La Ley Mordaza o La Mordaza A La Ley
La Ley Mordaza o La Mordaza A La Ley
La Ley Mordaza o La Mordaza A La Ley
En das recientes, una propuesta del gobierno estatal para reformar diversos artculos del
cdigo penal de Nayarit ha sido conocida y discutida en la opinin pblica como Ley
Mordaza. El contenido de la iniciativa difiere absolutamente de su publicidad, es decir, de
su interpretacin y divulgacin en el pblico, en las redes virtuales como Facebook por
mencionar un ejemplo, as como de algunas manifestaciones callejeras.
La propuesta de reforma fue recibida en el Congreso el 22 de julio. Al da siguiente, la
comisin permanente turn la iniciativa a la comisin especfica de derechos humanos,
misma que discuti su contenido como en un reality show, hasta el 14 de septiembre; es
decir, un mes y 21 das despus. Para ese da, la propuesta ya tena un sobrenombre y una
connotacin negativa, ms fuertemente en internet a partir del 10 de septiembre; ya haba
un juicio pblico en contra del asunto.
El origen de la polmica
El da 8 de septiembre, el diputado Javier Mercado, del grupo parlamentario del PAN,
coment en su muro de Facebook lo siguiente:
No puedo creer lo que estoy leyendo: la utilizacin de medios de difusin masiva (redes sociales)
cuando se utilicen "...para efectuar una imputacin que se haga a otra persona fsica o moral, de un
hecho CIERTO o falso que cause deshonra, descrdito o perjuicio..." ser motivo de crcel. Esta es
una de las reformas al cdigo penal que el Gobernador est proponiendo. Como Diputado y
Ciudadano me opongo rotundamente a que se nos limite a expresarnos libremente. Es importante que
ests enterado; seguiremos informndote de las acciones que emprenderemos para defender el
Derecho de los Ciudadanos a expresarse sin mordazas.
#TrabajandoParaTi
El posteo del diputado fue compartido 91 veces de su muro y la Reforma al Cdigo Penal
se empez a conocer como ley mordaza. El texto citado por el legislador como parte del
proyecto de reforma, como se ver ms adelante, es totalmente falso, pero el efecto
meditico causado, fue contundente. El tema lleg a medios nacionales y tuvo resonancia
en la entidad. Apenas unos das despus qued sin efectos la discusin del proyecto de
reforma, luego de manifestaciones de activistas, estudiantes y profesores universitarios, as
1
como militantes del PAN y PRD. El gobernador Roberto Sandoval, por su parte, pidi
disculpas pblicas y argument que habra sido engaado por sus asesores y firm el
documento sin antes leerlo.
Los puntos controversiales de esta reforma enviada por el ejecutivo fueron bsicamente
dos: las adiciones a los artculos 169 y 299. El artculo 169, segn argumentaron los
opositores a la reforma, limitaba la libertad de manifestacin, consagrada en el artculo 6to
de la carta magna, mientras el artculo 299 (al que hizo referencia el diputado panista) es el
que supuestamente limita la libertad de expresin en redes sociales.
El surgimiento de la controversia y la entrada en la agenda pblica del tema, coincidi con
una coyuntura interesante. Por un lado, el SUTSEM realiz una marcha el da 10 de
septiembre, debido a conflictos de carcter laboral que sostiene con el gobierno estatal y la
mayora de los ayuntamientos durante lo que va del sexenio. Por esta razn, argumentaron
que la reforma al artculo 169 iba dirigido a ellos, al ser los nicos que se manifiestan, y
lograron meter a la polmica ese artculo, que no haba sido sealado por el diputado
Mercado.
Por tanto, el PAN como el PRD, que mantienen una suerte de coalicin desde hace algunos
aos, junto con el SUTSEM lograron meter ambos temas en la agenda pblica, logrando
hacerse de las simpatas de grupos de la sociedad civil, tales como colectivos, activistas,
estudiantes y acadmicos, principalmente de la UAN. Los argumentos esgrimidos por los
manifestantes, fueron encaminados a la violacin de las garantas individuales, tanto de
expresin como de manifestacin, al tiempo de arremeter contra el gobernador.
Por la naturaleza de los manifestantes, se habra esperado un debate jurdico serio, la
publicacin de posicionamientos o cartas abiertas que sealaran las fallas con slidos
argumentos jurdicos, producto de anlisis de abogados y acadmicos especialistas, cosa
que no ocurri. Incluso, la polmica no pas de las calles y no se lleg a ninguna instancia
facultada para resolver controversias constitucionales. Por lo contenido en los argumentos
de quienes se expresaron en contra, no apareci la comparacin del nuevo texto con el
vigente, y menos se hicieron precisiones sobre la exposicin de motivos del proyecto de
reforma.
Por lo tanto, a continuacin se presenta un anlisis de los puntos que suscitaron
controversias y reclamos airados de ciertos sectores.
que se har acreedor a multas a quien, por cualquier medio, destruya, deteriore u obstruya
las vas de comunicacin y medios de transporte pblico.
Esta adicin, por consecuencia, es dirigida a la concurrencia de individuos que cometan
estos delitos ya tipificados en la legislacin desde hace dcadas. Es importante puntualizar
que, siempre y cuando no se incurra en estos actos, ninguna manifestacin deber ser
penalizada, so pena de violar el Artculo 6to de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos que seala la libre manifestacin de ideas, siempre y cuando no ataque
a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algn delito, o perturbe el
orden pblico.
La propia exposicin de motivos de dicha adicin, contenida en el proyecto de reforma
enviado por el ejecutivo (p. 14-16), seala que de ningn modo se transgrede lo consagrado
en el artculo sexto constitucional, y remite a la Convencin Interamericana de los
Derechos Humanos que, en sus artculos 15 y 16, seala:
Art. 15. Se reconoce el derecho de reunin pacfica y sin armas. El ejercicio de tal derecho slo
puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad
democrtica, en inters de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden pblicos, o para
proteger la salud o la moral pblicas o los derechos o libertades de los dems (Art. 15, p. 181)
1.
2.
3.
Art. 16.
Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideolgicos, religiosos,
polticos, econmicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquier otra ndole.
El ejercicio de tal derecho slo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean
necesarias en una sociedad democrtica, en inters de la seguridad nacional, de la seguridad del
orden pblicos, o para proteger la salud o la moral pblicas o los derechos y libertades de los
dems.
Lo dispuesto en este artculo no impide la imposicin de restricciones legales, y aun la privacin
del ejercicio del derecho de asociacin, a los miembros de las fuerzas armadas y de la polica.
(Art.16, p. 181-182)
Por lo tanto, se entiende que en una sociedad democrtica confluye una amplia diversidad
de formas de pensamiento y accin, que los grupos organizados estn obligados a respetar,
en el marco del respeto al derecho del otro, y de la tolerancia que debe observarse ante
expresiones distintas. Y es que, las acciones de protesta, por distintos motivos, han dado
lugar a actos vandlicos, violentos que han afectado la vida pblica de miles de personas. A
pesar de las sospechas de grupos infiltrados por parte de todos los rdenes de gobierno en
manifestaciones legtimas, lo cierto es que bajo ningn motivo una protesta debe derivar en
actos violentos o de intolerancia hacia quien difiera de ellos.
Adems, es necesario puntualizar que estos delitos tienen vigencia desde hace mucho
tiempo, no slo en el cdigo penal local, sino en las propias leyes federales, incluida la
carta magna. Con todo y lo controversial que resulta el caso, lo cierto es que no se ve
ningn inters, siquiera, de debate y exposicin slida de ideas que exponga trminos
jurdicos, jurisprudencia ni conceptos ms all de una supuesta prohibicin de la
manifestacin. Incluso, si fuera el caso, una controversia constitucional sera ms que
suficiente para que la ley no surtiera efecto alguno, y pondra en evidencia el poco
3
profesionalismo de los legisladores y sus asesores, al fallar ante tan elemental principio del
derecho. Sin embargo, estos argumentos nunca se formularon en las distintas expresiones
de inconformidad.
Por lo tanto, es necesario recalcar que, al igual que el artculo 169, se trata de una adicin,
misma que nicamente actualiza la legislacin en la materia, sin salir de los lmites ya
4
A modo de conclusin
El politlogo italiano Gianfranco Pasquino seala en su texto La democracia exigente,
que la democracia no slo es un conjunto de tcnicas, mecanismos y estructuras, por el
contrario, exige en su fundamento una tica, prospera cuando el discurso pblico se
desarrolla sin hipocresas, manipulaciones ni concesiones, y que la democracia persigue
fines que conciernen tambin al mejoramiento de los individuos segn sus preferencias,
articuladas, discutidas, contrastadas, redefinidas.
En este sentido, como se pudo observar a lo largo del presente texto, en los argumentos
presentes en las manifestaciones y expresiones sobre el tema, la manipulacin de la
informacin es prctica habitual en tpicos relacionados con todo tipo de reformas legales y
acciones de gobierno. Adems, parece ser que existe un pblico cautivo y receptivo en
activistas, principalmente jvenes, y acadmicos universitarios, quienes enarbolan
argumentos poco informados y, por qu no decirlo, hasta reaccionarios, incurriendo en
faltas a los principios elementales que exige la democracia. Estos casos se han presentado a
nivel local y nacional, quiz con su pico ms alto en la supuesta privatizacin de la
educacin contenida en la Reforma Constitucional en la materia, promulgada en 2013.
Lo ms grave del asunto es que, al igual que en la controversia descrita hasta el momento,
son grupos de inters (partidos como PAN, PRD y sindicatos como el SUTSEM, para este
caso en particular) los que orientan la protesta y utilizan como carne de can a jvenes
que, sin informarse seriamente ni razonar por s mismos, reaccionan ante lo que les sealan
como atropellos. No es de extraar, por tanto, que los avances en materia democrtica que
se han tenido durante las ltimas dcadas, terminen minimizados ante la opinin pblica.
La democracia, por tanto, requiere ciudadanos crticos e informados, tolerantes y abiertos al
debate, pero por lo que se ve, an a la fecha, en nuestro pas siguen siendo mayora los
ciudadanos imaginarios.
Anexos
Los documentos citados pueden consultarse en las siguientes pginas electrnicas.
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
Disponible en: http://bit.ly/1imezoW
Convencin Interamericana de Derechos Humanos
Disponible en: http://bit.ly/RRQcbD
Cdigo Penal Para el Estado de Nayarit:
Disponible en: http://bit.ly/1MGTvga
Iniciativa de Decreto que tiene por objeto reformar adicionar diversas disposiciones
del Cdigo Penal para el Estado de Nayarit.
Disponible en: http://bit.ly/1KUtHeh y http://bit.ly/1OX6dXI
Tesis Aislada Constitucional. Libertad de expresin y derecho a la informacin.
Concepto de inters pblico de las expresiones, informaciones, ideas y opiniones sobre
funcionarios y candidatos.
Disponible en: http://bit.ly/1KzrtQ3
Comentarios y contacto
Blog: www.nayaritnius.wordpress.com
Correo electrnico: [email protected]
Facebook: Nayarit Nius
Twitter: @nayaritnius