Peic 2012-2013
Peic 2012-2013
IDENTIDAD INSTITUCIONAL:
El actual Complejo Educativo Nacional Br. Santiago Salazar Fermn se funda un 1ero de octubre de 1952, para la
fecha, se estableci como Escuela Federal de Cuarta Categora, comenzando a funcionar en el sector Guaraguao cercano al
cauce del Ro El Valle, bajo las directrices de Ascanio Jos Velsquez, quin fue su primer Director, acompaado de un personal
calificado como lo fueron Gisela de Hamana, como docente de 1 er grado, Mara del Valle Reyes Silva de 2do grado e Isabel
Campos de Velsquez 3er grado. Posteriormente, se fueron incrementando los grados por prosecucin escolar.
Para el ao 1954, la institucin es trasladada a un nuevo local, puesto que la poblacin estudiantil haba aumentado,
(donde actualmente funciona, no como Escuela, sino como Unidad Educativa) ubicada entonces en la calle Narvez cruce con
Marcano y en esta oportunidad con otro director, el maestro Don Toms ez y con nuevos docentes tales como: Carmen
Ramona Marcano, docente de 4to grado, Ana Gudelia Bolvar, docente de 5to grado y Esther Rodrguez docente del 6to grado y
como encargada del aseo la Sra. Carmen Valdivieso Rojas.
Transcurre as, una larga trayectoria de formacin para los nios de Porlamar y llega como director en esta oportunidad
la maestra Isabel Tovar de Gmez, con el mismo objetivo de Don Toms ez, formar nios y nias para el futuro, en esta
ocasin con una matrcula superior a la de aos anteriores, razn por la cual, se le da la denominacin de Grupo Escolar.
Para el ao 1986, ingresa como director del grupo escolar el maestro Rafael Guerra, con la presencia de este nuevo
director y la anuencia de toda la comunidad, es creada una seccin de 7mo grado con los nios del 6 to grado de la institucin, esta
inicia sus funciones acadmicas y administrativas en el mes de octubre de 1987 y ao a ao por prosecucin se completa la
escolaridad hasta el 9no grado de educacin bsica, para septiembre del 2006 pasa a ser liceo bolivariano y atiente hasta el
quinto ao de educacin secundaria, ampliando as sus funciones, de sus aulas han egresado alumnos que hoy en da son
profesionales que desempean cargos pblicos, privados y artsticos. En el mismo ao 1987 se inicia el funcionamiento del
preescolar, con su propia edificacin, nace para dar respuesta al crecimiento de la poblacin que rodea la comunidad, en un
principio como parte de la escuela, para luego, tener su propio tren directivo, pero a raz de los cambios en la educacin, la
institucin educativa Br. Santiago Salazar Fermn pasa a ser Unidad Educativa, siendo Director el Lcdo. Constantino Garbis.
Con el pasar de los aos han pasado por esta institucin innumerables docentes de alta categora, as como sus directores
que para 1993 es el maestro Alejandro Surez, luego para 1996 la profesora Grecia Daz, para el 2001 la profesora Orietta
Andrade, el 2004 el Licenciado Constantino Garbis, para el periodo 2006-2007 el licenciado Lus Caldern, la Licenciada
Xiomara Brito, para el 2007-2008 y la profesora Elia Zerpa ao escolar 2008- 2009 hasta abril del 2010, tomando luego la
direccin la Profa. Luisa Lpez durante 5 meses hasta diciembre 2010, Actualmente, la Lcda. Anneliese Castillo estuvo al frente
de la institucin como directivo durante los periodos escolares 2010- 2011 y 2011 -2012. Para el ao escolar 2012-2013 que
designada la Licenciada Yolanda Vizcano, quien asume con gran responsabilidad la loable tarea de dirigir la Institucin
Educativa, con el firme propsito de buscar la excelencia de la educacin impartida, inculcando adems, valores como: la
calidad, la honestidad, creencia en el pas, responsabilidad, tica, solidaridad, entre muchos otros.
La Institucin se encuentra muy bien ubicada, dado que es de fcil acceso, pudindose llegar a ella en transporte pblico
o a pie desde el centro, lo que garantiza una demanda constante, y por ende, una matrcula suficiente de estudiantes.
La
comunidad del entorno est conformada por una red de comercios y vendedores formales e informales, quienes desarrollan su
vida comercial en la ciudad de Porlamar, Municipio Mario en el cual, se encuentra ubicada la institucin.
La cuidad ms importante es Porlamar, cuya fundacin data del 26 de marzo de 1526 por el padre Francisco de
Villacorta, prelado de la Iglesia de Santiago Apstol en Cubagua (cuyo patrono es San Nicols de Bari), entonces ha ido
cambiando hasta su nombre actual; Porlamar. El centro de la ciudad est formado por calles estrechas con comercios a los lados.
Sin embargo, las tiendas ms elegantes estn ubicadas en las avenidas 4 de mayo y Santiago Mario. Porlamar es la ciudad
comercial por excelencia de la Isla de Margarita por la gran cantidad de tiendas y establecimientos comerciales que alberga,
siendo adems la ciudad que posee la mayor concentracin de empresas que prestan servicios tursticos en el estado Nueva
Esparta. Adems, esta ciudad presenta una actividad comercial, turstica y de pesca; alberga tambin instituciones
gubernamentales, museos, cines, clnicas, un hospital, cuerpos de seguridad.
La matrcula atendida, para este ao escolar 2011 2012, es de 1890 estudiantes, cuyas edades estn comprendidas entre
los tres (3) y (15) aos respectivamente, se puede decir que los estudiantes en su mayora, tienen como caracterstica principal,
su condicin econmica de bajos recursos. Adems, los y las estudiantes estn residenciados, en zonas geogrficas de alto riesgo,
en donde conviven con diversos problemas, tales como: inseguridad, drogas, violencia intrafamiliar, alimentacin no balanceada
y en algunos casos padres ausentes, viviendas poco confortables y sin los servicios bsicos, entre otros.
En tal sentido, generalizar sus costumbres y manifestaciones culturales, no es tarea fcil, dada la diversidad del
estudiantado que est presente en la Institucin, presentando preferencias diversas, entre las cuales predomina la prctica de
algunos deportes, la msica, la danza y el teatro.
En este ao escolar los servicios de comedor y cantina, estarn funcionando, pero no en ptimas condiciones, y la
biblioteca no existe, esto, como consecuencia de los trabajos de remodelacin ya que, dichos espacios fueron demolidos y
dejados en completo abandono por la constructora encargada.
Por ltimo, la inseguridad, los centros de venta de alcohol y posible distribucin de drogas en las zonas aledaas a la
Institucin, crean una situacin de riesgo que pone en estado de alerta a toda la comunidad escolar.
Cabe sealar que, la comunidad relacionada con la Institucin, est conformada por familias de bajos recursos
econmicos, con una diversidad cultural muy amplia. Se cuenta, en dicha comunidad con un consejo comunal, fundaciones sin
fines de lucro y entes municipales que en algunas oportunidades, prestan su colaboracin cuando se les necesita.
En base al diagnstico situacional realizado, surge la siguiente jerarquizacin de actividades:
Deterioro progresivo del rendimiento acadmico, de los y las estudiantes como consecuencia de sus caractersticas
socio-econmicas y del ambiente escolar.
El Complejo Educativo Nacional Br. Santiago Salazar Fermn, promueve cambios significativos que conducen a la
formacin de un nuevo ciudadano y ciudadana, que se sensibilice y se apropie de los valores que debe poseer, junto con todos los
dems miembros de la comunidad que hacen vida en la Institucin Educativa.
De esta manera, se van adquiriendo valores a travs de todas las actividades y la convivencia, donde adems sean generados
otros nuevos valores. Relacionados con el propio desarrollo personal:
Conciencia Ambientalista.
Convivencia.
Amor al trabajo.
Responsabilidad.
PLANTA FISICA
La institucin est conformada por tres edificios propios y construidos especialmente para las funciones que all se
ejercen, cada edificio atiende un subsistema diferente por tanto sus espacios estn distribuidos de acuerdo a ellos, teniendo:
Un Edificio donde funciona el nivel Inicial: conformado por una (1) planta, este modulo cuenta con cuatro (4) aulas, una
oficina para direccin-subdireccin y secretara, tres (3) salas de baos para estudiantes, una (1) sala de bao en direccin y una
(1) sala de bao al pblico, un pasillo externo para recreacin, un (1) pequeo parque, y un (1) espacio para el funcionamiento
del Programa de Alimentacin Escolar.
Un Edificio donde funciona el nivel de educacin primaria: el cual esta conformado de dos plantas; ste recibi la
intervencin del estado gracias al plan Simn Bolvar, y a travs de MINFRA, lo cual permiti la rehabilitacin de la misma,
superando situaciones que aquejaban la infraestructura desde larga data, como lo eran: filtraciones de techos y paredes, dficit en
el suministro de aguas blancas, baos infuncionales, obstruccin de tuberas de aguas negras, aulas deterioradas, ventanas en mal
estado, poca iluminacin de algunos espacios, escaleras y pisos en mal estado, servicio elctrico catico, etc; despus de
superadas cada una de esas deficiencias, y aunque con detalles por superar, como la falta de mobiliario y suministros que
permitan el mejor desarrollo de las actividades escolares, podemos decir que, en el contamos con: quince(15) aulas, seis(6) salas
de bao para un total de catorce(14) pocetas, un(1) laboratorio computarizado, una(1) sala de aula integrada, una(1) oficina de
Direccin, una (1) oficina de subdireccin acadmica y administrativa, una (1) oficina bienestar estudiantil, una (1) oficina para
secretarias, un (1) depsito grande, tres (3) depsitos pequeos para obreros, una (1) sala de odontologa.
Un Edificio donde funciona el nivel de educacin secundaria: es una edificacin de dos niveles, en la planta baja tiene tres (3)
aulas, un (1) laboratorio para ciencias, dos (2) salas de bao para estudiantes, varones y hembras, una (1) oficina donde
funcionan dos (2) seccionales, una (1) oficina de Coordinacin de Desarrollo Endgeno, en la planta alta tiene cinco(5) aulas,
una (1) oficina donde funcionan los departamentos de control de estudios y evaluacin, la cual cuenta con una bao privado.
PERSONAL DOCENTE
Director
Subdirectora Acadmica
Subdirector Administrativo
Coordinadora Preescolar
Departamento de Proteccin y desarrollo estudiantil
Departamento de Control de Estudios
Departamento de Evaluacin
Coordinador Seccional N1
Coordinador Seccional N2
Coordinador Formacin permanente
Coordinador del PAE
Coordinador Desarrollo Endgeno
SALA
4 AOS
4 AOS
5 AOS
SECCION
A
B
C
DOCENTE
TURNO
MARIELA GONZALEZ
ALEXANDRA FERNANDEZ
YULIEDY BRITO
MAANA
MAANA
MAANA
5 AOS
4 AOS
4 AOS
5 AOS
5 AOS
GRADO
1ero.
1ero.
1ero.
1ero.
2do
2do
2do
2do
3ro
3ro
3ro
3ro
4to.
4rto
4rto
4rto
5to.
5to.
5to.
5to.
5TO
6to.
D
E
F
G
H
SECCION
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
E
A
CRUZ FERRER
ROSA RODRIGUEZ
NEGLYS ANGULO
ROSA VIZCAINO
JEANETTE ANDRADE
PETRA BERNAL
YESSY COLMENARES
ELVIA RODRIGUEZ
MAANA
TARDE
TARDE
TARDE
TARDE
DOCENTE
MADLEN MARTINEZ
SAMIRA AVILE
YURAIMA ANDRADE
CARMEN RODRIGUEZ
IRIS GARCIA
KARLA VELASQUEZ
ANA CORREA
GLADIS GARCIA
ROSA ROJAS
TERESITA MACHADO
MAIRA MEDINA
LORIANNYS LOPEZ
LETTY CUENCAS
DIOLY VECHINI
JULIA CEDEO
IRIANNELYS LOPEZ
YARITZA ARANDA
JACKELINE PREDES
CAROLINA LUNA
HUMBERTO CARRILLO
YERALDINE RODRIGUEZ
MAGLEBER NORIEGA
TURNO
MAANA
MAANA
TARDE
TARDE
MAANA
MAANA
TARDE
TARDE
MAANA
MAANA
TARDE
TARDE
MAANA
MAANA
MAANA
TARDE
MAANA
MAANA
TARDE
TARDE
TARDE
MAANA
D.N.C
D.N.C
D.N.C
6to
6to
6to
B
C
D
MARYS VIZCAINO
HILDA GONZALEZ
MARIELYS SILVA
MAANA
TARDE
TARDE
DOCENTES ESPECIALISTAS
DOCENTE
FUNCION
TURNO
ADA SALAZAR
MAANA
ROSA NARVAEZ
MAANA
FATIMA DE NBREGA
MAANA
ESTEBANY LOPEZ
TARDE
TARDE
LUIGI BELLOMO
DOC. DE MUSICA
MAANA
EDUARDO GOMES
DOC. DE MUSICA
TARDE
MILDRED SALAZAR
DOC. DE MUSICA
TARDE
ANELSY RODRIGUEZ
DOC. DE MUSICA
MAANA
MARCUOS ZERPA
DOC. DE DANZA
MAANA
PEDRO ESPINOZA
MAANA
OSWALDO LOPEZ
TARDE
MIGUEL ROSAS
TARDE
ARGENIS LARA
MAANA
Apellidos y Nombres
ACOSTA DEFFIT CARMEN
CALIENDO, GILDA
CARDENAS, MELIDA. ASTRID
CASTILLO N. ANNELIESE
CASTILLO, CLEMENCIA
ESPINOZA YOVANINA
FIGUEROA. CARLOS
GARCIA L. DORIS
GIORGETTI, JHONNY
OBSERVACIN
COMISION DE SERVICIO
SECCIONAL N 2
GONZALEZ. LUIS
PROF. POR HORAS PSICOLOGIA, HIST. VZLA, HIST. UNIV. PREMILITAR, EDUC.
ARTISTICA
PROF. POR HORAS EDUC.FISICA
JIMENEZ. EMILIO
INCAPACITADO
LATAN, MAHIRUMA
LEON, ENEIRA
LISTA ANA
GARCIA JANET
MAGO FERRER., MIREYA
MARTINEZ M., LUISA DEL V.
PEA JUAN TOMAS
ROJAS. ANA
SALAZAR, ALEJANDRO
SUB DIRECCION
ACADEMICA (E)
SUB DIRECCION
ADMINISTRATIVO (E)
DPTO DE EVALUACION
SANCHEZ M. JOSE
TOVAR DE F. MIRAIDA
VALERIO E. ARELIS R.
VASQUEZ L. FRANK
PERMISO
VILLARROEL J. JOSE A.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
OBSERVACIONES
ACTIVA
INCAPACITADA
NOMBRE
FUNCIONES
PEREZ LEON
MILAGRO C
ASIST. PREESCOLAR
FRANCY
ASIST. PREESCOLAR
MAANA
ACTIVA
MARY LUZ
ASIST. PREESCOLAR
MAANA
ACTIVA
ZOBEIDA J.
ASIST. PREESCOLAR
ACTIVA
SALAZAR
VASQUEZ
RODRIGUEZ
ANDARA
ROLDAN
AVILA
MARIA
ASIST. PREESCOLAR
ACTIVA
GONZALEZ
MARILIZ
ASIST. PREESCOLAR
SANCHEZ
DUVINIA
ASIST. PREESCOLAR
MAANA
ACTIVA
ROMERO DE L
CLERIS
SECRETARIA DE SECCIONAL
MAANA
INCAPACITADA
3
4
TURNO
CONDICIN
APELLIDOS
ACTIVA
10
GUERRA M
11
BERMUDEZ
12
VALERA URICARE
13
VIZCAINO
AMADOR J
CARMEN DEL
VALLE
YANIRSA D
MARIA
MARGARITA
BIBLIOTECARIO
MAANA
INCAPACITADA
SECRETARIA DIRECCION
TARDE
ACTIVA
ASIST. BIBLIOTECA
SECRETARIA DPTO.
EVALUACIN
TARDE
ACTIVA
MAANA
INCAPACITADA
SECRETARIA DIRECCION
MAANA
ACTIVA
16
GOMEZ DE
ROMERO
ROJAS
YNDIRA
SECRETARIA DIRECCION
MAANA
ACTIVA
17
HARCIA
LUISA
SECRETARIA DE SECCCIONAL
MAANA
ACTIVA
18
MARTINEZ
JOANABEL
SECRETARIA DIRECCION
TARDE
ACTIVA
21
ROMERO
LILIANA
SECRETARIA PREESCOLAR
MAANA
INCAPACITADA
22
GUEVARA
CLARISA
SECRETARIA PREESCOLAR
TARDE
ACTIVA
23
VELASQUEZ
ADELYS
MAANA
ACTIVA
TARDE
ACTIVO
15
ALICIA
24
FLORES
ANGEL
25
ORTEGA
HORTENCIA
AUXILIAR BIBLIOTECARIA
ACTIVA
26
MARTINEZ
ELENA
SECRETARIA PREESCOLAR
MAANA
ACTIVA
27
TABLANTE
GERALDINE
SECRETARIA DIRECCION
MAANA
ACTIVA
28
RAMOS
SILFREDO
SECRETARIO DE SECCCIONAL
TARDE
ACTIVO
29
SILVA
LOURDIS
SECRETARIA DE SECCCIONAL
MAANA
ACTIVA
ALCALDIA
SUPERV. SER. INTERNOS
PERSONAL AMBIENTALISTA:
APELLIDOS
NOMBRES
FUNCIONES
HERNANDEZ NORIEGA
ALEXIS
ASEADOR
HERNANDEZ REYES
RAMOS CASTRO
ZAMIRA
RODRIGUEZ S.
ALBERTO
5
6
JIMENEZ
GONZALEZ
JOSE LUIS
CARMEN
TURNO
CONDICION
TARDE
ACTIVO
ASEADOR
MANAA
ACTIVO
ASEADOR
MAANA
ACTIVO
ASEADOR
MAANA
ACTIVO
PORTERO
MAANA
ACTIVO
ASEADOR
MAANA
ACTIVO
MAANA
ACTIVO
MAANA
ACTIVO
MAANA
ACTIVO
VASQUEZ
MARIELA
ASEADOR
HERNANDEZ
NORIS
ASEADOR
ESPINOZA
WYLLY ANTONIO
ASEADOR
OBSERVACIONES
CAMBIO DE
ACTIVIDAD
CAMBIO DE
ACTIVIDAD
10
11
SALINAS
HAYDEMIR
CARREO HERNANDEZ
ASEADOR
ASEADOR
MAANA
ACTIVO
MAANA
ACTIVO
ACTIVO
SANDRA ZULAY
ASEADOR
MAANA
RODRIGUEZ S.
YULISVI
ASEADOR
MAANA
ACTIVO
GONZALEZ
NORGEN ARACELIS
ASEADOR
TARDE
ACTIVO
15
CHACON
MARY
PORTERO
TARDE
ACTIVO
16
RAMOS DE HEREDIA
ASEADOR
TARDE
ACTIVO
17
BASTARDO
CARMEN YOLANDA
PORTERO
TARDE
ACTIVO
18
ROMERO
MERIDA
ASEADOR
TARDE
ACTIVO
ASEADOR
TARDE
ACTIVO
ASEADOR
TARDE
ACTIVO
ACTIVO
12
RAMIREZ SANCHEZ
13
14
19
20
SERRA INDRIAGO
NELSON RAFAEL
HERNANDEZ
YELITZA
21
LUNAR PINO
MARY CRUZ
ASEADOR
TARDE
22
PEREZ GONZALEZ
CARMEN JOSEFINA
ASEADOR
TARDE
ACTIVO
23
BRITO ALFONZO
FRANCYS ELENA
ASEADOR
TARDE
ACTIVO
24
SUAREZ
WILMARYS
ASEADOR
TARDE
ACTIVO
25
HERNANDEZ
YELITZA
ASEADOR
TARDE
ACTIVO
26
THORMES
LUISA
ASEADOR
TARDE
ACTIVO
27
MATRICULA
AO ESCOLAR 2012 2013
PREESCOLAR
SALAS
SECCION
ES
4 AOS
4 AOS
5 AOS
5 AOS
4 AOS
A
B
C
D
E
MATRICULA
M
11
15
15
11
15
TOTAL
F
14
13
10
12
10
25
28
25
23
25
PERMISO (PAPA
ENFERMO)
CAMBIO DE
ACTIVIDAD
COBRA POR
GOBERNACIN
COBRA POR
GOBERNACIN
4 AOS
F
5 AOS
G
5 AOS
H
8 SALAS
17
15
13
112
6
13
10
88
23
28
23
200
EDUC. PRIMARIA
GRADO Y SECCIN
1ero. A
1ero. B
1ero. C
1ero. D
1ero. E
2do. A
2do. B
2do. C
2do. D
3ro. A
3ro. B
3ro. C
3ro.D
4rto. A
4rto. B
4rto. C
4rto. D
5to. A
5to. B
5to. C
5to. D
5to. E
MASCULINOS
FEMENINOS
TOTAL
14
16
11
12
25
28
21
19
16
18
37
37
18
18
15
17
33
35
17
12
17
18
34
30
18
21
14
15
32
36
6to. A
6to. B
6to. C
6to. D
6to. E
TOTAL
09
12
23
25
32
37
FEMENINOS
TOTAL
EDUC. MEDIA
AO Y SECCIN
1ero. A
1ero. B
1ero. C
1ero. D
1ero. E
2do. A
2do. B
2do. C
3ro. A
3ro. B
4rto. A
4rto. B
4rto.C
5to. A
5to. B
TOTAL
MASCULINOS
MATRIZ FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
FINALIDAD.
Generar acciones que propicien el sentido de pertenencia de la comunidad escolar, orientadas a la mantenimiento, aseo y
ornato de la infraestructura y reas funcionales de la Unidad Educativa Br Santiago Salazar Fermn y al fortalecimiento de las
relaciones interpersonales, tomando en cuenta las exigencias del Sistema Educativo Bolivariano, involucrando al alumnado,
padres y representantes, asociacin civil, consejos comunales, entes pblicos y privados, entre otros, a travs de jornadas
especiales e implementacin de los planes , programas y proyectos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educacin
.
PLAN DE ACCIN
1. Incorporar a la comunidad escolar en actividades encaminadas al rescate del mobiliario y dems enseres que puedan
ACTIVIDAD
ES
Jornadas de
reparacin
de pupitres,
mesas,
carteleras y
escritorios.
Elaboracin
de pizarras
TAREAS
RESPONSABLES
RECURSOS
-Recoleccin de fondos
monetarios entre padres y
representantes
-Organizacin
de
comisiones de trabajo
-Compra de materiales
necesarios
-Contactar a representantes
que conocen el trabajo a
realizar y cuenten con
herramientas necesarias
- Reparar pupitres y mesas
- Reparar carteleras.
y elaborar pizarras
Personal directivo,
Docente,
de
Educacin Especial,
Promotor
Pedaggico.
Docentes
involucrados.
Sociedad de Padres y
Representantes.
Ambientalistas.
-Padres,
representantes
alumnos,
docentes.
-Pega
para
madera.
- Tornillos
- Madera
- Formica
- Soldadora
Destornilladores
- Caladora
- Lija
- Pintura anticorrosiva
- Barniz
TIEMPO DE
INDICADORES DE
EJECUCION
IMPACTO
-Durante cuatro Mobiliario recuperado e
sbados,
incorporacin
de
iniciando
el pupitres en las aulas
sbado
ACTIVIDADES
TAREAS
Lograr
que
el Solicitud
las
de --Organizar
comercio aledao a
de
donativos a los comisiones
la Institucin preste
comercios cercanos trabajo.
colaboracin
y
de
al plantel mediante -Compra
donativos
materiales
visitas y envo de
necesarios.
correspondencias.
y
Visita a la alcalda --Realizacin
entrega
de
del
Municipio
Mario en solicitud correspondencias
de
ayudas
y a los diversos
comercios,
donativos.
Alcalda,
entidades
bancarias
e
instituciones
cercanos
al
plantel solicitando
donativos
y
colaboraciones.
RESPONSABLES
RECURSOS
TIEMPO DE
EJECUCION
Personal
directivo, Donativos.
Desde el inicio
Docente,
de Correspondencia.
del ao escolar
Educacin Especial, Comercios
hasta
la
Promotor
Entes pblicos y culminacin del
Pedaggico.
privados
mismo.
Docentes
involucrados.
Sociedad de Padres y .
Representantes.
Ambientalistas.
INDICADORES DE
IMPACTO
Realizacin
de
las
actividades
y
participacin de alumno,
docentes y padres y
representantes.
3. Motivar a los padres, representantes y comunidad en general para que participen de manera activa en las actividades orientadas
a la preservacin y conservacin de la infraestructura
METAS
ACTIVIDADES
TAREAS
RESPONSABLES
RECURSOS
TIEMPO DE
INDICADORES DE
EJECUCION
IMPACTO
--Organizar las Personal
directivo, Personal Directivo, Todo el ao Realizacin
de
las
comisiones
de
Docente,
de
Educacin
Docentes
de
Escolar.
actividades
con
de
representantes
en
carteleras
trabajo.
todas las actividades Elaboracin
de
y 90% de los y las
trpticos
estudiantes y el Incorporar a los
personal
de
la
padres
y/o
institucin.
representantes en
jornadas
de
limpieza,
recuperacin
de
jardines,
entre
otros.
Especial,
Promotor
Pedaggico.
Docentes involucrados.
Sociedad de Padres y
Representantes.
Ambientalistas.
Educacin Especial.
Promotor
Pedaggico.
Docentes
involucrados
Sociedad de padres
y representantes.
Alumnos.
Ambientalistas.
ACTIVIDADE
S
Seleccin de las
brigadas
a
juramentar.
Elaboracin de
un reglamento.
Nombrar
al
personal que se
TAREAS
Designacin
por
grado
de
los
alumnos
que
participaran en las
distintas brigadas.
Juramentacin de
las brigadas a cargo
RESPONSABLES
participacin de los
padres y representantes.
RECURSOS
TIEMPO DE
INDICADORES DE
EJECUCION
IMPACTO
Personal
directivo, Trptico, carteleras, A partir del mes Realizacin
de
las
Docente, de Educacin insignias.
de Abril.
actividades
con
Especial,
Promotor
participacin de los
Pedaggico.
padres y representantes.
Docentes involucrados.
Sociedad de Padres y
Representantes.
institucin.
ha de encargar
de
la
coordinacin de
cada brigada.
Seleccionar a los
nios, nias y
adolescentes,
padres
y/o
representantes
que integraran la
brigada.
del
personal Ambientalistas
directivo.
Elaboracin de un
cronograma
contentivo de los
das y actividades a
realizarse.
5. Fortalecer las relaciones interpersonales entre el personal que labora en el plantel a travs del mejoramiento de la
comunicacin.
METAS
ACTIVIDADES
TAREAS
RESPONSABLES
Que participe un
100%
del
personal
directivo,
docente,
administrativo y
ambientalistas de
la institucin.
Realizacin de crculos de
accin docente.
Taller
sobre
la
comunicacin efectiva.
Pasar en forma clara y
sencilla la informacin
respectiva por escrito.
Realizacin de encuentros
tipo taller- convivencia
Seleccionar
temas
a
discutir
en
los talleres y
crculos de
estudio.
Preparar la
logstica.
Talleres
sugeridos.
Comunicaci
n asertiva.
Desarrollo
personal.
RECURSOS
TIEMPO
DE
EJECUCI
ON
Durante
Cuadernos de trabajo, todo el
salas de audiovisuales. ao
Especialistas en las escolar.
diferentes actividades
programadas.
Personal
Directivo,
Docentes
de
Educacin Especial.
Promotor Pedaggico.
Docentes involucrados
Sociedad de padres y
representantes.
Alumnos.
Ambientalistas
INDICADORES DE
IMPACTO
Realizacin
de
las
actividades
con
participacin de los
padres y representantes.
Motivacin
al logro.
Liderazgo.