Vidal RR
Vidal RR
TESIS
AUTOR
Roger Pavletich Vidal Ramos
Lima Per
2013
ndice
CAPTULO I
Diseo Metodolgico
1. 1. Tema.6
1.2. Investigacin exploratoria9
1.3. Planteamiento de problema..11
1.3.1. Diagnstico situacional.11
1.3.2.Preguntas de investigacin.15
1.3.3. Objetivos de investigacin15
a) Objetivos generales.................15
b) Objetivos especiales.16
1.3.4. Precisin del Problema...16
1.3.5. Justificacin17
1.3.6. Importancia18
1.4. Marco
Terico
Marco
Conceptual20
1.5.
Hiptesis..27
1.5.1.
Hiptesis principal27
1.5.2.
Hiptesis secundaria.......27
1.6.
Tipo de Investigacin.28
1.7.
Diseo de la investigacin28
1.8.
1.9.
Captulo II
El medio ambiente como derecho fundamental
Captulo III
Responsabilidad civil y dao ambiental
3.4.
Captulo IV
Principios del sistema de responsabilidad civil ambiental en la Ley General del
Ambiente
4.1.
4.2.
4.3.
El principio de prevencin165
4.4.
El principio precautorio170
4.4.1. El principio precautorio y su relacin con el riesgo.173
4.5.
4.6.
4.7.
Captulo V
La justicia ambiental y la tutela procesal de los derechos ambientales
5.1.
Sentencias
relevantes
del
Tribunal
Constitucional
en
materia
ambiental..189
5.2. El amparo ambiental192
5.2.1. Antecedentes de Acciones de Amparo en defensa de derechos
ambientales193
5.3. El Proceso de Cumplimiento en el Caso La Oroya DoeRun..201
5.3.1. La Oroya en la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.204
5.4. Proceso de Inconstitucionalidad - Municipalidad de Miraflores...205
5.5. Procesos civiles y problemas en el acceso tutela jurisdiccional
ambiental.208
5.6.
Requisitos
procesales
de
la
tutela
procesal
de
los
derechos
ambientales.....................................................................................................210
5.6.1. Legitimacin.210
5.6.2. Prescripcin de la accin..215
5.6.3. La pretensin por daos ambientales.216
Captulo VI
Bases y acciones para una sistematizacin jurdica del dao ambiental
Referencias bibliogrficas
Anexos
Presupuesto
CAPTULO I
Diseo Metodolgico
1. 1. Tema
Uno de los principales hechos que llam nuestro inters fue el crecimiento y
Vidal Ramos, Roger (2004, pp. 295-309). Existe una proteccin del medio ambiente
en el Cdigo Civil peruano? En Revista Jurdica Vos Veritas Libera Bit. Hunuco:
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Hermilio Valdizn de Hunuco, n.1.
brindando
adecuados
servicios
de
educacin,
salud
mejores
oportunidades laborales.
de
Choropampa-Cajamarca,
llegndose
suscribir
diversas
Fuente:
El
Comercio
22
de
junio
del
http://elcomercio.pe/planeta/498959/noticia-no-tienen-agua-potable-poblacionafectada-derrame-petroleo-rio-maranon-exige-ayuda.
2010:
Este hecho trae a nuestra memoria que toda actividad extractiva e industrial
genera riesgos de contaminacin ambiental, sin la necesidad de que exista una
intencin o dolo de contaminar, y sin nimos de distraer el tema de nuestra
investigacin, no podemos dejar de mencionar el grave conflicto social y
poltico que viene transcurriendo con el Proyecto Minero Conga.
Sin duda alguna, las malas experiencias entre la Minera Yanachocha y las
diversas comunidades y pobladores a lo largo de la Regin Cajamarca
representan elementos que generan una frrea oposicin a la actividad minera
de exploracin y explotacin, quienes no aceptan la ejecucin del proyecto
minero Conga, siendo algunas de las razones que justifican las poblaciones las
siguientes: la proteccin del recurso hdrico de las lagunas y del impacto
negativo que podra generar la extraccin en contra del medio ambiente donde
habitan las comunidades campesinas.
diversas fuentes
10
ausente y necesaria.
Sin duda el
del
Anlisis
Econmico
del
Derecho,
notablemente
11
1.3.
Planteamiento de problema
12
Ver: Vidal Ramos, Roger. (2004, pp. 295-309). Existe una proteccin del medio
ambiente en el Cdigo Civil Peruano? En: Revista Jurdica Vos Veritas Libera Bit,
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Hermilio Valdizn de Huanuco, N1.
6
Seguimos ubicando
nuevos problemas ambientales como la desertificacin, el
efecto invernadero, el elevamiento del nivel del mar, inundaciones, sequas, tormentas.
El hombre est edificando tecnopolis y megapolis; ciudades con un aire irrespirable,
contaminando ros, lagos, ha causado agujeros en la capa de ozono, ha calentado el
clima de la tierra por una combustin acelerada y de proporciones extraordinarias en
los ltimos cien aos.
7
13
Segn nuestro parecer, no existe un reglamento para esta ley por falta de
voluntad poltica del Ejecutivo y Legislativo, y por intereses de muchos grupos
econmicos que no desean considerar los costos ambientales por sus actividades
empresariales.
14
Los
daos
ambientales
son
externalidades
que,
en
la
mayora de
Fernndez Cruz, Gastn. Citado por: Vidal Ramos, Roger (febrero 2006). La accin
de amparo en tutela de los derechos ambientales. En Revista Electrnica de Derecho
Ambiental. Instituto de Derecho y Economa Ambiental (IDEA-Paraguay) n. 8. En:
www.idea.org.py/rda.
15
1.3.2.
Preguntas de investigacin
1.3.3.
Objetivos de investigacin
a) Objetivos generales
i.
16
ii.
iii.
iv.
b) Objetivos especiales
i.
ii.
Establecer
los
alcances
de
los
principios,
de
las
Establecer
si
existen
vacos
legales
omisiones
1.3.4.
Problema Principal 1
Qu es el dao ambiental y cul es la regulacin de la
responsabilidad jurdica por la produccin de dao ambiental en el
Per?
Problema secundario 1
Es suficiente la regulacin nacional de la responsabilidad jurdica
por la produccin de dao ambiental para garantizar la proteccin
del medio ambiente?
Problema secundario 2
Cules son las bases y acciones para una sistematizacin jurdica
17
1.3.5.
Justificacin
industria,
por
su
naturaleza,
representan
industrias
que
genera
en los
18
1.3.6.
Importancia
19
20
1.4.
a) Medio ambiente
El medio ambiente es el conjunto de elementos sociales, culturales, biticos y
abiticos que interactan en un espacio y tiempo determinado; lo cual podra
gratificarse como la sumatoria de la naturaleza y las manifestaciones humanas
en un lugar y tiempo concretos.9
b) Tratados internacionales
21
sobre
Patrimonio
Natural
Cultural
Mundial
(Washington, 1972);
Convencin
sobre
el
Comercio
Internacional
de
Especies
10
22
Futuro Comn;
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (CNUMAD). Ro de Janeiro, 1992 (Cumbre de la
Tierra);
Convenio sobre el Control del Movimiento Transfronterizo de
Desechos Peligrosos y su Eliminacin (Basilea, 1994);
Convencin Internacional de Lucha contra la Desertificacin y
Sequa (Paris, 1994);
Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climtico (Kyoto, 1997);
Convenio sobre la Diversidad Biolgica;
Convenio Marco sobre Cambio Climtico;
Declaracin de Bosques;
Declaracin de Principios de Ro sobre Ambiente y Desarrollo,
Agenda 21.
por
contaminacin
ambiental,
enfermedades
profesionales
23
El rol que debe cumplir el Ministerio del Medio Ambiente, de ser autoridad
24
c)
Uno
de
los
principales
fundamentos
para
regular
un
rgimen
de
deben
tener
un
valor
patrimonial
significativo
en
las
d)
e)
25
a) Conflictos ambientales
Los informes de la Defensora del Pueblo, los peridicos y los otros medios
informticos, son los encargados de transmitir los diferentes conflictos
ambientales en diferentes puntos del pas, por diversos motivos, pudiendo ser
la falta de consulta, el problema del agua, la pobreza de las poblaciones
cercanas a las compaas extractivas, la desinformacin de los pueblos, falta
de comunicacin e interlocutoras de sectores en conflictos, y la falta de
voluntad poltica de reconocer que la licencia social previa, es requisito
indispensable para la estabilidad de las inversiones y buen manejo de los
recursos
econmicos,
en
beneficio
de
las
poblaciones
afectadas
empobrecidas.
26
c)
d)
e)
27
1.5.
Hiptesis
a) Hiptesis secundaria 1
No es suficiente la regulacin de la responsabilidad jurdica por dao
ambiental, por cuanto el Cdigo Civil peruano y la Ley General del
Ambiente, presentan inconsistencias, contradicciones y vacos legales,
28
b) Hiptesis Secundaria 2
Las bases y acciones de una sistematizacin jurdica del dao
ambiental, se deben de constituir sobre un conjunto de principios
ambientales como lo son: el principio de prevencin, el principio
precautorio, el principio contaminador-pagador y el principio de acceso a
la justicia ambiental.
1.6.
Tipo de Investigacin
1.7.
Diseo de la Investigacin
entrevistas a
1.8.
Variables
Indicadores
Variables
Indicadores
Derecho a la vida
Derecho a la salud
Derecho al descanso
Derecho al domicilio
Derecho moral
29
Derecho ambiental
Derecho Civil
Derecho Constitucional
Derecho Administrativo
Derecho Penal
Derecho Procesal
Ley:
ambientales
Internacional (Tratados)
Nacional
Principios
Prevencin
Daos ambientales
Dao Ambiental
Individual
Colectivo
Patrimonial
No patrimonial
Difuso
Responsabilidad ambiental
Derecho comparado
Derecho nacional
-
Civil
Penal
Administrativo
Institucional
Regulacin
en
materia
civil,
administrativa.
-
Indemnizacin
derechos
patrimoniales
30
conflictos ambientales
1.9.
minera- hidrocarburos
31
CAPTULO II
El medio ambiente como derecho fundamental
2.1.
La proteccin constitucional del medio ambiente figura hoy entre las principales
preocupaciones de la sociedad, en tal sentido las naciones, dentro de sus
respectivos ordenamientos constitucionales han evolucionado plasmando el
reconocimiento de un derecho difuso de esta naturaleza, para consagrarlo como
un derecho de escala constitucional y un derecho humano de tercera
generacin.
32
33
informan
al
Comit
respectivo
sobre
las
medidas
14
Declaracin del 31 de enero de 1992, hecha pblica con motivo de la reunin de los
miembros del Consejo de Seguridad de nivel de jefes de Estado.
34
35
desarrolla
actividades
de
contaminacin;
en
ellas
se
prevn
2.2.
16
Alpa, Guido (2006, p. 527). Nuevo Tratado de Responsabilidad Civil. Lima: Jurista
Editores.
17
Artculo 45, inciso 2 de la Constitucin Espaola, establece: Los poderes pblicos
velarn por la utilizacin racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger
y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyndose
en la indispensable solidaridad colectiva.
36
37
18
Canosa Usera, Ral (2000, pp. 32-33). Constitucin y Medio Ambiente. Madrid:
Editorial Dykinson. Si algo caracteriza al constitucionalismo social es, sin duda, su
mayor densidad material. En efecto, a diferencia del constitucionalismo liberal que
postulaba constituciones breves y con el acento en lo procedimental, las del estado
social se llenan de clusulas sustantivas; se adensa la Constitucin, materializndose.
No es que el constitucionalismo liberal careciera de bases materiales, que las tena,
pero no se proclamaban, salvo cuando era imprescindible, en el texto constitucional.
Esta caracterstica se advierte en la Constitucin Peruana de 1993. A su vez aade:
El constitucionalismo social, por el contrario, necesita constantemente adentrarse
porque no se trata de conservar una situacin social, econmica o cultural, establece,
si no que aspira, por el contrario, a trasformar la realidad; y como la transformacin a
veces exige violentar o modular otros intereses, la Constitucin ha de autorizar esa
ponderacin entre bienes jurdicos.
38
2.3.
19
39
Ver: Vidal. Roger y Fernando Jump (2011, p. 401). El derecho humano a un medio
ambiente equilibrado y adecuado y la Constitucin peruana de 1993. En: Gaceta
Constitucional. Lima, enero 2011, tomo 37. El derecho al medio ambiente se
encuentra dentro de los llamados derechos de la solidaridad, junto al derecho a la
paz, al desarrollo, entre otros. En laDeclaracin de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de Estocolmo de 1972, se proclam el
derecho del hombre al medio ambiente, indicando en su prembulo que un medio
ambiente de calidad satisfactoria era indispensable para que el hombre pueda disfrutar
de sus derechos fundamentales. Este instrumento internacional es considerado como
base para la incorporacin del derecho al ambiente en las constituciones nacionales.
21
Andaluz Westreicher, Carlos (2004, p. 107). Derecho ambiental-ambiente sano y
desarrollo sostenible. Lima: Proterra.
40
41
23
42
25
43
fomenta
su
racional
aprovechamiento.
Promueve
su
44
28
45
30
Piar Daz, Manuel (1996). El derecho de la persona a disfrutar del medio ambiente
en la jurisprudencia. Granada: Editorial Comares. En Gaceta Jurdica, agosto 1994,
nos refiere que segn se ha interpretado el derecho al medio ambiente es aqul que
toda persona tiene derecho a disfrutarlo, es reconocido a la persona en consideracin
a permitirle el normal proceso del ciclo biolgico que tiene lugar constantemente desde
el nacimiento hasta la muerte, que precisa de unas condiciones externas que
comparte con otros hombres y seres vivos y, adems de otras creadas por la actividad
humana. En el medio ambiente as entendido, convergen una serie de interacciones e
interacciones de seres vivos y adems que, a travs de ella y con arreglo a unas
pautas, ven asegurado su discurrir biolgico dentro del ecosistema que le es propio.
31
Donayre Pinedo, Miguel (2003, pp. 27-36). El defensor del pueblo, medio ambiente y
recursos naturales. Lima.
32
Cfr. Rubio Correa, Marcial (1999, p. 413). Estudio de la Constitucin Poltica de
1993. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, tomo I.
46
informan
al
Comit
respectivo
sobre
las
medidas
33
Declaracin del 31 de enero de 1992, hecha pblica con motivo de la reunin de los
miembros del Consejo de Seguridad de nivel de jefes de Estado.
47
34
48
Es fundamental que una ley especial, como la Ley General del Ambiente,
catalogue como derecho fundamental al hecho por el cual toda persona en
forma individual o colectiva, tenga la atribucin del derecho irrenunciable a vivir
en un medio ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de sus
diferentes actividades, si bien el legislador no efecta mayores alcances sobre
las implicancias del derecho fundamental ambiental, ste deber de ser
comprendido en su sentido ms amplio y extenso, por cuanto el derecho
ambiental fundamental se encuentra constituido por un conjunto de derechos
fundamentales, siendo de goce a ttulo individual, colectivo, privado, pblico y
las condiciones para vivir en un ambiente saludable y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida.
En, tal sentido el Estado nos impone un deber ambiental expresado en el
deber de contribuir y participar en la gestin ambiental, siempre buscando
proteger el ambiente y sus componentes.
Caro Coria, Dino. (Lima - Per. 1999. p.69.) El derecho penal del ambiente. Grafica
Horizonte.
49
50
No existe mayor discusin respecto a que la base para poder proteger cualquier
derecho ambiental, est representada por la proteccin del derecho a la vida,
siendo considerado un derecho absoluto y que desde su naturaleza de derecho
fundamental, representa la obligacin por parte del Estado a establecer un
conjunto de normas que puedan regular posibles actividades contaminantes y las
cuales, potencialmente, puedan perjudicar el derecho a la vida, siempre dentro de
la poltica de la prevencin ambiental. En una segunda esfera, realizar los
esfuerzos para proteger a la persona y a la sociedad en aquellos momentos donde
ciertas actividades contaminantes ya se encuentran vulnerando el derecho a la
vida.
Toda actividad contaminante slo por mencionar que descargue sus residuos
slidos o lquidos que previamente no fueron tratados bajo ningn sistema de
calidad ambiental, y son evacuados al exterior: al ro, al mar, bosque o ciertos
parques, sin duda alguna representa una actividad contaminante que amenaza y
vulnera el derecho a la vida. Por supuesto, muchos podran expresar que estos
daos seran evaluados o presentaran problemas en la salud durante el
transcurrir de una buena cantidad de aos, de alguna forma, siempre rehyen a su
responsabilidad ambiental, siendo que, en efecto, se estaran produciendo daos
ambientales. Slo hace falta que la accin contaminante contaminacin por
produccin industrial represente una clara vulneracin al derecho a la vida
presente y futura.
38
51
Slo por nuestra condicin de persona humana, tenemos las facultades para exigir
que el Estado ejerza los mayores esfuerzos, a fin de que el ciudadano tenga una
mejor calidad de vida y se pueda proteger estos derechos ambientales en los
fueros administrativos y judiciales ante cualquier forma de contaminacin, venga
de quien venga.
52
El Cdigo Civil regula la institucin del ejercicio abusivo del derecho de propiedad,
tanto en su Ttulo Preliminar, en el artculo II la teora del abuso del derecho y
en el artculo 924, con lo cual el propietario tiene ciertos lmites establecidos por la
ley para que en ejercicio de su derecho de propiedad no vulnere el derecho de los
vecinos y de la sociedad en su conjunto.
53
39
Muoz Cabrera. Reynaldo. (Bogot - 2008. pp. 80 - 81.) La funcin social y ecolgica
de la propiedad. En: Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente. Universidad de
Externado.
40
Ibdem. p.82
54
2.4.
41
Vidal Ramos. Roger. (Lima: 2010. P. 132 y ss.) Los recursos naturales y los
derechos reales. En: Libro de Ponencias del V Congreso Nacional de Derecho Civil.
Ed. Instituto Peruano de Derecho Civil.
55
humano
aprovecha
para
satisfacer
sus
necesidades
slo
se
permite
su
aprovechamiento
mediante
mecanismos
56
42
57
2.5.
La produccin de plata en el 2007 fue de 109 millones 312 mil onzas finas en
el pas, mientras que el segundo y tercer lugar fueron ocupados por Mxico y
China, con 96 millones 452 mil y 86 millones 807 mil onzas finas,
respectivamente.
44
58
Est
en
cuarto
lugar
en
plomo,
siendo
primero
en
Sin duda alguna, las cifras de inversin en la Minera, representa los mejores
logros de la poltica econmica peruana, sin embargo qu relacin existe entre
beneficios y conflictos, entre la Minera, el medio ambiente
y las poblaciones
afectadas.
59
Otro, de los problemas generados por la minera, viene hacer el acceso a las
tierras de la comunidades campesinas, siendo un proceso largo sujeto a
sistema de acceso por concesiones y en algunas oportunidades con acuerdo
de las comunidades campesinas se puede obtener la compra de las tierras
comunales, sin lugar a duda tanto la inversin con los conflictos son dos
variables que no pueden dejarse de lado al momento de analizar la
responsabilidad civil ambiental de los sectores pblicos y privados.
45
60
Capitulo III
Responsabilidad Civil y Dao Ambiental
3.1.
El abuso del derecho es un principio general del derecho que, como toda
institucin jurdica, atraviesa por dos momentos, uno fisiolgico y el otro
patolgico. En el momento fisiolgico, el abuso del derecho debe ser
entendido, junto con la buena fe, como un lmite intrnseco del mismo derecho
subjetivo.
Espinoza Espinoza, Juan (2002, tomo I, p. 49). Ejercicio abusivo del derecho. En
Cdigo Civil comentado por los 100 mejores especialistas. Lima: Gaceta Jurdica.
61
expresas restrictivas de la libertad, sino que se realiza por el juez aplicando los
mtodos de integracin jurdica.47
El artculo II del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil establece las consecuencias
del abuso del derecho. En primer lugar, el abuso del derecho no es amparado
por la ley. Evidentemente que aqu el legislador se refiere no a las leyes
formales, sino al sistema jurdico, en general. Es decir, que la norma equivale a
decir que en el Derecho, el abuso de los derechos no resulta amparado. Es as,
una norma que trasciende el campo civil para regular a todo el sistema
jurdico.48
47
Rubio Correa, Marcial (1988, pp. 22 y ss.). Abuso del derecho. En Biblioteca Para
leer el Cdigo Civil. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per.
48
Rubio Correa. Marcial (1988, p. 31). Ob. cit.
62
En este orden de ideas, si una empresa que fabrica cartones, incrementa los
ruidos cuando ampli su produccin, sin haber mejorado o adecuado su
actividad a los lmites mximos permisibles fijados por ley ambiental o dejar de
haber declarado el incremento de su actividad contaminante ante el Ministerio
de la Produccin, no cabe duda de que esta empresa estara ejerciendo un
abuso del derecho, por cuanto de lo lcito en un momento pasa a lo ilcito en
otro momento, siendo que se le autoriz para que su fbrica funcione bajo un
49
Atienza Manuel y Juan Ruiz (2000, p. 56). Sobre el abuso del derecho y fraude a la
ley. Madrid: Editorial Trotta.
50
De Cupis, Adrin, Ob. Cit. p. 105.
51
Ferrando, Enrique (2000, p. 24). Responsabilidad civil por Dao Ambiental. Lima:
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
63
Los bienes ambientales son de disfrute colectivo, por lo tanto, la doctrina del
abuso del derecho puede tutelar cualquier dao o vulneracin frente a los
intereses sociales-ambientales. La teora del abuso del derecho como principio
general del derecho53 permite a que cualquier persona o grupo, pueda
demandar una indemnizacin u pretensin, solicitando las medidas cautelares
apropiados para prevenir o suprimir los posibles daos ambientales a ocurrir en
contra del inters general de proteccin del medio ambiente y sus
componentes.
Es aqu donde juega un rol decisivo la labor creativa y prudente del juez que,
debe estar atento a reconocer nuevos intereses existenciales y patrimoniales,
enfrentando audazmente modelos legislativos que los pretenden inmovilizar.54
64
65
66
Nos explicamos.
67
68
69
3.3.
58
70
71
En teora, para poder decir que la responsabilidad civil por daos al medio
ambiente tiene un carcter objetivo, debe probarse que se refiere a los daos
producidos por aquellas actividades que conlleven un riesgo o, ms
genricamente, por aquellas actividades cuyas caractersticas imponen que los
daos por ellas producidos sean imputados sobre la base de una idea de
justicia social.
Sin duda alguna, el distinguido profesor Fernando de Trazegnies fue uno de los
primeros (si es que no fue el primero) entre los juristas peruanos, en brindar
algunas nociones de los daos y la contaminacin, dentro de su importante
tratado de la responsabilidad civil extracontractual.
Este artculo fue suprimido por la Comisin Revisora, por considerar que la
categora de daos intolerables no tena justificacin doctrinaria.62
62
72
Si bien es claro que los daos por contaminacin deben ser considerados
socialmente intolerables si se cometen intencionalmente o con culpa
inexcusable, o mediando infraccin de las normas legales y reglamentarias
correspondientes, o abuso del derecho, o violan los derechos de la
personalidad como cualquier otro dao causado en esas circunstancias,
pensamos que pueden tambin constituir per se una categora independiente
de daos socialmente intolerables.63
73
Por este motivo, no todo dao ambiental es antisocial, sino solamente aqul
que la sociedad considere excesivo para su grado de conciencia del peligro.65
65
74
As, por ejemplo, provoc daos al ambiente mediante una actividad sin contar
con licencia, autorizacin o permiso respectivos (actividades clandestinas) o
realiz tal actividad con infraccin de las normas que regulan el ejercicio de la
misma (llevando a cabo actividades prohibidas como el vertimiento de
desechos industriales en lugares no autorizados; excediendo los lmites
mximos permisibles, sin contar con un Estudio de Impacto Ambiental
66
75
El acto ilcito consiste en una infraccin de la ley que causa dao a otro y que
obliga a la reparacin a quien resulte responsable, en virtud de imputacin o
atribucin legal del perjuicio.
Siendo as que una actividad contaminante por humos o ruidos sin respetar los
lmites mximos permitidos, constituiran actos ilcitos en los que tendra culpa
el agente, ya que podran ser generados por personas naturales o industrias
que por sus actividades contaminantes y en ejercicio de su actividad, estaran
cometiendo actos ilcitos en contravencin de los derechos ambientales.
67
76
De esta manera, el dao ambiental puede ser producido por un nico sujeto
(fsico o jurdico), o bien por una pluralidad de sujetos, siendo por lo general de
difcil determinacin el grado de responsabilidad de cada uno de ellos dentro
del hecho daoso. A la vez, el dao ambiental, adems de afectar los
ecosistemas y la biodiversidad, en muchas ocasiones, afecta o perjudica a una
pluralidad de sujetos, los cuales pueden ser de fcil o difcil individualizacin,
dependiendo del tipo y gravedad del dao acontecido.
La conducta daosa del Estado puede ser tanto activa como omisiva. De
manera activa, cuando por medio de sus funcionarios o servidores, obrando
lcita o ilcitamente, en cumplimiento o no de planes debidamente aprobados,
causa dao al equilibrio ambiental; y omisiva, cuando, por medio de sus
instituciones y funcionarios omite controlar, vigilar, monitorear y sancionar las
actividades de los particulares que degradan o contaminan los elementos
constitutivos del ambiente.
77
provoca
daos
ambientales
tangibles,
es
pasible
no
de
responsabilidad.
Si tal sujeto actu conforme a lo que el Derecho exige, debemos concluir segn
lo expuesto, que su conducta no es antijurdica y, por lo tanto, no debe
exigrsele reparacin o resarcimiento. Qu sucede entonces con la vctima?
Qu sucede con la naturaleza daada? Debemos asumir acaso que no se
trata de un dao injusto? Es acaso un dao tolerable?70
69
78
72
79
naturaleza bien distinta. Por un lado, se producen daos en los bienes privados
o en las personas y, de otro lado, se producen daos al medio ambiente en s
mismo, al bien jurdico medio ambiente. stos son los que podemos denominar
daos pblicos ambientales o daos ambientales autnomos.
Pero, los daos ambientales para los sujetos no slo han de entenderse como
la sola posibilidad de alterar negativamente la salud pblica, sino como la
afectacin de las condiciones que hacen posible la existencia, conservacin y
mejora de otros intereses como la salud individual, la vida en el planeta, el
patrimonio, el desarrollo de la personalidad, el ocio.75
Las caractersticas que debe cumplir todo dao para generar responsabilidad
son: a) que sea un dao cierto; y b) que afecte a una vctima concreta.
La Ley General del Ambiente,76 denomina dao ambiental a todo aquel
menoscabo material que sufre el ambiente o sus componentes (aire, flora,
fauna) y que es causado contraviniendo las leyes ambientales o no, y que
siempre genera efectos negativos actuales o potenciales, en perjuicio de la
sociedad.
Toda relacin de responsabilidad civil implica que una determinada persona (la
vctima) pueda exigir a otra (el responsable), el pago de una indemnizacin por
daos causados. Debe existir una razn para que una determinada persona y
no otra, sea obligada a pagar. Una razn que individualice un presunto
responsable dentro del universo de personas. El primer hecho que utiliza el
75
Caro Coria, Carlos (2001, vol. II, p. 147). Presupuesto para la estabilidad del
ecosistema como bien jurdico penal. Derecho y Ambiente-Nuevas aproximaciones y
estimativas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per (IDEAPUCP), 1. Ed.
76
Artculo 142.- De la responsabilidad por daos ambientales
142.2 Se denomina dao ambiental a todo menoscabo material que sufre el ambiente
y/o alguno de sus componentes, que puede ser causado contraviniendo o no
disposicin jurdica, y que genera efectos negativos actuales o potenciales.
80
Para que exista responsabilidad civil debe existir un vnculo o relacin entre la
conducta realizada y el dao producido. As, la persona que solicita el pago de
una indemnizacin debe cumplir con acreditar que existi un dao y la relacin
causal entre dicho dao y la conducta realizada por el agente.
No obstante, esta relacin o vnculo no se refiere a cualquier punto de contacto
que haya existido entre la conducta desarrollada y el dao producido, nuestra
legislacin exige expresamente que exista una relacin de causalidad
adecuada entre el hecho y el dao producido.
En esa medida, para que exista nexo causal, debe acreditarse que de todas las
causas posibles, la conducta desarrollada por el agente fue la ms idnea para
provocar o producir el dao. En ese sentido, para ser responsable la
77
81
Bullard Gonzlez, Alfredo (2007, p. 24). Informe legal del Caso n. 4:07-cv-01874CDP del 12/17/2007. Sobre demanda interpuesta contra Doe Run Resources, sobre el
Caso de La Oroya en la Corte de Missouri, Estados Unidos de Amrica.
82
83
84
84
85
tanto, hay que analizar, dado el caso, no slo cul es la norma conculcada;
sino tambin cul es la relacin de causalidad entre la omisin y el dao que
determina la existencia de responsabilidad civil, el mismo que puede estar
fundado en la culpa (responsabilidad subjetiva) o en riesgo creado
(responsabilidad objetiva). En el sistema de responsabilidad civil el factor de
atribucin viene a constituir el objetivo conocido como riesgo creado o la teora
del riesgo creado por actividades extraordinarias.
Desde
el
criterio
de
la
relacin
de
causalidad,
la
responsabilidad
derivada
del
uso
aprovechamiento
de
un
bien
86
Resulta complejo efectuar una sola definicin del dao ambiental, debido a los
matices de los bienes que se podran vulnerar, como los de carcter civil
(salud, propiedad, etc.) y los de carcter pblico (el agua, el aire, el bosque o la
biodiversidad). El dao ambiental est completamente diferente al dao civil
que conocemos en el sistema de responsabilidad civil.
87
85
emseus intereses.
85
Catala, Lucia Gomis (1998, p. 63). Responsabilidad por daos al medio ambiente. Navarra:
Elcano-Aranzandi.
86
Leite, Jose (2003, p. 94). Dano ambiental: do individual aocoletivo extrapatrimonial. Revista
dos tribunais. Sao Paulo, 2. Ed.
88
Otra definicin del dao ambiental abarca no slo la prdida o disminucin del
denominado bien jurdico vida (salud), sino tambin el detrimento, menoscabo
o prdida del equilibrio de los ecosistemas, los mismos que se encuentran
regidos por los principios de autorregulacin y auto perpetuacin. El dao
ambiental
sera,
siguiendo
los
lineamientos
toda
accin,
omisin,
detrimento, menoscabo o prdida del equilibrio de los ecosistemas, los mismos que se
encuentran regidos por los principios de autorregulacin y autoperpetuacin.
88
Tomado de La Ley (suplemento ambiental). Buenos Aires, ao IX ,n.o 4.
89
90
Un sector de la doctrina diferencia los daos, para Prieur,89 distingue los daos
por contaminacin de los daos ecolgicos propiamente dichos. Para l, los
daos por contaminacin son aquellos daos sufridos por el medio natural
donde sus elementos no son identificables ni pueden ser objeto de apropiacin.
De Miguel de Perales,90 no hace distincin entre dao que afecta el medio
natural en s mismo considerado y el que tiene repercusiones en bienes
apropiables por un patrimonio individualmente considerado, por ser de la
opinin de que el dao ambiental se circunscribe a lo que es dao ambiental
(personal o consecutivo), dejando a un lado la disminucin que representan los
elementos ambientales cuando no hay ningn efecto reflejo en bienes
individuales.
89
91
los casos en que el dao ha sido provocado por accidentes industriales o por la
contaminacin gradual causada por sustancias peligrosas o residuos vertidos al
medio ambiente por fuentes inidentificables.
92
Alpa. Guido (2006, p. 530). Nuevo Tratado de la Responsabilidad Civil. Lima: Jurista
Editores, 1. Ed.
92
actividades ldicas, etctera) tambin este ltimo perfil de dao a
la persona, a pesar de tener naturaleza moral.
Al margen del dao moral que se pudiera derivar del corporal (dolores fsicos,
sufrimiento psquico, prdida de agrado y perjuicio esttico), puede
desencadenarse uno ms especfico en los supuestos de daos ambientales,
consistentes en la incomodidad y en la dificultad de las condiciones de vida que
derivan de un incidente ecolgico o de cualquier otra lesin al medio ambiente,
que se traducen en los consiguientes sufrimientos morales o disturbios
psquicos caracterizadores del dao moral tradicional pinsese, por ejemplo, en
los trastornos que supone el cambio de costumbre al que obliga a la nueva
situacin ambiental (evitacin de contagios, imposibilidad de consumir ciertos
alimentos, abstenerse de tener descendencia en cierto tiempo o de mantener
relaciones sexuales), en el propio riesgo de estar expuesta peligros quizs
93
93
94
94
En opinin del profesor Juan Espinoza, precisa que al resolver una excepcin
de falta de legitimidad para obrar, no se debe juzgar la justicia de la pretensin
ni el fondo de la litis, ni mucho menos si el demandante es el titular en la
relacin sustantiva controvertida en el proceso, sino que debe de tenerse en
cuenta que acta en calidad de concebida, la menor Laura Jacqueline Cotrina
Alvarado, alega haber sufrido daos a consecuencia del derrame de mercurio
ocurrido un mes antes de su nacimiento para que tenga legitimidad para
demandar el pago de una indemnizacin. Ser, entonces, al momento de
expedir la sentencia respectiva pronuncindose sobre el fondo del asunto que
el juzgador establecer si, en efecto, el evento daoso afect o no a la citada
codemandante durante su concepcin.96 El hecho de que un ser humano no
haya nacido antes de la produccin de un dao, no lo deslegitima
procesalmente a efectos de obtener una indemnizacin.
Es importante distinguir:
i.
ii.
96
95
i.
Que el concebido no nazca por este dao: ello legitima a los padres a
solicitar una indemnizacin por dao moral por la prdida de su hijo.
ii.
96
En este campo, se est produciendo una notable apertura del dao moral para
hacer residir en las molestias o incomodidades producidas por el deterioro del
entorno, ya fundamentadas en un derecho a una calidad de vida o a la calidad
ambiental, que despunta en algunas sentencias, ya sea en derechos
fundamentales clsicos como en la intimidad o la inviolabilidad de domicilio.
a)
98
97
b)
98
Los daos a la salud de las personas, generados por causa del menoscabo
ambiental, son un claro ejemplo de daos corporales o personales que
acarrean necesariamente una partida de daos morales basados en el dolor y
la angustia sufrida.
99
Se debe recordar que la tutela del ambiente es un tpico inters difuso, el cual
posee como caracterstica propia, ser, al mismo tiempo, individual como
colectivo, por lo que todos y cada uno de los sujetos que forman parte de una
colectividad heterognea e indeterminada se encontraran facultados para
interponer acciones administrativas y judiciales, con el fin de que se les
indemnice el menoscabo en su tranquilidad anmica y espiritual.
Lo anterior no obsta para que Organizaciones No Gubernamentales100 puedan
apersonarse tanto a interponer acciones en defensa del ambiente, o bien a
100
100
Si bien la legitimacin para accionar en defensa del ambiente y, por tanto, para
reclamar tanto la recomposicin como la indemnizacin del mismo,
corresponde tanto al Estado como a todos y cada uno de los sujetos de la
comunidad afectada, as como a los grupos organizados (ONG), la titularidad
en la pretensin resarcitoria en el caso del dao moral colectivo no es individual
sino nicamente grupal, y los montos obtenidos por indemnizacin del dao
moral colectivo le pertenecen a la colectividad como un todo, la cual, dentro de
sus prerrogativas podr analizar la forma de repartir las sumas entre los sujetos
que forman parte de la misma y que resultaron afectados por el dao moral.
Tambin es posible que la indemnizacin por dao moral colectivo le sea
otorgada a una asociacin o fundacin (ONGs), la cual podr elegir la forma de
repartir las sumas obtenidas por indemnizacin, ya sea dividindolas entre sus
agremiados o bien invirtindolas en programas ambientales para el beneficio
de la colectividad.
Afecta de otra forma el patrimonio por los costos extra que se ven obligados a
ejecutar las personas en la produccin; cosecha, elaboracin de algn
101
101
De Trazegnies Granda, Fernando (1997, pp. 365 y ss.). Derecho Civil patrimonial.
Estrategias de Derecho Privado para conservar la naturaleza y luchar contra la
contaminacin ambiental. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per.
102
Ibidem.
103
En una sentencia en la que se conden a una empresa fabril por contaminar un
vecindario, observamos que se consideran los daos patrimoniales y los daos
extrapatrimoniales al pago de las siguientes indemnizaciones: a) daos a la salud
actuales y pasados; b) daos a la propiedad por disminucin del valor venal y por
imposibilidad de venta inmuebles; d) dao al uso de propiedades, que se fija en un
10% del valor de los inmuebles; d) dao moral; e) finalmente se ordena el cese de la
contaminacin de una vez y para siempre, mandando a la demandada que coloque
equipamiento para cesar de polucionar, bajo control del Centro de Investigaciones del
Medio Ambiente de la Universidad de La Plata (CIMA, de la UNLP).
102
Existen algunas razones por las cuales las vctimas no recurren tanto a este
tipo de proceso, y hacen que en el Per el carcter resarcitorio del sistema de
responsabilidad sea ms terico que prctico.
104
103
Por otra parte, como dice Adriano de Cupis, el dao emergente afecta un bien o
un inters actual, que ya corresponde a la persona en el instante del dao; en
cambio, el lucro cesante afecta un bien o un inters que todava no pertenece a
la persona al momento del dao.105
105
De Trazegnies Granda, Fernando (2003, vol. IV, tomo II, p. 37). La responsabilidad
extracontractual. En Biblioteca Para leer el Cdigo Civil. Lima: Pontificia Universidad
Catlica del Per, 7. Ed.
104
para vivir. De esta manera, se causara mucho perjuicio en los precios de las
propiedades, que podran verse disminuidos; por cuanto nadie deseara
comprar una propiedad colindante a una fbrica, ya que sera considerado
como lucro cesante. Existen muchos supuestos por los que podra aplicarse el
dao emergente y el lucro cesante ante daos ambientales patrimoniales.
106
Lorenzetti, Ricardo Luis (2008, p. 26). Teora del Derecho Ambiental. Mxico D.F.:
Editorial Porra, 1. Ed.
107
Soto, Carlos. Op. cit. p. 318.
105
ya
no
quiere
soportarlos.
Ello
se
ve
claramente
en
las
indemnizaciones por daos ambientales que deben pagar las empresas, pero
tambin en las exigencias de transformacin de los mecanismos de produccin
de bienes, obligndolas a incorporar nuevas tecnologas limpias cuyo costo
deben soportar. Se construye as un nuevo modelo de relacin entre la
empresa y la sociedad en relacin a las externalidades, altamente complejo y
conflictivo.
Lorenzetti. Ricardo Luis (2008, pp. 26-27). Teora del Derecho Ambiental. Mxico,
D.F.: Editorial Porra, 1. Ed.
106
Analizado el dao ambiental, tendramos que indicar que todo dao ambiental
necesariamente trae consigo costos ambientales, los cuales no son asumidos
por los sujetos contaminantes y, en muchas ocasiones, estos costos son
transferidos a las vctimas, con lo cual los costos ambientales son transferidos
a terceros o asumidos por la sociedad.
Ibidem.
De Trazegnies, Fernando (pp. 339-400). Ob. cit.
110
107
111
108
115
109
Queda claro que los derechos de propiedad especifican cmo pueden causarse
beneficios y perjuicios a las personas, el reconocimiento de ello conduce a la
ntima relacin entre los derechos de propiedad y los efectos externos, una de
las funciones de los derechos de propiedad es la de guiar los incentivos para
conseguir una mayor internalizacin de las externalidades.
118
110
119
111
Al respecto, se ha dicho que la valoracin del dao ambiental resulta una tarea
imposible, que nicamente admite valoraciones por aproximacin basadas en
el estado general de la ciencia, es decir, en lo que razonablemente se puede
dar como conocido.122 Aunque en principio es vlido sostener que: La prdida
suele calcularse en funcin de la depreciacin econmica del bien agregado o
del costo real de la reparacin del dao, pero el dao ambiental, al no tener un
valor mercantil, no puede indemnizarse directamente como prdida econmica.
No obstante, puede tener gran valor desde otro punto de vista, por ejemplo, la
extincin de una especie o la prdida de un paisaje pintoresco,123 o la
extincin de un bosque cuyas consecuencias pueden ser graves en funcin del
incremento del efecto invernadero.124
Por otra parte, los daos ambientales son, en ciertos casos, de gran
magnitud125 lo que convierte en muy complicada para los jueces la labor de
examinarlos y evaluarlos plenamente, tanto para efectos procesales como para
122
112
Por ejemplo, segn Church y Nakamura, la limpieza rigurosa de todos los sitios
contaminados por residuos peligrosos en el territorio de los Estados Unidos de
Amrica tendra un costo aproximado de 1.7 trillones de dlares.128 En el
mismo sentido, un anlisis elaborado por la Empresa Roche, reconoce que
para 1996 haban sido desembolsados por esa transnacional ms de 300
millones de francos suizos para indemnizar los daos causados por el
accidente ocurrido en Seveso, Italia en 1976.129
113
3.9.1. Incertidumbre
114
tener
una
trascendencia
moral,
pero
difcilmente
115
tal, que viene a afectar necesariamente su objeto de tutela sea la vida, la salud
o el equilibrio ecolgico. Al respecto, la propuesta modificativa de la directiva de
la Comunidad Europea relativa a la responsabilidad civil por daos al ambiente
define daos ambientales como cualquier degradacin fsica, qumica,
biolgica importante del medio ambiente, sin confundir con la lesin a bienes
particulares.
El dao ambiental debe abarcar, por tanto, no slo los producidos sobre los
elementos constitutivos del ambiente, sino tambin aqullos sufridos por los
sujetos que ven menoscabados sus derechos fundamentales a la vida y la
salud, sin dejar de lado los derechos subjetivos privados de los mismos. Al
respecto, el Libro Blanco132 sobre Responsabilidad Ambiental de la Comunidad
Europea llega a la conclusin de la creacin de un rgimen de responsabilidad
ambiental que cubra tanto los daos tradicionales como los daos causados
al medio ambiente.
El dao ambiental es difuso no slo por la dificultad que entraa identificar a los
agentes que causan el dao, sino tambin por la determinacin de los sujetos
que se encuentran legitimados para establecer la denuncia ante el rgano
administrativo o judicial, y aquellos a los que puede alcanzar una posible
indemnizacin. Al respecto, el artculo 2. Inc. 22 del Constitucin Poltica del
Per establece que toda persona se encuentra legitimada para denunciar los
actos que infrinjan derecho a gozar de un medio ambiente sano y
ecolgicamente equilibrado, as como para reclamar la reparacin del dao
causado.
Por otra parte, el dao ambiental es expansivo porque el hecho generador del
dao crea efectos y, en ocasiones, estos efectos negativos para el ambiente se
llegan a convertir en nuevas causas generadoras de daos, ocasionndose,
por tanto, una cadena que a la postre podra llegar a ser interminable.
132
116
117
133
118
Dao progresivo es aqul que es producido por una serie de actos sucesivos
cuya conflagracin provoca un dao mayor a aqul que se producira por cada
uno de los hechos individualmente tomados.
Por ltimo, el dao ambiental puede ser producto de una nica conducta
localizable en el tiempo, o bien de un conjunto de conductas efectuadas en
varios o muchos puntos en el tiempo. De esta forma, podemos calificar al dao
como continuado cuando es producto de un conjunto o sucesin de actos, de
un mismo autor o varios autores, en pocas diversas. Si los efectos del dao
ambiental continan en el tiempo, estaramos en presencia de un dao
permanente.
119
120
entendiendo que del texto del artculo 1137 del Cdigo Civil y del carcter de
principio general de la norma que contiene, se desprendera que la regla de la
no-presuncin de solidaridad debe aplicarse, a todas las deudas, sea cual sea
su origen y, por tanto, tambin a las nacidas de culpa extracontractual.
En tal sentido, dadas las obligaciones extracontractuales no parece fcil
fundamentar la solidaridad de las mismas", y dado que la mancomunidad o
solidaridad no se infiere de la naturaleza de la obligacin sino que viene
determinada por la voluntad de los particulares o por ministerio de la ley.
138
121
122
comportamientos con que se manifestaron las mencionadas
entidades recurrentes.
La lnea de la solidaridad parece, pues, que se impone, lo que por otra parte
resulta especialmente justificado en el mbito de daos por inmisiones nocivas,
dado que, como anteriormente apuntbamos, es un campo especialmente apto
para que se den supuestos en los que, acreditado el dao, difcilmente puede
determinarse, si concurre ms de una instalacin a la produccin del mismo, la
parte que en dicho dao es imputable a cada una de ellas. Y aun en el
supuesto en que fuera posible al Tribunal la fijacin de la cuota que
corresponda a cada actividad participante, esto slo operara a efectos de sus
relaciones internas, sin que necesariamente tenga que impedir la declaracin
de solidaridad de los responsables frente al perjudicado.
140
123
La Ley General del Ambiente (en adelante, LGA), nos presenta una regulacin
dual de la responsabilidad civil ambiental, lo cual desde luego represente
ventajas y desventajas desde las posiciones que se podran adoptar respecto a
los daos ambientales, pues al regular el sistema objetivo y el sistema
subjetivo, se tomaron diversas posiciones en sede nacional.
141
Soto, Carlos (p. 318). El derecho frente a los depredadores del medio ambiente:
reflexiones en torno al dao ambiental. Advocatus (Revista editada por alumnos de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Lima), n. 13. Asimismo, consideramos que
esta responsabilidad debe ser eminentemente objetiva, no siendo necesaria la prueba
de la culpa del agente del dao, sino nicamente la existencia del dao, mediante el
factor de atribucin objetivo se prescinde de la culpa para imputar la responsabilidad
por los daos ambientales. El factor objetivo se fundara en el riesgo que generan
ciertas actividades que se desarrollan o determinados bienes que se utilizan. Por
consiguiente, la responsabilidad civil objetiva por daos al medio ambiente ser
imputable al agente, aun cuando ste demuestre su ausencia de culpa.
142
Vidal Ramos, Roger, (junio: 2008. p. 102) La responsabilidad civil y el dao
ambiental en el sistema peruano. Revista Jurdica del Per. Derecho Privado y
Pblico. Lima: Normas Legales.
124
125
En efecto, el artculo 1983 establece que si son varios los responsables del
dao, respondern solidariamente. De esta manera, aqul que sufra de
alergias por las emanaciones de las fbricas de harina de pescado, no tiene
que preocuparse en individualizar la fbrica en cuanto a la partcula que le
caus el dao: todas contribuyeron a crear la atmsfera daina.
126
extracontractual.
los
costos
derivados
de
una
justa
equitativa
En estos supuestos, el sujeto generador del dao suele ser, pero no siempre,
127
una persona jurdica que desarrolla actividad lucrativa que conlleva a un riesgo
inherente (por ejemplo, produccin y transporte de sustancias peligrosas) o
cuando no produce un dao manifiesto (por ejemplo, contaminacin por no
tener filtros adecuados).
Sin
embargo,
diversos
regmenes
nacionales
internacionales
de
Otro motivo del planteamiento, segn el cual la asuncin del riesgo por posibles
daos derivados de una actividad intrnsecamente peligrosa, no corresponde a
la vctima ni al conjunto de la sociedad, sino a los responsables de la misma.
Todos estos argumentos justifican la adopcin de un rgimen comunitario,
basados como norma general, en la responsabilidad objetiva.
Comisin Europea
ambiental.Luxemburgo.
(2000,
p.
19).
Libro
Blanco
sobre
responsabilidad
128
asumir los costos que se deriven de las medidas de prevencin y mitigacin del
dao, as como los relativos a la vigilancia y monitoreo de la actividad y de las
medidas de prevencin y mitigacin adoptadas, y los que correspondan a una
justa y equitativa indemnizacin, los de la recuperacin del ambiente afectado,
as como los de ejecucin de las medidas necesarias para mitigar los efectos
del dao y evitar que ste se vuelva a producir (artculo 114 de la LGA ).
factor
de
atribucin)
se
indemnizarn
ms
daos
ambientales,
No compartimos del todo esta posicin, por cuanto los demandantes por dao
ambiental, no tienen ninguna facilidad al momento de acudir a la
responsabilidad civil objetiva. De ms est comentar los problemas econmicos
y procesales que enfrentan en el acceso a la justicia ambiental, es mucho
ms complicado que el agente contaminador pueda invertir un presupuesto
para evitar accidentes, siendo que el riesgo creado es la forma ms viable y
prctica de asignar una responsabilidad ambiental.
129
146
130
En
consecuencia,
no
es
razonable
aplicar
sanciones
ni
imputar
148
131
Cabe mencionarse las situaciones en las que el operador haya causado daos
al llevar a cabo una actividad, en cumplimiento de una orden ineludible
emanada de una autoridad pblica.
132
151
Josserand, Louis (1952, p. 339). Derecho Civil. Teora General de las Obligaciones.
Tomo II, volumen II. Traducido por Cunchillos y Manterota. Buenos Aires: Bosch y
Ca. Editores. Ediciones Jurdicas Europa-Amrica.
152
Lafaille, Hctor (vol. I, tomo VI, p.180). Derecho Civil. Tratado de las Obligaciones.
Buenos Aires: Compaa Argentina de Editores.
133
134
Existen, asimismo, motivos econmicos por los que dichos operadores han de
poder prever el grado de responsabilidad de cara a terceros, si bien, en
cualquier caso, la existencia y el alcance de la responsabilidad son resultado
de un proceso dinmico (cambios en la legislacin y la jurisprudencia, avances
mdicos, etc.). Con todo, las circunstancias eximentes y atenuantes de este
tipo no suelen aceptarse en los regmenes tradicionales de responsabilidad
civil.153
Los eximentes que seala la Ley General del Ambiente,154 son tres:
a)
153
Comisin Europea (2000, p. 20). Libro Blanco sobre responsabilidad ambiental. Ob.
cit.
154
Artculo 146.- De las causas eximentes de responsabilidad
No existir responsabilidad en los siguientes supuestos:
a) Cuando concurran una accin u omisin dolosa de la persona que hubiera sufrido
un dao resarcible de acuerdo con esta Ley.
b) Cuando el dao o el deterioro del medio ambiente tenga su causa exclusiva en un
suceso inevitable o irresistible.
c) Cuando el dao o el deterioro del medio ambiente haya sido causado por una
accin y omisin no contraria a la normativa aplicable, que haya tenido lugar con el
previo consentimiento del perjudicado y con conocimiento por su parte del riesgo
que corra de sufrir alguna consecuencia daosa derivada de tal o cual accin u
omisin.
135
b)
c)
136
Cabe precisar que este consentimiento tendra que ser brindado por el
Estado o la(s) persona(s), por cuanto son quienes valoran la
probabilidad de aceptar ciertas condiciones que les puedan producir o no
daos ambientales.
La LGA establece que toda persona natural o jurdica, pblica o privada, debe
asumir el costo de los daos o riesgos que genere sobre el ambiente, pagando
una compensacin.155 Esto es ms conocido como el principio contaminadorpagador, extendindose el costo a las acciones de prevencin, vigilancia,
restauracin, rehabilitacin, reparacin y la eventual compensacin.
155
137
Sin estar establecido con claridad, dicho sistema establece dos tipos de daos,
los producidos al ambiente en s y los producidos a la salud o patrimonio de las
personas. En el primer caso, el proceso que debe seguirse es el de patrocinio
de intereses difusos, mientras que en el segundo caso a tratarse de un dao
individualizado debe iniciarse un proceso civil ordinario.
138
En los litigios ambientales puede ser muy difcil para el demandante y mucho
ms fcil para el demandado probar los hechos relativos a la existencia (o a la
ausencia) de una relacin de causa-efecto entre un acto del demandado y el
dao.
i.
ii.
iii.
iv.
v.
156
139
Frente a estos problemas hay una serie de planteamientos que tienen por
finalidad resolver el inconveniente de la imputacin en materia ambiental.
indeterminados,
progresivos,
incluso
en
algunos
casos
hasta
140
Por eso el primer objetivo es responsabilizar al contaminador por los daos que
causa, si quienes contaminan se ven obligados a sufragar los costos
relacionados con el dao causado, reducirn sus niveles de contaminacin
157
141
142
Con el fin de proteger el medio ambiente los Estados debern
aplicar ampliamente el principio precautorio conforme a sus
capacidades, cuando haya peligro de dao grave e irreversible, la
falta de certeza absoluta no deber utilizarse como razn para
postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin de los
costos para impedir la degradacin del medio ambiente.
143
La LGA, tiene como uno de sus principales aportes dentro de los diferentes
mecanismos de gestin ambiental, la aplicacin del principio de prevencin,162
entendida como aquella accin que tiene por finalidad eliminar cualquier forma de
contaminacin y una vez detectada alguna amenaza adoptar las medidas de
mitigacin, recuperacin, restauracin y fijar una eventual indemnizacin segn
corresponda.
En los derechos reales pueden producirse estas medidas preventivas para tutelar
el inters de una persona en un derecho real de goce o incluso el mismo
poseedor. Esta tutela preventiva, se desenvuelve por medio de acciones de
162
144
164
Ibidem.
Casas, Sergio (pp. 145 y ss.). Ob. cit.
166
Mosset Iturraspe, Jorge (p. 74). Ob. cit.
165
145
empresariales.
En este sentido, De Cupis indica que el remedio del dao no tiene carcter
meramente preventivo cuando se produce a causa de una actividad que ha
originado, no un temor sino un autntico peligro de dao; es decir, una
actividad que ha comenzado a desarrollar su eficacia lesiva y que, por tanto, la
prevencin se encamina a desarrollar su eficacia lesiva y que, en
consecuencia, la prevencin se encamina a contrarrestar el desarrollo del dao
para hacer cesar aquella actividad. El remedio consiste en la facultad de
obtener la cesacin de la actividad lesiva y, por ende, pretende paralizar el
dao deteniendo su desarrollo, por lo que puede considerarse como un efecto
167
146
Este remedio pretende prevenir el dao posterior, pues una vez que el dao ha
comenzando, se desenvuelve en una situacin daosa. El objeto de este
remedio es el dao todava no producido que podra, posteriormente, ser
causado por la actividad iniciada, si tal actividad fuese proseguida. Bajo tal
aspecto, este remedio desempea una funcin preventiva; si bien tal funcin
aparece despus de que el dao ha empezado a producirse.
Para impedir la posterior produccin del dao, el remedio a que nos estamos
refiriendo pretende atacarlo en su raz, detenindolo, haciendo cesar la
actividad perjudicial.169
La Ley General del Ambiente entiende que el concepto de reparacin por dao
ambiental, engloba la restauracin del ambiente o sus componentes afectados
por el dao ambiental, as como la indemnizacin econmica segn los
intereses afectados.
168
147
De Cupis, Adrin (p. 751). Ob. cit. Sin embargo, aun siendo su fin meramente
reparatorio, el resarcimiento en s mismo viene a constituir una sancin, impuesta al
responsable de la lesin injusta de un inters gravado con tal consecuencia
desfavorable la violacin de su norma protectora.
171
Ibidem, p. 753.
172
Carhuatoco, Henry (p. 170). Ob. cit.
148
Debe quedar claro, sin embargo, que se trata de una forma subsidiaria de
reparacin, a la que slo se puede (se debe) acudir cuando la reparacin
especfica no es posible; por ejemplo, por la propia naturaleza de las cosas (el
bien destruido es nico y ha desaparecido).
173
De Miguel de Perales, Carlos (2002, p. 359). Derecho espaol del medio ambiente.
2. Ed. Civitas. Madrid -2002. P. 359.
174
Ibidem, p. 400.
149
a)
150
b)
con
mayor
razn
ser
ms
complicado
otorgar
una
cuales
se
pretende
atribuir
cierto
monto
dinerario
como
c)
151
La
cautela
relacionada
los
fueros
judiciales
152
153
Capitulo IV
154
desde la normatividad sectorial en los ltimos quince aos.
Finalmente, un anlisis detallado de la norma permitir concluir que
sus objetivos centrales son la regulacin de los numerosos
instrumentos que contribuyen a la gestin ambiental del pas. Sea
cual fuere el anlisis, la norma se encuentra vigente y el reto de su
175
cumplimiento es grande.
los
conflictos
ambientales
diversas
formas
de
la
incorporacin
de
principios
ambientales
del
Derecho
En las siguientes lneas nos limitaremos a comentar los artculos del titulo
preliminar y de los captulos que hagan referencia a la postura y defensa de
nuestra tesis.
175
Pulgar - Vidal. Manuel (2006). Presentacin de la Ley General del Ambiente. Lima:
Ministerio de Justicia-Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
155
4.1.
En tal sentido, este principio concuerda con el aporte del Derecho Ambiental
Internacional, la Constitucin, el Cdigo Procesal Constitucional y diversos
precedentes del Tribunal Constitucional, en los que se brinda la categora de
derecho fundamental al goce del medio ambiente saludable.
Asimismo, se agrega el deber fundamental por el cual las instituciones
pblicas, privadas y todas las personas, puedan contribuir a realizar una
efectiva gestin ambiental y proteger el ambiente y sus componentes.
176
Artculo I.- Del derecho y deber fundamental.- Toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de
proteger el ambiente, as como sus componentes, asegurando particularmente la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservacin de la diversidad
biolgica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo
sostenible del pas.
177
Carhuatocto Sandoval. Henry. Ob. cit., p. 27.
156
Los
dos
tipos
de
daos
consiguientes
la
lesin
de
intereses
157
158
159
4.2.
160
En este sentido, podemos afirmar que las instituciones que por mandato
expreso de la Constitucin ejercen funcin jurisdiccional, se encuentran en la
obligacin de respetar el ejercicio del derecho de los particulares a la tutela
jurisdiccional efectiva, a fin de que puedan acudir ante ellas, en busca de tutela
de situaciones jurdicas mnimas.
La tutela jurisdiccional efectiva cuenta con cuatro etapas; antes del proceso,
durante el proceso, al emitir sentencia o fallo y en la ejecucin de la sentencia,
siendo fundamental que estas cuatro etapas se encuentren enmarcadas dentro
cumplimiento del debido proceso, motivacin y aplicacin de las normas
procesales pertinentes, ya sean tribunales administrativos, arbitrales y
jurisdiccionales.
161
fortuitos.
reclamando
la
vulneracin
de
cualquier
otro
derecho
162
Como en algunos procesos, las dilataciones surgen por parte de las empresas
demandadas.
163
Sin embargo, otra interpretacin puede ser que dicha norma, concordada con
el artculo 142.1 de la LGA, dispone que cualquier persona puede iniciar un
proceso para obtener una reparacin por dao a la calidad de vida, a la salud o
al patrimonio individual, pero no para daos al ambiente no individualizados,
donde se aplica la proteccin de derechos difusos.
164
pretensiones
individuales
de
indemnizacin
por
responsabilidad
165
4.3.
El principio de prevencin189
189
166
lesivos
so
manifestamente
irreversiveos,
deixando
Por otro lado, el cumplimiento del deber de prevenir, que consiste en actuar
con la debida diligencia, adquiere mayor pertinencia a medida que aumenta,
constantemente, los conocimientos sobre las operaciones peligrosas, los
materiales utilizados y los procesos para realizarlos. En conclusin, la poltica
de prevencin es mejor que la curacin.193
lvarez Vianna, Jos Ricardo (2011, p. 63). Responsabilidade civil por danos ao
medio ambiente. Curitiba: Jurua Editoria. 2. reimpresso.
192
Ghersi, Carlos y otros (2001, p. 42). Derecho y reparacin de daos. Buenos Aires:
Editorial Universidad.
193
Dupuy, Pierre (2003, p. 199). En: Foy, Pierre y otros. Derecho Internacional
Ambiental. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per.
194
Carhuatocto Sandoval. Henry. Ibidem.
167
(EPIA),
criterios
tecnico-cientificos
homogneos.
se art. 5.
195
168
socialmente nociva.
196
Ante todo esto, se debe de precisar que el Ministerio del Ambiente y los
Ministerios que mantienen ciertas competencias ambientales, no se encuentran
en la capacidad de aplicar en su real dimensin el principio de prevencin, por
cuanto ellos son los que, en una primera fase, podran determinar si ciertas
actividades industriales podran ocasionar daos ambientales.
169
En tal sentido, la prevencin est revestida por las normas del Derecho
Ambiental Administrativo, donde se espera el protagonismo del Ministerio del
Ambiente respecto a la fiscalizacin y sancin ambiental.
197
170
4.4.
El principio precautorio
Otra sentencia del Tribunal Constitucional en el expediente n. 3510-2003-PATC seala que el principio precautorio o tambin llamado de precaucin o
de cautela, se encuentra estrechamente ligado al denominado principio de
prevencin. ste exige la adopcin de medidas de proteccin antes de que se
produzca realmente el deterioro del medio ambiente.
198
171
Si bien los orgenes del principio y su principal desarrollo tuvieron lugar con
relacin a la proteccin del medio ambiente, la Unin Europea (caso de la
vaca loca203 y de los antibiticos204 extiende su aplicacin a todos aquellos
201
Ibidem.
Amiel, Mara Cecilia. El principio precautorio: Precisiones y aportes para su
aplicacin. En Comisin de Derechos de Daos en las XXIII Jornadas Nacionales de
Derecho Civil. Tucumn, 2011.
203
Tribunal de Justicia de la Unin Europea, 5 de mayo de 1998. Caso n. 157/96. El
caso de la vaca loca en 1996, la decisin n. 96/239/CE de la Comisin Europea,
prohibi la exportacin de ganado bovino, carne de vacuno o productos derivados de
stos por parte del Reino Unido. El fundamento de tal resolucin obedeci a la posible
vinculacin entre la encefalopata espongiforme bovina (E.E.B., conocida comnmente
como mal de la vaca loca) y la enfermedad Creutzfeld-Jakob. En la decisin, la
Comisin destac que si bien no exista certeza cientfica acerca del riesgo para la
salud que implicaba el consumo del producto, adoptaba tal resolucin con carcter
transitorio y como medida de emergencia.
204
El caso de los antibiticos, en el ao 2002, el Tribunal de Primera Instancia de las
Comunidades Europeas (sala tercera) confirm la decisin del Reino de Dinamarca
(fundada en el artculo 11 de la Directiva n. 70/524) de prohibir el uso de un
antibitico, la virginiamicina, como aditivo en la alimentacin animal por poder
202
172
173
Debe
tratarse
de
un
riesgo
grave
que,
de
materializarse,
acarree
174
Otros, sin embargo, consideran que el principio precautorio implica, tanto una
evaluacin de riesgos como la administracin de los mismos. En efecto, quien
decide aplicar el principio precautorio, asume (en un marco de incertidumbre
cientfica) que un determinada actividad riesgosa puede ocasionar un dao
ambiental.
208
175
Si bien se entiende que ambos son semejantes y tienen sus orgenes en los
209
Cfr. Tribunal de Primera Instancia (sala tercera) 11 de septiembre de 2002, Caso T13/99, Pfizer Animal Health S.A. c/ Consejo de la Unin Europea, 157.
210
Cfr. Tribunal de Primera Instancia (sala tercera) 11 de septiembre de 2002, Caso T13/99, Pfizer Animal Health S.A. c/ Consejo de la Unin Europea, 172.
176
Por otra parte, un claro ejemplo del principio precautorio seran los alimentos
transgnicos y el caso de la vaca loca.
4.5.
177
Quien contamina paga. Si no se aplica este principio para cubrir los gastos de
reparacin de daos ambientales, el medio ambiente se quedara sin restaurar.
178
Derani, Cristiane (1997, p. 158). Direito ambiental econ mico. So Paulo: Max
Limonad.
215
Yacolca. Daniel. Ob. cit., p. 32. En esa lnea, la prevencin por medios impositivos
es la mejor herramienta para proteger el medio ambiente. Por ello, lo que ya est
contaminado, debemos recuperarlo y lo que an no lo est, debemos protegerlo
mediante tributos ambientales que tienen fines extrafiscales.
179
de
especies
nativas,
al
menos,
por
20
aos
4.6.
La Ley General del Ambiente, en el artculo 147,217 precisa los criterios sobre la
reparacin del dao ambiental, buscando el restablecimiento antes del hecho
contaminador, a la vez, expresa que el juez, al tener el supuesto de no existir
forma de restablecer las cosas al estado anterior al dao ambiental, el Ad Quo
est facultado para ordenar la realizacin de tareas o medidas de mejoramiento
ambiental.
El ltimo prrafo del artculo hace referencia a que la indemnizacin deber ser
destinada a las acciones que compensen los intereses afectados o que
contribuyan a cumplir los objetivos ambientales.
216
Caso n. 2003-0002.
Artculo 147.- De la reparacin del dao
La reparacin del dao ambiental consiste en el restablecimiento de la situacin
anterior al hecho lesivo al ambiente o sus componentes, y de la indemnizacin
econmica del mismo. De no ser tcnica ni materialmente posible el restablecimiento,
el juez deber prever la realizacin de otras tareas de recomposicin o mejoramiento
del ambiente o de los elementos afectados. La indemnizacin tendr por destino la
realizacin de acciones que compensen los intereses afectados o que contribuyan a
cumplir los objetivos constitucionales respecto del ambiente y los recursos naturales.
217
180
Esto in natura tambin es relativo, pues hoy, con los cambios climticos, ya
nada es natural y todo est alterado.
181
El primero de estos trminos contiene a los dos ltimos. Es decir, para la LGA
la reparacin opera por medio del restablecimiento de la situacin anterior y de
la indemnizacin econmica.
218
Foy Valencia, Pierre (2009, pp. 383-385). Primer Pleno Casatorio. Ius et Praxis.
Revista de la Facultad de Derecho. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima,
n. 40.
182
Ttulo Preliminar, cules son las tareas que el juez deber prever?
Son diversos los trminos que la LGA utiliza, prestndose a confusin. Adems
de los contenidos en el artculo 147 reparacin, restablecimiento e
indemnizacin, esta ley menciona a los siguientes, pero sin darles contenido
especfico alguno: restauracin (artculos VIII y IX), rehabilitacin (artculos VIII
y IX), compensacin (artculo VIII), compensar en trminos ambientales
(artculo IX), asumir los costos (artculos 142 y 144), reparar (artculo 144),
indemnizacin (artculo 144), recuperacin (artculo 144), mitigar (artculo 144)
y evitar que vuelva a ocurrir (artculo 144).
183
Aqu podemos observar una clara diferencia entre la reparacin del dao
ambiental respecto de las reglas generales de la responsabilidad civil, en las
que la indemnizacin dineraria equivalencia, que busca remplazar o compensar
el bien daado, es la regla general. Esto sucede, porque en el Derecho Civil
clsico el demandante tiene mayor libertad para disponer si el dinero pagado
por su bien lesionado, lo reinvierte en el mismo o no.
184
En el mbito del Derecho Ambiental, el pago dinerario nunca podr ser por
equivalencia, porque el dinero no se puede dar para cambiar un bien por otro,
sino que obligatoriamente se tiene que invertir en la reparacin del ecosistema.
Esta idea est plasmada en el artculo 7 de la Ley n. 491 sobre
Responsabilidad Civil Ambiental y otras disposiciones promulgadas por el
Congreso de la Repblica de Colombia de 15 de enero de 1999:
Cuando las actividades de reparacin, reposicin o restauracin no
sea posible realizarlas, el monto de la indemnizacin ser invertido
directamente en proyectos ecolgicos o ambientales de especia!
inters para la comunidad.
La sentencia de primera instancia del Caso Chevron vs. Mara Aguinda y otros
(Ecuador), considera dentro de los fundamentos de la sentencia las medidas de
reparacin, enfocadas a que pueden ser aplicadas a los daos materiales:
considerando que stas pueden ser de tres tipos: (1) medidas principales,
enfocadas a reponer los recursos naturales a su estado bsico en la medida y
a la brevedad posible; (2) medidas complementarias, creadas reconociendo
que las medidas principales pueden demorar o no ser del todo efectivas, y cuyo
objetivo es compensar el hecho de que la reparacin primaria no consiga la
plena restitucin de los recursos naturales y compensar el tiempo que pasa sin
reparacin; y (3) medidas de mitigacin, destinadas a disminuir y atenuar el
efecto de daos de imposible reparacin.219
219
Caso Chevron vs. Mara Aguinda y otros. Juicio 2003-0002. Juez Nicols Zambrano
Lozada, pp. 177 y 178. Cada una de estas medidas merece un anlisis independiente para
identificar la ms apropiada segn el tipo de dao, anlisis que debe ser realizado
considerando que para la condena a reparacin de daos se toma en cuenta nicamente
aquellos daos cuya reparacin se solicit en el libelo de la demanda y que, adems, han sido
probados como en Derecho se requiere, por lo que en este asunto nuevamente nos guiaremos
por lo solicitado en la demanda, en base a la cual se trab la litis y la cual deba ser probada
por la parte actora. Como pudimos leer en lneas anteriores, en la demanda se solicit "1. La
eliminacin o remocin de los elementos contaminantes que amenazan todava al ambiente y
la salud de los habitantes. En consecuencia, la sentencia deber disponer: a la remocin y el
adecuado tratamiento y disposicin de los desechos y materiales contaminantes todava
existentes en las piscinas o fosos abiertos por TEXACO y que han sido simplemente
taponadas, cubiertas o inadecuadamente tratadas; b) El saneamiento de los ros, esteros,
lagos, pantanos y cursos naturales y artificiales de agua y la adecuada disposicin de todos los
materiales de desecho; c) La remocin de todos los elementos de estructura y maquinaria que
sobresalen del suelo en los pozos, estaciones y subestaciones cerrados, clausurados o
185
4.7.
abandonados, as como los ductos, tuberas, tomas y otros elementos semejantes relacionados
con tales pozos; y, d) En general, la limpieza de los terrenos, plantaciones, cultivos, calles,
186
obligacin que est limitada a aquellos casos en que no fuera posible adoptar
medidas de restauracin, rehabilitacin o reparacin.
Puede ser el caso, por ejemplo, del dao irreparable a un humedal, que podra
traer como consecuencia, adems de la sancin al causante, la obligacin de
mantener o recuperar una mayor rea de humedales en otro lugar de la
geografa peruana.
187
188
ste puede ser un mecanismo a imitar en el Per, por medio del cual el Estado
se haga cargo de los recursos para atender el dao ambiental, incluyendo
tambin los pasivos ambientales histricos.
Segn Leysser Len, los artculos 144220 y 145221 de la LGA disponen una
justa
equitativa
indemnizacin.
La
expresin
es
completamente
220
189
CAPTULO V
La justicia ambiental y la tutela procesal de los derechos ambientales
190
Este mismo criterio fue expuesto por el Tribunal Constitucional, en el caso Jos
Aniceto Vsquez Prez (Expediente n. 0260-2001-AA/TC, resuelto el 20 de
agosto de 2002 y publicado el 4 de abril de 2003, p. 6079), cuando consider
que la empresa del demandante produca ruidos que afectaban el derecho a la
tranquilidad de los vecinos. Por ello, declar fundada la demanda y orden al
demandado que deje de perturbar la tranquilidad del demandante por la
contaminacin sonora que se produce en el local denominado restaurante
Huerto El Limonero.
191
De esta manera, declar fundada la demanda y orden a Nextel del Per S.A.
que retire los equipos y antenas ubicadas cerca del domicilio de la
demandante. Resulta interesante mencionar que el Tribunal Constitucional
incorpor jurisprudencialmente el principio precautorio, previsto por los
instrumentos internacionales para garantizar de mejor manera el derecho al
medio ambiente.
192
224
193
Por ello, el amparo es una tutela que tiene una naturaleza de tutela preventiva
de los derechos fundamentales y no de tutela resarcitoria. En tal sentido, en la
va de amparo a diferencia del proceso civil la confusin entre los dos tipos
de tutela sealadas o entre class action y tutela de derechos difusos se
encuentra superada, pues simplemente en el amparo no es pertinente solicitar
ningn tipo de indemnizacin dineraria.
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge (1995, p. 78). Derecho Ambiental. Buenos Aires: Ed.
Abelardo Perrot.
226
VIDAL RAMOS, Roger (2008, pp. 179-183). El derecho al medio ambiente y su
proteccin en el Cdigo Procesal Constitucional. Gaceta Jurdica, tomo 170.
194
Del mismo modo, el juez Vladimir Paz, ampar la accin que interpusiera
la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental contra las organizaciones
del Inca Rally (motocross), con el fin de evitar que la carrera atravesara
la Reserva Nacional de Paracas, el Santuario Histrico de Machu Picchu
y la Reserva Nacional de Pampas Galeras. Es as que esta
jurisprudencia deja clara la legitimidad de las asociaciones de proteccin
del ambiente, para interponer acciones de esta naturaleza y referidas a
cualquier lugar del territorio nacional.
195
196
e) Caso
Asociacin
Civil
PROTERRA
contra
la
Municipalidad
Asimismo,
Cuando el derecho presuntamente amenazado o lesionado detenta
un especial valor material en el sistema de derechos constitucionales
dada su condicin de presupuesto para el ejercicio de los otros
derechos, tal como es el caso del derecho a la vida, a la salud, a la
integridad o el propio derecho al medio ambiente adecuado y
equilibrado, la declaracin de improcedencia que, prima facie, deriva
de la ausencia de una etapa probatoria en el proceso de amparo,
debe ser morigerada. (Fundamento 7).
197
Finalmente,
El derecho a un medio ambiente adecuado y equilibrado detenta un
especial valor material en el sistema de derechos constitucionales
debido a su condicin prioritaria o de presupuesto para la vida y la
propia salud de la sociedad; por tanto, el juez, luego de admitir la
demanda, en ejercicio de su deber razonable y proporcional de
investigacin, deber efectuar todos los actos procesales y acopiar la
informacin relevante a efectos de esclarecer plenamente la
controversia planteada. (Fundamento 10).
f) Caso
Asociacin
Asentamiento
de
Humano
Propietarios
Pamplona
del
Alta
Sector
contra
Imperial
del
Comisin
de
198
ambiente se preserve.
Finalmente, concluye que el derecho a un medio ambiente sano y
equilibrado para el desarrollo de la persona supone la exigencia de
condiciones mnimas que el Estado debe asegurar a los individuos, a fin
de permitir su desarrollo, siendo que el Estado no slo est obligado
jurdicamente a establecer estas condiciones mnimas de modo tcnico,
sino, adicionalmente, a respetarlas y a asegurar el respeto de los dems
agentes sociales. Para ello, el Estado determina una serie de actividades
reguladoras imponiendo estndares mnimos, pero, adems, se
compromete a desplegar una serie de actos tendentes a asegurar esos
estndares mnimos y, como resulta evidente, a no vulnerar los mismos
ni permitir su vulneracin como resultado de la actividad de terceros.
Cfr. BLUME FORTINI, Ernesto (1998, p. 103). El caso Luchetti: el derecho y deber de
una ciudad de defender su patrimonio ecolgico. La desnaturalizacin del proceso de
amparo. La abdicacin del Poder Judicial. Revista Dilogo con la Jurisprudencia, n.
9, ao IV.
199
Lo curioso del caso es que pocos das antes de emitirse sentencia de primera
instancia en el proceso de amparo mencionado, se presentaron en la va civil
veintin solicitudes de medidas cautelares, mediante las cuales se buscaba,
exactamente, la pretensin contraria a la que era objeto del proceso de
amparo; es decir, se solicit que la empresa Luchetti se abstenga de continuar
la construccin y puesta en funcionamiento de la planta industrial, pues
atentaba contra el medio ambiente.
As, notamos cmo la funcin administrativa del Estado puede verse algunas
veces incompleta o incapacitada para proteger el medio ambiente. En el
presente caso, Luchetti habra contravenido una norma administrativa que,
aparentemente, era bastante clara, por la cual no podan ubicarse grandes
industrias en la zona de influencia de los Pantanos de Villa y, por lo tanto, el
objeto del proceso debi de ser bastante simple.
de
Zonificacin
General
de
Lima
Metropolitana,
result
200
Pues, esto es una muestra clara de cmo los magistrados todava no han
comprendido el carcter complejo de este derecho constitucional; no
comprenden an la doble naturaleza de este derecho, que es tan individual
como colectiva, y se relaciona directamente con el respeto de la dignidad de la
persona humana, as como el respeto a su salud y otros derechos de vital
importancia.
SOTO COAGUILA, Carlos A. (2005, p. 313). El derecho frente a los depredadores del
medio ambiente. Reflexiones en torno a dao ambiental. Advocatus, n. 13. Revista
editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima.
230
Artculo 37.- Derechos protegidos
El amparo procede en defensa de los siguientes derechos:
()
23) De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.
201
231
202
232
203
Por otro lado, las disposiciones Ambientales no han sido respetadas, tales
como el PAMA (Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental), que ha sido
aplazado hasta el ao 2009.
que
van
adquiriendo
los
habitantes,
producto
de
la
bajo
apercibimiento
de
aplicar
las
medidas
coercitivas
establecidas en la ley.
204
Teniendo en cuenta los antecedentes que tiene la empresa Doe Run Company
de Missouri en los Estados Unidos de Amrica, y muy especialmente, en la
zona del viejo cinturn del plomo (Old Lead Belt), donde esta empresa tiene
una antigua presencia, y su actividad al parecer no ha estado exenta de
cuestionamientos de contaminacin ambiental, como lo sealan organizaciones
ambientales norteamericanas, como es el caso de la Missouri Heartwood.
205
La Doe Run en los diez aos que viene trabajando en nuestro pas no se ha
preocupado por reducir el gran nivel de contaminacin que su complejo
metalrgico viene causando al medio ambiente de esta ciudad, sobre todo en
sus habitantes. Hay que rescatar que gracias a estas organizaciones el Estado
peruano ha puesto presin a la empresa Doe Run, que no ha tenido otra opcin
que empezar a asumir responsabilidades; y en el presente se est esforzando
por disminuirla contaminacin que su fbrica metalrgica provoca.
Demanda
de
inconstitucionalidad
interpuesta
por
la
Asociacin
de
206
207
208
209
235
210
civiles y que, por lo mismo, exigen una regulacin especial, entre otras cosas,
en materia de tutela judicial, empezando por la legitimacin procesal. Estas
caractersticas han sido descritas muchas veces. Entre stas figura su
repercusin, por los efectos indeseables que el dao ambiental puede
generar, al mismo tiempo en los intereses de la sociedad y en los intereses de
los individuos. En efecto, hay que distinguir entre los daos de contaminacin
que seran sufridos por patrimonios identificables y particulares, y los daos
ecolgicos propiamente sufridos por el medio natural en sus elementos
inapropiados que afectan el equilibrio ecolgico.
5.6.1. Legitimacin
211
239
212
La Ley General del Ambiente (LGA) otorga una legitimacin amplia a fin de que
cualquier persona pueda interponer una accin legal en tutela de los derechos
ambientales, sea de titularidad privada o difusa. No obstante, algunos autores
siguen insistiendo en que la legitimacin es restrictiva.
A consideracin de Mario Reggiardo,241 la legitimidad para obrar restringida en
el patrocinio de derechos difusos entra en aparente contradiccin con el artculo
143 de la LGA, que dispone que cualquier persona natural o jurdica est
legitimada para plantear una pretensin de indemnizacin por daos
ambientales.
213
como la peruana, se presentan incentivos para que los abogados usen este
proceso para intentar extorsionar a grandes empresas o (montar la carga del
Poder .judicial mediante demandas inviables. Las asociaciones civiles y sin
fines de lucro sirven de algn modo corno filtro.
Si bien es cierto que podran existir incentivos perversos por parte de sujetos y
abogados
214
La LGA, indica que cualquier persona tiene derecho a una accin procesal,
rpida, sencilla y efectiva ante los entes administrativos y jurisdiccionales en
defensa del medio ambiente. Esto es, concordante con las principales leyes
procesales que de alguna forma permiten interponer una accin en proteccin
de los derechos ambientales, como lo son, el Cdigo Procesal Civil, la Ley
Procedimientos Administrativos Generales, la Ley del Proceso ContenciosoAdministrativo, el Cdigo Procesal Constitucional, etc.
Esta tutela procesal puede ser ejercida en forma individual o en forma colectiva,
considerando dentro de los principales bienes ambientales a proteger, la
conservacin de la diversidad biolgica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos, la conservacin del patrimonio particular, as como la salud individual
y colectiva de las personas.
Cabe agregar que, desde luego, se podra interponer una accin ambiental en
tutela de la propiedad pblica del Estado, as como por la propiedad privada de
cada persona, quien en forma individual y por tener inters, tendra que
interponer la demanda por daos ambientales individuales.
215
disponibilidad por parte de sus titulares, pero cuando estamos frente a un dao
ambiental que vulnere los derechos ambientales colectivos (agua, aire y
recursos naturales) estamos ante bienes ambientales donde los plazos
prescripcin se regirn por el plazo de diez aos (inters difuso) e incluso para
un sector de la doctrina estos plazos no deberan de prescribir243,
243
PEA
CHACON.
Mario.
Dao
Ambiental
y
Prescripcin.
En:
http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/19/06_mario_penia_chacon.html.
Las
caractersticas especiales que distinguen al dao ambiental de los daos tradicionales
deben llevarnos ineludiblemente a reinterpretar y amoldar el instituto clsico de la
prescripcin a esta clase nueva de situaciones no previstas por el legislador y por ello,
es vlido plantearse la tesis de la imprescriptibilidad de cierto tipo de acciones
ambientales, y en otros casos la demora del plazo de iniciacin de las mismas, en
virtud a que la duda y la incerteza siempre sern inherentes a la cuestin ambiental y
por tanto, el Derecho debe ofrecernos una especial proteccin a esta clase de
pretensiones. Por ello, hemos partido de la tesis de que las acciones administrativas y
judiciales instauradas, tanto por los particulares como por la misma Administracin
Pblica, tendientes a prevenir, cesar y reparar el dao estrictamente ambiental,
tambin denominado dao ambiental puro o de naturaleza colectiva, son
imprescriptibles. Contrario a lo anterior, las acciones tendientes a reclamar los daos
y perjuicios ocasionados sobre derechos subjetivos y/o intereses legtimos
ocasionados como consecuencia de la contaminacin ambiental, y que recaen sobre
bienes ambientales susceptibles de apropiacin privada (incluyendo los daos sobre la
salud) si son prescriptibles, ello a raz de la patrimonialidad y disponibilidad por parte
de sus titulares.
216
Ante un proceso por daos ambientales, podramos fijar en una demanda, las
siguientes pretensiones procesales:
a. inhibitoria,
b. cesatoria; y
c. responsabilidad civil, respectivamente.244
244
217
GONZALES MRQUEZ, Jos Juan (2003, pp. 79-80). La responsabilidad por el dao
ambiental en Amrica Latina. Mxico, D.F.: PNUMA.
247
CARHUATOCO. Henry (p. 169). Ob. cit.
248
PEA CHACN, Mario (p. 216). Aspectos procesales de la responsabilidad por dao
ambiental aplicables en la nueva jurisdiccin contenciosa administrativa. En Revista
de Derecho Administrativa Derecho Ambiental. Lima: Crculo de Derecho
Administrativo, ao 3, n. 6.
218
Por ello, las medidas preventivas no deben ser taxativas y el juzgador debera
contar con un poder suficiente para aplicar aqullas necesarias para cada caso
en especfico, as como el poder para crear e innovar medidas cautelares. Las
medidas preventivas son incuestionables cuando se trata de contrarrestar los
efectos lesivos que est produciendo una actividad con el fin de paralizar el
dao.
219
220
precautorio,
contaminador-pagador,
equidad
inter
intra
250
221
Los diversos ordenamientos optan por otorgar vas legitimadoras para la tutela
jurisdiccional de estos intereses calificados como intereses pblicos (intereses
colectivos), o como intereses individuales con relevancia colectiva (intereses
individuales genricos) y, consecuentemente, la intervencin de los organismos
222
Entre stos podemos mencionar la defensa del medio ambiente; la cual, a fin
de encontrar proteccin procesal, han sido acogidos como intereses pblicos,
con el consecuente otorgamiento de su titularidad a favor de rganos pblicos,
facilitndoles, por medio de su tutela jurisdiccional, la tutela ambiental pblica.
251
223
Por ello el CPC ha determinado que la demanda puede ser presentada por el
Ministerio Pblico, los gobiernos locales o regionales, las comunidades
campesinas o nativas y las instituciones sin fines de lucro que estn
legitimadas por ley o decisin motivada del juez.252
No compartimos esta posicin, por cuanto los gobiernos locales cuentan con
las procuraduras pblicas. Si bien existe una carencia de abogados
especializados en Derecho Ambiental, los gobiernos municipales pueden
solicitar apoyo legal a otras instituciones pblicas como el Ministerio del
Ambiente y la Defensora del Pueblo y, desde luego, contando con el apoyo de
las instituciones que tienen por fines la defensa del medio ambiente, existiendo
medidas de apoyo legal y econmico que se podra percibir, siempre
dependiendo de la capacidad de gestin procesal de las autoridades de los
gobiernos locales.
252
224
254
225
Las Asociaciones.- dentro de las cuales hay que reconocer dos formas de
intervencin de la colectividad, por un lado las asociaciones ordinarias, en las
que se asocian el grupo afectado negativamente por una conducta, y por, otro
lado las asociaciones cualificadas que son creadas para la defensa de
determinados valores como es el caso del medio ambiente, a su vez estas
pueden actuar en tres vas: defensa sus propios derechos o inters legtimos
como persona jurdica, defender los derechos o intereses de sus asociados en
el mbito de los fines que le son propios; o defender los derechos o intereses
de los sujetos de la misma categora, clase o sector de los asociados,
afectados por acciones u omisiones causados por los mismos o iguales
hechos.256
Se trata de una tutela objetiva del ordenamiento que pretende que la realidad
256
En ese sentido nuestro Cdigo Procesal Civil, seala en su artculo 82 que pueden
promover o intervenir en este proceso la asociacin de instituciones sin fines de
lucro que segn la ley o criterio del juez, este ultimo por resolucin debidamente
motivada, estn legitimadas para ello. Del mismo modo, la Ley del Proceso
Contencioso Administrativo (Ley n. 27584) en su artculo 12, inciso 3, nos seala que
cuando la actuacin impugnable de la administracin pblica vulnere o amenace un
inters difuso, tendr legitimidad para iniciar un proceso contencioso administrativo:
cualquier persona natural o jurdica.
226
257
227
228
pertenecientes
un
grupo
de
personas
absolutamente
indeterminados, entre las cuales no existe vnculo jurdico alguno, sino que ms
bien, se encuentran ligadas por circunstancias de hecho genricas,
contingentes, accidentales y mutables, como habitar en una regin, ser
consumidores de un mismo producto, ser destinatarios de una campaa de
publicidad, etc., lo que hace difuso a este tipo de inters es, precisamente, la
imposibilidad de determinar el alcance del grupo social afectado.260
259
229
Cmo es que debe ser tutelado los derechos difusos? De manera general, los
derechos (o los bienes jurdicos) pueden ser tutelados de dos maneras: a)
mediante una tutela preventiva o inhibitoria o b) mediante una tutela
resarcitoria.
261
230
262
231
habido una institucionalizacin jurdica de su situacin comn; de ah
que la categora o grupo sea imprecisa o indeterminada en cuanto a
su nmero. Como ejemplos podemos mencionar el de todos los
consumidores de un mismo producto (todos los propietarios de
automviles General Motors) o el de todos los habitantes de una
zona de la ciudad que sufren los olores de una fbrica de harina de
pescados.263
derechos
difusos,
sino,
simplemente,
derechos
individuales
homogneos.
263
DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando (p. 234) Biblioteca Para leer el Cdigo Civil.
Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima, vol. IV, tomo
II.
232
En este sentido, los profesores Castillo y Osterling sostienen que los derechos
extrapatrimoniales, esto es, los derechos inherentes a la persona, no son
susceptibles de renuncia por las partes. En este punto la doctrina no tiene
resquicios de discrepancia, admitiendo como materia de transaccin a todos los
derechos dudosos o litigiosos que, siendo de inters privado y estando en el
comercio, sean susceptibles de disposicin y renuncia por los particulares.265
264
233
Pero, sin duda alguna, muy aparte de las transacciones extrajudiciales, son
mucho ms alarmantes los fundamentos en los que se ampara el Primer Pleno
Casatorio, en lo concerniente a la legitimidad para obrar en forma activa de los
campesinos de Choropampa, pues se declara que la legitimidad para obrar
corresponde nicamente a las entidades establecidas en el artculo 82 del
Cdigo Procesal Civil, sin tener en consideracin que el derrame de mercurio
de la Minera Yanachocha, en contra de los pobladores de la Comunidad
Campesina de Choropampa, constituye la vulneracin a los derechos difusos y
derechos ambientales de los pobladores.
234
266
235
De acuerdo con Betancourt Bossio, a las razones antes mencionadas habra que
agregar una de carcter eminentemente tcnico y que tiene que ver con el escaso
desarrollo y conocimiento que tienen los jueces y rganos auxiliares del Poder Judicial
para cuantificar los servicios indirectos que prestan los recursos naturales para
determinar los montos indemnizatorios y compensatorios; y un segundo que es de
carcter estructural y que tiene que ver con el hecho de que el Poder Judicial es una
de las instituciones con menor credibilidad en el Per.
236
268
Andaluz Westreicher. Carlos. Pp. 383 - 385: Lima) En: Primero Pleno Casatorio. Ius
Et Praxis - Revista de la Facultad de Derecho N 40/2009- Fondo Editorial Universidad
de Lima.
269
La Repblica, lunes 9 de febrero de 2009, p. 6. Esto que llaman oferta para los
Choropampinos es un insulto. El alcalde provincial y los de San Juan y Magdalena han
aceptado el acuerdo arbitral, pero en Choropampa no. Aqu la gente sigue muriendo y
nuestras autoridades no nos respaldan (Graciano Carvajal, Alcalde de Choropampa)
con los 530 mil dlares que nos toca a cada distrito no vamos a poder ni siquiera
asfaltar las calles, que es lo que necesitamos hacer para aislar el mercurio que todava
queda en nuestro suelo. Menos podremos solucionar el problema de salud.
Concesin escandalosa.- De los documentos confidenciales que el estudio jurdico
Podhurst Orseck redact y envi al alcalde provincial de Cajamarca, Marco Aurelio La
Torre Snchez, para que ste los rubrique. Lo que llama la atencin por el
sometimiento al que es expuesto este burgomaestre, es el titulado Liberalizacin de
todos los reclamos y demandas y reconocimientos de recepcin de los fondos
provenientes del acuerdo. En lo que parece una declaracin jurada, La Torre Snchez
reconoce y admite que Cajamarca no va a recibir ms dinero de Newmont o Minera
Yanacocha por las consecuencias del derrame de mercurio.
En otra parte, el alcalde provincial enfatiza que su decisin de firmar los acuerdos
resolutivos es producto de una lectura minuciosa del documento y aclara que ni
Newmont ni Yanacocha tuvieron influencia alguna en su determinacin. El acuerdo
resolutivo hace hincapi en que el monto econmico y dems convenios sern
tratados en trminos confidenciales. El monto compensatorio calificado de irrisorio por
el alcalde de Choropampa, Graciano Carvajal Saldaa, no solamente ser compartido
con los distritos de San Juan y Magdalena tambin afectados por el derrame de 152
kilos de mercurio ocurrido en junio del ao 2000 sino que ms del cuarenta por
ciento de esta suma se destina al servicio profesional de los abogados contratados,
tanto en Per como en los Estados Unidos de Amrica.
237
A nuestro entender, este proceso arbitral ambiental que versa sobre el caso
Choropampa, debe representar una oportunidad a efectos de que se
implemente lo indicado en la LGA, en lo referente a establecer el arbitraje
ambiental como un mecanismo de solucin de conflictos. Sin duda alguna, esto
representa un nuevo reto dirigido a los abogados.
Ante los daos colectivos al ambiente y la salud pblica de las personas son de
obligatoria aplicacin los principios la LGA (Ley n. 268611).
238
Entre las soluciones estara designar a algn fondo para la proteccin del
ambiente o un municipio con el propsito de otorgarle los recursos financieros
necesarios para reparar los perjuicios o compensar con otras prestaciones a
favor de la poblacin y de su calidad de vida.
239
tcnica
que
prev
expresamente
medidas
alternativas
las
270
240
Ibidem.
GAITN OCHOA. Luis Fernando (2008, p. 259). Arbitraje ambiental: instrumentos
para la solucin de conflictos. En Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente.
Bogot: Universidad Externado de Colombia.
273
241
diligente y optimista.
Uno de los principales problemas que padecen las empresas que invierten y
explotan recursos naturales, se presentan ante la presencia de numerosos
conflictos ambientales en diferentes zonas del Per, que por diversos motivos
cuestionan las actividades extractivas, el arbitraje ambiental podra tener la
oportunidad de representar un mecanismo de solucin de conflictos, que sera
274
242
Bajo este contexto podemos advertir una clara discusin en el origen mismo del
arbitraje en materia ambiental, pues ste, en principio, no podra realizarse sin
la celebracin de un convenio o el sometimiento al fuero.
243
la
controversia
cuyos
derechos
supuestamente
se
encuentran
desvinculados.
244
En esencia, el Estado, los abogados y la sociedad civil son quienes tienen las
facultades e inters de institucionalizar el arbitraje ambiental administrativo,
siempre fiscalizado y tramitado por el Estado; es decir, el Ministerio del
Ambiente. Si siempre optramos por los fueros judiciales, no nos cabe la menor
duda de que estaramos litigando penosos y largos aos, terminando la causa
ambiental en algn Pleno Casatorio.
La LGA precisa cules podran ser los casos particulares que se podran
ventilar en un arbitraje; los mismos que sealamos a continuacin:
a)
b)
c)
d)
e)
Conflictos
entre
usuarios
con
derechos
superpuestos
La LGA, en su artculo 153, establece cules son los lmites de laudo arbitral o
del acuerdo conciliatorio siendo los siguientes:
245
a)
ambiental
vigente
ni
modificar
normas
que
los
establecidos
por
la
autoridad
ambiental
b)
De
igual
manera,
se
pueden
establecer
compromisos
de
246
a)
afluentes,
perjudica
los
derechos
ambientales
247
b)
Obligaciones
compensatorias
derivadas
de
un
proceso
administrativo
c)
248
d)
279
249
e)
280
VIDAL RAMOS. Roger (2009, pp. 338-339). Las reas naturales protegidas y las
actividades en Hidrocarburos. El caso Cordillera Escalera. En Gaceta Constitucional.
Lima: Gaceta Jurdica, n. 22.
250
donde
no
slo
las
empresas
como
las
de
VIDAL RAMOS. Roger (p. 347). Las reas naturales protegas y las actividades en
Hidrocarburos, el caso Cordillera Escalera. Ob. cit.
251
252
En atencin a lo anterior, podramos destacar que esta norma permitira que las
partes afectadas puedan estar en posicin de establecer compromisos de
adecuacin a normas ambientales, siempre que cuenten con la participacin y
aprobacin del Ministerio del Ambiente.
5.8.
Para ello es menester, entre otras cosas, practicar una justicia tambin
diferente a la actual.282
Los avances que se han hecho hasta ahora en materia de legitimacin procesal
son insuficientes, pero parece que van en una direccin correcta, que consiste
en combinar la proteccin pblica y privada de los intereses ambientales,
mediante frmulas jurdicas nuevas que requieren de ciertos resguardos que
garanticen la seriedad del ejercicio de las acciones colectivas.
282
253
stas deben completarse con otros cambios que terminen por configurar un
tipo de proceso que, junto con permitir el ejercicio simultneo de acciones
individuales y colectivas, ofrezca las garantas que, por ahora, slo son propias
del proceso individual.
Lo mismo ocurre con los pocos progresos en materia de reparacin del dao
ambiental alcanzados, principalmente, a travs de medidas adoptadas por los
jueces que conocen de procesos por delitos ambientales y que tambin tienen
un alcance limitado, o a travs de medidas similares adoptadas por las
autoridades administrativas, que carecen de la facultad del imperio y que no
283
Ibidem, p. 369.
BRAES. Ral (p. 370). Ob. cit.
284
254
Ibidem.
BUSTAMANTE ALSINA. Ob. cit., p. 157.
287
BUSTAMENTE ALSINA. Jorge (1993, pp. 586-587).
responsabilidad civil. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 8. Ed.
286
Teora
general
de
la
255
256
A travs del anlisis de diferentes sentencias, como los rganos del Sistema
Europeo de Proteccin de los Derechos Humanos, han determinado una
interpretacin progresiva de la Convencin Europea de Derechos Humanos y
Libertades Fundamentales- el carcter instrumental que en muchas
ocasiones tiene la existencia de un medio ambiente saludable para el disfrute
pleno de otros derechos fundamentales.292
257
familiar, de su domicilio y de su correspondencia.
2) No podr haber injerencia de la autoridad pblica en el ejercicio
de este derecho, sino en tanto en cuanto esta injerencia est
prevista por la ley y constituya una medida que, en una sociedad
democrtica, sea necesaria para la seguridad nacional, la
seguridad pblica, el bienestar econmico del pas, la defensa
del orden y la prevencin del delito, la proteccin de la salud o de
la moral, o la proteccin de los derechos y las libertades de los
dems.
BOUZZA ARINO, Omar (2003, pp. 167 y ss.). Respeto a la vida privada y proteccin
del medio ambiente en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
En Revista de Administracin Pblica, n. 160. Madrid.
294
COMISIN EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Arondelle c/ Royame vs. Reino
Unido. Decisin sobre la admisibilidad 15/7/1980.
258
259
260
Por lo que se refiere a los niveles del ruido, un informe de las autoridades del
medio ambiente de 23 de marzo de 1993, concluan que no eran superiores en
las inmediaciones de la planta a los soportados en otras partes de la cuidad.
Mientras que otro informe de 16 de abril de 1993, emitido por el Instituto de
Medicina Forense de Cartagena, indicaba que las concentraciones de gas en
las viviendas continuas a la planta del lmite permitido.
261
262
El caso en concreto haca referencia a las quejas por parte de la seora Lpez
y de los miembros de su familia, quienes habitaban en las cercanas de una
planta de tratamiento de residuos slidos y lquidos construida con una
subvencin del Estado, la cual desde su entrada en funcionamiento, sin los
permisos respectivos, gener emisiones de gases y malos olores, que
ocasionaron a los miembros de las poblaciones cercanas problemas de salud,
incluida la hija de la demandante.296
CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS (prr. 51). Caso Lpez Ostra vs. Espaa.
Sentencia de 9 de diciembre de 1994. Serie A/303-C.
296
Ver al respecto, ZAGREBELSKY, Vladimiro y Michele DE SALVIA (1991, 1998 y 2006,
pp. 322-328). Dirittidell uomo e libertfondamentali. La giurisprudenzadella Corte
europea deidirittidell uomo e della Corte di giustiziadelle Comunit europee. Milano:
Ed. Giuffre, vol. II.
297
Respecto del requisito de admisibilidad del previo agotamiento de los recursos
internos se puede consultar: MIRANDA, Haideer y David SOLANO (2005). El agotamiento
de los recursos internos como medio de acceso a una jurisdiccin internacional en
materia de derechos humanos. San Jos: Ed. Universidad de Costa Rica.
263
298
CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS (prr. 58). Sentencia Lpez Ostra. Op cit.
Heathrow es uno de los aeropuertos que soporta una mayor actividad en el mundo,
siendo utilizado por cerca de 90 compaas areas y teniendo 180 destinos en todo el
mundo. Las restricciones de vuelos areos se establecieron en 1962 y han venido
siendo revisadas ms recientemente en 1988, 1993 y 1998.
299
264
parte del ao, casi siempre en verano. La casa, hasta 1984, se inclua en el
permetro de 35 NNI (ndice Numrico de Ruido), considerado como de
molestias dbiles, en la que vivan aproximadamente medio milln de personas.
Desde 1984 se la incluye en un sector con un ndice ms bajo.
Sin entrar en los aspectos procesales del caso, hay que mencionar que la
Comisin Europea de Derechos Humanos, rgano que tiene como misin,
entre otras, filtrar los asuntos que llegan al Tribunal, slo admiti para su
tramitacin la reclamacin formulada al amparo del artculo 13. Por tanto, el
asunto fue sometido por la Comisin al TEDH, con la finalidad de que se
resolviera si el Estado demandado haba incumplido sus obligaciones a tenor
del citado artculo 13 del Convenio.
265
Por otro lado, sostiene el TEDH, que no se puede discutir la necesidad de los
grandes aeropuertos ni que el Estado demandado ha tomado una serie de
medidas para mitigar las molestias que causan con sus ruidos las aeronaves.
Medidas adoptadas por la British Airports Authority, luego del caso Powell y
Rayner:
a)
300
266
b)
c)
d)
e)
Se
utilizan
actualmente,
procedimientos
de
aproximacin
g)
mundo. As, mediante el Convenio de Chicago de 1944 se cre la OACI, que se ha convertido
en el organismo mundial de la aviacin civil. A su vez, la OACI cre el Comit para la
Proteccin Ambiental en la Aviacin (CAEP) al que hizo responsable de los asuntos
ambientales y encarg el desarrollo de estndares y recomendaciones en relacin con el
impacto de la aviacin en el medio ambiente. Dentro de la CAEP existe un grupo de trabajo
central y cinco grupos tcnicos, de los cuales, dos se encargan del estudio de la contaminacin
acstica, en general, y del ruido en los aeropuertos.
267
Artculo 12.- ()
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresin. Este derecho comprende la
libertad de opinin y la libertad de recibir o de comunicar informaciones o ideas, sin
que pueda haber injerencia de autoridades pblicas y sin consideracin de
268
269
Juez
304
CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS (1998, prr. 30 y ss.). Caso Guerra y otros
vs. Italia, sentencia del 19 de febrero de 1998.
305
Sentencia Caso2003 -00002 Ecuador Vs. Texaco.
270
La Sentencia de primera instancia del Caso Chevron Vs. Mara Aguinda y otros
(Ecuador), considera dentro de los fundamentos de la sentencia las medidas
de reparacin, enfocadas ha que pueden ser aplicadas a los daos materiales:
considerando que stas pueden ser tres tipos: (1) medidas principales,
enfocadas a reponer los recursos naturales a su estado bsico en la medida y a
la brevedad posible; (2) medidas complementarias, creadas reconociendo que
las medidas principales pueden demorar o no ser del todo efectivas, y cuyo
objetivo es compensar el hecho de que la reparacin primaria no consiga la
plena restitucin de los recursos naturales y compensar el tiempo que pasa sin
reparacin; y (3) medidas de mitigacin, destinadas a disminuir y atenuar el
efecto de daos de imposible reparacin.
a)
mltiples dilataciones
271
306
Caso Chevron Vs. Maria Aguinda y otros. Juicio 2003 - 0002 . Juez Nicols
Zambrano Lozada P. 36. La parte demandada se ha quejado repetidamente de la
forma en que esta Corte ha conducido el proceso verbal sumario, supuestamente por
haber' aplicado incorrectamente el principio de celeridad, impidiendo a la demandada
ejercer su defensa, todo lo cual est en discordancia con lo que demuestran las tablas
procesales de este proceso que ha durado casi 8 aos y ha acumulado ms de dos
cientos mil fojas de expediente. Sin embargo, el tiempo que ha demorado el despacho
de esta causa no es de responsabilidad del juzgador sino de las partes procesales,
que han sabido debatir y complicar inclusive los aspectos ms cotidianos de la
tramitacin de una causa. As desde el inicio de la tramitacin de esta causa podemos
empezar refirindonos a: 1.) La prueba pedida por Chevron en los numerales 30, 31,
38, 62, 63, 73, del escrito de 27 de octubre de 2003, a las 17h00, (fojas 3295) ya que
revisando el expediente queda constancia de que la Corte ha oficiado en dos
ocasiones a la institucin requerida en el pedido de la demandada, recibiendo una
respuesta en oficio No. 1890-DNH-EEC90692, presentado el 18 de mayo de 2009, a
las 10h49, que consta a fojas 156.548, que conoci Chevron, y que indicaba que era
necesario se proceda a designar dos personas para que revisen la documentacin,
ante lo cual Chevron no manifest inters alguno ni se pronunci designando ni
insinuando o insinuando alguna persona que asista a completar la diligencia de su
inters, pese a ser prueba pedida por su defensa, dejando que pase el tiempo y
cambie la etapa del juicio, y luego del de la fase probatoria, han pretendido reabrirla
con un pedido por dems extemporneo. La Presidencia considera este accionar de la
defensa de la parte demandada como prueba de mala fe procesal. 2) Pasando a la
fase de inspecciones judiciales encontramos que existen sendas impugnaciones en
contra de los distintos peritos y de la forma como realizaron su trabajo, por la forma
como fueron nombrados y posesionados, e inclusive se ha exigido esta Corte la
designacin de peritos dirimentes para solventar la presunta contradiccin entre los
peritos, por lo que resulta oportuno referirnos a estos temas, que con su debate y
posiciones han amenazado de impedir el avance regular del proceso de recoleccin de
evidencia, o en tal caso, de prolongarlo indefinidamente.
272
b)
Levantamiento
del
Velo
Societario307.-
por
implicancias
de
c)
El
incumplimiento
de
normas
ambientales
273
d)
308
Sentencia Caso2003 -00002 Ecuador Vs. Texaco. (Pp. 80-81). La presencia de estos
oficios en el expediente demuestra que la demandada conoca de antemano que no se
encontraba a salvo de reclamaciones por parte de terceras personas, sino por el
contrario, los derechos de esas terceras personas eran los que se encontraba a salvo.
Esta Corte reconoce que las sanciones impuestas por el Gobierno del Ecuador a
Texpet en la poca de la operacin del Consorcio no implica de modo aluna una
reparacin del dao causado, sino una mera sancin administrativa que refleja un
cumplimento legal. Sin que ningn dao haya sido reparado. Con respecto a la
voluntad del autor del dao, se considera que el expediente no demuestra en ninguna
de sus partes que la compaa Texpet haya actuado con la voluntad manifiesta y
positiva de causar dao, por lo que en principio no existira una intencin dolosa, sin
embargo, no podemos dejar de observar otros elementos probatorios aportados por la
parte actora con la intencin de demostrar que la demandada tena conocimiento de
los potenciales daos que causara por la forma en que realizaba sus actividades, y
adems que tena el conocimiento y la capacidad tcnica de impedirlos a un costo
razonable, lo cual, en caso de ser cierto hara que tales daos sean no solo
previsibles, sino evitables, por lo que. Al serles jurdicamente exigibles l debe de
evitar tales daos al amparo de la legislacin histrica vigente en la poca, resultara
evidentemente en una conducta culposa grave, que en materia civil se asemeja al
dolo.
274
e)
f)
275
producido
generados
consecuencia
de
las
276
Captulo VI
Bases y acciones para una sistematizacin jurdica del dao ambiental
309
Fuente:http://www.elpais.com/articulo/internacional/Alerta/Japon/contaminacion/radia
ctiva/ alimentos/agua/elpepuint/20110319elpepuint_3/Tes. Los primeros efectos de las
fugas radiactivas que lentamente se producen desde aquel da comienzan a llegar a la
poblacin. El Gobierno ha confirmado esta maana (hora espaola) que se han
encontrado partculas de yodo radiactivo en el agua que llega a los hogares de Tokio,
277
278
279
280
281
c) Dificultad
de
la
cuantificacin
econmica.-
El
principio
tcnicos
(servidores
jurisdiccionales
peritos
282
fluviales y
componen
formas
283
aguas
contaminadas
para
sus
actividades
cotidianas
asumir,
si no
se perjudican por
una actividad
Los
derechos
ambientales
no
patrimoniales
se
encuentran
284
e) Contaminacin de
Es necesario destacar
se
ejecutan
con
autorizaciones,
permisos,
licencias,
285
sus
bienes
raramente
se
extienden
intergeneracionalmente.
Gonzales Mrquez, Jos Juan (2002, pp. 118-120). La responsabilidad por el dao
ambiental en Mxico. Mxico D.F.: Universidad Autnoma Metropolitana.
286
287
288
Esto concuerda con la naturaleza jurdica del dao ambiental que, en esencia,
es de naturaleza preventiva antes que resarcible. Acotamos, entonces, que un
dao ambiental siempre es un dao irreparable y existe la necesidad de que el
principio precautorio debe ser incorporado al sistema judicial como una forma
de paralizacin inmediata frente a la amenaza o paralizacin del dao
ambiental.
314
289
Una de las razones para ello es la gran dificultad a la que se enfrentan los
demandantes para probar la culpabilidad de la parte demandada en los juicios
por responsabilidad ambiental.
290
Esta regla de indemnizacin es injusta y errnea, por cuanto las vctimas son
las que deben de recibir estos montos en forma directa, por ser los
directamente daados, as como por ser quienes tienen el dominio de elegir de
qu forma utilizar los montos indemnizatorios a su favor, mas no el Estado
puede subrogarse la decisin de qu forma o cmo gastar los montos
indemnizatorios de las vctimas. Tal vez la conformacin de un fideicomiso
ambiental sera una interesante opcin.
291
generada por el Poder Judicial del Per, sin dejar de mencionar los problemas
procesales respecto a la legitimacin para obrar, peritajes, carga probatoria y
la necesidad apremiante de incorporar nuevos principios ambientales a un
proceso ambiental
i.
Prevencin;
ii.
Precautorio;
iii.
Contaminador-pagador;
292
iv.
Estos principios ambientales que tiene por finalidad efectuar una adecuada
sistematizacin jurdica del dao ambiental no se encuentran regulados en el
Cdigo Civil.
a que
293
administrativa,
judiciales
es
fundamental
especializados
puedan
que
Magistrados
prestar
una
labor
294
contadores,
(evaluaciones
mdicas,
entrevistas
declaraciones
295
cuente con recursos econmicos para asumir los altos costos periciales
en un proceso ambiental.
Un
Tribunal
de
Solucin
de
Controversias
Ambientales
podra
296
la
6.3. Conclusiones
presenta
caractersticas
jurdicas
procesales
aplicables
297
6.4. Propuestas
298
Referencias bibliogrficas:
299
lvarez Vianna, Jos Ricardo (2011). Responsabilidad Civil por daos al Medio
Ambiente. Curitiba: Jurua Editoria, 2. reimpresso.
Atienza, Manuel & Juan Ruiz. Sobre el abuso del derecho y fraude a la ley.
Madrid: Editorial Trotta. 2000.
Bouzza Arino, Omar (2003). Respeto a la vida privada y proteccin del medio
ambiente en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
300
301
Corte Europea de Derechos Humanos (1998). Caso Guerra y otros vs. Italia.
Sentencia de 19 de febrero de 1998.
302
Corte Europea de Derechos Humanos (1994). Caso Lpez Ostra vs. Espaa.
Sentencia de 9 de diciembre de 1994.
De
Trazegnies
Granda,
Fernando
(1997).
Derecho
Civil
Patrimonial.
303
304
Espinoza Espinoza, Juan (2002). Ejercicio abusivo del derecho. En Cdigo Civil
comentado por los 100 mejores especialistas. Lima: Gaceta Jurdica.
Pastorino, Fabio (1995). El dao al ambiente. Buenos Aires: Lexis Nexis, 1995.
305
Foy Valencia, Pierre (2009). Primer Pleno Casatorio. Ius et Praxis. Revista de
la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima: Fondo Editorial de la
Universidad de Lima, n. 40.
306
307
II.
Lorenzetti, Ricardo Luis (2008). Teora del Derecho Ambiental. Mxico D.F.:
Editorial Porra, 1. Ed.
308
Mosset Iturraspe, Jorge (1999). Dao ambiental. Buenos Aires: RubinzalCulzoni Editores, tomo I.
309
Osterling Parodi, Felipe & Mario Castillo Freyre (2008). La transaccin. Revista
del Foro. Lima: Colegio de Abogados de Lima, n. 1.
Pearce & Turner (1995). Economa de los recursos naturales y del medio
ambiente. Madrid: Celeste Ediciones.
ambiental
aplicables
en
la
nueva
jurisdiccin
contenciosa
310
Priori Posada, Giovanni (2007). Comentarios a la Ley del Proceso ContenciosoAdministrativo. Lima: Ara Editores, 3. Ed.
Prieur, Michel (1991). Droit de lenvironnement. Paris: Dalloz.
Pulgar-Vidal,
Manuel
(abril
2005).
Minera
Responsable?
Alerta:
311
Rubio Correa, Marcial (1988). Abuso del derecho. En Biblioteca Para leer el
Cdigo Civil. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per.1988.
312
Torres Lpez. Juan (1987). Anlisis Econmico del Derecho. Madrid: Editorial
Tecnos.
Trelles Castillo, Jos Antonio. Arbitraje y medio ambiente: Una relacin que
contamina. En http://www.servilex.com.pe/arbitraje/file.php?idarticulo=227#.
313
Vidal Ramos, Roger. Los recursos naturales y los derechos reales. En: Libro de
Ponencias del V Congreso Nacional de Derecho Civil. Ed. Instituto Peruano
de Derecho Civil. Lima: 2010.
Vigoriti, Vicenzo (1984). La tutela degli interessi. Il ruolo della Cassazione e del
Consiglio di Stato. En Diritto e ambiente. Padova-Bologna.