Proteccion Catodica
Proteccion Catodica
Este
ducto
fue
construido
por
PEMEX
en
1996
para un servicio de
oleoducto
(Transporte
de
aceite),
fue
inspeccionado
y
monitoreada
su
proteccin
catdica
del 22 al 29 de
diciembre de 1998,
con apoyo de la
embarcacin
Maridive
VIII
y
Vehculo Operado a
Control
Remoto
(ROV), aunque es un
trabajo
de
alta
tecnologa
describiremos
su
procedimiento
para
una
mejor
compresin,
finalmente
definiremos
los
resultados,
las
conclusiones
y
recomendaciones.
Figura N. 2 Lnea No. 161 de 36
Pgina 1 de 113
El ataque uniforme sobre grandes reas de una superficie metlica (Fig. No. 3b) es la
forma ms comn de la corrosin y puede ser hmeda o seca, electroqumica o
qumica, siendo necesario seleccionar los materiales de construccin y los mtodos de
proteccin como pintura, para controlarla.
Por otra parte, la corrosin uniforme es la forma ms fcil de medir, por lo que las fallas
inesperadas pueden ser evitadas simplemente por inspeccin regular.
La corrosin galvnica se presenta, cuando dos metales diferentes en contacto o
conectados por medio de un conductor elctrico, son expuestos a una solucin
conductora. En este caso, existe una diferencia en potencial elctrico entre los metales
diferentes y sirve como fuerza directriz para el paso de la corriente elctrica a travs del
agente corrosivo, de tal forma que el flujo de corriente corroe uno de los metales del par
formado.
Mientras ms grande es la diferencia de potencial entre los metales, mayor es la
probabilidad de que se presente la corrosin galvnica debindose notar que este tipo
de corrosin slo causa deterioro en uno de los metales, mientras que el otro metal del
par casi no sufre dao.
Pgina 3 de 113
El metal que se corroe recibe el nombre de metal activo, mientras que el que no sufre
dao se le denomina metal ms noble.
La relacin de reas entre los dos metales es muy importante, ya que un rea muy
grande de metal noble comparada con el metal activo, acelerar la corrosin, y por el
contrario, una mayor rea del metal activo comparada con el metal noble disminuye el
ataque del primero.
La corrosin galvnica a menudo puede ser reconocida por el incremento del ataque
junto a la unin de los metales, como se indica en la figura No. 3c y este tipo puede ser
controlado por el uso de aislamientos o restringiendo el uso de uniones de metales
cuando ellos forman diferencias de potencial muy grande en el medio ambiente en el
que se encuentran. La diferencia de potencial puede ser medida, utilizando como
referencia la serie galvnica de los metales y aleaciones que se presentan ms
adelante, en la serie de los potenciales tipo (standard) de xido de reduccin.
Otro mtodo para reducir la corrosin galvnica, es evitar la presencia de grandes reas
de metal noble con respecto a las de metal activo.
CORROSION POR EROSION
Pgina 4 de 113
La corrosin por desgaste (fretting) ocurre cuando las piezas de metal se deslizan una
sobre la otra, causando dao mecnico a una o ambas piezas (Figura No. 3e) y el
deslizamiento es generalmente un resultado de la vibracin.
La corrosin se cree que juega uno de los siguientes papeles: el calor de la friccin
oxida el metal y a continuacin el xido se desgasta, o bien, la remocin mecnica de
las partculas protectoras de xido, o los productos de la corrosin resultantes, dan
como resultado la exposicin de superficies limpias del metal al medio agresivo, en tal
forma que el fenmeno corrosivo se acelera.
La corrosin por deslizamiento se atena utilizando materiales de construccin ms
duros, empleando lubricacin o bien incrementando la friccin hasta un punto tal en que
el deslizamiento es imposible.
CORROSION POR AGRIETAMIENTO
Las condiciones ambientales en una grieta, pueden con el tiempo volverse muy
diferentes de las existentes en una superficie limpia y abierta, por lo que un medio
ambiente muy agresivo puede desarrollar y causar corrosin en las grietas (figura No.
3f).
Las grietas o hendeduras generalmente se encuentran en los empaques, traslapes,
tornillos, remaches, etc., y tambin pueden formarse por depsitos de suciedad,
productos de la corrosin y raspaduras en las pelculas de recubrimiento.
La corrosin por agrietamiento, generalmente se atribuye a los siguientes factores:
a).- Cambios de acidez en la grieta o hendidura.
b).- Escasez de oxgeno en la grieta.
c).- Desarrollo de iones diferentes en la hendidura.
d).- Agotamiento de Inhibidor en la grieta.
Al igual que todas las formas de corrosin localizada, la corrosin por agrietamiento no
ocurre en todas las combinaciones metal-agente corrosivo, y algunos materiales son
ms susceptibles para producirla que otros, como por ejemplo aqullos que dependen
de las pelculas protectoras de xido formadas por el aire para adquirir su resistencia a
la corrosin, tal y como sucede con el acero inoxidable y el titanio. Estos materiales
pueden ser aleados para mejorar su resistencia y el diseo deber hacerse de tal
manera, que se reduzcan las hendiduras, tratando de mantener las superficies limpias
para combatir este tipo de corrosin.
Pgina 5 de 113
La corrosin por exfoliacin es una corrosin subsuperficial que comienza sobre una
superficie limpia, pero se esparce debajo de ella y difiere de la corrosin por picadura
en que el ataque tiene una apariencia laminar.
Capas completas de material son corrodas (figura No. 3h) y el ataque es
generalmente reconocido por el aspecto escamoso y en ocasiones ampollado de la
superficie.
Al final del ataque, una muestra tiene la apariencia de un mazo de barajas en el cual
algunas de las cartas han sido extradas. Este mecanismo es bien conocido en las
aleaciones de aluminio y se combate utilizando aleaciones y tratamientos trmicos.
La corrosin por disolucin selectiva se produce al efectuarse la remocin de uno de los
elementos de una aleacin siendo el ejemplo ms comn la eliminacin del zinc en
aleaciones de cobre-zinc, conocido con el nombre de dezincificacin. Este fenmeno
corrosivo produce un metal poroso (figura 3i) que tiene propiedades mecnicas muy
pobres y obviamente el remedio a este caso es el empleo de aleaciones que no sean
susceptibles a este proceso.
Pgina 6 de 113
Para entender este tipo de ataque es necesario considerar que cuando un metal
fundido se cuela en un molde, su solidificacin comenz con la formacin de ncleos al
azar, cada uno de los cuales crece en un arreglo atmico regular para formar lo que se
conoce con el nombre de granos o cristales.
El arreglo atmico y los espaciamientos entre las capas de los granos, son los mismos
en todos los cristales de un metal dado; sin embargo, debido a la nucleacin al azar, los
planos de los tomos en las cercanas de los granos no encajan perfectamente bien y el
espacio entre ellos recibe el nombre de lmite de grano. Si se dibuja una lnea de 2.5 cm
de longitud sobre la superficie de una aleacin, esta deber cruzar aproximadamente
1 000 lmites de grano.
Los lmites de grano son a veces atacados preferencialmente por un agente corrosivo y
el ataque se relaciona con la segregacin de elementos especficos o por la formacin
de un compuesto en el lmite. La corrosin generalmente ocurre, porque el agente
corrosivo ataca preferencialmente el lmite de grano o una zona adyacente a l, que ha
perdido un elemento necesario para tener una resistencia a la corrosin adecuada.
En un caso severo de corrosin nter cristalina, granos enteros se desprenden debido a
la deterioracin completa de sus lmites (figura No. 3j), en cuyo caso, la superficie
aparecer rugosa al ojo desnudo y se sentir rasposa debido a la prdida de los
granos.
El fenmeno de lmite de grano que causa la corrosin Inter cristalina, es sensible al
calor por lo que la corrosin de este tipo, es un subproducto de un tratamiento trmico
como la soldadura o el relevado de esfuerzos y puede ser corregido por otro tipo de
tratamiento trmico o por el uso de una aleacin modificada.
CORROSION DE FRACTURA POR TENSIN
Pgina 7 de 113
Algunas de las caractersticas de la corrosin de fractura por tensin, son las siguientes:
a) Para que esta corrosin exista, se requiere un esfuerzo de tensin.
b) Las fracturas se presentan quebradizas en forma macroscpica, mientras que las
fallas mecnicas de la misma aleacin, en ausencia de un agente corrosivo especifico,
generalmente presentan ductibilidad.
c) La corrosin por esfuerzos depende de las condiciones metalrgicas de la aleacin.
d) Algunos medios ambientes especficos, generalmente causan fractura en una
aleacin dada. El mismo medio ambiente no causa fracturas en otras aleaciones.
e) La corrosin por esfuerzo puede ocurrir en medios ambientes considerados no
agresivos para una aleacin dada, por ejemplo la velocidad de corrosin uniforme es
baja hasta que se presenta una fractura.
f) Largos periodos de tiempo, a menudo aos, pueden pasar antes de que las fracturas
sean visibles, pero entonces al presentarse, se propagan rpidamente con el resultado
de una falla inesperada.
g) La corrosin por esfuerzo, no est completamente entendida en la mayora de los
casos; sin embargo, en la actualidad se dispone de muchos datos para ayudar al
ingeniero a evitar este problema.
Para combatir la corrosin de fracturas por tensin, es necesario realizar el relevado de
esfuerzo o seleccionar un material ms resistente.
El trmino de fragilizacin por hidrgeno se confunde frecuentemente con la corrosin
de fractura por tensin, debido a que el hidrgeno desempea una funcin en algunos
casos de sta y para distinguir la fragilizacin por hidrgeno de la corrosin de fractura
por tensin, es conveniente juzgar los siguientes conceptos:
a) La fractura debido al hidrgeno introducido en el metal sin corrosin de ste, por
ejemplo, en la proteccin catdica, no es definitivamente corrosin de fractura por
tensin.
b) La fractura debido al hidrgeno producida por una alta velocidad de corrosin
uniforme como en el decapado, tampoco es corrosin de fractura por tensin porque no
se necesita tener un esfuerzo mientras el hidrgeno se produce y la fractura se
presenta posteriormente cuando la tensin es aplicada despus de la reaccin
corrosiva con liberacin de hidrgeno.
c) Cuando el hidrgeno se produce por corrosin local en una fractura o picadura sobre
un metal sometido a esfuerzo de tensin y resulta una propagacin en la fractura,
entonces s se considera que la corrosin pertenece al tipo de corrosin de fractura por
tensin.
La corrosin por fatiga, es una forma especial del tipo de corrosin de fractura por
tensin y se presenta en ausencia de medios corrosivos, debido a esfuerzos cclicos
repetidos. Estas fallas son muy comunes en estructuras sometidas a vibracin continua.
Pgina 8 de 113
Los mtodos para evitar la corrosin por fatiga, necesitan prevenir la fractura producida
por sta desde el principio, ya que es muy difcil detener la propagacin de las
fracturas, una vez que se inician.
De lo indicado anteriormente, se ve la necesidad de reconocer en primer lugar, las
diferentes formas en las que se presenta la corrosin para as tomar medidas
pertinentes que permitan establecer los mtodos correctivos para atenuarla, los cuales
son mejor comprendidos si se conoce la teora de la corrosin.
I.3.- QUMICA Y ELECTROQUMICA DE LA CORROSIN.
La corrosin como una reaccin qumica, para poder comprender el fenmeno corrosivo
como el resultado de una reaccin qumica, es necesario disponer de algunos principios
elementales de qumica, los cuales se enunciarn brevemente a continuacin.
Pgina 9 de 113
+
+
2HCl
H2 SO4
=
=
ZnCl2
ZnSO4
+
+
rpidamente
H2
H2
(1)
(2)
Otros metales tambin son corrodos o disueltos por medio de cidos liberando
hidrgeno.
Fe +
2Al +
2HCI
6HCI
=
=
FeCI2
2AlCI3
+
+
H2
3H2
(3)
(4)
Las reacciones 3 y 4 muestran que el fierro y aluminio tambin son corrodos por el
cido clorhdrico.
I.5.- CORROSIN EN SOLUCIONES NEUTRAS Y ALCALINAS.
La corrosin de los metales tambin puede presentarse en agua limpia, agua de mar,
soluciones salinas y soluciones alcalinas o bsicas. En la mayora de estos sistemas, la
corrosin solamente ocurre cuando stas contienen oxgeno disuelto. Las soluciones
acuosas disuelven rpidamente el oxgeno del aire, siendo ste la fuente de oxgeno
requerida en los procesos corrosivos. La corrosin ms familiar de este tipo, es la
oxidacin del fierro cuando se expone a una atmsfera hmeda o bin en agua.
4Fe + 6H2O + 3O 2
4Fe (OH)3
(5)
Esta reaccin muestra que el fierro se combina con el agua y el oxgeno para darnos la
substancia insoluble de color caf rojizo que es el hidrxido frrrico.
Durante la oxidacin en la atmsfera, existe la oportunidad de que el producto de la
reaccin se seque, por lo que el hidrxido frrrico se deshidrata y forma el xido caf
rojizo que es tan familiar.
2Fe (OH)3
Fe2 O3
3H2O
(6)
=
=
2Zn (OH) 2
ZnO
+
H2O
(7)
(8)
Pgina 10 de 113
=
=
ZnCl2 + 2FeCl2
ZnSO4 + Cu
( 9)
( 10 )
Pgina 11 de 113
+ 2H+ + 2Cl-
Zn++
+ 2Cl- + H2
( 11 )
+ 2H+
Zn++
H2
( 12 )
Esta ltima ecuacin indica que la corrosin del zinc en cido clorhdrico consiste
simplemente en la reaccin entre el zinc y los iones hidrgeno que producen iones
zinc y gas hidrgeno.
Durante esta reaccin el zinc es oxidado a iones zinc es decir, la valencia del zinc se
incrementa y simultneamente los iones hidrgeno son reducidos a gas hidrgeno
disminuyendo su valencia.
Por lo anterior, la reaccin 12 puede ser simplificado an ms al dividirla en una
reaccin de oxidacin y una reaccin de reduccin.
Zn
Zn++
H2
2e
( 13 )
( 14 )
Zn++
H2
( 12 )
Una reaccin de oxidacin tal como la ecuacin 13, significa un incremento en el estado
de oxidacin o valencia con produccin de electrones y en forma similar, la reaccin de
reduccin representa una disminucin en el estado de oxidacin o valencia y el
consumo de electrones tal y como se ve en la ecuacin 14.
La suma de las reacciones 13 y 14 nos dan la reaccin total (reaccin No. 12).
Pgina 12 de 113
+
+
+
+
2HCl
H2 SO4
2HCI
6HCI
=
=
=
=
ZnCl2
ZnSO4
FeCI2
2AlCI3
+
+
+
+
H2
H2
H2
3H2
(1)
(2)
(3)
(4)
Todas ellas, representan la reduccin de los iones hidrgeno a gas hidrgeno en forma
semejante a la reaccin 14 y la nica diferencia entre ellas, es la naturaleza de sus
procesos andicos de oxidacin. Lo anterior permite ver que la reaccin por cidos es
muy simple ya que en cada caso, la reaccin catdica es simplemente el
desprendimiento de gas hidrgeno de acuerdo a lo explicado en la reaccin 14.
Este desprendimiento de hidrgeno ocurre con una gran variedad de metales y de
cidos, tales como el clorhdrico, sulfrico, fluorhdrico, actico, frmico y otros cidos
orgnicos solubles en agua.
Separando las reacciones 1, 2, 3 y 4 en reacciones andicas y catdicas, vemos que
las ecuaciones 1 y 2 representan la oxidacin del zinc a sus iones, tal como se indica
en las siguientes reacciones andicas:
Zn
Fe
Al
=
=
=
Zn+2
Fe+2
Al+3
+
+
+
2e
2e
3e
( 13 )
( 18 )
( 19 )
M+n
ne
( 20 )
Es decir, la corrosin del metal M da por resultado su oxidacin para formar iones con
valencia +n y la liberacin de n electrones.
Pgina 13 de 113
H2
( 14 )
2H2 O
( 21 )
4OH-
( 22 )
Fe+3 + 1e
Fe+2
( 23 )
Cu+2 + 2e
Cu
( 24 )
O2 + 2H2 O + 4e
Reduccin de iones metlicos
Depsito de metal
Pgina 14 de 113
=
=
2Zn+2
4OH-
2Zn + 2H2 O + O2
2Zn+2 +
O2
4e
oxidacin
reduccin
( 25 )
( 22 )
4OH-
2Zn(OH)2
( 26 )
Los productos de esta reaccin son iones zinc Zn +2 y iones OH- , que inmediatamente
reaccionan para formar el hidrxido de zinc Zn(OH)2 , insoluble.
Durante la corrosin pueden ocurrir ms de una reaccin de oxidacin y de reduccin,
as por ejemplo, durante el ataque de una aleacin, los tomos de los componentes
metlicos pasan a la solucin en forma de iones, como sucede con la aleacin de
cromo fierro en donde tanto el cromo como el fierro son oxidados a iones.
Al considerar la corrosin del zinc en una solucin de cido clorhdrico conteniendo
oxgeno disuelto, (figura 4), hay la posibilidad de dos reacciones catdicas; el
desprendimiento del hidrgeno y la reduccin del oxgeno, por lo que la velocidad de
corrosin del zinc se incrementa. Lo anterior indica que las soluciones cidas
conteniendo oxgeno disuelto o expuestas al aire, son generalmente ms corrosivas
que los cidos exentos de aire y como conclusin se puede establecer que la remocin
del oxgeno de las soluciones cidas las hace menos corrosivas. Este es un mtodo
comn para reducir la corrosividad de muchos medios ambientes en los que la
remocin del oxgeno puede hacerse por medios qumicos o mecnicos.
I.11.- FENMENOS DE POLARIZACIN.
Es inters primordial del ingeniero de corrosin, el conocer la velocidad a la cual se
desarrollan las reacciones catdicas y andicas que puede ser determinada por varios
mtodos fsicos y qumicos.
Cuando una reaccin electroqumica se retarda, se dice que esta polarizada y hay dos
tipos diferentes de polarizacin que son: polarizacin de activacin y polarizacin
por concentracin.
Pgina 15 de 113
Pgina 16 de 113
de la
agota
estas
iones
Pgina 17 de 113
El conocimiento del tipo de polarizacin que se presenta es muy til ya que permite
predecir las caractersticas del sistema corrosivo, por ejemplo, entonces cualquier
incremento en la velocidad de difusin de las especies activas como H+ deber
incrementar la velocidad de corrosin y en un sistema de esta naturaleza, la agitacin
del lquido tiende a incrementar la velocidad de corrosin del metal. Por otra parte, si la
reaccin catdica se controla por polarizacin por activacin, entonces la agitacin no
tendr ningn efecto en la velocidad de corrosin, lo cual confirma que el conocimiento
del tipo de polarizacin presente permite hacer predicciones muy tiles concernientes al
efecto relativo que sobre la velocidad de corrosin puede ser producida por el aumento
de velocidad de flujo de un lquido en una tubera.
I.12.- POTENCIAL DE CORROSIN.
El potencial de un metal que se corroe es muy til en los estudios de corrosin y se
puede obtener fcilmente en el laboratorio y en condiciones de campo y se determina
midiendo la diferencia de potencial existente entre el metal sumergido en un medio
corrosivo y un electrodo de referencia apropiado.
Los electrodos de referencia ms utilizados son el electrodo saturado de calomel, el
electrodo de cobre sulfato de cobre y el electrodo de platino hidrgeno.
Pgina 18 de 113
Pgina 19 de 113
Au = Au+3 + 3e
Pt = Pt+2 + 2e
O2 + 4H+ + 4e = 2H2O
Pd = Pd++ + 2e
1.42
1.2
1.23
0.83
Ag = Ag+ + e
2Hg = Hg2++ + 2e
Fe+3 + e = Fe +2
0.799
0.798
0.771
O2 + 2H2O + 4e = 4OH
Cu = Cu+2 + 2e
Sn+4 + 2e = Sn+2
2H+ + 2e = H2
0.401
0.34
0.154
0.000
Pb = Pb+2 + 2e
Sn = Sn+2 + 2e
Ni = Ni+2 + 2e
Co = Co+2 + 2e
-0.126
-0.140
-0.23
-0.27
Cd = Cd+2 + 2e
Fe = Fe +2 + 2e
Cr = Cr+3 + 3e
Zn = Zn+2 + 2e
-0.402
-0.44
-0.71
-0.763
Al = Al+3 + 3e
Mg = Mg+2 + 2e
Na = Na+ + e
K = K+ + e
-1.66
-2.38
-0.71
-2.92
Noble
Referencia
Activo
Pgina 20 de 113
Pgina 21 de 113
Pgina 22 de 113
La forma de prevenir este tipo de corrosin se puede hacer con los siguientes mtodos:
1.- Evitando el uso de metales diferentes siempre que esto sea posible. Si esto no es
prctico, tratar de usar metales que estn lo ms cercano posible entre s en la serie
galvnica. (Tabla No. 3).
2.- Es necesario evitar una relacin de reas desfavorables, es decir, bajo ninguna
circunstancia conectar una pequea rea andica a una gran rea catdica.
3.- Si se utilizan metales diferentes, aislar elctricamente uno del otro, instalando juntas
de aislamiento.
4.- Si se necesita utilizar metales diferentes, y no pueden ser aislados, las partes
andicas debern ser diseadas de manera de poderlas reemplazar fcilmente o
construirlas de materiales ms gruesos para alargar la vida del equipo bajo los efectos
de la corrosin.
Pgina 23 de 113
Tabla No. 3
SERIE GALVANICA EN AGUA DE MAR, DE ALGUNOS MATERIALES METALICOS
COMERCIALES.
Activo o Andico
Noble o Catdico
Magnesio
Aleaciones de Magnesio
Zinc
Acero Galvanizado
Aluminio 1100
Aluminio 2024
Acero
Hierro Dulce
Hierro Colado
Acero Inoxidable 13% Cr, tipo 410
(Activo)
Acero Inoxidable 18 8, tipo 304 (activo)
Soldaduras Pb Sn
Plomo
Estao
Metal Muntz
Bronce al Manganeso
Latn Naval
Nquel (activo)
Aleacin 76 Ni 16 Cr 7 Fe (activo)
Aleacin 60 Ni 30 Mo 6 Fe (1Mn)
Latn Amarillo
Latn Admiralty
Latn Rojo
Cobre
Bronce al Silicio
Cupronquel 70 30
Bronce G.
Soldadura de Plata
Nquel (pasivo)
Aleacin 76 Ni 16 Cr 7 Fe (pasiva)
Acero Inoxidable 18 8. tipo 304 (pasivo)
Plata
Grafito
Oro
Platino
Pgina 24 de 113
Pgina 25 de 113
Figura N. 8
II.2.- COMO T RABAJA LA PROTECCIN CATDICA. (*2)
La segunda etapa es para demostrar cmo la aplicacin de una corriente directa sobre
cualquier estructura metlica corroble, puede convertirla en un ctodo. Para empezar,
en el captulo I, ha quedado de manifiesta la naturaleza de la corrosin electroqumica y
galvnica. Cuando dos metales diferentes A y B se conectan y sumergen en un
electrlito, figura 8, se desarrolla un flujo de corriente a travs del electrlito y ambos
metales; de tal manera que los aniones entran al seno de la solucin en el nodo y al
mismo tiempo los electrones se mueven de este electrodo hacia el ctodo a travs del
conductor metlico. La velocidad o rapidez de la corrosin depende de: la cantidad de
corriente que fluye, la fuerza electromotriz total y las resistencias hmicas y no hmicas
del circuito.
Pgina 26 de 113
Figura N. 9
Existen tres mecanismos mediante los cuales se retarda la corrosin al aplicar la
proteccin catdica y son los siguientes: (*2)
1.- Reduccin del potencial de la reaccin del metal, de tal manera que el proceso
catdico se desarrolla en todas las reas del mismo o sea que, se evita la reaccin:
Feo
Fe++
2e
Pgina 27 de 113
2.- El electrlito adyacente a la superficie del ctodo se vuelve ms alcalino debido a las
reacciones de reduccin del oxgeno y/o los iones hidrgeno; este incremento en el pH
reducir el gradiente de potencial de la celda de corrosin.
3.- El incremento en el pH, producir la precipitacin de algunas sales insolubles, por
ejemplo; carbonato de calcio (CaCO3) e hidrxido de magnesio, Mg(OH) 2, que se
depositan sobre el metal produciendo una incrustacin calcrea que lo protege.
La fuerza electromotriz puede ser suministrada por un metal ms electronegativo que el
metal a proteger (figura 9) o bien, mediante una fuente externa y un electrodo auxiliar
que puede ser o no metlico (figura 10), puesto que lo nico que se requiere es que
conduzca fcilmente los electrones y que el potencial impreso sea capaz de desarrollar
la reaccin andica sobre su superficie.
Figura N. 10
Estos principios de la proteccin catdica(*2) se ilustran mediante el uso de circuitos
elctricos equivalentes. El mtodo presenta limitaciones considerables pero es til para
la demostracin de ciertos aspectos de la teora.
Pgina 28 de 113
Ea - Ec
Ra + Rc
Figura N. 11
Esto desde luego,(*2) suponiendo una resistencia de valor cero para el electrlito. Si
adems, se introduce un metal ms electronegativo dentro del electrlito con el objeto
de tener un sistema de proteccin catdica, el nuevo circuito se puede representar como
se muestra en la figura 12, en la que Ep y Rp son la FEM y la resistencia del electrodo
auxiliar.
Con el arreglo anterior, se puede ver que el flujo de corriente proveniente del nodo, se
disminuye (I I), mientras que en el ctodo se incrementa.
La corrosin cesar cuando no salga corriente alguna del nodo (I I = 0), y cuando
esto ocurre, el potencial a travs de Ra es cero y dado que el potencial entre X y Y debe
ser igual, se tiene:
Ea = Ec + Rc (I + I)
Pgina 29 de 113
Figura N. 12
Esto quiere decir,(*2) que la condicin para que exista proteccin es que debe fluir
suficiente corriente al sistema o estructura hasta llegar al potencial de polarizacin del
circuito abierto del nodo (cero corriente).
La figura 13, presenta los mismos efectos pero desde el concepto de la polarizacin y
tanto Ec como Ea representan a los potenciales de equilibrio de las medias celdas
andica y catdica que constituyen a la reaccin de corrosin. La interseccin de las
curvas, Ec /I y Ea/I, en el punto P, proporciona el potencial de corrosin o potencial
mezclado, Ecorr, correspondiente con Icorr, la velocidad de corrosin.
La reduccin en el potencial producida por la corriente catdica de magnitud CC,
incrementar la velocidad del proceso catdico hasta Ic y reducir la velocidad del
proceso andico hasta Ia. La reduccin del potencial del nodo hasta C requiere una
corriente catdica de magnitud CC y aqu se observa que C corresponde con Ea, el
potencial de equilibrio del nodo. Las corrientes superiores de magnitud C, realmente
provocarn una reaccin catdica en las reas del metal que originalmente fueron
andicas (EaK).
Como quiera que sea el potencial del metal corroble se disminuye mediante el uso de
una fuente externa y un nodo no reactivo o bien, mediante un metal ms bsico, el
cual, debido a su baja afinidad electrnica, origina un paso de corriente hacia el metal
que se trata de proteger.
Pgina 30 de 113
Figura N. 13
II.3.- LIMITACIN DE LA ANALOGA ELCTRICA . (*2)
La analoga descrita, como se dijo, tiene sus limitaciones puesto que se han hecho
simplificaciones en el arreglo fsico real a fin de poder expresarla en trminos elctricos,
estas limitaciones son:
1.- El uso de una simple resistencia, implica que la densidad de corriente en todos los
puntos de los electrodos sea constante. Adems, un circuito equivalente y simple no da
una idea de la geometra del sistema.
2.- En el sistema, todos los factores dependen del tiempo, por ejemplo; la polarizacin
(curva de corriente-potencial) puede cambiar durante el flujo de corriente.
3.- Al simplificar el circuito se ha supuesto un valor de cero para la resistencia del
electrlito, sin embargo, es posible hacer una aproximacin que permita representar en
el circuito una resistencia exacta del electrlito.
4.- Los efectos de factores, como son: la temperatura, el flujo del lquido, la
concentracin del oxgeno, la accin bacteriolgica, etc., no se incorporan directamente,
aunque pueden ser tomados en cuenta en cierto grado al seleccionar el valor apropiado
de los potenciales de los electrodos, as como tambin, las resistencias de polarizacin
si se conocen las constantes apropiadas.
Pgina 31 de 113
Pgina 32 de 113
Este gradiente de potencial estar en funcin tanto de la resistividad del electrlito como
de la corriente, as en los muelles sumergidos en agua salada (con una resistividad de
20 a 40 ohm-cm), la localizacin de la media celda se puede hacer a un pie o ms de
retirado pero en los condensadores que manejan agua aereada de alta resistividad y
donde se necesitan grandes cantidades de corriente, el electrodo se debe localizar a
una fraccin de una pulgada de la superficie protegida.
En la medida del potencial, existen numerosos factores como la difusin del potencial, la
variacin de ste debido a la temperatura y la concentracin del lquido que pueden ser
causa de error, adems existen errores inherentes en el aspecto elctrico de la medida,
es probable que en trabajos de campo se obtenga una exactitud no mayor de 20
milivolts.
II.4.- CRITERIO DE PROTECCIN . (*2)
La prdida de iones en un nodo cesa cuando el sistema corroble es polarizado al
potencial de circuito abierto del nodo. Se ha demostrado que el potencial de circuito
abierto para el acero es de 0.85 volts (referido al electrodo de Cu/CuSO4) y
consecuentemente, el criterio comn de proteccin es que el potencial de la estructura
con respecto al terreno no sea menos negativo que este valor. Para tuberas donde la
labor de excavacin hecha para colocar la media celda en el terreno adyacente a la
tubera es muy alto, se acostumbra colocar la media celda sobre la superficie del terreno
que se encuentra arriba de la estructura.
Aunque este mtodo puede incluir errores considerables debido a las cadas IR, se ha
encontrado bastante satisfactorio en la mayora de los casos de proteccin de tuberas.
En otros casos se hace necesario calcular la cada de potencial en el electrlito
adyacente a la superficie del electrodo y asegurar que la lectura del electrodo colocado
de esta manera no tenga un error mayor de 10 a 20 mv.
Algunos trabajos experimentales han demostrado que en el caso del acero sumergido
en soluciones que contienen bacterias sulfato reductoras, el potencial de proteccin ser
de 0.97 volts en lugar de 0.85 volts. La tabla 4 proporciona los potenciales calculados
para fierro, cobre, zinc y plomo.
Metal
Eo
Fierro
Cobre
Zinc
Plomo
0.440
-0.337
0.763
0.126
Tabla 4
Prod.
Solubilidad
M(OH)2
1.8 X 10-15
1.6 X 10-19
4.5 X 10-17
4.2 X 10-15
(H2)
Volts
(Cu/CuSO4)
Volts
-0.59
0.16
-0.93
-0.27
-0.91
-0.16
-1.25
-0.59
Pgina 33 de 113
Figura N. 14
Pgina 34 de 113
Figura N. 15
2.- Se dispone de un multimetro de alta impedancia tipo Flucke-77, en el cual se tienen
dos conectores, uno positivo (+) y otro negativo (-), en el conector positivo se conecta la
media celda de plata cloruro de plata Ag/AgCl y en el conector negativo se conecta un
alambre (cable) de calibre 4 AWG, que es aterrizado en la estructura de la plataforma.
3.- Una vez formado este circuito se introduce el electrodo de referencia (media celda de
plata cloruro de plata Ag/AgCl), a diferentes profundidades hasta tocar el lecho marino,
distancias de 5 metros, -10 metros, -30 metros y 40 metros, en seguida se enciende
el multimetro y se coloca la perilla de control en la posicin de corriente directa (VCA),
as mismo se van leyendo y registrando las lecturas de voltaje a las diferentes
profundidades mencionadas anteriormente y de esta manera se conoce el nivel de
proteccin catdica del Ducto Ascendente.
En seguida se compara con el valor de potencial elctrico que recomienda NACE para
Ductos Ascendentes enterrados en lodos marinos que es de 0.800 volts y en superficie
de 0.850 volts, si el valor encontrado est por encima de este estndar se dice que el
Ducto Ascendente est protegido, si est por debajo se dice que el ducto empieza a
declinar su valor de la proteccin catdica y se previene que este valor no alcanza el
potencial de corrosin del acero, que oscila entre 0.500 a 0.600 volts.
Pgina 35 de 113
Diam.
Origen
Destino
Servicio
Potenciales
Max = -0.98 V
Min = -0.97 V
Max = -0.90 V
Min = -0.90 V
Max = -1.01 V
Min = -1.00 V
Max = -1.01 V
Min = -1.00 V
Max = -1.05 V
Min = -1.04 V
Max = -0.87 V
Min = -0.85V
Max = -0.98 V
Min = -0.97V
Max = -0.86 V
Min = -0.85V
Max = -0.98 V
Min = -0.96V
B1
063B
20
Abk-G
Abk-A Enlace
Oleogasoducto
B2
052B
20
Abk -F
Abk-A Enlace
Oleogasoducto
B4
042B
20
Abk-E
Abk-A Enlace
Oleogasoducto
B4
071A
36
Abk-A Enlace
Pol-A Enlace
Oleogasoducto
A4
087B
36
Abk-D Perm.
Abk-A Enlace
Gasoducto
A4
039B
36
Abk-C
Abk-A Enlace
Oleogasoducto
A3
047A
36
Abk-H
Abk-A Enlace
Oleogasoducto
A2
040B
36
Akal-J Enlace
Abk-A Enlace
Gasoducto
A1
036B
36
Nh-A Enlace
Abk-A Enlace
Gasoducto
Diam.
Origen
Destino
Servicio
A4
039B
36
Abk-C
Abk-A Enlace
Oleogasoducto
A2
040B
36
Akal-J Enlace
Abk-A Enlace
Gasoducto
Potenciales
Max =
Min =
Max =
Min =
-0.78 V
-0.75V
-0.71 V
-0.70V
Pgina 36 de 113
Como se puede apreciar los potenciales se encuentran por debajo del limite
recomendado por la normatividad internacional NACE que es de 0.85 volts, por lo tanto
Pemex ha considerado hacer un reforzamiento de la proteccin catdica, mediante la
instalacin de nodos de aluminio Galvanum III tipo brazalete a estos Ductos
Ascendentes considerado en el programa de mantenimiento para el ao 2002.
Pgina 37 de 113
Figura N. 16
Pgina 38 de 113
Potencial(Volts)
-1.75
-1.60
-1.10
-1.05
-0.80
-0.5 a 0.8
-0.2 a 0.5
-0.5
-0.5
-0.2
-0.2
-0.2
-0.2
+0.3
Tabla 7
Pgina 39 de 113
Pgina 40 de 113
REFUERZO O
(MALLA DE ALAMBRE)
RADIOGRAFIA
JUNTA DE CAMPO
PROTEGER EL REA DESCUBIERTA
EN LAS UNIONES DE LOS TRAMOS
A.- cinto termoplstico
B.- Poliriutano tipo insumo
LANZAMIENTO AL MAR
Pgina 41 de 113
De esto es fcil deducir que si toda la superficie de una estructura metlica se convierte
en un ctodo, la estructura no se corroera mientras se mantenga esa condicin.
La aplicacin de la proteccin catdica est supeditada a que se puede establecer un
circuito de electrlisis en el cual, la estructura para proteger sea el ctodo, es decir el
electrodo del circuito sobre el cual se depositarn las cargas positivas. Para que esto
suceda, se requiere que toda la estructura est en contacto permanente con el
electrolito.
La corriente necesaria de electrones para establecer un sistema de proteccin catdica
puede obtenerse formando una pila elctrica espontnea usando nodos de metales
ms activos como el aluminio, zinc y magnesio.
Est proteccin catdica recibe el nombre de proteccin catdica con nodos galvnicos
de sacrificio.
1. Potencial suficientemente
adecuado.
electronegativo
para
asegurar
un
flujo
de
corriente
Pgina 42 de 113
Pgina 43 de 113
Existen algunos valores caractersticos del rea de produccin costa afuera que pueden
tomarse como datos de investigacin antes de seleccionar el diseo del parmetro final;
tales valores se indican en la tabla 8. (*4)
rea de
produccin
Golfo de
Mxico
Costa oeste
E.U.
Cook inlet
(Alaska)
Mar del Norte
Golfo Prsico
Indonesia
Densidad de
corriente
MA/m2 mA/pie2
54-65
5-6
24
15
Moderado
Bajo
76-86
7-8
50
Bajo
Alto
378-432
35-40
26 - 33
15
19
0 12
30
24
Alto
Moderado
Moderado
Moderado
Bajo
Moderado
86 - 216
76 -108
54 - 65
8-20
7-10
5 -6
Los nodos de sacrificio deben disearse con la suficiente rea expuesta de los mismos,
a fin de producir la corriente de proteccin requerida para la vida de la instalacin
andica. El sistema de la instalacin debe contar con material suficiente para suministrar
corriente por los aos de proteccin deseada, basada en los datos de comportamiento
del nodo instalado.
El diseo del nodo de sacrificio debe considerar entre otros factores el potencial del
ducto-nodo, la corriente resultante de salida del mismo y en donde se considere la
resistencia del factor del nodo.
Deben emplearse bridas o uniones aislantes en la tubera vertical para aislar
elctricamente ambas estructuras metlicas y evitar el riesgo de un corto circuito
causado por falla de la unin aislante, acumulacin de sales, residuos metlicos u otros
materiales conductores. Tales bridas o uniones aislantes no deben localizarse bajo la
lnea de agua y debe considerarse el peligro potencial de chisporroteo de estos
dispositivos para los casos en que la corriente drenada sea alta.
III.5.- CRITERIO PARA LA PROTECCIN CATDICA.
El parmetro ms importante a determinar es el potencial mnimo de proteccin. Es
decir, se trata de fijar cual es el mnimo potencial del metal con respeto al electrolito que
nos garantizar que la estructura trabaje permanentemente como ctodo.
Pgina 44 de 113
( Hg )
( In )
( Si )
( Zn )
( Al )
% en peso
0.000
0.015
0.100
3.000
96.885
Pgina 46 de 113
2.
3.
4.
Pgina 47 de 113
0.00521l
L
(1)
Donde:
R= Resistencia.
d= Dimetro del nodo
L= Longitud del nodo
l = Resistividad
(Ohm)
(cm)
(cm)
(Ohm-cm)
E
R
(2)
Donde:
I= Intensidad de corriente del nodo (amp)
R= Resistencia (Ohm)
E= Diferencia de potencial nodo-estructura (Volts.)
Pgina 48 de 113
E.E =
1
C.C. amp-hr/ lb
x 8,760 hrs
1 ao
(1)
= lb/amp.ao
Convirtiendo de libras a gramos:
= lb/amp.ao X 454 gramos/lb
= gramos/Amp.ao
Figura N. 17
Pgina 49 de 113
Figura N. 18
Pgina 52 de 113
Condiciones elementales.
La
prueba
de
densidad
de
corriente
corrindola
libremente
en
8
hrs
(ver ecuacin I), est basado en requerimientos de densidad de corriente (datos de
laboratorio) para una extrapolacin del tubo en condiciones del Mar del Norte.
La ecuacin de densidad de corriente en el Golfo de Mxico, basado en pruebas de 8 Hrs.
DC = 0.396 T + 10.2 x 6 miliAmp/Ft2
12
Ecuacin ( I )
Que se modifica por ajustes (para lnea superficial), para correccin por temperatura para
prepolarizar el ducto, cuando se encuentra encima del lecho marino es:
DC = 0.396 T + 10.2 - 0.51 x 6 miliAmp/Ft2
Ecuacin ( II )
12
Por diferencias de temperatura entre el Mar del Norte y el Golfo de Mxico se obtuvieron
valores formando una columna A y teniendo la ecuacin II.
La ecuacin de densidad de corriente en el Golfo de Mxico (basado en la disolucin de
oxgeno).
DC = 0.266 T + 10.7 x 4 miliAmp/Ft2
12
Ecuacin ( III )
Que fue modificado para correccin por temperatura para que el oxgeno no depolarice,
considerando que el ducto se encuentra semi enterrado tenemos la ecuacin:
DC = 0.266 T + 10.7 - 0.335 x 4 miliAmp/Ft2
12
Ecuacin ( IV )
x 3 miliAmp/Ft2
Ecuacin ( V )
La cual fu modificada para correccin por temperatura para que el oxgeno no depolarice la
ecuacin es:
DC = 0.266 T + 10.7 - 0.335
12
x 3 miliAmp/Ft2
Ecuacin ( VI )
100
99
98
97
96
95
94
93
92
91
90
89
88
87
86
85
84
83
82
81
80
79
78
77
76
75
74
73
72
71
70
69
68
67
66
65
64
63
GOLFO DE MXICO A 20 C
MILIAMP/0.0929 M
PRUEBA DE 8 HRS. EN EL
DISOLUCIN DE O2
GOLFO DE MXICO A 20 C
MILIAMP/0.0929 M
(A)
(B)
21.8
21.6
21.4
21.2
21.0
20.9
20.7
20.5
20.3
20.1
19.9
19.7
19.5
19.3
19.1
18.9
18.7
18.5
18.3
18.1
17.9
17.7
17.5
17.3
17.1
16.9
16.7
16.5
16.3
16.1
15.9
15.7
15.5
15.3
15.1
14.9
14.7
14.5
16.6
16.5
16.4
16.2
16.1
16.0
15.8
15.7
15.6
15.4
15.3
15.2
15.0
14.9
14.8
14.6
14.5
14.4
14.2
14.1
14.0
13.8
13.7
13.6
13.4
13.3
13.2
13.0
12.9
12.8
12.7
12.5
12.4
12.3
12.1
12.0
11.9
11.7
Tabla 9
Pgina 54 de 113
( C)
859
858
857
856
856
855
854
854
853
852
851
851
850
849
848
848
847
846
845
845
844
843
843
842
841
840
840
839
838
837
837
836
835
834
834
833
832
832
Tabla 10
Pgina 55 de 113
Recubrimientos anticorrosivos.
El uso de recubrimientos anticorrosivos para el control de corrosin en gasoductos y
oleoductos submarinos, se basa en el hecho de que, si dichas estructuras son aisladas del
medio ambiente que las rodea; la corrosin no podr ocurrir.
Por tal motivo, los recubrimientos debern tener las siguientes caractersticas:
Buenas propiedades de aislamiento elctrico.
Buena adherencia sobre las superficies metlicas en las que son aislados.
Buenas resistencia a los agentes corrosivos.
( Agua de mar y gases).
Estabilidad de sus propiedades a travs del tiempo.
Los recubrimientos son muy efectivos cuando se utilizan en forma adecuada, sin embargo,
en la prctica han demostrado que por si solos no son la mejor respuesta al control de
corrosin; por lo tanto se aplica en forma complementaria en la proteccin catdica.
Tipos de recubrimiento.
Existen en la actualidad una inmensa variedad de recubrimientos anticorrosivos, sin embargo
solo nos ocuparemos de los sistemas de recubrimiento que se han desarrollado para
tuberas susceptibles de ser protegidas catdicamente y que adems han encontrado
aplicaciones en las instalaciones de Pemex Exploracin y Produccin Los siguientes:
Sistema primario con esmalte y enrollado (simple y doble).(*3)
Los recubrimientos de alquitrn de hulla y asfaltos, forman un sistema constituido por
primario, esmalte y refuerzo de fibra de vidrio; resiste el ataque qumico de cidos y lcalis,
es impermeable y tiene compatibilidad con los sistemas de proteccin catdica.
Pgina 56 de 113
Figura N. 19 (*7)
Pgina 57 de 113
Figura N. 20 (*7)
Pgina 58 de 113
Figura N. 21 (*7)
Pgina 59 de 113
Figura N. 22 (*7)
Pgina 60 de 113
ESPESORES
NODO DE ALUMINIO DE BRAZALETE TIPO MOLDE CILINDRICO
Lnea
Ext
161
914 mm
36
Lnea
161
Dimensin de Tubera
Espesor
Recub.
pared
Antic.
28.6 mm
1 lote
1.125
P/Sop
99C
Cantidad Separacin
de
entre
nodos
nodos
1340
Pzas
60.97 m
200 pies
a cada 5
juntas
Cantidad
de nodos
P/curva
expansin
2 Pzas en
Rebombeo
Lastre de concreto
Peso Neto
143.10 kg
315 Lb
Espesor
nodo
82.55 mm
3.25
Cantidad nodos
p/disparo submarino
Espesor nodo
P/D.A.
Peso nodo
P/D.A.
1 Pza
82.55 mm
3.25
143.10 Kg
315 Lb
Tabla 11
Presin
Temperatura
Servicio
CONDICIONES DE DISEO
66.0 Kg/cm2
99C (210.20F)
Crudo - Amargo
Tabla 12
ESPECIFICACIONES
TSA - 001
T - 203
T - 204
PEP LASCON - 001
T ATC - 001
T - 222
T - 223
T - 224
T - 233
PEP PH - 001
CTCA - 001
INFORMACIN DE LA TUBERA
Tubera de acero.
Tubera de acero para Ductos Ascendentes y Curvas de
expansin.
Para codos, Bridas y Aditamentos.
Revestimiento de lastre de concreto.
Revestimiento anticorrosivo.
nodos de sacrificio.
Para uniones aislantes (Monoblock).
Instalacin de nodos.
Soldadura de campo para lneas submarinas.
Prueba hidrosttica para sistemas de tubera Costafuera.
Cruce de sistemas de tuberas de conduccin Costafuera.
Tabla 13
Pgina 61 de 113
Pgina 62 de 113
V.2.- OBJETIVO.
Mantener la integridad de las lneas submarinas de conduccin de hidrocarburos de
la regin Marina Sur Oeste, en especial la lnea 161 de 36 Rebombeo/Dos Bocas.
Localizar accidentes naturales y artificiales en el fondo marino y representarlos
grficamente en un plano.
Monitorear y Evaluar el sistema de proteccin Catdica de las Lneas Submarinas.
Realizar trazo y planos de instalaciones y tuberas submarinas y otros objetos
sumergidos en el mar.
Pgina 63 de 113
V.3.- JUSTIFICACIN.
Los daos o modificaciones a los conductores de hidrocarburos pueden ser
antropognicos derivados de actividades petroleras, navieras o de pesca; o bien de
origen natural como sera el caso de huracanes.
Figura N. 23
Figura N. 24
Pgina 64 de 113
Figura N. 25
V.4.- MARCO DE REFERENCIA (GPS).
EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL DIFERENCIAL POR SATLITE.
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) basa su principio de operacin en la
utilizacin de una constelacin de 24 satlites (NAVISTAR GPS) desarrollados por el
sistema de Defensa del Gobierno de los Estados Unidos, partiendo de la base, que la
posicin de un objeto o un punto sobre la superficie terrestre, puede determinarse
midiendo los tiempos de viaje de las seales de los satlites que se encuentran situados
en rbitas conocidas a una altitud de 20200 km. en planos orbitales con 60 de
inclinacin sobre el plano ecuatorial terrestre, requiriendo por lo menos la seal
simultnea de 3 satlites para determinar la posicin en dos dimensiones (Latitud y
Longitud) y 4 satlites o ms para obtener la posicin en 3 dimensiones (Latitud,
Longitud y Altitud); el sistema aumenta la precisin cuando empleamos la tcnica
conocida como: Diferencial GPS, que consiste bsicamente en utilizar una estacin de
referencia que se instala sobre un vrtice o sitio de Coordenadas Geogrficas (F y ? )
conocidas y determinadas con equipos de alta precisin y un nmero ilimitado de
estaciones mviles (embarcaciones) en las proximidades.
Pgina 65 de 113
Figura N. 26
Figura N. 27
Pgina 66 de 113
Debido a que las coordenadas obtenidas mediante el sistema GPS estn referidas al
elipsoide WGS84 es necesario realizar las transformaciones correspondientes, para
referirlas al elipsoide de Clarke 1866 cuyo Datum es el NAD27 y poder utilizar la
proyeccin UTM. Esta es la proyeccin utilizada por PEMEX EXPLORACION Y
PRODUCCION en la base de datos que contiene la informacin de la posicin de todas
las instalaciones de la sonda de Campeche.
Elipsoide:
Excentricidad:
Semieje Mayor:
D X:
D Y:
D Z:
Rotacin X:
Rotacin Y:
Rotacin Z:
Escala (ppm):
WGS 84
0.006 694 380
6378137.00m
+ 12.62 m
- 156.60m
- 180.52 m
0.0000s
0.0000s
+ 0.2940 s
-0.4263
Clarke 1866
0.006 768 658
6378206.40m
Escala de la Cuadrcula:
Factor de Conversin:
Eje X falso:
Eje Y falso:
Meridiano Central:
1866
0.999 600 0
1.000 000 0
500,000.00m
0.000m
093 00' 00.000"W
Pgina 67 de 113
RECEPTOR
DE DATOS
IMPRESORA
DATOS DE
TRANSMISOR
SUB-SUPERFICIAL
INTERFASE DE
POSICIONAMIENTO
TRACK POINT
ELECTRODO
REMOTO
SONDA
MULTIELECTRODO
CARRETE CONTROLADOR
DE CABLE UMBILICAL
TRANSMISOR
SUB SUPERFICIAL
UMBILICAL
DEL ROV
ROV
TUBERIA
Figura N. 28
Pgina 68 de 113
EQUIPO ROV:
OCEANOGRAFA, S.A. DE
C.V. suministr uno de los
sistemas ms avanzados ROV
para esta inspeccin.
El Cobra 7 es un sistema
Electro-hidrulico de 100 HP.
Cuenta con cordn umbilical
con fibra ptica.
Y velocidad mxima de
desplazamiento de 3 nudos
Figura N. 29
El sistema esta equipado con una
cabina de control calificada como tipo
Zona II para condiciones extremas. Un
taller de 16 pies totalmente equipado, un
malacate de 15000 libras
Figura N. 30
Y
un Tether Management
System (TMS) con un cable
umbilical de 200 metros de
longitud mxima que acta
como controlador del cordn
umbilical.
Figura N. 31
Pgina 69 de 113
Pgina 70 de 113
Figura N. 34
El ROV iniciaba los trabajos de inspeccin cuando todos los grupos interesados se
encontraban listos.
Figura N. 35
Pgina 71 de 113
BARCO DE INSPECCIN:
MARIDIVE VIII
Eslora:= 183.81 ft
Manga:= 40.42 ft.
Calado:= 13.23 ft.
Ao de Construccin:
1982
Carga Bruta:=900 T.
Bandera:= Egipcia.
Velocidad de Crucero:=
12 Kn.
Espacio Libre Cta:=
287m.
Agua Potable:= 150 m
Diesel: 400m
Figura N. 36
Figura N. 37
Pgina 72 de 113
SOFTWARE DE POSICIONAMIENTO:
Se utiliz el programa Sistema de Navegacin Integrada de Calidad QINSy que cuenta
con las siguientes ventajas:
Permite importar y exportar archivos DXF que contienen la informacin de las
plataformas, instalaciones y ductos marinos
Figura N. 38
Traza lneas de navegacin para conocer la posicin del barco con relacin al ducto.
Figura N. 39
Pgina 73 de 113
Permite editar los datos de pantalla de acuerdo a las necesidades del proyecto.
Figura N. 40
El poder del sistema basado en las cualidades de Windows NT permite al operador
manejar al mismo tiempo hasta 32 equipos y dispositivos, a la vez que graba
informacin que puede ser compartida con otras computadoras en red sin necesidad de
detener la navegacin. Para el caso particular la unidad central de procesamiento de
navegacin controla:
Guarda en sus archivo cartas electrnicas del rea de trabajo con zonas de anclaje,
faros, rutas martimas y otras caractersticas.
Pgina 74 de 113
Figura N. 41
V.7
Pgina 75 de 113
Figura N. 42
Pgina 76 de 113
Figura N. 43
Sonda multiceldas
Celda remota
Transmisor Subsuperficial
Sistema de computo y almacenaje de datos.
Pgina 77 de 113
Figura N. 44
El ROV inici el desplazamiento a lo largo de la tubera una vez que todos los
elementos y los grupos interesados estuvieron preparados
Fue necesario mantener la embarcacin en el lado seguro del ROV, permitiendo que
el barco pudiera seguir al ROV a una distancia pre-determinada tratando de evitar
que los movimientos repentinos del barco, que obligaran al ROV a desplazarse
fuera de su trayectoria sobre la tubera, causando interrupciones en la inspeccin.
Esta rutina permiti mantener el barco en la posicin requerida respecto al ROV,
conforme se fue moviendo a lo largo de la trayectoria de la tubera.
Pgina 78 de 113
Se realiz una inspeccin con las cmaras instaladas en el ROV en cada cruce
para observar cualquier anomala, llevando un registro de todos los eventos, como
lo es el monitoreo de potencial catdico, la determinacin del gradiente de potencial,
enterramiento del ducto, profundidad del lecho marino y anomalas, quedando
grabadas tanto en el vdeo, como en la base de datos de la computadora principal.
Pgina 79 de 113
Evento
nodo
nodo
nodo
Metal ducto
Metal ducto
Vlvula
Brida
Vlvula
61.249
68.022
71.555
81.264
30.383
0.363
0.368
41.129
Potencial
mV
-1024.5
-1024.5
-1023.4
-1160.90
-1018.50
-1020.4
-1019.0
-1020.5
Gradiente de
campo mV
+
+
+
Coordenadas
X
496,552.00
491,545.89
488,944.00
481,920.03
519,325.46
539,781.70
539,782.80
511,403.46
2,051,905.00
2,047,346.20
2,044,957.00
2,039,302.93
2,072,703.87
2,094,532.30
2,094,531.80
2,065,469.20
Tabla 14
Rango de Potencial de Proteccin Catdica:
El valor potencial ms electronegativo grabado fue de 1160.9 mV en el Km 81.264 y el
valor potencial menos electronegativo que se grabo fue 1018.5 mV en el Km 30.383.
Los valores de potencial indican que la tubera esta totalmente polarizada y esta siendo
protegida efectivamente por su sistema de proteccin catdica.
Pgina 81 de 113
Figura N. 45
V.14.- RESULTADOS.
La tubera inspeccionada tiene un excelente nivel de proteccin de corrosin
suministrado por el Sistema de Proteccin Catdica de nodos de sacrificio tipo
brazalete, se encuentra polarizada a lo largo de su extensin.
No se encontraron daos al recubrimiento de la tubera costa afuera, los resultados
muestran que hay un aislamiento entre el ducto ascendente y la plataforma en
Rebombeo, lo mismo entre la tubera y la estacin en tierra en Dos Bocas.
Para el ducto submarino 161 de la Regin Marina Suroeste se levant con precisin
diferencial GPS la posicin de tendido del sistema de conduccin de hidrocarburos.
Al mismo tiempo se evalu el sistema de proteccin catdica de las estructuras
submarinas de la regin marina suroeste.
Pgina 82 de 113
V.15.- CONCLUSIONES.
Gracias al sistema utilizado por Oceanografa S.A. de C.V. fue posible el levantamiento,
inspeccin y evaluacin de proteccin catdica de lnea regular con un solo barco
oceanogrfico. Lo que signific un ahorro de recursos y tiempo.
La tecnologa de punta empleada permiti mejorar los niveles de confiabilidad de la
informacin obtenida durante la inspeccin, cumpliendo con el objetivo de mantener la
integridad de las lnea submarina de conduccin de hidrocarburos.
V.16.- RECOMENDACIONES
Realizar comparativos de inspecciones anteriores sobre el estado actual de la tubera,
desde el origen de la instalacin del tendido de la tubera, lo que es su posicin original,
y evaluar con las inspecciones recientes, de esta forma se analizar los cambios de
desplazamiento, el esfuerzo, y la fatiga que ha sufrido la tubera. Creemos que es
necesario tomar en cuenta esta informacin, para tomar decisiones afines a las
circunstancias en que se presenten trabajos de emergencia.
Se recomienda se haga una re-inspeccin una vez al ao.
Pgina 83 de 113
Pgina 84 de 113
Bloc calibrador
Figura N. 46
Figura N. 47
Figura N. 48
Figura N. 49
La zona A del ducto, se refiere al inicio del ducto donde se localiza el recipiente a
presin receptor de condensados o diablo instrumentado, generalmente es de 2 a 3
veces el dimetro del ducto, incluyendo sus desvos y accesorios, esta zona se verifica
el estado de las paredes de recipiente a presin (cubeta). Esto lo realiza el Tcnico
Nivel II con el equipo de ultrasonido Epoch III o 36Dlplus, ambos equipos digitales y con
memoria para registrar los datos.
Pgina 85 de 113
Figura N. 50
Figura N. 51
En caso de detectar alguna indicacin, no permitida por cdigo regulado por ASME, y
de a cuerdo con los criterios de evaluacin de recipientes a presin, se determina un
mayor nmero de lecturas o un mapeo de la indicacin. La inspeccin con ultrasonido
bsicamente se usa para comprobacin de calibres de espesores y perdidas de
espesor de pared del ducto por corrosin interna.
La zona B se refiere a la seccin del ducto que llega a la cubeta y tiene un desarrollo
prolongado para absorber los desplazamientos por dilatacin y para facilidad de
conexin con la cubeta, se inspeccionan todas sus secciones (carretes) o tramos de
tubera. En esta zona se aplica tambin inspeccin con ultrasonido. Por el rea que
presenta normalmente mas desarrollo y reas con acceso muy riesgoso, se utiliza cable
mas largo y se auxilia con otro tcnico Nivel I para la colocacin del transductor en
las paredes del tubo y se registra el horario que s esta tomando las lecturas, teniendo
especial atencin en que se tenga un correcto apoyo en la superficie.
La zona C y D, se refieren a la seccin recta del ducto en la parte area, en estas zonas
se continua con el mismo procedimiento de detectar el espesor mnimo en cada tramo
del ducto y en caso de tener corrosin externa medir el espesor menor en la seccin
daada.
En estas zonas como estn cercanas a la transicin atmosfrica y submarina, se tiene
adosado al ducto un refuerzo metlico (envolvente), que se suelda al mismo en la
conexin circunferencial. Es en este punto donde se aplica tambin el mtodo de
inspeccin con lquidos penetrantes y partculas magntica, para comprobar la
existencia de fisuras en la soldadura o fisuras subsuperficiales. y para medir la
profundidad de las grietas y como un mtodo mas actual se usa ACFM . (medicin de
flujo de corriente alterna).
Pgina 86 de 113
Figura N. 52
Pgina 87 de 113
Figura N. 53
Pgina 88 de 113
Pgina 89 de 113
Figura N. 56
Pgina 90 de 113
VI.2.- RESULTADOS
El ducto ascendente 161 de 36 construido para servicio oleoducto, fu inspeccionado
el 21 Noviembre del 2001 con apoyo del Barco de Posicionamiento Dinmico Toisa
Puma y se encontraron los siguientes hallazgos:
Los espesores mnimos detectados por zonas:
A
B
C
D
E
F
0.760 Pulg.
1.100 Pulg.
1.125 Pulg.
1.000 Pulg.
No inspeccionada
1.100 Pulg.
Pgina 91 de 113
Pgina 92 de 113
Dimetro
Nominal (pulgs.)
Exterior (Pulgs.)
2
2.375
3
3.5
4
4.5
5
5.583
6
6.625
8
8.625
10
10.75
12
12.75
Tabla N. 15
Pgina 93 de 113
Aos de
Servicio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Ao
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
1973
Espesor de
Espesor por
Corrosin por
Corrosin a
Diseo
disminuir para
(Pulgs.)
Evaluacin
(Pulgs.)
0.200
0.200
0.200
0.200
0.200
0.200
0.200
0.200
0.200
0.200
0.200
0.200
0.200
0.200
0.200
0.150
0.150
0.150
0.150
0.150
0.150
0.150
0.150
0.150
0.150
0.150
0.150
0.190
0.180
0.170
0.160
0.150
0.140
0.130
0.120
0.110
0.100
0.090
0.080
0.070
0.060
0.060
0.060
0.060
0.060
0.060
0.060
0.060
0.060
0.060
0.060
0.060
0.060
0.060
Tabla N. 16
Pgina 94 de 113
Especificacin
del material
5L GR.B
5L GR. X-42
5L GR. X-52
5L GR. X-60
Esfuerzo Bsico
Permisible
20000
20000
22000
25000
Tabla N. 17
Esfuerzo
Permisible
35000
42000
52000
60000
Factor de diseo Fd
Gasoducto
0.50
Oleoducto
0.60
Oleogasoducto
0.72
Tabla N. 18
Pgina 95 de 113
b) Con estos datos empleamos el cdigo ASME B31.3 para obtener el espesor mnimo
requerido.
El cdigo ANSI B31.3 calcula el esfuerzo permisible con la siguiente formula:
S = (Sb . E) + P . Y)
S:
S b:
E:
P:
Y:
Tipo de Acero
API-5LB
API-X42
API-X52
API-X60
36
50kg/cm2=711 psi
13kg/cm2=185 psi
50C
5L GR. X-52
22000
No aplica
0.950
0.40
0.150
No aplica
1996
5
Oleoducto
0.760 pulg
Pgina 96 de 113
EVALUACIN:
Del cdigo ASME B31.3, seccin 304.12 tenemos que el espesor requerido por presin
se calcula con la siguiente formula:
P .D
t=
2
(Sb. E
+tc
+ P Y)
donde:
P = Presin de diseo (mxima presin de operacin en psi).
D = Dimetro exterior (pulg).
Sb = Esfuerzo permisible bsico (Tabla A1 del ASME B31.3)
E = Factor de calidad de junta longitudinal (Tabla 302.3.4).
Y = Coeficiente por temperatura (Tabla 304.1.1).
Localizando los valores de Y, E y S en las tablas se obtiene lo siguiente:
Sb = 22 000 psi
E = 0.950
Y = 0.40
t=
2 . ((22000 x 0.950) + (711 x 0.40))
t = 0.604 pulg + tc
Para el calculo del espesor por corrosin tc debemos tomar en cuenta el ao de diseo
o instalacin:
Pgina 97 de 113
De acuerdo a estos datos hacemos el calculo del espesor mnimo requerido por medio
de la formula de la recomendacin practica API-RP-1111.
Pgina 98 de 113
36 pulg
50 kg/cm2 = 711 psi
13 kg/cm2 = 185 psi
50C
API-5L-Gr.X-52
No aplica
52000
1.0 (Tabla 841.115 ASME B31.8)
No aplica
0.150
0.60 (2.3.1. API-RP-1111)
1996
5 aos
Oleoducto
0.1000 pulg
711 x 36
+ tc = 0.397 + tc
+ tc =
t=
2 . fd . S
2 x 0.60 x 52000
Para evaluar tc empleamos la Tabla No. 16, en la cual encontramos que, para el ao
1996, la tolerancia por corrosin es de 0.150.
Pgina 99 de 113
VI.3.- CONCLUSIONES:
De acuerdo a la comparativa de los resultados y aplicando los cdigos que regula la
seguridad de los ductos ascendentes en cada una de sus zonas.
La zona A Trampa de diablos, en carrete A-4 el espesor localizado a las 3.00 hrs a 5 cm
de la soldadura A.4/brida de vlvula, cumple con la norma ANSI B31.3 para la presin
mxima de trabajo de 50 Kg/cm2.
En zona B en carrete B.7 el espesor localizado a las 06.00 hrs a 5 cm de la soldadura
B.7/B8, cumple con la norma ANSI B31.3 para la presin mxima de trabajo de 50
Kg/cm2.
En las zonas C, D, E y F, los espesores mnimos detectados cumplen con la norma API
RP-1111 para las presiones de operacin y mxima de trabajo. Durante el periodo de
inspeccin el ducto se encontr operando a 13 Kg/cm2 por lo que puede seguir
operando en las condiciones actuales sin riesgo estructural. El ducto ascendente
present adems daos menores que requieren mantenimiento preventivo.
VI.4 RECOMENDACIONES.
Los resultados de la inspeccin del ducto ascendente en la plataforma de Rebombeo
indican que Pemex no debe rebasar la presin mxima de operacin de 50 Kg/cm2 ya
que el espesor mnimo requerido de 0.754 pulgadas, se encuentra cercano al espesor
mnimo detectado en la inspeccin que es de 0.760 pulgadas y pondra en riesgo la
integridad fsica del ducto y el entorno ecolgico.
Reparar dao caliente localizado en el carrete de la cubeta A.21 de 4 x 1.5 x 0.2 cm o
esmerilando los bordes angulosos y posteriormente aplicar recubrimiento primario
anticorrosivo especificacin Pemex RP-4 tipo B, una capa de 0.0025, mas acabado
epxico Esp. Pemex RA-26, una capa de 0.005, y acabado de poliuretano Esp. Pemex
RA-28 Una capa de 0.002, previa limpieza a metal blanco Esp. Pemex LA-80.
Remover el crudo existente en Zona A y B en 6 m2, haciendo Limpieza Qumica con
producto qumico desengrasante con agua, para conservar el aspecto del ducto en
buenas condiciones.
12 HORAS
1
1
2
2
1 Km
Equipo Empleado.
Cantidad Descripcin
1
Lancha con motor fuera de borda para 10 personas.
1
Receptor DGPS con seal diferencial va satlite y antena GPS VERIPOS-i.
1
Receptor DGPS con seal diferencial de la estacin ubicada en tierra y
antena diferencial VERIPOS-HF.
1
Equipo detector de tuberas (Gradimetro).
1
Computadora Pentium III 500 MHz HD 10GB 128MB RAM con Sistema
Operativo Windows NT 4.0, Word 2000, Excell 2000.
2
Monitores SVGA de 17 pulgadas.
1
Software de posicionamiento GPS diferencial QINSY en ambiente Windows.
1
Girocomps electrnico porttil HSP.
1
Impresora de inyeccin de tinta a color de alta resolucin.
1
Fuente ininterrumpible de voltaje (UPS) con capacidad de almacenamiento
de 30 minutos.
1
Fuente de poder de 13.2 volts de C.D.
1
Transformador de voltaje de 220/110 volts de 1000 wats.
1
Juego de interfases para la interconexin de equipo.
1
Ecosonda de precisin frecuencia dual MARIMATECH E-SEA 206.
1
Computadora laptop PC con programa para la obtencin de potenciales y
gradientes.
VII.2.- RESULTADOS .
A continuacin se muestran los resultados de los potenciales obtenidos en el arribo
playero de la lnea 161 de 36 llegada a Dos Bocas.
Longitud inspeccionada: 5.740 Kms
DIAGRAMA DE FLUJO
Representante de Oceanografa
Cliente Pemex
Ing. posicionador
?? No. de lnea
?? Proteccin catdica
?? Fecha y hora
Registro de
eventos
En Tierra
Instalacin y configuracin del
sistema de posicionamiento,
calibracin de equipos y puesta en
la computadora las coordenadas
del ducto
Capitn
Ajuste de equipo de
evaluacin de proteccin
catdica y su software
Plan de recorrido
Buzo
No. de lnea
proteccin
catdica
Fecha y
En el mar
Registro de
Eventos
Se entrega informacin
a gabinete
Figura N. 58
Figura N. 59
Figura N. 60
VII.3.- CONCLUSIONES .
Como se observa en la tabla de resultados, los potenciales se encuentran dentro del
rango que establecen los criterios de la National Association Corrosion Engeeniers que
es de 850 a 1200 mV, esto quiere decir que el arribo a la playa de la lnea No. 161 de
36 en Dos Bocas se encuentra bien protegida contra la corrosin, ya que se
encuentran trabajando correctamente los nodos de sacrificio de acuerdo a su diseo.
Se encontr en la orilla de la playa parte del recubrimiento anticorrosivo RE-32 en mal
estado, por lo que Pemex de inmediato se aboc a que se restableciera el recubrimiento
figuras No. 58 y 60, para lo cual fue necesario traer un compresor neumtico porttil de
600 PCM y se le aplic chorro de arena especificacin Pemex LA-80, ms aplicacin de
primario inorgnico de zinc especificacin Pemex RP-4 a 2.5 milsimas de pulgada de
espesor, ms aplicacin de epxico catalizado altos slidos para zona de mareas y
oleajes especificacin Pemex RE-32 a 100 milsimas de pulgada de espesor.
VII.4.- RECOMENDACIONES .
En base a los resultados obtenidos, se recomienda volverse a inspeccionar el arribo
playero de la lnea 161 de 36 en Dos Bocas dentro de un ao, en esta inspeccin
Pemex Exploracin y Produccin por medio de buceo debe de descubrir los nodos,
verificar fsicamente su estado y tomar su potencial.
Se recomienda que Pemex Exploracin y Produccin, lleve un control estadstico de
cada inspeccin efectuada, para que de los resultados obtenidos se tomen las
decisiones correctas para solventar las anomalas encontradas, con el mantenimiento
preventivo o correctivo del ducto.
Queda pendiente la aplicacin correcta de todo este material reunido para que el
Ingeniero de Corrosin o de Ductos lo emplee en las labores rutinarias dentro de Pemex
Exploracin y Produccin en el mar, as como las compaas encargadas de ejecutar
los trabajos de construccin y monitoreo de la proteccin catdica sobre las
instalaciones o ductos submarinos pertenecientes a Pemex.