Porfirio Díaz
Porfirio Díaz
(Jos de la Cruz Porfirio Daz Mori; Oaxaca, 1830 - Pars, 1915) Del nombre de este militar y
estadista mexicano procede la designacin de todo un periodo de la historia moderna de Mxico:
el Porfiriato (1876-1911). Y el mismo sufijo ya sugiere lo que fue: una frrea dictadura
personalista y paternalista que reprimi toda oposicin y anul la libertad de prensa.
Porfirio Daz
Como los monarcas del antiguo despotismo ilustrado, Porfirio Daz pensaba estar sirviendo a su
pas al dotarlo, despus de medio siglo de guerras y convulsiones, de la paz y de la estabilidad
imprescindibles para el progreso econmico, social y cultural. Ciertamente logr, aunque a
sangre y fuego, la pacificacin del pas y su despegue en muchas reas. Pero, hacia el final de su
mandato, su poltica haba abierto una enorme brecha entre ricos y pobres; y, en 1910, su
decisin de mantenerse en el poder prendi la mecha de la Revolucin mexicana.
Biografa
Hurfano de padre desde los tres aos, Porfirio Daz ingres en el Seminario de Oaxaca para
seguir la carrera eclesistica, pero pronto cambi de opinin. Curs luego estudios de leyes en el
Instituto de Ciencias y Artes, donde fue discpulo del futuro presidente liberal Benito Jurez,
quien imparta derecho civil; en adelante sera seguidor suyo en lo poltico. El Instituto fue
clausurado por orden del presidente Santa Anna en 1854. Ese mismo ao intervino en la
Revolucin de Ayutla y apoy al general Juan lvarez para derrocar a Antonio Lpez de Santa
Anna.
Poco despus, Porfirio Daz ingres en el ejrcito, y su carrera militar fue meterica. En la guerra
de Reforma (1858-1861), conflicto civil en el que se enfrentaron conservadores y liberales,
apoy la causa liberal. La guerra concluy con la victoria de los liberales y llev a la presidencia
a Benito Jurez (1861); finalizada la contienda, Porfirio Daz fue ascendido a general y elegido
diputado.
Apenas un ao ms tarde tom de nuevo las armas contra la invasin francesa (1862-1863) y la
coronacin de Maximiliano I (1864-1867) como emperador de Mxico. Fue jefe de brigada en
Acultzingo en abril de 1862 y ese mismo ao particip en la batalla de Cinco de Mayo al lado
de Ignacio Zaragoza. En 1867 protagoniz una brillante accin militar en Puebla: tras sitiar la
ciudad, realiz un asalto sangriento y rpido contra las tropas del emperador Maximiliano, que
se refugiaron en los cerros de Loreto y Guadalupe. Sin perder tiempo, avanz hacia la capital de
la Repblica y la tom el 2 de abril de 1867, hecho que fue de gran trascendencia militar, pues
adelant la cada del Imperio de Maximiliano y el triunfo de Jurez.
reeleccin; en 1890 promulg una nueva reforma de dicho artculo para hacer posible la
reeleccin indefinida, lo que le permiti permanecer en el poder hasta 1911.
Todo ello fue posible porque Porfirio Daz, ejerciendo su poder omnmodo, haba ido reduciendo
las instituciones polticas liberales a una mera farsa democrtica: orden la eliminacin de todos
los adversarios polticos posibles, y la prensa fue sometida o perseguida cuando intentaba
mantenerse independiente. Puede afirmarse que, a partir de 1890, Porfirio Daz gobern al
margen de la Constitucin, y prescindi de la divisin de poderes y de la soberana de los
estados. El Congreso, sumiso a sus deseos, modificaba las leyes segn sus caprichos y le
confera facultades extraordinarias a su conveniencia; exista un partido nico y los sufragios
eran puro trmite.
El pueblo mexicano estaba hastiado del desorden y la guerra, y Daz se propuso imponer la paz
a toda costa. Mxico no contaba con fondos ni tena capacidad crediticia porque no haba pagado
sus deudas con puntualidad, as que haba que atraer al capital extranjero; el problema era que
nadie invertira en Mxico si no haba estabilidad y paz. Con una poltica de mano dura, Porfirio
Daz trat de eliminar las diferencias de opiniones sobre asuntos polticos, y se dedic a mejorar
el funcionamiento del gobierno. "Poca poltica y mucha administracin" fue el lema de aquel
tiempo.
Porfirio Daz
La paz no fue total, pero Daz consigui mantener el orden mediante el uso de la fuerza pblica.
Policas y soldados persiguieron lo mismo a los bandoleros que a los opositores. Gracias a esa
nueva situacin de estabilidad, aument la demanda de trabajo y se hizo posible el desarrollo
econmico; el pas contaba con recursos y los empresarios podan obtener buenas ganancias.
Sin embargo, con el paso del tiempo se hizo evidente que la prosperidad era slo para unos
pocos. Creci el descontento por la miseria en que viva la mayor parte de la poblacin, y
amplios sectores sociales tomaron conciencia de que Daz llevaba demasiado tiempo en el poder.
Cada vez fue ms difcil mantener el orden: en los ltimos aos del Porfiriato rein un clima de
represin en el que la fuerza de las armas se utilizaba con violencia creciente. De ello dan
muestra la torpeza con que se negociaron y la dureza con que se reprimieron las huelgas de
Cananea (1906), en Sonora, y de Ro Blanco (1907), en Veracruz, as como el modo en que se
persigui a los periodistas que criticaban al rgimen y a cualquiera que manifestara una opinin
que no fuese la oficial.
Logros e injusticias
Durante el dilatado mandato de Porfirio Daz se realizaron obras importantes en varios puertos, y
se tendieron 20.000 kilmetros de vas frreas. Las lneas de ferrocarril se trazaron hacia los
puertos ms importantes y hacia la frontera con los Estados Unidos de Amrica para facilitar el
intercambio comercial. Tambin sirvieron para facilitar la circulacin de productos entre distintas
regiones de Mxico, y como medio de control poltico y militar. El correo y los telgrafos se
extendieron por buena parte del territorio nacional. Se fundaron algunos bancos, se organizaron
las finanzas del gobierno, se regulariz el cobro de impuestos y, poco a poco, se fueron pagando
las deudas. De gran significacin fue la recuperacin del crdito nacional en el mundo entero; la
hacienda pblica registr sobrantes por primera vez desde la independencia.
Se foment igualmente la explotacin de los recursos petrolferos del pas mediante inversiones
extranjeras, inevitables al no contarse con los recursos econmicos y tecnolgicos para
emprender perforaciones e instalar refineras. Se reanud y mejor asimismo el laboreo de
minas, y la minera vivi un periodo ureo: en 1901 Mxico era el segundo productor de cobre
en el mundo. La industria textil se desarroll con capital francs y espaol y favoreci el
establecimiento en el pas de poderosas instituciones financieras francesas; en los estados de
Puebla y Veracruz se construyeron grandes fbricas de hilados y tejidos. Puede hablarse tambin
de una era de prosperidad en la ganadera y en la agricultura, que progres espectacularmente
en Yucatn, en Morelos y en La Laguna, con vastas producciones de henequn, caa de azcar y
algodn.
Mxico tuvo un crecimiento econmico nunca visto, pero, como poca gente tena dinero para
invertir o poda conseguirlo prestado, el desarrollo slo favoreci a unos cuantos mexicanos y a
los extranjeros. Los capitales forneos, principalmente estadounidenses, pudieron cobrar la
deuda externa, pero tambin se hicieron con el control del petrleo y de la nueva red ferroviaria
con sus inversiones. La desigualdad entre los muy ricos, que eran muy pocos, y los muy pobres,
que eran muchsimos, abri una profunda brecha en la sociedad mexicana. El despojo de las
tierras a los campesinos indgenas en favor de los grandes latifundistas nacionales y extranjeros
fue sistemtico; se formaron as enormes latifundios, los indgenas perdieron muchas tierras, y
la mayor parte de los habitantes del campo tuvieron que ocuparse como peones en las
haciendas.
Con todo, se hicieron grandes esfuerzos por extender la educacin pblica (si bien con mayor
atencin a las ciudades que al campo), lo que permiti que se educaran ms nios; cada vez
ms mexicanos pudieron seguir estudios superiores y se empez a formar en todo el pas una
clase media de profesionales y empleados pblicos. Se enriqueci la vida cultural con nuevos
peridicos, revistas y libros escritos e impresos en Mxico; los teatros presentaban compaas y
actores europeos, y se extendi el cinematgrafo. La vida intelectual tuvo hitos importantes.
Justo Sierra inaugur la Universidad Nacional. Jos Mara Velasco plasm en cuadros
maravillosos el esplendor del paisaje mexicano; Saturnino Herrn pint una impresionante serie
de cuadros con gente del pueblo y con alegoras a la mexicanidad, y Jos Guadalupe Posada
logr vigorosos grabados con escenas de la vida diaria.
Del Porfiriato a la Revolucin Mexicana
En 1908, Porfirio Daz concedi una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, en
la cual afirm que Mxico ya estaba preparado para tener elecciones libres. La noticia llen de
optimismo a una nueva generacin que quera participar en la vida poltica de la nacin.
Surgieron as varios lderes y partidos polticos, y se escribieron libros y artculos que discutan la
situacin del pas y la solucin de sus problemas.
Uno de esos lderes fue Francisco I. Madero. Haba estudiado y viajado fuera de Mxico, pues
vena de una familia de hacendados y empresarios, y no tena dificultades econmicas. Madero
fund el partido Antirreeleccionista, del que se postul candidato; despus se dedic a viajar por
todo el pas para explicar sus ideas polticas, algo que no se vea desde los tiempos de Jurez.
Madero se hizo muy popular y despert grandes esperanzas de cambio.
Pero el xito de su campaa lo convirti en un peligro para el gobierno de Porfirio Daz, y poco
antes de las elecciones de 1910 fue detenido en Monterrey y encarcelado en San Luis Potos. All
recibi la noticia de que Daz, una vez ms, haba sido reelegido para la presidencia. Mediante el
pago de una fianza sali de la crcel, aunque deba permanecer en la ciudad. Sin embargo, a
principios de octubre Madero escap a los Estados Unidos de Amrica, donde proclam el Plan de
San Luis.
En ese documento, Madero denunci la ilegalidad de las elecciones y desconoci a Porfirio Daz
como presidente. Se declar l mismo presidente provisional, hasta que se realizaran nuevas
elecciones; prometi que se devolveran las tierras a quienes hubieran sido despojados de ellas,
y pidi que se defendiera el sufragio efectivo y la no reeleccin de los presidentes. Tambin hizo
un llamamiento al pueblo para que el 20 de noviembre de 1910 se levantara en armas y arrojara
del poder al dictador.
El ejrcito de Porfirio Daz, que haba mantenido la paz durante dcadas, pareca muy fuerte,
pero en realidad era dbil frente al descontento general. En slo seis meses las fuerzas
maderistas triunfaron sobre las del viejo dictador. La accin definitiva fue la toma de Ciudad
Jurez por los revolucionarios Pascual Orozco yPancho Villa, que se haban unido a Madero.
En esa misma ciudad, en mayo de 1911, se firm la paz entre el gobierno de Daz y los
maderistas. Porfirio Daz renunci a la presidencia (que pas a ocupar Francisco I. Madero tras
ganar la elecciones) y sali del pas rumbo a Francia, donde muri en 1915.