Ley Del Infonavit
Ley Del Infonavit
FONDO NACIONAL
DE LA
VIVIENDA PARA
LOS
TRABAJADORES
(INFONAVIT)
Administracin de la
Construccin II
Grupo: 1B
QU ES?
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores , o INFONAVIT como casi todos lo conocemos, es un
organismo que se denomina tripartita en virtud de que son tres
partes que trabajan de manera conjunta en su estructura;
GOBIERNO
EMPRESAS
TRABAJADORES
ART. 3. EL INSTITUTO
TIENE POR OBJETO:
I.- Administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda;
II.- Establecer y operar un sistema de financiamiento que
permita a los trabajadores obtener crdito barato y suficiente
para:
a).- La adquisicin en propiedad de habitaciones cmodas e
higinicas
b).- La construccin, reparacin, ampliacin o mejoramiento
de sus habitaciones, y c).- El pago de pasivos contrados por
los conceptos anteriores;
II.- Determinar el monto de las aportaciones del cinco por ciento sobre el
salario de los trabajadores a su servicio y efectuar el pago en las
entidades receptoras que acten por cuenta y orden del Instituto.
Estas aportaciones son gastos de previsin de las empresas y forman
parte del patrimonio de los trabajadores.
Los patrones, al realizar el pago, debern proporcionar la informacin
relativa a cada trabajador en la forma y con la periodicidad que al efecto
establezca la presente Ley
Es obligacin del patrn pagar las aportaciones por cada trabajador
mientras exista la relacin laboral y subsistir hasta que se presente el
aviso de baja correspondiente.
VII.Expedir
y
entregar,
semanal
o
quincenalmente, a cada trabajador constancia
escrita del numero de das trabajados y del
salario percibido, conforme a los periodos de
pago establecidos, tratndose de patrones que
se dediquen en forma permanente o espordica
a la actividad de la construccin.
ART. 32:
En el caso de que el patrn no cumpla con la obligacin
de inscribir al trabajador o de enterar al Instituto las
aportaciones y descuentos a los salarios, los
trabajadores tienen derecho a acudir al Instituto y
proporcionarle los informes correspondientes.
ART. 34:
El trabajador tendr derecho en todo momento a solicitar
informacin a las administradoras de fondos para el retiro
sobre el monto de las aportaciones registradas a su favor.
Tratndose de los trabajadores que reciban crdito de
vivienda por parte del Instituto, tendrn derecho a
solicitar informacin directa de ste o a travs del patrn
al que preste sus servicios sobre el monto de los
descuentos.
Al terminarse las relacin laboral, el patrn deber
entregar al trabajador una constancia de la clave de
registro.
ART. 35:
El pago de las aportaciones y descuentos
ser por mensualidades vencidas, a ms
tardar los das diecisiete del mes siguiente.
El Instituto podr emitir y notificar liquidaciones para el cobro
de las aportaciones y descuentos a que
se refiere el articulo 29.
Estas liquidaciones podrn ser emitidas y notificadas por el
Instituto Mexicano del Seguro Social conjuntamente con las
liquidaciones del seguro de retiro, cesanta en edad avanzada
y
vejez, previo convenio de coordinacin entre ambas
instituciones.
ART. 41:
El trabajador tendr el derecho de
elegir la vivienda nueva o usada, a la
que se aplique el importe del crdito
que reciba con cargo al Fondo Nacional
de la Vivienda, misma que podr o no
ser parte de conjuntos habitacionales
financiados con recursos de dicho
Fondo.
ART. 49:
Los crditos que otorgue el Instituto, se
rescindirn y por lo tanto se darn por
vencidos anticipadamente, cuando sin
su autorizacin los deudores enajenen, o
agraven su vivienda, as como cuando
incurran en cualesquiera de las causales
de
violacin
consignadas
en
los
contratos respectivos.
ART. 50:
El instituto vigilar los crditos y
financiamientos que otorgue, se destinen
al fin para los que fueron concedidos.
ART. 50:
CONCLUSIN:
En la actualidad se observa que en las prestaciones convergen los
intereses de agentes sociales: en primer lugar el gobierno, que influye y
promueve la aprobacin de leyes en materia debido, entre otros
aspectos, que ha visto que las prestaciones llevan a la estabilizacin de
la economa y al bienestar social de la poblacin econmicamente activa.
En segundo lugar las organizaciones que han reconocido los beneficios
directos de crear un ambiente de seguridad y confianza propicio para sus
actividades productivas.
En tercer lugar los sindicatos que han visto en las prestaciones un medio
importante de defensa de sus agremiados y de extensin de sus
intereses econmico, pero en particular los polticos.
Y en cuarto lugar los empleados y sus familias, quieres, reciben los
beneficios de la seguridad. La proteccin, y las ayudas que las
prestaciones significan para mantener y, muy posiblemente, mejorar de
manera significativa su calidad de vida.