T.H. Marshall - Ciudadania y Clase Social
T.H. Marshall - Ciudadania y Clase Social
T.H. Marshall - Ciudadania y Clase Social
T.H. MARSHALL. Ciudadana y clase social. Reis, num 97, 1979, pgina 312
Op. cit. pgina 301
3
FRANCISCO JAVIER NOYA MIRANDA. Presentacin. Ciudadana y capital social. Estudio preliminar en
torno a "Ciudadana y clase social", de T. H. Marshall. Reis, num 97, 1979, pgina 267
2
apoyo de un estado que aplica impuestos para sufragar parte de los servicios bsicos (educacin,
sanidad, justicia, etc) ha permitido una cierta nivelacin (no se puede llamar igualdad en modo
estricto) de las rentas en amplios sectores sociales. De este modo, todo conflicto de ndole
econmico y social est desactivado. Es entonces cuando el autor habla de desigualdad
legitimada.
El economista se alinea en la misma referencia que A. Marshall. Existe un tipo de igualdad bsica,
enlazado fuertemente con el sentido de comunidad y que es compatible con cierto grado de
desigualdad social. La ciudadana da pleno sentido, es el status el que se ha llegado a travs de
las diferentes consecuciones de derechos civiles, polticos y sociales. La equiparacin de status
es lo que proporciona la igualdad. Y ello ha sido posible en el siglo XX, cuando el capitalismo ha
permitido que el estado se convierta en un aliado que se dedica a cubrir reas como educacin
o sanidad que permiten cierta igualdad nominal.
La razn normativa de Marshall para vincular el bienestar con la ciudadana social es la
equiparacin de estatus entre ciudadanos, y no la redistribucin de ingreso (redistribucin
vertical). Los derechos sociales proporcionan una igualdad de acceso a servicios comunes
(redistribucin horizontal), tendiendo con ello a reducir la desigualdad a un nivel admisible. Pero
su finalidad ltima no es eliminar la diferencia de clases, sino modificar el modelo de desigualdad
capitalista en su dimensin cualitativa, no en la cuantitativa (rentas) (Powell, 2002)4
Dnde estn los limites? La desigualdad de facto permite que a igual condicin de partida (
Marshall se decanta claramente por un educacin pblica) el individuo tendr suficientes
incentivos para conseguir aquello que puede anhelar. Lo encontrar en el sistema de mercado,
pero no tiene que provenir del estado. Para Marshall, estos lmites operan a travs de la
ciudadana y la economa. En ambos casos, se elimina las desigualdades ilegtimas; en la
ciudadana por la justicia social y en la economa por la combinacin de justicia social con
decisiones econmicas.
MARCOS FREIJEIRO VARELA. Hacia dnde va la ciudadana social? Andamios, volumen 5, nmero 9,
diciembre 2008, pgina 160
5
MARCOS FREIJEIRO VALERA. Ciudadana, derechos y bienestar: un anlisis del modelo de ciudadana de
T.H. Marshall. Universitas. Revista de Filosofa, Derecho y Poltica. num 2, 2005 pginas 64-65
En el texto no hay referencias expresas a una sociedad multitnica o multicultural como las
conocemos hoy da. El progreso econmico (capitalismo) permite la igualacin de status dentro
de los estndares de la sociedad, asumidos sin conflicto por todos sus miembros. Bajo esta
premisa, nos viene la pregunta si la sociedad es segregacionista o xenfoba per se, el concepto
de ciudadana marshalliana mantiene su fortaleza o no. Marshall no lo apunta, no lo concibe,
sencillamente porque su concepto de ciudadano ideal se proyecta universalmente.