ACUEDUCTOS
ACUEDUCTOS
1.1.
CONSIDERACIONES GENERALES
En el presente trabajo los criterios de diseo estructural se limitan a
acueductos con un caudal mximo de aproximacin 3 m 3/seg., y hasta
una longitud total de estructura de alrededor de 20 m.
1.2.
La finalidad de un acueducto
La finalidad de un acueducto es pasar agua de un canal de riego por
encima de otro canal de riego, un dren, una quebrada o una depresin
en el terreno. Por lo general se usa construcciones de concreto armado
para este fin.
1.3.
2.
CRITERIOS HIDRAULICOS
El diseo hidrulico de un acueducto debera hacerse artes del diseo
estructural. La informacin mnima para el diseo hidrulico consiste de:
-
Las elevaciones del fondo del canal de riego o aguas arriba como
aguas abajo de la estructura.
2.1.
El tramo elevado.
La transicin
La transicin aguas arriba y abajo del acueducto debe producir un
cambio gradual de la velocidad del agua en el canal mismo, hacia el
tramo elevado cambiando tambin la seccin trapezoidal del canal a
rectangular si est fuera el caso. En cuarto ms alta sea la velocidad del
agua en el canal, ms importante sera disponer de una buena
transicin.
La longitud de la transicin se puede calcular, aplicando el criterio
presentado en el libro Hidrulica de Canales Abiertos de VEN TE
CHOW (prrafo 11-6 ver anexo A) que da el ngulo mximo para la lnea
que conecte el muro lateral de la estructura con el talud del canal,
fijndolo en 12.5
L ( B3 / 2) zh b / 2 / tan 12 30'
(2-1)
Donde:
L = longitud de la transicin (m);
B = ancho del acueducto (m);
B3 = ancho del fondo del canal (m);
(2-2)
Donde:
L = longitud de la transicin (m);
B = ancho del acueducto (m);
B3 = ancho del fondo del canal (m)
(2-3)
Donde:
y
Ahv
C1
hv
= (V22 V12 ) / 2 g
V1
v2
(2-4)
Donde:
y1
Y2
est
normalmente
acompaada
por
una
prdida
de
(2-5)
Donde:
y
hv
C0
hv
2
2
= (v2 v3 / 2G
V2
V3
(2-6)
Donde:
y3
y2
Tipo de transicin
C1
C0
Curvado
0.10
0.20
0.15
0.25
0.20
0.30
Lnea recta
0.30
0.50
Extremos cuadrados
0.30
075
El tramo elevado
Como se mencion en el acpite 1.1, los acueductos se construyen
generalmente de concreto armado. Desde el punto de vista constructivo,
la seccin mas apropiada en concreto armado es una seccin
rectangular.
La seccin hidrulica ms eficiente es aquel la cuya relacin entre el
ancho (b) y el tirarte (y) est entre 1.0 y 3.0. Para cualquier relacin b/y
en este rango, los valores del rea mojada, velocidad y permetro
mojado son caso idnticos, cuando la pendiente del fondo del acueducto
vara entre 0.0001 y 0.100 y para caudales pequeos hasta 2.85 m3/seg.
(100 cts).
La seccin mas econmica del acueducto tendr una velocidad de agua
ms alta que la velocidad de agua en un canal en tierra y
(2-7)
Donde:
S1
Cota B
Cota C
Q ( AR 2 / 3 S1 ) / n
(2-8)
Donde:
Q
= caudal (m3/seg.);
SF
(2-9)
Donde:
VA
= ancho (m);
VELOCIDAD (m/seg.)
Agua limpia
Agua
transportando
partculas
coloidales
Agua
transportando
arena, grava
o fragmentos.
0.020
0.45
0.75
0.45
0.020
0.53
0.75
0.60
0.020
0.60
0.90
0.60
0.020
0.60
1.05
0.60
0.020
0.75
1.05
0.68
Ceniza volcnica
0.020
0.75
1.05
0.60
0.025
1.30
1.50
0.90
0.025
1.30
1.50
0.90
0.025
1.80
1.80
1.50
Grave fina
0.020
0.75
1.50
1.13
0.030
1.13
1.50
0.90
gravas, coloidal
0.030
1.20
1.65
1.50
0.025
1.20
1.80
1.95
Gravas y guijarros
0.035
1.60
2.3.2. Peso y tamao de los granos de la proteccin
1.80
1.50
N
(Manning)
1.
sen 2
sen 2
(2-10)
Donde:
una de ellas es la
siguiente:
d 50
b v2 1
2g f
(2-11)
Donde:
b =
f=
g=
s a
a
(2-11A)
Donde:
estabilidad (n):
n' 0.56
V2
2 g d 50
(2 12)
(2-13)
W50 A' S d 50
(2-14)
Fig. 7
Lminas de un Filtro
Condicin 3:
Condicin 4:
Espesor mnimo por lmina:
a) arena gruesa / grava fina
: 0.10 m
b) grava
: 0.20. m
c) piedra
: hasta 2 veces
3. CRITERIOS ESTRUCTURALES
3.1. CONDICIONES DEL SUELO
Para disear una estructura se tiene que conocer las condiciones del
suelo lo cual se construir la estructura. Se tiene que hacer como
mnimo una perforacin en el sitio de la construccin de cada obra de
arte y hasta una profundidad de por lo menos dos metros por debajo del
nivel de la cimentacin de la estructura. Tambin se debe anotar el nivel
de la napa tridica encontrada al momento de la perforacin.
En base de los datos de la perforacin se puede calcular o estimar la
capacidad de carga del terreno (tambin llamado capacidad portante), y
calcular la presin lateral en las paredes.
Los datos necesarios que se tiene que determinar o estimar en base de
las perforaciones son:
La textura (determinado con la perforacin)
El peso especifico del material (estimado
sat
Kg/m3
1)
(a determinar
Kg/m3
Kg/m2
(3-1B)
(kg/cm2)
Arena fluida
0.5
Arena mojada
2.5 3
36
58
12
1 15
Arcilla firme
24
2.25 3
Arcilla dura
34
46
Angulo de friccin
Grava
Arena fina
Arena media
Arena gruesa
interno
35 - 45
30 - 35
35 - 40
35 - 40
arcilla
6 - 7
1,750 2,050
fc
210 km/cm2;
Concreto ciclpeo
fc
140 km/cm2;
Armadura
4,200 km/cm2;
fy
c
2,400 km/cm2;
el
concreto.
Para
informacin
ms
detallada
sobre
el
La caja consiste de una losa soportada por dos vigas laterales, formando
as una canaleta de seccin rectangular para transportar el agua. Las
vigas estn soportadas en ambos extremos por las columnas. El caso
critico para el diseo es cuando la caja esta llena de agua hasta la parte
superior de las vigas laterales o sean sin considerar un borde libre.
El calculo de la caja se hace en dos etapas, considerando primero las
cargas en la seccin transversal y luego las cargas que actan sobre las
vigas en el sentido transversal.
Las cargas de seccin transversal (vase la figura 8) son:
La presin lateral del agua sobre las vigas
El peso del agua sobre la losa
El peso propio de la losa.
La presin lateral del agua genera un momento en el punto A:
M A (h 0.5d )3 / 6 a
Donde:
h
2
M C q b d / 8 M A
Donde:
q
(h s ) + (d c );
MA
Las cargas que actan en forma longitudinal sobre las vigas laterales
son:
M Q G1 L 0.56C / 8
2
R Q G1 L X 0.5
La nomenclatura usada en las formulas (3 - 5); (3 - 6), (3 - 7) y (3 8):
G1
= la carga (kg/m2);
= espesor de la columna.
3.3.2 La columna
La columna transmite las cargas de la caja hacia la zapata, y cuenta con
una viga en la parte superior, la cual forma el soporte para la caja.
Donde:
d
CASO 1:
Este caso presenta un sistema de carga simtrica, as que la presin de
la zapata sobre el terreno esta dada por:
4 R G3 G4 G5 / K 2
Donde:
R
G3
G4
G5
K2
Donde:
C
CASO II
El factor importante en el clculo de este caso de la ubicacin del
resultante de todas las cargas, tanto de las reacciones (R), as como el
momento generado por el excentricidad de estas reacciones.
Si el resultante cae en el tramo central de la base, con una longitud igual
a k/3 la reaccin es distribuida como se muestra en la figura 10 (a), sin
embargo cuando el resultante cae en el primer tramo de la bese,
tambin con longitud k/3, la distribucin es como se muestra en la figura
10 (b). Esta distribucin no es recomendable y en este caso habr que
ampliar el ancho k de la zapata hasta que resulte la primera distribucin.
El momento generado por la excentricidad de las reacciones (R) sobre la
columna es igual a:
M 2 R (0.25c)
(3-15)
Donde:
R
La excentricidad (e) de las cargas verticales (Fig. 10) con respecto al eje
de la columna sale de la relacin:
E M /( 2 R G3 G4 G5 )
(3-16)
1 ( Rv / K 2 ) ( M / W )
(3-17)
Donde:
W
RV
= 2 R G3 G4 G5 (kg ) ;
K2
3.4.
Determinar el recubrimiento;
Adems el diseo debe con los criterios generales para los diseos de
obras de arte de concreto armando, como figuran en la norma para
concreto ciclpeo y armado del reglamento Nacional de Construcciones.
Los criterios ms importantes se mencionan en el siguiente acpite.
3.4.1. Criterios generales para el diseo
REFUERZO POR CONTRACCIN Y TEMPERATURA
Segn
la
norma
correspondiente
(Reglamento
Nacional
de
Construcciones):
En entrepisos y techos en que el refuerzo principal se extiende en una
direccin solamente, se proporcionar refuerzo perpendicular
al
0.0025
0.0020
0.0018
0.0025
para:
Muros ATEMP = 0.0025 b dT (cm2)
(3-18)
(3-19)
Donde:
b
dT
CALIDAD DE REFUERZO
FX=2,800 kg/cm2 FX=3,500 kg/cm2 FX=4,200 kg/cm2
0.0025
0.0020
0.0017
0.0030
0.0025
Muros
0.0020
0.0015
(3-20)
(3-21)
Donde:
d = Distancia de la libra interna en comprensin al centro de refuerzo de
traccin (cm.).
Los muros de ms de 25 cm. de espesor, excepto para muros de stano,
tendrn el refuerzo en cada direccin, colocado en dos capas paralelas
a las caras del muro.
CARGAS DE DISEO Y FACTORES DE SEGURIDAD
Las cargas de diseo se calculan como siguen:
a) Para estructuras en lugares y de proporciones tales que los efectos
de cientos y sismos puedan despreciarse, la capacidad de diseo
(3-22)
Donde:
D = carga muerta;
L = carga viva especificada, ms impacto.
b) Para estructuras en las que para su diseo deben considerarse
cargas de viento, la capacidad de diseo ser
u = 1.25 (D + L + W)
(3-23)
u = 0.9D + 1.1 W
(3-24)
Donde:
W = carga de viento
Debe adaptarse la que sea mayor, siempre que ningn elemento
tenga una capacidad menor que la requerida por la ecuacin (3-22)
c) Para estructuras en las cuales deben considerarse la carga de sismo
(E), esta carga sustituir a W en la ecuacin (3-23).
0.050m,
0.040 m,
del desencofrado.
En medios no corrosivos el recubrimiento de concreto para cualquier
refuerzo ser no menor de:
0.02m,
0.04m,
M n AB f y ( d )
2
(3-25)
Donde
AB f y
0.85 f c b
(3-26)
AB
fy
0.90
0.85
0.75
0.70
- Elementos de torcin
0.85
0.85kf
6,100
fy
6,100 f y
(3 27)
Pb =
P = Ag / bd = 0,75P = 0,016
Entonces AGMAX = 0.016 bd (cm2).
(3-28)
A G = F d A
Y
2
(3-29)
VN
bd
El esfuerzo cortante nominal en la rotura debe ser menor del esfuerzo cortarte
Tc, que toma un alma sin reforzar, lo cual no exceder.
Tc = 0.50
(3-30)
PT
210 6.16
kg/cm2
corrosiva
hmeda
expuesta
- Categora C:
n=
Eg
0.5 Ec
21000,000
0.5 x 226,000
(3-31)
n = 18 en los clculos
Wcr
4.5 cr Em
a .c
1 2.5 cr min
h.x
n . x
Em
d . x
(3-32)
0.7 b . h 3
fs
10
.
200
As f s
h x f s
0.5
d x 100
(3-33)
acr cmin f s
1,000 Wcr
1 2.5
4.5 acr
h x 100
0.007 h
p d
(3-34)
acr
s
2
cmin
2
X d np
np ( 2 np )
(3-35)
(3-36)
En la cual:
x 2
4sd
M As f s d
3
(3-37)
(3-38)
f eb 2
As d
fs
bd x
(3-39)
Donde:
WCR = ancho de rajadura calculado (mm).
acr
Em
fs
f cb
AS
= relacin modular;
= constante
Ag
M
x
Fa d
3
(3-38A)
FC
Donde;
W
Para pisos o techos que vayan a soportar, o que estn ligados a la tabaquera
otros elementos constructivos susceptibles de daarse por deflexiones grandes
los lmites permisibles para la suma de deflexiones inmediata debido a carga
viva, y deflexin adicional debido a contraccin y deformacin referida bajo
todas las cargas permanentes calculadas no exceder de L/360.
El modulo de elasticidad del acero de refuerzo ser tomado como 2 100,00
kg/cm2
En el caso especfico de un acueducto el lmite mximo para la deflexin
inmediata, debido a la carga viva no exceder de L/360.
El cuadro 6 presenta el espesor mnimo de elementos sujetos a flexin cuando
no se calculan deflexiones.
CUADRO 6 - ESPESOR O PERALTE MNIMO
Espesor o peralte mnimo
Elementos
Losas
macizas
en
direccin
Vigas y losas nervadas
una
Libremente
Con un extremo
Ambos extremos
Apoyados
continuo
continuos
L/25
L/30
L/35
L/20
L/23
L/26
3.4.6. Columnas
Los criterios ms importantes en cuanto a tamao mnimo y lmites para el
refuerzo de la columna se dan a continuacin. Los criterios de diseo con
respecto a los efectos de la esbeltez, y para realizar el clculo mismo de la
Una columna soportada por una zapata trata de pinchar a travs de la losa por
la traccin que acta en el permetro de la base de la columna. Al mismo
momento la comprensin concentrada en la columna, esta en una comprensin
vertical
un
poco
inclinada,
adicional
al
esfuerzo
cortante.
Como
Fig. 11A
(3-41)
Donde:
TU 1
VU 1
b0
(3-42)
Donde:
G3
G4
(3-43)
Donde:
u
k2
VU 1 u k 2 Aabcd
Donde:
u
k2
Aabcd =
Vu 2 A u
Con:
(3-45)
Donde:
TU 2
rea de la zapata:
TC f c
(3-30A)
1/ 2
12.32 kg / cm 2