CAMIONES
CAMIONES
los camiones cisterna para el suministro de agua son sistemas de distribucin por
medio de los cuales los gobiernos y empresarios privados transportan agua hasta una
ubicacin comunitaria central o directamente hasta una vivienda. El agua se bombea
hacia recipientes manuales o directamente hacia cisternas o tanques de
almacenamiento en viviendas.
Este tipo de sistema puede ser una solucin permanente en comunidades donde no
exista otra infraestructura de distribucin. Los camiones cisterna pueden usarse
adems en reas con servicio intermitente aqullas en las cuales la infraestructura
existente est daada y suministra solamente servicio espordico y/o agua
contaminada.
Los camiones cisterna pueden suministrar agua a las comunidades que han visto
interrumpido el abastecimiento de sus fuentes usuales debido a guerra o desastres
naturales. stos se pueden utilizar adems para atender a los desplazados
refugiados que han sido forzados por eventos a reunirse en otros lugares con poca o
ninguna infraestructura existente.
En reas ridas y en aquellas que carecen de otra infraestructura permanente para
recursos hdricos, los camiones cisterna pueden ser parte del plan municipal de
abastecimiento de agua. En estos casos, stos pueden ser auspiciados por los
gobiernos locales y pueden evitar a sus usuarios cargas innecesarias.
En otras reas, el abastecimiento de agua por medio de camiones cisterna es una
empresa para emprendedores. Las personas que viven fuera del alcance de la
infraestructura de abastecimiento de agua, como aqullas en barrios pobres urbanos
de rpido crecimiento o en regiones rurales remotas, quiz se vean forzadas a pagar a
contratistas privados para el abastecimiento en camin cisterna de sus necesidades
de agua diarias.
USO EFICIENTE DE LOS CAMIONES-CISTERNA
Los camiones cisterna son una forma de disponer de un volumen de agua mvil para
transportarloa lugares que no cuentan con este elemento, o que lo disponen en bajo
caudal.
La verdadera utilidad de un camin cisterna es transportando agua hacia el incendio y
luegovolviendo al punto abastecimiento primario (primario), es una opcin muy poco
inteligente quedarse en el lugar del incendio, esperando a que su estanque en algn
momento se vace.
En este sector debe estar ubicado el o los carros y/o motobombas que permitan
obtener una capacidad de bombeo tal que, en un tiempo no superior al minuto y medio
o dos minutos se logre rellenar un camin cisterna de 10.000 litros.
Si bien aparentemente los carros que estn en este punto se pierden para el combate
del incendio, en realidad permiten que este sea combatido de manera mucho mas
rpida y efectiva al permitir disponer de un flujo elevado y constante de agua en el
lugar del incendio.
Esto no es difcil de lograr cuando se est en aguas abiertas, pero supone un desafo
cuando el agua se obtiene desde grifos. En este caso con un poco de ingenio se
pueden obtener resultados bastante aceptables.
Por ejemplo, si como Primario se tiene un grifo que entrega 1.000 lpm, se debe
aprovechar los tiempos muertos, en que los camiones cisterna estn en viaje, para as
llenar estanques colapsables, de manera de tener a disposicin un volumen suficiente
de agua para bombear rpidamente a los cisternas cuando vuelvan a recargar.
Para obtener el mejor rendimiento de los camiones cisterna, se debe escoger los grifos
que estn montados en las matrices de mayor dimetro posible, esta informacin
puede ser obtenida en la respectiva empresa de agua potable.
CAMION MIXER
Las cubas agitadoras, como no tienen la funcin de amasar, puesto que reciben la
mezcla preparada, disponen de paletas helicoidales con poca o ninguna inclinacin y
sin pestaas de ataque, prcticamente lisas con el objeto de permitir que el hormign
pase de largo, en la rotacin del tambor, agitndose solamente a una velocidad de 2 a
6 revoluciones por minuto.
PARTES DE UN CAMIN MIXER
TAMBOR
TANQUE DE AGUA
Presurizado por el propio sistema de aire del camin. Protegido por dos vlvulas de
alivio reguladas a una presin menor que la vlvula del camin. Construido de acuerdo
a las normas de seguridad para vasos de presin, con una capacidad de 650 litros
(100% utilizable). La chapa utilizada en la fabricacin del tanque tiene la misma
calidad del tambor.
COMANDO TRASERO
60 C r E
Q
T (1 h)
m3
hra.
Donde:
Q = productividad del camin imprimador en (m3/hra)
C = capacidad del camin hormigonero (m3)
T = tiempo de duracin del ciclo de trabajo (minutos)
V = velocidad promedio de trabajo (m/min)
E = factor de eficiencia del trabajo
r = resistencia a la rodadura
h = factor de correccin por altura s.n.m.
DURACIN DEL CICLO DE TRABAJO
El tiempo total del ciclo de trabajo ser la sumatoria de los tiempos utilizados en las
operaciones de carga y descarga del hormign, en lo recorridos de ida y vuelta y en
las maniobras de viraje. La duracin del ciclo depende de la distancia de la planta a la
obra (d) en metros y de la velocidad promedio del camin:
d
d
tf
va
vr
Donde:
d =
va =
vr =
tf =
60 C r E
i T (1 h)
m2
hra.
Donde:
Q = productividad del camin imprimador en (m2/hra)
C = capacidad del tanque del camin imprimador ([Litros)
i = tasa de aplicacin del asfalto (Litros/ m2)
T = tiempo de duracin del ciclo de trabajo (minutos)
V = velocidad promedio de trabajo (m/min)
r = resistencia a la rodadura
E = factor de eficiencia del trabajo
h = factor de correccin por altura s.n.m.
DURACIN DEL CICLO DE TRABAJO
El tiempo total del ciclo de trabajo ser la sumatoria de los tiempos utilizados
en las operaciones de carga del asfalto, en la descarga del asfalto por riego, en lo
recorridos de ida y vuelta y en las maniobras de viraje. La duracin del ciclo depende
de la distancia de la planta a la obra (d ) en metros y de la velocidad promedio del
camin
d
d
tf
va
vr
Donde:
d =
va =
vr =
tf =
100
200
100
0,8
1,0
1,4
1687
830
965
260
150
320
200
2,0
2,3
2,4
3,6
337
343
236
230
Son tanques de agua cilndricos, montados sobre chasis de camin, que se utilizan
para elregado de terraplenes, con el fin de conseguir la humedad ptima especificada
para una obra yfacilitar el trabajo de compactacin.
Los tanques de acuerdo a la potencia del motor y el nmerode ejes del camin,
pueden tener una capacidad que vara entre 2.000 a 30.000 lts.Estn equipados con
un regador horizontal en la parte trasera y debajo del tanque, elsistema de vaciado del
agua puede ser por gravedad o a presin, en cuyo caso estar equipadocon una
bomba de agua, comparativamente el vaciado a presin ofrece mayores ventajas.
PRODUCTIVIDAD DE LOS CAMIONES AGUATEROS
La produccin de los camiones aguateros depende de la distancia de transporte, de
lavelocidad que puede desarrollar la mquina, del estado del camino, de la capacidad
de las bombasde agua, de las condiciones de descarga, etc.
donde:
C = Capacidad del tanque en litros
TA = Duracin del ciclo del camin aguatero en minutos
Duracin del Ciclo
"TA"El ciclo del camin aguatero est determinado por la suma de los tiempos
parcialessiguientes:
TIEMPO DE CARGA "t1":Es el tiempo necesario para llenar de agua el tanque
delcamin, utilizando bombas o por gravedad. Si se utiliza una bomba con un
rendimiento deabsorcin entrega de J lts/Min :t1 = C/J
Para una bomba de 2" J = 215 Lts/Min
donde:
Jv = 400 a 600 lt/min
Jv = caudal de vaciado
TIEMPO DE ACARREO "ta": Es el tiempo necesario para que el camin
aguaterocargado recorra desde la fuente de agua hasta el sector de trabajo.
donde:
D = Distancia de acarreo en metros
VC= Velocidad del camin cargado en m/min.
TIEMPO DE RETORNO "tr" Es el tiempo que el camin utiliza para retomar a
la fuente de agua.
donde:
Vr = Velocidad del camin vaco en m/min.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, la duracin del ciclo de un camin aguatero
serigual a:
Las velocidades que pueden desarrollar los camiones aguateros son similares a
lasvelocidades sugeridas para la productividad de los volquetes
PRODUCTIVIDAD EN FUNCION DEL MATERIAL HIDRATADO
Para materiales en condiciones de humedad promedio se ha establecido la necesidad
deagregar agua, antes de ejecutar su compactacin, en un porcentaje equivalente al
10% de su peso, por ejemplo para un suelo con una densidad de 1.500 kg/m3, la
cantidad requerida de agua ser de150 litros por cada metro cbico de material.La
productividad del camin aguatero en funcin de los metros cbicos de material que se
pueden hidratar por hora estar determinada por:
FACTORES
QUE
INFLUYEN
EN
LA
PRODUCTIVIDAD
DE
LOS
CAMIONESAGUATEROS
Para calcular su productividad real, se deben considerar los factores correspondientes
a laresistencia a la rodadura, la pendiente del camino y la eficiencia del trabajo. Los
valores de estosfactores sern iguales a los considerados para la productividad de los
volquetes.De acuerdo a lo anterior la produccin Real de los camiones aguateros se
calcularutilizando la expresin siguiente:
Q= Productividad
TA CORREGIDO= TA* ( 1 + h )
TA= Duracin del ciclo
C = Capacidad del tanque
r = Resistencia a la rodadura
dMAT= Densidad del material suelto
p = Factor de pendiente
E = Factor de eficiencia de trabajo
CAMIONES VOLQUETES
Donde:
Dnde:
Te = Ciclo del equipo de carga
TIEMPO FIJO
Est formado por:
Dnde:
D = Distancia de acarreo (m)V
C = Vel. con carga en m/min.
TIEMPO DE RETORNO (tR )
Es el tiempo que la volqueta requiere para regresar al lugar donde se encuentra el
equipo de carga. Depende de la distancia de acarreo "D" y la velocidad que puede
desarrollar la volqueta vaca.
donde:
VR = Vel. De la volqueta vaca m/min. De acuerdo a lo anterior la duracin de un
ciclo de trabajo del volquete ser igual:
Donde:
n = N de ciclos del equipo de carga necesarios para llenar el volquete
TC= duracin del ciclo del equipo de carga (min)
tf= tiempo fijo de la volqueta (min)
D = distancia de acarreo (m)
VC= velocidad con carga (m/min)
VR = velocidad volqueta vaca (m/min)
En caminos medianamente conservados las velocidades que pueden desarrollar los
volquetes en condiciones promedio, pueden ser las siguientes:
TIEMPO DE TRABAJO
(1)
(2)
donde:
N = Nmero de cargadores o excavadores
M = Nmero de volquetes
Si (1) > (2) Los volquetes tienen una capacidad excedente
Si (1) < (2) Los cargadores tienen una capacidad excedente