Maderas Coniferas
Maderas Coniferas
DE CONFERAS EN
ESPAA
CARACTERSTICAS,
TECNOLOGA
Y
APLICACIONES
Resumen
A continuacin se describen las caractersticas de las principales maderas espaolas, eso no
quiere decir que las especies descritas procedan de masas naturales, sino que en muchos
casos esas masas forestales estn pobladas con especies introducidas.
La descripcin incluye el nombre cientfico, sinonimias, nombres vulgares, su distribucin en
el mundo y en Espaa, la descripcin del fuste y de las trozas, con sus defectos ms
caractersticos, la descripcin de la madera macro y microscpicamente, sus caractersticas
anatmicas, fsicas, mecnicas, resistentes, durables y qumicas.
Tambin se incluye sus aspectos tecnolgicos, en el sentido de indicar que aspectos deben
considerarse a la hora de trabajar estas maderas.
Por ltimo se indican los usos mas comunes de las distintas maderas, las ventajas e
inconvenientes frente a otras maderas
Las especies principales que se describen son las siguientes:
Pino silvestre
Pino laricio
Pino insignis
Pino negro
Pino pinaster
Pino carrasco
Pino pionero
Pino canario
Abeto blanco
Abeto rojo
Pino de Oregn
Tejo
Otras especies
Abeto pinsapo
Cipres
Cipres ramoso o sabina de cartagena
Sabina albar
Ciprs de Lawson
Alerce de Japn
Otros defectos de las trozas, menos frecuentes, son el azulado (que denota una mala gestin de
los aprovechamientos), el corazn podrido (frecuente a partir de pies de ms de 120-140 aos),
madera de compresin (rboles torcidos), bolsas de resina, madera juvenil (aunque no muy
pronunciada), irregularidad de crecimiento,...
DESCRIPCIN MACROSCPICA.
Dada la gran amplitud de su rea de distribucin y la diversidad de estaciones, la calidad de la
madera vara de forma ostensible segn las distintas procedencias.
La albura es muy clara, de color amarillento. El duramen es de color rosado a marrn rojizo,
fcilmente distinguible de la albura. El color de los nudos vara desde marrn oscuro hasta
negruzco.
Foto 2: Aspecto de la testax4 aumentos
Presentan la pared estrecha con numerosos dientes pequeos y agudos, que a veces se alargan
hasta unirse con los de la pared de enfrente. Tambin pueden tener las paredes finas y los dientes
ms anchos (crestas). Tienen punteaduras areoladas intercaladas entre los dientes, aunque puede
haberlas en la pared tangencial
Foto 4: Aspecto microscpico del corte longitudinal x50
10
CARACTERSTICAS FSICAS.
La importancia comercial de la madera de pino silvestre y su gran amplitud ecolgica, hacen
interesante la comparacin de propiedades fsicas y mecnicas entre maderas de distintas
procedencias. Por ello, en la siguiente tabla figuran los datos obtenidos por Gutierrez Oliva,
1.967, con muestras de estaciones en territorio peninsular y, entre parntesis, datos procedentes
de R. Wagenfuhr y C. Scheiber, 1.974, tomados a partir de muestras de mayores latitudes.
11
Valor
Mnimo
0.432
(0.33)
1.75
6.27
1.01
4.78
Valor
mximo
0.571
(0.89)
2.01
6.33
2.83
10.17
Desv.
Tpica
0.042
14.6
1.137
7.28
0.325
3.86
0.007
40
0.43
3.383
0.046
0.21
0.12
1.75
Valor
medio
0.502
(0.52)
1.88
6.30
1.73
7.00
(1,9)
(4,0)
12.75
(12.1)
7.05
(7.7)
3.855
(4.0)
(0.4)
36
0.36
(0.26)
0.235
0.13
1.81
0.26
0.14
1.86
0.035
0.014
0.078
0.0020
0.0029
0.0035
0.00043
10.5
6.82
3.85
29
0.27
CARACTERSTICAS MECNICAS
Esquema 1: Tipos de esfuerzos mecnicos
12
0.184
0.042
0.488
1.544
Interpretacion
semipesada
(semipesada)
blanda
blanda
media
(media)
elevado
algo nerviosa
(poco nerviosa)
normal
Valor
Mnimo
811
(410)
17.5
(7.9)
19.3
2.2
(1.17)
86500
(69000)
(2700)
Valor
medio
1057
(1000)
21.32
(19.23)
27.1
2.6
(1.82)
94250
(4600)
Valor
Mximo
1434
(2059)
28.2
(39.6)
34.5
3.1
(2.19)
102000
(201000)
(11200)
0.14
(0.15)
0.54
(0.55)
333
(350)
7.0
(6.73)
6.08
0.12
0.22
(0.40)
0.93
(1.48)
406
(550)
8.1
(10.58)
8.76
0.17
0.34
(1.30)
1.33
(4.81)
482
(940)
9.5
(18.08)
11.66
0.23
0.058
0.215
53.475
0.751
1.437
-
22
(10)
0.44
(0.19)
16
(10)
0.32
(0.19)
69
22
(30)
0.44
(0.58)
19
(30)
0.38
(0.58)
81
22
(44)
0.44
(0.85)
24
(44)
0.48
(0.85)
93
0
0
3.646
16.971
1.3
63
1.5
77
1.7
91
0.283
19.799
1.2
(61)
1.45
(100)
1.7
(146)
0.354
(120000)
Desv.
Tpica
164.880
Interpretacion
2.671
4.246
0.255
10960.1-
grande
baja
elstica
media
poco resist.
media
mediana
(superior)
mediana
(superior)
pequea
muy laminable
pequea
(mediana)
adherencia media
(muy adherente)
pequea
(mediana)
adherencia media
(muy adherente)
Anchura
3
0 , 035
150
Altura
0 ,188
MOE
Esto quiere decir, que a medida que aumenta el volumen de la pieza disminuye el valor de
resistencia de la pieza, fundamentalmente con la altura de la pieza.
Realmente esta influencia es diferente segn la calidad de la madera, estando ms influenciada
cuanto peor es dicha calidad.
2.- Influencia de la humedad
En el esquema 2 se indica la influencia de la humedad en la resistencia de la madera, tomando
como valor de referencia el de resistencia al 12% de humedad.
Puede comprobarse como para una madera con ms del 30%, la resistencia es slo el 60% de la
que posee al 12%.
Esquema 2: Evolucin de la resistencia mecnica en funcin de la humedad de la madera
Nudos: Los nudos son el resultado de una rama. El hecho de que la rama se inserte con
un cierto ngulo, generalmente prximo a los 90, supone desviacin de la fibra y con
ello prdida de resistencia segn los aspectos indicados anteriormente.
Gema: Es un defecto de despiece de la madera aserrada, en el que existe una falta de
seccin en una determinada parte de la pieza. En lugar de tener la arista del canto viva,
15
tiene la parte externa de la troza. El defecto en este caso es la prdida de seccin, que por
supuesto lleva la prdida de resistencia, en la misma medida que la falta de madera
Foto 9: Gema
16
>1400
1300-1400
1200-1300
1100-1200
17
1000-1100
900-1000
Resistencia
800-900
Resistencia 5
percentil
700-800
40
35
30
25
20
15
10
5
0
<700
N de muestras
Para simplificar los valores obtenidos, se han agrupado la madera en 2 calidades estructurales,
para lo que se ha tomado la base de la norma UNE-EN 518 Madera para uso estructural.
Clasificacin. Especificaciones para las normas de clasificacin visual ( norma UNE 56524 de
1.997) en la que se define las calidades estructurales ME-1 y ME-2, siguientes:
Tabla 4: Clasificacin visual de madera estructural ME (norma UNE 56524)
CRITERIOS DE CALIDAD
ME-1
ME-2
a/2 para a 150 mm
80 mm, para a >150mm
a/5 y 30 mm
e/3 y 30 mm
2e/3
De canto a canto
Dimetro de
nudos axiales
De cara a cara
Anchura mxima anillo crecimiento
(solo si se clasifica en verde)
Que no atraviesen a
la pieza
Fendas
Que atraviesen a la
pieza
Acebolladuras
Bolsas de resina
Entrecasco
e/3
a/5 y 30 mm
4 mm
e/2
a/3
Sin limitacin
Madera de reaccin
Desviacin de la fibra
Gemas
* Longitud
* Anchura
Medula
Alteraciones biolgicas
* Murdago (Viscum album)
* Azulado
* Pudricin
* Galeras de insectos xilfagos
1 m y L/4
1,5 m y L/2
1 m L/4
Si son de testa, longitud 2a
No permitidas
Se admiten si su longitud < 80mm
No se admite
Admisible en 1/5 de la
Admisible en 2/5 de la seccin o de la
seccin o de la superficie superficie externa de la pieza
externa de la pieza
1:10 (10%)
1:6 (16,7%)
L/3 y 100 cm.
No admitidas
e/3
No admitida
Admisible
Slo permitidas si son de
testa y longitud a
No permitidas
No se admiten
No se admite
Se admite
No se admite
No se admiten ataques activos. Caso de ataques inactivos, se
admitirn orificios aislados de hasta 2 mm de dimetro.
Pirineo Navarro
Sistema Ibrico
S Guadarrama
Montes Universales
TOTAL
fk kg/cm2
El kg/cm2
k kg/m3
fk kg/cm2
El kg/cm2
k kg/m3
fk kg/cm2
El kg/cm2
k kg/m3
fk kg/cm2
El kg/cm2
k kg/m3
fk kg/cm2
El kg/cm2
k kg/m3
329
128.940
468,5
330
127.610
473,9
330
121.630
435,2
308
135.980
423,2
272
124.130
408,8
2
fk kg/cm
El kg/cm2
k kg/m3
272
121.630
408,8
C30
C30
C30
C30
C27
fk kg/cm2
El kg/cm2
k kg/m3
fk kg/cm2
El kg/cm2
k kg/m3
fk kg/cm2
El kg/cm2
k kg/m3
fk kg/cm2
El kg/cm2
k kg/m3
fk kg/cm2
El kg/cm2
k kg/m3
181
111.170
416,0
256
110.220
471,3
181
101.270
426,3
202
116.360
415,1
193
10509
411,6
2
C27
fk kg/cm
El kg/cm2
k kg/m3
181
101.270
411,6
C18
C24
C18
C22
C18
C18
Es decir, que segn la clasificacin visual del conjunto de madera y sus ensayos mecnicos
permiti a la madera de pino silvestre en clasificarse segn clases resistentes, que a
continuacin se explicar, que la clase estructural ME-1 se asigne la clase resistente C27 y la
clase estructural ME-2, la clase resistente C18
Naturalmente que estas clases resistentes corresponden a los valores de resistencia de las
vigas ensayadas, pero como la madera resiste menos cuanto mayor sea su seccin, la
clasificacin anterior corresponde a la madera con grueso <70 mm, cuando la madera es ms
gruesa, la clasificacin estructural es la siguiente (Madera estructural gruesa MEG):
19
Tabla 5: Clasificacin visual de madera estructural gruesa MEG (UNE 56544: 2007)
Sea a la anchura; g el grueso y l la longitud de la tabla, tabln, viga o vigueta
CRITERIOS DE CALIDAD
CLASE DE CALIDAD
MEG
Dimetro de los nudos sobre la cara
Dimetro de los nudos sobre el canto
Anchura mxima del anillo de crecimiento (slo s se clasifica en verde)
Longitud F de De secado
fendas
Rayo, heladura o de abatimiento
Acebolladuras
Bolsas de resina y entrecasco
Madera de reaccin (Superficie R que ocupa)
Desviacin de la fibra
Gemas * longitud
* dimensin relativa
Mdula
Alteraciones biolgicas
* murdago (v. album)
* azulado
* pudricin
*galeras de insectos xilfagos
Deformaciones mximas
Curvatura de cara
Curvatura de canto
Alabeo
Abarquillado
(*)
<2a/3
<2g/3
Sin lmite
F3l/5
No permitidas
No permitidas
Longitud<1,5a
Admisible en 2/5 de la seccin
1:6 (16,7%)
<1l/3
g<1/3
Admitida
No se admite
Se admite
No se admite
No se admite
20 mm (por cada 2 m)
12 mm (por cada 2 m)
2 mm (por cada 25 mm de a)
1a/25
Para esta clase de calidad de madera estructural gruesa, la clase resistente a la que pertenece
es la clase C22.
CLASES RESISTENTES
Para simplificar la gran variabilidad de especies de madera y clases de calidad, as como las
combinaciones de ambas, se definen las clases resistentes, como las agrupaciones de especies
y calidades que tengan niveles de resistencia semejantes. Las clases resistentes que se
establecen, (norma UNE-EN 338 de 1.995) se basan en los valores de la resistencia a la
flexin en N/mm2 estableciendo la siguiente modulacin 14; 16; 18; 22; 24; 27; 30; 35; y 40
en conferas y 30; 35; 40; 50; 60 y 70 en frondosas.
20
C14 C16 C18 C22 C24 C27 C30 C35 C40 D30 D35 D40 D50 D60 D70
14
16
18
22
24
27
30
35
40
30
35
40
50
60
70
10
11
13
14
16
18
21
24
18
21
24
30
36
42
Traccin perpendicular
0,3
0,3
0,3
0,3
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,6
0,6
0,6
0,6
0,7
0,9
Compresin paralela
16
17
18
20
21
22
23
25
26
23
25
26
29
32
34
Compresin perpendicular
4,3
4,6
4,8
5,1
5,3
5,6
5,7
6,0
6,3
8,4
8,8
9,7 10,5
13,5
Cortante
1,7
1,8
2,4
2,5
2,8
3,4
3,8
3,4
3,8
4,6
5,3
10
11
12
12
13
14
10
10
11
14
17
20
4,7
5,4
6,7
7,4
8,7
9,4
8,7
16,8
0,4
1,33
Flexin
Traccin paralela
0,23 0,27
Mdulo cortante
0,44
0,6 0,65
1,25
290
310
320
340
350
370
380
400
420
530
560
590
650
700
900
350
370
380
410
420
450
460
480
500
640
670
700
780
840
1080
De acuerdo a todo esto, la madera de pino silvestre, segn sus dimensiones y calidades, tiene
asignado las siguientes clases resistentes y consecuentemente, los valores de resistencia
mecnica (en kg/cm2) que se indican en la tabla 7:
Tabla 7: Clases resistentes de la madera aserrada de pino silvestre en Espaa.
MADERA DE PINO SILVESTRE
Grueso <70 mm Grueso>70 mm
2
PROPIEDADES (Kg/cm )\CLASE RESISTENTE
C27
C18
C22
Flexin
270
180
220
Traccin paralela
160
110
130
Traccin perpendicular
4
3
3
Compresin paralela
220
180
180
Compresin perpendicular
56
48
48
Cortante
28
20
20
Modulo de elasticidad paralelo medio
120.000 90.000
90.000
Mdulo de elasticidad paralelo 5 percentil
80.000 60.000
60.000
Mdulo de elasticidad perpendicular medio
4.000
3.000
3.000
Mdulo cortante
7.500
5.600
5.600
Densidad caracterstica en Kg/m3
370
320
320
3
Densidad media en Kg/m
450
380
380
Un anlisis comparativo de clasificacin con respecto a los pases de nuestro entorno, son las
siguientes:
Tabla 8: Clases de calidad resistente en distintos pases europeos
\Clase resistente
Norma
Pases Nrdicos
(INSTA 142)
Francia
NFB 52001
Alemania-Austria
DIN 4074
Espaa
Defecto
C14
Nombre
Cara
Canto
Desv. fibra
Nombre
Cara
Canto
Desv. fibra
Nombre
Cara
Canto
Desv. fibra
Nombre
Cara
Canto
Desv. fibra
C16
C18
C24
C27
T0
T1
T2
T3
1/1
1/3
2/5 y <75
4/5
1/5
y <50
1/7
1/6
1/3
1/10
ST-III
ST-II
ST-I
y <80
y <30
1/6
1/3y <60
y <30
1/6
1/6 y <30
y <30
1/14
C30
S-7
S-10
S-13
1/3
1/5
1/3
1/3
1/8
1/5
1/3
1/14
22
ME-2
ME-1
y <80
2/3
1/6
1/5 y <30
2/3 y <30
1/10
MARCADO DE LA MADERA
Para identificar perfectamente cada pieza de madera est en tramite de normalizacin el
marcado de la madera de la siguiente forma:
-
Un ejemplo de marca (de acuerdo con prEN 14081-1) es el recogido en la figura adjunta:
Esquema 4: Ejemplo de marca
Marca o nmero de
identificacin del
productor
Organismo
certificador
CERTIFICADOR
PRODUCTOR
CODIGO
CE
DRY GRADED
Cdigo de identificacin
de la documentacin
aneja
Contenido de humedad en
el momento de la
clasificacin
23
C24
Clase resistente de
acuerdo con EN 338
Foto 11: Ejemplo de marca del aserradero de El Espinar de una viga estructural C18,
homologada por el organismo de control AITIM, con el nmero 21-02
26
Albura 1: Impregnable, es decir, que puede ser impregnada a presin sin dificultad.
Duramen 3 a 4: Poco impregnable a no impregnable. En este caso, la impregnacin
bajo presin en autoclave, despus de 3 a 4 horas de tratamiento slo conseguira
penetraciones de alrededor de 3 mm.
27
TECNOLOGA DE LA MADERA.
APEO, DESRAME, TRONZADO Y DESCORTEZADO.
El apeo debe tener lugar lo ms cerca del suelo, al ras si es posible, para aprovechar la primera
troza, de gran valor. No es necesario descalzar el fuste, pues la corteza no es muy gruesa ni
abrasiva. Para realizar la entalladura de cada, se debe buscar un ngulo no muy pronunciado
para deteriorar lo mnimo posible la primera troza. Por ltimo, en el apeo debe tenerse cuidado
con los rboles con pudricin, pues su cada puede producirse antes de lo esperado.
Foto 12: Desrame manual
28
En el desrame debe tenerse en cuenta que las ramas de tamao mediano a grande, deben
destensionarse antes de separarlas del fuste, evitando que la espada de la motosierra pueda
quedar aprisionada o que la rama golpee al operario.
El tronzado debe realizarse buscando el mejor valor de la troza y no la facilidad de la saca, dado
el valor de esta madera.
La carga y transporte se realiza despus de un tronzado y en la madera de calidad se realiza a lo
largo de la caja del camin. En la madera para desintegracin la madera se tronza a su longitud
definitiva de 2,2 o 2,4 m
Foto 13: Carga en camin
El descortezado debe hacerse lo ms pronto posible, para con la desecacin evitar su azulado.
Foto 14: Cuchillas de descortezado
29
ASERRADO.
La escasa dureza da idea de la facilidad de esta operacin. Adems, no existen tensiones, salvo
la de rboles inclinados y las tablas con madera juvenil, que produzcan excesivas deformaciones
en las tablas, que puedan obligar a un especial despiece. Slo las trozas anormalmente resinosas
pueden producir problemas de embotamiento de las sierras.
Esquema 6: Despiece de la madera de pino silvestre
El despiece a realizar, debe ser aquel en el que se obtenga madera ms limpia de nudos, an a
pesar de que la fuerte relacin entre el coeficiente de contraccin tangencial y radial tender a
producir cierto atejado de las tablas durante el secado. Por ello se debe realizar el despiece de
fuera adentro tangencialmente hasta producir una cara sucia, girar el tronco 90 e iniciar una
nueva cara, hasta llegar a los nudos, girando de nuevo hasta completar la troza.
La sierra de carro constituye el equipo ms aconsejable para realizar este tipo de despiece. Las
caractersticas principales de esta sierra, segn la potencia necesaria, quedan expresadas en la
siguiente tabla:
30
La norma UNE 56546 Clasificacin por aspecto de la madera de pino silvestre define 5
calidades: Especial, 1, 2A, 2B y CONSTRUCCIN,
31
Nudos
Fendas
Gemas
Desviacin de
la fibra
Bolsas
de resina
Anchura
anillos
Entrecasco
Alteracin biolgica
Mdula
Especial
No se admite
No se admiten
General 5%
Local no se
admite
No se
admite
3mm
No se
admite
No se admite
No se admite
No se admite
Se admiten en 1
arista de:
Longitud l/10
y 60cm
Prdida e/6
General 5%
Local no se
admite
No se
admite
3mm
No se
admite
No se admite
No se admite
2-A
Se admiten fendas
superficiales y slo
de testa
Se admiten de:
Longitud l/5 y
100cm
Prdida e/5
General 7%
Local 10%
No se
admite
3mm
No se
admite
No se admite
Se admite
mdula
centrada en el
tabln
2-B
No deben atravesar
el grosor de la pieza
Longitud l/10
Se admiten de:
Longitud l/4 y
100cm
Prdida e/5
General 15%
Local 25%
Se admiten
de longitud
60mm
6mm
No se
admite
Se admite azulado en
proporcin 15% de
cualquier superficie No se
admite pudricin e
insectos.
Se admite en
una de las
caras con
longitud l/2
No deben atravesar
el grosor de la pieza
Longitud l/10
Se admiten de:
Longitud l/3 y
100cm
Prdida e/3
General 15%
Local 25%
Se admiten
de longitud
80mm
No hay
lmite
Se admite
superficial
de longitud
l/10
Se admite azulado
No se admite pudricin e
insectos
Se admite en
cualquier
proporcin y
situacin
Se admite cualquier defecto en cantidad y tamao siempre que no comprometa la solidez de la pieza
32
Tambin existen normas de clasificacin de esta madera en otros pases, como es en Francia
(clases OA, OB, 1, 2 y 3A) o en Suecia y Finlandia (I, II, III, IV, V y VI) que da idea de la
importancia de un buen despiece para conseguir la mxima valorizacin de esta madera.
Tabla 17: Norma francesa de clasificacin de madera aserrrada de conferas
CLASE OA
Nudos: No se admiten en la cara limpia y en los cantos. En la contracara pueden aparecer nudos sanos y adherentes en
nmero pequeo y con un dimetro mximo de 15 mm
Fendas: Slo se admiten fendas de testa en la contracara, de tamao muy pequeo.
Las fendas de secado admitidas deben ser muy superficiales y pequeas
Gema: Slo se admite en piezas de mas de 3m de longitud. En estas la gema debe ser de testa, en la contracara y con un
tamao muy pequeo. Este defecto slo lo puede contener el 10% de las piezas del lote
Otros defectos: No se admiten defectos de aserrado ni de alteraciones por hongos o insectos.
CLASE OB
En trminos generales se admiten 2 defectos de estructura en cara y 3 en contracara por elemento tipo (rectangulo de 1x0,1m)
Nudos: Sanos y adherentes de 20 mm en cara y 25 mm en contracara. Negros, siempre que sean adherentes de 10 mm en la
cara y negro incluso saltadizo de hasta 10 mm en la contracara.
Bolsas de resina: Pequeas
Fendas: De testa, limitadas a un 5% de la longitud de la pieza
De secado: Limitadas a 1,5 veces la anchura de la pieza
Gema: Slo se admite en piezas de mas de 3m de longitud. En estas la gema ser de testa de tamao pequeo. Este defecto
slo lo puede contener el 10% de las piezas del lote
Otros defectos: No se admite
CLASE 1
En trminos generales se admiten 3 defectos de estructura en cara y 5 en contracara por elemento tipo (rectang. de 1x0,1m)
Nudos: Sanos y adherentes de 30 mm en cara y 40 mm en contracara. Negros, siempre que sean adherentes en la cara y negro
incluso saltadizo en la contracara.
Bolsas de resina: Pequeas en la cara y hasta grandes en la contracara
Fendas: De testa o de corazn: No superarn la longitud de la anchura de la pieza o el 8% de la longitud de la pieza
De secado: La longitud debe ser inferior o igual a 2 veces la anchura de la pieza
Madera de reaccin: Muy ligera
Gema: Slo se admite en piezas de mas de 3m de longitud. En estas la longitud de la gema no superar el 20% de la longitud
de la pieza y la anchura de la gema el 20% del grueso de la pieza.
Otros defectos: Picaduras en la contracara, siempre que no estn activas
CLASE 2
En las cara:: Se admiten nudos sanos o negros cuyos tamaos mximos son los siguientes:
Para piezas de menos de 80 mm de anchura de hasta 1/2 de la anchura de la pieza
Para piezas de hasta 150 mm de anchura, el nudo no superar los 45 mm
Para piezas de mas de 150 mm de anchura los nudos no superarn 1/3 de la anchura
En los cantos: Se admiten nudos sanos y negros de tamao inferior a 2/3 del grueso de la pieza
Bolsas de resina: De hasta 80 mm de longitud mxima
Fendas: De testa o de corazn: No superarn la longitud de 2 veces la anchura de la pieza o el 8% de la longitud de la pieza
De secado: La longitud debe ser inferior o igual a 3 veces la anchura de la pieza
Entrecasco y madera de reaccin: Se admiten pero no debe afectar a la resistencia de la pieza
Gema: Slo se admite en piezas de mas de 3m de longitud. En estas la longitud de la gema no superar 1/3 de la longitud de
la pieza y la anchura de la gema 1/2 del grueso de la pieza. Este defecto slo lo puede contener el 15% de las piezas
del lote
Otros defectos: Trazas de pudricin
Azulado sin limitacin
Picaduras siempre que no sean vivas
Nudos:
CLASE 3A
Nudos: Se admiten sin limitacin
Fendas: Se admiten sin limitacin
Gemas: Se admiten slo en piezas de mas de 3 m de longitud. En estos casos no se especifica lmite
Se excluye la existencia de picaduras vivas y pudriciones
33
o
o
o
o
o
U/S (comocae): comprende las cuatro calidades superiores (I-IV) La denominacin "comocae" responde al proceso
de clasificacin en el que se separan las calidades superiores (V y VI) dejando "caer" de sierra el resto de la
madera.
La proporcin de calidades I a III es mayor en el pino que en el abeto. Las aplicaciones de la calidad "comocae"
son tpicas de los perfiles para la fabricacin de ventanas, puertas, molduras, muebles, etc.
Quintas (V): esta calidad es adecuada tambin para ser pintada con calidad. Las escuadras pequeas se emplean
en revestimientos exteriores, muebles, tarima. Adems se utilizan en la construccin como elementos estructurales.
Sawfalling - No clasificada - Quintas y mejor: bajo estas denominaciones se comercializan juntas las calidades U/S
y Quintas.
La proporcin de las categoras I a V vara segn el aserradero.
Sextas (VI): es la calidad inferior en la que el tamao de los nudos ya no se limita y nicamente se exige una solidez
general. La aplicacin caracterstica es el encofrado y madera en usos auxiliares de la construccin.
Adems de estas denominaciones, muchos aserraderos disponen de madera clasificada especialmente de acuerdo con las
necesidades del cliente con una mezcla de diversas categoras.
Como objecin a las denominaciones anteriores puede considerarse la imprecisin de su terminologa.
A veces los tcnicos (arquitectos y aparejadores) no acostumbrados a esta terminologa, realmente confusa, se sorprenden al
tener que considerar calidades denominadas "comocae" y "no clasificada".
- Otros nudos: Slo un nudo seco, de tamao igual al 70% del nudo sano antes citado, se admite sobre la mejor
cara, y un ojo de perdiz en total sobre los dos cantos.
No se admiten los otros tipos de nudos.
- Fendas: Sobre una sola cara, la longitud no puede exceder el 20% de la longitud de la pieza y su profundidad no
exceder el 10% del grueso de la pieza.
En la otra cara no deben existir fendas.
Sobre los cantos, la longitud no deber exceder el 10% de la longitud de la pieza; la fenda del canto no
debe afectar a la arista.
Las fendas oblicuas no son admitidas en Suecia y son toleradas, pero con dimensiones ms cortas, en
Finlandia.
- Bolsas de resina: Eventualmente se admite una bolsa pequea, limitada y poco profunda.
- Gemas: Sobre una arista, la gema es admitida sobre el 15% del grueso y con una longitud mxima del 15% de la
longitud de la pieza.
Sobre las dos aristas, el total no puede exceder el 20% del grueso y el 20% de la longitud de la pieza.
La gema en medio de una pieza no deber superar la mitad de la longitud admitida cuando est en los
extremos.
Otras caractersticas o defectos son excluidos.
(Traducido de "Classement des sciages de pin et d'pica Sudois et Finlandais" 1 partie: classement d'aspect. Conseil des
Bois de Sude et Finlande, Pars 1982).
34
- Otros nudos: Sobre la mejor cara, un nudo seco del 70% y un nudo seco del 50% del tamao indicado en la tabla
de nudos sanos.
Sobre los cantos, un nudo del 70% del tamao de la tabla, adems de algunos ojos de perdiz.
Los otros tipos de nudos no son admitidos.
- Fendas: Sus longitudes totales no deben exceder el 40% sobre las dos caras (30% sobre cada cara) de la longitud
de la pieza.
Profundidad combinada de las fendas: 20% del grueso de la pieza.
Sobre los dos cantos, la longitud total no debe exceder el 20% (30% para Suecia) de la longitud de la
pieza, con una limitacin para cada canto, de una longitud total de 15%.
La anchura de las fendas no debe exceder el 2% del grueso de la pieza.
La fenda de canto no debe afectar a la arista.
Las fendas oblicuas no son admitidas en Suecia y son toleradas, pero ms cortas en Finlandia.
- Bolsas de resina: Poco numerosas, poco profundas y limitadas.
- Entrecasco: No autorizadas en Suecia; en Finlandia se admite uno pequea, firme y limitado.
- Madera de reaccin: Puede existir si no tiene influencia sobre la forma de la pieza.
- Gemas: Sobre una arista, se admite gema sobre el 20% del grueso y sobre un mximo del 20% de la longitud de
la pieza.
Sobre las dos aristas, el total no puede exceder el 25% del grueso y el 25% de la longitud de la pieza.
La gema situada en el medio de la pieza no exceder la mitad de la longitud admitida en los extremos.
Todo otro defecto es excluido:
Suecia 6 6 12 12 19 19 25
35
(Mximo 3 nudos)
- Nudos muertos: * Suecia: sobre la mejor cara, para anchos de 150 mm o menos, un nudo del 70% y dos nudos
del 50% (para anchos mayores, dos nudos del 70% y dos nudos del 50%). (Los porcentajes son relativos a los
valores de la tabla).
Sobre los dos cantos, un nudo del 70%, dos nudos del 50%, adems de algunos pequeos nudos y ojos de
perdiz.
* Finlandia: el mismo nmero de nudos sobre la cara y el canto que para el caso de nudos sanos, con un
tamao de 2/3 de los definidos para los sanos.
- Nudos con inclusiones de corteza: Se admiten con el 50% del tamao y el 70% del nmero permitido para los
nudos sanos.
- Nudos viciosos: En principio, no deben existir.
- Fendas: Su longitud total no debe sobrepasar el 70% sobre las dos caras (50% sobre cada cara) de la longitud de
la pieza.
Profundidad combinada de las fendas: el 30% del grueso de la pieza.
Sobre los dos cantos, la longitud total no puede exceder el 35% (50% para Suecia) de la longitud de la
pieza, con una limitacin para cada canto de una longitud total del 25% (30% para Suecia).
El ancho no debe exceder el 3% del grueso de la pieza.
Las fendas de canto no pueden afectar a las aristas.
Las fendas oblicuas son toleradas pero sern mucho ms cortas que las fendas rectas.
- Bolsas de resina: Admitidas si son poco numerosas, pequeas, poco profundas y ligeramente abiertas.
- Entrecasco: Admitido si pequeos y poco profundo.
- Heridas: Prohibidas en Suecia, autorizadas en Finlandia si son pequeas y poco profundas.
- Madera de reaccin: Se admite si no tiene influencia sobre la forma de la pieza.
- Madera con fibra irregular: Puede existir sobre una pequea parte si la pieza es de buena calidad en el resto.
- Desviacin de la fibra: Puede existir si es de poca importancia.
- Gemas: Sobre una arista, la gema es admitida sobre el 25% del grueso y con una longitud mxima del 25% de la
longitud de la pieza. Sobre las dos aristas, el total no puede exceder el 35% del grueso y el 30% de la
longitud de la pieza. La gema que se encuentra en medio de la pieza no puede exceder de la mitad de la
longitud admitida para los extremos.
Cualquier otro defecto es excludo.
CLASE IV: CALIDAD DENOMINADA "CARPINTERIA CORRIENTE", "MADERA CEPILLAR"
- Nudos Sanos: Sobre la mejor cara, dos nudos del tamao abajo indicado en la tabla y adems, para anchos
inferiores o iguales a 150 mm, tres nudos del 70% de ste tamao y para los otros anchos, cuatro nudos.
Por otro lado, algunos ojos de perdiz, pequeos nudos y puntas de nudos.
Grueso en mm
Ancho de la pieza (mm)
de la pieza 75 100 125 150 175 200 225 250 275
19
16 19 22 25 25 28 28 28 28
25
19 25 28 28 28 32 32 32 32
32
25 28 28 32 32 32 32 35 35
38
28 28 32 32 32 35 35 38 38
50
28 32 35 38 41 41 44 44 47
63
- 38 41 44 47 47 50 50 53
75
- 44 47 50 53 53 56 56 56
* Para la madera sueca, los nudos de 28 pasan a 29 mm y los de 47 a 48 mm y los de 53 a 54 mm.
* El nmero de nudos sanos u otros tipos y de bolsas de resina indicados es vlido para una longitud de 1,50 m.
Sobre los cantos, adems de los ojos de perdiz y de algunos pequeos nudos, se admiten:
Grueso de la pieza (mm) 19 25 32 38 50 63 75 Nudos (*) admitidos
Tamao de los nudos(mm)
Sobre los dos cantos 1 a 2 de este tamao ms 2 o 3 del 70% de
este tamao.
Suecia
19 19 25 25 32 35 41
(Mximo 4 nudos)
Finlandia
16 19 22 22 28 35 38 Sobre un canto 1 de este tamao, 2 del 70% de este
tamao
(*) Para anchos iguales o inferiores a 150 mm, se admiten nudos ms gruesos.
- Nudos muertos: * Suecia: sobre la mejor cara, para anchos inferiores o iguales a 150, dos nudos del 70% y dos
nudos del 50% (para anchos mayores, dos nudos del 70% y tres nudos del 50%). (En % del tamao de la tabla para
nudos sanos).
Sobre los cantos, un nudo del 70% y uno dos nudos del 50%, ms algunos pequeos nudos y ojos de
perdiz.
* Finlandia: el mismo nmero de nudos sobre las caras y cantos que para los nudos sanos, pero con un
tamao de 2/3 de estos.
- Nudos con inclusiones de corteza: El 50% del tamao y el 70% del nmero permitido para los nudos sanos.
36
- Nudos viciosos: * Suecia: se admiten sobre toda la pieza 1 2 nudos poco degradados del 50% del tamao de los
nudos sanos.
* Finlandia: se admiten la tercera parte del tamao y la tercera parte del nmero de los nudos sanos para
los nudos poco degradados.
- Fendas: Su longitud total no debe exceder el 90% sobre las dos caras (65% sobre cada cara) de la longitud de la
pieza.
Profundidad combinada de las fendas: el 40% del grueso de la pieza.
Sobre los dos cantos, la longitud total no puede exceder el 45% (70% para Suecia) de la longitud de la
pieza, con la limitacin para cada canto de una longitud total del 33% (50% para Suecia).
La anchura no debe exceder el 4% del grueso de la pieza.
Las fendas de los cantos no deben afectar a las aristas.
Se admiten fendas oblicuas, pero mucho ms cortas que las fendas rectas.
- Bolsas de resina: Admitidas en nmero pequeo, de pequea longitud y que no traspasen la pieza.
- Entrecasco: Admitido si es pequeo y poco profundo.
- Madera de reaccin: Puede existir si no tiene una influencia notable sobre la forma de la pieza.
- Madera con irregularidades de la fibra: Puede existir si la pieza no est afectada de madera notable.
- Desviacin de la fibra: Se admite.
- Madera con mdula blanda: Se admiten algunas franjas o manchas si el resto de la pieza es de buena calidad.
- Gemas: Sobre una arista, la gema es admitida sobre el 30% del grueso y en un mximo del 30% de la longitud de
la pieza. Sobre las dos aristas, el total no puede exceder el 50% del grueso y en el 40% de la longitud de
la pieza.
La gema que aparece en medio de una pieza no puede exceder de mitad de la longitud admitida en los
extremos.
- Azulado: Puede existir superficialmente, de manera que debe poder desaparecer al cepillar la pieza.
Cualquier otro defecto es excluido.
CLASE V: CALIDAD DENOMINADA "CARPINTERIA".
- Nudos Sanos: Sobre la mejor cara, dos nudos del tamao abajo indicado y adems para anchos inferiores o
iguales a 150 mm, tres nudos del 70% de ste tamao y para los otros anchos, cuatro nudos. Por otro
lado, algunos ojos de perdiz, pequeos nudos y puntas de nudos.
Grueso en mm
Ancho de la pieza (mm)
de la pieza 75 100 125 150 175 200 225 250 275
19
28 32 35 38 38 41 44 44 44
25
32 38 41 44 44 47 47 47 50
32
38 41 44 47 47 50 50 53 53
38
41 44 47 50 50 53 53 56 56
50
44 50 53 56 60 60 63 63 66
63
- 56 60 63 66 66 69 69 72
75 Finlandia - 63 66 69 72 75 75 75 75
75 Suecia
- 63 67 75 75 75 75 75 75
* Correspondencia entre tamaos de nudos: - Finlandia: 28, 47, 53, 56, 66, 69, 72.
- Suecia: 29, 48, 54, 57, 67, 70, 73.
Sobre los cantos, adems de los ojos de perdiz y de algunos pequeos nudos, se admiten:
* Suecia: sobre los dos cantos, dos nudos cuyo grosor es igual al espesor de la pieza, ms dos o tres nudos del 70% de
este grosor, hasta piezas de 50 mm; por encima de este grueso, los nudos sern un poco ms pequeos.
* Finlandia: para un ancho de la pieza de 150 mm o menos (para mayores anchos se aceptan nudos mayores) se
admite sobre un canto, como mximo dos nudos del tamao definido ms abajo, ms dos nudos del 70% de este
tamao (tres por encima de 150 mm).
Grueso de la pieza/tamao del nudo: 19/22 - 25/25 - 32/28 - 38/32 - 50/41 - 63/44 - 75/56.
- Nudos muertos y con inclusin de corteza: El mismo nmero que para los nudos sanos, y de tamao del 70%
(75% para Finlandia) del tamao de los nudos sanos.
- Nudos viciosos: Admisibles en tamao y nmero hasta el 70% del permitido para los nudos sanos (En Suecia:
tamao limitado a 38 mm).
- Fendas: Sobre la cara mejor, pueden existir sobre toda la longitud e inluso traspasar la pieza parcialmente.
Sobre los cantos: * Suecia: pueden existir sobre toda la longitud.
* Finlandia: no deben exceder del 50% de la longitud.
La pieza debe, sin embargo, conservar una buena solidez; las fendas de canto pueden afectar a la arista.
Las fendas oblicuas pueden existir, pero ms cortas que las fendas rectas.
- Bolsas de resina: Pueden existir un nmero razonable.
- Entrecasco y heridas: Pueden existir en nmero reducido; algunas pequeas, pueden atravesar la pieza.
- Madera de reaccin, desviacin de la fibra, e irregularidades de la fibra: Puede existir con la condicin de
que la pieza guarde una resistencia aceptable.
- Madera con mdula blanda: Franjas y manchas de pequea importancia pueden existir.
- Pudricin parda: Manchas y franjas estrechas que no atraviesen la pieza pueden existir.
- Daos de insectos: Admitidos en nmero reducido sobre algunas piezas.
37
- Gemas: Sobre una arista, se admite sobre el 50% del grueso y en un mximo del 50% de la longitud de la pieza.
Sobre las dos aristas, el total no puede exceder el 70% del grueso y en el 60% de la longitud. La gema en
el vano de la pieza no puede exceder del 50% de la longitud autorizada en los extremos.
- Azulado: En el rbol apeado en el monte pueden existir en franjas y manchas pero limitadas.
En el patio de apilado o almacenaje pueden existir incluso en profundidad, pero no debe estar presente
sobre toda la pieza.
Cualquier otro defecto es excluido.
CLASE VI: CALIDAD DENOMINADA "CARPINTERIA COMUN", "EMBALAJE", ENCOFRADO".
Nudos sanos, secos, con corteza, viciosos; fendas; bolsas de resina; entrecasco; madera de reaccin; madera con
fibra irregular; desviacin de la fibra y mdula blanda, pueden existir sin limitacin con la condicin de que no
comprometan la solidez de la pieza y que no provoquen su rotura. Los defectos no deben consistir en orificios
abiertos que comuniquen ambas caras de la pieza.
- Pudricin: La pudricin parda es admitida, la blanca solamente en franjas pequeas.
- Ataques de insectos: Admitidos sobre un mximo de 1/3 de las piezas, dbilmente atacadas. Los orificios de
larvas estn prohibidos.
- Gemas: Sobre las piezas delgadas, se admiten gemas que afecten a la mitad del grueso de la pieza; por encima
del grueso de 32 mm, se admiten sobre los 2/3 del grueso y para una partida del lote. Sobre algunas
piezas, las caras pueden presentar aristas vivas sobre nicamente el 30% de la superficie.
Costeros: la sierra deber haber tocado las dos caras y los dos cantos.
- Azulado: En el rbol apeado en el monte pueden existir e incluso atravesar la pieza.
En el patio de apilado o en el almacenaje pueden existir sin limitacin.
La madera aserrada clasificada procedente de estos pases, se identifica, con la especie a la que se
refiere, su humedad, medidas, clase de calidad, aserradero tal como se indica en el siguiente logo de
identificacin:
38
Tabla 19: Norma europea de clasificacin decorativa de madera aserrada de conferas (EN
1611-1:1.999)
En los ltimos aos, el Comit de Normalizacin Europeo ha elaborado la norma de clasificacin por aspectos
de las conferas, que en la actualidad est en fase de experimentacin. La norma de clasificacin de madera
aserrada de conferas tiene dos procedimientos de clasificacin, el G2 y el G4 siguientes:
El G2 analiza los nudos sobre las dos caras de la pieza, adems de otros defectos. Por supuesto siempre
analiza la cara ms desfavorable
El G4 analiza los nudos sobre las dos caras y dos cantos de las piezas, adems de otros defectos. Al igual
que antes, siempre determinar la calidad la cara o el canto de peor calidad.
CLASIFICACIN SOBRE 2 CARAS (CARA Y CONTRACARA)
Siendo: a anchura de la tabla
Defectos
Nudos2
Tamao de redondos u
ovalados2(limite en mm)
Sanos y adherentes
Negros o parclmente
adherentes
Con entrecasco
Entrecasco3
Bolsas de resina2
20+0,1a 35+0,1a
50+0,1a
Sin limite
0,1a
10+0,1a
20+0,1a
50+0,1a
No se admite
0,1a
40+0,1a
Sin limite
10+0,1a
Podridos o saltadizos
No se admite
N total
15+0,1
a
15+0,1
a
6
N de saltadizos, con
entrecasco o podridos
N en espiga
0
0
0
2
75
4
2
100
4
100
6
2
200
4
200
Sin limite
4
300
4
300
Area (% de la superficie)
Enteado
Area (% de la superficie)
Mad. De compresin
Desviacin de la fibra
Pudricin
Azulado o pasmo Profunda (% de la superficie)
Superficial (% de la superficie)
Ataques de insectos
Medula
Fendas
Deformacion
Gema
0
10
30
0
10
30
No se admite
No se admite
No se admite
10
No se admite
20
No se admite
3
3
20
100
10
10
Piezas g<45mm
Piezas g45mm
10
10
4
8
3
5
5
20
No se admite
100
25
33
No se admiten
10
10
4
8
3
10
10
30
150
35
50
15
10
4
8
3
39
40+0,1a
Sin lmite
Sin lmite
Sin lmite
Sin lmite
50
Sin lmite
50
Sin lmite
Se admite
50
Sin limite
Sin limite Sin limite
Se admiten picaduras no
activas, negras <2mm
20
30
20
30
50
100
Se admite
200
500
75
100
90
100
20
40
50
20
10
10
5
50
50
30
20
5
Nudos en los
cantos
Calidad
0
1
Tamao de redondos u
Sanos y adherentes
10+0,1a
20+0,1a
ovalados4(limite en mm)
Negros o parcialmente
0,1a
10+0,1a
adherentes
Con entrecasco
No se admite
0,1
Podridos o saltadizos
No se admite
N de nudos/metro sobre N total
2
4
el metro de peor calidad
N de saltadizos, con
0
1
entrecasco o podridos
N en espiga
0
4
Sanos y adherentes
50
90
Tamao de redondos u
ovalados4,5(limite en mm)
Negros o parcialmente
33
67
adherentes
Con entrecasco
No se admite
33
Podridos o saltadizos
Nmero de metros sobre
la peor calidad
N total
N saltadizos,
Entrecasco5
Bolsas de resina2
Area (% de la superficie)
Enteado
Area (% de la superficie)
Mcompresin
Desviacin de la fibra
Pudricin
Azulado o pasmo Profunda (% de la superficie)
Superficial (% de superficie)
Ataques de insectos
Anchura sobre la cara (mm)
Gema
Anchura sobre el canto (mm)
Longitud (% de la arista)
Presencia
Medula
De testa (% de a por testa)
Fendas
De cara (% de a) Piezas g<60mm
Piezas g60mm
Pasante (% de la anchura)
Flecha de cara mm/2m Piezas g<45mm
Deformacin
Piezas g45mm
Flecha de canto (mm/2m)
Alabeo (% de a/2m)
Abarquillado (% de a)
No se admite
40
3
50+0,1a
20+0,1a
50+0,1a
15+0,1a
15+0,1a
6
40+0,1a
40+0,1a
Sin limite
6
100
Sin limite
100
75
100
50
90
50
90
Sin limite
No se admite
0
0
2
75
1
2
100
4
100
2
2
200
4
200
3
4
300
4
300
0
10
30
0
10
30
No se admite
No se admite
No se admite
10
No se admite
20
No se admite
3
5
10
3
5
10
20
20
30
No se admite
100
100
150
10
25
35
10
33
50
No se admiten
10
10
15
10
10
10
4
4
4
8
8
8
3
3
3
2
35+0,1a
50
50
Se admite
4
Sin limite
Sin lmite
Sin lmite
Sin lmite
Sin lmite
Sin lmite
Sin lmite
50
Sin limite
Sin limite
Sin limite
Se admiten no activas,
20
30
20
30
50
100
Se admite
200
500
75
100
90
100
20
40
50
50
20
50
10
30
10
20
5
5
FASE VACO
INICIAL
Vaco
Tiempo
(mm/Hg)
(min)
200-220
5a7
350-400
12
FASE PRESIN
Presin
(mm/Hg)
760
760
Tiempo
(min)
5-7
12-15
FASE VACO
FINAL.
Vaco
Tiempo
(mm/Hg)
(min)
650
20-25
600
15
RETENCIN
24-28 L/m3
9 kg/m3
El tratamiento con creosota es an ms fcil que con las sales, consiguiendo penetraciones de 2 a
2.5 veces mayor, siendo la justificacin de este fenmeno el hecho de que la resina de la madera
se disuelva en la creosota, incrementndose la permeabilidad.
Foto 18: Bao antiazulante en el aserradero de El Espinar SA
DESENROLLO.
Las mejores calidades de trozas se destinan a la obtencin de chapa a la plana para el
revestimiento de tableros.
Dada la heterogeneidad de la madera, por el salto brusco de madera de otoo a la de primavera,
la obtencin de chapa se debe realizar aplicando una elevada presin a la barra de presin y
disear chapas no excesivamente delgadas ni tampoco gruesas (de 0.8 a 2mm).
Puede utilizarse tanto la sierra vertical tradicional de hoja mvil, como la sierra de hoja circular,
u otras mquinas tales como la desenrolladora de seccin constante, que permite tambin
producir directamente despieces para embalajes, tablillas de parquet o elementos para la
fabricacin de lminas encoladas.
42
SECADO.
El secado debe realizarse inmediatamente despus del aserrado para evitar su azulado, o en caso
contrario aplicar un bao antiazulante inmediatamente despus del aserrado.
Tanto al aire como en cmara existen elevados riesgos de rajarse, tanto por las testas como por
las caras. Por ello se debe tener mucho cuidado al enrastrelar, disponiendo los rastreles en la
misma testa de las tablas.
La cdula de secado ms aconsejable es (L.M. Fiske, 1.967):
Tabla 21: Cdula de secado del pino silvestre de espesores de hasta 40 mm.
H (%)
TS (C)
TH (C)
HR (%)
DH (C) H.E.H (%)
G
Verde
48.5
44
75
4.5
13.4
60
48.5
43
70
5.5
12.1
4.96
40
51.5
43
60
8.5
9.6
4.16
30
54.5
43
50
11.5
7.8
3.84
25
60
46
45
14
6.6
3.78
20
68
51
40
17
5.8
3.45
15
76.5
58
40
18.5
5.3
2.83
Siendo:
H: Porcentaje de humedad de la madera ms hmeda en el lado de entrada del aire, por el que se
van a regir los cambios.
TS: Temperatura del bulbo seco.
TH: Temperatura del bulbo hmedo.
DH: Depresin del bulbo hmedo (DH= TS - TH)
H.E.H.: Humedad de equilibrio higroscpico.
G: Gradiente de humedad (G=H/H.E.H.)
43
Esta cdula ha sido diseada para utilizarse con maderas de un grosor de hasta 4 cm. en un
secadero de circulacin forzada. Mayores grosores requieren humedades algo ms elevadas
para prevenir que se produzcan gradientes de humedad excesivos. Cuando se seca madera de
un grosor de entre 4 y 7.5 cm , la humedad relativa debe estar un 5% ms alta que la sealada
en cada etapa por la correspondiente cdula, y un 10% si la madera tiene un grosor superior a
7.5 cm.
Adems del defecto de fendas, es caracterstico la deformacin por atejado de la madera (mas en
maderas nacionales que de otros orgenes). Las deformaciones de cara y canto, son poco
frecuentes, aunque existen.
CEPILLADO Y MOLDURADO.
La blandura, el grano fino-medio y fibra recta de esta madera permite realizar esta operacin sin
apenas problemas. Slo produce repelo en los alrededores de los nudos, porque siempre cambia
la direccin de la fibra. La utilizacin de ejes portacuchillas de los denominados "trompos", con
pequeas cuchillas en disposicin helicoidal minimiza estos repelos.
Foto 20: Cepillado 4 caras de una viga
TORNEADO.
El salto brusco entre la madera de otoo y primavera hace que la calidad del torneado no sea
muy buena. El problema desaparece si se realizan mayores esfuerzos de lijado.
Foto n 21: Torneado del pino silvestre en un torno espaol
CURVADO.
Presenta el mismo inconveniente que en la operacin anterior. Esta situacin puede ser origen de
roturas internas de la madera. Aunque la madera no es muy resistente a compresin, puede
efectuarse su curvado, si se toma la precaucin de no aplicar radios de curvatura muy pequeos.
UNIONES.
La relativa blandura de la madera permite mecanizar cualquier tipo de unin sin problemas
especiales.
CLAVADO Y ATORNILLADO.
La operacin puede realizarse sin problemas, y si bien la resistencia a la hienda es pequea, no
existe muchos problemas de raja por esta operacin.
Indudablemente, con clavos o tornillos muy gruesos, es necesario un pretaladrado de la madera..
ENCOLADO.
El pino silvestre se encola bien, salvo las piezas muy enteadas. No presenta incompatibilidades
con ningn tipo de cola, siendo aconsejables gramajes altos y presiones de encolado
relativamente bajas.
LIJADO.
Aunque por la escasa dureza de la madera no existe problemas de lijado (salvo las piezas
anormalmente enteadas que embotan las lijas), los problemas de repelo en el cepillado y la
cualidad del grano, exigen iniciar esta operacin con lijas de poco grano e ir subiendo con
secuencias de lijado suaves.
45
Las diferencias de dureza entre la madera de primavera y de verano pueden ocasionar, con lijas
finas, diferentes desbastes de una y otra que despus son muy visibles con barnices muy
brillantes. Por ello no conviene aplicar lijas de grano superior a 160.
De la misma forma ocurre con los nudos: al ser stos ms duros las lijas finas los desbastan
mucho menos. As, al realizar el acabado se manifiesta ostensiblemente.
ACABADO.
Precisamente la diferencia de dureza entre las maderas de primavera y otoo permiten aplicar
preparaciones de acabado que realzan el contraste entre ambas maderas.
Tcnicas como la del chorro de arena, soplete o desbaste con cerda de alambre permiten aplicar
estas preparaciones, que llevarn al patinado de la madera.
Foto 22: Acabado rstico por desgaste de la
madera de primavera
La aplicacin de productos debe iniciarse por un
tapaporos que reduzca el gasto de otros
productos ms caros e iguale la diferente
absorcin de la madera de primavera y otoo.
Adems de esta precaucin, deben sellarse los
nudos que pueda tener la pieza, pues sus
exudaciones pueden reaccionar con los barnices
de fondo o acabado y producir manchas en la
madera.
Por ltimo, la mediana resistencia a la luz de
esta madera no obliga pero si hace aconsejable
aadir a los barnices partculas de proteccin
ultravioleta.
ASTILLADO.
Es una operacin que se realiza fcilmente por
la blandura y escasa resistencia a la hienda de
esta madera..
LEJIACIN.
Presenta facilidad de penetracin por lejas en
procesos de coccin, por lo que es una especie
apta para el proceso.
LEJIACIN AL CIDO (PASTA AL BISULFITO).
La presencia de resina dificulta este proceso, pues es insoluble. Se suele emplear para la
obtencin de cartn.
LEJIACIN A LA BASE (PASTAS A LA SOSA O AL SULFURO)
Tienen un buen rendimiento debido a su blandura, longitud de la fibra y alto contenido en
celulosa.
46
DESFIBRADO.
Fcil, de bajo consumo de energa pues posee una adherencia mediana de las fibras y es muy
hendible. Los tableros resultantes presentan caractersticas mecnicas elevadas, aunque resultan
algo blandos.
APLICACIONES.
POSTES.
Por su excelente porte, mediana durabilidad pero fcil tratamiento, permite su aplicacin en
postes. Aunque su contraccin volumtrica es un poco elevada, las fendas que se producen no
son suficientemente grandes como para hacer inutilizable este tipo de producto.
APEAS, ESTACAS Y PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.
Foto 22: Estacas para la agricultura
Los pequeos rollos de pino silvestre cumplen perfectamente con las exigencias de estos
productos, aunque en general siempre es necesario su tratamiento para aumentar su durabilidad
natural.
MADERA MACIZA.
Las principales aplicaciones de esta madera se realizan a partir de madera maciza. Su facilidad
de mecanizacin, sus caractersticas estticas, su mediana a escasa contraccin volumtrica y su
resistencia mecnica permiten su aplicacin a la mayor parte de los productos industriales de la
madera.
As, las mejores calidades de madera se destinan a la produccin de muebles, especialmente de
estilo rstico, (en todas sus variedades) y juvenil. En la fabricacin de estos productos se debe
tener particular cuidado con el secado de la madera (dada la facilidad de cambio de humedad
47
con la atmsfera), con la mecanizacin y acabado de las piezas que tienen nudos y con la
diferencia de color entre albura y duramen.
Foto 23: Mueble de pino silvestre de la fbrica Antonio Moraleda S. A.
48
49
TABLEROS ALISTONADOS.
En los ltimos aos ha surgido este tipo de producto buscando un campo en el bricolage. No
obstante, se ha instalado en un nmero importante de industrias del mueble, pues presenta las
ventajas de un producto fcil de mecanizar, como los tableros de partculas, pero con las
prestaciones de la madera maciza.
El pino silvestre presenta, para este tipo de tablero, muy buenas caractersticas. Como ventaja
destaca la posibilidad de realizar listones anchos gracias a la relativa estabilidad de la madera y
como principal inconveniente la diferencia de aspecto entre el duramen y la albura.
Foto 26: Fabricacin de tablero alistonado de pino silvestre
TABLERO DE PARTCULAS.
No existen problemas en la obtencin de este tipo de tablero. Sus principales ventajas respecto
de otras maderas radican en su escaso contenido en resinas y su blancura, circunstancias que
mejoran la resistencia y la apariencia del tablero.
TABLEROS DE FIBRAS.
Esta madera puede emplearse perfectamente para esta aplicacin. La esbeltez de su fibra, entre
media y alta, permite obtener un tablero de calidad media a alta.
50
PASTAS CELULSICAS.
Encuentra bastante buena aplicacin en la obtencin de pasta tanto qumica como mecnica. Se
utiliza ampliamente en los pases del norte de Europa para lograr pastas de ptima calidad. En
Espaa es menos empleada para este fin, utilizndose slo para ello los subproductos del
aserrado y los costeros.
A veces, la resina dificulta en pequea proporcin la obtencin de pasta, emplendose en la
fabricacin de cartn.
51
53
54
Los canales resinferos son muy similares a los del silvestre, aprecindose en la seccin
transversal, y con lupa de al menos 4 aumentos, pequeos puntos blancos, individuales o con
mayor asiduidad en grupos de 2 o 3 puntos, siempre dentro de la madera de otoo o en el lmite
con la primavera, en cantidad bastante numerosa. En la seccin longitudinal se pueden ver a
simple vista como lneas cortas de color pardo.
Normalmente, la fibra es recta, pero puede estar algo revirada.
El grano es medio-basto. La textura es de tipo medio.
Presenta un listado y un mallado en sus caras radiales y tangenciales de bello aspecto, aunque el
veteado es ms oscuro que el del silvestre.
55
56
57
TECNOLOGA DE LA MADERA.
La tecnologa del pino laricio es similar a la del silvestre. nicamente deben tenerse ciertas
precauciones en el acabado por su mayor contenido en resina. Con el tiempo aparecen puntitos
de resina en la madera que pueden deteriorar el acabado que se haya aplicado a la madera.
APLICACIONES.
Las aplicaciones de la madera de pino laricio son muy similares a la del pino silvestre, hasta el
punto de que algn aserradero comercializa la madera sin distinguir la especie de que se trata. El
comprador profesionalizado prefiere el silvestre por su menor contenido en resina, a pesar de su
menor resistencia.
Un caso particular es su aplicacin para chapa a la plana, que realmente no se usa esta madera,
por las manchas que produce su elevado porcentaje de resina.
60
61
En Espaa se ha difundido por toda la Cornisa Cantbrica, con especial incidencia en el Pas
Vasco donde se concentran las dos terceras partes de todas las masas de pino radiata.
DESCRIPCIN DEL FUSTE. (S. Vignote, 1.985)
Es un rbol elevado que puede llegar fcilmente a los 30 m, si bien su altura media se puede
cifrar en unos 20 m. Su porte es regular, piramidal en la juventud y finalmente ensanchado,
globoso o truncado.
El tronco es recto, relativamente cnico los primeros aos, de entre el 3 al 4%, para luego
reducirse a apenas el 1%. Cuanto menor es la calidad de la masa la conicidad es ms acusada.
No obstante la conicidad no depende de la densidad de la masa
Ramas verticiladas, la distancia entre verticilos oscila alrededor de medio metro. Las ramas
son bastante persistentes an con falta de luz.
Foto 30: Masas de pino insigne
Valor
Mnimo
0,0
0,0
0,0
0,3
0,0
0,0
gradualmente. La madera de otoo, de color pardo claro, es, en general, muy estrecha, sobre
todo si se compara con la de primavera. La relacin entre una y otra es pequea y bastante
constante. Por lo que su textura puede calificarse como pequea.
Foto 31: Aspecto macroscpico de la madera de pino insignis y de una pieza con madera de
compresin
Los canales resinferos, pequeos o medianos, se reparten tanto por la madera de primavera
(normalmente a partir de la mitad de la madera de primavera hacia la de otoo) como por la
de otoo. Se aprecian como pequeos puntos oscuros en la seccin transversal, o como finas
lneas pardas a oscuras en la seccin longitudinal.
La fibra es bastante recta y el grano es de fino a medio. Esta madera es de ligera a mediana
de peso, medianamente dura y muy poco resinosa, aunque en fresco posee, como el resto de
los pinos, un vivo olor a resina.
64
Los nudos son abundantes, de pequeo tamao, medianamente diferenciables del resto de la
madera y de color grisceo claro.
Los radios leosos longitudinales son de mediano tamao y, por tanto, bien visibles en los
cortes transversal y longitudinal. Son de color pardo rojizo y aparecen en la zona de
primavera en la proximidad de la madera de verano.
DESCRIPCIN MICROSCPICA. (A. Caperos y J.L. Serfaty, 1.969)
1.- TRAQUEIDAS VERTICALES.
Ms del 90% del volumen total de la madera de pino insigne est constituido por traqueidas
verticales longitudinales. Son fibras largas y anchas, presentan grandes punteaduras
areoladas uniseriadas que pueden superponerse al final de una hilada con el principio de la
siguiente.
Las punteaduras del campo de cruce son de tipo pinoide, con tendencia oval. Generalmente
hay dos por campo de cruce, aunque puede haber hasta seis.
Las traqueidas de otoo tienen la pared ms gruesa, las punteaduras menos numerosas que las
de primavera, presentando forma lenticular. Los extremos de las fibras de primavera pueden
ser irregulares, a veces con forma de horquilla. Las de otoo tienen la extremidad mejor
configurada.
Se han medido las dimensiones de las traqueidas del tronco y de las ramas obtenindose los
siguientes valores:
Tabla 30: Dimensiones de las traqueidas del pino insigne
PARMETRO
TRONCO
RAMAS
Longitud Mxima, media y mnima
5,3-2,8-0,7 mm
4,7-2,0-0,4 mm
Anchura Mxima, media y mnima
64,0-37,4-16,0
48,0-29,0-2,1
Espesor de pared
6,5
5,7
Relacin longitud/anchura
71,4
70,3
Proporcin de pared
34,7%
39,3%
Las traqueidas de la madera de compresin suelen ser ms redondeadas, de paredes ms
gruesas y numerosas estras visibles en las secciones longitudinales. Los espacios
intercelulares son casi inexistentes en la madera normal.
2.-TRAQUEIDAS HORIZONTALES.
Tienen dientes muy pronunciados, aislados por lo general, a veces forman encrestaduras.
Entre los dientes aparecen punteaduras aeroladas.
3.-CLULAS DE PARNQUIMA HORIZONTAL.
Presentan paredes bien definidas, gruesas, cruzadas por numerosas escotaduras. Se aprecian
con facilidad las punteaduras sencillas correspondientes a los campos de cruce. Tambin
pueden tener las paredes finas y sin punteaduras.
4.-RADIOS LEOSOS.
Los radios uniseriados estn formados por 4 a 10 clulas dispuestas en una sola fila.
65
66
DURABILIDAD.
No existen valores absolutos para determinar la durabilidad natural de una madera y por ello se
recurre a la comparacin con una referencia que suele ser la albura de Pinus sylvestris.
Comparando las prdidas de peso experimentadas por las dos especies y partiendo de la base de
que la albura de pino silvestre es poco durable frente a la accin de los hongos estudiados, se
puede afirmar que el radiata es igualmente poco durable frente a hongos de pudricin. (INIA,
1.991)
Tabla 35: Porcentaje de prdida de peso por la accin de diferentes hongos de pudricin de la
madera de pino radiata y su comparativa con la del silvestre.
HONGO
Pinus radiata
Pinus sylvestris
64,8
54,6
Coniophora putena
43,2
46,4
Poria placenta
37,4
45,5
Gloeophyllum tabeum
25,6
2,5
Lentinus lepideus
La resistencia natural al ataque de carcoma grande (larvas de Hylotrupes bajulus) y de termitas
(Reticulitermes lucifugus), es tambin anloga a la de P. sylvestris, es decir, la madera de P.
radiata es poco durable frente a cualquiera de estos ataques (INIA, 1.991).
Tabla 36: Porcentaje de muestras atacadas en pruebas de campo de la madera de pino radiata y
su comparativa con la del silvestre.
Especie
Localidad N de
Desapar
piquetes ecidos
P. silvestre
(albura)
P. silvestre
(duramen)
P. insignis
(albura)
P. insignis
(duramen)
Madrid
Lourizn
Madrid
Lourizn
Madrid
Lourizn
Madrid
10
10
10
10
10
10
10
1
3
1
1
-
Destruidos por
Total
Vida
desechados
media
Hongos
Termitas/hongos
n
%
n
% n
% (aos)
0
0
0
0 0
0
>3
6
85,7
1
14,3 7
100
1,3
2
20
0
0 2
20
>3
6
66,6
3
33,3 9
100
2,3
0
0
0
0 0
0
>3
7
17,7
2
22,2 9
100
1,8
2
20
0
0 2
20
>3
TECNOLOGA DE LA MADERA.
APEO, DESRAME, TRONZADO Y DESCORTEZADO.
La nica particularidad a tener en cuenta en la operacin de apeo es la frecuencia con la que
aparece madera de compresin, por la existencia de una ramificacin en bandera o una
inclinacin del fuste. Esto determinar la cada natural del rbol, y salvo que se utilice
cosechadora, ser de suma importancia su conocimiento.
El desrame puede realizarse siguiendo el mtodo de palanca, dada la especial disposicin que
tienen las ramas y el tamao de estas.
El descortezado debe hacerse lo ms pronto posible, para con la desecacin evitar su azulado.
ASERRADO:
El aserrado de los troncos se debe realizar lo ms rpidamente posible ya que su relativa
facilidad para secarse al aire y su elevada contraccin volumtrica, provocara al aparicin de
defectos de azulado y fendas.
La regularidad de esta madera no exige despieces especiales, nicamente convendra separar la
madera juvenil del resto. Por ello los equipos ms usados son aquellos que proporcionen una
mayor produccin. Son bastante utilizados los equipos basados en sierras gemelas, chips-canter
y sierras mltiples. La herramienta a utilizar ser la siguiente:
Tabla 38: Caractersticas de las sierras utilizadas para el aserrado y despiece del pino insignis
1.-SIERRA DE BANDA (anchura >50 mm.).
Perfil
LS (Sandvic)
a
ancho de sierra
(mm.)
100
125
150
180-200
200-240
240-311
337
Tipo de diente
Recalcado
p
paso de sierra
(mm.)
44
44-45
45-50
45-57
51
63
70
ngulo de
ataque
16
13
ngulo del
diente
54
61
ngulo de
salida.
20
16
Paso
(mm.)
50-80
20
Altura
(mm.)
30-35
12
Tabla 39: Caractersticas de los dientes de las sierras circulares para el despiece del pino insignis
Caractersticas de ngulo de ngulo del ngulo Paso
Altura
la madera a cortar
ataque
diente
de salida (mm)
(mm)
Corte transversal
11
62
17
20
12
Corte longitudinal
10
70
10
40-50
24-30
ASPECTO Y CALIDADES DE LA MADERA ASERRADA:
Con el fin de analizar los posibles destinos de la madera de pino insignis aserrada, se ha
realizado un estudio de las caractersticas de presencia y calidad de la madera aserrada,
obtenindose los siguientes resultados.
La madera aserrada de esta especie se caracteriza fundamentalmente por la abundancia de
nudos, consecuencia de su exuberante ramaje. Adems son frecuentes los defectos de alabeos
ocasionados por la madera juvenil y por la madera de compresin ya indicados anteriormente.
Su fibra es recta y no es corriente la presencia de otros defectos.
Los nudos se presentan de una forma regularmente espaciada, alrededor de cada 50 cm. Su
tamao es grande, sobre todo si son sanos, abundando tambin los nudos viciosos y caedizos.
La clasificacin por calidades, segn la norma UNE 56525 a partir de una muestra de 85 tablas
de diferentes partidas, obtenidas en las fbricas de "Lana Sociedad Cooperativa" y "Maderas
Lekeitio S.A." arroj los siguientes resultados.
Tabla 40: Porcentaje de piezas obtenidas, clasificadas por la norma UNE 56525
CALIDAD N de Muestras Porcentaje
III
2
2
IV
45
53
VI
38
45
Es decir, prcticamente todas las piezas obtenidas estn clasificadas en las clases, IV y VI, por lo
que su clasificacin por calidades es poco recomendable
DESENROLLO: (INIA, 1.991)
Se considera que el pino radiata, especialmente el procedente del Pas Vasco, posee una buena
aptitud al desenrollo, de la que se obtiene una chapa de buena calidad. Su elevada elasticidad
permite obtener chapa continua con bastante facilidad.
Las caractersticas de los parmetros para el desenrollo de esta madera son los indicados en la
tabla 41 y 42.
Tabla 41: Caractersticas de las herramientas para el desenrollo del pino insignis
Espesor nominal
Porcentaje de
Paso
Cota vertical
de chapa (mm)
compresin (%) (mm)
(mm)
10,5/10
10 9,5/10
5/10
30/10
10 27/10
7/10
71
La rectitud de las fibras de la madera de pino insignis y la relativa igualdad entre los coeficientes
de contraccin tangencial y radial (relacin 1,5) garantizan una ausencia de deformaciones, por
atejado, durante el secado.
En las tablas 43 y 44 se indican las cdulas y tiempos aconsejables de secado de la madera de
Pinus radiata, en funcin del tipo de secadero, su espesor, humedad inicial y final de la madera.
Tabla 43: Cdula de secado por calor y tiempos para gruesos de hasta 4 cm (L.M. Fiske, 1.967)
Fase Humedad Temperatura del Humedad
Tiempos de secado segn gruesos
de la
bulbo
Equilibrio
madera
Seco Hmedo Higroscpico 1,5
2
2,5
3
3,5
4
Ts
Th
H.E.H. (%)
1
>50%
71
66
12
3
4,5
6
8
10
11
2
50-30%
76,5
68,5
9,5
6
9
13 16,5
20
24
3
30-20%
82
70,5
7,5
5
8
11
14
17,5 21
4
20-Hfinal
88
65,5
4,2
NOTAS: 1.- No se ha incluido el programa propio de las operaciones de HOMOGENEIZADO ni ACONDICIONADO.
2.- El tiempo en las fases 1 y 4 dependen de la humedad inicial y final que se quiera obtener. Para dar una idea global
de los tiempos necesarios se ha supuesto una humedad inicial del 60% y una humedad final del 10%
Tabla 44: Cdula de secado por deshumificacion o bomba de calor: (INIA, 1.991)
Espesor
Humedad
Termmetro Humedad
Tiempo secado (das)
de la
de la
seco Ts
relativa
Grueso
Humedad
Tiempo
madera
madera
H%
(das)
inicial
final
>50%
63
76
verde
10
3
50-30%
63
70
Menor
30-25%
71
61
27
30%
10
1,5
de 34
25-20%
71
54
mm
20-15%
75
38
15-10%
75
30
>50%
58
75
34
Verde
10
4,22
50-30%
58
67
30%
2,1
34 a 54
30-25%
66
60
mm
25-20%
66
51
40
30%
10
2,7
20-15%
70
37
15-10%
70
27
>50%
53
78
55
Verde
10
8,4
30%
4,2
50-30%
53
63
> 55
65
Verde
9,6
30-25%
61
56
mm
30%
4,8
80
Verde
12
25-20%
61
56
30%
6
20-15%
65
44
100
Verde
16,5
15-10%
65
35
30%
8,2
NOTA: En estos tiempos estn incluidos los necesarios para secado propiamente dicho, equilibrado y acondicionado
73
La calidad de la madera obtenida, salvo para secciones cuadradas, es superior a la obtenida por
secado tradicional en cmara (es ms estable y se ha deformado menos durante el secado) si bien
presenta una coloracin superficial marrn que desaparece tras el mecanizado.
TRATAMIENTO: (J.A. Rodriguez Barreal, 1.987)
A continuacin se muestra una cdula de tratamiento para la madera de pino insigne por el
procedimiento Vac-Vac.
Tabla 45: Cdula de tratamiento de la madera de pino para tablas de <6 cm
Protector
Fase de vaco inicial
Fase de
Fase de vaco final
Retencin
inmersin
Presin Tiempo
Tiempo
Presin
Tiempo
(mm Hg)
(min)
(min)
(mm Hg)
(min)
Tanalith C 3%
300
15
10 a 12
650
15
10 kg/m3
Vac-Sol
110 a 150
3a5
5a7
650
15 a 20
26 l/m
Al Pino insignis, debido a su fcil impregnabilidad, tambin pueden serle aplicados
tratamientos que no precisen presin, como son los casos de inmersin prolongada e inmersin
caliente-fra.
Con tres das de inmersin en creosota, se obtiene una proteccin satisfactoria, cubrindose los
mnimos de retencin y penetracin del protector, adems de conseguirse los resultados ms
homogneos.
Con el tratamiento de inmersin caliente-fra, an a bajas temperaturas (40C) la penetracin de
la creosota se realiza ms profundamente que con el mtodo de inmersin y se asegura una
distribucin del protector ms homognea.
La temperatura del bao caliente no influye significativamente sobre la profundidad de
penetracin de la creosota en la madera pero, sin embargo, a 60C se han producido mayores
retenciones que a 40C.
74
El ciclo de tratamiento de inmersin caliente y fra con creosota, cuando se realiza a una
temperatura de bao caliente de 40C, no debe concluir con un calentamiento final, pues la
retenciones que se consiguen son escasas. Sera conveniente analizar los resultados de esta
nueva propuesta y comprobar si son satisfactorios. Sin embargo, si se lleva a cabo la inmersin
caliente a 60C, habr que realizar un calentamiento final para minorar excesivas retenciones.
CEPILLADO Y MOLDURADO.
La blandura, el grano fino-medio y fibra recta de esta madera permite realizar esta operacin sin
apenas problemas. Slo produce repelo en los alrededores de los nudos, porque siempre cambia
la direccin de la fibra. La utilizacin de ejes portacuchillas de los denominados "trompos", con
pequeas cuchillas en disposicin helicoidal minimiza estos repelos.
Respecto de la herramienta, conviene aplicar ngulos de ataque relativamente grandes y darle un
ligero bisel de corte, de apenas 0.8 mm., haciendo ms durable y resistente dicho bisel y
mejorando la calidad del corte. De esta forma, el cepillado se produce ms por hienda de la
propia madera que por corte de la herramienta.
TORNEADO.
La textura fina de esta madera y la suave transicin entre la madera de primavera y la de verano,
hace que el torneado se realice sin problemas.
UNIONES.
La relativa blandura de la madera permite mecanizar cualquier tipo de unin sin problemas
especiales.
CLAVADO Y ATORNILLADO.
La operacin puede realizarse sin problemas, aunque los valores de resistencia a la hienda son
pequeos, solo ser necesario pretaladrado cuando se usen clavos o tornillos muy gruesos.
ENCOLADO.
El pino insigne se encola bien. No presenta incompatibilidades con ningn tipo de cola, siendo
aconsejables gramajes altos y presiones de encolado relativamente bajas.
LIJADO Y ACABADO:
Aunque por la escasa dureza de la madera no existe problemas de lijado, los problemas de repelo
en el cepillado y la cualidad del grano, exigen iniciar esta operacin con lijas de poco grano (por
ejemplo de 40 o 60) e ir subiendo con secuencias, pudiendo llegar a granos de 150 a 180.
El acabado de esta madera no tiene muchas dificultades, pero tampoco la madera proporciona
elementos con los que poder jugar para realzar su apariencia, tal como la aplicacin de ptinas o
glaseados. De todas las formas, la madera se tinta bien (salvo en los nudos), y se pueden simular
envejecidos, mediante el rascado con grano 20, y su posterior patinado.
La escasa resistencia a la luz de esta madera aconseja que se apliquen a los barnices trasparentes,
protectores de luz ultravioleta.
LEJIACIN:
75
Como norma general, la madera de pino insignis presenta facilidad a la penetracin de las lejas
durante el proceso de coccin, lo que le hace ser una especie tecnolgicamente muy apta para la
realizacin de este proceso.
LEJIACIN AL CIDO (PASTAS AL BISULFITO)
La caracterstica ms importante que se le exige a la materia prima para la aplicacin de este
proceso es la de poseer muy poca resina, ya que esta queda insoluble en la fibra final. Por ello, la
madera de pino insignis es una materia prima muy especialmente indicada para este proceso. De
acuerdo con el estudio "Pinus insignis, crecimiento y produccin en el norte de Espaa y la
aplicacin a la elaboracin de pastas de celulosa" la longitud de rotura del papel obtenido a
partir de la pasta es de alrededor 10.140 m (por ejemplo la de abeto es de 6.340 m), confirmando
la especial aptitud de esta especie para este proceso tecnolgico.
Si bien las caractersticas de resistencia de esta pasta son muy buenas, su apariencia, en cuanto a
blancura, deja mucho de desear, como consecuencia de la elevada proporcin de nudos. Esto
hace que la pasta obtenida sea fundamentalmente de segunda clase.
LEJIACIN A LA BASE (PASTA A LA SOSA O AL SULFATO)
Las caractersticas que este proceso tecnolgico exige a la materia prima son la fibra larga, alto
contenido en celulosa, facilidad de lejiacin, facilidad de blanqueo. El pino insignis no ofrece
dificultades tecnolgicas para este proceso, ya que su relativa blandura, sus especiales
caractersticas de longitud de fibra hace que la pasta tenga unas condiciones mecnicas
excepcionales, por ltimo, la blancura de su madera hace que las necesidades de reactivos para
su blanqueo sean pequeas, de hecho es la confera espaola que menor cantidad de cloro
necesita.
ASTILLADO
Para el estudio de la viabilidad del astillado se ha de tener en cuenta la dureza de la madera a la
penetracin de la cuchilla y la hienda producida por el desgarro por parte de la misma.
Al tratarse de una madera medianamente dura y de fcil hienda, el astillado se realizar con
relativa facilidad y el consumo de energa ser medio.
DESFIBRADO:
La escasa adherencia de las fibras (puesta de manifiesto por los valores de hienda y traccin
perpendicular a las fibras), hace que al operacin de desfibrado se realice fcilmente y con bajo
consumo energtico.
APLICACIONES.
APLICACIONES DE LA MADERA EN ROLLO: POSTES APEAS Y PRODUCTOS
PARA LA AGRICULTURA
Las aplicaciones en postes, tiene fundamentalmente los siguientes problemas:
Excesiva contraccin volumtrica, que provoca fendas poco tolerables.
Excesiva tableadura, en un porcentaje importante de pies, que directamente invalidan
esta aplicacin
76
las cualidades de esta madera, obteniendo tableros alistonados, saneados o no de nudos, con
pequeas anchuras de listones.
Este tablero, adems de utilizarse en bricolage, se utiliza como materia prima, de forma mas
usual, en la industria del mueble, ya indicado anteriormente.
TABLERO DE PARTCULAS:
Las caractersticas en cuanto a resistencia de los tableros aglomerados de madera de pino
insignis dependen fundamentalmente de las caractersticas de la propia madera, del tamao y
forma de las partculas y de la cola. En este sentido, los tableros obtenidos con esta madera
poseen unas caractersticas medias frente a los dems pinos. No obstante, existen otros factores
que intervienen en la calidad del tablero, como es el caso del contenido de resnas de la madera,
ya que sta se interpone entre la partcula y la cola, debilitando su unin. Es por ello por lo que
los tableros aglomerados de pino insignis poseen muy buenas caractersticas de resistencia frente
a otras maderas.
En cuanto al aspecto del tablero, es tambin muy bueno, debido a su blancura y a la ausencia de
manchas de resina; no obstante, la elevada proporcin de nudos produce moteado en su
superficie.
El rendimiento de la fabricacin de tablero aglomerado es:
0,700 m3 de tablero por 1 m3 de madera con corteza.
TABLERO DE FIBRAS:
Los tableros resultantes poseen unas caractersticas mecnicas elevadas, como consecuencia de
una esbeltez de las fibras muy superior a la de cualquier otro pino espaol. En cuanto a sus
caractersticas superficiales, tambin son bastante destacables, por su blancura y por su relativa
dureza.
A partir de 1 m3 de madera con corteza se obtienen
-0,475 m3 de tablero de fibras duro.
-0,600 m3 de tablero de fibras de media densidad.
PAPEL:
El papel resultante de la pasta obtenida a partir de la madera de Pinus radiata, posee destacables
caractersticas mecnicas. Sin embargo pierde calidad en su aspecto, al producirse un moteado
con partculas oscuras, procedentes de los nudos.
Los rendimientos industriales de la produccin de pasta de papel es el los siguiente: A partir de 1
m3 de madera con corteza se obtienen 450 kg de pasta mecnica seca.
78
CARACTERSTICAS MACROSCPICAS:
Madera de albura blanca o banco amarillenta. El duramen es rojo-rosado, pequeo, a veces
pardo oscuro. Es la madera ms homognea de los pinos espaoles.
Los anillos de crecimiento estn bien marcados y existe una gran uniformidad entre la madera
de primavera y la de verano. Debido a que el Pinus uncinata es una especie de crecimiento
lento, presenta los anillos muy juntos, y como consecuencia de esto la madera es muy compacta,
ofreciendo bonitos veteados, tanto radiales como tangenciales.
Su grano es fino y la textura homognea.
80
81
82
CARACTERSTICAS QUMICAS:
Debido a que las masas de Pinus uncinata son reducidas, no se han realizado estudios sobre sus
caractersticas qumicas. Las referencias encontradas sealan que la composicin es muy similar
a la del Pinus sylvestris.
DURABILIDAD Y PATOLOGA:
La resistencia natural del Pinus uncinata al ataque de hongos es para el duramen muy superior a
la del Pinus sylvestris. Sin embargo la albura es poco resistente a los hongos y particularmente
susceptible de azulado.
Es, como todas las resinosas, vulnerable al Hylotrupes, aunque es mucha menor medida que
otras especies de pinos.
Tanto al hablar de durabilidad como de patologa, se ha de tener en cuenta el buen
comportamiento de esta madera, en lo que se refiere a absorcin de productos destinados a su
conservacin.
TECNOLOGA
En general es muy similar al pino silvestre, puede destacarse su mayor facilidad en las
operaciones de torneado y desenrollo y chapa a la plana, dada la homogeneidad y grano de esta
madera, mejor que la de pino silvestre. Como contrapartida, se debe tener en cuenta la mayor
frecuencia de defectos de curvatura del tronco, tableadura y madera de reaccin anteriormente
indicados, que originan respectivamente problemas de repelo y alabeos.
APLICACIONES
Al igual que su tecnologa, las aplicaciones son las mismas que el silvestre, teniendo en cuenta la
mayor nudosidad de esta madera, y por tanto su peor calidad de aspecto.
83
84
85
Foto 38: Aspecto de las masas de pino pinaster variedad mesogensis en Segovia.
En espesura, las ramas, generalmente gruesas, mueren rpidamente por falta de luz. Esta poda
natural deja un mun pronunciado que provocar madera con muchos nudos sueltos.
CARACTERSTICAS DE LAS TROZAS:
Las trozas correspondientes al tercio inferior del rbol, suelen ser derechas, algo cnicas,
acusando con bastante regularidad tableadura y corazn excntrico, resultado del fuste
torcido que suele presentar esta especie. El resto de las trozas suelen ser torcidas, cnicas con
abundantes nudos, tanto sanos como sueltos. Son muy corrientes las bolsas de resina, la
madera de compresin y el azulado de la albura.
Foto 39: Aspecto de las trozas de pino pinaster en su reunin manual
86
DESCRIPCIN MACROSCPICA.
La madera de pino gallego tiene una albura blanco-amarillenta y un duramen rojizoamarillento mas coloreado que en el resto de las especies de pino.
Los anillos anuales resaltan por el fuerte contraste entre zonas de primavera y verano. El
veteado, bastante oscuro, es aparente y muy caracterstico de esta especie. El nmero de
anillos de crecimiento por cm, oscila entre 1 y 4 (media de 2,2) aunque como consecuencia
de la excentricidad y de la variacin climtica de ao en ao su distribucin es irregular
dentro de la misma troza.
Foto 40: Aspecto macroscpico del pino gallego y aspecto de una bolsa de resina
87
El grano es medio-basto y la textura media. La fibra suele ser recta aunque continuamente
interrumpida como consecuencia de los nudos y otros defectos.
Nudos en general numerosos, agrupados en verticilos y relativamente grandes de color pardo
oscuro, en general, sueltos sin una distribucin uniforme.
La mdula de color rojo-vino a marrn.
Es caracterstica de esta madera la presencia de bolsas de resina muy localizadas pero sin
una distribucin o situacin conocida a priori. Puede alcanzar 10x20x2mm de dimensiones
aunque en general son pequeas.
Los canales resinferos son muy numerosos, aislados, grandes y visibles a simple vista, tanto
en la seccin transversal como en la longitudinal. En la seccin transversal aparecen en la
madera de otoo y la de transicin de primavera a otoo con el aspecto de puntos
blanquecinos. En la seccin longitudinal son igualmente visibles como, lneas marrones, muy
rectas y generalmente cortas.
Posee un olor caracterstico a trementina que permanece incluso mucho despus del aserrado.
DESCRIPCIN MICROSCPICA.(A. Capero y J.L. Serfaty, 1.969)
Traqueidas de seccin transversal poligonal, con punteaduras areoladas en una sola fila
como regla general, aunque a veces presenta hileras dobles en los extremos de las paredes
radiales.
No presentan punteaduras en las paredes tangenciales de las traqueidas de verano.
Tabla 47: Dimensiones de las traqueidas del pino pinaster
PARMETRO
Tronco
Ramas
Longitud (mm)
1,3 2,1 3,3
1,3 2,1 3,0
Anchura mxima ()
24,0 36,9 78,0
20,4 36,2 63,6
Espesor de la pared ()
5,4
4
Esbeltez media
56,9
59,5
Anchura pared/anchura fibra (%)
29,2
22,1
En la tabla se indican las dimensiones de traqueidas en rama y tronco:
Las traqueidas radiales tienen dientes aislados.
Radios leosos uniseriados de 10 a 13 clulas de altura por trmino medio. Los valores
extremos en cuanto a tamao son de 26 clulas de 500 de espesor y dos clulas con 38 de
espesor. Por lo general son heterogneos con traqueidas dentadas marginales y esparcidas en
el interior del radio.
Las punteaduras de los campos de cruce de las clulas de parnquima radial con las
traqueidas longitudinales son del tipo pinoide con reborde pequeo y se presentan
generalmente de 2 a 3 por cruce.
88
Las paredes del parnquima radial son gruesas y del mismo espesor que las traqueidas
longitudinales. Numerosos canales resinferos de dimetro comprendido entre 200 y 300.
Foto 42: Testa vista con aumento de x4
89
Valor
medio
0,455
0,476
0,398
2,6
10,1
3,1
12,2
14,54
32,3
0,45
7,59
0,24
4,09
0,13
1,85
0,00261
Coeficiente
variacin
(%)
14,47
13,62
12,94
38,9
31,6
44,5
44,5
24,76
31,3
27,96
18,62
27,96
29,63
45,21
Interpretacin
ligera
ligera
----semidura
alta
semidura
alta
media
normal
medianamente nerviosa
inferior a la terica
normal
inferior a la terica
normal
20,53
normal a pequea
90
Valor
Medio
797
28,47
15,89
2,04
73.785
399
7,93
100,53
84,25
0,31
1,268
9,91
0,198
13,321
0,261
20,07
0,397
19,31
0,405
59,81
63,43
Coeficiente
Variacin(%)
25,58
24,06
16,41
12,89
24,44
21,48
14,89
17,03
18,13
38,31
36,71
16,95
18,26
20,79
17,36
17,47
15,19
15,6
15,32
23,92
20,97
Interpretacin segn
Norma UNE
Baja
Elstica
Mediana
Medianamente tenaz
---Mediana
Semipesada
------Baja
---Baja
Medianam. hendible
Baja
Medianam.hendible
Baja
Mediana adherencia
Baja
Mediana adherencia
-------
TECNOLOGA DE LA MADERA.
La tecnologa del pino gallego es muy similar a la descrita para el caso del pino silvestre. A
continuacin se detallan los aspectos en los que difieren:
ASERRADO:
El elevado porcentaje de nudos que posee esta madera hace que la cantidad de madera limpia
no vare sustancialmente aplicando despieces especiales. Por esta razn el despiece se elige
buscando obtener el mayor rendimiento, de acuerdo con las dimensiones ms demandadas
por el mercado.
En un primer corte se separan los dos costeros dejando una pieza central de 10, 12.5, 15,
17.5, 20, 22.5, 25 cm (dependiendo del dimetro en punta delgada de la troza).
Posteriormente en una sierra multiple se corta la pieza central para obtener gruesos de 25, 30,
40, 50, 75 y 100 mm.
De los costeros se obtendrn mediante una desdobladora-canteadora piezas de 20, 25 y 30
mm de grueso.
La madera de pino gallego se clasifica en las siguientes categoras:
o Limpia: Se admite 1 o 2 nudos en cada una de las caras de un dimetro mximo de
1.5 cm. Los gruesos ms usuales son 2, 2.5, 3 y 4 cm.
o Semilimpia o especial: En esta se admiten en una o ambas caras nudos de hasta 2,5
cm de dimetro sin limitacin de nmero.
o Corriente: En sta se admiten nudos de hasta 4 cm en nmero ilimitado y se
permite presencia de azulado.
92
o Encofrado: Madera para la que se admite el defecto de gema siempre que al menos
una cara se halle libre de l. No hay lmite de presencia de azulado en la tabla. Esta
categora se subdivide en tres clases segn al ancho:
Primera: de 10 a 16 cm
Segunda: de 17 a 24 cm
Tercera: mayores de 25 cm
TRATAMIENTOS: (J.A. Rodriguez Barreal, 1.987)
A continuacin se muestra una cdula de tratamiento para la madera de pino gallego por el
procedimiento Vac-Vac.
Protector
12 a 15
5a8
15
10 a 12
600
600
15
15 a 20
Retencin
8 kg/m3
24 a 27 l/m
DESENROLLO.
Las mejores calidades de trozas se destinan a la obtencin de chapa a la plana para el
revestimiento de tableros.
Dada la heterogeneidad de la madera, por el salto brusco de madera de otoo a la de
primavera, la obtencin de chapa se debe realizar aplicando una elevada presin a la barra de
presin y disear chapas relativamente gruesas (0.6 a 0.8 mm).
SECADO: (A. Remacha, 1.987)
Por la facilidad con la que se ve atacada esta madera por hongos cromgenos y su
relativamente alta contraccin volumtrica, conviene proceder al secado rpidamente tras el
aserrado.
El secado podr llevarse a cabo tanto al aire como en cmara. La eleccin depender
fundamentalmente de la aplicacin que se le va a dar posteriormente a la madera y de las
caractersticas de cada empresa.
En la tabla 55 se describe la cdula de secado por calor para diferentes espesores de la
madera.
Los defectos mas corrientes de secado son las fendas, los atejamientos, pero sobre todo las
deformaciones de cara y canto, como consecuencia de la madera de compresin y la madera
juvenil.
93
Tabla 55: Cdula de secado por calor del pino pinaster para diferentes espesores
Espesores menores de 30 mm
Hm
Ts
Th
Hr
He G
Hi-60
75
72,5
90.5 16
5
60-45
75
70
80 12
5
45-30
75
66,5
67
9
5
30-20
80
65
49
6
5
20-11
80
56
31,5
4
5
Espesores > 30 mm y < 60 mm
Hi-60
70
67,5
89,5
16 4,5
60-45
70
65
78,5
12 4,5
45-30
70
63
70
10 4,5
30-20
80
65
49
6
4,5
20-11
80
56
31,5
4
4,5
.Espesores > 60 mm
Hi-60
65
62,5
88,5
16 4
60-45
65
60,5
80,5
13 4
45-30
65
56
63
9
4
30-20
80
65
49
6
4
20-11
80
56
31,5
4
4
En la tabla: Hm: Humedad de la madera.
Hi: Humedad inicial de la madera
Ts: Temperatura termmetro seco
Th: Temperatura termometro hmedo
Hr: Humedad relativa en la cmara
He: Humedad de equilibrio higroscpico de la madera.
G: Gradiente de secado.
CEPILLADO Y MOLDURADO.
La blandura, el grano medio-basto y fibra relativamente recta a causa de la curvatura del
rbol y de los nudos, hace que la madera se cepille fcilmente pero con calidad media, por las
zonas de repelo que aparecen.
Adems las abundantes bolsas de resina, obligan a un mantenimiento constante de las
herramientas.
TORNEADO.
El salto brusco entre la madera de otoo y primavera hace que la calidad del torneado no sea
muy buena. El problema desaparece si se realizan mayores esfuerzos de lijado.
CURVADO.
Presenta el mismo inconveniente que en la operacin anterior. Esta situacin puede ser origen
de roturas internas de la madera. Aunque la madera no es muy resistente a compresin, puede
efectuarse su curvado, si se toma la precaucin de no aplicar radios de curvatura muy
pequeos.
UNIONES.
94
La relativa blandura de la madera permite mecanizar cualquier tipo de unin sin problemas
especiales.
CLAVADO Y ATORNILLADO.
La operacin puede realizarse sin problemas.
ENCOLADO.
El pino negral tiene el problema de su abundante resina, bien en bolsas o en zonas enteadas,
por lo que debe tenerse especial cuidado, y desestimar las piezas, cuando la calidad del
encolado se considere crtica.
LIJADO.
Aunque por la escasa dureza de la madera no existe problemas de lijado (salvo las piezas
anormalmente enteadas que embotan las lijas) , los problemas de repelo en el cepillado, la
cualidad del grano y la abundancia de resina, exigen iniciar esta operacin con lijas de poco
grano e ir subiendo con secuencias de lijado suaves.
Las diferencias de dureza entre la madera de primavera y de verano pueden ocasionar, con
lijas finas, diferentes desbastes de una y otra que despus son muy visibles con barnices muy
brillantes. Por ello no conviene aplicar lijas de grano superior a 150.
ACABADO.
Al igual, que con el pino silvestre, pero an mas acusado, la diferencia de dureza entre las
maderas de primavera y otoo permiten aplicar preparaciones de acabado que realzan el
contraste entre ambas maderas y que ya han sido indicadas en dicha especie.
Se debe tener especial cuidado con las zonas de resina, llegando a desestimarlas para cuando
la calidad del acabado as lo requiera.
ASTILLADO.
Es una operacin que se realiza fcilmente por la blandura y escasa resistencia a la hienda de
esta madera. Se vuelve a indicar la precaucin que se debe tener en el cuidado de las
herramientas, por culpa de la abundancia de resina.
LEJIACIN.
Presenta facilidad de penetracin por lejas en procesos de coccin, por lo que es una especie
apta para el proceso.
LEJIACIN AL CIDO (PASTA AL BISULFITO). La presencia de resina
dificulta este proceso, pues es insoluble. Se suele emplear para la obtencin de cartn.
LEJIACIN A LA BASE (PASTAS A LA SOSA O AL SULFURO)Tienen un
buen rendimiento debido a su blandura, longitud de la fibra y alto contenido en celulosa.
DESFIBRADO.
Fcil, de bajo consumo de energa pues posee una adherencia mediana de las fibras y es muy
hendible. Los tableros resultantes presentan caractersticas mecnicas medianas, aunque
resultan algo blandos.
95
APLICACIONES.
MADERA EN ROLLO:
Al tratarse de una especie cuyo fuste suele ser torcido por encima del primer tercio y cuya
madera es poco durable con una contraccin de mediana a alta su aplicacin en postes es
poco aconsejable.
Sin embargo esta madera si puede ser utilizada para la fabricacin de apeas y estacas para la
agricultura, aunque siempre es aconsejable aumentar su durabilidad mediante tratamiento
protector.
MADERA ASERRADA
Las mejores calidades de madera aserrada, se destinan a la fabricacin de muebles, pues
aunque el coeficiente de contraccin es un poco elevado, se compensa con la veta de esta
madera. Al igual que con el pino insignis, la fabricacin de tableros alistonados, con anchuras
pequeas, mejora el comportamiento de esta madera en el mueble, lo que hace que haya
crecido en los ltimos aos, los muebles fabricados con esta madera.
Tambin, las mejores calidades se emplean para la fabricacin de carpintera interior, con el
inconveniente sabido de ser medianamente nerviosa, lo que en sitios que existan cambios de
humedad es un serio inconveniente. Por ello, en puertas se recurre a utilizar perfiles
laminados y tableros alistonados.
Su aspecto hace que sea una madera muy apreciada en carpintera de revestimientos,
especialmente en frisos. Es demasiado blanda para usarse en parquet.
Con un saneado previo de la madera y al ser medianamente nerviosa puede aplicarse en
carpintera estructural.
Las calidades medias se pueden emplear para envases de todo tipo, pues tiene densidad baja y
blancura suficiente.
Las peores calidades se emplean como tabla de encofrar.
Su utilizacin en traviesas, es poco conveniente, por su escasa resistencia al arranque del
tirafondo y su dbil durabilidad.
TABLEROS CONTRACHAPADOS Y CHAPA A LA PLANA
Los problemas de resina, no hacen muy aconsejable su utilizacin para tableros
contrachapados. En cambio, la belleza de la veta de esta madera hace que las mejores rollas
estn muy cotizadas para la obtencin de chapa a la plana, para el recubrimiento posterior de
tableros.
DESINTEGRACIN:
Tableros de partculas
No existen problemas en la obtencin de este tipo de tablero. Sus principales ventajas
respecto de otras maderas radican en su blancura y como contraparte su excesiva resina,
96
circunstancias que hacen que el tablero sea de mediana calidad, tanto en resistencia como en
apariencia.
Tableros de fibras:
Para tablero de fibras no ofrece ninguna dificultad; al ser una madera blanda con la fibra de
tamao mediano.
Papel:
Se emplea con xito en el proceso de pastas al sulfato, no siendo inconveniente la previa
resinacin del rbol. Tambin se emplea el procedimiento del bisulfito y en pastas qumicas.
No se utiliza para pasta mecnica por el elevado contenido en resina.
En general es ms apreciada en la industria del papel la ssp. martima que la ssp.
mesogeensis.
Otros usos
Ha sido, y sigue siendo, aunque en mucha menor medida que hace varias dcadas, la tpica
especie de resinacin, para la obtencin de colofonia y aguarrs.
Foto 43: Pino negral en resinacin
97
98
99
100
Los anillos de crecimiento estn muy marcados. Las zonas de primavera y verano estn
claramente diferenciadas. La primera de ambas zonas es de color ms claro con traqueidas de
mucha luz y poco lignificadas. Por el contrario, la zona de verano es de color muy oscuro, con
traqueidas de luz apretada y muy lignificadas. Como consecuencia del colorido distinto de las
zonas de primavera y verano, en los despieces longitudinales aparecen los anillos formando
bandas o lneas paralelas.
Los canales resinferos son bastante gruesos, coloreados por una resina marrn-rojiza. Pueden
estar aislados o en grupos de 2 a 5 canales, repartidos por todo el anillo o, ms frecuentemente,
alineados en la zona de transicin de la madera de primavera con la de otoo. Tambin existen
canales horizontales inmersos en algunos radios leosos, pero no son visibles a simple vista.
La fibra es un tanto irregular, frecuentemente desviada por causa de los nudos existentes. El
grano es medio-basto.
El olor a resina es fuerte en estado fresco y persiste despus del secado.
DESCRIPCIN MICROSCPICA. (A. Caperos y J.L. Serfaty, 1.969)
1.-TRAQUEIDAS VERTICALES.
Las de primavera son anchas y largas con punteaduras areoladas uniseriadas. Pueden estar
apareadas en los extremos de las hiladas o bien con alguna punteadura aislada. Presentan cierta
tendencia espiral sobre todo en el extremo de las traqueidas.
Las fibras de otoo son ms estrechas y de pared gruesa, presentan pocas punteaduras areoladas,
aisladas y con forma de ojal. Los extremos de las traqueidas de primavera pueden ser romos y en
ese caso suelen tener una punteadura y no estar ahorquillados. Las traqueidas de otoo son
agudas y generalmente bien conformadas.
Vistos por la pared tangencial, los campos de cruce aparecen en forma de sierra. Se aprecian con
frecuencia trabculas. Las punteaduras de los campos de cruce son de tipo pinoide; puede haber
de 1 a 4 por campo, generalmente dos.
Se han medido las dimensiones de las traqueidas del tronco y de las ramas obtenindose los
siguientes valores:
Tabla 56: Dimensiones de las traqueidas del pino halepensis
PARMETROS
TRONCO
RAMAS
Longitud mxima, media y mnima (mm.)
4.3-2,6-0,7
3.7-2,0-1,1
51.3-35,3-16,3 67.0-37,4-24,5
Anchura mxima, media y mnima ()
Espesor de pared
7.3
4.7
Relacin longitud/anchura (esbeltez)
73.7
52.5
Proporcin de pared
41.1%
25.4%
2.-TRAQUEIDAS HORIZONTALES.
Son de pared delgada, con dientes pequeos y escasos, y presentan punteaduras areoladas
incluso en la pared tangencial.
3.-PARNQUIMA HORIZONTAL.
101
Las clulas presentan paredes delgadas cruzadas por canalillos no muy numerosos, o bien lisas.
Presentan punteaduras sencillas. En la pared tangencial se aprecian pequeas escotaduras.
4.-RADIOS LEOSOS.
Son uniseriados y fusiformes. Los uniseriados, de 10-15 clulas por trmino medio. Los ms
pequeos estn formados por una clula de 30 de altura y los ms altos de 20 con 480 de altura.
Son heterogneos con traqueidas muy poco dentadas y poco abundantes, pudiendo ser
marginales o espaciadas.
Las punteaduras de los campos de cruce de las clulas del parnquima de los radios leosos con
las traqueidas verticales son de tipo pinoide. Presentan un reborde muy estrecho, es decir, la
abertura ocupa prcticamente toda la amplitud de la punteadura. Generalmente son dos por
cruce, aunque tambin pueden presentar tres paredes horizontales del parnquima con
abundantes punteaduras delgadas.
Los radios leosos son uniformes.
5.-CANALES RESINFEROS.
Los canales resinferos son verticales, en nmero de 0.2 por mm.2, y tienen un dimetro variable
de 90-100. Las clulas epiteliales son de paredes delgadas.
Foto 46: Testa vista con aumento de x4 de pino halepensis
102
103
interpretacin
Semipesada
Semiblanda
Fuerte
Semiblanda
Normal
Media
Media
Media
algo nerviosa
Normal
DURABILIDAD Y TRATABILIDAD.
El duramen es bastante resistente a las alteraciones biolgicas y de difcil impregnacin.
La albura, en cambio, es ms sensible al ataque de hongos e insectos, pero su impregnacin es
sencilla, siendo suficiente un simple tratamiento por inmersin.
CARACTERSTICAS QUMICAS. (Bustamante y A Caperos, 1.966)
Se indican en la tabla 59
Tabla 59: Caractersticas qumicas del pino halepensis
PARMETROS
TRONCO
RAMAS
Cenizas (%)
0.48
0.44
Solubilidad en agua fra
2.58
2.30
Solubilidad en agua caliente
3.96
4.32
Slubilidad en NaOH 1%
17.38
12.75
Extracto en eter
2.42
1.14
Extracto en alcohol benceno
1.05
0.76
Lignina
25.14
28.53
Holocelulosa
75.22
72.60
Pentosanos
12.10
16.37
104
TECNOLOGA DE LA MADERA.
En trminos generales es similar a las de otros pinos, teniendo como caractersticas especficas
ms notables las siguientes:
ASERRADO.
El porte tortuoso y la presencia de abundantes nudos hace que el tipo de despiece elegido busque
ms el rendimiento y la productividad por lo que se hacen despieces similares a los del P.
pinaster de Galicia.
Los defectos mas importantes de la madera aserrada, adems de los nudos, son los alabeos de
cara y canto debidos a la madera de compresin, resultado de rboles tortuosos y torcidos.
SECADO.
Dada la calidad de la madera y sus principales aplicaciones, econmicamente es mejor secarla al
aire, pero si es necesario la utilizacin inmediata, o utilizarla en destinos que precisen calidad de
acabado, se puede proceder al secado artificial, utilizando una cdula de secado similar a la del
pino pinaster.
Despus de este proceso, aparecen, como defectos exudaciones de resina en la superficie,
adems de fendas y deformaciones.
CEPILLADO.
La fibra inclinada, la abundancia de resina y la presencia de nudos hacen que se presenten ms
problemas de los normales en esta operacin, al aparecer con frecuencia repelo. No obstante, se
realiza perfectamente.
CLAVADO Y ATORNILLADO.
Se presentan problemas en el clavado, dada su baja resistencia perpendicular a la fibra. Por ello,
se recomienda introducir los clavos despus de un pretaladrado.
ENCOLADO.
La gran cantidad de resina hace que las uniones por cola sean de mala calidad. Suelen utilizarse
colas alcalinas (a la casena, por ejemplo) o colas con disolventes del tipo de resorcina. Con los
productos que fraguan en medio cido (tipo urea), pueden producirse dificultades de
humectacin de la madera si sta es muy resinosa. Estos inconvenientes son eliminados casi
totalmente si se encola la madera recin cepillada, y sobre todo si la madera sufre un secado a
una temperatura superior a 70 C, con lo que se consigue que la resina cristalice.
ACABADO.
La estructura de la madera, bastante basta en general, no permite la obtencin de superficies lisas
y superficies pintadas de buena calidad, ni su utilizacin en aplicaciones de madera vista
(barnices, lasure). Son posibles exudaciones de resina por exposicin de las superficies al sol o a
otra fuente de calor cuando la madera no ha sido sometida a un secado a temperatura superior a
70C.
ASTILLADO.
105
La madera es semiblanda y muy hendible, por lo que su astillado se realiza con facilidad.
DESFIBRADO.
La baja adherencia de las fibras hace que la operacin de desfibrado se realice fcilmente.
LEJIACIN.
1.-LEJIACIN AL CIDO (PASTAS AL BISULFITO). La madera de pino carrasco
es poco adecuada para esta operacin, por la cantidad de resina presente.
2.-LEJIACIN A LA BASE (PASTAS A LA SOSA O PASTAS AL SULFATO).
Se obtienen pastas de buenas caractersticas.
APLICACIONES.
Las repoblaciones de pino carrasco en Espaa responden mayoritariamente a objetivos de
carcter selvcola: proteccin o restauracin hidrolgica de las cabeceras de cuencas
hidrogrficas. Sin embargo, pueden citarse las siguientes aplicaciones:
MADERA EN ROLLO.
La madera de pino carrasco puede emplearse como madera en rollo, pero su dimetro y porte
tortuoso restringe su uso a pequeas apeas y estacas a las que convendra dar un tratamiento
preventivo para asegurar una mayor durabilidad.
MADERA MACIZA.
La gran nudosidad y la abundancia de resina restringen el uso como madera aserrada a traseras
de muebles, precercos de puertas y sobre todo en envases y palets. Tambin se puede utilizar en
la fabricacin de tablero alistonado.
Tambin se utiliza para carpintera de pequeas dimensiones, construccin de botes o
traviesas de ferrocarril.
Se usa poco en construccin, salvo la procedente de rodales densos y de buenas estaciones, en
la que los valores del coeficiente de contraccin y la cota de flexin son adecuados para tales
aplicaciones.
TABLEROS DE FIBRAS.
La principal aplicacin de la madera de pino carrasco es la correspondiente a la industria
desintegradora. En el caso de tableros de partculas debe tenerse cuidado por los altos niveles de
resina que contiene. Por ello conviene mezclarla con otras especies y tener en cuenta las
consideraciones establecidas en la tecnologa del encolado.
PASTAS CELULSICAS.
Con las ramas sin descortezar se obtienen pastas semiqumicas de buena calidad para aquellas
aplicaciones en las que no importe el moteado de la corteza.
OTROS USOS.
106
Produce lea de buena calidad, que se ha venido empleando para calefaccin en las regiones de
su rea donde falta o escasea la encina.
La corteza es rica en taninos, por lo que en su lmite meridional, rido (Berbera), se descorteza a
muerte para la obtencin de curtientes.
En otros tiempos se lleg a resinar en pocas de gran demanda de miera. Tambin se utiliz para
la obtencin de pez y para la fabricacin de lamas de somieres. En la actualidad, se ha venido
empleando para calefaccin en las regiones de su rea donde falta o escasea la encina.
La corteza es rica en taninos, por lo que en su lmite meridional, rido (Berbera), se descorteza a
muerte para la obtencin de curtientes.
En otros tiempos se lleg a resinar en pocas de gran demanda de miera y en la elaboracin de la
pez.
107
108
109
Los canales resinferos son de tamao mediano, siempre aislados y generalmente situados en la
madera de la madera de otoo o en el lmite de sta con la de primavera.
Suele ser bastante nudosa. Es bastante resinosa.
Foto 49: Aspecto macroscpico de la madera de pino pionero
111
Las punteaduras de los campos de cruce (una o dos) son redondas con tendencia oval y reborde
grueso. Las traqueidas verticales de otoo son ms estrechas y de pared gruesa, las punteaduras
de los campos de cruce son lenticulares.
Las traqueidas horizontales tienen pared estrecha y dientes poco agudos ms parecidos a
ondulaciones.
Los radios leosos marginales o diseminados en el parnquima son heterogneos con traqueidas
muy poco dentadas
Los canales resinferos aparecen de 0-2 por mm2 y dimetros de 150-250 . Sus clulas
epiteliales son de paredes delgadas.
CARACTERSTICAS FSICAS.(A. Gutierrez Oliva, 1.967 y L. Garcia y A. Guindeo, 1.988)
Se indican en la tabla 61
Tabla 61: Caractersticas fsicas del pino pionero
PARMETROS
Mnimo Medio Mximo
Densidad normal
0.528
0.596
0.718
Dureza radial
3.07
Cota dureza radial.
8,5
Dureza tangencial
3.51
Cota dureza tangencial.
9,8
Contraccin volumtrica total
11
12.8
17,3
Cont. Lineal radial
5,09
Cont. Lineal tangencial
6,98
Punto de saturacion de la fibra %
30
Coeficiente de contraccin volumtrica
0.35
0.43
0.61
Interpretacin
semipesada
semiblanda
normal
semiblanda
fuerte
media
media
media
algo nerviosa
Interpretacin
pequea
mediana
mediana
baja
poco a mediana
mediana
mediana
baja
mediana
pequea
mediana
DURABILIDAD Y TRATABILIDAD.
La madera de pino pionero es de escasa durabilidad; la albura, abundante en proporcin, es
fcilmente atacable por hongos y por Hylotrupes. El duramen es bastante resistente a las
alteraciones biolgicas y de difcil impregnacin.
La albura es fcil de impregnar (generalmente basta una simple inmersin) con productos
protectores.
CARACTERSTICAS QUMICAS. (Bustamante y A Caperos, 1.966)
Se indican en la tabla 63
Tabla 63: Caractersticas qumicas del pino pionero
PARMETROS
RAMAS
Cenizas (%)
0.32
Solubilidad en agua fra
3.10
Solubilidad en agua caliente
4.00
Slubilidad en NAOH 1%
12.45
Extracto en eter
0.67
Extracto en alcohol benceno
0.58
Lignina
29.09
Holocelulosa
72.83
Pentosanos
16.50
TECNOLOGA DE LA MADERA.
En trminos generales es similar a las de otros pinos, y muy en particular las caractersticas del
pino pinaster, en cuanto al contenido de resinas, a la diferencia entre la madera de primavera y
otoo, a su nudosidad y a su porte torcido.
Como caractersticas especficas de este pino, destacan las siguientes:
Su mayor dureza, que aconseja modificar ligeramente los ngulos de las herramientas,
buscando aportar mas ngulo al diente o a las cuchillas.
Su elevado porcentaje de nudos, que hace muy difcil obtener tablas libres de nudos, por lo
que comercialmente no se establece ninguna clasificacin de madera. Los despieces se realizan
de forma similar al pino negral o gallego.
Su elevado contenido en resinas, que obliga a un mantenimiento mas adecuado de las
herramientas y a tener sumo cuidado en las operaciones de encolado y acabado.
La diferencia de cualidad entre la madera de primavera y otoo, unida al grano basto, dificulta
o merma la calidad de todas las operaciones de cuchilla y fresa, as como la de lijado y acabado.
ASTILLADO:
113
Al ser una madera medianamente dura y de fcil hienda esta operacin podr realizarse con
relativa facilidad. Para la fabricacin de tablero aglomerado se ha de tener en cuenta el alto
contenido en resinas, que debilita la unin entre partculas y cola, y la elevada proporcin de
nudos que produce moteado en la superficie del tablero.
DESFIBRADO:
Si tenemos en cuenta las caractersticas mecnicas transversales a la fibra de esta madera
podremos suponer que la adherencia entre fibras es escasa.
Por ello el desfibrado se puede realizar fcilmente y con escaso consumo de energa. Debido a la
esbeltez de su fibra, los tableros resultantes poseen buenas caractersticas mecnicas.
El papel resultante de la pasta obtenida por procedimientos mecnicos tambin tendra buenas
caractersticas mecnicas; pero pierde calidad en su aspecto al aparecer motas oscuras
procedentes de partculas de los nudos.
LEJIACIN:
LEJIACIN AL CIDO (Pastas al bisulfito): La caracterstica ms importante que se
exige a la materia prima para la aplicacin de este proceso es la de poseer muy poca resina, ya
que esta queda insoluble en la fibra final. Por ello, esta madera es una materia prima poco
indicada para este proceso.
LEJIACIN A LA BASE (Pasta a la sosa o pastas al sulfato): Las caractersticas de la
fibra de la madera de pionero en cuanto a su longitud permitirin la obtencin de una pasta de
buenas condiciones pero la falta de datos sobre sus propiedades qumicas as como su escaso uso
en la industria de pasta impiden valorar su aplicacin para este fin.
APLICACIONES:
APLICACIONES DE LA MADERA EN ROLLO: POSTES, APEAS Y ESTACAS
Para postes puede utilizarse ya que su contraccin volumtrica lo permite, el problema es el
escaso nmero de pies que tienen dimensiones suficientes para este destino. En cualquier caso
sera necesario mejorar su durabilidad mediante tratamiento.
Debido a su resistencia a flexin, su relativa durabilidad o facilidad de impregnacin, esta
madera est bastante cotizada para su uso en apeas y estacas para la agricultura,
fundamentalmente para sujeccin de invernaderos
APLICACIONES DE LA MADERA ASERRADA
La falta de madera exenta de nudos, unida a los inconvenientes de la excesiva resina y fibra
atravesada, como consecuencia de los nudos, hace que las aplicaciones de esta madera sea muy
reducida, en muebles y carpintera, reducindose a las partes no vistas, o a elementos cortos en
donde se pueda obtener limpieza por saneado de la madera. Ese podra ser el caso del parquet, si
la dureza de esta madera fuera la suficiente para ese uso.
Por ello, slo es recomendable en interiores de muebles, en premarcos de puertas, interiores de
puertas planas, tablilla de persiana de parquet flotante...
114
Adems puede utilizarse en los siguientes destinos, en donde las exigencias de calidad no son
tan elevadas:
En carpintera estructural puede utilizarse perfectamente, con el problema de la excesiva perdida
de resistencia debida a la existencia de numerosos nudos.
En la fabricacin de envases y paletas, aunque su resistencia al choque no es muy alta puede
usarse, aunque para ciertos tipos de envases, el olor a resina de esta madera puede que
constituya un inconveniente.
En traviesas tambin puede usarse, siempre ayudando su durabilidad natural con un tratamiento.
Por ltimo, las peores calidades de madera aserrada pueden emplearse para encofrar.
TABLEROS:
No se usa para tablero contrachapado, entre otras cosas, por la abundancia de nudos, y por la
dificultad de obtener la chapa a causa del salto brusco de madera de primavera a otoo.
Para tablero aglomerado tampoco es muy usado debido a problemas de encolado de partculas y
a la aparicin de motas oscuras procedentes de los nudos, pero puede utilizarse mezclado con
otras especies.
PAPEL:
Como se ha dicho al hablar de la tecnologa, no se debe usar ni para pasta mecnica ni para pasta
qumica al bisulfito. Sin embargo podra utilizarse en pastas al sulfato, pero tanto su produccin
como la existencia de otras especies ms adecuadas hacen que este uso sea anecdtico.
OTROS USOS.
Su aprovechamiento ms importante es el del pin, al que estn dedicados extensos montes de
la Meseta Norte y que se estimula con una poda extremada conocida por olivacin, perjudicial
para la produccin maderera y que mengua la vitalidad del rbol.
115
116
DISTRIBUCIN EN ESPAA.
El rea natural de este pino queda limitada a las islas occidentales y centrales del Archipilago
Canario. Forma bosques extensos en Gran Canaria, Tenerife, Hierro y La Palma. Aparece en
pies sueltos en la Gomera y falta, en estado natural, en Fuerteventura y Lanzarote, donde existen
algunas repoblaciones.
Los pinares de canario se ordenan con turnos comprendidos entre 80 y 100 aos, por el mtodo
de aclareo sucesivo uniforme. En montes de poca pendiente y clima templado puede llegarse a
turnos de 30-40 aos, con cortas a hecho seguidas de labor y plantacin.
DESCRIPCIN DEL FUSTE.
El pino canario es un rbol elevado que habitualmente alcanza 15-25 m aunque puede
sobrepasar los 60 m. de talla y 2.5 m. de dimetro en la parte baja del tronco. El fuste es recto y
cilndrico..
Su crecimiento es lento al principio, pero se acelera con el paso del tiempo. Se estima su
crecimiento medio anual en 2-3 m3/Ha.
DESCRIPCIN DE LAS TROZAS.
El defecto fundamental que, por otro lado, concede a la madera de pino canario su originalidad y
valor, es el enteamiento de la madera. La madera teosa presenta anlogos caracteres, en cuanto
a color y densidad se refiere, a las "meleras" del P. pinaster y P. halepensis, aunque se
diferencia de ellas, tanto por su proceso de formacin como por la homogeneidad de su
constitucin.
La madera teosa del pino canario tiene siempre origen en el duramen, apareciendo como si fuese
un segundo proceso de la transformacin de ste; posee un desarrollo centrfugo regular,
avanzando en su formacin por anillos sucesivos; y presenta una gran homogeneidad en su
constitucin.
La nudosidad del pino canario es muy abundante.
El pino canario es muy susceptible al ataque de un hongo denominado Scirrhia pini, que
produce manchas clorticas a lo largo de las acculas.
DESCRIPCIN MACROSCPICA.
La madera del pino canario ofrece un marcado contraste de coloracin y consistencia entre la
albura y el duramen. La primera es blanca amarillenta y blanda. En cambio, el corazn es duro
y pardo rojizo, con los radios medulares an ms oscuros.
El proceso de enteamiento permite la distincin de dos tipos de madera:
la de pino blanco es de calidad media y por su aspecto exterior se asemeja a algunos de los
peninsulares por su color blanco o ligeramente rojizo;
la de pino tea tiene un color uniforme acaramelado que, una vez cepillada, cualquiera que sea
su despiece, le d una gran belleza. Es traslcida, dejando pasar la luz, en determinadas
117
circunstancias, hasta con espesores de cerca de un centmetro. Por todo ello, resulta una madera
muy apreciada y buscada a la que casi se le considera una madera preciosa.
Foto 53: Aspecto macroscpico del pino canario blanco
118
119
En general, son muy ricos en grnulos de almidn y resina. La altura media en clulas es de 8 a
10. Se ven sin embargo, con cierta frecuencia alturas mximas de 20 y mnimas de 2 clulas.
Los radios son heterogneos, caractersticos del gnero Pinus.
6.-CANALES RESINFEROS.
6.1.-VERTICALES.
Se encuentran en nmero de 0.6 por mm2. Tienen un dimetro medio de 350 m, siendo el de los
canales transversales de 40 m. Son abundantes. Estn distribuidos irregularmente en las
proximidades de la zona terminal del anillo, siempre dentro de la zona de verano. Las clulas
secretoras que los rodean son de paredes semigruesas y poco resistentes.
6.2.-HORIZONTALES.
Aparecen alojados en el interior y a la altura media de los radios leosos. Tambin se presentan
revestidos por clulas secretoras.
Foto 54: Aspecto de la testa x4 aumentos
120
121
interpretacin
muy pesada
dura
dura
fuerte
grande
bajo
muy nerviosa
normal
muy pesada
dura
pequea
dura
pequea
Con el pino tea no se puede hablar de contraccin volumtrica, dado que la pared celular se
encuentra llena de resina, y por tanto, apenas se producen fenmenos de desecacin. Se puede
establecer que es una madera de extraordinaria estabilidad dimensional
CARACTERSTICAS MECNICAS. (A. Gutierrez Oliva, 1.967)
Se indican en la tabla 66
Tabla 66: Caractersticas mecnicas fsicas del pino canario
valor medio
interpretacin
pino blanco
2
Flexin esttica. (kg/cm )
1.506
mediana
Cota de flexin
20.5
grande
Cota de rigidez
35.2
mediana
Cota de tenacidad
2.2
media
2
Trabajo unitario (kg*m/cm )
0.23
poco resistente
Cota dinmica
0.43
frgil
2
Compresin paralela a la fibra (kg/cm )
677
superior
Cota de calidad esttica
8,9
superior
Hienda. (kg/cm)
19.13
mediana
Cota esttica
0.25
mediana
2
Traccin perp.a la fibra (tang.) (kg/cm )
30
mediana
Cota de calidad
0.40
med. adherente
2
Compresin perp. A la fibra (tang.)(kg/cm )
62.8
Cota de calidad
0.83
pino tea
Flexin esttica. (kg/cm2)
1235
mediana
Cota de flexin
11.0
pequea
Cota de rigidez
27.5
elstica
Cota de tenacidad
2.7
media
Trabajo unitario. (kg*m/cm2)
0.29
poco resistente
Cota dinmica
0.22
frgil
2
Compresin paralela a la fibra. (kg/cm )
468
superior
Cota de calidad esttica
4.1
inferior
Hienda resistencia a rotura (kg/cm)
13.25
pequea
2
Traccin perp.a la fibra (tang.) (kg/cm )
29
mediana
Compresin perp. A la fibra (tang.) (kg/cm2)
73
DURABILIDAD.
El pino tea es prcticamente imputrescible y resiste muy bien los ataques de insectos, incluso de
las termitas, pero est sujeta a fenmenos de azulado y al ataque de hongos cromgenos.
TRATABILIDAD.
La madera de pino canario es poco permeable en la albura y muy impermeable el duramen, y
mas si est enteado.
CARACTERSTICAS QUMICAS.
122
En la madera teosa aparecen los canales y traqueidas completamente obstruidos por resina
fisiolgica solidificada.
Presenta una gran abundancia de grnulos de almidn en el interior de las clulas de
parnquima, del radio leoso y en el interior de las clulas secretoras que envuelven los canales
resinferos verticales. Los grnulos de almidn se presentan tanto en la madera de pino blanco
como en la del teoso.
TECNOLOGA DE LA MADERA.
ASERRADO.
El aserrado de pino canario debe hacerse lo ms pronto posible despus de su apeo si no se ha
efectuado un tratamiento antiazulado y antifendas a las trozas en el monte, ya que su elevada
contraccin volumtrica, a pesar de su dificultad para secarse, puede producirlas. Con este
aserrado temprano se evitar posibles ataques de hongos cromgenos.
El despiece a realizar, ser buscando separar la parte enteada de la madera, del resto, a base de
despieces tangenciales, haciendo girar contnuamente la troza.
El equipo utilizado, deber ser a base de sierra de carro, para poder girar y colocar
convenientemente las trozas.
Respecto de la herramienta, al ser una madera de semiblanda a dura, se recomienda usar sierras
de un ngulo de ataque alto, con un paso y una profundidad del diente grande, en contra de lo
que pudiera pensarse, para de esta forma, evitar, o limitar los embotamientos de la sierra
causados por la resina de la madera. An as, deber prestarse especial atencin a la gran
cantidad de resina existente sobre todo en la madera teosa, que puede embotar las herramientas
con facilidad.
DESENROLLO Y CHAPA A LA PLANA.
La madera tiene unas dificultades altas para el desenrollo, pues vara de semiblanda a dura. Al
poseer adems una contraccin volumtrica elevada y una gran fragilidad, se producen roturas y
ondulaciones en la chapa. Por ello es necesario realizar saneados frecuentes con los
consiguientes incrementos de costos y disminucin del rendimiento.
SECADO.
El pino blanco, conviene secarlo rpidamente tras su aserrado, para evitar su azulado. Podr
llevarse a cabo al aire o en cmara bajo condiciones higrotrmicas reguladas.
La eleccin de un mtodo u otro depender de la aplicacin y destino que se vaya a dar a la
madera.
Por otro lado, la poca permeabilidad de esta madera, su carcter nervioso y su gran cantidad de
nudos dificultan el proceso de secado pues pueden producirse efectos de alabeo excesivo. A
continuacin se muestra la cdula de secado correspondiente:
123
Tabla 67: Cdula europea de secado. Grueso de hasta 4 cm (l. M. Fiske, 1.967)
H (%)
TS (C) TH (C)
HR (%)
DH (C)
H.E.H. (%)
G
Verde
57
80
4.2
50-40
57
51.5
75
5.5
12
4.1
40-30
60
52
65
8
10
4.0
30-20
65.5
54.5
55
11
8
3.9
20-Hj
76.5
57.5
40
19
5.2
3.8
(*)Para evitar gradientes excesivos, cuando se seca madera de grosor 4-7.5 cm., la HR debe
estar un 5% ms alta que la sealada en cada etapa por la correspondiente cdula, y un 10%
si la madera tiene un grosor de ms de 7.5 cm.
CEPILLADO Y MOLDURADO.
Al ser esta madera entre semidura y dura, estas operaciones resultan difciles de ejecutar, pues
dependen fundamentalmente de la adherencia de las fibras.
La existencia de bolsas de resina o de madera enteada, supone un mayor mantenimiento de las
herramientas.
CURVADO.
No presenta excesivas dificultades para su curvado pues puede clasificarse su cota de rigidez
entre media y elstica.
UNIONES Y ENCOLADO.
Se debern tener en cuenta dos factores de la madera.
La poca permeabilidad obliga a utilizar una cola poco viscosa y en menor cantidad de lo
habitual, y a ejercer una presin suficiente para que frage la cola (es preferible aplicarla por
exceso que por defecto).
El elevado contenido de resinas reduce la resistencia de la lnea de cola, y para evitarlo sera
necesaria la aplicacin de un disolvente de la resina en la cara a encolar. Pero sto resulta
costoso.
Las uniones mediante pernos, placas dentadas y en general conectores metlicos o plsticos son
difciles de ejecutar por las circunstancias que se exponen en el apartado siguiente.
CLAVADO Y ATORNILLADO.
Es relativamente difcil ya que la madera es dura. El hecho de ser una madera medianamente
hendible supone un riesgo mnimo de aparicin de fendas durante ambos procesos.
LIJADO.
Al ser la madera de grano fino y textura homognea, no presenta ningn problema, pudiendo
iniciarse con lijas de grano 80 y pasando despus a las de 120.
ACABADO.
El barnizado presenta los mismos problemas que el encolado como consecuencia de la
abundante resina de la madera.
124
ASTILLADO.
Esta operacin depende del ndice de penetracin de las cuchillas en la madera. Al ser sta entre
semiblanda y dura y existir numerosas bolsas de resina y madera enteada, la operacin de
astillado se realiza con dificultad. Se producen embotamientos con cierta frecuencia y el
mantenimiento debe ser ms frecuente que en otros tipos de maderas.
DESFIBRADO.
1. MECNICO.
Astillada la madera, el desfibrado depende fundamentalmente de la adherencia de las fibras.
Dado que esta madera presenta una adherencia muy baja, la operacin de desfibrado se realizar
fcilmente y con escaso consumo de energa.
2. QUMICO.
La facilidad de desfibrado depende de la facilidad de penetracin de las lejas en la madera y el
consumo de leja del contenido de lignina de la pared primaria de las clulas. La madera de pino
canario es poco permeable en la albura y muy impermeable en el duramen por lo que esta
operacin se realiza con dificultad. Adems, el gasto de leja es muy alto, puesto que el
porcentaje de lignina que contiene esta madera es muy elevado.
APLICACIONES.
MADERA BLANCA.
Es madera de densidad y dureza ligeramente superior a la del pino negral peninsular, y al mismo
tiempo, es tambin un poco ms nerviosa y de mayor resistencia mecnica. Sus aplicaciones
son, por tanto, anlogas a las de la madera del pino negral: carpintera de armar en general,
duelas, envases, etc. y calidades inferiores de carpintera de taller, debido al valor de su
coeficiente de contraccin volumtrica.
MADERA TEOSA.
Aunque pesada y dura, es poco nerviosa, lo que la hace ms apta que el resto de las maderas
resinosas para su empleo en carpintera de taller y ebanistera, pudiendo llegar a altas
calidades en determinados casos, dadas sus condiciones estticas.
Dada su durabilidad natural, es especialmente indicada en carpintera exterior, como es el caso
de ventanas y balconeras. Sus aplicaciones en interior, tienen el problema de la exudacin de
resinas, pero su belleza, permite aplicarlas en revestimientos de todo tipo.
Por otra parte, es necesario tener en cuenta la gran fragilidad de esta madera como consecuencia
de su teosidad, caracterstica que la excluye de toda clase de empleos mviles y especialmente
de toda clase de empleos sometidos a vibraciones.
OTROS USOS.
Un producto extrado de los pinares ha sido el barrujo o pinocha, capa de hojas muertas que
cubre el suelo y que en Canarias es empleada como abono agrcola o para el embalaje de los
pltanos.
125
ESPECIE: Abeto
NOMBRE CIENTFICO: Abies alba Mill.
Orden: Coniferales
Familia: Pinacea.
Subfam: Abietoidae.
Sinonimias Abies pectinata (Lamk) D.C.
NOMBRES VULGARES:
Izai (P. Vasco)
Pinabete, Abeto, Abete;
Abet, Bet, Pi-Abet, Seb (Catalua);
NOMBRES EXTRANJEROS:
Sapin pectin, Sapin Blanc, Sapin de pays (Francs)
Tanne, Weisstanne, Edeltanne (Alemn)
Fir, Silver Fir (Ingls)
Abete, Avezzo (Italiano)
DISTRIBUCIN EN ESPAA
El abeto o pinabete es la especie ms importante del gnero en Europa, extendindose por las
cordilleras del Centro y Sur de Europa, y por las llanuras del Norte de Europa.
En Espaa las masas naturales se hallan confinadas en la regin pirenaica, desde Navarra hasta
Gerona.
DESCRIPCIN DEL FUSTE: (J. Ruiz de la Torre, 1.971)
Se presenta normalmente como rbol de talla media, que alcanza 20-30 m aunque puede superar
estas cifras llegando en contados casos a 50 m. El tronco es recto, cilndrico o casi cilndrico,
limpio de ramas en sus dos tercios inferiores en los ejemplares adultos desarrollados en
espesura.
DESCRIPCIN DE LAS TROZAS: (J. Collardet y J. Besset, 1.988)
Las trozas son bastante cilndricas y rectas
Los defectos ms frecuentes aparte de la mayor o menor presencia de nudos, son las bolsas de
resina procedentes de daos al tronco, la madera de compresin, la acebolladura, y las
perforaciones de escoltidos. Tambin en muchos casos es evidente la presencia de daos por
murdago, sobre todo en las trozas correspondientes a las partes superior del fuste. Otro defecto
bastante comn es la deformacin de las trozas, especialmente el hinchamiento de zonas de
pequeo dimetro, provocado por el ataque de la Mellampsorella caryophyllacaerum. Los
ataques de Ungiluna annosa o Fomes annosus, que generalmente comienzan en las races,
provocan una importante pudricin parda en pie desde la base del tronco, difcil de detectar antes
del apeo y que deprecia enormemente las trozas.
La madera puede ser atacada por Hylotrupes incluso en pie.
126
Recin cortada no posee olor a resina y si un olor caracterstico que algunos autores califican
como "a rancio".
DESCRIPCIN MACROSCPICA: (J. Collardet y J. Besset, 1.988)
Madera blanca, limpia, sin duramen diferenciado, mate contrariamente a la de picea, que suele
tener un cierto brillo natural.
Los anillos de crecimiento son estrechos, apreciables a simple vista, aunque hay poco contraste
entre las zonas de primavera y verano. Su anchura es desigual y la madera de otoo, bastante
abundante. De esta manera la madera tarda constituye un veteado marcado, ms ancho, y en
conjunto ms coloreado que el de la picea. Los anillos son muy circulares.
Foto 56: Aspecto macroscpico de la madera de abeto
127
Los radios leosos, que en el caso del abeto no constituyen paso de canales secretores
horizontales aparecen apenas un poco ms claros que el fondo mate.
El grano de la madera depende mucho de la estacin del rbol es a veces muy apretado cuando
el rbol ha crecido en altitud, con una textura fuerte que lo hace un material muy denso.
La fibra es derecha salvo en la cercana de los nudos. Los nudos suelen ser gruesos y
coloreados o negros, saltadizos y agrupados en verticilos.
Es una madera muy poco resinosa, pues carece de canales resinferos fisiolgicos lo que
distingue sin mucha dificultad esta madera de otras como la de picea.
DESCRIPCIN MICROSCPICA.
Traqueidas longitudinales de seccin poligonal con punteaduras areoladas en una sola fila,
raramente biseriadas, sin engrosamientos espiralados y con dimetros medios tangenciales; las
de la zona de primavera, de 27 a 36 . Presenta parnquima longitudinal. Tiene punteaduras en
las paredes tangenciales de las traqueidas de primavera y verano, de menor tamao que las
punteaduras de las paredes radiales.
Foto 57: Aspecto de la testa x4 aumentos
Radios leosos estrictamente uniseriados; los ms abundantes son los que tienen una altura
media de 15 clulas, presentando los valores extremos de 1 a 25 clulas, con una altura de 480 .
Son homogneos y poco abundantes.
128
Las punteaduras del campo de cruce son del tipo taxoide, generalmente dos punteaduras,
raramente tres, en dos alineaciones, aunque normalmente se presentan en una alineacin. La
madera carece de canales resinferos fisiolgicos.
Foto 58: Aspecto de la testa x40 aumentos
interpretacin
ligera
mediana
estable
mediana
--mediana
--alto
normal
interpretacin
mediana
superior
------------pequea
mediana
fuerte
----pequea
---
130
C18
180
110
3
180
48
20
90.000
60.000
3.000
5.600
320
380
DURABILIDAD:
La madera de abeto posee escasa durabilidad, como pone de manifiesto, la siguiente tabla
(Norma UNE 56-417-88)
Tabla 71: Caractersticas de durabilidad del abeto
Albura
Duramen
Hongos de pudricin
No resistente
No resistente
Termitas
No resistente
No resistente
Anbidos
No resistente
No resistente
Lctidos
Resistente
Resistente
No resistente
No resistente
Hylotrupes bajulus
En lo que respecta a decoloraciones es un poco menos sensible que la albura de los pinos.
TRATABILIDAD.
Su albura y duramen estn considerados por la Norma UNE 56-417-88 como difcilmente
impregnables. Esto es debido al endurecimiento de los toros de las punteaduras que provocan
una estanqueidad difcilmente salvable. Pese a ello una inmersin o aspersin en tnel permiten
obtener proteccin superficial para la madera y trabajos en madera expuestos al exterior con la
condicin de que se hallen semiabrigados y no expuestos a insolacin.
TECNOLOGA DE LA MADERA.
ASERRADO:
El aserrado de esta madera es fcil. Las ocasionales bolsas de resina no crean ninguna dificultad
seria de aserrado.
131
Por tratarse de una de las maderas ms blandas, de la que adems es muy difcil obtener alta
calidad, el equipo recomendado para su aserrado estar basado casi siempre en sierras mltiples
para proporcionar una alta produccin.
Las caractersticas de los ngulos de las sierras a utilizar son los siguientes:
Tabla 72: Caractersticas de las sierras de cinta utilizadas en el aserrado del abeto
ngulos
Ataque Diente Salida
Cintas anchas (>50 mm)
Trabados
28
48
14
Recalcados
35
41
Cintas estrechas
24
52
Los defectos de la madera aserrada son los debidos a los defectos del fuste, tales como
pudriciones, nudos pequeos y regularmente distribuidos y alabeos debidos a la madera de
compresin.
SECADO
El secado de madera de pinabete tanto al aire como en secadero es fcil y rpido.
Por la misma razn que esta madera es impermeable a los productos protectores, pueden
aparecer "bolsas de agua" que dificultan el secado y provocan diversos defectos. Por otra parte la
presencia ocasional de madera de compresin puede entraar deformaciones y fendas anormales
durante el secado.
Al aire el secado puede durar 3 o 4 meses, segn la estacin de comienzo, para tablas de 27 mm
y de 5 a 9 meses para la de 50 mm, logrndose una humedad final del 15 al 17 %.
En secadero se suelen utilizar temperaturas altas segn la cdula inglesa de Secado tipo K (L. M.
Fiske, 1.967) siguiente:
Humedad Temperatura
de la
bulbo seco
Ts (C)
madera
Verde
71
50
76,5
30
82
20
88
H.E.H.
Gradiente
13
11
7,2
4,5
4,6
4,5
4,4
4,4
Hay que vigilar la tendencia a la aparicin de pequeas grietas en testa y canto, y la posible
decoloracin de nudos.
TRATAMIENTOS
Es relativamente fcil aplicar tratamientos superficiales a la madera de abeto, pero muy
complejo el tratamiento en profundidad, an con autoclave. En este sentido se han
experimentado tcnicas de tratamiento a base de mltiples ciclos de vaco-presin, pero resultan
antieconmicos y de resultados no muy aceptables.
132
DESENRROLLO.
La chapa de abeto es apreciada para muebles. El desenrrollo no se realiza habitualmente por
razones econmicas, a pesar de que en algunos pases se ha experimentado a escala industrial.
El corte limpio de los nudos, que, como ya se ha dicho, son bastante duros, necesita estufado
previo. ste, sin embargo, no ser de ningn modo demasiado fuerte (max. 65 C), si no se
quiere obtener una superficie afelpada, por un reblandecimiento excesivo de la madera cercana a
los nudos.
La obtencin de chapa de abeto a la plana es posible aunque no es un proceso frecuente.
ENCOLADO
El encolado de la madera de pinabete es fcil con cualquier tipo de cola, incluso si la presin
ejercida en el pegado es baja.
CLAVADO Y ATORNILLADO.
En el caso de la madera de abeto estas operaciones son un tanto delicadas debido a los riesgos de
raja cerca de las testas y cantos de las tablas delgadas. Los puntos de clavado o atornillado
debern estar suficientemente alejados unos de otros y nunca alineados en el sentido de la fibra.
Esta madera presenta escasa resistencia al arranque de clavos y tornillos.
ACABADO:
La calidad del aspecto final depende de la posibilidad de obtener una superficie cepillada, lisa y
estable. Con las maderas de grano grueso, con anillos anchos e irregulares, la superficie obtenida
es desigual y la madera heterognea no absorbe uniformemente los productos de acabado.
En el exterior, el empleo de abeto blanco en construcciones permanentes, no puede admitirse sin
un buen tratamiento de proteccin en el acabado. Si la madera no va a estar a la vista, es
preferible utilizar lasures antes que barnices, la primera mano conviene que lleve asociado un
fungicida sobre todo contra la decoloracin.
APLICACIONES.
APLICACIONES EN ROLLO: POSTES, APEAS Y ESTACAS
El principal problema para su aplicacin en estos fines es la escasa durabilidad y dificultad de
tratamiento
APLICACIONES COMO MADERA ASERRADA
La escasa veta de esta madera, y la dificultad de un tintado homogneo, hace que las mejores
calidades de madera aserrada no sean muy demandadas por la industria del mueble, mas que
para interiores de estos. De la misma forma en carpintera de huecos es utilizada para precercos
de puertas, bastidores de puertas planas..., aunque puede aplicarse perfectamente en estos
destinos, y simplemente, cuando se utilice al exterior, tener la precaucin de aplicar acabados
del tipo Lasures, para aumentar su durabilidad.
133
134
Los nudos son generalmente verticilados, aunque presenta otros menores de reparticin
irregular. De color similar al del pino silvestre, se diferencia de este en tabla o tabln por los
nudos menores pertenecientes a las ramas de insercin difusa entre verticilos.
136
Los anillos son visibles, aunque menos marcados que los del pino silvestre. Son generalmente
circulares, sin embargo en el caso de rboles aosos crecidos a gran altitud, pueden presentarse
ligeramente ondulados.
La madera de picea procedente de pases del Norte de Europa o de zonas de alta montaa
presenta un grano muy apretado (1 a 3 mm de anchura media entre anillos). Al contrario en los
procedentes de planicies o zonas con condiciones que permiten rpidos crecimientos, y la
consiguiente menor edad de explotacin, los anillos son ms anchos (hasta 1 cm) y el grano ms
grueso y heterogneo.
Las zonas de madera de otoo son estrechas y por tanto la textura es pequea. La transicin
desde la madera de verano es menos brusca que en caso de los pinos, por ello el veteado de la
picea es ms discreto que el de esas especies.
Madera con canales resniferos fisiolgicos bastante estrechos que no suelen poderse distinguir
a simple vista, pero que en fresco y an despues del aserrado proporcionan un intenso olor a
resina.
La fibra es generalmente muy recta, excepto en la vecindad de nudos negros, poco o nada
adherentes.
En algunos casos puede apreciarse madera de compresin.
DESCRIPCIN MICROSCPICA.
Foto 60: Aspecto de la testa x4 aumentos
137
Traqueidas con punteaduras areoladas, nicamente en las paredes radiales, distribuidas de forma
uniseriada, raramente biseriadas. Las traqueidas de verano se presentan con engrosamientos
helicoidales de paso muy pequeo. Parnquima longitudinal o no existe o es muy escaso.
Traqueidas radiales con paredes ligeramente dentadas. Parnquima radial muy escaso de
paredes gruesas. Altura de los radios leosos de 8 a 10 clulas.
Clulas epiteliales de los canales resnferos gruesas, a diferencia del genero Pinus que son
delgadas
Foto 61: Aspecto de la testa x40 aumentos
138
Interpretacin
Pequea
Mediana
Alta
Mediana
C18
180
110
3
180
48
20
90.000
60.000
3.000
5.600
320
380
DURABILIDAD.
La durabilidad de esta madera es escasa. Su exposicin al agua o a condiciones de alta humedad
entraa una rpida pudricin, tanto de la albura como del duramen.
La siguiente tabla obtenida de la Norma UNE 56-417-88 especifica la durabilidad natural de la
madera de abeto rojo:
Tabla 77: Caractersticas durable del abeto rojo
XYLFAGO
Albura
Duramen
Hongos de pudricin
No resistente
No resistente
Termitas
No resistente
No resistente
Anbidos
No resistente
No resistente
Lctidos
Resistente
Resistente
Hylotrupes bajulus
No resistente
No resistente
En lo que respecta al azulado, la picea es menos sensible que la madera de Abies alba y la
albura de los pinos.
Por otra parte la madera de picea resiste bastante bien el ataque de cidos diluidos y el aire
marino.
TRATABILIDAD.
Segn la Norma UNE 56-417-88 la albura de picea es difcilmente impregnable y el duramen es
muy difcilmente impregnable, incluso si se trata en autoclave o por vaco-presin.
CARACTERSTICAS QUMICAS. (R. Wangenfuhr y C.Scheiber, 1.974)
En la tabla 78 se detallan sus caractersticas qumicas.
Tabla 78: Caractersticas qumicas del abeto rojo
Extracto Benzol-Alcohol
2,3 %
Extracto en ter
0,8 al 1,4 %
Solubilidad en agua
1,4 al 1,8 %
Lignina
19 al 29 %
Celulosa
41 al 57,8 %
Pentosanos
8 al 13,3 %
Grupos acetlicos
1,1 %
Cenizas
0,28 a 0,77 %
pH en verde
4,0 al 5,3
famosos violines de Stradivarius fueron construdos con rboles de abeto rojo, con los anillos
festoneados, que producen tablas con la figura denominada avellanada.
Es muy tpico su cultivo en viveros para venta como rbol de Navidad.
141
DISTRIBUCIN EN ESPAA.
Su rea natural se extiende desde las Montaas Rocosas hasta el Pacfico y desde Mxico hasta
el estado de Columbia Britnica.
Introducido en Europa en 1827, en la Pennsula se han realizado repoblaciones de poca
extensin los algunos puntos del Norte y del Noroeste, en el puerto de Canencia y en Miraflores
de la Sierra (Madrid).
142
143
Los anillos de crecimiento son frecuentemente ondulados y bien visibles, siendo la madera de
verano ms oscura y generalmente ms estrecha que la de primavera. La transicin entre ambas
es brusca. El resultado es una veta muy marcada.
Generalmente los anillos son ms anchos en los ejemplares de plantacin. Sin embargo, este
aumento de anchura no entraa una reduccin proporcional de la textura, que se mantiene
144
media-grande Esto explica que el Douglas de las estaciones europeas conserve una densidad
bastante parecida a la del pino de Oregn americano, a pesar de tener un crecimiento ms rpido
Adems, el grano, fino en sus lugares de procedencia natural, es algo ms grueso en Europa, por
lo que la madera es ms heterognea y no permite obtener la misma calidad de acabado. La
anchura media de los anillos viene a ser de 3-12 mm. en dichas procedencias.
El parnquima no es visible.
Los radios leosos, muy finos, no son visibles a simple vista.
Los canales resinferos se presentan tanto en direccin longitudinal como transversal. Los
longitudinales son pequeos, por lo que apenas se ven o se distinguen a simple vista. En la
seccin transversal, con lupa se ven como puntos oscuros escasos y esparcidos o numerosos y
con tendencia a la alineacin en filas tangenciales. Los canales transversales son ms pequeos
que los longitudinales, visibles solamente con lupa.
La fibra es larga, grande, aunque esta condicin puede variar en ejemplares de plantacin, por el
aumento del nmero de nudos.
Cuando est verde, presenta un olor caracterstico, parecido al de las mandarinas.
DESCRIPCIN MICROSCPICA.
Las traqueidas son de espesor medio, entre 35-45 de dimetro, con engrosamientos helicoidales.
Posee punteaduras en la pared radial, en una fila y ocasionalmente en dos. En la pared tangencial
slo existen punteaduras en las ltimas filas de las traqueidas de verano. El parnquima es
longitudinal, difuso y escaso.
Los campos de cruce del parnquima radial y las traqueidas longitudinales son de tipo picioide
con reborde, con 4 punteaduras por cruce, aunque su nmero oscila entre 1 y 6.
Existen radios de dos tipos: uniseriados o biseriados, y fusiformes. Los uniseriados estn
formados por clulas cuyo nmero, en altura, vara entre 4 y 10, pudiendo llegar hasta 15.
Los canales resinferos poseen clulas epiteliales de paredes gruesas en un nmero normalmente
inferior a 7.
A continuacin se muestran una tabla con valores significativos de la madera de pino de Oregn:
ESTUDIO BIOMTRICO DE LAS FIBRAS DE PINO DE OREGN (A. Caperos y J.L.
Serfaty, 1.969)
En la tabla 79, se indican el tamao de las traqueidas del pino de Oregn
Tabla 79: Caractersticas biomtricas de las traqueidas del pino de Oregn
Longitud media (mm)
4,0
Relacion longitud/anchura (esbeltez)
90,9
Proporcion de pared (%)
31,8
145
146
interpretacin
pequea
mediana
poco tenaz
superior
superior
pequea
mediana
pequea
mediana
Siendo:
- CF30; CF22 y CF18: French Standard NF 52-001-4-1992 Regles d'utilisation du bois dans les
constructions. Partie 4: Classement visuel pour emploi en structure pour les principales essences
resineuses et feuillues
- SS y BS: British Standard BS 4978, 1988 Sections 1 and 2. Softwood grades for structural use.
- J&P Sel USA Standard NGRDL 1975 The natonal grading rules for softwood dimension lumber
C22
220
130
3
200
51
24
100.000
67.000
3.300
6.300
340
410
C18
180
110
3
180
48
20
90.000
60.000
3.000
5.600
320
380
DURABILIDAD.
La madera de esta especie es moderadamente duradera. La albura, ms abundante en los
ejemplares de plantacin, es menos durable que el duramen y est sujeta al azulado.
El pino de Oregn es apreciado por su buen comportamiento ante los agentes qumicos. La
resistencia a la intemperie es buena.
Esta madera, de reaccin cida, puede provocar, en medio hmedo, la corrosin de metales en
contacto con ella.
TRATABILIDAD.
La albura puede ser tratada eficazmente, al contrario que el duramen, difcilmente tratable sin
incisiones previas.
CARACTERSTICAS QUMICAS.
Los resultados obtenidos en diversos anlisis corresponden a valores expresados en % de
madera seca en estufa (105C), estn reflejados en la tabla 83
Tabla 83: Caractersticas qumicas del pino de Oregn
Lignina
Pentosas
AlcoholSolubilidad en
Cenizas
benceno
Total Alfa
Total Celulosa
Etil-ter
1%
agua
NaOH caliente
57.8 43.8 28.8
6.9
4.9
4.5
1.8
13.7
4.7
0.1
Celulosa
148
TECNOLOGIA DE LA MADERA.
ASERRADO.
En general, la madera procedente de plantacin se comporta peor frente a la mecanizacin de las
operaciones que aquella procedente de masas naturales, debido a la anchura de los anillos, que
pueden llegar a los 10 mm. o ms, y a la mayor heterogeneidad resultante entre la capas alternas
de madera de primavera y otoo. Debe destacarse en este punto que la razn entre la densidad de
la madera inicial y final se encuentra entre 1/2 1/3 tanto para la albura como para el duramen.
El despiece de las trozas de pino de Oregn , mediante aserrado no reviste grandes dificultades,
pues las fibras son relativamente derechas y los nudos no son demasiado duros. Sin embargo, las
bolsas de resina en los ejemplares de plantacin son muy frecuentes y pueden perjudicar las
superficies de aserrado. Las caractersticas tecnolgicas son anlogas a las del pino silvestre.
TRATAMIENTO.
Admite mal los tratamientos superficiales, aplicndose generalmente un tratamiento en
autoclave con creosota o sustancias similares.
DESENROLLO.
Las caractersticas de esta madera permite su desenrollo, especialmente de trozas procedentes de
las estaciones naturales de EE.UU. y Canad, siempre que el espesor de las chapas no sea
demasiado reducido. Puede realizarse sin vaporizado previo, si la madera est recin cortada o
conservada en agua. En la chapa de espesores gruesos (3-4 mm. ms) pueden producirse
fendas bastantes profundas a menos que se realice un vaporizado previo a temperatura que oscila
entre 80-85C. con una duracin comprendida entre 24 y 48 horas (para las trozas de 0.60 a
0.70m de dimetro).
El Douglas de plantacin, en el que la madera es ms heterognea, es, sin embargo, apto
igualmente para el desenrollo, teniendo siempre en cuenta que la calidad de la chapa puede ser
afectada por desgarros y desprendimientos en el lmite de la madera de otoo con la de
primavera. Por otra parte, la diferencia de dureza entre estas dos zonas, pueden producir ciertas
irregularidades en el espesor de las chapas.
CHAPA A LA PLANA.
Es fcil de realizar, previo vaporizado, preferentemente en corte al cuarto sin reducir.
SECADO.
El secado de la madera de Pino de Oregn se realiza con facilidad, a pesar de ciertos riesgos de
fendas superficiales y en las testas y cantos. Como consecuencia del secado artificial, pueden
producirse exudaciones de resina al nivel de los nudos gruesos y de las bolsas de resina. No
obstante, pueden adoptarse temperaturas de secado bastante elevadas, entre 70C y 85C, como
demuestran las siguientes cdulas americanas de secado, y distinguiendo diferentes
procedencias. (L.M. Fiske, 1.967)
149
Tabla 84: Tablas de secado del pino de Oregn segn su procedencia y espesores
TABLAS DE GROSOR 2.5 y 5 cm (regin costera)
H (%)
TS (C) TH (C) HR (%) DH (C) H.E.H. (%)
G
> 30 %
54.5
50.5
80
4
13.8
2.5
30-25%
60
54.5
75
5.5
11.9
2.5
25-20%
65.5
56.9
69
8.6
10.0
2.5
20-15%
71
60
60
11
8.0
2.5
15-Hj
71
59.7
46
11.3
6.2
2.4
TABLAS DE GROSOR 3.5 cm (regin costera)
> 30 %
65.5
61.5
82
4
13.5
2.6
30-25%
71
65.5
77
5.5
11.6
2.6
25-20%
71
63
68
8
9.6
2.6
20-15%
76.5
65.5
62
11
7.9
2.5
15-Hj
82
67
52
15
6.2
2.4
TABLAS DE GROSOR 5 cm (regin costera y buena calidad)
> 30 %
60
57
85
3
15.4
2.2
30-25%
65.5
61.5
82
4
13.5
2.2
25-20%
71
65.5
77
5.5
11.4
2.2
20-15%
76.5
68
69
8.5
9.2
2.2
15-Hj
82
69.5
59
12.5
7.1
2.1
TABLAS DE GROSOR 2.5 y 5 cm (regin interior
> 30 %
60
56
81
4
13.7
2.5
30-25%
65.5
60
76
5.5
11.8
2.5
25-20%
71
63.5
71
7.5
10
2.5
20-15%
71
60
69
11
8.0
2.5
15-Hj
71
55.5
47
15.5
6.2
2.4
CEPILLADO Y MOLDURADO.
Habitualmente, con la madera procedente de plantacin no se obtienen superficies lisas, no
solamente a causa de la presencia de nudos bastante gruesos y de irregularidades de la fibra, sino
porque la madera de primavera, ms blanda, se comprime contra la herramienta sin ser cortada y
recupera su volumen cuando pasa el bisel de corte. Como resultado se obtiene una superficie
irregular y ondulada que no rene las condiciones suficientes para ciertos trabajos de ebanistera.
Adems, la cuchilla de la cepilladora y la moldurera puede producir desgarros y
desprendimientos en la zona de unin de la madera de primavera y otoo.
TORNEADO.
Se tornea bien, pues se trabaja bien con cuchilla. En madera de procedencia europea, los
problemas son similares a los casos anteriores.
CLAVADO Y ATORNILLADO.
Se realizan sin dificultad, con riesgos de fendas en los extremos o cerca de las orillas de las
chapas finas. Es necesario sealar que esta madera es, como se dijo en uno de los apartados
anteriores, cida y se muestra corrosiva para los clavos, pernos y otras piezas de hierro no
protegidas.
ENCOLADO.
150
La madera responde bien a la aplicacin de todos los tipos de cola. Para la fabricacin industrial
de contrachapado, se utilizan preferentemente colas fenlicas aplicadas a temperaturas
intermedias, donde la reaccin es alcalina, aadiendo adems polvo de cscara de nuez para
aumentar la viscosidad.
LIJADO.
Admite bien el lijado, por tener fibra recta, grano fino y pocos nudos. La gran diferencia de
dureza entre la madera de primavera y verano provoca irregularidades de desgaste ms patentes
cuanto mayor sea el grano de lija. Es por ello que no conviene aplicar lijados de grano superior a
150. En la madera de plantacin ocurre lo mismo que en el cepillado.
ACABADO.
La aplicacin de pintura, barniz o lasure (barniz pigmentado) no es complicada. De cualquier
forma, la calidad de la superficie y el comportamiento de los distintos revestimientos a lo largo
del tiempo dependen de las caractersticas del grano de la madera, conferidas tanto por efecto del
cepillado y el lijado como por causa del distinto comportamiento de la madera inicial y final,
ante las mismas condiciones ambientales y de humedad.
En esta especie, la madera de otoo, ms densa, se hincha ms, provocando ondulaciones y
desconchados prematuros de la pintura o el barniz. Puede ocurrir igualmente que, bajo la accin
del sol o de otras fuentes de calor, las bolsas de resina y los nudos gruesos produzcan
exudaciones. Este inconveniente desaparece con la aplicacin de un presecado de la madera a
temperaturas superiores a los 70C.
Por ltimo, debe sealarse que el pino de Oregn se presta tambin a tratamientos superficiales
con chorro de arena o araado con brocha metlica, que intentan resaltar en relieve las zonas de
madera de otoo. Estos tratamientos son frecuentemente utilizados en Amrica con fines
meramente decorativos.
ASTILLADO.
Pese a tratarse de una madera semiblanda, se astilla sin ningn problema, pues admite bien el
trabajo con cuchillas. Sin embargo, no es la madera ideal para este uso, ya que se prefieren
maderas ms blandas.
LEJIACIN.
No presenta ningn problema. De hecho, es el mtodo ms adecuado para la obtencin de pasta
de papel a partir de esta madera, pues la presencia de resinas no se muestra como un
inconveniente.
DESFIBRADO.
No es adecuada para este proceso, pese a tener fibra larga, pues su esbeltez no es suficiente.
Adems, el color no es lo bastante blanco y tiene demasiada resina.
APLICACIONES.
La procedencia de la madera del pino de Oregn determina de forma muy importante sus
diversas aplicaciones. Por este motivo, se agrupan los diferentes usos segn el lugar de origen de
la madera.
151
Por ejemplo, en Francia, de los pinos de Oregn explotados durante 60 70 aos se obtienen
productos de aserrado equiparables a los de algunos pinos, abetos, piceas y alerces, pero con un
grano ms grueso.
En carpintera estructural, esta materia es utilizable como el pino, la picea y el alerce. En
cambio, es menos apta para la carpintera que las resinosas indgenas de grano fino o medio,
pues las superficies cepilladas son frecuentemente irregulares a causa de la heterogeneidad del
material. Las calidades inferiores son utilizadas para cajero, palets o como tablas de encofrado.
Los ejemplares ms viejos son aptos para el desenrollo y para la fabricacin de contrachapado
empleado en la construccin, como encofrados de hormign, o para la fabricacin de embalajes.
La madera de los rboles procedentes de claras pueden ser utilizados como madera en rollo:
postes de alineacin, apeas de minas (el valor medio de su coeficiente de contraccin impide que
stos sean de grandes dimensiones), o emplearse como madera de trituracin para la fabricacin
de pasta de papel, la elaboracin de tableros de fibras y de partculas, con tratamiento idntico al
de los pinos.
Como parquet, su baja resistencia a la flexin reduce su uso a suelos que no se vean sometidos a
un peso excesivo. Su difcil tratamiento es tambin un inconveniente.
153
ESPECIE: Tejo
NOMBRE CIENTFICO: Taxus baccata L.
FAMILIA: Taxaceae.
NOMBRES COMUNES Y COMERCIALES.
Agin (Pas Vasco).
Tajo (Teruel).
Taxo (Huesca).
Teix (Catalua y Baleares).
Teixera (Catalua y Levante).
Tejo negro (Burgos).
Sabina (Navarra).
Teixo, Teixeiro (Galicia y Len).
DISTRIBUCIN EN ESPAA (J. Ruiz de la Torre, 1.971)
El rea natural de esta especie, comprende Europa, Centro, Norte y Oeste de Asia, Marruecos,
Argelia, Azores y Madeira, apareciendo casi siempre aislado y escaso.
En Espaa se halla en forma salpicada con otras especies en todas las cordilleras y en Baleares,
formando rodal en Sierra Mariola. Sierra Tejada, en la Penibtica, debe su nombre a antiguos
rodales de esta especie, hoy reducidos a meros vestigios.
Foto 67: Aspecto de un rbol de Tejo
154
Aspecto
de
la
155
Los radios leosos son generalmente uniseriados aunque parte de ellos pueden ser biseriados.
Son homogneos, de 10 a 15 clulas de altura como trmino medio; los de mayor altura tienen
28 con 122 y las de menor 2 con 10.
El parnquima est ausente.
Las punteaduras de los campos de cruce, generalmente de 2 a 4, son de tipo cupresoide.
No tiene canales resinferos, salvo los traumticos.
156
TECNOLOGA DE LA MADERA.
ASERRADO
La escasez, y alto valor de la madera, hace que el criterio de aserrado de esta madera sea el de
mximo aprovechamiento, utilizando herramientas a base de sierras de cinta delgadas con
ngulos especialmente adaptados al corte de madera dura (ngulos de ataque de 20 a 22,
ngulos de diente grandes, 58 a 60 y ngulo de salida pequeo 8 a 10).
El equipo utilizado debe permitir la colocacin de la troza (de longitud pequea, para evitar las
prdidas por su excesiva conicidad) sobre un carro o galera, de tal forma que pueda voltearse
convenientemente.
No existen normas de clasificacin de esta madera, dada su escasez.
SECADO: (L.M. Fiske, 1.967)
El secado es bueno y rara vez se presentan deformaciones o fendas. Tiene muy bajo coeficiente
de contraccin.
Tabla 87: Cdula de secado del tejo
H (%)
TS (C) TH (C)
HR (%)
DH (C) H.E.H. (%)
G
Verde-60%
48,5
46
85
2,5
17,5
60-40%
48,5
45
80
3,5
22
3,87
40-30%
54,5
50,5
80
4
14,5
2,75
30-25%
60
55
75
5
12
2,5
25-20%
71
63,5
70
7,5
10
2,5
20-15%
76,5
64
55
11,5
8
2,5
15-Hj
76,5
60,5
45
16
6
2,5
NOTA: Esta cdula ha sido diseada para utilizarse con maderas de hasta 4 cm de grosor en un secadero de
circulacin forzada. Mayores grosores requieren humedades algo ms elevadas para prevenir que se produzcan
gradientes de humedad excesivos. Cuando se seca madera de grosor de entre 4 y 7,5 cm. La humedad relativa debe
ser un 5% ms elevada que la sealada en cada etapa por la correspondiente cdula, y un 10 % si la madera tiene
un grosor de ms de 7'5 cm.
Donde:
H: Porcentaje de humedad de la madera ms hmeda (lado de entrada del aire), por el que se van a regir
los cambios.
TS : Temperatura del bulbo seco.
TH : Temperatura del bulbo hmedo.
DH : Depresin del bulbo hmedo (DH =TS -TH )
HR :Humedad relativa del aire.
Hj : Porcentaje de humedad de la madera.
H.E.H.: Humedad de equilibrio higroscpico.
G : Gradiente de humedad (G= Hj /H.E.H.).
Para efectuar esta operacin, antes de cortar conviene realizar un vaporizado, y an mejor, el
cocido previo de las trozas. Para el corte, se utilizan tasas de compresin de la barra de presin
altas (12 al 15%) y ngulos de desahogo algo menores de lo normal.
CEPILLADO, CORTE, FRESADO Y TORNEADO.
La madera de tejo se trabaja bien, a pesar de su dureza, con todo tipo de herramientas,
especialmente con cuchilla.
UNIN Y ENCOLADO.
Esta madera se prepara muy bien para realizar las uniones, pero el encolado puede complicarse
por la existencia de aceites que se interponen entre la madera y la cola.
Cuando se pretende rechapar con chapa de tejo impregnada de mucho aceite, conviene, previo a
la operacin de encolado, aplicar un disolvente que facilite la penetracin de la cola en la chapa.
CLAVADO Y ATORNILLADO.
Dada la resistencia a la hienda de esta madera se puede clavar y atornillar sin que exista
problemas de fendas.
ACABADO.
Se deja trabajar bien con todo tipo de herramientas, especialmente con cuchilla. Es buena para
pulir, lijar, tornear y tallar. Tiene rectitud de fibra y grano fino. No tiene problemas en cuanto a
resina. Lo nico que puede estropear su acabado es la presencia de aceites, problema que se
supera con un tratamiento adecuado que permita a la madera admitir colores y barnices.
APLICACIONES
Las aplicaciones de la madera de tejo son aquellas de las que se obtienen producto y calidad. La
madera es muy durable, y se obtiene una carpintera de calidad muy decorativa.
Al ser muy flexible, antiguamente se usaba para la construccin de arcos y ballestas.
Actualmente se usa para incrustaciones, tallas, bastones, lanzaderas y boquillas de pipa.
Imita muy bien el bano si se trata con sales de hierro. Las piezas de grandes dimensiones son
muy estimadas por ebanistas y torneros.
159
OTRAS ESPECIES
Foto 71: Aspecto macroscpico del pinsapo
ABETO PINSAPO
Nombre cientfico: Abies pinsapo Boiss
Nombres vulgares: Pinsapo, Pino pinsapo.
rbol de hasta 30 m, de porte elegante que, en algunos
ejemplares viejos se torna retorcido o dividido en
variosbrazos. Se caracteriza por una corteza fina, gris
claro, con grietas oscuras de poca profundidad.
Madera blanca, semipesada, blanda, nerviosa, sin apenas
resina
Su resistencia es mediana a alta en direccin de la fibra
y baja perpendicular a ella.
Su utilizacin principal es la construccin.
Foto 72: Aspecto
macroscpico del
ciprs
CIPRES
Nombre cientfico: Cupressus sempervirensL
Nombres vulgares: Ciprs.
Arbol recto de porte piramidal de hasta 25 m,
excepcionalmente puede llegar a 35 m con ramas en
todo su fuste.
Madera de color amarillo claro que cambia con la luz a
color tabaco claro. Grano fino, textura homognea,
semipesada, semidura, poco nerviosa, con poca resina.
Resistencia media en direccin de la fibra y escasa
perpendicular a ella.
160
Es tpica su aplicacin en trabajos de tornera, talla y muebles. Sus chapas tambin se han
utilizado en la construccin de guitarras. Por su durabilidad muy alta se ha utilizado como
pilotes, y estacas para la agricultura, tanto en cercas como en soportes de vides u otro cultivo.
SABINA ALBAR
Nombre cientfico: Juniperus thurifera L
Nombres vulgares: Enebro, Trabina, Tarabina o Trabino.
La sabina albar es un rbol resinoso de hoja perenne que
suele tener poca envergadura, puede alcanzar los 14 m de altura y 4 m de dimetro troncal,
con tronco grueso y cilndrico (cnico cuando es viejo) con corteza delgada de color pardo
griscea.
Madera de albura de color blanco-amarillento y duramen oscuro rojizo. Grano fino, textura
homognea, semipesada, semidura.
Foto 74: Aspecto del sabinar de Catalaazor (Soria)
161
Las ramas son abundantes, aunque no muy gruesas, de modo que conforman una copa muy
densa.
La madera es de un color marron-amarillento claro con reflejos rosados. Albura de 2,5 a 7,6 cm
desde blanco a blanco-amarillento plido, frecuentemente no es posible distinguirla del
duramen. ste es de blanco-amarillento a pardo-amarillento.
Anillos de crecimiento apreciables aunque no muy marcados, delineados por una banda de
madera de otoo que puede ser muy estrecha pero que generalmente es de anchura media. La
zona de madera de primavera es generalmente ancha y ocupa la mayor parte del anillo. La
transicin entre madera temprana y madera tarda es ms o menos gradual.
163
En fresco esta madera presenta un olor picante parecido al limn o al jengibre. ste es debido a
unos aceites voltiles que pueden causar problemas de piedras renales. Los trabajadores de los
aserraderos que procesan este tipo de madera debern usar mscaras de proteccin contra estos
aceites y el serrn fino resultante del aserrado. Sabor amargo y algo picante.
El grano es de fino a medio y la textura basta
La fibra suele ser derecha, los rboles de plantacin tienen una estructura ms grosera y la fibra
menos regular a causa de su ms rpido crecimiento.
Aunque no sea una madera resinosa, ya que presenta escasos canales resinferos, puede
presentar ocasionalmente ligeras exudaciones amarillo anaranjadas.
El parnquima es abundante pero es difcilmente apreciable con lupa.
Los radios leosos estrechos, apreciables con lupa, formando manchas poco llamativas en el
corte radial.
Foto 77: Aspecto macroscpico de la madera de ciprs de Lawson
Es una madera ligera de entre 400 y 450 Kg/m3 al 12% de humedad. Es moderadamente blanda.
No es considerada madera nerviosa, ya que los valores de las contracciones son normales y la
relacin entre contracciones es baja por lo que no tiene tendencia al atejado.
:
Pese a su baja densidad las caractersticas mecnicas son bastante buenas, y sus valores de
ensayo se aproximan a los del Pino de Oregon de la zona costera aunque la densidad de ste sea
mayor. Es una madera tenaz, elstica,
La durabilidad natural es buena. Posee una gran resistencia a todo tipo de pudriciones, an en
contacto con el suelo. Esta madera resiste, adems, la accin de cidos diluidos.
164
165
Nombres vulgares: Alerce japons. Japanese larch (Ingls); Japanische lrche, Hondolrche
(Alemn); Fijimatsu, Karamatsu (Japons)
Foto 78: Aspecto macroscpico de la
madera de alerce del Japn
Arbol de talla mediana, en general menor que el
alerce europeo. Sin embargo su crecimiento es ms
rpido, permitiendo la explotacin a partir de los 50
aos.
El tronco suele ser derecho, muy cilindrico y limpio
de nudos cuando proviene de masas naturales.
La madera del alerce japons es muy semejante a la
de alerce europeo. La albura es blanco-amarillenta
claramente diferenciado del duramen marrnrojizo.
Anillos de crecimiento bien diferenciados a veces
de contorno algo ondulado.
Textura fina y fibra recta.
La madera proveniente de masas naturales de Larix
kaempferi es en cuanto a peso especfico muy
parecida a la del Alerce europeo, quizs
ligeramente menos pesada 0,50 a 0,55/cm3. En
cambio la madera procedente de las repoblaciones
europeas de esta especie es ms ligera (450 a 550
kg/m3 al 12% de humedad) y sensiblemente ms
blanda.
La madera de alerce japons posee una contraccin
volumtrica mediana y ms reducida que la de los
alerces de montaa.
En general las caractersticas mecnicas de esta madera son muy similares a las de la madera de
alerce europeo de densidad comparable, es decir si ha crecido en zona llana. De todas maneras la
dureza es inferior.
La albura es impregnable y el duramen presenta una mediana resistencia natural.
Tanto las caractersticas tecnolgicas como las aplicaciones de esta madera son similares a las
del Alerce europeo, y en general similares a la de los pinos espaoles.
Es caracterstico, sus aplicaciones en la construccin tanto de edificios como naval, menos usada
en ebanistera.
166
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
AITIM, 1.965 "Fagus sylvatica L." Ed.: Boletn de informacin tcnica N 10
AITIM, 1.966 "Ulmus campestris L." Ed.: Boletn de informacin tcnica N 15
AITIM, 1.967 "Pinus silvestris L." Ed.: Boletn de informacin tcnica N 22
AITIM, 1.967 "Pino laricio Poir" Ed.: Boletn de informacin tcnica N 23
AITIM, 1.967 "Pino nigra Arnol" Ed.: Boletn de informacin tcnica N 23
AITIM, 1.967 "Pino maritima Poiret" Ed.: Boletn de informacin tcnica N 24
AITIM, 1.967 "Pinus canariensis D.C." Ed.: Boletn de informacin tcnica N 25
AITIM, 1.967 "Pinus uncinata Ramond" Ed.: Boletn de informacin tcnica N 26
AITIM, 1.967 "Pinus pinea L." Ed.: Boletn de informacin tcnica N 27
AITIM, 1.968 "Pino halepensis Mill" Ed.: Boletn de informacin tcnica N 32
AITIM, 1.968 "Platanus orientalis L." Ed.: Boletn de informacin tcnica N 34
AITIM, 1.968 "Populus nigra L." Ed.: Boletn de informacin tcnica N 36
AITIM, 1.969 "Populus alba L." Ed.: Boletn de informacin tcnica N 38
AITIM, 1.969 "Quercus " Ed.: Boletn de informacin tcnica N 39
AITIM, 1.969 "Robinia pseudoacacia L." Ed.: Boletn de informacin tcnica N 39
AITIM, 1.975 "Quercus alba L." Ed.: Boletn de informacin tcnica N 72
H. Alvarez, 1.982 Secado de la madera aserrada" Ed. Proceeding de la 19 sesin de la C.I.A. ,
Volmen II, pgs 319 a 346
H. Alvarez y J.I. Fernandez-Golfn, 1.996 Humedad de la madera en la construccin y riesgo de
cambio dimensional en Espaa." Ed. Boletn de AITIM, n183, pgs 65 a 71.
Anuario de Estadstica Agraria, 1.993. Ed. MAPA, Madrid
R. Arguelles, F. Arriaga, 1.996 "Estructuras de madera. Diseo y clculo" Ed. AITIM, Madrid,
663 pgs.
M. Victoria et al, 1.982 Proteccin" Ed. Proceeding de la 19 sesin de la C.I.A. , Volmen II,
pgs 347 a 369
167
H. F. Begemann, 1.986 Das grose lexicon der nutzholzer Ed. Deutscher Betriebsswirte verlag,
3.180 pgs
Brow; Panshin and Forsaith, 1.949 "Structure, identification, defects and uses of the
commercial wood of the United States" Ed. Mcgraw-Hill Book Company, New York
L. Bustamante y A. Caperos, 1.966 "Utilizacin de leas de pino como materia prima
celulsica" Ed. INIA, MADRID
L. Bustamante, 1.983 "Aptitudes de las distintas especies de eucaliptus como materia prima
celulsica" Ed. INIA, MADRID
A. Caperos y J.L. Serfaty, 1.969 "Atlas de fibras para pasta de celulosa" Ed. Asociacin De
Investigacin de la Industria Papelera Espaola, IFIE. Madrid.
J. Collardet, J.Besset 1.988 "Bois commerciaux: Les Resineux (conifres) Ed. H. Vial &
CTBA,
F. Corts, 1.985 "Cuadernos de histologa vegetal" Ed. Editorial Marban S.A., Madrid, 194
pgs.
CTBA, 1.972 "Le chene (Quercus spp)" Ed. CTBA, Paris, 16 pgs
CTBA, 1.972 "Noyer" Ed. CTBA, Paris, 13 pgs
CTBA, 1.972 "Le htre (Fagus spp.)" Ed. CTBA, Paris, 14 pgs
CTBA, 1.972 "Etude du bois de peuplier I-214" Ed. CTBA, Paris. 37 pgs
CTBA, 1.984 "Les resineux francais: Sapin , epicea, pin maritime pin sylvestre" Ed. CTBA,
Paris. 52 pgs
J. Collardet y J. Besset, 1.988 "Bois commerciaux. Tome I: Les rsineux (conifres)" Ed.: H.
Vial, CTBA, Paris, 277 pgs.
L.M. Fiske, 1.967 "Manual de secado de la madera" Ed. AITIM, Madrid, 253 pgs.
Forest Product Laboratory, 1.974 "Wood handbook: Wood as an engineering material" Ed.
Forest Product Laboratory and Forest Service Agriculture, Washington, 399 pgs.
Forestry Branch, 1.951 "Canadian Woods their properties and uses" Ed. Forest Products
Laboratories Division, Ottawa
L. Garcia y A. Guindeo, 1.988 Anatoma e identificacin de las maderas de conferas espaolas
Ed. AITIM, Madrid, 142 pgs.
L. Garcia y A. Guindeo, 1.989 Anatoma de frondosas espaolas Ed. AITIM, Madrid, 618
pgs.
168
L. Garcia, A. Guindeo y L.C. Lan, 1.991 Maderas del mundo: Tomo I: Conferas y Frondosas
de AB-AZU Ed. AITIM, Madrid, 217 pgs.
L. Garcia, A. Guindeo y L.C. Lan, 1.992 Maderas del mundo: Tomo II: Frondosas de BA-EY
Ed. AITIM, Madrid, 455 pgs.
G. Giordano, 1.980: I legnani del mondo Ed Il Cerilo, Miln, 1184 pgs.
A. Guindeo; C. Peraza, 1.976 La madera como materia prima Ed. AITIM, Madrid, 197 pgs
A. Gutirrez Oliva, 1.967 Caractersticas fsico-mecnicas de las maderas espaolas Ed. IFIE,
Madrid, 103 pgs.
A. Gutirrez Oliva, 1.982 Caractersticas fsico-mecnicas" Ed. Proceeding de la 19 sesin de
la C.I.A. , Volmen II, pgs 227 a 275
INIA, 1.991 "Propiedades y tecnologa de la madera de pino radiata del Pais Vasco" Ed.
MAPA, Madrid, 241 pgs.
R. Keller, 1.991 "Le bois des grands erables: Etat des connaissances, facteurs de variabilits,
aptitudes technologiques" Ed. Revue Forestier Francaise Special Les Feuillus precieux.
Lincoln W. A. World Wood in Colour Ed. BPCC Wheatons, Ltd Exeter
M. Miranda, 1.982 Desenrollo" Ed. Proceeding de la 19 sesin de la C.I.A. , Volmen II, pgs
291 a 316
F. Njera y V Lopez, 1.969 "Estudio de las principales maderas comerciales de frondosas
peninsulares" Ed.: IFIE, 279 pgs, Madrid
G. Nepveu, 1.991 "Lutilisation des bois frne et de merisier: Aptitudes technologiques, facteur
de variabilit" Ed. Revue Forestier Francaise Special Les Feuillus precieux.
J. Ortiz y J.J. Martinez "Caractersticas mecnicas de la madera de pino gallego obtenidas a
partir de ensayos con piezas de tamao estructural" Ed. Boletn de AITIM n150, Madrid, 1.991
C. Peraza, 1.964: Estudio de las maderas de conferas espaolas y de la zona norte de
Marruecos Ed. IFIE, Madrid, 112 pgs.
C. Peraza: 1.967: Estudio de las principales maderas de canarias Ed. IFIE, Madrid, 220 pgs.
A. Remacha, 1.987 "Caractersticas del pino gallego y sus aplicaciones" Ed. AITIM, Madrid,
626 pgs.
J.A. Rodriguez Barreal, 1.987 "Proteccin preventiva de la madera en autoclave: Cedulas de
tratamiento para maderas de gran empleo en Espaa" Ed. Boletn de AITIM, n128, Madrid,
pgs 16 a 20.
169
J. Ruiz de la Torre, 1.971 Arboles y arbustos de la Espaa peninsular Ed. IFIE- ETSIM,
Madrid, 512 pgs.
S. Vignote, 1.985 Tecnologa para el aprovechamiento del pino insignis (Pinus radiata D. Don):
Caractersticas fsico- mecnicas Ed. AITIM, Madrid.
S. Vignote; J. Martos; J. Zazo, 1.988: La tecnologa. la selvicultura y la calidad de la madera
Ed. Fundacion Conde del Valle Salazar, Madrid, 54 pgs.
R. Wagenfuhr y C. Scheiber: 1.974: Holzatlas Ed. Fachbuchverlag, Leipzig, 690 pgs.
170