Organización Limítrofe de Personalidad
Organización Limítrofe de Personalidad
Organización Limítrofe de Personalidad
Aprobado: 09 de Octubre
Organizacin
Limtrofe
de
Personalidad,
Etiologa,
Abordaje
sntomas que suscitan la sospecha de una esquizofrenia, como por ejemplo, sntomas
catatnicos y algunos rasgos paranides ocultos, pero podan seguir un curso latente
constantemente. Segn Bleuler, en estos trastornos es esencial una patologa del
carcter, lo que hace que estos sujetos no tengan motivaciones para consultar o
tratarse, por lo que generalmente escapan a la atencin del psiquiatra (Paz, Palento &
Olmos de Paz, 1976).
Daniel Stern (1938), introdujo el trmino borderline a partir de estudios derivados de la
clnica, y dijo que estos pacientes padecan de una hemorragia mental, definida como
una intolerancia al dolor psquico.
Helen Deutsch, en 1942, observ un trastorno del carcter que pareca estar ms
cerca de la psicosis esquizofrnica que de la neurosis. Deutsch pens que se trataba
esencialmente de un trastorno en el desarrollo del yo, que colocaba un especial nfasis
en los procesos de identidad e identificacin. A este cuadro clnico lo denomin
Personalidad como si (Paz, Palento & Olmos de Paz, 1976).
Ms tarde, en 1949, Hoch & Polatin, describen un cuadro denominado Esquizofrenia
Pseudoneurtica. Este cuadro clnico consiste en una forma especifica de patologa
psiquitrica, en donde detrs de los sntomas neurticos polimorfos, se esconden
sntomas primarios de la esquizofrenia. Estos autores agruparon en tres grandes reas
el conjunto de sntomas caractersticos de este cuadro: a) Trastornos de los procesos de
pensamiento (imposibilidad de pensamiento abstracto y tendencia al procesos de
pensamiento primario); b) Trastornos de la organizacin psicosexual (Narcisismo
extremo, tendencias pregenitales, organizacin sexual polimorfa); y c) Trastornos del
comportamiento afectivo (hipersensibilidad a estmulos emocionales, incapacidad para
manejar la agresin, baja tolerancia a la frustracin, anhedonia, trastornos de la
autoestima etc.) (Paz, Palento & Olmos de Paz, 1976).
principalmente a tres
materna que cuida y protege, y por otro, una que descuida, frustra y desampara de
manera impredecible. Esta concepcin ambivalente de la madre provoca alta angustia,
debido a que ambas experiencias opuestas provienen de la misma persona de la cual
se depende intensamente. Es por este motivo que se despliega el mecanismo de
defensa de la escisin, caracterstico de este tipo de trastorno, para mantener
separadas a ambas personas. De esta manera, se sugiere que la internalizacin
patolgica de la relacin objetal es mantenida por el individuo a travs del uso de
mecanismos defensivos primitivos que, durante un desarrollo normal, se van
abandonando. Esta peculiar relacin objetal patolgica, propia de personalidades
fronterizas, se mantiene en la vida adulta, distorsionando las relaciones vinculares
reales, las cuales se efectan con personas idealizadas, o devaluadas, siendo las
primeras consideradas nutrientes, aseguradoras y dignas de vinculacin, y las
segundas sdicas, abandonadoras y amenazantes para la seguridad.
Mientras que la teora de Kernberg es derivada esencialmente del modelo del conflicto
de la psicopatologa, la comprensin de Adler (1985) del trastorno lmite de
personalidad esta basada en el modelo del dficit o insuficiencia. Segn Adler, el
maternaje inconsciente y no confiable, causa el fracaso del paciente borderline en
desarrollar un objeto interno sostenedor-tranquilizador. Segn Adler, la falta o
carencia de un objeto sostenedor-tranquilizador genera sentimientos de vaco y
tendencias depresivas, lo cual es tambin responsable de la dependencia aferradora
tan comnmente vista en los pacientes lmites. Finalmente, la ausencia de un
introyecto sostenedor-tranquilizador producira una rabia oral crnica en estos
pacientes, relacionada con sus sentimientos de que la figura materna no estuvo
emocionalmente disponible durante la infancia (Gabbard, 2000).
Mahler (1975), por su parte, sita la etiopatogenia de la organizacin limtrofe de
personalidad en una fijacin durante la fase de separacin-individuacin, ms
especficamente en la subfase de reacercamiento. Esta subfase se caracteriza por el
seguimiento de la madre y la huda de ella, con la expectativa de ser perseguido y
arrebatado por los brazos de la madre, lo cual indica tanto el deseo de reencuentro con
el objeto de amor como el temor del nio de que ese objeto lo reabsorba. En esta fase,
el nio comienza a alarmarse acerca de la posibilidad de que su madre desaparezca,
desplegando una franca preocupacin por encontrarla. A partir de este punto del
desarrollo, los pacientes con organizacin limtrofe de personalidad pueden revivir
repetidamente esta crisis infantil en la cual temen que intentos por separarse de su
madre resulten en la desaparicin de sta. En la forma adulta de esta crisis infantil, los
individuos son incapaces de tolerar perodos de estar solos y temen el abandono de
aquellos otros significativos. Asimismo, estos pacientes pueden desbordarse de
ansiedad al enfrentar grandes separaciones de sus padres o figuras parentales.
Peter Fonagy, en cambio, propone la etiopatogenia de los trastornos borderline, en las
dificultades en el desarrollo de la funcin reflexiva o mentalizacin. Segn Allen &
Fonagy (1994), la mentalizacin es la capacidad de dar sentido a las acciones de uno
mismo y de otros en base a estados mentales intencionales, tales como deseos,
sentimientos y creencias. La mentalizacin se desarrolla normalmente a travs de las
experiencias que tienen los nios sobre sus estados mentales cuando stos son
reconocidos, inicialmente a travs de respuestas marcadamente emocionales y,
Reflexiones Finales
A modo de conclusin, podemos decir que una organizacin fronteriza no es un cuadro
psicopatolgico ubicado entre la neurosis y la psicosis. Hace unos aos atrs era muy
comn escuchar esta afirmacin, incluso hoy en da hay quienes afirman eso. Pero
luego de haber estudiado en profundidad la organizacin borderline de personalidad
podemos decir que un paciente fronterizo esta lejos de ser neurtico si es que fuera
un poco ms sano o de caer en la psicosis si fuera un poco mas enfermo. La
organizacin limtrofe de personalidad ha adquirido caractersticas por derecho propio,
es una organizacin independiente (al igual que la organizacin neurtica y la
organizacin psictica), incluso se podra decir que ha adquirido ciudadana propia
(Lerner & Sternbach, 2007).
A modo de realizar una somera diferenciacin entre las tres organizaciones de
personalidad, podemos decir lo siguiente. Los pacientes psicticos adolecen de un
grave dficit del desarrollo yoico, con imgenes de s mismo y de los objetos en su
mayor parte indiferenciadas, y una concomitante falta de desarrollo de los limites
yoicos (Kernberg, 1979).
La organizacin limtrofe de personalidad, por su parte, se caracteriza principalmente
por difusin de identidad y labilidad yoica (falta de cohesin del self, falta de un
sentimiento de continuidad, falta de control de impulsos, falta de tolerancia a la
ansiedad, desviacin hacia el proceso de pensamiento primario, etc.) (Kernberg, 1979).
Por otro lado, y producto de la difusin de identidad (falta de integracin de las
representaciones contradictorias del s mismo y de los otros significativos), la
organizacin limtrofe de personalidad de caracteriza por una patologa en las
relaciones objtales internalizadas. Las relaciones objtales patolgicas y la falta de
integracin de la identidad son mantenidos en el tiempo producto de la activacin de
una organizacin defensiva primitiva, dominada principalmente por el mecanismo de
escisin. La difusin de identidad y la patologa en las relaciones objtales
internalizadas (ambos producto de la organizacin defensiva primitiva) llevan a estos
pacientes a tener percepciones distorsionadas de la realidad. El paciente borderline
mantiene intacto el juicio de realidad, es decir, la diferenciacin entre las
representaciones del s mismo y las representaciones de objeto (diferenciacin yo/noyo), pero sus potentes mecanismos proyectivos (en especial, la identificacin
proyectiva) debilitan los lmites yoicos, producindose una prdida de la prueba de
realidad, especialmente en las relaciones de gran intimidad emocional (Kernberg,
1979).
La patologa de las relaciones objtales internalizadas, hace que las relaciones
interpersonales se tornen caticas y tormentosas. Los excesivos mecanismos de
proyeccin e identificacin proyectiva, activados en las relaciones interpersonales
producen una perdida episdica de la prueba de realidad, especficamente en las
relaciones de intensa intimidad emocional o en la situacin de regresin transferencial.
Esto hace an mas distorsionada la percepcin de la realidad, pudiendo llegar incluso a
micropsicosis o a la psicosis transferencial en la situacin analtica (Kernberg, 1979).
Finalmente, los pacientes neurticos muestran un yo bien consolidado, con completa
separacin entre imgenes de s mismo y de los objetos y la concomitante definicin de
Buenos