0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas

Fracturamiento

El documento describe el proceso de fracturamiento hidráulico, incluyendo cómo se usa para mejorar la producción de pozos de baja permeabilidad mediante la creación de fracturas. Explica que las fracturas pueden definirse en una simulación por su longitud, altura, permeabilidad y orientación, en lugar de usar una malla compleja. También discute los aspectos a considerar para realizar con éxito un fracturamiento, como las propiedades de la formación, los fluidos y aditivos utilizados, y los equipos necesarios.

Cargado por

Dayana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas

Fracturamiento

El documento describe el proceso de fracturamiento hidráulico, incluyendo cómo se usa para mejorar la producción de pozos de baja permeabilidad mediante la creación de fracturas. Explica que las fracturas pueden definirse en una simulación por su longitud, altura, permeabilidad y orientación, en lugar de usar una malla compleja. También discute los aspectos a considerar para realizar con éxito un fracturamiento, como las propiedades de la formación, los fluidos y aditivos utilizados, y los equipos necesarios.

Cargado por

Dayana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

INTRODUCCION:

El fracturamiento hidrulico es comnmente utilizado para mejorar el


desempeo de pozos de baja permeabilidad. Las fracturas creadas por este
proceso de estimulacin son definidas normalmente en simulacin utilizando grids
no estructurales alrededor del plano de fractura, lo que incrementa el tiempo
computacional debido a la complejidad de la malla.

Sin embargo, las fracturas tambin pueden ser definidas por su longitud,
altura, permeabilidad y orientacin en el modelo de simulacin, y pueden
simularse mediante la modificacin del ndice de productividad de los pozos (IP) y
la transmisividad de las celdas adyacentes, logrando el mismo resultado que con
los grids complejos.

La roca se somete a la presin de un fluido fracturante que abre la fractura.


Se muestra la fractura obtenida y la evolucin de la presin fracturante en el
tiempo.

Luego se observa como la presin alcanza un valor suficiente para romper


la roca, el fluido puede ocupar un mayor volumen y la altura de la columna, y por
tanto la presin, decrece. Cuando la presin es lo suficientemente baja para no
poder romper ms la roca, el sistema entra en equilibrio y la simulacin se detiene.

La simulacin de una fractura hidrulica se hace con el propsito de


determinar la rentabilidad de la aplicacin de un tratamiento de estimulacin y su
comportamiento con el tiempo.

Fracturamiento hidrulico
Tal como se utiliza hoy en la industria de petrleo y gas fue desarrollado por
primera vez en los Estados Unidos en 1948. Se utiliz por primera vez
comercialmente en 1949, y debido a su xito en el aumento de la produccin de
los pozos de petrleo fue rpidamente aprobado, y ahora es utilizado en miles de
pozos petroleros y de gas al ao. La primera utilizacin industrial de fracturamiento
hidrulico fue en 1903.
La fracturacin hidrulica es el proceso por el cual se aplica una presin
hidrulica ala roca del yacimiento hasta que se produce una fractura, despus que
se fractura se continua aplicando presin, extendiendo la fractura hacia fuera, de
tal forma que se crea un canal de flujo nuevo y mayor que podr comunicar la
permeabilidad natural de la roca y suministrar un rea adicional de drenaje.
El fluido usado para crear la fractura se llama fluido de fracturamiento, el
primer fluido de fracturamiento que penetra la fractura se llama volumen de
colchn, que une la fractura y empieza a controlar la perdida de fluido. Se utilizan
unos sustentadores que previenen el cierre de la fractura.
OBJETIVO DEL FRACTURAMIENTO.
Una vez perforado el pozo, se comunica el fluido del yacimiento desde la
formacin hacia el pozo a travs de los canales existentes (permeabilidad) por
distintos medios como expansin de fluidos, desplazamiento natural o artificial del
fluido, drenaje por gravedad, expulsin capilar etc; los procesos pueden trabajar
separadamente o juntos.
En muchos casos la produccin es insuficiente desde el punto de vista
comercial. La produccin puede estar reducida en los pozos por daos en
perforaciones, en la zona alrededor del pozo por problemas dentro de la

formacin. Para resolver estos problemas es necesario tratar el yacimiento para


que incremente el fluido de la formacin al pozo, lo cual se puede hacer con
tratamiento cido, tratamiento con surfactantes, limpiando las perforaciones o con
un fracturamiento hidrulico.

APLICACIONES.
Proceso De Estimulacin
Los tratamientos ms comunes para eliminar daos alrededor del pozo son
las estimulaciones cidas y los lavados con surfactantes, sin embargo si estas
soluciones no mejoran sustancialmente la produccin, se debe considerar la
posibilidad de analizar un fracturamiento hidrulico, ya sea para cruzar la zona
daada o para mejorar la comunicacin de la roca dentro de la formacin.
Para considerar la posibilidad de efectuar un tratamiento de fracturamiento
hidrulico como estimulacin en un pozo, se deben considerar entre otros los
siguientes criterios:

Que el yacimiento tenga presin para que fluya el fluido hacia la fractura.
Que el yacimiento contenga hidrocarburos.
Que el yacimiento sea de baja permeabilidad en la zona productiva.
Que el yacimiento sea de alta permeabilidad pero que la formacin sea
arcillosa
Formaciones con fracturas naturales.
En yacimientos con zonas lenticulares delgadas de areniscas o calizas.

La razn de estimulacin con fracturamiento hidrulico es crear una regin


con una permeabilidad mayor que la permeabilidad original de la formacin para
que el fluido de la formacin en vez de fluir directamente al pozo fluya hacia la
fractura y que conduzca el fluido hacia el pozo con una capacidad mayor que la de
la formacin, se busca incrementar la produccin de fluidos del yacimiento se
considera como la mejor tcnica, donde se busca incrementar el ndice de
productividad, especialmente con el incremento de la permeabilidad alrededor de
boca de pozo.

Corregir Daos o Superarlos


Los daos que se generan alrededor del pozo comnmente ocurren durante
la perforacin; durante el completamiento, durante la compactacin por el
perforado, durante el caoneo, durante la produccin o inyeccin.
El fracturamiento como mecanismo para corregir estos daos se considera
aplicable solamente para cruzar la zona daada, no para eliminarlo; o sea que con
la realizacin de un fracturamiento no estamos eliminando el problema solo
estamos creando un nuevo camino con capacidad de flujo mayor a la existente
originalmente.

Proceso De Recuperacin Secundaria.


Normalmente cuando completamos algn mecanismo de produccin los
modelos propuestos pueden ser modificados con la utilizacin del fracturamiento
hidrulico.
Depsito De Residuos Industriales.
Es una aplicacin importante en los pases industrializados donde se
almacena desperdicios en el subsuelo, en estructuras con sellos impermeables
donde se depositan aguas pesadas, residuos txicos y otros productos nocivos a
la salud y al ambiente.
Generacin de fractura:
Se puede decir que todas las formaciones pueden ser fracturadas; sin
embargo, algunas formaciones responden mejor que otras al tratamiento
dependiendo de la dureza de la roca, de su plasticidad, de las cargas superiores.
La mecnica de la iniciacin y la extensin de la fractura, y la geometra de
fractura resultante estn relacionados a la condicin de esfuerzo de la perforacin
del pozo, las propiedades de la roca, las caractersticas del fluido de fracturacin y
la formacin en que se inyecta el fluido.
Cada punto en una formacin est bajo la accin de esfuerzos causados
por la sobrecarga de los estratos o el movimiento tectnico. La existencia de los
esfuerzos en la roca generan las fallas, corrimiento y el montaje de los estratos; un
estudio de las rocas de un yacimiento sirve para predecir la direccin de los

esfuerzos presentes, sin embargo, obtener la informacin es imposible desde el


punto de vista terico o experimental.
Matemticamente hay tres esfuerzos actuando en un punto, dependiendo
de las direcciones, por efecto de espacio se consideran solo tres direcciones
mutuamente perpendiculares y actuando en el sistema que se considere; por lo
tanto en un sistema de esfuerzos las tres direcciones son el resultado de un
conjunto de esfuerzos actuando independientemente.
La fractura se genera perpendicular al menor esfuerzo y se extiende
paralela al esfuerzo medio

Fractura Horizontal.
Suponiendo que se ejercen componentes verticales de fuerza contra la
formacin, la condicin necesaria para la iniciacin de la fractura horizontal es que
la presin del fondo del pozo exceda el esfuerzo vertical ms la resistencia
tensional vertical de la roca
Fractura Vertical.
Las condiciones necesarias para la iniciacin de una fractura vertical
dependen de la resistencia relativa de los dos esfuerzos horizontales principales
compresivos.
Para que falle la formacin, la presin del fondo del pozo debe ser un poco
mayor que el esfuerzo mnimo del fondo del pozo y debe tambin superar el
esfuerzo tensional de la roca.
Orientacin de la Fractura.
Las rocas se fracturan en un plano perpendicular al menor esfuerzo
principal.
En rea donde ocurren fallas normales, el menor esfuerzo principal es horizontal y
resultan fracturas verticales. En reas de impulso con fallas las formaciones
pueden estar bajo considerables esfuerzos de compresin horizontal; por lo tanto,
el esfuerzo de sobrecarga puede ser el menor esfuerzo principal y pueden resultar
fracturas horizontales.
La comparacin de las presiones de iniciacin y propagacin de la fractura
tambin proporcionan claves con respecto a la orientacin de la fractura. Sin tener

en cuenta la resistencia a la tensin de la roca, esto puede indicar que se cre una
fractura vertical y que los esfuerzos principales horizontales son aproximadamente
iguales. Si no se presenta ninguna disminucin de la presin esto podra indicar
que se form una fractura vertical y que los esfuerzos horizontales regionales en el
rea son desiguales.
Aspectos a considerar en la realizacin de un fracturamiento.
Para realizar fracturamiento se debe realizar un anlisis pormenorizado de
los aspectos que influyen, afectan o propios del trabajo de fracturamiento, por lo
tanto se consideran los siguientes aspectos.

La formacin.

Los fluidos a utilizar.

Los aditivos.

Los sustentadores

Los equipos

Se puede decir en general, que toda formacin puede ser fracturada, sin
embargo5 algunas formaciones responden mejor que otras al fracturamiento.
La experiencia ha demostrado que las formaciones clasificadas como
medianas a duras son las que responden mejor, probablemente gracias a la
capacidad de los nuevos agentes sustentadores para mantener una fractura
abierta y con alguna capacidad de flujo. Las formaciones clasificadas como
suaves o no consolidadas son las de menor rendimiento, pues se puede crear una
fractura pero sera imposible mantenerla sustentada debido a la enbebimiento de
los agentes sustentadores. Las formaciones duras en los pozos profundos podran
triturar los agentes sustentadores, disminuyendo la capacidad de flujo y
dificultando el mantenimiento de un aumento adecuado de produccin.
Los Fluidos a Utilizar.
Los fluidos de fracturacin generalmente se clasifican como base aceite o
como base agua Se utilizan modificaciones con cada tipo para lograr los
resultados deseados.

La adicin de un agente de control de prdida de fluido.


Gelificacin o espesamiento.
Materiales de gelificacin de enlace cruzado.

Emulsificacin.

Actualmente las dos terceras partes de los tratamientos de fracturas utilizan


fluidos con base agua. Para pozos de gas, una innovacin reciente es un fluido
gelificador con base de alcohol.
Seleccin del fluido
Los fluidos para fracturamiento hidrulicos son diseados para romper la
formacin y llevar el agente de sostn hasta el fondo de la fractura generada. Para
estos deben cumplir ciertos requerimientos y deben tener ciertas propiedades:
1. Un fluido de fractura tiene que ser compatible con el fluido de formacin y
compatible con la roca. Es decir, no debe generar ninguna emulsin con el
petrleo o agua de formacin, no debe generar un bloqueo en el caso de
yacimientos de gas seco, no debe reaccionar qumicamente con la roca, no debe
desestabilizar las arcillas.
2. Un gel de fractura debe generar un ancho suficiente de fractura para que el
agente de sostn penetre hasta la longitud deseada. Como hemos visto el ancho
depende de la conductividad requerida y del ancho depende la granulometra del
agente de sostn. El ancho es dependiente de la viscosidad del fluido. Adems la
viscosidad es un parmetro a tomar en cuenta al momento de trabajar la
tortuosidad.
3. El gel debe ser capaz de transportar el agente de sostn durante todo el tiempo
que dura la operacin. No necesitaremos el mismo gel para una longitud de
fractura de 30 m que para 300 m. La capacidad de transporte del agente de sostn
es dependiente de la viscosidad, pero puede ser necesaria mayor viscosidad para
convivir con la tortuosidad que para el transporte del agente de sostn.
4. Otra propiedad es el control de la prdida de fluido, o eficiencia del fluido. Es
necesario que algo de fluido pase a la matriz para que la fractura se cierre pero
debemos poder controlar esta perdida. En este caso los requerimientos
dependern de la temperatura, de la permeabilidad y del fluido de formacin.
5. Una vez que se termin el bombeo y que la fractura se ha cerrado sobre el
agente de sostn se necesita sacar rpidamente el fluido inyectado del empaque y
de la formacin. Tambin debe quedar lo mnimo posible de residuo dentro del
empaque. Por lo tanto el gel tiene que romperse completamente volviendo en algo
lo ms parecido posible al fluido base. Esa es una de las propiedades ms difciles
de conseguir. O sea, se necesita una viscosidad adecuada durante el tiempo de

bombeo, pero esta viscosidad debe disminuir rpidamente una vez la fractura se
ha cerrado.
6. Como los volmenes de fluidos son muy grandes se requieren de fluidos
debajos costos.
No se puede siempre cumplir con todas estas propiedades y normalmente
se debe llegar a alguno compromiso en el diseo.
Al momento de disear un fluido de fractura se debe tener en consideracin
los siguientes aspectos:
. Prdida de filtrado
Una caracterstica importante de los fluidos de fractura es su capacidad de
controlar la prdida de fluido. El grfico a la derecha es explicativo del fenmeno
en una arenisca. Vemos la cara de la fractura sobre la cual est fluyendo el gel.
Parte del gel, o de sus componentes, penetra en la formacin generando
diferentes zonas:
En la formacin, lejos de la cara de la fractura una zona no contaminada,
sin contacto con gel o filtrado.
Ms cerca de la cara de la fractura una zona invadida no por el gel pero por
lo que filtra del gel de fractura. En esta zona hay tambin fluido de formacin. En
los geles polimricos base agua el filtrado es agua aditivada.
Muy cerca de la cara de la fractura, hay una zona (bridging zone) donde
material obturante (aditivo, o el mismo polmero) presente en el fluido de fractura
hace puente sobre las gargantas porales, obstruyndolas.
Sobre la cara de la fractura, fuera de la matriz el material obturante genera
un revoque. La generacin del revoque es algo de dinmica ya que el mismo
fluido, y ms con agente de sostn, lo erosiona a medida que se forma. La
importancia del revoque y de la invasin va depender entre otros de la
permeabilidad de la formacin, de la movilidad del fluido de formacin. A mismo
valores de permeabilidades, habr menos invasin si el fluido de formacin es un
petrleo viscoso que si es gas fcilmente compresible. La perdida de fluido puede
ser representada como la suma de tres fenmenos que actan al mismo tiempo.
La importancia de cada una depender de las condiciones del pozo y del fluido
utilizado. Todos pueden ser representados matemticamente:

Efecto de pared - CW - (wall building). El revoque impide el flujo del gel y


del filtrado hasta la formacin. Como este revoque no es totalmente impermeable
dejar pasar solamente parte del lquido. Hay fluidos no polimricos que no
generan revoque y que no van a tener efecto de pared. Es dependiente del fluido
de fractura (tipo del polmero utilizado) y de los agentes de control de perdida de
fluido. Este coeficiente es determinado en un ensayo de laboratorio.
Efecto de la viscosidad del filtrado - CV - La viscosidad del fluido que
penetra en los poros de la formacin puede generar suficiente resistencia para
impedir el flujo. Este fenmeno es ms importante en fluido no polimrico que no
generen filtrado, o en formaciones de muy alta permeabilidad.
Efecto de compresibilidad del fluido de formacin - CC - Si el fluido de
formacin es incompresible ser mucho ms difcil para el filtrado desplazarlo. En
el caso de reservorio de gas, que es altamente compresible el filtrado penetrar
fcilmente. Estos ltimos dos fenmenos son normalmente considerados en
conjunto en un solo coeficiente CCV que es calculado por los simuladores en
funcin de los datos del reservorio. Son coeficientes calculados y no se
determinan en laboratorio. El coeficiente total (Ct) terico ser el mnimo
de CCV yCW. Como estos coeficientes son muy dependientes del fluido de
formacin y de las propiedades de la roca, informaciones que no siempre
tenemos, la mejor manera de determinar el coeficiente total Ct es medirlo
haciendo una prueba de campo durante un minifrac.
Los trminos utilizados en las ecuaciones son:
ki = permeabilidad al fluido filtrado (Darcy)
P = (x + Pnet) - Pe (psi)
= porosidad de la formacin (fraccin)

a = viscosidad del filtrado (cP)


kr = permeabilidad al fluido de formacin (mD)
Cr = compresibilidad del fluido de formacin (psi-1)
r= viscosidad fluido de formacin (cP)
2. Efecto de Pared (CW)
El efecto de pared CW es caracterstico de cada fluido de fractura y se
determina en laboratorio. Estos valores de laboratorio se tomaran para hacer el
prediseo de la fractura. Para determinarlo se coloca en una prensa una muestra
de formacin, de permeabilidad conocida, de forma cilndrica con una superficie de
una pulgada. Por encima se inyecta el mismo fluido de fractura aplicando 1000 psi
de presin. En los primeros instante de aplicar presin, y hasta que se genera un
revoque, pasa mucho fluido por la muestra. Esta cantidad de fluido inicial es lo que
llamamos "spurt". Una vez que se gener el revoque empieza a verse una perdida
de fluido que es directamente proporcional a la raz cuadrada del tiempo. Esta
perdida de fluido es el filtrado.
El coeficiente CW est calculado como la pendiente de esta recta. En una
fractura recin abierta pasa el mismo fenmeno. El spurt no es significante en
formaciones de baja permeabilidad (<1 mD), donde puede ser considerado como
nulo, pero en formaciones de alta permeabilidad se debe tomarlo en cuenta. El
ensayo es esttico. Pero en una fractura el fenmeno es dinmico, debido a la
erosin constante del revoque. En consecuencia los valores publicados por los
fabricantes de los fluidos son solamente indicativos. Es mejor determinar el
coeficiente de perdida total Ct haciendo ensayos en el campo previo la fractura
(prueba de minifrac). La adicin de materiales que forman revoque (resinas,
slice, ....) ayuda a disminuir la perdida de fluido, pero pueden ser dainos para la
conductividad del empaque.
No todos los fluidos tienen por s mismos un buen coeficiente del efecto de
pared (CW), y menos los que no tienen carga polimrica. En estos casos puede
ser necesario agregar material que generen el revoque. Tambin puede ser
necesario para fluidos polimricos frente a formaciones muy permeables. En el
grfico tomado de la literatura de una compaa de servicio, observamos el
coeficiente CW en funcin de la temperatura. En fluido sin aditivo reductor de
filtrado (sin FLA) vemos cmo se incrementa rpidamente el valor de CW. Si a
estos mismos fluidos agregamos aditivos controlador de filtrado, en este caso una

resina, notamos cmo baja el valor de CW independientemente de la


temperatura.
FLA: Fluid Loss Additive (aditivo reductor de filtrado)

3. Eficiencia del Fluido


Anteriormente se defini el trmino de eficiencia del fluido. La eficiencia,
alta o baja, est directamente relacionada con los 3 coeficientes de filtrado. En una
prueba de campo para determinar la eficiencia no importa cul es el mecanismo
de perdida de fluido pero si la cantidad de fluido que pasa a la formacin. A mayor
eficiencia se necesita menos fluido para un mismo volumen de fractura. Pero se
necesita siempre que una parte del fluido pase a la formacin, caso contrario la
fractura no se podra cerrar. Necesitamos una eficiencia de fluido de 30 60%,
para que la fractura cierre en un tiempo razonable, y sin que pase demasiado
fluido de fractura a la formacin. Pozos con altas permeabilidades y/o
naturalmente fracturados tienen altos coeficientes de prdidas de fluido (Ct), lo
que es equivalente a bajas eficiencias. En caso de bajas eficiencias las fracturas
creadas son cortas debidos a que hay menos volumen de fluido disponible para
abrirlas.

4. Residuos
Despus del bombeo se abre el pozo para producir el fluido inyectado. La
apertura se har inmediatamente despus de parar el bombeo, o despus de
definido en el diseo para esperar el cierre de la fractura. En este momento es
necesaria que el gel sea roto, lo que significa que tiene nuevamente la viscosidad
del fluido base, agua o gasoil. Adems el fluido debe dejar el empaque libre de
todo residuo de polmero o de gel no roto. Se llame un fluido limpio si no deja
residuo.
Aditivos: Los aditivos empleados para preparar fluidos de fracturamiento estn
basados en la funcin a desempear dentro del fluido utilizado.
Viscosificantes: Es en importancia, la principal funcin a desempear, para
adquirir las. Propiedades de viscosidad necesarias para transportar el sustentador.
Estabilizadores de temperatura. Su funcin es mantener estable el gel formado
por cambios de temperatura.
Controladores de prdida de fluido.
Se emplea tanto en el fluido de fracturamiento como en los preflujos, su
aplicacin es minimizar la perdida de fluido a travs de la cara de fractura, con ello
se logra mayor penetracin del fluido y del sustentador en la formacin, luego de
abierta la fractura
Activadores.

En algunos casos si se incrementa demasiado la viscosidad es imposible


succionar y bombear el fluido, en tales circunstancias es necesario mezclar y
preparar un fluido de viscosidad moderada, se adiciona el sustentador e
inmediatamente luego que pase por la centrifuga de descarga se adiciona el
activador para crear un fluido de altsima viscosidad, que es bombeado al pozo
para crear la fractura.
Rompedores de gel.
Cuando la temperatura no es demasiado alta, o el gel formado es muy
fuerte, es necesario romper el gel; por lo cual se utiliza aditivos bombeados dentro
del fluido que se activan con el tiempo para liberar el sustentador dentro de la
fractura creada.
Surfactantes.
Se emplean con el fin de estabilizar los fluidos de la formacin con el fluido
base de fracturamiento logrando su compatibilidad.
Bactericidas.
Cuando el fluido empleado es base agua, es necesario inhibirlo con productos que
eviten la formacin de bacterias en el fluido, evitando el rompimiento del gel antes
de llegar a la fractura.
Sustentadores.
El objetivo de apuntalar la fractura es mantener econmicamente la conductividad
de la fractura deseada. La conductividad de la fractura depende de un nmero de
factores interrelacionados como son:
1. Tipo, tamao y uniformidad del apuntalante.
2. Grado de encaje, trituracin y/o deformacin que ocurra en la fractura
3. La cantidad de agente apuntalante y la forma de colocacin en la fractura
Equipos y fluidos utilizados durante el fracturamiento hidrulico:
1. Fluidos de Fractura: Son los fluidos a travs de los cuales se transmite la
presin hidrulica de las bombas en superficie a la formacin, para crear las
fracturas en ella. Algunas de las propiedades de este fluido son:
Mnimo dao a la permeabilidad de la formacin y fractura.

Capacidad de transporte.
Fcil remocin despus del tratamiento.
Bajos costos.
Fcil preparacin del fluido en el campo.
Manipulacin segura.
2. Fluidos de Relleno: Es un fluido de fractura que no contiene material
sustentante en suspensin. Su objetivo principal es iniciar y propagar la
fractura.
3. Fluido con Agente de Soporte en suspensin: Cuando se ha inyectado
el fluido de relleno, se agrega al fluido de fractura un material soportante,
esto se hace para aumentar la concentracin del mismo hasta el final del
tratamiento. La concentracin del material soportante depender de la
capacidad de aceptacin del yacimiento, la capacidad de transporte del
fluido y la creacin de la fractura.
4. Fluido Apuntalante: Este es un fluido con material soportante, debe
oponerse al esfuerzo en el plano horizontal, con el objetivo de mantener
abierta la fractura despus de la accin de la presin neta. El agente
apuntalante es el nico que debe permanecer en la fractura mantenindola
abierta y generando un canal conducto para el flujo de los fluidos de
formacin hacia el pozo.
Los materiales soportantes ms usados son:
Arena natural: Es el material soportante ms usado en formaciones con
bajos esfuerzos.
Baucitas: Utilizado en formaciones de altos esfuerzos.
Cermicos: Estos se usan dependiendo la necesidad del fracturamiento,
debido a que varan en gran medida su densidad.

5.

Fluidos de Limpieza: Tiene como funcin desplazar la suspensin desde


el pozo hasta la punta de la fractura.

6. Aditivos: A los diferentes fluidos utilizados se agregan aditivos con la


finalidad de:
Romper el fluido una vez que el trabajo finaliza.
Controlar la perdida de fluido.
Minimizar el dao a la formacin.
Ajustar el PH
Mejorar la estabilidad con la temperatura.
Control de bacterias.
Mejora la estabilidad con la temperatura.
Entre estos aditivos los ms usados son:

Activadores de Viscosidad: Son agentes que unen las cadenas formadas


por el polmero aumentando altamente la viscosidad.
Quebradores: Reducen la viscosidad del sistema fluido y apuntalante,
partiendo el polmero en fragmentos de bajo peso molecular. Los ms
usados son: Oxidantes y Ezimas.
Aditivos para perdida de filtrado: Son fluidos utilizados para controlar la
perdida de filtrado. La efectividad de estos depender del tipo de problema
de perdida. Estos pueden ser: Perdida por una matriz de permeabilidad alta
o prdida por baja micro fracturas.
Bactericidas: Se usan para matar las bacterias que degradan el polmero y
reducen la viscosidad del fluido.
Estabilizadores: Se usan para dar mayor estabilidad a los fluidos cuando
se trabaja a altas temperaturas, normalmente superiores a los 200F y
suelen ser compuestos salinos.
Surfactantes: Estos aditivos estabilizan las emulsiones agua-aceite, para
reducir las tensiones superficiales o interfaciales. Promueven la limpieza del
fluido.
Controladores de PH: Como su nombre lo dice, controlan el PH del fluido,
su uso se hace con dos motivos principales; Facilitar la hidratacin y
mantener un rango de pH.
Estabilizadores de Arcilla: Su uso principal radica en prevenir la migracin
de arcillas y prevenir su hinchamiento.
7. Herramientas de Fracturamiento: Para la realizacin del fracturamiento
hidrulico o Fracking se utilizan (adems de los equipos convencionales de
completacion):
Equipos de almacenamiento de Fluidos.
Equipos de almacenamiento de agentes de sostn.
Equipos mezcladores.
Equipos de bombeo de alta presin.

Centro de control.
Lneas de superficie y de distribucin.

Ventajas y desventajas del fracturamiento hidrulico


Los beneficios del fracturamiento hidrulico son bien reconocidos en la
industria petrolera, tcnica que ha sido aplicada en miles de pozos alrededor del
mundo, por lo que siguen siendo consideradas al momento de la completacin de
pozos nuevos, remediacin y/o mejoramiento de la productividad de pozos activos
en produccin. Este es el caso de los pozos del yacimiento LJA que se encuentra
hacia NE de la cuenca del oriental de Venezuela. Este yacimiento presenta
areniscas intercaladas con sellos lutticos, que por su ambiente depositacional
profundo, presenta alta compactacin, reduciendo notablemente la permeabilidad
en el medio poroso, por lo que la productividad de estos pozos mediante flujo
matricial se considera despreciable.
El mejoramiento en la produccin del yacimiento LJA, ha sido importante
con la implementacin del fracturamiento hidrulico, en pozos nuevos se ha
observado que el incremento es de aproximadamente 3.300 barriles de petrleo
en pozos que no tenan capacidad de producir a la estacin; en pozos activos se
ha visto incrementos de aproximadamente el 120% en la produccin con respecto
a la condicin del pozo antes de realizar el trabajo de fracturamiento
hidrulico
Para conocer algunos beneficios del Fracking es necesario definir dos
conceptos bsicos que son :
SHALE: Es una formacin geolgica que produce hidrocarburos de gran
importancia, debido a su capacidad de producir gas y petrleo, en mayor
proporcin que otras formaciones de gas de esquisto.
PLAY: Es una formacin geolgica que manifiesta la presencia de hidrocarburos,
con caractersticas de:
Roca generadora: Rocas sedimentarias bituminosas con alto contenido orgnico.
Roca almacenadora: Rocas metamrficas y sedimentarias.
Roca sello: Estratos de lutitas en rocas metamrficas.
Trampa: Desarrollos arenosos en fallas antitticas.
Migracin: Recorrido de los hidrocarburos por efecto del fracturamiento del
subsuelo.

Sincrona: Circunstancia en que coinciden hechos o fenmenos en el tiempo que


permiten depositar el hidrocarburo
Adems de ser susceptibles de explotarse comercialmente.
Ventajas
Los Plays de shale gas en nuestro pas se encuentran ubicados en el
noreste, en localizaciones remotas, inhspitas y lejos de importantes centros de
poblacin.
Al permitir el Gobierno Federal el uso de esta tcnica para intervenir
yacimientos no convencionales se creara un verdadero BOOM de compaas
americanas en el norte del pas que vendrn a perforar y fracturar.
La utilizacin de este procedimiento, es el nico conocido actualmente para
obtener vastas cantidades de shale gas en yacimientos no convencionales,
formaciones inaccesibles con las tcnicas tradicionales, por lo que ser uno ms
de los vehculos para poder aumentar la futura oferta de gas en nuestro pas.
La calidad del agua para el fracturamiento hidrulico, es la que se
encuentra en los cuerpos de agua en estado natural y alto contenido de sales
minerales.
Cuando ste procedimiento est en ejecucin, se pueden aumentar las
reservas probadas (1P) del pas con lo que; el inventario de reservas de
hidrocarburos se ver fortalecido.
Se crearan polos de desarrollo en las zonas desrticas e inhspitas del
norte del pas, con lo que habr oportunidad de empleos y derrama de capitales
en comunidades aisladas de esas latitudes.
Se abatirn las importaciones de gas natural de USA a Mxico en
cantidades importantes. Se propiciara la creacin y establecimiento de compaas
perforadoras y facturadoras, nacionales mismas que en poco tiempo dominaran
las tcnicas y procedimientos del negocio.
Desventajas
Utiliza mucha agua. La utilizacin de agua en el fracturamiento hidrulico es
variable dependiendo del tipo de suelo que se est interviniendo, esta cantidad
puede variar desde los 7,000 a los 30,000m3 por pozo, para todo el proceso de
extraccin del hidrocarburo, se deber incrementar esta cantidad de un 15 a 30%.

En el noreste de Mxico, el agua es escasa y para la perforacin, Pemex la


obtiene de embalses de presas, del rio Bravo o pozos de agua, para este
requerimiento masivo de agua, se va a crear un problema que habr de
solucionar.
El transporte de millones de litros de agua en pipas de 20m3, requiere de
una infraestructura de carreteras y caminos, slida y bien construida, para resistir
el continuo de trnsito pesado.
Al preparar el agua con los qumicos para inyeccin, en las presas de
tratamiento, se generan emisiones importantes de contaminantes a la atmosfera
El agua para el fracturamiento tratada con qumicos, e inyectada al
yacimiento para fracturar, se recupera entre un 15 al 80 % y regresa a la
superficie, el resto queda en el yacimiento en donde produce los siguientes daos:
Contaminacin de acuferos subterrneos con sustancias cancergenas
altamente toxicas.
Migracin de fluidos peligrosos y contaminantes a travs de corrientes
subterrneas.
Produccin de microsismos que desencadenan con movimiento del suelo
perceptible por la poblacin.
El agua recuperada se almacena en presas de tratamiento, se estabilizan
sus condiciones y se manda a tiraderos ecolgicos autorizados por la autoridad
ambiental, como agua residual altamente contaminante.
El agua recuperada no es reutilizable por lo que este debe ser manejada
bajo protocolos y licencias que emita la autoridad ambiental para su saneamiento
o Cuando los acuferos son contaminados con gas metano se pueden producir
explosiones al salir a la superficie Entre otros daos.
REPERCUSIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
Existen una elevada preocupacin medioambiental acerca de las tcnicas
de fracturacin hidrulica, debido al riesgo de contaminacin de acuferos, la
emisin de contaminantes que afecten la calidad del aire, la posible migracin a la
superficie de gases y componentes qumicos utilizados durante el proceso, los
riesgos de vertido debido a la inadecuada gestin de los residuos, y los efectos
que puedan tener en el entorno natural y la salud humana, entre los que se incluye
el cncer. Existe ya de hecho evidencia de contaminacin medioambiental debida
a esta tcnica y se estima que la exposicin a los componentes qumicos

utilizados en los fluidos del fracking se incrementar a corto plazo debido a la


proliferacin de pozos que emplean esta tecnologa. Las compaas extractoras
son reticentes a revelar las sustancias que contienen los fluidos que utilizan, e
incluso existe preocupacin acerca de la supresin de informacin sobre el
impacto negativo de esta tcnica por parte de ciertos gobiernos y corporaciones.
Entre los aditivos utilizados en la fractura hidrulica se encuentran en
algunos casos el queroseno, benceno, tolueno, xileno y otros formaldehdos. Los
detractores de la tcnica aducen la existencia de riesgos tal como la emisin a la
atmsfera de contaminantes, la contaminacin de aguas subterrneas debido a la
fuga de fluidos de fracturacin y por el vertido incontrolado de aguas residuales al
exterior. Las empresas favorables a la fractura hidrulica aducen que esto puede
ser controlado a travs de medidas de seguridad como la utilizacin de
envolventes adecuados y cemento para aislar los acuferos y el tratamiento del
agua para su reutilizacin en los pozos de extraccin. Los fluidos de fracturacin
contienen sustancias peligrosas y su reflujo, metales pesados y materiales
radiactivos procedentes del subsuelo. Por otra parte, cerca de los pozos de gas se
ha registrado contaminacin de aguas subterrneas con metano, as como
con cloruro de potasio, que provoca la salinizacin del agua potable. El consorcio
de empresas que trabajan en la industria de la fractura hidrulica afirma que
tomndose las precauciones necesarias, no existen pruebas de que exista un
riesgo real.3Las asociaciones ecologistas se basan en los datos recogidos desde
que esas empresas estn trabajando con ese sistema.
CONTAMINACIN DE AGUAS, AIRE Y SUELOS
La Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (EPA) elabor
un informe que asocia la fracturacin hidrulica con la contaminacin de las aguas
en el estado de Wyoming. Cabe destacar que en esa rea, la formacin con
hidrocarburos se encuentra a 372 m de profundidad, mientras que la base de los
acuferos se ubica a 244 m.
Un informe emitido en junio de 2011 por la Comisin de Medio Ambiente,
Salud Pblica y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, concluye que con
la fracturacin hidrulica se produce una emisin de contaminantes a la
atmsfera, contaminacin de las aguas subterrneas debido a caudales de fluidos
o gases provocados por escapes o vertidos, fugas de lquidos de fracturacin y
descargas no controladas de aguas residuales, as como la utilizacin de ms de
600 productos qumicos para liberar el gas natural
Se ha registrado benceno, un potente agente cancergeno, en el vapor que
sale de los "pozos de evaporacin", donde a menudo se almacenan las aguas

residuales del fracking. Las fugas en los pozos de gas y en las tuberas tambin
pueden contribuir a la contaminacin atmosfrica y a aumentar las emisiones de
gases de efecto invernadero. El gran nmero de vehculos que se necesitan (cada
plataforma de pozos requiere entre 4.300 y 6.600 viajes en camin para el
transporte de maquinaria, limpieza, etc.) y las operaciones de la propia planta
tambin pueden causar una contaminacin atmosfrica significativa si tenemos en
cuenta los gases cidos, hidrocarburos y partculas finas. Emisiones de gases de
efecto invernadero.
A este respecto, en 2009, la Asociacin Norteamericana de Suministradores
de Gas Natural (NGSA) afirm que no se haba confirmado ningn caso de
contaminacin de acuferos.41 Un estudio del UT Austin's Energy Institute del Dr.
Charles Groat, de la Universidad de Texas, defendi la tesis de la NGSA aunque a
finales del 2012 fue cuestionado por conflicto de intereses al revelarse que dicho
profesor trabajaba para una empresa de perforacin durante la realizacin y
publicacin del estudio. Tras esto, el profesor renunci a su puesto en la
universidad

Ocupacin de la tierra
Otra repercusin de la extraccin de gas de esquisto es un alto ndice de
ocupacin de tierra debido a las plataformas de perforacin, las zonas de
aparcamiento y maniobra para camiones, equipos, instalaciones de procesamiento
y transporte de gas, as como las carreteras de acceso. Con todo, esta situacin
segn las empresas y personas favorables a la fractura hidrulica no genera un
inconveniente importante, debido a que la mayora de las extracciones se hacen
en lugares poco habitados y que, al entrar el pozo en produccin, slo queda en la
superficie una caera muy reducida.
Metano
Un estudio llevado a cabo por el MIT en 2011 encontr evidencias de la
migracin del gas natural (metano) hacia acuferos en algunas zonas,
seguramente debidas a prcticas defectuosas, como malos sellados de los
conductos o la utilizacin de cemento de baja calidad. 48 Estudios realizados
tambin en 2011 por el Departamento de Salud Pblica de la Universidad de
Colorado y la Universidad de Duke tambin apuntaron a contaminacin por

metano procedente de los procesos de fracturacin hidrulica. La contaminacin


de los acuferos por metano tiene efectos adversos sobre la calidad del agua, y en
algunos casos extremos puede llegar a causar una explosin.
Otra de las acusaciones se basa en un informe de la Universidad de
Cornell, el cual asegura que esta tcnica aumenta la concentracin de gases
invernadero, inclusive en mayor medida que el carbn.

Sismicidad inducida
La fracturacin hidrulica produce habitualmente microsesmos que son
demasiado pequeos para ser detectados excepto por aparatos de medida de
precisin, pero a veces desencadena sesmos mayores que pueden ser percibidos
por la poblacin local. Estos eventos a veces se utilizan incluso para obtener un
registro vertical y horizontal de la extensin de la fractura. Hasta finales de 2012,
se haban producido 4 ejemplos de sismicidad inducida por la fractura hidrulica,
desencadenando sesmos capaces de ser sentidos por la poblacin: uno en
Estados Unidos, otro en Canad, y dos en Reino Unido. La inyeccin de agua de
deshecho proveniente de las operaciones de fracking en pozos de agua salada
puede causar mayores temblores, habindose registrado hasta de magnitud
3,3 (Mw).
Varios terremotos en 2011 en Youngstown (Ohio) (incluyendo uno de
magnitud 4,0) estuvieron probablemente relacionados con la inyeccin de agua de
deshecho procedente de prcticas de fracking, de acuerdo a sismlogos de
la Universidad de Columbia. Aunque las magnitudes de estos sesmos han sido
por lo general pequeas, elServicio Geolgico de los Estados Unidos ha informado
de que no est garantizado que terremotos mayores no puedan tener lugar.Un
informe del Reino Unido concluy que la fracturacin hidrulica era muy
probablemente la causa de dos pequeos temblores (de magnitudes 2,3 y 1,4 en
la escala Richter) que tuvieron lugar durante prcticas de fracturacin hidrulica en
abril y mayo de 2011. Estos temblores fueron sentidos por la poblacin local.
Debido a estos dos eventos, la sismicidad se encuentra entre los impactos ms
asociados a la fractura hidrulica por la opinin pblica en Reino Unido.
Adems, la frecuencia de los sesmos se ha ido incrementando. En 2009,
hubo 50 terremotos por encima de magnitud 3,0 en el rea de los estados

de Alabama y Montana, mientras que en 2010 se produjeron 87. En 2011 hubo


134 sesmos en la misma rea, un incremento de 6 veces respecto a los niveles
del siglo XX.
Radiactividad
En algunos casos, la fracturacin hidrulica puede arrastrar tomos
de uranio, radio, radn y torio de las formaciones rocosas.En consecuencia, existe
preocupacin acerca de los niveles de radiactividad de los fluidos residuales
utilizados en la fracturacin hidrulica y su potencial impacto en la salud pblica.
El reciclado de estas aguas residuales se ha propuesto como solucin parcial,
pero este enfoque tiene sus limitaciones.
Efectos en la salud
Existe preocupacin acerca de los posibles efectos a corto y largo plazo en
la salud debida a la contaminacin del aire y el agua, as como a la exposicin a la
radiactividad de algunos elementos generados durante la extraccin de gas
mediante fracking. Las consecuencias en la salud pueden incluir infertilidad,
defectos en el feto y cncer, entre otros efectos
Un estudio publicado en 2012 concluy que los esfuerzos en la prevencin de
riesgos debera dirigirse hacia la reduccin de la exposicin de los personas que
viven o trabajan en las cercanas de los pozos de perforacin a las emisiones
contaminantes
Un estudio llevado a cabo en Garfield County (Colorado, Estados Unidos) y
publicado en la revista Endocrinologysugiri que las operaciones de perforacin de
gas natural utilizan sustancias que pueden resultar en una elevada actividad de
disruptores endocrinos (alteradores del equilibrio hormonal relacionado con la
infertilidad y el cncer) en el agua superficial y los acuferos afectados.
Contaminacin acstica e impactos paisajsticos
Al realizar las operaciones de perforacin pueden causar una degradacin
severa del paisaje debido a la intensa ocupacin del territorio y contaminacin
acstica simplemente como resultado de las operaciones diarias, como el uso de
las bombas para inyectar el agua o el paso de camiones y transportes, etc. Estas
pueden afectar a las poblaciones cercanas y a la fauna local a travs de la
degradacin del hbitat.

CONCLUSION:

El petrleo, el gas natural y la energa geotrmica pueden extraerse por


medio de un proceso llamado fracturamiento hidrulico. Ese proceso tambin se
conoce como fracturamiento e hidro-fracturamiento.
En el fracturamiento hidrulico se inyectan agua, arena y sustancias
qumicas a profundas formaciones rocosas subterrneas, como la roca de
esquisto. Estos lquidos abren y amplan las fracturas en las formaciones rocosas
y esas fracturas liberan petrleo o gas natural.
El fracturamiento hidrulico ha contribuido a la expansin de la produccin
de gas natural en los Estados Unidos, pero ha creado varias preocupaciones por
el medio ambiente. En ese proceso se emplean sustancias qumicas txicas que
pueden contaminar el agua y el aire. Las grandes operaciones de fracturamiento

hidrulico tambin exigen una gran cantidad de suministros, equipo, agua y


vehculos, que pueden crear riesgos de derrames o escapes accidentales.
Se transportan en camin grandes cantidades de otras sustancias qumicas
y de agua al sitio del pozo. Los vapores producidos por el trfico y el
combustible diesel de los generadores y los camiones que entran a ese sitio y
salen de all contribuyen a la contaminacin del aire.
Las sustancias qumicas relacionadas con el fracturamiento incluyen
contaminantes peligrosos del aire, carcingenos y sustancias qumicas
reglamentadas de conformidad con la Ley del Agua Potable Apta para Consumo.
Incluyen ftalato de
bis-2-etilhexilo,
diesel, glicol
de
etileno, xido
de
etileno, formaldehdo, hidrofluoruro, plomo, metanol, naftaleno, cido sulfrico,
xileno y disolventes, como benceno y tolueno.
Los lquidos de fracturacin pueden escaparse por medio de fracturas a los
mantos acuferos de agua potable. Pueden derramarse en el suelo y contaminar el
agua superficial y subterrnea y los mantos acuferos de agua potable.
Despus del fracturamiento hidrulico, se invierte la direccin de los
lquidos y estos salen del pozo a la superficie. Esta mezcla de lquidos se llama
reflujo. Se han identificado por lo menos 200 sustancias qumicas en el reflujo,
incluso metales pesados, carcingenos y radionclidos, entre estos ltimos,
elradn. Pueden ocurrir emisiones accidentales de material de reflujo por rupturas
de tanques, llenado en exceso, incendios u operaciones inapropiadas. Existe el
riesgo de que las emisiones de reflujo puedan desplazarse al agua subterrnea o
a los mantos acuferos de agua potable.
Otras aguas negras provenientes del fracturamiento hidrulico tambin
pueden contener sustancias qumicas txicas, carcingenas y materiales
radiactivas que se encuentran en forma natural en el subsuelo.
El fracturamiento hidrulico para la extraccin de metano carbonfero exige
de 50.000 a 350.000 galones de agua por pozo. El fracturamiento hidrulico de un
pozo de gas de esquisto exige entre un milln y cinco millones de galones de
agua. Esta agua puede crear preocupaciones en sitios donde hay escasez de
agua y puede afectar los arroyos, los mantos acuferos y el hbitat de la vida
silvestre. El retiro de grandes volmenes de agua subterrnea puede reducir el
nivel del agua de los mantos acuferos. Los menores niveles freticos pueden
causar proliferacin de bacterias, que ocasionan problemas en cuanto al sabor y al
olor del agua.

La calidad del aire es otro motivo de preocupacin por el fraccionamiento


hidrulico. Las operaciones emiten compuestos orgnicos voltiles, que
contribuyen a la acumulacin de ozono en el nivel del suelo. Las operaciones
emiten metano, un elemento del gas natural. El metano es un potente gas con
efecto de invernadero que contribuye al calentamiento de la Tierra y al cambio
climtico. El metano tambin puede escaparse a los pozos de agua de los
alrededores, a las minas subterrneas y a otras fuentes de agua. Otros motivos de
preocupacin por la contaminacin del aire son las emisiones de motores diesel,
utilizados en los sitios de fracturamiento hidrulico para varios fines, tales como la
activacin de bombas.
El fracturamiento hidrulico puede alterar las condiciones del suelo, la
piscicultura y el hbitat de la vida silvestre. Puede desencadenar pequeos sismos
porque las inyecciones reducen la tensin de confinamiento por debajo de la
superficie.
Seis estados del Sudoeste de los Estados Unidos estn entre los 11
productores principales de petrleo y gas: California, Colorado, Nuevo Mxico,
Oklahoma, Texas y Utah. En las tierras de la Nacin Navajo en el Sudoeste hay
cerca de 1.572 pozos de petrleo y gas.
Entre 2005 y 2009, se utilizaron aproximadamente 10,2 millones de galones
de lquidos de fracturamiento hidrulico que contenan por lo menos un
carcingeno. Cinco estados del Sudoeste estuvieron entre los 10 productores
principales de esos lquidos: Colorado, Nuevo Mxico, Oklahoma, Texas y Utah. El
fracturamiento hidrulico se ha convertido en un motivo de preocupacin en otras
partes de los Estados Unidos, incluso en Pennsylvania, Nueva York, Virginia
Occidental, Virginia, Ohio, Arkansas y Wyoming.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
BARINAS
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA INGENIERA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGA
SUBPROGRAMA DE INGENIERA DE PETRLEO

FRACTURAMIENTO HIDRALICO.

Tutor:
Ing. Ivan Rojnik.

Bachilleres:
Cerrada Enrique C.I: V-21.526.842
Saavedra Norelys C.I: V-20.767.126
Toro Leybi C.I: V-19.670.293
Vargas Anyelis C.I: V-20.812.657
Vargas Job C.I: V-

Barinas, Febrero de 2015.

También podría gustarte