Fracturamiento
Fracturamiento
Sin embargo, las fracturas tambin pueden ser definidas por su longitud,
altura, permeabilidad y orientacin en el modelo de simulacin, y pueden
simularse mediante la modificacin del ndice de productividad de los pozos (IP) y
la transmisividad de las celdas adyacentes, logrando el mismo resultado que con
los grids complejos.
Fracturamiento hidrulico
Tal como se utiliza hoy en la industria de petrleo y gas fue desarrollado por
primera vez en los Estados Unidos en 1948. Se utiliz por primera vez
comercialmente en 1949, y debido a su xito en el aumento de la produccin de
los pozos de petrleo fue rpidamente aprobado, y ahora es utilizado en miles de
pozos petroleros y de gas al ao. La primera utilizacin industrial de fracturamiento
hidrulico fue en 1903.
La fracturacin hidrulica es el proceso por el cual se aplica una presin
hidrulica ala roca del yacimiento hasta que se produce una fractura, despus que
se fractura se continua aplicando presin, extendiendo la fractura hacia fuera, de
tal forma que se crea un canal de flujo nuevo y mayor que podr comunicar la
permeabilidad natural de la roca y suministrar un rea adicional de drenaje.
El fluido usado para crear la fractura se llama fluido de fracturamiento, el
primer fluido de fracturamiento que penetra la fractura se llama volumen de
colchn, que une la fractura y empieza a controlar la perdida de fluido. Se utilizan
unos sustentadores que previenen el cierre de la fractura.
OBJETIVO DEL FRACTURAMIENTO.
Una vez perforado el pozo, se comunica el fluido del yacimiento desde la
formacin hacia el pozo a travs de los canales existentes (permeabilidad) por
distintos medios como expansin de fluidos, desplazamiento natural o artificial del
fluido, drenaje por gravedad, expulsin capilar etc; los procesos pueden trabajar
separadamente o juntos.
En muchos casos la produccin es insuficiente desde el punto de vista
comercial. La produccin puede estar reducida en los pozos por daos en
perforaciones, en la zona alrededor del pozo por problemas dentro de la
APLICACIONES.
Proceso De Estimulacin
Los tratamientos ms comunes para eliminar daos alrededor del pozo son
las estimulaciones cidas y los lavados con surfactantes, sin embargo si estas
soluciones no mejoran sustancialmente la produccin, se debe considerar la
posibilidad de analizar un fracturamiento hidrulico, ya sea para cruzar la zona
daada o para mejorar la comunicacin de la roca dentro de la formacin.
Para considerar la posibilidad de efectuar un tratamiento de fracturamiento
hidrulico como estimulacin en un pozo, se deben considerar entre otros los
siguientes criterios:
Que el yacimiento tenga presin para que fluya el fluido hacia la fractura.
Que el yacimiento contenga hidrocarburos.
Que el yacimiento sea de baja permeabilidad en la zona productiva.
Que el yacimiento sea de alta permeabilidad pero que la formacin sea
arcillosa
Formaciones con fracturas naturales.
En yacimientos con zonas lenticulares delgadas de areniscas o calizas.
Fractura Horizontal.
Suponiendo que se ejercen componentes verticales de fuerza contra la
formacin, la condicin necesaria para la iniciacin de la fractura horizontal es que
la presin del fondo del pozo exceda el esfuerzo vertical ms la resistencia
tensional vertical de la roca
Fractura Vertical.
Las condiciones necesarias para la iniciacin de una fractura vertical
dependen de la resistencia relativa de los dos esfuerzos horizontales principales
compresivos.
Para que falle la formacin, la presin del fondo del pozo debe ser un poco
mayor que el esfuerzo mnimo del fondo del pozo y debe tambin superar el
esfuerzo tensional de la roca.
Orientacin de la Fractura.
Las rocas se fracturan en un plano perpendicular al menor esfuerzo
principal.
En rea donde ocurren fallas normales, el menor esfuerzo principal es horizontal y
resultan fracturas verticales. En reas de impulso con fallas las formaciones
pueden estar bajo considerables esfuerzos de compresin horizontal; por lo tanto,
el esfuerzo de sobrecarga puede ser el menor esfuerzo principal y pueden resultar
fracturas horizontales.
La comparacin de las presiones de iniciacin y propagacin de la fractura
tambin proporcionan claves con respecto a la orientacin de la fractura. Sin tener
en cuenta la resistencia a la tensin de la roca, esto puede indicar que se cre una
fractura vertical y que los esfuerzos principales horizontales son aproximadamente
iguales. Si no se presenta ninguna disminucin de la presin esto podra indicar
que se form una fractura vertical y que los esfuerzos horizontales regionales en el
rea son desiguales.
Aspectos a considerar en la realizacin de un fracturamiento.
Para realizar fracturamiento se debe realizar un anlisis pormenorizado de
los aspectos que influyen, afectan o propios del trabajo de fracturamiento, por lo
tanto se consideran los siguientes aspectos.
La formacin.
Los aditivos.
Los sustentadores
Los equipos
Se puede decir en general, que toda formacin puede ser fracturada, sin
embargo5 algunas formaciones responden mejor que otras al fracturamiento.
La experiencia ha demostrado que las formaciones clasificadas como
medianas a duras son las que responden mejor, probablemente gracias a la
capacidad de los nuevos agentes sustentadores para mantener una fractura
abierta y con alguna capacidad de flujo. Las formaciones clasificadas como
suaves o no consolidadas son las de menor rendimiento, pues se puede crear una
fractura pero sera imposible mantenerla sustentada debido a la enbebimiento de
los agentes sustentadores. Las formaciones duras en los pozos profundos podran
triturar los agentes sustentadores, disminuyendo la capacidad de flujo y
dificultando el mantenimiento de un aumento adecuado de produccin.
Los Fluidos a Utilizar.
Los fluidos de fracturacin generalmente se clasifican como base aceite o
como base agua Se utilizan modificaciones con cada tipo para lograr los
resultados deseados.
Emulsificacin.
bombeo, pero esta viscosidad debe disminuir rpidamente una vez la fractura se
ha cerrado.
6. Como los volmenes de fluidos son muy grandes se requieren de fluidos
debajos costos.
No se puede siempre cumplir con todas estas propiedades y normalmente
se debe llegar a alguno compromiso en el diseo.
Al momento de disear un fluido de fractura se debe tener en consideracin
los siguientes aspectos:
. Prdida de filtrado
Una caracterstica importante de los fluidos de fractura es su capacidad de
controlar la prdida de fluido. El grfico a la derecha es explicativo del fenmeno
en una arenisca. Vemos la cara de la fractura sobre la cual est fluyendo el gel.
Parte del gel, o de sus componentes, penetra en la formacin generando
diferentes zonas:
En la formacin, lejos de la cara de la fractura una zona no contaminada,
sin contacto con gel o filtrado.
Ms cerca de la cara de la fractura una zona invadida no por el gel pero por
lo que filtra del gel de fractura. En esta zona hay tambin fluido de formacin. En
los geles polimricos base agua el filtrado es agua aditivada.
Muy cerca de la cara de la fractura, hay una zona (bridging zone) donde
material obturante (aditivo, o el mismo polmero) presente en el fluido de fractura
hace puente sobre las gargantas porales, obstruyndolas.
Sobre la cara de la fractura, fuera de la matriz el material obturante genera
un revoque. La generacin del revoque es algo de dinmica ya que el mismo
fluido, y ms con agente de sostn, lo erosiona a medida que se forma. La
importancia del revoque y de la invasin va depender entre otros de la
permeabilidad de la formacin, de la movilidad del fluido de formacin. A mismo
valores de permeabilidades, habr menos invasin si el fluido de formacin es un
petrleo viscoso que si es gas fcilmente compresible. La perdida de fluido puede
ser representada como la suma de tres fenmenos que actan al mismo tiempo.
La importancia de cada una depender de las condiciones del pozo y del fluido
utilizado. Todos pueden ser representados matemticamente:
4. Residuos
Despus del bombeo se abre el pozo para producir el fluido inyectado. La
apertura se har inmediatamente despus de parar el bombeo, o despus de
definido en el diseo para esperar el cierre de la fractura. En este momento es
necesaria que el gel sea roto, lo que significa que tiene nuevamente la viscosidad
del fluido base, agua o gasoil. Adems el fluido debe dejar el empaque libre de
todo residuo de polmero o de gel no roto. Se llame un fluido limpio si no deja
residuo.
Aditivos: Los aditivos empleados para preparar fluidos de fracturamiento estn
basados en la funcin a desempear dentro del fluido utilizado.
Viscosificantes: Es en importancia, la principal funcin a desempear, para
adquirir las. Propiedades de viscosidad necesarias para transportar el sustentador.
Estabilizadores de temperatura. Su funcin es mantener estable el gel formado
por cambios de temperatura.
Controladores de prdida de fluido.
Se emplea tanto en el fluido de fracturamiento como en los preflujos, su
aplicacin es minimizar la perdida de fluido a travs de la cara de fractura, con ello
se logra mayor penetracin del fluido y del sustentador en la formacin, luego de
abierta la fractura
Activadores.
Capacidad de transporte.
Fcil remocin despus del tratamiento.
Bajos costos.
Fcil preparacin del fluido en el campo.
Manipulacin segura.
2. Fluidos de Relleno: Es un fluido de fractura que no contiene material
sustentante en suspensin. Su objetivo principal es iniciar y propagar la
fractura.
3. Fluido con Agente de Soporte en suspensin: Cuando se ha inyectado
el fluido de relleno, se agrega al fluido de fractura un material soportante,
esto se hace para aumentar la concentracin del mismo hasta el final del
tratamiento. La concentracin del material soportante depender de la
capacidad de aceptacin del yacimiento, la capacidad de transporte del
fluido y la creacin de la fractura.
4. Fluido Apuntalante: Este es un fluido con material soportante, debe
oponerse al esfuerzo en el plano horizontal, con el objetivo de mantener
abierta la fractura despus de la accin de la presin neta. El agente
apuntalante es el nico que debe permanecer en la fractura mantenindola
abierta y generando un canal conducto para el flujo de los fluidos de
formacin hacia el pozo.
Los materiales soportantes ms usados son:
Arena natural: Es el material soportante ms usado en formaciones con
bajos esfuerzos.
Baucitas: Utilizado en formaciones de altos esfuerzos.
Cermicos: Estos se usan dependiendo la necesidad del fracturamiento,
debido a que varan en gran medida su densidad.
5.
Centro de control.
Lneas de superficie y de distribucin.
residuales del fracking. Las fugas en los pozos de gas y en las tuberas tambin
pueden contribuir a la contaminacin atmosfrica y a aumentar las emisiones de
gases de efecto invernadero. El gran nmero de vehculos que se necesitan (cada
plataforma de pozos requiere entre 4.300 y 6.600 viajes en camin para el
transporte de maquinaria, limpieza, etc.) y las operaciones de la propia planta
tambin pueden causar una contaminacin atmosfrica significativa si tenemos en
cuenta los gases cidos, hidrocarburos y partculas finas. Emisiones de gases de
efecto invernadero.
A este respecto, en 2009, la Asociacin Norteamericana de Suministradores
de Gas Natural (NGSA) afirm que no se haba confirmado ningn caso de
contaminacin de acuferos.41 Un estudio del UT Austin's Energy Institute del Dr.
Charles Groat, de la Universidad de Texas, defendi la tesis de la NGSA aunque a
finales del 2012 fue cuestionado por conflicto de intereses al revelarse que dicho
profesor trabajaba para una empresa de perforacin durante la realizacin y
publicacin del estudio. Tras esto, el profesor renunci a su puesto en la
universidad
Ocupacin de la tierra
Otra repercusin de la extraccin de gas de esquisto es un alto ndice de
ocupacin de tierra debido a las plataformas de perforacin, las zonas de
aparcamiento y maniobra para camiones, equipos, instalaciones de procesamiento
y transporte de gas, as como las carreteras de acceso. Con todo, esta situacin
segn las empresas y personas favorables a la fractura hidrulica no genera un
inconveniente importante, debido a que la mayora de las extracciones se hacen
en lugares poco habitados y que, al entrar el pozo en produccin, slo queda en la
superficie una caera muy reducida.
Metano
Un estudio llevado a cabo por el MIT en 2011 encontr evidencias de la
migracin del gas natural (metano) hacia acuferos en algunas zonas,
seguramente debidas a prcticas defectuosas, como malos sellados de los
conductos o la utilizacin de cemento de baja calidad. 48 Estudios realizados
tambin en 2011 por el Departamento de Salud Pblica de la Universidad de
Colorado y la Universidad de Duke tambin apuntaron a contaminacin por
Sismicidad inducida
La fracturacin hidrulica produce habitualmente microsesmos que son
demasiado pequeos para ser detectados excepto por aparatos de medida de
precisin, pero a veces desencadena sesmos mayores que pueden ser percibidos
por la poblacin local. Estos eventos a veces se utilizan incluso para obtener un
registro vertical y horizontal de la extensin de la fractura. Hasta finales de 2012,
se haban producido 4 ejemplos de sismicidad inducida por la fractura hidrulica,
desencadenando sesmos capaces de ser sentidos por la poblacin: uno en
Estados Unidos, otro en Canad, y dos en Reino Unido. La inyeccin de agua de
deshecho proveniente de las operaciones de fracking en pozos de agua salada
puede causar mayores temblores, habindose registrado hasta de magnitud
3,3 (Mw).
Varios terremotos en 2011 en Youngstown (Ohio) (incluyendo uno de
magnitud 4,0) estuvieron probablemente relacionados con la inyeccin de agua de
deshecho procedente de prcticas de fracking, de acuerdo a sismlogos de
la Universidad de Columbia. Aunque las magnitudes de estos sesmos han sido
por lo general pequeas, elServicio Geolgico de los Estados Unidos ha informado
de que no est garantizado que terremotos mayores no puedan tener lugar.Un
informe del Reino Unido concluy que la fracturacin hidrulica era muy
probablemente la causa de dos pequeos temblores (de magnitudes 2,3 y 1,4 en
la escala Richter) que tuvieron lugar durante prcticas de fracturacin hidrulica en
abril y mayo de 2011. Estos temblores fueron sentidos por la poblacin local.
Debido a estos dos eventos, la sismicidad se encuentra entre los impactos ms
asociados a la fractura hidrulica por la opinin pblica en Reino Unido.
Adems, la frecuencia de los sesmos se ha ido incrementando. En 2009,
hubo 50 terremotos por encima de magnitud 3,0 en el rea de los estados
CONCLUSION:
FRACTURAMIENTO HIDRALICO.
Tutor:
Ing. Ivan Rojnik.
Bachilleres:
Cerrada Enrique C.I: V-21.526.842
Saavedra Norelys C.I: V-20.767.126
Toro Leybi C.I: V-19.670.293
Vargas Anyelis C.I: V-20.812.657
Vargas Job C.I: V-