La Revolucion India Fausto Reinaga
La Revolucion India Fausto Reinaga
La Revolucion India Fausto Reinaga
LA REVOLUCION INDIA
LA CUARTA EDICIN
Hacia los cincuenta aos del indianismo, "La Revolucin India" ha brindado el
delineamiento ideolgico poltico del tiempo en que fue concebida y ms que nunca
en la actualidad.
La tesis histrica descrita y la prosa insondable de su potencia india han
fulgurado varias mentes, dejando espacio a la crisis de existencia, crisis de
su ser, el ser falseado colonial.
Le fluye, de manera casi natural, aquello que el indio no haba podido
encontrar antes en ningn libro. ste le habla de l y le habla a l, a su
hermandad de raza y cultura. A cada palabra ms identidad, ms Ta
wantinsuyu, ms Amerindia.
Desde su lectura en adelante el interpelado ya no es el mismo, sabe su
verdad y tiene un propsito: el poder indio. Ha levantado la voz para gri tar
su libertad, el proceso de descolonizacin se ha iniciado.
El temporal reciente, muestra que la inspiracin no ha quedado en uto pa,
hemos vivido los preludios de la Revolucin India en el 2000 y 2003, la
contingencia no es ms, sino necesidad del Pachakuti.
La Bolivia india est tomando su lugar, tan slo falta restituir su forma
completa, en soberana y poder de los dueos legtimos de este territorio. La
ideologa trnase historia.
En este devenir, la 4ta Edicin de esta obra se representa por la
responsabilidad pendiente, pues hay propuestas que constituir y otras
dadas que continuar.
Deber de todo indio(a) es leer y releer este libro, retomarlo, cues
tionarlo, criticarlo.
Develar al indigenismo contemporneo de izquierda, quitarle po
sibilidad alguna de asimilacin para motivos neocoloniales.
Las cosas de contextos quedan para la historia y conocimiento, mas para
la juventud, llamada inmediata a la accin para hacer su historia india, le
resta pronta toma del poder indio.
Kollasuyu, 14 de noviembre de 2010
Pablo A. Velsquez Mamani
1
M.IN.KA.
Movimiento Indianista Katarista
Fausto Reinaga
Fausto Reinaga fue tratado de "loco", "resentido social", "renegado", y
actualmente de "fundamentalista irracional", por esa elite intelectual
colonizada que vio en la obra de Fausto un arma muy peligrosa para sus
intereses, por eso fue denigrado, perseguido y encarcelado, y su obra
proscrita; y como la luz del Sol, la verdad nunca fue opacada, as, hoy
en cada una de las pginas de sus obras, muy especialmente en "La
Revolucin India", est el cuadro dibujado y pintado del escenario poltico que vive Bolivia.
Ahora, el reto est lanzado, la "intelligentsia" del cholaje de hoy, tiene
que demostrar que Fausto Reinaga est equivocado y que su pensamiento, sus escritos, no son el fuego que est levantando a este mar de indios
que comienzan a romper sus cadenas; que sus palabras no son la energa viva de los pueblos que han sido discriminados y segregados en el
Continente y ms all...
'
El identificarse con su pensamiento y el seguir la ruta trazada por l,
es una tarea que no tiene comparacin alguna, porque significa romper
con todo lo establecido por esta brutal cultura occidental, porque para
ser revolucionario indio hay que ser evolucionarlo amutico indio.
Somos conscientes que lo que estamos viviendo hoy, no es la meta,
sino el comienzo del camino sealado por Fausto Reinaga, para la liberacin de su pueblo indio.
Y tal como lo predijo l mismo, la Voz de Fausto, ya no es solitaria, se ha
hecho eco en las multitudes que pusieron el Gran Cerco a la ciudad
de La Paz a comienzos de este siglo XXI.
Mantenemos vivo el pensamiento y la obra de nuestro Amauta. l no
est muerto vive en cada indio que lucha por su liberacin; y en el
Centenario de su Nacimiento gritamos a los cuatro Suyus:
iKausachum Fausto Reinagal
iJallalla Fausto Reinagal
Marzo, 2007.
Hilda Reinaga G.
PAGINAS LIMINARES
PROLOGO
Fausto Reinaga, el escritor indio, autor de libros candentes sobre su patria altoperuana, me recuerda para que
yo inicie las pginas de "La Revolucin India", porque hace cuarenta y dos aos que publiqu 'Tempestad en los
Andes", y ms de cincuenta que no ceso en mi empeo de
esclarecer la conciencia de los pases andinos, con la revelacin de su autntica prosapia milenaria.
A lo largo de este medio siglo, sin desviarme un pice
de lnea trazada, he proclamado las excelencias del pueblo
indio, demostrando una y mil veces que slo se podrn
revitalizar nuestras patrias si, reconociendo sus races
nutricias, proceden desalienados de la presin de su follaje parasitario. Liberados de la perniciosa influencia de las
ideas exticas, podemos empearnos en descubrir el pensamiento que gui a la cultura andina, no slo para erigir
los monumentos que ei mundo contempla con asombro,
sino fundamentalmente para crear una sociedad justa, sin
opresores ni oprimidos, sin miseria ni egosmo, con un
altsimo espritu de comunidad, en que todos los hombres
se sientan integrantes de un organismo sano, pleno de
vitalidad y de optimismo.
Jams podramos renunciar a esa admirable herencia,
pese a los siglos de cruel predominio de gentes ajenas, que
9
intentaron vanamente segar las fuentes de nuestro porvenir. El indio de hoy, el comunero no infectado por la "Civilizacin", conserva el tesoro de sus virtudes y es capaz
de retomar el camino de su legtimo desarrollo.
No son blancos, criollos o mestizos quienes pueden
emprender la Gran Hazaa. Es, como ya lo dijimos hace
cincuenta aos, el propio indio quien puede hacerlo. Es l
y slo l.
En esta conviccin me acompaa, como no poda ser
de otra manera, Fausto Reinaga. En todos sus libros y en
este volcn muy en particular, sostiene que no hay otro
camino que la Revolucin India. Slo ella salvar a Bolivia, a
Bolivia con sus millones de indios, con su mayora de indios. Un pueblo orgullosamente indio.
La particin del Per fue un desastre para el Per y
para Bolivia. Ser irremediable? Qu sorpresas nos puede ofrecer el futuro!
Como lo vislumbrramos tanto tiempo atrs y se ha
venido confirmando en los ltimos veinte aos, los viejos
pueblos, las antiguas razas, se sacuden de sus opresores,
vuelve a ellos la virilidad adormecida y un nuevo ciclo se
abre, un nuevo ciclo que recomienza la floracin interrumpida. Ese Renacimiento arranca de la voluntad de ser. De
ser lo que se fue antes de la alienacin. De rebrotar del
mismo tronco. De surgir de la misma raz milenaria.
Nunca pensamos en resurecciones formales, en cambios secundarios, en engaosas repeticiones. Fausto
Reinaga y con l hombres como los que l cita
excepcionalmente piensan en una presencia real, concretada en doctrina, instituciones, actitudes y acciones, del ser
autntico del Hombre Andino.
Yo dedico estos ltimos aos de mi vida a desentraar
la filosofa de los amautas, a travs de un estudio cuidadoso de las lenguas nativas, no en su empleo ordinario
sino en su sentido esotrico, como cuando se descubre que
la palabra PACHA significa Tiempo y Espacio (como si se
_ 10
INTROITO
15
16
17
A LA JUVENTUD
"La juventud, sobre todo la universitaria, cuya rebelda se dirige, en todos sus aspectos sexuales, intelectuales y polticos contra el sistema entero del Occidente, porque tiene asco de la "sociedad de la abundancia", se siente en la necesidad vital de infringir las
reglas de un juego hipcrita y cruel, y de no volver a
prestarle su colaboracin...
Vietnam est poniendo al descubierto la esencia
del sistema democrtico, que es, en realidad imperialista.
Lo que realmente importa, no es encontrar un lugar
en la sociedad, sino estructurar a sta de manera que
tambin sea posible lograr un puesto en ella. Lo que
hace falta, entonces, es cambiarla".
HERBERT MARCUSE.
19
FAUSTO
R EI N A G A
LA
REVOLUCION
INDIA
ha robado el pensamiento y el oro del Asia, frica e Indoamrica; este Occidente, hoy como Can ante Abel se
ha plantado con su Bomba Atmica frente a la humanidad.
Juventud! Juventud! Qu te ofrece el Occidente?
Nihilismo en el pensamiento; abstraccin jeroglfica
en el arte: un "dios rubio" asesino en religin. Porque en
los hechos. Cristo no lleva a los hombres de las Colonias
o semicolonias al "camino de Dios", sino al camino de la
"fiera rubia".
Como Ideal el Occidente para la juventud no tiene otra
cosa que "la desintegracin atmica y la desintegracin
espiritual".
El comunismo?
El comunismo es un negocio de las potencias que tienen la Bomba Atmica, La ideologa y la tcnica del imperialismo y del comunismo han devenido en un asqueroso concubinato para dominar a los pueblos de la tierra.
Probanzas?
Ah estn, adems del Vietnam, Checoslovaquia,
Israel y el mundo rabe.
El sacro templo de los valores universales se ha derrumbado. El paganismo con su Scrates, Platn y Aristteles ... como la Europa cristiana con su Santo Toms
de Aquino, Kant, Rousseau, Comte, Spencer, hasta su racista esotrico Unamuno; vale decir, el pensamiento del
Occidente se ha convertido en una atmsfera intoxicada
por la radioactividad; sutil e impalpable polvo nuclear, que
fulmnea o lentamente carboniza la vida del hombre, los
animales y los vegetales.
Qu es lo que halla la juventud digno de defensa, de
sacrificio en la civilizacin occidental? El Occidente no
ofrece a la humanidad otra cosa que la guerra nuclear y el
nihilismo que roe las entraas del hombre desesperado de
nuestro tiempo.
Y en Bolivia? qu hay; qu halla la juventud?
Un manojito del cholaje mestizo montado sobre cuatro millones de indios esclavos. Cholaje en funcin de lacayo sirviendo de rodillas a Europa y a Norteamrica. Y
vendiendo a precio vil la Patria.
La Universidad? Es un Ideal la Universidad?
21
FAUSTO REINA G v
LA
REVOLUCION INDIA
122
23
FAUSTO
REI NAGA
LA
REVOLUCION
INDIA
brazo del General Barrientos, abati al rgimen movimientista; en el cual bajo la mirada complaciente de Paz Estenssoro, usufructu de las granjerias del Poder. La juventud "restauradora" ebria de "victoria" se apoder de la
imprenta de "La Nacin", rgano oficial del MNR; donde
edit ese baldn de servilismo denominado 'Tribuna
Universitaria".
Estos hechos amargos demuestran una sola cosa: que
la juventud siempre ha sido domesticada por las fuerzas
ms reaccionarias del pas, y ha servido como instrumento de "represin y opresin" contra el pueblo de Bolivia.
El PRI de Mxico ha degollado la brava Revolucin de
Villa y Zapata, y se ha entregado a las "fieras rubias" de
Norteamrica en cuerpo y alma. El APRA del Per, negando su radical anti-imperialismo de su primera etapa de
lucha, en contubernio con los Generales ms retrgrados,
se ha pasado a la trinchera de la reaccin ms brutal; y
ha terminado masacrando a estudiantes, obreros e indios
en nombre del "orden establecido". El MNR de Bolivia,
cuyo derrotero abarca desde el nazifascismo hasta los
umbrales del comunismo, en sus 12 aos y medio de
Poder omnmodo, ha terminado consumando la traicin
ms criminal a la Patria. El MNR que recibi a manos limpias: treinta aos de lucha ideolgica, con hitos de horrorosas masacres de obreros, indios y estudiantes, ms
el ocenico caudal de la ms gloriosa Revolucin Social de
Amrica (la Revolucin del 9 de abril de 1952); qu ha
hecho el MNR de este grandioso fasto histrico? Un crimen sin perdn! Dando rienda suelta al apetito de cerdo,
ha matado el Ideal!
El MNR, furioso ant-imperialista antes del 9 de abril,
1952, termin lamiendo los pies del gringo norteamericano!
En este ayllu troglodita, Bolivia, los "hombres preclaros", como Olaeta, Serrano, Bustillo (R.), Baptista, Moreno, Tamayo, Arguedas, Mendoza, Medinaceli, Prudencio
(R.), etc... q u e a p e n a s son polvo excremental de E u r o p a ,
papagayos amaestrados, eco de ecos; adormecen y envenenan la "conciencia nacional"; trabaja este cipayismo
altoperuano en contra de su pas, con la dedicacin de un
lacayo envilecido hasta los huesos.
25
FAUSTO
REI NAGA
Por tanto, ningn grotesco payaso mestizo como Tamayo ni ningn blanclatra eunuco-bufn como Moreno,
son dignos de ser monitores y modelos de la juventud.
Para nuestro propsito se impone una visin de la
"caverna doctoral y ecuestre" de este ayllu.
Antonio Jos de Sucre, el "vengador de los Inkas, sublime", no slo que no redime un indio, sino que con su
Decreto de 9 de febrero de 1825, amputa el Kollasuyu, para que no se restaure el Gran Per, que hubiera sido el
mulo de la Gran Colombia, su Patria.
Bolvar, con su "barragana" engendra la Repblica
con esclavos
y nace esta
"predilecta hija", Bolivla:
de la gesta
"genial" de vino y lascivia...
LA
REVOLUCION
INDIA
FAUSTO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
nalla del cholaje "vende-patria". Puesto que concedi autorizacin en 20 de julio de 1858 al chileno Jos Santos
Ossa "para trabajar en los depsitos o cobaderas de
huano descubiertas o que se descubrieren en adelante en las
costas de Bolivia".
Fras, patrn terrateniente de Tarapaya y patrn minero dueo de las bocaminas del Cerro de Potos; en las
veces que estuvo de Presidente de la Repblica, enarbolando la Constitucin Poltica del Estado, no hizo otra
cosa que mantener inalterable el sistema de la mita en la
mina y el pongueaje esclavista en el agro. Su legalismo no es
ms que una pose hipcrita.
Pacheco, fatuo y silvestre, lleg segn su declaracin a la Presidencia de Bolivia, "por la fruicin de lucir
el uniforme de Capitn General, y desfilar jinete en su
caballo blanco, frente a las tropas alineadas". De la extrema pobreza dio un salto a la cspide del millonario
acaudalado, gracias al sudor y la sangre de los indios siervos y de los indios mit'ayus. Pacheco inaugur aquella
compraventa de conciencias implantando el cohecho descocado del "billete contra el billete" y del "cheque contra el
cheque".
Arce, el "yokalla kara chaqui" (kara cayu) que pastaba
cabras en los cerros de Charaja, se convierte en dueo de
Huanchaca, el ms poderoso minero de la plata. Miles de
indios sacrifican sus vidas para labrar la fortuna que Arce,
derrocha a manos llenas en Pars. Como Presidente, se da
la mano con el vencedor de la Guerra del Pacfico, y construye el primer ferrocarril de Bolivia, ferrocarril que debe
pasar por sus minas de Huanchaca; con qu objeto? con
objeto de relevar a las llamas (auqunidos) que trasladaban el metal hasta el puerto de Antofagasta. Quin ha
ganado con el ferrocarril, Bolivia o la Rosca minera? La
Rosca, naturalmente, porque antes la plata y ahora el
estao, han sido trasladados por este ferrocarril y embarcados luego para las metrpolis. En Bolivia han quedado
slo socavones vacos en las minas y en los pulmones
de los indios mineros. Arce, no slo que fue
dueo de Huanchaca, sino tambin de los latifundios: La
Florida, La Barca, Tirispaya, La Lava, Santa Rosa de
29
LA
REVOLUCION
INDIA
FAUSTO REINAGv
cara y culo,
es buen orador...).
De Baptista queda la demagogia criminal, que el cholaje ha cultivado para hundir a Bolivia en el escarnio, la
miseria y el baldn.
Alonso, es la hechura ms acabada del "fiero" Baptista. Y como su pupilo, desencaden la Guerra de razas.
La "culta y opulenta Charcas" gracias a Alonso, qued en
la ignorancia y la mendicidad. Alonso, con la capacidad
blica de todo el ejrcito de Bolivia, fue destrozado por la
raza aymara; ms la abierta complicidad de su propia
122
mujer, que le redujo a la indefensin, impidiendo el bombardeo a la ciudad del Choqueyapu, de donde ella era
oriunda y duea de una casa. ..
Saavedra, socilogo, catedrtico de Universidad, autor
de "El Ayllu". Saavedra, mezcla de indio, negro y cholo, es
el tpico artesano bravucn paceo. Saavedra, con fama
cantonal de hombre culto, no tena nocin del pensamiento de su poca, ni norte ideolgico como jefe de Partido Poltico. As se explica su derrotero oportunista y cnico. De liberal se hace republicano; de republicano se
hace socialista. Mas de ninguna de estas doctrinas asimila ni la letra ni el espritu3. Su gobierno es anti-liberal, anti-republicano y anti-socialista. Saavedra es un cacique
autcrata- Para l nada vale; como no sea la sumisin. El
liberal, no permite ni el sufragio libre, ni la libertad del
pensamiento, ni la separacin de la iglesia y del Estado.
El republicano, reduce a la Repblica, a los intereses del
regionalismo ms descocado. Saavedra gobierna para La
Paz, con el pie puesto sobre la nuca de la Nacin. En ninguna poca fue ms real que en la poca del "Bauti" aquel
grito: "Bolivia es La Paz; La Paz y nada ms". El repblico,
anula una eleccin presidencial; se orina en la Constitucin; y nombra como "su" Mayordomo a Hernando
Siles; su sucesor. El socialista, consuma la masacre de
Unca, la primera masacre minera de este siglo; y arrasa
con los indios de Jess de Machaca, porque haban soado con el Imperio de los Inkas.
Siles, el redivivo Oidor de la Audiencia de Charcas,
Audiencia que en 1781 ahorca en la Plaza de Armas de
Chuquisaca con saa de chacal a los hermanos Ka tari.
Siles en 1927 repite la hazaa, ahorcando a 10.000 indios
a lo largo y a lo ancho del territorio nacional. Importa el
fascismo con que impregna a su Partido Nacionalista, fundado desde la silla presidencial de la Repblica.
Salamanca, que lleva un espritu tenebroso embutido
en cuero seco de mestizo esmirriado, es un tpico liberal
altoperuano. Mutila la heredad nacional; expone a Bolivia
a una nueva derrota, derrota que descansa sobre la montaa de 50.000 cadveres insepultos yacentes en los tuscales del Chaco.
30
FAUSTO
REINAGA
LA
Hertzog, digno Ministro del "cumu yuyu" indgena valluno Salamanca, para aplacar la rebelin india, moviliza su
ejrcito y su aviacin de Guerra. Destierra a centenares de caciques aymaras y keswas, para los cuales ha
creado los Campos de Concentracin de Ichilo y Coati. El
Presidente Hertzog, fue sacado contra su voluntad del
Palacio de Gobierno, llevado e internado en el Hospital de
Chulumani; desde donde estoicamente contempl las
masacres de Siglo XX y Villa Victoria.
Urriolagoitia, el perilln criado en Londres, pasa a la
historia como el ejecutor de los asesinatos mineros de Catavi, Siglo XX, Villa Victoria, y del fasto ms alto: el "mamertazo".
Paz Estenssoro y Siles Zuazo, degolladores de la Revolucin boliviana, tuvieron todo al asumir el Poder; y dejaron a esta Patria tatuada de lacras, humillada y emputecida de cuerpo y alma.
Generales y Doctores,
"son unos seres primitivos que carecen del sentido de la Nacin y del
Estado, caudillos que imponen su autoridad indiscutible sobre su
clientela: resueltos a continuar como dueos de minas, tierras e indios, proclaman de dientes para afuera su fidelidad a las libertades
locales, pero que en los hechos, son abogados, escritores, estadistas
y generales a disposicin de las empresas capitalistas extranjeras,
que se llevan las riquezas de la Patria hambreada y pisoteada en el
escarnio y la esclavitud..
REVOLUCION INDIA
32
33
FAUSTO
REINA G v
Las plazas de la ciudad de La Paz, en rgida lgica colonizadora, llevan los nombres de las estatuas. As tenemos: 1.Plaza Sucre, 2.Isabel la Catlica, 3.San Martn,
4.Humboidt, 5.Cervantes (o Espaa), 6.Bolvar
(o Venezuela), 7.Powell, 8.Jones, etc. Adems existen
las Plazas: 9.Coln, 10.Lbano, 11.Israel, etc.
Una sola Plaza lleva el nombre de un mestizo, la Plaza
Murillo. Pero esta misma tiene otro denominativo histrico: Plaza de Armas. . . En conclusin, ni una Plaza tendra nombre nacional.
Volviendo a las estatus, a las 16 citadas, hay que
aadir las 8 de la Plaza Murillo, 8 del Palacio Legislativo,
estatuas marmreas de hetairas griegas, 3 estatuas mticas que rodean el pedestal de Murillo y una de la Plaza
Antofagasta.
Son 36 estatuas de gringos, 36 monumentos de gente
extranjera, contra 3 (TRES) estatuas nativas: Murillo,
Avaroa y Busch. Tenemos 36 estatuas de gente extranjera
contra TRES estatuas de gente mestiza nacional.
No existe una estatua de los grandes hroes indios,
como Toms Katari, Tupaj Katari, Bartolina Sisa, Manuel
Cceres, Juan Huallparrimachi, Zarate Willka. . . y, algo
peor, no hay una estatua de los verdaderos foijadores de
la nacionalidad boliviana; vale decir, de los grandes mestizos Guerrilleros de ]a Independencia, como Juana Azurduy de Padilla, Manuel Ascencio Padilla, Lanza, Muecas,
Warnes, Mndez, etc., etc.
De los 102 Guerrilleros que ofrendaron su vida para
forjar Bolivia, no hay una estatua...
Los bolivianos no slo que erigen estatuas a los gringos, sino que escriben libros y editan revistas, al gusto y
sabor de los gringos. La intelligentsia
mestiza
sagradamente cumple su funcin de peonaje cipayizado
hasta la mdula. Escribe libros sobre los "Idolos de
Bacon", "Rilke", "Sociologa marxista"; y edita revistas:
"Nova", "Espartaco". "Praxis", "Signo", '"Ssifo"...
Puede haber mejor prueba de la colonizacin del
pas?
Generales y Doctores! llevan dentro del cerebro, como
un tumor maligno, a Europa. Doctores y Generales, re-
LA
REVOLUCION INDIA
122
35
FAUSTO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
LA
REVOLUCION INDIA
FAUSTO REINA G v
eos de la superestructura india. Se han adueado sin rubor de legendarios nombres de Instituciones del Imperio
inka. As la Embajada del imperialismo yanqui y la Radioemisora "La Cruz del Sur" han clavado el nombre de
CHASKI a sus respectivos rganos de propaganda. El Ministerio de Educacin a su revista ha puesto el nombre de
MINK'A. El Partido Com unista Boliviano, a su peridico ha
denominado KIPU. Y el nazi-comunismo burcrata, mestizo trepador, asimismo le ha prendido a su revista el apelativo de WIPHALA.
Si el lluchu es el smbolo del Poder, el CHASKI, MINK'A, KIPU y WIPHALA son los legendarios n o m b r e s de la
estructura y la hermenutica de la sociedad india.
La poltica en este paisito no slo que es "economa
concentrada", sino es una apacheta de asaltantes. La elocuencia de los sucesos en la primera quincena de junio
(1969), en el asalto del indio por el cholaje poltico ha
demostrado cosas y hechos que sorprenden: dos Congresos "Campesinos". El organizado por el "Partido militar" del General Ovando, y el organizado por el contubernio de los "partidos polticos" Demcrata cristiano, MNR,
PRIN y los tres Partidos comunistas. Y no slo los Congresos, y s tambin la sangrienta masacre india de
Ucurea-Cliza del 29 de junio (1969).
Norteamrica y Europa y el cholaje occidentalizado,
temerosos de que el indio vuelva los ojos violentamente a
los dioses de su raza, han largado verdaderas mangas de
langostas cristianas. Miles y miles de curas gringos, monjas gringas, pastores gringos, como la araa a la mosca
tratan de atrapar al alma rebelde y sabesta del indio.
Exportan manadas de indios aymaras y keswas de
Bolivia a Estados Unidos, para que enseen su maravillosa lengua a los Cuerpos de Paz, que luego se trasladan
al Kollasuyu, trayendo la pildora anticonceptiva para la
matriz de la mujer india. . . Igual que los romanos a los
griegos, los yanquis toman a los indios para aprender la
lengua de la raza a la que han de conquistar y esclavizar.
De la lengua a la msica (y al canto) apenas si hay
una lnea de separacin imperceptible. Especiamos en el
arte indio una tragedia de proporciones esquilianas. El
122
FAUSTO REINAGv
LA
As como hay rubios negros, cual el tpico caso de Albert Schweitzer, hay tambin mestizos y blancos indios.
As como hay blancos que tienen el alma del negro, tambin hay negros que llevan el alma del blanco. Lgicamente existe, pues, gente de piel blanca con alma india. En
piel blanca hay cultura india. El espritu indio fulge y refulge en la piel blanca.
El kamba de Santa Cruz, Beni, Pando y el chapako de
Tarija que tienen la piel blanca; pero en su sangre, est la
sangre nka, en su corazn el sentimiento inka, y en su
espritu el alma de los Andes. En los terrgenas blancos o
rubios de Bolivia y de Amrica, bajo su piel blanca o rosada, se halla viva y virgen el ancestro csmico del inmarcesible Tawantinsuyu. Los kambas, los chapakos co-
REVOLUCION
INDIA
40
122
LA
REVOLUCION INDIA
F A U S T O REINA G v
42
LA
REVOLUCION
INDIA
MI PALABRA
No soy escritor ni literato mestizo'. Yo soy indio. Un
indio que piensa; que hace ideas; que crea ideas.
Mi ambicin es forjar una ideologa india; una ideologa
de mi raza.
Era solo; ahora ser millones. Vivo o muerto, lcida
conciencia vital o hecho polvo, ser millones. Y har pedazos a
la infame muralla de "silencio organizado" con que me ha
puesto cerco la Bolivia del cholaje... Y llegar el da en que
esta sodoma-gomrrica sociedad, aulle de dolor y llore
sangre por causa de mi palabra. . .
Cuando el Partido Indio de Bolivia (PIB) conquiste el
Poder y mi raza re-instaure su cultura, mi pensamiento
ser germen y abono de la Nueva Sociedad.
Ondular la Wiphala, el autntico estandarte de la Patria,
al impulso del soplo huracanado de mi verbo.
Arrojar, como oprobio mi europeo nombre Fausto
Reinaga, y en su lugar me pondr Rupaj Katari, el propio y
genuino patronmico mo; el que he heredado del grande y
glorioso Toms Katari, mi padre,. .
La verdad es mi arma. Por eso digo al pan, pan; al
vino, vino.
La verdad, que es como un pual de acero refulgente, no
requiere de ropajes de ninguna clase. Ropajes!, manido
recurso de literatos mestizos.
Cara al sol, tengo el santo deber de hablar la verdad
desnuda. La verdad es la nica cosa sagrada. Su ejercicio es un rito religioso. Solamente un hombre que no
miente tiene derecho a su sacerdocio. En labios del im 45
FAUSTO REINAGv
LA
REVOLUCION
INDIA
Los sabios que debatieron la cuestin, como la opinin pblica de toda Espaa y de toda Europa, en el fondo de su conciencia, pensaban con Seplveda de que: el
indio no era de la especie humana; por ello dejaron flotando una atmsfera de duda general.
He ah la razn para que al indio le hayan dado un
trato de bestia, y como al perro le hayan puesto la sarta
de nombres, en estos cuatro siglos y fraccin de esclavizamiento de Amrica por Occidente. Esta es la razn, para que nos hayan bautizado con nombres de: monos, salvajes, brbaros, bestias, perros, caribes, indgenas, naturales, aborgenes, nativos, peruanos, atawallpas, longos,
cucos, chiripas, kollas, janihuas, laramas, jak'es, t'aras,
campesinos, etc., etc.
En la bsqueda de un apelativo, de un nombre genrico para los aborgenes de Amrica, Espaa en 1512,
dicta la Ley Burgos, N 24, que dice:
"... ordenamos que persona ni personas algunas no sean osadas de dar palo ni azote ni llamen perro ni otro nombre a ningn indio sino el suyo propio" 2.
LA
REVOLUCION INDIA
FAUSTO REINA G v
Finalmente, tenemos el caso de 1968, en que el cholaie blanco-mestizo le dice al indio que ya no es ' pongo ,
sino "ciudadano libre. .." Que ya no es indio es campesino"- y como tal debe pagar el Impuesto Unico Agropecuario. Y dicta la "caverna doctoral" el Decreto Supremo
del
2 de agosto de 1968, que cambia el nombre de indio
por el apelativo "campesino".
Hemos visto que al indio se lo bautiza y se lo disfraza de
una y otra cosa segn los tiempos y segn los regmenes, con objeto: a) de que pague impuestos; y b) que se
mantenga en su condicin de bestia-esclava.
De los hombres cimeros de la sociedad boliviana sale,
esta "fobia racial" contra el indio:
El publicista Jos Vicente Dorado, en 1864, escribe:
"... el indio es un animal, un complejo simplemente animal",
"un complejo biotcnico".
espanto de lo inverosmil? No hablan en sus bureos, gesticulan apenas como imbciles..., a fuerza de tanto lquido infiltrado, su oio se
torna atnito, vidrioso; cuelgan sus belfos secretadores, hmedos
Uuturan... Que dicen estos caribes... salvajes?"'.
122
Fernando Diez de Medina, escritor poltico, ensayistaindigenista, esteta, vate, cerebro pensante y pluma escul 49
FAUSTO REINA G v
LA
REVOLUCION INDIA
LA
FAUSTO
REI NAGA
mentado a lo largo de 400 aos en el corazn y la conciencia del blanco-mestizo se ha de convertir en un abrazo de amor?
Por qu puede transformarse el desprecio en respeto; el odio en amor?
Es sincero el "hermano campesino" en los labios del
cholaje blanco mestizo?
Presidentes de la Repblica, Ministros de Estado, Arzobispos, Curas, Monjas, Protestantes, periodistas,
escritores, artistas, universitarios, ni que se diga de los
jefes y militantes de los Partidos polticos... todos ahora
nos dicen "hermano campesino".
Hay sinceridad en ello?
No. No hay sinceridad; no puede haber sinceridad.
Nos dicen "hermano campesino" de dientes para afuera Porque en los hechos el indio, para los k'aras y las birlochas mistis, para el putrefacto cholaje blanco, sigue
siendo: "indio larama", "jakhe larama", "indio t'ara". Para
el cholaje hoy como ayer, no somos otra cosa que "indio
bruto", "indio cerdo", "indio de mierda". Pero acaso no
vemos, no sufrimos en carne propia lo que hacen con nosotros? Nos echan como a perros de sus escuelas, de sus
colegios, de sus universidades; ni qu se diga de su Colegio Militar de Irpavi y de todos sus Institutos Militares.
En los Hospitales el indio est despus del perro. Sale de la
boca de las sirvientas, las enfermeras, los practicantes
y de los mdicos, este florido lenguaje: "indio burro", "india perra".
La santa religin cristiana (curas, monjas y evangelistas protestantes), que es una religin blanca y solo para
los blancos; la religin de Cristo a los indios nos trata como a bestias. Mientras nos portamos como "humildes
pongos" nos dan la esperanza de salvacin despus de la
muerte; pero cuando queremos o reclamamos nuestro
derecho a ser hombres, cuando reclamamos nuestra liberacin, la santa religin cristiana, gritndonos: "indios
comunistas, herejes", nos arrojan al mismo infierno... Nos
echan de sus Casas de Dios como a perros sarnosos..
No hay una persona, una sola persona, en cuyo corazn, en cuya conciencia se haya hecho sinceridad el "her 52
REVOLUCION INDIA
FAUSTO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
lucha por la justicia racial, por la libertad de su raza; raza esclavizada desde que el Occidente puso su pezua en
las tierras del Tawantinsuyu.
El problema del indio no es asunto de asimilacin o
integracin a la sociedad "blanca, civilizada"; el problema
del indio es problema de LIBERACIN.
El indio no puede, no tiene que ser "campesino" de la
sociedad "blanca"; el indio tiene que ser un hombre libre, en
"su" sociedad libre.
La conversin del indio en "campesino" es una regresin, un retroceso; es ir contrapelo, contra la historia.
Los pueblos colonizados (Asia, frica, Indoamrica) hoy se
levantan contra Occidente, y aqu (en Bolivia) se quiere
hacer del indio un bastin de Occidente. El indio de nuestro tiempo no cometer el error de Pumakahua, que
defiende a los espaoles para morir degollado por los espaoles.
El cholaje blanco-mestizo al bautizar y disfrazar al
indio de "campesino" quiere que ste se integre en su sociedad putrefacta, para que as bautizado y disfrazado de
"campesino", siga sirviendo de "pongo" a los seores exterratenientes que fundan cada da "Partidos polticos
campesinos".
El indio es indio. Al llamarnos "campesino" nos calumnian. Decir "campesino" es decir "pongo". Campesino es
sinnimo de "pongo". Los indios no queremos ser "pongos"; queremos ser hombres; hombres libres; hijos de
nuestra Patria, tambin libre!
55
LA
REVOLUCION INDIA
INTRODUCCIN
En el siglo XVI, Europa se apodera del mundo. Asia,
frica y Amrica caen bajo el tacn del Occidente. La "fiera
blanca" clava sus zarpas de asalto y genocidio en los cuatro
puntos cardinales del planeta Tierra,
Espaa, Inglaterra y Francia1 se reparten de Amrica. En
esta poca hay compraventa de esclavos, y hay compraventa
de territorios y pueblos. Francia vende los territorios
conquistados y colonizados por ella. En consecuencia,
merced
a
los
cambalaches
quedan
dueas
del
Continente Espaa e Inglaterra.
Espaa, gracias al oro de Atawallpa y la plata de Potos,
llega a su mayor esplendor y poder; a su "Edad de Oro".
"En sus dominios no se pone el sol". Sin discusin asume el
liderazgo del mundo.
"...Espaa: la que descubre Amrica, la que tiene a raya al
Gran Turco, rige los Pases Bajos, sostiene la religin catlica, dirige
la contrarreforma; es la aliada de la casa de Austria... Espaa es una
nacin que ha llegado a altas funciones de la cultura universal, sirve
de puente entre la civilizacin oriental y occidental: transplanta al
continente americano la cultura del Occidente europeo, cuyas fron teras ensancha ms all del ensueo; da su sangre, su energa y su
talento creador sin contar lo que daba, desprendida hasta en sus
errores, y que contempla indiferente cmo le arrebatan el oro de sus
colonias y el ms valioso de su reputacin, mientras ella crea una de
las grandes literaturas europeas, una de las ms bellas escuelas de
pintura y una jurisprudencia que aun hoy, cuatro siglos despus,
parece a muchos en exceso idealista; nacin de altos y bajos, de gloria y pobreza: a siglos rectora de acontecimientos mundiales...
-57
FAUSTO REINAGv
LA
Esta Espaa que dio a Hernn Corts y a Santa Teresa: esta Espaa
que cre Don Quijote y a' Don Juan,,. Esta Espaa, cuyos reflejos
centellan en toda Europa y cuyos rasgos se admiran y veneran en los
cinco mares y en los cinco continentes..
Esta Espaa que acaba de pintarnos Salvador de Madariaga, llega a ser tal, gracias a los millones de toneladas de
plata que arranca del Cerro de Potos; arranca
empleando miles de millones de indios mit'ayus, de los
cuales no quedan sino montaas de huesos.. . montaas
de huesos indios, montaas ms grandes que la misma
Montaa de Plata.
Inglaterra y Francia se levantan contra esta poderosa
Espaa. Inglaterra mina los mares de piratas; inunda con
su contrabando mercantil el continente; desembarca en
son de conquista sus Armadas de Guerra en los puertos
de Amrica espaola,
Y Francia, la envidiosa, divide el trono espaol; arma
el brazo del Rey hijo contra el Rey padre. Invade con "su"
Napolen y se apodera de Espaa. Jos Bonaparte, hermano de Napolen, es coronado Rey. Espaa tiene un Rey
francs.
Sus colonias de Amrica, aprovechan la situacin; y
se desprenden de la "Madre Patria" que se derrumba.
Napolen, que haba paseado victoriosamente por Europa y fuera de ella, Napolen que haba conquistado reinos e imperios; Napolen que haba desplegado el estandarte de sus legiones hasta el Nilo y el Moscowa; hasta el
Egipto y la "Santa Rusia"; Napolen que era dueo de
Europa, cae vencido. Inglaterra, derrota a Napolen en
Waterloo. (18VI1815).
Francia, la invasora de Espaa, cae derrotada. En
consecuencia, queda, pues, Inglaterra como la nica
potencia. Desde Waterloo hasta la Primera Guerra
Mundial retiene el cetro del dominio mundial. Su Armada es
invencible. Su libra esterlina: el patrn de la economa de
todos los pueblos de la tierra. Inglaterra es duea de
los mares. El Asia, el frica y las "republiquetas" de
Indoamrica son sus colonias.
Este podero britnico se conserva hasta la Primera
Guerra Mundial; tras ella viene su desvencij amiento; y
REVOLUCION
INDIA
58
122
FAUSTO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
La Revolucin indoamericana de 1809 y la consiguiente Guerra de la Independencia, que en este Alto Per
dura hasta 1825 (16 aos), dan por resultado desde
Mxico hasta Argentina la aparicin del mosaico de
"republiquetas, democrticas, libres y soberanas". Entre
estas ha nacido en el Alto Per el 10 de agosto de 18254:
una Repblica blanca con esclavos indios, que despreciando los nombres ancestrales: Kollasuyu, Charcas, Alto
Per, se ha clavado el patronmico de Bolvar: "Repblica
Bolvar".
As esta curiosa "repblica" de un "manojito de blancos", cabalgado sobre un mar humano de indios, aparece
en lo ms alto de los Andes y en el mismo corazn de la
Amrica del Sur.
En los siete primeros decenios de Repblica (18251898), los seores terratenientes, los Olaeta, los Santa
Cruz, los Ballivin, los Linares, los Fras, los Pacheco, los
Arce, los Baptista y los Alonso, han logrado edificar un
rgimen social y poltico; claro que slo para ellos, no para
el indio. A pesar de la derrota y sus consecuencias de la
Guerra del Pacfico, Bolivia emerge como un pas, de ricos
mineros de plata y de terratenientes dueos de extensos
latifundios y de miles y miles de siervos-esclavos. Bolivia,
produce lo que consume. En una especie de cueva transandina, vive lejos del mundo. Sus "revoluciones" y "su"
democracia, salen de sus polticos y sus generales mestizos. No hay gringos. No se han mezclado todava los gringos en la vida nacional.
Es el auge de la plata. Huanchaca, Potos,
Colquechaca estn en vas de crear una burguesa nacional. Arce, Pacheco, Aramayo, Argandoa, Ramrez,
Alonso, etc., grandes mineros, son nacionales. Su riqueza
se halla radicada en el pas. La mina est ensamblada con
el agro. Hay una conexin entre los intereses mineros y los
intereses agropecuarios. Por tanto no hay choques; todo lo
contrario, hay unidad en la explotacin de las minas y de
los indios.
Sobre esta infraestructura, flotan ideas europeas. No
hay ningn contacto, ninguna relacin entre la economa
y la ideologa. Grandilocuentes y fastuosos discursos en el
Parlamento; manifiestos y panfletos con principios, moldes, estilos y metforas arrancados de la literatura pol-
60
55
LA
REVOLUCION INDIA
FAUSTO REINA G v
FAUSTO REINA G v
La llegada a la Luna ampliar el horizonte de la inteligencia de tal manera, que acaso pronto el homo sapiens
dejar la Tierra, donde ha nacido, donde vive y donde
muere, "viendo (desde que tuvo pensamiento su cerebro)
salir y entrar al sol y a la luna..."
A esta altura del desarrollo de la inteligencia humana,
no se justifica la esclavitud del hombre. La razn se niega
a admitir que sobre la tierra hagan los hombres de sus
semejantes bestias-esclavas. Que los hombres dividan, retaceen la tierra levantando muros, hitos, mojones, lmites.
Y obliguen a los hombres a exterminarse, a devorarse invadiendo unas veces, defendiendo otras, esos mojones.
La sociedad blanca del Occidente, siempre ha procedido al exterminio y al esclavizamiento del autctono de
LA
REVOLUCION INDIA
122
65
LA
FAUSTO
REVOLUCION
INDIA
REI N A G A
Apolo 11. Lleg a las puertas del Centro Espacial con un par de cientos de militantes en la Campaa de los Pobres (y con tres muas) para
protestar contra la pobreza en un pas que est gastando miles de
millones de dlares en llegar a la Luna...
La mitad de los habitantes de la Tierra viven desnutridos y
hambrientos. La enseanza es inadecuada en la mayora de los pases. no slo en su cantidad sino, sobre todo, en su calidad. La raza
humana sufre esquizofrenia cientfica y moral: volamos a la Luna,
vencemos la vejez, producimos una fabulosa cascada de bienes,
construimos cada vez ms centros de enseanza; pero, al mismo
tiempo, toleramos que la vida humana sufra graves perjuicios...
Vista desde la Luna la Tierra puede parecer un lugar amable
y maravilloso. Pero el panorama es muy distiiato si uno piensa en la
guerra de Vietnam; en la lucha de Nigeria; en la subyugacin de Checoslovaquia; en la supresin de la libertad del individuo en los Estados policiacos, tanto de izquierdas como de derechas; en la violencia del racismo, o en el creciente abismo entre ricos y pobres...
Bertrand Russell, en un reciente artculo en el 'Times" de Londres, deca que "el hombre no tiene derecho a ir a la Luna en tanto
no ponga en orden los problemas terrenales...". El viejo filsofo teme
que contaminemos el cosmos si "llevamos al espacio nuestros ridiculos imperios". Incluso considera necesario prevenirnos de que "los
hombres no se contentarn con llegar a la Luna y hacerla habitable.
Llegarn all simultneamente de Rusia y de los Estados Unidos:
cada grupo con sus bombas de hidrgeno y su intencin de eliminar
al contrario"... pese a todos los recursos tcnicos disponibles nunca
dejar de haber pobres y analfabetos y que la paz en la Tierra es tan
slo una frase propia de la Navidad.,. Es as realmente? No hay ninguna rgida ley histrica que impida la posibilidad de que haya un
mtodo mejor para organizar la vida humana de forma que est a la
par con el progreso de la ciberntica, la electrnica, y la astrodinmica.,,". (Cecil Eprile).
66
F A U S T O REINA G v
LA
tiempo que lo asesina donde quiera que lo encuentra, en todas las
esquinas de sus propias calles, en todos los rincones del mundo.
Hace siglos que Europa ha detenido el progreso de los dems
hombres y los ha sometido a sus designios y a su gloria: hace siglos
que, en nombre de una pretendida "aventura espiritual" ahoga a casi toda la humanidad. Vanla ahora oscilar entre la desintegracin
atmica y la desintegracin espiritual.
Europa ha asumido la direccin del mundo con ardor, con
cinismo y con violencia. Y vean cmo se extiende y se multiplica la
sombra de sus monumentos. Cada movimiento de Europa ha hecho
estallar los limites del espacio y los del pensamiento. Europa ha rechazado toda humildad, toda modestia, pero tambin toda solicitud,
toda ternura.
No se ha mostrado parsimoniosa, sino mezquina, carnicera,
homicida con el hombre.
Entonces, hermanos como no comprender que tenemos algo
mejor que hacer que seguir a esa Europa?
Esa Europa que nunca ha dejado de hablar del hombre, que
nunca ha dejado de proclamar que slo le preocupaba el hombre,
ahora sabemos con qu sufrimientos ha pagado la humanidad cada
una de las victorias de su espritu.
Compaeros, el juego europeo ha terminado definitivamente,
hay que encontrar otra cosa. Podemos hacer cualquier cosa ahora a
condicin de no imitar a Europa, a condicin de no dejarnos
obsesionar por el deseo de alcanzar a Europa,
Europa ha adquirido tal velocidad, loca y desordenada, que escapa ahora a todo conductor, a toda razn y va con un vrtigo terrible hacia un abismo del que vale ms alejarse lo ms pronto posible.
Es verdad, sin embargo, que necesitamos un modelo, esquemas, ejemplos. Para muchos de nosotros, el modelo europeo es el
ms exaltante. Pero en las pginas anteriores hemos visto los chas cos a que nos conduca esta imitacin. Las realizaciones europeas, la
tcnica europea, el estilo europeo, deben dejar de tentarnos y de
desequilibramos.
Cuando busco al hombre en la-tcnica y el estilo europeos, veo
una sucesin de negaciones del hombre, una avalancha de asesinatos.
La condicin humana, los proyectos del hombre, la colabora cin entre los hombres en tareas que acrecientan la totalidad del
hombre son problemas nuevos que exigen verdaderos inventos.
Decidamos no imitar a Europa y orientemos nuestros msculos
122
REVOLUCION INDIA
69
LA
REVOLUCION INDIA
FAUSTO REINA G v
pero digmosle firmemente que no debe seguir haciendo tanto ruido. Ya
no tenemos que temerla, dejemos, pues, de envidiarla.'
El Tercer Mundo est ahora frente a Europa como una masa
colosal cuyo proyecto debe ser tratar de resolver los problemas a los
cuales esa Europa no ha sabido aportar soluciones.
Pero entonces no hay que hablar de rendimientos, de intensificacin, de ritmo. No, no se trata de volver a la Naturaleza. Se trata
concretamente de no llevar a los hombres por direcciones que los
mutilen, de no Imponer al cerebro, ritmos que rpidamente lo me noscaban y lo perturban.
Con el pretexto de alcanzar a Europa no hay que forzar al hombre, no hay que arrancarlo de s mismo, de su intimidad, no hay que
quebrarlo, no hay que matarlo.
No, no queremos alcanzar a nadie. Pero queremos marchar
constantemente, de noche y de da, en compaa del hombre, de
todos los hombres. Se trata de no alargar la caravana porque enton ces cada fila apenas percibe a la que la precede y los hombres que no
se reconocen ya. se encuentran cada vez menos, se hablan cada vez
menos.
Se trata, para el Tercer Mundo, de reiniciar una historia del
hombre que tome en cuenta al mismo tiempo las tesis, algunas pro digiosas, sostenidas por Europa, pero tambin los crmenes de Europa el ms odioso de los cuales habr sido, en el seno del hombre, el
descuartizamiento patolgico de sus funciones y la desintegracin de
su unidad; dentro del marco de una colectividad la ruptura, la estratificacin, las tensiones sangrientas alimentadas por las clases; en la
inmensa escala de la humanidad, por ltimo, los odios raciales, la
esclavitud, la explotacin y, sobre todo, el genocidio no sangnento
que representa la exclusin de dos mil quinientos millones de
hombres.
No rindamos, pues, compaeros, un tributo a Europa creando
Estados, instituciones y sociedades inspirados en ella.
La humanidad espera algo ms de nosotros que esa imitacin
caricaturesca y en general obscena.
S queremos transformar a frica, a Asia, a Amrica en una
nueva Europa, confiemos entonces a los europeos los destinos de
nuestros pases. Sabrn hacerlo mejor que los mejor dotados de
nosotros.
Pero s queremos que la humanidad avance con audacia, si
queremos elevarla a un nivel distinto del que le ha impuesto Europa,
entonces hay que inventar, hay que descubrir.
Si queremos responder a la esperanza, de nuestros pueblos, no
hay que fijarse slo en Europa.
122
FAUSTO
REI NAGA
12
LA
REVOLUCION INDIA
FAUSTO
REINAGA
74
LA
REVOLUCION INDIA
75
LA
REVOLUCION INDIA
FAUSTO REINA G v
Despus de la fundacin de la Repblica, tanto la democracia del liberalismo positivista del siglo XIX, como el
"marx-leninismo" boliviano de nuestro tiempo, no pararon
las mientes ni quisieron ver la entraa real del indio,
Fann ha denunciado que Marx no hizo ningn estudio
serio" del mundo colonial, ni supo que en el siervo haba
una "naturaleza" y en el amo otra. El liberalismo como el
"comunismo" no rasgan el velo que cubre la realidad india. La frondosa verborrea del siglo XIX, como la exabrupta literatura poltica en cliss, importada por el "comunismo boliviano" de nuestro tiempo, que va desde la "convivencia pacfica", el "marxismo sin, revolucin" hasta el
"foquismo" de "la guerrilla es el partido", soslayan, ignoran y
pasan por encima de la realidad india.
Slo el indio conoce, slo el indio siente, slo el indio
vive su realidad, y por esto es que el indio jams har una
"revolucin" a la boliviana, jams har una "revolucin" al
estilo del cholaje nacional.
La Revolucin India no ser un Golpe de Estado. Los
gobiernos del cholaje blanco-mestizo que habitan el Palacio "quemado" de La Paz, pueden dormir tranquilos respecto del Partido Indio de Bolivia (PIB). La Revolucin
India ser una Revolucin de otro gnero, de otra estirpe.
La Revolucin India ser la resurreccin de la conciencia,
del sentimiento y de la voluntad del hombre nativo
autctono.
La Revolucin India ser la sustitucin de la "naturaleza humana" del Occidente por la "naturaleza humana"
del inkanato.
La Revolucin India ser roja llamarada a lo largo del
lomo de los Andes. Millones de corazones vomitarn como
un volcn su odio. Millones de puos cerrados y millones de
bocas esclavas gritarn: L I B E R T A D . . .
Una sola conciencia iluminar los espritus. Una sola
idea golpear los cerebros. Un solo querer gneo impulsar los corazones. Y una sola voluntad crispar los puos.
La Revolucin India antes que nada ser una Revolucin de conciencias. Arder en el cerebro antes de descender a las manos. Primero ser idea antes de ser colmillo y garra. Idea fija y obsesiva, antes de ser acto. Primero ser conviccin antes de ser golpe.
122
FAUSTO
RE I NAGA
Captulo Primero
EL MUNDO Y EL OCCIDENTE
78
LA
REVOLUCION INDIA
LUIS E. VALCARCEL
- 81
LA
REVOLUCION INDIA
82
Es en esta poca que se descubre la Amrica. Y se establecen las rutas martimas hacia la India, la China, el
Japn, el frica; en una palabra, rutas a todas las latitudes de la tierra. Es la era de la conquista del mundo por
Europa. Espaa, Portugal, Inglaterra, Francia, Alemania,
etc., se lanzan sobre la Amrica, la India, la China y el
frica.
El Occidente, armado de su arcabuz y su religin cristiana, ocupa toda la tierra. Y lleg a Amrica, donde no
haba ni rueda, ni caballo, ni arcabuz, ni religin cristiana.
El Occidente, despus de siglos de guerras que abarcan, desde la antropofagia, pasando por la esclavitud, el
feudalismo, las guerras'de Reconquista del "Santo Sepulcro", la Reforma y la Contrarreforma, la independencia de
Amrica, y las dos Guerras Mundiales de nuestro siglo, el
Occidente ha llegado en nuestros das, a dividir a la
humanidad en dos partes: la que dispone de la Bomba
Atmica y la que carece de ella.
El Occidente, al conquistar y dominar a otros Continentes, a otros pueblos, ha saqueado toda la riqueza fsica,
artstica y espiritual, y se ha llevado a su Metrpoli como
"botn de conquista". Todo el oro y la plata de los pases
conquistados han sido trasladados a Europa. Las ms
grandes obras artsticas: estatuas, lienzos, monumentos,
etc., han sido transportados a los Museos y los Bulevares de
las Metrpolis; y al final, todo el acervo cultural, fruto de
milenios de evolucin espiritual de los pueblos, ha sido ora
despojado, ora prostituido, ora sepultado.
83
FAUSTO
REINAGA
LA
REVOLUCION INDIA
en la II GUERRA MUNDIAL de nuestro siglo, fueron arrasadas y convertidas en ceniza por la Bomba Atmica de
Estados Unidos.
Por qu Estados Unidos arroj ]a Bomba Atmica
sobre Japn y no sobre Alemania o Italia, donde residan
los jerarcas del nazifascismo, Hitler y Mussolini? Por qu
arroj precisamente sobre Nagasaki e Hiroshima y no sobre Roma o Berln? Sencillamente porque stas eran las
Metrpolis de los hombres "blancos"; en tanto que aquellas eran ciudades de "indgenas" japoneses. Entre las "fieras blancas", claro que se guerrean y se matan. Pero
cuando tienen al frente a los "indgenas"; los "blancos" se
dan la mano para exterminar a los "indgenas".
Estados Unidos de Norteamrica, la encarnacin contempornea ms feroz del Occidente, ha ido, llevando la
miseria, la enfermedad, el hambre, la guerra y la muerte,
a todas las latitudes de la tierra. Sus ejrcitos, sus aviones de guerra, sus tanques y sus bombas, hora tras hora,
minuto tras minuto, matan a pueblos enteros. En Corea,
en Argelia, en Chipre, en Vietnam, en Egipto, en Guatemala, en Per, en Bolivia, etc., estn sus Centuriones
sembrando la destruccin y la muerte. Estados Unidos
lleva la guerra al Asia, al Africa e Indoamrica; Estados
Unidos, la ms genuina encarnacin del Occidente, con el
temor de su Bomba Atmica, encubierta de cristianismo,
ha resuelto dominar y colonizar a toda la humanidad.
El Occidente ha metido en el cerebro y la conciencia
del "blanco" este veneno ideolgico: los hombres que pueblan la tierra tienen dos categoras esenciales, unos son
"naturales" y otros "sobrenaturales". Los "indgenas" del
Asia, frica e Indoamrica son "naturales"; y los "blancos"
de Europa y Estados Unidos son "sobrenaturales". Los
"sobrenaturales" son una especie distinta; raza superior.
Son "ricos porque son blancos, son blancos porque son
ricos. La consecuencia es causa". En ellos, ser ricos y
dominar, es un "derecho divino". Ya que no pueden ser
dioses, lo menos que pueden es ser "sobrenaturales".
De los sabios y los cientficos del Occidente, parten las
ideas y los planes para el exterminio de los pueblos
"subdesarrollados". Oigamos al cientfico yanqui, James
Bonner:
85
FAUSTO
REINAGA
LA
"... los habitantes de una Nacin desarrollada encuentran difcil identificarse con el "indgena" hambriento de la India o con un nio famlico en un barrio pobre del Brasil... Y cuando la separacin cultural se haga ms amplia y profunda, vamos a considerar a la poblacin hambrienta de las naciones subdesarrolladas como una raza o
una especie separada, es decir, gente completamente diferente a
nosotros, como en verdad lo sern... En realidad encontraremos
mucho antes de que expiren los prximos aos, alguna racionalizacin apropiada para deshacernos de ellos" 4.
REVOLUCION
INDIA
y ao tras ao regala y malbarata nuestras riquezas materiales y espirituales; ao tras ao, hipoteca y destruye
nuestra Patria.
EE.UU. ha planteado al hombre de la tierra el terrible
dilema: LIBERTAD O MUERTE. Tagore y Gandhi, dos
espritus geniales del Oriente maldicen por igual a este
Occidente asesino.
"... La civilizacin occidental dice Tagore es una mquina
de torturar. Consume a los pueblos que invade; extermina y aniquila a las razas que estorban su paso conquistador. Es una civilizacin
de canbales: oprime a los dbiles, enriquecindose a su costa.
Siembra por doquier envidia y odio, y hace el vaco ante ella. Es una
civilizacin cientfica e inhumana. Su potencia proviene de que concentra todos sus esfuerzos haca el nico objetivo de enriquecerse...
bajo el nombre de patriotismo, falta a la palabra empeada: tiende
desvergonzadamente sus redes, tejidas con mentiras; erige gigantescos y monstruosos dolos en los templos elevados al dinero, el dios
que adora. Nosotros profetizamos, sin vacilacin alguna, que esto no
durar toda la vida".
87
FAUSTO
REINAGA
88
LA
REVOLUCION INDIA
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
El Occidente nos ha propuesto en filosofa una "naturaleza humana" inalterable para todos los seres humanos; y en religin, un solo Dios para todos los hombres.
Ambas proposiciones son una trampa.
Veamos.
La "naturaleza humana" como un poder absoluto, unitario, eterno; morando en un lugar recndito, metafsico,
es una inspida ilusin inventada por el Occidente. Pues,
no hay una "naturaleza humana" hecha como en un tro-
120
91
FILOS O FA
"... los inkas y los mayas y las civilizaciones
amerindias dejaron la mayor proeza intelectual de
todos los tiempos; un calendario que enmarcaba un
ciclo de 374.440 aos ntimamente relacionado a las
leyes del Universo y el hombre dentro de l como parte integrante e indesligable de las mismas... Dejaron
tambin la clula vital de su organizacin poltica y
administrativa: la COMUNIDAD, que era la unidad bsica social y en donde nadie era propietario individual
de tierras porque stas pertenecan a la colectividad...
Lograron los Inkas alcanzar el ESTADO-TICO
gobernado slo por leyes morales al amparo del Consejo de los Ancianos. Sus habitantes se guiaban por
un trptico moral: no mentirs, no robars, no sers
ocioso y saban que las cosas de la Tierra eran de
todos y para todos, tal como el aire y el sol. Vivieron en
un mundo feliz y sus descendientes nuestros indios
de hoy son la ms grande reserva moral del mundo
del maana..."
GUILLERMO CARNERO HOKE.
LA
FAUSTO
REVOLUCION INDIA
REINAGA
He ah la "naturaleza humana" del Occidente enfrentada con la "naturaleza humana" del Tawantinsuyu inka.
La Revolucin del Tercer Mundo, la Revolucin india,
tiene por principal misin, faro y meta, destruir la
93
92
FAUSTO REINAGv
LA
losofa no debe ser una simple teora, sino la expresin real de la exigencia de una vida mejor y del conocimiento que se necesita para
alcanzarla"5.
REVOLUCION
INDIA
dispuesto siempre a devorar a su semejante, (homo homini lupus, el hombre es lobo del hombre). Estas perlas de la
cultura Occidental,
llegaron a nuestras tierras de
Amrica, juntamente con la sfilis, para pervertir y corromper la "naturaleza humana" inka.
Nuestra filosofa, motor y meta de nuestro pensamiento y acto, se dirige hacia nuestra libertad. Queremos que
el indio, el hombre colonizado de nuestro tiempo, la bestia-esclava del Kollasuyu-Bolivia, s convierta en un ser
libre. Libre de la opresin y del temor; libre de la esclavitud y la injusticia, libre de la ignorancia y el hambre.
Queremos que el hombre sea lo ms alto para el hombre,
Queremos que el hombre, con cualquier color de piel,
(negro, amarillo, indio, blanco), ame en espritu y materia
la VERDAD, y eleve lo ms alto la convivencia social.
Queremos que desaparezca la dominante casta blanca,
blancoide o indioide, que es minora tnica, minora
lingstica, minora religiosa, minora cultural, que ha
vivido desde hace cuatro siglos y siete lustros chupando la
sangre y la vida del indio arrodillado; que el indio se ponga
de pie, como un ser libre y digno... Queremos que la energa nuclear, sea un instrumento de trabajo, de progreso y
de paz. No queremos que la humanidad sufra la apocalptica Guerra Atmica. Queremos que el hombre no
odie ni mate al hombre. Queremos que los hombres en vez
de perecer achicharrados y despedazados como gusanos
por la Bomba Atmica, alcancen la UNIDAD de la especie
humana; y venciendo el hambre y la opresin en la tierra,
acometan, si ello conviene, solidariamente la gran aventura de la conquista sideral.
Queremos que el indio deje de vivir de rodillas, que se
ponga vertical; libre como espritu y como productor de
bienes. Queremos conquistar con nuestra liberacin, la liberacin de nuestra cultura milenaria; queremos que ella
sea conjugada con los mejores valores del pensamiento y
la tecnologa que ha alcanzado la humanidad; queremos
organizamos en una sociedad ms moderna y ms civilizada que la sociedad occidental, donde cada hombre trabaje con toda su energa, y llene, todas sus necesidades.
Queremos, en fin, exaltar en hechos nuestra tradicin co 122
LA
FAU STO
REVOLUCION
INDIA
REI NAGA
RELIGIN
En religin, tenemos que ocuparnos naturalmente de
la religin del Occidente: el cristianismo.
El cristianismo es la negacin del valor de la vida terrenal, a la par que exaltacin de la "vida celestial" del
"ms all". Condenando la carne, sublima el paraso ilusorio del alma.
"... El cristianismo surgi de la apocalptica juda, o revelaciones esotricas sobre el Reino venidero; deriv su mpetu de la personalidad y visin de Cristo; cobr fuerza gracias a la creencia en su
resurreccin y la promesa de vida eterna; recibi forma de doctrina en
la teologa de San Pedro; creci por la absorcin de elementos de la fe y
el ritual paganos; y se convirti en la Iglesia triunfante al heredar los mtodos y el genio de organizacin de Roma" 6.
De San Pedro a Fuerbach, el cristianismo se ha metido en todos los intersticios de la estructura del
pensamiento occidental. Veinte siglos de cristianismo han
obligado al hombre a recibir de hinojos "su" fardo de
penas, igual que los camellos que, arrodillados reciben su
carga que les muele y les desuella el lomo y les hace sudar
sangre hasta que caen muertos.
La filosofa tiene un deber: romper las cadenas de la
esclavitud religiosa y la esclavitud ideolgica del hombre,
Einstein, que ha hecho una investigacin dialctica, una
investigacin cientfica sobre la religin en la vida humana, reconoce la siguiente evolucin:
97
96
FAUSTO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
Y el protestantismo, desde que lleg ha puesto la voluntad y la conciencia del hombre andino en un estado de
catalepsia inhibitoria. Y gracias al protestantismo los
"hermanos en Cristo" se han transformado en un rebao
de ovejas paralticas, de seres humanos castrados, de
marionetas, de "robots" a merced y voluntad de los gringos yanquis. Los indios evanglicos, los "evangelios" en
99
LA
FAUSTO
REVOLUCION
INDIA
REINAGA
del homo-sapiens;
la transformacin del hombre
fragmentado y alienado en un ser humano, dueo de s
mismo.
La alienacin del hombre debe ser superada. La filosofa debe realizarse descendiendo de las nubes abstractas de la metafsica a la realidad de la vida humana. Si la
Revolucin se ha hecho primero en el cerebro del filsofo,
debe el filsofo elevar al trono de la mxima dignidad
humana al hombre de carne y hueso, al hombre real. En
lugar del ser humano crucificado "a un sistema de valoraciones absolutas", a "los valores" de una "esencialidad" metafsica; 9 en lugar del ser humano oprimido, fragmentado, alienado, debe la filosofa alumbrar, parir al ser
humano sin cadenas ni dogmas; un ser humano total,
pleno y libre.
El valor de la filosofa, para nosotros, radica, en que
sta le arranque, le saque del cerebro indio la idea de
Dios, del Dios occidental; idea que nos impusieron a sangre y fuego los espaoles, y despus con la Repblica el
cholaje, de consuno con los gringos yanquis y los curas y
las monjas de la actual Espaa fascista, nos siguen
imponiendo para mantenernos en la infamante condicin
de indios-esclavos.
"La iglesia en las colonias es u n a iglesia de blancos, u n a iglesia de
extranjeros. No llama al hombre colonizado (al indio) al camino de Dios
sino al camino del blanco, del amo, del opresor" 10.
La religin de los blancos es un instrumento de opresin y explotacin del indio. La religin sirve sola y exclusivamente a los cholos blancos-mestizos, a los k'aras,
sirve sola y exclusivamente a los ricos y a los que detentan el Poder; la tal religin, no hace ms que bestializar al
indio; bestializamos igual que el alcohol y la coca. Ningn
ser humano en su juicio cabal puede estar conforme con
la religin de sus opresores. En la idea de Dios, que el cholaje ha incrustado en el cerebro del indio, hay un fetiche.
El cholaje ha inyectado un estupefaciente bajo el crneo
del indio, para que el indio se vuelva un estpido! un asno
der explotacin, de martirio y de dolor. Bajo la accin criminal de la idea de Dios, el indio slo sabe llorar y callar...
101
FAUSTO REINAGv
LA
REVOLUCION
INDIA
122
102
LA
REVOLUCION INDIA
FAUSTO REINA G v
Ninguna religin por la fuerza ha penetrado en el corazn del hombre. El indio que tiene una de las religiones ms bellas del orbe, imposible que cambie su religin
por otra que no entiende una pizca, que no la siente nada, lo que se llama nada... De aqu emerge la prctica de
la grotesca idolatra pagana que realiza el indio en el
rito catlico. Para el indio la adoracin del Dios de Espaa es un sacrilegio y un motivo de degeneracin, una
122
105
FAU STO
LA
REI NAGA
REVOLUCION INDIA
historia, de la suma de las acciones que se han ejercido sobre la especie humana... La mayor parte de los antroplogos no tienen en cuenta los caracteres mentales en sus clasificaciones de las razas humanas... Los tests de la inteligencia y la personalidad dependen a la vez
de las aptitudes innatas y de las condiciones del ambiente fsico y
social, pero no hay acuerdo sobre la importancia relativa de estos
factores"14.
"La raza es materia de cuidadoso estudio cientfico; mientras
que el racismo es una presuncin indemostrada de la superioridad
biolgica perpetua de un grupo humano sobre otro. La existencia de las
razas no implica el reconocimiento del racismo".
RAZA Y
RACISMO
Qu es la raza?
Por la boca de los ms grandes sabios antroplogos del
mundo la UNESCO responde:
" La raza es un grupo natural de hombres que presentan un conjunto de raraccres fisiros hereditarios comunes... La raza se caracteriza tMr la frecuencia de caracteres hereditarios. Su estabilidad depende
1 a Dernanencla de los genes responsables de los caracteres hereditarios vdeTiredoSMo de ll endogana sobre la exogamia. Cuando cualnmera de estos^rtores cambia la raza cambia. En estas condicones
tambanes e^denteque la raza humana no comprende ninguna raza
nCa s?sTenende por ella una raza en la que todos sus miembros sean
se me i antes y es po> probable que haya exisUdo jams o que llegue a
^ K r a l tenocn de "raT se basa en la idea de caracteres flslcos ^rasmlsMes y que permiten repartir la especie Homo Sapiens en
vSo^ I que equivalen a lo que en Botnica se llaman Vaneda,
des" En el sentido antropolgico, el trmino "raza no debe aplicarse
ms que a los^rupos humanos que se distinguen por rasgos fsicos c adente caracterizados y esencialmente trasmisibles... Las razas actualeTno s o n ^ s que el resultado obse^ado en un momento dado de la
120
Io
2o
3 o
4o
5"
6o
7o
8o
FAU STO
REI NAGA
LA
9o
REVOLUCION INDIA
primer lugar el robo de la riqueza, luego la esclavitud y el asesinato de la raza oprimida. Segn el Padre Las Casas, acusador de Seplveda, el racismo es
una doctrina "digna solamente de vndalos y
tigres"16 .
La UNESCO, en su ms reciente reunin (Pars, 18 al
26 de setiembre, 1967) de los antroplogos, DECLARA:
"El racismo contina obsesionando al mundo...
b)
La divisin de la especie humana en razas es, en parte, convencional y, en parte arbitraria y no implica jerarquas de ninguna
especie. Muchos antroplogos subrayan la importancia de la variacin humana, pero creen que la divisin en razas ha limitado
el inters cientfico e incluso ofrece el riesgo de invitar a generalizaciones abusivas. El conocimiento biolgico actual no nos
permite imputar los logros culturales a diferencias de potencial
gentico. Las diferencias en los logros de los distintos pueblos
deben atribuirse nicamente a su historia cultural. Los pueblos
del mundo actual poseen las mismas potencialidades biolgicas
para alcanzar cualquier grado de civilizacin. El racismo falsifica groseramente el conocimiento de la biologa humana...
8)
La revolucin anticolonial del siglo XX abri nuevas posibilidades para eliminar el azote del racismo...
9)
... Las vctimas de las prcticas racistas, han aplicado en su lu cha por la libertad, doctrinas con implicaciones racistas. Es un
fenmeno, una reaccin provocada por hombres en busca de su
identidad, identidad que les haba sido negada por las teoras y
prcticas racistas... estas nuevas formas de ideologa racista,
resultantes de una explotacin anterior, no tienen justificacin
biolgica. Son el producto de una lucha poltica y no tiene ninguna fundamentacin cientfica...
I o
120
109
LA
FAUSTO
REVOLUCION INDIA
REINAGA
"En 1963. Todava ningn nio negro asiste a clases con blancos por debajo del nivel universitario en los Estados de Alabama,
Missisipi y Carolina del Sud... La poblacin negra de EE. UU. asciende ahora a 20 millones, una dcima parte de la poblacin total
del pais... En Washington, los padres blancos estn invirtiendo todo
el dinero que pueden para mantener a sus hijos en escuelas privadas
blancas... El mes pasado en un barrio residencial modesto cerca de
Filadelfla, mil quinientos residentes blancos lucharon con la Polica
para protestar contra la venta de una casa del barrio a una familia
negra".
111
110
FAUSTO
REINAGA
blanco.. ." .
112
RAZA Y CLASE
"...Esto de traducir el Derecho Poltico de la
Revolucin francesa, excelentsimo, sin duda alguna, pero inadecuado para Amrica por la sencilla
razn de que EN AMRICA HABA INDIOS Y EN
EUROPA, NO. El sistema tendra justificacin si
hubiera alcanzado xito, es decir, si los indios hubieran desaparecido y se hubiesen acoplado al Derecho
europeo. Mas las cosas no han sido as sino contra rias, particularmente en Bolivia donde la poblacin
india crece y constituye hoy ms de una mitad Hay, pues, que contar con el indio" 25.
FAU STO
REI NAGA
120
LA
REVOLUCION INDIA
UU.. hasta que no desaparezca la explotacin del hombre por el hombre... Y mientras exista ese sistema social existir esa condicin del
negro en EE. UU.; y los negros de EE. UU. y muchos blancos, los trabajadores, los hombres progresistas irn comprendiendo, cada vez
ms, esta verdad de las lacras inherentes a un sistema inhumano,
que perdurar mientras perdure ese sistema de explotacin social,
inhumano y que, independientemente de las riquezas de la tcnica
que se ha desarrollado en ese pas, existen condiciones insoportables de
vida para millones y millones de seres rumanos... " 20.
Es ms.
"... En una declaracin de agosto de 1963 Mao Tse Tung hizo
una apuesta formal por el liderazgo de las personas de color en una
lucha de razas contra los blancos... Siguiendo la campaa racial, la
China comunista inmediatamente y de forma abierta adopt el liderazgo de los pueblos de color en el mundo como uno de los objetivos
primordiales de su poltica exterior..., los chinos en una reunin afroasitica enTanganica en febrero de 1963 dijeron: que "los blancos no
tienen nada que hacer aqu".
FAUSTO
REINAGA
LA
REVOLUCION INDIA
"Nacionalidades indgenas?"
No hay tal cosa. El indio es una sola Nacin. El indio
es la tierra animada; es la tierra vitalizada; tierra viva. El
indio es la concrecin de las rocas de los Andes. Su sangre fluye de la ms lejana y profunda reconditez del tiempo. Su sangre se adentra en la historia, la tradicin y la
leyenda. E] indio es el cuerpo y el alma, el corazn y el
espritu, el plasma elemental y la chispa gnea de la vida
del ser andino; por tanto, en el indio es en quien fulgura
la quintaesencia del nacionalismo; el indio es el nico nacionalista; fuera del indio solamente hay aberraciones y
mascaradas de "nacionalismos" espurios y ptridos. La
Bolivia del cholaje es una caricatura de Nacin; y la Bolivia del indio es el Kollasuyu eterno del sempiterno Tawantinsuyu inka.
La raza india, no es de ningn modo un grupo tnico
minoritario, una "nacionalidad" oprimida y desahuciada de
la lucha por su propia liberacin; pequeo "grupo tnico", "nacionalidad" de pauprrimas dimensiones, que
espera y confa liberarse por obra y gracia de la Nacin
opresora: la Bolivia chola.
La experiencia de cuatro siglos ha demostrado que el
indio es una sola Nacin; no es una "MINORA TNICA";
es todo lo contrario. El cholaje blanco-mestizo es el "puadito", la minora tnica; y sin embargo, es el opresor de la
mayora. Pero esta injusticia no durar toda la vida. El
indio ha despertado; tiene la mirada fija en el Poder.
Cuando el levantamiento de Manco II, cuando la Revolucin de Tupaj Amaru y Tupaj Katari, cuando la Revolucin de Pedro Pablo Atusparia y Pedro Ushcu, y cuando la Revolucin de Zrate Willka, keswas y aymaras,
aymaras y keswas eran un solo puo y un solo corazn.
En estos grandiosos levantamientos, y muy en particular,
en el siglo XVIII y XIX (1780-1898) los indios lucharon,
aymaras y keswas lucharon como un solo hombre y como
una sola voluntad. Hasta los traidores indios: Paullu,
Pumakahua, Inka-Lipe no eran de otra "nacionalidad", de
otra raza; eran sangre de la sangre de los mrtires indios.
Las famosas "nacionalidades indgenas" son cliss stalinistas, importados de la URSS para uso y comercio de
117
FAUSTO REINA G v
LA
REVOLUCION INDIA
119
122
FAU STO
REI NAGA
120
LA
REVOLUCION INDIA
La ciencia es el conocimiento de la realidad, el conjunto de principios y leyes que expresan una verdad. La ciencia es certeza. En consecuencia, decir "clase campesina" al
indio, decir "campesino" al indio, no es ciencia; es una
alucinacin anti-cientfica.
Y veamos.
a) En Europa y Estados Unidos, entre los "blancos",
por encima de la desigualdad econmica y social, hay unidad racial, lingstica y religiosa, b) En Bolivia (Per y
Ecuador) no existe tal unidad; ni racial ni lingstica ni
121
FAUSTO REINA G v
LA
REVOLUCION INDIA
LA
RAZA Y HAMBRE
En "Geopoltica del hambre" Josu de Castro, ha demostrado los estragos que hace el hambre en la carne, el
pensamiento y el arte de los pueblos colonizados de la tierra, y concretamente sobre los pueblos nativos de
Amrica.
" La tristeza del indio no es una tradicin de la raza, sino un
producto de la mala alimentacin... La infinita melancola de los
indios es producto del hambre; y que no logran alegrarse muchas veves ni aun con la accin estimulante del alcohol... En rigor no hay
razas tristes, como afirman lricamente ciertos socilogos; lo que hay
son pueblos tristes... Las llamadas "razas inferiores" no son sino,
razas famlicas, capaces de presentar, bien alimentadas, igualdad de
caracteres con las supuestas "razas superiores".,, La tristeza del
indio, es una consecuencia de su alimentacin escasa y deficiente.
" el origen de la melancola del indio es el hambre. No es la congnita tristeza de la raza, como quieren asegurar los poetas, los no velistas y los socilogos blancos, soslayando la verdad: es la tristeza
que da la falta de caloras y protenas, pobreza que distingue a los
pases subdesarrollados" 35.
REVOLUCION INDIA
214
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
246
127
LA R E V O L U C I O N INDIA
FAUSTO
REINAGA
La mujer india
piedra bruta; techo de paja o barro. Habitan desde los
ancianos hasta los nios en lactancia, desde los perros,
gatos, gallinas, cerdos, ovejas, ratones, conejos, pulgas,
piojos, hasta la miriada de liendres, en una promiscuidad
de difcil descripcin. Comen de una misma olla, duermen
en un mismo lecho, defecan y orinan los nios y los animales dentro de la misma habitacin, y los adultos apenas si asoman hasta el umbral de la puerta para hacer tales necesidades fisiolgicas. Los mismos actos de procreacin se ejecutan (especialmente cuando el indio se halla
borracho) a vista y paciencia de nios, ancianos, a semejanza de toda la fauna conviviente de perros, gatos, gallinas, etc. La habitacin que tiene una sola puerta pequea
y angosta, est siempre llena de humo, holln, mugre y
estircol. No hay luz natural, menos artificial; no hay una
vela y menos una ampolla elctrica. La habitacin es cocina. comedor, dormitorio, hospital (cuando hay enfermos)
y morgue donde se velan los muertos. La cama no consta
de colchn, sbanas y cubiertas; no. La cama es de cueros pelados, (cueros cardados, sin lana) de oveja, llama o
cabra; o simplemente en vez de colchn est el suelo desnudo y pelado; y en lugar de sbanas y cubiertas, el indio
usa la ropa que lleva puesta en su cuerpo; o bien se cubre
con su poncho, su allmilla o tapas tejidas por su propia
mano. La almohada si no es un terrn de adobe o
piedra, es un andrajo, lleno de polvo y mugre hedionda,
endurecida.
Esta es la habitacin del indio boliviano, peruano,
ecuatoriano, mexicano, etc. Dentro de ella el indio habita
igual que su bestia en el corral.
Una advertencia. Aqu no podemos negar que desde la
Reforma Agraria, hay una mnima, minimsima cantidad
de indios que han techado su casa con calamina o teja;
que usan catre y se cubren con frazadas para dormir; y
tienen dos sillas y mesa tosca de piedra, barro o madera;
y algunas veces una ampolla elctrica; y que comen carne,
pan, fruta. Pero todo esto viene a ser apenas una gota en
el ocano.
La mujer india es una herida abierta que parte el alma. Hara sollozar a un dios impasible. Enternecera y hara llorar al mismo diablo... La mujer india desde que nace
hasta que muere trabaja y sufre. Es la encarnacin de la
diosa del dolor.
Desde su lactancia vive expuesta al sol, fro, viento y
lluvia. Sobre la tierra magra o sobre las espaldas de la
madre, la nia india llora de hambre y de dolor; y nadie le
hace caso; si muere, muere pues; y en buena hora para
ella. Apenas aprende a caminar, ya es una pastora, guardiana responsable del rebao. A los cinco aos es una hbil hilandera, tejedora y cocinera. Entra en la adolescencia, ya es mujer, una mujer que sabe trabajar la tierra,
que sabe sembrar y cuidar la sementera; cosechar y vender los productos. Comprar todo cuanto requiere una familia india. El amor para ella tiene la fugacidad de la luz
de una lucirnaga, o simplemente no existe; cuando nia
an ha sido desflorada por el k'ara sacristn o cura de aldea. La virginidad no tiene valor, porque la perdi antes de
tener conciencia de ella. Si se emprea pare igual que la
oveja; pare en el cerro junto a su rebao; sola, absolutamente sola, sin mdico ni enfermera... purpera, recoge al fruto de su vientre; se carga y retorna con sus ovejas o sus utensilios de trabajo. Llega a su casa y directamente al fogn a encender el fuego y a cocinar la comida
para sus padres o su hombre... Soporta en silencio los dolores; no se queja; y si se escapan los ayes de su boca, nadie le lleva el apunte; nadie le hace caso... La mujer india
no sabe nada del Hospital maternolgico, ni conoce mdicos ni enfermeras especialistas en maternidad... Ella procrea y trabaja; trabaja y procrea. Esa es la mujer india.
La mujer india-acholada, la chola y la birlocha no tienen ningn sentimiento de solidaridad con la india. Para
stas vale ms la perrita faldera que aquella diosa del
dolor.
El relato de Napolen Burgoa es de una elocuencia
que sangra el corazn:
129
128
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
muere, sana sin mdico pediatra ni antibiticos... Su madre es su nica mdica; y sus remedios proceden en su totalidad de la medicina inka.
Los maestros de "su" escuela, "su" colegio y "su" universidad son su propios padres y abuelos. Su escuela, es
la escuela de la vida; pero eso s de la vida de su raza. La
tradicin es un dogma sagrado para el nio indio. La religin del Inti y la Pachamama, la religin telrico-sabesta del Inka; la lengua aymara y keswa; la historia oral del
Imperio; la Conquista espaola; la Mit'a; el servaje de la
Colonia; el pongueaje de la Repblica; su fe y esperanza
en la resurreccin de los Inkas; son los elementos vivos de
su cultura. Dentro de esta cultura se modela el alma
india, igual que la moneda en el troquel. Esto es lo que no
ha entendido la Pedagoga importada de Europa, porque el
cholaje boliviano hace poltica demaggica con la educacin del indio. Quiere educar al indio con otro idioma y en
otra cultura diferente. En una lengua distinta a su lengua
de sangre y a su cultura vital... Por eso va de estupidez en
estupidez la educacin rural o como se llama, desde la
Reforma Agraria, Educacin Fundamental.
Las khateras
Las khateras, (no gateras, porque el vocablo viene de
khatu) son unas mujeres gordas, con gruesos anillos de
oro en todos los dedos de las manos y enormes aretes (faluchos) que cuelgan de las orejas. Tienen ntimas relaciones comerciales con los curas y las monjas; con stas porque son las institutrices de sus hijas, y con aquellos por
ser sus confesores, consejeros y sacerdotes de su Parroquia; adems porque son incansables PRESTES. En cada
prestero echan al viento cientos de millones de pesos bolivianos, ya que semanas enteras hacen comer, beber, bailar a centenares de sus compadres, ahijados, amistades;
diez o doce comparsas de "llameradas", "kullaguadas",'
"tundikes", "diabladas", etc. Las khateras, son mujeres y
hombres feroces. Salen al cruce de los caminos por donde
el indio transita con sus vendimias de papa, chuo, gallinas, huevos, fruta, pescado, verdura, etc.; y les asaltan a
246
131
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
El indio minero
El indio que deja su tierra de labranza y emigra a la
mina, y como sus padres y abuelos, se convierte en mit'ayu36 del siglo XX, el indio minero (slo el indio trabaja en
el "interior mina", el cholaje blanco jams ha trabajado en
los socavones) que vive en el campamento de la bocamina,
que come el avo de la pulpera, que cambia su elegante,
vistoso e higinico traje autctono por el indumento occidental, para vestirse de ridculo espantapjaros; el indio
que habita en promiscuidad con sus hijos y animales
(perros, cerdos, ovejas, gallinas, conejos, etc.), una reducida y estrecha vivienda; el indio que se emborracha en las
chicheras y las tiendas expendedoras de alcohol de 40
grados, que por miles se hallan establecidas en todas las
minas del pas; el indio minero que solloza como una criatura, hambriento, desnudo y desamparado; el indio minero borracho que bebe copiosamente su propio llanto y
come basura y excremento en los muladares; el indio
minero borracho de alcohol, de dolor, de cansancio, de
agotamiento, duerme en el W.C., la cloaca, el albaal, el
muladar, las calles y las plazas; duerme como un perro sin
dueo; y en mil ocasiones queda all muerto; el indio
minero que muere en la chichera o en la mina aplastado
por el AYSA, como un sapo o molido y atomizado en mil
pedazos de carne y manchas de sangre; este indio-minero
es el que amasa, el que crea los dlares, las divisas que
tanto requiere Bolivia; y que tanto roban y acumulan en
los Bancos de Estados Unidos y Suiza, los financistas
ricos, la rosca de Patio, Hochschild, Aramayo, como la
"nueva rosca" del cholaje boliviano.
A este indio-minero analfabeto, ignorante, embrutecido por el trabajo bestial, por el alcohol y la coca; embrutecido por el estupefaciente ideolgico de la demagogia
comercial-poltica, y corrompido por la cizaa de la prostitucin "comunista"; a este minero-indio es a quien le
llaman los partidos polticos de derecha, centro de izquierda "comunista" del cholaje boliviano: EL PROLETARIADO
DE LAS MINAS; este minero indio es la CLASE
PROLETARIA DE LAS MINAS (Y LAS FABRICAS). Este es
132
FAUSTO
REINAGA
INDIGENISMO E INDIANISMO
El indigenismo aparece en el Per hacia el ao de
1926, como un movimiento literario, y luego toma un
carcter poltico-social de reivindicacin. Entre sus gestores literarios estaban: Alejandro Peralta, J. Mario Chvez,
Emilio Armaza, J. Uriel Garca, Luis E. Valcrcel,
Adalberto y Jos Varallanos; y entre los polticos y, en primer trmino, se hallaban: Jos Carlos Maritegui y Ral
Haya de la Torre.
La resonancia del movimiento pronto traspuso las
fronteras del Per. Devino una verdadera agitacin, tanto
al norte como al sur de Indoamrica. En el Ecuador se
perfil G. Humberto Mata como el ms grande abanderado del indigenismo. Y en Bolivia fue la causa para la formacin de "Gesta Brbara", cuyos demiurgos y hroes
fueron Carlos Medinaceli y Gamaliel Churata (hermano de
Alejandro Peralta, y cuyo nombre de pila es Arturo).
El indigenismo como corriente literaria fue
"...una combinacin de las importadas tcnicas vanguardistas
con formas lingisticas locales y con contenidos que exaltan al indio
y sus valores o que protestan su situacin en el Per contemporneo...""7 .
FAUSTO
REI N AGA
LA
REVOLUCION INDIA
137
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
139
FAUSTO
REI N AGA
reyes gigantes saben que la espiral de la tercera luna se va encogiendo y que el satlite acabar por caer; pero conocen las .relaciones de
todas las cosas en el cosmos, los Jazos mgicos del ser con el universo, y sin duda, se valen de ciertas energas individuales y sociales,
tcnicas y espirituales, para retrasar el cataclismo y prolongar la
edad atlntida, cuyo recuerdo difuso perdurar a travs de los
milenios.. ." 42.
Si estos gigantes son nuestros antepasados, la resurreccin de la raza dar, pues, genios superiores a los
genios judeo-cristianos. Para nuestra raza india los siglos
no cuentan; slo tienen valor los milenios; los milenios de
milenios!
Esto no es un delirio.
A ojos vista algunas gotas de sangre india y chispas
imperceptibles del espritu de la raza han dado en Indoamrica a un Benito Jurez, Rafael Carrera, Andrs Santa
Cruz, Franz Tamayo, Jos Carlos Maritegui...
Tan grandes son estos indios occidentalizados, que
Amrica del perodo republicano, no puede exhibir un solo
mestizo cholo, cuyos antecedentes y capacidad, cuyo valor
esencial, sirva de fundamento y razn para la vanagloria
de haber alcanzado siquiera al tobillo de cualquiera de
ellos.
El indio tiene que producir su literatura de indios y
para indios; el indio tiene que hacer su literatura en su
propia lengua y con el fuego de su propio espritu. La literatura india tiene que ser sentida, pensada y escrita en
keswa y aymara, para las masas de millones de indios
keswas y aymaras, que hoy como ayer esta sociedad occidentalizada se niega a poner alfabeto a estas lenguas...
La esperanza de que el cholaje resuelva nuestro problema cultural, que el cholaje ponga alfabeto al keswa y al
aymara y nos revele nuestra historia y nuestra cultura, es
una esperanza vana, intil. Es una esperanza de asnos...
As como en el siglo pasado no resolvi el liberalismo positivista, hoy no resolver el nacionalismo socializante ni el
comunismo de cuo cholos.
Este problema resolveremos los indios, cuando triunfe nuestra Revolucin; la Revolucin India.
Slo el indio resolver el problema del indio.
136
LA
REVOLUCION INDIA
Somos indios
El comunismo boliviano como el liberalismo, no nos
conocen; nos ignoran. Por eso uno y otro quieren slo asimilarnos al Occidente. El liberalismo y el comunismo llegados de Europa, quieren asimilarnos a Europa. Y lo que
el indio quiere es liberarse, precisamente, de Europa. El
IDEAL del indio es ser, no desaparecer. Su integracin al
"blanco" implica su desaparicin. Integrarse es enajenarse, es ser ajeno a s mismo, no es ser uno mismo y en s
mismo, sino otro y distinto de s mismo. Asimilacin, integracin, es enajenacin. Y la enajenacin significa: alienacin. Y contra la alienacin del hombre se alzaron los ms
grandes cerebros y los ms grandes corazones de la
humanidad. Desde Buda hasta Jess, desde Scrates
hasta Marx, desde Espartaco hasta Tupaj Amaru, desde
Lumumba hasta Luther King, desde Gandhi hasta el Che,
las ms altas cimas del herosmo y la santidad no lucharon por la alienacin y por el racismo de las "eras blancas" del Occidente. Ellos llegaron al sacrificio por la fraternidad y la plenitud total del hombre.
Al hombre segregado, racializado, viviseccionado, despedazado, amputado de s mismo, es decir, alienado; hay
que unificar, completar, totalizar; al hombre hay que
arrancar de su esclavitud, de su temor y de su hambre,
para enseorearlo en la libertad. El hombre enajenado,
esclavo; no. El hombre pleno, s.
Y el indio es un hombre; por tanto, no tiene por qu
integrarse en otro hombre; no tiene por qu asimilarse a
nadie; no tiene que enajenarse; no tiene que alienarse;
tiene que ser l mismo: indio. Tiene que ser persona; tiene
que ser SER; y no cosa; sombra esclava; tiene que ser
hombre; y no afiche de folklore, que se emborracha, que
habla, que pelea y se hace masacrar por ste o aquel "jefe"
poltico blanco; tiene que ser hombre; no burro de trabajo
ni pongo poltico.
El problema del indio no es de asimilacin; es de liberacin. No es un problema de clase (clase campesina), es
problema de raza, de espritu, de cultura, de pueblo, de
Nacin. El indio no debe, no tiene que asimilarse al yanqui,
140
FAU S T O
R EI N A G A
LA
REVOLUCION
INDIA
246
143
FAUSTO
REINAGA
HISPANIDAD E INDIANIDAD
145
128
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
147
FAUSTO
REI N AGA
136
LA
REVOLUCION
INDIA
rebao nos ha dessolidarizado. Nos separa al juntarnos. Nuestra asociacin es mecnica, no dinmica. Cientos de hombres se juntan en
un local a or, sin orla, una misa que dice uno, y se separan sin
haberse siquiera conocido. No hay ms unidad que la del sitio. Con
profundo sentido se llama iglesia al local. No hay comunin de espritus..."
FAUSTO
REI N A G A
LA
REVOLUCION
INDIA
LA
FAU STO
REVOLUCION INDIA
REI NAGA
246
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
A propsito dos palabras sobre la cultura del Occidente y el mestizo o cholo de Amrica.
Unamuno, la encarnacin de la hispanidad; hombre
hecho cultura, para el indio de Amrica, para el indio del
Tawantinsuyu, no es ms que la Espaa asesina.
Unamuno es igual que el Gral. Milln Astray, que le arranc de su silln rectoral y lo ech fuera de la Universidad al
grito de "Abajo la inteligencia"; "Viva la muerte. . ."! "Abajo
la cultura" ! ! !
CULTURA! Sobre el particular el genial negro Fann,
nos dice:
"... Cultura... Congresos de cultura que exponen las calidades
especificas, las riquezas de los valores occidentales. Pero cada vez que se
trata de valores occidentales se produce en el colonizado una especie de endurecimiento, de tetania muscular. En el periodo de descolonizacin, se apela a la razn de los colonizados. Se les propone valores seguros, se les explica prolijamente que la descolonizacin no debe
significar regresin, que hay que apoyarse en valores experimentados,
slidos, bien considerados. Pero sucede que cuando un colonizado oye un
discurso sobre la cultura occidental, saca su machete o al menos
se asegura de que est "al alcance de su mano.. ." 5B .
LA
FAU STO
REVOLUCION INDIA
REI NAGA
246
FAUSTO
REI N AGA
LA
REVOLUCION INDIA
nevados y trnase indio, y como si fuera un ser de la estirpe inka, henchido de orgullo habla de este modo:
"Nosotros que construimos el Tawantinsuyu... daremos al
mundo una nueva cultura..." Es la indianidad que habla
por la espuria boca de un mancer!
La indianidad en Bolivia es una Nacin subyacente; un
pueblo de cuatro millones de indios, que se levanta
dispuesto a romper sus cadenas de cuatro siglos de esclavitud. La indianidad es el tremolar de la Wiphala: el rugido del Pututu que anuncia el cataclismo volcnico de los
Andes. Es el fogonazo de luz que inunda las conciencias
entenebrecidas de millones y millones de seres humanos; es
la fe que ha comenzado a arder en los pechos vacos, es la
estrella polar de la esperanza para las almas sin esperanza que gimen en este "valle de lgrimas".
La indianidad es el gnesis contrario al Occidente. La
nueva cultura, que remplazar a la cultura heleno-cristiana, que hoy se hunde en medio del negror del nihilismo,
el hambre y el miedo a los relmpagos ttricos de la
Guerra Atmica.
La indianidad es la milenaria historia sin historia;
espritu y fuerza biolgica de la raza. La indianidad es la
idea-fuerza que arde en la conciencia del indio contra
Espaa.
Es el pensamiento y acto de nuestros titanes: Pachakutej. Manco II, Tupaj Amaru, Tupaj Katari, Pablo Atusparia, Pedro Ushcu, Zarate Willka. .. que se enfrentaron al
Occidente y timonearon la Historia Universal.
La indianidad es la voluntad de arrancar de cuajo a la
Espaa tenebrosa y medieval de la vida boliviana. Es el
grito libertario que vomitan cuatro millones de esclavos en
un pas de cuatro millones y medio de habitantes. Es el
clamor de odio y venganza contra Espaa que sale de cuatro millones de gargantas y de ocho millones de puos
cerrados. Es la voluntad jurada para desterrar real y definitivamente a Espaa de Amrica. Es la resolucin perentoria de expulsar de Amrica a la Espaa asesina!
La indianidad es la guerra sin cuartel contra la hispanidad.
Espaa ahora es un pas oprimido por una horrorosa
dictadura militar-clerical. Espaa es la Edad Media en
158
FAUSTO
REINAGA
160
Captulo Segundo
EL PROBLEMA NACIONAL
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
246
165
FAUSTO
REI N AGA
El indio de 1810 y de 1970 es una Nacin; y el cholaje blanco-mestizo, es otra Nacin. Oprimida aquella, y sta la
opresora.
El indio de Bolivia retoma hoy la bandera de Inka
Yupanki, diputado indio del Alto y Bajo Per ante las
Cortes de Cdiz, y plantea a travs de su Partido (PIB) la
Revolucin india, que no es otra cosa que la liberacin de
su Nacin.
El modelo de la "nacin clsica" del Occidente es vlido tanto para los pases burgueses como para los pases
socialistas de Europa y Amrica, (Norteamrica y Cuba).
Pasando por encima de la diferencia que existe entre un
rgimen socialista y un rgimen capitalista, lo que tenemos que subrayar es aquella (diferencia) que separa a una
"Nacin" de tipo europeo de otra "Nacin" de tipo afroasitico.
Donde concurren los requisitos de: "una comunidad
estable, histricamente constituida, de lengua, de territorio, de vida econmica y de formacin psquica, que se traduce en una comunidad cultural", hay una "Nacin".
El proceso de consolidacin de las primitivas comunidades (europeas) del Occidente, "ha trascurrido de manera autnoma y espontnea, y la formacin de Estados propiamente nacionales ha sido el reflejo" de tal espontaneidad, manifestada en la expresin jurdica y poltica.
Mientras que en los pases del Asia y del frica el proceso formativo de la "Nacin", difiere del "lmite" neto
caracterstico del Occidente. Hay una evidencia de que en
el proceso afro-asitico, fuera de su "lentitud y continuidad", existe "el fondo autctono que desempea un papel
muy grande en lo que concierne al territorio y a la psiquis
nacional, al idioma y a la comunidad de vida econmica".
Dentro de esta tipificacin se hallan China, Irn, Egipto,
Etiopa.
En los pases donde el capitalismo se ha ligado a la
dominacin colonial y semi-colonial, se ha formado otro
estrato, donde adems del territorio, la psicologa nacional y
la comunidad econmica: desempea papel primordial la
lucha por la emancipacin. Y donde es imperativo la formacin de un sector nativo dirigente. En este caso se
hallan Argelia, Viet-Nam, etc.
136
LA
REVOLUCION INDIA
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
LA
FAUSTO
REI NAGA
REVOLUCION INDIA
FAU STO
REI NAGA
LA
DOS BOLIVIAS
"Bolivia no slo fue una de las naciones nuevas
ms atrasadas econmicamente, sino que tambin
fue una de las naciones ms densamente pobladas
de indgenas que surgi del Imperio espaol en el
Nuevo Mundo. Encontrndose ubicada en los antiguos confnes del viejo Imperio Inkaico, Bolivia en
1825 tena una poblacin indgena de habla aymara y keswa aproximadamente de 800.000 almas.
Los llamados blancos o criollos alcanzaban slo a
200.000, mientras la mezcla de blancos e indios, o
CHOLOS, llegaba a 100.000. Estas proporciones de
indios respecto a blancos y cholos, eran ms elevadas que en el Per y Ecuador, naciones surgidas de
la antigua regin Inkaica, y que en Mxico y
Guatemala, los otros dos de los cinco Estados
Indoamericanos de la Amrica Latina.
Como en todos los Estados
Indoamericanos,
Bolivia era altamente estratificada en la sociedad,
con una pequea lite de blancos gobernando a la
masa de campesinos-indios. Ms de dos tercios de
la poblacin nacional estaban ocupados en la agricultura, pero esta agricultura permaneca en los
moldes existentes de la tecnologa anterior a la
Conquista. Del milln y medio de habitantes, calculado en el censo de 1854 nicamente 214.470 residan en las ciudades capitales de provincias.
"... El indio en Bolivia constituye un Estado aparte, indiferente de todo punto a los acontecimientos y
transformaciones que sufre la raza blanca" 7.
246
REVOLUCION INDIA
"... los indios aymaras y keswas, poltica, cultural y econmicamente forman una doble sociedad,
o sub-sociedad, teniendo poca accin recproca con
la minora de la lite blanca occidental, que a s
mismos se llaman bolivianos. Aunque las masas
indias eran y son explotadas completamente y forman la base laboral de la repblica, constituyen un
sector que no participa de la sociedad nacional
blanca..
"... sometidos al poder del hombre blanco, los indios siguen viviendo a su propia manera y aferrndose tenazmente a ancestrales tradiciones."
"Cul es el puesto al que el indio aspira y que
puede ocupar adecuadamente en el mundo moderno... ? el indio trabaja de firme, es pacienzudo,
honesto e ingenioso, corts y hospitalario con los
extranjeros, respetuoso con los viejos, amable y
carioso con los nios, leal y ayudador de sus vecinos, la encarnacin misma de las virtudes recomendadas por los Inkas: NO ROBES, NO MIENTAS,
NO SEAS PEREZOSO. Mientras vive dentro de su
comunidad, en su ambiente, el indio acata el cdigo moral tradicional de su raza.., el indio vive aparte del blanco ..."
"... despierta un nacionalismo poltico en el
indio."
"Los indios slo disfrutarn
de una autntica
emancipacin cuando los no indios desistan de
obligarles o de seducirles para que entren en su
propio mundo de los no indios, y procuren en cambio modificar sus propias instituciones de tal
manera que los indios puedan sentir que tienen
cabida en ellas sin necesidad de violentar sus criterios tradicionales... El problema indio, es, en suma,
principalmente, el problema de la actitud del blanco hacia el indio ..
"La verdad trem enda es que no hay un solo
Per; hay dos: el europeo defensor de la propiedad privada y el que pertenece a los indios,
agrupados en comunidades y que slo reconocen
la propiedad colectiva. Durante los ltimos cuatro siglos estos dos Pers son antagnicos entre
s, no podrn jams reconciliarse. El Per de las
ciudades el europeizante contina, explotando al Per indio, viviendo de l y arrebatndole
sus tierras,
sus riquezas, sus vidas. Para el
173
LA
FAUST O
REINAGA
En Bolivia hay dos Bolivias. Una Bolivia mestiza europeizada y otra Bolivia kolla-autctona. Una Bolivia chola y otra Bolivia india. Bolvar fund una Repblica con
esclavos, una Repblica con indios. Los espaoles-criollos
Olaeta, Serrano, UrcuIIu. Ballivin y dems, cambiando
banderas constituyeron "su" Repblica; y los indios
Mamani, Quispe, Katari, Perka, desde aquel agosto de
1825 fueron los esclavos de la Repblica "libre y soberana". La Repblica chola tiene su bandera, su escudo y su
himno nacional; y la "repblica" de esclavos indios, tiene
tambin su bandera, su escudo y su himno nacional. (La
wiphala, la cruz de la espada inka y el pututu, y el mandamiento trino). Pero como el indio es un pueblo oprimido,
sus smbolos han cado en el baldn.
174
REVOLUCION
El himno nacional de
Estenssoro. Barrientos, dice:
los
INDIA
Olaeta,
Serrano, Paz
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
tector de la Confederacin Per-boliviana, cmo van a tener fe en un Linares y en un Melgarejo que comenzaron
cediendo el Litoral a Chile. Fe en un Daza que abandona
a un ejrcito en guerra. En un Campero que por odio a
Daza retiene la Quinta Divisin, cuando el enemigo destroza al ejrcito de Bolivia. Fe en un Pacheco, Arce, Baptist, Alonso que vacan las minas de plata para las Metrpolis de Europa? Fe en Pando que levanta al indio contra la raza blanca para luego asesinar a Zrate Willka y
ejecutar el asalto organizado a la "comunidad indgena".
En Montes que vende el Litoral mediante escritura pblica; en Saavedra que estrena la eficiencia del nuevo armamento recin adquirido por el Estado en el genocidio de los
indios de Jess de Machaca. En Hernando Siles que
ahoga (1927) en sangre el levantamiento indio de Bolivia.
En Salamanca y Tamayo que asesinan 50.000 jvenes y
entregan el Chaco al Paraguay? Fe en la Bolivia que "cuelga" de un farol a Villarroel que haba intentado devolver la
tierra al indio. Fe en la Bolivia de Paz Estenssoro que
vende la "Revolucin Boliviana" al imperialismo yanqui; en
fin, en la Bolivia de Barrientos, cuyo Ministro de Gobierno, igual que Daza y Urriolagoitia huye del Palacio "quemado", clavando en la picota del escarnio a esta Patria
infeliz. Fe en una Bolivia, donde cuatro millones de esclavos-indios gimen de rodillas, y donde 500.000 blancomestizos hozan en el prostbulo del negociado y la politiquera, como el cerdo en el pantano. Fe en una Bolivia
donde "cuatrocientos setenta y seis mil adultos padecen
tuberculosis; el 85% de nios se encuentran desnutridos;
en una Bolivia donde la mortalidad infantil es la ms alta
de Indoamrica; fe en una Bolivia donde 300 asesores (en
1963, que en estos seis aos se ha duplicado el nmero)
gringos-tcnicos, ganan cada uno de ellos mensualmente
1.722 con 714 centavos DOLARES. 1.722,714 dlares, en
$b. 21.533.925. (Bs. 21'533.925.000); mientras que el
ingreso anual per cpita (por persona) de los indios y de
los artesanos independientes es de $b. 655...".
Una Bolivia como esta Bolivia, una Bolivia as en
quin puede infundir fe? Quin puede tener esperanza en
esta Bolivia? El crimen de Calamarca y el crimen del
177
FAU STO
REI NAGA
Ministro Arguedas, constituyen la prueba mxima y perentoria, de que esta Bolivia del cholaje blanco-mestizo, es
una tribu de bandidos, un clan de gangsters. Franz Tamayo, dir "banditismo".
Una Bolivia donde los nios no tienen pan ni escuela, la
juventud ni horizonte ni maana; una Bolivia que se
retuerce en medio de atracos, traiciones, analfabetismo y
hambre, qu fe puede infundir, qu esperanza puede
ofrecer?
En este pueblo infeliz, la Nacin es ficta: o cuando
ms es una "nacin en larva". Y el Estado ostenta un
"vaco de poder", es un Estado sin poder.
Desde aquel indio Diego Huallpa, que fundi la plata
en las faldas del Sumaj Orco, hasta el ascenso de Bolvar
al Cerro de Potos, el mundo ha visto a millones de indios
mit'ayus entrando y saliendo, como hormigas de las cinco
mil bocaminas de aquel fabuloso P'hutojsi. . . el mundo ha
visto a millones de indios trabajando las plazas y las
calles, las casas, y los mercados, las canchas de toros y
los teatros, los templos y las catedrales, en una palabra,
el indio edificando las ciudades de Potos, Chuquisaca, La
Paz, Cochabamba, Santa Cruz. Tarija, Oruro. etc. El
mundo ha visto, en fin, a millones de indios abriendo caminos desde Mxico hasta Buenos Aires; y en el Alto Per,
el mundo ha visto a millones de indios edificando para la
eternidad monumentos sin paralelo, como la Casa de la
Moneda y el Puente de Yocalla.
Cuando los espaoles criollos cambian de bandera y
dando la espalda al Rey, se pasan a la Repblica, la suerte del indio no slo que no cambia, sino que empeora. Porque la Repblica de Bolivia, Repblica con esclavos, al indio ms que a una bestia le dobla con el peso del trabajo,
y cuando se resiste, sin piedad le masacra. En la Repblica el indio minero es quien extrae de la mina la plata
de Aniceto Arce y el estao de Patino; el indio cultiva los
latifundios de los seores terratenientes gamonales que
juegan da y noche a toros, y "a la repblica"; el indio
construye las estaciones de los ferrocarriles y tiende los
rieles a las minas de Arce y Patio, Huanchaca, Potos, Unca, etc. El indio, el indio a pico y lampa hace los parques.
246
LA
REVOLUCION INDIA
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
FAUSTO
R EI N A G A
Pero donde se ve este cuadro con brochazos o crespones de tragedia es en el Parlamento. El Palacio Legislativo fue construido para los diputados y senadores de la
minora blanca y nada ms. (50 diputados y 16 senadores). Y el voto indio ha provocado una catstrofe. Los
diputados y los senadores indios (campesinos) tienen que
legislar de dos o de cuatro patas, vale decir, parados o en
cuclillas; porque no hay curules (asientos) para ellos. Y los
diputados y senadores "blancos" y ."caballeros", cuidando
sus asientos no atinan en nada; no saben si protestar contra sus "colegas" los "honorables-indios" que asedian sus
curules, o payasear para que bajen (los "honorablesindios") el ceo fruncido y aflojen e airado puo.
Bolivia, la Bolivia mestiza es una "Torre de Babel". La
morfologa y la psicologa de las razas y de las clases sociales; su fisonoma y subjetividad, personalidad y conducta
en los movimientos de la interdependencia; todo esto ha
determinado en Bolivia un caos. Bolivia es un caos.
La inestabilidad econmica, tan trgicamente precaria, no permite siquiera establecer el lmite social, el
mojn social entre clase y clase. Desde luego, la ausencia
de una economa industrial, determina la inexistencia de
un proletariado industrial. En Bolivia no hay una clase
proletaria con conciencia de s. Una clase obrera con propia conciencia y propia ideologa no hay en este pas.
Las masas mineras y fabriles, que son racialmente indias, caminan detrs del cacique de turno; cacique disfrazado con la ideologa de la moda del da. Las masas de
indios mineros y de indios fabriles, caminan de enda en
tienda poltica, siguiendo a grupos y grupculos mestizos
blancoides, que se denominan "Partidos Polticos". La clase
media (empleados, maestros, artesanos, comerciantes,
etc.), igual que la pequea burguesa (profesionales, universitarios, tcnicos, etc.) oscilan entre el imperialismo y el
comunismo. Y lo curioso, tambin la burguesa, cuando sus
intereses se inclinan a ste o a aquel ventarrn poltico.
Las Fuerzas Armadas que en su esencia no son otra
cosa que un adminculo del Ejrcito de Estados Unidos de
Norteamrica, cuando buscan una ubicacin dentro del
- 182
LA
REVOLUCION
INDIA
FAUSTO
REI NAGA
LA
REVOLUCION
INDIA
HAMBRE
"El hombre es lo que come. El hambre y la sed, no
destruyen en l solamente la fuerza fsica, sino tambin la moral e intelectual, lo privan de la humanidad, de
la razn, de la conciencia"' 4.
Si el hombre no come, el hambre lo destruye; lo destruye fsica y moralmente. La Rosca para Bolivia es hambre. El ejrcito, balas. Las ideas, escuela de colonizacin y
crimen.
Bajo este miraje vamos a enjuiciar a la enseanza y al
ejrcito. Y vamos a demostrar que el Estado boliviano, es
un "gendarme del capital"; las Fuerzas Armadas, una simple Divisin del Ejrcito de Estados Unidos de Norteamrica; y la enseanza de kinder a universidad, mero
instrumento de colonizacin mental del pueblo.
Pizarro al llegar al Imperio de los Inkas, se top con
un pueblo sin hambre, sin mugre y sin vicios. Para los
espaoles que haban venido derramando liendres y
andrajo; que haban cruzado el Ocano Atlntico comiendo afrecho y piojos, el pueblo de los Inkas era el "Cuerno
de la Abundancia" real, visible y tangible. La fiera ibrica
que haba padecido hambre por siglos, conoca y saba lo
que es "tener hambre". Por tanto, ganas no le faltaron
para apoderarse de toda la despensa y de toda la riqueza
del Tawantinsuyu. Y como toda fiera hambrienta del
Occidente traspuso e impuso a sangre y fuego su hambre, a los "naturales" aborgenes que hasta entonces no
haban conocido ni sabido lo que era una hambruna.
185
LA
FAUSTO
REINAGA
REVOLUCION INDIA
FAU STO
REI NAGA
LA
t que administra los intereses" del capitalismo euro-yanqui, vale decir, del Occidente...
Y el cholaje blanco-indioide de Bolivia se ha visto obligado a hacer el Estado Nacional, no para servir a Bolivia,
sino al capital euro-yanqui. Por eso no existe en este pas el
"Ser Nacional" ni "Conciencia Nacional". Por eso Bolivia es
una "Nacin ficta". La nica Nacin real es la Nacin
india. Nuestro deber, por tanto, es liberarnos del imperialismo del Occidente, y de su alcahuete: el cholaje nacional, y
ser lo que se es; lo que siempre fuimos y lo que siempre
seremos; si es que no desaparecemos de la geografa, de la
historia y de la vida; ser lo que se es, lo que siempre fuimos y lo que siempre seremos: INDIOS.
La naturaleza del capital es la ganancia. En las Metrpolis la clase obrera no conoce el hambre y menos la
muerte por inanicin. Ya que lo que el capital saquea de
las Colonias, como Bolivia, llega tambin a las manos de
la clase obrera metropolitana. Las enormes ganancias del
estao boliviano, por ejemplo, directa o indirectamente,
llega al bolsillo de los trabajadores de los pases capitalistas e industriales, como Inglaterra, Estados Unidos,
Francia, Suiza, etc. La clase obrera "blanca" solidaria y
mancomunadamente con su burguesa imperialista "blanca", explota e impone el hambre a los pueblos colonizados
del mundo. En el segundo semestre de 1968, la huelga de
los estibadores de Londres dur varios meses. Pedan los
estibadores "blancos" la expulsin de los estibadores negros de Inglaterra; muchos de los negros, tan britnicos
como los estibadores rubios. La solidaridad proletaria se
haba esfumado, para dar paso a la ms feroz discriminacin racial, practicada por la clase obrera inglesa. Escndalo? No. Simplemente una objetiva demostracin de la
"naturaleza humana", de la "fiera blanca" del Occidente,
que empuja a sus compaeros de trabajo a la desocupacin, la que en ltima instancia es la muerte por el hambre. El standard de vida de la clase proletaria inglesa,
francesa, yanqui, etc., es proverbial. En otras palabras,
los trabajadores de los pases industrializados, comen
bien, beben bien; tanto en cantidad, variedad como en
calidad. Su organismo recibe las vitaminas necesarias que
requiere el equilibrio vital.
REVOLUCION INDIA
246
189
FAU STO
REI NAGA
IDEAS
El Occidente con sus ideas ha organizado: la enseanza, la prensa y el libro. No se conciben ni gabinetes de
ciencia ni Ateneos de arte sin ideas del Occidente. El pedagogo, el periodista y el escritor han sido hechos por
Europa. La cultura europea ha formado a su imagen y semejanza a los maestros y escritores; a los cientficos y
artistas. Ha trasplantado su cerebro, ha puesto su masa
enceflica dentro la cavidad craneana del indgena-mestizo, del blanco-indioide o simplemente indio. Y el trasplante del cerebro no es el trasplante del corazn. El cerebro
es la persona. Cuando se pone un cerebro en otro cerebro,
se pone otra persona. Es una enajenacin total. La sustitucin de una personalidad por otra. Esto es exactamente
lo que ha hecho el Occidente con las ideas. Con "sus"
ideas que inyecta a los pueblos que conquista y domina.
Filosofa y religin, ciencia y arte, son nada ms que ideas
sistematizadas, organizadas como una mquina de reloj.
Las ideas estn metidas en la sociedad, como la sangre en
el cuerpo. En los pueblos colonizados la infraestructura
no determina la superestructura, es al revs. Es el Estado
con su Universidad, su escuela, su prensa y sus escritores, quien produce el analfabetismo, el hambre y las matanzas de la gente que explota y esclaviza.
Y qu es el Estado Nacional en pases como Bolivia?
Es nada ms que un "comit que administra" los intereses
del capital del Occidente. Antes el capital britnico, y el
capital yanqui ahora, han organizado el Estado boliviano
al tenor de sus intereses concretos. Los bolivianos, es 246
LA
REVOLUCION INDIA
pecialmente los indios, para estas "fieras blancas" del imperialismo son nada ms que bestias de explotacin; y
como a tales, se les ha tratado, y se los trata hoy, a racin de
hambre y a racin de bala.
Y las escuelas? S, hay escuelas. Pero son escuelas
que racionan ideas y hambre, hambre e ideas. El hambre
de ideas se aplaca con ideas de hambre, porque el hambre
en Bolivia es una idea innata. El hambre que es un hecho
concreto, permanente, ha producido la idea innata del
hambre. Por eso las ideas, como productos del hambre,
giran en un crculo vicioso. Las ideas en Bolivia nacen y
mueren en el hambre; porque a las ideas-rebeldes, a las
ideas que no se domestican se las mata' 6. Cuando el hambre hecha idea, o bien cuando el hambre y las ideas se
rebelan, la metralla y el can del Estado-gendarme dan
cuenta de ellas. Las ideas en Bolivia se domestican, por
ello cuando se rebelan igual que a los domsticos humanos se las mata a racin de hambre y a racin de bala.
El Occidente racista domina a los pueblos conquistados por medio del hambre, las ideas y las balas. Este
procedimiento no pertenece al pasado, en nuestro tiempo
sufren en carne propia los pueblos del frica, Asia e Indoamrica. El USAID y sus diversos organismos como los
Rangers, Cuerpos de Paz, Comisiones tcnico-econmicofinancieras yanquis en nuestro Continente, por tanto, en
Bolivia, son verdaderos ejrcitos organizados, bajo una
disciplina rigurosamente militar. De ah que jams se paran en chiquitas, ellos van directamente a su objetivo, a
su meta: encajar en el cerebro del pueblo "sus" ideasblancas y si hay resistencia hablan sus caones y el hambre, que segn la palabra del ponguero-esclavista Franz
Tamayo es la "maestra de obediencia y sumisin".
Esta ley de bronce tan cristiana, cuando del indio se
trata, se vuelve una ley de hierro. Con el indio no hay consideracin ni conmiseracin. Desde la llegada de Coln
hasta nuestros das, (en Bolivia hasta la Reforma Agraria,
2VIII53) el cerebro del indio no ha sido tomado en
cuenta. Para dominar y esclavizar al indio, slo se han
empleado alternativamente la bala y el hambre, el hambre
y la bala.
191
FAUSTO
REI NAGA
El Estado planifica la enseanza. Hay una concatenacin orgnica, que comienza en el ciclo parvulario y termina en el ciclo universitario; en otras palabras, principia en
el Jardn de Nios y acaba en la Universidad. La escuela primaria, el colegio secundario, el instituto profesional,
etc., son peldaos, ciclos de un proceso, hitos de un plan:
Plan Educacional. Al Plan Educacional es al que por antonomasia se llama, escuela.
Cmo es, o bien qu es la escuela boliviana? No se
pierda de vista que en Bolivia hay dos Bolivias: la Bolivia
del cholaje blanco y la Bolivia del indio. Y aqu hablamos de
la escuela del cholaje.
Hay dos categoras, dos clases de escuelas: la fiscal
y la privada. La fiscal es la escuela del Estado, y la privada es la escuela del gringo con sotana o sin sotana. En
los ltimos tiempos ha aparecido otro tipo de escuela
privada o particular: la de los maestros jubilados. Esta
escuela la de los maestros jubilados no es otra cosa
que una empresa comercial y financiera. La escuela fiscal es nica en el mundo; un mismo local ocupan varias
escuelas; una para las clases de la maana, otra para las
de la tarde y otra para las de la noche. La escuela fiscal
es una institucin de miseria y de hambre; hambre fsica y espiritual. En la escuela fiscal maestros y alumnos
derraman andrajo y comen piojo. Que hay excepciones?
Claro que las hay. Pero ellas son las confirmatorias de la
regla. Y es nada menos que el Presidente de laRepblica quien denuncia esta miseranda situacin de
la escuela fiscal boliviana.
".. .El cuadro general que ofrece la enseanza pblica es
desalentador y negativo. Ms de un milln de nios y adolescentes no
reciben educacin y el analfabetismo llega al 65%,.. Hay una aguda
crisis que afecta a la enseanza de abajo arriba desde la escuela primaria a la Universidad... el triste espectculo de las aulas desprovistas de bancas, con nios desmoralizados ya desde el primer
contacto con la vida, por carecer de los indispensables enseres que
den siquiera un mnimo decoro a sus salas de clase... Dos de cada
tres nios no saben leer ni escribir; cuatro de cada diez nios en las
ciudades y cinco de cada diez en el campo no tienen acceso a
las escuelas... En la escuela Chile, casi un centenar de nios que
192
LA
REVOLUCION INDIA
cursan el kindergarten pasan clases en la terraza. En el Colegio Ayacucho, de Huanuni, faltan los servicios higinicos, en las Normales
de Vacas y Huarizata, las condiciones de las viviendas en que estn
instalados los internos no pueden ser ms deficientes. En la escuela
Pabn tres cursos pasan clases, simultneamente, aprovechando
tres ngulos de un pasillo sin un asiento, sin una mesa. En todas
partes el mismo espectculo: nios que estudian teniendo el suelo
por banco y sus rodillas por pupitres... "' 7.
FAUSTO
REINAGA
194
LA
REVOLUCION INDIA
FAUSTO
REI NAGA
LA
- 196
REVOLUCION
INDIA
FAUSTO
LA
REINAGA
REVOLUCION INDIA
BALAS
FAU STO
REI NAGA
LA
indios), y el ms denodado defensor de la soberana nacional. Desde la institucin del Servicio Militar obligatorio, el indio llena los cuarteles de cuanta gente uniformada hay en el pas. El indio es varita de Trnsito, polica de
la Guardia Nacional, gendarme municipal y soldado de
ejercito. Sin embargo, las puertas del Colegio Militar y dems Institutos castrenses estn cerradas para el indio. El
Colegio Militar y los Institutos son exclusivamente para el
cholaje "blanco"; esto es, para los hijos de los mestizos
blanqueados; en una palabra, para los k'aras. En los Institutos militares se practica una despiadada discriminacin racial. La excepcin, que es mnima, confirma la regla. As se explica que en el Ejrcito de Bolivia de Subtenientes a Generales sean gente de piel blanca; y la
tropa, india.
Como en Bolivia hoy dos Bolivias: la Bolivia mestizablanca y la Bolivia india; el Ejrcito que objetiva y sustancialmente es el grado militar; grado militar que comanda al esclavo indio uniformado, aptrida y analfabeto.
El espritu y organizacin del Ejrcito de Bolivia es la
copia fiel del espritu y la organizacin del Ejrcito del
Occidente. Bolivia a lo largo de su historia ha recibido
MISIONES MILITARES de Francia, Alemania y Estados
Unidos para estructurar material y conciencialmente, a su
Ejrcito. El Ejrcito de Bolivia nunca fue nacional de espritu y conciencia; antes que boliviano siempre se pens
y se sinti francs, alemn o yanqui. La Guerra del Chaco
fue conducida por un alemn, el General Hans Kundt.
Hasta para apagar el "foco guerrillero" del Che Guevara, el
Ejrcito de Bolivia, oper bajo el Comando del Ejrcito
yanqui y la CA.
Hay ms. El Ejrcito yanqui, para dar el espaldarazo
a los que egresan del Colegio Militar de Irpavi (La PazBolivia) les lleva a Panam; y a los mejores "caballeros
cadetes" a su Cuartel General de Estados Unidos. Desde
Panam comanda Estados Unidos a las Fuerzas Armadas
de todos los pases de Indoamrica. Estados Unidos les
provee jefes instructores, armas y municin. Y los Jefes
del Estado Mayor tienen en su cabecera un telfono privado y directo de la Embajada yanqui respectiva, para re 246
REVOLUCION INDIA
cibir rdenes desde el Comando General de Panam; Comando que en Bolivia dispone para sus aviones de Guerra de
una aeropista particular y propia en El Alto de La Paz. Vale
decir un otro "Guantnamo".
El Ejrcito de Bolivia es una parte, una ruedecilla del
enorme aparato represor del imperialismo del dlar. Su
misin es defender al gobierno nacional instituido y consagrado por la Casa Blanca de Washington; defender a
cualquier costa. De ah que el Ejrcito de Bolivia sin inmutarse, framente, masacra en la mina a los mineros,
masacra en el agro a los indios, masacra en las ciudades
a los trabajadores, a los estudiantes y a la clase media.
"... el proceso de americanizacin de las Fuerzas Armadas de
Bolivia lo abarca todo. Hay instructores y profesores prcticamente
en todos los organismos. Esta nueva influencia se hace notar aun en
cosas ms sutiles que el abandono del uniforme tradicional o la
forma de hacer el saludo... el ltimo curso de alumnos del Colegio
Militar viaja a Panam para concluir all sus estudios en una permanencia de ao y medio. Hay en este hecho algo muy claro. Si se
trata de la instruccin militar propiamente dicha podra drsela en
La Paz, aun a cargo de especialistas militares. Un ao y medio en
Panam para muchachos de clase media sin otra formacin que un
vago sentido de casta y un patriotismo abstracto es suficiente para
hacer de ellos miembros aptos de una fuerza supranacional, mercenaria. donde la frontera real haya sido substituida por la ideologa y
el mando propio por el del Pentgono... se han dado el desquiciamiento material del pas y un tenebroso empobrecimiento cultu ral, una especie de imbecilizacin colectiva. Sin una vieja oligarqua,
ausente una slida burguesa nacional, con capas medias confusas y
desmoralizadas, los norteamericanos tratan de resolver el problema
del poder imponiendo una dinmica a partir del "ejrcito-partido". El
ejrcito boliviano es el partido que arma y paga la nacin contra si
misma..
LA
FAUSTO
REVOLUCION INDIA
REINAGA
La Patria? Ni Daza ni Campero en la Guerra del Pacfico, ni Pando ni Montes en la Guerra del Acre, ni Toro ni
Pearanda, en la Guerra del Chaco, la defienden.
Bolivia, en sus Guerras Internacionales, siempre ha
sido derrotada. Perdi su Litoral, su Acre, su Chaco. Slo
"sus" Generales traidores salen ganando. Ya que todos llegan a ser Presidentes de Bolivia... Y cuando aparece un
militar patriota y justiciero, con la resolucin de servir a
Bolivia, esta taifa de Generales acude espectacularmente al
asesinato y al "colgamiento"; al 'Tata Belzu" en el siglo
pasado, a Busch y Villarroel en el presente.
A raz del golpe contrarrevolucionario del 6 de enero,
1953, y enfrentndome al angustioso clamor de Franz Tamayo, que peda la reorganizacin del Ejrcito rosquero,
destruido en la gesta grandiosa del 9 de abril de 1952, yo
escrib en mi peridico "RUMBO SINDICAL" y luego en mi
libro "FRANZ TAMAYO", esto:
"El Ejrcito de Bolivia desde la fundacin de la Repblica hasta
nuestros das, ha sido una fuerza de la vergenza nacional y de la
derrota internacional: de la, explotacin imperialista -feudal y de la
masacre de obreros e indios... Busch, Villarroel, Escobar, Eguino y
otros constituyen en este pantano de la ignominia una "sublime
excepcin"... El Ejrcito de Bolivia se bati "heroicamente" y se coron en todas las guerras internacionales de "gloriosas" derrotas..,
Por obra y gracia del Ejrcito gamonal-rosquero, Bolivia no
tiene su Litoral sobre el Ocano Pacfico, ni su Territorio del Acre ni su
Chaco. Los ejrcitos de Chile, del Brasil y del Paraguay ensearon al
Ejercito boliviano duras lecciones... pero ni asi los militares de esta tierra
"inocente y hermosa" aprovecharon... De cuarenta y nueve
Presidentes de Bolivia veintitrs han sido militares..." 25.
186
FAUSTO
REINAGA
Para concluir, el cuadro sinptico del Problema Nacional se condensa en esta amarga verdad: la Bolivia mestiza de 1970, segn testimonio de sus propios estadistas
que ocupan el Palacio de Gobierno, es un pueblo con
500.000 habitantes (los cuatro millones son indios, por
tanto, no entran en este censo del cholaje blanco). De los
500.000 habitantes 476.000 adultos padecen tuberculosis; y "50.000 sfilis". "El 85/o de la niez se encuentra
en estado de desnutricin". "La mortalidad infantil es la
ms alta de Latinoamrica". "Importa alimentos por un
valor de 30 millones de dlares anuales". Y la USAID obliga al Estado boliviano a pagar a sus tcnicos gringos un
haber mensual de 1.722,714 dlares ($b. 21.533.925);
mientras que los indios y los artesanos tienen una entrada anual por persona de $b. 655"26.
Esta realidad no es la expresin de una Nacin ni de
un Estado. La sociedad boliviana no slo que no ha
resuelto, ni siquiera se ha planteado con responsabilidad
el "Problema Nacional".
204
Captulo
Tercero
LA EPOPEYA INDIA
LA
REVOLUCION INDIA
FAUSTO
REINAGA
La tradicin inkaica haba puesto en la mente, el corazn y los puos de los hombres inkas esta creencia:
"...en tiempos Idos la tierra del Tawantinsuyu se hallaba poblada por Huiracochas (espumas de lago). Hijos del Sol. Estos hombres blancos, descendientes del Inti, volvern de repente...".
128
CONQUISTA
FAUSTO
REI NAGA
ducda por los grandes nobles, Atawallpa lleg al alojamiento de Pizarro. Apenas traspuesto los umbrales del Palacio, le sali al encuentro Fray Vicente Valverde con la
cruz en la diestra, y le expuso en castellano, a travs del
intrprete indio Felipillo (que tradujo al RUNA SIMI Inka,
al keswa) los Fundamentos de la religin catlica, amonestando aceptar al Dios de Israel en lugar de su Dios
INTI, y s o m e te r s e a la autoridad del Papa, que haba dado
poder y derechos al Monarca Espaol para conquistar el
Imperio del Per y convertir a sus moradores a la fe catlica; y advirti al final, que Pizarro era el representante del
Monarca. En tono admonitor le invit a abjurar de su religin, abrazar la fe catlica y ser un vasallo del Rey de
Espaa. . . Centellearon los ojos del Inka; y frunciendo el
ceo, repuso:
".. .No quiero ser tributario de ningn hombre; soy ms que ningn prncipe de la tierra; vuestro Rey puede ser grande, no lo dudo,
por lo mismo quiero tratarle como hermano. Respecto al Papa, debe
estar chocho si trata de dar reinos que no le pertenecen: en cuanto a mi
religin no quiero cambiarla; vuestro Dios, segn dices, fue condenado a muerte por los mismos hombres a quienes haba creado; pero el
mo aadi sealando su deidad, que se ponia detrs de las montaas vive en los cielos y desde all vela sobre sus hijos".
- 211
LA
REVOLUCION INDIA
A lo que Pizarro orden: FUEGO! y comenz la matanza de masas indias inermes. Arcabuces y lanzas se cebaron en las vidas. Los cadveres llenaban las calles y la
enorme plaza. Ni un espaol haba muerto, porque por
orden del Inka los indios no llevaron armas. Atawallpa en
el fragor de la matanza fue hecho preso y conducido con
grillos y esposas a una habitacin de piedra. La soldadesca dio gracias al cielo por la "heroica victoria", con
un Te Deum cantado por el fraile Valverde. Atawallpa,
pronto se dio cuenta que los espaoles levantaban a Cristo y su cruz, como una trampa para buscar y apoderarse
del oro. El nico valor y el nico mvil de la vida para
estos aventureros era el oro. La sed de oro les quemaba
las entraas. Por eso, dejando de lado la fe. la salvacin de
las almas y dems chucheras, se fue al fondo de la ambicin de Pizarro. Le ofreci por su libertad una habitacin
llena de oro y otra de plata. (Una habitacin de 9 pies de
alto, 35 de largo y 18 de ancho). Pizarro, naturalmente
acept. Y se firm una escritura pblica ante Notario. Y
comenzaron a caer como hormigas los indios cargados de
oro. La codicia y la impaciencia de los espaoles determin, antes de que fuera llenada la habitacin, recoger y
trasladar el precioso metal a otro lugar, seguro para ellos.
En estas circunstancias arrib a Cajamarca Diego
Almagro a la cabeza de 150 hombres. Hecho que bast
para que Pizarro ordenase fundir todo el oro acumulado,
fundir en barras de igual peso y valor en presencia de los
inspectores reales. La suma que arroj era de 1.326.539
pesos oro; y la plata arroj 51.610 marcos.
"La Historia no ofrece ejemplo de semejante botin, todo en metal precioso y reducible como era a dinero contante"'.
FAUSTO
REI NAGA
LA
REVOLUCION
"Qu he hecho yo, qu han hecho mis hijos para merecer tal
suerte? Qu hemos hecho para merecer de tus manos le dijo a
Pizarro la pena de muerte, cuando tu no has encontrado ms que
amistad y afecto en mi pueblo, cuando he repartido entre los tuyos
mis tesoros, cuando de mi no has recibido sino beneficios? Dnde
est mi culpa? Y si no la tengo, por qu me condenas?...".
INDIA
249
LA
REVOLUCION INDIA
"... la existencia de varios tesoros y los sitios donde haban sido ocultados, y cuando hubo ganado su confianza estimula ms su
codicia habindole de una estatua de oro puro que representaba a su
padre Huayna Kapaj y pidindole licencia para traerla. Hernando,
cegado por su avaricia, consinti en la partida del Inka. Envia con l
a dos soldados espaoles, menos para guardarle que para que le ayudasen en el objeto de su expedicin" 2.
Transcurren los das y el Inka no vuelve. Juan Pizarro, marcha en busca del fugitivo Monarca, y se da con los
espaoles, que le dicen:
COLONIA
Muerto Atawallpa, la banda de asaltantes y asesinos
se dirige a la Capital del Imperio, Cuzco. Y como quien
nada hace, Pizarro llama al hermano de Atawallpa, Toparka y lo corona Inka. El cual en compaa de su general indio Challcuchimaj y su squito luciendo lujosas literas, avanzan tambin en direccin del Cuzco. En esto ante
la presencia de multitudes indias armadas y la agresividad de su vanguardia, Toparka y Challcuchimaj, caen
asesinados. El Inka muere repentinamente, y el general
indio es quemado vivo. En seguida Pizarro, con todo el
esplendor corona a Manco II, hermano de Huscar. Manco
II, recibe la diadema del Imperio y la Mascapaicha real no
de manos del gran sacerdote inkaico, sino de las de fray
Valverde. El nuevo Inka es instalado en un Palacio del
Cuzco. Pero no tarda en comprender la naturaleza y los
propsitos siniestros del conquistador Pizarro y pandilla.
Aprovechando la partida de Almagro a Chile, Manco II
levanta la primera gran insurreccin india contra Espaa;
insurreccin que dura a lo largo de la cruenta Guerra civil
de los conquistadores.
Dispone que el gran sacerdote Huillajhuma parta con
Almagro a la Conquista de Chile; porque de este modo divide a la fuerza enemiga. Cuando nubo marchado una
fraccin de la soldadesca hacia el <~ud, Manco II se escapa
del Cuzco, pero a muy corta distancia es aprehendido,
conducido y encerrado en una fortaleza. En ausencia de
su apresador Juan Pizarro, se aproxima y busca la amistad de Hernando Pizarro, que le manda poner en libertad.
Aprovecha el Inka esta circunstancia, descubrindole a
Hernando,
214
FAUSTO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
"... Ms de cinco meses haba transcurrido desde que principiara el Sitio del Cuzco y todava las legiones indias permanecan acampadas alrededor de la ciudad" 7.
Lleg la poca de las cosechas, el Inka tuvo que licenciar a sus subditos para que recogiesen, porque caso contrario la escasez de vveres pudo haber significado la ruina de
la gran empresa de liberacin. Y una gran parte del
ejrcito, torn, pues, a las labores agrcolas dejando el
campo de batalla; hecho que les cay a los espaoles como
una bendicin; y aprovecharon la circunstancia, tanto para proveerse de alimentos, como para arremeter contra el
enemigo que se replegaba.
"...Manko II se retir a Vilicabamba (no a Machupicchu), lugar
desde el cual preparaba la accin definitiva, mas fueron desbaratados todos sus planes con su asesinato. Muri el Inka en 1544, a
manos de cinco espaoles fugitivos que l hosped, pensando utilizar sus servicios y conocimientos. Los victimadores del Inka fueron
inmediatamente ejecutados por los indios" 8.
FAUSTO
REINAGA
Hacia el Norte (Chinchasuyu), "el General Rumiahui, antes de rendirse a los espaoles, incendi Quito. Los
conquistadores "llegaron a la capital del Reino de Shyri
que arda en hoguera gigantesca. Rumiahui prefiri verla
reducida en cenizas, antes que profanada por la planta del
conquistador. As fue el 6 de diciembre de 1534, y sobre las
ruinas del herosmo aborigen se fundaba la villa de San
Francisco de Quito, con la segunda entrada del espaol Sebastin de Benalczar a la capital...".
LA
REVOLUCION INDIA
con amplia visin del mundo, y con la decisin de resucitar el Imperio inkaico. Toma el nombre de Atawallpa Apu
Inka y aparece como un enviado del Dios Inti "para cumplir la sagrada misin de expulsar a los espaoles". Recorre la Sierra desde el Cuzco hasta Caxamarca; la Costa,
desde Lambayeque a Lima; y la Montaa, desde las mrgenes del Chanchamayo hasta las de apo... Invade el
convento franciscano del Sacramento, lo reduce a escombros.
Blez de Crdova, anduvo por todo el altiplano (boliviano y peruano) organizando grupos de conductores y
ejecutores de la Revolucin india.
"Lo m s notable en la conspiracin de Belez de Crdova, traicionada un par de das antes de su estallido, es el "Manifiesto de
Agravios" redactado por su jefe, quien antes de exhalar su ltimo
aliento confirm lealmente su autenticidad" 10.
En este maravilloso documento histrico, vibra la Revolucin india, el deseo incontenible de la libertad.
La rebelin de Juan Santos Atawallpa (1742-1755).
Juan Santos Atawallpa, descendiente de los Inkas, ingresa recin en el escenario histrico. Francisco A. Loaiza ha
descubierto en el Archivo de las Indias los documentos
relativos a este gran hroe indio.
Atawallpa, curs el colegio jesutico del Cuzco, y luego
pas a los establecimientos educacionales de la Compaa
en Espaa y Angola. Retorn al Per hacia 1729 o 1730,
218
Juan Santos Atawallpa se erige en amo y seor de toda la Sierra peruana; la Montaa es su fortaleza invencible, su trono de gloria y de victoria. Los indios de la sierra y de la altipampa le rinden pleitesa y le adoran como a
un Dios. Hasta nuestros das corre la leyenda, de que
Juan Santos es inmortal y con su resurreccin vendrn de
nuevo los das de esplendor del Imperio Inka.
"...Al extenderse el incendio revolucionario, los espaoles no
combatientes, los latifundistas, abandonando sus haciendas, huyen
unos a los pueblos de la Sierra: y otros bajan hasta la Costa... Cunde
el temor invencible entre los colonizadores, entre los amos impiadosos... La defensa de los espaoles resulta insuficiente, ineficaz y
desatinada. Las noticias del Per que se remiten a Espaa son de una
variedad desorientadora. Los Virreyes y los generales de los ejrcitos
combatientes anuncian al Rey proyectos optimistas, encubriendo sus
derrotas, y apocando el empuje de la Revolucin Montaesa. Entre
tanto, los representantes de la Iglesia mandan informes desalentadores, sombros, preados de pesimismo, cuando ya el "Indio
Rebelde" es dueo absoluto de toda la inmensa regin de la Montaa...
Los indios de Azngaro estaban listos para el alzamiento general; pero,
descubiertos antes de actuar, fueron ahorcados todos los cabecillas de
la conjuracin. Los pueblos de la Costa a los ocho aos del levantamiento de los montaeses se aprestan a la lucha. En Lima, en
la propia sede virreynal, cuando la rebelin iba a estallar, fue de-
219
FAUSTO
REINAGA
186
LA
REVOLUCION INDIA
"...estamos en antecedentes de una negociacin de un jefe indgena del Caribe con Cromweil y compartimos la idea del investigador
peruano Francisco A. Loaiza de que "el compromiso secreto de los
ingleses para ayudar a Juan Santos no es inverosmil" 1'-'.
Juan Santos Atawallpa, por trece aos, casi tres lustros, restaura en la regin de la Sierra de los Andes el gran
Imperio Inka. A su muerte, cual la buena simiente, ser
renovado y retemplado con mayor vigor, el movimiento de la
liberacin india del Tawantinsuyu.
La conmocin de Arequipa, enero de 1780
"El 15 de enero a las diez de la noche ya se dej oir el tumulto
con un gran nmero considerable de indios y mujeres. Se encamin
a la casa de Antonio de Lassaria, vista de Aduana y se content con
slo golpear la puerta de la calle. De all tir a la casa del corregidor
y la saquearon de tal manera que no dejaron un solo clavo en la
pared... La gente que compona el motn, que concurri al saqueo y
ocupaba la calle principal de la casa era toda de la plebe de la ciudad
y los extramuros o arrabales, compuesta de mestizos, zambos,
negros e indios".
FAU S T O
REI NAGA
LA
REVOLUCION
INDIA
Al igual que Tupaj Amara, Toms Katari inicia su actividad demandando sus derechos inalienables de Cacique,
porque en sus venas corre la sangre real inka; y sostiene
una lucha jurdica de rara tenacidad. No slo que recorre
las ciudades del Alto Per, sino que cruzando la infinita
Pampa argentina, llega a Buenos Aires para hablar cara a
cara con el Virrey Juan Jos de Vrtiz; ante quien expone
todas las injusticias que sufren los indios del Alto Per.
Hace saber al Virrey la conducta del Corregidor Als que se
haba puesto de parte del usurpador Bernal, y que haba
desobedecido rdenes tanto de la Audiencia de Charcas
como de la Intendencia y Oficiales Reales de Potos. La iniquidad de las autoridades espaolas del Corregimiento de
Chayanta, le haba cerrado a Katari toda posibilidad de
defensa, y de alcanzar justicia. Katari, comprendiendo
su situacin, que en la jurisdiccin de la Audiencia de
246
222
FAUSTO
REI NAGA
Charcas, no conseguira nada en favor de su raza ni reivindicara sus derechos del cacicazgo, reitera ante el Virrey haba marchado hasta Buenos Aires.
La odisea de Toms Katari, es nica en el mundo
Camina a pie 600 leguas de Macha a Buenos Aires- v
torna tambin a pie otras 600 leguas de Buenos Aires a
Macha Le acompaa en este peregrinaje libertario Toms
Achu, hijo de su compaero de infortunios, Isidro Achu
Llega a la capital del Virreinato a fines de 1778 y se presenta el da 4 de diciembre ante el Virrey. En la audiencia
regia del da 4 de enero, 1779, el gran Indio, tras una serena exposicin, obtiene orden escrita, firmada y rubricada
por el Virrey, que dispone severa investigacin sobre la
denuncia de Katari, y al cual le ratifica en todos los privilegios y preeminencias de Cacique.
Blas Bernal y otros enemigos suyos, se quejan al Corregidor Alos; y ste apresa a Katari en Toracar, y lo remite fuertemente escoltado a Aullagas, un pueblo de espanoles. Pero los indios abandonan sus habituales faenas y
arrebatan de manos de sus guardianes a su querido
caudillo. Blas Bernal, inicia entonces querella criminal
contra Katari; y el Corregidor precipitadamente instruye el
sumario, recibiendo las declaraciones de Ignacio Burgos
Lazaro Chura. Katari, como respuesta a la querella d
Bernal, "promete a los indios equidad en el cobro de los
tributos y la anulacin de la mit'a".
, _ "Toms Catan haba sido detenido por predicar contra la mit'a
de Potos en el pueblo de Macha cuando se aprestaban a partir ochocientos mitayos. Fue liberado por un motn de los obreros de Ocurisalieron los indios mineros y lo quitaron". Era esa una "multitud de
indios e indias aquellos armados de hondas y garrotes y stas de
topos . Pueblo puro rebelado, con armas improvisadas, adelantaron
esta vez acontecimientos que Jos Gabriel y Toms Catan maduraban para mucho despus"5 .
- 225
LA
REVOLUCION INDIA
para entregarlos a los Oficiales Reales de Potos; ...cuando se pre senta, es detenido en cumplimiento de la requisitoria librada por
Alos...".
FAUSTO
REINAGA
el inters de los espaoles, que iban a ver los bailes, cantos y costumbres tpicas de los naturales. En suma, en
esta fecha, Pocoata se converta en el asiento de una gran
feria comercial y teatro de las demostraciones del arte y la
coreografa indios. Semanas antes, los Corregidores hacan un recorrido por todo el Corregimiento de Chayanta,
confeccionando la lista de los indios que deban ir a Potos
como mit'ayus. En esta oportunidad, y en vista de la convulsin en que se hallaba la Provincia, el Corregidor Als,
"... reclut a los Integrantes de las milicias de varios pueblos.
30 hombres de a pe y 60 montados".
En 23 de julio, en Huancarani, a una legua de Pocoata, los indios se enfrentaron en forma belicosa al Corregidor y su comitiva. Deleg el Corregidor a los sacerdotes
Roque Burgoa y Agustn Arzadum para que los contuvieran y entraran en arreglos.
Los indios exigieron la libertad de Katari y la rebaja de
tributos a doce reales.
".. .Cumplido un cambio de rehenes, los representantes de los
indios entraron en trato directo con el Corregidor...":
LA
REVOLUCION INDIA
FAUSTO
REI NAGA
al pueblo de Oeur, donde supo que los indios lo esperaban para darle un castigo ejemplar; y sin ms,
precipitadamente retorna a su casa, diciendo que "peligraba su vida". "En vista de esto, la Audiencia nombr
Justicia Mayor de Chayanta a Juan Antonio Acua, sujeto conocido por su odio a los indios".
Toms Katari, al mismo tiempo que declara y arma
su sumisin, respeto y obediencia a las autoridades, ha
comenzado a ejercer las funciones de un Gobierno Indio.
Como autoridad mxima imparte rdenes al Cacique principal de Coroma, Alcaldes Mayores Ordinarios, Alguaciles
Mayores y Menores... para que se constituyan en "defensores y protectores de los desvalidos indios tributarios miserables, indefensos.. . que otros individuos les beben ]a
sangre.. ."; que los gobernadores sean elegidos por los indios y se conduzcan "a direccin" de ellos. Las autoridades de Coroma, a quienes va dirigida la orden de Katari,
sin discusin ni observacin alguna aceptan y ejecutan.
Katari, deca:
"Los Corregidores y sus Tenientes salen cargados de caudales y
los pobres indios sin pellejo"' 7.
- 229
LA
REVOLUCION INDIA
dillo. quien vena acompaado de un pequeo squito, Manuel Alvarez Villarroel, le sali al encuentro con un grupo armado y lo apres.
Aunque se pensaba que el minero obr motu proprio, se comprob
despus que recibi rdenes secretas de la Audiencia para proceder
contra Katari.
Los seores Oidores, amigos de Als, desde haca mucho tiempo sentan un odio feroz hacia el indio "alzado". Pero en aquel
momento del apogeo de su poder, como no estaban en condiciones de
imponer su autoridad corrompida y venal, recurrieron al expediente de
la traicin. Alvarez ejecut su plan en las circunstancias antes
descritas, cuando Katari con su squito, por casualidad, y sin percibir el peligro, pasaba cerca del ingenio de su propiedad llamado
"Rosario", en la ribera del pen cerca de Aullagas"'*.
Alvarez lo entreg a Juan Antonio Acua, Justicia Mayor de la Provincia de Chayanta, y enemigo desalmado del
caudillo, para que lo condujera a La Plata. Una multitud
de indios iba detrs de su lder preso; multitud que conforme avanzaba aumentaba ms y ms. Acua, el feroz,
temiendo que los indios le arrebaten al preso, en la cuesta de Chataquila (1511781) maniata a Katari y lo arroja al precipicio del abrupto monte de roca maciza.. .
Los indios, al percatarse de la muerte de su caudillo,
matan a Acua y al minero Alvarez.
Despus de la muerte de Toms Katari, la Revolucin
adquiere un carcter violentsimo en todo el Alto Per. Los
indios por cuenta suya toman el desquite y la revancha de
cuanto haban sufrido...
Toms Katari, hablaba a las multitudes en aymara y
keswa, segn las circunstancias y la regin lingstica. La
opinin de Als, que dice:
"...est en condiciones de movilizar entre 20 y 30 mil Indios",
FAUSTO
REI NAGA
El tremendo error de Toms Ka tari, estaba en que esperando rdenes de Tupaj Amaru, perdi tiempo e hizo
pasar la oportunidad. Si en vez de dilatar el estallido de la
Revolucin, en papeleos y peleas judiciales, se hubiera
arriesgado y se hubiera empeado en tomar la capital de
la Audiencia, la ciudad de Chuquisaca, donde los habitantes vivan das de infinita angustia, zozobra y miedo 20; hay
que tener la seguridad, de que Katari arrasando la capital
de la Audencia, hubiera tomado fcilmente Potos, Oruro,
Cochabamba, La Paz, y sobre todo hubiera determinado y
definido la suerte de la conflagracin de Tupaj Amaru, con
una gloriosa victoria, victoria que hubiera sido la Resurreccin del Imperio del Tawantinsuyu inka.
Tupaj Amaru
No es posible recordar su Revolucin con los
ojos secos, ni escribir sin que el papel se enrojezca
de sangre.
ANTONIO FERRER DEL RIO.
El movimiento revolucionario acaudillado por
Jos Gabriel Tupaj Amaru es, sin duda, la rebelin
ms grande en la historia de las tres Amricas.
BOLESLAO LEWIN.
LA
REVOLUCION INDIA
Oh Tupaj Amaru! Prometheo de carne y alma! Prometheo encadenado y despedazado en el Cucaso del Tawantinsuyu! Los indios-inkas, tus indomables huestes,
hoy se aprestan de nuevo a la lucha; y otra vez esperan el
trueno de tu voz de fuego: la tempestad libertaria en
los Andes!
Jos Gabriel Tupaj Amaru, nace en Surimana el 24 de
marzo de 1740. Surimana est a 4.000 metros sobre el
nivel del mar, y forma parte de la Provincia de Tinta,
cuya capital llamada tambin Tinta, se halla ubicada a
- 231
249
FAU S T O
REI N A G A
LA
REVOLUCION
INDIA
La Revolucin de Tupaj Amaru abarca todo un Continente; comprende los territorios de las actuales repblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Per, Chile, Bolivia
y Argentina. Desde Panam hasta la desembocadura del
Ro de La Plata, montaas, lagos, ros y pampas; cumbres
nevadas y verdes florestas, forman el escenario de esta
gigantesca epopeya libertara, la Epopeya India del siglo
XVIII. Millones de indios marchan en los ejrcitos de Tupaj Amaru. Millones de indios ofrendan sus cosechas, sus
ganados, su trabajo, su sangre y su vida. Millones de indios siguen al apstol; y hacen entrega absoluta de sus
bienes y de sus vidas. El fervor y la pasin nunca alcanzaron tan altos quilates de misticismo, como en aquella
gesta legendaria de titanes.
Juan Jos Segovia, Oidor de la Audiencia de Charcas,
compara a Tupaj Amaru, con Oliverio Cromwell; un par de
lustros ms tarde, Manuel del Campo y Rivas, parangona
con Robespierre; De Angelis, establece en su "Relacin
Histrica", un cotejo entre Jos Gabriel Tupaj Amaru y
Jorge Washington. . . El Gral. San Martn, invoca el nombre de Tupaj Amaru para pedir la cooperacin de los indios, y Cornelio Saavedra, Ignacio Nez como Saturnino
Rodrguez Pea, reconocen en Tupaj Amaru al ms nclito
Precursor de la emancipacin americana.
Estas opiniones como provienen del campo enemigo,
de los adversarios de la raza india, no lo ubican en su estatura histrica, en su dimensin exacta, en su magnitud
total, la personalidad del adalid supremo de la Revolucin
india del siglo XVIII, Jos Gabriel Tupaj Amaru, es ms
grande que Cromwell, ms grande que Washington,
ms grande que Robespierre; no slo por la extensin te 233
FAU STO
REI NAGA
LA
Tupaj Amaru es ms grande que Cromwell, que Washington y Robespierre; e infinitamente ms grande que todos los hroes, que todos los "Protomrtires" del cholaje
americano. Cromwell, luch en una pequea isla, a la
cabeza de una casta de ricos contra otra casta de ricos que
apoyaba al Rey Carlos I; luchaba en el mejor de los casos
contra la concupiscencia de la casta real que haba
implantado el abuso del poder, la iniquidad y la disolucin, como norma de gobierno; su lucha no era la de Tupaj Amaru, que se empe en libertar a un Continente
entero; Cromwell no luchaba contra una Potencia extranjera, contra un conquistador feroz e inhumano, que haba
sometido a la esclavitud una raza, un pueblo, una civilizacin. Si el pueblo del Tawantinsuyu hubiera seguido
su normal proceso evolutivo, hubiera habido hay que
estar seguros como contribucin inka, ua nueva y singular fasceta en la cultura universal. Tupaj Amaru tampoco es como Washington que luch por segregar a la
246
REVOLUCION INDIA
Nueva Inglaterra de la Corona Britnica, ya que los ingleses de Amrica y de Inglaterra eran una sola y misma
cosa. Adems Washington se redujo y se contrajo a luchar
por la libertad de los ricos y rubios yanquis; no hizo nada
ni siquiera pens en la suerte de millones de esclavos
negros, que haban sido degradados a la condicion de bestias que con sus cadenas cargadas trabajaban, sudando
sangre para los gringos rubios. Washington, separando a
las Colonias inglesas del Reino de Inglaterra, creaba,
haca en el territorio de los Indios Pieles Rojas de norteamrica, su Repblica; una Repblica con esclavos, una
Repblica de ricos y para los ricos; Repblica que al cabo
de dos escasas centurias deba convertirse en la cueva de
ladrones y asesinos ms feroces del mundo y de la historia; el imperialismo yanqui de nuestro tiempo. Tupaj
Amaru fue ms grande que Washington, que creo una
Repblica con esclavos, asentada sobre esclavos, en una
palabra, basada en la explotacin del hombre por el hombre Y acerca de Robespierre se puede decir lo mismo, porque la LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD de a
Revolucin de Robespierre en los hechos devino, en la
libertad de los burgueses, igualdad para los burgueses y
fraternidad entre los burgueses, para explotar, oprimir,
estupidizar. robar y matar a los pobres obreros que no posean ms que su "fuerza de trabajo", para esto, nada mas
que para esto hizo su Repblica este Maximiliano Mane
Isidoro Robespierre, discpulo dogmtico de Juan Jacobo
Rousseau, y fantico sanguinario de la Revolucin .rancesa- en tanto y a diferencia de l, Tupaj Amaru lucho para que los hombres viviesen sin mentirse, robarse ni explotarse los unos a los otros; lo dijo en sus Proclamas y
sus Bandos:
"
que vivamos todos como hermanos y congregados en cuerpo, destruyendo los europeos opresores que nos roban la miel de
nuestros panales..."
235
LA
FAUSTO
REVOLUCION INDIA
REI NAGA
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
tbal invada las tierras del otro lado del rio Wllleamayo. Para triunfar definitivamente era necesario extender de manera previa el espritu de rebelin y aumentar la cantidad de hombres y pertrechos de
guerra. E! ataque decisivo contra el Cuzco seria una consecuencia de
tales acciones. En cambio Doa Micaela, con clara visin de las circunstancias, sostuvo la necesidad de avanzar de inmediato y ocupar
el Cuzco'"25 .
El 13 de diciembre entr en Azngaro, a orillas del Titicaca, donde destruy las casas del cacique Choquehuanca, que se haba unido a los espaoles. En Azngaro recibi de su esposa Micaela la noticia de los preparativos en
el Cuzco. Es entonces que se dirigi hasta ocupar las alturas de Picchu. Habiendo comenzado el 28 de diciembre de
1780 el sitio de la vieja capital del inkanato. Dirigi notas
a las autoridades y manifiestos al pueblo pidiendo la
entrega pacfica de la ciudad. Como no consiguiera su
objeto, comenz la lucha el da 8 de enero. La batalla dur
dos das. Al amanecer del da 10 de enero el ejrcito del
Inka se haba replegado.
Cul fue la razn para tal actitud? Por encima de los
comentarios, aqu est la explicacin que dio el Inka:
"... que se haba retirado de la ciudad, porque le pusieron en las primeras filas por carnaza a los indios, y por haberse acobardado los
mestizos que manejaban los fusiles..."
FAUSTO
REI N A G A
LA
REVOLUCION
INDIA
FAUSTO
REI NAGA
- 243
LA
REVOLUCION INDIA
La sentencia fue dictada el 15 de mayo. Y de inmediato les fue leda a los condenados, Y el da viernes 18 de
mayo de 1781, se llev a cabo la brbara ejecucin en la
Plaza Mayor o Huacaypata del Cuzco, la antigua Plaza del
Pregn de los Inkas. El Visitador General Jos Antonio de
Areche, chacal sin alma, "muy de maana confes y
comulg la sagrada hostia, por el alma de los que iban a
ser ajusticiados". Por su parte el Obispo Moscoso usando
todo el silogismo y la sabidura jesutica, se empe en
arrancar del Inka los secretos de su Revolucin; pero todo
fue intil. Tupaj Amaru se mantuvo en un mutismo impenetrable. Imperturbable e "impvido" miraba a sus verdugos y a sus jueces
"... En ningn momento se humill Tupaj Amaru. Cuando se le
mand arrodillarse, se neg" 27.
"... Con refinada crueldad prepararon para el Inka "onze coronas de fierro con puntas mui agudas, que se le han de poner en la
cabeza en representacin de onze dictados o ttulos de que se denomina Emperador. Ygualmente un collar de Hierro con dos Platinas
mui pesadas y rodeado de puntas mui agudas que manifiesta la
orden del gran Paititi, de que se titula gran maestro. Por la parte del
cerebro se le introducirn tres puntos de Fierro ardiendo que saldrn
por la boca en demostracin de los tres vandos que mand publicar,
declarando al Rey Catlico por usurpador sacrilego de sus
Dominios".
"Conducido al patbulo, su aniquilamiento fsico contrastaba con
su vigorosa serenidad espiritual. A viva fuerza le abrieron la boca y cortaron la lengua. Arrojado al suelo, se le coloc con la cara hacia el firmamento. Cuatro caballos, cabalgados por mestizos, fueron acercados.
Sendos lazos sujetaron las extremidades del reo a las cinchas.
Terminados los preparativos oyse una seal y los jinetes partieron
haca a los cuatro puntos cardinales, "espectculo que jams se haba
visto en esta ciudad". Pero no pudieron avanzar ms all de la minscula extensin de sus lzos, porque la fortaleza fsica del condenado
resisti victoriosamente el sacrilego intento de fragmentarlo. Por breves
momentos Tupaj Amaru se debati en el aire, remedando a una gigantesca araa. El pequeo Femando (nio de 10 aos) agobiado por el crudelsimo espectculo, emiti un grito agudo tan lleno de angustia que ha
quedudo como una elocuente protesta contra la historia del coloniaje...
Dice un testigo presencial: "Suceden algunas cosas que parece que el
249
FAUSTO
REINAGA
ejecucin"29.
Tanto la terrible muerte como el espectro ensangrentado del cuerpo del Inka, llegaron al Palacio Real de Espaa. La carta del confesor del Rey, al Rector del Colegio de
Monserrat de Crdoba (Argentina) fray Pedro Jos de
Parras, es un documento valiossimo que nos pinta los
terribles remordimientos de Carlos III 30.
El grito de dolor de Fernando Tupa] Amaru, nio de
10 aos; que en el descuartizamiento de su padre, estremecido de pavor lanz aquel rugido, rugido que cruzando el
ocano haba llegado a turbar la conciencia del Rey, el cual
se vio obligado a poner sobre el tapete el DUDOSO
derecho de Espaa sobre el Reino de los Inkas...
LA
REVOLUCION INDIA
245
FAU STO
REI NAGA
LA
pierna en Carabaya. Los cuerpos privados de la cabeza y extremidades del Inka y su esposa, fueron quemados en el cerro de Picchu y
sus cenizas arrojadas al rio Watanay.
Despus del suplicio de Jos Gabriel Tupaj Amaru, la RevQlucin india cambi de lugar, pas y se encendi en el Kollao: el sur del
Per y el altiplano de Bolivia. La accin de armas en esta regin supera
a la de Tinta y Sangarar, porque los indios conquistaron Sorata y
pusieron cerco por dos veces a La Paz.
Diego Cristbal Tupaj Amaru, primo hermano del Inka, asumi la jefatura del movimiento desde el Cuartel General de Azngaro. Tena a su lado a Mariano, hijo de Jos Gabriel, y al hijo de
Antonio Bastidas hermano de Micaela Miguel Tupaj Amaru.
"El otro sobrino suyo, Andrs Tupaj Amaru, hijo de Pedro Mendigure y de Cecilia Tupaj Amaru prima hermana del Inka al frente de un poderoso ejrcito conquist Sorata y tom parte muy activa en
el segundo asedio de La Paz" 32.
REVOLUCION INDIA
FAUSTO
REI NAGA
Amaru" (pgs. 512 y sgtes.); edicin que contiene "la descripcin histrica ms completa de la gnesis de la rebelin". Andrs se dio cuenta del enorme valor poltico que
significaba la adhesin de los criollos a la causa del Inka;
por ello recurri a los medios ms sutiles para atraerlos.
Vamos a concluir esta brevsima relacin refiriendo la
palabra de un testigo presencial, el cura Pacheco: se trataba de una entrevista entre el Coronel Ramn Arias y
Diego Cristbal Tupaj Amaru para firmar la paz.
"El jefe supremo de los indios, temiendo una emboscada, no
quiso pasar al campo realista sin obtener antes la confirmaciij de
que las armas de los soldados espaoles no estaban cargadas. Se
atrevi a ejecutar semejante tarea peligrosa Andrs Tupaj Amaru de
quien habla el citado eclesistico en la siguiente forma:
"... este bello muchacho quien tendr 18 aos, se pase por el
campo nuestro y les dijo a algunos arequipeos: Vds. tienen la culpa
de no acabar con todos los pucakuncas, algn da les pesar" 34.
LA
REVOLUCION INDIA
ria inka". Estaba dotado de una extraordinaria inteligencia; "sus ojos demostraban la mayor viveza y resolucin".
Hablaba el aymara con primor y elocuencia y conversaba
debidamente en keswa y castellano. Tena tres secretarios
letrados y cultos que le sirvieron con devocin: Agustn
Carlos Troche, Joaqun Anaya y el estudiante Basilio
ngulo Miranda. Como asesor y secretario privado tuvo a
Bonifacio Chuquimamani.
Tupaj Katari, como persona noble y rica gozaba de
predicamento y ascendencia entre los suyos. Desde 10
aos antes al estallido de la Revolucin, mantena
correspondencia permanente con Tupaj Amaru y Toms
Katari. Viaj varias veces con "su negocio de coca y bayetas" a Tungasuca y a Macha. Tal que en todos los sucesos
que acaecieron desde la victoria de Sangarar (18IX
1780) hasta la derrota de Tinta (6IV1781), Tupaj
Katari estuvo en el Estado Mayor del Inka Jos Gabriel
Tupaj Amaru. Esta es la lgica que tiene por base hechos
comprobados.
Bartolina Siza en su confesin declara:
"... Que haze el termino de dies aos que ha estado su marido
meditando en esta empresa... quando estaua de regreso en su Pueblo le comunicaua, que hera benido de Tungasuca, donde hauia ido
ber Tupa Amaro... en culo biaje se tardo el Espacio de dos
aos..."37.
"El propio Tupaj Katari, en su confesin ante los jueces espa oles, se refiere al respeto que inspiraba el nombre de Jos Gabriel
Tupaj Amaru".
- 248
249
LA
FAU STO
REVOLUCION INDIA
REI NAGA
La filosofa del negro odio espaol de 1781 y el pensamiento canalla del cholaje del siglo XIX y XX nos han
presentado al caudillo aymara, Julin Tupaj Katari, como a
un indiejo libidinoso y dipsmano; como a un simio rijoso y borrachn, y ningn rasgo singular, fuera de su sadismo sanguinario.
"Son absolutamente Inconsistentes las afirmaciones acerca del
escaso desarrollo espiritual de Tupaj Katari, de su embriaguez constante y de su lubricidad casi permanente. Cmo un jefe as pudo llevar a la batalla decenas de miles de hombres, y de qu manera por
ms rudimentaria que fuese los alimentaba, vesta y albergaba?
Esto no se nos puede explicar con semejantes argumentos, que son
un producto del sentimiento denigrativo del indio, en general, y de
Julin Apasa en particular. Con los argumentos aludidos tampoco
puede ser aclarado el origen del enorme ascendiente de Tupaj Katari
sobre las masas indgenas, de cuyas vidas y haciendas dispona en
forma ilimitada... Adems, no puede no llamar la atencin el hecho de
que el mestizo paceo Bonifacio Chuquimamani, segn los detractores de Apasa, su mentor poltico, justamente se haya unido con un
indio bruto y de "baja condicin", para llevar a cabo una empresa tan
peligrosa... Ese indio, adems de otras cualidades, era conocido por
su rebelda y por su oposicin a los desmanes de los corregidores. En
esto coincida con Tupaj Amaru y Toms Katari. que tambin comenzaron su brega luchando contra los odiosos funcionarios coloniales"".
y el segundo, dice:
"... el coraje y dems particularidades, que entre el huir y ga nar los cerros y ensenadas, imitando a las ms astutas liebres, se
han burlado de nuestras armas..., que en un cortsimo espacio de
conspiracin general se podra decir que se hicieron veteranos y se
disciplinaron tanto, que diaria y nocturnamente maquinaban nue-
251
370
FAUSTO
REI NAGA
vos mtodos de invadir la ciudad y de llamarse a si la plebe con engaos, promesas, caricias y otros ardides".
LA
REVOLUCION INDIA
En las filas del ejrcito auxiliar de Flores haba empezado la desercin; razn que le oblig a no presentar
combate. El 4 de agosto, Flores emprendi su retirada con
placer para los indios, como pesar para los espaoles.
Apenas el Comandante militar se puso en marcha los
252
253
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
fuga"45.
370
255
FAUSTO
REI NAGA
252
LA
REVOLUCION INDIA
LA
FAU STO
REVOLUCION INDIA
REI NAGA
Dmaso, tena mayor personalidad que Nicols; frisaba por los 35 aos. A la cabeza de 7.000 indios se present en el Cerro de Punilla (13II1781), con el propsito
de abatir y conquistar a la Audiencia de Charcas. La orgullosa ciudad, que tena unos 10.000 habitantes, vivi
momentos de mortal desesperacin. He aqu un episodio
de la cursilera chuquisaquea: el Dr. Juan Jos de
Segovia organiz un destacamento con gente de leyes;
"... el distinguido y privilegiado, Cuerpo de Abogados, Practicantes, Acadmicos, Estudiantes y Escrivanos, y Procuradores..."
El miedo haca su parte. El 15 de febrero, la Audiencia declar extinguido el Reparto de los corregidores. Y
dispuso que todos los hombres aptos para el combate fuesen obligados a incorporarse a las milicias. El Arzobispo a su
turno trabajaba intensamente.
259
370
FAUSTO
REI NAGA
"... No slo con sus Pastorales Cartas para mitigar la obstinacin de los indios, sino que franque aun las muas de sus coches,
para que sirviesen a la caballera, y a su imitacin todos los ecle sisticos se esmeraban en esforzar la estrecha obligacin de defender
hasta morir la religin, y la Patria".
El 17 de febrero, los destacamentos que haban marchado contra las huestes de Dmaso Katari sufrieron una
espantosa derrota. Gracias a esta leccin la Audiencia resolvi desprenderse de toda ingerencia militar entregando
la defensa de la ciudad y cuanto preparativo blico se requera al Comandante Flores. El delegado del Virrey Vrtiz, Ignacio Flores, prepar un ejrcito disciplinado y pertrechado. Katari no se haba animado a dar el golpe; se
contentaba con sus amenazas epistolares; en las que deca que
"tomaran aloja en las calaveras de los Oidores".
Lleg el 20 de febrero, 1781, y Flores march a la cabeza de su ejrcito y atac al enemigo en Punilla. Se haba
trabado en combate a las dos de la tarde. Flores obtuvo la
victoria. Dmaso Katari se retir a Macha para rehacer
sus filas. Y gracias a la alevosa traicin de Francisco
Javier Troncoso, cura de Pocoata, Dmaso, su mujer y 28
jefes fueron entregados a las autoridades el I o de abril de
1781. Los indios que haban coadyuvado en la traicin del
cura Troncoso recibieron 2.000 pesos.
Los presos fueron llevados a Chuquisaca, ciudad que se
haba preparado para conocer y recibir al caudillo indio.
Dmaso Katari ingres sobre una mua cargada de grillos,
ridiculizado con una corona de plumas y en la mano un
cetro de cuerno, causaba admiracin
verle su impavidez, y su grande entereza mirando a todos los valcones (atestados de pblico) sin haverse siquiera demudado".
LA
REVOLUCION INDIA
En su confesin repiti con toda dignidad su gran admiracin a su Rey Jos Gabriel Tupaj Amaru, y dijo ser el
ejecutor del programa del Inka; esto es, la liberacin de su
pueblo y de su raza.
252
261
FAU STO
REI NAGA
LA
Desde la firma del mencionado tratado, Diego Cristbal sospechaba los sentimientos alevosos de los espaoles,
370
REVOLUCION INDIA
263
FAUSTO
REI NAGA
Tal que los espaoles, jueces, militares y curas se pusieron a la obra de exterminio de toda la ascendencia y
descendencia inka:
"y para que no quede persona alguna de fee que se debe dar
alas palabras y ofertas de los traidores".
Miguel cay preso junto con su mujer y su hijo pequeo. Y por la orden real de 28 de enero de 1783, fueron
embarcados en la fragata "La Venus" a Espaa, para ser
enterrados en vida en las mazmorras carcelarias de Zaragoza.
El 15 de febrero de 1783, Diego Cristbal TupaJ Amaru fue detenido en Tinta. Y con l Marcela Castro, su madre; Manuela Tito Condori, su mujer; siendo todos los
miembros de su familia, desde los ms cercanos hasta los
ms lejanos, conducidos y reducidos a prisin en Cuzco.
Los delitos y cargos de la acusacin eran tan vagos como
inconsistentes. Se les inculp de proteger a los indios,
conservar la supremaca sobre ellos o propender la separacin de la Metrpoli.
Diego Cristbal Tupaj Amaru, su madre y su mujer
fueron ajusticiados en la plaza de Cuzco'". Diego Cristbal,
sacado de la crcel, cargado de pesadas cadenas, amarrado del cuello a la cola de una bestia, fue arrastrado
hasta el lugar del suplicio, donde estaba dispuesta una
hoguera con grandes tenazas con las que lo metieron a las
llamas. Luego sufri la horca con el consiguiente descuartizamiento. Clavaron su cabeza en Tungasuca, un brazo
en Lamamarca, el otro en Carabaya; una pierna en
Paucartambo, otra en Calca; y el resto del cuerpo puesto
en una picota en el camino de la Caja del Agua del Cuzco.
Todos sus bienes cayeron confiscados para la Caja del
Rey, y sus casas arrasadas y saladas por el corregidor en
persona de la Provincia de Tinta.
A su madre Marcela Castro, antes de su ejecucin en la
horca le cortaron la lengua; descuartizndola pusieron su
cabeza en una picota en el camino que sale de Cuzco
para San Sebastin; un brazo en el pueblo de Sicuani,
otro en el puente de Urcus; una pierna en Pampamarca,
otra en Ocongate.
252
LA
REVOLUCION INDIA
264
LA
FAU STO
REI NAGA
le ofreci el perdn y la paz. Pedro Villka-Apasa fue acorralado y traicionado para caer en poder de los chapetones. La victoria espaola
fue un triunfo de la mala fe y la perfidia".
Y ni un solo espaol tuvo la grandeza de alma del indio, que dio a sus prisioneros un trato humano, humansimo. Al corregidor Joaqun de Als que descalzo trepaba
la escarpada montaa, el indio compadecido le prest sus
ojotas; Jos Gabriel Tupaj Amaru, tras su gloriosa victoria
en Sangarar, les dio libertad a sus prisioneros. Contrastando con esta nobleza y humanidad, y mucho antes
del descuartizamiento del Inka, el Comandante Jos del
Valle, despus de la batalla de Tinta hizo ahorcar a todos
los combatientes inkas que cayeron prisioneros.
"... el mismo dia el General del Valle colg en Tinta a 67 prisioneros indios, y hacindoles cortar las cabezas las hizo colocar en los
postes de los caminos"57.
REVOLUCION INDIA
FAUSTO
REINAGA
268
FAUSTO
REI N A G A
LA
REVOLUCION
INDIA
REPBLICA
La Revolucin de Zarate Willka
Melgarejo haba desencadenado una furia apocalptica contra el indio. Haba cobrado por adelantado la "contribucin indigenal"; haba asaltado y despedazado la "comunidad indgena"; haba perseguido y cazado, haba torturado y masacrado por miles y miles a los indios... Cado
Melgarejo, el indio se prepara para descargar su venganza
contra el cholaje blanco-mestizo; del cual "El Capitan del
siglo" corprea y psquicamente, era la encarnacin a
cabalidad. Muerto Melgarejo, quedaba el cholaje: la personificacin colectiva del melgarejismo de todos los empos.
Tan cierto es esto que vale la pena consignar aqu un
acontecimiento sistemticamente silenciado por el cholaje
intelectual de Bolivia. Nos referimos al crimen perpetrado
por el rgimen conservador de fines del siglo XIX, que
extermina al pueblo chiriguano. Grandioso fue aquel
levantamiento indio que puso al borde de la derrota a la
Nacin boliviana.
Curuyuqui, acosada a sangre y fuego desde 1560, era
el centro poltico de la chiriguana en 1891. Es de aqu de
donde surge Tumpa, el caudillo de la liberacin. El Fray
Anglico Martarelli, misionero de Santa Rosa en su libro
"El colegio franciscano de Potos y sus misiones", describe
a Tumpa: "... un joven valiente y astuto, con apenas 28
aos a cuestas... empez a pronunciar su orculo y dar
rdenes a los enviados que recorran en su nombre las tierras pobladas de chiriguanos".
252
FAU STO
REI NAGA
En las primeras dcadas del presente siglo se organizaron expediciones militares al territorio chiriguano, con
objeto de despojar las tierras y exterminar a sus pobladores. El pretexto no siempre fue el "peligro" chiriguano,
sino el apetito por apoderarse de las tierras en las vegas
del Parapet...
Pando y Alonso, despus de la rebelin chiriguana vieron claramente la amenaza india, que creca con contornos siniestros de tragedia. Y que estallara de un momento a otro el "alzamiento indio" en el altiplano aymara.
Y como quien toma medidas para evitar la catstrofe
racial, Alonso y Pando resolvieron, en nivel de alta poltica la traslacin transitoria de la sede del gobierno de
Sucre a la ciudad de La Paz. Dicho de otro modo, determinaron radicar el ejrcito nacional en el mismo corazn
kolla; ya que no haba otro medio de evitar el exterminio
del blanco-mestizo a manos del indio aymara, por cuyos
ojos salan chispas incendiarias de odio; y no sin razn,
puesto que el indio llevaba a Melgarejo, esto es al cholaje como una espina clavada en el corazn.
La Guerra Civil de diciembre de 1898 a abril de 1899
es una Guerra de Razas; una Guerra entre el blanco y el
indio. La raza india lucha, primero, a favor de Pando, contra el blanco de Chuquisaca; luego se embarca en una
guerra de razas sin cuartel. El indio lucha contra los blancos del sur, al mismo tiempo que contra los blancos del
norte; lucha el indio contra las fuerzas de Alonso y contra
las fuerzas de Pando.
La cuestin de la capitala y la organizacin federal de
la Repblica era un pretexto, un espejismo. La razn fundamental de la lucha era fijar la sede del gobierno en La
Paz, para dominar y aplastar la belicosidad del indio
aymara que, pona cada vez en mayor peligro a la Nacin
boliviana.
A la cada del "Tata" Belzu, los indios de Bolivia, no
cejaron en su movimiento. Durante los gobiernos de Linares, Ach, Melgarejo, defendieron a sangre y fuego su tierra, su "comunidad". Melgarejo, tuvo que perpetrar masacres sangrientas para imponer la "venta de las comunidades". La participacin del indio en la cada del tirano,
370
LA
REVOLUCION
INDIA
FAU STO
REI NAGA
del sur y de los liberales federalistas del norte. No ha habido un rgimen federal ni se ha cumplido hasta nuestros
das la "ley de la capitala", promulgada por Alonso. Toda
la chachara federalista duerme el sueo eterno en las
pginas de los peridicos de la poca y en los Redactores
de las Cmaras; y la cuestin capitalina se redujo y qued
zanjada en un intrascendente lance de honor. Se batieron
a duelo el diputado chuquisaqueo "pico de oro" Domingo
L. Ramrez y el diputado paceo Abigal Sanjins 60.
Naturalmente no hubo ni una gota de sangre; y La Paz
qued como Capital de hecho, y Sucre, Capital de derecho. Tal como haban acordado, resuelto y ejecutado
Alonso y Pando.
"El poderoso movimiento aymara, recrudecido como
consecuencia de la usurpacin de tierras de comunidad hizo pensar
a las clases gobernantes bolivianas y a los imperialistas ingleses
sobre la necesidad de precipitar la solucin del problema de la cohesin estatal del pas y del establecimiento definitivo de su capital en
una ciudad determinada. El problema se definirla entre Sucre, asentada sobre territorio keswa y La Paz, asentada sobre territorio aymara. Tomando en cuenta las ms diversas circunstancias.., y principalmente tomando en consideracin, la necesidad que tenan las clases dominantes de la Nacin boliviana, de fortalecer su aparato estatal y concentrar el mayor volumen de fuerzas militares en el insurreccionado territorio aymara...
La llamada Revolucin federal "estall" en 1898 como una
lucha entre conservadores unitarios y liberales federalistas; unos y
otros agitaban problemas constitucionales, consignas "separatistas",
asuntos legales relacionados con la "radicatoria" de la capital de la
Repblica, etc., cuestiones que no tienen una importancia esencial
en este proceso histrico y que sirvieron exclusivamente con fines de
engao a fin de favorecer la consolidacin de las clases gobernantes
de la Nacin boliviana. Liberales y conservadores eran como hermanos siameses, unidos estrechamente al Banco Nacional de Bolivia
que financiaba tanto la causa unitaria cuanto la causa federal. El
problema de fondo no era la lucha entre liberales y conservadores
(partidos ambos pro-ingleses, difcilmente dlferenclables), sino la
lucha de liberales y conservadores unidos contra los indios aymaras
insurreccionados.
Los conservadores bolivianos tomaron a su cargo el papel de
atacar desde el exterior al aymara y movilizar desde Sucre su ejrcito
370
LA
REVOLUCION INDIA
Esta es la verdad, que ha ocultado el cholaje boliviano de todos los tiempos. Pero, los hechos son los hechos; y
aqu van ellos:
En la pelea cainista de conservadores y liberales, la
estupidez y el orgullo de los esclavistas del sur; su falso
honor herido, su dignidad indigna ultrajada precipit la
"Ley de la Radicatoria". Pando y Alonso fueron a pesar
suyo arrastrados a la vorgine de la Guerra Civil que
pronto se transform en una Guerra de Razas.
Los episodios se desencadenaron del siguiente modo:
los liberales, enfrentados al gobierno de Alonso, se hallaban en condicin inferior; por ello acudieron y levantaron al
indio de Bolivia; y fue el indio quien gan la victoria
para el partido liberal. La reyerta por la capitala, entre los
cholos chuquisaqueos y paceos, fue cosa secundaria, el
objeto principal era aplastar al indio aymara.
Batalla entre liberales y conservadores no hubo; apenas se lleg a una escaramuza, la de Paria. Porque en Cosmini, el Primer Crucero, nadie muri ni nadie cay herido,
excepto las muas que arrastraban el convoy. Y en Paria,
tras la escaramuza los ejrcitos de Pando y Alonso se
abrazaron; liberales y constitucionales acabaron al instante formando una sola y misma lnea de combate contra los indios de Bolivia, que haban desatado una Guerra
de Razas.
Pando, para solucionar el problema de "su" inferioridad blica, amenaz a Alonso:
"... armaremos a la indiada".
274
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
370
277
LA
FA U S T O
REVOLUCION
INDIA
REI NAGA
Como Collpani, no era un sitio adecuado para acampar, se tuvo que contramarchar a Viacha; ciudadela que la
encontraron deshecha, arrasada por la violencia guerrera
del indio.
"En Collpani se supo, que la indiada haba ingresado a Viacha, y
cuando regresamos a este pueblo se tuvo conocimiento de los excesos que ella cometi"" 1.
FAU STO
REI NAGA
LA
.Alonso y Pando, por encima de sus diferencias polticas, por encima de la Guerra Civil, tenan el compromiso
como ya se ha dicho de radicar el gobierno en La Paz,
para aplastar la belicosidad, cada vez ms creciente,
del indio aymara; discrepando, disintiendo en los papeles,
estaban unidos en los hechos; unidos contra los indios.
Y si hubo simulacro, pantomima de batalla, en la escaramuza de Paria, ello no tena otro valor que un engatuzamiento poltico, pues, tanto Pando como Alonso
deban aparecer enemigos hasta el final, para contentar
370
REVOLUCION INDIA
FAUSTO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
1 En tanto avanza el ejrcito para enfrentarse con el enemigo en el Segundo Crucero, los batallones "Primero" y
"Aroma" se quedan en Paria; 2 Fuera de toda razn y
tcnica guerrera "habase hecho romper los fuegos con los
batallones "25 de Mayo", "Olaeta" y "Alonso" segn iban
llegando al frente del enemigo"; 3 o Cuando los dos batallones "Primero" y "Aroma" llegaron al campo, "se negaron
a entrar en combate"; vindose privado el ejrcito constitucional de 600 hombres; 4 o A los soldados les dieron cantidad insignificante de municin "30 tiros por plaza"; 5o La
artillera, sus dos nicos tiros que dispar no dirigi al
enemigo, sino al alero de una iglesia; por tanto, hubo una
"falta de cooperacin de los Escuadrones de artillera".
Saba Alonso que en alguna parte tena que definirse
la lucha entre los sucrenses unitarios y los paceos liberales y federalistas; y no obstante, se deshizo de la
Divisin
Vargas; que march hacia los valles de
Cochabamba, para aplacar la insurreccin de los liberales, pero ms, el "alzamiento" de los indios, Y tambin se
priv de sus mejores colaboradores como el Cnl.
Rivadeneira y el Tte. Cnl. Jos M. Yez "mandado a dominar la sublevacin de Cinti y Chichas".
En Paria chocaron nada ms que las avanzadas de los
ejrcitos de Pando y Alonso. Una hora y un cuarto dur el
sanete de la escaramuza. El parte del jefe del Estado
Mayor Gral. del Ejrcito Unitario, es sin lugar a dudas un
documento irrebatible de la traicin de Alonso, el cual,
dice:
"... las alturas de Paria se encontraban ocupadas por extenso
cordn de indios... avanc hacia la artillera de campaa, y a pocos
pasos encontr con el primer jefe, que a la cabeza de su gente pero sin
llevar un solo can, caminaba en retirada ya... Ms atrs vena otro
grupo del mismo cuerpo, con su tercer jefe. Le interrogu tambin:
Por qu se van ustedes? Me contest: Qu quiere usted? Si desde el
primer jefe todos se han dado media vuelta... Un poco ms all,
encontr al subjefe del Estado Mayor General, quien interpelado tambin por m: "Nada hay ya que hacer, me respondi, todo est acabado". En efecto, se vea en desbande grupos de todos los cuerpos" 70.
282
FAU STO
REI NAGA
Entraron en la pelea de parte de Alonso "1.952 hombres, y de Pando 1.795',7:. Una lucha en campo abierto,
como es la pampa del 2o Crucero, por una hora y un cuarto, con el armamento ms moderno de la poca, un combate de una hora y cuarto, donde pelean 3.747 hombres,
es risible que haya arrojado solamente 50 muertos. Qu
hubo? Era una jugarreta o un combate saudo de una
guerra civil?
Los dos informes, si no olvidan, apenas de pasada
mencionan la intervencin del indio; hay un gesto despectivo para el indio en ambos bandos. Tanto Alonso como Pando se refieren al indio, como a una cosa o elemento
insignificante. Por qu? Porque el indio se haba levantado, y entraba en guerra de razas. Con tal propsito y finalidad, pele en Paria furiosa y bravamente; quera el exterminio del ejrcito de Alonso, para luego comenzar con el
exterminio del ejrcito de Pando; se propuso su propia
liberacin con el exterminio total del cholaje blanco de
Bolivia, cuyo ejrcito unido no alcanzaba a 4.000 hombres, mientras que los indios pasaban de 50.000.
Para evitar la catstrofe Pando y Alonso, terminaron
en forma tan inesperada la "famosa" Guerra Civil de 1898.
Alonso, de antemano tena dispuesto todo para su viaje a Antofagasta: tren especial, Pasaporte, dinero. A la hora siguiente de la escaramuza de Paria, Alonso y sus amigos, bajo la proteccin de Pando, partieron a Chile.
370
LA
REVOLUCION
INDIA
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
El Gobierno Indio de Peas, tiene en su Sala de sesiones un retrato de Tupaj Amaru y otro de Tupaj Katari.
Porque se inspira en los mismos ideales del Inka de
Tungasuca y el Virrey del Alto Per.
Aterrados los
"corregidores de Huancan y Urmiri, suplicaron mediante atento oficio al Presidente Lero, "serenarse en homenaje a las armas victoriosas y como solidarios "hijos del Presidente Pando".., De nada sirvieron las pacificadoras expresiones de los corregidores. Ese mismo
da, llegaron a ese Corregimiento los enfurecidos labriegos de la
comunidad Peas, indujeron a los indios de Urmiri a secundarlos en la
campaa de sedicin, se apoderaron de Celestino Vargas, (uno de los
corregidores suplicantes), Nicols Centellas, Damin Vargas, Manuel
Centellas, del espaol Camilo Gutirrez, Roberto Llanos, Mariano
Morales, Andrs Condori, Pedro Cocayo, Manuel Choque y Cristbal
Salinas
y, despus de conducirlos a los campos de
Turriturri, acabaron con la vida de los infelices.
Los comuneros de Peas no se encontraban solos en su inexorable y apocalptica siembra de calamidad y demolicin. Juan Lero re-
370
287
FAUSTO
REI NAGA
252
LA
REVOLUCION INDIA
El Batalln Omasuyus a bala y lanza ingres en Peas. Detuvo a los "cabecillas". Los condujo a la ciudad de
Oruro; donde fueron encerrados en una mazmorra, juzgados por Jueces del cholaje blanco y fusilados por Pando.
Los indios de Sacaca, actual cantn de la Provincia de
Ibez, del Departamento de Potos, en los mismos das de
los sucesos de Peas, 10 de abril, se levantaron bajo la
direccin de Mauricio Pedro, Igidio Flores, Bartolom
Villca y Pablo Saravia Villca, desarmaron al Batalln 5o del
Ejrcito Constitucional,
se apoderaron de la finca
Choclla... Declararon y dispusieron que
"... todas las propiedades rsticas de particulares quedaban, a
partir de ese momento convertidas en heredades "de dominio
comn". Desparramados por la regin en dispersos grupos saquearon las Casas de Hacienda, talaron campos y sementeras, atentaron
contra el pudor de esposas y doncellas, y a manera de tcito desco nocimiento de los derechos patronales existentes sobre las propiedades de la zona, degollaron ganado perteneciente a stas... Horas ms
tarde, indios procedentes de Huanchaca, Taikiri, Callpa-callpa,
Jaroma y Challhuiri, detuvieron a varios propietarios, los condujeron
por el camino que se dirige a Huanun, ante el "Presidente Willka", y
les dieron muerte en las lomas de Hinchupalla... Diez das ms tarde,
el
20 de abril, indios sublevados de Sillu-Sillu, Mamani Marka!
Huiscuturu, Huanachoca y Camaripampa, invadieron las comarcas de
Quiequiave
... "proclamaron guerra a muerte contra todo mestizo y blanco,
haciendo una guerra de razas". La enfurecida indiada, prendi fuego a
la hacienda de Challoma.
... La rebelin de Sacaca, a semejanza de los movimientos de
Mohoza y Peas, estaba animada de las tendencias de emancipacin
social. Los Indios de Sacaca proclamaron la necesidad de imponer
por la fuerza la conversin de fincas en tierras de comunidad, pre gonaron el exterminio de "blancos" y "mestizos", y demostraron tanto ambiciones de independencia poltica cuanto manifiesto asentimiento a la autoridad de Pablo Zarate al conferir a ste el apelativo
de "Presidente Willka" 77.
288
LA
FAU STO
REVOLUCION INDIA
REI NAGA
291
370
FAU STO
REI NAGA
sencia de sus subditos maniatados: que los prisioneros fueron fusilados en masa, ligados con cuerdas, como haces de lea, EN EL
ATRIO DE LA CASA DE DIOS, morada de brutales libertinajes de la
soldadesca: donde no hubo cosa valiosa que escapara al saqueo, ni
mujer que se sustrajera a la violacin ni mancebo que no fuera destrozado. Y este horrendo crimen, esta destruccin de comunidades
y de centenares de familias, venci, rindi a la indiada? La sangre
vertida clam venganza, y la hall, por manos de otros indios, en la
hora, sin piedad, de las reparaciones (Ayoayo y Mohoza). Tenedlo en
cuenta usurpadores inhumanos" 7".
370
LA
REVOLUCION INDIA
Allende de esto, Pantoja, que por ser teniente haba quedado, les
haca mal tratamiento, y no lo pudiendo sufrir Sotomayor... se resolvi
con l y le dio un palo, de que Pantoja qued muerto... lo hacan tasajos; y el ltimo que muri fue Sotomayor, y Esquivel lo hizo tasajos, y
comiendo de l se mantuvo hasta el lo. de marzo..."
Otros casos de antropofagia relata el alemn Ulrico Schimidel
en su clebre DERROTERO del ao 1535.
"... Sucedi que tres espaoles haban hurtado un caballo... y
se les colg en una horca... Aconteci en la misma noche por parte
de otros espaoles que ellos han cortado los muslos y unos pedazos
de carne del cuerpo y los han llevado a su alojamiento y comido...
Que un espaol se ha comido su propio hermano... Esto ha sucedido
en el ao 1535 en nuestro da de Corpus Cristi en la sobredicha ciudad de Buenos Aires".
Repetidamente se menciona antropofagia en las andanzas de
Alfinger y otros en Venezuela en el siglo XVI. Cuntanos Oviedo:
"Determinaron algunos cristianos mal sufridos... bien atar a
aquellos (siete) indios y llevarlos para comer en el camino... Y como los
indios vieron que echaban manos dellos y los chripstianos estaban flacos y sin fuerzas escapronsele los seis; y tomaron,., al indio
atado... y le mataron y le repartieron entre todos, y hecho fuego, le
comieron; y durmieron all aquella noche, y asaron de aquella carne lo
que les quedaba para el camino".
Es Francisco Martn, "aquel chripstiano que hallaron hecho indio", quien inform sobre estos sucesos.
Sobre un caso de antropofagia, Felipe de Hutten, tambin recomendado por sus antecedentes, cuenta en una carta que dirige en
1538 a su hermano:
"... aun devorando carne humana, contra la naturaleza. Un
cristiano fue encontrado cuando cocinaba con yerbas un cuarto de
un muchacho indio..."
Varios casos de antropofagia, relata Oviedo y Baos que
sobrepasan todo lo que hasta ahora hemos resumido:
"Excecrable abominacin entre cristianos", matando a indios
"para comrselos", a aquellos mismos indios que les han trado
"maz, yuca, batatas, y otras races, para socorrerlos compasivos".
"Inhumanidad diablica": "encontraron acaso una criatura de poco
ms de un ao, que la priesa de huir debi su madre de haber deja do olvidada... mataron la criatura, y... a medio asar se comieron la
asadura""".
Para concluir esta macabra estadstica de la antropofagia de las "fieras blancas" de Europa, tomemos el li 292
FAUSTO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
Mientras Alonso se instala, como un "rico minero boliviano" en Chile, Pando a puro vapor rene el Congreso en
Oruro, que inicia sus labores el 22 de octubre y a los tres
das (25 de octubre de 1899) jura como Presidente de la
Repblica. El pas ha ingresado al rgimen liberal. Los
liberales doctrinarios y practicistas como Montes o puritanos como Salamanca no olvidarn Ayo-ayo ni Mohoza;
se vengarn a lo largo de veinte aos de los indios aymaras y keswas; se enriquecern asaltando tierras de "comunidad" y asesinando a los indios comunarios; pero los
indios tampoco olvidarn la traicin de Pando a Willka ni
olvidarn el "famoso" Proceso de Mohoza.,. Y as proseguir la historia de este pas, historia que no es ms que una
lucha de razas; proseguir hasta que la Revolucin india
inaugure la era del Tercer Mundo...
294
Captulo Cuarto
LA REFORMA AGRARIA
LA
LA
FAU S T O
REVOLUCION INDIA
REI NAGA
TIERRA
"... el indio, sus tendencias al aislamiento y la
ninguna esperanza de civilizarlo..., esta raza
permanecer IN STATU QUO delante de nosotros,
burlndose de la accin de los siglos y de los estmulos de la civilizacin,... no encontramos otro
medio ms eficaz ni a propsito que ARREBATARLE tranquila y pacificamente la TIERRA...
FAUSTO
REI NAGA
LA
REVOLUCION
INDIA
En la afectacin del latifundio, el cholaje blanco-mestizo ha tenido un cuidado especial de salvaguardar los intereses del terrateniente. Al indio pongo le ha dado las
"malas tierras", reservando para el gamonal latifundista
las tierras de "pan llevar"; las que, por regla general, han
sido declaradas inafectables ora como propiedad mediana, ora como propiedad industrial tecnificada (empresa
agrcola). La ley ampara y protege bajo esta mscara al
latifundio feudal y feudal burgus.
La tan sonada distribucin de tierras (al "campesinado"), no ha alcanzado hasta el presente sino a un 7 l /i por
ciento de la poblacin india.
El ejercito, que en la propaganda demaggica, aparece como "ALIADO DEL CAMPESINADO", so pretexto de
"ACCIN CVICA", es el restitutor de los latifundios que
fueron afectados, y que se hallan con Ttulo Ejecutorial en
poder de los "ex-pongos-indios"; restitutor a sus antiguos
esclavizadores terratenientes, que sedientos de venganza
retoman los ex-latifundios.
La tierra, o mejor la posesin de ella, es ahora una
lucha a muerte entre el blanco-mestizo y el indio. El blanco-mestizo con el tractor ya no requiere del siervo-glebal.
Y el indio con el tractor es un peligro. A corto plazo llegar
al Poder.
252
"... La reforma agraria de la Revolucin Nacional era la misma reforma agraria de la Revolucin Francesa y tenia tales fines democrticos. (convertir a los siervos en ciudadanos) como nacionales
o, sea romper la dicotoma cultural que implicaba el feudalismo" 3.
La Constitucin Poltica del Estado, como el DecretoLey de Reforma Agraria, disponen que la tierra es de la
Nacin; y que el "campesino" indio que ha recibido su
sayaa de tierruca, debe pagar su valor en el trmino de
25 aos, computables a partir de la fecha de su posesin.
Esto en puridad de verdad quiere decir que el indio
compra la tierra del "blanco" que le rob; el "blanco" vende la tierra al mismo indio de quien le rob.
El indio no es dueo de la tierra que posee; es slo un
usufructuario. Su tierra es del Estado mestizo, de la
Nacin chola, el indio slo la cultiva. No puede disponer.
Ni vender ni legar; ni siquiera a sus hijos. El indio por
303
FAUSTO
REINAGA
LA
REVOLUCION
INDIA
movi-generalista como clase media ya constituida, se halla en pleno proceso de asimilacin al mestizaje blanco. En
tanto que el indio, los cuatro millones de indios, se hallan en
la encrucijada: o se integran como "campesinos" en el
cholaje, o vuelven al pongueaje esclavista del latifundio
que ardiendo de venganza renace.
En el primer caso, al integrarse, al asimilarse en otra
sociedad, el indio como indio desaparece; y si vuelven, si
tornan los terratenientes, y si es restablecido el latifundio,
el indio ser exterminado. Y quin cultivar la tierra? La
tierra ser tecnificada; cultivarn las mquinas. Ya no
habr necesidad del "trabajo gratuito" del pongueaje
indio. Sea que el indio se integre en la sociedad "civilizada" del cholaje putrefacto o sea que se restablezca el latifundio; el indio, si no toma el Poder, desaparecer de la
faz de la tierra.
La experiencia ha demostrado que la Reforma Agraria,
llevada a cabo por el blanco-mestizo de consuno con el
imperialismo, no puede liberar al indio.
Slo el Poder indio liberar al indio!
El indio tiene su tierra; y no se ha liberado. El indio
"con tierra" se ha vuelto un problema peor que antes.
Qu hacer entonces? Qu hacer? Devolverle su Patria.
Devolverle su Kollasuyu!
FAU STO
REI NAGA
mineros y los fabriles con sus fusiles victoriosos an humeantes pensaban con el cerebro de los generales vencidos y de los gringos dueos del estao boliviano. Por eso
aquellos mineros, aquellos fabriles llamaron a Paz Estenssoro y lo pusieron en la Presidencia de Bolivia.
Cualquier partido poltico, inclusive el partido liberal,
en estas condiciones hubiera dictado la Reforma Agraria. El
MNR, por conviccin, trayectoria y conciencia poltica era
anti-indio. Jams dijo una palabra sobre la Reforma
Agraria, ni sobre la Nacionalizacin de Minas. El MNR no
regal la Reforma Agraria al indio. Es al revs: las masas
indias de fabriles y mineros le regalaron el Poder al MNR;
por tanto, las masas le impusieron firmar el Decreto de la
Reforma Agraria. Los fusiles eran el Poder. Y detrs del
MNR estaban los fusiles. Esto es indiscutible.
Adems no hay que perder de vista ni olvidar este
antecedente: los mineros y fabriles indios, despus del 9
de abril se desplazaron al agro para desatar la fuerza india contra los 40.000 gamonales que haban asaltado las
tierras de la "comunidad" y sometido a bestial pongueaje
a los comunarios aborgenes. Y el MNR dict precipitadamente la Reforma Agraria para evitar el degello de
las
40.000 familias gamonales.
Esta es la verdad que callan los intelectuales y polticos del putrefacto cholaje blanco-mestizo de Bolivia.
La Reforma Agraria de Bolivia, segn la leyenda dorada, deba haber resuelto dos problemas fundamentales:
la economa y la educacin del indio. El indio deba liberarse de su hambre de cuatro siglos: hambre de pan y
hambre de alfabeto. La Reforma Agraria deba conjurar
estas dos hambres del indio: hambre de su estmago y
hambre de su cerebro.
El indio a estas alturas, el indio despus de 17 aos
de Reforma Agraria ya no deba ser la bestia hambrienta y
analfabeta. Y con relacin a los pequesimos conglomerados indios que se han integrado y asimilado a la
sociedad del putrefacto cholaje blanco, la Reforma Agraria
no deba a estos conglomerados, convertir en bestias
disfrazadas de cuello, corbata y zapatos; no deba con 370
LA
REVOLUCION INDIA
vertir al indio en el payaso de "pezua hedionda enzapatada", payaso que hace obligadas concentraciones polticas, que pelea con otros indios, que mata a otros indios,
que se emborracha semanas y meses seguidos, en la sucesin interminable de los "presteros" bailando al son de
la "nueva ola" que enloquece y emputece al cholaje blanco
de las ciudades.
La Reforma Agraria deba haber transformado al indio en
un ciudadano; vale decir, en un hombre libre y digno; libre
del hambre, libre del analfabetismo, libre del chancro de la
demagogia poltica, libre de la mugre y del piojo, libre del
alcohol, libre de la coca. Un hombre con el resplandor de la
dignidad humana en los ojos, en vez de la mirada de cerdo
que no puede elevar su vista al sol.
Tras la muerte del Emperador Atawailpa llega para
sus subditos la hora de "crujir de los dientes". Fueron
arrojados de sus lujosas casas (cuyos restos an pueden
verse en el Cuzco y Machupicchu) a las cuevas, a las chozas y cuchitriles. Su comida ha sido degradada hasta el
nivel de la comida de perros hambrientos. Su hermoso
traje inka se ha transformado en el andrajo de espantapjaros. Su lengua y su religin han sido despedazadas
por los sacerdotes de la religin "blanca..." pero an as en el
indio no ha muerto aquella tica csmica que hizo de su
pueblo, el pueblo ms feliz de la tierra.
Desde la Conquista hasta el 2 de agosto de 1953, la
tierra socialista se vuelve propiedad privada. Se petrifica
en un sistema feudal-esclavista. Nada altera aquel orden
social-econmico en estos cuatro siglos. Los latifundistas
son los hombres; bestias, los indios. Para aquellos hay
libertad; para stos, esclavitud. Con la Reforma Agraria se
rompe este sistema. Los indios, al amparo de los fusiles
victoriosos del 9 de abril toman directamente la tierra..., y
cuando se predisponen pasar a cuchillo a los 40.000
gamonales de la casta terrateniente, el MNR dicta la
Reforma Agraria. Y como digna obra del secular enemigo
del indio, la Reforma Agraria ha devenido en una trampa;
trampa para contener al indio dentro del pongueaje.
307
FAUSTO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
309
LA
IMPUESTOS
"... aun Figura entre nosotros la capitacin; triste y odioso legado del coloniaje, en que se hace,
pagar al indio porque vive, porque respira, porque
no tiene el color, la instrucin y la fiereza del conquistador"4
REVOLUCION INDIA
310
311
LA
FAU STO
REVOLUCION INDIA
REI NAGA
Los CUERPOS DE PAZ, trajeron para las mujeres indias de Bolivia, el anticonceptivo. En grajeas e inyectables,
el caso es que la india, recibe en su organismo el anticonceptivo yanqui. Los CUERPOS DE PAZ le dan la
droga a la india, como se da la estricnina al perro. El imperialismo yanqui, con la complicidad del cholaje boliviano mestizo-blanco, ha resuelto exterminar a la raza india... La mujer india no tendr ms hijos. La esterilidad
ser el fin de su raza.
313
FAUSTO
REINAGA
Pero hay algo ms; algo inslito. Los flamantes "nuevos latifundistas", tomando el ejemplo de los CUERPOS
DE PAZ, han comenzado a matar a los indios con veneno
como a ratas.
"... "Prensa Libre" de Cochabamba (7167) registra una
Informacin inslita y escalofriante bajo el ttulo: "Estn envenenando a los sirions en Todos Santos...", los agricultores latifundistas
han recurrido al sistema de envenenar sus productos, originando
inmisericordemente muertes entre los sirions, que acosados por el
hambre han llegado a las propiedades de los latifundistas y han
comido los productos: yuca, pltanos, maz..., los afincados preparan
trampas como s fueran a cazar lobos... Han dejado en lugares estratgicos manjares apetitosos a la vista de los sirions. Estos "manja res" estaban envenenados; y a pocos pasos de la trampa fueron
encontrados muertos; otros habran llevado los alimentos envenenados a sus hijos. Cuntos habrn muerto...?" 7.
LA
REVOLUCION INDIA
FAUSTO
REI NAGA
Los indios vivimos en nuestras chozas, lejos de la ciudad del mestizo-blanco. Y cuando vamos y entramos en
sus ciudades, el mestizo-blanco, del suelo que pisamos y
del aire que respiramos, nos cobra dinero contante y sonante. Al comprar una hoja de coca, una cajetilla de fsforos, un pitillo de cigarro, un vaso de alcohol, un mendrugo. .. una ojota, un pantaln de bayeta o un zapato
"induvar" pagamos impuesto sobre impuesto. Pagamos
impuesto al emborracharnos, al cantar, al bailar, al llorar
... Impuesto al nacer, impuesto al amar, impuesto al
"morir...
Y despus de todo esto el mentiroso blanco-mestizo,
tiene cara para gritar, da y noche, por medio de su prensa y radio: EL INDIO, EL "CAMPESINO" NO PAGA IMPUESTO. .., que se vayan con la msica a la m
a otra
parte.
Ellos s, los cholos blanco-mestizos deben pagar impuesto al indio, porque viven y gozan en la tierra india, en la
tierra del indio.
Aqu la opinin de Pablo Ramos, un economista, que
no es partidario del indio, y ni siquiera sospecha la ideologa de la Revolucin india; todo lo contrario cree, piensa y
se halla convicto de que mestizos-blancos e indios, (l
dir: burgueses, proletarios y campesinos) forman una
sola Nacin y un solo Estado; que Bolivia es una comunidad histrica con "Ser Nacional" y "Conciencia Nacional". En esta comunidad nacional, segn Ramos, el indio por su condicin de esclavitud no debe pagar el IMPUESTO NICO AGROPECUARIO.
"... La situacin de injusticia resultante no podr ser ms evidente. El sector ms desamparado de la sociedad se convertir en
sujeto de un impuesto directo... El gravamen empobrecer ms al
campesino y lo someter a peores condiciones de dependencia con
respecto a los intermediarios.
La verdadera contribucin del campesino
Al sostener que el sector campesino recibe beneficios sin dar
su aporte al Estado, se deja implcita la proposicin de que este
sector es en cierto modo una carga para el resto de los sectores
sociales y ms concretamente para el Tesoro Nacional. Ya hemos
252
LA
REVOLUCION INDIA
En la Convencin de 1826 los Olaeta, Urcullu, Serrano. .., sofistas e hipcritas, desalmados rateros y asaltantes, igual que los Olaetas de frac, gorra y botas de
nuestro tiempo, discutieron solemnemente sobre el indio y
el impuesto que tena que pagar.
Opinaron unos que su nombre. INDIO es humillante.
Dijeron otros que no son indios sino "indgenas". Y otros
apostrofaron en el sentido de que eran "naturales", "aborgenes", "autctonos". Y Casimiro Olaeta salt a la tribuna, y dijo: "Si al indio no le hacemos ciudadano de la
Repblica, no tendremos ningn derecho ni justificativo
para obligar a pagar impuestos. El indio es un ciudadano
de la Repblica, por tanto, el pago de la "contribucin
indigenal" es una obligacin. .."
Segn los fundadores de la Repblica, los indios eran
"ciudadanos" para pagar la "contribucin indigenal"; "ciudadanos" para pagar impuestos; y para nada ms. Pagada
la "contribucin indigenal"; dejaban de ser "ciudadanos" de
la Repblica. Volvan a ser indios-siervos; indios-esclavos.
Hoy sucede exactamente igual que en 1826. Son "ciudadanos", son "campesinos" mientras defienden al Gobierno y a su rgimen, y sobre todo mientras pagan los
impuestos. Y cuando se resisten, cuando hay resistencia
al Gobierno y al pago del impuesto, los indios son subvertores; y como a tales hay que matarlos. A los indios se los
mata a bala y en pleno Paraninfo de la Universidad Mayor de
San Andrs, como a Vicente Quispe.
317
FAUSTO
REINAGA
ESCUELA
La escuela es una fbrica, como la fbrica de zapatos
o automviles. En el aula se hacen los hombres. Se educan y se forman bajo un modelo. El cerebro del nino se
modela en una horma como un sombrero. Programa y planes- director y profesores son elaborados y hechos en una
horma por el Ministerio de Educacin y la Direccin de la
Educacin Fundamental del Ministerio de Asuntos
Campesinos. Las casas se edifican con un plano. La enseanza se imparte tambin con un plano. Se halla planificada. La enseanza del indio planifica el indio? No.
Planifican sus enemigos mortales: el gringo tcnico, el
gringo cura y el cholaje-gamonal blanco-mestizo.
Programas y planes para las Normales Rurales y las Escuelas de la Educacin Fundamental elabora el SIDE (Servicio Interamericano de Educacin).
Hemos dicho "curas gringos", puesto que se ha despojado violentamente de los maestros nacionales el derecho de la planificacin, direccin y control de la enseanza rural, y se ha entregado a los gringos de sotana.
"
se quita a los maestros la Direccin de las Normales Rurales
en el pas, para entregar tal direccin a sacerdotes extranjeros de la
Iglesia Catlica, que nada tiene que ver con la ensenarla ni la peda goga... "u .
Y quines son los profesores del nio indio? Los exterratenientes y los feroces gamonales. Los verdugos del
indio cuando no son "DIRIGENTES CAMPESINOS" son
maestros rurales, maestros' de la Educacin Funda 318
LA
REVOLUCION
INDIA
mental. No importa que el maestro ex-terrateniente y gamonal sea semialfabeto o analfabeto; el asunto es que debe ganar un sueldo y meter el veneno del odio en el cerebro del nio indio. Odio contra quin? Contra el indio. La
escuela para el nio indio es la escuela del odio. Odio a su
nombre. Odio a su sangre. Odio a su lengua. Odio a su
piel. Odio a sus dioses. Odio a s mismo. En suma: odio a su
raza y a su cultura.
Y a la otra orilla, en contraposicin, se presenta y se
exalta como modelo, modelo de civilizacin, a la Bolivia
chola y a EE. UU.; ese "monstruo despedazado por el nihilismo", el dlar y el miedo a la Guerra Atmica.
Los profesores ora incubados en las Normales Rurales, ora improvisados y escogidos de entre los lobos de la
casta ex-latifundista-gamonal; son, unos y otros, respecto
a la maravillosa y milenaria cultura del indio, verdaderas
montaas de ignorancia; unos y otros creen que el cerebro del indio es un papel blanco, donde se puede escribir
y en castellano todo lo que contiene el Programa redactado por el gringo del SIDE y aprobado por el Ministerio de
Asuntos Campesinos.
El propsito fundamental, el fin supremo de la "Escuela campesina" es hacer del nio indio un mestizo europeizado. Un cholo k'ara. Poner en el nio indio, en lugar
de su cerebro otro cerebro, significa, hacer de su persona
otra persona. Cambiar su cultura vital por otra cultura
ajena y artificial, es matar una cultura natural y milenaria y poner en su lugar la cultura del conquistador blanco-europeo. Es insistir con bombo y sonaja en aquello que
desde hace cuatro siglos ha venido forzando intilmente el
Occidente. La famosa teora de la trasculturacin, resulta
una aculturacin al cien por ciento. Un cerebro no se trasplanta como un corazn. El cerebro es la persona. Su trasplante significa cambio de persona. Cambiar al indio es
cambiar un ser humano por un lobo. Trasculturar es
dejar sin cultura; es aoulturar.
Alfabetizacin
"La alfabetizacin funcional significa que el alfabetizado
puede leer cartas, peridicos, etc., comprendiendo su contenido y re 319
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
370
323
LA
FAUSTO
REINAGA
REVOLUCION INDIA
sigui hacer declarar "Arboretum Nacional" a su propiedad, con lo que no slo conserv los 18.671.87 Mts.2; (la ley fija
10.000 Mts. 2 como propiedad privada dentro del Radio
Urbano); sino que dej de pagar los impuestos municipales y
fiscales. Pero sobre todo amas su riqueza explotando por
medio siglo a la niez autctona: bajo la mscara de
"escuelitas forestales" los nios fabricaban macetas, trasplantaban almcigos, cultivaban plantas frutales y ornamentales, y vendan con sus mandilitos blancos en cuyas
insignias se lea "Escuela Forestal Lindemann", vendan por
calles y plazas en todas las ferias.
Ya sea por vanidad o quiz por un recndito remordimiento conciencial, se anim a fundar una Universidad
para el indio de Bolivia. Y barajando nombres con Felipe
Flores se aferr a la sigla "UTA" (Universidad Tcnica
Agraria).
Para hacer viable la intencin de la gringa, reun comisiones pedaggicas, tcnicas, polticas. Me met de Asesor de la Confederacin Sindical de los Trabajadores Campesinos de Bolivia. .. Pusimos con todos los requisitos exigidos y llenados sobre el escritorio del Presidente Paz
Estenssoro el Decreto Supremo de la creacin de la "UTA".
Despus, pusimos sobre el escritorio del Presidente Siles
Zuazo; nuevamente sobre el de Paz Estenssoro; luego sobre el escritorio del Presidente Gral. Barrientos; del Gral.
Ovando. . ., nuevamente Barrientos; muerto ste, le imploramos al Presidente Siles Salinas... Y nadie firm el tal
Decreto Supremo.
Y la gringa entre tanto con todos sus bienes ha sido
devorada, mejor se ha convertido en una carroa donde se
ceban los chacales... Vicente Alvarez Plata, Jos Fellman
Velarde y cien ms en el rgimen del MNR; y despus del
4 de noviembre (1964) los Generales de "Accin Cvica",
Ministros de Estado y dems buitres echaron ojo a su vez
para apoderarse de los bienes de aquella gringa desventurada, testaruda y estpida.
En este avalar de cacos apareci un gandul que
clavndose el ttulo de ingeniero agrnomo, se meti en la
casa y en el lecho de la gringa octogenaria; de quien
result:
Io su hijo adoptivo;
2o su apoderado
325
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
327
FAU STO
REI NAGA
Diecisiete aos de Educacin Fundamental no ha logrado (ni cuatro siglos de dominacin occidental) un cerebro indio que piense con el pensamiento occidental, tal
como deben pensar un ingls, un alemn o un espaol en
su lengua propia. Por mucho que el boliviano haya nacido
y muerto sin salir de "su" castellano, pues, jams ha pensado al diapasn del europeo. Porque el dintorno, el medio
ambiente telrico y social indios, con el aire que respira y
la sal que ingiere, le han penetrado, le han saturado y
dominado su psiquis.
De ah que la Educacin Fundamental en 17 aos no ha
dado un indio que lea y escriba correctamente en castellano. .. Que piense, que reflexione, que medite en castellano? Eso jams dar Bolivia!
Para terminar este captulo, veamos a vuelo de pjaro el
estado calamitoso en que se debate la enseanza del
cholaje boliviano.
A tal extremo ha llegado la miseria, la inmoralidad y
la estupidez, que el gobierno y maestros en pelea han
clausurado y cerrado las escuelas y los colegios, faltando
tres meses para que termine el ao lectivo de 1968. Ao
tras ao los maestros se pasan haciendo huelga tras huelga- los a l u m n o s tambin. Ni los m a e s t r o s e n s e a n ni los
alumnos estudian. Los maestros simulan que trabajan
para cobrar el sueldo por treinta das, cuando a clases
solamente asisten quince das. Treinta das de haber por
quince das de farsa. Y los alumnos sin vencer los programas pasan de curso y obtienen el ttulo profesional. Aqu
es donde se doctoran ignorantes y brutos de herradura.
Maestros y alumnos simulan y engaan. La escuela boliviana es engao y simulacin. La ignorancia se halla
entronizada desde el Kinder hasta la Universidad.
El Estado carece de dinero. No hay escuelas; y si las
hay no hay bancos. Los alumnos parados como postes,
escriben apoyados en las paredes o en cuclillas sobre sus
rodillas. En vez de desayuno escolar, mascan chiclets o
coca o fuman en grupo de un solo cigarrillo. La escuela del
cholaje blanco mestizo es un corral lleno de bosta, como
el "establo de Augas". All maestros y alumnos se devoran en medio de sus necesidades. Los maestros, si no
son fenicios-comerciantes, tienen sueldos de hambre y
370
LA
REVOLUCION INDIA
LA
IGLESIA
Hablo de la religin cristiana y nadie tiene
derecho a sorprenderse. La iglesia en las Colonias es
una iglesia de blancos, una iglesia de extranjeros.
No Una al hombre colonizado (al indio) al camino
de Dios, sino al camino del blanco, del amo. del
opresor"17.
REVOLUCION INDIA
FAUSTO
REINAGA
Son seres abandonados y hurfanos de toda proteccin. Para ellos no hay ni Ministerio de Educacin ni autoridad alguna. Para ellos no hay ms ley que la explotacin, la voluntad y el capricho de los pastores gringos.
El
16 de julio de 1966, los alumnos paceos, en homenaje a su efemrides departamental, y confiados en que el
"feriado de ley" rega, no trabajaron. Los gringos (que por
entonces pagaban en comida su trabajo) no les dieron de
comer; y como si esto fuera poco, les procesaron y los
arrojaron como a peos fuera del Instituto. Y nadie dijo
nada. En otra ocasin, por haber hablado entre alumnos
y alumnas se vieron en la calle. A alumnos y alumnas,
compaeros de un mismo plantel y de un mismo curso les
est prohibido hablar. Y porque hablaron fueron echados.
Los gringos cerraron el Instituto, sin considerar la situacin ni la prdida de tiempo que el alumno haba empleado en pos de un ttulo profesional. Cada joven indio se vio:
sin Instituto, sin ttulo, sin trabajo, sin techo, ni pan...
A quin quejarse? Dnde clamar justicia?
No les quedaba a esta juventud otra cosa que maldecir a esas "fieras rubias" y a su Cristo, el Dios de los
blancos.
El otro caso es el Ejrcito de Salvacin; una institucin imperialista. El Cuartel General se halla en Londres. La autoridad superior inmediata (del Ejrcito de
Salvacin de Bolivia) radica en Chile. Este Ejrcito empleando el fraude, engao, despojo, chantaje, etc., se ha
apoderado de enormes latifundios y Casas de renta, donde con el espritu propio del ingls fenicio que entrega su
alma por el oro, chupa la sangre a cuanto ser humano cae
atrapado en sus redes.
Centenares de jvenes de ambos sexos, uniformados
de "salvacionistas" recorren da y noche por los antros
ms inmundos, pidiendo dinero. Dinero para qu? Para
mandar a Inglaterra. El Ejrcito de Salvacin, con
su medio siglo de vida qu de bueno ha hecho en Bolivia?
De esta Institucin hipcrita y venal slo han salido
maleantes prontuariados; prostitutas y rateros. El
farisesmo del Ejrcito de Salvacin solamente ha gene 332
LA
REVOLUCION INDIA
rado, por otra parte, seres eunucos sin una gota de sangre en la cara, ni acto varonil y dignidad en el espritu.
Este Ejrcito, es el que convierte en hampa a los que llegan a sus muros, en demanda de albergue y de mendrugo.
All es donde el hombre acaba de podrirse carnal y espiritualmente, hasta llegar a la degradacin ms inmunda que
imaginar se pueda. En suma, el Ejrcito de Salvacin de
Bolivia, slo amasa riqueza para Inglaterra, y precipita en el
hambre y la prostitucin a la gente que ha tenido la
desgracia de tocar sus puertas.
El Ejrcito de Salvacin vende el pan que recibe de
Caritas para distribucin gratuita; vende la ropa usada que
llega de EE. UU. o Europa. Este ejrcito "salvador" a nadie
salva en este pas; todo lo contrario, a cuanto ser
humano que logra atrapar, empuja y precipita en el pudridero, la estupidez y el servilismo ruin.
Estos fariseos venden hasta las latas viejas de los envases en que los yanquis mandan a los hambrientos los
"sobrantes" de los desperdicios de sus alimentos.
El cristianismo catlico y protestante practican una
discriminacin racial descocada con el indio. No ha habido un gringo que haya tomado legalmente por esposa a
una india; y menos un indio a una gringa. El ejemplo del
arzobispo de Newark, Nueva Jersey, Thomas A. Boland,
que arroja a los negros de su iglesia y persigue como a
perros18, ac en Bolivia se ejecuta con una crueldad inconcebible.
Los curas revolucionarios, comenzando de Camilo Torres, son cuando ms, en el mejor de los casos, un romntico grupo de snobistas. Puro snobismo. Puesto que
como portaestandartes de la religin blanca, con su Cristo blanco, quieren liberar a la "nacin" de su subdesarro11o. Error m a y s c u lo . Y m a c a b r o con relacin al problema
del indio.
Histricamente, en la vida real de antao y hogao, el
clero desempea un papel infame, cumple una funcin
canalla: es, como soldado del Occidente, un espa del imperialismo y un traidor a la causa de esta pobre "nacin",
Bolivia; ni qu se diga con respecto al movimiento indio.
Los curas o los "evangelios" si quieren servir al indio,
tienen que enarbolar pblicamente la ideologa india
333
FAU S T O
REI NAGA
LA
REVOLUCION
INDIA
370
335
FAUSTO
REINAGA
VOTO INDIO
El voto indio, como el fusil indio, es un instrumento
que, hoy por hoy, se halla en manos del cholaje blancomestizo. Si el fusil indio es el guardin del orden pblico,
el voto indio es el guardin de la "democracia" mestiza.
El voto universal ha destrozado y ha hecho pedazos
las Casetas del voto calificado. Antes sufragaban,
solamente los que saban leer y escribir en castellano; hoy
sufragan los analfabetos igual que los alfabetos. En las
elecciones hoy votan los que no saben leer ni escribir ni
hablar en castellano. Votan los que hablan el aymara, el
keswa, el guaran, igual que los que hablan el castellano.
Los Poderes del Estado boliviano, concretamente, el
Ejecutivo y el Legislativo, son elegidos por el voto indio.
El Presidente de la Repblica como el Parlamento emergen
de la voluntad del indio. Y sin embargo, Ejecutivo y
Legislativo aplastan al indio, igual que las ruedas del
camin al sapo.
Y cmo se explica esta paradoja?
Pues el cholaje boliviano tiene una larga tradicin y
larga experiencia en la conquista y dominacin del indio.
Cuando el Inka Manco II luchaba por expulsar de Amrica
al espaol y pona sitio a Cuzco, su hermano Paullu, convertido en perro de caza de los blancos conquistadores
conduca masas de indios por el camino de la traicin y,
luchaba contra el Inka y rompa el cerco del Cuzco espaol.
Los "dirigentes campesinos" de Bolivia, hechos a imagen y semejanza de Vctor Paz Estenssoro, Juan Lechn y
337
336
FAU STO
REI NAGA
Gral. Barrientos, cuidan celosamente que los indios aymaras y keswas, depositen en las urnas el color de la papeleta de sufragio que ha salido del Palacio de Gobierno. De
tal suerte el indio con su voto hace diputados y senadores
a sus verdugos; a los "dirigentes campesinos", a esos
perros-policas que destrozan sus carnes, sus huesos, su
alma y su vida. Gracias al voto indio el cholaje blanco, el
k'ara, maneja a cuatro millones de indios a racin de
hambre y a racin de bala. Gracias al voto indio los blancos-mestizos siguen montados sobre el cuello del indio.
Gracias al voto indio, los indios siguen de cuatro patas
como los asnos.
Pero esta situacin no ser eterna. La trampa del voto universal no durar mucho tiempo. Hay demasiados
signos que anuncian la conmocin total. En los Andes de
Amrica pronto se desatarn los terremotos y se abrirn
los crteres. Temblar la tierra y habr cataclismos. La
hora de la Revolucin india se aproxima. Se aproxima la
hora en que al fin el gatillo del fusil ser apretado por la
conciencia india en llamas.
El que vota puede elegir y ser elegido. Si el elegido es
un indio aymara, el indio aymara ser el Presidente de
Bolivia; y si el elegido es un keswa, el indio keswa ser el
Presidente de Bolivia. La persona que sufraga, la persona
que vota tiene derecho a organizar su Partido: puede
organizar su Partido Poltico. Al indio ahora nada ni
nadie le puede impedir a hacer su Partido Poltico. El PARTIDO INDIO DE BOLIVIA (PIB) por ley gozar de todos los
derechos y garantas, al igual que los dems Partidos polticos de la Repblica; y si alguien osare observar u oponerse a que el indio haga su Partido, sera un reo de lesacivilizacin.
El indio que es la fuerza viva y total del pas, no puede quedar por ms tiempo sin direccin poltica propia. Es
peijudicial que una fuerza econmica y social de la magnitud y dimensin de la raza india, permanezca en la
ceguera impuesta con premeditacin y mala fe. Cuatro siglos ha vivido el indio con los ojos tapados por una gruesa venda. El voto universal le ha quitado la venda. Y por
eso de la noche a la maana el indio se ha convertido
en una especie de animal poltico monstruosamente
370
LA
REVOLUCION INDIA
LA
FAUSTO
REINAGA
soluta todo cuanto sea y huela a Indio. En tal caso el indio habr desaparecido para siempre de la historia y de
la vida.
La Reforma Agraria con el voto indio, ha puesto a la
raza india en la encrucijada de ser o no ser.
Y ahora vamos a los hechos concretos.
El 95% de la poblacin boliviana es india; la forma y
conforma el indio. El "blanco" (cholo blanco o mestizo
indioide) no pasa del 5%. Este "puadito de blancos es el
que se halla montado sobre la nuca de cuatro millones de
indios ; Por qu? Porque el "puadito de blancos" es occidental y emplea la cultura occidental. En otras palabras
tiene en sus manos la religin, (de Cristo) y la filosofa (de
Europa), la escuela y la universidad, el gobierno y el parlamento, la judicatura y la polica, el hambre y la metralla; y todo esto concentrado en ese "maravilloso instrumento", que se llama el Poder.
El indio, por experiencia propia de cuatro siglos de
esclavitud, se da perfecta cuenta de su fuerza biologica;
sabe que es mayora; sabe que, como fuerza, puede ms
que el cholo blanco... Pero al mismo tiempo sabe que la
tcnica y la cultura de Europa, han vencido a la fuerza
biolgica, han dominado y esclavizado a la maxima
mayora.
Es por esta circunstancia, que cuando aparece algn
personaje en posesin del Poder, y requiere la fuerza del
indio, y llama a su lado al indio; ste, el indio como hipnotizado, como enloquecido, como bajo el embrujo de un
imn corre. Corre, en el siglo XIX detrs de Bolvar, detras
de Santa Cruz, detrs de Belzu y detrs de Pando; y en
nuestro tiempo, detrs de Villarroel, detrs de Vctor Paz,
de Siles Zuazo, de Lechn y detrs de los generales
Barrientes y Ovando. .. Pero cuando stos bajan del Poder
el indio ni siquiera les mira. Es ms, cuando ha podido, el
indio siempre se ha vengado, con una crueldad extrema.
El caso de Pando es singularmente aleccionador.
Pando haba engaado a la raza y asesinado a su caudillo
Zrate Willka; y tuvo que ser un indio el que orinase en su
boca, cuando Pando agonizaba en el Kenko... Si Paz
Estenssoro cayera en poder de los indios, vencido
340
REVOLUCION INDIA
ra los indios.
En la poltica actual (1970), la raza india participa del
Poder, pero en una proporcin inversa a la magnitud v
volumen de su fuerza. De cuatro millones de indios (campesinos) los que en realidad usufructan el Poder no
alcanzan a cien personas. Ya que los "famosos dirigentes
campesinos", que hozan, como cerdos de las granjerias
y desperdicios del Poder, no son ni indios ni "campesinos",
bon todo lo contrario. Son los ex-gamonales que
martirizaron por siglos a la raza autctona. Si se estudia
y se analiza caso por caso e individuo por individuo
resulta que cada uno y todos los "dirigentes campesinos"
son de pies a cabeza excremento. Eso: excremento: mierr k Sin ideas ni ideales. Ignorantes; analfabetos o semialfabetos; borrachos, salaces, venales, rateros, traidores
asaltantes, uxoricidas y asesinos. Los dueos del
325
FAU STO
REI NAGA
370
LA
REVOLUCION INDIA
Sinopsis
Le Reforma agraria de Bolivia es un truco, una trampa para destruir la raza india. La Reforma agraria llevada a
cabo por el cholaje blanco-mestizo, es una obra maligna,
perversa; no libera al indio; lo destruye.
Veamos.
Io El espaol al implantar el latifundio-feudal, se
sirvi a maravilla del ayllu y de la "comunidad". El trabajo
colectivo gratuito para el amo, y el tupu para la subsistencia del siervo-esclavo, constituyeron la piedra angular del sistema econmico-social del Virreynato.
2o La Repblica no alter en absoluto este rgimen.
El cholaje hereda del espaol: el latifundio y el siervo-pongo. Los indios siguieron cultivando colectivamente la tierra para el patrn; el cual les da en uso individual una
sayaa (tupu), para que sobrevivan las bestias de trabajo.
3
LA
FAUSTO
REINAGA
344
REVOLUCION INDIA
FAUSTO
REINAGA
346
Captulo Quinto
LOS PARTIDOS POLTICOS DEL CHOLAJE
BLANCO - MESTIZO
FAUSTO
En
turaleza.
REINAGA
Bolivia n o h a h a b i d o j a m s u n p a r t i d o d e e s t a n a -
civil" .
Lo que quiere decir que la iglesia y las Fuerzas Armadas detentan el poder. Slo los militares y los curas
han hecho en Bolivia un partido poltico invicto; "un partido nico" jams derrotado... Desde 1825 hasta 1970 han
permanecido en el poder; unas veces encarnados en la
persona de un General, y otras veces como un omnmodo
poder detrs del poder.
IXJS caciques militares y civiles que ejecutan los Golpes de Estado, son jefes de bandas de asaltantes. A cualquier costa llegan al poder para saciar apetitos. Por ello les
da lo mismo despojar los bienes del adversario, echar
mano a los bienes fiscales y vender por pedazos el territorio nacional.
Hasta la aparicin del Partido Liberal no hubo en este
pas, sino montoneras de individuos guiados por el mandn ms audaz. Caudillos brbaros de bota y toga suban
y bajaban del poder, sin ms programa que el saqueo ce
las arcas fiscales, la persecucin y el asesinato del adversario. Linares y Melgarejo son personajes salidos del mismo cuo. Ambos, desde el gobierno no dejan ni respirar al
enemigo poltico; ambos emplean la persecucin y el asesinato; y ambos arrasan con el Tesoro Nacional. Y ambos
mueren en la ms negra miseria en tierra extranjera, lejos
del suelo patrio. Y con relacin al indio, ambos masacran
por miles y asaltan sus "comunidades" y las convierten en
miles de latifundios. Es ms. Linares y Melgarejo, comenzaron a ceder el Litoral a Chile4.
En la descarnada objetividad poltica del pas, aparecen dos corrientes ideolgicas, que en esencia y hechos, se
cristalizan en dos partidos: liberal y socialista. En efecto
los Partidos de Camacho, Pando, Montes, Salamanca,
Saavedra, Tamayo, Hertzog, (Partido liberal, republicano,
radical, republicano genuino, republicano saavedrista, republicano socialista, nacionalista-silista, pursista, etc.,
etc.), se agitan dentro del liberalismo europeo, unas veces
con un mpetu juvenil vehemente y otras con grosero
apetito; pero en uno y otro caso, haciendo todo lo contrario de lo que el liberalismo ha hecho en Europa.
El liberalismo manda: suprimir la esclavitud; pero en
Bolivia se la sostiene y se defiende la esclavitud del indio;
el liberalismo no admite el latifundio, por ser un resabio
feudal; pero en este pas, los latifundistas son precisamente los liberales; por tanto, a sangre y fuego conservan el latifundio; el liberalismo es ateo y proclama la
libertad de cultos, sin embargo en Bolivia son catlicos y
se tragan la hostia hasta el hartazgo, y celosamente inscriben en la Constitucin Poltica, al catolicismo como la
religin del Estado.
En cuanto a la libertad del pensamiento, los liberales
con una saa cavernaria persiguen a las ideas y las personas, adversas a su ideologa. La libertad del sufragio la
convierten en el imperio del garrote. Concurren a las
urnas diez mil blancos-mestizos y no asoman a ellas, tres
millones de indios. Y acerca de la consigna: "dejad hacer
y dejad pasar", estos liberales, dejan hacer y dejan pasar
a cuanto gringo asaltante que holl con sus plantas nuestro territorio.
350
351
FAU STO
REI NAGA
Tal que Bolivia bajo el rgimen liberal, se ha convertido en un pas de minas europeas trabajadas por indios
bolivianos. De minas que enriquecen a los gringos y
amontonan montaas de cadveres de indios. El EstadoNacin liberal aqu en Bolivia, ao que pasa, destruye las
energas de la Repblica. Sus riquezas todas en manos
extranjeras; su cultura, occidental, vale decir, una fuerza
intelectual de colonizacin del pueblo. Su ejrcito, una
fuerza que defiende: el capital de los gringos y que masacra
todos los aos a los indios y a los bolivianos que desean
trabajar y disponer las riquezas de Bolivia para Bolivia.
Sus escuelas, sin locales, y sin maestros y con nios hambrientos que se corrompen en el vicio y el crimen.
El liberalismo, igual que el caballo de Atila, seg y
sec en esta tierra, todo impulso e ideal de progreso.
Socialismo
Despus de la Revolucin rusa de 1917, llega a Bolivia
el socialismo. Y el cholaje blanco-meszo, delirante y fantico, se disfraza y se zambulle en la corriente socialista. As
como los latifundistas de principios de siglo se hicieron
liberales, de igual manera esta vez, los mismos latifundistas se hicieron socialistas y comunistas. Es Bautista
Saavedra, quien sin rubor ni parpadeo se pone el rtulo de
socialista. Despus aparece toda una gama socialera de
traidores y bandoleros de todo pelaje y de todo calibre.
La ciencia poltica ensea que cada Partido, sea de
derecha o izquierda, debe tener la mirada fija en los destinos de la Nacin. En el llano o en el Poder su pasin es
la Patria. Buscar el Poder no como un fin en s mismo,
sino como un medio para la solucin de los problemas
nacionales e internacionales.
La poltica que es "econcma concentrada", determina
la trayectoria de Espaa e Inglaterra durante los siglos
XVIII y XIX; y el derrotero de EE. UU. de norteamrica y la
URSS en nuestro tiempo. Los dos partidos de EE. UU.,
370
LA
REVOLUCION INDIA
FAUSTO
REINAGA
La revolucin republicana de 1920, fuera de 4a enconada lucha personalista entre Salamanca y Saavedra, no
altera a fin de cuentas la forma y el ritmo de la vida econmica y social del pas. Las empresas mineras y los terratenientes, siguen como Poder detrs del Poden La
Constitucin de 1880 se halla en vigencia. Bautista Saavedra "en su bsqueda de apoyo popular inicia la legis 354
LA
REVOLUCION
INDIA
lacion social", al mismo tiempo que masacra con las Fuerzas del Ejrcito a los trabajadores mineros de Unca y a los
indios de Jess de Machaca.
Salamanca sube a la Presidencia por el voto gamonal
de la coalicin liberal-republicano-genuina. El liberal
Tejada Sorzano es su Vicepresidente. Para conjurar la crisis estafera del ao 1930, resuelve hacer la guerra al
Paraguay. Una guerra "breve y gloriosa".
"que se convirti en tres largos aos de amarga derrota boliviana. Todo el ejrcito fue derrotado por los paraguayos por causa de
la estupidez, corrupcin y cobarda de los oficiales bolivianos que
ofrendaron sus peores acciones" 7.
FAUSTO
REINAGA
tos frente a los 58.000 del general que haba contado con
el apoyo oficial. Pearanda no concluye su perodo. El
MNR f u n d a d o al mismo tiempo que el PIR, llega al Poder
el 20 de diciembre de 1943, juntamente con los militares
nacionalistas de RADEPA (razn de patria). Villarroel por
sus singulares prendas: talento superior, moral ejemplar,
y desinters personal absoluta, es el jefe nato de la RADEPA, c a u s a por qu o c u p a la Presidencia de la Repblica
hasta el trgico 21 de julio de 1946.
EL PIR (Partido de la izquierda revolucionaria)
El PIR, que era un Partido "marxista" por su programa, tiene la desgracia de ser conducido por una taifa de
canallas. Taifa que en su afn de medro se da la mano con
las fuerzas polticas y econmicas ms reaccionarias del
pas. Habiendo llegado al extremo de "colgar" a Villarroel y
masacrar a los obreros mineros, que segn el PIR, se haban "nazificado". Durante la "Restauracin" de las fuerzas
"tradicionales" de la minera y del gamonalismo latifundista, el PIR, participa y gobierna con el binomio HertzogUrriolagoitia. El MNR con la bandera de Villarroel y su
posicin anti-imperialista, pronto llega a monopolizar todo
el fervor izquierdista y socialista de Bolivia. El PIR, vctima
de sus pecados polticos, queda abandonado por sus
bases, y acto continuo es echado a punta de zapato del
Poder por la Rosca minero-feudal.
En las elecciones de 1951, triunfa el candidato del
MNR sobre la oligarqua restauradora,, la cual entrega el
gobierno a los militares, tambin restauradores.
Entonces estalla la Revolucin Social del 9 de abril de
1952; Revolucin sangrienta, en que los indios-mineros y
los indios-fabriles, despus de tres largos das de combate destrozan al Ejrcito de Bolivia. Los obreros de las
minas y de las fbricas, como indios que son, plantean,
junto con la Nacionalizacin de las minas, la Reforma
Agraria. Los fusiles victoriosos di. las masas indias alcanzan y logran las dos grandes conquistas: Nacionalizacin de
Minas y Reforma Agraria.
354
LA
REVOLUCION INDIA
LA
FAU STO
REI NAGA
Comunismo
As como el liberalismo, desde agosto de 1825, ao de
la instauracin de la Repblica, no ha hecho el "SER
NACIONAL" ni la "CONCIENCIA NACIONAL", m e n o s un
"ESTADO-NACIN"; el comunismo occidental, jams
podr hacer en Bolivia una "Revolucin comunista" al
estilo de Rusia, China o Cuba, para lograr, para edificar
un "ESTADO-NACIN" socialista o comunista en este
Kollasuyu indio.
Cincuenta aos de socialismo, (que se ha extendido
por Europa, Asia e Indoamrica), al indio no le ha dicho
una sola palabra sobre su liberacin. Igual que el liberalismo, igual que el Partido Liberal y sus derivados, el
comunismo al indio quiere asimilar, integrar a la sociedad
del cholaje "blanco". Quiere hacer del indio un kara,
370
REVOLUCION INDIA
FAU STO
REI NAGA
LA
El comunismo boliviano, al igual que los Partidos tradicionales (Conservador, Liberal, Republicano, etc.), los
Partidos socialistas rosco-gamonales, cristianos, (Partido
Republicano-socialista, PURS, FSB, PDC, PSD), Nacionalistas, (PRA, PRIN, MPC, PALIC, PRB, PRN, etc.), el
comunismo boliviano ha actuado y acta por el dinero,
por el dlar. En la poca de la libra esterlina, los Partidos
Polticos peleaban a sangre y fuego, por servir, a cual mejor
al capital britnico; hoy en la era del dlar, los Partidos
Polticos, concretamente, los Partidos comunistas de
Bolivia, actan por el dlar. La carrera de estos Partidos,
que llevan inscritos en sus Programas y estandartes los
nombres de Marx, Lenin, Mao, Castro, la carrera en que se
hallan no es por QUIEN HACE LA REVOLUCIN COMUNISTA EN BOLIVIA, sino por QUIEN SIRVE MEJOR AL
IMPERIALISMO YANQUI. Es el imperialismo yanqui, el que
maneja a plan de dlares: la conciencia y la voluntad de los
Partidos comunistas de Bolivia.
REVOLUCION INDIA
El PIR y su "hijo" de carne y alma, el PCB (o los Partidos comunistas bolivianos) antes de la Revolucin del 9
de abril, haban inscrito en sus Programas: la Nacionalizacin de minas. Reforma Agraria. Voto universal. Dictadura proletaria, etc. Pero despus de 1952 ni el PIR (que
se haba suicidado espectacularmente) ni el PCB tenan ya
programa de lucha, puesto que el gobierno de "la
Revolucin Nacional (MNR), h a b a "nacionalizado las minas, dictado la Reforma Agraria, el voto universal", y la
poderosa COB, haba devenido como rgano o instrumento de la "Dictadura proletaria".
El PIR y el PCB, despus de un examen de conciencia, se
preguntaron: Qu hacer? Y cnciencialmente resolvieron servir al imperialismo yanqui. Cmo? Ingresando en las filas de la Revolucin Nacional. Y marcharon al
unsono con los "movis-nazis".
El PCB se meti en el Palacio de gobierno, tom asiento; y vivi de ua y carne con Paz Estenssoro y Lechn. El
PCB, estuvo durante aos en el Poder co-gobernando cpn
el MNR. En las grandes manifestaciones de obreros e
indios armados, el PCB junto al MNR, ocupaba el balcn
del Palacio "quemado". Sergio Almaraz, Jefe del PCB, y Paz
Estenssoro, Jefe del MNR y Presidente de Bolivia, uno al
lado del otro, aplaudan a romperse manos el desfile de
obreros y de indios armados, que marchaban a paso de
parada y con la V de la victoria en alto; haciendo tronar
sus ametralladoras y caones, como si estuvieran en el
fragor de un combate.. . Luego, Sergio Almaraz desde los
balcones del Palacio de gobierno, ante la muchedumbre
que rebasaba la Plaza Murillo, hablaba al pueblo de
Bolivia, exactamente igual que Paz Estenssoro, Ambos dos
decan:
"... La Revolucin Nacional aplastar a la Rosca y a los terratenientes, y expulsar al imperialismo yanqui del territorio patrio. El
MNR y el PCB, incorporarn al "campesinado" a la vida civil; y h a r n de
este pas, una Nacin; una gran Nacin. Bolivia. ser una tierra
de hombres libres y dignos..."
370
360
FAUSTO
REINAGA
LA
REVOLUCION INDIA
tubernio con el MNR, que era la encarnacin del oportunismo ms salaz, de cuanta agrupacin poltica hubo en
Bolivia. Fiel al refrn que dice: "dime con quien vives y te
dir quien eres", el PCB, al igual que el MNR se volvi apetito. El PCB, al igual que el MNR, de pies a cabeza era
pura venalidad. El comunismo boliviano estaba emputecido hasta los huesos. El dlar, como la sfilis, le roa las
entraas. El PCB era dinero, dinero, nada ms que dinero. Y el dinero se convirti en la manzana de la discordia.
En esto sobrevino
"... el 4 de noviembre de 1964, que dio fin con todo lo que se
llam la Revolucin Nacional de Bolivia. Masacre tras masacre fueron barridas las organizaciones obreras. De la "poderosa" COB no
qued piedra sobre piedra... Entonces este pobre pueblo sin saber del
estado putrefacto en que se hallaba el Comunismo boliviano, mir al
"comunismo boliviano", como su tabla de salvacin, el nufrago. El
"comunismo boliviano", que el 4 de noviembre, 1964, haba ayudado
a abatir los restos del Poder del MNR, quedaba como la nica esperanza del pueblo y de las masas vejadas, desilusionadas,
hambrientas y masacradas. Pero este "comunismo" que haba compartido el Poder con Paz Estenssoro y Lechn, durante varios aos,
estaba agusanado igual que los emenerristas de la peor condicin.
Los "comunistas", en vez de ver la tragedia de la Revolucin boliviana, al fin carne de la carne y sangre de la sangre del putrefacto
cholaje nacional blancoide, se dividieron en pekineses y moscovitas. El
"famoso" Partido comunista de Bolivia (PCB) que aos atrs deliraba con tomar el Poder, y el rato que quisiera, porque para ello tena a
Federico Escobar en las minas de Catavi y Siglo XX, y a Toribio
Salas en Achacachi, result un Partido "comunista" de traidores y
fratricidas, de gangsters y parricidas... De un Partido dividido y de tal
calaa no se poda esperar sino una pelea de Canes y Judas. En
efecto "comunistas" pekineses y "comunistas" moscovitas se trenzaron en una lucha de hienas y alacranes.
Y apareci, cual enviado del Cielo, el Che, el Salvador, porque
el Che Guevara es verbo hecho carne; idea hecho ejemplo. Y los
"comunistas" bolivianos no corrieron a enrolarse en sus filas. Se
concretaron a pedir dlares. Ellos no queran Revolucin y
Guerrillas, queran monedas. Y como el Che quera Revolucin y
hacia Guerrillas, pues, con un beso en la mejilla le entregaron al
Centurin de la CIA"".
363
FAUSTO
REINAGA
El Che Guevara, con su cruz a cuestas sudaba sangre. Y ya cerca al instante de su crucifixin, como Jess
que dijo a los "Mercaderes": "Generacin de vboras", el
Che vomit su santa palabra:
"... Los comunistas de Bolivia son una mierda" 12.
"... Los comunistas bolivianos son unos cerdos, me han enga ado, slo queran dinero, dinero.,." 13.
La maldicin del Che Guevara, corre hoy, sobre el lomo del comunismo boliviano, como la lluvia de fuego sobre Sodoma y Gomorra. Al cabo de horas de la publicacin
del "DIARIO DEL CHE GUEVARA" se descubre la pstula, la
podredumbre del comunismo boliviano. Y hoy se sabe que
donde se pone el dedo brota pus...
Fidel Castro, en el Prlogo del "DIARIO DEL CHE
GUEVARA" d e s c u b r e la traicin q u e c o n s u m a r o n los Partidos comunistas con el Jefe de las Guerrillas.
Ante el descubrimiento del crimen de LESA-REVOLUCION los Partidos comunistas, carendose se acusan
unos a otros. El Partido comunista sovitico, le dice al
Partido comunista chino:
"... Tu le traicionaste. Pero responde el otro no tanto como t.
T le traicionaste ms que yo".
354
LA
REVOLUCION INDIA
FAUSTO
REINAGA
"Cada ao que pasa slo s que ni todas las energas de nuestra vida son an suficientes para salir
del abismo y del atraso en que nos sumieron las
discordias, la injusta explotacin, la desenfrenada
e irresponsable demagogia y tantos apetitos subalternos que terminan anulando los mejores propsitos a veces de los ciudadanos mejor inspirados y
ms noblemente intencionados. Es que el torbellino de odios y la desconsoladora visin de tantos
males que parecen agudizarse siguen provocando
pesimismo, desaliento y un grado de desercin traducido en despecho, oportunismo, contradicciones
que desmoronan toda fe y empequeecen toda
grandeza y hasta anulan las mejores voluntades
movilizadas para el servicio de la Patria.
... Si los conductores fallan, sus partidos tambin tienen que fallar. Fallan en sus planteamientos bsicos,
fallan en su accin contradictoria,
fallan en los momentos de crisis de la Nacin, ya
porque se dejan llevar por el despecho, o por el
oportunismo o por el sacudimiento de las conmociones del mundo. Fallan ante la lucha titnica
entre las potencias que se disputan hegemonas,
porque hay quienes esperan la solucin de los EE.
UU. de Norte Amrica, y hay otros que tambin
esperan mejores aportes de Rusia, de la China y
hasta de Cuba.
Algunos dirigentes y partidos polticos creen que
Bolivia debe entregarse a la voracidad de la explotacin y de los consorcios mundiales, contemplando con
igual sentido a los otros pases atrasados y que slo
son exportadores de materias primas. Fallan los partidos comunistas que esperan un milagro desde algn
367
ii
see-
FAU STO
REI NAGA
LA
pas socialista ya sea de los llamados "revisionistas" o de los de la lnea pekinesa y castrista..,
... el libertinaje poltico es el mayor de todos
nuestros males. Somos pas postrado porque los
instigadores al desorden son los ms audaces de la
lucha falsa que se viene librando por decenas de
aos ms por ganancias o ventajas personales o
cuando ms de camarillas o "roscas". Somos
Nacin subdesarrollada con ndices de vida y de
salarios los m s bajos del mundo por el caudillismo
de los forajidos, por el fraude y engao de los intelectualoides y por el mesianismo de los "salvadores" mediante el sofisma y la intriga. Somos pas
mediterrneo con girones de vastos y ricos territorios cercenados, porque nuestros "conductores"
nos arrastraron al abismo de la discordia, de la
lucha mezquina, de la ambicin voraz, de la rivalidad mediocre, del amor propio embriagado y entronizado en el poder de la venganza y del caos.
Seguimos en el bajo nivel de una economa de
subsistencia de mono-produccin, de intentos por
diversificar e industrializar
recin la economa
nacional, porque nuestros "dirigentes" siguen ms
interesados en la hegemona de sus intereses
menudos de carcter personal. Ningn planeamiento que abarque los grandes anhelos y las legtimas
esperanzas del Pueblo se puede siquiera vislumbrar
en los impulsos o en el agitarse de los que confunden "conduccin" con vanidad, desenfreno, apetito, o irresponsabilidad.
La inclinacin al desorden y al libertinaje que fa talmente han caracterizado a los caudillos letrados
e iletrados de nuestra patria parece que se acenta
an ms..."
(Mensaje del Presidente de la Repblica de 25 de
febrero y 13 de abril de 1969.)
REVOLUCION INDIA
369
LA
FAU STO
REVOLUCION INDIA
REI NAGA
FAU STO
REI NAGA
Gracias a estos "sus"estadistas; gracias a "sus" Partidos Polticos Bolivia est donde est...
Tena al constituirse en Repblica una extensin de
2'343.769 K.2; y actualmente no cuenta sino con
1'098.031 K. 2. Ha perdido: 1.245.738 K.2 En 1825, posea
sobre el Ocano Pacfico un Litoral con cuatro grados geogrficos; y hoy no tiene ni una pulgada ni un agujero de
salida al mar.
En todas sus guerras Bolivia ha sido derrotada; por
consiguiente, ha perdido su Litoral, su Acre y su Chaco.
Su miseranda y encuevada cultura, se halla totalmente divorciada del mundo. La "intelligentsia" boliviana es
una ridicula comparsa carnavalera de pepinos. Esta Bolivia del cholaje blanco-mestizo no tiene un escritor ni un
artista que valga la pena; y menos un cientfico, y muchsimo menos un filsofo. La "intelligentsia" boliviana es
puro folklore de mestizos cipayos.
Los Partidos polticos no han podido hacer una Nacin ni
un Estado. Bolivia no ha llegado a ser un EstadoNacin. Bolivia como Nacin es una "nacin ficta"; y como
Estado, un pobre Estado sin Poder; o con un "vaco de
poder". Bolivia es una Repblica abstracta con gobiernos
que usan y emplean nada ms que hambre y balas, balas
y hambre, para gobernar.
El hombre, el pueblo boliviano, rodo por las necesidades, la enfermedad, el analfabetismo, la desocupacin,
el hambre y la muerte; cercado por el nihilismo y azotado
por la desesperanza, se esfuerza y pugna por escapar de
Bolivia; huir de Bolivia15. Irse a cualquier parte de esta
Bolivia, que es un nido de alacranes, cubil de chacales,
cueva de logreros, rateros y asesinos; que hoy se hallan
ms que nunca, dispuestos a terminar, apualando, degollando, asesinando y mercando el cadver de la Patria ...
La plata y el estao, el oro y el petrleo... La mina
Matilde y el hierro de Mutn, se han llevado, se llevan y se
llevarn los gringos de Europa y de EE. UU.
LA DEUDA EXTERNA de Bolivia pasa de 600 millones
de dlares. Bolivia se presta dlares para pagar a sus
acreedores y para que le roben sus estadistas. Pres 372
LA
REVOLUCION INDIA
Captulo Sexto
MANIFIESTO DEL PARTIDO INDIO
DE BOLIVIA
INTRODUCCIN
He aqu el primer documento de guerra que la Amrica India en boca rebelde de Bolivia lanza al mundo. El
largo y ominoso silencio que impuso la dominacin
extranjera muere con las vibrantes palabras de este Manifiesto. Es cierto que la raza de Manco Kapac, la del
Tawantinsuyu, estuvo callada por el peso del oprobio y la
indignidad. Pero ahora habla. Habla con lenguaje propio,
categrico, con sangre y corazn. Su voz es la accin penetrante de la tierra hecha hombre combatiente. Es la voz de
una raza vital y henchida, cargada de dinamita y podero.
Habla, pues, la voz de la vieja Amrica asomada hoy en el
drama de sus hijos discriminados, en la pujanza de sus
hijos salvados de la atroz pesadilla. Este es el grito sagrado de una Nacin vital, de un pueblo que jams dej de
pelear, que jams reconoci la derrota, porque no hubo
derrota: hubo retirada frente a la salvaje ocupacin
extranjera, europea, imperial y conquistadora.
Habla en guerra la Amrica India a travs de la guerra total que declara el Partido Indio de Bolivia. Porque
ninguna raza ms autorizada en Amrica y en el Mundo
que la raza india para reiniciar la guerra santa contra todo lo que es y significa la raza blanca. Cuatrocientos aos
de espantoso e inenarrable dolor de masas le dan a la raza india el fuero justo para declarar la guerra total a nombre de todas las razas de color del Mundo. Es, desde esa
orgullosa altura, desde ese incontenible mundo de responsabilidad histrica que habla hoy, en este grande Manifiesto, a nombre de la inmortal Amrica India. Su mis 379
FAUSTO
REINAGA
LA
REVOLUCION
INDIA
381
LA
FAU STO
REVOLUCION INDIA
REI NAGA
PREFACIO
383
FAU S T O
R EI N A G A
LA
por meta una "revolucin" al estilo de "las 185 revoluciones"3 del cholaje boliviano. El norte, el objeto, la finalidad, la meta suprema del PIB no es un Golpe de Estado. Jams nos complicaremos en las endmicas "revoluciones" del cholaje blanco-mestizo.
bre"4 .
REVOLUCION
INDIA
442
LA
FAU S T O
REVOLUCION
INDIA
REI N A G A
quista del Poder. l Poder para edificar una nueva sociedad, una nueva "naturaleza humana", un Nuevo Hombre,
mejor que el que ha hecho el Occidente.
En suma, en el campo del cholaje blanco-mestizo estn cara a cara el frente nacionalista y el frente comunista; y por encima de las dos corrientes est el indio. Enfrente al nacionalismo y comunismo est el indianismo,
como una sntesis que emerge de la conjuncin dialctica de
la tesis y la anttesis,
El indianismo es el instrumento ideolgico y poltico de
la Revolucin del Tercer Mundo. El indianismo es espritu y puo ejecutor de la Revolucin India!
Las "fieras rubias" del Occidente y el cipayaje blancomestizo de Indoamrica, se dedican a la tarea criminal de
exterminio del indio. Los araucanos han desaparecido de
sus tierras originarias. En Chile no hay indios. Los sobrevivientes de la raza de Lautaro han sido arrojados a las
inhspitas regiones del Sud. Se ha procedido con ellos
igual que con los "pieles rojas". Se les ha cercado en una
especie de "Reducciones"; donde si no es a bala, a inanicin y hambre acabar por extinguirse aquella raza indmita "que despus de una lucha de tres siglos ha aceptado la dominacin chilena en 1883"9 .
En el Per el autctono ha sido expulsado de la tierra
frtil e impelido a la Sierra rocosa y parmica; donde atenazado por la miseria y el hambre10, ms la bala de las
masacres, el indio del Per igual que el indio del
Ecuador lucha desesperadamente. Los indios aguarunas y amueshas de Bagua y Hunaco, como del Alto
Maran y Oxapampa sufren "desalojos de sus posesiones
inmemoriales..."11.
En el Brasil como en Mxico pueblos enteros de
indios patachos y cinta larga han sido exterminados con
veneno, bala y napalm12. En la Argentina, especialmente en
el Gran Buenos Aires, la discriminacin de los "cabecitas negras" llega al furor de la hidrofobia. El indio
argentino apegado a las faldas de los Andes se extingue en
una dolorosa agona.
"... De hecho, despus de la Independencia, hasta el siglo XX, los
indios asistirn a la agravacin de las exacciones de que eran
--
387
442
FAU STO
REI NAGA
victimas: en lugar de comenzar la descolonizacin de la Amrica Latina, la independencia de los criollos, que no implica la de los indios,
acenta su colonizacin.
El desarrollo econmico de los pases latinoamericanos, que se
acelera en la segunda mitad del siglo XIX resulta penoso para los
indios; en todas partes se les despoja de las tierras que les quedan:
los mismos libertadores haban recibido, con frecuencia, una parte
de las mismas, como recompensa por sus servicios. En Mjico, la
poltica de los "cientficos", que a partir de 1892 comienzan la
modernizacin de Mjico, fue particularmente cruel para los indios.
En Chile fue en 1880 cuando los araucanos, que haban conseguido
mantenerse en el sur del pas, son eliminados definitivamente; en la
Repblica Argentina, es en 1879, cuando el Gral. Roca termina el
exterminio de los indios de la pampa. En Brasil, finalmente, el movimiento que, en los primeros aos del siglo XX, prepar el comienzo
de un pas nuevo, en el norte del Estado de Paran, no tuvo lugar sin
que antes fueran totalmente eliminados los indios que vivan en l; la
marcha hacia el Oeste, impulsada por la fundacin de Brasilia, supone incluso actualmente un hecho temible con respecto a los indios
que sobreviven todava. .."' 3.
"Napalm y veneno para los indios"! He ah el humanismo de la cultura occidental; he ah el amor de Cristo para los indios!
Los indios de Amrica perseguidos y exterminados por
las "fieras rubias" y blancas europeas y nativas, tendrn
en este Kollasuyu que se halla a punto de consumar su
Revolucin, la 'Tierra de Promisin"; exactamente que el
pueblo de Israel, perseguido y exterminado por los Faraones.
El imperialismo yanqui, con el propsito de expulsar
a los negros del territorio de EE. UU., ha comprado ex 389
LA
REVOLUCION INDIA
Jajayllas! Jallalla!
En Lima (Per), la ciudad asesina de la raza inka, el 5 de
julio de 1969, los inkas de sangre y los inkas de espritu del Tawantinsuyu del siglo XX, bajo un gigantesco
retrato de Pachaktej y los pliegues de la Wiphala, han
fundado el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PREAMERICANAS, que es el Yachayhuasi: hogar de los investigadores cientficos; la CASA DEL SABER de la raza.
Con la luz de la ciencia se ilumina nuestro sueo! Es
sta la voz que ha resonado aquel da:
"Preamrica fue socialista durante ms de cien siglos y alcanz
un tipo de gobierno tico que bien podra servir de molde u orien tacin para el hombre contemporneo a fin de que salga de sus crisis... Nosotros somos parte de un gran pueblo al que hicieron olvidar
su pasado, a la mala, brutalmente. Los conquistadores europeos deshicieron la historia de nuestro pasado inkaico, no sin antes victimar
a sus mejores lites y sus Consejos de Amautas... Nuestra civilizacin
fue bella, justa, precisa y consecuente para nuestra realidad.
Nuestros abuelos nativos crearon sabia y hbilmente una sociedad
colectivista, manejada por Consejos hasta el ltimo rincn donde llegaba su influencia creadora... Destrozada nuestra Nacin
Continental por la brutalidad de las armas conquistadoras, el resto
fue fcil: slo qued en pie la palabra y la presencia del dominante.
-- 442
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
390
-- 442
PRE AMERICA
393
LA
FAU STO
REVOLUCION INDIA
REI NAGA
395
-- 442
FAU STO
REI NAGA
enriquecimiento del acervo moderno de la cultura. Plantas comestibles de alto poder nutritivo, procedimientos de deshidratacin de
notable utilidad para conservar la papa, la carne, el maz, obras de
defensa contra la erosin, sistemas de riego artificia], conocimiento
certero de prcticas agrcolas, riqueza de materias tintreas, dominio de
todas las tcnicas del tejido, alta perfeccin ceramista, saber tcnico avanzadsimo en la metalurgia y en la orfebrera, arte de trepanacin craneana y del embalsamamiento, cien cosas ms debidas a
la inteligencia del aborigen, que son aprovechables por el hombre de
hoy. pese a todos los progresos de nuestra poca..
El hombre de la sociedad inkaica tiene ntida conciencia de su dignidad. No sabe mentir, no sabe robar, no
sabe explotar a su semejante. El hombre inka trabaja; y
trabaja alegremente. El que no trabaja no come. El trabajo es una ley natural. Su incumplimiento se castiga con la
pena capital.
La Nacin inka posee un territorio, tiene una lengua,
una religin y un gobierno sabio. El Estado es paternal.
El Inka cuida de sus subditos con la solicitud y el desvelo
del mejor padre de familia. En el inkanato no hay hambre
ni desnudez. Era delito tener hambre y estar desnudo. La
tierra es un bien comn, todos la trabajan, y la
Pachamama a todos nutre, generosamente. El sol es el
padre protector del hombre. El principio de que el hombre
viene de la tierra y torna a ella, aqu es una evidencia.
La religin inka, telrico-sabesta (Pachamama e Inti),
es una religin de amor, de fe y de esperanza; no est
397
LA
REVOLUCION INDIA
-- 442
FAUSTO
REINA GA
La hazaa de Pizarro
Por qu entonces este pueblo tan poderosamente
organizado, cuya poblacin se estima en 14 millones de
habitantes, cae ante un grupculo blanco de 40 jinetes y
60 infantes?
La interrogante encierra un sofisma. La hazaa de
Pizarro es una aagaza.
"... El Dios Blanco, fue un miembro de una raza blanca que
viva en las selvas del Per. Para los indgenas, era como un mesas,
que ense una nueva religin de paz y la inmortalidad de alma...
Centenares de aos antes que un puado de espaoles buscadores
de oro extendieran sus conquistas a todas las grandes civilizaciones
de Amrica..., los indgenas haban trasmitido a travs de la Historia,
la creencia en un Dios salvador blanco con ojos azules, cabello rubio
y barba, llegado del Este... En Mxico se lo llam Quetzalcoatl, en
Per Viracocha; y los mayas de la Pennsula de Yucatn lo conocan
por el nombre Kukulkan... El Dios Blanco dijo a los indgenas que
algn da regresara... Cuando llegaron los conquistadores espaoles, los nativos creyeron que se trataba de aquel Dios y facilitaron el
camino de su propia conquista"* 4.
"... Al llegar Pizarro, en 1532, los indios dan a los conquistadores el nombre de Wiracocha (espuma de lago): Seores blancos,
venidos de lejos, surgidos de los espacios, de una raza de hijos del
Sol. Reinaba y enseaba all, hace milenios. Desapareci de golpe,
pero volver. En todos los lugares de la Amrica del Sur, los
europeos que iban en busca de oro conocieron esta tradicin del
hombre blanco y se aprovecharon de ella. Sus deseos de conquista
fueron auxiliados por el ms grande y misterioso recuerdo" 25.
LA
REVOLUCION INDIA
FAUSTO
REINAGA
ciones de la poca: la brjula, la plvora, el papel de trapos y la Imprenta, no aparece ni un espaol. La Pennsula
Ibrica sala de la Guerra de la Reconquista que haba
sostenido con los Moros Musulmanes por ocho siglos.
La cultura del pueblo se hallaba sumergida en la ms
negra supersticin. Espaa, igual que los dems pueblos
de Europa, crea en las brujas y quemaba gente. Inocentes
seres humanos, bajo acusacin de lenguas viperinas eran
tenidos como posesos por Satans; y juzgados con la ley en
la mano y echados al fuego.
Los Reyes Catlicos, Fernando e Isabel, que vivan en
la miseria, la ignorancia y la mugre28, slo alcanzaron a
dar a Coln 350.000 francos, 3 barcos y 120 presidiarios
ladrones y asesinos que llenaban las crceles. Coln parti del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, y al amanecer del da viernes, 12 de octubre del mismo ao, cay de
rodillas en tierra americana, "llorando de alegra".
Los espaoles de la Conquista y de la Colonia, eran
analfabetos y criminales de carne y alma. Cruzaron el
Ocano cubiertos de andrajos, con el hambre sedimentada por siglos, comiendo afrecho y piojos. Y apenas llegados a Amrica, se convirtieron en Seores e Hidalgos;
dueos de extenssimas tierras ubrrimas; de fabulosas
minas argentferas y aurferas; dueos, en fin, de millones
de indios esclavos. Los espaoles, verdaderos hijos de
Can, llegaron a un opimo Continente, donde la fauna, la
flora, los metales preciosos y una excelsa "naturaleza
humana", se hallaban a pedir de boca y al alcance de la
mano. El Conquistador del Per y asesino del Inka
Atawallpa, Francisco Pizarro, no saba leer ni escribir, ni
siquiera su nombre, y en su pueblo natal, TrujilloExtremadura era un pordiosero, hijo espurio de algn malandrn, y de una mujer de bajsima estofa. Pizarro cuando nio fue abandonado en la puerta de una Iglesia, y creci en Casa de Expsitos. Cuando era porquerizo, mam
leche de puerca.
Gente tabernaria y presidiara, gente que practica
inclusive la antropofagia27, conquista a los "naturales" del
Tawantinsuyu de los Inkas.
400
LA
REVOLUCION INDIA
LA
EPOPEYA INDIA
REVOLUCION
INDIA
El 12 de marzo de 1780, los indios de La Paz se levantan al grito radical de "MUERA EL REY DE ESPAA".
El 30 de junio de 1780, el indio Bernardo Pumayalli
Tambohuacso, se alza en armas.
A los cuatro meses estalla el volcn de la Gran Revolucin India encabezada por Jos Gabriel Tupaj Amaru
y Toms Katari. El fuego de la Libertad se extiende por
toda Amrica. Toms Katari el 30 de junio de 1780,
comienza la gesta libertaria. Tupaj Amaru, el Inka redivivo del siglo XVIII, secunda a Katari el 4 de noviembre de
1780; Dmaso Katari y Nicols Katari, cercan la ciudad de
Chuquisaca el 13 de febrero de 1781. Tupaj Katari, a la
cabeza de 40.000 indios al amanecer del da 13 de marzo
de 1781, pone el primer cerco a la ciudad de La Paz.
Andrs Tupaj Amaru, el 5 de agosto de 1781 a la cabeza
de 20.000 indios, despus de tres meses de sitio, arrasa
Sorata.
En esta lucha, muere Toms Katari despeado en la
cuesta de Chataquila por el justicia Mayor de la Provincia
Chayanta, Juan Antonio Acua. Sus hermanos Dmaso y
Nicols penden de la horca en Chuquisaca. Tupaj Amaru
y Tupaj Katari, son descuartizados por cuatro caballos de
carrera. Micaela Bastidas y Bartolina Siza sufren horca y
descuartizamiento. Los espaoles, como trofeos de victoria, clavan en postes las cabezas, las manos y los pies de
los mrtires indios en ciudades y caminos a lo largo de
Amrica.
En esta grandiosa guerra de razas, los indios no son
derrotados,
El 11 de diciembre de 1781, en los campos de LAMPA
las fuerzas espaolas y los ejrcitos de Tupaj Amaru firman un TRATADO DE PAZ. Los blancos se comprometen en
nombre del Rey de Espaa Carlos III; no ofender ni perjudicar a ningn indio. Guardar las rdenes de garanta
emanadas del Virrey.
El blanco europeo y su secuaz mestizo violan el TRATADO DE PAZ. Diego Cristbal Tupaj Amaru, su mujer, y
todos los descendientes del Inka Jos Gabriel Tupaj
Amaru y de todos los caudillos del Alto y Bajo Per, son
implacablemente perseguidos y exterminados.
402
403
FAUSTO
REINAGA
404
LA
REVOLUCION INDIA
triota" disuade a Irusta de sus planes. Entretanto los realistas Lombera y Benavente acuden desde Oruro y el Desaguadero, en socorro de
los espaoles cercados"".
Evidente. Cuando Goyeneche despus de haber ahorcado a Murillo y a sus compaeros, deja temblando de
miedo cerval, muda e inerme a la ciudad de La Paz; Cceres a la cabeza de 45.000 indios pone, el 11 de agosto
de 1811, el tercer cerco a dicha ciudad. Cerco que dura
tres meses. Que si no acuden los indios del Bajo Per,
comandados por Mateo Pumkahua y Manuel
Choquehuanca, por parte de los realistas, en socorro de
La Paz, Cceres hubiera exterminado a todos los blancos
de la hoyada del Choqueyapu34.
Cceres, compaero de armas de Tupaj Katari, en
1780, uno de los principales actores de la Revolucin del
16 de julio de 1809, da en que asalta las campanas de la
Catedral y toca el A REBATO..., Cceres, forma parte de la
Junta Tuitiva, como Escribano, y Goyeneche, lo condena
a la "pena de horca". Cceres incorporado al Ejercito
Auxiliar argentino, combate en Guaqui, al lado de Castelli La c o n d u c t a de las fu erzas del jefe gaucho, le convence
como despus a Pumakahua que: tanto los espaoles
como los criollos mestizos americanos, que en esta contienda al indio le llaman "hermano", eran los ms desalmados opresores del indio. De ah que...
"
para el cacique Juan Manuel Cceres la solucin ideal era la
eliminacin de ambos contendientes. En la mitad de la Guerra, el y sus
indios se rebelaron con el deseo de restablecer el Imperio mkaico '.
405 >
LA
FAU STO
REVOLUCION INDIA
REI NAGA
"No permitis que yo restablezca el Imperio de los Inkas; porque entonces ser el fin de ustedes y de nosotros".
Jos Miguel Lanza, a la cabeza de las masas de combatientes indios, ocupa La Paz, el 29 de enero de 1825;
antes de que el Mariscal Sucre y su Ejrcito llegaran al
Alto Per.
La Guerra de la Independencia es en el fondo una lucha del indio contra el espaol y contra el mestizo-criollo
"patriota". Esta lucha para el indio tiene un norte: la eliminacin del blanco y del mestizo y la consiguiente liberacin de su raza y de su Patria.
He ah la razn de la conducta dual del indio que el
mestizo americano y el cholaje boliviano le enrostran. Segn ellos el indio deba defender ciegamente sus cadenas de
esclavo; que en este momento pasaban de manos del
espaol a manos, aun ms rapaces y ms asesinas, del
mestizo blanqueado.
El indio en la Repblica
Desde agosto de 1825, desde que los ex-realistas Olaeta, Serrano, rcullu, Ballivin, Linares, etc., toman las
riendas del gobierno de la Repblica"', el indio cae vctima
de la venganza tanto de los criollos traidores al Rey, como
de los mestizos del cholaje nacional. Y es sometido a la
esclavitud ms cruel que jams conociera. No ha habido
un Presidente de Bolivia qe no haya masacrado al indio.
Todos y cada uno de los mandatarios de este pas llevan
las manos tintas de sangre india. El indio por escapar,
soslayar o aminorar el yugo de hierro de su esclavitud, se
ha visto en la necesidad de aprovechar la ambicin y el
apetito de algunos caudillos del mestizaje; de ah que lo
vemos presente y siempre en primera fila, en todas las
contiendas internacionales y las revoluciones internas.
Santa Cruz, acude al indio para poner orden en
Bolivia y el Per. Con el indio organiza el Ejrcito ms poderoso de Amrica. Vence a Rosas, el dictador de la Ar-- 442
407
FAU S T O
R EI N A G A
LA
hijos.
Soldados
indios.
Los COLORADOS del Alto de la Alianza, es un Batalln de indios aymaras y keswas; un Batalln indio... Este Batalln indio salta al combate rugiendo:
"... Agarrarse rotos, que aqu entran los COLORADOS de
Bolivia..."
REVOLUCION
INDIA
Y ante las bayonetas caladas de estos indios, la caballera enemiga retrocede una, dos y tres veces. Los rotos de
Chile se sonrojan ante el valor kolla. ..
El Presidente Narciso Campero, en el primer aniversario de aquella heroica accin de armas (26 de mayo de
1881), fusila en Potos a los sobrevivientes de estos COLORADOS39.
Los historiadores bolivianos, que discriminan al indio
de "su" Historia, no han podido borrar al Corneta Mamani ni a Maximiliano Paredes. El herosmo de estos indios es
tan grande y tan glorioso, que el racismo cholo se ha
visto impotente para callar sus hazaas.
Al finalizar el siglo XIX (1898), acontece en Bolivia un
hecho trascendental: la Revolucin india ms grande de
Amrica.
La causa, esencia, proporciones y meta, han silenciado hasta nuestros das, tanto el cholaje de La Paz victoriosa como el cholaje de la Chuquisaca vencida.
La belicosidad permanente del aymara, determina la
traslacin de la capitala y la fijacin de la sede del gobierno en La Paz; con el fin de aplastar definitivamente la
rebelda kolla. Esta es la causa de las causas de la Guerra
Civil, (diciembre 1898 abril 1899). Convinieron en ello el
Presidente Alonso y el Cnl. Pando. Ambos a plena conciencia acordaron que el gobierno residiese en La Paz, ya
que esto significaba la presencia permanente de las
Fuerzas Armadas en el territorio aymara.
La estupidez y el egosmo de clan y cueva, de los diputados de Chuquisaca, que dictaron la "Ley de Radicatoria" del Gobierno en Sucre, precipit el levantamiento
paceo. El federalismo de la Guerra Civil era un pretexto.
Lo que se propona la alta poltica nacional de paceos y
chuquisaqueos, era aplastar las continuas sublevaciones
de los indios aymaras. Aplastar, o en su caso exterminar,
tal como haba exterminado el cholaje criminal al gran
pueblo de los indios chiriguanos. Hoy de ese pueblo laborioso, bravio, no queda nada. Sus fecundas tierras han
pasado a poder del mestizo-blanco asesino; los sobrevivientes deambulan mezclados con las tribus nmadas en
las selvas del Oriente.
408
-- 442
LA
FAUSTO
REVOLUCION INDIA
REIN AGA
Willka, conciencia viva de la raza, que buscaba la destruccin del cholaje blanco-mestizo, acepta al instante y
recibe de manos de Pando las insignias de Coronel de
Ejrcito.
Y la raza india de Bolivia, se levanta como un solo
hombre contra el blanco-mestizo.
Es verdad, mientras armarse de fusiles y caones, el
indio defiende los intereses blicos y polticos de Pando; y
destruye al blanco alonsista. Lo destruye por el hambre y
la sed, el asedio y la persecucin, el guijarro y la horca, el
hacha y el cuchillo, la masacre y la antropofagia (*). El
indio se lanza sobre Corocero y sobre Viacha (22 de
enero, 1899); en ambos lugares destroza a los es-
411
410
FAUSTO
REINAGA
LA
REVOLUCION INDIA
Mas no tard en orse, otra vez, el bramido del Pututu. Los indios de Jess de Machaca se levantan y exterminan a los mestizos del pueblo (12 de marzo, 1921).
Queman vivo al corregidor que haba matado de hambre
en la prisin a los indios que no podan pagar la multa...
-
413.-
FAUSTO
REINAGA
En agosto de 1927, el odio del indio estalla en la regin keswa de Bolivia. El legendario pueblo de Toms
Katari, lanza el rugido del Pututu. Es un nuevo alzamiento de la raza. El corregidor de Guadalupe, Julio Berdeja,
es asado vivo y devorado con gula por la venganza india.
Del Norte-Potos la chispa roja salta a Potolo, Guaoma,
Poroma, Yamparez, Tapacar, Totora, Punata, Alquile,
Challapata, Quillacas, Condo, etc. El indio de Bolivia
desde La Paz hasta Villazn, y desde el Lago Titicaca hasta
ms all de las estribaciones de la cordillera, ha entrado,
otra vez, en guerra contra el blanco-mestizo.
El Ministro de Gobierno declaraba a "La Razn":
"... La sublevacin de indgenas en toda la Repblica, se
encuentra en la actualidad en una fase muy grave. Para sofocar es
necesario enviar fuerza armada y matar a los indios. No es posible
de otra manera proteger la vida y las haciendas de los propietarios,
que continuamente son atacados y que solicitan socorro al gobierno... En Chayanta, por ejemplo, la lucha es tan encarnizada, tan
sangrienta, que en el ltimo combate se han producido 100 bajas
de parte de los soldados..., es de temer que la sublevacin se pro
pague hacia el lado de Santa Cruz... Atendiendo al llamamiento de
los hacendados maana saldr el Regimiento "Camacho" para
Cochabamba y el Gral. Gonzles Flor en vista de la gravedad de los
sucesos va a viajar a Colquechaca para dirigir las operaciones contra
los indios...".
404
LA
REVOLUCION INDIA
El Presidente Hernando Siles, moviliza la Fuerza Armada de la Nacin. La prensa, el clero, los intelectuales,
como Demetrio Canelas, descargan maldiciones y piden el
exterminio del indio. En Sucre ms de 500 caciques se
hallan presos en corral de caballos; puesto que ni la
Crcel ni la Polica ni el patio de la Prefectura, tienen capacidad para contener a tanto indio preso. El muqueo
hizo llagas en la boca de los indios. Tenan que muquear
para no morir de hambre.
El levantamiento indio de 1927 tuvo una violencia tan
radical, que la prensa de Buenos Aires acus al Ejrcito de
Bolivia de "salvajismo genocida".
"... Los indgenas dijo al lgubre son de sus Pututus avanzan en todas direcciones destruyendo pueblos, ingenios, maquina rias, y ahora estn en el trabajo de levantar la va frrea que va de
Oruro a Potos; han desviado el curso de las aguas inundando las
minas. Son cientos de miles de hombres que estn de pie casi indefensos para librarse de la ignominiosa esclavitud blanca,. ."".
415 >
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
La rebelin india de 1947, fue tan violenta, que el ejrcito de Bolivia en su totalidad tuvo que entrar en campaa. Sangrientos combates se libraron entre las Fuerzas
Armadas de la Repblica y los indios.
"La Razn" de 7, 9 de febrero y 25 de marzo de 1947,
registra noticias como sta:
"... en la Hacienda Calliri se produjeron choques entre fuerzas
armadas y carabineros y un grupo de indgenas..., los aviones se
encargaron de bombardear. Ante el nmero superior de fuerzas que
tienen los sublevados se pidieron refuerzos a Ayopaya, razn por la
cual las columnas de tropas de Ejrcito salieron a auxiliar a los destacamentos de carabineros, aparte del envo de tropas efectuado
desde Cochabamba. Tambin salieron otros destacamentos de la ciudad de Oruro... "Bombardeos por aire. Despus de una reunin de
jefes del Ejrcito, el Ministro de Defensa, Julio Csar Canelas, indic
que el principal acuerdo fue ordenar el bombardeo de los focos subversivos..., en los ltimos das los aviones militares no descansaron
en sus bombardeos...".
Despus vino el confinamiento de 250 caciques indios a Ichilo. Al
respecto Hertzog, dice en su Mensaje: "Como emergencia de la
sublevacin indigenal del altiplano..., se organiz una Colonia Fiscal en
Puerto Greter sobre el ro Ichilo..."
-- 442
LA
FAU STO
REVOLUCION INDIA
REI NAGA
En efecto, all fueron llevados los indios, "donde murieron en su totalidad". Veinte aos despus Hertzog, exclama: "durante mi gobierno no hubo sangre". Lo que
quiere decir que para Hertzog el indio no es un ser humano. Es una bestia; un perro. En la rebelin de aymaras y
keswas de 1947, que dur diez meses, miles y miles de
indios fueron masacrados con aviones de guerra; y el criminal Presidente de Bolivia, declara "con orgullo legtimo":
"durante mi gobierno, no hubo sangre"44.
Pero la estoica raza india no se acobarda ni retrocede.
Afronta. Escupe su desafo a pleno rostro del cholaje.
"Somos como la qulnua; no nos derrotarn!"
Los trabajadores de las minas y de las fbricas de Bolivia son indios; indios desde la Colonia hasta nuestros
das. Los intereses de los trabajadores mineros y de los
agricultores son idnticos. En la mina y en el agro el indio
es una raza explotada y esclavizada. Por eso es que
sa: la iglesia ayuda al indio. Lo que es una canallesca falsedad. La igle sia es el Cristo de los blancos, el Cristo blanco. Esta iglesia blanca nos
ha venido predicando la mtica leyenda de que ella ayuda al indio.
Veamos. La iglesia es gamonal; el cura es gamonal. Jams la Iglesia ha estado con el indio; sino contra el indio.
Que la iglesia trabaja por la liberacin del indio? Que el cura catlico o el pastor protestante trabajan por la "civilizacin" y la "libe racin" del indio?
Mentira !
Cuatro siglos desmienten.
Y aqu va la prueba perentoria.
Fray Vicente Valverde, indujo a Pizarro a degollar al In ka
Atawallpa, "mata a este perro, le dijo yo te absuelvo". En la Gran
Revolucin de Tupaj Amaru, el papel del clero es criminal. Los frailes
Roque Burgoa, Agustn Arzadum y Gregorio Jos de Merlos, se meten
en la contienda, para despearlo maniatado a Toms Katari en el
barranco de Chataquila. Y el cura de Pocoata Javier Troncoso captura a Dmaso Katari y Nicols Katari y los entrega a los espaoles,
para que sean ahorcados en la Plaza Mayor de Chuquisaca.
El fraile agustino Gabriel Castellano que descubre en el confesonario la conspiracin, hace ahorcar en Cuzco al cacique indio Bernardo
Pumayalli Tambohuacso (17IX1780).
El Obispo de Cuzco, Fray Juan Manuel Moscoso, titulndose
"amigo del Inka" Tupaj Amaru, organiza y arma milicias eclesisticas,
"dispuso cuarteles, alist clrigos y colegiales seminaristas" contra "su
amigo". Por la felona del Obispo son ahorcados Micaela Bastidas, esposa del Inka y su hijo Hiplito Tupaj Amaru.
El cura Antonio Martnez, prroco de Langui, captura a Tupaj
Amaru, y lo entrega a los espaoles, para que lo descuarticen vivo con
cuatro caballos en la Plaza de Cuzco (6IV1781).
Fray Matias Borda, capelln de Tupaj Katari, era espa de los chapetones. Gracias a este capelln, Bartolina Siza cae en poder del enemigo, para ser escarnecida, montada desnuda en un burro antes de mo rir ahorcada (5IX1782). Y Tupaj Katari, gracias a! fraile Borda es
aprehendido y descuartizado en Peas (13IX1781).
Vale la pena de consignar la alegra que demuestran los Obispos de
Buenos Aires y Crdoba de Tucumn por la cada y muerte de Tupaj
Amaru. Sebastin Malvar y Pinto, Obispo de Buenos Aires, dice:
"Qu vasallo fiel no se alegrar en el arresto de este rebelde?
S, amados hijos, este suceso es digno de todos nuestros votos y de
las ms fervientes oraciones. El amor que debemos al Rey y a la
418
-- 442
FAUSTO
REINAGA
REFORMA AGRARIA
Religin que profesamos, exige que exhalemos nuestros corazones en
alabanzas y cantos".
porflriana:
"Como toda autoridad deriva de Dios, el trabajador cristiano
debe santificar y sublimar su obediencia, sirviendo a Dios en la persona de sus directores. De esta manera la obediencia no es ni hu millante ni difcil... Pobres amad vuestro humilde estado y vuestro
trabajo; volved vuestra mirada haca los cielos; en ellos est la verdadera riqueza" 46.
En 1947, tras el "colgamiento" de Villarroel, se desencadena una
furiosa persecucin contra el indio. Carlos Condori, que haba asistido al
Primer Congreso Indigenal, que haba fundado escuelas en poblaciones
indias, y que haba soado en la liberacin de su raza, fue aprehendido
en el camino de Unca a Colquechaca. Y el cura Celestino Cernido,
como queda dicho el da sbado de gloria de la Semana Santa (1947),
igual que a Villarroel lo "cuelga" a Carlos Condori en la plaza de Pocoata.
Ah tenemos a la iglesia frente al indio en estos cuatro siglos de dominacin blanca en Amrica.
\
420
421
FAUSTO
REINAGA
LA
REVOLUCION INDIA
los de la raza los extermina asesinando. Siembra la divisin entre las masas autctonas. Organiza "Regimientos
Campesinos" armados al mando de caciques cholos. Es
imposible olvidar aquel carnaval de "Regimientos". Hubo
"Regimiento Paz Estenssoro", "Regimiento Juan Lechn",
"Regimiento Siles Zuazo", "Regimiento Walter Guevara",
"Regimiento Fellman Velarde", "Regimiento Claudio San
Romn"... Desde los Ministerios, el Parlamento, las
Escuelas Rurales de la Educacin Fundamental, las grandes concentraciones polticas, los miles de desfiles indios,
los viajes de miles de delegaciones de todas las latitudes
del pas a la sede del gobierno, etc., etc., ha hecho el MNR
una intensa propaganda demaggica, sembrando el confusionismo en el espritu del indio. Desde los Comandos
del Partido se imparta a puja abierta: el goldwaterismo
nazi-imperialista yanqui, el nacionalismo burgus de]
brazo del nacionalismo proletario, el aprismo en dulce
connubio con el comunismo; todo haba en este caos
ideolgico; todo, menos el indianismo revolucionario. En
tal desborde de apetitos no haba una idea que interpretase la realidad india.
Desde los balcones del Palacio de Gobierno, ante las
grandes masas concentradas, se hablaba de Marx, de Lenin, de Castro. .., de la lucha de clases y de la armona de
clases. Pero el cholaje movimientista se cuidaba de decir
una palabra sobre el indio. ..
Y no se dijo una palabra sobre la ideologa india, sobre la unidad de la raza, sobre la organizacin de su Partido poltico y sobre la toma del Poder por el indio.
Que nos regalaron la Reforma agraria?
Mentira!
La Reforma agraria de 1953 fue una conquista india.
Al liquidar el latifundio gamonal, queramos la restauracin de la comunidad inka; vale decir, la colectivizacin de la
tierra. Hemos sido defraudados. El cholaje blanco-mestizo, en vez de colectivizar, ha minifundizado la tierra. Al
indio comunitario le ha hecho propietario a medias de "su"
sayaa. El espritu socialista del indio se debate en el
callejn sin salida de la "propiedad privada".
El MNR con sauda mala fe, hizo que ignorar la Reforma agraria india. El indio entenda y esperaba por
423 >
FAU STO
R EI N A G A
LA
REVOLUCION
INDIA
$b. 7.50) por persona, para una Sede Social del Campesino en la ciudad de La Paz. Cuntos cientos de millones
de pesos dio el indio con este fin? Dijo el feliz Ministro y
"jefe" de aquel entonces de los campesinos del pas, que
haba "adquirido en compraventa" un manzano ntegro
sobre la Avenida Santa Cruz de la ciudad de La Paz...
Pero el indio, que dio con este objeto fantsticas sumas de dinero, no ha alcanzado a tener una perrera. Ni
una perrera para su Sede. ..
El MNR inclusive nos impuso un "pongueaje de sangre".
Este "pongueaje" era y es la "costumbre" de matarnos
entre indios. Los indios tenemos que pelear a piedra, a
palo y a bala. Y matarnos los unos a los otros. Matarnos
como en el Circo Romano, para que nuestros seores
amos, los cholos mestizos, se distraigan con nuestras
lides mortales. .. Nos matamos por el pranismo de Walter
Guevara, por el prinismo de Juan Lechn, por el comunismo de Mario Monje Oscar Zamora; o simplemente nos
matamos en homenaje al "Csar chapaco", Vctor Paz, al
"Lder Campesino I" Gral. Barrientos, o al "Lder
Campesino II" Gral. Ovando.
Los esclavos de Roma, decan:
"... Salve oh Csar...!, los que van a morir en tu honor, te
saludan!"
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
LA
ES NUESTRA PATRIA
"Los indios no s o m o s apatridas, no s o m o s
"huayrapamuscas". Esta Patria es nuestra Patria".
REVOLUCION
INDIA
FAUSTO
REINAGA
LA
REVOLUCION INDIA
404
431 >
FAUSTO
REINAGA
LA
REVOLUCION INDIA
LA
FAU STO
REVOLUCION INDIA
REI NAGA
PODER O MUERTE
La Revolucin India no aspira a regenerar el sistema
poltico y social en descomposicin, bajo el cual agoniza
Bolivia. La putrefaccin del cholaje blanco-mestizo no
tiene remedio. La Revolucin India no se propone ni
promete una mejora de la sociedad occidental, que de
crisis en crisis, se aproxima a su definitiva liquidacin. No. Todo lo contrario la Revolucin India tiene
435
FAU S T O
REI NAGA
LA
El indio es un elemento humano de sangre incontaminada y alma sin mancha. Sangunea y espiritualmente
el indio est an lejos de la podredumbre del cholaje blanco-mestizo. Quisiramos decir que el indio respecto
al Occidente es una "raza pura"; "pura" hasta don-
REVOLUCION
INDIA
s
de ha llegado la investigacin cientfica de nuestro tiempo.
Mientras la antropologa no diga su palabra sobre la cruza de
razas en la Amrica "precolombina, el indio seguir
teniendo la reputacin de "raza pura".
Despus de la Conquista, no es el indio macho quien se
cruza con la hembra blanca de Europa. Es el hombre
blanco quien procrea en la india autctona. El cholaje
mestizo no procede del ayuntamiento del indio con la mujer blanca. El cholaje no es el hijo del indio. Es el hijo del
blanco europeo en la india autctona violada. Tal que el
mestizo americano no nace del amor; es hijo de la violacin, del estupro ..... y quiz sta sea la causa de tanta
perversidad y ruindad que encierra su "naturaleza humana".
Bolivia en 1825 al nacer a la vida republicana tiene
todo; nada le falta. Tiene soberana territorial, soberana
martima; minas de plata; minas de oro; y millones de brazos indios. Floracin de esperanzas y una fe infinita
soplan como frondas de progreso y poder. Su superficie es
de 2,343.760 de K2. Y cuatro grados geogrficos de litoral
baan sus costas sobre el Ocano Pacfico.
Y qu ha hecho el cholaje boliviano blanco-mestizo
de estas posibilidades de una gran Nacin?
Su superficie actual es de 1.098.031 de K. 2; y no tiene una pulgada de litoral. Ha perdido ms de la mitad de
su territorio y ha quedado encerrada en las breas de los
Andes. En 1839, cuando el creador de la Confederacin
Per-boliviana dejaba la Presidencia y sala desterrado de
Amrica, el Presupuesto estaba saneado. Bolivia no deba
un centavo a nadie. Hoy la DEUDA EXTERNA pasa de 600
millones de dlares. Bolivia se presta dlares para pagar a
sus acreedores y para que le roben sus estadistas.
Prestarse para pagar y para que le roben. Cuanto ms
dlares recibe ms dlares necesita. Es un tornillo sin fin.
Dada su capacidad de pago, Bolivia podr cancelar su
DEUDA EXTERNA en DOS MIL TRESCIENTOS OCHENTA
AOS. Los bolivianos estamos hipotecados por VEINTICUATRO SIGLOS.
Pizarro y Almagro vienen a Amrica comiendo afrecho
y piojos. Es ms. Ellos, ensean a los indios a co-
437
--
442
LA
FAUSTO
REVOLUCION INDIA
REINAGA
t
La poltica y la ideologa, flor y nata de la superestructura de la sociedad, aqu en Bolivia se manifiestan con tal
estupidez y ridiculez que laceran el alma.
En el plano espiritual esta Bolivia del blanco-mestizo
no ha dado un escritor56, un pensador, un cientfico, un
artista y menos un filsofo. La intelligentsia del cholaje
es tan miserable que, en vez de risa provoca llanto.
438
Una Marina Nez del Prado que cosecha aplausos y dlares en su grotesta imitacin del arte indio y que para
el cholaje blanco-mestizo es "la boliviana genial"57, no
esculpe su obra; hace esculpir con el indio Agustn
Callisaya. La Nez del Prado adquiere renombre con obra
ajena...58. Gabriel Ren Moreno, ese alucinado blanclatra,
propone el exterminio del indio, a la par que sublima y
exalta al espaol. Franz Tamayo, es una esponja que chorrea cosas de Grecia y Europa en un mundo indio; y lucha
como una fiera por la intangibilidad del status del latifundio y la esclavatura del yanacunaje-serval. Jos Mara
Linares y Mariano Baptista, dos imbciles. Ismael Montes,
Alcides Arguedas y estotro, el reciente (Arguedas Antonio),
tres traidores. He ah a lo que se reduce la historia de los
"grandes hombres" de Bolivia. El hombre es su obra, como
el fruto es el rbol. La verdad es que Bolivia slo ha dado
seres grotescos y delincuentes; no un hombre!
Escritores, historiadores, novelistas, poetas, pintores,
escultores; es decir, la "intelligentsia" boliviana en su totalidad es una triste colonia europea. Los cerebros "grandes" y "pequeos" de Bolivia son lacayos, "pongos" del
Occidente. La prueba irrefutable y perentoria de este colonato mental est en su obra: los templos se hallan repletos de "santos blancos". Desde Jehov, Jess y su familia, los apstoles y los mrtires, las vrgenes y sus nios, son todos blancos.
No hay una imagen, un santo, mestizo o indio. Y en
cuanto a las estatuas aqu impera una inicua aberracin:
comenzando de la Ceja de El Alto y terminando en La
Florida y Calacoto de La Paz, Capital de Bolivia, se luce
una procesin de 39 estatuas. De las 39, slo TRES representan a nativos mestizos, (Murillo, Abaroa, Busch), y
las
36 son de gringos59.
Los santos rubios y blancos que colman los templos,
modelan el sentimiento de la grey religiosa. Y las estatuas
de gringos que se yerguen en las plazas y las calles de las
ciudades, modelan la conciencia y la personalidad del
cholaje mestizo.
Puede haber tragedia mayor que esta tragedia!?
439
FAUSTO
REINAGA
LA
REVOLUCION
INDIA
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION INDIA
REVOLUCIN INDIA
Qu es la Revolucin India? Cul el rgimen que ofrece?
La Revolucin India en primer lugar es la conquista
del Poder por el indio. Para qu? Para la reinstauracin
de su socialismo. Y qu es el socialismo indio?
"... La palabra fue Inventada por el hombre preamerlcano. El,
creador de la palabra es el indio maya... Buda y Cristo estudiaron
sus enseanzas originales en la lengua maya... El idioma ritual de
Cristo era el maya. HELI LAMAH ZABAC TAI, ltimas palabras que
salieron de sus labios en el Gigota, y que nadie sabe qu idioma
era es lengua maya.
Palabras mayas se encuentran en todas las lenguas del mundo. En
Japn, un 40% del idioma tiene races mayas. En la India una
gran proporcin de las lenguas habladas vienen del maya. Los viejos
idiomas Acadio y Caldeo eran en gran parte maya. Lo mismo el Egipcio. El alfabeto griego constituye un texto en idioma maya.
El Popol Vuh Biblia maya es el documento ms antiguo
sobre historia humana, anterior al RIG VEDA y el ZEND AVESTA
- - 442
443
LA
FAU STO
REVOLUCION INDIA
REI NAGA
Adn y Eva son palabras mayas: Ahtan, Eua... El nombre Mara Igual
que el de las madres de otros mesias es: Mala... La cruz de Cristo es
la cruz de Palenque. La esfinge y la swstica construyeron los mayas
en Egipto.
Los indios mayas instruyeron a Egipto, la India. Tibet,
Babilonia. El indio preamericano, es el nico pueblo de la antigedad
que cre su alimento. Y la organizacin humana (la sociedad) no
naci en Caldea, ni en la India, ni en Egipto, ni en Grecia, ni en
Roma, ni mucho menos en Europa. Naci aqu en Preamrica.
La contribucin espiritual que nos brindan ahora las
civilizaciones maya, tolteca, tiwanaku, inka, etc.. despojadas del misterio que las rodeaba, es un aporte de gran valor en este momento
crucial de la humanidad..
"... 8.000 aos antes de Cristo utilizaron el algodn: sus fan tsticas tcnicas elaboraron 190 tonalidades de tejidos". Dominaron la
fuerza radioactiva con que roan la roca. En sus construcciones
usaban un cemento muy superior al nuestro. En los flancos parrmeos de los Andes hicieron terraplenes y sembraron 20 millones de
hectreas y dieron un rgimen social de abundancia a 20 millones de
seres humanos. La mitad de los alimentos de que hoy se nutre la
humanidad, inventaron los indios preamericanos.
Inventaron y usaron el CERO en sus incomparables matem ticas. Los amerindios ejecutaron la mayor proeza intelectual de todos
los tiempos: un calendario que encuadra un ciclo de 374.440
aos intimamente relacionados con las leyes del Universo, y el hombre, dentro de l, como parte indesligable de las mismas leyes". Y lo
ms asombroso que llegaron al socialismo cientfico: crearon la
"comunidad": y como gobierno: un "Poder tico..."" 4.
Nuestro socialismo arranca de nuestro grandioso pasado. Pasado sin paralelo en la Historia de la humanidad.
Hace 10.000 aos antes de Cristo nosotros edificamos
una sociedad perfecta; en que el hombre era feliz. Porque
no tena ni hambre, ni temor, ni miedo. Creamos la
"comunidad" de la tierra a la par que un pensamiento de
gigantes. La ciencia y la tcnica sustentaban un espritu
csmico de tal dimensin que el Occidente Europa
con toda su ciberntica, su fsica nuclear y su pensamiento judeo-cristiano, al lado de nuestro socialismo,
no es sino la "barbarie".
Mil a o s a n t e s de Arqumedes e s t a b a ya g r a b a d a su
famosa frmula "Pi r2" en las pirmides de Teotihuacn;
445
FAU STO
REI NAGA
LA
REVOLUCION
INDIA
men, tal cual han hecho de Bolivia entre el cholaje blanco-mestizo y las "fieras rubias y blancas" de Europa y Estados Unidos de norteamrica.
Una Repblica, donde el nio y la juventud sern sagrados, y para quienes no habr sombra ni eco del nihilismo suicida que hoy se apodera y devora a los hippies de
Estados Unidos, Europa y la URSS.
Para la Repblica India el hombre ser el valor supremo de la vida. El objeto primero y ltimo. Respetar sus
DERECHOS y su personalidad ser un deber sagrado.
Oprimirlo y esclavizarlo un crimen de lesa-patra.
INDIOS DE BOLIVIA, UNIOS!
INDIOS KESWAS Y AYMARAS, INDIOS KAMBAS Y
CHAPAKOS, UNMONOS!
Unidos seremos libres; y llegaremos al Poder. Separados, seguiremos esclavos. La unidad india nos dar el
Poder. La separacin terminar hacindonos desaparecer
de la tierra. Unidos llegaremos al Poder, y Bolivia y Amrica sern nuestras; y separados nos extinguiremos. No
quedar nada de nuestra vida. No quedar de nosotros ni
sombra ni polvo.
INDIOS DE BOLIVIA!, la Wiphala y el Pututu, desde la
cumbre del Illimani nos llaman a la lucha. Nos notifican que
ha llegado la hora de nuestra LIBERACIN. La
Wiphala y el Pututu, la bandera y el clarn de los Inkas, de
Tupaj Amaru y Tupaj Katari, de Micaela Bastidas y
Bartolina Sza, de Pablo Atusparia y Zrate Willka, nos
apremian imperativamente a la Revolucin!
INDIOS DE BOLIVIA Y DE AMRICA: o libres o muertos! Ms vale morir que seguir esclavos. Y esclavos en
nuestra propia tierra; en nuestra propia Patria.
La Revolucin es la toma del Poder.
La Revolucin es el Poder!
PODER O MUERTE!
Viva la
446
-- 442
NOTAS
INTROITO
1
A LA JUVENTUD
1 Ren Rocabado Alcocer, "Bolivia a precio de costo subasta de
las universidades, zinc y petrleo"; pg.
20, 21. Ed,
Universitaria. Cochabamba-Bolivia, 1967.
2 Santa Cruz, al rechazar el petitorio de Tacna y Arica dijo: "... que
el Per ceda Arica y Tacna... es loca proposicin que no debiramos aceptar aunque pudiramos... " (Alfonso Crespo, "Santa
Cruz, el cndor indio"; pg. 74. Ed. Fondo de Cultura
Econmica. Mxico, 1944).
3 Jos Antezana, "Bolivia bajo la tirana"; pg.
15. Ed. Imprenta
Contreras y Saenz Buenos Aires, 1922.
4 Jacques Lambert, "Amrica Latina estructuras sociales e instituciones polticas"; pg. 407 y sigtes. Ed, Ariel. BarcelonaCaracas, 1964.
5 "... mestizos de asquerosas, profundas, incurables taras morales,
indelicados, egostas, groseros, vanidosos, mentecatos y aparentar ante el pblico y en discursos con gestos teatrales, justamente lo contrario de lo que son, de donde Murillo proceda". Alcides
Arguedas. (Isaas Verstegui Gutirrez, "Pedro Domingo Murillo
traidor?"; "Presencia-literaria", pg. 4; 13 de julio, 1969 (*).
6 Jacques Lambert, ob. cit. pg.
86,
(*) "Presencia", "El Diario", "Hoy", "Jomada", "El Pueblo", son peridicos
que se editan en La Paz-Bolivia.
451
NOTAS
8
MI PALABRA
1
452
NOTAS
y como poltico ha sido destruido en mi libro "El indio y los escrito res de Amrica" (1969). Se me argir: "Usted que en 1957 public
su "Franz Tamayo y la Revolucin boliviana", cmo explica su actitud y posicin de 1969?"
La pregunta me obliga a esta confesin;
Yo era un producto de la mentalidad boliviana. Como estudiante
universitario, profesor de Filosofa de colegio secundario, catedrtico
de Economa Poltica y Sociologa de dos Universidades, respiraba
una atmsfera intelectual del cholaje blanco-mestizo. M ancestro
viva, al decir de Unamuno, agonizando en un mundo raro, era la voz
de la sangre hecho instinto y subconsciencia, empero una que otra
vez, fulga como una lcida conciencia en rebelda. El Occidente quera ahogar el ancestro indio; pero el ancestro indio se defenda como
una fiera herida. En este drama de angustia y de dolor han sido concebidas, escritas y publicadas mis obras desde "Mitayos y
Yanaconas" (1940) hasta "El sentimiento mesnico del pueblo ruso"
(1960).
Lo indio, en cada una de las diez obras que han visto la luz publica hasta dicho ao de 1960, aparece como un relmpago, como una
llamarada intensa, pero fugaz.
"Mitayos y Yanaconas", tiene un hlito indio; pero la erudicin
europeizada se impone. 'Tierra y Libertad", es un grito kolla. un grito desgarrador, empero propone como solucin del "problema", la asimilacin del indio por el cholaje blanco-mestizo. "Belzu" est escrito a
gusto y sabor del momento poltico que viva Bolivia; la Revolucin
Nacional del MNR, encuentra en "Belzu" su mayor fuerza ideolgica; as
como en 1850 el indio le deca al Mahoma boliviano "Tata Belzu", en
1955 al "jefe" le dice: 'Tata Paz". "Franz Tamayo" y "Alcides Arguedas", son una crtica acerba, impa; una crtica asaz marxista, pero
con un marxismo del cholaje blanco-mestizo.
A mi regreso de Europa, rompo con toda m tradicin intelectual y
con toda mi produccin cholista. Hubiera querido que no existiese,
incluyendo "El Sentimiento mesinico del pueblo ruso".
Es otra etapa, otro camino que he encontrado; y tengo otra meta
en el horizonte. En mis obras de 1940 a 1960 yo buscaba la asimilacin del indio por el cholaje blanco-mestizo. Y en las que he publicado de 1964 a 1970 yo busco la liberacin del indio, previa destruccin del cholaje blanco-mestizo. En lugar de la Revolucin Nacional
o la Revolucin comunista, yo planteo la Revolucin india.
Es ms. En "El indio y el cholaje boliviano" (1964) y "La intelligentsa del cholaje boliviano" (1967), tengo, o mejor guardo
consideracin y respeto por Andrs de Santa Cruz, Isaac Tamayo.
Franz Tamayo, Jaime Mendoza, Ignacio Prudencio Bustillo y Carlos
Medinaceli; empero y, gracias a una mayor penetracin en la realidad
india, he llegado al convencimiento de mi error respecto a los personajes nombrados.
453
NOTAS
NOTAS
De ah que en "El indio y los escritores de Amrica" (1969), tuve que
destruir tanto a Santa Cruz como a Franz Tamayo, los "hombres
cimas" de Bolivia: tuve que destruirlos y liquidarlos para siempre.
A esta' altura de la evolucin de mi pensamiento, ningn intelectual del cholaje blanco-mestizo tiene valor.
Y no encuentro en Bolivia un hombre que merezca consideracin.
Un hombre, uno solo, cuya vida y cuya obra sean ejemplo digno de
ser seguido; un hombre de quien se pueda decir: "su palabra, no
habla, obra"!
Se me dir, y usted?
La simiente que desparramo cae en tierra virgen y fecunda: la juventud india... Mis discpulos briosamente esperan la hora de la partida. .. Y en tanto tenga yo hlito vital en mi pecho ir a la cabeza de
ellos. Es mi deber. La voz de Mahatma Gandhi es la voz de mi conciencia;
"... del mismo modo que nos vemos precisados a
servir al siglo en el que hemos nacido, del mismo
modo debemos servir a cualquier precio a la tierra
natal.
La emancipacin de nuestra alma debe ser buscada por medio de nuestra propia religin, nuestra
propia lengua y nuestra propia cultura."
Y para los que digan o me digan y despus de usted qu?
Acudo a Gorgias para responder:
En su lecho de muerte, Gorgias, rodeado de sus discpulos que
protestaban bajo juramento conservar en su integridad, defender a
toda costa la doctrina del Maestro... Ante la pasin ortodoxa de secta,
Gorgias, se incorpora y habla de este modo; "... Yo, dice que era un
nio hermoso. Mi madre, para que me conservase nio por toda mi
vida, busc el consejo de los sabios, sacerdotes, augures, pitonisas...
En esto la de Delfos, le dijo: Buena mujer!, para que tu hijo se mantenga inalterablemente nio, sube al Monte de Himeto y al rayar el
alba, toma una ride y luego una paloma pura y blanca... cuando tu
hijo duerma, revienta el cuello de la palomilla y con su sangre roca el
corazn; y arroja los ptalos de la ride sobre la frente del nio dormido, Y... habrs conseguido tu objeto.
Mi madre ejecuta el mandato de la Pitonisa. Y maravillada despierta de su sueo. Corre en mi busca. En vez del hermoso nio que
hechizaba su sueo, me halla un viejo con profundas arrugas en la
frente y la mirada angustiosamente clavada en horizontes lejanos.
Vosotros, discpulos mos, al proponeros conservar inalterable mi
doctrina, pensis y caminis en direccin opuesta al curso de la
evolucin".
Crucifcale!
Crucifcale!
Sea! Mi corazn no se apabulla.
pero el indio otra vez vuelva a ser hombre!
Lo que deseo subrayar es que: para saber lo que es el indio hay
que ser indio. Porque aquel que es slo "culturalmente" inc> o; slo
puede "revelar" lo indio. Pero quien es indio de carne y coraz i, cosmos y raza, no slo que "revela" lo indio, sino que rebela al ii dio!
491
455
NOTAS
NOTAS
He ah la razn por la que yo no me qued en literato, en escritor mestizo, que al tenor y soplo intelectual de Europa se hace ora
romntico ora modernista. O bien reaccionando contra la coloniza cin y cipayaje descocado deviene anti-hispanista o indigenista.
El seor Gutirrez: jams se ha visto que los Congresos se ocu pen de dar leyes para la significacin de las palabras porque el dic cionario tendr ms fuerza que aquellas; a ms de esto, sera preciso aclarar penas contra los que no observen la acepcin de una palabra segn o haba declarado el Congreso y castigar a todos los que
les digesen indios por costumbre, si se mandaba se llamasen indgenas. Concluy diciendo que la palabra ndjena no era sino muy honrosa y que se les podra llamar ciudadanos.
2 Lewis Hanke, "El prejuicio racial en el Nuevo Mundo"; pg; 29. Ed,
Universitaria. Santiago-Chile, 1958.
3
Luis Paz, "El gran tribuno"; pg. 494 a 497. Talleres de la Casa Jacobo Peuser. Buenos Aires-Argentina, 1908.
457
491
NOTAS
NOTAS
de pulpera entre sus subalternos a precio ya impuesto y retenido en los
sueldos, y los oidores repartan en correspondencia de obsequios, la
justicia, y el Virrey reparta los empleos lucrativos, a partir de utilidades, para que de esta suerte hubiera en el Alto Per repartimiento de
repartimiento o extracto esencial de repartimiento y para que a la faz de
Carlos III, un ntegro magistrado, en el colmo de la indignacin y del
coraje llamara al Virreynato: "el reino de la concusin y del repartimiento". (Gabriel Ren Moreno, "Bolivia y Per"; pg, 264, 265, 266).
No mencionamos a Portugal,
comunidad ibrica.
245.
"En el Alto Per eran repartidos los indios para toda suerte de faenas
rudas y trabajos musculares: minas, campos, acarreos, etc.
Estbales Impuesto todo esfuerzo de pujanza, toda fatiga corporal,
todo aguante ciego. Eran lo que son hoy las bestias para la industria
o lo' que es el vapor o la electricidad, FR. cuya fuerza bruta se
representa o se expresa por caballos. Entonces se deca: carga de
cuatro indios, malacate de quince indios, etc." Eran repartidos conforme a la ley o fuera de la ley o contra la ley, que ello nada import.
El hecho es que estaban todos implacablemente repartidos. Este es
el repartimiento que se llama activo y personal. El pasivo abarcaba una colectividad determinada de la raza indgena, sin distincin
de edades ni sexos, sujeta al gravamen. Este reca principalmente
sobre sus salarios, sobre su trabajo de ahorro, en beneficio del privilegio..." "Nada ms quedaba ya que repartir a los indios despus de
repartir mercantilmente la religin de Cristo, los trapos de ultramar
y la Justicia del Rey... Los encomenderos, entre sus comunarios, los
corregidores entre sus administrados, los doctrineros entre sus feligreses, los azogueros entre sus mitayos, los chacareros entre sus
yanaconas, los tamberos entre sus postillones, los correistas entre
sus chasquis, etc,.., disfrutaban del repartimiento por activa y pasiva, repartimiento en los servicios para la produccin y en cambio
para los consumos, los jefes de oficina repartan ropa y artculos
458
Los gobiernos distantes y dbiles, esforzndose ms por sobrevivir, si no ayudaban, tampoco obstruan, simplemente dejaban hacer."
(Sergio Almaraz, "El poder y la cada"; pg. 16, 18. Ed. Los Amigos del
Libro La Paz-Bolivia, 1967).
"... Slo en una cosa ganan las muas a los indios..., en que ellas
cagan andando...! Pero si a los runas se les enseara ni en eso..., ni
en eso... Las muas no paren el indio nos da hijos...!" (G. h. Mata,
"Sal"; pg. 98. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana Ncleo del
Azuay. Cuenca-Ecuador, 1963).
6
491
NOTAS
NOTAS
Jos Vicente Ochoa, M. Fernando Wilde, Enrique Finot, Humberto
Vsquez-Machicado, Jos de Mesa, Teresa Gisbert, etc..,
Arguedas, por ejemplo, dice: "Holgaba y se diverta Daza frente a
los hechos consumados". (Obras Completas, tomo II, pg. 1321. Ed,
Aguilar Mxico, 1959).
"En la casa de gobierno estn Daza y sus secuaces entregados a
comer y beber con gran algazara. Abunda la mesa en viandas picantes; corre el vino a raudales; acalranse los nimos; en el fondo de los
ojos asoma un extrao fulgor. Al ritmo rijoso del baile se suceden
plaideras vidalitas.
Daza, guapo, rubio, alto, luce gallardo su uniforme. Es el foco de
la lisonja, rbitro y seor de todas las complacencias; el brillo de sus
ojos y la blancura de sus dientes destacan sobre lo sanguneo del
rostro.
Alguien se abre paso por entre los que rodean a su Excelencia; es
portador de un Parte urgente y personal. (Es el aviso de la ocupacin
de Antofagasta por fuerzas chilenas, FR.)... Daza "encogindose de
hombros, gurdalo (el Parte) al desgaire en el bolsillo del pantaln.
Nada, nada, en aquel da, poda turbar la fiesta... (del Carnaval)."
(Adolfo Costa du Res, "Flix Avelino Aramayo y su poca"; pg, 91. Ed.
Domingo Viau & Ca. Buenos Aires, 1942).
"El Gral. Daza, estaba en la casa del Intendente de Polica Cnl.
Jos Mara Valdivia, ubicada en la calle Pichincha (actual Iglesia de
los P. Jesutas). Apenas recibi el Parte de la ocupacin de
Antofagasta, llevado de Arica a La Paz, por el Estafeta-chasqui
Gregorio Collque, en el instante se traslad al Palacio de Gobierno:
trabaj toda la noche con sus Ministros. Al da siguiente, public por
bandos tres Decretos Supremos y una Proclama al Pueblo. En la
madrugada del da 26 de febrero el pueblo herva de indignacin
patritica; y se organizaban manifestaciones que pedan revancha."
(Peridico "El Litoral", La Paz-Bolivia, 23 de marzo de 1963).
EL MUNDO Y EL OCCIDENTE
1
Arnold J. Toynbee, "El mundo y el occidente"; pg. 95. 5'" ed. Editorial
Aguilar. Madrid-Espaa, 1963.
461
Frantz Fann, "Los condenados de la tierra": pg. 287 a 292, Ed. Fondo de cultura econmica. Mxico, 1963.
491
NOTAS
NOTAS
7
Juan Lus Velsquez, "Perfil: Vida y Obra de Einstein", Revista "Combate", N 24; pg. 88, 89 San Jos de Costa Rica, Setiembre-octubre, 1963.
462
fisiolgicas).
b) Los conocimientos cientficos de que se dispone no proporcionan
ninguna base que induzca a creer que los grupos humanos se
diferencian en cuanto a su capacidad innata para el desarrollo
intelectual y emocional.
c) Algunas diferencias biolgicas entre los seres humanos dentro de
una misma raza pueden ser tan marcadas o ms que las mismas
diferencias biolgicas entre las razas.
d) Se han producido grandes cambios sociales que no estn en absoluto
491
NOTAS
NOTAS
relacionados con los cambios en el tipo racial. Los estudios hito ricos y sociolgicos refuerzan as la tesis de las diferencias sociales y culturales entre los distintos grupos humanos.
e) No hay pruebas de que el mestizaje produzca resultados indeseables
desde el punto de vista biolgico. Los resultados sociales del mestizaje, asi sea para bien o para mal, pueden atribuirse a factores sociales. (Este texto fue redactado en borrador el 8 de Junio de 1951, en la
casa de la UNESCO, en Pars, por las siguientes personas; Profesor R.
A. M. Bergman, Real Instituto tropical, Amsterdam; Profesor Gunnar
Dahiberg, director, Instituto Estatal de Gentica Humana y Biologa
Racial, Universidad de Uppsala; Profesor L, C. Dunn, Departame nto
de Zoologa, Universidad de Columbia, Nueva York; Profesor J. V. S.
Haldane, Director, Departamento de Biometra, Escuela de la
Universidad, Londres; Profesor M. F. Ashley Montagu, Presidente,
Departamento de Antropologa, Universidad Rutgers, New Brunswick,
N. J.; Doctor A. E. Mourant, director. Laboratorio de Consulta de
Grupos Sanguneos, Instituto Lister, Londres; Profesor Hans
Nachtsheim, director, Instituto de Gentica, Universidad Freie, Berln:
Doctor Eugne Schreider, director adjunto del Laboratorio de
Antropologa Fsica de la Escuela de Estudios Superiores, Pars; Profesor Harry L. Shapiro, Presidente, Departamento de Antropologa.
Museo Norte Americano de Historia Natural, Nueva York; Doctor J. C.
Trevor, Facultad de Arqueologa y de Antropologa, Universidad de
Cambridge; Doctor Henil V. Vallois, Profesor del Museo de Historia
Natural, Director del Museo del Hombre, Pars: Profesor S.
Zuckerman, director, Departamento de Anatoma, Escuela de Medicina, Universidad de Brmingham; Profesor Th. Debzhansky, Departamento de Zoologa, Universidad de Columbia, Nueva York; El Doctor
Julin Huxley contribuya a perfeccionar la terminologa). (Hampton L.
Carson, HERENCIA Y VIDA, pg. 266 a 272. Ed. Ubreras Mexicanos
Unidos. Mxico. 1965).
16 Sobre este 10 punto hay hechos concretos, cuya elocuencia tiene
un valor incontrovertible. "LOS FUNDAMENTOS DEL SIGLO XIX"
de Houston Chamberlain, uno de los discpulos de Gobineau, publicado en 1899 fue "recibido en Alemania con todos los honores.
El Kaiser les ley en voz alta a sus hijos, se distribuyeron entre
los oficiales del Ejrcito y el mismo soberano orden que se exhibieran en las libreras y se repartieran por todo el pas. Se sucedieron ediciones tras ediciones. Sus conceptos pasaron a formar
parte del pensamiento popular alemn... "En 1920, Adolfo Hitler
en "MEIN KAMPF" sentaba la idea madre para la transformacin
alemana: "La Alemania de la preguerra desconoca la
base racial de la nacionalidad". "La nica y sola ley que hace
posible la vida en este mundo: haba albergado en su seno
464
a la vbora del judaismo y los judos son los responsables de la derrota nacional... Apenas subi al poder en 1923 comenz el martirologio
judio. Y como siempre esta vez tambin el racismo tuvo una meta
esencial: apoderarse de la riqueza de la raza perseguida. El nazismo
"inici la expropiacin sin indemnizacin de toda la propiedad Juda
y de sus cuentas corrientes; y en 1937 se les empez a perseguir de
manera sistemtica con objeto de eliminarlos del comercio y de la
industria". (Ruth Benedct, "Raza: ciencia y poltica"; pg. 199. Ed.
Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1949).
13, 15.
465
NOTAS
NOTAS
49 Fausto Reinaga, "La intelligentsia del cholaje boliviano"; pg. 45.
33 Stokely Carmichael, Discurso citado, "El Pueblo", 23 de setiembre,
1967.
34 Fausto Reinaga, "El indio y el cholaje boliviano": pg. 9, 10, Ed. PIB.
La Paz-Bolivia, 1964.
35 Jos R. Castro, "Tristeza del indio", "Presencia". 25 de marzo, 1965,
Y Josu de Castro, "Geopoltica del hambre"; pg. 107,
111, 123 y
siguientes 4"' ed. Ed. Solar-Hachette. Buenos Aires, 1962-.
36 MITAYU, es el indio que trabaja gratuitamente en la mit'a del Cerro
de Potos. Los indios jvenes de la Amrica del Sur, eran atrapados y
puestos a cadena; y as arrastrando sus cadenas eran conducidos
hasta Potos, donde eran repartidos entre los dueos de las minas.
Vivan, exactamente igual que los burros, en un corral. Hasta nuestros das se conservan los restos del "Corral de los Mit'ayos". El indio
mit'ayu dejaba sus huesos en la mina. Cuatro mil millones de indios,
mit'ayus indios han muerto en los socavones de Potos, el doble de la
poblacin actual del mundo!
129, Ed. D i a n a -
166.
13.
EL PROBLEMA NACIONAL
18,
42 Louis Pauwels y Jacques Bergier, "El retorno de los brujos": pg. 319,
325. Ed. Plaza & Janes, S. A. Barcelona, 1964.
45 Miguel de Unamuno, "La agona del cristianismo": pg. 53, 55. Ed. Renacimiento. Madrid-Buenos Aires, 1930. "Del sentimiento trgico de
la vida"; pg. 43. Ed. Renacimiento. Madrid Buenos Aires, 1912.
46 Miguel de Unamuno, "Del sentimiento trgico de la vida"; pg. 142,
47 Miguel ngel Asturias, "La batalla de las generaciones"; "Hoy", I o de
mayo, 1969.
48 Ricardo Jaimes Freyre, "Rubn Daro". "Presencia-literaria", 22 de
enero, 1967.
491
467
NOTAS
N OTAS
7 J. Vicente Dorado, "Indicaciones econmico-poltico o
nes bolivianas": Imprenta de Beeche;- Sucre-Bollvla. Julio IMhu
8 Herbert S. Klein, ob. clt. pg. 16, 17.
9 Stephen Clissold, ob. cit. pg. 32, 41. 42. 43.
10 Guillermo Carnero Hoke, ob. cit. pg. 183.
lo rn
468
469
NOTAS
NOTAS
10 Idem.
11 Francisco A. Loayza, "Juan Santos el invencible": Lima, 1942, citado
por J. Cornejo Bouroncle, "Tupaj Amaru"; pg. 64, 65.
22 Daniel Valcrcel, "La Rebelin de Tupac Amaru"; 237, 234; 2" ed. Ed,
Fondo de Cultura Econmica Coleccin Popular. Mxico-Buenos
Aires, 1965.
470
491
NOTAS
NOTAS
"Si Padre Confesor, me dijo, esa conquista con tantas atrocidades,
esa predicacin con tanto robo que no dejaron piedra por mover
aquellos buenos conquistadores para pillar el oro, la plata y piedras,
esa conquista con la horrenda inhumanidad de ahogar al Re,
habiendo dado un rescate de tantos millones de castellanos y ducados, esa conquista. Con esa conquista me hace Re de Indias? Ah!
Padre mo: dime la verdad; la hallis ttulo legtimo? Podr yo ante
el Tribunal de Dios aparecer como legtimo Rey de los Indios por
haberlos subyugado mis tenientes y reducirlos esclavitud siendo
libres, sin haberles hecho mal, ni salir de sus tierras invadir las de
Espaa?" Confieso mi amigo, que el Rey tom un aspecto que me hizo
sobrecoger, y en seguida se le cayeron las lgrimas. "Qu me aprovechar, dijo, ganar todo el mundo, si mi alma tiene esta quiebra?
Estoy resuelto a declarar mis intenciones al Consejo. Quiero juntar
Cortes. Quiero ser Rey pobre como lo fueron antes. No quiero condenarme por poseer lo que no es mo; ni creo que me harn tener un
derecho los muchos aos que han pasado despus de la conquista,
pues siempre han habido reclamos, y lo que no fue bien adquirido es
malamente posedo .....
... En manos pues de V. P. est la masa; srvase por un motivo
tan justo tomarse el trabajo de decirme su sentir, en inteligencia que
todo ser sigilosamente como ve V. P. va esta carta, que slo quien la
recibe puede saber que va sus manos. Algunas razones de convencimiento, y primero que todo, asegurarme del amor que tienen esos
naturales S. M. y el buen gobierno que tienen, la mucha religin
que hay en esos pases, con algunas particularidades de muchas
comuniones, ejercicios, etc., que esto sentir el Rey se pierda, si quiere persistir en esa mana caduquez, pero es preciso seguirle cada
un hilo de su tema. Ahora vea V. P. qu trastorno no sera en el Reino
esta novedad. Pero yo espero en Dios que el To se aquiete representndole los males que se iran causar todos los Estados y ms que
todo a la Religin Catlica tan felizmente propagada, porque si los
indios se acuerdan del Sol quiz olvidan al verdadero Sol de Justicia.
El ilumine a V. P. y me lo guarde como lo desea su fiel amigo y
antiguo compaero, (firmado) F. I. R." (Boleslao Lewin ob. cit. pgs.
499, 500, 501, 502).
31 Daniel Valcrcel, ob. cit. pg. 178 a 180.
32 B. Lewin, ob. cit. pg. 505.
33 "... sitiados por 12.000 indios, que seguan las banderas deTupaj Catar!,
quienes les combatan con el mayor tesn, y que sus tropas se hallaban
cansadas por los repetidos asaltos que haban sufrido. Que haba temido por instantes perecer con todos sus soldados y vecinos a manos de
los sitiadores, porque haban hecho empeo de rendirlos por la
472
50 Nicanor Aranzaes. ob. cit, pg. 724. Augusto Guzmn, "Tupaj Katari";
pg, 60. Ed. Fondo de Cultura Econmica, Coleccin Tierra Firme.
Mxico, 1944. Alipio Valencia Vega, "Julin Tupac Katari caudillo
de la liberacin india"; pg. 85. Ed. Cronos. Buenos Aires, 1950.
473
NOTAS
NOTAS
51 B. Lewin, ob. cit, pg. 347.
71 Luis S. Crespo, ob. cit. pg. 139.
140.
74 Vase las Lminas XXIV, XXV, XVII del libro "ZARATE. EL TEMIBLE
WILLKA" de Ramiro Condarco Morales. Ed. Talleres Grficos
Bolivianos. La Paz-Bolivia, 1965.
147. Ed.
77 Idem.
78 Guillermo H. Prescott, ob. cit, pg. 431.
79 Alcibiades Guzmn, "Libertad o despotismo en Bolvia"; pg. 256, 257.
Ed. Gonzles y Medina. La Paz-Bolivia, 1918.
80 Aleiandro Lipschutz, "El problema racial en la conquista de Amrica
y el mestizaje"; pg. 235, 236, 237.
81 Ramn Menndez Pidal, "El Padre Las Casas su doble personalidad"; pg. 393, Ed. Espasa-Calpe S. A. Madrid-Espaa, 1963.
REFORMA AGRARIA
186.
474
491
NOTAS
2 tomos, Octubre, 1967, USAID. De Luis Antezana y Hugo Romero,
"Bosquejo histrico del movimiento sindical campesino de Bolivia"; 4
tomos, 631 pginas. Estas obras no conoce el pblico boliviano,
puesto que se ha editado en mimeografiado y para uso de especialistas. Y de Jorge Dandler H., "Local Group, Community, and Nation; A
Study of Changing Structure in Ucurea, Bolivia (193552). (El sindicalismo campesino en Bolivia Los cambios estructurales en
Ucurea); Ed. Instituto Indigenista Interamericano. Serie:
Antropologa social 11 Mxico, 1969. Donde el autor expresa:
"... presentada en 1967 a la Universidad de Wsconsin, Madison (EE.
UU.) La investigacin se realiz en 19645, bajo los generosos auspicios del Centro de Estudios sobre Tenencia de la Tierra de la misma
Universidad".
6 "Presencia", 28 de agosto, 1968.
7 "El Diario", 3 de febrero, 1967.
8 "No debe aplicarse el impuesto
... Adems de ser un impuesto injusto, por no observar las normas mnimas de la igualdad de sacrificio y la capacidad contributiva,
tendr efectos negativos sobre el desenvolvimiento econmico de la
agricultura......
por qu entonces se insiste en una medida tan injusta que ha
despertado el rechazo de bs bolivianos? Es que los encargados de la
hacienda pblica viven fuera de la realidad nacional para mantener
esa posicin?
La nica respuesta posible es que la decisin de aplicar la medida no depende de las autoridades nacionales. Menos puede decirse
que sean los grupos tcnicos nacionales, altamente calificados, que
prestan servicios en la Administracin Publica los que tengan inters
en la aplicacin de una medida tan retrgrada. Hay pues que buscar
las causas ultimas de la decisin fuera del mbito de las autoridades
locales.
NOTAS
Desconocimiento de la realidad
.Cada solicitud de prstamo apareja un paquete de condiciones
leoninas que, sin tener en cuenta las caractersticas propias, son
impuestas al pueblo boliviano. Ningn crdito puede ser obtenido al
margen de las condiciones econmicas y polticas que impone el pas
prestamista.
No es exagerado decir que en materia de finanzas pblicas el
poder de decisiones local slo cuenta para los detalles y trmites
secundarios ....
... Se sabe que el Fondo Monetario Internacional est tratando de
incluir entre los requisitos de ayuda y saneamiento presupuestario el
impuesto nico agropecuario y otros impuestos, Si los intereses
externos se imponen a los nacionales, la prxima carta de intencio nes a firmarse entre el gobierno de Bolivia y el Fondo Monetario
Internacional para el ao 1969, se incluir un captulo sobre este
particular y las masas campesinas que no conocen en qu consiste
el F. M. I. recibirn el regalo made in U S A del impuesto nico agropecuario.
Este hecho tendr el carcter de una nueva derrota nacional, significar el triunfo de los monopolios cuyos intereses no sern toca dos... El centro de las decisiones en materia econmica est ms all
de las fronteras nacionales..."
(Licenciado Pablo Ramos S. "El
impuesto agropecuario causar traslacin de recursos a la ciudad y
depresin agrcola"; "Jornada", 12, 13, 14 de febrero, 1969).
9 Ren Rocabado Alcocer, ob. cit. pg. 10.
10 Nazario Luna, "Hacia la alfabetizacin funcional". "El Diario" 23 de
Julio, 1967.
11 Juan Antonio Osorio, "Castellanizar antes que alfabetizar". "El
Diario", 9 de febrero, 1967.
12 Lus Alberto Snchez, "La educacin". Washington, D. C., 13 de diciembre, 1962.
13 Guillermo Carnero Hoke, ob. cit. pg. 184.
476
477
NOTAS
NOTAS
una fauna de "dirigentes campesinos", abogados, albaceas, seoritas de
"compaa", etc. En dos ocasiones inclusive llev de paseo alegre a
Europa a grupos de gente sin ninguna relacin con la Universidad
para el indio.
Para la paz de mi conciencia, declaro: que yo no recib un centavo por ningn concepto.
Tengo a la vista una copia del Testamento otorgado ante
Notario Pblico en 3 de setiembre de 1968 por la Lindemann, donde
aparecen como Albaceas dos personajes que tienen un odio cavernario contra el indio: la Dra. Mara Josefa Saavedra y el Dr. Luis
Ballivln Saracho. En la clusula 8 V " la testadora dispone: "Dejo el
total de mi patrimonio detallado en clusula que antecede, sin excepcin alguna a la Universidad Catlica Boliviana..."
La "famosa" UTA, con esto, ha quedado reducida a la condicin de
una (por qu no decirlo?) puta...
16 Fausto Reinaga, "La intelligentsia del cholaje boliviano"; pg. 191. Ed.
PIB, La Paz-Bolivia, 1967.
17 Frantz Fann, ob. cit. pg. 36.
18 "El Diario", 13 de enero, 1969.
19 "3.844 Prelados tiene la Iglesia Catlica Romana... cada uno de
estos Prelados gana un sueldo de 10.000 dlares mensuales y que
viste "... zapatos de prpura con sus hebillas de oro, sombrero
episcopal de alas anchas y capelo rojo de felpa..., ceidores, borlas y
manteletas, cardinalicias..., capa guarnecida de armio..."
("Presencia", 12 de enero y 6 de abril; "El Diario", 7 y 14 de setiembre de 1969).
LOS PARTIDOS POLTICOS DEL CHOLAJE BLANCO -MESTIZO
1 Marcelo Quiroga Santa Cruz, "Hay que repensar Bolivia"; "Hoy", 10
de marzo, 1969.
2 "Hoy", 26 de febrero y 31 de julio, 1969. "El Diario". Io de agosto,
1969.
3 Mario Roln Anaya, "Sociedad y Desarrollo"; pg. 408.
4 "En 1858, el Presidente Jos Mara Linares, accedi a una solicitud que
le hizo el ciudadano chileno Jos Santos Ossa, a fin de que le concediera
autorizacin para trabajar en los depsitos o cobaderas de huano descubiertas o que se descubrieren en adelante en las costas de Bolivia". Dicha
autorizacin fue concedida mediante Resolucin Suprema por el
Presidente Linares el 20 de julio de aquel ao, en cuya poca se inici
479
Idem.
Idem.
491
NOTAS
escritor americano que visit BoUvia antes de la cada del MNR escnbi uno de los libros ms veraces y crudos que se hayan publicado
nunca sobre el papel que desempean en nuestro continente los
Estados Unidos. John Gerassi, en su obra The grear fear in Latn
Amrica", Collier books, 1966, sealaba que una ayuda de $us.
1.000.000.000., limitada a caminos, energa elctrica y maquinaria
agrcola, Bolivia podra autosustentarse totalmente, en un plazo de dos
aos, incluso sin contar con un puerto. Por qu no lo hacemos?, se
preguntaba entonces. Aunque tememos un golpe de la extrema derecha o de la extrema izquierda, lo suficiente como para mandar alguna
ayuda a BoUvia, tememos al propio tiempo que el movimiento nacionalista y popular del MNR, una vez slidamente en sus pies, se haga
"independiente"? Se hara sin duda independiente. No podramos presionar, exigir o esperar. Pero entonces BoUvia no sera enemiga nuestra ..... Los bolivianos simplemente habran recuperado Bolivia para si
mismos" ........se agravan los problemas y los sectores ms poUtizados y
conscientes se dan cuentan de que el pas se halla con su economa
estancada y sus fuentes de riqueza entregadas al mecanismo de la
explotacin coloniaUsta. Los planes de desarroUo no marchan, aumentan los gastos militares. El boliviano que sale al exterior por un tiempo
se da cuenta que la distancia que separa a su pais de sus vecinos
menos desarrollados, como el Paraguay para no mencionar a Chile o
Per, ya resulta apabullante". (Cuando el MNR) los asuntos poUticos
marchaban bien y no haba peligro ni necesidad de un proceso
ms radical, (eso piensan la taifa de imbciles del MNR. F.R.) de corte
revolucionario marx-leninista. BoUvia, simplemente tena su "solucion
boUviana" para enfrentar el agudo subdesarrollo de que padece ahora
esa "solucin boliviana" ya no existe. Los problemas siguen siendo agudos, quizs aun ms.
"Bolivia es, despus de Hait, el pas ms atrasado del continente".
"John Gnther, despus de asistir con (el embajador yanqui) Douglas
Henderson, a las reuniones de gabinete de Barrientos y Ovando, dijo:
"Bolivia es un pais mendigo"! (Mariano Baptsta Gumucio, Ted
Crdova Claure, Sergio Almaraz y Simn Reyes, "Guerrilleros y
Generales sobre Bolivia"; pg. 22, 23, 25, 45, 47. Ed. Jorge Alvarez S.
A Buenos Aires, 1968).
"La absorcin del poder por los norteamericanos trajo un fenmeno ms general y ms impreciso; los boUvlanos empezaron a sentirse
incmodos entre s. Si un extranjero se impone como intermediario
permanente; si de l dependen planes tan diversos como la electrificacin, los caminos o las escuelas; si l tiene que decirnos cmo tenemos
que vivir y cmo pensar; si los funcionarios nacionales no saben cmo
tratar a sus colegas de otra oficina porque ignoran la relacin de stos
con el extranjero; si, en ltimo trmino, las cosas que se hacen o dejan
de hacer dependen de los intereses de una nacin extranjera, entonces
481
NOTAS
los ciudadanos quedan segregados, incomunicados, sospechan que
la unidad est vulnerada, que la nacin empieza a disolverse. Esta
fragmentacin tiene lugar en los niveles administrativos, en la prensa y los medios de cultura; se hace visible en las capas altas de la
poblacin, donde pequeos crculos se disputan el privilegio de ser
amigos del extranjero; desciende hasta el pueblo cuando la desesperacin de la pobreza hace consentir que se puede lograr alguna ventaja sacrificando la dignidad. Si es repulsivo el espectculo de burgueses apretujndose en torno al embajador y sonriendo servilmente para conseguir un crdito, es doloroso ver a campesinos tendiendo arcos de flores para testimoniar su gratitud por la escuelita o el
pozo de agua recibidos en obsequio. La pobreza extrema facilita la
colonizacin; los hombres en Bolivia tienen un precio menor. Hay un
cierto nivel en que la pobreza destruye la dignidad; ese nivel lo han
descubierto los norteamericanos y trabajan sobre l: a sus ojos y
para sus bolsillos, un boliviano cuesta menos que un argentino o un
chileno..."
491
NOTAS
NOTAS
Se acepta que la riqueza se pierda: es la resignacin, el cansan cio y un sentimiento de frustracin profundamente clavado en el ser
nacional. Pero es ms difcil aceptar la inutilidad del sacrificio. S un
pas no tiene otra razn de justificarse, bien podra dejar de existir.
Qu qued de la minera de la plata? Y lo que se debe al estao
merece la destruccin del pas? Lo terrible est en la gratuidad del
hecho pues descubre, en la razn ltima, la provisionalidad del pro pio pas. Millones de mit'ayus cayeron en las bocaminas del Cerro
Rico al paso que las minas de estao ya han devorado decenas de
miles de vidas de estos otros mit'ayus del siglo XX. La minera ha
destruido ms que la guerra. De hecho, es una guerra que viene
durando siglos. La ceguera de este holocausto no admite estadsticas
que den idea de la devastacin, slo sabemos que este es un pas aniquilado..." (Sergio Almaraz, "Rquiem para una Repblica"; pg. 27,
61, 62. 63. Ed. UMSA. La Paz-Bolivia, 1969).
MANIFIESTO DEL PARTIDO INDIO DE BOLIVIA
Frmula de Juramento
Juras por el Dios Inti, la Diosa Pachamama, los Acbchilas y
tos Manes de nuestros Mrtires Tupac Amaru. Tupac Katari, Toms
Katari, ser un militante responsable del PIB; obedecer sus autoridades, respetar los Reglamentos, y luchar exponiendo tu propia vida por
el triunfo de la Revolucin India?
S, juro!
Si as lo haces los Dioses de la raza, el CEC del Partido te premien, y si traicionas, el Inti y la Pachamama, los Manes de los
Mrtires y la Justicia del PIB te castiguen quitndote la vida.
Amn.
482
El I o de enero de 1963, el Partido lanza su primer documento pblico: EL PARTIDO DE INDIOS AYMARS Y KESWAS AL PUEBLO DE
BOLIVIA".
Este documento entre otras cosas, dice;
"... El PLAK no es un partido ms en la epidemia de la
minifundizacin poltica del pas, no. El PIAK es la
marcha soberbia y grandiosa de la raza india; el nico
que lleva en el alma y la sangre a la Patria; de ah que
para salvarla con e! propio trabajo y con el propio pensamiento, resucitando el legendario: Ama Sa, Ama
Khella, Ama Llulla de los Inkas, retoma la marcha de la
historia al pulso y el ritmo de nuestro tiempo
La
divisa del PIAK es; PODER O MUERTE
483
NOTAS
NOTAS
Morir antes que volver a ser esclavos!
Por el Comit Ejecutivo Central del P1AK (CEC). (Fdo.) Rosendo
Condori. Taa Cruz".
485
491
NOTAS
una luminosa visin del milenario pasado preamericano; y una pro feca csmica de tal aliento que el pensamiento de Marx y Lenin aparece como un sueo de nios. Y este Carnero Hoke es quien al referirse a nuestra obra y persona dice: "... Fausto Reinaga, uno de los
ms grandes valores intelectuales de Amrica del Sur, es nuestro
maestro, nuestro conductor, nuestro lder..."
Finalmente el sabio antroplogo Ignacio Magaloi Duarte, junto con
un cheque de cien dlares ($us. 100.00), nos ha hecho llegar la
siguiente carta:
"Mxico D. F., Dbre. 4/69.
Mario Roln Anaya, "Sociedad y Desarrollo"; pg. 271, 412. 2 d" edicin,
Librera y Editorial Juventud.- La Paz-Bolivia, 1968.
7 Lewis Hanke, "Amrica Latina (continente en fermentacin)"; pg. 175.
Ed. Agular.Mxico, 1961.
6
8 Idem.
9 "En 20 de febrero de 1534 se restableci el principio esclavista..., las
leyes nuevas de 1542 y en la Recopilacin de 1680, estableci que
slo pudieran ser sometidos a la esclavitud los indios caribes, los
araucanos y los mindinaos. rebeldes siempre a la dominacin espaola.
Desde aquella poca los indios araucanos opusieron una resistencia tenaz al blanco europeo "... desde los albores de la indepen dencia de Chile, la Repblica Independiente de hecho no comprende
en sus principios los lmites geogrficos actuales..., contina exis tiendo, enclavada en la angosta faja del territorio chileno, la
Araucana.
(Fdo.) Magaloni."
2
NOTAS
Jajayllas! Jajayllas!, es el grito taumatrgico; grito de desafo colrico e irnico que sale como lava ardiendo de la garganta keswa... j
Jajayllas!, es el escupitajo que el indio arroja a la faz del blanco,
escupitajo que dice: "...veremos quien gana...!" Jajayllas!, es el clarn de las legiones inkas que anuncia la victoria final...
Y sobre la palabra Jallalla estas estrofas de Carlos Gmez
Cornejo:
Jallalla! Voz que en los nervios
es tempestad y plegaria;
Jallalla!
Jallalla! es la clave
476
487
NOTAS
11 Revista "Oiga"; pg. 22, ao VII, 22 de abril, 1969. Lima-Per.
12 Fausto Reinaga, "El indio y los escritores de Amrica"; pg. 121. Ed.
PIB. La Paz-Bolivia, 1969.
13 Jacques Lambert, "Amrica Latina estructuras sociales e instituciones polticas"; pg. 118, 119. Ed. Ariel. Barcelona-Caracas, 1964.
14 "Hoy", 10 de octubre, 1969; pg. 19.
15 Guillermo Carnero Hoke, "Estas son nuestras Banderas!", discurso
pronunciado en el Instituto de Investigaciones Preamericanas;
"oqanchis", Boletn N 1 del ININPRE, 14 de julio, 1969; Lima-Per.
16 El artesanado de los "Socorros Mutuos" cede su puesto, despus de
la Guerra del Chaco, a la inefable "aristocracia de la clase proletaria",
del rgimen "socialista-militar" del Cnl. Toro. Sus epgonos: Waldo
Alvarez, Aurelio Alcoba, Fernando Siani, Vctor Sanjins, Flix
Rodrigo, etc., etc., viven todos en el campo opuesto: son burgueses.
Frente a esta "aristocracia proletaria pirista", se halla la "aristocracia
mov de la Revolucin Nacional", cuya flor y nata la forman Juan
Lechn, Mario Torres, Germn Butrn, ngel Gmez Garca, Juan
Sanjins Obando, Hernando Poppe, Baldomero Castel, etc., etc.
Waldo Alvarez era obrero tipgrafo, miembro del PIR y primer
ministro obrero en el Gabinete de Toro. Ahora es un empresario; dueo de la Imprenta "Renovacin". Aurelio Alcoba, despus de "colgar" a
Villarroel lleg a la cartera del Ministerio del Trabajo; puso sobre su
escritorio el busto de Lenin, y estableci como frmula de juramento
ministerial: "Juris por el camarada Lenin?" En el Gabinete de
Hertzog-Urriolagoi tia, el "camarada" Alcoba firm todos los Decretos
Supremos para masacrar obreros e indios. Hoy es dueo de Casas
Residenciales de renta, un millonario "comunista".
Fernando Siani, fue un peluquero "asna chaqui" (tujsa kayu),
analfabeto y piojoso. Hoy gracias al "marxismo" es uno de los ms
grandes millonarios de la "nueva rosca". Ha dejado sus andrajos,
pero no sus instintos de rapia "comunista". Dueo de palacetes vive
en la zona residencial de Calacoto. Es propietario de varias
Imprentas. Este "chiani" varias veces ha sido "diputado obrero"; y
como tal ignorante y mugriento no ha hecho ms que heder... En
su peridico "El Pueblo" (17869) con asquerosa grosera, afirma:
"En 23 aos ni un solo paso atrs". Ni un solo paso atrs en qu?
En su digestin. En su panza. 23 aos: ni un solo paso atrs en producir; mierda!
488
NOTAS
Vctor Sanjins, pirista de tradicin despus de abatir a Villarroel,
masacr a los mineros de Potos, y fue diputado de la Rosca. Lo vimos en 1949 en el Santuario de Copacabana del brazo de su chola
gorda, vestida de seda, que derramaba piojos y perlas; lo vimos lleno
de poder negando el mendrugo a los mineros de Siglo XX que viajaban engrillados a Coati. Actualmente es un hombre demasiado rico:
desempea funciones de cacjque-matn en la Villa Imperial de
Potos.
Flix Rodrigo, obrero tipgrafo de "La Patria" de Oruro, fue Presidente del Primer Congreso de Trabajadores de Bolivia. Las masas
mineras le siguieron. Pero, l las negoci. Ahora es un alto funcionario de La Papelera; vale decir un industrial.
En cuanto a la "aristocracia obrera del MNR", todos vemos con
nuestros ojos son millonarios; y como tales se han integrado a la
"nueva rosca". Todos fueron o Ministros, o Senadores, o Diputados,
o Embajadores. Pero, sobre todo dueos de la Central Obrera Boliviana (COB), que era otro poder al lado del poder del Palacio "quemado",
Y no puede faltar de este registro la "aristocracia obrera" del comunismo. Del montn tomamos a Federico Escobar.
Escobar era un indio acholado de Maehacamarca, como trabajador minero, despus del 9 de abril de 1952, lleg a ser el "mximo
dirigente sindical comunista" de las minas de Bolivia. Y en tal carcter fue exaltado a CONTROL OBRERO de la COMIBOL (Corporacin
Minera Boliviana); y en esta situacin cay atrapado por los tentculos del Partido Comunista boliviano (PCB)...
El poder de Escobar en las minas de Bolivia era equiparable al
poder del Zar rojo, Stalin. Era dueo de la Redioemisora "La Voz del
Minero", la. prensa roja del pas y de la Universidad Tcnica de Oruro (UTO). Tena a sus plantas a un ejrcito de adulones, rateros, picaros, demagogos que disfrazados de periodistas, poetas, agitadores,
escritores, pintores... "comunistas" se apoderaron de las minas; las
que gracias a Federico Escobar se convirtieron en el Cuartel General
del PCB y se declararon en "territorio libre" dentro del territorio
nacional. Por ello es que Mario Monje, lleno de orgullosa seguridad
sola exclamar: "... tomamos el rato que queremos el Poder. En las
minas tenemos a Federico Escobar, y en el agro a Toribio Salas .........
Escobar con sus mineros marchan del sud, y Salas con sus campesinos marchan del norte; cercamos La Paz, y zas!"
Al sobrevenir la escisin del PCB, Escobar fue puesto en la jefatura del PCB sector pekins... Escobar sufri en una de sus borracheras un accidente automovilstico, y muri sobre la mesa de operaciones cuando sus "camaradas" mdicos le hacan una intervencin
quirrgica.
Escobar como dirigente sindical era un inmoral. Operaba de consuno
con los amos de la COMIBOL, como Guillermo Bedregal, por orden
489
NOTAS
NOTAS
del cual reciba dinero de la Caja de Catavi. Y como poltico, era un
pobre papagayo que repeta sin comprender "jota" las cosas que e n
clichs llegaban de Mosc, de Pekn o La Habana...
Federico Escobar era un ignorante y un pobre fantoche.
La clase obrera de las minas y las fbricas, con semejantes "lderes", qu esperanzas puede abrigar? Con estos batracios no puede
la incipiente "clase obrera" de Bolivia dirigir sola la lucha de la Liberacin Nacional. Tiene que ir al lado del indio. Ese es su destino!
30 Boleslao Lewin, "La rebelin de Tupac Amaru"; pg. 118. 2"" ed. Ed,
Librera Hachette S. A. Buenos Aires, 1957.
18 Luis E. Valcrcel, "El Imperio de los Inkas: una nueva visin", XXXVI
Congreso Internacional de Americanistas. Separata del Volumen 2,
pgs. 15 a 22. Sevilla, 1966,
19 Louis Pauwels y Jacques Bergier, "El retQrrJ de los brujos": pg. 207.
Ed. Plaza & Janes, S. A. Barcelona, 1964. Henri Lehmann, "Las
culturas precolombinas", pg. 62, 63,
105, Ed. Universitaria de
Buenos Aires, abril 1966.
20 Fausto Reinaga, "Mitayos y Yanaconas"; pg. 14,
zuelo. Oruro-Boliviaf 1940.
1961.
491
490
NOTAS,
NOTAS
37 Alfonso Crespo, "Santa Cruz el cndor indio": pg. 315. Ed. Fondo
de Cultura Econmica. Mxico, 1944.
38 Carlos Caldern Zaconeta, "Las miserias, las grandezas y los secretos de la Guerra del Pacfico". Peridico "Antofagasta", 23 de marzo,
1968.
39 Luis Subieta Sagrnaga, "Crnicas del Ejrcito Nacional"; pg. 38, 39,
40, 42. Potos-Bolivia, 1922.
40 Ramiro Condarco Morales, "Zrate; el temible Willka"; pg. 360. Ed.
Talleres Grficos Bolivianos, La Paz-Bolivia, 1965.
42 "La Razn" de La Paz. 19 y 21 de agosto, 1927, "La Crtica" de Buenos Aires; y "Jornada" de La Paz, 9 de agosto, 1967.
492
493
NOTAS
NOTAS
Cundo empez Vd. a trabajar con Marina Nnez del Prado?
En 1948.. . Trabaj en su casa. Y puedo decir que la Nez del
Prado nunca toc una piedra. Ni siquiera conoce variedades como ser
basalto negro, nix blanco, piedra de Comanche, etc. Adems de m
trabajaron para dicha Nnez del Prado mi padre, mi hermano Luis,
especialista en tallado de madera, mi primo hermano Juan...
Cuando lleg la poetisa chilena Gabriela Mistral a Bolivia y se aloj
en la casa de la Nez del Prado... "los das de trabajo cuidaba
mucho de que su husped se aproximara al taller donde yo ejecutaba el trabajo.,." Trabaj infinidad de esculturas, entre ellas la "Venus
Negra", la "Madre Csmica", la "Madre india", y otras..,, a las que yo
tallando estampaba la firma de Marina Nez del Prado... La cual
con la "Venus Negra" gan un Premio de 20.000 dlares en una
Exposicin realizada en Mxico; y 25.000.000 de Pesos bolivianos en
Bolivia. La escultura 'Torso Sentado", vendi en 10.000 dlares..."
(Revista. Clarn Internacional, N" 56; pg. 46, 47. La Paz. diciembre,
1968). "Boletn Cultural NAIRA", N 2; setiembre, 1968. La PazBolivia.
59 Comenzando de la Ceja de El Alto y terminando en La Florida y
Calacoto esta es la procesin estatuaria de la Capital de Bolivia, La
Paz.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
1 1.
12.
13.
14.
15.
16.
Corazn de J e s s .
Kennedy.
Alonso de Mendoza.
Bolvar.
Bolvar (Av. Saavedra).
Bolvar (Palacio de Gobierno).
Coln.
Sucre (Plaza del Estudiante).
Sucre (Plaza Sucre).
Isabel la Catlica.
Cervantes.
Badn Powell.
San Martn.
Artigas.
Humboldt.
Melvin J o n e s .
71, 72,
64 Guillermo Carnero Hoke, ob. cit. pg. 24, 25, 30, 97 y sgtes.
65 "... La Repblica Popular de China tradujo al chino la "Organizacin
poltica de los pueblos de Anahuac" de Ignacio Romerovargas Yturbide, .."; que trata de la "comunidad azteca", el Calpulli. ("El Nacional",
28 de octubre de 1969; Mxico, D. F,; pg. 7).
66 "... Los pases adelantados muestran a los atrasados la imagen de su
desarrollo futuro. Los rasgos ms retrasados se acoplan a la ltima
palabra de la tcnica y el pensamiento mundiales. En fin. los pases
retrasados se ven a veces obligados a sobreponer a los dems. La
elasticidad de la conciencia colectiva da la posibilidad de lograr, en
ciertas condiciones, sobre la arena social, el resultado que en psicologa se llama la "compensacin". En este sentido, se puede expresar
que la Revolucin de octubre fue para los pueblos de Rusia un medio
heroico de superar su propia inferioridad econmica y cultural. Casi
sin rutas nacionales. Rusia se vio obligada a construir vas frreas.
Sin haber pasado por el artesanado y la manufactura europeas,
Rusia salt directamente a la produccin mecanizada. Saltar las etapas intermedias, tal es el camino de los pases atrasados". (Trotsky).
494
491
ND IC ES
NDICE
ONOM`STICO
186. 187.460.
(Vase
239. 240.
460.
209,
211,
212,
214, 437.
Almaraz. Sergio: 361,
371,435, 439.
Arguedas, Jos Mara: 455, 486. 490.
Arias. Ramn: 248, 262.
Aristteles: 21.
Armaza, Emilio: 135.
Armstrong, Neil: 36.
Arnade. Charles W.: 491.
Arriaga, Antonio de: 236, 237. 245.
Arqumedes: 444.
Artele, R.P.: 193, 468.
Artigas. Jos Gervasio: 33. 431, 494.
Arzadum, Agustn: 226. 419.
499
INDICE
IN D IC E
Arze. Jos: Antonio: 355. 417. 435.
Ascarrunz, Moiss: 475.
Asturias. Miguel ngel: 156, 466.
59.
120.
465,
179,
470,
473, 474.
468. 495.
Coln. Cristbal: 33. 34. 35, 143,
157, 191, 397. 398. 431. 494.
Comte, Augusto: 21.
Condarco Morales. Ramiro: 475, 492.
152. 153.
152,
501
505
475.
180, 468.
IN D IC E
INDICE
Henderson. Douglas: 480.
Dostoievsky. Fedor: 151.
474.
16, 445.
133,
186,
187.
Galindo. Nstor: 151. 468.
462.
Engels, Federico:
351,
141.
231. 454.
Huscar: 214.
495.
Kemppf Mercado, Manfredo: 371.
Kennedy, John: 16, 33. 92, 111, 112,
Homero: 139.
Howelles, Roy: 466.
462. 467.
Faulkner, William:
150.
274, 275,
165, 166,
Fidias: 139.
490.494.
Irusta, Casimiro; 404.
502
479.493.
433.
468.
404.
INDICE
INDICE
Lewin, Boleslao: 230, 247, 469. 470.
471, 472, 473. 474, 491. 493.
Linares. Jos Mara: 28. 61. -177.
350. 370. 371. 407. 439. 478.
Linares, Zoilo: 116. 359.
Lincoln. Abraham: 16. 231.
Lippmann. Walter: 465.
Lipschutz. Alejandro; 308: 456, 475.
487. 491.
Lira, Eusebio: 404.
Loayza, Francisco A.: 218, 221, 470.
Lpez. Aljbar: 114.
Loyola, Ignacio de: 146.
Luis XIV: 354.
Lumumba, Patricio: 141.
Luna. Nazario: 477.
Lupa. Florencio: 225.
Luque, Fernando: 209.
Luthuli. Albert: 179.
135. 459.
465. 485.
Matalinares. Benito de la; 239, 242.
Medinaceli. Carlos: 25. 135, 453, 468.
Melgarejo, Mariano: 27. 37. 42. 43.
146, 177. 183. 270. 272. 275,
310. 315. 341, 343. 350, 371,
410. 412, 417. 425, 427. 460.
468.
74.
289,
408,
461.
151.
34. 256,
475. 491.
Mndez. Eustaquio: 34, 406.
139,
229.
Pachaktej: 96,
452.
137, 174,
246,
Moleschott; 468.
Mondolfo, Rodolfo: 468.
186,
178,
146.
326,
362,
423,
175,
329,
363,
425,
504
505
INDICE
INDICE
75, 92,
146.
91. 171,
197. 235.
Russell. Bertrand: 67.
143, 146,
151, 294,
146, 452.
59, 174,
49, 63.
Shakespeare, William:
137.
Shaw,
Bernard:
139, 151.
74,
Scrates: 21,
Reinaga. Fausto: 9.
Sfocles; 139.
265.
Maximiliano
Mara
247, 248.
506
212,
151.
251.
Tolstoy, Len:
Toparka: 214.
139.
177.
507
141,
224,
235,
242,
261,
365,
432.
483.
146,
228,
236,
243,
265,
390.
447,
486,
INDICE
Tupaj Amaru, Juan Bautista: 237.
263.
(Vase Katari
Tupaj).
NDICE
GENERAL
Pgina
174, 183,
317, 407.
Pginas Liminares
Notas a la segunda y tercera edicin
Prlogo
Introito
A la juventud
Mi palabra
Introduccin
9
15
19
45
57
234.
235.
236.
Wilde. M. Fernando: 459.
Weliington. Arthur; 59.
Willka - Apasa. Pedro: 241. 246. 266.
Willka. Pablo).
210, 211,
212,214,419.
Valle, Jos del: 239, 240, 241. 246, 261,
Zapata, Emiliano: 25. 144.
El Mundo y el Occidente
Filosofa
Religin
Raza y racismo
Raza y clase
Raza y hambre
Indigenismo e indianismo
81
90
97
106
113
124
135
Hispanidad e indianidad
145
CAPITULO SEGUNDO
135.
CAPITULO PRIMERO
El Problema Nacional
Dos Bolivias
Hambre
Ideas
Balas
163
172
185
190
199
509
508
CAPITULO TERCERO
Pgina
La Epopeya India
Conquista
Colonia
207
209
214
Repblica
270
OBRAS
CAPITULO CUARTO
La Reforma Agraria
Tierra
Impuestos
Escuela
Iglesia
Voto indio
CAPITULO QUINTO
299
301
310
318
330
337
349
Liberalismo
Socialismo
Comunismo
351
352
358
367
CAPITULO SEXTO
Manifiesto del Partido Indio de Bolivia
Introduccin
Prefacio
Preamrica
Epopeya India
Reforma Agraria
Es nuestra Patria
Poder o Muerte
Revolucin India
379
382
393
402
421
428
434
443
NOTAS
449
DEL AUTOR:
1981.
1981.
1982.
NDICES
4gg
^qq
510
^a Revolucin India.
Se termin de imprimir
en noviembre de 2010