Informe El Cariato
Informe El Cariato
INTRODUCCION
Honduras era ahora controlada por las compaas extranjeras. El sufragio ya no
era necesario para escoger al futuro presidente, sino los beneficios que buscaban
las corporaciones transnacionales como lo era la Tela Railroad Company (United
Fruit Company). Estas empresas usaban sus influencias para poder mantener
lderes que ofrecieran un buen trato. Honduras era ahora controlada por las
compaas estadunidenses.
COMPAAS TRANSNACIONALES
Eran compaas pertenecientes a firmas extranjeras. stas cultivaban lo que eran
frutas tropicales en especial el banano o guineo.
Una de las empresas ms fuerte en el territorio hondureo fue la United Fruit
Company.
United Fruit Company: era una multinacional estadounidense que destac en la
produccin y el comercio de frutas tropicales (especialmente pltanos y pias) en
plantaciones del Tercer mundo, sobre todo en Latinoamrica, Estados Unidos y
Europa. Sus intereses comerciales abarcaban grandes extensiones de
Centroamrica y el Caribe donde la empresa era conocida como Mam Yunay.
Tena muchsimo poder en los pases centroamericanos ya que, con la
colaboracin del gobierno estadounidense, ayudaba al derrocamiento de sistemas
democrticos y a la implantacin de dictaduras represoras en aquellos pases que
presentaban hostilidades a su actuacin empresarial. Es lo que dio lugar a que
esos pases o sus gobiernos fueran llamados "repblica bananera", ya que la
empresa estableci lderes locales para poder favorecer sus intereses
econmicos.
Repblica Bananera es un trmino usado para describir ciertos gobiernos
(corruptos, tiranos y sumisos a los pases ricos) de los pases suramericanos,
centroamericanos, del Caribe, Asia y frica.
El trmino fue acuado por O. Henry, humorista y escritor de cuentos cortos
estadounidense, para referirse a Honduras en Cabbages and Kings.
In the constitution of this small, maritime banana republic was a forgotten
section... (En la constitucin de esta pequea y martima repblica bananera haba
una seccin olvidada...) Se refiere a Honduras cuando utiliza el trmino banana
republic.
En 1969 fue comprada por Zapata Corporacin empresa relacionada con
George H. W. Bush. La empresa cambi su razn social como Chiquita Brands y
hasta el da de hoy opera bajo este nombre.
EL NACIMIENTO DEL CARIATO
En 1933 la situacin poltica y econmica de Honduras estaba impactada por los
efectos de la depresin econmica, as como por las consecuencias del perodo
de guerra civil de 1932. El nuevo presidente, Tiburcio Caras Andino, quien asume
la presidencia el 1 de febrero de 1933, tom las medidas necesarias y
convenientes para hacerle frente a los problemas. En el aspecto econmico, el
El dictador como sus corifeos encubrieron aquella accin diciendo que las
amplias masas populares le haban solicitando de que continuara la bendita paz
existente n el pas.
El mismo se expresaba de la siguiente manera en el mensaje del 5 de
diciembre de 1936 al Congreso: todo el pueblo hondureo comprende y acepta
satisfecho la reforma efectuada, ya que es obra suya, obra de sus espontneos
anhelos, de su libre y clara determinacin, manifestada a la luz del da, sin
vacilaciones y todas las formas en que se puede manifestarse la voluntad del
pueblo.
Caras ampli y profundiz la represin que ya haba iniciado en el perodo
anterior. Muchos personajes liberales, incluyendo amigos, tuvieron que buscar
exilio en pases vecinos.
Pablo Crdenas nacido en 1929 declar lo siguiente sobre Caras: La
Buchona era un asesino, un criminal. Las reformas liberales eran las que el pueblo
necesitaba. Este personaje nos caz como un perro a una liebre. Nos llevaba de
los talones ese maldito, no podamos ni siquiera estornudar. Qu bueno sera que
le hubieran puesto una bala entre las cejas. Pero yo simplemente no pude porque
me vi obligado a irme hacia Nicaragua.
Venacio Callejas declar lo siguiente en un peridico de New Orleans el 2 de
agosto de 1945: Sal de Honduras y busque refugio en Costa Rica en 1936,
cuando se hizo evidente que el general Caras no tena intencin de celebrar
elecciones en 1937 como la estatuye nuestra Constitucin. Desde aquel entonces
l ha permanecido en el poder como dictador. No ha habido ms elecciones.
Todos los opositores estn fuera del pas o encarcelados. La prensa no es libre,
sino que est controlada por el gobierno.
EL CONTINUISMO SIGUE
En 1939 se dispuso hacer una nueva reforma constitucional para prolongar el
carisma hasta 1949. Los terratenientes ni los monopolios bananeros quisieron
cambiar la estructura gubernamental.
El 8 de diciembre de 1939 se present en el Congreso una exposicin de
motivos con el propsito de ratificar una vez ms a Caras en el poder.
Diputados que favorecieron a la nueva reforma: Timoteo Chirinos Vicente
Cceres Marco H. Raudales Pedro F. Triminio Pastor Gmez H. La
proposicin deca: hoy, el mismo pueblo hondureo, como en la flecha arriba
mencionada, ha encontrado que es necesidad nacional la reforma del artculo 202
de la Constitucin Poltica vigente, en el sentido de que las funciones que ejercen
CONCLUSIONES
Tiburcio Carias Andino mantuvo un gobierno opresivo, negndole la libertad a
muchos hondureos.
Una variedad de intelectuales nacionales se exiliaron a otro pas, ahuyentando
posibles lderes del territorio.
A pesar de tener aspectos negativos, Carias ha sido el nico gobernante
hondureo en saldar la deuda externa.
En Honduras se poda ver la influencia Norteamericana y como stos eran los
principales responsables de muchas muertes alrededor de Latinoamrica.
Hoy en da se puede observar como el Presidente actual, Manuel Zelaya, est
intentando impulsar en continuismo y probablemente (estas son conclusiones sin
base apropiada) llamar a la Asamblea Constituyente para prolongar su
presidencia.
BIBLIOGRAFA
http://es.slideshare.net/pcecheverria/el-cariato-sec-11-c?from_action=save