Manejo de Iguana
Manejo de Iguana
Las siguientes tcnica metodolgicas han permitido el avance en el manejo: 1.Observacin.- La experiencia y conocimientos adquiridos hasta hoy sobre el
manejo de la iguana verde en cautiverio son producto de la diaria observacin: la
higiene en los corrales, el estado fsico de los animales, el consumo y variedad de
las comidas, comportamiento en perodos de reproduccin. 2.-Anlisis
documental.- para la actualizacin sistemtica en funcin de un manejo exitoso.
3.- Entrevistas.-Principalmente con expertos, asegurando un intercambio de
experiencias. 4.-Experimentacin.- Para la determinacin de una dieta adecuada,
obtencin y aplicacin de biocidas para lograr mejores % de eclosin
1
2
DISCUSIN DE RESULTADOS
1.- Instalaciones:
El rea ocupada dentro del Recinto Universitario Rubn Daro es de 3.17 ha;
existen 4 corrales para:
1. Progenitores: 21x20 m
3. Machos: 16x16 m
2. Juveniles: 21x21 m
4. Neonatos: 12x12 m
Los corrales son de zinc liso calibre No. 26, cada lmina est enterrada 36
pulgadas; es decir, no hay estructura de soporte, una lmina con otra est
remachada con un traslape de 6 a 8 cm., cuentan con grama y plantas verdes,
sistema de drenaje para evitar inundaciones y mortalidad por ahogamiento, al
menos dos piletas para agua, condominios, as como troncos y palos secos para
que los animales puedan ejercitarse, dormir, distraerse y/o asolearse. El corral de
progenitores tiene piso con ladrillos de barro, para evitar que en el perodo de
postura escarben y lo hagan en cualquier parte del corral, esto se debe a que se
lleva control de la cantidad de huevos por iguana, as como de los incubados. Los
corrales de recin nacidos y juveniles son enmallados por la parte superior para
evitar predacin por aves y pequeos mamferos.
2.- Comportamiento en cautiverio:
I. iguana adulta tiene agilidad
para movilizarse y vistoso
color verde; los machos
adultos son de mayor tamao
que las hembras alcanzando
dos metros de largo y de 7 a 8
kg de peso. Las hembras son,
menos agresivas que los
machos. Hembras y machos
tienen
gran
agilidad
y
resistencia
para
nadar
superficial o bajo del agua en las piletas, bajan y suben de un rbol de espino
dulce de playa (Phithececolobium dulce) para comer, para asolearse usan la copa
del rbol porque son ectotermos, necesitan energa para sus actividades: cuando
estn grvidas para seleccionar el punto de su nido, anidar, alimentarse y/o
escapar de personas extraas. Las juveniles prefieren la grama o asolearse en
troncos que constituyen parte del hbitat. En das nublados o de lluvia adultos y
juveniles prefieren la copa del rbol; algunas juveniles se tienden sobre la grama,
Ctedra Facultad de Educacin e Idiomas (UNAN-Managua) N13 julio-diciembre 2007
Nombre cientfico
Persea americana
Hipomea trfida y nil
Tabebuia rosea
Hibiscus rosa-sinensis
Vigna unguiculatao V. Sinensis
Se
cultivan
plantas
que
producen alimento en corto
plazo, otras ya permiten
mejorar la dieta (maran,
aguacate,
mango,
naranja
dulce...) y ser independientes
del
mercado
local.
No
utilizamos
agroqumicos
y
evitamos el uso de plaguicidas.
En verano se utiliza riego; se
usan excretas y desperdicios
de comida como abono. La
iguana adulta disminuye la proporcin de consumo en peso de alimento durante el
apareamiento y la preez. Los machos se ponen flacos por dedicarse a cuidar a
sus hembras y a peleas con otros machos.
5.- Condiciones de higiene y seguridad:
Se ponen en prctica medidas sencillas que permiten la salud de los animales,
tales como: Lavado de piletas cada 3 das solamente con cepillo y agua, limpieza
interna de corrales y ordenamiento diario, frutas lavadas antes de servirla a los
animales, limpieza del reas antes y despus de las comidas, cambio de agua dos
veces por da a recin nacidos y lavado de jaulas con cepillo y agua. Se evitan
heridas por las que podran adquirir infeccin por imperfecciones en la
infraestructura.
6.- Apareamiento:
A los 27 meses de edad, los machos alcanzan la madurez sexual; anualmente en
la segunda semana de octubre se inicia el cambio de coloracin de verde a
Ctedra Facultad de Educacin e Idiomas (UNAN-Managua) N13 julio-diciembre 2007
(sustrato) con igual tratamiento que la de los nidos y se llena partes; Los ltimos
huevos quedan enterrados a dos pulgadas de la superficie de la arena. A cada
termo se le agregan 3 litros de agua antes de la siembra de los huevos; la
humedad se mantiene hasta las eclosiones (70 a 90 das). Los nidos se registran
de 6 a 8 am y de 5 a 7 pm., horas de postura; Los termos son revisados por las
hormigas, culebras u otro predador. Si la iguana no est bien adaptada porque
proviene de la naturaleza en estado de gravidez o bien de otro zoocriadero o no
encuentra el lugar para hacer su nido puede expulsar los huevos en cualquier
parte del corral o subir a la copa del rbol y botarlos. Con frecuencia ocurre con
primerizas. Dificultades durante las incubaciones han reducido porcentajes de
eclosiones. Los mejores han sido: 1998 (74.3%), 2003 (96.0%) y 2005.(83.9%).
Para mejorar los ndices de eclosin se aplica tratamiento a base de plantas
(biocidas) al sustrato si al examinar los huevos se encontraron ectoparsitos
(caro y tremtodo).
6.3.- Eclosin:
Al cumplirse el perodo de
crecimiento y desarrollo de los
embriones, si estos han contado
con la temperatura (32 y hasta
34 C), humedad y seguridad, los
nacimientos estarn ocurriendo
de 70 a 90 das; por la maana
cuando se pasa al lado del termo
o bien al acercar el odo oiremos
el ruido de las iguanitas corriendo
dentro del mismo. Una vez que
son sacadas pasan a jaulas metlicas con malla de cedazo de nylon, con
espacios de capacidad para 60 a 80 recin nacidas. Las iguanitas comienzan a
alimentarse aproximadamente a los 5 das de nacidas, desde el primer da, el
agua para beber se saca de las pilas de los progenitores que contienen excretas
para que puedan adquirir bacterias intestinales que necesitan para procesar el
alimento y adquirir defensas, siempre que los progenitores estn desparacitaddos.
Al mes se pasan a corrales pequeos para que encuentren la comida en espacios
cortos. Temperaturas menores a 30 C aumentan el nmero de das en la
incubacin, las recin nacidas tienen bajo peso y menor tamao. La tendencia es
a morirse en las primeras semanas. El control de los predadores se logra a travs
de la estructura de zinc liso, por el enmallado de los corrales de recin nacidos y
juveniles y a travs de la vigilancia permanente para descubrir oportunamente la
penetracin a los corrales de culebras, gatos y zorros.
Ctedra Facultad de Educacin e Idiomas (UNAN-Managua) N13 julio-diciembre 2007
establecidos en la
VII.- RECOMENDACIONES
1.- Frye F, (1995), IGUANA IGUANA- Gude for Successful Captive Care; Krieger
Publishing Company, Malabar, Florida, 178 p. 2.- Junta de Gobierno de
Reconstruccin Nacional (1980), Ley para la Conservacin y Proteccin de
Iguanas Verdes y Garrobos; Gaceta, diario Oficial, decreto No. 547, Managua,
Nicaragua. 3.-Kheler, G, (1999), La Iguana Verde: Biologa, Cuidado, Cra,
Enfermedades; Herpeton, Verlag Elke Kheler, Alemania. 96 p. 4.- Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales MARENA (2002), Norma Tcnica Obligatoria
Nicaragense de Crianza en Cautiverio; Gaceta, Diario Oficial, NO. 186; Managua,
Nicaragua. 5.- Salas J, (1993), rboles de Nicaragua, IRENA; Managua,
Nicaragua. 388 p.
AGRADECIMIENTO A:
Valinda Sequeira Calero, Thelma Corea Snchez, Csar Alejandro Otero Eskorcia
y personal administrativo de la UNAN-Managua.
10