Vidrio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

Vidrios y esmaltes

Los vidrios son materiales cermicos no cristalinos;


se denominan como materiales amorfos
(desordenados o poco ordenados), inorgnicos, de
fusin que se ha enfriado a una condicin rgida sin
cristalizarse.
El vidrio es una materia inerte compuesta
principalmente de silicatos.
Es duro y resistente al desgaste, a la corrosin y a la
compresin.

El vidrio mezcla compleja de compuestos


vitrificantes, como slice, fundentes, como los lcalis, y
estabilizantes, como la cal.

Se incorpora la mezcla a un horno, se puede alcanzar


1500C para obtener el material fundido, se coloca el
material de manera que avance y reduzca
progresivamente la temperatura, recocido, y se procede
a laminar el material.
En el proceso de obtencin de vidrio se pueden tener
elementos formadores de vidrio, modificadores e
intermedios

Las estructuras vtreas se producen al unirse los


tetraedros de slice u otros grupos inicos, para producir
una estructura reticular no cristalina, pero slida

10

11

12

13

Vidrio-cristal
Zachariasen encontr que la diferencia de
energa entre el vidrio y el cristal de la misma
composicin es muy pequea y por
consiguiente ocurrirn los mismo estados de

enlace o unidades estructurales en el vidrio


como en el cristal
14

Condiciones formacion de vidrio con


oxidos
El numero de coordinacion del cation debe
ser pequeo
Un ion oxigeno no puede ser enlazado a
mas de dos cationes
Los oxigenos en un poliedro deben estar
solo en las esquinas, no en las caras u
orillas
Por lo menos tres esquinas del poliedro de
cada oxigeno deben ser compartidas por
15
otros poliedros.

Tipos de vidrio
Naturales. Obsidiana (colaracion debida a Fe, Mn)
Artificiales.
vidrios de un solo componente oxido (formadores de red):
SiO2, B2O3, P2O5, GeO2.
Vidrios producidos por varios formadores de vidrio: SiO2B2O3, SiO2-GeO2, SiO2-P2O5, SiO2-TiO2
Vidrios producidos por formadores de vidrio y otros oxidos:
Formadores de red: SiO2, B2O3, P2O5
Modificadores de red: Na2O, Li2O, K2O, CaO, MgO, BaO.
Intermedios: Al2O3, ZnO, CdO, PbO, TiO2, ZnO2
16

Tipos de vidrio
Boratos SiO2-B2O3-Na2O
Boroaluminatos SiO2-B2O3-Al2O3
Fosfatos vidrios solubles en agua y no
tiene aplicacin practica
Germanatos teorico, isoestructurales
Vanadatos semiconductores, titanatos y
molibdatos
Vidrios de teluro transmision de IR
17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

Fabricacin de vidrio
La fabricacin de vidrio y de productos de vidrio
consta bsicamente de cuatro etapas:
Mezclado de materias primas y vidrio reciclado,
fusin, moldeo y por ultimo un tratamiento de alivio
de tensiones.
La materia prima utilizada consiste bsicamente en:
arena silcea, ceniza de soda, caliza, feldespato y
brax.

60

Los productos fabricados en este proceso


corresponden bsicamente a vidrio plano, vidrio
para envases y objetos de vidrio prensado y/o
soplado.
Otro producto similar al vidrio es la frita usada en el
enlozado de productos de hierro y acero como en el
vitrificado de porcelanas y cermicas.
La frita es preparada por fusin de una variedad de
materiales en un horno, en general
similares a los empleados en la fabricacin de vidrio,
los cuales son luego rpidamente
enfriados al ser mojados.
61

62

63

64

Proceso de fabricacin
Fusin
A medida que la arena y la ceniza de soda son recibidas,
se muelen y almacenan en depsitos en altura, en espera
del momento en que sern transferidas a travs de un
sistema de alimentacin por gravedad a los pesadores y
mezcladores.
En los mezcladores las materias primas son dosificadas y
combinadas con vidrio reciclado para formar una mezcla
homognea, la cual es trasladada por medio de cintas
transportadoras a un sistema de almacenamiento de
cargas (batch) donde es contenida antes de ser
depositada en el alimentador del horno de fundicin.
Al entrar la carga al horno a travs de los alimentadores,
sta flota en la superficie de la masa de vidrio fundida.
65

Una vez que se funde, pasa al frente del bao y


eventualmente fluye a travs de la garganta de carga
al refinador, donde es acondicionada trmicamente
para descargar al proceso de formado.

66

En esta operacin son utilizado tanto hornos de crisol como de tanque o


continuos, dependiendo principalmente de la cantidad de vidrio a producir.
En general para la produccin en menor escala se utilizan hornos de crisol,
mientras que en las de mayor se suelen utilizar hornos continuos.
a. Hornos de crisol.
Los hornos de crisol son estructuras construidas de material refractario,
resistente a los ataques del vidrio a cualquier temperatura.
Durante el proceso de fundido en crisol, no hay contacto directo entre el
horno y el vidrio y en general en el horno se pueden utilizar varios crisoles
a la vez.
Los hornos de crisol son utilizados donde los artculos de vidrio son
formados manualmente o por soplado a boca.
Un crisol tiene una vida til de cerca de 30 ciclos pudiendo producir entre
18 y 21 toneladas de vidrio.
67

b. Hornos de tanque o continuo.


Este tipo de horno es utilizado donde es necesario un flujo continuo
de vidrio para la alimentacin de mquinas automticas de formado,
por su mayor eficiencia en el uso del combustible es empleado
principalmente para la produccin en gran escala.
Un horno de tanque consiste de una tina (con una capacidad de
hasta 2000 toneladas, construida de un material refractario) y de
una estructura donde tiene lugar la combustin.
Para alcanzar altas temperaturas de fusin con economa de
combustible, son usados sistemas regenerativos y recuperativos, los
cuales utilizan los gases de escape para calentar el aire de
combustin que ingresa.

68

Mientras que en el sistema recuperativo el intercambio de calor entre


el aire y los gases de escape es continuo, en el sistema regenerativo
los gases de escape son pasados a travs de una gran cmara con
bloques de refractarios dispuestos de forma tal que permitan el libre
flujo de los gases, siendo la obra de ladrillos calentada por stos.
Despus de aproximadamente 20 minutos, la direccin de los gases
es invertida, pasando entonces el aire de combustin por la masa de
ladrillos calientes; aprovechndose de sta forma el calor recolectado
anteriormente para precalentar el aire de combustin

69

Petrleos pesados y gas natural son los combustibles normalmente


usados en este tipo de hornos.
Sin embargo, ya que el vidrio es un conductor elctrico a alta
temperatura, ste puede ser fundido utilizando electricidad.
En la Tabla se muestran algunas tecnologas empleadas la produccin
de vidrio y fritas.
Se puede observar que aunque existe un nmero equivalente de
hornos batch y continuos, el aporte en la produccin de los primeros es
notablemente mayor con aproximadamente un 93% de la produccin
total.
Estos hornos en general estn dedicados a la produccin de envases y
ampolletas.

70

Datos de el pais Chile

71

Proceso de conformado.
Moldeado Para el trabajo del vidrio en su estado plstico se emplean
cinco mtodos bsicos que producen una variedad ilimitada de formas
y son: el colado, el soplado, el prensado, el estirado y el laminado.
interior de un molde de hierro o madera y soplada para darle su forma
final.

Colado Este proceso, utilizado ya en la antigedad, consiste en verter


la pasta vtrea en moldes y dejarla enfriar y solidificar. En la actualidad
se han desarrollado procesos de colado por centrifugado en los que la
pasta vtrea es propulsada contra las caras de un molde que rota a
gran velocidad. Por su capacidad para moldear formas precisas y
ligeras, el moldeado centrfugo se usa, por ejemplo, para la produccin
de los tubos de imagen de la televisin.
72

Soplado el de soplar el vidrio y expandirlo hasta lograr todo tipo de


formas.

El elemento fundamental consiste en un tubo o caa de hierro de


1,20 m de largo, con una boquilla en uno de los extremos.
El soplador de vidrio o artesano vidriero toma una pequea cantidad
de la pasta vtrea con el extremo de la caa de soplar y le da una
forma ms o menos cilndrica hacindola girar sobre una plancha de
hierro colado que, a su vez, la enfra un poco.
Despus empieza a soplar a travs de la caa para formar una burbuja
con la masa vtrea y obtener a partir de ella la forma y el espesor
deseados, moldeando y recalentando constantemente la masa junto a
la puerta del horno.
Para obtener formas ms refinadas se utilizan herramientas sencillas,
como tijeras, pinzas (pucellas) y esptulas, y el artesano suele
sentarse en una silla especial para el soplado, con largos posabrazos
para poder apoyar la caa de hierro.
Tambin se usan moldes para dar forma al vidrio soplado.

73

Pueden ser medios moldes, que sirven de plantilla para la masa y


luego se quitan para continuar soplando hasta alcanzar el tamao
deseado, o moldes enteros, dentro de los que se sopla la masa vtrea
para darle forma, tamao y decoracin.
Pueden aadirse piezas adicionales que se manipulan para formar
picos, asas y pies o para crear diseos decorativos.
A una burbuja ya moldeada se le da un toque de color sumergindola
en una fusin vtrea de otro color.

Para obtener vidrio de varias capas se coloca la masa vtrea y se le


van fusionando de una en una varias capas de vidrio de diferentes
colores, y para su acabado y pulido se coloca la pieza junto a la boca
del horno, sobre una barra de hierro, y se retira la caa de soplar.
En 1903 se invent una mquina de soplado totalmente automtica.
74

Envases.
Vidrios planos.
Ampolletas.
A. FABRICACION DE ENVASES.
a. Soplado por boca.
En la operacin de soplado por boca, una varilla de hierro hueca o
caa es sumergida en un crisol que contiene el vidrio fundido, para
recoger una porcin en la punta por rotacin de la caa.
El vidrio tomado, es enfriado a cerca de 1000C y rotado contra una
pieza de hierro para hacer una preforma.
La preforma es entonces manipulada para permitir su estiramiento,
nuevamente calentada y soplada para que tome una forma semejante
a la del artculo que se quiere formar, siendo luego colocada en el
interior de un molde de hierro o madera y soplada para darle su forma
final.

75

76

Los envases de vidrio se clasifican en cuatro tipos de acuerdo con el vidrio


empleado para su fabricacin como se indica a continuacin:
* Tipo I.- Borosilicato: Vidrio que contiene Boro, lo cual lo convierte en
vidrio neutro. Se utiliza normalmente para envases farmacuticos, tales
como productos de laboratorio, frascos para inyectables, ampolletas, etc.

* Tipo II.- Calizo tratado: Vidrio con tratamiento de Fern Dixido de


Azufre, normalmente utilizado para envases conteniendo sueros, bebibles o
inyectables. Los envases Tipo II deben su estabilidad qumica a su superficie
libre de lcali.
* Tipo III.- Calizo: El vidrio ms ampliamente utilizado para envases de
vidrio. El vidrio calizo es utilizado e xtensamente en envases tan diversos
tales como alimentos, vinos, licores, cerveza, agua, productos farmacuticos,
cosmticos y perfumera, refrescos, etc.
* Tipo IV.- No parenteral: Se utiliza exclusivamente para los productos
inyectables.
Envases se rige de acuerdo a las tolerancias marcadas internacionalmente
por el "Glass Packaging Institute" (GPI) y por la Norma Oficial Mexicana, 77
entre otras.

b. Fabricacin semi-automtica de botellas.


Al igual que en el soplado a boca, la operacin se inicia tomando una
porcin de vidrio en una varilla, la cual se hace fluir en un molde de
preformado hasta que ha entrado una cantidad suficiente, en ese
momento el vidrio es cortado con unas tijeras.
En el fondo del molde de preforma se encuentra un vstago destinado a
realizar una abertura en la pieza, por la cual ser soplado aire que dar
forma al producto.
Una bocanada de aire a presin impulsa el vidrio hacia arriba contra las
paredes del molde de preforma y una placa ubicada en la parte superior,
hasta formar una preforma, siendo sta una botella de paredes gruesas y
forma vagamente semejante al producto final.
La preforma es entonces removida y transferida al molde final, donde
nuevamente ser soplada hasta adquirir su forma final.
El molde es entonces abierto, y la botella removida y colocada en el tnel
de recocido.
78

c. Produccin automtica de envases.


El principio de la produccin automtica es exactamente el mismo que
el descrito anteriormente. Dejndose caer el vidrio en el molde como
una gota

79

80

81

82

c. Vidrio prensado.
En la antigedad se utilizaba el prensado en la produccin de objetos
colados para que el vidrio fundido se pegara perfectamente al molde.
Los artesanos la utilizaron para hacer tapones de garrafas, pies de
copas y otras piezas de vajilla.
En la dcada de 1820 se patentaron los primeros sistemas de
prensado totalmente mecnico.
Consistan en el vertido en un molde del vidrio fundido que, prensado
por un mbolo, adquira su forma final.
Tanto el molde como el mbolo podan tener diseos que quedaban
grabados en la pieza.
Un vstago es utilizado para dar forma a la superficie interior del
artculo, al empujar el vidrio contra el molde exterior.
83

84

B. FABRICACIN DE VIDRIO PLANO.


a. Procesos de flotacin.
En este proceso el vidrio es mantenido en una atmsfera qumicamente
controlada a una temperatura suficientemente alta (1000 C) y por un
tiempo suficientemente largo como para que el vidrio fundido quede libre
de irregularidades y su superficie llegue a ser plana y paralela.
En esta condicin, el vidrio es vertido sobre una superficie de estao
fundido, que al ser perfectamente plana permite obtener tambin un
producto de estas caractersticas
La lmina es enfriada mientras an avanza a lo largo del estao fundido,
hasta que la superficie alcanza una consistencia suficientemente como
para ser transportada sobre una cinta sin que el vidrio quede marcado
(aproximadamente 600C).
La lmina entonces pasa a travs de un horno tnel de recocido,
mientras es transportada camino a su almacenaje, donde computadoras
determinarn el corte de la lmina para satisfacer las ordenes de los
85
clientes.

b. Proceso de rodillo.
El proceso consiste bsicamente en hacer pasar un flujo
continuo de vidrio fundido a
travs de rodillos enfriados por agua.
Vidrio laminado. Conjunto de una hoja de vidrio con una o
mas hojas de vidrio y/o hojas de productos plasticos por
uno o varios intercalarios
Vidrio resistente al fuego. Vidrio laminado en el que al
menos un intercalario reacciona a alta temperatura para
dar al producto su resistencia al fuego, puede estar
compuesto de acristalamientos.

86

Vidrio laminado simetrico o asimetrico. A partir de dos


caras exteriores, la secuencia de hojas de vidrio,
espesores, tratamientos y/o caracteristicas generales del
vidrio, plastico y del o de los intercalarios es identica o
diferente

Vidrio plano o curvado. Las hojas de vidrio o plastico no o


si han sido voluntariamente conformadas o curvadas
antes del ensamblaje
Vidrio laminado de seguridad. En el caso de ruptura, el
intercalario sirve para retener los fragmentos de vidrio en
su sitio, limitar la dimension de la abertura, ofrecer una
resistencia residual y reducir los riesgos de heridas por
corte o penetracion
87

PROCESO DE FABRICACIN DEL VIDRIO LAMINADO CON


POLIVINILBUTIRAL (PVB)
El PVB es un material flexible y se pega a una temperatura de
aproximadamente 20C, es por ello que se mantiene a una
temperatura de 10C.
A fin de evitar el riesgo de pegado las hojas de PVB se separan entre
ellas por una hoja de polietileno.
Las hojas de PVB son habitualmente transparentes, pero existen los
PVB de color (gris, bronce, verde, azul,...) y tambin el mate.

88

Fabricacin:
- El ensamblaje se produce a la salida de la lavadora.
- La hoja de PVB se coloca sobre el vidrio, acto seguido la segunda hoja
de vidrio, sujetada por medio de una ventosa se coloca sobre el PVB.
- El conjunto es conducido a un horno de precalentamiento.
- Con esta operacin se trata de eliminar el aire existente entre el vidrio y
el PVB.
- Las unidades se calientan hasta una temperatura aproximada de 70C.
- La eliminacin del aire se produce por medio de la destruccin parcial
de la superficie del film. Los cantos son enseguida cerrados a fin de
impedir
la posible entrada de aire durante la operacin final del autoclave.
- El vidrio es conducido a un autoclave, en el interior del cual la presin
es de 12 a 14 kg/cm2 con una temperatura entre 135C y 150C.
Conseguir una flexibilidad suficiente del PVB para crear una adhesin
perfecta entre los vidrios. Los tiempos de los ciclos estn en funcin del
espesor de las unidades. La duracin de esta operacin est entre las 10
y 12 horas.
89

PROCESO DE FABRICACIN DEL VIDRIO LAMINADO CON


RESINA
Se trata de resinas polimricas que se colocan entre dos hojas de
vidrio y que polimerizan enseguida con la ayuda de la radiacin UV.
Hay resinas especficas que ofrecen un nivel de aislamiento acstico
muy elevado, permitiendo con menor espesor de vidrio obtener la
misma atenuacin acstica que otros tipos con mucho ms espesor,
o sea, ms peso.
La resina habitualmente es transparente pero tambin existe la mate.
Fabricacin:
El proceso para la elaboracin del vidrio laminado con resina
comprende los siguientes pasos:
- lavado de los vidrios, es muy importante que los vidrios a laminar se
sequen completamente despus del lavado, estn libres de grasas y
de partculas extraas
- colocacin de la cinta perimetral en el vidrio, se utiliza una cinta
adhesiva de doble cara, compatible con la resina y de espesor 1,15,
2 mm, equivalente al espesor de resina a aplicar
- colocacin del otro vidrio y prensado
90

- se deja en una esquina del vidrio una abertura que sirve tanto para
el llenado de la resina como para el vaciado del aire
- llenado de resina lquida
- el volumen a dosificar viene determinado por la instalacin de la
aplicacin a partir de los datos que se le han facilitado anteriormente
- eliminacin del aire y cerrado de la abertura de llenado
- al mover el vidrio se consigue que toda la superficie quede cubierta
con la resina y que salga todo el aire, momento en el que deber
cerrarse la abertura
- endurecimiento de la resina en una cmara cerrada con lmparas
de rayos UV
- el tiempo de endurecimiento en casos normales (float/float) es de 15
minutos. El tiempo de endurecimiento no depende de los espesores
de vidrio utilizados, sino del tipo de los mismos (color, capas...)

91

92

b. Proceso de rodillo.
El proceso consiste bsicamente en
hacer pasar un flujo continuo de vidrio
fundido a travs de rodillos enfriados
por agua.

93

C. FABRICACIN DE AMPOLLETAS.
En la fabricacin de ampolletas, un flujo de vidrio fundido fluye desde el
horno hacia abajo entre dos rodillos enfriados por agua y sobre la mquina
para formado de preformas.
Una vez que abandona los rodillos, la pieza es llevada a una plancha con
una serie de orificios, formando una fila continua de piezas con agujeros.
A medida que las preformas se mueven hacia delante, una cadena
continua de sopladores va inyectando aire en las piezas a travs del
agujero, transformando la ampolla en ampolletas dentro de un molde
giratorio, que se abre y cierra alrededor de ellas.
An movindose hacia delante sobre la cinta, la ampolleta ya formada
abandona el molde, siendo enfriada por un flujo de aire (enfriadores jets) y
es entonces removida de la cinta para caer en el cucharn de una mesa
giratoria.
Este la deposita en una cinta transportadora, que las lleva a travs del
horno tnel de recocido y posteriormente a los enfriadores de aire, para
luego ser inspeccionadas y empacadas.
La parte no utilizadas de la preformas pasan directamente al sistema de
reciclado siendo nuevamente fundidas.
94

Estirado El vidrio fundido puede ser estirado en el horno para


conseguir tubos, lminas y varillas de vidrio con un corte uniforme.
Los tubos se obtienen estirando una masa cilndrica de vidrio
semifluido al mismo tiempo que se aplica un chorro de aire en el
centro del cilindro.
Centrifugado
Este proceso se usa para la fabricacin de tulipas, plafones y
arbotantes.
a) La vela se deposita en el molde
b) Se hace girar el molde a gran velocidad para que por medio de
fuerza centrfuga el vidrio se adhiera a las paredes del molde y tome
su forma final.

95

Procesos secundarios y de acabado.

Una vez realizadas las operaciones de formado, los objetos de


vidrio obtenidos, pueden
pasar a travs de una serie de procesos secundarios y de

acabados, entre los cuales se


cuenta.
Recocido
Templado
Pintado
Decorado
El primero de ellos, el recocido, es prcticamente obligatorio pues
libera al producto de vidrio de tensiones internas del material que
causan una extrema fragilidad del producto.

96

a. Recocido.

El proceso de recocido es utilizado para liberar las tensiones internas,


que se producen debido al rpido e irregular enfriamiento de la pieza
de vidrio durante la operacin de formado.

Para ello la pieza es vuelta a calentar, 500-600C, y luego enfriada


lentamente.
La operacin se realiza utilizando para ello un horno tnel de recocido,

que consiste bsicamente en una serie de quemadores dispuestos en


un horno largo, a travs del cual son llevadas las piezas de vidrio.
Se realiza el enfriamiento con el horno cerrado para tener una

velocidad de enfriamiento baja.


97

98

99

b. Templado.
Es un tratamiento trmico que permite fortalecer la pieza de vidrio.

La fabricacin del vidrio de seguridad no obliga a modificar la frmula del


vidrio ptico, lo que lo vuelve diferente es el proceso de elaboracin.
Para hacerlo es necesario colocar entre dos vidrios una hoja de polyvinyl
butiral (PVB).
Posteriormente, los dos vidrios con la pelcula plstica al centro se meten
al horno para presionarlos y calentarlos gradualmente a una temperatura
de 620 C, a fin de enfriarlos sbitamente con aire.
De esta manera se consigue que el vidrio quede en la superficie a
compresin y en el centro a tensin con polarizacion equilibrada .
"En el interior del vidrio, donde las fuerzas de tensin se incrementan por
el templado, la fuerza del material es casi ilimitada, porque est
prcticamente libre de imperfecciones"

100

101

102

103

c. Pintado.
Adems de su funcin decorativa, el pintado es utilizado para darle al
vidrio nuevas propiedades fsicas, qumicas y pticas.

104

105

106

107

108

109

Es el vidrio que se funde con mayor facilidad y el


mas barato.

Se usa en las ventanas , es incoloro y transparente

110

111

112

113

114

Viscosidad en cp

115

116

117

118

119

Propiedades generales del vidrio.


Densidad 2500 kg/m3, vidrio plano con peso de 2.5 Kg/m2 por cada milimetro
de espesor
Punto de ablandamiento: 730C dependiendo de composicion
Conductividad termina 1.05 W/mK
Coeficiente de dilatacion lineal: 9x10-6C para una temperatura entre 20 y
220C alargamiento= longitud x coeficiente x incremento temperatura
Dureza 6 a 7 Mohs
Modulo de Young 720 000 Kg/cm2

Coeficiente poisson 0.22-0.23


Resistencia a la intemperie: no presenta cambios
Resistencia quimica: presenta ataque a HF y H2PO4 a alta temperatura. Los
alcalis atacan la superficie del vidrio, en marcos de concreto, los alcalis
liberados por el cemento durante la lluvia pueden opacar la supericie del vidrio
Humedad entre dos hojas de vidrio estibadas durante cierto tiempo pueden
producir impresionado manchas blancas
120

Resistencia a la tension 300 y 700Kg/cm2, para cargas permanentes , la


resistencia disminuye 40%, a manyor temperatura menor resistencia, el
borde pulido brillante es el mas resistente, seguido del borde arenado y
finalmente el borde con un corte realizado con una rueda de carburo de
tungsteno
Resistencia a la compresion: 10 000 Kg/cm2 para romper un cubo de vidrio
de 1cm de lado
Modulo de ruptura:

Vidrio recocidos: 350 500 Kg/cm2


Vidrio templado: 1850 2100 Kg/cm2

121

Modulo de trabajo
Vidrio recocido, carga momentnea 170 Kg/cm2
Vidrio recocido, carga permanente 60 Kg/cm2
Vidrio templado 500 Kg/cm2
Un vidrio con superficie esmerilada o arenada tiene 30% menos resistencia a la
traccion
Un vidrio laminado simetrico, en condiciones normales de uso en aberturas
presenta una resistencia, al menos, de 10% menor que una laminada monolitica
de igual espesor

Fractura por tension termica: en los vidrios absorbentes de calor, coloreados en


su masa y en los vidrios reflectivos producidos sobre vidrios de color. Cuando
estos vidrios son expuestos a la radiacin solar, el rea expuesta absorbe calor,
mientras que el rea protegida por el contravidrio permanece fra.
Los factores que mas inciden en la generacin de fracturas por tensin trmica
son : El estado de los bordes del vidrio, el borde pulido es el ms resistente. El
tamao y espesor del vidrio, cuanto mayores son aumentan las posibilidades de
fractura.
122

123

VITROCERAMICOS

Son materiales parcialmente cristalinos y parcialmente vtreos.


Son vidrios a los que se le ha dado forma y despus se les ha
aplicado un tratamiento secundario a altas temperaturas para conseguir
el efecto y propiedades ptimas.

Propiedades. PROCESADO
Por tcnicas de conformado de vidrio:
moldeo a presin.
soplado.
laminado, etc.
Tratamiento secundario (
DESVITRIFICACIN)
Nucleacin: bajas temperaturas Semillas (TiO2) cerca del
punto de recocido de la matriz vtrea husped.
Crecimiento de ncleos: altas temperaturas.
Para dar lugar a la formacin de la estructura policristalina.

124

125

126

127

128

129

130

http://www.cristacolor.com.mx/

131

También podría gustarte