TEORIA+DEL+DERECHO+KANT Desbloqueado PDF
TEORIA+DEL+DERECHO+KANT Desbloqueado PDF
TEORIA+DEL+DERECHO+KANT Desbloqueado PDF
mx
165
166
167
168
La Filosofa Crtica pretende llevar a cabo una investigacin de nuestro conocimiento y de nuestras facultades de conocer, esto es, de nuestro
conocimiento metafsico.11 El mtodo con el que esta investigacin se
va a llevar a cabo, fue denominado por Kant como mtodo trascendental, en oposicin al mtodo emprico. Este mtodo tiene como propsito buscar las condiciones racionales a priori esto es que existen con
anterioridad, antes de comprobarse por la experiencia que hacen
posible un objeto de conocimiento y que le confieren por el mismo
hecho un carcter de necesidad12 y de universalidad. Debido al hecho de
que dichas condiciones racionales a priori trascienden la experiencia y
son universales y necesarias ya no cabr distinguir entre el contenido
y origen del conocimiento y, de esta forma, el verdadero problema no
ser ya el problema del contenido sino el de la forma racional, consistente en las funciones a priori unificadoras y objetivantes de la razn.13
Dichas formas racionales son unidades lgicas o formas universales de
actividad del sujeto que contienen las condiciones de posibilidad de la
experiencia o los esquemas de actividad del sujeto por medio de las
cuales es posible relacionar la experiencia, esto es, fijar las percepciones sueltas en unidades o formas de conocimiento. Son formales debido
a que son absolutamente independientes de los fines del pensamiento,
de sus relaciones con otras capacidades del hombre y en general del
mundo exterior. Las categoras son, de esta manera, los esquemas con
ayuda de las cuales podemos pensar las cosas o las formas universales
de la actividad cognoscitiva del sujeto, representan el objeto pensado,
es decir, el mundo exterior tal y como es pensado de manera necesaria,
tal y como aparece a la conciencia despus de su asimilacin de los rganos de los sentidos y de las formas a priori del pensamiento. Kant no
ofrece un sistema de categoras, sino slo plantea el proceso para su
creacin pues lo importante no es el sistema sino los principios para el
sistema, de igual forma que no expone la lgica sino los principios ms
generales y los contornos del objeto de la lgica.
La Filosofa crtica se caracteriza por privar con audaz radicalismo a
la metafsica14 de todos los problemas de la realidad u ontolgicos y por
retener exclusivamente el problema del conocimiento. La metafsica ya
no ser el conocimiento del en s, expresin contradictoria en s misma
porque no hay conocimiento sino para-nosotros, sino de las formas del
pensamiento, con la que la metafsica se transforma de ontologa en
11
169
170
171
Teora Moral Prctica.19 Cabe apreciar como dira Hegel que, la razn
prctica aparece enfrentada a los sentidos prcticos, a los instintos y a
las inclinaciones del hombre, lo mismos que la razn terica a los sentidos objetivos20
La intencin que se propuso Kant con su Teora Moral Prctica no
fue construir un nuevo sistema de Moral, sino nicamente encontrar el
fundamento racional del fenmeno Moral.21 Kant dej de lado los problemas objetivos materiales de los que se preocup la Escuela del Derecho
Natural racionalista. En su lugar puso a los problemas de la moralidad
subjetiva. Con esto, la autonoma de la voluntad del ser humano se
erigi como el principio de todas las leyes morales.22 La persona moral
es su fin en s mismo y no medio para objetivos externos. Se debe observar que, esto no vale para el hombre emprico como parte del mundo
sensorial, sino para la humanidad en su persona o a travs de su persona. Y el cmo? de la conducta moral, lo argumenta Kant con su
famoso imperativo categrico, segn el cual cada uno debe actuar de tal
forma que la mxima23 de su voluntad pueda ser asimismo el principio
de una legislacin general.24 Cabe destacar que, de esta forma, bien se
puede decir que, no fue la intencin de Kant construir un nuevo sistema de moral, sino nicamente encontrar el fundamento racional del
fenmeno moral.25
Los principios a priori de las reglas que rigen las conductas se llaman leyes. Para Kant slo cuando una ley puede ser vista y fundamentada a priori vale como ley. De esta forma, la ley Moral es concebida
como un principio formal del uso prctico de la razn.26 Es as que para
Kant la experiencia no puede ser una fuente de conocimiento necesario
y no puede servir, en el orden Moral, para proporcionar una base suficiente al pensamiento normativo. La Moral no es entonces para Kant
una ciencia social, sino una disciplina racional. Es por tanto necesario
distinguir en el la Moral vivida de la Moral pensada.27 Al no ser una
19
172
ciencia social, la Moral sino una disciplina racional no analiza los principios de las relaciones sociales que se entablan entre los individuos de
un grupo social y que se encuentran condicionadas por factores de tipo
poltico, econmico o, religioso. En cambio, establece los principios
bajo los cuales se pueden relacionar los entes racionales cuyo nico
contenido es la libertad.
Por otra parte, Kant trat de comprobar que no puede haber un Derecho natural racional con contenidos concretos que resulte vlido para
todos los tiempos y para todos los seres humanos. Por el contrario, Kant
pens que el contenido del Derecho proviene, por lo menos en parte,
de la realidad emprica, aunque en ltima instancia la fundamentacin de
eso contenidos jurdicos se lleve a cabo en trminos estrictamente racionales, esto es, en criterios formales que se derivan directamente de
la razn y que valen con total independencia de la realidad emprica.28
4. LA LIBERTAD
Kant divide la voluntad en una capacidad de apetencia inferior y en otra
superior. La capacidad de apetencia inferior son los instintos, los impulsos, etc. La superior es la voluntad como tal, que no obra por fines
externos, individuales, sino por fines generales.29 La esencia de esta voluntad consiste en determinarse a partir de si misma sin tener ninguna
causa fuera de ella, en ser libre. El concepto de libertad30 es un concepto de razn puro que tiene una realidad trascendente. No tiene valor
como principio constitutivo, sino slo como principio regulador. La libertad, en consecuencia, tiene que ser presupuesta como propiedad de
la voluntad de toda esencia racional.31
Tanto en el aspecto moral como en el jurdico, la libertad como el
arbitrio independiente de otra persona consiste para la razn prctica en
que ella puede coexistir con la libertad de cada uno segn una ley general. En el uso prctico comprueba su realidad mediante principios prcticos, estos determinan el arbitrio y nos comprueban la libertad en que
28
173
los conceptos y leyes morales tienen su origen.32 No obstante que, la libertad se manifiesta en el mundo a travs de principios prcticos, lo
importante es que, la razn prctica se traza a s misma sus leyes sin
determinaciones exteriores, precisamente y debido a que es libre. Para
la voluntad no existe otro fin que el sacado de ella misma, el fin de su
libertad. A esta conclusin llega Kant al hacer suya la determinacin
rousseaniana de que la voluntad es libre en y para si.33
Kant piensa que, el hombre lleva en si mismo la ley Moral cuyo
principio es la libertad y la autonoma de la voluntad.34 La autonoma
consiste en una libertad garantizada que depende del reconocimiento y
de la plausibilidad a travs de otra persona y que puede ser lesionada
debido a que otro la utilice como objeto de su inters particular, esto es,
que no la respete como un objeto en si mismo. Tanto el Derecho como
la Moral descansan sobre la libertad; en ella cobra el hombre la conciencia absoluta de s mismo. Por lo mismo, en cuanto ser Moral, el
hombre es libre, se halla colocado por encima de toda ley natural y de
todo fenmeno No cabe duda que, como Hegel dijo realmente es un
gran progreso el que representa el establecimiento de este principio,
segn el cul la libertad es el ltimo eje en torno al cual gira el hombre,
en estas condiciones, no reconoce ninguna autoridad, no se somete a
nada en que no sea respetada su libertad.35
Como bien ha sealado Hegel, la libertad puede ser considerada de
tres formas frente a la razn prctica. En primer trmino, primer
postulado de la razn prctica la voluntad libre para s que se determina; pero este algo concreto es todava abstracto. Segn el segundo
postulado de la razn prctica ella consiste en la relacin entre el concepto de la voluntad y la voluntad particular del individuo. Lo concreto es aqu el que mi voluntad particular y la voluntad general sean
idnticas; esto es lo mismo que el individuo sea un hombre moral. El
tercer postulado de la razn prctica se refiere a lo supremo concreto,
el concepto de la libertad de todos los hombres, de tal modo que el
mundo natural debe hallarse en armona con el concepto de libertad. El
entendimiento del hombre reconoce por la legislacin de la razn la
generalidad de su libertad. La ley de la razn, es la ley de la libertad es
lo general que se pone bajo lo especial de las aspiraciones humanas que
al hombre se le dan por la razn.36
32
174
175
dad de determinarse as mismo de acuerdo con principios autolegislados. El imperativo categrico contiene el concepto y la ley bajo las
cuales se encuentra la autonoma de la voluntad. De esta forma, la autonoma de la voluntad posibilita el cumplimiento de las exigencias que
impone el imperativo categrico.
Kant entiende por imperativo la expresin lingstica de un deber ser
y a travs de la misma muestra la relacin de una ley objetiva de la
razn con una voluntad.40 La imagen de un principio objetivo, en tanto
sea preciso para un querer, se denomina mandato de la razn y la
frmula del mandato se llama imperativo. Todo imperativo se expresa
a travs de un deber ser.41 De esta forma, el imperativo es una regla
cuya representacin hace necesaria una conducta subjetiva y causal.
Dentro del imperativo el sujeto representa lo que necesariamente tiene
que llegar a ser en coincidencia con dicha regla.42 Todos los imperativos mandan algo ya sea hipottica o categricamente. Los primeros
presentan la necesidad prctica de una posible accin como medio para
alcanzar algo ms que queremos. El imperativo categrico sera aquel
que presentara como objetivamente necesaria una accin por si misma,
sin referencia a otro fin.43 Se trata de un principio objetivo en la medida que puede ser erigido por la razn en legislacin universal.
El imperativo categrico ordena una accin que es buena en s misma
y que por lo mismo es objetivamente necesaria. El fundamento de la
posibilidad de los imperativos categricos radica en que ellos se relacionan con ninguna otra determinacin del arbitrio a travs de la cual
la intencin puede quedar determinada que con la libertad del mismo
arbitrio. De esta forma, los problemas de voluntad adquieren la forma
de un imperativo, de un mandamiento, o de un deber ser Sollen
. El imperativo tiene validez a priori e incondicionada. El imperativo
categrico no es aquello que de manera mediata se representa un objetivo que puede ser alcanzado con la conducta, sino el que piensa la conducta a travs de la simple representacin de la conducta misma, esto
es, de manera inmediata como objetiva y la hace necesaria.44
Se debe destacar que, el imperativo categrico ordena obrar en virtud y en vista de l mismo; es el imperativo del deber y de la ley Moral.
La ley Moral es la razn prctica misma. Impone el deber de conformar
40
176
las mximas subjetivas de nuestros actos con la ley universal del ser
racional,45 esto es, si conforme a la mxima, la accin se presenta
como buena en s misma, concibindose con ella como necesaria, en el
marco de una intencin acorde con la razn o como principio de la misma, entonces el imperativo ser categrico. En cambio, cuando la
accin es buena solamente como medio para otra cosa, en ese caso el
imperativo ser hipottico.46
Ambos imperativos expresan un deber ser; y una accin u omisin es
buena si es impuesta hipottica o categricamente; esto es, sin importar
si se concibe como un fin o como un medio para un fin. En el primer
caso es buena en si misma, en tanto que en el segundo, es buena en funcin de algo ms. El imperativo hipottico es bueno para un propsito
real, es decir, como medio para un fin. Sin embargo, dichos imperativos
hipotticos son imperativos de habilidad o tcnicos; esto es, son
condicionados, pues valen por sus propsitos prcticos y su validez
queda justificada slo por la obtencin de un fin.47 En este caso se trata
de una relacin causal que se expresa no como un deber sino como un
tener que.
El imperativo categrico, por su parte, tiene cuatro formulaciones:
1. Acta siempre de tal manera que la mxima o el motivo subjetivo de tus actos pueda convertirse en principio de legislacin
universal48
2. Acta de tal forma como si la mxima de tu conducta debiera llegar a ser por medio de tu voluntad una ley natural general49
3. Acta siempre de tal modo que no trates la naturaleza humana,
ni en ti ni en los dems, como un medio, sino como un fin en s50
4. No realizar ninguna conducta con base a otra mxima, ms que
con la que pueda existir la posibilidad de que pueda llegar a ser
una ley general.51
Destaca de las diversas formulaciones del imperativo categrico que,
por una parte, es un tipo especial de teora procesal de la justicia, pues
slo representa un procedimiento formal del pensamiento y no un prin-
45
177
178
179
calidad y profundidad. No acta racionalmente quien en ltima instancia determina su conducta por el poder de los instintos y de la pasin,
de los sentimientos de simpata y de la antipata o por las costumbres
predominantes, tampoco quien busca para el cumplimiento de sus
objetivos el mejor medio. Acta de acuerdo con el sentido moral del
concepto quien sigue responsablemente los principios de vida que
provienen de una voluntad autnoma. La pretensin de la Moralidad se
dirige a una esencia que no se puede separar ni de su naturaleza sensorial ni se su origen histrico y social. El hombre es una esencia histrica y social. Debido a esta circunstancia, la Moralidad tiene para Kant
fundamentalmente una significacin imperativa, una exigencia categrica de cuyo cumplimiento ningn ser humano pueda estar seguro
para siempre. Moralidad como autonoma significa mantener sus necesidades y dependencias sociales y confirmarlas, pero no como el ltimo
fundamento de determinacin de la vida. Autonoma significa ms que
ser una esencia social, ms bien en encontrar su propio yo, la esencia
moral, la razn prctica pura.
La conducta autnoma, esencia racional finita no consiste en la independencia de todas las condiciones personales, sociales, econmicas o
polticas. El principio no le exige a los seres humanos renunciar a su
vitalidad, a su sensibilidad o a su orientacin social en beneficio de una
racionalidad vaca, como si la Moral ms perfecta tuviera que exigir
poner en lugar de la cotidianeidad, la tradicin, la historia, la crtica de
las formas de vida, de la sociedad y de la poltica.
Con el concepto de autonoma Kant plantea un nuevo fundamento
para la tica filosfica. El fundamento de la Moralidad no radica ni el
amor propio, ni en el sentimiento moral. En el marco de la obligacin
para el propio autodesarrollo se debe cultivar el amor propio y el sentimiento moral, sin embargo, ambos expresan lo fctico y por lo mismo
no son de validez general. Por el contrario, una mxima no resulta
razonable debido a que Dios la ordena con base en su poder soberano,
sino ms bien Dios la ordena debido a que resulta razonable.
7. LA LEY
Para Kant la ley es un juicio que contiene un imperativo categrico.55
Kant establece la diferencia entre ley y mxima al sostener que, de la
voluntad deriva la ley y de la arbitrariedad las mximas. Cuando un ser
55
180
181
59
182
60
183
moral, Kant aclara que de ninguna forma se pretende derivar obligaciones concretas de las formas vacas de la ley moral. Por el contrario,
el procedimiento correcto es considerar materias que pudieran cumplir
los requisitos que establecen las formas vacas. Dichas materias consisten en nuestras mximas materiales que se fundamentan en las aspiraciones de cumplir ciertos objetivos y nosotros slo podemos refutar o
confirmar dichas mximas con ayuda del principio de universalidad. De
esta forma, nosotros podramos expresar el principio supremo de las
obligaciones concretas con base en el principio categrico que sostiene:
Acta slo de acuerdo con aquellas mximas, por las que tu puedas querer, que
ellas lleguen a ser una ley general
As, para Kant es una condicin esencial de la Moralidad que nuestra propia conducta se valore con base en el mismo parmetro general
que nosotros mismos exigimos para la conducta de otros.
8. LA OBLIGACIN
Para Kant la obligacin es la necesidad de una conducta libre por respeto a la ley,61 o lo que es lo mismo, con base en un imperativo categrico de razn.62 De esta forma, una conducta que se lleva a cabo debido a
que es obligatoria tiene su valor moral no la intencin que determina
que la misma debe ser realizada, sino en la mxima que la motiva, esto
es, no depende de la realidad de la existencia de la conducta, sino del
principio de la voluntad segn el cul se realiza la conducta.63 Deber es
la accin de una persona que se encuentra obligada. Cuando una conducta no est circunscrita por algn imperativo contrario se denomina
facultad. Acto es una conducta que se rige por las leyes de la obligatoriedad. Un hecho recibe el nombre de accin cuando est sometido a las
leyes de la obligacin, esto es, en cuanto el sujeto en el es considerado
conforme a la libertad del arbitrio. Un hecho contrario al deber se llama
transgresin. Una accin que no est ni mandada ni prohibida es simplemente permitida. El autor de la conducta es debido a su acto productor de efectos y tanto la conducta como los efectos le pueden ser
imputados. Una persona es el sujeto cuyas acciones son susceptibles
de imputacin.64
61
184
185
Las condiciones de unin entre el arbitrio y la Ley General de Libertad consisten en la capacidad de forzar. El arbitrio se determina en el
Derecho con base en el principio de la posibilidad de una fuerza exterior que puede coexistir con la libertad de cada individuo segn una ley
general.69 De esta forma, el arbitrio determina la materia anhelada que
el Derecho ha unido en una ley de la libertad. La fuerza es la que mantiene el libre arbitrio dentro de los lmites que establece la Ley general
de Libertad. La fuerza es la motivacin exterior de las conductas jurdicas. Por eso concluye Kant que: El Derecho esta unido con la potestad
de obligar.70 As pues, el Derecho y la facultad de obligar son una y la
misma cosa. El Derecho se ordena a la libertad, mientras que la coaccin se ordena a impedir cualquier estorbo a la libertad.71 Esto debido a
que si bien es cierto, todo lo que es antijurdico es una limitacin a la
libertad segn una ley general, tambin lo es que, la fuerza es una reaccin para asegurar la libertad. Es por esto por lo que Kant pensaba, que
el concepto del Derecho radica en la posibilidad de relacionar la fuerza
mutua con la libertad de cada uno de manera inmediata. La ley de la
fuerza correlativa que de manera necesaria coincide con la libertad general de cada uno, es la construccin del concepto. La representacin
del mismo en una visin a priori.72
Una conducta puede ser considerada como jurdica si la mxima de
la libertad del arbitrio de uno con la libertad de otro puede existir segn
una ley general. En cambio, acta en contra del Derecho quien me impide comportarme segn una ley general que hace compatible mi libertad
con la de los otros. Segn Kant la tica exige hacer la conducta jurdica una mxima de accin. De aqu se deriva el imperativo categrico
que establece: acta exteriormente de tal forma que, el libre uso de tu
arbitrio pueda coexistir con la libertad de los otros segn una ley general, esto es, de una ley que me imponga vinculatoriedad u obligacin.73
Reciprocidad de fines humanos es el lado material del concepto del
Derecho, en la medida en que este une la naturaleza del hombre con su
libertad, la que se impulsa o mueve por el arbitrio.
El Derecho estricto ius strictum, el que no se mezcla con la tica, no exige ms fundamento de determinacin del arbitrio que lo exterior.74 Se fundamenta en la conciencia de la obligacin de cada uno
69
186
187
mas para las acciones, por lo que slo sera necesaria. La necesidad en
este caso es una necesidad moral, pues la Moral exige de m que
adopte por mxima el conformar mis acciones al Derecho.77 Este es el
fundamento racional de la relacin necesaria entre Moral y Derecho en
la Filosofa de Kant.
Para Kant resulta tambin importante la calificacin de la conducta
en su relacin con su adecuacin o contravencin al Derecho. De esta
forma, el llama conducta lcita a aquella que no es contraria a la obligacin e ilcita a la que se lleva a cabo en contravencin a lo que esta
exige.
Las mximas jurdicas de Ulpiano a las que Kant reconoce un valor
racional a priori en el Derecho son:
1. S hombre honrado honeste vive. La honradez en el Derecho consiste en mantener en las relaciones con los dems hombres
la dignidad humana No te entregues a los dems como
instrumento puramente pasivo; procura ser para ellos al mismo
tiempo un fin.
2. No hagas dao a tercero nemienem loede.
3. Entra con los hombres en una sociedad en que cada uno pueda
conservar lo que le pertenece suum cuique tribue.
Para Kant la clasificacin del Derecho puede ser planteada tanto a
nivel macro cientfica, como a nivel micro emprica, como
sigue:
Derecho como ciencia
77
188
10. LA JUSTICIA
Kant establece que, es justa toda accin que por s, o por su mxima,
no es un obstculo a la conformidad de la libertad del arbitrio de todos
con la libertad de cada uno segn leyes universales. As, para Kant, la
cuestin de saber si lo que prescriben las leyes es justo, nunca podr
resolverla un jurista a menos de dejar a parte los principios empricos y
de buscar el origen de estos juicios en la sola razn, para de esta forma,
establecer los fundamentos de una legislacin positiva posible.
11. EL DERECHO Y LA MORAL
Para Kant la diferencia entre la Moral y el Derecho se establece con
base en la motivacin que finalmente en el libre ejercicio de la libertad
determina la realizacin o no de una conducta. El concepto del deber,
fuente de las obligaciones morales y jurdicas que prescribe la ley, es
para Kant la determinacin ms importante de la razn prctica. El
deber es la forma a priori de todo juicio moral y del Derecho y de toda
valoracin tica78 y jurdica. La obligatoriedad que deriva del deber radica en el fuero interno del individuo y ella es la fuente misma de la
Moral, ms que un solo medio para la realizacin de principios morales
prescritos en una legislacin exterior al sujeto. Por eso Kant asegur
que, nosotros no sostenemos a ninguna conducta por obligatoria debido
a que se trate de mandamientos divinos, sino ms bien la vemos como
divina debido a que nosotros nos encontramos internamente obligados
a la misma.79 Por otra parte, la obligatoriedad es vista como un principio
de carcter estrictamente formal que no se relaciona de manera necesaria con el contenido de las conductas, de tal forma que, cuando una
existencia racional debe pensar sus mximas como leyes generales
prcticas, entonces puede pensar las mismas slo como principios que
no contienen la materia, sino que nicamente contienen de acuerdo a la
forma el fundamento de determinacin de la voluntad.
Sin embargo, la obligatoriedad de una conducta no implica una realizacin necesaria y causal de la misma que elimine de antemano la
posibilidad de contradiccin a lo exigido. Esto eliminara la posibilidad
de hablar de una Moral. Es de esta forma, como la libertad para la autolegislacin autonoma representa el punto fundamental de la Moral
78
79
189
en Kant. Por eso es por lo que Kant sostuvo que la autonoma de la voluntad es el nico principio de todas las leyes morales.80 As, es la ley
fundamental de la razn prctica entendiendo bajo dicho concepto la
autodeterminacin y la autolegislacin, la que remite a la libertad de
contradiccin formal de la razn y se mantiene libre de criterios externos. Cuando el imperativo categrico habla de actuar, se fundamenta la
autonoma y la ley formal como concepto de lo que se entiende filosficamente como razn.81
Sobre el por que causa ciertas conductas aparecen como obligatorias,
lo explica Kant con base en su teora del imperativo categrico. Por este
se entienden leyes que prescriben acciones permitidas o prohibidas,
esto es, mandatos de hacer o no hacer o, reglas prcticas en virtud de la
cual una accin en si misma contingente se convierte necesaria, o, una
regla cuya representacin hace necesaria una accin subjetivamente
contingente, y representa al sujeto en el deber de ponerse necesariamente en armona con dicha regla imperativo. Para que el juicio
moral pueda ser necesario, es justo que exista algo que sea el bien en s,
no sometido a limitaciones de ningn tipo, cuya validez sea incondicional y que la voluntad en consecuencia no pueda negarse a querer.82
En contraste, todos lo bienes empricamente dados son bienes condicionales y relativos. Las mximas de la conducta que se encuentran formuladas en las leyes, en cambio, son incondicionadas y tienen validez
a priori, puesto que no se relacionan con ninguna determinacin del
arbitrio, ms que con la libertad del mismo arbitrio categrico.
Kant diferencia a la Moral del Derecho no a travs de la diferencia
de la naturaleza o del contenido de sus obligaciones, sino a travs de las
peculiaridades de la legislacin de cada una de ellas. Esto lo hace con
base en el diferente tipo de relacin que se establece entre la motivacin
que conecta subjetivamente el fundamento de la determinacin de la
arbitrariedad de la conducta, esto es la obligacin, con la razn del sujeto con la ley que representa objetivamente y de manera necesaria
la conducta que debe suceder.83
Legislacin
80
Ley
Motivacin
190
Kant establece que quien lleva a cabo una conducta por tratarse de
una obligacin y esto en razn de que su motivacin es el cumplimiento de la obligacin en si misma, esto es sin considerar ninguna otra
causa, razn o motivo, acta moralmente. En cambio, el seala que,
quien no hace a la obligacin por si misma su motivacin, sino que
acta guiado por otra causa, razn o motivo, acta jurdicamente.84 De
esta forma, la fuente de donde se inspira la motivacin es lo que se
llama legislacin y el diferente tipo de legislacin es lo que marca la
diferencia entre Derecho y Moral.
Las obligaciones de la legislacin Moral hacen a las conductas internas en si mismas en obligaciones y aunque no las excluyan de sus resultados externos, si en cambio, califican el cumplimiento de la obligacin
por si misma.85 De esta forma, lo propio de la legislacin moral, es la
conducta que se lleva a cabo debido exclusivamente a que es obligatoria y el fundamento de la obligacin misma de donde procede se hace
la motivacin del libre albedro.86 Debido a que la legislacin moral
encierra la motivacin de la conducta en la ley, idea de la obligacin
cuya determinacin no trasciende a la legislacin externa, la legislacin
moral no puede ser algo exterior, como si fueran las obligaciones que
uno tiene frente a otro, esto es las que prescriben las legislaciones externas, sino ms bien, toma a las obligaciones en su legislacin como motivacin de la conducta. El cumplimiento o violacin de las conductas
moralmente necesarias se manifiesta como un placer o pena moral, esto
es, un efecto subjetivo del cumplimiento o violacin del deber sentimiento moral.
La legislacin moral se interesa por todo lo que es deber, por las
actuaciones externas e internas, tiene en comn con el Derecho unos
deberes, ms no el modo de la obligacin. La actuacin moral se contrapone de dos modos a la ley externa: examina el contenido de la ley
y conoce el estmulo que ha de impulsar a la observancia o a la desobediencia.87
A la legislacin interior de la Moral que se fundamenta en la razn,
le opone Kant la legislacin exterior del Derecho vlido que tiene el
poder de obligar forzadamente. En el Derecho la ley y la obligacin
aparecen como dadas pues han sido creadas e impuestas por autoridades exteriores y diferentes del individuo.88 El legislador es el autor de
84
191
192
193
194
195
Por otra parte, Kant declara que la razn prctica, que es el legislador
moral, y la razn terica son bsicamente lo mismo. La esencia de la razn terica es un conocimiento puro del ser, en tanto que esta ltima es
un querer, cuyo sentido es el deber ser del comportamiento humano.108
15. LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD
En la Filosofa del Derecho de Kant se puede identificar claramente
la relacin de la legalidad con la legitimidad. Para nuestro filsofo, la
coincidencia de una conducta con la obligacin legal es la legalidad.109
En este caso, el legislador jurdico penetra en el campo de los estmulos y contribuye a la definicin del estmulo mediante la amenaza de
coaccin.110 Para la legitimidad habra que recurrir al concepto de la
Moralidad, esto es, a la consideracin de las conductas que resulten
conformes con las normas de la Moral. De esta forma, la legalidad tendra que ver con las consecuencias de las conductas segn lo prescrito
en la ley producto de la voluntad y la legitimidad con las mximas de
las conductas que derivan del libre arbitrio.111 Con base en esta diferencia, se puede afirmar que, la legitimidad tiene la pretensin de la validez de los valores y la dimensin jurdica de la legalidad la pretensin
de la validez de las leyes. La legalidad es la instancia que se encuentra
subordinada a la legitimidad, que ordena el juicio moral a travs de la
valoracin de la conducta. En Kant se hace necesaria la unin de la legislacin exterior de la legalidad del Derecho vlido con la legislacin
interior de la legitimidad de las mximas de la Moral, para limitar
ambos mbitos de validez y asimismo establecer sus relaciones mutuas.
Lo anterior significa que, la legitimidad se relaciona con una instancia moral de la razn para la proteccin de la libertad segn mximas
racionales y adquiere valor como legislacin interior. La legalidad por
el contrario representa la instancia jurdica externa para la proteccin de
la libertad de las personas frente a las consecuencias de las conductas
de otro.112 Sin embargo, el Derecho es una forma complementaria de la
Moral que llega a ser una instancia imprescindible y que siempre choca
con la rebelin Moral cuando se intenta articular el Derecho a la rebelin que pretende poner sobre la legalidad la legitimidad. Por otra parte,
108
196
113
197
7. Para Kant, la ley es un juicio que contiene un imperativo categrico que tiene tres caractersticas fundamentales: universalidad, mandato
y esencia formal.
8. Para Kant la obligacin es la necesidad de una conducta libre por
respeto a la ley, o lo que es lo mismo, con base en un imperativo categrico de razn.
9. El Derecho es para Kant el concepto de las condiciones bajo las
cuales pueden ser unidos el arbitrio de uno con el arbitrio de otro segn
una ley general de libertad. En el concepto del Derecho de Kant podemos reconocer tres elementos; el arbitrio, la ley general de la libertad y
las condiciones de la unin entre el arbitrio y la ley general de la libertad.
10. Kant establece que es justa toda accin que por s, o por su mxima, no es un obstculo a la conformidad de la libertad del arbitrio de
todos con la libertad de cada uno segn leyes universales.
11. Kant diferencia a la Moral del Derecho a travs de las peculiaridades de la legislacin de cada una de ellas. Esto lo hace con base en el
diferente tipo de relacin que se establece entre la motivacin que
conecta subjetivamente el fundamento de la determinacin de la arbitrariedad de la conducta, esto es la obligacin, con la razn del sujeto
con la ley que representa objetivamente y de manera necesaria la
conducta que debe suceder. Quien lleva a cabo una conducta por
tratarse de una obligacin y esto en razn de que su motivacin es el
cumplimiento de la obligacin en si misma, esto es, sin considerar ninguna otra causa, razn o motivo, acta moralmente. En cambio, quien
no hace a la obligacin por si misma su motivacin, sino que acta
guiado por otra causa, razn o motivo, acta jurdicamente. De esta forma, la fuente de donde se inspira la motivacin es lo que se llama legislacin y el diferente tipo de legislacin es lo que marca la diferencia
entre Derecho y Moral.
12. Las leyes naturales prescriben obligaciones que pueden ser conocidas a priori por la simple razn y sin que se requiera legislacin exterior. En este caso, el legislador es el autor de la obligacin por la ley,
pero no autor de la ley. En las leyes naturales es donde el legislador
encuentra la facultad moral de obligar a los dems por su simple voluntad. Cuando, en cambio, la obligacin no obligara sin una ley exterior
real estamos ante las leyes positivas. En este caso el legislador es autor
de la ley y de la obligacin, por lo que sta es arbitraria y contingente.
13. Para Kant la fuerza es inherente al concepto de Derecho pues
cuando el ejercicio de la libertad de uno significa un lmite a la libertad
de otro segn una ley general esto es antijurdico, entonces la
fuerza que el Derecho opone a dicha conducta tiene por objeto hacer
posible el ejercicio de la libertad segn una ley general.
198
14. En la Filosofa de Kant no se puede encontrar un dualismo radical entre ser y deber ser pues para l la norma moral, el deber ser
moral, la ley moral es vlida para nosotros los hombres porque ha
surgido de nuestra voluntad como inteligencia.
15. En Kant la legalidad tendra que ver con las consecuencias de las
conductas segn lo prescrito en la ley producto de la voluntad y la legitimidad con las mximas de las conductas que derivan del libre arbitrio.
Con base en esta diferencia, se puede afirmar que, la legitimidad tiene
la pretensin de la validez de los valores y la dimensin jurdica de la
legalidad la pretensin de la validez de las leyes.