Tratamiento Educativo de La Diversidad Cultural - Maslo y Ose
Tratamiento Educativo de La Diversidad Cultural - Maslo y Ose
Tratamiento Educativo de La Diversidad Cultural - Maslo y Ose
Tratamiento educativo
de la diversidad cultural
Samuel Gento Palacios (Coordinador)
Irina Maslo
Eliora Maslo
Tiesna Ose
ESTUDIOS DE LA UNED
Tratamiento educativo
de la diversidad cultural
NDICE
13
15
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.5.
Tema ....................................................................................................
Propsito de la introduccin..................................................................
Breve descripcin ..................................................................................
Competencias a promover ....................................................................
Breve presentacin del contenido ..........................................................
Metodologa para lograr el xito ............................................................
15
15
16
16
17
18
21
23
23
25
25
27
28
29
30
30
32
33
33
TRATAMIENTO
Unidad Didctica 2: Tratamiento educativo de las culturas axiolgicas diversas de las personas ............................................................................................................
Resumen de la Unidad 2..............................................................................
Desarrollo de la Unidad 2 ............................................................................
1. Exploracin de las diferentes situaciones educativas diversas en biografas de estudiantes en contextos multiculturales axiolgicos de las familias e instituciones educativas ..............................................................
1.1. Exploracin de situaciones educativas diversas en biografas de estudiantes en el contexto multicultural de instituciones educativas.
1.2. Exploracin de situaciones educativas diversas en biografas de estudiantes en el contexto multicultural de la familia ....................
2. Modelos de planificacin y anlisis de la diversidad de culturas axiolgicas....................................................................................................
2.1. La diversidad de modelos de tratamiento educativo de necesidades especiales axiolgicas procedentes de la diversidad cultural de
las personas ................................................................................
2.2. La perspectiva de los estudiantes en la construccin crtica de modelos de planificacin y anlisis ..................................................
Autoevaluacin de la Unidad 2 ....................................................................
33
34
34
35
36
38
41
42
43
44
45
47
47
49
49
49
53
55
55
55
58
NDICE
59
60
61
62
63
74
77
78
79
80
81
83
63
65
65
65
68
72
73
83
85
85
TRATAMIENTO
95
98
99
100
101
102
103
10
85
88
93
94
103
105
105
106
107
109
111
NDICE
119
122
123
124
125
126
127
1.
2.
3.
112
115
127
134
134
V. ANEXOS ......................................................................................................
135
137
138
158
160
162
11
I
OBJETIVOS GENERALES
Para lograr el objetivo fundamental del curso, los autores de este libro intentarn, con la intervencin de estudiantes, profesores y tutores, trabajar para obtener los objetivos especficos de este mdulo.
Se trata de promover la competencia crtica de los participantes como
profesionales especializados para trabajar en la educacin de personas con
diversas culturas y como investigadores en ambientes multiculturales.
Para lograr el objetivo mencionado anteriormente, las unidades didcticas
propiciarn las siguientes condiciones:
Promocionar las competencias de los estudiantes para el conocimiento crtico del conocimiento terico y prctico de la identidad cultural y la
accin competente en ambientes multiculturales, con el fin de aclarar los
contenidos de implicacin en el enfoque sociocultural para el tratamiento educativo con diversidad y para indagar crticamente las tendencias de
tales desarrollos.
Mejorar las competencias de los estudiantes para aumentar el conocimiento por diversos tipos de investigacin de situaciones educativas multiculturales y para extender el conocimiento en contextos socioculturales
de educacin.
Mejorar las competencias de los estudiantes para aumentar el conocimiento por diversos procedimientos de investigacin de situaciones de
aprendizaje multiculturales y para extender el conocimiento en contextos
socioculturales de aprendizaje.
Promover las competencias de los estudiantes para aumentar el conocimiento mediante diversos tipos de investigacin de situaciones multiculturales de interaccin y para extender el conocimiento en contextos
socioculturales de interaccin.
13
TRATAMIENTO
14
II
BREVE PRESENTACIN
3.1. TEMA
El libro se refiere a la reconceptualizacin de la propia esencia de la integracin. La introduccin de un nuevo concepto est vinculada al examen crtico de
la comprensin tradicional de la integracin como el restablecimiento de la unidad. Incluye acontecimientos especiales tendentes hacia el aseguramiento de la
participacin total de las personas con necesidades especiales en la vida social.
A su vez la inclusin pide una radical exigencia de reconocimiento de la
normalidad del fenmeno de diversidad humana: todas las necesidades culturales especiales deberan ser aceptadas y previstas en todos los planes y documentos administrativos.
Incluye no slo la accesibilidad en todos los edificios pblicos y privados,
sino, tambin, las necesidades culturales especiales, que son individuales por natu-
15
TRATAMIENTO
raleza. Teniendo esto en cuenta, los temas de necesidades especiales se convierten en cuestiones de carcter sociopedaggico.
Necesitamos cambiar nuestro pensamiento y la definicin de lmites para
desarrollar un pensamiento de aceptacin total de las necesidades culturales
especiales como necesidades alternativas. No tenemos que hablar de personas
con necesidades culturales especiales. En lugar de ello, necesitamos hablar con
tales personas para entender su vista del mundo y de la vida. El dilogo cultural es una necesidad y debera tener lugar.
Para alcanzar el objetivo mencionado, el libro ofrecer las condiciones e instrumentos para que los participantes desarrollen la competencia necesaria, que
ser:
16
BREVE
17
TRATAMIENTO
actuacin competente en ambientes multiculturales; el enfoque sociocultural para el tratamiento educativo con diversidad.
Unidad 2. Tratamiento educativo de personas de culturas con perfiles axiolgicos
diversos:
La segunda unidad explora los tipos diversos de investigacin de situaciones educativas multiculturales; las posibilidades para usar los enfoques
ms apropiados para educar a las personas con necesidades culturales especiales en un contexto multicultural del tratamiento de la diversidad cultural axiolgica.
Unidad 3. Tratamiento educativo de personas con diversas culturas de aprendizaje:
La tercera unidad tiene el mismo contenido que la segunda unidad,
pero enfocado en la diversidad de culturas de aprendizaje.
Unidad 4. Tratamiento educativo de personas con culturas de interacciones diversas:
La cuarta unidad tiene el mismo contenido que la anterior unidad,
pero enfatizando culturas de interaccin diversas.
Unidad 5. Del conocimiento de la diversidad cultural a la accin en el dilogo cultural:
La unidad ltima conceptualiza los tipos de investigacin de situaciones educativas multiculturales y las posibilidades para usar los avances ms
apropiados para educar a personas con necesidades culturales especiales
para el aprendizaje social en contextos internacionales y nacionales.
18
BREVE
El libro desarrolla en tres fases el sistema constructivo del tratamiento del sistema educativo, a saber:
Los participantes reconstruyen su conocimiento sobre la diversidad cultural de la situacin educativa y de los enfoques para su tratamiento en
su propio sistema educativo nacional, en su institucin, en el contexto
individual de su puesto de trabajo y en el mbito internacional. Esta fase
utiliza los materiales individuales y suplementarios de la modalidad a distancia.
Los participantes reconstruyen su conocimiento de la diversidad cultural
en la situacin educativa y de los enfoques educativos para su tratamiento
en la realidad diversa de su pas, de su institucin, de su puesto de trabajo individual, del contexto individual y del contexto internacional. Esta
fase se lleva a cabo en pequeos grupos, en situaciones virtuales o reales,
con la utilizacin de materiales producidos por los participantes en el
aprendizaje e-learning interactivo y a travs del contacto en la modalidad de aprendizaje.
Se elabora un nuevo conocimiento y se construyen nuevos enfoques
sobre el tratamiento educativo en la diversidad cultural, que implican una
comprensin reelaborada de la especificidad nacional del propio pas, de
la institucin, del puesto individual de trabajo y de los contextos internacionales de intervencin.
Un enfoque constructivo del sistema sobre el tratamiento educativo en situaciones de diversidad cultural puede preparar a los participantes para abordar las
dificultades, a veces, incluso, el shock cultural, lo que resulta ser altamente
importante para la construccin de procesos. La des-construccin significa siempre el rechazo de la anterior posicin sobre el tratamiento educativo. Una dificultad que afecta a la transferencia del conocimiento reelaborado en la situacin
del trabajo individual se refiere al hecho de que las discrepancias deben ser evaluadas y des-construidas por los propios participantes. A la reconstruccin del
conocimiento se llegar a travs de la intervencin individual en contextos culturales determinados, lo que implicar el aprovechamiento del conocimiento
declarativo (sobre los aspectos cognitivos, emocionales y sociales de los procesos
de comunicacin en situaciones multiculturales) y el conocimiento procesal que
se deriva de la utilizacin de los medios (fuentes de informacin, procesos, mtodos, estrategias y tecnologas).
19
TRATAMIENTO
20
III
UNIDADES DIDCTICAS
UNIDAD DIDCTICA 1
Resumen
La
La
La
La
diversidad
diversidad
diversidad
diversidad
DESARROLLO DE LA UNIDAD 1
25
TRATAMIENTO
26
LA
Caractersticas de la cultura
Educacin como
cultura axiolgica
El aprendizaje como
cultura
La interaccin
como cultura
La interaccin
Humana y del mundo
El ser humano es un
ser cultural
La autntica cultura, la
humana
La cultura la realidad
vital del ser humano
Aspectos antropolgicos
El ser humano
como referente y
creador de valores
culturales
Interaccin de los
seres humanos en un
mundo cultural
Formas de manifestacin
individual
Sensibilidad
Comportamiento
Actividad
Herencia
Valores
Contenido
Informacin
Hechos
Smbolos
Cdigos
Aspectos instructivos
Condiciones y
posibilidades para el
desarrollo de la
identidad cultural
como identidad de
valores culturales
Instruccin intencional
de la organizacin
de procesos de aprendizaje
Comprensin de la
esencia cultural en el
trabajo interactivo en
un mundo con mentalidad cultural
Los principios de la
herencia superior
Esencia
Importancia
Una personalidad
valiosa
Comprensin mutual
en todas las reas
Aspectos didcticos
Cultura (Qu?)
Aprendizaje (Cmo?)
27
TRATAMIENTO
valores enfatiza la herencia ms alta, los valores y principios. En el aspecto instructivo hay una necesidad de conceptualizar una personalidad bien educada
como meta de la educacin, como el valor principal. En cuanto al tratamiento
para mejorar la construccin de la cultura axiolgica es importante entender lo
que ser objeto de instruccin (Kron, 2001), los valores que se tratar de promover.
La cultura axiolgica es herencia cultural, valor e identidad, como proceso y
resultado de la civilizacin en diversos componentes educativos (idiomas, literatura, matemticas, naturaleza, religin y otros (Nuenning, UN., Nuenning,
2005). La cultura axiolgica enfatiza el contenido de la informacin y los
hechos.
Las culturas axiolgicas incluyen el qu: ideales, objetivos, sujetos, contenidos y tipos de evaluacin que los individuos eligen como valores para la
construccin de su conocimiento.
28
LA
As, por ejemplo, el profesor Josef Held (Held, 2001 y 2005), en el anlisis de la teora de Holzkamp (Holzkamp, 1983 y 1995) se une al punto de
vista de Hofmeister (Hofmeister, 1998) sobre el aprendizaje como utilizacin
de oportunidades para la accin, lo cual ampla la tradicional comprensin del
aprendizaje. La fundamentacin metodolgica de tal premisa terica constituye un sistema de construccin (Reich, 2002) y comprensin de la cultura
de aprendizaje.
La cultura del aprendizaje desarrolla como opcin procesos de la personalidad
de importante contenido educativo, informacin, hechos que se refieren al yo
como sujeto de aprendizaje en el reconocimiento y constatacin de procesos, y
es vista como promocin de estrategias y tcnicas de aprendizaje.
Las culturas de aprendizaje hacen referencia a cmo las personas elijen los
objetivos, las materias, los contenidos, las formas de aprender, las estrategias
de evaluacin, las tcnicas y los instrumentos de evaluacin para construir su
conocimiento.
La interaccin como cultura considera a las personas como una realidad cultural, ocupndose de la interaccin de las personas en un mundo cultural. En
cuando al tratamiento educativo, es necesario comprender el hecho de que las
personas viven y trabajan en un ambiente cultural. La interaccin asume como
contenidos culturales los smbolos y cdigos de interaccin. El tratamiento educativo se orienta a la mejora de las actividades interactivas en un mundo cultural.
La meta de la educacin se orienta a conceptualizar el propsito, significando e
importancia de la interaccin. En cuanto al tratamiento, el impulso a la construccin de la cultura de interaccin nos ayuda a comprender el porqu y el para
qu queremos interactuar (Kron, 2001).
La interaccin como cultura es la cultura del dilogo y la concepcin de procesos de aprendizaje como procesos interculturales, en los que aparecen los smbolos y los cdigos de estos ltimos (Nuenning, Nuenning, 2005).
29
TRATAMIENTO
La cultura de interaccin se refiere a por qu las personas elijen los objetivos, materias, tipos, formas y modalidades de evaluacin en los procesos
interactivos en un grupo, institucin, comunidad, pas o red internacional.
La cultura de interaccin se basa en las competencias para desarrollar la concepcin autoelaborada del conocimiento de la diversidad cultural, de los puntos
fuertes en la colaboracin individual, y de la actuacin y vida en sociedad con
otras personas en ambientes multiculturales.
30
LA
Los sistemas sociales abiertos de individuos, grupos, instituciones, comunidades o sociedades pueden ser denominados como contextos multiculturales (Wells, 1999).
En un sistema multidimensional, los idiomas de las culturas sociales de
acuerdo con la teora de la socioculturalidad de Vygotski ocupan un lugar central (Vygotski, 1934-1987). La idea de que los idiomas no son algo definido por
el individuo, sino por el contexto en el que se desarrollan los seres humanos, en
el que se produce el desarrollo social, es una de las aportaciones frecuentemente
mencionada de Vygotski. Esta idea suya se difundi a travs de los trabajos realizados por James Moffett en los EE. UU. y por James Britton en Inglaterra
(HMSO, 1975), as como por otros autores en una perspectiva plurilinge
(Goodman, 1987). As, la investigacin del multilingismo, como fenmeno
sociocultural, se coloca en primer plano (Wells, 1995).
Aunque el modelo de sistema social no procede originalmente del enfoque de
Vygotski, esta idea parece estar asociada con la concepcin sociocultural de
Vygotski: lo que Vygotski entiende como socioculturalidad del nivel micro y
macro de la situacin de desarrollo social del nio. El tratamiento educativo en
la diversidad cultural est, sin embargo, poco desarrollado, estando limitado a los
tres niveles sealados por Vygotski: el individual, micro y macro.
Bronfenbrenner es uno de los que primero introdujo los cuatro niveles, a
saber: individual, micro, meso y macro (Bronfenbrenner, 1981). Geulen,
Hurrelmann y Tillmann (Geulen, & Hurrelmann, 1980; Tillmann, 1994) desarrollaron un nuevo modelo siguiendo a Bronfenbrenner y Nestvogel
(Nestvogel, 1999) y aadieron un quinto nivel. La complejidad de la realidad
hizo necesaria esta diferenciacin posterior.
La diversidad en contextos multiculturales adopta la composicin siguiente: la
diversidad de culturas sociales de aprendizaje personal, interpersonal, institucional, regional, nacional e internacional de la educacin, la cultura de aprendizaje,
la cultura de interaccin (pensamiento, cohabitacin y colaboracin) en un
ambiente multifactico, as como la cultura de comunicacin que utiliza diferentes lenguas y medios (Figura 1).
31
TRATAMIENTO
As, por ejemplo, de las diferentes visiones de la teora de procesos de integracin (Klein, Kreie, Kron, & Reiser, 1987) se derivan seis dimensiones de los
procesos de integracin: 1) los procesos individuales; 2) los procesos de interaccin; 3) los procesos institucionales; 4) los procesos de sociabilidad regional
(comunidad); 5) los procesos en sociedades multinacionales (pas); 6) los procesos
en la sociedad global.
32
LA
Las bases organizativas se ofrecen a cada uno por las instituciones: esta mbito hace referencia al meso contexto o ambiente sociocultural, que ofrece o no la
posibilidad de autoorganizacin de procesos de aprendizaje socioculturales.
Sin el nivel global (mundial), el contexto meso sociocultural y, por tanto, los
procesos de socializacin que resultan de la inmigracin y emigracin no pueden
ser suficientemente captados por el pas anfitrin.
De igual modo, los prejuicios y los estereotipos no pueden explicarse sin la
consideracin del nivel global, social, regional, institucional e interpersonal.
33
TRATAMIENTO
Cada una de las seis dimensiones es igualmente necesaria para lograr una integracin real y estn interconectadas. La integracin es un proceso permanente y
no es posible ver con total claridad sus resultados. Resulta til para la disminucin del sesgo social, pero no garantiza totalmente la eliminacin de estereotipos.
Sin embargo, nos permite aceptar otros puntos de vista sobre los lmites y necesidades especiales. Al mismo tiempo, podemos extender la comprensin de dichas
necesidades especiales, incluyendo personas con desrdenes fsicos o mentales,
conductas desviadas y, sobre todo, personalidades superdotadas y representantes
de mayoras o minoras pero con necesidades especiales.
El nuevo soporte para una sociedad democrtica en todas las expresiones
de la vida social est constituido por una serie de nuevos valores sociales que
interconectan al individuo y la sociedad: resulta, pues, necesaria la comprensin de la atencin, a lo largo de toda la vida, a las culturas individuales de
aprendizaje, a la interaccin, a la educacin y a la responsabilidad cvica para
garantizar la igualdad de derechos de toda persona, grupo, institucin, nacin
o contexto internacional.
34
LA
Por otra, a actuar eficientemente para lograr que la situacin social pueda
llegar a ser ms humana.
35
TRATAMIENTO
aprendizaje, la colaboracin y la comunicacin en cada situacin: esto es, a travs del rendimiento.
El aprendizaje social cultural se logra a travs de la construccin de la experiencia
sociocultural de procesos de auto desarrollo en interaccin con la adquisicin de la socializacin y la cultura. El perfeccionamiento de la competencia sociocultural se contina
basando en la existencia y ampliacin de nuevas experiencias de tipo sociocultural (Tilla,
2004: 188).
36
LA
to de tal calidad, tales como los procesos organizados de integracin en situaciones multiculturales, junto a discusiones cientficas que superen la falta de vertebracin social.
Pero, segn Vygotski, tales procesos de innovacin social han de entenderse
dentro de una teora uniforme, que implique:
La comprensin de los cambios socioculturales. La complejidad de la realidad hace necesaria la captacin diferenciada del modelo de sistema multidimensional de culturas sociales. De aqu se deriva la necesidad de un
enfoque ms diferenciado que aborde contextos socioculturales.
Los nuevos desafos que han cambiado la realidad pueden estar generalizados y abordados dentro y entre las ideas de comprensin de las culturas de aprendizaje, as como de las estructuras sociales que favorecen o
restringen el aprendizaje de las estructuras sociales. Todo ello a fin de
contribuir al desarrollo de sistemas sociales abiertos a los individuos, los
grupos, las instituciones, comunidades, sociedades y situaciones multiculturales.
Dentro de las culturas especficas, es necesario que existan individuos y
grupos que posean las competencias necesarias para la orientacin de las
personas y los grupos en situaciones multiculturales y dentro de la sociedad del conocimiento.
Ha de tenderse a la construccin de un sistema social en el que la competencia sociocultural se combine con habilidades y experiencia para aprovechar las oportunidades de aprendizaje, para comunicarse en contextos plurilinges y para utilizar los medios de la sociedad de la informacin.
Esto significa que debe construirse un nuevo enfoque sistmico orientado a la
prctica y que conduzca a un tratamiento educativo fcilmente convertible a la
realidad de la diversidad cultural en situaciones y problemas de tipo multicultural. La complejidad de la realidad exige una diferenciacin de la visin multidimensional de los individuos, de los micro y meso sistemas (tales como el aula y
el centro educativo), y de sistemas macro (tales como los megacontextos de los
sistemas socioculturales). Esta visin diferenciada permitir la emergencia de consecuencias prcticas de gran relevancia.
El florecimiento de la Pedagoga como ciencia orientada a la comprensin de
la prctica educativa, el aprendizaje sociocultural y la instruccin, dentro de sis-
37
TRATAMIENTO
38
LA
comn. Dentro de la estructura de este enfoque tpico de una sociedad democrtica, los indicadores de un tratamiento educativo efectivo se han cambiados,
tambin.
Hoy un ser humano puede adquirir individualmente slo una porcin pequea de la totalidad de informacin circulada alrededor del mundo. Slo con la utilizacin llena de todas las fuerzas cada humano tenga que realizar tareas conjuntamente tendremos tiempo de hacer algo realmente importante durante nuestras
vidas.
En la situacin actual, un ser humano puede adquirir individualmente slo
una pequea porcin de la totalidad de la informacin que circula en el mundo.
Slo mediante una utilizacin total de todas sus potencialidades puede una persona desempear todas las tareas y tener el tiempo suficiente para hacer algo realmente importante en su vida.
Aunque pueden ofrecerse ms argumentos, tal vez puedan resumirse en este
de Buchkremer, como sntesis de un enfoque educativo en contextos multiculturales, en los que cada institucin ha de tender al desarrollo de cada persona:
Cuanto ms diversos sean los seres humanos, ms sabia ser la humanidad
(Buchkremer, 1995).
En las situaciones futuras diversas, personas formadas con este enfoque educativo sern capaces de establecer instituciones, organizaciones y sistemas educativos que hagan frente a las crecientes oportunidades de aprendizaje sociocultural
de las futuras generaciones.
De acuerdo con Kron, el enfoque cultural de los modelos educativos para el
tratamiento de necesidades especiales debidas a la procedencia de culturas diversas puede clasificarse como sigue (Kron, 2001):
Modelos de tratamiento educativo de necesidades especiales axiolgicas de personas con diversidad cultural.
Modelos de tratamiento educativo de necesidades especiales de aprendizaje de
personas con diversidad cultural (unidad 3).
Modelos de tratamiento educativo de necesidades especiales de interaccin de
personas con diversidad cultural (unidad 4).
Esta clasificacin se basa en los conceptos de comprensin diversa de la cultura (Kron, 2001), que se plantea en esta unidad 1.
39
TRATAMIENTO
Para elegir el modelo de tratamiento educativo correspondiente a la diversidad cultural en situaciones educativas, debera estar claro el propsito: qu que
se quiere lograr? Se intenta, nicamente, adquirir un conocimiento pragmtico,
habilidades y actitudes para hoy, o, por el contrario, construir nuevos valores para
la futura competencia humana y social que garantice el trabajo profesional en
situaciones multiculturales?
El mejor planteamiento del tratamiento educativo ha de plantearse la preparacin de los estudiantes para la utilizacin del conocimiento en situaciones prcticas. De este modo, no slo se utilizar el conocimiento sin el empleo de cuestionamientos ni debates, sino que se utilizarn tambin mtodos diversos de
procesamiento de la informacin basados en la estructuracin del conocimiento,
en reflexiones, estudios y debates enriquecedores.
Segn sea el puesto de trabajo profesional, los contenidos educativos pueden
estructurarse en cuatro grupos, a saber:
1) La mayora de los estudiantes no conoce previamente los contenidos, sino
slo algunos de ellos; pero existe abundante informacin sobre el tema, a la
que pueden acudir los estudiantes y el profesor, en Internet o bibliotecas.
2) Los estudiantes son dependientes del grupo: ellos mismos no determinan
ni escogen los contenidos de aprendizaje, sino que aprenden activa y participativamente.
3) El contenido educativo es interesante para el profesor o tutor, quien posee
una excelente competencia para la utilizacin de los mismos en su trabajo profesional: posee experiencia, ideas propias y podra mejorar la sensibilidad de los propios estudiantes. Los estudiantes, en cambio, tienen slo
algn conocimiento previo.
4) Los estudiantes no conocen los contenidos, lo que debe conocerse no est
definido clara y completamente ni puede encontrarse en la literatura:
nadie puede dar respuestas claras y completas a lo que debe aprenderse.
Cada uno de estos grupos necesita un tratamiento educativo diferenciado, tal
como se describe en las unidades 2 a 4.
40
LA
AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD 1
41
TRATAMIENTO
42
LA
El estudio puede ayudar a hacer el seguimiento de las tres fases del sistema de construccin de modelos didcticos
1. Reconstruya su conocimiento sobre la diversidad cultural en una situacin educativa y los enfoques educativos para el tratamiento de necesidades especiales culturales en su trabajo, utilizando la lista de comprobacin N.o 1 (Anexo 1).
La primera fase incluye materiales utilizados individualmente en la modalidad de educacin a distancia.
2. Des-construya su conocimiento de la diversidad cultural en situaciones educativas y el enfoque sobre el tratamiento educativo de necesidades culturales en su
trabajo.
La segunda fase se realiza con grupos de trabajo virtuales que utilizan los
materiales elaborados por los participantes en el aprendizaje interactivo a distancia y en el contacto a travs de la modalidad de aprendizaje.
3. Construya su nuevo conocimiento personal y su enfoque sobre el tratamiento
educativo en la diversidad cultural, basndose en un nuevo enfoque de su trabajo especfico.
En la tercera fase los resultados de la reflexin se presentarn como un breve
informe escrito conciso o un informe verbal realizado individualmente o en una
conferencia on-line, en la que se plantear un amplio debate.
43
TRATAMIENTO
LEONTJEV, A.N. (1981). The problem of activity in psychology. WERTSH, J.V. (Eds.).
The Concept of Activity in Soviet Psychology. Armonk, NY: Sharpe.
MASLO, I., TILLA, I. & MASLO, E. (2006). Tratamiento Educativo de la Diversidad
Cultural. Atencin un la diversidad en Europa y Amrica. (Madrid): 135-177.
MASLO, I. (2006). Treatment with diversity in multicultural environments. Atencin a
la diversidad en Europa y Amrica. Edificio de Humanidades (5 y 6 de may de 2006).
III International Conference Attention for the Diversity in Europe & America (Madrid,
5-6 May, 2006).
VYGOTSKI, L.S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
WERTSCH, J.V. & STONE, C.A. (1985). The concept of internalization in Vygotskis
account of the genesis of higher mental functions. WERTSH, J.V. (Eds.). Culture,
Communication and Cognition: Vygotskian Perspectives. New York: Cambridge
University Press.
WERTSCH, J.V. (1991). Voices of the Mind: a Sociocultural Approach to Mediated Action.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
44
LA
45
UNIDAD DIDCTICA 2
Resumen
MATERIALES
48
DESARROLLO DE LA UNIDAD 2
En el marco de la unidad 1, el enfoque de tratamiento educativo de la unidad 2 ayudar a los participantes en este curso a desarrollar una visin holstica en
la elaboracin de sus propios enfoques para la mejora de las culturas axiolgicas
de estudiantes, que den origen a objetivos sistemticos y resultados planificados.
Como marco terico para la explosin de situaciones educativas podemos
sealar las siguientes fuentes: Herskovits, 1949 (antropologa cultural);
Watzlawick, 1972 (interaccionismo simblico); Erikson, 1979 (epignesis de
identidad y ciclos de vida); Gagn, 1980 (interaccin individuo y ambiente
social).
Para la exploracin de la diversidad de culturas axiolgicas en situaciones educativas en el contexto de la familia y de la institucin educativa podemos usar el
cuestionario sugerido (Anexo 2).
49
TRATAMIENTO
50
TRATAMIENTO
51
TRATAMIENTO
52
TRATAMIENTO
53
TRATAMIENTO
54
TRATAMIENTO
En este apartado se abordan los diferentes modelos que se utilizan para planificar y para analizar el hecho diferencial de los planteamientos axiolgicos, o escalas de valores, de grupos culturales especficos.
En primer lugar, la planificacin orientada al estudiante del modelo crticamente constructivo se basa en experiencia de utilizacin del conocimiento que tiene ms
importancia para los estudiantes si se sienten mejor para progresar, y estar listos
para vivir y trabajar.
55
TRATAMIENTO
56
TRATAMIENTO
57
TRATAMIENTO
AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD 2
58
TRATAMIENTO
1. Exploracin de tipos existentes de experiencias educativas o biografas de estudiantes en contextos multiculturales de la familia e instituciones educativas:
(Epgrafe 1.1.).
(Epgrafe 1.2.).
2. Identificacin de modelos de actuacin profesional del trabajo del profesor o
tutor para la difusin de culturas axiolgicas de los estudiantes en el mbito de
los currcula de las instituciones educativas, los estndares educativos nacionales y las estructuras internacionales:
(Epgrafe 2.1.).
(Epgrafe 2.2.).
3. Recuperacin de mejores prcticas y oferta de la experiencia que aportan a otros
participantes como herramienta para su progreso.
(Anexo 2, 3, 4).
59
TRATAMIENTO
60
TRATAMIENTO
HUBER, G. L. (1997). Analysis of Qualitative Data with AQUAD Five for Windows.
MEDINA, A. R. & MATA, F. S. (2003). Didctica General. Madrid: Prentice Hall.
STALLMAN, E. & NADIROVA, E. (2000). Evaluation Plan and Evaluation Instruments. NewYork: Teachers College, Columbia University.
STEINER-KHAMSI, G. (2000) Qualitative Research Methods: Evaluation of International and
Multicultural Education Programs-Course Materials. New-York: Teachers College,
Columbia University.
STRODS, G.; OSE, L.; SKOROMKA, T. & MASLO, I. (2005). Collaboration in Computer
Assisted Qualitative Research. Areas of Qualitative PsychologySpecial Focus on Design.
Ingeborg Huber Verlag, pg. 235-237.
61
TRATAMIENTO
Modelo: Representacin ideal y abstracta de una realidad, inexistente tal cual en la prctica, basada en referentes tericos. Representa, pues, una concepcin hipottica de
una realidad, concepcin que puede servir como prototipo para interpretar a travs
de ella situaciones concretas que existen en la prctica (Gento, 1994: 374).
Mdulo: Cada una de las partes en las que se divide el contenido de un curso. El mdulo tiene su propia unidad y entidad peculiar, que permiten abordarlo de un modo
autnomo e independiente del resto de los contenidos del curso, aunque forme parte
de este ltimo.
Reversibilidad: Posibilidad de volver a su estado anterior. Aplcase, a veces, para referirse a la presin que puede ejercer un Profesor o persona con ascendiente sobre otra
persona, a la que se pretende obligar, mediante presin y actuacin autoritaria, a
regresar a situaciones anteriores.
Crtico: Que analiza una situacin o conjunto de ellas agrupadas en un determinado sistema, con el fin de analizar la calidad, viabilidad y eficiencia.
Constructivo: Que ayuda a componer, mejorar y desarrollar alguna determinada actividad, proceso o producto.
62
UNIDAD DIDCTICA 3
Resumen
MATERIALES
64
DESARROLLO DE LA UNIDAD 3
Es obvio que los estilos de aprendizaje de los estudiantes son distintos segn
los distintos grupos de personas e, incluso, dentro de grupos de personas definidas se da una amplia variedad de estilos o formas de aprendizaje que, en definitiva, podemos considerar como peculiares culturas de aprendizaje (en cuanto
implican un particular modo de actuar, una diferente interpretacin y hasta, en
ocasiones, una simbologa propia de representar las estrategias de abordar dicho
aprendizaje). Si, adems de la peculiaridad de los grupos y de los individuos, nos
referimos al marco cultural de unos u otros, llegamos fcilmente a la conclusin
de que la diversidad de formas o culturas de abordar el aprendizaje se multiplica
por tantas variables como concurren. En los subepgrafes subsiguientes se aborda
esta temtica.
65
TRATAMIENTO
66
TRATAMIENTO
mucho tiempo en clubs de Internet. Recientes descubrimientos sobre la actividad del hemisferio derecho del cerebro, que difieren de las opiniones tradicionales, ayudan a explicar este fenmeno.
Es importante recordar que el hemisferio izquierdo del cerebro es responsable slo de la memoria a corto plazo; pero los procesos de anlisis y sntesis de informacin aseguran la retencin a largo plazo. Para que la memoria a largo plazo se desarrolle, es necesario ejercitarla al menos cuatro veces a
la semana. Hasta ahora, este proceso ha sido asociado con nuestro conocimiento y percepcin sobre el papel jugado por el hemisferio izquierdo del
cerebro.
El proceso de adquisicin, interiorizacin y utilizacin del conocimiento
requieren tiempo. El anlisis de la prctica educativa muestra que la reciente
introduccin de nuevas materias ha reducido el nmero de horas de contacto con
cada materia y ha trasladado los procesos de anlisis, sntesis y evaluacin al trabajo en casa del estudiante.
Otro problema es causado por la estructura tradicionalmente lineal del curriculum. Cada materia tiene unos temas definidos que los estudiantes deben aprender secuencialmente. La cantidad de informacin disponible contina aumentando y, en gran parte, se queda rpidamente obsoleta. As, ocurre que aun cuando
se lleven a cabo procesos de adquisicin, interiorizacin y utilizacin del aprendizaje al menos cuatro veces por semana tal como se ha mencionado anteriormente, el estudiante no recuerda el primer concepto aprendido.
El siglo XXI ha sido denominado siglo de la informacin y el tradicional
tratamiento educativo intensivo en tiempo parece ser poco efectivo. Los estudiantes han reaccionado ante la nueva realidad con mayor rapidez de la que propugnaron los investigadores. Se cree que la personas slo utilizamos una pequea parte de nuestra capacidad cerebral total, y solamente ahora, con el incremento
de la informacin y el rimo de vida, estamos poniendo en accin capacidades del
cerebro hasta ahora no utilizadas.
A lo largo del siglo XX, los cientficos comenzaron a desarrollar teoras
sobre este fenmeno. Una que tales teoras inicialmente no probada fue la de
Gardner (Gardner, 1993, 1995, 1996) sobre inteligencias mltiples, que llam
67
TRATAMIENTO
la atencin sobre la funcin del hemisferio derecho del cerebro en los procesos de aprendizaje. Gardner menciona hasta siete inteligencias: verbal, lgicomatemtica, musical, cintica *, espacial *, social e intuitiva, y acenta la igual
importancia de cada una de ellas.
Goulmen (Goulmen, 2001) presenta entrevistas realizadas por Gardner con sus
estudiantes, en las cuales Gardner menciona hasta veinte tipos de pensamiento,
con un posdata de que pueden existir hasta treinta. Por supuesto, estas pueden aparecer como combinaciones especficas para cada individuo y con diferentes rasgos
dominantes. Esto significa que el aprendizaje es un proceso multifactico de carcter intraindividual.
El desarrollo de las teoras de Gardner, junto a otras investigaciones, nos
ayudan a entender por qu slo los estudiantes con un fuerte pensamiento verbal y lgico-matemtico son capaces de tener xito en educacin, mientras que
otros no lo son.
El tratamiento educativo tradicional respeta slo las dos inteligencias sealadas por Gardner, a saber: la verbal y la lgico-matemtica, pues ambas coinciden
con nuestro conocimiento de la funcin del hemisferio cerebral izquierdo. Sin
embargo, las teoras de Gardner muestran una amplia variedad de procesos de
pensamiento y, por tanto, apuntan hacia otras posibilidades.
Los tratamientos educativos tradicionales promueven el aprendizaje racional, conectado con la actividad del hemisferio cerebral izquierdo. Las personas con un fuerte desarrollo verbal y matemtico enfocan el aprendizaje racionalmente y trabajan sobre conceptos hasta que estos pasan a engrosar la
memoria a largo plazo. La mayora de teoras psicoeducativas describen este
proceso.
Las teoras de Gardner son particularmente importantes porque afectan al tratamiento educativo de la diversidad cultural del aprendizaje, que est conectado
68
TRATAMIENTO
69
TRATAMIENTO
70
TRATAMIENTO
71
TRATAMIENTO
La peculiaridad individual del aprendizaje de los estudiantes no es descubrimiento reciente, sino que ha sido estudiado a largo de todo el siglo XX. Se han
llevado a cabo estudios en los que se ha comparado el rendimiento de los estudiantes con los mtodos de enseanza: en ellos se ha puesto de manifiesto que las
diferencias individuales no son, necesariamente, rasgos que deban corregirse, sino
peculiaridades que deben ser tenidos en cuenta por el profesor para optimizar los
resultados de los estudiantes.
De hecho, la forma de ensear de un profesor puede garantizar, en cierta
medida, el nivel de rendimiento de los estudiantes. Las ideas Komensky sobre
la prctica didctica (Komenskis, 1955) fueron un primer paso hacia la individualizacin del tratamiento educativo: este autor considera igualmente
importante el aprendizaje visual que los mtodos lingsticos y lgico-matemticos, incluyendo la habilidad de mirar junto a las de or, leer, y escribir.
En relacin con la eficacia de estos mtodos, se sabe generalmente que retenemos un 10% de lo que leemos, un 20% de lo que omos, un 30% de lo que
miramos, un de 50% de lo que escuchamos y leemos, un 70% de lo que presentemos nosotros y un 90% de lo que hacemos nosotros mismos (Bayer,
1986).
La msica crea un ambiente acogedor para los estudiantes con predominio de
la inteligencia musical. Pero cmo ayudar a los que poseen una inteligencia cintica, social o de otro tipo? El tratamiento educativo tradicional, que implica que
los profesores orientan el aprendizaje y los estudiantes permanecen en sus sitios,
hace difcil un aprendizaje defensivo* de estos estudiantes.
Esto atrajo la atencin de los investigadores durante el siglo XX y ellos sugirieron los grupos de aprendizaje como un mtodo de xito en el aprendizaje en
este grupo. Sin embargo, el xito del estudiante slo puede ser garantizado si su
trabajo es autodirigido.
72
TRATAMIENTO
Este hecho, junto a otro nuevo enfoque de tratamiento educativo tal como
la individualizacin del proceso de aprendizaje (Maslo, 1995) puede asegurar
ambos tipo de aprendizaje, racional y emocional, para todos los estudiantes.
De acuerdo con la comprensin de la clasificacin de modelos de tratamiento educativo en la diversidad cultural, los que siguen a continuacin son los
modelos ms ampliamente difundidos para el tratamiento educativo de necesidades
especiales de aprendizaje basadas en la diversidad cultural de las personas.
Segn el modelo de planificacin y anlisis orientado al estudiante
(Boensh, 1981):
Modelo curricular (1980, 1986).
Modelo de enseanza (1972).
Modelo teortico estructural de enseanza y aprendizaje (1971).
Modelo terico de informacin ciberntica (1970-1986).
Modelo de desarrollo pedaggico (1982).
Modelo ciberntico (1965, 1970).
Modelo de enseanza terica (1970, 1980).
Modelo terico de aprendizaje (1980, 1986).
Si nos referimos a estudiantes dependientes que no determinan ni escogen
los contenidos de aprendizaje, no aprenden activa ni participativamente,
entonces es til, para mejorar su aprendizaje, utilizar el modelo terico de aprendizaje (Schulz, 1987).
El propsito y las tareas de un modelo terico de aprendizaje son las siguientes:
La competencia profesional (rea de autoridad);
73
TRATAMIENTO
La autonoma;
La solidaridad.
Los aspectos principales de la perspectiva de planificacin y anlisis son:
Las precondiciones de la cultura social (precondiciones, prerrequisitos).
Las precondiciones antropolgicas (precondiciones, prerrequisitos).
Las precondiciones (precondiciones, prerrequisitos) de aprendizajes
emocionales (afectivos), pragmticos y cognitivos.
Las materias (temas, asignaturas).
Los mtodos y los formas metodolgicas (mtodos, formas, procedimientos).
La seleccin de medios.
El curso (procedimiento, proceso).
Lista de comprobacin de planificacin y anlisis del tratamiento educativo
(Anexo 3)
74
TRATAMIENTO
La promocin del aprendizaje emocional implica la existencia de una combinacin individual del pensamiento verbal, espacial, cintico, social, musical,
intuitivo, etc. El aprendizaje emocional produce, sobre todo, inters, voluntad,
valores etctera, lo que hace surgir la necesidad de intervenir para construir el
conocimiento (Figura 2).
Este proceso no es lineal, sino cclico. De este modo, la informacin se reestablece en la memoria a largo plazo. El aprendizaje emocional es el proceso de
construccin del conocimiento relevante para uno mismo y ocurre de diferentes
maneras (Roth, 1997).
De acuerdo con la psicologa del aprendizaje tradicional, el aprendizaje es
considerado como conocimiento sobre un aprendizaje que tiene objetivos externos; pero la realidad es que el aprendizaje siempre tiene lugar en primera perso-
75
TRATAMIENTO
na. En el centro educativo, la persona es quien aprende y el proceso de aprendizaje ha sido considerado desde el punto de vista de esta persona: se trata de un
*aprendizaje expansivo, no defensivo*.
El enfoque actualizado de las teoras del aprendizaje considera la autodeterminacin del aprendizaje. Posmodernismo, postfordismo o no-liberalismo
son trminos nuevos en la sociedad. Y esta nueva sociedad necesita habilidades
nuevas que, en relacin con el aprendizaje, pueden denominarse como autoorganizacin, autorregulacin o autorresponsabilidad (Held, 2001).
El aprendizaje no funciona en las personas como un simple mecanismo, sino
que es una actividad del sujeto. El aprendizaje se entiende como una actividad
personal relacionada con las opciones sociales. El aprendizaje puede ser diferente, segn se entienda como percepcin del conocimiento o como formacin de
habilidades y actitudes. El dilogo comunicativo entre el profesor y el estudiante, como parte del proceso de aprendizaje, tienen un papel importante en las
reformas educativas. De esta forma, la creacin de oportunidades de construccin
sistemtica del aprendizaje se convierte en el reto de las reformas educativas, tal
como se expone en la Unidad 5.
76
TRATAMIENTO
AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD 3
Para incrementar el conocimiento a travs de los diferentes tipos de tratamiento educativo en situaciones multiculturales y para extender el conocimiento en contextos multiculturales de educacin segn los objetivos de esta unidad, intenta:
1. Identificar los tipos existentes de inter e intraindividualidad de situaciones de
aprendizaje en el contexto multicultural de su trabajo profesional.
2. Identificar modelos del trabajo profesional del tutor orientados a la difusin de culturas de aprendizaje de los estudiantes en el contexto de los currcula de instituciones educativas, estndares educativos nacionales y estructuras internacionales.
3. Recoger casos de mejores prcticas y ofrecer esta experiencia a otros participantes como instrumento de mejora (Anexo 3).
77
TRATAMIENTO
78
TRATAMIENTO
El estudio es una ayuda para seguir las tres fases de sistema de construccin del modelo:
1. La primera fase trata de los materiales individuales suplementarios utilizados en la
modalidad a distancia.
2. La segunda fase se refiere a los grupos de trabajo virtual que utilizan los materiales elaborados por los participantes en el aprendizaje interactivo e-learning y en
la modalidad presencial.
3. La tercera fase se refiere a la reflexin sobre los resultados, que sern presentados
como un breve informe por escrito o un informe verbal en conferencia virtual o
en conferencia on-line, que se ofrecer para un amplio debate.
79
TRATAMIENTO
BLOOM, B.S. (1982). Developing Talent in Young People. New York: Ballenting Books.
BRUNER, J.S. & HASTE, H. (1987). Making Sense: the Childs Construction of the World.
London: Methuen.
COREN, S. (1992). The Left-Handler Syndrom. NY.
GARDNER, H. (1995). Cracking Open the IQ Box. The American Prospect. Winter.
GLASERFELD, E. (1989). Cognition, construction of knowledge, and teaching.
Synthese, 80: 121-140.
80
TRATAMIENTO
81
UNIDAD DIDCTICA 4
Resumen
MATERIALES
84
DESARROLLO DE LA UNIDAD 4
85
TRATAMIENTO
l/ella, con la cooperacin de los estudiantes, realiza una divisin posterior de los
materiales a utilizar en bloques diferenciados.
Bloqueo a la comunicacin:
Ofrece alternativas.
Elimina la presin.
86
TRATAMIENTO
Promocin de la comunicacin:
Bloqueo a la comunicacin:
Independencia.
...
Autoconocimiento y evaluacin.
Capacidad para mirar problemas de la vida real
independientemente.
...
Pensamiento crtico.
87
TRATAMIENTO
Criterios:
Creatividad y productividad
La eleccin de cdigos adecuados es vital para la exploracin que haga posible la recogida de informacin, ofrecida por las observaciones del trabajo profesional en situaciones educativas, sobre interconexiones existentes.
Hay tres fases en el proceso de moldeacin de un sistema de cdigos apropiados
(Huber, 1997) que se han convertido en la base para establecer el sistema de
metacdigos:
88
TRATAMIENTO
89
TRATAMIENTO
Por ejemplo:
1. Profesor/tutor lenguaje verbal:
Palabras del profesor/tutor que complementan la cultura axiolgica
del estudiante (ejemplo: Mira, ahora tienes habilidades, ahora puedes, t eres, etctera.).
Palabras indicativas: indican qu hacer, cmo, etc.;
Etctera.
2. Lenguaje no verbal del profesor/tutor:
Expresiones faciales, gestos, posturas.
Contacto fsico.
3. Lenguaje no verbal del estudiante:
Expresiones faciales, gestos, las posturas;
Contacto fsico;
Etctera.
4. Materiales de aprendizaje:
90
TRATAMIENTO
TV, radio.
Fotos.
Internet.
Etctera.
91
TRATAMIENTO
Casi no aprenden otras opiniones, no desarrollan procesos de empata con otros principiantes.
Etctera.
10. Las interrelaciones:
Interrelaciones estudiante-profesor/tutor.
Interrelaciones estudiante-estudiante.
Etctera.
11. Procesos emocionales en las situaciones educativas de los estudiantes:
Obtiene satisfaccin y experiencia de actividad autodeterminada.
Afronta sus necesidades de contacto con otros.
Expresan frecuentemente sus sentimientos, tambin los estudiantes
tmidos.
No padece un gran estrs.
Es ajeno a sus propios sentimientos y a los sentimientos de otros.
Sufre frecuentemente estrs psquico y fsico debido a su escucha
receptiva y a la limitada autoactividad en el habla.
Etctera.
12. Procesos intelectuales en las situaciones educativas del estudiante:
Los estudiantes trabajan y piensan ms independientemente.
Elaboran conocimiento relativamente independiente cuando utilizan
medios y la contribucin de otros.
Existe, frecuentemente, una oportunidad de pensamiento productivo
y combinado.
Superan el conocimiento, visiones y opiniones sin palabras.
Son activos y asumen la responsabilidad del proceso de aprendizaje.
Etctera.
13. Trabajo integrador profesional del profesor/tutor en la diversidad cultural de interaccin:
Motiva la actividad propia.
Acepta sugerencias.
Ofrece alternativas.
92
TRATAMIENTO
93
TRATAMIENTO
94
TRATAMIENTO
95
TRATAMIENTO
Por supuesto, esta es una visin muy tradicional de la instruccin, con lmites claramente definidos entre estilos opuestos, como blanco-negro. Sin embargo, aunque todo educador tiene rasgos positivos y negativos, una divisin estric-
96
TRATAMIENTO
ta como sta no es suficiente para que los educadores puedan evaluar convenientemente su estilo de enseanza en la contribucin a la interaccin de culturas de
los estudiantes.
Komensky fue uno de los primeros en asegurar que la interaccin del profesor/tutor slo puede ser evaluada si se considera su relacin con los estilos
de aprendizaje y las experiencias de los estudiantes. Apoyamos este planteamiento
Resulta de utilidad utilizar el segundo enfoque de modelado de las acciones
del educador, basado en la teora del interaccionismo simblico, para el establecimiento de la identidad cultural (Kron, 1999: 129).
Al mismo tiempo, se otorga atencin especial a la experiencia sociocultural primaria y secundaria acumulada por los estudiantes en sus interrelaciones.
Tal como se coment anteriormente, las personas con quienes se mantuvo
relacin inicialmente son padres, abuelos, hermanos, etc. En la investigacin
de la estructura y caractersticas de la interrelacin entre profesores/tutores y
estudiantes, hemos procurado tener en cuenta estas relaciones.
97
TRATAMIENTO
AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD 4
Para aumentar el conocimiento a travs de tipos diversos tipos de tratamiento educativo en situaciones multiculturales de educacin y para extender el conocimiento en
contextos multiculturales de interaccin, de acuerdo con los objetivos de esta unidad,
intente:
1. Identificar los tipos existentes de interaccin en el contexto multicultural de
situaciones de actuacin profesional educativas (Anexo 4).
2. Identificar modelos del trabajo profesional del profesor/tutor orientado a la
ampliacin de la interaccin entre las culturas de los estudiantes en el contexto de
los curricula de las instituciones educativas, los estndares educativos nacionales
y las estructuras internacionales.
3. Recopilar las mejores prcticas y ofrecer esta experiencia a otros participantes
como instrumentos para su progreso (Anexo 3).
98
TRATAMIENTO
99
TRATAMIENTO
El estudio sirve de ayuda para seguir las tres fases del modelo constructivista del trabajo profesional:
1. La primera fase trata de la utilizacin individual de los materiales complementarios en la educacin a distancia, mediante la seleccin de las mejores prcticas,
para difundir esta experiencia entre otros participantes, como herramientas de
mejora.
2. La segunda fase se refiere a los grupos de trabajo virtuales, que utilizan materiales
producidos por los estudiantes, para el aprendizaje por medio de Internet interactivo y la modalidad de aprendizaje presencial.
3. La tercera fase hace referencia a los resultados de la reflexin, que se replantearn
como un breve informe escrito o un informe verbal en la conferencia virtual online o en un amplio debate.
100
TRATAMIENTO
101
TRATAMIENTO
102
UNIDAD DIDCTICA 5
MATERIALES
104
DESARROLLO DE LA UNIDAD 5
El tratamiento educativo de necesidades especiales procedentes de la diversidad cultural de las personas es uno de los aspectos ms importantes de la estrategia poltica europea de educacin. La participacin en las diversas esferas de la
vida pblica de personas con caractersticas culturales diversas es evidente. Esto
est estrechamente vinculado con el derecho a una educacin autodefinida en
una sociedad multicultural para personas con necesidades culturales especiales.
Las cuestiones sobre efectividad y posibilidad de eleccin, as como igualdad de oportunidades en educacin de las personas, constituyen objeto de
profundo debate. El progreso social y el cultural otorgan al ser humano una
gran responsabilidad en su habilidad para evaluar, analizar, elegir y trabajar
profesionalmente en nuevas y desconocidas situaciones. Por ello, la capacidad
del ser humano para desarrollarse con competencia es el aspecto ms importante: Esta manifestacin de competencia da al ser humano la oportunidad
de trabajar de un modo auto organizado para la transformacin social y cultural (Jrgensen, 1999: 4). En este sentido, la persona tiene hoy que estar
adecuadamente cualificada en el ms amplio sentido.
El trabajo profesional competente slo es posible en este proceso profesional
cuando todos los profesionales del lugar de de trabajo son participantes activos.
Las dimensiones ms importantes de la actuacin profesional son: la dimensin
social, la orientacin axiolgica, la comprensin del nuevo profesionalismo y la
responsabilidad de cada implicado por aprender en el proceso de anlisis del contexto multicultural (Jorgensen, 1999: 11).
105
TRATAMIENTO
Las dimensiones anteriormente citadas son requisitos para la formacin continua, para ser capaz de evaluar el conocimiento y para recibir la necesaria cantidad de informacin (Gardner, 1996). Implican la necesidad de estar abiertos a la
educacin y movilidad real, habilidad para cambiar fsica y espiritualmente.
El ser humano debera ser capaz de modificar su propio conocimiento, de dominar nuevas formas de percepcin, de entender el conocimiento econmico y de
percibir su perspectiva de utilizacin (Bruner, 1998).
De este modo, la capacidad de aprender es considerada como el componente estructural ms importante que acenta el aspecto subjetivo en la educacin.
La pedagoga actual admite que es imposible instruir a un estudiante y que la persona aprende por s misma. En el aprendizaje, en el proceso de educacin y de
formacin continua, se pone la mxima atencin en el proceso de aprendizaje en
lugar de en el contenido mismo. Este planteamiento constituye la base para poder
referirse a una habilidad universal la habilidad para desarrollar y para crear la
competencia crtica para el trabajo profesional en contextos multifacticos: una
competencia sociocultural.
Para ofrecer las condiciones de promocin de la aptitud crtica de profesionales especializados que trabajan por la educacin de personas con culturas diversas, los investigadores en ambientes multiculturales necesitan:
Mejorar las competencias* de la persona en formacin para evaluar crticamente el conocimiento terico y prctico sobre la comprensin de la
cultura social de aprendizaje y la actuacin competente* en ambientes
multiculturales, con el fin de poder clarificar los contenidos implicados en
el enfoque sociocultural para el tratamiento educativo en la diversidad, y
para cuestionarse crticamente las tendencias de desarrollo este tema.
Mejorar el empleo de los ms apropiados enfoques para educar a personas
con especiales necesidades de tipo cultural en contextos multiculturales,
para promover su autoconocimiento, elevacin de la autoestima, elevada
autonoma y desarrollo personal en personas con necesidades especiales de
tipo cultural.
Esta unidad conceptualiza el uso de los enfoques ms apropiados para el tratamiento educativo de personas con necesidades especiales de aprendizaje cultu-
106
DEL
ral, dentro del proceso de investigacin de situaciones profesionales multiculturales en el contexto internacional y nacional, as como las posibilidades de dicho
tratamiento. Trata de construir la situacin ms apropiada de trabajo profesional
en relacin con el tratamiento educativo de tales necesidades culturales.
Surge, sin embargo, la siguiente pregunta: Por qu, algunas veces, el potencial cultural de las personas no se desarrolla en su totalidad, a veces incluso
se detiene y, en otras ocasiones, se hacen investigaciones fundamentales y se llevan a cabo actuaciones socialmente significativas?
Para buscar la respuesta a estas preguntas en diversas situaciones multiculturales, se inicia una investigacin sobre el proceso educativo. La promocin del desarrollo de la competencia crtica en el contexto del aprendizaje sociocultural ser
efectuada por profesionales. Esperanzadoramente, los resultados de esta investigacin ayudarn a minimizar la separacin entre el conocimiento de la diversidad
cultural y la actuacin para la mejora de educacin en el dilogo cultural.
La tarea ms importante del trabajo profesional consistira en proponer oportunidades interesantes de aprendizaje social y de creacin de ambientes culturales
en los que:
Por un lado, cada persona pudiera tener la posibilidad de encontrar su
propio contenido de aprendizaje sociocultural interesante y la estrategia
para el aprendizaje sociocultural que se acomode mejor a s mismo y,
por otro lado, un entorno de aprendizaje sociocultural que pueda modificarse.
Esta posibilidad propone un enfoque de investigacin sobre la actuacin. Se
aplica al modelado de procesos de aprendizaje y a la investigacin sobre los mismos, pues suele aceptarse que el proceso de aprendizaje puede ser transformado
en investigacin accin para la mejora del aprendizaje y de la competencia socio
cultural.
107
TRATAMIENTO
108
DEL
no pudo. La nueva ciencia de la pedagoga (pedagoga crticamente evaluada) apareci en la variedad de teoras que competan por la verdad y la realidad, dibujando como una ruta para ayudar a las personas a encontrar la verdad en su propia realidad sociocultural y, tambin, a aceptar la verdad de otras
personas.
En el mundo moderno, tal entendimiento mutuo es necesario. La investigacin accin es, en coherencia con esta necesidad, una actividad colaborativa, de
ayuda mutua: en ella nadie decide lo que es mejor para el otro. Tal investigacin
accin tiende a ser democrtica y constituye un proceso relajado que tiene el propsito de ayudar a encontrar las razones del problema y las secuencias para su
conocimiento y abordaje.
109
TRATAMIENTO
Sin embargo, para evaluar resultados es preciso entender lo que significan para
el estudiante. ste ha de evaluar sus resultados educativos por s mismo, descubrir los problemas que surjan y los deseos de mejorar sus propios resultados en
aprendizaje sociocultural.
El ciclo de aprendizaje sociocultural se repite y es un proceso independiente
y que no termina, en el que los participantes en el proceso de aprendizaje sociocultural (alumnos, profesores, estudiantes, lectores, otros educadores) participan
activamente analizando, explorando y mejorando su aprendizaje social en contextos de diversidad cultural, potenciando as su propia competencia cultural.
Una comprensin ms amplia de la competencia incluye las habilidades y experiencia de aprendizaje, as como las oportunidades de creacin.
El aprendizaje es la reflexin acerca de la vida humana, el trabajo profesional y las actitudes que promocionan el desarrollo y mejora de la competencia (Kadishi, 2000).
110
DEL
111
TRATAMIENTO
La meta del profesor/tutor ha de fijarse en impulsar el desarrollo del estudiante y facilitar su aprendizaje. Debido al desarrollo que est teniendo el tratamiento
educativo de todas las personas, los enfoques del mismo van afianzando la interpretacin de que el proceso pedaggico debe ser, precisamente, una combinacin
integrada de orientacin y facilitacin del aprendizaje (Spona, y Maslo, 1991: 18).
La nueva orientacin del aprendizaje se entiende, cada vez en mayor medida,
como una interaccin entre el profesor/tutor y el estudiante, en la que se tiene en
cuenta la experiencia sociocultural inicial del estudiante.
Desde una perspectiva sociopedaggica, la actuacin profesional se
entiende como un proceso social y cultural, en el que la accin educativa
tiene que ver con la tecnologa, el arte y la cultura (Medina, & Mata, 2003).
As entendida, la intervencin socialmente integrada del educador/a implica
el aseguramiento de posibilidades de comunicacin entre l/ella mismo/a y
los estudiantes: tal comunicacin supondr una nueva experiencia sociocultural para ambos.
Partiendo de la idea de una pedagoga humanstica de promocin del potencial de los valores en situaciones educativas, del nfasis en el cultivo de actitudes
y de la idea constructivista del desarrollo de habilidades y aprendizaje, la actuacin del educador se interpreta como la de un catalizador del proceso de educacin.
El educador mismo personaliza el contenido cultural presente, puesto que,
consciente y/o inconscientemente, introduce su propia experiencia cultural en la
organizacin del proceso de educacin, junto al potencial cultural contenido en
el currculum. Este profesional debe facilitar la autonoma del estudiante y debe
incluir la experiencia de este ltimo en el proceso educativo.
El contenido cultural presente, aportado por el profesor, el estudiante y los
contenidos del programa de estudios, debe promover la interaccin social en la
situacin educativa y ha de prestar una particular atencin a los smbolos culturales importantes junto a los valores actuales y a los que puedan emerger en el
presente y en el futuro.
112
DEL
113
TRATAMIENTO
acomodados a la situacin educativa individual de los propio estudiantes. El profesor organiza as, de modo flexible y compartido, el proceso de aprendizaje a partir de su experiencia y responsabilidad y contando,
tambin, con la responsabilidad compartida de los estudiantes.
En este enfoque participativo, se da a los estudiantes la oportunidad y responsabilidad de construir interrelaciones democrticas mutuamente enriquecedoras. Desde la perspectiva sociocultural del propio estudiante, es importante destacar la relevancia del respeto hacia su motivacin e implicacin en
su propio proceso de aprendizaje. El profesor/tutor activa su imaginacin en
un contexto innovador, en el que los estudiantes son estimulados a adquirir
una imagen inteligente del mundo e intervenir en l, dentro con sus propias
posibilidades y de acuerdo con su propia voluntad y capacidad de decisin.
4. El vocabulario del profesor/instructor no contiene prejuicios contra la diversidad
cultural (divisin entre estudiantes inteligentes o estpidos, manifestaciones de que no puede esperarse nada de algunas personas, su padre o
madre era exactamente lo mismo, expresiones como desvariar como un
gitano/a, etc.).
Los tericos de la educacin intercultural, especialmente B. Fenimore y S.
Nieto, han enfatizado que el autntico aprendizaje intercultural slo es posible cuando se ha logrado liberar el lenguaje de prejuicios; pero, al mismo
tiempo, estos autores sealan que an no se han eliminado las manifestaciones peyorativas del lenguaje dentro de las instituciones educativas (Fenimore,
2000; Nieto, 1994).
5. El profesor/tutor aporta su propia experiencia sociocultural a su labor profesional.
Pero tal contribucin, debe estar precedida por una autoevaluacin reflexiva y constructiva, que debiera ser transferida a la situacin educativa y
comunicada a los estudiantes, con el objetivo de animarlos a que compartan su propia experiencia (sobre criterios de contribucin a la integracin
sociocultural).
En las instituciones educativas con una nica lengua de comunicacin oficial pero que tengan muchos estudiantes de otras nacionalidades o de diversas
114
DEL
culturas axiolgicas y donde existan diferencias objetivas entre las experiencias socioculturales de los estudiante y los profesores/tutores, debidas a diferencias tnicas y lingsticas, as como a diversidad generacional de edad o de
otro tipo, estos ltimos deben tratar de fomentar el dilogo intercultural
(Anexo 2).
El aprovechamiento de la experiencia sociocultural de profesores/tutores
y de los estudiantes, a travs de la promocin de las relaciones mutuas respetuosas, enriquecer la cultura de la lengua oficial y dar a la actuacin profesional un valor aadido (Medina y Mata, 2003).
Para facilitar el dilogo cultural es necesaria una nueva visin del educador
como impulsor de situaciones educativas integradoras que entienda su trabajo
profesional como un agente de promocin social y cultural en las condiciones de:
Interaccin social.
Presentacin de contenidos culturales.
Contribucin a la autonoma de los estudiantes.
Desarrollo de la cultura presente.
Oferta de posibilidades para que los principiantes amplan su experiencias
sociocultural.
El educador ha de estar dispuesto a aplicar, a travs de su actuacin profesional generalmente en instituciones educativas los principios pedaggicos a la
accin educativa: de este modo, contribuir a cerrar la separacin entre teora y
prctica y, mediante un enfoque sociopedaggico de su actuacin, promover el
tratamiento educativo que facilite la comprensin y aproximacin intercultural.
La visin de un sistema constructivo para la vida y la labor profesin, en situaciones culturales diversas de la sociedad de la informacin, reclama una competencia individual crtica, que podra denominarse competencia sociocultural y
115
TRATAMIENTO
116
DEL
La experiencia de aprendizaje sociocultural comprende las actitudes subjetivamente manifestadas, las habilidades y el conocimiento, creados en el proceso de
aprendizaje de este tipo a travs de la reconstruccin, de-construccin y nueva
construccin.
El tratamiento educativo ha de seguir las tres fases de sistema de construccin,
que se exponen seguidamente:
Los estudiantes y los educadores en cuanto personas que aprenden reconstruyen su propio conocimiento sobre el tratamiento educativo para la
diversidad cultural en su propia situacin educativa, en su propio pas, institucin, puesto de trabajo, contexto individual e internacional. Esta fase
se lleva a cabo con los materiales individuales y suplementarios en la
modalidad a distancia;
La persona que aprende de-construye su propio conocimiento sobre tratamiento educativo para la diversidad cultural en su propia situacin educativa, en diferentes contextos nacionales, instituciones, puestos de trabajo, contexto individual e internacional. Esta fase afecta a pequeos grupos
que trabajan en situaciones presenciales o virtuales, que utilizan materiales
elaborados por los participantes en situaciones de e-learning y en la
modalidad presencial.
117
TRATAMIENTO
Se llega a la nueva construccin del conocimiento y de enfoques de tratamiento educativo de la diversidad cultural, con una nueva comprensin
de la especificidad de cada pas, institucin, puesto de trabajo individual,
contenidos internacionales y de intervencin.
Un enfoque sistemticamente constructivo del tratamiento acercamiento de
de la diversidad cultural puede preparar a los estudiantes para hacer frente a las
dificultades: a veces, incluso, el shock cultural, que es una parte muy importante de los procesos de construccin, contribuye, tambin, al fortalecimiento de
posiciones inteligentes y optimizadotas, al negar posiciones errneas o ineficientes en el citado tratamiento educativo y permitir la afluencia de otras ms beneficiosas para todos.
Otra dificultad prepara la transferencia de conocimiento nuevo a la situacin
individual de trabajo. Las discrepancias deben ser evaluadas y de-construidas por
los propios participantes. De este modo, cada uno llega a la construccin de una
nueva comprensin de los contenidos de la diversidad cultural, a saber: el conocimiento declarativo (sobre los aspectos cognitivos, emocionales y sociales de
colaboracin y procesos de comunicacin en situaciones multiculturales) y el
conocimiento procesal para utilizar los recursos (fuentes de informacin, mtodos, estrategias, procedimientos y tecnologa).
La reconstruccin mental de la propia experiencia de aprendizaje socio
cultural, con el sistema visin a que venimos refirindonos aplicado a situaciones concretas, contribuye a cambiar la actitud hacia lo que fue controlado
y experimentado. La de-construccin comienza con el intercambio de las
experiencias personales con las de otras personas: con la introduciendo de
combinaciones de actitudes diversas, de habilidades y de conocimiento, se
busca la captacin de lo comn y diferente, lo aceptable e inaceptable. La
nueva construccin es nueva construccin de experiencias de aprendizaje
sociocultural, como resultado de la evaluacin de otras perspectivas detectadas, lo que conduce a la creacin de nuevo conocimiento y a la herencia de
otro: slo se guarda en la memoria aquello que parece nuevo e importante
para los implicados.
118
DEL
Uno de las tareas actuales bsicas sobre mejora del aprendizaje sociocultural es
el otorgamiento, a los estudiantes, de oportunidades para formarse en la habilidad
para ser socioculturalmente competentes en la sociedad (Tabla 6). La existencia
de tales oportunidades en instituciones educativas facilitara la mejora del trabajo
profesional competente.
Investigaciones llevadas a cabo muestran hoy que los jvenes, en comparacin con otros grupos sociales, estn ms abiertos a la evaluacin crtica de
los cambios sociales y son ms activos en el apoyo activo a una sociedad
democrtica (Held, 1999).
Multidimensionalidad:
Oportunidades:
Para presentar contenidos culturales diversos.
DIMENSIN
CULTURAL
DIMENSIN
SOCIAL
DIMENSIN
DE APRENDIZAJE
119
TRATAMIENTO
120
DEL
121
TRATAMIENTO
AUTOEVALUACIN LA UNIDAD 5
122
DEL
123
TRATAMIENTO
124
DEL
BELANGER, J. (1992). Teacher as Researcher: Roles and Expectations. An annotated bibliography. ED, pp. 342-751.
GENTO, S. (Dir.) (2007). Educational Treatment of Diversity in Europe and America, IV J
International Conference, Madrid: National University of Distance Education, Faculty
of Education (May, 4th -5th).
JACULLO-NOTO, J. (1992). Action research and school restructuring: The lessons learned. Annual Meeting of the American Educational Research Association. (San Francisco,
April).
JOHNSON, B. (1993). Teacher-as-researcher. ERIC Digest. ERIC Clearinghouse on
Teacher Education. Washington DC.
SAGOR, R.D. (1992). Collaborative action research: a cultural mechanism for school
development and professional restructuring. Annual Meeting of the American
Educational Research Association. (San Francisco, April).
125
TRATAMIENTO
126
1. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
AKOPOVA, . (2005). Metora paldzba klases skolotaju komandai bilingvalas izgltbas
ievieana. Disertacija. Rga: Latvijas Universitate.
BAYER, G. (1986). Gedchtnis- und Konzentrationtraining. Dsseldorf und Wien: Econ.
BELANGER, J. (1992). Teacher as Researcher: Roles and Expectations. An annotated bibliography. ED, pg. 342-751.
BLOOM, B.S. (1982). Developing Talent in Young People. New York: Ballenting Books.
BOENSCH, M. (1981). Adressatenorientierte didaktik. Schulpraxis. Zeitschrift fuer
Unterricht- und Schulorganisation, 1-2: 32-35.
BOENSCH, M.; ARDOLD, H. y SCHRDER, W. (1999). Sozialpolitik. Eine sozial-wissenschftliche Einfuehrung. Weinheim und Muenchen.
BHNISCH, L.; SCHRDER, W. y TIERSCH, H. (2005). Sozialpdagogisches Demken. Wege
zu einer Neubestimmung. Juventa Wanheim und Muenchen.
BRONFENBRENNER, U. (1981). Die kologie der Menschlichen Entwicklung. Stuttgart.
BRUNER, J.S. & HASTE, H. (1987). Making Sense: The Childs Construction of the World.
London: Methuen.
BRUNER, J. S. (1990). Acts of Meaning. Cambridge, MA: Harvard University Press.
BRUNER, J. S. (1998). Uddannelseskulturen. Kbenhavn: Hans Reitzel.
BUCHKREMER, H.-J. (1995). Handbuch der Sozialpdagogik Dimensionen sozialer und
gesellschaftlicher Entwicklung durch Erziehung. Darmstadt: Wissenschaftliche
Buchgesellschaft.
COREN, S. (1992). The Left-handler Syndrom. NY.
ECKHORST, A. (1998). Selbststaendichkeit im Unterricht. Muenchen.
127
TRATAMIENTO
128
REFERENCIAS
DE INFORMACIN
HELD, J. (2001). Orientierungin der welt als lernprocess. LEIPRECHT, R.; RIEGEL, Ch.;
HELD, J., & WIEMYER, G. (Eds.) International Lernen Lokal Handeln. Frankfurt am
MainLondon: IKO Verlag fr Interkulturelle Kommunikation, pp. 256-267.
HELD, J. (2005). Jugendintegration durch Partipazion. Hamburg: Argument.
HERSKOVITS, M.J. (1949). Man and his Works. The Science of Cultural Antropology. New
York.
HMSO. (1975). A Language for Life. London: Her Majestys Stationery Office.
HOFMEISTER, A. (1998). Zur Kritik des Bildungsbefriffs aus subjektwissenschflicher Perspektive.
Diskursanalytische Untersuchungen. Hamburg: Argument.
HOLLY, P. y SOUTHWORTH, G. (1990). The Developing School. London: The Falmer
Press.
HOLZKAMP, K. (1983). Grundlegung der Psychologie. Frankfurt a. M., New York: Campus.
HOLZKAMP, K. (1983). Der Mensch als Subjekt wissenschaftlicher Methodik. Hrg. Braun, K.H. Hollitscher.
HOLZKAMP, K. (1995). Lernen Subjektwissenschaftliche Grundlegung. Frankfurt:
Studienausgabe.
HUBER, G.L. (1997). Analysis of Qualitative Data with AQUAD Five for Windows.
JACULLO-NOTO, J. (1992). Action research and school restructuring: The lessons learned. Annual Meeting of the American Educational Research Association. (San Francisco,
April).
JOHNSON, B. (1993). Teacher-as-researcher. ERIC Digest. ERIC Clearinghouse on
Teacher Education. Washington DC.
JRGENSEN, P.S. (1999). Hvad er kompetence? Og hvorfor er det ndvendigt med et
nyt begreb? Uddannelse, 9: 4-13.
KADISHI, B. (2000). Schlsselkompetenzen wirksam erfassen. Ein Instrument zur diskriminierungsfreien Personalauswahl. Altsttten: Tobler Verlag, pp. 111-126.
KALLENBACH, C. (1997). Subjektive Theorien. Was Schler und Schlerinnen ber
Fremdsprachenunterricht denken. Tbingen.
KEMMIS, S. y McTAGGART, R. (1982). The Action Research Planner. Victoria, Australia:
Deakin University Press.
129
TRATAMIENTO
130
REFERENCIAS
DE INFORMACIN
MEDINA, A.R. y MATA, F.S. (2003). Didctica General. Madrid: Prentice Hall.
NESTVOGEL, R. (1999). Sozialisation im weltsystem. Zeitschrift fr Soziologie der
Erziehung und Sozialisation (ZSE), 4: 388-404.
NIETO, S. (1994). Lessons from students on creating a chance to dream. Harvard
Educational Review, 64(4): 392-426.
NUENNING, A. y NUENNING, W. (2005). Konzepte der Kulturwissenschaften. Verlag
Metzler Stuttgart-Weimar.
OGBURN, W.F. (1922). Social Change with Respect to Culture and Original Nature. New
York: BW Huebsch.
OJA, S.N. y SMULYAN, L. (1989). Collaborative Action Research: A Developmental Approach.
Philadelphia: The Falmer Press.
OSE, L. (2006). Skolotaja sociali integrejoa pedagogiska darbba. MASLO, I. (Ed.) No
zinaanam uz kompetentu darbbu. Rga: LU Akademiskais apgads, pp.127-148.
OSE, L. (2006). Skolotaju pedagog iskas darbbas saldzinoa analze latvieu un
mazakumtautbu sakumskolu klase s. Disertacija. Rga: Latvijas Universitate.
REICH, K. (2002). Systemisch-konstruktivistische Pdagogik, Einfhrung in Grundlagen einer
interaktionistisch-konstruktivistischen Pdagogik. Luchterhand Verlag (Neuwied),
Auflage.
ROTH, G. (1997). Das Gehirn und seine Wirklichkeit. Frankfurt a. M.
RUBENE, Z. (2004). Kritiska domaana studiju procesa. Rga: LU Akademiskais apgads.
RUBENE, Z. (2006). Panoteiktas macanas izpratne jaunieu kritiskas domaanas izpetes
konteksta studiju procesa. MASLO, I. (Ed.) No zinaanam uz kompetentu darbbu.
Rga: LU Akademiskais apgads, pg. 72-89.
SAGOR, R.D. (1992). Collaborative action research: a cultural mechanism for school
development and professional restructuring. Annual Meeting of the American
Educational Research Association. (San Francisco, April).
SAVILLETROIKE, M. (1978). A Guide to Culture in the Classroom. National
Clearinghouse for Bilingual Education.
SCHULZ, W. (1987). Modell einer Didaktik als kritischer Unterrichtswissenschaft.
Kritische Theorie und Paedagogik der Gegenwart. Weinheim.
131
TRATAMIENTO
132
REFERENCIAS
DE INFORMACIN
133
TRATAMIENTO
2. NDICE DE TABLAS
Tabla 1. Conceptos de diversidad de sensibilidad hacia la cultural (Kron,
F.W., 2001) ........................................................................................
Tabla 2. Interconexin entre las estructuras/mtodos de la interrelacin y la
apertura a culturas de interaccin diversas (Boensch, M., Ardold, H.
& Schr der, W., 1999: 46) ..................................................................
Tabla 3. Indicadores del puesto de trabajo del profesor/tutor (Boensch, M.,
Ardold, H. & Schrder, W., 1999) ......................................................
Tabla 4. Indicadores de puesto de trabajo del profesor/tutor (Boensch, M.,
Ardold, H. & Schrder, W., 1999) ......................................................
Tabla 5. Indicadores de prctica educativa de comunicacin social ....................
Tabla 6. Modelos de trabajo profesional del profesor/tutor basados en una
serie de contrarios (Boensch, M., Ardold, H. & Schrder, W., 1999) ..
Tabla 7. Oportunidades multidimensionales para el cambio en instituciones educativas (Rubene, Z., 2004, 2006) ............................................
27
86
87
88
88
96
119
3. NDICE DE FIGURAS
Figura 1. Diversidad en ambientes multiculturales (Nestvogel, R., 1999) ..........
Figura 2. Factores que influyen en la orientacin duradera al aprendizaje
(Kallenbach, C., 1997)........................................................................
Figura 3. Sistema de cdigos para el anlisis de datos cualitativos en situaciones
educativas (Stods et al., 2005) ............................................................
Figura 4. Espiral de investigacin de ciclos de aprendizaje social (Kemmis,
S. & McTaggart, R., 1982: 7) ............................................................
Figura 5. Sistema constructivo de autoorganizacin del aprendizaje sociocultural
(Tilla 2004) ........................................................................................
134
32
75
89
110
117
VI. ANEXOS
MATERIALES
136
Anexo 1
LISTA DE AUTOEVALUACIN 1
(Por favor, escriba algunas claves relativas a su reflexin)
Contenido de la unidad
Qu sabas antes
del estudio?
Qu sabes ahora?
Qu le gustara
cambiar despus
de reflexionar
sobre el futuro en su
puesto de trabajo?
137
TRATAMIENTO
Anexo 2
No |__|__|
CUESTIONARIO SOBRE LOS ESTUDIANTES
Querido amigo,
Actualmente se estn organizando en Letonia diferentes proyectos relacionados con reformas en educacin debido a los cambios en la estructura de la comunidad. El objetivo de nuestras investigaciones es aclarar cmo un nio siente las
condiciones de estos cambios reunir informacin sobre ello y analizar la situacin real en la escuela, investigar el antecedente sociocultural del proceso de estudio, establecer qu estimula y qu obstaculiza el desarrollo del nio, qu tipo de
experiencia sociocultural adquiere el nio para encontrar las posibles soluciones
a los problemas conjuntamente con los profesores y los padres.
La informacin que se consiga durante el proceso de investigacin ser utilizada nicamente para necesidades de investigacin, con total confidencialidad.
Su preocupacin por proporcionar las respuestas precisas nos permitir obtener datos objetivos, y cuanto ms se adecuen a la situacin real el grupo de investigadores podr estudiar mejor la situacin en las escuelas de Letonia.
Gracias de antemano por su apoyo y comprensin!
Principios para rellenar el cuestionario:
Lea detenidamente cada pregunta y ponga un crculo en la respuesta ms adecuada: en
las preguntas en las que se pide escribir la respuesta, escrbala lo ms precisa y detalladamente posible.
1. Colegio (por favor, escriba el nombre completo del colegio):
2. Dnde est situado el colegio al que va el estudiante? Por favor, marque
una de las respuestas siguientes:
1. Riga
2. Daugavpils, Liepaja, Jelgava, Ventspils, Jurmala, Rezekne
3. Centro regional
4. Otra ciudad
5. Pueblo pequeo, lugar, pas
138
ANEXOS
Madre
139
TRATAMIENTO
8.
Madre del estudiante
Ao de nacimiento |__|__|__|__|
Ao de nacimiento |__|__|__|__|
Mes |__|__|
Mes |__|__|
Da |__|__|
Da |__|__|
11. Ciudadana
Ciudadana
Padre
Madre
Estudiante
Letona
Otra (cul?)
EDUCACIN
12. En qu tipo de colegios ha estudiado el alumno? Marque todas las respuestas adecuadas. Por ejemplo, si ha estudiado en la escuela primaria, despus en
la escuela bsica y posteriormente en la escuela secundaria, ponga un crculo en
las tres respuestas de la primera fila.
140
ANEXOS
13. Por favor, diga, de cada uno de los centros educativos en los que ha estudiado, si est situado en Letonia o en otro pas. Y especifique, por favor, en qu
ciudad o pueblo est o estaba situado.
Pas
Letonia
rea de poblacin
Otro pas
Ciudad
(escriba cul,
por favor)
Municipio
(escriba cul,
por favor)
1. Escuela primaria
2. Escuela bsica
3. Escuela secundaria
4. Gimnasio
5. Escuela de arte o de msica
6. Escuela tcnica
7. Escuela de formacin profesional
8. Escuela nocturna
9. Escuela especial
10. Clase de correccin pedaggica
Padre
Madre
141
TRATAMIENTO
rea de poblacin
Ciudad
Municipio
Otro estado (escriba cul, (escriba cul,
por favor)
por favor)
F
1. Escuela primaria
2. Escuela bsica
3. Escuela secundaria
4. Gimnasio
5. Escuela de arte o de msica
6. Escuela tcnica
7. Escuela profesional
8. Escuela nocturna
9. Escuela especial
10. Clases de correccin pedaggica
11. Escuela superior
(sin especificar la carrera)
12. Educacin profesional superior
13. Ttulo de Bachiller Universitario
14. Educacin superior - Master
15. Educacin superior - Doctor
Abuelos maternos
Padre
142
Madre
Abuelos paternos
Padre
Madre
ANEXOS
Madre
143
TRATAMIENTO
144
Madre
ANEXOS
25. Qu idiomas habla normalmente el estudiante con las siguientes personas? (si es alguno distinto, diga cul):
Principalmente
o slo letn
Letn Otros
ms ms
que
que
otros letn
Principalmente
o slo otros
Principalmente
ruso
Responde
en el
Ninguno,
idioma
no habla
en que se
le pregunta
1. Madre
2. Padre
3. Hermanos,
hermanas
4. Niera,
institutriz,
profesor de la
familia
5. Abuela maternal
6. Abuela paterna
7. Abuelo materno
8. Abuelo paterno
9. Otros parientes
10. Mejor amigo
11. Otros amigos
12. Extranjeros
145
TRATAMIENTO
26. Qu idioma habla usted normalmente con las siguientes personas? (si la
respuesta es otra, diga cul):
PrincipalPrincipalLetn ms Otros ms
mente o
mente o
que otros que letn
slo letn
slo otros
F
Responde
Principalen el
mente
idioma en
ruso
que se le
pregunta
F
Ninguno,
no habla
1. Hijos
2. Madre
3. Padre
4. Hermanos,
hermanas
5. Abuela maternal
6. Abuela paterna
7. Abuelo materno
8. Abuelo paterno
9. Otros parientes
13. Extranjeros
146
ANEXOS
27. Cmo valorara los conocimientos del estudiante habilidad para conversar en los siguientes idiomas?
Idioma
Habla con
fluidez
Puede hablar
sobre cualquier
tema con pocas
dificultades
Habla de acuerdo
Habla un poco,
con su edad
puede hablar slo
(nivel educativo)
sobre cuestiones
(segn lo enseasencillas
do en el colegio)
No habla nada
o casi nada
1) Letn
2) Ruso
3) Alemn
4) Ingls
5) Francs
6) Sueco
7) Otro
8) Otro
9) Otro
Idioma
Habla con
fluidez
Puede hablar
sobre cualquier
tema con pocas
dificultades
F
Habla de acuerdo
Habla un poco,
con su edad
puede hablar slo
(nivel educativo)
sobre cuestiones
(segn lo enseasencillas
do en el colegio)
F
No habla nada
o casi nada
1) Letn
2) Ruso
3) Alemn
4) Ingls
5) Francs
6) Sueco
7) Otro
8) Otro
9) Otro
147
TRATAMIENTO
Idioma
Entiende todo
completamente
Entiende textos
sencillos
(anuncios, etc.)
No entiende nada
o casi nada
1) Letn
2) Ruso
3) Alemn
4) Ingls
5) Francs
6) Sueco
7) Otro
8) Otro
9) Otro
30. Cmo valorara los conocimientos de usted habilidades para comprender los siguientes idiomas?
Idioma
Entiende todo
completamente
1) Letn
2) Ruso
3) Alemn
4) Ingls
5) Francs
6) Sueco
7) Otro
8) Otro
9) Otro
148
Entiende casi
todas las palabras
y expresiones
F
Entiende textos
sencillos
(anuncios, etc.)
F
No entiende nada
o casi nada
ANEXOS
31. Cmo valorara los conocimientos del estudiante habilidad para leer
en los siguientes idiomas?
Idioma
Lee de acuerdo
Puede leer casi
con su edad
Puede leer textos
cualquier texto con (nivel educativo)
sencillos
alguna dificultad (segn lo enseado (anuncios, etc.)
en el colegio)
No lee nada
o casi nada
1) Letn
2) Ruso
3) Alemn
4) Ingls
5) Francs
6) Sueco
7) Otro
8) Otro
9) Otro
32. Cmo valorara los conocimientos de usted habilidad para leer en los
siguientes idiomas?
Idioma
Lee de acuerdo
Puede leer casi
con su edad
cualquier texto con (nivel educativo)
alguna dificultad (segn lo enseado en el colegio)
F
No lee nada
o casi nada
1) Letn
2) Ruso
3) Alemn
4) Ingls
5) Francs
6) Sueco
7) Otro
8) Otro
9) Otro
149
TRATAMIENTO
33. Cmo valorara los conocimientos del estudiante habilidad para escribir en los siguientes idiomas?
Idioma
Escribe con
fluidez
No lee nada
o casi nada
1) Letn
2) Ruso
3) Alemn
4) Ingls
5) Francs
6) Sueco
7) Otro
8) Otro
9) Otro
Idioma
Escribe con
fluidez
1) Letn
2) Ruso
3) Alemn
4) Ingls
5) Francs
6) Sueco
7) Otro
8) Otro
9) Otro
150
ANEXOS
Rama materna
Padre
Madre
Rama paterna
Padre
Madre
1) Letn
2) Ruso
3) Alemn
4) Ingls
5) Francs
6) Otro (cul?)
7) No sabe
Rama materna
Rama paterna
1. Letn
2. Ruso
3. Alemn
4. Ingls
5. Francs
6. Otro (cul?
151
TRATAMIENTO
Varias
veces a
la semana
Varias
veces
al mes
Menos
de una
vez al mes
Menos
Segn las
de una necesidades Nunca o
vez cada
casi nunca
seis meses
1) Peridicos, revistas
2) Televisin
3) Radio
4) Internet
5) Libros
6) Informacin de
amigos y conocidos
7) Informacin de
familiares
8) Folletos de publicidad
9) Otro (cul?)
39. Con qu frecuencia utiliza el estudiante las siguientes fuentes de informacin? (Por favor, marque una respuesta en todas y cada una de las lneas).
Todos los
das o
casi todos
los das
1) Peridicos, revistas
2) Televisin
3) Radio
4) Internet
5) Libros
6) Informacin de
amigos y conocidos
7) Informacin de
familiares
8) Folletos de publicidad
9) Otro (cul?)
152
Varias
veces a
la semana
Varias
veces
al mes
Menos
de una
vez al mes
Menos
Segn las
de una necesidades Nunca o
vez cada
casi nunca
seis meses
ANEXOS
153
TRATAMIENTO
154
rea de poblacin
Otro pas
Ciudad
(escriba cul,
por favor)
Municipio
rural (escriba
cul, por favor)
ANEXOS
rea de poblacin
Otro pas
F
Ciudad
(escriba cul,
por favor)
F
Municipio
rural (escriba
cul, por favor)
F
Lugar de nacimiento
0-2 aos
3 -5 aos
6 -7 aos
8 -11 aos
12 -13 aos
14 -15 aos
16 -18 aos
19 -21 aos
22 -25 aos
26 -30 aos
31 -35 aos
36 -45 aos
46 -55 aos
56 -65 aos
66 -60 aos
Mayor de 80
155
TRATAMIENTO
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
Padre
Abuela
paterna
Abuelo
paterno
Abuela
materna
Abuelo
materno
156
ANEXOS
No tiene
Grabadora de vdeo
Cmara de video
Telfono
Telfono mvil
Lancha motora
Ciclomotor
Bicicleta
Casa de campo
48. Cules fueron los ingresos netos de la familia del estudiante el mes pasado despus del pago de impuestos, teniendo en cuenta todos los posibles ingresos-salario, beneficios, pensiones, etc.? (El dato es necesario para calcular el salario medio necesario para la compra de nuevas tecnologas).
hast 10 lats
11 20 lats
21 30 lats
31 40 lats
41 50 lats
51 60 lats
61 70 lats
1
2
3
4
5
6
7
71 80 lats
81 90 lats
91 100 lats
101 120 lats
121 150 lats
151 200 lats
201 250 lats
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Difcil de precisar
157
TRATAMIENTO
Anexo 3
LISTA PARA LA PLANIFICACIN Y ANLISIS DEL MODELO
(Klafki, W., 1962)
Fases de
aprendizaje
Objetivos
de aprendizaje
Actividades de
los aprendices
Material
Medios
Actividades
del instructor
158
Introduccin
Presentacin
Resolucin
de problemas
Entrenamiento
ANEXOS
Salida
Herramientas
Objetivos
Comentarios
159
TRATAMIENTO
Anexo 4
INDICADORES DE ESTRUCTURAS DE INTERACCIN
Procesos intelectuales y beneficios en los pequeos
grupos de trabajo de los estudiantes:
160
ANEXOS
161
TRATAMIENTO
Anexo 5
LISTA DE AUTOEVALUACIN 2
(Por favor, escriba algunas claves relativas a su reflexin)
Los mejores casos
prcticos propios o de
otros participantes
correspondan al
contenido de la
Unidad 5
162
Qu elabor
competentemente
antes del estudio
Qu elabora
competentemente
antes del estudio
Qu le gustara
cambiar, despus de
su reflexin sobre el
futuro, en su puesto
de trabajo?