujer habrfa querido el mayor mn- que Jerusaln ha sacrificado a sus hijos sobre los
sito posible de personas, a fin de asegurar su mto
alwes de otros dioses. Como scfala el Salmo
comercial. Volviendo a la metlfura. esto trae a la 106:38, 39, esto no slo se considera una abomimemoria los mltiples altares y santuarios consnacin sino que se considerarla derramamiento de
sangre inocente", uno de los peores pecados positruidos por Salomn para los dioses de sus esposas
extranjeras (1 Rey. 11:4-8). Con respecto a santuables (ver 2 Rey. 21:16; Jer. 26:15).
rios en cada comienzo de camino, ver el comen16:45. FJ puhe un amorreo, la madre una hetea.;
tario sobre 2 Crnicas 28:24.
Ver el i::omcntario sobre 16:3. La refcicncia de
16:27. Di1mim1ci6n del territorio. Cuando un va.Ezequiel no es solamente a estos pueblos canasallo o aliado no cwnplla con las obligaciones de
neos, sino a los casamientos mixtos que segura
un tratado, era prerrogativa dd que ejc:rcla la sobemente se llevaron a cabo entre ellos y los israelitas'
rana implementar alguna accin punitiva. Por
a travs de los siglos.
ejemplo, cuando Ezcqufas de Jud se neg a pagar 16:46. Samaria y Sodoma. La advertencia es muy.
su tributo anual al rey asirio Senaquerib, esu: sefiaclara aquL Tanto Samaria (capital del reino de Is-:
la en sus Anales que el territorio de Ezcqufas fue
rad del Norte) como Sodoma fueron destruidas
reducido y dado para su administracin a otros leporque Dios las j~ corruptas (ver Gn. 19:12-25
yes vasallos. En este pasaje se utiliza un doble sig- y 2 Rey. 17:5-18). La referencia a Samaria como Ja;
nificado para la palabra hoq, traducida territorio". hermana mayor" puede referirse a su relativa imPor lo general se refieic a una asignacin regular portancia como la capital de diez tribus. Fue consde alimentos (Prov. 30:8), peto aqu, en un contruida por Omri (1 Rey. 16:24) en el siglo IX Y.'
texto de pacto, connota la pon:in que la nacin
por lo. tanto, era mucho "meaor" aun que la Jeruda por sentado que le pertenece pero en R:alidad saln de David. Dios quizt eligi a Sodoma por la
tradicin de su destruccin (Ams 4:11). Como
es un icgalo de Dios.
16:26-29. F.gipm, Asiria, Oddea (Babiloaia. NVI).
ciudad, probablemente fue fundada antes que Jcru-'
saln, pero quizt haya sido menor en cuanto a.ta~,
Al exponer el tema del mal proveniente del compromiso con los cmanjeros, Ezequiel menciona,
mafio, dada la fu:ilidad con que se dice en Gnesis:
en orden cronolgico, pases que sedujeron a Judi
14:8-11 que fue capturada.
do con la acacin de la imagen. vestirla y ungirla,
796
EZF.Q_UIEL 16:57-17:12
16:57. E.dom y Filistea. Frente a la aparente alan. za entre los edomitas y los *caldeos en el tiempo
del sitio de Jerusall!n (ver Sal. 137:7), probablemente estaran en condiciones de mofanc de Judi
y aun saquearla una vez que los babilonios hubieron conquistado la capital (ver el comentario
sobre Jer. 49:7). Durante el siglo VII, Fdistca vacilaba entre el antagonismo y la alianza con los
babilonios. Ascaln, por ejemplo, fue saqueada e
incendiada por Nabucodonosor en el 604 a. de
J.C. De codos modos, la captura de Jerusaln en el
597 y su destruccin en el 587, podrfan haber
sido el motivo por el cual otros estados podan
hacer burla de la gente de Jerusaln, al considerar
a esa ciudad como la nueva Sodoma y la evidencia
de la justa ira de Dios contra una nacin corrupta y desobediente.
17:1-24
(Jcr
797
EZEQlHEL 18:6-19:19
EZEQUIEL 17:13--18:6
racionamiento de los registros oficiales de Nabucodonosor prueban que fue bien alimentado. Si
resulta posible aplicar en este caso el modelo de
Daniel y sus tres amigos, parecerla ser que Joaqtn
y sus consejeros estaban siendo asimilados a la cultura babilnica para que en un momento dado pudieran ser restituidos a Jerusaln para servir como
leales administradores del rey (Dan. 1:3-5).
18:5-9. Confain negama cid Libro de los Muertos. *Osiris era el dios del mundo de los muertoa
19:1-14
799
EZEQUIEL 20:28-21:21
EZEQUIEL 20:1-26
20:1-49
EZEQUIEL 22:28-23:14
EZEQUIEL 21 :21-22:20
un texto de *Mari en el que se hace una averiguacin para determinar cul de tres rutas ha de
ser la ruta a tomar.
21:21. Augurios de flechas y de hgados. Nabu-
en
802
horno aqu y en otras partes representa el momen. to crucial de un cambio social y religioso destina. do a ser el vehculo de Dios para purificar a una
nacin descarriada. Para mayor informacin acerca de los hornos de este perodo, ver el comentario
sobre Daniel 3:6.
22:28. Falsas visiones y adivinaciones mentirosas. Como hizo en su anterior condenacin de los
falsos profetas (13:6-9), Ezequiel los acusa de fa.
bricar visiones y revelaciones adivinatorias para
sus propios fines. jeremas expresa la misma sentencia sobre los profetas que profetizan mentiras
en el nombre de *Yahv (Ier, 29:8, 9). Para otro
ejemplo de profetas que "recubren con cal" la verdad con sus falsas declaraciones, ver el comentario
sobre 13: 10. Los sacerdotes baru babilnicos se
encargaban de la lectura de augurios, pero podan
ser avergonzados o descalificados por hacer unl
falsa prediccin. Sin embargo, los fracasos podan
rambin atribuirse al fracaso en segu.ir los apropiados procedimientos rituales.
23:1-49
Hermanas libertinas
Tiglar-pileser III, en el que Manajem paga tributo. Jud tambin tuvo que someterse al poder asirio, como en el caso del clamor de Aaz por ayuda
durante la Guerra siroefrainita (2 Rey. 16:7 -9) y el
pago de rescate por parte de Ezequas para librarse
del ejrcito de Senaquerib (2 Rey. 18:13-16). Adems, la mayor parte de los ms de 50 afios de reinado de Manass fueron en sumisin a los "amos"
asirios.
23:6. Vestidos de color azul. La evidencia arqueolgica ha demostrado que en la costa de fenicia se
recoga el caracol mrice en grandes cantidades.
Este caracol era una fuente de valiosa anilina violeta (ver 27:7). Debido a que eran necesarias grandes cantidades de caracoles para extraer suficiente
anilina de sus glndulas hipobranquiales como
para hacer de ellos una empresa comercial, el costo
de la anilina habra sido muy alto (para mayor
informacin ver el comentario sobre Nm. 4:6).
De esta manera, sefialar que estos oficiales militares estaban vestidos de color azul sugiere tanto un
alto rango como riqueza.
23:6. Jinetes montados a caballo. Los ejrcitos de
*Asiria y *Babilonia (mencionados en los anales
asirios de Tucull.i-ninurta II, del siglo IX) usaban
unidades de caballera. Sin embargo, el trmino
hebreo usado aqu sugiere ms bien la idea de
conductores de carros, debido a su trmino *acadio paralelo (hebreo: parasim y acadio: parassannu). Tngase en cuenta la contribucin del rey
Aaz de 2.000 carros a la fuerza que se encontr
con el rey asirio Salmanasar III en la batalla de
Karkar en el 853 a. de J.C.
23:14. Hombres grabados en la pared. Uno de los
medios de decoracin de las paredes y puertas de
los palacios mesopotmicos era con figuras de soldados, reyes y bestias simblicas (como los dragones en la Puerta de *Istar en *Babilonia). Por
ejemplo, el palacio asirio en *Nnive conserva escenas de caza, de guerras de sitio y de figuras reales y
divinas. Mucho de lo que conocemos acerca del aspecto y la ropa de los soldados, como asimismo de
las armas y tcnicas militares provienen de estos
relieves. Aunque gran parte de la pintura se encuentra ahora borrada, es evidente que en un tiempo
estas figuras tenfan colores brillantes, en algunos casos eran de tfunafio mayor que el natutal e indudablemente intimidantes para las personas sometidas.
Tal poder por asociacin podra haber sido atractivo a los lderes de Jud, como sugiere Ezequiel.
803
EZEQUIEL 23:41-24: 17
EZEQUIEL 23:14-40
23:14, 15. Vestimenta caldea. Es lamentable que
la mayora de las pinruras y relieves en paredes
sean persas o asirias, dejndonos de esta manera
menos informados sobre los detalles de la vestimenta babilnica. A parcir de la deduccin que permiten las ilustraciones que tenemos, estos hombres seguramente usaban cintos bordados y decorados {ver Isa. 5:27). A los soldados babilonios se
los representa con gorras o hinchas con largas borlas en los extremos.
23:15. Comandantes. Los carros asirios y babilnicos genm.lmente transportaban a tres hombres:
un conductor, el comandante que esgrima arco y
lanza, y un escudero, quien tambin alcanzaba al
comandante las armas que necesitaba. El trmino
*acadio para esta persona era salsu; y quiz sea una
palabra afn al trmino hebreo salsim usado aqu
{la raz hebrea hace posible que exista alguna
relacin con "tres"). Una sugerencia alternativa es
que el trmino se refiere a un oficial de tercer
grado.
23:15. Caldea. Durante el siglo VI, *Babilonia
esruvo gobernada por una dinasta caldea extranjera. Haba aparecido por primera vez en el siglo
IX en las regiones del sur de Babilonia. Aunque su
estructura tribal era similar a la de sus vecinos arameos, eran un grupo diferente. Para el tiempo de
Ezequiel, decirle *caldeo a una persona (kasdim)
era reconocer su elevada posicin social.
23:23. Pecod, Soa y Coa. Aunque estos nombres
tnicos se refieren a aliados babilnicos que habitaban la regin del Trans-1igris, tambin tienen
un significado escalofriante: "Castigo, Grito de guerra y Alarido". Pecod es una tribu aramea {ver Jer.
50:21) que se menciona en los anales de Tglatpileser III. Soa probablemente se refiera a los suti,
destacados por su condicin de tribu difcil de
manejar pata los reyes *amorreos de Mari. Coa hasta el momento se desconoce, aunque algunos lo
equiparan con Guti.
23:24. Armaduras y equipos. El personal de carros, segn se los describe en relieves asirios, usaba
cascos o turbantes terminados en punta y cota de
malla sobre la parte superior del torso, y se protegan con escudos redondos. La infantera, aunque no estaba tan pesadamente protegida debido
a la necesidad de mayor flexibilidad y velocidad,
llevaba grandes escudos redondos. Su ropa estaba
ceida con un correaje y protegan sus cabezas con
cascos de forma cnica. Cada guerrero luchaba con
----------
804
lanzas, espadas, hachas o mazos (ver la lista cor!'espondiente a la infantera de Uzfas en 2 Cron.
26:14).
23:25. Desfiguracin de rostros. Aunque no era
extrafo que los conquistadores desfiguraran a algunos de sus cautivos, es posible tambin q1,te la
metfora del casamiento se extienda aqu al castigo para la infiel Oholiva/Jerusaln. Ezequiel qui7
haya estado familiarizado con el C6digo de leyes
asirias medias o alguna legislacin similar con respecto a los derechos del esposo de castigar a su
esposa. Segn estas leyes asirias, el esposo puede
cortarle la nariz a su esposa y mutilar el rostro del
adltero adems de hacerlo eunuco.
23:37. Sacrificio de nios como alimento. Con
respecto a esta acusacin de sacrificios humanos,
ver el comentario sobre 16:20.
23:38. Contaminacin del santuario. El sacrificio
de nios (o sea, el derramamiento de sangre
inocente) haba contaminado las manos de la gente
de Jerusaln y, no obstante, tienen la temeridad de
hacer estos sacrificios a otros dioses y luego entrar
al santuario de *Yahv (cf. Jer. 7:9-11). La *contaminacin del santuario era una acusacin muy seria,
Pona en riesgo a la persona y a la ciudad, pues la
deidad ofendida poda traerles destruccin. Peor
aun, la deidad poda alejarse de la ciudad. Al traer
su impureza all, haban contaminado la santidad
de Dios, y de esta manera hablan hecho imposible
la permanencia de la presencia divina {ver Eze. 10).
23:38 .. Sbados profanados. Con respecto a la importancia de los sbados como una seal del *pacto,
ver el comentario sobre 20:12. As como la violacin del espacio sagrado del templo poda traer
como consecuencia la prdida de la presencia de
Dios, la violacin de los tiempos sagrados poda
hacer peligrar el equilibrio que la presencia de
Dios mantena. El templo era el lugar donde Dios
reposaba. Era un lugar de perfecto equilibrio. El
sbado del pueblo estaba apartado para que ellos
reflejaran en sus vidas este equilibrio y reflexionaran sobre la fuente de ral equilibrio. No guardar
el sbado era amenazar dicho equilibrio y encaminarse hacia el caos. La profanacin de estos das y
eventos santos viola el corazn del acuerdo del
*pacto y, ral como suceda con cualquier tratado en
el antiguo Cercano Oriente, activa la clusula de la
penalizacin o maldicin.
23:40. Ojos pintados. En todo el antiguo Cercano Oriente las mujeres generalmente agrandaban
24:1-27
La olla hirviente
24: 1. Cronologa. Sedequas ascendi al trono en
el afio 596 a. de J.C. Si partimos de esta base, el
ejrcito de Nabucodonosor dio comienzo al sitio
de Jerusaln el 5 de enero del 587 a. de J.C. (el da
10 del mes dcimo [Tebet] del noveno afio de
Sedequfas; otra deduccin fija esta fecha en el 15
de enero del 588).
24:3. La olla. La olla es por lo general un recipiente de cermica de boca ancha, aunque en este
caso est hecha de bronce (v. 11). Cuando una
olla se fabricaba para ser usada en el templo, se
hada de plata o de oro. Las habla de diferentes
tamafios y podan usarse sobre un fuego si se las
colocaba sobre una plataforma o un trpode de
piedras como en la narracin de 2 Reyes 4:38.
Con referencia al uso de una olla como parte de
--------------
6.o
805
.!
... :.
EZEQUIEL 25:16--27:3
EZEQUIEL 25:1-15
25:1-7
dar
devastada.
25:8-11
25:8. Moab a principios del siglo VI. Moab estaba entre los estados representados en la reunin de
estrategia de Sedequfas en el 597 a. de J.C. (jer,
27:3). Aparentemente Moab sobrevivi y sirvi
como lugar de refugio para aquellos que venan de
Jud huyendo de la destruccin de Jerusalbt a ma806
25:12-14
25: 12. F.dom a principios del siglo VI. Aparentemente, Edom permaneci neutral o favorable a
*Babilonia (Sal. 137:7) durante los conflictos que
terminaron con la destruccin de Jerusaln. Jeremas 40; 11 seala que efectivamente Edom acogi
a refugiados de Jud despus del 587 a. de J.C.
Aparentemente, Nabucodonosr no extendi su
campafa nansjordana del 582 hasta Edom, pero
su sucesor, Nabonido, registra en su crnica un sitio ala ciudad edomitade Bosraen el 552 a. de J.C.
Excavaciones arqueolgicas realizadas en Buseira y
en Tell el-Kheleifeh indican niveles de destruccin
durante este perodo, seguidos de una rpida
reconstruccin y una reanudacin de la actividad
econmica a lo largo de la regin sur del Camino
del Rey.
25:13. Temn y Dedn. Con respecto a una descripcin de estas ciudades, ver los comentarios sobre Jeremas 49:7 y 49:8.
25:15-17
25:15. Filistea a principios del siglo VI. Las ciudades de Filistea no aparecen en la lista de estados
26:1-28:19
------
---------807
FZEQUIEL 27:19-28:13
FZEQUIEL 27:5-18
fercncia de productos desde y hacia puertos distantes durante por lo menos medio milenio.
27:5. Cipreses de Scnir. El tipo de rbol que se
EZEQUIEL 28:18-29:3
EZEQUIEL 28:14-16
de acuerdo en la naturaleza de las nueve gemas.
Cornalina ("cornerina", RVR-1960) es mejor que
rub; el topacio es posiblemente el olivino amarillo verdoso llamado peridoto (o "crislito" como
en la NVI); la tercera no es diamante (RVA) ni
jaspe (RVR-1960, NVI), pero se trata de alguna
clase de piedra dura; la cuarta es probablemente
una piedra amarilla (se sugiere el topacio dorado
espafiol), aunque la mayora de las versiones espafolas traducen "crislito"; para la quinta, el nice
es lo normal y probable; a la sexta se la considera
comnmente como una clase de jaspe; la sptima
es lapisluli; la octava es muy incierta; y la ltima
muchas creen que se trata de la esmeralda.
28:14. Querubines. El trmino cheruh(im) aparece ms de 90 veces en el AT con referencia a
criaturas celestiales. Parecen ser seres alados, aunque hay una ~
variedad. Existen ejemplos de
querubines con muchas caras, con rostros de toros, rostros de guila y rostros humanos. Se los
describe de manera que correspondan a las diversas formas de bestias compuestas representadas en
el arte del antiguo Cercano Oriente, especialmente
en *Asiria. Debido a sus rasgos de seres compuestos
(animales y humanos), eran smbolos aptos de la
presencia divina, tanto en Israel como en las regiones alrededor. La referencia aqu es indudablemente
al guardin del rbol de la vida en Gnesis 3:24
(ver el comentario allf). El hecho de que el prncipe de Tiro es comparado a un querubn sugiere
que se le haba confiado la administracin o el
cuidado de propiedad divina. En las fuentes literarias mcsopotmicas (p. ej., la Epopeya t *Gilgamtsh) a menudo se consideraba que los recursos
naturales de la regin, especialmente los bosques
de cedro, eran propiedad de los dioses. Hay enseres
que tambin apoyan la imagen presentada aquf.
Los objetos tallados en marfil pertenecientes a este
perodo con frecuencia. incluyen la representacin
de querubines y, en algunos casos, el rey es representado como un querubn. Los objetos tallados
pueden estar incrustados con joyas, y las decoraciones presentan flores y montaas, Para mayor
informacin acerca de los querubines, ver los comentarlos sobre 10:1 y xodo 25:18-20.
28:14. Santo monte. El concepto de montes santos era comn en el mundo antiguo. El pensamiento del antiguo Cercano Oriente, que no era
en este caso diferente del que es familiar en la mitologa griega, conceba a una montaa alta como
810
28:20-26
~-
29:1-32:32
EZEQUIEL 29:21-30:14
EZEQUIEL 29:4-19
tomado cautivo. Egipto entonces qued bajo .el
29:4. Mecfora de los peces. El historiador griego
control persa durante la mayor parte del Imperio
*Herdoto describi el procedimiento de la caza
arquernida, con un breve periodo de rebelin e
de cocodrilos en el Nilo. El cazador encarnaba un
independencia alrededor del 460.
gancho (anzuelo) con carne de cerdo y lo dejaba
29:14. Alto Egipto. El Alto Egipto (la tierra de
flotar en medio del rfo. Sobre la costa, el mismo
Patros) era la totalidad de Egipto al sur de Menfis.
cazador comenzaba a castigar a un cerdo vivo. Al
Una
antigua tradicin egipcia afirmaba que la
or los gritos del cerdo, el cocodrilo buscaba el
nacin haba comenzado en el sur, en el Alto
sonido, y en el camino se encontraba con la carne,
Egipto. Esarjadn de *Asiria afirm ser el rey de
que inmediatamente tragaba. El cazador luego
Musur (Egipto del None) y Paturisi (Patros).
recoga la lnea, que inclua el gancho y el coco29:14, 15. Un reino modesto y dbil. La expredrilo.
_
sin "un reino modesto" ("humilde", NVI), y el
29:6. Mecfora del bastn de caa. Ya sea que se
final del v. 15 parecen sealar que Egipto quedar
usara como bastn ci como muleta, la cafia no harelegado a una condicin de vasallo. Aunque no se
ra ms que quebrarse y causar dafio flsico en lugar de ofrecer apoyo confiable. Los asirios dijeron . nos dice a qu nacin estar sujeto, el registro histrico es lo suficientemente claro. Conquistado
lo mismo acerca de faran en Isaas 36:6. El hecho
por
Cambiscs en el 525, Egipto se convirti en un
de que las caas son algo muy comn en Egipto
las hace una metfora muy apropiada para la idea vasallo persa durante los dos siglos siguientes.
29:17. Cronologa. La fecha es el 26 de abril del
de depender en ese pas. Ms especficamente, el
571, uno o dos afios despus del final del sitio de
faran tenia varios cetros que representaban su
1iro.
poder y su funcin. El cetro was tena una bifur29:18. FJ sitio de Nabucodonosor a Tiro. Ver el
cacin en la parte inferior, y el pufio superior estacomentario sobre 26:7.
ba tallado en la forma de la cabeza de un perro. El
29:18. Cabeza rapada, hombro despellejado. Los
cetro htqa tena la forma de un cayado de pastor.
soldados de Nabucodonosor quedaron con sus
Aunque stos generalmente no estaban hechos de
cabezas rapadas y sus hombros en carne viva decafia, descubrimientos realizados en tumbas conbido a las cargas que debieron transponar a fin de
firmaron que al menos en un caso haba un baslevantar los terraplenes que permitieran atacar la
tn de cafia incluido entre los bastones de faran.
ciudad de 1iro. Los terraplenes de asedio que se
29:10. Migdol y Asun (Migdol hasta Asun,
utilizaban para construir una pendiente que perNVI). Migdol ("torre") era el nombre de diversos
mitiera alcanzar la parte superior de los muros
puestos militares en la frontera nororiental de
requeran toneladas de tierra. Adems, se intent
Egipto. Aunque no podemos saber con certeza cul
construir una calzada elevada para llegar hasta la
de ellos se menciona aqu, el trmino seala la
parte de la ciudad que estaba sobre la isla. La tiefrontera nordeste de Egipto. Syene (la actual Asun)
rra se transportaba en canastos llevados sobre la
estaba al norte, cerca de la primera catarata del
cabeza y sobre el hombro.
Nilo, la tradicional frontera sur de Egipto (la fron29:18. Sin recompensa. Los soldados generaltera de Cus/Nubia). De esta manera, "Migdol
mente reciban botn de personas, animales y elehasta Asun" era la extensin total de Egipto.
mentos. Sin embargo, 1iro escap de la destruc29:11, 12. Desolacin.y exilio durante cuarenta
cin al someterse a *Babilonia. En consecuencia,
aos. Cuarenta aos era el perodo en que una
no hubo saqueo de la ciudad.
generacin surga y morfa. En consecuencia, era
29:19. Nabucodonosor y Egipto. Era inevitable
un periodo de castigo nacional temporal. En una
que finalmente Nabucodonosor tendra que invainscripcin moabita, Mesa de Moab seal que
dir e intentar conquistar Egipto. Los medos haIsrael ocup su tierra durante cuarenta afios. Existe
ban unificado el territorio al este del 1igris, aiscierta evidencia de que Nabucodonosor llev a
lando de manera efectiva a *Babilonia del comercabo una invasin a Egipto en su afio trigsimo
cio directo con el este, y los egipcios, con sus aliasptimo (568), pero no existe informacin con
dos fenicios, constantemente provocaban problerespecto a si hubo alguna deportacin de la pomas polticos y comerciales en el oeste y a lo largo
blacin. Menfis fue capturada por el rey persa
de las rutas comerciales rabes. Un sitio prolongaCambiscs en el 525, y el faran Samtico II fue
812
ron todas estas naciones. Jeremas sabe de la existencia de un asentamiento judo en Egipto (ver el
comentario sobre Jer. 44: 1).
30:6. Migdol hasta Asun. Ver el comentario
sobre 29:10.
30:9. Mensajeros a Etiopa en naves. El trmino
usado aqul para "naves" (una palabra tomada del
egipcio) se refiere a embarcaciones militares ms
que a balsas de juncos o naves mercantes. Etiopa
(Nubia) senta que tener a Egipto como zona de
amortiguacin le ofreca cierta medida de proteccin de cualquiera de los poderes que surgieran
del este. Aunque el faran egipcio Samtico II
emprendi una campafia contra Etiopa en el 593,
la amenaza en este pasaje no es de un ataque por
parte de Egipto. FJ rey persa Cambiscs invadi
Nubia en el 525, y desde ese entonces se la cont
como parte del Imperio. Los nubios sirvieron como mercenarios en el ejrcito persa.
30: 1 O, 11. Nabucodonosor y Egipto. Ver el comentario sobre 29:19.
30:12. Venta de tierras. En el mundo antiguo, el
concepto de vender algo no enfatizaba el propsito de "obtener4dinero", como podra suceder en la
economa de nuestro tiempo. El nfasis estaba
puesto ms bien en la transferencia de propiedad.
FJ trmino *acadio para vender es la .misma palabra para dar. Rut 4:3-5 muestra tambin esa flexibilidad en el trmino hebreo usado aqu. Por consiguiente, no es pertinente preguntar qu recibe
*Yahv a cambio. Esa no es la cuestin. ~ que
hace es transferir la posesin de la tierra, de
Egipto a *Babilonia.
30:13. Dioses de Menfis. Menfis era la residencia
real durante este perodo, y el centro de *culto del
dios Ptah. Era la ciudad donde se entronizaban los
reyes. Ptah era una de las pocas deidades que no
tenan cabeza animal. Era una deidad creadora y
el patrono de los gremios de los artesanos.
30:14. Patios. Esta es una referencia al Alto Egipto;
ver el comentario sobre 29:14.
30:14. Tanis. (Helenizacin del nombre hebreo
Zon.) Zon era una ciudad en el este del delta del
Nilo, un centro administrativo importante en los
siglos VIII y VII a. de J.C.
30:14. Teirs Tebas (o No-Amn, en egipcio) era
la ciudad principal del Alto Egipto y habla sido la
capital de la nacin por varios siglos durante el
Nuevo Reino. Estaba rodeada por una cantidad
espectacular de edificios sagrados monumentales.
813
EZEQlHEL 30:15-31:3
30:15. Sin. Era una importante ciudad fortificada
en la frontera nororienral de la regin del delta,
identificada generalmente con Pclusium. Ocupaba
una posicin estrat~ca en la defensa de Egipto
contra los invasores del Asia Occidental.
30: 17. Helipolis. Aven (helenizada como Helipolis: "ciudad del dios Sol") era el pex de la
regin del delta del Nilo, al norte de la ciudad de
El Cairo. Normalmente aparece en hebreo como
On (ver Gn. 41:45, 50).
,
30:17. Bubu(is. Pi-bset (helenizada como Bubastis) era una ciudad de la regin del delta del Nilo.
Es la moderna Tel Basta, ubicada a unos 60 km al
sur de El Cairo sobre el Tanitic, un brazo del Nilo.
Era la residencia de Sheshonq (Siscac) un monarca poderoso de la vigsimosegunda dinasta en el
siglo X a. de J.C.
30:18. Tafnes. Era un puerto de avanzada en la
regin oriental del delta del Nilo en el borde del
Sina, Ms delante, los griegos que habitaron como
mercenarios el puesto de avanzada en el siglo VII
a. de J.C. la llamaron Dafne. El historiador griego
*Herdoto seJala que Dafne era uno de los tres
puestos de avanzada establecidos por los egipcios
para detener la invasin asiria. Los israelitas que
escapaban de los babilonios qui se hayan detenido allf a principios del siglo VI a. de J.C.
30:20. Cronologa. La fecha es el 29 de abril del
587 a. de J.C., apenas unos pocos meses despus
de la fecha dada en 29: l. La interferencia egipcia
es inminente, pero Ezequiel advierte que no llegar a nada.
30:21. El bram de faran. En la Biblia el brazo es
el smbolo del poder agresivo y, en consecuencia,
quebrar el brazo significa que la persona en cuestin ha sido declarada impotente (ver Sal. 10:15;
37:17). La imagen de una mano o brazo extendido es comn en inscripciones egipcias para describir el poder de faran. Se la usa en las narraciones del xodo para describir el poder de Dios
sobre faran. En las cartas de *Amarna (siglo XIV
a. de J.C.), Abdi-Heba, gobernador de Jerusaln,
hace referencia a "el brazo fuerte del rey" como la
base para su designacin gubernamental. De manera similar, el Himno a" Osiris, de la dcimoctava
dinasta, equipara su crecimiento para llegar a la
mayora de edad con la frase "cuando su brazo se
hizo fuerte". El Himno a Tot, de Haremhab, describe al dios luna que gua la barca divina a travs
del cielo con "brazos extendidos".
EZEQUIEL 31:8-32:2
30:23. Egipcios que huyen. Ver el comentario sobre 29:11, 12.
31:1. Cronologa. La fecha es el 21 de junio del
587 a. de J.C., casi dos meses despus de la fecha
mencionada en 30:20. Debido a que no existe
informacin firme con respecto a la fecha de la
interferencia egipcia, es dificil relacionar este *
orculo con el momento en que ocurri el hecho.
31:2. Identidad de faran. Como en 29:3, Ezequiel probablemente se dirige a la funcin de faran en general. Hofra era el monarca reinante en
el 587 a. de J.C. (ver el comentario sobre 29:3).
31:3-17. Avance, duracin y poder de Asiria. El
poder del estado asirio tuvo sus altibajos durante
casi tres siglos (900-612 a. de J.C.). En su momento de esplendor su extensin geogrfica era enorme, y llegaba desde Irn en el este hasta Egipto
Central, *Anatolia Central y Chipre en el oeste.
Abarcaba gran parte del desierto de Arabia en el
sur y se extenda hacia el norte hasta lo que hoy es
Armenia. En el tiempo de Ezequiel haca poco
que haba dejado de ocupar el lugar ms preponderante (unos 20 aos antes), de modo que serva
como la imagen perfecta de una prolongada superpotencia que se haba derrumbado hasta llegar
a ser insignificante.
31:3-14. MetMora del boL El rbol que se usa
para la metfora aqu es el cedro, un smbolo
antiguo de majestad muy conocido en el antiguo
Cercano Oriente. Se lo usaba en la construccin
de muchos palacios y templos importantes. Los
reyes egipcios, asirios y babilonios relatan cmo
cortaron los cedros del Lbano para construir sus
poderosos edificios. El mito de un rbol csmico
aparece tambin en contextos mesopotmicos.
Sus races se alimentan del gran ocano subterrneo, y su copa se confunde con las nubes, de tal
modo que une los cielos, la tierra y el mundo de
los muertos. El relato sumerio de la Epopeya de
*Gilgamesh presenta el caso de un gran rbol que
ofrece abrigo a los animales. La diosa sumeria
lnanna descubri el rbol csmico sagrado en las
riberas del ufrates y lo trasplant a su jardn
sagrado en *Uruk (la Erec bblica), donde atrajo al
mtico Anzu (una deidad pjaro), a una vbora y a
Lilith (un demonio malo). En el Mito de Erra t
Ishum, *Marduc habla del rbol mtshu, cuyas races
llegan hasta los ocanos del mundo de los muertos y cuya copa sobrepasa los cielos. En contextos
asirios el motivo de un rbol sagrado es tambin
EZEQUIEL 32:2-29
y el camino de la procesin que conduela a dla
32:17. Cronologa. La fecha es el 17 de marzo del
usaba ladrillos con superficies brillantes para crear
585 a. de J.C., dos semanas despus de la fecha
mencionada en 32: l.
imgenes alternantes de leones y dragones. Adems, en las tradiciones mitolgicas de Mesopota32:21, 22. Asiria con sus muertos en el Seol.
Todas las naciones sealadas en los vv. 22-30 sumia era comn una criatura compuesta que comfrieron gran devastacin. Ezequiel probablemente
binara rasgos de len y dragn. Esto resulta especialmente cierto en el caso de Labbu, en el Mito tenga en mente la derrota y destruccin final del
de Labbu. Desde poca tan anterior como el prin- Imperio asirio al final del siglo VI a. de J.C. Sus
cipio del segundo milenio, los reyes usaron al len
ejrcitos probablemente fueron destruidos en la
y el dragn en paralelo para describirse a s misbatalla de Carquemis, donde Egipto (y probable. mente *Asiria) fue decisivamente derrotado por
mos.
Nabucodonosor de "Babilonia, En consecuencia,
32:2. Aguas agitadas y corrientes enlodadas. Esta
descripcin seala una tpica escena mtica en la el lenguaje figurado seala que el final de Asiria
que la agitacin del ocano csmico perturba a las
est en el Seol, el lugar donde habitan los muertos.
criaturas (a menudo monstruos marinos) que re32:24. .Flam. Eta un estado importante en el
presentan las fuerzas del caos y el desorden. En
sudoeste de Irn (la actual Khuzistan). Su ciudad
* Enuma Elish, el dios Sol, Anu, crea los cuatro
principal era Susa, que tenla una historia muy antigua y se menciona en registros sumerios y protovientos que perturban a las profundidades y a su
elamitas desde el principio del tercer milenio a. de
diosa *Tiamat. Aqu es el monstruo quien revoluciona el mar con la amenaza de que el caos traer J.C. *Elam fue devastada por los asirios a fines del
siglo VII a. de J.C. Fue invadida por Nabucododesorden al mundo.
32:3. Captura con red. Tanto en la Epopeya de
nosor en el 596 y tomada ms adelante en el siglo
E"" como en * Enuma Elish la criatura que repre- VI por los medo-persas.
senta a las fuerzas del caos (Anzu y "Tiamat respec- 32:26. Mescc y Tubal. Al final del siglo VIII, estos
tivamente) es capturada en una red.
dos reinos de la *Anatolia fueron asolados por
32:4. Enorme osamenta devorada por aves y besguerras internas, conquistados por Sargn 11 de
tias. En el Mito de Labbu, a Labbu se lo describe
*Asiria e invadidos por los cimerios del sur de
como un monstruo de 85 km de largo y mlis de
Rusia. Lamentablemente, poco se conserva de la
1,5 km de ancho.
historia de dios del siglo VII y principios del siglo
32:6. Sangre que riega la tierra. En el Mito de VI. Se cree que fueron incorporados al control
Labbu se dice que la sangre del monstruo muerto lidio despus de la conclusin de las guerras cimemana durante 3 afios y 3 meses.
rias. En la primavera del 585 los lidios estn en
32:7, 8. Efectos csmicos. Estos efectos csmicos
guerra con los medos (ver la cronologa en el v. 1
reflejan el motivo del mundo al revs que es tan
y el comentario en 38: 1). Se los menciona nuevaconocido en el mundo antiguo (ver el comentario
mente en el perodo persa como identidades tnisobre Jer. 4:23-26). Adems, golpea en el corazn
cas separadas. Los asirios los conocen como Mushku
mismo de la religin egipcia, la cual tenla como
(Anatolia Central) y Tabal (Anatolia Oriental), y
figura ms destacada al dios Sol.
"Herdoto como los Moschi y Tibarcnoi (estados
32:11. La espada del rey de Babilonia. Ver el
sbditos del Imperio persa). Al final del siglo VIII
el rey de Mushku era Mita, conocido por los griecomentario sobre 29:19.
32:14. Ros que corten como el aceite. Las aguas
gos como Midas, el rey con el toque de oro. Su tumenlodadas se han asentado en el fondo del ro y
ba ha sido identificada en Gordion y excavada.
han dado lugar a ros transparentes y serenos que
32:29. Edom. Edom era un vecino de Jud de
corren como aceite. Expresiones similares ("cielos
habla semtica, ubicado al sur y al este del mar
que llueven aceite") aparecen en los textos *ugaMuerto. En el siglo VIII a. de J.C., Edom cay
rticos de *Baal, pero all, como en otras partes de
bajo el control de los asirios, como se seala en los
la Biblia, es una imagen de prosperidad. En el anales de Tiglat-pileser III (745-727 a. de J.C.), Y
contraste presentado aqu, fluir como aceite signicontinu bajo el gobierno de stos hasta la muerte
fica que no existe perturbacin, y eso sucede porde Asurbanipal un siglo despus. Durante ese
tiempo los edomitas a menudo fueron incorporaque la tierra est desolada.
816
EZEQUIEL 32:30-33:25
dos a los ejrcitos asirio y, por eso, figuran a menudo en los anales. Durante el perodo babilni. co, Edom evidentemente estuvo del lado del gran
Imperio, aunque no existen registros ex:trabblicos
que lo verifiquen. Es probable que se sometieran
al gobierno de Nabucodonosor en el 605 a. de
J.C. Aunque algunos refugiados de Jud puedan
haber encontrado refugio en Edom, aparentemente
permaneci pasiva mientras Jerusaln era destruida (ver Sal. 137:7 y Abd. 11). La campafia babilnica contra Amn y Moab en el 594 no parece
haber perjudicado a Edom. Es probable que permanecieran indemnes hasta el tiempo de la campafia de Nabonido en el 552 a. de J.C.
32:30. Prncipes del norte. Los prlncipes del norte
son muy probablemente gobernantes o jeques arameos. Habla numerosos reinos arameos hostiles al
norte de lsrael/Jud, de los cuales el mayor tenla
su centro en Damasco.
32:30. Sidonios. Ver el comentario sobre 28:21.
33:1-20
La suerte de Jerusaln
33:21. Cronologa. La fecha es el 19 de enero del
855 a. de J.C. Han transcurrido. alrededor de
cinco meses desde la cada de Jerusaln. Muchos
comentarios coinciden en que se trata no de un
fugitivo ni de un refugiado, sino de uno de los
sobrevivientes que ha sido llevado cautivo a *Babilonia con la primera oleada de exiliados de la
destruccin.
33:25. Comer carne con sangre. Levtico 19:26
asocia esto con formas de *adivinacin prohibidas. Textos rabnicos medievales identificaban esto
con una prctica de los sabeos, una secta del norte
de Arabia cfue celebraba una comida comunitaria
en la que las personas coman carne cuya sangre
era derramada sobre el suelo para atraer a seres
espirituales. Prcticas similares se llevaban a cabo
817
EZEQUIEL 36:1-38:2
EZEQUIEL 33:27-35:5
,. .
36:1-38
Orculo de restauraci6n
36:5. Conducta de Edem, Ver el comentario sobre 35:5.
36:25. Rociados con agua pura. Aunque el rociado con agua para purificacin era parte del ritual
de abluciones usado por los sacerdotes, la expresin "agua pura" no se usa en ningn otro lugar en
dAT.
36:26. Metforas. FJ corazn se consideraba el
asiento de la mente y la voluntad o de sus inclinaciones. Para mayor informacin con respecto a un
corazn de piedra o un corazn pesado, ver los
comentarios en 11:19; Isaas 6:9, 10 y xodo 8:11.
37:1-28
GogyMagog
EZEQ_UIEL 38:4-22
lidio despus de la conclusin de las guerras cimerias. En la primavera del 585, los lidios estaban en
guerra con los medos. Se los menciona nuevamente en el perodo persa como identidades tnicas separadas. Los asirios los conocen como Mushku
<Anatolia Central) y Tabal (Anatolia Oriental), y
*Herdoto como los Moschi y libarenoi (estados
sbditos del Imperio persa). Al final del siglo VIII,
el rey de Mushlru era Mita, conocido por los griegos como Midas, el rey ron el toque de oro. Su tumba ha sido identificada en Gordion y excavada.
38:4. Gbchos en las quijadas. Los asirios por lo
general ponan ganchos en las mandbulas de los
enemigos derrotados, ya sea con el fin de humillarlos o para deportados a otras cierras. Esta prctica se describe a menudo en sus anales e ilustra
grficamente en sus rdieves en paredes. Una estela
de Zinjirli, en Siria, muestra a &arjadn llevando
a *Baal (de 1iro) y a Tiraca (de Egipto) con una
cuerda atada a un anillo que atraviesa sus labios.
Asurbanipal afirma haber perforado las mejillas de
Uaite (rey de Ismael) con una herramienta afilada
y colocado un anillo en su mandbula.
38:4 .Escudos y defensas. Se trata respectivamente
de escudos que cubran todo el cuerpo y escudos
de mano ("escudos y broqueles", NVI). Ver el comentario sobre 23:24.
38:5. Persia, Etiopa (Cus) y Libia (Fut). Ver el
comentario sobre 27:10.
38:6. Gomer. Gomer has sido equiparada con la
Gimirrai de los anales asirios y con los cimerios de
fuentes griegas. En !:A Odista, Homero afirma que
vivan en la costa norte del mar Negro. En el siglo
VIII atacaron al reino de Urartu desde el norte y
causaron problemas a los asirios. Sargn muri en
combate contra ellos en Tubal. Segn "Herdoto,
parecen haber sido expulsados a la *Anatolia a
travs de las montaas del Cucaso. Se relacionaron con el reino anatolio .de Lidia en el siglo VII
a. de J.C. Vencieron a los de Perge y en el 676
saquearon la capital en Gordion, asiento real del
famoso rey Midas. En el 644 tomaron Sardis, la
capital del estado lidio. Aqu fue cuando Gyges
encontr la muerte. Durante el tiempo de
Ezequiel los cimerios haban sido expulsados de
Lidia por Alyattes. Luego quedaron bajo el control de los medos.
38:6. Bet-togarma. & muy probable que Bettogarma fuera la capital de Kammanu, un reino de
*Anatolia Central. En fuentes hititas se la conoca
820
EZEQUIE~ 39:1--40:7
como Tegaramara y en fuentes asirias como TilGarimmu.
38:11. Pueblos sin murallas. Las ciudades sin
muros (mencionadas aqu y en Zac. 2:9 y Est. 9: 19)
han sido definidas por lo general como asentamientos rurales sin muros, puertas ni cerrojos, en
contraste con las ciudades fortificadas. Eran indefensas y vulnerables.
38:13. Seba y Dedn. El reino de Seba era un importante centro comercial en el sudoeste de Arabia que exportaba piedras preciosas, oro e incienso. Este reino es conocido como Saba en fuentes
nativas y en los anales asirios. Tena una civilizacin urbana muy avanzada en el primer milenio
a. de J.C. Para ms informacin, ver 2 Crnicas
9: 1. Dedn era un oasis en Arabia Central de donde Tiro reciba sus aparejos especiales para la caballera. &t identificada con el moderno sito de alUla, que est ubicada en la ruta del incienso de
Yemen a Palestina.
38:13. Mercaderes de Tarsis. En este contexto,
los mercaderes de Tarsis parecen representar a pueblos de mercaderes que comerciaban en las rutas
terrestres que llegaban a Seba y Dedn a travs del
desierto de Arabia, y de all al mar Mediterrneo.
38:14. Gog. Ver el comentario sobre 38:2.
38:19. Ter.remotos en Israel. Este parece ser un
terremoto csmico, similar a los descritos en fuodo
19; Jueces 5:4, 5; Isaas 30:27, 28; Habacuc 3:3-7
y Salmos 68:8, 9 y 114 (ver el comentario sobre
1 Sam. 14:15). Este cipo de lenguaje figurado tambin aparece en los anales de &arjadn de *Asiria.
El *Levante era propenso a los terremotos, pero
Israel est al borde de la regin que tiene su centro en *Anatolia. Los terremotos histricos bien
conocidos sucedieron en el 760 y el 31 a. de J.C.
En la era cristiana la regin ha sufrido un promedio de alrededor de un terremoto importante por
siglo.
38:22. Piedras de granizo, fuego y azufre. No es
extrao hallar el granizo como juicio divino en
relatos de ronquista. En una cana a su dios (Asur),
Sarg6n de *Asiria informa que en su campaa
contra Urartu (714 a. de J.C.) el dios Adad descarg su furia contra sus enemigos con "piedras.
del cielo" y de esta manera los aniquil. Esta batalla incluy una coalicin que huy a travs de los
pasos y valles perseguida por Sargn. En la huida,
el rey enemigo termin escondindose en las hendiduras de su montaa, La expresin "fuego y
-----------------------------
azufre" se refiere a una sustancia amarilla cristalina que se enciende en contacto con el aire, que se
encuentra a menudo en regiones volcnicas. No
tiene relacin alguna con el granizo, aparte de que
ambas eran calamidades que aconteceran en la
regin.
39: l. Gog. Ver el comentario sobre 38: l.
39:4. Comida para las aves y animales del campo. No ser enterrado, abandonado a la accin de
los elementos y las fieras, era la peor de las maldiciones imaginables. Ms todava, como en la
mentalidad hebrea no exista una clara distincin
entre cuerpo y alma, la muerte no se consideraba
como la separacin de estos dos. De modo que,
alguien que no fuera sepultado se pensaba que an
tena conciencia (de alguna forma) de su suerte.
En el antiguo Cercano Oriente aquellos que no
eran sepultados no hallaban descanso hasta que ~
realizara una correcta sepultura.
39:6. Magog. Ver el comentario sobre 38:2.
39:9. Armas usadas como combustible. Los pasajes que hablan de la destruccin de armas de guerra por lo general destacan su nuevo uso para fines
prcticos y benficos. Las partes de madera se podan quemar en lugar de lea como aqu (el mismo criterio se aplicaba an a la vestimenta, como
en Isa. 9:5), y las partes metlicas se podan reciclar para su uso en la agricultura (Isa. 2:4 y Miq.
4:3).
39: 11. Lugar para sepultura. El lugar para sepultura (obtrim) ha desafiado cualquier identificacin exacta. Los eruditos la idencifica'n como el
"Valle de los viajeros" o, sobre la base de un paralelo ugarftico, como "aquellos que ya pasaron". El
ltimo caso tiene ms sentido. Gog deseaba ser
identificado con los grandes reyes de antao, y
ahora lo es, ya que estn todos muertos. Textos
*ugarticos se refieren a un grupo llamado los
refarn, quienes son seres del mundo de los muertos (ver el comentario sobre Isa. 14:9-11).
40:1-48:35
Templo y tierra restaurados
40: l. Da 1 O del mes primero. De manera similar a un equivalente "acadio, esta poca del afio se
describe como "cabeza del afio" ("al comienzo del
afio", RVA). Por lo tanto, esta visin est fechada
en el 10 de Nisn del ao 25 del exilio, o sea, el
28 de abril del 573 a. de J.C. En el calendario
israelita era el comienzo de las actividades de la
EZEQUIEL 41:16-43:24
para el almacenamiento de los utensilios, de manera muy similar a lo que se describe en el Rollo
del Templo {30:13).
40:47. Tamafio del atrio interior. El atrio interior
era un cuadrado perfecto, de unos 100 codas 0
alrededor de 50 m de lado. Esto representa alrededor de un cuarto de hectrea.
41:1. Descripcin y tamafio del lugar santo. El
lugar santo refleja una vaga influencia babilnica
a la vez que paralelos especficos con las estructuras de las puertas de Meguido, Azor y Gezer,
que eran ms antiguas, y podran haber sido construidas por Salomn (1 Rey. 9:15). Por ejemplo,
la puerta norte de Meguido tenla en el pasaje de
la puerta las tres celdas idnticas a las que se describen en Ezequiel. Aqu, en 41:1, se describe la
gran nave, el lugar entre el vestbulo y el lugar santsimo. Muchos templos de Mesopotamia estaban
construidos sobre la base de este modelo (ver los
comentarios sobre ltro. 26 y 1 Rey. 7).
41:5-11. Diseo arquitectnico. Ezequiel describe aqu las estructuras auxiliares del templo. Esta
seccin menciona diversas expresiones pertenecientes a la arquitectura, muchas de las cuales tienen significados inciertos. Sin embargo, gran parte
de la descripcin tiene reminiscencias de la que
hallamos en 1 Reyes 6:5-8 en relacin con el templo de Salomn. Aunque &eqiel bosqueja las
estructuras auxiliares en tomo del templo, no describe su funcin, como tampoco lo hace el autor
de 1 Reyes. Habitaciones o cmaras similares en
centros religiosos egipcios, tanto simples como de
varios pisos, permiten suponer que se utilizaban
como lugares de almacenamiento para tesoros del
templo. Por ejemplo, templos construidos por
Merempta y Ramss II {siglo XIII a. de J.C.) tenan espacios para almacenamiento que eran tres
o cuatro veces mayores que el templo mismo. Esto
tambin era comn en Mesopotamia.
41:13, 14. Dimensiones comparadas con el templo de Salomn. Tanto el templo de Salomn
como el de &.equiel tenan tres recintos. En ambos
templos, las dimensiones del recinto sagrado y la
gran nave son idnticas.
41:15. Identificacin del segundo edificio y los
pasillos. La identificacin y funcin del segundo
edificio mencionado aqu ha de determinarse b:isicamente por la interpretacin de la oscura expresin utilizada para "pasillos" ("galeras", NVI). Estos
pasillos aparecan sobre la parte exterior de la
reguw
EZEQUIEL45:2-46:1
EZEQUIEL 43:25-45:1
43:25, 26. Dedicacin de siete das. En el antiguo Cercano Oriente en general, y en Israel en particular, la norma era que los servicios de instalacin y dedicacin duraran siete das.
44:1, 2. Puerta del oriente permanentemente
cerrada. La Puerta Sagrada de la ciudad de "Babilonia era- la puerta a travs de la cual salan y
regresaban las procesiones de *Marduc (el dios
principal de la ciudad) y otras deidades. Al igual
que la puerta oriental que describe Ezequiel, la
Puerta Sagrada aparentemente se abra para que
pasara Ia"'Cieidad y luego permaneca cerrada todo
el tiempo.
44:3. Gobernante. En este contexto, el gobernante es una figura religiosa cuya responsabilidad
es comer sus comidas sacrificiales delante del Seor
en la puerta sagrada. Anteriormente en Ezequiel el
trmino se utiliz para. una figura davdica (p. ej.,
34:24; 37:25). Aqu no tiene una funcin real o
poltica que desempear, slo un papel dentro de
los confines del templo. No tiene acceso a travs
de la puerta oriental que estli reservada para uso
divino. Slo tiene un acto que llevar a cabo all. Es
claro que no estli cumpliendo una funcin sacerdotal, porque no se le permite siquiera pisar dentro del atrio interior.
44:3. Fl vestbulo de la puerta. El gobernante
poda entrar a la estructura de la puerta a travs
del vesdbulo (o prtico) de la puerta, lo que significaba que ya haba ingresado al patio a travs de
otra puerta y haba entrado al lugar de la puerta
oriental desde el interior. Se paraba junto al poste
de la puerta, lo que le permida observar la actividad cltica de los sacerdotes,
44:8. Extranjeros para guardar las esperanzas.
Desde el tiempo de Manass y Amn se haban
reclutado extranjeros para el servicio del templo,
probablemente como guardas del mismo. Adem'5,
registros neobabilnlcos parecen confirmar la probabilidad de la designacin de extranjeros para
este tipo de servicio en el templo.
44:14. Tareas del templo (custodia del templo,
NVI). La tarea de custodiar las puertas del templo
implica ms que simplemente el templo en s;
abarca todo el complejo del mismo. Los levitas
tambin eran responsables del cuidado del templo
y todo lo que abarcaba el limbito geogrfico del
mismo, y asimismo supervisaban las actividades
que se realizaban dentro de todo el complejo del
templo. Para mayor informacin con respecto a la
824
EZEQUIEL 48:9-31
EZEQ_UIEL 46:2--48: 1
El *culto a la luna estaba muy difundido en todo
el antig\lo Cercano Oriente y las deidades lunares
ocupaban un lugar destacado en los textos mitolgicos. Aunque los israelitas tenan prohibido adorar a cualquier cuerpo celeste (incluido el "culto
lunar: p. ej., Deut. 23:5 y Jer. 8:2), tenan permitido celebrar el primer da del mes con trompetas
y ofrendas quemadas.
46:2. La entrada del gobernante. Ver el comentario sobre 44:3.
46:3. Adoncin a la entrada de la puerta el ella
sbado. aa es una de las pocas referencias explicitas en el AT con respecto a la adoracin en el da
sbado, del cual por lo general solamente se habla
en trminos de actividades prohibidas. Muchas de
las fiestas de Israel incluan "santas convocaciones", pero stas nunca estaban ordenadas para el
sbado. Es interesante notar aqu tambin que el
templo es el centro de esta adoracin de los das
sbados. Los templos servan como lugar de reunin cuando se realizaban *ritos pblicos sagrados
(en eventos designados como santas convocatorias). Es necesario tener cuidado de no identificar
de manera excesiva nuestra adoracin del domingo en la iglesia con los actos de adoracin en el
templo el da sbado. Las diferencias son a la vez
amplias y profundas.
46:9. Entrada y salida por puertas opuestas. Esta
prohibicin aparentemente busca evitar el congcstionamiento cuando se renen grandes multitudes
en el templo y asegurar el trnsito ordenado de las
personas. La zona del templo debe representar la
expresin mllima del orden, incluido tambin el
trnsito de personas. No hay cabida para nada que
sea descontrolado o refleje confusin.
46:19-24. Lugares para cocinar loa sacrificiOI.
Muchos templos en el antiguo Cercano Oriente tenan cocinas anexas. Se los ha encontrado en *Ur,
Tel Asmar y Terqa en Mesopotamia, y en Karnak
en Egipto. Muchos delos complejos de cocina eran
ms grandes que el templo al cual servan. En
2 Crnicas 35: 11-13 est impUcita la existencia de
cocinas en relacin con el templo de Salomn.
47:1. Aguas que salen del templo. La relacin
entre los templos del antiguo Cercano Oriente y
las fuentes de agua est bien documentada. Algunos templos en Mesopotamia, en Egipto y en el
mito ugardco de *Baal se consideraban haber
sido fundados sobre fuentes de aguas (parecidas a
las aguas primitivas), que algunas veces fluan del
826
edificio mismo. As, la montafia csmica simJ>lica (templo) estaba asentada sobre las aguas prim,
tivas simblicas (fuente).
47:8. Las aguas saladas se vuelven buenas. Que el
agua del mar Muerto sea saneada es una transformacin milagrosa. El mar Muerto est a 436 rn
por debajo del nivel del mar, el punto ms bajo de
la tierra. El mar Muerto tiene un alto contenido
mineral debido a que no tiene drenaje. Varios cursos de agua descargan en ~ a la vez que arrastran
sus diversos minerales a razn de 7.000.000 de
toneladas por da. Cuando el agua se evapora, quedan los minerales. Su salinidad total es de 26-35%
(comparada con el 18% del Gran Lago Salado en
Utah en los EE. UU. de Ammca y el 3,5% de la
salinidad promedio en los ocanos).
47:15-17. El lfmite norte. Aunque el lmite norte
se describe detalladamente, ninguno de los nombres de lugares puede identificarse con algn grado
de certeza. En consecuencia, no es posible determinar algn tipo de lfnea para la frontera norte de
Israel. Hay, no obstante, algunas afinidades con la
lista de Nmeros 34:7-9, una frontera que coincida con el limite norte de la tierra de Canan,
que era el nombre de la zona de Siria Palestina
controlada por Egipto. Ezequiel usa aqu trminos
generales para describir a un territorio ms que a
una frontera.
47:18. El lfmite oriental. Al igual que en Nmeros
34:10-12, Ezequiel excluye en su descripcin del
lmite oriental las regiones de la Transjordania que
hablan sido ocupadas por Gad, Rnbn y la media
tribu de Manass. En consecuencia, el lmite principal era el ro Jordn que corra hacia el sur desde
el mar de Galilea hasta el mar Muerto.
47:19. El lfmite sur. El lmite sur comienza en
Tamar, que es el punto final del lmite oriental; de
all se dirige al monte Halak y de allf a Meriba
Cades (o Cades Barnca, la moderna Ain elQudeirat), un oasis f~rtil en la frontera sur del
desierto de Sin. De all la frontera sigue el wadi de
Egipto (no el Nilo), que drenaba el norte del desierto de Sinal y formaba un limite natural entre
Egipto y Palestina.
47:20. FJ lfmite occidental. La frontera occidental, al igual que en Nmeros 34:6, es el mar Mediterrneo.
48:1-7. Comparacin con las a.signaciones tribales histricas. Las porciones de tierra que Ezequiel
asigna aqu a las tribus de Israel siguen el orden
827
DANIEL 1:3, 4
DANIEL
1:1-21
1 :2. Utensilios del templo. Estos utensilios habran sido un botn atractivo no slo porque estaban hechos de metales preciosos, sino porque haban sido dedicados al Dios *Yahv, para uso en
l~ *ritos del templo. Al apropiarse de elementos
que tenan gran significado para una deidad, se
demostraba tener poder sobre ella. Para descripciones de algunos de estos utensilios, ver los comentarios sobre 2 Crnicas 4.
1:2. Utensilios llevados a otro templo. Como sabemos por referencias en los textos de *Mari y en
el Cilindro de Ciro, cuando un pueblo era conquistado se capturaban sus objetos sagrados, incluidos dolos y los muchos tipos de vasijas utilizadas en la adoracin. Una manera de demostrar
que el dios conquistador tenla poder sobre los
dioses de los pueblos conquistados era profanar
sus objetos sagrados o colocarlos en una posicin
de sometimiento.
1:2. Su dios. *Marduc era el dios principal de
*Babilonia, su deidad patrona y la cabeza del pante6n. *Enuma Elish, la Epopeya babilnica de la
maci6n, es en realidad un mito que relata lamanera en que fue elevado a esa posicin, lo que se
crea que habla sucedido al final del segundo milenio. Se lo consideraba el hijo de Enki, el patrono
de Eridu, uno de los integrantes de la ms augusta trada de la antigedad. Aunque a menudo la
Biblia presenta a *Baal como el rival principal de
*Yahv, ninguna deidad en el primer milenio tenla la influencia poltica que se asignaba a Mar. duc, Su principal santuario, Esagila, junto con su
zigurat Eeemenanki, eran los edificios ms destacados en la hermosa ciudad de *Babilonia.
1:3. El cargo de Aspenaz. El ttulo que se transcribe "jefe de los funcionarios de la corte" se asigna
tambin a uno de los tres representantes de Senaquerib que son enviados a confrontar a &.equl~
(ver el comentario sobre 2 Rey. 18:17). El trmino hebreo que se traduce "funcionario de la corte"
algunas veces se refiere a eunucos (ver el comentario sobre Isa. 56:4, 5), aunque es difcil determinar en cules casos es tan especifico.
1:4, 5. El servicio en el palacio del rey. La preparacin que estaba prevista que los jvenes recibieran tenla el propsito de capacitarlos para el
servicio real. Como cortesanos, podan servir como
escribas, asesores, sabios, diplomticos, gobernadores provinciales o asistentes de los integrantes de la
casa real. En cartas dirigidas a reyes asirios (siglo
VII), se.mencionan las cinco clases principales de
expertos instruidos al servicio del rey. Estos son:
astrlogo/escriba, adivinador, exorcista (este trmino se utiliza para describir a las personas comparadas con Daniel y sus amigos en el v. 20), mdico y cantor de lamentos. No serla extrao que
una persona fuera capacitada en varias de estas disciplinas. Se esperaba que la capacitacin de extranjeros para estos cargos resultara en la asimilacin
de los mejores y ms inteligentes en la siguiente
generacin. Sus capacidades beneficiaran entonces a los babilonios en lugar de beneficiar a sus
enemigos.
1:4. Lengua de los caldeos. El idioma tradicional
de *Babilonia era el *acadio, un idioma antiguo y
complejo representado en escritura *cuneiforme.
Para escribirlo se usaba un punzn para tallar caracteres en forma de cua, y cada smbolo representaba una slaba. Gran parte de la literatura cannica de los babilonios est escrita en acadio. De
828
;,_.
{~~
DANIEL 1:5-12
~!'. f .
DANIEL 1:17
a Daniel era la asimilacin, un nombre babilonio
resultada apropiado. Asimismo, debido a que los
nombres a menudo hacan afirmacienes con respecto a la deidad, los nombres babilonios impondran a los jvenes al menos un pequeo nivel de
reconocimiento de los dioses babilnicos.
1:8. Contaminarse con la comida del rey. Existen
amplias exposiciones y una diversidad de sugerencias con respecto a las razones por las que Daniel
y sus amigos rechazaron la comida del rey. La mayora de los estudiosos supone que el contraste se
da entre la carne y las legumbres (con respecto a
los problemas, ver los comentarios sobre 1:5 y
1:12). Es cierto que compartir la comida del rey
implicaba cierta medida de lealtad a l, pero eso
sera una realidad no importa lo que los jvenes
comieran. Las leyes alimenticias judas (kosher)
seguramente habran decretado impura la carne,
pero la preparacin o el almacenamiento incorrecto podra hacer impuros a otros alimentos tambin. Adem, las leyes alimenticias judas no prohiban el vino. Indudablemente que el palacio se
abasteca de las carnes ms finas que venan de los
templos, donde haban sido con anterioridad ofrecidas a dolos (y el vino habla sido derramado en
libaciones delante de los dioses), pero cualquier
alimento podra haber llegado ffcilmente a travl!s
de la misma ruta. La decisin ciertamente nada
tiene que ver con un concepto vegetariano o evitar. ciertas comidas fuertes con propsitos nutrcionales (ver 10:3). En la literatura del perodo
intertestamentario existen numerosos ejemplos de
judos que ven la necesidad de abstenerse de la comida servida por gentiles (Tobas, Judit, Jubileos).
La *contaminacin no est tanto en algo relacionado con la comida en s, sino en el programa total
de asimilacin. En ese momento, el gobierno babilonio ejerce control sobre todos los aspectos de sus
vidas. Cuentan con pocos medios con los cuales
resistirse a las fuerzas de asimilacin que los controlan. Echan mano de una de las pocas reas en
las que an pueden ejercer su decisin, como una
oportunidad de conservar su identidad propia.
1:12. Legumbres. La palabra usada aqu generalmente se refiere a las semillas que se utilizaban
para la alimentacin de los animales o para plantar. Ni el idioma *acadio ni el hebreo usan la palabra para referirse a comida para humanos. Pero d
texto no sugiere que se les proveyera una comida
preparada y servida al estilo de un restaurante. Tal
Un sueo perturbador
2: 1. Cronologa. Segn el clculo babilnico, el
perodo que se contaba desde el momento en que
2:4
'
---------
831
'
'
DANIEL 2:34-46
DANIEL 2:5-32
que denominamos libros de suefios. Contenan
ejemplos de suefios y la clave para su interpre-
tacin. Debido a que los suefios a menudo dependlan de simbolismos, el intrprete necesitaba tener
acceso a estos documentos que conservaban la inforrqacin emprica relacionada con suefios anteriores y sus interpretaciones. Sin embargo, lo verdaderamente importante para la interpretacin
era el tema central del suefio y no el conjunto de
los detalles. La interpretacin de suefios inclua
identificar el significado de los smbolos en el sueo, darar ese significado, sus consecuencias y
los tiempos de los sucesos que sealaba, y componer una respuesta apropiada para el sueo, La
respuesta podla incluir ritos *apotropaicos para
defenderse contra los portentos, o pasos que el rey
debla llevar a cabo.
2:5-9. La demanda del rey. Si el rey hubiera olvidado el sueo no habra querido admitirlo, porque olvidar un suefio era un mal augurio que significaba que su dios estaba enojado con l. Adems, tal olvido llevarla al resultado lgico de pedir
a los dioses que volvieran a enviar el suefio. Los
suefios importantes a menudo se repetan dos o
tres veces. Obsrvese que el plural del v. 1 sugiere
la existencia de ms de un suefio. El hebreo dice
literalmente "Nabucodonosor soli sueos" (la
NVI traduce "Nabucodonosor tuvo varios sueos"),
Una alternativa es que sinti que el suefio era tan
ominoso que podra muy fcilmente ser usado
como un mecanismo de subversin contra el trono. Muchas veces, las manifestaciones divinas hablan servido a los propsitos de conspitadores y
usurpadores (ver 2 Rey. 8:8-15 y el comenrario
sobre 2 Rey. 9:6-10). Al requerir que los dioses
revelaran al intrprete cul habla sido el sueo,
buscaba evidencia en cuanto a que la interpretacin representaba el mensaje de ellos y no el temario humano.
2: 11. La afirmacin de los sabios. Se crea que los
dioses se comunicaban a travs de los suefios, y los
expertos crean que los dioses les revelaran la
interpretacin de los suefios a travs del uso que
ellos hicieran de los recursos que tenan a su disposicin. Nada habla en sus recursos que pudiera
permitirles discernir lo que habra sido el sueo en
s(. No habla antecedentes en cuanto a que los
dioses revelaran ese tipo de informacin.
2:12. Destruccin de los sabios. La aniquilacin
de grupos completos bajo sospecha de conspira832
DANIEL 3:1-6
DANIEL 2:47 3: 1
otra alternativa principal es entenderla como una
(de grano) ni el incienso mencionados aquf pueimagen del rey. Pero no haba prohibicin para
den ser 'derramados en libaciones. No obstante,
inclinarse delante de reyes como -un acto de reshay que notar que aqu el texto contina siendo
peto. Adems, era comn en los perodos asirio y
escrito en idioma arameo (con respecto a la secbabilnico que se colocaran imgenes de los reyes
cin del texto de Daniel escrita en arameo, ver el
en los templos delante de la deidad, para pedir por
comentario sobre 2:4). En arameo el verbo sigel bienestar del rey. De esta manera, tpicamente
nifica proveer". Esto hace un poco ms enrendible
representaran al rey delante del dios, y no a las
el.traro que Nabucodonosor da a Daniel, al sumipersonas.
nistrarle los elementos con los que Daniel pueda
Quiz la mejor alternativa es entender el evento
hacer una ofrenda apropiada a su Dios.
en el contexto de la ptctica asiria de construir
2:47. El iple revela los misterios. Aqu se destaca
estelas o estatuas (a menudo en lugares inaccesiel papel del que "revela los misterios", ya que
bles), en conmemoracin de sus gobernantes. AunDaniel haba superado lo que normalmente poque stas tenan el propsito de exaltar al rey, los
dan. hacer los hombres sabios de *Babilonia. 4
relieves en las puertas de Balawat demuestran que
gente crea que cuando se pronunciaba un auguse hacan ofrendas delante de estas representario (suefio) los dioses se estaban revelando. Tamciones. En la escena representada en estas puertas,
bin se crea que los dioses revelaban la interpreel rey en persona est:l presente, pero las ofrendas
tacin de los augurios a travs de la sabidura inse hacen a la estela. De esta manera, el rey recibe
terpretativa que ellos daban al sabio, en su manelos honores que generalmente se rinden a los diojo de los recursos y la literatura que tena a su disses,
pero al tomar distancia personalmente evita
posicipn. Pero Daniel haba recibido la revelacin
adicional del contenido del sueo, lo que elevaba hacerse igual a los dioses. Estos *ritos se usaban
como ocasiones en las que territorios provinciales
su reputacin.
hadan una promesa de fidelidad. Lo sealado ten2:48. Dominio sobre la provincia de Babilonia.
Fl Imperio estaba dividido en provincias, o satra- dra sentido aquf, a la luz de la sugerencia en el
pas, de las cuales *Babilonia era una. Daniel es ele- suefo de Daniel 2 en cuanto a que al reino babivado a este alto cargo en la provincia, pero esa des- lnico le quedara un tiempo limitado de gobierno. En la ptctica asiria, el arma de Asur (qui
cripcin vaga encuentra su definicin en la siguiente afirmacin, que clarifica la naruraleza de solamente un estandarte de batalla) se desplegaba
este alto cargo: es hecho intendente principal de para ceremonias en las que reyes vasallos hacan
promesas de lealtad. La no participacini sugerirla
todos los sabios. Esto est ms probablemente
insubordinacin, mientras que participar signifirelacionado con su especialidad que con un cargo
cara la aceptacin de la soberana de la deidad (y
administrativo en el gobierno civil.
del rey). A los tres amigos no se les pide que adoren a una deidad, sino que se les pide que parti3:1-30
cipen en *ritos que honran al rey en maneras simiEl horno de fuego
lares a la manera en que se trataba a los dioses, aun
3:1. Imagen de qu? En ningn momento se
identifica de manera concreta a la imagen como la cuando al rey no se lo ve en este caso como una
deidad. La ausencia de Daniel podra explicarse
de una deidad, aunque el versculo 28 podra fcilf.icilmente si se toma en cuenta que el contexto
mente sugerirlo. Si la imagen fuera divina, sera
para esta ocasin es una sola provincia.
raro que no se proporcionara el nombre de la dei3:1. Dimensiones. *Herdoto describe dos grandad, y ms extrao serla que fuera erigida en un
des estatuas en el templo de *Marduc en *Babilugar abierto y no en un mbito relacionado con
un remplo. Parte del cuidado para con los dioses lonia, ambas de oro macizo. Una es de Bel sentado en un trono de oro. Se dice que en la consera albergarlos y alimentarlos, y esa rarea de mantruccin de la imagen y la mesa de oro junto a la
tenimiento no poda llevarse a cabo fcilmente en
misma se utilizaron 22 toneladas de oro. La segunun lugar al aire libre. Si no es la imagen de un
dios, resulta ms dificil entender la negacin de da se describe como la estatua de un hombre.
los tres amigos a participar (para entender el nfa- Herdoto dice que tiene 5 m de alto, aunque otros
sis del segundo mandamiento, ver :&o. 20:4). La informes le asignan 6 m. El rey persa Jerjes la fun--------------~--------834
DANIEL 4:28-5:2
DANIEL 3:19-4:16
836
el rey afligido. Las similitudes incluyen la enfermedad de siete afios y la restauracin por parte de un
adivinador judo (que no se nombra). Tambin se
incluye un suefio, y el resultado es la adoracin de
la deidad correcta. E rollo no conserva mencin
de comparacin con una bestia, aunque algunos
intrpretes han reconstruido un rengln de manera que incluya tal referencia. El rollo relaciona
la enfermedad de Nabonido durante siete aos
con su reconocida estada en Teima.
5:1-31
La fiesta de Belsasar
837
DANIEL 5:10--6:7
DANIEL 5:2-8
dan la importancia de los utensilios sagrados. El
hecho de que estos no haban sido fundidos sugiere que los haban preservado a causa de su carcter sagrado. Debido a que al dios de *Babilonia
se lo vea como el conquistador, las cosas que pertenecan a los dioses "conquistados" seguramente
habran sido llevadas como botn al templo de
*Marduc. Quiz el uso de los utensilios era una
manera de recordar las victorias anteriores del dios
(ver el comenrario sobre 5:4).
5:2. Relacin con Nabucodonosor. Belsasar era
conocido ~mo el hijo de Nabonido, el ltimo rey
de *Babilonia, con quien era corregente. Nabonido no tiene una relacin de parentesco claramente determinada con Nabucodonosor. En
poca tan anterior como la de *Herdoto, siglo V
a. de J.C. (ver HERDOTO, pg. 540), Nabucodonosor y Nabonido tenan el mismo nombre
(Labinetos) y a veces se los confunda. Sin embargo, adems de esto, en el mundo antiguo a menudo se identificaba a los monarcas sucesivos
como los hijos de antecesores famosos, aun cuando no existiera una relacin dinstica o genealgica. De esta manera, por ejemplo, en el obelisco
negro de Salmanasar III, se identifica a Jch, rey
de Israel, como "hijo de Omri", aunque Jch fue
quien elimin a la lnea de Omri y no era parte
de su familia (algo probablemente bien conocido
para los asirios).
5:4. Alabaron a los dioses. Bclsasar y su corte estaban plenamente conscientes de que el Imperio penda de un hilo y que los das inmediatos siguientes
sedan decisivos. Esperan que sus dioses traigan
para ellos una victoria como las que haban tenido
en los das de las grandes conquistas de Nabucodonosor. Con ese fin "bebieron vino y alabaron a
los dioses", y celebraron sus victorias pasadas. Tambin es posible .. iun cuando no se dice explcitamente, que se hayan utilizado estos utensilios para
derramar libaciones a los dioses. No slo elevan
sus splicas a *Marduc, el patrono de *Babilonia,
sino a los dioses Je otras ciudades de la regin cuyas imgenes haban sido reunidas en Babilonia
durante estos tiempos de preocupacin.
5:5. La mano. Una mano sin vida separada del
cuerpo habra sugerido un enemigo derrotado. Para
contar las bajas se cortaban las manos derchas de
todos los muertos (recurdese las manos cortadas
de Dagn en 1 Sam. 3:4). Al beber de los utensilios, los babilonios hacan memoria de la derrota
838
6:1-28
Jn
839
DANIEL 7:1-3
DANIEL 6:7-28
nicamente invocar bendiciones sobre el rey o la
comunidad.
6:7, 17. Foso de los leones. Es bien conocido que
se capturaban leones y encerraban en jaulas de modo que se los pudiera liberar para cazarlos, pero no
hay ejemplos en la literatura persa actualmente conocida que presenten el castigo de ser arrojado en
un foso de leones. En textos asirios ms antiguos,
aquellos que quebrantaban "pactos eran introducidos en jaulas con animales salvajes, instaladas en
la plaza de la ciudad, para ser devorados pblicamente. ~.
en la literatura asiria del siglo VII,
el foso de los leones aparece como una metfora
de los cortesanos maliciosos y contrarios al rey. En
una pieza de literatura de sabidurla babilnica,
*Marduc metafricamente cierra (pone bozal a) la
boca del len (el opresor) para poner fin a sus tcticas devoradoras.
6:8. Ley de medos y persas. Fuera de los libros de
Daniel y Ester, no existe evidencia del concepto de
que la ley de medos y persas "no puede ser abrogada". Sin embargo, una tradicin al menos tan antigua como el tiempo de *Hamurabi (siglo XVIII
a. de J.C.) reconoca que un juez no poda cambiar una decisin que habla sido tomada. En este
sentido es probable que se est frente a una disposicin y no a una ley. Fuentes griegas estn en
conflicto entre s, cuando "Herdoro seala una
importante libertad por parte de los reyes persas
para cambiar de decisin, mientras que Diodoro
Sculo cita una instancia en la que Daro III no
pudo hacerlo. Por cierto, ningn funcionario
menor poda contradecir los decretos del rey
persa, y el rey mismo podrla haber considerado
humillante el retractarse y cambiar algo que ya
habla decretado. El cdigo de honor real habra
descartado totalmente que el rey revocara una
orden.
6:10. Orar 3 veces al.da de cara a Jerusaln. La
oracin hacia Jerusaln habla quedado establecida
como prctica ya en poca de la construccin del
templo por Salomn (1 Rey. 8:35). La frecuencia
de la oracin en la prctica israelita no habla quedado establecida en la ley. Ni el AT ni los Rollos
del Mar Mucno contienen norma alguna diferente
del modelo establecido del sacrificio matutino y .
vespertino que regularmente se ofreca en el templo. Como se seala en el comentario sobre 6:7, la
prctica normal entre los persas estableca entre 3
y 5 oraciones diarias.
840
7:1-28
DANIEL 7:16-25
DANIEL 7:4-14
i.
:1.
'I
.-ti
:1
t .
tra a Ninurta que lucha con una bestia con piercomo *Baal afirman haber conquistado a Litn, el
nas de len pero que se para erguida sobre pies de
dragn de siete cabezas, y de esta manera haber
iguila. Est cubierta de plumas y tiene dos alas,
impuesto su autoridad sobre los mares. En Salmos
sus manos son garras de len afiladas extendidas,
104:26 se dice que *Yahv juega con el Leviatn,
tiene dos cuernos y su boca abierta muestra feroy en Job 41:1-11 Dios desafa a Job a demostrar
ces dientes. Se cree que es una descripcin de Anzu.
que puede controlar al Leviatn como lo hace Dios.
7:7. Los 10 cuernos. Era comn en Mesopotamia
Por lo tanto, los reinos representados por estas
bestias estn asociados con las fuerzas del caos que que los reyes y los dioses llevaran coronas con cuernos sobresalientes o en relieve. A veces los contraen desorden al mundo de Dios y necesitan ser
juntos de cuernos se apilaban unos sobre otros en
vencidas.
hileras. FJ len alado del palacio de Asurhanipal
7:4. SnWo del len con alas. Las figuras aladas
tiene una corona cnica sobre su cabeza humana
son comunes en el arte y la escultura de Mesopotamia. Los toros alados y leones alados, ambos con con 3 pares de hileras de cuernos en relieve. Otra
relacin interesante es que en *Enuma Elish,
cabezas humanas, flanqueaban tronos y entradas
*Tiarnat es la temible bestia que el hroe de los
en *Asiria, *Babilonia y Persia. Las figuras humanas aladas (con cascos provistos de cuernos) se co- dioses debe derrotar. Ella crea 11 monstruos para
que la ayuden, los que tambin deben ser vencinocen desde tiempos tan antiguo$ como el siglo
VIII, y guardaban el palacio de Ciro en Pasarga- dos. Aqul tambin la cuarta bestia est relacionada con 11 cuernos ( 10 cuernos ms el cuerno
das. En relatos de sueos tambin figuran criatupequeo).
ras aladas. *Herdoto tambin registra un sueo
7:9. Anciano de Das. En la mitologa cananea la
que tuvo Ciro apenas unos pocos das antes de su
cabeza del panten es *FJ, una deidad anciana a
muerte, en el que ve a Dado (en ese entonces un
quien se conoce con el ttulo de "padre de los .
joven) con alas que se cxtenclfan sobre Asia y
afios". En el Mito de Anzu, de origen mesopotmiEuropa. En el Mito de Anzu (ver el comentario que
co, el anciano es una diosa, Mami, cuyo hijo desigue), Anzu es derrotado porque desplumaron
rrota al monstruo (Anzu) y se le otorga dominio.
sus alas. Este motivo tambin es importante en la
7:9. Trono con ruedas. La visin del trono de
historia de *Etana, quien ayuda a un guila a la
Ezequiel tambin describe un trono con ruedas y
que le hablan arrancado las plumas de sus alas.
llamas de fuego (Eze. 1, 10). Los prototipos de tro7:7. La cuarta bestia. En el Mito de Anzu, una
nos con ruedas se remontan al final del tercer micriatura compuesta (Anzu) se roba la Tabla de los
lenio, como se ilustran en sellos cillndricos. Se tradestinos, que comprcndla una especie de constitaba de simples carruajes o carros usados para lletucin del cosmos. Se convoca a la diosa Mami, la
var la imagen de la deidad en procesin. Algunos
ms antigua de todas las deidades y la que cre a
sellos de estampar hasta presentan criaturas comtodos los dioses. Se le pide que enve a su hijo,
puestas que arrastran el vehculo. Se puede apreNinurta, a luchar contra Anzu. FJ dios Ninurta
ciar el uso continuado de tronos con ruedas en
derrota al menstruo y recupera la tabla. Ninurta
relieves hasta los siglos IX y VIII.
recibe, entonces, dominio y gloria. A Ninurta tam7:10. Libros abiertos. En el mundo antiguo, toda
bin se lo conoce por su derrota de otras bestias,
corte real conservaba registros de las actividades
como el hombre toro en el mar, el carnero de 6
diarias y relatos detallados de todos los acontecicabezas y la serpiente de 7 cabezas. Por cierto que
mientos. Las acciones de la bestia/rey estaran anohay numerosas diferencias con Daniel 7, y no detadas, y ese registro es el que ahora se abre para
be pensarse en manera alguna que el Mitode Anzu
proporcionar evidencia al presentarse delante de la
figure en forma destacad~ .~ul. No obstan~e,
aquellos que estuvieran familianzados con el Mito corte divina para ser juzgado.
de Anzu probablemente habrlan descubierto ecos 7:13, 14. Hijo del Hombre (lit. como un hijo de
hombre, alguien con aspecto humano, NVI). La
del mismo en esta visin. FJ relato tiene ralees tan
frase "hijo de hombre" es en realidad una expreanteriores como el comienzo del segundo milenio,
sin semtica comn que describe a alguien o algo
pero se lo conoce princip~ente _de ~cxtos b~bicomo humano, o, al menos, con aspecto humano.
lnicos de mediados del pruner milenio. Una insEn la teologa israelita, *Yahv es el supremo Dios
cripcin (siglo IX) en un relieve de Nimrod ilus------------------------------- --842
843
DANIEL 8:1-16
blia algunas veces usa la frase para referirse a la as:loracin ilegitima de esas deidades (ver el comentario
sobre Deur, 4: 19). En otras ocasiones, la frase se usa
8:1. Cronologa. La determinacin del afio a que
para el concilio de ngeles de *Yahv (ver el comenesto se refiere comparte las mismas dificultades
sealadas en el comentario sobre 7: l. El tercer afio
tario sobre 2 Crn. 18:18). Un tercer tipo de uso
trata al trmino como una referencia a :ingdes
de Belsasar probablemente sea el 550 o el 547. En
la visin del captulo 7, solamente un imperio
rebeldes (quiz en Isa. 24:21; comnmente en la
literatura intertestamentaria). Por ltimo, puede
(*Babilonia) se identifica por nombre. Ahora, 2
afios ms tarde, se nombran 2 imperios ms.
referirse simplemente a las estrellas sin que haya
personalidades detrs de ellas (Isa. 40:26). En la
8:2. Geografla. El do Ulay est en las proximidades de Susa, la capital del territorio de Elam, a
destruccin que se describe en Emz ~ Ishum, Erra
unos 350 ~ de *Babilonia. La ciudad se converdice que har que los planetas pierdan su esplentir ms adelante en la residencia real de los reyes
dor y arrancar del firmamento a las estrellas. Aqu
el ejrcito de los ciclos representa una de las partes
persas Aquemnidas, .de manera que es un lugar
en la batalla csmica y cae momentneamente
apropiado para la visin. Lo que Daniel llama do
victima del cuerno malvado, lo que sugiere que se
es en realidad un canal artificial en el lado norte
trata de algunos de los subordinados de Dios.
de la ciudad, que estaba cercanamente relacionada
con Susa tanto en fuentes *cuneiformes como cl8:11. Sacrificio continuo (sacrificio diario, NVI).
El sacrificio diario era una ofrenda quemada (holosicas. Daniel podrla haber realizado concretamente
causto) que se realizaba cada mafiana y tarde (ver
el viaje, pero lo ms probable es que fuera translos comentarios sobre &o. 29:38 y Nm. 28: 1-8).
portado en una visin, como experimenta algunas
veces Ezequiel.
844
DANIEL 8:22-9:3
do antiguo, los mensajeros de los dioses generalmente eran dioses tambin (de menor jerarqua).
En Mcsopotamia encontramos a personas como
Nuska y Kakka, en tanto que Hermes cumple la
funcin en la mitologa griega. En un sueo de
Nabonido, un hombre joven se presenta para ofrecer una interpretacin de un augurio celestial que
se ha observado.
8:22. Los reinos. No cabe duda de que el cuerno
grande representa a Alejandro Magno, cuyo Imperio arras con el Imperio Persa entre el 335 y el
331 a. de J.C. Cuando Alejandro muere sbitamente en el 323 a la edad de 33 aos, habla 2 personas que podan pretender derechos ancestrales
al reino, uno era Felipe Arrideus (su medio hermano ilegtimo), el otro era Alejandro N (hijo de
Alejandro y Roxana que naci 2 meses despus de
la muerte de su padre). Ambos fueron instalados
como tteres, en tanto que se encarg el funcionamiento del reino a 3 funcionarios experimentados: Andpater (virrey de Macedonia), Perdicas Qcfc
de los ejrcitos) y Craterus (a cargo del tesoro y
consejero de Arrideus). Para el afio 331 ya se habla
formado un tremendo antagonismo entre estos tres
regentes. Entonces un cuarto jugador, Ptolomeo,
quien habla recibido un puesto de autoridad en
Egipto, logr instigados a combatirse. Craterus
muri en combate y Perdicas fue asesinado en un
motn a manos de varios de sus generales, uno de
los cuales fue Selcuco. Mientras tanto, Andpatcr
tom la delantera y, en lugar de Pcrdicas, puso a
su amigo Andgono. En el 319 Andpater muri
anciano, y a pesar de haber designado a otro, en el
trmino de 2 afios su hijo Casandro haba obtenido el control de Macedonia y gran parte del territorio de Grecia. En el verano del 317, los opositores de Casandro ejecutaron a Felipe Arrideus.
Alejandro N y su madre Roxana quedaron bajo
arresto domiciliario y fueron depuestos de manera
efectiva, aunque no fueron ejecutados hasta el 310.
Los 3 que gobernaban ahora eran Casandro en el
oeste, Ptolomeo en Egipto y Andgono en el este.
Mientras Andgono buscaba consolidar su control
del este, intent dominar a Seleuco (ahora gobernador de *Babilonia), quien en el 315 revel los
planes de dominacin de Antgono a los otros lideres: Ptolomeo, Casandro y Lismaco (gobernador de Tracia). Se continuaron librando batallas
hasta el 311, cuando Antlgono parlament la paz
con Ptolomeo, Casandro y Lismaco, dejando a Se-
Setenta sietes
9: l. Cronologa. Suponiendo que el reinado de
Darlo el medo coincidiera con el de Ciro, su primer afio seda el 539. Una vez ms la asignacin de
tiempos es importante, ya que est en proceso un
cambio histrico de imperios (ver el comentario
sobre 7:1).
9:2. La profeda de Jeremas. En el 597 el profeta
Jeremas escribi una carta a los deportados (jer,
29) para informarles que el tiempo del exilio serla
70 afios. Este es seguramente el tema de inters
para Daniel, mientras analiza si ser el tiempo
apropiado para el regreso.
9:3. Ayuno, cilicio y ceniza. En el AT el uso religioso del ayuno a menudo est relacionado con la
presentacin de una peticin a Dios. El principio
es que la importancia del pedido hace que la persona se preocupe tanto por su condicin espiritual
que las necesidades flsicas pierdan importancia.
En este sentido, el propsito del acto de ayunar
est destinado a ser un proceso que conduce a la
purificacih y humillacin de la persona delante
de Dios (Sal. 69:10). La prctica de echarse tierra,
polvo o cenizas sobre la cabeza era una tpica seal
de luto en todo el AT y aun entrado el periodo del
845
DANIEL 9:17-26
NT. Se trata de una prctica conocida tambin en
Mesopotamia y Canan. Muchos ricos de luto
surgieron como una forma en que los vivos se
identificaran con los muertos. Resulta fcil entender la manera en que polvo sobre la cabezay ropas
rasgadas serian representaciones simblicas de la
sepultura y la desintegracin del cuerpo. El cilicio
estaba hecho de pelo de cabra o camello y era
spero e incmodo. En muchos casos,el cilicioera
apenas un taparrabos.
9:17, 18. Desolacin de la ciudad y el santuario.
La ciudad de jerusaln haba sido destruida por
los babilonios en el 586 y era poco ms que una
ruina desolada. Haban pasado 50 afios desde que
el templo haba sido desmantelado y arrasado.
9:21. Gabriel. Ver el comentario sobre 8:16.
9:21. ~o rpido {raudo vuelo, NVI). En Isalas
6, las criaturas llamadas serafines vuelan, y en
Zacaras 5 hay una visin de mujeres con alas que
vuelan, pero esta es la nica ocasin en que un ser
identificadocomo un ngel vuela. Aunque a otros
seres sobrenaturales (los mencionados anteriormente, adems de los querubines) se los representa con alas, en el caso de los ngeles (mensajeros)
no es as, a pesar de las representacionesartsticas
de los ltimos 1.500 afios. En el arte mesopotmico, a los genios protectores se los ilustra con alas,
al igual que a diversos demonios. En la literatura
intertestamentaria la referencia ms antigua a ngeles que vuelan escl en 1 Enoc 61:1 (aunque ya
para este tiempo los querubines y serafines estnincluidos en esta categora). La construccin gramatical hebrea aqu es compleja, y muchos comentaristashan llegado a la conclusin (con buenas razones) de que el texto expresacansancio (/p)
y no vuelo (wp).
9:21. La hora del sacrificio del atal'decer. Desde
la perspectiva israelita, el da finalizaba alrededor
de las 6 de la tarde (en lugar de la medianoche
como lo es para nosotros). En consecuencia,el sacrificio de la tarde se ofreca al atardecer, entre las
3 y las 4.
9:24. Setenta seman~ (literalmente setenta
sietes). El ciclo del afio sabtico era un perodo de
DANIEL 9:25-10:3
Jubileo. Aqu se distingue el primer ciclo de j11bileo (sietesietes en el v. 25) y se distingue el ltimo ciclo sabtico (la septuagsimasemana). Resulta claro, entonces, que estos nmeros estn cargados de una importancia teolgica que les da un
aspecto esquemtico. En Mesopotamia,los ndmeros siete y setenta representan una medida completa de tiempo. Puede apreciarse el uso esquemtico del trmino "semanas" en la literatura juda, en el libro de 1 Enoc (en el Apocalipsisde las
semanas), a la vez que el perodo de setenta semanas se encuentra tambin en Qumran. .El uso
esquemtico del tiempo se conoce como "cronografa" y debe diferenciarsede la "cronologa".
9:24. Sellar la visin y la profeca. Ver el comentario sobre 12:4. Sellar tiene que ver con autenticidad. La autenticidad de la profeca de Jeremasy
la visin de Daniel solamentese producirn cuando pase el perodo designado.
9:24. Ungir el lugar santsimo. La ceremonia de
consagracin relacionada con la uncin y purificacin del lugar santsimo en l!xodo 29 (especialmente los vv. 36, 37) ofrece contexto suficiente
como para entender esta declaracin.La profanacin del lugar santsimo exige su purificacin.Inscripcionesasirias en templos hacen referenciatambin a la uncin de un templo que debe ser reparado y restaurado por un futuro prncipe.
9:25. Palabra para restaurar y edificar. La NVI
traduce."decreto" en lugar de "palabra", pero el trmino generalmente se refiere a un orculo proftico y no a un decreto real. Precisamente, la misma combinacin de verbo y sustantivo acaba de
usarse en el versculo 23. Esca identificacinde la
"palabra" es an ms probable a la luz del hecho
de que Daniel reflexiona aqu sobre el escrito de
Jeremas, quien proclam el orculo profticocon
respecto al regresoy la restauracin en su carcaa
los exiliados (ver el comentario sobre 9:2). Obsrvesede manera especialJeremas29:1 O. La "salida" de esta palabra podra entonces fecharse en
algdn momento entre el 597 y el 594.
9:25, 26. Mesas prncipe (literalmente ungido).
Es importante selalar que el sustantivo aqu es
indefinido, por lo tanto, es un mesas (como en la
BJ: "un Prncipe Mesas") y no e/Mesas. La literatura proftica todava no haba adoptado esca palabra como trmino tcnico para el futuro rey
davdico ideal (adems de este captulo, el trmino se usa en los profetas solamente en Isa. 45:1,
tamente hicieron que Marduc lo destronara a favor del rey persa Ciro. Entre las acusaciones figura que construy una abominacin, un acto de impureza (una estatua del Dios Nanna colocada en
el templo de Marduc), y orden terminar con los
ritos ms importantes.
10:1-21
Visi6n
final
DANIEL 10:3-11:3
I
1
i
1
1
1.
I!
clsica de los sacerdotes corno asimismo para operativos sobrenaturales (Eze. 9-10). El cinto de
oro es impresionante por su riqueza, pero la mayor parte de la descripcin se centra en los rasgos
6sicos del--hombre (generalmente identificado
como Gabriel). Se describen cinco caractersticas:
l. cuerpo/crislito; 2. rostro/relmpago; 3. ojos/
antorchas; 4. extremidades/bronce; 5. voz ("palabrasj/multitud . .Estas caractersticas se pueden hallar tambin en los seres que transportan el carro
del trono en Ezequiel l. La apariencia general del
vehculo se compara con una antorcha y con relmpagos, las 'ruedas junto a las cuales estn de pie
los seres se comparan con crislito, y las piernas de
los seres son como bronce brufiido. Se usan todos
los mismos trminos hebreos. En Ezequiel 1 el sonido de las alas de los seres era como un ejrcito,
mientras que el ngel en Daniel pronuncia palabras que suenan como una multitud. No obstante,
Daniel deja en claro que su visitante tena el aspecto de un hombre y no el de las bestias compuestas
que Ezequiel vio. La composicin babilnica de
sabidura .Lw.lltJBel Nemeqi.relata que el sufriente,
despus de un largo perodo de luto y sufrimiento,.
tiene un sucfio en el que ve a un impresionante
hombre joven (tanto por lo Bsico como por su
atuendo) que est parado sobre l, lo que entorpece
su cuerpo. El mensaje de la persona no se conserva,
pero por lo general se presume que tena que ver
con una cercana liberacin.
10:13. Fl prncipe del reino de Persia. El contexto exige que a este opositor se lo considere un ser
sobrenatural y no un ser humano de caractersticas reales o regias. La literatura de Qumran usa
tambin el ttulo de "prncipe" para referirse a ngeles importantes. No existe evidencia ms clara
que este capitulo con respecto al concepto bblico
de que los conflictos en la historia humana tienen
su paralelo en el reino de lo sobrenatural. Las indicaciones de este concepto ya son evidentes en el
concepto del guerrero divino (ver los comentarios
sobre 1 Sam. 5:2; 17:37; 17:45-47). As como los
israelitas tenan una asamblea divina llena de ngeles en lugar de dioses, del mismo modo final-
848
DANIEL 11:4-6
mente reemplazaron el concepto de deidades patronas nacionales por un concepto de criaturas
sobrenaturales que representaban los intereses de
una nacin. Esto refleja el proceso constante de
vaciar los cielos de deidades competitivas al tiempo que se retiene un concepto sobrenatural de la
realidad.
10:13. Miguel. Tal como sealramos para el caso
del nombre de Gabriel (ver el comentario sobre
8:16), en la literatura antigua no se mencionan
nombres para los ngeles. Miguel se convierte en
un personaje mucho ms conocido en la-literatura de Qumran y en la literatura intertestamentaria, fundamentalmente en el libro de Enoc. Se lo
considera el guardin del pueblo de Israel.
10:20. Pcrsia, Grecia. Al ir,al que en el captulo
8, se hace referencia aqu a la secuencia de imperios en los queel Imperio griego de Alejandro el
Grande seguir al Imperio persa.
10:21. Llbro de la verdad. .Este libro se ha comparado con la Tabla babiMnica e los destinos, que
se deca contena y dietaba el curso de la historia
y el cosmos (ver el comentario sobre 7:25). Esto
no 'S6lo encaja con la naturaleza del material que
se revela en el captulo 11, sino que coincide con
la introduccin a ese material en 11 :2, donde la
informacin est especficamente calificada como
"la verdad".
11:1 .. 45
---------
-----------------
----
APOCALIPSIS ACADIOS
En la literatura acadia existen algunas obras (que datan del siglo XII hasta el siglo III o IV) que han sido identificadas
como apocalipsis (la Profocz tk Mmriuc, la Profocztk Shulgi. la Profocztk * Uruc; la Profocz dinJslica, y el TatoA).
Se ha demos~rado que existe una relacin literaria entre algunas de estas obras y los textos de augurios (astrolgicos),
lo cual las ubica dentro del :irea de la especialidad de Daniel. Una caracterlstica destacada de estas obras es que predicen de manera ostensible una serie de reyes sin nombre que surgirn, y hacen un resumen de sus acciones. A menudo,
estas acciones son de carcter negativo, y la intencin de la literatura es condenar a esos reyes. Invariabl~ente, la
~enca termina con un rey que se levantar y pondr en orden las cosas (la Proftda dinsticaquiz:i sea una excepcin, pero el final est:l tan fragmentado, lo que hace dificil estar seguro). Han sido organizadas como obras de propaganda compuestas durance el reinado del ltimo rey mencionado, quien usa este gnero para censurar a sus antecesores y legitimar su propio reinado. Como tales, podran denominarse "pseudoprofecas", porque en realidad sus
"?redicciones" se realizan despus del hecho. Es innegable que el capitulo 11 de Daniel comparte algunas caracterlsneas comunes con este gnero, ya que presenta una secuencia de reyes ;'lin nombre y un resumen de algunos de los
acontecimientos de sus reinos. Sin embargo, al final de la secuencia, Daniel no tiene rey para promover. Lo opuesto
es verdad, ya que el ltimo, Antfoco Eplfanes, es el peor de todos. De modo que entonces, como sucede a travs de
todo el libro, Daniel usa un tema reconocido pero lo reacomoda para su propio uso particular. Para mayor informacin acerca de la literatura apocallptica en general, ver la nota en Zacarlas l.
84~
DANIEL 11:20-26
DANIEL 11:7-17
(junto con muchos de sus allegados) fueran asesinados. Prolomeo II tambin muri en ese ao.
Est de ms sealar que la alianza se derrumb, y
los SO aos siguientes estn plagados de tumultuosas guerras entre los 2 reinos.
11:7. Ptolomeo IlI Euergetes (246-221). Al enterarse de la muerte de Andoco, Berenice convoc a
su hermano (que habla accedido al trono en
Egipto) para que interviniera en Siria y apoyaralas
pretensiones de su hijo al trono. Pero no pudo asegurar el cswtrol de Siria antes del asesinato de su
sobrino y hermana. En el 245 (Terceraguerra siria)
apur su invasin a Seleucia y atac exitosamente
las capitalessirias de Antioqufa (sobre el Orontes)
y Seleucia(SeleuciaPieria, en Siria) y obtuvo abundante botn. Las ciudades fueron rpidamenterecuperadas por Seleuco Il despus de que Ptolomeo
regresara a Egipto.
11:9. Seleuco 11 Callinicus (246-226). El hijo de
Laodice, Seleuco ll, fue. quien se benefici con
todas las intrigas y traiciones de su madre. En el
243 intent obtener el control sobre el sur de Siria
y Palestina. No slo fracas, sino que el momento
le result contrario y acab perdiendo territorio.
11:10. Seleuco III (226-223). Durante los ltimos 1 S aosde su reinado, Seleuco11 estuvo enfrascado en una lucha constante con su hermano, Andoco Hierax. Ambos murieron aproximadamente
al mismo tiempo, y Seleuco lII ocup el trono. El
versculo 10 enfuca el telescopio en los eventos de
los 10 aos siguientes. Seleuco III muri en una
campaa contra Prgamo en Asia menor. Lo sucedi su hermano, Antloco III, quien comenz a
reunir tropas para la Cuarta guerra siria (221-217)
contra Ptolomeo IY.
11:10. Antloco IlI el Grande (223-187). Los 9
versculos siguientes se ocupan de las acciones de
Andoco III y cubren unos 30 aos, El texto de
Daniel le da importancia a su reino, porque es el
responsable de sacar a Palestina del control ptolomeo y de incorporarla al reino de los seleucidas,
dando as fin a un siglo de gobierno ptolomeo
sobre Israel. Esto comenz en el 218, cuando
penetr exitosamenteen Galilea y Samaria.
11:11. Ptolomeo NFilopator (221-203). Durante
la mayor parte de los aos en que transcurri la
Cuarta guerra siria, Ptolomeo N logr poco xito
militar contra Antloco el Grande, y solamente logr detener su avance hacia el sur a travs de
repetidas iniciativas diplomticas. Muchos de los
850
para la cultura griega y ayudar a los judos a convertirse en ciudadanos griegos con un estilo de
vida griego. Las intrigas en que se vio envuelto
fueron muchas, pero ciertamente la principal con
respecto a Jerusaln era la manera en que manej
las cosas con los sumos sacerdotes (ver el comentario que sigue). El texto bblico lo sefiala como
un hombre vil, y ciertamente lo fue. Su ttulo
"Eplfanessignifica"dios manifiesto",pero la gente
prefiri llamarlo "Eplmanes" ("loco). Aunque era
un miembro de la descendencia real, el trono le
habra correspondidoal hijo de Seleuco, Demetrio
(quien en cambio estaba ocupando el lugar de
Antloco como prisionero en Roma). Otra intriga
tenla que ver con el trono. Estableci una corregencia con su sobrino (un menor), quien pocos
afios despus fue asesinado.
11:22. Prncipe del pacto. Onas III fue arrestado
por Andoco, y mientras tanto, Jasn, su hermano,
conspir para usurpar su cargo. Pag una suma
considerablea Andoco y le ofrecisu cooperacin
en la helenizacin de Judea (la promocin de la
cultura griega a expensas de las prcticas judas).
Tres aos despus Menelao, probablemente con el
apoyo de Toblades, pag una suma mayor y, una
vez establecidoel precedente, logr que se le adjudicara el cargo en lugar de Jasn. Segn 2 Macabeos, Onlas fue asesinado alrededor del 171.
Muchos lo identifican como el prncipe del *pacto
al que se hace referencia en este versculo, pero
otros asignan ese titulo a Ptolomeo VI (ver el comentario ms adelante). En cierta forma, el ejrcito arrollador representaa los opositores al reino de
Antloco. Podra incluir opositores polticos internos, antagonistas judos u oposicin extranjera
como la que se levanta en Egipto.
11:25. Primera guerra egipcia, 169. Antloco finalmente cumpli sus suefios de agregar a Egipto a
su reino en el ~~9. Su invasin fue alentada por la
creciente animosidad de Egipto y quizhasta haya
sido en respuesta a la accin militar de Egipto, ya
que el primer encuentro (noviembre del 170) fue
entre Pelusio y Gaza. No obstante, Antloco captur exitosamente la ciudad de Menfis y asegur
la rendicin de Ptolomeo VI.
11:26-28 Ptolomeo VI Filometor (181-146). Ptolomeo VI era joven cuando lleg al trono, y tuvo
la asistencia de dos funcionarios: Eulaeus y Lenaeus, quienes instigaron el antagonismo con
Siria. Se considera que la humillacin que sufri
851
!j
:i
DANIEL 11:27-32
DANIEL 11:36-12:2
Ptolomco en la Primera guerra egipcia fue resultatemplo fue saqueado (aparentemente, con la C9<>pedo del mal asesoramiento recibido de sus dos conracin directa de Menelao). Otro informe (qui?.
sejeros, con la intencin de debilitarlo.
de una accin subsiguiente) dice que Andoco en11:27. Frustrado sitio de Alejandra. Despus de
vi un contingente de soldados al mando de Apo.
su exitoso sitio de Menfis, los ciudadanos de AleJonio para someter a los revoltosos ciudadanos de.
jandra lo desafiaron al hacer rey al hermano menor
Jerusaln. Segn los libros de Macabeos, esto se
de Ptolomeo. Andoco tom medidas inmediatas
llev a cabo con una simulacin de ser pacifico
para sofocar la revuelta, pero no pudo tomar la ciupero dando muerte luego a muchos. Quiz se tradad. Tan pronto como hubo regresado a Siria,
te de otra ocasin, y la relacin de estos eventos
Ptolomeo VI repudi toda lealtad a Andoco y recon los sealados cfi el comentario sobre 11 :28
instaur6 la corregencia con su hermano.
son diflciles de determinar. Es probable que en
11 :28. Allcin contra el pacto santo. Fuentes ro- este tiempo se instalara una ciudadela (el Acra) al
manas, griegas y judas difieren con respecto a los
borde del monte del Templo.
detalles aqu. No existe duda en cuanto a que a su
11:31. Profanacin del santuario. Segn el libro
regreso de Egipto, Andoco ech mano del tesoro
de los Macabeos, Andoco envi a una persona de
del templo, seguramente en procura de fondos
nombre Geron para desmantelar la prctica reliadicionales para la continuacin de sus acciones
giosa juda, Es posible que el contingente militar
militares. Las fuentes difieren con respecto a si
sirio, en busca de una manera de instalar su propia
este incidente ocurri despus de la Primera gueprctica de adoracin, fuera en parte responsable
rra egipcia (septiembre del 169) o'despus de la
de algunos de los cambios que se describen como
Segunda.
hechos en el templo. En diciembre del 167
11:29, 30. Segunda guerra egipcia, 168. En la
comenz con toda intensidad un programa sisprimavera del 168, Andoco tuvo que sitiar nuevatemtico para instituir las prcticas religiosas griemente Menfis, y lo hizo con xito, lo que le dio el
gas a expensas de las judas. Se interrumpi el siscontrol sobre el bajo Egipto. Mientras se preparatema sacrificial y el sbado, y la observacin de las
ba una vez ms para poner sitio a una Alejandra
fiestas. Se levantaron lugares de adoracin por
debilitada, se hizo coronar rey de Egipto. Pero esta
todo el pas y se prohibi la circuncisin. El temvez haba una diferencia. Egipto haba pedido
plo fue consagrado a Zeus y se convirti en un
ayuda a Roma, y las naves romanas llegaron cuancentro de politesmo y prostitucin.
do Andoco se aproximaba a Alejandra. El cnsul
11 :31. Abominacin desoladora- Por lo general se
romano Gayo Popillio Laenas lo encontr junto a
interpreta esto como un dolo de Zeus Olmpico
los muros de Alejandra y le orden que abanque fue colocado en el templo. Andoco haba
donara Egipto. Cuando Andoco replic que deba
identificado a este dios favorito suyo con el Baal
consultar con sus asesores, el cnsul romano traz6
Shamen de Siria, la deidad principal del sector siun crculo en la tierra alrededor del rey y le insisti
rio de la poblacin (ver el comentario sobre 9:27).
en que diera su respuesta antes de pisar fuera del
11:32. Lisonjas de los que violan el pacto. Haba
cfrculo. Un Andoco humillado retrocedi ante la
muchos judos que favorecan el proceso de heleautoridad romana y se encamin a paso lento a casa
nizacin, y que, si se les prometan beneficios peren busca de alguna manera de desahogarse de su
sonales, gustosamente apoyaran las nuevas polri- .
mortificacin. Seda probablemente julio del 168.
cas, El primero entre estos era Menelao, el sumo
11:30. Enfurecimiento contra el pacto santo.
sacerdote, quien dependa totalmente de Andoco
Corri un rumor en Jerusaln de que Andoco hapara su lucrativa funcin.
bla muerto en batalla. Jas6n, que habla sido desti11:32-35. Judas macabeo. En contraste, muchos
tuido del sumo sacerdocio, aprovech la oportude los judos lucharon vigorosamente contra la
nidad para liderar una rebelin contra Menelao,
helenizacin de Judea, con la muerte de muchos
quien era sumo sacerdote en este tiempo (ver el
de ellos como mrtires. La ms importante de las
comentario sobre 11:12). Cuando Antloco oy
revueltas organizadas fue la de la familia asmonea,
que haba problemas quiz haya llegado l mismo
iniciada por su patriarca Matanas, un sacerdote.
a Jerusaln para sofocar la rebelin. En el proceso,
A principios del 166, cuando el enviado de Andecenas de miles de judos fueron masacrados y el
doco lleg a la ciudad de ellos para implementar
852
------------------
------
DANIEL 12:3-12
ocurre fuera del mundo de los muertos; (5) conduce a la inmortalidad permanente; y (6) incluye
distinciones entre los justos y los malvados. El
zoroastrismo parece tener todos estos elementos,
pero la naturaleza de las fuentes hace dificil determinar en qu tiempo ya haban desarrollado los
persas estos conceptos (para un anlisis ms
amplio, ver el comentario sobre Isa. 29:19).
12:3. Resplandecer como las estrellas. Las estrellas y los ngeles tienen en comn que a ambos se
los conoce como el ejrcito de los cielos (ver el
comentarftt- sobre 8:10). El pensamiento griego
contemporneo y la literatura apocalptica intertestamentaria sealaban que los justos llegaban a
ser estrellas o ngeles. Daniel nicamente habla de
comparacin, no de identificacin.
12:4. Cerrar las palabras/sellar el libro. Ya en el
siglo VIII se conservaban textos asirios de naturaleza esotrica. Las anotaciones de los escribas
(llamadas colofones) en los finales de tales obras
indicaban que contenan conocimientos secretos
para ser compartidos nicamente con aquellos que
estaban iniciados. Los rollos podan sellarse ya sea
atando un hilo a su alrededor y sellando el nudo
OSEAS
1:1-11
La familia de Oseas
el
2:1-23
-------------
854
855
OSEAS 2:13-4:10
OSEAS 2:8-12
4:10, 14. Prostitucin. En la antigua Mesopotamia poda hacerse una distincin entre la prostitucin comercial y el servicio sexual para el tem857
OSEAS 4:15--6:3
OSEAS 4:11-13
plo. El trmino harimtu se usa para ambos casos
en los textos *cuneiformes (p. ej., es una harimtu la
que "civili7.a a Fnkidu en la Epopeyade *Gi/gamt!Sh),
pero hay una diferencia tanto en su rango social
como en su propsito. El servicio sexual sacroofrecido en el templo estaba ntimamente ligado al
rito sagrado del matrimonio que aseguraba fertilidad para la tierra. Haba varios niveles de sacerdotisas, desde la sumo sacerdotisa que representaba a la diosa *lstar/Inanna (que se deca era "visitada" por el dios *Marduc cada noche), hasta las
rdenes Sieninas enclaustradas y las figuras ms
pblicas como las naditu, que podan tener propiedades, manejar negocios y aun casarse. La existencia de prostitucin comercial en lugares cercanos a los templos responde a las mismas causas
que llevaron a las prostitutas a frecuentar las tabernas y la puerta de la ciudad; los lugares de mucho
trnsito de personas ofrecen ms clientes. Tanto
las sirvientes sacras del templo como las prostitutas aceptaban pago, pero se esperaba de las primeras que dedicaran estas ofrendas a los dioses. Adems, se poda hacer una distincin entre la *"prostitucin sagrada" y la "prostitucin cltica". Como
acabamos de sealar, en la prostitucin "sagrada
los ingresos van al templo. Era factible que el
templo empicara prostitutas como medio de
reunir fondos, sin que stas tuvieran posicin oficial alguna como sacerdotisas. En cambio, en la
prostitucin "cltica" la intencin era asegurar la
fertilidad a travs de "ritos sexuales. Es necesario
diferenciar tambin entre la prostitucin
sagrada/cltica ocasional (como en Gn. 38) y la
prostitucin sagrada/cltica profesional (como en
2 Rey. 23:7). La evidencia con respecto a la existencia de prostitucin cltica en el antiguo Israel
o en otros lugares del antiguo Cercano Oriente no
es concluyente. Textos cananeos incluyen a prostitutas entre el personal del templo, y la literatura
acadia confirma la existencia de personas que estaban dedicadas de por vida para servir en el templo
de esta manera. Ms an, debido a que a menudo
las mujeres no tenan bienes personales, en
algunos casos la nica manera de reunir el dinero
para el pago de un voto pareca ser la prostitucin.
No obstante, la prohibicin de traer al templo el
salario de una prostituta podra ser una reaccin
contra prcticas como la del templo de "Istar en el
perodo neobabilnico, de alquilar a los integrantes
femeninos de su comunidad como prostitutas.
858
atenda las cuestiones de su pueblo. Estos bosquecillos sagrados o rboles individuales estaban tambin asociados con la adoracin a *Ascra (ver el comentario sobre Deut. 12:3) y, como tales, eran una
trampa para los israelitas. En la *iconograBa israelita se representa a Ascra como un rbol estilizado.
4: 15. Gilgal. La ubicacin exacta de este sirio cercano a Jeric no ha sido determinada an (ver Jos.
4:19). Los candidatos ms probables se han identificado sobre la base de depsitos de la *Edad del
hierro descubiertos en el transeurso de tareas de
investigacin. Dichos lugares estn cerca de
Khirbet Mcfjir, a poco ms de 1,5 km al nordeste
de Jeric. Su nombre, que significa "anillo de piedras", sugiere su importancia como centro de
*culto. Tanto Ams (4:4; 5:5) como Oseas (9:15;
12:11) condenan a Gilgal por las transgresiones
religiosas y los sacrificios incorrectos rcalizacfos
all, No se dan detalles de estas actividades religiosas, pero se presume que tenan que ver con la
adoracin de otros dioses y no de *Yahv.
4:15. Bct-avn. Aunque no resulta posible determinar si es que Oscas mismo era levita, su conocimiento de temas de sabidura y asuntos sacerdotales sugiere por lo menos . una relacin cercana
con una familia levita. Esto qui explique su ridiculizacin del santuario real en Betel y su juego de
palabras con el nombre del lugar (ver Am6s 5:5).
Se refiere a la ciudad cfrainita de Betel ("casa de
Dios) como Bct-avn ("casa de iniquidad" o "casa
de la nada", ver la nota al pie en la RVA) y la
declara un lugar ilegtimo de adoracin a la vez
que una fuente de maldad dentro de la sociedad
israelita (cf. su uso en 5:8).
5:1-15
Acusacin c.ontinuada
5:1. Trampa y red. Fl origen de esta metfora
comn qui sea la imagen muy familiar de los
cazad.ores de aves que usan redes y trampas (ver
Jos. 23:13; Sal. 69:22; Isa. 8:14). Existen numerosos ejemplos de esta actividad en pinturas de
tumbas egipcias, la que asimismo proporciona la
base para la estela de las guilas, de origen sumerio (ver el comentario sobre Eze. 12:13).
5:7. Lunas nuevas. En tanto que Oscas qui
haga referencia nuevamente a los festivales de Luna
Nueva que se haban corrompido por la adoracin
a *Baal (ver 2: 11), el trmino utilizado aqu puede
significar simplemente la llegada de una nueva
6:1-7:16
':..
OSEAS 7:1&-9:4
OSEAS 6:7-7:12
lluvias lo que marca la diferencia 'entre una buena
cosecha y el hambre. Relacionar a *Yahv con las
lluvias hace nula la funcin de *Baal como el dios
------------- ---------------860
'.
evidente que los reyes de Israel quedaron atrapados en la red de las ambiciones polticas echadas
por las dos superpotencias de la antigedad:
Egipto y *Asiria.
7:16. Arco que falla. El arco compuesto, fabricado con una combinacin de madera, cuerno y tendones de animales (indicado en el relato ugartico
de *Aqhat), estaba sujeto a los cambios del clima
y la humedad. Si no se lo conservaba en una funda, poda perder su fuerza y se lo definira como
no confiable o flojo (ver Sal. 78:57; "arco defectuoso", NVI). Los dichos de sabidura asirios de
Ahiqar hablan de los arcos de los malvados que se
vuelven contra ellos, y esto puede ser tambin
parte de la condena de Oscas a los lderes de Israel
(ver Sal. 64:2-7).
8:1-14
Acusaci6n continua
8:1. Sefialcs de trompeta. Como en 5:8, el sonido
III haba conquistado a Dan en el 733 y presumiblemente haba destruido el santuario existente all.
8:6. Becerro de Samaria. El uso de Samaria en
lugar de Betel como el lugar donde estaba el becerro es un eufemismo para la totalidad de Israel
(ver 10:5). Era practica comn en los Anales
Asirios hacer referencia a toda una provincia con
la mencin del nombre de su ciudad capital (ver
2 Rey. 23: 19).
8:14. Palacios. El trmino hebreo hlkal, quizli el
equivalente del trmino *acadio ekallu (del sumerio E. GAL), "casa grande", puede significar o bien
templo o palacio. Al menos durante la primera
parte del reinado de Jeroboam 11 hubo un esfuer7.0 por construir ciudades fortificadas y edificios
monumentales en Samaria y otras ciudades importantes (con respecto a construcciones similares
en Judli, ver 2 Cr6n. 26:9, 10). Esfuersos como
stos pueden interpretarse como un smbolo de
poder real y, en consecuencia, dignos de la acusacin de Oscas en cuanto a que Israel se "olvid"
de Dios (ver Deut. 32:15-18).
9:1-10:5
OSEAS 9:6--10:14
t'
1
.
1
que duraba su impureza todos sus alimentos tambin estaban contaminados. Aunque se podfan
comer para alimentar sus cuerpos, escas comidas
estaban desprovistas de gow y nada de ese alimento se poda ofrecer como sacrificio a Dios (ver
Jer. 16:7; Eze. 24:17). Esta es la manera en que
Oseas caracteriza la vida en c;1 exilio que viene.
9:6. Menfu. Durante gran parte de la historia de
Egipto, Menfis (Mitrahineh) funcion como la
capital del bajo Egipto. Estaba situada a unos 22
km de laJij:tual El Cairo, sobre la margen occidental del do Nilo.
9:7. El profeta est loco. Algunas veces la lnea
divisoria entre una persona investida con d Espritu Santo (1 Sam. 9:6) y una a la que simplemente
se consideraba enajenada (ver 1 Sam. 21:13-15;
2 Rey. 9:11) era extremadamente delgada. Sin
embargo, en este caso, los enemigos de Oseas intentan desacreditarlo al afirmar que sus profecfas
son en realidad nada ms que las divagaciones de
un loco (cf. las acusaciones similares hechas en
Ams 7:10 y Jer. 29:25-28).
9:9. Los das de Gabaa. Con respecto a una descripcin de los hechos atroces que ocurrieron en
Gabaa, ver los comentarios sobre Jueces 19:12-14
y 19:25. Sin duda, esta historia era bien conocida
en los das de Oseas, ya que no necesita sino mencionar el nombre de la ciudad para evocar la imagen de una conducta desenfrenada y escandalosa.
9:10. Metiiforas de frutas. Uno siente una sensacin de placer inesperado si se encuentra de
repente con uvas que crecen en el desierto y con
higos maduros a principios del verano. Evidencias
de la existencia de pilas de piedras indicadoras de
vifias en el Nguev sealan que d cultivo de la vid
es posible aqu. Por otra parte, se dice que los pequefios racimos son particularmente dulces. Es
tambin el caso de los higos que maduran en
mayo-junio. Se los considera una exquisitez tal,
que al juntarlos hay que comrselos de inmediato
(ver Isa. 28:4; Nah. 3:12).
9:10. Baal de Peor. Con respecto al incidente en
*Baal de Peor, cuando las mujeres de Moab (cerca
de Sitim) incitaron a los varones israditas a caer
en la idolatra, ver los comentarios sobre Nmeros
25:1-18.
9: 13; Hijos al veidugo. Es posible que esto sea
una alusin a la turbulencia poltica en la que los
lderes de Israel han envudto al pueblo, dejando
de esta manera a las familias expuestas a los devas862
OSEAS 11:1-12:10
tadores ejrcitos asirios (ver el comentario sobre
7:11). Et Lammto sumnio solm ltt destruccin tk
Ur describe acontecimientos similares durante
tiempos de sitio, cuando los padres abandonan a
sus hijos. Otra posibilidad es que el "verdugo ele
nios" sea un demonio. Entre los demonios babilnicos estaba Pashittu, a quien se consideraba un
arrebatador de nios, Para mayor informacin con
respecto al abandono de nios, ver el comentario
sobre Eze. 16:5.
9:15. Maldad en Gilgal. Ver el comentario sobre
4:15. En tanto que la condena de Oseas quiz est
basada en acontecimientos ptoducidos durante el
perodo de la conquista o en el tiempo de la coronacin de Sal (1 Sam. 11:12-15), es posible
tambin que el profeta se refiera a un evento contemporneo no registrado en otra parte y que
ahora resulta desconocido.
10:1. Piedras rituales. "!{er d comentario sobre
3:4.
10:4. Hierbas venenosas. La palabra hebrea rosh
quiz se refiera en este caso al belefio nervado
(Hyoscyamus reticulatus), que crece en los campos
arados, especialmente aquellos cercanos a regiones
desrticas y de estepa. Crece hasta unos 60 cm de
altura, con follaje peludo y una flor amarillenta
con vetas rosadas. Otra posibilidad es la escabiosa
siraca (Cephalaria siriaca) que tiene semillas venenosas. La siembra poco profunda en realidad favorece a la extensin de estas plantas, ya que solamente se cortan los tallos mientras que sus races
profundas quedan intactas (ver Job 31:40).
10:5. Samaria, Bet-avn. Ver el comentario sobre
4:15.
10: 11. Metiifora de la trilla y el arado. Es probable que a los bueyes jvenes se los pusiera a trabajar en la era para acostumbrarlos al yugo. Esta tarea relativamente sencilla, que al mismo tiempo
les gratificaba con la posibilidad de comer (Deut.
25:4), los hacia ms dciles (ver Jer. 50: 11). Una
vez que llegaban al punto en que era fcil dirigirlos, se poda agregar un trineo para acostumbrar al
animal a arrastrar una carga (2 Sam. 24:22). Esto
a su vez los preparaba para la tarea ms disciplinada de arar un surco en tierra virgen (1 Rey. 19:19;
Jer. 4:3). De manera similar, Dios elige usar al dcil y fuerte Israel para llevar a cabo el plan divino.
10:14. Salmn en Bet-arbel. Este acontecimiento
es desconocido para los historiadores modernos.
Oseas lo presenta como la medida de la destruc-
OSEAS 14:1-9
OSEAS 12:11-13:16
una interpretacin de la voluntad o el juicio de
Dios. Para ejemplos de lo dicho, ver el comentario
sobre Isaas 5: 1, 2 y la parbola de Natn sobre la
corderita en el comentario sobre 2 Samuel 12:2-4.
12: 11. Galaad, Gilgal. Con respecto a la relacin
de Galaad con la revuelta de Pcaj, ver el comentario sobre 6:8, 9. Con respecto a actividades clticas en Gilgal, ver el comentario sobre 4:15.
12: 11. Altares como montones de piedras en
campo arado. Las pilas de piedras distribuidas al
azar en los campos arados podran ofrecer la imagen de alttres que haban sido derribados. Pero
debido a que forman 'parte de una acusacin, el
contexto quiz apunte a la imagen de altares tan
numerosos como pilas de piedras en un campo
arado. Hay adems aqu un juego de palabras en
relacin con la palabra hebrea gallim, que se traduce "piedras" y cuyo sonido es similar a elementos en los nombres de ambas ciudades.
12:12. Jacob huye. Oseas vuelve a un tema que
introdujo al principio del captulo 12, que se nutre
de las tradiciones sobre Jacob, y lo usa para establecer un paralelo con el inminente infortunio y
posible redencin de la nacin de Israel. De esta
manera, as como el inescrupuloso Jacob se vio
obligado a huir de Palestina a Harn para escapar
de la ira de Esa (ver los comentarios sobre Gn.
27-28), ahora Israel se ver nuevainente obligado a "habitar en tiendas" (12:9). No obstante, la
nueva vida y familia que Jacob/lsrael encuentra en
Aram, lo lleva de regreso a Palestina y sirvi como
el origen del pueblo de Israel.
13:1-16
La ira de Dios
13:2. Habilidades para la fabricacin de dolos,
Con respecto a un anlisis de las tcnicas de fabricacin usadas en la creacin de dolos en el
antiguo Cercano Oriente, ver los comentarios sobre Jueces 17:3; lsaa& 40:19; 44:17, 18. Segn
Oseas, el logro y la implementacin de las habilidades necesarias para producir estas imgenes no
es sino un ejemplo ms del intento de Israel de
"sincrerizar" o corromper su adoracin con falsos
dioses.
13:2. Besar a los becerros. En la estela negra de
Salmanasar 111, se ve al rey israelita Jeh que besa
el suelo delante del rey asirio. En * Enuma Elish el
tribunal de dioses besa los pies de *Marduc despus de que ste sofoca la rebelin y se establece a
----- ------864
14:1-9
Ofrecimiento de esperanza
865
JOEL 1:8-14
JOEL
1:1-12
Invasi6n de langostas
bras se refieren a diferentes especies (gregariay solita~ o si se refieren a 4 etapas diferentes en el desarrollo del ciclo de vida de la langosta: l. estado larval: negra. saltona, sin alas; 2. negra y amarilla con
alas y mandbulas; 3. amarilla y totalmente desarrollada; 4. adulto sexualmente maduro.
1:6. Meclfomsde langostas. No es ex:tralo que en
la literatura del antiguo Cercano Oriente se describa
a los ejrcitos como langostas. Tales metfOras aparecen en textos sumerios como la maldicin de Akad.
En textos ugarfticos en el relato de *Aqhat, en textos egipcios de la dcimonovena dinasta, y en textos neoasirios, Aqu es a la inversa, ya que la manga
de langostas se describe metafricamente como un
ejrcito invasor (como se hace evidente en 2:4, 5).
La comparacin con un len es comn en la literatura del antiguo Cercano Oriente debido al color
de la langosta y la forma de su cara y su boca.
1:7. Vid e higuera. Las plantas mencionadas aqu
no son las preferidas de la langosta, de modo que
las atacan cuando todo lo dems se acaba. Esta es
una indicacin de la medida del dao. Adems, la.
vid y la higuera son signos de seguridad y prosperidad, de manera que su devastacin es simblica
del estado de nimo entre la poblacin. La imagen
idlica de la paz y la prosperidad en el antiguo
Cercano Oriente era poder sentarse debajo de la
propia vid e higuera. Las pinturas de las rumbas
egipcias, los relieves asirios y los escritores bblicos,
utilizan comnmente la frase para referirse a un
pueblo que controla su propia vida sin interferencia extranjera y es capaz de cultivar la tierra que los
dioses/Dios le ha(n) dado (1 Rey. 4:25; Isa. 36:16).
Las vides e higueras proporcionaban fruto como as
tambin algo de sombra, y disfrutarlos indicaba
perspectivas a largo plazo, ya que los dos tardaban
varios afos en dar fruto.
1:7. Plantas desnudas de corteza. Se sabe que en
algunos casos la langosta no slo devora las partes
verdes de una planta sino que corta ramas de rboles y come la corteza. Si el dao hecho a la correza es severo d rbol no sobrevive, y aun si sobrevive,
el proceso de recuperacin disminuye de manera
muy importante su productividad.
an no dej oficialmente la casa paterna. Si el precio de la novia ya ha sido pagado, quiz tenga un
"esposo" por contrato, aun cuando el matrimonio
todava no se haya consumado. La metfora aqu
se refiere al luto de una mujer que haba sido
desposada y estaba muy cerca del momento de la
boda cuando pierde a su esposo.
1:9. FJiminaci6n de las o&endas. Un himno asirio
del tiempo de Sargn Il (fines del siglo VIIO pide
a la deidad (Nanaya) que ponga fin a una plaga de
langostas. Como en Joel, la oracin menciona diversas categoras de langostas y lamenta que las mismas estn eliminando las ofrendas para los dioses.
1:10-12. Impacto de la inwsin de un ejl'cito
sobre la agricultura. La destruccin ecolgica poda dejar postrada la economa por muchos afds.
En algunos casos, los campos quedaban tan dalados que su fertilidad se reduca grandemente. La
destruccin de rboles tendra un efecto devastador aun mayor sobre el equilibrio ecolgico. No
slo se perda el beneficio de la sombra y la provisin de madera, sino que aumentaba la erosin
en la capa de humus, a la vez que la prdida de la
contribucin al medio ambiente por parte de la
forestacin acelerara el desarrollo de condiciones
desrticas, Algunos rboles frutales (como la palmera datilera) necesitan veinte afos de crecimiento antes de dar fruto. La devastacin de la agricultura y la deforestacin eran dpicas clcticas enemi-
Llamado al arrepentimiento
EL DlA DE YAlivt
En Mcsopotamia, cada afio (y en algunos casos dos veces al afio) se realizaba un festival de entronizacin para el rey
de los dioscs.. En el ttanscuno de este festi:val de itu, la deidad determinaba el destino de sus sbditos y restableca
el orden, de la misma manera en que lo habla hecho hada mucho tiempo cuando derrot a las fuerzas del caos. Por
ejemplo, durante el festival se lela el RelAto Je ltz mJICJn *Enuma EJish, que narra la derrota de '."fiamat a manos de
*Marduc y la promocin de l!ste a cabem dd panten. Aunque los textos nunca se refieren al festival de altitu como
el "dla de *Marduc", existen algUnas similitudes. Fl dla de *Yahvi! se refiere a la ocasin en que Yahvi! ascendeni a su
trono con el propsito de atar al caos y ttaer justicia al orden mundial. Los destinos de sus sbditos secln determinados cuando los justos sean recompensados y los malvados sufran las consecuencias.de su rebelin y pecado. No
existe evidencia firme en cuanto a que en Israel eseo se representara en un rito regular, pero de alguna manera se ve
reflejado en una expectativa histrica. En consecuencia, como sucede a menudo, hasta donde existe una relacin,
Israel parece haber incorporado a la historia lo que en otras partes existe en el :nbito del mito y los *ritos. El dla de
Yahv tiene tambin dementas de *ceofanla, por lo general relacionados con el guerrero divino que derrota a los
poderes desbaratadores (ver el comentario sobre l Sam. 4:3-7). Tales teofanas a menudo estn acompafiadas de efectos c6smicos (ver d comentario sobre l Rey. 19: 11-13). Los efectos csmicos frecuentemente describen a un mundo
al revs (ver el comentario sobre Jer. 4:23-26). El dla de Yahv era un dla trascendental, y estas son las clases de sucesos que caracceristicamente acompafian a los das crasc:endentales. Todo esto ayuda a nuestra comprensin del Dla de
Yahv, al mostramos que el pensamiento israelic y la comunicacin de los profetas se cruzaban con un amplio espectro de ideas propias de la cultura. La originalidad de la literatura israelita no cm en la creacin de patrones totalmente nuevos sino en la manera singular de combinar y aplicar ideas conocidas.
867
2:28-32
E da de Yahv
JOEL3:1-18
JOEL 1:14-2:31
3:1-21
na.a-
JOEL 3:18, 19
binacin de leche y miel es una manen de hablar
del potencial de la regin como para sostener a
una economa ganadera (ver el comentario sobre
&o. 3:7-10). La palabra que se usa para vino aqu
se refiere a jugo de fruta recientemente prensado y
fermentado. Ams 9:13 tambin lo describe como
que gotea de las montafias, lo cual es razonable, ya
que los vifedos muchas veces se plantaban en las
laderas de las montafias.
3:18. Manantial que sale del templo. La relacin
entre los templos del antiguo c.ercaoo Oriente yfuentes de agua estt-bien documentada. Algunos templos
en Mesopotamia, :Egipto, y en el mito *ugarftico de
*Baal se considetaban haber sido fundados sobre
fuentes de aguas (parecidas a las aguas primitivas),
que algunas veces fluan del edificio mismo. As, la
montafia csmica simblica (templo) estaba a,,entada sobre las aguas primitivas simbb (fuente).
3:18. Valle de las acacias (NVI). Las acacias por lo
...
870
AMS
general crecen en lugaia secos, de condiciones desrticas. El arroyo que va desde el valle del Ceclrn e
el lado oriental de Jerusalm hasta el mar Muerto se
caractcri7.a an por sus acacias, lo que hace del
mismo la opcin lgica.
3: 19 .Egipto y Edom como opresoiea. Ambas naciones fueron destacados enemigos de Israel tanto
en tiempos antiguos como en los eventos relacionados con el exilio. Edom se haba convertido en
un estado vasallo de los asirios durante el reino de
Tiglar-pileser IlI y sigui sometido a su rgimen
hasta la muerte de .Asurbanipal un siglo despus,
Es probable que se hubieran sometido al gobierno
de Nabucodonosor en el 605. Aunque algunos de
los~
de Jud quiz hayan encontrado amparo en Edom, los edomitas al parecer permanecieron indiferentes mientras jerusaln en destruida
(ver Sal. 137:7 y Abd. 11). Ambas naciones son objeto de *oclculos de juicio en Jeremas y en Ezequiel.
1:1-2:5
Juicio sobre
las naciones
AMS 1:4-8
872
AMS 1:8-2:8
1igb#-pilesn-/// (campafia del 734 contra los filisteos) permiten saber que con el correr del siglo la
ciudad de Gaza fue obligada a pagar tributo y funcionar como un estado vasallo de los asirios.
1:6. la venta de cautivos. Uno de los aspectos
ms lucrativos de la guerra y el pillaje en las zonas
de frontera era el comercio de esclavos. Los cautivos se vendan fcilmente a los mercaderes, quienes los llevaban lejos de su tierra natal (ver &.e.
27:13; Joel 3:6, 7). Tngase en cuenta que textos
administrativos mc:Sopoclmicos tan antiguos como
los de tiempos anteriores a Sargn (principios del
tercer milenio) contienen listas de racionamiento
que mencionan a personas "pertenecientes a" o
agregadas i' casas (f.unilias) o establecimientos
(empresas de tejido de cestas). El nmero real de
esas personas, que qui se describiran mejor como
siervos, no es muy grande. Ciertamente, no se compara con la enorme cantidad de esclavos que presentaban las ciudades griegas y romanas.
1:8. Asdod a principios del siglo VIII. El tamao
de la ciudad inferior y sus fortificaciones, construida durante el siglo X en el estilo salomnico
que se encontr en Awr y Geser, sugiere que esta
ciudad estado filistea era prspera durante los siglos IX y VIII. Excavaciones realizadas en el estrato 9 demuestran que la enorme puerta de la ciudad de Asdod fue parcialmente destruida alrededor del 760. Esto qui se deba a la campafia del
rey Uzlas de Jud contra los filisteos (2 Crn. 26:6,
7). Con anterioridad al control asirio sobre Siria
Palestina, los estados ms pequefios de Filistea,
Jud, Israel y Transjordania. se disputaron el control de las rutas de comercio y peridicamente realizaron campalas militares con vistas a una hegemona polltica en la regin. Sin embargo, despus
del 750, Asiria y Egipto usaran a los estados ms
pequefios como parte de sus propias maniobras
pollticas.
1:8 .Asc:aln a principios del siglo VIII. Al igual
que Asdod, Ascaln era una de las cinco prndpales ciudades estado filisteas (ver los comentarios
sobre Jue. 1: 18 y 14: 19). La mayor parte de lo que
se sabe del lugar durante el siglo VIII proviene de
listas de tributos y anales asirios. No obstante, no
se menciona mucho a Ascaln hasta el tiempo de
la campafia de Tiglat-pileser III en el 734. La naturaleza extica de algunos componentes del tributo pagado por Ascaln al gobernante asirio (incluidos rollos de papiro y cueros ele&ntinos) sugie-
Pecados de Israel
2:8. Naturaleu de la irona. la gran irona en los
cargos de Ams contra los ricos es que hacen gala
de sus excesos delante de altares sagrados en un
santuario dedicado a Dios. Es posible que estuvie873
AMS 3:11--4:1
AMS 2:9-3:9
ran en su derecho al apropiarse de una prenda por
falta de pago de una deuda, o al comprar vino con
dinero proveniente de aplicar una multa a algn
pobre . por cierta ofensa. Sin embargo, *Yahv
haba dicho (xo, 22:25, 26) que el clamor de los
pobres sera odo, "porque soy misericordioso",
A la luz de los cambios econmicos que se produjeron a principios del siglo VIII (la expansin asiria y la captura de
Damasco), Israel pudo ampliar sus intereses econmicos y restablecer su hegemona sobre una zona m:l.s amplia de
Transjordania. Adcm:l.s, durante la primera mitad del siglo, canto Israel como J~ estaban gobernadas por reyes
fuertes Or:roboam 11 y Uzfas respectivamente) que tuvieron reinados largos. Esto facilit el establecimiento de una
vasta polltica econmica que se concentr en la produccin masiva de bienes de exportacin, como cereales, aceite
de oliva y vino. Grandes :!reas de la Scfcla y de los valles inferiores ya hablan pasado al cultivo de trigo (2 Crn.
26: 10). Ahora, en el siglo VIII, la lite poda imponer esca polltica econmica a las pequeas aldeas y granjas de la
regin montaosa. Como resultado, cesaron las anteriores estrategias agrcolas que intentaban repartir los potenciales
riesgos entre la ganadera y la agricultura, y la tierra se dedic al cultivo comercial. Las pequeas fincas de los labriegos independientes abrumados por deudas fueron unificadas en grandes dominios. Sin embargo, este uso sumamente
'eficiente de la tierra elimin las cosechas combinadas que respondan a la cultura aldeana y la tierra se agot m:l.s mpidamente. El barbechado de la tierra (ararla y dejarla un ao sin sembrar) y el pasrorco de animales en los rastrojos
se habra eliminado o estara rgidamente controlado. Con esca nueva polltica se intent aumentar las exportaciones,
al punto de crear una situacin de hambre para la clase labriega, mientras que los nobles y la clase de los mercaderes
podan deleitarse con los bienes suntuarios que les provean sus colegas comerciantes fenicios. En consecuencia,
adems de enfrentar un aumento de precio local para los bienes de primera necesidad, como el trigo y la cebada, los
empobrecidos campesinos se encontraban ahora forzados a la esclavitud por deudas o a trabajar como jornaleros.
Ams vio que patrones explotadores pisoteaban a los campesinos y que comercianres avaros les vendan grano adulcerado o inferior para su alimentacin. No sorprende, pues, que Ams haya recriminado a los ricos por su falta de
consideracin para con los pobres. En medio de cal clima de injusticia social, especializacin agrcola y especulacin
econmica, el profeta recuerda a los israelitas sus obligaciones del *pacto. Al igual que el Campesino elocuente egipcio
del siglo XX a. de J.C., Ams les advierte a los jueces corruptos y a los empresarios deshonestos que no esperen misericordia de parte de un Dios airado.
874
4:1-13
Juicios ineficaces
4:1. Vacas de Basn. En una nueva demostracin
de su pasado ganadero, Arns usa corno metfora
al bien criado ganado de Basn. Estos animales
preciados se alimentaban con los abundantes pastos de esta regin en Transjordania a ambos lados
del ro Yarrnuc (ver Deut. 32:14). Arns compara
a estas vacas de raza fina con las autocomplacientes y desenfrenadas esposas de los nobles y comerciantes ricos de Samaria. Ni estas vacas ni estas
mujeres son capaces de ver rn'8 all de sus propias
875
AMS4:1-9
necesidades y deseos (cf. Isa. 3:16). Estas mujeres,
como vacas que estn totalmente concentradas en
pastar, ni siquiera pueden imaginar que hay gente
que se est muriendo de hambre mientras ellas
piden otra copa de vino u otro plato extravagante.
Es dificil afirmar si es que se trara de ganado domesticado y mimado o ganado salvaje y furoz. Ambos podan hallarse en Basn, y cualquiera de las
circunsrancias dan sentido a la analoga.
4: l. Mujeres de clase alta. La prosperidad que haban alcanzado la nobleza y la clase comerciante
de Israel dlft'llllte la primera mirad del siglo VIII
a. de J.C. es el resulrado directo de la extensin de
la hegemona asiria: En el 802 el rey asirio AdadNirari III captur la ciudad de Damasco y sac de
manera eficaz a Siria de su lugar de principal rival
poltico y econmico de Israel. En consecuencia,
por un breve tiempo, la ciudad de Samaria y el
resto de Israel gozaron de un perodo de paz y
prosperidad que trajo bienesrar econmico y dio
lugar a una asombrosa gratificacin personal con
bienes suntuarios y nuevos proyectos de construccin. Arns apunra a las esposas de estos hombres
prsperos, y las seala como una causa fundamental de la opresin que sufren los pobres. El *pacto
tena disposiciones que obligaban a los israelitasa
cuidar de los menos privilegiados, pero lo que Am6s
ve son personas que no tienen en cuenta el costo
humano detrs de su estilo de vida opulento.
4:2. Ganchos, anzuelos. El hebreo aqu es muy
incierto. Hay una sugerencia atractiva en cuanto a
que el versculo describe no lo que se usa para
atrapar peces sino aquello en que se los transporta
(canastos y vasijas). Esra metfora se conoce de la .
literatura proftica de *Mari, donde a los enemigos del rey se los describe retorcindose como peces en una canasra. La pesca en los dos y arroyos
de Mesoporamia se realizaba con canastos tejidos
(en algunos casos, de espinos). En realidad, no
existe evidencia del us de anzuelos en Mesoporamia despus del 3000. La metfora de Am6s
de la captura de Samaria quiz se traduzca mejor
como "canastas de pescar". Sin embargo, si se trara
de anzuelos o ganchos, es posible que la referencia
sea a arpones (como traduce la NVI) que se
usaron durante el sitio y que quiz se hayan usado
para empalar y arrastrar a los prisioneros.
4:3. Herm6n (hebreo Harmn). Dado que esta
palabra aparece solamente aqu, se han ofrecido
diversas sugerencias con respecto a su significado.
876
AMS 4:13-5:20
Algunos estudiosos la consideran el nombre de un
lugar y, en consecuencia, el lugar donde se exili a
los prisioneros. Entre las sugerencias relacionadas
est el monte Minni en Asiria (ver Jer. 51:27) o
Hermal, cerca de Cades sobre el do Orontes. Para
aquellos que enmiendan el texto, la traduccin de
hadmon (al intercambiar una sola letra por otra
parecida) como "monrafia de estircol" resulra lo
11W admisible, ya que seda un lugar apropiado
para el destino de los cuerpos de los prisioneros.
4:4. Lugares de culto en Betel y Gilgal. Betel
tiene una larga historia de actividad cltica que se
remonta a la construccin de un altar all por
parte de Abraham (Gn. 12:8) y el sueo de Jacob
en ese lugar (Gn. 28:10-22). Adquiri caractersticas ominosas para Ams cuando Jeroboam lo
design uno de los dos principales centros de
*culto (1 Rey. 12:29, 30). La acrividad cltica en
Gilgal aparece en el relato de la conquisra, cuando
los israelitas cruzan el Jordn y Josu construye un
monumento para conmemorar el evento (Iosu
4:19, 20). Es posible que despus de la divisin de
los reinos se viera a Gilgal como un lugar de adoracin para el norte, debido a su relacin con Sal
(ver 1 Sam. 11:15 y 15:21). Oseas rambin condena a este lugar como corrupto (Ose. 4:15 y 9:15).
4:4. Diezmos al tercer da. Es posible que Am6s
satirice algn aspecto de la prctica del "culto del
reino del norte. ES posible que en el santuario se
ofrecieran ofrendas no obligatorias y de buena
voluntad (cf. Gn. 14:20) poco despus de llegar
o que estuvieran relacionadas con algn voto o
acontecimiento prximo. Sin embargo, para Ams,
tal frecuencia en las ofrendas no puede reemplazar
la genuina piedad u obediencia al *pacto.
4:9. Tl7.6n y aublo. Los agricultores conocen muy
bien lo que las fuerzas de la naturaleza pueden
hacer con sus cosechas. Aqu Dios intenra captar
la atencin de Israel a travs de la destruccin de
la cosecha. Primero, los vientos siroco despojan al
aire y las plantas de toda humedad. Luego, el exceso de lluvia hace que las plantas adquieran un
color amarillo-marrn y se marchiten en los campos. Ver el comentario sobre maldiciones en Deuteronomio 28:22.
4:9. Langostas. Los insectos rambin pueden causar un desastre con las cosechas en su erapa de
crecimiento, como ~ rambin con las hojas de los
olivos y las higueras. Con respecto a otro ejemplo
de mangas de langostas y su relacin con la ira de
Dios, ver Joel 1:4-7. Textos *acadios de *Mari sealan que las langostas descendieron sobre una ciudad, y otro explica que no se pudo completar la
cosecha debido a la invasin de los insectos. Para
informacin con respecto a la devastacin causada
por la langosta, ver el comenrario sobre &odo
10:1-20.
4:13. Relacin entre el viento y los pensamientos. En hebreo, la palabra que se traduce "viento" es
la que a menudo se traduce tambin "espritu". No
es ranto que la palabra tuviera dos significados, sino
que en el mundo antiguo no resultaba ran fcil
diferenciar el viento del espritu. En el pensamiento mesopotmico los dioses revelaban sus pensamientos a personas a travs de suefos. El mensajero encargado de traer estos suefos se llamaba
Zaquicu. El trmino comn Zlll/UCU se refiere a
un espritu o fantasma. Deriva del verbo mcu, qk
se refiere al &Opio dd viento o al aliento de un dios.
5:1-27
Buscad a Yahv
5:5. Betel, Gilgal. Ver el comenrario sobre 4:4.
5:5. Santuario en Beerseba. El descubrimiento de
un enorme altar con cuernos en las excavaciones
realizadas en Tell es-Saba, fechadas a fines de la
*Edad del hierro, corrobora la existencia de actividad cltica en este lugar del reino del sur. Se lo
menciona en los relatos ancestrales (Gn. 21:33) y
es el lugar donde los hijos de Samuel funcionaban
como jueces (1 Sam. 8: 1, 2). La destruccin de santuarios en las afueras de Jerusaln por parte del
Ezequas (Arad, Beerseba; 2 Rey. 18:4) quiz sea
un reflejo de la condena de Ams a esos lugares.
5:8. Las Plyades y el Orin. Evidencia textual
proveniente de *Babilonia, incluida la Tabla de
Vmus de Ammisaduqa (1650), seala que los estudios astronmicos se realizaban con capacidad y
precisin. Aunque la astrologa tambin estaba muy
difundida en los perodos egipcios tardos y en la
Mesoporamia del perodo persa, parece ser que
esta actividad adivinatoria de interpretar augurios
(ver Isa. 47:13) era una extensin -del trabajo de
una verdadera ciencia. Existen registros del movimiento de los planetas, la ubicacin de las principales estrellas y constelaciones estacionarias, como
as tambin las descripciones de las fases de la luna
y los eclipses solares y lunares. Debido al difundido conocimiento sobre las estrellas y los planetas
tanto en la cultura egipcia como en la mesopot-
rer-
877
AMS 5:21-6:2
- 1
:-
1
1
;
( i
AMS6:2-7
879
AMS7:14-8:9
AMS 6:10-7:13
palmirense. La totalidad de los elementos sefialados en estos versculos estn relacionados con estas
fiestas: carne y vino, msica. uncin y risa.
6: 10. Incineracin de c:adPercs. La incineracin
de cuerpos no era una prctica comn (pero ver
los comentarios sobre 1 Sam. 31:12 y 2 Cr6n.
16: 14), y a la vez la ortografla del verbo es cxtrafa.
Esto ha llevado a diversos intrpretes a sugerir una
lectura alternativa tal, de manera que el texto no
sugiera el acto de quemar del cuerpo sino de
embalsamarlo con especias para sepultarlo.
6:10. No Dl!hcionar el nombre de YalM. La ira de
Dios es tal que la poblacin de la ciudad de Samaria
ser reducida a una dcima parte, y los sobrevivientes estar.in tan asustados frente a lo que *Yahv hizo que cendran temor de mencionar el nombre
de' Dios, no sea que la deidad enojada les preste
mayor atencin. Eri ese sentido, entonces, la orden
"Calla!" es una especie de conjuro de proteccin
(como decir "Dios no lo permita" en cspafol) para
impedir que los incautos invoquen a Dios (cf. &o.
23:13 y Jos. 23:7). Documentos reales asirios del
reinado de Enlil-Nirari (1326-1317) arrojan cierta
luz aqu. En un texto el rey exclama, cuando en la
corte se anuncia la muerte de un miembro de la
familia real: "Que de ningn modo el dios hable!".
Su intencin quiz sea pedir que el dios no acte
(hable) contra ningn otro.
6: 13. Lo-debar. Jeroboam 11 captur este lugar
durante su campafa en Transjordania (2 Rey.
14:25). Por lo general, el lugar es identificado con
Tell el-Hammeh, al norte del do Jaboc, en lo que
habra sido territorio amonita. Ams hace una
parodia de esta victoria al reasignar vocales al nombre de la ciudad para formar la expresin Lo-elor,
que significa "nada". Se mofa del falso orgullo de
ellos en estos logros triviales que son como nada
para las victorias de Dios.
6:13. Carnaim. Este lugar importante est ubicado en Basn, en Tell es-Saad, sobre un tributario
norteo dd do Yarmuc (ver Gn. 14:5 y 1 Macabeos 5:26). Tiglar-pileser III la hizo capital de la
provincia asiria de Carnina cuando conquist la
regin en su campafa de 738-737.
6:14. Lebo-hamat hasta el arroyo de Arab. Con
respecto a los intentos del rey Jeroboam 11 de
restablecer las fronteras de Israel, ver el comenrario sobre 2 Reyes 14:25.
880
7:1-9
Alternativas de castigo
7:1. Langostas. Ver el comentario sobre 4:9.
7:1. La siega del rey. Aunque no se menciona en
otras partes del texto de la Biblia, esta referencia
indica que el rey tena derecho, a manera de i111-puesto, a una parte del heno que se cortaba. Quiz
se trataba de una medida implementada para asegurar que los caballos del carro real y la caballera
del rey tuvieran suficiente alimento. Un ejemplo
inverso se encuentra en una cesin de tierras
hecha por el rey asirio Asurbanipal a uno de sus
funcionarios. El decreto cximfa a las nuevas tierras
dd funcionario de la contribun de heno, granos
o de una parte de su ganado.
7:7. Plomada de albail. Esta traduccin tradicional ya no es aceptable, sobre la base del reconocimiento de que el trmino hebreo anale comparte
el mismo origen del trmino *acadio annaleu, que
significa "hojalata". Una plomada habra tenido
una pesa de plomo o de hierro fijada al extremo
del cordn, para determinar la perpendicularidad
de una pared durante su construccin. Se sugiere
que esto debe interpretarse como una pared de
hojalata, un smbolo de la fragilidad de las defensas de Israel (cf. las paredes de hierro en Jer. l.18;
Ezc. 4:3). Por el momento, el significado exacto
de esta frase es incierto.
7:10-17
AMS 8:10-9:2
AMS9:3-12
adoracin de *Yahv en Dan por medio de la creacin de un santuario all (1 Rey. 12:28-30). RcsUlta entonces apropiado que Am6s se refiera al dios
de Dan. Probablemente se refiera tambin al becerro de oro erigido all por Jeroboam como smbolo de *Yahv y como sustituto del arca del *pacto.
Dan sigui teniendo imponancia como centro de
*culto por muchos siglos. Evidencia de esto se halla
en una inscripcin bilinge (griego y arameo) de
fines del siglo III, que contena la frase "al dios que
est en Dan".
8:14. Camino de Beerseba (la vida ele tu Dios,
Beerseba; NVI). Am6s completa ahora su condena de las prcticas israditas de adoracin a fulsos
dioses con una referencia al "camino" del "dios" de
Beerseba. "Desde Danhasta Beerseba" es una expresin comn para referirse a toda la extensin de la
tierra Que. 20: 1; 1 Sam. 3:20), y Am6s la usa para
demostrar la universalidad de la apostasa isradita
(ver Ams 5:5).
9:1-15
9: l. Los capiteles de las columnas. A fin ele describir lo completa que ser la destruccin anunciada,
Am6s usa nuevamente un recurso literario (merismo: la mencin de dos trminos que encuadran
una totalidad). Esta vez la esfera de accin es desde
arriba hasta abajo del santuario en Betel, desde los
capitdes que adornan la parte superior de las columnas hasta los umbrales (ver Sof. 2:14). Es posible
comparar estos temblores de la tierra con la narracin del llamado de lsafas (Isa. 6:4), pero en ese
caso se trata simplemente de un reflejo de la presencia magistral de Dios. Los ejemplos de destrucciones similares en el antiguo Cercano Oriente
mencionan paredes, puertas o umbrales que son
destrozados o demolidos (incluida la EpoMa de
*Gilgamesh y la inscripcin ele Tuculti-Ninurta 1).
9:2. Contraste SeoUcielo (sepulcro/cielo, NVI).
Por medio de un recurso literario (merismo), Am6s
contrasta las distancias csmicas entre el cielo y las
profundidades del Seol (ver Sal. 139:8). En el Himno a BaaJy Anat (de origen *ugarfco), la jactancia
de Mot ofrece tambin este contraste entre los
poderes de las profundidades o la muerte y el poder
del cielo y la vida. En el mundo anguo, d cido y
el mundo de los muertos no se consideraban lugares
"espirituales" ubicados fuera del cosmos. Ms bien,
representaban los extremos opuestos del mismo.
en
Canan.
9:9.
menuzar los tallos en la era con un trillo, aventarlo (ver Jer. 4:11) y finalmente usar una criba o harnero para separar los granos de trigo de pequeas
piedras y otras impurezas. El harnero que se menciona aqu (lttbarah) tiene agujeros grandes y funciona mejor cuando se lo mueve lateralmente con
movimientos circulares. Esto por lo general hace
que las impurezas se desplacen hacia los costados
y permite que los granos caigan al suelo, de donde
se los puede recoger (ver Eclesistico 27:4). Literalmente, el hebreo slo dice "como se zarandea en
una criba, y no cae guijarro a tierra", y las versiones
suplen "arena" (NVI) o grano" (RVR-1960). La
palabra hebrea para "guijarro, piedrecita" (2 Sam.
17:13) es traducida "grano" por la RVA
9: 12. Lo que quede ele Edom. Am6s usa la expresin: "lo que quede de", en otras dos ocasiones
(1 :8 para los filisteos, traducida "los sobrevivientes",
y 5:15 para Jos, traducida "dd remanente"). En
este caso qui7. se refiera a una porcin del territorio de Edom y no a la totalidad del mismo. FJ rey
Uzfas haba capturado el puerto edomita de Elat
(2 Rey. 14:22), y luego se pierde nuevamente en
el reinado de Ar:.az (2 Rey. 16:6) y queda en manos
de los sirios y edomitas. En esta restauracin final
del reino davfdico, qui2'. Am6s tenga en mente
esta valiosa ciudad portuaria.
883
ABDfAs 8-20
ABDAS
1. Edom. El tema principal del libro de Abd(as es
por sus selectos viedos al pie de las montadas. La
una acusacin contra Edom por sus crmenes condestruccin del pas se compara con el doble
tra Jud. Esta nacin, situada al sur y al este del
saqueo de los ladrones y los rebuscadores. Lo que
mar Muerto, tiene una tradicin mixta entre los
dejen los ladrones, se lo llevarn los rebuscadores.
israelitas. La tradicin presenta a Jacob y a Esa
Todo lo que queder ser el fruto machucado y
como los {u.ndadores de las naciones de Israel y podrido desparramado en el suelo.
JONS 1:9-2:9
1:1-17
La huida de Joruis
'I
J:
1,
estuviera ansioso de ser el primero. Para echar suertes, cada individuo posea una marca identificativa. Las marcas se colocaban en un recipiente que
se sacuda hasta que una de las marcas caa.
1:9. Dios del cieio. La respuesta de Jons a las
preguntas de ellos identifica slo su raza {hebreo)
y el Dios al que sirve. Lo ms importante es su
descripcin del Seor como una deidad csmica
creadora, precisamente la clase de Dios que sera
capaz de enviar una tormenta as.
1:10. Ya se lo habla declarado. Jons ya les haba
dicho anteriormente que hua de su Dios, pero
eso no les habla interesado; eso era asunto de S y
probablemente no era un caso nico. El terror
aumenta cuando se dan cuenta de que el hecho
que Jons huyera de una deidad csmica los estaba exponiendo a todos al peligro de sufrir la ira
del Dios de Jons.
'
1:11-16. (Qu haremos contigo? La siguiente
pregunta de los marineros se refiere al apaciguamiento. En el pensamiento religioso del mundo
antiguo la gente rara vez pensaba en trminos de
arrepentimiento, porque las motivaciones de sus
dioses no eran fciles de discernir. Debido a que
los dioses no tenan moral ni coherencia, su ira
poda llegar a ser absolutamente caprichosa y sus
actos de castigo arbitrarios o infantiles. Por lo
tanto, los adoradores buscaban aplacar la ira de los
dioses. A cada dios se lo apaciguaba de manera
diferente, de aqu la pregunta que se dirige a Jons.
1:12. Echad.me al mar. Los hombres se resistieron
a seguir el consejo de Jons porque crean que los
dioses protegan las vidas de sus adoradores. Llevar a Jons a la muerte arrojndolo por la borda
poda exponerlos a recibir en pago la venganza del
Dios de Jons.
1:16. Ofrecieron sacrificios. Cuando el mar se
aquieta, los hombres responden con adoracin.
Lo ms probable es que el sacrificio haya sido una
ofrenda de grano, quiz no quemado por ser un
barco de madera, sino probablemente arrojado al
mar. Como alternativa (ya que toda la carga habla
sido echada al mar) el texto puede referirse a un
sacrificio hecho al volver a tierra {no habra objeto en continuar hasta Tarsis).
1:16. Hicieron votos. En el AT y el mundo antiguo, los votos consistan generalmente en sacrificios. Por ejemplo, los marineros pueden haber
hecho voto de ofrecer algn tipo de sacrificio recordatorio a *Yahv cada afio, en el aniversario de
este suceso. Los votos reconocan que los . marineros haban experimentado un acto de poder
divino. FJ tato no sugiere en manera alguna que
hayan abandonado a sus dioses y aceptado la fe
monotesta de Yahv. FJ reconocimiento del poder de un dios no exclua la adoracin a otros.
1:17. Un gran pez. Jons fue tragado por lo que
el texto describe como "un gran pez"; probablemente la descripcin ms general que se hubiera
podido hacer. No hay manera de resolver la cuestin de si era tcnicamente un pez o un mamfero,
ya que los hebreos habran utilisado este trmino
para cualquier criatura marina, de manera que la
identificacin de una especie resulta imposible.
Aunque podran realizarse estudios sobre el tamafo de la garganta de diversas especies que por lo
general habitan el Mediterrneo, la insistencia del
texto en la participacin directa del Seor en los
acontecimientos sugiere que no debiramos esperar que el pez fuera algo comn y corriente. En la
creencia del mundo antiguo, las grandes criatu~
marinas representaban las fuerzas del caos que
fueron vencidas por la deidad creadora en el acto
de la creacin. Aqu, como siempre, se describe a
*Yahv en absluto control de las criaturas del mar;
sta simplemente cumple los designios de Dios.
2:1-10
2:1-6. Oracin de Jon. Esta oracin puede haber constituido un himno conocido o haber sido
un fragmento adaptado de un material que ya se
conoca. No se menciona el pez. y la amenaza de
las aguas es una metfora habitual en los himnos.
FJ rilar era considerado un reino de caos amenazador, y all slo poda esperarse la muerte. Por
ms intimidante que pudiera.haber sido el pez.
Jons lo percibi como el rescate enviado por el
Seor,
2:7-10. Relacin de Jons con el Sefior. La presencia del Seor estaba en el templo, de manera
que la oracin de Jons lo alcanza all. Aunque
Jons estaba consciente de su desobediencia, an
se consideraba leal al Seor, No haba abrazado la
adoracin a los dolos.
2:9. Voto de Jon. La oracin no especifica en
qu consista el voto de Jons, aunque la mayora
de los votos en el mundo antiguo consistan en la
realizacin de ciertos *ritos. En su descripcin de
los diversos sacrificios, Levtico habla de las ofren887
JONS 3:5-4:11
JONS3:1-5
das votivas (ver los comentarios sobre Lev. 3:1-5 y
27:2-13). Ya que no se dan mayores detalles sobre
la naturaleza del voto, es probable que Jon cumpliera su voto con un sacrificio de accin de gracias. No hay indicacin de que haya hecho voto
de obedecer e ir voluntariamente a *Nfnive. En
un himno a Samas, el dios Sol es identificado
como aquel que salva a aquellos quienes son rodeados por sus poderosas ondas, y acepta libaciones en respuesta.
3:1-10
888
.{
La lecci6n prctica
889
MIQUEAS 1:8-13
MIQUEAS
1:1-16
a un importante cruce de caminos con fcil acceso al valle de Jczrccl al norte, Siquem al sudeste y
la costa al oeste, a unos 20 km al oeste de Tlrsa, la
1: l. Morset. Situada a unos 1 O km al nordeste de
anterior capital. Est cerca de las dos rutas .nW
Laquis en la Scfela, Morset (Tel el-Judcidch, alre- importantes que corren de norte a sur al oeste del
dedor de 35 ._ al sudoeste de Jerusaln), habrla
Jordn. Las excavaciones en el lugar han expuesto
sido uno de los suburbios de la ciudad filistea de lo que se cree fue el palacio de Omri sobre la
Gat (Tel es-Safi). Despus del establecimiento del
acrpolis, como as tambin partes del muro que
reino de David, sirvi, junto con Laquis, Adulam separaba la acrpolis de la ciudad baja. El muro
y Maresa, como centro fortificado (2 Crn. 11:8).
era de alrededor de 1,5 m de ancho, construido
Todos estos lugares, junto con "innumerables" alaplicando la mejor albafiilcrfa de su tiempo (piedras
deas, fueron destruidos por el ejm:ito asirio de
canteadas y alineadas con hilo colocadas en una
Senaquerib en el 701 a. de J.C.
trinchera). Acab mejor las fortificaciones agre1: l. Cronologfa. Gracias a que el editor nos da los
gando a la muralla una pared de casamata de .nW
de 9 m de ancho.
nombres de los reyes de Judt que gobernaron durante el ministerio de Miqucas como profeta, po1 :6. La cada de Samaria. Las fuentes asirias desdemos fechar este material en la segunda mitad del
criben la "devastacin" de Samaria (724-721 a. de
siglo VIII. El primer *orculo de Miqucas (1 :2-7),
J.C.), lo cual podra indicar todo el territorio. En
que trata sobre Samaria, la capital de Israel del la ciudad israelita de Siquem se hall algo de evinorte, estada fechado poco antes de la destruccin
dencia arqueolgica de la destruccin. Esto conde la ciudad por los asirios en el 722 a. de J.C.
cuerda con la tpica estrategia asiria de devastar el
1:3. Caminar sobrc Ju alturas de la tierra. El sentiterritorio de un estado en particular y luego rodo de majestad inherente a una *n:ofuase ve magnidear la ciudad principal, que habla quedado as
ficado aquf por la impresin que causa *Yahv
aislada de sus recursos. Tanto Senaquerib como
saliendo de su lugar. Hay un poder impllcito en la Nabucodo:nosor II utilizaron esta poltica contra
expresin "caminar sobre", utilizada muy a menuJerusaln. El sitio de tres afi.os a Samaria demuesdo para los enemigos vencidos (Deut. _33:29; Sal.
tra que estaba fuertemente fortificada, ya que los
108: 13). Sin embargo, en este caso la imagen es la
asirios eran expertos en la guerra de sitio. La ciude Dios que despliega su control sobre la creacin,
dad cay en 722/721. Aunque la Biblia otorga el
al utilizar las montafias de la tierra como puntos
crdito de la conquista de Samaria a Salmanasar
de apoyo para sus pies (Ams 4:13). Una imagen III, su sucesor Sargn II afirma exactamente 10
similar es la que presentan los giles movimientos
mismo para s en los anales asirios. Sargn tamde los mensajeros divinos en la Epopeya de &al y
bin afirma haber reconstruido la ciudad.
Anat, de origen *ugartico, cuando se desplazan
1 :6. Hacer rodar piedras por el wlle. El carcter
saltando por sobre las montafias. Lo comn era
enrgico de la ira de *Yabv contra Samaria se
que las ciudades estuvieran construidas sobre elecompara con el efecto destructor de un terremoto.
vaciones del terreno, debido a sus ventajas natuComo las ciudades por lo general se construfan
rales para la defensa. Los ejrcitos tambin elegan
sobre elevaciones, la destruccin de los muros de
colinas como puntos estratgicos de control. Por
la ciudad se realizaba demolindolos poco a poco,
lo tanto, la metfora de andar o pisar sobre las
y las piedras rodaban cuesta abajo para esparcirse
alturas habla de victoria y seguridad.
por todo el valle a su alrededor.
1:5. Samaria. Fue Omri quien coilstruy Samaria
1:7. Obsequios del templo. Muchos obsequios
y la estableci como capital del reino del norte,
del templo habran sido entregados a cambio de
Israel, a principios del siglo IX. Est situada junto
los servicios de las prostitutas sagradas (ver el
890
sepulcros).
1:10-15. Itinerario. Todos los lugares mencionados en estos versculos se encuentran en el oeste de
Jud4, en la regin montafiosa conocida como la
Sefda. El informe de Senaquerib. de su campafi.a
ofrece referencias detalladas sobre las batallas filisteas, pero poco en cuanto a la Sefela. En el relato
de Laquis (la_ fortaleza .nW importante de la regin), despus describieron un crculo alrcdcdor
hacia el sur para accrcarsc a Laquis por el sudeste.
Despus de Laquis, el camino lleva al noideste en
direccin a Jerusaln, por lo que Maresa es la nica
fuera de esta llnea. Lo que se stigicrc es una devastacin generalizada en toda la regin de la Sefcla.
Estudios arqueolgicos han encontrado una reduccin en el nmero de sitios ocupados en la regin,
de casi 300 a principios del siglo VIII a menos de
50 en el siglo VII. La poblacin fue reducida a su
vez a menos de la mitad de lo que habla sido.
Probablemente Gat estaba ubicada en Tel cs-Safi.
Muchos de los nombres de ciudades utilizan juegos de palabras que aparecen solamente en este
texto: Bct-le-ofra (que significa "polvo"), Safir
ccuerno"; sitio desconocido, aunque se especula
con que serla Tel Eitun), Bee-esel ("lugar para pararse", ubicacin desconocida), Saann (ella sale";
probablemente la z.enn de la regin de Laquis en
Jos. 15:37) y Marot camarga"; sitio desconocido).
Laquis es una de Ju ciudades ms importantes en
este itinerario y se tratar por separado. Mottset:gat es la aldea natal de Miqucas y quizt se la deberla identificat- con Tel el-Judeidch (ver el comentario sobre 1:1). Est en el centro de un radio
de 17 km en el cual parecen estar locali:r.ados
todos estos lugares. El juego de palabras sobre su
nombre sugiere la huida de sus habitantes. Aczib
(posiblemente Tel el-Belda, al nordeste de Laquis)
se compara con un "arroyo que deja de fluir", lo
que equivale aquf a una fortaleza que fracasa en su
funcin como llnea defensiva del rey. Con el
nombre de Maresa, ubicada al nordeste de Laquis,
se hace un juego de palabras con el trmino que
significa "heredero", sugiriendo un pas sin fuwro.
Del mismo modo, .Adulam (Tel ~-Sheikh Madhkur) carece de futuro frente al asalto enemigo.
1:13. Laquis. Dominando la Sefda y la parte ocste
de Jud, Laquis era el punto central de la 1lnea
defensiva de los reyes de Judt. Situada a mitad de
camino entre Jerusaln y las ciudades estado filisteas, Laquis controlaba las rutas principales desde
la costa hacia el interior. Su lugar, Tel ed-Duwm,
muestra evidencias de ocupacin desde el Perodo
calcolltico, con una construccin de enormes defensas para la ciudad y una impresionante puerta de
entrada en la segunda parte de la *Edad del bronce
intermedio (como una de las ciudades cananeas
grandes) y en la segunda parte de la cid hierro
891
MIQUEAS 1:16-3:5
(como el bastin occidental establecido despus
de la divisin de los reinos; 2 Crn. 11:5-10). A
pesar de su excelente posicin (con una elevacin
de 45 m), la ciudad cay despus del sitio del rey
asirio Senaquerib en el 701 (ANes de SmaqueriV,
para ms informacin ver 2 Crn. 32:9). Se hall
evidencia gclfica de este sitio en relieves asirios del
palacio real en *Nnivc que describen los sucesos
y los restos de una gigantesca rampa de asedio sobre el ngulo sudoeste de la colina. Una sepultura
comn, con aproximadamente 1.500 cuerpos, podra tambin 1lt!r el resultado de la cada de la ciudad. Registros escritos por el rey babilonio Nabucodonosor, sobre un sitio posterior en el 586, existen tambin en forma de 21 cartas de ostraca descubiertas en uno de los cuartos de la guardia en la
puerta de la ciudad. Las cartas describen-la desesperada situacin de los defensores mientras se dan
cuenta de la extincin de las sefiales hechas con
fuego desde ciudades vecinas.
1:16. Cabc7.a rapada. Existen diversos *ritos asociados con el dudo, que incluyen rasgarse las vestiduras, realizarse cortes en la piel (ver el comentario sobre Lcv. 19:28), ayunar (ver el comentario
sobre 2 Sam. 12:16) y cubrirse lacaba.acon polvo
o ceniza (ver el comentario sobre 2 Sam. 13:19).
Raparse la barba era tambin una scfial de duelo
Qcr. 41:5), como as tambin una parte de los *ritos
de purificacin (Lcv. 14:8, 9; Nm. 6:9). Por ejemplo, los sacerdotes asirios eran afeitados al momen-.
to de su consagracin. De manera similar, en la
obra El hombrt pobrt de Nipur (Tablas de Sultantepe) un hombre que se identifica como doctor se
rapa la cabeza, Esto podra asociarse con la purificacin de s mismo o deberse al continuo contacto dd mdico con los enfermos y los moribundos.
2:1-13
MIQUEAS 3:12-4:10
2:5. Congregacin de Yahv. Para este trmino
tcnico aplicado al grupo de hombres que tenan'
el derecho de tomar decisiones dentro de la comunidad israelita y servir en el ejrcito, ver el comentario sobre Deuteronomio 23:1-8.
2:5. Divisin de la tierra por suertes. Cuando el
padre de una familia mora, las tierras que posea
la familia se dividan entre los hijos echando suertes. Las Leyes de *Emu1111, el Cdigo de *Hamurabi
y las Leyes asirias intermedias, todas hacen referencia a esta situacin. Textos de Td Sifr mencionan
especficamente la divisin de la propiedad por
medio de echar suertes. Miqucas sugiere aqu que
quien haya acumulado propiedades usando opresin no tendr a quin legarlas.
2:11. Aceptacin de los profutu optimiltas. En
*Asiria se esperaba que los profetas apoyaran al rey
y su poltica. Pero los profetas israelitas tendan a
ir contra la cultura y lo ms comn era que fuctan
crticos para con los reyes en ejercicio. Como destaca Jeremas 28:8, 9, el pueblo debe cuidarse del
profeta que profetiza paz". La funcin de los profetas en el antiguo Israel era traer reprensin y advertencia al pueblo cuando violaban sus obligaciones del *pacto. &ta es la diferencia con los profetas del antiguo Cercano Oriente, como los que
se mencionan en los textos de *Mari, quienes por
lo general se ocupaban de las violaciones al *culto
(un sacrificio no ofrecido o la falta de cumplimiento en la construccin de un templo prometido) o de asuntos de guerra.
3:1-12
Ude.res corruptos
3:2, 3. Analoga con el canibalismo. La naturalesa rapaz de los lderes y magistrados de Jud se
compara con un festn canbal en el cual el pueblo
cae vctima de los pufiales econmicos y el apetito voraz de los funcionarios corruptos. Los aspectos realistas de preparar la carne y quebrar y dcsmenuzar los huesos para sacar la mdula, bien
podran estar basados en las necesidades de supervivencia durante hambrunas o sitios miliwes (~
el comentario sobre 2 Rey. 6:29).
3:5-7. Profetas ineficaces. Un profeta sin xito o
fracasado es aquel que ya no recibe comunicacin
. alguna de Dios (ver el "hambre" por las palabras
de Dios en Am6s 8:11, 12). Esto les haba ocurrido a los profetas codiciosos que vendan sus profecas mentirosas en lugar de hablar libremente en
Das cercanos
y lejanos
cias, los relieves asirios y los escritores bblicos, utilizan comnmente la frase para referirse a un pueblo que controla su propia vida sin interferencia
extranjera y es capaz de cultivar la tierra que los
dioses/Dios les ha(n) dado (1 Rey. 4:25; Isa. 36: 16).
Las vides e higueras proporcionaban fruto como
as tambin algo de sombra, y disfrutarlos indicaba perspectivas a largo plazo, ya que los dos tardaban varios afos en dar fruto.
4:8. Torre del rcbaio/fortaleza. Aunque la "torre
del rcbafio" (literalmente Migdal Eder) es un lugar mencionado en otra parte (Gn. 35:21), en
este contexto est en paralelo con "colina" (literalmente Ofel, ver la nota al pie en la RYA), una seccin de la antigua ciudad de David en la colina
este de la ciudad de Jerusaln. Como tales, ambas
imgenes son de una ciudadela o torre que protege el "rebao", y sirve como punto de reunin
desde el cual ocurrira la restauracin final del
pueblo y la naci que Dios llevara a cabo (cf. la
imagen opuesta en Isa. 32:14). Si el trmino aqu
hace referencia a una verdadera torre de ciudadela,
podra ser la torre central de Ofel (la ciudadela o
colina en la que se hallaba ubicada) en Jerusaln
(la hija de Siod).
4:10. Babilonia. Habra sido m lgico en los
das de Miqucas que l hubiera designado como
lugares de exilio Asur o *Nnive, pero la profeca
no siempre es lgica. En el tiempo de Miqucas, el
Imperio neoasirio, bajo los monarcas sargnidas
Sargn 11 y Scnaqucrib, era la red poltica m poderosa jams vista en el mundo. Se extenda por
todo el Cercano Oriente y llegara aun a incluir a
Egipto por corto tiempo. FJ poderoso ejrcito de
Scnaqucrib fue el responsable de la devastacin de
muchas ciudades y aldeas en Jud durante sus dos
invasiones, y los relieves asirios hasta ilustran a cautivos que son deportados desde Laquis. Durante este
perodo, *Babilonia y sus gobernantes caldeos estaban sometidos a los asirios, al igual que las dems
naciones estado. Sin embargo, tanto ellos como los
medos en el oeste de Irn, peridicamente ponan
a prueba la hegemona asiria con revueltas o intentos por sublevar los aliados de *Asiria y sus estados
wsallos. Especialmente problemtico fue Mcrodacbaladn, quien expuls a los gobernadores asirios
de Babilonia por lo menos dos veces. Finalmente,
en el 689 a. de J.C., Senaquerib saque la ciudad
y se dio el ttulo de rey de Babilonia. Poco despus
del 660, mientras el Imperio asirio comemaba a de893
MIQUP.AS 5:13--6:5
MIQUE6S 4:12-5:12
rrumbarse, Babilonia y Media se unieron para ejercer an m presin sobre Asurbanipal, el ltimo
de los grandes reyes asirios. Su muerte en el 627
niarc6 el fin del poder mundial asirio y el surgi-
6:1-16
Fl pleito de Dios
6:1-2. Juicio por la violaci6n del pacto. La mayora de los profetas hebreos (ver Isa. 1:2-4; Jer. 2:4-9)
presenta el modelo de litigio o demanda judicial
por la violacin de un *pacto. Al hacerlo aplican
frmulas y terminologa de tratados del antiguo
Cercano Oriente, como el que se negoci entre
Ramss 11 y Hattusilis ID. Como en este caso, estos
litigios convocan a toda la creacin a ser testigo de
la violacin del pacto ron "'Yahv por parte de
Israel {ver el comentario sobre Isa. 1:2), y se declara un juicio que justifica el castigo del "socio de
pacto" de Dios.
6:5. Balac y Balaam. El profeta recuerda a su audiencia el famoso incidente en el cual a una nacin extranjera y a un reconocido vidente se les
impide concretar sus planes. En lugar de la maldicin requerida, lo que se pronuncia sobre Israel
es una bendicin. En Nmeros 22:6 se describe a
Ba1aam romo un hombre cuyas bendiciones y maldiciones son efectivas. Provena de la regin ms
septentrional de Mesopotamia, cerca de Carquemis, y tena una reputacin internacional de genuino profeta. Balac era el rey de Moab en el tiempo del &odo. Al parecer se interes en Ba1aam
por su capacidad de impartir bendiciones o maldiciones, sin importar a qu dios invocara. En
1967, una expedicin arqueolgica holandesa descubri unas plezas de yeso grabadas en un lugar de
Jordania conocido como Der Alla. Los fragmentos, escritos aparentemente en arameo, datan de
alrededor de 850 a. de J.C. y mencionan a Balaam
hijo de Beor, la misma figura que se describe
como un "adivino" en Nmeros 22:7. Aunque el
texto est muy fragmentado, con muchas interrupciones y palabras inciertas, se puede establecer que
(1) Balaam era un vidente, (2) recibi un mensaje
divino durante' la noche, y (3) su mensaje no era
lo que sus prjimos esperaban or. Existen pro895
MIQEAS 6:5-16
blemas para determinar si este tato se refiere en
realidad a los sucesos descritos en la Biblia, pero
establece una tradicin no bblica sobre un profeta llamado Balaam, que era popular apenas un
siglo antes de Miqueas.
6:5. Desde Sitim hasta Gilgal Ver el comentario
sobre Josu 2:1 y 4:19. Sitim era el campamento
de Josu al este del do Jordm, y Gilgal el lugar
donde los israelitas cruzaron milagrosamente este
do y establecieron un campamento base desde el
cual iniciaran la conquista. Un itinerario abreviado como C!lllC es tpico de los anales reales mesopormicos, que incluyen la lista de ciudades en el
camino victorioso del rey.
6:6. Becerros de un ao. Los animales de un afio
habran tenido un valor. superior al de los recin
nacidos. De manera que ofrecer un becerro de un
afio como ofrenda quemada seria un verdadero
sacrificio financiero y representara un rito importante de purificacin o iniciacin. Sin embargo,
en el corazn de esta prctica existe una polmica
contra los *ritos religiosos formulistas de Mesopotamia y Egipto en los cuales el proceso trasciende
al significado. El profeta trata de establecer con
exactitud lo que *Yahv exige y. como Samuel (ver
el comentario sobre 1 Sam. 15:22), determina que
es obediencia y amor, y no simplemente seguir cuidadosamente los pasos de un sacrificio.
6:7. Hiprbole. Hay un aumento constante del
tamao y de la naturaleza preciosa de las ofrendas
enumeradas por Miqueas. Solamente Salomn poda ofrecer miles de sacrificios animales ( 1 Rey.
8:36). El aceite se usaba para. libaciones (ver el
comentario sobre Lev. 14:15). Los israelitas aborrecan ei sacrificio humano por considerarlo una
norma de las prcticas religiosas de los cananeos y
fenicios (ver el comentario sobre Gn. 22:1, 2).
Mientras que *Yahv reclamaba el primer hijo
varn de cada funilia, la ley exiga redimir a los
hijos y sustituirlos con' un sacrificio de animales
(ver el comentario sobre Nm. 3: 12, 13). Dios no
peda ser aplacado por medio de regalos extravagantes. La ofrenda ms extravagante que podran
ofrecerle sera su obediencia.
6:10, Tesoros de impiedad. Miqueas condena a
los comerciantes corruptos que engafian a sus clientes para enriquecerse. Aunque estas prcticas deban ser condenadas cada VC'L que ocurrieran, habran sido especialmente daiinas en tiempos de
guerra, cuando los especuladores aprovechaban la
896
MIQUEAS 7:1-19
ventaja de la escasez para subir los precios (2 ~
6:25).Ams (8:5, 6) y Oseas (12:7, 8) tambin desarrollan este tema. Existe tambin una serie de leyes
de prctica comercial honesta en el Cdigo de *Hamurabi y las Leyes de "Emunna, que determinan
precios y establecen reglas generales de conducta.
6: 10. Medida escasa. De la misma manera en que
Ams critica a los mercaderes. deshonestos que
reducen el "peso" y aumentan el "precio" (Ams
8:5), Miqueas tambin les advierte contra engafar
a sus clientes con una medida de grano falsa ("medida escasa" literalmente "efa encogida"). El efa y
el hin eran las principales medidas utilizadas para
lquidos y ridos, y equivalan aproximadamente a
22 kg y a 3,7 litros respectivamente (ver Lev.
19:36). Una de las ofensas enumeradas en los
encantamientos de Shurpu era comprar por una
medida grande y vender por una pequefia.
6:11. Balanzas de impiedad y bolsa de pesas
&audulentas. Una sociedad justa era aquella en la
que el gobierno estandarizaba y garantizaba pesas
y medidas honestas. El prlogo del cdigo de leyes
del rey Urnamo, del Perodo *Ur III (2100), incluye una lista de medidas que haba tomado para
asegurar la justicia y la verdad en su reino. Estas
incluan la estandarizacin de todas las pesas de
cobre y piedra utilizadas en el comercio. La Enseanza de Ammmwptt, de origen egipcio, advierte
contra la manipulacin de balanzas o de las pesas
utilizadas para comprar y vender. En un Himno
babilonio a Samas, ste, como el dios de la justicia, castigar a los comerciantes que utilizan prcticas engaosas en relacin con las medidas o las
pesas. El hecho de que Miqueas se queje de las
pesas falsas indica un periodo de anarqua sin un
gobierno fuerte o preocupado por las obligaciones
del "pacto (ver Prov. 11:1; 20:23).
6:14, 15. Castigo. Estas maldiciones de infertilidad y prdidas son similares en su estructura a las
que se encuentran en los textos de *execracin
egipcios y en textos de atades hallados en tumbas. Representan la justicia de *Yahv contra las
violaciones del "pacto realizadas por Israel (ver la
lista de maldiciones en Deut. 28:15-44). Varios
otros profetas utilizan tambin esta forma de maldicin de "infructuosidad" (amenaza de falta de
xito en un curso de accin: Ose. 4:10; Sof. 1:13).
6:16. Mandamientos de Omri. Al igual que "los
pecados de Jeroboam", que tan a menudo se citan
para indicar la mxima maldad de un rey (2 Rey.
De la ruina a la restauraci6n
897
NAHM 1:4-14
NAHM
1:1. Nnive. Este *orculo contra *Nnive, la ciudad capital de Asiria, data probablemente del perodo entre el afio 663 a. de J.C. (fecha en que los
asirios capturaron la ciudad egipcia de Tebas; Nahm 3:8) y el afio 62 a. de J.C (fecha en que un
ejrcito combi~do de babilonios y medos tomaron la ciudad de Nnive). La ciudad de Nnive
estaba situada sobre la orilla este del do Tigris (la
antigua Kuyunjik y actual Mosul}, a unos 1.000
km do arriba del golfo Prsico y a poco mds de
420 km de *Babilonia. Fue una de las ciudades
ms grandes de Asiria durante gran parte de su
historia, sirviendo a las dinastas Acadia Antigua,
Amorita y Mittani, antes del establecimiento del
Imperio asirio medio a mediados del siglo XIV
a. de J.C. Durante el reinado de Senaquerib (705681 a. de J.C.), el momento de mayor esplendor
de este imperio en expansin, se convirti en la
capital de Asiria. Excavaciones de sus palacios revelaron relieves en piedra de la invasin y saqueo de
Jud en el 701. La biblioteca de su ltimo gran rey,
Asurbanipal (668-627 a. de J.C.}, provey a los
estudiosos ejemplares de gran parte de las obras de
la literatura y las ciencias de la antigua Mesopotamia.
1:1. La historia asiria de este penado. Asurbanipal, el ltimo gran rey asirio, rein del 668 hasta
por lo menos el 635, cuando se cree que abdic.
Al parecer no muere hasta el afio 627. Despus de
su reinado, la historia asiria se torna confusa y
resulta dificil determinar quin gobierna, aunque
los dos gobernantes ms importantes fueron
Ashur-Etil-Ilani y Sin-Sharra-Ishkun. Durante el
reinado de Asurbanipal, la mayor parte de Siria
Palestina acept pasivamente el gobierno asirio
(aunque Tiro present continuas dificultades). El
rey Manass, de Jud, fue en general un vasallo
colaborador. Sin embargo, del 652 al 648
Shamash-Shum-Ukkin (hermano de Asurbanipal
y designado rey de *Babilonia) lider una rebelin
que parece haber logrado el apoyo de Manass
(ver el comentario sobre 2 Crn. 33:11). La ltima rebelin babilnica ocurri en el 626, cuando
el *caldeo Nabopolasar se declar rey y estableci
898
NAHM 2:6-3:8
NAHM 1:15-2:6
queo de los pases vecinos durante los casi continuos perodos de guerra. Muchos de sus *ritos y
festividades religiosas eran tomados de las ms antiguas formas sumerias y *Babilonias. Casi todos
los anales reales asirios que describan las campafias militares incluyen la declaracin "por mandato de Ashur", como justificativo para la guerra.
La "Estela del banquete", del palacio de Asurbanipal 11 en Nimrod, que presenta la crnica de sus
victorias militares, deja claro que los dioses de
*Asiria residan
su palacio. De manera similar,
las franjas de texto que decoraban los muros del
palacio de Sargn II, en Khorsabad, incluyen la
invitacin para que "Ashur, padre de los dioses, el
gran selor, e Istar, quienes moran en Asiria" lo
hagan su lugar de residencia, Senaquerib traslad
la capital de Asiria a *Nfnive y reconstruy el giganresco complejo del templo en honor a la diosa
lstar, como parte de su campala de construccin
con el objeto de crear para los dioses centros de
culto restaurados y un "palacio sin rival". En el
mundo antiguo era un procedimiento normal destruir las imgenes de los dioses y pro&.nar los templos de las ciudades vencidas. Las im4genes eran
derribadas y desfiguradas, y sus cabezas y miembros cortados.
1:15. La historia de Judi bajo el dominio asirio.
Desde aproximadamente el 734 a. de J.C. hasta la
cada de *Nfnive en el 612, Jud fue un estado
vasallo dentro del Imperio asirio; El rey Acaz pag
tributo a Tiglat-pileser I1I y permaneci al margen
de las intrigas por la independencia que llevaron a
la destruccin del reino israelita del norte y la
devastacin de muchos de los estados vecinos.
Ezequfas intent afirmar cierta medida de independencia (purificacin del templo, diminacin
de lugares altos), pero eso produjo que Senaquerib
invadiera Judt (ver los comentarios sobre 2 Rey.
18), la destruccin de muchas ciudades como
Laquis, la deportacin de pane de la poblacin y
un sitio a Jerusaln que empobreci a la nacin. El
largo reinado de Manass (ver los comentarios
sobre 2 Cr6n. 33) se distingui por una completa
sumisin al control asirio. Adems de una amplia
serie de estipulaciones destinadas a promover y
demostrar lealtad poUtica., los tratados de vasallaje
de Esarjadn exigan respeto por el dios Ashur
como rey de los dioses y como su propio dios. La
cooperacin de Manass permiti un perodo de
paz y reconstruccin, pero represent un compro-
se
.900
NAHM 3:9-18
daban una imagen de invulnerabilidad. Tambin
al igual que Nlnive, era una ciudad sagrada. con-
902
querib, tenan casi 13 km de circunferencia. Tambin era necesario asegurar durante el sitio una
adecuada provisin de agua. El agua de Nlnive
provena principalmente del do y el sistema de
acueductos conectados al mismo, aunque esta
fuente de aprovisionamiento poda verse comprometida por la accin del enemigo fuera de los
muros. Proveerse de agua se estarla refiriendo aqu
a la accin de llenar enormes cisternas dentro de
la ciudad.
3:15-17. Metfora de la langosta. Las mangas de
langostas azotaron peridicamente el antiguo Cercano Oriente durante toda su historia. Se originan
en estepas y regiones desrticas como saltones sin
alas, y a medida que su nmero se incrementa se
transforman en langostas aladas cuyo nmero
puede litetalmente oscurecer completamente el
Sol mientras comen, se reproducen, e infestan la
regin con grandes cantidades de cras (ver el
comentario sobre &o. 10:1-20).
3:17. Oficiales y capitanes. Nahm utiliza jerarquas asirias muy conocidas para referirse aqu a
los cortesanos y escribas (probablemente un titulo
ms general para referirse a los funcionarios administrativos). Registros de este perodo sealan
que parte de la administracin liderada por AshurUballit II consigui huir hacia el oeste a Harn
cuando la calda de *Nlnive era inminente.
3:18. Identidad del rey de Asiria. Dado que la
fecha del libro de Nahm es incierta, no es posible determinar a cul de los reyes de Asiria se hace
referencia en este *orculo final. La mayora de los
estudiosos diran que la fecha ms temprana seda
poco antes de la captura de Tebas en el 663, y la
fecha ms tarda serla concretamente la calda de
*Nlnive en el 612. Quiz Nahm haya sido
escrito para alentar al pueblo de Jud a rebelarse
mientras el Imperio asirio comenzaba a desmembrarse luego de la muerte de Asurbanipal en el
627. Por otra parte, la referencia puede ser a SinShar-Ishkun, que era el rey de *Asiria al momento de la calda de Nlnive.
HABACUC
1:1-11
HABACUC 3:1-8
HABACUC 1:10-2:19
dan a difundir las noticias. FJ primer caso es preferible, dado que el texto aquf habla de tablas. Las
inscripciones de lectura pblica normalmente se
escriban sobre estelas. Los mensajeros profesionales constituan un elemento comn en las cortes
reales como las de las antiguas *Mari y *Babilonia.
Se los necesitaba para "correr" a llevar los mensajes
de sus sefores (ver tambin Jer. 36:4 y la misin
de Baruc como escriba y mensajero de Jeremas).
2:17. Ubano. De acuerdo con sus anales reales,
Nabucodonosor orden a su ejrcito construir un
camino "para transportar los Cedros" del Lbano.
33:4.
Describe cmo "atraves escarpadas montafas,
1:12--2:20
parti rocas, [y) abri pasajes" para constpr esta
ruta comercial para la explotacin forestal, lo cual
Segunda queja y respuesta
1:12. Roca. La metfora que compara a la deidad
se hizo con el pretexto de liberar la tierra de sus
con una roca se centra principalmente en temas de
eriemigos extranjeros. Sin embargo, estos rboles
proteeein y refugio. Una gran roca poda proporfueron utilizados en realidad para construir su pacionar sombra, y a veces se podan hallar cuevas en
lacio y remozar el templo de *Marduc en *Babireas rocosas. Las metforas de este tipo no son
lonia. Se puede asumir que los ttabajadores tamhabituales en las culturas del do en Egipto y Mesobin cazaban en las zonas montafosas del Lbano
potamia, con su abundancia de valles aluvionales
a fin de procurar el alimento que necesitaban para
(ver la nota sobre las metforas al comienzo de
complementar sus propias provisiones.
Salmos). Es posible que el trmino sea ms que
2:18. Imgenes que emefian engafio. La inutiliuna metfora, ya que aparece en nombres propios
dad de adorar o consultar dolos se declara aquf
en la misma posicin en que normalmente aparenuevamente (ver Isa. 46:7 y Ose. 4:12 para otros
cera un nombre .divino. (p. ej., FJfas significa
ejemplos). La fiase que aquf se utiliza, Isafas la apli"Jehov es mi Dios"; de ~e~ que por eempa-,
c a un falso profeta (Isa. 9:15), pero Habacuc
racin FJisur [Nm. l~,.): significarl~ ~Sur [Rocal : . liace referencia a los sacerdotes que manipulan al
es mi Dios"). Lo mismo sueede con fa j)oSicin del
pueblo "haciendo hablar" al dolo o hacindolo
nombre divino en los nombres propios *amorrco~ pronunciar
*orculo. Los sacerdotes baru babiy arameos de Siria.
lonios funcionaban como adivinos, interpretando
1:15, 16. Apuejos de pesca. Al menos en inscripaugurios, seales, y realizando ritos destinados a
ciones reales y en el arte, la pesca se haca con cessolicitar una respuesta de los dioses.
tas tejidas en lugar de anzuelos individuales (ver
2:19. llamar al palo y la piedra a la vida. Ver el
los comentarios sobre F.7.e. 12:13 y Ams 4:2).
comentario sobre Isafas 44:17, 18. FJ rito de la
Lgicamente, en este caso el asunto es politico, y "aperrura de la boca" se empleaba en *Babilonia
se describe el poder de un gobernante que puede
para transformar una imagen de madera, decoraatrapar en una red a sus enemigos como pescados
da con oro y piedras preciosas, en la encarnacin
o pjaros (ver el comentario sobre Ose. 5:1).
flsica del dios. Los encantamientos de los sacer2:2. FJ heraldo que corre con tablas. La idea de
dotes proclamaban al dios estas palabras: "De ahora
correr con un mensaje sugiere su urgencia o imen adelante irs delante de tu padre *Ea". En tonportancia. Lo que no se aclara es si la expresin "el . ces se realizaban las procesiones ceremoniales, se
que las lea" se refiere a un heraldo cuya tarea es
lavaba la boca de la imagen repetidamente (14
correr de poblado en poblado leyendo en voz alta
veces en total), y se ofreca comida y bebida. Dessu proclama, o si se refiere a cualquiera que lee el
pus de una noche de sacrificios, los sacerdotes
mensaje. En el primer caso, las tablas escritas
abran los ojos de la imagen con una vara de tamaseran encomendadas a un profesional. En el otro
risco, y luego el "dios era entronado en el templo
caso el mensaje seria exhibido en un lugar pbly se le colocaba el emblema que lo distingua
co, y a medida que las personas lo leyeran, correcomo tal.
un
904
3:1-19
Oracin de Habacuc
HABACUC 3:9-11
906
SOFONAS
1:1-13
907
SOFON1AS 3:1-20
SOFON1AS 1:10-2:13
entrada pudieran ingresar. Supersticiones similares permanecieron en el Cercano y Lejano Oriente
desde Siria hasta. Iraq y China, aunque no hay
informacin antigua en cuanto a esta supersticin.
3:1-20
909
HAGEO 2:10-23
lo digno de la presencia de la deidad. El honor
estaba dado por la riqueza y el lujo del edificio y
su mobiliario. Algunos aun pueden haber pensado que esto era necesario para inducir a la deidad
a hacer del templo su morada. Aqu Hageo aplaca
los temores de ellos asegurndoles que el Seor
quiere- habitar la "menos que gloriosa" casa y que
en un futuro la llenar de esplendor.
HAGEO
1:1-15
uicciones al alcance de su poder (para que no compitiera con el rey persa). En consecuencia, el gobierno de la comunidad estaba dividido ahora
entre el gobernador y el sumo sacerdote, con un
papel ms preponderante este ltimo. Es poco lo
que se sabe de este Josu, excepto que fue uno de
los .lderes que colabor en la reconsuuccin del
templo. No existen referencias extrabfblicas contemporneas acerca de l.
1:4. Casas enmaderadas. El trmino "enmaderadas" puede significar "cubiertas", "techadas" (como
traduce la NVI), o "artesonadas" (como traduce la
RVR-1960), aunque en cualquier caso el punto es
que esto representa detalles de terminacin. Sus
casas no estaban "en construccin" sino terminadas y completamente amuebladas, mientras que el
templo permaneca en ruinas. El trmino en s no
implica lujo o grandes gastos, aunque el artesonado poda ser muy costoso. El enmaderado no era
algo comn en las casas de familia, aunque el
Prtico del Trono de Salomn estaba recubierto
"con cedro desde el suelo hasta las vigas" (1 Rey.
7:7).
1:7. La funcin proftica en la reconstruccin de
templos. En 'el siglo VII, los profetas asirios alentaron a los reyes Esarjadn y Asurbanipal a reconstruir los templos de determinadas deidades. Este
mensaje de los dioses era considerado esencial para
que los reyes se sintieran libres para comenzar con
los preparativos para la construccin. La deidad
que vivida en el templo era la nica que poda
autorizar la empresa.
1:15. Cronologa. La fecha aqu es alrededor del
21 de septiembre del 520 a. deJ.C., tres semanas
y media despus de la primera profeca.
\
1
1
'
2:1-9
2:10-23
Impureza y bendicin
. 2: 10. Cronologa. La fecha equivale al 18 de
diciembre del 520, ms de tres meses y medio desde la primera profeca.
2:12. Transmisin de la pureza. La "carne sagrada" consagra todo lo que toca (p. ej., la "falda"
[NVI y RVR-1960] de una vestidura), pero .Qada
de lo que toca- la falda del vestido pasa, a su vez, a
ser consagrado; La situacin que aqu se describe
puede haber sido bastante comn en este tiempo.
El altar haba sido reconstruido a los pocos afios
del regreso (535), pero el templo an no habla
sido edificado. Esto quiere decir que la carne de
los sacrificios no se poda comer en los recintos
habituales del templo, como era la norma. En
cambio, la comida habra tenido que ser transportada hasta el lugar donde sera consumida. Las
reglamentaciones con respecto a la transferencia
de la pureza no se encuentran en las Escrituras,
por lo que seguramente eran parte de la tradicin
oral israelita. En Levtico 6:27, la ley estableca
que todo aquel que tocara la carne de un sacrificio
por el pecado sera sagrado, y si la sangre salpicaba el vestido, esa prenda deba ser lavada.
2:13. Transmisin de la impureza. Sin embargo,
la impureza ritual ~e transmita por contacto, de
manera similar a una enfermedad contagiosa (ver
Lev. 11:8; 22:3-9). De hecho, el contacto con un
cadver causaba el grado ms alto de impureza. A
quienes estaban ceremonialmente impuros por
causa de un cadver no se les permita participar
f.
910
911
ZACAR1As lil0-2:2
ZA CARAS
1:1-6
Llamado
al arrepentimiento
que la visin ocurra exactamente una semana antes del da de Alo Nuevo, cuando comnmente se
comenzaban en el mundo antiguo los proyectos
de construccin y restauracin de templos. Acle-ms, algunos eruditos creen que Dado march a
Egipto en el 519 para asegurar su renovada lealtad
y que los preparativos del ejrcito para esta marcha fueron un motivo de preocupacin para la
gente de Jud. Quid. sintieron gran incertidumbre acerca de las demandas que podra hacerles y
de cmo seran tratados.
1:9. El ngel dirige la visin. Los :lngcles no slo
entregaban mensajes de la deidad sino que explicaban estos mensajes y respondan a preguntas
sobre ellos. As, se lo ve a Gabriel en Daniel 8: 16
como alguien que puede interpretar la visin. En
el contexto politesta del mundo antiguo, los mensajeros de los dioses por lo general tambin eran
deidades (de menor rango). En Mcsopotamia encontramos individuos como Nuska y Kakka, mientras que el bien conocido Hermes cumple esta
funcin en la mitologa griega. En un sucfi.o de
Nabonido, un hombre joven aparece para ofrecerle una interpretacin de un presagio celestial que
se ha observado.
LITERATURAAPOCALfPTICA
Apocatlptica" es el nombre que tradicionalmente se le ha dado a un pero panicular de literatura. Lo apocallptico
se define por sus caractcrlsticas. Es posible rutrer algunas ralees fuera de la Biblia (ver nota sobre apocalipsis acadios
en Daniel 11), pero sus primeros verdadel'Oll miembros se encuentran en libros del AT como Daniel y Zacarlas. En
la Biblia este pero se encuentra intrincadamente entretejido con la literatura profi!tica. Existe ~ de una docena
de obras apocalfpticaa judlas del periodo intcrtestamentario, siendo la ~ destacada 4 Esdras y los libros de Enoc.
FJ libro de Apocalipsis es la contribucin del NT a este pero. Otros apocalipsis criStianos comenzaron a aparecer
casi inmediatamente despus del NT, incluyendo obras como El Pastor Je HmMS,Apocalipsis Je PtJn y La "'"11S4n
Je lsalm. El gnero era un favorito de los gnaticos, cuya literatura contiene numerosos ejemplos. Los apocalipsis se
caracterizan por un marco narrativo y a menudo incluyen la figura de un gula o in~rprete angelical junto al profeta.
FJ 4ngel puede llevar al profeta en un recorrido por los mbiros celestiales para comunicarle ciertas realidades y actividades. Por otra parte, puede revelar un tiempo futuro de conflicto y liberacin. Esta literatura opera a travs de un
amplio espectro de slmbolos, utilizartlo nmeros significativos e imilgc:nes mitolgicas. Hace gran uso tanto de la
literatura blblica como de la atrablbl'ca. Tiende a esquematizar. Existe un par de principios que se deben tener en
cuenta al leer literatura apocallptica. Primero, no todos los detalles tienen un significado simblico. Aun los decalles
que tienen significado simblico podrlan no comunicar dicho significado en furma clara, y poco se logra con especular. Segundo, es importante recordar que la visin apocallptica no es el mensaje en si sino el vehlculo u ocasin
para el mensaje. Por ejemplo, el mensaje de la primera visin de Zacarlas (1:7-17) no es que habri cuatro caballos de
diferentes colores en un bosque de mirtos. El mensaje se extiende claramente en los vcrslculos 14-17. La furma apocaUptica es simplemente un medio.
912
ZACAIAS 1:10-2:2
ZACARAS
1:1-6
Llamado al arrepentimiento
1:1. Cronologa. Zacaras fecha de manera muy
precisa sus *orculos, tal como su contemporneo
Hageo. Su ministerio comenz en noviembrediciembre del alie 520 a. de J.C., al mismo tiempo que el de Hageo.
1:1. Ido. Si en un registro genealgico se mencionan varios antepasados, por lo general el ltimo es
alguien importante. En Nehem{as 12:4 se menciona un Ido entre los sacerdotes que regresaron del
ex:ilio con Z.Orobabel en la primera ola en el 538. Si
este es el mismo Ido, indica que Zacaras pertenece
a una importante familia de estirpe sacerdotal.
1:7-17
que la visin ocurra exactamente una semana antes del da de Afio Nuevo, cuando comnmente se
comenzaban en el mundo antiguo los proyectos
de construccin y restauracin de templos. Aderms, algunos eruditos creen que Darlo march a
Egipto en el 519 para asegurar su renovada lealtad
y que los preparativos del ejrcito para esta marcha fueron un motivo de preocupacin para la
gente de Jud. Quiz sintieron gran incertidumbre acerca de las demandas que podra hacerles y
de cmo sedan tratados.
1:9. Fl ngel dirige la visin. Los ngeles no slo
entregaban mensajes de la deidad sino que explicaban estos mensajes y respondan a preguntas
sobre ellos. As, se lo ve a Gabriel en Daniel 8:16
como alguien que puede interpretar la visin. En
el contexto politesta del mundo antiguo, los mensajeros de los dioses por lo general tambin eran
deidades (de menor rango). En Mesopotamia encontramos individuos como Nuska y Kakka, mientras que el bien conocido Hermes cumple esta
funcin en la mitologa griega. En un sueo de
Nabonido, un hombre joven aparece para ofrecerle una interpretacin de un presagio celestial que
se ha observado.
LITERATURA APOCAPTICA
Apocallptica" es el nombre que tradicionalmente se le ha dado a un gnero particular de literatura. Lo apocalfptico
se define por sus caractersticas. Es posible rastrear algunas races fu.era de la Biblia (ver nota sobre apocalipsis acadios
en Daniel 11), pero sus primeros ven:laderos miembros se encuentran en libros del AT como Daniel y Zacarlas. En
la Biblia este gnero se encuentra intrincadamente entretejido con la literatura pro~tica. Existe m'8 de una docena
de obras apocallpticas judas del perodo intenestamentario, siendo la m destacada 4 Esdras y los libros de Enoc.
El libro de Apocalipsis es la contribucin del NT a este gnero. Otros apocalipsis cristianos comenzaron a aparecer
casi inmediatamente despus del NT, incluyendo obras como El PtJStortk Hmnas,Apocalipsis dt Ptroy La ascmsin
tk /salas. El gnero era un favorito de los gnsticos, cuya literatura contiene numerosos ejemplos. Los apocalipsis se
caracterizan por un marco narrativo y a menudo incluyen la figura de un gua o intrprete angelical junto al profeta.
El iingel puede llevar al profeta en un recorrido por los mbitos celestiales para comunicarle ciertas realidades y accividades. Por otra parte, puede revelar un tiempo futuro de conflicto y liberacin. Esta literatura opera a travs de un
amplio espectro de smbolos, utilizar<io nmeros significativos e imgenes mitolgicas. Hace gran uso tanto de la
literatura blblica como de la extrabblica, Tiende a esquematizar. Existe un par de principios que se deben tener en
cuenta al leer literatura apocalptica. Primero, no todos los detalles tienen un significado simblico. Aun los detalles
que tienen significado simblico podran no comunicar dicho significado en forma clara, y poco se logra con espe-cular. Segundo, es importante recordar que la visin apocalptica no es el mensaje en si sino el vehculo u ocasin
para el mensaje. Por ejemplo, el mensaje de la primera visin de Zacarlas (1:7-17) no es que habr cuatro caballos de
diferentes colores en un bosque de minos. El mensaje se extiende claramente en los verslculos 14-17. La forma apocallptica es simplemente un medio.
912
1: 11. Paz persa. As como los correos reales informaran a su superior que todo estaba tranquilo,
as tambin estos correos angelicales traen su informe al ngel del Seor, El hecho de que Dado
estuviera ahora sentado seguro sobre su trono y
que las dbiles revueltas hayan sido sofocadas eran
buenas noticias para el Imperio, pero malas noticias para los judos. Sus esperanzas de restaunuiln
y restablecimiento de una monarqua dav{dica,
suscitadas ante la perspectiva del colapso del
Imperio persa, ahora se deshacan. Aderms, si el
ejrcito de Darlo est en camino a Egipto a travs
de Jud (ver el comentario sobre 1:7), el informe
del jinete ofrecerla la seguridad de que no habr
problema para los persas al atravesar el territorio.
1: 16. Estado de la rec:onatrucci6n. Esdras 3 informa de la obra que se habla realizado en el sitio del
templo antes del 520. Ciertamente, el altar habla
sido puesto sobre sus cimientos y estaba en condiciones, pero la nota cronolgica que seala la construccin de un cimiento en Esdras 3: 10 no es tan
clara como debera (ver el comentario sobre Esd.
3:8). No es posible que se echara un cimiento por
segunda vez.
1:18-21
1:18. Cuatro cuernos. En Mesopotamia, era comn que los reyes y los dioses llevaran coronas
con cuernos, ya sea sobresalientes o tallados ~
relieve. A veces los cuernos se apilaban unos sobre
otros en hileras. El len alado del palacio de
Asurbanipal tiene una corona cnica sobre una
cabeza humana con tres pares de hileras de cuernos grabados sobre ella. Es dificil determinar el
significado que podran tener estos cuatro cuernos. Las sugerencias incluyen la presentacin de
un conjunto de cuatro imperios (ver el comentario sobre Dan. 7: 17) o quizs una referencia a los
cuatro extremos de la tierra de donde han venido
estos enemigos (ver el comentario sobre Eze. 7:2).
ZACAIAS 3:8-4:6
ZACAIAS 2:5-3:5
(siglo VIO, el rey lleva un turbante especial miencarga la piedra fundamental en una canasta
sabre su cabeza. La alternativa, entonces, es ver a
Josu preparndose para cumplir su funcin en la
reconstruccin del templo.
3:8. Retoo, La mayora considera la palabra "reroo" como un trmino tcnico en referencia al
heredero legtimo de una lnea dinstica establecida. En el caso de Israel, apuntara a un futuro rey
davdico que restaurara la monarqua. Un uso
similar fue hallado en una inscripcin votiva fenicia de Chipre en honor a Melkari, que data de
principios del siglo III a. de J.C. All se hace referencia a un legtimo "retoe" de la dinasta ptolomea de Egipto. Los Rollos del Mar Muerto provenientes de Qumran no utilizan el trmino en un
sentido mesinico, aunque los textos asirios y~rticos lo usan en el sentido monrquico. ''Por
ejemplo, a Tiglar-pileser III se lo describe como el
retofio o vstago de la ciudad de Baltil (Asur) que
trae justicia a su pueblo.
3:9. Los 7 ojos sobre la piedra. Por lo general se
ha afirmado que los 7 "oji>s" eran 7 facetas. El problema es que en el mundo antiguo a las piedras
preciosas se las contorneaba pero no se les labraban facetas. Dado el contexto, es preferible asociar
esta piedra con una nueva piedra fundamental del
templo (ver el comentario sobre 4:7). En Mesopotamia existen collares de piedras preciosas ofrendados al templo cuyos elementos estn cortados
en fortna de ojos y llevan grabados los nombres de
los donantes. Los reyes asirios y babilonios incluan
piedras preciosas al llenar los cimientos de los
templos. Nabopolasar informa que esparci sobre
los cimientos oro, plata y piedras importadas. Las
piedras fundamentales a veces se baaban con metales preciosos, lo que permita hacer incrustaciones de piedras preciosas. Si Zacaras se esd re6riendo a esta prctica, los 7 "ojos" estaran incrustados
en la piedra en lugar de estar labrados en ella.
tras
4:1-14
ZACARfAs 4:7-5:2
ZACARfAs 5:3-9
4:12. Tubos de oro. En los sellos descritos en el
comentario sobre 4:3, tambin estn representadas lo que se ha identificado como "borlas" que se
proyectan. de la luna creciente. En esta visin toman la forma de tubos que conducen el aceite
desde los rboles a la lmpara.
4:14. La importancia del aceite. La palabra utilizada para aceite en los versculos 12 y 14 se
refiere al material crudo, no procesado. Este aceite
no se utilizaba para ungir. En el texto hebreo, la
expresin traducida "ungidos" (RVA. NYI) es literalmente "hijos del aceite". A menudo, el material en
crudo se asocia con la prosperidad, aunque es diflcil saber qu relacin tendra eso aqu. Dado el
contexto de la construccin de los cimientos del
templo, podra ser importante que la ceremonia
de echar los cimientos a menudo estuviera caracterizada por un cemento mezclado con aceite en
lugar de agua. Si esta conexin es correcta, sealara nuevamente a Josu y a Zorobbel como los
que llevan adelante el proyecto de construccin.
Senaquerib afirma haber regado un cimiento con
aceite como si fuese agua de do.
5:1-4
se
del rollo para avanzar a travs del mismo, manteniendo a la vista unas pocas columnas de texto a
la vez. Pensar en una seccin abierta de 1 O m de
largo eswa ms acorde con el tamao gigante
que sugieren los 5 m de ancho. Teniendo en cuenta que el ancho de una columna de escritura sobre
un rollo meda en general alrededor de la mitad de
la altura del rollo, probablemente quedaban a la
vista dos columnas, mientras que las porciones de
ambos lados, todava enrolladas, completaran el
resto de su anchura.
5:3. La maldicin del rollo. La palabra que se utiliu aqu para maldicin se refiere a las terribles
consecuencias pronosticadas para el que violaba
un juramento, o a las convocatorias pblicas para
recabar informacin sobre un crimen (ver Lev.
5:1). Tener informacin y no revelarla implicara
a una persona como cmplice, sujeta al mi5mo
castigo que el perpetrador.
5:3. Escrito de uno y otro lado. Aunque los rollos
habitualmente se escriban de un solo lado, existen precedentes en cuanto a continuar la escritura
sobre el reverso (ver Eze. 2:10). Sin embargo, a pesar de lo dicho, no se puede asegurar que el texto
se refiera a un rollo escrito de ambos lados. Casi
cada vez que se usa esta expresin, los dos lados son
derecha e izquierda, y no anverso y reverso. Si se
interpreta como anverso y reverso, la opcin lgica
habra sido la misma expresin utili7.ada en Ezc..
quiel 2: 10. Por consiguiente, lo ms probable es que
el rollo mostrara dos columnas (ver el comentario
sobre 5:2), con una que trata sobre el castigo por
robar y la otra sobre el castigo por jurar en vano.
5:3. Robar y junr en vano. El texto sugiere una
conexin entre robar y quebrar un juramento.
Cul podra ser un juramento que si se rompiera
constituira un robo? Una posibilidad es que ciertas personas hayan hecho promesas de dar dinero
para llevar a cabo la construccin del templo y
ahora se negaran a cumplir con sus promesas. En
tal caso, seran culpables de robo (lo haban consagrado, de manera que ya no les perteneca) y de
jurar en vano. Las sanciones (que estaban representados en el rollo) salen ahora para ponerlos en
evidencia y desatar sobre ellos las consecuencias.
El problema de invertir en sus propias casas antes
que en el templo de Dios se menciona en Hageo
1 :4. La acusacin de robo por retener lo que se
haba consagrado se observa en Malaqufas 3:8-10
como un problema posexlico.
5:4. La maldicin que entra en una casa y permanece en ella. Si los ofensores se haban vuelto
atrs de sus promesas de contribuciones para el
templo, como se sugiere en los comentarios anteriores, sera apropiado que por haber estorbado la
construccin de la casa del Sefior sus propias casas
sean destruidas. Esta es otra forma de decir que su
infidelidad volver para perseguirlos de manera tal
que el castigo sea apropiado a la ofensa.
5:5-11
La mujer dentro del efa
5:6. Caja de medir. Para transportar la piedra fundamental, as como tambin para guardar los
depsitos fundacionales, se usaban recipientes especiales para ceremonias. El nico dato que se aporta sobre este recipiente es su tamafio, un efit, igual
a 20 litros. No hay indicacin en cuanto al material del cual est construido. En Mesopotamia, los
recipientes utilizdos para los depsitos fundaconales se llamaban quppu, y podan ser tanto una
canasta de mimbre como un cofre de madera.
Teniendo en cuenta lo que se colocaba en su interior, podan ser de diversos tamafios.
5:7. Plomo. En los vv. 7, 8, la mayora de las versiones castellanas mencionan una "tapa" de plomo,
pero el texto hebreo habla de un "disco de plomo"
(v. 7), el cual era una unidad de peso por lo general con la forma de un disco convexo. En el versculo 8, el texto hebreo habla de una "piedra de
plomo". Los depsitos fundacionales de un templo a menudo incluan elementos de metal (oro,
plata, hierro, bronce, plomo); a veces eran trozos
pequefios, otras veces eran grandes bloques y en
algunos casos planchas cuadradas convexas o lingotes.
5:7. Una mujer sentada dentro. El pequefio tamafio del recipiente ha llevado a la conclusin de
que la mujer sentada en su interior era una estatuilla. La relacin de esto con la construccin del
templo podra ser que a menudo se enterraban
estatuillas cerca de los cimientos o debajo de la
piedra sobre la cual giraba la puerta. Estas estatuillas podan indicar la dedicacin a cierta deidad
o representar una deidad *apotr6pica (protectora). Es muy tentador considerar esta visin como
rdacionada con una caja de depsitos fundacionales tomada de las ruinas del templo, que contena una estatuilla y un trozo de plomo.
5:9. Mujeres con alas. En el AT, los ngeles no
917
ZACAIAS 5:11-7:1
Cuatro carros
6:1-5. Los memajeros de la deidad. A stos se los
llama los cuatro vientos, el mismo trmino para
los cuatro vientos de 2:6. El Salmo 104:4 se refiere
a los vientos como mensajeros de Yahv~, que es la
ZACAIAS 7:2-9:5
funcin que cumplen aqu. Los jinetes del captulo 1 se pueden comparar ron los correos persas,
pero los carros no se utilizaban ron este fin. No
era habitual utilizar los carros para llevar mensajes,
ya que slo hara la marcha m lenta y cansara
innecesariamente a los caballos. En el antiguo
Cercano Oriente, un ser sobrenatural en un carro
generalmente transportaba a la deidad, m que
servir como un mensajero (ver el comentario sobre
2 Rey. 2:11).
6:9-15
La corona de Josu
7:1 Cronologa. la fecha corresponde al 7 de diciembre del 518 a. de J.C., casi dos afos despus
de la ltima fecha dada en el captulo 1 y la ltima en todo el resto del libro. No existe ninguna
ZACARfAs
La serie de visiones oomiema con la afirmacin de que *Yahvi! an se interesa por su pueblo a pesar de la finncm con
que c:sti establecido el Imperio persa. La primera visin indica que su plan para el futuro se cumplid a trav de la
!CCXlllltrwlCn del templo. La segunda visin inicia el proceso de preparacin para el sitio de la =nm:ucci6n. Pl desmantclamicnto del altar ac interpreta como la rcpttsentacin del espanto dC las naciones. La t=era visin contina con
la prcparacin a trav de la medicin de la ciudad (1:16 demuestra que medir la ciudad es parte de la prcparaci6n para
oolllttUr el templo). La mcdicin de la ciudad tenla el propsito de determinar el sitio para el emplazamiento del templo. Sin embargo, tal procedimiento no seda provechoso en este caso, debido a que la ciudad no tendd muros a partir
de los cuales calcular. Serla muy fuera de lo normal que un templo no esruvicra protegido por un muro, a causa de todos
los objetos de valor que se guardaban all y dada la necesidad de preservar la santidad del lugar. En un pn:4mbulo a la
cuarta visin, se prepara a Josui! para cumplir su funcin; se lo purifica para los *ritos rdacionados eon la rolocaci6nde
la primera piedra y se le ooloca d turbante c:crcmonial sobre el cual se transporta la misma. Esta piedra fundamental csd.
adornada con 7 piedras acmipreciosas que cumplen la funcin de 7 Umpans en la deeoracin inscritll. La inlaipci6n
realizada sobre la piedra es una escena tpica de una Umparade pie (rcpttsentando el templo e indiiectamcnte a Yah~
quien mora all) flanqueada por rboles estilizados. Aqu son olivos que proveen el aceite para mantener encendida la
lmnpara/templo. Pl aceite se utilim tambin para derramarlo sobre el cimiento y mezclado con el mortero (cemento de
albafiilcrfa) para la colocaci6n de la piedra fundamental ceremonial. En esta visin, Zorobabel es el responsable de la
remocin ceremonial de la antigua piedra fundamental para poder proceder a la nivelaci6n del ccm:no. La quinta visin
iepiescnta un intento de reclamar d cumplimiento de las promesas de financiacin del proyecto de oonstruccin que se
hablan realizado. Los irresponsables son culpables de quebrantar sus promesas y, en efecto, de robo, ya que se gwudaron
aquello que hablan oompromctido para financiar la reeonstrucein del templo. La sexta dimina un figurn idoUtiico
que habrfa sido depositado en los cimicntoS en una remodelacin anterior. F.s enviado de vuelta a *Babilonia, donde pcrtcnecZ, y donde puede construirse un templo para este dcpmito fundacional La secuencia finali7.a con el templo que
aunple su funcin oomo base de operaciones desde la que Yahvi! puede llevar a cabo sus planes politiCXJS y militan:S.
918
Orculos de restauracin
8:19. Diversos ayunos. Los ayunos de los meses
quinto y sptimo ya se han descrito en el captulo
7. Los otros dos tambin parecen estar relacionados con los sucesos que rodearon al sitio de Jerusaln. El mes cuarto representaba el fin del gobierno de los reyes davdicos. Fue en el mes cuarto que
Sedequas, el ltimo rey de Jud, huy secretamente de la ciudad luego de un afio y medio de
sitio. El mes dcimo habfa-marcado el comienzo
FJ juicio venidero
ZACAIAS 9:7-14
ZACARAS 9:15-11:1
1
contra F.gipto, y Ascaln fue una prspera ciudad
portuaria, Excavaciones realizadas en Asdod sugieren que fue una ciudad floreciente durante el
perodo persa, aunque los documentos histricos
brindan poca informacin.
9:7. La sangre, oomida prohibida. Esto habla de
un cambio en la dieta de los filisteos para conformarse a la ley juda. Los israelitas tenan prohibido
comer carne sin drenar la sangre (ver el comentario sobre Lev. 17:11, 12) y haba ordenanzas en
cuanto a los aajpales que se podan comer y los
que no (ver el comentario sobre Lev. 11).
9:7. Ecrn como los jebuseos. Los jebuseos eran
nativos de la regin de Jerusaln al momento de la
. conquista de la tierra bajo Josu. Jerusaln estuvo
bajo el control de los jebuseos durante los siglos
que abarc el perodo de los jueces hasta que
David conquist Jerusaln. Existen algunos textos
que sealan que fueron absorbidos al pueblo israelita en lugar de ser exterminados (ver el comentario sobre 2 Sam. 24:18). Ecrn ha sido identificada como Tel Miqne en el valle de Sorek, a unos
34 km al sudoeste de Jerusaln y 25 km del
Meditemneo. Se observan 16 hectreas que conformaban la ciudad baja, 4 hec:Weas en una loma
y una acrpolis de una hectrea. Las excavaciones
realizadas desde principios de la dcada de 1980
han revelado un buen panorama de esta ciudad.
Era conocida por su produccin de aceite de oliva
y tena ms de 100 plantas procesadoras. Una
inscripcin hallada en el lugar en 1996, fechada
en el siglo VII a. de J.C. proporcion el primer
ejemplo del dialecto filisteo del Oeste. semtico
que utilizaba la escritura fenicia. Luego de la destruccin de Ecrn por Nabucodonosor en el 603,
se registt6 muy poca ocupacin del lugar.
del enemigo era una forma de describir la conquista. En este pasaje la accin parece evitar una
batalla futura. En otros textos bblicos, se expresa
el mismo concepto a travs de la idea de convertir
espadas en rejas de arado (ver el comentario sobre
Isa. 2:4).
9:10. De mar a mar. En lugar de mencionar en
forma particular a mares como el Meditenneo y
el mar Muerto, el tono universal del pasaje sugiere
que se alude a mares csmicos que rodean todas
las tierras habitadas.
9:10. Desde el Ro hasta los oonfines de la tierra.
Cuando en el original hebreo el "ro" est acornpafiado de un artculo determinante, por lo general se refiere al ~ufrates. Aqu no lleva el artculo
determinante, por lo que sugiere una referencia
csmica ms abstracta. En la literatura acadia el
gran ro csmico se conoce como apsu, y servira
como contraste adecuado para los confines de la
tierra. Los confines de la tierra" se utiliza para
referirse a los sitios ms recnditos del mundo
conocido.
9:13. Grecia a comienzos del siglo V. FJ trmino
hebreo que corresponde a Grecia aqu es Javn",
que probablemente era el nombre griego Jonia, la
regin griega de la costa oeste de Turqua y las islas
egeas. Los griegos jnicos se establecieron en esta
regin poco antes del primer milenio a. de J.C.
Existe evidencia de contacto entre ellos y los asirios en el siglo VIII a. de J.C. Para la poca de
Zacaras los griegos ya estaban en guerra con los
persas (ver el comentario sobre Est. 2: 1).
9: 14. Gueri:ero divino. Segn el tema del guerrero divino, la deidad pelea las batallas y derrota a
los dioses de sus enemigos. En *Asiria, Nergal es
el rey de la batalla, e *Istar se considera una diosa
de la guerra. El dios cananeo *Baal y el babilonio
*Marduc eran guerreros divinos. Desde esta perspectiva del mundo, la guerra en el plano humano
se considera sencillamente como una representacin de la guerra entre los dioses. El dios ms
fuerte seda el vencedor, sin importar la fortaleza o
debilidad de los combatientes humanos. Se consideraba que los truenos y los relmpagos acompafiaban normalmente la presencia de una deidad,
especialmente en un contexto de batalla. De la
Exaitllcin Je lnanna, de origen sumerio, a los mitos heteos sobre el dios de las tormentas, y hasta
las mitologas acadia y ugartica, se entenda que
los dioses rugan en juicio contra sus enemigos. A
'
ZACARfAs 11:4-12:2
tierra que los tenla tan escasos. Cuando se destruye la vegetacin, graneles extensiones de tierra
potencialmente productiva se convierten en un
desierto sin caminos. El moderno estado de Israel
est recuperando la productividad de la. tierra a
travs de la reforestacin de zonas desoladas. En la
antigedad. cuando los invasores se proponan
debilitar a largo plazo a una nacin, destruan
estratgicamente las reas aptas p.ara el cultivo, la
pastura y la forestacin (ver el comentario sobre
2 Rey. 3:25).
11:4-17
ZACARfAs 12:3-13:6
12:1-14
Liberacin de Jerusaln
12:2. Copa de vrtigo. La expresin "copa de vrtigo" se utiliza tambin en lsafas 51:17, 22, aunque aqu el texto en realidad habla de un tazn
(lllph) ms que de una copa. Es posible que el
autor eligiera la palabra. "tazn" para hacer un
juego de palabras. La palabra hebrea saph significa
tambin "umbral". As como la bebida de una
vasija poda provocar embriaguez y prdida del
equilibrio, el umbral tambin poda fcilmente
provocar un tropezn, ya que parte de l se elevaba por sobre el nivel del piso. El umbral consista
en una gran tabla de piedra que presentaba
922
Limpieza y purificacin
13:4. El manto de pelo del profuta. La capa distintiva del profeta muy probablemente se haca de
piel de animales y al parecer era vellosa, aunque
no todas las capas se confeccionaban as. Se dice
muy poco sobre el atuendo proftico en d antiguo
Cercano Oriente, por lo que es dificil comparar.
Puede resultar de jp,i:crs saber-que inscripciones
asirias de este periodo describen a algunos individuos que visten capas con cabezas de leones. Estas
personas parecieran estar realizando actos rituales
(dama) y acompafiando a deidades. Se supone
que podran ser exorcistas.
13:6. Heridas en el cuerpo del profeta. La autolaceracin se manifiesta claramente en 1 Reyes
18:28 como parte de un rito de duelo realizado
por los profetas de *Baal. En la literatura ugarftica se presenta a los dioses autolacerndose cuando
se enteran de la muerte de *Baal . .Adem, un texto de sabidura acadia (de *Ugarit) compara el
sangrado en los *ritos de duelo con lo que realizaban los profetas en xtasis. Las marcas de autoftagelacin sefialarfan a los profetas practicantes.
923
ZAc.AR1As 14:12-20
ZAc.AR1As 14:1-10
14:1-21
Fl Seor reina
924
925
1
MALAQU1AS 3:1-16
MALA QUAS
1:3. Monte de .Esa. El "monte de Esa" muy
probablemente era una furma de llamar a la campifia montaosa de Scir (Gn. 36:8, 9, 21), ubicada en el N~cv oriental. las Escrituras hablan del
monte de Scir (p. ej., Gn. 14:6, Deut. 2:1). Probablemente CIINlna designacin para la porcin
sur dd estado edomita, entre wadi al-Ghuwayr y
Ras en-Naqb.
1:4, 5. Edom en el siglo V. Si bien Edom no parece haberse unido a la rebelin contra el gobierno babilonio dd _siglo VI a. de J.C., la regin parece haber sido atacada por Nabonido, el ltimo monarca babilonio. las referencias en Abdfas, Jeremas 49 y Esequiel 25 se refieren a su destruccin,
pero aqu en Malaquas implica que el territorio
an no haba sido abandonado por los edomitas.
Sin embargo, para el siglo V a. de J.C., poco se
sabe de la suerte de Edom. Parece que hubo alguna actividad econmica de Edom con la zona del
*Levante y el Mediterrneo oriental, as como tambin hay evidencia de nuevos grupos poblacionales
en el rea. Los qcdaritas parecen haber pertenecido al desierto sirio al sudeste de Damasco, -los
cuales incursionaron y migraron hacia el sur hasta
Moab y Edom. Tambin es posible que l~ nabateos, quienes conquistaron la regin de Edom al
final del siglo III a. de J.C., hayan comenzado a
migrar hacia el norte a esta regin desde d desierto de Arabia.
1:8. Ofiecimiento de animales defectuoaOs. Al
terminarse los fundos provistos por el gobierno
persa (ver el comentario sobre 3:10), se hicieron
varios intentos por reducir gastos. Aparentemente,
uno de ellos se materializ en la funna de un relajamiento en el cumplimiento de las ordenanzas
sobre los animales que se podan ofrecer para los
sacrificios.
1: 12. Mesa del Sefior. La frase "la mesa del Seor"
solamente se menciona aqu en todo el AT. El trmino que se traduce "mesa" es uno de uso comn
para sealar una mesa tanto en sentido literal como
figurado (p. ej., Isa. 65:11). En .&.equid 40:39-43,
se usaban mesas junto a las puertas del atrio interior para degollar los sacrificios o para los utensi-
926
tl
iaerws
del templo. Desde
pocas muy tempranas se rcoonocfa en el antiguo
Cercano Oriente d problema de que la gente se
apropiaba, para uso privado, de lo que legalmente
pcrtenccfa al templo. En una oracin sumcria a
Enki, un adorador niega haber saqueado las ofrendas a la deidad. Durante el reinado de Jerjes el
sostn econmico del templo por parte del Imperio
persa lleg a su fin. Esto significaba una gran carga
sobre el pueblo para proveer para todos los sacerdotes, los *ritos y el mantenimiento del templo.
Este compromiso financiero adicional origin lo
que d pueblo consideraba una penuria y condujo a
racionalizaciones para reducir gastos en d templo.
3:16. Un libro de memorias (NVI). La expresin
927
MALAQUfAs 4:2-4
un libro de memorias", solamente aparece aqu en
toda la Biblia, aunque la idea de que Dios tiene un
libro en el cual realiza registros se enruentra tambin en otros pasajes (p. ej., en xo. 32:32; Sal.
139:16; Isa. 4:3; 65:6; F.7.e. 13:9). En el antiguo
Cercano Oriente, los reyes por lo general llevaban
un regisuo escrito de los acontecimientos rruls importantes de su reinado (ver el comentario sobre
Est. 2:23). Tanto en Israel como en el antiguo Cercano Oriente, se crea que las deidades tambin
llevaban libros de..cgistro. En xodo. 32:32-34,
Moiss est dispuesto a ser borrado del libro de la
vida, lo que resultara en su muerte. Jehov responde que el que peca es quien ser borrado del libro. la medfora ~' la de un gran libro que oontiene
la lista de los vivientes. Se puede oomparar con el
libro de los nombres de quienes estaban destinados
a morir, que Enkidu ve en su sueo del infierno. la
literatura mesopotmica contiene referencias tanto a
tablas que registran las obras malas (en los textos de
Shurpu) como a tablas que registran las obras buenas. Ver el oomentario sobre el Salmo 56:8.
------------------------------928
GLOSARIO
En me glosario se explican tlrminos que aparecm focuentemmte en la exposici6n del comentario. Para ayudar a nuestros lectores, los hemos indiclUlo a lo largo del texto con un asterisco (*) antes de la palabra cuya
explicaci6n aparece aqul. No todos los tlrminos se mcontrar4n aqul l!XllCtammte en la misma forma como
aparecen en el texto.
Acadio: trmino aplicado a la cultura y el lenguaje mesopotmicos desde alrededor del 2500 hasta
el 500 a. de J.C.
Adapa: un sacerdote del dios *Ea. en la ciudad
sumeria de Eridu. la narracin en cuanto a Scuenta cmo lo engaliaron para que no obtuviera la
inmortalidad, al aconsejarle que no comiera la
oomida de los dioses.
GLOSARIO
>
un
* Enuma Elish.
Edad del bronce: la etapa desde aproximadamente el 3000 hasta el 1200 a. de J.C., caracterizada por la tccnologla del bronce. Se la divide en
los periodos inferior, intermedio y superior.
Edad del bronce inferior: la etapa desde aproximadamente el 3300 hasta el 2300 a. de J.C. Se
caracteriz por el surgimiento de ciudades, la civilzacin elevada de la dinastla egipcia antigua y de
*Sumer, y la tccnologla del bronce.
Edad del bronce intermedio: la etapa cronolgica
desde el 2300 hasta el 1550 a. de J.C. Incluye el
periodo de los antepasados de Israel, el periodo
babilnico antiguo, y el control egipcio sobre Siria
Palestina.
Edad del bronce superior: la etapa cronolgica
desde el 1550 hasta el 1200 a. de J.C. Esta etapa
.F.ncnci6n: un mtodo de maldecir a un enemigo por fabricar una muficca, o por medio de un
tazn de encantamiento que contiene el nombre
de la persona acusada.
Emn:ismo: un ritual que incluye conjuros y sortilegios. El propsito es expulsar los demonios de
personas o lugares.
Funerario: rituales y objetos involucrados en la
sepultura de los mucnos. Los ritos funerarios eran
tambin parte de un sistema nm amplio de adoracin de los antepasados.
Gente del mar: un grupo mezclado de gente del
rea del Mediterrneo. Sirvieron como mercenarios en los ejrcitos egipcios y *h~
hasta alrededor del 1200 a. de J.C., hasta que atacaron colectivamente a las civilizaciones principales del Cercano Oriente. Esto caus tal trastorno que permiti el surgimiento de nuevos pueblos en Canan.
Gilgamcsb: rey s1911erio de *Uruc, quien es el hroe prototipo de la literatura mcsopotmica. La
Epopeya de Gilgamesh contiene una bsqueda del
secreto de la inmortalidad y una narracin del
diluvio.
Gliptica: un ppo de arte de grabado que aparece
especialmente en sellos. En estos el discfio est
grabado al rcm, de modo que al ser impreso sobre
arcilla o cera pueda quedar resaltado y derecho.
Habiru: un trmino usado en los textos mesopotmicos para personas sin Estado.
Hamurabi: rey babilnico (1792-1750 a. de J.C.).
compil un cdigo legal que contiene muchos
paralelos con las leyes blblicas.
Hcnotclsmo: una religin que reconoce la existencia de otros dioses, pero que a menudo insiste
en la suprcmacla del dios de esa religin.
Hcr6doto: un historiador griego que vivi en el
siglo V a. de J.C. Se lo conoce por sus Historias
(445 a. de J.C.). En ellas documenta la historia de
las guerras persas contra los griegos, tales como las
batallas de Maratn, Termpilas y Salamis.
Hesodo: un filsofo griego del siglo VIII a. de
J.C. Su obra principal es Teogonla, que es el relato
ms antiguo que se conoce entre los griegos en
cuanto a la creacin y al origen de los dioses.
Heteos: un pueblo indoeuropeo que migr a
*Anatolia despus del 2000 a. de J.C. Ellos crearon un imperio que desafi a Egipto por el control de Siria Palestina a mediados del segundo
milenio a. de J.C. Tambin produjeron un cdigo
legal que tiene paralelos con las leyes blblicas.
931
COMENTARIO
GLOSARIO
Tell: un montculo artificial creado por las sucesivas capas de establecimientos en ese sitio.
Teofiua: la aparicin de Dios a un ser humano,
como en el caso de la zarza que arda.
Teofricoa: nombres personales que contienen
una referencia al nombre de una deidad. Nombres
teofricos son los de Isaas, Ezequiel, Jerobaal y
Nabucodonosor. A veces hacen afirmaciones en
cuanto a la deidad.
Tot: el dios egipcio de la luna.
Tiamen diosa importante mesopotmica del agua
salada. Era la consorte de Apsu, el dios del agua
fresca. Ella es adversaria de *Marduc en la narracin de la creacin * Enumtl Elish.
Transferencia mgica: la representacin ritual de
la realidad en un objeto. Se puede usar el nombre,
el cabello o la sangre de una persona, o se pueden
epopeya de *Gilgamtsh.
933
CUADROS Y MAPAS
NMERO IDIOMA
DB
DESCUBRI
DOR
ASUN'IO
UBICACIN Pl!DiA
DBL
Dl!L
HALIAZGO HAllAZGO
TABLAS
PBCHADB IMPORTANCIA
BIBUCA
ORIGEN
Ebla
17.000
Eblaim
Matthioe
Tell-Manlik
1976
Archi... reales
con muchos tipoodercxtol
SigloXXN
Pto...c el contu
ID lrico de
Siria de 6mles del
taarmilenio
Attakasis
Acadio
Muc:hoa
enconnuon
diferentes
panes
Diferentes
panes en
diferentes
lugua
1889-1967
Rdatosdela
Copia de
1635
Establece un pa
mido con el idaID de la creacin
dcGmais
1933
aaci6n,del
auimientode la
poblacin y del
diluvio
Mari
20.000
Acadio
(babilonio
anriauo)
Parrot
Tdl-Hariri
Siglo XVIII
Pmwedcon
teXID histrico
del periodo y la
colea:in m
grande de texlDS
pm~coa
&uma
Elish
Acadio
(ncoasirio)
Layard
11...tmunpa
mido <Dl1 el relaID de la creacin
deGl!nc:sis
Gilpmesh
12
Acadio
(n..,..irio)
Rassam
1853
Nfnive
(biblioreca de
Asurbanipal)
Boghazlmy
10.000
Heteo
Winckler
Boghazlmy
NllD
4.000
Dialecto
hurrimdel
acadio
Ugarit
1.400
Amama
380
Lu hazaflas de
1906
Archi.... iales
del Imperio
neoh.teo
SigloXVI
La hiJIDria hetea
e ilustraciones
de llallldos
internacionales
1925-1941
Arch;... con
iqistms funj.
lima
SigloXV
Ugaririco
Schadl'er
RuShamra
1929-1937
Arc:hiWJO realcs
de Ugarit
Siglo XIII
Religin y lite-
Acadio
(dialecto
semlticodel
Un campesino
egipcio
TelldAmar
na
1887
Conespondecia
en11e Egipto y
1370-1340
Bmar
800
Acadio {neobabilonio)
Acadio
Gilgarnesh y
Enkidu y la
btlsqucda de la
,inmortalidad
1111
Wisc:man
Maraucmn
Babilonia
1956
Tell-Meskene 1975
hgiotRJI de
luconesdcl
Imperio
neobobilonio
626-594
El templo ial
Siglo XIII
fimilians
500
Acadio
Woolley
Tell-Alc:hana 1939
ArchiWJOdcl
templo real y
desmnam
de Idrimi
diciones en Pa-
lescina a media
doa del segundo
milenio
Ylllllloa
ymhMis
A1alak
ranara cananea
mCann
oeste)
4
Cnlnicu
babilnicas
AldWos realcs
deZimri-lim
con muc:hoa
tipos de teXtOI
Registro de la .
de
captura
Jeruaalt Cll el
597 e historia
del periodo
Coatumbi:a
fimiliai:a y rituales idigioaoa
935
COMENTARIO
CUADROS Y MAPAS
IDIOMA
DBSCUBJU- UBICAON
DEL
DOR
HAU.AZGO
Ncwberry
BeniHuan
1900
1920
M,_aloo
sernit11 en l!gipto
Suso
1901
Coleccin de
i.,,.,.babiloniu
1725
llUltlll la ley en el
antiguo Ccrano
Lcyade
Hamunbi
deMmpn
Estela de
Men:nptah
JemgllMo
egipcio
Petrie
Inscripcin de
Sheahonq
Jemgllfia>
egipcio
Inscripcin de la
"Cua de David"
FECHA DE IMPORI'ANCIA
BfBUCA
ORIGEN
(a deJ.c.)
NOMBRE
SIGLO
~
Reforma de Uruinimgina
Lagash)
(rey de
Orienb:
Tebas
Templo de
Kamak
Anmeo
Binn
Dan
Moabita
Klein
Dib6n
Layan!
Nlniw:
1896
1825
1993
Logrmmilitua
de Metenptah
1207
Primen mencic1n
del nombre "bnd"
Logrmmilitua
deSheshonq
920
Confirmaci6n de
incuni6n contn
Rabocim
Conquistu siriu
de la regin
Siglo IX .
La mencin m
Logros militua
de Mesa de Moab
850
Rdaon<s mm:
Inscripcin de
Maa
Logrm militara
de s.l"!A'W"r 111
840
Daeribe a loo
ill'lelitu pagando
cributo
Siglo XXIV
(Principios de
la dinastla 111)
DESCRIPCIN
Reforma social
v.>
Siglo XXI
(Urim
antigua de David
en los iegistros
conrcmpcdneos
(a. de J.C.)
Siglo XIX
(Isin-Larsa)
la ley civil)
moabit11 e isnelit11
en el siglo IX
'
Eatela negn.
.Aaclio
1845
(neouirio)
Franlren
Deir A1la
(Sucot)
1967
""'""'del disguato
Hebrm
Barby
Tumba en
el ...u.. de
Hinom
1979
Amuleco con el
iexto de Ndmetoa
Siglo VII
6:24-26
!!ad conectada a un
&mOIO vidente
conocido en la
Biblia
l.ampiam
antigua de una
pon:icln de la Biblia
Inscripcin de
Siloam
Hebreo
Muchacho
campeaino
.Jerusalt
1880
Conmemoracin
de la conclusin
del alnel para
agua de Euqulu
701
Ejemplo
conrcmpodn<o de
la lengua hebrea
Prisma
Senaquerib
Aculio
(neouirio)
Taylor
Nlniw:
1830
Logros militara
de Senaquerib
686
o..ribe el sitio de
Jerusal~n
Osmade
Laquis
Hebreo
Swkey
TelledDuweir
1935
18cartu del
capidn del fuerte
de laquis
588
Conclic:iones
dunnrc el sirio
6nal babilonio
Cilindro de Ciro
Aculio
Rusam
Bobilonia
1879
Decreto de Ciro
que permitla la
m:onstruccin de
rcmploo
535
llustn la polltica
por la cual Judi
iambimae
beoe6ci6
936
Leyes de F.munna
SigloXVill
(Babilonio
antiguo)
Siglo XVIII
(Babilonio
antiguo)
Siglo XII
(Asirio medio)
Siglo XVII
o
~
{Hetea
antiguo)
937
CUADROS Y MAPAS
-e
.s
;...
CI
-
e:
.s
~
J
S'8
1 1 i
'8 j
,j
.s
~
~
~
l
'6
o
e:
. .s
1~
. i ).s
...,
Ja
:1
'i;...
1
.
.s
V)
'El
s .. .
CI
.s
l'la.
CI
;...
;...
.~o
e
...,..
8
1
.s
.~
1 1
t
f
IJ
1 1
-~
1! 1
Cl
Fi
iil
~
~
.!!!
.!!!
.!!!
.!.
1
o
~
o
~
938
i1 l
B
~
~
~
...."'
~
1
o
o
o
=x
V)
1
1i
~
~
t . t
CI
l>l
j j
o
"'
!:::;
1
"'
:l
r-,
\
.D
..2,
=x
V)
\
.D
..2,
'R.
;si
.a,
..9
1
1
~
~
l;si
~
~
;8
"3
;...
~
~
;...
~
.S!
l1
A
N
T
1
]armo
5000
Neolltioo
Perodo de
la cermica
4300
Proletrado
Jcmdet
Nasr
(3100-2900)
Calcollrico: Ghassul
Norrc:
Tepe
Gawa
(3500-2900)
3300
3000
Principios
de la Edad
del bronce 1
2800
Perodo predirulsrico:
Fy}-un A, Dcir
Tasa Badarian,
Amrarian
Gerzcan
2900
Principios de
ladinasda 1
a.
Neollrioo
pre cerarnico
Hassuna
Samarra
Halaf
Ubaid
(4300-3500)
Sur.
Uruk
(3500-3100)
8000
1!
Egipto
Principios
de la Edad
del bronce 11
l>.o
Perodo
protodirulstico:
Dinadas 1 y 11
(3000-2700)
2700
o
o
1 1
"B'
Palestina
10000 Mesollrioo:
Natufiano
;...
1 ~
= .
J.
i
;...
1 1
'6
8
l
1
;...
'<!;
9:~
~
fi
...,o
....
<
~
S.
e-,
!!
;...
Anatolia/Siria Mesopotarnia
1l
.-eg
:a
~
;si
1..s
CI
V)
'R.
G'
;i
H
A
T
T
1
;o
:l
l;&
(;;'
1.s
I! \
.D~
l'8)
~
~
Je
i~ la
fil
2600
Principios de
la dinasda III
a.
2530
Principios
de la Edad
del bronce III
Dinastlas III-V
de la Edad de las
pirtinidcs del viejo
reino (2700-2350)
2400
s
!...
"'
Q
j .1 ~ ~1
~
(!).
Principios de
la dinastla 11
Periodo acadio
Perodo Guti:
Dinasda de Lagash
Dinastla VI
(2350-2160)
2300
1
2200
1
2100
Principios
dela Edad
del bronce IV
Primer periodo
inrcrmcdio
(2160-2010)
939
CUADROS Y MAPAS
Palestina
Mesopotamia
Egipto
2100
Dinastfa de Ur m
2000
Isin Lana
1900
Invuiones
damito-amorreas
Antiguo Imperio
heteo
(1800-1600)
1800
A1:tiguo periodo
babilonio:~
de
Hamwabi
Reino medio:
Dinastlas XI-XII
(2106-1789)
1700
Edad del bronce
intermedio IIB y C.
esw:Ua temporal
Perodo segundo
intermedio:
Hiksos
(1786-1550)
1600
1
1500
Imperio
milllllo-hum:o
(1500-1350)
1400
Periodo casita
1300
Imperio
neohereo
(1460-1200)
Neohereos del
norre de Siria a
trav del siglo VIII
Inicios de la Edad
del bronce superior 1,
odo y conquista
Finales de la Edad
del bronce superior 11,
Jueces a Dbora
1200
1
1100
1000
Inicios de la Edad
del hierro I,
Jueces y
el reino unido
Fortaleza siria
hasta la calda de
Damasco (732)
800
Imperio asirio
Finales de la Edad
del hierro 11,
reino dividido
700
Imperio neobabilonio
Dinastla XIX,
Edad del imperio
(1295-1186)
:s
DinastlaXX
(1186-1069)
~
~
Dinastla XXI
(1069-945)
900
1
Reino nuevo
(1550-1069):
Dinastfa XVIII
(1550-1295)
~
~
ltimo periodo,
Dinastlas
XXII-XXVI
(945-525)
600
(1)
!i!
~,,~~
'!
::::>
-l
c!i
941
~ 1-a
'
f;i
~.
--
"" ' 1
'b
AtarA{ec/i'eo
>e
Duma
~
-Tema
~
-Dedn
~
----
.rs
n
i-
Y'
V\
N
'P'
li.._
~
~ ...~
~,
......
....
Hamat
Damasco
es
e;,,
-<
CUADROS Y MAPAS
8.
i8
D.
~-
"'
1!~
l
l
..
~
~
-~
&.~
~ ~
Mar Mediterrneo
"" i'
1
1
1
1
I,
,.Cades-barnea
\\
fl
H ~
944
\
1
1
\
"
l,
\.,
. ...
Caminos principales
-------Caminos secundarios
Caminos de Palestina
945
(:UADROSY MAPAS
.. 1
MAR MEDITERRNEO
-
DESIERTO
DEZIN
Cades-barnea
(\Lagos
~Amargos
SINAf
DESIERTO
DEPARN
947
fNDICE TEMTICO
NDICE TEMTICO
2. Material cultural
3. Grupos de gente
4. Lugarts
5. Religin
6. Sociedad e instituciones
7. Etapas de la vida
8. Miscelneos
l. ...en el antiguo Cercano Oriente
adoracin de astros, Deut, 4: 19
rbitro, Job 9:33
bendiciones, Nm. 6:24-26
carreteras, construccin de, Isa. 40:3, 4
castigo, divino, Deut, 32:23-25
consejo de los dioses, Isa. 40: 13, 14
consultando a los muertos, 1 Sam. 28:8-11
control csmico, Job 9:5-9
creacin de las personas, Gn. 1:26-31
creencias sobre la vida de ultratumba, Isa. 14
diezmo, Nm. 18:21-32
divorcio, Deut. 22:29
dotado con un espritu divino, Isa. 11 :2
eclipses, Joel 2:31
eleccin antes de nacer, Jer. 1:5
embriaguez, Isa. 28:7
esclavos, leyes, xo. 21:2-6
esclavos, trato, Deut. 24:7
espas, Jos. 2:2
estructuras judiciales, Deut. 1:16
expectativa de vida, Deut. 31 :2; Sal. 90: 10;
Isa. 40:6, 7
fiestas y das festivos, Nm. 28:1-30
guardianes alados, Eze. 1 :5
dolos, Jer. 10:5
instruccin tradicional, Job 8:8-10
jueces sobornados, Isa. 5:23
juicio por dura prueba, Nm. 5:23, 24
lamentos, Lamentaciones (el artculo), Eze. 19:1
leyes opresivas, Isa. 1O:1
948
3. Grupos de gente
amalequitas, Gn. 36:12; Nm. 24:20
amonitas, Deut. 2: 19
amorreos, Nm. 21:21; Deut, 1:19
rabes, Isa. 21: 13
arameos, Gn. 28:5; 2 Sam. 8:5
asirios, Isa. 7: 17
cusitas, Isa. 18: 1
edomiras, Isa. 21: 11
egipcios, Isa. 19:1
filisteos, Jue. 13:1; Isa. 14:29
heteos, Gn. 23:2-20
heveos, Gn. 34:2; Jos. 9:7
jebuseos, Jue. 1:21
madianitas, Jue. 6: 1
moabitas, Isa. 15: 1
queneos, Jue. 1:16
refatas, Deut. 2:11;Jos.12:4
4.Lugares
Arad, Nm. 21:1-3;Jos. 12:14;Jue. 1:16
Arfad, Isa. 10:9
Ascaln,Jue. 1:18; 14:19
Asdod, 1 Sam. 5:1
Beerscba, Gn. 22: 19
Betel, Jos. 8:9; Jue. 1:22, 23
Bet-sen, Jos. 17:16; Jue. 1:27; 1 Sam. 31:10-12
Bet-semes, Jos. 21:16; 1 Sam. 6:9
Calne, Isa. 10:9
Carquemis, Isa. 10:9
Damasco, 2 Sam. 8:5; Isa. 17:1
Dan, Jue. 18:29
Ecrn, Jue. 1:18; 1 Sam. 5:10
Gaban, Jos. 9:3
Gat, 1 Sam. 5:8
Gaza,Jue. 1:18
2. Material cultural
amuletos, Deur. 6:8
arquitectura de casas, Jos. 2:6; 6: 1
arquitectura del templo, Jue. 16:29
carros, 2 Sam. 8:4
5. Religi6n
gordura/sebo,Lcv. 3:1-5
guerrero divino, 1 Sam. 4:3-7; Sal.: Ardado
Conceptoscomunes"
hechiceda, Deut. 18:10
hwan, Nah. 1:3
dolos, Lcv. 26:1; Deut. 4:15-18: ha. 2:8: 40:19;
44:17, 18
impureza, Lcv. 12
incienao, &o. 30:7, 8; Jer. 44:18
limita sagrados, Lcv. 10:10; 16:2; NdJn. 18:1-7
lugan:s altoa, 1 Sam. 9:12
magos/sabios,Gm~l:B-16
Marduc (Bel), ha. 46:1
.Medium/c:spiritistas, Lcv. 19:31; Deut. 18:11
Milcom, 1 Rey. 11:5, 7
Moloc, Lcv. 18:21; Deut. 18:10
Monotdsmo, Deut. 6:4
Nebo, Isa. 46:1
ofrendas quemadas,Lcv. 1:3, 4
oracin, 1 Sam. 1:13
pilara sagrados, Gt. 28:18, 19
profeta, Deut. 18:14-22
pl'Oltitucincltica, Deut. 23:17, 18
Q.uems, Jue. 11:24
Querubfn, &o. 25:18-20
realeza divina, &o. 15:3; 1 Sam. 8:7
sacerdotes, &o. 28:1; N11m.. 3:7-10; 18:1-7
scnBn, Gt. 31:19
sudiol, G6n. 37:5-ti; 40:5-18; Deut. 13:1-5;
1 Sam. 3:3; Dan. 2:4
te0f.uas, 1 Rey. 19:11-13
terremoco, 1 Sam. 14:15
uueno, 1Sam.7:10
vida de uluarumba, Sal.: Articulo eonccptoa
comunes"Iaa. 14:9
visiones. G6n. 15:1
6. Sociedacl e imtitucionea
censo, &o. 30:11-16
daaes vulnerables, &o. 22:22-24
esclavitud, deuda de, &o. 21:2-6
esclavitud, Lcv. 25:39-55; Deut. 23:15, 16;
Ecl.2:7
escribas, 1 Crn. 24:6; Nch. 8: 1
eunucos, ha. 56:4, 5; Est. 1:10
emgamia. F.sd. 9:10-12
guerra de sitio, 2 Crn. 32:9; Jer. 32:24
guerra, Deut. 20: 10-15
inter y prtamo de dinero, &o. 22:25;
Lcv. 25:38; Deut. 15.
950
fNDICETP.MTICO
11":6; 16:13, 14
eme.iones, Deut. 11: 11-15
grandes n.meros,jos. 8:3; J~ 20:2;
2 Crn. 11:1; 13:2-20;
12:37
mrnol, 1 Crn. 29'.2
mundo al ~. Jer. 4:23-26
oro, cantidades de, 1 Crn. 22: 14
pervenionescananeas, Lcv. 18:24-28
:a.m.
1. Empu de la Wla
1
1
8. MiPcz).Cllf!OI