Guia Prototipos 2016
Guia Prototipos 2016
Pg.
Introduccin
4
4
4
4
4
5
5
9
10
16
17
17
20
20
21
22
22
23
24
25
26
27
28
28
29
29
30
30
31
40
51
INTRODUCCIN
La Gua de Operacin, Exhibicin, Seguridad y Evaluacin para el XVIII Concurso Nacional de Prototipos
2016, tiene el objetivo de establecer la metodologa para presentar los proyectos desde su registro hasta
la culminacin del concurso, tanto en la etapa estatal como la nacional.
Todos los captulos son de importancia, por lo que se sugiere a los participantes leer y atender a cada uno
de ellos; especialmente a los formatos y documentos de operacin requeridos, las reglas de exhibicin,
seguridad y evaluacin. De la misma manera, presenta un panorama general de como l (los) autor(es),
debern presentar su cartel y prototipo fomentando la creatividad en la forma en que exhibe(n) el
proyecto.
Se destacan las reglas de lo permitido y no permitido durante el evento y proporciona algunas
sugerencias para el uso correcto del espacio asignado; por ltimo se anexan todos los formatos que son
necesarios en cada una de las etapas.
A cada alumno, docente y asesores se agradece el entusiasmo y dedicacin a este concurso, deseando
el mejor de los xitos en la postulacin de sus proyectos.
Portada para memoria tcnica o modelo de negocio (FO-PMT-MN): Este formato tiene el objetivo
de facilitar al evaluador la lectura de los principales datos del prototipo o proyecto y deber estar al
frente de la memoria tcnica o modelo de negocios, segn sea el caso.
Compromiso de originalidad (FO-COMO): Este formato tiene como finalidad respaldar el trabajo de
cada uno de los autores y garantizar su originalidad, as como la contribucin al conocimiento
cientfico y al desarrollo tecnolgico.
Formato del asesor(es) (FO-AS): El asesor inscribe sus datos personales, aceptando asesorar y
supervisar el equipo y cada uno de los procedimientos que el (los) autor (es) requiera (n) utilizar
durante el desarrollo. En caso de que la especialidad del asesor no corresponda al del tema del
proyecto, deber justificar detalladamente la forma en que sus conocimientos y especialidad
contribuirn al trabajo, si no expone de manera clara su contribucin, se sugerir el cambio de asesor.
Cabe sealar, que el papel del asesor es muy importante desde la propia concepcin hasta la
culminacin del trabajo, ya que debe ser una persona responsable, con amplio conocimiento del
tema, con una actualizacin constante sobre el mismo, que lleve un seguimiento detallado del trabajo,
corrigiendo el desarrollo del mismo cuando sea necesario, supervisando los experimentos y revisando
los resultados, as como lo plasmado en el informe final, ya que l guiar a los autores hasta su
propio xito, por ello, para que un trabajo pueda tener grandes posibilidades de alcanzar un lugar en
un evento internacional e incluso destacar dentro de ste.
Bitcora: Aplica nicamente para prototipo desarrollo de software y/o multimedia, prototipo
tecnolgico y prototipo didctico, impreso en un tanto (consultar apartado II.2.3)
Acta de nacimiento: Presentar copia fotosttica (aplica nicamente para los alumnos).
Prototipo tecnolgico: engargolado con aro metlico, en el caso de las cubiertas, el anverso deber
ser transparente y el reverso en color rojo. (Junto con los manuales correspondientes).
Prototipo didctico: engargolado con aro metlico, en el caso de las cubiertas, el anverso deber
ser transparente y el reverso en color verde bandera. (Junto con los manuales correspondientes)
Prototipo desarrollo de software y/o multimedia: engargolado con aro metlico, en el caso de las
cubiertas, el anverso deber ser transparente y el reverso en color azul marino. (Junto con los
manuales correspondientes)
A) Portada: Es la primera pgina de un trabajo escrito que permite la identificacin del documento. Es el
primer contacto del lector con el trabajo que se le ofrece y por ello debe contener en pocas palabras la
informacin necesaria y suficiente para dejar en claro a que se refiere el texto e interesarlo en la lectura.
Con la finalidad de unificar la informacin, se ha diseado la portada para la memoria tcnica (ver anexo
Formato FO-PMT-MN).
B) Introduccin: Es la presentacin de la manera precisa y concisa del trabajo. Sus elementos implcitos
y el orden bajo el cual deben escribirse son: antecedentes, justificacin, objetivos, rea, descripcin del
problema, alcance, limitaciones y resea de las partes integrantes del trabajo. Incluye la metodologa o
procedimientos que se utilizarn, pero sin adelantar resultados ni llegar a concluir, asimismo, pueden
citarse agradecimientos institucionales. (Se deber limitar 200 caracteres)
C) Planteamiento del problema: Es afinar y estructurar formalmente la idea de investigacin,
desarrollando tres elementos: objetivos de investigacin, preguntas de investigacin y justificacin de
sta. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigacin concreta y con posibilidad de
prueba emprica. La pregunta de investigacin, debe cumplir con los siguientes criterios de Kerlinger:
descripcin, caracterizacin, delimitacin, definicin. (Hernndez, et al. 1997). (Se deber limitar a una
cuartilla)
D) Justificacin: Todo proyecto est orientado a la solucin de un problema, o una necesidad social,
acadmica, de mercado o industria, o por lo menos, propone estrategias que de aplicarlas contribuiran a
resolverlo, por lo consiguiente es necesario exhibir los motivos que merecen el trabajo a realizar. Por lo
tanto, explica la importancia del estudio exponiendo las razones por las que se efectuar y su impacto en
el desarrollo de una tecnologa, producto, en el costo o en la calidad, explicndolos en forma
suficientemente detallada focalizando en exponer los beneficios y utilidad en el plantel, sector productivo e
instituciones gubernamentales para el rea de estudio que representa, aportaciones de la prctica a la
teora. (Se deber limitara a una cuartilla)
Esta seccin incluye plantearse preguntas importantes: (Ackoff. 1953 y Miller. 1977):
E) Hiptesis: Las hiptesis indican lo que estamos buscando (se puede tener una o dos o varias
hiptesis) y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenmeno investigado formuladas a
manera de proposiciones, estas no necesariamente son verdaderas; son proposiciones tentativas
acerca de las relaciones entre dos o ms variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados. (Se deber limitar a media cuartilla)
F) Objetivos: Los objetivos son los propsitos del estudio o trabajo, expresan el fin que pretende
alcanzarse y por lo tanto todo el trabajo se orientar a lograr estos objetivos. Son las guas del proyecto y
durante todo su desarrollo deben de tenerse presentes. Los objetivos que se especifiquen han de ser
congruentes entre s (Rojas, 198l) (Se deber limitar a media cuartilla).
Objetivo general: Es el enunciado claro y preciso de lo que se pretende alcanzar con el proyecto.
Debe redactarse con verbo en infinitivo, adems es alcanzable, medible o cuantificable, temporal y
relevante.
Objetivos especficos: Se refieren a los aspectos que se desea estudiar, o a los resultados
intermedios que se espera obtener para dar respuesta final al problema. (Estos pueden ser
opcionales).
G) Marco terico: Es un compendio escrito de artculos, libros y otros documentos actualizados (no
mayor a 5 aos) que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio.
(Hernndez, et al, 2006), asimismo, contribuye a documentar como el proyecto agrega valor agregado a
la literatura existente (no deber exceder las dos cuartillas).
Qu hace?
Tiempo
Recursos econmicos, materiales y humanos
Proceso
Capacitacin
Instrumentos
Coordinacin y supervisin
El anlisis: Se refiere a la descripcin o lectura de los datos obtenidos y que se han presentado en los
cuadros.
La interpretacin: Es la explicacin del significado de los datos encontrados. Es una de las fases ms
importantes, ya que se establecen comparaciones de los resultados del estudio con otros obtenidos
en condiciones similares mencionado en el marco terico (mximo de una cuartilla).
El modelo se divide conceptualmente en dos mitades. La primera tiene que ver con el beneficio que la
empresa genera tanto para sus consumidores como para s misma y la segunda con la manera en que es
capaz de producir este beneficio. Ambas partes estn conectadas por la propuesta de valor y permite
abordar de una manera clara los fundamentos del negocio de una organizacin.
En resumen, el modelo de negocios consiste en la serie de pasos para la concepcin y el desarrollo de un
proyecto emprendedor, que pretende ser un sistema de planeacin estratgica, para alcanzar metas
determinadas, mediante la coleccin organizada de informacin que facilite la toma de decisiones;
actuando como una gua especfica para canalizar eficientemente los recursos disponibles. La esencia de
un modelo de negocio de xito es un diseo lgico, que abarque todos y cada uno de los lmites de la
empresa.1
Un modelo de negocio, es la forma en que funcionan los mecanismos necesarios para posicionarse en
un mercado, retribuir ganancias, en forma de ingresos o beneficios. Segn la Gua del Emprendedor del
Instituto Nacional del Emprendedor de la Secretara de Economa, los tipos de emprendedor son:
Emprendedor verde: Se distinguen por su contribucin a la economa sustentable.
Emprendedor social: Son personas que buscan poner en prctica ideas cuyo fin es resolver
problemas presentes en la sociedad.
Emprendedor de alto impacto: es una persona que involucra innovacin, gran responsabilidad
social para ser factor de cambio, caracterizndose por contar con niveles de facturacin por
encima del promedio, su idea de negocio es altamente escalable y est alineado a los sectores
estratgicos de su estado.
Emprendedor tecnolgico: Involucra a la tecnologa dentro de sus procesos, productos o servicios
en su idea de negocio.
I.2.3.1 Metodologa y presentacin del modelo de negocios
Presentacin
Proyecto Emprendedor: engargolado con aro metlico, en el caso de las cubiertas el anverso
deber ser transparente y el reverso en color negro.
Portada: Es la primera pgina de un trabajo escrito que permite la identificacin del documento y de
quien lo escribe. Es el primer contacto del lector con el trabajo que se le ofrece y por ello debe
contener en pocas palabras la informacin necesaria y suficiente para dejar en claro a que se refiere
el texto e interesarlo en la lectura. Con la finalidad de unificar la informacin, se ha diseado la
portada para la memoria tcnica (ver anexo Formato FO-PMT-MN).
El desarrollo de un modelo de negocios permite obtener diversos beneficios, es una carta de presentacin
ante posibles fuentes de financiamiento, minimiza la incertidumbre natural en un proyecto, y por ende,
reduce el riesgo y la probabilidad de errores, permitiendo obtener la informacin necesaria que garantice
10
una toma de decisiones gil, correcta y fundamentada, permitiendo tener en claro las factibilidades
mercadolgicas, tcnicas y econmicas del proyecto.
Misin.- La razn de ser de la organizacin, es el propsito o motivo por el cual existe y por lo
tanto, da sentido y gua a las actividades de la misma.
Visin.- Describe el punto al que la empresa quiere llegar, lo que quiere crear, la imagen futura de
la organizacin.
Objetivos.-Es el segundo paso para determinar el rumbo de la empresa, en este apartado se
determinan metas y compromisos especficos claros a seguir y ubicados en tiempo.
Giro: Objeto u ocupacin principal, ya sea comercial (compraventa de un producto determinado),
industrial (toda empresa de manufactura o transformacin que ofrezca un producto intermedio a
otras empresas, business to business) y de servicios (productos intangibles al consumidor).
Factores clave de xito.- Estrategias que permitirn a la empresa/prodcto/servicio posicionarse lo
ms rpida y exitosamente en el mercado.
Resumen de productos y servicios.- Descripcin detallada y clara de los productos y/o servicios
que la organizacin ofertar en el mercado.
b) Segmentos de cliente
En ste apartado se deber definir cules son los segmentos de mercado (puede tratarse de uno o varios)
a los cuales est dirigido el producto o servicio a ofrecer por la organizacin, a partir del estudio y anlisis
de sus necesidades. En este apartado debers describir de manera sinttica cmo llegas a ellos?, qu
tipo de relacin debes establecer con cada uno?, cules sern sus niveles de rentabilidad? Y si estn
dispuestos a pagar por los diferentes beneficios del producto o servicios que ofreces. El modelo de
negocios debe elegir claramente qu segmentos atiende y cules ignora; una vez que se toma esta
decisin, el modelo puede desarrollarse a partir de un cuidadoso entendimiento de las necesidades
especficas del cliente.
Osterwalder y Pigneur mencionan en su libro varios ejemplos de tipos de segmentacin:
Mercado masivo: Este enfoque no distingue entre distintos segmentos de consumidor.
Bsicamente atiende a un largo grupo de clientes con necesidades y problemas similares.
Mercado de nicho: Son segmentos de cliente especficos y, por lo tanto, los elementos del modelo
de negocios estn diseados a la medida de los requerimientos del nicho.
Segmentado: Hay modelos de negocios que distinguen entre varios segmentos de mercado con
necesidades y problemas ligeramente diferentes.
Diversificado: En este caso, la organizacin atiende a dos o ms segmentos de cliente que no
estn relacionados entre s y que tienen necesidades y problemas muy distintos.
11
12
A continuacin, se sealan algunas categoras de relaciones con el cliente mencionadas por Osterwalder
y Pigneur en su libro:
Asistencia personal: Permite al cliente comunicarse con un representante para obtener ayuda
durante el proceso de venta o despus de la compra, ya sea en una tienda, por telfono, mail,
etc.
Autoservicio: No hay una relacin directa con los consumidores y tu empresa provee los medios
necesarios para que los clientes se atiendan a s mismos.
Comunidades: Involucra promover la creacin de una comunidad para entender mejor a sus
miembros y que estos se ayuden entre s.
Co-creacin: Consiste en involucrar al consumidor en la creacin de valor para el segmento de
clientes del que forma parte.
f) Flujos de ingreso
Representa el efectivo que la organizacin genera de cada segmento de cliente, en el cual buscar en
todo momento que los ingresos sean mayores a los costos para as generar ganancias. Segn el libro
Generacin de Modelos de Negocio, una compaa puede establecer uno o ms flujos de ingreso si logra
descubrir exitosamente cul es el valor por el que est realmente dispuesto a pagar cada segmento de
cliente?.
Estos flujos pueden ser de dos tipos: por nica vez o recurrentes por medio de pagos regulares. En este
apartado tambin se debe sealar la manera en que establecers el precio: fijo, a negociar, por
temporada o va subastas, por poner un ejemplo. (Se deber limitar a una cuartilla)
Hay varias formas de generar flujos de ingreso. Toma nota de los siguientes:
g) Recursos clave
En este apartado debers sealar los recursos clave de un modelo de negocio permiten crear y ofrecer la
propuesta de valor, llegar a los mercados, mantener relaciones con el cliente y obtener ingresos, dicen
Osterwalder y Pigneur en su libro. (Se deber limitar a una cuartilla)
Estos recursos varan dependiendo del modelo de negocios que se plantee. Existen varias categoras:
Fsicos: Incluye activos como instalaciones de manufactura, edificios, vehculos, maquinaria,
Sistemas y redes de distribucin.
Intelectual: Se trata de marcas, propiedad intelectual, patentes, derechos de autor y bases de
datos de clientes.
13
Humano: Hay modelos de negocios donde el factor humano es particularmente importante, como
es el caso de industrias creativas e intensivas en conocimiento e innovacin.
Financiero: Son garantas financieras como efectivo, lneas de crdito o incluso, opciones de
acciones para mantener empleados clave.
En este apartado es indispensable que seales cules sern las fuentes de financiamiento, para la
produccin del producto o la oferta del servicio, es decir, debers describir cules sern las principales
fuentes de fondeo, ya sea a travs de crditos, apoyos gubernamentales, posibles inversionistas, etc.
h) Actividades clave
En este apartado se debern describir las tareas ms importantes que debes llevar a cabo para operar
exitosamente, as como, los recursos clave, estas acciones estn encaminadas a crear y ofrecer una
propuesta de valor, llegar a los mercados, mantener relaciones con el cliente y generar ingresos,
asimismo, stas varan dependiendo el modelo de negocios que desarrolles.
Las actividades clave se determinan a partir de los requerimientos de la propuesta de valor, los canales
de distribucin, la relacin con el cliente y los flujos de ingreso (Se deber limitar a una cuartilla)
Segn Osterwalder y Pigneur pueden categorizarse de la siguiente forma:
Produccin: Involucra disear, fabricar y entregar un producto en cantidades sustanciales o con
una calidad superior a la de productos similares.
Solucin de problemas: Este tipo de actividades consiste en generar nuevas soluciones para
problemas especficos de los clientes. Esta clase de modelo de negocios requiere una gestin del
conocimiento y una capacitacin continua.
Plataforma o red: Redes, servicios transaccionales, software e incluso, las marcas pueden
funcionar como una plataforma. Esta categora involucra acciones como gestin y promocin de
la plataforma y aprovisionamiento de servicios
i) Alianzas clave
Este apartado incluye a los proveedores y aliados que permiten el funcionamiento del modelo de
negocios. Hay varios tipos de asociaciones: alianzas estratgicas entre no competidores, asociaciones
entre competidores, coinversiones para desarrollar nuevos negocios y alianzas entre proveedor y
comprador para asegurar una proveedura confiable. (Se deber limitar a una cuartilla)
Seala Osterwalder y Pigneur que pueden existir varias razones para establecer estas asociaciones:
Optimizacin y economas de escala: Es absurdo para una compaa poseer todos los recursos y
desempear ella misma todas las actividades. Este tipo de relaciones buscan mejorar la
asignacin de recursos y tareas, usualmente con el objetivo de reducir costos. Con frecuencia
involucran a terceros para compartir infraestructura.
Reduccin de riesgos: Este tipo de asociaciones pueden verse con frecuencia entre competidores
que forman alianzas estratgicas en un rea mientras siguen compitiendo en otras.
Adquisicin de recursos y servicios: Algunas empresas ceden el desempeo de algunas
actividades o proveen ciertos recursos a otras compaas.
14
Podrs sealar como alianza clave a las fuentes de asesora, es decir, sealar si se cuenta con
especialistas en el rea (tcnica o de negocios), que funciones como asesores de la organizacin, si se
ha tenido contacto con alguna incubadora de empresas con miras a la aceleracin del modelo de negocio.
j) Estructura de costos
El componente final del modelo de negocios describe los costos ms importantes en que incurre una
organizacin para operar su modelo de negocios. Crear y llevar valor, mantener relacin con el cliente y
generar ingresos implica costos, los cuales pueden calcularse con relativa facilidad una vez que se
establecen recursos, actividades y alianzas clave. Algunas organizaciones estn enfocadas en reducir
costos al ofrecer propuestas de valor a bajo costo; mientras que otros estn enfocados en crear valor,
dando estatus y personalizacin (Se deber limitar a una cuartilla).
Las estructuras de costos pueden tener estas caractersticas:
Costos fijos: Que permanecen igual sin importar el volumen de bienes producidos o servicios
prestados.
Costos variables: Que varan proporcionalmente con base en el volumen de bienes producidos.
Economas de escala: Ahorros que un negocio obtiene cuando su produccin incrementa, ya que
el costo promedio por unidad se reduce.
Economas de mbito: Ahorros debido a un mayor mbito de operaciones; cuando un rea del
negocio da servicio a diferentes divisiones de producto.
k) Bibliografa
Un estudio de investigacin sin bibliografa carece de valor intelectual porque no hay un soporte dentro de
la comunidad cientfica que lo fundamente; por lo tanto, con mayor facilidad puede ser puesto en tela de
juicio, ya que todo conocimiento tiene sus antecedentes. La bibliografa deber presentarse en formato
APA (American Phychological Association, http://www.apastyle.org/index.aspx) (Se deber limitar a una
cuartilla).
Adems, deber respetarse el siguiente orden en los documentos referenciados:
15
volumen (no hay blanco entre volumen y nmero); coma, pgina inicial, guin, pgina final,
punto.
Ejemplo: Gutirrez Calvo, M. Y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de
evaluacin. Ansiedad y Estrs, 1(1), 5-20.
Tesis
Ejemplo: Byrd, A. (1996). Anlisis de los factores que afectan la receptividad a la educacin
distribuida por tecnologa en la carrera de comunicacin en la UNAM. Disertacin doctoral no
publicada, Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Atizapn, Estado de
Mxico, Mxico
Sitios web
Ejemplo: DIRECTV Questions & Answers (1997, octubre). Disponible en:
http://www.directv.com Anotar la fecha de consulta
Tipografa
Escrita a doble espacio, en letra tipo arial a 12 puntos, dejando un margen de 2.5 cm. En las cuatro
direcciones que encuadran el texto (no incluye portada y bibliografa). La extensin del modelo de
negocios ser: entre 10 y 15 cuartillas
I.2.4.- Formatos no obligatorios
Tambin conocidos como formatos utilizados de acuerdo a la naturaleza del proyecto, los cuales sern
utilizados y presentados por aquellos autores de proyectos, que hacen uso de humanos como sujetos de
estudio, animales vertebrados o tejidos animales durante el desarrollo de su trabajo, siendo entonces
obligatorios, nicamente para este tipo de investigaciones:
Formato de humanos como sujetos de estudio (FO-HE): Deber ser observado por aquellos
proyectos que utilizan humanos como sujetos de estudio, por ejemplo, donde se aplican encuestas,
cuestionarios, exmenes psicolgicos, psicomtricos, estudios de comportamiento y conducta, as
como todo aquel proyecto que involucre de manera directa a humanos (no se permite el uso de
humanos para el rea de ciencias mdicas y biolgicas), para ello debern anexar una muestra
de las encuestas, cuestionarios, o exmenes aplicados. Para aquellos que utilicen sujetos humanos
menores de 18 aos, debern anexar una hoja con las firmas de autorizacin y consentimiento de los
padres o tutores de cada uno de los menores sujetos a estudio (obligatorio anexarlos o sern
descalificados).
Formato para uso de tejidos u rganos de animales vertebrados (FO-TAV): Ser utilizado por
todos los proyectos que involucren tejido de animal vertebrado, humano o no humano, por lo que
requiere de la estricta supervisin del asesor. Si se utilizan productos sanguneos u otros fluidos,
deben estar documentados como libres de VIH, Hepatitis B y C, anexando dicho documento al
formato. En el uso de dientes, debe procurarse que stos no contengan agentes patgenos
(microorganismos), que puedan causar enfermedades; deben ser esterilizados por un mtodo
estndar. Los tejidos que no requieren de este formato son: el vegetal, carnes o subproductos
obtenidos en tiendas de autoservicio (debe comprobarse), cultivos celulares comerciales (anexar
documento de compra) y cabello.
Formato para uso de animales vertebrados (FO-AV): Aplica para aquellos proyectos que usan
animales como sujetos de estudio y que se encontrarn en cautiverio. Si stos son estudiados en su
ambiente natural (sin intervenir en su medio), no es requisito este formato. Todos los animales
debern recibir un trato humano, no deben ser sometidos a sufrimiento o provocarles
lesiones.
16
Es importante que la informacin que se proporcione en los formatos sea verdica y comprobable, ya que
si el Comit de Seguridad encuentra alguna incongruencia entre lo que se est informando y lo realmente
desarrollado o utilizado (refirindose al material, sujetos de estudio o equipo de acuerdo a las reglas de lo
restringido, permitido y no permitido), se har (n) acreedor (es) a la descalificacin, y nicamente podr
(n) exhibir el proyecto, sin opcin a concursar.
CAPTULO II REGLAS DE EXHIBICIN Y SEGURIDAD
En cuanto a la seguridad, se han establecido algunos parmetros para evitar incidentes y/o accidentes
que pongan en riesgo la integridad fsica o psicolgica del (los) autor (es), desde el desarrollo del trabajo,
hasta su presentacin durante cada fase del concurso, por ello es importante que los autores lean con
cuidado las presentes reglas.
Todos los proyectos sin excepcin debern observar las reglas del concurso. El Comit de Seguridad
tiene la atribucin de hacer observaciones o recomendaciones para la remocin, restriccin o prohibicin
de materiales, tejidos, objetos, o equipo de acuerdo a las presentes normas. Aquellos proyectos que por
su naturaleza hayan elaborado un prototipo, podrn presentarlo, operarlo y/o mostrarlo apegndose a las
restricciones y prohibiciones marcadas en la presente gua.
Si algn prototipo no cumple con las observaciones hechas por el Comit de Seguridad, el prototipo ser
descalificado, limitando su participacin como proyecto de exhibicin.
II.1 Diseo del cartel
El cartel es el espacio fsico creado por el propio autor para exhibir de forma visual la informacin de su
proyecto, dentro de la cual estn incluidas las grficas, fotografas (siempre y cuando no infrinjan las
reglas de lo no permitido y se incluya el pie de foto indicando de que fuente de informacin fueron
tomadas o quien las tom), tablas de datos, imgenes, esquemas y todo aquello que sirva de apoyo a la
exposicin del tema. Por otro lado, el prototipo, maquetas, computadora, laptop, can, y/o proyector de
filminas o de acetatos, tambin tendrn su espacio aparte.
Con el cartel, se busca que el autor pueda desarrollar su creatividad en la forma que exhibe su
informacin al jurado, resultndole a ste, fcil de entender incluso sin haber recibido an la exposicin
oral, es decir, el objetivo es presentar de una forma sencilla, concreta y visual el tema a exponer, siendo
que tambin el autor lo podr utilizar como un apoyo para su exposicin. La buena esttica,
aprovechamiento de los materiales y distribucin de la informacin, harn ms agradable y atractivo el
cartel, adems de mostrar el grado de orden, limpieza, inters por el tema y seriedad que tienen de los
autores, invitando a quien lo observe a conocer ms acerca de lo desarrollado.
Es muy importante el buen diseo del cartel ya que es otro de los elementos que se evalan y por lo que
adems de la esttica, el buen uso del espacio y la estructura de la informacin, debe cuidar el aspecto
de lo permitido y no permitido para ser exhibido, ya que el incumplimiento le puede provocar la
descalificacin.
Para este XVIII Concurso Nacional de Prototipos 2016, no ser necesario el disear un cartel en
forma de trptico; con la finalidad de que los autores puedan expresar toda su creatividad en el diseo
17
del mismo, ste podr tener cualquier forma siempre y cuando no rebase las medidas espaciales
mximas que a continuacin se indican:
60 cm. de profundidad
120 cm. de ancho
160 cm. de altura
Estas medidas son del espacio imaginario de un paraleleppedo, dentro del cual, debe ajustarse el cartel.
A continuacin se muestra un esquema de cmo es dicho espacio:
El cartel podr ser elaborado de cualquier material, color o textura, adems de que el diseo queda a la
creatividad de los autores respetando las dimensiones y reglas establecidas. En el evento les ser
proporcionada una mesa de un metro por un metro de rea aproximadamente, por lo que cada autor
podr colocar encima de la mesa su cartel, siendo que las medidas de la mesa NO sern tomadas en
cuenta por el Comit se Seguridad, para la medicin final del prototipo, por ejemplo, si su cartel mide
1.60 m. de alto y lo coloca encima de la mesa que se le proporcion en el evento, la altura de sta no se
sumar a la del cartel, por lo que el cartel no tendr problemas en cuanto a la dimensin de la altura.
Para el caso de los carteles que sean diseados con una mesa integrada sosteniendo al mismo, o los
autores lleven la suya, S se tomar en cuenta la altura de sta ms la del propio cartel, sin importar
que la mesa tenga las mismas dimensiones que la proporcionada por el comit organizador.
Para ejemplificar diferentes diseos en cuanto a la forma del cartel cumpliendo con las dimensiones, a
continuacin se le presentan algunos esquemas representativos. Cabe aclarar que no son los nicos
diseos que pueden hacer los autores, ni son los oficiales del evento, por lo que el tomar estos
ejemplos no le garantiza la aprobacin de su cartel, nicamente el cumplimiento de las reglas en
cuanto a las dimensiones, el aprovechamiento del espacio, la creatividad aunada a la claridad de la
informacin presentada, as como la observancia de lo permitido o no permitido para su exhibicin.
18
1. 60 cm
.60 cm
1.20 cm
Para el caso del proyecto emprendedor, aplicarn las medidas antes mencionadas sin embargo, el
autor deber utilizar la estructura del Lienzo del Modelo de Negocios CANVAS, desarrollado por
Alexander Osterwalder, el cual deber contener los siguientes elementos, la distribucin de estos
es a criterio del autor.
19
Prototipos tecnolgicos:
Son bienes con caractersticas industriales y/o tecnolgicas, capaces de responder a demandas
especficas de aplicacin en el desarrollo local o nacional, con un enfoque de ingeniera y tecnologa
aplicada.
Estos prototipos cuentan con el manual de instalacin, operacin y mantenimiento. Debern de
entregarse en la fase de concurso tanto en la etapa estatal como nacional. (Obligatorio presentarlos).
2
3
http://www.arca.com.mx/usabilidad/maner/prototipado.htm
http://www.terra.com.mx/tecnologa/artculo/145930/default.htm
20
Prototipos didcticos:
Proyecto Emprendedor:
Es el desarrollo innovador de prototipo o proyecto por medio del desarrollo de un producto o servicio
dirigido a los sectores de bienes y servicios, ya sea local, regional o nacional, en el cual se propicie el
crecimiento competitivo de pequeas y medianas empresas apoyados en bases tecnolgicas acordes a
las necesidades del pas y que dentro de sus caractersticas se encuentre la innovacin o aplicacin de
nuevas tecnologas.
II.2.2 Manual de instalacin, operacin y mantenimiento. (Este documento es de carcter obligatorio
nicamente para los prototipos tecnolgicos, prototipos de desarrollo de software y/o multimedia y
prototipos didcticos)
Deber incluirse un instructivo que indique:
A) Los detalles tcnicos de ensamble o armado, caractersticas de cimentacin del lugar donde vaya a
ubicarse, servicios de energa elctrica, de agua y drenaje y de todo aquello que est relacionado con su
instalacin.
B) Los procedimientos para las operaciones de arranque calibrado, uso y apagado del aparato.
21
CONTENIDO
Portada
Registrando los siguientes datos:
De la institucin y SEO
Del proyecto
De autores y asesor
Debe estar validado por el presidente de la alidet y vinculador
Cronograma
Registrando los siguientes datos:
Lugar y fecha
Actividad desarrollada
Opiniones del asesor
Puede incluir figuras (fotografas, diagramas)
Incluir referencias bibliogrficas que sustenten el trabajo
La Bitcora deber mostrarse en el stand tanto en la fase estatal y nacional. Este documento solo
aplica y es de carcter obligatorio, para los prototipos tecnolgicos, prototipos de desarrollo de
software y prototipos didcticos
II.2.4 Medidas de seguridad e higiene en su operacin e impacto ambiental.
Debern identificarse las condiciones de riesgo y los actos inseguros en los que se cree pueda incurrir su
operador, para relacionar cules son las medidas de seguridad que deban observarse y evitar accidentes
(procedimientos, uso de equipo de seguridad como guantes, zapatos con puntera o gafas).
22
Si es el caso, deben identificarse tambin aquellas circunstancias de la operacin del prototipo que
pueden causar enfermedad aguda o crnica, en el operador (polvo, gas, sustancias corrosivas y
venenosas), y relacionar las medidas preventivas que deban tomarse y el equipo con el cual se debe
trabajar en el aparato (filtros de aire, ropa especial y descansos).
Si el aparato emite o va a emitir contaminantes (gases, polvos, humos, desechos lquidos o slidos), al
ambiente, debe presentarse una relacin con el nombre de cada uno de ellos y, si es posible, la
cuantificacin por tiempo (horas/da) de operacin del aparato y las medidas que deben adoptarse para
disminuir el impacto al ambiente.
II.3 De la maqueta
En el caso de no llevar prototipo, ser obligatorio llevar la maqueta. Una maqueta, se puede definir como
una reproduccin o modelo a escala reducida, de un monumento, edificio, complejo industrial, escuela,
proceso industrial, parque, objeto y prcticamente de cualquier cosa fsica que por sus grandes
dimensiones o peso, resultara casi imposible el transportarlo o introducirlo a un lugar pequeo. Las
maquetas tambin pueden simular un proceso que en la realidad, utilizan sustancias peligrosas, txicas,
explosivos, incluso conteniendo elementos o sistemas que podran representar un peligro para quien lo
opera u observa. La maqueta, se puede construir de diversos materiales como la madera y el plstico,
aunque tambin se pueden usar metales moldeables, barro, arcilla o plastilina.
Los materiales a utilizar para la construccin de un prototipo o maqueta quedan a la consideracin de los
autores, siempre y cuando no infrinjan las reglas de seguridad planteadas en la presente gua.
En resumen, la exhibicin de un prototipo o maqueta por aquellos trabajos que lo obtienen como
producto, les ser permitido durante el concurso, sin embargo, deber cumplir con las reglas de lo
permitido y no permitido para su exhibicin, adems de que no podr exceder de las siguientes
dimensiones espaciales:
1m de alto
1m de ancho
1m de fondo
En el siguiente esquema se ilustran las dimensiones y el espacio mximo (1m 3) que debe ocupar el
prototipo o maqueta:
23
El prototipo o maqueta podr ser colocado en el suelo o encima de la mesa que le proporcionar el comit
organizador, nicamente en el caso de que el prototipo o maqueta cuente con su propio soporte, las
dimensiones de ste se sumaran a las del prototipo.
Aquel prototipo o maqueta que rebase las dimensiones especificadas, no podr ser exhibido, en el caso
que el (los) autor(es) no lo retiren del stand cuando el comit de seguridad as lo solicite, el proyecto
queda fuera de concurso y nicamente participar como de exhibicin presentando el cartel.
II.4 Presentacin del cartel, prototipo o maqueta
En el lugar del evento (centro de convenciones del lugar sede), a todos los autores de proyectos se les
asignar un stand en el cual debern colocar su cartel y prototipo o maqueta. En las paredes de dicho
espacio, no est permitido pegar informacin, letreros, fotografas o cualquier otro elemento o
documento, de lo contrario ser descalificado y solo se quedar como exhibicin. Para el caso que los
autores deseen proyectar imgenes con un can, proyector de acetatos o filminas, podrn utilizar las
paredes del espacio para la proyeccin de las imgenes.
NO PERMITIDO
PERMITIDO
24
En el evento nicamente se les asignar a cada stand una mesa y dos sillas. A continuacin se presentan
algunas sugerencias para uso correcto del espacio asignado.
Estos son algunos ejemplos de cmo puede distribuir su material dentro del stand asignado sin incurrir en
alguna falta, sin embargo, es importante hacer hincapi que todos los proyectos deben observar las
reglas de lo permitido o no permitido, las cuales se describen ms adelante.
II.5 Elementos, materiales o equipos prohibidos
Son aquellos que por ningn motivo deben ser exhibidos en el stand y en caso de inobservancia por parte
del (los) autor (es), sern descalificados:
a) Organismos vivos, incluyendo plantas.
b) Especmenes de taxidermia, curtidura o partes de ellos, incluyendo las sustancias utilizadas para
esos fines.
c) Animales vertebrados o invertebrados preservados.
d) Comida para humanos o animales, slo en el caso de emprendedores se permitir la
degustacin y pruebas pequeas del producto.
e) Fluidos o partes corporales de animales o humanos (excepciones: dientes, cabellos, uas,
huesos secos, cortes de tejidos, todo en recipientes completamente sellados).
f) Materiales vegetales txicos (vivos, muertos, preservados o no procesados).
25
26
27
11) El comit de seguridad indicar el momento en que finaliza la evaluacin, quedando abierta la
exposicin, por lo que los autores, podrn moverse libremente y visitar otros stands (se
recomienda no dejar completamente solo su stand), sin embargo, deber (n) observar las reglas
de restriccin en cuanto a la operacin del equipo, a menos que el comit de seguridad apruebe
su demostracin fuera del periodo o tiempo de evaluacin.
12) Una vez que concluya la evaluacin de acuerdo al programa, todos los stands debern ser
desmontados y ninguno permanecer armado en el momento de la clausura y entrega de
resultados, de no ser as ste ser descalificado.
13) nicamente se evaluarn y en su caso certificarn, a los autores que hayan estado
presentes durante el proceso de evaluacin, si alguno de ellos no asiste, se considera que
renuncia al proyecto y a cualquier premio que se le otorgue, sin embargo, en el caso de los
proyectos elaborados en equipo, permanecer en esa clasificacin an cuando slo quede
un integrante.
14) El comit de seguridad no se har responsable de los objetos perdidos o robados.
CAPTULO III EVALUACIN
III.1 Criterios de evaluacin
En este apartado se presentan los elementos que se evalan segn la modalidad del proyecto. Se
recomienda para el momento de la exposicin oral, solo hacer nfasis en el desarrollo y elaboracin del
proyecto, ya que no se tomar en cuenta para la evaluacin, los premios, reconocimientos, distinciones,
patrocinios, patentes y publicaciones que el proyecto haya generado.
En la mesa de revisin, se llevar a cabo la recepcin de los formatos, memoria tcnica, archivo en medio
electrnico, manuales de instalacin, operacin y mantenimiento y, en general todos los documentos de
carcter obligatorio y los que correspondan segn la naturaleza del proyecto. A falta de alguno de ellos,
se le cancelar la participacin del prototipo.
El Comit de Seguridad, ser el encargado de evaluar todo lo que respecta al stand y de vigilar el
cumplimiento de las reglas de seguridad para la exposicin de proyectos durante todo el evento, en el
entendido de que si algn proyecto incumple alguna de las normas, se le har una primera indicacin de
corregir el hecho y si en la segunda supervisin, existe an la inobservancia a las reglas, el proyecto
quedar descalificado.
El jurado har la evaluacin de la memoria tcnica y de la exposicin oral, calificando en base a los
criterios estipulados en los formatos de evaluacin tanto en la fase estatal como nacional, asimismo, para
los trabajos elaborados en equipo, el jurado cuestionar a ambos integrantes para medir su grado de
participacin en el desarrollo del proyecto. Los autores, solo podrn poner en operacin las maquetas y/o
prototipos, si el jurado as lo considera necesario.
El responsable del rea de vinculacin estatal conjuntamente con la Academia Estatal de Investigacin y
Desarrollo Tecnolgico, entregarn a los jurados evaluadores una ficha (FO-FIE) ver anexo 2 de esta
gua, lo anterior con la finalidad de contar con una base de datos de todos los jurados evaluadores a nivel
estatal.
28
Abstenerse de realizar actos que pongan en riesgo su integridad fsica y la de los dems
participantes, as como actos contrarios a la disciplina escolar, debiendo acatar en todo momento las
disposiciones sealadas por la Subdireccin de Vinculacin con el Sector Productivo y las
Subdirecciones o Asistencias de Enlace Operativo en los estados y el Distrito Federal, segn
corresponda.
Portar la credencial oficial vigente que los acredite como alumnos de la DGETI; as como el gafete
asignado por el comit organizador.
Conservar en buen estado el material y equipo propiedad del inmueble donde se desarrollen los
concursos, instalaciones de alojamiento, unidades de transporte y otras instalaciones que se visiten.
Presentarse 10 minutos antes de la hora sealada para cada actividad desarrollada durante el
concurso.
Queda estrictamente prohibido la ingesta de bebidas alcohlicas o presentar sntomas de haberlo
hecho.
Queda prohibido cualquier accin o comportamiento que afecte la cultura, educacin y respeto de
alumnos, profesores y en general de cualquier persona.
Queda prohibido transportar y/o usar armas, bebidas alcohlicas, frmacos no recetados, enervantes,
drogas, sustancias explosivas e inflamables.
Trasladarse o permanecer en otra habitacin que no corresponda a la asignada; as como realizar
actividades que perturben el orden y la buena conducta,
Las habitaciones asignadas nicamente debern usarlas mujeres u hombres segn sea el caso.
Se deber respetar el horario establecido para las diferentes actividades asignadas.
Debern leer y acatar el reglamento y medidas de seguridad del hotel asignado.
Al momento de ocupar las habitaciones, debern verificar las condiciones de las mismas y reportar
cualquier desperfecto u anomala, de lo contrario sern responsables y acreedores al pago de los
mismos.
Queda estrictamente prohibido salidas o visitas a lugares no previstos en el programa oficial, por lo
que ser responsabilidad del encargado del rea de vinculacin que acuda al frente de cada
delegacin el autorizar salidas fuera del hotel, centro de convenciones u otros lugares donde se
desarrollen las diferentes etapas de los concursos tanto estatal como nacional.
29
En caso de empate, ser el comit organizador, quien tenga el voto de calidad tomando en
consideracin, la calidad e innovacin del proyecto, si el trabajo previo a la etapa nacional recibi
alguna observacin, as como la calidad del cartel y la memoria tcnica.
El alego en el desconocimiento del presente documento no exime a todos los involucrados de su
cabal cumplimiento.
Todos los casos no previstos en la presente convocatoria sern resueltos por la Subdireccin de
Vinculacin con el Sector Productivo de la DGETI.
Ing. Bioqumico
Ing. de Alimentos
Lic. en Nutricin
Lic. en Biologa
Ing. Mecnica
Ing. Elctrica
Ing. Electrnica
Ing. Mecatrnica
Lic. en Arquitectura
Medicina General
Neonatologa y Pediatra
Radiologa
Lic. en Ecologa
Lic. en Informtica
Ing. Industrial
Ing. Ambiental
Geriatra
Lic. en Lenguas extranjeras
(Ingls)
Lic. en Economa
Ing. en Sistemas
Computacionales
Lic. en Fsica
Lic. en Administracin
Lic. en Matemticas
Lic. en Contabilidad
Emprendedor de Negocios
Ing. Qumica
Ing. Civil
30
Anexo 1
FORMATOS DE REGISTRO
31
A continuacin se presenta un ejemplo del formato que encontrars en la pgina oficial de la DGETI (www.dgeti.sep.gob.mx) mismo que se
deber descargar y una vez capturado los datos se deber enviar al correo [email protected], debiendo nombrar el archivo
con el ttulo del proyecto
32
FO-PMT
__________________________
Categora:
Docente
Alumno
Prototipo Tecnolgico
Prototipo Didctico
Proyecto Emprendedor
_____________________________________________________________________________________
Licenciatura
Maestra
Doctorado
Especialidad:____________________________________________________________________________________________________
Institucin o Plantel:_______________________________________________________________________________________________
Nombre del asesor de la metodologa:________________________________________________________________________________
Grado acadmico:
Licenciatura
Maestra
Doctorado
Especialidad:____________________________________________________________________________________________________
Institucin o Plantel:_______________________________________________________________________________________________
33
Fecha:______________________
Nota: anexar una copia de la credencial de elector con firma del padre o tutor.
Este formato es obligatorio (nicamente alumnos)
34
El(los) que suscribe(n), declara(n), bajo protesta de decir verdad que soy (somos) el (los) autor (es) del proyecto
denominado________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________,
as como su originalidad, entendiendo que el plagio, uso o presentacin de trabajo de otra persona como propio,
falsificacin de firmas de autorizacin y/o fabricacin de datos, no puede ser tolerado en ningn nivel de
investigacin.
(Explique brevemente la contribucin al conocimiento Cientfico y al Desarrollo Tecnolgico por cada autor)
Categora:
Alumno
Modalidad:
Tecnolgico
Didctico
Emprendedor
Docente
35
Grado acadmico:
Asesor A(2)
Maestra
Doctorado
Maestra
Doctorado
A (2):
He revisado y aprobado el formato de compromiso de seguridad. Si el (los) autor (es) no esta (n) capacitado (s) en los procedimientos
necesarios para el desarrollo, me asegurar de su capacitacin y supervisin durante el proyecto. Declaro tener el conocimiento
necesario para el manejo de las tcnicas, mtodos o procedimientos que se vayan a utilizar en el proyecto.
Asimismo, conozco las medidas necesarias de seguridad para el manejo u operacin adecuados de las sustancias, tejidos, equipo o
material a utilizar en el desarrollo del proyecto y que fueron seleccionados en el formato de compromiso de seguridad.
Asesor 1.- Autorizo la solicitud y captura de datos personales a razn de estadstica cientfica e institucional, sin menoscabo de lo sealado en la Ley Federal de Transparencia
y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental. Asimismo, autorizo compartir los datos personales a las organizaciones nacionales e internacionales que coordinan los concursos,
ferias y eventos de ciencia y tecnologa, as como, para fines acadmicos y de promocin cientfica.
Asesor 2.- Autorizo la solicitud y captura de datos personales a razn de estadstica cientfica e institucional, sin menoscabo de lo sealado en la Ley Federal de Transparencia
y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental. Asimismo, autorizo compartir los datos personales a las organizaciones nacionales e internacionales que coordinan los concursos,
ferias y eventos de ciencia y tecnologa, as como, para fines acadmicos y de promocin cientfica.
36
B) Describa las tcnicas, mtodos o procedimientos a utilizar para la investigacin y los riesgos que estos pueden implicar a los
sujetos(anexe a este formato las hojas de cuestionarios o encuestas utilizadas, si es el caso).
En caso de utilizar humanos menores de 18 aos como sujetos de estudio, el padre o tutor deber leer y firmar de conformidad
lo siguiente (si la investigacin incluye a ms de un sujeto, deber anexar una hoja con las firmas de conformidad de cada
padre o tutor).
He ledo y entendido:
Las condiciones y riesgos que implica la investigacin y del tiempo que sta requiere.
Apruebo que el (los) investigador (es) utilice (n) imgenes, fotos o videos de mi hijo (a).
Que mi hijo (a) puede retirarse del estudio cuando lo desee sin represalias de cualquier clase
Fecha
37
Fecha
38
____________________________________________________________________________
Fecha
39
Anexo 2
ACTAS DE EVALUACIN
40
Plantel:
Estado:
No. Reg.
Objetivo
Marco Terico
Anlisis
Resultados
Factibilidad y
pertinencia
de
Criterio de Evaluacin
Min
Max
Presenta de manera breve y concisa una gua sobre la estructura del contenido del documento y de cmo
desarroll la investigacin
Formula claramente sin ambigedades
Plantea una nueva o mejor forma de solucionar un problema, demanda o necesidad detectada
Obtiene la conclusin acerca del problema, demanda o necesidad a resolver
Expresa congruencia entre los objetivos planteados y el establecimiento de la(s) hiptesis.
Plantea una hiptesis de acuerdo al mtodo cientfico
Describe la poblacin a la que va dirigido
Redacta de forma especfica, medible, alcanzable, relevante y temporal (SMART)
Identifica claramente los beneficios o impactos productivos, acadmicos, empresariales o industriales que
arrojar el desarrollo del proyecto.
Identifica claramente los beneficios o impactos sociales, culturales o ambientales que arrojar el desarrollo
del proyecto.
Refleja la extraccin y recopilacin de la informacin de inters
Sustenta el desarrollo del proyecto a travs de un referente terico actualizado
Usa bibliografa actual y fuentes confiables como libros y revistas cientficas
Muestra la deteccin, obtencin y revisin de literatura congruente con el tipo de proyecto con evidencia de
referencias (APA o IEEE)
Utiliza mtodos cuantitativos y/o cualitativos para el anlisis e interpretacin de los resultados mediante
tablas y grficas
Presenta orden en la redaccin y secuencia lgica en las ideas planteadas
Maneja el rechazo o aceptacin de la hiptesis para el anlisis e interpretacin de los resultados
Propone una alternativa tecnolgicamente viable
Contribuye a mejorar el ambiente, la cultura, el desarrollo social o comunitario del plantel (DGETI), el sector
productivo o comunidad
Mximo de puntos posibles
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
2
1
1
1
2
2
0
0
0
0
1
2
1
1
0
0
0
0
1
1
3
2
Calificacin
30
Criterio de Evaluacin
Min
Max
Propone elementos tecnolgicos de vanguardia para la creacin de nuevas tecnologas o que mejoren las
existentes
10
Contribuye a mejorar alguna(s) caracterstica(s) y/o elemento(s) (tiempo, recursos financieros, humanos,
procedimiento, etc.) del proceso para el cual fue diseado
Establece procesos o mecanismos para utilizar y/o aplicar la tecnologa a un nivel superior al prototipado
Calificacin
20
De uso obligatorio para la etapa estatal y nacional del concurso
1/2
41
Innovacin y Creatividad
Parmetros
Apartado
Aporte innovador y
creatividad
Criterio de Evaluacin
Min
Max
Presenta de forma creativa un cambio significativo para mejorar una tecnologa, producto,
proceso o servicio o crear uno nuevo
Calificacin
20
Apartado
Exposicin oral
Criterio de Evaluacin
Min
Max
Mximo de puntos posibles (en caso de proyectos presentados por dos autores, se evaluar a ambos,
tomando en cuenta el promedio obtenido en la evaluacin para efectos de la calificacin total).
Calificacin
Calificacin
Autor 1
Autor 2
10
Promedio
Prototipo
Parmetros
Apartado
Criterio de Evaluacin
Min
Max
Calificacin
20
Calificacin Total
Concepto
Valor*
30
100
Calificacin
20
20
10
20
42
Plantel:
Estado:
No. Reg.
Objetivo
Marco Terico
Anlisis
Resultados
de
Factibilidad y
pertinencia
Criterio de Evaluacin
Min
Max
Presenta de manera breve y concisa una gua sobre la estructura del contenido del documento y de cmo
desarroll la investigacin
Formula claramente sin ambigedades
Plantea una nueva o mejor forma de solucionar un problema, demanda o necesidad detectada
Obtiene la conclusin acerca del problema, demanda o necesidad a resolver
Expresa congruencia entre los objetivos planteados y el establecimiento de la(s) hiptesis.
Plantea una hiptesis de acuerdo al mtodo cientfico
Describe la poblacin a la que va dirigido
Redacta de forma especfica, medible, alcanzable, relevante y temporal (SMART)
Identifica claramente los beneficios o impactos productivos, acadmicos, empresariales o industriales que
arrojar el desarrollo del proyecto.
Identifica claramente los beneficios o impactos sociales, culturales o ambientales que arrojar el desarrollo
del proyecto.
Refleja la extraccin y recopilacin de la informacin de inters
Sustenta el desarrollo del proyecto a travs de un referente terico actualizado
Usa bibliografa actual y fuentes confiables como libros y revistas cientficas
Muestra la deteccin, obtencin y revisin de literatura congruente con el tipo de proyecto con evidencia de
referencias (APA o IEEE)
Utiliza mtodos cuantitativos y/o cualitativos para el anlisis e interpretacin de los resultados mediante
tablas y grficas
Presenta orden en la redaccin y secuencia lgica en las ideas planteadas
Maneja el rechazo o aceptacin de la hiptesis para el anlisis e interpretacin de los resultados
Propone una alternativa tecnolgicamente viable
Contribuye a mejorar el ambiente, la cultura, el desarrollo social o comunitario del plantel (DGETI), el sector
productivo o comunidad
Mximo de puntos posibles
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
2
1
1
1
2
2
0
0
0
0
1
2
1
1
0
0
0
0
1
1
3
2
Calificacin
30
Apartado
Aporte Didctico
Criterio de Evaluacin
Aplica elementos creativos e innovadores en el proceso de enseanza-aprendizaje
Facilita la adquisicin de los conocimientos de manera autnoma y de exploracin
Min
Max
Calificacin
1/2
43
Innovacin y Creatividad
Parmetros
Apartado
Aporte innovador y
creatividad
Criterio de Evaluacin
Min
Max
Presenta de forma creativa un cambio significativo para mejorar una tecnologa, producto,
proceso o servicio o crear uno nuevo
Calificacin
20
Apartado
Exposicin oral
Criterio de Evaluacin
Min
Max
Mximo de puntos posibles (en caso de proyectos presentados por dos autores, se evaluar a ambos,
tomando en cuenta el promedio obtenido en la evaluacin para efectos de la calificacin total).
Calificacin
Calificacin
Autor 1
Autor 2
10
Promedio
Prototipo
Parmetros
Apartado
Criterio de Evaluacin
Min
Max
Calificacin
20
Calificacin Total
Concepto
Valor*
Calificacin
30
20
20
10
20
100
44
Plantel:
Estado:
No. Reg.
Objetivo
Marco Terico
Anlisis
Resultados
Factibilidad y
pertinencia
de
Criterio de Evaluacin
Min
Max
Presenta de manera breve y concisa una gua sobre la estructura del contenido del documento y de cmo
desarroll la investigacin
Formula claramente sin ambigedades
Plantea una nueva o mejor forma de solucionar un problema, demanda o necesidad detectada
Obtiene la conclusin acerca del problema, demanda o necesidad a resolver
Expresa congruencia entre los objetivos planteados y el establecimiento de la(s) hiptesis.
Plantea una hiptesis de acuerdo al mtodo cientfico
Describe la poblacin a la que va dirigido
Redacta de forma especfica, medible, alcanzable, relevante y temporal (SMART)
Identifica claramente los beneficios o impactos productivos, acadmicos, empresariales o industriales que
arrojar el desarrollo del proyecto.
Identifica claramente los beneficios o impactos sociales, culturales o ambientales que arrojar el desarrollo
del proyecto.
Refleja la extraccin y recopilacin de la informacin de inters
Sustenta el desarrollo del proyecto a travs de un referente terico actualizado
Usa bibliografa actual y fuentes confiables como libros y revistas cientficas
Muestra la deteccin, obtencin y revisin de literatura congruente con el tipo de proyecto con evidencia de
referencias (APA o IEEE)
Utiliza mtodos cuantitativos y/o cualitativos para el anlisis e interpretacin de los resultados mediante
tablas y grficas
Presenta orden en la redaccin y secuencia lgica en las ideas planteadas
Maneja el rechazo o aceptacin de la hiptesis para el anlisis e interpretacin de los resultados
Propone una alternativa tecnolgicamente viable
Contribuye a mejorar el ambiente, la cultura, el desarrollo social o comunitario del plantel (DGETI), el sector
productivo o comunidad
Mximo de puntos posibles
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
2
1
1
1
2
2
0
0
0
0
1
2
1
1
0
0
0
0
1
1
3
2
Calificacin
30
Apartado
Aporte
informtico
Criterio de Evaluacin
Explica la plataforma de software en la cual est desarrollado el prototipo, considerando la vigencia de
la plataforma, la seguridad de la misma, la accesibilidad y su esquema de distribucin (licenciamiento
propietario o cdigo de fuente abierta)
Expone claramente la metodologa de anlisis y diseo de sistemas que se ha utilizado para el
desarrollado del prototipo
Identifica la arquitectura del sistema, as como la forma en la que aborda la solucin para el problema
planteado, adems de la facilidad para utilizar el prototipo
Mximo de puntos posibles
Min
Max
10
Calificacin
20
1/2
45
Innovacin y creatividad
Parmetros
Apartado
Aporte innovador y
creatividad
Criterio de Evaluacin
Max
Max
Presenta de forma creativa un cambio significativo para mejorar una tecnologa, producto,
proceso o servicio o crear uno nuevo
Calificacin
20
Apartado
Exposicin oral
Criterio de Evaluacin
Min
Max
Mximo de puntos posibles (en caso de proyectos presentados por dos autores, se evaluar a ambos,
tomando en cuenta el promedio obtenido en la evaluacin para efectos de la calificacin total).
Calificacin
Calificacin
Autor 1
Autor 2
10
Promedio
Prototipo
Parmetros
Apartado
Criterio de Evaluacin
Min
Max
Calificacin
20
Calificacin Total
Concepto
Valor*
Calificacin
30
20
20
10
20
100
46
Plantel:
Estado:
No. Reg.
Modelo de negocios
Apartado
Objetivo,
misin y
visin
Propuesta de
valor
Mercados y
segmentos de
clientes
Canales
Relacin con
el cliente
Flujos de
ingreso
Recursos y
actividades
clave
Alianzas clave
Estructura de
costos
Fuentes de
informacin
Parmetros
Criterio de Evaluacin
Min
Max
0
0
0
0
0
3
2
1
3
3
0
0
2
2
0
0
2
2
Define claramente los canales para entregar el valor agregado generado por el producto o servicio a ofrecer (directos
e indirectos)
Utiliza los canales ptimos para entregar el valor agregado generado por el producto o servicio a ofrecer
Establece claramente los tipos de relacin que establecer con los segmentos de cliente
Define estrategias para adquirir o retener a clientes o venderles ms a los clientes ya establecidos
Identifica claramente el flujo de efectivo que la organizacin requerir para el desarrollo del producto o servicio
0
0
0
2
2
2
Identifica los recursos tecnolgicos a utilizar para el desarrollo del producto o servicio
Identifica los recursos humanos a utilizar para el desarrollo del producto o servicio
Identifica claramente la infraestructura necesaria para el desarrollo del modelo de negocio
Define un proceso bsico de marketing
0
0
0
0
1
1
1
2
0
0
2
2
0
0
0
0
0
2
1
2
2
2
Evaluacin
50
47
Innovacin y Creatividad
Parmetros
Apartado
Aporte innovador y
creatividad
Criterio de Evaluacin
Max
Max
Presenta de forma creativa un cambio significativo para mejorar una tecnologa, producto,
proceso o servicio o crear uno nuevo
Calificacin
20
Exposicin oral
Parmetros
Apartado
Exposicin oral
Criterio de Evaluacin
Min
Max
Mximo de puntos posibles (en caso de proyectos presentados por dos autores, se evaluar a ambos,
tomando en cuenta el promedio obtenido en la evaluacin para efectos de la calificacin total).
Calificacin
Calificacin
Autor 1
Autor 2
10
Promedio
Producto o servicio
Parmetros
Apartado
Criterio de Evaluacin
Producto o servicio
Presenta material impreso o visual para la promocin del producto o servicio dirigida al
mercado meta
Aplica tcnicas de marketing para el diseo de logo, marca y publicidad del producto o
servicio
Min
Max
Calificacin
20
Calificacin Total
Concepto
Modelo de negocio
Innovacin y creatividad
Exposicin oral (promedio de la exposicin ambos autores, segn corresponda)
Producto o servicio
TOTAL (Mximo de puntos obtenidos)
Valor*
Calificacin
50
20
10
20
100
48
FO-REV-DOC
Plantel:
Formato
Formato de registro (FO-REG)
Formato de portada para memoria tcnica
(FO-PMT-MN)
Estado:
No. Reg.
Entreg
Obligatorio
S
NO
Obligatorio
NO
Obligatorio
(nicamente
alumnos)
NO
Obligatorio
NO
Obligatorio
NO
Obligatorio
NO
S
aplica
NO
aplica
S
aplica
NO
aplica
S
aplica
NO
aplica
Obligatorio
NO
Obligatorio
NO
No obligatorio,
de acuerdo al
proyecto
NO
Obligatorio
(nicamente
proyecto
emprendedor)
NO
No obligatorio,
de acuerdo al
proyecto
No obligatorio,
de acuerdo al
proyecto
No obligatorio,
de acuerdo al
proyecto
Observacin
REVISOR:
*Este formato es de uso exclusivo del comit organizador en cada una de sus etapas
49
FO-FIE
Nombre:__________________________________________________________________________________________
Telfono:_____________________________
Correo electrnico:__________________________________________
DATOS ACADMICOS
Grado acadmico:
Licenciatura
Maestra
Doctorado
Especialidad:_____________________________________________________________________________________________________
Forma parte del SNI?
Si
No
Si
No
Cuales?:________________________________________________________________________________________________________
Publicaciones Nacionales:____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Publicaciones Internacionales:________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Ha participado como jurado en
Algn concurso de prototipos?
Si
Estatal
No
Nacional
EXPERIENCIA LABORAL
Institucin donde labora:_____________________________________________________________________________________________
Direccin:_________________________________________________________________________________________________________
Telfono:___________________________Puesto que desempea:___________________________________________________________
Actividades que desarrolla:___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Firma_____________________
Autorizo la solicitud y captura de datos personales a razn de estadstica cientfica e institucional, sin menoscabo de lo
sealado en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental.
*Este formato es de uso exclusivo del comit organizador en cada una de sus etapas
50
BIBLIOGRAFA
Ackoff, R. (1953). The design of social research. Chicago: Universidad de Chicago. American
Psychological Association. (1983) Publication Manual of the American Psychological Association.
Washington, D.C.: American Psychologica Association. Tercera edicin.
Hernndez Sampieri, Roberto; Carlos Fernndez Collado; Pilar Baptista Lucio. (1997). Metodologa de la
Investigacin. Mc Graw Hill, Mxico.
Miller, D.C. (1977). Handbook of research design and social measurement. Nueva York: Longman.
Tercera edicin. MONGE, PR., y CAPELLA, J.N.
Rojas Soriano, R. (1981). Gua para realizar investigaciones sociales. Mxico, DE: Universidad Nacional
Autnoma de Mxico. Sexta Edicin.
Gua del Emprendedor. (2013). Instituto Nacional del Emprendedor. Secretara de Economa
SoyEntrpreneur (2013, diciembre) Disponible en: http://www.soyentrepreneur.com/como-disenar-modelosde-negocio.html
SoyEntrepreneur (2009, febrero). Disponible en:http://www.soyentrepreneur.com/como-escribir-un-buenresumen-ejecutivo-de-un-plan-de-negocios.html
51
52
53