La Revolucion India Fausto Reinaga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 258

Es propiedad del autor:

Derechos reservados de acuerdo


al D.L.L.P. No. 442/69

LA REVOLUCION INDIA

Primera Edicin enero 1970


Segunda Edicin noviembre de 2001
Tercera Edicin marzo de 2007
Cuarta Edicin noviembre de 2010
D.L. 4-1-402-07
Cuidado del libro: Hilda Reinaga
Calle Cnl. Valdez 1439 Casilla No. 1206 Tel.: 2286733
E-mail: [email protected]
web: www.faustoreinaga.org
E-mail: [email protected]
web: www.minka.tk
Diseo Tapa: Sergio Julio Caro Miranda
Diseo e impresin:
WA-GUI Tel./Fax: 2204517
E-mail: [email protected]
La Paz - Bolivia

Homenaje a Fausto Reinaga

LA CUARTA EDICIN
Hacia los cincuenta aos del indianismo, "La Revolucin India" ha brindado el
delineamiento ideolgico poltico del tiempo en que fue concebida y ms que nunca
en la actualidad.
La tesis histrica descrita y la prosa insondable de su potencia india han
fulgurado varias mentes, dejando espacio a la crisis de existencia, crisis de
su ser, el ser falseado colonial.
Le fluye, de manera casi natural, aquello que el indio no haba podido
encontrar antes en ningn libro. ste le habla de l y le habla a l, a su
hermandad de raza y cultura. A cada palabra ms identidad, ms Ta
wantinsuyu, ms Amerindia.
Desde su lectura en adelante el interpelado ya no es el mismo, sabe su
verdad y tiene un propsito: el poder indio. Ha levantado la voz para gri tar
su libertad, el proceso de descolonizacin se ha iniciado.
El temporal reciente, muestra que la inspiracin no ha quedado en uto pa,
hemos vivido los preludios de la Revolucin India en el 2000 y 2003, la
contingencia no es ms, sino necesidad del Pachakuti.
La Bolivia india est tomando su lugar, tan slo falta restituir su forma
completa, en soberana y poder de los dueos legtimos de este territorio. La
ideologa trnase historia.
En este devenir, la 4ta Edicin de esta obra se representa por la
responsabilidad pendiente, pues hay propuestas que constituir y otras
dadas que continuar.
Deber de todo indio(a) es leer y releer este libro, retomarlo, cues
tionarlo, criticarlo.
Develar al indigenismo contemporneo de izquierda, quitarle po
sibilidad alguna de asimilacin para motivos neocoloniales.
Las cosas de contextos quedan para la historia y conocimiento, mas para
la juventud, llamada inmediata a la accin para hacer su historia india, le
resta pronta toma del poder indio.
Kollasuyu, 14 de noviembre de 2010
Pablo A. Velsquez Mamani
1

M.IN.KA.
Movimiento Indianista Katarista

NOTA A LA SEGUNDA EDICION

Fausto Reinaga, dedic su vida ntegra a la investigacin y al


estudio de la situacin del indio como Pueblo y como raza. Un
visionario que se adelant a su poca, siendo el primero y el nico
que grit desafiante
a los cuatro vientos que los llamados indios
son de la Cultura ms avanzada y ms grandiosa que la
Humanidad ha conocido. Cultura silenciada, ocultada y destruida
por los apologistas de la "civilizacin" occidental.
La produccin intelectual de Fausto, tiene tres etapas muy marcadas: la
primera marxista-indianista que obedece a su euforia socialista, pensando
que el comunismo liberara a su raza, porque era "un escritor comprometido
con el destino del hombre autctono"; la segunda, asumiendo una actitud
crtica al marxismo inicia su rumbo hacia un indianismo radical, con la fuerza de ser la "carne y la conciencia misma de la causa del indi o. Habla directamente a su raza. El cholaje blanco-mestizo no le interesa. Habla de l, pero
no le habla a l. Le habla al indio de frente, cara a cara. Su palabra es la voz
apostlica del "indio puro" clamando la reconquista del Tawantinsuyu"; y la
tercera etapa es la universalizacin del pensamiento amutico indio como
nica opcin para salvar a Bolivia y a la Humanidad del desastre total.
Despus de 32 aos de la primera edicin de La Revolucin India,
los ltimos acontecimientos sociales de abril, septiembre, octubre de
2000 y junio-julio del 2001 han puesto sobre el reluciente escritorio de
los gobernantes, la existencia aplastante de esa mayora segregada y
agredida durante ms de 500 aos. Ahora, ya no es posible ignorarla.
Las pginas incandescentes de este libro, han sido el alimento que ha
nutrido el cerebro y el corazn de los que hoy claman por una
Revolucin India. Una Revolucin que cambie totalmente esta sociedad
caduca, estructurada al gusto y sabor de la cultura occidental.
La Revolucin India es considerada la "Biblia India" porque a pesar
de abordar situaciones muy "Bolivianas", hace el anlisis social y
poltico de la segregacin, que es la misma aqu y en otras latitudes.
Ah tenemos a los negros y a los asiticos, que se nutren de la energa del pensamiento indio de Fausto, para impulsar sus movimientos
libertarios.
La segunda edicin de La Revolucin India, es un imperativo de
las circunstancias actuales, porque esta obra a pesar de los aos
transcurridos, sigue siendo la luz para todos los pueblos y culturas,
vctimas de la discriminacin. La fuerza de su pensamiento traspas
las fronteras y tanto indios como negros, amarillos y rojos encuentran
en sus pginas la respuesta, la luz y la fuerza para enfrentar cada
expresin de racismo directo o encubierto.

La Paz, 12 de octubre, 2001.


Hilda Reinaga G.

NOTA A LA TERCERA EDICION


"No soy escritor ni literato mestizo. Yo soy indio. Un indio
que piensa; que hace ideas; que crea ideas... Mi ambicin
es forjar una ideologa india: una ideologa de mi raza.
Era solo, ahora ser millones. Vivo o muerto, lcida conciencia vital o hecho polvo, ser millones. Y har pedazos
a la infame muralla de "silencio organizado" con que me
ha puesto cerco la Bolivia del cholaje...Y llegar el da en
que esta sodoma-gomrrica sociedad, aulle de dolor y llore
sangre por causa de mi palabra..."

Fausto Reinaga
Fausto Reinaga fue tratado de "loco", "resentido social", "renegado", y
actualmente de "fundamentalista irracional", por esa elite intelectual
colonizada que vio en la obra de Fausto un arma muy peligrosa para sus
intereses, por eso fue denigrado, perseguido y encarcelado, y su obra
proscrita; y como la luz del Sol, la verdad nunca fue opacada, as, hoy
en cada una de las pginas de sus obras, muy especialmente en "La
Revolucin India", est el cuadro dibujado y pintado del escenario poltico que vive Bolivia.
Ahora, el reto est lanzado, la "intelligentsia" del cholaje de hoy, tiene
que demostrar que Fausto Reinaga est equivocado y que su pensamiento, sus escritos, no son el fuego que est levantando a este mar de indios
que comienzan a romper sus cadenas; que sus palabras no son la energa viva de los pueblos que han sido discriminados y segregados en el
Continente y ms all...
'
El identificarse con su pensamiento y el seguir la ruta trazada por l,
es una tarea que no tiene comparacin alguna, porque significa romper
con todo lo establecido por esta brutal cultura occidental, porque para
ser revolucionario indio hay que ser evolucionarlo amutico indio.
Somos conscientes que lo que estamos viviendo hoy, no es la meta,
sino el comienzo del camino sealado por Fausto Reinaga, para la liberacin de su pueblo indio.
Y tal como lo predijo l mismo, la Voz de Fausto, ya no es solitaria, se ha
hecho eco en las multitudes que pusieron el Gran Cerco a la ciudad
de La Paz a comienzos de este siglo XXI.
Mantenemos vivo el pensamiento y la obra de nuestro Amauta. l no
est muerto vive en cada indio que lucha por su liberacin; y en el
Centenario de su Nacimiento gritamos a los cuatro Suyus:
iKausachum Fausto Reinagal
iJallalla Fausto Reinagal
Marzo, 2007.
Hilda Reinaga G.

PAGINAS LIMINARES

PROLOGO

Fausto Reinaga, el escritor indio, autor de libros candentes sobre su patria altoperuana, me recuerda para que
yo inicie las pginas de "La Revolucin India", porque hace cuarenta y dos aos que publiqu 'Tempestad en los
Andes", y ms de cincuenta que no ceso en mi empeo de
esclarecer la conciencia de los pases andinos, con la revelacin de su autntica prosapia milenaria.
A lo largo de este medio siglo, sin desviarme un pice
de lnea trazada, he proclamado las excelencias del pueblo
indio, demostrando una y mil veces que slo se podrn
revitalizar nuestras patrias si, reconociendo sus races
nutricias, proceden desalienados de la presin de su follaje parasitario. Liberados de la perniciosa influencia de las
ideas exticas, podemos empearnos en descubrir el pensamiento que gui a la cultura andina, no slo para erigir
los monumentos que ei mundo contempla con asombro,
sino fundamentalmente para crear una sociedad justa, sin
opresores ni oprimidos, sin miseria ni egosmo, con un
altsimo espritu de comunidad, en que todos los hombres
se sientan integrantes de un organismo sano, pleno de
vitalidad y de optimismo.
Jams podramos renunciar a esa admirable herencia,
pese a los siglos de cruel predominio de gentes ajenas, que
9

intentaron vanamente segar las fuentes de nuestro porvenir. El indio de hoy, el comunero no infectado por la "Civilizacin", conserva el tesoro de sus virtudes y es capaz
de retomar el camino de su legtimo desarrollo.
No son blancos, criollos o mestizos quienes pueden
emprender la Gran Hazaa. Es, como ya lo dijimos hace
cincuenta aos, el propio indio quien puede hacerlo. Es l
y slo l.
En esta conviccin me acompaa, como no poda ser
de otra manera, Fausto Reinaga. En todos sus libros y en
este volcn muy en particular, sostiene que no hay otro
camino que la Revolucin India. Slo ella salvar a Bolivia, a
Bolivia con sus millones de indios, con su mayora de indios. Un pueblo orgullosamente indio.
La particin del Per fue un desastre para el Per y
para Bolivia. Ser irremediable? Qu sorpresas nos puede ofrecer el futuro!
Como lo vislumbrramos tanto tiempo atrs y se ha
venido confirmando en los ltimos veinte aos, los viejos
pueblos, las antiguas razas, se sacuden de sus opresores,
vuelve a ellos la virilidad adormecida y un nuevo ciclo se
abre, un nuevo ciclo que recomienza la floracin interrumpida. Ese Renacimiento arranca de la voluntad de ser. De
ser lo que se fue antes de la alienacin. De rebrotar del
mismo tronco. De surgir de la misma raz milenaria.
Nunca pensamos en resurecciones formales, en cambios secundarios, en engaosas repeticiones. Fausto
Reinaga y con l hombres como los que l cita
excepcionalmente piensan en una presencia real, concretada en doctrina, instituciones, actitudes y acciones, del ser
autntico del Hombre Andino.
Yo dedico estos ltimos aos de mi vida a desentraar
la filosofa de los amautas, a travs de un estudio cuidadoso de las lenguas nativas, no en su empleo ordinario
sino en su sentido esotrico, como cuando se descubre que
la palabra PACHA significa Tiempo y Espacio (como si se
_ 10

anticiparan aquellos antiguos sabios a Einstein), cuando


se comprueba que MALLKI no slo es la momia sino tambin el almcigo (crculo vida-muerte-vida). En fin, cuando la investigacin comprueba que las races queswas y
aymaras son la clave de los ms profundos conceptos que
configuran una sorprendente cosmovisin.
La ignorancia y la miopa de muchos "cientficos" relegaron a los pueblos no europeos a la condicin d "primitivos", inventando una "mentalidad primitiva", creando el
animismo y el animatsmo, sin comprender un pice del
gran sentido de comunidad que tuvo el "preamericano",
que fue ensanchando el crculo de la familia hasta comprender el universo entero.
Tenemos que crear una nueva semntica que nos permita dar su verdadero nombre a las creaciones humanas:
reemplazar el "Imperio", por ejemplo, con la "Gran Comunidad" o la behetra con nuestro AYLLU, etc. Es imprescindible una revisin total de nuestros libros de historia. No solamente aquellos que tratan de la poca del
Dominio Espaol, en los que se ha escamoteado toda referencia a la vida del pueblo indio, sino tambin cuantos
se ocupan de la Independencia y la Repblica, comenzando por suprimir la palabra "Emancipacin" que puede ser
interpretada en su sentido jurdico de "concesin de libertad", es decir, que Espaa, como buena madre, nos
emancip. Se est escribiendo muchas obras para demostrar que nunca los peruanos o andinos aceptamos pasivamente la dominacin extranjera, porque fueron muchsimos los levantamientos indios desde Manco II hasta
Tupac Amaru, Ka tari, Pumakawa, Willka, Atusparia...
Todas estas enseanzas consolidarn la conciencia
india en sus derechos reivindicatoros y en el supremo
ideal de erigir, sobre los cimientos granticos de la Cultura
Andina la sociedad justa por la que todos luchamos.
Se difunde por el Tercer Mundo, la fundada esperanza en el esfuerzo y sacrificio de sus autnticos lderes que

se van liberando de todo nuevo colonialismo ideolgico,


para ser capaces de conducir a sus pueblos por la misma
ruta que siguieron sus ms lejanos antepasados: aquellos
hroes, nimbados por el mito, que iluminan con su solo
nombre la inteligencia y la voluntad de quienes pertenecen a su estirpe por la sangre y el espritu. Los smbolos
del Wari o el Achachila no pierden su sentido a lo largo de
los siglos.
Las montaas tutelares, en su majestad y tremenda
potencia que parece desafiar los cielos, son las constantes
incitaciones a la superacin y el mximo esfuerzo (no la
mnima resistencia) con que los andinos supieron responder al reto de la naturaleza: ah estn como vivo testimonio sus gigantescas terrazas agrcolas que dejan minsculos a los jardines de Babilonia, y sus prodigiosas obras de
irrigacin muchsimo mayon 5 a las de Mesopotamia, y su
agricultura, la ms antigua del mundo segn recientsimos descubrimientos, y su ganadera de auqunidos antiqusima y nica en Amrica y sus plantas alimenticias
domesticadas, como la papa que ha hecho la grandeza de
Alemania y ha salvado a Siberia de su mortal esterilidad,
y sus tcnicas y sus artes que asombran hoy al mundo
contemplando sus obras en los museos ms famosos de
todos los continentes, superando nuestros tejidos a los de
Persia. La arqueologa va completando el cuadro de la no
imaginada grandeza de la Cultura Andina. Quienes les
negaban valor por carecer de escritura, pronto se
sorprendern al comprobarse lo contrario, cuando lo revelen los sabios alemanes que la estn descifrando.
Cmo no enorgullecerse el pueblo indio de su glorioso pasado? Cmo no reconocer todo lo que al indio
debemos hoy, gracias a su trabajo incansable, por el cual
los campos nos ofrecen sus frutos, se levantan las ciudades, los caminos, las carreteras, las irrigaciones, los templos y los palacios, en fin, cuanto aqu se produce para
bien del hombre?
12

"indio", el peor calificativo: esa es la recompensa.


Yo anunci la "tempestad en los Andes" para el Per.
Los antiindios se burlaron; pero ahora, en Lima, consternados, sienten el tremendo aluvin de ms de quinientos
mil indios. . . Lloran inconsolables la indianizacin de su
Arcadia.
La Revolucin India est en marcha.
Luis E. Valcrcel

INTROITO

"...nuestra lucha viene de lejos, desde el mismo instante en que las


hordas espaolas invadieron la Confederacin de Pueblos Amerindios.
Nuestra lucha es contra todo vestigio europeizante... El Derecho Romano, el Cdigo Napolenico, la democracia francesa, el marxismo-leninismo todo, nos mantiene en la dependencia, en el colonialismo mental, en
la ceguera sin encontrar la luz. Nuestro antimperialismo no es slo yanqui: es anticolonialista global, es definitivamente defensor del socialismo
ejemplar de nuestros abuelos nativos. No pensarlo as es volver al error,
continuar por el sendero que ya traicion a la URSS, al embotellarla en
una revolucin altamente industrializada pero en donde su gente conductora vive del presupuesto sin intervenir en la produccin, de espaldas a la vida fecunda de la Naturaleza, y constantemente amenazada por
su propia fuerza militar.
Porque paradjico sera que mientras el mundo revolucionario trata
de dejar atrs al mundo viejo que se va, nosotros nos quedramos con
los vestigios del mismo que ya nos tiene crucificados desde hace ms de
cuatro siglos. Porque Amrica Latina an no ha alzado el vuelo de su verdadera emancipacin, es que sigue bajo el dominio del imperialismo y de
las oligarquas con el sucio auxilio de las tropas de gendarmera criollas.
Desentraar esta verdad es darle a nuestro antimperialismo su verdadera misin emancipadora, distinta y concreta. Por eso nos sentimos
orgullosos cuando decimos que no seremos los sepultureros del imperialismo sino los constructores de un mundo nuevo, el nuestro, el que se
har uno solo con el viejo e inmortal socialismo preamericano.
Tendremos, pues, que reestructurarlo todo. Elaborar nuestras nuevas
constituciones, hacerlas indoamericanas; refirmar la moral mbatible de
nuestros antepasados nativos y efectuar la Revolucin India, que es
alcanzar el reino de la abundancia por el camino del gobierno comu-

15

nal, tico y csmico. El auxilio de la tcnica y de la ciencia alcanzada por la


revolucin capitalista nos ser necesario para ahorrar caminos, pero
no para sujetar al hombre, sino para darle armas para su vuelo creador.
Tal como lo hicieron los preamericanos al perfeccionar su comunismo
primitivo y llevarlo hasta el socialismo cientfico sin pasar por las violentas etapas del feudalismo y de la burguesa.

padora. Es ir acomodndonos en nuestro propio espritu, encajando en


nuestro propio cuerpo. Es romper definitivamente con el larvamiento
espiritual en que vivimos. Es empezar a volar con nuestras propias
alas..."1

El antimperlalismo nuestro es la ltima etapa de nuestro


inquebrantable anticolonialismo. En el imperialismo yanqui nosotros
vemos el mismo rostro de Espaa, Francia, Inglaterra y Portugal, aun
cuando ese rostro sea rubio y masque chicle, tenga rascacielos y esos
luminosos lunares: Tom Paine, Lincoln, Roosevelt y Kennedy desentonen en su rostro por ajenos y antagnicos a su sistema. En los Estados
Unidos no en su pueblo nosotros vemos al caballo, la espada, los
arcabuces y la horrible enajenacin que cambi en mala hora el curso
armonioso de nuestra historia preamericana. As nuestro antimperialismo no es slo antiyanqui, sino es dinmica revolucionaria contra toda
forma de penetracin extracontinental. Volver a las formas comunales
la comunidad con el auxilio de la tecnologa y la ciberntica , eso es
lo que llamamos el camino del reencuentro, porque eso fue lo que plasmaron nuestros abuelos nativos tras miles de aos de experiencias, tropiezos, fracasos y virtudes.
Si en el futuro de la humanidad ---como lo sealan los ms grandes
pensadores, polticos y filsofos nos aguarda la comuna (es la comunidad indgena!) y sus formas morales de gobierno, necio es buscarla en
ese futuro, aun desconocido, si la tenemos como experiencia agotada en
nuestro pasado preamericano. Como el deber de todo revolucionario
desenajenado es acortar caminos de dolor y tristeza, en reciprocidad al
dolor que atormenta nuestros pueblos, ese camino se acorta con la tarea
de reencuentro. Lo que sucede en la URSS y en la China Popular, o dentro del llamado mundo socialista, nos sirve de experiencia y orientacin;
pero ms nos sirve la experiencia y orientacin de un socialismo con ms
de ocho mil aos de vigencia en nuestro pasado. Esto es ahorrar caminos, es aseverar categricamente que es cierto: el futuro de la humanidad ser comunitario, comunal, idealmente idntico al de
nuestras antiguas comunidades indgenas. Socialismo muy nuestro
por ser producto y elaboracin paciente de nuestra terca y adorable
realidad continental. Socialismo que fue una luminosa realidad concreta, miles de aos antes de que Marx, Engeis y Lenin hubieran nacido o
lo hubieran siquiera soado. Qu es mejor, verlo en la realidad o seguir
buscndolo en los sueos de los marx-lenlnstas? Vayamos, pues, hacia
el reencuentro con nuestra verdadera historia!
Eso es lo que para nosotros significa ser anticolonialista. Exactamente para barrer con todos los vestigios malos que nos dej Europa la usur-

16

17

A LA JUVENTUD
"La juventud, sobre todo la universitaria, cuya rebelda se dirige, en todos sus aspectos sexuales, intelectuales y polticos contra el sistema entero del Occidente, porque tiene asco de la "sociedad de la abundancia", se siente en la necesidad vital de infringir las
reglas de un juego hipcrita y cruel, y de no volver a
prestarle su colaboracin...
Vietnam est poniendo al descubierto la esencia
del sistema democrtico, que es, en realidad imperialista.
Lo que realmente importa, no es encontrar un lugar
en la sociedad, sino estructurar a sta de manera que
tambin sea posible lograr un puesto en ella. Lo que
hace falta, entonces, es cambiarla".
HERBERT MARCUSE.

"Lo primero que e n c u e n t r a la j u v e n t u d de n u e s t r o


tiempo es la Guerra de Vietnam, y en segundo lugar, la
rebelda del "tercer mundo". Toda la injusticia, la explotacin que quieren denunciar se muestra claramente
en esas dos situaciones.
Las calles de las grandes metrpolis comienzan a
ser el escenario de crecientes manifestaciones de protesta. Y sus gritos van despertando a otros de sus
pesadillas.
En las mismas calles comienza el movimiento del
"tercer mundo", que encontrar un campo frtil en el
medio estudiantil".
RUBN G. PRIETO

19

FAUSTO

R EI N A G A

Estas opiniones se refieren al movimiento juvenil de


los pueblos de Europa y Norteamrica; a las juventudes
que se agitan en el seno de las naciones imperialistas.
Puesto que otra, muy otra es la violencia juvenil desatada en
las colonias y semi-colonias oprimidas y explotadas por el
imperialismo de las "fieras rubias".
Las juventudes del Asia, frica y Latinoamrica, con la
pesada carga de desdichas en la espalda y la conciencia
sangrante de toda la tragedia de sus pueblos, se enfrentan al
imperialismo. Su lucha es una lucha sin cuartel. Su rebelda tiene un faro: la liberacin nacional.
Por su parte la juventud india de Bolivia y de
Indoamrica, asoma a esta lucha; y como la ms aplastada y humillada, toma la posicin ms radical; fulge inscrita en su frente y en sus puos este "imperativo categrico": morir o vencer. La juventud india, vanguardia del
Tawantinsuyu del siglo XX, insurge junto a su raza y a su
pueblo en conmocin universal, haciendo sangre de su
sangre y conciencia de su conciencia la divisa de la
Revolucin india:
"El poder o la muerte"!!
El destino de las juventudes del Asia, frica y Latinoamrica es el destino de sus pueblos, condenados a la explotacin y a la droga anticonceptiva, condenados a la
muerte por la metralla y el hambre!
La juventud debe escupir su asco y su desprecio a
todo aquello que se importa de las naciones imperialistas
o socialistas. Porque todo lo que llega del Occidente es
veneno y explotacin para Latinoamrica. El opio de la religin blanca, el opio del "comunismo" y los abalorios
industriales, slo han servido para que Amrica Latina,
por ende Bolivia, giman en su actual tragedia: paraso del
capital financiero, de los tecncratas gringos, de los
"comunistas" de todos los "pros" (*); y a la otra orilla, "valle
de lgrimas" y "crujir de dientes" para los nativos mestizos
e indios...
El Occidente que ha asaltado el saber y la riqueza, la
cultura y el trabajo de todos los pueblos de la tierra; que
(*) En Bolivia y en Latinoamrica p u lu la n c o m u n i s t a s "pro" soviticos,
"pro" chinos, "pro" cubanos.
20

LA

REVOLUCION

INDIA

ha robado el pensamiento y el oro del Asia, frica e Indoamrica; este Occidente, hoy como Can ante Abel se
ha plantado con su Bomba Atmica frente a la humanidad.
Juventud! Juventud! Qu te ofrece el Occidente?
Nihilismo en el pensamiento; abstraccin jeroglfica
en el arte: un "dios rubio" asesino en religin. Porque en
los hechos. Cristo no lleva a los hombres de las Colonias
o semicolonias al "camino de Dios", sino al camino de la
"fiera rubia".
Como Ideal el Occidente para la juventud no tiene otra
cosa que "la desintegracin atmica y la desintegracin
espiritual".
El comunismo?
El comunismo es un negocio de las potencias que tienen la Bomba Atmica, La ideologa y la tcnica del imperialismo y del comunismo han devenido en un asqueroso concubinato para dominar a los pueblos de la tierra.
Probanzas?
Ah estn, adems del Vietnam, Checoslovaquia,
Israel y el mundo rabe.
El sacro templo de los valores universales se ha derrumbado. El paganismo con su Scrates, Platn y Aristteles ... como la Europa cristiana con su Santo Toms
de Aquino, Kant, Rousseau, Comte, Spencer, hasta su racista esotrico Unamuno; vale decir, el pensamiento del
Occidente se ha convertido en una atmsfera intoxicada
por la radioactividad; sutil e impalpable polvo nuclear, que
fulmnea o lentamente carboniza la vida del hombre, los
animales y los vegetales.
Qu es lo que halla la juventud digno de defensa, de
sacrificio en la civilizacin occidental? El Occidente no
ofrece a la humanidad otra cosa que la guerra nuclear y el
nihilismo que roe las entraas del hombre desesperado de
nuestro tiempo.
Y en Bolivia? qu hay; qu halla la juventud?
Un manojito del cholaje mestizo montado sobre cuatro millones de indios esclavos. Cholaje en funcin de lacayo sirviendo de rodillas a Europa y a Norteamrica. Y
vendiendo a precio vil la Patria.
La Universidad? Es un Ideal la Universidad?
21

FAUSTO REINA G v
LA

La Universidad es una fbrica de profesionales que


desembocan en los organismos de sustentacin del sistema social "opresor y represivo", creado por el Occidente.
La Universidad es la fbrica de donde salen los "doctores" y
los "generales". Los presidentes, los Ministros de Estado, los
Embajadores, los "tcnicos" del "desarrollo" industrial y
militar; en una palabra, toda la planta burocrtica con
que cuenta el Estado ruin.
De la escuela a la Universidad, la juventud est sometida a un sistema de hierro. Tiene la nuca ahuecada por
el yugo de la dictadura: la "dictadura pedaggica"; organizada, impuesta y ejecutada desde las metrpolis de Europa y Estados Unidos.
"Acta Norteamrica sobre Bolivia con factores poderosos de
disgregacin... y procede bajo la concepcin de que falta una "lite
gobernante" y que eso genera "inestabilidad poltica, econmica y social" ... y con este fin nos da a la iglesia catlica de los Estados Unidos y a la que se mueve en torno a la Universidad de Lovaina en
Blgica, que se ajustan a las nuevas corrientes de la Iglesia con re ferencia a los problemas sociales y econmicos y que centran su
accin en un supuesto desarrollo de las comunidades a travs de soluciones mnimas de necesidades inmediatas, tales como la provisin
de agua potable, mejoramiento del alcantarillado, la construccin de
un puentecillo...
La Universidad Privada es parte, igualmente, de esta teora de
"creacin de lites" llevada al terreno de la prctica real".1

La Universidad (del Estado, Autnoma o la Privada


Catlica) es la mquina de domesticacin, para que la juventud mansamente acepte el yugo de su explotacin. Los
padres desesperan porque sus hijos tengan cuanto antes
un ttulo profesional; para qu? para que ganen plata.
Para que "pap tenga una explotacin ms". El Estado
desespera por un mayor nmero de tcnicos; para qu?
para afianzar el rgimen de opresin y masacre. La juventud es el proletariado ms infeliz de nuestro tiempo, porque a diferencia de la clase obrera, tiene plena conciencia
de su situacin y destino.
Mientras la juventud no escupa su asco al Occidente,
reduzca a escombros la Repblica cipaya y tome el Go-

REVOLUCION INDIA

bierno de su Casa de Estudios, no sentir el beso de la


libertad! Seguir qu trgica paradoja! luchando en
defensa de sus cadenas de esclavo!
Pruebas? Hlas aqu y, perentorias!
Hace medio siglo y doce meses (1918), la juventud de
Crdoba lanz la clarinada de la rebelin juvenil.
"...Se nos acusa deca de Insurrectos en nombre de un orden que nada tiene que hacer con nosotros. En nombre del orden se
nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto'
el derecho sagrado a la insurreccin. Entonces la nica puerta que
nos queda abierta a la esperanza es el destino heroico de la Juventud. El sacrificio es nuestro mejor estmulo; la redencin de las
Juventudes americanas nuestra mejor recompensa, pues sabemos
que nuestras verdades lo son de todo un continente... La juventud
universitaria de Crdoba saluda a los compaeros de la Amrica
toda, y les insta a seguir en la obra de libertad que inicia..."

Maestros y discpulos de la "juventud revolucionaria"


de la Amrica de 1918, han sido doblados por el cuello y
han terminado sirviendo de hinojos a las viejas oligarquas
amancebadas con el imperialismo ora britnico, ora yanqui. Es ms. Muchos.revolucionarios de 1918, han llegado
inclusive a ocupar la misma Presidencia de la Repblica
de ste o aqul pas; y desde su sitial, sin ningn remordimiento, han apagado a garrote y bala los movimientos
de la juventud coetneos a sus perodos de gobierno.
Aqu los clsicos ejemplos: el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) de Mxico, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) del Per, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Bolivia; Partidos formados por las juventudes revolucionarias de 1918, tuvieron gran arraigo popular. Pero llegados al Poder, todos y
cada uno de ellos, traicionaron sus principios; traicionaron su trayectoria; y sirvieron, precisamente, a las fuerzas
opresoras anti-nacionales.
La "famosa" Autonoma Universitaria, la ms grande
conquista de aquella juventud de 1918, convertida en una
vil prostituta, fue destinada a la corrupcin y domesticacin de catedrticos y alumnos "autonomistas". En suma,

122
23

FAUSTO

REI NAGA

la Autonoma Universitaria fue encajada como una pieza


ms en el sistema colonial de Indoamrica.
Hctor Ormachea Zalles, Gran Maestre de la Logia Masnica, indiscutido Jefe de las fuerzas econmicas y polticas ms reaccionarias y tenebrosas del pas, Ormachea
Zalles, transformado en Rector de la UMSA, se aduea de la
"Autonoma Universitaria", moviliza al estudiantado de
Bolivia, en particular al de La Paz; planifica la conspiracin y
dirige el golpe rosco-gamonal-pirista del 21 de julio de
1946; vivando la "autonoma universitaria", baila en redor del
cadver de Villarroel, "colgado" de un farol...
El Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR), formado por el grito de la Revolucin Universitaria de Crdoba, en su etapa inicial era el Partido Comunista de Bolivia: lo que no le impidi, abrazarse amorosamente con la
Rosca Minera y los Gamonales-latifundistas, y "colgar" a
Villarroel. Es ms. Desde el Poder este "partido marxista",
consuma una horrorosa masacre de trabajadores mineros
en Potos (2711947). Abelardo Villalpando, Prefecto, y
Gualberto Pedrazas, Jefe de Polica, piristas; balearon personalmente a los obreros de las minas y dejaron en las
calles y las plazas de Potos montones de cadveres. Hoy
Villalpando y Pedrazas son miembros prominentes del
Partido Comunista (moscovita) de Bolivia. Es ms. Como
Rector y catedrtico se han adueado vitaliciamente de la
Universidad de Potos. Tal que ao tras ao egresan de
esta "autnoma universidad comunista" (sic) profesionales al gusto y paladar del sistema de explotacin colonialista que impera en el pas.
Con la juventud del MNR ocurre otro tanto. Cuando
estall la Guerra Civil de 1949 la juventud de la Universidad de La Paz, debidamente uniformada y militarizada,
bajo el Comando de Mario Guzmn Galarza, se moviliz en
defensa del rgimen de Urriolagoitia. La juventud del
MNR, d a n d o la espalda a su partido, se p u s o al servicio del
gobierno de la Rosca y de los latifundistas. Y cuando este
MNR lleg al Poder, Mario Guzmn Galarza, Alfredo Franco
Guachalla y dems
universitarios,
llegaron
a
ser
tranquilamente Ministros de Estado.
Al sobrevenir la "revolucin restauradora" de 1964, la
juventud de izquierda nacionalista y la comunista, del
20

LA

REVOLUCION

INDIA

brazo del General Barrientos, abati al rgimen movimientista; en el cual bajo la mirada complaciente de Paz Estenssoro, usufructu de las granjerias del Poder. La juventud "restauradora" ebria de "victoria" se apoder de la
imprenta de "La Nacin", rgano oficial del MNR; donde
edit ese baldn de servilismo denominado 'Tribuna
Universitaria".
Estos hechos amargos demuestran una sola cosa: que
la juventud siempre ha sido domesticada por las fuerzas
ms reaccionarias del pas, y ha servido como instrumento de "represin y opresin" contra el pueblo de Bolivia.
El PRI de Mxico ha degollado la brava Revolucin de
Villa y Zapata, y se ha entregado a las "fieras rubias" de
Norteamrica en cuerpo y alma. El APRA del Per, negando su radical anti-imperialismo de su primera etapa de
lucha, en contubernio con los Generales ms retrgrados,
se ha pasado a la trinchera de la reaccin ms brutal; y
ha terminado masacrando a estudiantes, obreros e indios
en nombre del "orden establecido". El MNR de Bolivia,
cuyo derrotero abarca desde el nazifascismo hasta los
umbrales del comunismo, en sus 12 aos y medio de
Poder omnmodo, ha terminado consumando la traicin
ms criminal a la Patria. El MNR que recibi a manos limpias: treinta aos de lucha ideolgica, con hitos de horrorosas masacres de obreros, indios y estudiantes, ms
el ocenico caudal de la ms gloriosa Revolucin Social de
Amrica (la Revolucin del 9 de abril de 1952); qu ha
hecho el MNR de este grandioso fasto histrico? Un crimen sin perdn! Dando rienda suelta al apetito de cerdo,
ha matado el Ideal!
El MNR, furioso ant-imperialista antes del 9 de abril,
1952, termin lamiendo los pies del gringo norteamericano!
En este ayllu troglodita, Bolivia, los "hombres preclaros", como Olaeta, Serrano, Bustillo (R.), Baptista, Moreno, Tamayo, Arguedas, Mendoza, Medinaceli, Prudencio
(R.), etc... q u e a p e n a s son polvo excremental de E u r o p a ,
papagayos amaestrados, eco de ecos; adormecen y envenenan la "conciencia nacional"; trabaja este cipayismo
altoperuano en contra de su pas, con la dedicacin de un
lacayo envilecido hasta los huesos.
25

FAUSTO

REI NAGA

Por tanto, ningn grotesco payaso mestizo como Tamayo ni ningn blanclatra eunuco-bufn como Moreno,
son dignos de ser monitores y modelos de la juventud.
Para nuestro propsito se impone una visin de la
"caverna doctoral y ecuestre" de este ayllu.
Antonio Jos de Sucre, el "vengador de los Inkas, sublime", no slo que no redime un indio, sino que con su
Decreto de 9 de febrero de 1825, amputa el Kollasuyu, para que no se restaure el Gran Per, que hubiera sido el
mulo de la Gran Colombia, su Patria.
Bolvar, con su "barragana" engendra la Repblica
con esclavos
y nace esta
"predilecta hija", Bolivla:
de la gesta
"genial" de vino y lascivia...

Bolvar, vencido por el halago desmesurado, al clamor


ventral de una "patria libre" de los Olaeta, dijo:
"SEA"; y se hizo: la Repblica del cholaje blanco-mestizo, con esclavos indios.
Santa Cruz, rechaza el petitorio de Tacna y Arica 2, que
queran integrarse a Bolivia; en Paucarpata se abraza con
Blanco Encalada, jefe de la expedicin chilena, y le embarca con toda su fuerza de regreso a Chile; por Decreto de
15 de octubre de 1829 restaura la MIT'Ay el tributo de la
Colonia para el indio.
Ballivin, ahijado de Santa Cruz, clava el pual de la
traicin a la Confederacin Per-Boliviana; por celos despedaza a su propio hijo; pone en peligro la fidelidad de las
esposas de todos los oficiales de su Ejrcito; asesina al
Presidente Blanco y arroja al muladar su cadver.
Velasco, que alcanza el generalato gracias a sus hazaas de alcahuete proveedor de doncellas para el apetito
sexual de Bolvar; felicita a Chile por la victoria de Yungay, donde cay destrozado el ejrcito boliviano.
Belzu, que tuvo a las masas indias y artesanas de su
tiempo a sus pies, no dict una letra de ley a favor de
ellas. Pudiendo, no hizo un intento siquiera de Reforma
20

LA

REVOLUCION

INDIA

Agraria, que suprimiese el latifundio y liberase al indio


siervo-esclavo.
Melgarejo, el tirano ms desalmado azota a la Patria
por seis largos aos; regala a Chile y al Brasil pedazos de
Bolivia; arrasa la "comunidad indigenal" y consuma las
masacres ms horripilantes de Huaychu y Ancoraimes.
Morales, cencerra el Parlamento; y a nombre de la
"revolucin" impone el pago adelantado del tributo; y consolida el despojo del sexenio a la "comunidad indigenal".
Ach, fusila a Crdova con la Constitucin Poltica
prendida al pecho.
Ballivin (Adolfo), criado y educado en Europa, ostenta el grado militar de Tcnl. sin saber una jota de la profesin y vida militar; llega al poder para ser solamente el
"sonso caytano".
Daza, Presidente de la Repblica y Capitn General de
las Fuerzas en Campaa, vendindose a Chile en plena
guerra se embarca para Europa.
Campero, fusila en el primer aniversario de la Batalla
del Alto de la Alianza a los sobrevivientes de los "Colorados" de Bolivia.
Pando, que haba recibido el laurel de la victoria del
"Tata" Willka en bandeja de oro, en pago asesina al vencedor de Alonso, por la espalda. Y cuando marcha a la
Guerra del Acre, no va a defender la soberana nacional,
sino sus intereses; puesto que era dueo de extensas concesiones gumferas.
Montes, el pobrete "cobre tacho" asalta la comunidad de
Taraco; y a crcel y a bala somete a sus dueos indios al
servaje-esclavista, resultando el ms grande latifundista de Indoamrica que vive en Pars.
Busch, con caones cerca en Villamontes a Salamanca, y revlver en mano le intima la renuncia de la Presidencia de la Repblica.
Toro, que tanto en el Chaco como en el Palacio "quemado" vive zambullido en el alcohol, la carne prostibularia y la estupidez.
Pearanda, consuma la carnicera minera de Catavi
(21 de diciembre de 1942); y declara: "La Paz sin indios;
27

FAUSTO

REI NAGA

La Paz para gringos"; en consecuencia prohibe el ingreso de


los indios a la ciudad.
Villarroel, borra con el codo lo que hizo con la mano a
favor del indio; la masacre de Las Canchas y la intil
matanza de Chuspipata, le cubren de baldn.
Ballivin (Hugo), recibe la Presidencia, robada por un
bandolero asesino de Villa Victona.
Y llegamos en esta lista de los Generales que han gobernado Bdivia a Barrientes; y lo menos que se puede
decir de ste, es que ha sido un masacrador de estudiantesv mineros; vulgar asesino del Che Guevara; y un irrefren^We megalmano cantinflas; gracias al "melgarejito
hoy retozan en Bolivia, como Pedro en su casa, los gongos
curas los gringos protestantes y los gringos tcnicos.
Vamos ahora con ese otro ejrcito de la "caverna doctoral".
Y como introito, debemos referirnos a dos personajes.
Tamavo v Arguedas. Porque ambos se aduearon y
manejaron a su gusto y paladar el cerebro y la conciencia
de Bolivia.
,
Tamayo, ese "olimpito payaso", que Payaseando con la
Hlade vivi toda su vida, para morir en su cama, es
erimiendo con bravura y herosmo su pluma de terrible
panfletario, en defensa de sus latifundios y de sus siervosesclavos indios.
Qu queda de Tamayo? Nada!
Arguedas, esa rstica mediocridad, que quiso ser nov e ^ historiador, socilogo; pero que apenas llego a esoriHir trivialidades en la perrera, como un lacayo ae ius
intelectuales de 6^. case de Europa. Su obra no tiene una
eote de verdad perdurable. Toda ella es un odre de fanfemo aberracin^ mendacidad canalla. Arguedas, como
noKtco Ueg a ser diputado. Ministro de Estado y jefe del
nartidoliberal. Como diputado fue mudez y estupidez-..ComoMinistro hizo "rogativas" pidiendo agua al cielo contra rS
eq, Como jefe del partido liberal, recibi una pateadura" del "camba" Busch.
Entrando en materia, comencemos la lista doctoral
con Linares.
Linares latifundista de Ticala, ponguero esclavizador
del indio este "primer Presidente civil", es el primer ca 20

LA

REVOLUCION INDIA

nalla del cholaje "vende-patria". Puesto que concedi autorizacin en 20 de julio de 1858 al chileno Jos Santos
Ossa "para trabajar en los depsitos o cobaderas de
huano descubiertas o que se descubrieren en adelante en las
costas de Bolivia".
Fras, patrn terrateniente de Tarapaya y patrn minero dueo de las bocaminas del Cerro de Potos; en las
veces que estuvo de Presidente de la Repblica, enarbolando la Constitucin Poltica del Estado, no hizo otra
cosa que mantener inalterable el sistema de la mita en la
mina y el pongueaje esclavista en el agro. Su legalismo no es
ms que una pose hipcrita.
Pacheco, fatuo y silvestre, lleg segn su declaracin a la Presidencia de Bolivia, "por la fruicin de lucir
el uniforme de Capitn General, y desfilar jinete en su
caballo blanco, frente a las tropas alineadas". De la extrema pobreza dio un salto a la cspide del millonario
acaudalado, gracias al sudor y la sangre de los indios siervos y de los indios mit'ayus. Pacheco inaugur aquella
compraventa de conciencias implantando el cohecho descocado del "billete contra el billete" y del "cheque contra el
cheque".
Arce, el "yokalla kara chaqui" (kara cayu) que pastaba
cabras en los cerros de Charaja, se convierte en dueo de
Huanchaca, el ms poderoso minero de la plata. Miles de
indios sacrifican sus vidas para labrar la fortuna que Arce,
derrocha a manos llenas en Pars. Como Presidente, se da
la mano con el vencedor de la Guerra del Pacfico, y construye el primer ferrocarril de Bolivia, ferrocarril que debe
pasar por sus minas de Huanchaca; con qu objeto? con
objeto de relevar a las llamas (auqunidos) que trasladaban el metal hasta el puerto de Antofagasta. Quin ha
ganado con el ferrocarril, Bolivia o la Rosca minera? La
Rosca, naturalmente, porque antes la plata y ahora el
estao, han sido trasladados por este ferrocarril y embarcados luego para las metrpolis. En Bolivia han quedado
slo socavones vacos en las minas y en los pulmones
de los indios mineros. Arce, no slo que fue
dueo de Huanchaca, sino tambin de los latifundios: La
Florida, La Barca, Tirispaya, La Lava, Santa Rosa de
29

LA

REVOLUCION

INDIA

FAUSTO REINAGv

Suipacha, La Oroya. Miles de siervos-pongos y cientos de


esclavos negros servan en los Alczares del millonario
Arce.
Arce, que fij su residencia en Pars, donde se dio al
lujo y al derroche, no dej nada para Bolivia; como no sea la
maldicin de la raza india.
Baptista, el orador, es el ms grande rufin de los Presidentes de Bolivia. Baptista es el verdadero creador de la
"poca de la plata"; gobern a los que gobernaron desde
Campero a Alonso. Como el principal responsable del
Tratado con Chile, antes de que Daza lo acusara acribilla
al "Chocholn" a balazos en Uyuni. Baptista, fue quien
entroniz a la sotana en el Poder. Gracias al "orador", el
catolicismo es en Bolivia un Partido Poltico Militante invencido. Baptista fue el cerebro donde se incuba aquella
clebre Ley de la "Radicatoria de la Capitala de la Repblica", que desencadena la Guerra Civil de 1898. El odio
que Baptista profesa al indio aymara es sencillamente troglodtico. Su "Lugentes Campi" es el testimonio de su espritu mestizo, de cholo traidor a su raza madre, a su sangre. Porque el "orador", no hay que perder de vista, por su
condicin de indio, hijo de mitani, ni apellido tena.
Como sirviente que era, tom el apellido de su patrn. Este cuarteto que se cantaba, es la pintura y radiografa del
"gran tribuno":
"Baptistaj yokallan,
leche chauador;
kark'a siqui uya,
sumaj orador..."

(El llocalla de Baptista,


ordeador de leche;
fiero

cara y culo,
es buen orador...).

De Baptista queda la demagogia criminal, que el cholaje ha cultivado para hundir a Bolivia en el escarnio, la
miseria y el baldn.
Alonso, es la hechura ms acabada del "fiero" Baptista. Y como su pupilo, desencaden la Guerra de razas.
La "culta y opulenta Charcas" gracias a Alonso, qued en
la ignorancia y la mendicidad. Alonso, con la capacidad
blica de todo el ejrcito de Bolivia, fue destrozado por la
raza aymara; ms la abierta complicidad de su propia
122

mujer, que le redujo a la indefensin, impidiendo el bombardeo a la ciudad del Choqueyapu, de donde ella era
oriunda y duea de una casa. ..
Saavedra, socilogo, catedrtico de Universidad, autor
de "El Ayllu". Saavedra, mezcla de indio, negro y cholo, es
el tpico artesano bravucn paceo. Saavedra, con fama
cantonal de hombre culto, no tena nocin del pensamiento de su poca, ni norte ideolgico como jefe de Partido Poltico. As se explica su derrotero oportunista y cnico. De liberal se hace republicano; de republicano se
hace socialista. Mas de ninguna de estas doctrinas asimila ni la letra ni el espritu3. Su gobierno es anti-liberal, anti-republicano y anti-socialista. Saavedra es un cacique
autcrata- Para l nada vale; como no sea la sumisin. El
liberal, no permite ni el sufragio libre, ni la libertad del
pensamiento, ni la separacin de la iglesia y del Estado.
El republicano, reduce a la Repblica, a los intereses del
regionalismo ms descocado. Saavedra gobierna para La
Paz, con el pie puesto sobre la nuca de la Nacin. En ninguna poca fue ms real que en la poca del "Bauti" aquel
grito: "Bolivia es La Paz; La Paz y nada ms". El repblico,
anula una eleccin presidencial; se orina en la Constitucin; y nombra como "su" Mayordomo a Hernando
Siles; su sucesor. El socialista, consuma la masacre de
Unca, la primera masacre minera de este siglo; y arrasa
con los indios de Jess de Machaca, porque haban soado con el Imperio de los Inkas.
Siles, el redivivo Oidor de la Audiencia de Charcas,
Audiencia que en 1781 ahorca en la Plaza de Armas de
Chuquisaca con saa de chacal a los hermanos Ka tari.
Siles en 1927 repite la hazaa, ahorcando a 10.000 indios
a lo largo y a lo ancho del territorio nacional. Importa el
fascismo con que impregna a su Partido Nacionalista, fundado desde la silla presidencial de la Repblica.
Salamanca, que lleva un espritu tenebroso embutido
en cuero seco de mestizo esmirriado, es un tpico liberal
altoperuano. Mutila la heredad nacional; expone a Bolivia
a una nueva derrota, derrota que descansa sobre la montaa de 50.000 cadveres insepultos yacentes en los tuscales del Chaco.
30

FAUSTO

REINAGA
LA

Hertzog, digno Ministro del "cumu yuyu" indgena valluno Salamanca, para aplacar la rebelin india, moviliza su
ejrcito y su aviacin de Guerra. Destierra a centenares de caciques aymaras y keswas, para los cuales ha
creado los Campos de Concentracin de Ichilo y Coati. El
Presidente Hertzog, fue sacado contra su voluntad del
Palacio de Gobierno, llevado e internado en el Hospital de
Chulumani; desde donde estoicamente contempl las
masacres de Siglo XX y Villa Victoria.
Urriolagoitia, el perilln criado en Londres, pasa a la
historia como el ejecutor de los asesinatos mineros de Catavi, Siglo XX, Villa Victoria, y del fasto ms alto: el "mamertazo".
Paz Estenssoro y Siles Zuazo, degolladores de la Revolucin boliviana, tuvieron todo al asumir el Poder; y dejaron a esta Patria tatuada de lacras, humillada y emputecida de cuerpo y alma.
Generales y Doctores,
"son unos seres primitivos que carecen del sentido de la Nacin y del
Estado, caudillos que imponen su autoridad indiscutible sobre su
clientela: resueltos a continuar como dueos de minas, tierras e indios, proclaman de dientes para afuera su fidelidad a las libertades
locales, pero que en los hechos, son abogados, escritores, estadistas
y generales a disposicin de las empresas capitalistas extranjeras,
que se llevan las riquezas de la Patria hambreada y pisoteada en el
escarnio y la esclavitud..

Doctores y Generales, son tan canallas, tan traidores,


que Judas Iscariote queda empequeecido ante estos "Caballos de Atila". Y esta Bolivia: hechura de ellos, les ha
"honrado" erigindoles estatuas.
Se impone una amarga reflexin:
Las estatuas que se empinan en las plazas y las calles
de las ciudades, tienen una suprema funcin social: son
el paradigma, el ejemplo, el modelo sacrosanto; en fin, el
espejo donde deben mirarse los hombres de una sociedad,
pueblo, Nacin o Estado.
Grecia, Roma, se hallan pobladas con estatuas de sus
grandes hombres. Francia, EE.UU., Rusia... tambin. Pero

REVOLUCION INDIA

aqu en Bolivia pasa lo inaudito. Veamos a su Capital de


la Repblica: La Paz, donde hay estatuas que son unos
mamarrachos, como aquella de Cristforo Colombo, otras
que son suplantaciones, como la que se yergue en la Avenida Per, que es la estampa de un gringo, aunque en la
placa se lea el nombre de un boliviano, muerto en Pars.
La estatua de Germn Busch, no es de Busch; no es de
aquel mozo que respiraba vitalidad por todos los poros y
fulga en el gesto la gloria de haber luchado en defensa de
Bolivia. Aquella estatua es la de un espritu destrozado y
de una vida vencida... La estatua de la Plaza de Armas en
cuyo pedestal hay un len y tres representaciones mitolgicas: Paz, Unin y Gloria, no corresponde, no es lo que
fue en vida de carne y hueso Pedro Domingo Murillo.
Murillo era un enrgico ch'ukuta; 5 vesta bayeta de la tierra; usaba abarca y poncho, lluchu y sombrero de oveja
con toquilla de cordobn; jams pein moo su cabello
hirsuto; ni calz zapatillas, ni cubri sus muslos pantaln
corto de terciopelo, ni sobre sus hombros y espalda se
pos capa taurina. Esa estatua de la Plaza de Armas de La
Paz, es de un torero espaol; no de Pedro Domingo
Murillo,
Los 32 bustos y una estatua que bablicamente se
empinan en el Patio de Honor del Colegio Militar de Irpavi, la
ms alta institucin de la escuela del civismo, dicen a
las claras, con irresistible elocuencia, del espritu confuso,
sin brjula ni norte que tutela y rige la formacin de las
Fuerzas Armadas de la Repblica. . .
Comenzando de la Ceja de El Alto y terminando en La
Florida y Calacoto, esta es la procesin estatuaria de la
Capital de Bolivia, La Paz:
1.Corazn de Jess
2.Kennedy
3.Alonso de Mendoza
4.Bolvar
5.Bolvar (Av. Saavedra)
6.Bolvar (Palacio de Gobierno).
7Coln
8.Sucre (Plaza del Estudiante).

32
33

9.Sucre (Plaza Sucre)


10.Isabel la Catlica
11.Cervantes
12.Badn Powell
13.San Martn
14.Artigas
15.Humboldt
16.Melvin Jones.

FAUSTO

REINA G v

Las plazas de la ciudad de La Paz, en rgida lgica colonizadora, llevan los nombres de las estatuas. As tenemos: 1.Plaza Sucre, 2.Isabel la Catlica, 3.San Martn,
4.Humboidt, 5.Cervantes (o Espaa), 6.Bolvar
(o Venezuela), 7.Powell, 8.Jones, etc. Adems existen
las Plazas: 9.Coln, 10.Lbano, 11.Israel, etc.
Una sola Plaza lleva el nombre de un mestizo, la Plaza
Murillo. Pero esta misma tiene otro denominativo histrico: Plaza de Armas. . . En conclusin, ni una Plaza tendra nombre nacional.
Volviendo a las estatus, a las 16 citadas, hay que
aadir las 8 de la Plaza Murillo, 8 del Palacio Legislativo,
estatuas marmreas de hetairas griegas, 3 estatuas mticas que rodean el pedestal de Murillo y una de la Plaza
Antofagasta.
Son 36 estatuas de gringos, 36 monumentos de gente
extranjera, contra 3 (TRES) estatuas nativas: Murillo,
Avaroa y Busch. Tenemos 36 estatuas de gente extranjera
contra TRES estatuas de gente mestiza nacional.
No existe una estatua de los grandes hroes indios,
como Toms Katari, Tupaj Katari, Bartolina Sisa, Manuel
Cceres, Juan Huallparrimachi, Zarate Willka. . . y, algo
peor, no hay una estatua de los verdaderos foijadores de
la nacionalidad boliviana; vale decir, de los grandes mestizos Guerrilleros de ]a Independencia, como Juana Azurduy de Padilla, Manuel Ascencio Padilla, Lanza, Muecas,
Warnes, Mndez, etc., etc.
De los 102 Guerrilleros que ofrendaron su vida para
forjar Bolivia, no hay una estatua...
Los bolivianos no slo que erigen estatuas a los gringos, sino que escriben libros y editan revistas, al gusto y
sabor de los gringos. La intelligentsia
mestiza
sagradamente cumple su funcin de peonaje cipayizado
hasta la mdula. Escribe libros sobre los "Idolos de
Bacon", "Rilke", "Sociologa marxista"; y edita revistas:
"Nova", "Espartaco". "Praxis", "Signo", '"Ssifo"...
Puede haber mejor prueba de la colonizacin del
pas?
Generales y Doctores! llevan dentro del cerebro, como
un tumor maligno, a Europa. Doctores y Generales, re-

LA

REVOLUCION INDIA

medan grotescamente a Europa. Simios domesticados, de


espaldas a su Patria, sirven de rodillas a Europa. .. Yes
ms. En esta servidumbre, felices de su yugo de lacayos
viles, felices de su paradisaco cipayismo criminal, Generales y Doctores, con placer de dioses, se devoran entre s
unos a otros, como alacranes.
Luego, est justificado el asco de la juventud para estos hroes de barro y baldn!
Los gobiernos de Bolivia de 1825 a 1970 se hallan al
servicio del Occidente racista. Un "manojito de blancos"
remedan grotescamente a Europa. Cacique y clan, hroe y
grupo "leen, escriben, piensan, gobiernan contra su pas".
Se olvidan de Bolivia y defienden la cultura occidental, sin
"compartir los atributos temporales de eso que se llama
civilizacin de Occidente". Desde Casimiro Olaeta hasta
nuestros das es una cadena ininterrumpida de
malhechores. Han subastado la Patria pedazo por pedazo.
Bolivia mutilada por los cuatro costados, encuevada sin
esperanza, tirita en los Andes desnuda y sola. Bolivia es un
pueblo sin futuro. Una "Repblica de opereta". Una Nacin
abstracta. Un Estado "sin poder".
Juventud! t no tienes por qu cargar con las consecuencias de la obra de este clan emputecido. Es una injusticia que quieran hacerte responsable de culpas ajenas.
Tu rebelda es santa, Y justicia tu castigo, para esta
sociedad de asaltantes y asesinos!
Bolivia, con su hambre a cuestas y su conciencia colonizada es un pueblo aniquilado!
Ah tenemos la Bolivia del cholaje blanco-mestizo; una
Bolivia putrefacta!
Queda la Bolivia india! Queda la Bolivia del indio!
"...los cholistas, andinistas e indigenistas vali ndose del
modernismo y del hispanismo, exportaron caricaturescas tapetas
postales "de indios que fornican con llamas blancas", "de emperadores Inkaicos con peplum de alas de Prusia en los hombros, y otros
exotismos que contribuyeron a una mentira literaria en cadena...
Los escritores peruanos descubrieron al indio cuatro siglos
despus que los conquistadores espaoles y su comportamiento con
l no ue menos, criminal que el de Pizarro..."

122
35

FAUSTO

REI NAGA

Lo que Vargas Llosa dice es una realidad de piedra de


toque en la vida del indio de nuestro tiempo.
As como despus de Coln la Europa del siglo XVI se
lanz sobre Amrica a disputarse del indio, as como Espaa, Francia, Inglaterra, Portugal, Holanda, Rusia... llegaron en carrera de maratn al Nuevo Mundo, y se apoderaron de todo cuanto ola su apetito de perros hambrientos; en igual forma, en nuestros das, gringos y mestizos en desesperada carrera se lanzan sobre el indio para
apoderarse fsica y espiritualmente.
El Occidente en su conquista de los pueblos del mundo ha seguido una norma: e] despojo de las riquezas materiales y espirituales y la destruccin de los dioses de la
raza conquistada. Exactamente esto es lo que va aconteciendo con el indio en Bolivia (e Indoamrica). Europa,
Norteamrica y el cipayaje blanco-mestizo, han puesto en
marcha una enorme maquinaria de una nueva conquista
del indio.
Desde luego el cholaje blanco-mestizo, ha entregado a
la "fiera rubia" toda la riqueza del suelo y subsuelo. Y
antes de que el indio forme su Partido Poltico y capture el
Poder, con mil espejuelos y abalorios "campesinistas", se
empea en seducir y absorber en sus mltiples mini-partidos o taxi-partidos, para que de este modo atomizado, el
indio no suee ni en su unidad racial ni en su unidad
poltica.
Acaso no veis que Presidentes de la Repblica, Comandantes de las FF.AA., Embajadores yanquis, curas y
monjas gringos, se encajan el Iluchu indio? El lluchu es el
smbolo de la maskapaicha colorada inka. Sera por ello
que hasta Neil Armstrong, el primer hombre que ha pisado la Luna, lleg a Bolivia para ponerse el lluchu indio.
El lluchu () indio en la testa del cholaje blanco-mestizo, no es un simbolismo intrascendente o simple folklore
pintoresco. Cuando los Paz Estenssoro, Siles Zuazo, Barr en tos, Siles Salinas, Ovando, etc., al aproximarse a las
masas indias, se ponen el gorro inka, llevan un propsito:
arrastrar al indio al campo poltico propio y genuino del
(") Chullu, en keswa.
20

LA

REVOLUCION INDIA

cholaje; para qu?, para liberarlo? No. Para convertirlo en


"pongo" poltico.
Cuando el cholaje blanco-mestizo se cala el lluchu indio, y al indio le encaja: sombrero, cuello, corbata y zapato del Occidente; cuando el cholaje se disfraza de indio, y
el indio de blanco-mestizo, hay engao y mala fe de parte
del cholaje; el doble disfrazamiento le aporta ventajas slo al mestizo bribn. Puesto que el ocupante de turno del
Palacio de Gobierno aprovecha al indio: a) como masa
electoral; b) bandera de demagogia; y c) rebao armado de
fusiles que se masacra a s mismo, y con el que amenaza
a los que se atreven a turbarle la posesin del Poder.
Que hablen los hechos.
Paz Estenssoro con el lluchu indio organiza los "Regimientos Campesinos", se reelige Presidente de Bolivia por
dos veces consecutivas, anula a sus rivales correligionarios y aplasta la Huelga General minera de 1963. Hernn
Siles Zuazo, gracias al lluchu indio se enfrenta a la poderosa Central Obrera Boliviana, ocupa la ciudad de Santa
Cruz, aplasta la Revolucin de Falange Socialista
Boliviana y arroja al cementerio a Unzaga de la Vega. El
General Barrientos, gracias al lluchu indio pasa por encima de la decisin del Congreso del MNR, que haba proclamado candidato a la Vicepresidencia de la Repblica a
Fortn Sanjins; se convierte en el 2o Mandatario de
Bolivia, expulsa del Palacio de Gobierno al Presidente Paz,
y luego se encarama en el Poder y se hace un tiranuelo
mitad Melgarejo y mitad Mussolini. Muerto Barrientos,
otro General con el lluchu indio puesto en la testa, el bastn de cacique en el puo, asedia y amenaza con las
FF.AA. al Presidente Siles Salinas;... pero ste ni tonto ni
perezoso se cala tambin el lluchu y se defiende con los
indios de Achacachi.
Los polticos bolivianos de nuestro tiempo, cual
Aprendiz de Brujo, estn desatando los poderes csmicos
que se hallan concentrados en el indio; y cuando explote
el huracn de odio, odio contenido por cuatro siglos de
esclavitud, el cholaje blanco-mestizo que con el lluchu
embauca al indio, ser barrido como basura por la furia
del viento.
En esta empresa de neo-conquista, el cholaje y el gringuero rapaces, han saltado del lluchu a los filones ms ri 37

LA

REVOLUCION INDIA

FAUSTO REINA G v

eos de la superestructura india. Se han adueado sin rubor de legendarios nombres de Instituciones del Imperio
inka. As la Embajada del imperialismo yanqui y la Radioemisora "La Cruz del Sur" han clavado el nombre de
CHASKI a sus respectivos rganos de propaganda. El Ministerio de Educacin a su revista ha puesto el nombre de
MINK'A. El Partido Com unista Boliviano, a su peridico ha
denominado KIPU. Y el nazi-comunismo burcrata, mestizo trepador, asimismo le ha prendido a su revista el apelativo de WIPHALA.
Si el lluchu es el smbolo del Poder, el CHASKI, MINK'A, KIPU y WIPHALA son los legendarios n o m b r e s de la
estructura y la hermenutica de la sociedad india.
La poltica en este paisito no slo que es "economa
concentrada", sino es una apacheta de asaltantes. La elocuencia de los sucesos en la primera quincena de junio
(1969), en el asalto del indio por el cholaje poltico ha
demostrado cosas y hechos que sorprenden: dos Congresos "Campesinos". El organizado por el "Partido militar" del General Ovando, y el organizado por el contubernio de los "partidos polticos" Demcrata cristiano, MNR,
PRIN y los tres Partidos comunistas. Y no slo los Congresos, y s tambin la sangrienta masacre india de
Ucurea-Cliza del 29 de junio (1969).
Norteamrica y Europa y el cholaje occidentalizado,
temerosos de que el indio vuelva los ojos violentamente a
los dioses de su raza, han largado verdaderas mangas de
langostas cristianas. Miles y miles de curas gringos, monjas gringas, pastores gringos, como la araa a la mosca
tratan de atrapar al alma rebelde y sabesta del indio.
Exportan manadas de indios aymaras y keswas de
Bolivia a Estados Unidos, para que enseen su maravillosa lengua a los Cuerpos de Paz, que luego se trasladan
al Kollasuyu, trayendo la pildora anticonceptiva para la
matriz de la mujer india. . . Igual que los romanos a los
griegos, los yanquis toman a los indios para aprender la
lengua de la raza a la que han de conquistar y esclavizar.
De la lengua a la msica (y al canto) apenas si hay
una lnea de separacin imperceptible. Especiamos en el
arte indio una tragedia de proporciones esquilianas. El
122

gringo y el cholaje, en esta neo-conquista del indio, han


descubierto la msica india, y cual aves de rapia se han
lanzado sobre ella. La msica india, msica milenaria,
brotada de la "naturaleza humana" andina a travs de
miles de siglos, con nombrecitos de baratija (Los jairas,
Los laikas, Los Luceros, Los Brillantes, etc., etc.), da tras
da y noche tras noche, en Coliseos, "Peas folklricas".
Teatros, Radioemisoras. .., est siendo despedazada y
prostituida por gringos y mestizos. Gringos y mestizos,
disfrazados de indios, reproducen en tonalidad, fondo y
colorido la msica autctona,.. La convierten en msica
de lumpen; digna slo de los famosos "dirigentes campesinos" barrientistas, ovandistas, nacionalistas o comunistas. Y no se crea que este asalto es por el amor al arte
indio. No. Es un asalto de piratas vndalos; puro judaismo fenicio.
Los gringos y los "Conjuntos" del cholismo han encontrado un 'Tapado"; vale decir, una mina de oro. Explotan y se enriquecen. Pero repetimos lo imperdonablemente criminal, desracializan, acholan y amestizan; tifien de gringo y de cholo; degeneran y emputecen la pureza sublime y la grandiosidad genial de la msica india.
El indio no es el "campesino" de "pezua hedionda
enzapatada"; no es una clase social integrante de una sociedad burguesa abstracta, inexistente en Bolivia. El indio
es una raza: una raza milenaria y una cultura milenaria.
Una raza fuerte, fortsima que ha resistido la arremetida
sanguinaria del occidente. El indio es una cultura invencida e invencible.
Testimonios?
Su religin y su lengua.
El "Cristo blanco" no ha conquistado el alma india. Es
apenas un colorete que roza la epidermis de su "naturaleza". En el corazn del indio persisten entronizados
el Inti y la Pachamama. El indio no es cristiano; es telrico-sabesta.
Su lengua aymaro-keswa es sencillamente una maravilla. Ninguna otra lengua humana tiene su fuerza expresiva. Por eso la sorpresa corta en seco la respiracin de
los fillogos. Ya que tanto el aymara como el keswa, ra 39

FAUSTO REINAGv
LA

mas de la lengua maya y quich, no recibieron influencia de


ninguna lengua de la cultura occidental. A diferencia
de las lenguas latinas, sajonas o eslavas, que en su formacin y evolucin se conjugaron y se influyeron mutuamente, el aymara y el keswa alcanzaron tal grado de riqueza onomatopyica, que parece que fuera en sus infinitos matices la voz de la naturaleza misma que saliera
por la garganta del indio.
Es ms. El indio blanco del oriente boliviano y el indio
broncneo del altiplano son una misma raza (o clase si se
quiere) oprimida y explotada; discriminada y esclavizada.
El color de la piel no es el patrn absoluto para medir el
valor de la raza; puesto que tambin est ah la cultura.
"Las cifras de la composicin tnica, nos advierte Jacques
Lambert, varan de doble a sencilla segn el origen de la fuente,
que unos eligen como criterio la apariencia fsica, mientras que otros
prefieren la cultura"8.

Y, Stephen Clissold, ms contundente nos dice:


"Es indio de hecho, quien, en el seno de una sociedad no india,
se aferra a las costumbres y a los valores de sus antepasados
indios"7

As como hay rubios negros, cual el tpico caso de Albert Schweitzer, hay tambin mestizos y blancos indios.
As como hay blancos que tienen el alma del negro, tambin hay negros que llevan el alma del blanco. Lgicamente existe, pues, gente de piel blanca con alma india. En
piel blanca hay cultura india. El espritu indio fulge y refulge en la piel blanca.
El kamba de Santa Cruz, Beni, Pando y el chapako de
Tarija que tienen la piel blanca; pero en su sangre, est la
sangre nka, en su corazn el sentimiento inka, y en su
espritu el alma de los Andes. En los terrgenas blancos o
rubios de Bolivia y de Amrica, bajo su piel blanca o rosada, se halla viva y virgen el ancestro csmico del inmarcesible Tawantinsuyu. Los kambas, los chapakos co-

REVOLUCION

INDIA

mo los guaranes son hermanos de sangre, cultura y


destino de los aymaras y keswas de la altipampa. Unos y
otros forman el legendario e invencible Kollasuyu.
En Bolivia el indio es el 95 % de la poblacin nacional.
Y es el nico que trabaja, si por trabajo entendemos la
creacin de la riqueza y la produccin de alimentos. El
indio es el que da "el pan nuestro de cada da", a este pas.
El indio es el que ha hecho y hace las ciudades del mestizo-blanco; los caminos, el terrapln de los rieles, los puentes, los aeropuertos; tala bosques centenarios y transforma en madera industrial; saca el oro de Tipuani y extrae el estao de la entraa mortfera de la mina..,
En el pasado el indio edifica el Imperio de los Inkas.
Dnde, en qu poca el Occidente ha logrado una sociedad como aquella del Tawantinsuyu, en que no se conoce ni
hambre ni fro; ni dolor ni desesperanza? Una sociedad
donde se practica como un rito religioso el principio de
Marx: "De cada uno segn su capacidad y a cada uno
segn su necesidad". O qu otra cosa manda sino eso el
"ama Hulla, ama sa, ama khella" del Inkanato?
El Occidente racista, la Espaa criminal, a esta maravillosa sociedad es a la que destruye. Ahorca al Inka,
asalta el oro, se apropia de los templos, asesina a los dioses, incendia las gigantescas bibliotecas de kipus... La
historia no registra otro crimen ms monstruoso que la
Conquista. La humanidad no ha perdonado este crimen de
la "fiera blanca". He ah la razn para que el Occidente no
haya filmado una pelcula hasta nuestros das sobre la
VERDAD de la Conquista del Tawantinsuyu.
Abundan en el mundo del Cine, pelculas sobre Egipto, Grecia, Roma, etc.; pero no hay una sobre el Imperio de
los Inkas y su destruccin!
El indio precolombino construye Tiwanacu, Chanchan, Sajsahuaman, Cuzco, Machupicchu... En la Colonia
edifica la Casa de la Moneda y el Puente de Yocalla. Con
la plata del Cerro de Potos transforma la economa mundial. La Revolucin de Tupaj Amara y Tupaj Katari termina expulsando de Amrica a la Corona de Espaa. El
indio con su "fuerza de trabajo" y su sudor arranca la plata que gasta la Guerra de la Independencia, y con su he-

40
122

LA

REVOLUCION INDIA

F A U S T O REINA G v

roico brazo, su sangre y su vida sostiene los 16 aos que


dura aquella lucha libertaria.
El indio es quien determina la reunin del Congreso
Deliberante de 1825. l indio es el verdadero creador de la
Repblica. Razn porque el Congreso de Tucumn (1816) se
propone restaurar el Imperio de los Inkas con su
Capital Cuzco, sanciona el Acta de la Independencia
redactada en aymara, keswa y castellano, y en la bandera de
la Repblica de las Provincias Unidas del Plata coloca al
dios Inti, el dios del indio.
En la Repblica el indio es soldado del Mariscal de
Zepita Andrs de Santa Cruz; la multitud embravecida del
Tata" Belzu; el indio es quien vence a Melgarejo y al Ejrcito Constitucional de Alonso y le alcanza la victoria al
Gral. Pando; el indio es el "Regimiento Colorados" del Alto
de la Alianza; el Corneta Mamani, el Centinela Maximiliano Paredes; indios son los 45.000 de los 50.000
muertos que yacen en los tuscales del Chaco. . . Y al final
indios son los vencedores del Che Guevara, santo y mrtir de su gran Ideal!8
Despus de la Reforma Agraria, 4 millones de indios
ingresan en la poltica del pas, y los mini-partidos del
cholaje, reducidos a la impotencia, no pueden hacer otra
cosa que adulacin y alcahuetaje a esta fuerza con cuatro
siglos de odio concentrado, que hoy se pone de pie.
En suma, ayer como hoy, el indio es vitalidad fsica y
vitalidad mental. Y lo mejor, una vitalidad virgen!
Sera un crimen de lesa Patria, de lesa humanidad,
entregar, poner en las manos leprosas del cholaje a esta
fuerza salvadora de Bolivia. La juventud, por su propio
bien, por el maana que le espera, por e] destino que le
reserva la vida, debe, tiene que arrancar al indio de las
garras del cholaje blanco-mestizo de la derecha como de la
izquierda nacionalista o comunista.
En Bolivia para la juventud slo existe un "espacio
vital" digno: el Partido indio de Bolivia (P1B); y slo existe una misin refulgente de honor y gloria: la Revolucin
india, que salvar a la Patria!
En consecuencia, la juventud, tiene el sagrado deber
de unirse al indio; consumar la Revolucin con el indio;
122

capturar el Poder brazo a brazo con el indio; y sobre los


escombros de la emputecida Bolivia, hacer una Nueva Patria, una Nueva Sociedad, digna, libre, justa!
Si no lo hace as, entonces esta juventud ser castigada por los dioses de la raza, igual que Melgarejo y Barrientos, dos generalotes de Tarata!

42

LA

REVOLUCION

INDIA

MI PALABRA
No soy escritor ni literato mestizo'. Yo soy indio. Un
indio que piensa; que hace ideas; que crea ideas.
Mi ambicin es forjar una ideologa india; una ideologa
de mi raza.
Era solo; ahora ser millones. Vivo o muerto, lcida
conciencia vital o hecho polvo, ser millones. Y har pedazos a
la infame muralla de "silencio organizado" con que me ha
puesto cerco la Bolivia del cholaje... Y llegar el da en que
esta sodoma-gomrrica sociedad, aulle de dolor y llore
sangre por causa de mi palabra. . .
Cuando el Partido Indio de Bolivia (PIB) conquiste el
Poder y mi raza re-instaure su cultura, mi pensamiento
ser germen y abono de la Nueva Sociedad.
Ondular la Wiphala, el autntico estandarte de la Patria,
al impulso del soplo huracanado de mi verbo.
Arrojar, como oprobio mi europeo nombre Fausto
Reinaga, y en su lugar me pondr Rupaj Katari, el propio y
genuino patronmico mo; el que he heredado del grande y
glorioso Toms Katari, mi padre,. .
La verdad es mi arma. Por eso digo al pan, pan; al
vino, vino.
La verdad, que es como un pual de acero refulgente, no
requiere de ropajes de ninguna clase. Ropajes!, manido
recurso de literatos mestizos.
Cara al sol, tengo el santo deber de hablar la verdad
desnuda. La verdad es la nica cosa sagrada. Su ejercicio es un rito religioso. Solamente un hombre que no
miente tiene derecho a su sacerdocio. En labios del im 45

FAUSTO REINAGv

puro la verdad se mancilla. Y una verdad manchada carece de autoridad.


Yo tengo el derecho de decir la verdad en forma directa, cruda; de frente, cara a cara; que esto es una procacidad? Que es procaz mi estilo?
No escribo para los odos hipcritas del cholaje. Yo
escribo para los indios.
Y los indios necesitan una verdad de fuego.
Hay que meter el dedo en la llaga de una dignidad herida por cuatro siglos de humillacin. Hay que barrenar,
con hierro al rojo vivo, su corazn, hasta que partido en
dos, eche oleajes de sangre. Hay que golpear su cabeza y su
conciencia hasta que se conviertan en un volcn vomitando ocanos de odio, odio de 400 aos. Hay que rugir
como un len hasta desatar la tempestad que har polvo
a esta sociedad mentirosa y criminal.
Porque slo as podemos sepultar la cavernaria "fobia
racial" del cholaje blanco-mestizo, y la superestructura
canalla, que como una nebulosa encubre, la explotacin
esclavista de la raza india.
El Occidente es un sistema social individualista de
propiedad privada; el Tawantinsuyu, el Inkanato, es un
sistema social colectivista de propiedad socialista. El
Occidente por antonomasia es propiedad individual, por
tanto, guerra; el Inkanato, en contraposicin es propiedad
social, por tanto, paz. El Occidente ha hecho del hombre
"lobo del hombre"; mientras que el Inkanato ha hecho al
hombre hermano del hombre, en una sociedad de trabajo
y amor. Y este Occidente es quien puso en tela de juicio la
humanidad de sus habitantes. Espaa neg la condicin
de ser humano al "natural" de este Continente; crey y
pens que el aborigen era una especie distinta de la especie humana.
Espaa que era en el siglo XVI la encarnacin del
Occidente, reuni a sus ms grandes hombres en Valladolid (mayo 1550) para estudiar y resolver la cuestin de si
el indio era hombre o bestia. Juan Gins de Seplveda fue
el campen de la tesis de que "el indio no es hombre; es
bestia, un mono peruano". Y Fray Bartolom de Las
Casas, enfrentndose al feroz racista sostuvo, que: "el
indio es hombre, hijo de Dios..."
46

LA

REVOLUCION

INDIA

Los sabios que debatieron la cuestin, como la opinin pblica de toda Espaa y de toda Europa, en el fondo de su conciencia, pensaban con Seplveda de que: el
indio no era de la especie humana; por ello dejaron flotando una atmsfera de duda general.
He ah la razn para que al indio le hayan dado un
trato de bestia, y como al perro le hayan puesto la sarta
de nombres, en estos cuatro siglos y fraccin de esclavizamiento de Amrica por Occidente. Esta es la razn, para que nos hayan bautizado con nombres de: monos, salvajes, brbaros, bestias, perros, caribes, indgenas, naturales, aborgenes, nativos, peruanos, atawallpas, longos,
cucos, chiripas, kollas, janihuas, laramas, jak'es, t'aras,
campesinos, etc., etc.
En la bsqueda de un apelativo, de un nombre genrico para los aborgenes de Amrica, Espaa en 1512,
dicta la Ley Burgos, N 24, que dice:
"... ordenamos que persona ni personas algunas no sean osadas de dar palo ni azote ni llamen perro ni otro nombre a ningn indio sino el suyo propio" 2.

Cuando Espaa sale expulsada del Continente, los


nuevos dueos de la esclavatura india, los repblicos,
tambin en ms de una ocasin legislan. Por va de ejemplo citamos tres casos, que corresponden a tres etapas
cruciales en que el blanco-mestizo tiene necesidad de
justificar la esclavitud del indio.
El general San Martn, "Protector de la libertad del
Per", en busca del apoyo indio para su causa, en Lima el
27 de agosto de 1811, decreta:
"... Art. 4' En adelante no se d e n o m in a r n los aborgenes indios o naturales: ellos son hijos y ciudadanos del Per y con el nombre de peruanos deben ser conocidos'"'

Luego tenemos el caso del Congreso de Bolivia de


1826, que tiene que justificar el impuesto que debe pagar
el indio al erario del Estado "blanco", que a la sazn se
denomina Repblica. Esta vez es el diputado Calvimontes
que pide precisin en el nombre y sienta la diferencia
122

LA

REVOLUCION INDIA

FAUSTO REINA G v

radical que existe entre el blanco y el aborigen. El indio,


dice, no puede ser:
"
ni indgena, ni natural ni originario, que no hallaba otra palabra que la de indio, que lejos de ser degradante es honra para ellos
porque tienen sangre ms pura que nosotros que somos cholos, y el
que se acerque a ellos ser ms noble 4

Finalmente, tenemos el caso de 1968, en que el cholaie blanco-mestizo le dice al indio que ya no es ' pongo ,
sino "ciudadano libre. .." Que ya no es indio es campesino"- y como tal debe pagar el Impuesto Unico Agropecuario. Y dicta la "caverna doctoral" el Decreto Supremo
del
2 de agosto de 1968, que cambia el nombre de indio
por el apelativo "campesino".
Hemos visto que al indio se lo bautiza y se lo disfraza de
una y otra cosa segn los tiempos y segn los regmenes, con objeto: a) de que pague impuestos; y b) que se
mantenga en su condicin de bestia-esclava.
De los hombres cimeros de la sociedad boliviana sale,
esta "fobia racial" contra el indio:
El publicista Jos Vicente Dorado, en 1864, escribe:
"... el indio es un animal, un complejo simplemente animal",
"un complejo biotcnico".

Luis Paz Vice Presidente de Bolivia, Presidente de la


Corte Suprema de Justicia, historiador, publicista, dice de
"lugentes campi" de Mariano Baptista que es un cuadro
trazado por mano maestra". Y el "lugentes camp. es este
ladrido venenoso contra el indio aymara:

espanto de lo inverosmil? No hablan en sus bureos, gesticulan apenas como imbciles..., a fuerza de tanto lquido infiltrado, su oio se
torna atnito, vidrioso; cuelgan sus belfos secretadores, hmedos
Uuturan... Que dicen estos caribes... salvajes?"'.

Bautista Saavedra, escritor, socilogo, catedrtico de


Universidad, Presidente de Bolivia y su cultsimo Ministro de
Estado, Jos Quintn Mendoza, arrojan estas flores al
rostro del indio y de su comunidad:
"... La comunidad de los indgenas, en la explotacin y goce de
sus tierras, viene a ser un comunismo sin base, sin organizacin y
trunco: esto es un absurdo. Ese comunismo viene a ser en la sociedad un chancro, una llaga, una pstula (tomando el sujeto humano
por la comunidad, el indio es el chancro, la llaga, la pstula F R )
que impide absolutamente el mejoramiento de la raza indgena porque mantiene en statu quo ominoso que impide toda tentativa de re forma y de progreso y mantiene latente el odio secular del indio contra la raza blanca a la que acusa de usurpacin y de opresin. Los
hechos manifiestan bien que para los indios de Jess de Machaca la
situacin es la misma de 1542 cuando se sublevaron para restituir el
Imperio inksico bajo la autoridad de Manco Inka. Esa disposicin ha
estallado intempestiva y sorpresivamente en Jess de Machaca a la
madrugada del 12 de marzo de 1921 y estall con las formas de costumbre. es decir, con asesinatos a mansalva de gente pacfica y desprevenida, salpicando sus crmenes no solamente con la sangre de
las victimas, sino con escenas de horrible antropofagia. La descripcin de esos sucesos es de sobra, no solamente para causar horror
sino tambin para humillarnos profundamente. La Repblica en
cerca de un siglo de existencia, ha sido impotente para mo dificar y
corregir ese abominable modo de ser. No han tenido motivo los indios
de Jess de Machaca para cometer esos crmenes sino es el de restaurar el comunismo inksico con el cual suean sobre la base de la
destruccin de la raza blanca y con ella la destruccin de todo orden
social.

El socilogo Saavedra nos grita en nuestra cara:


"
La cara de este indio, su mirada, sus facciones, son de piedra como el granito de sus montaas... No hay gesto en esa cara;
no hay contracciones; pulverizar y engullir .nertemente
De su
garganta no sale una nota del dialecto brbaro; y apenas omos su
timbre; cuando agazapado, en cuclillas a la puerta de sucasa^que
es un tugurio, nos responde hoscamente: Janihua. lo que es nega cin de todo.
. Qu hay en el fondo tenebroso de esos seres? Qu genero de
sensaciones se remueven all...? Y cmo descubrirlas con nuestro

122

"... orangutanes sanguinarios..."'.

Fernando Diez de Medina, escritor poltico, ensayistaindigenista, esteta, vate, cerebro pensante y pluma escul 49

FAUSTO REINA G v
LA

tora de los mil y uno Mensajes que lee el Presidente Gral.


Barrientos, "lder del campesinado", tiene este silbido de
reptil contra el indio:
El indio es un "hombre de tipo elemental -en el sentido
spengleriano es la raza "fellah" que supervive extraa a la evolu cin histrica. Pensar en su resurreccin poltica y cultural, es tan
absurdo como pretender que renazcan el egipcio de la Era Faranica o el griego de la poca Socrtica. Sin ir tan lejos como de D. H.
Lawrence que profetiza el destino de los indios de Amrica en una
sola frase -norteamericanizarse o desaparecer- es lcito afirmar
que si el indio no se despoja de la piel seca y estril del pasado
ancestral, para revestirse con el indumento rpido y nervioso de los
tiempos nuevos, est condenado a desaparecer. Fue. Ya no sera Cada cual aislado en s mismo. Hay pasin y fuerza en cada uno;
mas no energa. La inercia nativa desmiente a los profetas de un
renacimiento indgena. Se ha visto al indio labrar la tierra, construir casas, comerciar sus productos, ejercer cualquier profesin
manual? El recelo, la pereza, el indiferentismo, la falta de responsabilidad social son bastantes para justificar su decadencia... La
sangre india, lenta y sorda, se estratifica en el mineraloide; resiste,
subsiste; carece de fuerza creadora... El Indio vive al margen de la
civilizacin... El indio carece de fe. porque no cree ni espera n a d a De fondo altaico y monglico, es prfido, maligno, feroz. Insaciable rechaza la ciudad y se encierra en su clan o "ayllu". Agricultor por
necesidad. No tiene iniciativa, amor al progreso, afectos ni tendencias
al bien Es venal, rencoroso, absolutamente egosta. Vigila su negocio:
descuida el ajeno. Pondera el mal. Es hijo del inters y padre de la
envidia. Parece que regala y vende. Opuesto a la verdad miente con el
semblante. Se juzga inocente y es la malicia misma. Trata a la querida como seora y a la mujer como esclava. lascivo. AI ruego, se estira- al mando se finge agotado. No quiere a nadie. Se trata mal a si
mismo Receloso, idlatra, analfabeto. Hace devocin a la embnaguez
v se vale de ella para las atrocidades. Parece que reza y m urmura.
Come de lo suyo lo que basta para vivir y de lo ajeno hasta reventar.
Vive por vivir y duerme sin cuidado. Cree en lo falso y repugna lo verdadero. Enferma como bruto y muere sin temor de Dios... El indio,
como lo entiende Tamayo no existe..." 7.

Porfirio Daz Machicao, historiador, poeta, novelista,


ensayista, miembro de la Real Academia de Historia y de
122

REVOLUCION INDIA

la Lengua, "exquisito cultor" de la "bella palabra", rebuzna


contra el indio:
"... Indio brbaro, indio canalla, vbora maldita, sierpe Inmunda, indio cerdo, indio puerco.. ."".

Jos Mara Salinas, Presidente de la Academia de la


Historia, catedrtico, grue:
"... El indio es un sujeto perverso, sdico, tumultuario, falto de
valor, bestia inmunda, vbora maldita, sierpe; bestia mala, fea...
En ningn momento debe permitirse que en nuestra Casa de
Estudios (Universidad) perdure el nombre de un sujeto analfabeto,
cruel, concupiscente, y borrachn. La Universidad Tupaj Katari debe ser
integrada a la Universidad Mayor de San Andrs... Es una ignominia para el seoro de nuestra ciudad.. ."".
"... El racismo ha adquirido en este pas proporciones
monstruosas contra el indio. Podemos citar a continuacin expresiones de literatos y socilogos que reflejan esta fobia zoolgica que
satura el ambiente de Bolivia. pero creemos que no obstante su crudeza daran solamente una idea muy plida de la realidad. Al apreciar en la realidad el odio racial de las clases gobernantes de este pas
contra el indio, slo se puede sentir vergenza de que en la especie
humana subsistan todava estos sentimientos cavernarios.
La idea que han acariciado y que todava quita el sueo a los
racistas bolivianos es la desaparicin total de los indios...
Esas oligarquas en este pas saturado de bestiales prejuicios
raciales, reaccionan violentamente y saltan a la arena gritando: "No,
no somos mestizos. Tomen, miren: aqu estn nuestros certificados
de limpieza antropolgica. Los nicos mestizos son ustedes, cholos,
desgraciados". El racismo es uno de los rasgos psicolgicos de las
clases gobernantes bolivianas... "Indio", tiene en nuestro pas una
significacin insultante, empleada por los racistas bolivianos...
La trayectoria hacia la Nacin boliviana no es fcil, debido principalmente a los prejuicios racistas" 10.

Si este es el trato que el cholaje blanco-mestizo da al


indio, por qu de un momento a otro ha de ser el indio
"su" HERMANO CAMPESINO? Por qu causa, por qu
milagro de la noche a la maana esta "fobia racial" ha de
transformarse en amor fraternal? Por qu este odio fer 51

LA
FAUSTO

REI NAGA

mentado a lo largo de 400 aos en el corazn y la conciencia del blanco-mestizo se ha de convertir en un abrazo de amor?
Por qu puede transformarse el desprecio en respeto; el odio en amor?
Es sincero el "hermano campesino" en los labios del
cholaje blanco mestizo?
Presidentes de la Repblica, Ministros de Estado, Arzobispos, Curas, Monjas, Protestantes, periodistas,
escritores, artistas, universitarios, ni que se diga de los
jefes y militantes de los Partidos polticos... todos ahora
nos dicen "hermano campesino".
Hay sinceridad en ello?
No. No hay sinceridad; no puede haber sinceridad.
Nos dicen "hermano campesino" de dientes para afuera Porque en los hechos el indio, para los k'aras y las birlochas mistis, para el putrefacto cholaje blanco, sigue
siendo: "indio larama", "jakhe larama", "indio t'ara". Para
el cholaje hoy como ayer, no somos otra cosa que "indio
bruto", "indio cerdo", "indio de mierda". Pero acaso no
vemos, no sufrimos en carne propia lo que hacen con nosotros? Nos echan como a perros de sus escuelas, de sus
colegios, de sus universidades; ni qu se diga de su Colegio Militar de Irpavi y de todos sus Institutos Militares.
En los Hospitales el indio est despus del perro. Sale de la
boca de las sirvientas, las enfermeras, los practicantes
y de los mdicos, este florido lenguaje: "indio burro", "india perra".
La santa religin cristiana (curas, monjas y evangelistas protestantes), que es una religin blanca y solo para
los blancos; la religin de Cristo a los indios nos trata como a bestias. Mientras nos portamos como "humildes
pongos" nos dan la esperanza de salvacin despus de la
muerte; pero cuando queremos o reclamamos nuestro
derecho a ser hombres, cuando reclamamos nuestra liberacin, la santa religin cristiana, gritndonos: "indios
comunistas, herejes", nos arrojan al mismo infierno... Nos
echan de sus Casas de Dios como a perros sarnosos..
No hay una persona, una sola persona, en cuyo corazn, en cuya conciencia se haya hecho sinceridad el "her 52

REVOLUCION INDIA

mano campesino". Y haya tendido la mano de hermano a


hermano al indio...
Dnde, cundo se ha visto que un k'ara misti un
cholo blanco-mestizo o una birlocha (de traje o pollera) se
haya enamorado y amado, amado en el sentido sublime y se
haya casado y formado hogar con un indio? Cundo y
donde un Ballivin se ha casado con una Juana Apasa- o
un Mamani con una Paz Estenssoro?
Los indios slo servimos de "consoladores" a las birlochas; y las indias de carne de "pernada" a los k'aras del
cholaje blanco-mestizo.
Somos una raza discriminada. Servimos para trabajar
en las minas y fbricas a racin de hambre y a racin de
bala. Llenamos los Cuarteles de las Fuerzas Armadas de la
Guardia Nacional (Polica). El indio uniformado est para
garantizar el "orden social", para ir a la Guerra para pelear contra los guerrilleros del Che Guevara y para
entrar en las revoluciones como carne de can.
Para estos nuestros opresores repblicos blancomestizos de hoy nos han bautizado y nos han disfrazado
de campesino". Nuestra "obligacin" es cuidar el "orden
social establecido por ellos, y trabajar como bestias para
ellos; por eso y para eso nos dicen de dientes para afuera
hermano campesino", .. y apenas se dan la vuelta o no se
dan y con el menor motivo o sin motivo, a carcajadas nos
vomitan en pleno rostro este sarcasmo:
"Campesino!"... Bah! Campesino... Tu, "hermano
campesino'...
"Qu ingenuo animal!"
No te ves?
res un indi
tada?
o:

indio de "hedionda pezua enzapa-

"Campesino" de "pezua hedionda enzapatada".


Indio cuchi lejhui! Indio burro ujtu!"
La burla sangrienta, el sarcasmo criminal, nos arrojan
como una masa de excremento en la cara,.. Nos hieren en
nuestra dignidad; nos ofenden hasta el alma.
El "hermano campesino" en boca del cholaje blancomestizo es desprecio al indio; no significa amor fraternal
ni cosa parecida; todo lo contrario, quiere decir sarcasmo
53

FAUSTO

REI NAGA

Somos una raza discriminada; somos esclavos,


propiedad de nuestros amos, llamndonos, "hermano
campesino" los mestizos slo nos escarnecen.
Y en verdad, en la suprema verdad ni somos "hermanos" del putrefacto cholaje blanco-mestizo ni somos
"campesinos"; somos INDIOS.
Somos INDIOS. Una gran raza; raza virgen; una gran
'cultura, cultura .milenaria; un gran pueblo, una gran Nacin. Tenemos derecho a la libertad!
Burguesa, proletariado, campesinado, son las clsicas clases sociales de Occidente, de Europa; que en Indoamrica, concretamente en Bolivia, no son mas que una
superestructura grosera y ridicula.
El Occidente, aqu en Bolivia, es slo idea; no es hecho Es literatura, no es realidad. Es palabra sin acto. La
burguesa indgena de Bolivia al lado de la burguesa inglesa, pongamos por caso, es una sub-burguesia tiquismiquis, un espantapjaros.
El proletariado de las minas y las fbricas? Pura
fraudulencia. Las masas que trabajan en los socavones de
las minas y en las fbricas, no son sino un conglomerado de
indios. Indios de carne y alma.
Al autctono que habita adherido a la tierra, el aborigen del agro, comunitario o ex-siervo de latifundio, es a
quien en Bolivia se le ha dado el apelativo de "campesino .
El "campesino" en Occidente es una clase social sujeta a salario; clase explotada por una burguesa territorial.
En Bolivia no existe la tal burguesa territorial o rural; el
indio no es un asalariado; no vive del salario. El indio
no es una clase social.
Entonces qu es?
El indio es una raza, un pueblo, una Nacin oprimida. El
problema indio no es el problema "campesino".
El campesino autntico lucha por el salario. Su meta
es la justicia social.
El indio no lucha por el salario, que nunca conoci; ni
por la justicia social, que ni siquiera imagina. El indio
54

LA

REVOLUCION INDIA

lucha por la justicia racial, por la libertad de su raza; raza esclavizada desde que el Occidente puso su pezua en
las tierras del Tawantinsuyu.
El problema del indio no es asunto de asimilacin o
integracin a la sociedad "blanca, civilizada"; el problema
del indio es problema de LIBERACIN.
El indio no puede, no tiene que ser "campesino" de la
sociedad "blanca"; el indio tiene que ser un hombre libre, en
"su" sociedad libre.
La conversin del indio en "campesino" es una regresin, un retroceso; es ir contrapelo, contra la historia.
Los pueblos colonizados (Asia, frica, Indoamrica) hoy se
levantan contra Occidente, y aqu (en Bolivia) se quiere
hacer del indio un bastin de Occidente. El indio de nuestro tiempo no cometer el error de Pumakahua, que
defiende a los espaoles para morir degollado por los espaoles.
El cholaje blanco-mestizo al bautizar y disfrazar al
indio de "campesino" quiere que ste se integre en su sociedad putrefacta, para que as bautizado y disfrazado de
"campesino", siga sirviendo de "pongo" a los seores exterratenientes que fundan cada da "Partidos polticos
campesinos".
El indio es indio. Al llamarnos "campesino" nos calumnian. Decir "campesino" es decir "pongo". Campesino es
sinnimo de "pongo". Los indios no queremos ser "pongos"; queremos ser hombres; hombres libres; hijos de
nuestra Patria, tambin libre!

55

LA

REVOLUCION INDIA

INTRODUCCIN
En el siglo XVI, Europa se apodera del mundo. Asia,
frica y Amrica caen bajo el tacn del Occidente. La "fiera
blanca" clava sus zarpas de asalto y genocidio en los cuatro
puntos cardinales del planeta Tierra,
Espaa, Inglaterra y Francia1 se reparten de Amrica. En
esta poca hay compraventa de esclavos, y hay compraventa
de territorios y pueblos. Francia vende los territorios
conquistados y colonizados por ella. En consecuencia,
merced
a
los
cambalaches
quedan
dueas
del
Continente Espaa e Inglaterra.
Espaa, gracias al oro de Atawallpa y la plata de Potos,
llega a su mayor esplendor y poder; a su "Edad de Oro".
"En sus dominios no se pone el sol". Sin discusin asume el
liderazgo del mundo.
"...Espaa: la que descubre Amrica, la que tiene a raya al
Gran Turco, rige los Pases Bajos, sostiene la religin catlica, dirige
la contrarreforma; es la aliada de la casa de Austria... Espaa es una
nacin que ha llegado a altas funciones de la cultura universal, sirve
de puente entre la civilizacin oriental y occidental: transplanta al
continente americano la cultura del Occidente europeo, cuyas fron teras ensancha ms all del ensueo; da su sangre, su energa y su
talento creador sin contar lo que daba, desprendida hasta en sus
errores, y que contempla indiferente cmo le arrebatan el oro de sus
colonias y el ms valioso de su reputacin, mientras ella crea una de
las grandes literaturas europeas, una de las ms bellas escuelas de
pintura y una jurisprudencia que aun hoy, cuatro siglos despus,
parece a muchos en exceso idealista; nacin de altos y bajos, de gloria y pobreza: a siglos rectora de acontecimientos mundiales...

-57

FAUSTO REINAGv
LA
Esta Espaa que dio a Hernn Corts y a Santa Teresa: esta Espaa
que cre Don Quijote y a' Don Juan,,. Esta Espaa, cuyos reflejos
centellan en toda Europa y cuyos rasgos se admiran y veneran en los
cinco mares y en los cinco continentes..

Esta Espaa que acaba de pintarnos Salvador de Madariaga, llega a ser tal, gracias a los millones de toneladas de
plata que arranca del Cerro de Potos; arranca
empleando miles de millones de indios mit'ayus, de los
cuales no quedan sino montaas de huesos.. . montaas
de huesos indios, montaas ms grandes que la misma
Montaa de Plata.
Inglaterra y Francia se levantan contra esta poderosa
Espaa. Inglaterra mina los mares de piratas; inunda con
su contrabando mercantil el continente; desembarca en
son de conquista sus Armadas de Guerra en los puertos
de Amrica espaola,
Y Francia, la envidiosa, divide el trono espaol; arma
el brazo del Rey hijo contra el Rey padre. Invade con "su"
Napolen y se apodera de Espaa. Jos Bonaparte, hermano de Napolen, es coronado Rey. Espaa tiene un Rey
francs.
Sus colonias de Amrica, aprovechan la situacin; y
se desprenden de la "Madre Patria" que se derrumba.
Napolen, que haba paseado victoriosamente por Europa y fuera de ella, Napolen que haba conquistado reinos e imperios; Napolen que haba desplegado el estandarte de sus legiones hasta el Nilo y el Moscowa; hasta el
Egipto y la "Santa Rusia"; Napolen que era dueo de
Europa, cae vencido. Inglaterra, derrota a Napolen en
Waterloo. (18VI1815).
Francia, la invasora de Espaa, cae derrotada. En
consecuencia, queda, pues, Inglaterra como la nica
potencia. Desde Waterloo hasta la Primera Guerra
Mundial retiene el cetro del dominio mundial. Su Armada es
invencible. Su libra esterlina: el patrn de la economa de
todos los pueblos de la tierra. Inglaterra es duea de
los mares. El Asia, el frica y las "republiquetas" de
Indoamrica son sus colonias.
Este podero britnico se conserva hasta la Primera
Guerra Mundial; tras ella viene su desvencij amiento; y

REVOLUCION

INDIA

despus de la segunda Gran Guerra, el poder del Imperio


Britnico pasa a otra potencia,
La Revolucin de Tupaj Amaru, es la causa profunda
de la derrota total y para siempre de Espaa. La causa de
las causas, para que Espaa haya sido vencida por Francia e Inglaterra, sus enemigas seculares, est en la Revolucin de Tupaj Amaru, Si Tupaj Amaru no hubiera deteriorado aquel poder todopoderoso entronizado por tres siglos en Amrica, Espaa jams hubiera sido derrotada por
Francia ni por Inglaterra ni por las dos juntas y unidas en
Alianza.
En puridad de verdad la Revolucin india de 1780 puso tan maltrecha y tan bajo a la pobre Espaa, y que si
Wellington no hubiera expulsado de Madrid a Jos Bonaparte (10VIII1812), es muy posible que hasta nuestros
das hubiera estado Espaa bajo el dominio y mando de
Francia...
En suma, Espaa ha sido vencida; vencida por el indio del Tawantinsuyu.
Gracias a la herencia ideolgica de la Revolucin india
de Tupaj Amaru, Tupaj Katari, Toms Katari; gracias al
sudor indio que extrajo la plata de Potos, con la que se
sostuvo la lucha de tres lustros y 365 das; y gracias a la
sangre india que corri a raudales a lo largo de la Guerra
de la Independencia, pudo reunirse la Asamblea
Constituyente de Chuquisaca y declarar la Independencia
del Alto Per; y fundar (1825) pomposamente la Repblica de Bolivia.
Gracias al indio los Olaeta, Serrano, Urcullu, hacen
"su" Repblica.
En 1898, despus de 70 aos de Repblica de traidores y esclavistas, estalla la Revolucin Federal; que se convierte en guerra de razas. Tras la hecatombe de Ayo-Ayo y
Mohoza, gracias al indio, el cholaje paceo hace "su" Repblica liberal.
Gracias a las masacres de indios mineros de Siglo XX, y
de los indios fabriles de La Paz (1949-1950), llega la llamarada de 1952; gracias a la gran gesta india del 9 de
abril los nacionalistas hacen a su turno "su" Repblica de la
"revolucin nacional".

58
122

FAUSTO

REI NAGA

Los comunistas, tanto en la Guerrilla, como en las


minas y las fbricas, tambin gracias al indio soaban en
hacer "su" revolucin y "su" Repblica comunista... Ese
sueo ahora se ha desvanecido...
Cuatro millones de indios se han puesto de pie. El movimiento indio ha comenzado; el impulso inicial del 9 de
abril de 1952 y del 2 de agosto de 1953, no se ha apagado; va adelante. El hecho es que cuatro millones de indios de
Bolivia, se han puesto en marcha y harn necesariamente, fatalmente, la Revolucin; pero esta vez no ser
para ningn sector del cholaje blanco-mestizo. No. Esta
vez la Revolucin del indio sera para el indio.
El indio, con este fin, har su Partido. Ningn cholo
blanco-mestizo har un Partido para el indio; har un Partido indio. El indio, slo el indio har su Partido. Nadie
ms que l tiene que fundar; tiene que crear el PARTIDO
INDIO DE BOLIVIA (PIB).
Los Partidos "campesinos" que funda el cholaje boliviano, son "Partidos" del cholaje blanco-mestizo; no son,
no pueden ser Partidos del indio. All el indio es un convidado de piedra; all el indio se siente en casa ajena; en
corral ajeno.
El indio como fuerza econmica, como fuerza poltica
y como fuerza racial, no puede caber ni encajar en ningn
Partido del cholaje blanco-mestizo. Su "naturaleza humana" repele una simbiosis poltica de esta clase; su ser
formal y esencial no permite un contubernio de esta especie. El indio no puede marchar del brazo de sus opresores
esclavistas. Esto es antinatural, antisocial, antieconmico, antipoltico, antiracial, antinacional y anticientfico.

LA

REVOLUCION INDIA

La Revolucin india de 1780, impuso, oblig al Rey de


Espaa a suprimir: a) los Corregimientos; b) las alcabalas;
c) los "repartimientos"3; y d) restituy los cacicazgos a los
indios de la realeza inka.
El Virreinato despus de
1780, como sistema
econmico, como sistema social y como poder estatal,
qued totalmente maltrecho. El Virreinato de esta contienda sali lleno de grietas para luego hundirse a escasos
cinco lustros (1784-1809) en la borrasca de la Revolucin y
la Guerra de la Independencia americana.

La Revolucin indoamericana de 1809 y la consiguiente Guerra de la Independencia, que en este Alto Per
dura hasta 1825 (16 aos), dan por resultado desde
Mxico hasta Argentina la aparicin del mosaico de
"republiquetas, democrticas, libres y soberanas". Entre
estas ha nacido en el Alto Per el 10 de agosto de 18254:
una Repblica blanca con esclavos indios, que despreciando los nombres ancestrales: Kollasuyu, Charcas, Alto
Per, se ha clavado el patronmico de Bolvar: "Repblica
Bolvar".
As esta curiosa "repblica" de un "manojito de blancos", cabalgado sobre un mar humano de indios, aparece
en lo ms alto de los Andes y en el mismo corazn de la
Amrica del Sur.
En los siete primeros decenios de Repblica (18251898), los seores terratenientes, los Olaeta, los Santa
Cruz, los Ballivin, los Linares, los Fras, los Pacheco, los
Arce, los Baptista y los Alonso, han logrado edificar un
rgimen social y poltico; claro que slo para ellos, no para
el indio. A pesar de la derrota y sus consecuencias de la
Guerra del Pacfico, Bolivia emerge como un pas, de ricos
mineros de plata y de terratenientes dueos de extensos
latifundios y de miles y miles de siervos-esclavos. Bolivia,
produce lo que consume. En una especie de cueva transandina, vive lejos del mundo. Sus "revoluciones" y "su"
democracia, salen de sus polticos y sus generales mestizos. No hay gringos. No se han mezclado todava los gringos en la vida nacional.
Es el auge de la plata. Huanchaca, Potos,
Colquechaca estn en vas de crear una burguesa nacional. Arce, Pacheco, Aramayo, Argandoa, Ramrez,
Alonso, etc., grandes mineros, son nacionales. Su riqueza
se halla radicada en el pas. La mina est ensamblada con
el agro. Hay una conexin entre los intereses mineros y los
intereses agropecuarios. Por tanto no hay choques; todo lo
contrario, hay unidad en la explotacin de las minas y de
los indios.
Sobre esta infraestructura, flotan ideas europeas. No
hay ningn contacto, ninguna relacin entre la economa
y la ideologa. Grandilocuentes y fastuosos discursos en el
Parlamento; manifiestos y panfletos con principios, moldes, estilos y metforas arrancados de la literatura pol-

60

55

LA

REVOLUCION INDIA

FAUSTO REINA G v

tica de Francia e Inglaterra; y miles de indios con polk os de


cuero de llama, arrancan el rosicler argnteo de as minas; y miles de pongos-esclavos de rodillas abren el surco en
la tierra; unos y otros se mueven apacible y acompasadamente ao tras ao y lustro tras lustro.
Todo parece eterno.
Pero de pronto estalla la Guerra Civil de 1898 en que el
indio, como siempre, determina y decide la suerte de la
contienda y de la Repblica.
Gracias a la victoria india sobre las fuerzas del Presidente Severo Fernndez Alonso, el Partido Libera captura
el Poder, y se instala en el Palacio "quemado de la ciudad
de La Paz.
En medio de la jerigonza liberal, en medio de la frondosa verborragia mestiza del liberalismo altoperuano se
abre para Bolivia, en este momento, la Caja de Pandora.
Se desata para esta infeliz Bolivia una trgica cadena de
desgracias.
El Partido liberal que, en la oposicin haba jurado respetar el -Testamento" de Sucre: "Por entre todos los peligros conservar la integridad territorial", lo primero que
hace es lotear en subasta pblica la "integridad territorial .
A los tres aos de rgimen liberal Pando vende el Acre
al Brasil en dos millones de libras esterlinas. (Tratado de
Petrpolis, 17IX1903). Y al ao siguiente Montes
vende a Chile el Litoral en 300.000 libras esterlinas. (Tratado de 1904). Ms tarde, otro liberal. Daniel Salamanca,
colusoriamente venda tambin el Chaco al Paraguay.
(1934).
El rgimen liberal incuba primero a Patino, luego a
Aramayo y despus al judo Hochschild. La Rosca minera
es la hechura del liberalismo boliviano. Con las migajas de
la venta del estao, con migajas de libras esterlinas y dolares (ya que lo grueso de libras y dlares queda en los
Bancos de Londres, New York o Suiza), llega de Europa a
Bolivia la ideologa de la Revolucin Social. La aparicin
del Superestado trae su anttesis: el movimiento obrero de
las minas y de las ciudades. La ideologa postiza de la
Rosca, tiene su postizo antagonismo: la Revolucin.
122

El estao, determina todo un violento trastorno en el


sistema social boliviano. La quietud de la poca del rgimen conservador desaparece. En su lugar deviene una
permanente conmocin. El capital financiero llega con
una alforja al hombro, colmada de ideas de justicia social.
El rgimen liberal, abre para Bolivia la Caja de Pandora. De donde salen todos los males que desde entonces
devoran a este pas. Se desata, en primer lugar. ]a violenta lucha de los trabajadores indios-mineros5, que bajo la
bandera de ste o de aqul partido poltico cholo, llevan a
c,abo una lucha a muerte contra los gringos y el cipayaje
nacional.
Pando,'Montes, Saavedra, Siles, Salamanca, Hertzog,
Urriolagoitia, Paz Estenssoro, Barrientes, han tenido que
gobernar masacrando indios mineros, indios fabriles ao
tras ao, y muchas veces rries tras mes. Y lejos de terminar esta lucha, da que pasa se agrava, y cda vez peor.
La crisis del Occidente, la crisis del mundo blanco,
repercute en Bolivia con singular gravedad;' porque este
pas, ms que cualquier otro de Amrica y del mundo, tiene una sui gneris composicin y naturaleza: quinientos
mil blancos-mestizos, esclavizan a cuatro millones de indios. Los indios son una Nacin, un pueblo, una raza y
una cultura, cultura milenariamente enraizada en el cosmos; en tanto que el cholaje mestizo es una Nacin en
larva, abstracta, ficta. Una sub-raza y una superestructura importada que flotan sobre la Nacin india, como las
nubes en el cielo.
Si la Revolucin de Tupaj Amaru fue la causa determinante de la descomposicin del Virreinato, del estallido
de la Revolucin de 1809, de los 16 aos de la Guerra de
la Independencia y del advenimiento de la Repblica; de
igual manera la Revolucin de Willka es la causa profunda del proceso nacional de Bolivia de 1898 a 1970. Sin la
Revolucin del gran caudillo indio Willka, es imposible dar
una explicacin cientfica a los 70 aos de descomposicin
ininterrumpida, a los 70 aos de desgarramiento de esta
nacin mestiza.
Los historiadores de Bolivia jams han hecho historia:
que es: la relacin de la verdad de los sucesos pret 63

FAUSTO REINA G v

ritos. Ellos han novelado. Han novelado sin una brizna de


ciencia6.
Sin la Revolucin india de 1780 no se puede concebir
ni siquiera imaginar la historia del siglo XIX de Amrica.
Y sin la Revolucin india de 1898 no se puede estudiar y
conocer dialcticamente el proceso nacional del siglo XX
de Bolivia.
La ciencia ha llegado a la fisin del tomo. Ha lanzado al hombre fuera de la rbita terrestre. Los ojos humanos han visto desde el vaco sideral la cara de la tierra.
Desde el espacio extraterrestre esta morada, matriz y tumba del hombre, ha sido vista como un todo continuo, un
cuerpo compacto de tierra y agua; sin los mojones, sin los
lmites que los hombres han inventado y han levantado
entre Estado y Estado, entre Nacin y Nacin, entre
Repblica y Repblica, entre Imperio e Imperio, entre Reino y Reino... Es ms. Desde el mbito extraterrestre, han
contemplado la unidad de todos los seres vivos: animales
y vegetales. Y con mayor razn, la unidad ntica de la
especie humana.
"Ver la tierra como realmente es, pequea, azul y herm osa, en
el silencio eterno donde flota, es contemplarnos a nosotros mismos
en ella, juntos, hermanados en esa brillante belleza en el fro eterno:
como hermanos que ahora saben que verdaderamente son herma nos..."

La llegada a la Luna ampliar el horizonte de la inteligencia de tal manera, que acaso pronto el homo sapiens
dejar la Tierra, donde ha nacido, donde vive y donde
muere, "viendo (desde que tuvo pensamiento su cerebro)
salir y entrar al sol y a la luna..."
A esta altura del desarrollo de la inteligencia humana,
no se justifica la esclavitud del hombre. La razn se niega
a admitir que sobre la tierra hagan los hombres de sus
semejantes bestias-esclavas. Que los hombres dividan, retaceen la tierra levantando muros, hitos, mojones, lmites.
Y obliguen a los hombres a exterminarse, a devorarse invadiendo unas veces, defendiendo otras, esos mojones.
La sociedad blanca del Occidente, siempre ha procedido al exterminio y al esclavizamiento del autctono de

LA

REVOLUCION INDIA

los Continentes conquistados y colonizados . La ciencia y la


tegnologa, los seres y las cosas naturales; los instrumentos y las mquinas de las diferentes pocas de la historia, han sido siempre utilizados por la "fiera blanca"
para esclavizar y exterminar razas y pueblos.
Durante la Conquista y la Colonia los indios no
podian montar a caballo. El uso del equino era un privilegio de los "blancos". La plvora, un intrumento de conquista y dominacin. No podian ni el caballo ni la plvora
estar en manos de los esclavos. En nuestro tiempo la artillera, los aviones de guerra y la Bomba Atmica son algo
as como las garras de las fieras, parte orgnica y espiritual de los "blancos", dueos del capital y del poder.
Superando la frmula de Lenin de 1917 que decia que la
revolucin es:
"...socialismo ms electricidad";

hoy se apostrofa que la Revolucin es:


"...el comunismo ms la energa atmica ms el automatismo,
ms la sntesis de los carburantes y de los alimentos a partir del aire
y del agua, ms la fsica de los cuerpos slidos, ms la conquista de
las estrellas, etc ...... "7

Y toda esta maravilla cientfica, todo este poder que


deja atrs al mtico Olimpo, han monopolizado dos potencias: Estados Unidos y Rusia. En disputa por llegar a la
Luna, Estados Unidos acaba de Alunizar. El da domingo
20 de julio de 1969, el hombre ha puesto su pie en el suelo
lunar. Es el triunfo de la tcnica nuclear... Viajarn los
"blancos" por el espacio sideral. Se apoderarn de la Luna
y otros planetas, y de cuanta materia til para su tcnica
industrial y nuclear. Y aun aumentarn su poder de dominio sobre el mundo. Se hallan ms que nunca en condiciones de dispensar a ciertos hombres: la vida. E imponer
a otros hombres: la muerte. Son los amos de la vida y la
muerte de todos los seres humanos de la Tierra.
"En medio del entusiasmo producido por la llegada del hombre
a la Luna, el Rev. Ralph Abernathy, sucesor de Martin Luther King,
dio expresin peculiar a esa actitud, en vsperas del lanzamientos del

122
65

LA
FAUSTO

REVOLUCION

INDIA

REI N A G A

Apolo 11. Lleg a las puertas del Centro Espacial con un par de cientos de militantes en la Campaa de los Pobres (y con tres muas) para
protestar contra la pobreza en un pas que est gastando miles de
millones de dlares en llegar a la Luna...
La mitad de los habitantes de la Tierra viven desnutridos y
hambrientos. La enseanza es inadecuada en la mayora de los pases. no slo en su cantidad sino, sobre todo, en su calidad. La raza
humana sufre esquizofrenia cientfica y moral: volamos a la Luna,
vencemos la vejez, producimos una fabulosa cascada de bienes,
construimos cada vez ms centros de enseanza; pero, al mismo
tiempo, toleramos que la vida humana sufra graves perjuicios...
Vista desde la Luna la Tierra puede parecer un lugar amable
y maravilloso. Pero el panorama es muy distiiato si uno piensa en la
guerra de Vietnam; en la lucha de Nigeria; en la subyugacin de Checoslovaquia; en la supresin de la libertad del individuo en los Estados policiacos, tanto de izquierdas como de derechas; en la violencia del racismo, o en el creciente abismo entre ricos y pobres...
Bertrand Russell, en un reciente artculo en el 'Times" de Londres, deca que "el hombre no tiene derecho a ir a la Luna en tanto
no ponga en orden los problemas terrenales...". El viejo filsofo teme
que contaminemos el cosmos si "llevamos al espacio nuestros ridiculos imperios". Incluso considera necesario prevenirnos de que "los
hombres no se contentarn con llegar a la Luna y hacerla habitable.
Llegarn all simultneamente de Rusia y de los Estados Unidos:
cada grupo con sus bombas de hidrgeno y su intencin de eliminar
al contrario"... pese a todos los recursos tcnicos disponibles nunca
dejar de haber pobres y analfabetos y que la paz en la Tierra es tan
slo una frase propia de la Navidad.,. Es as realmente? No hay ninguna rgida ley histrica que impida la posibilidad de que haya un
mtodo mejor para organizar la vida humana de forma que est a la
par con el progreso de la ciberntica, la electrnica, y la astrodinmica.,,". (Cecil Eprile).

Desde el primer Sputnik (1957) hasta el Apolo 11,


Norteamrica y Rusia, como dos gladiadores gigantes, en
su carrera de "cul llega primero a la Luna", han obligado
a la humanidad, concretamente a los pueblos coloniales y
semi-coloniales, suspender su lucha de Liberacin Nacional. Segn Estados Unidos y la URSS deben quedarse con
los brazos cruzados mientras los yanquis o sovicucos conquisten y dominen plenamente el suelo y el ambiente selenitas.

Nosotros, los indios del Tawantinsuyu, estamos de


acuerdo con Bertrand Russell. Las "fieras rubias" no tienen derecho a ir a la Luna, en tanto no se resuelva el hambre en la Tierra. Si no se libera del hambre, el analfabetismo, el terror y la esclavitud a los "naturales" de Latinoamrica, frica y Asia, maldita sea! la conquista de la
Luna.
El triunfo que tanto decanta el imperialismo yanqui
por la llegada (20 de julio, 1969) de los dos astronautas a
la Luna, no es el triunfo de la humanidad; es el triunfo de
la "fiera rubia", que ha acaparado el poder y la riqueza de
la Tierra...
El Occidente por antonomasia, hoy por hoy, es Norteamrica. La Espaa de Carlos V, la Francia de Napolen, la
Inglaterra de Canning a Churchill se hallan personificadas por Estados Unidos. La "fiera rubia" del Occidente se ha
encarnado en Norteamrica.
Norteamrica tiene en su puo el destino de la humanidad. Es ms. La vida misma del planeta Tierra est en
el puo de Estados Unidos.
Pero EE. UU. y Europa se hallan cercados por los
"indgenas" del Asia, frica e Indoamrica. De la poblacin
actual
del mundo que es de
3.180'000.000;
2.500'000.000 son indios; y 680'000.000 son blancos.
Dos mil quinientos millones de "indgenas"; dos mil quinientos millones de indios se han levantado contra seiscientos ochenta millones de blancos, exigiendo su libertad. Y estos 2.500'000.000 de "indgenas" del mundo,
estos 2.500*000.000 de indios hambrientos y esclavos
del planeta Tierra cercan al Occidente con tal fuerza y con tal
cenital conciencia, que la victoria, si sabemos luchar, la
cantaremos los indios del mundo.
Para ello el genial negro Frantz Fann, nos dice:
"...Compaeros: hay que decidir desde ahora un cambio de
ruta. La gran noche en la que estuvimos sumergidos, hay que sacudirla y salir de ella. El nuevo da que ya se apunta debe encontrarnos firmes, alertas y resueltos. Debemos olvidar los sueos, abandonar nuestras viejas creencias y nuestras amistades de antes. No
perdamos el tiempo en estriles letanas o en mimetismos nauseabundos. Dejemos a esa Europa que no deja de hablar del hombre al mismo
67

66

F A U S T O REINA G v
LA
tiempo que lo asesina donde quiera que lo encuentra, en todas las
esquinas de sus propias calles, en todos los rincones del mundo.
Hace siglos que Europa ha detenido el progreso de los dems
hombres y los ha sometido a sus designios y a su gloria: hace siglos
que, en nombre de una pretendida "aventura espiritual" ahoga a casi toda la humanidad. Vanla ahora oscilar entre la desintegracin
atmica y la desintegracin espiritual.
Europa ha asumido la direccin del mundo con ardor, con
cinismo y con violencia. Y vean cmo se extiende y se multiplica la
sombra de sus monumentos. Cada movimiento de Europa ha hecho
estallar los limites del espacio y los del pensamiento. Europa ha rechazado toda humildad, toda modestia, pero tambin toda solicitud,
toda ternura.
No se ha mostrado parsimoniosa, sino mezquina, carnicera,
homicida con el hombre.
Entonces, hermanos como no comprender que tenemos algo
mejor que hacer que seguir a esa Europa?
Esa Europa que nunca ha dejado de hablar del hombre, que
nunca ha dejado de proclamar que slo le preocupaba el hombre,
ahora sabemos con qu sufrimientos ha pagado la humanidad cada
una de las victorias de su espritu.
Compaeros, el juego europeo ha terminado definitivamente,
hay que encontrar otra cosa. Podemos hacer cualquier cosa ahora a
condicin de no imitar a Europa, a condicin de no dejarnos
obsesionar por el deseo de alcanzar a Europa,
Europa ha adquirido tal velocidad, loca y desordenada, que escapa ahora a todo conductor, a toda razn y va con un vrtigo terrible hacia un abismo del que vale ms alejarse lo ms pronto posible.
Es verdad, sin embargo, que necesitamos un modelo, esquemas, ejemplos. Para muchos de nosotros, el modelo europeo es el
ms exaltante. Pero en las pginas anteriores hemos visto los chas cos a que nos conduca esta imitacin. Las realizaciones europeas, la
tcnica europea, el estilo europeo, deben dejar de tentarnos y de
desequilibramos.
Cuando busco al hombre en la-tcnica y el estilo europeos, veo
una sucesin de negaciones del hombre, una avalancha de asesinatos.
La condicin humana, los proyectos del hombre, la colabora cin entre los hombres en tareas que acrecientan la totalidad del
hombre son problemas nuevos que exigen verdaderos inventos.
Decidamos no imitar a Europa y orientemos nuestros msculos

122

REVOLUCION INDIA

y nuestros cerebros en una direccin nueva. Tratemos de inventar al


hombre total que Europa ha sido incapaz de hacer triunfar.
Hace dos siglos, una antigua colonia europea decidi imitar a
Europa. Lo logr hasta tal punto que los Estados Unidos de Amrica
se han convertido en un monstruo donde las taras, las enfermedades
y la inhumanidad de Europa han alcanzado terribles dimensiones.
Compaeros: No tenemos otra cosa que hacer sino crear una
tercera Europa? Occidente ha querido ser una aventura del Espritu. Y
en nombre del Espritu, del espritu europeo por supuesto, Europa ha
justificado sus crmenes y ha legimado la esclavitud en la que
mantiene a las cuatro quintas partes de la humanidad.
Si, el espritu europeo ha tenido singulares fundamentos. Toda la
reflexin europea se ha desarrollado en sitios cada vez ms desrticos, cada vez ms escarpados. As se adquiri la costumbre de
encontrar all cada vez menos al hombre,
Un dilogo permanente consigo mismo, un narcisismo cada vez
ms obsceno, no han dejado de preparar el terreno a un cuasi de lirio. donde el trabajo cerebral se convierte en un sufrimiento, donde
las realidades no son ya las del hombre vivo, que trabaja y se fabrica a s mismo, sino palabras, diversos conjuntos de palabras, las tensiones surgidas de los significados contenidos en las palabras. Ha
habido europeos, sin embargo, que han invitado a los trabajadores
europeos a romper ese narcisismo y a romper con ese irrealismo.
En general, los trabajadores europeos no han respondido a
esas llamadas. Porque los trabajadores tambin se han credo partcipes en la aventura prodigiosa del espritu europeo.
Todos los elementos de una solucin de los grandes problemas de
la humanidad han existido, en distintos momentos, en el pensa miento de Europa. Pero los actos de los hombres europeos no han
respondido a la misin que les corresponda y que consista en pesar
violentamente sobre esos elementos, en modificar su aspecto, su ser en
cambiarlos, en llevar, finalmente, el problema del hombre a un nivel
incomparablemente superior.
Ahora asistimos a un estancamiento de Europa. Huyamos
compaeros, de ese movimiento inmvil en que la dialctica se ha
transformado poco a poco en lgica del equilibrio. Hay que reformular el problema del hombre. Hay que reformular el problema de la
realidad cerebral, de la masa cerebral de toda la humanidad cuyas
conexiones hay que multiplicar, cuyas redes hay que diversificar y
cuyos mensajes hay que rehumanizar.
Hermanos, tenemos demasiado trabajo para divertimos con
los Juegos de retaguardia. Europa ha hecho lo que tenia que hacer...

69

LA

REVOLUCION INDIA

FAUSTO REINA G v
pero digmosle firmemente que no debe seguir haciendo tanto ruido. Ya
no tenemos que temerla, dejemos, pues, de envidiarla.'
El Tercer Mundo est ahora frente a Europa como una masa
colosal cuyo proyecto debe ser tratar de resolver los problemas a los
cuales esa Europa no ha sabido aportar soluciones.
Pero entonces no hay que hablar de rendimientos, de intensificacin, de ritmo. No, no se trata de volver a la Naturaleza. Se trata
concretamente de no llevar a los hombres por direcciones que los
mutilen, de no Imponer al cerebro, ritmos que rpidamente lo me noscaban y lo perturban.
Con el pretexto de alcanzar a Europa no hay que forzar al hombre, no hay que arrancarlo de s mismo, de su intimidad, no hay que
quebrarlo, no hay que matarlo.
No, no queremos alcanzar a nadie. Pero queremos marchar
constantemente, de noche y de da, en compaa del hombre, de
todos los hombres. Se trata de no alargar la caravana porque enton ces cada fila apenas percibe a la que la precede y los hombres que no
se reconocen ya. se encuentran cada vez menos, se hablan cada vez
menos.
Se trata, para el Tercer Mundo, de reiniciar una historia del
hombre que tome en cuenta al mismo tiempo las tesis, algunas pro digiosas, sostenidas por Europa, pero tambin los crmenes de Europa el ms odioso de los cuales habr sido, en el seno del hombre, el
descuartizamiento patolgico de sus funciones y la desintegracin de
su unidad; dentro del marco de una colectividad la ruptura, la estratificacin, las tensiones sangrientas alimentadas por las clases; en la
inmensa escala de la humanidad, por ltimo, los odios raciales, la
esclavitud, la explotacin y, sobre todo, el genocidio no sangnento
que representa la exclusin de dos mil quinientos millones de
hombres.
No rindamos, pues, compaeros, un tributo a Europa creando
Estados, instituciones y sociedades inspirados en ella.
La humanidad espera algo ms de nosotros que esa imitacin
caricaturesca y en general obscena.
S queremos transformar a frica, a Asia, a Amrica en una
nueva Europa, confiemos entonces a los europeos los destinos de
nuestros pases. Sabrn hacerlo mejor que los mejor dotados de
nosotros.
Pero s queremos que la humanidad avance con audacia, si
queremos elevarla a un nivel distinto del que le ha impuesto Europa,
entonces hay que inventar, hay que descubrir.
Si queremos responder a la esperanza, de nuestros pueblos, no
hay que fijarse slo en Europa.
122

Ademas si queremos responder a la esperanza de los europeos


no hay que reflejar una imagen, un ideal de su sociedad y de su nensamiento, por los que sienten de cuando en cuando una inmensa
nausea.
Por Europa, por nosotros mismos y por la humanidad, compa eros nay que cambiar de piel, desarrollar un pensamiento nuevo
tratar de crear un hombre nuevo"".

El mundo ha cambiado. Ya raya el alba del ao 2 000


El autoctono del Asia del frica y de Indoamrica ya no es
el' indgena-natural" del siglo XVI; cuyo ser, como parte de
la especie humana, neg primero, puso en duda despus
el Occidente. Aquel ser negado y dudado se ha hecho
hombre. Y reclama no slo sus DERECHOS HUMANOS
sino y esto es lo mejor se ha propuesto cambiar la ruta
de la humanidad, para, superando la alienacin
denunciada por Marx, hacer del ser humano un "hombre
nuevo".
El mundo ha cambiado. Europa est cercada por sus
esclavos de ayer. Estados Unidos est en guerra con Vietnam El odio del Africa, el Asia e Indoamrica hierve contra Norteamrica, Quisieran los negros, los amarillos v los
indios tener veneno en los ojos contra el imperialismo
yanqui.
El indio de Bolivia no puede dejar pasar, la crisis mortal que padece el Occidente. Tiene que aprovechar Pero
no para salvar a su enemigo. Esta crisis tiene que aprovechar para liberarse. La Revolucin india es una lgica irrebatible en el terreno de las ideas y en la fenomenologa de
los hechos. La Revolucin india estallar como una lev naJ
tural; fatalmente!
Los indios, sin oponernos a que el hombre pose su
planta en la Luna, Marte, Saturno o Venus; declaramos
que nuestro deber no est en el espacio sideral; nuestro
deber est en la tierra; en el Kollasuyu de los Andes- nuestro deber es liberarnos.
Liberar al indio; formar su Partido (PIB) y conducirlo al
Poder. El Poder, para resolver la cuestin de esta
Repblica que, en manos del cholaje da que pasa se
hunde en el abismo.
El deber nuestro es romper las cadenas de la esclavitud del indio. Rasgar la venda de la sociedad "blanca" y
70

FAUSTO

REI NAGA

del mismo indio. Ya que el Occidente ha impuesto, como


cosa racional justificada por el Estado y la Iglesia, la presencia, permanencia e inalterabilidad de dos sociedades
yuxtapuestas: la del blanco y la del indio...
El blanco ha alcanzado un standard de vida jams soado. Sus mquinas de traslacin vuelan con tal rapidez,
que emulan la velocidad del sonido. Los Jets supersnicos, son una fantasa hecha realidad. Virtualmente la distancia y el espacio, han sido dominados. La TV y el Radioreceptor, ponen al alcance de la vista y los odos, la imagen de los objetos y de los sonidos de cualquier lugar de
la tierra y del cosmos. Han sintetizado la comida. El hombre puede vivir ingirindose grageas, pildoras o ampollas
inyectables. El blanco procrea a voluntad; y a voluntad
canta la longevidad centenaria. Para su cuerpo tiene ropa
ms suave y de mayor fulgor que e! velln de armio, para
su gusto tiene frutos de !a naturaleza de cualquier regin
y de cualquier poca del ao; o bien dispone de productos
qumicos con vitaminas que generan las caloras necesarias para su equilibrio vital...
Mientras que el indio, ve volar a los Jets como a las
aves. No viaja en ellos. Ignora las comodidades, la velocidad, el sibaritismo y los placeres que disfrutan los blancos. El conoce el avin de guerra que hace llover bombas
mortferas sobre su choza y sobre sus rebaos. El indio no
se aloja en el Hotel; ni entre sueos sabe de la cama muelle de los Hoteles de primera clase ni de tercera clase. En
las ciudades, el indio cuando no se aloja en los Tambos,
duerme en los extramuros, en los cenizales, a ras de tierra y bajo raso cielo. El indio come "su" comida: papa,
chuo, haba y coca. No alcanza a imaginar ni la exquisitez y delicia sibartica de la comida del "blanco" ni la belleza y la suavidad del velln de armio de su vestuario. Ya
que el indio con el indumento europeo, si no es el
espantapjaros disfrazado de cuello y corbata, es el embutido en su burda bayeta de la tierra, calzado de su ojota de
goma o cuero de llama; el lluchu sobre su testa y sobre su
busto el poncho. El vestuario del indio en uno y otro caso
es ropa del esclavo. Su comida, la comida del esclavo. Su
vida, la vida del esclavo. Su "libertad" tan d e c a n t a , es la
"libertad" del "pongo-liberto".

12

LA

REVOLUCION INDIA

El indio, tiene otra escuela, otro colegio secundario, no


tiene Universidad; a la escuela, al colegio, a la Universidad del "blanco-mestizo" el indio no asoma. Y cuando
alguna vez intenta, es discriminado y arrojado como un
perro a la calle.
El indio, aunque haya alcanzado por casualidad el
mismo "doctorado", carga su "cultura india" de la cuna al
sepulcro. El indio aunque se tia su piel, aunque luzca su
ttulo de "doctor", es "para siempre" indio. Por tanto, piensa, siente, y hace, como parte natural de su sociedad, la
sociedad india.
La "fiera blanca" y su cipayo mestizo disfrutan en familia, en clan de todos los beneficios de la ciencia y la tcnica. Para los indios no queda ni la sobra del Banquete. El
Occidente se ha hecho egosta hasta la estupidez.
Qu tiene el Occidente digno de ser imitado? Qu
tienen Europa y Norteamrica para el hombre de la tierra?
Tienen la desintegracin: desintegracin atmica y
desintegracin espiritual; a la par que el nihilismo y la
desesperanza; fuerzas apocalpticas que azotan a las
juventudes de Europa y Amrica.
La pildora anticonceptiva, el psicodlico desenfreno
alcohlico y sexual, la furibunda epidemia del hippismo y la
insurgencia bablica, sin ningn ideal, de los estudiantes universitarios del mundo, son el fruto amargo de este
Occidente ttrico que llega a su ocaso.
El Occidente, Europa y Norteamrica,
qu
pensamiento ofrecen, cul el arte que llena el corazn
vaco de la humanidad? El Occidente hoy no ofrece ni pensamiento ni arte al hombre, devorado por sus tremendas
necesidades insatisfechas.
El Occidente no tiene nada; no ofrece nada para
"desarrollar" un pensamiento nuevo, para crear un hombre nuevo sobre la faz de la tierra.
Su industria es puro cambalache fenicio. Sus mquinas, sus productos qumicos y sus tcnicos, son nada ms
que instrumentos de conquista y de robo. Sus modas de
vestir y sus modas literarias, han llegado a tal grado de
banalidad e insulsez, que ya no mueven ni conmueven a
ningn pueblo de la tierra.
73

FAUSTO

REINAGA

En estos achaques, en el caso nuestro por ejemplo,


hoy no digamos nada de ayer hoy nos roba a la luz pblica nuestra historia, nuestro teatro, nuestro baile, nuestra msica y hasta nuestras prendas de vestir.
Hablan los blancos-cholos occidentalizados de Tupaj
Amaru, de Tupaj Katari, de Bartolina Sisa, como si fueran
sus hroes.
Hacen teatro con nuestros fastos y con nuestras lenguas (keswa y aymara). Bailan con trajes autctonos
nuestras danzas indias. Miradas de "Conjuntos
Musicales" de mestizos blancos, explotan, viven y se enriquecen tocando nuestra msica. Y al final, con una desvergenza de reptiles se han calado nuestro lluchu y
nuestro poncho. Hay que ver a gringos y gringas, a birlochas y birlochos lucir en sus bustos nuestro poncho como
una gran novedad de ltima moda europea.
El indio del Tawantinsuyu de esta poca, nada debe
imitar al Occidente racista; porque este Occident rapaz y
asesino nada tiene para el hombre del Tercer Mundo.
El cholaje blanco-mestizo que entre nosotros representa, como cipayo, a la "era blanca" de Europa, es una
vil alimaa. Que ni siquiera ha podido hacer una Nacin,
un Estado de ellos y para ellos. Bolivia es una "Nacin
ficta" y un Estado sin poder. Bolivia es un conglomerado
de mendigos y de "estadistas" rateros. Bolivia es una "repblica" comarcal gobernada por un subestadito ruin.
Qu podemos imitar del Occidente? Qu tiene el
cholaje digno de ser imitado? Qu podemos imitar los
indios del cholaje blanco-mestizo de Bolivia? La felicitacin del Presidente Velasco a Chile por haber derrotado al
Mariscal Santa Cruz en Yungay? El incienso y mirra
echados con repique de campanas a Melgarejo por la or
y nata de la sociedad? El asesinato del Presidente Daza
por el orador Baptista? Imitar a Pando asesinando al
caudillo indio Willca, que haba vencido a Alonso y entregado el Poder al Partido Liberal? A Montes que vende el
Litoral y a mano armada asalta y se apropia de Taraco? A
Salamanca, que mata a 50.000 jvenes en el Chaco, territorio que entrega al Paraguay? A Paz Estenssoro que roba las libras esterlinas del Banco, que mata a su mujer
_

74

LA

REVOLUCION INDIA

legal por complacer a su concubina, que hace sancionar


con el Parlamento una ley para el divorcio de Antenor Patino?
Qu puede el indio imitar del cholaje boliviano, que
no tiene ni un pensador, ni un escritor, ni un artista que
signifique una mediana mediocridad siquiera? Tamayo?
Ese "olimpito payaso" no tiene ningn valor; no queda
nada de l. Arguedas? Ese rstico semialfabeto, que deja
un truculento noveln con el nombre de "Historia de Bolivia", y como hombre, una indignidad rastrera?
Qu puede el indio imitar del cholaje? Su nacionalismo, sin nacin? Su lucha de clases, sin clases? Su fariseo antimperialismo, sostenido por el dlar yanqui? Su
utpica revolucin comunista? O bien sus aprestos
infantiles de hacer con la "Guerrilla: el Partido y la Revolucin"? Cmo el indio va a seguir o imitar a unos "guerrilleros" blancos con largas barbas que no hablan su lengua ni adoran al Dios Inti, "guerrilleros" que son la imagen exacta de Francisco Pizarro, el asesino del Inca Atawallpa? Qu puede el indio tomar para s, del blancomestizo putrefacto del cholaje boliviano? Sus revoluciones?
Las "revoluciones" del cholaje republicano no son otra
cosa que grotescos Golpes de Estado. Descargas de la felona ms ruin, del hijo contra el padre y del hermano contra el hermano. Las "revoluciones" del cholaje no han sido
otra cosa que una sucesin de parricidios y fratricidios
impunes.
Cuando el pueblo participa en estos Golpes de Estado,
no lo hace por ideales, sino por una intoxicacin de odio
personal al ocupante de turno del Palacio "quemado", y
por la alucinacin del botn; el que fue producto, a su vez,
del asalto y saqueo de los bienes del penltimo vencido...
Las "revoluciones" en Bolivia, no cambian nada; no
modifican nada. Como idea y como acto son puro cainismo. La "revolucin" triunfante no tiene otro programa que:
oprimir, perseguir, robar y matar. . . Y a los vencidos, privados de aire y agua, mientras les queda aliento en el
pecho, no les mueve otra cosa que la obsesin de la
revancha...
La Historia de Bolivia es eso: un subeybaja eterno de
opresin y oposicin, de oposicin y opresin.

75

LA

REVOLUCION INDIA

FAUSTO REINA G v

Despus de la fundacin de la Repblica, tanto la democracia del liberalismo positivista del siglo XIX, como el
"marx-leninismo" boliviano de nuestro tiempo, no pararon
las mientes ni quisieron ver la entraa real del indio,
Fann ha denunciado que Marx no hizo ningn estudio
serio" del mundo colonial, ni supo que en el siervo haba
una "naturaleza" y en el amo otra. El liberalismo como el
"comunismo" no rasgan el velo que cubre la realidad india. La frondosa verborrea del siglo XIX, como la exabrupta literatura poltica en cliss, importada por el "comunismo boliviano" de nuestro tiempo, que va desde la "convivencia pacfica", el "marxismo sin, revolucin" hasta el
"foquismo" de "la guerrilla es el partido", soslayan, ignoran y
pasan por encima de la realidad india.
Slo el indio conoce, slo el indio siente, slo el indio
vive su realidad, y por esto es que el indio jams har una
"revolucin" a la boliviana, jams har una "revolucin" al
estilo del cholaje nacional.
La Revolucin India no ser un Golpe de Estado. Los
gobiernos del cholaje blanco-mestizo que habitan el Palacio "quemado" de La Paz, pueden dormir tranquilos respecto del Partido Indio de Bolivia (PIB). La Revolucin
India ser una Revolucin de otro gnero, de otra estirpe.
La Revolucin India ser la resurreccin de la conciencia,
del sentimiento y de la voluntad del hombre nativo
autctono.
La Revolucin India ser la sustitucin de la "naturaleza humana" del Occidente por la "naturaleza humana"
del inkanato.
La Revolucin India ser roja llamarada a lo largo del
lomo de los Andes. Millones de corazones vomitarn como
un volcn su odio. Millones de puos cerrados y millones de
bocas esclavas gritarn: L I B E R T A D . . .
Una sola conciencia iluminar los espritus. Una sola
idea golpear los cerebros. Un solo querer gneo impulsar los corazones. Y una sola voluntad crispar los puos.
La Revolucin India antes que nada ser una Revolucin de conciencias. Arder en el cerebro antes de descender a las manos. Primero ser idea antes de ser colmillo y garra. Idea fija y obsesiva, antes de ser acto. Primero ser conviccin antes de ser golpe.
122

Por eso la tarea previa de nuestra Revolucin es. la


promocin de un movimiento ideolgico.
Un intenso
movimiento ideolgico; un enfrentamiento impetuoso de
la ideologa india con la cultura occidental. Opondremos a
la hispanidad nuestra indianidad. La indianidad es ms
que la "dispora" africana, ms que la negritud, "que
abarca el acontecer histrico, social y cultural"10 del
mundo negro,
La indianidad no es una nebulosa ideologa metafsica como la hispanidad. No es una ideologa osificada en
las "Reales Academias de la Lengua y de la Historia", que
despiden olores nauseabundos de tumba. No es eso. La
indianidad a ms de ser una ideologa viva, es un Ideal. El
IDEAL de un pueblo, de un Continente' en marcha hacia la
conquista de su LIBERACIN!
Sartre, grita al Occidente:
".. .Europa hace agua por todas partes... Eramos los sujetos de la
historia y que ahora, somos sus objetos. La relacin de fuerzas se ha
invertido, la descolonizacin est en camino; lo nico que pueden
intentar nuestros mercenarios es retrasar su realizacin... La violencia ha cambiado de sentido; victoriosos, la ejercamos sin que pareciera alteramos: descompona el hombre en nosotros y en los de ms. .. nuestro humanismo permaneca intacto; unidos por la
ganancia, los "metropolitanos" bautizaban como fraternidad, como
amor, la comunidad de sus crmenes; actualmente, bloqueada por
todas partes, vuelve sobre nosotros a travs de nuestros soldados, se
interioriza y nos posee.. .""

Fann, nos conmina:


"...Europa ha metido las patas en nuestros Continentes, hay que cortrselas hasta que las retire; el momento nos favorece: nada ocurre
en Bizerta, en Elizabethville, en los desiertos argelinos, que la tierra
entera no est informada; los bloques toman partidos contrarios, se
respetan; aprovechemos esta parlisis, entremos en la historia y que
nuestra irrupcin la vuelva universal por primera vez; luchemos: a
falta de otras armas, bastar la paciencia del cuchillo..

Maritegui, que en 1927, veintids aos antes de la


Revolucin de Mao Tse Tung, con voz mesinica dijo al
mundo lo que somos y lo que podemos hacer los indios:
77

FAUSTO

RE I NAGA

".. .La esperanza india es absolutamente revolucionaria. El mismo


mito, la misma idea, son agentes decisivos del despertar de otros viejos pueblos, de otras viejas razas en colapso: hindes, chinos, etc. La
Historia universal tiende hoy como nunca a regirse por el mismo cuadrante.
Por qu ha de ser el pueblo nkaico, que construy el ms
desarrollado y armnico sistema comunista, el nico insensible a la
emocin mundial?.. .' 3

La China se ha liberado de las garras del Occidente y


se ha convertido en la Primera Potencia Ideolgica Mundial del socialismo. Y armada de su Bomba Atmica se ha
erguido frente a Norteamrica y Rusia. La profeca de Maritegui est cumplida,
Los indios que edificamos "el ms desarrollado y armnico sistema comunista"; los indios que construimos el
mejor sistema social de la tierra; los indios que hicimos
una "naturaleza humana" jams lograda por el Occidente,
por qu no vamos a poder hacer nuestra Revolucin?
Por qu?
Que s; que la haremos!
Indios de Amrica, unios!

Captulo Primero
EL MUNDO Y EL OCCIDENTE

78

LA

REVOLUCION INDIA

"Nunca pudieron admitir que las altas culturas


americanas produjeran nada igual o superior a la europea... como la superioridad de la conducta moral de
los peruanos o la majestad y grandeza de edificios como
la fortaleza del Cuzco.
El europeo se ha resistido y se sigue resistiendo an
a considerar que la raza blanca y la cultura occidental
son una raza y una cultura entre muchas que pueblan
y han poblado el planeta. Para su etnocentrismo, la
raza y la cultura por excelencia son las suyas. La historia universal es la historia de Europa: su clasica divisin en antigua, media y moderna se basa en acontecimientos europeos. Los dems pueblos, ajenos a su
rea, vienen a ser marginales, por consiguiente brbaros, en el sentido que daban a esta palabra los griegos.
Todava quedan calificaciones ms despectivas: salvajes, primitivos, "naturales", indgenas. Siempre en el
sentido de seres inferiores, sub-hombres. Esta mentalidad consolidada por los xitos polticos de las po tencias conquistadoras de raza blanca no aparece nicamente en las esferas inferiores de la poblacin europea poco proclive a cambios sino que se mantiene en
grupos selectos ms sensibles a las corrientes humanistas. La ignorancia geogrfica unida a los seculares prejuicios ha cultivado y sigue cultivando la vieja
orientacin egoltrica. Amrica es el continente de los
brbaros indios... La poltica colonialista tiene que sostener hasta donde sea posible la superioridad de los occidentales blancos sobre las razas de color y sus culturas. Pero, el tiempo que vivimos es el del ocaso de la
arrogancia de los conquistadores por derecho divino".'

LUIS E. VALCARCEL
- 81

LA

REVOLUCION INDIA

Indostn, cubren el conjunto del mundo greco-romano... Y aunque los


constructores y dueos de estos tres Imperios no son gringos de origen,
sin embargo, todos son "filohelenos"^.

En el Imperio romano nace el cristianismo; que es una


sntesis del pensamiento griego y judaico, y con el correr
de los siglos se convierte en la religin del Occidente.
"...La expansin del Occidente sobre el mundo, comenz con la dramtica y repentina conquista de los Ocanos, a ltimos del siglo XV"'.

Por Occidente, se entiende la cultura y la civilizacin


del hombre blanco de Europa. Spengler ha escrito "La Decadencia del Occidente" y Toynbee "El Mundo y el Occidente". Y ambos profetizan el fin de este Occidente.
A imagen del fin de la civilizacin greco-romana, hoy
la civilizacin occidental se hunde. El "vaco espiritual" y
la desesperacin, por una parte; el hambre, la opresin y
la injusticia, por.otra; corroen el cuerpo y la mente de la
humanidad. El Occidente por boca de sus grandes pensadores, Spengler y Toynbee, busca gimiendo un milagro.
La Bomba Atmica en manos de un mundo epilptico no
es una garanta y menos la salvacin de la humanidad. La
Bomba Atmica no es un instrumento de la PAZ HUMANA; es un i n s t r u m e n t o de la PAZ DE LOS MUERTOS. Ah
estn Hiroshima y Nagasaki. La Bomba Atmica en
manos del Occidente, no es ni progreso ni libertad ni vida;
es todo lo contrario, regresin, esclavitud y muerte. La
humanidad nada ya puede esperar del Occidente, como
no sea su muerte.
Las races de la cultura occidental arrancan de ms
all de Grecia y Roma. El pensamiento heleno es fruto de
lejanos predios culturales. Los filsofos griegos, viajaban al
Oriente y al Egipto en busca del saber. Cuando Roma
abate a Grecia con sus armas; Grecia, conquista a Roma
con su cultura. Y el Imperio romano se extiende
"...a todo lo largo de las costas del Mediterrneo; el Imperio Parto,
en Irak e Irn; y el Imperio Kushan, en Asia central, Afganistn e

82

Es en esta poca que se descubre la Amrica. Y se establecen las rutas martimas hacia la India, la China, el
Japn, el frica; en una palabra, rutas a todas las latitudes de la tierra. Es la era de la conquista del mundo por
Europa. Espaa, Portugal, Inglaterra, Francia, Alemania,
etc., se lanzan sobre la Amrica, la India, la China y el
frica.
El Occidente, armado de su arcabuz y su religin cristiana, ocupa toda la tierra. Y lleg a Amrica, donde no
haba ni rueda, ni caballo, ni arcabuz, ni religin cristiana.
El Occidente, despus de siglos de guerras que abarcan, desde la antropofagia, pasando por la esclavitud, el
feudalismo, las guerras'de Reconquista del "Santo Sepulcro", la Reforma y la Contrarreforma, la independencia de
Amrica, y las dos Guerras Mundiales de nuestro siglo, el
Occidente ha llegado en nuestros das, a dividir a la
humanidad en dos partes: la que dispone de la Bomba
Atmica y la que carece de ella.
El Occidente, al conquistar y dominar a otros Continentes, a otros pueblos, ha saqueado toda la riqueza fsica,
artstica y espiritual, y se ha llevado a su Metrpoli como
"botn de conquista". Todo el oro y la plata de los pases
conquistados han sido trasladados a Europa. Las ms
grandes obras artsticas: estatuas, lienzos, monumentos,
etc., han sido transportados a los Museos y los Bulevares de
las Metrpolis; y al final, todo el acervo cultural, fruto de
milenios de evolucin espiritual de los pueblos, ha sido ora
despojado, ora prostituido, ora sepultado.
83

FAUSTO

REINAGA

El Occidente, ha creado un hombre de tal naturaleza,


que las fieras nada tienen que envidiarle. La fiereza y la
crueldad del "hombre blanco", tiene su personificacin en el
bblico Can. El "hombre.blanco" del Occidente, lleva en su
substancia esencial, como cosa i n n a t a d e s u s e r . l a
mentira, el robo, la explotacin y el fratricidio Cuenta
adems en su haber con el asesinato de sus
Superhombres y sus Dioses: Scrates y Jess.
El Occidente ha dividido en dos categoras a los seres
humanos que pueblan la tierra. Los gricgos. eran -honv
bres"; los que no eran griegos eran barbaros . Ahora los
que viven en Europa y Estados Unidos son hombres ; y
los que habitan los Continentes colonizados por ellos, son
"indgenas". Los "blancos" son "sobrenaturales y los que
no tienen el pigmento blanco son "naturales . El Occidente no permite al "indgena-natural mirar de frente al
"blanco". Cuando los "indgenas-naturales" les miran a os
oos las "fieras blancas" matan. Cuando Atawallpa les
dice que es Rey y que el Inti es su nico Dios; los espaoles enfurecidos lo asesinan. Y cuando los indgenasnaturales" se rebelan, sin ninguna contemplacin, les cortan la cabeza a las mujeres "alzadas" y descuartizan vivos a
los indios "rebeldes".
Probanzas?
Ah estn los mrtires de la raza india de Amrica:
Tupaj Katari y su mujer Bartolina Sisa, Tupaj Amaru y su
mujer Micaela Bastidas.
En Bolivia (el Alto Per de 1780), los herederos del
"blanco", los cholos de la Repblica, han reeditado la hazaa En San Pedro de Buena Vista lo toman al indgena
rebelde" Narciso Torrico, lo asesinan; delante de su mujer
encinta de ocho meses le cortan la cabeza y los testculos;
desde Cuchira le hacen cargar ocho leguas a trote de
caballo- y en cada descanso, la violan; en llegando a San
Pedro le hacen caminar de rodillas por calles y plazas; y
para terminar el festn macabro, juegan ftbol con la cabeza, y la cuelgan en la puerta de la Polica.
Las "fieras blancas" del Occidente castigan con tal inhumanidad a los "indgenas-naturales" que se levantan,
que no hay paralelo en la historia. Hiroshima y Nagasaki,
84

LA

REVOLUCION INDIA

en la II GUERRA MUNDIAL de nuestro siglo, fueron arrasadas y convertidas en ceniza por la Bomba Atmica de
Estados Unidos.
Por qu Estados Unidos arroj ]a Bomba Atmica
sobre Japn y no sobre Alemania o Italia, donde residan
los jerarcas del nazifascismo, Hitler y Mussolini? Por qu
arroj precisamente sobre Nagasaki e Hiroshima y no sobre Roma o Berln? Sencillamente porque stas eran las
Metrpolis de los hombres "blancos"; en tanto que aquellas eran ciudades de "indgenas" japoneses. Entre las "fieras blancas", claro que se guerrean y se matan. Pero
cuando tienen al frente a los "indgenas"; los "blancos" se
dan la mano para exterminar a los "indgenas".
Estados Unidos de Norteamrica, la encarnacin contempornea ms feroz del Occidente, ha ido, llevando la
miseria, la enfermedad, el hambre, la guerra y la muerte,
a todas las latitudes de la tierra. Sus ejrcitos, sus aviones de guerra, sus tanques y sus bombas, hora tras hora,
minuto tras minuto, matan a pueblos enteros. En Corea,
en Argelia, en Chipre, en Vietnam, en Egipto, en Guatemala, en Per, en Bolivia, etc., estn sus Centuriones
sembrando la destruccin y la muerte. Estados Unidos
lleva la guerra al Asia, al Africa e Indoamrica; Estados
Unidos, la ms genuina encarnacin del Occidente, con el
temor de su Bomba Atmica, encubierta de cristianismo,
ha resuelto dominar y colonizar a toda la humanidad.
El Occidente ha metido en el cerebro y la conciencia
del "blanco" este veneno ideolgico: los hombres que pueblan la tierra tienen dos categoras esenciales, unos son
"naturales" y otros "sobrenaturales". Los "indgenas" del
Asia, frica e Indoamrica son "naturales"; y los "blancos"
de Europa y Estados Unidos son "sobrenaturales". Los
"sobrenaturales" son una especie distinta; raza superior.
Son "ricos porque son blancos, son blancos porque son
ricos. La consecuencia es causa". En ellos, ser ricos y
dominar, es un "derecho divino". Ya que no pueden ser
dioses, lo menos que pueden es ser "sobrenaturales".
De los sabios y los cientficos del Occidente, parten las
ideas y los planes para el exterminio de los pueblos
"subdesarrollados". Oigamos al cientfico yanqui, James
Bonner:
85

FAUSTO

REINAGA
LA

"... los habitantes de una Nacin desarrollada encuentran difcil identificarse con el "indgena" hambriento de la India o con un nio famlico en un barrio pobre del Brasil... Y cuando la separacin cultural se haga ms amplia y profunda, vamos a considerar a la poblacin hambrienta de las naciones subdesarrolladas como una raza o
una especie separada, es decir, gente completamente diferente a
nosotros, como en verdad lo sern... En realidad encontraremos
mucho antes de que expiren los prximos aos, alguna racionalizacin apropiada para deshacernos de ellos" 4.

El Occidente se ha enfrentado en guerra a muerte con el


mundo. Las "fieras blancas", tratan de despedazar a los
hombres de la tierra; y a stos no les queda otra cosa, para vivir como hombres, que vencer al Occidente,
Se ha metido el Occidente en el espritu de nuestros
mejores cerebros, y los ha convertido en enemigos de sus
propios hermanos de sangre. El indio "occidentalizado", el
indio alfabeto, el indio "Instruido", ha resultado el peor
enemigo del indio. El indio "civilizado" convertido en "proindio" como Franz Tamayo, o en "anti-indio" como Andrs
Santa Cruz, en la objetiva realidad de su existencia, ha
tratado al indio peor que al perro. Para el Mariscal de
Zepita, como para el autor de la "Creacin de la Pedagoga
Nacional", el indio ha sido siempre; "esclavo" y "pongo",
respectivamente.
Porque el mestizo-cholo "blanco", "blanqueado", "aindiado", "indioide" o simplemente "indio-acholado", a nuestros amigos "blancos", a los "blancos" amigos del indio,
digamos a nuestros protectores (este mestizo-occidenlalizado), por regla general mata con ferocidad inaudita.
Belzu en el siglo pasado y Villarroel en nuestro tiempo,
han sido cruelmente asesinados; y no, por habernos querido liberar, sino por aminorar, disminuir, solamente, el
martirologio de la esclavitud del indio.
Por tanto, a los indios de Bolivia, no nos queda otro
camino que ir a la violencia organizada, para arrojar de
nuestra tierra a nuestro opresor de cuatro siglos.
Y en esta tarea suprema nuestro primer deber es vencer al cholaje nacional mestizo-blanco occidentalizado; que
sin ser tierra de nuestra tierra, sangre de nuestra sangre,
espritu de nuestro espritu, nos domina y nos bestializa;
86

REVOLUCION

INDIA

y ao tras ao regala y malbarata nuestras riquezas materiales y espirituales; ao tras ao, hipoteca y destruye
nuestra Patria.
EE.UU. ha planteado al hombre de la tierra el terrible
dilema: LIBERTAD O MUERTE. Tagore y Gandhi, dos
espritus geniales del Oriente maldicen por igual a este
Occidente asesino.
"... La civilizacin occidental dice Tagore es una mquina
de torturar. Consume a los pueblos que invade; extermina y aniquila a las razas que estorban su paso conquistador. Es una civilizacin
de canbales: oprime a los dbiles, enriquecindose a su costa.
Siembra por doquier envidia y odio, y hace el vaco ante ella. Es una
civilizacin cientfica e inhumana. Su potencia proviene de que concentra todos sus esfuerzos haca el nico objetivo de enriquecerse...
bajo el nombre de patriotismo, falta a la palabra empeada: tiende
desvergonzadamente sus redes, tejidas con mentiras; erige gigantescos y monstruosos dolos en los templos elevados al dinero, el dios
que adora. Nosotros profetizamos, sin vacilacin alguna, que esto no
durar toda la vida".

Gandhi a su turno dice:


"... El Imperio britnico el Occidente construido sobre la
explotacin organizada de los pueblos fsicamente ms dbiles de la
tierra y sobre un armazn convencional de fuerza bruta, no puede
durar, s hay un Dios justo que gobierna el Universo. Es ya buena
hora que el pueblo britnico el Occidente se d cuenta que el
combate, empezado en 1920, es un combate hasta el fin, as dure un
mes, un ao, meses o aos,,. Nada de compromisos con el Imperio
con el Occidente, hasta tanto el len britnico sacuda ante
nuestra faz sus zarpas sangrientas..."

A la gente que desea arrojar a los "blancos", para


hacer de la India un Estado "civilizado", a la manera europea, Gandhi, les sentencia:
"Eso sera la naturaleza del tigre sin el tigre". "No grita con
toda su alma, no. el nico esfuerzo que se requiere es el arrojar a la
civilizacin occidental; porque es una explotacin suculentamente
lucrativa de los peores instintos".

87

FAUSTO

REINAGA

A tono con Tagore y Gandhi, Romain Rolland y Jean


Pal Sartre, dos hijos genialmente honestos del Occidente, maldicen igual que aquellos orientales a esta civilizacin de "fieras rubias".
Rolland, expresa:
".,. Pueblos infortunados, sacrificados, uncidos a guerras, obligados a crmenes... por encima de sus hombros ensangrentados y
pisoteados se libra el combate de ideas y de millones de oro... el odio
alienta en el corazn de los sacrificados... Pueblos envenenados por la
prensa, la mentira, el alcohol y las rameras... Adis Occidente;
Adis Europa, reina del pensamiento, gua de la humanidad! Habrs
perdido tu camino; marchars sobre un cementerio. Y tu puesto ser
se: Sepltate! Y que otros sean los que guen el mundo!"

Sartre, lanza esta terrible confesin:


"... como nadie puede despojar a su semejante sin cometer un
crimen, sin someterlo o matarlo, plantean como principio que el colonizado no es el semejante del hombre. Nuestra fuerza de choque ha
recibido la misin de convertir en realidad esa abstracta certidumbre:
so ordena reducir a los habitantes del territorio anexado al nivel de
monos superiores, para justificar que el "blanco" los trata a los
"indgenas" como a bestias. La violencia colonial no se propone slo
como finalidad mantener en actitud respetuosa a los hombres sometidos, trata de deshumanizarlos. Nada se ha ahorrado para liquidar
sus tradiciones, para sustituir sus lenguas por las nuestras, para
destruir su cultura sin darles la nuestra; se les emb rutecer de cansancio. Desnutridos, enfermos, si resisten todava al miedo se llevar la tarea hasta el fin: se dirigen contra el "indgena" los fusiles; vienen civiles que se instalan en su tierra y con el ltigo lo obligan a cultivarla para ellos.
Si se resiste, los soldados disparan, es un hombre muerto; si
cede, se degrada, deja de ser hombre; la vergenza y el miedo van a
quebrar su carcter, a desintegrar su persona. Todo se hace a tambor batiente, por expertos: los "servicios psicolgicos" no datan de
hoy. NI el lavado de cerebro. Y sin embargo, a pesar de todos los
esfuerzos, no se alcanza el fin en ninguna parte: ni en Congo, donde
se cortan las manos a los negros ni en Angola donde, se horadan
los labios de los descontentos, para cerrarlos con cadenas. Y no sostengo que sea imposible convertir a un hombre en bestia. Slo afir-

88

LA

REVOLUCION INDIA

mo que no se logra sin debilitarlo considerablemente; no bastan los


golpes, hay que presionar con la desnutricin. Es lo malo con la servidumbre: cuando se domestica a un miembro de nuestra especie, se
disminuye su rendimiento y, por poco que se le d. un hombre de
corral acaba por costar ms de lo que rinde. Por esa razn los "blan cos" se ven obligados a dejar a medias la domesticacin: el resultado
ni hombre ni bestia, es el indgena. Golpeado, subalimentado, enfermo, temeroso, pero slo hasta cierto punto, tiene siempre, ya sea
amarillo, negro, indio o blanco, los mismos rasgos de carcter: es
perezoso, taimado y ladrn, vive de cualquier cosa y slo conoce la
fuerza... La fuerza: la "partera de la historia..." Un comentador burgus y colonialista para defender a Occidente no pudo decir nada
mejor que esto: "No somos ngeles. Pero, al menos, tenemos remordimientos." Qu declaracin! En otra poca nuestro Continente terna
otros salvavidas: el Partenn, Chartres, los Derechos del Hombre, la
Svstica. Ahora sabemos lo que valen: y ya no pretenden salvarnos
del naufragio sino a travs del muy cristiano sentimiento de nuestra
culpabilidad. Es el fin, como vern ustedes: Europa hace agua por
todas partes. Qu ha sucedido? Simplemente, que ramos los sujetos de la historia y que ahora somos objetos. La relacin de fuerzas
se ha invertido..."

Para concluir apelamos a Spengler y a Toynbee.


Spengler profetiza:
"... el ciclo cultural europeo ha agotado sus fuerzas creadoras y se
halla en una pendiente. Nuestra tarea es predecir su decadencia y
adaptarnos a lo inevitable".

Y Toynbee, con un profundo dolor suspira:


"... la mayora de la HUMANIDAD CONTEMPORNEA tiene hambre
espiritual. Se necesita un nuevo Cristo, en el encuentro del mundo
con el Occidente; como en su tiempo el encuentro de la civilizacin
greco-romana con el mundo... Pero no podemos predecir el futuro..."

FAU STO

REI NAGA

LA

REVOLUCION INDIA

El Occidente nos ha propuesto en filosofa una "naturaleza humana" inalterable para todos los seres humanos; y en religin, un solo Dios para todos los hombres.
Ambas proposiciones son una trampa.
Veamos.
La "naturaleza humana" como un poder absoluto, unitario, eterno; morando en un lugar recndito, metafsico,
es una inspida ilusin inventada por el Occidente. Pues,
no hay una "naturaleza humana" hecha como en un tro-

quel para todos los hombres de la tierra. Lo que hay son


"naturalezas humanas" amasadas, formadas por las fuerzas sociales externas e internas, en sta o en aquella latitud terrestre y en sta o aquella etapa histrica. La "naturaleza humana" es forjada como el hierro, por la infra y
superestructura de la sociedad. La "naturaleza humana"
del hombre "blanco" del Occidente es una; y otra la del
hombre colonizado por el Occidente. La caracterstica de la
"naturaleza humana" de la "fiera blanca" europea, es la
ferocidad; y la del colonizado "indgena-natural", negro,
amarillo, indio, es la lucha por su libertad.
La "naturaleza humana" del indio es la del hombreinka. Por ello, el indio debe volver al Inka, creer en el Inka,
que es mejor que el hombre logrado por el Occidente. ..
Volver al Inka para iluminar de fe y esperanza nuestro
porvenir; fe y esperanza en la reconquista de nuestra
patria.
Y el Inka para nosotros, los indios, no son las momias
mayestticas que yacen en sus tumbas de oro o en los
Museos de las Metrpolis del Occidente; no. El Inka para
nosotros es er reconocimiento de la unidad de nuestra
sangre, de nuestro espritu y de nuestra cultura milenaria; que Europa en cuatro siglos no ha podido destruir, ni
con el arcabuz de la Colonia, ni con el can y la metralla de la Repblica, ni con la cruz de Cristo, ni con el
"Contrato Social" de Rousseau, ni con "Das Kapital" y el
"Manifiesto comunista" de Marx.
En el nucleamiento de la Revolucin del Tercer Mundo, la lucha de clases no es el motor de nuestro movimiento libertario; ni el comunismo europeo nuestra meta.
Lucha de clases y comunismo "blanco", no son para nosotros ms que lecciones, experiencias gneas de engao y
fraude, esgrimidas por la famosa "naturaleza humana" del
Occidente.
Nuestra "naturaleza humana" es distinta de la "naturaleza humana" de las "fieras blancas". Nosotros forjamos un hombre que no saba mentir, no saba robar, no
saba explotar, (ama Hulla, ama sa, ama khella). La tica
social del Inkanato sala del Cosmos. Era la quintaesencia
de la sabidura plasmada en un imperativo ca-

120

91

FILOS O FA
"... los inkas y los mayas y las civilizaciones
amerindias dejaron la mayor proeza intelectual de
todos los tiempos; un calendario que enmarcaba un
ciclo de 374.440 aos ntimamente relacionado a las
leyes del Universo y el hombre dentro de l como parte integrante e indesligable de las mismas... Dejaron
tambin la clula vital de su organizacin poltica y
administrativa: la COMUNIDAD, que era la unidad bsica social y en donde nadie era propietario individual
de tierras porque stas pertenecan a la colectividad...
Lograron los Inkas alcanzar el ESTADO-TICO
gobernado slo por leyes morales al amparo del Consejo de los Ancianos. Sus habitantes se guiaban por
un trptico moral: no mentirs, no robars, no sers
ocioso y saban que las cosas de la Tierra eran de
todos y para todos, tal como el aire y el sol. Vivieron en
un mundo feliz y sus descendientes nuestros indios
de hoy son la ms grande reserva moral del mundo
del maana..."
GUILLERMO CARNERO HOKE.

LA
FAUSTO

REVOLUCION INDIA

REINAGA

tegrico. La "naturaleza humana" inka no admita ni fsica ni


metafsicamente, ni material ni intelectualmente el
hambre y la desnudez. Era delito "tener hambre y estar
desnudo". El Estado y la sociedad castigaban drsticamente al que delinqua, cayendo en la miseria indumentaria y en el hambre fsica. Aqu es donde se asienta y se
funda la vida social e individual del poderoso Imperio de
los Inkas, que ocupaba desde Colombia hasta la Argentina, y desde Chile hasta el Brasil, y tena una poblacin
de 14 millones de habitantes, que no conocan ni saban
lo que era el hambre y la esclavitud.
En tanto que Europa era y es todo lo contrario. La
mentira, el robo, la explotacin, el asesinato y el odio, no
slo que son el fundamento de la moral social e individual,
sino la esencia misma, la razn misma de la existencia de
la "naturaleza humana" blanca. La libertad y la justicia
para el Occidente tienen por base la conquista, el robo y
el asesinato de los pueblos "indgenas" del globo terrestre.
Europa al conquistar el Asia, frica y Amrica, roba y asesina, asesina y roba. La libertad y la justicia para Europa
era y es ahora asaltar y matar, matar y asaltar. Jehov
es el dios de los ejrcitos; el dios del odio y la destruccin.
Las "Tablas de Sina" toda la vida se han aplicado al revs.
"No matars", dice la "Tabla", y sin embargo desde Abel
hasta Kennedy han muerto por mano de Can. Atawallpa
recibe y lo trata como a un hermano a Pizarro, y Pizarro lo
asesina.
Por eso Freud, golpendose el pecho grita a la humanidad de nuestro tiempo:
"... El hincapi que se hace en el Mandamiento "NO MATARAS",
corrobora que somos eslabones de una cadena infinita de generaciones de asesinos".

Y Sartre, acusa y se acusa:

satnica "naturaleza humana" de Europa, y liberar a la


"naturaleza humana" inka, poniendo al diapasn, al nivel
material y espiritual a que han llegado los pueblos ms
desarrollados; para que el hombre de la tierra alcance su
plenitud total, que la Europa (capitalista, socialista o
comunista) no ha podido realizar.
La filosofa, que trata del pensamiento, y la religin
que trata de Dios, aparecen en la evolucin social del Occidente, unidas como dos hermanas siamesas.
El hombre, ser de carne y hueso, es parte de la naturaleza; sujeto a sus leyes, en cuanto ser biolgico; pero
opuesto y contrario a ella, en cuanto ser consciente. El cerebro del hombre no ha salido de sus ideas y pensamiento, es al revs; las ideas y el pensamiento han salido de su
cerebro. Dios no ha hecho al hombre; el hombre ha ideado a Dios. Dios que es una idea, ha salido del cerebro del
hombre. El hombre es quien ha hecho a Dios "a su imagen y semejanza". Por eso en Grecia, la clsica cuna de la
filosofa, se deca: "Si los bueyes supiesen pintar, haran a
sus dioses a su imagen y semejanza". Tanto el Olimpo
como el Cielo cristiano, no son otra cosa que el reflejo de
la sociedad humana.
En el campo de las ideas, como en el de los hechos, ha
habido una enconada lucha. Los filsofos del idealismo,
interesados en la conservacin de la injusticia, la mentira, la
esclavitud y el crimen, no han reparado en nada para
imponer sus ideas. Platn, hombre rico y filsofo de las
IDEAS-PURAS, deca:
"... los pueblos sern felices, cuando los Reyes sean filsofos; o los
filsofos sean Reyes".

En cambio, para el filsofo de los explotados, Marx,


los pueblos sern felices, cuando
"cada uno d segn su capacidad y reciba segn su necesidad".

"... Todos somos asesinos..."

He ah la "naturaleza humana" del Occidente enfrentada con la "naturaleza humana" del Tawantinsuyu inka.
La Revolucin del Tercer Mundo, la Revolucin india,
tiene por principal misin, faro y meta, destruir la

Los filsofos al estilo de Platn,


"no han hecho ms que interpretar el mundo, cada cual de modo diferente. Lo que importa es transformarlo, cambiarlo". "La fl-

93
92

FAUSTO REINAGv
LA
losofa no debe ser una simple teora, sino la expresin real de la exigencia de una vida mejor y del conocimiento que se necesita para
alcanzarla"5.

Nuestra filosofa, la filosofa del indio, est contenida


en el "ama Hulla, ama sa, ama khella". (No mentirs, no
robars, no explotars). He ah el humanismo inka. De
este mandato trinitario sala el "imperativo categrico" de
la Ley y la obligatoriedad de la religin. La filosofa que era
la voz del pueblo y la religin que era la voz de Dios, se
confundan. En la sociedad nadie menta, nadie robaba;
no exista la "explotacin del hombre por el hombre".
Todos, hombres y mujeres hbiles, trabajaban. Nadie tena hambre; nadie tena fro. Era delito "tener hambre,
delito tener fro". El falso testimonio, el latrocinio, la holganza, se castigaban con la muerte. La verdad resplandeca en el fondo de cada alma y en los actos de cada ser
humano.
La moral social no tena el pesimismo nihilista ni la
desesperanza actuales del Occidente. El bien saliendo del
dios Inti, estaba personificado en el Inka. EUnka era la
presencia fsica y la accin permanente del bien. El bien
colectivo era lo primero y estaba por encima del inters
individual.
Este pasado, no slo que es para el indio liberado de
hoy, el presente, sino que es el porvenir mismo, un porvenir pleno de posibilidades, si lo sabemos conjugar con el
humanismo que nos propone el Tercer Mundo.
Y si la filosofa es la teora de la accin, el pensamiento hecho acto, la filosofa inka no tiene paralelo en la historia.
Hermanos indios:
Hoy esta nuestra filosofa, enriquecida y conjugada
con los valores de la "naturaleza humana" del hombre del
Tercer Mundo, forma el marco, el fondo y la aspiracin
ideal del indio inka del Tawantinsuyu del siglo XX. por
tanto, del Kollasuyu-Bolivia. Para el indio liberado, el indio libre, el modelo no es, pues, el hombre de Platn, que
vive el "reflejo" de las IDEAS-PURAS; ni el hombre del
"m ido noumenal" de Kant; ni el hombre de Hobbes,
95

REVOLUCION

INDIA

dispuesto siempre a devorar a su semejante, (homo homini lupus, el hombre es lobo del hombre). Estas perlas de la
cultura Occidental,
llegaron a nuestras tierras de
Amrica, juntamente con la sfilis, para pervertir y corromper la "naturaleza humana" inka.
Nuestra filosofa, motor y meta de nuestro pensamiento y acto, se dirige hacia nuestra libertad. Queremos que
el indio, el hombre colonizado de nuestro tiempo, la bestia-esclava del Kollasuyu-Bolivia, s convierta en un ser
libre. Libre de la opresin y del temor; libre de la esclavitud y la injusticia, libre de la ignorancia y el hambre.
Queremos que el hombre sea lo ms alto para el hombre,
Queremos que el hombre, con cualquier color de piel,
(negro, amarillo, indio, blanco), ame en espritu y materia
la VERDAD, y eleve lo ms alto la convivencia social.
Queremos que desaparezca la dominante casta blanca,
blancoide o indioide, que es minora tnica, minora
lingstica, minora religiosa, minora cultural, que ha
vivido desde hace cuatro siglos y siete lustros chupando la
sangre y la vida del indio arrodillado; que el indio se ponga
de pie, como un ser libre y digno... Queremos que la energa nuclear, sea un instrumento de trabajo, de progreso y
de paz. No queremos que la humanidad sufra la apocalptica Guerra Atmica. Queremos que el hombre no
odie ni mate al hombre. Queremos que los hombres en vez
de perecer achicharrados y despedazados como gusanos
por la Bomba Atmica, alcancen la UNIDAD de la especie
humana; y venciendo el hambre y la opresin en la tierra,
acometan, si ello conviene, solidariamente la gran aventura de la conquista sideral.
Queremos que el indio deje de vivir de rodillas, que se
ponga vertical; libre como espritu y como productor de
bienes. Queremos conquistar con nuestra liberacin, la liberacin de nuestra cultura milenaria; queremos que ella
sea conjugada con los mejores valores del pensamiento y
la tecnologa que ha alcanzado la humanidad; queremos
organizamos en una sociedad ms moderna y ms civilizada que la sociedad occidental, donde cada hombre trabaje con toda su energa, y llene, todas sus necesidades.
Queremos, en fin, exaltar en hechos nuestra tradicin co 122

LA

FAU STO

REVOLUCION

INDIA

REI NAGA

munista-inka hasta la realizacin plena del socialismo del


Tercer Mundo.
Al "vacio espiritual" del Occidente, oponemos la fe sin
lmites en el hombre. "Porque los ltimos sern los primeros", queremos hacer del indio-esclavo un hombre mejor
que Scrates, mejor que Marx, que Lenin, que Gandhi,
que Einstein, que Schweitzer..., igual o mejor que nuestro
mismo Inka Pachaktej en plena posesin de la cultura y
la tcnica del siglo XX.
Al calor de esta filosofa, el indio, solamente el indio,
puede, es capaz de hacer en lugar de esta chacota criminal: Bolivia; una Patria respetable y respetada; una Patria
soberanamente libre, econmicamente fraterna y socialmente justa...

RELIGIN
En religin, tenemos que ocuparnos naturalmente de
la religin del Occidente: el cristianismo.
El cristianismo es la negacin del valor de la vida terrenal, a la par que exaltacin de la "vida celestial" del
"ms all". Condenando la carne, sublima el paraso ilusorio del alma.
"... El cristianismo surgi de la apocalptica juda, o revelaciones esotricas sobre el Reino venidero; deriv su mpetu de la personalidad y visin de Cristo; cobr fuerza gracias a la creencia en su
resurreccin y la promesa de vida eterna; recibi forma de doctrina en
la teologa de San Pedro; creci por la absorcin de elementos de la fe y
el ritual paganos; y se convirti en la Iglesia triunfante al heredar los mtodos y el genio de organizacin de Roma" 6.

De San Pedro a Fuerbach, el cristianismo se ha metido en todos los intersticios de la estructura del
pensamiento occidental. Veinte siglos de cristianismo han
obligado al hombre a recibir de hinojos "su" fardo de
penas, igual que los camellos que, arrodillados reciben su
carga que les muele y les desuella el lomo y les hace sudar
sangre hasta que caen muertos.
La filosofa tiene un deber: romper las cadenas de la
esclavitud religiosa y la esclavitud ideolgica del hombre,
Einstein, que ha hecho una investigacin dialctica, una
investigacin cientfica sobre la religin en la vida humana, reconoce la siguiente evolucin:
97
96

FAUSTO

REI NAGA

"...Primero nace la religin-terror que ofrenda sacrificios para


aplacar a una divinidad que todo lo puede, y solamente se sabe lo que
quiere a travs de intermediarios privilegiados; despus encontramos
la religin moral que rinde culto a una divinidad un tanto apaciguada y Justiciera, que en ultratumba premia y castiga a los seres
humanos segn sus actos en la tierra; por ltimo, la evolucin del
pensamiento religioso culmima de manera aislada en quienes individualmente sienten y expresan una religiosidad caracterstica que
puede aceptar o no una divinidad, pero que en caso de hacerlo solo
la identifica al origen, al que debemos amar y no temer, al que debemos buscar y no podemos representrnoslo por que siendo visible en
todo lo que vive, su forma desconocida nos es invisible
Para precisar la posicin individual que ante la divinidad puede guardar un hombre que siente y expresa libremente su propia religiosidad csmica; nos expresa Einstein: "no puedo concebir a un
Dios que premie y que castigue a sus criaturas o tenga una voluntad
semejante a la nuestra. No puedo, imaginarme a un Dios cuyos propsitos estn modelados en los nuestros, un Dios; en fin que sea
reflejo de la fragilidad humana. Que un individuo pueda sobrevivir a su
muerte fsica, est tambin mas all de mi comprensin, ni tampoco quiero comprenderlo: esas creencias son bue as para los temerosos, para los egostas y para los dbiles".
En sntesis, la religiosidad csmica que en Buda es poesa
inmortal, que en Jess es fraternidad humana, en nuestros das, en
el caso individual de Einstein, es conocimiento cientfico y triunfo
definitivo de la conciencia humana
El pensamiento religioso de Buda lleva 25 siglos de vida y el de
Jess se acerca a los 20 siglos. Cuntos siglos llegar a tener el pensamiento religioso de Einstein que ha nacido en nuestro siglo XX y
aun ni siquiera es conocido por la colectividad?" 7

Si el sentimiento religioso, "la religiosidad individual"


de que hablan Einstein y Unamuno, es una fuerza impulsora, que a muchos pensadores y cientficos les induce a
reconocer la unidad del cosmos y sus leyes generales;
nosotros creemos que tal sentimiento es la manifestacin
del profundo sentimiento csmico del indio, en el tramo
evolutivo de nuestro tiempo; de ah que con relacin a
nuestros propsitos y fines, declaramos:
Guerra a muerte a la religin de la Espaa catlica,
como a la de EE. UU. de norteamrica protestante; que
98

LA

REVOLUCION INDIA

hoy ha redoblado en Indoamrica, por ende en Bolivia,


una propaganda intensa y extensa de "politizacin religiosa" con el fin de imponer el catolicismo y el protestantismo unidos ahora en el sentimiento del indio sabesta.
El catolicismo del que dice Unamuno:
"... religin teolgica, una especialidad de curas... nos ha ma tado esa horrenda fe implcita o fe de carbonero; ese tomarlo todo
pensado, y lo que es peor, credo. El catolicismo, al hacernos rebao,
nos ha desolidarizado. Nos separa al Juntarnos. Nuestra asociacin
es mecnica, no dinmica. Cientos de hombres se juntan en un local
a or, sin orla, una misa que dice uno, y se separan sin haberse
siquiera conocido. No hay ms unidad que la del siUo. Con profundo
sentido se llama Iglesia al local. No hay comunin de espritus... Lo
peor de la Amrica Latina es, que ni fanatismo catlico queda en ella.
Lo que de catolicismo hay all es por bien parecer, es cosa de
seoras, es puro pseudo-aristocratismo. Se lleva el credo de los mayores, como se lleva una corbata. Es de mal gusto renegar de l. Todo
lo cual es horrible... La falta de libre examen religioso nos ha matado todo libre examen en cualquier otro respecto, y as sucede que los
educados catlicamente no salen de la fe de sus padres, ms que
para ir a dar en un tosco librepensamiento falto de espiritualidad...
La educacin catlica, cuya base es delegar lo ms intimo, ha producido la muerte del espritu..."".

Y Germn Arciniegas, complementa:


"... Amrica Latina es catolicismo y papas..."

El catolicismo en 400 aos, ac en el


livia, no ha sido otra cosa que despiadada
clavista y caldo del vicio y crimen. Para el
licismo ha sido una idolatra pagana con
vantes de depravacin y delincuencia.

Kollasuyu-Boexplotacin esindio el catotodas sus agra-

Y el protestantismo, desde que lleg ha puesto la voluntad y la conciencia del hombre andino en un estado de
catalepsia inhibitoria. Y gracias al protestantismo los
"hermanos en Cristo" se han transformado en un rebao
de ovejas paralticas, de seres humanos castrados, de
marionetas, de "robots" a merced y voluntad de los gringos yanquis. Los indios evanglicos, los "evangelios" en
99

LA
FAUSTO

REVOLUCION

INDIA

REINAGA

Bolivia, por el lado que se les mire, econmica, intelectual,


moral y espiritualmente, se han convertido en miserables
esclavos, en pauprrimos ilotas, en sumisas bestias de
carga, usadas discrecionalmente, por los "Pastores rubios e
indios". La Biblia predicada por la "era blanca" le ha
cado al indio peor que la coca y el alcohol; la palabra del
Cristo "protestante" en la raza india es un instrumei.;o de
avasallamiento y esclavitud material y espiritual.
El cristianismo en cuatro siglos, aqu entr - nosotros,
no ha dado un remedo de santo o santa. La cruz abrazada a la espada no ha servido sino para nuestra perdicin,
El cristianismo, como es un instrumento de conquista y dominacin de las "razas inferiores" por el Occidente, en
forma descarada ha implantado, la discriminacin racial:
hay un Cristo "negro", hay un "templo negro", hay una
"iglesia negra.. ." para los negros.
Si el indio quiere dioses, el INTI y la PACHAMAMA que
sigan siendo "sus" dioses; porque estos dioses indios, no
slo que son buenos, sino que son mejores que los dioses
"blancos"; tanto de los "blancos" de Espaa, como de las
"fieras rubias" de EE. UU.
Por el terror, el miedo y la ignorancia; por el temor al
castigo (infierno) o la ambicin del premio (Cielo), los hombres han sacado de su cabeza a sus dioses. Los dioses han
salido de la cabeza de los hombres. El hombre no es la obra
de Dios; es al revs, Dios es la hechura del hombre. El destino del hombre es nacer en la tierra y morir en ella. "Polvo
eres y a polvo tornars", ha sentenciado la Biblia. Y la gloria del hombre es humanizarse y humanizar la naturaleza;
elevar al hombre all, ms all, siempre ms all. La filosofa no tiene por objeto una "IDEA-PURA", ni una "evasin de
la naturaleza", ni un "absoluto". La misin de la filosofa no
es la "interpretacin del mundo, sino su transformacin", la
superacin de la alienacin del hombre; vale decir, la
destruccin, la aniquilacin de los "fetiches" que se hallan
incrustados cual tumores malignos en el cerebro del hombre; o agazapados, como criminales dentro de su voluntad y
sus hbitos. La misin de la filosofa es la mxima dignidad
100

del homo-sapiens;
la transformacin del hombre
fragmentado y alienado en un ser humano, dueo de s
mismo.
La alienacin del hombre debe ser superada. La filosofa debe realizarse descendiendo de las nubes abstractas de la metafsica a la realidad de la vida humana. Si la
Revolucin se ha hecho primero en el cerebro del filsofo,
debe el filsofo elevar al trono de la mxima dignidad
humana al hombre de carne y hueso, al hombre real. En
lugar del ser humano crucificado "a un sistema de valoraciones absolutas", a "los valores" de una "esencialidad" metafsica; 9 en lugar del ser humano oprimido, fragmentado, alienado, debe la filosofa alumbrar, parir al ser
humano sin cadenas ni dogmas; un ser humano total,
pleno y libre.
El valor de la filosofa, para nosotros, radica, en que
sta le arranque, le saque del cerebro indio la idea de
Dios, del Dios occidental; idea que nos impusieron a sangre y fuego los espaoles, y despus con la Repblica el
cholaje, de consuno con los gringos yanquis y los curas y
las monjas de la actual Espaa fascista, nos siguen
imponiendo para mantenernos en la infamante condicin
de indios-esclavos.
"La iglesia en las colonias es u n a iglesia de blancos, u n a iglesia de
extranjeros. No llama al hombre colonizado (al indio) al camino de Dios
sino al camino del blanco, del amo, del opresor" 10.

La religin de los blancos es un instrumento de opresin y explotacin del indio. La religin sirve sola y exclusivamente a los cholos blancos-mestizos, a los k'aras,
sirve sola y exclusivamente a los ricos y a los que detentan el Poder; la tal religin, no hace ms que bestializar al
indio; bestializamos igual que el alcohol y la coca. Ningn
ser humano en su juicio cabal puede estar conforme con
la religin de sus opresores. En la idea de Dios, que el cholaje ha incrustado en el cerebro del indio, hay un fetiche.
El cholaje ha inyectado un estupefaciente bajo el crneo
del indio, para que el indio se vuelva un estpido! un asno
der explotacin, de martirio y de dolor. Bajo la accin criminal de la idea de Dios, el indio slo sabe llorar y callar...
101

FAUSTO REINAGv
LA

La religin que nos trajeron los europeos le dice al


indio:
Dios ha creado el Sol, la Tierra, los animales, los vegetales. . Dios ha creado al hombre. ..
Entonces, Dios ha creado tambin el Infierno; Dios ha
creado el mal; ha creado la ignorancia; el hambre, la miseria, el dolor, el sufrimiento, la enfermedad, la muerte,
para los pobres. ..; no para los ricos; porque stos con la
plata compran todo, inclusive las bendiciones del Cielo, ni
qu se diga de las BENDICIONES PAPALES; este Dios es
un Dios injusto y perverso que ha creado el dolor para
gozarse de los pobres indios que se retuercen en este
"valle de lgrimas".
Y nos dicen que los pobres que sufren en esta vida
gozarn en la otra vida. Pero qu es la "otra vida"?
Quin ha visto? Quin ha regresado de esa "otra vida"? Y
dnde est ese Dios? Cmo es ese Dios? Adems de
hacer todo el mal a los pobres y a los indios qu ms hace? De qu otra cosa se ocupa? En qu emplea su poder
todopoderoso y omnisciente?
Ah! n o s co n testan : los designios divinos, solamente los
sabe Dios,:-.
Y, cmo es Dios?
Nadie lo ha visto, nadie lo ha mirado jams; porque,
Dios es invisible.
He ah la trampa donde caen todos los pobres de espritu. Supongamos que yo he lanzado una teora para
explicar los fenmenos naturales. Y digo que el mundo
est hecho de un conjunto de pequeos diablitos. Estos
diablitos con sus cuernos y rabos, producen los
movimientos de la naturaleza y tambin de la sociedad. Y
digo que estos diablitos son invisibles. Quin se atreve a
refutar mi teora? Nadie. Porque se halla detrs de la invisibilidad, que es un parapeto intangible, inexpugnable.
El deber de la filosofa india es arrancar del cerebro
del indio a ese fetiche-dios: y arrojar al fuego, al fuego
purificador. Lo primero que debe hacer el indio para ser
libre, es arrojar lejos de s al Dios de los europeos; y si le
queda ganas de tener un Dios, si tiene HAMBRE DE DIOS,
entonces el indio debe tomar a su propio dios, debe tonar
a su Dios INTI.

REVOLUCION

INDIA

La religin europea, enfrentndose consigo misma en


sangrientas y centenarias guerras ha consumado genocidios espeluznantes. El dogma siempre ha ido armado de
fuego y hierro contra el dogma adverso. Con el grito de
"con mi dios o contra mi dios" los europeos se han devorado como alacranes los unos a los otros...
La libertad religiosa, la libertad de creencia ha tardado mucho en imponerse como un "derecho humano".
La conciencia en su intimidad es sagrada y tiene la
facultad suprema de elegir a su Dios y de adorarlo libremente. Este derecho humano a la libertad religiosa ha
sido aprobado, sancionado y promulgado en 21 de setiembre de 1965 por el Concilio Ecumnico del Vaticano, que
dispone:
"... Todo hombre tiene derecho a creer en lo que su conciencia le
dota y a practicar su religin sin interferencia exterior de otros
individuos o de las autoridades del Estado"".
"... por encima de todo mantenemos que el derecho a la libertad religiosa, es un derecho inalienable de cada ser humano" 12 .

En consecuencia los indios de Bolivia, que somos un


pueblo, una raza, un espritu, una Nacin con cultura
propia, vale decir, con filosofa propia y con religin propia, tenemos todo el derecho de adorar libremente a nuestros dioses. Nuestro Dios INTI y nuestra Diosa PACHAMAMA, d e b e r n en adelante recibir n u e s t r o culto en la forma,
modo y lugar donde y cuando nuestros propios sacerdotes
dispongan el rito.
Desde Fray Vicente Valverde hasta nuestros das la
relacin entre el clero y el indio no ha variado un pice.
El cura o el pastor protestante apostrofa, predica, sermonea las virtudes, los premios y los terribles castigos
del "Ms All", la vida, pasin y muerte de un DiosHombre que no es el Dios del indio; sermonea en una lengua que no es la del indio, hechos que no son del indio,
milagros que no corresponden al indio, por tanto, todo lo
que dice el sacerdote o el pastor que no son indios, es como
"oir llover" para el indio. Si el indio se persigna, si reza u
ora, si se confiesa o da su testimonio (si es protestante) y
llena todos los Sacramentos de la "Santa Madre Igle-

122
102

LA

REVOLUCION INDIA

FAUSTO REINA G v

sia..." todo esto lo hace, impelido por la amenaza, por la


fuerza, contra su voluntad y contra su conciencia.
El indio jams fue ni ser cristiano y menos catlico o
protestante, -por la simple razn de que su estructura psquica formada en varios milenios, no admite; repele a toda
otra religin adversa a la suya. A ello hay que aadir el
descocado mercantilismo, la hipocresa y la inmoralidad
del catolicismo y del protestantismo bolivianos. Es ms.
Los Santos de la iglesia llevan el color de la piel de la raza
conquistadora; y el indio no es ciego. Entonces por qu
haba de adorar de corazn y conciencia a los Santos blancos? La religin cristiana es una religin conquistadora,
religin de la Conquista, que desde el siglo XVI se empea
en dominar la conciencia del indio por la fuerza. Es una
religin que quiere penetrar en el indio por la fuerza. Los
catlicos y los protestantes han pretendido y pretenden
entronizar a Cristo en el corazn y la conciencia del indio
con el evangelio y la cruz del Glgota, pero ambos fetiches
estn empapados y chorrean sangre, y no precisamente la
sangre de Cristo, sino la sangre del indio, hecho bestiaesclava.

bacanal de alcohol y sexo... En contraste, en la adoracin


de la PACHAMAMA y el INTI, el indio se eleva a tal grado
de misticismo que envidiaran los ms grandes valores
religiosos, los ms grandes msticos de la cultura occidental. .. Cuando el indio abre el surco y besa de rodillas la
tierra, tanta, pero tanta es la uncin que, la parte material, la parte carnal se transforma en espritu; el indio se
espiritualiza; y cuando saluda al Sol se inunda y se diluye en el astro luminoso: su dios INTI...

"... Un indio Boror fue educado en Roma y se form sacerdote


catlico. Luego lo mandaron de vuelta al Brasil, para ensear a su
gente y hacerles vivir segn las doctrinas cristianas. El cura Boror
sali un da de la misin catlica para ver a sus paisanos en la selva.
Nunca ms volvi. Se lo buscaba pensando, que le haba pasado
alguna desgracia. Lo encontraron entre los indios, adornado con plumas, participando en los cantos y los ritos antiguos. Viva como uno
de ellos y se haba olvidado de los aos pasados en escuelas, seminarios y en las ciudades europeas. La vida de la selva le valia ms
que todo eso..." 13.

Ninguna religin por la fuerza ha penetrado en el corazn del hombre. El indio que tiene una de las religiones ms bellas del orbe, imposible que cambie su religin
por otra que no entiende una pizca, que no la siente nada, lo que se llama nada... De aqu emerge la prctica de
la grotesca idolatra pagana que realiza el indio en el
rito catlico. Para el indio la adoracin del Dios de Espaa es un sacrilegio y un motivo de degeneracin, una
122

105

FAU STO

LA

REI NAGA

REVOLUCION INDIA

historia, de la suma de las acciones que se han ejercido sobre la especie humana... La mayor parte de los antroplogos no tienen en cuenta los caracteres mentales en sus clasificaciones de las razas humanas... Los tests de la inteligencia y la personalidad dependen a la vez
de las aptitudes innatas y de las condiciones del ambiente fsico y
social, pero no hay acuerdo sobre la importancia relativa de estos
factores"14.
"La raza es materia de cuidadoso estudio cientfico; mientras
que el racismo es una presuncin indemostrada de la superioridad
biolgica perpetua de un grupo humano sobre otro. La existencia de las
razas no implica el reconocimiento del racismo".

RAZA Y

RACISMO

La ciencia (antropologa, biologa, historia, sociologa,


psicologa, etc.), de nuestro tiempo, ha establecido:

El racismo embota el desarrollo de los que lo


sufren, pervierte a los que lo aplican, divide las
naciones donde se manifiesta, agrava los conflictos
internacionales y amenaza la paz mundial.

(Declaracin de la UNESCO sobre


raza y racismo - Pars, septiembre de
1967).

Qu es la raza?
Por la boca de los ms grandes sabios antroplogos del
mundo la UNESCO responde:
" La raza es un grupo natural de hombres que presentan un conjunto de raraccres fisiros hereditarios comunes... La raza se caracteriza tMr la frecuencia de caracteres hereditarios. Su estabilidad depende
1 a Dernanencla de los genes responsables de los caracteres hereditarios vdeTiredoSMo de ll endogana sobre la exogamia. Cuando cualnmera de estos^rtores cambia la raza cambia. En estas condicones
tambanes e^denteque la raza humana no comprende ninguna raza
nCa s?sTenende por ella una raza en la que todos sus miembros sean
se me i antes y es po> probable que haya exisUdo jams o que llegue a
^ K r a l tenocn de "raT se basa en la idea de caracteres flslcos ^rasmlsMes y que permiten repartir la especie Homo Sapiens en
vSo^ I que equivalen a lo que en Botnica se llaman Vaneda,
des" En el sentido antropolgico, el trmino "raza no debe aplicarse
ms que a los^rupos humanos que se distinguen por rasgos fsicos c adente caracterizados y esencialmente trasmisibles... Las razas actualeTno s o n ^ s que el resultado obse^ado en un momento dado de la

120

Io
2o

3 o

4o

5"

6o

7o

8o

Que la herencia es un hecho en cuanto concierne a


la parte somatolgica del hombre.
En cuanto a la parte psquica, a las caractersticas
del "comportamiento" del ser humano, hay ms hiptesis que verdades demostradas; por tanto, en este punto la ciencia no afirma ni niega; investiga.
Pero junto a la herencia est la mutacin, el cambio,
la evolucin por el cruzamiento o la influencia del
dintorno, esto es, el medio ambiente fsico y social.
Una raza pura no existe en la tierra. Las razas humanas son producto de una cruza larga, tan larga
que se pierde en el tiempo.
El color de la piel, la forma y el color de los ojos, la
forma y el color del cabello no tienen un valor cientfico absoluto15.
Por consiguiente, no hay razas superiores ni inferiores; todas son capaces de grandeza, herosmo, civilizacin y cultura.
La diferencia entre una y otra raza es pequea, lo
que no quita que entre individuo e individuo la diferencia sea abismal.
Una sola raza puede hablar dos o ms lenguas; y
una sola raza puede tener dos o ms religiones; y
dos o ms razas pueden tener una misma religin.
107

FAU STO

REI NAGA

LA

9o

Los procesos de la cruza y de la mutacin pueden


ser lentos o rpidos: los lentos pueden abarcar siglos y milenios, y los rpidos pueden llegar a un "tipo estable" en nada ms que cuatro generaciones.
10o La cruza puede dar: un nuevo "tipo estable", mejorado respecto sus progenitores; o una degeneracin
de ellos, una sub-raza, peor que las concurrentes.

Con relacin al racismo, recogiendo la experiencia


arrojada por la historia, como el reciente resplandor ttrico del nazismo alemn, del racismo de EE. UU., de
Inglaterra o del frica del Sur, condensamos en otros diez
puntos lo que al respecto deja establecido la ciencia:

REVOLUCION INDIA

primer lugar el robo de la riqueza, luego la esclavitud y el asesinato de la raza oprimida. Segn el Padre Las Casas, acusador de Seplveda, el racismo es
una doctrina "digna solamente de vndalos y
tigres"16 .
La UNESCO, en su ms reciente reunin (Pars, 18 al
26 de setiembre, 1967) de los antroplogos, DECLARA:
"El racismo contina obsesionando al mundo...
b)

La divisin de la especie humana en razas es, en parte, convencional y, en parte arbitraria y no implica jerarquas de ninguna
especie. Muchos antroplogos subrayan la importancia de la variacin humana, pero creen que la divisin en razas ha limitado
el inters cientfico e incluso ofrece el riesgo de invitar a generalizaciones abusivas. El conocimiento biolgico actual no nos
permite imputar los logros culturales a diferencias de potencial
gentico. Las diferencias en los logros de los distintos pueblos
deben atribuirse nicamente a su historia cultural. Los pueblos
del mundo actual poseen las mismas potencialidades biolgicas
para alcanzar cualquier grado de civilizacin. El racismo falsifica groseramente el conocimiento de la biologa humana...

8)

La revolucin anticolonial del siglo XX abri nuevas posibilidades para eliminar el azote del racismo...

9)

... Las vctimas de las prcticas racistas, han aplicado en su lu cha por la libertad, doctrinas con implicaciones racistas. Es un
fenmeno, una reaccin provocada por hombres en busca de su
identidad, identidad que les haba sido negada por las teoras y
prcticas racistas... estas nuevas formas de ideologa racista,
resultantes de una explotacin anterior, no tienen justificacin
biolgica. Son el producto de una lucha poltica y no tiene ninguna fundamentacin cientfica...

I o

El Occidente sostuvo en Amrica implacable guerra de


razas.
2o En la conducta de los Conquistadores y Colonizadores
respecto a los indios, hubo ciertas diferencias. Los
espaoles, portugueses y holandeses no compartieron
"el horror ingls hacia la mezcla de razas".
3o Sobre todo, los espaoles se cruzaron con las indias
dando origen a la sub-raza: el criollaje de la Colonia y
el cholaje blanco-mestizo de la Repblica.
4o Los Colonizadores, por encima de todo escrpulo, sin
reparar en los medios, fueron directamente a su fin:
esclavitud y exterminio de la raza conquistada.
5o A donde quiera que llegaron, persiguieron y arrasaron
las religiones autctonas.
6o Consideraron a los indios como seres al margen de
la humanidad, desprovistos de ley, de moral y de religin.
7o Pusieron precio a sus cabezas, y haba libertad absoluta para secuestrarlos o matarlos igual "que a las
moscas".
8o Los indios estaban clasificados como seres subhumanos, y ms afines al simio que al hombre europeo.
9o Despus de todo, el color era la diferencia que ms saltaba a la vista. No se admita la idea del esclavo blanco.
10El racismo desde las primitivas pocas de la historia
hasta la trgica era contempornea, ha perseguido en

La lucha racial antecede a la lucha de clases. Desde


etapas inmemoriales, desde la noche de los tiempos, siniestra y sangrienta, ha emergido de la "naturaleza" de

120

109

18) Los grupos tnicos que r e p r e s e n t a n el objeto de alguna forma de


discriminacin son aceptados y tolerados algunas veces por los
grupos dominantes a costa de que abandonen completamente
su identidad cultural. Debe subrayarse que el esfuerzo de estos
grupos tnicos para preservar sus valores culturales debera ser
alentado. De esta forma, estaran ms capacitados para contribuir al enriquecimiento de la cultura de la humanidad".

LA
FAUSTO

REVOLUCION INDIA

REINAGA

los hombres blancos; y se ha proyectado sobre todos los


pueblos que el Occidente ha conquistado y ha dominado.
Y cuanto ms civilizado el blanco ha sido ms feroz. Su
racismo no tiene paralelo en la historia humana. El nazismo de Hitler y la muerte de ocho millones de judos,
como la cavernaria segregacin negra de EE. UU. de norteamrica, que ha llegado al asesinato de Martn Luther
King, son el testimonio irrefutable de la lucha de razas de
nuestro tiempo.
La violencia racial se manifiesta no slo en los pases
coloniales o semi-coloniales, como la Guyana inglesa,
Angola, Mozambique, Guinea portuguesa, Rodhesia y
Unin Sud Africana, sino en Inglaterra y EE. UU. de norteamrica, donde por sarcasmo tiene su asiento la ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), Supremo Tribunal Mundial de la libertad del hombre.
Aqu algunos casos tpicos de la ferocidad racial
blanca.
Ducan Sandys, ante la Cmara de los Comunes traz
de la Guyana inglesa este cuadro:
"... Mientras tanto lo que sigue es el conflicto racial... De un
extremo a otro del pas, desde el ms alto hasta el ms bajo, los habitantes son presas del temor de verse divididos en dos bandos por sospechas reciprocas. Viven bajo un constante miedo de agresin, asesinato e incendio. La mayor maldicin que pesa hoy sobre la Guyana es
la poltica racial" 17.

El racismo de Portugal y de la Unin Sud Africana,


ponen a la raza negra en condiciones de afronte absoluto.
"... La reunin en la cima celebrada en Addis Abeba por los africanos. demostr completa unidad... La declaracin final de la conferencia, que fue aprobada por todos los participantes, solicitaba el
rompimiento de relaciones diplomticas con los dos pases, un boicot
mundial del comercio y el cierre de facilidades de trnsito como puertos, aerdromos, etc.; una campaa concertada frente a todas las
organizaciones internacionales para aislar a los dos pases, (Portugal
y Unin Sud Africana), diplomticamente; y la creacin de un Comit
especial que estudiara un aumento de ayuda directa a los movimientos revolucionarios"'".

"En 1963. Todava ningn nio negro asiste a clases con blancos por debajo del nivel universitario en los Estados de Alabama,
Missisipi y Carolina del Sud... La poblacin negra de EE. UU. asciende ahora a 20 millones, una dcima parte de la poblacin total
del pais... En Washington, los padres blancos estn invirtiendo todo
el dinero que pueden para mantener a sus hijos en escuelas privadas
blancas... El mes pasado en un barrio residencial modesto cerca de
Filadelfla, mil quinientos residentes blancos lucharon con la Polica
para protestar contra la venta de una casa del barrio a una familia
negra".

La marcha negra sobre Washington de 28 de agosto de


1963, en la que 200 mil negros exigieron:
"... el final inmediato de toda discriminacin que se basa en la
raza": "La palabra que apareca en casi todos los cartelones, era,
"AHORA..." Sin embargo la discriminacin no terminar "ahora" y ni
siquiera muy pronto. Los lderes negros saben que estn empeados en
una lucha que durar por el resto de su vida. Sus aspiraciones
son de una utopia.futura que saben que nunca vern..." 1".

El Reverendo Martn Luther King, a quien en 1964, la


Europa racista por sus conveniencias le otorg el Premio
Nobel de La Paz, fue cruelmente golpeado el Io de febrero de
1965, y encarcelado juntamente con 300 negros. Y en 4 de
abril de 1968, cay asesinado, con su sueo a cuestas:
"... Yo he soado...
Yo he soado que algn da, en Georgia los hijos de los esclavos y los hijos de quienes fueron amos de esclavos se sentarn juntos en la mesa de la hermandad...
Yo he soado que algn da Missisipi, un Estado que sufre bajo la opresin, quedar transformado en un Oasis de libertad y
justicia...
Yo he soado que algn da mis cuatro hijos pequeos vivirn en
una Nacin donde no se les Juzgar por el color de su piel, sino por el
contenido de su personalidad..."
"... los lderes negros y el Presidente Kennedy creyeron: que la
"conciencia de la nacin" est despertando. Pero lo que en realidad
est despertando en el racista blanco occidental es el instinto
atvico de que el negro y el blanco son diferentes y que deben seguir
sindolo"20.

111
110

FAUSTO

REINAGA

A un ao de la prediccin de Kennedy y los lderes


negros, Goldwater, anota:
"... El conflicto racial es explosivo, y hay hombres blancos, y
hombres negros, enfrascados en l que no se detendran ante
nada..."21 .
"... Las bombas incendiarias y los siniestros intencionales son
hoy los ominosos smbolos de la tensin racial... Otras iglesias de feligreses negros fueron incendiadas en los alrededores de la cercana
poblacin Kingston.. ." 22.
"... Dios ha hecho al blanco para mandar y al negro esclavo
para obedecer..."
"... No habr integracin racial en el Sud, que en el Norte es ya
signo de rebelin social, especialmente en los sectores bohemios de
Chicago y de Nueva York. Harlem brama: en este verano fatigioso las
huestes juveniles que salen de tales densidades han recorrido los trenes subterrneos destripando blancos... Mientras ms rojo es el cuello del fatigoso viajero,' rhfe crecen los impulsos de las avanzadas de
color y la tentacin de degollar" 2'1.

He ah la lucha en el pensamiento y acto de las "fieras


blancas" de la cultura occidental. El hermano del asesinado Presidente Kennedy, Robert Kennedy, tambin asesinado, ante la siniestra violencia racial blanca, ante la permanente ferocidad del racismo blanco, pidi a Dios ser un
"Dios negro..." Pero, como vemos todos los das, el Dios
"blanco", no quiere cambiar de color; no quiere ser un
"dios negro".
Por consiguiente no les queda a los negros, a los amarillos y a los indios ms remedio que adorar a su propio
Dios; al Dios de su propio color. . .
Cunta razn tiene G. Humberto Mata, cuando dice:
"... los negros, por ejemplo, cmo van a concebir un Dios blanco, si los de este color los extorsionan, los discriminan? Y al indio ni
siquiera pudieron (las "fieras blancas" del Occidente) proporcionarle
, un Dios .de su raza, forzndole a que adore y se anule ante el Dios
24

blanco.. ." .

112

RAZA Y CLASE
"...Esto de traducir el Derecho Poltico de la
Revolucin francesa, excelentsimo, sin duda alguna, pero inadecuado para Amrica por la sencilla
razn de que EN AMRICA HABA INDIOS Y EN
EUROPA, NO. El sistema tendra justificacin si
hubiera alcanzado xito, es decir, si los indios hubieran desaparecido y se hubiesen acoplado al Derecho
europeo. Mas las cosas no han sido as sino contra rias, particularmente en Bolivia donde la poblacin
india crece y constituye hoy ms de una mitad Hay, pues, que contar con el indio" 25.

Debemos comenzar con "Marxismo y raza", ya que los


"marxistas" de Indoamrica, olvidan o ignoran, en este
punto, al mismo Karl Marx; y sostienen que la raza es un
concepto romntico y absurdo, porque raza segn ellos no
existe. Y sabihondos, apostrofan a los cuatro vientos: lo
que existe en la sociedad son clases y no razas; lo que hay
es lucha de clases, y no lucha de razas. Y Marx, dice:
"... Qu espectculo! La subdivisin progresiva al infinito de la
sociedad en las ms variadas razas, que estn una frente a la otra
con pequeas antipatas, mala conciencia y mediocridad brutal, que
por su misma recproca situacin equivoca y sospechosa, todas sin
distincin, si tambin con diversas formalidades, tratadas por sus
amos, como antes que existen por concesin. Y deben reconocer y
considerar como una concesin del cielo tambin el ser dominadas,
gobernadas, posedas" 20.

Nicols Bujarin, el terico que emul con Lenin, y que


muri fusilado en la "purga" de 1938; y que en 28 de fe 113

FAU STO

REI NAGA

brero de 1965 ha sido reivindicado y rehabilitado por el


gobierno de la URSS, al estudiar la psicologa social, la
ideologa social, la RAZA y la psicologa racial, expresa:
"... No es necesario decir que los marxistas no niegan "en principio" la posibilidad de ciertos rasgos comunes,.. En un pasaje, por
ejemplo, Marx hasta atribuye influencia a la raza, en las siguientes
palabras: "la misma base econmica puede presentar infinitas va riaciones y grados en su manifestacin, debido a innumerables circunstancias empricas diversas, condiciones naturales, relaciones
raciales e influencias histricas que trabajan de afuera, etc., las que
no pueden ser comprendidas si no analizan las circunstancias empricas27 .

Marx, en el mismo Manifiesto Comunista, llega a decir:


"El trabajador se convierte en un simple resorte de la mquina.
Se ha logrado que sus gastos de produccin se reduzcan a los de subsistencia. al mnimo de lo que necesita para vivir y para perpetuar su
raza..."

En tercer lugar tomamos a Jos Carlos Maritegui, el


"ms grande marxista indio":
"... Lo nico casi que sobrevive del Tawantnsuyu es el indio. La
civilizacin se ha perdido; no ha perecido la raza... Una misma forma
social perdura, petrificada, muchos siglos... No es aventurada, por
tanto, la hiptesis de que el indio en cuatro siglos ha cambiado poco
espiritualmente... El fondo de su alma casi no ha mudado. En las
Sierras abruptas, en las quebradas lontanas, a donde no ha llegado
la ley del blanco, el Indio guarda an su ley ancestral... Lpez AIjbar
coincide con Valcrcel en buscar en los Andes el origen del sentimiento csmico de los keswas (y aymaras FR.)... La Inferioridad de las
razas de color no es ya uno de los dogmas de que se alimenta el maltrecho orgullo blanco... La raza es uno de los principales elementos que determina la forma de una sociedad" 29.

Y Fidel Castro, en su discurso de 29 de septiembre de


1963, acerca de la raza, manifiesta:
"...Y que no desaparecer la discriminacin racial en EE. UU.
hasta que no desaparezcan el Imperialismo y el capitalismo en EE.

120

LA

REVOLUCION INDIA

UU.. hasta que no desaparezca la explotacin del hombre por el hombre... Y mientras exista ese sistema social existir esa condicin del
negro en EE. UU.; y los negros de EE. UU. y muchos blancos, los trabajadores, los hombres progresistas irn comprendiendo, cada vez
ms, esta verdad de las lacras inherentes a un sistema inhumano,
que perdurar mientras perdure ese sistema de explotacin social,
inhumano y que, independientemente de las riquezas de la tcnica
que se ha desarrollado en ese pas, existen condiciones insoportables de
vida para millones y millones de seres rumanos... " 20.

Es ms.
"... En una declaracin de agosto de 1963 Mao Tse Tung hizo
una apuesta formal por el liderazgo de las personas de color en una
lucha de razas contra los blancos... Siguiendo la campaa racial, la
China comunista inmediatamente y de forma abierta adopt el liderazgo de los pueblos de color en el mundo como uno de los objetivos
primordiales de su poltica exterior..., los chinos en una reunin afroasitica enTanganica en febrero de 1963 dijeron: que "los blancos no
tienen nada que hacer aqu".

Si bien la demarcacin de los grupos humanos de la


sociedad data casi desde el Renacimiento, es el marx-leninismo el que ha sancionado la terminologa de las clases;
sociales. Burguesa, proletariado y campesinado se ha vulgarizado de tal manera que, en ms de una ocasin y en
ms de un lugar llega a ser una monstruosa aberracin,
un error y una causa de tremendas injusticias sociales.
El marx-leninismo, gua y mtodo del hombre y las
sociedades en distinto grado de desarrollo, tendr vigencia, mientras su espritu "creador y previsor" sea el "soplo
vital" de la praxis y la ideologa.
Esto nosotros no discutimos; lo que sostenemos es: el
marxismo crea, no copia; es mtodo, no dogma de slogan.
Toma el contenido y la forma de una realidad histrica y
geogrfica, la interpreta y da soluciones cientficas.
Un marxista en Bolivia, v.gr. tiene que ser por lo menos autctono, nacional; y no una copia o "robot" ruso,
chino o cubano; un marxista boliviano tiene que conocer
y sentir a Bolivia. Bolivia no nace en agosto de 1825. Bolivia es el Alto Per de la Colonia; el Kollasuyu del Impe 115

FAUSTO

REINAGA

rio de los Inkas; y aun ms all todava. Bolivia, no es slo la


tierra, el territorio; es sobre todo el hombre. Y el hombre, es el indio. El ser humano por excelencia, tanto por
su cantidad como por su calidad, ha sido y es el indio; as
como el cholaje ha sido y es la sub-raza de extensin mnima, que lleva dentro un atvico fondo perverso.
De ah que la contradiccin fundamental resulta: primero, entre el indio y el espaol durante la Colonia; segundo, entre el indio y el cholaje blanco-mestizo durante la
Repblica.
El indio apoyado en la dura experiencia de la historia,
apoyado en hechos concretos, pretritos y presentes, hechos reales, visibles y tangibles de la vida cotidiana, no
cree; no debe creer en el "marxismo" o el "comunismo" del
cholaje boliviano. Porque el cholaje en todas sus gamas
sociales e ideolgicas, ha hecho partidos polticos, que no
son otra cosa que grupos de maleantes; de ah que la poltica de este pas sea una lucha de maleantes.
Los partidos comunistas, al diapasn con los partidos
gamonales, practican una despiadada discriminacin racial con el indio. En el cumplimiento de las "tareas", all
donde hay peligro, riesgo mortal, all estn solamente y
siempre los "camaradas" indios; indios de pura cepa.
Siempre los "camaradas campesinos", siempre los indios
deben y tienen que enfrentarse a las metrallas de la Polica del rgimen imperante.
Pero cuando se trata de Congresos Internacionales o
nacionales, cuando hay viajes de lujo y abundantes dlares, all estn los "comunistas" del cholaje blanco-mestizo, la lite blanca del "marxismo sin revolucin".
Para dirigir una manifestacin y desafiar a la Polica el
indicado por el Partido es el "camarada indio" Zoilo
Linares, un gran pintor. En la huelga general de la tercera
semana de mayo de 1965, el destinado a parar de centinela en la "Radio Excelsior", asimismo es el indio, el
"camarada indio" Adrin Arce Quispe. Y Linares y Arce
mueren baleados por la Polica; mueren para la mayor gloria y plenitud ventral de los "comunistas" del cholaje
blanco.
He ah una discriminacin racial en regla.
116

LA

REVOLUCION INDIA

"Nacionalidades indgenas?"
No hay tal cosa. El indio es una sola Nacin. El indio
es la tierra animada; es la tierra vitalizada; tierra viva. El
indio es la concrecin de las rocas de los Andes. Su sangre fluye de la ms lejana y profunda reconditez del tiempo. Su sangre se adentra en la historia, la tradicin y la
leyenda. E] indio es el cuerpo y el alma, el corazn y el
espritu, el plasma elemental y la chispa gnea de la vida
del ser andino; por tanto, en el indio es en quien fulgura
la quintaesencia del nacionalismo; el indio es el nico nacionalista; fuera del indio solamente hay aberraciones y
mascaradas de "nacionalismos" espurios y ptridos. La
Bolivia del cholaje es una caricatura de Nacin; y la Bolivia del indio es el Kollasuyu eterno del sempiterno Tawantinsuyu inka.
La raza india, no es de ningn modo un grupo tnico
minoritario, una "nacionalidad" oprimida y desahuciada de
la lucha por su propia liberacin; pequeo "grupo tnico", "nacionalidad" de pauprrimas dimensiones, que
espera y confa liberarse por obra y gracia de la Nacin
opresora: la Bolivia chola.
La experiencia de cuatro siglos ha demostrado que el
indio es una sola Nacin; no es una "MINORA TNICA";
es todo lo contrario. El cholaje blanco-mestizo es el "puadito", la minora tnica; y sin embargo, es el opresor de la
mayora. Pero esta injusticia no durar toda la vida. El
indio ha despertado; tiene la mirada fija en el Poder.
Cuando el levantamiento de Manco II, cuando la Revolucin de Tupaj Amaru y Tupaj Katari, cuando la Revolucin de Pedro Pablo Atusparia y Pedro Ushcu, y cuando la Revolucin de Zrate Willka, keswas y aymaras,
aymaras y keswas eran un solo puo y un solo corazn.
En estos grandiosos levantamientos, y muy en particular,
en el siglo XVIII y XIX (1780-1898) los indios lucharon,
aymaras y keswas lucharon como un solo hombre y como
una sola voluntad. Hasta los traidores indios: Paullu,
Pumakahua, Inka-Lipe no eran de otra "nacionalidad", de
otra raza; eran sangre de la sangre de los mrtires indios.
Las famosas "nacionalidades indgenas" son cliss stalinistas, importados de la URSS para uso y comercio de
117

FAUSTO REINA G v
LA

los "comunistas" venales que hozan en la buena fe del


pueblo hambriento de pan y de ideales...
Concretndonos a RAZA y CLASE, tenemos la maravillosa experiencia de la lucha negra de Estados Unidos,
donde los lderes negros Malcolm X. Stokely Carmichael y
Charles V. Hamilton han planteado el PODER NEGRO.
Superando la teora de la lucha de clases, que sostiene
que: la lucha entre los blancos y los negros es una lucha
de clases, han planteado para la redencin negra, no una
lucha de clases, sino una LUCHA DE RAZAS. Y por este
camino han llegado a formular el nacionalismo negro y el
Poder Negro.
Exactamente lo que nosotros planteamos para el indio.
"...El poder negro debe comenzar a hablar dice Carmichael
especficamente a la cultura de los hombres de raza negra en todo el
mundo, debido a que las potencias imperialistas violaron el continente africano en una forma tan cobarde, sacndonos de frica y regndonos por todo el mundo: quitndonos de nuestra Patria; separndonos de nuestras madres y nuestros padres; dividiendo nuestras familias; saquendonos nuestra cultura, nuestro Idioma: robn donos nuestra herencia; y despojndonos de nuestra dignidad...
Nuestra lucha es nica, porque tenemos que luchar para reconquistar nuestra cultura, la cual ha sido destruida en una forma fra y calculadora por la sociedad imperialista del Occidente, a fin de evitar
que nosotros pudisemos sentir un nexo de unin con otros hombres
de nuestra raza... Y si los pueblos de las distintas razas se unen
todos los que han sido explotados por e] hombre blanco, bien-sean
los chinos, indios o negros y una vez que comencemos a comprender que NOSOTROS formamos la mayora en el mundo, y que el hombre blanco est en minora en ese mundo, dejaremos de sentir temor
del hombre blanco... hemos desarrollado un verdadero odio hacia el
Occidente blanco... El Occidente ha despojado al mundo de su
humanidad. Y es nuestra tarea unirnos a fin de salvar la humanidad del mundo... Aquellos que hablan de co-existencia pacfica,
hablan solamente de mantener el statu quo. Ya nosotros hemos
empuado las armas, y ahora la cuestin no es cul es la direccin
a seguir, sino cul es la tctica correcta. Pues nosotros estamos decididos a destruir al imperialismo (al Occidente) por cualquier medio
que sea necesario"" 30 .

REVOLUCION INDIA

El racismo blanco ha puesto mordaza al espritu de


los escritores negros. Alan Patn, autor de 'Too Late the
Phalarope" y "Cry, the Beloved Country", puede viajar al
extranjero, con la condicin de no volver jams. El jefe
zul, Albert Luthuli, Premio Nobel de la Paz, vive confinado en una granja pequea y remota y con pena de crcel para los conciudadanos que citen sus palabras31.
En las Metrpolis del Occidente se despliega la bandera racista de los blancos; bandera de odio asesino contra los negros. En el segundo semestre de 1968, en la muy
democrtica Inglaterra, los estibadores londinenses se
lanzan a una huelga general. Piden la inmediata expulsin
de los negros. Los proletarios ingleses se han olvidado de
la solidaridad de clase para los o con los obreros negros;
y muchos de los negros tan ingleses como los estibadores
blancos; puesto que nacieron en la misma city de Londres.
Sin embargo los obreros blancos odian como a la peste a
los negros. Es la terrible discriminacin racial en su punto
culminante32. La leccin segregacionista yanqui se reproduce con el radicalismo brutal, muy digna por cierto de la
"fiera rubia".
Marx, no slo que no haba estudiado a la sociedad
pre-capitalista. El siervo que "es de una esencia distinta
que el caballero" occidental, no mereci su atencin. El genial "Moro" no haba imaginado los estragos raciales a que
condujo el capital en su etapa imperialista. Marx haba estudiado en la sociedad nada ms que dos clases enconadas: la explotadora y la explotada. No sospech los extremos a que llegara la civilizacin occidental blanca, respecto los hombres de otro color de piel y otro color de conciencia. No so, ni imagin el exterminio de los judos por la
svstica de Hitler, ni en la dimensin y profundidad del
movimiento negro de nuestros das en los Estados Unidos
de Norteamrica; donde para asombro de los marxistas, los
negros, luchan con tal mpetu, no por la supresin de la
discriminacin o segregacin, o por la igualdad de los derechos civiles entre los "blancos" y los negros; no; los negros
luchan, nada menos, que por el
PODER NEGRO!

119
122

FAU STO

REI NAGA

Stokely Carmichael, es quien hace el deslinde entre


raza y clase.
"... A menudo se nos pregunta dice que por qu nosotros
no unimos nuestras manos con las de los trabajadores blancos de los
Estados Unidos. No lo hacemos, no solamente por el racismo
subconsciente del trabajador blanco y la clase trabajadora blanca en
particular, los cuales estiman que por el hecho de ser blancos no slo
que son mejores que nosotros, los negros, sino tambin porque la
clase trabajadora blanca es una parte integral de la sociedad capitalista norteamericana, y es una parte integral de esta sociedad porque, cuando la clase trabajadora blanca de los Estados Unidos organiz su lucha no fue por el control de los medios de produccin, ni
por la redistribucin de las riquezas en los Estados Unidos: su lucha
fue simplemente por obtener ms dinero. Lo nico que les concerna
a los obreros blancos era "obtener ms dinero". Los capitalistas,
entonces decidieron, con el fin de obtener aun ms dinero y al mismo
tiempo evitar los inevitables conflictos de clase a que se refiere Marx,
explotar a otros pases en el Tercer Mundo. Sus ganancias aumentaron, y cedieron una parte de las mismas a la clase trabajadora blanca, la cual acept, y por lo tanto, resultaba que ahora la clase traba jadora blanca estaba disputando tambin del dinero obtenido con el
sudor del Tercer Mundo, con lo cual pasaron a ser parte integral del
sistema. Ellos tienen que luchar por mantenerlo, ya que, si no lo
hacen, tendrn que luchar por obtener un nuevo sistema... Aunque
nosotros opinamos que un nuevo sistema sera ms beneficioso para
los trabajadores blancos de Amrica, nos es imposible convencerles
de ello, pues temen perder la seguridad econmica de que ahora
gozan, para luchar por otro tipo de sistema poltico que les resulta ra ms beneficiosa Y por tanto, echan su suerte con la estructura
del Poder de los blancos de Estados Unidos. No trabajarn conjuntamente con nosotros hasta tanto no desarrollen una conciencia revolucionaria y comiencen a luchar para cambiar el sistema; pero nosotros no podemos esperar a que esto suceda, y por lo tanto, debemos
luchar los negros solos.
Nosotros instintivamente nos aliamos con los pueblos del Tercer
Mundo porque nos consideramos, y en realidad somos, una colonia
dentro de los Estados Unidos, de la misma forma que los pueblos del
Tercer Mundo son colonias fuera de los Estados Unidos: nuestro enemigo es comn. Y tenemos que unimos a las colonias del mundo para derrotarlo. Porque no estamos luchando contra un capitalismo aislado: estamos luchando contra el capitalismo internacional; y como
las potencias imperialistas del mundo han internacionalizado su sis-

120

LA

REVOLUCION INDIA

tema, nosotros tambin debemos internacionalizar el nuestro, a fin


de que nuestra lucha sea una lucha internacional" 33.
"... En Europa, donde cada pueblo se halla formado de una
misma raza y la gente goza de un relativo nivel cultural comn, hay
una nomenclatura social que emerge de la vida: la gente que habita
en la urbe, procreando para la fbrica, donde debe mercar "su fuerza de trabajo" se llama proletario; y la gente que vive y trabaja en el
campo, se llama campesino.
Definiendo al proletariado, podemos decir que es un conglomerado de obreros industriales cuyo trabajo es constante, estable y
transmisible de padres a hijos; por ende, con una conciencia de
clase formada por las condiciones de vida y la herencia; adems con
caractersticas y fisonoma propias y exclusivas que los separan de
empleados, campesinos, lumpen, etc. En Bolivia no hay un proletariado de esta naturaleza; ni lo habr en un futuro inmediato, puesto que da que pasa se cierran las fbricas y las minas...
En cuanto se refiere al campesino europeo, debemos anotar,
que surge de la poca feudal y se halla enraizado como el rbol a la
tierra y a la tradicin. La servidumbre de la gleba que fue aniquilada
por la Revolucin francesa, dio paso a la formacin del campesinado
de nuestro tiempo; que es una clase social que trabaja la tierra con
mquinas, goza de derechos y llena sus obligaciones; vale decir, que
es un ciudadano cabal. Y el indio de Bolivia es cualquier cosa, pero
no es un campesino al estilo de Europa o Estados Unidos...
Campesino el indio de Bolivia? No. Esta denominacin IMPORTADA,
trada e impuesta por toda la gama del snobismo "revolucionario
estomacal", no entraa, no contiene una razn filolgica ni histrica
que justifique semejante aberracin. Los indios, son una raza, un
pueblo, una Nacin. La raza india no es una clase social, una clasecita simplcima; no. En la raza india inclusive hay clases econmicosociales antagnicas. Decir campesino al indio, es una estupidez
digna de los cipayos del Occidente" 34.

La ciencia es el conocimiento de la realidad, el conjunto de principios y leyes que expresan una verdad. La ciencia es certeza. En consecuencia, decir "clase campesina" al
indio, decir "campesino" al indio, no es ciencia; es una
alucinacin anti-cientfica.
Y veamos.
a) En Europa y Estados Unidos, entre los "blancos",
por encima de la desigualdad econmica y social, hay unidad racial, lingstica y religiosa, b) En Bolivia (Per y
Ecuador) no existe tal unidad; ni racial ni lingstica ni
121

FAUSTO REINA G v

religiosa, e) En Europa y Estados Unidos hay tres clases


"sociales fundamentales: burguesa, obrera y campesina;
en Bolivia, hay en el mejor de los casos una sub-burguesa frente a una clase obrera inestable y sin conciencia de
s, y menos para s. Pero en el agro la "clase campesina"
es pura apariencia, pura alucinacin, por cuanto que no
existe su oponente: la burguesa rural. Al indio no le oprime una burguesa; al indio lo explota una casta, una subraza, una cultura. Al indio lo esclaviza el criollo-mestizocholo convertido, antes en Espaa, ahora en Bolivia. d)
Bolivia es una Nacin, el indio es otra Nacin: he ah la
certeza; he ah la ciencia, e) Minimizar, reducir a lo nfimo
a una Nacin con historia, territorio, lengua, religin,
raza, cultura. .. es obrar de mala fe. f) El indio, durante la
Conquista, la Colonia y la Repblica no ha dejado de ser:
una raza, un pueblo, un espritu, una cultura y una historia muda; vale decir, una Nacin; descoyuntada, cercenada, hundida en la esclavitud, el alcoholismo y la abyeccin; pero siempre una Nacin, g) El indio no es una "clase
campesina" explotada; es una Nacin oprimida y esclavizada. h) El problema indio no es una cuestin de "clase
explotada", que puede ser resuelta por una Revolucin socialista o comunista al estilo occidental, digamos al estilo
ruso o cubano; no. i) El indio, como Nacin, es un oprimido, por otra Nacin y por el imperialismo; el indio es un
oprimido por Bolivia y por Estados Unidos de Norteamrica. j) Por tanto, el problema indio, no es asunto de
asimilacin por el cholaje blanco-mestizo nacional o por el
gringo de Estados Unidos o Europa; no, y, no. k) La cuestin del indio no es de asimilacin; es de liberacin. El
indio no quiere, no debe ser ni Paz Estenssoro ni
Barrientes; ni Lyndon Johnson ni Francisco Franco; el
indio debe ser, quiere ser indio, pero libre; no esclavo.
Libre no un "pongo econmico", ni un "pongo poltico". El
indio quiere vivir, debe vivir de la verdad y en la verdad,
no en la alucinacin, la mentira y la fraudulencia.
Somos raza antes que clase. Somos sangre y espritu,
antes que "mestizo indefinido". Somos un pueblo, una
Nacin, no somos remedo, ni una imitacin desgraciada
del Occidente. Somos presencia vital histrica. Tenemos
122

LA

REVOLUCION INDIA

personalidad histrica. Somos tierra hecho hombre; y


espritu hecho tierra.
Nuestra epopeya de cuatro siglos toca a su fin. Las
condiciones, externas e internas, estn dadas para la
batalla final. Ha sonado la hora de la reconquista de nuestra Patria. Bolivia ser liberada slo por el indio y no por el
putrefacto mestizo blancoide, disfrazado ora de falangista, ora de nacionalista, ora de comunista.
El comunismo boliviano no conoce el problema real
del indio; ignora la cuestin india. El comunismo boliviano es una "torre de Babel"; conducido por un hato de sanchopanzas. El "babelismo" de los Judas, de los delatores,
no es ni marxismo ni leninismo. Porque el marx-leninismo
que es una verdad, debe ser llevada a la vida real por un
herosmo, mediante un herosmo acorazado de santidad.
El Occidente con la venia y la complicidad del cholaje
nacional desde hace cuatro siglos ha descuartizado pedazo por pedazo a nuestra Patria. Europa antes y ahora
Estados Unidos (la mejor y la ms lograda obra europea),
han estado saqueando y asaltando con mil patraas,
nuestra riqueza fsica y nuestra riqueza espiritual.
Pero la hora que vive la humanidad, ha dado al indio
de hoy la suprema tarea de cortar las garras rapaces del
Occidente y de'su imperialismo, como de su agente nacional: el cholaje blanco-mestizo, que juega ora a la burguesa ora al comunismo de allende los mares.
Ha llegado la hora.de que el indio vuelva al Poder.
Es hora de que el indio tome, a travs de su Partido
(PIB), el Poder y haga de Bolivia u n a Nacin con conciencia de s y para s; vale decir, una Nacin, donde el trabajo de todos y para todos, sea el primer y el ltimo deber, y
donde el robo y la mentira, como crimen de lesa humanidad, sean castigados con la pena capital por cualquier
ciudadano de la Repblica.
Slo el indio har de Bolivia una sociedad, donde otra
vez y en pleno siglo XX para asombro y ejemplo de la
humanidad, los hombres como MORAL SOCIAL y como
religin, practicarn el AMA LLULLA, AMA SUA, AMA
KHELLA de nuestros padres, los Inkas.
123

LA

RAZA Y HAMBRE
En "Geopoltica del hambre" Josu de Castro, ha demostrado los estragos que hace el hambre en la carne, el
pensamiento y el arte de los pueblos colonizados de la tierra, y concretamente sobre los pueblos nativos de
Amrica.
" La tristeza del indio no es una tradicin de la raza, sino un
producto de la mala alimentacin... La infinita melancola de los
indios es producto del hambre; y que no logran alegrarse muchas veves ni aun con la accin estimulante del alcohol... En rigor no hay
razas tristes, como afirman lricamente ciertos socilogos; lo que hay
son pueblos tristes... Las llamadas "razas inferiores" no son sino,
razas famlicas, capaces de presentar, bien alimentadas, igualdad de
caracteres con las supuestas "razas superiores".,, La tristeza del
indio, es una consecuencia de su alimentacin escasa y deficiente.
" el origen de la melancola del indio es el hambre. No es la congnita tristeza de la raza, como quieren asegurar los poetas, los no velistas y los socilogos blancos, soslayando la verdad: es la tristeza
que da la falta de caloras y protenas, pobreza que distingue a los
pases subdesarrollados" 35.

El canto, la msica del indio aymara y keswa es la


expresin del hambre y la esclavitud. La msica india,
desde que lleg el espaol a las tierras del Tawantinsuyu,
es un quejido de dolor; un grito mortal de un corazn partido en dos. Es la vocalizacin de la agona de una raza.
La msica india es una infinita gama de lastimeros ayes,
una escala, una tonalidad sin fin, de gemidos traspasados
de dolor y llanto. La msica india es un sollozo que destroza el alma...

REVOLUCION INDIA

El cholaje blanco-mestizo al asomar a esta msica la


ha ensuciado, adulterndola, prostituyndola. En manos
del cholaje la msica india ha devenido en un festinatorio
folklore de feria barata, en "ruido cacofnico" como dice
Andrs Segovia. La infinita tristeza de la msica india, que
puede emular con la msica rusa pre-revolucionaria, para
el cholaje hbrido, no pasa de una msica folklrica ...
Se nos oprime, se nos esclaviza, como raza. Se nos
discrimina como raza. Nos matan de hambre porque somos indios. Nuestra opresin es racial; por tanto, nuestra
Revolucin tiene que ser racial. En Bolivia antes y primero est la lucha de razas que la lucha de clases.
Pero el racismo indio no es el racismo blanco. Entre el
indio y los racistas blancos hay un abismo. Mientras los
blancos imponen la esclavitud, el indio lucha por la libertad. Su Revolucin es libertaria; no esclavista. Los indios
no buscan la muerte del cholaje; lo que ardientemente
quieren los indios es: que el cholaje entienda la razn de
la libertad del indio. El indio est por encima de los terribles prejuicios de la discriminacin, de la segregacin
que el cholaje blanco-mestizo practica con el autctono. El
indio no es el nazi "mata judo" ni el yanqui "ant negro".
Queremos, los indios, que el hombre no oprima ni esclavice al hombre por causa del color de su piel. Queremos
que el hombre arranque y fundamente su valor, no en el
color de su pigmento, sino en el "contenido de su personalidad". Queremos que el hombre valga, no por el color de su
cuero, sino por su intrnseca personalidad.
Los indios de Bolivia, los indios del Tawantinsuyu del
siglo XX, no somos racistas.
El hambre
La raza india, en la Repblica como en la Colonia, ha
sido condenada al hambre fsica, cuantitativa y cualitativamente hablando. El indio lo que produce no consume.
El producto de su trabajo, minero o agrcola, va al estmago de sus opresores-esclavistas. En Bolivia, la mina y
125

214

FAU STO

REI NAGA
LA

el agro, abastecen a las ciudades; las que en cambio de su


"fuerza de trabajo" le dan al indio: coca, aguardiente, cachivaches y "caldo de huevo".
"Un patrn viaja cabalgando en su mua seguido por la humildad caminante de un indio pongo-esclavo. En un alto del camino,
hambriento y fatigado, el patrn se apresta a merendar y le ordena al
indio hervir en agua algunos huevos de gallina.
Cocidos los huevos, ante la aparente pasividad inexpresiva del
pongo-esclavo, se los engulle; pero cuando el hambre del indio rompe el silencio, y sube a la garganta, para decirle, que comparta la
merienda; el patrn presuroso le responde:
Tmate el agua en que herviste los huevos, es "caldo de huevo".

Los indios sabemos por experiencia, que durante la


Colonia, la Guerra de la Independencia y la Repblica, hemos dado al Imperio espaol y al cholaje de la Repblica,
los huevos de nuestras gallinas; y nos hemos alimentado
con el "agua en que han cocido", porque nos han dicho,
espaoles y cholos, que aquella agua es un alimento muy
nutritivo, que es "caldo de huevo".
La dieta cientfica, las vitaminas destinadas a producir
3.000 caloras diariamente, para el equilibrio vital del
organismo humano, en el caso del indio, no existe ni entre sueos. El indio, desde la llegada de los espaoles a
Amrica (1492), hasta el presente siglo, es una de las mayores vctimas del hambre. El hambre del indio boliviano,
(peruano, ecuatoriano, mexicano, etc.) se destaca como la
zona ms negra en el MAPA MUNDIAL DEL HAMBRE.
En el Imperio de los Inkas, nunca hubo ni se conoci
el hambre. Era delito "tener hambre y estar desnudo". En
el rgimen alimentario Inka, tampoco haba la unilateralidad montona; todo lo contrario, el inkario se nutra de
una variedad de productos vegetales, animales y minerales ABUNDANTEMENTE. La estatura, la solidez y la resistencia del indio de la poca de la Conquista, son el testimonio irrefutable y perentorio de su buena alimentacin.
El hambre del indio comenz, cuando fue convertido
en el esclavo-mitayo de las minas y en el esclavo-siervoyanacuna de los latifundios; en uno y otro caso para el

REVOLUCION INDIA

goce exclusivo del espaol. Con modalidades ms


acentuadas e hipcritamente refinadas, la esclavitud del
mit'ayo y la esclavitud del siervo-pongo-mit'ani, no slo
que persiste, empeora dentro del rgimen republicano. El
indio, come muchas veces en grandes cantidadessolamente los productos cultivados en una regin y en un
solo clima. En la puna, la comida del indio es la papa, oca
papaliza, zau, chuo, quinua, khaahua, cebada, etc'
En las cabeceras de valle, maz, arveja, haba, trigo etc En
los yungas y el oriente, la yuca, el arroz, hualusa, pltano, naranja, caa, etc. El indio no come carne o casi no
come; leche menos. El indio del altiplano no come fruta
nunca, o una vez al ao, y eso. En la jungla yunguea el
Beni, Santa Cruz, Pando, Tarija, Villamontes, etc., 'no
come papa ni sus derivados, como el chuo la cava el
J
khahui.
'
En el rgimen alimentario del indio hay una tremenda
deficiencia vitamnica; las caloras que oscilan en su organismo apenas alcanzan de 500 a 1.000. El indio padece
esta castigado por una inalterable y persistente hambre
oculta, cualitativa.
Pero esto no es nada, cuando se considera, cuando se
estudia su hambre visible, cuantitativa. El indio de la Republica solloza bajo la garra lacerante del hambre fsica
El dolor que retuerce el estmago, el dolor que golpea y
maja las tripas, el dolor que muerde y acaba con la muerte por inanicin, este es el tipo de hambre que padece que
sufre el indio de Bolivia; y este es el hambre que combate
el indio con la coca. La coca que masca el indio que
masca el nio indio, que masca el anciano, la coca que
mascan indias e indios es la sustancia que anestesia que
adormece el hambre del indio. La coca no es un vicio, es
un remedio que aquieta la furia torcedora del hambre es
un arma que esgrime el indio para matar su hambre- pero desgraciadamente, su hambre es el Lzaro que siempre
resucita aullando y mordiendo como un chacal.
La vivienda del Indio
El indio habita una casa que no es ms que una cueva, cubil, perrera o cuchitril de cerdos. Pared de tierra y

246
127

LA R E V O L U C I O N INDIA
FAUSTO

REINAGA

La mujer india
piedra bruta; techo de paja o barro. Habitan desde los
ancianos hasta los nios en lactancia, desde los perros,
gatos, gallinas, cerdos, ovejas, ratones, conejos, pulgas,
piojos, hasta la miriada de liendres, en una promiscuidad
de difcil descripcin. Comen de una misma olla, duermen
en un mismo lecho, defecan y orinan los nios y los animales dentro de la misma habitacin, y los adultos apenas si asoman hasta el umbral de la puerta para hacer tales necesidades fisiolgicas. Los mismos actos de procreacin se ejecutan (especialmente cuando el indio se halla
borracho) a vista y paciencia de nios, ancianos, a semejanza de toda la fauna conviviente de perros, gatos, gallinas, etc. La habitacin que tiene una sola puerta pequea
y angosta, est siempre llena de humo, holln, mugre y
estircol. No hay luz natural, menos artificial; no hay una
vela y menos una ampolla elctrica. La habitacin es cocina. comedor, dormitorio, hospital (cuando hay enfermos)
y morgue donde se velan los muertos. La cama no consta
de colchn, sbanas y cubiertas; no. La cama es de cueros pelados, (cueros cardados, sin lana) de oveja, llama o
cabra; o simplemente en vez de colchn est el suelo desnudo y pelado; y en lugar de sbanas y cubiertas, el indio
usa la ropa que lleva puesta en su cuerpo; o bien se cubre
con su poncho, su allmilla o tapas tejidas por su propia
mano. La almohada si no es un terrn de adobe o
piedra, es un andrajo, lleno de polvo y mugre hedionda,
endurecida.
Esta es la habitacin del indio boliviano, peruano,
ecuatoriano, mexicano, etc. Dentro de ella el indio habita
igual que su bestia en el corral.
Una advertencia. Aqu no podemos negar que desde la
Reforma Agraria, hay una mnima, minimsima cantidad
de indios que han techado su casa con calamina o teja;
que usan catre y se cubren con frazadas para dormir; y
tienen dos sillas y mesa tosca de piedra, barro o madera;
y algunas veces una ampolla elctrica; y que comen carne,
pan, fruta. Pero todo esto viene a ser apenas una gota en
el ocano.

La mujer india es una herida abierta que parte el alma. Hara sollozar a un dios impasible. Enternecera y hara llorar al mismo diablo... La mujer india desde que nace
hasta que muere trabaja y sufre. Es la encarnacin de la
diosa del dolor.
Desde su lactancia vive expuesta al sol, fro, viento y
lluvia. Sobre la tierra magra o sobre las espaldas de la
madre, la nia india llora de hambre y de dolor; y nadie le
hace caso; si muere, muere pues; y en buena hora para
ella. Apenas aprende a caminar, ya es una pastora, guardiana responsable del rebao. A los cinco aos es una hbil hilandera, tejedora y cocinera. Entra en la adolescencia, ya es mujer, una mujer que sabe trabajar la tierra,
que sabe sembrar y cuidar la sementera; cosechar y vender los productos. Comprar todo cuanto requiere una familia india. El amor para ella tiene la fugacidad de la luz
de una lucirnaga, o simplemente no existe; cuando nia
an ha sido desflorada por el k'ara sacristn o cura de aldea. La virginidad no tiene valor, porque la perdi antes de
tener conciencia de ella. Si se emprea pare igual que la
oveja; pare en el cerro junto a su rebao; sola, absolutamente sola, sin mdico ni enfermera... purpera, recoge al fruto de su vientre; se carga y retorna con sus ovejas o sus utensilios de trabajo. Llega a su casa y directamente al fogn a encender el fuego y a cocinar la comida
para sus padres o su hombre... Soporta en silencio los dolores; no se queja; y si se escapan los ayes de su boca, nadie le lleva el apunte; nadie le hace caso... La mujer india
no sabe nada del Hospital maternolgico, ni conoce mdicos ni enfermeras especialistas en maternidad... Ella procrea y trabaja; trabaja y procrea. Esa es la mujer india.
La mujer india-acholada, la chola y la birlocha no tienen ningn sentimiento de solidaridad con la india. Para
stas vale ms la perrita faldera que aquella diosa del
dolor.
El relato de Napolen Burgoa es de una elocuencia
que sangra el corazn:
129

128

FAU STO

REI NAGA
LA

"En Kharasi, despus del recojo de las cosechas, el Khapaj


Raymi, es un acontecimiento. Los indios de Chuquisaca,
Cochabamba y Norte-Potos en masa acuden a la fiesta, llevando sus
productos agropecuarios. Y a la par los comerciantes con sus mercancas; como el cura, el abogado y el Intendente a llenar sus bolsas.
Entre los jvenes indios que van a contraer matrimonio esta :
ban Juan Laim y Rosa Tarky; que resultaron esta vez las vctimas
propiciatorias. Pues ella, extraordinaria belleza, se destac como la
fruta ms apetecida. Y cuando el cura en el confesonari descubre,
que: la india adems de ser bella, era virgen, el deseo lbrico de
Celestino Cerrudo (sacerdote), Carlos Prraga Romero (abogado) y
Cancio Moya (arriero), rompi todos los resortes de la moral.
Bendecida la pareja en el templo, padrinos y ahijados se dirigen a la casa de fiesta. Se aceleran los detalles del rito para la consumacin del matrimonio. Los flamantes cnyuges, de acuerdo a la tradicin y costumbre, son desvestidos y acostados por los padrinos en la
cama nupcial, Y, ya preparados, y cuando ya iban a ayuntarse en la
cpula, como por ensalmo aparecen, rebenque en mano: el cura,
el abogado y el arriero.
El indio finge un sueo profundo; permanece como muerto. Y la
india, inmvil, con los ojos cerrados y crujindole los dientes, sufre en silencio el desfloramiento de su virginidad.
El mpetu del arriero rompe el himen; luego el cura y el abogado se
zambullen en la sangre de la doncella india...".

La hazaa de los tres bandidos, al minuto corri de


boca en boca. Las birlochas de traje y pollera acudieron
presurosas al teatro del crimen... Un mohn lleno de picarda aflor en los ojos y en los labios... La sonrisa era
mitad de odio y mitad de venganza satisfecha... En el corazn de la desgraciada india no reson un eco de la solidaridad femenina..., ni un eco...
El nio indio
El hijo del indio si no estuviera amasado con las clulas del granito andino, no sera lo que es: el crisol eterno de la gran raza inka. El indio es fuerte porque sencillamente es de una raza fuerte. El nio indio vive desnudo o semidesnudo, descalzo, con los talones rajados por el
fro y la inclemencia (llenos de kakallis); se nutre nicamente de la leche materna en su infancia, y luego de la
comida de su raza. No enferma; y cuando enferma, si no

REVOLUCION INDIA

muere, sana sin mdico pediatra ni antibiticos... Su madre es su nica mdica; y sus remedios proceden en su totalidad de la medicina inka.
Los maestros de "su" escuela, "su" colegio y "su" universidad son su propios padres y abuelos. Su escuela, es
la escuela de la vida; pero eso s de la vida de su raza. La
tradicin es un dogma sagrado para el nio indio. La religin del Inti y la Pachamama, la religin telrico-sabesta del Inka; la lengua aymara y keswa; la historia oral del
Imperio; la Conquista espaola; la Mit'a; el servaje de la
Colonia; el pongueaje de la Repblica; su fe y esperanza
en la resurreccin de los Inkas; son los elementos vivos de
su cultura. Dentro de esta cultura se modela el alma
india, igual que la moneda en el troquel. Esto es lo que no
ha entendido la Pedagoga importada de Europa, porque el
cholaje boliviano hace poltica demaggica con la educacin del indio. Quiere educar al indio con otro idioma y en
otra cultura diferente. En una lengua distinta a su lengua
de sangre y a su cultura vital... Por eso va de estupidez en
estupidez la educacin rural o como se llama, desde la
Reforma Agraria, Educacin Fundamental.
Las khateras
Las khateras, (no gateras, porque el vocablo viene de
khatu) son unas mujeres gordas, con gruesos anillos de
oro en todos los dedos de las manos y enormes aretes (faluchos) que cuelgan de las orejas. Tienen ntimas relaciones comerciales con los curas y las monjas; con stas porque son las institutrices de sus hijas, y con aquellos por
ser sus confesores, consejeros y sacerdotes de su Parroquia; adems porque son incansables PRESTES. En cada
prestero echan al viento cientos de millones de pesos bolivianos, ya que semanas enteras hacen comer, beber, bailar a centenares de sus compadres, ahijados, amistades;
diez o doce comparsas de "llameradas", "kullaguadas",'
"tundikes", "diabladas", etc. Las khateras, son mujeres y
hombres feroces. Salen al cruce de los caminos por donde
el indio transita con sus vendimias de papa, chuo, gallinas, huevos, fruta, pescado, verdura, etc.; y les asaltan a

246
131

FAU STO

REI NAGA

mano armada. Algunas veces les arrojan en la cara unos


sucios billetes, equivalentes a mseros ochavos, y otras les
pagan con una pateadura y una andanada de insultos y
ofensas de difamacin racial .........
Son gente muy rica, pues, poseen casas suntuosas,
tres o cuatro camiones, varios taxis de alquiler, varios
colectivos. Sus hijos se educan en los mejores colegios
particulares, esto si no es en el exterior, como Chile, la
Argentina, el Per, o en la misma Europa o Estados
Unidos de Norteamrica. Por donde resultan sus hijos
matrimonindose con gringas, y sus hijas con gringos.
Las khateras forman una frrea casta social. Mujeres
y hombres salidos del cholaje y del indio acholado, mujerotas que visten pollera y traje (jerga que en el lenguaje
boliviano, entendemos perfectamente) y hablan castellano
saturado de aymara y keswa; estas mujeres son las dueas del fruto del trabajo del indio. El indio y su familia, su
mujer, sus hijos, sus abuelos, trabajan la tierra los 365
das del ao, lapso en que nadie asoma con un mendrugo
ni una hoja de coca a la faena agrcola. El indio doblado
sobre la tierra, castigado por el viento, el fro, la lluvia, o
el sol canicular; siembra, cuida la sementera y cosecha.
Aqu es cuando cae la manga de langostas de las khateras
y khateros a despojarle, a asaltarle la cosecha. El indio, a
cambio de chucheras (espejitos, azcar, pan, fruta, arroz,
aguardiente, coca, cigarro, cerveza, chicha, etc.) se deja
despojar. Su cosecha traslada del campo a la ciudad.
Recuas de llamas, asnos, muas, camiones o ferrocarril
transportan y colman los mercados de abastecimiento de
las ciudades y las minas.
El indio es quien siembra todo lo que come el pueblo
boliviano. Si el indio no sembrara, el Estado tendra que
comprar como a veces ha hecho papa de Holanda, azcar del Per, trigo de Estados Unidos, arroz de cualquier
parte... Bolivia, por el pan cotidiano que le da el indio,
cmo se comporta con l? Qu le da Bolivia al indio? El
cholaje boliviano le da al indio: esclavitud, ignorancia,
analfabetismo, "impuesto nico", explotacin bestial y discriminacin racial. As es como paga el cholaje a quien le
da de comer.
246

LA

REVOLUCION INDIA

El indio minero
El indio que deja su tierra de labranza y emigra a la
mina, y como sus padres y abuelos, se convierte en mit'ayu36 del siglo XX, el indio minero (slo el indio trabaja en
el "interior mina", el cholaje blanco jams ha trabajado en
los socavones) que vive en el campamento de la bocamina,
que come el avo de la pulpera, que cambia su elegante,
vistoso e higinico traje autctono por el indumento occidental, para vestirse de ridculo espantapjaros; el indio
que habita en promiscuidad con sus hijos y animales
(perros, cerdos, ovejas, gallinas, conejos, etc.), una reducida y estrecha vivienda; el indio que se emborracha en las
chicheras y las tiendas expendedoras de alcohol de 40
grados, que por miles se hallan establecidas en todas las
minas del pas; el indio minero que solloza como una criatura, hambriento, desnudo y desamparado; el indio minero borracho que bebe copiosamente su propio llanto y
come basura y excremento en los muladares; el indio
minero borracho de alcohol, de dolor, de cansancio, de
agotamiento, duerme en el W.C., la cloaca, el albaal, el
muladar, las calles y las plazas; duerme como un perro sin
dueo; y en mil ocasiones queda all muerto; el indio
minero que muere en la chichera o en la mina aplastado
por el AYSA, como un sapo o molido y atomizado en mil
pedazos de carne y manchas de sangre; este indio-minero
es el que amasa, el que crea los dlares, las divisas que
tanto requiere Bolivia; y que tanto roban y acumulan en
los Bancos de Estados Unidos y Suiza, los financistas
ricos, la rosca de Patio, Hochschild, Aramayo, como la
"nueva rosca" del cholaje boliviano.
A este indio-minero analfabeto, ignorante, embrutecido por el trabajo bestial, por el alcohol y la coca; embrutecido por el estupefaciente ideolgico de la demagogia
comercial-poltica, y corrompido por la cizaa de la prostitucin "comunista"; a este minero-indio es a quien le
llaman los partidos polticos de derecha, centro de izquierda "comunista" del cholaje boliviano: EL PROLETARIADO
DE LAS MINAS; este minero indio es la CLASE
PROLETARIA DE LAS MINAS (Y LAS FABRICAS). Este es
132

FAUSTO

REINAGA

el minero indio a quien le chupan su sangre y su vida la


taifa de diablos predicadores; la pandilla de lobos vestidos
de corderos redentores; este es el indio minero sobre
, cuyas espaldas van montados los polticos sindicalistas de
la densa fauna socialista y comunista del cholaje boliviano.
En suma, el indio minero, que crea, que produce los
dlares, las divisas, jams ha visto en sus manos un
dlar, y jams ha dispuesto de un pequeo pedazo de
dlar para sus necesidades. A este indio minero es a
quien, cada ao y algunos aos cada mes, masacra el cholaje boliviano, a travs de su ejrcito pertrechado con las
ms modernas armas del imperialismo yanqui.
De esta tragedia es de donde arranca el indio su grito de
JUSTICIA, y la esperanza de su liberacin!
En resumen, el indio que horada las entraas de la
tierra en busca de metal; y el indio que abre el surco para
producir el pan; el indio hecho minero y el indio hecho
agricultor, no slo que dan de comer al cholaje boliviano,
crean adems, producen adems la riqueza; la riqueza
tanto de la casta comerciante de khateras y khateros,
como la riqueza feudal-financiera que maneja la Banca, la
Alta Finanza y la hacienda del Estado; en una palabra, el
comercio interno e internacional del pas.
Tal que es el indio hambriento, el 95% de la poblacin
nacional, el nico que trabaja, el nico que produce, para
que "el puadito blancoide", para que la MINORA BLANCA del cholaje boliviano coma bien, vista bien, goce sibartica, epicrea y pantagrulicamente; y para que se dedique
y juegue a la babelizacin, al caos de la poltica boliviana,
que es una poltica de maleantes. En esta "tierra inocente
y hermosa" la explotacin del indio por el cholo blanco, la
opresin de la mayora india por la minora blanca se ejecuta, se lleva a cabo a manu inilitari con el rigor de una
ley escrita y el rito de un mandamiento de Dios!

INDIGENISMO E INDIANISMO
El indigenismo aparece en el Per hacia el ao de
1926, como un movimiento literario, y luego toma un
carcter poltico-social de reivindicacin. Entre sus gestores literarios estaban: Alejandro Peralta, J. Mario Chvez,
Emilio Armaza, J. Uriel Garca, Luis E. Valcrcel,
Adalberto y Jos Varallanos; y entre los polticos y, en primer trmino, se hallaban: Jos Carlos Maritegui y Ral
Haya de la Torre.
La resonancia del movimiento pronto traspuso las
fronteras del Per. Devino una verdadera agitacin, tanto
al norte como al sur de Indoamrica. En el Ecuador se
perfil G. Humberto Mata como el ms grande abanderado del indigenismo. Y en Bolivia fue la causa para la formacin de "Gesta Brbara", cuyos demiurgos y hroes
fueron Carlos Medinaceli y Gamaliel Churata (hermano de
Alejandro Peralta, y cuyo nombre de pila es Arturo).
El indigenismo como corriente literaria fue
"...una combinacin de las importadas tcnicas vanguardistas
con formas lingisticas locales y con contenidos que exaltan al indio
y sus valores o que protestan su situacin en el Per contemporneo...""7 .

Y como corriente poltico-social el indigenismo adopt


un gesto reivindicativo. Es en esta poca que se acua la
frase clebre de "...el proletariado indgena espera su
Lenin".
Reivindicar es resarcir, restituir, devolver lo que de
uno fue. En el caso que tratamos, haba, pues, que resti 135

FAUSTO

REI N AGA

tuirle al indio su libertad, su Patria. Pero no sucedi as.


El indigenismo encerraba un sofisma; o mejor, estaba
envuelto en una nebulosa sofstica. Lo que buscaba consciente o inconscientemente era la integracin del INDIO
en el movimiento revolucionario del cholaje de izquierda.
Su accin era proselitista. Quera asimilarlo. El APRA
quiso hacerlo "aprista". El comunismo, un "comunista",
pero de corte occidental. Ni literatos ni polticos deseaban
liberar al indio. Unos y otros en sus versos, novelas, ensayos; como en sus programas de accin poltica, se proponan asimilarlo.
El indigenismo era una corriente reivindicativa. El
indianismo es un movimiento liberatorio. El indigenismo
fue una idea pura de reivindicacin. El indianismo es una
fuerza poltica de liberacin. Es ms. El indigenismo fue
un movimiento del cholaje blanco-mestizo; en tanto que el
indianismo es un movimiento indio, un movimiento indio
revolucionario, que no desea asimilarse a nadie; se propone, liberarse. En suma, indigenismo es asimilacin, integracin en la sociedad blanco-mestiza; a diferencia de esto el
indianismo es: el indio y su Revolucin.
La vergenza, que el autctono disfrazado de "campesino" siente por su nombre histrico, es injustificada. El
sustantivo indio significa: una raza, un pueblo, una
Nacin, una civilizacin y una cultura. Y el trmino "campesino" no significa nada de esto. El indio que en el antisociolgico proceso de integracin al cholaje se agarra con
uas y dientes de la palabra "campesino", comete una
estupidez. Veamos:
IoSera una aberracin que los negros no quisieran
llamarse negros, sino "campesinos". Entre nosotros, si a
Franz Tamayo en vez de decir "gran indio" se le dijera
"gran campesino". 2 o- Es nada menos que Winston Churchill quien se llena de orgullo al sentirse "indio piel roja";
y como tal "se uni a la tribu iroquesa de donde descenda a travs de su madre, la seora Jennie Jerome", y fue
"miembro nato, con todos los derechos del Congreso
Nacional de Indios" de Estados Unidos38. 3o- En otros lugares, como en Norteamrica, por ejemplo, al que tanto admiran los cholos "olancos" y blanqueados de Indoamrica,
136

LA

REVOLUCION INDIA

es corriente y natural llevar a cabo "Congresos de Indios".


4oLos "blancos" (mestizos, blancoides o indioides) tienen
hoy pavor y terror de llamar indio al indio. Dicindole
"hermano campesino" quieren y creen borrar de la memoria del indio lo que han hecho en cuatro siglos con el indio.
Quieren hacer olvidar al indio su martirologio tetra
centenario. Pretenden presentar bajo el nombre de "campesino" a otro ser, no al indio. El miedo le induce al cholaje llamar al indio "campesino". Miedo a que el indio
desate su venganza y extermine al mestizo, ladrn y
asesino.
Y hablando desde el plano mundial, el Occidente se ha
empeado en dividir a los seres humanos en dos especies:
hombres e indgenas. Los blancos europeos y yanquis son
hombres; y los "naturales" de frica, Asia y Amrica son
"indgenas".
Etimolgicamente, "indgena" es el que nace en una
regin tal o cual. El "Congreso Indigenista Interamericano" de Mxico (1946)39, deca que Churchill era un "indgena britnico". Casimiro Olaeta, Jos Ballivin, Vctor Paz
Estenssoro ("blancos"); Salamanca, Saavedra, Tama-yo
("mestizos") son "indgenas" de Bolivia. Por tanto, estn en su
derecho de hacer su literatura. Una literatura etimolgicamente hablando indigenista.
Pero con el indio no sucede lo mismo. Porque el indio en
Bolivia no slo que es un vencido, sino que es un hombre a quien se le ha robado su tierra y sus dioses; su
Patria y su alma. El indio es un esclavo. En tanto que
Olaeta, Paz Estenssoro y Tamayo son sus esclavizadores.
Por ende, el indio no puede tener la misma literatura que
sus seores amos. El indio tiene que tener "su" literatura;
suya y propia; no "indgena" ni "indigenista", sino una literatura india, indianista.
"...El indigenismo es una corriente literaria y poltica, producida y salida del cholaje intelectual boliviano acerca del indio... La literatura india o el indianismo es la literatura producida por el intelec tual autnticamente indio. Sintiendo, conociendo y comprendiendo la
razn de la causa india, el cholaje intelectual puede crear y hacer
una literatura india... El indigenismo tanto en el Per como en
Bolivia, ha querido y quiere ahora la integracin del indio en el

137

FAU STO

REI NAGA

cholaje; desindianizar al indio para acholarlo; que la sub -raza chola


asimile a la raza india; que el indio se diluya en el cholaje. Ningn
indigenista desea la liberacin del indio, de la raza india. El indige nismo desde Fray Bartolom de Las Casas hasta Mariategui, slo
desea a travs de la cristianizacin antes y la civilizacin occidental
ahora, asimilar e incorporar a su propia sociedad al indio" 40.

El indigenismo en Bolivia (Per y Ecuador) a la postre


no ha sido ms que una moda literaria; pura literatura.
Puesto que todos los escritores, artistas y polticos indigenistas, jams han pensado liberar al indio. Lo ms que se
han propuesto y querido es asimilarlo al Occidente.
Civilizacin del indio es sinnimo de occidentalizacin del
indio. Por consiguiente, el indigenismo es una subideologa que va contra el indio. El indio por naturalza, principio y acto es, debe y tiene que ser no slo anti-indigenista; sino el indio tiene que ser enemigo del indigenismo.
Porque el indigenismo, como literatura, es una literatura
sentida, pensada y escrita por mestizos y cholos y para
mestizos y cholos. El indigenismo es una literatura del
mestizo occidentalizado, para el consumo, no de los indios
que ignoran el castellano.
Los Nataniel Aguirre, los Franz Tamayo, los Gregorio
Reynolds, los Alcides Arguedas, y tutti quanti, que, cienticame'ite hablando, son los indgenas, hacen su literatura: una i'teratura indigenista. Y sin embargo, como este
cholaje se piensa "blanco europeo", cree que su literatura
es blanca; y no indgena. Cree que la literatura indgena
se refiere al indio; y no al cholo mestizo-blanco. Lo cual
como se ve es un craso error; una estpida estupidez.
En puridad de verdad el indigenismo es puro cholismo.
El indigenismo es una literatura cholista. Este cholismo indigenista slo ha alcanzado a dar novelistas "razabronceras", "mundo-ancho-ajeneras" y "huasi-pongueras". Novelistas que sirven los menesteres literarios de
espritus liendres; que son el sustento de los prestigios
venales y de las "glorilas" de gusanos que pasan su vida
echando baba por la boca y por el alma.
En nuestras dos ltimas obras "La intelligentsia del
cholaje boliviano" (1967) y "El indio y los escritores de
246

LA

REVOLUCION INDIA

Amrica" (1969) hemos demostrado en forma perentoria la


lacerante miseria de los "grandes hombres" de Indoamrica, por tanto, de Bolivia; contrastando con este desolador panorama intelectual, oigmosle a Antonio Centellas
Chura, un escritor indio peruano:
"Acaso, en cierto modo, el Super-hombre de Nietzsche no vivi
entre los hombres del Imperio inka? No fue una especie de Superhombre nietzscheano el Gran Emperador Pachacutej; el Napolen
peruano del siglo XV que creara un Gran Imperio con una extensin
territorial dos veces mayor que el Per actual?"
"...esa raza que levant Monumentos ms grandes que los
Faraones del Nilo?..." 41.

Cuando comience a producir el cerebro indio en su


medio, en su libertad y en su lengua, nos dar obras superiores y mejores a la "Divina Comedia", "Don Quijote", "La
Comedia Humana", "Los Miserables", "Los Hermanos
Karamazov", "Ana Karenina", "La Madre"... Los msicos
indios superarn a Beethoven, y los pintores sobrepasarn a Miguel ngel. Slo los indios pondrn en el lienzo, y en
su magnitud, intensidad y grandeza sin paralelo, la
epopeya de los Amaru y los Katari en el Gran Per. Y slo los
indios inkas pondrn en el pentagrama la armona
csmica, nivea e gnea, que vibra y truena en la sangre y
espritu de la raza milenaria de los Andes.
La literatura indianista regalar a la humanidad
genios de mayor talla que Sfocles y Fidias, Homero y
Shakespeare, Scrates y Marx, Dante y Cervantes, Tagore
y Shaw.
Esto no es un delirio.
Los genios que acabamos de nombrar son hechura del
Occidente. Y el Occidente no es ms que un "residuo" de la
milenaria civilizacin de los Andes.
"El Occidente: una civilizacin humana, humanista; una civilizacin judeo-cristiana. Es minscula. Es residual... En tanto que
Tiahuanaco, a ms de cuatro mil metros de altura, en los Andes, era
una de las cinco grandes ciudades de la civilizacin martima de fines
del periodo terciario, construidas por los gigantes conductores
de los hombres... llegados al ltimo grado de unificacin y de refinamiento de los conocimientos y de los medios, los hombres y sus

139

FAUSTO

REI N AGA

reyes gigantes saben que la espiral de la tercera luna se va encogiendo y que el satlite acabar por caer; pero conocen las .relaciones de
todas las cosas en el cosmos, los Jazos mgicos del ser con el universo, y sin duda, se valen de ciertas energas individuales y sociales,
tcnicas y espirituales, para retrasar el cataclismo y prolongar la
edad atlntida, cuyo recuerdo difuso perdurar a travs de los
milenios.. ." 42.

Si estos gigantes son nuestros antepasados, la resurreccin de la raza dar, pues, genios superiores a los
genios judeo-cristianos. Para nuestra raza india los siglos
no cuentan; slo tienen valor los milenios; los milenios de
milenios!
Esto no es un delirio.
A ojos vista algunas gotas de sangre india y chispas
imperceptibles del espritu de la raza han dado en Indoamrica a un Benito Jurez, Rafael Carrera, Andrs Santa
Cruz, Franz Tamayo, Jos Carlos Maritegui...
Tan grandes son estos indios occidentalizados, que
Amrica del perodo republicano, no puede exhibir un solo
mestizo cholo, cuyos antecedentes y capacidad, cuyo valor
esencial, sirva de fundamento y razn para la vanagloria
de haber alcanzado siquiera al tobillo de cualquiera de
ellos.
El indio tiene que producir su literatura de indios y
para indios; el indio tiene que hacer su literatura en su
propia lengua y con el fuego de su propio espritu. La literatura india tiene que ser sentida, pensada y escrita en
keswa y aymara, para las masas de millones de indios
keswas y aymaras, que hoy como ayer esta sociedad occidentalizada se niega a poner alfabeto a estas lenguas...
La esperanza de que el cholaje resuelva nuestro problema cultural, que el cholaje ponga alfabeto al keswa y al
aymara y nos revele nuestra historia y nuestra cultura, es
una esperanza vana, intil. Es una esperanza de asnos...
As como en el siglo pasado no resolvi el liberalismo positivista, hoy no resolver el nacionalismo socializante ni el
comunismo de cuo cholos.
Este problema resolveremos los indios, cuando triunfe nuestra Revolucin; la Revolucin India.
Slo el indio resolver el problema del indio.
136

LA

REVOLUCION INDIA

Somos indios
El comunismo boliviano como el liberalismo, no nos
conocen; nos ignoran. Por eso uno y otro quieren slo asimilarnos al Occidente. El liberalismo y el comunismo llegados de Europa, quieren asimilarnos a Europa. Y lo que
el indio quiere es liberarse, precisamente, de Europa. El
IDEAL del indio es ser, no desaparecer. Su integracin al
"blanco" implica su desaparicin. Integrarse es enajenarse, es ser ajeno a s mismo, no es ser uno mismo y en s
mismo, sino otro y distinto de s mismo. Asimilacin, integracin, es enajenacin. Y la enajenacin significa: alienacin. Y contra la alienacin del hombre se alzaron los ms
grandes cerebros y los ms grandes corazones de la
humanidad. Desde Buda hasta Jess, desde Scrates
hasta Marx, desde Espartaco hasta Tupaj Amaru, desde
Lumumba hasta Luther King, desde Gandhi hasta el Che,
las ms altas cimas del herosmo y la santidad no lucharon por la alienacin y por el racismo de las "eras blancas" del Occidente. Ellos llegaron al sacrificio por la fraternidad y la plenitud total del hombre.
Al hombre segregado, racializado, viviseccionado, despedazado, amputado de s mismo, es decir, alienado; hay
que unificar, completar, totalizar; al hombre hay que
arrancar de su esclavitud, de su temor y de su hambre,
para enseorearlo en la libertad. El hombre enajenado,
esclavo; no. El hombre pleno, s.
Y el indio es un hombre; por tanto, no tiene por qu
integrarse en otro hombre; no tiene por qu asimilarse a
nadie; no tiene que enajenarse; no tiene que alienarse;
tiene que ser l mismo: indio. Tiene que ser persona; tiene
que ser SER; y no cosa; sombra esclava; tiene que ser
hombre; y no afiche de folklore, que se emborracha, que
habla, que pelea y se hace masacrar por ste o aquel "jefe"
poltico blanco; tiene que ser hombre; no burro de trabajo
ni pongo poltico.
El problema del indio no es de asimilacin; es de liberacin. No es un problema de clase (clase campesina), es
problema de raza, de espritu, de cultura, de pueblo, de
Nacin. El indio no debe, no tiene que asimilarse al yanqui,
140

FAU S T O

R EI N A G A
LA

al ruso, al chino; el indio no tiene que ser asimilado, tiene


que ser liberado. No debe, no tiene que ser asimilado por
ningn otro ser humano. Puede cruzarse; no asimilarse.
No debe ser, no tiene que ser ya el subhombre de color
indio, o de color blanco, como el chapako o el kamba, que
trabaja para el imperialismo y su satlite: el miserable
Estado-Nacional subdesarrollado de Bolivia. El indio que
nace, vive y muere en el hambre y la enfermedad, el analfabetismo y la esclavitud; el indio que siendo dueo de
esta tierra, de esta Patria, no tiene tierra, no tiene Patria,
ni DERECHO HUMANO alguno. El indio que no es la
minora tnica blanca, por el contrario es el 95% de la
poblacin del pas, la mayora tnica, oprimida y esclavizada por una mnima minora blancoide.
El indio no tiene que ser un mono, ni un loro; el indio
tiene que ser hombre. As como el ingls, es ingls; el ruso,
ruso; el indio tiene que ser indio.
El grito revolucionario del indio, no es asimilacin; es
LIBERACIN. La esperanza del indio, no es seguir: burro
de trabajo o "pongo" poltico, la esperanza del indio es
LIBERARSE. El indio tiene que romper los cuatro siglos de
su esclavitud, conquistar su libertad. Y la nica manera
de conquistarla es hacer, su Revolucin: la Revolucin
India.
Hay que ser lo que se es. Ser uno mismo y no otro. Ser
en s y para s. Por tanto nuestro nombre debe ser nuestro nombre. Fiel expresin de nuestro ser y de nuestra
realidad histrica, sangunea y espiritual. Nuestro nombre
debe anunciar nuestra propia presencia, nuestra historia,
nuestra carne y nuestra alma. En suma, nuestro nombre
debe ser la expresin de nuestra condicin histrica.
Y la palabra "campesino" que nos viene de Europa,
nos es ajena, extraa, extica; extranjera, gringa. . . No
expresa ni nuestro color, ni nuestra sangre, ni nuestro
espritu, ni nuestro ser histrico. "Campesino" significa,
una clase social que trabaja a salario en el campo; una
clase explotada por la burguesa rural o territorial. Como
esta burguesa no existe en Bolivia, es, por tanto, un
absurdo suponer una clase explotada, sin una clase
explotadora.
El indio es una raza, un pueblo, una Nacin, y como
tal el indio es oprimido por otra raza, otro pueblo, otra

REVOLUCION

INDIA

Nacin; el indio es oprimido, explotado y esclavizado por el


mestizo, por el cholo y por el gringo.
Indio es nuestro nombre de cuatro siglos. Coln nos
llam indios, y somos eso: INDIOS. S, s que nos llam as
por error, ignorancia, o mala fe; pero fuimos bautizados
con ese nombre y con ese nombre hemos vivido cuatro
siglos.
Y sabemos, no ignoramos, lo que los europeos, los
espaoles, los Seplveda, y los mestizos cholos, como
Gabriel Rene Moreno, lo que nos quieren decir, lo qu nos
dicen, cuando nos dicen: indios.
Nos dicen, pues, que somos raza inferior, pueblo vencido, Nacin de esclavos. Indio, para el "blanco", es el
"pongo", la "mitani", en fin, la bestia. En el Ecuador hay
un dicho popular: "Para qu burros habiendo longos".
(Para qu burros habiendo indios).
En Bolivia, el indio, ayer es el "pongo"; hoy, es la bestia-poltica; es el "campestre de pezua enzapatada", que
haciendo concentraciones forzadas llena "su" obligacin
del "pongueaje poltico", gritando: "Vctor Paz... ctur pas...
tu pas... pas; o bien, General... jiniral... iniral... niral.:.
al... al..."
Este hato de esclavos, esta muchedumbre de ilotas,
este rebao de "pongos" bestias, estos cuatro millones de
indios son hombres y tienen derecho a la LIBERTAD. Son
hombres y tienen derecho a todos los atributos del ser
humano.
La palabra "campesino" es un disfraz blanco. Al llamarnos "campesino" nos disfrazan. As como nos han
puesto zapatos, cuello y corbata, as quieren ponernos, o
hacernos creer que nos han puesto otra cara, otro cuero,
otra alma; en suma, en vez de nuestra persona se proponen, quieren ponernos otra persona. Lo cual es un crimen. El indio fue indio, es indio y tiene que liberarse
INDIO.
"Y como lo oprimido es su raza, como se lo oprime a causa de
ella, ante todo debe tomar conciencia de su raza... Es preciso, ahora,
que obligue a quienes le oprimieron durante siglos y lo redujeron
a la condicin de animal porque era indio, a que lo reconozcan co -

246
143

FAUSTO

REINAGA

mo hombre... Es preciso que los indios se piensen como Indios;,., y la


conciencia de raza se centre ante todo en el alma india... Se convierta a
la vez en faro y espejo...".

"Por mi raza hablar el espritu", deca la Revolucin


mexicana. Despus de medio siglo y un decenio, el putrefacto cholaje blanco-azteca slo ha hecho hablar su
panza. El inmundo mestizo se apoder de la Revolucin de
Pancho Villa y de Emiliano Zapata para entregarla maniatada a Norteamrica... El espritu ha sido asfixiado por la
bosta humana; igual que en la Revolucin Nacional de Bolivia.
Slo con la Revolucin India, que es una Revolucin
racial, hablar el espritu. Por la garganta de nuestra raza
hablar el espritu. Porque nuestra raza, porque el indio
es espritu hecho tierra; sangre de espritu. Espritu milenario y sangre milenaria. Eso es el indio. Eso es nuestra
raza,
Cuando el indio no el "campesino" cuando el indio
tome el Poder, slo entonces hablar el espritu; slo
entonces en esta tierra hablar el espritu.
Antes, no!

HISPANIDAD E INDIANIDAD

Si Amrica alguna vez da su mensaje, no ser


ciertamente por el espaol, sino por el indio,
`NGEL MARA GARIBAY.

-En qu forma podra Amrica dar su mensaje?


-Los espaoles, con su mentalidad medieval
no comprendieron la grandeza espiritual de los
preame-ricanos. AI destruirlo todo, respondiendo
asi a su reto religioso, no slo privaron a la humanidad de los adelantos cientficos, matemticos,
filosficos y ticos de los antiguos pobladores
amerindios, sino que hundieron a este continente
en la oscuridad, lo privaron de sus fuentes de
riqueza, asesinaron
a sus mejores conductores,
artistas,
maestros, hombres de ciencia y moralista, etc., hasta el extremo de que los arquelogos,
los historiadores, los etnlogos y los antroplogos
tienen que trabajar mucho para lograr la resurreccin de ese pasado.
Pero el verdadero sentido de la historia y de
la cultura del aborigen es su utilidad para el presente. Es fcil lograr ese conocimiento porque al
conocer al hombre maya o inca en su aspecto
ms ignorado, el espiritual, vemos que mantiene
an los rasgos esenciales de su cultura milenaria
viviendo en continuidad con su pasado. Conocer
esa historia y esa cultura es contribuir a una
mejor
comprensin
del
problema
indio

145
128

FAU STO

REI NAGA
LA

y de sus proyecciones en la estructuracin de la


nacin, de la gran nacin indoamericana. No es
posible formular planteamientos adecuados al respecto sin el debido conocimiento de la realidad
presente y pasada del indio...
RAFAEL GIRARD

La hispanidad es Espaa que "ha creado una familia


de naciones de su lengua, cultura y estirpe"; "es gesta de
los hombres de accin y de las obras de los espaoles de
pensamiento y del arte". La hispanidad es "la raz y el
tronco del rbol espiritual de Espaa, cuyos ramajes y
follajes se esparcen y dilatan por toda la pennsula y la
hispanoamrica". Hispanidad es el espritu de Don
Quijote, de Iigo de Loyola, de Don Juan, de Picasso, de
Casals, de Segovia; pero tambin de Hernn Corts, de
Francisco Pizarro, de Seplveda; es el espritu de la lengua
castellana y del catolicismo sanguinario.
Esta hispanidad para el indio del Tawantinsuyu, para
la indianidad, es Francisco Pizarro, el degollador de Atawallpa; es Jos Antonio Areche, el descuartizador de Tupaj Amaru; es Tadeo Diez de Medina, el aniquilador de
Tupaj Katari; (y en la Repblica) es Melgarejo, el Atila; es
Pando, el asesino de Willka; es Montes, el asaltante de
Taraco; es... en fin Paz Estenssoro, el Judas que en 30
monedas vende la Revolucin Boliviana a Estados Unidos
de Norteamrica.
Tomemos dos cerebros cumbres de la hispanidad de
nuestro tiempo: Unamuno y Ortega y Gasset.
El "europeizante Ortega" ignora a Bolivia. No dijo que se
sepa jams una palabra acerca de ella. Cuando anduvo por Buenos Aires, dictando conferencias y cosechando
dinero, aplausos e incienso, como un semidis; ni siquiera
hizo alusin a este "caos en las nubes", Bolivia. La vez en
que Roberto Prudencio, como miembro de la Embajada, le
hiciera una visita; Ortega le escuch en silencio al "filosofi11o altoperuano"... y a p e n a s entreabri la boca p a r a decirle: "le
he conocido seor...".
Unamuno, segn Salvador de Madariaga,
246

REVOLUCION INDIA

"es el espaol ms Integral de nuestra poca, el ms abierto a


todas las formas hispanas, el ms y mejor catador de las literaturas
hispanas no-castellanas, la catalana, la portuguesa, la hispano ame ricana, y no aado la vasca porque no existe... Ortega y Unamuno
son dos "hermanos enemigos"... "el europeizante Ortega y el hispanizante Unamuno, era en cierto modo la confrontacin del talento con
el genio, de la inteligencia con la intuicin, de la sindresis con el
temperamento, de la forma con el fondo, de la gracia con la fuerza" 43.

Y pues vamos con el genio.


Unamuno cuando joven era un revolucionario sincero.
"Le g u s ta b a el giro de su poca en las pginas de los libros, pero
cuando ese giro dio paso a los gritos de la muchedumbre delante de
las Cortes, se apart de la ventana y se puso a meditar en aquella vieja
Espaa que viva en un profundo sopor y fuera de tiempo... Nadie olvida que Unamuno se pronunci contra la dictadura. Lo confinaron. Se
evadi. En Francia, a pesar de los sermones de la Polica, continu
con sus acusaciones... (1925)... Seis aos ms tarde Unamuno era
diputado. Levantbase contra las reivindicaciones de las minoras
nacionales. Defenda la poltica reaccionaria a fuerza de citas de sus
poetas clsicos.., Ya no era el poeta del exilio; era el diputado a Cortes
y el periodista que colaboraba asiduamente en el rgano de la burguesa: "El Sol"... "Los lectores de "El Sol" son meros burgueses. No quieren al Rey ni a los jesutas, pero se acercan con reverencia al boletn
de la Bolsa o al tricornio de la Guardia Civil. Despus de la Revolucin
prodjese un cisma en la redaccin de "El Sol"; los hombres de
izquierda se retiraron. Unamuno, empero, qued... Comienza por
sumar al buen sentido el miedo, los sueos de antes a una tristeza.
El resultado de esta adicin ser un programa de reformas mezquinas
de la burguesa cobarde y de su diario "El Sol".
Valia la pena hablar del "sentimiento trgico de la vida"?
Vala la pena remitirse al caballero de la Triste Figura y escribir elegas para hacer en seguida confesiones dignas de un almacenero que
hace de su libro de caja su evangelio y que considera la graduacin
de las rentas como la jerarqua de las legiones celestiales? He aqu a
propsito de la justicia lo que escribe Unamuno: "El fin del fin de
ciertas revoluciones sociales es por lo comn lo que aqu llamamos
dar vuelta a la tortilla... Y es muy natural que el robo surja al fin,
pues, lo repito, no se roba por hambre, sino por horror al trabajo y
porque se tiene deseos de robar".

147

FAUSTO

REI N AGA

"El gobierno de Espaa es una historia de coimas, corruptela y


malversacin... Pero si, ofuscado por el hambre, un pen andaluz se va
al bosque seorial a recoger algunas bellotas, lo matan. Ese es un
ladrn! El filsofo Unamumo explica por qu aquel jornalero lleg a
cometer delito: codici el bien del seor, cuyos millones de bellotas no
son tiles a nadie...
Unamuno intenta demostrar que en Espaa no se sabe lo que
es verdaderamente hambre. Afirma que los gritos "tenemos hambre"
no son ms que consignas de oradores de barricada. Pregunta "Qu
es el hambre"? Demuestra que el hambre descrita por Knut Hamsum
no tiene nada que ver con el hambre que pinta Quevedo, comenta en
"El Sol..." He aqu dnde ha venido a parar el filsofo trgico...
Unamuno explica a los lectores de "El Sol" que: todas las desgracias
vienen del exceso de la comida. Esto es probablemente cierto cuando
se aplica a los republicanos artrticos del Paseo de la Castellana. Pero
el filsofo no podra decir lo mismo a los vecinos de Las Hurdes sobre
el carcter pernicioso de la alimentacin... Unamuno no quiere ver
hambrientos de pan,..." 44.

Acerca de Marx, el filsofo del hambre, Unamuno dice:


"El judo saduceo Carlos Marx crea que las cosas las que
hacen y llevan a los hombres, y de aqu su concepcin materialista
de la historia, su materialismo histrico que podramos llamar realismo; pero los que queremos creer que son los hombres, que son
las personas, los que hacen y llevan las cosas, alimentamos, con
duda y en agona, la fe en la concepcin histrica de la historia, en la
concepcin personalista o espiritualista... Las doctrinas personales
de Marx, el judo saduceo que crea que las cosas hacen a los hombres; ha producido cosas: Entre otras, la actual revolucin rusa
(1924). Por lo cual anduvo ms cerca de la realidad histrica Lenin,
cuando al decirle de algo que rea con la realidad replica: "Tanto
peor para la realidad!"

Unamuno no quiere ver "hambrientos de pan". El


quiere que la humanidad tenga "hambre de inmortalidad";
"hambre de Dios"45.
Unamuno, cuando habla del catolicismo, dice:
"... religin teolgica, una especialidad de curas.., nos ha matado esa horrenda fe implcita o fe de carbonero: ese tomarlo todo
pensado, y lo que es peor, credo. El catolicismo al hacernos

136

LA

REVOLUCION

INDIA

rebao nos ha dessolidarizado. Nos separa al juntarnos. Nuestra asociacin es mecnica, no dinmica. Cientos de hombres se juntan en
un local a or, sin orla, una misa que dice uno, y se separan sin
haberse siquiera conocido. No hay ms unidad que la del sitio. Con
profundo sentido se llama iglesia al local. No hay comunin de espritus..."

Y sin embargo Unamuno llevaba debajo de su camisa


una cruz catlica. ..; para aplacar "su hambre de inmortalidad"? Tal vez. Pero lo que asoma es su hipocresa.
Unamuno no se halla, cual afirma Eremburgo, en la
"tierra de nadie"; es decir, al medio de los dos mundos en
pugna: socialismo y capitalismo; no. Unamuno es soldado de
primera lnea del "status" de la vieja Espaa.
Unamuno es filsofo?, cul su doctrina? El "hambre de
la inmortalidad" es pura metafsica; "idea pura". En
Unamuno hay otro Platn; el filsofo de los ricos. Como no es
para arquitectura de una filosofa su pensamiento,
Unamuno niega que es filsofo:
"... En cuanto a esta cuestin de mi filosofa, que otro la escriba, un unamunista cualquiera, lo que yo no lo soy... Mi filosofa?
Ser preciso que primero se levante el andamiaje bibliogrfico...?"

Unamuno no es ms que erudicin; pura erudicin;


una erudicin muerta, infecunda, estril... Unamuno no es
revolucionario; no es filsofo; Unamuno es nada. El lo ha
confesado:
"... soy, una chispa de conciencia "DEL SENTIMIENTO
TRGICO DE LA VIDA" que brilla un momento en la infinita y eterna
ttniebla..., una sombra que desfila de su nada a su nada..." 48.

Helo al Maestro y Adalid


"de las famosas "generaciones perdidas", aquellas que lo nico
que pedan era
morir con elegancia, fabricantes de la Nada por la
Nada misma"47.

Ah tenemos al filsofo trgico que va "de su nada a su


nada".
149

FAUSTO

REI N A G A

Ser por ello que de Unamuno no queda NADA.


Mas este divo se enfurrua como un felino con el
pelaje erizado, los colmillos enhiestos y las garras en
zarpa, para decir a los americanos: "Vosotros no sois hispanos; sois indios". Y comienza nada menos con aquel que
ha hecho "la ms grande de las revoluciones literarias que
hayan visto los hispnidas de cien aos ltimos, con
aquel que ha sido el creador de un mundo prodigioso de
visiones y de ritmos"48.
Rugiendo con toda su furia racista le grit a Rubn
Daro: INDIO...!
Unamuno, la encarnacin de la hispanidad, lanza este
venenoso dardo contra Daro:
"Se le vean las plumas del indio debajo del sombrero"49.
Para los espaoles, Daro, Mart, Chocano, Reyes...,
no hablan el castellano, sino esa "otra jerigonza indgena"
de hispano-amrica. "El presidio poltico en Cuba" y "La
Repblica Espaola ante la Revolucin Cubana", que
Mart escribe y publica en Espaa, han sido saludados
con un silencio sepulcral. Por qu? Porque Mart no es
espaol ni habla castellano. Rafael Altamira, dice de Jos
Enrique Rod: "ante las faltas del vocabulario de Rod, es
necesario no olvidar que los idiomas de Amrica son derivaciones del castellano no el castellano mismo". Salvador
de Madariaga, henchido el pecho y voz ahuecada, rezumando orgullo, grita: "Los que somos espaoles como respiramos llevamos a Espaa en nuestro aliento como el
naranjo en su follaje lleva las naranjas... es absurdo considerar por el mero hecho de escribir en castellano-americano: "escritores castellanos" a Rubn Daro, a Alfonso
Reyes y... esto equivaldra a hacer de Faulkner o
Hemingway escritores ingleses"50.
Bajo el rigor de este criterio todo "hispano-americano" ha sido en Espaa vctima de una drstica discriminacin racial. A ningn latino-americano jams se le ha
permitido ni asomar siquiera a la ms humilde ctedra de
las universidades espaolas. Es ms. Los estudiantes
indoamericanos, son tratados como "indios", "raza inferior"51. La ciudadana espaola conferida a los latinoame 136

LA

REVOLUCION

INDIA

ricanos, queda en el papel. Es un mito. En la realidad de


la vida, Amrica para Espaa no es ms que un continente de "indios salvajes".
Este orgullo espaol es estpido. Espaa en el asalto
que hizo al Imperio de los Inkas, no slo que destruy las
grandes bibliotecas de aquel Reino; sino que gracias al oro
que rob, pudo llegar a su Edad de Oro. Pero pasada
aquella poca de esplendor cay Espaa en tal estado de
descomposicin y barbarie, que Europa, la Europa de los
Nietszche, los Balzac, los Shaw, los Einstein, los
Dosteywski, los Tolstoy, sentenciaron que: "Espaa no
pertenece a Europa; Europa acaba en los Pirineos; Espaa es
el frica septentrional".
Y es esta frica septentrional que insulta al genio
Rubn Daro! Unamuno, la encarnacin de esta Espaa;
Unamuno, que respira y rezuma orgullo divo, en el fondo
fue ni ms ni menos que Seplveda. Unamuno despreci
a Amrica. Es una mentira burda aquello que "quera
venirse a Amrica en busca de su Espaa, que no encontraba en Espaa..." Buenos Aires que es un rebalse de
Espaa y de Italia, toda la vida le ha esperado como a un
Mesas a Unamuno... Y como Mesas Unamuno anunciaba su partida de Espaa para Amrica. .. tal hora, tal da,
tal semana... Grandes comisiones de recepcin se formaban a cada instante. La prensa portea, enloquecida viva
los momentos ms febriles aguardando el arribo de
Unamuno... "Por julio o agosto de 1910 sali de Espaa
rumbo a Amrica, pero no lleg ms que hasta las
Canarias..." busc pretextos; "que vendra pagando l los
gastos del viaje y la estada, sin dejarse convertir en divo,
presentado en los escenarios.. ."52.
Unamuno conoce Bolivia? Cul su actitud para
ella? Qu es Bolivia para los espaoles?
Bolivia es un pobre conglomerado de mestizos-indios.
Indios mestizos que viven ante Espaa igual que un ratn
frente al gato. Temblando de miedo. Implorando de rodillas prologuitos para sus libros.
En el siglo XIX, Menndez y Pelayo, es el magster que
palmeta en mano, dice:
"... Nstor Galindo es "una mediana mediana".
150

LA
FAU STO

REVOLUCION INDIA

REI NAGA

Mana Josefa Muja, merece una mencin no como


poetisa, sino como una
"...infeliz seora; por su inmenso infortunio...;"

y con un cruel sarcasmo, califica a su poesa de


"... infantil -en el erial- del parnaso boliviano".

Mariano Ramallo es una


"... penuria de ideas y de estilo" 53.

Gabriel Rene Moreno, no obstante ser, segn Enrique


Finot: "el paradigma de la raza espaola, conservada inclume, como por arte de magia, en el corazn mismo de la
Amrica del sur. .. y no obstante de su prosa, por la noble
y afinada manera en que esta aderezada, manjar exquisito y sabroso regalo para paladares delicados"54, Moreno ha
sido despreciado como escritor, y discriminado como indio
por Marcelino Menndez y Pelayo. El racista espaol no se
dign poner en su libro una palabra sobre Gabriel Rene
Moreno... Por qu? Porque Moreno, e] furibundo espafilo, muy a pesar de su ultramontano racismo, para
Menndez y Pelayo, no es ms que indio; y su decantado
"casticismo" o "purismo", una "vulgar jerigonza indgena
de Amrica".
Cuatro siglos despus de la muerte del clebre Obispo
de Chiapas, ha publicado Ramn Menndez Pidal "EL
PADRE DE LAS CASAS" (1963). Un libro anti-indio. Donde
no perdona a Fray Bartolom de Las Casas la defensa que
ste hiciera de los indios.
A la altura de las pgs. 383 y 386 aparecen los nombres de Porfirio Daz Machcao y Fernando Diez de
Medina, dos agentes informadores sobre la situacin del
indio despus de la Reforma Agraria. Ambos se comportan
naturalmente a gusto y sabor del senecio odiador contra
aquel que escribiera "Destruicin de las Indias". Los dos
enanos son conocidos por su inopia y su servilismo lacayuno a Espaa. Ninguno tiene autoridad para hablar del
indio; ya que igual que todos los Menndez Pidal de

Espaa y de Amrica mienten, y calumnian al indio de


todos los tiempos. El adjetivo que Menndez Pidal le chanta al inefable Pachakuti Diez de Medina, encierra una irona brutal: "Brillante pensador poltico" le dice. Ha debido
leer mis libros "El indio y el cholaje boliviano proceso a
Fernando Diez de Medina" y "La Intelligcntsia del cholaje
boliviano", para haber clavado la saeta de su irona a Diez
de Medina y a su hermano siams Porfirio Daz Machicao.
Menndez Pidal, como todos los espaoles ha dicho
dos palabras sobre dos bolivianos, para burlarse; y escupir su asco, y. . . sin embarg la estupidez de esta gente
boliviana es inconmovible: se cree, se halla convencida de
pertenecer a la HISPANIDAD...
Unamuno, Ramiro de Maeztu y Rafael Altamira les
largan la limosna de su palabra a Alcides Arguedas y
Bautista Saavedra. Unamuno al leer "Pueblo Enfermo" de
Arguedas dio una "conversacin" en un peridico de
Buenos Aires; donde Alcides Arguedas recibi una paliza
de burro. Le dijo que no saba ni pensar ni escribir. Que
no tena nocin del concepto. Le meti un manojo de hortigas en las narices:
"... confunde la imaginacin con la facundia; es una pobreza
imaginativa; escribe oquedades pornogrficas..., eso no es imaginacin. La verdadera imaginacin es seria y grave: la ms honda inteligencia desconoce las burlas y las habilidades felinas. Esa torpe viveza, hija del recelo y la envidia, es productora de mala fe, de donde fluyen las perfidias"55.

Ramiro de Maeztu en el prlogo a "Pueblo Enfermo"


no dice nada; lo que se llama nada sobre Bolivia; es un
diletante que se burla cruelmente y lo estropea a su gusto
al "escritor" prologado. A su turno Rafael Altamira, en el
prlogo a la 2a. edicin de "El Ayllu" de Bautista
Saavedra, apunta, con tal irona que "Bauti", un negroide
indio de Achacachi, es "hispanoamericano" con "condiciones intelectuales". Lo que es como no decir nada.
Ni Unamuno ni Maeztu ni Altamira conocen Bolivia.
Hablan de memoria. De una realidad imaginaria. Y a sus
prologados los toman como a sus colonos-lacayos. Y es 152

246

FAU STO

REI NAGA
LA

tos lacayos-colonos, felices se baan en agua de rosas.


Gritan a los cuatro vientos: "Los escritores de Espaa nos
han prologado". Es para ellos, como si los dioses del
Olimpo les hubieran divinizado!
Contra esta situacin de eunucos arrodillados, Franz
Tamayo, arrojando su armadura artificial, su macaquismo helenizante; dejando de ser un "Olimpito payaso";
irguindose INDIO, "hijo del Ande, pisa a los intelectuales
del cholaje y escupe al rostro de Espaa:
"... Espaa no encarna ningn ideal; y si lo encarna es uno
negativo, el de crear el sufrimiento y tender a destruir la vida... El
espaol lleva una sombra pasin destructora de la vida, una ceguera de inteligencia para concebir un inters superior y altamente
humano... El espritu de aventura no es por saber ni gozar de lo
nuevo y lo ignoto; es simple sed de oro, y que no es jams un alto
ideal humano"50.

A esta Espaa, destructora de la vida, es a la que el


cholaje eunuco llama su "Madre Patria" y adora de rodillas. El lacayunaje defiende a la "Madre Patria" como el
esclavo que muerde la lima que quiere romper sus
cadenas.
Otra vez Tamayo que apostrofa:
"La conquista salvaje y la colonia insensata han desaparecido de
Amrica? Ostensiblemente s: pero se han quedado en nuestras
venas, y de all no las han sacado todava los Bolvar y los Sucre. All
est palpitante con todos sus vicios e inferioridades" 57.

Es por sto, y con toda razn ni un pensador, ni un


escritor europeo se ha ocupado del boliviano, del cholaje
blanco-mestizo. Los escritores de Europa si no ignoran
soberanamente, tienen un infinito desprecio o asco al boliviano. Nunca y nadie ha dicho una palabra en serio acerca del hombre de Bolivia.
Es el indio que ha interesado e interesa a los estudiosos del Occidente. Cunta publicacin habida sobre historia, ciencia o arte se ha referido siempre al indio; jams al
boliviano. Porque el cholaje es un solemne mamarracho
indigno de merecer la atencin de Europa, donde ha ido a
exhibir slo sus llagas prostibularias.
246

REVOLUCION INDIA

"... Los Ruskin, los Shopenhauer, los Poincar tratndose de


una moralidad superior, pasaran reverentes y conmovidos ante el
aymara de todos los tiempos, mientras escupiran su desprecio, como lo
escupen actualmente, sobre la frente del blanco americano (peor si es
boliviano FR.J. que es lo nico que los europeos de nuestra
Amrica conocen, por haberle visto arrastrando en sus bulevares y
squares no otra cosa que sus vicios, su miseria dorada, su espritu
de chacota, su inopia mental, su sed insaciable de placeres y su
insignificancia en todo sentido altamente humano..." 5".

A propsito dos palabras sobre la cultura del Occidente y el mestizo o cholo de Amrica.
Unamuno, la encarnacin de la hispanidad; hombre
hecho cultura, para el indio de Amrica, para el indio del
Tawantinsuyu, no es ms que la Espaa asesina.
Unamuno es igual que el Gral. Milln Astray, que le arranc de su silln rectoral y lo ech fuera de la Universidad al
grito de "Abajo la inteligencia"; "Viva la muerte. . ."! "Abajo
la cultura" ! ! !
CULTURA! Sobre el particular el genial negro Fann,
nos dice:
"... Cultura... Congresos de cultura que exponen las calidades
especificas, las riquezas de los valores occidentales. Pero cada vez que se
trata de valores occidentales se produce en el colonizado una especie de endurecimiento, de tetania muscular. En el periodo de descolonizacin, se apela a la razn de los colonizados. Se les propone valores seguros, se les explica prolijamente que la descolonizacin no debe
significar regresin, que hay que apoyarse en valores experimentados,
slidos, bien considerados. Pero sucede que cuando un colonizado oye un
discurso sobre la cultura occidental, saca su machete o al menos
se asegura de que est "al alcance de su mano.. ." 5B .

Un eco de un Congreso de Cultura, el de las


Academias de la Lengua, de Quito (Ecuador, 1968), ha
repercutido en Madrid en una especie de polmica sobre el
"indigenismo", sostenida entre Imaa Castro, un indio
acholado, y Marta Portal, una espaola80.
Imaa se siente un "hispanoamericano" ajeno al indio. Para l, el indio es "indgena". Error y mala fe.
Y la Portal, se empea en creer que el "indigenismo",
es pura literatura, narrativa literaria; y cita nombres de
154

LA
FAU STO

REVOLUCION INDIA

REI NAGA

sus representantes. Error quiz sin mala fe. Porque el


indigenismo ni es literatura narrativa ni los nombres citados sus "representantes".
Imaa, a quien, apellido, cara y cuero denuncian que
es un indio desraciado; carece de solvencia intelectual, ni
qu se diga moral, para dictar cnones acerca del indio.
Imaa, que organiz rebenque en mano una serie de
conferencias con motivo del centenario de la muerte del
Mariscal Andrs de Santa Cruz (1965), saba que "sus"
"indigenistas"
"Alcides Arguedas, Adolfo Costa du Res, Porfirio Daz
Machicao, Oscar Cerruto, Augusto Guzmn, Femando Diez de
Medina (bolivianos), Ciro Alegra, Jorge Icaza, etc..."

ya fueron reducidos a lo que son: bazofia. Y sin embargo


escribe:
"... el "indigenismo" est ya superado en la narrativa americana. O es que se puede mencionar alguna obra verdaderamente
importante -en la hora presente- que tenga como tema central "AL
INDIO Y SU DERIVADO EL MESTIZO?"

Y qu son para Ud. "CREACIN DE LA PEDAGOGA


NACIONAL" (1910) de Franz Tamayo, "EL INDIO Y EL
CHOLAJE BOLIVIANO" (1964), "LA INTELLIGENTSIA DEL
CHOLAJE BOLIVIANO" (1967) y "EL INDIO Y LOS ESCRITORES DE AMRICA" (1969) de Fausto Reinaga, "EDUCADORES DEL MUNDO" de Ignacio Magaloni Duarte,
"LOS MAYAS ETERNOS" de Rafael Girard, "NUEVA
TEORA PARA LA INSURGENCIA" de Guillermo Carnero
Hoke, "EL PER - MESTIZO TRIUNFANTE" de Antonio
Centellas Chura, etc.
Ah!, es q u e tiene q u e p a g a r al cholaje blanco-mestizo
"su" precio de liberto. Es por ello que bate el incensario y
bendice:
"... las grandes obras de Alcides Arguedas, Ciro Alegra. Jorge
Icaza, etc., han pronunciado a tiempo la palabra definitiva, elocuente y perdurable. Es necesario volver a decir sobre el vigor universalista. el contenido plural escrutador de toda reconditez humana,
de la actual narrativa de Amrica? Necesito repetir nombres -entre
ellos varios bolivianos- como los de Jorge Luis Borges, Julio Cortzar,
Adolfo Costa du Res, Miguel ngel Asturias, Porfirio Daz

246

Machicao, Alejo Carpentier, Osear Cerruto, Carlos Droguett, Angusto


Guzmn... Mario Vargas Llosa, Augusto Cspedes, Marcelo Quiroga'
Santa Cruz..."

Que pito tocan, por ejemplo, Augusto Cspedes y


Quiroga Santa Cruz?
El cipayo habla "a tontas y ciegas".
Este Toto-bocio aparece como un escriba del "bestiario" adulador boliviano.
Imaa es maa.
La Espaa, cuyo espritu "lleva una sombra pasin
destructora de la vida", y la Amrica del cholaje blancomestizo y del indio acholado, que es "una colonia de mendigos hambrientos, descastados y feroces"61; forman,
hacen la hispanidad.
Eso es la hispanidad.
Enfrente a esta hispanidad est la indianidad.
El nombre INDIO no sale del cacumen de Espaa. El
Occidente no ha inventado el trmino INDIO. Juan
Montalvo, el vulgar e insignificante cipayo, falta a la verdad cuando afirma: "... los espaoles hicieron y nos lo
dejaron al INDIO, como es y como ser por los siglos de los
siglos". Lo que han hecho los espaoles es poner cadenas
de esclavo a un hombre libre. Lo que sucedi es que
Coln, en la creencia de haber llegado por el Atlntico a la
India, a los habitantes de la tierra descubierta, les llam
INDIOS. De tal suerte el Occidente, con su UNESCO y
todos los Congresos indigenistas y los Congresos de la
Academia de la Lengua y de Historia, no tiene ningn
derecho a seguir barajando nombres para bautizarnos.
Nosotros no somos seres sin nombre. Somos una raza,
una cultura y una maravillosa tierra: el Tawantinsuyu.
Cuatro siglos y medio llevamos y tenemos el nombre de
INDIOS, y cuatro siglos y medio el mundo nos ha conocido con el nombre de INDIOS.
Y a esta hora ningn bribn tiene derecho a ponernos
otro nombre.
Que Espaa es la Madre Patria; y que los bolivianos
tenemos la obligacin de ser leales a Espaa...? Los
indios no nos oponemos que los bolivianos blanco-mestizo 156

FAUSTO

REI N AGA

cholos guarden sacra lealtad a Espaa. Eso es asunto de


ellos.
Los indios somos otra cosa. Lo opuesto a Espaa
Nosotros somos la indianidad enfrente a la hispanidad.
La estupidez sin fondo y la innata criminalidad del
cholaje blanco-mestizo, han determinado una aberracin
La ceguera intelectual y los intereses polticos se empean
en poner al indio el apelativo de "campesino". Lo que en
buen romance significa: desnaturalizacin al infinito de la
cualidad substancial de una raza, de un pueblo, de una
Nacin. Es hacer de una raza milenaria, de un pueblo,
milenario, una "clase social", una "clasesita social..." Decir
"clase campesina" al indio es un insulto, un ultraje, una
calumnia, un sarcasmo. Es como decir "campesino" al
habitante del Africa. Cuando en puridad de verdad as
como el hijo de aquel Continente negro, es negro, el hijo
del Tawantinsuyu indio, es indio...
Los que llevamos en las venas la sangre de los Inkas no
somos "campesinos"; somos INDIOS!
Indianidad es la sangre, el espritu, la fuerza csmica
de los Andes que animan al indio en su resistencia al
Occidente y su persistencia en SER. La indianidad es la
engua aymara y keswa, la religin telrico-sabesta
(Pachamama e Inti) que mantienen al indio unido al indio en
estos cuatro siglos de su esclavitud. Indianidad es el
inextinguible fuego de la libertad que arde en el corazn
del indio; la idea-fuerza, idea-obsesiva que golpea sin
cesar su crneo. Indianidad es el hlito csmico que
impregna y satura a cuanto ser humano que nace o habita en las tierras de Amrica. Por eso Vasconcelos escribe
"Indoioga",
Maritegui "Siete Ensayos", Tamayo
Pedagoga", Carrin "Atahuallpa", Valcrcel -Tempestad en
los Andes". Uriel Garca "El Nuevo Indio", Ricardo Rojas
"Eurindia", Guillermo Carnero Hoke, "Nueva Teora para la
Insurgencia".
Indianidad es el hada tutelar que vela el espritu de la
raza desde Mxico a la Argentina. . .
Cuando el cholaje blanco-mestizo se da cuenta en
Pans Nueva York o Mosc de su inopia mental, de su
orandad cultural lacerante, vuelve los ojos a los Andes
136

LA

REVOLUCION INDIA

nevados y trnase indio, y como si fuera un ser de la estirpe inka, henchido de orgullo habla de este modo:
"Nosotros que construimos el Tawantinsuyu... daremos al
mundo una nueva cultura..." Es la indianidad que habla
por la espuria boca de un mancer!
La indianidad en Bolivia es una Nacin subyacente; un
pueblo de cuatro millones de indios, que se levanta
dispuesto a romper sus cadenas de cuatro siglos de esclavitud. La indianidad es el tremolar de la Wiphala: el rugido del Pututu que anuncia el cataclismo volcnico de los
Andes. Es el fogonazo de luz que inunda las conciencias
entenebrecidas de millones y millones de seres humanos; es
la fe que ha comenzado a arder en los pechos vacos, es la
estrella polar de la esperanza para las almas sin esperanza que gimen en este "valle de lgrimas".
La indianidad es el gnesis contrario al Occidente. La
nueva cultura, que remplazar a la cultura heleno-cristiana, que hoy se hunde en medio del negror del nihilismo,
el hambre y el miedo a los relmpagos ttricos de la
Guerra Atmica.
La indianidad es la milenaria historia sin historia;
espritu y fuerza biolgica de la raza. La indianidad es la
idea-fuerza que arde en la conciencia del indio contra
Espaa.
Es el pensamiento y acto de nuestros titanes: Pachakutej. Manco II, Tupaj Amaru, Tupaj Katari, Pablo Atusparia, Pedro Ushcu, Zarate Willka. .. que se enfrentaron al
Occidente y timonearon la Historia Universal.
La indianidad es la voluntad de arrancar de cuajo a la
Espaa tenebrosa y medieval de la vida boliviana. Es el
grito libertario que vomitan cuatro millones de esclavos en
un pas de cuatro millones y medio de habitantes. Es el
clamor de odio y venganza contra Espaa que sale de cuatro millones de gargantas y de ocho millones de puos
cerrados. Es la voluntad jurada para desterrar real y definitivamente a Espaa de Amrica. Es la resolucin perentoria de expulsar de Amrica a la Espaa asesina!
La indianidad es la guerra sin cuartel contra la hispanidad.
Espaa ahora es un pas oprimido por una horrorosa
dictadura militar-clerical. Espaa es la Edad Media en
158

FAUSTO

REINAGA

pleno siglo XX. Aquella Espaa de los siglos XVI y XVII ha


pasado para siempre. La Espaa de hoy est en plena
decadencia: no tiene un grande hombre. No pesa nada en
el mundo, no pesa ni como pensamiento, ni como poltica,
ni como ciencia, ni como tcnica. La hispanidad es monserga de las academias de la lengua y de la historia.
Academia de "la mala lengua" y de "la mala historia". La
hispanidad tiene hedor a tumba.
En tanto que la indianidad es Manco II, Tupaj Amaru
y Tupaj Katari; es Pablo Atusparia, Pedro Ushcu y Zrate
Willka; es la rebelin racial de 30 millones de seres humanos que pronto se convertir en una Revolucin India.
La indianidad es la Revolucin del Tercer Mundo que
crepita en el instinto y la conciencia de 30 millones de
indios del Tawantinsuyu de nuestro siglo.
La indianidad es el tremolar de la Wiphala y el bramido del Pututu anunciando la tempestad en los Andes. La
indianidad es imperativo de conciencia y grito d libertad; en
tanto, la hispanidad es el ngelus crepuscular que lanzan los que marchan camino del cementerio. La hispanidad es el ocaso... Y aurora la indianidad!

160

Captulo Segundo
EL PROBLEMA NACIONAL

"... Las sucesivas traiciones de la oligarqua


nativa han impedido crear el Estado Nacional. Las
clases dominantes han repartido con los grupos
extranjeros las inmensas riquezas de la tierra boliviana y el fruto del trabajo del pueblo... Los idelogos de las semicolonias se gratifican con el juego
de los grandes trminos, con un universalismo
implacable, minucioso, jibarizado.
Bolivia ingresa
asi a la defensa de la civilizacin occidental o a la
lucha por la revolucin mundial. Bien se podra
argir en sentido de que si la revolucin mundial
existe tendr que ser, aqu, como revolucin boliviana -concretamente: una Revolucin India; FR- si
es que en efecto las cosas comienzan por el principio, y tambin se puede afirmar que, para defender
a la civilizacin occidental, el pas deber primero
compartir los atributos temporales de eso que se
llama civilizacin occidental. La alienacin prefiere, empero, hablar de la revolucin mundial o de
civilizacin occidental y no de la lucha de la nacin
por ser efectivamente nacin..." 1.

El cholaje blanco-mestizo desde 1825 hasta 1970 no


ha hecho de Bolivia una Nacin; ni siquiera ha llegado a
plantearse tericamente el "Problema Nacional". Los conceptos sueltos, las ideas aisladas que han lanzado sus
"grandes hombres" en forma espordica y circunstancial,
no constituyen un cuerpo, una doctrina, una ideologa
cientfica capaz de probar que aqu existe una conciencia
nacional.
No hay en Bolivia un eptome de 10 pginas y menos
un libro que plantee y demuestre que Bolivia es una
Nacin.
163

FAU STO

REI NAGA

El comunismo boliviano (y latinoamericano) que dice


que maneja las ideas dialcticamente, tampoco se ha formulado el "Problema Nacional". No se ha hecho siquiera
esta pregunta: Bolivia es una Nacin? Dando por hecha o
mejor como un hecho la Nacin; una Nacin al estilo clsico de Europa; aceptando a. fardo cerrado, repite la
"comunidad estable. .." de Stalin. El comunismo tiene una
ignorancia total del indio. El comunismo boliviano ignora al
indio. Para el comunismo boliviano el indio es una
"clase"; "clase campesina" y nada ms.
Y a rengln seguido, negando a la "clase campesina"
saca de los pelos las "nacionalidades indgenas" imaginarias. Para los comunistas del cholaje boliviano hay cinco
"nacionalidades" principales y ocho "nacionalidades"
pequeas2.
En qu quedamos?
El indio es "clase campesina" o "nacionalidades indgenas"?
El problema nacional del Tawantinsuyu, fue planteado
en Europa a principios del siglo XIX, por un indio americano. Cuando las comunidades del occidente no haban roto
aun su crislida "nacional", ac tenamos la "NACIN CONCRETA": el Tawantinsuyu; y plantebamos su liberacin.
La ignorancia, la estupidez y la mala fe juntas, que
dentro de s lleva el mestizo, determinaron que desde
1810 a la fecha se haya silenciado un hecho tan trascendental, como es el "problema nacional" planteado ante las
Cortes de Cdiz por el diputado Inka Yupanqui, indio de
carne y alma, descendiente de la nobleza inkaica.
Cuando Napolen invade Espaa y las Cortes
(Parlamento).se trasladan a Cdiz, Dionisio Inka Yupanqui
pronuncia un elocuente discurso, en la sesin de 16 de
diciembre de 1810, en cuyas partes salientes dice:
"... Napolen, tirano de la Europa su esclava, apetece marcar
con este sello a Espaa. Esta, que lo resiste valerosamente no
advierte el dedo del Altisimo, ni conoce que se castiga con la misma
pena al que por' espacio de tres siglos hace sufrir a sus inocentes
hermanos. Como Inka. Indio v- Americano, ofrezco a la conside-

LA

REVOLUCION INDIA

racin de V. M. un cuadro sumamente instructivo. Dgnese hacer de l


una comparada aplicacin, y sacar consecuencias muy sabias e
importantes...
Apenas queda tiempo ya para despertar del letargo, y para
abandonar los errores y preocupaciones hijas del orgullo y vanidad.
Sacuda V. M. apresuradamente las envejecidas y odiosas rutinas, y
bien penetrado de que nuestras presentes calamidades son el resultado de tan larga poca de delitos y prostituciones, no arroje de su
seno la antorcha luminosa de la sabidura ni se prive del ejercicio de las
virtudes. Un pueblo que oprime a otro pueblo no puede ser
libre. V. M. toca con las manos esta terrible verdad... " 3
"... Marx se deslumhr por la magnfica sntesis ("un pueblo
que oprime a otro pueblo no puede ser libre"), estudiando en 1850 las
Cortes de Cdiz, la idea germin lentamente en su espritu y cuando
lleg el momento de ocuparse de Irlanda, en 1869, su espritu le
devolvi un eco de aquellas ardorosas jomadas de Cdiz que haban
despertado aos antes su admiracin. Los marxistas de Indoamrica
aprendimos en Marx su concepcin de la cuestin nacional. Pero
Marx la haba escuchado de boca de aquel Inka. Indio y Americano
que trajo a la Espaa revolucionaria la voz de las Indias. Responde a
una lgica profunda que un siglo y medio despus, para comprender
la clave de la revolucin latinoamericana, marchen enlazados ambos
nombres ilustres, el del diputado inka que defendi a los indios y del
profeta europeo que anunci la victoria del proletariado" 4.

Lo triste es que los marxistas blancos y mestizos de


Indoamrica, han tomado al diputado Inka Yupanqui
como a Marx, patas arriba. Porque la cuestin nacional en
Amrica, no es la cuestin nacional de Irlanda (1869). El
indio, por el que clamaba Inka Yupanqui ante las Cortes de
Cdiz, es la nacin oprimida; y la nacin opresora es el
mestizo blanco, gendarme-sayn del imperialismo.
Imperialismo y Nacin mestiza, oprimen a la Nacin india. Es
esto lo que no quieren o no pueden ver los famosos
"marxistas de Latinoamrica..."
El diputado inka ante las Cortes de Cdiz, peda clamorosamente la libertad del indio; luchaba por !a liberacin del indio. Y Marx, en su tiempo, igual que aquel diputado planteaba y luchaba por la liberacin de Irlanda; que
era una "nacin oprimida" por la corona britnica.

246
165

FAUSTO

REI N AGA

El indio de 1810 y de 1970 es una Nacin; y el cholaje blanco-mestizo, es otra Nacin. Oprimida aquella, y sta la
opresora.
El indio de Bolivia retoma hoy la bandera de Inka
Yupanki, diputado indio del Alto y Bajo Per ante las
Cortes de Cdiz, y plantea a travs de su Partido (PIB) la
Revolucin india, que no es otra cosa que la liberacin de
su Nacin.
El modelo de la "nacin clsica" del Occidente es vlido tanto para los pases burgueses como para los pases
socialistas de Europa y Amrica, (Norteamrica y Cuba).
Pasando por encima de la diferencia que existe entre un
rgimen socialista y un rgimen capitalista, lo que tenemos que subrayar es aquella (diferencia) que separa a una
"Nacin" de tipo europeo de otra "Nacin" de tipo afroasitico.
Donde concurren los requisitos de: "una comunidad
estable, histricamente constituida, de lengua, de territorio, de vida econmica y de formacin psquica, que se traduce en una comunidad cultural", hay una "Nacin".
El proceso de consolidacin de las primitivas comunidades (europeas) del Occidente, "ha trascurrido de manera autnoma y espontnea, y la formacin de Estados propiamente nacionales ha sido el reflejo" de tal espontaneidad, manifestada en la expresin jurdica y poltica.
Mientras que en los pases del Asia y del frica el proceso formativo de la "Nacin", difiere del "lmite" neto
caracterstico del Occidente. Hay una evidencia de que en
el proceso afro-asitico, fuera de su "lentitud y continuidad", existe "el fondo autctono que desempea un papel
muy grande en lo que concierne al territorio y a la psiquis
nacional, al idioma y a la comunidad de vida econmica".
Dentro de esta tipificacin se hallan China, Irn, Egipto,
Etiopa.
En los pases donde el capitalismo se ha ligado a la
dominacin colonial y semi-colonial, se ha formado otro
estrato, donde adems del territorio, la psicologa nacional y
la comunidad econmica: desempea papel primordial la
lucha por la emancipacin. Y donde es imperativo la formacin de un sector nativo dirigente. En este caso se
hallan Argelia, Viet-Nam, etc.
136

LA

REVOLUCION INDIA

En el proceso general de las naciones del Asia y el


frica, existe todava el caso de las naciones "de doble plataforma", como "la comunidad de los pases rabes", la
India, el frica Negra. "La comunidad de los pases rabes", "est fundada sobre una antigua comunidad de lengua, de cultura y de religin, sin que hasta el momento
actual desempeen en ellos un papel principal los elementos de unidad econmica". Por otra parte existen los
sedimentos de los "trece siglos del Califato" a que han pertenecido,
El caso de la India es otro. Su cohesin no es la de la
"comunidad rabe": lengua, cultura, religin. Es la dominacin britnica; y la lucha contra ella. Los elementos
autctonos y ancestrales (lengua, cultura, historia) "no
existen ms que a nivel de las diversas "nacionalidades"
de la India (Bengal, Tamil, etc.)".
"La cohesin del frica Negra, en fin, es todava una
realidad en camino de formacin, sin base lingstica ni
econmica, pero cuya resonancia psquica es ya muy fuerte". Segn J. Suret-Canale (1959), "es en la unidad del
continente africano en donde se podrn expresar en toda
su diversidad los rasgos originales de cada grupo tnico,
posible punto de partida de una futura nacin, a la vez
que se eviten los inconvenientes econmicos y polticos de
una balcanizacin".
En estos tres casos precisos: la India, frica Negra, y el
mundo rabe, no cabe por ningn lado el esquema del
proceso de formacin y consolidacin de la "nacin" del
Occidente.
El Estado en la "nacin del Occidente" surge en forma
espontnea. Es el reflejo de la comunidad consolidada
jurdica y polticamente. El Estado es la consecuencia de
la Nacin; el efecto de la causa.
En el mundo afro-asitico la cosa sucede al revs. El
Estado es la causa de la formacin de "la comunidad histrica original, que es la nacin"; es el Estado el que hace
la nacin. Esta es y ha sido la regla "en las formas antiguas de comunidad histrica... donde las responsabilidades econmicas del Estado son un importante factor
de cohesin social, incluso psquica. Y es todava ms
167

FAU STO

REI NAGA
LA

cierto en la evolucin de estos pases despus de su independencia".


Los hechos concretos arrancados de la realidad, demuestran que ni el Estado es siempre la consecuencia de
la nacin; ni la nacin tipo occidental, es para todos los
pueblos de la tierra.
Luego, la nacin occidental, la nacin incubada y formada por el Occidente, no es una "categora universal".
Y no lo ser en adelante, mxime que toma ahora conciencia el Tercer Mundo, para ocupar el "liderazgo" de la
humanidad que ha detentado hasta hoy la Europa blanca,
El caso del Tawantinsuyu, concretamente de Bolivia,
no es ni el de la nacin clsica del Occidente, ni tampoco
el de los pases afro-asiticos. Para el indio el "problema
nacional" se presenta bajo estos caracteres: Medio milln
de cholos oprimen a cuatro millones de indios. Un "puadito de blancos-mestizos" ha hecho "su" Estado-Nacin
para gobernar una comunidad histrica autctona, diferente a su historia, a su raza, a su territorio, a su vida econmica, a su psicologa y a su cultura. En otras palabras,
el indio es una nacin oprimida. El cholo una nacin
opresora.
El indio es nacin real, porque: "es una comunidad
humana estable, histricamente formada y surgida sobre
la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida
econmica, de psicologa y de cultura". En cambio, el cholaje es una "nacin ficta". Es un trasplante mecnico de la
superestructura de la clsica nacin europea; superestructura que no guarda relacin dialctica con la infraestructura autctona. Las ideas democrtico-burguesas
venidas de Europa, flotan como las nubes, sobre una realidad econmica de explotacin feudal-esclavista del indio.
El cholaje en 145 aos no ha hecho ni unidad territorial, ni unidad econmica, ni unidad lingstica, ni unidad religiosa, ni unidad racial, ni unidad psicolgica, ni
unidad histrica, ni unidad cultural. Bolivia es una "nacin abstracta". Su Estado es un simple "comit que administra los intereses del imperialismo de las "fieras rubias" del Occidente.
246

REVOLUCION INDIA

El indio como unidad racial, unidad histrica, unidad


religiosa, unidad lingstica, unidad econmica, es el Ser
Nacional. Su pasado y su presente son factores de cohesin. Y su porvenir le plantea un solo problema: el de su
liberacin.
Al liberarse el indio, libera a su nacin y la de su opresor antagnico. Al liberar su nacin libera a la nacin
mestiza del cholaje.
Luego la Revolucin india, superando la yuxtaposicin de la nacin mestiza sobre la nacin india, unir en
carne y alma, orgnica y psicolgicamente, y har de ambas naciones una sola nacin; de las dos Bolivias, una
sola Bolivia.
El "marxismo" altoperuano ha tomado a Bolivia como
una nacin real; y al Estado, como un real Poder. Para el
cholaje comunista Bolivia es una NACIN y un ESTADO
al estilo del Occidente. Y dentro de esta Nacin y de este
Estado ha tomado al indio, como un conglomerado de
"nacionalidades oprimidas". En la creencia de que Bolivia
es como la Santa Rusia, y el indio como las "minoras tnicas y culturales" oprimidas por el Zar, ha inventado alegremente la existencia de cinco nacionalidades principales: aymaras, keswas, chiquitos, moxos y chiriguanos; y
ocho nacionalidades pequeas; chapacuras, itonamas,
canichanas, movimas, cuyavayas, pacaguaras, itnez y
guarayos; y veintin tribus y grupos etnogrficos5.
Error e ignorancia; ignorancia y error.
Ni Bolivia es la Santa Rusia zarista, ni el indio es una
"minora tnica y cultural", que forma este mosaico de
"nacionalidades" metafsicas. Es al revs. El indio es la
mayora tnica; el 95% de la poblacin de Bolivia; y el
"blanco" es la mnima minora tnica, mnima minora lingstica, mnima minora cristiana, mnima minora poltica; en suma, una mnima minora blanco-mestiza occidental.
Bolivia, la Bolivia del blanco-mestizo, es como Nacin
una "nacin abstracta y ficta", y como Estado un Poder
sin poder, un Estado con "un vaco de poder". La Nacin
boliviana es la nacin mestiza; y el Estado boliviano es el
"Estado parroquial" de que habla Toynbee, hecho a cabalidad para 500.000 personas.
169

LA
FAUSTO

REI NAGA

Los cuatro millones de indios no entran ni caben en el


Estado ni en la Nacin del cholaje boliviano,
El Tawantinsuyu, por el lado que se le mire y estudie es
una Nacin y un Estado. Un territorio imperial y un poder
imperial. Una sociedad compacta. Economa e ideologa planificadas. El pueblo inka, catorce millones de
seres humanos viven dentro de "una forma y un orden"
producto de milenios.
El Inkanato, como un organismo biolgico al mismo
tiempo que racional, nada improvisa; todo preve.
La Conquista fue fatal; pero no irremediable. Espaa
hace su sociedad yuxtapuesta sobre la sociedad india.
Hay dos Amricas: la Amrica espaola y la Amrica india.
Aquella es libre; sta esclava. Durante la Colonia, en
Amrica no existe una Nacin ni un Estado. El Virreynato
es el Poder del Rey de Espaa, fuera de Espaa; allende
los mares estn el Rey, la Nacin y el Estado. El
Virreynato es la superestructura injertada en una infraestructura extraa, ajena y lejana en el espacio y el tiempo.
El Virrey es feudalismo occidental, plantado sobre el
comunismo inka. Es el seor Hidalgo blanco con su "propiedad privada", con su Cristo y su arcabuz, dominando y
esclavizando a la "comunidad indigenal", al Inti. al Inka, a
la honda y a la flecha del indio.
En la Colonia hay dos sociedades; dos Naciones, dos
Estados: Espaa y Tawantinsuyu.
La Repblica no altera nada; todo lo contrario ahonda
el abismo. El cholaje blanco-mestizo que remplaza al
espaol arrecia y redobla la opresin esclavista sobre el
indio.
Pero el indio se yergue con rara e inesperada persistencia, y lucha cada vez con mayor conciencia por la liberacin de su Estado-Nacin. La epopeya libertaria del
indio en la Repblica, verdad que es un movimiento espontneo, pero vital, inextinguible. Hoy este espontanesmo se convierte en movimiento consciente, con plan, programa y meta. La meta es el Poder Indio.
El Poder Indio, hoy por hoy, es la idea-fuerza de la
reconstruccin, la resurreccin, el renacimiento, la Reconquista de su Nacin y de su Estado. El primer paso del
170

REVOLUCION INDIA

Poder Indio en Bolivia es la liberacin del Kollasuyu; el


segundo la reconstruccin del Tawantinsuyu del siglo XX; y
el tercer paso la edificacin de la Nacin-Continente, el
Estado-Continente de Indoamrica.
Slo por esta va y no por otra, se lograr la "Nacin
Latinoamericana", la organizacin de "Amrica Latina: un
solo pas".
Esperar que el cholaje blanco-mestizo nacionalista,
social cristiano, nazifacista o comunista europeizado de
Indoamrica, se ponga de acuerdo y celebre un "Contrato
Social" a lo Rousseau, equivale, a esperar que la mua, y
la muy blanca, se empree y tenga cra.
El cholaje blanco-mestizo marxista o antimarxista de
Indoamrica no podr jams ponerse de acuerdo y menos
edificar el Estado-Nacin en este Continente.
Le e s t reservado al indio esta t a r e a gloriosa!

FAU STO

REI NAGA
LA

DOS BOLIVIAS
"Bolivia no slo fue una de las naciones nuevas
ms atrasadas econmicamente, sino que tambin
fue una de las naciones ms densamente pobladas
de indgenas que surgi del Imperio espaol en el
Nuevo Mundo. Encontrndose ubicada en los antiguos confnes del viejo Imperio Inkaico, Bolivia en
1825 tena una poblacin indgena de habla aymara y keswa aproximadamente de 800.000 almas.
Los llamados blancos o criollos alcanzaban slo a
200.000, mientras la mezcla de blancos e indios, o
CHOLOS, llegaba a 100.000. Estas proporciones de
indios respecto a blancos y cholos, eran ms elevadas que en el Per y Ecuador, naciones surgidas de
la antigua regin Inkaica, y que en Mxico y
Guatemala, los otros dos de los cinco Estados
Indoamericanos de la Amrica Latina.
Como en todos los Estados
Indoamericanos,
Bolivia era altamente estratificada en la sociedad,
con una pequea lite de blancos gobernando a la
masa de campesinos-indios. Ms de dos tercios de
la poblacin nacional estaban ocupados en la agricultura, pero esta agricultura permaneca en los
moldes existentes de la tecnologa anterior a la
Conquista. Del milln y medio de habitantes, calculado en el censo de 1854 nicamente 214.470 residan en las ciudades capitales de provincias.
"... El indio en Bolivia constituye un Estado aparte, indiferente de todo punto a los acontecimientos y
transformaciones que sufre la raza blanca" 7.
246

REVOLUCION INDIA

"... los indios aymaras y keswas, poltica, cultural y econmicamente forman una doble sociedad,
o sub-sociedad, teniendo poca accin recproca con
la minora de la lite blanca occidental, que a s
mismos se llaman bolivianos. Aunque las masas
indias eran y son explotadas completamente y forman la base laboral de la repblica, constituyen un
sector que no participa de la sociedad nacional
blanca..
"... sometidos al poder del hombre blanco, los indios siguen viviendo a su propia manera y aferrndose tenazmente a ancestrales tradiciones."
"Cul es el puesto al que el indio aspira y que
puede ocupar adecuadamente en el mundo moderno... ? el indio trabaja de firme, es pacienzudo,
honesto e ingenioso, corts y hospitalario con los
extranjeros, respetuoso con los viejos, amable y
carioso con los nios, leal y ayudador de sus vecinos, la encarnacin misma de las virtudes recomendadas por los Inkas: NO ROBES, NO MIENTAS,
NO SEAS PEREZOSO. Mientras vive dentro de su
comunidad, en su ambiente, el indio acata el cdigo moral tradicional de su raza.., el indio vive aparte del blanco ..."
"... despierta un nacionalismo poltico en el
indio."
"Los indios slo disfrutarn
de una autntica
emancipacin cuando los no indios desistan de
obligarles o de seducirles para que entren en su
propio mundo de los no indios, y procuren en cambio modificar sus propias instituciones de tal
manera que los indios puedan sentir que tienen
cabida en ellas sin necesidad de violentar sus criterios tradicionales... El problema indio, es, en suma,
principalmente, el problema de la actitud del blanco hacia el indio ..
"La verdad trem enda es que no hay un solo
Per; hay dos: el europeo defensor de la propiedad privada y el que pertenece a los indios,
agrupados en comunidades y que slo reconocen
la propiedad colectiva. Durante los ltimos cuatro siglos estos dos Pers son antagnicos entre
s, no podrn jams reconciliarse. El Per de las
ciudades el europeizante contina, explotando al Per indio, viviendo de l y arrebatndole
sus tierras,
sus riquezas, sus vidas. Para el

173

LA

FAUST O

REINAGA

Per indio todos los habitantes blancos son


prcticamente
sus enemigos, les llaman despectivamente "mistis" que equivale a "espaol sucio".
Siendo el indio un ser pacfico, con una alta
moral y que respeta a la verdad no miente nunca,
ni roba aguanta todo, porque para l segn sus
viejas tradiciones no existe maldad, es congnitamente un socialista en la prctica. En la conducta de ese Per indio hay santidad y pureza. De esto
se vale el Per europeo para envilecerlo y soterrarlo en la vesania, tal si el genocidio no acabase
nunca. Contina aquella consigna de "culturizar"
al indio "porque un indio castellanizado es un indio
muerto..."
Nada de reformas agrarias para las comunidades del
Per indio; nada de castellanizar al indio; ni
decretar leyes como si el Per fuese un todo uniforme. Nada de marxismo-leninismo con ellos porque
esos nombres le saben a Europa; las barbas les
recuerda al conquistador espaol; tambin Marx y
Lenin son "mistis" para ellos.
Visto as el asunto, corresponde al revolucionario ahorrar caminos. No hay, pues, un solo mtodo;
hay dos mtodos. Integrar esos dos Per en el futuro signica que desaparecer uno de ellos el de la
propiedad privada y asomar otro: el COMUNITARIO; eterno e imperecedero. Ni m s ni menos." 0

En Bolivia hay dos Bolivias. Una Bolivia mestiza europeizada y otra Bolivia kolla-autctona. Una Bolivia chola y otra Bolivia india. Bolvar fund una Repblica con
esclavos, una Repblica con indios. Los espaoles-criollos
Olaeta, Serrano, UrcuIIu. Ballivin y dems, cambiando
banderas constituyeron "su" Repblica; y los indios
Mamani, Quispe, Katari, Perka, desde aquel agosto de
1825 fueron los esclavos de la Repblica "libre y soberana". La Repblica chola tiene su bandera, su escudo y su
himno nacional; y la "repblica" de esclavos indios, tiene
tambin su bandera, su escudo y su himno nacional. (La
wiphala, la cruz de la espada inka y el pututu, y el mandamiento trino). Pero como el indio es un pueblo oprimido,
sus smbolos han cado en el baldn.
174

REVOLUCION

El himno nacional de
Estenssoro. Barrientos, dice:

los

INDIA

Olaeta,

Serrano, Paz

Bolivianos el hado propicio


coron nuestros votos y anhelo;
es ya libre, ya libre este suelo,
ya ces su servil condicin.
Y el coro reitera este juramento:
En sus aras de nuevo juramos:
Morir antes que esclavos vivir!
El asunto es claro; no se presta a turbias anfibologas.
Dice: "Bolivianos"; no dice "Indios"; no comprende a los
"indios"; los excluye. Cuando subraya: "Este suelo es ya
libre, ya libre"; se refiere al de los "bolivianos" y de nadie
ms. Si, "ya cesa la servil condicin" de los "bolivianos"; la
"servil condicin" del indio empeora, recrudece ...
Y para la mayor glorificacin del absurdo, el cholaje
blanco-republicano, no slo que ensea, sino que obliga a
los indios-esclavos a cantar:
"Morir antes que esclavos vivir..."
Es ms. En el himno a Bolvar, como en el himno a
Sucre, se falta a la verdad; se miente con desfachatez. En
la ltima estrofa del himno a Bolvar, hay esto;
Cual tormenta de fuego que arrasa
Abati de Castilla el pendn,
Y del Gran Manko Kapaj la raza
De tres siglos cant redencin!
Y en el himno a Sucre, se grita:
... el Gran Mariscal,
Vengador de los Inkas, sublime ......
... su espada como rayo del ciello brill
y a su luz se mostraron gloriosos
libres, libres los Hijos del Sol!
175

FAU STO

REI NAGA

El criollaje blanco de 1825 o el cholaje blanqueado de


nuestro tiempo eran los Hijos del Sol? Entonces en tal
caso los indios qu son?
Lo que ha pasado es que l cholaje le ha robado hasta sus dioses al indio.
El mestizo republicano, los constituyentes de los godos
pukacunkas, los reemplazantes de los Virreyes, Arzobispos, Oidores y Corregidores de la Colonia, instituyeron
con membrete de Repblica, una anacrnica sociedad medieval. Un Virreinato con disfraz de Repblica. Los blancos
blanqueados eran y son una casta; y los indios de la esclavatura serval otra casta. En la paz, los indios son bestias
de trabajo, en la guerra carne de can. En la mina, la
fbrica y el agro los indios tienen que trabajar a racin de
hambre y masacre, hasta convertirse en osamenta; y en la
guerra, mueren slo ellos por esta Bolivia de los bolivianos
blanco-mestizos. Slo los indios quedan en los campos de
batalla sin cruz ni sepultura, en defensa de la "soberana" y
el "honor" de esta Patria del cholaje.
Bolivia sin indios no slo-que es inadmisible, sino
inconcebible. Bolivia sin indios seria un pas sin brazos. El
cholaje es la encarnacin del Can bblico. Un conglomerado de bandidos con una sola razn de ser: el crimen.
Ha hecho de Bolivia una cueva de ladrones y de asesinos.
La Patria para el cholaje es un negocio de enriquecimiento ilcito; un antro de vicio y crimen. En este pas slo el
indio trabaja para la Patria; y slo el indio defiende en la
guerra a Bolivia. Bolivia, gracias al indio existe. Bolivia,
slo existe por el indio; pero no para el indio. Esta injusticia no puede seguir. Si Bolivia existe por el indio, Bolivia
debe ser para el indio. La Patria debe ser para quien en la
paz, la sostiene con su sudor; y en la guerra la defiende
con su sangre y su vida.
Nadie tiene fe en Bolivia. Ni los hombres ni las mujeres, ni los jvenes ni los nios tienen fe en Bolivia. Y cmo van a tener fe los bolivianos en esta Bolivia? Si ella
gime desde su creacin bajo el zapato de una taifa de traidores? Si los Serrano, los Olaeta, los Ballivin, los
Calvo, los Velasco... felicitaron a Chile por su victoria en
Yungay; y expulsaron de Bolivia y de Amrica al Pro 246

LA

REVOLUCION INDIA

tector de la Confederacin Per-boliviana, cmo van a tener fe en un Linares y en un Melgarejo que comenzaron
cediendo el Litoral a Chile. Fe en un Daza que abandona
a un ejrcito en guerra. En un Campero que por odio a
Daza retiene la Quinta Divisin, cuando el enemigo destroza al ejrcito de Bolivia. Fe en un Pacheco, Arce, Baptist, Alonso que vacan las minas de plata para las Metrpolis de Europa? Fe en Pando que levanta al indio contra la raza blanca para luego asesinar a Zrate Willka y
ejecutar el asalto organizado a la "comunidad indgena".
En Montes que vende el Litoral mediante escritura pblica; en Saavedra que estrena la eficiencia del nuevo armamento recin adquirido por el Estado en el genocidio de los
indios de Jess de Machaca. En Hernando Siles que
ahoga (1927) en sangre el levantamiento indio de Bolivia.
En Salamanca y Tamayo que asesinan 50.000 jvenes y
entregan el Chaco al Paraguay? Fe en la Bolivia que "cuelga" de un farol a Villarroel que haba intentado devolver la
tierra al indio. Fe en la Bolivia de Paz Estenssoro que
vende la "Revolucin Boliviana" al imperialismo yanqui; en
fin, en la Bolivia de Barrientos, cuyo Ministro de Gobierno, igual que Daza y Urriolagoitia huye del Palacio "quemado", clavando en la picota del escarnio a esta Patria
infeliz. Fe en una Bolivia, donde cuatro millones de esclavos-indios gimen de rodillas, y donde 500.000 blancomestizos hozan en el prostbulo del negociado y la politiquera, como el cerdo en el pantano. Fe en una Bolivia
donde "cuatrocientos setenta y seis mil adultos padecen
tuberculosis; el 85% de nios se encuentran desnutridos;
en una Bolivia donde la mortalidad infantil es la ms alta
de Indoamrica; fe en una Bolivia donde 300 asesores (en
1963, que en estos seis aos se ha duplicado el nmero)
gringos-tcnicos, ganan cada uno de ellos mensualmente
1.722 con 714 centavos DOLARES. 1.722,714 dlares, en
$b. 21.533.925. (Bs. 21'533.925.000); mientras que el
ingreso anual per cpita (por persona) de los indios y de
los artesanos independientes es de $b. 655...".
Una Bolivia como esta Bolivia, una Bolivia as en
quin puede infundir fe? Quin puede tener esperanza en
esta Bolivia? El crimen de Calamarca y el crimen del
177

FAU STO

REI NAGA

Ministro Arguedas, constituyen la prueba mxima y perentoria, de que esta Bolivia del cholaje blanco-mestizo, es
una tribu de bandidos, un clan de gangsters. Franz Tamayo, dir "banditismo".
Una Bolivia donde los nios no tienen pan ni escuela, la
juventud ni horizonte ni maana; una Bolivia que se
retuerce en medio de atracos, traiciones, analfabetismo y
hambre, qu fe puede infundir, qu esperanza puede
ofrecer?
En este pueblo infeliz, la Nacin es ficta: o cuando
ms es una "nacin en larva". Y el Estado ostenta un
"vaco de poder", es un Estado sin poder.
Desde aquel indio Diego Huallpa, que fundi la plata
en las faldas del Sumaj Orco, hasta el ascenso de Bolvar
al Cerro de Potos, el mundo ha visto a millones de indios
mit'ayus entrando y saliendo, como hormigas de las cinco
mil bocaminas de aquel fabuloso P'hutojsi. . . el mundo ha
visto a millones de indios trabajando las plazas y las
calles, las casas, y los mercados, las canchas de toros y
los teatros, los templos y las catedrales, en una palabra,
el indio edificando las ciudades de Potos, Chuquisaca, La
Paz, Cochabamba, Santa Cruz. Tarija, Oruro. etc. El
mundo ha visto, en fin, a millones de indios abriendo caminos desde Mxico hasta Buenos Aires; y en el Alto Per,
el mundo ha visto a millones de indios edificando para la
eternidad monumentos sin paralelo, como la Casa de la
Moneda y el Puente de Yocalla.
Cuando los espaoles criollos cambian de bandera y
dando la espalda al Rey, se pasan a la Repblica, la suerte del indio no slo que no cambia, sino que empeora. Porque la Repblica de Bolivia, Repblica con esclavos, al indio ms que a una bestia le dobla con el peso del trabajo,
y cuando se resiste, sin piedad le masacra. En la Repblica el indio minero es quien extrae de la mina la plata
de Aniceto Arce y el estao de Patino; el indio cultiva los
latifundios de los seores terratenientes gamonales que
juegan da y noche a toros, y "a la repblica"; el indio
construye las estaciones de los ferrocarriles y tiende los
rieles a las minas de Arce y Patio, Huanchaca, Potos, Unca, etc. El indio, el indio a pico y lampa hace los parques.
246

LA

REVOLUCION INDIA

las avenidas, los rascacielos, los cines, las escuelas, las


universidades, los Palacios, las canchas de ftbol, las pistas de aterrizaje de la aeronavegacin, los caminos de autos; el indio siembra y recoge la zafra de caa, el indio
extrae el oro de Teoponte, el indio saca el petrleo, esa
sangre negra de la Pachamama. El indio, el esclavo, el
nico que se mueve en la Repblica, se mueve aqu, all,
acull sudando sangre y hambre para que su amo "blanco" coma y mate su tiempo haciendo "poltica".
En Bolivia el nico que trabaja es el indio. Los que no
son indios o los que han dejado de ser indios, juegan.
Juegan a la Lotera, a finanzas, a emprstitos, a affaires,
a revoluciones, a atracos de Calamarca y a la CA, como
el Ministro Arguedas... Y cuando sobreviene una guerra
internacional, el cholaje blanco moviliza al indio y lo lleva
a los campos de batalla. El esclavo defiende la Patria de
sus amos. En la Guerra del Pacfico, como en la del Chaco,
el cholaje moviliza a los indios, mientras que l se queda
a la retaguardia para hacer revoluciones. En la Guerra del
Pacfico, Campero le hace revolucin a Daza. Pearanda a
Salamanca en la Guerra del Chaco... En tanto los indios,
defendiendo a Bolivia, mueren cara al sol en los desiertos
de Inti Orko y en los arenales del Chaco, los seores mestizos-blancos militares y civiles, disfrazados de liberales y
comunistas, pelean por llegar al Palacio de Gobierno, y
jugar a los dados la "tnica" ensangrentada de la Patria
vencida; jugar a "la firma de la Paz", de una "Paz Honrosa,
sin vencidos ni vencedores".
Yo no miento. El indio no miente.
En la Guerra del Pacfico la nica victoria, la de Huata-Condo, la gana el indio; en Inti-Orko, el batalln "Colorados" es un batalln de indios. En los tuscales del Chaco mueren 45.000 indios; indios que mueren baleados de
frente por los "pilas" (paraguayos), y por la espalda por los
"bolis"... Que no? Entonces, por qu no hay excombatientes e invlidos de guerra indios? Por qu? Por
qu no hay benemritos de guerra indios? Aqu viene como anillo al dedo, las palabras de Franz Tamayo, el cual
en un rapto de sinceridad, dice:
"...en la paz como en la guerra, la Repblica vive del
indio"12.
179

FAU STO

REI NAGA

Bolivia subsiste y existe gracias al indio. Bolivia no ha


desaparecido, Bolivia todava es, gracias al sudor y a la
sangre del indio.
En Justicia, Bolivia es del indio.
En Bolivia hay dos naciones. Jos Vicente Dorado en
1859, dijo, que el indio es un "Estado aparte del Estado de
la raza blanca". Evidente, en Bolivia hay dos naciones: la
nacin blanca y la nacin india. La nacin blanca ha sido
tallada y estructurada bajo el patrn y los cnones de la
Europa occidental; en tanto que la nacin india ha conservado su forma y fondo imperiales del Inkanato. La
Bolivia blanca ha imitado en todo y para todo a Europa.
Lo que ningn pas indoamericano, desde su nombre es
una mimetizacin groseramente europeizante. Era Kollasuyu, en el Inkanato; Alto Per, en la Colonia, y en la era
de la Repblica es Bolivia. Sus leyes, su forma administrativa como su divisin poltica y territorial toma de
Francia. Santa Cruz hace traducir los cdigos civil y penal
de los "Cdigos napolenicos". La divisin territorial y poltica se hace en departamentos, provincias y cantones. Los
poderes del Estado se reparten en tres casillas: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. Se toma el uniforme de sus soldados. La "Marsellesa" se canta con ms fervor que
"Bolivianos el hado propicio". . . La capital Sucre, como
Pars, tiene su Arco de Triunfo y su Torre Eiffel de ocho
metros de alto.
En esta Bolivia mestiza se instaura el culto a la piel
blanca. El "blanco" es un ser sagrado; "sobrenatural", en
tanto el indio es un "natural". Las manos blancas no trabajan; no pueden mancharse con el trabajo; el trabajo es
algo congnito y propio de los "indios naturales". Los
"blancos" "sobrenaturales" viven chupando el sudor y la
sangre de los "indios-naturales".
Y logran estos cholos blanqueados, edificar, organizar una Repblica? No. Slo hacen de esta pobre Bolivia
una republiqueta ridicula; un remedo triste e infeliz de
Francia. Y el Estado, ha sido estructurado sola y exclusivamente para los "blancos". Es un Estado para 500.000
personas. Y como el pas tiene 4 millones y medio de habitantes, se desvanece el Poder de este Estado. El Estado
246

LA

REVOLUCION INDIA

queda con un "vaco de poder". Por eso los problemas da


que pasa tienen todas las caractersticas de una Torre de
Babel. Por el lado que se la mire, Bolivia se babeliza. Y
nadie, en este pas como no sea el indio organizado en su
Partido, podr poner orden.
Si los estadistas del siglo XIX no han organizado una
Nacin liberal y republicana; y si ni siquiera han tenido
nocin del "Ser Nacional" y menos de la "Conciencia Nacional"; cmo entonces, de qu manera los polticos pigmeos del cholaje blancoide de nuestro tiempo, pueden hoy
alcanzar una Nacin con unidad racial, religiosa, lingstica e histrica?
Los Olaeta de 1825 y los Olaeta de nuestro tiempo,
"convictos y confesos" de que la Repblica "libre y soberana" son ellos y nadie ms que ellos; que Bolivia es de
ellos y slo para ellos, hicieron, pues, una Nacin y un
Estado a su medida; para su tamao. Como minora tnica, minora religiosa, minora lingstica y minora cultural, hicieron una Nacin de mestizos con una ilusoria
unidad racial blanca, y un Estado para una poblacin de
300.000 mestizos blanqueados. De ah, que comenzando
por las "Casas de Dios", los templos, las iglesias, las
universidades, los colegios, las escuelas, los teatros, los
cines, los cuarteles, las canchas de toros, y de ftbol, etc.,
todo esto ha sido calculado slo para ellos; para los k'aras,
los k'a-las, los seores huiracochas.
Y los indios? Ni pensaron siquiera en ellos. Por eso
en la actualidad (despus de la Reforma Agraria) todo lo
que ha hecho el Estado boliviano, ha venido a ser trgicamente pequeo. En todos los campos y en todos los planos de la actividad social para el indio no haba, mejor no
hay lugar ni sitio. Millones de indios no tienen trabajo.
Millones de desocupados indios deambulan. Millones de
nios y jvenes indios no tienen maestros, ni escuelas ni
colegios y menos universidad; millones de indios "cristianos a la fuerza" no caben en las "Casas de Dios", porque
la iglesia, los templos, son tan reducidos que no hay sitio ni
lugar para los indios; esto mismo se puede decir respecto los locales de arte y distraccin, como ser canchas de
toros, canchas de ftbol, teatro, cine, etc.
180

FAUSTO

R EI N A G A

Pero donde se ve este cuadro con brochazos o crespones de tragedia es en el Parlamento. El Palacio Legislativo fue construido para los diputados y senadores de la
minora blanca y nada ms. (50 diputados y 16 senadores). Y el voto indio ha provocado una catstrofe. Los
diputados y los senadores indios (campesinos) tienen que
legislar de dos o de cuatro patas, vale decir, parados o en
cuclillas; porque no hay curules (asientos) para ellos. Y los
diputados y senadores "blancos" y ."caballeros", cuidando
sus asientos no atinan en nada; no saben si protestar contra sus "colegas" los "honorables-indios" que asedian sus
curules, o payasear para que bajen (los "honorablesindios") el ceo fruncido y aflojen e airado puo.
Bolivia, la Bolivia mestiza es una "Torre de Babel". La
morfologa y la psicologa de las razas y de las clases sociales; su fisonoma y subjetividad, personalidad y conducta
en los movimientos de la interdependencia; todo esto ha
determinado en Bolivia un caos. Bolivia es un caos.
La inestabilidad econmica, tan trgicamente precaria, no permite siquiera establecer el lmite social, el
mojn social entre clase y clase. Desde luego, la ausencia
de una economa industrial, determina la inexistencia de
un proletariado industrial. En Bolivia no hay una clase
proletaria con conciencia de s. Una clase obrera con propia conciencia y propia ideologa no hay en este pas.
Las masas mineras y fabriles, que son racialmente indias, caminan detrs del cacique de turno; cacique disfrazado con la ideologa de la moda del da. Las masas de
indios mineros y de indios fabriles, caminan de enda en
tienda poltica, siguiendo a grupos y grupculos mestizos
blancoides, que se denominan "Partidos Polticos". La clase
media (empleados, maestros, artesanos, comerciantes,
etc.), igual que la pequea burguesa (profesionales, universitarios, tcnicos, etc.) oscilan entre el imperialismo y el
comunismo. Y lo curioso, tambin la burguesa, cuando sus
intereses se inclinan a ste o a aquel ventarrn poltico.
Las Fuerzas Armadas que en su esencia no son otra
cosa que un adminculo del Ejrcito de Estados Unidos de
Norteamrica, cuando buscan una ubicacin dentro del
- 182

LA

REVOLUCION

INDIA

espritu nacional, en su repelente ayuno de informacin


cultural, no tienen ms remedio que caminar de la mano
de sus lazarillos ideolgicos, como los Pachakuti, los Anaya, etc.
Bolivia es una nacin? El cholaje boliviano que toma el
canon, el ejemplo y la medida de Europa, para crear y
organizar la nacin, estaba obligado a hacer de Bolivia
una Nacin a imagen y semejanza de Francia, Inglaterra o
Estados Unidos. Una Nacin con SER NACIONAL, y CONCIENCIA NACIONAL.
Bolivia puede ser todo, menos un "Ser Nacional"; en
Bolivia puede haber todo, menos una "Conciencia Nacional". Bolivia es una grosera imitacin de las naciones de
Europa. Desde su nombre "Bolivia", hasta su "democracia" es pura imitacin, imitacin simiesca...
Y en 1970, debemos todava hacer una nacin al estilo de Francia, Inglaterra o Estados Unidos? Y por qu? Y
para qu? O bien, qu clase de conciencia se debe forjar?
Qu clase de nacin? Por qu? Y para qu? La occidentalizada Bolivia mestiza, no atina a responder a ninguna
de las preguntas. Pierde la cabeza. Es el Presidente de
Bolivia, que contemplando "con verdadero estupor" la
situacin de este pobre pas, exclama:
"
estn traicionando, minuto a minuto, a este pueblo tan
cruelmente despojado de sus riquezas y de su fe, tan brutalmente
encarcelado en los Andes"".

Bolivia sufre las consecuencias de la estupidez de sus


fundadores. Los Olaeta, Serrano, Urcullu y compaa, en
lugar de estructurar una clase social econmica e ideolgicamente fuerte, capaz y responsable, dieron por su mezquina visin de las cosas, origen al advenimiento del caudillismo militar. En vez de ser una burguesa, fueron rufianes sirvientes de los Melgarejo, Morales, Daza, etc. Por
culpa de estos Olaetas, Bolivia es un pas alienado que
vive cabizbajo y patas arriba, con los ojos clavados en las
Metrpolis "blancas" de Europa y Estados Unidos; un pas
que respira una atmsfera de mendicidad. Pas alucinado
con su riqueza que otros se la llevan; dejndole como
limosna los desperdicios de la opulencia. Y como todo
lacayo, recogiendo el mendrugo y los trapos sucios para
249

FAUSTO

REI NAGA
LA

su andrajo, IMITA al poderoso que cabalga sobre su nuca


Bolivia, hace "su" democracia; y tambin "su" comunismo.
Bolivia es pura imitacin. Por eso vacila y oscila, oscila
y vacila entre la democracia yanqui y el comunismo sovtico-chino-cubano. En este pas hay partidos pro-sovitico
pro-chino y pro-cubano. Para una democracia euro-yanqui, aqu no hay capitales ni industria ni tcnica; ni la ideologa condigna a una clase social capitalista-burguesa. En
cuanto al comunismo, tipo sovitico, chino o cubano la
naturaleza y estructura del pas, las razas que estn aqu
antes que las clases sociales, las condiciones de trabajo,
que son esencialmente esclavistas y racistas, descartan
toda posibilidad para una Revolucin comunista al estilo de
allende los mares.
En uno y otro caso: democracia burguesa y comunismo occidental, con miras a edificar una Nacin de corte
europeo siglo XIX o XX, aqu, entre nosotros, es una inspida ilusin trasnochada, una planta de invernadero
que puede vivir solamente bajo un enfardado de vidrio. La
democracia y el comunismo occidentales despus de la
prueba de sangre y fuego no han llegado ni llegarn a
hacer una Nacin, un "Ser Nacional" y una "Conciencia
Nacional"; por la sencilla razn de que el indio es una
"naturaleza humana" diferente de la "naturaleza humana"
del "blanco" occidental. S se argumentase, y Cuba? Cuba s, est en Amrica. Pero Cuba no ene indios; Cuba
es un pas de blancos. Cuba es una sociedad con unidad
racial, lingstica y cultural; all no hay dos sociedades
superpuestas. Cuba es una sola sociedad.
En conclusin: el cholaje no pudo hacer la Nacin del
siglo XIX y menos podr hacer ahora el "Ser Nacional" del
siglo XX.

REVOLUCION

INDIA

HAMBRE
"El hombre es lo que come. El hambre y la sed, no
destruyen en l solamente la fuerza fsica, sino tambin la moral e intelectual, lo privan de la humanidad, de
la razn, de la conciencia"' 4.

Si el hombre no come, el hambre lo destruye; lo destruye fsica y moralmente. La Rosca para Bolivia es hambre. El ejrcito, balas. Las ideas, escuela de colonizacin y
crimen.
Bajo este miraje vamos a enjuiciar a la enseanza y al
ejrcito. Y vamos a demostrar que el Estado boliviano, es
un "gendarme del capital"; las Fuerzas Armadas, una simple Divisin del Ejrcito de Estados Unidos de Norteamrica; y la enseanza de kinder a universidad, mero
instrumento de colonizacin mental del pueblo.
Pizarro al llegar al Imperio de los Inkas, se top con
un pueblo sin hambre, sin mugre y sin vicios. Para los
espaoles que haban venido derramando liendres y
andrajo; que haban cruzado el Ocano Atlntico comiendo afrecho y piojos, el pueblo de los Inkas era el "Cuerno
de la Abundancia" real, visible y tangible. La fiera ibrica
que haba padecido hambre por siglos, conoca y saba lo
que es "tener hambre". Por tanto, ganas no le faltaron
para apoderarse de toda la despensa y de toda la riqueza
del Tawantinsuyu. Y como toda fiera hambrienta del
Occidente traspuso e impuso a sangre y fuego su hambre, a los "naturales" aborgenes que hasta entonces no
haban conocido ni sabido lo que era una hambruna.
185

LA
FAUSTO

REINAGA

El hambre de Bolivia (y de Indoamriea) que como el


cncer quema las entraas y el alma, se inicia con Francisco Pizarro y se prolonga hasta nuestros das. La Rosca de
ayer y la Nueva Rosca de hoy no son ms que la fatdica personificacin de aquellos espaoles que apresaron y
asesinaron al Inka Atawallpa. La Rosca, heredera monstruosa de aquellos feroces hambre-caninos, hoy tiene a
Bolivia, con la punta de la bayoneta, la bala asesina y el
hambre, al borde de la muerte.
En efecto, Bolivia que posee y ostenta montaas de
plata y estao, ros de oro y petrleo, graneros fabulosos y
florestas sin n, riqueza animal sin paralelo y afluentes
navegables del Amazonas y el Plata, sin embargo, como
Tntalo en medio de la abundancia, se muere de hambre
y de sed. Por qu? Por la voluntad todopoderosa de la
Rosca.
Se dice en la creencia de que el Estado boliviano es un
Estado de veras que la Rosca es (que la Rosca fue)
un Superestado, y que desde el 9 de abril de 1952, no
existe; que la Rosca, nacionalizadas las minas y hecha la
Reforma Agraria, ha pasado a la historia.
Mentira.
No hubo ni hay tal Superestado. La Rosca fue y es el
Estado. El Estado fue y es la Rosca. Si el Estado es poder
y autoridad; aqu en Bolivia, la nica entidad que goza de
poder y autoridad es la Rosca15. Tanto la Rosca minera de
ayer, la Rosca de Patio, Hochschild y Aramayo, como la
Nueva Rosca de hoy, que maneja la hacienda, los emprstitos y el Poder... La Rosca es un pulpo internacional, su
poder por tanto es internacional. En consecuencia, el
hambre de Bolivia est determinada, controlada y racionada desde las Gerencias de los Grandes Consorcios del
Capital Financiero, Gerencias que se hallan en las Metrpolis de Europa y Estados Unidos de Norteamrica. Por
ello es que Bolivia, apenas respira bajo el todopoderoso
imn del dolar yanqui (que ha substituido a esotro no
menos todopoderoso imn de la Libra Esterlina britnica).
Si la "poltica es economa concentrada", aqu no hay ms
poltica que la de la Rosca, Si la Rosca es el Estado, el llamado Estado Boliviano es un ttere en sus manos.
186

REVOLUCION INDIA

A disposicin de los Gerentes Gringos estaban y estn


hoy los mejores "grandes hombres" civiles y militares de
Bolivia. Presidentes de la Repblica, Ministros de Estado
y Parlamento se mueven a voz de mando de las Empresas
mineras de Patino, Hochschild y Aramayo. Despus de la
nacionalizacin de las minas tambin? S. Porque el dinero de estos desalmados no se halla en los Bancos de Bolivia. Sus millones estn en los Bancos de las Metrpolis,
como Londres, New York, Berna (Suiza). Y desde las Metrpolis, manejan a su antojo la economa y la poltica del
pas. Despus de la nacionalizacin de minas, la fuerza
hipntica del "obsequio" de 500 millones de dlares yanquis, fue irresistible para la "miserable" Revolucin Nacional de Bolivia. Con 500 millones de dlares que dio
Estados Unidos al Partido del Movimiento Nacionalista
Revolucionario, puso bajo la suela de su zapato a Presidentes, Ministros y Parlamento "movis" y comunistas.
Hasta que la Revolucin Nacional cay aplastada por la
pezua del propio imperialismo yanqui.
El Occidente, como capitalismo financiero o como imperialismo, saquea a sus anchas nuestras riquezas naturales y espirituales; y con las migajas de los grandes tiburones, aqu dentro del pas, se ha formado la Rosca del
estao y la Rosca de la Revolucin Nacional. La Rosca de
la Revolucin Nacional? Y qu es sino eso la "famosa"
nueva burguesa surgida de la noche a la maana despus del 9 de abril de 1952. El rgimen del generalato es
aquella misma "nueva Rosca" de la Revolucin Nacional,
que se ha dado la mano con la vieja Rosca. Por eso es que
igual que en 21 de julio de 1946, para sus abalorios ideolgicos ha exhumado al PIR (Partido de la Izquierda Re volucionaria) que apesta el ambiente con su fetidez de sepulcro abierto. El PIR que "colg" a Villarroel, de rodillas
ante los generales, medra enarbolando a Villarroel, su
"colgado".
El imperialismo ha organizado el Estado Nacional boliviano de tal manera que no es ms que una pieza de su
enorme y monstruosa maquinaria mundial. El Estado
boliviano responde exactamente a las necesidades y fines
del capital imperialista. El Estado boliviano es el "comi 187

FAU STO

REI NAGA
LA

t que administra los intereses" del capitalismo euro-yanqui, vale decir, del Occidente...
Y el cholaje blanco-indioide de Bolivia se ha visto obligado a hacer el Estado Nacional, no para servir a Bolivia,
sino al capital euro-yanqui. Por eso no existe en este pas el
"Ser Nacional" ni "Conciencia Nacional". Por eso Bolivia es
una "Nacin ficta". La nica Nacin real es la Nacin
india. Nuestro deber, por tanto, es liberarnos del imperialismo del Occidente, y de su alcahuete: el cholaje nacional, y
ser lo que se es; lo que siempre fuimos y lo que siempre
seremos; si es que no desaparecemos de la geografa, de la
historia y de la vida; ser lo que se es, lo que siempre fuimos y lo que siempre seremos: INDIOS.
La naturaleza del capital es la ganancia. En las Metrpolis la clase obrera no conoce el hambre y menos la
muerte por inanicin. Ya que lo que el capital saquea de
las Colonias, como Bolivia, llega tambin a las manos de
la clase obrera metropolitana. Las enormes ganancias del
estao boliviano, por ejemplo, directa o indirectamente,
llega al bolsillo de los trabajadores de los pases capitalistas e industriales, como Inglaterra, Estados Unidos,
Francia, Suiza, etc. La clase obrera "blanca" solidaria y
mancomunadamente con su burguesa imperialista "blanca", explota e impone el hambre a los pueblos colonizados
del mundo. En el segundo semestre de 1968, la huelga de
los estibadores de Londres dur varios meses. Pedan los
estibadores "blancos" la expulsin de los estibadores negros de Inglaterra; muchos de los negros, tan britnicos
como los estibadores rubios. La solidaridad proletaria se
haba esfumado, para dar paso a la ms feroz discriminacin racial, practicada por la clase obrera inglesa. Escndalo? No. Simplemente una objetiva demostracin de la
"naturaleza humana", de la "fiera blanca" del Occidente,
que empuja a sus compaeros de trabajo a la desocupacin, la que en ltima instancia es la muerte por el hambre. El standard de vida de la clase proletaria inglesa,
francesa, yanqui, etc., es proverbial. En otras palabras,
los trabajadores de los pases industrializados, comen
bien, beben bien; tanto en cantidad, variedad como en
calidad. Su organismo recibe las vitaminas necesarias que
requiere el equilibrio vital.

REVOLUCION INDIA

En contraposicin, en los pueblos colonizados como


Bolivia, los habitantes nacen, viven y mueren en el hambre. De los cuatro millones y medio de seres humanos de
que se compone la poblacin de Bolivia, cuatro millones
trescientas mil personas viven en el hambre.
Despus de la Reforma Agraria (2 de agosto, 1953) los
gamonales-terratenientes que perdieron sus latifundios y
sus siervos-esclavos, tuvieron que conocer la miseria y el
hambre. La pequea burguesa, la clase media y la clase
obrera, jams supieron el hartazgo; toda la vida se debatieron en un mar de necesidades insatisfechas; cayendo y levantndose, han arrastrado una vida de miserias
sin fin. La clase obrera, que es nada ms que una rama de
la raza india, jams se desprendi de la coca y el alcohol;
elementos con que mitiga, o mata su terrible hambre de
cada da...
En cuanto al indio, sociedad que existe al margen de
la civilizacin occidental, ha hecho de la coca su alimento
cotidiano. Durante siglos ha acallado los gritos de su estmago y de su alma con la coca. La coca ha sido la anestesia permanente para el indio. En suma, la coca ha contenido el estallido volcnico del hambre del indio.

246
189

FAU STO

REI NAGA

IDEAS
El Occidente con sus ideas ha organizado: la enseanza, la prensa y el libro. No se conciben ni gabinetes de
ciencia ni Ateneos de arte sin ideas del Occidente. El pedagogo, el periodista y el escritor han sido hechos por
Europa. La cultura europea ha formado a su imagen y semejanza a los maestros y escritores; a los cientficos y
artistas. Ha trasplantado su cerebro, ha puesto su masa
enceflica dentro la cavidad craneana del indgena-mestizo, del blanco-indioide o simplemente indio. Y el trasplante del cerebro no es el trasplante del corazn. El cerebro
es la persona. Cuando se pone un cerebro en otro cerebro,
se pone otra persona. Es una enajenacin total. La sustitucin de una personalidad por otra. Esto es exactamente
lo que ha hecho el Occidente con las ideas. Con "sus"
ideas que inyecta a los pueblos que conquista y domina.
Filosofa y religin, ciencia y arte, son nada ms que ideas
sistematizadas, organizadas como una mquina de reloj.
Las ideas estn metidas en la sociedad, como la sangre en
el cuerpo. En los pueblos colonizados la infraestructura
no determina la superestructura, es al revs. Es el Estado
con su Universidad, su escuela, su prensa y sus escritores, quien produce el analfabetismo, el hambre y las matanzas de la gente que explota y esclaviza.
Y qu es el Estado Nacional en pases como Bolivia?
Es nada ms que un "comit que administra" los intereses
del capital del Occidente. Antes el capital britnico, y el
capital yanqui ahora, han organizado el Estado boliviano
al tenor de sus intereses concretos. Los bolivianos, es 246

LA

REVOLUCION INDIA

pecialmente los indios, para estas "fieras blancas" del imperialismo son nada ms que bestias de explotacin; y
como a tales, se les ha tratado, y se los trata hoy, a racin de
hambre y a racin de bala.
Y las escuelas? S, hay escuelas. Pero son escuelas
que racionan ideas y hambre, hambre e ideas. El hambre
de ideas se aplaca con ideas de hambre, porque el hambre
en Bolivia es una idea innata. El hambre que es un hecho
concreto, permanente, ha producido la idea innata del
hambre. Por eso las ideas, como productos del hambre,
giran en un crculo vicioso. Las ideas en Bolivia nacen y
mueren en el hambre; porque a las ideas-rebeldes, a las
ideas que no se domestican se las mata' 6. Cuando el hambre hecha idea, o bien cuando el hambre y las ideas se
rebelan, la metralla y el can del Estado-gendarme dan
cuenta de ellas. Las ideas en Bolivia se domestican, por
ello cuando se rebelan igual que a los domsticos humanos se las mata a racin de hambre y a racin de bala.
El Occidente racista domina a los pueblos conquistados por medio del hambre, las ideas y las balas. Este
procedimiento no pertenece al pasado, en nuestro tiempo
sufren en carne propia los pueblos del frica, Asia e Indoamrica. El USAID y sus diversos organismos como los
Rangers, Cuerpos de Paz, Comisiones tcnico-econmicofinancieras yanquis en nuestro Continente, por tanto, en
Bolivia, son verdaderos ejrcitos organizados, bajo una
disciplina rigurosamente militar. De ah que jams se paran en chiquitas, ellos van directamente a su objetivo, a
su meta: encajar en el cerebro del pueblo "sus" ideasblancas y si hay resistencia hablan sus caones y el hambre, que segn la palabra del ponguero-esclavista Franz
Tamayo es la "maestra de obediencia y sumisin".
Esta ley de bronce tan cristiana, cuando del indio se
trata, se vuelve una ley de hierro. Con el indio no hay consideracin ni conmiseracin. Desde la llegada de Coln
hasta nuestros das, (en Bolivia hasta la Reforma Agraria,
2VIII53) el cerebro del indio no ha sido tomado en
cuenta. Para dominar y esclavizar al indio, slo se han
empleado alternativamente la bala y el hambre, el hambre
y la bala.
191

FAUSTO

REI NAGA

El Estado planifica la enseanza. Hay una concatenacin orgnica, que comienza en el ciclo parvulario y termina en el ciclo universitario; en otras palabras, principia en
el Jardn de Nios y acaba en la Universidad. La escuela primaria, el colegio secundario, el instituto profesional,
etc., son peldaos, ciclos de un proceso, hitos de un plan:
Plan Educacional. Al Plan Educacional es al que por antonomasia se llama, escuela.
Cmo es, o bien qu es la escuela boliviana? No se
pierda de vista que en Bolivia hay dos Bolivias: la Bolivia
del cholaje blanco y la Bolivia del indio. Y aqu hablamos de
la escuela del cholaje.
Hay dos categoras, dos clases de escuelas: la fiscal
y la privada. La fiscal es la escuela del Estado, y la privada es la escuela del gringo con sotana o sin sotana. En
los ltimos tiempos ha aparecido otro tipo de escuela
privada o particular: la de los maestros jubilados. Esta
escuela la de los maestros jubilados no es otra cosa
que una empresa comercial y financiera. La escuela fiscal es nica en el mundo; un mismo local ocupan varias
escuelas; una para las clases de la maana, otra para las
de la tarde y otra para las de la noche. La escuela fiscal
es una institucin de miseria y de hambre; hambre fsica y espiritual. En la escuela fiscal maestros y alumnos
derraman andrajo y comen piojo. Que hay excepciones?
Claro que las hay. Pero ellas son las confirmatorias de la
regla. Y es nada menos que el Presidente de laRepblica quien denuncia esta miseranda situacin de
la escuela fiscal boliviana.
".. .El cuadro general que ofrece la enseanza pblica es
desalentador y negativo. Ms de un milln de nios y adolescentes no
reciben educacin y el analfabetismo llega al 65%,.. Hay una aguda
crisis que afecta a la enseanza de abajo arriba desde la escuela primaria a la Universidad... el triste espectculo de las aulas desprovistas de bancas, con nios desmoralizados ya desde el primer
contacto con la vida, por carecer de los indispensables enseres que
den siquiera un mnimo decoro a sus salas de clase... Dos de cada
tres nios no saben leer ni escribir; cuatro de cada diez nios en las
ciudades y cinco de cada diez en el campo no tienen acceso a
las escuelas... En la escuela Chile, casi un centenar de nios que

192

LA

REVOLUCION INDIA

cursan el kindergarten pasan clases en la terraza. En el Colegio Ayacucho, de Huanuni, faltan los servicios higinicos, en las Normales
de Vacas y Huarizata, las condiciones de las viviendas en que estn
instalados los internos no pueden ser ms deficientes. En la escuela
Pabn tres cursos pasan clases, simultneamente, aprovechando
tres ngulos de un pasillo sin un asiento, sin una mesa. En todas
partes el mismo espectculo: nios que estudian teniendo el suelo
por banco y sus rodillas por pupitres... "' 7.

Estados Unidos de Norte Amrica y los estadistas de


Bolivia, piensan que es la "pildora" (anticonceptiva) la
solucin, para
"...los cuatrocientos mil nios que no pueden educar..."" 1.

Este panorama se ensombrece hasta el negror de la


tragedia, cuando se contempla la escuela de la Provincia,
del cantn y los poblados del mestizo-blanco, donde funcionan escuelas sin techo, sin pizarrn, sin mapas, sin
cuadernos y con maestros borrachnes, disolutos, semialfabetos o totalmente analfabetos...
La escuela privada, la escuela de los gringos protestantes, de los curas, de las monjas y de los fenicios maestros jubilados, si bien se sujetan a mnimas normas pedaggicas, y pasan las clases maana y tarde, a diferencia de la escuela fiscal, donde los maestros slo trabajan
medio da. Con 15 das de trabajo cobran un sueldo de 30
das; decamos que en la escuela privada las clases se dictan con bastante regularidad, y muchas veces llenan los
programas, pero en estas escuelas, el nio, el adolescente
y el universitario (nos referimos a la universidad privada
catlica) se forman en una atmsfera tal de explotacin y
de mentira, que no hay palabras para pintar el cuadro de
desolacin y de crimen. S, crimen; porque el nio es all
donde aprende el odio a sus padres y a su Patria. Odio
/por qu? Por la sencilla razn de que ni sus padres ni su
3
atria, pueden colmar jams con dinero a las exigencias
nil de la escuela privada. La denuncia acusatoria del R.P.
\rtele es tan terminante que es imposible desconocer el
ermento de la delincuencia en estas escuelas privadas:
193

FAUSTO

REINAGA

"...segn la estadstica, de un total de 760.000 nios o Jvenes


comprendidos entre los 12 y los 19 aos, solamente 130.000 estn
matriculados en colegios, tanto estatales como privados. O sea que el
resto, 630,000 nios no tienen acceso a la enseanza debido a la
falta de recursos (hambre)... En las escuelas privadas se les despelleja a los alumnos. Cuotas, cuotas, cuotas para comprar un anillo
de oro para obsequiar al profesor N. N. que cumple aos, para festejar al equipo de ftbol del colegio, para la excursin de fin de semana, para el viaje a la ciudad tal o cual del interior de la Repblica,
para agasajar al Regente N. N., para obsequiar un servicio de t a N. N.,
para posar en una fotografa del curso o del plantel, para insig nias, para instrumentos de la Banda del Colegio, para uniformes,
para bailes de promocin, etc.. etc ...... Los alumnos para dar estas
cuotas se ven obligados a comer mal o a no comer simplemente. En
las escuelas privadas hay una trgica desnutricin. Los padres, de la
clase media, al no poder subvenir a tantas exigencias econmicas de
sus hijos, se ven obligados a hambrear; y los hijos que estudian con
mayor razn se someten a la tortura del hambre cotidiana. Porque tal
es la fuerza de la opinin pblica del Colegio, del curso y de los profesores, que prefieren pasar hambre y ms hambre, que caer bajo la
murmuracin y la burla de sus compaeros y de sus hipcritas profesores... Es frecuente or a la madre de la muchacha que se aplaza:
"fulanita, si se ha aplazado; pero se luci cual ninguna en el desfile
del 16 de Julio, o del 6 de agosto, pues su uniforme cost $b. 2.500..."
Crimen... por nuestro afn de llamar la atencin, muchos padres no tienen inconveniente en vender las piernas de sus hijas... la
escuela privada, nuestras escuelas concluye el R.P. rlele, profesor
del Colegio San Calixto son verdaderos antros de inmoralidad, vicio
y crimen..

En nuestro libro "El indio y el cholaje boliviano"


(1964), dijimos al respecto:
"...Millares de nios en edad escolar echados a la calle, los muladares o los campos de trabajo. Escuelas sin aula, o disputndose
el aula por la maana, por la tarde y por la noche. Escuelas sin pupitres, sin pizarrn, sin mapas, laboratorios ni bibliotecas. Escuelas
y colegios secundarios con maestros semialfabetos o analfabetos y en
huelga permanente; maestros que jstifican su existencia a travs
del estmago y el falo y que viven de'j-Qcilas-ante el Becerro de Oro.
Maestros que asaltan como en las apachetas dineros a los alumnos

194

LA

REVOLUCION INDIA

desde la Inscripcin hasta el ltimo da del ao lectivo con uno y mil


pretextos. Maestros sin una gota de moral, ni nocin y menos pasin
del apostolado que entraa la carrera de un modelador de almas y de
un gua. Maestros arrebaados en banderios polticos, que inoculan
en el alumnado con el ejemplo y la palabra, doctrinas forneas de
derecha y de izquierda: doctrinas destructoras de la esencia india de
esta Patria,..
Del rotundo fracaso de la alfabetizacin del indio mejor es callar.
Planes y programas han sido elaborados por SIDE. La planta burocrtica y los directores tuvieron que ser debidamente domesticados,
amaestrados en Estados Unidos. La tal alfabetizacin, con textos venezolanos y yanquis, sin material pedaggico propio para el nio indio, si no es pura demagogia, es una dogmtica propaganda del imperialismo yanqui; a tal extremo llega esto, que los nios indios co nocen y toman la bandera de Estados Unidos como la bandera nacional... Vimos en Achacachi, en el X aniversario de la Reforma
Agraria, a alumnos y maestros de las escuelas de la Educacin Fundamental, desfilar ante el imperialismo del dlar, con la bandera yanqui en la mano... Eran los nios indios en violento proceso de norteamericanizacion..

De esta escuela de ratas hambrientas, apartan a Sus


hijos todos los que se enriquecen a plan de fraude y robo.
Comenzando por los pedagogos y catedrticos de Univer'
sidad, llevan a sus hijos al exterior.
"...un padre de familia boliviano analiz muy apenado las siete universidades de su pas y luego tom una decisin: "No quisiera que mi
hijo se mezcle en poltica y sea un mal ingeniero por falta de laboratorios y por culpa de las interminables huelgas". Diciendo esto envi a
su hijo a Alemania occidental" 1".

Los hijos de los Presidentes de Bolivia, Ministros de


Estado y Tcnicos que ganan en dlares, no van a las escuelas de Bolivia. Ellos se EDUCAN en Inglaterra, Alemania, Francia, Espaa, Estados Unidos o Rusia, y se EDUCAN p a r a g o b e r n a r a la Repblica. Y por q u s u c e d e as?
Porque los que conducen la "nave del Estado", los que
gobirnan son los primeros en despreciar a la escuela
boliviana; es por eso que a sus hijos los llevan, fuera del
pas. Que estas cosas son puro perogrullo? Pero tambin
son verdades de fuego que queman el alma de esta pobre
Patria.
195

FAUSTO

REI NAGA

LA

El cholaje, como alcahuete del Occidente se educa en


Europa para gobernar a Bolivia. Adolfo Baltvin, Narciso
Campero, Franz Tamayo, Enrique Hertzog, Mamerto
Urriolagoitia, se educaron en Europa; hoy sus hijos y nietos se educan en Europa; porque la escuela en Bolivia es
un antro de emputecimiento y de crimen; de all han salido los hroes del atraco de Calamarca, los asesinos de
Narciso Torneo, los Plcido Yez, los San Romn y los
Antonio Arguedas...
La escuela es una institucin. Se compone de tres elementos: maestro, alumno y aula. El Estado planifica la
enseanza. La dirige y controla celosamente. La Metrpoli (Occidente) pone los cinco sentidos en la formacin
tanto del maestro, del alumno, como en las condiciones
tcnicas y cientficas que debe reunir el aula. Porque la
escuela en las Metrpolis (Europa, Estados Unidos y el
mundo socialista) es la piedra angular de la sociedad. El
nio es mirado y cuidado como lo ms valioso y caro de la
vida. Los que forman el alma del nio, los maestros son
como se dice verdaderos apstoles; el aula, un lugar
santo, en su Altar Mayor resplandece Atenea, la diosa de
la sabidura. Se la denomina por antonomasia el "templo
del saber"; el alma del nio es sagrada; el maestro un
apstol. Ensear y aprender es practicar un rito religioso.
Es algo as como la comunin del hombre con el misterio
de la vida; los destas, diran, la comunin con Dios.
En tanto la escuela en Bolivia es lo increblemente
opuesto a lo que acabamos de pintar.
La escuela fiscal (la escuela del Estado) es un antro de
perdicin. En la escuela fiscal se respira una atmsfera de
miseria, vicio e ignorancia. Maestros y alumnos mordiendo su hambre y derramando andrajo llenan las aulas destartaladas, a veces sin puertas ni ventanas. Directores y
profesores a trompadas se quitonean escuelas y aulas.
Dentro de la escuela se respira crimen. Los maestros son
"maestros" de la mentira, el fraude y el robo.
La escuela privada: es un negocio contante y sonante
El dios que se adora es Pluto, el dios del dinero.
La escuela (privada o fiscal) en Bolivia es una cueva
de pecado y crimen. Impera y rige la ley de tos,vndalos
- v'-

- 196

REVOLUCION

INDIA

y arpas Teodotas, de Afilas y Celestinas. Despide un vaho


de vicio y prostitucin, de sangre y delincuencia. En la
escuela el nio pierde la inocencia del alma y del cuerpo.
La escuela es la escuela del emputecimiento carnal y espiritual.
El maestro, no lee, no estudia, no tiene libros de consulta. Ni revistas pedaggicas. Desconoce el alma del nio
boliviano; nadie ha escrito un opsculo siquiera sobre esta materia; y menos, muchsimo menos, sobre el alma del
nio indio. En las Normales se usa y se utiliza mecnicamente, bobryeamente libros y mtodos de otros pases,
sobre todo de Europa, Estados Unidos o Rusia- En los
Congresos de maestros se habla con ideas ajenas y lejanas. El "Emilio" de Rousseau o "La conferencia sobre educacin" de Makarenko, arrancan aplausos de los maestros
que traspiran por todos los poros ignorancia, ms ignorancia y siempre ignorancia sobre Bolivia. Ignorancia que
trabaja con textos pensados, escritos y publicados en pases europeos, como Espaa, Francia, o Argentina,
Venezuela, etc.22.
No hay locales ni bancos ni bibliotecas ni laboratorios
(gabinetes). Los nios se sientan en el suelo, escriben
sobre sus rodillas. El aula como sus pocos bancos se conquistan a pura trompada y patada. El pupitre pertenece al
ms fuerte, al ms macho; la ms alta calificacin tambin. En los ltimos cursos de la escuela, colegio secundario y universidad "que es un dolmen sin alma" el
alumno arranca a puetes y puntapis de su profesor secundario o de su catedrtico de universidad la calificacin
que requiere para pasar de curso o para graduarse de
"doctor". O bien se ganan los cursos y los ttulos profesionales por coima y pblica compraventa de calificaciones, libretas o ttulos... Coiman los alumnos a sus maestros con el alcohol, el mendrugo, el sexo o plata contante
y sonante23.
En 1968 a un nio de siete aos, porque no haba llevado dinero para su "profe", directora y maestras le arrojan a la calle... Y cuando llega a su casa, su madre, porque no dispone de un peso ($b. 1.) lo arro ja a su vez. ..
El nio de siete aos queda llorando en la calle... Nadie
249

FAUSTO

LA

REINAGA

le da el peso (menos de un centavo de dlar) y nadie le


enjuga su llanto.
El nio en Bolivia llora de hambre y de escuela. Esta
es la situacin de los nios de Bolivia... Los nios en Bolivia no tienen otro destino que el dolor y la desesperanza,
el vicio y el crimen. Bolivia a sus nios no les da ms que
hambre, enfermedad y muerte. El alma del nio frente a
la vida es un alma vaca; el nio boliviano no tiene ms
horizonte que un suicida y negro nihilismo.

REVOLUCION INDIA

BALAS

El ejrcito es una institucin organizada por la clase


dominante para la defensa y seguridad del sistema econmico-social que impera. Esta regla se cumple a lo largo
de la historia occidental. El ejrcito en la sociedad esclavista y feudal, como cabeza y cuerpo, conduccin y tropa, comando y soldados, se halla formado por la nobleza
de pura cepa. Despus de la institucin de la Repblica,
en que el Soberano ha sido reemplazado por la soberana
del pueblo, la naturaleza del ejrcito ha sufrido una transformacin: el comando sale de la carne y espritu de la
clase dominante, y la leva (tropa) de la clase dominada. El
ejrcito del siglo XIX en Bolivia es un ejrcito pirata. Vive
del botn y para el botn. El ejrcito del siglo XIX tiene a su
lado otro ejrcito; el de las rabonas, que viene a ser respecto los varones, como la sombra del cuerpo.
La rabona es la mujer que comparte todas las vicisitudes de la vida de cuartel junto a su soldado. Rabona y
soldado son una plaga de langostas para el indio. Al que
una y otro lo usan como: postilln, burro de carga, proveedor gratuito de la comida para jefes, oficiales y tropa, as
como de berza para los caballos y muas. Es ms. El indio
cuando cae enrolado, es carne de can...
El indio es el fusil. Siempre ha sido el fusil; razn por la
que es imposible concebir sin el indio las guerras: de la
Confederacin Per-boliviana, del Pacfico, Guerra Civil de
1898, del Acre y del Chaco... En ltima instancia, el indio es
el guardin del orden pblico, el ejecutor de las
"revoluciones" endmicas de Bolivia, el masacrador de
sus hermanos de raza (mineros, fabriles, o simplemente
199

FAU STO

REI NAGA
LA

indios), y el ms denodado defensor de la soberana nacional. Desde la institucin del Servicio Militar obligatorio, el indio llena los cuarteles de cuanta gente uniformada hay en el pas. El indio es varita de Trnsito, polica de
la Guardia Nacional, gendarme municipal y soldado de
ejercito. Sin embargo, las puertas del Colegio Militar y dems Institutos castrenses estn cerradas para el indio. El
Colegio Militar y los Institutos son exclusivamente para el
cholaje "blanco"; esto es, para los hijos de los mestizos
blanqueados; en una palabra, para los k'aras. En los Institutos militares se practica una despiadada discriminacin racial. La excepcin, que es mnima, confirma la regla. As se explica que en el Ejrcito de Bolivia de Subtenientes a Generales sean gente de piel blanca; y la
tropa, india.
Como en Bolivia hoy dos Bolivias: la Bolivia mestizablanca y la Bolivia india; el Ejrcito que objetiva y sustancialmente es el grado militar; grado militar que comanda al esclavo indio uniformado, aptrida y analfabeto.
El espritu y organizacin del Ejrcito de Bolivia es la
copia fiel del espritu y la organizacin del Ejrcito del
Occidente. Bolivia a lo largo de su historia ha recibido
MISIONES MILITARES de Francia, Alemania y Estados
Unidos para estructurar material y conciencialmente, a su
Ejrcito. El Ejrcito de Bolivia nunca fue nacional de espritu y conciencia; antes que boliviano siempre se pens
y se sinti francs, alemn o yanqui. La Guerra del Chaco
fue conducida por un alemn, el General Hans Kundt.
Hasta para apagar el "foco guerrillero" del Che Guevara, el
Ejrcito de Bolivia, oper bajo el Comando del Ejrcito
yanqui y la CA.
Hay ms. El Ejrcito yanqui, para dar el espaldarazo
a los que egresan del Colegio Militar de Irpavi (La PazBolivia) les lleva a Panam; y a los mejores "caballeros
cadetes" a su Cuartel General de Estados Unidos. Desde
Panam comanda Estados Unidos a las Fuerzas Armadas
de todos los pases de Indoamrica. Estados Unidos les
provee jefes instructores, armas y municin. Y los Jefes
del Estado Mayor tienen en su cabecera un telfono privado y directo de la Embajada yanqui respectiva, para re 246

REVOLUCION INDIA

cibir rdenes desde el Comando General de Panam; Comando que en Bolivia dispone para sus aviones de Guerra de
una aeropista particular y propia en El Alto de La Paz. Vale
decir un otro "Guantnamo".
El Ejrcito de Bolivia es una parte, una ruedecilla del
enorme aparato represor del imperialismo del dlar. Su
misin es defender al gobierno nacional instituido y consagrado por la Casa Blanca de Washington; defender a
cualquier costa. De ah que el Ejrcito de Bolivia sin inmutarse, framente, masacra en la mina a los mineros,
masacra en el agro a los indios, masacra en las ciudades
a los trabajadores, a los estudiantes y a la clase media.
"... el proceso de americanizacin de las Fuerzas Armadas de
Bolivia lo abarca todo. Hay instructores y profesores prcticamente
en todos los organismos. Esta nueva influencia se hace notar aun en
cosas ms sutiles que el abandono del uniforme tradicional o la
forma de hacer el saludo... el ltimo curso de alumnos del Colegio
Militar viaja a Panam para concluir all sus estudios en una permanencia de ao y medio. Hay en este hecho algo muy claro. Si se
trata de la instruccin militar propiamente dicha podra drsela en
La Paz, aun a cargo de especialistas militares. Un ao y medio en
Panam para muchachos de clase media sin otra formacin que un
vago sentido de casta y un patriotismo abstracto es suficiente para
hacer de ellos miembros aptos de una fuerza supranacional, mercenaria. donde la frontera real haya sido substituida por la ideologa y
el mando propio por el del Pentgono... se han dado el desquiciamiento material del pas y un tenebroso empobrecimiento cultu ral, una especie de imbecilizacin colectiva. Sin una vieja oligarqua,
ausente una slida burguesa nacional, con capas medias confusas y
desmoralizadas, los norteamericanos tratan de resolver el problema
del poder imponiendo una dinmica a partir del "ejrcito-partido". El
ejrcito boliviano es el partido que arma y paga la nacin contra si
misma..

El Ejrcito de Bolivia, fiel a su estructura y naturaleza


(carne y espritu del cholaje anti-nacional) ha sido en todo
lugar y tiempo un Ejrcito al servicio del capital extranjero. En la Guerra del Pacfico sirvi al capital britnico,
cediendo el salitre boliviano; en la Guerra del Acre al filibusterismo del capital ingls; y en la Guerra del Chaco, al
capital yanqui, que se haba adueado del petrleo.
201

LA
FAUSTO

REVOLUCION INDIA

REINAGA

La Patria? Ni Daza ni Campero en la Guerra del Pacfico, ni Pando ni Montes en la Guerra del Acre, ni Toro ni
Pearanda, en la Guerra del Chaco, la defienden.
Bolivia, en sus Guerras Internacionales, siempre ha
sido derrotada. Perdi su Litoral, su Acre, su Chaco. Slo
"sus" Generales traidores salen ganando. Ya que todos llegan a ser Presidentes de Bolivia... Y cuando aparece un
militar patriota y justiciero, con la resolucin de servir a
Bolivia, esta taifa de Generales acude espectacularmente al
asesinato y al "colgamiento"; al 'Tata Belzu" en el siglo
pasado, a Busch y Villarroel en el presente.
A raz del golpe contrarrevolucionario del 6 de enero,
1953, y enfrentndome al angustioso clamor de Franz Tamayo, que peda la reorganizacin del Ejrcito rosquero,
destruido en la gesta grandiosa del 9 de abril de 1952, yo
escrib en mi peridico "RUMBO SINDICAL" y luego en mi
libro "FRANZ TAMAYO", esto:
"El Ejrcito de Bolivia desde la fundacin de la Repblica hasta
nuestros das, ha sido una fuerza de la vergenza nacional y de la
derrota internacional: de la, explotacin imperialista -feudal y de la
masacre de obreros e indios... Busch, Villarroel, Escobar, Eguino y
otros constituyen en este pantano de la ignominia una "sublime
excepcin"... El Ejrcito de Bolivia se bati "heroicamente" y se coron en todas las guerras internacionales de "gloriosas" derrotas..,
Por obra y gracia del Ejrcito gamonal-rosquero, Bolivia no
tiene su Litoral sobre el Ocano Pacfico, ni su Territorio del Acre ni su
Chaco. Los ejrcitos de Chile, del Brasil y del Paraguay ensearon al
Ejercito boliviano duras lecciones... pero ni asi los militares de esta tierra
"inocente y hermosa" aprovecharon... De cuarenta y nueve
Presidentes de Bolivia veintitrs han sido militares..." 25.

La "sublime excepcin", existe hoy? Existe. Tiene que


existir. Un indicio vehemente de lo que afirmo est en que
mis ideas, mi palabra han resonado dentro del aula
magna de la ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS MILITARES
del Ejrcito de Bolivia. Fui invitado y dict (9769) dos
conferencias sobre el Indio y su Revolucin.
Los esporos de los Belzu, Busch, Villarroel... Toledo
Ballvin (Waldo), Eguino, Escobar.. . ya aflorarn en un
glorioso da, cuando otra vez vuelva a resonar el rugido

del pututu de los Tupaj Amaru y Tupaj Katari de nuestro


tiempo!
El 26 de septiembre de 1969, acaba de consumarse
un nuevo Golpe de Estado en Bolivia. El flamante
Gobierno como de costumbre se autotitula "revolucionario". El General Alfredo Ovando Canda era el Jefe del
Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de la Nacin, ahora es
el Presidente de Bolivia. Integran su Gabinete varios
civiles que carecen de una ideologa concreta. Porque la
"izquierda nacional" que declaran profesar es una
meliflua anflbiologa que no dice nada.
Este gobierno el 17 de octubre ha nacionalizado el
petrleo de la Bolivian Gulf (empresa yanqui), medida con
que se ha conmovido la hambreada fisiologa digestiva y la
anquilosada esperanza de la Bolivia del cholaje.
Porque la Bolivia del indio, que sabe de las "nacionalizaciones" mestizas, ya no cree en palabras sucias.
Sin embargo es bueno advertir al General Ovando, voluntad y brazo ejecutor del nuevo rgimen, que: si conduce al pas hacia el encuentro de su nica y verdadera historia, la historia del Tawantinsuyu, y pone en reflote al
nivel de nuestro tiempo el sistema social de los Inkas; y
organiza superando: la propiedad privada, la lucha de
clases y nuestra alienacin mental; organiza la Repblica
en base a nuestra comunidad milenaria, que alcanz la
calidad de un socialismo cientfico, tal cual indican la
ciencia y la tcnica a que llegaron los mayas y los inkas. .
. Si tal cosa hace el General Ovando, puede tener entera
confianza en el fallo de la historia: franquear el cielo de
la inmortalidad.
O "sublime excepcin" o una canallada ms! El dilema crucial est planteado. Las palabras no valen, el acto
es de la raza solar. . .
En conclusin, el Ejrcito de Bolivia es un conglomerado de gente uniformada que despus de egresar del
Colegio Militar marcha a Panam y a Estados Unidos a
especializarse en su oficio de matar indios, y defender a
plena conciencia los intereses del imperialismo yanqui en
Bolivia.
203

186

FAUSTO

REINAGA

Frente a esta realidad, lo que tiene que hacer el indio,


el indio que llena los cuarteles, el indio que es el fusil; lo
que tiene que hacer el indio, es servirse de su fusil. Usar
su fusil, pero ya no contra s mismo; usar su fusil ya no
contra el indio, sino contra el cholaje "blanco" y contra el
gringo feroz que tiene su zapato sobre el cuello de Bolivia.
*

Para concluir, el cuadro sinptico del Problema Nacional se condensa en esta amarga verdad: la Bolivia mestiza de 1970, segn testimonio de sus propios estadistas
que ocupan el Palacio de Gobierno, es un pueblo con
500.000 habitantes (los cuatro millones son indios, por
tanto, no entran en este censo del cholaje blanco). De los
500.000 habitantes 476.000 adultos padecen tuberculosis; y "50.000 sfilis". "El 85/o de la niez se encuentra
en estado de desnutricin". "La mortalidad infantil es la
ms alta de Latinoamrica". "Importa alimentos por un
valor de 30 millones de dlares anuales". Y la USAID obliga al Estado boliviano a pagar a sus tcnicos gringos un
haber mensual de 1.722,714 dlares ($b. 21.533.925);
mientras que los indios y los artesanos tienen una entrada anual por persona de $b. 655"26.
Esta realidad no es la expresin de una Nacin ni de
un Estado. La sociedad boliviana no slo que no ha
resuelto, ni siquiera se ha planteado con responsabilidad
el "Problema Nacional".

204

Captulo

Tercero

LA EPOPEYA INDIA

LA

REVOLUCION INDIA

La lucha del indio por su liberacin, comienza en el


instante en que el Conquistador blanco impone las cadenas de la esclavitud al autctono de Amrica. Apenas los
espaoles haban ocupado la ciudad imperial del Cuzco,
se vieron asediados por los indios dispuestos a "morir
antes que esclavos vivir". La lucha libertaria india es una
grandiosa epopeya que se prolonga desde 1536 hasta
nuestros das.
Vamos a estudiar dos cumbres, dos hitos cimeros de
esta lucha de cuatro siglos y nueve lustros: la Revolucin
de Tupaj Amaru (1780) y la Revolucin de Willka (1898).
Por ser estos acontecimientos la causa profunda y verdadera del acontecer histrico, que ha determinado el destino del Virreynato en el Bajo y Alto Per, como de la
Repblica de Bolivia.
Y cual prembulo, echamos una rpida visin a los
acontecimientos que precedieron al estallido de aquella
guerra de razas de fines del siglo XVIII.
El Tawantinsuyu, era una Nacin y un Estado poderoso. Abarc desde Colombia al norte argentino, y desde
Chile al Brasil. El territorio estaba cruzado por hermosos
caminos empedrados. Y en cada jomada haba hoteles
(tambos).
Catorce millones de seres humanos habitaban el
territorio. Cuya soberana jams fue hollada por enemigo
alguno. El Ejrcito Inka era invencible.
Entonces, por qu cayeron este poderoso Imperio y
su invencible Ejrcito ante los 40 jinetes y 60 infantes del
conquistador Pizarro? Cmo este minsculo grupito de
gente blanca, fue capaz de reducir, de vencer 14 millones
de seres humanos?
207

FAUSTO

REINAGA

La tradicin inkaica haba puesto en la mente, el corazn y los puos de los hombres inkas esta creencia:
"...en tiempos Idos la tierra del Tawantinsuyu se hallaba poblada por Huiracochas (espumas de lago). Hijos del Sol. Estos hombres blancos, descendientes del Inti, volvern de repente...".

Cuando aparecieron los espaoles, ni un hombre ni


una mujer dud; todos creyeron que los espaoles eran
los HIJOS DEL SOL; los hombres blancos esperados. Hijos del Dios Inti. En consecuencia, se les recibi y se les
ador como a dioses. Los indios se pusieron de rodillas
cual humildes ovejas ante la presencia de los espaoles,
ante la presencia de los blancos del Occidente.
En la captura del Inka Atawallpa, no lucharon los indios; se hicieron matar; porque crean que era la misma
voluntad divina que mandaba aquel holocausto.
Pero, apenas descubrieron que. los espaoles no eran ni
Hijos del Sol, ni dioses, sino presidiarios, ladrones y
asesinos; apenas se dieron cuenta de la calaa de "naturaleza humana" que llevaba esta gente, ipso facto, al instante, cambi la actitud del indio respecto la "fiera blanca". Con valor y sangre comenz la EPOPEYA INDIA que
an persiste y contina. Cuatro siglos de Epopeya sin historia escrita es la EPOPEYA INDIA DE AMERICA!

128

CONQUISTA

La historia humana no registra hecho ms cnico y


criminal que la Conquista del Per. Dos expsitos, hijos
del arroyo, analfabetos ambos, y un cura de aldea, hijo de
la ms desalmada codicia y plutolatra, suscribieron ante
Notario, escritura pblica para dividirse en tres partes el
or' del Imperio de los Inkas. Francisco Pizarro, Diego Almagro y Fernando Luque, el 10 de marzo de 1526, en la
ciudad de Panam, formaron la EMPRESA DE CONQUISTA DEL PER. Pizarro y Almagro aportaban "su" valor
personal, y el cura 20 mil pesos en barras de oro.
Descubierto el Nuevo Mundo, los espaoles llegaron a
Amrica sedientos de oro y sangre. No vacilaron ni repararon en nada ni en nadie para asaltar, violar y matar.
Un grupo de gente de mala ley hizo una Empresa de asesinato de Reyes, despojo, asalto y robo de tesoros; violacin de princesas, estupro de vrgenes reclusas. En efecto
Atawallpa y Manco II, Inkas del Imperio del Tawantinsuyu, sucumbieron asesinados por Francisco Pizarro. Y
tras la hazaa regicida, el criminal se apoder de la hija
de Atawallpa; la Coya Rhiti, para estuprarla y forzarla a
dar hijos al asesino de su padre.
Atawallpa, superada la crisis de la guerra civil con su
hermano Huscar, se hallaba en Cajamarca. El da 15 de
noviembre, 1532, Pizarro y su squito llegaron a la hermosa ciudad; ocuparon por disposicin del soberano Inka,
los Palacios centrales. Al da siguiente, Pizarro que no
caba en s ante tanto oro y abundancia, invit al Inka.
Dejando su residencia, sentado en su TLANA DE ORO con 208

FAUSTO

REI NAGA

ducda por los grandes nobles, Atawallpa lleg al alojamiento de Pizarro. Apenas traspuesto los umbrales del Palacio, le sali al encuentro Fray Vicente Valverde con la
cruz en la diestra, y le expuso en castellano, a travs del
intrprete indio Felipillo (que tradujo al RUNA SIMI Inka,
al keswa) los Fundamentos de la religin catlica, amonestando aceptar al Dios de Israel en lugar de su Dios
INTI, y s o m e te r s e a la autoridad del Papa, que haba dado
poder y derechos al Monarca Espaol para conquistar el
Imperio del Per y convertir a sus moradores a la fe catlica; y advirti al final, que Pizarro era el representante del
Monarca. En tono admonitor le invit a abjurar de su religin, abrazar la fe catlica y ser un vasallo del Rey de
Espaa. . . Centellearon los ojos del Inka; y frunciendo el
ceo, repuso:
".. .No quiero ser tributario de ningn hombre; soy ms que ningn prncipe de la tierra; vuestro Rey puede ser grande, no lo dudo,
por lo mismo quiero tratarle como hermano. Respecto al Papa, debe
estar chocho si trata de dar reinos que no le pertenecen: en cuanto a mi
religin no quiero cambiarla; vuestro Dios, segn dices, fue condenado a muerte por los mismos hombres a quienes haba creado; pero el
mo aadi sealando su deidad, que se ponia detrs de las montaas vive en los cielos y desde all vela sobre sus hijos".

Despus pregunt a Valverde con qu autoridad le


deca semejantes cosas, a lo que dijo el fraile mostrndole el
libro que tena en la mano. Tomle Atawallpa, hoje
algunas pginas, se llev al olfato, a los odos; e irritado
arroj contra el suelo, exclamando:
"Di a t u s compaeros que me d a r n c u e n t a de t u s acciones en mis
dominios y que no me ir de aqu sin haber obtenido plena satisfaccin de los agravios que he recibido...".

El fraile Valverde corri a informar a Pizarro, exclamando:


"No veis que mientras estamos aqui gastando el empo en hablar con este perro lleno de soberbia se llenan los campos de indios?
Salid a l, que yo os absuelvo".

- 211

LA

REVOLUCION INDIA

A lo que Pizarro orden: FUEGO! y comenz la matanza de masas indias inermes. Arcabuces y lanzas se cebaron en las vidas. Los cadveres llenaban las calles y la
enorme plaza. Ni un espaol haba muerto, porque por
orden del Inka los indios no llevaron armas. Atawallpa en
el fragor de la matanza fue hecho preso y conducido con
grillos y esposas a una habitacin de piedra. La soldadesca dio gracias al cielo por la "heroica victoria", con
un Te Deum cantado por el fraile Valverde. Atawallpa,
pronto se dio cuenta que los espaoles levantaban a Cristo y su cruz, como una trampa para buscar y apoderarse
del oro. El nico valor y el nico mvil de la vida para
estos aventureros era el oro. La sed de oro les quemaba
las entraas. Por eso, dejando de lado la fe. la salvacin de
las almas y dems chucheras, se fue al fondo de la ambicin de Pizarro. Le ofreci por su libertad una habitacin
llena de oro y otra de plata. (Una habitacin de 9 pies de
alto, 35 de largo y 18 de ancho). Pizarro, naturalmente
acept. Y se firm una escritura pblica ante Notario. Y
comenzaron a caer como hormigas los indios cargados de
oro. La codicia y la impaciencia de los espaoles determin, antes de que fuera llenada la habitacin, recoger y
trasladar el precioso metal a otro lugar, seguro para ellos.
En estas circunstancias arrib a Cajamarca Diego
Almagro a la cabeza de 150 hombres. Hecho que bast
para que Pizarro ordenase fundir todo el oro acumulado,
fundir en barras de igual peso y valor en presencia de los
inspectores reales. La suma que arroj era de 1.326.539
pesos oro; y la plata arroj 51.610 marcos.
"La Historia no ofrece ejemplo de semejante botin, todo en metal precioso y reducible como era a dinero contante"'.

Pizarro, hizo la distribucin del oro entre su gente con


toda solemnidad; tomando para s 57.222 pesos de oro y
2.350 marcos de plata; adems se apropi de la TIANA DE
ORO del Inka, trono de oro macizo, avaluado en 25.000
pesos de oro.
La perfidia de Pizarro salta a la vista. Cuando los subditos del Inka iban a llenar de oro la habitacin .convenida, en consecuencia, pedir la libertad del soberano;
249

FAUSTO

REI NAGA

Pizarro antes de que tal cosa suceda, hizo trasladar a otro


lugar, fundir y distribuir entre su gente; porque no tena la
mnima intencin de cumplir su compromiso notariado.
Pizarro, quera el oro y el Per; por consiguiente, deba
asesinar al Inka.
Dispone y ejecuta tal cosa. Acusa al regio prisionero
de estar preparando una conspiracin, instaura un proceso. El tribunal se forma con los mismos acusadores; el intrprete Felipillo, es enemigo jurado del Inka.
El proceso comienza a horas nueve de la maana, y a
las ocho de la noche Atawallpa ya haba sido ejecutado,
En horas se recibe indagatoria, confesin, pruebas de cargo y de descargo, requerimiento fiscal, alegato de la defensa, sentencia y ejecucin; se hace todo esto en menos
de un da. La pena de ser quemado vivo, se le conmuta por
la de garrote u horca. El Inka muere con un solemne desprecio para sus asesinos; los cuales desde entonces hasta
el presente reputan tal gesto, como la "clsica serenidad
del indio".
Atawallpa, como Scrates y como Jess, lleg a pronunciar a la hora de su muerte, estas palabras:

LA

REVOLUCION

La historia humana, no registra pgina mas negra que la


Conquista del Per de los Inkas.

"Qu he hecho yo, qu han hecho mis hijos para merecer tal
suerte? Qu hemos hecho para merecer de tus manos le dijo a
Pizarro la pena de muerte, cuando tu no has encontrado ms que
amistad y afecto en mi pueblo, cuando he repartido entre los tuyos
mis tesoros, cuando de mi no has recibido sino beneficios? Dnde
est mi culpa? Y si no la tengo, por qu me condenas?...".

Pizarro, alma de puerco, no pudo contestar nada. Se


concret a hacer cumplir la sentencia, que l mismo, en
persona haba dictado.
Y aqu viene lo grotesco de aquel patn porquerizo.
Hizo trasladar el cadver del ajusticiado al templo de San
Francisco, donde mand celebrar las exequias con suntuosa solemnidad; fue el fraile Valverde quien cant la
misa de difuntos con devocin farisea. Pizarro, Almagro y
su caballera, todos de luto, oyeron la misa. Todos de luto
se golpearon la inmunda conciencia de criminales.
Esto fue, as fue la Conquista del Imperio de los Inkas: la suculenta comida, la deliciosa bebida, el obsequio
- 213

INDIA

249

LA

REVOLUCION INDIA

"... la existencia de varios tesoros y los sitios donde haban sido ocultados, y cuando hubo ganado su confianza estimula ms su
codicia habindole de una estatua de oro puro que representaba a su
padre Huayna Kapaj y pidindole licencia para traerla. Hernando,
cegado por su avaricia, consinti en la partida del Inka. Envia con l
a dos soldados espaoles, menos para guardarle que para que le ayudasen en el objeto de su expedicin" 2.

Transcurren los das y el Inka no vuelve. Juan Pizarro, marcha en busca del fugitivo Monarca, y se da con los
espaoles, que le dicen:

COLONIA
Muerto Atawallpa, la banda de asaltantes y asesinos
se dirige a la Capital del Imperio, Cuzco. Y como quien
nada hace, Pizarro llama al hermano de Atawallpa, Toparka y lo corona Inka. El cual en compaa de su general indio Challcuchimaj y su squito luciendo lujosas literas, avanzan tambin en direccin del Cuzco. En esto ante
la presencia de multitudes indias armadas y la agresividad de su vanguardia, Toparka y Challcuchimaj, caen
asesinados. El Inka muere repentinamente, y el general
indio es quemado vivo. En seguida Pizarro, con todo el
esplendor corona a Manco II, hermano de Huscar. Manco
II, recibe la diadema del Imperio y la Mascapaicha real no
de manos del gran sacerdote inkaico, sino de las de fray
Valverde. El nuevo Inka es instalado en un Palacio del
Cuzco. Pero no tarda en comprender la naturaleza y los
propsitos siniestros del conquistador Pizarro y pandilla.
Aprovechando la partida de Almagro a Chile, Manco II
levanta la primera gran insurreccin india contra Espaa;
insurreccin que dura a lo largo de la cruenta Guerra civil
de los conquistadores.
Dispone que el gran sacerdote Huillajhuma parta con
Almagro a la Conquista de Chile; porque de este modo divide a la fuerza enemiga. Cuando nubo marchado una
fraccin de la soldadesca hacia el <~ud, Manco II se escapa
del Cuzco, pero a muy corta distancia es aprehendido,
conducido y encerrado en una fortaleza. En ausencia de
su apresador Juan Pizarro, se aproxima y busca la amistad de Hernando Pizarro, que le manda poner en libertad.
Aprovecha el Inka esta circunstancia, descubrindole a
Hernando,
214

"...que slo podra apoderarse del Inka, abrindose paso con la


punta de la espada, pues las poblaciones estaban todas sublevadas,
y el Inka, a su cabeza, se preparaba a marchar sobre la capital" 3.

Cuando Juan Pizarro y sus soldados llegan al valle de


Yucay, en persecucin del Inka, se encuentran con un
ejrcito de millares de indios armados. La batalla es dura,
sangrienta, larga. Pasada la segunda noche del combate,
en que los espaoles estaban a punto de sufrir una total
derrota, Hernando Pizarro, les mand dar media vuelta,
porque Cuzco estaba sitiada por 200 mil indios.
"...Las oscuras lneas de los batallones indios se extendan hasta las mismas crestas de las montaas, y todo alrededor no se vean
ms que banderas y cimeras ondeantes de los jefes con ricas arma duras de plumas"4. "Comenz el sitio del Cuzco a principios de febrero de 1536".

Y es en esta accin donde las dos razas tienen los ms


mortales encuentros; pues, hasta entonces no hubo sino
escaramuzas en las que no se alcanz a medir la magnitud
y la profundidad de las fuerzas en contienda. Las flechas
encendidas y las piedras convertidas en ascuas, envueltas
en algodones impregnados de alguna substancia betuminosa, eran lanzadas por las hondas sobre los edificios cuya
techumbre de paja, comenzaba a arder de inmediato. El
incendio se propag por diferentes zonas de la ciudad. Por
muchos das no se pudo extinguir el fuego, las llamas redujeron a cenizas torres y templos, palacios y cabaas. Los
215

FAUSTO

REI NAGA

espaoles en esfuerzo sobrehumano arremetan contra los


sitiadores, pero stos cada claro que ganaban los conquistadores, cubran con un doble contingente. El arco y la
honda, ms el lazo que arrojaban sobre el jinete o las piernas del caballo, contrarrestaron el arcabuz del espaol. Es
ms. Muchos indios manejaban con destreza las armas
espaolas, con yelmos y espadas, cabalgados en caballos
que habanse apoderado, combatan con desconocido
furor.
"...La prontitud con que los indios adoptaron la tctica superior y
las armas de los conquistadores, supone en ellos un grado de civilizacin mayor que el que haban alcanzado los aztecas, los cuales en su
larga lucha con los espaoles, jams pudieron dominar el terror
que les inspiraba el caballo" 5.

El ejemplo parta del Inka Manco II, que vestido a la


europea, montado en un caballo de batalla y con una
larga lanza en la mano, guiaba a sus tropas. Se libraron
muchos combates en esta titnica lucha, Juan Pizarro, tom a su cargo la captura de la Fortaleza en que se hallaban atrincherados el Inka y sus guerreros. Pero una pedrada en el crneo dio cuenta de su vida. Su hermano
Hernando Pizarro, se puso a la cabeza de los combatientes y lo vio casi cara a cara al Inka Manco II, que
"...era un hombre de formas atlticas y se le vea recorrer las
almenas armado de coraza y escudo espaoles y blandiendo una
enorme maza guarnecida de puntas de clavos de cobre, con cuya
arma terrible derribaba a todos los que intentaban forzar el paso
hasta el interior de la fortaleza"".

En el Sitio del Cuzco, el espaol padeci las de Can;


incendio de la ciudad, tremenda escasez de vveres; angustia infinita y dolor de cada noche le devoraron el alma. La
insurreccin india fue general. Y estall simultneamente, y los espaoles "que vivan confiados en sus tierras
fueron muertos en nmero de algunos centenares". De
Xauxa se posesion un ejrcito indio. El valle del Rimac
cay en poder de otro que puso sitio a Lima. Cuzco,
Xauxa, Lima sollozaban en mortal agona bajo el asedio de
los ejrcitos del Inka Manco II.
- 217

LA

REVOLUCION INDIA

"... Ms de cinco meses haba transcurrido desde que principiara el Sitio del Cuzco y todava las legiones indias permanecan acampadas alrededor de la ciudad" 7.

Lleg la poca de las cosechas, el Inka tuvo que licenciar a sus subditos para que recogiesen, porque caso contrario la escasez de vveres pudo haber significado la ruina de
la gran empresa de liberacin. Y una gran parte del
ejrcito, torn, pues, a las labores agrcolas dejando el
campo de batalla; hecho que les cay a los espaoles como
una bendicin; y aprovecharon la circunstancia, tanto para proveerse de alimentos, como para arremeter contra el
enemigo que se replegaba.
"...Manko II se retir a Vilicabamba (no a Machupicchu), lugar
desde el cual preparaba la accin definitiva, mas fueron desbaratados todos sus planes con su asesinato. Muri el Inka en 1544, a
manos de cinco espaoles fugitivos que l hosped, pensando utilizar sus servicios y conocimientos. Los victimadores del Inka fueron
inmediatamente ejecutados por los indios" 8.

Dos palabras sobre Paullu, el Judas indio, Paullu, era


hermano de Manco II, y lejos de sumar su persona y sus
contingentes a la causa del Imperio, se puso a] servicio de
los espaoles, que lo proclamaron Inka y le cieron la borla imperial del Tawantinsuyu. Paullu fue instalado en el
Palacio de Ccolcampata, cas con Catalina Usica Coya y
vivi en la mayor pompa concebible... Atrajo a muchos
indios, los arm y los lanz contra su hermano. Puso al
indio frente al indio en defensa del conquistador espaol.
Paullu, cay en la trampa de la intriga espaola y se convirti en un instrumento nefando de la esclavizacin de su
propia raza. A no haber mediado Paullu, habrase conservado la unidad monoltica en las filas de la insurreccin, y al contar con la lealtad y la unidad de las fuerzas
del indio, el Inka Manco II, hubiera vencido a los espaoles, retomado la capital del Imperio y restablecido el gobierno del Inka en los cuatro Suyus del reinado de los
Hijos del Sol.

Este primer levantamiento indio abarc desde 1536


hasta 1544, un lapso de ocho aos.
249

FAUSTO

REINAGA

Hacia el Norte (Chinchasuyu), "el General Rumiahui, antes de rendirse a los espaoles, incendi Quito. Los
conquistadores "llegaron a la capital del Reino de Shyri
que arda en hoguera gigantesca. Rumiahui prefiri verla
reducida en cenizas, antes que profanada por la planta del
conquistador. As fue el 6 de diciembre de 1534, y sobre las
ruinas del herosmo aborigen se fundaba la villa de San
Francisco de Quito, con la segunda entrada del espaol Sebastin de Benalczar a la capital...".

LA

REVOLUCION INDIA

con amplia visin del mundo, y con la decisin de resucitar el Imperio inkaico. Toma el nombre de Atawallpa Apu
Inka y aparece como un enviado del Dios Inti "para cumplir la sagrada misin de expulsar a los espaoles". Recorre la Sierra desde el Cuzco hasta Caxamarca; la Costa,
desde Lambayeque a Lima; y la Montaa, desde las mrgenes del Chanchamayo hasta las de apo... Invade el
convento franciscano del Sacramento, lo reduce a escombros.

La conspiracin de Belez de Crdova, 1737


A mediados del siglo XVIII estalla en el Kollasuyu otra
rebelin india. Juan Blez de Crdova, descendiente de la
dinasta inka, es quien ahora prepara y organiza
"...un levantamiento de neto corte separatista. La fecha del estallido fue fijada para el 8 de julio de 1739"".

Blez de Crdova, anduvo por todo el altiplano (boliviano y peruano) organizando grupos de conductores y
ejecutores de la Revolucin india.
"Lo m s notable en la conspiracin de Belez de Crdova, traicionada un par de das antes de su estallido, es el "Manifiesto de
Agravios" redactado por su jefe, quien antes de exhalar su ltimo
aliento confirm lealmente su autenticidad" 10.

En este maravilloso documento histrico, vibra la Revolucin india, el deseo incontenible de la libertad.
La rebelin de Juan Santos Atawallpa (1742-1755).
Juan Santos Atawallpa, descendiente de los Inkas, ingresa recin en el escenario histrico. Francisco A. Loaiza ha
descubierto en el Archivo de las Indias los documentos
relativos a este gran hroe indio.
Atawallpa, curs el colegio jesutico del Cuzco, y luego
pas a los establecimientos educacionales de la Compaa
en Espaa y Angola. Retorn al Per hacia 1729 o 1730,
218

"...Pasado cierto tiempo sus bravos guerrilleros montaeses


manejan armas de fuego, tomadas a los espaoles despus de batirlos y aniquilarlos. Los mejores indios flecheros de los afluentes primarios del rio Amazonas, acuden entusiastas con su valenta cruel y
brbara, al alzamiento emancipador. Invaden con todo su arrojo brutal y cauteloso, los pueblos gobernados por los espaoles y convertidos a la religin catlica".

Juan Santos Atawallpa se erige en amo y seor de toda la Sierra peruana; la Montaa es su fortaleza invencible, su trono de gloria y de victoria. Los indios de la sierra y de la altipampa le rinden pleitesa y le adoran como a
un Dios. Hasta nuestros das corre la leyenda, de que
Juan Santos es inmortal y con su resurreccin vendrn de
nuevo los das de esplendor del Imperio Inka.
"...Al extenderse el incendio revolucionario, los espaoles no
combatientes, los latifundistas, abandonando sus haciendas, huyen
unos a los pueblos de la Sierra: y otros bajan hasta la Costa... Cunde
el temor invencible entre los colonizadores, entre los amos impiadosos... La defensa de los espaoles resulta insuficiente, ineficaz y
desatinada. Las noticias del Per que se remiten a Espaa son de una
variedad desorientadora. Los Virreyes y los generales de los ejrcitos
combatientes anuncian al Rey proyectos optimistas, encubriendo sus
derrotas, y apocando el empuje de la Revolucin Montaesa. Entre
tanto, los representantes de la Iglesia mandan informes desalentadores, sombros, preados de pesimismo, cuando ya el "Indio
Rebelde" es dueo absoluto de toda la inmensa regin de la Montaa...
Los indios de Azngaro estaban listos para el alzamiento general; pero,
descubiertos antes de actuar, fueron ahorcados todos los cabecillas de
la conjuracin. Los pueblos de la Costa a los ocho aos del levantamiento de los montaeses se aprestan a la lucha. En Lima, en
la propia sede virreynal, cuando la rebelin iba a estallar, fue de-

219

FAUSTO

REINAGA

nunciada por un sacerdote: y los principales autores encontraron en


la horca el pago de su patriotismo. Al mismo tiempo en los pueblos
de Zaa y Lambayeque, antes de iniciarse el levantamiento, fue apresado y ahorcado el cabecilla. Mas en Huarochir, cerca de Lima, los
revolucionarios combaten y vencen a los defensores de los intereses
de Espaa, Pero despus la traicin asoma la cabeza: y los dos jefes
patriotas, mediante Judas abominables, cayeron en las manos de
sus enemigos: y pagaron, como los dems, el delito de luchar por la
independencia de su Patria. No obstante, Juan Santos Atawallpa
sigue la campaa libertadora, durante el increble plazo de trece
aos, victorioso siempre y nunca derrotado. Y en los ltimos tiempos,
desde sus cuarteles de la Montaa, se atreve a invadir los pueblos de
la Sierra.,.. Sus proyectos, sus mandatos eran cumplidos ciegamen te por sus seguidores. Para estos la invencibilidad del Caudillo era un
dogma, dogma que se afirmaba en la realidad de los lances victo riosos de tantos aos. La obediencia de los indios, rendida a Juan
Santos, era ms propiamente, veneracin. El cario que le profe saron rayaba en idolatra. Le consideraban como la virtud insospechable, como el valor mximo, como la sabidura suprema. Y cuando
organizaba, el laboreo intensivo de todas las tierras sometidas a su
gobierno; y cuando alistaba sus guerrilleros para una ofensiva en
gran escala, que inundara y sometiera a todos los pueblos serranos
y costeos, le sorprende la muerte, rodeado de sus tribus y de sus
mejores capitanes. El fin de ese caudillo tiene visos maravillosos,
legendarios en el recuerdo de los montaeses. Para unos, no ha
muerto; creen que es inmortal. Para otros ha subido al Cielo, en cuerpo y alma, rodeado de nubes; y volver a la tierra,. ."".
"Todos los que tuvieron ingerencia en la represin del alzamiento de Juan Santos, eclesisticos y seglares, estn contestes en
afirmar que ste se propuso sacudir el yugo espaol. Es sumamente
interesante que en relacin con el movimiento de Juan Santos
Atawallpa ya se menciona la ayuda inglesa para los insurrectos. El
misionero franciscano Fray Santiago Vsquez de Caicedo, que quiso
ver por sus propios ojos en qu consista la rebelin encabezada por el
vastago inkaiko, afirma:
"...Que vena a componer su reino, y que su nimo era salir a
coronarse a Lima; que no quera pasar a Espaa ni a reino que no
fuese suyo. Que el Virrey poda tener a bien dejarle tomar posesin de
sus reinos; que si sala a estorbarle con cuatro espaoles, l tena sus hijos indios y mestizos, y los negros. Que viesen por donde
haban de escapar, porque su pariente el ingls vendra por mar, y
l combatira por tierra...".

186

LA

REVOLUCION INDIA

"...estamos en antecedentes de una negociacin de un jefe indgena del Caribe con Cromweil y compartimos la idea del investigador
peruano Francisco A. Loaiza de que "el compromiso secreto de los
ingleses para ayudar a Juan Santos no es inverosmil" 1'-'.

Juan Santos Atawallpa, por trece aos, casi tres lustros, restaura en la regin de la Sierra de los Andes el gran
Imperio Inka. A su muerte, cual la buena simiente, ser
renovado y retemplado con mayor vigor, el movimiento de la
liberacin india del Tawantinsuyu.
La conmocin de Arequipa, enero de 1780
"El 15 de enero a las diez de la noche ya se dej oir el tumulto
con un gran nmero considerable de indios y mujeres. Se encamin
a la casa de Antonio de Lassaria, vista de Aduana y se content con
slo golpear la puerta de la calle. De all tir a la casa del corregidor
y la saquearon de tal manera que no dejaron un solo clavo en la
pared... La gente que compona el motn, que concurri al saqueo y
ocupaba la calle principal de la casa era toda de la plebe de la ciudad
y los extramuros o arrabales, compuesta de mestizos, zambos,
negros e indios".

La asonada termin a las cuatro de la maana del 16 de


enero, 1780. En Arequipa los indios tipifican su movimiento proclamando Rey al indio Casimiro Inka.
La conmocin de La Paz, 12 de marzo de 1780
Los indios, la plebe urbana y los criollos de la mejor
posicin social, el da 15 de enero, 1780, se reunieron en
cabildo abierto y resolvieron; suspender la Aduana y encargar a las Cajas Reales el cobro del derecho de alcabala, y
en vez del seis por ciento establecido, dispusieron el cuatro
por ciento como se pagaba antes. Cuatro das despus,
entregaron a Fray Manuel Maso una carta; y el cuatro de
marzo, en un pasqun por primera vez se grita desembozadamente, a voz en cuello: "MUERA EL REY DE ESPAA".
La mayor parte de las conmociones y levantamientos
de indios y mestizos, gritaba: "VIVA EL REY Y MUERA
220

FAU S T O

REI NAGA
LA

EL MAL GOBIERNO", y los indios kollas, los aymaras de


La Paz, dignos antecesores del gran Tupaj Katari, pedan la
muerte del Rey de Espaa...
En su testimonio del 17 de marzo, 1780, el Corregidor
Fermn de Gil y Alipassaga, dice: los tumultuantes "queran sacudir el yugo".
La conspiracin en la ciudad del Cuzco
Aqu aparece el gran indio Bernardo Pumayalli Tambohuacso. cacique de Pisac, corregimiento de Calca, Obispado del Cuzco. El fraile agustino Gabriel Castellano, que
en el confesonario obtvo detalles de la conspiracin, y
que la delat, informando minuciosamente al Corregidor
Incln Valdez y al Alcalde ordinario Marcos de la Cmara.
En los primeros das de abril fueron detenidos los conspiradores, Lorenzo Farfn de los Godos, Juan de Dios
Vera, Diego Aguilar y otros; pero el cacique Pumayalli
Tambohuacso y Juan Len huyeron. El 30 de junio de
1780 fueron colgados en la horca los conspiradores cuzqueos. En cuanto al cacique indio Tambohuacso corri la
siguiente peripecia. Habiendo buscado refugio en casa de
su cuado Sebastin Unzueta, que a la sazn era cacique
de Taray, fue aprehendido. Este desalmado desoyendo los
ruegos de su propia esposa, hermana de Pumayalli Tambohaucso, le amarr para entregarlo a la autoridad.
Bernardo, pidi entonces un confesor, y para el rito se le
desat, y aprovechando el instante corri a la Iglesia en
demanda de asilo. Y mientras gritaba y golpeaba la puerta del templo, de nuevo cay en poder de su cuado y otra
vez fue aprisionado; entregado al Corregidor de la
Provincia (siendo el 10 de julio remitido al Cuzco bajo una
fuerte escolta). Aqu surge un incidente de carcter puramente leguleyo, de que en la detencin de Tambohuacso
fue violada la inmunidad del lugar sagrado". Este incidente dio lugar a un conflicto entre la autoridad eclesistica y la civil, hecho que no hizo ms que dilatar el suplicio del cacique Bernardo Pumayalli Tambohuacso. que
tuvo que ser decapitado en la Plaza Mayor del Cuzco el 17
de noviembre de 178013.

REVOLUCION

INDIA

LA REVOLUCIN DE TUPAJ AMARU


Toms Katari
El teatro donde aparece este caudillo es la Provincia
Chayanta. Su pueblo natal, Macha, era la sede del Corregimiento de Chayanta y perteneca en lo eclesistico al
Obispado de La Paz. Toms Katari en varias ocasiones estuvo en la ciudad de Nuestra Seora de La Paz. En el altiplano, al pie de los montes nevados de la Cordillera de
los Andes, y a orillas del Lago Sagrado Titicaca, y en el
pueblo de Macha, ms de una vez se abrazaron con Tupaj
Amara; y discutieron planes y estrategia de la Revolucin
india. Por ello es que en esta poca aparecen en Potos,
Blas Tupaj Amara y Lucas Aparicio como representantes
del Inka de Tungasuca, trabajando en perfecto entendimiento con Toms Katari.
"En el mismo Instante que tuve noticia (del ataque de los indios
para liberar a Katari) mont a mua y haviendo llegado ala citada
Hacienda me informaron ser cierto todo lo dicho, acegurandome que
Mathias checo Indio dla ciudad del Cuzco abia conbocado alos
Indios.. ."14 .

Al igual que Tupaj Amara, Toms Katari inicia su actividad demandando sus derechos inalienables de Cacique,
porque en sus venas corre la sangre real inka; y sostiene
una lucha jurdica de rara tenacidad. No slo que recorre
las ciudades del Alto Per, sino que cruzando la infinita
Pampa argentina, llega a Buenos Aires para hablar cara a
cara con el Virrey Juan Jos de Vrtiz; ante quien expone
todas las injusticias que sufren los indios del Alto Per.
Hace saber al Virrey la conducta del Corregidor Als que se
haba puesto de parte del usurpador Bernal, y que haba
desobedecido rdenes tanto de la Audiencia de Charcas
como de la Intendencia y Oficiales Reales de Potos. La iniquidad de las autoridades espaolas del Corregimiento de
Chayanta, le haba cerrado a Katari toda posibilidad de
defensa, y de alcanzar justicia. Katari, comprendiendo
su situacin, que en la jurisdiccin de la Audiencia de

246
222

FAUSTO

REI NAGA

Charcas, no conseguira nada en favor de su raza ni reivindicara sus derechos del cacicazgo, reitera ante el Virrey haba marchado hasta Buenos Aires.
La odisea de Toms Katari, es nica en el mundo
Camina a pie 600 leguas de Macha a Buenos Aires- v
torna tambin a pie otras 600 leguas de Buenos Aires a
Macha Le acompaa en este peregrinaje libertario Toms
Achu, hijo de su compaero de infortunios, Isidro Achu
Llega a la capital del Virreinato a fines de 1778 y se presenta el da 4 de diciembre ante el Virrey. En la audiencia
regia del da 4 de enero, 1779, el gran Indio, tras una serena exposicin, obtiene orden escrita, firmada y rubricada
por el Virrey, que dispone severa investigacin sobre la
denuncia de Katari, y al cual le ratifica en todos los privilegios y preeminencias de Cacique.
Blas Bernal y otros enemigos suyos, se quejan al Corregidor Alos; y ste apresa a Katari en Toracar, y lo remite fuertemente escoltado a Aullagas, un pueblo de espanoles. Pero los indios abandonan sus habituales faenas y
arrebatan de manos de sus guardianes a su querido
caudillo. Blas Bernal, inicia entonces querella criminal
contra Katari; y el Corregidor precipitadamente instruye el
sumario, recibiendo las declaraciones de Ignacio Burgos
Lazaro Chura. Katari, como respuesta a la querella d
Bernal, "promete a los indios equidad en el cobro de los
tributos y la anulacin de la mit'a".
, _ "Toms Catan haba sido detenido por predicar contra la mit'a
de Potos en el pueblo de Macha cuando se aprestaban a partir ochocientos mitayos. Fue liberado por un motn de los obreros de Ocurisalieron los indios mineros y lo quitaron". Era esa una "multitud de
indios e indias aquellos armados de hondas y garrotes y stas de
topos . Pueblo puro rebelado, con armas improvisadas, adelantaron
esta vez acontecimientos que Jos Gabriel y Toms Catan maduraban para mucho despus"5 .

Als, creyendo que Katari se hallaba por la Audiencia


manda copias de la instruccin sumaria y libra mandamiento de detencin.
"...Durante dos meses (Junio y julio), sin estar confirmado en
el empleo de Cacique, se dedica (Katari) a la recaudacin de tributos.

- 225

LA

REVOLUCION INDIA

para entregarlos a los Oficiales Reales de Potos; ...cuando se pre senta, es detenido en cumplimiento de la requisitoria librada por
Alos...".

Katari no da seales de vida hasta el 12 de diciembre,


1779 fecha en que se presenta a la Audiencia a exponer
sus padecimientos; y el tribunal expide orden el 8 de enero 1780, para que el Corregidor Als eleve obrados; pero
como ste tiene comprado a ms de un miembro de la corrompida Audiencia, sencillamente se re. Hasta abril de
aquel ao, Katari permanece en los calabozos de la Crcel
de Potos. En esta fecha el Tte. General del Corregimiento
de Chayanta, Nez, lo conduce a Katari; mas como Als
teme que los indios de Macha lo arrebaten a su jefe; entrega el preso al Cacique de Moscar, Florencio Lupa, enemigo temible de Katari. Los indios, que saben el peligro que
corre la vida de su jefe en manos del Cacique de Moscan,
resuelven asaltar en el camino y liberarlo. Y consiguen su
propsito. Toms Katari, quiere todava guardar las formas legales. Se dirige a La Plata para formular sus quejas
ante la Audiencia, la que repite sus providencias consabidas; ordenando a Als remitir obrados.
Katari, cuando estaba en estas gestiones en La Plata,
es nuevamente detenido el 10 de junio de 1780. La
Audiencia, dispone en forma expresa:
" Retener en la Real Crcel al reo Thomas Katari, "a quien el
alcaide le estrechar, la pricin privndole toda comunicacin, especialmente conlos Indios desu parcialidad.
"Es fcil imaginar el estado de nimo de los indios de Chayanta al
ver esta serie ininterrumpida de atentados contra Katari. Pero se
acerca inevitablemente el da de los grandes ajustes"' 6.

El choque armado de Pocoata


Haba una costumbre antigua, de que el da de San
Bartolom (que en 1780 cay el 24 de agosto), los indios se
reunan en el pueblo de Pocoata para cumplir con la obligacin de la mit'a. En la misma fecha se pagaban las deudas, a los Corregidores y Caciques mestizos, por los "repartos" La afluencia de grandes masas indias suscitaba
249

FAUSTO

REINAGA

el inters de los espaoles, que iban a ver los bailes, cantos y costumbres tpicas de los naturales. En suma, en
esta fecha, Pocoata se converta en el asiento de una gran
feria comercial y teatro de las demostraciones del arte y la
coreografa indios. Semanas antes, los Corregidores hacan un recorrido por todo el Corregimiento de Chayanta,
confeccionando la lista de los indios que deban ir a Potos
como mit'ayus. En esta oportunidad, y en vista de la convulsin en que se hallaba la Provincia, el Corregidor Als,
"... reclut a los Integrantes de las milicias de varios pueblos.
30 hombres de a pe y 60 montados".

En 23 de julio, en Huancarani, a una legua de Pocoata, los indios se enfrentaron en forma belicosa al Corregidor y su comitiva. Deleg el Corregidor a los sacerdotes
Roque Burgoa y Agustn Arzadum para que los contuvieran y entraran en arreglos.
Los indios exigieron la libertad de Katari y la rebaja de
tributos a doce reales.
".. .Cumplido un cambio de rehenes, los representantes de los
indios entraron en trato directo con el Corregidor...":

el cual con un miedo cerval, no slo que se mostr atento


y cordial, sino harto humanitario con "los pobres indios",
a quienes les prometi cumplir su pedido. Als, naturalmente no iba a llenar su promesa; de ah que para la feria
de Pocoata, y sin contar con la debida orden, moviliz "a
voz del Rey" las milicias de Aullagas, Pitantora, Chayanta,
Sacaca y Carasi.
"...De todas maneras, en la vspera de la feria, 23 de agosto,
varias compaas de milicianos, entre 200 a 300 hombres, se acuartelaron en el pueblo. Pero tambin los indios se prepararon para la
misma fecha, y llegaron en cantidades nunca vistas al pueblo".

El da sealado, 24 de agosto, se despidi sin novedad


a los mit'ayus para las minas de Potos. El da 25 transcurri pacficamente; el 26, una estupidez del Corregidor
provoca el estallido de la Revolucin india. Cuando Toms
226

LA

REVOLUCION INDIA

Achu, compaero de viaje de Katari a Buenos Aires, pide al


Corregidor conforme a su promesa de Huancarani la
libertad de su jefe, como respuesta, dicho Corregidor, de un
pistoletazo lo mata...
Estalla la violencia india. Las masas se lanzan contra
los milicianos del Corregidor Als; y los destrozan. El mismo Als, que pretenda huir, herido de una pedrada, cae
preso. Para ser conducido descalzo, a la choza de una cumbre escarpada. Un guardia indio le presta sus ojotas para
que padeciera menos en la asperaza del camino. En su prisin se sustenta con la comida del indio; mastica coca.
Los sucesos de Pocoata determinan no slo la libertad
de Katari por la Audiencia de La Plata, sino su confirmacin legal en el cargo de Cacique... Todo, todo se hace para
, salvar la vida de Als. El cura de Macha, Merlos, le acompaa a Katari. El da 30 de agosto, a horas 12, entran
ambos personajes en el pueblo (de Macha); y el 4 de septiembre, hasta Ocur tambin ambos (Merlos y Katari) a su
vez lo acompaan y lo despiden para La Plata al Corregidor Als. Pero tanta es la sordidez y la avaricia de este
espaol, que apenas se ve libre y entre los suyos en
Chuquisaca, comienza a maquinar sus sucios negocios.
Fue designado Justicia Mayor del Corregimiento de
Chayanta, Esteban Amescaray, que se excus de aceptar
el cargo; habindose en su reemplazo nombrado a Manuel
de Valenzuela, que acept. Y cuando preparaba su viaje al
lugar de sus funciones, Joaqun de Als le propuso que se
hiciera cargo de la cobranza
"... de ms de 150.000 que restaba en la Provincia de sus repartos por el premio de un tantos por ciento...";

como se negara a aceptar las proposiciones de Als, ste a


plan de intrigas logra malquistarlo con los seores de la
Audiencia; y por medio de sus cmplices pide para su misma persona el cargo de Justicia Mayor. Esta vez no consigue su objetivo. Habiendo sido designado Manuel Eraso,
pero que tambin se excusa. Entonces Als logra que se le
nombre a Domingo Angles, no obstante de tener proceso
criminal por haber dado muerte a una india preada en
Calcha. Angles parti de la ciudad de Chuquisaca y lleg
227

FAUSTO

REI NAGA

al pueblo de Oeur, donde supo que los indios lo esperaban para darle un castigo ejemplar; y sin ms,
precipitadamente retorna a su casa, diciendo que "peligraba su vida". "En vista de esto, la Audiencia nombr
Justicia Mayor de Chayanta a Juan Antonio Acua, sujeto conocido por su odio a los indios".
Toms Katari, al mismo tiempo que declara y arma
su sumisin, respeto y obediencia a las autoridades, ha
comenzado a ejercer las funciones de un Gobierno Indio.
Como autoridad mxima imparte rdenes al Cacique principal de Coroma, Alcaldes Mayores Ordinarios, Alguaciles
Mayores y Menores... para que se constituyan en "defensores y protectores de los desvalidos indios tributarios miserables, indefensos.. . que otros individuos les beben ]a
sangre.. ."; que los gobernadores sean elegidos por los indios y se conduzcan "a direccin" de ellos. Las autoridades de Coroma, a quienes va dirigida la orden de Katari,
sin discusin ni observacin alguna aceptan y ejecutan.
Katari, deca:
"Los Corregidores y sus Tenientes salen cargados de caudales y
los pobres indios sin pellejo"' 7.

El corregimiento de Chayanta, que se llama tambin


Provincia Chayanta, y otras Provincias vecinas, ya se hallaban completamente dominadas por los indios; los indios con las armas en la mano esperaban la orden de Tupaj Amaru. En medio de este mar indio revuelto, como
una isla estaba Aullagas; centro minero, que retenan los
espaoles. Juan Antonio Acua, recientemente designado
Justicia Mayor no poda residir en ningn otro lugar, de
ah que fija en Aullagas el asiento de sus funciones.
Trgica muerte de Toms Katari
'Toms Katari, erigido en gobernador que dispona de la obe diencia absoluta de los indios, sola hacer inspecciones de los dominios bajo su mando, para cuidar de la entrega de los tributos en
las Cajas Reales de Potos e impedir los abusos en perjuicio de los indios. Aprovechndose de una de estas recorridas pacficas del cau-

- 229

LA

REVOLUCION INDIA

dillo. quien vena acompaado de un pequeo squito, Manuel Alvarez Villarroel, le sali al encuentro con un grupo armado y lo apres.
Aunque se pensaba que el minero obr motu proprio, se comprob
despus que recibi rdenes secretas de la Audiencia para proceder
contra Katari.
Los seores Oidores, amigos de Als, desde haca mucho tiempo sentan un odio feroz hacia el indio "alzado". Pero en aquel
momento del apogeo de su poder, como no estaban en condiciones de
imponer su autoridad corrompida y venal, recurrieron al expediente de
la traicin. Alvarez ejecut su plan en las circunstancias antes
descritas, cuando Katari con su squito, por casualidad, y sin percibir el peligro, pasaba cerca del ingenio de su propiedad llamado
"Rosario", en la ribera del pen cerca de Aullagas"'*.

Alvarez lo entreg a Juan Antonio Acua, Justicia Mayor de la Provincia de Chayanta, y enemigo desalmado del
caudillo, para que lo condujera a La Plata. Una multitud
de indios iba detrs de su lder preso; multitud que conforme avanzaba aumentaba ms y ms. Acua, el feroz,
temiendo que los indios le arrebaten al preso, en la cuesta de Chataquila (1511781) maniata a Katari y lo arroja al precipicio del abrupto monte de roca maciza.. .
Los indios, al percatarse de la muerte de su caudillo,
matan a Acua y al minero Alvarez.
Despus de la muerte de Toms Katari, la Revolucin
adquiere un carcter violentsimo en todo el Alto Per. Los
indios por cuenta suya toman el desquite y la revancha de
cuanto haban sufrido...
Toms Katari, hablaba a las multitudes en aymara y
keswa, segn las circunstancias y la regin lingstica. La
opinin de Als, que dice:
"...est en condiciones de movilizar entre 20 y 30 mil Indios",

implica, que el caudillo posea el don de la palabra, como


para poner en pie de guerra a multitudes milenarias de indios. El cura Merlos, en su carta al Virrey Vrtz, a propsito consigna:
"...El nombre de Toms Katari ha arrastrado la atencin de to dos los de su sangre; y si hasta aqu no le han venido a conocer del
Cuzco o Lima, no tardarn mucho.
249

FAUSTO

REI NAGA

Los indios "exteriorizaban su admiracin por el caudillo a su


manera, arrodillndose ante l y besndole la mano y el poncho que
vesta, considerndolo redentor y casi una divinidad""*.

El tremendo error de Toms Ka tari, estaba en que esperando rdenes de Tupaj Amaru, perdi tiempo e hizo
pasar la oportunidad. Si en vez de dilatar el estallido de la
Revolucin, en papeleos y peleas judiciales, se hubiera
arriesgado y se hubiera empeado en tomar la capital de
la Audiencia, la ciudad de Chuquisaca, donde los habitantes vivan das de infinita angustia, zozobra y miedo 20; hay
que tener la seguridad, de que Katari arrasando la capital
de la Audencia, hubiera tomado fcilmente Potos, Oruro,
Cochabamba, La Paz, y sobre todo hubiera determinado y
definido la suerte de la conflagracin de Tupaj Amaru, con
una gloriosa victoria, victoria que hubiera sido la Resurreccin del Imperio del Tawantinsuyu inka.
Tupaj Amaru
No es posible recordar su Revolucin con los
ojos secos, ni escribir sin que el papel se enrojezca
de sangre.
ANTONIO FERRER DEL RIO.
El movimiento revolucionario acaudillado por
Jos Gabriel Tupaj Amaru es, sin duda, la rebelin
ms grande en la historia de las tres Amricas.
BOLESLAO LEWIN.

LA

REVOLUCION INDIA

ble infamia y crimen... La "intelligentsia" mestiza del Per,


Bolivia y Ecuador ha hecho de Tupaj Amaru un hroe del
cholaje; su hroe. Tupac Amaru, a travs de la pluma de
los "famosos" escritores "indigenistas" ha devenido en lo
contrario de lo que fue en realidad.
El cholaje, carne y espritu de destruccin, voluntad y
brazo ejecutor del mal, primero lo condena a sufrir el brbaro suplicio de su muerte; y luego, sin inmutarse se apodera de su gloria. Tupaj Amaru, que es la flor de la sangre
india, aparece en toda la literatura escrita y hablada,
como el "Precursor" y "Portaestandarte" de la "Libertad" de
las repblicas de Indoamrica; aparece, precisamente al
revs de lo que en verdad era el Inka.
La intelectualidad india (no la intelectualidad indigenista, que es cosa distinta), que, gracias a la atmsfera revolucionaria de nuestro tiempo, entra en accin; destruyendo la ideologa malsana del cholaje, tiene que poner las
cosas en su verdadero lugar, esto es, tiene que reponer la
verdad en lugar de la mentira; vale decir, tiene que limpiar
a Tupaj Amaru de tanto excremento con que se ha embadurnado. Y presentar y exhibir a la luz de la historia, tal
cual era en materia y espritu; pensamiento y corazn. Un
hroe y apstol, santo y mrtir. Tan grande y tan glorioso,
como el ms grande y glorioso de los mortales que hubo
sobre esta tierra. Tan grande como Scrates, tan Santo
como Jess, tan Mrtir como Servet, tan Hroe y Apstol
como Lincoln, Lenin, Gandhi... y acaso todava ms grande que todos ellos, no slo por la causa que persigui, sino
por el horroroso suplicio de su muerte.

Tupaj Amaru, ser tomado y presentado hoy por un


indio de su raza. En los 190 aos que han transcurrido
desde la grandiosa Revolucin del siglo XVIII, no ha habido una pluma amauta, para aquella epopeya libertaria
que, tuvo por escenario el estupendo paisaje de los Andes
y el Sacro Lago de los Inkas. Los escritores del cholaje
peruano, boliviano y ecuatoriano, como no se hallan
empeados en servir los designios de la verdad histrica,
se concretaron, tergiversando y desnaturalizando hechos
y personajes, a forjar una densa ideologa de falsificacin
con objeto de encubrir un estado de cosas de inconfesa-

Oh Tupaj Amaru! Prometheo de carne y alma! Prometheo encadenado y despedazado en el Cucaso del Tawantinsuyu! Los indios-inkas, tus indomables huestes,
hoy se aprestan de nuevo a la lucha; y otra vez esperan el
trueno de tu voz de fuego: la tempestad libertaria en
los Andes!
Jos Gabriel Tupaj Amaru, nace en Surimana el 24 de
marzo de 1740. Surimana est a 4.000 metros sobre el
nivel del mar, y forma parte de la Provincia de Tinta,
cuya capital llamada tambin Tinta, se halla ubicada a

- 231

249

FAU S T O

REI N A G A

25 leguas al sur del Cuzco. Jos Gabriel tuvo por padres


a Miguel Tupaj Amaru y Rosa Noguera. Sus ascendientes
no dejaron de llevar el apellido Tupaj Amaru. Jos Gabriel
era descendiente directo de los Inkas.
A la edad de veinte aos, (25V1760) contrae matrimonio con Micaela Bastidas Phuyukawa. usta de singular belleza;

LA

REVOLUCION

INDIA

africanos, recibieron la santa libertad de manos de este


Prometheo de los Andes.
En el Bando de 16 de noviembre de 1780, el LIBERTADOR dispuso:
"... Los esclavos negros quedarn LIBRES: y los contraventores
experimentarn el rigor ms severo que en m reservo, a causa de la
desidia indefectiblemente sean clrigos, frailes, o de otra calidad o
carcter..."

"... una mujer notable por su hermosura. .." 2I ;

inteligencia nada comn; pero sobre todo, una fortaleza


espiritual como el granito de los Andes. Jos Gabriel y
Micaela tuvieron tres hijos, Hiplito, Mariano y Fernando.
Tupaj Amaru escalando las ms altas cumbres del
pensamiento, abarc tan lejos y penetr tan hondo en la
comprensin del ser humano y su destino, que en la epopeya libertaria de 1780, no se circunscribi, no se concret al indio ni al criollo ni al mestizo; no se redujo a suprimir las alcabalas, las Aduanas, y otras imposiciones que
afectaban a los mestizos y criollos; ni a la supresin de corregimientos, diezmos, o la mit'a de Potos. Su labor, su
misin abarca un campo ms amplio y vasto. Quiso, s, la
libertad del indio por sobre todas las cosas; su Revolucin
tiene una meta: el indio; y un faro: su libertad. Esto es
potentsimo y apodctico. Pero aqu viene la arista
singularsima de su genio, sin menoscabo de la finalidad
inmediata de su lucha (la libertad india), llevaba un propsito supremo: LA LIBERTAD DEL HOMBRE SOBRE LA
TIERRA.
No tiene otro sentido ni otra explicacin o exgesis su
proclama sobre la ESCLAVITUD DE LOS NEGROS, de los
negros que haban sido trados, con grillos y cadenas
desde el corazn del frica, y haban sido vendidos por los
esclavistas en los Virreynatos. Al lado del indio, hecho
siervo, yanakuna o mit'ayu, el habitante del frica, bestia
negra, cargada de cadenas, arrastraba su amarga y
dolorosa existencia en los Palacios y Alczares de los grandes seorones, que tenan ttulos de nobleza y detentaban
cargos
de Virreyes,
Presidentes
de
Audiencia,
Oidores, Visitadores, Arzobispos, Obispos, Intendentes,
Corregidores, etc., etc. Estas bestias esclavas, los negros
246

La Revolucin de Tupaj Amaru abarca todo un Continente; comprende los territorios de las actuales repblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Per, Chile, Bolivia
y Argentina. Desde Panam hasta la desembocadura del
Ro de La Plata, montaas, lagos, ros y pampas; cumbres
nevadas y verdes florestas, forman el escenario de esta
gigantesca epopeya libertara, la Epopeya India del siglo
XVIII. Millones de indios marchan en los ejrcitos de Tupaj Amaru. Millones de indios ofrendan sus cosechas, sus
ganados, su trabajo, su sangre y su vida. Millones de indios siguen al apstol; y hacen entrega absoluta de sus
bienes y de sus vidas. El fervor y la pasin nunca alcanzaron tan altos quilates de misticismo, como en aquella
gesta legendaria de titanes.
Juan Jos Segovia, Oidor de la Audiencia de Charcas,
compara a Tupaj Amaru, con Oliverio Cromwell; un par de
lustros ms tarde, Manuel del Campo y Rivas, parangona
con Robespierre; De Angelis, establece en su "Relacin
Histrica", un cotejo entre Jos Gabriel Tupaj Amaru y
Jorge Washington. . . El Gral. San Martn, invoca el nombre de Tupaj Amaru para pedir la cooperacin de los indios, y Cornelio Saavedra, Ignacio Nez como Saturnino
Rodrguez Pea, reconocen en Tupaj Amaru al ms nclito
Precursor de la emancipacin americana.
Estas opiniones como provienen del campo enemigo,
de los adversarios de la raza india, no lo ubican en su estatura histrica, en su dimensin exacta, en su magnitud
total, la personalidad del adalid supremo de la Revolucin
india del siglo XVIII, Jos Gabriel Tupaj Amaru, es ms
grande que Cromwell, ms grande que Washington,
ms grande que Robespierre; no slo por la extensin te 233

FAU STO

REI NAGA
LA

rritorial del escenario de su lucha, no slo por la cantidad


de millones de hombres que le siguen y se sacrifican por
su causa, sino porque Tupaj Amaru, levanta a millones de
indios esclavos para que rompan sus cadenas y reconquisten su Patria, su cultura y su libertad. La Revolucin india, no era contra una casta, contra una raza,
contra una clase opresora nicamente; no; era una Revolucin contra un Continente, contra una religin, contra
una cultura y un sistema social. La Revolucin de Tupaj
Amaru era por la RESURRECCIN del Imperio del Tawantinsuyu bajo la atmsfera y el tenor del pensamiento
ms avanzado y el humanismo ms vital de su tiempo.
"... Tupaj Amaru. el caudillo epnimo representa un hito histrico, una nueva era. Un aliento de grandeza, una filosofa asentada
en el pasado autctono..., es el Precursor de la independencia plena
para el Tawantinsuyu.
La rebelin de Tupaj Amaru es el movimiento anticolonialista,
reivindicador y precursor de justicia social -e independencia poltica
ms importante... Su valor aumenta si lo recordamos como un suceso anterior a la Revolucin francesa, y acaeci cuando todava la
Revolucin separatista estadounidense estaba en plena pugna..

Tupaj Amaru es ms grande que Cromwell, que Washington y Robespierre; e infinitamente ms grande que todos los hroes, que todos los "Protomrtires" del cholaje
americano. Cromwell, luch en una pequea isla, a la
cabeza de una casta de ricos contra otra casta de ricos que
apoyaba al Rey Carlos I; luchaba en el mejor de los casos
contra la concupiscencia de la casta real que haba
implantado el abuso del poder, la iniquidad y la disolucin, como norma de gobierno; su lucha no era la de Tupaj Amaru, que se empe en libertar a un Continente
entero; Cromwell no luchaba contra una Potencia extranjera, contra un conquistador feroz e inhumano, que haba
sometido a la esclavitud una raza, un pueblo, una civilizacin. Si el pueblo del Tawantinsuyu hubiera seguido
su normal proceso evolutivo, hubiera habido hay que
estar seguros como contribucin inka, ua nueva y singular fasceta en la cultura universal. Tupaj Amaru tampoco es como Washington que luch por segregar a la
246

REVOLUCION INDIA

Nueva Inglaterra de la Corona Britnica, ya que los ingleses de Amrica y de Inglaterra eran una sola y misma
cosa. Adems Washington se redujo y se contrajo a luchar
por la libertad de los ricos y rubios yanquis; no hizo nada
ni siquiera pens en la suerte de millones de esclavos
negros, que haban sido degradados a la condicion de bestias que con sus cadenas cargadas trabajaban, sudando
sangre para los gringos rubios. Washington, separando a
las Colonias inglesas del Reino de Inglaterra, creaba,
haca en el territorio de los Indios Pieles Rojas de norteamrica, su Repblica; una Repblica con esclavos, una
Repblica de ricos y para los ricos; Repblica que al cabo
de dos escasas centurias deba convertirse en la cueva de
ladrones y asesinos ms feroces del mundo y de la historia; el imperialismo yanqui de nuestro tiempo. Tupaj
Amaru fue ms grande que Washington, que creo una
Repblica con esclavos, asentada sobre esclavos, en una
palabra, basada en la explotacin del hombre por el hombre Y acerca de Robespierre se puede decir lo mismo, porque la LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD de a
Revolucin de Robespierre en los hechos devino, en la
libertad de los burgueses, igualdad para los burgueses y
fraternidad entre los burgueses, para explotar, oprimir,
estupidizar. robar y matar a los pobres obreros que no posean ms que su "fuerza de trabajo", para esto, nada mas
que para esto hizo su Repblica este Maximiliano Mane
Isidoro Robespierre, discpulo dogmtico de Juan Jacobo
Rousseau, y fantico sanguinario de la Revolucin .rancesa- en tanto y a diferencia de l, Tupaj Amaru lucho para que los hombres viviesen sin mentirse, robarse ni explotarse los unos a los otros; lo dijo en sus Proclamas y
sus Bandos:
"
que vivamos todos como hermanos y congregados en cuerpo, destruyendo los europeos opresores que nos roban la miel de
nuestros panales..."

En Chumbivilcas expidi el Bando que castiga con la


pena capital:
"... el hurto, la mentira y la embriaguez. Este rigor moralizante
proviene tpicamente de la costumbre lnkaica..." 23.

235

LA
FAUSTO

REVOLUCION INDIA

REI NAGA

La Ley de Tupaj Amaru, su Ley, es la Ley inka, que


desde nio so poner en prctica; la Ley que enarbol la
Wiphala era el eterno "Ama sa, ama llulla, ama khella" de
los indios del Tawantinsuyu; apotegma trinitario que
vibraba en el pensamiento, como filosofa, y en el quehacer cotidiano como prctica social del pueblo; apotegma
trinitario que en ningn pueblo de la tierra ha llegado a
ser pensamiento, voluntad y accin como lleg a ser en el
pueblo de los inkas. Por este humanismo inkaico que no
tiene paralelo en latitud ni etapa alguna de la historia, por
este humanismo inkaico sin par vivi, trabaj, luch,
padeci y muri Jos Gabriel Tupaj Amaru.
He aqu que CromweII, Washington y Robespierre
aparecen disminuidos, empequeecidos frente a la magistral dimensin del hroe indio, el ms grande paladn de
la libertad, Jos Gabriel Tupaj Amaru!
El estallido de la revolucin
Despus de dos meses y seis das del levantamiento
de Toms Katari en Chayanta, Macha, estalla la Revolucin encabezada por el Inka Jos Gabriel Tupaj Amaru. El
da 4 de noviembre de 1780, se renen en casa del cura
de Yanaoca, el Inka y el corregidor de Tinta, Antonio de
Arriaga, para celebrar el onomstico del Rey de Espaa.
Despus de la fiesta el Inka le ofrece escoltarle. En el
camino al "salir de una cuesta, lo rodearon" a dicho corregidor gente apostada por Tupaj Amaru. "Arriaga huy y
logr esconderse, siendo descubierto por una india.
Atontado de una pedrada en la cabeza, cay al suelo. De
inmediato "lo trincaron y puesto en un silln de mujer" fue
escondido en un cerro cercano, y al anochecer conducido
hasta Tungasuca"24.
El corregidor preso fue obligado a dirigir una carta a su
cajero, ordenndole remitir todos los fondos disponibles y todas las armas. Adems el Inka le hizo firmar
otra carta para su dependiente Manuel de San Roque con
orden de que "fuese a Tungasuca llevando dos pares de
grillos, su cama y llaves de las reales viviendas del Cavildo". Es ms. El 8 de noviembre firm rdenes para
236

que todos los pueblos de la Provincia, se presentasen en


el trmino de 24 horas en Tungasuca. Tanto las cartas
como las rdenes se cumplieron al pie de la letra. Tupaj
Amaru, gracias a este ardid obtuvo 22 mil pesos, algunas
barras de oro, 75 mosquetes, bestias de carga y muas.
Desde el 8 de noviembre aflua la gente a Tungasuca, Tupaj Amaru "montado en un caballo blanco y vestido de terciopelo negro, diriga los ejercicios militares". Daba rdenes en los dos idiomas: a los criollos y mestizos en castellano; a los indios en keswa. El 10 de noviembre tuvo lugar
la ejecucin del corregidor Arriaga. "Al conducrsele a la
horca, el pregonero repetidas veces anunci: "Manda el
Rey Nuestro seor quitar la vida a este hombre revoltoso".
Tupaj Amaru, al final de la trgica ceremonia, pronuncia
un elocuente discurso en que declara: que la Comisin
Real que le fue confiada no se reduca al caso de Arriaga
solamente, sino abarcaba a los corregidores en general. AI
da siguiente 11 de noviembre, el Inka marcha sobre la
capital de la Provincia Quispicancha, habiendo llegado a
la madrugada del da 12; el corregidor Fernando Cabrera
haba huido. De retorno se apodera de los Obrajes de
Pomacanchi y Paripicchu. "Hace sacar porcin de ropa
que haba. . ., pregunta si el dueo era deudor a algunos
sujetos; y a los que justificaron sus dependencias fue
prontamente pagando". Deja el Obraje de Pomacanchi a
cargo de Juan Bautista Tupaj Amaru.
En el camino "era recibido por los curas doctrineros con
capas de coro, cruz alta y palio".
El desastre espaol de Sangarar y sus consecuencias
El estallido de la Revolucin india caus revuelo en la
ciudad del Cuzco. El corregidor Fernando Incln Valdez
form una Junta de Guerra. El Sargento Mayor Joaqun
de Valcrcel que recibi la jefatura de las armas instal su
Cuartel General en el Convento de los Jesutas expulsos.
Paralelamente a la actividad civil, el Obispo Moscoso
se dio todo entero a la organizacin militar del clero; y
reuni la siima de 25 mil pesos fuertes. So pena de
excomunin mayor orden la movilizacin de todos los
-237 -

FAU STO

REI NAGA

curas de las doctrinas de Oropeza, Andahuaylillas, Urcos,


Quiquijana, Sangarar, Cchecacupi, Pomacanchi, Cacha,
Yauri, Pichigua, Sicuani, Yanaoca, Langui, Checca y Layo,
contra Tupac Amaru que se haba levantado contra Dios,
contra la religin y contra el Rey.
El 18 de noviembre de 1780 se enfrentaron en Sangarar las fuerzas del Inka con las del Cuzco. De los 604 soldados de la causa del Rey, murieron 576; a los 28 restantes que cayeron prisioneros y heridos, Tupaj Amaru
despus de su curacin les dio libertad.
El Cabildo Eclesistico del Cuzco resolvi excomulgar al
caudillo; la condena religiosa firmada por el Obispo
Moscoso y Peralta, dice:
"...Tenga por pblico Excomulgado de excomunin maior, a,
Josef Tupac-Amaru cacique del Pueblo de Tungasuca, por incendiario de las Capillas pblicas, y de la iglesia de Sangarar, por grasador de los caminos, por rebelde traidor al Rey nuestro seor, por
revoltoso, perturbador de la paz y usurpador de los Reales Derechos,
y todos cuantos le den auxilio, favor y fomento, y los que le acompaen, si luego que tuvieren noticia de esta censura no se separan
de su comunicacin, y se desisten de auxiliarlo en su depravado
intento, y bajo la misma pena, ninguno se atreva desfijar este
Ceduln del lugar de la Yglesia donde se fijare, reservando Nos la
absolucin de todo. Que es fecho en la ciudad del Cusco Juan MI.
Obispo del Cusco Por mandato de Su Seora Ylustrsima el Obispo
mi seor. Fras".

El Obispo Moscoso se propuso abrir el cisma, sembrar


la discordia en las filas indias. La rplica del Inka a la
excomunin del Obispo se halla en el oficio que ste dirige el 12 de diciembre de 1780, donde en forma rotunda
expresa:
"... mi intencin es conseguir la libertad absoluta en todo g nero de pensiones a mi Nacin.,,"
"Triunfante, Tupaj Amaru decidi vencer la resistencia de los
corregidores de las Provincias meridionales, dominar el Collao, el
Alto Per y la jurisdiccin de Arequipa, es decir, una marcha
progresiva desde los Andes al mar. De Sangarar pas a Coporake,
Yauri y Pichiva. El plan general del caudillo consista en sublevar
a las poblaciones del sur, mientras su primo hermano Diego Cris 246

LA

REVOLUCION INDIA

tbal invada las tierras del otro lado del rio Wllleamayo. Para triunfar definitivamente era necesario extender de manera previa el espritu de rebelin y aumentar la cantidad de hombres y pertrechos de
guerra. E! ataque decisivo contra el Cuzco seria una consecuencia de
tales acciones. En cambio Doa Micaela, con clara visin de las circunstancias, sostuvo la necesidad de avanzar de inmediato y ocupar
el Cuzco'"25 .

El 13 de diciembre entr en Azngaro, a orillas del Titicaca, donde destruy las casas del cacique Choquehuanca, que se haba unido a los espaoles. En Azngaro recibi de su esposa Micaela la noticia de los preparativos en
el Cuzco. Es entonces que se dirigi hasta ocupar las alturas de Picchu. Habiendo comenzado el 28 de diciembre de
1780 el sitio de la vieja capital del inkanato. Dirigi notas
a las autoridades y manifiestos al pueblo pidiendo la
entrega pacfica de la ciudad. Como no consiguiera su
objeto, comenz la lucha el da 8 de enero. La batalla dur
dos das. Al amanecer del da 10 de enero el ejrcito del
Inka se haba replegado.
Cul fue la razn para tal actitud? Por encima de los
comentarios, aqu est la explicacin que dio el Inka:
"... que se haba retirado de la ciudad, porque le pusieron en las primeras filas por carnaza a los indios, y por haberse acobardado los
mestizos que manejaban los fusiles..."

El 24 de noviembre de 1780, supo el Virrey de Lima la


rebelin del Inka y su victoria de Sangarar, Y de inmediato form una Junta Extraordinaria presidida por l
mismo e integrada por el Visitador General Jos Antonio
de Areche; por el Inspector General Jos del Valle y por
miembros de la Real Audiencia. La Junta, sin esperar la
resolucin del Rey, declar abolido el reparto de los corregidores, considerando como la causa ms importante
de la rebelin. Design como cabeza principal al Visitador
General Areche, y al Marisca] Jos del Valle, Comandante
Militar. El Oidor Benito de la Matalinares fue nombrado
auditor; Fernando Saavedra, Comisario y el Coronel
Antonio Borda, Cajero. Salieron cuatro destacamentos,
los tres primeros de a 200 hombres y el ltimo de 700.
238

FAUSTO

REI N A G A

Tena seis cnones, tres mil fusiles, tren de maestranza, y


otros implementos blicos.
La derrota de Tupaj Amaru en Tinta
El Visitador General Jos Antonio de Areche y el Inspector General Jos del Valle, tenan a su disposicin un
ejrcito de 17.116 hombres. En 5 de enero de 1781 el Inka dirigi un extenso oficio a Areche, en el que expuso la
esclavitud de su raza, la explotacin sin entraas de los
corregidores, los sufrimientos de la mit'a de Potos, "los
abusos de los curas doctrineros, que no saben la lengua
de la tierra por ser extranjeros", y en fin, las razones de su
Revolucin y sus propsitos. Nota a la que Areche le contesta el 12 de marzo intimndole presentarse a sufrir su
castigo.
El ejrcito espaol a mediados de marzo sali de Cuzco. El Inka tena previsto para dar un golpe de mano al
enemigo; la misma naturaleza estaba de su parte; pues se
desencaden una tormenta favoreciendo sus planes. Fue
avisado a tiempo del Valle por el traidor Zumiao Castro,
con lo que se salv del desastre. El 23 de marzo los realistas llegaron a una distancia de dos leguas de las posiciones del Inka; como la estratgica ubicacin del ejrcito indio era extraordinariamente ventajosa, Jos del Valle en Consejo de Guerra determin no ofrecer batalla, sino "bloquearlo e imponerle la rendicin". Tupaj Amaru,
que se vio en situacin lgida, teniendo vveres y forraje
nada ms que para dos das, intent salir del bloqueo
rompiendo la fuerza enemiga. Lograron degollar cuatro
centinelas avanzados, pero el quinto dispar su arma y los
realistas se pusieron en pie de batalla. Aqu sobrevino la
derrota del ejrcito indio.
La noche del 5 al 6 de abril de 1781, Tupaj Amaru a
las cuatro de la maana tratando de ponerse a salvo, subi hasta la cumbre del cerro de Sangarar, para bajar por
la parte opuesta y cruzar el ro a nado. Anoticiados 18
mulatos siguieron la retirada del Inka, porque llevaban el
propsito de ganar el premio de 20 mil pesos, que los
chapetones ofrecieron al que entregase vivo a Tupaj
- 241

LA

REVOLUCION

INDIA

Amaru. Los soldados tras el personaje se arrojaron al ro,


"cuya corriente ahog a dos de ellos y los dieziseis llegaron
a la otra banda al tiempo que el Inka haba hecho fuga en
aquellas malezas. Los mulatos se apoderaron de uno de
sus capitanes", que lo delat. El traidor que entreg al
Inka era el mestizo cuzqueo Francisco Santa Cruz,
Capitn y compadre de Tupaj Amaru; el cholo tuvo por
cmplice de su felona al cura del pueblo de Langui,
Antonio Martnez.
La mujer de Tupaj Amaru, Micaela Bastidas, sus dos
hijos y otros cinco de su familia, en su huida por el camino de Livitaca para salir al de La Paz, fueron aprehendidos; y despojados de 12 cargas de plata sellada. El traidor que entreg a la esposa del Inka fue Ventura Landaeta. El Mariscal del Valle apenas supo de la captura del
Inka y de su mujer, mand a custodiarlos 50 hombres de
caballera. AI da siguiente, en la ciudad del Cuzco hay
"repique de campanas, y est la ciudad loca de contento".
El trgico fin del Inca
En el desastre del 6 de abril, no cayeron todos los jefes de la Revolucin india, en manos de los espaoles. Salieron ilesos: Diego Cristbal Tupaj Amaru, Andrs Tupaj
Amaru (Mendigure) y Miguel Tupaj Amaru (Bastidas). Los
cuales juntamente con Mariano, hijo de Jos Gabriel,
establecieron una resistencia en Azngaro y reorganizaron
con inusitada actividad y rapidez el ejrcito, para apoderarse de los prisioneros (Tupaj Amaru y su esposa Micaela), cuando fuesen conducidos al Cuzco.
El Mariscal del Valle, fue quien personalmente condujo a los prisioneros reales; y despus de entregarlos a
Areche en Urcos, se dirigi a pacificar las otras provincias
del sur. En el monte de Condorcuyu se enfrent a las
huestes indias comandadas por Pedro Willka-Apasa. La
batalla dur dos horas; habiendo ganado del Valle.
Era un da sbado, 14 de abril de 1781, en que Tupaj
Amaru, cargado de cadenas entr en la ciudad del Cuzco.
"Don Jos Gabriel Tupaj Amaru vena sentado como mujer, en
un silln, con grillos los pies, la cabeza descubierta para que to 249

FAUSTO

REI NAGA

dos lo vieran, trahia un unko de terciopelo negro, con sobre puesto


de Oro, en el pecho tenia pendiente por una cadena, una cruz de Oro,
con su Santo Christo, las medias de seda blanca, y el sapato de terciopelo negro, el semblante sereno, y el color propio del Inka. Tras el
desgraciado vena su muger Doa Micayla Bastidas, en una mua
blanca, sentada sin silln, sin sombrero, para que la conozcan"' 2".

El 19 de abril el Oidor de la Audiencia de Lima, Dr.


Benito de la Matalinares, en su calidad de Auditor de Guerra, le tom la primera declaracin, sin lograr arrancarle
nada sobre si "tuvo cmplices entre criollos prominentes? Cont con la ayuda britnica? Quin continuaba la rebelin por l iniciada? De qu manera la organiz y
en cunto tiempo?"
El 27 de abril Tupaj Amaru entr en conversaciones
con el soldado Guevara, su centinela; a quien le entreg
un tafetn con algunas palabras escritas con su propia
sangre; al mismo tiempo pidi una lima para quitarse los
grillos en el momento oportuno. Sea porque Guevara le
haya denunciado o haya sido descubierto, el hecho es que
a las doce de la noche recibi la noticia el sanguinario
Benito de la Matalinares.
El 28 de abril dicho Oidor lo
someti a un interrogatorio tratando de conocer el nombre
de la persona a quien el tafetn era dirigido, no pudiendo
arrancar el secreto, hizo someter en su presencia al tormento del potro en la madrugada; pero "nada sali de la
boca del gran rebelde". En la tortura le rompieron el brazo
derecho.
El 12 de mayo, Tupaj Amaru le pidi papel y tinta al
centinela Fermn Luque; un da despus prometi al centinela Lino Santiago 9.000 pesos por una lima; ambos
centinelas de acuerdo con sus superiores le proporcionaron en la tentativa de descubrir al cmplice o cmplices,
pero sin ningn resultado. Cuando Areche, la hiena sanguinaria, le invit a confesar y denunciar a sus cmplices,
el Inka se irgui con toda dignidad, y en pleno rostro del
Visitador le apostrof:
"... Aqu no hay ms cmplices que t y yo; t por opresor, y
yo, por libertador, merecemos la muerte..."

- 243

LA

REVOLUCION INDIA

La sentencia fue dictada el 15 de mayo. Y de inmediato les fue leda a los condenados, Y el da viernes 18 de
mayo de 1781, se llev a cabo la brbara ejecucin en la
Plaza Mayor o Huacaypata del Cuzco, la antigua Plaza del
Pregn de los Inkas. El Visitador General Jos Antonio de
Areche, chacal sin alma, "muy de maana confes y
comulg la sagrada hostia, por el alma de los que iban a
ser ajusticiados". Por su parte el Obispo Moscoso usando
todo el silogismo y la sabidura jesutica, se empe en
arrancar del Inka los secretos de su Revolucin; pero todo
fue intil. Tupaj Amaru se mantuvo en un mutismo impenetrable. Imperturbable e "impvido" miraba a sus verdugos y a sus jueces
"... En ningn momento se humill Tupaj Amaru. Cuando se le
mand arrodillarse, se neg" 27.
"... Con refinada crueldad prepararon para el Inka "onze coronas de fierro con puntas mui agudas, que se le han de poner en la
cabeza en representacin de onze dictados o ttulos de que se denomina Emperador. Ygualmente un collar de Hierro con dos Platinas
mui pesadas y rodeado de puntas mui agudas que manifiesta la
orden del gran Paititi, de que se titula gran maestro. Por la parte del
cerebro se le introducirn tres puntos de Fierro ardiendo que saldrn
por la boca en demostracin de los tres vandos que mand publicar,
declarando al Rey Catlico por usurpador sacrilego de sus
Dominios".
"Conducido al patbulo, su aniquilamiento fsico contrastaba con
su vigorosa serenidad espiritual. A viva fuerza le abrieron la boca y cortaron la lengua. Arrojado al suelo, se le coloc con la cara hacia el firmamento. Cuatro caballos, cabalgados por mestizos, fueron acercados.
Sendos lazos sujetaron las extremidades del reo a las cinchas.
Terminados los preparativos oyse una seal y los jinetes partieron
haca a los cuatro puntos cardinales, "espectculo que jams se haba
visto en esta ciudad". Pero no pudieron avanzar ms all de la minscula extensin de sus lzos, porque la fortaleza fsica del condenado
resisti victoriosamente el sacrilego intento de fragmentarlo. Por breves
momentos Tupaj Amaru se debati en el aire, remedando a una gigantesca araa. El pequeo Femando (nio de 10 aos) agobiado por el crudelsimo espectculo, emiti un grito agudo tan lleno de angustia que ha
quedudo como una elocuente protesta contra la historia del coloniaje...
Dice un testigo presencial: "Suceden algunas cosas que parece que el

249

FAUSTO

REINAGA

diablo las trama y dispone a conformar stas en sus abusos, ageros y


supersticiones. Dgalo, porque habiendo hecho un empo muy seco y
das muy serenos... y a hora de las doce en que estaban los caballos estirando al indio, se levant un fuerte refregn de viento, y tras de
ste un aguacero que hizo que toda la gente y aun los guardias se
retiraran a toda prisa. Esto ha sido la causa de que los indios se
hayan puesto a decir, que el Cielo y los elementos sintieron la muerte del Inka, que los espaoles inhumanos e impos estaban matando
con tanta crueldad". Notando el Impasible Visitador Areche la excesiva demora en la ejecucin del reo... orden decapitarlo. El cuerpo fue
conducido al pie de la horca y descuartizado" 28.
"Cercenada la cabeza fue remitida al pueblo de Tinta donde estuvo tres das en la horca, luego se la puso sobre un palo en una
entrada pblica; uno de los brazos fue clavado en Tungasuca; el otro
en la Provincia de Carasaya; una pierna en el pueblo de Livitaca y la
otra en Lampa. Sus casas fueron arrasadas y saladas. Todos sus bienes confiscados. Se orden el recojo de los expedientes de los juicios
seguidos sobre su descendencia para quemar en Plaza pblica; "para
que no quede memoria de tales documentos; y de los que slo hubiese testimonio, averiguar el paradero de los originales para la propia

ejecucin"29.

Tanto la terrible muerte como el espectro ensangrentado del cuerpo del Inka, llegaron al Palacio Real de Espaa. La carta del confesor del Rey, al Rector del Colegio de
Monserrat de Crdoba (Argentina) fray Pedro Jos de
Parras, es un documento valiossimo que nos pinta los
terribles remordimientos de Carlos III 30.
El grito de dolor de Fernando Tupa] Amaru, nio de
10 aos; que en el descuartizamiento de su padre, estremecido de pavor lanz aquel rugido, rugido que cruzando el
ocano haba llegado a turbar la conciencia del Rey, el cual
se vio obligado a poner sobre el tapete el DUDOSO
derecho de Espaa sobre el Reino de los Inkas...

LA

REVOLUCION INDIA

cano. Junto a su belleza tena una inteligencia superior,


una voluntad de acero y una capacidad inagotable de trabajo. Estratega con enorme visin; como 2o jefe de la Revolucin india plante la toma del Cuzco inmediatamente
despus de la victoria de Sangarar. Ella se encarg de la
propaganda ideolgica ms radical. Para contrarrestar la
ofensiva clerical de las excomuniones, hizo cerrar las
Iglesias de las parroquias adictas a la causa de Espaa.
Implant los pasaportes en toda la zona ocupada por las
fuerzas del Inka. Tom a su cargo la enorme tarea del
enrolamiento, aprovisionamiento y avituallamiento de los
ejrcitos indios. Los chapetones la acusaron de "crueldad
sanguinaria" en virtud de que para Micaela la Revolucin
estaba por encima de todo, por encima del mismo Dios de
los blancos europeos.
Micaela, junto a su marido presenci las ejecuciones
brbaras de Jos Berdejo, Andrs Castelo, Antonio Oblitas (el negro esclavo que ahorc al corregidor Arriaga),
Antonio Bastidas, Francisco Tupaj Amaru, Tomasa Tito
Condemaita, y de su hijo Hiplito.
"Llegado su turno. Doa Micaela subi a tablado y, "no desmintiendo en aquel trance su entereza se resisti a sacar la lengua..." En
presencia del marido "se le corto la lengua y se le dio garrote, en que
padeci infinito, porque teniendo el pescuezo muy delgado no poda el
torno ahogarla, y fue menester que los verdugos, echndole lazos al
cuello, tiraran de una y otra parte.
"Como esto fuera todava insuficiente, haciendo honor a su profesin, los verdugos la remataron dndola de patadas en el estma go y los senos hasta que expir. La gallarda de su actitud ha quedado perennizada en unos versos annimos:
En la tribuna se planta
tan majestuosa que admira
y tanto el cuello levanta

Micaela Bastidas Phuyukawa


Era una bella mujer. Como revolucionaria fue infinitamente superior a Juana Azurduy de Padilla, y a cuanta herona habida en los mbitos del Continente ameri 186

que el pulso se le retira


de un apretn de garganta 3'.
El cadver de Micaela igual que el de su marido fue descuartizado. Su cabeza se puso sobre un poste en la Caja del Agua de
Cuzco. Sus brazos fueron clavados en Tungasuca y Arequipa y una

245

FAU STO

REI NAGA
LA

pierna en Carabaya. Los cuerpos privados de la cabeza y extremidades del Inka y su esposa, fueron quemados en el cerro de Picchu y
sus cenizas arrojadas al rio Watanay.
Despus del suplicio de Jos Gabriel Tupaj Amaru, la RevQlucin india cambi de lugar, pas y se encendi en el Kollao: el sur del
Per y el altiplano de Bolivia. La accin de armas en esta regin supera
a la de Tinta y Sangarar, porque los indios conquistaron Sorata y
pusieron cerco por dos veces a La Paz.
Diego Cristbal Tupaj Amaru, primo hermano del Inka, asumi la jefatura del movimiento desde el Cuartel General de Azngaro. Tena a su lado a Mariano, hijo de Jos Gabriel, y al hijo de
Antonio Bastidas hermano de Micaela Miguel Tupaj Amaru.
"El otro sobrino suyo, Andrs Tupaj Amaru, hijo de Pedro Mendigure y de Cecilia Tupaj Amaru prima hermana del Inka al frente de un poderoso ejrcito conquist Sorata y tom parte muy activa en
el segundo asedio de La Paz" 32.

A fines de abril de 1781 el Mariscal del Valle inici su


campaa contra Diego Cristbal Tupaj Amaru. Vencida la
resistencia de los indios comandados por Pedro WillkaApasa en el combate de Condorcuyo, el Mariscal sigui a
Puno. Cuando se acerc a la villa y pidi noticias; la contestacin del comandante Joaqun Antonio de Orellana le
puso al tanto; la ciudad se hallaba aun sitiada por 12.000
indios mandados por Julin Tupaj Katari, "quienes les
combatan con el mayor tesn"33. El Mariscal del Valle lleg a Puno el 23 de mayo; y en vista de la frecuente desercin de su tropa y por la imposibilidad de resistir nuevas
arremetidas de los indios, resolvi despoblar Puno. El 26
de mayo abandonaron la villa 5.000 personas. "Con este
suceso todo el sur del Virreynato de Lima y una grn parte del de Buenos Aires quedaron en manos de los indios".
Andrs Tupaj Amaru
Hijo de Felipa Tupaj Amaru y de un frayle. Naci y
se cri en el hogar de los esposos Pedro Mendigure y
Cecilia Tupaj Amaru (prima hermana de Jos Gabriel).
Andrs era un bellsimo joven de 18 aos cuando le toc
actuar. Estaba dotado de superior inteligencia, debidamente cultivada; por ello result un estratega verdadero.
370

REVOLUCION INDIA

El prolongado asedio y la conquista de Sorata, situada al


pie del majestuoso Illampu, vino a probar su capacidad de
jefe militar.
El sitio de Sorata relatado por el cura Jos Eustaquio
Caravedo, tuvo estos caracteres. Por el espacio de tres meses se vio rodeada por 20 mil indios. La poblacin espaola debido a la escasez de vveres comi carne de mua,
perro, gato, ratones "y otros animales inmundos. Los Comandantes de Sorata, Gregorio Santalla y Jos Pinedo se
pusieron en contacto con Andrs Tupaj Amaru con el fin
de evitar la toma violenta de la ciudadela por el Inka, pero
descubierta la traicin fueron muertos ambos". Pinedo
que haba intimado con el joven jefe indio, comi varias
veces en el campo enemigo demostrndole admiracin y
cario a Andrs. Teniendo ganada su confianza, pens
matarle y a cuyo fin llev consigo pistolas; y habindosele
cado una de ellas al suelo, fue descubierto en su plan criminal. Cuando Andrs grit "traicin, traicin", salieron
los indios y antes de que Jos Pinedo y Gregorio Santalla
cabalgaran a sus caballos para escapar, los indios atraparon y los mataron.
La perspicacia de Andrs Tupaj Amaru se impuso a la
superioridad de las armas enemigas. Mand construir represa, y desvi hacia ella las aguas de los ros Chillcani,
Quilimbaya y Lakathia. El 5 de agosto de 1781 las huestes de Andrs se aduearon de Sorata. Despus de los
incendios y saqueos, el joven Inka al lado de su esposa,
Gregoria Apasa (hermana de Julin Tupaj Katari) "tom
asiento en la entrada del templo y orden que salieran los
asilados del interior. Los criollos fueron puestos en libertad; los espaoles europeos ultimados, y cuyas mujeres
fueron obligadas a comer coca, vestir de cotn y menos de
camisa, y andasen descalzas y se llamasen kollas..."
Dejando establecidas sus propias autoridades el 18 de
agosto, sus batallones emprendieron la marcha hacia la
ciudad de La Paz, que desde el 4 de agosto padeca el segundo cerco de Julin Tupaj Katari. El talento poltico
como la estrategia militar de Andrs Tupaj Amaru se revela objetivamente en el documento registrado por Boleslao Lewin en la segunda edicin de "La rebelin de Tpac
247

FAUSTO

REI NAGA

Amaru" (pgs. 512 y sgtes.); edicin que contiene "la descripcin histrica ms completa de la gnesis de la rebelin". Andrs se dio cuenta del enorme valor poltico que
significaba la adhesin de los criollos a la causa del Inka;
por ello recurri a los medios ms sutiles para atraerlos.
Vamos a concluir esta brevsima relacin refiriendo la
palabra de un testigo presencial, el cura Pacheco: se trataba de una entrevista entre el Coronel Ramn Arias y
Diego Cristbal Tupaj Amaru para firmar la paz.
"El jefe supremo de los indios, temiendo una emboscada, no
quiso pasar al campo realista sin obtener antes la confirmaciij de
que las armas de los soldados espaoles no estaban cargadas. Se
atrevi a ejecutar semejante tarea peligrosa Andrs Tupaj Amaru de
quien habla el citado eclesistico en la siguiente forma:
"... este bello muchacho quien tendr 18 aos, se pase por el
campo nuestro y les dijo a algunos arequipeos: Vds. tienen la culpa
de no acabar con todos los pucakuncas, algn da les pesar" 34.

"... Este bello muchacho", como simiente inka, ser


tambin una de las vctimas de la felona de los "pucakuncas. . ." se le tom preso, juzg y sentenci en 16 de
marzo de 1784, a diez aos de presidio y destierro perpetuo por la Sala del Crimen de la Audiencia de Lima. Y el
13 de abril, "despus de infinitos padecimientos en los
calabozos limeos, y cargados de cadenas, fueron hacinados en las inmundas cubiertas de los navios de guerra "El Peruano" y "San Pedro de Alcntara", que los
transportarn a Espaa". Durante la travesa hubo "naufragio" en que murieron 18 de los 29. El naufragio se produjo en Peniche (Portugal), Andrs muri ahogado; y
Fernando, el hijo menor de Jos Gabriel Tupaj Amaru habase salvado del siniestro...
El Virrey Tupaj Katari

LA

REVOLUCION INDIA

ria inka". Estaba dotado de una extraordinaria inteligencia; "sus ojos demostraban la mayor viveza y resolucin".
Hablaba el aymara con primor y elocuencia y conversaba
debidamente en keswa y castellano. Tena tres secretarios
letrados y cultos que le sirvieron con devocin: Agustn
Carlos Troche, Joaqun Anaya y el estudiante Basilio
ngulo Miranda. Como asesor y secretario privado tuvo a
Bonifacio Chuquimamani.
Tupaj Katari, como persona noble y rica gozaba de
predicamento y ascendencia entre los suyos. Desde 10
aos antes al estallido de la Revolucin, mantena
correspondencia permanente con Tupaj Amaru y Toms
Katari. Viaj varias veces con "su negocio de coca y bayetas" a Tungasuca y a Macha. Tal que en todos los sucesos
que acaecieron desde la victoria de Sangarar (18IX
1780) hasta la derrota de Tinta (6IV1781), Tupaj
Katari estuvo en el Estado Mayor del Inka Jos Gabriel
Tupaj Amaru. Esta es la lgica que tiene por base hechos
comprobados.
Bartolina Siza en su confesin declara:
"... Que haze el termino de dies aos que ha estado su marido
meditando en esta empresa... quando estaua de regreso en su Pueblo le comunicaua, que hera benido de Tungasuca, donde hauia ido
ber Tupa Amaro... en culo biaje se tardo el Espacio de dos
aos..."37.
"El propio Tupaj Katari, en su confesin ante los jueces espa oles, se refiere al respeto que inspiraba el nombre de Jos Gabriel
Tupaj Amaru".

Tupaj Katari haba radicalizado el movimiento indio,


su fama llen los mbitos de todo el Imperio espaol. Por
eso el Capitn Ibez al apresarlo en una choza, exclam:
"Aqu,..? Tan pequeo nido para un cndor de tanto vuelo?" 3".

Tupaj Katari era de noble cuna: por sus venas corra


la sangre real. Su apellido Apasa "era propio de los Inkas
Collaguas de Chucuito, regin vecina de su nacimiento"35,
y por esta razn l siempre "usaba la indumenta-

Como argumento de mayor peso en pro de nuestra


tesis de que: Tupaj Katari estaba con Tupaj Amaru, tenemos su aparicin en pblico a la cabeza de 12.000 indios asediando Puno39.

- 248

249

LA
FAU STO

REVOLUCION INDIA

REI NAGA

La filosofa del negro odio espaol de 1781 y el pensamiento canalla del cholaje del siglo XIX y XX nos han
presentado al caudillo aymara, Julin Tupaj Katari, como a
un indiejo libidinoso y dipsmano; como a un simio rijoso y borrachn, y ningn rasgo singular, fuera de su sadismo sanguinario.
"Son absolutamente Inconsistentes las afirmaciones acerca del
escaso desarrollo espiritual de Tupaj Katari, de su embriaguez constante y de su lubricidad casi permanente. Cmo un jefe as pudo llevar a la batalla decenas de miles de hombres, y de qu manera por
ms rudimentaria que fuese los alimentaba, vesta y albergaba?
Esto no se nos puede explicar con semejantes argumentos, que son
un producto del sentimiento denigrativo del indio, en general, y de
Julin Apasa en particular. Con los argumentos aludidos tampoco
puede ser aclarado el origen del enorme ascendiente de Tupaj Katari
sobre las masas indgenas, de cuyas vidas y haciendas dispona en
forma ilimitada... Adems, no puede no llamar la atencin el hecho de
que el mestizo paceo Bonifacio Chuquimamani, segn los detractores de Apasa, su mentor poltico, justamente se haya unido con un
indio bruto y de "baja condicin", para llevar a cabo una empresa tan
peligrosa... Ese indio, adems de otras cualidades, era conocido por
su rebelda y por su oposicin a los desmanes de los corregidores. En
esto coincida con Tupaj Amaru y Toms Katari. que tambin comenzaron su brega luchando contra los odiosos funcionarios coloniales"".

El padre de Julin Apasa se llamaba Nicols Apasa y la


madre Marcela Siza. Tena dos hermanos, Gregoria y
Martn. Julin contrajo matrimonio con la usta Bartolina Siza, y tuvieron tres hijos, dos varones y una mujer. El
primognito de nombre Anselmo, tena unos ocho aos de
edad cuando sobrevino la Revolucin india; y este nio es
quien cay en manos de Sebastin de Segurla.
El primer cerco a la ciudad de La Paz
El 13 de marzo de 1781, 40.000 indios al mando del
Virrey Tupaj Katari pusieron el cerco a la ciudad de La
Paz. La poblacin espaola gimi durante cinco meses y
siete das bajo el asedio del indio aymara. El primer si-

to dur 109 das; y el segundo 64. Segn el clculo del


Comandante Resegun murieron ms de 10.000 espaoles
a lo largo de este tiempo. El asedio a La Paz, excepcin
hecha de la batalla del Cuzco, es el acontecimiento militar
ms importante de la Revolucin india de 1780 -1781.
Tupaj Katari, aprovechando la asentada geogrfica,
cerr los accesos a la hoya pacea; se parapet en la ceja de
El Alto y en el cerro de Killi-killi, (hoy Villa Pabn), asimismo ocup la Colina de San Sebastin y el barrio todo de
San Pedro. El hambre hizo estragos. La muerte sembr
cadveres en calles y plazas, y soplaba la violencia aymara como viento huracanado.
Tupaj Katari, ajustndose al derecho de la Guerra de
la poca, envi a la ciudad varias embajadas con propuestas de paz, condicionada: I o que le entregasen las armas; 2o
que allanasen los fuertes; 3 o que le entregasen los corregidores; 4o que les dejasen salir a los europeos para sus
tierras; 5 que le entregasen los Aduanistas, Oficiales
Reales y hacendados y tambin los curas prrocos le reciban en la ciudad bajo palio.
En este cerco los indios mostraron un coraje hasta
entonces desconocido, una valenta y un valor verdaderamente espartanos. Los mismos espaoles con asombro
hicieron constar. Tanto el "Diario de la Sublevacin de
1780 que escribi el chapetn Ledo", como la "Certificacin" de Miguel Antonio de Llano, tesorero Real de la Hacienda y miembro de la Junta de Guerra de La Paz, testifican al unsono. El primero, dice:
"... pelearon con tanto valor, que despus de acabrseles las
piedras tiraban con tejas caldeadas del fuego que se haba prendido en
otra casa y uno de vestido colorado de los enemigos, se entreg al fuego
y no a los nuestros...

y el segundo, dice:
"... el coraje y dems particularidades, que entre el huir y ga nar los cerros y ensenadas, imitando a las ms astutas liebres, se
han burlado de nuestras armas..., que en un cortsimo espacio de
conspiracin general se podra decir que se hicieron veteranos y se
disciplinaron tanto, que diaria y nocturnamente maquinaban nue-

251
370

FAUSTO

REI NAGA

vos mtodos de invadir la ciudad y de llamarse a si la plebe con engaos, promesas, caricias y otros ardides".

Pero ni el herosmo ni el espritu de sacrificio de los


indios, ni la disciplina, ni la pasin por su causa, pudieron suplir la escasez de armas de fuego. En esta accin
como en otras, el criollaje y el cholaje de la Colonia se incrustaron en las filas indias nada ms que como vboras
de la felona y la traicin. Tenemos dos casos concretos: el
del soldado paceo Mariano Murillo y el de Fray Matas
Borda. El cura Borda serva al caudillo de Capelln y confesor; y Murillo de artillero. En los combates ste no slo
que desviaba "la puntera de los pedreros, de tal manera
que no causasen perjuicio a los realistas", sino que trasmita papeles escritos de Matas Borda.
He aqu uno de esos papeles:

LA

REVOLUCION INDIA

embargo no es ms brbaro que las "arregladas" y legales


sentencias de los Magistrados espaoles" 42. Junto con el
mutilado Murillo, el Virrey Tupaj Katari envi al Comandante Sebastin de Segurla la siguiente carta:
"Al Capitn C o m a n d a n te Habiendo visto una escrita a
Mariano, les prevengo, que salgan por el da que gustare, que por
tener lstima a los criollos no les habia dado el combate hasta aqu;
pero a vista de la traicin, que los dichos criollos hacen, he resuelto
arruinarlos a todos, por lo que se le despach a dicho Mariano, a fin
de que no les haga falta, para hacer lo que hice en Sicasica con todo
el auxilio que han tenido; y sobre todo, espero su determinacin para
el da que han de salir, y no estn acorralados como los animales,
sealndome dnde y cmo, trayendo al Padre fray Matas de
Capelln, quien les est dirigiendo, con el seguro de que tengo dado
avance en dicho Sicasica ms de 2.500 soldados de Cochabamba y
Chuquisaca y Oruro y Buenos Aires y Potos: no me da cuidado de V.
V. nterin que espero su respuesta. Dios Gue a V. S. muchos aos.
Hoy, 6 de junio de 1781. Yo el Virrey Tupaj Katari" 43.

"S. D. Sebastin de Segurla. Muy sr. mo;


Esta sex reduce a que V. S. ponga todo esfuerzo enavanzar a
esta canalla, de no somos perdidos en nuestras vidas y la fe, lo ms
precioso que debamos guardar. Este brbaro est por ir a Sica-sica,
por oposicin que ha hecho otro con l, con mil soldados y las dos
piezas de artillera, o pedreros, de lo que doy noticia para su gobierno; cuando se efectuare su ida vendr abajo, como para guardias al
cerco, y esta ser la seal... V. S. no tenga cuidado de las piezas (de
artillera manejadas por Murillo), que yo comunicar con el que las
maneje, y advierto que me guarde sigilo por esto; porque lo de adentro todo se sabe, y adis hasta nuestra vista Mircoles a las 7 de
la maana Su ms amante capelln Fray Matas Borda La
inclusa al S. Obispo Fecha 8 de mayo, recibida en el mismo da" 41.

Ignacio Flores, Comandante de armas del Virreynato


de La Plata y Presidente de la Audencia de Charcas, organiz un ejrcito para socorrer a La Paz. Ejrcito que el
Io de julio de 1781 se present en las inmediaciones de la
ciudad cercada; y su sola presencia sin ningn combate
rompi el cerco de 109 das. El ejrcito indio se repleg
intacto y acamp en los cerros prximos. No ofrecieron
ataque frontal, se concretaron en hacer una guerra de
guerrillas. Pero el 30 de julio, cuando el Comandante
Flores traslad su campamento a la Ventilla, Tupaj Katari
reanud el cerco.

El 21 de abril, el cura Borda aprovechando la falta de


vigilancia, ya que los indios se hallaban en un reido combate, se intern a la ciudad estableciendo un contacto
epistolar con el artillero Murillo. Pero el 6 de julio, una de
las cartas del frayle cay en manos de Tupaj Katari. No es
para ser descrita su indignacin al descubrir la felona
de su capelln y de su artillero. A Murillo le remiti por
la trinchera de Santa Brbara con los dos brazos
cortados. "Este acto aterrador, dice Boleslao Lewin, sin

En las filas del ejrcito auxiliar de Flores haba empezado la desercin; razn que le oblig a no presentar
combate. El 4 de agosto, Flores emprendi su retirada con
placer para los indios, como pesar para los espaoles.
Apenas el Comandante militar se puso en marcha los

252

253

Segundo sitio de La Paz

FAU STO

REI NAGA
LA

indios se lanzaron con ataques vigorosos a la plaza fortificada.


A mediados del mes de agosto se incorpor a las fuerzas de Tupaj Katari el ejrcito de Andrs Tupaj Amaru. En
seguida se puso de manifiesto la inteligente presencia del
jefe inka, porque las aguas del Choqueyapu comenzaron a
enturbiarse. Se propuso emplear el mismo mtodo que en
la conquista de Sorata. Miles de brazos se dieron a la obra
de una gran represa en las alturas de Chacaltaya. El lquido revent antes de llenar su continente. Y no obstante
hizo considerable dao. El agua que subi veinte varas
arras casas, inund calles y destruy puentes. Los constructores del dique, Dionisio Valentn Apasa y Toms Inka
Lipe, ya no se hallaban en condiciones ni nimo para
rehacer la obra que haba reventado inesperadamente,
porque se acercaba a la ciudad sitiada un ejrcito al
mando del Tte. Cnl. Resegun. La llegada de esta tropa
auxiliar impidi que se cumpliera el ferviente deseo de
Tupaj Katari: la conquista de La Paz.
"... que ya estaba a un paso de la rendicin. Debido al hambre las
cosas dentro de la ciudad haban llegado a tal extremo que en
Consejo de Guerra, especialmente convocado el 15 de octubre, se
resolvi abandonarla si no llegaba el auxilio inmediatamente. En
efecto, ste ya estaba muy cerca, tan cerca que el 17 de octubre sus
10,000 integrantes acamparon en El Alto de La Paz..., fue roto el
cerco de la ciudad, habiendo contribuido a ello Pedro Domingo
Murillo, hroe epnimo de la Bolivia independiente, en aquel entonces oficial del ejrcito de Reseguin" 44.

Tupaj Katari, al recibir la noticia de la aproximacin


del ejrcito de Resegun se retir de El Alto y acamp en
las inmediaciones de la ciudad y en los cerros de
Pampajsi, puntos desde los que segua hostigando a los
espaoles.
Andrs Tupaj Amaru, se dirigi con sus indios al Santuario de Peas, donde entreg el mando de sus fuerzas y su
representacin personal a su primo Miguel Bastidas, para
luego encaminarse a Azngaro.
El Cnl. Reseguin, despus de un descanso de tres das
emprendi la campaa contra las huestes de Tupaj Katari,
quien se haba ausentado a Peas donde deba con-

REVOLUCION INDIA

ferenciar con Andrs Tupac Amaru. Resegun aprovechando esta ausencia,


"... atac a los insurrectos en Pampajsi. Los indios disputaron
la victoria palmo a palmo; cubriendo el campo de batalla de cadveres y lagos de sangre; pero privados de su jefe se dieron a la

fuga"45.

Cuando Tupaj Katari, lleg a Peas, ya naba partido


Andrs para Azngaro, dejando, como jefe de sus fuerzas
a Miguel Bastidas Tupaj Amaru, con quien Katari quiso
organizar la resistencia y enfrentar a Resegun. Pero era
tarde. Puesto que ya se haban iniciado las gestiones de
paz.
Miguel (Bastidas) Tupaj Amaru, en representacin de
Diego Cristbal se dirigi a Resegun el 27 de octubre, proponiendo el cese de las hostilidades. Proposicin que fue
aceptada con la condicin de que tanto l como Tupaj
Katari, se presentaran personalmente en su campamento.
Miguel Bastidas que no era un caudillo de primera lnea
se present el da 3 de noviembre de 1781. En cambio Tupaj Katari, al no poder conseguir la libertad de Bartolina
Siza, su mujer, que estaba presa en La Paz, decidi no
comparecer ante Resegun: contrariando en esto los consejos del mismo Diego Cristbal Tupaj Amaru, personaje
que al final tuvo que sufrir las consecuencias de su "tremenda candidez".
La muerte horrible de Tupaj Katari
Resegun para capturar a Tupaj Katari, al igual que
los otros jefes chapetones, contaba con la traicin del
mestizo Cisa Lpez, alias Toms Inka Lipe. Lpez organiz una fiesta en honor del Virrey; y cien milicianos rodeaban el lugar para apresarlo a Katari; y estando en el mayor
entusiasmo, Julin Tupaj Katari, "repentinamente rompi
la fiesta y se retir". El traidor tomando buena cuenta de
la ruta, le indic el lugar a sus captores. La noche del 9 al
10 de noviembre el destacamento de Ibez lo aprehendi
al Virrey en Chinchaya. Cisa Lpez en pago de su traicin

370
255

FAUSTO

REI NAGA

recibi una medalla de "Lealtad y el gobierno del pueblo de


Achacachi".
Tupaj Katari, de Chinchaya fue conducido al Santuario de Peas, y reducido a prisin, cargado de cadenas y
con doble guardia. En esta ocasin aparece visiblemente
Pedro Domingo Murillo, como "encargado del reparo de las
guardias en la prisin del Virrey Tupaj Katari"4". Es ms.
Murillo era el comisionado para la captura de los Quispe
y dems Coroneles indios. En esta Revolucin india,
Murillo anduvo a las rdenes de Jos Resegun. Acompa a Segurla en la expedicin a los Yungas, fue l
quien condujo a Cochabamba a los espaoles que escapaban para salvar sus vidas.
Los indios de Larecaja y Omasuyos, al saber la captura del Virrey, se levantaron violentamente y "enfurecidos dieron muerte a nios y mujeres espaolas en diferentes pueblos"47.
Francisco Tadeo Diez de Medina, el Oidor de la Audiencia de Chile y Auditor de Guerra, fue el juez que organiz el proceso contra el ms valiente y radical jefe indio
altoperuano. El Oidor, tan chacal como Areche, "se veng
cruelmente del jefe de los esclavos indios sublevados"4".
Segn el fallo dictado el 13 de noviembre de 1781, Tupa]
Katari fue descuartizado el 15 de noviembre, por cuatro
caballos de carrera trados desde Tucumn, en la Plaza de
Peas. Cortada su cabeza, se la puso sobre una horca en
la Plaza Mayor de La Paz, y luego se la clav en la ceja del
cerro de Killi-killi, y despus de 10 meses fue quemada y
sus cenizas arrojadas al aire. Su mano derecha fue clavada en una picota, primero en el pueblo de Ayo-ayo, luego en Sicasica. Su mano izquierda en un poste de Achacachi; su pierna derecha en Chulumani; y su pierna izquierda en Caquiaviri.
La sentencia del chacal Tadeo Diez de Medina, luce
este florilegio:
",.. Julin Apasa (alias) Tupacatari... infame, aleve, traidor, sedicioso, asesino y hombre feroz, monstruo de la humanidad en sus
inclinaciones y costumbres abominables y horribles..."

252

LA

REVOLUCION INDIA

Este mismo chacal (Tadeo Diez de Medina) dispuso en


conclusin:
"... Ni al Rey, ni al Estado conviene, quede semilla, o raza de
ste y de todo Tupaj Amaru y Tupaj Katari por el mucho ruido e
impresin que este maldito nombre ha hecho en los naturales... Porque de lo contrario quedara un fermento perpetuo" 4".

Y se procedi al exterminio de la familia de Tupaj


Katari.
El 5 de septiembre de 1782, se la condena a morir en
horca a Gregoria Apasa, hermana de Julin Tupaj Katari,
y esposa de Andrs Tupaj Amaru, con quien haba luchado heroicamente en la toma de Sorata. La sacaron de la
crcel con una corona de clavos y espinas puesta en la cabeza; una aspa pesada en la mano que simbolizaba el cetro, montada sobre una bestia la pasearon por las calles y
las plazas. Ahorcndola cortaron su cabeza y sus manos,
que fueron clavadas sobre postes en Sorata y en Achacachi; despus de un tiempo quemaron y arrojaron sus
cenizas.
Tupaj Katari y Bartolina Sisa, como queda dicho, tuvieron tres hijos; y los tres desaparecieron en manos de
las autoridades espaolas.
Bartolina Siza
Bartolina Siza era natural de Caracato, pueblo vecino al
de Sicasica. Mienten todos los que afirman con Nicanor
Aranzaes50 de que era una chola pacea.
"... En rigor de verdad, era india de la parcialidad Urinsaya del
citado pueblo. En la poca de la rebelin contaba 26 aos, poco mas o
menos"01.

Bartolina Siza es la ms grande mujer de todos los


tiempos. A su lado tanto las Heronas de la Coronilla de
San Sebastin de Cochabamba, como Juana Azurduy de
Padilla se empequeecen. Las hazaas de Bartolina Siza,
su vida, pasin y muerte constituyen el pedestal inmarcesible de su gloria. Despus de la Reina Micaela Bastidas,
257

LA
FAU STO

REVOLUCION INDIA

REI NAGA

la Virreyna Bartolina Siza es la ms valerosa hembra y el


ms excelso espritu de la raza inka.
Con sujecin a la sentencia pronunciada, el 5 de septiembre de 1782, por el chacal Francisco Tadeo Diez de
Medina, Bartolina Siza fue ahorcada en la plaza mayor de
La Paz. Antes de ser conducida a la horca, atada a la cola
de un caballo, y puesta una corona de. cuero y plumas en
la cabeza, un aspa sobre un bastn de palo en la mano,
fue paseada por las calles y dio varias vueltas la plaza. Su
cadver igual que el de su esposo fue despedazado por el
hacha del verdugo. Habiendo sido clavada su cabeza sucesivamente en Cruz Pata y San Pedro de la ciudad de La
Paz, y luego en Pampajsi, y en los pueblos de Ayo-Ayo y
Sapahaqui.
"La confesin de Bartolina Siza"52, es la radiografa de la
gigantesca capacidad y de la genial idea que tuvo de la
Revolucin, de su Revolucin.
Bartolina Siza, todo el tiempo (varios das) en los estrados del juez del crimen se mantuvo imperturbable, con
una dignidad tan elevada que sus juzgadores, no tuvieron
otro remedio que escribir en aquella "Confesin" la ms
sublime biografa del temple-de alma de esta gran india.
La clebre "Confesin" termina con frases lapidarias de
desprecio para los asesinos de su raza:
"... Preguntada quantas beces ha estado presa, por cuia orden, y
porque delitos, dijo: "Que con esta son seis, las cinco primeras por
Tributos que no satifizo su Marido, de orden de los seores corexidores de la Prouincia de Sicasica, y esta ltima por lo que ya tiene
expuesto: la libertad de su tierra...".

De este acero era el temple de la excelsa Virreyna india, Bartolina Siza!


Dmaso Katari
Aqu es preciso intercalar algunas lneas para referir
los sucesos de Chuquisaca. Muerto Toms Katari.
asumieron la jefatura de la Revolucin su mujer Alejandra y
sus hermanos Dmaso y Nicols.

Dmaso, tena mayor personalidad que Nicols; frisaba por los 35 aos. A la cabeza de 7.000 indios se present en el Cerro de Punilla (13II1781), con el propsito
de abatir y conquistar a la Audiencia de Charcas. La orgullosa ciudad, que tena unos 10.000 habitantes, vivi
momentos de mortal desesperacin. He aqu un episodio
de la cursilera chuquisaquea: el Dr. Juan Jos de
Segovia organiz un destacamento con gente de leyes;
"... el distinguido y privilegiado, Cuerpo de Abogados, Practicantes, Acadmicos, Estudiantes y Escrivanos, y Procuradores..."

Ha debido causar tal novedad el destacamento, que el


Presidente de la Audiencia de Charcas, no slo que nombr al Dr. Segovia su comandante, sino mediante orden
dispuso la calidad y la singularidad del uniforme que deban vestir sus componentes.
Dmaso Katari y sus "bestias" bpedas haban perdido el
miedo a los Oidores y al Arzobispo. A las inciavas de
sometimiento con promesas de perdn general, Dmaso
respondi por escrito:
"... Que se le entregasen (a los indios), los papeles que trajo de
Buenos Aires el difunto Toms Katari: que se les nombrase por su
Protector Fabin Lucero (que era un famoso delincuente y comprehendido en esta rebelin, por cuia causa estaba preso en la crsel de
la Corte). Que se nombrase por Justicia Mayor de Chayanta al Dr.
Dn. Juan Bautista de Ormachea, y de cura del Pueblo de Macha al
Dr. Dn. Miguel Arzadum, que en la actualidad lo era de Chairapata.
Y que con estas calidades, se retiraran por entonzes sus Casas:
pero que de lo contraro entraran en la Ciudad, saquearla, incendiarla y destrozarla sin dejar persona viviente en ella, y sin respeta r
cosa alguna de lo sagrado, por cuia accin esperavan soldados de las
Provincias de Carangas, Paria, Chayanta. Y toda la Mita del Cerro de
Potos"5 *.

El miedo haca su parte. El 15 de febrero, la Audiencia declar extinguido el Reparto de los corregidores. Y
dispuso que todos los hombres aptos para el combate fuesen obligados a incorporarse a las milicias. El Arzobispo a su
turno trabajaba intensamente.
259

370

FAUSTO

REI NAGA

"... No slo con sus Pastorales Cartas para mitigar la obstinacin de los indios, sino que franque aun las muas de sus coches,
para que sirviesen a la caballera, y a su imitacin todos los ecle sisticos se esmeraban en esforzar la estrecha obligacin de defender
hasta morir la religin, y la Patria".

El 17 de febrero, los destacamentos que haban marchado contra las huestes de Dmaso Katari sufrieron una
espantosa derrota. Gracias a esta leccin la Audiencia resolvi desprenderse de toda ingerencia militar entregando
la defensa de la ciudad y cuanto preparativo blico se requera al Comandante Flores. El delegado del Virrey Vrtiz, Ignacio Flores, prepar un ejrcito disciplinado y pertrechado. Katari no se haba animado a dar el golpe; se
contentaba con sus amenazas epistolares; en las que deca que
"tomaran aloja en las calaveras de los Oidores".

Lleg el 20 de febrero, 1781, y Flores march a la cabeza de su ejrcito y atac al enemigo en Punilla. Se haba
trabado en combate a las dos de la tarde. Flores obtuvo la
victoria. Dmaso Katari se retir a Macha para rehacer
sus filas. Y gracias a la alevosa traicin de Francisco
Javier Troncoso, cura de Pocoata, Dmaso, su mujer y 28
jefes fueron entregados a las autoridades el I o de abril de
1781. Los indios que haban coadyuvado en la traicin del
cura Troncoso recibieron 2.000 pesos.
Los presos fueron llevados a Chuquisaca, ciudad que se
haba preparado para conocer y recibir al caudillo indio.
Dmaso Katari ingres sobre una mua cargada de grillos,
ridiculizado con una corona de plumas y en la mano un
cetro de cuerno, causaba admiracin
verle su impavidez, y su grande entereza mirando a todos los valcones (atestados de pblico) sin haverse siquiera demudado".

LA

REVOLUCION INDIA

Dmaso Katari, fue ejecutado en la horca en la plaza


mayor de la ciudad de La Plata el 27 de abril de 1781.
Nicols Katari
Encabez a los indios de Macha, Ocur, Ayguari, Secopoco, Pocoata y Paria en el asalto de Aullagas, donde se
hallaba refugiado el minero Alvarez, apresador de Toms
Katari. En su declaracin ante el Juez comisionado
Velasco, confes haber sido gobernador del Inka Tupaj
Amaru.
Traicionado como su hermano Dmaso, por el cura
Troncoso, fue juzgado en la ciudad de La Plata; y el 7 de
mayo de 1781 arrastrado vivo por la plaza de la ciudad y
ahorcado. Luego su cuerpo despedazado sobre un tablado. Su cabeza (como la de su compaero Simn Castillo)
fue clavada en el camino de entrada a la ciudad de
Chuquisaca, y sus manos y pies en los caminos y en los
pueblos de la Provincia Chayanta.
El Tratado de Paz
Los espaoles no vencieron a los indios en la Guerra
de 1780.
"Dos factores gravitaron principalmente en el establecimiento
de tratativas de Paz, entre los bandos en lucha; uno, interior, consista en la ruina econmica de ambos virreynatos de tal gravedad (un
ao sin cosecha y de completa paralizacin comercial) que exigia una
solucin inmediata; otro, exterior, sobre los preparativos de una invasin inglesa a las costas sudamericanas" 54.

El Virrey Juregui promulg el indulto general,


"como tambin el bando sobre excencin de tributos... entablndose conversaciones entre las partes contendientes, con participacin de la Iglesia".

En su confesin repiti con toda dignidad su gran admiracin a su Rey Jos Gabriel Tupaj Amaru, y dijo ser el
ejecutor del programa del Inka; esto es, la liberacin de su
pueblo y de su raza.

Diego Cristbal Tupaj Amaru, el I o de octubre de


1781 fue notificado con el indulto, mediante una carta del
Mariscal Jos del Valle, en la que este le subrayaba que el

252

261

FAU STO

REI NAGA
LA

indulto general le comprenda a l, a su "sobrino Mariano,


a Andrs Noguera y Nina Katari". Diego Cristbal que
conoca de sobra la felona espaola, no contest. Aqu vino la intervencin taimada del Obispo Moscoso, que le
persuadi a Diego Cristbal para que respondiese al
Mariscal del Valle. El 18 de octubre haba resuelto dar "el
paso trascendental, tan anhelado por los espaoles y de
tan trgicas consecuencias para l y sus familiares". En la
carta no slo que no hubo arrepentimiento, todo lo contrario, ella era una fervorosa defensa del programa de la
Revolucin india:
"... el temor de la muerte dice no me hace trepidar en nada
que quien tiene corazn para lo ms, no es mucho tenga para lo
menos..,"

Diego Cristbal, adjunta a la carta a Jos del Valle,


remite para el Virrey otra, donde estudia y analiza en forma exhaustiva la real situacin, los intereses, y los derechos de la raza india, frente a los abusos de la Conquista
y la Colonia.
Miguel (Bastidas) Tupaj Amaru, como representante
de Diego Cristbal, y Jos de Resegun que contaba con
el beneplcito de Sebastin de Segurla concertaron el
3 de noviembre de 1781, el Tratado de Paz en Lampa.
La intervencin del Obispo Moscoso, tena un objeto:
apabullar el nimo y domear la voluntad de Diego Cristbal, a fin de que aceptase firmar la paz. El Obispo en
persona le remiti el indulto general. Y el 11 de diciembre de
1781 Diego Cristbal se present en el campo de Lampa
ante el Comandante de la columna de Arequipa, Ramn
Arias, para suscribir el Tratado de Paz; donde el
comandante espaol hizo constar:
"... prometo en nombre del Rey, el Seor Carlos III (que Dios
guarde) que no ofender, ni perjudicar a ningn natural; que guardar exactsimamente las ordenes del seor Virrey, dirigidas a tratar
con suavidad y blandura a todos los naturales..."

Desde la firma del mencionado tratado, Diego Cristbal sospechaba los sentimientos alevosos de los espaoles,
370

REVOLUCION INDIA

y creyendo en la sinceridad de la intervencin del Obispo


Moscoso a nada ms que a cuatro das, le escribi una
carta, insistiendo sobre la solemne confirmacin del tratado. Y fue el 6 de enero de 1782 en Sicuani, donde se llev a
cabo "el solemne acto de confirmacin oficial del tratado de
paz"; firmado entre el propio Mariscal del Valle, el Obispo
Moscoso y Diego Cristbal Tupaj Amaru. La ceremonia finaliz con una misa celebrada por el Obispo, que
cant el Te Deum Laudanus, "a que respondi alternadamente el clero, la msica y la artillera". Por orden del
Virrey se iluminaron por tres noches consecutivas todas las
ciudades del Per, y hubo misa de gracias por la paz
lograda en todas las iglesias del Virreynato.
Muerte de Diego Cristbal Tupaj
Amaru y el exterminio de los Inkas
Desde Areche, Matalinares, Tadeo Diez de Medina,
Resegun, Del Valle, hasta el Obispo Moscoso, obraron en
todas las circunstancias con una muy bien premeditada
felona.
"... las autoridades espaolas se dieron rpidamente a la tarea
de extirpar del suelo de Amrica a todos los "Inkas", es decir, a los
familiares de Jos Gabriel Tupaj Amaru, por ms lejano parentesco
que tuvieran con ste"55.

Despus de un ao de la firma de Paz, Diego Cristbal


Tupaj Amaru y sus sobrinos, fueron presionados para fijar su residencia en Lima. Andrs y Mariano se trasladaron a la ciudad virreynal; pero Diego Cristbal no abandon Tinta. Aqu el Obispo Moscoso dejando a un lado su careta de hipocresa, pidi pblicamente que
"... todos los de la familia de los traidores deban sufrir el ultimo suplicio".

Respecto a Diego Cristbal esta hiena clerical se


expres:
"... desconocido, ingrato, prfido, desleal y traidor... infeliz rebelde que abanderiz contra Dios y contra el Rey... simulo rendirse al
perdn..."

263

FAUSTO

REI NAGA

Tal que los espaoles, jueces, militares y curas se pusieron a la obra de exterminio de toda la ascendencia y
descendencia inka:
"y para que no quede persona alguna de fee que se debe dar
alas palabras y ofertas de los traidores".

Miguel cay preso junto con su mujer y su hijo pequeo. Y por la orden real de 28 de enero de 1783, fueron
embarcados en la fragata "La Venus" a Espaa, para ser
enterrados en vida en las mazmorras carcelarias de Zaragoza.
El 15 de febrero de 1783, Diego Cristbal TupaJ Amaru fue detenido en Tinta. Y con l Marcela Castro, su madre; Manuela Tito Condori, su mujer; siendo todos los
miembros de su familia, desde los ms cercanos hasta los
ms lejanos, conducidos y reducidos a prisin en Cuzco.
Los delitos y cargos de la acusacin eran tan vagos como
inconsistentes. Se les inculp de proteger a los indios,
conservar la supremaca sobre ellos o propender la separacin de la Metrpoli.
Diego Cristbal Tupaj Amaru, su madre y su mujer
fueron ajusticiados en la plaza de Cuzco'". Diego Cristbal,
sacado de la crcel, cargado de pesadas cadenas, amarrado del cuello a la cola de una bestia, fue arrastrado
hasta el lugar del suplicio, donde estaba dispuesta una
hoguera con grandes tenazas con las que lo metieron a las
llamas. Luego sufri la horca con el consiguiente descuartizamiento. Clavaron su cabeza en Tungasuca, un brazo
en Lamamarca, el otro en Carabaya; una pierna en
Paucartambo, otra en Calca; y el resto del cuerpo puesto
en una picota en el camino de la Caja del Agua del Cuzco.
Todos sus bienes cayeron confiscados para la Caja del
Rey, y sus casas arrasadas y saladas por el corregidor en
persona de la Provincia de Tinta.
A su madre Marcela Castro, antes de su ejecucin en la
horca le cortaron la lengua; descuartizndola pusieron su
cabeza en una picota en el camino que sale de Cuzco
para San Sebastin; un brazo en el pueblo de Sicuani,
otro en el puente de Urcus; una pierna en Pampamarca,
otra en Ocongate.
252

LA

REVOLUCION INDIA

Todos y cada uno de los miembros de Jos Gabriel


Tupaj Amaru, por sentencia de la sala de crimen de la
Audiencia de Lima, el 16 de marzo de 1784, salieron
desterrados de Amrica. El 13 de abril de 1784, "despus
de infinitos padecimientos en los calabozos limeos, y cargado de cadenas, fueron hacinados en las inmundas cubiertas de los navios de guerra "El Peruano" y "San Pedro
de Alcntara", que los transportaron a Espaa". Durante
la travesa murieron muchos de los que se hallaban en "El
Peruano", habiendo solamente llegado once a Cdiz; en
1788, tres aos despus de su arribo a Espaa, cuatro de
los presos quedaron con vida. En cuanto al navio "San
Pedro de Alcntara" naufrag en Peniche (Portugal), donde
perecieron la mayor parte de los presos americanos, entre
ellos Andrs Mendigure Tupaj Amaru; y habiendo quedado como sobreviviente Fernando, el hijo menor de Jos
Gabriel.
En la Revolucin inka, que se inici en 1780 y cuya
represin se prolong hasta
1784, los espaoles no
vencieron a los indios; los indios no fueron derrotados por los
espaoles. Ni un solo jefe rebelde inka fue tomado
prisionero en el campo de batalla, todos cayeron por traicin. Virreyes y Oidores, Comandantes y Jefes de Ejrcito,
Obispos y curas les tendieron la traicin, cual telas de
araa, para atrapar a los generales indios y a toda la familia del Inka Jos Gabriel Tupaj Amaru.
Toms Katari fue entregado por el minero Alvarez, el
Inka Jos Gabriel por el mestizo Francisco Santa Cruz y el
cura Antonio Martnez; la Reina Micaela Bastidas por
Ventura Landaeta; Tupaj Katari por el mestizo Siza Lpez
(alias Toms Inka Lipe); los hermanos Dmaso y Nicols
Katari por el cura Javier Troncoso.
"Toms Katari en Chayanta fue apresado en una emboscada;
Jos Gabriel Tupaj Amaru fue aprehendido mediante una traicin;
los hermanos Dmaso y Nicols Katari fueron capturados por los
espaoles gracias a otra traicin; Julin Tupaj Katari tambin fue entregado alevosamente; ms tarde Diego Cristbal Tupaj Amaru y numerosos familiares y subordinados suyos fueron prendidos a favor
del engaoso indulto que proclamaron las autoridades coloniales. Miguel Bastidas Tupaj Amaru, cay prisionero de Resegun, porque ste

264

LA
FAU STO

REI NAGA

le ofreci el perdn y la paz. Pedro Villka-Apasa fue acorralado y traicionado para caer en poder de los chapetones. La victoria espaola
fue un triunfo de la mala fe y la perfidia".

Y ni un solo espaol tuvo la grandeza de alma del indio, que dio a sus prisioneros un trato humano, humansimo. Al corregidor Joaqun de Als que descalzo trepaba
la escarpada montaa, el indio compadecido le prest sus
ojotas; Jos Gabriel Tupaj Amaru, tras su gloriosa victoria
en Sangarar, les dio libertad a sus prisioneros. Contrastando con esta nobleza y humanidad, y mucho antes
del descuartizamiento del Inka, el Comandante Jos del
Valle, despus de la batalla de Tinta hizo ahorcar a todos
los combatientes inkas que cayeron prisioneros.
"... el mismo dia el General del Valle colg en Tinta a 67 prisioneros indios, y hacindoles cortar las cabezas las hizo colocar en los
postes de los caminos"57.

Cabezas mondadas y clavadas en postes... El espaol


sembr de cabezas todo el territorio de Amrica. Desde
Cuzco hasta Tinta, Tungasuca y Puno; desde Puno hasta
Peas, Achacachi, Ayo-ayo, Sicasica, Chulumani y La Paz;
desde La Paz hasta Paria, Huari, Challapata y Oruro;
desde Oruro, Chayanta, San Pedro, Torotoro, Aullagas,
Pocoata,
Macha,
Ocur,
Pitantora,
Moro-moro,
Quirpinchaca, hasta Chuquisaca; en una palabra, a lo
largo de todo el Continente, esto es, de Cuzco a La Paz y
de La Paz a Chuquisaca se sembr de postes con cabezas
de indios decapitados.
Miles de postes fueron clavados en todos los caminos,
en todas las ciudades, en todas las villas y en todas las
aldeas; miles de postes ostentaban y exhiban la mano o
el pie; el brazo o la pierna; miles de postes con cabezas
clavadas, cabezas de los indios que se haban levantado
contra el Rey de Espaa; miles y miles de postes con las
cabezas de los indios que fueron al sacrificio por la libertad de su raza y de su pueblo.
Con relacin al legendario levantamiento de Espartaco, fue un movimiento centuplicado ste de 1780 del Tawantinsuyu, tanto por la extensin territorial que abarc,
370

REVOLUCION INDIA

cuanto por la cantidad de seres humanos que tomaron


parte en la contienda; por ello cuando sobrevino la derrota india, el nmero de postes con cabezas clavadas fue
mayor al nmero de cruces con esclavos crucificados, que en
las carreteras del Imperio Romano "hedan" como "smbolos de castigo".
Los indios despus de la epopeya de la Revolucin de
1780, en que los espaoles para escarmentarlos mondaron sus cabezas, y clavndolas en postes, sembraron por
millones en toda la extensin del Continente; los indios
repetmos as escarmentados no volvieron ms a la
lucha?; no volvieron a levantar las armas contra los
espaoles?
En puridad de verdad no fue as; ocurri todo lo contrario a lo que deseaba y esperaba la Espaa del siglo XIX.
La Revolucin india de 1780-1782, desvencij toda la
estructura jurdica y econmica de la Colonia espaola en
Amrica. Gracias a esta Revolucin vieron y vivieron tanto
los criollos espaoles como los mestizos-cholos, otra realidad histrica en el Continente. Y apoderndose de la ideologa libertaria, que los indios haban amasado en su
lucha58, y utilizando a los mismos ejrcitos indios, dichos
criollos y dichos mestizos, se lanzaron a la Guerra de la
Independencia que dur 16 aos. Tal que el cholaje de la
ltima etapa de la Colonia, gracias a la sangre y la "fuerza de trabajo" del mismo indio, venci a Espaa para
hacer estas "republiquetas" a la medida de su mezquina
dimensin; que el cholaje venci a Espaa? NO! El indio
es quien venci a Espaa. EL INDIO ES QUIEN VENCE A
ESPAA. El indio expulsa de Amrica a Espaa. La Gran
Lucha Libertaria de Tupaj Amaru es la causa de las causas del proceso (evolutivo o regresivo) de Espaa y de
Amrica en el siglo XIX y XX.

Aqu termina la historia de la Revolucin India de


1780-1784, escrita en base a documentos que han
provenido de los feroces enemigos del indio. Como el indio
del siglo XIX y de nuestro siglo, es semejante al esclavo
267

FAUSTO

REINAGA

romano que se levant con Espartaco, concluimos este


anlisis con las palabras de Howard Fast:
"... nunca ser sabido ni contado debidamente: porque no ha ba historiadores para registrar las aventuras de los esclavos, ni sus
vidas eran consideradas dignas de ser registradas; y cuando lo que
hizo un esclavo tuvo que ser considerado como parte de la historia,
la historia fue escrita por uno que era dueo de esclavos y los tema
y los odiaba"'.

Vamos a pasar de este gigante, de este grandioso


movimiento indio del siglo XVIII, a otro tan gigante y tan
grandioso movimiento indio del siglo XIX: la Revolucin de
Zarate Willka (1898-1899).
En el espacio comprendido entre 1780 y 1898 se
registran: la Revolucin de 1809, los 16 aos de la
Guerra de la. Independencia, la Guerra de la
Confederacin Per-boliviana, el rgimen del "Tata"
Belzu, la cada del Gral. Melgarejo y la Guerra del
Pacifico. Despus de 1898 viene la Guerra del Acre, del
Chaco, la Revolucin del 9 de abril de 1952 y la Reforma
Agraria. Uno y otro de estos acontecimientos hemos
estudiado en el MANIFIESTO DEL PARTIDO INDIO DE
BOLIVIA, captulo ltimo de la presente obra.

268

FAUSTO

REI N A G A

LA

REVOLUCION

INDIA

"Debemos empuar deca Tumpa las armas para ganar la


libertad. Los blancos tendrn que trabajar para nosotros y sus mu jeres, servirnos. Ellos nos dispararn con armas de fuego, pero de
sus fusiles y escopetas no saldr ms que agua. Los que alcancen a
morir, resucitarn al tercer da".

REPBLICA
La Revolucin de Zarate Willka
Melgarejo haba desencadenado una furia apocalptica contra el indio. Haba cobrado por adelantado la "contribucin indigenal"; haba asaltado y despedazado la "comunidad indgena"; haba perseguido y cazado, haba torturado y masacrado por miles y miles a los indios... Cado
Melgarejo, el indio se prepara para descargar su venganza
contra el cholaje blanco-mestizo; del cual "El Capitan del
siglo" corprea y psquicamente, era la encarnacin a
cabalidad. Muerto Melgarejo, quedaba el cholaje: la personificacin colectiva del melgarejismo de todos los empos.
Tan cierto es esto que vale la pena consignar aqu un
acontecimiento sistemticamente silenciado por el cholaje
intelectual de Bolivia. Nos referimos al crimen perpetrado
por el rgimen conservador de fines del siglo XIX, que
extermina al pueblo chiriguano. Grandioso fue aquel
levantamiento indio que puso al borde de la derrota a la
Nacin boliviana.
Curuyuqui, acosada a sangre y fuego desde 1560, era
el centro poltico de la chiriguana en 1891. Es de aqu de
donde surge Tumpa, el caudillo de la liberacin. El Fray
Anglico Martarelli, misionero de Santa Rosa en su libro
"El colegio franciscano de Potos y sus misiones", describe
a Tumpa: "... un joven valiente y astuto, con apenas 28
aos a cuestas... empez a pronunciar su orculo y dar
rdenes a los enviados que recorran en su nombre las tierras pobladas de chiriguanos".
252

"Con la mstica de la raza, que ahora renaca, y con la


fe en Tumpa, que los haba cautivado, los de Curuyuqui,
hombres y mujeres, dironse a la tarea de preparar la guerra contra los blancos. Como bandadas de palomas se
esparcieron por los cuatro vientos mensajeros de la buena
nueva. Llevaban la palabra ardorosa y mstica del Mesas
indio. Llegaron a todas las cabaas, a los rancheros, a las
comunidades y los sitios perdidos en los montes y las
lomas".
La efervescencia comprenda a Ibo, Santa Rosa, Cuevo, Huacaya, Choreti, Macharet, etc. El pueblo chiriguano puso en ejecucin tal arte blico que jams se hubiera
esperado de unos "salvajes", al decir del citado misionero
Martarelli. El 21 de enero de 1892 comenz la rebelin armada. Los blancos tuvieron que evacuar Santa Rosa, centro de la resistencia. "Ibo fue asolado de inmediato. . .
Numbite (Cuevo) qued reducido a ceniza. Cangapem, no
corri mejor suerte. Sacrificaron los alzados a familias
blancas enteras",..
Empero la represin que fue brutal no se dej esperar.
Ramn Gonzales (Pachacha), parti de Santa Cruz e ingres a Santa Rosa el 27 de enero, con una tropa de 1.600
soldados. El 28 de enero se libr la batalla frontal.
Enjambres de veloces Jinetes se alzaron por todas partes
y atacaron bajo el mando de Tumpa. La lucha fue encarnizada. Gonzales cay herido; y orden la retirada. Las
fuerzas de Tumpa no persiguieron a las del Gobierno; se
desbandaron. Anoticiado el General Gonzles hizo arrasar
todas las casas de los indios; donde murieron por miles
entre nios y mujeres. Aterrado el misionero Martarelli,
exclama: "los cristianos los pasaron a todos a degello...
llegando las vctimas a millares..." Los nios que milagrosamente escaparon del degello fueron capturados como animalitos y vendidos en las poblaciones mestizas del
altiplano y el norte argentino.
271

FAU STO

REI NAGA

En las primeras dcadas del presente siglo se organizaron expediciones militares al territorio chiriguano, con
objeto de despojar las tierras y exterminar a sus pobladores. El pretexto no siempre fue el "peligro" chiriguano,
sino el apetito por apoderarse de las tierras en las vegas
del Parapet...
Pando y Alonso, despus de la rebelin chiriguana vieron claramente la amenaza india, que creca con contornos siniestros de tragedia. Y que estallara de un momento a otro el "alzamiento indio" en el altiplano aymara.
Y como quien toma medidas para evitar la catstrofe
racial, Alonso y Pando resolvieron, en nivel de alta poltica la traslacin transitoria de la sede del gobierno de
Sucre a la ciudad de La Paz. Dicho de otro modo, determinaron radicar el ejrcito nacional en el mismo corazn
kolla; ya que no haba otro medio de evitar el exterminio
del blanco-mestizo a manos del indio aymara, por cuyos
ojos salan chispas incendiarias de odio; y no sin razn,
puesto que el indio llevaba a Melgarejo, esto es al cholaje como una espina clavada en el corazn.
La Guerra Civil de diciembre de 1898 a abril de 1899
es una Guerra de Razas; una Guerra entre el blanco y el
indio. La raza india lucha, primero, a favor de Pando, contra el blanco de Chuquisaca; luego se embarca en una
guerra de razas sin cuartel. El indio lucha contra los blancos del sur, al mismo tiempo que contra los blancos del
norte; lucha el indio contra las fuerzas de Alonso y contra
las fuerzas de Pando.
La cuestin de la capitala y la organizacin federal de
la Repblica era un pretexto, un espejismo. La razn fundamental de la lucha era fijar la sede del gobierno en La
Paz, para dominar y aplastar la belicosidad del indio
aymara que, pona cada vez en mayor peligro a la Nacin
boliviana.
A la cada del "Tata" Belzu, los indios de Bolivia, no
cejaron en su movimiento. Durante los gobiernos de Linares, Ach, Melgarejo, defendieron a sangre y fuego su tierra, su "comunidad". Melgarejo, tuvo que perpetrar masacres sangrientas para imponer la "venta de las comunidades". La participacin del indio en la cada del tirano,
370

LA

REVOLUCION

INDIA

era, por tanto, una justsima venganza de la raza. Con o sin


el aplauso del General Morales, el indio hubiese hecho, lo
que hizo, con el "Capitn del siglo". El levantamiento
general, el estallido de la rebelin india dentro del rgimen de
Morales, es una prueba perentoria, indiscutible del estado
de nimo en que se hallaba el indio.
Los feudales del sur de la Repblica, gracias a la residencia o permanencia del gobierno en la ciudad de Sucre, durante el rgimen de la "era de la plata", lograron
amainar, aplacar, hasta cierto punto, dominar los levantamientos, los "alzamientos" de los indios keswas. Hecho
que tomaron aquellos feudales, como una caracterstica
innata del indio del sur de la Repblica. Se deca que era
"dulce, sentimental, suave, generoso, dcil e inteligente".
En tanto que al indio aymara, maldecan, porque era: "rispido, impenetrable, indcil, cruel e indomable, un "janihua". Aplacadas las rebeliones indias del sur, los aymaras
se mostraron cada vez ms "indomables". En forma ininterrumpida se levantaron, ya aqu, ya all, ya acull. Tal
era la tenacidad y la persistencia, que hubo inclusive
aprestos para un nuevo Cerco de la ciudad de La Paz.
El cholaje boliviano, tuvo sobrada razn para considerar la gravedad del peligro. Por ello, conservadores, unitarios y liberales federalistas, deliberadamente, con pleno
consentimiento y plena voluntad, acordaron como queda dicho trasladar la residencia del gobierno de la ciudad de Sucre a la ciudad de La Paz; porque convena as
para de una vez por todas escarmentar los peligrosos "alzamientos" aymaras. Deba residir el gobierno en La Paz,
con todo el poder represor de su ejrcito; se deba dominar y poner "en orden" la belicosidad del indio kolla. Habindose convenido y dispuesto de este modo, estando as
las cosas sobrevinieron y se desencadenaron los acontecimientos polticos en el Congreso de 1898.
La cuestin de la capitala, como el federalismo de la
Revolucin liberal, eran pose; hipocresa; una simulacin
para encubrir el acuerdo de Pando y Alonso: "radicar el
gobierno en La Paz, y aplastar definitivamente los "alzamientos" del indio aymara". Los hechos han probado tanto
la hipocresa como la simulacin de los conservadores
273

FAU STO

REI NAGA

del sur y de los liberales federalistas del norte. No ha habido un rgimen federal ni se ha cumplido hasta nuestros
das la "ley de la capitala", promulgada por Alonso. Toda
la chachara federalista duerme el sueo eterno en las
pginas de los peridicos de la poca y en los Redactores
de las Cmaras; y la cuestin capitalina se redujo y qued
zanjada en un intrascendente lance de honor. Se batieron
a duelo el diputado chuquisaqueo "pico de oro" Domingo
L. Ramrez y el diputado paceo Abigal Sanjins 60.
Naturalmente no hubo ni una gota de sangre; y La Paz
qued como Capital de hecho, y Sucre, Capital de derecho. Tal como haban acordado, resuelto y ejecutado
Alonso y Pando.
"El poderoso movimiento aymara, recrudecido como
consecuencia de la usurpacin de tierras de comunidad hizo pensar
a las clases gobernantes bolivianas y a los imperialistas ingleses
sobre la necesidad de precipitar la solucin del problema de la cohesin estatal del pas y del establecimiento definitivo de su capital en
una ciudad determinada. El problema se definirla entre Sucre, asentada sobre territorio keswa y La Paz, asentada sobre territorio aymara. Tomando en cuenta las ms diversas circunstancias.., y principalmente tomando en consideracin, la necesidad que tenan las clases dominantes de la Nacin boliviana, de fortalecer su aparato estatal y concentrar el mayor volumen de fuerzas militares en el insurreccionado territorio aymara...
La llamada Revolucin federal "estall" en 1898 como una
lucha entre conservadores unitarios y liberales federalistas; unos y
otros agitaban problemas constitucionales, consignas "separatistas",
asuntos legales relacionados con la "radicatoria" de la capital de la
Repblica, etc., cuestiones que no tienen una importancia esencial
en este proceso histrico y que sirvieron exclusivamente con fines de
engao a fin de favorecer la consolidacin de las clases gobernantes
de la Nacin boliviana. Liberales y conservadores eran como hermanos siameses, unidos estrechamente al Banco Nacional de Bolivia
que financiaba tanto la causa unitaria cuanto la causa federal. El
problema de fondo no era la lucha entre liberales y conservadores
(partidos ambos pro-ingleses, difcilmente dlferenclables), sino la
lucha de liberales y conservadores unidos contra los indios aymaras
insurreccionados.
Los conservadores bolivianos tomaron a su cargo el papel de
atacar desde el exterior al aymara y movilizar desde Sucre su ejrcito

370

LA

REVOLUCION INDIA

hacia el territorio de ese pueblo. Los liberales bolivianos tomaron a su


cargo el papel de atacar desde el interior del territorio aymara a la
indiada insurreccionada..."" 1.

Esta es la verdad, que ha ocultado el cholaje boliviano de todos los tiempos. Pero, los hechos son los hechos; y
aqu van ellos:
En la pelea cainista de conservadores y liberales, la
estupidez y el orgullo de los esclavistas del sur; su falso
honor herido, su dignidad indigna ultrajada precipit la
"Ley de la Radicatoria". Pando y Alonso fueron a pesar
suyo arrastrados a la vorgine de la Guerra Civil que
pronto se transform en una Guerra de Razas.
Los episodios se desencadenaron del siguiente modo:
los liberales, enfrentados al gobierno de Alonso, se hallaban en condicin inferior; por ello acudieron y levantaron al
indio de Bolivia; y fue el indio quien gan la victoria
para el partido liberal. La reyerta por la capitala, entre los
cholos chuquisaqueos y paceos, fue cosa secundaria, el
objeto principal era aplastar al indio aymara.
Batalla entre liberales y conservadores no hubo; apenas se lleg a una escaramuza, la de Paria. Porque en Cosmini, el Primer Crucero, nadie muri ni nadie cay herido,
excepto las muas que arrastraban el convoy. Y en Paria,
tras la escaramuza los ejrcitos de Pando y Alonso se
abrazaron; liberales y constitucionales acabaron al instante formando una sola y misma lnea de combate contra los indios de Bolivia, que haban desatado una Guerra
de Razas.
Pando, para solucionar el problema de "su" inferioridad blica, amenaz a Alonso:
"... armaremos a la indiada".

Y dicho y hecho, Pando llam al ms grande cacique de


aquella poca, el 'Tata Willka", y le propuso:
"... Tu me ayudas con los indios en esta Guerra civil. Los blancos del sur. los k'aras de Chuquisaca, son tus enemigos y son mis
enemigos: lucharemos contra ellos: y despus de la victoria, yo ser el
Primer Presidente y tu sers el Segundo Presidente de Bolivia; y
devolveremos a los indios sus tierras; que arrebat Melgarejo... te doy el
grado militar, igual al mo... sers el Cnl. Willka.. ."" 2.

274

FAU STO

REI NAGA
LA

El cholaje intelectual jams ha parado las mientes,


sobre un hecho de tanta magnitud y profundidad histrica: en cuatro meses justos que dur la Guerra Civil (10 de
diciembre, 1898 a 10 de abril de 1899), el indio, de un
confn a otro de Bolivia, se levanta como por ensalmo. El
indio se levanta y busca al enemigo, igual que la hormiga
cuando se destapa el hormiguero, o la lachiguana cuando
se ataca a sus panales. El indio al clamor de su Pututu,
parece brotar como la paja brava de la tierra yerma, o los
churquis de los valles de Chuquisaca, Cochabamba y
Tarija. AI principio el "Wihua Pan tu" era la seal para el
exterminio de los k'aras cholos de Chuquisaca; pero pronto enmudeci aquel "Wihua Pan tu", y en su lugar vino el
grito de Guerra de Razas, el grito prometheico de: 'Tata
Willka". Cuando los ch'ukutas paceos gritan en Mohoza:
"Viva Pando", los indios en bramido multitudinario les responden: "Wihua Willka"; y los ejecutan con ms saa que
en Ayo-ayo.
Pero vamos a la relacin de los sucesos. Alonso, el Capitn General del Ejrcito de Bolivia, sale de Sucre el 10
de diciembre de 1898, a la cabeza de sus batallones. Llega
a Oruro, el 15 de diciembre; a Viacha, el 8 de enero de
1899; donde instala el Cuartel General. En vez de avanzar
hasta El Alto de La Paz, se queda all por el espacio de un
mes. Por qu no lleg hasta El Alto y tom a la ciudad en
seguida, cosa posible y factible dada la indefensin de
aquel momento? Porque dentro de s llevaba la ntima
conviccin de radicar el gobierno en La Paz; por eso no la
enterr Alonso en "ceniza" a la ciudad del Choqueyapu;
por eso march desde Sucre con la esperanza de ingresar
pacficamente e instalar el gobierno en el Palacio "quemado"; porque tambin slo de esta manera se explica, que
los fusiles no hayan tenido obturadores, que la municin
se hubiera quedado en Oruro, y al final haya sobrevenido
"la prdida de la municin para la artillera""3.
El ejrcito alonsista estacionado en Viacha, comenz a
sentir los efectos de la escasez de vveres; necesidad que
determin la incursin de algunos de sus Escuadrones a
la mina de Corocoro. La poblacin aquella, vecinos y trabajadores eran parte sangunea y conciencial de la raza

REVOLUCION INDIA

india aymara; los mineros eran los mismos indios; con su


propio poncho, ojota y lluchu; eso s con una ventaja respecto a la multitud embravecida que ruga en guerra a
muerte contra el blanco; los mineros de Corocoro, estaban
armados de dinamitas. La realidad concreta no poda ser
ms desesperante para las fuerzas unitarias, que se hallaban cercadas por las multitudes autctonas. No podan
moverse sin que al paso les salgan indios de todas partes.
El clamor de los Pututus y el batihondeo de las warakas
(k'orahuas), el silbido de las piedras y la detonacin de las
dinamitas, les penetraron hasta el alma y les destrozaron
la voluntad de lucha.
El piquete lleg a Corocoro, sorteando en todo el trayecto el asedio de la indiada. Provisto ya de vveres, "125
cabezas de ganado vacuno y 15 sunichus", cuando ya se
preparaba para el retorno a Viacha, las masas indias comenzaron el ataque.
"... Los rifleros constitucionales defendieron las bocacalles para
Impedir el ingreso de los agresores... A las tres de la tarde arreci el
ataque indio. Los alonsistas fueron obligados a una veloz huida. No
tuvieron tiempo para llevarse los cinco furgones cargados..." M .

Unas lneas del Informe del Jefe que comand la expedicin:


"... Al amanecer del da 22 pudimos ver cubiertas de indios las
cimas de los cerros que circundan la poblacin, los que
momentneamente aumentaban en nmero, reforzados por todo el
pueblo y trabajadores de las distintas empresas, que pasaban en
grupos a reforzar sus filas.., no era slo la honda del indio la nica
arma del enemigo, sino principalmente los fusiles y revlveres de los
vecinos, y lo que es peor todava, la dinamita, de que profusamente
con maestra hacan uso los trabajadores de mina... Desde aquel
momento el combate no tuvo trmino durante el camino... Teniendo
al enemigo en ambos flancos y la retaguardia, marchamos todo aquel
da sosteniendo un combate apenas interrumpido por momentos...
(Fdo.) (Demetrio Toro)".

En la misma fecha 22 de enero, el mismo da y a la


misma hora de los sucesos de Corocoro, los indios ingresaron tambin a Viacha. Saquearon todo el comestible

370
277

LA
FA U S T O

REVOLUCION

INDIA

REI NAGA

del grueso del ejrcito. Porque el Capitn General y su


Estado Mayor tuvieron la estupidez de abandonar Viacha
para trasladarse a Chonchocoro, donde esperaban encontrar y atacar al enemigo; pero en vez de llegar al lugar
indicado, se desviaron y resultaron en Collpani.
"Sufrimos una desilusin exclam el General Jefe casi todo el
ejrcito qued sin almorzar...'" 15.

Como Collpani, no era un sitio adecuado para acampar, se tuvo que contramarchar a Viacha; ciudadela que la
encontraron deshecha, arrasada por la violencia guerrera
del indio.
"En Collpani se supo, que la indiada haba ingresado a Viacha, y
cuando regresamos a este pueblo se tuvo conocimiento de los excesos que ella cometi"" 1.

El Escuadrn "Sucre" haba ido a Corocoro en busca


de abastecimientos, el "Junn" le sigui en su alcance
como refuerzo; el "Bolvar" y el resto del "Junn" tornaron
hacia el sur, al encuentro del convoy de municiones que
marchaba de Oruro. Los restos del Escuadrn "Sucre", en
su huida de Corocoro fue a dar con el mencionado convoy,
reincorporndose al grueso de su propio cuerpo, contingente con el que result de 150 hombres la escolta de los
carromatos que iban arrastrados por 60 muas.
Para los indios no haba secretos; ellos vieron cargar
la municin en Oruro, vieron avanzar legua tras legua
y da tras da; Pando supo por los indios de la preciosa
carga blica que marchaba para Alonso; gracias al indio.
Pando se apoder en Cosmini del cargamento del ejrcito
constitucional. Cuando atravesaban guiados por los
postillones el cruce de dos caminos, en Cosmini, horas
once del da 24 de enero de 1899, sorpresivamente ardieron las bocas de los rifles "Malincher", "la ltima palabra
en armas" de aquella poca. Fue tal la confusin en la
escolta que Pando orden la descarga nada ms que contra las nulas. No muri ni cay herido un solo soldado
alonsista ni pandista; murieron acribilladas por las balas
solamente las muas. Una parte de la tropa se repleg 370

y tom rumbo sur; y la otra fue recibida cariosamente y


fraternalmente, con abrazos y besos por el Cnl. Pando en
persona, que tomaba como botn: armas, municin y un
estandarte. Los que cayeron prisioneros fueron tan cordialmente recibidos y tratados, tanto en el trayecto como
en el seno de la sociedad pacea, que pronto la opinin
pblica de Sucre les colg el sanbenito de "traidores".
Los soldados que tomaron rumbo sud, fueron perseguidos por los indios, que pisndoles los talones les arrearon a una velocidad inusitada. Veinticinco soldados chuquisaqueos'17 no pudiendo ya huir, vencidos por el cansancio, el hambre y la sed. se refugiaron en el templo de
Ayo-Ayo, donde cayeron como pasto de la vindicta de la
raza. Arrancados del templo fueron despedazados por los
indios... Hubo un banquete antropfago, servido en los
altares de las imgenes sagradas de la religin blanca. La
macabra venganza aconteci el da 25 de enero de 1899.
Y le toc a Alonso, el ltimo oligarca de la "era de la plata",
enterrar huesos, nada ms que huesos, de aquellas vctimas...'.
El Cnl. Willka, el 'Tata Willka". tomando la consigna de
Pando: "... disciplinaremos y armaremos a la indiada",
haba logrado disciplinar y armar a la raza, primero para
la causa liberal del Cnl. Pando; pero cuando sobrevino la
erupcin volcnica del odio indio, ni corto ni perezoso, convirti la consigna pandista, para s, para la raza en s. Se
"disciplin y se arm" el indio para su propia causa, para
su propia liberacin. La prueba objetiva y contundente, la
prueba de piedra de toque no se dej esperar. Tan slo a
tres semanas y seis das de Ayo-Ayo, devino la terrible
accin de Mohoza; que fue un Ayo-Ayo quintuplicado. Si
en Ayo-Ayo murieron 25 soldados de Alonso, en Mohoza
cayeron 130 soldados de Pando. Era el 28 de febrero de
1899 en que "El Escuadrn Pando" fue desarmado en su
totalidad y puesto a merced del cacique Lorenzo Ramrez,
lugarteniente del Cnl. Willka. Al grito de "Wihua Willka"!,
los indios les arrancaron del templo de Mohoza y los ejecutaron a los 130 k'aras liberales y federalistas.
278

FAU STO

REI NAGA
LA

Consumados los hechos de Ayo-ayo y de Mohoza,


Pando vio clara y ntidamente que la Guerra Civil se haba
convertido en Guerra de Razas. Los indios de Bolivia, se
levantaban en masa. Su violencia haba salido a la superficie de la realidad, primero en Corocoro y Viacha,
luego en Ayo-ayo y despus en Mohoza. Pando, posedo de
un miedo cerval, considerando y sopesando el peligro
inminente que se cerna sobre el cholaje blanco de Bolivia,
le advirti a Alonso la catstrofe que vea venir a pasos
agigantados contra liberales y unitarios... Los indios le
dijo se han levantado; los indios se han armado; los
indios nos devorarn a todos... Clam delirante:
"ES PRECISO UNIRNOS CONTRA LOS INDIOS",

En su oficio de 4 de marzo, 1899, de Caracollo, dice:


"... La Guerra de Razas" que ya sobreviene por impulso propio de
la raza india... Hagamos un esfuerzo para poner trmino a esta
Guerra Civil y el acto de prevenir, contener y esterilizar la Guerra de
Razas que se inicia por los indios..."

Como si lo anterior fuera poco, en su desesperacin a


los dos das repite su propuesta en telegrama de 6 de
marzo de 1899.
"Indiada guerrea mottu proprio a raza blanca; aprovechando
despojos beligerantes, se har poderosa; nuestras fuerzas unidas
ahora apenas podran dominarla; parece imposible que no lo aperciba Ud .... Por humanidad, guarnezca Caracollo..."

.Alonso y Pando, por encima de sus diferencias polticas, por encima de la Guerra Civil, tenan el compromiso
como ya se ha dicho de radicar el gobierno en La Paz,
para aplastar la belicosidad, cada vez ms creciente,
del indio aymara; discrepando, disintiendo en los papeles,
estaban unidos en los hechos; unidos contra los indios.
Y si hubo simulacro, pantomima de batalla, en la escaramuza de Paria, ello no tena otro valor que un engatuzamiento poltico, pues, tanto Pando como Alonso
deban aparecer enemigos hasta el final, para contentar
370

REVOLUCION INDIA

a sus parciales y a sus respectivos pueblos, que se haban


herido mutuamente, aunque slo en el plano moral. Ya
que, como est demostrado, no hubo batalla, entre los
unitarios y liberales durante los cinco meses que dur la
contienda.
Entremos en el anlisis del proceso de toda la Guerra
Civil, que los historiadores del cholaje nacional han soslayado. Ni Alcides Arguedas, ni Enrique Finot ni nadie ha
hecho un estudio exhaustivo y menos un estudio verdadero de las causas, las races y el desarrollo de los acontecimientos. Los historiadores y los escritores, cuando se ocupan de este tema, pasan en volandas haciendo noveleras.
El autor de "Viento Huracanado", trata el tema con bastante extensin; pero declara que su libro no es historia ni
ensayo, sino novela.
Un acontecimiento de tanta trascendencia y de tanta
magnitud como la Guerra Civil de 1898, por qu ha sido
soslayado y disimulado siempre por la intelectualidad
boliviana? Hay una sola respuesta: porque en ella intervino el indio. Y como hay consigna dogmtica de no hacer
la historia del indio, en su estupidez piensa el cholaje
intelectual, que, procediendo de tal guisa cree haber tapado con una losa mortuoria y para siempre, aquellos grandiosos acontecimientos.
Error!
Porque tarde o temprano la luz de la verdad refulge
sobre el ancho horizonte de la vida, exigiendo reparaciones. La justicia tarda, pero llega!
Hemos afirmado que Alonso, tena propsito firme de
radicar el gobierno en La Paz; y que en la Guerra Civil,
Pando y Alonso hicieron sanete y nada ms que sanete.
Veamos. Cuando un Presidente de la Repblica, se cala el
uniforme militar, y encabeza y dirige una guerra como
Capitn General, no hace lo que hizo Alonso: a) Decreta
el Estado de Sitio para La Paz, sabiendo que no tiene ya
nadie que pueda ejecutar y hacer cumplir; b) Al dejar
Sucre, anuncia que marcha en son de paz y concordia
a la ciudad del Norte; c) Pero al mismo tiempo moviliza
a todo el ejrcito; d) Cuando llega a Oruro, para proseguir
a La Paz, dispone que la municin y los obturado 280

FAUSTO

REI NAGA

res de los fusiles se queden en aquella ciudad; e) Acampa en


Viacha, donde permanece por un mes casi inactivo; en vez
de llegar a El Alto, buscar y enfrentarse al enemigo
liberal; entra en Guerra de Razas con el indio; f) En su
dramtica lucha racial, va Alonso de derrota en derrota;
porque Corocoro, Viacha, Cosmini, Ayo-ayo, determinan no
slo la derrota material, lo ms grave que determina su
derrota moral. Aqu va un testimonio alonsista:
"Rendidos por la jomada de Corocoro, con hambre, sueo fro y
una incurable angustia por los engaos, falsas y malos tratos de que
ramos objeto por parte de los superiores, emprendimos bien temprano el camino hacia Viacha, dejando Ayo-ayo... Los caballos de la
mayora de los soldados ya no podan dar un paso y casi todos ba mos a pie y fatigados en extremo... Y la lucha con los indios segua
por retaguardia. Eran centenares de indios que se aproximaban
hasta las filas y millares los que nos combatan de lejos... Estbamos
deshechos, incapacitados hasta para coordinar normalmente las
ideas y. . marchando siempre en la horrible pampa, cercados por los
indios y sin esperanza de conseguir ni un trago de agua... Yo iba a la
cabeza junto a los jefes, y llevaba de tiro mi caballo... Seran las once
y media m/m, cuando la cabeza hizo alto y cundi la voz de gente a
la vista!
Son indios, dijo alguien.
Son llamas, replic otro.
Y se trab la discusin, sin que nadie se ocupara en lo que convena hacer. De pronto un toque de cometa dijo Vanguardia! hacia la
distancia de 200 m/m.
Empez el tumulto y la confusin. Todos mandaban voces
contradictorias y nadie obedeca. Se trat de extender una guerrilla
por la derecha, pero ya era tarde: e! fuego era nutrido... el jefe arrastrando a algunos ntimos volaba en la pampa. El piquete del
Monteagudo haba tomado en grupo hacia la izquierda y se iba,..
Quedbamos menos de 100 hombres sin comando, sin municin, y
gana de hacer nada.
Y vino, pues, el desastre.
Loa prisioneros eran trados de aqu y de all, de todas direc ciones por grupos enormes de indios... Yo deb mi salvacin al Tte.
Dorbo Sanjins. Sin l los indios habran dado cuenta de mi..." 1.

g) Para la nica y ltima batalla, que ms que batalla fue


una escaramuza, Alonso ejecuta una grotesca traicin a su
gente, a su partido y a su ciudad natal, Sucre.
252

LA

REVOLUCION INDIA

1 En tanto avanza el ejrcito para enfrentarse con el enemigo en el Segundo Crucero, los batallones "Primero" y
"Aroma" se quedan en Paria; 2 Fuera de toda razn y
tcnica guerrera "habase hecho romper los fuegos con los
batallones "25 de Mayo", "Olaeta" y "Alonso" segn iban
llegando al frente del enemigo"; 3 o Cuando los dos batallones "Primero" y "Aroma" llegaron al campo, "se negaron
a entrar en combate"; vindose privado el ejrcito constitucional de 600 hombres; 4 o A los soldados les dieron cantidad insignificante de municin "30 tiros por plaza"; 5o La
artillera, sus dos nicos tiros que dispar no dirigi al
enemigo, sino al alero de una iglesia; por tanto, hubo una
"falta de cooperacin de los Escuadrones de artillera".
Saba Alonso que en alguna parte tena que definirse
la lucha entre los sucrenses unitarios y los paceos liberales y federalistas; y no obstante, se deshizo de la
Divisin
Vargas; que march hacia los valles de
Cochabamba, para aplacar la insurreccin de los liberales, pero ms, el "alzamiento" de los indios, Y tambin se
priv de sus mejores colaboradores como el Cnl.
Rivadeneira y el Tte. Cnl. Jos M. Yez "mandado a dominar la sublevacin de Cinti y Chichas".
En Paria chocaron nada ms que las avanzadas de los
ejrcitos de Pando y Alonso. Una hora y un cuarto dur el
sanete de la escaramuza. El parte del jefe del Estado
Mayor Gral. del Ejrcito Unitario, es sin lugar a dudas un
documento irrebatible de la traicin de Alonso, el cual,
dice:
"... las alturas de Paria se encontraban ocupadas por extenso
cordn de indios... avanc hacia la artillera de campaa, y a pocos
pasos encontr con el primer jefe, que a la cabeza de su gente pero sin
llevar un solo can, caminaba en retirada ya... Ms atrs vena otro
grupo del mismo cuerpo, con su tercer jefe. Le interrogu tambin:
Por qu se van ustedes? Me contest: Qu quiere usted? Si desde el
primer jefe todos se han dado media vuelta... Un poco ms all,
encontr al subjefe del Estado Mayor General, quien interpelado tambin por m: "Nada hay ya que hacer, me respondi, todo est acabado". En efecto, se vea en desbande grupos de todos los cuerpos" 70.

282

FAU STO

REI NAGA

Alonso sufri en Ayo-ayo su definitiva derrota. Los


indios le cercenaron toda su virilidad. En el 2o Crucero de
Paria, no hizo ms que sanete; ya era un pobre eunuco.
A su tumo el Cnl. Pando, Comandante en jefe del ejrcito federal, deca en su informe:
"... aparecieron sus avanzadas, persiguiendo a los indios...
Despus de una hora y cuarto de combate, los unitarios volvieron la
espalda; empezando a huir en precipitada fuga al lado de Paria... El
campo qued por nosotros,., en Oruro ha habido la total dispersin
del ejrcito alonsista y la toma de la plaza por nuestros amigos...
Contamos entre los muertos 50 y heridos 80..." 7'.

Entraron en la pelea de parte de Alonso "1.952 hombres, y de Pando 1.795',7:. Una lucha en campo abierto,
como es la pampa del 2o Crucero, por una hora y un cuarto, con el armamento ms moderno de la poca, un combate de una hora y cuarto, donde pelean 3.747 hombres,
es risible que haya arrojado solamente 50 muertos. Qu
hubo? Era una jugarreta o un combate saudo de una
guerra civil?
Los dos informes, si no olvidan, apenas de pasada
mencionan la intervencin del indio; hay un gesto despectivo para el indio en ambos bandos. Tanto Alonso como Pando se refieren al indio, como a una cosa o elemento
insignificante. Por qu? Porque el indio se haba levantado, y entraba en guerra de razas. Con tal propsito y finalidad, pele en Paria furiosa y bravamente; quera el exterminio del ejrcito de Alonso, para luego comenzar con el
exterminio del ejrcito de Pando; se propuso su propia
liberacin con el exterminio total del cholaje blanco de
Bolivia, cuyo ejrcito unido no alcanzaba a 4.000 hombres, mientras que los indios pasaban de 50.000.
Para evitar la catstrofe Pando y Alonso, terminaron
en forma tan inesperada la "famosa" Guerra Civil de 1898.
Alonso, de antemano tena dispuesto todo para su viaje a Antofagasta: tren especial, Pasaporte, dinero. A la hora siguiente de la escaramuza de Paria, Alonso y sus amigos, bajo la proteccin de Pando, partieron a Chile.
370

LA

REVOLUCION

INDIA

Es Pando quien protege de los indios el tren de Alonso.


Y el ejrcito Constitucional, que el cholaje dice haberse "dispersado", se pas al ejrcito Federal. El Ejrcito
de Bolivia haba dejado en un santiamn de ser Constitucional, para convertirse en Ejrcito liberal. Y ahora
este ejrcito liberal ser el que ha de proseguir la Guerra
de Razas contra las fuerzas indias; ser este ejrcito liberal el que ha de perseguir y masacrar con saa de chacal
al indio.
Apenas Alonso se embarca en tren especial para Antofagasta, Pando ingresa a la ciudad de Oruro. Ya no hay
enemigos entre el cholaje pandista y alonsista; el enemigo
de ambos, es el indio. Hay concordia, fraternidad, unidad
y paz entre todos los bolivianos blancos. Todos los alonsistas quedan en sus puestos y cargos burocrticos; los
liberales no les regaan ni les disputan; todo lo contrario
evitan hacerles el menor rasguo moral y material... Exalonsistas y ex-pandistas, ahora tienen un supremo
deber, vencer al indio y aplacar la guerra de razas.
El grito que profieren constitucionales-unitarios-alonsistas y federal-liberales-pandistas, el clamor que sale de
sus gargantas es la: "bolivianizacin de Bolivia".
"Hay que bolivianizar Bolivia", fue la consigna lanzada por las
clases gobernantes bolivianas para declarar la guerra a los aymaras
y keswas que se haban levantado en una insurreccin de grandiosas
proporciones en defensa de su libertad nacional y de sus tierras
usurpadas, mientras los bolivianos simulaban una Guerra Civil entre
ellos, .."73 .

El cholaje blanco-mestizo eran los "bolivianos"; nadie


ms que ellos eran los "bolivianos". El indio que se haba
rebelado contra el blanco no era "boliviano"; era indio.
Enemigo de Bolivia. El indio careca de derechos. Matar
indios no era delito.
"Bolivianizar Bolivia", quera decir, limpiar a Bolivia de
indios; exterminar a los indios.
Cuando Pando ingresa con su ejrcito (3.720 hombres) a Oruro, el Cnl. Willka, a la cabeza de 50.000 indios
ingresa tambin a la ciudad de los quirquinchos.
285

FAU STO

REI NAGA
LA

"... la indiada ha hecho su entrada triunfal a la ciudad de


Oruro, quedando el vecindario aterrado ante esas hordas... la india da ingresa en medio de mixturas y guirnaldas tributadas por los
blancos.. ."
'

REVOLUCION INDIA

El Gobierno Indio de Peas, tiene en su Sala de sesiones un retrato de Tupaj Amaru y otro de Tupaj Katari.
Porque se inspira en los mismos ideales del Inka de
Tungasuca y el Virrey del Alto Per.

que tiemblan de miedo cerval como una hoja seca.


"Las fuerzas indias recorrieron las calles y la plaza de armas
ostentando sus impresionantes armas de guerra" 74.

Cumpliendo instrucciones del "temible" Willka, y al


mismo tiempo que ste ingresa a la ciudad de Pagador, los
indios de Caracollo, Luribay, Inquisive, Escola, Cajuata,
Yaco, Caamina, comienzan el exterminio de los "blancos"; matan a palo y piedra a los terratenientes, corregidores, administradores de fincas...
Pero donde esta Revolucin india llega a concretar su
objeto, a crear el rgano ejecutor para tomar las medidas
ms radicales, es en Peas, Vice-cantn de la Provincia
Paria, del Departamento de Oruro.
En cumplimiento de la orden impartida desde Tambo de
Iro por Willka, la comunidad de Peas bajo la direccin de
Juan Lero, se levanta en armas y ejecuta las medidas
ms revolucionarias de esta poca.
Para asombro de los siglos se forma un GOBIERNO
INDIO.
Juan Lero, Presidente.
Ascencio Fuentes, Juez Riguroso.
Feliciano Mamani, Intendente.
Evaristo Guaricallo, Coronel.
Manuel Flores, Ministro Secretario.
El Programa de este Gobierno indio consta de tres
puntos:
"lo. La destruccin, incendio y saqueo de las propiedades
rsticas de ios terratenientes:
2o. El juzgamiento de todas aquellas personas conocidas por su
parcialidad con los adversarios de la poblacin india:
3o. La eliminacin y exterminio de "blancos" y "mestizos" 75.

Sobre la marcha se organiza Cuerpos de Infantera y


Caballera; con rigurosa disciplina y equipamiento militan

"Los indgenas, de acuerdo a lo convenido, dieron inmediata


ejecucin a su tarea de asolacin y estrago. Invadieron la hacienda
de Cuyo, prendieron fuego a la mansin patronal, se apropiaron de
"vveres, tiles, aperos y herramientas de labranza, se aduearon de
considerable nmero de animales y ganados, se apoderaron de
doscientas cargas de habas, quinientas de papas, doscientas cargas
de quinua, veinte cargas de maz, otras tantas de trigo, cincuenta
cargas de ocas y lisas, y destruyeron los vastos cebadales de la finca".
"Lero y sus allegados inmediatos: Feliciano Mamani, Ascencio
Fuentes y Manuel Flores, se constituyeron en tribunal judicial para
Juzgar y sancionar faltas y delitos presentes y pasados. Hicieron cautivos a cuantos consideraban sus enemigos, y les dieron muerte despus de enjuiciarlos y de pronunciar sentencia para castigar, con inflexibilidad draconiana, antiguos agravios.
As perdieron la vida el corregidor de Peas y muchas otras personas.
Los das 12 y 13 de abril, los indios de Peas se entregaron a
una orgia de sangre sin reparar en la filiacin poltica de las vctimas.
Alonsistas y liberales cayeron bajo el golpe mortal del mismo hierro.
No hubo remisin ni perdn para nadie. Los propios indios sealados
por su servilismo con los patrones o por su adhesin a uno de los dos
bandos en pugna fueron igualmente perseguidos y brutalmente ejecutados".

Aterrados los
"corregidores de Huancan y Urmiri, suplicaron mediante atento oficio al Presidente Lero, "serenarse en homenaje a las armas victoriosas y como solidarios "hijos del Presidente Pando".., De nada sirvieron las pacificadoras expresiones de los corregidores. Ese mismo
da, llegaron a ese Corregimiento los enfurecidos labriegos de la
comunidad Peas, indujeron a los indios de Urmiri a secundarlos en la
campaa de sedicin, se apoderaron de Celestino Vargas, (uno de los
corregidores suplicantes), Nicols Centellas, Damin Vargas, Manuel
Centellas, del espaol Camilo Gutirrez, Roberto Llanos, Mariano
Morales, Andrs Condori, Pedro Cocayo, Manuel Choque y Cristbal
Salinas
y, despus de conducirlos a los campos de
Turriturri, acabaron con la vida de los infelices.
Los comuneros de Peas no se encontraban solos en su inexorable y apocalptica siembra de calamidad y demolicin. Juan Lero re-

370
287

FAUSTO

REI NAGA

cibi la adhesin de grandes contingentes de indios del Norte Potos,


Los indios de Unca y de Merque Aimaya, le decan a Lero que se hallaban dispuestos a marchar a Peas y a destruir la linea del ferrocarril.
Ignorantes del estado de convulsin reinante en la regin, se
aproximaban a ella diseminados grupos de soldados (alonsistas) que,
despus de la batalla del 2 o. Crucero, retornaban a sus alejados hogares en el sur de la Repblica... La subprefectura de la Provincia,
por orden de Pando, recomend a los indios abstenerse de estropear
a los "dispersos" y, por el contrario, procurar socorrerlos humanitariamente.
Nada contuvo, empero, la clera homicida de los adustos labriegos altiplnicos, cuando los desprevenidos soldados chuquisaqueos
aparecieron en la comarca... Gregorio Chaparro, se dirigi al mando
de 200 hombres, al mojn de Challapampa, lmite de las comunidades de Peas con las de Charcas (Norte Potos). All esperaban reunidos alrededor de 2.000 indios. Confraternizaron unos y otros, y,
montando sus cabalgaduras los de a caballo y en desordenado tropel
los de a pie, se dirigieron a desarmar a los "dispersos"... Los sacrificados servidores del orden constitucional terminaron tristemente su
frustrnea misin y su propia vida a manos de una muchedumbre
que apareci inesperadamente en su camino para ahogar su existencia en medio de la angustiosa soledad de la altiplanicie andina...
Postrado de hinojos uno de los "dispersos" suplic a su verdugo que le
dejara con vida, pero el rudo y solerte golpe indio, impasible y desatento a los ruegos del soldado, descarg un golpe brutal en la cabeza de
la vctima "con un garrote que tena en uno de sus extre mos una bola
de plomo",.. Cierto indio apellidado Ari, envanecido de orgullo elemental, alarde, despus de la matanza, la muerte de treinta y tres
soldados a manos de su grupo de victimadores" 76.

Pando, enloquecido de miedo por la organizacin del


Gobierno indio de Peas y el avance de la Revolucin india en Bolivia, resolvi ahogar en sangre; y para,ello destac el Batalln Omasuyos, cuyo jefe,
"... reproch en Paza a Lorenzo Fuentes (uno de los principales indios de la Revolucin de Peas) los crmenes perpetrados por la
comunidad, y expres que "cholos e indios" eran hijos de un solo
Dios"...
"El da 20 de abril (1899), el subprefecto Bravo acompaado del
Batalln Omasuyus 3o. de lnea se traslad de Paza al escenario de
la Revolucin. Llegados a Urmiri, encontraron "la poblacin comple-

252

LA

REVOLUCION INDIA

tamente abandonada"... "La indiada de la regin ingres al pueblo, y,


despus de secuestrar a "patrones de fincas y a otras personas tenidas por adversarias de la comunidad, victimaron a los prisioneros
"a fuerza de palos, cuchillos y hachas", saqueando seguidamente,
"varias casas del pueblo".

El Batalln Omasuyus a bala y lanza ingres en Peas. Detuvo a los "cabecillas". Los condujo a la ciudad de
Oruro; donde fueron encerrados en una mazmorra, juzgados por Jueces del cholaje blanco y fusilados por Pando.
Los indios de Sacaca, actual cantn de la Provincia de
Ibez, del Departamento de Potos, en los mismos das de
los sucesos de Peas, 10 de abril, se levantaron bajo la
direccin de Mauricio Pedro, Igidio Flores, Bartolom
Villca y Pablo Saravia Villca, desarmaron al Batalln 5o del
Ejrcito Constitucional,
se apoderaron de la finca
Choclla... Declararon y dispusieron que
"... todas las propiedades rsticas de particulares quedaban, a
partir de ese momento convertidas en heredades "de dominio
comn". Desparramados por la regin en dispersos grupos saquearon las Casas de Hacienda, talaron campos y sementeras, atentaron
contra el pudor de esposas y doncellas, y a manera de tcito desco nocimiento de los derechos patronales existentes sobre las propiedades de la zona, degollaron ganado perteneciente a stas... Horas ms
tarde, indios procedentes de Huanchaca, Taikiri, Callpa-callpa,
Jaroma y Challhuiri, detuvieron a varios propietarios, los condujeron
por el camino que se dirige a Huanun, ante el "Presidente Willka", y
les dieron muerte en las lomas de Hinchupalla... Diez das ms tarde,
el
20 de abril, indios sublevados de Sillu-Sillu, Mamani Marka!
Huiscuturu, Huanachoca y Camaripampa, invadieron las comarcas de
Quiequiave
... "proclamaron guerra a muerte contra todo mestizo y blanco,
haciendo una guerra de razas". La enfurecida indiada, prendi fuego a
la hacienda de Challoma.
... La rebelin de Sacaca, a semejanza de los movimientos de
Mohoza y Peas, estaba animada de las tendencias de emancipacin
social. Los Indios de Sacaca proclamaron la necesidad de imponer
por la fuerza la conversin de fincas en tierras de comunidad, pre gonaron el exterminio de "blancos" y "mestizos", y demostraron tanto ambiciones de independencia poltica cuanto manifiesto asentimiento a la autoridad de Pablo Zarate al conferir a ste el apelativo
de "Presidente Willka" 77.

288

LA
FAU STO

REVOLUCION INDIA

REI NAGA

Prisin y muerte de Willka


El Cnl. Willka que haba conquistado la victoria de la
Revolucin federal, tal como hemos visto, a la cabeza de
50.000 indios ingres al mismo tiempo que Pando a Oruro. Y all fue apresado y luego encerrado en la Crcel, juntamente con Juan Lero. Las masas indias nada supieron
de su caudillo. Y salieron expulsadas de la ciudad.
Juan Lero, el 12 de abril de 1901, a los 60 aos, muri en la Crcel. Y Pablo Zarate Willka, cuya ascendencia
y autoridad sobre las masas indias de Bolivia, despus de
dos aos de prisin, no haba sufrido mella, fue trasladado de Oruro a La Paz, para ser sometido a otro juicio
criminal por el exterminio del "Escuadrn Pando" en
Mohoza. En el trayecto, en el lugar de Chojllunkeri, cay
asesinado por los propios soldados encargados de su
guarda y conduccin.
El "alzamiento" indio de Bolivia, sigui sin pausa ni
descanso, durante la prisin, como despus de la muerte
del 'Tata" Willka.
"Los indios de Peas dijo a mediados de 1899 "La Evolucin" de
Oruro siguen sublevados cometiendo mil exacciones con los vecinos de aquella parte".
"Por comunicaciones particulares dijo en junio de ese ao "La
Regeneracin" de Tanja se tiene conocimiento de que la indiada de
Salitre y Sococha, lugares pertenecientes al Departamento de Potos,
pretenden levantarse en son de guerra, incitada por algunos Villcas de
nuevo cuo".
"Los das 24 y 29 de junio, los indgenas quichuas de la
Provincia Charcas se alzaron nuevamente contra el vecindario de los
pueblos de Carasi y San Pedro. Ante esas intranquilizadoras pruebas
de la general disposicin de agresividad en que la poblacin india se
encontraba, el pueblo de Huaoma, en la actual Provincia de Oropeza
del Departamento de Chuquisaca, tuvo que pedir la proteccin de la
sub-prefectura de la Provincia de Yamparaez... "contra la indiada de
los feroces alzados de la Provincia de Chayanta, Charcas, Paria,
etc .....Los indios de Mondragn, en la actual Provincia Fras del
Departamento de Potos.,, se alzaron tambin contra los patrones..."

La literatura escrita y oral del cholaje, ha condenado


inapelablemente la accin del indio tanto en Ayo-ayo

como en Mohoza. En efecto, los epgonos intelectuales y


polticos del cholaje cainista de todos los tiempos, elevan
el grito condenatorio contra los indios que ingresaron a los
templos de Ayo-ayo y Mohoza, y arrancaron a los k'aras
blancos que llorando a mares se abrazaban a las imgenes sagradas, y al mismo crucifijo...; llorando a mares, de
rodillas se arrastraban pidiendo clemencia y perdn; y no
obstante fueron ejecutados por los "salvajes indios antropfagos". Dicen que en Ayo-ayo y Mohoza se consum el
ms desalmado de los sacrilegios y el ms impo de los crmenes.
Lo que no dice el cholaje boliviano, es que los indios
aprendieron esos "sacrilegios" y esos impos crmenes,
de los espaoles, primero; y del cholaje de Bolivia, despus.
All por el ao 1546, 18 de enero, tras la batalla de
Aaquito, los vencidos (espaoles) se "refugiaron en las
iglesias de Quito; pero arrancados de su asilo" por los
espaoles vencedores fueron mutilados y degollados".
El otro luctuoso suceso ya pertenece a la Repblica.
Acontece en la poca del sexenio melgarejista.
"Una brigada del ejrcito bajo el comando del feroz Antezana se
precipit sobre la comarca de Huaichu. Cuanto hicieron General, Oficiales y soldados no es para relatar, si perteneciendo a la vida de una
raza desventurada que carece de historia, quedara como fnebre
lamentacin en sus tradiciones imperturbablemente sombras, que
sus opresores jams recogern... Refieren los mismos soldados de la
expedicin, entre espantados y gozosos, que ante las cargas de lanzas y fusilera, las aglomeraciones de indios se postraban, desapareciendo en tierra, y levantndose acometan en tropel, arrojando piedras con hondas, y que caan muertos y heridos; que en esa alternativa de desaparecer y servir de blanco, se precipitaban contra sus
matadores hasta los mismos filos y las bocas de fuego; que abatidos
en lucha tenaz de das, prefirieron arrojarse al fondo de las aguas
antes de caer en la inclemente venganza de los blancos, pereciendo
tantos como que quedaran con vida fugitivos los que sobrevivieron al
exterminio por el ltigo; que hallada prisionera y reverenciada como
soberana una vieja nonagenaria, madre del indio principal que se
apellidaba Willka de la descendencia real, "fue arrancada del templo
cuando se abrazaba al santo patrono... pidiendo de rodillas clemen cia, llorando a mares. (Nicanor Mallo), fue muerta a azotes, en pre-

291
370

FAU STO

REI NAGA

sencia de sus subditos maniatados: que los prisioneros fueron fusilados en masa, ligados con cuerdas, como haces de lea, EN EL
ATRIO DE LA CASA DE DIOS, morada de brutales libertinajes de la
soldadesca: donde no hubo cosa valiosa que escapara al saqueo, ni
mujer que se sustrajera a la violacin ni mancebo que no fuera destrozado. Y este horrendo crimen, esta destruccin de comunidades
y de centenares de familias, venci, rindi a la indiada? La sangre
vertida clam venganza, y la hall, por manos de otros indios, en la
hora, sin piedad, de las reparaciones (Ayoayo y Mohoza). Tenedlo en
cuenta usurpadores inhumanos" 7".

El hombre inka, el indio del Tawantinsuyu no comi


carne humana. Antes de la llegada de los espaoles no
practic el homicidio, menos el asesinato, y mucho menos el
genocidio y las masacres. Estas "maravillas" llegaron a
Amrica con los conquistadores. La Justicia inka, cuando
hubo de imponer la pena capital, mandaba ahorcar. La
palabra existe, es la pena de "XIPI".
Los espaoles famlicos y haraposos ensearon al indio a comer gente; el canibalismo sali de Espaa. Fueron los
europeos, pero concretamente los espaoles que se alimentaban, as como suena, de los indios. Los espaoles se
devoraban entre ellos, y devoraban a los indios:
"... La situacin es compleja, y uno con razn plantear la cuestin de si ciertos actos francamente horrorosos, cometidos por con quistadores, emana de sus inclinaciones criminales. Me refiero a la
antropofagia, o canibalismo, como lo relatan varios contemporneos
de la conquista.
En el ao de 1527 Nez Cabeza de Vaca iba con el gobernador Panfilo de Narvez y sus 300 hombres "para conquistar y gobernar las provincias que estn desde el ro de Las Palmas (en el golfo de
Mxico), hasta el Cabo de Florida... en Tierra Firme". En su relato al Rey, Nez cuenta sobre las tribulaciones por las cuales ellos
pasan... "Sucedi tal empo de fros y tempestades" que comenz a
faltar el alimento para la poblacin:
"... y cinco cristianos que estaban en rancho en la costa llega ron a tal extremo, que se comieron los unos a los otros hasta que
qued uno solo, que por ser solo no hubo quien lo comiese".
Otra vez surge la antropofagia en medio de las rencillas entre
los espaoles:
"Era por el mes de noviembre... de fri y de hambre se comenzaron poco a poco a morir.

370

LA

REVOLUCION INDIA

Allende de esto, Pantoja, que por ser teniente haba quedado, les
haca mal tratamiento, y no lo pudiendo sufrir Sotomayor... se resolvi
con l y le dio un palo, de que Pantoja qued muerto... lo hacan tasajos; y el ltimo que muri fue Sotomayor, y Esquivel lo hizo tasajos, y
comiendo de l se mantuvo hasta el lo. de marzo..."
Otros casos de antropofagia relata el alemn Ulrico Schimidel
en su clebre DERROTERO del ao 1535.
"... Sucedi que tres espaoles haban hurtado un caballo... y
se les colg en una horca... Aconteci en la misma noche por parte
de otros espaoles que ellos han cortado los muslos y unos pedazos
de carne del cuerpo y los han llevado a su alojamiento y comido...
Que un espaol se ha comido su propio hermano... Esto ha sucedido
en el ao 1535 en nuestro da de Corpus Cristi en la sobredicha ciudad de Buenos Aires".
Repetidamente se menciona antropofagia en las andanzas de
Alfinger y otros en Venezuela en el siglo XVI. Cuntanos Oviedo:
"Determinaron algunos cristianos mal sufridos... bien atar a
aquellos (siete) indios y llevarlos para comer en el camino... Y como los
indios vieron que echaban manos dellos y los chripstianos estaban flacos y sin fuerzas escapronsele los seis; y tomaron,., al indio
atado... y le mataron y le repartieron entre todos, y hecho fuego, le
comieron; y durmieron all aquella noche, y asaron de aquella carne lo
que les quedaba para el camino".
Es Francisco Martn, "aquel chripstiano que hallaron hecho indio", quien inform sobre estos sucesos.
Sobre un caso de antropofagia, Felipe de Hutten, tambin recomendado por sus antecedentes, cuenta en una carta que dirige en
1538 a su hermano:
"... aun devorando carne humana, contra la naturaleza. Un
cristiano fue encontrado cuando cocinaba con yerbas un cuarto de
un muchacho indio..."
Varios casos de antropofagia, relata Oviedo y Baos que
sobrepasan todo lo que hasta ahora hemos resumido:
"Excecrable abominacin entre cristianos", matando a indios
"para comrselos", a aquellos mismos indios que les han trado
"maz, yuca, batatas, y otras races, para socorrerlos compasivos".
"Inhumanidad diablica": "encontraron acaso una criatura de poco
ms de un ao, que la priesa de huir debi su madre de haber deja do olvidada... mataron la criatura, y... a medio asar se comieron la
asadura""".

Para concluir esta macabra estadstica de la antropofagia de las "fieras blancas" de Europa, tomemos el li 292

FAUSTO

REI NAGA

bro "EL PADRE LAS CASAS su doble personalidad"


(1963) de Ramn Menndez Pidal, un digno descendiente
del feroz racista Seplveda. En la pgina 393 se registra un
cuadro con esta leyenda:
"Dcimo grabado de la coleccin de Teodoro De Bry; ilustra el
pasaje de la Destruicin de las Indias en que se acusa al conquistador del Per: "haba en su real solensima carnicera de carne humana, donde en su presencia se mataban los nios, y se asaban y
mataban el hombre por solas las manos y pies, que tenan por los
mejores bocados". De Bry representa a los espaoles vendiendo la
carne y adorna adems el cuadro con otros varios actos de crueldad"81 .

El grabado es de una realidad objetiva que estremece.


Con la palabra usual de nuestro tiempo diramos un frial
de carne humana; un matadero de carne india. Un mercado pblico donde hay una compraventa al menudeo de
carne india. Se degellan y se descuartizan indios. Se asan
en parillas a fuego vivo nios indios... Los carniceros con
sus hachas y sus cuchillos dividen en presas la carne
humana, y venden... Y la gente blanca, la "era rubia" de
Europa; la "fiera blanca" de Espaa, compra la carne india
para "los mejores bocados" de su gusto antropfago...
Ah tenemos que los cristianos (de antes y de ahora)
han echado a la cloaca Los Mandamientos de la Ley de
Dios. Ellos repiten: "No matars, no robars, no desears la
mujer de tu prjimo...", y sin embargo jams de los jams
han tomado en cuenta ni siquiera para ellos, y mucho
menos para la humanidad del indio.
El cholaje boliviano, que se precia y se masturba creyndose descendiente puro de los espaoles, toda su vida
rob, viol, mat y comi al indio, sin reparar en nada ni
temer a nadie. El indio de la Repblica aprendi la leccin antropofgica y canibalesca de los karas blancos
de Bolivia.
Por consiguiente, la acusacin de sacrilegio y brbara
antropofagia y salvaje canibalismo dirigida por el cholaje
contra el indio de Ayo-ayo y Mohoza, cae por su base.
El procesamiento de las huestes del 'Tata Willka" y
252

LA

REVOLUCION INDIA

su Estado Mayor Indio por la justicia boliviana, fuera de


ser cnica y grotescamente parcial (ya que no se hizo proceso alguno por los acontecimientos de Ayo-ayo), es un
crimen de lesa justicia, lesa humanidad y lesa historia.
Aquel asesinato de centenares de indios que consum con
la "Ley" en la mano la justicia de Bolivia, bajo el membrete de "fusilamientos", est esperando la venganza de la
raza. Y la venganza del indio, que es "su" justicia llegar
fatalmente un da. La justicia tarda, pero llega...

Mientras Alonso se instala, como un "rico minero boliviano" en Chile, Pando a puro vapor rene el Congreso en
Oruro, que inicia sus labores el 22 de octubre y a los tres
das (25 de octubre de 1899) jura como Presidente de la
Repblica. El pas ha ingresado al rgimen liberal. Los
liberales doctrinarios y practicistas como Montes o puritanos como Salamanca no olvidarn Ayo-ayo ni Mohoza;
se vengarn a lo largo de veinte aos de los indios aymaras y keswas; se enriquecern asaltando tierras de "comunidad" y asesinando a los indios comunarios; pero los
indios tampoco olvidarn la traicin de Pando a Willka ni
olvidarn el "famoso" Proceso de Mohoza.,. Y as proseguir la historia de este pas, historia que no es ms que una
lucha de razas; proseguir hasta que la Revolucin india
inaugure la era del Tercer Mundo...

294

Captulo Cuarto
LA REFORMA AGRARIA

LA

REVOLUC ION INDIA

"... la. reforma agraria rompe con el sistema


comunal, con la "comunidad indigenal" s implanta
la "propiedad privada..." ... rompe con el socialismo tradicional de quienes siempre desconocen y
combaten, la propiedad privada... y se resisten a
transformarse en "propietarios" porque saben que
las tierras son de ellos, de por siempre, as se las
entregaron sus antiguos Consejos de Ancianos y
de los Orejones, y que respaldar al rgimen de la
propiedad privada es desaparecer como raza y
como pueblo socialista..." 1.

Hay dos concepciones sobre la Reforma Agraria: la del


cholaje y la del indio. El cholaje es propiedad privada; el
indio propiedad colectiva. Aqul bajo la inspiracin del
Occidente por reforma agraria no admite ni concibe sino
la propiedad privada. En cambio, el indio desde hace
10.000 aos no conoce ms que la propiedad colectiva. Para
el cholaje blanco-mestizo la tierra es cosa, objeto; en tanto
que para el indio la tierra es la Pachamama, madre de todos
los hombres: una comunidad.
Durante la Colonia y la Repblica, la Pachamama
aunque en manos del terrateniente y el gamonal para
el indio ha seguido siendo su Pachamama: la comunidad
csmica y sagrada.
Cuando se dijo que "el problema del indio es problema
tierra",
el indio crey y esper la colectivizacin
comunitaria de la tierra.
No pens jams en la
minifundizacin; en la propiedad privada de la tierra.
La lucha epopyica del indio nunca tuvo por divisa
la "propiedad privada" trada por la "fiera blanca" de Europa. El indio a lo largo de cuatro siglos luch a sangre
299

LA
FAU S T O

REVOLUCION INDIA

REI NAGA

y fuego por su "comunidad". La conquista de la Reforma


Agraria (2VIII53) no fue otra cosa que la reconquista de
su "Comunidad" milenaria y ancestral.
Y la comunidad no es sino la tierra socializada; y el
indio un socialista de sangre, conciencia y creencia.
El MNR a la Reforma Agraria, una conquista del indio, ha convertido en un garito prostibulario. La "comunidad" al transformarse en "propiedad privada" se ha convertido en una apacheta; que a la corta o a la larga resucitar, reconstruir el latifundio; acaso un latifundio con
latifundistas indios y "pongos"-esclavos indios.
El anlisis presente, es una demostracin objetiva del
fraude que entraa la Reforma Agraria de Bolivia.

TIERRA
"... el indio, sus tendencias al aislamiento y la
ninguna esperanza de civilizarlo..., esta raza
permanecer IN STATU QUO delante de nosotros,
burlndose de la accin de los siglos y de los estmulos de la civilizacin,... no encontramos otro
medio ms eficaz ni a propsito que ARREBATARLE tranquila y pacificamente la TIERRA...

La Reforma Agraria de Bolivia es una conquista del


indio. Devino gracias a los fusiles victoriosos del 9 de abril
de 1952. Los indios-mineros de Siglo XX, Catavi,
Huanuni, Oruro, Colquiri, Milluni y los indios-fabriles de
La Paz, se apoderaron de la tierra, y entregaron al siervoesclavo del agro.
El indio entr en posesin de la tierra antes del Decreto-Ley de la Reforma Agraria. La legalizacin por el cholaje movimientista tena un propsito, un deliberado fin:
anular aquella posesin de hecho que de la tierra haba
tomado el indio. El MNR con su torturante aparato jurdico lo engrill al indio. El indio cay en la trampa y fue
envuelto dentro del zarzal de leyes, decretos, resoluciones,
circulares, etc., del mestizo-blanco donde, desde entonces, se debate y se debatir cual nufrago en el mar, hasta
que llegue su Revolucin: la Revolucin india.
El TITULO EJECUTORIAL al indio le ha costado
una inicua extorsin econmica y moral. Los trmites de
afectacin, hasta la obtencin del Ttulo Ejecutorial, al
indio le han sacado el cuero. "Su" sayaa le ha costado un
ojo de la cara. Ha gastado tanto, pero tanto en pagar
301
370

FAUSTO

REI NAGA

LA

REVOLUCION

INDIA

al agrnomo improvisado, al juez agrario venal, al abogado


ladino, al tinterillo asaltante, al "dirigente sindical" (insaciable que se engulla y se engulle hoy las cuotas y las
"ramas"), y a toda la pandilla de rateros que llenan las oficinas del Consejo de la Reforma Agraria y del Ministerio de
Asuntos Campesinos. Hubiera sido mejor que pagara el
valor de su sayaa, directamente al "dueo" latifundista,
que haberse expuesto a esta apacheta de bandidos; que
adems de vaciarle el bolsillo, al indio le han corrompido
moralmente con su ejemplo. Al indio le han enseado a
emborracharse con bebidas finas, a fornicar en mancebas
con prostitutas rubias, a robar y mentir, a engaar y
matar. Le han vuelto "poltico" blanco-mestizo, que hace
concentraciones de masas y "proclama" candidaturas de
los personajes que detentan el malhabido poder.

En la famosa "MARCHA AL ORIENTE BOLIVIANO", ha


ocurrido lo que deba: las familias indias que se asentaron en
aquellas tierras vrgenes, han sido abandonadas a su
suerte. O han perecido devoradas por la selva o por la
voracidad de las Empresas yanquis; que all son seores
de horca y cuchillo.
La Reforma Agraria, como acto jurdico, como ley concebida, elaborada y sancionada por el cholaje blanco-mestizo, no poda partir jams de los intereses propios, histricos, econmicos y polticos del indio. Nadie en el MNR
pens ni so en un Partido Indio de Bolivia, y menos
todava que el indio poda aspirar, como raza, Nacin y
pueblo al Poder. Todo lo que quiso e hizo el MNR, era darle
al indio su SAYAA y someterlo al "pongueaje poltico". La
Reforma Agraria para el MNR era: SAYAA igual PONGO
POLTICO.

En la afectacin del latifundio, el cholaje blanco-mestizo ha tenido un cuidado especial de salvaguardar los intereses del terrateniente. Al indio pongo le ha dado las
"malas tierras", reservando para el gamonal latifundista
las tierras de "pan llevar"; las que, por regla general, han
sido declaradas inafectables ora como propiedad mediana, ora como propiedad industrial tecnificada (empresa
agrcola). La ley ampara y protege bajo esta mscara al
latifundio feudal y feudal burgus.
La tan sonada distribucin de tierras (al "campesinado"), no ha alcanzado hasta el presente sino a un 7 l /i por
ciento de la poblacin india.
El ejercito, que en la propaganda demaggica, aparece como "ALIADO DEL CAMPESINADO", so pretexto de
"ACCIN CVICA", es el restitutor de los latifundios que
fueron afectados, y que se hallan con Ttulo Ejecutorial en
poder de los "ex-pongos-indios"; restitutor a sus antiguos
esclavizadores terratenientes, que sedientos de venganza
retoman los ex-latifundios.
La tierra, o mejor la posesin de ella, es ahora una
lucha a muerte entre el blanco-mestizo y el indio. El blanco-mestizo con el tractor ya no requiere del siervo-glebal.
Y el indio con el tractor es un peligro. A corto plazo llegar
al Poder.

El indio recibi armas, para defender al MNR. Recibi el


voto universal para votar por el MNR. Organiz
"Regimientos Campesinos", para balear a otros indios que
discrepaban con el rgimen del MNR,
El cholaje hizo la Reforma Agraria, no para el indio,
sino para servir los intereses econmicos y polticos del
blanco-mestizo, exclusivamente.

252

"... La reforma agraria de la Revolucin Nacional era la misma reforma agraria de la Revolucin Francesa y tenia tales fines democrticos. (convertir a los siervos en ciudadanos) como nacionales
o, sea romper la dicotoma cultural que implicaba el feudalismo" 3.

La Constitucin Poltica del Estado, como el DecretoLey de Reforma Agraria, disponen que la tierra es de la
Nacin; y que el "campesino" indio que ha recibido su
sayaa de tierruca, debe pagar su valor en el trmino de
25 aos, computables a partir de la fecha de su posesin.
Esto en puridad de verdad quiere decir que el indio
compra la tierra del "blanco" que le rob; el "blanco" vende la tierra al mismo indio de quien le rob.
El indio no es dueo de la tierra que posee; es slo un
usufructuario. Su tierra es del Estado mestizo, de la
Nacin chola, el indio slo la cultiva. No puede disponer.
Ni vender ni legar; ni siquiera a sus hijos. El indio por
303

FAUSTO

REINAGA

mucho que tenga su TITULO EJECUTORIAL no es dueo;


no es sujeto de derecho; ni la tierra, objeto jurdico. El
indio no tiene derecho de transferir bajo ningn ttulo; ni
a ttulo gratuito ni a ttulo oneroso. El indio no es propietario, es usuario. Slo puede usar, y a condicin de servir al gobierno que se halla instalado en el Palacio "quemado". El indio que se resiste servir, o rehuse el yugo del
"pongueaje poltico" y econmico, es perseguido y despojado de su tierra.
Luego el indio no es ni dueo de "su tierra" ni ciudadano de la Repblica. Es un "pongo" econmico y poltico.
En conclusin:
La Reforma Agraria es una conquista india. El indio
toma la tierr por las armas, antes de la promulgacin del
Decreto-Ley del 2 de agosto de 1953. El cholaje, mediante
su Decreto-Ley de Ucurea y la Constitucin Poltica del
Estado, (tanto de Paz Estenssoro como del Gral.
Barrientes), al indio captor de la tierra le lanza su rplica:
"... Queda el campesino en posesin de la tierra; pero la tierra es
del Estado".

Por imperio legal el indio es usufructuario, usuario;


no es propietario de la tierra que cultiva. El dueo de la
tierra es el Estado, la Nacin del mestizo blanco.
Qu debe el indio hacer para ser dueo de su tierra?
Ser Estado; ser Nacin!
Qu quiere decir sto?
Que la Nacin india debe desplazar a la Nacin chola;
que el Estado indio debe sustituir al Estado boliviano
blanco-mestizo.
El problema del Poder para el indio es un problema de
vida o muerte. Porque esta Patria es su Patria. Su reconquista es un derecho. El Kollasuyu es del indio; y Bolivia es
el Kollasuyu. El indio arranca el derecho de reconquista de su Nacin y su Estado de esta su conciencia que: el
Kollasuyu es de l; y debe ser para l.
El cholaje movimientista como el generalato "dcsarroIlista", a los indios que se han vuelto "campesinos", se empean en integrar a la sociedad "blanca". El "campesino"
304

LA

REVOLUCION

INDIA

movi-generalista como clase media ya constituida, se halla en pleno proceso de asimilacin al mestizaje blanco. En
tanto que el indio, los cuatro millones de indios, se hallan en
la encrucijada: o se integran como "campesinos" en el
cholaje, o vuelven al pongueaje esclavista del latifundio
que ardiendo de venganza renace.
En el primer caso, al integrarse, al asimilarse en otra
sociedad, el indio como indio desaparece; y si vuelven, si
tornan los terratenientes, y si es restablecido el latifundio,
el indio ser exterminado. Y quin cultivar la tierra? La
tierra ser tecnificada; cultivarn las mquinas. Ya no
habr necesidad del "trabajo gratuito" del pongueaje
indio. Sea que el indio se integre en la sociedad "civilizada" del cholaje putrefacto o sea que se restablezca el latifundio; el indio, si no toma el Poder, desaparecer de la
faz de la tierra.
La experiencia ha demostrado que la Reforma Agraria,
llevada a cabo por el blanco-mestizo de consuno con el
imperialismo, no puede liberar al indio.
Slo el Poder indio liberar al indio!
El indio tiene su tierra; y no se ha liberado. El indio
"con tierra" se ha vuelto un problema peor que antes.
Qu hacer entonces? Qu hacer? Devolverle su Patria.
Devolverle su Kollasuyu!

EL MITO DE "EL PROBLEMA INDIO ES


PROBLEMA TIERRA"
El 9 de abril de 1952, los indios-fabriles de La Paz y
los indios-mineros de Siglo XX y Oruro, destrozaron al
Ejrcito de Bolivia. Mineros y fabriles indios cantaron victoria. Eran los vencedores y estaban armados. Mineros y
fabriles indios deban haber ocupado el Palacio de
Gobierno, instaurando su gobierno.
Por qu no lo hicieron?
El Occidente, la Europa de "eras blancas", el imperialismo euro-yanqui como ya dijimos nos haban trasplantado "su" cerebro en lugar de nuestro cerebro. Los
305

FAU STO

REI NAGA

mineros y los fabriles con sus fusiles victoriosos an humeantes pensaban con el cerebro de los generales vencidos y de los gringos dueos del estao boliviano. Por eso
aquellos mineros, aquellos fabriles llamaron a Paz Estenssoro y lo pusieron en la Presidencia de Bolivia.
Cualquier partido poltico, inclusive el partido liberal,
en estas condiciones hubiera dictado la Reforma Agraria. El
MNR, por conviccin, trayectoria y conciencia poltica era
anti-indio. Jams dijo una palabra sobre la Reforma
Agraria, ni sobre la Nacionalizacin de Minas. El MNR no
regal la Reforma Agraria al indio. Es al revs: las masas
indias de fabriles y mineros le regalaron el Poder al MNR;
por tanto, las masas le impusieron firmar el Decreto de la
Reforma Agraria. Los fusiles eran el Poder. Y detrs del
MNR estaban los fusiles. Esto es indiscutible.
Adems no hay que perder de vista ni olvidar este
antecedente: los mineros y fabriles indios, despus del 9
de abril se desplazaron al agro para desatar la fuerza india contra los 40.000 gamonales que haban asaltado las
tierras de la "comunidad" y sometido a bestial pongueaje
a los comunarios aborgenes. Y el MNR dict precipitadamente la Reforma Agraria para evitar el degello de
las
40.000 familias gamonales.
Esta es la verdad que callan los intelectuales y polticos del putrefacto cholaje blanco-mestizo de Bolivia.
La Reforma Agraria de Bolivia, segn la leyenda dorada, deba haber resuelto dos problemas fundamentales:
la economa y la educacin del indio. El indio deba liberarse de su hambre de cuatro siglos: hambre de pan y
hambre de alfabeto. La Reforma Agraria deba conjurar
estas dos hambres del indio: hambre de su estmago y
hambre de su cerebro.
El indio a estas alturas, el indio despus de 17 aos
de Reforma Agraria ya no deba ser la bestia hambrienta y
analfabeta. Y con relacin a los pequesimos conglomerados indios que se han integrado y asimilado a la
sociedad del putrefacto cholaje blanco, la Reforma Agraria
no deba a estos conglomerados, convertir en bestias
disfrazadas de cuello, corbata y zapatos; no deba con 370

LA

REVOLUCION INDIA

vertir al indio en el payaso de "pezua hedionda enzapatada", payaso que hace obligadas concentraciones polticas, que pelea con otros indios, que mata a otros indios,
que se emborracha semanas y meses seguidos, en la sucesin interminable de los "presteros" bailando al son de
la "nueva ola" que enloquece y emputece al cholaje blanco
de las ciudades.
La Reforma Agraria deba haber transformado al indio en
un ciudadano; vale decir, en un hombre libre y digno; libre
del hambre, libre del analfabetismo, libre del chancro de la
demagogia poltica, libre de la mugre y del piojo, libre del
alcohol, libre de la coca. Un hombre con el resplandor de la
dignidad humana en los ojos, en vez de la mirada de cerdo
que no puede elevar su vista al sol.
Tras la muerte del Emperador Atawailpa llega para
sus subditos la hora de "crujir de los dientes". Fueron
arrojados de sus lujosas casas (cuyos restos an pueden
verse en el Cuzco y Machupicchu) a las cuevas, a las chozas y cuchitriles. Su comida ha sido degradada hasta el
nivel de la comida de perros hambrientos. Su hermoso
traje inka se ha transformado en el andrajo de espantapjaros. Su lengua y su religin han sido despedazadas
por los sacerdotes de la religin "blanca..." pero an as en el
indio no ha muerto aquella tica csmica que hizo de su
pueblo, el pueblo ms feliz de la tierra.
Desde la Conquista hasta el 2 de agosto de 1953, la
tierra socialista se vuelve propiedad privada. Se petrifica
en un sistema feudal-esclavista. Nada altera aquel orden
social-econmico en estos cuatro siglos. Los latifundistas
son los hombres; bestias, los indios. Para aquellos hay
libertad; para stos, esclavitud. Con la Reforma Agraria se
rompe este sistema. Los indios, al amparo de los fusiles
victoriosos del 9 de abril toman directamente la tierra..., y
cuando se predisponen pasar a cuchillo a los 40.000
gamonales de la casta terrateniente, el MNR dicta la
Reforma Agraria. Y como digna obra del secular enemigo
del indio, la Reforma Agraria ha devenido en una trampa;
trampa para contener al indio dentro del pongueaje.
307

FAUSTO

REI NAGA

"La cuestin del indio es cuestin tierra", "El problema


del indio es problema tierra", as haban clamado desde
Jos Carlos Martegui hasta la ms infeliz ladilla de la
sacrista prostibularia del comunismo boliviano. Las universidades y las escuelas "comunizadas", el parlamento
cuasi marxistoide y la prensa ramera, chillaban al unsono: "la cuestin del indio es cuestin tierra"; "el problema del indio es problema tierra".
El indio hace 17 aos desde el 2 de agosto de
1953 que posee la tierra. Por qu no se ha resuelto "la
cuestin del indio"? Por qu da que pasa se agudiza el
problema del indio? Porqu? Porque sencillamente "la
cuestin del indio" no es "cuestin tierra". Es cuestin
Poder. Mientras el indio no tenga el Poder en sus manos,
se agudizar y cada vez ms y ms la "cuestin del indio"
en Bolivia, el Per y el Ecuador.
Al indio se le ha devuelto su tierra; pero la "cuestin
del indio" no slo que persiste, sino que va de mal en peor.
Al indio hay que devolverle su Patria. Y Patria en este caso
es el Poder. De ah que el grito de su Revolucin, el grito
de la Revolucin india no puede ser otro que: PODER O
MUERTE. Este grito tiene cuatro siglos de vigencia en
Indoamrica. Desde el 22 de noviembre de 1533, da en
que muri Atawallpa, el blanco europeo se halla empeado en matar al indio; y el indio se halla empeado en
expulsar al blanco europeo: he ah la causa de las causas
de la historia de Bolivia, Per y Ecuador a lo largo de estos
437 aos.

LA

REVOLUCION INDIA

En la curva actual de nuestro tiempo, en el tramo


actual de la evolucin social, "el problema indio es problema tierra" ha pasado de moda. Era una moda literaria y
se ha esfumado. Lleg de Europa y all se ha ido. En el
pecho del indio no queda nada; no ha dejado nada
"La cuestin del indio es cuestin tierra" era una frmula importada. Agit conciencias ajenas a la conciencia
del indio. Hoy de la "frmula" ni sombra existe. "La cuestin del indio es cuestin tierra" es un mito inspido de
tiempos idos...

Espaa lucha ocho siglos para expulsar de su tierra a


los rabes. Israel, ms de 20 siglos a. de C. y 20 siglos d.
de Cristo. El indio no llegar al quinto siglo de su esclavitud; expulsar en este siglo de su tierra al Occidente.
La Conquista, la Colonia y la Repblica son meros episodios de esta lucha fundamental entre el indio y el blanco;
tal como sostienen los escritores ajenos a los intereses
racistas del Occidente, como Hanke, Alexander, Klein,
Zondag, Summer Wells, Lipschtzs, Lambert, Clissold. Es
esto lo que en el siglo XIX el liberalismo, y en el siglo XX
el comunismo europeos ocultan y callan maliciosamente.
252

309

LA

IMPUESTOS
"... aun Figura entre nosotros la capitacin; triste y odioso legado del coloniaje, en que se hace,
pagar al indio porque vive, porque respira, porque
no tiene el color, la instrucin y la fiereza del conquistador"4

Y como si todo lo que acabamos de estudiar fuera


poco, la Reforma Agraria ha colgado el IMPUESTO NICO
AGROPECUARIO cual espada de Damocles sobre la cabeza del indio de Bolivia.
Desde Paz Estenssoro ha ido el Estado mestizo viendo
la oportunidad de reanudar el pago de la CONTRIBUCIN
INDIGENAL. En la poca de Agustn Morales, tambin se
dijo que el indio como "revolucionario" que haba vencido
a Melgarejo, deba pagar la CONTRIBUCIN INDIGENAL,
y por adelantado para el sustento del gobierno. La
CONTRIBUCIN INDIGENAL era una medida "revolucionaria". Cuando Paz Estenssoro se dijo que el IMPUESTO
PREDIAL RUSTICO, le dara al indio la calidad de ciudadano con pleno goce de todos sus derechos. Ahora en el
rgimen del "generalato", se dice: que el indio debe pagar
el IMPUESTO NICO, para "integrarse a la civilizacin".
El imperialismo yanqui se halla ms interesado que
el Estado boliviano en obligar al indio el pago de la moderna CONTRIBUCIN INDIGENAL. A los cuatro millones
de indios que se han movido como un mar, EE. UU. no
poda dejar en libertad. Tuvo que ir con toda su maquinaria de opresin y esclavizamiento a su encuentro.
Y lo primero que ha hecho es arrancar de manos del go-

REVOLUCION INDIA

bierno de Bolivia, la direccin del proceso de la Reforma


Agraria. Pues desde el Ministerio de Asuntos Campesinos,
el Servicio Nacional de Reforma Agraria, la Confederacin
Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia y todas
las Federaciones Departamentales y Especiales, se hallan
bajo las rdenes de la Universidad yanqui WISCONSIN.
Profesores, tcnicos, estudiantes norteamericanos y
bolivianos se han desplazado al agro en plan de colonizacin, igual que en los siglos XVI y XVII. Toda la labor de
investigacin, estudio, proyecciones y planes se lleva a
cabo bajo la direccin franca e inmediata de la universidad de Wisconsin (Land Tenure Center). El "COMIT
INTERAMERICANO
DE DESARROLLO AGRCOLA"
(CIDA), tiene s u s oficinas en la sede del gobierno y a p a re c e
bajo el inofensivo nombre de ESTRUCTURAS AGRARIAS.
ESTRUCTURAS AGRARIAS trabaja con un personal
numeroso y escogido. En Bolivia ninguna reparticin fiscal ni privada dispone de los medios econmicos, profesionales, tcnicos y gubernamentales, como el CIDA. Nada se
le escapa. Sabe todo y todo est en sus manos. En octubre de 1967 ha elevado a EE. UU. un INFORME PRELIMINAR, en dos voluminosos tomos, bajo el ttulo de ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA AGRARIA DE BOLIVIA. "Estudio" que contiene un anlisis exhaustivo de toda la trayectoria, situacin y proyecciones del movimiento indio.
Nadie jams ha hecho un estudio de tal dimensin en este pas ni en ningn otro de Indoamrica. Lo toma al indio
en la Conquista, lo estudia en la Colonia y en la Repblica, hasta nuestros das.
Slo el CIDA sabe la cantidad y extensin de las tierras dotadas e inafectadas; la extensin, fecundidad o esterilidad de ellas; como el nmero de empresas agrcolas.
Propiedades Medianas, Cooperativas, Granjas Experimentales, etc. Por medio de Censos y Estadsticas que ha levantado, tiene conocimiento del nmero de personas que
viven en el agro, las condiciones, costumbres y hbitos sociales y de trabajo.
Por eso el CIDA es quien ha concebido, elaborado y
presentado ante el gobierno del Gral. Barrientes y a "su"

310
311

LA
FAU STO

REVOLUCION INDIA

REI NAGA

CONGRESO ECONMICO CAMPESINO (diciembre, 1968) la


LEY DEL IMPUESTO NICO AGROPECUARIO.
Es ms. Cosa increble, inslita; pero una verdad. El
"Congreso Campesino" ha deliberado con centinelas a la
vista; policas uniformados de Bolivia, y policas sin uniforme (de empleados gringos y no gringos) del CIDA. Los
policas de Bolivia controlaban el ingreso a las sesiones,
donde solamente entraban los "delegados" que cumplan
las rdenes del Gral. Barrientos, y estaban por tanto, de
acuerdo con el impuesto. Mientras los gringos de
Wisconsin controlaban y dirigan las deliberaciones.
Distribuan proyectos de resoluciones. Imponan el voto y
manejaban a su gusto y sabor el "famoso" CONGRES
ECONMICO CAMPESINO.
As de esta manera se explica que haya hecho aprobar
sin oposicin, por unanimidad el Art. 11 de la Ley del
Impuesto nico:
Art. 11. "El. pago del impuesto fuera del trmino, dar lugar a
la aplicacin de los intereses y multas de ley.
La falta de pago por tres gestiones continuas o no,
adems de los intereses y multas, dar lugar al rema te pblico de la propiedad sobre la base del impuesto,
intereses y multas adeudadas".

Este artculo es un camino abierto, para el retorno de


los terratenientes, la recomposicin del latifundio y el consiguiente exterminio del indio o la reanudacin del "trabajo gratuito". El artculo en cuestin encubre una otra
Reforma Agraria: la de los terratenientes; una Reforma
Agraria imperialista.
Es ms, ESTRUCTURAS AGRARIAS, ha comprado la
ciencia y la conciencia de ciertos escritores e intelectuales
nacionales, Auspicia el estudio, la investigacin, en una
palabra, la elaboracin y la publicacin de libros...5. Escoge
y escogita a jvenes indios y manda becados por largos
aos a EE. UU. Los capacita en la ciencia y la tcnica de
conquista y colonizacin del indio de Bolivia... Cuando
estos elementos regresan al pas, olvidndose de su color
indio, de su alma india, de su lengua aymara o keswa, se
tornan ms yanquis que el mismo Lyndon John 370

son, el asesino de Viet-nam. Vuelven como mquinas de


triturar en servicio y para la gloria de las "fieras rubias".
Adems de ESTRUCTURAS AGRARIAS y el DESARROLLO DE COMUNIDADES, hay unidades militarizadas
del imperialismo yanqui, que actan en Bolivia (y en
Latinoamrica), bajo los nombres de "Cuerpos de Paz",
BID, CEPAL, FAO, OEA, ICA, PUNTO IV, MISIN ANDINA.
AID, EXCEDENTES AGRCOLAS, CLUBS
4 S DE
JVENES CAMPESINOS, CLUBS AMAS DE CASA PARA
MUJERES DE CAMPO, JUVENCA (Asociacin de jvenes
cristianos), CARE, CARITAS, USAID, etfcv, etc.
Aqu, para vergenza nacional, una salutacin de la
prensa a esta gente que llega a nuestro pas:
"... Procedentes de EE. UU. arribaron a La Paz 23 Voluntarios
que durante dos aos trabajarn en programas del Servicio Nacional
de Desarrollo de la Comunidad y Extensin Rural (SEDEX) en el interior del pas.
El grupo procedente de Santa Fe, Nuevo Mxico, recibi riguroso entrenamiento hasta graduarse... Y aqu en Bolivia, trabajar en las
estaciones experimentales de Beln y Patacamaya, dependientes del
Ministerio de Agricultura.
Los nuevos voluntarios tienen conocimientos de aymara, que
aprendieron con profesores rurales y lingistas bolivianos que, con
este objeto, patrocinados por el Cuerpo de Paz viajaron a los EE. UU".
Segn el Director del Cuerpo de Paz en Bolivia, Gerold
Baumann, "se trata de un selecto grupo integrado por matrimonios
jvenes que han sido educados para orientar (mejor seria decir: colonizar, FR), a campesinos del altiplano y el valle en tcnicas y procedimientos de Desarrollo de Comunidades", ...que todos ellos trabajarn, en realidad, como contrapartes del T D C que acta a nivel de la
comunidad con los programas del SEDEX y USAID"",

Los CUERPOS DE PAZ, trajeron para las mujeres indias de Bolivia, el anticonceptivo. En grajeas e inyectables,
el caso es que la india, recibe en su organismo el anticonceptivo yanqui. Los CUERPOS DE PAZ le dan la
droga a la india, como se da la estricnina al perro. El imperialismo yanqui, con la complicidad del cholaje boliviano mestizo-blanco, ha resuelto exterminar a la raza india... La mujer india no tendr ms hijos. La esterilidad
ser el fin de su raza.
313

FAUSTO

REINAGA

Pero hay algo ms; algo inslito. Los flamantes "nuevos latifundistas", tomando el ejemplo de los CUERPOS
DE PAZ, han comenzado a matar a los indios con veneno
como a ratas.
"... "Prensa Libre" de Cochabamba (7167) registra una
Informacin inslita y escalofriante bajo el ttulo: "Estn envenenando a los sirions en Todos Santos...", los agricultores latifundistas
han recurrido al sistema de envenenar sus productos, originando
inmisericordemente muertes entre los sirions, que acosados por el
hambre han llegado a las propiedades de los latifundistas y han
comido los productos: yuca, pltanos, maz..., los afincados preparan
trampas como s fueran a cazar lobos... Han dejado en lugares estratgicos manjares apetitosos a la vista de los sirions. Estos "manja res" estaban envenenados; y a pocos pasos de la trampa fueron
encontrados muertos; otros habran llevado los alimentos envenenados a sus hijos. Cuntos habrn muerto...?" 7.

A travs del eufemismo dplice de la prensa mestiza


se ve, salta a la vista la tragedia del indio sirion, keswa o
aymara que por el hambre que le devora las entraas, cae en
la trampa de la comida envenenada.
Puede concebirse mayor ferocidad que sta? El cholaje al indio le arrebata su tierra, y para deshacerse de l,
lo envenena. La lucha por la tierra que ha planteado la
Reforma Agraria es a muerte. Si el indio no toma el Poder, el
cholaje blanco-mestizo quedar, previo exterminio del
indio, dueo de la tierra,
La Reforma Agraria no ha solucionado el hambre del
indio. Los gamonales en la reconquista de sus latifundios,
envenenan como a perros a los indios.
Impuesto sobre el indio! Impuesto sobre el indio! De
qu, por qu debe pagar impuesto el indio?
El indio vive en su choza, lejos de la sociedad del cholaje blanco-mestizo. A la casa del indio no llega el correo;
a la casa del indio no llega el telgrafo; a la casa del indio
no llega el mdico; a la casa del indio no llega el colectivo.
A la casa del indio no ha llegado ningn elemento de la
"civilizacin" blanca del Occidente racista. El Cristo
blanco, es el "Cristo de Carlos V" que vino a Amrica
para arrasar al indio. En cuanto al alfabeto, la "cultura"
314

LA

REVOLUCION INDIA

del blanco, es, por el lado que se la mire, para el indio un


veneno. Por eso cuando oye decir "cultura", el indio instintivamente busca una piedra o un garrote para defenderse...
Por qu razn, entonces, debe pagar impuesto al
cholaje blanco?
Porque en adelante, el indio va a disfrutar de todos
los gajes y obvenciones de la tcnica y la cultura que le
rodea al blanco-mestizo... ? Eso que les crea su abuela.
Pero ahora, gracias a Dios, al Dios Inti, las cosas han
cambiado. En la cabeza, en la mente del indio, respecto al
IMPUESTO NICO AGROPECUARIO, arde estotro pensamiento, crepita esta otra idea, idea que es obsesin que
calcina y taladra: LA TIERRA ES DEL INDIO. La tierra
grita su conciencia es ma. La tierra no fue del "blanco" espaol, ni es ahora de su descendiente el cholaje
mestizo. Por qu se pregunta voy a pagar impuesto
de mi tierra; y pagar a otro hombre que no tiene ningn
derecho sobre mi tierra? Por qu me han de obligar a
pagar impuesto de una tierra que no es de ellos? Cobren,
pues, impuesto de su tierra; no de la ma...! Quieren
tener tierra y cobrar impuesto? Que se hagan tierra! Una
tierra en el aire o en el agua, y de esa su tierra, recin tendrn derecho a imponer y cobrar impuestos.
El Kollasuyu es el indio.
"El Kollasuyu, mi conciencia me dice grita el indio es
mo. Kollasuyu es mi tierra; los forasteros (cholos-mestizos-blancos) trados por el viento (huayrapamuscas) no
tienen, facultad, razn ni derecho para gravarme y obligarme a pagar impuestos".
Que esos impuestos sern para el indio? MENTIRA.
Ningn ladrn roba para su vctima. Ningn blanco-mestizo exprime su sudor, su sangre y su alma al indio en
beneficio del indio. Melgarejo y Barrientes, dos generales
de Tarata, como enemigos jurados y declarados del indio,
jams pueden dar un paso, ni hacer un solo acto mnimo
por el indio y para el indio. El IMPUESTO NICO AGROPECUARIO es un crimen, crimen de lesa humanidad!

FAUSTO

REI NAGA

Los indios vivimos en nuestras chozas, lejos de la ciudad del mestizo-blanco. Y cuando vamos y entramos en
sus ciudades, el mestizo-blanco, del suelo que pisamos y
del aire que respiramos, nos cobra dinero contante y sonante. Al comprar una hoja de coca, una cajetilla de fsforos, un pitillo de cigarro, un vaso de alcohol, un mendrugo. .. una ojota, un pantaln de bayeta o un zapato
"induvar" pagamos impuesto sobre impuesto. Pagamos
impuesto al emborracharnos, al cantar, al bailar, al llorar
... Impuesto al nacer, impuesto al amar, impuesto al
"morir...
Y despus de todo esto el mentiroso blanco-mestizo,
tiene cara para gritar, da y noche, por medio de su prensa y radio: EL INDIO, EL "CAMPESINO" NO PAGA IMPUESTO. .., que se vayan con la msica a la m
a otra
parte.
Ellos s, los cholos blanco-mestizos deben pagar impuesto al indio, porque viven y gozan en la tierra india, en la
tierra del indio.
Aqu la opinin de Pablo Ramos, un economista, que
no es partidario del indio, y ni siquiera sospecha la ideologa de la Revolucin india; todo lo contrario cree, piensa y
se halla convicto de que mestizos-blancos e indios, (l
dir: burgueses, proletarios y campesinos) forman una
sola Nacin y un solo Estado; que Bolivia es una comunidad histrica con "Ser Nacional" y "Conciencia Nacional". En esta comunidad nacional, segn Ramos, el indio por su condicin de esclavitud no debe pagar el IMPUESTO NICO AGROPECUARIO.
"... La situacin de injusticia resultante no podr ser ms evidente. El sector ms desamparado de la sociedad se convertir en
sujeto de un impuesto directo... El gravamen empobrecer ms al
campesino y lo someter a peores condiciones de dependencia con
respecto a los intermediarios.
La verdadera contribucin del campesino
Al sostener que el sector campesino recibe beneficios sin dar
su aporte al Estado, se deja implcita la proposicin de que este
sector es en cierto modo una carga para el resto de los sectores
sociales y ms concretamente para el Tesoro Nacional. Ya hemos

252

LA

REVOLUCION INDIA

sealado que el campesino vive en el abandono ms completo y que


los servicios pblicos no llegan hasta l. Los gastos pblicos en el
sector agropecuario representaron en 1966 apenas el 1,9 % del total
de gastos, cifra nfima que refleja la magnitud de la preocupacin
gubernamental por el sector. De la Agricultura viven 2/3 de la poblacin boliviana y slo reciben una contribucin gubernamental al 2%
En qu radica entonces que el campesino constituya una carga para el Tesoro?".

En la Convencin de 1826 los Olaeta, Urcullu, Serrano. .., sofistas e hipcritas, desalmados rateros y asaltantes, igual que los Olaetas de frac, gorra y botas de
nuestro tiempo, discutieron solemnemente sobre el indio y
el impuesto que tena que pagar.
Opinaron unos que su nombre. INDIO es humillante.
Dijeron otros que no son indios sino "indgenas". Y otros
apostrofaron en el sentido de que eran "naturales", "aborgenes", "autctonos". Y Casimiro Olaeta salt a la tribuna, y dijo: "Si al indio no le hacemos ciudadano de la
Repblica, no tendremos ningn derecho ni justificativo
para obligar a pagar impuestos. El indio es un ciudadano
de la Repblica, por tanto, el pago de la "contribucin
indigenal" es una obligacin. .."
Segn los fundadores de la Repblica, los indios eran
"ciudadanos" para pagar la "contribucin indigenal"; "ciudadanos" para pagar impuestos; y para nada ms. Pagada
la "contribucin indigenal"; dejaban de ser "ciudadanos" de
la Repblica. Volvan a ser indios-siervos; indios-esclavos.
Hoy sucede exactamente igual que en 1826. Son "ciudadanos", son "campesinos" mientras defienden al Gobierno y a su rgimen, y sobre todo mientras pagan los
impuestos. Y cuando se resisten, cuando hay resistencia
al Gobierno y al pago del impuesto, los indios son subvertores; y como a tales hay que matarlos. A los indios se los
mata a bala y en pleno Paraninfo de la Universidad Mayor de
San Andrs, como a Vicente Quispe.
317

FAUSTO

REINAGA

ESCUELA
La escuela es una fbrica, como la fbrica de zapatos
o automviles. En el aula se hacen los hombres. Se educan y se forman bajo un modelo. El cerebro del nino se
modela en una horma como un sombrero. Programa y planes- director y profesores son elaborados y hechos en una
horma por el Ministerio de Educacin y la Direccin de la
Educacin Fundamental del Ministerio de Asuntos
Campesinos. Las casas se edifican con un plano. La enseanza se imparte tambin con un plano. Se halla planificada. La enseanza del indio planifica el indio? No.
Planifican sus enemigos mortales: el gringo tcnico, el
gringo cura y el cholaje-gamonal blanco-mestizo.
Programas y planes para las Normales Rurales y las Escuelas de la Educacin Fundamental elabora el SIDE (Servicio Interamericano de Educacin).
Hemos dicho "curas gringos", puesto que se ha despojado violentamente de los maestros nacionales el derecho de la planificacin, direccin y control de la enseanza rural, y se ha entregado a los gringos de sotana.
"
se quita a los maestros la Direccin de las Normales Rurales
en el pas, para entregar tal direccin a sacerdotes extranjeros de la
Iglesia Catlica, que nada tiene que ver con la ensenarla ni la peda goga... "u .

Y quines son los profesores del nio indio? Los exterratenientes y los feroces gamonales. Los verdugos del
indio cuando no son "DIRIGENTES CAMPESINOS" son
maestros rurales, maestros' de la Educacin Funda 318

LA

REVOLUCION

INDIA

mental. No importa que el maestro ex-terrateniente y gamonal sea semialfabeto o analfabeto; el asunto es que debe ganar un sueldo y meter el veneno del odio en el cerebro del nio indio. Odio contra quin? Contra el indio. La
escuela para el nio indio es la escuela del odio. Odio a su
nombre. Odio a su sangre. Odio a su lengua. Odio a su
piel. Odio a sus dioses. Odio a s mismo. En suma: odio a su
raza y a su cultura.
Y a la otra orilla, en contraposicin, se presenta y se
exalta como modelo, modelo de civilizacin, a la Bolivia
chola y a EE. UU.; ese "monstruo despedazado por el nihilismo", el dlar y el miedo a la Guerra Atmica.
Los profesores ora incubados en las Normales Rurales, ora improvisados y escogidos de entre los lobos de la
casta ex-latifundista-gamonal; son, unos y otros, respecto
a la maravillosa y milenaria cultura del indio, verdaderas
montaas de ignorancia; unos y otros creen que el cerebro del indio es un papel blanco, donde se puede escribir
y en castellano todo lo que contiene el Programa redactado por el gringo del SIDE y aprobado por el Ministerio de
Asuntos Campesinos.
El propsito fundamental, el fin supremo de la "Escuela campesina" es hacer del nio indio un mestizo europeizado. Un cholo k'ara. Poner en el nio indio, en lugar
de su cerebro otro cerebro, significa, hacer de su persona
otra persona. Cambiar su cultura vital por otra cultura
ajena y artificial, es matar una cultura natural y milenaria y poner en su lugar la cultura del conquistador blanco-europeo. Es insistir con bombo y sonaja en aquello que
desde hace cuatro siglos ha venido forzando intilmente el
Occidente. La famosa teora de la trasculturacin, resulta
una aculturacin al cien por ciento. Un cerebro no se trasplanta como un corazn. El cerebro es la persona. Su trasplante significa cambio de persona. Cambiar al indio es
cambiar un ser humano por un lobo. Trasculturar es
dejar sin cultura; es aoulturar.
Alfabetizacin
"La alfabetizacin funcional significa que el alfabetizado
puede leer cartas, peridicos, etc., comprendiendo su contenido y re 319

FAU STO

REI NAGA

flexionando sobre cuanto lee; puede establecer comparaciones y.


sacar sus propias conclusiones; puede escribir una carta hacin-.
dose comprender lo que escribe. En nuestro pas, el nivel medio de
alfabetizacin funcional puede ser equivalente a cuarto de ins truccin primaria"10.
"Se est realizando la alfabetizacin en los que no poseen el
idioma castellano que son los ms en el territorio nacional? No.
Porque para que la alfabetizacin d sus frutos slo puede hacerse en
terreno preparado, en los que poseen el idioma espaol y no en los
que slo hablan aymara, qeswa o guaran, lenguas que no tienen
representacin grfica alguna. De modo que slo puede alfabetizarse al
que sepa el castellano y que lo sepa bien, a punto de que su pensamiento lo realice en ese idioma, directamente, sin traduccin de
otro nativo, tanto cuando lea como cuando escriba" 11.
"La dificultad o imposibilidad de mantener en estado de alfabetismo a los antiguos analfabetos, y, por tanto, la desastrosa fre cuencia con que cifras alentadoras de hoy debern ser recortadas
maana. La alfabetizacin no consiste slo en ensear y aprender a
leer y escribir, sino fundamentalmente en que los nuevos alfabetos se
mantengan en constante ejercicio de lectura, escritura e informacin,
o sea en uso permanente del instrumento cultural adquirido" 12.

El alfabeto es un arma como el pual o como el fusil. El


que tiene un fusil debe usarlo; debe servirse de l. El arma
no es un adorno; es un instrumento de lucha, de lucha por
la vida. Cada civilizacin, cada cultura tiene sus armas. El
Occidente lleg con las suyas a Amrica. Su arcabuz, su
cristianismo y su alfabeto conquistaron al Tawantinsuyu;
pero no vencieron al indio; que es raza y cultura, pre encia
fsica y alma.
El cerel 'o aymara, el cerebro keswa, el cerebro del
indio, es una cultura, un mundo, un sistema psquico, ideolgico y social; el cerebro del conquistador y de su descendiente: el mestizo-blanco republicano, es otra cultura, otro
mundo, otro sistema psquico-ideolgico-social. Son dos
cerebros diferentes, contrapuestos. Entonces cmo puede
el uno meterse y manejar al otro sin conocer su lengua?
Cmo puede tolerar un cerebro dentro de s otro cerebro?
Cmo el aymara puede alfabetizar al castellano? Y cmo
el castellano puede alfabetizar al aymara o al keswa? Si
alfabetizar es conquistar, dominar, vencer y asimilar. Por
370

LA

REVOLUCION INDIA

qu y para qu el mestizo-blanco ha de asimilar al indio?


Acaso el blanco en Bolivia no es el mismo caballo de Atila? Acaso no es el blanco quien destruye da a -da a esta
patria infeliz? Acaso el blanco no es Hilarin Daza, Narciso Campero, Daniel Salamanca, Mamerto Urriolagoitia,
Vctor Paz Estenssoro, Ren Barrientes. . ., Plcido Yez,
Hugo Fuentes?
El idioma es el pensamiento. Sin palabras no se piensa. Cuando se piensa se habla mentalmente. El lenguaje
y el pensamiento nacieron al mismo tiempo en el cerebro
del hombre. Por eso los pueblos han tenido su escritura
para su pensamiento. Egipto el papyros, Tawantinsuyu el
kipus. El Occidente no puede conocer el pensamiento
egipcio, porque no puede leer y entender sus jeroglficos.
Tampoco este Occidente puede conocer y entender el pensamiento indio, porque no puede leer el kipus. El crimen
sin perdn que Espaa cometi es el de haber destruido
las grandes Bibliotecas del Imperio de los Inkas. El estudio filolgico de los restos que quedan del kipus, descorre
el velo de una verdadera maravilla. El keswa, (y su tronco
el aymara) era una lengua tan poderosa y tan rica que al
hablar el hombre expresaba la naturaleza y la vida en sus
infinitas manifestaciones. El tiempo, lugar, movimiento,
posicin, temperatura, ruido, sonido, color, forma, gesto!
intencin ... tristeza, alegra, dolor, placer, llanto, risa; en
suma, todos los estados del alma y las manifestaciones de
la belleza, se expresaba de un solo golpe onomatopyico,
un gesto, un ademn o un vocablo. Cada palabra, cada
frase encerraba tal profundidad y matiz, que segn pienso, no creo que hubiera otra lengua en el mundo que iguale al keswa en capacidad y fuerza expresiva. Si tal era el
idioma, otro tanto era el pensamiento del pueblo inka. Y
es esto lo qye han destruido los espaoles al incendiar las
grandes Bibliotecas de los kipus.
La estructura mental, la psiquis, el alma de los pueblos Vive, radica en su lengua, -como el color en la forma.
Es una estupidez pretender llegar al alma; a la psiquis
de un pueblo sin hablar su lengua; es como querer
poner otro color sin tocar la forma. Es una doble estu 321

FAU STO

REI NAGA

pidez pretender poner a un pueblo otra psiquis, otra alma,


en una lengua distinta a la lengua que habla. Se puede
alfabetizar al pueblo ingls en aymara, al pueblo chino en
castellano, o al pueblo ruso en keswa? Por que pues,
entonces al indio boliviano (cuya lengua es el keswa,
aymara, guaran) se quiere alfabetizar en castellano i
El castellano es una cultura. El indio al castellanizarse se desgaja de su cultura. Se extingue, muere para su
cultura. "El indio castellanizado es un indio muerto .
Cuatro siglos batalla el Occidente en este afn de querer alfabetizar al indio en castellano; y el fracaso es rotundo El indio ha conservado su keswa y su aymara en
todo su caudal. Es ms. La lengua del indio ha invadido y
penetrado en las ciudades del blanco conquistador y del
"blanco" republicano. Y sin embargo la Reforma Agraria
quiere alfabetizar al indio en castellano.
Alfabetizar en castellano es meter la cultura del blanco a la cabeza del indio. Alfabetizar es sustituir el pensamiento indio con el pensamiento occidental; es, en Un,
hacer del indio otra persona distinta del indio.
Alfabetizar de este modo, no es sino ponerle una cuerda mecnica al indio; para que como una mquina, como
un gramfono hable el castellano, escriba en castellano
sin entender, sin comprender ni fsica ni mentalmente el
castellano. El alfabetizado en castellano tiene que pensar
en castellano y hablar en castellano. No tiene que pensar
en aymara o en keswa y hablar en castellano; es decir su
pensamiento elaborado en keswa o aymara traducir al
castellano.
Slo se puede alfabetizar al que sepa castellano, y que lo
sepa bien, a punto de que su pensamiento lo realice en ese Idioma
directamente sin traduccin de otro nativo, tanto cuando lea como
cuando escriba".

En consecuencia slo puede alfabetizarse en keswa (o ,


aymara) al que sepa keswa y que lo sepa bien, a punto de
que su pensamiento lo realice en ese idioma, directamente, sin traduccin de otro extrao y extranjero tan-,
to cuando lea como cuando escriba. Lea y escriba en
keswa? Y por qu no? Acaso no se lee y se escribe en

LA

REVOLUCION INDIA

chino, japons, rabe o hind? Qu es lo que impide


poner alfabeto al aymara y al keswa para que no se pueda leer en keswa y en aymara? Qu? Fuera del racismo de
la
fiera blanca" del Occidente, no hay ninguna razn
ningn obstculo invencible.
La ciencia pedaggica hace rato que ha sentado este
principio;
"Cuando un hombre tiene hambre, lo primero es alimentarlo.
Cuando esta enfermo lo primero es proporcionarle el remedio que
necesita, y cuando es analfabeto lo primero es darle el alfabeto en
su lengua".

Qu hace la Reforma Agraria en este orden de cosas?


Pretende absurda y estpidamente alfabetizar al indio
con el alfabeto del Conquistador blanco. La Reforma
Agraria quiere completar la obra del espaol destruyendo
al indio; destruyndolo totalmente. La Reforma Agraria
quiere asimilar, integrar al indio en la sociedad del "mestizo indefinido", del cholaje blanco "hbrido e infecundo"
que no alcanzado hacer de Bolivia ni una larva de Nacin'
Esta tarea criminal: la alfabetizacin del indio en castellano arroja como hechos macizos: a) que la alfabetizacin del indio en castellano es anticientfico, antipedaggico: b) que "un 83 por ciento de los alumnos inscritos antes
del nn del ano lectivo, abandonan la escuela
",4- c) que
pierden tiempo y dinero tanto el cholaje blanco como el
indio; aquel no lograr asimilar a la raza india; ni la raza
, , o ~ y ah ra ms que nunca ~ caer vencida a los pies
del Conquistador, encarnado en su descendiente: el cholaje ptrido de nuestro tiempo; d) que el indio prolongar
intilmente su tragedia de cuatro siglos; e) al final, de este
drama solo Bolivia saldr perdiendo; f que EE UU se
aduear de la Repblica.
La Educacin Fundamental tiene escuelas, tiene colegios secundarios y aspira a una Universidad india ; Universidad para el indio? Por qu no? Si tiene escuela primana, colegio secundario, institutos pedaggicos
,-por
que no puede tener su Universidad? Que para eso
estn las Universidades Autnomas de Bolivia? Mentira!

370
323

LA
FAUSTO

REINAGA

Las puertas de las Universidades del cholaje blanco


mestizo se hallan cerradas para los bachilleres indios. Los
indios porque son indios no ingresan a las Universidades
del cholaje. Aqu s que hay una discriminacin totalitaria
Desde la llegada del Occidente a Amrica la discriminacin racial es substancia psquica de la personalidad del blanco. El odio al indio en el blanco es instinto,
subconsciencia y conciencia. Odio que se manifiesta de
mil maneras y formas. Desde el "patear" como mtodo de
instruccin cuartelaria, hasta el desprecio sutil de la birlocha blanca que cohabita y yace con el macho indio.
En el plano intelectual este odio posee virtudes malignas, propias del aguijn de las serpientes que inoculan
ei veneno. El indio que culturalmente ha dejado de ser
indio, se convierte en una fiera contra el indio. El indio
armado de la cultura del blanco, es el verdugo ms cruel
contra su raza.
Al abandonar el colegio secundario los estudiantes indios se ven colgados ante la nada. El bachiller indio al
dejar su aula se enfrenta a una especie de vaco sideral. Ni
tiene trabajo, ni tiene comida, ni tiene "su" ropa ancestral.
El bachiller indio sin ningn horizonte, fe ni esperanza, es
un hombre perdido en el umbral de su vida. Mayor tragedia no puede haber!
Yo comenc a luchar por una Universidad para el indio. Y en este afn me top con la gringa Ma Lindemann
(Mara Francisca Huberty, su nombre de pila). La cual era
duea del inmueble N 429 en la Plaza Coln de Obrajes
(La Paz), cuya superficie es de 18.671,87 Mts.2, de una
casa en la Av. Ecuador N 2049, de dos propiedades rusticas en los Yungas (Chulumani): Loma-linda y Paraso; de
un Museo Arqueolgico. Posea en efectivo 45.000 dlares... El valor total de los bienes alcanzaba a 220.000
dlares.
La Lindemann que haba llegado al pas pelada como
una rata, haba amasado aquella fortuna envenenando
con alcohol al pueblo, defraudando los impuestos al Fisco
y explotando a los nios indios. Expliqumonos. Venda
con uno de sus maridos aguardiente elaborado en su
propia destilera. Mediante un Decreto Supremo con 324

REVOLUCION INDIA

sigui hacer declarar "Arboretum Nacional" a su propiedad, con lo que no slo conserv los 18.671.87 Mts.2; (la ley fija
10.000 Mts. 2 como propiedad privada dentro del Radio
Urbano); sino que dej de pagar los impuestos municipales y
fiscales. Pero sobre todo amas su riqueza explotando por
medio siglo a la niez autctona: bajo la mscara de
"escuelitas forestales" los nios fabricaban macetas, trasplantaban almcigos, cultivaban plantas frutales y ornamentales, y vendan con sus mandilitos blancos en cuyas
insignias se lea "Escuela Forestal Lindemann", vendan por
calles y plazas en todas las ferias.
Ya sea por vanidad o quiz por un recndito remordimiento conciencial, se anim a fundar una Universidad
para el indio de Bolivia. Y barajando nombres con Felipe
Flores se aferr a la sigla "UTA" (Universidad Tcnica
Agraria).
Para hacer viable la intencin de la gringa, reun comisiones pedaggicas, tcnicas, polticas. Me met de Asesor de la Confederacin Sindical de los Trabajadores Campesinos de Bolivia. .. Pusimos con todos los requisitos exigidos y llenados sobre el escritorio del Presidente Paz
Estenssoro el Decreto Supremo de la creacin de la "UTA".
Despus, pusimos sobre el escritorio del Presidente Siles
Zuazo; nuevamente sobre el de Paz Estenssoro; luego sobre el escritorio del Presidente Gral. Barrientos; del Gral.
Ovando. . ., nuevamente Barrientos; muerto ste, le imploramos al Presidente Siles Salinas... Y nadie firm el tal
Decreto Supremo.
Y la gringa entre tanto con todos sus bienes ha sido
devorada, mejor se ha convertido en una carroa donde se
ceban los chacales... Vicente Alvarez Plata, Jos Fellman
Velarde y cien ms en el rgimen del MNR; y despus del
4 de noviembre (1964) los Generales de "Accin Cvica",
Ministros de Estado y dems buitres echaron ojo a su vez
para apoderarse de los bienes de aquella gringa desventurada, testaruda y estpida.
En este avalar de cacos apareci un gandul que
clavndose el ttulo de ingeniero agrnomo, se meti en la
casa y en el lecho de la gringa octogenaria; de quien
result:
Io su hijo adoptivo;
2o su apoderado
325

FAU STO

REI NAGA

con facultades ilimitadas sobre todos sus bienes; 3o su


comprador legal con escrituras pblicas inscritas en Derechos Reales. En redor del gandul, como es de suponer,
ha operado un clan de gangsters formado por Notarios,
jueces, abogados, diputados, senadores, ministros de Estado, Generales, "dirigentes campesinos", Presidentes de
la Repblica...
De todo esto sale en limpio una sola cosa: que el cholaje blanco-mestizo, as est encarnado en un Paz Estenssoro o en un Barrientes o en un "comunista" de cepa,
lleva en la sangre el odio al indio. Por tanto, el cholaje
nunca dar una Universidad al indio. Slo el indio cuando llegue al Poder crear su Universidad!15.
De las escuelas primarias, de los colegios secundarios
"campesinos" (o de las Universidades blancas, donde como excepcin confirmatoria a la regla de discriminacin
racial, ingresan algunos indios), qu sale el indio? Por
ventura sale en posesin de la cultura occidental? La cultura occidental le ha penetrado al indio? El castellano le
ha llegado y se ha combinado (no mezclado) con su sangre
y su espritu? El castellano se ha vuelto vida de su vida,
sangre de su sangre y alma de su alma? NO. El indio que
ha cursado la escuela primaria, el indio que ha llegado al
bachillerato, el indio que ha alcanzado el "doctorado" de
la Universidad inclusive, sigue siendo indio. Su indianidad su "indiez" es como el color de su piel o el color de
su alma: una perennidad inalterable; una eternidad como
los Andes. Toda la "cltura" que se ha tragado en la
escuela, el colegio y la Universidad, es como su traje
europeo; un disfraz. Desde el lenguaje, desde su castellano horriblemente hablado, la msica, el baile, el estilo de
vida y las modas de su traje, todo, todo en el indio "civilizado" es un disfraz. El indio "civilizado" piensa, siente,
ama, odia, sufre y goza en aymara o en keswa. El castellano y su "cultura" occidental, son meros elementos de
traduccin. Al expresarse en castellano, traduce su'pensamiento elaborado en keswa o aymara al castellano... El
nio y el borracho no mienten ni se mienten. El nio y el
borracho indios hablan su lengua, cantan su
370

LA

REVOLUCION INDIA

cancin y bailan su baile. Esto sucede con el indio que ha


abandonado, que ha dejado su ayllu, su chujlla autctona
y se ha establecido en las poblaciones del cholaje blancomestizo (ciudades, minas, fbricas). Pero qu pasa, que
sucede con el indio que despus de su escuela o colegio ha
vuelto a su lar, ha tornado a su chujlla? Se le ha desvanecido toda la enseanza recibida en los seis o doce aos de
primaria y secundaria. El alfabetizado en castellano, el
indio alfabeto, se ha olvidado del alfabeto. Todo lo que se
escribi en su cerebro se ha borrado; no le ha quedado
nada. Tiempo perdido, esfuerzo perdido, dinero perdido.
Al final queda el indio desnudo, sin su disfraz europeo,
respirando por todos sus poros su "naturaleza humana"
india y su cultura inka.
Y los conocimientos que haba adquirido, como ser la
filosofa, religin, geografa, historia, literatura de los pueblos del Occidente, s no se han perdido, conlleva dentro de
s como un tumor maligno.
La escuela del blanco para el indio, (antes y despus
de la Reforma Agraria), no es ms que un nido de alacranes, escuela de perros-policas donde se ensea y
amaestra al nio indio a destrozar y devorar carnal y
espiritualmente a su propia raza.
Con premeditacin y la ms negra mala fe, toda la
vida al indio se le ha ocultado su historia y su literatura,
su filosofa y su religin, su moral y su arte.
El cholaje blanco-mestizo en su orfandad espiritual, le
ha asaltado todo al indio, todo su "valor cultural", y o
peor, que lo que ha robado, luce orgullosamente como
suyo y propio... El cholaje ladrn, como no tiene nada, del
indio le ha despojado todo.
"... El cholaje boliviano no tiene pintura, escultura, estatuaria,
danza, canto, teatro, msica, poesia ni novela. El cholaje boliviano no
tiene ni pensamiento ni arte. El cholaje que es el producto de la cruza de
dos razas: el indio y el espaol, es un elemento hbrido e infecundo, igual que la mua, que resulta del acoplamiento del asno con la
jaca; de ah que el cholaje en las diversas manifestaciones del pensamiento y el arte no ha dado otra cosa que: muas..."
"Bolivia es un pramo intelectual" 16.

327

FAU STO

REI NAGA

Diecisiete aos de Educacin Fundamental no ha logrado (ni cuatro siglos de dominacin occidental) un cerebro indio que piense con el pensamiento occidental, tal
como deben pensar un ingls, un alemn o un espaol en
su lengua propia. Por mucho que el boliviano haya nacido
y muerto sin salir de "su" castellano, pues, jams ha pensado al diapasn del europeo. Porque el dintorno, el medio
ambiente telrico y social indios, con el aire que respira y
la sal que ingiere, le han penetrado, le han saturado y
dominado su psiquis.
De ah que la Educacin Fundamental en 17 aos no ha
dado un indio que lea y escriba correctamente en castellano. .. Que piense, que reflexione, que medite en castellano? Eso jams dar Bolivia!
Para terminar este captulo, veamos a vuelo de pjaro el
estado calamitoso en que se debate la enseanza del
cholaje boliviano.
A tal extremo ha llegado la miseria, la inmoralidad y
la estupidez, que el gobierno y maestros en pelea han
clausurado y cerrado las escuelas y los colegios, faltando
tres meses para que termine el ao lectivo de 1968. Ao
tras ao los maestros se pasan haciendo huelga tras huelga- los a l u m n o s tambin. Ni los m a e s t r o s e n s e a n ni los
alumnos estudian. Los maestros simulan que trabajan
para cobrar el sueldo por treinta das, cuando a clases
solamente asisten quince das. Treinta das de haber por
quince das de farsa. Y los alumnos sin vencer los programas pasan de curso y obtienen el ttulo profesional. Aqu
es donde se doctoran ignorantes y brutos de herradura.
Maestros y alumnos simulan y engaan. La escuela boliviana es engao y simulacin. La ignorancia se halla
entronizada desde el Kinder hasta la Universidad.
El Estado carece de dinero. No hay escuelas; y si las
hay no hay bancos. Los alumnos parados como postes,
escriben apoyados en las paredes o en cuclillas sobre sus
rodillas. En vez de desayuno escolar, mascan chiclets o
coca o fuman en grupo de un solo cigarrillo. La escuela del
cholaje blanco mestizo es un corral lleno de bosta, como
el "establo de Augas". All maestros y alumnos se devoran en medio de sus necesidades. Los maestros, si no
son fenicios-comerciantes, tienen sueldos de hambre y
370

LA

REVOLUCION INDIA

los alumnos hambre de pan y de espritu. Maestros y


alumnos se corrompen y se emputecen. La escuela es una
escuela de lupanar y garito de bandidos.
Si el cholaje blanco-mestizo es incapaz de dar solucin a las necesidades y problemas de sus propias escuelas; como ha de pensar en la escuela del indio? Si no
puede atender ni sus escuelas, cmo ha de atender nuestras escuelas, las escuelas del indio? Si la escuela del cholaje blanco-mestizo se debate en esta lacerante miseria
cmo puede solucionar los problemas y las necesidades de
la escuela del indio?
Imposible.
El indio jams podr solucionar el problema de su
educacin, ni siquiera el de su alfabetizacin, por el conducto, la pedagoga y la poltica educacional del cholaje
La pedagoga boliviana es anti-india; su poltica tambin
Por consiguiente, el indio NO DEBE ESPERAR NADA de la
Educacin Fundamental surgida de la Reforma Agraria.
Mientras en las escuelas del indio haya profesores que
no hablan ni keswa ni aymara; mientras se obligue al nio indio a hablar, como "lengua de la escuela", el castellano y el ingles; y se prohiba en el aula el uso del aymara y el keswa; mientras tremolen en las escuelas la bandera de Norteamrica en lugar de la Wiphala; mientras los
Paz Estenssoro planten, en lugar de la estatua de Tupaj
Katari o de Villarroel, la estatua de Kennedy, mientras
Europa y EE. UU. embutan el cerebro indio con ideas del
Occidente racista, y distorsionen y oculten y silencien la
historia y la cultura milenaria del indio; el indio NO
RESOLVERA SU PROBLEMA EDUCACIONAL, ni siquiera
el problema de su alfabetizacin; seguir ciego, dando
vueltas en el mismo sitio como la mua norial.
La escuela instituida, creada por el mestizo-blanco
para el indio, antes y despus de la Reforma Agraria no
es mas que un nido de ignorancia. All se ensea al indio
el odio del alacrn. All aprende el indio la profesin de
perro-polica para destrozar y devorar a su propia raza.
Y aqu el ergo:
En la escuela de la Reforma Agraria el indio ni se alfabetiza ni se educa. La escuela de la Reforma Agraria para la
raza del indio es una trampa!
329

LA

IGLESIA
Hablo de la religin cristiana y nadie tiene
derecho a sorprenderse. La iglesia en las Colonias es
una iglesia de blancos, una iglesia de extranjeros.
No Una al hombre colonizado (al indio) al camino
de Dios, sino al camino del blanco, del amo. del
opresor"17.

Cuatro siglos de cristianismo, ha hecho del indio una


bestia-esclava. Le ha despojado de su razn y su d^nidad.
y lo ha convertido en su animal zoologico. Cristo no ha
penetrado en el alma india. Los espaoles y los mestizosblancos con su "Dios blanco" han bestializado al indio.
El cristianismo -catlico y protestante- para el indio
no es otra cosa que hambre, estupidez y esclavitud.
En la forma y esencia la liturgia catlica para el indio
es paganismo. A travs del culto catlico el indio ha llegado a duir en el vicio y crimen su magnfica "naturaleza
humana". Todos los "Sacramentos de la Santa Madre
Iglesia Catlica" le empujan en los bacanales mas horripilantes. La sucesin de las fiestas religiosas y de los
resteros", como una maldicin, no han hecho mas que
hundirlo en el alcohol, el sexo y la delincuencia^ El gesto
desencajado, la mirada sanguinolenta, eructando aguardiente por todos sus poros, el indio borracho ha bajado al
nivel del cerdo. Por causa del catolicismo, hombres muje^
res y nios, por das, semanas y meses se zambullen en la
borrachera. Entregando la hacienda y la comida de anos,
al dueo de la chicha, la cerveza o el caazo de 40 .
Resultado?
330

REVOLUCION INDIA

Que despus del bacanal, no le queda al indio sino el


flagelo del hambre, las deudas, las enfermedades, el
desamparadla orfandad y la muerte.
El cristianismo de los protestantes no queda atrs,
emula con el cristianismo catlico.
Tomemos dos casos.
El Instituto Bblico Nazareno, cuyas divisas son: "Toda
la Biblia para toda Bolivia" y "Cristo la nica esperanza",
forma a los pastores de la raza india.
Los pastores gringos habitan lujosas mansiones; donde no falta ni luz elctrica ni telfono, ni autos costosos,
ni pianos, ni rboles ornamentales, ni flores, ni piscinas de
natacin, ni leche fresca, ni fruta, ni hortaliza del propio huerto, ni agua potabilizada y destilada. Hermosas
mujeres gringas cohabitan con los gringos pastores. Hablan ingls y viven como reyes. La pequea distancia que
hay entre la residencia gringa y el local del culto, hay que
verlos!, suben en sus autos de lujo, en tanto que los indios
trepan como bestias de cuatro patas.
A la otra orilla, en lugar aparte, lejos de la mansin
gringa estn los cuchitriles de los alumnos indios, que estudian BECADOS para ser pastores de su raza. La BECA
es pura metfora. Puesto que tienen en forma gratuita
solamente el aire y el sol; nada ms. Lo que es el mendrugo de cada da deben ganrselo sudando sangre... De
horas trece a horas dieciocho trabajan duro y parejo y en
las labores ms pesadas. (Abriendo caminos, trasladando
enormes moles de piedra bruta, barbechando, sembrando, cosechando, talando rboles, elaborando adobes,
edificando Palacios, templos, etc., etc.) Por las seis horas
de trabajo se les paga 0.50 centavos de dlar ($b. 6.) El
tiempo se cotiza. Se paga por hora. Los sbados y los
domingos y cuando la lluvia impide trabajar, el alumno no
gana, por tanto, no come.
Estn rodos por el hambre. Se han prematuramente
envejecido. No tienen una chispa de valor, sombra de
dignidad ni gota de rebelda juvenil. Carnal y espiritualmente viven de rodillas ante las "fieras rubias" evanglicas. Son esclavos. Estudian la Biblia amaadamente. En
vez de la historia de Bolivia aprenden la historia de EE.
UU. de norteamrca.
331

FAUSTO

REINAGA

Son seres abandonados y hurfanos de toda proteccin. Para ellos no hay ni Ministerio de Educacin ni autoridad alguna. Para ellos no hay ms ley que la explotacin, la voluntad y el capricho de los pastores gringos.
El
16 de julio de 1966, los alumnos paceos, en homenaje a su efemrides departamental, y confiados en que el
"feriado de ley" rega, no trabajaron. Los gringos (que por
entonces pagaban en comida su trabajo) no les dieron de
comer; y como si esto fuera poco, les procesaron y los
arrojaron como a peos fuera del Instituto. Y nadie dijo
nada. En otra ocasin, por haber hablado entre alumnos
y alumnas se vieron en la calle. A alumnos y alumnas,
compaeros de un mismo plantel y de un mismo curso les
est prohibido hablar. Y porque hablaron fueron echados.
Los gringos cerraron el Instituto, sin considerar la situacin ni la prdida de tiempo que el alumno haba empleado en pos de un ttulo profesional. Cada joven indio se vio:
sin Instituto, sin ttulo, sin trabajo, sin techo, ni pan...
A quin quejarse? Dnde clamar justicia?
No les quedaba a esta juventud otra cosa que maldecir a esas "fieras rubias" y a su Cristo, el Dios de los
blancos.
El otro caso es el Ejrcito de Salvacin; una institucin imperialista. El Cuartel General se halla en Londres. La autoridad superior inmediata (del Ejrcito de
Salvacin de Bolivia) radica en Chile. Este Ejrcito empleando el fraude, engao, despojo, chantaje, etc., se ha
apoderado de enormes latifundios y Casas de renta, donde con el espritu propio del ingls fenicio que entrega su
alma por el oro, chupa la sangre a cuanto ser humano cae
atrapado en sus redes.
Centenares de jvenes de ambos sexos, uniformados
de "salvacionistas" recorren da y noche por los antros
ms inmundos, pidiendo dinero. Dinero para qu? Para
mandar a Inglaterra. El Ejrcito de Salvacin, con
su medio siglo de vida qu de bueno ha hecho en Bolivia?
De esta Institucin hipcrita y venal slo han salido
maleantes prontuariados; prostitutas y rateros. El
farisesmo del Ejrcito de Salvacin solamente ha gene 332

LA

REVOLUCION INDIA

rado, por otra parte, seres eunucos sin una gota de sangre en la cara, ni acto varonil y dignidad en el espritu.
Este Ejrcito, es el que convierte en hampa a los que llegan a sus muros, en demanda de albergue y de mendrugo.
All es donde el hombre acaba de podrirse carnal y espiritualmente, hasta llegar a la degradacin ms inmunda que
imaginar se pueda. En suma, el Ejrcito de Salvacin de
Bolivia, slo amasa riqueza para Inglaterra, y precipita en el
hambre y la prostitucin a la gente que ha tenido la
desgracia de tocar sus puertas.
El Ejrcito de Salvacin vende el pan que recibe de
Caritas para distribucin gratuita; vende la ropa usada que
llega de EE. UU. o Europa. Este ejrcito "salvador" a nadie
salva en este pas; todo lo contrario, a cuanto ser
humano que logra atrapar, empuja y precipita en el pudridero, la estupidez y el servilismo ruin.
Estos fariseos venden hasta las latas viejas de los envases en que los yanquis mandan a los hambrientos los
"sobrantes" de los desperdicios de sus alimentos.
El cristianismo catlico y protestante practican una
discriminacin racial descocada con el indio. No ha habido un gringo que haya tomado legalmente por esposa a
una india; y menos un indio a una gringa. El ejemplo del
arzobispo de Newark, Nueva Jersey, Thomas A. Boland,
que arroja a los negros de su iglesia y persigue como a
perros18, ac en Bolivia se ejecuta con una crueldad inconcebible.
Los curas revolucionarios, comenzando de Camilo Torres, son cuando ms, en el mejor de los casos, un romntico grupo de snobistas. Puro snobismo. Puesto que
como portaestandartes de la religin blanca, con su Cristo blanco, quieren liberar a la "nacin" de su subdesarro11o. Error m a y s c u lo . Y m a c a b r o con relacin al problema
del indio.
Histricamente, en la vida real de antao y hogao, el
clero desempea un papel infame, cumple una funcin
canalla: es, como soldado del Occidente, un espa del imperialismo y un traidor a la causa de esta pobre "nacin",
Bolivia; ni qu se diga con respecto al movimiento indio.
Los curas o los "evangelios" si quieren servir al indio,
tienen que enarbolar pblicamente la ideologa india
333

FAU S T O

REI NAGA

y marchar dentro de la disciplina del Partido Indio de


Bolivia (PIB). Si los Prats, Leclere, Lefebvre y tutti quanti
son sinceros, que se casen con indias; procreen hijos en
tero indio; luchen en las filas del PIB. Slo a ese precio
el indio puede creer en la sinceridad de estos fariseos
"ministros del Cristo blanco".
Los indios no queremos palabras; queremos obras. No
queremos or; queremos ver.
Los gringos y las gringas del "evangelio" protestante,
concretamente, no deben olvidar una leccin india:
"En el mes de julio. 1949, seis evangelistas canadienses eran
muertos a pedradas por una comunidad indgena de las proximidades de Unca".

La iglesia con la Reforma Agraria ha redoblado su


accin criminal. Frailes, monjas y evangelios han invadido la choza del indio, llevando junto a la Biblia el alcohol y
el anticonceptivo. Cristo hoy mata al indio. Mata ahogndolo en la borrachera y convirtiendo el tero conceptor de la vida en materia estril, en tero de mua.
En Bolivia hay ahora una verdadera invasin de curas, monjas y gringos evanglicos. Los curas y monjas (catlicos y protestantes) llegan a este pobre pas como mangas de langostas. Langostas que lucen un enorme crucifijo de oro sobre el voluminoso vientre, repleto de deliciosas viandas y exquisitos vinos; vestidos de prpura y
seda, dueos de coches lujosos y de palacios de cristal y
mrmol. Llaman a la grey creyente que se retuerce esculida de hambre en medio del andrajo y la mugre; llaman a
seguir a Cristo. Cristo predicaba con el ejemplo; y estos
predican con el anti-ejemplo. Son y hacen lo contrario de
lo que predican. El cristianismo de estas langostas blancas es la doctrina de los "diablos predicadores". Estas langostas son una maldicin; devoran todo. Curas y monjas
gringos, exactamente igual que aquellos bichos chupan la
sangre y vacan los bolsillos del pueblo. El cristianismo se ha
convertido, en Bolivia (y en Indoamrica) en carne y hueso,
colmillo y garra del imperialismo del dlar.
Catlicos y protestantes, gringos y mestizos-blancos,
ahora tomados de la mano caminan en la conquista de

LA

REVOLUCION

INDIA

los indios bolivianos. A los gringos protestantes y a los


gringos catlicos, el imperialismo yanqui los sostiene con
sus dolares y los defiende con sus balas. Porque el cristianismo al apoderarse de la mente del indio, remacha los
clavos de la conquista de Bolivia por el To Sam.
La sorpresiva actitud "revolucionaria" de la iglesia de
nuestro tiempo, como las Encclicas del Papa Paulo VI, en
favor de las clases menesterosas y explotadas y de los
pueblos hambrientos y masacrados de la tierra, "son poses. Puro teatro; fraude y engao. El Vaticano que dispone
de miles de millones de dlares, que es dueo de inmensos capitales, de inmensas fbricas, si quisiera de veras ayudar a los pobres, a los hambrientos y a los esclavos del mundo, por qu no moviliza su poder econmico
a favor de ellos?19.
El lo entre los curas de las minas de Siglo XX y la
COMIBOL, es una cortina de humo que encubre la inenarrable esclavitud, hambre y masacre de los indios-mineros
que sin culpa padecen el martirio: rebaja de salarios pulpenas vacas y balas asesinas. . . Porque si la iglesia de
veras se interesara por la suerte desgraciada de aquellos
indios-mineros, porque si la iglesia quisiera sacar de este
infierno a los trabajadores de Siglo XX, no tendra ms
que ordenar. Si, ordenar al muy catlico rgimen militar
que manda y gobierna, bajo el influjo totalitario de la sol ana, y asunto concluido. Esta querella es pura farsa
Palabras, palabras, palabras. Los curas de la mina de
Siglo XX, hacen lo que el Papa Paulo VI con Franco
Espaa gime bajo el zapato de este sayn. Y el Muy Santo Padre, no se cansa de bendecir al Generalsimo y Beatsimo Francisco Franco.
Los curas (que ahora cuando les conviene se sacan la
sotana y se casan con hermosas mujeres) y los protestantes, son agentes del imperialismo. Tanto en Viet-nam
como en Bolivia tienen un fin: la conquista de las almas
para el dlar. EE. UU. en sus planes de dominio del mundo, ha movilizado junto a sus Divisiones de Rangers a este
otro Ejrcito de sacerdotes catlicos y protestantes
Ejercito de cocodrilos y buitres, para que devoren a los
pueblos que se resisten a volver a la poca de la esclavitud de los Csares de Roma.

370
335

FAUSTO

REINAGA

Los curas, monjas y protestantes evanglicos son una


legin de criminales. Junto a la Biblia como hemos acusado les suministran al indio la pildora anticonceptiva.
Con la Biblia embrutecen y con la pildora asesinan. El
indio con la Biblia ya no piensa, y con la droga anticonceptiva ya no procrea. Si no piensa ni procrea el indio
desaparece. La generacin adulta envejece y muere, y
como no han nacido nios indios, el indio est condenado a
desaparecer. Y en su tierra el Kollasuyu, quedar el gringo y su sayn cipayo, el cholaje blanco-mestizo.
El racismo de las "fieras rubias" y los perros mestizoscholos cantar victoria.
La Reforma Agraria ha dado luz verde a la iglesia
"blanca", para que transite libre y soberana por todos los
mbitos del Kollasuyu, vaciando la bolsa, impartiendo
alcohol y Biblia, y "degollando" nios indios, en el momento de la concepcin, como Herodes a los nios judos; la
Reforma Agraria conducida y manejada por gringos tcnicos y blancos-mestizos nacionales cipayos, ha dado
rienda suelta al "caballo de Atila" para que "pise y seque" la
vida de la raza del indio.
El cristianismo, la iglesia blanca, es un veneno para el
indio, como la estricnina para el perro. Cristo, el Dios
blanco, no es el Dios del indio. El indio para salvar su
vida, para salvar su cuerpo y su alma debe abrazarse pblicamente, enfticamente de su Dios, de su propio Dios:
el INTI.
S, s, abrazarnos de nuestro Dios INTI. Los judos y
los turcos (rabes) que viven en Bolivia acaso no adoran
cada cual a su Dios? Si los judos y los rabes que apenas
son un conglomerado, una minimsima minora tnica y
religiosa, tienen libertad de culto para adorar a Jehov y
a Al por qu el indio que es el 95% de la poblacin
nacional no ha de tener el derecho de adorar a su Dios
INTI?

VOTO INDIO
El voto indio, como el fusil indio, es un instrumento
que, hoy por hoy, se halla en manos del cholaje blancomestizo. Si el fusil indio es el guardin del orden pblico,
el voto indio es el guardin de la "democracia" mestiza.
El voto universal ha destrozado y ha hecho pedazos
las Casetas del voto calificado. Antes sufragaban,
solamente los que saban leer y escribir en castellano; hoy
sufragan los analfabetos igual que los alfabetos. En las
elecciones hoy votan los que no saben leer ni escribir ni
hablar en castellano. Votan los que hablan el aymara, el
keswa, el guaran, igual que los que hablan el castellano.
Los Poderes del Estado boliviano, concretamente, el
Ejecutivo y el Legislativo, son elegidos por el voto indio.
El Presidente de la Repblica como el Parlamento emergen
de la voluntad del indio. Y sin embargo, Ejecutivo y
Legislativo aplastan al indio, igual que las ruedas del
camin al sapo.
Y cmo se explica esta paradoja?
Pues el cholaje boliviano tiene una larga tradicin y
larga experiencia en la conquista y dominacin del indio.
Cuando el Inka Manco II luchaba por expulsar de Amrica
al espaol y pona sitio a Cuzco, su hermano Paullu, convertido en perro de caza de los blancos conquistadores
conduca masas de indios por el camino de la traicin y,
luchaba contra el Inka y rompa el cerco del Cuzco espaol.
Los "dirigentes campesinos" de Bolivia, hechos a imagen y semejanza de Vctor Paz Estenssoro, Juan Lechn y
337

336

FAU STO

REI NAGA

Gral. Barrientos, cuidan celosamente que los indios aymaras y keswas, depositen en las urnas el color de la papeleta de sufragio que ha salido del Palacio de Gobierno. De
tal suerte el indio con su voto hace diputados y senadores
a sus verdugos; a los "dirigentes campesinos", a esos
perros-policas que destrozan sus carnes, sus huesos, su
alma y su vida. Gracias al voto indio el cholaje blanco, el
k'ara, maneja a cuatro millones de indios a racin de
hambre y a racin de bala. Gracias al voto indio los blancos-mestizos siguen montados sobre el cuello del indio.
Gracias al voto indio, los indios siguen de cuatro patas
como los asnos.
Pero esta situacin no ser eterna. La trampa del voto universal no durar mucho tiempo. Hay demasiados
signos que anuncian la conmocin total. En los Andes de
Amrica pronto se desatarn los terremotos y se abrirn
los crteres. Temblar la tierra y habr cataclismos. La
hora de la Revolucin india se aproxima. Se aproxima la
hora en que al fin el gatillo del fusil ser apretado por la
conciencia india en llamas.
El que vota puede elegir y ser elegido. Si el elegido es
un indio aymara, el indio aymara ser el Presidente de
Bolivia; y si el elegido es un keswa, el indio keswa ser el
Presidente de Bolivia. La persona que sufraga, la persona
que vota tiene derecho a organizar su Partido: puede
organizar su Partido Poltico. Al indio ahora nada ni
nadie le puede impedir a hacer su Partido Poltico. El PARTIDO INDIO DE BOLIVIA (PIB) por ley gozar de todos los
derechos y garantas, al igual que los dems Partidos polticos de la Repblica; y si alguien osare observar u oponerse a que el indio haga su Partido, sera un reo de lesacivilizacin.
El indio que es la fuerza viva y total del pas, no puede quedar por ms tiempo sin direccin poltica propia. Es
peijudicial que una fuerza econmica y social de la magnitud y dimensin de la raza india, permanezca en la
ceguera impuesta con premeditacin y mala fe. Cuatro siglos ha vivido el indio con los ojos tapados por una gruesa venda. El voto universal le ha quitado la venda. Y por
eso de la noche a la maana el indio se ha convertido
en una especie de animal poltico monstruosamente
370

LA

REVOLUCION INDIA

enorme; animal que busca su cerebro y su conciencia.., y


no parar hasta tener su cerebro en su cuerpo y su conciencia en su alma. Intil ser hacer el juego y payasear
por ms tiempo con esta fuerza poltica india, que ha despertado y busca su ruta y busca su meta vital.
El indio en esta bsqueda asoma a todas las tiendas
polticas. Escucha la msica de todas las ideologas y baila en los programas de todos los Partidos polticos del cholaje blanco-mestizo. Al indio se lo ve en las filas del MNR,
del PRIN, del PRA, del PDC, del PSD, del MPC, de FSB, del
POR y en cada uno de los segmentos del ex-partido
Comunista de Bolivia (PCB). Unos y otros sectores, unos y
otros Partidos polticos del cholaje blanco-mestizo, quieren y tratan de domesticar al indio. Es ms. Hasta se
empean en injertar sus ideas en el cerebro del indio, y
sus carnes sifilticas, en las vrgenes y potentes carnes
indias. Pero, gracias a Dios, al Dios INTI, el intento y los
afanes son vanos. El indio tiene experiencia. Le duelen
sus dolores. Sangra su alma. Son cuatro siglos de martirologio, martirologio de esclavo. No puede, no le es dado
creer y confiar, en el ms santo de los santos de las "fieras blancas", venidas de Europa, y "fieras blancas" mestizas nacidas en suelo boliviano; porque los repblicos, con
relacin a los conquistadores, son de tal tronco tal astilla.
Una de las mayores consecuencias de la Reforma
Agraria, es la entrada del indio en la vida poltica. La magnitud del voto es sencillamente imprevisible. El da en que el
indio llegue a tener conciencia de su fuerza, de su
potencia, ser el dueo de Bolivia.
Pero la Reforma Agraria, como obra digna del cholaje
rufin, es un pual de doble filo. Puede dar al indio la victoria total como su derrota total.
El primer evento puede sobrevenir, cuando el indio a
travs de un Partido suyo y propio alcance su unidad
racial, cultural y poltica; entonces el Poder caer en sus
manos como cosa natural. O bien, el Occidente, est vez
encarnado en el Imperialismo yanqui y el cholaje republicano, puede emplear toda la tcnica de la destruccin humana, hasta el extremo de exterminar en forma total y ab 338

LA
FAUSTO

REINAGA

soluta todo cuanto sea y huela a Indio. En tal caso el indio habr desaparecido para siempre de la historia y de
la vida.
La Reforma Agraria con el voto indio, ha puesto a la
raza india en la encrucijada de ser o no ser.
Y ahora vamos a los hechos concretos.
El 95% de la poblacin boliviana es india; la forma y
conforma el indio. El "blanco" (cholo blanco o mestizo
indioide) no pasa del 5%. Este "puadito de blancos es el
que se halla montado sobre la nuca de cuatro millones de
indios ; Por qu? Porque el "puadito de blancos" es occidental y emplea la cultura occidental. En otras palabras
tiene en sus manos la religin, (de Cristo) y la filosofa (de
Europa), la escuela y la universidad, el gobierno y el parlamento, la judicatura y la polica, el hambre y la metralla; y todo esto concentrado en ese "maravilloso instrumento", que se llama el Poder.
El indio, por experiencia propia de cuatro siglos de
esclavitud, se da perfecta cuenta de su fuerza biologica;
sabe que es mayora; sabe que, como fuerza, puede ms
que el cholo blanco... Pero al mismo tiempo sabe que la
tcnica y la cultura de Europa, han vencido a la fuerza
biolgica, han dominado y esclavizado a la maxima
mayora.
Es por esta circunstancia, que cuando aparece algn
personaje en posesin del Poder, y requiere la fuerza del
indio, y llama a su lado al indio; ste, el indio como hipnotizado, como enloquecido, como bajo el embrujo de un
imn corre. Corre, en el siglo XIX detrs de Bolvar, detras
de Santa Cruz, detrs de Belzu y detrs de Pando; y en
nuestro tiempo, detrs de Villarroel, detrs de Vctor Paz,
de Siles Zuazo, de Lechn y detrs de los generales
Barrientes y Ovando. .. Pero cuando stos bajan del Poder
el indio ni siquiera les mira. Es ms, cuando ha podido, el
indio siempre se ha vengado, con una crueldad extrema.
El caso de Pando es singularmente aleccionador.
Pando haba engaado a la raza y asesinado a su caudillo
Zrate Willka; y tuvo que ser un indio el que orinase en su
boca, cuando Pando agonizaba en el Kenko... Si Paz
Estenssoro cayera en poder de los indios, vencido
340

REVOLUCION INDIA

y moribundo, hay que tener la seguridad, que lo mataran en


igual forma que a los soldados federales en el templo
de Mohoza y le cubriran de lodo y excremento.
Y spase que en estos actos no hay ninguna inhumanidad ni crueldad. Slo se trata de la lucha de dos culturas, de dos razas, de dos pueblos.
Y si en lugar del general Barrientes, fuera el general
Montes o bien el mismo Melgarejo, o Unzaga de la Vega o
uno de los Partidos comunistas, el que llamara al indio a
su lado, este correra y se pondra a las rdenes del dueo
del Poder.
El indio, cuando asoma al campo poltico, busca su
propio poder. Y para lograr, para conseguir migajas hace
comete, ejecuta sin que se le mueva un pelo, los mayores
crmenes. Abandona a su mujer y a sus hijos, mata a su
padre y a su madre; y no sufre ningn remordimiento.
Solo de esta manera se explica, el hecho de que el indio
uniformado de soldado, masacre a los indios mineros o
labales, masacre a los indios de su propio ayllu de su
propio rancho y de su propia casa.
'
Todo esto es historia. Slo que los historiadores bolivianos hacen una historia occidental; para los occidentales. La historia se escribe con una mente y para la mente occidentales. Nunca desde el punto de vista indio, y pay F

ra los indios.
En la poltica actual (1970), la raza india participa del
Poder, pero en una proporcin inversa a la magnitud v
volumen de su fuerza. De cuatro millones de indios (campesinos) los que en realidad usufructan el Poder no
alcanzan a cien personas. Ya que los "famosos dirigentes
campesinos", que hozan, como cerdos de las granjerias
y desperdicios del Poder, no son ni indios ni "campesinos",
bon todo lo contrario. Son los ex-gamonales que
martirizaron por siglos a la raza autctona. Si se estudia
y se analiza caso por caso e individuo por individuo
resulta que cada uno y todos los "dirigentes campesinos"
son de pies a cabeza excremento. Eso: excremento: mierr k Sin ideas ni ideales. Ignorantes; analfabetos o semialfabetos; borrachos, salaces, venales, rateros, traidores
asaltantes, uxoricidas y asesinos. Los dueos del
325

FAU STO

REI NAGA

Poder (Presidentes, Generales, Coroneles, Ministros, etc.),


saben y conocen a cada uno de estos entes del crimen. Y
se sirven de ellos, puesto que a travs de esta inmundicia, o
mejor, les es til esta inmundicia, para levantar la cortina de humo, con que se encubren los "famosos" PACTOS
militar-campesinos, o las peridicas apariciones de los
"Partidos Campesinos".
Los Ministros campesinos, Senadores, Diputados, Vocales del Consejo de la Reforma Agraria, CAMPESINOS,
surgidos del voto indio son una turba de gente que busca
su enriquecimiento y nada ms. La riqueza es su divisa; y
riqueza el objeto de su vida. Por la riqueza venden su alma
al mejor postor poltico. Los "dirigentes campesinos", son
los que han exterminado a bala a aquellos indios (campesinos) que abrigaban un vago y nebuloso IDEAL de la liberacin del indio.
El voto indio en manos del cholaje blanco-mestizo, es un
instrumento de opresin del indio. Gracias a su propio voto
el indio se ha convertido en "pongo poltico". El "pongueaje" poltico del indio es el sostn de los partidos polticos; del Partido "poltico-militar" de las Fuerzas
Armadas, del nacionalismo mestizo, como de la prostitucin comunista.
Cuando el indio forme su Partido, cuando el indio
marche en las filas de su Partido, el voto indio, el
instrumento del voto indio pasar a manos del indio. Y
cuando se yerga el Partido del indio, cuando el PARTIDO
INDIO DE BOLIVIA se ponga de pie, vertical, viril y consciente, todos los Partidos del mestizaje-blanco habran
desaparecido como "las nubes cuando las bate el viento".
El voto indio en manos del indio, le dar el Poder al
indio.
INDIOS DE BOLIVIA: arrebatemos nuestro voto de las
manos del usurpador mestizo-blanco; usemos nuestro
voto para nuestros propios fines. El voto indio debe ser
para el indio.
Si hay democracia en Bolivia, el indio es quien tiene
que estar en el Poder. Por eso nuestra divisa es:
EL VOTO INDIO PARA EL INDIO!

370

LA

REVOLUCION INDIA

Sinopsis
Le Reforma agraria de Bolivia es un truco, una trampa para destruir la raza india. La Reforma agraria llevada a
cabo por el cholaje blanco-mestizo, es una obra maligna,
perversa; no libera al indio; lo destruye.
Veamos.
Io El espaol al implantar el latifundio-feudal, se
sirvi a maravilla del ayllu y de la "comunidad". El trabajo
colectivo gratuito para el amo, y el tupu para la subsistencia del siervo-esclavo, constituyeron la piedra angular del sistema econmico-social del Virreynato.
2o La Repblica no alter en absoluto este rgimen.
El cholaje hereda del espaol: el latifundio y el siervo-pongo. Los indios siguieron cultivando colectivamente la tierra para el patrn; el cual les da en uso individual una
sayaa (tupu), para que sobrevivan las bestias de trabajo.
3

La Reforma agraria suprime al patrn gamonal, y le


entrega la sayaa sin gamonal al indio ex-siervo.
4o La sayaa se convierte de hecho de tupu-inka en
propiedad privada individual; una propiedad privada sui
gneris, porque jurdicamente el indio ni es dueo de "su"
sayaa ni tiene capacidad para transferir ni legar.
5o El indio en esta situacin es y no es propietario
de "su" sayaa.
6o Paz Estenssoro hizo lo que Lenin, que entreg al
mujik su parcela de tierra a cambio de su apoyo masivo al
rgimen bolchevique; en efecto Paz Estenssoro al armar y
organizar "regimientos campesinos" obtuvo el apoyo masivo del indio de Bolivia. Pero Paz Estenssoro no lleg al
socialismo que, colectiviz la tierra. Paz Estenssoro de
naturaleza cholo-blanco-mestizo-gamonal, volvi al sistema de Melgarejo: "la contribucin indigenal".
7o El indio, segn Paz Estenssoro, deba permanecer "pongo-esclavo" y pagar el tributo, "la contribucin
indigenal"; pues no fue otra cosa el "famoso" Impuesto
Predial Rstico.
342

LA
FAUSTO

REINAGA

8 o_ pero el "pongo" se rebel; y el "tata Paz" cayo.


Vino el "tata Barrientos"; quiso cobrar la "contribucin
indigenal" bajo el nombre de Impuesto Unico Agropecuario, y el "tata lder" cay tambin.
g
Volviendo a la sayaa convertida en propiedad
privada, sucede que los indios se han visto como canes
frente al hueso. Ha sobrevenido la lucha; los indios pelean
entre s como perros. La sayaa se ha convertido en e
hueso de la discordia. Y la "comunidad indigenal ? El
cncer de la propiedad privada ha llegado y la este devorando a la "comunidad indigenal". Antes de la Reforma
Agraria el indio viva en paz dentro de su "comunidad .
Ahora que han aparecido: el ingeniero agronomo. los planos, los Ttulos Ejecutoriales, los lmites, etc., los indios
comunarios se devoran como chacales.
10 A causa de la Reforma Agraria que ha metido el
virus de la propiedad privada, el indio es vctima propiciatoria, pasto de la manga de langostas: los diputados
senadores "campesinos", los abogados, los ke quens, los
meces agrarios los vocales del Consejo de la Reforma
Agraria, los Ministros de Asuntos Campesinos, los
Presidentes de la Repblica, los Generales "lderes , etc.,
etc. Y como si todo esto fuera poco, los indios se masacran
entre s a piedra y a bala.
11o El Ejrcito, otro "lder" del "campesino", como
firmante y ejecutor del "Pacto Militar-campesino", ha vuelto a implantar la pena del azote. Los soldados les bajan
a los indios el calzn ancestral (o en su caso el pantaln
europeo) y en la nalga pelada les zurran con la clasica
verga gamonal.
12o La religin del blanco al indio no lleva al camino de Dios, sino al "camino del blanco". Quiere decir que
el imperialismo ha convertido a Cristo en instrumento vil
de la nueva Conquista del indio. Curas, monjas, evangelios gringos y mestizos, no le dejan al indio ni a sol ni a
s o m b r a repitindole da y noche, sin cesar esta venenosa
monserga: "Cristo es tu salvacin", "el indio no tiene a
nadie, slo tiene a Cristo, su Salvador", "el indio debe
sufrir todo: hambre, masacre, esclavitud... porque tendr
su recompensa despus de su muerte", "Cristo, premia al

344

REVOLUCION INDIA

que sufre con resignacin y humildad..." Y el tal Cristo no


aparece por ningn lado para el indio que agoniza sudando sangre al filo de una explotacin sin entraas.
13 La escuela del blanco-mestizo para el indio, es
opio igual que la religin. La escuela rural, desde luego ha
desterrado del aula a la lengua del indio. El aymara y el
keswa son lenguas ajenas a la vida escolar. El Estado boliviano le ha obligado al indio a aprender la lengua del
Conquistador blanco. Ha impuesto el castellano como la
lengua de la escuela. Contra toda norma pedaggica el
cholaje obliga al indio a alfabetizarse en la lengua de sus
opresores.
14 A tono con todos los partidos polticos del cholaje boliviano, los comunistas no le dejan dormir al indio. Le
zumban al odo sin cesar: "Camarada campesino, ven al
Partido; el Partido Comunista es tu Partido; el Partido
vecino es tu enemigo..."
Y el voto indio? El voto indio es la ms grosera y desvergonzada institucin del "pongueaje poltico" que pesa
sobre el indio. El 95 % de la poblacin de Bolivia es india;
y el mestizo-blanco, que es nada ms que el 5%, gracias al
voto del propio indio, como el jinete sobre la bestia de cuatro patas, se halla montado sobre la nuca del indio.
15 El indio de Bolivia, sin ideologa, sin direccin
poltica, sin direccin sindical propias, sin perfilar el objeto de su vida, sin esperanza ni norte..., all en los valles
como en la puna se ha dado a la holganza, al vicio o al crimen. Los indios-campesinos existen para asistir a las
"concentraciones polticas forzadas", y nada ms. Porque
fuera de ellas viven, echados de panza, emborrachndose
da y noche; o bien peleando como perros y matndose
entre s. Los indios de Bolivia se hallan en riesgo de desaparecer devorados por "sus lderes", tipo Gral. Barrientos,
que con una demagogia criminal de chchara sobre chchara, han dejado en el campo organizaciones de verdaderas bandas de malhechores y asesinos; los inefables "dirigentes campesinos", que cual fiebre hemorrgica amenazan extirpar a nuestra raza.
345

FAUSTO

REINAGA

16 El indio, desafiando el furor del Presidente de la


Repblica Gral. Barrientos, rechaz en un Congreso
Nacional Campesino el pago del Impuesto nico Agropecuario. Y ahora (22X69) los "dirigentes campesinos"
del valle de Cochabamba Salvador Vsquez, Gregorio Lpez y ad-lteres en un acto de inmunda adulacin al Gral.
Ovando le ofrecen a espaldas del indio de Bolivia pagar el
maldito Impuesto nico Agropecuario.
17 Qu le q u e d a al indio por hacer en medio de
esta catstrofe? No le queda otra cosa que formar su Partido Poltico. Tomar el Poder. Cultivar la tierra colectivamente y restaurar su cultura ancestral. Si el indio no
toma el Poder y si la tierra no vuelve a la posesin ancestral de uso social y colectivo, tornar el latifundio con
gamonales indios y pongos indios, como ya se insina en
ciertas regiones del altiplano y los valles; o bien el latifundio tecnificado con mquinas; en uno y otro evento el
indio morir de hambre, inanicin o exterminado a bala y
a droga anti-conceptiva...
18o El PODER O LA MUERTE, he ah la disyuntiva
fatal en que se encuentra el indio de Bolivia.

346

Captulo Quinto
LOS PARTIDOS POLTICOS DEL CHOLAJE
BLANCO - MESTIZO

"Hay una crisis honda, mortal en los partidos.


De ah que se ha perdido la confianza en ellos.
Todos en crisis; ya no son la expresin de los anhelos populares. .. Estamos vacos, sin contenido...
Hay que repensar Bolivia en otro nivel; nos estamos ahogando en superficialidades, sin ir al fondo
de la cuestin: el Indio..." 1.
"La crisis profunda que sufren los partidos en
Bolivia es uno de los males ms graves que le puede
ocurrir a una nacin. La crisis poltica boliviana es,
al mismo tiempo, la crisis de la democracia. Es la
crisis en todo cuanto concierne al devenir histrico en funcin del equilibrio institucional de una
comunidad. .. los partidos polticos no han recibido el suero juvenil de nuevas promociones ni se
han visto vigorizados por el acceso de adherentes
fervorosos y decididos. Por el contrario, la inhibicin de tomar parte activa en el acontecer poltico,
y la dispersin y desintegracin de las fuerzas polticas existentes, han dado al traste con los partidos
y por consecuencia lgica con la democracia...
No existe, en Bolivia, un solo partido poltico..." 2.

El Partido Poltico es una organizacin, que expresa y


representa los intereses econmicos e ideolgicos de una
clase social. Su misin es la solucin de los problemas que
confronta dicha clase, dentro de los magnos problemas
nacionales. Tiene una bandera: la prosperidad de la clase
que representa, de la raza que encarna y de la Patria a que
se debe. Su ms alto IDEAL es la bsqueda de la paz y
libertad para los habitantes del solar patrio y para los
hombres de la tierra.
349

FAUSTO
En
turaleza.

REINAGA

Bolivia n o h a h a b i d o j a m s u n p a r t i d o d e e s t a n a -

La objetiva realidad histrica pone en evidencia que


aqu, en este pas, lo nico que existe es el partido formado por los curas y los militares. Este partido poltico de
bonetes y gorras, de sotana y botas, de la cruz y la espada,
es el nico que se campea a lo largo de la historia.
Liberalismo
"La iglesia y el ejrcito llenan el vacio estructural de la sociedad
3

civil" .

Lo que quiere decir que la iglesia y las Fuerzas Armadas detentan el poder. Slo los militares y los curas
han hecho en Bolivia un partido poltico invicto; "un partido nico" jams derrotado... Desde 1825 hasta 1970 han
permanecido en el poder; unas veces encarnados en la
persona de un General, y otras veces como un omnmodo
poder detrs del poder.
IXJS caciques militares y civiles que ejecutan los Golpes de Estado, son jefes de bandas de asaltantes. A cualquier costa llegan al poder para saciar apetitos. Por ello les
da lo mismo despojar los bienes del adversario, echar
mano a los bienes fiscales y vender por pedazos el territorio nacional.
Hasta la aparicin del Partido Liberal no hubo en este
pas, sino montoneras de individuos guiados por el mandn ms audaz. Caudillos brbaros de bota y toga suban
y bajaban del poder, sin ms programa que el saqueo ce
las arcas fiscales, la persecucin y el asesinato del adversario. Linares y Melgarejo son personajes salidos del mismo cuo. Ambos, desde el gobierno no dejan ni respirar al
enemigo poltico; ambos emplean la persecucin y el asesinato; y ambos arrasan con el Tesoro Nacional. Y ambos
mueren en la ms negra miseria en tierra extranjera, lejos
del suelo patrio. Y con relacin al indio, ambos masacran
por miles y asaltan sus "comunidades" y las convierten en
miles de latifundios. Es ms. Linares y Melgarejo, comenzaron a ceder el Litoral a Chile4.

En la descarnada objetividad poltica del pas, aparecen dos corrientes ideolgicas, que en esencia y hechos, se
cristalizan en dos partidos: liberal y socialista. En efecto
los Partidos de Camacho, Pando, Montes, Salamanca,
Saavedra, Tamayo, Hertzog, (Partido liberal, republicano,
radical, republicano genuino, republicano saavedrista, republicano socialista, nacionalista-silista, pursista, etc.,
etc.), se agitan dentro del liberalismo europeo, unas veces
con un mpetu juvenil vehemente y otras con grosero
apetito; pero en uno y otro caso, haciendo todo lo contrario de lo que el liberalismo ha hecho en Europa.
El liberalismo manda: suprimir la esclavitud; pero en
Bolivia se la sostiene y se defiende la esclavitud del indio;
el liberalismo no admite el latifundio, por ser un resabio
feudal; pero en este pas, los latifundistas son precisamente los liberales; por tanto, a sangre y fuego conservan el latifundio; el liberalismo es ateo y proclama la
libertad de cultos, sin embargo en Bolivia son catlicos y
se tragan la hostia hasta el hartazgo, y celosamente inscriben en la Constitucin Poltica, al catolicismo como la
religin del Estado.
En cuanto a la libertad del pensamiento, los liberales
con una saa cavernaria persiguen a las ideas y las personas, adversas a su ideologa. La libertad del sufragio la
convierten en el imperio del garrote. Concurren a las
urnas diez mil blancos-mestizos y no asoman a ellas, tres
millones de indios. Y acerca de la consigna: "dejad hacer
y dejad pasar", estos liberales, dejan hacer y dejan pasar
a cuanto gringo asaltante que holl con sus plantas nuestro territorio.

350
351

FAU STO

REI NAGA

Tal que Bolivia bajo el rgimen liberal, se ha convertido en un pas de minas europeas trabajadas por indios
bolivianos. De minas que enriquecen a los gringos y
amontonan montaas de cadveres de indios. El EstadoNacin liberal aqu en Bolivia, ao que pasa, destruye las
energas de la Repblica. Sus riquezas todas en manos
extranjeras; su cultura, occidental, vale decir, una fuerza
intelectual de colonizacin del pueblo. Su ejrcito, una
fuerza que defiende: el capital de los gringos y que masacra
todos los aos a los indios y a los bolivianos que desean
trabajar y disponer las riquezas de Bolivia para Bolivia.
Sus escuelas, sin locales, y sin maestros y con nios hambrientos que se corrompen en el vicio y el crimen.
El liberalismo, igual que el caballo de Atila, seg y
sec en esta tierra, todo impulso e ideal de progreso.

Socialismo
Despus de la Revolucin rusa de 1917, llega a Bolivia
el socialismo. Y el cholaje blanco-meszo, delirante y fantico, se disfraza y se zambulle en la corriente socialista. As
como los latifundistas de principios de siglo se hicieron
liberales, de igual manera esta vez, los mismos latifundistas se hicieron socialistas y comunistas. Es Bautista
Saavedra, quien sin rubor ni parpadeo se pone el rtulo de
socialista. Despus aparece toda una gama socialera de
traidores y bandoleros de todo pelaje y de todo calibre.
La ciencia poltica ensea que cada Partido, sea de
derecha o izquierda, debe tener la mirada fija en los destinos de la Nacin. En el llano o en el Poder su pasin es
la Patria. Buscar el Poder no como un fin en s mismo,
sino como un medio para la solucin de los problemas
nacionales e internacionales.
La poltica que es "econcma concentrada", determina
la trayectoria de Espaa e Inglaterra durante los siglos
XVIII y XIX; y el derrotero de EE. UU. de norteamrica y la
URSS en nuestro tiempo. Los dos partidos de EE. UU.,
370

LA

REVOLUCION INDIA

el Demcrata y el Republicano, y el partido nico de la


URSS, en ltima instancia, miran cada cual a su respectiva sociedad y a su Potencia Nacional.
Pero, qu es en s y para qu se organiza un Partido?
Un Partido en si es raza o clase social. Se organiza con
una finalidad fundamental, con un destino asaz mesinico: hacer de su pas una Nacin y un Estado. La Nacin
es una comunidad econmica y social, con un pasado y
un porvenir comunes; conjunto unitario tnico, cultural y
espiritual. Y Estado es una autoridad con poder, Luis XTV,
el Rey Sol, en el esplendor de su reinado, deca: "El Estado
soy yo".
Cada Partido busca convertir su pas en Nacin y Estado; un Estado-Nacin.
Qu han hecho los Partidos Polticos de Bolivia? Han
hecho una Nacin y un Estado? Bolivia es un Estado
Nacional? No. Bolivia es una "nacin ficta"; y el Estado es
un "estado lacayo", sin poder ni autoridad. Desde la
Conquista hasta el siglo XX, aqu no hubo sino la expansin de un sistema socio-econmico occidental: la propiedad privada, al mismo tiempo que la eliminacin de la
"comunidad indgena" de keswas y aymaras. Y en el plano
del Estado no hubo ms que "una pequea lite blanca
occidentalizada", gobernando a una masa de indios mit'ayus y de indios siervos: la esclavatura de la oligarqua
terrateniente. Con la instauracin de la Repblica, no cambia absolutamente la sociedad altoperuana; puesto que la
clase dominante es la misma "minora blanca transplantada y sus descendientes criollos" y cholos; que luego conforman "la aristocracia semifeudal agrcola y la oligarqua
minera". "El patrn poltico anterior a la independencia de
Bolivia (1825), no sufre ningn cambio fundamental"
hasta la Revolucin del 9 de abril de 1952. Desde 1825
hasta 1952, en 127 aos Bolivia no experimenta ninguna
alteracin sustancial en su organizacin econmica
y social. La poltica, cambiando banderas y credos se
reduce en el hecho a una fragorosa pelea de palabras y
balas. Los partidos nacen y desaparecen sin dejar un rasguo en la estructura de la sociedad. Se bautizan con
rimbombantes nombres, levantan estandartes con pro 353

FAUSTO

REINAGA

gramas alucinantes, hacen revoluciones sangrientas; dan


golpes de Estado; asaltan gobiernos; asesinan y "cuelgan
con ferocidad inaudita Presidentes; pero respetan como
cosa sacra la organizacin tradicional de la economa mi-,
nero-feudal.
" A partir de 1880 y con la fundacin de los Partidos liberal y
conservador. Bolivia haba alcanzado un grado sorprendente de estabilidad poltica; a pesar de la aparicin ocasional de una rebelin
armada (la Revolucin Federal de 1898). Desde 1880 a 1899. e
Partido conservador, que fue idntico a los liberales excepto en el
nombre, estableci el sistema parlamentario, inici el desarrollo de la
industria minera moderna y el sistema de las comunicaciones.
Remplazado en 1899 por sus supuestos enemigos implacables: el regimen liberal, que dur 20 aos, fortaleci sencillamente e desarrollo alcanzado por los conservadores. El estao remplaz a la plata
el eircito que haba dominado a los polticos bolivianos hasta 1880,
fue profesionalizado y neutralizado por los regmenes liberal y conservador, hasta el punto de permanecer aislado de las contingencias
polticas"5.

En Bolivia, donde haba dos sociedades, dos Naciones:


mestiza-criolla e india; la vida poltica se redujo a un quehacer propio de la poblacin blanca; las masas indias de
keswas y aymaras estaban al margen de esta actividad.
" El mundo poltico estaba limitado a unas 300 mil personas,
de una poblacin total de dos millones de habitantes, es decir, a
aquellas que podan leer y escribir en espaol. Para estas 300 rml
personas el sistema poltico que se haba desarrollado durante los
pasados 50 aos, pareca ser un sistema justo y natural y la direccin de las clases elevadas fue implcitamente aceptada como
legtima"".

La revolucin republicana de 1920, fuera de 4a enconada lucha personalista entre Salamanca y Saavedra, no
altera a fin de cuentas la forma y el ritmo de la vida econmica y social del pas. Las empresas mineras y los terratenientes, siguen como Poder detrs del Poden La
Constitucin de 1880 se halla en vigencia. Bautista Saavedra "en su bsqueda de apoyo popular inicia la legis 354

LA

REVOLUCION

INDIA

lacion social", al mismo tiempo que masacra con las Fuerzas del Ejrcito a los trabajadores mineros de Unca y a los
indios de Jess de Machaca.
Salamanca sube a la Presidencia por el voto gamonal
de la coalicin liberal-republicano-genuina. El liberal
Tejada Sorzano es su Vicepresidente. Para conjurar la crisis estafera del ao 1930, resuelve hacer la guerra al
Paraguay. Una guerra "breve y gloriosa".
"que se convirti en tres largos aos de amarga derrota boliviana. Todo el ejrcito fue derrotado por los paraguayos por causa de
la estupidez, corrupcin y cobarda de los oficiales bolivianos que
ofrendaron sus peores acciones" 7.

Cuando Salamanca, fue descubierto en su traicin de


haber desatado la guerra contra el Paraguay, en defensa
de los intereses de la Standard Oil de New Jersey de golpe y porrazo,
'
"de la noche a la maana aparecieron grupos socialistas organizados por la denominada "Generacin del Chaco" 8.

Haba llegado el ocaso de los Partidos "tradicionales"


El socialismo era la moda del da. Los generales derrotados del Chaco, son los primeros en ponerse la etiqueta
"socialista". Se instaura en el Palacio de gobierno el "rgimen socialista militar" encabezado por el Cnl. David Toro (19361939). Los fundadores y jefes del PIRy del MNR
entran en masa en las filas del "Partido socialista-militar".
Los terratenientes, agrupados en los Partidos "tradicionales" se aferran en sus posiciones, a tal extremo que
a la cada de Toro y el asesinato de Busch, aparece la
"CONCORDANCIA", que une al republicanismo con el Partido Liberal.. . Y esta "CONCORDANCIA" lleva al general
Pearanda al Poder.
Es la poca en que el "marxismo" franquea las fronteras del pas. "Un oscuro profesor de Derecho de Cochabamba, Jos Antonio Arze", se apodera de aquel "marxismo' y se enfrenta en las elecciones al general Pearanday obtiene en las minas y las universidades 10.000 vo 355

FAUSTO

REINAGA

tos frente a los 58.000 del general que haba contado con
el apoyo oficial. Pearanda no concluye su perodo. El
MNR f u n d a d o al mismo tiempo que el PIR, llega al Poder
el 20 de diciembre de 1943, juntamente con los militares
nacionalistas de RADEPA (razn de patria). Villarroel por
sus singulares prendas: talento superior, moral ejemplar,
y desinters personal absoluta, es el jefe nato de la RADEPA, c a u s a por qu o c u p a la Presidencia de la Repblica
hasta el trgico 21 de julio de 1946.
EL PIR (Partido de la izquierda revolucionaria)
El PIR, que era un Partido "marxista" por su programa, tiene la desgracia de ser conducido por una taifa de
canallas. Taifa que en su afn de medro se da la mano con
las fuerzas polticas y econmicas ms reaccionarias del
pas. Habiendo llegado al extremo de "colgar" a Villarroel y
masacrar a los obreros mineros, que segn el PIR, se haban "nazificado". Durante la "Restauracin" de las fuerzas
"tradicionales" de la minera y del gamonalismo latifundista, el PIR, participa y gobierna con el binomio HertzogUrriolagoitia. El MNR con la bandera de Villarroel y su
posicin anti-imperialista, pronto llega a monopolizar todo
el fervor izquierdista y socialista de Bolivia. El PIR, vctima
de sus pecados polticos, queda abandonado por sus
bases, y acto continuo es echado a punta de zapato del
Poder por la Rosca minero-feudal.
En las elecciones de 1951, triunfa el candidato del
MNR sobre la oligarqua restauradora,, la cual entrega el
gobierno a los militares, tambin restauradores.
Entonces estalla la Revolucin Social del 9 de abril de
1952; Revolucin sangrienta, en que los indios-mineros y
los indios-fabriles, despus de tres largos das de combate destrozan al Ejrcito de Bolivia. Los obreros de las
minas y de las fbricas, como indios que son, plantean,
junto con la Nacionalizacin de las minas, la Reforma
Agraria. Los fusiles victoriosos di. las masas indias alcanzan y logran las dos grandes conquistas: Nacionalizacin de
Minas y Reforma Agraria.
354

LA

REVOLUCION INDIA

Por falta de una direccin capaz y responsable, y por


falta de una conciencia nacional, las masas no llegan al
Poder, y no llegan a una Revolucin verdadera: su Revolucin!
EL MNR (Movimiento nacionalista revolucionario)
El MNR, conglomerado mestizo-blanco de la clase meda hambrienta, ignorante y con un apetito descomunal de
enriquecimiento, se apodera demaggicamente del Programa del PIR; que a la sazn se haba disuelto, y cuyas
bases se haban integrado en las filas movimientistas; y su
equipo de direccin acoplado en las diferentes Comisiones
gubernamentales, como la Comisin de la Nacionalizacin
de las minas, Reforma Agraria, Reforma Educacional, etc.
El MNR es en esencia un Partido poltico socialista
tpico de Indoamrica. Las grandes medidas de la Revolucin las ejecuta obligado, a regaadientes, contra su voluntad y contra sus intereses, porque sencillamente, la
fuerza de las masas, es una fuerza imperativa, y no puede
esquivar ni soslayar, so pena de caer en desgracia, y perder la vaca lechera: el Poder.
Las masas frente al gobierno de la clase media, organizan su propio gobierno, la CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB). En Bolivia hay un poder dual: el del MNR y el
de la COB. Aquel dispuesto a entregar la Revolucin al
dlar; y sta a instaurar un rgimen socialista.
En el primer aniversario de la Revolucin, Amrica y el
mundo vieron desfilar a los indios aymaras y keswas con
sus caones y sus fusiles, por las calles y las plazas
de las ciudades mestizas de Bolivia.
Es entonces cuando el imperialismo yanqui, toma a
pecho la Revolucin y se va a la raz misma de la "naturaleza humana" del cholaje altoperuano. Compra a dlar
contante y sonante individuo por individuo. Es la poca en
que aparecen de la noche a la maana, los "millonarios
relmpagos".
357

LA
FAU STO

REI NAGA

"La Revolucin no alcanz a crear ni "la larva de u n a


burguesa nacional". El Estado de la Revolucin es tambin. un Estado sin burguesa".
Todos los miembros del gobierno y todos los miembros de los Comandos del MNR se vendieron y entregaron
la Revolucin a cambio de las treinta monedas clsicas de
Judas. La infame venta, llega pronto a la COB. Los altos
dirigentes de la COB, de las Confederaciones y
Federaciones Sindicales del pas, comenzaron la romera a
los EE. UU. de norteamrica. Donde seducidos por el
dlar, el whisky y las prostitutas rubias, cayeron de rodillas a los pies del To Sam, y entregaron a la COB a las
fauces sedientas de sangre y vida indias del imperialismo.
El cual, y qu rpido desat una pelea de lobos entre los
altos dirigentes del MNR; pelea que lleg tambin al seno
de la COB. Es ms. La COB se enfrent al gobierno; y el
gobierno a la COB.
EE. UU. con 500 millones de dlares haba degollando
a la Revolucin de Bolivia. La Rosca minera, que es internacional, imperialista, cant la victoria una vez ms; e
impidi que Bolivia se liberase y llegase a ESTADONACIN.

Comunismo
As como el liberalismo, desde agosto de 1825, ao de
la instauracin de la Repblica, no ha hecho el "SER
NACIONAL" ni la "CONCIENCIA NACIONAL", m e n o s un
"ESTADO-NACIN"; el comunismo occidental, jams
podr hacer en Bolivia una "Revolucin comunista" al
estilo de Rusia, China o Cuba, para lograr, para edificar
un "ESTADO-NACIN" socialista o comunista en este
Kollasuyu indio.
Cincuenta aos de socialismo, (que se ha extendido
por Europa, Asia e Indoamrica), al indio no le ha dicho
una sola palabra sobre su liberacin. Igual que el liberalismo, igual que el Partido Liberal y sus derivados, el
comunismo al indio quiere asimilar, integrar a la sociedad
del cholaje "blanco". Quiere hacer del indio un kara,
370

REVOLUCION INDIA

un mestizo hbrido y putrefacto. El comunismo igual que el


liberalismo, no pretende liberar al indio; slo quiere asimilarlo a su sociedad. El comunismo quiere matar al indio, haciendo de l otra persona distinta. El comunismo
quiere la enajenacin del indio; no quiere la liberacin del
indio. Quiere convertir al indio en "clase campesina", para
tomarlo y utilizar como un elemento propio y suyo; y naturalmente, no para la Revolucin del indio; sino para su
utpica revolucin, la Revolucin comunista.
Pero el indio tiene ojos; el indio ha visto y ve con sus
propios ojos y su propia conciencia lo que hacen los comunistas con su raza, su persona y el IDEAL de su liberacin.
El comunismo boliviano, los Partidos comunistas, a la par
que la oligarqua boliviana, al indio lo discriminan. El
indio que llega a las filas de los Partidos comunistas, sufre
una brutal discriminacin racial. Los jefes de toda ralea,
siempre son de piel blanca, siempre son del cholaje blanco; por tanto, ellos son los mandones. Ordenan al indio. El
"camarada indio" es quien afronta todos los peligros. El
indicado y designado para las tareas de mayor riesgo
siempre es el indio "comunista". El "chivo expiatorio" de
todo sacrificio, es el indio, siempre el indio. El Partido es
al indio a quien manda ejecutar las tareas ms peligrosas.
En los asaltos, expropiaciones, asesinatos, ataques a la
Polica, manifestaciones, mtines relmpagos, etc., etc.,
deben estar los indios "comunistas" y no otros. En esta
discriminacin racial deben morir, no los comunistas de
piel blanca, sino los indios Zoilo Linares, Antonio Llanqui
(eximios pintores) o Adrin Arce Quispe.
El Partido comunista boliviano (PCB) es u n a r a m a
del PIR. Ideas y gente arrancan del PIR. Como all por el
ao de 1914 el Partido Republicano se desgajaba del Partido Liberal, en el ao de 1950 el PCB se desgaja del PIR.
As como el republicano era puro liberalismo, el comunismo es puro pirismo; vale decir, venalidad y canallera;
fraude y traicin. As como las ideas liberales tradas
de Europa, sirvieron para encender la pasin y la inocencia de las juventudes liberales, de igual manera las
ideas de Marx y de Lenin, convertiran en Bolivia a la ju 359

FAU STO

REI NAGA
LA

ventud de la clase media, minera e india en la lea de la


hoguera roja, para que a su calor, lumbre y dlares se
refocilen y saquen su provecho los inefables jefes del comunismo boliviano.
Antes de la traicin al Che Guevara, escribimos, esto:
"... El comunismo boliviano es un foco de putrefaccin y de Ignorancia, donde "los principios" se han convertido en apetitos, y los
apetitos en "principios". El comunismo en Bolivia YA NO ES UN
IDEAL; es slo un arribismo de clan emputecido. Doctrina y accin
de Atila, de vandalaje cnico e impdico; fuerza ideolgica y de hecho,
dirigida criminalmente a la explotacin material y espiritual de la
raza india. Instrumento de intereses inconfesables; razn porqu no
se preocupa del pais (ni de Indoamrica). No existe un libro salido del
comunismo boliviano para los problemas de Bolivia. No hay un escritor comunista. Porque a ningn comunista le interesa Bolivia. El
comunismo ha devenido en este suelo y en este pueblo, en una fuerza maligna, deshumanzada y reaccionaria, igual o peor que la Roscagamonal, de cuya entraa han salido los epgonos de la esplndida
burguesa roja "turstica y sicalptica"'".

El comunismo boliviano, al igual que los Partidos tradicionales (Conservador, Liberal, Republicano, etc.), los
Partidos socialistas rosco-gamonales, cristianos, (Partido
Republicano-socialista, PURS, FSB, PDC, PSD), Nacionalistas, (PRA, PRIN, MPC, PALIC, PRB, PRN, etc.), el
comunismo boliviano ha actuado y acta por el dinero,
por el dlar. En la poca de la libra esterlina, los Partidos
Polticos peleaban a sangre y fuego, por servir, a cual mejor
al capital britnico; hoy en la era del dlar, los Partidos
Polticos, concretamente, los Partidos comunistas de
Bolivia, actan por el dlar. La carrera de estos Partidos,
que llevan inscritos en sus Programas y estandartes los
nombres de Marx, Lenin, Mao, Castro, la carrera en que se
hallan no es por QUIEN HACE LA REVOLUCIN COMUNISTA EN BOLIVIA, sino por QUIEN SIRVE MEJOR AL
IMPERIALISMO YANQUI. Es el imperialismo yanqui, el que
maneja a plan de dlares: la conciencia y la voluntad de los
Partidos comunistas de Bolivia.

REVOLUCION INDIA

El PIR y su "hijo" de carne y alma, el PCB (o los Partidos comunistas bolivianos) antes de la Revolucin del 9
de abril, haban inscrito en sus Programas: la Nacionalizacin de minas. Reforma Agraria. Voto universal. Dictadura proletaria, etc. Pero despus de 1952 ni el PIR (que
se haba suicidado espectacularmente) ni el PCB tenan ya
programa de lucha, puesto que el gobierno de "la
Revolucin Nacional (MNR), h a b a "nacionalizado las minas, dictado la Reforma Agraria, el voto universal", y la
poderosa COB, haba devenido como rgano o instrumento de la "Dictadura proletaria".
El PIR y el PCB, despus de un examen de conciencia, se
preguntaron: Qu hacer? Y cnciencialmente resolvieron servir al imperialismo yanqui. Cmo? Ingresando en las filas de la Revolucin Nacional. Y marcharon al
unsono con los "movis-nazis".
El PCB se meti en el Palacio de gobierno, tom asiento; y vivi de ua y carne con Paz Estenssoro y Lechn. El
PCB, estuvo durante aos en el Poder co-gobernando cpn
el MNR. En las grandes manifestaciones de obreros e
indios armados, el PCB junto al MNR, ocupaba el balcn
del Palacio "quemado". Sergio Almaraz, Jefe del PCB, y Paz
Estenssoro, Jefe del MNR y Presidente de Bolivia, uno al
lado del otro, aplaudan a romperse manos el desfile de
obreros y de indios armados, que marchaban a paso de
parada y con la V de la victoria en alto; haciendo tronar
sus ametralladoras y caones, como si estuvieran en el
fragor de un combate.. . Luego, Sergio Almaraz desde los
balcones del Palacio de gobierno, ante la muchedumbre
que rebasaba la Plaza Murillo, hablaba al pueblo de
Bolivia, exactamente igual que Paz Estenssoro, Ambos dos
decan:
"... La Revolucin Nacional aplastar a la Rosca y a los terratenientes, y expulsar al imperialismo yanqui del territorio patrio. El
MNR y el PCB, incorporarn al "campesinado" a la vida civil; y h a r n de
este pas, una Nacin; una gran Nacin. Bolivia. ser una tierra
de hombres libres y dignos..."

En estado de trance, eufrico, abrazado de Almaraz


Paz Estenssoro, gritaba:

370
360

FAUSTO

REINAGA

"... el anticomunlsmo es una poltica negativa..."

Y... Paz Estenssoro y Sergio Almaraz, reciban los


dlares del imperialismo yanqui. Eran felices. Haban
adormecido a Bolivia. Tenan Poder y dlares. El MNR y el
PCB vivan, dentro la Revolucin Nacional, su "luna de
miel". Era la poca en que se hallaban abiertas de par en
par las puertas del mundo socialista para los "movimientistas" y "comunistas". Manadas de "movis" y "marx-leninistas" viajaban de'turismo o bien invitados o becados a
Mosc, Pekn y La Habana.
Y aqu la lpida para Sergio Almaraz!
Jefe del Partido comunista de Bolivia, y luego en funciones de gobierno, como miembro prominente del MNR,
Almaraz vivi en carne y espritu la "revolucin nacional".
Por ende, la responsabilidad histrica le comprende igual
que a Paz Estenssoro y a Lechn.
Almaraz, como valor revolucionario sufri una trgica
desintegracin intelectual y moral. Padeci, no el remordimiento cristiano, sino algo peor: fue arrojado a las
llamas de la Inquisicin de su propia conciencia.
Esta es la razn de la bsqueda desesperada de un
refugio, en el campo ideolgico del "nacionalismo" cholo,
para su conciencia que en una terrible angustia de "mea
culpa" se golpeaba el pecho.
"RQUIEM PARA UNA REPBLICA" es el aullido de
un alma en pena.
Un escritor poltico con semejante moral qu autoridad puede tener? Su palabra, por mucho que lance verdades de a puo, no produce ningn efecto meliorista en
los corazones sedientos de fe y de verdad.
He ah la razn para que la ventolera propagandstica
del neo-nacionalismo comunistoide, que ha enarbolando su
nombre, despus de su muerte, no haya hecho impacto en el
pueblo; pueblo que an sangra maldiciendo a todos
los sergioalmaraz!
El PCB antes de su mayoridad, apoyado en el poder
del Palacio "quemado", demand su emancipacin. Y qu
pronto consigui liberarse de la tutela del Partido
comunista chileno. E inmediatamente se meti en con 354

LA

REVOLUCION INDIA

tubernio con el MNR, que era la encarnacin del oportunismo ms salaz, de cuanta agrupacin poltica hubo en
Bolivia. Fiel al refrn que dice: "dime con quien vives y te
dir quien eres", el PCB, al igual que el MNR se volvi apetito. El PCB, al igual que el MNR, de pies a cabeza era
pura venalidad. El comunismo boliviano estaba emputecido hasta los huesos. El dlar, como la sfilis, le roa las
entraas. El PCB era dinero, dinero, nada ms que dinero. Y el dinero se convirti en la manzana de la discordia.
En esto sobrevino
"... el 4 de noviembre de 1964, que dio fin con todo lo que se
llam la Revolucin Nacional de Bolivia. Masacre tras masacre fueron barridas las organizaciones obreras. De la "poderosa" COB no
qued piedra sobre piedra... Entonces este pobre pueblo sin saber del
estado putrefacto en que se hallaba el Comunismo boliviano, mir al
"comunismo boliviano", como su tabla de salvacin, el nufrago. El
"comunismo boliviano", que el 4 de noviembre, 1964, haba ayudado
a abatir los restos del Poder del MNR, quedaba como la nica esperanza del pueblo y de las masas vejadas, desilusionadas,
hambrientas y masacradas. Pero este "comunismo" que haba compartido el Poder con Paz Estenssoro y Lechn, durante varios aos,
estaba agusanado igual que los emenerristas de la peor condicin.
Los "comunistas", en vez de ver la tragedia de la Revolucin boliviana, al fin carne de la carne y sangre de la sangre del putrefacto
cholaje nacional blancoide, se dividieron en pekineses y moscovitas. El
"famoso" Partido comunista de Bolivia (PCB) que aos atrs deliraba con tomar el Poder, y el rato que quisiera, porque para ello tena a
Federico Escobar en las minas de Catavi y Siglo XX, y a Toribio
Salas en Achacachi, result un Partido "comunista" de traidores y
fratricidas, de gangsters y parricidas... De un Partido dividido y de tal
calaa no se poda esperar sino una pelea de Canes y Judas. En
efecto "comunistas" pekineses y "comunistas" moscovitas se trenzaron en una lucha de hienas y alacranes.
Y apareci, cual enviado del Cielo, el Che, el Salvador, porque
el Che Guevara es verbo hecho carne; idea hecho ejemplo. Y los
"comunistas" bolivianos no corrieron a enrolarse en sus filas. Se
concretaron a pedir dlares. Ellos no queran Revolucin y
Guerrillas, queran monedas. Y como el Che quera Revolucin y
hacia Guerrillas, pues, con un beso en la mejilla le entregaron al
Centurin de la CIA"".

363

FAUSTO

REINAGA

El Che Guevara, con su cruz a cuestas sudaba sangre. Y ya cerca al instante de su crucifixin, como Jess
que dijo a los "Mercaderes": "Generacin de vboras", el
Che vomit su santa palabra:
"... Los comunistas de Bolivia son una mierda" 12.
"... Los comunistas bolivianos son unos cerdos, me han enga ado, slo queran dinero, dinero.,." 13.

La maldicin del Che Guevara, corre hoy, sobre el lomo del comunismo boliviano, como la lluvia de fuego sobre Sodoma y Gomorra. Al cabo de horas de la publicacin
del "DIARIO DEL CHE GUEVARA" se descubre la pstula, la
podredumbre del comunismo boliviano. Y hoy se sabe que
donde se pone el dedo brota pus...
Fidel Castro, en el Prlogo del "DIARIO DEL CHE
GUEVARA" d e s c u b r e la traicin q u e c o n s u m a r o n los Partidos comunistas con el Jefe de las Guerrillas.
Ante el descubrimiento del crimen de LESA-REVOLUCION los Partidos comunistas, carendose se acusan
unos a otros. El Partido comunista sovitico, le dice al
Partido comunista chino:
"... Tu le traicionaste. Pero responde el otro no tanto como t.
T le traicionaste ms que yo".

La confesin es acusacin a la vez.


Cuando el PC pro-castrista, indignado les advierte a
ambos Partidos comunistas:
"... Vengar la sangre de los guerrilleros, la sangre del Che
Guevpra, y castigar la traicin".

Ante la amenaza, el PC pro-sovitico y el PC pro-chino, inflando el pecho, ambos dos responden:


"... No, nosotros somos bolivianos; Castro, nada tiene que ha cer en nuestra tierra..."

Se han vuelto ms nacionalistas que los "movis"; y


con un chauvinismo cavernario le dicen a Castro:
"... Bolivia, es nuestra Patria. Vos nada tienes que hacer en
Bolivia".

354

LA

REVOLUCION INDIA

Entre tira y afloja revienta el tumor. Se desborda el


pus sanguinolento. El hedor a excremento podrido llena el
aire. Apesta. Hay que taparse las narices; la fetidez de
burro muerto es inaguantable. Es Antonio Arguedas, el
Ministro de Gobierno del rgimen de Barrientos, el "comunista humanista", el "marxista humanista" que ha huido
de Bolivia; llevndose el producto por la entrega del
"Diario" del Che a Fidel Castro.

El comunismo en Rusia tuvo su Lenin, el comunismo en


China tiene su Mao Tse Tung, y el comunismo en Cuba tiene
su Castro. El comunismo boliviano no tiene nada. O mejor
tiene sus Judas.
Los "jefes" bolivianos del comunismo pro-sovitico,
pro-chino y pro-Castro, son pobres gusanos hediondos.
Lombrices que viven del jugo intestinal de la URSS, China
Roja y Cuba. Y con relacin a la estatura y dimensin de
Lenin, Mao Tse Tung y Castro apenas si son ladillas, ladillas respecto a estos gigantes de la estirpe humana.
El indio que se enorgullece, el indio que en su epopeya
de cuatro siglos tiene a Manco II, a Juan Santos
Atawallpa, a Toms Katari, a Tupaj Katari, a Tupaj
Amaru, a Micaela Bastidas, a Bartolina Siza, a Pablo
Atusparia, a Pedro Ushcu, a Zarate Willka, a Narciso
Torrico..,, no tiene que esperar nada de los Partidos
comunistas de Bolivia. El indio, (los "campesinos", como le
llama el cholaje blanco-mestizo), el indio boliviano en la
lucha por su liberacin, NADA DEBE ESPERAR, NADA
TIENE QUE ESPERAR DE LOS PARTIDOS COMUNISTAS
DE BOLIVIA.
El indio que asoma a otros partidos polticos del cholaje, sean estos Partidos nacionalistas, socialistas, cristianos, fascistas, o comunistas, se corrompe, se emputece
hasta la sangre. El indio que llega a los Partidos polticos
del cholaje, "blanco", mestizo o indioide, se pierde, devorado por el vicio y el crimen. Se pierde como un nio
en antro de putas, de asaltantes y de asesinos. La poltica
del cholaje para el indio es una peste mortfera. Es el
clera. La lepra. Que le descarnan su humanidad vir 364

FAUSTO

REINAGA

ginal. Los Partidos polticos de Bolivia para el indio, son el


veneno; lo matan como a un perro.
De ah que el indio no tiene ms remedio que hacer su
Partido. Un Partido suyo y propio. Un Partido de su raza,
de su sangre y de su alma: el PARTIDO INDIO DE
BOLIVIA (PIB).
Slo el Partido Indio libertar al indio. La liberacin
del indio ser la obra del indio mismo; del indio hecho un
Partido grantico; organizado dialcticamente con las clulas y la fuerza milenarias de la raza andina. Partido que
desde la cima del Illimani, anuncie al mundo, con el tronar del PUTUTU y el tremolar de la WIPHALA, la hora de la
Revolucin India en Amrica.

BOLIVIA: HECHURA DE SUS PARTIDOS

"Cada ao que pasa slo s que ni todas las energas de nuestra vida son an suficientes para salir
del abismo y del atraso en que nos sumieron las
discordias, la injusta explotacin, la desenfrenada
e irresponsable demagogia y tantos apetitos subalternos que terminan anulando los mejores propsitos a veces de los ciudadanos mejor inspirados y
ms noblemente intencionados. Es que el torbellino de odios y la desconsoladora visin de tantos
males que parecen agudizarse siguen provocando
pesimismo, desaliento y un grado de desercin traducido en despecho, oportunismo, contradicciones
que desmoronan toda fe y empequeecen toda
grandeza y hasta anulan las mejores voluntades
movilizadas para el servicio de la Patria.
... Si los conductores fallan, sus partidos tambin tienen que fallar. Fallan en sus planteamientos bsicos,
fallan en su accin contradictoria,
fallan en los momentos de crisis de la Nacin, ya
porque se dejan llevar por el despecho, o por el
oportunismo o por el sacudimiento de las conmociones del mundo. Fallan ante la lucha titnica
entre las potencias que se disputan hegemonas,
porque hay quienes esperan la solucin de los EE.
UU. de Norte Amrica, y hay otros que tambin
esperan mejores aportes de Rusia, de la China y
hasta de Cuba.
Algunos dirigentes y partidos polticos creen que
Bolivia debe entregarse a la voracidad de la explotacin y de los consorcios mundiales, contemplando con
igual sentido a los otros pases atrasados y que slo
son exportadores de materias primas. Fallan los partidos comunistas que esperan un milagro desde algn

367
ii

see-

FAU STO

REI NAGA
LA

pas socialista ya sea de los llamados "revisionistas" o de los de la lnea pekinesa y castrista..,
... el libertinaje poltico es el mayor de todos
nuestros males. Somos pas postrado porque los
instigadores al desorden son los ms audaces de la
lucha falsa que se viene librando por decenas de
aos ms por ganancias o ventajas personales o
cuando ms de camarillas o "roscas". Somos
Nacin subdesarrollada con ndices de vida y de
salarios los m s bajos del mundo por el caudillismo
de los forajidos, por el fraude y engao de los intelectualoides y por el mesianismo de los "salvadores" mediante el sofisma y la intriga. Somos pas
mediterrneo con girones de vastos y ricos territorios cercenados, porque nuestros "conductores"
nos arrastraron al abismo de la discordia, de la
lucha mezquina, de la ambicin voraz, de la rivalidad mediocre, del amor propio embriagado y entronizado en el poder de la venganza y del caos.
Seguimos en el bajo nivel de una economa de
subsistencia de mono-produccin, de intentos por
diversificar e industrializar
recin la economa
nacional, porque nuestros "dirigentes" siguen ms
interesados en la hegemona de sus intereses
menudos de carcter personal. Ningn planeamiento que abarque los grandes anhelos y las legtimas
esperanzas del Pueblo se puede siquiera vislumbrar
en los impulsos o en el agitarse de los que confunden "conduccin" con vanidad, desenfreno, apetito, o irresponsabilidad.
La inclinacin al desorden y al libertinaje que fa talmente han caracterizado a los caudillos letrados
e iletrados de nuestra patria parece que se acenta
an ms..."
(Mensaje del Presidente de la Repblica de 25 de
febrero y 13 de abril de 1969.)

Los pueblos en ltima instancia, son la obra de sus


estadistas, vale decir, de sus polticos. Los Partidos polticos son los hacedores de sus pueblos.
Bolivia es la obra de Olaeta, Daza, Arce, Baptista,
Pando, Montes, Saavedra, Salamanca, Paz Estenssoro,
Barrientes.
370

REVOLUCION INDIA

Y qu es Bolivia? Cul su forma; cul su esencia?


*

Bolivia tiene un ideal? Una ilusin?


No!
Bolivia es hambre y desilusin.
Bolivia es un pueblo sin ideal; y sin horizonte.
Bolivia no tiene fe; no cree en nada ni en nadie.
Los ideales que le llegan de Europa, despus de saturar como gases venenosos a su juventud y a su clase
obrera, se desvanecen... As sucedi con el liberalismo; as
sucede hoy con el comunismo. El comunismo en esta
tierra ya no es un Ideal; es doctrina de enriquecimiento
para uso de los "marxistas sin revolucin".
Los tejemenejes "ideolgicos" del cholaje blanco-mestizo,
jams pueden alcanzar la categora de un IDEAL. Son slo
apetitos. En el campo de los hechos y por el lado que se les
mire, son apetitos. El liberalismo de Olaeta, el catolicismo de
Baptista, el federalismo de Pando, el republicanismo de
Salamanca, el socialismo de Saavedra, el nacionalismo de
Paz Estenssoro, el comunismo de Monje-Zamora, como la
finada "II Repblica" del Partido de la Revolucin Boliviana
del finado Gral. Barrientes son APETITO.
Bolivia no tiene un IDEAL; ni siquiera una ilusin.
El alma de Bolivia, desnuda y hambrienta, tiembla
como una hoja seca, aterida por el fro de la NADA; solloza en
el VACIO. La NADA y el VACIO, como una maldicin
satnica retuercen el alma de Bolivia.
"... En Bolivia, desde agosto de 1825, el cholo creador y ejecutor del mal, ha sentado sus reales; y su obra en 145 aos es una obra
ignominiosa e indigna, mucho ms que la de aquellos asaltantes y
asesinos que encabezaba el porquero espaol Francisco Pizarro.
Bolivia, con su territorio mutilado por los cuatro costados, despojado de su mar, con el 95 % de su poblacin analfabeta, esclavizada, oprimida y explotada; con su economa pedigea de mendigo
hambriento; con la nica "industria y comercio florecientes" de la
fabricacin y trafico de cocana; con su cultura importada; simia y
papagaya; con su alma encuevada dentro las breas de los Andes y
el sopor selvtico de la jungla sin explorar; y con una moral de
mentira y de robo, que en anttesis al apotegma: "el que no tra-

369

LA
FAU STO

REVOLUCION INDIA

REI NAGA

baja no come", aqu se practica: "el que no roba no come". El robo ha


sido elevado al valor absoluto del "Imperativo categrico" de Kant. La
moral en Bolivia, es una moral de robo y atraco: una moral de
Calamarca.
El cholaje escudado detrs de cuanta ideologa llegada de Eu ropa, disfrazado de constitucional, liberal, nacionalista, socialista,
nazifascista, democristiano y comunista, ha manejado el destino de
este pas con la filosofa de las tripas, el falo y la vagina. Nuestro
pasado condensa este panorama desolador; en el llano hambre y odio
cainista; en el poder hartazgo y odio cainista redoblado y emputecimiento de carne y alma. Lo que se hace desde la oposicin es ladrar
y morder hasta matar, por "los huesos que estn en otros dientes"; y
lo que se hace desde el Poder es ladrar tambin y morder hasta
matar, y no soltar "los huesos". La historia del cholaje boliviano ha
sido eso. Oponerse y oprimir, y viceversa. Opresin y oposicin. Y
todo esto por "los huesos"; "huesos", que roer... Sangre y lgrimas,
miseria y analfabetismo, hambre y andrajo en el llano; caciquismo
brbaro, atraco, robo y crimen en el Poder; y toda esta maldicin agitndose dentro de una sombra espiritual acardenalada de inanicin,
nihilismo y desesperanza.
He ah la vida nacional que se nos ha impuesto. Por ello Bolivia
est llegando al borde del precipicio abismante de su liquidacin. Y a
este caos y tragedia slo la congestin de estupidez y la criminalidad
sin entraas del cholaje, puede llamar el "progreso de la nacionalidad"'4 .

Oponerse y oprimir..., morder hasta matar. Matarse


entre hermanos. Desde la Fundacin de la Repblica
hasta nuestros das, los conductores de este pas, practican el cainismo como una ley sagrada.
Una visin de los Presidentes y de los hombres cimeros arroja esta realidad: Casimiro Olaeta, el tribuno
sin par, le rompe el brazo al Mariscal de Ayacucho Antonio Jos de Sucre. Jos Ballivin, despus de asesinar al
Presidente Blanco, vota al muladar su cadver. El mismo
Ballivin lo traiciona y lo expulsa del pas al creador de la
Confederacin Per-boliviana; y Santa Cruz muere allende los mares. Pero Ballivin es tambin abatido del Poder
y echado al Brasil, donde acaba sus das rumiando
piojos y hambre. Linares, traicionado por Ach, es arrojado a Chile, y abandonado muere de inanicin. Crdova
es fusilado con la Constitucin Poltica prendida al
371

pecho, Pero Ach, el traidor de Linares y fusilador de


Crdova es bajado del Poder, perseguido y muerto por
Melgarejo, que asesina a Belzu. Morales causa el asesinato de Melgarejo. La Faye asesina a Morales. Daza que
arrebata el poder a Fras, se vende a Chile en plena Guerra del Pacfico y muere asesinado por el orador Baptista.
A Alonso lo destrona Pando con la ayuda de los indios;
pero Pando, el primer Presidente liberal, muere brbaramente asesinado por el liberal Montes. Salamanca
cae en plena Guerra del Chaco, en el "Cerco de
Villamontes", donde Busch revlver en mano le intima su
rendicin. Busch, acaba asesinado por los gamonales
salamanquistas. Villarroel, que quiso vengar al Presidente
camba, muere "colgado". Los fariseos nacionalistas que
con la "bandera de Villarroel" haban trepado al Poder, se
devoran como chacales. Vctor Paz se alza contra Lechn.
Lechn contra Paz. Siles contra Lechn. Lechn contra
Guevara. Guevara contra Lechn. Paz contra Guevara.
Siles contra Paz. Paz contra Siles.. . Siles con Guevara
asesinan a Unzaga de la Vega. Guevara se alza contra
Siles. Siles contra Guevara. Barrientos, Vicepresidente de
Paz, se alza contra su Presidente y lo arroja del pas, all
a la tierra donde hace cien aos atrs muri Melgarejo,
tarateo como Barrientos... Arguedas, Ministro de
Gobierno del Presidente Barrientos, que como miembro de
la CA, persigui con saa a los comunistas y determin
el asesinato del Che Guevara; se da media vuelta, traiciona a Barrientos, traiciona a Bolivia y huye del pas. . . y
torna a Bolivia. .. donde hoy se campea impune y libre. . .
Luis Adolfo Siles Salinas y Manfredo Kempff Mercado, jefe
y sub jefe del Partido Social Demcrata, Vice-Presidente
de la Repblica y Presidente del Senado de la Repblica,
respectivamente, hermanos siameses de raza y clase, se
trenzan a devorarse, como dos Canes redivivos...
Desde 1825 son estos reptiles los que han manejado
a esta Repblica; son estos alacranes los que han gobernado a este pas. La suerte, suerte fatal de esta pobre
nacin chola, ha sido labrada por el caciquismo de toga y
de espada. La responsabilidad de la tragedia nacional,
cae, sin posible atenuante, sobre esta "generacin de vboras" organizadas en Par --442

FAU STO

REI NAGA

Gracias a estos "sus"estadistas; gracias a "sus" Partidos Polticos Bolivia est donde est...
Tena al constituirse en Repblica una extensin de
2'343.769 K.2; y actualmente no cuenta sino con
1'098.031 K. 2. Ha perdido: 1.245.738 K.2 En 1825, posea
sobre el Ocano Pacfico un Litoral con cuatro grados geogrficos; y hoy no tiene ni una pulgada ni un agujero de
salida al mar.
En todas sus guerras Bolivia ha sido derrotada; por
consiguiente, ha perdido su Litoral, su Acre y su Chaco.
Su miseranda y encuevada cultura, se halla totalmente divorciada del mundo. La "intelligentsia" boliviana es
una ridicula comparsa carnavalera de pepinos. Esta Bolivia del cholaje blanco-mestizo no tiene un escritor ni un
artista que valga la pena; y menos un cientfico, y muchsimo menos un filsofo. La "intelligentsia" boliviana es
puro folklore de mestizos cipayos.
Los Partidos polticos no han podido hacer una Nacin ni
un Estado. Bolivia no ha llegado a ser un EstadoNacin. Bolivia como Nacin es una "nacin ficta"; y como
Estado, un pobre Estado sin Poder; o con un "vaco de
poder". Bolivia es una Repblica abstracta con gobiernos
que usan y emplean nada ms que hambre y balas, balas
y hambre, para gobernar.
El hombre, el pueblo boliviano, rodo por las necesidades, la enfermedad, el analfabetismo, la desocupacin,
el hambre y la muerte; cercado por el nihilismo y azotado
por la desesperanza, se esfuerza y pugna por escapar de
Bolivia; huir de Bolivia15. Irse a cualquier parte de esta
Bolivia, que es un nido de alacranes, cubil de chacales,
cueva de logreros, rateros y asesinos; que hoy se hallan
ms que nunca, dispuestos a terminar, apualando, degollando, asesinando y mercando el cadver de la Patria ...
La plata y el estao, el oro y el petrleo... La mina
Matilde y el hierro de Mutn, se han llevado, se llevan y se
llevarn los gringos de Europa y de EE. UU.
LA DEUDA EXTERNA de Bolivia pasa de 600 millones
de dlares. Bolivia se presta dlares para pagar a sus
acreedores y para que le roben sus estadistas. Pres 372

LA

REVOLUCION INDIA

tarse para pagar y para que le roben. Cuanto ms dlares


recibe ms dlares necesita. Es el tornillo sin fin, Bolivia,
dada su capacidad de pago, podr cancelar su DEUDA
EXTERNA en DOS MIL TRESCIENTOS OCHENTA AOS.
Los bolivianos estamos hipotecados por 24 siglos16.
Bolivia no llegar a su II Centenario bajo el rgimen
del cholaje blanco-mestizo.
Frente a esta realidad de desolacin y muerte, como un
milagro de fe y de esperanza, aparece el indio. El indio, que
no slo es un ideal extrado de la entraa del cosmos de
Bolivia; un ideal propio y nuestro, sino que sobre todo es un
valor, pleno de vitalidad; vitalidad orgnica y espiritual.
El indio es el Mesas, el salvador de Bolivia.
Si no interviene el indio, si no salva el indio a Bolivia,
Bolivia desaparecer de la faz de Amrica, Bolivia habr
muerto; y para siempre.
La misin del PARTIDO INDIO DE BOLIVIA (PIB) es
salvar a Bolivia; a la Bolivia sangunea y espiritual; a la
Bolivia eterna: a la Bolivia india. Y tambin a la Bolivia
chola. Y en lugar de una "Nacin ficta" y abstracta y un
Estado con un "vaco de poder", hacer de Bolivia un SER
NACIONAL; u n a Nacin real; y un ESTADO SOBERANO,
con poder real.
Bolivia no tiene otra salida ni otra esperanza que el
indio.
Lo nico real y racional para Bolivia es el indio y su
Partido.
Si no deviene el Poder indio, si el indio organizado en un
Partido, en su Partido no llega al Poder, se perdern tanto
el cholaje blanco-mestizo como el indio. De Bolivia no
quedar piedra sobre piedra.
Y esto no puede suceder. Hay que salvar a Bolivia.
Bolivia tiene que ser un SER!
La misin suprema del indio y de su Partido es que
Bolivia Sea. Sea una Patria eterna como los Andes.
-- 442

Aqu deba concluir este libro, porque el


Capitulo Sexto que sigue es un trabajo orgnico aparte, con u n a concepcin y anlisis que
responden a un MANIFIESTO INDIO. Por esta
razn
nombres,
acontecimientos,
hechos,
fechas, gestas, de "LA REVOLUCIN INDIA" se
repiten en este documento.
Para su mayor divulgacin inclyese en el
presente volumen.

Captulo Sexto
MANIFIESTO DEL PARTIDO INDIO
DE BOLIVIA

INTRODUCCIN

He aqu el primer documento de guerra que la Amrica India en boca rebelde de Bolivia lanza al mundo. El
largo y ominoso silencio que impuso la dominacin
extranjera muere con las vibrantes palabras de este Manifiesto. Es cierto que la raza de Manco Kapac, la del
Tawantinsuyu, estuvo callada por el peso del oprobio y la
indignidad. Pero ahora habla. Habla con lenguaje propio,
categrico, con sangre y corazn. Su voz es la accin penetrante de la tierra hecha hombre combatiente. Es la voz de
una raza vital y henchida, cargada de dinamita y podero.
Habla, pues, la voz de la vieja Amrica asomada hoy en el
drama de sus hijos discriminados, en la pujanza de sus
hijos salvados de la atroz pesadilla. Este es el grito sagrado de una Nacin vital, de un pueblo que jams dej de
pelear, que jams reconoci la derrota, porque no hubo
derrota: hubo retirada frente a la salvaje ocupacin
extranjera, europea, imperial y conquistadora.
Habla en guerra la Amrica India a travs de la guerra total que declara el Partido Indio de Bolivia. Porque
ninguna raza ms autorizada en Amrica y en el Mundo
que la raza india para reiniciar la guerra santa contra todo lo que es y significa la raza blanca. Cuatrocientos aos
de espantoso e inenarrable dolor de masas le dan a la raza india el fuero justo para declarar la guerra total a nombre de todas las razas de color del Mundo. Es, desde esa
orgullosa altura, desde ese incontenible mundo de responsabilidad histrica que habla hoy, en este grande Manifiesto, a nombre de la inmortal Amrica India. Su mis 379

FAUSTO

REINAGA

mo drama hecho coraje imbatible por estar vecino del cielo le


da legitimidad para izar sus banderas de guerra a muerte, porque en Bolivia se desterr al hombre en su misma
tierra, se le pate como a bestia, se le masacr creyndole cadver para siempre; es, entonces, desde su retorno,
desde su vida resurrecta, que ha templado su garra y
endurecido su cuerpo para iniciar, definitivamente, con
este Manifiesto, el ataque final contra la nefasta y corrompida cultura occidental.
A nombre de la raza india de Amrica entera es que el
Partido Indio de Bolivia decreta abiertamente la guerra
total contra la raza blanca, porque ella no es slo el insultante color de piel blanca, sino un agraviante y cobarde
estilo de vida donde el robo es virtud que se premia y el
crimen negocio que se condecora. La raza blanca no es
simplemente una raza como las dems, sino que es una
distinta, no humana, creadora de la guerra y de la propiedad privada. Inventora de la jerarquizacin social, de las
crisis, del ataque a sangre y fuego, raza fetichista, hipcrita, hecha mentira desde su nacimiento, caminando entre
mentiras y falsedades durante su torva existencia. Hay,
pues, que matarla y destruirla para que nunca ms asome
la mentira hecha raza!
No es este Manifiesto un irascible grito de locura racista, ni es su dinmica nicamente la liquidacin fsica
de la raza blanca como poder social, poltico y econmico,
no; esta es una guerra contra todo lo que significa cultura occidental, en cuyo fondo y en su proyeccin la raza
blanca asoma rectora putrefacta. Como la historia de la
humanidad ha sido lacerada por la presencia de esa diablica raza, hay que pulverizar su historia. Quin no
recuerda que a nombre de su solitario y onnico Dios asesin en slo quinientos aos, quinientos millones de seres
humanos, en el ms espantoso genocidio de todos los
tiempos? Fueron millones y millones de africanos, asiticos e indios americanos que cayeron aniquilados por la
"fiera rubia"!!!
La historia de la humanidad entera es la historia
impuesta a sangre y fuego por la cruz y por la espada
por la tenebrosa e insolente raza blanca. Nada hay que
380

LA

REVOLUCION

INDIA

le salve, por eso resulta maldita. Hacerle la guerra total


no racista solamente es servir a la poblacin terrestre, la
misma que est abrumadoramente integrada por una
mayora de razas de color!
No es esta entonces una guerra simple, una guerra slo para matar blancos, no; esta es una guerra sin piedad,
sin tregua, sin descanso contra todo lo que significa su religin, su cultura, su economa, su moral, su vida, todo.
Los indios de Amrica, los hombres de color que se
salvaron de la infamia y de la corrupcin apoyan este gran
Manifiesto del Partido Indio de Bolivia, porque es su avanzada terica para la inmediata captura del poder. Deseamos el poder para, desde arriba, ejecutar la total liquidacin de la raza blanca como fuerza de opresin constante,
oponindole nuestro estilo de vida comunera, ms justo
por nuestro, ms sano por indio, ms inmortal por colectivo y csmico.
Porque necesitamos dar al mundo el mensaje entero y
global de la raza india es que hay que liquidar a la maldita
raza blanca, porque slo as daremos paso a una Amrica
India y Comunera, libre y creadora.
Se inicia pues la gran guerra. Esta es una guerra santa. Una guerra del Partido Indio de Bolivia a nombre de
una Amrica India hecha raza de color por todo el mundo.
Este es nuestro asalto final; EL PODER INDIO O LA
MUERTE!"
Por el Consejo Coordinador del Movimiento Comunero Peruano
Carlos Miranda Garca
Lima, Noviembre 1969.

381

LA
FAU STO

REVOLUCION INDIA

REI NAGA

PREFACIO

El Manifiesto del Partido Indio de Bolivia (PIB), no


tiene por qu sujetarse a un modelo, regla o lgica formal
e intelectual de los partidos polticps del cholaje blancomestizo de Bolivia y de Indoamrica. No es un Manifiesto
de una clase social. Es un Manifiesto de una raza, de un
pueblo, de una Nacin; de una cultura oprimida y silenciada. No se puede establecer parangn ni con el Manifiesto Comunista de Marx. Porque el genial "moro" no se
enfrent al Occidente. Enfrent la clase proletaria con la
clase burguesa; y propuso, como solucin de la lucha de
clases, dentro de la "civilizacin occidental" intangida, la
Revolucin comunista.
En tanto que el Manifiesto del PIB, plantea la Revolucin India contra la "civilizacin" occidental1.
El Manifiesto Indio, no es un documento que trata de la
formacin y propsitos de un partido poltico por venir; el
PIB no es una "idea pura"; es un ser; ser social, vale
decir, hecho vital. Y como toda agrupacin de esclavos ha
tenido y tiene un proceso sui gneris; un proceso inmanente a la "naturaleza humana" del indio.
Desde la muerte de Atawallpa el indio se encerr dentro de s, como en una concha impenetrable. Ha vivido
cuatro siglos enterrado en "su" sociedad. El Occidente,
Espaa primero, la Repblica despus, al indio lo pusieron al margen de la sociedad "blanca". Y cada vez que
intent trasponer los mojones de su esclavatura, cada vez
que quiso romper sus cadenas de bestia-esclava, cada vez
que quiso ser hombre, sus opresores le descuartizaron vivo y le masacraron como a una alimaa.

Es esta historia ocultada con mala fe que el indio tiene


primero que saber. El indio para ser sujeto de la historia
tiene que saber, por sobre todo, su historia. Porque en
Amrica gracias a la revelacin de esta historia se desatar
una fuerza desconocida: la fuerza del odio y del hambre.
Hambre y odio de cuatro siglos.
El PIB, no necesita catequizar a nadie; convencer y
persuadir a nadie. El PIB no es una secta religiosa, ni una
ideologa petrificada y nauseabunda, ni un "ismo" ms
que nos llega de Europa. El PIB, como la paja brava sale de
la entraa de esta tierra; el PIB es el indio organizado
en un partido poltico. Es la expresin de los intereses
propios y genuinos de la raza csmica; es la voz libertaria del
Kollasuyu y del Tawantinsuyu del siglo XX; es, en fin, el
espritu y la voluntad en marcha, el imperativo histrico de cuatro millones de indios de Bolivia; de treinta millones de indios de Indoamrica!
Este Manifiesto no tiene que golpear la cabeza ni el
corazn de los blancos, porque "ahora el corazn de los
blancos es ms espantoso, ms sucio, inspira ms odio"2;
tiene que golpear la conciencia del indio, golpear hasta
hacer saltar chispas; chispas que provoquen el incendio y
la conviertan en una "conciencia en llamas". No tiene,
pues, que dirigirse al entendimiento indio, no tiene que
convencer al indio, porque el indio es un convencido de su
condicin de esclavo y de su hambre. El PIB, para infundir fe y despertar su conciencia, no tiene que hacer otra
cosa que revelar su historia al indio. Exhibir como en una
pantalla cinematogrfica su grandioso pasado; pasado
que criminalmente el blanco-mestizo ocult y silenci.
As como el agua es el elemento vital para el pez, el
PIB es el elemento vital para el indio. As como el pez vive en
el agua, el indio si quiere ser libre no puede existir sino
en su Partido...
Para el indio el PIB es religin y filosofa. Fe y conciencia. Fe en su destino y conciencia de su Revolucin. El
indio que llega al PIB se vuelve mstico; un creyente y un
idelogo dogmtico. De ah que el PIB tiene una esperanza ciega en la Revolucin India...
En suma, el PIB no busca diputaciones ni Ministerios; ni pactos ni combinlas; no es un partido que tiene
-- 442

383

FAU S T O

R EI N A G A
LA

por meta una "revolucin" al estilo de "las 185 revoluciones"3 del cholaje boliviano. El norte, el objeto, la finalidad, la meta suprema del PIB no es un Golpe de Estado. Jams nos complicaremos en las endmicas "revoluciones" del cholaje blanco-mestizo.
bre"4 .

"Hay una fuerza ms peligrosa que la fuerza nuclear; el ham-

Nosotros somos esa fuerza "ms peligrosa que la fuerza


nuclear".
Nos mueve el hambre y el odio.
Triunfaremos!
Y de nuestra Revolucin saldr un hombre mejor que la
"fiera rubia" del Occidente!
El Occidente racista se acaba. Ni el Partenn, ni la
Diosa Razn, ni la Dictadura Proletaria han logrado la plenitud del hombre. La tcnica nuclear como la conquista de la
Luna por la "fiera rubia", han dividido a la humanidad en
dos partes: la sociedad de la "abundancia" y la sociedad del hambre.
Los negros del frica, los amarillos del Asia y los indios de Amrica, no estn en la sociedad de la "abundancia"; y como tienen derecho a la vida, se han levantado
contra el Occidente; y han proclamado la Revolucin del
Tercer Mundo.
En Amrica, concretamente en el Tawantinsuyu del
siglo XX, la Wiphala inka ha comenzado a tremolar.
Y aqu en Bolivia, de un confn a otro, el rugido del
Pututu llama a la conciencia de la raza... Cuatro millones
de esclavos dejan sus cadenas y entran en la lucha poltica. Los indios aymaras y keswas, kambas y chapakos, chipayas y chiriguanos... y todos los afluentes raciales del
Kollasuyu, ya no estn de cuatro patas. Se han puesto
verticales. Ya no quieren vivir en la esclavitud. Quieren su
libertad. Es ms. Quieren comer. No quieren morir de
hambre.
Los indios de Bolivia quieren hacer su Revolucin!
Para eso han formado su Partido: el PARTIDO INDIO
DE BOLIVIA!
385

REVOLUCION

INDIA

Cuatro millones de indios se han puesto de pie para


disputar el Poder al "manojito" blanco occidental que ha
fracasado en la organizacin y conduccin de la
Repblica.
De cuatro millones de gargantas sale un solo clamor:
PODER O MUERTE!
Los indios harn su Revolucin!
La Revolucin estallar; y estallar aqu, en la cum bre ms alta del lomo de los Andes!!!
Jallalla aymaras! JaJayllas keswas!5.
Keswas, aymaras, kambas, chapakos, chiriguanos,
chipayas .. . cuatro millones de indios" del Kollasuyu del
siglo XX, saludamos a Bolivia y al mundo!
Cuatro millones de indios ya no vamos a vivir hincados de rodillas; vamos a vivir como hombres, de pie!
Vamos a dejar de sollozar el lgubre gemido del mit'ayu y del "pongo", para gritar a voz en cuello la blica
cancin de la libertad india!
As como en el siglo pasado a la monarqua se opuso la
Repblica, al absolutismo el liberalismo; hoy el cipayaje boliviano opone "su" nacionalismo al comunismo.
Pasada la Guerra del Chaco, se traba la lucha entre el
liberalismo minero-terrateniente y la clase media, lucha en
que la clase media enarbolando la bandera de la
"Revolucin Social" o "Revolucin Nacional", lideriza a los
indios trabajadores de las minas y las fbricas.
El PIRy el MNR. hermanos siameses del nacionalismo
blanco-mestizo, se enfrentan al Partido liberal y sus derivados, (saavedrismo, salamanquismo, silismo, unzaguismo, etc.)
Despus de la Revolucin Nacional del 9 de abril de
1952, el indio hace su entrada triunfal en el campo poltico de Bolivia. Como primer efecto, de este grandioso
acontecimiento, se produce la atomizacin de los partidos polticos del cholaje blanco-mestizo de derecha e
izquierda. Los minipartidos para no desaparecer han tenido que concentrarse en una de estas dos tiendas: nacionalismo o comunismo.
--

442

LA
FAU S T O

REVOLUCION

INDIA

REI N A G A

Ante la insurgencia india, el cholaje se ha vuelto nacionalista o comunista.


El MNR y sus derivados: PRA, PRIN, MPC, y los mltiples partidos natos y nonatos del difunto Gral. Barrientes; com el PSD, PDC, FSB, PIR, etc., son fuerzas del
frente nacionalista. El Partido Comunista Boliviano y
sus derivados: el PC maosta y el PC castrista, son fuerzas del frente comunista.
Ante el frente nacionalista y ante el frente comunista, el
indio forma otro frente. Es el tercer frente: el FRENTE
INDIO. El indio se enfrenta al cholaje blanco-mestizo
nacionalista y comunista.
Los cuatro millones de indios de Bolivia, que son una
raza, un pueblo, una Nacin y una cultura opuesta al Occidente racista, los cuatro millones de indios que hoy se
han puesto de pie, por imperativo categrico de la hora
que vive la humanidad, entran como la tercera fuerza en el
escenario poltico del pas.
El indio, el demiurgo de la era socialista ya no permanecer mudo. Hablar. Porque tiene intereses y derechos histricos propios.
El frente nacionalista ha tomado como modelo a Norteamrica; y el frente comunista a Rusia, China o Cuba;
slo el indio, el tercer frente mira a la entraa de la tierra y
al pueblo milenario del Tawantinsuyu.
Cuatro millones de gargantas indias vomitan un solo
grito de fuego: PODER O MUERTE!
Lewis Hanke, Herbert S. Klein, Cornelius H. Zondag,
Jacques Lambert, Stephen Clissold, y cien ms han visto
que, despus de la Reforma agraria, el indio es un "enorme resorte enrollado de energa y poder"7. Ellos, como
gringos que son expresan los intereses del Occidente, por
eso encubren su miedo con esta hipcrita ignorancia:
"nadie sabe con seguridad de qu manera se gastar a s
misma esta gran fuerza"8. Ellos que son pensamiento y
espritu del Occidente, no pueden decir sino eso: "nadie
sabe...".
Los indios s que sabernos, cmo vamos a gastar nuestra "gran fuerza". Vamos a gastar en la lucha por la con-

quista del Poder. l Poder para edificar una nueva sociedad, una nueva "naturaleza humana", un Nuevo Hombre,
mejor que el que ha hecho el Occidente.
En suma, en el campo del cholaje blanco-mestizo estn cara a cara el frente nacionalista y el frente comunista; y por encima de las dos corrientes est el indio. Enfrente al nacionalismo y comunismo est el indianismo,
como una sntesis que emerge de la conjuncin dialctica de
la tesis y la anttesis,
El indianismo es el instrumento ideolgico y poltico de
la Revolucin del Tercer Mundo. El indianismo es espritu y puo ejecutor de la Revolucin India!
Las "fieras rubias" del Occidente y el cipayaje blancomestizo de Indoamrica, se dedican a la tarea criminal de
exterminio del indio. Los araucanos han desaparecido de
sus tierras originarias. En Chile no hay indios. Los sobrevivientes de la raza de Lautaro han sido arrojados a las
inhspitas regiones del Sud. Se ha procedido con ellos
igual que con los "pieles rojas". Se les ha cercado en una
especie de "Reducciones"; donde si no es a bala, a inanicin y hambre acabar por extinguirse aquella raza indmita "que despus de una lucha de tres siglos ha aceptado la dominacin chilena en 1883"9 .
En el Per el autctono ha sido expulsado de la tierra
frtil e impelido a la Sierra rocosa y parmica; donde atenazado por la miseria y el hambre10, ms la bala de las
masacres, el indio del Per igual que el indio del
Ecuador lucha desesperadamente. Los indios aguarunas y amueshas de Bagua y Hunaco, como del Alto
Maran y Oxapampa sufren "desalojos de sus posesiones
inmemoriales..."11.
En el Brasil como en Mxico pueblos enteros de
indios patachos y cinta larga han sido exterminados con
veneno, bala y napalm12. En la Argentina, especialmente en
el Gran Buenos Aires, la discriminacin de los "cabecitas negras" llega al furor de la hidrofobia. El indio
argentino apegado a las faldas de los Andes se extingue en
una dolorosa agona.
"... De hecho, despus de la Independencia, hasta el siglo XX, los
indios asistirn a la agravacin de las exacciones de que eran
--

387

442

FAU STO

REI NAGA

victimas: en lugar de comenzar la descolonizacin de la Amrica Latina, la independencia de los criollos, que no implica la de los indios,
acenta su colonizacin.
El desarrollo econmico de los pases latinoamericanos, que se
acelera en la segunda mitad del siglo XIX resulta penoso para los
indios; en todas partes se les despoja de las tierras que les quedan:
los mismos libertadores haban recibido, con frecuencia, una parte
de las mismas, como recompensa por sus servicios. En Mjico, la
poltica de los "cientficos", que a partir de 1892 comienzan la
modernizacin de Mjico, fue particularmente cruel para los indios.
En Chile fue en 1880 cuando los araucanos, que haban conseguido
mantenerse en el sur del pas, son eliminados definitivamente; en la
Repblica Argentina, es en 1879, cuando el Gral. Roca termina el
exterminio de los indios de la pampa. En Brasil, finalmente, el movimiento que, en los primeros aos del siglo XX, prepar el comienzo
de un pas nuevo, en el norte del Estado de Paran, no tuvo lugar sin
que antes fueran totalmente eliminados los indios que vivan en l; la
marcha hacia el Oeste, impulsada por la fundacin de Brasilia, supone incluso actualmente un hecho temible con respecto a los indios
que sobreviven todava. .."' 3.

El cable de 9 de octubre, 1969, procedente de Nueva


York, trae esta noticia:
"Napalm y veneno para los indios... Millones de indios estn
siendo sistemticamente asesinados en Sudamrica..., los gobiernos
consideran a los indios indignos de incorporarse a las normas de vida del siglo XX .... la aviacin ataca a los indios con Napalm o se los
envenena suministrndoles comida con arsnico, o se los emborracha antes de matarlos a balazos..." 14.

"Napalm y veneno para los indios"! He ah el humanismo de la cultura occidental; he ah el amor de Cristo para los indios!
Los indios de Amrica perseguidos y exterminados por
las "fieras rubias" y blancas europeas y nativas, tendrn
en este Kollasuyu que se halla a punto de consumar su
Revolucin, la 'Tierra de Promisin"; exactamente que el
pueblo de Israel, perseguido y exterminado por los Faraones.
El imperialismo yanqui, con el propsito de expulsar
a los negros del territorio de EE. UU., ha comprado ex 389

LA

REVOLUCION INDIA

tensas regiones en el Brasil; y busca comprar zonas en


Bolivia y el Per, para aquellos "niger" que han levantado la
bandera del "Poder Negro" en el mismo corazn de
Yanquilandia.
Que vengan todos los negros y todos los amarillos del
mundo a este milenario Kollasuyu! Que vengan todos los
perseguidos por causa del color de su piel! Aqu haremos
un bastin inexpugnable de la Revolucin del Tercer
Mundo!
Los indios de Chile, Per, Ecuador, Argentina, Mxico,
Brasil, etc., encontrarn bajo el cielo del Kollasuyu la
resurreccin del Imperio de los Inkas.
La Revolucin India de Bolivia, p a r a los indios de
Amrica es una Revolucin mesinica!
*

Jajayllas! Jallalla!
En Lima (Per), la ciudad asesina de la raza inka, el 5 de
julio de 1969, los inkas de sangre y los inkas de espritu del Tawantinsuyu del siglo XX, bajo un gigantesco
retrato de Pachaktej y los pliegues de la Wiphala, han
fundado el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PREAMERICANAS, que es el Yachayhuasi: hogar de los investigadores cientficos; la CASA DEL SABER de la raza.
Con la luz de la ciencia se ilumina nuestro sueo! Es
sta la voz que ha resonado aquel da:
"Preamrica fue socialista durante ms de cien siglos y alcanz
un tipo de gobierno tico que bien podra servir de molde u orien tacin para el hombre contemporneo a fin de que salga de sus crisis... Nosotros somos parte de un gran pueblo al que hicieron olvidar
su pasado, a la mala, brutalmente. Los conquistadores europeos deshicieron la historia de nuestro pasado inkaico, no sin antes victimar
a sus mejores lites y sus Consejos de Amautas... Nuestra civilizacin
fue bella, justa, precisa y consecuente para nuestra realidad.
Nuestros abuelos nativos crearon sabia y hbilmente una sociedad
colectivista, manejada por Consejos hasta el ltimo rincn donde llegaba su influencia creadora... Destrozada nuestra Nacin
Continental por la brutalidad de las armas conquistadoras, el resto
fue fcil: slo qued en pie la palabra y la presencia del dominante.

-- 442

FAU STO

REI NAGA
LA

En tanto que la palabra y la presencia de nuestros abuelos nativos,


la de nuestros ancestros, qued soterrada, herida, mancillada,
aguardando su hora, esperando el amor rebelde de sus nietos, simplemente callada en los lugares mas inhspitos de nuestras Sierras
y tragndose su dolor de esclava en las minas, de sirviente en las
haciendas o en las casas con alma y economa europeas... Mas, todo
llega a su fin. El largo calvario empieza a declinar. Ya toca a puertas la
palabra de nuestros ancestros a reclamar su sitio de amor y de
justicia. Asoma el amanecer de un nuevo mundo... Vuelve el espritu del
genial Pachacteq a entibiar esperanzas a lo ancho de todas
nuestras comunidades. Acaso si ya est entre nosotros de nuevo
Tupaq Amaru, para devolverle a la Amrica India su cauce viejo y
justo, redentor y bueno, comunista y csmico...
Empezaremos la tarea extraordinaria de devolverle a nuestro
pasado la luz que se merece, porque de esa luz saldr el mensaje que
espera el mundo para salir de sus crisis de siglos...
El Indio es una gran bandera para llevarla sin sonrojos. A
travs de lo indio el Tawantinsuyu alcanzar su liberacin total: una
Nacin Continental socialista! "' 5.

Ciencia! Eso es, en la ciencia se apoya el movimiento


de la liberacin india. En vez del empirismo y el espontanesmo, en que se ha desarrollado nuestra epopeya de
cuatro siglos, de hoy en adelante ser la teora la que ilumine nuestro derrotero con el apotegma dialctico: "sin
teora revolucionaria no hay accin revolucionaria", y bajo el
"imperativo categrico" de esta praxis, llegaremos a
nuestra meta: la Revolucin India!
Por ello nuestra proclama es clara, inequvoca y
perentoria sobre la clase obrera. La clase obrera de Bolivia
no es la clase obrera de Francia o Norteamrica; ni siquiera de la Argentina, Uruguay o Brasil. Bolivia industrialmente no produce nada. Bolivia slo produce "materias
primas" destinadas para las Metrpolis blancas de allende los mares. Y "la materia prima no genera, no crea proletariado". En Bolivia los trabajadores de las minas y de
las fbricas son una rama orgnica y psquica, carne viva
y "soplo vital" de la raza india. En Bolivia la "clase obrera"
presencial y esencialmente es la vanguardia india de la
liberacin de la Nacin india.
Al liberarse la Nacin india, libera a Bolivia: la nacin
opresora. Por tanto la Revolucin india tiene jurado

REVOLUCION INDIA

propsito: abatir al cholaje cipayo blanco-mestizo y al


imperialismo de las "fieras rubias" de EE. UU. y Europa.
En el proceso de la lucha. A la discriminacin racial
del blanco, responderemos con nuestro odio racial de cuatro siglos; a la opresin clasista del capital, responderemos como clase explotada; y a la segregacin cultural responderemos enarbolando muy en alto nuestra maravillosa cultura milenaria.
No puede el obrero de este pas apartarse y menos enfrentarse al indio.
Y, esperar en Bolivia que la clase obrera, separada del
indio liderice la lucha de la Liberacin Nacional, es una
venenosa ilusin destructora no slo de la esperanza, sino de
la vida de generaciones enteras. Al calor de la creencia: la
"clase obrera, lder de la Revolucin", desde hace medio
siglo, slo hemos cosechado la cloaca de la mafia gangsteril. Porque no es ms que eso la "famosa" aristocracia de
la clase obrera de Bolivia16.
Para concluir: a) Nuestra Revolucin no es una "revolucin comunista" pro-sovitico, pro-chino o pro-cubano; no. Nuestra Revolucin no tiene ningn "pro", b) Los
indios no somos "campesinos" de la calaa del Gral. Barrientes Cantinflas y sus ladillas. No somos "campesinos"
que integran la sociedad del cholaje blanco-mestizo. No.
Eso no somos, c) Nosotros somos indios; hijos de
Pachaktej, Tupaj Amaru, Toms Katari, Tupaj Katari,
Pablo Atusparia, Zrate Willka. Somos de tal trigo tal pan.
Y nuestra Revolucin es nuestra Revolucin: una Revolucin india!
JAJAYLLAS KESWAS! JALLALLA AYMARAS, KAMBAS, CHAPAKOS, CHIRIGUANOS, CHIPAYAS...! Frente al
"manojito" de blancos-mestizos, somos todo un arenal
huracanado; y "como las multitudes infinitas de las hormigas selvticas, hemos de lanzarnos, hasta que nuestra
tierra sea de veras nuestra tierra y nuestros pueblos nuestros pueblos.. ."17.
Kollasuyu, Noviembre 15 de 1969.
El Autor.

390
-- 442

PRE AMERICA

Imperio de los Inkas


"... Era la voluntad guiada por la inteligencia. No hubo en el
Imperio un mendigo. La limitacin del consumo a lo estrictamente
necesario permiti una distribucin justa. Nadie reciba ms porque
nadie deba recibir menos. El Estado regulaba la vida econmica en
toda su extensin... Precsase tener muy en cuenta que el Imperio del
Per, al advenimiento de los Inkas, era ya un pas de vieja tradicin
cultural. Las manifestaciones de una etapa superior de desarrollo
pueden ser fechadas ya ms de diez mil aos antes de Cristo y, por
lo tanto, otros mil aos antes de los comienzos del Imperio Inkaco.
El florecimiento de las artes, de la cermica, de la orfebrera, junto al
desarrollo intelectual tipificado en los amautas y en su institucin
capital, el Yachayhuasi. La prosperidad se haba extendido de un
extremo a otro del Imperio. Los graneros y los depsitos estaban henchidos de alimentos, de vestimenta, de a/mas, de vasijas, de ornamentos, de metales, de herramientas. Las comunicaciones por fla mantes vas eran rpidas gracias al servicio de los chasquis o postillones...
El sistema inventado por los Inkas, es nico en la Historia de
la Cultura, porque no hubo pueblo alguno en el mundo que planificara para conseguir el bienestar universal. Lo comn y corriente
fue algn ordenamiento social para circunscribir el beneficio econmico a una clase privilegiada o al monarca omnipotente. Todo
planteamiento terico para organizar la sociedad en forma tal que
quedara suprimida la miseria, fue considerado como mera utopia..,
Resta por examinar si el ordenamiento o planificacin inkaica
sacrific la libertad. El poder del Inka no debe ser confundido con
ningn gnero de tirana o despotismo. El hombre, en el Imperio, era
una valiosa unidad social que se mova en la rbita de sus que-

393

LA
FAU STO

REVOLUCION INDIA

REI NAGA

haceres y deseos, que eran limitados, y por lo tanto, en su libertad.


No podemos comparar con la nuestra, porque la rbita de nuestros
deseos y quehaceres es muchsimo mayor. Se es ms libre cuanto
hay ms que escoger. No midamos, pues, la libertad del hombre antiguo con nuestra propia medida." El hombre del Tawantinsuyu gozaba
de "su" libertad" 18.

El pueblo de los Inkas era tan grande, tan civilizado,


tan humano, tan digno, y de tan luminosa conciencia y
razn, que no haba en su tiempo otro igual sobre la faz de
la tierra.
Probanzas?
Son perentorias.
La ciencia y la tcnica llegaron a tal grado de esplendor, que es difcil siquiera imaginar la vida social del Inkanato.
Lo que queda en Cuzco, y lo que pueden nuestros ojos
contemplar con estupefaccin en Machupicchu; y ni qu
se diga en Tiwanacu, demuestran y ratifican estas palabras:
"... los grandes trabajos no fueron realizados con tiles de tallar piedra, sino con una pasta radioactiva que roa el granito..

Por esta razn la ingeniera inkaica asombra a la ingeniera del Occidente.


"En el Departamento de Lambayeque hay un canal que
partiendo del ro Chancay se extiende hasta las pampas de Mtupe
y Mrrupe con ms de setenta y nueve kilmetros de recorrido y una
enorme capacidad: ese canal lleva el nombre de RACCARUMI. Pues
cerca de Carhuaquero el canal atraviesa una estribacin de la cordillera formada por rocas muy duras y lo hace describiendo una
curva de ms de dos kilmetros de desarrollo. Cuando se levant ,el
plano de esa regin para los estudios de la presa de Carhuaquero,
se descubri que la curva mencionada era un arco de crculo perfecto. Inmediatamente surge la pregunta: cmo y con qu elementos
los tcnicos de esa poca pudieron trazar un corte en roca en arco
de circulo?
Cmo se las arreglaron para abrir una zanja de
ms de diez metros de profundidad por otros tantos de ancho,
con taludes perfectos, conservando un ngulo constante de
desviacin? La respuesta es difcil. Los tcnicos de esa poca no

395

conocan ninguno de los instrumentos topogrficos que hoy seran


indispensables para este trazo. Como ste, hay miles de problemas
resueltos con tanta perfeccin que el tcnico moderno tiene que
asombrarse"20 .

El kipus era un alfabeto perfecto. Un color y un nudo de


kaito resistente y fino, para el kipucamayu, era la
expresin de la verdad viva. El kipucamayu a travs del
kipus conoca el estado fsico y psquico de los seres humanos; el tiempo, la condicin y la situacin de los sembrados; la cantidad y calidad de las cosechas, etc., etc. En fin
todo el movimiento de personas, cosas e ideas. El kipus
es la ciencia estadstica de la vida de catorce millones de habitantes que tiene el Imperio.
Adems haba en la escritura inka signos grabados en
piedras, planchas de oro, de madera y paos pintados21 .
"... Los mayas haban fijado el ao solar en 365'2420 das. Los
mayas estaban en un error de dezmilsimas, antes que el Occidente
llegara, despus de largos clculos, a establecer la duracin exacta
del ao. solar en 365'2422 dias" 22
"... Las instituciones cientficas y las entidades internacionales
como UNESCO hoy dan el impulso a la comprensin universal de
Preamrca. Y no slo en el terreno de la ciencia se ha despertado tan
notable inters, sino, en el del arte, que dirige su mirada a las originales obras de aztecas, mayas, inkas, y descubre en ellas un agudo
sentido esttico que eran incapaces de descubrir los acadmicos de
los siglos pasados. Ha sido necesario que pasen por el palenque de
las modernas escuelas desde el cubismo, el surrealismo, el realismo
mgico hasta el arte abstracto de esta hora para ser impresionados
por exquisitas y sugestivas muestras de anloga sensibilidad correspondientes al arte antiguo del Per, verbi gratia Ciertas telas "cubis tas" tiahuanacoides o ciertos paos pintados "picassianos" o surrealistas, policromas de contraste en Paracas o Nazca, abstraccionismo
severo del Inka, escultura realista de los Mochika.
1.a ciencia, la tcnica y el arte e n c u e n t r a n un objetivo de s u m o
inters en el estudio de los testimonios arqueolgicos correspondientes a la Antigedad peruana. No slo penetran en el secreto de
sus realizaciones asombrosas sino que tales valiosas experiencias no
pierden su virtualidad y pueden ser utilizadas como un positivo

-- 442

FAU STO

REI NAGA

enriquecimiento del acervo moderno de la cultura. Plantas comestibles de alto poder nutritivo, procedimientos de deshidratacin de
notable utilidad para conservar la papa, la carne, el maz, obras de
defensa contra la erosin, sistemas de riego artificia], conocimiento
certero de prcticas agrcolas, riqueza de materias tintreas, dominio de
todas las tcnicas del tejido, alta perfeccin ceramista, saber tcnico avanzadsimo en la metalurgia y en la orfebrera, arte de trepanacin craneana y del embalsamamiento, cien cosas ms debidas a
la inteligencia del aborigen, que son aprovechables por el hombre de
hoy. pese a todos los progresos de nuestra poca..

Una sociedad que posea una ciencia y un arte tan


asombrosos; una sociedad con una tcnica y un desarrollo intelectual cual acabamos de sealar, no poda formar
sino un hombre distinto del hombre del Occidente.
Del Mandamiento de la Ley de Dios y del inka: "ama
llulla, ama sa, ama khella". (no mentir, no robar, no explotar), sale una excelsa y todopoderosa moral social, con
que se esculpe, el cuerpo y el alma de aquel pueblo feliz'
que ignoraba el hambre y la opresin.
El hombre del Tawantinsuyu

El hombre de la sociedad inkaica tiene ntida conciencia de su dignidad. No sabe mentir, no sabe robar, no
sabe explotar a su semejante. El hombre inka trabaja; y
trabaja alegremente. El que no trabaja no come. El trabajo es una ley natural. Su incumplimiento se castiga con la
pena capital.
La Nacin inka posee un territorio, tiene una lengua,
una religin y un gobierno sabio. El Estado es paternal.
El Inka cuida de sus subditos con la solicitud y el desvelo
del mejor padre de familia. En el inkanato no hay hambre
ni desnudez. Era delito tener hambre y estar desnudo. La
tierra es un bien comn, todos la trabajan, y la
Pachamama a todos nutre, generosamente. El sol es el
padre protector del hombre. El principio de que el hombre
viene de la tierra y torna a ella, aqu es una evidencia.
La religin inka, telrico-sabesta (Pachamama e Inti),
es una religin de amor, de fe y de esperanza; no est
397

LA

REVOLUCION INDIA

condicionada a ningn premio ni castigo; no concibe ni


imagina el cielo ni el infierno para el alma del hombre.
El paraso est en la tierra y en esta vid. El dios Inti, no
arroja como Jehov a ningn Adn ni a ninguna Eva,
del Paraso terrenal. Ni condena al hombre a esta satnica
sentencia: "Comers con el sudor de tu frente; y la tierra
te producir ms espinos que frutos"; ni lanza contra la
mujer esta maldicin: "Parirs con dolor; y como vbora te
arrastrars hasta la consumacin de los siglos".
El Inti y la Pachamama a diferencia del terrfico Jehov, respiran y rezuman amor; y hacen del hombre un
ser alegre, amante del bien y la paz. La filosofa inka tiene la
misin de ennoblecer la vida. La dicha, el amor y la paz son
un goce social.
El enanismo fsico que hoy se ve en el indio, no haba en
el Inkanato. Su estatura (la mnima) era de dos metros. Sus
nervios eran de acero. Sus msculos eran carne sin
un adarme de grasa.
El fundamento y la razn del poder del Estado y de la
soberana del Imperio, de aquel que era tres veces ms
grande que el Imperio Romano de los Csares, se basa en
el trabajo organizado y planificado. Y el trabajo no es una
imposicin a horca y ltigo. Es una obligacin natural;
una ley social, que todos cumplen, desde el Inka el hijo
todopoderoso del Sol hasta el ltimo sbdito hbil del
reino.
Como no hay explotacin ni robo, no se conoce la
mendicidad ni la prostitucin. La sfilis, el chancro, la
lepra llegan a Amrica con los espaoles. El matrimonio es
una institucin de absoluta monogamia para el pueblo. La
adelfogamia del Inka es un sagrado rito religioso. El homicidio, como el adulterio, se castiga con la pena capital.
La direccin de la ideologa del Imperio se halla a
cargo del Consejo de Amautas. La soberana del Inka vigila y garantiza un ejrcito invencible.

-- 442

FAUSTO

REINA GA

La hazaa de Pizarro
Por qu entonces este pueblo tan poderosamente
organizado, cuya poblacin se estima en 14 millones de
habitantes, cae ante un grupculo blanco de 40 jinetes y
60 infantes?
La interrogante encierra un sofisma. La hazaa de
Pizarro es una aagaza.
"... El Dios Blanco, fue un miembro de una raza blanca que
viva en las selvas del Per. Para los indgenas, era como un mesas,
que ense una nueva religin de paz y la inmortalidad de alma...
Centenares de aos antes que un puado de espaoles buscadores
de oro extendieran sus conquistas a todas las grandes civilizaciones
de Amrica..., los indgenas haban trasmitido a travs de la Historia,
la creencia en un Dios salvador blanco con ojos azules, cabello rubio
y barba, llegado del Este... En Mxico se lo llam Quetzalcoatl, en
Per Viracocha; y los mayas de la Pennsula de Yucatn lo conocan
por el nombre Kukulkan... El Dios Blanco dijo a los indgenas que
algn da regresara... Cuando llegaron los conquistadores espaoles, los nativos creyeron que se trataba de aquel Dios y facilitaron el
camino de su propia conquista"* 4.
"... Al llegar Pizarro, en 1532, los indios dan a los conquistadores el nombre de Wiracocha (espuma de lago): Seores blancos,
venidos de lejos, surgidos de los espacios, de una raza de hijos del
Sol. Reinaba y enseaba all, hace milenios. Desapareci de golpe,
pero volver. En todos los lugares de la Amrica del Sur, los
europeos que iban en busca de oro conocieron esta tradicin del
hombre blanco y se aprovecharon de ella. Sus deseos de conquista
fueron auxiliados por el ms grande y misterioso recuerdo" 25.

Los indios vieron en los espaoles a aquellos seres


sobrenaturales que esperaban. Y, Pizarro se aprovech a
maravilla de la tradicin. Se sintieron los espaoles evidentemente "sobrenaturales". Por eso, en contraposicin, a
los indios les llamaron "naturales".
Estos "naturales" quedaron petrificados ante el caballo y su jinete cubierto de hierro; ante la lanza de acero
y el arcabuz que horrsono tronaba y vomitaba fuego
mortfero...
398

LA

REVOLUCION INDIA

Pizarro se apoder de Atawallpa; cuyos ejrcitos se


dejaron lancear y balear como ovejas paralticas. Sucedi
lo que sucedera ahora si los Ovnis (Platillos Voladores)
con toda la leyenda que se ha tejido, bajaran sobre las ciudades de la tierra. La gente quedara exactamente igual
que aquellos indios de aquel sbado 16 de noviembre de
1532, ante Pizarro, esto es, sin poder mover un dedo.
Pero apenas los indios, descubrieron que los espaoles
no eran los Hijos del Sol, ni seres "sobrenaturales", sino
entes perversos, rapaces y asesinos, ipso facto, sbitamente declararon GUERRA A MUERTE a la raza blanca. . .
Y comenz la Gran Epopeya India que hoy arrecia.
Por qu nos llamaron indios?
Cristbal Coln vivi y muri en la ignorancia absoluta acerca del Nuevo Mundo que haba descubierto.
Coln tena conviccin y fe de haber llegado por el
Ocano Atlntico al Asia, concretamente a la India. A
causa de esta ignorancia los habitantes del Nuevo Mundo,
fuimos bautizados con el nombre genrico de INDIOS.
Para Coln el Nuevo Continente era la INDIA, y sus habitantes, los INDIOS. Amrico Vespucio es quien llega a la
certeza de que las tierras descubiertas por Coln, no eran
las INDIAS, sino un Nuevo Continente; razn por la que
estas tierras no se llamaron Colombia, sino Amrica.
La obra de la ignorancia tendr vigencia hasta el da
en que triunfe nuestra Revolucin, y alumbre el Sol de la
Libertad para el indio; entonces, slo entonces podremos y
tendremos que dejar y para siempre nuestro infamado
nombre de INDIOS; slo entonces volveremos orgullosamente a nuestro genuino, autntico y propio nombre de INKAS; hombres inkas.
Cmo eran los espaoles que nos conquistaron?
Espaa, a comienzos de la Edad Moderna, era un
pas atrasadsimo, casi brbaro. En las grandes inven 399

FAUSTO

REINAGA

ciones de la poca: la brjula, la plvora, el papel de trapos y la Imprenta, no aparece ni un espaol. La Pennsula
Ibrica sala de la Guerra de la Reconquista que haba
sostenido con los Moros Musulmanes por ocho siglos.
La cultura del pueblo se hallaba sumergida en la ms
negra supersticin. Espaa, igual que los dems pueblos
de Europa, crea en las brujas y quemaba gente. Inocentes
seres humanos, bajo acusacin de lenguas viperinas eran
tenidos como posesos por Satans; y juzgados con la ley en
la mano y echados al fuego.
Los Reyes Catlicos, Fernando e Isabel, que vivan en
la miseria, la ignorancia y la mugre28, slo alcanzaron a
dar a Coln 350.000 francos, 3 barcos y 120 presidiarios
ladrones y asesinos que llenaban las crceles. Coln parti del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, y al amanecer del da viernes, 12 de octubre del mismo ao, cay de
rodillas en tierra americana, "llorando de alegra".
Los espaoles de la Conquista y de la Colonia, eran
analfabetos y criminales de carne y alma. Cruzaron el
Ocano cubiertos de andrajos, con el hambre sedimentada por siglos, comiendo afrecho y piojos. Y apenas llegados a Amrica, se convirtieron en Seores e Hidalgos;
dueos de extenssimas tierras ubrrimas; de fabulosas
minas argentferas y aurferas; dueos, en fin, de millones
de indios esclavos. Los espaoles, verdaderos hijos de
Can, llegaron a un opimo Continente, donde la fauna, la
flora, los metales preciosos y una excelsa "naturaleza
humana", se hallaban a pedir de boca y al alcance de la
mano. El Conquistador del Per y asesino del Inka
Atawallpa, Francisco Pizarro, no saba leer ni escribir, ni
siquiera su nombre, y en su pueblo natal, TrujilloExtremadura era un pordiosero, hijo espurio de algn malandrn, y de una mujer de bajsima estofa. Pizarro cuando nio fue abandonado en la puerta de una Iglesia, y creci en Casa de Expsitos. Cuando era porquerizo, mam
leche de puerca.
Gente tabernaria y presidiara, gente que practica
inclusive la antropofagia27, conquista a los "naturales" del
Tawantinsuyu de los Inkas.
400

LA

REVOLUCION INDIA

Y en la Colonia, la masa colonizadora que sembr


vientos de destruccin y crimen, era igual o peor que el
hampa de la Conquista, Espaa mand al Per, militares
y curas, aventureros y criminales. De Espaa vino solamente manzana podrida a los dominios del Inka. En
tanto que desembarcaban en las costas de la Nueva Inglaterra, grandes bandadas de pioneros pietistas; gente de
trabajo, disciplina, audacia, coraje, previsin y visin;
aqu, al Virreinato del Per llegaban Virreyes, cortesanos,
clrigos, doctores, aventureros y soldados. La sociedad virreynal de Lima y la Audiencia de Charcas se componan
de una corte, una burocracia, conventos. Oidores, inquisidores, mercaderes, criados y esclavos. El espaol de la
Colonia detestaba el trabajo, no tena aptitud para crear
ncleos de produccin. En vez de utilizar al indio con
miras de una organizacin racional; ciega y estpidamente persegua su exterminio28.
La vida de la Colonia para los espaoles de Amrica,
es: tripas, falo y vagina. Una ceguera de topos, crueldad
de hiena y estupidez sin nombre caracterizan aquella
sociedad. Esa gente es la que engendr en la entraa sin
mancha de la india del Tawantinsuyu. La india violada, y
empreada contra su voluntad, pare forzada sin una gota
de amor al cholaje del Ecuador, el Per y Bolivia; cholaje
que ha heredado tanto somtica como psquicamente lo
negativo; lo peor, tanto del espaol como del indio.
Y ah estn ahora a la vista los resultados. La Nueva
Inglaterra de los siglos XVI, XVII y XVIII, es la actual
Norteamrica; es EE. UU. de 1970, el primer pas capitalista del mundo. En tanto, el Virreynato del Per, la Nueva
Castilla, que se haba eregido en los antiguos dominios del
Imperio de los Inkas, hoy es el reino de la miseria y la
ignorancia, de la injusticia y la mendicidad,
Y hablando de la linajuda Audiencia de Charcas con
"su sin par Potos", hablando de nuestra triste nsula:
Bolivia, es el ltimo pas del mundo...

LA

EPOPEYA INDIA

Muerto Atawallpa, su asesino Francisco Pizarro viola a


Koya Rhiti, hija del Inka, y engendra hijos en ella. Y,
desde aquel da, 29 de agosto de 1533, en que cae asesinado el Emperador, el indio del Tawantinsuyu declara
GUERRA A MUERTE al blanco europeo.
Manco II, hijo de Huayna Kapac, a escasos tres aos
del establecimiento de los espaoles (febrero 1536), encabeza la primera rebelin de los Hijos del Sol.
"... Un ejrcito indio se presenta delante de Xauxa, otro con siderable ocupa el valle Rimac y pone sitio a Lima..." 20.

El sitio del Cuzco se prolonga por ms de cinco meses.


Si no se hubiera consumado la traicin de Paullu, el
Judas indio, los espaoles habran sido exterminados; y
sus cenizas arrojadas de la faz de la tierra americana.
Este primer levantamiento abarca desde 1536 hasta
1544.
En el siglo XVIII, Juan Vlez de Crdoba, un descendiente de la dinasta inkaica, prepara la rebelin en el Alto y
Bajo Per; que deba estallar el 8 de julio de 1739. Queda
para la Historia su Gran Manifiesto".
Juan Santos Atawallpa, caudillo de pura cepa inka, se
apodera de toda la Sierra del Tawantinsuyu. Derrota a los
blancos y establece el gobierno indio por trece aos (17421755).
Los indios de Arequipa, el 15 de enero de 1780, proclaman como Rey a Casimiro Inka.

REVOLUCION

INDIA

El 12 de marzo de 1780, los indios de La Paz se levantan al grito radical de "MUERA EL REY DE ESPAA".
El 30 de junio de 1780, el indio Bernardo Pumayalli
Tambohuacso, se alza en armas.
A los cuatro meses estalla el volcn de la Gran Revolucin India encabezada por Jos Gabriel Tupaj Amaru
y Toms Katari. El fuego de la Libertad se extiende por
toda Amrica. Toms Katari el 30 de junio de 1780,
comienza la gesta libertaria. Tupaj Amaru, el Inka redivivo del siglo XVIII, secunda a Katari el 4 de noviembre de
1780; Dmaso Katari y Nicols Katari, cercan la ciudad de
Chuquisaca el 13 de febrero de 1781. Tupaj Katari, a la
cabeza de 40.000 indios al amanecer del da 13 de marzo
de 1781, pone el primer cerco a la ciudad de La Paz.
Andrs Tupaj Amaru, el 5 de agosto de 1781 a la cabeza
de 20.000 indios, despus de tres meses de sitio, arrasa
Sorata.
En esta lucha, muere Toms Katari despeado en la
cuesta de Chataquila por el justicia Mayor de la Provincia
Chayanta, Juan Antonio Acua. Sus hermanos Dmaso y
Nicols penden de la horca en Chuquisaca. Tupaj Amaru
y Tupaj Katari, son descuartizados por cuatro caballos de
carrera. Micaela Bastidas y Bartolina Siza sufren horca y
descuartizamiento. Los espaoles, como trofeos de victoria, clavan en postes las cabezas, las manos y los pies de
los mrtires indios en ciudades y caminos a lo largo de
Amrica.
En esta grandiosa guerra de razas, los indios no son
derrotados,
El 11 de diciembre de 1781, en los campos de LAMPA
las fuerzas espaolas y los ejrcitos de Tupaj Amaru firman un TRATADO DE PAZ. Los blancos se comprometen en
nombre del Rey de Espaa Carlos III; no ofender ni perjudicar a ningn indio. Guardar las rdenes de garanta
emanadas del Virrey.
El blanco europeo y su secuaz mestizo violan el TRATADO DE PAZ. Diego Cristbal Tupaj Amaru, su mujer, y
todos los descendientes del Inka Jos Gabriel Tupaj
Amaru y de todos los caudillos del Alto y Bajo Per, son
implacablemente perseguidos y exterminados.

402
403

FAUSTO

REINAGA

1 indio en la Guerra de la Independencia


La violacin del Tratado de Paz de Lampa, para el
indio es una inolvidable enseanza, respecto al comportamiento y la conducta del criollo blanco y del mestizo.
Tupaj Amaru como los Katari, que haban tolerado en
sus filas a los mestizos, y acaso confiado, recibieron la
pualada por la espalda. Todos los mestizos-blancos que
haban actuado bajo las rdenes de los caudillos indios,
acabaron traicionndolos.
El indio llega con esta experiencia a la Guerra de los
16 aos.
El papel que ha jugado en ella no poda ser ms lgico
y racional. Lucha unas veces junto a los "patriotas", y
otras junto a los "realistas". Y cuando puede lucha contra
ambos.
Pero lo que hay que subrayar, lo que vale la pena es:
que el indio lucha solo, solo, durante los aos ms crticos de
la Guerra de la Independencia. Casimiro Irusta,
Eusebio Lira, Santiago Fajardo y Jos Manuel Chinchilla,
todos indios, sostienen una Guerra sin tregua contra los
espaoles. Estos indios llegan inclusive a crear una
Repblica, la Repblica de Ayopaya".
Pasado el ciclo de las Revoluciones altoperuanas, los
caudillos indios levantaron a las masas autctonas del altiplano y los valles. Y pasaron por encima de la solapada o
franca oposicin de los "patriotas" criollos y mestizos, que
teman la reconstruccin del Kollasuyu: la Patria ancestral del indio.
Tras la derrota de Guaqui los "patriotas" perdieron el
control que haban tenido sobre el indio.
"Casimiro Irusta, se sita en las alturas de La Paz. Ataca la
Gobernacin con sus aguerridas tropas; la toma por asalto, dando
muerte al Gobernador Diego Quint Fernndez. Su propsito es establecer un gobierno indio. Pero las tropas realistas amenazan cerrar
la ciudad, Irusta, dispone el retiro de sus multitudes a Pampajsi;
desde cuyas posiciones mantiene cercada a La Paz al estilo tupajcatarista, con su secuela de asaltos, incendios, choque de patrullas, muerte. Aterrorizados los espaoles desean rendirse. Pero el criollo "pa-

404

LA

REVOLUCION INDIA

triota" disuade a Irusta de sus planes. Entretanto los realistas Lombera y Benavente acuden desde Oruro y el Desaguadero, en socorro de
los espaoles cercados"".

Juan Manuel Cceres. lugarteniente de Tupaj Katari.


"Mientras los ejrcitos de Goyeneche y de Castelli (Realista y
Primer Ejrcito Auxiliar Argentino) se hallaban afrontados a orillas
del Desaguadero, (Cceres) permaneca a la espectativa. girando
entre Ayoayo y Calamarca, en espera del momento oportuno. Despus de la derrota del ejrcito de Castelli. y apenas Goyeneche hubo
marchado a Cochabamba, sublev a los indios de Sicasica, Omasuyos. Larecaja y Pacajes; derrot a la guarnicin del ejercito de
Tiquina. que la pas a degello, se apoder de dos culebrinas que
all haba, y de los fusiles que pudo, y puso a La Paz en asedio... - .

Evidente. Cuando Goyeneche despus de haber ahorcado a Murillo y a sus compaeros, deja temblando de
miedo cerval, muda e inerme a la ciudad de La Paz; Cceres a la cabeza de 45.000 indios pone, el 11 de agosto
de 1811, el tercer cerco a dicha ciudad. Cerco que dura
tres meses. Que si no acuden los indios del Bajo Per,
comandados por Mateo Pumkahua y Manuel
Choquehuanca, por parte de los realistas, en socorro de
La Paz, Cceres hubiera exterminado a todos los blancos
de la hoyada del Choqueyapu34.
Cceres, compaero de armas de Tupaj Katari, en
1780, uno de los principales actores de la Revolucin del
16 de julio de 1809, da en que asalta las campanas de la
Catedral y toca el A REBATO..., Cceres, forma parte de la
Junta Tuitiva, como Escribano, y Goyeneche, lo condena
a la "pena de horca". Cceres incorporado al Ejercito
Auxiliar argentino, combate en Guaqui, al lado de Castelli La c o n d u c t a de las fu erzas del jefe gaucho, le convence
como despus a Pumakahua que: tanto los espaoles
como los criollos mestizos americanos, que en esta contienda al indio le llaman "hermano", eran los ms desalmados opresores del indio. De ah que...
"
para el cacique Juan Manuel Cceres la solucin ideal era la
eliminacin de ambos contendientes. En la mitad de la Guerra, el y sus
indios se rebelaron con el deseo de restablecer el Imperio mkaico '.

405 >

LA
FAU STO

REVOLUCION INDIA

REI NAGA

Eran indios, como el legendario Juan Huallparimachi,


los combatientes de los guerrilleros: Padilla, Juana Azurduy, Lanza, Mndez, Muecas, etc. Ningn guerrillero
mestizo hubiera podido luchar contra los realistas, si no
hubiera habido indios. Todo el mrito y la "gloria" que la
Historia de Bolivia les atribuye a los guerrilleros, stos se
lo deben al indio. Porque solamente gracias al indio pudieron desenvolverse. Sin el indio no hubiera habido un solo
guerrillero en la Guerra de la Independencia (*). El
General espaol Valds que tena tambin indios en sus
filas; y que tuvo ocasin de conocer y tratar al indio, amenaz a los "patriotas" mestizos y criollos, con estas palabras admonitorias:
(*) He aqu n u e s t r a opinin sobre las Guerrillas de n u e s t r o
tiempo, y concretamente, sobre el Che Guevara e "Inti" Peredo.
Los guerrilleros mestizos e indios desde 1811 hasta 1825, brotaron como la paja brava de la entraa de la tierra. Entre ellos no
hubo un gringo europeo ni siquiera un criollo argentino, chileno,
peruano, ecuatoriano o colombiano. Los contingentes que llegaron al
Alto Per con Sucre y Bolvar, no eran Guerrilleros, eran soldados de
linea. Eran Ejrcitos.
En la guerrilla del Che hubo y hay un factor negativo: el
Comandante del Ejrcito de Liberacin Nacional, no lleg a rozar ni
la epidermis de la raza india; no penetr un pice en la "naturaleza"
kolla; por eso es que dijo; "... los indios tienen la mirada impenetra ble..." El Che no tom debida nota de la historia de esta tierra. Ignor
que en Bolivia no acontece ningn movimiento revolucionario sin la
intervencin del indio.
Pruebas?
La Revolucin de Tupaj Amaru y Tupaj Katari, (1780) es la
causa determinante de la Revolucin de 1809; las guerrillas indias de
1811. determinan la independencia del Alto Per y el Congreso
Deliberante de 1825; Santa Cruz edifica la Confederacin PerBoliviana (1830) con ejrcitos indios; Belzu (1850) llega a ser el
"Mahoma boliviano" a base del indio; Pando (1898) vence a Alonso e
inaugura el rgimen liberal, gracias a la raza india; en fin, en 1952,
el indio es quien destroza a las Fuerzas Armadas de Bolivia, e instaura el gobierno de la "revolucin nacional".
El "Inti" Peredo, como su Comandante, han muerto ciegos y sordos ante la leccin clamorosa de la historia; que si bien "no se repite",
tiene la llave de los resortes psquicos y volitivos de un pueblo.
La guerrilla de nuestro tiempo es un mtodo revolucionario; y
mientras no cuente con un levantamiento masivo del indio, seguir siendo un mtodo errado. Y la nica manera de contar con el
indio, es levantar muy en alto la ideologa de su Revolucin, de la
Revolucin india.

"No permitis que yo restablezca el Imperio de los Inkas; porque entonces ser el fin de ustedes y de nosotros".

Jos Miguel Lanza, a la cabeza de las masas de combatientes indios, ocupa La Paz, el 29 de enero de 1825;
antes de que el Mariscal Sucre y su Ejrcito llegaran al
Alto Per.
La Guerra de la Independencia es en el fondo una lucha del indio contra el espaol y contra el mestizo-criollo
"patriota". Esta lucha para el indio tiene un norte: la eliminacin del blanco y del mestizo y la consiguiente liberacin de su raza y de su Patria.
He ah la razn de la conducta dual del indio que el
mestizo americano y el cholaje boliviano le enrostran. Segn ellos el indio deba defender ciegamente sus cadenas de
esclavo; que en este momento pasaban de manos del
espaol a manos, aun ms rapaces y ms asesinas, del
mestizo blanqueado.

El indio en la Repblica
Desde agosto de 1825, desde que los ex-realistas Olaeta, Serrano, rcullu, Ballivin, Linares, etc., toman las
riendas del gobierno de la Repblica"', el indio cae vctima
de la venganza tanto de los criollos traidores al Rey, como
de los mestizos del cholaje nacional. Y es sometido a la
esclavitud ms cruel que jams conociera. No ha habido
un Presidente de Bolivia qe no haya masacrado al indio.
Todos y cada uno de los mandatarios de este pas llevan
las manos tintas de sangre india. El indio por escapar,
soslayar o aminorar el yugo de hierro de su esclavitud, se
ha visto en la necesidad de aprovechar la ambicin y el
apetito de algunos caudillos del mestizaje; de ah que lo
vemos presente y siempre en primera fila, en todas las
contiendas internacionales y las revoluciones internas.
Santa Cruz, acude al indio para poner orden en
Bolivia y el Per. Con el indio organiza el Ejrcito ms poderoso de Amrica. Vence a Rosas, el dictador de la Ar-- 442

407

FAU S T O

R EI N A G A
LA

gentna; humilla al Ejrcito de Chile. Castiga al Ejrcito


del Per. Y crea la Confederacin Per-Boliviana. Y todo
esto, gracias al indio. Gracias a "los Quispe, los Choquehuanca, los Condori"'7. Su ejrcito, es un Ejrcito de
indios.
Belzu, que ha visto con sus propios ojos, el valor del
indio hecho soldado en la gesta de la Confederacin PerBoliviana, cuando declara guerra a muerte a la "aristocracia ballivianista", acude al indio. Moviliza a las masas
indias. Y el indio casi fanatizado sostiene al "Tata Belzu"
los siete aos de su gobierno. Cuando el "Mahoma boliviano" cae mortalmente herido por la bala de Agustn Morales,
el indio lo recoge en su choza y lo salva. Y Belzu al indio le
da, libertad de accin contra los terratenientes blancos y
mestizos, que como barridos desaparecen del agro.
Cuando el pas gime bajo el tacn de Melgarejo; y el
cholaje muerde en silencio su cobarda, Bolivia llama al
indio; y el indio vence al "invencible Capitn del Siglo".
En la Guerra del Pacfico, va Bolivia de desgracia en
desgracia. Las dos nicas acciones de armas que salvan la
dignidad nacional, han dado los indios. La batalla de
HUATA-CONDO y la batalla del ALTO DE LA ALIANZA,
han sido henchidas por el valor indio y regadas con sangre india.
En Huata-Condo (12 de noviembre de 1879) los indios
se enfrentan a un batalln enemigo de 1.500 hombres.
Despus del combate, solo quedan de los chilenos 400
"efectivos, entre heridos e insolados". El Cnl. Teodoro
Villarpando, "les arenga llorando a los indios victoriosos";
"Soldados les dice queridos
Ustedes han salvado a Potos...'".

hijos.

Soldados

indios.

Los COLORADOS del Alto de la Alianza, es un Batalln de indios aymaras y keswas; un Batalln indio... Este Batalln indio salta al combate rugiendo:
"... Agarrarse rotos, que aqu entran los COLORADOS de
Bolivia..."

REVOLUCION

INDIA

Y ante las bayonetas caladas de estos indios, la caballera enemiga retrocede una, dos y tres veces. Los rotos de
Chile se sonrojan ante el valor kolla. ..
El Presidente Narciso Campero, en el primer aniversario de aquella heroica accin de armas (26 de mayo de
1881), fusila en Potos a los sobrevivientes de estos COLORADOS39.
Los historiadores bolivianos, que discriminan al indio
de "su" Historia, no han podido borrar al Corneta Mamani ni a Maximiliano Paredes. El herosmo de estos indios es
tan grande y tan glorioso, que el racismo cholo se ha
visto impotente para callar sus hazaas.
Al finalizar el siglo XIX (1898), acontece en Bolivia un
hecho trascendental: la Revolucin india ms grande de
Amrica.
La causa, esencia, proporciones y meta, han silenciado hasta nuestros das, tanto el cholaje de La Paz victoriosa como el cholaje de la Chuquisaca vencida.
La belicosidad permanente del aymara, determina la
traslacin de la capitala y la fijacin de la sede del gobierno en La Paz; con el fin de aplastar definitivamente la
rebelda kolla. Esta es la causa de las causas de la Guerra
Civil, (diciembre 1898 abril 1899). Convinieron en ello el
Presidente Alonso y el Cnl. Pando. Ambos a plena conciencia acordaron que el gobierno residiese en La Paz, ya
que esto significaba la presencia permanente de las
Fuerzas Armadas en el territorio aymara.
La estupidez y el egosmo de clan y cueva, de los diputados de Chuquisaca, que dictaron la "Ley de Radicatoria" del Gobierno en Sucre, precipit el levantamiento
paceo. El federalismo de la Guerra Civil era un pretexto.
Lo que se propona la alta poltica nacional de paceos y
chuquisaqueos, era aplastar las continuas sublevaciones
de los indios aymaras. Aplastar, o en su caso exterminar,
tal como haba exterminado el cholaje criminal al gran
pueblo de los indios chiriguanos. Hoy de ese pueblo laborioso, bravio, no queda nada. Sus fecundas tierras han
pasado a poder del mestizo-blanco asesino; los sobrevivientes deambulan mezclados con las tribus nmadas en
las selvas del Oriente.

408
-- 442

LA
FAUSTO

REVOLUCION INDIA

REIN AGA

Desencadenados los hechos y como teln de fondo,


para encubrir el regionalismo de ayllu cerrado de los sucrenses, se vio Alonso en el trance de ordenar la movilizacin de las Fuerzas Armadas del Gobierno contra La
Paz. Y ante el peligro. Pando no tuvo ms remedio que
acudir al indio.
Cmo logr levantar al indio? De qu medios se
vali para convencer al indio aymara y al indio keswa y
enfrentar a las Fuerzas Armadas del Presidente Alonso?
Pando hizo esta promesa formal al Cacique Pablo Zarate Willka, jefe de los indios aymaras:
"... Willka le dijo te doy el grado de Coronel: levanta al Indio; destruye al blanco del Sud, (al blanco alonsista). Cuando derrotemos al Ejrcito Constitucional, yo ser Presidente y t sers el
2" Presidente de Bolivia. Y devolveremos la tierra al indio; la tierra
que le ha arrebatado el Gral. Melgarejo".

Willka, conciencia viva de la raza, que buscaba la destruccin del cholaje blanco-mestizo, acepta al instante y
recibe de manos de Pando las insignias de Coronel de
Ejrcito.
Y la raza india de Bolivia, se levanta como un solo
hombre contra el blanco-mestizo.
Es verdad, mientras armarse de fusiles y caones, el
indio defiende los intereses blicos y polticos de Pando; y
destruye al blanco alonsista. Lo destruye por el hambre y
la sed, el asedio y la persecucin, el guijarro y la horca, el
hacha y el cuchillo, la masacre y la antropofagia (*). El
indio se lanza sobre Corocero y sobre Viacha (22 de
enero, 1899); en ambos lugares destroza a los es-

(*) El hombre preamericano es parte de Dios. Inti, Pachamama y rima son


una trinidad. Los tres forman un mismo ser: el Cosmos. El hombre
no come al hombre. El hombre es Dios. El hombre preamericano es un mstico: no conoce la antropofagia. La antropofagia lleg de
Europa, donde antes de la esclavitud era una institucin. Los vencedo res devoraban a los vencidos. El Talin "ojo por ojo y diente por diente" es
una ley del Occidente racista. Y si el indio alguna vez se ha dado un
banquete antropofgico, no ha hecho ms que medir a los blancos con la
medida de los mismos blancos.

cuadrones de Alonso; y en ambos lugares queda dueo de


vidas y haciendas de los blancos-mestizos.
Luego estalla el rencor de la raza en Ayo-ayo (25 de
enero, 1899). Los alonsistas caen atrapados por la vindicta aymara. Veintids soldados chuquisaqueos que se
abrazan a los santos son desprendidos y arrancados del
Templo; echados al fuego, asados y comidos con placer de
dioses por el indio ebrio de odio, alcohol y venganza.
Tras esta hazaa roja, el indio se quita y arroja lejos
su mscara pandista. Se desnuda y se presenta tal cual
es: un hombre dispuesto a echar de su suelo al "blanco".
Dispuesto a exterminarlo en un mar de sangre, al "blanco" maldito y a su descendiente mestizo, que le haban
arrebatado su libertad, su tierra, su patria, su mujer, sus
hijos; y le haban convertido en una bestia esclava.
28 de febrero de 1899, el "Escuadrn Pando" compuesto de 130 soldados, de paso a Cochabamba llega a
Mohoza. Al grito de "Viva Pando" de los soldados, los
indios responden: "Viva Willka". Y ... proceden al desarme
total del "Escuadrn". El lugarteniente del "Tata Willka".
Lorenzo Ramrez, queda dueo de la situacin. Ordena el
encierro de los 130 soldados en el Templo de Mohoza.
El "Escuadrn" se abraza de los santos; y pide de rodillas perdn y misericordia. Pero el corazn de la raza
india que echaba llamaradas de odio, descarga su venganza de cuatro siglos de esclavitud. Los 130 soldados de
Pando, son como en Ayo-ayo los soldados de Alonso
desprendidos de los santos, arrastrados por el suelo, victimados a garrote y piedra; degollados a cuchillo. La hecatombe de Mohoza devino a nada ms que a tres semanas y seis das de la hecatombre de Ayo-ayo. Mohoza es
un Ayo-ayo quintuplicado. Si en Ayo-ayo mueren 25 soldados alonsistas, en Mohoza son descuartizados y devorados 130 soldados pandistas.
Pando asustado, por encima de la Guerra Civil, se da
la mano con Alonso; y le dice clamorosamente:
"... Se ha desatado la Guerra de razas. Los indios se arman y
nos destruirn. Pongamos trmino a esta "Guerra Civil..." Por humanidad guarnezca Caracollo..."

411
410

FAUSTO

REINAGA

El 10 de abril, las Fuerzas de Pando y Alonso, hacen la


pantomima de Paria. Las Fuerzas de Alonso se pasan a las
de Pando, y Pando protege el tren que lleva a Alonso a Chile.
De quin protege? De los indios.
Y aqu viene lo grande.
Al da siguiente de la comedia de Paria, los indios de
Peas, bajo el Comando de Juan Lero, que haba "organizado cuerpos de infantera y caballera, con una rgida
disciplina militar", forman el GOBIERNO INDIO.
Surge en Peas el primer GOBIERNO INDIO DE
AMRICA.
Juan Lero, Presidente; scencio Fuentes, Juez Riguroso; Feliciano Mamani, Intendente; Evaristo Guarillo, Coronel; Manuel Flores, Secretario.
El Programa del GOBIERNO INDIO consta de tres
puntos:
Io

La destruccin, incendio y saqueo de las propiedades rsticas (latifundios) de los blancos-mestizos;


2 o El juzgamiento de todas aquellas personas conocidas por
su parcialidad con los enemigos del indio;

3 o La eliminacin y exterminio de "blancos mestizos" 40.

Se apropian de las fincas, de los latifundios, de los


animales, de los aperos de labranza, de los vveres, etc.
La REVOLUCIN INDIA cumple sus fines.
El ejemplo del GOBIERNO INDIO de Peas cunde
como un reguero de plvora por todas las latitudes del
territorio nacional. Los indios aymaras y los indios keswas de Bolivia se levantan y ejecutan el exterminio blanco-mestizo.
Al mismo tiempo que Lero forma su Gobierno, el "Tata
Willka" a la cabeza de 50.000 indios ingresa a la ciudad de
Oruro, (13 de abril, 1899). El cholaje blanco-mestizo orureo le recibe de hinojos. El propsito de Willka no es exigir el cumplimiento de la promesa que Pando le hiciera. No
deseaba ni la 2da Presidencia de Bolivia, ni la devolucin de
las tierras despojadas por Melgarejo. Willka quera, igual
que Lero, el exterminio total de los "blancos" y "mestizos".
412

LA

REVOLUCION INDIA

Los hechos, adems del espionaje, le advirtieron


claramente a Pando sobre los propsitos de Willka; el cual de
su entrevista con Pando no sali ms. Willka fue
secuestrado. Y la masa india descabezada.
El Ejrcito Constitucional de Alonso y el Ejrcito Federal de Pando, esta vez ya unidos bajo un mismo Comando, no slo que expulsan a los indios de la ciudad, sino
que marchan en todas las direcciones del territorio de la
Repblica para ahogar en sangre todo cuanto significaba
"GOBIERNO INDIO".
De este acontecimiento real y objetivamente emergen: Io Que las Fuerzas de Alonso y Pando no tuvieron
sino escaramuzas; hicieron pantomima; 2o Los indios
destrozaron a los "Escuadrones" ms aguerridos de Alonso; 3o Cuando los indios declararon la Guerra de razas,
pandistas y alonsistas se unieron; y sometieron a los indios al pongueaje-esclavista a bayoneta y bala; y a sus lderes los enterraron en las crceles y los fusilaron con la
"ley del blanco" en la mano.
La represin de la Revolucin de Willka, al igual que la
de Tupaj Amaru, sirvi al indio para aumentar y enardecer su odio contra el blanco-mestizo.
Inaugurado e instituido el rgimen liberal que dur
cuatro lustros, las Historias de Taraco, Ingavi, Sicaya,
Chusequeri, etc., se sucedieron con sus horrorosos crmenes una tras otra. Todos los liberales asaltaron las
"comunidades indgenas" y convirtieron en "sus" latifundios. No hubo diputado, subprefecto o corregidor liberal
que no se haya adueado de tierras "comunitarias" y de
indios comunarios. Terratenientes liberales y siervos
indios aparecieron, como hongos despus de la lluvia. Era
la poca en que se lea en los peridicos, avisos comerciales como ste:
"... Se alquila pongo con taquia..."

Mas no tard en orse, otra vez, el bramido del Pututu. Los indios de Jess de Machaca se levantan y exterminan a los mestizos del pueblo (12 de marzo, 1921).
Queman vivo al corregidor que haba matado de hambre
en la prisin a los indios que no podan pagar la multa...
-

413.-

FAUSTO

REINAGA

En una orga beben la sangre y comen la carne del


blanco-mestizo. Proclaman la restauracin del Imperio de
los Inkas.
Naturalmente la punicin del gobierno no se dej esperar. Por orden de Bautista Saavedra, Presidente de Bolivia, el Regimiento Abaroa I o de Caballera (1.200 hombres) marcha de Guaqui contra los indios de Jess de
Machaca.
"Los soldados se dedicaron durante varios das a una feroz carnicera, completada por el pillaje y el saqueo,.,, los indios que huan
eran cazados a lanzada limpia, como fieras. Las comunidades fueron
asoladas, despojadas de su ganado y de sus bienes, los sembros fueron destrozados, las poblaciones incendiadas. El ganado que no
pudieron llevar fue exterminado a bala" 4'.

En agosto de 1927, el odio del indio estalla en la regin keswa de Bolivia. El legendario pueblo de Toms
Katari, lanza el rugido del Pututu. Es un nuevo alzamiento de la raza. El corregidor de Guadalupe, Julio Berdeja,
es asado vivo y devorado con gula por la venganza india.
Del Norte-Potos la chispa roja salta a Potolo, Guaoma,
Poroma, Yamparez, Tapacar, Totora, Punata, Alquile,
Challapata, Quillacas, Condo, etc. El indio de Bolivia
desde La Paz hasta Villazn, y desde el Lago Titicaca hasta
ms all de las estribaciones de la cordillera, ha entrado,
otra vez, en guerra contra el blanco-mestizo.
El Ministro de Gobierno declaraba a "La Razn":
"... La sublevacin de indgenas en toda la Repblica, se
encuentra en la actualidad en una fase muy grave. Para sofocar es
necesario enviar fuerza armada y matar a los indios. No es posible
de otra manera proteger la vida y las haciendas de los propietarios,
que continuamente son atacados y que solicitan socorro al gobierno... En Chayanta, por ejemplo, la lucha es tan encarnizada, tan
sangrienta, que en el ltimo combate se han producido 100 bajas
de parte de los soldados..., es de temer que la sublevacin se pro
pague hacia el lado de Santa Cruz... Atendiendo al llamamiento de
los hacendados maana saldr el Regimiento "Camacho" para
Cochabamba y el Gral. Gonzles Flor en vista de la gravedad de los
sucesos va a viajar a Colquechaca para dirigir las operaciones contra
los indios...".

404

LA

REVOLUCION INDIA

El clero de la Repblica, daba:


"... de manera explcita su voto de amparo a la institucin armada por su correcta actuacin en el cumplimiento de su deber de
resguardar la paz y el orden social..."

El Presidente Hernando Siles, moviliza la Fuerza Armada de la Nacin. La prensa, el clero, los intelectuales,
como Demetrio Canelas, descargan maldiciones y piden el
exterminio del indio. En Sucre ms de 500 caciques se
hallan presos en corral de caballos; puesto que ni la
Crcel ni la Polica ni el patio de la Prefectura, tienen capacidad para contener a tanto indio preso. El muqueo
hizo llagas en la boca de los indios. Tenan que muquear
para no morir de hambre.
El levantamiento indio de 1927 tuvo una violencia tan
radical, que la prensa de Buenos Aires acus al Ejrcito de
Bolivia de "salvajismo genocida".
"... Los indgenas dijo al lgubre son de sus Pututus avanzan en todas direcciones destruyendo pueblos, ingenios, maquina rias, y ahora estn en el trabajo de levantar la va frrea que va de
Oruro a Potos; han desviado el curso de las aguas inundando las
minas. Son cientos de miles de hombres que estn de pie casi indefensos para librarse de la ignominiosa esclavitud blanca,. ."".

La matanza de los indios rebeldes fue horrible. Los


indios perdieron sus tierras y sus animales; hombres y
mujeres, ancianos y nios fueron cazados como perros
con hidrofobia.
Sin embargo, la matanza, no consigue ningn escarmiento. A tres aos (1930) del grandioso levantamiento
que acabamos de describir, los indios aymaras y keswas
vuelven a la rebelin. En La Paz y Cochabamba son cercadas y quemadas las Casas de Hacienda. El Pututu torna a ulular en los cerros y la .fogata nocturna a arder en
las cumbres. La raza otra vez se apresta al combate. Entonces el Presidente Salamanca inventa el "comunismo" y
como a bestias arrea a los indios hacia los arenales del
Chaco:
"... La masa del Ejrcito estaba compuesta casi exclusivamen te de indios aymaras y keswas..., fue el indio quien hizo todo el tra-

415 >

FAU STO

REI NAGA
LA

bajo (caminos, picadas, casas, etc.) y quien se arriesg ms. Fue el


hombre de choque, el soldado raso de primera linea y el que ofrend
ms su vida por la nacin"".

El indio es llevado al Chaco a bala. Los jefes militares


mestizo-blancos le meten a bala en primera lnea. Si
muere nadie se acuerda de l; si cae herido, lo rematan a
culatazos o lo dejan abandonado. Al indio le balean los
"bolis" por la espalda y los "pilas" de frente. El indio muere
a dos fuegos. He ah por qu no hay invlidos, por eso no
se ven ni cojos, ni mancos, ni ciegos entre los ex-combatientes indios. Al indio en la Guerra del Chaco, no se le
cura; se lo mata. Esta es la razn para que en aquellos
tuscales hayan muerto 45.000 indios. De los 50.000
muertos 45.000 son indios. Luego, en las victorias y las
derrotas del "Infierno Verde", el indio ajanara y keswa
hecho soldado "repete", tuvo que ser el actor principal.
Es esta la causa para que Busch y Villarroel, precisamente, trataran mejor intentaran resolver el "Problema del indio". Porque ambos vieron en la contienda del
Sudeste que el nico elemento que vala era el indio. Y llevados por el sentimentalismo terrgena injerto en una
mentalidad gamonal, y en la creencia de que se haca iusticia, Busch instituy el DA DEL INDIO y Villarroel llev
a cabo el PRIMER CONGRESO INDIGENAL DE BOLIVIA.
Justicia para el indio? Ni soar. El cholaje gamonal
del pas prestamente castig la osada. Para escarmiento,
Busch muere asesinado; y Villarroel "colgado" de un farol.
Los dos pagaron con su vida la "buena intencin" de hacer
alguna justicia al indio. S, alguna justicia. Porque ni a
Busch ni a Villarroel se les ocurri y les pas por la mente:
la devolucin de la tierra, mucho menos la liberacin de la
raza, y muchsimo menos la entrega del Poder al indio.
Por otra parte ni Busch ni Villarroel tenan para el
indio el embrujo mesinico de Belzu; de ah que a ninguno de ellos el indio les crey y menos les sigui. Todo
lo contrario, en Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potos,
volvi la conmocin india. Es cuando sobrevino la ma 416

REVOLUCION INDIA

sacre de Las Canchas que empaa la pretensa aureola de


"Redentor" atribuida a Villarroel.
Tras el "colgamiento" de 21 de julio de 1946, se inaugura el rgimen pursopirista de Hertzog-UrriolagoitiaArze, y se desencadena la furia apocalptica antiindia que
supera la punicin de la poca de Melgarejo. A poblaciones enteras se masacra con aviones de guerra. Y centenares de lderes indios mueren en los Campos de
Concentracin de Coat e Ichilo.
"... en el Mensaje del Presidente Enrique Hertzog al Congreso
ordinario de 1947, se lee: "el gobierno ha solucionado la ms grave
de las sublevaciones indigenales de nuestra historia...", o sea la ocurrida desde enero hasta octubre de 1947. Agrega en otra parte del
Mensaje: "las sublevaciones culminaron con actos de violencia, que
causaron no slo una justa alarma, sino la indignacin de toda la
ciudadana".

La rebelin india de 1947, fue tan violenta, que el ejrcito de Bolivia en su totalidad tuvo que entrar en campaa. Sangrientos combates se libraron entre las Fuerzas
Armadas de la Repblica y los indios.
"La Razn" de 7, 9 de febrero y 25 de marzo de 1947,
registra noticias como sta:
"... en la Hacienda Calliri se produjeron choques entre fuerzas
armadas y carabineros y un grupo de indgenas..., los aviones se
encargaron de bombardear. Ante el nmero superior de fuerzas que
tienen los sublevados se pidieron refuerzos a Ayopaya, razn por la
cual las columnas de tropas de Ejrcito salieron a auxiliar a los destacamentos de carabineros, aparte del envo de tropas efectuado
desde Cochabamba. Tambin salieron otros destacamentos de la ciudad de Oruro... "Bombardeos por aire. Despus de una reunin de
jefes del Ejrcito, el Ministro de Defensa, Julio Csar Canelas, indic
que el principal acuerdo fue ordenar el bombardeo de los focos subversivos..., en los ltimos das los aviones militares no descansaron
en sus bombardeos...".
Despus vino el confinamiento de 250 caciques indios a Ichilo. Al
respecto Hertzog, dice en su Mensaje: "Como emergencia de la
sublevacin indigenal del altiplano..., se organiz una Colonia Fiscal en
Puerto Greter sobre el ro Ichilo..."

-- 442

LA
FAU STO

REVOLUCION INDIA

REI NAGA

En efecto, all fueron llevados los indios, "donde murieron en su totalidad". Veinte aos despus Hertzog, exclama: "durante mi gobierno no hubo sangre". Lo que
quiere decir que para Hertzog el indio no es un ser humano. Es una bestia; un perro. En la rebelin de aymaras y
keswas de 1947, que dur diez meses, miles y miles de
indios fueron masacrados con aviones de guerra; y el criminal Presidente de Bolivia, declara "con orgullo legtimo":
"durante mi gobierno, no hubo sangre"44.
Pero la estoica raza india no se acobarda ni retrocede.
Afronta. Escupe su desafo a pleno rostro del cholaje.
"Somos como la qulnua; no nos derrotarn!"

Y descarga golpe por golpe. El gamonal Agustn Prieto es


degollado; su hija Anita Vilela, violada y muerta. Sus
cadveres arrojados a las aguas del Lago Titicaca.
En Chuquisaca, Marcelino Mamani levanta a los indios de Incahuasi, Yatina, Santa Elena, Culpina y Carapar. El gringo Percy es ultimado a piedra y palo por sus
"pongos" en rebelin.
El cholaje gamonal que tiene "su ley" y "su religin
blanca", a Marcelino Mamani lo juzga y lo condena a la
pena capital. Mamani, cae en la ciudad de Sucre acribillado por las balas de la justicia de Bolivia. A Mamani se
lo fusila con todos los "auxilios" de la muy "santa" religin
prostituta.
En Pocoata, el sbado de gloria de la Semana Santa de
1947, es el prroco el que enfurece y encabeza al pueblo
mestizo contra Carlos Condori. Despus de hacer pasar al
mrtir indio su calle de amargura, el prroco es quien le
sentencia:
"... ahora que te salve, pues, tu Villarroel.,. Morirs "colgado
igual que l!"

Dicho y hecho, en el kiosko de la plaza de Pocoata,


cuelga a Carlos Condori, con sus propias manos el cura
Celestino Cerrudo. ..(*).

Los trabajadores de las minas y de las fbricas de Bolivia son indios; indios desde la Colonia hasta nuestros
das. Los intereses de los trabajadores mineros y de los
agricultores son idnticos. En la mina y en el agro el indio
es una raza explotada y esclavizada. Por eso es que
sa: la iglesia ayuda al indio. Lo que es una canallesca falsedad. La igle sia es el Cristo de los blancos, el Cristo blanco. Esta iglesia blanca nos
ha venido predicando la mtica leyenda de que ella ayuda al indio.
Veamos. La iglesia es gamonal; el cura es gamonal. Jams la Iglesia ha estado con el indio; sino contra el indio.
Que la iglesia trabaja por la liberacin del indio? Que el cura catlico o el pastor protestante trabajan por la "civilizacin" y la "libe racin" del indio?
Mentira !
Cuatro siglos desmienten.
Y aqu va la prueba perentoria.
Fray Vicente Valverde, indujo a Pizarro a degollar al In ka
Atawallpa, "mata a este perro, le dijo yo te absuelvo". En la Gran
Revolucin de Tupaj Amaru, el papel del clero es criminal. Los frailes
Roque Burgoa, Agustn Arzadum y Gregorio Jos de Merlos, se meten
en la contienda, para despearlo maniatado a Toms Katari en el
barranco de Chataquila. Y el cura de Pocoata Javier Troncoso captura a Dmaso Katari y Nicols Katari y los entrega a los espaoles,
para que sean ahorcados en la Plaza Mayor de Chuquisaca.
El fraile agustino Gabriel Castellano que descubre en el confesonario la conspiracin, hace ahorcar en Cuzco al cacique indio Bernardo
Pumayalli Tambohuacso (17IX1780).
El Obispo de Cuzco, Fray Juan Manuel Moscoso, titulndose
"amigo del Inka" Tupaj Amaru, organiza y arma milicias eclesisticas,
"dispuso cuarteles, alist clrigos y colegiales seminaristas" contra "su
amigo". Por la felona del Obispo son ahorcados Micaela Bastidas, esposa del Inka y su hijo Hiplito Tupaj Amaru.
El cura Antonio Martnez, prroco de Langui, captura a Tupaj
Amaru, y lo entrega a los espaoles, para que lo descuarticen vivo con
cuatro caballos en la Plaza de Cuzco (6IV1781).
Fray Matias Borda, capelln de Tupaj Katari, era espa de los chapetones. Gracias a este capelln, Bartolina Siza cae en poder del enemigo, para ser escarnecida, montada desnuda en un burro antes de mo rir ahorcada (5IX1782). Y Tupaj Katari, gracias a! fraile Borda es
aprehendido y descuartizado en Peas (13IX1781).
Vale la pena de consignar la alegra que demuestran los Obispos de
Buenos Aires y Crdoba de Tucumn por la cada y muerte de Tupaj
Amaru. Sebastin Malvar y Pinto, Obispo de Buenos Aires, dice:
"Qu vasallo fiel no se alegrar en el arresto de este rebelde?
S, amados hijos, este suceso es digno de todos nuestros votos y de
las ms fervientes oraciones. El amor que debemos al Rey y a la

(*) El papel de la Iglesia en la epopeya india es Infame. Desde hace


cuatro siglos se inyecta en el cerebro del indio una leyenda veneno-

418

-- 442

FAUSTO

REINAGA

los movimientos de la mina siempre repercuten en el agro;


y viceversa. La causa de las huelgas mineras de Siglo XX y
Catavi de 1949, y de los fabriles de La Paz de
1950, y las
tremendas masacres mineras (mayo 1949) y la masacre
fabril de Villa Victoria (15, 18 de mayo, 1950), son el efecto, la consecuencia de la violenta convulsin india de 1947.

REFORMA AGRARIA
Religin que profesamos, exige que exhalemos nuestros corazones en
alabanzas y cantos".

La Reforma agraria de Bolivia es una conquista india.


Los mineros de Catavi, Siglo XX, Huanuni, Milluni,
Colquiri, Oruro y los fabriles de La Paz, que en la Revolucin del 9 de abril de 1952, haban destrozado al ejercito de Bolivia, eran indios de cepa; indios al cien por ciento. Indios que haban emigrado a la mina y a la fabrica,
despus de sufrir el despojo de sus tierras Entonces era
natural que despus de la victoria de abnl, despues del
triunfo de la Revolucin, hayan impuesto la Reforma
agraria, junto con la Nacionalizacin de las minas. Era natural que los indios mineros y los indios fabriles victoriosos, hayan retomado las tierras robadas La Reforma
agraria era una victoria, una victoria de 400 anos de lucha La Reforma agraria era una conquista genuina del
indio. Conquista alcanzada a sangre y fuego.
En semejantes circunstancias, cuando aun estaban
humeando los fusiles en manos del indio, (del indio de las
minas y de las fbricas), quin poda haberse opuesto a
la firma y promulgacin del Decreto de la Reforma agraria? Quin poda haberse opuesto a la Reforma agraria?
Ni Paz Estenssoro ni el MNR, antes del 9 de abril, no
dijeron una palabra sobre la Reforma agraria. Ellos recibieron a manos limpias el Poder. Por eso es que Paz
Estenssoro y el MNR firmaron de rodillas la Relorma
agraria.
El MNR no ha regalado la Reforma agraria al indio.
La violencia gamonal, como hemos visto, fue brutal
antes de la Reforma agraria. Busch y Villarroel caen asesinado y "colgado", respectivamente. Marcelino Mamani

Y San Alberto, Obispo de Crdoba y Tucumn, a su vez expresa:


"La crcel, el destierro, el presidio, los azotes o la confiscacin,
el fuego, el cadalso, el cuchillo y la muerte son penas justamente
establecidas contra el vasallo inobediente, dscolo, tumultuario, sedicioso, infiel y traidor a su Soberano. El vasallo deber denunciar
toda conjuracin que llegue a su conocimiento; aun cuando los conjurados fueran amigos, parientes, hermanos, padres, hay obligacin
a delatarlos" 45.
En nuestro siglo, el Arzobispo Francisco Orozco Jimenes, en la Revolucin mexicana de 1910, llama mediante una Pastoral a la sumisin
y obediencia a las masas que se han levantado en armas contra la Pax

porflriana:
"Como toda autoridad deriva de Dios, el trabajador cristiano
debe santificar y sublimar su obediencia, sirviendo a Dios en la persona de sus directores. De esta manera la obediencia no es ni hu millante ni difcil... Pobres amad vuestro humilde estado y vuestro
trabajo; volved vuestra mirada haca los cielos; en ellos est la verdadera riqueza" 46.
En 1947, tras el "colgamiento" de Villarroel, se desencadena una
furiosa persecucin contra el indio. Carlos Condori, que haba asistido al
Primer Congreso Indigenal, que haba fundado escuelas en poblaciones
indias, y que haba soado en la liberacin de su raza, fue aprehendido
en el camino de Unca a Colquechaca. Y el cura Celestino Cernido,
como queda dicho el da sbado de gloria de la Semana Santa (1947),
igual que a Villarroel lo "cuelga" a Carlos Condori en la plaza de Pocoata.
Ah tenemos a la iglesia frente al indio en estos cuatro siglos de dominacin blanca en Amrica.
\

420

421

FAUSTO

REINAGA

muere fusilado. Carlos Condori, a semejanza de Villarroel,


acaba "colgado". Los indios de la mina que se haban
levantado y haban capturado como rehenes a varios gringos y a varios sayones mestizos47, y que haban dado
muerte a H. Griffits, J. O'Connor y David Vargas en Siglo
XX, aparecieron en las garras de la justicia del cholaje
rosco-gamonal. Patino, el Gobierno de Bolivia y el de
Estados Unidos de Norteamrica, levantaron el grito al
cielo. Truenos de indignacin contra los mineros ardieron
a lo largo del Continente colonizado. La prensa imperialista y la prensa del cholaje blanco-mestizo boliviano, pidieron a gritos: la pena capital para los mineros. Los abogados y los jueces al servicio de Estados Unidos y del gobierno cipayo de Bolivia, en un santiamn levantaron el proceso criminal y dictaron sentencia de muerte para los trabajadores de las. minas de Siglo XX y Catavi.
Cuando los indios mineros condenados por sentencia
judicial a la pena de muerte, ya en Capilla Ardiente, esperaban minuto a minuto su fusilamiento, estalla la Revolucin del 9 de abril de 1952.
Con el 9 de abril llega la Reforma agraria...
Fueron los mineros de Siglo XX, Oruro, Huanuni, Colquiri, Milluni, con sus fusiles victoriosos aun humeantes,
los que se desbordaron al campo y distribuyeron la tierra a
los indios. Fueron mineros los que levantaron en La Paz,
Cochabamba, Oruro, Potos, Chuquisaca, Tarija, Santa
Cruz, al indio "pongo", al indio "siervo-esclavo" del agro
contra los latifundistas de Bolivia.
Para el 2 de agosto de 1953 (fecha en que fue firmado
el Decreto de la Reforma agraria) los indios de Bolivia ya
haban tomado la tierra; ya estaban en posesin de hecho
de la tierra.
Ningn ladrn lo que ha robado devuelve a su dueo
por caridad cristiana o por sentimiento de humanidad,
Los 40.000 gamonales terratenientes, con Paz Estenssoro a
la cabeza, se vieron obligados por la fuerza a devolver a los
indios la tierra.
El MNR, que firma la Reforma agraria, fiel a la norma
del cholaje masacrador de indios, consuma horribles
matanzas de miles y miles de indios. A todos los caudi 404

LA

REVOLUCION INDIA

los de la raza los extermina asesinando. Siembra la divisin entre las masas autctonas. Organiza "Regimientos
Campesinos" armados al mando de caciques cholos. Es
imposible olvidar aquel carnaval de "Regimientos". Hubo
"Regimiento Paz Estenssoro", "Regimiento Juan Lechn",
"Regimiento Siles Zuazo", "Regimiento Walter Guevara",
"Regimiento Fellman Velarde", "Regimiento Claudio San
Romn"... Desde los Ministerios, el Parlamento, las
Escuelas Rurales de la Educacin Fundamental, las grandes concentraciones polticas, los miles de desfiles indios,
los viajes de miles de delegaciones de todas las latitudes
del pas a la sede del gobierno, etc., etc., ha hecho el MNR
una intensa propaganda demaggica, sembrando el confusionismo en el espritu del indio. Desde los Comandos
del Partido se imparta a puja abierta: el goldwaterismo
nazi-imperialista yanqui, el nacionalismo burgus de]
brazo del nacionalismo proletario, el aprismo en dulce
connubio con el comunismo; todo haba en este caos
ideolgico; todo, menos el indianismo revolucionario. En
tal desborde de apetitos no haba una idea que interpretase la realidad india.
Desde los balcones del Palacio de Gobierno, ante las
grandes masas concentradas, se hablaba de Marx, de Lenin, de Castro. .., de la lucha de clases y de la armona de
clases. Pero el cholaje movimientista se cuidaba de decir
una palabra sobre el indio. ..
Y no se dijo una palabra sobre la ideologa india, sobre la unidad de la raza, sobre la organizacin de su Partido poltico y sobre la toma del Poder por el indio.
Que nos regalaron la Reforma agraria?
Mentira!
La Reforma agraria de 1953 fue una conquista india.
Al liquidar el latifundio gamonal, queramos la restauracin de la comunidad inka; vale decir, la colectivizacin de la
tierra. Hemos sido defraudados. El cholaje blanco-mestizo, en vez de colectivizar, ha minifundizado la tierra. Al
indio comunitario le ha hecho propietario a medias de "su"
sayaa. El espritu socialista del indio se debate en el
callejn sin salida de la "propiedad privada".
El MNR con sauda mala fe, hizo que ignorar la Reforma agraria india. El indio entenda y esperaba por
423 >

FAU STO

R EI N A G A

Reforma agraria la colectivizacin de la tierra. Reforma


agraria para el indio era y es la resurreccin de la Pachamama, vale decir, que la tierra como el aire y el sol pertenece no slo a los hombres; sino a todos los seres vivos
... Para el indio la Reforma agraria es la socializacin de la
tierra.
El MNR en vez de socializar atomiz la tierra. Al indio
contra toda su tradicin ancestral y su historia socialista
lo convirti en individualista. Le hizo dudoso propietario
de su sayaa; de su minifundio. Y en este mismo plano
descarg fraude sobre fraude contra los intereses materiales e histricos de la raza india. El MNR redujo la Reforma
agraria a la distribucin con cuenta gotas de los TTULOS
EJECUTORIALES. Los jerarcas movimientistas se apropiaron de los tractores que el Estado import para los
indios. Paz Estenssoro y su Partido nos entregaron atados
de pies y manos a los abogados movimientistas, a los
agrnomos movimientistas, a los jueces agrarios movimientistas, a los Vocales del Consejo de la Reforma
Agraria movimientistas; en fin, a toda la fauna burocrtica de murcilagos del Ministerio de Asuntos Campesinos,
para que nos chupen la sangre, nos desuellen el cuero y
nos vacen la bolsa en la interminable gestin de los trmites de planos y Ttulos Ejecutorales, El MNR nos impuso las "cuotas mensuales" y las "ramas" para costear la
vida concupiscente y prostibularia de los famosos "dirigentes campesinos"; hechos y salidos de la entraa del
cholaje blanco-mestizo.
Adems el cholaje "nacionalista" (y ahora "desarrollista"), a imagen del cholaje gamonal nos ha empujado y
metido ante los Tribunales de Justicia para que entre
indios nos saquemos el cuero y los ojos. O embrujados
por el "liderazgo" mestizo nos matemos entre indios a piedra como los Laimes y Jucumanis, o a bala como los cliceos y ucureos (30VI69).
Vicente Alvarez Plata, Ministro de Asuntos Campesinos y Secretario General y Ejecutivo de la Confederacin
Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSTCB),
mediante Decreto oblig al indio de Bolivia a pagar una
"cuota mensual" de $b. 10. (cuando el dlar costaba
424

LA

REVOLUCION

INDIA

$b. 7.50) por persona, para una Sede Social del Campesino en la ciudad de La Paz. Cuntos cientos de millones
de pesos dio el indio con este fin? Dijo el feliz Ministro y
"jefe" de aquel entonces de los campesinos del pas, que
haba "adquirido en compraventa" un manzano ntegro
sobre la Avenida Santa Cruz de la ciudad de La Paz...
Pero el indio, que dio con este objeto fantsticas sumas de dinero, no ha alcanzado a tener una perrera. Ni
una perrera para su Sede. ..
El MNR inclusive nos impuso un "pongueaje de sangre".
Este "pongueaje" era y es la "costumbre" de matarnos
entre indios. Los indios tenemos que pelear a piedra, a
palo y a bala. Y matarnos los unos a los otros. Matarnos
como en el Circo Romano, para que nuestros seores
amos, los cholos mestizos, se distraigan con nuestras
lides mortales. .. Nos matamos por el pranismo de Walter
Guevara, por el prinismo de Juan Lechn, por el comunismo de Mario Monje Oscar Zamora; o simplemente nos
matamos en homenaje al "Csar chapaco", Vctor Paz, al
"Lder Campesino I" Gral. Barrientos, o al "Lder
Campesino II" Gral. Ovando.
Los esclavos de Roma, decan:
"... Salve oh Csar...!, los que van a morir en tu honor, te
saludan!"

Y nosotros nos matamos gritando:


"... Salve oh Jefe! Salve oh Vctor! Salve oh "lder"...!, los
indios que van a morir en vuestro honor os saludan..."!

Y cuando nos resistimos a seguir practicando este


"pongueaje de sangre", el MNR, o los "Lderes", vale decir, el
cholaje blanco-mestizo, comienza a masacrarnos, igual o peor
que el Gral. Melgarejo.
Cuando el glorioso Norte-Potos, puso cerco a San
Pedro de Buena Vista, pueblo de mestizos criminales.
Siles Zuazo, Presidente de Bolivia envi su ejrcito pertrechado con las ms modernas armas de Norteamrica.
Narciso Torrico, lder indio de extraordinaria capacidad re-- 442

FAU STO

REI NAGA

volucionaria, que encabezaba aquel movimiento, cae por


traicin en poder de los chacales mestizos de San Pedro...
Delante de su mujer encinta de ocho meses le cortan la
cabeza y los testculos. Obligan a cargar desde Jachira a
San Pedro de Buena Vista a trote de caballo. De trecho en
trecho la violan los forajidos a la mujer de la carga macabra y encinta de ocho meses. Luego le obligan a llevar en
la mano, la cabeza y los testculos de su marido, chorreando sangre, y a caminar de rodillas por calles y plazas
pidiendo perdn. Es ms. As de rodillas permanece cuando cuelgan la cabeza de su marido en la puerta de la
Polica... Gotas de sangre caen del despojo sobre la frente de
aquella mujer petrificada de dolor...
Despus de la horrible masacre de los indios de San
Pedro, viene la de Cliza, donde mueren ms de 1,800 indios. Jos Rojas, por una parte, y Miguel Veizaga, por otra
parte, cada cual en contubernio con las facciones del
MNR, e n f r e n t a n a los indios de Cliza y Ucurea entre s, a la
vez que con la Sptima Divisin del Ejrcito, cuyo
Comandante es el Gral. Carlos Prudencio.
Luego sobreviene la masacre de Muru-Falda, que tiene contornos dantescos. En campo abierto, con ametralladoras y caones, se consuma tal carnicera, que centenares de cadveres son enterrados en enormes fosas comunes. Cuando la prensa de Cochabamba y el Ministerio
Pblico hablan del macabro hallazgo, se exhuman de 150 a
200 cadveres de cada fosa. El 30 de junio de 1969, otra vez
los indios de Ucurea y Cliza a voz de mando de sus
"caciques" se matan como perros.
Y el altiplano aymara no se libra de las matanzas perpetradas por el MNR. En Achacachi corren ros de sangre
india. Los que han cado en Omasuyos pasan de 2.700
indios durante el perodo del muy "nacionalista" rgimen
del MNR.
En el ocaso del "Partido nico" acontece la masacre de
mineros indios de Sorasora. Paz Estenssoro con objeto de
aplastar la Huelga Minera, moviliza y cerca con el Ejrcito y
los "Regimientos Campesinos" las minas de Huanuni,
Siglo XX, Catavi, Unca, (1963).
- - 442

LA

REVOLUCION INDIA

Los indios de Ucurea, debidamente uniformados y


pertrechados, se pusieron en campaa, pero no a favor,
sino contra sus hermanos indios de la mina. Son "Regimientos indios" que marchan contra los indios mineros. El
MNR enfrenta indios contra indios, igual que los Virreyes
de la Colonia, y todos los Presidentes de Bolivia,
El MNR Armador de la Reforma agraria de Bolivia,
jams pens ni siquiera so en liberar al indio. Todo lo
contrario, adems de masacrarlo, acab con todos sus lderes. Murieron asesinados: Santos Mamani, Pedro Ribera, Facundo Olmos, Wilge Nery, Felipe Flores, Narciso
Torrico, Jorge Soliz y cien ms. . .
El GraL Barrientes, Vice-Presidente de Paz Estenssoro, es la lgica consecuencia histrica del MNR. El "Lder I"
del campesinado, esto es, de la gendarmera de sayones a
sueldo, igual que Melgarejo, que sostena a su "Ejrcito
Invencible" y a su rgimen "pacificador" con la "contribucin indigenal"; el "Lder I" ha ordenado tambin el pago de
la "contribucin indigenal" con el nombre de Impuesto
nico Agropecuario, para sostener a su "Glorioso Ejrcito" y
a su rgimen de "desarrollo civilizador".
Los astronautas ya han llegado a la Luna; pero el cholaie de Bolivia no cambia; sigue viviendo de la CONTRIBUCIN INDIGENAL.
Para finalizar, la Reforma agraria de Bolivia es un
fraude. No libera al indio; lo esclaviza; lo destruye. La
Reforma agraria ha convertido el latifundio en minifundio;
la "sayaa serval del pongo" en propiedad privada; al
indio ancestralmente socialista le ha hecho individualista. Ha llevado a la sociedad del indio, que es una
comunidad milenaria, la lucha de clases; lucha de ricos y
pobres. Para el indio socialista la "lucha de clases", no
slo que es una regresin a la barbarie, sino es su destruccin. El imperialismo y el cholaje blanco-mestizo con
la Reforma agraria se han propuesto destruir a la raza
india!
427

LA

ES NUESTRA PATRIA
"Los indios no s o m o s apatridas, no s o m o s
"huayrapamuscas". Esta Patria es nuestra Patria".

En el siglo XVI llega Europa a Amrica. Y los indios


camos en la esclavitud. Desde entonces las "fieras blancas" del Occidente, han subyugado nuestra voluntad y
han manejado nuestros brazos. Han implantado la propiedad privada y han llenado nuestra cabeza con la historia
de nuestros conquistadores. De Francisco Pizarro a Paz
Estenssoro, espaoles y mestizos-blancos han sido para
nosotros los indios una furia destructora. Ellos destrozaron nuestro sistema social comunista, edificado en
diez mil aos, cien siglos. Ellos degollaron a nuestro Inka
Atawallpa; violaron a nuestras vrgenes; redujeron a ceniza nuestras leyes; asesinaron a nuestros dioses; nos
impusieron a sangre y fuego a Cristo, el Dios de los conquistadores; saquearon nuestras montaas de plata y oro;
nos despojaron nuestra tierra, y nos obligaron a ltigo y
bala a cultivar para ellos. ..
Nosotros abrimos sus caminos; nosotros construimos
las estaciones, el terrapln de los rieles para sus ferrocarriles; nosotros trabajamos las pistas de sus aviones;
nosotros edificamos sus Catedrales, sus Palacios y sus Alczares. Nosotros, en fin, hemos levantado las ciudades
blancas y mestizas.
Nos quitaron nuestras esplndidas ciudades. Nuestros
templos y palacios recamados de oro, cayeron en su poder.
Y cuando no pudieron despojarnos, enterraron bajo gruesas capas de tierra. Que hoy para asombro del mundo.
428

REVOLUCION

INDIA

esas ciudades de piedra pulida, como Machupicchu,


Willcabamba, Tiwanaku, etc., estn siendo exhumadas.
Estamos cerca al tiempo en que hablar la piedra del
grandioso esplendor de nuestro pasado.. . Arrojndonos
de nuestros hogares, nos confinaron a las breas de la altipampa; donde hemos sido sepultados en vida con nuestra lengua, con nuestra historia y con nuestra cultura milenaria; y aun as sumergidos y olvidados en un silencio
de tumba, hemos sido vigilados por centinelas armados de
ideas y de balas racistas...
Este martirologio es lo que solloza nuestra msica. Es
la razn de la tristeza infinita que sale del charango y la
quena, del sicu y la tark'a; la razn del ay! lastimero del
alma india. Nuestra msica es un gemido de cuatrocientos aos de esclavitud; una bola de lgrimas anudada en la garganta de cuatro millones de indios de Bolivia, once millones de indios del Per, tres millones de
indios del Ecuador. Nuestra msica es el quejido de nuestra opresin y de nuestra hambre. Un quejido de ilotas!
Cuatro mil millones de mit'ayus, el doble de la poblacin actual del mundo48, han dejado sus huesos en las
minas de Potos, Huanchaca, Unca, Siglo XX... y otro
tanto de yanakunas-siervos han cado asesinados por los
terratenientes y los ejrcitos de la Colonia y la Repblica.
Hemos resistido toda esta tortura infernal; hemos cargado todo este sufrimiento por cuatro largos siglos, y no
hemos desaparecido. Y no slo que no hemos desaparecido, sino que y esto es lo mejor hemos persistido en
nuestra lucha libertaria.
El Occidente no nos ha vencido.
Y no nos ha vencido porque somos una raza y una
cultura milenaria. Porque somos un pueblo, como el granito de los Andes, material y moralmente fuerte. Porque
somos, en fin, una Nacin amasada por los Inkas, aquellos estadistas-demiurgos, que no tienen paralelo en la
historia de la humanidad.
Y concretndonos a Bolivia, desde 1825 el indio da su
sangre y su vida en la gtierra; y en la paz, su sudor y su
capacidad productora inagotable. En la guerra el
indio pelea cara a cara con el enemigo; echa a raudales su
429

FAUSTO

REINAGA

LA

REVOLUCION INDIA

sangre y muere en pleno campo de batalla. El indio es el


hombre que defiende a la Patria.
El indio arranca de la entraa de las rocas la plata y
el estao; metales que se convierten en la nica fuente de
divisas llmense dlares o libras esterlinas con que
subsiste este pas4". El indio abre el surco en la tierra,
deposita la semilla, cuida como a la nia de sus ojos la
sementera, recoge la cosecha y traslada a los mercados de
las ciudades y a las pulperas de las minas, para que el
birlochaje blanco-mestizo coma a dos carrillos.
El indio pisa el barro, hace el adobe, pica la piedra,
cava el suelo, planta el cimiento, levanta la pared, pone el
techo, puertas, ventanas a las casas del cholaje blancomestizo. El indio construye las Catedrales y los Palacios. El
indio empiedra, pone baldosas a las calles, las plazas,
los parques. El indio abre los caminos y edifica las ciudades mestizas. El indio barre las calles y los paseos pblicos. El indio carga las montaas de basura y excremento de los muladares; el indio limpia y lava las letrinas y
los urinarios pblicos y privados de los seores blancomestizos del cholaje boliviano.
El indio colma y llena los Cuarteles de las Fuerzas
Armadas y de las Policas del pas; el indio da y noche se
desvela cuidando, fusil y bomba lacrimgena en mano, el
"orden pblico" del rgimen imperante.
Todo el peso de la produccin de la Repblica cae sobre los hombros del indio. El indio suda sangre para sostener la economa de Bolivia. Mientras el cholaje corrompido, igual que los espaoles de la Conquista y la Colonia,
vive zambullido dentro de una atmsfera y horizonte de
las
3 VES: "vino, baraja y verija". Bebe, juega y fornica.
Esa es su vida. Y como todo truhn y bandido, no slo que
despilfarra las riquezas del suelo y subsuelo, sino que por
pedazos vende a la misma Patria.
Desde la fundacin de la Repblica nos vienen repitiendo la leyenda de que: el indio alcanzar su liberacin
con el alfabeto occidental. Y desde la Reforma agraria se
ha aadido otra leyenda, que: el alfabeto no slo que
liberar y lo incorporar a la "sociedad civilizada"; sino
que le dar el Poder. Ambas leyendas son fraude; engano.

Acaso noVemos su santera y su estatuaria?


Los santos gringos y las santas gringas que abundan
en los templos, son instrumentos para embutir el opio en
el alma de los cristianos indios; las estatuas que abundan
en las plazas y las calles son instrumentos y medios para
formar la conciencia cvica y militar del pueblo.
As como la religin cristiana es de los blancos y para
los blancos, la conciencia nacional y patritica es de los
blancos y para los blancos. Las estatuas de la reina
Isabel la Catlica, de Cristbal Coln, de Bolvar, Sucre,
Kennedy, San Martn, Cervantes, Artigas ........ que se alzan
esplendentes en el centro y los cuatro costados de la ciudad de La Paz, capital de Bolivia, nada tienen que hacer
con JBolivia, y menos, muchsimo menos con el indio.
Estas estatuas son los instrumentos de dominacin
cvica, mental, conciencial y volitiva de Bolivia, por la
mente, el civismo, la conciencia y la voluntad de Europa.
Por eso es que "La Marsellesa" y "La Internacional"

404

431 >

Una delincuencia que a mansalva se descarga contra los


ms sagrados intereses de nuestra raza.
La superestructura, el sistema ideolgico del Occidentes es una maquinaria frrea, que implacable se apodera
del cerebro del indio, como la araa de la mosca. Y hace de
la persona del indio no un indio, sino un blanco-mestizo.
Cmo, entonces, el indio puede llegar por medio del alfabeto al Poder? Si llega un indio al Poder, llegar pues como
un blanco-mestizo hecho y derecho. La historia es irrefutable. Benito Jurez, Andrs Santa Cruz, Rafael Carrera,
Franz Tamayo, cuatro personajes de grandes capacidades
llegaron a la Presidencia de la Repblica; y los cuatro
indios, indios de carne y hueso, actuaron tal como si
hubieran sido blancos-mestizos al cien por ciento 50.
Los intelectuales del cholaje que reciben de Europa
los moldes del pensamiento y del arte, no pueden naturalmente dar otra cosa que lo que reciben. Ellos piensan y
hacen, todo cuanto piensan y hacen, a imagen y semejanza de las "fieras blancas". Son el eco de ecos, gesto de
gestos, y gesta de gestas de las corrientes ideolgicas,
moldes y estilos de Europa,..

FAUSTO

REINAGA

se cantan aqu con ms fervor que el "Bolivianos el hado


propicio" o "Salve oh Patria".
AI lado de dichas estatuas del Occidente, no diremos
que no hay la estatua de Atawallpa, Tupaj Amaru, Toms
Katari, Tupaj Katari, Huallparimachi, Willka..., sino y
esto es lo peor que no hay una estatua de Juana
Azurduy de Padilla, Andrs Santa Cruz, Villarroel ni de
Franz Tamayo.
Puede haber prueba mejor sobre el colonato mental
que pesa sobre Bolivia?
Entonces, cmo puede permitirnos este cipayaje
intelectual a los indios pensar nuestro pensamiento y
elaborar nuestro arte? Imposible. Ellos, los mestizos-blancos no ms tienen "derecho" a hacer poltica, literatura,
arte. Ellos escriben la novela y la poesa. Ellos hacen la
pintura y esculpen las estatuas de sus hroes. Ellos hacen
su Dios, el Dios blanco; y obligan al indio a adorarlo ... En
una palabra, ellos son los sujetos de la historia. Y la historia la escriben a su gusto y amao. Por eso la historia de
Bolivia es un noveln truculento y tragicmico.
El cholaje boliviano no ha llegado a hacer una Nacin. Su
"nacin", la "nacin mestiza" es una ficcin. Bolivia es una
"nacin" ficta. El cholaje vive de espaldas al SER
NACIONAL. El SER NACIONAL es el indio. El indio histrico es Nacin; la nica Nacin. El derecho del indio a ser
Nacin, Nacin india, no est prescrito. El derecho del
indio, su DERECHO a ser Nacin es perenne, inextinguible, imprescriptible. El tiempo no cuenta para el indio en
cuanto SER NACIONAL. La vigencia de la Nacin india a lo
largo de cuatro siglos, es vital. La Nacin india ha sido y "es
independiente de todas las contingencias polticas y de
regmenes o sistemas de gobierno". La Nacin india ha
existido bajo el gobierno de los Reyes de Espaa y existe
bajo esta Repblica de "carnaval-vestida".
INDIOS DE BOLVTA: Esta tierra es nuestra tierra. Y
como en esencia la Patria es tierra, esta Patria es nuestra
Patria, Por eso, igual que ayer contra Espaa, hoy luchamos contra el imperialismo yanqui. Luchamos por la
432

LA

REVOLUCION INDIA

liberacin de Bolivia. De esta Bolivia que la defendimos a


sangre y fuego en la Guerra del Pacfico, en la Guerra del
Acre y en la Guerra del Chaco. Porque en esta Bolivia est
nuestra vida, nuestra tierra, nuestra casa, nuestra familia. En esta Bolivia est nuestro ancestro y estn nuestros
hijos. Porque en Bolivia est nuestra raza enraizada, como
el rbol a la roca. Porque en Bolivia est nuestra PATRIA
INDIA... Y lucharemos hasta la victoria final contra el
imperialismo yanqui y la podredumbre del cholaje comunista o anti-comunista; lucharemos hasta liberar, tanto a
la Bolivia chola como a la Bolivia india. Porque la liberacin de Bolivia es nuestra propia liberacin.
La Bolivia del cholaje blanco-mestizo, que es una colonia de Estados Unidos, no podr liberarse, sola y por s, de
las garras del imperialismo yanqui, porque as oprimida como se halla por Estados Unidos es a su vez la
opresora del indio.
En Bolivia hay dos Bolivias: la Bolivia del cholaje y la
Bolivia del indio. En Bolivia hay dos sociedades: la del
cholo blanco y la del indio. El indio es un pueblo. El indio
es una raza y una cultura. El indio es una Nacin. Y con
relacin al "puadito de blancos-mestizos", con relacin a
ese 5 % de la poblacin de la Repblica, con relacin a esa
minimsima minora tnica, minora lingstica, minora
religiosa, minora cultural, el indio constituye el 95 % de
la poblacin del pas.
La opresin del indio por el blanco-mestizo es una
injusticia.
Segn el principio del diputado indio Dionisio Inka
Yupanki ante las Cortes de Cdiz (1811): "UN PUEBLO
QUE OPRIME A OTRO PUEBLO NO PUEDE SER LIBRE".
(Principio que Carlos Marx lo incorpora a su doctrina en
"La cuestin Nacional"), Bolivia no ser libre mientras
oprima al indio. Bolivia ser libre, pero a condicin de la
liberacin del indio. Y la liberacin del indio ser la liberacin de Bolivia.
El Kollasuyu no hay que olvidar jams es Bolivia.
Bolivia es el Kollasuyu. El Kollasuyu es nuestro. Esta
tierra es nuestra. Ni la Bula del Papa Alejandro VI
433

LA
FAU STO

REVOLUCION INDIA

REI NAGA

que regal a los Reyes de Espaa (3V1493); ni El Acta


de la Independencia de la Asamblea Deliberante de 1825;
ni la Constitucin Poltica vitalicia de Bolvar de 182651 ; ni
la sarta de Constituciones Polticas sancionadas en el
perodo republicano, tienen valor alguno. Por qu puede
disponer nadie de una tierra que no es suya? Por qu
pueden disponer el Papa, el diputado criollo-blanco-mestizo de 1825 o Bolvar? Por qu pueden disponer ellos de
una tierra que no es de ellos? Qu tiene que hacer el
Papa con el Tawantinsuyu; y qu tienen que hacer Bolvar
y los bolivianos con el Kollasuyu?
El Kollasuyu es del indio. Est tierra es nuestra. Y si
la tierra es la Patria: Bolivia es nuestra. Y si Bolivia es de
los indios; los indios tenemos todo el derecho de conquistar el Poder... Es ms. Si el indio es el defensor de Bolivia
en la guerra, si el indio es el hacedor del pan cotidiano de
Bolivia en la paz, si el indio es la tierra hecha vida; y si la
Patria es la tierra; por qu el indio no ha de gobernar a
su Patria? Por qu en Bolivia no ha de tener el Poder?
Por qu?
Porque no llevamos los indios la cabeza repleta de
excremento de la cultura occidental? Porque nuestra lengua no es el castellano mestizo?
Esa es una estupidez.
La Patria histricamente nos pertenece. Gracias a
nuestra sangre y a nuestro sudor subsiste Bolivia. Y nosotros somos la fuerza: "partera de la sociedad".
Nuestro grito de guerra: Poder o Muerte! es la razn
hecha fuerza y la fuerza hecha razn!

PODER O MUERTE
La Revolucin India no aspira a regenerar el sistema
poltico y social en descomposicin, bajo el cual agoniza
Bolivia. La putrefaccin del cholaje blanco-mestizo no
tiene remedio. La Revolucin India no se propone ni
promete una mejora de la sociedad occidental, que de
crisis en crisis, se aproxima a su definitiva liquidacin. No. Todo lo contrario la Revolucin India tiene
435

una perentoria resolucin: dar la estocada final al Occidente.


La Revolucin India no es la revolucin comunista.
Porque la revolucin comunista, aqu no puede ser otra
cosa, que la "conquista del poder" por el mismo cholaje
blanco-mestizo disfrazado de "marxista-comunista". Los
comunistas en el mejor de los casos, suean con una sociedad "socialista" de blancos-mestizos, pero, eso s, edificada a base de la explotacin y opresin de la raza india.
La revolucin comunista no desea la liberacin del
indio. El comunismo lo ms que quiere, lo ms que anhela
para el indio es su asimilacin, su integracin en la
sociedad occidental.
Pero, aunque el indio se integrara en la sociedad del
blanco, aunque el blanco lo asimilara al indio; aunque el
indio se convirtiera en el hombre "civilizado" de Bolivia y
de yapa comunista; aunque el indio mentalmente porque sangunea y carnalmente es imposible dejara de ser
Mamani, Kespi, Choque, Perka, y se transformara en el
"mestizo indefinido", y por su mentalidad en el tipo occidental ms acabado; el indio no sera, sino una 5o 10
copia de Olaeta, Paz Estenssoro, Jos Antonio Arze,
Antonio Arguedas, Hugo Fuentes o Mario Monje. Eso;
exactamente eso...
Acaso no tenemos a la vista a los indios que se han
integrado en el cholaje blanco-mestizo? Ah estn los Jos
Rojas, los Toribio Salas y toda la pandilla de Ministros,
Senadores, Diputados "CAMPESINOS". Estos indios al
integrarse al cholaje blanco-mestizo se han convertido en
excremento. Excremento de pies a cabeza. Ministros de
Asuntos Campesinos, Senadores, Diputados y toda la taifa de "DIRIGENTES CAMPESINOS" han venido a parar en
la degeneracin humana ms inmunda que imaginar se
pueda. Almas ruines y prostituidas moran en las tabernas
de la Suburra chola. Canes que devoran la carne y el
alma del indio. Rufianes que llevan a la Revolucin y a la
Patria en la panza y la bragueta. Serviles y asesinos a
paga. El cerebro sin ideas y el corazn sin sentimientos de
humanidad. El "DIRIGENTE SINDICAL" es un monstruo
que respira por todos sus poros: analfabetismo e ignorancia, vicio y crimen.
-- 442

FAU S T O

REI NAGA
LA

El comunismo no liberar al indio. Su propsito es


convertirlo en "CAMPESINO". Vale decir, en una "clase
social" econmicamente explotada; y como a tal, promete la
solucin de sus "problemas de clase". Si el comunismo
llegara al Poder, entonces al indio le dara -digamoscomida, casa, sanidad, alfabeto en castellano; y nada ms.
Y esto a qu precio? A cambio de qu? A cambio de "su"
trabajo de bestia-esclava. Porque en la edificacin del
socialismo del cholaje blanco-mestizo, el indio, slo el
indio sudara sangre y lgrimas... La revolucin comunista, es del indio de quien hara el chivo expiatorio de sus
ideas en cliss y de sus sueos drogados...
Los comunistas de Bolivia, conducidos por el clan de
bandidos de la Alta Direccin, bandidaje que es, carne de la
carne y alma del alma de sus padres: los liberales exterratenientes, es cierto que al indio ya no le llaman
"pongo"; le llaman "camarada campesino". Pero el indio, en
la cruda realidad de los hechos, para estos comunistas, sigue
y seguir siendo la bestia-esclava.
En consecuencia, los comunistas, jams le darn el
Poder al indio. Y si dijeran: "al indio le vamos a dar el
Poder", nadie les creera. Porque semejante cosa se halla
fuera de la doctrina, la tctica y la estrategia de la "naturaleza humana" del cipayaje rojo emputecido.
Los comunistas jams liberarn al indio. Slo el indio
liberar al indio. Slo su Revolucin, slo con la Revolucin India, llegar para el indio SU LIBERACIN. Los
comunistas ni metafsicamente admiten dar el Poder al
indio. Slo con su Revolucin el indio conquistar para s
el Poder.
"Bolivia, debido a su preponderante poblacin india, que en su
mayora es raza pura, bien puede emerger como una de las pocas
naciones latinoamericanas gobernadas y controladas por los descendientes de los pueblos indios originales. .." r>2.

El indio es un elemento humano de sangre incontaminada y alma sin mancha. Sangunea y espiritualmente
el indio est an lejos de la podredumbre del cholaje blanco-mestizo. Quisiramos decir que el indio respecto
al Occidente es una "raza pura"; "pura" hasta don-

REVOLUCION

INDIA

s
de ha llegado la investigacin cientfica de nuestro tiempo.
Mientras la antropologa no diga su palabra sobre la cruza de
razas en la Amrica "precolombina, el indio seguir
teniendo la reputacin de "raza pura".
Despus de la Conquista, no es el indio macho quien se
cruza con la hembra blanca de Europa. Es el hombre
blanco quien procrea en la india autctona. El cholaje
mestizo no procede del ayuntamiento del indio con la mujer blanca. El cholaje no es el hijo del indio. Es el hijo del
blanco europeo en la india autctona violada. Tal que el
mestizo americano no nace del amor; es hijo de la violacin, del estupro ..... y quiz sta sea la causa de tanta
perversidad y ruindad que encierra su "naturaleza humana".
Bolivia en 1825 al nacer a la vida republicana tiene
todo; nada le falta. Tiene soberana territorial, soberana
martima; minas de plata; minas de oro; y millones de brazos indios. Floracin de esperanzas y una fe infinita
soplan como frondas de progreso y poder. Su superficie es
de 2,343.760 de K2. Y cuatro grados geogrficos de litoral
baan sus costas sobre el Ocano Pacfico.
Y qu ha hecho el cholaje boliviano blanco-mestizo
de estas posibilidades de una gran Nacin?
Su superficie actual es de 1.098.031 de K. 2; y no tiene una pulgada de litoral. Ha perdido ms de la mitad de
su territorio y ha quedado encerrada en las breas de los
Andes. En 1839, cuando el creador de la Confederacin
Per-boliviana dejaba la Presidencia y sala desterrado de
Amrica, el Presupuesto estaba saneado. Bolivia no deba
un centavo a nadie. Hoy la DEUDA EXTERNA pasa de 600
millones de dlares. Bolivia se presta dlares para pagar a
sus acreedores y para que le roben sus estadistas.
Prestarse para pagar y para que le roben. Cuanto ms
dlares recibe ms dlares necesita. Es un tornillo sin fin.
Dada su capacidad de pago, Bolivia podr cancelar su
DEUDA EXTERNA en DOS MIL TRESCIENTOS OCHENTA
AOS. Los bolivianos estamos hipotecados por VEINTICUATRO SIGLOS.
Pizarro y Almagro vienen a Amrica comiendo afrecho
y piojos. Es ms. Ellos, ensean a los indios a co-

437
--

442

LA
FAUSTO

REVOLUCION INDIA

REINAGA
t

mer carne humana. La antropofagia no se conoca, no era


costumbre de nuestros antepasados. La antropofagia llega a
Amrica con el Occidente.
Los blancos euro-yanquis con mil patraas y a sangre
y fuego, (desde 1533) le sacan, y Bolivia les entrega: su
plata, su estao, su oro, su petrleo. En la Colonia, Potos,
la "Montaa de argento" es vaciada. En la Repblica, las
minas de estao de Unca, Colquechaca, Huanuni, igualmente son vaciadas. Y ahora, el oro de Teoponte, la Mina
Matilde, el hierro de Mutn, el petrleo y el gas, tambin
son vaciados...
Los ms preciosos ejemplares de la fauna boliviana,
como la chinchilla y la vicua han desaparecido. Su riqusima flora, est, por el saqueo y la erosin en vas tambin de desaparecer53. Bolivia, pordiosera, analfabeta,
hambrienta, agoniza en un estado de coma desde 1825.
Sus fecundas tierras de cultivo en manos extranjeras o
erosionadas; sus minas vacas, y su tuberculosa y sifiltica poblacin54 convertida en jaura de lobos, comindose
las entraas.
"Los gobiernos y los partidos polticos como queda dicho no
tienen, en el llano, sino hambre y odio cainista; en el Poder hartazgo y
odio cainista redoblado. Lo que se hace desde la oposicin es ladrar y
morder hasta matar, por "los huesos que estn en otros dientes"; y lo
que se hace desde el Poder es ladrar tambin y morder hasta matar,
y no soltar "los huesos". La historia del cholaje boliviano ha
sido eso. Oponerse y oprimir, y viceversa. Oposicin y opresin. Y
todo esto por "los huesos"; "huesos" que roer. Sang re y lgrimas,
miseria y analfabetismo, hambre y andrajo en el llano; caciquismo
brbaro, traicin, atraco, robo y crimen en el Poder; y toda esta maldicin agitndose dentro de una sombra espiritual acardenalada de
inanicin, nihilismo y desesperanza. .."55.

La poltica y la ideologa, flor y nata de la superestructura de la sociedad, aqu en Bolivia se manifiestan con tal
estupidez y ridiculez que laceran el alma.
En el plano espiritual esta Bolivia del blanco-mestizo
no ha dado un escritor56, un pensador, un cientfico, un
artista y menos un filsofo. La intelligentsia del cholaje
es tan miserable que, en vez de risa provoca llanto.
438

Una Marina Nez del Prado que cosecha aplausos y dlares en su grotesta imitacin del arte indio y que para
el cholaje blanco-mestizo es "la boliviana genial"57, no
esculpe su obra; hace esculpir con el indio Agustn
Callisaya. La Nez del Prado adquiere renombre con obra
ajena...58. Gabriel Ren Moreno, ese alucinado blanclatra,
propone el exterminio del indio, a la par que sublima y
exalta al espaol. Franz Tamayo, es una esponja que chorrea cosas de Grecia y Europa en un mundo indio; y lucha
como una fiera por la intangibilidad del status del latifundio y la esclavatura del yanacunaje-serval. Jos Mara
Linares y Mariano Baptista, dos imbciles. Ismael Montes,
Alcides Arguedas y estotro, el reciente (Arguedas Antonio),
tres traidores. He ah a lo que se reduce la historia de los
"grandes hombres" de Bolivia. El hombre es su obra, como
el fruto es el rbol. La verdad es que Bolivia slo ha dado
seres grotescos y delincuentes; no un hombre!
Escritores, historiadores, novelistas, poetas, pintores,
escultores; es decir, la "intelligentsia" boliviana en su totalidad es una triste colonia europea. Los cerebros "grandes" y "pequeos" de Bolivia son lacayos, "pongos" del
Occidente. La prueba irrefutable y perentoria de este colonato mental est en su obra: los templos se hallan repletos de "santos blancos". Desde Jehov, Jess y su familia, los apstoles y los mrtires, las vrgenes y sus nios, son todos blancos.
No hay una imagen, un santo, mestizo o indio. Y en
cuanto a las estatuas aqu impera una inicua aberracin:
comenzando de la Ceja de El Alto y terminando en La
Florida y Calacoto de La Paz, Capital de Bolivia, se luce
una procesin de 39 estatuas. De las 39, slo TRES representan a nativos mestizos, (Murillo, Abaroa, Busch), y
las
36 son de gringos59.
Los santos rubios y blancos que colman los templos,
modelan el sentimiento de la grey religiosa. Y las estatuas
de gringos que se yerguen en las plazas y las calles de las
ciudades, modelan la conciencia y la personalidad del
cholaje mestizo.
Puede haber tragedia mayor que esta tragedia!?
439

FAUSTO

REINAGA

Frente a este carnaval y antro de vicio y crimen, la


estatura histrica del indio no admite paralelo; ella es
nica. El indio ha vivido y vive dentro de su sociedad. Una
sociedad socialista. Su moral inka es ley universal. El
ama sa, ama llulla, ama khella, es mandato csmico al
mismo tiempo que imperativo de la naturaleza. En la
sociedad india la cooperacin y la solidaridad social se
cumplen como la sucesin del da y la noche. El indio vive sin ley escrita y sin policas. En la sociedad del indio no
existen ladrones ni asesinos, adlteras ni prostitutas,
znganos ni mendigos. Es el cholaje blanco-mestizo quien
contagia al indio que se halla en proceso de integracin
a la sociedad "civilizada", toda la lepra y la sfilis fsica y
moral del Occidente60.
La sociedad blanca de Bolivia es una mierda. El cholaje en su ruindad sin fondo, en su infinita perversidad, es a
esta sociedad a la que quiere integrar al indio. El cholaje
quiere que a esta "su" sociedad imite el indio; quiere que
asimile el indio esta "su" sociedad.

Que en este lodo y podre, que en esta sociedad hay


una juventud? Que esta su juventud es una esperanza?
He ah otro fraude.
"Lo que se siembra en corrupcin, resucitar en corrupcin". Los padres son el espejo de sus hijos. Los hijos
son lo que son sus padres. Los padres resucitan en sus
hijos. "El cerebro de los muertos, como un casco de acero,
oprime el cerebro de los vivos". "Para saber cmo eran los
padres muertos, hay que mirar a los hijos vivos ,,., fatalmente los padres se parecen a los hijos y los hijos a los
padres61.
En esta sociedad los padres dejan a sus hijos por herencia excremento. Los hijos desde que nacen, ven con sus
propios ojos lo que son sus padres; y al calor del ejemplo se forman a su imagen y semejanza. Luego, desde que
abren los ojos y tienen conciencia, aquellos hijos son ya
una mierda... Si aquella sociedad, es una mierda, qu
derecho tienen los padres de imponerla a sus hijos? Aquellos seres inocentes, por qu deben heredar aquella sociedad? Por qu? Para qu?
404

LA

REVOLUCION

INDIA

Para ser iguales o peores que sus padres. No hay otra


alternativa.
Si no cambia esta sociedad, aquellos hijos sern la
prolongacin de sus padres. Lo cual es una ignominia. Un
crimen.
Esta es la causa, el por qu de la rebelin de la juventud.
"...las juventudes se rebelan y emplean la droga, la guerrilla, el
terrorismo para significar su protesta, su inconformidad, su rabia
ante un mundo de engaos y de engao".

Razn no les falta. Porque hay que hacerse cargo.


"... hay que conocer su desencanto, lo que significa para un
muchacho bajar las gradas del vaco en el vacio..."

Ser padre es darle un maana al hijo. Y la juventud


no tiene un maana; por eso dice:
":.. es mejor la droga, es mejor el sueo, la guerrilla, el terrorismo ..."

Qu puede contestar el cholaje blanco-mestizo?


Os damos dir acaso Universidad, para que llenis vuestros cerebros con la cultura blanca del Occidente: un maravilloso instrumento para oprimir Bolivia; os
damos el Colegio Militar para que aprendis tcnicamente a
masacrar indios?
La j u v e n t u d del cholaje blanco-mestizo de n u e s t r o
tiempo suea con el "Che" Guevara, las Guerrillas, los
hippies!
Pero como en todo, aqu tambin hay una excepcin.
En los "Festivales Universitarios", a lo ancho y a lo
alto, y de principio a fin, se ejecuta la msica india. Acontecimientos artsticos en que la juventud se olvida de la
lepra del Occidente. No canta: "Francesita, flor de Bulevard..." ni "Natal". Escupindolas como burbuja sucia se
sumerge en el oleaje ocenico de la msica india, que es:
claror "de soles, trueno de cumbres, dolor de simas, y todo
ello, movindose dentro de una armona profunda, sideral.
440 >

FAU STO

REI NAGA
LA

El indio, raza csmica y cultura milenaria, ha penetrado en la sensibilidad de la juventud. La juventud se


halla poseda por el cosmos indio. Por eso es que en sus
"Festivales" se viste de indio, baila baile indio, canta canto indio y hace msica india. La juventud quiere ser indio. Al
fin alma virginal, busca instintivamente su ancestro
csmico... Y el cholaje aptrida, cipayo y sayn, es quien
por fuerza le desliga, le desgaja de su matriz vital, para
enyugar al carro del Occidente racista...
La juventud, si quiere salvarse, liberarse y cumplir su
destino histrico, no tiene otro deber ni otro derrotero que
abrazarse del indio, unirse al indio y enarbolar la Wiphala de
la Revolucin India!
El estallido de la violencia en la juventud, es una protesta contra la podredumbre social. Es la rebelin de los
hijos contra los padres. Los padres que han hecho de sus
hijos una mierda, reciben el escupitajo en el rostro..., los
hijos les han dado la espalda a sus padres, para buscar su
propio destino. Todo lo que ensean los padres, slo merece el desprecio de los hijos. Por eso la juventud no quiere
estudiar; se burla ,de sus profesores; odia a sus padres...
y se entrega al desenfreno de la "Nueva Ola..." Desenfreno
en la msica cacofnica, el canto monortmico, el baile
zoo-caverncola, la desesperacin sexual... Desenfreno
alcohlico de bacanal neroniano.. . Desenfreno psicodlico en furioso trance de simio...
Es una catstrofe!, que amenaza destruir como una
epidemia satnica, la salud mental y corporal de la juventud de nuestro tiempo.
Padres y maestros carecen de autoridad para poner
remedio a esta situacin. La juventud vive el momento. La
juventud de esta poca es la desesperacin hecha carne.
El alma vaca y el corazn sin ninguna ilusin, la juventud suea con la "guerrilla", muere en ella o se entrega a
la droga... Es el triunfo del hippismo62.
El hippismo se apodera de la juventud en una y mil
formas. La juventud se abraza a esta locura destructora
porque no puede mirar impasible a un mundo "de engaos y de engao".
Todo agregado humano en estas condiciones ha desaparecido de la faz de la tierra.

REVOLUCION INDIA

Bolivia, la Bolivia del cholaje blanco-mestizo, ha de


desaparecer tambin; y debe desaparecer por el bien de la
humanidad. Porque esta Bolivia, esta sociedad podrida es
un ejemplo peligroso. Un crimen su contagio. Esta Bolivia
es Sodoma y Gomorra. No hay que buscar dentro del cholaje blanco-mestizo a "diez justos". No hay que buscar
siquiera "un justo". Porque ni siquiera la mitad de un
"hombre justo" se podr hallar en esta triste y amarga
Bolivia...
Qu hacer? Qu hacer, entonces?
Por Bolivia y por la humanidad no hay ms que una
salida: la Revolucin India. No hay otro medio de salvar a
este pas que se halla con un paso al aire en el despeadero. Slo la Revolucin India podr contener a
Bolivia en su carrera criminal hacia el abismo. Slo la
Revolucin India podr impedir que Bolivia se deshaga, se
descomponga en el vicio y el crimen, el robo y la traicin.
Slo la Revolucin India salvar a Bolivia!

REVOLUCIN INDIA
Qu es la Revolucin India? Cul el rgimen que ofrece?
La Revolucin India en primer lugar es la conquista
del Poder por el indio. Para qu? Para la reinstauracin
de su socialismo. Y qu es el socialismo indio?
"... La palabra fue Inventada por el hombre preamerlcano. El,
creador de la palabra es el indio maya... Buda y Cristo estudiaron
sus enseanzas originales en la lengua maya... El idioma ritual de
Cristo era el maya. HELI LAMAH ZABAC TAI, ltimas palabras que
salieron de sus labios en el Gigota, y que nadie sabe qu idioma
era es lengua maya.
Palabras mayas se encuentran en todas las lenguas del mundo. En
Japn, un 40% del idioma tiene races mayas. En la India una
gran proporcin de las lenguas habladas vienen del maya. Los viejos
idiomas Acadio y Caldeo eran en gran parte maya. Lo mismo el Egipcio. El alfabeto griego constituye un texto en idioma maya.
El Popol Vuh Biblia maya es el documento ms antiguo
sobre historia humana, anterior al RIG VEDA y el ZEND AVESTA

- - 442
443

LA
FAU STO

REVOLUCION INDIA

REI NAGA

Adn y Eva son palabras mayas: Ahtan, Eua... El nombre Mara Igual
que el de las madres de otros mesias es: Mala... La cruz de Cristo es
la cruz de Palenque. La esfinge y la swstica construyeron los mayas
en Egipto.
Los indios mayas instruyeron a Egipto, la India. Tibet,
Babilonia. El indio preamericano, es el nico pueblo de la antigedad
que cre su alimento. Y la organizacin humana (la sociedad) no
naci en Caldea, ni en la India, ni en Egipto, ni en Grecia, ni en
Roma, ni mucho menos en Europa. Naci aqu en Preamrica.
La contribucin espiritual que nos brindan ahora las
civilizaciones maya, tolteca, tiwanaku, inka, etc.. despojadas del misterio que las rodeaba, es un aporte de gran valor en este momento
crucial de la humanidad..
"... 8.000 aos antes de Cristo utilizaron el algodn: sus fan tsticas tcnicas elaboraron 190 tonalidades de tejidos". Dominaron la
fuerza radioactiva con que roan la roca. En sus construcciones
usaban un cemento muy superior al nuestro. En los flancos parrmeos de los Andes hicieron terraplenes y sembraron 20 millones de
hectreas y dieron un rgimen social de abundancia a 20 millones de
seres humanos. La mitad de los alimentos de que hoy se nutre la
humanidad, inventaron los indios preamericanos.
Inventaron y usaron el CERO en sus incomparables matem ticas. Los amerindios ejecutaron la mayor proeza intelectual de todos
los tiempos: un calendario que encuadra un ciclo de 374.440
aos intimamente relacionados con las leyes del Universo, y el hombre, dentro de l, como parte indesligable de las mismas leyes". Y lo
ms asombroso que llegaron al socialismo cientfico: crearon la
"comunidad": y como gobierno: un "Poder tico..."" 4.

Nuestro socialismo arranca de nuestro grandioso pasado. Pasado sin paralelo en la Historia de la humanidad.
Hace 10.000 aos antes de Cristo nosotros edificamos
una sociedad perfecta; en que el hombre era feliz. Porque
no tena ni hambre, ni temor, ni miedo. Creamos la
"comunidad" de la tierra a la par que un pensamiento de
gigantes. La ciencia y la tcnica sustentaban un espritu
csmico de tal dimensin que el Occidente Europa
con toda su ciberntica, su fsica nuclear y su pensamiento judeo-cristiano, al lado de nuestro socialismo,
no es sino la "barbarie".
Mil a o s a n t e s de Arqumedes e s t a b a ya g r a b a d a su
famosa frmula "Pi r2" en las pirmides de Teotihuacn;

dos mil aos antes de Darwin, estaba grabada en piedra


la evolucin de las especies en Chichn Itz. "Y Darwin
estuvo en Mrida y de all copi su Teora de la Evolucin".
Marx, por Morgan y Engels, supo de la existencia de la
"comunidad", y escribi "La Comuna". Mao delira con la
"comuna"; manda traducir el "Calpulli" azteca65; y lo
adopta como enseanza para los 750 millones de chinos
que se hallan empeados en imitar nuestra vida social
preamericana. Y Castro suea con aquella "comuna"
nuestra donde no se conoca el dinero.
Nosotros sin pasar por la propiedad privada y sin padecer el suplicio de la "lucha de clases", llegamos 10.000
aos antes de Cristo al socialismo cientfico. Nosotros no
conocimos ni feudalismo, ni capitalismo, ni imperialismo,
ni dictadura proletaria. Nosotros, miles de aos antes de
Marx, Lenin, Mao, creamos la "comunidad", base del comunismo; donde la tica csmica era ms que el "imperativo categrico" del Occidente. El "ama Hulla, ama sa,
ama khella", exiga de cada uno toda su capacidad productora, y satisfaca a todos todas sus necesidades. El
hombre era la conciencia csmica, el Cosmos pensante; la
ms alta sntesis del Universo y la naturaleza. El hombre
nunca tuvo ante su inteligencia el "problema de la muerte". La vida era una continuidad infinita. El anciano al
cuidar al nio, se cuidaba a s mismo, y viceversa.
Nosotros, los indios porque sabemos de dnde venimos, sabemos a dnde vamos!
Los indios queremos organizar un rgimen socialista;
pero no con el socialismo o el comunismo importado, concebido, propagado y programado por los "comunistas" de
Bolivia y de Indoamrica. Nosotros queremos meter en la
economa del pas, la tcnica de nuestro tiempo"".
Queremos que el abono qumico, la electricidad, el motor,
etc., se conviertan en elementos habituales de la vida
social e individual del indio. Queremos que la ciberntica
se conjugue con nuestro socialismo ancestral y milenario.
Queremos que en nuestras zonas ganaderas procree el
tipo de ganado ms y mejor logrado por la zootecnia.
Queremos que los supremos dones del humanismo, sean
la levadura para el renacimiento de nuestra cultura.
-- 442

445

FAU STO

REI NAGA
LA

Nuestro socialismo arrancar de nuestra sangre y de


nuestro espritu; saldr como el hijo del vientre de su
madre de nuestro ancestro, de nuestra tradicin y de
nuestra historia. En el prtico de nuestras escuelas, de
nuestras universidades, de nuestros templos, de nuestras
fbricas, de nuestras minas, de nuestros cuarteles y de
nuestras Casas de Gobierno, pondremos otra vez, en
letras de oro, los "Mandamientos de la ley-tica":
"Ama llulla, ama sa, ama khella".
"El que no trabaja no come".
"De cada uno segn su capacidad y a cada uno segn su necesidad".

Y el gobierno que presida este rgimen tendr, otra


vez, la tica csmica, fuente inagotable de su poder. Otra
vez, resplandecer la sabidura y ciencia, la austeridad y
rectitud, la autoridad material.y moral de aquellos Hijos
del Sol del Tawantinsuyu. El Estado, ser un Poder: y la
Nacin, una comunidad sangunea y espiritual; una unidad de carne y alma. Gobierno y pueblo se sometern a
un Plan cientfico; y organizarn una Repblica Socialista India; donde no habr ni explotacin del hombre por el
hombre ni discriminacin racial alguna. Una Repblica
donde el hombre no ser valorado, medido, pesado y tasado por el color de su piel, ni por el volumen y brillo de su
oro: producto de su crimen, sino por su cerebro, el trabajo creador y la santidad de su vida. Una Repblica, donde
da tras da se harn las condiciones para que el hombre
pueda, en esta tierra y en esta vida, desarrollar la plenitud total de su personalidad, y superando la alienacin
impuesta por el Occidente, alcanzar su verdadera y real
libertad.
La Repblica India ser una escuela del bien, habr
por tanto guerra sin cuartel contra el mal. La moral obligar a la gente a pensar y a hacer primero por su sociedad; por su semejante.
La Repblica ser una fuente inagotable de optimismo
meliorista, de fe y esperanza; y jams un "valle de lgrimas", cueva de ladrones y prostitutas; reinado de la
ignorancia, terror y hambre; antro de vicio, tortura y cri-

REVOLUCION

INDIA

men, tal cual han hecho de Bolivia entre el cholaje blanco-mestizo y las "fieras rubias y blancas" de Europa y Estados Unidos de norteamrica.
Una Repblica, donde el nio y la juventud sern sagrados, y para quienes no habr sombra ni eco del nihilismo suicida que hoy se apodera y devora a los hippies de
Estados Unidos, Europa y la URSS.
Para la Repblica India el hombre ser el valor supremo de la vida. El objeto primero y ltimo. Respetar sus
DERECHOS y su personalidad ser un deber sagrado.
Oprimirlo y esclavizarlo un crimen de lesa-patra.
INDIOS DE BOLIVIA, UNIOS!
INDIOS KESWAS Y AYMARAS, INDIOS KAMBAS Y
CHAPAKOS, UNMONOS!
Unidos seremos libres; y llegaremos al Poder. Separados, seguiremos esclavos. La unidad india nos dar el
Poder. La separacin terminar hacindonos desaparecer
de la tierra. Unidos llegaremos al Poder, y Bolivia y Amrica sern nuestras; y separados nos extinguiremos. No
quedar nada de nuestra vida. No quedar de nosotros ni
sombra ni polvo.
INDIOS DE BOLIVIA!, la Wiphala y el Pututu, desde la
cumbre del Illimani nos llaman a la lucha. Nos notifican que
ha llegado la hora de nuestra LIBERACIN. La
Wiphala y el Pututu, la bandera y el clarn de los Inkas, de
Tupaj Amaru y Tupaj Katari, de Micaela Bastidas y
Bartolina Sza, de Pablo Atusparia y Zrate Willka, nos
apremian imperativamente a la Revolucin!
INDIOS DE BOLIVIA Y DE AMRICA: o libres o muertos! Ms vale morir que seguir esclavos. Y esclavos en
nuestra propia tierra; en nuestra propia Patria.
La Revolucin es la toma del Poder.
La Revolucin es el Poder!
PODER O MUERTE!
Viva la

Revolucin India de Amrica!

Viva el Partido Indio de Bolivia!

TIWANAKU, La Paz-Bolivia, 29 de agosto de 1969.


Rupaj Katari.

446
-- 442

NOTAS

INTROITO
1

Guillermo Carnero Hoke, "Nueva teora para la insurgencia": pg,


157, 158, 159, 160, Ed. Amerindia. Lima-Per, 1968.

A LA JUVENTUD
1 Ren Rocabado Alcocer, "Bolivia a precio de costo subasta de
las universidades, zinc y petrleo"; pg.
20, 21. Ed,
Universitaria. Cochabamba-Bolivia, 1967.
2 Santa Cruz, al rechazar el petitorio de Tacna y Arica dijo: "... que
el Per ceda Arica y Tacna... es loca proposicin que no debiramos aceptar aunque pudiramos... " (Alfonso Crespo, "Santa
Cruz, el cndor indio"; pg. 74. Ed. Fondo de Cultura
Econmica. Mxico, 1944).
3 Jos Antezana, "Bolivia bajo la tirana"; pg.
15. Ed. Imprenta
Contreras y Saenz Buenos Aires, 1922.
4 Jacques Lambert, "Amrica Latina estructuras sociales e instituciones polticas"; pg. 407 y sigtes. Ed, Ariel. BarcelonaCaracas, 1964.
5 "... mestizos de asquerosas, profundas, incurables taras morales,
indelicados, egostas, groseros, vanidosos, mentecatos y aparentar ante el pblico y en discursos con gestos teatrales, justamente lo contrario de lo que son, de donde Murillo proceda". Alcides
Arguedas. (Isaas Verstegui Gutirrez, "Pedro Domingo Murillo
traidor?"; "Presencia-literaria", pg. 4; 13 de julio, 1969 (*).
6 Jacques Lambert, ob. cit. pg.

86,

7 Stephen Clissold, "El perfil de la cultura latinoamericana"; pg, 32,


Ed. Labor S. A, Calabria-Barcelona. 1967.

(*) "Presencia", "El Diario", "Hoy", "Jomada", "El Pueblo", son peridicos
que se editan en La Paz-Bolivia.

451

NOTAS
8

Ralph W, Shelton, militar con grado de Mayor del ejrcito yanqui,


lleg a Bolivia y de un vistazo genial se dio cuenta de que en este
pas no vale sino el indio. Fuera del indio, gobierno y ejrcito carecan de valor. El Presidente Barrientos peda de EE. UU. seis
millones de dlares para derrotar a las guerrillas; el Gral, Ovando
y su equipo se debatan entre la ignorancia, la rutina, la politiquera y el miedo. El "pappy" Shelton tom 600 indios reclutas y
en 19 semanas form el Ranger; un batalln de primer orden;
jams visto en Bolivia". Shelton los instruy no a "patadas" sino
a "amistad sincera"; antes que jefe era un camarada, un hermano
de "sus soldaditos indios". No slo que conoci, sinti y resolvi
sus necesidades y problemas personales de cada uno de ellos:
sino que lleg a solucionar los problemas y las necesidades de
sus familias en sus lejanos ayllus del altiplano aymara y keswa.
Tal que en su tropa, en el Ranger indio se oper el milagro de la
resurreccin de la gran personalidad india de los tiempos de
Pachakutej, Tupaj Amaru, Pablo Atusparia, Zarate Willka...
Shelton con ciencia, tcnica y valor indio, lo cerc y lo caz al
Che Guevara y a su heroico pelotn de guerrilleros, entre los que
estuvo Aniceto Reinaga, que desde pequeo, aprendi en mi casa el
culto del Ideal.
En el reportaje que le hizo Andrews St. George para 'True",
Shelton pinta este combate de espartanos de la siguiente manera: "Los rangers resistieron la salvaje acometida pero tuvieron
muchas bajas. Numerosos soldados yacan a derecha e izquierda.
El sargento Huanca sinti que se le vena encima el mismo infierno pero mantuvo su posicin hasta que el resto de la compaa
fue en su auxilio. El combate era terrible. Alguien hizo puntera y
de un solo tiro hizo volar la carabina de manos del Che.
Despus... oh diablos! no s lo que ocurri; pero permtame
decirle que mis bravos rangers, dijo con orgullo Shelton, se apoderaron de Ernesto Guevara y lo entregaron vivo a las autoridades ... Fue fusilado al da siguiente por orden del Gral. Alfredo
Ovando Candia..." (Clarn Internacional, No 58, agosto 1969; pgs.
24 a 31).

MI PALABRA
1

La trgica mezcla o conjugacin de independencia y neo-colonialismo


de Indoamrica, ha originado, particularmente en Bolivia, un babelismo ideolgico. Los valores "consagrados" como Tamayo y
Arguedas, y sus seguidores como Roberto Prudencio. Fernando Diez de
Medina, Porfirio Daz Machicao, etc.. han sido decapitados.
En la problemtica nacional de nuestro tiempo no sirven para nada, Su pensamiento que es una simple imitacin se ha desvanecido.
Qu queda de Tamayo? Su poesa? Ese tejido ambiguo de conceptos
esotricos no penetran en la mente de Bolivia; y menos en la mente
telrico-sabesta del indio. Tamayo, como pensador, como poeta

452

NOTAS
y como poltico ha sido destruido en mi libro "El indio y los escrito res de Amrica" (1969). Se me argir: "Usted que en 1957 public
su "Franz Tamayo y la Revolucin boliviana", cmo explica su actitud y posicin de 1969?"
La pregunta me obliga a esta confesin;
Yo era un producto de la mentalidad boliviana. Como estudiante
universitario, profesor de Filosofa de colegio secundario, catedrtico
de Economa Poltica y Sociologa de dos Universidades, respiraba
una atmsfera intelectual del cholaje blanco-mestizo. M ancestro
viva, al decir de Unamuno, agonizando en un mundo raro, era la voz
de la sangre hecho instinto y subconsciencia, empero una que otra
vez, fulga como una lcida conciencia en rebelda. El Occidente quera ahogar el ancestro indio; pero el ancestro indio se defenda como
una fiera herida. En este drama de angustia y de dolor han sido concebidas, escritas y publicadas mis obras desde "Mitayos y
Yanaconas" (1940) hasta "El sentimiento mesnico del pueblo ruso"
(1960).
Lo indio, en cada una de las diez obras que han visto la luz publica hasta dicho ao de 1960, aparece como un relmpago, como una
llamarada intensa, pero fugaz.
"Mitayos y Yanaconas", tiene un hlito indio; pero la erudicin
europeizada se impone. 'Tierra y Libertad", es un grito kolla. un grito desgarrador, empero propone como solucin del "problema", la asimilacin del indio por el cholaje blanco-mestizo. "Belzu" est escrito a
gusto y sabor del momento poltico que viva Bolivia; la Revolucin
Nacional del MNR, encuentra en "Belzu" su mayor fuerza ideolgica; as
como en 1850 el indio le deca al Mahoma boliviano "Tata Belzu", en
1955 al "jefe" le dice: 'Tata Paz". "Franz Tamayo" y "Alcides Arguedas", son una crtica acerba, impa; una crtica asaz marxista, pero
con un marxismo del cholaje blanco-mestizo.
A mi regreso de Europa, rompo con toda m tradicin intelectual y
con toda mi produccin cholista. Hubiera querido que no existiese,
incluyendo "El Sentimiento mesinico del pueblo ruso".
Es otra etapa, otro camino que he encontrado; y tengo otra meta
en el horizonte. En mis obras de 1940 a 1960 yo buscaba la asimilacin del indio por el cholaje blanco-mestizo. Y en las que he publicado de 1964 a 1970 yo busco la liberacin del indio, previa destruccin del cholaje blanco-mestizo. En lugar de la Revolucin Nacional
o la Revolucin comunista, yo planteo la Revolucin india.
Es ms. En "El indio y el cholaje boliviano" (1964) y "La intelligentsa del cholaje boliviano" (1967), tengo, o mejor guardo
consideracin y respeto por Andrs de Santa Cruz, Isaac Tamayo.
Franz Tamayo, Jaime Mendoza, Ignacio Prudencio Bustillo y Carlos
Medinaceli; empero y, gracias a una mayor penetracin en la realidad
india, he llegado al convencimiento de mi error respecto a los personajes nombrados.

453

NOTAS
NOTAS
De ah que en "El indio y los escritores de Amrica" (1969), tuve que
destruir tanto a Santa Cruz como a Franz Tamayo, los "hombres
cimas" de Bolivia: tuve que destruirlos y liquidarlos para siempre.
A esta' altura de la evolucin de mi pensamiento, ningn intelectual del cholaje blanco-mestizo tiene valor.
Y no encuentro en Bolivia un hombre que merezca consideracin.
Un hombre, uno solo, cuya vida y cuya obra sean ejemplo digno de
ser seguido; un hombre de quien se pueda decir: "su palabra, no
habla, obra"!
Se me dir, y usted?
La simiente que desparramo cae en tierra virgen y fecunda: la juventud india... Mis discpulos briosamente esperan la hora de la partida. .. Y en tanto tenga yo hlito vital en mi pecho ir a la cabeza de
ellos. Es mi deber. La voz de Mahatma Gandhi es la voz de mi conciencia;
"... del mismo modo que nos vemos precisados a
servir al siglo en el que hemos nacido, del mismo
modo debemos servir a cualquier precio a la tierra
natal.
La emancipacin de nuestra alma debe ser buscada por medio de nuestra propia religin, nuestra
propia lengua y nuestra propia cultura."
Y para los que digan o me digan y despus de usted qu?
Acudo a Gorgias para responder:
En su lecho de muerte, Gorgias, rodeado de sus discpulos que
protestaban bajo juramento conservar en su integridad, defender a
toda costa la doctrina del Maestro... Ante la pasin ortodoxa de secta,
Gorgias, se incorpora y habla de este modo; "... Yo, dice que era un
nio hermoso. Mi madre, para que me conservase nio por toda mi
vida, busc el consejo de los sabios, sacerdotes, augures, pitonisas...
En esto la de Delfos, le dijo: Buena mujer!, para que tu hijo se mantenga inalterablemente nio, sube al Monte de Himeto y al rayar el
alba, toma una ride y luego una paloma pura y blanca... cuando tu
hijo duerma, revienta el cuello de la palomilla y con su sangre roca el
corazn; y arroja los ptalos de la ride sobre la frente del nio dormido, Y... habrs conseguido tu objeto.
Mi madre ejecuta el mandato de la Pitonisa. Y maravillada despierta de su sueo. Corre en mi busca. En vez del hermoso nio que
hechizaba su sueo, me halla un viejo con profundas arrugas en la
frente y la mirada angustiosamente clavada en horizontes lejanos.
Vosotros, discpulos mos, al proponeros conservar inalterable mi
doctrina, pensis y caminis en direccin opuesta al curso de la
evolucin".

Y levantando el vaso, Gorgias, concluye: "yo bebo esta ltima


copa de mi vida, por aquel, discpulo mo o no, que despus de mi
muerte d el primer paso hacia adelante!"
El ms grande homenaje a los hombres-guas consiste en continuarles. La consagracin, la deificacin momifican. Y la vida no es la
tumba!
Yo tambin como Gorgias, cuando llegue el ltimo instante,
levantar la ltima copa de mi vida, copa burbujante de vino Inka:
"lquido sol y luz cuajada", por aquel indio amauta que despus de
m muerte, d el primer paso hacia adelante; por aquel indio que despus de mi muerte me supere en conciencia, pensamiento, pasin y
accin, para edificar sobre los escombros de esta comunidad boliviana, una refulgente sociedad del Tercer Mundo!
Mario Vargas Llosa, refiere con asombro y admiracin este rasgo
de la vida de Jos Mara Arguedas: "... naci en Andahuaylas, muy
nio qued hurfano de madre y fue obligado a vivir en el pequeo
pueblo de San Juan de Lucanas, donde por circunstancias crueles,
tuvo que compartir la vida de los sirvientes indgenas. Aprendi a
hablar en keswa y su infancia fue tan dura como la de cualquier
indio... Su adolescencia transcurri entre indios, en el desolado paisaje de los Andes... Su juventud india, de la que ser siempre inte gralmente solidario. .. a los indios los conoce desde adentro y es
lgico, pues.'culturalmente hablando, (Arguedas) ha sido un indio..."
("Nueva Novela Latinoamericana"; pg. 30, 54 Letras Maysculas,
Ed. Paids, Buenos Aires, 1969).
La niez desamparada, la adolescencia sollozante y la juventud
vejada, con todo el dolor que encierran, frente a mi desgarro y mi vida de
indio de carne y hueso, sangre y alma, sta, la de Arguedas, es
una vida feliz. Arguedas es blanco; y nace en el castellano. En mi vida si
que hay tragedias ocenicas y dolor total, slo el amor a mi raza
me ha salvado... Cuando en la Isla de Coat que era mi Cucaso
padeca uno de mis confinamientos, escrib:
No hay como mi dolor otro dolor,
Ni amor ms puro que a mi amor asombre.
Por eso el odio del chacal aulla;

Crucifcale!
Crucifcale!
Sea! Mi corazn no se apabulla.
pero el indio otra vez vuelva a ser hombre!
Lo que deseo subrayar es que: para saber lo que es el indio hay
que ser indio. Porque aquel que es slo "culturalmente" inc> o; slo
puede "revelar" lo indio. Pero quien es indio de carne y coraz i, cosmos y raza, no slo que "revela" lo indio, sino que rebela al ii dio!

491
455

NOTAS
NOTAS
He ah la razn por la que yo no me qued en literato, en escritor mestizo, que al tenor y soplo intelectual de Europa se hace ora
romntico ora modernista. O bien reaccionando contra la coloniza cin y cipayaje descocado deviene anti-hispanista o indigenista.

El seor Calvo, es Justa la observacin del seor Orihuela, pero


como miembro de la Comisin en apoyo del artculo, considero que a
palabra indio haba tenido hasta ahora una acepcin degradante, y
se deba quitar todo signo de clases, pero que habiendo sido la mente de
la Comisin ecsimir a los indios del tributo se pusiese lo que el
Congreso creyese justo.

Mi misin y mi camino salieron de mi ser.


Ya lo dije: "... Mis padres eran analfabetos. Y al igual que los
dems nios de mi raza no conoc ni zapatos ni juguetes, y trabaj
desde el da en que pude tenerme de pe... Fui agricultor, arriero,
minero, leador, pastor, etc. En 1922 estuve cinco meses y en 1923
tres meses en la escuela. Aprend a leer en mis 16 aos... Despus
de la Revolucin india de 1780, en que murieron ajusticiados en el
Alto Per, Toms Katari y sus hermanos Dmaso y Nicols, sus descendientes por instinto de supervivencia dejaron de usar este apellido. Juan, hijo de Toms, de Khatari se volvi Khavari; y el hijo de
ste, Gaspar, cambi la K por la C y result Chavari: posteriormente
aadi una R al lado de la otra, con lo que su apellido, de Chavari se
volvi Chavarri; por ltimo su hijo Agustn, mi abuelo materno, lo
convirti en Chavarria.

El seor Olaeta que no se deba poner ni uno ni otro porque


todos ramos iguales, y que diciendo el artculo queda abolido el
Tributo, esplicaba bien su objeto.
El seor Carpi, Apoy la indicacin anterior, cit el ejemplo del
Congreso del Per para llamarlos peruanos: el del Libertador para
llamarlos indgenas, porque se quera abolir el baldn que estaba
unido a la palabra indio.
El seor Terrazas: que en las leyes generales se les llamar a to dos ciudadanos, pero cuando se trate de hablar de los llamados
indios, qu palabra se usar, pidi que fuese la de indgena. El seor
Olaeta se ha extraviado de la cuestin.
El seor Orihuela, se trata de la ecsactitud del lenguaje de las leyes, qu se llamar a los indis cuando sea preciso hablar de ellos
con diferencia de los dems, estoy muy lejos se les nombre con apodos a unos hombres que tal vez tienen ms derecho que nosotros a
pisar esta tierra: el nombre de Indios no es despreciable sino por el
abuso. Convenga el Congreso en que se les ha de llamar naturales, o
en otra denominacin que los seale con distincin cuando sea preciso.

Mis tos Felipe y Damiana, hoy mismo, son indios comuriarios; el


varn en Iru y Yarea del cantn Surumi; y la mujer en Juluchi del
cantn Macha, Provincia Chayanta. Departamento de Potos... Mi
madre Alejandra no saba una palabra de espaol; pero saba de
memoria la historia de su estirpe... Acerca de mi apellido paterno:
entre Macha y Colquechaca se halla el Santuario de San Lzaro, que
es una comunidad india. Una parte de los comunarios apellidan
Reinaga; son los hermanos consanguneos y carnales de mi padre,
que era tambin un indio analfabeto de San Lzaro. El apellido espaol les cay durante la Colonia, de algn azoguero que anduvo por
las minas de Aullagas, los Ingenios de Rosario, La Palca y Santa
Margarita..." (Prlogo a "La intelligentsia del cholaje boliviano"; pg.
17, 18, 19).

El seor Gutirrez: jams se ha visto que los Congresos se ocu pen de dar leyes para la significacin de las palabras porque el dic cionario tendr ms fuerza que aquellas; a ms de esto, sera preciso aclarar penas contra los que no observen la acepcin de una palabra segn o haba declarado el Congreso y castigar a todos los que
les digesen indios por costumbre, si se mandaba se llamasen indgenas. Concluy diciendo que la palabra ndjena no era sino muy honrosa y que se les podra llamar ciudadanos.

2 Lewis Hanke, "El prejuicio racial en el Nuevo Mundo"; pg; 29. Ed,
Universitaria. Santiago-Chile, 1958.
3

El seor Calvimontes convino en que la Sala deba ser clara y la


palabra respecto de los indios propia que no poda ser de ciudadano,
de indgena, natural, ni originario, que no hallaba otra cosa que la de
Indio, que lejos de ser degradante es honra para ellos, mismos, porque tienen sangre ms pura que nosotros que somos cholos, y el que
se acerque a ellos ser ms noble como antes lo eran ios que se acercaban ms a los espaoles." (Redactor de Cmara, Congreso
Nacional Sesin de 14 de julio de 1826),

Alejandro Lipschutz, "La comunidad indgena en Amrica y en Chile";


pg. 77. Ed, Universitaria. Santiago-Chile, 1956.

4 "El proyecto de Contribucin directa en detalle se puso en discusin


segn la orden del da; ledo el artculo primero.
El seor Orihuela, como es preciso que las leyes sean correctas y
claras pido que el Congreso decida si se usar de la palabra indgena o indio, siendo aquella aplicable a todos los que han nacido en el
pas cuando hay de hablase de sola la clase de indios, porque he odo dar
estos nombres promiscuamente en todos los casos.

Luis Paz, "El gran tribuno"; pg. 494 a 497. Talleres de la Casa Jacobo Peuser. Buenos Aires-Argentina, 1908.

6 Porfirio Daz Machicao, "Historia de Bolivia Saavedra"; pg. 94, Ed.

457

491

NOTAS
NOTAS
de pulpera entre sus subalternos a precio ya impuesto y retenido en los
sueldos, y los oidores repartan en correspondencia de obsequios, la
justicia, y el Virrey reparta los empleos lucrativos, a partir de utilidades, para que de esta suerte hubiera en el Alto Per repartimiento de
repartimiento o extracto esencial de repartimiento y para que a la faz de
Carlos III, un ntegro magistrado, en el colmo de la indignacin y del
coraje llamara al Virreynato: "el reino de la concusin y del repartimiento". (Gabriel Ren Moreno, "Bolivia y Per"; pg, 264, 265, 266).

Alfonso Tejerina. La Paz-Bolivia, 1954. Bautista Saavedra, "El


ayllu": pg. 180. 1" ed, Imprenta Artstica. La Paz-Bolivia, 1903.
7 Fernando Diez de Medina. "Franz Tamayo hechicero del Ande": pg.
100 a 103. 2" ed. Imprenta Lpez, Buenos Aires-Argentina: 1942.
Y "Thunupa"; pg.177. Ed. Gisbert & Ca. La Paz-Bolivia, 1947.
8 Porfirio Daz Machicao. 'Tupaj Catari la Sierpe": pe
Los Amigos del Libro. La Paz-Bolivia, 1964.

38, 47. Ed.

9 "El Diario", 22 de noviembre de 1964.

Roberto Alvarado, "La Repblica de los seores notables"; "El Diario",


6 de agosto, 1968.

"Bolivia poda considerarse un pas de bienestar general ajustado a


la poca, donde slo se conoca la pobreza como consecuencia de la
disipacin y el vicio." (Manuel Carrasco, "Simn I. Patino, un procer
industrial"; Ed. Grassin, Pars, 1960). Afirmacin que se halla contradicha por el ingeniero norteamericano W. L. Sisson, que recorri
el pas a mua a principios de siglo: "... las muas, burros, llamas e
indios, son los medios de transporte ms convenientes..., los indios
eran empleados principalmente en el trabajo de minas..." (Eran los
khoyalocos, los seres- subterrneos que habitaban los socavones
mineros).
"Estos indios keswas y aymaras a quienes se poda "usar", en el
sentido que los romanos daban a esta palabra, eran la nica fuerza
de trabajo para la minera peruana e inksica y sin ella el yacimiento ms rico nada habra valido.

10 Jorge Ovando, "Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia": pg.


75, 87, 90, 92. Ed. Canelas. Cochabamba-Bolivia, 1961.
11 Indio con seso de cerdo. Indio con seso de burro,
INTRODUCCIN
1

No mencionamos a Portugal,
comunidad ibrica.

porque es parte integrante de la

2 Salvador de Madariaga, "Memorias de un federalista": pg. 25,


Ed, Sudamericana. Buenos Aires, 1967.
3

245.

"En el Alto Per eran repartidos los indios para toda suerte de faenas
rudas y trabajos musculares: minas, campos, acarreos, etc.
Estbales Impuesto todo esfuerzo de pujanza, toda fatiga corporal,
todo aguante ciego. Eran lo que son hoy las bestias para la industria
o lo' que es el vapor o la electricidad, FR. cuya fuerza bruta se
representa o se expresa por caballos. Entonces se deca: carga de
cuatro indios, malacate de quince indios, etc." Eran repartidos conforme a la ley o fuera de la ley o contra la ley, que ello nada import.
El hecho es que estaban todos implacablemente repartidos. Este es
el repartimiento que se llama activo y personal. El pasivo abarcaba una colectividad determinada de la raza indgena, sin distincin
de edades ni sexos, sujeta al gravamen. Este reca principalmente
sobre sus salarios, sobre su trabajo de ahorro, en beneficio del privilegio..." "Nada ms quedaba ya que repartir a los indios despus de
repartir mercantilmente la religin de Cristo, los trapos de ultramar
y la Justicia del Rey... Los encomenderos, entre sus comunarios, los
corregidores entre sus administrados, los doctrineros entre sus feligreses, los azogueros entre sus mitayos, los chacareros entre sus
yanaconas, los tamberos entre sus postillones, los correistas entre
sus chasquis, etc,.., disfrutaban del repartimiento por activa y pasiva, repartimiento en los servicios para la produccin y en cambio
para los consumos, los jefes de oficina repartan ropa y artculos

458

Los gobiernos distantes y dbiles, esforzndose ms por sobrevivir, si no ayudaban, tampoco obstruan, simplemente dejaban hacer."
(Sergio Almaraz, "El poder y la cada"; pg. 16, 18. Ed. Los Amigos del
Libro La Paz-Bolivia, 1967).
"... Slo en una cosa ganan las muas a los indios..., en que ellas
cagan andando...! Pero si a los runas se les enseara ni en eso..., ni
en eso... Las muas no paren el indio nos da hijos...!" (G. h. Mata,
"Sal"; pg. 98. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana Ncleo del
Azuay. Cuenca-Ecuador, 1963).
6

La Historia de Bolivia que es una novela estpida, no ha visto, no ha


descubierto, no ha mirado ni estudiado este concatenamiento de
fenmenos profundos, que ha sido la causa verdadera, la causa
motriz del acontecer de los fenmenos sociales y polticos de este
pas. Historiadores e historia son batracios que vomitan mentira tras
mentira. Los historiadores de Bolivia, jams han hecho una historia,
que es la relacin de la verdad de los sucesos pasados. Ellos han
hecho novela; y novela burda, truculenta, grosera.
Probanzas?
Ah estn Alcides Arguedas, Luis S. Crespo, Manuel Ordnez Lpez,

491

NOTAS
NOTAS
Jos Vicente Ochoa, M. Fernando Wilde, Enrique Finot, Humberto
Vsquez-Machicado, Jos de Mesa, Teresa Gisbert, etc..,
Arguedas, por ejemplo, dice: "Holgaba y se diverta Daza frente a
los hechos consumados". (Obras Completas, tomo II, pg. 1321. Ed,
Aguilar Mxico, 1959).
"En la casa de gobierno estn Daza y sus secuaces entregados a
comer y beber con gran algazara. Abunda la mesa en viandas picantes; corre el vino a raudales; acalranse los nimos; en el fondo de los
ojos asoma un extrao fulgor. Al ritmo rijoso del baile se suceden
plaideras vidalitas.
Daza, guapo, rubio, alto, luce gallardo su uniforme. Es el foco de
la lisonja, rbitro y seor de todas las complacencias; el brillo de sus
ojos y la blancura de sus dientes destacan sobre lo sanguneo del
rostro.
Alguien se abre paso por entre los que rodean a su Excelencia; es
portador de un Parte urgente y personal. (Es el aviso de la ocupacin
de Antofagasta por fuerzas chilenas, FR.)... Daza "encogindose de
hombros, gurdalo (el Parte) al desgaire en el bolsillo del pantaln.
Nada, nada, en aquel da, poda turbar la fiesta... (del Carnaval)."
(Adolfo Costa du Res, "Flix Avelino Aramayo y su poca"; pg, 91. Ed.
Domingo Viau & Ca. Buenos Aires, 1942).
"El Gral. Daza, estaba en la casa del Intendente de Polica Cnl.
Jos Mara Valdivia, ubicada en la calle Pichincha (actual Iglesia de
los P. Jesutas). Apenas recibi el Parte de la ocupacin de
Antofagasta, llevado de Arica a La Paz, por el Estafeta-chasqui
Gregorio Collque, en el instante se traslad al Palacio de Gobierno:
trabaj toda la noche con sus Ministros. Al da siguiente, public por
bandos tres Decretos Supremos y una Proclama al Pueblo. En la
madrugada del da 26 de febrero el pueblo herva de indignacin
patritica; y se organizaban manifestaciones que pedan revancha."
(Peridico "El Litoral", La Paz-Bolivia, 23 de marzo de 1963).

Melgarejo, da media vuelta; desciende las gradas; farfullando entre


dientes como quien contesta al "Viva Belzu" de la multitud, "Ahora
quin vive; ahora quin vive?"
A pocos metros del suceso, en la misma esquina de la Plaza Murillo, le paga a Campero con el grado de general. (Fausto Reinaga, "Belzu"; pg. 105, 106. Ed. Centenario La Paz-Boliva, 1953).
7 "El Diario", 24 de Julio, 1965.
8

9 idem. pg, 34,


10 "Negritud es palabra traducida literalmente del neologismo francs
negritude, que han lanzado a la circulacin escritores de origen africano como Leopold Sedar Senghor, Presidente del Senegal y Aim
Cesaire. La nueva palabra quiere significar lo mismo que. por ejemplo, hispanidad y abarcar en su sencido todo el acontecer histrico,
social y cultural que tiene como origen o como escenario el mundo
del frica Negra." (Michel Conil Lacoste, "El arte negro en la encrucijada"; publicado en "El Diario", 19 de junio, 1966).
11 Jean Pal Sartre, Prlogo a "Los condenados de la tierra" de Frantz
Fann.
12 Frantz Fann, ob. cit, pg. 12.
18 Jos Carlos Maritegui, "Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana"; pg, 25. 2"a ed. Biblioteca "Amauta", i m p r e n t a
Minerva, Lima-Per, 1943.

Arguedas, dice: "...Melgarejo avanz hacia la ventana y, saliendo al


balcn, grit a la muchedumbre que vociferaba celebrando el
triunfo de su caudillo.
Belzu ha muerto. Quin vive ahora? Y la

EL MUNDO Y EL OCCIDENTE
1

Lus E. Valcrcel, "El Imperio de los Incas y la Unidad de la cultura


Andina"; pg. 12, 5.

Arnold J. Toynbee, "El mundo y el occidente"; pg. 95. 5'" ed. Editorial
Aguilar. Madrid-Espaa, 1963.

turba, subyugada, vencida, responde;


Viva Melgarejo!
Es la leyenda que sostienen los historiadores Alberto Gutirrez,
Alcibiades Guzmn, Crespo Ordez. Arguedas y dems fauna de
imbciles. Cuando la verdad es sta: a Melgarejo la multitud le abre
paso, porque va vencido y prisionero. Cuando ingresa al Palacio,
Belzu con los brazos abiertos le recibe, diciendo: "Hay garantas".
Campero, como quien agradece lo abraza y lo toma de los brazos;
momento en que Melgarejo descerraja a boca y jarro el tiro sobre la
cabeza de Belzu.

461

Frantz Fann, "Los condenados de la tierra": pg. 287 a 292, Ed. Fondo de cultura econmica. Mxico, 1963.

3 Idem. pg. 90.


4 "El Diario", 9 de marzo, 1967.
5 Howard Selsam, "Qu es la filosofa?"; pg. 295. Ed. Pginas, La
Habana-Buenos Aires, 1947.
6 Will Durant, "Csar y Cristo": pg. 295. T. II. Ed. Sudamericana.
Buenos Aires, 1948.

491

NOTAS

NOTAS
7

Juan Lus Velsquez, "Perfil: Vida y Obra de Einstein", Revista "Combate", N 24; pg. 88, 89 San Jos de Costa Rica, Setiembre-octubre, 1963.

8 Miguel de Unamuno, "Carta a Luis E. Azarla Gil". "La Nacin". 1" de


noviembre de 1964.
9 Guillermo Francovich, "El cinismo"; pg. 112. Ed. Cajica Mxico.
1963.
10 Framz Fann, ob. cit. pg. 36.

en su lucha por la libertad, doctrinas con implicaciones racistas.


Este fenmeno es una reaccin provocada por hombres en busca de
su identidad, identidad que les haba sido y que les es negada por
las teoras y prcticas racistas... estas nuevas formas de ideologa
racista, resultantes de una explotacin son el producto de una lucha
poltica...
18) Los g r u p o s tnicos que r e p r e s e n t a n el objeto de alguna forma de
discriminacin son aceptados y tolerados algunas veces por los
grupos dominantes a costa de que abandonen completamente su
identidad cultural. Debe subrayarse que el esfuerzo de estos grupos
tnicos para preservar sus valores culturales debera ser alentado.
De esta forma, estaran ms capacitados para contribuir al enriquecimiento de la cultura de la humanidad.

11 "Presencia", 22 de setiembre, 1965.


12 Idem. 3 de Junio, 1965.
13 Wanda Hanke, "La mentalidad del indio, medios educativos". Rev. de
la Universidad 'Toms Fras", pg. 75 Potos-Bolivia, 1954.
14 "El racismo ante la ciencia moderna", 'Testimonio cientfico de
UNESCO" y Revista "ndice" pg. 63 y siguientes. Ao I, N 3
Agosto, 1968. Buenos Aires.
La UNESCO en su ms reciente reunin (Pars 18 al 26 de setiembre de 1967) de sabios antroplogos, declara:
"... El racismo contina obsesionando al mundo.
2) El racismo embota el desarrollo de los que lo sufren, pervierte a
los que lo aplican, divide las naciones donde se manifiesta, agrava los
conflictos internacionales y amenaza la paz mundial...
b) La divisin de la especie humana en razas es, en parte, convencional y, en parte, arbitraria y no implica jerarquas de ninguna especie. Muchos antroplogos subrayan la importancia de la variacin
humana, pero creen que la divisin en razas ha limitado el inters
cientfico e incluso ofrece el riesgo de invitar a generalizaciones abusivas, El conocimiento biolgico actual no nos permite imp utar los
logros culturales a diferencias de potencial gentico. Las diferencias
en los logros de los distintos pueblos deben atribuirse nicamente a
su historia cultural. Los pueblos del mundo actual poseen las mismas potencialidades biolgicas para alcanzar cualquier grado de civilizacin. El racismo falsifica groseramente el conocimiento de la biologa humana...
8) La revolucin anticolonial del siglo XX abri nuevas posibilidades para eliminar el azote del racismo. En algunos pases antigua mente dependientes, personas que se clasificaban como inferiores
han obtenido por primera vez plena igualdad en los derechos polticos. Adems, la participacin de estas naciones en organizaciones
internacionales en trminos de igualdad ha contribuido mucho para
socavar el racismo.
9) Sin embargo, hay algunos ejemplos de ciertas sociedades en las
que las vctimas de las prcticas racistas, han aplicado y aplican

462

Esta declaracin fue adoptada por unanimidad como conclusin


de una reunin de expertos en razas y prejuicio racial, que tuvo lugar
en Pars en la UNESCO. Los sabios que participaron en ella fueron:
Dr. Muddathir Abdel Rahirn, Universidad de Khartum. Sudn.
Profesor Georges Balandief, Universidad de Pars, Francia. Profesor
Celio de Oliveira Borja Universidad de Guanabara, Brasil. Profesor
Lloyd Braith-waite, Universidad de las Indias Occidentales, Jamaica.
Profesor Leonard Broom, Universidad de Texas, Estados Unidos.
Profesor G. F. Debetz, Instituto de Etnografa, Mosc, URSS. Profesor
J. Djordjevic, Universidad de Belgrado, Yugoslavia. Decano Clarence
Clyde Ferguson, Universidad de Howard, Estados Unidos. Dr.
Dharam P. Ghai, Colegio Universitario, Kenya. Dr. Louis Guttman.
Universidad Hebrea, Israel, Profesor Jean Hiernaux, Universidad
Libre de Bruselas, Blgica. Profesor A. Kolowskowska, Universidad de
Lodz, Polonia. Juez Kba M'Baye, Presidente de la Suprema Corte,
Senegal. Profesor John Rex, Universidad de Durham, Inglaterra.
Profesor Mariano R. Solveira, Universidad de La Habana, Cuba.
Profesor Hisashi Suzuki, Universidad de Tokio, Japn. Dr. Romali
Thapar, Universidad de Dellii, India. Profesor C. H. Waddington.
Universidad de Edimburgo, Inglaterra. (Revista NDICE: "Declaracin
sobre raza" pg. 63, 64, 66, 67).
15 a)

En cuestiones raciales, las nicas caractersticas que los antro


plogos han podido hasta la fecha emplear eficazmente como
base para la clasificacin son puramente fsicas (anatmicas y

fisiolgicas).
b) Los conocimientos cientficos de que se dispone no proporcionan
ninguna base que induzca a creer que los grupos humanos se
diferencian en cuanto a su capacidad innata para el desarrollo
intelectual y emocional.
c) Algunas diferencias biolgicas entre los seres humanos dentro de
una misma raza pueden ser tan marcadas o ms que las mismas
diferencias biolgicas entre las razas.
d) Se han producido grandes cambios sociales que no estn en absoluto

491

NOTAS
NOTAS
relacionados con los cambios en el tipo racial. Los estudios hito ricos y sociolgicos refuerzan as la tesis de las diferencias sociales y culturales entre los distintos grupos humanos.
e) No hay pruebas de que el mestizaje produzca resultados indeseables
desde el punto de vista biolgico. Los resultados sociales del mestizaje, asi sea para bien o para mal, pueden atribuirse a factores sociales. (Este texto fue redactado en borrador el 8 de Junio de 1951, en la
casa de la UNESCO, en Pars, por las siguientes personas; Profesor R.
A. M. Bergman, Real Instituto tropical, Amsterdam; Profesor Gunnar
Dahiberg, director, Instituto Estatal de Gentica Humana y Biologa
Racial, Universidad de Uppsala; Profesor L, C. Dunn, Departame nto
de Zoologa, Universidad de Columbia, Nueva York; Profesor J. V. S.
Haldane, Director, Departamento de Biometra, Escuela de la
Universidad, Londres; Profesor M. F. Ashley Montagu, Presidente,
Departamento de Antropologa, Universidad Rutgers, New Brunswick,
N. J.; Doctor A. E. Mourant, director. Laboratorio de Consulta de
Grupos Sanguneos, Instituto Lister, Londres; Profesor Hans
Nachtsheim, director, Instituto de Gentica, Universidad Freie, Berln:
Doctor Eugne Schreider, director adjunto del Laboratorio de
Antropologa Fsica de la Escuela de Estudios Superiores, Pars; Profesor Harry L. Shapiro, Presidente, Departamento de Antropologa.
Museo Norte Americano de Historia Natural, Nueva York; Doctor J. C.
Trevor, Facultad de Arqueologa y de Antropologa, Universidad de
Cambridge; Doctor Henil V. Vallois, Profesor del Museo de Historia
Natural, Director del Museo del Hombre, Pars: Profesor S.
Zuckerman, director, Departamento de Anatoma, Escuela de Medicina, Universidad de Brmingham; Profesor Th. Debzhansky, Departamento de Zoologa, Universidad de Columbia, Nueva York; El Doctor
Julin Huxley contribuya a perfeccionar la terminologa). (Hampton L.
Carson, HERENCIA Y VIDA, pg. 266 a 272. Ed. Ubreras Mexicanos
Unidos. Mxico. 1965).
16 Sobre este 10 punto hay hechos concretos, cuya elocuencia tiene
un valor incontrovertible. "LOS FUNDAMENTOS DEL SIGLO XIX"
de Houston Chamberlain, uno de los discpulos de Gobineau, publicado en 1899 fue "recibido en Alemania con todos los honores.
El Kaiser les ley en voz alta a sus hijos, se distribuyeron entre
los oficiales del Ejrcito y el mismo soberano orden que se exhibieran en las libreras y se repartieran por todo el pas. Se sucedieron ediciones tras ediciones. Sus conceptos pasaron a formar
parte del pensamiento popular alemn... "En 1920, Adolfo Hitler
en "MEIN KAMPF" sentaba la idea madre para la transformacin
alemana: "La Alemania de la preguerra desconoca la
base racial de la nacionalidad". "La nica y sola ley que hace
posible la vida en este mundo: haba albergado en su seno

464

a la vbora del judaismo y los judos son los responsables de la derrota nacional... Apenas subi al poder en 1923 comenz el martirologio
judio. Y como siempre esta vez tambin el racismo tuvo una meta
esencial: apoderarse de la riqueza de la raza perseguida. El nazismo
"inici la expropiacin sin indemnizacin de toda la propiedad Juda
y de sus cuentas corrientes; y en 1937 se les empez a perseguir de
manera sistemtica con objeto de eliminarlos del comercio y de la
industria". (Ruth Benedct, "Raza: ciencia y poltica"; pg. 199. Ed.
Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1949).

17 Revista "Visin", 20 de setiembre, 1963; pg. 30. Isabel Centellas, "Los


segregados"; pg. 283 a 289, Ed. Talleres de la Escuela Nacional de
Artes Grficas. Lima-Per. 1969.
18 Revista "Visin", 8 de agosto, 1963; pg. 19.
19 Revista "Visin", 20 de setiembre, 1963; pg. 12.
20 Revista "Visin", 20 de setiembre, 1963: pg. 12.

13, 15.

21 Walter Lippmann, "La filosofa de Goldwater"; "El Diario", 9 de julio.


1964.
22 "Presencia", 14 de julio, 1964.
23 Carlos Gonzalo Saavedra, "La Revolucin racial": "Presencia", 8 de
julio, 1964.
24 G. Humberto Mata, "Dolores Veintimilla, asesinada"; pg. 34. Ed.
Biblioteca Cnit. Cuenca-Ecuador, 1968.
25 ngel Osorio, "Anteproyecto del Cdigo civil boliviano"; pg. 215, Ed.
imprenta Lpez. Buenos Aires, 1943,
26 Carlos Marx. "Para la critica de la "Filosofa del Derecho" de Hegel".
Guillermo Federico Hegel, "Filosofa del Derecho"; pg, VIII, XIX, 2""
ed. Ed. Claridad. Buenos Aires, 1939.
27 Carlos Marx, "El Capital"; vol. III. y Nicols Bujarin, "El materialismo
histrico".
28 Jos Carlos Maritegui, "Siete Ensayos de interpretacin de la realidad peruana": pg. 292, 296, 298. 6" ed. Ed. Amauta Lima-Per,
1958,
29 "El Pueblo", 5 de octubre, 1963.
30 Discurso de Stokely Carmichael, "El Pueblo", 7 de octubre, 1967.
31 Robert Kennedy, "S Dios fuera negro", "Presencia", 2 de octubre,
1967.
32 "El Diario", I o de noviembre. 1968.

465

NOTAS
NOTAS
49 Fausto Reinaga, "La intelligentsia del cholaje boliviano"; pg. 45.
33 Stokely Carmichael, Discurso citado, "El Pueblo", 23 de setiembre,
1967.
34 Fausto Reinaga, "El indio y el cholaje boliviano": pg. 9, 10, Ed. PIB.
La Paz-Bolivia, 1964.
35 Jos R. Castro, "Tristeza del indio", "Presencia". 25 de marzo, 1965,
Y Josu de Castro, "Geopoltica del hambre"; pg. 107,
111, 123 y
siguientes 4"' ed. Ed. Solar-Hachette. Buenos Aires, 1962-.
36 MITAYU, es el indio que trabaja gratuitamente en la mit'a del Cerro
de Potos. Los indios jvenes de la Amrica del Sur, eran atrapados y
puestos a cadena; y as arrastrando sus cadenas eran conducidos
hasta Potos, donde eran repartidos entre los dueos de las minas.
Vivan, exactamente igual que los burros, en un corral. Hasta nuestros das se conservan los restos del "Corral de los Mit'ayos". El indio
mit'ayu dejaba sus huesos en la mina. Cuatro mil millones de indios,
mit'ayus indios han muerto en los socavones de Potos, el doble de la
poblacin actual del mundo!

50 Salvador de Madariaga, ob, cit. pg. 12, 91.


51 Fausto Reinaga. "La intelligentsia del cholaje boliviano": pg. 41, 42.
52 "La Prensa", Buenos Aires, 24 de diciembre, 1960.
53 Enrique Finot, "Historia de la literatura boliviana"; pg. 139. Ed. Gisbert y Cia. S. A. La Paz-Bolivia, 1955. Ramn Menndez y Pelayo,
"Historia de la poesa hispanoamericana". Ed. Librera Gen de
Victoriano Surez. Madrid, 1913. Libro escrito por encargo de la
Real Academia de la Lengua, con motivo del 4'" Centenario del descubrimiento de Amrica.
54 Enrique Fnot, ob. cit. pg. 218,
55 Revista "Cultura boliviana", N" 3; pg. 12; abril, 1964.Oruro-Bolivia.
56 Franz Tamayo, ob. cit. pg. 164,

58 Idem. pg. 141.

37 Revista "Oiga"; pg. 28, 29, No 292. 27 de setiembre, 1968, LimaPer.

59 Frantz Fann, ob. cit. pg. 38.

38 Roy Howelles, "Churchill en la intimidad"; pg. 128,


Mxico, 1966.

61 Franz Tamayo, ob. cit. pg. 194.

129, Ed. D i a n a -

166.

57 Idem. pg. 156.

60 "Presencia-literaria", 27 de abril, 1969.

39 Al que asist en representacin del gobierno de Bolivia.


40 Fausto Reinaga, "El indio y el cholaje boliviano"; pg. 12,

13.

41 Antonio Centellas Chura, "El Per mestizo triunfante"; pg.


Imprenta El Cndor Lima-Per, 1967.

EL PROBLEMA NACIONAL

18,

42 Louis Pauwels y Jacques Bergier, "El retorno de los brujos": pg. 319,
325. Ed. Plaza & Janes, S. A. Barcelona, 1964.

1 Rene Zavaleta Mercado, "Bolivia el desarrollo de la conciencia


nacional"; pg. 10. Ed, Dilogo S. R. L. Montevideo-Uruguay, 1967.

43 Salvador de Madariaga, ob, cit. pg. 32, 23.

2 Jorge Ovando, ob. cit. pg. 27.

44 Ylia Eremburg, "Escritores europeos vistos por un sovitico"; pg. 179


y siguientes. Ed. Argonauta. Buenos Aires, 1946.

3 "Diario de las discusiones y actas de las Cortes"; t. II, pg, 15.


Sesin del 16 de diciembre de 1810. Imprenta Real, Cdiz, 1811.
Manuel Frontaura Argandoa, "Convocatoria a las Cortes de Cdiz",
"Presencia-literaria", 13 de Julio, 1969.

45 Miguel de Unamuno, "La agona del cristianismo": pg. 53, 55. Ed. Renacimiento. Madrid-Buenos Aires, 1930. "Del sentimiento trgico de
la vida"; pg. 43. Ed. Renacimiento. Madrid Buenos Aires, 1912.
46 Miguel de Unamuno, "Del sentimiento trgico de la vida"; pg. 142,
47 Miguel ngel Asturias, "La batalla de las generaciones"; "Hoy", I o de
mayo, 1969.
48 Ricardo Jaimes Freyre, "Rubn Daro". "Presencia-literaria", 22 de
enero, 1967.

Jorge Abelardo Ramos, "Historia de la Nacin Latinoamericana"; pg.


140, Ed. A. Pea Lillo. Buenos Aires, 1968.

5 Jorge Ovando, ob. cit. pg. 27.


6 Herbert S. Klein, "Orgenes de la Revolucin boliviana" pg. 15. Ed. Librera Editorial Juventud. La Paz-Bolivia, 1968.

491
467

NOTAS

N OTAS
7 J. Vicente Dorado, "Indicaciones econmico-poltico o
nes bolivianas": Imprenta de Beeche;- Sucre-Bollvla. Julio IMhu
8 Herbert S. Klein, ob. clt. pg. 16, 17.
9 Stephen Clissold, ob. cit. pg. 32, 41. 42. 43.
10 Guillermo Carnero Hoke, ob. cit. pg. 183.

184, 185. 186. 18/

11 "Presencia", 22 de febrero. 1969. "Hoy". 20 y


1 de
"Jornada", 12, 13 y 14 de febrero. 1969. "El Diarlo". 29 .Ir
1963.
12 Franz Tamayo. ob. cit. pg. 69.
13 "Mensaje del Presidente Barrientos", "El Diario", 24 de julio, IIXUI
14 Moleschott, "Teora de los alimentos", citado por Rodolfo
"Feuerbach y Marx"; pg. 21. Ed. Claridad.- Buenos Aires.

lo rn

15 Augusto Cspedes, "El Presidente colgado"; pg. 17 a 29. Ed Jo.y,


Alvarez S. A Buenos Aires, 1966. Sergio Almaraz Paz, "El podr v
la cada": pg. 94. Ed. Los Amigos del Libro La Paz-Cochaban.l i
Bo-livia, 1967. Fausto Reinaga, "La intelligentsia del cholaje bolivia
no ; pg. 75. Kwame Nkrumah, "Neocolonialismo, la ltima etapa del
imperialismo"; pg. 156. Ed. Siglo XXI- Mxico, 1966. Guillermo Be
dregal, "Monopolios contra pases pobres: la crisis mundial del esta
no"; pg. 14. Ed. Siglo XXI. Mxico 1967.
16 "El dramaturgo Saavedra Prez, el pintor Arturo Borda, el historiador
Ismael Sotomayor, el erudito critico Carlos Medinaceli, el periodista
Luis Azurduy. Gamaliel Churata, "sembrador de la cultura india"
etc.. han muerto de hambre. Tristn Marof, paga mundose en la
miseria su desgracia de haber venido al mundo con talento... (Fausto
Reinaga. "El indio y el cholaje boliviano"; pg. 217)... "El poeta Nstor
Galindo, fue asesinado por el Gral. Melgarejo, Presidente de Bolvia
Melgarejo le hizo hincar y le descarg su pistola... Roberto Hinojosa
vibrante escritor revolucionario, en 21 de julio de 1946. fue colgado
en un farol de la Plaza Murillo de La Paz", (Fausto Reinaga "La intelligentsia del cholaje boliviano"; pg. 237. Antonio Paredes Canda
La tragica vida de Ismael Sotomayor y Mogrovejo". Ed. Isla - La PazBolivia, 1967).
17 Mensaje de Luis Adolfo Siles. Vice Presidente de Bolivia- "Presencia"
6 de julio, 1968,
18 "El Diario", 23 de febrero. 1969.
19 Las radioemisoras grabaron la conferencia del R. P. Artele, pero la prensa.

468

"Presencia" en particular, no dijo nada, y "El Diario" del 12 de junio


1968, public una sntesis tan comprimida que apenas hizo alusin
a la denuncia...
20 Fausto Reinaga, "El indio y el cholaje boliviano"; pg. 202, 203.
21 Revista TIME de EE. UU.: N 23. marzo de 1953,
22 "Primeras luces", "Cariltos" de la Coleccin Coquito, editados en
Espaa, etc., etc.
23 Una maestra llevaba contabilidad circunstanciada y pormenorizada de
los vasos de chicha que le daban sus alumnos; los cuales reciban tal o
cual calificacin de acuerdo al nmero de vasos de chicha que le haban
dado. Estos alumnos de escuela que beban chicha con su maestra en la
chichera y en el aula, resultaron los feroces asesinos de Narciso Torneo.
Otra maestra, contabilizaba las noches que se acostaba con su alunmo
para el que lleg a tener un hijo. Otra maestra (de una escuela de La Paz)
distingua a sus alumnos por los sandwichs y chichairon que le llevaban
cotidianamente. Otros maestros y director (Colegio nocturno S u c r e )
venda en subasta pblica promedios; y despus del examen, calificaciones a los aplazados,
24 Sergio Almaraz, "Rquiem para una Repblica"; pg. 82,
83. Ed.
UMSA. La Paz-Bolivia, 1969.
25 Fausto Reinaga, "Franz Tamayo y la R e v o l u c i n b o l i v i a n a " ; pg. 111.
Ed. CaseguraL La Paz-Bolivia, 1957. "Rumbo Sindical N 4; febrero 1953.
26 "Hoy", 1" de febrero; "Jornada". 3 de f e b r e r o ; "Hoy" 20 de febrero:
"Presencia". 22 de febrero; "Jornada", 12 de febrero, del ano 1969.
LA EPOPEYA INDIA
1 Guillermo H. Prescott, "Historta de la conquista del Per"; pg. 248Ed. Mercurto. Madrtd, Boston, 1847.
2 Idem; pg. 299.
3 Idem.
4 Idem; pg. 301.
5 Idem; pg. 307.
6 Idem; pg. 309.
7 Idem; pg. 312.
8 Phillips Alnsworth Means, citado por Jorge Cornejo Bouroncle en
"Tupaj Amaru"; pg. 51. Ed. de la Universidad Nacional del CuzcoPer. 1949.
9 Boleslao Lewin, "La rebelin de Tupaj Amaru"; pg. 118. 2 U, ed. Ed.
Librerta Hachette S. A. Buenos Aires, 1957.

469

NOTAS
NOTAS
10 Idem.
11 Francisco A. Loayza, "Juan Santos el invencible": Lima, 1942, citado
por J. Cornejo Bouroncle, "Tupaj Amaru"; pg. 64, 65.

22 Daniel Valcrcel, "La Rebelin de Tupac Amaru"; 237, 234; 2" ed. Ed,
Fondo de Cultura Econmica Coleccin Popular. Mxico-Buenos
Aires, 1965.

12 Boleslao Lewin, ob. cit. pg. 121.

23 Idem, pg, 102.

13 El 14 de noviembre haba estallado ya la Revolucin de 1780; por


tanto la ejecucin de Tambohuacso se llev a cabo en plena gesta
libertaria del Inka Tupaj Amaru.

24 Idem. pg. 72,

14 Joaqun de Als, Informe a la Audiencia; citado por Boleslao Lewin;


ob. cit.; pg. 364.
15 Juan Jos Vega. "Jos Gabriel Tupaj Amaru", publicado en Revista
"Cantuta", pg, 37. Universidad Nacional de Educacin; Volumen N3,
Lima-Per, 1969.
16 Boleslao Lewin, ob. cit. pg. 363.
17 Revista "Cantuta", pg. 62.
18 Boleslao Lewin, ob. cit. pg. 376, 377.
19 Idem. pg. 381.
20 "... Se esparci en la ciudad que en sus extramuros se hallaba multitud crecida de indios para invadirla y saquearla, fue notable la confusin que se origin. Presentronse en la Plaza Mayor los ministros
de la Real Audiencia, en compaa de su Regente, para dar algunas
disposiciones, que en aquella necesidad podan graduarse op ortunas
para rechazar la invasin del enemigo, y desde aquel momento se
empezaron a reglar compaas, alistndose la gente sinezcepcin de
clase; pero con tal desorden y confusin, que si hubiese sido cierta la
noticia, indefectiblemente perece la ciudad a manos de los rebeldes:
llegando la turbacin de aquellos togados a tales trminos, que uno
de ellos pregonaba en persona el ridculo bando de pena de muerte y
diez aos de presidio, al que no acudiese a la defensa; y no hallndose el pregonero para hacer igual diligencia con otra providencia, se
ofreci el mismo Regente a ejecutarlo." (Gabriel Ren Moreno,
"Boliva y Per"; pg. 70, 71).
El miedo que enloqueca a los Oidores no era gratuito, porque ya
antes los indios haban arrojado en el Ro Quirpinchaca, la cabeza
ensangrentada de un Corregidor, con esta leyenda: "seor, aqu tiene
Vuestra Alteza la Caveza de Lupa, y siempre que no se verifique la
soltura de nuestro Hermano Thoms, y se nos oiga en justicia, hemos de
acabar con Chuquisaca, y sus Provincias".
21 Jorge Cornejo Bouronde, "Sangre Andina . Diez Mujeres cuzqueas"; pg. 41. Ed. H. G. Rozas Sucesores Librera e Imprenta
Cuzco-Per, 1949.

470

25 Idem. pg. 101.


26 Un documento sobre la Rebelin de Tupaj Amaru. "Letras"; pg. 129.
Lim-Per, primer cuatrimestre de 1946.
27 Daniel Valcrcel, ob. cit. pg. 175.
28 Idem. pg. 177. 179, 180.
29 Pedro de Angelis, citado por B. Lewin en "La Rebelin de Tupac
Amaru"; pg. 496.
30 "... Yo que conozco la pureza de sus intenciones y la conciencia delicada de S. M. (Es el Rey quin le manifiesta a su confesor): Sedme fiel
consejero. Padre, y dirijidme en una materia..., caus en mi espritu
mucha inquietud, despus de ver la ejecucin de una terrible sentencia en ese desgraciado de Amrica, Tupac-Amaru, me ha puesto en
consternacin. Tem hablaros de ella, y no quiero, ya que me determino, hacerlo en la confesin. Mis escrpulos sobre el dominio que
yo y mis antecesores tengamos en la Amrica se han aumentado,
pues hay vstagos de aquella generacin Imperial, y cuando se cortan cercen vuelven retoar; qu es esto Padre, por mi se matan
sucesores de los Reyes del Per? Se me haba hecho creer que no los
haba, pero el squito tan grande y las precausiones que se toman en
la sentencia, me aseguran del deseo de aquellos colonos de ver restituidos sus soberanos al Trono. Me viene a la imaginacin la conquista del Per hecha fuerza de sangre y de engaos, matando
Reyes sin motivo y aun despreciando su amistad, los robos y asesinatos, en fin, todo lo que desde mi niez me leyeron en el libro de Las
Casas y despus me pregunt: "Qu os parece Padre!, con qu ttulo ser yo Rey de las Indias?" (A las palabras del confesor: "el Papa
Alejandro VI haba hecho donacin a los Reyes de Espaa", respondi el Rey:) que el S. Padre no poda dar lo que no era suyo... Dadme
un ttulo legtimo para aquietar mi conciencia..."
Vuestros antecesores, seor, conquistaron aquellas tierras y
redujeron al gremio de N. Sta. Madre Iglesia millares de almas, y esta
madre Piadosa recibi en su seno aquellos brbaros infieles que ni
eran capaces del bautismo ni haban logrado salvarse sin esta ocasin, y todo costa del dinero, diligencias y trabajos inmensos de
nuestros feles vasallos y la predicasin de vuestros Eclesisticos que
mandaron los catlicos soberanos quienes tan dignamente sucedis.

491

NOTAS

NOTAS
"Si Padre Confesor, me dijo, esa conquista con tantas atrocidades,
esa predicacin con tanto robo que no dejaron piedra por mover
aquellos buenos conquistadores para pillar el oro, la plata y piedras,
esa conquista con la horrenda inhumanidad de ahogar al Re,
habiendo dado un rescate de tantos millones de castellanos y ducados, esa conquista. Con esa conquista me hace Re de Indias? Ah!
Padre mo: dime la verdad; la hallis ttulo legtimo? Podr yo ante
el Tribunal de Dios aparecer como legtimo Rey de los Indios por
haberlos subyugado mis tenientes y reducirlos esclavitud siendo
libres, sin haberles hecho mal, ni salir de sus tierras invadir las de
Espaa?" Confieso mi amigo, que el Rey tom un aspecto que me hizo
sobrecoger, y en seguida se le cayeron las lgrimas. "Qu me aprovechar, dijo, ganar todo el mundo, si mi alma tiene esta quiebra?
Estoy resuelto a declarar mis intenciones al Consejo. Quiero juntar
Cortes. Quiero ser Rey pobre como lo fueron antes. No quiero condenarme por poseer lo que no es mo; ni creo que me harn tener un
derecho los muchos aos que han pasado despus de la conquista,
pues siempre han habido reclamos, y lo que no fue bien adquirido es
malamente posedo .....
... En manos pues de V. P. est la masa; srvase por un motivo
tan justo tomarse el trabajo de decirme su sentir, en inteligencia que
todo ser sigilosamente como ve V. P. va esta carta, que slo quien la
recibe puede saber que va sus manos. Algunas razones de convencimiento, y primero que todo, asegurarme del amor que tienen esos
naturales S. M. y el buen gobierno que tienen, la mucha religin
que hay en esos pases, con algunas particularidades de muchas
comuniones, ejercicios, etc., que esto sentir el Rey se pierda, si quiere persistir en esa mana caduquez, pero es preciso seguirle cada
un hilo de su tema. Ahora vea V. P. qu trastorno no sera en el Reino
esta novedad. Pero yo espero en Dios que el To se aquiete representndole los males que se iran causar todos los Estados y ms que
todo a la Religin Catlica tan felizmente propagada, porque si los
indios se acuerdan del Sol quiz olvidan al verdadero Sol de Justicia.
El ilumine a V. P. y me lo guarde como lo desea su fiel amigo y
antiguo compaero, (firmado) F. I. R." (Boleslao Lewin ob. cit. pgs.
499, 500, 501, 502).
31 Daniel Valcrcel, ob. cit. pg. 178 a 180.
32 B. Lewin, ob. cit. pg. 505.

fuerza o por el hambre.. , Inform que mandaba el ejrcito de los


rebeldes un indio llamado Andrs Guara, como General de Catar...,
hostilizaban por la parte de Chucuito, que obedecan a Julin Apaza
apellidado Tupac Catari, bajo el ttulo de Virrey de Tupac Amaru; y
por ia otra de los esfuerzos de los indios de las Provincias de
A/, ngaro, Lampa y Carabaya, que bajo las rdenes de diferentes caudiios, y an de las de Diego Cristbal Tupac Amaru. procuraron con
la ms obstinada constancia rendir aquella villa y sacrificar a su
furor las vidas de todos sus habitantes, a cuyo empeo les estimulaba la consideracin de que quitada esta barrera, quedaban enteramente a su disposicin todos aquellos dilatados dominios, y que en
ellos no estaba ya por el Rey otra ciudad que la de La Paz." (Jorge
Cornejo Bouroncle, "Tupaj Amaru"; pg. 407, 408, 409),
34 Archivo General de La Nacin. VIXVI9912.
35 B. Lewin, ob. cit. pg. 529.
36 Idem. pg. 528.
37 Confesin de Bartolina Siza, Documento publicado por B. Lewin, ob.
cit. pg. 852 a 858.
38 Porfirio Daz Machicao, Tupac Catari, la sierpe": pg. 147.
39 B. Lewin, ob. cit. pg. 503. Jorge Cornejo Bouroncle, ob. cit. pg.-407,
409.
40 B, Lewin, ob. cit. pg. 529. 530.
41 Idem. pg. 538.
42 Idem. pg. 540.
43 Idem.
44 Idem. pg. 542.
45 Nicanor Aranzaes, "Diccionario histrico del Departamento de La
Paz"; pg, 42. Casa Editora Talleres Grficos "La Prensa". La PazBolivia, 1915.
46 Idem. pg. 530.
47 Daniel Valcrcel, ob. cit, pg. 200.
48 B. Lewin, ob. cit. pg. 545.
49 dem. pg. 554, 496.

33 "... sitiados por 12.000 indios, que seguan las banderas deTupaj Catar!,
quienes les combatan con el mayor tesn, y que sus tropas se hallaban
cansadas por los repetidos asaltos que haban sufrido. Que haba temido por instantes perecer con todos sus soldados y vecinos a manos de
los sitiadores, porque haban hecho empeo de rendirlos por la

472

50 Nicanor Aranzaes. ob. cit, pg. 724. Augusto Guzmn, "Tupaj Katari";
pg, 60. Ed. Fondo de Cultura Econmica, Coleccin Tierra Firme.
Mxico, 1944. Alipio Valencia Vega, "Julin Tupac Katari caudillo
de la liberacin india"; pg. 85. Ed. Cronos. Buenos Aires, 1950.

473

NOTAS
NOTAS
51 B. Lewin, ob. cit, pg. 347.
71 Luis S. Crespo, ob. cit. pg. 139.

52 Idem. pg. 852.

140.

72 Idem. pg. 136.

53 Idem. pg. 553.

73 Moiss Ascarrunz, "La Revolucin federal y sus hroes".

54 Idem. pg. 639.


55 Idem. pg. 728.
56 "Simn Condori, Lorenzo Condori, padre e hijo, fueron asimismo
ahorcados y descuartizados". (Jorge Cornejo Bouroncle, ob. cit. pg.
529).
57 Jorge Cornejo Bouroncle, ob. cit. pg. 308.

75 Ramiro Condarco Morales, ob. cit, pg. 360, 361.


76 Idem. pg. 361 a 372.

58 Manuel Frontaura Argandoa, "Una coincidencia histrica: la


Proclama de la Junta Tuitiva y la convocatoria a las Cortes de Cdiz":
(donde se anota:) "... fue un hecho poltico que las grandes
Revoluciones indias del siglo XVIII en el Alto y Bajo Per, influyeron.,." (Presencia-literaria, 13 de julio, 1969).
59 Howard Fast, "Espartaco"; pg. 144, 6" ed. Ediciones Eneas Buenos
Aires, 1959.
60 Ovidio Urioste, "Mi historia anecdtica de Bolivia"; pg. 146,
Artes Grficas "Amrica". Sucre-Bolivia, 1951.

74 Vase las Lminas XXIV, XXV, XVII del libro "ZARATE. EL TEMIBLE
WILLKA" de Ramiro Condarco Morales. Ed. Talleres Grficos
Bolivianos. La Paz-Bolivia, 1965.

147. Ed.

77 Idem.
78 Guillermo H. Prescott, ob. cit, pg. 431.
79 Alcibiades Guzmn, "Libertad o despotismo en Bolvia"; pg. 256, 257.
Ed. Gonzles y Medina. La Paz-Bolivia, 1918.
80 Aleiandro Lipschutz, "El problema racial en la conquista de Amrica
y el mestizaje"; pg. 235, 236, 237.
81 Ramn Menndez Pidal, "El Padre Las Casas su doble personalidad"; pg. 393, Ed. Espasa-Calpe S. A. Madrid-Espaa, 1963.

61 Jorge Ovando, ob, cit.. pg. 181, 182.

REFORMA AGRARIA

62 Nicanor Mallo, "Estudios histricos sobre la Revolucin Federal".


63 Rodolfo Soria Galvarro, "Ultimos das del gobierno de Alonso
Reportaje para la historia"; pg. 51, 55: 3 ed. Imprenta ngel
Santelices. Potos-Bolivla, 1919.
64 Rodolfo Salamanca Lafuente, "Viento huracanado"; pg. 286. Empresa
editora "Universo". La Paz-Bolivia, 1953.
65 Idem. pg. 272.
66 Rodolfo Soria Galvarro, ob, cit. pg. 54,
67 Eran 25 soldados chuquisaqueos, y no "medio centenar", cual afirman Manuel Carrasco en "Simn I. Patino procer industrial"; pg.
70, y otros de su calaa.
68 A la noticia de los sucesos de Corocoro, sobre todo por la prdida de
la municin en Cosmini, Alonso y su ejrcito apresuradamente
emprendieron la marcha de retorno a Oruro...
69 Lus S. Crespo, "El Mayor General Dn. Jos MI. Pando"; pg. 145, 146.
Ed. Litografa e Imprenta moderna. La Paz-Bolivia, 1918.
70 Rodolfo Soria Galvarro, ob. cit. pg, 70, 71, 72.

1 Guillermo Carnero Hoke, ob, cit. pg. 185,


2

186.

Jos Vicente Dorado, "Proyecto de Reparticin de tierras y venta de


ellas entre los indgenas. Necesidad y conveniencia de un Emprstito
y otras cuestiones econmicas"; Sucre-Bolivia, 1864.

3 Ren Zavaleta Mercado, ob. cit.. pg. 160.


4

Memoria del Departamento de Hacienda presentada a la Asamblea


ordinaria de 1872.

Tal el caso de "Educacin rural y desarrollo en Bolivia" de Marcelo


Sanjins Uriarte. (Ed. Don Bosco. La Paz-Bolvia, 1968). Donde se
lee: "El presente estudio fue escrito por encargo de la Oficina de
Estudios de la Estructura Agraria, Universidad de Wisconsin, La Paz,
como complemento de un estudio general de la Reforma Agrari en
Bolvia, que realiza dicha institucin; sin su soporte econmico y las
facilidades prestadas no hubiera sido posible la preparacin de este
libro..." Adems esta acuciosa Wisconsin de La Paz-Bolivia ha publicado en 1967 y 1968 seis voluminosos tomos sobre el indio boliviano. De Luis Antezana,"Estudio de la Estructura Agraria en Bolivia";

474
491

NOTAS
2 tomos, Octubre, 1967, USAID. De Luis Antezana y Hugo Romero,
"Bosquejo histrico del movimiento sindical campesino de Bolivia"; 4
tomos, 631 pginas. Estas obras no conoce el pblico boliviano,
puesto que se ha editado en mimeografiado y para uso de especialistas. Y de Jorge Dandler H., "Local Group, Community, and Nation; A
Study of Changing Structure in Ucurea, Bolivia (193552). (El sindicalismo campesino en Bolivia Los cambios estructurales en
Ucurea); Ed. Instituto Indigenista Interamericano. Serie:
Antropologa social 11 Mxico, 1969. Donde el autor expresa:
"... presentada en 1967 a la Universidad de Wsconsin, Madison (EE.
UU.) La investigacin se realiz en 19645, bajo los generosos auspicios del Centro de Estudios sobre Tenencia de la Tierra de la misma
Universidad".
6 "Presencia", 28 de agosto, 1968.
7 "El Diario", 3 de febrero, 1967.
8 "No debe aplicarse el impuesto
... Adems de ser un impuesto injusto, por no observar las normas mnimas de la igualdad de sacrificio y la capacidad contributiva,
tendr efectos negativos sobre el desenvolvimiento econmico de la
agricultura......
por qu entonces se insiste en una medida tan injusta que ha
despertado el rechazo de bs bolivianos? Es que los encargados de la
hacienda pblica viven fuera de la realidad nacional para mantener
esa posicin?
La nica respuesta posible es que la decisin de aplicar la medida no depende de las autoridades nacionales. Menos puede decirse
que sean los grupos tcnicos nacionales, altamente calificados, que
prestan servicios en la Administracin Publica los que tengan inters
en la aplicacin de una medida tan retrgrada. Hay pues que buscar
las causas ultimas de la decisin fuera del mbito de las autoridades
locales.

NOTAS
Desconocimiento de la realidad
.Cada solicitud de prstamo apareja un paquete de condiciones
leoninas que, sin tener en cuenta las caractersticas propias, son
impuestas al pueblo boliviano. Ningn crdito puede ser obtenido al
margen de las condiciones econmicas y polticas que impone el pas
prestamista.
No es exagerado decir que en materia de finanzas pblicas el
poder de decisiones local slo cuenta para los detalles y trmites
secundarios ....
... Se sabe que el Fondo Monetario Internacional est tratando de
incluir entre los requisitos de ayuda y saneamiento presupuestario el
impuesto nico agropecuario y otros impuestos, Si los intereses
externos se imponen a los nacionales, la prxima carta de intencio nes a firmarse entre el gobierno de Bolivia y el Fondo Monetario
Internacional para el ao 1969, se incluir un captulo sobre este
particular y las masas campesinas que no conocen en qu consiste
el F. M. I. recibirn el regalo made in U S A del impuesto nico agropecuario.
Este hecho tendr el carcter de una nueva derrota nacional, significar el triunfo de los monopolios cuyos intereses no sern toca dos... El centro de las decisiones en materia econmica est ms all
de las fronteras nacionales..."
(Licenciado Pablo Ramos S. "El
impuesto agropecuario causar traslacin de recursos a la ciudad y
depresin agrcola"; "Jornada", 12, 13, 14 de febrero, 1969).
9 Ren Rocabado Alcocer, ob. cit. pg. 10.
10 Nazario Luna, "Hacia la alfabetizacin funcional". "El Diario" 23 de
Julio, 1967.
11 Juan Antonio Osorio, "Castellanizar antes que alfabetizar". "El
Diario", 9 de febrero, 1967.
12 Lus Alberto Snchez, "La educacin". Washington, D. C., 13 de diciembre, 1962.
13 Guillermo Carnero Hoke, ob. cit. pg. 184.

Los grupos de presin


... Observando la conducta de los grupos locales que de alguna
forma tienen acceso a los mecanismos del poder, se llega a la conclusin de que ninguno de ellos tiene un inters directo en que se grave
al campesino con el impuesto nico.
Son ciertas agencias internacionales las que se han constituido
en los verdaderos promotores del impuesto. Hasta donde se conoce,
los organismos de financamiento internacional han incluido entre
las condiciones bsicas para la concesin de prstamos a Bolivia, la
aplicacin del impuesto nico agropecuario.

476

14 "Jornada", 8 de setiembre, 1969. "Presencia", 9 y 10 de setiembre


1969.
15 Tuve que luchar, muchas veces revlver en mano, contra una cuadrilla de asaltantes gangsters en Loma Linda, El Paraso: que bajo el
nombre de "sindicato agrario" se haban apoderado de ambas propiedades los artesanos de Chulumani; luchar contra los alumnos y
maestros maleados del Colegio Secundario "Lindemann" de Obrajes,
que violentamente tomaron posesin de una parte de la casa y de la
huerta... Mientras yo defenda sus bienes, la gringa prdigamente
reparta: dlares por miles, y pesos bolivianos por millones a toda

477

NOTAS

NOTAS
una fauna de "dirigentes campesinos", abogados, albaceas, seoritas de
"compaa", etc. En dos ocasiones inclusive llev de paseo alegre a
Europa a grupos de gente sin ninguna relacin con la Universidad
para el indio.
Para la paz de mi conciencia, declaro: que yo no recib un centavo por ningn concepto.
Tengo a la vista una copia del Testamento otorgado ante
Notario Pblico en 3 de setiembre de 1968 por la Lindemann, donde
aparecen como Albaceas dos personajes que tienen un odio cavernario contra el indio: la Dra. Mara Josefa Saavedra y el Dr. Luis
Ballivln Saracho. En la clusula 8 V " la testadora dispone: "Dejo el
total de mi patrimonio detallado en clusula que antecede, sin excepcin alguna a la Universidad Catlica Boliviana..."
La "famosa" UTA, con esto, ha quedado reducida a la condicin de
una (por qu no decirlo?) puta...
16 Fausto Reinaga, "La intelligentsia del cholaje boliviano"; pg. 191. Ed.
PIB, La Paz-Bolivia, 1967.
17 Frantz Fann, ob. cit. pg. 36.
18 "El Diario", 13 de enero, 1969.
19 "3.844 Prelados tiene la Iglesia Catlica Romana... cada uno de
estos Prelados gana un sueldo de 10.000 dlares mensuales y que
viste "... zapatos de prpura con sus hebillas de oro, sombrero
episcopal de alas anchas y capelo rojo de felpa..., ceidores, borlas y
manteletas, cardinalicias..., capa guarnecida de armio..."
("Presencia", 12 de enero y 6 de abril; "El Diario", 7 y 14 de setiembre de 1969).
LOS PARTIDOS POLTICOS DEL CHOLAJE BLANCO -MESTIZO
1 Marcelo Quiroga Santa Cruz, "Hay que repensar Bolivia"; "Hoy", 10
de marzo, 1969.
2 "Hoy", 26 de febrero y 31 de julio, 1969. "El Diario". Io de agosto,
1969.
3 Mario Roln Anaya, "Sociedad y Desarrollo"; pg. 408.
4 "En 1858, el Presidente Jos Mara Linares, accedi a una solicitud que
le hizo el ciudadano chileno Jos Santos Ossa, a fin de que le concediera
autorizacin para trabajar en los depsitos o cobaderas de huano descubiertas o que se descubrieren en adelante en las costas de Bolivia". Dicha
autorizacin fue concedida mediante Resolucin Suprema por el
Presidente Linares el 20 de julio de aquel ao, en cuya poca se inici

479

la penetracin chilena en los territorios del Litoral boliviano", ("El


Diario", 31 de enero, 1967).
5

Herbcrt S. Klein, "La experiencia boliviana"; Rev. Cultura boliviana,

Idem.

N" 30; pg, 1, 4, 5. Junio, 1968. Oruro-Bolivia.


7 Idem.
8

Idem.

9 Ren Zavaleta Mercado, ob. cit. pg. 163.


10 Fausto Reinaga, "La intelligentsia del cholaje boliviano"; pg. 233.
11 Idem. "El indio y los escritores de Amrica": pg. 135.
12 "El Diario del Che en Bolivia", "Presencia", 9 de julio, 1968; "El Diario", 2 de marzo, 1969.
13 Suplemento de la Revista "Primera Plana", La Paz, noviembre, 1967.
14 Fausto Reinaga, "El indio y el cholaje boliviano"; pg. 15, 27.
15 P. Federico Aguil, S. J, y Luis Llanos Saavedra, "El contingente de bolivianos en el exterior"; pg. 3. Ed. Don Bosco. La Paz-Bolivia, 1968.
18 "La situacin actual de la ayuda a los pases subdesarrollados, generosa en asistencia tcnica, es mezquina en el orden material y recuerda un sistema de seguridad social que ofreciese a un moribundo las
recetas de los mdicos ms ilustres sin darle los medios para comprar un tubo de aspirinas y le dejase morir de fiebre con soberbias
recetas sobre su mesilla". (Pierre Moussa, "Las naciones proletarias"
Ed. Tecnos, Madrid, 1960).

"Cuando la ayuda quiere ser efectiva


Pero dnde est en cambio las obras fundamentales que as eguran el desarrollo de Bolivia? Dnde se halla una obra comparable a
la fundicin de acero de Bhilai, construida por los soviticos en la
India o la represa de Asuan, en Egipto? Y para referirnos a los propios norteamericanos, cuando quieren ser efectivos, en qu parte de
Bolivia podemos hallar un proyecto lejanamente comparable a la
represa de Volta en Ghana o la de Sharavat en la India, o la planta
de cemento de Gresik, en Indonesia? Intil buscarlo. La ayuda se ha
concretado a provisin de algunos renglones de alimentos y dinero
efectivo para cubrir el dficit anual del Presupuesto adems de otros
recursos para modestos proyectos de transporte, educacin y sanidad, especialmente.
La ayuda norteamericana fue, pues, inapropiada para las necesidades reales del pas, aplicada con cuentagotas, y sin imaginacin... Un

491

NOTAS
escritor americano que visit BoUvia antes de la cada del MNR escnbi uno de los libros ms veraces y crudos que se hayan publicado
nunca sobre el papel que desempean en nuestro continente los
Estados Unidos. John Gerassi, en su obra The grear fear in Latn
Amrica", Collier books, 1966, sealaba que una ayuda de $us.
1.000.000.000., limitada a caminos, energa elctrica y maquinaria
agrcola, Bolivia podra autosustentarse totalmente, en un plazo de dos
aos, incluso sin contar con un puerto. Por qu no lo hacemos?, se
preguntaba entonces. Aunque tememos un golpe de la extrema derecha o de la extrema izquierda, lo suficiente como para mandar alguna
ayuda a BoUvia, tememos al propio tiempo que el movimiento nacionalista y popular del MNR, una vez slidamente en sus pies, se haga
"independiente"? Se hara sin duda independiente. No podramos presionar, exigir o esperar. Pero entonces BoUvia no sera enemiga nuestra ..... Los bolivianos simplemente habran recuperado Bolivia para si
mismos" ........se agravan los problemas y los sectores ms poUtizados y
conscientes se dan cuentan de que el pas se halla con su economa
estancada y sus fuentes de riqueza entregadas al mecanismo de la
explotacin coloniaUsta. Los planes de desarroUo no marchan, aumentan los gastos militares. El boliviano que sale al exterior por un tiempo
se da cuenta que la distancia que separa a su pais de sus vecinos
menos desarrollados, como el Paraguay para no mencionar a Chile o
Per, ya resulta apabullante". (Cuando el MNR) los asuntos poUticos
marchaban bien y no haba peligro ni necesidad de un proceso
ms radical, (eso piensan la taifa de imbciles del MNR. F.R.) de corte
revolucionario marx-leninista. BoUvia, simplemente tena su "solucion
boUviana" para enfrentar el agudo subdesarrollo de que padece ahora
esa "solucin boliviana" ya no existe. Los problemas siguen siendo agudos, quizs aun ms.
"Bolivia es, despus de Hait, el pas ms atrasado del continente".
"John Gnther, despus de asistir con (el embajador yanqui) Douglas
Henderson, a las reuniones de gabinete de Barrientos y Ovando, dijo:
"Bolivia es un pais mendigo"! (Mariano Baptsta Gumucio, Ted
Crdova Claure, Sergio Almaraz y Simn Reyes, "Guerrilleros y
Generales sobre Bolivia"; pg. 22, 23, 25, 45, 47. Ed. Jorge Alvarez S.
A Buenos Aires, 1968).
"La absorcin del poder por los norteamericanos trajo un fenmeno ms general y ms impreciso; los boUvlanos empezaron a sentirse
incmodos entre s. Si un extranjero se impone como intermediario
permanente; si de l dependen planes tan diversos como la electrificacin, los caminos o las escuelas; si l tiene que decirnos cmo tenemos
que vivir y cmo pensar; si los funcionarios nacionales no saben cmo
tratar a sus colegas de otra oficina porque ignoran la relacin de stos
con el extranjero; si, en ltimo trmino, las cosas que se hacen o dejan
de hacer dependen de los intereses de una nacin extranjera, entonces

481

NOTAS
los ciudadanos quedan segregados, incomunicados, sospechan que
la unidad est vulnerada, que la nacin empieza a disolverse. Esta
fragmentacin tiene lugar en los niveles administrativos, en la prensa y los medios de cultura; se hace visible en las capas altas de la
poblacin, donde pequeos crculos se disputan el privilegio de ser
amigos del extranjero; desciende hasta el pueblo cuando la desesperacin de la pobreza hace consentir que se puede lograr alguna ventaja sacrificando la dignidad. Si es repulsivo el espectculo de burgueses apretujndose en torno al embajador y sonriendo servilmente para conseguir un crdito, es doloroso ver a campesinos tendiendo arcos de flores para testimoniar su gratitud por la escuelita o el
pozo de agua recibidos en obsequio. La pobreza extrema facilita la
colonizacin; los hombres en Bolivia tienen un precio menor. Hay un
cierto nivel en que la pobreza destruye la dignidad; ese nivel lo han
descubierto los norteamericanos y trabajan sobre l: a sus ojos y
para sus bolsillos, un boliviano cuesta menos que un argentino o un
chileno..."

"Hay una monstruosa realidad: quien tenga el estao tendr el


pas, pero esa posesin significa destruir a los que lo producen,
La minera es el agujero por el que se escapa la vitalidad del'pas. En
ms de tres siglos no dej nada, absolutamente nada. Lo que se
construy a su servicio ya es intil o pronto lo ser. El comercio y la
agricultura sufren sus altibajos. Los ferrocarriles, sin la carga
necesaria recorren zonas que no se justifican sin los minerales. Aun
ciudades como Potos y Oruro otrora beneficiarlas de la efmera prosperidad minera, se van convirticndo en cascarones vacos.
Los bolivianos no pueden sustraerse a la naturaleza predatoria de la
minera que en ltimo trmino sera tolerable si el vaciamiento de las
montaas solventase una existencia decorosa.
El locus econmico de la minera es la transferencia unilateral de
la riqueza, lo que en otras palabras significa que Bolivia queda inerme en el polo de la miseria. Esta condicin debe entenderse como el
empobrecimiento fsico del pas que un da no tendr nada ms que
sacar de su subsuelo, como ya sucedi con la plata y en parte con el
estao, y en funcin de una aniquilante dinmica de la miseria y de
la violencia que no llega a la destruccin total pero produce la invalidez. Hay una diablica fatalidad: el estao tiempo de darse des truye a los que lo toman. Y no es que mueran precisamente sepultados en un socavn, la muerte est organizada burocrticamente para
admitir este desenlace imprevisto y violento. La accin depredatoria
no proviene de la naturaleza sino ms bien de los hombres, as resulta que la silicosis y la tuberculosis son aliados de un sistema. ,.
Siglos de trabajo yacen congelados en Potos, las minas del sud y del
sudoeste...

491

NOTAS
NOTAS
Se acepta que la riqueza se pierda: es la resignacin, el cansan cio y un sentimiento de frustracin profundamente clavado en el ser
nacional. Pero es ms difcil aceptar la inutilidad del sacrificio. S un
pas no tiene otra razn de justificarse, bien podra dejar de existir.
Qu qued de la minera de la plata? Y lo que se debe al estao
merece la destruccin del pas? Lo terrible est en la gratuidad del
hecho pues descubre, en la razn ltima, la provisionalidad del pro pio pas. Millones de mit'ayus cayeron en las bocaminas del Cerro
Rico al paso que las minas de estao ya han devorado decenas de
miles de vidas de estos otros mit'ayus del siglo XX. La minera ha
destruido ms que la guerra. De hecho, es una guerra que viene
durando siglos. La ceguera de este holocausto no admite estadsticas
que den idea de la devastacin, slo sabemos que este es un pas aniquilado..." (Sergio Almaraz, "Rquiem para una Repblica"; pg. 27,
61, 62. 63. Ed. UMSA. La Paz-Bolivia, 1969).
MANIFIESTO DEL PARTIDO INDIO DE BOLIVIA

El cholaje debido a la estructura y conformacin de su pensamiento,


se halla incapacitado para comprender, y sobre todo, sentir, el contenido admonitor y mesinico de este Manifiesto. Los objetores de una
y otra naturaleza se refieren solamente a la rutina domstica, a los
asuntos de carcter interno, como la cuestin de los puntos progra mticos y la meta, directivas y planes de lucha mediata e inmediata;
la capacitacin y formacin del liderazgo de toda la escala de dirigentes. Tan de carcter interno son estas cosas, que los documentos
insertos a continuacin prueban de manera indubitable lo que afirmamos:
Acta de la fundacin del Partido

La meta suprema del PIAK es el Poder. El Poder, por la razn


democrtica o por la fuerza de la Revolucin. Para alcanzar esta
finalidad no escatimaremos ningn sacrificio ni el de nuestra rpronia
vida,
^
Con la bendicin del INTI y la PACHAMAMA, nuestros Dioses
Eternos, con el alma en oracin los ojos nublados en llanto y el corazn gritando: JUSTICIA y al pie de nuestros nevados el Illampu
illimani, Sajama, Huayna Potos: bajo la mirada tutelar del espritu
de nuestra raza; ante los Manes de los constructores de Tiwanacu ante las lagrimas y el dolor sangrante del martirologio y genocidio d
millones de nuestros antepasados; y ante el brbaro descuartizamiento por cuatro caballos del Mrtir de nuestra Libertad: TUPAC
KATARI; de rodillas y con n u e s t r a propia sangre firmamos y rubricamos el Acta de Fundacin del PIAK, que es la piedra angular de la
reconquista de nuestra libertad v de nuestra Patria; la Patria del
indio y para el indio.
AMEN".
(Firmas):

Frmula de Juramento
Juras por el Dios Inti, la Diosa Pachamama, los Acbchilas y
tos Manes de nuestros Mrtires Tupac Amaru. Tupac Katari, Toms
Katari, ser un militante responsable del PIB; obedecer sus autoridades, respetar los Reglamentos, y luchar exponiendo tu propia vida por
el triunfo de la Revolucin India?
S, juro!
Si as lo haces los Dioses de la raza, el CEC del Partido te premien, y si traicionas, el Inti y la Pachamama, los Manes de los
Mrtires y la Justicia del PIB te castiguen quitndote la vida.
Amn.

El PIB (PIAK) se fund en Tiwanacu; y el acta de la fundacin se


firm en el Santuario de Peas, cuyo tenor es como sigue:
"En Peas, a horas doce del da quince de noviembre de mil
novecientos sesenta y dos, en el mismo sitio, en que hace 181 aos
atrs (15 de noviembre. 1781) fue descuartizado TUPAC KATARI:
juramos vengar su sangre, proseguir y ejecutar su obra: la liberacin de la raza india. Y con este objeto y fin fundamos el PARTIDO
DE INDIOS AYMARS Y KESWAS (PLAK); instrumento ideolgico,
poltico y blico que, derrotando a nuestro enemigo secular: el cholaje,... har el milagro del renacimiento de la cultura milenaria
kollankaica, la que asimilando intususceptivamente la heredad universal y humanista, abrir todas las posibilidades de la ingnita
potencia de nuestra sangre y de nuestro espritu, para el bien de la
Patria del Kollasuyu, de Amrica y del mundo.

482

El I o de enero de 1963, el Partido lanza su primer documento pblico: EL PARTIDO DE INDIOS AYMARS Y KESWAS AL PUEBLO DE
BOLIVIA".
Este documento entre otras cosas, dice;
"... El PLAK no es un partido ms en la epidemia de la
minifundizacin poltica del pas, no. El PIAK es la
marcha soberbia y grandiosa de la raza india; el nico
que lleva en el alma y la sangre a la Patria; de ah que
para salvarla con e! propio trabajo y con el propio pensamiento, resucitando el legendario: Ama Sa, Ama
Khella, Ama Llulla de los Inkas, retoma la marcha de la
historia al pulso y el ritmo de nuestro tiempo
La
divisa del PIAK es; PODER O MUERTE

483

NOTAS
NOTAS
Morir antes que volver a ser esclavos!
Por el Comit Ejecutivo Central del P1AK (CEC). (Fdo.) Rosendo
Condori. Taa Cruz".

El 25 de abril de 1964. al ao y cinco meses de su fundacin el


Partido publica "EL INDIO Y EL CHOLAJE BOLIVIANO", libro que en
su pg. 74, contiene el DECLOGO DEL PARTIDO.
El inciso c) del X punto dice:
"... al indio que solloza hambriento, semidesnudo, descalzo,
analfabeto, al indio que duerme sobre tierra pelada, sin luz ni
calor, al indio que no tiene Patria, al indio esclavo y apatrida la
Revolucin India le dar una Patria, pero sobre todo le dar el
Poder, para rehacer en el viejo Kollasuyu una sociedad justa y
libre."
"EL INDIO Y EL CHOLAJE BOLIVIANO", en su portada luce:
"Ediciones PLAKK (Partido de indios aymaras y keswas del
Kollasuyu-Boliva)".

En el duodcimo aniversario del Decreto Supremo de la Reforma


Agraria, el Partido lanz el Manifiesto: "A LOS INDIOS DE BOLIVIA". En este documento hay tres p u n t o s cardinales:
"I o Que la Reforma Agraria para los indios debe, y tiene
que ser la total liberacin de su raza;
2 o Ningn partido del cholaje boliviano tiene capacidad,
conciencia y voluntad para dar libertad al indio. La liberacin
del indio ser obra del mismo indio;
3 o Por esta razn, el indio de Bolivia, tiene el sagradp deber, la sagrada obligacin de inscribirse en las filas del PLAK; el
nico y grandioso Partido que salvar Bolivia y liberar a la
raza india.
EL PODER O LA MUERTE!
La Paz, 2 de agosto de 1965".
(Fdo.) Raymundo Tambo. Rosendo Condn.
En 1966 (8 de julio) el Partido tom definitivamente el nombre de
PARTIDO INDIO DE BOLIVIA (PIB). De ah que el 2J y el 3" libro ("LA
INTELLIGENTSIA DEL CHOLAJE BOLIVIANO" (5 de abril de 1967) y
"EL INDIO Y LOS ESCRITORES DE AMRICA" (8 de octubre de 1968) ostenten en letras de molde: "Ediciones PIB".

485

En ese mismo ao se nombr el Jefe y se reorganiz el CEC con


el siguiente personal:
Secretario General, Raymundo Tambo.
Secretario de Relaciones, Rosendo Condori.
Secretario de Prensa y Propaganda, Claudio Payi.
Secretario de Organizacin, Manuel A. Suca.
Secretario de Hacienda, Armando Choque.
Secretaria de Vinculacin Femenina, Tania Cruz.
Secretario de Actas, Walter Torres.

En el X aniversario de la Reforma Agraria el Partido con un


extenso manifiesto se hizo presente en Achacachi. Los indios del
PIB, desfilaron ante la Tribuna oficial, con sus fusiles y sus ametralladoras, al grito de "VTVA EL PARTIDO INDIO DE BOLIVIA!",
"EL INDIO AL PODER...!" Paz E stenssoro al leer el Manifiesto y ver
las milicias indias armadas de ideas, fusiles y ametralladoras,
indignado se retracto de firmar el Decreto Supremo de la Creacin
de la UNIVERSIDAD INDIA (UTA, Universidad Tcnica Agraria). Paz
Estenssoro antes de partir a Achacachi reuni a la (CSTCB)
Confederacin sindical de trabajadores campesinos de Bolivia,
(cuyo Secretario Ejecutivo, Felipe Flores, era miembro del PIB) y les
ley el Decreto Supremo que creaba una Universidad para el campesino.
Y cuando Felipe Flores, despus de su fogoso discurso en
castellano y aymara anunci a la multitud que el "Compaero Jefe" en
este instante firmar un Decreto dando a los campesinos de
Bolivia una UNIVERSIDAD, y extendi el texto para que firme; Paz,
retirndose, le dijo; "... eso Felipe veremos en La Paz..."

He ah algunos rasgos de la Historia del PIB.


Con todo orgullo anotamos que la conciencia india de Bolivia y de
Indoamrica ha despertado. G. Humberto Mata, ilustre escritor
ecuatoriano da testimonio en su libro "FAUSTO REINAGA kaymari jatunk'a", y Lus E. Valcrcel, amauta patriarca del pueblo de los
Inkas, el Per, (en el Prlogo de "LA REVOLUCIN INDIA"),
exclama: "Yo anunci la "Tempestad en los Andes" para el Per.
Los anti-indios se burlaron; pero ahora, en Lima, consternados,
sienten el tremendo aluvin de ms de quinientos mil indios...
Lloran inconsolables la indianizacn de su Arcadia.
La Revolucir) India est en marcha!"
En tercer lugar citamos a Guillermo Carnero Hoke, autor de
"NUEVA TEORA PARA LA INSURGENCIA", obra que tiene dos cosas:

491

NOTAS
una luminosa visin del milenario pasado preamericano; y una pro feca csmica de tal aliento que el pensamiento de Marx y Lenin aparece como un sueo de nios. Y este Carnero Hoke es quien al referirse a nuestra obra y persona dice: "... Fausto Reinaga, uno de los
ms grandes valores intelectuales de Amrica del Sur, es nuestro
maestro, nuestro conductor, nuestro lder..."
Finalmente el sabio antroplogo Ignacio Magaloi Duarte, junto con
un cheque de cien dlares ($us. 100.00), nos ha hecho llegar la
siguiente carta:
"Mxico D. F., Dbre. 4/69.

Mario Roln Anaya, "Sociedad y Desarrollo"; pg. 271, 412. 2 d" edicin,
Librera y Editorial Juventud.- La Paz-Bolivia, 1968.
7 Lewis Hanke, "Amrica Latina (continente en fermentacin)"; pg. 175.
Ed. Agular.Mxico, 1961.
6

8 Idem.
9 "En 20 de febrero de 1534 se restableci el principio esclavista..., las
leyes nuevas de 1542 y en la Recopilacin de 1680, estableci que
slo pudieran ser sometidos a la esclavitud los indios caribes, los
araucanos y los mindinaos. rebeldes siempre a la dominacin espaola.

Inconmensurable, Fausto Reinaga: Sus libros me han abierto


los ojos. Adis Bolvar. Adis Sucre. Adis tantos. Ud. dice
cosas que hacen un nuevo hombre de quien lo lee. Bendito
sea usted!

Prevaleci la exportacin como esclavos a las Antillas de los


indios de Pnuco..., realizada sobre base de cambiar 100 indios por
un caballo". (J. M. Ots Capdequi, "El Estado Espaol en las Indias";
pg. 24, 4'"edicin. Ed. Fondo de Cultura Econmica. Buenos AiresMxico, 1965).

Le estoy enviando varios libros. Adjunto un cheque.

Desde aquella poca los indios araucanos opusieron una resistencia tenaz al blanco europeo "... desde los albores de la indepen dencia de Chile, la Repblica Independiente de hecho no comprende
en sus principios los lmites geogrficos actuales..., contina exis tiendo, enclavada en la angosta faja del territorio chileno, la
Araucana.

(Fdo.) Magaloni."
2

Jos Mara Arguedas, "A nuestro Padre Creador Tupac Amaru";


Revista Cantuta, pg. 168. Ediciones Universidad Nacional de
Educacin, No 3.- Lima, Per, 1969.
3 Hernn Millas, "Bolivia: el gran paso de los 14 meses"; Revista
Ercilla, pg. 43, N 1786.- Santiago de Chile, 10 a 16 setiembre, 1969.
Esta Revista da la cifra de 184, pero con la Revolucin del 26 de
setiembre, 1969, contra el Presidente Siles Salinas, la cifra ha alcanzado a 185.
4 El Canciller uruguayo Venancio Flores, el 22 de setiembre, 1969, en
la ONU, entre otras cosas ha dicho: "... la paz precaria que vivimos
parece ser el fruto del temor a una guerra nuclear, pero hay un arma
ms peligrosa, dentro de los materiales estratgicos para la guerra,
que esa terrible fuerza nuclear: es la fuerza del hambre, la fuerza de
los desposedos, de los humillados y de los ofendidos por todos los
poderes de la tierra". ("Presencia", 24 de setiembre, 1969).
5

NOTAS

Jajayllas! Jajayllas!, es el grito taumatrgico; grito de desafo colrico e irnico que sale como lava ardiendo de la garganta keswa... j
Jajayllas!, es el escupitajo que el indio arroja a la faz del blanco,
escupitajo que dice: "...veremos quien gana...!" Jajayllas!, es el clarn de las legiones inkas que anuncia la victoria final...
Y sobre la palabra Jallalla estas estrofas de Carlos Gmez
Cornejo:
Jallalla! Voz que en los nervios
es tempestad y plegaria;
Jallalla!

Jallalla! es la clave

del rojo sol de maana.

476

"Un Estado dentro de otro Estado, verdadero y mortificante


anacronismo para su soberana misma: el gigante Arauco a
quien no haban abatido aun tres siglos de infortunio" (Lara, t.
II, pg. 131).
La guerra contra la Araucana "independiente", la zona clsica de
la resistencia india, comienza alrededor del ao 1859... Lara dice que
haba que ocupar araucano "arrebatndolo para siempre del imperio
de la barbarie por grado o por fuerza..." (Prof. Alejandro Lipschutz,
"La Comunidad indgena en Amrica y en Chile"; pg. 129, 131, 132.
Ed, Universitaria, S. A. Santiago de Chile, 1956).
10 "El per es uno de los pueblos peor alimentados de la tierra, no slo
en elementos calricos, sino principalmente en protenas, vitaminas
y sales minerales. Figuramos entre los pases peor alimentados del
Orbe: junto a India, Irak, Ceiln, frica del Norte, Congo Belga y
Filipinas... Somos un pueblo hambriento, que el hambre ronda en la
gran mayora de los hogares, que en la sierra y en la puna peridicamente mueren de hambre miles de personas, que contamos con los
ndices ms altos del mundo en cuanto a infeccin tuberculosa, que
millares y millares de indios trasladan todos los das su miseria y
hambre a la ciudad, que la desocupacin y el subempleo han creado
cercos de desesperados alrededor de las ciudades del pas..." (Carlos
Malpca S. S., "Crnica del hambre en el Per"; pg. 6, 278. Ed.
Francisco Moncoa S. A. Lima-Per 1966.

487

NOTAS
11 Revista "Oiga"; pg. 22, ao VII, 22 de abril, 1969. Lima-Per.
12 Fausto Reinaga, "El indio y los escritores de Amrica"; pg. 121. Ed.
PIB. La Paz-Bolivia, 1969.
13 Jacques Lambert, "Amrica Latina estructuras sociales e instituciones polticas"; pg. 118, 119. Ed. Ariel. Barcelona-Caracas, 1964.
14 "Hoy", 10 de octubre, 1969; pg. 19.
15 Guillermo Carnero Hoke, "Estas son nuestras Banderas!", discurso
pronunciado en el Instituto de Investigaciones Preamericanas;
"oqanchis", Boletn N 1 del ININPRE, 14 de julio, 1969; Lima-Per.
16 El artesanado de los "Socorros Mutuos" cede su puesto, despus de
la Guerra del Chaco, a la inefable "aristocracia de la clase proletaria",
del rgimen "socialista-militar" del Cnl. Toro. Sus epgonos: Waldo
Alvarez, Aurelio Alcoba, Fernando Siani, Vctor Sanjins, Flix
Rodrigo, etc., etc., viven todos en el campo opuesto: son burgueses.
Frente a esta "aristocracia proletaria pirista", se halla la "aristocracia
mov de la Revolucin Nacional", cuya flor y nata la forman Juan
Lechn, Mario Torres, Germn Butrn, ngel Gmez Garca, Juan
Sanjins Obando, Hernando Poppe, Baldomero Castel, etc., etc.
Waldo Alvarez era obrero tipgrafo, miembro del PIR y primer
ministro obrero en el Gabinete de Toro. Ahora es un empresario; dueo de la Imprenta "Renovacin". Aurelio Alcoba, despus de "colgar" a
Villarroel lleg a la cartera del Ministerio del Trabajo; puso sobre su
escritorio el busto de Lenin, y estableci como frmula de juramento
ministerial: "Juris por el camarada Lenin?" En el Gabinete de
Hertzog-Urriolagoi tia, el "camarada" Alcoba firm todos los Decretos
Supremos para masacrar obreros e indios. Hoy es dueo de Casas
Residenciales de renta, un millonario "comunista".
Fernando Siani, fue un peluquero "asna chaqui" (tujsa kayu),
analfabeto y piojoso. Hoy gracias al "marxismo" es uno de los ms
grandes millonarios de la "nueva rosca". Ha dejado sus andrajos,
pero no sus instintos de rapia "comunista". Dueo de palacetes vive
en la zona residencial de Calacoto. Es propietario de varias
Imprentas. Este "chiani" varias veces ha sido "diputado obrero"; y
como tal ignorante y mugriento no ha hecho ms que heder... En
su peridico "El Pueblo" (17869) con asquerosa grosera, afirma:
"En 23 aos ni un solo paso atrs". Ni un solo paso atrs en qu?
En su digestin. En su panza. 23 aos: ni un solo paso atrs en producir; mierda!
488

NOTAS
Vctor Sanjins, pirista de tradicin despus de abatir a Villarroel,
masacr a los mineros de Potos, y fue diputado de la Rosca. Lo vimos en 1949 en el Santuario de Copacabana del brazo de su chola
gorda, vestida de seda, que derramaba piojos y perlas; lo vimos lleno
de poder negando el mendrugo a los mineros de Siglo XX que viajaban engrillados a Coati. Actualmente es un hombre demasiado rico:
desempea funciones de cacjque-matn en la Villa Imperial de
Potos.
Flix Rodrigo, obrero tipgrafo de "La Patria" de Oruro, fue Presidente del Primer Congreso de Trabajadores de Bolivia. Las masas
mineras le siguieron. Pero, l las negoci. Ahora es un alto funcionario de La Papelera; vale decir un industrial.
En cuanto a la "aristocracia obrera del MNR", todos vemos con
nuestros ojos son millonarios; y como tales se han integrado a la
"nueva rosca". Todos fueron o Ministros, o Senadores, o Diputados,
o Embajadores. Pero, sobre todo dueos de la Central Obrera Boliviana (COB), que era otro poder al lado del poder del Palacio "quemado",
Y no puede faltar de este registro la "aristocracia obrera" del comunismo. Del montn tomamos a Federico Escobar.
Escobar era un indio acholado de Maehacamarca, como trabajador minero, despus del 9 de abril de 1952, lleg a ser el "mximo
dirigente sindical comunista" de las minas de Bolivia. Y en tal carcter fue exaltado a CONTROL OBRERO de la COMIBOL (Corporacin
Minera Boliviana); y en esta situacin cay atrapado por los tentculos del Partido Comunista boliviano (PCB)...
El poder de Escobar en las minas de Bolivia era equiparable al
poder del Zar rojo, Stalin. Era dueo de la Redioemisora "La Voz del
Minero", la. prensa roja del pas y de la Universidad Tcnica de Oruro (UTO). Tena a sus plantas a un ejrcito de adulones, rateros, picaros, demagogos que disfrazados de periodistas, poetas, agitadores,
escritores, pintores... "comunistas" se apoderaron de las minas; las
que gracias a Federico Escobar se convirtieron en el Cuartel General
del PCB y se declararon en "territorio libre" dentro del territorio
nacional. Por ello es que Mario Monje, lleno de orgullosa seguridad
sola exclamar: "... tomamos el rato que queremos el Poder. En las
minas tenemos a Federico Escobar, y en el agro a Toribio Salas .........
Escobar con sus mineros marchan del sud, y Salas con sus campesinos marchan del norte; cercamos La Paz, y zas!"
Al sobrevenir la escisin del PCB, Escobar fue puesto en la jefatura del PCB sector pekins... Escobar sufri en una de sus borracheras un accidente automovilstico, y muri sobre la mesa de operaciones cuando sus "camaradas" mdicos le hacan una intervencin
quirrgica.
Escobar como dirigente sindical era un inmoral. Operaba de consuno
con los amos de la COMIBOL, como Guillermo Bedregal, por orden
489

NOTAS
NOTAS
del cual reciba dinero de la Caja de Catavi. Y como poltico, era un
pobre papagayo que repeta sin comprender "jota" las cosas que e n
clichs llegaban de Mosc, de Pekn o La Habana...
Federico Escobar era un ignorante y un pobre fantoche.
La clase obrera de las minas y las fbricas, con semejantes "lderes", qu esperanzas puede abrigar? Con estos batracios no puede
la incipiente "clase obrera" de Bolivia dirigir sola la lucha de la Liberacin Nacional. Tiene que ir al lado del indio. Ese es su destino!

27 Alejandro Lipschutz, "El problema racial en la Conquista de Amrica


y el mestizaje"; pg, 235, 236, 237. Ed. Austral. Santiago de Chile,
1963. Ramn Menndez Pidal, "El Padre Las Casas su doble personalidad"; pg. 393. Ed. Espasa-Calpe S. A. Madrid-Espaa. 1963.
28 Jos Carlos Maritegui, "Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana"; pg. 10, 11. 2"ed. Ed. Amauta. Lima-Per, 1958.
29 Guillermo H. Prescott, "Historia de la conquista del Per"; pg. 310,
311. Ed. Mercurio.Madrid-Espaa, 1847.

17 Jos Mana Arguedas. Rev. Cantuta citada, pg. 168.

30 Boleslao Lewin, "La rebelin de Tupac Amaru"; pg. 118. 2"" ed. Ed,
Librera Hachette S. A. Buenos Aires, 1957.

18 Luis E. Valcrcel, "El Imperio de los Inkas: una nueva visin", XXXVI
Congreso Internacional de Americanistas. Separata del Volumen 2,
pgs. 15 a 22. Sevilla, 1966,

31 Charles W. Arnade, "La dramtica insurgencia de BoHvia"; pg. 52.


Ed. Juventud, La Paz-Bolivia, 1964.

19 Louis Pauwels y Jacques Bergier, "El retQrrJ de los brujos": pg. 207.
Ed. Plaza & Janes, S. A. Barcelona, 1964. Henri Lehmann, "Las
culturas precolombinas", pg. 62, 63,
105, Ed. Universitaria de
Buenos Aires, abril 1966.
20 Fausto Reinaga, "Mitayos y Yanaconas"; pg. 14,
zuelo. Oruro-Boliviaf 1940.

15, 16. Imprenta Ma-

21 Miguel Bonifaz, "Derecho Indiano"; pg, 109,2"- ed. Imprenta Universitaria.Sucre-Bolivia,

1961.

22 Louis Pauwels y Jacques Bergier, ob. cit. pg. 205.


23 Luis E. Valcrcel, "El Imperio de los Inkas y la Unidad de la cultura
andina"; pg. 6, 7. Lima-Per, 1954.
24 Gene Savoy, "Dios blanco", "El Diario" (suplemento), pg. 6;-21 de
agosto de 1969.
25 Louis Pauwels y Jacques Bergier, ob. cit.; pg. 204, 205.
26 Es cosa sabida que la Reina Isabel la Catlica era enemiga del agua
y del jabn. Nunca se supo que hubiera tomado un bao de cuerpo
entero. Con los flujos catameniales su camisa tena la dureza de una
calamina. Si la esposa del Rey Fernando VII, Josefa Amalia de
Sajonia, poseda de sus tremendos e invencibles prejuicios se neg a
la consumacin del matrimonio, esto es, a la cpula marital; su esposo con todo lo Rey que era acudi en queja al Papa Len XII, para que
el Santo Padre allanara el camino al Rey que tena hambre de engendrar hijos en su mujer...; Isabel la Catlica que era una mujer aun
ms ignorante y cargada de mayores prejuicios que aquella francesa
Amalia, crea que su mugre era sagrada e intocable. De donde resulta que pueblos y Reyes de Espaa se hallaban en plena barbarie.,.
(Natalio Rivas, "Anecdotarlo histrico"; pg. 594 a 602. Ed. AgitanMadrid, 1951).

32 Juan Albarracin, "Dictados de curso de la UPTK".


33 Luis Paz, "Historia del Alto Per": pg. 156; t. II.
34 "Sucesos de la ciudad de La Paz, en el cerco puesto a ella por los
yndios y cholos sublevados en el da 14 de agosto de 1811 aos:
escritos en forma de DIARIO, por Don Ramn Mariaca Presvtero,
Abogado de la Real Audiencia de Charcas, en virtud de prevencin y
encargo del seor Governador Intendente Don Domingo Tristn". El
autor posee en original esta obra.
35 Charles W. Arnade, ob. cit. pg. 67.
36 "... la independencia fue el resultado de una rebelin de los colonos
contra el gobierno de la metrpoli y no una rebelin de los indios contra los colonizadores: esta rebelin no tenda pues, en modo alguno, a
una descolonizacin interior de la Amrica Latina, y no intentaba en
absoluto, cambiar ninguna otra cosa como no fuera el lazo poltico que
una a Amrica a las metrpolis europeas... En general, las clases inferiores y, particularmente, las poblaciones indias permanecieron, en
la mayora de los casos. Indiferentes a las luchas que no interesaban
ms que a sus dueos. Cuando tomaron parte en las mismas, fue bien
porque se vieron obligados a ello o porque no les desagradaran las violencias de la guerra, pero lo hicieron siempre con total indiferencia, en
uno y otro lado. En la Repblica Argentina, Gemes contribuy de
manera eficaz en ayuda de San Martn, el libertador del Sur, llevando
consigo su clientela de gauchos medio salvajes: en Per fue, por el contrario, el virrey el que supo armar a los indios y, con su ayuda, hacer
fracasar las primeras tentativas de Bolvar. Los acontecimientos de Venezuela ponen ms de relieve la actitud de las poblaciones indias o

491
490

NOTAS,

NOTAS

semiindias: los llaneros, equivalente ecuatorial de los gauchos de la


pampa, lucharon en provecho de Espaa, dirigidos por un primer
Jefe, llamado Boves, asegurando asi, en 1813, la derrota de Bolvar,
pero ms tarde, en 1816, despus de haber cambiado de Jefe en la
persona de Paez, contribuyeron a decidir el xito final de Bolvar.
La independencia adquirida n estas condiciones no supuso
ninguna modificacin inmediata en la condicin de los indios ni, de
manera ms amplia, de las poblaciones rurales; las ms arcaicas
estructuras sociales continan en el Cuadro poltico transformado.
La democracia poltica, por la que alguno de los libertadores haban
luchado sinceramente, no contena ningn proyecto, en su espritu,
destinado a las poblaciones indias. Muy pocas de las reformas efectuadas podan aprovechar a estas poblaciones indiferentes a la poltica. La apertura del pas al comercio internacional no afectaba ms
que a una parte de los Criollos acomodados; la supresin de la
Inquisicin careca de inters para el pueblo, ya que, desde 1575, se
haba convenido que los indios no seran juzgados por los tribunales
de la Inquisicin; los triunfos del anticlericalismo y las medidas
adoptadas contra las rdenes religiosas fueron, ms bien, desfavora
bles para los indios, a los que haba protegido una parte de la Iglesia:
la apertura de la Amrica Latina a la inmigracin produjo muy poco:,
efectos en los pases con una poblacin india numerosa o en aque llos en que la esclavitud estaba extendida. La supresin de la capitacin fue la nica cosa favorable para los indios." (Jacques Lambert,
ob. cit. pg. 115, 116). Lambert incurre en este ltimo punto, en un
error respecto de Bolivia; puesto que la Repblica no slo que no
suprime la capitacin, sino que agrava en forma inhumana. La
Repblica vive cobrando a manu militare y por adelantado la "con tribucin indigenal".

37 Alfonso Crespo, "Santa Cruz el cndor indio": pg. 315. Ed. Fondo
de Cultura Econmica. Mxico, 1944.
38 Carlos Caldern Zaconeta, "Las miserias, las grandezas y los secretos de la Guerra del Pacfico". Peridico "Antofagasta", 23 de marzo,
1968.
39 Luis Subieta Sagrnaga, "Crnicas del Ejrcito Nacional"; pg. 38, 39,
40, 42. Potos-Bolivia, 1922.
40 Ramiro Condarco Morales, "Zrate; el temible Willka"; pg. 360. Ed.
Talleres Grficos Bolivianos, La Paz-Bolivia, 1965.

43 Herbert S. Kln, "Orgenes de la Revolucin Nacional boliviana"; pg.


213. Ed. Juventud, La Paz-Bolivia, 1968.
44 Revista "Clarn Internacional", N 5li, pg, 48, diciembre, 1967. La PazBolivia.
45 Boleslao Lewin, "Tupac Amanl el rebelde"; pg. 107, lr ed. Ed. Claridad. Buenos Aires, 1943.
46 Lewis Hanke, ob. cit. pg. 97.
47 "Rumbo Sindical"; pg. 11, N 4. La Paz-Bolivia, febrero, 1953.
48 "La poblacin actual del mundo es de 3.18 millones de personas".
("Presencia Juvenil", 1 ro de febrero, 1968).
49 Divisas con que tambin se pagan los Emprstitos.
50 Dcese en nuestro tiempo, que el hijo ele fulano, mengano o perengano "campesino", ya est en la Universidad, es inteligente; ste s que
llegar a la Presidencia de la Repblica... Puede; pero no sera un
Presidente indio, para el indio; sino contra el indio... Exactamente
que los Jurez, los Carrera, los Santa Cruz o los Tamayo,
51 "... Bolvar redact en 1826 para Bolivia una Constitucin en la
que este realista, adverso de los idelogos, se dejaba llevar por las
inspiraciones de la imaginacin. Acercndose todo lo que pudo a la
monarqua, Bolvar prevea una Presidencia vitalicia cuyo titular
poda designar a su sucesor asocindolo al Poder en el transcurso de
su vida. Frente a l, el Poder Legislativo se divida en tres asambleas:
la de los tribunos, la de los senadores y la de los censores... Esta
Constitucin no dur ms que dos aos..."
(Jacques Lambert, ob.
cit.; pg. 399, 400).
52 Cornelus H. Zondag, "La economa boliviana"; pg. 25. Ed. Los Amigos del Libro. La Paz-Cochabamba-Bolivia, 1968.
53 Fausto Reinaga, "La intelligentsia del cholaje boliviano"; pg. 211. Ed.
PIB. 1967.
54 "Hoy", 15 de octubre, 1969.
55 Fausto Reinaga, "La intelligentsia del cholaje boliviano"; pg. 213, 214. 56
Yo? Soy indio: no soy mestizo,

41 Elizardo Prez, "Warizata, la escuela-ayllu"; pg, 77. Ed. Grfica E,


Burillo. La Paz-Bolivia, 1962.

57 Paulovich, "Apariencia de Marina Nez del Prado". "Presencia


L^eraria", 20 de noviembre, 1966.

42 "La Razn" de La Paz. 19 y 21 de agosto, 1927, "La Crtica" de Buenos Aires; y "Jornada" de La Paz, 9 de agosto, 1967.

58 Estamos frente a Agustn Calllsaya:

492

493

NOTAS
NOTAS
Cundo empez Vd. a trabajar con Marina Nnez del Prado?
En 1948.. . Trabaj en su casa. Y puedo decir que la Nez del
Prado nunca toc una piedra. Ni siquiera conoce variedades como ser
basalto negro, nix blanco, piedra de Comanche, etc. Adems de m
trabajaron para dicha Nnez del Prado mi padre, mi hermano Luis,
especialista en tallado de madera, mi primo hermano Juan...
Cuando lleg la poetisa chilena Gabriela Mistral a Bolivia y se aloj
en la casa de la Nez del Prado... "los das de trabajo cuidaba
mucho de que su husped se aproximara al taller donde yo ejecutaba el trabajo.,." Trabaj infinidad de esculturas, entre ellas la "Venus
Negra", la "Madre Csmica", la "Madre india", y otras..,, a las que yo
tallando estampaba la firma de Marina Nez del Prado... La cual
con la "Venus Negra" gan un Premio de 20.000 dlares en una
Exposicin realizada en Mxico; y 25.000.000 de Pesos bolivianos en
Bolivia. La escultura 'Torso Sentado", vendi en 10.000 dlares..."
(Revista. Clarn Internacional, N" 56; pg. 46, 47. La Paz. diciembre,
1968). "Boletn Cultural NAIRA", N 2; setiembre, 1968. La PazBolivia.
59 Comenzando de la Ceja de El Alto y terminando en La Florida y
Calacoto esta es la procesin estatuaria de la Capital de Bolivia, La
Paz.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
1 1.
12.
13.
14.
15.
16.

Corazn de J e s s .
Kennedy.
Alonso de Mendoza.
Bolvar.
Bolvar (Av. Saavedra).
Bolvar (Palacio de Gobierno).
Coln.
Sucre (Plaza del Estudiante).
Sucre (Plaza Sucre).
Isabel la Catlica.
Cervantes.
Badn Powell.
San Martn.
Artigas.
Humboldt.
Melvin J o n e s .

A estas 16 estatuas hay que aadir las 8 de la Plaza Murillo, 8 del


Palacio Legislativo, estatuas marmreas de hetairas griegas, tres
estatuas mticas que rodean el pedestal de Murillo y una de la Plaza
Antofagasta... Son 36 estatuas de gringos, 36 monumentos de gente
extranjera, contra TRES estatuas nativas: Murillo, Abaroa y Busch.

Tenemos 36 estatuas de gente extranjera contra TRES ESTATUAS de


gente mestiza nacional, No existe una estatua a los Grandes Hroes
Indios, como los Amaru y los Katari; y algo peor, no hay una estatua de
los forjadores de la nacionalidad boliviana, vale decir, de los 102
guerrilleros de la Independencia.
60 "... el indio vive aparte del blanco. . ." (Stephen Clissold, "El perfil de
la cultura latinoamericana"; pg. 42. Ed. Labor S, A, Calabria-Barcelona, 1967.
61 Franz Tamayo, "para siempre"; pg, 6. La Paz-Bolivia, 1942.
62 Sobre el hippismo en los pases del hartazgo y la abundancia como
EE. UU., Europa y la URSS, y el hippismo simio en los pases coloniales, hay una evidencia que pesa en la conciencia social. Aquellos
hippies, hijos de los Gerentes de las Grandes Empresas Industriales,
dentro de diez aos, dejrn la guitarra, sus compaeras de aventura y sus barbas, y se sentarn en los mismos escritorios de sus
padres; en tanto que los hippies de los pases subdesarrollados, si no se
destruyen con la "droga", el alcohol, los excesos de la carne, el
terrorismo o la "guerrilla", ocuparn tambin el lugar de sus padres;
esto es, sern los agentes-gendarmes del imperialismo. La parte de la
juventud que llegue a las filas de la Revolucin india ser naturalmente la excepcin que confirme la regla.
63 Ignacio Magalonl Duarte, "Educadores del Mundo"; pgs. 70,
181, 186, 187 B, Costa-Amic Editor. Mxico, D. F., 1969,

71, 72,

64 Guillermo Carnero Hoke, ob. cit. pg. 24, 25, 30, 97 y sgtes.
65 "... La Repblica Popular de China tradujo al chino la "Organizacin
poltica de los pueblos de Anahuac" de Ignacio Romerovargas Yturbide, .."; que trata de la "comunidad azteca", el Calpulli. ("El Nacional",
28 de octubre de 1969; Mxico, D. F,; pg. 7).
66 "... Los pases adelantados muestran a los atrasados la imagen de su
desarrollo futuro. Los rasgos ms retrasados se acoplan a la ltima
palabra de la tcnica y el pensamiento mundiales. En fin. los pases
retrasados se ven a veces obligados a sobreponer a los dems. La
elasticidad de la conciencia colectiva da la posibilidad de lograr, en
ciertas condiciones, sobre la arena social, el resultado que en psicologa se llama la "compensacin". En este sentido, se puede expresar
que la Revolucin de octubre fue para los pueblos de Rusia un medio
heroico de superar su propia inferioridad econmica y cultural. Casi
sin rutas nacionales. Rusia se vio obligada a construir vas frreas.
Sin haber pasado por el artesanado y la manufactura europeas,
Rusia salt directamente a la produccin mecanizada. Saltar las etapas intermedias, tal es el camino de los pases atrasados". (Trotsky).

494
491

ND IC ES

NDICE

ONOM`STICO

Abernathy, Ralph: 65.


Acua, Juan Antonio: 228, 229, 403.
Ach, Jos Mara: 27, 272, <370. 371.
Achu, Isidro: 224.
Achu, Toms: 224, 226.

Antezana, Luis; 475, 476.


Aparicio, Lucas: 223.
Apasa, Dionisio Valentn: 254.
Apasa. Gregoria: 247, 250, 257.
Aramayo, Flix Avelino: 61. 62. 133,

Aguilar, Diego; 222.

186. 187.460.

Agil, P. Federico: 479.


Aguirre. Nataniel: 138

Aranzez, Nicanor: 257, 473.


Arce Quispe, Adrin: 116, 359.
Arce. Aniceto; 29, 30. 61, 177. 178.
368.

Ainsworth Means, Phillips: 469.


Albacracn. Juan; 491.
Alegra. Ciro: 156.
Alejandro VI: 433. 434,471.
Alexander, Robert J.: 308.
Alonso, Severo Fernndez:

(Vase

Arciniegas, Germn; 99.


Areche. Jos Antonio: 146.
242, 244. 256. 263.
Argandoa, Francisco: 61.

239. 240.

Fernndez Alonso, Severo).


Als. Joaqun de: 223. 224, 225. 226,

Arguedas. Alcides; 25. 28. 75. 138, 153.


156. 281, 439. 451. 452. 453, 459,

227, 229, 470.


Almagro. Diego de:

Arguedas, Antonio: 178, 179, 196, 365,

460.
209,

211,

212,

214, 437.
Almaraz. Sergio: 361,

362, 459, 468,

469, 480. 482


Altamira, Rafael; 150, 153.
Alvarado, Roberto: 459.
Alvarez Villarroel. Manuel: 229.
Alvarez Plata. Vicente: 325. 424.
Alvarez. Waldo: 488.
Anaya, Joaqun: 249.
Angelis, Pedro de: 233. 471.
ngulo Miranda, Basilio: 249.
Antezana, Jos: 451.

371,435, 439.
Arguedas, Jos Mara: 455, 486. 490.
Arias. Ramn: 248, 262.
Aristteles: 21.
Armaza, Emilio: 135.
Armstrong, Neil: 36.
Arnade. Charles W.: 491.
Arriaga, Antonio de: 236, 237. 245.
Arqumedes: 444.
Artele, R.P.: 193, 468.
Artigas. Jos Gervasio: 33. 431, 494.
Arzadum, Agustn: 226. 419.

499

INDICE
IN D IC E
Arze. Jos: Antonio: 355. 417. 435.
Ascarrunz, Moiss: 475.
Asturias. Miguel ngel: 156, 466.

Belzu. Manuel Isidoro: 26. 42. 86. 202,


272. 340. 371. 406. 408. 416. 453,
460, 461.

Benalczar, Sebastin; 218.


Benedic, Ruth: 465.
207, 209. 210. 211, 212, 214, 307,
Berdeja, Julio: 414.
308, 382, 397, 399, 4Q,0>402, 419,
Berdejo, Jos: 245.
428, 432.
Bergier, Jacques, 466. 490.
Atawallpa, Juan Santos: 218. 219. 220.
Brnal, Blas: 223, 224.
221. 365, 402, 470.
Blanco Encalada, Manuel: 26.
Atusparia, Pedro Pablo: 11, 117. 159,
Blanco. Pedro: 26. 370.
160, 365, 391. 447.
Boland, Thomas A.: 333.
Avaroa. Eduardo: 34, 439. 494.
Bolvar. Simn: 26, 33. 34, 61, 154,
Azarla Gil, Luis E.; 462.
174, 175, 178, 340, 406. 431. 434.
Azurduy de Padilla. Juana:
(Vase
492, 493. 494.

Atawallpa: 57, 75, 84. 92, 146. 186.

Padilla, Juana Azurduy de).

Bonaparte, Jos: 58.

Azurduy, Luis: 468.

Balzac. Honorato de; 151.


Ballivin, Adolfo; 27, 53. 61, 196.
Ballivin. Hugo; 28, 53. 61.
Ballivin. Jos: 26, 53. 61, 137,

59.

Bonaparte, Napolen: 58, 67. 164.


Bonifaz, Miguel, 490.
Bonner, James: 85.
Borda, Antonio: 239.
Borda, Arturo: 468.
174.

176. 370. 407.


Ballivin, Waldo: 202.

Borda. Matas: 252, 419.


Borges. Jorge Luis: 156.
Bujarin, Nicols: 113. 465.
Busch. Germn: 27,

Baptista. Mariano: 25. 30. 48, 61, 74,


177. 368, 369, 371, 439.
Baptista Gumucio, Mariano: 480.
Barrientes, Rene: 25, 28, 36. 37. 43.
50, 63. 122, 175. 177, 304. 311,
312. 315, 321, 325, 326. 338. 340,

28. 33. 34. 202,

239. 241. 242. 244, 245, 257, 265.


267, 403. 419. 447.
Bastidas. Miguel (Tupaj Amaru): 232,
241. 242. 246. 254. 255. 262. 264.
Bauman, Gerold: 313.
Bedregal. Guillermo: 468. 489.
Beethoven, LudwigVan: 139.
Blez de Crdoba, Juan: 218, 402.

120.

465,

Costa du Res, Adolfo: 156, 460.


Crespo, Luis S.: 459. 474, 475.
Cromwel. Oliverio: 221. 233. 234. 236.

Chamberlain, Houston: 464.


Chvez. J. Mario: 135.
Chinchilla, Jos Manuel: 404.
Chocano. Jos Santos: 150.
Choquehuanca, Manuel: 239. 405.
Chuquimamani, Bonifacio: 249.
Chura. Lzaro: 224.
Churata. Gamaliel: 135. 468.

Dandler, H. Jorge; 476.


156,

Dante, Aligeri: 139.


Daro. Rubn: 150. 151, 466.

Cerrudo. Celestino: 130. 417, 418.


Cerruto. Oscar: 156, 157.
Clissold, Stephen; 40. 308. 386, 451.

179,

470,

473, 474.

Churchill, Winston: 67, 136, 137, 466.

Cabrera, Fernando: 257.


Cceres. Juan Manuel: 34. 404, 405.
Caldern Zaconeta, Carlos: 492.

Campero. Narciso: 27, 30. 177,


196. 202. 521. 409. 460, 461.

Cornejo Bouroncle, Jorge: 469,

Crespo. Alfonso: 451, 492.

Carnero Hoke, Guillermo: 90, 156. 158.


381, 451, 468. 475, 477, 485, 486.
488. 495.
Carpentier. Alejo: 157.
Carrasco, Manuel: 459. 474.
Carrera, Rafael: 140. 431, 493.
Carrln, Benjamn: 158.
Casis, Pablo: 146.
Casimiro Inka: 221, 402.
Castellano. Gabriel; 222. 419.
Castelli, Juan Jos: 405.
Castelo. Andrs: 245.
Castro. Fidel: 114, 360, 364, 365, 423.
445.

Centellas, Isabel: 465.


Cesaire, Aim: 461.
Cspedes, Augusto: 157. 468.
Cervantes, Miguel de: 33. 34. 139. 431.
494.

Calvimontcs, Mariano: 47.


Calvo. Mariano Enrique: 176.
Callisaya, Agustn: 439, 493
Camacho, Eliodoro: 351.
Cmara. Marcos de la: 222.

Crdova, Jorge: 27, 370, 371.


Crdova Claure, Ted: 480.

Cortez. Hernn: 58, 146.

Castro. Josu de: 124, 466.


Castro. Jos R.: 466.
Castro, Marcela: 264.
Castro, Zumiao: 240.
Centellas Chura, Antonio:
139,
466.

355. 371.416. 421, 439, 494.

371, 386. 391, 425, 452. 468. 480.


Bastidas Phuyukawa, Micaela: 84, 232,

Carmichael, Stokely: 118,


466.

Condori. Carlos: 418, 420. 422.


Conil Lacoste, Michel: 461.

Cortzar. Julio: 156.

Carlos III: 244. 262, 403, 459.


Carlos V: 67. 314.

Bustillo. Ignacio Prudencio: 453.


Bustillo, Rafael: 25.
Burgoa, Napolen:
129.
Burgoa, Roque: 226, 419.
Burgos. Ignacio: 224.

341. 344, 345, 346, 365, 368. 369.


Bastidas, Antonio; 245, 346.

Campo y Rivas, Manuel del: 233.


Canelas. Demetrio: 415.
Canelas, Julio Csar: 417.
Canning, Jorge: 67.
Capdequi. J. M. Ots: 487.
Caravedo, Jos Eustaquio: 247.
Carlos I: 234.

468. 495.
Coln. Cristbal: 33. 34. 35, 143,
157, 191, 397. 398. 431. 494.
Comte, Augusto: 21.
Condarco Morales. Ramiro: 475, 492.

Darwin, Carlos: 445.


Daza. Hilarin: 27,

30, 74, 177, 179,

183, 202, 321. 368. 371. 460.


De Bry. Teodoro: 294.
Daz Machicao, Porfirio. 50,

152. 153.

156. 452. 458. 473.


Diez de Medina, Fernando: 49.

152,

153, 156, 452, 458.


Diez de Medina. Tadeo: 146, 256, 257,
258, 263,
Dorado, Jos Vicente: 48,

501
505

475.

180, 468.

IN D IC E

INDICE
Henderson. Douglas: 480.
Dostoievsky. Fedor: 151.

Freud, Segismundo: 92.

Droguett. Carlos. 157.

Fras. Toms: 29. 61, 371.

Durant, Will: 461.

Frontaura Argandoa. Manuel:

Hertzog, Enrique: 32. 63, 196,


467.

474.

Hobbes, Thomas: 94.

Eguino, Jorge: 202.

Hochschild, Mauricio: 62.


96. 97. 98. 151.
Gandhi. Mahatma: 67. 88. 96.

16, 445.

Eprile, Cecil: 66.

133,

186,

187.
Galindo. Nstor: 151. 468.

462.
Engels, Federico:

356, 417, 418. 488.


Hinojosa, Roberto: 468.
Hitler. Adolfo: 85, 110. 119, 464.

Fuentes. Ascencio; 286. 287. 412.

Einstein. Albert: 11.

351,

141.

231. 454.

34. 41. 51. 59. 74.

222. 246, 247, 248, 249. 250. 251,

Huallpa, Diego: 178.

252. 253, 254. 255. 256. 257, 265.


287. 329, 365, 391. 403. 404. 405.
406, 419. 432. 447. 472. 473. 483,

Huallparimachi, Juan: 34, 406, 432.

George Andrews St.: 452.

Huscar: 214.

Escobar. Jos: 202.

Gil y Alipassaga. Fermn de: 222.

Huayna Kapaj: 215, 402.

Girard. Rafael: 146. 156.

Humboldt, Alejandro: 33, 34, 494.

495.
Kemppf Mercado, Manfredo: 371.
Kennedy, John: 16, 33. 92, 111, 112,

Gisbert. Teresa: 460.

329. 431, 494.

Gobineau, Jos Arturo Conde de: 464.


Gotdwater, Barry: 112, 465.

45. 59. 139, 223.

224. 225, 226, 227, 228, 229, 230.


236. 249. 258. 259. 261. 267, 365.
391, 403. 414, 419, 432. 456. 483,
495.
84. 117. 139. 146. 159, 160, 202,

Garibay, ngel Mara: 145.

76, 77, 155. 461.

Katari. Toms: 34.

Katari. Tupaj: 11,

Escobar, Federico; 363. 489.

Fann. Frantz: 67,

447. (Vase Fausto

Homero: 139.
Howelles, Roy: 466.

Eremburg. Ila: 149. 466.

Fajardo, Santiago: 404.

Katari. Rupaj: 45.


Reinaga).

Kennedy. Robert: 112. 465.

Icaza. Jorge: 156.

Gmez Cornejo, Carlos; 486.

Imaa Castro. Teodosio: 155. 156, 157.

King. Martn Luther: 65. 110. 111, 141.

Farfn de los Godos, Lorenzo: 222.

Gorgias: 454. 455.

Incln Valdez, Fernando: 222, 237,

Klein. Herbert S.: 308. 386, 466, 467.

Fast, Howard; 268, 474.

Goyeneche. Manuel: 405.

462. 467.

Faulkner, William:

150.

Guaricallo, Ernesto: 286. 287, 412.

Felipillo: 210. 212.

Gemes, Martn: 491.

Fellman Velarde. Jos: 325, 423.

Guevara. Ernesto Che: 28, 42, 53. 141.

Fernndez Alonso. Severo: 27. 30. 42.


61, 62, 74, 177, 272,

274, 275,

276. 278, 279. 280. 281, 282, 283.


284. 285. 295. 372, 46. 409, 410,
411, ,412, 413. 474.
Fernando de Aragn. Rey Catlico: 398.

200. 360. 363. 364. 365. 371. 406,


441, 452. 479.
Guevara, Walter: 371. 423. 425.

Guzmn Galarza, Mario: 24.

Feuerbach, Ludwig: 97. 468.

165, 166,

Fidias: 139.

Inka Upe, Toms: 117, 254, 255.


Isabel la Catlica: 33. 34, 398. 431,

Flores, Ignacio, 253, 260

490.494.
Irusta, Casimiro; 404.

Lanza, Jos Miguel: 34. 406, 407.


Las Casas. Bartolom de: 46. 109.

Jaimes Freyre, Ricardo: 466.


Jerome. Jenie: 136.

Hanke. Lewis: 308. 386, 456. 493. 497.

Fortn Sanjins. Federico: 37.

Hanke. Wanda: 462.

Jones, Melvin: 33. 34, 494.

Franco Guachalla, Alfredo: 24.

Haya de la Torre. Ral: 135.

Franco. Francisco: 122, 335.

Hegel. Guillermo Federico: 465.

Francovich. Guillermo: 462.

Hemingway. Ernesto: 150.

502

Kant, Manuel: 21. 94. 470.


Katari. Dmaso: 258.

259, 260, 261,

265, 403, 419, 456.


Katari, Nicols: 258.
405. 419, 456.

138. 152, 471.


Lassaria. Antonio de: 221.
Lautaro: 397.

Johnson. Lyndon: 122. 312.

Hamsen. Knut: 148.

Flores, Manuel: 286, 287, 412.

308, 386, 451,

488. 492, 493.

Jurez. Benito: 140. 431, 493.

Hamllton, Charles V.:.118.

Lafaye, Federico: 271.


Lambert. Jacques: 40.

Finot, Enrique: 152. 281, 460, 467.


Flores, Igidio: 289,

479.493.

Kundt, Hans: 200.

433.

Gnther. John: 480.


Guzmn. Augusto. 156. 157. 473,

Ferrer del Rio. Antonio; 230,

Inka Yupanki. Dionisio: 164.

Gutirrez. Alberto. 460.


Guzmn. Alcibiades: 460. 475.

Fernando VII: 490.

468.

404.

259, 261, 265,

Lawrence, D. H.: 50.


Lechn. Juan: 337, 340, 361: 362. 363.
371.423.425.488.
Lehmann, Henn: 490.
Lenta. Vladimiro: 16, '65, 96. 113, 135,
148. 174. 231. 343. 359. 360. 365.
423. 445, 486, 488.
Len. Juan: 222.
Len XII: 490.
Lero. Juan: 286. 287. 290. 412.

INDICE
INDICE
Lewin, Boleslao: 230, 247, 469. 470.
471, 472, 473. 474, 491. 493.
Linares. Jos Mara: 28. 61. -177.
350. 370. 371. 407. 439. 478.
Linares, Zoilo: 116. 359.
Lincoln. Abraham: 16. 231.
Lippmann. Walter: 465.
Lipschutz. Alejandro; 308: 456, 475.
487. 491.
Lira, Eusebio: 404.
Loayza, Francisco A.: 218, 221, 470.
Lpez. Aljbar: 114.
Loyola, Ignacio de: 146.
Luis XIV: 354.
Lumumba, Patricio: 141.
Luna. Nazario: 477.
Lupa. Florencio: 225.
Luque, Fernando: 209.
Luthuli. Albert: 179.

Llanos Saavedra. Luis: 479.


Llanqui, Antonio: 359.

Madariaga. Salvador de: 58, 146, 150,


458. 466. 467.
Maeztu, Ramiro de: 153.
Magaloni Duarte, Ignacio: 156. 165.
486. 495.
Makarenko, Antn S.: 197.
Malcon X: 118.
Malpica, Carlos: 488.
Malvar y Pinto. Sebastin: 419.
Mallo. Nicanor: 291. 474.
Mamani. (Corneta): 42. 409.
Mamani. Feliciano: 286. 287. 412.
Mamani. Marcelino: 418, 421.
Manco II; 11. 49. 117, 159, 160, 209,
214. 216, 217. 337. 365. 400. 402.
Manco Kapaj: 175. 379.
Mao Tse Tung: 77. 115, 360. 365.
445.
Marcuse. Herbert: 19.

Mariaca, Ramn: 491.


Maritegui, Jos Carlos: 77.
78. 114,
135. 138. 140. 158. 30S. 465, 491.
Marof, Tristn (Gustavo Navarro): 468.
Martarelli, Anglico: 270, 271.
Marti. Jos: 150.
Martnez, Antonio: 241. 419.
Marx. Carlos: 16, 41, 76, 91, 93. 96.
113. 114, 119. 120, 139. 141. 148,
165. 174, 359. 360. 362. 382. 423,
433, 445. 461. 465. 468, 486.
Maso, Manuel: 221.
Mata. G. Humberto: 112.

135. 459.

465. 485.
Matalinares. Benito de la; 239, 242.
Medinaceli. Carlos: 25. 135, 453, 468.
Melgarejo, Mariano: 27. 37. 42. 43.
146, 177. 183. 270. 272. 275,
310. 315. 341, 343. 350, 371,
410. 412, 417. 425, 427. 460.
468.

74.
289,
408,
461.

Menndez y Pelayo, Marcelino:


152. 466.

151.

Montes, Ismael: 27, 62, 63, 74, 146.


177. 202, 295, 341, 351, 368, 371,
439.
Morales, Agustn: 27,
371, 408.

183, 273, 310,

Moreno, Gabriel Ren: 25. 26. 143, 152,


439, 459, 470.
Morgan, Lewis H.: 445.
Moscoso y Peralta. Juan Manuel: 237,
238, 243, 262, 263, 419.
Moussa, Pierre; 479.
Muja. Mara Josefa: 152.
Muecas, Ildefonso: 34, 406.
Murillo. Pedro Domingo: 33,

34. 256,

Pando, Jos Manuel: 27, 42, 62, 63. 74,


146, 177, 202, 272, 274, 275, 276,

405. 439, 451, 494.

278, 279, 280, 281. 284, 285, 2S8,


2W, 290, 295, 340, 351. 368. 369,
371, 406, 409, 410, 411, 412, 413,
435, 474.

Narvaez. Pnfilo de: 292.

Paredes Candia, Antonio: 468.

Nictzsche, Federico: 139. 151.

Paredes, Maximiliano; 42, 409.


Parras, Pedro Jos de: 244.
Patio, Antenor: 75.

Nina, Katari: 262.


Noguera. Rosa: 232.
Nkrumh, Kwame: 468.
Nez. Caveza de Vaca: 292.

Mendigure. Andrs (Tupaj Amaru): 241.


246, 265.
Mendigure. Pedro: 246.
Mendoza, Alonso de: 33.
Mendoza, Jaime: 25, 453.
Mendoza, Jos Quintn; 49.

Nuez, Ignacio: 233

Millas, Hernn: 486.


Mistral. Gabriela: 494.

159, 390. 391,

Pacheco. Gregorio: 29, 61, 177.


Padilla, Juana Azurduy de: 34, 244,
257, 406, 432.

Mussolini. Benito: 37, 85.

475. 491.
Mndez. Eustaquio: 34, 406.

Mesa. Jos de: 460.


Miguel ngel (Buonarroti): 139.
Milln. Astray: 155.

139,

Padilla. Manuel Ascencio: 34, 406.

Noguera, Andrs: 262.

229.

Pachaktej: 96,
452.

Paine. Tom: 16.

Menendez Pidal, Ramn: 152. 153, 294,

Merlos, Gregorio Jos de: 227,


419.

Ovando, Alfredo: 36, 38, 202, 325, 340,


346, 425. 452, 480.
Ovando, Jorge: 458, 474.

Patio. Simn I.: 62,


133,
187, 422, 459, 474.

Nez del Prado. Marina: 439. 494.

Patn, Alan: 119.


Paz. Luis: 48. 457, 491.
Paz Estenssoro. Vctor: 32,

137, 174,

26. 35, 59, 61,

175, 176, 181. 183. 317,

368. 369, 370, 371. 407, 435.


Ordoez, Lpez Manuel: 459.
Orellana, Joaqun Antonio.
Ormachea Zalles, Hctor; 24.

246,

Orosco Jimnez, Francisco: 420.

Moleschott; 468.
Mondolfo, Rodolfo: 468.

Ortega y Gasset. Jos: 146, 147.


Osorio, ngel: 465

Monje. Mario: 369. 425, 435. 489.


Montalvo. Juan: 157.

Ossa, Jos Santos: 29.

Osorio, Juan Antonio: 477.

186,

36, 37. 53,

63. 74, 122, 137. 143,


177. 304, 310, 321, 325,
337. 340. 343, 344, 361,
368, 369, 371, 421, 422,
426, 427, 428.

Oblitas, Antonio: 245.


Ochoa, Jos Vicente: 460.
Olaeta. Casimiro: 25.

178,

146.
326,
362,
423,

175,
329,
363,
425,

Paulo VI: 335.


Paullu: 117, 217, 337, 400.
Pauwels, Louis: 466, 490.
Pedrazas. Gualberto: 24.
Pearanda, Enrique: 27. 179, 202, 355,
356.
Peralta, Alejandro:
135.
Peredo. Guido Unti): 406.
Prez, Elizardo: 492.
Picasso, Pablo: 146.
Pinedo. Jos: 247.

504
505

INDICE

INDICE

Rocabado Alcocer. Ren; 451. 477.

Santo Toms de Aquino: 21.

Tagore, Rabindranath: 87. 88. 139.

185, 186. 207, 209, 210, 211, 212,

Rod. Jos Enrique: 150.

Sartre, Jean Pal: 77. 88, 92, 461.

Tamayo, Franz: 25, 26, 28. 75, 86. 136,

213, 214, 215, 369, 398, 399. 400.

Rodrguez Pea, Saturnino; 233.


Rojas, Ricardo: 158.

Savoy, Gene: 490.

137, 138, 140, 154, 156, 158.

Schopenhauer, Arturo; 155.

178, 179, 191, 1%. 202, 351, 431.

Roln Anaya, Mario: 478, 487.


Rolland, Romain: 88.

Schweitzer, Albert; 40, 96.


Sedar Sengor, Leopold: 461.
Segovia, Andrs: 125. 146.
Segovia, Juan Jos: 233, 259.
Segurla. Sebastin de; 253, 256, 262.
Selsam, Howard: 461.

Pizarro, Francisco; 35,

75, 92,

146.

402. 419. 428. 437.


Pizarro, Hernando: 214. 215, 216.
Pizarro, Juan: 214, 215, 216.

Romero, Hugo: 476.

Platn: 21. 93. 94. 149.

Roosevelt, Franklin D.: 16.

Poincar, Raymundo: 155.

Rosas, Juan Manuel: 407,

Portal, Marta: 155. 156.

Rousseau, Juan Jacobo: 21,

Powel. Badn: 33, 34, 494.


Prescott, Guillermo H.: 469. 475, 491.
Prieto. Rubn G.: 19.

91. 171,

Seplveda. Juan Gins de; 46, 47, 109,

197. 235.
Russell. Bertrand: 67.

143, 146,

Ruskin, Juan: 155.

Prudencio. Roberto: 25.

151, 294,

Servet, Miguel: 231.

146, 452.

Serrano, Jos Mariano: 25,

Pumakawa, Mateo: 11, 117. 405.

59, 174,

175, 176, 183, 317, 407.

Pumayaili Tambohuacso, Bernardo:


222. 403. 417, 470.

Saavedra Prez, Alberto: 468.


Saavedra. Bautista: 31,

guiroga Santa Cruz. Marcelo: 157. 478.

49, 63.

Shakespeare, William:
137.

Shaw,

Bernard:

139, 151.

153, 177. 351, 352, 354, 368. 369.

Shelton. Ralph W.: 452.

370. 457, 458.

Siles Salinas, Luis Adolfo: 36, 37, 235,

Saavedra, Carlos Gonzalo: 465.


Saavedra, Cornelio: 233.
Saavedra, Fernando: 239.

325, 371, 468.


Siles Zuazo, Hernn; 32,

36,. 37, 325,

340, 371, 425.

Ramallo. Mariano: 152.

Saavedra, Mara Josefa: 478.

Siles, Hernando: 31, 63, 177, 415.

Ramrez, Domingo L.: 274.

Salamanca. Daniel: 27, 31. 32. 62. 63,

Siani, Fernando: 488.

Ramrez. Jos Manuel: 61.

74,

137. 177, 179, 295. 321, 351.

354, 355, 356, 368. 369. 371, 414.

Ramrez. Miguel: 61.

Siza, Bartolina: 34.

Salamanca Lafuente. Rodolfo: 474.

Ramos, Pablo: 316, 477.

Salinas, Jos Mara: 51.

Siza. Marcela: 250.

Reinaga, Aniceto, 452.

Snchez. Luis Alberto; 477.

Scrates: 21,

Reinaga. Fausto: 9.

Sandys, Ducan: 110.

10. 45, 156. 461,

74, 84, 249, 250,

466, 467, 468, 469. 478. 485. 486.

Sfocles; 139.

488, 490, 493.

Sanjins Uriarte, Marcelo: 475.

Soria Galvarro. Rodolfo: 474.

San Martn, Jos de: 33, 34, 47, 233,

Sotomayor, Ismael: 468.

431, 491. 494.

265.

San Roque, Manuel: 236.

Spengler, Oswald: 82, 89.

Reyes. Simn; 480.

Santa Cruz, Andrs: 26, 42, 61, 74, 86,

Stalin, Jos; 164, 489.

140. 156, 180. 340, 370, 406, 407,

Reynolds. Gregorio: 138.

431, 432, 451, 453. 454, 492. 493.

Rivas, Natalio: 490.


Robespierre,

Maximiliano

Mara

Isidoro: 233, 234, 235, 236.


Roca, Julio-A.; 388.

Santa Cruz. Francisco: 241.

Toynbee, Arnold: 82, 89, 169. 461.


Troche, Agustn Carlos: 249.
Troncoso, Javier: 260. 419.
Trotsky, Len: 494.
Tupaj Amaru, Andrs: 246,

154, 175, 370, 406, 407, 431, 494.

Santalla, Gregorio: 247.

Suret - Can ale. J.: 167.

247, 248.

241, 246, 248, 255, 261, 262, 263.


264, 265, 403, 473.
Tupaj Amaru, Felipa: 246.
Tupaj Amaru, Fernando: 232, 243, 244,
248, 265.

Subieta Sagrnaga. Luis: 492.

Summer, Wells: 308.

196, 365, 425,

Tupaj Amaru, Francisco: 245.


Tupaj Amaru, Hiplito: 232, 245. 419.
Tupaj Amaru. Jos Gabriel: 11, 41, 59,

Sucre, Antonio Jos de: 26, 55, 34, 62,

Santa Teresa: 58.

506

212,

Spencer. Herbert: 21.

Reyes, Alfonso: 150.

151.

Toro, David: 27, 202, 355, 488.


Torres, Camilo: 333.

251.

Sanjins, Abgail: 274.

Resegun, Jos de: 254, 255, 256. 262.

Tolstoy, Len:
Toparka: 214.

Tupaj Amaru, Cecilia: 246.


Tupaj Amaru. Diego Cristbal: 238,

257, 258, 365, 403, 419, 447, 475.


84, 96.-139, 141,

Tejadn Sorzano, Jos Luis: 355.


Tito Condori, Manuela: 264.
Tito Condemayta, Tomasa: 245.
Toledo, Max: 202.

249, 254, 255, 257, 263, 403.


Tupaj Amaru, Blas: 223.

Sisson. W. L.: 459.

Ramos, Jorge Abelardo: 467.

432, 439, 452, 453, 454, 458, 467,


468. 469, 493. 495.
Tamayo. Isaac: 453.

Torrico, . Narciso: 84.


426, 469.

139.

177.

63, 74, 84, 117, 139,


159. 160, 202, 207, 223.
230. 231, 232, 233. 234,
237, 238, 239, 240, 241,
246, 248, 249, 257, 260,
264, 265. 266. 267, 287,
391, 403, 406, 4)3, 419,
452. 469, 470, 471, 472,
493. 495.

507

141,
224,
235,
242,
261,
365,
432.
483.

146,
228,
236,
243,
265,
390.
447,
486,

INDICE
Tupaj Amaru, Juan Bautista: 237.

Vega. Juan Jos: 470.

Tupaj Amaru. Mariano; 232. 241. 246.

Velasco, Jos Miguel de: 26. 74. 176.

263.

Velsqucz, Juan Luis: 462.

Tupaj Amaru, Miguel: (Vase Bastidas


Miguel).

Vera. Juan de Dios: 222.


Verstegui Gutirrez. Isaas: 451.

Tupaj Katari. Julin:

(Vase Katari

Tupaj).

Vrtiz, Juan Jos de: 223, 229, 260.


Vespucio. Amrico: 398.

Tumpa: 270. 271.

NDICE

GENERAL

Villa. Francisco (Pancho): 25. 144.

Pgina

Villalpando, Abelardo: 24.


Unamuno, Miguel de: 21, 98, 99. 146.
147, 148. 149, 150. 151, 153. 155,
453. 462. 466.
Unzaga de la Vega, Oscar: 37. 341, 371.

Villarroel, Gualberto: 24,

28. 86, 177.

187, 202. 329, 340. 356, 357. 371,


416, 417, 418. 420, 421. 422. 432,
488. 489.
Villarpando, Teodoro. 408.

Unzueta, Sebastin: 222.


Urcullo. Manuel Mara: 59,

174, 183,

Villca. Bartolom: 289.

317, 407.

Pginas Liminares
Notas a la segunda y tercera edicin
Prlogo
Introito
A la juventud
Mi palabra
Introduccin

9
15
19
45
57

Uriel Garca. J.: 135, 158.


Urioste. Ovidi; 474.
Urriolagoita, Mamerto; 24, 32. 63, 177,

Wames, Ignacio: 34.


Washington. Jorge: 23.3,

196. 321, 357, 417. 488.


Ushcu, Pedro: 117. 159. 160. 365.
Usica Koya, Catalina: 217.

234.

235.

236.
Wilde. M. Fernando: 459.
Weliington. Arthur; 59.
Willka - Apasa. Pedro: 241. 246. 266.

Valcrcel. Daniel; 471, 472, 473.

Willka, Pablo Zrate; (Vase Zarate

Valcrcel, Joaqun de: 237.


Valcrcel. Luis E.: 13.

Willka. Pablo).

81, 114, 135,

158, 461, 485, 490.


Valencia, Vega, Alipio: 473.
Valverde. Fray Vicente: 103,

210, 211,

Ynez, Plcido; 196, 321.

212,214,419.
Valle, Jos del: 239, 240, 241. 246, 261,
Zapata, Emiliano: 25. 144.

262. 263. 266.


Varallanos, Adalberto:

El Mundo y el Occidente
Filosofa
Religin
Raza y racismo
Raza y clase
Raza y hambre
Indigenismo e indianismo

81
90
97
106
113
124
135

Hispanidad e indianidad

145

CAPITULO SEGUNDO

Zrate Willka. Pablo: 11. 27. 34. 63. 74.

135.

117. 146. 159. 160, 177, 207. 269.

Varallanos: Jos: 135.


Vargas Llosa. Mario: 36. 157, 455.

270. 275. 276. 279, 285. 286, 289.

Vasconcelos. Jos: 158.

290. 294, 295. 340, 365. 391. 410,


411, 412. 413. 432, 447. 452. 474.

Vsquez-Machicao, Humberto: 460.


Vsquez de Caicedo, Fray Santiago:
220.

CAPITULO PRIMERO

Zavaleta Mercado. Ren: 467, 475, 479.

El Problema Nacional
Dos Bolivias
Hambre
Ideas
Balas

163
172
185
190
199

Zondag, Cornelius: 308. 386. 493.

509
508

CAPITULO TERCERO
Pgina

La Epopeya India
Conquista
Colonia

207
209
214

Repblica

270

OBRAS

CAPITULO CUARTO
La Reforma Agraria
Tierra
Impuestos
Escuela
Iglesia
Voto indio
CAPITULO QUINTO

299
301
310
318
330
337

Los partidos polticos del cholaje blanco-mestizo

349

Liberalismo
Socialismo
Comunismo

351
352
358

Bolivia: hechura de sus partidos

367

CAPITULO SEXTO
Manifiesto del Partido Indio de Bolivia

Introduccin
Prefacio
Preamrica
Epopeya India
Reforma Agraria
Es nuestra Patria
Poder o Muerte
Revolucin India

379
382
393
402
421
428
434
443

NOTAS

449

DEL AUTOR:

MITAYOS Y YANACONAS. Primer Premio Municipal de O r u r o . 1940.


VICTOR PAZ ESTENSSORO. 1949.
NACIONALISMO BOLIVIANO.
1952.
TIERRA Y LIBERTAD. Premiada en el Primer Congreso Boliviano de
Sociologa, 1953.
BELZU.
Primer Premio Municipal de La Paz. 1953.
FRANZ TAMAYO. 1957.
REVOLUCION, CULTURA Y CRITICA.
1957.
EL SENTIMIENTO MESIANICO DEL PUEBLO RUSO. 1960.
ALCIDES ARGUEDAS. 1960.
ESPAA. 1960.
EL INDIO Y EL CHOLAJE BOLIVIANO. 1964.
I.A "INTELLIGENTSIA" DEL CHOLAJE BOLIVIANO. 1967. EL
INDIO Y LOS ESCRITORES DE AMERICA. 1968.
LA REVOLUCION INDIA. 1970.
EL MANIFIESTO DEL PARTIDO INDIO DE BOLIVIA. 1970.
TESIS INDIA. 1971.
AMERICA INDIA Y OCCIDENTE.
1974.
LAMERIQUE INDIENNE ET LOCCIDENT.
1979.
AMERICA INDIA UND DAS ABENDLAND.
1980.
LA RAZON Y EL INDIO. 1978.
EL PENSAMIENTO AMAUTICO. 1978.
INDIANIDAD. 1978
QUE HACER?
1980.
EL HOMBRE. 1981.
LA REVOLUCION AMAUTICA.

1981.

BOLIVIA Y LA REVOLUCION DE LAS FF.AA.


LA ERA DE EISNTE1N. 1981.

1981.

LA PODREDUMBRE CRIMINAL DEL PENSAMIENTO EUROPEO.

1982.

SOCRATES Y YO. 1983.


EUROPA PROSTITUTA ASESINA. 1984.
AMERICA : 500 Aos de Esclavitud, Hambre y Masacre. 1984.

NDICES

CRIMEN: Scrates, Cristo, Marx, Churchill, Roosevelt, Stalin, Hitler.


Reagan, Gorbachov. 1986.

Indice onom stico


Indice general

4gg
^qq
510

EL PENSAMIENTO INDIO. 1991.

^a Revolucin India.
Se termin de imprimir
en noviembre de 2010

los talleres grficos


WA-GUI Tel/Fax: 2204517
La Paz - Bolivia

También podría gustarte