Juan Pablo Gonzalez - Música Popular Urbana en América Latina Siglo XX
Juan Pablo Gonzalez - Música Popular Urbana en América Latina Siglo XX
Juan Pablo Gonzalez - Música Popular Urbana en América Latina Siglo XX
205
De lo privado a lo masivo
Convertido en lugar de reunin, pista de baile o sala de conciertos, y proyectado
hacia el espacio pblico del cabaret, el saln impregn los comienzos del sigloXX
latinoamericano con su sistema musical y social decimonnico. Como seala
Carlos Vega, la msica del saln influy tanto en la aparicin del folclore como
de la msica popular urbana. Esto habra sucedido porsimple descenso, mantiene
10/05/10 15:07
206
Vega, llegando a afirmar en 1944 que gran parte del folklore de maana se
puede estudiar en los salones de hoy. De hecho, Vega considera el tango, el
fox-trot, la rumba y la ranchera argentina como una cuarta promocin de bailes de
saln1. La promocin anterior, donde destacan la polka, la mazurka y la habanera,
continuar vigente en el siglo XX junto con el vals, siendo cooptada por la industria
discogrfica y absorbida por diversos gneros populares latinoamericanos y por
el folclore. En el caso de Rio de Janeiro, por ejemplo, estos gneros nutrirn el
desarrollo de una msica de serenatas y de bares interpretada por grupos de
chores con flauta, clarinete, guitarra, cavaquinho y pandero.
Con la consolidacin de las industrias del disco, la radio y el cine a
comienzos de los aos 20 del pasado siglo, sintetizados en el llamado star
system, la industria musical completar su perfil moderno. Estos medios
se beneficiarn mutuamente, intercambiando tecnologas y legitimaciones
sociales, y potenciando la difusin multimedial de bienes culturales locales
e internacionales. La asociacin entre ellos definir la naturaleza meditica,
modernizante y multinacional de la cultura popular de masas.
El disco producir cierta unificacin de lenguajes musicales al fijar prcticas
performativas locales naturalmente cambiantes y sacarlas de su lugar de
origen, difundindolas de forma masiva. Esto lo har con rapidez y alcance
mundial, utilizando y potenciando el antiguo mercado de las partituras
populares de una hoja, directo antecesor del mercado discogrfico. Ahora la
msica llegar a un pblico masivo que, para escuchar msica en casa, no
necesitar ms habilidades que girar una manivela o apretar un botn.
A finales del siglo XIX, se inicia la produccin fonogrfica en Amrica Latina
con los cilindros de Edison. En Rio de Janeiro se grababan chores desde 1897,
en Buenos Aires se grababa msica criolla en 1902, mientras que en 1905 se
grababan corridos en Mxico, danzones en La Habana y tonadas y repertorio de
saln en Santiago de Chile. En la dcada de 1910 se suma el resto de Amrica
Latina a partir de la importacin del disco plano patentado por Berliner y la
utilizacin de cilindros hasta los aos 302.
Con una industria discogrfica y de equipos plenamente establecida en el mundo,
los pases latinoamericanos recibirn pronto el efecto de los nuevos adelantos
tecnolgicos y sistemas de gestin desarrollados por los sellos discogrficos
estadounidenses y europeos. A mediados de siglo, la industria del disco en Amrica
Latina ser receptora de nuevas tecnologas de reproduccin y de grabacin sonora,
como la cinta magnetofnica, as como de nuevos soportes sonoros, como el disco
de larga duracin y el single. Esto y el consumo juvenil de discos y aparatos porttiles,
el desarrollo de sellos locales y la autonoma que adquiere la comercializacin del
disco, constituyen hitos del desarrollo de la industria discogrfica en la regin hasta
la llegada de la casete a comienzos de los aos setenta. Los siguientes cambios en
el formato vendrn de la mano del disco compacto a comienzos de los 80, su plena
incorporacin a la msica popular latinoamericana en los 90 y su declive a finales de
la primera dcada del nuevo siglo.
Una clara manifestacin de la gravitante influencia de la radio y del disco en el
desarrollo de la msica popular en Amrica Latina fue la introduccin dela cancin
ranchera en Mxico y su rpida difusin por el continente a comienzosde los
aos 30. Este gnero surgi de la necesidad de adecuar la cancin romntica
al gusto de los sectores rurales mexicanos expuestos a la cultura de masas,
10/05/10 15:07
207
10/05/10 15:07
208
10/05/10 15:07
209
10/05/10 15:07
210
10/05/10 15:07
211
10/05/10 15:07
212
10/05/10 15:07
213
10/05/10 15:07
La ltima dcada del siglo traer un renovado inters por rescatar msica
popular del pasado, con msicos y productores interesados en reunir a artistas
de ms de setenta aos y organizar conciertos para ser registrados en discos y
cine documental. ste ha sido el caso de las produccionesLa Yein Fonda (1996)
en Santiago de Chile, Buena Vista Social Club (1997) en La Habana y Caf de los
maestros (2005) en Buenos Aires. A ellas se sumarn otras iniciativas restauradoras
de msicos y pblico, siempre de la mano de una industria discogrfica que
digitalizaba el pasado analgico para actualizar el consumo, usufructuando el culto
a la nostalgia. Este fenmeno de rescate, que ha alcanzado su punto culminante a
partir del revisionismo posmoderno, constituy una especie de remanso sonoro
dentro de la gran complejidad y alto volumen del entorno musical de fin de
siglo, buscando, junto a la world music, una suerte de reinvencin de la verdad en
tiempos de crisis de las verdades y bellezas absolutas23.
Podemos considerar el siglo XX como el Siglo de Oro de Amrica Latina. Sus
mayores aportes en literatura, teatro, artes visuales y msica de todo tipo se
produjeron en dicha centuria. De todas estas expresiones, la msica popular
sobresale por su carcter masivo, sirviendo de vehculo de modernidad para una
vasta regin en desarrollo con su integracin racial, incorporacin de la mujer,
valoracin de la diversidad y democratizacin de la expresin y del consumo.
Bibliografa citada
214
10/05/10 15:07
215
10/05/10 15:07
216
10/05/10 15:07
Ms sobre la poca de oro del tango en Omar Garca Brunelli en Casares (1999-2002),
10: 146-149, y en el artculo de Ricardo Saltn incluido en este libro.
7
Vanse Len (1984): 188; Juan Manuel Villar en Casares (1999-2002), 2: 563, y Orovio
(1995).
8
Ms sobre Los Panchos en Orovio (1995): 35-36, y Jorge Velazco en Casares (1999-2002),
10: 456-457.
9
Sobre Felipe Pinglo y su tiempo vase Zanutelli (1999). Vase el artculo de Javier Len
incluido en este libro sobre el vals peruano y otros gneros criollos y afroperuanos.
10
Ms sobre la balada en Gonzlez et al. (2009): 544-563.
11
Ms sobre la transformacin de la balada en pop latino en Party (2008).
12
Vase Len (1984): 164.
13
Sobre el complejo del son en el Caribe, vase el artculo de Olavo Aln publicado en
este libro.
14
Vase el artculo de Egberto Bermdez incluido en este libro.
15
Ms sobre la chicha peruana en Romero (2007); sobre la cumbia fuera de Colombia,
Gonzlez et al. (2009): 591-602.
16
Vanse Pujol (1999): 276, y Gravano (1985): 122.
17
Vanse Portorrico (2004): 38, y Gravano (1985): 134.
18
Ms en Aharonin (2007): 23-25.
19
Vase Gonzlez et al. (2009): 449-450.
20
Vanse Gonzlez et al. (2009): 357-367, y el artculo de Julio Mendevil sobre el huayno
incluido en este libro.
21
Sobre la Nueva Cancin en Chile y sus esferas de influencia, vase Gonzlezet al. (2009):
371-435.
22
Ms sobre el rock en la regin en el artculo de Lucio Carnicer incluido en este libro.
23
Ms sobre el rescate del pasado en msica popular en Gonzlez y Rolle (2007).
6
217
10/05/10 15:07
10/05/10 15:07