0% encontró este documento útil (0 votos)
537 vistas

Ley Del Infonavit

El documento describe el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) en México. El INFONAVIT es un organismo tripartito que administra los recursos de un fondo de vivienda y ofrece créditos baratos a los trabajadores para comprar o construir viviendas. El documento explica las obligaciones de los patrones de inscribir a los trabajadores y hacer contribuciones y descuentos salariales. También describe los derechos de los trabajadores a solicitar información e influir en la elección de vivienda comp

Cargado por

Lizette Cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
537 vistas

Ley Del Infonavit

El documento describe el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) en México. El INFONAVIT es un organismo tripartito que administra los recursos de un fondo de vivienda y ofrece créditos baratos a los trabajadores para comprar o construir viviendas. El documento explica las obligaciones de los patrones de inscribir a los trabajadores y hacer contribuciones y descuentos salariales. También describe los derechos de los trabajadores a solicitar información e influir en la elección de vivienda comp

Cargado por

Lizette Cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INSTITUTO DEL

FONDO NACIONAL
DE LA
VIVIENDA PARA
LOS
TRABAJADORES
(INFONAVIT)
Administracin de la
Construccin II
Grupo: 1B

-Garduo Resndiz Karla


J.
-Zamudio Salazar Jos
Omar
-Ruiz Cano Lizette

QU ES?
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores , o INFONAVIT como casi todos lo conocemos, es un
organismo que se denomina tripartita en virtud de que son tres
partes que trabajan de manera conjunta en su estructura;

GOBIERNO

EMPRESAS

TRABAJADORES

ART. 3. EL INSTITUTO
TIENE POR OBJETO:
I.- Administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda;
II.- Establecer y operar un sistema de financiamiento que
permita a los trabajadores obtener crdito barato y suficiente
para:
a).- La adquisicin en propiedad de habitaciones cmodas e
higinicas
b).- La construccin, reparacin, ampliacin o mejoramiento
de sus habitaciones, y c).- El pago de pasivos contrados por
los conceptos anteriores;

III.- Coordinar y financiar programas de


construccin de habitaciones destinadas a ser
adquiridas en propiedad por los trabajadores;

ART. 29. SON


OBLIGACIONE
S DE LOS
PATRONES

I.- Proceder a inscribirse e inscribir a sus trabajadores


en el Instituto y dar los avisos a que se
refiere el Articulo 31 de esta Ley;
Los patrones estarn obligados, siempre que
contraten un nuevo trabajador, a solicitarle su
numero de Clave nica de Registro de Poblacin.
Los patrones inscribirn a sus trabajadores con el
salario que perciban al momento de su inscripcin;

II.- Determinar el monto de las aportaciones del cinco por ciento sobre el
salario de los trabajadores a su servicio y efectuar el pago en las
entidades receptoras que acten por cuenta y orden del Instituto.
Estas aportaciones son gastos de previsin de las empresas y forman
parte del patrimonio de los trabajadores.
Los patrones, al realizar el pago, debern proporcionar la informacin
relativa a cada trabajador en la forma y con la periodicidad que al efecto
establezca la presente Ley
Es obligacin del patrn pagar las aportaciones por cada trabajador
mientras exista la relacin laboral y subsistir hasta que se presente el
aviso de baja correspondiente.

III.- Hacer los descuentos a sus trabajadores en sus


salarios, conforme a lo previsto en los artculos 97
y 110 de la Ley Federal del Trabajo, que se
destinen al pago de abonos para cubrir prestamos
otorgados por el Instituto, as como enterar el
importe de dichos descuentos en las entidades
receptoras que acten por cuenta y orden del
Instituto, en la forma y trminos que establece esta
Ley y sus disposiciones reglamentarias.
IV.- Proporcionar al Instituto los elementos
necesarios para precisar la existencia, naturaleza y
cuanta de las obligaciones a su cargo, establecidas
en esta Ley y sus disposiciones reglamentarias;
V.- Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias
que practique el Instituto, las que se sujetaran a lo
establecido por esta Ley, el Cdigo Fiscal de la
Federacin y sus disposiciones reglamentarias. A
efecto de evitar duplicidad de acciones, el Instituto
podr convenir con el Instituto Mexicano del
Seguro Social la coordinacin de estas acciones
fiscales;

VI.- Atender los requerimientos de pago e


informacin que les formule el Instituto, de
conformidad con las disposiciones legales y
reglamentarias correspondientes;

VII.Expedir
y
entregar,
semanal
o
quincenalmente, a cada trabajador constancia
escrita del numero de das trabajados y del
salario percibido, conforme a los periodos de
pago establecidos, tratndose de patrones que
se dediquen en forma permanente o espordica
a la actividad de la construccin.

VIII.- Presentar al Instituto copia con firma


autgrafa del informe sobre la situacin fiscal
del contribuyente con los anexos referentes a
las
contribuciones
por
concepto
de
aportaciones patronales de conformidad con lo
dispuesto en el Reglamento del Cdigo Fiscal
de la Federacin.

IX.- Las dems previstas en la Ley y sus reglamentos.


En caso de sustitucin patronal, el patrn sustituido ser
solidariamente responsable con las obligaciones derivadas de
esta Ley, nacidas antes de la fecha de la sustitucin, hasta
por el termino de dos aos, concluido el cual todas las
responsabilidades sern atribuibles al nuevo patrn.

ART. 32:
En el caso de que el patrn no cumpla con la obligacin
de inscribir al trabajador o de enterar al Instituto las
aportaciones y descuentos a los salarios, los
trabajadores tienen derecho a acudir al Instituto y
proporcionarle los informes correspondientes.

ART. 34:
El trabajador tendr derecho en todo momento a solicitar
informacin a las administradoras de fondos para el retiro
sobre el monto de las aportaciones registradas a su favor.
Tratndose de los trabajadores que reciban crdito de
vivienda por parte del Instituto, tendrn derecho a
solicitar informacin directa de ste o a travs del patrn
al que preste sus servicios sobre el monto de los
descuentos.
Al terminarse las relacin laboral, el patrn deber
entregar al trabajador una constancia de la clave de
registro.

ART. 35:
El pago de las aportaciones y descuentos
ser por mensualidades vencidas, a ms
tardar los das diecisiete del mes siguiente.
El Instituto podr emitir y notificar liquidaciones para el cobro
de las aportaciones y descuentos a que
se refiere el articulo 29.
Estas liquidaciones podrn ser emitidas y notificadas por el
Instituto Mexicano del Seguro Social conjuntamente con las
liquidaciones del seguro de retiro, cesanta en edad avanzada
y
vejez, previo convenio de coordinacin entre ambas
instituciones.

ART. 41:
El trabajador tendr el derecho de
elegir la vivienda nueva o usada, a la
que se aplique el importe del crdito
que reciba con cargo al Fondo Nacional
de la Vivienda, misma que podr o no
ser parte de conjuntos habitacionales
financiados con recursos de dicho
Fondo.

ART. 49:
Los crditos que otorgue el Instituto, se
rescindirn y por lo tanto se darn por
vencidos anticipadamente, cuando sin
su autorizacin los deudores enajenen, o
agraven su vivienda, as como cuando
incurran en cualesquiera de las causales
de
violacin
consignadas
en
los
contratos respectivos.

ART. 50:
El instituto vigilar los crditos y
financiamientos que otorgue, se destinen
al fin para los que fueron concedidos.

ART. 50:

Los crditos que el Instituto otorgue a los trabajadores


estarn cubiertos por un seguro para los casos de
incapacidad total permanente o de muerte, que libere al
trabajador o a sus beneficiarios de las obligaciones,
gravmenes o limitaciones de dominio a favor del Instituto
derivados de esos crditos.

CONCLUSIN:
En la actualidad se observa que en las prestaciones convergen los
intereses de agentes sociales: en primer lugar el gobierno, que influye y
promueve la aprobacin de leyes en materia debido, entre otros
aspectos, que ha visto que las prestaciones llevan a la estabilizacin de
la economa y al bienestar social de la poblacin econmicamente activa.
En segundo lugar las organizaciones que han reconocido los beneficios
directos de crear un ambiente de seguridad y confianza propicio para sus
actividades productivas.
En tercer lugar los sindicatos que han visto en las prestaciones un medio
importante de defensa de sus agremiados y de extensin de sus
intereses econmico, pero en particular los polticos.
Y en cuarto lugar los empleados y sus familias, quieres, reciben los
beneficios de la seguridad. La proteccin, y las ayudas que las
prestaciones significan para mantener y, muy posiblemente, mejorar de
manera significativa su calidad de vida.

También podría gustarte