Lectura
Lectura
Primera edicin,
Bogot, abril 2014
Coordinacin editorial:
Mara Fernanda Paz-Castillo
Juan Pablo Mojica
CO-BoBN a914012
Diseo de la coleccin:
Tragaluz Editores SAS
Ministerio de Educacin
Nacional
Fotografas:
Archivo Ministerio de Educacin
Nacional
Impresin:
Servigrafics SAS
Tiraje:
17.500 ejemplares
ISBN:
978-958-691-619-6
Impreso en Colombia:
Abril 2014
Diseo y diagramacin:
Analiesse Ibarra M.
Correccin de texto:
Constanza Padilla R.
Contenido
Presentacin
Introduccin
Captulo 1.
Algunas concepciones sobre
la lectura en la escuela
9
Concepciones y prcticas sobre la lectura
Concepcin 1. Leer es decodificar vs.
Leer es construir sentido
Anlisis de situaciones didcticas en el aula
Concepcin 2. Lectura como producto vs.
Lectura como proceso
Anlisis de situaciones didcticas en el aula
Concepcin 3. Todos los textos se leen
igual vs. Lectura eferente y lectura esttica
Anlisis de situaciones didcticas en el aula
Concepcin 4. Se lee en clase de Lenguaje
vs. Se lee en todas las reas
Anlisis de situaciones didcticas en el aula
Sugerencias para develar concepciones
Invitacin a reflexionar
Para saber ms
Captulo 2.
Razones para leer
Leer para aprender
Actividades sugeridas para trabajar
con los docentes mediadores
Leer para ejercer la ciudadana
Actividades sugeridas para trabajar
con los docentes mediadores
23
Presentacin
Leer y escribir son palabras familiares para todos los educadores,
palabras que han marcado y siguen marcando una funcin
esencial quiz la funcin esencial de la escolaridad obligatoria.
Redefinir.el sentido de esta funcin y explicitar, por lo tanto,
el significado que puede atribuirse hoy a esos trminos tan
arraigados en la institucin escolar es una tarea ineludible.
Delia Lerner
stas son las palabras con las que Delia Lerner abre su artculo sobre las realidades, posibilidades y necesidades
de la cultura escrita en la escuela, las cuales nos invitan a
resignificar estos verbos, que a veces parecen despojarse de
su carcter social y cultural para convertirse en simples actividades con sabor a tarea escolar, dejando atrs las posibilidades de construccin, creacin y comunicacin que
ofrece la cultura escrita, posibilidades que nos permiten
habitar en este mundo.
Teniendo en cuenta esa invitacin, el Plan Nacional de
Lectura y Escritura Leer es mi cuento, del Ministerio
de Educacin Nacional, presenta a travs de la coleccin
Manuales y Cartillas de su serie Ro de Letras, estas cartillas para docentes tituladas Prcticas de escritura en el aula:
orientaciones didcticas para docentes y Prcticas de lectura en el
aula: orientaciones didcticas para docentes.
El objetivo de estas publicaciones es brindar herramientas que permitan a formadores y maestros volver la mirada
sobre sus prcticas de enseanza, extraarse de las mismas,
alejarse y, con el lente de observadores perspicaces, tratar de
develar qu hay detrs de ellas, qu intenciones las configuran, cul es su rol como maestros, qu papel juegan los estudiantes y, algo muy importante, para qu se lee y se escribe
en ese micromundo que es la escuela; es claro que ella debe
generar las experiencias de aprendizaje suficientes para que
Introduccin
El captulo uno expone de manera contrastada las concepciones de los maestros sobre la lectura. En el captulo dos
se ofrecen recomendaciones sobre cmo materializar en las
aulas las tres funciones que la lectura cumple en la escuela: leer para aprender; leer para ejercer la ciudadana; leer
para construir la subjetividad. El captulo tres recoge una
secuencia didctica diseada por una docente colombiana
con el fin de generar prcticas de lectura significativas en
cualquier rea del currculo a partir de un texto literario.
Todos los captulos incluyen en las ltimas pginas las secciones Invitacin a reflexionar y Para saber ms.
El libro asume dar instrumentos de anlisis para problemas urgentes. El principal, valorar la importancia del mediador de lectura. Cuando un nio, una nia o un joven dice:
No me gusta leer, ms que culparlo a l o a ella, se considera que no ha tenido la oportunidad de contar con mediadores de calidad que lo hayan introducido en la cultura escrita.
Para empezar, es necesario decir que sin mediacin (acercar,
intervenir, apoyar, jalonar), no hay lectores. Nadie nace lector. Se observa con preocupacin el perfil problemtico del
docente, del bibliotecario, del padre o madre que no lee, que
no media, que no interviene en la formacin de lectores o no
lo considera parte esencial de sus responsabilidades. El objetivo central de la mediacin es que esta deje de ser necesaria
cuando el lector adquiera mayor autonoma.
Leer es un derecho y un factor de inclusin social determinante. Vivimos en un mundo escriturado, dice la investigadora inglesa Margaret Meek1 y ello habla de la importancia de tener una alfabetizacin de calidad para poder participar como sujetos polticos, para crecer acadmicamente y
para entender el mundo desde una perspectiva humanista
como la que proponen los textos literarios.
Leemos para detener el tiempo, para descubrir el mundo, conocer otros mundos, para desterrar la melancola, para
ser lo que no somos, para explorar, para entender, para evadirnos, para compartir un legado comn.2
Captulo 1
10
Prcticas de lectura en el aula
o compleja. Da igual. La evaluacin evidenciar si lo entendieron bien o no. En el caso 2, el docente ha reflexionado y
sabe que sus estudiantes necesitan conversar y discutir sobre
lo ledo para construir el sentido mismo del texto y que esto
exige una presencia fuerte de l como mediador. No para imponer su interpretacin del texto, sino para invitar a sus estudiantes a interrogarlo y ayudarlos a que ese texto tenga para
11
Orientaciones didcticas para docentes
Concepcin 1
H-a-b--au-n-an-i--aq-u-es-e
l-l-a-m-a-b-aC-a-p-e-r-uc - i - t - a.
Las teoras cognitivas de la comprensin lectora provenientes del mundo anglosajn, en los aos cincuenta y sesenta del
siglo pasado, revelaron lo errneo de esta forma de enseanza.
Pese a no dominar el cdigo, los nios y las nias podan leer
un texto a partir de las pistas que ofreca la ilustracin, el contexto o las marcas que tuviera a mano para tratar de construir
significado.
12
Prcticas de lectura en el aula
Situacin 1
Situacin 2
La alegra de leer.
Libro primero.
Juan Evangelista Quintana
y Susana de Quintana.
Bogot: Ministerio de
Educacin Nacional, 1938.
Varios deletrean lo que la profesora les pide. Una nia pregunta: Los enanos toman cerveza?. La profesora, incmoda, responde: Ese tema no lo estamos viendo ahora.
Preguntas para guiar el debate con los docentes
Cul es el propsito de lectura que se puede inferir de la Situacin 1?
Cmo ensea a leer la profesora Sara?
Qu propsito de lectura gua lo que hace la profesora Sara?
Qu elementos importantes se identifican en la estrategia de mediacin desarrollada por la profesora Sara?
Qu aspectos se pueden resaltar como positivos y negativos en cada una de las situaciones presentadas en cuanto a las prcticas de lectura que promueven?
13
Orientaciones didcticas para docentes
Concepcin 2
na de las prcticas de lectura ms arraigadas y frecuentes en la escuela consiste en pedir a los estudiantes
que lean ciertos textos y que luego respondan las preguntas formuladas por el docente o por el texto escolar. Se cree
ingenuamente que demandar la comprensin de un texto
equivale a ensear a leer.
Como se dijo en la seccin anterior, leer es un proceso complejo mediante el cual se construye el significado de un texto.
Para lograr esta construccin es necesario que el lector lleve a
cabo una serie de operaciones mentales que van mucho ms
all de la asociacin entre una grafa y un sonido.
Ensear a leer y a comprender lo ledo exige conocer
las llamadas estrategias de comprensin lectora. Segn la profesora Rosa Julia Guzmn (2010), hay tres estrategias bsicas
en la comprensin: la anticipacin, la prediccin y la regresin.
La anticipacin posibilita, por ejemplo, a partir del ttulo de
un texto determinar cul es el tema. La prediccin permite
Antes de leer
Dotarse de objetivos concretos de lectura y aportar a ella los conocimientos previos relevantes.
Durante la lectura
Establecer inferencias de distinto tipo, revisar y comprobar la propia comprensin mientras se lee y tomar medidas ante errores y dificultades para comprender.
Despus de leer
Identificar el ncleo, sintetizar y, eventualmente, resumir y ampliar el conocimiento obtenido mediante la lectura.
Nota: estas fases y propsitos fueron elaborados a partir de lo dicho por Isabel Sol (1997).
14
Prcticas de lectura en el aula
Situacin 1
El profesor Jos est muy molesto porque a los estudiantes de quinto grado de su colegio les fue mal en la Prueba
Saber, especialmente en lectura. En la reunin con el rector,
los colegas y los padres de familia dice que sus estudiantes
son muy reacios a leer y se desconcentran o se duermen
cuando tienen que resolver las pruebas de comprensin que
l ha fotocopiado de un libro de texto. Dice que a partir de
ahora va a poner mano dura y que los obligar a leer un libro
por perodo acadmico.
Situacin 2
15
Orientaciones didcticas para docentes
Concepcin 3
Fracciones
Andrew King.
Bogot: Panamericana Editorial,
2006.
El primer libro es de carcter literario y el segundo es inPara los textos literarios propone una lectura esttica o conformativo. El primero acude a los juegos literarios con n- notativa, basada en las reacciones emocionales que suscitan
meros, mientras el segundo explica a los nios y nias de los estos textos, cuestin que le correspondera trabajar principrimeros grados qu es una fraccin.
palmente a los docentes de Lenguaje. Los textos literarios
nos ayudan, entre otras cosas, a entender ms la condicin
de ser humanos.
16
Prcticas de lectura en el aula
Situacin 1
Situacin 2
Valentina va a participar en la izada de bandera de su colegio, que est a cargo de su curso, quinto grado. La profesora Daniela organiz un homenaje a Rafael Pombo y cada
estudiante escogi el personaje de los Cuentos pintados que
ms le gust. La profesora ley el libro en clase, lo cerr y de
tarea pidi a los nios y las nias escoger su personaje preferido y memorizar algo de lo que este deca en la historia.
Valentina escogi a Pastorcita porque le gusta mucho que
al final de la historia, la nia encuentra las colas perdidas
de las ovejas. Ya casi llega la hora de pasar al frente y sigue
repasando: Pastorcita perdi sus ovejas, / y quin sabe por
dnde andarn! / No te enfades, que oyeron tus quejas /
y ellas mismas muy pronto vendrn.
17
Orientaciones didcticas para docentes
Concepcin 4
a idea de que la enseanza de la lectura corresponde exclusivamente al profesor de Lenguaje es arraigada entre
la comunidad docente. Con ello se le cede una responsabilidad colectiva compleja a uno de los actores del sistema
educativo. Sin embargo, esta idea est cambiando, pues los
docentes de reas diferentes a Lenguaje se han dado cuenta de que las dificultades que los estudiantes presentan en
sus materias, tienen mucho que ver con las competencias
de lectura.
Desde esa perspectiva pedaggica se considera que para
leer textos que tienen como finalidad la enseanza en las
diferentes disciplinas cientficas se requiere de una serie de
Tipo de texto
Descriptivos
Narrativos
Expositivosexplicativos
Argumentativos
Instruccionales
18
Caractersticas
Ejemplos
Es el tipo de texto que tiene como propsito informar y difundir conocimientos sobre un tema.
Tienen como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con
el fin de persuadir al lector.
Es el tipo de texto que provee indicaciones sobre qu pasos
seguir para realizar una tarea.
Situacin 1
Sin desperdicio
El arroz se cultiva en Asia desde hace siglos. Muchas familias han vivido y viven gracias a su cultivo. Por eso, con
el paso del tiempo, la gente ha aprendido a aprovechar al
mximo este cereal.
Los granos, que son la parte ms importante del arroz,
se utilizan fundamentalmente como alimento.Se emplean
tambin en la fabricacin de harina o cerveza. La parte que
envuelve los granos, llamada cascarilla, se suele utilizar
para abonar la tierra, aunque tambin en algunos lugares se
quema para fabricar una especie de pegamento.
Situacin 2
19
Orientaciones didcticas para docentes
A continuacin le proponemos a usted algunas actividades Entregar un texto informativo e invitar a hacer una
que le ayudarn a poner en evidencia las concepciones de planeacin de clase. Es importante determinar si el docente se enfoca solo en evaluar los textos mediante estrategias
los docentes en cuanto a la lectura.
poslectoras o si incluye otras de prelectura y durante la lecConversar sobre qu se lee en clase. Esto permite identi- tura. Son pertinentes estas estrategias? Si se enfoca solo en
ficar si hay circulacin de diversos tipos de texto en el aula que nios, nias y jvenes, por ejemplo, consulten en el dico si predomina el uso de un tipo en particular. A veces suele cionario el significado de las palabras desconocidas, es muy
ser cierto tipo de texto narrativo, en general con moraleja. probable que se enfoque en aspectos de cohesin local,
Esta actividad pretende indagar dos cosas: i) si los textos que comprensin literal, posiblemente descuidando aspectos de
circulan son diversos y reales (peridicos, revistas, etc.), o si comprensin global, ms complejos.
son ms bien escasos y el fuerte es el texto escolar; ii) si lo
que predomina es la lectura de textos narrativos o si tam- Indagar sobre el uso de la lectura en voz alta.. Algunos
bin se promueve la lectura de textos expositivos, argumen- docentes ponen a nios, nias y jvenes a leer en voz alta, bajo
tativos, instruccionales. En caso de que los docentes afirmen el supuesto de que esta actividad les servir para saber si leen
leer con nios, nias y jvenes diferentes tipos de textos, bien y comprenden lo que leen. Bajo esta premisa, leer signipreguntar cules fueron los ltimos que se leyeron en clase. fica decodificar alfabticamente bien y la lectura se reduce a
un acto mecnico. Sumado a lo anterior, los docentes no tieLeer un libro-lbum y preguntarles qu haran con l. nen en cuenta que leer en voz alta implica haber enseado al
Aqu se busca reconocer qu estrategias didcticas utiliza el nio o a la nia, explcitamente, estrategias especficas de la
docente en su labor de mediacin y el modo como presenta, lectura oral, tales como entonacin, pausa, ritmo, volumen,
lee y discute el libro con nios y nias. En qu se fija? Sabe diccin, timbre, mientras entienden el texto. Es importante
mostrar el libro a sus estudiantes? Les hace preguntas no indagar si los docentes creen que poner a sus estudiantes a
solo literales, sino tambin inferenciales y crticas? Los in- leer en voz alta equivale a ensearles a comprender lo que
vita a hacer valoraciones crticas distintas a la moraleja?
leen o qu tanto les ensean estrategias para la lectura oral.
20
Prcticas de lectura en el aula
Invitacin a reflexionar
Formador: esta seccin tiene como propsito establecer un dilogo con los docentes que les permita analizar su
rol como mediadores en el proceso de aprendizaje de la lectura.
De qu forma explorar los saberes previos de los estudiantes facilita la comprensin de un texto?
Cmo sabe que sus estudiantes comprenden globalmente un texto?
Se leen en su clase y se utilizan con diferentes propsitos los textos narrativos, informativos, instruccionales,
argumentativos? Cul predomina? Por qu?
El maestro tomando posicin frente a su mediacin
Qu hace el maestro cuando un estudiante le manifiesta
que no entiende una parte o todo un texto?
Cul es su posicin frente a las pruebas de comprensin
lectora y las guas de lectura?
Permite que sus estudiantes por ejemplo en la lectura
de un texto literario ofrezcan interpretaciones mltiples o tiende a imponer su punto de vista sobre lo que
considera central en un texto?
Qu estrategias propondra para despertar en sus estudiantes inters hacia la lectura y mejorar su desempeo
como lectores?
Los problemas en la decodificacin alfabtica afectan la
comprensin lectora de nios que estn en los grados superiores de primaria. Si detecta que algn estudiante no
decodifica rpidamente, qu hace usted?
Qu tipos de texto utiliza en su aula y para qu?
21
Orientaciones didcticas para docentes
Para saber ms
LOMAS, C. (1999). Entrevista a Carlos Lomas. Bogot: Cerlalc. Disponible en: <http://bit.ly/1imHSc3>.
[Consulta: 5 de febrero de 2014].
NEMIROVSKY, M. (2004). La enseanza de la lectura y de la escritura y el uso de soportes informticos.
Revista Iberoamericana de Educacin, (36), Pedagogas high tech. Disponible en: <http://bit.ly/1bV4Thm>.
[Consulta: 5 de febrero de 2014].
PIPKIN, M. (1998). Lectura y aprendizaje. Disponible en: <http://bit.ly/MRPJnJ>. [Consulta: 5 de febrero de 2014].
SOL, I. (2001). Estrategias de lectura. Algunos fragmentos de esta obra estn disponibles en: <http://bit.ly/1ajlNuI>.
[Consulta: 5 de febrero de 2014].
VV. AA. (2010). Con firma 2010. Leer para aprender. Leer en la era digital. Disponible en:
<http://bit.ly/1j6jQoO>. [Consulta: 5 de febrero de 2014].
ZAYAS, F. y PREZ, P. (2009). Leer para aprender. Revista Andaluca Educativa, (67). Disponible en:
<http://bit.ly/1lwMXDz>. [Consulta: 5 de febrero de 2014].
Bibliografa consultada
ALFONSO SANABRIA, D. y SNCHEZ LOZANO, C. (2009). Comprensin textual. Primera infancia y Educacin bsica
primaria. Bogot, Colombia: Ecoe.
CASSANY, D. (2000). Ensear lengua. Barcelona, Espaa: Gra.
COLOMER, T. (1996). Ensear a leer, ensear a comprender. Barcelona, Espaa: Celeste.
CUBO DE SEVERINO, L. et al (2008). Leo pero no comprendo. Crdoba, Argentina: Comunicarte.
FERREIRO, E. (1997). Alfabetizacin: teora y prctica. Mxico: Siglo XXI.
GARRALN, A. (2013). Leer y saber. Los libros informativos para nios. Madrid, Espaa: Tarambana libros.
GUZMN RODRGUEZ, R. J. (2010). Referentes para la didctica del lenguaje en el tercer ciclo. Bogot, Colombia: SED.
ICFES (2010). Colombia en Pisa 2009. Sntesis de resultados. Bogot, Colombia: Icfes
LERNER, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL DE COLOMBIA (1998). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana.
Bogot, Colombia: Imprenta Nacional.
MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL DE COLOMBIA (2006). Estndares Bsicos de Competencias en Lenguaje. Bogot.
PIPKIN, M. (2010). Prcticas de lectura y escritura acadmicas. Crdoba, Argentina: Comunicarte.
ROSENBLATT, L. (1996). La teora transaccional de la lectura y la escritura. Textos y contextos 1. Los procesos de lectura
y escritura. Buenos Aires, Argentina: Lectura y Vida.
SNCHEZ MIGUEL, E. (2010). La lectura en el aula. Qu se hace, qu se debe hacer y qu se puede hacer. Barcelona, Espaa: Gra.
SOL, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona, Espaa: Gra.
TRELEASE, J. (2004). Manual de lectura en voz alta. Bogot, Colombia: Fundalectura.
22
Prcticas de lectura en el aula
Captulo 2
23
Orientaciones didcticas para docentes
los estudiantes pondrn en marcha las prcticas que ya conocen y necesitarn aprender otras.
Leer para aprender es otra forma para denominar la llamada lectura acadmica. Ensear a leer para aprender significa preparar a nios, nias y jvenes para que sean cada
vez ms capaces de resolver por s mismos las situaciones
de lectura y apropiarse de los nuevos conocimientos que se
presentan en las asignaturas del currculo. Para comenzar,
se espera que construyan estrategias para ubicar, registrar y
procesar la informacin que consultan diariamente.
Ruta para el manejo de la informacin
1. Usar un buscador electrnico con descriptores (palabras
clave) precisos.
2. Aprovechar los paratextos de un libro (la tabla de contenido, por ejemplo) como indicios y anticipaciones.
3. Registrar lo encontrado luego de la bsqueda.
4. Identificar vacos o informacin que es necesario buscar en otra fuente: el catlogo de una biblioteca escolar
o pblica.
5. Ordenar esa informacin mediante ideas clave que se
van a usar.
6. Seleccionar la informacin que se citar en el propio
trabajo.
25
Orientaciones didcticas para docentes
26
Prcticas de lectura en el aula
Planificar el texto que escribirn tomando en cuenta el destinatario y el propsito con el que se comunica la informacin. Lo anterior exige: definir el gnero del texto que escribirn; establecer
un orden de presentacin de la informacin para el lector; hacer
avanzar el texto controlando que todas las informaciones se incorporen, guardar relacin con el tema seleccionado y evitar digresiones; intentar mltiples borradores hasta conseguir un texto
que se ajuste a lo planeado.
Adaptado de Diseo curricular para la educacin primaria. Provincia de
Buenos Aires (2008).
27
Orientaciones didcticas para docentes
aber leer bien informacin en soportes analgicos (documentos y libros en papel) y digitales (sitios web, aplicaciones, chats, correos electrnicos, redes sociales, entre
otros) es una condicin esencial de ciudadana, porque es a
travs de la lectura y la escritura que el sujeto se visibiliza
en la sociedad, es la manera de decir: Aqu estoy y merezco
ser atendido.
El ciudadano participa de manera activa en una democracia a travs de la lectura y la escritura. Lee para entender
sus derechos y conocer los deberes que tiene. Ser ciudadano exige, entre otras condiciones, tener competencias para
Matemticas
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Competencias ciudadanas
28
Prcticas de lectura en el aula
de analizar y aportar en procesos colectivos. Unos ciuda- de las actitudes del docente y de los estudiantes en el aula.
danos que prefieran el acuerdo y el pacto, antes que las Dice la cartilla Brjula (2011):
armas, para resolver conflictos.
La formacin ciudadana requiere de estilos democrticos
En este documento tambin se sealan situaciones en
y no autoritarios, centrados en el dilogo y la deliberacin
las que los estudiantes requieren competencias de lectura
y no en los monlogos por parte del docente; en el reconointerpretativa y crtica para actuar en su escuela, su barrio,
cimiento del saber del estudiante y no en la imposicin
su ciudad. Pueden observarse como ejemplo los estndares
del conocimiento sin sentido; en la pregunta autntica y
resaltados:
no en las respuestas nicas; y en la promocin de oportunidades para la accin y la reflexin sobre esta.
Comprendo qu es una norma y qu es un acuerdo.
Entiendo el sentido de las acciones reparadoras, es decir, Cuando un profesor de cualquier rea permite que sus esde aquellas que buscan enmendar el dao causado cuan- tudiantes formulen temas y preguntas sobre los cuales
do incumplo normas o acuerdos.
quieren investigar, cuando tiene en cuenta sus presaberes y
acuerda con ellos una estrategia que permita usar la lectura
Los dos estndares exigen que el estudiante lea y entien- para construir conocimientos y cuando los apoya durante el
da, primero, la diferencia entre norma y acuerdo, y segundo, proceso entendiendo que todos tienen algo que aportar est
que identifique qu es una accin reparadora. Estos conceptos creando un ambiente propicio para la formacin ciudadana.
los puede trabajar el docente a partir de situaciones reales En este caso, independientemente de los textos que se estn
en el colegio, las cuales pueden estar sustentadas en textos: leyendo, lo fundamental es el tipo de relacin que el docenel PEI, la Declaracin de los derechos de los nios, la Constitucin te promueve entre los estudiantes y el conocimiento, entre
Nacional. Pero esencialmente la ciudadana se lee a travs estos y sus pares y entre los alumnos y la figura de autoridad
representada en el docente.
29
Orientaciones didcticas para docentes
30
Prcticas de lectura en el aula
si se busca que los nios, nias y jvenes vayan advirtiendo cmo de manera ms o menos explcita se ejerce
presin sobre el pblico para que consuma el producto
que se publicita.
Resea de una experiencia significativa que ilustra el
uso de la lectura para ejercer la ciudadana
Ttulo de la experiencia:
Educacin bilinge e intercultural:
memoria y tradicin misak
Institucin educativa:
Escuela San Pedro Pea del Corazn, Silvia, Cauca
Profesora: Mara Rosa Tomb Tunubal
Estudiantes: grados de transicin a tercero
Fecha: 2011
Fuente: http://bit.ly/1egFlRG (p.100)
Resumen: La profesora Mara Rosa se propuso recuperar
entre sus estudiantes el valor de la lengua namui wam, propia del pueblo guambiano, al tiempo que desarrolla la enseanza del espaol. Esta propuesta de enseanza bilinge se
basa en una original estrategia curricular organizada en espirales, uno de los cuales es el comunicativo. En esta experiencia nios y nias leen en las dos lenguas el himno de Colombia, cnticos y poemas indgenas, pero tambin leen los
petroglifos que dan identidad a la comunidad guambiana,
las lagunas, los sitios ceremoniales y los rituales de su etnia.
e considera responsabilidad de la escuela extender y profundizar la relacin de los estudiantes con los libros literarios de gran calidad esttica, porque estos ayudan a enriquecer la interioridad y la mirada que tienen los nios, las
nias y los jvenes sobre s mismos y a desarrollar su capacidad crtica para entender un entorno complejo.
Para ello se propone que los estudiantes tengan mltiples oportunidades de escuchar leer, leer solos y con otros,
comentar y recomendar obras literarias.
Si el aula se torna en un lugar para la lectura compartida
de gneros diversos (poesa, cuento, novela, teatro, tradicin
oral) y se instalan prcticas que la emparenten con el modo
en que la literatura circula socialmente (conformar clubes
de lectura, hacer la resea de un libro en una red social),
es posible conformar una comunidad de lectores que suscite la
experiencia lectora de nios, nias y jvenes.
Es necesario instalar espacios en el aula donde la literatura ocurra, donde tengan lugar la experiencia de intercambio, la implicacin personal en la historia de los personajes,
el goce. La literatura se ensea cuando se la lee, cuando se
discuten opiniones y pareceres sobre los sentidos de la obra,
cuando se abren espacios de reflexin a partir de ella, cuando se entretejen diferentes miradas sobre los textos.
Un libro literario puede transformar para siempre a nios, nias y jvenes.
31
Orientaciones didcticas para docentes
9. Facilita la aptitud de enunciar en palabras propias el tex- En consecuencia, para el desarrollo de nios, nias y jveto propio, ser ms los autores de la vida propia
nes como lectores literarios es necesario:
10. Crea identidad individual y social y fortalece la memoria histrica.
Contar con un docente a quien le guste la lectura literaria.
Fortalecer la formacin de los docentes para convertirse
Estas razones sobre el sentido de la lectura literaria en la
en mediadores.
escuela hay que materializarlas en acciones planeadas para Desarrollar habilidades para hacer lectura en voz alta
que vayan ms all de lo instrumental, es decir, de la mera
o lectura compartida.
promocin de lectura, tal como lo controvierte Luis Bernardo Consolidar un discurso docente que valore la literatura
Pea (2003):
infantil de calidad.
Organizar actividades, secuencias didcticas, talleres y
La promocin de la lectura puede llegar a convertirse en
proyectos planeados que estimulen el inters por la lectuun ejercicio puramente tcnico, vaco de sentido, como
ra de textos literarios.
sucede con cierta modalidad de talleres en los que se des- Cambiar la mirada sobre la literatura como un gozo perpliega toda una parafernalia de actividades pedaggicas,
sonal aislado y resaltar su valor como discurso lingstijuegos y dinmicas divertidas que, supuestamente,
co y humanstico transformador.
conducirn a la lectura. Estas acciones en las que el li- Aprender a seleccionar entre la variada oferta de las editobro solo sirve como pretexto pueden producir el efecto
riales, los libros que sean pertinentes al grado y al inters
contrario, porque distraen la atencin de los lectores del
de nios, nias y jvenes.
libro mismo y los acostumbra desde pequeos a que la
lectura solo resulta interesante cuando est rodeada de
todos estos seuelos y luces artificiales.
32
Prcticas de lectura en el aula
l puede guiar la comprensin por prrafos, pero no impondr o dar su interpretacin. Har preguntas de andamiaje o apoyo. El mediador: i) antes de leer el texto, determinar
el objetivo de lectura (por ejemplo, describir al protagonista
del cuento; ii) durante la lectura, pedir hacer inferencias de
alguna informacin que no est explcita en el texto; iii) despus de la lectura de un prrafo, pedir cerrar el libro o no
mirar el texto para hacer hiptesis de lo que suceder en
el siguiente.
Resea de una experiencia significativa que ilustra el
uso de la lectura para construir la subjetividad
Ttulo de la experiencia:
Conozcamos el mundo de Willy
Institucin educativa:
Colegio Distrital Alfonso Reyes Echanda, Bogot
Profesoras: Lilia Briceo y Magaly Nio
Estudiantes: grado preescolar
Fecha: 2008
Fuente: http://bit.ly/1gC20K3 (p.11)
Resumen: Esta experiencia docente demuestra la importancia de la lectura, as no exista dominio del cdigo alfabtico. La suma de buenos libros y estrategias de mediacin
planeadas estimulan en los nios, las nias y los jvenes la
capacidad hablar de sus miedos, expectativas y sueos.
33
Orientaciones didcticas para docentes
Invitacin a reflexionar
Formador: es importante que los docentes comprendan las tres grandes funciones de la lectura en la escuela.
Invtelos a reflexionar al respecto con base en estas preguntas.
35
Orientaciones didcticas para docentes
Para saber ms
Bibliografa consultada
36
Prcticas de lectura en el aula
Captulo 3
Prctica de aula.
Una secuencia didctica para leer con sentido
La descripcin y los comentarios que se hacen de la experiencia, parten de la informacin suministrada en el Mdulo
3, escrito por Gloria Rincn y Alice Castao (2011), de la serie Orientaciones para el desarrollo de competencias de Lenguaje en
el aula. Grados 4. y 5.. A continuacin se presenta una ficha tcnica sobre la experiencia.
Ttulo
Lugar de desarrollo
Participantes
Claudia Patricia Quintero, docente del Liceo Quial. Estudiantes de un curso de quinto de primaria y un
grupo de maestros de educacin bsica primaria.
Ao de realizacin
Gestaron y
sistematizaron la
propuesta
Claudia Patricia Quintero (2005) gest la propuesta y sistematiz la experiencia de aula con el ttulo
La literatura: una mquina para ensear a escribir. El texto de anlisis del cual se toma informacin para escribir este captulo fue escrito por Gloria Rincn y Alice Castao, quienes se apoyaron en el documento antes
citado.
Resumen de la
experiencia
Esta secuencia originalmente se dise con el fin de que los nios y las nias aprendan a escribir textos
instruccionales. Pero, para efectos de este mdulo, solo se trabaj el rea correspondiente a lectura. En siete
jornadas de trabajo en el aula se ensea a los estudiantes que los textos dicen ms de lo que parece, que un
texto, para ser entendido, debe relacionarse con otros, y que el lector juega un papel activo, determinante,
en la construccin de significado. Por ltimo, se reconoce la enorme importancia del docente como mediador de lectura en la vida de los nios y las nias.
38
Prcticas de lectura en el aula
Momento 1
El valor de lo que los estudiantes saben
(Jornada 1) 2 horas
1. La profesora Claudia comienza su secuencia didctica invi- 2. En grupos de cinco a ocho personas, en cada rincn, se les
tando a sus estudiantes a participar en un juego. Se organiza
el saln de clase con mesas y sillas, en rincones, por separado.
En unos se ponen palitos chinos, palos de pincho o de paletas
y, en otros, bloques de figuras geomtricas de distintas formas,
colores o tamaos.
3. Los grupos intercambian espacios e intentan desarrollar 4. Finalmente, viene la reflexin de la actividad con todo el
el juego de sus otros compaeros, siguiendo las instrucciones grupo. Se hace especial nfasis en preguntas como: qu
que han dejado en las hojas.
grupo pudo jugar siguiendo las instrucciones?, por qu s o
por qu no pudieron seguir las instrucciones del otro grupo?,
por qu no son claras las instrucciones del otro grupo? .
Este juego no tiene intenciones meramente recreativas, sino que es una actividad calculada dentro de la
planeacin que la docente Claudia se ha fijado para alcanzar los logros de aprendizaje. La intencin particular
es que sus estudiantes se familiaricen con el seguimiento de instrucciones y su correlato discursivo, el texto
instruccional, en un proceso de escritura. Obsrvese lo que ella dice: Mediante la actividad del juego obtenemos
unas primeras escrituras que nos permitirn determinar, en otras palabras, diagnosticar, cmo estn leyendo y
escribiendo este tipo de textos. De este modo, la maestra conoce a sus estudiantes, genera en ellos expectativas
sobre lo que viene ms adelante y adquiere informacin para establecer una ruta de aquello en lo que ella se debe
centrar didcticamente..
39
Orientaciones didcticas para docentes
Momento 2
Los andamiajes o apoyos que genera el mediador
(Jornada 2) 2 horas
5. De acuerdo con la informacin recogida en la Jornada 1, 6. Los segundos son textos de apoyo, que bsicamente aporla profesora Claudia selecciona un conjunto de textos, al que tan informacin extratextual para entender el texto-eje.
denomina red textual, para leer con sus estudiantes, e in- Entre estos se encuentran una biografa de Arreola y otros
cluye tres clases. El primero es el texto-eje alrededor del cuentos incluidos en su antologa de relatos, Confabulario.
cual gira la secuencia didctica. En este caso es un cuento fantstico escrito por el mexicano Juan Jos Arreola: Baby H. P.
(se puede leer completo en las pginas 45-46).
7. Los ltimos textos, a los que ella denomina textos de re- 8. Seleccionado el texto-eje, la docente les informa que les va
galo, como Los papeles de Miguela (Jairo Anbal Nio) o Instrucciones para llorar (Julio Cortzar), tienen una funcin
de propiciar momentos de lectura gratuita, pues la idea es
seguir leyendo textos narrativos de gran calidad que incluyan
instrucciones. Estos textos se leen antes de comenzar cada jornada sin que haya preguntas o comentarios, salvo que algn
estudiante quiera hacerlos.
a leer en voz alta el texto Baby H. P. Pero antes de hacerlo introduce una pregunta de anticipacin: De qu tratar un texto
que lleva por ttulo Baby H. P.?. Varios estudiantes expresan
sus opiniones: Del hijo de una prostituta, Hijue... mentar la
madre, H. P. es el nombre del beb, como Hernn Prez, Hctor
Piedrahita, Un beb hijo prodigio, H. P. puede ser Horse Power
(caballos de fuerza) o High Power (alta potencia) en ingls.
Antes de comenzar la primera jornada, la profesora Claudia hace claridad sobre la seleccin de los textos que
trabajar en la secuencia didctica. La propuesta de la red de textos es innovadora porque los clasifica de acuerdo
con la funcin que cumplirn en la comprensin del texto-eje (Todo texto es un intertexto, es decir, una red
de textos, dice Barthes, 1973). La primera pregunta que hace la docente busca acercar los saberes previos de
los estudiantes con los del texto. Se materializa lo sealado en el captulo 1 de este mdulo sobre el acto de leer
como un dilogo entre el lector y el texto para construir significado. La docente acoge lo sugerido en los Estndares
Bsicos de Competencias en Lenguaje de grados 4. y 5. (2006): Propongo hiptesis predictivas acerca de un
texto literario, partiendo de aspectos como ttulo, tipo de texto, poca de la produccin, etc..
40
Prcticas de lectura en el aula
Momento 2
10. Y luego les vuelve a preguntar: Si Baby H. P. es el nombre de una mquina, qu har un aparato con ese nombre?.
A mayor nmero de pistas semnticas los estudiantes son
ms arriesgados al exponer sus hiptesis: Una mquina
para hacer paales. Puede ser un robot que hace todas
las labores que se necesitan para un beb. Una mquina
para hacer o clonar bebs.
Vale la pena resaltar en la estrategia didctica de la profesora Claudia la manera como invita a los nios y las nias
a entrar en el cuento. Mediante este acercamiento previo ella despierta inters en leer el texto, lo cual incide
favorablemente en el compromiso mental con que los lectores lo enfrentan. Si concebimos la lectura como
construccin de sentido, es pertinente acercarse al texto con un por qu, un para qu y un qu vamos a buscar en
l. La docente, con su lectura en voz alta, modela estrategias de acercamiento para que los estudiantes sorteen
los retos que plantea el texto. Sabe que no los puede dejar solos, pues an los nios y las nias necesitan del
acompaamiento y la lectura guiada por parte de un par experto. Pero, a su vez, sienta las bases para desarrollar
habilidades de lectura independiente al ofrecerles una ruta de cmo se lee un texto: haciendo predicciones
e interrogndolo.
41
Orientaciones didcticas para docentes
Momento 3
El valor de las preguntas para la construccin de sentido
(Jornadas 3 y 4) 4 horas
13. Las respuestas de la jornada anterior se retoman y sirven como estrategia para acercarse nuevamente al cuento.
La maestra les pide a los estudiantes lo siguiente: Analicemos cules de esas preguntas se responden en el texto y
cules no. Por ejemplo, a la pregunta: quin invent el
Baby H. P?, los estudiantes se guan por las marcas de los
electrodomsticos y esto les da una pista para responder lo
que dice el texto.
15. Posteriormente, la profesora Claudia divide a los estudiantes en grupos de cuatro personas. Le entrega una pregunta diferente a cada grupo, haciendo al menos que dos
grupos tengan la misma pregunta para que a la hora de la
plenaria pueda darse una confrontacin. Les sugiere que
entreguen las respuestas por escrito y en un formato grande (tipo cartelera) para exponerlas luego al grupo de compaeros. Para tal fin, deben nombrar uno o dos relatores.
La labor de contrastacin que realiza la profesora Claudia a travs de las preguntas pretende que los estudiantes
entiendan que hay diferencia entre la lectura literal (lo que dice el texto expresamente) y la lectura inferencial
(lo que no est en el texto y es necesario aportar). Esto es muy interesante porque les est diciendo: Ojo, leer bien
no es reproducir lo que dice el texto; leer bien, es leer entre lneas, es decir, deducir lo que no est, descubrirlo.
Al mismo tiempo no abandona su rol de mediadora. Con la tarea que les deja a sus estudiantes impulsa la variedad
de interpretaciones, pero tambin se muestra clara en cuanto a que hay un marco semntico sobre lo que dice o no
dice un texto. Mientras pasa por los grupos, les pregunta: Dnde aparece lo que estn afirmando en el texto?,
con qu informacin del texto pueden sustentar lo que dicen?, etc..
42
Prcticas de lectura en el aula
Momento 4
Con la ayuda de todos, se entiende mejor el texto
(Jornadas 5 a 7) 6 horas
17. Ahora la profesora Claudia invita a los nios y las nias a 18. El grupo 1 cuestiona que el dibujo del grupo 2, si bien
socializar los resultados de la tarea exponiendo sus carteleras.
La idea es que mientras un grupo expone, el otro que tiene la
misma pregunta pueda interpelar o completar lo que sus compaeros estn diciendo. Por ejemplo, pasan al frente dos de los
grupos que han respondido al ejercicio: Dibuje el Baby H. P.
Seale cada una de sus partes. Inmediatamente se percibe
que hay diferencias.
seala todas las partes del aparato Baby H. P., olvida las ramificaciones del esqueleto suplementario. La respuesta del
grupo 2 es: Nuestro Baby H. P. funciona como los televisores
con los controles remotos. Los del grupo 1 refutan: Ustedes
no estaban dibujando su Baby H. P., sino el que aparece en el
texto de Arreola.
19. Luego, la profesora Claudia quiere profundizar en aspec- 20. Los estudiantes se trenzan en un vibrante debate. Pero
tos que no estn explcitos en el texto sino que ahora requieren una interpretacin crtica del mismo. Frente a la pregunta:
Qu tipo de texto es <Baby H. P.> y cul creen que es la intencin del autor al escribirlo? surgen diferencias notables entre
los grupos: Es un texto informativo y la intencin es vender
un producto. Es una propaganda y la intencin es dar a conocer al Baby H. P.. Es una fbula, all dice Confabulario (y el
estudiante seala la informacin que hay al final del texto) .
Durante la plenaria, la profesora Claudia deja discutir a los estudiantes y ella no interviene. Esta decisin didctica
es relevante, pues patrocina la confrontacin de puntos de vista entre pares para dotar de sentido al texto.
Ese ejercicio de lectura colectiva fomenta lo que Vygotski (2003) denomina ayuda proximal, en donde los
ms expertos jalonan a los menos expertos. Entre todos se puede entender mejor un texto, dice Mabel Pipkin
(1999). Tambin resulta clave la introduccin que hace la profesora Claudia del texto de la biografa de Arreola
para ampliar la comprensin sobre las intenciones del autor en el cuento Baby H. P.. Vemos que no se trata de
poner a leer muchos textos porque s, sino de ayudar a que el estudiante descubra que la comprensin lograda
de cada uno de estos textos repercute, potencia la comprensin de los dems: un principio bsico de la lectura
crtica-intertextual.
43
Orientaciones didcticas para docentes
Baby H. P.
Juan Jos Arreola
Confabulario
J.J. Arreola.
Mxico: Fondo de Cultura
Econmica.
Vieta de Federico Cant.
45
Orientaciones didcticas para docentes
Las familias numerosas pueden satisfacer todas sus demandas de electricidad instalando un Baby H. P. en cada
uno de sus vstagos, y hasta realizar un pequeo y lucrativo negocio, trasmitiendo a los vecinos un poco de la energa sobrante. En los grandes edificios de departamentos
pueden suplirse satisfactoriamente las fallas del servicio
pblico, enlazando todos los depsitos familiares.
El Baby H. P. no causa ningn trastorno fsico ni psquico
en los nios, porque no cohbe ni trastorna sus movimientos. Por el contrario, algunos mdicos opinan que contribuye al desarrollo armonioso de su cuerpo. Y por lo que toca a
su espritu, puede despertarse la ambicin individual de las
criaturas, otorgndoles pequeas recompensas cuando sobrepasen sus rcords habituales. Para este fin se recomiendan las golosinas azucaradas, que devuelven con creces su
valor. Mientras ms caloras se aadan a la dieta del nio,
ms kilovatios se economizan en el contador elctrico.
Los nios deben tener puesto da y noche su lucrativo
H. P. Es importante que lo lleven siempre a la escuela, para
que no se pierdan las horas preciosas del recreo, de las que
ellos vuelven con el acumulador rebosante de energa.
Los rumores acerca de que algunos nios mueren electrocutados por la corriente que ellos mismos generan son
completamente irresponsables. Lo mismo debe decirse sobre el temor supersticioso de que las criaturas provistas de
un Baby H. P. atraen rayos y centellas. Ningn accidente
de esta naturaleza puede ocurrir, sobre todo si se siguen
46
Prcticas de lectura en el aula
Invitacin a reflexionar
Formador: luego de leda la secuencia, invite a los docentes a terminar de aclarar este tipo de modalidad de
trabajo didctico y a reflexionar sobre otras alternativas didcticas como las actividades, los talleres y los
proyectos pedaggicos de aula, que ellos tambin pueden trabajar en sus clases.
47
Orientaciones didcticas para docentes
Para saber ms
Bibliografa consultada