Sociologia
Sociologia
CONCEPTO Y DEFINICION
La Sociologa criminal segn Don Hctor Sols Quiroga, nos dice que es la rama de
la Sociologa general que estudia el acontecer criminal como fenmeno colectivo,
de conjunto, tanto en sus causas, como en sus formas, desarrollo, efectos y
relaciones con otros hechos sociales.
La Sociologa Criminal es la ciencia, parte de la criminologa, que tiene por objeto el
estudio del delito en cuanto fenmeno social, as como el de los factores
sociolgicos que intervienen en su produccin.
SOCIOLOGIA CRIMINAL.- Se llama sociologa porque estudia los hechos sociales, las interacciones
humanas, el real acontecer colectivo y busca su comprensin y su entendimiento mediante el
descubrimiento de su sentido y sus conexiones de sentido. Se califica de criminal, porque concreta su
estudio a los hechos delictuosos, solo que considerados en su masa o su totalidad.
EL FUNDADOR DE LA SOCIOLOGA CRIMINAL ENRICO FERRI.
La Sociologa Criminal, como disciplina criminolgica, se debe al jurista italiano profesor Enrico Ferri,
representante de la escuela positivista del Derecho Penal quien, a partir de la tercera edicin, dio ese
ttulo a su famoso libro Los nuevos horizontes del Derecho y del procedimiento penal, Ferri incluy en la
nueva ciencia, no solo a la Antropologa y a la Estadstica criminales, sino a las Ciencias Pedaggicas, la
Penologa, e incluso al Derecho Penal del que deca era solo un captulo de la Sociologa Criminal.
Ferri investig los factores sociales y econmicos.
La investigacin de Ferri lo llev a postular teoras que basaban el poder de la legalidad en la prevencin
del delito frente a su castigo. Ferri se volvi uno de los fundadores de la escuela positivista. Sigui su
investigacin sobre el positivismo psicolgico y social en lnea con el positivismo biolgico de Lombroso.
Ferri consider que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su voluntad. El
delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las adquiri en el transcurso de
su vida.
Cuestion el nfasis en caractersticas fisiolgicas de los criminales, campo de estudio de Lombroso. En
su lugar, se centr en el estudio de las caractersticas psicolgicas, que crea eran las responsables del
desarrollo de la criminalidad en el individuo. Estas caractersticas incluan el habla, la escritura, los
smbolos secretos, el arte y la literatura, as como la insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la
idea y ejecucin de la ofensa, previo a su comisin, y la ausencia de remordimiento despus de
cometerla.
Aleg que los sentimientos como la religin, el honor y la lealtad no contribuan al comportamiento
criminal, pues estas ideas eran muy complicadas para tener un impacto definitivo en la moral bsica de
las personas. Argument que eran otros sentimientos, como el odio, el amor y la vanidad los que
influenciaban grandemente pues tenan ms control sobre la moral de las personas. Sostena que el libre
albedro es una ilusin subjetiva, confrontndose con el principio del derecho penal clsico.
Clasificaba los factores del delito en:
Antropolgicos: constitucin orgnica; psquica y caractersticas personales
Fsicos o cosmo-telricos: Clima, la naturaleza del suelo, la produccin agrcola, etc.
Sociales: Densidad, costumbres, religin, familia, alcoholismo, las leyes civiles y penales, etc.
Resumi su teora al definir la psicologa criminal como una resistencia defectuosa de las tendencias
criminales y las tentaciones, debido a una impulsividad desequilibrada que caracteriza solo a los nios y
a los salvajes.
Obras literarias[editar]
Sociologa Criminal (1884).
Socialismo y Ciencia Positiva (1894).
La Escuela de Criminologa Positiva (1901).
Sociologa Criminal (1905).
El Fascismo en Italia y la Obra de Benito Mussolini (1928)
Apoyo a la escuela positivista.
CONSIDERACIONES
Pero, para el autor, los tiempos plantean una nueva exigencia, nacida de un fenmeno cotidiano: el
aumento de la delincuencia. Tal exigencia impone el estudio del delincuente, tanto desde el punto de
vista antropolgico como del psicolgico.
Segn Ferri lo que es perjudicial para la sociedad se establece partiendo del estudio de la misma.
Abogaba por el estudio del delito en relacin con los individuos y la sociedad, no con abstracciones
lgicas. Crea en la necesidad de encontrar leyes generales sobre la criminalidad: una forma cientfica
para distinguir un comportamiento penal del que no lo es. Postulaba que las penas deben aplicarse slo
en razn solamente de la peligrosidad del delincuente, mientras que la naturaleza y extensin de las
mismas sern las necesarias para neutralizar la peligrosidad.
1.
Estudia los caracteres somticos y psicofisiolgicos del delincuente (es la ciencia del hombre
delincuente). Hace el examen somtico y funcional, al estudiar los caracteres anatmicos y funcionales
del delincuente. La Antropologa Criminal existe desde 1876, fecha en que apareci la primera edicin de
El Hombre delincuente, obra de LOMBROSO, creador de la Antropologa Criminal. Estudio del hombre
delincuente efectuado con los mismos mtodos que la antropologa general estudia al hombre normal es
decir, utilizando y desarrollando nociones de anatoma, fisiologa, etnologa, demografa y aun filio logia.
Es importante mencionar que SALDAA QUINTILIANO, ha distinguido el estudio de la antropologa en
dos fases: la Antropologa Lombrosiana o Analtica y la Antropologa Postlombrosiana o Sinttica.
La antropologa marco la gnesis de la criminologa por lo que su relacin siempre ha sido
estrecha. .Cesare Lombroso (1835-1909), criminlogo y antroplogo italiano. Nacido el 6 de noviembre
de 1835 en Verona, en el seno de una familia juda, estudi en Turn, Padua, Viena y pars. En 1862 fue
nombrado profesor de psiquiatra en la universidad de pava y, en 1871, director del sanatorio psiquitrico
de pesaro. En1876 acept la ctedra de medicina e higiene forense de la universidad de Turn, donde
tambin fue profesor de antropologa criminal. Segn Lombroso, las caractersticas mentales de los
individuos dependen de causas fisiolgicas. postul la existencia de un tipo criminal que sera el
resultado de factores hereditarios y degenerativos ms que de las condiciones sociales. en un principio
sus ideas fueron rechazadas en casi toda Europa, pero ms tarde se aplicaron enla reforma del
tratamiento de la locura criminal. en la actualidad, su teora de la criminalidad hereditaria est superada
por el determinismo biolgico que implica, otorgando la criminologa mayor importancia a los factores
sociales en que se forma la personalidad del delincuente. entre sus numerosas obras figuran el genio y
la locura (1864), luomo delincuente (el hombre delincuente, 1876), la donna delinquente (la mujer
delincuente, 1893), antisemitismo e le scienzemoderne(el antisemitismo y la ciencia moderna, 1894), el
crimen, causas y remedios (1899)y los fenmenos de hipnotismo y espiritismo (1909). cesare Lombroso
falleci el19 de octubre de 1909 en Turn
ESTADISTICA CRIMINAL
Ciencia auxiliar no jurdica del derecho penal que estudia el aspecto numero del delito como fenmeno
social,
pero
por
si
solas
en
sus
cifras,
no
constituye
un
medio independiente de investigacin. Empieza por conocer los fenmenos demasa
(reunin
de
objetos relativamente homogneos) de donde surgen desmembraciones, combinacin de caractersticas,
elementos
para
la
SociologaCriminal. Los datos de la Estadstica Criminal, seriacin temporal (cronologa omaterial),
los
polgonos y curvas de frecuencia, los grados de dispersin ydesviacin, descubren visualmente y
objetivamente la confusa hondura del mundodelictivo.La medicin de la criminalidad puede tener fines
preventivos, casual-explicativos opolticos-represivos, es decir, para impedirla o castigarla, ocupndose
de dosgrandes grupos: estadstica de delitos o crmenes (revelacin de masa de hechosdelictivos y
estadsticas de delincuentes o criminales revelacin de masa deprotagonistas).Entindase por
estadstica criminal el conjunto de datos numricos sobre crmenesy criminales, extrados de los
registros de organismos oficiales, clasificados,dispuestos y analizados en forma que revelen relaciones
entre categoras y datos,publicados peridicamente segn un plan uniforme. La estadstica criminal a
suvez se subdivide en:
Estadstica
Pol
icia
l
Es aquella que recoge y compila la polica nacional; sus datos que abarcan delitosy faltas, son tomados
por los cuerpos, estaciones, subestaciones y puestos depolica diseminados por todo el pas, los cuales
son reportados y registrados por el Archivo General de la Polica Nacional, constituyendo la base para la
carencia ono de antecedentes policiacos de las personas.
CONTENIDO
38. Los factores sociales Estos los integran las amistades, la organizacion
social y politica, la economia, la influencia religiosa, la influencia sindical, y
corporativa en general, el trabajo prematuro en los menores, las companias
nocivas, las pandillas, las costumbres, los establecimientos educativos, los centros
de diversion y de vicios. Etc.
39. Algunos factores sociales de ladelincuencia. Crisis penal y crimingena
carcelaria profunda inestabilizacion en los sistemas de justicia penal.Persecucin
policiacaImpunidad publicaIntervencin del ejercitoMinisterio publico
40. jueces penalesabogados defensorescrceles tradicionales
41. Tmida y desorientada accinpreventiva La prevencin de la
delincuencia es mas productiva y segura cuando resulta de la investigacin de los
factores que la ocasionan con predominancia estadstica en un determinado
ambiente. Habitualmente no se investigan los factores de la delincuencia en los
adultos, es mas comn encontrar los factores a investigar en los menores de edad
42. Son los menores de edad los que nos proporcionan mejores datos para
arrancar de ellos una labor preventiva. Por la complejidad de la etiologa criminal las
autoridades no se coordinan para llevar acabo labores de prevencin
43. El espacio social Son los factores estticos que se relacionan
ntimamente con la ubicacin de una cultura como hecho general, en un medio
geogrfico y meteorolgico determinado.
44. El barrio Medio ambiente social en el que
definido tambin como una comunidad. El barrio lo
callejones, casas, edificios, centros de reunin sean
educacin, religiosos, deportivos, los tipos de relaciones
sus habitantes.
supuesta iglesia que descubri gracias a una pagina de internet. Pedro pasaba la
mitad de su tiempo con uno u otro de sus padres divorciados y muy atareados, el
del D.F y ella en Merida
74. Creci al cuidado de la tv, y mas tarde de la computadora que utilizaba para
navegar durante horas por la rede de redes. En dic. Del 2004, Pedro pidi a su
madre dinero para ir a un congreso de su iglesia, la mama intento averiguar de cual
congregacin se trataba, pero se conformo cuando el hijo le aseguro que era
miembro de un grupo cristiano
75. El joven era cortes, no tenia malos hbitos, no era asiduo a fiestas ni profera
palabras altisonantes, la mujer permiti sin reparos a su vstago ausentarse por
periodos cada vez mas largos para que este cumpliera con su ministerio Lo nico
que llamaba la atencin a los padres de Pedro era su propensin a censurar a otros
jvenes de su edad
76. Por su vestimenta, fumar, beber o bailar en fiestas,{ son cosas malas
tentaciones para la carne} aseguraba con tal seriedad que su madre le pareca
gracioso tener un hijo tan mocho. Un da Pedro anuncio su intencin de
abandonar la escuela para irse de misionero, como ya era mayor de edad y les
pareca bien la dedicacin a su nueva fe los padres no se opusieron pese a no tener
idea de lo que el joven hacia
77. Entrando a chatear por horas con sus hermanos ni lo que ocurra en los
encuentros y congresos de esa iglesia. Tampoco notaron como se volva mas
taciturno y esquivaba cualquier conversacin con ellos, solo comenzaron a
preocuparse en la navidad del 2005, cuando Pedro se neg a participar en las
celebraciones familiares y en cambio prefiri partir a servir en unos de sus
congresos
78. A principios de abril del ao pasado el joven se torno irritable, azotaba y no
quera ver ni hablar con nadie. Su madre lo envi a la Ciudad de Mxico, con su
padre, donde se ahorco. En la computadora del suicida no quedaba el menor rastro
de sus actividades, pues haba formateado el disco duro, tambin haba eliminado
79. De sus agendas nombres y nmeros telefnicos de sus hermanos. solo
entonces los progenitores de Pedro vislumbraron la verdad. Su hijo perteneca a una
secta y decidi quitarse la vida tal vez por alguna desilusin o desencuentro con sus
pastores
80. Caractersticas psicosociales de losintegrantes
81. Introversin Familia desintegrada Desatencin familiar Necesidades
afectivas compensadas con medios tecnolgicos Inexistencia de malos hbitos
mitomana
82. Juicio heterocritico en prevalencia de las ideas o conductas propias de la
doctrina Comunicacin social limitada Desinters en las tradiciones o
costumbres sociales de un determinado grupo social Depresin Frustracin
escolar Conflictos laborales Problemas sexuales Adicciones
83. Caractersticas psicosociales de loslideres
84. T.A.P Manipuladores Megalomana, histrionismo, narcisimo Misticismo
Lenguaje especial Reafirmacin de pureza Control y poder sobre la vida
85. Las 4 principales sectas en Mxico Los testigos de Jehov 1969. se niegan
hacer disposiciones civiles, no reciben transfusiones de sangre, Betel. Sirven de
revistas proselitistas para promover su fe.. Mormones 1875. poligamia. Casas
grandes, Chih, 1993 registro como asociacin religiosa.
86. Hermanos de la luz, 1926. Guadalajara. Bautizo 14 aos. Matrimonio
impuesto por el lder, no divorcio, no virgen, controlan comunidades aisladas.
Iglesia univ, reino de dios, 1977. pare de sufrir, teologa de la prosperidad, Mxico
48 centros de fe, caracterizada por recibir donativos para aliviar dolores y
sufrimientos
tan difcil como en la Sociologa general, y posiblemente ms an, porque los delincuentes
ocultan cuidadosamente los secretos de sus formas de vivir.
Por otra parte, la Sociologa dinmica, que est siguiendo tan fructferos cauces modernos, tiene
profundos puntos de contacto don la Psicologa Social. sta a su vez, ilumina el cauce de aquella
y, por tanto, una obra de Psicologa criminal no puede sino aceptar la colaboracin bsica de la
Psicologa social y de la Criminal en Particular.
Desde que la Sociologa surgi como ciencia independiente bajo los auspicios del positivismo
compteano, foment paralelamente a ella la conciencia de su complejidad, obedeciendo a la
naturaleza de los problemas que debati desde un principio y que fueron el conjunto de
cuestiones sobre la sociedad, cuya complejidad se incrementa por virtud de la sinergia que
ejercen mutuamente sus diversos factores. Bien conocido es, aun de los legos, el hecho de que a
la alteracin de algn coeficiente social acompaa la modificacin de los dems y que los
cambios de la colectividad no son aislados, sino al contrario, concatenados. Por ello cualquier
estudio sociolgico debe tener en cuenta la doble dimensionalidad que involucra el fundamento
genrico de la vida social y las derivaciones especficas de sus diversas manifestaciones.
Ahora bien, en el breve lapso que lleva de existir la Sociologa se han operado cambios de
trascendental importancia, la mayora de los cuales surgieron en el siglo XX, al amparo del
prodigioso avance que han experimentado las ciencias del hombre. La Antropologa ha
encabezado una trascendental revolucin en sus conceptos, y simultneamente con ella, la
Sociologa ha enriquecido su dominio experimental, trayendo consigo el correspondiente
incremento de las ciencias correlativas e ingresando en el mismo tren de vertiginosa evolucin;
hoy da se encuentra en una fase de transformaciones que obligan a perseguir sus conceptos a lo
largo de diversas etapas, con el avance propio de cada disciplina y la interinfluencia que ejercen
mutuamente; esto ha hecho el estudio de la Sociologa especialmente fascinante, comunicando
su dinmica de procedimientos a cada uno de los problemas especficos que involucra,
correspondiendo a las direcciones particulares de la vida social; dichos problemas han
registrado un planteamiento significativo por cuanto contienen la derivacin y complicacin de
las cuestiones genricas; llegando en su extremo a la casustica, donde opera la verificacin del
doctrinarismo terico y la sistematicidad disciplinaria; abarca una trayectoria de dilatadas
dimensiones, desde la universalidad trascendental de los axiomas, hasta la singularidad
inmanente de los casos concretos. Tal es, pues, el abundante panorama de la Sociologa, y se
presenta a la vida mirada del investigador como un cambiante calidoscpio de abigarrados
colores; con esta conviccin llegamos a una de las cuestiones especficas de la Sociologa, como
es la Sociologa Criminal, cuya temtica me propongo comentar brevemente.
El problema de la sociologa Criminal puede ser ubicado en las relaciones que afectan al
fenmeno de la delincuencia, desde los numerosos ngulos que la sitan en la perspectiva
sociolgica. Un problema as enunciado no parece tener mayores complicaciones, pero el
anlisis de su estructura epistmica demuestra el profundo alcance que tiene en los conceptos
sociolgicos generales. Para justificar esta aseveracin es necesario previamente situarnos frente
al problema y el mtodo de la Sociologa.
Aunque dicha ciencia se estableci originalmente como un conjunto de estudios que se
ocupaban de los fenmenos sociales, con su ulterior avance fue perdiendo el dominio global que
ejerca en los problemas particulares, que lo fueron cada vez en mayor grado, originando las
diversas disciplinas cuya autonoma qued en evidencia una vez que lograron independizar su
problema y definir su mtodo para su tratamiento. En tales circunstancias la sociologa
prolifer, dando origen a las ciencias sociales que en poco tiempo se apoderaron de su
problemtica, desarrollndola en forma autnoma e independiente de la ciencia matriz,
liberndose de su tutela. Cualquier estudio sociolgico que pretenda realmente la explicacin de
su problema, deber tener en cuenta esta circunstancia.
Sin embargo, la multiplicacin de las doctrinas sociolgicas y el crecimiento de cada una, no
signific la desaparicin de la Sociologa, sino un cambio radical en sus funciones. El antiguo
cometido material que la presentaba como una reunin enciclopdica, de conocimientos sobre la
sociedad, dej el campo a las ciencias sociales particulares, tal grado que cualquiera de los
antiguos problemas materiales tiene hoy una ciencia que se encarga de estudiarlo. Sin embargo,
queda en pie la cuestin relacionante que proviene de la misma evolucin de las ciencias
particulares, cuestin que se define en trminos de relaciones epistmicas y corresponde en lo
estudiar los hechos y los coeficientes sociales, y el acto delictivo se produjo bajo la influencia de
los mismos, la Sociologa guardara necesariamente un inters directo frente a la comisin de los
delitos.
Este principio asegura tambin el inters jurdico frente a los actos delictivos, que se encuentra
desde el planteamiento del problema. Ambas cuestiones la jurdica y la sociolgica- se dirimen
a travs de numerosas disciplinas jurdicas que colindan con la Sociologa Criminal,
estableciendo fronteras a veces no muy ntidas que orillan a la agitada discusin de saber hasta
qu punto el problema que nos ocupa corresponde a la Sociologa o al Derecho. Por lo pronto,
est en claro la validez de su problemtica y de la ciencia correspondiente que es la Sociologa
Criminal, cuya definicin puede ser simple y sencillamente la siguiente: Es la rama de la
Sociologa que se ocupa de estudiar el hecho delictivo.
La relacin jurdica que nos interesa deslindar para el efecto de nuestras consideraciones
consiste en que hay dos modos de considerar al delito, de acuerdo a la dualidad de motivaciones
que registra todo proceso epistmico y cultural. El primero se refiere al aspecto meramente
formalista y que recae bajo la conceptuacin del derecho positivo y establece normas en su rama
penal para la tipificacin y calificacin del delito. De acuerdo con este criterio, se considera
delictivo todo acto que cae recae bajo cualquiera de los casos previstos por el Cdigo Penal, y la
persona que lo comete debe ser sancionado de acuerdo con las estipulaciones del propio cdigo.
Su aplicacin estricta y rigurosa a todos los casos que caen bajo la conceptuacin jurdica
constituye la forma ejecutiva de la legalidad y es el nico fundamento para fundar la accin del
Derecho Positivo en esta rama, cuya misin consiste en salvaguardar el bienestar social en lo
que se refiere la delincuencia.
Ahora bien, la accin del Derecho Positivo es necesaria como tcnica de gobierno, para la
administracin de la justicia; en el caso del derecho Penal, tambin como medida represiva por
parte de la sociedad para quien ha cometido un delito; en tal sentido la accin de la justicia es
automtica y se ejecuta casi mecnicamente, sin ms posibilidad de interpretacin judicial que
la prevista el propio cdigo. En ese tipo de formalidad encajan los axiomas que han
representado a la esencia netamente jurdica del Derecho, principalmente el muy conocido que
dice: La ley es la ley, significando que sus ordenamientos son terminantes y deben aplicarse con
todo rigor.
Pero si este es el caso de la aplicacin formal del Derecho, no sucede lo mismo con su
interpretacin material: entendemos por ella a la discusin de los efectos de los coeficientes
reales que determinan al Derecho Positivo y son principalmente los ticos, sociolgicos y
antropolgicos que hemos sealado. Los factores ticos ofrecen la fundamentacin del acto
jurdico sobre bases de moralidad, interpretables a travs del factor justicia que recae, en tanto
valor cultural, ms all de la demarcacin estricta del Derecho; este ltimo se constituye con
objeto de introducir en la justicia la mecnica de la normatividad social. No tendra sentido
proclamar a priori la injusticia del Derecho, y por ms que en la prctica haya siempre un
margen de injusticia en la aplicacin de las leyes, el principio tico normativo del derecho es y
ser siempre la justicia, bajo cuya inspiracin se promueven los cdigos y legislaciones que
regulan la sociedad.
A manera de colofn resumamos en dos palabras el prospecto que, a n nuestro modo de ver,
tiene frente a s una disciplina tan apasionante y preada de motivaciones humanas como la
Sociologa Criminal. Para destacar cul es su tarea indiquemos el doble sentido que tiene como
ciencia de explicacin y aplicacin, o sea, como Sociologa terica y Aplicada, respectivamente.
En el primer caso consiste en explicar los hechos que acontecen en la vida social, mientras que
en el segundo procura la aplicacin de las conclusiones obtenidas a fin de lograr el
mejoramiento de la sociedad. Esta doble funcin es de capital importancia para percibir la
dialctica operativa en la Sociologa Criminal, que por una parte tiende a explicar las
circunstancias del hecho delictivo y por otra procura su prevencin, recomendando las medidas
que juzgue pertinentes para erradicar o atenuar las causas de la delincuencia y orientarse a
reducir en todo lo posible su efecto negativo; es obvio que en el primer caso la Sociologa
Criminal se desempeara como teora de la delincuencia, mientras que en el segundo lo har
como una teraputica.
Para llevar a cabo esta doble tarea, la Sociologa Criminal se proyecta en la esfera de los actos
que le corresponde estudiar, a travs de diversas disciplinas que son de hecho todas las que
pueden ocuparse de algn acontecimiento social. Actan ellas como afluentes de la Sociologa
proporcionando los datos que toman directamente de la experiencia a fin de normar un criterio
interpretativo capaz de coordinarlos y hacer que confluyan al inters comn de la sociedad.
La doctrina terica funciona determinando la influencia que ejercen los factores de la
convivencia en el acto delictivo, pero carece del instrumental necesario para edificar el sistema
teraputico, que corresponde por derecho a la Sociologa Aplicada. Dese otro ngulo, la
Sociologa se constituye como ncleo y orientacin metodolgica de todas las ciencias concretas
que tratan de la sociedad; ella misma se convierte en una disciplina sinttica, de carcter formal
y relacionante, que se auxilia de las dems ciencias para determinar la naturaleza y accin de las
instituciones sociales, pero sin acudir directamente a su observacin ni explicacin. Por
ejemplo, la Sociologa nos dice que la clula de la sociedad es la familia, y que gran parte de sus
problemas se incuban en ella, pero no puede abordar directamente el problema de la economa
familiar, que pertenece a la economa poltica, ni tampoco las cuestiones de herencia, que
corresponden a la biologa gentica, o la educacin en la familia, asunto que estudia la
pedagoga, ni la gran cantidad de conflictos sociales que alberga, cosa que explica el
psicoanlisis. Hablando en rigor, la Sociologa define y delimita las formas y ncleos de
convivencia, o sea los campos de enfoque para las ciencias colaterales que ejercen una
derivacin en el tema sociolgico. En s misma, la Sociologa, no puede efectuar dicha
explicacin, pues todas las atribuciones que llegan directamente de la experiencia social han
sido adjudicadas a otras ciencias. La Sociologa acta como una disciplina formal y relacionante;
no se identifica con la Economa, Biologa, la Pedagoga, la Psicologa, etc., ms ejerce sobre
ellas una proyeccin activa, segn el mtodo que hemos dicho.
Deseamos concluir estas breves reflexiones en torno a la Sociologa Criminal haciendo votos
porque los cultivadores de tan fascinante disciplina tomen plena conciencia y responsabilidad
del enorme significado que tienen sus estudios para el bienestar social. A ello contribuyen dos
circunstancias primordiales: la primera es la Sociologa , y con ella su rama criminalstica, es
una ciencia de suprema complejidad, cuya problemtica no quedara puesta en limpio sin las
mltiples relaciones que funda con el hecho social, y la segunda concierne a la materia del
problema, observando que la delincuencia es una enfermedad social que debe ser prevenida y
tratada con mucha mayor atencin de la que se dedica a su castigo., de ah su superior
importancia que tiene el desempeo aplicativo de la Sociologa, por encima de las disciplinas
especficas que proporcionan su material. Permtasenos decir que, as como en el individuo lo
ms importante de todo es poseer salud fsica y mental para desplegar sus actividades, tambin
la sociedad requiere del mismo estado para evolucionar en sus mltiples direcciones,
asegurando la subsistencia y el mejoramiento de la especie. A este supremo inters sirve la
Sociologa, y dentro de ella la rama que trata el fenmeno criminal.
BIBLIOGRAFIA:
GARRIDO GENOVES, V. Perfiles Criminales: Un recorrido por el lado oscuro del ser
humano. Barcelona. Ariel, 2012.
GARRIDO GENOVES, V. La mente criminal. La ciencia contra los asesinos en serie.
Editorial planeta. 2007, 2014.
GARRIGA GUITART, D. Las legiones de Satn. Asesinos en serie del Islam.
Tyrannosaurus Books, 2014
Sociales. Pobreza, condiciones de vida estresante, carencia en el hogar,
desorganizacin social, multitud;
admiradas por la persona que las imita. Se llaman conductas imitativas a las
situaciones que se asemejan al comportamiento de un modelo previamente
observado por un sujeto.
LA FAMILIA
La familia como factor crimingeno es la unidad bsica de las conductas
antisociales, la cual formar la personalidad violenta y agresiva, as como la manera
incorrecta de relacionarse con el medio o la sociedad, agrediendo a los dems por
las causas de sus conflictos internos. Lo anterior es fcil de observar, podemos ver
cmo hay familias en las que se dan las groseras en exceso, los padres se
comunican o se expresan de sus hijos con maldiciones, los humillan delante de los
vecinos o de personas desconocidos, habr familias en las que las groseras sern
parte de la vida diaria, como si stas fueran la manera de expresarse. Ser
importante hacer un estudio de los tipos de personalidades que existen dentro de
esos grupos familiares para determinar la influencia que la familia crimingena
tiene sobre sus integrantes.
SUBCULTURA ANTISOCIAL
Para el desarrollo de la antisocialidad las circunstancias exteriores tienen una gran
importancia para su proceso; sobre todo, en la medida en que esas circunstancias
exteriores aportan la ocasin para realizar un acto criminal. Existe el respeto y es
considerado por la mayora, pero dentro de una misma sociedad hay ciertos grupos
6
Reyes Caldern, Alfonso,
Criminologa
, Temis, Mxico, 2001, p. 121.
8
. Por otra parte, Ponce De La Torre seala que la interaccin se refiere al efecto de
los otros sobre la conducta de cada uno. Se explica las modalidades del
comportamiento del conjunto como tal
9
. Para el Dr. en Psicologa Nicholas DiCaprio el enfoque del aprendizaje para el
estudio y el mejoramiento de la personalidad es una de las teoras de la
personalidad ms optimista.
10
Afirma que la personalidad, normal o anormal, es con mucho producto del
aprendizaje. Conforme crecemos, aprendemos numerosos hbitos, habilidades,
actitudes, respuestas emocionales, prejuicios y complejos. La mayor parte de lo que
somos es producto del aprendizaje: la religin, la agresividad, la violencia, el
lenguaje y la delincuencia, todas son conductas aprendidas por alguien ms. Las
conductas se aprenden en gran parte por la observacin y luego sern llevadas a
cabo; por ejemplo, el fumar, el beber, consumir otro tipo de drogas, el rayar
paredes, el decir groseras, etc. son conductas aprendidas y despus conservadas
por el reforzamiento positivo por parte de los miembros que sostienen esa postura.
EDUCACIN
La antisocialidad ocasionada por un sujeto con suficientes conocimientos permite la
posibilidad de relacionarse ms con su futura vctima o de envolverla mejor, es
decir, manipularla. Con mayores conocimientos es ms probable que el antisocial
salga ms fcil de la situacin en la que lo podran descubrir; por ejemplo, en los
delitos de fraude sobresale la inteligencia del autor de tal delito, la habilidad para
engaar a las personas, requiere de inteligencia para engaar al sujeto y as
obtener algn bien de l. El defraudador debe envolver o seducir a su vctima para
que sta le proporcione los productos necesarios al delincuente.
7
Tocavn Garca, Roberto,
Higiene mental
, Edicol, Mxico, 1979, p. 88.
8
Microsoft Encarta, Mxico, 2003, Educacin.
9
Ponce De La Torre, Narciso,
Tratado de metodologa de las ciencias sociales
, s.e., Madrid, 1998, p. 177.
10
DiCaprio, Nicholas S.,
Teoras de la personalidad
, McGraw-Hill, Mxico, 2005, p. 439.
6
CONCLUSIN
En sntesis, la Sociologa Criminolgica contiene el estudio en conjunto de los
hechos antisociales o criminales de la sociedad humana, incluyendo diferentes
edades, sexos, condiciones polticas, sociales, econmicas, familiares y de salud,
relaciones ecolgicas, interacciones antisociales de individuos o grupo, as como las
conexiones con hechos antisociales.
BIBLIOGRAFA
DiCaprio, Nicholas S.,
Teoras de la personalidad
, McGraw-Hill, Mxico, 2005. Durkheim, Emilio,
Educacin y Sociologa
, s.e., Barcelona, 2003. Geldard, Frank,
Fundamentos de Psicologa
, s.e. Mxico, 1979. Hikal, Wael,
Criminologa Psicoanaltica, Conductual y del Desarrollo
, Elsa G. De Lazcano, Mxico, 2008. Microsoft Encarta, Mxico, 2003. Plata Luna,
Amrica,
Criminologa, Criminalstica y Victimologa
, Oxford, Mxico, 2005. Ponce De La Torre, Narciso,
Tratado de metodologa de las ciencias sociales
, s.e., Madrid, 1998. Reyes Caldern, Alfonso,
Criminologa
, Temis, Mxico, 2001. Sols, Hctor,
Sociologa Criminal
, Porra, Mxico, 1985. Tocavn Garca, Roberto,
Higiene mental
, Edicol, Mxico, 1979.