OOQUISTES
OOQUISTES
OOQUISTES
61
La gran antigedad del tipo Protozoos se comprueba por los restos duros de Radiolarios y
Foraminferos de las rocas Precmbricas. Muchos de los flagelados pertenecientes a la subclase
de los Fitomastiginos tienen clulas dentro de una matriz gelatinosa comn y muestran
combinacin fisiolgica entre los individuos. Algunos estn conectados entre otros mediante
filamentos protoplasmticos, y en Volvox existe diferenciacin en clulas vegetativas y
reproductoras. Ello se asemeja a la formacin de tejidos y a la separacin en clulas somticas y
germinativas en los Metazoos. Ciertos Protozoos, que de ordinario son de vida libre, viven
ocasionalmente dentro del cuerpo de otros animales, indicando la manera como han podido
originarse especies parsitas a partir de formas de vida libre. Algunos flagelados poseen
clorofila, por su estructura y fisiologa se parecen a las algas verdes y sugieren un origen comn
de las plantas y de los animales. Los Mastigforos son probablemente el grupo ms primitivo,
en cambio los Ciliados son los ms especializados y los Esporozoos presentan una estructura
simplificada probablemente debido a su modo de vida estrictamente parsita.
La mayor parte de los Protozoos son tan pequeos que se miden en micras () y esta es igual a
1/1000 de milmetro. Algunos solo tienen 2 3 de longitud. Una docena de Babesia
(esporozoo) puede vivir dentro de un glbulo rojo, y varios centenares de Leishmania
(flagelados) dentro de una sola clula. La mayora de las especies tienen menos de 250 de
longitud; pero Spirostomun (ciliado) crece hasta 3 mm, y Porospora gigantea (esporozoo) hasta
16 mm.
De la clasificacin
El siguiente es un resumen de la clasificacin sistemtica de los Protozoos (Ville, 1999).
Protozoos flagelados
Filo Dinophyta. Dinoflagelados: Fitoflagelados con un flagelo ecuatorial y otro longitudinal
localizados en surcos. Cuerpo desnudo o cubierto por placas de celulosa, valvas o por una
membrana de celulosa. Por lo general con cromoplastos amarillos o marrones y estigmas,
aunque hay muchas especies incoloras. En su mayor parte marinos; algunos parsitos.
Incluye los gneros marinos Gonyaulax, Noctiluca, Histiophysis, y Ornithocercus, y los
gneros marinos y dulciacucolas Glenodinium, Gymnodinium, Ceratium, Oodinium y
Symbiodinium.
Filo Parabasalia: Flagelados con cuatro a mas flagelos. Sin mitocondrias diferenciadas,
aparato de Golgi que junto con un filamento asociado al cuerpo basal compone un orgnulo
diferenciado, el cuerpo parabasal. Comprende dos grupos a saber:
Los tricomonadinos: Con cuatro a seis flagelos por sistema mastigonte, uno de los
flagelos es rastrero. Se encuentran en el tubo digestivo de los vertebrados e insectos,
Ciencia Veterinaria Vol. 8, N 1, Ao 2006
ISSN: 1515-1883
62
Trichonympha, Barbulanynpha.
Filo Metamonada: Zooflagelados pluriflagelados. De uno o varios sistemas mastigontes con
entre uno y cuatro flagelados cada uno. Uno de los flagelos de cada sistema esta dirigido
hacia atrs.
i.
63
Filo Opalinata: Cuerpo cubierto de filas oblicuas longitudinales de cilios que nacen de
unas filas subterminales anteriores. Falta la infraciliacin caracterstica de los autnticos
ciliados. Dos o ms ncleos monomrficos. Divisin binaria generalmente longitudinal.
Reproduccin sexual con singamia compleja y con gametos flagelados. Comensales del
tubo digestivo de los anuros; menos frecuentes en salamandras y reptiles, por ejemplo
Opalina, Zelleriella.
Filo Heterokonta: Tienen dos flagelos distintos, uno con mastigonemas y otro liso. Los
cloroplastos contienen clorofila a y c. Este enorme y heterogneo grupo de protistas,
principalmente auttrofos, incluye a las algas pardas multicelulares, a algunas algas
filamentosas, y a las diatomeas. En estas formas la condicin flagelada aparece
solamente en los reproductores.
Los principales Protozoos heterokontos son los miembros de la clase Chrysophycea.
Estos son pequeos flagelados con cromoplastos que contienen fucoxantina. La
mayora son desnudos, pero algunos tienen el cuerpo cubierto con escamas silceas.
Principalmente habitantes de aguas dulces, por ejemplo Chromulina, Ochromonas,
Synura.
Chlamydomonas,
Polytomella,
Haematococcus,
Gonium,
Pandorina,
64
ii.
iii.
Clase
Granoreticulosia:
Protozoos
ameboides
con
delicados
reticulopodios granulares.
Orden Foraminiferida: Fundamentalmente son especies marinas
que generalmente tienen conchas multicamerales. Las conchas pueden ser
orgnicas, si bien con frecuencia son calcreas, por ejemplo Globigerina,
Orbulina, Discorbis, Spirillina, Numulites, Homotrema.
Los
ordenes
Athalamida
Monothalamida
constan,
ii.
65
iii.
iv.
ii.
iii.
66
Nassula,
Microthorax,
Hypocoma,
Trochiloides,
Chilodochona,
Peritricha:
Formas
Spirotricha:
con
caracteristicas de clase.
Orden Heterotrichida: Ciliados
especialmente grandes con ciliacion corporal uniforme, por ejemplo
Blepharisma, Bursaria, Spirostomun, Stentor, Folliculina.
Orden
Odontostomatina:
67
Phylum Sarcomastigophora
o
de
pseudpodos).
o
Phylum Ciliophora - ciliados que se mueven mediante cilias (filamentos parecidos a pelos).
Phylum Apicomplexa - apicomplexos: se mueven mediante la flexin del cuerpo. Todos los
integrantes de este phylum son parsitos. Usan el complejo apical para invadir el cuerpo del
husped. Tienen reproduccin sexuada y asexuada (Yaeger, 1989).
68
mosquitos infectados pueden dispersarse e iniciar focos secundarios de transmisin, alejados del
foco primario (Shaman y Day, 2007).
De la resistencia a la inmunidad del husped
Los protozoos parsitos son la mayor causa de las enfermedades infecciosas globales. Estos
patgenos producen infecciones crnicas. Lo crtico de la interaccin lo constituye la evasin a
las defensas inmunolgicas innatas. La habilidad para evitar el ataque de los mecanismos
efectores humorales, como la lisis del complemento, es de particular importancia en los
protozoos extracelulares, mientras que los intracelulares pueden resistir ser muertos por las
enzimas lisosomales y los metabolitos txicos. Esto lo logran mediante la remodelacin de los
compartimentos fagosomales en los que residen y por interferencia de las seales de
alteraciones patolgicas que llevan a la activacin celular para la defensa. Adems hay una
evidencia creciente que los protozoos modifican la presentacin de antgenos y las funciones
inmunoreguladoras de las clulas dendrticas, un proceso que facilita su evasin a la inmunidad
innata (Sacks y Sher, 2003).
Las clulas infectadas con protozoos mueren durante la infeccin, mediante el mecanismo
denominado apoptosis (muerte programada); esto es un importante efector del mecanismo
innato de respuesta del husped. Adems cumple una funcin esencial en la regulacin de la
inmunidad y de la homeostasis tisular. No nos sorprende tampoco la adaptacin del protozoo
parsito a su husped mediante la modulacin de los mecanismos de apoptosis para facilitar la
supervivencia del protozoo en el medioambiente hostil. Esto se vio que lo realizan
apicomplejos, kinetoplastidos y ameboideos (Schaumburg et al., 2006).
Como los diferentes protozoos varan mucho en sus propiedades bioqumicas y estructurales,
estimulan distintos patrones de respuesta inmune y han desarrollado mecanismos especficos
para evadir la inmunidad del husped. As, la respuesta inmunitaria a los protozoos es distinta a
las de las bacterias, hongos y virus. Los protozoos pueden ser fagocitados por los macrfagos
pero muchos son resistentes a la muerte en el fagolisosoma e incluso pueden replicarse dentro
del macrfago. Trypanosoma brucei gambiense es el mejor ejemplo de los que inducen una
respuesta humoral, debido a que son de vida extracelular. En las infecciones con Leishmania sp.
los mecanismos de defensa celular dependen de los linfocitos T-CD4+ y de los macrfagos
activados como clulas efectoras que son reguladas por las citoquinas de la subpoblacin Th1.
Plasmodium sp. es un protozoo que activa una diversidad de mecanismos de defensa, que
pueden ser celulares o humorales, dependiendo de los antgenos y de la ubicacin del protozoo.
Los diferentes protozoos han desarrollado vas de marcada efectividad para resistir la inmunidad
especfica: a) el secuestro anatmico es observado generalmente con Plasmodium sp. y con
Toxoplasma gondii; b) algunos pueden volverse resistentes a los mecanismos efectores de
inmunidad, como Trypanosoma, Leishmania y Toxoplasma gondii; c) algunos han logrado
Ciencia Veterinaria Vol. 8, N 1, Ao 2006
ISSN: 1515-1883
69
Bibliografa
Arsi-Arsenijevi V. S.; Dami, A. M.; Mitrovi, S. M.; Radonji I. V.; Kranji-Zec I. F.
2003. Characteristics of immune response to protozoan infections. Medicinski Pregled 56 (1112): 557-563.
Cairns, J.; Ruthven, J. A. 1972. A test of the cosmopolitan distribution of fresh-water
protozoans. Hydrobiologia, 39: 405-427.
Forgber, M.; Basu, R.; Roychoudhury, K.; Theinert, S; Roy, S. 2006. Mapping the
antigenicity of the parasites in Leishmania donovani infection by Proteome Serology. PL oS
ONE 1 (1): e40. doi: 10. 1371/journal pone.0000040.
Sacks, D.; Sher, A. 2002. Evasion of innate immunity by parasitic protozoa. Nature
Immunology, 3: 1041-1047.
Schaumburg, F.; Hippe, D.; Vutova, P.; K. Lder, C. G. 2006. Pro- and anti-apoptotic
activities of protozoan parasites. Parasitology, 132: S69-S85.
Shaman J.; Day J. F. 2007. Reproductive Phase Locking of Mosquito. Populations in
Response to Rainfall Frequency. PLoS ONE 2(3): e331. doi:10.1371/journal.pone.0000331.
Ville, C. 1999. Biologa. Mxico D. F. Editorial Interamericana. p. 200-201.
Yaeger, R. G. 1989. Protozoa: structure, classification, growth, and development. In: Tropical
Medicine and Parasitology. Heyneman, R. and Goldsmith, R. (Eds.). Appleton and Lange.
California. USA.
Ciencia Veterinaria Vol. 8, N 1, Ao 2006
ISSN: 1515-1883
70