0% encontró este documento útil (0 votos)
326 vistas

Manejo de Iguana

El proyecto de manejo de la iguana verde en cautiverio en la UNAN-Managua ha tenido éxito gracias a la aplicación de técnicas como la observación de las conductas de las iguanas, entrevistas con expertos, y experimentación para mejorar los índices de eclosión. El proyecto ha logrado proteger la especie amenazada y ha compartido sus conocimientos con comunidades rurales que ahora tienen siete zoocriaderos.

Cargado por

mar2zm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
326 vistas

Manejo de Iguana

El proyecto de manejo de la iguana verde en cautiverio en la UNAN-Managua ha tenido éxito gracias a la aplicación de técnicas como la observación de las conductas de las iguanas, entrevistas con expertos, y experimentación para mejorar los índices de eclosión. El proyecto ha logrado proteger la especie amenazada y ha compartido sus conocimientos con comunidades rurales que ahora tienen siete zoocriaderos.

Cargado por

mar2zm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Manejo de la iguana verde en cautiverio proyecto exitoso

Csar Otero Ortuo

MANEJO DE LA IGUANA VERDE EN CAUTIVERIO-PROYECTO


EXITOSO
Csar Otero Ortuo
Docente Departamento de Biologa
Responsable Granja de Reptiles
[email protected]
Palabra clave: manejo, eclosin, repoblamiento, biocida.
RESUMEN

Es una necesidad nacional la proteccin de la iguana verde (Iguana iguana) en


vista de que las actividades antrpicas disminuyen aceleradamente su hbitat; en
la Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, UNAN-Managua se han
adquirido experiencias y conocimientos sobre el manejo en cautiverio de esta
especie, las que han sido compartidas con docentes, investigadores, estudiantes,
zoocriadores privados y comunitarios. Los logros en el manejo han sido posible
por la aplicacin de tcnicas, tales como: la observacin de las condiciones
ambientales del cautiverio y las conductas de las iguanas relacionadas con la
salud y la actividad fsica, las entrevistas para retroalimentar aspectos tericos, la
experimentacin para elevar ndices de eclosin de huevos incubados; las
prcticas higinicas permiten buena salud y evita la mortalidad. Para alimentarlas
se cultivan 23 especies de plantas que producen hojas, flores y frutos con
variados componentes nutritivos. El buen manejo de la granja ha despertado
inters en los distintos niveles educativos, propietarios de reservas privadas,
finqueros, funcionarios y asesores extranjeros; Las comunidades rurales, han
establecido siete zoocriaderos en diversos puntos del pas dado que este tipo de
proyectos representa alternativas alimentaras, de repoblamiento de bosques y
venta local. Sin duda la prensa hablada, escrita y televisiva ha jugado un papel
importante en dar a conocer las bondades del proyecto.
INTRODUCCIN

En Nicaragua la especie I. iguana se distribuye en el bosque seco de las costas


del ocano Pacfico en alturas hasta de 600 msnm. e I. iguana rhinolopha en el
bosque hmedo de la zona costera del mar Caribe. Est clasificada entre los
reptiles de la familia igunidos, orden Squamata, gnero Iguana, especie iguana.
La iguana verde o garrobo lapo, ha sido una fuente de alimentacin para los
sectores sociales de mayor vulnerabilidad la iguana en pinol constituye un plato
tpico que los nicaragenses preparan durante la Semana Santa. Durante el ao
de 1996 se fund la granja con aporte del Banco Central de Nicaragua-BCN,
Ctedra Facultad de Educacin e Idiomas (UNAN-Managua) N13 julio-diciembre 2007

Manejo de la iguana verde en cautiverio proyecto exitoso

Csar Otero Ortuo

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales-MARENA mediante coordinacin


con La Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES-Nicaragua); propietarios de zoocriaderos donaron
los primeros pie de cra y la UNAN-Managua proporcion mano de obra y el
terreno. Las instalaciones estn ubicadas en el recinto "Rubn Daro" a 257 1
msnm. Surgi para facilitar el aprendizaje a los alumnos, proporcionar a
profesores nuevas opciones acadmicas y de investigacin cientfica; en el mbito
de la extensin universitaria oportunidades para mayores acercamientos a
comunidades rurales, capacitando a comunitarios y propietarios de reservas
privadas en el manejo y la conservacin.
Administrativamente la granja depende de la Facultad de Ciencias e Ingeniera,
sta ha delegado en el departamento de Biologa; un profesor a medio tiempo
tiene la responsabilidad cientfica-tcnica y administrativa. La administracin
central provee trabajadores que cultivan y atienden a los animales, personal de
vigilancia, materiales para reparaciones y ampliaciones.
La iguana verde se encuentra amenazada2 por la prdida de hbitat,
comercializacin y consumo local. De acuerdo a MARENA, la veda parcial es del
1ro de enero al 30 de abril (Resolucin ministerial No 46-2003). Una ley del ao
1980 protege a la iguana verde y al garrobo negro (Ctenosaura similis). Este
artculo tiene como objetivos: destacar la contribucin del proyecto en el rea
educativa, la investigacin y la extensin universitaria, describir el proceso de
reproduccin, compartir resultados de la experiencia estimulando de esta manera
el desarrollo de estudios sobre hbitos y conductas de la especie en cada etapa
del ciclo de vida, aportar informacin que sirva de base para la capacitacin a
comunitarios interesados y organizados en el manejo en cautiverio de la iguana y
resaltar el impacto nacional e internacional del proyecto.
METODOLOGA.

Las siguientes tcnica metodolgicas han permitido el avance en el manejo: 1.Observacin.- La experiencia y conocimientos adquiridos hasta hoy sobre el
manejo de la iguana verde en cautiverio son producto de la diaria observacin: la
higiene en los corrales, el estado fsico de los animales, el consumo y variedad de
las comidas, comportamiento en perodos de reproduccin. 2.-Anlisis
documental.- para la actualizacin sistemtica en funcin de un manejo exitoso.
3.- Entrevistas.-Principalmente con expertos, asegurando un intercambio de
experiencias. 4.-Experimentacin.- Para la determinacin de una dieta adecuada,
obtencin y aplicacin de biocidas para lograr mejores % de eclosin
1
2

Altmetro Brunton- Sherpa.


Apndice II de CITES.

Ctedra Facultad de Educacin e Idiomas (UNAN-Managua) N13 julio-diciembre 2007

Manejo de la iguana verde en cautiverio proyecto exitoso

Csar Otero Ortuo

DISCUSIN DE RESULTADOS

1.- Instalaciones:
El rea ocupada dentro del Recinto Universitario Rubn Daro es de 3.17 ha;
existen 4 corrales para:
1. Progenitores: 21x20 m
3. Machos: 16x16 m

2. Juveniles: 21x21 m

4. Neonatos: 12x12 m

Los corrales son de zinc liso calibre No. 26, cada lmina est enterrada 36
pulgadas; es decir, no hay estructura de soporte, una lmina con otra est
remachada con un traslape de 6 a 8 cm., cuentan con grama y plantas verdes,
sistema de drenaje para evitar inundaciones y mortalidad por ahogamiento, al
menos dos piletas para agua, condominios, as como troncos y palos secos para
que los animales puedan ejercitarse, dormir, distraerse y/o asolearse. El corral de
progenitores tiene piso con ladrillos de barro, para evitar que en el perodo de
postura escarben y lo hagan en cualquier parte del corral, esto se debe a que se
lleva control de la cantidad de huevos por iguana, as como de los incubados. Los
corrales de recin nacidos y juveniles son enmallados por la parte superior para
evitar predacin por aves y pequeos mamferos.
2.- Comportamiento en cautiverio:
I. iguana adulta tiene agilidad
para movilizarse y vistoso
color verde; los machos
adultos son de mayor tamao
que las hembras alcanzando
dos metros de largo y de 7 a 8
kg de peso. Las hembras son,
menos agresivas que los
machos. Hembras y machos
tienen
gran
agilidad
y
resistencia
para
nadar
superficial o bajo del agua en las piletas, bajan y suben de un rbol de espino
dulce de playa (Phithececolobium dulce) para comer, para asolearse usan la copa
del rbol porque son ectotermos, necesitan energa para sus actividades: cuando
estn grvidas para seleccionar el punto de su nido, anidar, alimentarse y/o
escapar de personas extraas. Las juveniles prefieren la grama o asolearse en
troncos que constituyen parte del hbitat. En das nublados o de lluvia adultos y
juveniles prefieren la copa del rbol; algunas juveniles se tienden sobre la grama,
Ctedra Facultad de Educacin e Idiomas (UNAN-Managua) N13 julio-diciembre 2007

Manejo de la iguana verde en cautiverio proyecto exitoso

Csar Otero Ortuo

rocas o troncos, igualmente lo hacen las de meses de nacidas, economizan


energa con mnima movilidad. El corral para menores de un ao tiene el techo
enmallado, pero cuando lo sobrevuela un depredador como el zanate (Quiscalus
nicaragensis) tienen la tendencia a correr a lugares que les brinden proteccin
(una planta, una caseta), de la misma manera se comportan cuando entra un
extrao al corral. Reconocen a quien les cuida y alimenta, lo demuestran por la
confianza que tienen al acercarse cuando se les est suministrando alimentacin a
las 09 am. y a las 02 pm., cuando se asolean y se pasa al lado de ellas se
mantienen atentas, vigilantes a cualquier movimiento que conlleve a atraparlas.
3.- Diferencias principales entre la hembra y el macho:
Los machos adultos se distinguen por presentar visiblemente en la cara ventral de
los muslos una fila de estrellas de coloracin marfil (poros femorales), los cuales
en las hembras son pequeos y poco visibles. Esta diferencia es visible a partir del
primer ao de vida3. El macho tiene la cabeza ms grande al igual que la gula o
papera, y la cresta dorsal ; presentan detrs de la cloaca, (base de la cola) una
protuberancia que resalta, lo que no ocurre en la hembra, en el interior se
encuentran un par de hemipenes.
4.- Fuentes de alimentacin:
En un inicio no exista produccin de alimentos; los problemas de mortalidad que
hubo en neonatos en el primer y segundo ao por suministrar alimento del
mercado con contenidos txicos nos oblig a producirlos; Hoy da cultivamos
cada ao como producto de la natalidad y la baja mortalidad mayor extensin de
tierra. Durante el primer mes de nacidas comen flores y hoja de frijol (Phaseolus
vulgaris), en los meses subsiguientes se agregan frutas a la dieta. No se
proporciona en ninguna etapa de vida alimento industrializado, vitaminas, ni
minerales. Las hojas, flores y frutos suministrados contienen componentes
nutritivos y energticos variados. Alimentar bien a las iguanas es un factor de
salud y de hijos sanos.
Algunas de las plantas que proporcionan alimento a las iguanas en cautiverio;
son:
Nombre comn
Aguacate
Campanita morada y rosada
Falso roble
Flor de avispa
Frijol caop
3

Nombre cientfico
Persea americana
Hipomea trfida y nil
Tabebuia rosea
Hibiscus rosa-sinensis
Vigna unguiculatao V. Sinensis

Con experiencia en el manejo, el sexaje se puede hacer al momento de nacer

Ctedra Facultad de Educacin e Idiomas (UNAN-Managua) N13 julio-diciembre 2007

Manejo de la iguana verde en cautiverio proyecto exitoso


Frijol canavalia
Frijol criollo
Mango
Marango
Maran
Naranja dulce
Papaya
Totalquelite
Quelite
Variedad
Zapotillo

Csar Otero Ortuo


Canavalia ensiformis
Phaseolus vulgaris
Mangifera indica
Moringa oleifera
Anacardium occidentale
Citrus cinensis
Carica papaya
Melanthera nivea (L) Small
Chenopodium album
Musaceae
Couropita nicaragensis

Se
cultivan
plantas
que
producen alimento en corto
plazo, otras ya permiten
mejorar la dieta (maran,
aguacate,
mango,
naranja
dulce...) y ser independientes
del
mercado
local.
No
utilizamos
agroqumicos
y
evitamos el uso de plaguicidas.
En verano se utiliza riego; se
usan excretas y desperdicios
de comida como abono. La
iguana adulta disminuye la proporcin de consumo en peso de alimento durante el
apareamiento y la preez. Los machos se ponen flacos por dedicarse a cuidar a
sus hembras y a peleas con otros machos.
5.- Condiciones de higiene y seguridad:
Se ponen en prctica medidas sencillas que permiten la salud de los animales,
tales como: Lavado de piletas cada 3 das solamente con cepillo y agua, limpieza
interna de corrales y ordenamiento diario, frutas lavadas antes de servirla a los
animales, limpieza del reas antes y despus de las comidas, cambio de agua dos
veces por da a recin nacidos y lavado de jaulas con cepillo y agua. Se evitan
heridas por las que podran adquirir infeccin por imperfecciones en la
infraestructura.
6.- Apareamiento:
A los 27 meses de edad, los machos alcanzan la madurez sexual; anualmente en
la segunda semana de octubre se inicia el cambio de coloracin de verde a
Ctedra Facultad de Educacin e Idiomas (UNAN-Managua) N13 julio-diciembre 2007

Manejo de la iguana verde en cautiverio proyecto exitoso

Csar Otero Ortuo

naranja, siendo ms claro el color naranja en las extremidades, espina dorsal y en


la gula; esta es la forma de ponerse atractivos y llamativos para indicar a las
hembras que el perodo de reproduccin se ha iniciado, comenzando el cortejo;
las hembras seleccionan al macho de su preferencia, de esta manera cada macho
constituye su harn (5 a 7 hembras) las que defiende territorialmente en la copa
del rbol. Los machos ms fuertes pueden invadir territorio de otros machos a los
que persiguen, este ltimo puede caer del rbol y ser fracturado, morir o quedar
herido por mordiscos del macho ms viejo. La existencia de machos sin hembras
provoca mortalidad. En la ltima semana de diciembre para evitar la mortalidad de
las hembras por peleas entre machos o por la persecucin los pasamos a otro
corral. La hembra puede quedar preada en cualquier semana de noviembre o de
diciembre, una vez fecundados los huevos evitan el apareamiento.
6.1.- Condiciones para la postura:
El proceso se inicia en la segunda semana de febrero, las iguanas grvidas
buscan un lugar para hacer su nido donde sus huevos estarn seguros, con
humedad y temperatura apropiada para que el embrin alcance madurez.
Condiciones que se les proporciona en los nidos preparados con bloque de
cemento de 4x 6 pulgadas; cada nido tiene 70x120x 17cm y sucesivamente se
pueden ubicar uno a continuacin de otro constituyendo un ponedero. Cada nido
se llena con arena cernida, lavada, hervida, asoleada y desinfectada con neem
(Azadarachta indica) esto hace posible que se eliminen pedazos de palo, hongos,
hormigas, caros u otros materiales que provoquen la ruptura de los huevos; por
la parte superior cada nido es tapado para dar a la iguana sensacin de seguridad
para los huevos. Los nidos permiten controlar que slo una iguana se meta en
cada uno de ellos, evitando la prdida de huevos. La parte inferior de los nidos es
embaldosado (1.2x3mtx 4cm). Evita que la iguana profundice el nido y se pierda el
control de postura por iguana.
6.2.- Colecta, seleccin e Incubacin de huevos:
Los huevos se trasladan a una
bandeja que contiene arena,
descartando los rotos y los no
turgentes, los restantes se
entierran en un termo de
poropls (incubadora). En cada
termo se siembra la nidada de
dos iguanas, la de una (extremo
A) y la de otra (extremo B); el
termo se prepara con arena
Ctedra Facultad de Educacin e Idiomas (UNAN-Managua) N13 julio-diciembre 2007

Manejo de la iguana verde en cautiverio proyecto exitoso

Csar Otero Ortuo

(sustrato) con igual tratamiento que la de los nidos y se llena partes; Los ltimos
huevos quedan enterrados a dos pulgadas de la superficie de la arena. A cada
termo se le agregan 3 litros de agua antes de la siembra de los huevos; la
humedad se mantiene hasta las eclosiones (70 a 90 das). Los nidos se registran
de 6 a 8 am y de 5 a 7 pm., horas de postura; Los termos son revisados por las
hormigas, culebras u otro predador. Si la iguana no est bien adaptada porque
proviene de la naturaleza en estado de gravidez o bien de otro zoocriadero o no
encuentra el lugar para hacer su nido puede expulsar los huevos en cualquier
parte del corral o subir a la copa del rbol y botarlos. Con frecuencia ocurre con
primerizas. Dificultades durante las incubaciones han reducido porcentajes de
eclosiones. Los mejores han sido: 1998 (74.3%), 2003 (96.0%) y 2005.(83.9%).
Para mejorar los ndices de eclosin se aplica tratamiento a base de plantas
(biocidas) al sustrato si al examinar los huevos se encontraron ectoparsitos
(caro y tremtodo).
6.3.- Eclosin:
Al cumplirse el perodo de
crecimiento y desarrollo de los
embriones, si estos han contado
con la temperatura (32 y hasta
34 C), humedad y seguridad, los
nacimientos estarn ocurriendo
de 70 a 90 das; por la maana
cuando se pasa al lado del termo
o bien al acercar el odo oiremos
el ruido de las iguanitas corriendo
dentro del mismo. Una vez que
son sacadas pasan a jaulas metlicas con malla de cedazo de nylon, con
espacios de capacidad para 60 a 80 recin nacidas. Las iguanitas comienzan a
alimentarse aproximadamente a los 5 das de nacidas, desde el primer da, el
agua para beber se saca de las pilas de los progenitores que contienen excretas
para que puedan adquirir bacterias intestinales que necesitan para procesar el
alimento y adquirir defensas, siempre que los progenitores estn desparacitaddos.
Al mes se pasan a corrales pequeos para que encuentren la comida en espacios
cortos. Temperaturas menores a 30 C aumentan el nmero de das en la
incubacin, las recin nacidas tienen bajo peso y menor tamao. La tendencia es
a morirse en las primeras semanas. El control de los predadores se logra a travs
de la estructura de zinc liso, por el enmallado de los corrales de recin nacidos y
juveniles y a travs de la vigilancia permanente para descubrir oportunamente la
penetracin a los corrales de culebras, gatos y zorros.
Ctedra Facultad de Educacin e Idiomas (UNAN-Managua) N13 julio-diciembre 2007

Manejo de la iguana verde en cautiverio proyecto exitoso

Csar Otero Ortuo

7.- Impactos del proyecto:


Se consideran logros los trabajos de carcter cientfico, las visitas que hacen
profesores y alumnos de las instituciones educativas de los distintos niveles para
complementar clases tericas o trabajos de fin de asignaturas, la demanda de
grupos de comunitarios, de propietarios de reservas privadas con fines de
capacitarse para establecer zoocrianza y de repoblamiento de bosques; el criterio
de funcionarios de CITES de Nicaragua: La Dra. Martha Hernndez Garca, opina:
La granja ha jugado un papel en proporcionar facilidades para que los estudios
que se han hecho permitan tomar decisiones en CITES Y MARENA. Sirve de
modelo para establecer nuevas granjas e inclusive para aquellas que ya estn
establecidas y no tienen conocimientos del manejo, adems los estudiantes se
han sensibilizado sobre la conservacn. Lic. Ftima Vanegas, refiere que el Dr.
Ivn Lozano Ortega, Consultor de Vida Silvestre de World Society for the
Protection of Animals-WSPA., coment: La granja es un modelo por el
seguimiento en la alimentacin de los animales y la integracin de estudiantes; el
buen manejo les da como resultados animales sanos4.
7.1.- Investigaciones efectuadas:
Se han hecho 11 trabajos de investigacin, entre los cuales mencionamos: 1.Incremento del ndice de Eclosin de Iguana iguana mediante el control de caros
ectoparsitos aplicando biocida a base Azaradactha indicas (neem) en el medio de
incubacin de huevos. 2.-Incidencia de Hemoparsitos en Iguana iguana de la
granja experimental UNAN- Managua 3.-Parsitos Gastrointestinales presentes en
neonatos, juveniles y adultos de la especie de Iguana iguana (iguana verde) en la
granja experimental UNAN- Managua. 4.-Valoracin Econmica de la Granja de
Reptiles de la UNAN-.Managua (aplicacin del mtodo de valoracin contingente).
Facultad de Ciencias Econmicas.
7.2.- Publicaciones y reportajes:
Adems de la pgina Web http//: www.unan.edu.ni/ facultades, se han publicado
para apoyar la capacitacin 4 pequeos manuales sobre el manejo de iguana
verde en Cautiverio. Los medios de comunicacin que han proporcionado
informacin a la poblacin sobre las experiencias y conocimientos obtenidos en la
granja, entre otros son: LA PRENSA, EL NUEVO DIARIO, canales de TV: 2, 4, 8,
11 y 23.

Ambas entrevistadas son funcionarias de CITES-Nic.

Ctedra Facultad de Educacin e Idiomas (UNAN-Managua) N13 julio-diciembre 2007

Manejo de la iguana verde en cautiverio proyecto exitoso

Csar Otero Ortuo

7.3.- Proyectos Comunitarios:


Se han capacitado de manera prctica sobre el manejo en cautiverio a familias
propietarias de 7 comunidades de diferentes departamentos del pas que
colectivamente estn organizadas para reproducir la iguana verde.
PROYECCIONES

Hace falta por hacer: Implementacin de un sistema de marcaje, Desarrollar


investigaciones acerca de:

Los contenidos nutritivos y cantidad de alimentos consumidos por las iguanas,


segn la edad.

La dieta por grupo segn edad a partir de los cultivos


granja.

Sistematicidad en las aplicaciones de biocida para mejorar ndices de


eclosiones.

establecidos en la

Evaluacin de costo del manejo de la granja, la construccin de instalaciones para


cuarentena, reproducir especies de reptiles que constituyan alternativas
alimentarias para las comunidades rurales, Estudiar los distintos tipos de
enfermedades que puedan padecer los reptiles y seguir apoyando las consultan a
estudiantes de pases latinoamericanos que hacen monografas sobre zoocrianza
en cautiverio.
VI.- CONCLUSIONES

1.- La iguana verde se adapta al cautiverio, pero requiere de condiciones para


adquirir la energa que le permita la realizacin de las actividades, 2.- Propicia la
investigacin, el intercambio con sectores sociales y la comunidad educativa, 3.Del consumo de hojas, flores y frutos adquieren carbohidratos, protenas, grasas,
vitaminas y minerales, 4.- La buena alimentacin constituye parte de las
demandas del manejo especial que asegure la salud y el xito en la eclosin y el
desarrollo de los recin nacidos. 5.- La reproduccin de la iguana verde en
cautiverio constituye una alternativa econmica, alimenticia y para la
reintroduccin al medio natural, 6.- Es muy importen dar a conocer a travs de los
medios de comunicacin y en las participaciones en eventos cientficos (UNANManagua, Sociedad Mesoamericana para la Biologa y la Conservacin y en
laboratorios de la Red Bitica Mesoamericana) las experiencias adquiridas en la
granja para que otras personas y colectivos las aprovechen.

Ctedra Facultad de Educacin e Idiomas (UNAN-Managua) N13 julio-diciembre 2007

Manejo de la iguana verde en cautiverio proyecto exitoso

Csar Otero Ortuo

VII.- RECOMENDACIONES

O1.- Continuar realizando estudios que permitan un mejor manejo y la


determinacin de costos. 02.- Evitar el uso de sustancias para limpieza,
desinfeccin de pisos, piletas yo jaulas. 03.- Continuar proporcionando
condiciones higinicas y de alimentacin para mejorar resultados en la
reproduccin de la iguana verde en cautiverio. 04.-Potenciar la extensin del
proyecto a la Comunidad Universitaria, poblacin rural u otros sectores
interesados en la conservacin de la especie.
VIII.- BIBLIOGRAFA

1.- Frye F, (1995), IGUANA IGUANA- Gude for Successful Captive Care; Krieger
Publishing Company, Malabar, Florida, 178 p. 2.- Junta de Gobierno de
Reconstruccin Nacional (1980), Ley para la Conservacin y Proteccin de
Iguanas Verdes y Garrobos; Gaceta, diario Oficial, decreto No. 547, Managua,
Nicaragua. 3.-Kheler, G, (1999), La Iguana Verde: Biologa, Cuidado, Cra,
Enfermedades; Herpeton, Verlag Elke Kheler, Alemania. 96 p. 4.- Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales MARENA (2002), Norma Tcnica Obligatoria
Nicaragense de Crianza en Cautiverio; Gaceta, Diario Oficial, NO. 186; Managua,
Nicaragua. 5.- Salas J, (1993), rboles de Nicaragua, IRENA; Managua,
Nicaragua. 388 p.
AGRADECIMIENTO A:

Valinda Sequeira Calero, Thelma Corea Snchez, Csar Alejandro Otero Eskorcia
y personal administrativo de la UNAN-Managua.

Ctedra Facultad de Educacin e Idiomas (UNAN-Managua) N13 julio-diciembre 2007

10

También podría gustarte