El Festejo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL FESTEJO

El festejo es un ritmo ertico-festivo


tpico representativo del mestizaje
negro peruano, que se mantiene
vigente en Lima e Ica.
Se baila durante fiestas populares y en
reuniones sociales, ejecutada por
parejas (generalmente) de jvenes con
un ritmo lleno de virilidad, juventud y
vigor.
La letra suele ser de asunto festivo y
su ritmo y su orquesta est compuesta de guitarra, cajn, quijada de burro y
aplausos.
''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el
grado de mestizaje de los pobladores del Per. Este baile, presenta en sus ritmos,
sentimientos festivos con estas caractersticas y con predominio de lo ''negro''.
El festejo ha adquirido en los ltimos aos una renovada popularidad, gracias a
sus contagiantes ritmos y al ''movimiento de caderas'', atribuyendo a Porfirio
Vsquez, la forma actual de baile.

Breve resea:
El festejo fue creado por habitantes negros que fueron trados al Per desde frica
(Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores
espaoles para realizar trabajos agrcolas, aunque el objetivo real era el trabajo en
las minas debido al robusto fsico que portaban.
Sin embargo, el clima fro de la sierra era adverso para ellos, relegndolos al
trabajo de campo y domstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegras,
penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.

Msica:
La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajn y la
quijada de burro, cajita, congas y bongo. Se debe rescatar de ello el origen
peruano del cajn, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado

posterior. Este instrumento se est universalizando y es comn observar la


presencia del cajn en el acompaamiento del flamenco y otros ritmos espaoles.

Coreografa:
Durante la coreografa es comn el movimiento plvico-ventral. Es libre y en ella,
la creatividad de quien lo baila resulta muy importante. Es gil y dinmica pues en
la danza combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo
caracterstica de dichos pasos en las puntas de los pies y dando en otros pequeos
saltos en los que se levantan los pies del piso.
Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de
polleras o faldas, son elementos que distinguen rpidamente el festejo de otra
danza, complementndose desde luego con el proceso de enamoramiento en las
que las parejas se han propuesto.

Vestimenta:
Algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que
se aprecia la fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios
del siglo XIX, que consiste en camisa y pantaln con unas blondas en el botapi y
un pauelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco.
Las mujeres emplean una paoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de
colores y fustanes largos de color blanco. Ni hombres ni mujeres usan calzado
durante el baile.

EL WITITI
El Wititi, es una danza de origen
peruano de la region de Arequipa. En
Tapay lugar de origen de esta danza y
antigua
cultura
pre-incaica
"Ccaccatapay" nace como "Witiwiti"
acepcin muy local, sinnimo de
danza romntica del "ccatatanakuy"
preludio
amoroso
hacia
el
emparejamiento y el amor.
La danza es ejecutada por personajes denominados wititis, 1 witites1 y se
ejecuta ahora tradicionalmente en el rea geogrfica del Valle del

Colca respetando la frecuencia de velocidad y caractersticas en su interpretacin


musical de la fecha de su reconocimiento oficial como danza y gnero musical de
saln y no guerrera desde sus orgenes.
El 14 de julio de 2009 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nacin por
el Instituto Nacional de Cultura del Per.2 El 2 de diciembre de 2015 fue declarada
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Esta danza es, siguiendo la leyenda de su origen, una de las muchas expresiones
relacionadas a la memoria histrica de la conquista inca. Segn la memoria
colectiva,
los Collaguas, ancestros de la poblacin actual del valle del Coica,
intentaban evitar la conquista Inca y, dado que el soberano cusqueo quera
casarse con la hija del gran curaca local, l y sus huestes se disfrazaron con trajes
femeninos locales para acercarse a esta mujer de la nobleza. Siguiendo esta
estratagema el Inca logr no slo comprometerse con ella, sino obligar a la
poblacin a una alianza con los cusqueos, lo que los pobladores reconocen como
una conquista pacfica.
En ese sentido, la funcin de la vestimenta masculina sera el ocultamiento de la
identidad, lo que en este marco significa que se intentara de este modo llegar a la
pareja eludiendo la vigilancia de los padres de la muchacha.
En todo caso fue el carcter original del tinku lo que cambi radicalmente,
sobreviviendo la funcin del wititi o wifala como danza de cortejo (la que tambin
existe en los tinku cusqueos). Sea cual fuere el origen de la danza, lo que
prevalece
actualmente
es,
en
resumen,
la
representacin
de
personajes "disfrazados" de mujer que, protegidos de esta manera, garantizan la
reproduccin social y poltica de las localidades del valle.
Por otro lado, segn informacin recogida por Manuel Rez Retamozo (1993) el
wititi fue originalmente una danza guerrera prehispnica, en la que se enfrentaban
ritualmente miembros de parcialidades opuestas, urinsaya y anansaya, similar en
contenido a los tinku de la regin Cusco.
Estaba entonces conformada por grupos de varones, cada uno bajo el mando de
un "capitn", que se enfrentaban lanzndose con waracas frutas y semillas
grandes, con el afn de derribar al oponente, empezando por los capitanes y,
despus, a los dems integrantes del grupo. Esta demostracin de agresividad y
resistencia (pues haba que resistir el golpe de los proyectiles) daba importancia al
varn frente al pblico femenino que lo observaba.
Por tales motivos esta danza implicaba un alto grado de violencia fsica que
provocaba heridos e incluso costaba vidas, por lo que fue prohibida hacia la
dcada de 1960.

Esta danza se representa en toda la regin del Colca, en el perodo que dentro del
ciclo festivo y ritual corresponde a los meses de diciembre y febrero; esto es,
durante el tiempo de proteccin de las cosechas, cuando se dan las lluvias con
mayor intensidad, garantizando la produccin del ao que inicia.

LA DIABLADA PUNEA

La diablada punea es una danza que se


practica en la regin Puno y que representa
la eterna lucha entre el bien y el mal,
exhibiendo los elementos de la religiosidad
autctona y cristiana.
Esta danza se aprecia fundamentalmente
durante la Festividad de la Candelaria en
Puno y algunos investigadores consideran
que esta danza, tiene sus orgenes en el
altiplano andino y que esta tradicin es producto de un proceso histrica que
trasciende fronteras.

Vestimenta
El arcngel San Miguel utiliza un casco metlico, escudo y espada, coraza de
metal, alas bordadas con los hilos de plata y oro, chaqueta de piel de ngel,
faldelln blanco y botas blancas y pantaln blanco.
Los caporales utilizan careta de metal o yeso, donde sobresalen los dragones y la
corona que la distingue de los dems diablos, peluca adicionada a una mscara de
tela colocada bajo la mscara de metal. Capa bordada sobre la base de cartn con
pedrera e hilos de oro y plata, capelln bordado, pechera bordada con hilos de oro
y plata, palcas bordadas y sujetas a un cinturn de monedas, pantaln ancho
bordado, camisa blanca, corbata, botas de color rojo y blanco, se adornan con
paolones y guantes.
Los diablos utilizan capa de tela bordada, careta y peluca, pechera, palcas,
pantaln ajustado y botas. Se adornan con paoletas que usan en la mano.
Las chinas diablas o supay, utilizan coronitas de pelas, capitas, blusas de encaje,
faltas cortas y fustantes, botines y se adornan con paoletas que usan en la mano.
Las diablesas utilizan capas, pecheras, mscaras con peluca, palcas, blusas de
colores y faltas cortas fustantes y botines.

Los osos utilizan mscaras de metal combinadas con pellejo de oveja y pantaln
de piel de oveja.
Coreografa
La danza mantiene en pocos lugares, la secuencia de la representacin de los
siete pecados capitales. En Puno, la diablada del barrio Porteo y la diablada del
barrio Bellavista, ostentan los galardones de ser los iniciadores de la nueva etapa
de difusin de la diablada por los aos 60.
En su coreografa, distingue en la parte inicia la lucha entre el bien y sometiendo a
los diablos, quienes bajo el mando del arcngel, desarrollan una vistosa y alegre
coreografa, con pasos espectaculares en el caso de los diablos, cimbreantes en el
caso de las chinas y diablesas y marciales por parte de los caporales.
La danza se desarrolla con una riqueza en sus movimientos y desplazamientos
plsticos, los danzantes realizan mudanzas independientes, que al ensamblarse
expresan toda su majestuosidad, resaltando las aspas y cruces, figuras del sol,
cruces de diablos y chinas, crculos y figuras como dragones y mscaras.
Al final y quitndose la mscara, se realiza el cacharparyo fin de fiesta, con pasos
corridos y trotes que se bailan al comps de un huayno, culminando de esa forma
la danza.

DANZA SELVATICA (PANDILLA)


Las Primeras Noticias del Ro Amazonas en la Selva Peruana han sido
proporcionadas por los miembros de la expedicin de Gonzalo Pizarro y
Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto enva un grupo de
350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando haba de Quito
(Ecuador) Hacia Lima.En Navidad de 1539 inician su periodo haca la selva
peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos tnicos nativos
cuando viajaban de 40 a 50 das encontraban pueblos muy pequeos. Entre
ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje
una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con
extraos. Es as que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre
bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa poca existen
grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta
legendaria historia.Danza basada en hechos reales, las Amazonas
demuestran en la coreografa Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las
Amazonas eran peligrosas; Danza de significado GuerreroMsica: El ritmo
tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.
Es una danza que constituye una expresin regional, ya que es bailada en
todas las provincias. Es alegre, pcara y espontnea; sus pasos se
caracterizan por saltos y otros movimientos alegres y contagiosos.
Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientos
La pandilla danza costumbrista de la regin y a la vez representativa,
bailada principalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro.
Vestimenta:
Una blusa larga colorida
Una falda corta
Bincha
Poto
Chaquiras
Lanza

LA MARINERA
La Marinera es una danza de pareja, gil,
elegante y espontneo, donde la dama
impone su coquetera y picarda y el
caballero todo su galanteo e inteligencia
para completar un coloquio amoroso con
pauelo en mano. La marinera es un baile
de pareja que implica comprensin y
coqueteo entre el hombre y la mujer, es
una insinuacin de sentirse enamorados.
El hombre corteja a la mujer con su
pauelo y sombrero en mano y ella
responde con una sonrisa coqueta y con
desplantes que muestran su orgullo femenino. Le acompaa la suavidad de
su elegante y vistosa falda de amplio vuelo, que se mueve y ondea con
seduccin, su pauelo vuela suave y delicadamente ... Es deber del hombre
conquistar a ella, demostrando su galantera para enamorar. Hay varios
tipos de marinera: la limea, nortea, punea, arequipea. La primera con
un ritmo sutilmente rpido y pcaro, la segunda ms compleja por implicar
una mayor cantidad de pasos y movimientos as mismo la msica que la
acompaa es mucho ms salerosa, y la ultima que es sentimental y
calmosa.

La msica arranca y ellos se miran uno al otro a los ojos, a travs de la


distancia que mide el reto asumido. Ella, la hembra siempre segura,
siempre garbosa, siempre primero, levanta su pauelo y lo ondea con
gracia sin par sonrindole al amor y a la vida y luciendo, en su paseo
breve y pausado, todo el encanto, que sabe, el varn desea conquistar.
Desde lejos l la saluda sombrero en mano y le anuncia, con su paso
elegante y decidido, que no sabe de huidas ni negativas, y que, gran
conocedor del juego, se muere de impaciencia por ganar...

Recin

se inicia el juego y ya los jugadores se impacientan. Y es que


luego de haberse mirado a los ojos, acercndose casi con miedo,
saludndose en el corto encuentro, la retirada no hace otra cosa que
encender ms el deseo. Ahora ambos buscan el nuevo contacto, pero
ahora ms prximo, ms ntimo, para poder disfrutar un poco ms del

dulce placer de la mutua cercana. Por eso el retiro es breve, efmero,


pues la msica anuncia cmplice que est cercano el momento esperado,
deseado, casi implorando con la sonrisa en los labios y el pauelo en los
dedos como una paloma que vuela graciosa al encuentro de su amado...
A zapatear se ha dicho! Euforia, jbilo, el inconmensurable placer del
gozo compartido, de la dicha de dos al unsono sentida. El pecho reboza
de entusiasmo y sus rostros plenos de felicidad y emocin, cara a cara,
sonriendo dichosos, se lo dicen sin palabras. Ella, la falda recogida parece
dejar libres los giles pies que "cepillan" el suelo con la furia y el ardor de
su alegra. El, deseo contenido expresado con la fuerza del taconeo y el
ardor de la entrega. Ya es un hecho, ya no hay ms treguas, y la msica,
con su sonoro final, acompaa a la pareja en su ms profunda unin. El
brazo llevando en alto el pauelo, las miradas enlazadas, la rendicin
total...

También podría gustarte