Aguirre Rojas Carlos Antonio - La Historia de Los Annales - Ayer Hoy Mañana PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

LES. Ayer, Hoy, Maana.

LA "ESCUELA" DE
LOS ANNALES.
Ayer, Hoy, Maana.
Carlos Antonio Aguirre Rojas

ANM A LX S
1IRK. IC O N O W IQ U t
CT S O C IA L

ANNALES
ANNALES
D 'H ISTO IRE SO CIALE

1945

907.2
A2846e
2005
la otra mirada de Clo

Annales

Armales

LA "ESCUELA" DE
LOS ANNALES.
Ayer, Hoy, Maana.
Carlos Antonio Aguirre Rojas

Los

libros

de

^ontrahi^oria^

Primera edicin (en espaol): Editorial Montesinos, Barcelona, 1999.


Segunda edicin (en francs): U h istoire conquran te. Un reg ar su r l'historiographie
fra n g a ise, Ed. L'Harmattan. Paris, 2000.
Tercera edicin (en espaol): Ed. Universidad Jurez Autnoma de Tabasco,
Villahermosa, 2000.
Cuarta edicin (en portugus): Urna historia dos A n n ales (1921-2001), Editora da
Universidade Estadual do Maring, Maring, 2004.
Quinta edicin (en alemn): D ie "Schule" der A n nales. G estern , heu te, m orgen , Ed.
Leipziger Uni ver sitts veri ag, Leipzig, 2004.
Sexta edicin (en ruso): P ara una historia crtica de la co rrien te fr a n c e s a de los
A n n ales, Ed. Krugh, Mosc, 2005.
Sptima edicin (en espaol): Editorial Contrahistorias, Mxico, agosto de 2005.

isbn

970-94353-2-9

C a r l o s A n t o n i o A g u r r e R o ja s

Contrahistorias. La otra mirada de CIo

Estamos por la difusin ms amplia posible de la cultura. Se permite la repro


duccin total o parcial de esta obra por medios electrnicos, mecnicos, qumi
cos, pticos, de grabacin o fotocopia, con el simple permiso escrito del editor.
Diseo grfico

formacin:

A lf r e d o Q u iro z A r a n a

Impreso en Mxico / P rin ted in M xico

I n t r o d u c c i n

C ontra el trm in o "E scu ela " de los A nn ales


C a p itu lo 1

Los A n n ales en singu lar. Los A n n ales en plural


CArlTULO 2

L os A n n ales antes de los A n n ales: 1921-1929


C a p itu lo 3

L os p rim ero s A n n ales (1929-1941): u n a revolucin en la teora de la


h isto ria
C a p t u l o 4

D e los A n n ales de transicin (1941-1956) a los A n n ales brau d elian os


(1 9 564968): cu lm in aci n de u na hegem ona histo rio g rfica
C a p t u l o 5

Los A n n ales de las 'm en talid ad es' y de la 'an trop ologa h istrica':
los aos de 1 9 6 8 4 9 8 9
C a p t u l o 6

O tra vez la co y u n tu ra 1968 -1989: A nnales m arxistas o m arx istas


a n n alistas?
C

a p t u l o

D esp u s de 1989: cuartos A n n ales o nuevos A n n ales de


tran sicin?
N

ota

B ib l io g r f ic a

C O N TR A E L TERM IN O 'ESCU ELA ' DE LO S A N N A LES

H ablar hoy, en el ao de 2005, de la clebre corriente fran cesa de h isto


riadores conocid a bajo el equvoco y errneo trm ino de 'E scu ela de los
A nnales', equivale a hablar de la m s im portante tend encia h isto rio g r
fica fran cesa d esarrollad a durante el 'breve siglo vein te' h istrico que se
ha desplegado entre 1914-17 y 1989, a la vez que de aquella p ersp ectiv a
que, dentro de los estud ios histricos de la ltim a cen tu ria, ha jugado
durante m s de tres dcadas, el rol de perspectiva y ten d en cia hegemnicas
dentro de ese m ism o horizonte de la ciencia histrica contem pornea.
Porque a p rcticam en te setenta y seis aos de su fech a oficial de
n acim ien to -d a ta d a el 15 de enero de 1929, con la p u blicacin de la
prim era en trega de los Annales d'Histoire conomiqne et Sociale-, los
A n n ales se h an convertido, sin duda alguna, en u na referen cia obligada
para los historiad ores de todo el m undo, a la vez que en uno de los p rin
cipales interlocu tores que todava hoy, definen los ru m b o s esen ciales por
los que transita la innovacin historiogrfica y la elaboracin en cu rso de
las form as vigentes de ejercer el oficio de historiador.
Con lo cual, resulta claro que es im posible pretender, en estos in icios
histricos del tercer m ilenio que hem os com enzado a v iv ir en 1989, el
h on roso ttu lo de historiador, sin im ponerse previam en te en el co n o
cim ien to d irecto y en la lectu ra sistem tica del hoy ya considerable
acervo de obras y de contribu ciones tericas, m etodolgicas, p ro b lem ti
cas e h isto rio g rficas de todo el vasto conjunto de protagon istas de esta
corrien te h isto rio g rfica an nalista. E igualm ente, y com p lem en tan d o lo
anterior, sin haber recu perad o previam ente las prin cip ales lecciones, de
teora, de m todo, de p rctica y de oficio, que nos ha legado esta h isto
riog rafa del siglo veinte que nos antecede en el pasado m s reciente, y
dentro de la cual, nuevam ente, encontram os a la corrien te de los A n n ales
com o u no de su s p rin cipales protagonistas.
H ablar entonces de h istoria en la actualid ad , o referirse d irectam en te
a la h isto ria de la h istoriografa del siglo veinte, resulta im posible sin
referirse tam bin a la corriente de los A n nales. Lo que tal vez explica
la im p o rtan te p roliferacin de notas de pie de p g in a en m ltiples
ensayos, pero tam bin de estudios y artcu los com pletos, e in clu so hasta

la escritu ra de unos cu antos libros, que en el m undo entero y d urante


las ltim as tres d cadas, van a tom ar com o su referen cia y objeto de
estudio central a esa m ism a tendencia h istoriogrfica a n n a lista . Y as,
lo m ism o en A rg en tin a que en C anad, en R usia o en E spaa, en Japn
y en Turqua, igu al qu e en M xico y en H olanda, o en C h in a y en
V enezuela, p od rem os encontrar ahora historiad ores que in ten tan recu
p erar los aportes p rin cip ales de esos m ism os A n n ales, ad en trn d ose
sistem ticam en te en el estud io y exam en de sus m s im p o rtan tes trabajos.
Lo que entonces ha term inado por consagrar, com o un trm in o m u n
d ialm ente clebre y com o u na referen cia am p lisim m en te d ifu n d id a, al
equvoco nom bre de 'Escuela de los Annales'. Trm ino cm odo y que ha
conqu istad o un en orm e con sen so planetario, que es sin em bargo criti
cado, recu sado, rechazad o y descalificado por p rcticam en te todos los
p rincipales pro tago n istas de esta m ism a corriente de los A n n ales. Pues
desde el propio L ucien Febvre hasta B ern ard L ep etit y Jean-Yves G re
nier, y p asand o por Fernan d Braudel, M arc Ferro, Jacqu es Le G o ff o
Jacques R evel, en tre otros varios, van a m u ltiplicarse co n stan tem en te las
declaraciones exp lcitas y las reiteradas negaciones en torno a la v alid ez
y legitim id ad de esta clebre connotacin, segu id as siem pre de la exp li
cacin de que no se trata, en trm inos estrictos, de 'u n a ' 'escu ela' - lo
que im p lcitam ente su p one la esencial unidad de u n slo proy ecto in telec
tual y de un h orizon te terico y m etodolgico tam bin unificado, que
se habra m an ten id o adem s sin cam bios fu n d am en tales a lo largo de
ya cu atro generacion es de h isto riad o res-, sino m s bien de u n sim ple
calificativo cm odo, que vinculad o al h echo de que la rev ista in icia l
m ente bau tizad a com o los Annales de Historia Econmica y Social, se ha
publicad o casi in in terru m p id am en te por p rcticam en te seten ta y seis
aos (1929-2005), habra term in ad o por crear esa falsa im p resi n de con
tinuid ad y de profu n d a u nid ad de las sucesivas fases y etapas de vida de
la corriente.
Pero, com o es evidente, dicha unidad no existe ni ha existid o en
el pasado, siendo entonces carente de sentido co n tin u ar h ablan d o de
una 'E scu e la7 de los A nn ales. Pues lo que esta d esign acin co n n o ta es
en realidad u n a h isto ria m ltiple y com pleja, de su cesivos y a veces
m uy d iferen tes p royectos intelectu ales, que cob ijnd ose y o rg an izn d o se
m aterialm en te siem pre en torno de la publicacin reg u lar y p erm an en te
de u n a rev ista de h isto ria - l a revista que casi todo el tiem p o, y salvo
en un corto p eriod o de tres aos, durante la seg u n d a guerra m u n d ial,

ha inclu id o dentro de su ttulo el trm ino de 'A nnales'~, han su frid o el


im pacto de las tran sform acion es y de los cam bios p rin cip ales del con
texto in telectu al francs y europeo en el que se h an d esarrollad o, refle
jan d o a su vez, en la m odificacin y su stitu cin m ism a de unos proyectos
in telectu ales p o r otros, esas m ism as m utaciones de las co y u n tu ras so cia
les y cu ltu rales que co n stitu y en la h istoria m ism a de Francia, de E uropa
y del m u ndo entero d urante las ltim as siete u ocho d cadas vividas.
E ntonces, m as qu e hablar genricam ente de E scu ela de los A n n ales,
es n ecesario en trar a an alizar con detalle las p rin cipales con tin u id ad es
y d isco n tin u id ad es que jalo n an su ya considerable periplo, v in cu lan d o
a esos d iferen tes proyectos in telectu ales que co n fo rm an a su s d iversas
fases de vida, con los tam bin d istin tos perod os y con textos generales
qu e los en m arcan . Con lo cual, el propio trm ino de 'E scu e la de los
A n n a les' p o d r ser red im ension ad o y redefinido, com o un trm in o que
entonces d esigne solam ente al conjunto com pleto de esos h eterog n eos y
m ltiples p roy ectos in telectu ales, lo m ism o que a la sn tesis glob al de esas
m u chas h isto rias p aralelas, que en la d ialctica com pleja de su s co n flu en
cias y de sus d ivergen cias especificas, han term inado por co n stru ir fin al
m ente a la cu rv a g lobal del itinerario sin g u lar de la co rrien te an n alista.
Y es este ju stam en te un prim er objetivo del presen te libro: in ten tar
reco n stru ir, en tod a su diversidad y com plejidad, al m apa global de los
autores, de las ln eas de fuerza, de las persp ectiv as m etod olgicas, los
cam p os p ro blem ticos de investigacin, los m odelos tericos y las obras
fu n d am en tales qu e es posible reconocer dentro de esta cu rv a evolutiva
general, de ese fenm eno in telectu al que han sido los A n n ales.
Y ello, desde u na persp ectiva que al m ism o tiem po recu p ere y se
ben eficie de las m ism as en se an zas de los A n n ales. Pues si qu erem os
d ar cu enta adecu ad a del aporte global que ha rep resen tad o ese itin erario
com pleto de lo s A n n ales, para los estud ios h istricos del siglo veinte,
estam os obligad os a resitu ar dicho recorrido an n alista dentro de esa cu r
va m s u niv ersal de la propia historiog rafa contempornea, de esa h isto
riog rafa cuyo ciclo v ital arranca, claram ente, dentro del esp acio eu ropeo
con la fech a de la revoluciones europeas de 1848, para d esp leg arse acti
vam ente hasta el da de hoy. Y entonces, debem os m irar a los A n n ales
desde la perspectiva de la historia global que ellos m ism os h an defend ido
y d esarrollad o, p ersp ectiva que nos p erm itir in sertarlo s dentro de las
su cesivas co y u n tu ras de la h isto ria de Francia, de E urop a y del m undo,
que se han d esplegado en estos ltim os ciento cin cu en ta aos que abarca
ese ciclo de vid a de la historiog rafa contem pornea tod ava vigente.

"E n cu an to a los Annales, nunca, ni Bloch ni yo, h em os p re


tendido crear o co n stru ir una escu ela... U na escu ela es
algo cerrado, con un Pontfice, o dos, en la cum bre, y con d is
cpulos, atentos en acom pasar su m arch a con la del M aestro.
Todos adoptando los gestos, m entales y verbales, y a veces
hasta fsicos, y el tono del M aestro. Som etin d ose tod os p ara
co m en zar a u na d iscip lin a com n, asu m iend o u na estricta
nocin de la ortod oxia o de la heterodoxia, p legndose even
tu alm en te a las censuras y a los llam ados al orden, que
ellos m ism os inflig en a su tu rno a los "sep aratistas". En este
sentido, u na escuela su pone tam bin la existen cia de un
c re d o ... Pero eso no dura nunca. El cred o se d esm oron a y
los tem peram en tos libres lo superan rpid am ente. Y en to n
ces, sobre ciertos pu n tos esenciales, los jefes de la escu ela
en su seg u n d a generacin llegan, treinta aos m s tarde,
a d efend er casi exactam ente lo contrario de aquello qu e
h aban p red icado al principio."

Lucien

F ebvre

"Pro parva nostrn domo'' en Annales. E. S. C. ao 8, nm. 4, oct-dic de 1953

Una p ersp ectiva de h istoria global que es adem s, tam b in y n ece


sariam ente, u na persp ectiva com paratista, u na recu p eracin del mtodo
comparativo dentro de la historia. Pues es slo com parando las d iferen tes
etapas de vida de A n n ales, que pod rem os esbozar el b alan ce general de
sus continu id ad es y discontinuid ades, estableciend o tanto sus aportes
m s u niversales, com o aquellos que son especficos y caracterstico s de
slo uno, o alg u no de su s autores o de alg u no de sus perod os sin g u la
res. E igu alm ente, es slo com parando a la persp ectiva de A n n ales con
las o tras ten d en cias qu e han tenido vida dentro de esta h isto rio g rafa
con tem pornea del ltim o siglo y m edio, que se d estacaran m s n tid a
m ente tan to su s p erfiles ind ivid u ales com o sus deudas, in tercam bios,
p rstam o s y co n tam in acio n es con esas otras corrientes h istoriogrficas.
Y, entonces, aparecer m s claro ese dilogo fu n d am en tal, aunque
casi n u n ca abordado en los estud ios sobre los A nn ales, de estos ltim os
con los diversos m arxism os con los que ha convivido a lo largo de su
trayectoria, pero tam bin sus m ltiples relaciones, del m s diverso tipo
y carcter, con el p ositivism o alem n y francs, con las co rrien tes de la
h isto ria acad m ica crtica de d istintos pases eu ropeos, con los p royec
tos m s nuevos de la m icro h isto ria italiana, de las nuevas corrien tes de
la h isto ria n o rteam erican a y anglosajona, con la renovada h isto rio g rafa
esp a ola p o stfran q u ista, o con las historiog rafas ru sa o latin o am erican a
de los ltim os cinco o seis lustros, por m encionar slo a lg u n o s posibles
ejem plos.
U n an lisis desde el ejercicio sistem tico de la com p aracin h istrica
y siem pre situad o en el horizon te de la h istoria to talizan te o globalizante, que tam bin nos perm itir volver a trazar el d esigu al y para nada
fortu ito m apa de la d ifu si n de los A n nales en el m undo. Una d ifu si n
que se acom p asa claram ente con las d istin tas co y u n tu ras de la historia
general del siglo veinte, a la vez que se despliega por los ca m in o s de las
d istin tas sensibilidades culturales de larga duracin que se h acen presen tes
en la h isto ria profu nd a, tanto de E uropa com o del m undo en su conjunto.
R esitu and o entonces a los A nnales, desde esta doble p ersp ectiv a de
u na h isto ria global y com paratista, pod rem os superar, tal vez, alg u n as
de las lim itacio n es de las que han adolecido la gran m ayora de los
trabajos consagrad os anteriorm ente al estudio de esta m ism a corriente:
en su conjunto, y salvo algu na rara excepcin, las h isto rias de m s
largo alien to ded icad as a reco n stru ir la cu rva del itin erario an n alista, se
h an encasillad o siem pre en p erspectivas m uy acotad am en te n acionales,

dndonos entonces, en un caso, u na visin dem asiado exclu sivam ente


fran cesa de este itinerario, y en otro, u n punto de vista m uy estrictam en te
anglosajn - e n u na varian te ingls, y en otra n o rte a m e rica n o - de esta
m ism a p roblem tica.
E ig u alm ente, in ten tarem o s ir m s all de otro punto de v ista que
ha m arcado tam bin, reiteradam ente, varios artcu lo s o ensayos sobre
nu estro tem a, y que es el de una parte im portante de varios de los pro
tagonistas m ism os de esa h istoria de la corriente, que h an escrito sobre
ella interp retnd ola: un punto de vista a veces testim o n ial y a v eces m s
analtico, que, sin em bargo, term ina casi siem pre 'p riv ileg ian d o ' a unos
A n n ales sobre los restantes, reconstru yend o en fun cin de tal o cual
p royecto in telectu al, y en consecu encia, de tal o cual p erod o de vida de
los A n n ales, al conjunto de los otros proyectos y period os diversos.
N osotros, en cam bio, quisiram os o bserv ar y ex am in ar a esos A n n ales,
sim u ltn eam en te y todo el tiem po, desde los observ atorios cru zad os de
la h isto ria de Francia, de Europa, del O ccidente y del m undo, in sertan d o
as el d esp liegu e de su cu rv a de vida, en el horizonte m s global de sus
rep ercu sio n es y efectos dentro de estos cuatro m bitos. Y ello, ad em s, en
el m arco de u na p ersp ectiva ubicada desde la larga duracin histrica, que
rebasando la sola fran ja tem poral correspond iente a la existen cia m ism a
de los A n n ales, los resitue dentro de ese m apa m s vasto de las lneas de
la h isto rio g rafa contem pornea de los ltim os qu in ce d ecen ios. C on lo
cual p o d rem o s no slo p regu n tarn o s acerca del aporte real de A n n ales,
ya concretad o en el interior de esa historiog rafa contem pornea, sino
tam bin en torno a las posibles encrucijad as y p ersp ectiv as fu tu ras de la
corriente, dentro de la historiog rafa in m ed iata por venir.
Una p ersp ectiv a de larga duracin, que al m ism o tiem p o que ubica
a los A n n ales com o u no de los varios cam in os in tentad os dentro del
p royecto m oderno de constru ccin de u na verdadera cien cia de la h is
toria, nos aporta tam bin nuevos elem entos para la com p ren sin del rol
que, d urante una cierta coy u n tu ra social e in telectu al, han pod id o ju g a r
eso s A n n ales, en tanto que corriente y perspectiva hegemnicas y domi
nantes, no slo dentro del espacio del hexgono, sino in clu so en la doble
escala del entero co n tin ente europeo y tam bin de toda la h isto rio g rafa
del m undo occidental.
Y
finalm ente, y siem pre acorde con estas leccion es p rin cip ales de
los m ism os A n n ales, qu isiram os an a liz a r su trayectoria in telectu al
desde u n punto de vista crtico, es decir desde un em p lazam ien to que,

desconfian d o sistem ticam en te de las 'opiniones co n sag rad as' y de a lg u


nos de los lu g a re s com u nes' construid os, y trad icion alm en te aceptados
en las in terp retacion es m s usuales de la h istoria de la corriente, som eta
d ich as o p inion es y explicaciones com unes al exam en rigu ro so de su real
v eracidad , y a la pru eba constante de su verdadera capacidad explicativa.
Y entonces, y desde todo el conjunto ya sealado de p ersp ectiv as glob alizan tes, com p aratistas y de larga duracin, que sea capaz de fu n d a
m entar u na interpretacin nueva y diferente, pero ig u alm en te slid a y bien
establecida, del entero arco de vida de los A nn ales, y de sus p erod os y
en cru cijad as m s im p ortan tes.
C on lo cu al habr que d istan ciarse tanto de las 'ley en d as dorad as'
com o de las diversas 'ley en d as negras' de tal o cu al perod o de A n n ales,
in ten tand o m s bien exp licar los giros radicales, que sin d uda alg u na
ha conocid o la tend encia an n alista, a p artir de los cam bios m s globales
de las co y u n tu ras cu ltu rales en que d ich a tend encia se ha desplegado.
De este m odo, ser p osible d esp lazarse desde las exp licacion es fciles
que atribu yen a los ind ivid u os la com pleta respon sabilid ad de un v iraje
in telectu al de tod a u na corriente historiogrfica, hacia nuevas in terp re
taciones m s equilibrad as, que com binen tanto la parte que en esas
pro fu n d as m u taciones de los proyectos in telectu ales le co rresp o n d e a
los contextos in telectu ales y globales, com o la que tam bin y sin duda
algu na, es el fruto de las actividades y de las elecciones co n cretas de los
in d iv id u os y de los grupos.
D e este m odo, y apoyados en la aplicacin de las m ism as con qu istas
a n n alistas, hem os tratado de abordar la historia de los A n n ales desde un
en foqu e crtico y p rcticam en te hasta hoy inexplorado, lo que de m anera
in m ed iata n os ha llevad o ya a u na nueva in terp retacin de n u estro tem a:
a u na v isi n su ficientem en te d istan ciad a del problem a - e n la m edid a en
que se em plaza y se construye desde el observatorio de A m rica L a tin a -,
que nos p erm ite entrelazar, constantem ente, la historia 'in te rn a ' con la
h isto ria 'extern a' de los A nn ales, trascendiend o los d istin tos con textos o
v isio n es pu ram en te 'n acio n ales' o 'regio n ales' - la v isin pu ram en te 'fra n
cesa', o 'in g lesa' o 'n o rteam erican a' de la aventura a n n a lis ta - y arriban d o
a u na p ersp ectiva global, crtica, com p aratista y desde la larga d uracin
h istrica, que nos lleva todo el tiem po desde los p erson ajes h acia las
obras, de las obras al proyecto colectivo, del proyecto h acia los contextos
cu ltu rales y so ciales, y de estos hasta el panoram a m s g lobal de la cu rv a
de los estu d io s histricos de la etapa contem pornea, para volver luego,

en sentido inverso y a lo largo de toda esta cadena de eslabones exp licati


vos, a la exp licacin de la h istoria concreta y esp ecfica de la co rrien te de
los A n n ales d urante sus setenta u ochenta aos de vida. H isto ria cuyas
p articu larid ad es y sing u larid ad es son entonces ju stificad as y en sam b la
das de m an era lg ica y coherente, desde esos niveles m s esen ciales de la
historia larga, profu n d a y estru ctural.
A s, y com o fruto de esta visin singular, llegam os en ton ces a toda
u na serie de problem as poco o nada abordados anteriorm ente, a la vez
que se hace p osible d etectar m s ntid am ente varias aparentes paradojas,
hasta hoy no explicad as, que m arcan en d istin tos m om entos o en cru ci
jad as a la corriente de A n n ales. Y al m ism o tiem po, y en esta m ism a lnea,
van a d isolverse fcilm ente varios de esos 'lugares com u n es' o V isio n es
con sag rad as' y aceptadas acrticam ente, que a p a rtir de su am plio con
senso y d ifu sin, constituyen la im agen m s u niv ersalm en te aceptada de
lo que ha sido y es actu alm en te esa clebre "escu ela" de los A n n ales.
Por ejem plo, el hecho sin g u lar y slo a p rim era vista paradjico, de
que es exactam ente el m ism o perodo de vida de los A n n ales, el de su
tercera generacin que se afirm a entre 1968 y 1989, el p erod o en el cual
la corriente va a a lcan zar su m s vasta y enorm e d ifu si n plan etaria,
im plantando de m an era im p ortante su presencia en u na b u en a p arte de
las h isto rio g rafas de todo el m undo, al m ism o tiem p o en que dentro
de Francia em pieza a ser m s contestada y criticad a que n u n ca antes,
desde m ltiples pu ntos de vista y tradiciones in telectu ales, y sim u ltn ea
m ente al pro ceso en el que en Europa com ienza a d eclin a r claram en te
su hegem ona com o polo dom inante de la in n ovacin h isto rio g rfica y
del d escu brim ien to de las nuevas lneas tericas y m etod olgicas y de los
nuevos cam p os problem ticos de la in vestigacin histrica. U na parad oja
slo aparente, que nos recu erd a a esas estrellas cuyo brillo nos llega a
n osotros m s in tensam ente, en el m ism o m om ento en que d ich o b rillo
com ienza a apagarse en su punto de origen, y que in ten tarem os explicar
en el cap tulo correspond iente.
O tam bin la percepcin , que desde esta visin g lo b alizan te resulta
muy clara, pero que es poco abordada en los ensayos anteriores, de que
en el proy ecto fu n d acio n al de los A n n ales se encontraba ya in scrita, de
u na m anera m uy consciente, la vocacin de lo que ellos van a rep resen tar
dentro de la larga cu rv a de la h istoriografa del siglo veinte: el reem plazo
de u na h eg em o n a entonces d eclinan te dentro de los estud ios h ist rico s
de E uropa y del m u ndo occidental, detentada por el esp acio g erm ano

p arlante entre 1870 y 1930, por parte de una nueva h egem ona, ahora
localizad a dentro del hexgono francs, y que ser su byacen te a toda la
h isto ria co n creta de las prim eras etapas del im pulso y del d esarrollo de
los A n n ales.
G nesis de u na nueva hegem ona historiogrfica, que nos p erm itir
in tro d u cirn o s con nuevas luces a ciertos problem as hoy ya 'cl sico s' de la
h isto rio g rafa sobre A nn ales, com o el de la d ifcil y radical d isp uta entre
M arc B loch y L ucien Febvre en la prim avera de 1941, d isp uta que se p re
senta entonces, slo com o el ltim o eslabn de un con flicto profun d o y
m ucho m s largo en el que se confron tan dos diferentes orientaciones, rad i
calm ente d istin tas y com pletam ente alternativas, del rol historiogrfico y
social que debe ju g ar la revista, y del sentido global que debe a n im a r a
esa nueva hegem ona en construccin. O en otro caso, el problem a del
consid erable 'p od er in stitu cio n al' que ha detentado en u na cierta poca
F ernand Braudel, poder que en esta lnea de explicacin es m s la sim ple
expresin y el resultado lgico de la afirm acin y el xito de ese proceso
global de conqu ista de esa hegem ona en los estud ios histricos, que el
fruto de u na h abilid ad o vocacin, realm ente inexistentes, del gran autor
de El Mediterrneo y el mundo mediterrneo en la poca de Felipe n.
E ig u alm ente, la p regu n ta acuciante y fun d am en tal resp ecto del d es
tino fu tu ro de estos m ism os A nnales. Pues dado que los estu d io s de m s
largo aliento sobre la corriente slo abarcan hasta los aos o ch en tas, han
om itid o en tonces la evaluacin de lo que representan, en la p ersp ectiv a
larga de la h isto ria entera de la tendencia annalista, esos posibles 'cuartos
A n n a les' que se esbozan claram ente desde 1989 con el clebre texto del
nm ero de n o viem bre-d iciem bre de 1989 titulado 'T en ton s l'experience'.
Y se trata de un p roblem a fundam ental, pues del d estin o esp ecfico de
estos posibles cu artos A nn ales, depende en bu en a m edid a el rol que la
h isto rio g rafa fran cesa pueda ju g ar dentro de la renovacin h isto rio g r
fica del siglo vein tiu n o hoy en curso. Y aunque A n n ales es hoy, slo uno
en tre varios de los protagonistas decisivos de esa h isto rio g rafa naciente
del tercer m ilen io, no deja de ser uno de sus protagon istas prin cip ales, y
sin duda alg u na, todava de la prim era lnea.
Finalm ente, y slo para cerrar esta rpida ejem plificacin, cuyos casos
retom arem os m s adelante con cuidado, es tam bin in teresan te com
p rob ar com o desde este juego de m ltiples ejercicios de com paracin
histrica, aparece com o fundamental el dilogo p ersisten tem en te reto
m ado, y resuelto siem pre de d istin tas m aneras, en tre estos m ltiples

A n n ales y los ig u alm ente diversos m arxism os con los que ha convivido,
y resp ecto de los cu ales se ha definido tanto en relacion es de sem ifu sin
o en otro caso de clara alian za, com o de abierta sep araci n y d istan cia,
pasand o tam bin por u na recep tivid ad firm e pero m atizad a, o por un
escep ticism o no o b stan te atento de sus p rin cipales aportes. Un dilogo
fu n d am en tal en la h isto ria de los A n n ales, que sin em bargo h a sido p er
m anentem ente soslayado por los distintos estud iosos de la corriente, apa
recien d o slo de m an era tan g en cial o perifrica en sus ensayos, a rtcu lo s
y libros.
Al revisar, entonces, la historia de los A n n ales desde estas d istin tas
persp ectiv as cruzad as, este libro trata de resolver entre o tro s v arios, los
puntos, problem as y aparentes paradojas arriba enlistad os, Pero tam bin,
y d irectam en te conectad os con ellos, otros problem as que s han sido m s
abordados en la literatu ra consagrad a a esta tend encia h isto rio g rfica
francesa, y que se p regu n tan acerca de en que con siste la verd ad era o rig i
nalidad del aporte an n alista, lo m ism o que ex am in an las im p licacion es
que para la propia corriente ha tenido su paso desde un status m arg in a l
y claram en te hertico, hasta su in sercin clara com o p arte del establish m ent recon ocido y de las institucion es aceptadas y hasta prom ovidas
por la p ropia cu ltu ra d o m in an te del hexgono. O tam bin , el b alance
de lo qu e se pierde y se abandona con el p aso de los A n n a les b rau d elia
nos a los A n n ales de la h isto ria de las m entalidades, as com o la sig n ifi
cacin m s p ro fu n d a que puede ten er y tend r en el fu tu ro el clebre
'tournant critique' que fu n d a a la etapa en cu rso co rresp o n d ien te a la
cu arta generacin de h istoriad ores an n alistas.
Al retom ar, entonces, estos 'debates habituales' entre los estu d io sos
de A n n ales, desde el en foqu e p articu lar antes esbozado, creem os que
ser p osible tam bin replantearlos en trm in os nuevos, resolvin d olos
ig u alm ente de u na m anera d istin ta a las que h asta hoy h a n sido en say a
das. Y todo ello p ara contribuir, activam ente, a este u rgen te p roceso de
d efinicin de los n uevos A n n ales post-89, frente a las en cru cijad as del
d estino in m ed iato p o r venir.
Porque este breve estud io sobre la historia y sobre la con tribu cin
de A n n ales a la h isto rio g rafa del siglo veinte, no in ten ta ser slo un
balan ce pasivo de u na h istoria tran scu rrid a y ya term in ad a, sino por el
contrario, u na evaluacin crtica y bien definida, que desde la tom a de
posicin que elabora en torno de los problem as an en debate sobre la
explicacin de este m ism o itinerario an n alista, p retende in terv e n ir activa

y enrg icam en te en el ejercicio p rospectivo de la b squ ed a y de la d is


cu sin en torno a la urgente renovacin h isto rio g rfica a la que asisti
m os actualm en te. Pues es slo al precio de esta p articip aci n d irecta
en el m o vim ien to que hoy se d ibuja dentro de los estud ios histricos
m u n diales, que los historiad ores de todo el m undo -in clu id o s en tonces
tanto los A n n ales com o aquellos que nos ocupam os de estu d ia r e in v es
tigar su h isto ria y su situacin a c tu a l- pod rn coad yuvar a p erfilar los
ru m bo s fu tu ro s de u na historia que, en estas circu n stan cias, slo puede
ser crtica, p ro fu n d a y rad icalm ente activa dentro de su propio presente.
Es decir, pro fu n d am en te in scrita en las m ejores tradicion es y herencias
de estos m ism os A nnales.
A l lecto r toca aportar, con su ju icio crtico sobre esta m ism a obra y
sobre los problem as m s generales que aborda, su corresp o n d ien te grano
de aren a a este p ro ceso de transform acin de la h isto rio g rafa actual.

LOS A N N A LES EN SINGULAR. LOS A N N A LES EN P LU R A L

Una vez reconocid o el equvoco que im plica el trm in o de 'escu ela' de


los A n n ales, y a p artir de la reubicacin de todo el com p lejo m undo de
problem as que se encierran detrs de esta clebre y aparen tem en te in o
cente con notacin, es posible ahora p regu n tarn os, no obstante, acerca
de los p osibles trazos caractersticos y de los posibles perfiles que, en
una visin global y de conjunto de esos m ltiples A n n ales que ab arca el
itin erario de m s de m edio siglo de la corriente, pueden ser detectad os
com o los elementos comunes que tipifican a esta m ism a ten d en cia h isto
riogrfica del siglo veinte.
E lem entos com u nes qe h an estado presentes en todos los d istin tos
proyectos in telectu ales que conform an a los d iferentes perodos de vida
de los A n n ales, y que por encim a de las divergencias fu n d am en tales
entre esos diversos y m ltiples
A n n ales, sin g u larizan , en algn caso, a la propia corrien te francesa
frente a las otras tend encias historiogrficas d esarrollad as en los ciento
cin cu en ta ltim o s aos dentro del panoram a de los estu d io s h istricos
m undiales, y en otro caso, nos presentan sim plem ente el m odo de d es
pliegu e p articu lar de ciertos trazos com p artidos con o tras corrien tes de
la h isto rio g rafa contem pornea, en la m odalidad que ad qu ieren al ser
reprod ucid os tam bin por los A nnales, pero que en cu alq u iera de las
dos variantes, se presentan claram ente com o los perfiles constantes y
caractersticos de la entera curva de la p erspectiva an n alista, v ista en su
totalidad.
En p rim er lugar, el hecho de que los A n n ales son u na h isto rio g rafa
de clara m a triz cu ltu ral francesa, en un p rim er m om ento, y de m atriz
cu ltu ral mediterrnea en u na seg u nd a in stancia. Es decir, que al d esp le
garse en las d istin tas co y u n tu ras cu ltu rales del siglo v ein te que les han
correspondido, todos los diferentes proyectos de A n n ales han rep ro
ducido, sistem ticam en te y en sucesivos m om entos, a la sensibilidad cul
tural mediterrnea de larga duracin, sen sibilid ad que es corresp o n d ien te
al esp acio francs, pero que es ig u alm ente detectable, con sus varian tes
esp ecificas, en todo el u niverso de la E uropa O ccid en tal m ed iterrn ea
que abarca a p arte de Suiza, a Italia, a E spaa y a Portugal.

Ya que, com o Fern and Braudel ha explicado reiterad am ente, la civ ili
zacin eu ro p ea ha sido, a lo largo de toda su h isto ria y d esd e su m ism o
origen, no u n a sino dos civilizacion es, su bsu m id as dentro de un m ism o
proyecto civ ilizato rio , pero siem pre d iferenciad as y coexisten tes en el
seno del m ism o territorio europeo.
D os civ ilizacio n es eu rop eas dentro de 'la ' civ ilizaci n eu ropea, cuyos
rasgos d istin tiv o s se h allan presentes en la geografa, en la tecnologa,
en la econ om a, en la socied ad y tam bin en la cu ltura, d n d on os a lo
largo de la cu rv a de la h istoria de esa civilizaci n europea, a la Europa
de la 'G e rm a n ia ' de Tcito frente a la del Im perio R om ano, a la E uropa
de C arlom agno ju n to a la E uropa de las conqu istas y de los esp acios a se
diados por los m u su lm an es, a la E uropa p rotestante y p ro d u ctiv ista de la
R eform a frente a aqu ella de la C ontrareform a que se co n su m e en el d is
pendio lujoso y que p erm an ece fiel a Rom a, a la E uropa del b a rro co dbil
o in existen te fren te a la del b arro co floreciente y cu asio m n ip resen te, y
fin alm en te a la Europa del n orte que crea, acoge y prom ueve al m arxism o
frente a la E u rop a m erid ional m s bien prou d h on ista, b a k u n in ista y
an arqu ista.
D os E uropas, u n a m ed iterrnea y otra nrdica, cuyos m apas con tiguos
pero bien d iferen ciad os es posible trazar, al ir estableciendo, por m en
cionar solo alg u n o s ejem plos posibles, a la E uropa m s clid a de clim a
m ed iterrn eo que se v iste de lino y de la sed a im p o rtad a, fren te a la
Europa m as fra y llu v io sa del norte que se cubre de lan a y de pieles, a
la Europa de su elos m enos duros y por lo tanto prop icios para el u so del
arado ligero, frente a la de suelos arcillosos slo cu ltivables con el arado
pesado con v erted era y ruedas, a la E uropa del vino, el aceite de olivo y el
trigo abu n d an te ju n to al ganado escaso, frente a la E u rop a de la cerveza,
de la m an teq u illa y la leche, del trigo m enos ab u ndante y del centeno m s
p resente y en la que el ganado es por el contrario un b ien b astan te fre
cuente. D os u n iv ersos que conviven perm an en tem en te dentro del suelo
eu ropeo, y que d esd e estas bases geohistricas d elim itad am en te d iver
sas, han con stru id o tam bin d istintas estrategias de co n fig u raci n terri
torial, tecnolgica, econm ica, social, e inclu so cu ltural, en u n a historia
m as que m ilen aria y de larga duracin.
E uropas d iferen tes en sus estru ctu ras civ ilizato rias fu n d am en tales
que, sin em bargo, h an coexistid o y se h an com plem entado tam b in de
m odo p erm an en te p ara dar vida a la civ ilizaci n eu ropea com o to ta li
dad, y en co n secu en cia, a una civilizacin con form ad a desde su origen

por ese d ilogo co n stan te entre sus dos m atrices o u niv ersos orig in ales
constitutivos. U n dilogo que en el plano de la cultura, nos ubica en to n
ces frente a la dualidad esp ecifica de sen sibilid ad es cu ltu rales de larga
duracin que co h abitan tam bin en E uropa occidental.
Por u n lado, u na sen sibilid ad cu ltu ral de m atriz g erm n ica, carolin gia, protestante, poco barro ca y nordeuropea, que se sin g u la riz a por una
apro xim aci n in telectu al h acia los tem as y problem as que aborda que
es u na apro xim aci n m uy terica, reflexiva y filosfica. U na v isin que
con struyend o un tipo de argum entacin austero y econ m ico en el uso
: del lengu aje, se d efine com o un d iscu rso elaborado de m an era m s bien
ind ivid u al y autoreflexiva, y que se apoya en u na estru ctu ra cu ltu ra l p re
d o m in an tem en te escrita y d ifu n d id a de m anera m s a n n im a e im p er
sonal. U na cu ltu ra y un d iscurso que, desde estos elem entos, van a
caracterizarse por u n a estru ctu raci n m s rig u ro sa y acotada, de carcter
m as ab stracto y filosfico y con un m odo de form alizacin sobrio y poco
literario, m s an altico y m s denso.
Y
ello fren te a u na seg u n d a form a de sen sibilid ad cu ltu ral, d istin ta y
a veces opu esta a la prim era, que deriva en cam bio de una m atriz rom ana
o helnica, m erov in gia, con trareform ista, b arro ca y m ed iterrn ea, que
se caracteriza en cam bio por un acercam iento in telectu al h acia los o b je
tos que estu d ia que es de orden m s bien em p irista y exp erim en tal,
elaborand o u na reflexin que argu m en ta de m anera reiterativa y florida,
volviendo u n a y otra vez sobre u n m ism o pu nto de la reflexin, y que
con stru ye el d iscu rso siem pre de modo m s com u n itario o colectivo, a
p artir de u na estru ctu ra m ucho m s oral y hablada de com u n icacin
d irecta. Y con ello, un tipo de cu ltura y de d iscu rso que resu ltan ser
m ucho m s lib res e inventivos, m enos rigu rosos y siem pre m s v in cu la
dos al ejem plo y al caso concreto, siendo m s literarios y m s colm ados
de rep resen tacio n es plsticas y de im genes que en carn an la idea o tesis
que in tenta d em o strarse o ilustrarse.
D os form as m uy d istin tas de concebir y de crear los prod u ctos cu l
tu rales y las estru ctu ras d iscursivas, que nos p erm iten com p rend er
tam bin a este p rim er trazo general y recu rren te de la p ersp ectiv a h isto
riogrfica de los A n n ales.
Pues com o hem os ya sealado, los d istintos A n n ales que co n fo rm an
a la h isto ria de la corriente, reproducen todos a este seg u nd o tipo de
d iscu rso o de sen sibilid ad cu ltural m editerrneos. Y entonces, se tratar
siem pre de textos, obras y autores, m as bien reacios a ex p licitar los

presu p u estos filosficos de sus propias cosm ovision es h istricas, a la


vez que reticen tes fren te a los debates dem asiado tericos o abstractos.
Y aunque, com o verem os m s adelante, esto no les im p ed ir d ebatir y
reflexionar en torno a los parad igm as m etod olgicos y a los m odelos
tericos que an im an sus d istintos proyectos in telectu ales, si im plicar
no obstante el hecho de que en ocasiones, sus m odelos y conceptos te ri
cos se h allen m as im p lcitos que explcitos dentro de sus obras, o que
la form ulacin de estos parad igm as m etod olgicos o leccion es ep iste
m olgicas derivados de su p rctica historiogrfica, se lim iten a breves
d esarrollos, a referen cias m uy pu n tu ales e inclu so a veces a u n a sim ple
enu nciacin.
A l m ism o tiem p o, y a tono con ese estilo m ed iterrn eo que ellos
rep resen tan de m anera m uy acabada, la g ran m ayora de los autores
de A n n ales sern autores clebres por su prosa florida y cuidada, por
su bu en d o m in io del lengu aje y por sus habilid ad es literarias, que han
facilitado la m s am plia y gil d ifusin de sus obras entre los m s diver
sos pblicos de Francia, de Europa y del m undo entero.
O bras, artcu lo s, textos y ensayos que com o es bien sabido, son
m u chas veces la cond ensacin de un largo trabajo previo en los S e m i
n arios y en los C ursos del Collge de France, de la E scu ela de A ltos E stu
dios o de las d istin tas U niversidades francesas, igual que el resultad o y el
reflejo de in ten sos y perm an en tes debates acadm icos en tre los m ism os
h istoriad ores fran ceses, y entre estos ltim os y sus colegas de las restan
tes ciencias so ciales o hum anas.
C onju nto entonces de resultados in telectu ales a n n alistas, que por
d ebajo de sus claras d iferencias, van a com p artir sin duda esta p erte
nen cia a la sen sibilid ad cu ltu ral m editerrnea de larga duracin, a la
que ellos van a m aterializar o en carn ar ya dentro de los p articu la res
cd igos y v arian tes fran ceses, es d ecir cartesianos, racio n alistas e ilu stra
dos. Lo que adem s, com o verem os m s adelante, explica en parte la m uy
d esigu al d ifu si n de los A n n ales tanto dentro de E u rop a com o dentro
del m u ndo occid ental. Pues si los A n n ales sern m s o m enos rp i
d am en te conocid os, debatidos, traducidos e in corporad os dentro de
las h isto rio g rafas y las cien cias sociales de Italia, Su iza, E spaa, P ortu
gal y luego A m rica L atina - e s decir, en todo ese u niverso de pases
y zon as reg ion ales que com p arten y reprod ucen esta m ism a sen sib ili
dad m ed iterrn ea en el plano cu ltu ra l-, su d ifu si n y recep cin m s
gen eralizad as en p ases com o A lem an ia, Inglaterra, A u stria, H olanda, el

C anad in g ls o Estados Unidos, ser en cam bio m ucho m s accidentada,


difcil, tard a y m ucho m s tam izad a por los filtros cu ltu rales de este
segundo su bconjunto cu ltu ral que es ju stam en te el de la sen sib ilid ad cu l
tural nordeu ropea.
Un seg u nd o perfil caracterstico, que estar tam b in presen te en
todos los su cesivos y d istintos proyectos ann alistas, es el del d ilogo
perm anente que la h isto ria que ellos reiv in d icarn y co n stru ir n , tendr
con las restan tes ciencias sociales que com ponen el aban ico de d iscip li
nas que se ocu pan de investigar acerca de lo so cial-h u m an o en el tiem po.
Y ello, hasta el punto de que el entero periplo de la corrien te h isto rio g r
fica que aqu an alizam o s puede ser ju stam en te explicado, en u na de sus
d im ensiones fu n d am en tales, com o el juego de su cesivos acercam ien tos,
v inculaciones, alian zas, y hasta intentos de fusin de la historia con esas
diferentes d iscip lin as que investigan los diversos aspectos del com plejo
ser so cial de las o rg anizacio n es hum anas.
Y
si bien es cierto que este dilogo entablado con las otras cien cias
sociales, no es exclusivo de la historiog rafa de los A n n ales, s se h ace p re
sente com o u na nota d istintiva que ha sido asu m id a y con scien tem en te
reivindicad a en tod as las etapas de vida de la corriente, con u n a radicalidad, intensid ad y perm an en cia que d esem bocan en la idea de u na
historia siem p re abierta y hasta urgid a del proceso que la fecu n d a con
los aportes y desarrollos venidos de otros horizon tes d iscip lin ares, y
en co n secu en cia de u na h istoria que apunta siem pre, m s o m enos
conscientem ente, y con m s o m enos xito com o verem os d esp us, hacia
la disolucin misma del fundamento de la propia d ivisin del estud io de lo
social en d iferen tes d iscip linas, cam pos, o ciencias p articu lares.
C on lo cual, y en contra de lo que frecuentem en te se ha afirm ad o, no se
trata aqu de u n a d efensa por p arte de A n nales, de u na v isin 'in te rd isci
p lin aria' o 'm u ltid iscip lin aria' o 'tran sd iscip lin a ria ' o 'p lu rid iscip lin aria'
-lo que en el fondo p resup one que se acepta com o legtim a la d iv isin
entre las d iscip lin as, y que lo que se bu sca es entonces 'in ter'con ectarlas,
'm u lti'com bin arlas, 'tran s'relacio n arlas o 'p lu ri'v in cu larlas, acercn d olas
y h acind olas d ialo g ar de m ltiples m o d o s-, sino de una in tencin
m ucho m s radical que apunta hacia el cu estion am ien to y luego hacia la
d esleg itim acin y su p eracin total de esa m ism a d iv isi n en d iscip lin as o
ciencias so ciales diversas, autnom as y separad as, com o estrateg ia ep is
tem olgica de co n ocim iento y aproxim acin in telectu al hacia la realidad
de lo social.

"L a escu ela de los A nn ales no es u na escuela en el sentido


estricto del trm ino, o en todo caso solo lo sera al m odo
de u n a escu ela literaria o artstica. No se en tra en ella
para hacer carrera o para encerrarse en ciertos d ogm as. Los
lm ites son bastan te elsticos. El p rin cipio est con M arc
B loch y L u cien Febvre, que fueron grandes p erson ajes y a
qu ienes yo d ebo enorm em ente.
E llos son m is predecesores y, aunque yo m e con sid ero de
la m ism a g eneracin cu ltu ral de L ucien Febvre, l tena de
todos m od os veinticu atro aos m s que yo. Su d esap aricin
en 1956 h izo de m su heredero. D espu s, yo seg u m i
cam in o p ersonal. D e la m ism a form a, aquellos que v in iero n
desp us de m - L e Roy Ladurie, Duby, C haunu, F e r r o - h a n
tenido su propia trayectoria p erson al."
F ern a n d B r a u d e l
"La derniere interview du m aitre de l'histoire len te" en
Le Nouvel Observateur, nm. 1100, 6-12 die, 1985

Lo que nos explica la constante acusacin, por lo d em s p ertin en te,


que han su frid o Bloch, Febvre y Braudel, en tre otros, de reiv in d icar
y prom over u na h isto ria 'im perialista', que in ten tara en g lo b ar bajo su
territorio y com o sim ples cien cias au xiliares, al conjunto de las o tras cien
cias sociales: en realidad , hacia donde apunta esta p reten si n ecu m n ica
de a sim ila rse y h asta de 'devorar' a las otras d iscip lin as sociales, es ju s
tam ente hacia la idea de elim in ar el fund am ento de las d ivisio n es d isci
plinares, recu p erand o para la historia el vasto y u niversal cam po de la
totalidad de lo so cial-h u m an o en el tiem po.
Y
si este es otro de los horizontes generales que su byacen a todos los
p royectos an n alistas, siendo sin em bargo un horizonte que no siem pre
ha sido asu m id o con la plena conciencia de su s im p licacion es ltim as,
eso no elim in a el hecho de que cada p erod o del itin erario de la ten d en
cia de A n n ales haya privilegiad o, en su m om ento, la recu p eraci n y el
dilogo con tal o cu al d iscip lin a o grupo de d iscip lin as so ciales esp ec
ficas. Y entonces, no pod rem os entend er los A nn ales de B loch y Febvre
sin la ap ertu ra de la historia hacia la econom a, la so cio lo ga y la psi
cologa, m ien tras que los A n nales brau d elianos seran in com prensibles
sin con sid erar la m utua fecu nd acin entre geografa e historia, y luego
entre h istoria, d em ografa y econom a. O tam bin, verem os que la ter
cera g en eracin de A n n ales pondr en el centro de su proyecto el v n
culo con la antrop ologa, m ientras que los A n n ales post-89 v u elv en a un
esquem a m ucho m s abierto de dilogo y de in terp en etraci n con casi
todo el aban ico de las cien cias sociales, e inclusive, lo que co n stitu y e una
de sus noved ades esp ecficas, tam bin con la propia filosofa.
Forzando sistem ticam en te, y com o u na p ersp ectiv a de p rincipio, este
dilogo y m u tu a fecu n d acin de la h istoria con las restan tes cien cias que
se ocu p an de lo social, los A n n ales han podido entonces p royectarse,
p rogresivam ente y a lo largo de su cu rva de vida, no slo com o una
corrien te p ro fu n d am en te innovadora dentro de la h isto rio g rafa, sino
tam bin y cad a vez m as com o un revolucionario proyecto d en tro de las
ciencias sociales en general, en cuyo seno h an ido ganand o cada v ez m s
espacio y recon ocim iento.
U n tercer rasgo caracterstico, que ser ig u alm ente com p artid o por
los d istin to s rep resen tan tes de los d iferentes proyectos in telectu ales
de los A n n ales, es el que corresponde a la rep rod u ccin de ciertos
trazos que caracterizan , en general, a todas las nuevas historiografas
d esarrollad as d urante el siglo veinte histrico, trazos que con trap on en a

esas h isto rio g rafas con casi todos los m odelos d esarrollad o s dentro del
siglo d iecinueve, a la vez que los vin cu lan con ese proyecto pionero y
excepcion al que, en los estud ios histricos, ha represen tad o el proyecto
to rico -crtico de M arx.
Pues m s all de su datacin cronolgica in m ed iata, que lo ubicara
falsam ente entre las d istin tas vertientes d ecim on n icas de la h isto rio
grafa, es claro que ha sido el m arxism o original, es d ecir el contenido
en la obra de M arx y Engels, el que ha colocado los cim ien to s fu n d a
m entales de lo que en sentido rigu roso podem os llam ar la historiografa
contempornea, del m od erno proyecto de con stru ccin de u n a verdadera
ciencia de la h istoria, que todava hoy contina vigen te y en m archa.
Em presa m arx ista orig in aria, que habindose d esarrollad o dentro de la
seg u n d a m itad del siglo xix, va a an ticipar entonces, en m s de m edio
siglo, al conjun to de d escubrim ientos, con qu istas y elem entos que van
a tipificar a p rcticam en te toda la h istoriografa in n ovad ora del siglo
veinte, in clu so hasta nuestra propia p oca actual. Pues al ed ificarse ese
m arxism o com o prop u esta crtica y alternativa a las ln eas d om in an tes
y entonces en boga de la historiog rafa eu ropea d ecim on n ica, y al
co n stitu irse tam bin en la expresin in telectu al superadora de la entrada
de la cu rva de la m od ernid ad b u rgu esa en su fase d escen d en te de
larga duracin -u n a fase que com ienza aproxim ad am ente con la co y u n
tura histrica de 1848-1870, para prolongarse h asta el d a de h o y - esta
p ersp ectiva cread a por C arlos M arx ha podido d esarrollar, de m anera
in icial y gen u in am en te anticipatoria de lo que habra de d esp leg arse en
los sigu ien tes ciento cin cu en ta aos, un nuevo tipo de h isto ria p ro fu n d a
m ente social, firm em ente anclada en el esfuerzo de h acer de la h isto ria u na
ciencia, y que va a co n cen trarse de m anera p riv ileg iad a en tod o el co n
ju n to de d im en sio n es interp retativas de ese m ism o oficio de historiador.
U na h isto ria rad icalm en te social, cientfica e in terp retativ a que tam
bin ser d esarrollad a y reivin dicad a por las sucesivas g en eracion es de
A n n ales, en la m edid a en que ellas encarnan, y luego asu m en com o
herencia o legado fun d am ental, el de haber sido p arte de los protagonistas
principales que en el siglo veinte cronolgico han escen ificad o ese p ro
fundo viraje d esd e la h istoriografa 'estilo siglo d iecin u ev e' hasta la
nueva h isto rio g rafa constru id a ahora slo con los 'm old es tp icos del
siglo veinte'. D e este m odo, y entroncando en esa h isto ria m s estru c
tural y de reg istro s profu nd os de la con struccin m od ern a de u na cien
cia de la h istoria, con ese anteced en te esen cial y fu n d ad o r que ha sido el

m arxism o o rig in al, los diversos A n nales van a reproducir, com o su tercer
arista com n, a esa h isto ria de carcter social, cientfico e in terp retativo.
Porque al rev isar la h istoria de la corriente, en sus d istin to s perodos,
resulta claro que el tipo de historia que ella ha siem pre defendido,
construido y prom ovido, se construye siem pre a p a rtir del desplazamiento
recu rren te de la p ersp ectiva de anlisis desde los pro ceso s ind ivid u ales,
de lite, sin g u lares y m s superficiales, hacia los procesos colectivos, de
los grandes gru p os y clases sociales, pro ceso s reiterados y d ifu n d id os
de m anera so cial am plia y que corresponden siem pre en general a las
estru ctu ras b sicas de la h istoria profunda. A s, lo m ism o en el estud io
de la h isto ria de las tcn icas so ciales y de la con stru cci n de los paisajes
agrarios, o del u tillaje m ental de una poca y de las creen cias colectivas
de u na socied ad , qu e en el exam en de las form as de la civ ilizaci n m ate
rial de los hom bres y de su civilizaci n econm ica, o en el estu d io de las
'm en talid ad es colectivas' y de las prcticas que definen las 'con v en cion es'
dentro de las que se o rg anizan los actores y la accin so cial, en con tram os
siem pre, com o dato repetid o y constante, el claro abordaje de u na h istoria
social, entend id a ad em s com o la historia de los grandes procesos, estru c
turas, grupos, realidad es y fenm enos colectivos, de masa, y en co n se cu en
cia rad icalm en te sociales.
Y
si b ien ha sido el propio Lucien Febvre el que ha d en u n ciad o la
; am bigedad y vaguedad de ese trm ino de historia 'social', es claro que el
m ism o es u tilizable para caracterizar a la propia h isto rio g rafa an n alista,
si lo red efin im o s m s rigu ro sam en te com o ese estudio de los grandes
fenm enos colectivos de la historia, de los procesos que afecta n a las
; grandes m asas y a los gru p os sociales princip ales de un entram ad o social
Vcualquiera. Y por lo tanto, com o esas historias, tan tpicas de A n n ales,
que son la h isto ria econm ica y social, la historia de la civ ilizaci n m ate
rial y de la b ase g eoh istrica de las civilizacion es, la h isto ria de las
; econom as-m u nd o y de las civilizaciones del planeta, la h isto ria de las
i: m entalid ad es y la an trop ologa histrica, o la historia urbana, de las prac
ticas cu ltu rales, de la econom a del A n tig u o R gim en, o las h isto rias
cu antitativa y serial o antrop olgica m s recientes, entre otras.
H isto ria p ro fu n d am en te social, opuesta a las trad icio n ales h isto rias
biogrficas, de las ideas, polticas, de hroes, batallas y tratados, que ser
al m ism o tiem po u na h isto ria in scrita conscien tem en te en el cam in o de
ed ificar u na verdadera ciencia de la historia. Y que m s a ll de las viejas
d iscusiones, otra vez d ecim onnicas, sobre el estatuto de la historia com o

arte o com o ciencia, va a in tentar con stitu ir a esta ltim a, com o afirm a
M arc Bloch, en u na real 'em presa razonada de anlisis', en u na verdadera
em presa cientfica.
Lo qu e nu evam en te estar p resente en todas la etapas de la corriente:
en todas ellas se reiv in d ica el objetivo de establecer las verdad es h ist ri
cas com o verdades cientficas, concibiendo el d escu b rim ien to y la con
quista de nuevas tcnicas, nuevos paradigm as, nuevos p ro ced im ien to s
de in terp retacin , nuevos m todos, nuevos m odelos tericos y nuevos
tem as de in vestigacin, com o otros tantos pasos adelante en ese proceso
de co n stru cci n de la verdadera ciencia histrica.
Y
puesto que h a sido a los A n n ales ha qu ienes ha correspond id o,
en este brev e siglo v ein te histrico ya concluido, el p ro tag o n izar la m s
im p ortante revolucin en la teora de la historia d esarrollad a en los ltim os
cien aos -rev o lu ci n que, a su m anera, reedita en con d icion es y en esp a
cios d istin tos a la revolucin en la teora de la h istoria fundante de los
estud ios histricos contem porneos, que ha sido el propio m arxism o
o rig in a l- ser tam bin a ellos a quienes les correspond er, en tre otros,
el reiv in d icar este carcter cientfico de la h isto rio g rafa contem pornea,
abonado su cesivam ente por los anlisis b loch ian o s de la estru ctu ra
social, los m od elos de investigacin del pen sam ien to de una poca de
L ucien Febvre o las teo ras brau d elian as de la g eoh istoria, la civ ilizaci n
m aterial o las 'econom as-m undo', pero tam bin por los p arad igm as de
la h isto ria global, com paratista, interpretativa, problem tica o de larga
duracin que verem os m s adelante.
U na h isto ria que se sep ara entonces tanto del m ito, la leyen d a y la
ficcin, com o tam bin de la constru ccin a priori, de la esp ecu laci n y
de la falsa e in fu n d ad a g eneralizacin , para establecer en su lu gar una
explicacin an altica, coherente y razonada, pero ig u alm en te d em ostrada
a travs de los hech os em pricos, de los procesos sociales co n cretos que
constitu y en a la h istoria. Y en con secu en cia, u n a h isto ria que, al estar
com p rom etida en la b squ ed a de las regu larid ad es y de los d eterm in ism os sociales, y al in ten tar encontrar las causas y las razon es p rofu n d as
de los hechos, fenm en os y procesos h istricos que aborda, va a d istan
ciarse lo m ism o del m ero ejercicio narrativ o-d escrip tiv o de la h isto ria
tradicional, com o de la b squed a exclusiva de los h ech o s nicos, sin g u
lares e irrep etib les del acontecer histrico, p ero tam bin de las v ision es
d esen cantad as, po sm o d ern as e irracionalistas, que tanto h an proliferado
en los ltim o s trein ta aos.

P royecto de h isto ria social y cientfica que h ar florecer y m u ltipli


carse tam b in a todo el conjunto de d im ension es in terp retativ as del
m ism o oficio de historiador. Pues frente a la h istoria pred om in an tem en te
d escrip tiva del siglo anterior, que pretende alcan zar u na in g en u a o b je
tividad y neu tralid ad total del historiador, y que tem e sep ararse aunque
sea u n in stan te de los hechos p u ros y duros, los d istin tos A n n ales van
en cam bio a ser prdigos en la construccin de variad os y m uy d ife
rentes m od elos explicativos, que apoyndose sin duda en la erud icin
rigu rosa y en la investigacin de todo tipo de fuentes y de datos, no
dudarn sin em bargo en in tro d u cir todos los nuevos pro ced im ien to s, tc
nicas, m tod os o p arad igm as de interp retacin posibles. Lo cu a l va a
exp resarse doblem ente, tanto en la m ultiplicacin ilim itad a de las fu en
tes, com o en la invencin perm anente de nuevos parad igm as y m odelos
de explicacin.
As, los an n alistas van a recuperar, sin problem as y siem pre
creativam ente, la fotografa area y el an lisis del polen, los testim o n io s
in volu n tarios y la lectu ra 'in volu ntaria' de los testim on ios v o lu n tarios
: e in voluntarios, las tcn icas cuantitativas y el m todo serial, la den d rocronologa y el an lisis iconogrfico, la carto grafa y el pro ced im ien to
; m icroh istrico del cam bio de escala en el anlisis, entre m uchos otros.
Y ju n to a ello, y com plem entndolo, van a elaborar esos n oved osos para; digm as que y a h em os m encionad o antes, y que son las v ision es desde la
larga d uracin h istrica, el anlisis de los fenm enos hist rico s d esd e los
: o bserv atorios cru zad os del acontecim iento, la coy u n tu ra y la estru ctu ra,
la ap licacin del m todo com parativo para establecer las g en eralid ad es
y las esp ecificid ad es de las realidad es estud iad as, el u so de la 'h isto riaproblem a' que saca a luz el cu estion ario explcito o im plcito p resente
: en toda in vestigacin, o la perspectiva de la historia global que en sa n
cha los territorios de an lisis del historiad or y que recrea el v n cu lo del
tem a an a lizad o con la totalidad o totalidad es que le son co rresp o n d ien
tes, en tre otros.
Elaborand o, de esta m anera, u na h istoria que pone en el cen tro el
estatuto in terp retativo del con ocim iento histrico, y que reiv in d ica su
carcter cientfico y su clara orientacin social, los A n n ales de las varias
generaciones de la corriente van a definir un tercer elem ento com n a
todo el enfoqu e, u n elem ento que no ser exclusivo de la corrien te fran
cesa, sino m s bien u na lnea com p artida tanto con el m arxism o o rig i
nal y con los varios m arxism os historiogrficos g en u in am en te crticos

d esarrollad os en el siglo veinte -c o m o por ejem plo, con la E scu ela de


F ran k fu rt, o tam bin con ciertas tendencias de la h isto ria m a rx ista
b ritn ica de la seg u n d a p o sg u erra -, com o tam bin con los proyectos
m s in n o v ad o res dentro de toda la h istoriog rafa de la ltim a cen tu ria,
desde las lneas de la Kulturgeschichte alem ana hasta las varias ram as de
la microstoria italian a, y pasand o por la an trop ologa histrica crtica rusa,
la nueva h isto ria rad ical norteam erican a o la reciente h isto ria region al
latin o am erican a, entre m u chas otras.
F inalm ente, y com o u n cu arto y ltim o perfil general, com n a todo el
itinerario an n alista, est el gusto y la prom ocin p erm an en te de la inno
vacin problemtica en la h istoria, es decir la apertu ra co n stan te de nuevas
canteras de trabajo para los historiadores, as com o la con qu ista y co lo n i
zacin de nuevos territorios para la in vestigacin histrica.
Un rasgo que si b ien no es tam poco exclusivo de A n n ales, si se p re
senta dentro de la co rrien te en todas y cada u n a de sus etapas de vida.
Y entonces, y m s all de las evidentes d iscon tin u id ad es que a n a liz a re
m os a continu acin , en trm inos del abandono de ciertos parad igm as
m etod olgicos, de la renun cia a una p osicin esen cialm en te crtica y
hertica, o de la co n stru cci n de ciertos m odelos g enerales de p reten
siones m s u niversales, m s all de estas evidentes d isco n tin u id ad es
se m u estra claram en te ese trazo de continuidad entre todos los su cesi
vos A n n a les que es el p erm an en te proceso de apertu ra y exploracin de
nuevos tem as, nuevos su jeto s y nuevos cam pos del saber h istrico.
C ontinu id ad que es p osible ilustrar, por ejem plo, en el trayecto que va
d esde la historia del p aisaje agrario y de los planos p arcelarios, h asta la
renovada h isto rio g rafa de las ciudades y la h isto ria reg ion al m s recien
tes, p asand o por la h isto rizaci n de la in fluen cia del m edio am biente o
base geo h ist rica sobre la h istoria de las civ ilizacio n es y p o r la historia
del clim a y de su s im pactos sobre los ciclos agrarios de larga duracin.
O tam bin en el cam in o que transita desde la h isto ria de las creen cias
colectivas y de su vn cu lo con los m ecan ism os so ciales del fu n cio n a
m ien to del p o d er poltico hasta la h istoria so cial de las p racticas cu l
turales, en u n reco rrid o cuyas estaciones p rin cip ales son la h isto ria del
u tillaje m ental de u na poca, la h istoria de la cu ltura vista d esd e sus
acontecim ien tos, sus co y u n tu ras y sus estru ctu ras, y los m ltiples y m uy
d esigu ales m od elos de la h istoria de las m entalid ad es y del im ag in ario
social. E ig u alm en te la lnea que arran ca con el intento de reco n stru ir
y explicar, en su globalid ad , a la estru ctu ra social gen eral del m undo

feudal, para d esem bo car en la reivin d icacin de la recu p eracin del


anlisis esp ecfico de las estrategias de com p ortam ien to de los actores
sociales y de la con stru cci n progresiva y d in m ica de sus 'convenciones', n orm as y relaciones sociales, pasando por los in ten tos de elaborar
un nuevo tipo de b io g rafas sociales, y por los estud ios sobre las h istorias
de la civ ilizaci n m ed iterrnea, de la civilizaci n cap italista y de las civ i
lizacio n es en general.
Todo un vasto u niverso de nuevos cam pos problem ticos, y de in d i
tas ln eas de in vestigacin que tam bin van a caracterizar a los m ltiples
: A nnales, a lo largo de toda su curva vital y hasta la actualid ad .
C uatro rasgos o trazos p resen tes en todos los proyectos intelectuales de
los d istin tos em peos ann alistas, que entonces nos p erm itir n tipificar
a la ten d en cia h isto rio g rfica de los A n nales com o u na realid ad sin g u
lar, en su globalid ad y con claros perfiles frente a las otras ten d en cias o
corrientes de la h isto rio g rafa contem pornea de los ltim o s cien to cin
cu enta aos. Y que entonces, nos d arn este retrato posible, que d ibuja a
esos A n n ales com o u na clara varian te francesa, de u na m s u n iv ersal sen
sibilidad cu ltural m ed iterrn ea y latina de larga duracin, v arian te que
por la va del d ilogo recu rren te con d istin tas y cam bian tes cien cias so ci
ales, ha apu ntad o siem pre al cu estionam iento radical y a la su peracin
del fu n d am en to m ism o del actual horizonte d iscip lin ar de estu d io de lo
social, elaborand o u na historia que siendo rad icalm en te so cial, cien tfica
e interp retativa, ha desplegado siem pre esa vocacin o apetito in saciab le
resp ecto de los nuevos cam pos problem ticos y las nuevas zo n as antes
inexplorad as del saber histrico.
A n n ales definidos por estos perfiles o aristas com unes, que al m ism o
tiem po se d isg reg an en m uy d iferentes entidades, y en p royectos in telec
tuales in clu so contrapuestos, cuando los observ am os desde su interior, y
en torno del problem a, ig u alm ente crucial, de la n ecesaria p erio d izaci n
y esp ecificaci n m s rig u ro sa de sus d istintos m om entos vitales.

Si an alizam o s ahora de m anera m s p articu lar el itin erario de la corrien te


an n alista, y desde la p ersp ectiva de su consid eracin global, nos d es
plazam os h acia el observatorio del exam en de las d istin tas etapas o
perod os que la m ism a ha recorrido, verem os aparecer, por en cim a de

esos p erfiles generales que ya hem os referido, toda u na serie de rasgos


especficos, que en las sucesivas coyunturas cu ltu rales que los A n n ales
han atravesado, van sin g u larizan d o y tipificando a los diversos p royec
tos in telectu ales, y en consecu encia, a los d istin tos p erod os recon ocibles
dentro de la h isto ria de esta m ism a tendencia h isto rio g rfica an n alista.
Una v isi n d istin ta de los m ism os A nnales, y al m ism o tiem p o com
p lem entaria de la anterior, que al concentrar ahora la atencin en las
esp ecificid ad es de cad a u no de esos sucesivos A n n ales, apoyados en los
diversos proyectos in telectu ales que la corriente h a cobijado dentro de
su seno, nos cond uce d irectam en te al problem a, am pliam en te debatido
entre los estu d io sos y esp ecialistas de esta tend encia h isto rio g rfica, de
las contin u id ad es y d iscontinu id ad es registrables a lo largo del entero
periplo de los A n n ales.
C ontin u id ad es y d iscontin u id ad es que, m s all de los perfiles
com u nes que an tes h em os resum ido, h ara referen cia m as bien a la
relacin p articu lar que se establece entre las d istin tas etapas y proyectos
de A n nales, in terco n ectan d o o d istin g u ien d o n tid am en te a unos de
otros. U na d ialctica de lo continu o y lo d iscontinu o que, com o verem os
ahora, nos da tanto relaciones de superacin dentro de la continu id ad ,
que verdad eros giro s o ru p tu ras que represen tan de h echo u na clara d is
continu id ad y un evidente abandono del cam in o an teriorm en te recorrido,
pasand o tam bin por ciertas etapas de tran sici n de p erfiles m enos n ti
dos, y por otros v irajes que junto a la ru ptu ra con la g en eracin anterior,
sign ifican al m ism o tiem po un cierto intento de retorno a los 'o rg en es' de
la corriente.
Un periplo que no tiene entonces nada de lineal o sim ple, y que rep ro
duce en su propia com plejidad, la equivalente densidad de los cam bios
m s generales que los estu d io s histricos h an venido su frien d o d urante
los ltim os setenta u och en ta aos.
C on lo cu al, no habr de sorpren d ern os el hecho, claram en te registrable en la h isto ria de los A n nales, de que sus m utaciones fu n d am en tales,
y en co n secu en cia la p erio d izaci n de su itin erario global, se acerque en
grandes lineas a la p rop ia period izacin general de la h isto ria de Europa,
cuyos cam bios de co y u n tu ra global o de m om ento so cial general, van a
ir ritm an d o tam bin a las tran sform acion es in tern as del proy ecto in telec
tu al vigente en cada etapa de la corriente an n alista.
R ep ro d u zcam o s entonces, en una p rim era aproxim acin , esta
p erio d izaci n del p eriplo de A n n ales, la que a d iferen cia del arg u m en to

que antes hem os desarrollado, nos p erm itir o b serv ar a los diversos
A n n ales, a los A n n ales en plural, m ostrnd onos el lado com p lem entario
y al m ism o tiem po alternativo a aquellos trazos com u nes de ios A n n ales
en sin g u lar que hem os definido anteriorm ente. U na p erio d izaci n que
nos haga posible m arcar en trm in os m uy generales, las gran d es etapas
del recorrid o an n alista, a las que estud iarem os con m s d etalle en los
prxim os captulos.
Com o es b ien sabido ahora, luego de la recien te p u blicacin de la
corresp on d en cia entre M arc Bloch y L ucien Febvre con H en ri P irenne,
aunque el p rim er nm ero de los Annales d'Histoire Economique et Sociale
ha visto la lu z solo el 15 de enero de 1929, el proyecto de fu n d ar esta
revista rem onta en realidad, en su p rim era co n cep tu alizaci n com o in i
ciativa in telectu al, al fin m ism o de la prim era gu erra m u n d ial. Es d ecir
que coincid e p rcticam en te con el origen de esa co y u n tu ra, en m uchos
sen tid os excepcion al, que ha sido la coy u n tu ra de la h isto ria de E uropa
entre las dos g u erras m u ndiales del siglo veinte.
A s, el inicio de la dcada de los aos veintes, que abren esta co y u n
tu ra caracterizad a por la crisis de la razn europea, y por la ru p tu ra
definitiva de la secu lar ecuacin que pretenda equiparar ju stificato riam ente a la civ ilizaci n eu ropea con 'el p rogreso humano", es tam bin la
fech a de origen de la prim era elaboracin del proyecto de fu n d ar lo que
un d ecenio d esp us va a configu rarse com o los 'p rim ero s A n n ales'. Y es
m uy claro, al rev isar esa correspond encia d irigida por Bloch y por Febvre
a P iren n e d esd e 1921, que el proyecto inicial de la rev ista se constituye,
clara y conscientem en te, para llenar el vaco dejado dentro de los estu
dios h istricos, por la interrupcin - q u e luego se revelar com o u n a su s
p ensin solo tra n sito ria - de la revista alem ana Vierteljahrschrift f u r Sozial
und Wirtschaftsgeschichte, su stitu cin o reem plazo que se rea liz a dentro
de una exp lcita lgica de contrabalancear y luego in clu so superar, a la
clara h eg em o n a que el m undo germ ano parlante haba ejercid o dentro
de la h isto rio g rafa europea y occidental, desde ap roxim ad am en te 1870 y
h asta la llegad a de esos golpes sucesivos que sern ju sta m en te la p rim era
guerra m u ndial, el ascenso del nazism o y la seg u nd a guerra m u n dial.
C on stitu y en d o entonces una clara iniciativa, fran cesa pero al m ism o
tiem po m s internacion al, para reconfigurar la organizacin general de los
estudios histricos en escala europea, dentro de u na orien tacin y u n m odo
de fu n cio n am ien to d istin tos al que haban desplegado en tre 1870 y 1914,
el p roy ecto o rig in ario de fu n d ar lo que m s adelante sern los Annales

de Historia Econmica y Social, se con form a desde su p rim era elaboracin


com o un proyecto que intenta asu m ir las lecciones de los resu ltad os de
la prim era conflagracin m u n d ial, reestru ctu ran d o tam bin en el cam po
de la h isto rio g rafa eu ropea y occidental al entero p aisaje de sus lneas de
evolucin p rin cipales.
Y au nque el proyecto orig in al tard ar casi u na dcada en
m aterializarse, m o d ificn d ose de m anera im p ortan te d urante este lapso
de tiem po, tam bin es claro que al concretarse, ese proyecto se co n stitu ir
en u na de las v arias expresiones de los profun d os cam bios que vive el
p aisaje cu ltu ral de esa E uropa de entre las dos guerras m u ndiales. Pues
resulta im posible en tend er los rasgos de esos 'p rim ero s A n n a les' del
perod o 1929-1941, sin consid erar que los m ism os form an p arte del m s
vasto m o vim ien to de transform acin que afecta a toda la cu ltu ra eu ropea
de los aos vein tes y treintas, m ovim iento que al m a rch a r en el sentido
de la desconstruccin de todos los fundamentos de esa misma cultura europeaf
va a en g en d rar a toda la m ltiple fam ilia de persp ectiv as, proyectos,
obras, escu elas y aproxim aciones cu lturales de evid ente sign o crtico, y de
claro em p lazam iento a con tracorriente de las form as an tes d o m in an tes
de ese m ism o u n iverso cu ltural.
Porque la fuerza crtica y polm ica que va a caracterizar a esos
p rim ero s A n n ales, fu erza que ha sido se alad a por u n a g ran p arte de los
estu d io sos de la corriente, se alim en ta espontneamente de la poca y del
m edio en que ellos p rosperan, reproduciendo dentro de Fran cia y en el
nivel de la h isto rio g rafa, el m ism o esp ritu y los m ism os trazos g en e
rales que van a so sten er al psicoan lisis freu d ian o en V iena, a la a n tro
p ologa crtica inglesa, al m arxism o de G ram sci y del Ordine Nuovo en
Italia, a la E scu ela de F ra n k fu rty al teatro de Bertold B rech t en A lem an ia,
lo m ism o que al m ovim iento su rrealista en Francia o a ciertas v arian tes
del m o d ern ism o espaol, entre otros.
Y es ju stam en te esta conexin entre toda esta fam ilia de m o v im ien to s
crticos y la crisis g lobal d la civilizacin y la razn eu rop eas que se d es
pliega entre las dos g uerras m undiales, la que va a p erm itir su radicalidad terica y su profund o im pacto dentro de la cu ltu ra, lo qu e p ara el
caso de esos 'p rim ero s A n n a les' va a d esem b ocar en la verdad era revolu
cin en la teora de la historia que ellos van a rep resen tar y a en ca rn a r de
u na m anera p arad igm tica y ejem plar.
Ten dram os entonces, en esta perspectiva, un p rim er m om ento de
vida de los A n n ales, cuya period izacin se ap ro xim ara m uy de cerca a la

:p erio d izaci n general de la h istoria europea, que con figura a esa co y u n


tura so cial general de 1919-1939, com o u na coy u n tu ra de crisis de la so cie
dad y de la cu ltu ra de esa pequea Europa, dentro de la cu al se en m arca
y se d esp liega correlativam ente dicha ru ptu ra terica fu n d acio n al que da
n acim ien to oficial a la corriente francesa en 1929.
A d em s, es claro que ese prim er m om ento de vida a n n alista va a subd ivid irse en dos claras etapas. Una prim era, que abarca desde 1921 hasta
1928, y que p o d ram o s calificar de etapa g entico-form ativ a del proyecto
de los p rim ero s A n n ales, etapa en la cual estos ltim os se u bican , com o
proyecto in telectu al, fren te al vastsim o y com plejo u niverso de su s d iv er
sos an teced en tes, tanto en la cultura y la h isto rio g rafa eu ropeas, com o
dentro de las cien cias sociales francesas y dentro de los estud ios h ist ri
cos del hexgono. Un p eriod o de lo que pod ram os co n sid erar la 'p re
historia' o rig in aria de los A nn ales, en el cu al ellos h abrn de dibujar
su sin g u larid ad a travs de u n com plicado m apa de ru p tu ras, alian zas,
recu peracion es crticas y deslindes que estu d iarem os m s adelante.
U lteriorm en te, y com o fruto d irecto de esta etapa g erm in ativ a de la
; corriente, ten d rem o s el perodo de los 'p rim ero s A n n a les' los A n n ales
y fundadores de tod a la corriente que van a d esp legarse en tre 1929 - n o
casu alm en te el m ism o ao de la g ran crisis de toda la econ om a o ccid en
ta l- y 1941, fech a en que el proceso de la seg u nd a guerra m u n d ial alcan za
en el corazn a ese m ism o proyecto de los A nnales in iciales, para cerrarlo
: trgicam en te con la d ifcil disputa y luego real ruptura intelectual entre
M arc B lo ch y L ucien Febvre.
P royecto o rig in ario de los prim eros A n nales, que se d efin ir exp lci
tam en te por su claro carcter crtico, com bativo y polm ico, que a la
vez que alu m bra a esa revolucin terica dentro de la h isto ria a la que
ya hem os aludido, va tam bin a en carn ar el claro descentramiento de la
h egem on a dentro de los estudios h istricos eu ropeos, que tal y com o
lo h ab an p royectad o B lo ch y Febvre desde 1921, va a m overse entonces
p rogresivam ente d esd e el espacio germ ano parlante h acia los territorios
del h exg ono francs.
El estallid o de la seg u n d a guerra y sus efectos su bsecu en tes, cierran
entonces tan to la co y u n tu ra global de entre las dos g uerras m undiales,
com o ese proyecto revolucionario de la h isto rio g rafa y fund ad or de una
nueva h eg em o n a histo rio g rfica que han sido los A n n ales prim eros, el
p rim er p erod o de la corriente que va de 1929 a 1941.
Y
del m ism o m odo que a esos 'p rim eros A n n ales', tam bin a los
'segu n d os A n n a le s' o A n n ales brau d elianos va a serv irles de m arco y

a aco tar su tem poralid ad especfica la coyun tura so cial gen eral de la
seg u n d a posgu erra, que va a tener vida entre 1945 y el sim blico y fu n d a
m ental ao de 1968, u n a coyuntura m arcada por la exp an si n econm ica,
la reco n stru cci n de todas la econom as europeas, la m o vilid ad social
ascend ente y el crecim ien to de la in d u strializaci n y de los m ov im ien tos
obreros en toda E u rop a occidental, que va tam b in a im p reg n ar a este
seg u nd o m om ento vital, y a ese segu nd o proyecto in telectu al an n a lista
de lo que se conoce cann icam ente com o los 'aos B rau del' de la historia
de la corriente.
'A os B rau del' que v an tam bin a reflejar esa seg u n d a co y u n tu ra
general de la h isto ria de Europa en el siglo veinte, caracterizn d o se com o
una con so lid aci n y estabilizaci n del proyecto crtico de los p rim eros
A n n ales. C on so lid aci n que al m ism o tiem po que p ierd e un poco el tono
com bativo y polm ico de la etapa fundadora, afirm a y h asta com ien za
a d arle cu erp o y estru ctu ra institu cio n alizad a a la corriente, a la vez
que realiza, en el plano terico, m etodolgico e h isto rio g rfico u na v er
dadera superacin dentro de la continuidad del proyecto de los p rim eros
A n n ales.
Un m o vim ien to de 'su peracin ' o de aufhebung en el m s hegelian o
sentid o del trm in o, que al m ism o tiem po que p ro fu n d iza y rad icaliza
los aportes de eso s prim ero s A nnales, con servn d olos, los su pera al re in
tegrarlos d entro de un nuevo y diferente proyecto in telectu al, que dentro
de u na lnea de evid ente continuid ad con sus an tecesores, recon figu ra
a esos m ism os aportes dentro de u na rad icalm en te nueva estru ctu ra o
p ersp ectiva in telectu al, esta s com pletam ente original.
Porque al re v isar con cuidado lo que ha sign ificad o el proyecto in telec
tu al de esos A n n ales brau d elianos, resulta claro que esta etapa va a
cu lm inar, com p letnd ola, y replantend ola en nuevos trm in os, a la
revolucin en la teo ra de la h istoria que haba sido im plem en tad a por los
prim ero s A n n ales. Y entonces, si esta revolucin se h ace p resen te a travs
de la d efen sa de u n a h istoria in terp retativa y p roblem tica, de la apli
cacin sistem tica del m todo com parativo a los tem as de h isto ria eu ro
pea que abord an B lo ch y Febvre, de la d efensa de u na h isto ria global en
tanto abierta a la recu p eracin de los aportes de las otras cien cias so cia
les, y de u na h isto ria nueva y en con stru cci n que co m ien za a d escubrir
in d itos objeto s de in vestigacin, la h istoria de los aos Brau del de la
revista va a radicalizar, profundizndolos hasta el final, a estos m ism os p ara
d igm as, los qu e recon figurad os desde la nueva y o rig in al visin de los

procesos v istos desde la larga duracin histrica, van a p resen tarse ahora
como u na h isto ria de problem as nunca antes explorados, y por tan to que
im ponen noved ossim os m od elos interpretativos, que extiend e la com
paracin a la escala p lan etaria y en el registro tem poral ju sta m en te de
la larga duracin, redefiniend o a la h isto ria global com o su p eracin del
epistem e d iscip lin ar y m u ltiplicando los nuevos objetos, m todos, t cn i
cas y p arad igm as de esa h isto ria abierta o en con struccin.
Y
al m ism o tiem po que supera de este m odo a los p rim ero s A n n ales,
el proyecto brau d elian o asim ila y reproduce, nuevam ente, los elem entos
de su contexto: este proyecto de los seg u nd o s A nn ales va a darle carta de
ciudadana a la ram a de la h istoria econm ica en Francia, en un m om ento
en que la eco n om a crece y prospera, siendo prom ovida y fom entada
in stitucionalm ente. Y al m ism o ritm o que la eco n om a se vu elve protagnica en esta coy u ntu ra, apoyada por el Estado, in vestigad a por
los nuevos In stitu to s de Econom a, D em o grafa y E stad stica, los se g u n
dos A n n a les rescatan y d ifu n d en am pliam ente la h isto ria cuantitativa,
inventando in clu so la h isto ria serial y abriendo los nuevos territorios de
investigacin de la h isto ria de la vida o civ ilizaci n m aterial.
Al m ism o tiem po, los A n n ales de la p oca Braudel van a co n fro n tarse
com pletam ente con la ola m ltiple del estructuralismo, que se d ifun d e
tam bin am p liam en te en u na sociedad en donde, en el perod o de los
'trein ta gloriosos', se afirm a la solidez y vigen cia de las 'e stru ctu ra s'
sociales y econm icas, por en cim a de sus elem entos de cam bio y su h is
toria. Y entonces, tom ando com o referente polm ico esen cia l al estru ct ralism o de C laude L evi-Strau ss d esarrollado en la an trop ologa, pero
oponindose tam bin m s en general a ese m ism o estru ctu ra lism o en
la lin g stica, en la filosofa, en la econom a, en el p sico an lisis y hasta
en el m arxism o, los A n n ales de esta seg u nd a generacin van a tratar de
defender a la h isto ria y a la visin g entica y p rocesu al de los hechos
sociales, evacuad a p recisam en te en todo este aban ico de p resen cias
in telectu ales estru ctu ralistas. Un com bate que los llevar a retom ar, h istorizndolos, alg u no s de los tem as clsicos de esa an trop olo ga com o
los de la alim en taci n , el vestido, la o rg an izaci n territo rial o la vida
cotidiana, en su s m ltiples d im en sion es y elem entos.
E ig u alm ente, estos seg u nd o s A n n ales van a d ialogar y a colaborar
estrech am en te con los m ltiples m arxistas y m arxism os eu ro p eos y o cci
dentales entonces tam bin en boga, m arxism os que apoyados en el cre
cim iento de la clase obrera y en la rad icalizaci n de ciertos sectores

m ed ios in telectu ales, van a com p artir con los A n n a les el estud io y los
pro g reso s de la h isto ria econm ica, llegando en el plano m etod olgico
h asta u na con vergen cia que seg n el propio Braudel se establece en torno
a la d efensa de las p ersp ectiv as de u na historia p ro fu n d am en te social, de
horizontes g lo b alizan tes y construid a desde la larga duracin.
Pero esos A n n ales de los aos Braudel, que van a co n tin u ar y al
m ism o tiem p o a su perar a los prim eros A n n ales, no se han desplegado
inmediatamente d esp us de estos ltim os, sino slo de m an era un poco
retrasad a y luego de todo un perodo in term ed io de clara transicin
dentro de la corriente. C on lo cual, el segu nd o m om ento de vida de la
tendencia an n alista, correspondiente otra vez con la tem poralid ad de la
co y u n tu ra so cial general de la segu nd a posguerra, va a su b d iv id irse tam
bin en dos etapas, claram en te diferenciad as, y que ab arcan los p erod os
de 1941 a 1956, y de 1956 a 1968.
A s, desp us de que se in terru m p e abru ptam en te el proyecto in telec
tu al de los p rim ero s A n nales, a raz de la ru ptu ra de la prim avera de
1941 entre sus dos d irecto res -ru p tu ra que com o verem os m s adelante
es d efinitiva en trm in os intelectuales, aunque no lo sea en trm in os per
sonales-, se in icia un claro m om ento de transicin que va a d esp legarse
desde este ao de 1941 y hasta la m uerte de Lucien Febvre en sep tiem b re
de 1956. Y se trata de u na etapa de transicin, y no de un seg u nd o y nuevo
proyecto in telectu al, porque, com o lo ha dicho el propio F ern an d Braudel
en alg u na ocasin, con la m uerte de M arc B loch se ha creado, dentro de
los A nn ales, un vaco que L ucien Febvre no ha podido nunca volver a colmar.
Y entonces, sin M arc Bloch y sin su aporte cotid iano a la co n stru cci n de
la revista, se ha term in ad o el sin g u la r't n d em ' que con stru y y m antu vo
vigente al proyecto intelectu al de los prim eros A n n ales, lo que im plica
que Lucien Febvre, entre 1941 y 1956, se ha lim itad o a tratar de m an
ten er y de rep ro d u cir el mismo proyecto in telectu al del perodo 1929-1941,
proyecto que sin em bargo y en la ausencia de Bloch, se ha lim itad o a
sobrevivirse a s m ism o, perdiendo cada vez m s su fu erza y su im pulso
orig in ales, en u na co y u n tu ra que era ya diversa de la que le haba dado
origen, y bajo co n d icion es que m inab an progresivam en te esa m ism a
so brev iven cia in tentad a por Febvre.
E tapa de verdad era transicin, que se expresa en el h echo de que al
m ism o tiem po que este proyecto de los p rim eros A n n a les perd a aliento
y se com enzaba a apagar, se iba preparando el relevo g en eracion al dentro
de la corriente, a p a rtir de la m ad uracin de un nuevo proyecto in telec

tual que d ar vida a los segu nd os A n n ales brau d elian os de los aos
1956-1968 a los que ya hem os aludido. Ya que com o en toda transicin,
el fin del ciclo que se cierra va a co existir con los grm enes del ciclo que
habr de sucederlo, y as los elem entos sobrev iv ien tes de los p rim eros
A nnales conclu idos en 1941, h an convivido con los p rim ero s esb ozos de
los A n n ales de la etapa p osterior a 1956. Pues es ju stam en te dentro de la
vigencia de esos A n n ales de transicin, que va a irse p reparan d o la su ce
sin de L u cien Febvre a la cabeza de la revista, a la vez que se pu blica por
ejem plo, en 1949, la g ran obra de Fernand Braudel sobre El Mediterrneo y
el mundo mediterrneo en la poca de Felipe n.
Con lo cu al ser h asta 1956 -o tr a vez, u na fecha im p o rtan te de la h is
toria eu ropea, que con la in tervencin so vitica en H u n gra ha p ro vo
cado toda u na crisis im p ortante en las filas de los partidos co m u n istas de
E u rop a-, cu an d o se afirm en esos seg u nd o s A nnales, d irigid os por Fer
nand Braudel y cuyos perfiles generales ya hem os esbozado.
Y
entonces, con el fin de estos A nnales braud elianos, provocado una
vez m s por el cam bio de la coyun tura so cial general que rep resen ta esa
enorm e revolucin cu ltu ral de 1968, van a conclu ir no solo el proyecto
in telectu al de esos aos Braudel de la revista, y ese seg u nd o m om ento
vital que in clu ye tam bin a la larga etapa de los A n n ales feb v rian o s de
transicin, sin o en verdad todo el ciclo com pleto abierto en 1929, con
el in icio de los p rim eros A nnales, y caracterizado por la p u esta en p rc
tica de u n a au tntica revolucin en la teora de la historia y por el d es
pliegue de u n a nueva hegem ona en los estud ios h ist rico s de Europa y
del occidente, hegem on a y revolucin que tu vieron com o su esp acio de
; u bicacin al h exgono francs, entre 1929 y 1968, para con struir, desplef gar y luego cu lm in a r a ese revolucionario proyecto crtico dentro de la
h istoriog rafa que se m aterializa en las obras de Bloch, Febvre y Braudel.
C iclo 1929-1968 de la h isto ria de los A n n ales, m arcad o en ton ces por
i el p red om in io de la continuidad, que va a contrastar rad icalm en te con
la p osicin que ten d rn los A n n ales de la tercera g eneracin resp ecto
de tod a su h isto ria previa. Pues com o ya hem os indicado, estos terceros
A n n ales so n un fruto d irecto de la revolucin cu ltu ral de 1968 y de la
nueva co y u n tu ra global que ella inau gu ra. Y dado que esta revolucin
cultural de 1968, rep resen ta un corte radical con tod as las form as de
la cu ltu ra hasta entonces predom inantes, as tam bin los A n n a les del
perodo 1968-1989 sig n ificarn un corte radical y evid ente con los A n n ales
anteriores del ciclo 1929-1968.

Pero si en los prim ero s y en los segu nd os A n n ales, la co y u n tu ra


so cial global serv a de m arco abarcador de los m ism os, sin co in cid ir p er
fectam en te con ellos, los terceros A n n ales v an en cam bio a co rresp o n d er ;
exactam en te a esta tercera y ltim a coyun tura general del b rev e siglo
veinte, co m enzand o igu al que ella con el em blem tico ao de 1968 y ;
term in and o con el no m enos im portante ao de 1989. E igual que los
A n n ales que los preced ieron, tam bin estos sern claram en te 'h ijo s de su
contexto' especfico. P orque es bien sabido que estos A n n a les 1968-1989 se
han concentrado, sobre todo, en la prom ocin de un cierto tipo de h isto
ria de las m entalid ades, lo m ism o que en el cultivo de u na cierta v a ria n te
de la entonces tam bin en boga antrop ologa histrica.
D on d e la conexin con la coyun tura post-68 ap arece evidente: es la
revolucin de 1968, que ha transform ad o de raz todos los m ecan ism os de
la reprod uccin de las form as de la cultura en las socied ad es m odernas,
la que ha pu esto en el cen tro de la agenda de las d iscu sio n es a las tres
in stitu cio n es que constituyen los espacios de afirm acin de esos m eca n is
m os, es d ecir a la fam ilia, a la escuela y a los m edios de com u nicacin.
Y entonces, y p royectand o en la h istoriografa esta tran sfo rm aci n p ro
funda, los A n n ales han com enzad o a cu ltivar la h isto ria de la fam ilia y
de la vida cotid iana, el an lisis histrico del p roceso de alfa b etiz a ci n en
Francia y la h isto ria de la idea de la m uerte y de la im agen del nio en
el A n tig u o R g im en, las h istorias del m iedo, de los olores y de la d escris
tian izaci n , igual que la gnesis de la idea del purgatorio, las h istorias de
la v id a privada y de la m ujeres, el estudio de la m entalid ad m ed iev al o
m od erna, o las form as de vida y de conducta en u na p eq u e a aldea del
su r de Francia.
R etom and o as, estos tem as de la 'm en talid ad ' o de la 'an trop ologa
h ist rica' de d istin tas pocas, m undos, socied ad es y esp acios, los ter- :
ceros A n n ales h an in staurado tam bin una profu n d a ruptura tanto con
los seg u nd o s com o con los prim eros A n n ales, es d ecir con ese ciclo global
de toda su h isto ria antecedente. Lo que tal vez explique su d eseo de autobau tizarse com o 'nu eva historia', la nouvelle histoire, que ser el apelativo
bajo el cual habrn de p o p u larizarse y d ifu n d irse en el m u ndo entero
los A n n ales, d urante esas dcadas de los aos seten tas y och en tas recin
vividos.
Porque al acercarn os al exam en de las prin cip ales obras de esta tercera
generacin an n alista, y m as all de sus in vocaciones a la h isto ria de las
m entalid ad es practicad a por M arc Bloch y por Lucien Febvre - y que es,

en verdad, en los dos casos, profundamente diferente de la que ellos p on


drn en p r c tica -, es claro que hay un cam bio radical fren te a los p royec
tos tan to de los seg u n d o s com o de los p rim eros A n n ales, cam b io que
abarca lo m ism o el abandono de la h istoria econm ica y so cia l antes
cultivada de m an era central, que la ren u ncia clara y exp lcita al debate
m etodolgico, al d esarrollo de nuevos parad igm as h isto rio g rfico s y
hasta a la d efen sa y aplicacin de los antigu os parad igm as. Pues, com o
verem os m s adelante, no ser extrao rd in aria la d eclaracin , en tre los
autores de estos terceros A n nales, de que la h istoria global es im posible
y que hay que su stitu irla por la historia general, a la vez qu e d eclaran no
estar atad os "a n in g u n a ortodoxia id eolgica" y reiv in d ican el carcter
m s b ien 'ex p erim en tal' de su h istoriografa. R econociend o exp lcita
m ente que ellos h a n renunciado a las persp ectivas vastas y de largo
aliento, y a los tem as globales y abarcantes de sus p red ecesores, esta
tercera g eneracin an n alista propone su stitu ir d ichos tem as y p ersp ec
tivas por el ejercicio de investigaciones m s acotadas y pu n tu ales, m s
m onogrficas y em pricas, que "con solid aran los terren os ya co n q u ista
d os" en vez de co n tin u ar "expand iendo las fron teras" de la propia h isto
ria en el cam p o terico, m etodolgico y parad igm tico.
Y
entonces, al m ism o tiem po que in stau ran frente a los d istin tos
A nnales del perodo 1929-1968, una relacin de clara y rad ical disconitinuidad o ruptura, estos A n n ales de la historia de las m entalid ad es van
v cu lm in ar el pro ceso de in stitu cio n alizaci n de la corriente, in teg r n
dola de lleno al estabish m en t oficial de la cu ltura fran cesa recon ocida
; y hasta exp ortad a, y dejndose llevar p lcidam ente por el p roceso de
difusin p rcticam en te p lan etaria de los A n nales dentro del pan oram a
de los estu d io s histricos de todo el m undo.
De este m odo, la h isto ria de los terceros A n n ales va a caracterizarse
por u na serie de p erm an en tes paradojas, que h abrn de d efin ir las ten sio
nes esp ecficas de todo su d espliegue: los A n n ales del p erod o 1968-1989
sern los A n n ales m s d ifu nd id os en todo el m undo, a la vez que los
A n n ales m s criticad os de toda la h istoria de la corriente, siendo ad em s
los A n n a les de la p oca en la que la h isto rio g rafa fran cesa pierd e su
anterior h eg em o n a dentro de los estudios histricos de E uropa y del
occidente. A l m ism o tiem po, sern los A n n ales que van a p o p u la riz a r y
a divulgar, tam bin en escala planetaria, el clebre gnero de la h istoria
'de las m entalidad es', aunque ju sto en el m om ento en el que todas las h is
toriografas occid entales se ocu pan de este m ism o cam po problem tico

de la cu ltu ra, b ajo los trm inos de psicohistoria, h isto ria cu ltu ral, historia
in telectu al, h isto ria del d iscurso y de las practicas d iscu rsiv as, historia
de las id eologas, h isto ria del im aginario, h istoria de las tradiciones cu l
tu rales o h isto ria de las practicas culturales, entre otros. E igu alm ente,
estos A n n ales de la tercera generacin sern los que m s citen, refieran
y aludan a sus ilu stres predecesores, a los fund ad ores y co n stru cto res de
la corriente de los A n n ales en su prim era y seg u n d a etapas, al m ism o
tiem po en que aban d on an radicalm ente el horizonte de la h isto ria global,
y ren u n cian al ejercicio y aplicacin de los p rin cip ales p arad igm as de
esos m ism os A n n ales de las pocas de 1929-1968. Y finalm ente, esos
A n n ales de las m entalid ades, que se d ivu lgaran en tod o el p lan eta gra
cias al aura que los ilu m ina, rodea y sostien e y que es la h eren cia
crtica de Bloch, F ebvre y Braudel, van a ser ju stam en te los A n n a les m s
in stitu cio n ales y m s integrad os a la cu ltura oficial fran cesa de todos
los que hasta entonces h aban existido, consolidando u na red de p re sen
cias im p resionante, tanto en los puestos de decisin de las ed itoriales y
de la revistas -ig u a lm e n te acadm icas que aqu ellas d estin ad as al gran
p b lico -, com o en el radio, la prensa y la televisin.
Sin em bargo, es interesan te con statar cm o, de m an era paralela al
d esarrollo de esos terceros A n n ales de la historia de las m entalid ad es,
y tam bin com o un fruto intelectu al de esa gran revolucin cu ltu ral de
1968, va a d esp leg arse toda una m atriz o abanico com plejo y diverso de
posiciones que p o d ram o s clasificar en general com o 'm a rx ista s-a n n a lis
tas' y que fu n cio n arn m uy claram ente com o el con trapeso alternativo
de esos A n n ales m s franceses de la coyun tura 1968-1989. Porque com o
resultad o de la crisis definitiva de la vieja izquierd a, que se colapsa
com p letam ente a raz de las im pugnaciones a las que es so m etid a por
parte del m ovim iento del 68, y tam bin com o co n secu en cia de la m u l
tiplicacin y florecim iento de las nuevas izquierd as post-68 en todo el
m undo, el m arxism o vulgar, sim plificado y m an u alesco que era h asta
entonces d o m in an te va a derrum barse, para d ejar su sitio a un nuevo
m arxism o que se abrir rad icalm ente al dilogo y a la co n fro n taci n con
las ciencias so ciales del siglo veinte, y entre ellas tam bin con los aportes
princip ales de la corriente de los A n nales.
Y
entonces, y com o fruto de este m ovim iento de acercam ien to del
m arxism o h acia los A n n ales, que adem s se com plem enta con un anlogo
g iro de ciertos a n n alistas hacia posiciones m s de izq u ierd a y hasta
m arxistas, va a crearse todo un conjunto de ten d en cias y expresion es

in telectu ales dentro de la h isto rio g rafa cuyas obras, in v estigacion es y


contribu ciones tericas e historiogrficas sern d oblem ente alim entad as,
tanto por la teora y los conceptos de M arx, com o por las lecciones y
en se an zas de los A n n ales de los aos 1929-1968.
C rean d o entonces obras tan interesantes com o las de Im m an u el
W allerstein y el g ru p o del Fernand Braudel Center, o trabajos im p o rtan tes
com o el de P ierre V ilar o el de M ichel Vovelle en Francia, en tre m uchos
otros ejem plos posibles, esta coyuntura de 1968-1989 ha visto con for
m arse y co n so lid arse a esa m atriz 'm arxista-an n a lista ' m atriz qu e a d ife
rencia de los terceros A n n ales franceses se entronca directamente con la
herencia de los A n n ales de M arc Bloch, Lucien Febvre y F ern an d Brau
del. Pues m ien tras que esos A n nales de la antrop ologa h ist rica y de las
m entalid ad es, in stau ran frente a su pasado u n nexo de evid ente ru p tu ra
y d iscon tin u id ad , estos m arxistas an n alistas van en cam bio a retom ar
y a p ro seg u ir las lneas de investigacin desplegadas por M arc Bloch y
por F ern an d Braudel, m anteniend o el cultivo y d esarrollo de la h istoria
econm ica com o algo central, y continuando el trabajo ep istem olgico y
m etodolgico fuerte, para alim en tar y p ro fu n d izar con nuevos elem en
tos la co n stru cci n de explcitos m odelos tericos y el debate tam bin
general dentro de la historiografa.
Lo que entonces sign ifica que una historia realmente integral y com
pleta de la co rrien te de los A nnales, no puede escrib irse sin con sid erar
de m an era esp ecfica a esta m atriz d iferen te y alternativa, pero al
m ism o tiem p o contem pornea de los terceros A n n ales, que es esa m atriz
'm a rx ista -a n n a lista ' que ha florecido igu alm ente durante los aos seten
tas y o ch en tas de este m ism o siglo.
Finalm ente, es bien sabido que la im p ortan te co y u n tu ra abierta por
los su cesos de 1968 en todo el m undo, e in m ed iatam en te resp ald ad a por
la crisis eco n m ica y social tam bin m u ndial de 1972-1973, se h a cerrado
con la cad a del M uro de B erln y con la secuela de todos los h ech os fu n
d am entales que rod ean a esa fecha ig u alm ente em blem tica de 1989. En
consecu encia, y sigu ind ole otra vez los pasos a estos cortes histricos
de valid ez social-general, el ao de 1989 ha finiquitad o la etapa de los
terceros A n n ales, para abrir la etapa de los A n n ales actuales, que se d es
pliega ante n uestros propios ojos desde hace ya casi u n a dcada.
Sin em bargo, nueve aos despus de concluido el ciclo de esa tercera
g eneracin de A n n ales, resulta an d ifcil d efin ir si se trata de u nos
'cu artos A n n a les' o de u nos nuevos 'A nnales de transicin', m s bien

p reparatorios de u n a cu arta etapa o perodo por venir. Y eso, no por


la falta de un perfil bien definido de esta cu arta generacin, perfil que
se ha esbozado claram en te desde 1988 y 1989, con las ed itoriales de los
nm eros de m arzo -ab ril de 1988 y de n o viem bre-d iciem bre de 1989 y
hasta los recien tes trabajos de B ernard Lepetit, de P ierre Sou yri, de JeanYves G ren ier y de Jocelyn e D aklh ia, sino m s bien por la p ropia incertid u m bre hoy v ig en te resp ecto del rol que los A n n a les podrn y sabrn
jugar, p rim ero d entro de la propia h istoriog rafa del hexgon o francs
-h o y fu ertem en te com p etid a y habitada por m ltiples proyectos in n ov a
dores, com o el del grupo de la rev ista EspacesTemps, en tre o tro s -, pero
tam bin y en seg u nd o lu gar dentro del com plejsim o m apa de la h isto rio
g rafa eu ropea y de la h isto rio g rafa m undial actuales.
Porque es m uy claro qu e estos A n n ales post-89, h an vu elto a tran sfo r
m arse rad icalm ente frente a su pasado inm ediato, in stau ran d o fren te a
los terceros A n n ales, tam bin u na posicin de clara discontinuidad: as,
frente a la h isto ria de las m entalidades de esos terceros A n n ales, que
cosech una enorm e cantidad de ju stificad as crticas por p arte de los h is
toriad ores fran ceses no an n alistas, de las d istin tas v arian tes de la m icro historia italian a, desde las posiciones de la historia so cia lista britn ica,
desde las tradicion es de la nueva historia so cial alem ana, de los h isto
riadores crtico s n o rteam erican o s y de ciertos h istoriad ores latin o am eri
canos form ados en el horizonte del m arxism o, los A n n ales de la cu arta
generacin v an a prom over en cam bio u na m uy diversa h isto ria social
de las practicas cu ltu rales, representad a en los trabajos de R oger C h artier
o de A lain B oureau. Y fren te a la an tigu a an trop ologa h ist rica p racti
cada p o r ciertos an n alistas en los aos setentas y ochentas, estos nuevos
A n n ales van a fom en tar m s bien una nueva h istoria so cial con fu n d a
m entos an trop olgicos, que recupera ya no slo los tem as y problem as
clsicos de la an trop ologa desde la m ism a historia, sino sob re todo los
p ro ced im ien to s an alticos, los conceptos, las m irad as y los m od os de
in terven cin antrop olgicos, ahora recuperados com o in stru m en to s de la
prctica, de la in v estig aci n y de la explicacin historiog rficas.
Al m ism o tiem p o, y rom piendo con el v irtu a l aband ono que los ter
ceros A n n ales h aban h echo de la historia econm ica y so cial, lo s p o si
bles cu artos A n n ales van a reivin dicar en cam bio u n a nueva h isto ria
dem ogrfica, cu antitativa, u rbana, econm ica y social, que atenta a los
d esarrollos recien tes de la sociologa de la accin y de la econ om a de
las convenciones, lo m ism o que a los progresos de la h isto ria so cia l

desarrollad a por los m icrohistoriad ores italianos, y a los avances en toda


E uropa de la h isto ria cuantitativa, va a tratar de coad yu v ar a la ap ertu ra
de las nuevas vas por las que deber tran sitar en el futuro esta h istoria
social y eco n m ica renovada.
Tam bin en esta ln ea de deslinde y d iscon tin u id ad frente a los
A n n ales del p erodo 1968-1989, los A nnales actuales van a retom ar, a cti
vam ente, el debate m etodolgico y la elaboracin exp lcita de nuevos
parad igm as epistem olgicos, rediscu tien d o la p ertin en cia y con ten ido de
la h isto ria global y de la larga duracin, a la vez que reiv in d ican u na
'in terd iscip lin aried ad dura', teorizan sobre las im plicacion es en h istoria
del pro ced im ien to del 'cam bio de escala', o intentan rein trod u cir el rol de
los actores dentro de la construccin de las convenciones, de las prcticas
y de los v n cu lo s so ciales que investigan.
Con lo cual, y de m anera casi espontnea, estos A n n ales posteriores
al ao de 1989, se vern llevados a prom over un cierto 'retorno', m ediado
y crtico, pero m uy evidente hacia los aportes de las etapas in iciales de
vida de la corriente. Pues si el trazo general de su proyecto in telectu al
im plica en p arte la efectiva superacin de esos terceros A n n ales, frente a los
cu ales ello s se ubican en u na clara posicin de ru p tu ra y d iscon tin u id ad ,
es lgico que en ese m ovim iento de afirm acin de su propia identidad,
estos p osibles cu artos A n n ales term inen reencontrand o ios elem entos
fu n d am en tales de la vieja herencia de M arc Bloch, L ucien Febvre y Fer
nand Braudel. Y dado que dicha herencia, aband onada por los terceros
A n n ales, se m antu vo viva y actuante dentro del variad o u niv erso de los
d istin tos rep resen tan tes de la m atriz 'an nalista-m arxista', en esos m ism os
aos de la octava y novena dcadas recin tran scu rrid as, en ton ces es
lgico tam b in que esos m iem bros de la cu arta g eneracin de A n n ales
en cu en tren fcilm en te y sin problem as los esp acios de d ilo g o e in ter
cam bio con d ichos h istoriad ores y cientficos so ciales perten ecien tes a
ese ab an ico de p o stu ras 'm arxistas-an n alistas'.
Y
entonces, no ser tam poco casual o bserv ar que alg u n o s de los p ro
m otores p rin cip ales de estos potenciales cu artos A n n ales, ser n ju sta
m ente los que red iscu tan seria y sistem ticam ente la larga d uracin y la
h isto ria global, rep reg u n tn d ose acerca de los posibles u sos y la v ig en
cia an actu al de la h istoria cuantitativa, del m todo com parativo, o de
la h isto ria interp retativa, a la vez que retrabajan los p arad igm as de la
h isto ria econm ica o intervien en activam ente en los a n im ad o s debates
resp ecto de las actuales rein terpretaciones y reco n stru ccio n es crticas de
la h isto ria m ism a de esos prim eros y segu nd os A n nales.

A s, estos A n n ales m s recientes, tal vez cu artos A n n a les o tal vez


nuevos A n n ales de transicin , se definen desde u na doble tensin, que
los lleva a fundar, por un lado, su superacin de los terceros A n n ales
en un cierto retorno, m ediad o y com plejo, hacia los A n n a les brau d elia
nos y hacia los A n n a les fund ad ores de la p rim era poca, pero al m ism o
tiem po, por el o tro lado, en un real esfuerzo por co n stru ir un nuevo y
original proyecto in telectu al, acorde con las nuevas circu n sta n cia s de la
h isto rio g rafa m u n d ial -ca ra cte riz a d a hoy, en este ao de 2005, por un
policcntrismo in ten so en la in novacin h istoriogrfica y por u n a ausencia
de h egem onas en el pan oram a global de los estud ios h ist rico s-, y capaz
de co n trib u ir a la d efinicin general de los nuevos ru m bos de la h isto
riog rafa en este nuevo siglo y m ilenio h istricos que h a n com en zad o en
1989.
M ovind ose entonces dentro de este doble p arm etro, de en lace con
la herencia de lo s A n n ales del ciclo 1929-1968, y al m ism o tiem po de
genu ina in n o vaci n y constru ccin de un proyecto in telectu al realm en te
nuevo y o rigin al, los A n n ales posteriores al ao de 1989 nos abren, con
la p regu n ta acerca de su posible destino futuro, la p reg u n ta m ucho m s
general acerca de las encrucijad as actuales y de los posibles d erroteros
in m ed iatos de todo el com plicado universo de los estud ios h istricos
contem p orneos en el m undo entero.

Si p ara conclu ir sobre esta in icia l aproxim acin general, observ am os


ahora en su con junto esta trayectoria global de los v ario s y sucesivos
A n n ales que hem os intentado periodizar, nos resu ltar claro el hecho
de que la m ism a ha recibido, perm anentem ente, el im pacto directo de los
cortes h ist rico -g en erales que p erio d izan a su vez a la h isto ria global
de Europa y del occidente, durante el breve siglo veinte que corre desde
1914-17 h asta 1989. Es d ecir que, com o pod ra ser lgico de anticipar, los
cam bios gen erales de la h isto ria europea y occid ental h a n incid id o de una
manera decisiva en la h isto ria interna de la propia corriente, provocand o
ju n to con el cam bio de co y u n tu ra social-general, tam b in cam bios de
etapa, de proyecto in telectu al, de m om ento o de d efinicin gen eral de esa
m ism a p ersp ectiva an n alista.

Por eso, no es casu al que las fechas de 1939, 1968 y 1989, que son
fu nd am en tales para la h isto ria m ism a del continente eu ropeo, son tam
bin fech as decisivas p ara la p erio d izaci n p articu lar de la h isto ria de la
corriente de los A n n ales. Lo que sin em bargo, no im plica que esta ltim a
se red u zca d irecta y m ecn icam ente a la prim era. Pues si los A n n ales
reciben y reproducen esos cortes de orden h ist rico -g en era, tien en tam
bin evid entem ente su propia d inm ica e h istoria in tern as, que m arch an
de acuerdo a la lgica de sus resp ectivos proyectos historiog rficos, y
que se redefin en tam bin en funcin de las vicisitu d es de las trayectorias
tanto in d ivid u ales com o colectivas de sus prin cip ales protagon istas. Por
eso, com o hem os visto anteriorm ente, la h istoria in tern a an n alista, si
bien acoge y se deja im pactar am pliam ente por esos cortes y tra n s
form aciones m ayores de la h isto ria general de la civ iliz a ci n a la que
ella pertenece, no se redu ce sin em bargo pura y sim plem en te a esos cam
bios ritm ad o s por la co y u n tu ras sociales globales del m undo europeo,
sino que se m atiza, sin g u lariza y d istin g u e de acuerdo a su s propias
cu rvas evolutivas, cu rv as qu e com binan largas tran sicio n es con proyec
tos in telectu ales bien definidos, que retard an el n acim ien to de u n a nueva
etapa a p a rtir de ir m oldeando cuid adosam ente los elem entos de su
; gestacin, o que p rolongan o anticipan la vigen cia de u n cierto proyecto
hsto riog rfico a p a rtir de la com pleja d ialctica de accion es y reacciones
de los p ro tago n istas an n alistas con sus resp ectiv os y cam b ian tes contex
tos in telectu ales y sociales.
Con lo cu al, resulta claro que la historia de A n n ales no es ni ha sido
nunca u na h isto ria lineal, progresiva, sim ple y ascendente, sino por el
contrario, u na h isto ria com pleja de m ltiples rutas, m arcad a lo m ism o
por claro s reto rn o s historiogrficos que por abandonos rad icales de un
cierto horizonte, y en la que aparecen tanto giros y ru p tu ras profu n d as
com o tran sicio n es largas y m aduradas, su peraciones crticas y fundadas
y recu p eracio n es creativas y explcitas de la herencia p recedente. Y en
co n secu en cia, u n a h isto ria d ifcil y diversa aunque sin duda tam bin
d escifrable, com p rensible y explicable.
U na h isto ria en varios niveles que nos m u estra entonces, en u n prim er
plano, esta serie de tran sform aciones p rofund as que hem os intentado
resum ir, y que nos da las sucesivas etapas o perodos de v id a de los
A n n ales. U na h isto ria de la pluralidad de A n n ales donde se d ibu jan los
cuatro p royectos intelectuales fuertes que la corriente ha conocido, a travs
de las seis etapas recorrid as dentro de las cuatro co y u n tu ras sucesivas

que en m arcan a esta m ism a historia. Un itinerario com plejo donde las
g eneraciones de h isto riad o res an n alistas se en cabalgan y su p erp on en
dentro de esas d iferen tes etapas, para co n stru ir las d iversas gnesis,
proyectos, tran sicio n es, superaciones, ruptu ras y retorn os que en su m u l
tiplicidad van tejiend o el periplo rico y d iferen ciad o de la corriente.
Por debajo de este p rim er nivel, y com o un p rim er p osible reagru p am iento m s general de estas d istin tas etapas, se aparece u n segu nd o
plano en donde son registrables dos claros ciclos dentro de la trayectoria
general de A n n ales: un p rim er ciclo que va desde 1921 h asta 1968 y que
estara m arcad o por la profunda continuidad de sus sucesivos m om entos
y proyectos, ciclo en donde la curva vital de la corrien te de los A n n ales
coincide con el ciclo de gestacin, afirm acin y clm ax de la hegem on a
historiog rfica ejercid a por el hexgono francs dentro de los estu d io s
histricos eu ro p eos y occid entales. P rim er ciclo que cubre p rcticam en te
m edio siglo, y que ser segu id o de un segu nd o ciclo, desplegado entre
1968 y 2005, y an no concluido, en donde la nota d o m in an te ser la
de la discontinuidad progresiva entre los sucesivos proyectos in telectu ales,
d iscontinu id ad que a su vez va a expresar la rpid a d ecad en cia de esa
hegem ona fran co p arlan te dentro de la h isto rio g rafa de E urop a y del
O ccid ente, as com o la nueva situacin post-68 m arcad a por el p olicentrism o de la in n o vaci n h istoriogrfica y por la au sen cia de n uevas h eg e
m on as en el p an o ram a m u n dial de los estud ios h istricos.
F inalm en te, y por debajo de estos dos prim eros planos, esta ra n los
trazo s que hem os definido in icialm ente, y que nos d an la u nid ad p ro
fund a de la corriente de los A nn ales, el conjunto de perfiles que, m s all
de estos dos prim ero s estratos, es com partido por las su cesivas gen era
ciones, p erod o s y p royectos del itinerario an n alista. Lo que g rficam en te
puede ser resum ido, del m odo en que hem os intentad o esq u em atizarlo
en nuestro C uadro nm ero 1 (vase C uadro nm ero 1).
Un cu ad ro o retrato solo global de los A n n a les en p ersp ectiv a
histrica, que es preciso consid erar ahora de una m an era m s detallada.

1914

1918

1929

1939

1941

1945

1956

1968

1989

2005

ESQUEMA NUM. 1. CONTIMUIDADES Y DISCONTINUIDADES EN LA HISTORIA DE LA CORRIENTE DE ANNALES

D CC
o
LU CL

OwDf

UJ

<

LO S A N N A LE S A N TES D E LOS A N N A LES : 1921-1929

Resulta im posible entend er el proceso gentico form ativo de los A n n ales,


y luego el carcter y fu n ci n de los p rim eros A n n ales, sin con sid erar
prim ero el p ro ceso m s global que, en esta m ism a co y u n tu ra de entre
las dos g uerras m u ndiales, van a vivir los estud ios histricos eu ro p eos y
. Accidentales en su totalidad . Y dicho proceso general no es o tro que el de
la d eclin acin p ro g resiva y el fin de la hegem ona h isto rio g rfica que el
mundo g erm ano parlan te haba construido y detentado d esd e a p ro xim a
dam ente 1870, y que va a entrar en su crisis definitiva p recisam en te con
la prim era g u erra m u n dial, y luego, con el trgico ascen so de los n azis al
poder.
A l m ism o tiem p o, y acom p asndose de m anera sim trica e inversa
con esta d eclin acin y fin de la hegem ona alem ana y au striaca en la
h istoriografa eu ropea, va a ir desp untand o y afirm n d o se u n a nueva
d om in acin dentro de los estud ios histricos, que ten d r ju sta m en te su
espacio de d esp liegu e dentro del hexgono francs y que recon ocer
como sus pro tago n istas principales al entorno y a los p erso n ajes m s
im portan tes asociad os a ese proyecto naciente de los Annales d'Histoire
conomii]ue et Sociale.
Lo que entonces, delim ita claram ente el universo de los an teced en tes
: y de las m atrices o rig in arias form ativas de esos p rim eros A n n ales. Pues
s e r desde este m arco creado por la h egem ona h isto rio g rfica germ ana,
en deuda con l pero tam bin en oposicin crtica al m ism o, que va a
co n stru irse ese m ovim ien to de profu nd a torsin que se d esp liega en la
h isto rio g rafa eu ro p ea entre 1919 y 1939, y que su stitu ye a un m odelo
h istoriog rfico h asta entonces d om inan te con un nuevo m odelo entonces
em ergente y en pro ceso de con struccin.
Porque es claro que durante el m edio siglo que corre desde la fecha
del heroico ensayo derrotado de la C om una de Pars, h asta el fin de la
p rim era g u erra m u ndial, h an sido A lem ania y A u stria los esp acios que
han escenificad o, nueve de cada diez veces, las polm icas h istoriog rficas m s im p o rtan tes de esta poca, generando tam bin en su m ayora las
lneas y las obras m s innovad oras de los estud ios histricos de entonces.

"E sta b a en fin la revista alem an a Vierteljahrschrift fu r Sozial


und Wirtschaftsgeschichte en la cual varios fran ceses y v arios
belgas colaboraban en su propio idiom a. Y7 p recisam en te,
a h est la cu estin. E sta revista era til y estaba bien
hecha. En v irtu d de su am plitud de ideas y de su co m p re
hensin, de su biling ism o, de la fuerza que le d aban a lg u
n as colaboraciones preciosas, esta revista era el in stru m en to
de trabajo in d isp en sable para nosotros. Est viva an? No
lo s. En tod o caso, si contin a viva, es claro que nosotros
no p od em os reto m ar tran qu ilam en te n uestra colaboracin
d entro de ella ig u al que antes de 1914. Y realm en te, en
verdad no p o d ram o s invertir la situacin y crear u na
R evista de H istoria E conm ica y So cial 'interaliad a', cuyas
co lu m n as p o d ran con el tiem po abrirse sin duda tam b in a
u na colaboracin g erm nica, pero en las que esta vez seran
ellos los que vend ran hacia nosotros, y no n o so tro s los
que iram os hacia ello s...? Con lo fcil que sera poner este
p royecto en m arch a!".
C arta de L u cien F e b v r e a H e n ri P i r e n n e ,
26 de abril de 1921, en The birh o f Annales history; the letters o f

Lucien Febvre and Marc Bloch to Henri Pirenne (1921-1935).


Ed. Com m ision Royale d'H istoire, Bruselas, 1991

D esplegando por ejem plo la clebre Methodenstreit (polm ica sobre el


mtodo) o el g ran debate sobre la Kulturgeschichte (la historia cultural),
que ten d rn ecos y repercusiones en toda la h isto rio g rafa eu ro p ea de
aquellos tiem p os, los espacios germ anos van a ser tam bin los esce
narios de elaboracin de obras com o las de M ax y A lfred W eber, Karl
Lam precht, A lphons D op sch, G eorges Sim m el, W ilh elm D ilthey, Norbert Elias, L eopold von R an ke, W erner Som b art o W alter B en jam in,
entre tan to s otros h istoriad ores y cientficos sociales cu yos trabajos van
a definir los ru m b o s y las persp ectivas principales de la h isto rio g rafa
que les es contem porn ea. A l m ism o tiem po, y siem pre dentro de esta
zona de la cu ltu ra g erm ana, es que va a ed ificarse tam bin el m odelo m s
acabado de lo que habr de ser la historiog rafa d om in an te que se cultiva
y se en se a en todas las universidades europeas, durante este perod o de
los aos 1870-1920.
As, el m odelo de aproxim acin histrica bautizado com o historia posi
tivista, que ha sido constru id o en las u niversid ad es alem an as, y que se
asocia - u n p o co abusivam ente, aunque en el fondo con p lena ra z n - al
nom bre de Leopold von R an ke, va a ser el m odelo que ser im itado e
im p lan tad o en tod as las grandes escuelas y u niversid ad es de Europa,
sirviendo com o p arad igm a de los m odos en que se ejerce en ton ces el
oficio de historiad or. U n m odelo positivista que, al con d en sar dentro de
i; su p ropu esta a la exp eriencia acum ulada durante todo el siglo xix, en el
i; proyecto y en el trabajo de com pilacin, ord enacin y clasificaci n de los
d ocu m entos que ha sido el esfuerzo del Monumentae Germaniae Historicae,
\va a afirm ar que la h isto ria se hace fu nd am en talm en te a p artir del estu; dio de los d o cu m en tos y testim o n io s escritos, de los textos que son su
i. fuente y m ateria p rim a fund am ental.
C on lo cu al, el pro ced im ien to historiog rfico habr de con sistir, esen
cialm ente, en la crtica interna y externa de esos d ocu m en tos escritos,
critica que establece la exacta veracidad de los testim o n io s y la fina
: datacin de los acon tecim ientos, ordenando en rigu ro sas cron olog as los
hechos m s im p o rtan tes registrad os en esos m ism os textos.
U na v isi n p o sitiv ista de la historia, para la cual el objeto de estud io
son exclu sivam ente los hech os del pasado, y ad em s solo aqu ellos que
han alcan zad o la d ig n id ad de su registro en fuentes escritas. Es decir, una
h istoria que no slo excluye de su an lisis al p resente y tam bin a todas
las p ocas de la p reh istoria -d e fin id a ju stam en te com o la etapa an terior
a la inven ci n de la e sc ritu ra -, sino que se contenta con rep etir y asu m ir

acrticam en te las p ropias jerarq u as im plcitas que de los h ech o s h ist ri


cos tien en esos d ocu m en tos, p rivilegian d o en co n secu en cia las acciones
y realidad es m s 'esp ectacu lares' de la historia, las grandes batallas,
los grandes su cesos polticos, la biografa de los grandes hom bres o los
grandes acon tecim ien tos de las m onarquas, E stad os e Im p erios. Y en
co n secu en cia u n a h isto ria que deriva fcilm ente, com o lo ha h echo en la
propia A lem an ia de B ism arck, hacia u na exaltacin n a cio n a lista de los
corresp o n d ien tes Estad os eu ropeos, hacia una glorificacin ch o v in ista
de las gran des g estas heroicas y grandes epopeyas de form acin y afir
m acin de las n acio n es eu ropeas y de sus gobernantes.
U na h isto ria diplom tica, biogrfica, m ilitar y poltica, que ju n to
a su culto fetich ista del docum ento, y su carcter bien delim itado,V
esp ecializad o y hasta acartonado, va a ser totalm en te reticen te al d ilogo
con las otras cien cias sociales, a la vez que pretende copiar en el plano
de lo social, el m od elo entonces en boga dentro de las cien cias n atu rales,
y que p ersig u e u na falsa y finalm ente im posible 'n eu tralid ad ' u 'o b jetiv i
dad absolu ta' fren te a su objeto de estudio.
H istoria p o sitiv ista que al ser la versin dominante de la h isto
riog rafa g erm ano parlante, va a im p onerse tam bin com o m odelo
oficial y h eg em nico en todas las historiog rafas eu ropeas y o ccid en - :
tales, establecien d o el tradicional 'viaje a A lem an ia' com o u n requisito
im p rescin d ible en la form acin de todo h istoriad or d igno de ese nom bre
en estas d cadas que rod ean al ao de 1900.
M odelo de h isto rio g rafa positivista, que con stituye la ln ea dominante
dentro de esta hegem ona g erm an a sobre la h isto rio g ra fa eu ropea, y
que ser ju stam en te el m odelo a d esco n stru r y a su p erar por p arte de
los A n n ales, en el m om ento en que estos com ien cen a afirm ar su propio
proyecto revolu cionario dentro de los estud ios h istricos de la E uropa de
entre las dos g u erras m undiales.
H istoria p o sitiv ista que si bien es la lnea d o m in an te dentro de esta
h eg em ona h isto rio g rfica del m undo y de la cu ltu ra germ an as, no es la
nica lnea existente. Pues al lado de este m odelo ran k ean o p o sitiv ista
van a florecer tam bin otras dos lneas im portantes, su b ord in ad as y m ar
g in ales frente a esa lnea dom inante pero sin em bargo claram en te p re
sentes, y que co m p letarn el m apa de estas h isto rio g rafas alem an a y
au straca que ahora com entam os.
En p rim er lugar, la lnea de la historiografa marxista, que si bien no
se encu entra in se rta dentro de los espacios acadm icos, no por ello es

ignorada por estos ltim os. Una h isto rio g rafa que p retende in sp irarse
en las obras de M arx y Engels, y que ubicada m s bien dentro de los par
tidos po lticos so cialistas y los m ovim ientos sociales sind icales y obreros
de la poca, ha producido ensayos y libros com o los de K arl Kautsky,
Franz M eh rin g, H ein rich Cunow, M ax Adler, O tto Bauer o R osa Luxem burgo, en tre otros. Una h isto rio g rafa de abierta y d eclarad a vocacin
crtica y so cialista, que se opondr a la sim ple h isto ria n arrativ a posi
tivista, reivindican d o, d esde la herencia de M arx, la im p o rtan cia de la
dim ensin in terp retativ a de los hechos histricos, la b squ ed a de las
causas econ m icas, la necesidad de visiones am plias y g lo b alizan tes de
los p roblem as abordados, la construccin de m odelos exp licativ os de
carcter general, el nfasis en el carcter procesual e h istrico de los
hechos y fen m enos so ciales y la p regu n ta perm anente de los porqu s de
esos acon tecim ien tos y procesos histricos.
V isin m arx ista de la h istoria, que a pesar de h allarse m s bien v in
culada a los pro ceso s p olticos de su poca, ir no obstan te in trod u ciend o
todos esos elem entos m encionad os que le son caractersticos, dentro de
tos debates histo rio g rfco s de ese m undo acadm ico germ an o parlante,
y por esta va, dentro de los am bientes cu ltu rales de toda la h isto rio g rafa
eu ropea en su conjunto. Y que, despus de la prim era guerra m u n dial,
va in clu so a exp resarse ya dentro de ese m undo acadm ico, a travs de
los trab ajos y las obras de ese com plejo y rico proyecto in telectu al que ha
sido la clebre E scu ela de F ran kfu rt, y que incluye los b rilla n tes escritos
de H orkheim er, A dorno y B en jam n , entre otros.
A l m ism o tiem p o, y com o una seg u n d a ln ea no d o m in an te pero fu n
dam ental, en contrarem os a ese com plejo y variado aban ico de lo que
g en ricam en te p od em os llam ar u na historiografa crtico-acadmica. Un
conjunto vasto de autores, que va desde M ax W eber, W ern er So m b art o
Alphoris D op sch , hasta Karl Lam precht, A lfred W eber y N o rb ert Elias,
y que d esd e d istin tas posiciones va a in tentar tam bin d esm o n tar crti
cam ente y su p erar a esa h istoria positivista, p roponiend o ig u alm ente
m odelos explicativos m uy elaborados y sugerentes, abord and o los tem as
de la h isto ria econm ica y d esarrolland o u n a h isto rio g rafa tam bin
nueva, que si bien es ajen a al horizonte del m arxism o, lo con oce y d ia
loga sin p roblem as con l, criticnd olo a v eces y a veces coin cid ien d o
con l, pero siem pre reconocind olo com o un interlocu tor im p o rtan te e
inelu d ible d entro del p aisaje h istoriogrfico de aquellos tiem pos.

H isto rio g rafa acad m ico-crtica que desde antes de la p rim era guerra
m u n dial, se ha planteado y debatido en trm in os m uy sistem tico s
y elaborados el con junto de los grandes problem as del con ocim ien to
histrico, com o el de la objetividad del saber producido por los h isto ria
dores, la natu raleza sin g u lar de la cien cia h istrica fren te a las ciencias
n atu rales y a las otras ciencias sociales, el tem a del objeto de estud io de
la historia, la cru cial cu estin del 'tiem po histrico', el problem a de la
biog rafa y del rol de los individuos en la historia, a s com o los pu n tos
del papel de la in terp retacin en la recon stru ccin de los h ech o s an a li
zados, o la in tro d u ccin de p erspectivas tem porales largas dentro de la
cosm ovisin general de la historia, entre otros. Y que entonces, al m ism o
tiem po que reco ge los problem as e in quietu d es plantead os tam b in por
los h istoriad ores m arx istas, y que en cam bio h an sido d ejad os de lado o
m uy poco teo rizad o s por la h istoria positivista, in ten ta resolverlos por
vas d iferen tes a las ensayad as por los d iscpulos de M arx.
Una h isto rio g rafa no m arxista, aunque s crtica e innovad ora, que
ser tam bin conocid a en algu na m edida por los prim ero s A n n a les y
por sus anteced en tes inm ed iatos, sirvindoles h asta cierto punto com o
fuente de in sp iraci n de su propio proyecto, y al m ism o tiem p o com o
herram ien ta im p o rtan te dentro de la lnea del com bate frontal contra el
p ositivism o h istoriogrfico.
D e este m odo, el m apa com plejo de esta h isto rio g rafa germ ano
parlan te va a com p on erse a p a rtir de estas tres lneas esen ciales, que
coexistiend o y a veces op onindose dentro de la m ism a A lem a n ia y A u s
tria, van sin em bargo a fu n cio n ar com o el m arco general d om in an te
o hegem nico dentro de los estudios h istricos eu ropeos de los aos
1870-1930 aproxim adam ente. Y as, sirviendo de m odelo a la h istoria ofi
cial que se ha im p artid o en las principales universid ad es eu ro p eas y o cci
dentales, lo m ism o qu e com o referente im p rescin d ible de la in n o v aci n
historiog rfica y de los grandes debates entre los cu ltores de Clo, esta
h isto rio g rafa g erm an a no hace m s que expresar, dentro de la d iscip lin a
histrica, u na heg em o n a cu ltu ral m s vasta que se d esp liega tam bin
en todo el esp acio de las ciencias sociales, e inclu so en los cam pos de las
artes y de las hum anid ad es, y cuyos protagon istas son nuevam en te los
p ases de habla alem ana.
Pero com o es sabido, en la disputa por la hegem ona m u n dial, escen i
ficada entre A lem an ia y Estados Unidos durante este m ism o perodo,
ha sido A lem an ia la perdedora. Y entonces su d errota extern a en la

prim era guerra m u n dial, y lo que es tod ava m s im portante, la propia


derrota interna de sus corrientes so cialistas m s radicales, sim b o lizad a en
la represin de la C om una de Berln, no han dejado de im p actar n eg ativ a
mente, tanto a la fuerza y vigor generales de esa cu ltu ra e h isto rio g rafa
germ anas, com o a la propia im agen y rol de esa cu ltu ra g erm ano parlante
dentro de Europa.
Entonces, ju n to a la crisis global de la razn y de la civ ilizaci n eu ro
peas, qu e ya hem os m encionado atrs, y que se desata con esa prim era
guerra m u ndial, va a acom p asarse tam bin u na crisis p a rticu la r de la
sociedad y de la cu ltu ra austriaca y alem ana, crisis que d esgarra y
polariza de m anera extrem a a todo el tejido so cial de este m undo, exacer
bando las oposicion es sociales, agud izand o la con cen tracin de la riqueza
econm ica y el d esarrollo de las desigualdad es sociales, y gen erand o el
clim a m ental y poltico propicio para la em ergencia del n azism o y del
racism o p o steriores a 1933.
C on lo cu al, si la ag resin alem ana de la prim era g u erra y luego su
derrota global, haba provocado ya una d esco n fian za g en eralizad a en
toda Europa resp ecto de esa cu ltura g erm ana, y en p a rticu la r sob re su
m odelo d o m in an te de h isto ria positivista y n acio n alista, que h aba sido
utilizad o p ara leg itim ar y ju stificar a esas m ism as agresion es territoriales
: y p o lticas de las restan tes naciones europeas, la irru p ci n de los nazis
: al pod er en 1933, va a provocar en cam bio el propio xodo fsico de una
parte m uy im p o rtan te de la in telectu alidad crtica y de izq u ierd a en ton
ces resid ente en ese m undo germ ano. E m igracin bru tal y forzosa de esa
in telectu alidad , obligada a p a rtir de su pas para sobrev ivir, que va a
rep resen tar el d esm antelam iento casi total de lo m ejor y lo m s avan zad o
de esa cu ltu ra g erm n ica de ciencias sociales, igual que de las a rtes y las
hum anid ad es.
D esm an telam ien to que, entre tantas otras cosas, tam bin va a afectar
a las dos ln eas m arg in ales crticas de la h isto rio g rafa alem an a que
antes hem os referid o, la m arxista y la acad m ico-crtica, ln eas que van a
su cu m b ir to talm en te bajo los efectos de ese bru tal proceso de ascen so de
H itler al poder.
D os golpes rad icales a esa cu ltura germ an o parlante, que no slo
acabarn en co n secu en cia con esa hegem ona h isto rio g rfica alem an a del
perodo 1870-1930, sino que incluso van a prov ocar un aletargam ien to
profund o de las cien cias sociales de esa zona cu ltu ral de habla g erm an a
que se p rolong ar durante casi m edio siglo, y que slo co m en zar a

superarse, m uy lentam en te y m uy poco a poco d esp us de la revolucin


cu ltu ral de 1968.
C risis y d eclin acin del m odelo y de las ln eas de la h isto rio g rafa
alem an a y au straca, que ser el escenario general dentro del cu al va
a co n stru irse el proyecto intelectu al de los prim ero s A n n ales. Lo que
entonces, explicar lgicam ente el hecho de que tanto M arc B lo ch com o
L ucien Febvre, pero inclu so tam bin H enri B err o H en ri P iren n e, entre
otros, van todos a tener acceso y a d om in ar el u niverso global de esa
prod uccin h isto rio g rfica germ ana, de la cual v an a n u trirse de m an era
im p o rtan te y frente a la cual van a perfilar, de m odo crtico y alternativo,
sus p ropias co n tribu cio n es intelectuales.
P ues lo m ism o al oponerse, com o en el caso de H en ri Berr, a las esp e
cu lacio n es y a la m etafsica de la filosofa de la h isto ria alem ana, que
al entroncar, com o H en ri P irenne, con el tipo de h isto ria eco n m ica y
so cial d ifu n d id a por K arl Lam precht, e igu alm ente al recu perar, com o ha
hecho M arc Bloch, todo el rico aporte de las in vestigacion es prod ucid as
en A lem an ia sobre la h istoria y el paisaje rurales, o al apoyarse en los
estu d io s alem an es sobre Lutero, para criticarlos y luego su perarlos, com o
ha hecho Lucien Febvre, en todos estos casos resulta ev id en te que sera
im posible entend er ese proyecto de los p rim eros A n n a les sin todas estas
filiacion es y co n exio n es con la h isto rio g rafa g erm an a p recedente.
C om o tam bin sera im posible entender la gnesis form ativa de este
enfoqu e a n n alista sin consid erar que todas esas v in cu la cio n es y an te
cedentes hered ad os de la h isto rio g rafa g erm ano p arlan te h a n sido recu
perados, tran sform ad os, criticados y rein tegrad os desde el h orizon te
p articu lar de la sen sibilid ad cu ltu ral latino m ed iterrn ea de larga d ura
cin que antes hem os referido, y dentro de u n contexto caracterizad o por
la explosin y florecim ien to que, en esos m ism os tiem p os, v a n a v iv ir
alg u nas de las cien cias sociales dentro de la m ism a F rancia. P orque ju n to
a esas p rim eras races an teced en tes germ anas, ten d rem os tam bin a las
fu entes fran cesas, que en esa m ism a poca van a alim en tar a ese naciente
proyecto a n n alista d esde un sing u lar y asim trico m apa de las d iscip li
nas que se o cu p an del estud io de lo social.
Porque en la p oca en que M arc Bloch y Lucien Febvre van a form arse
com o h istoriad ores, en las v sp eras de la prim era guerra m u n d ial, todo
el p aisaje de las cien cias so ciales fran cesas se en cuen tra d om in ad o por el
expansivo e im p erialista proyecto de la sociologa de la escu ela de m ile
D u rk h eim , proyecto que nucleado desde 1897 en torno a la pu blicacin

regu lar del clebre Anne Sociologique, va a irrad iarse lo m ism o dentro
de la econom a com o "so cio lo ga eco n m ica" a travs de las obras de
Frangois Sim iand , que com o persp ectiva antrop olgica en los ensayos y
trabajos de M arcel M au ss y de H enri H ubert, pero tam b in en tod as esas
o rigin ales obras sobre las d istintas realidad es y d im en sion es de tejido
social que son la d ivisin del trabajo, el suicidio, las form as de la vida
religiosa, las clases so ciales o los cuad ros so ciales de la m em oria, in ves
tigadas y exp licad as en los libros de m ile D u rk h eim y de M aurice H albaw chs.
Una so cio lo ga vigorosa y presente en todos estos d o m in ios de lo
social, qu e ser el principal anteced ente francs dentro de las cien cias
h um anas para la con stru cci n de esos prim eros A n n ales de Bloch
y Febvre, A n n ales que v an a recuperar, tom nd olos de esa m ism a
sociologa d u rkh eim ian a, lo m ism o el concepto de civ iliz a ci n que el
problem a de la m em oria social y la tran sm isin de los recu erd os h ist ri
cos, p asand o por el debate en torno al concepto de clase so cial, el uso
de las series econm icas com o apoyo de la explicacin, o la d istin ci n
entre las d iversas "m en talid ad es" de las su cesivas p ocas de la evolucin
hum ana.
Y
pu esto que se trata de fund ar unos A n n ales de historia econ m ica y
social que reiv in d iqu en , prom uevan y en sanch en ju stam en te a esa ram a
de los estu d io s de h isto ria econm ica, y ai in m en so aban ico de lo que
pu ed e en g lo barse en ese genrico trm ino de historia "so cia l" es lgico
que ese proyecto fund ad or de la corriente de los A n n a les se alim en te
en p rim er lu gar de esa sociologa d u rkh eim ian a cuasi o m n ip resen te
dentro de las ciencias sociales francesas, que lo m ism o es sociologa
econm ica qu e so cio lo ga religiosa, e igu alm ente an trop ologa que estu
dio de las m entalid ad es o de las clases sociales. Y es por este m otivo
que u n d u rk h eim ian o tan im portante com o M aurice H albaw ch s va a
p articip ar tam b in en el prim er com it de redaccin de esos prim ero s
A nn ales, refren d an d o esa conexin fu nd am en tal, y an p o co estud iad a
entre la so cio lo ga del g rupo del Anne Sociologique, y el proyecto de esos
prim eros Annales d'Histoire conomique et Sociale. U na co n exi n que el
propio M arc B lo ch ha recon ocido com o esen cial al afirm ar resp ecto de
esta escu ela so cio l gica fund ad a por D u rk h eim "que a este gran esfu erzo
deben m ucho n uestros estudios. (Ella) nos ha ensead o a a n a liz a r con
m ayor profu n d id ad , a en focar m s de cerca los problem as, a pensar, m e
atrevo a decir, de m anera m enos 'barata'".

Y
si p ara la ed ificacin de u na nueva y m uy d istin ta historia
econm ica, com o tam bin para la prom ocin de las diversas reas de esa
am bigu a y flotan te h isto ria "so cia l" los A n n ales in iciales se han apoyado
en la so cio lo ga econ m ica y en las d istin tas ram as del tron co de la
sociologa d u rkh eim ian a, tam bin han recogido, com o u n seg u n d o p ilar
im p ortante de su proyecto, a los grandes aportes de la escu ela geogrfica
fran cesa de V id al de la Blache.
Pues si en los tem as de la econom a, las m entalid ad es y la socied ad ,
los aportes de las d iscip lin as resp ectivas pasan siem pre por el filtro o por
la referen cia de los autores d u rkheim ianos, en el caso de la geografa,
la conexin se establece en cam bio de m an era d irecta, in co rp o ran d o no
solam ente a A lb ert D em ang eon en ese prim er com it de red acci n de los
A nn ales, sino tam bin recogiend o de m anera am plia y plural ese dilogo
entre geografa e h isto ria que en Francia se rem onta al ltim o tercio del
propio siglo xix cronolgico.
Un d ilogo que ten d r u n rol principal, tam bin en esos p rim ero s
A nn ales, los que van a in stau rar de pleno derecho dentro de los estu
dios h istricos, el n ecesario "razon am ien to g eo g rfico " de tod os los
problem as, hechos y procesos de la historia. Un razo n am ien to geogrfico
que rein trod u ce siem pre a los elem entos de la base geogrfico natural,
ya r\o slo com o sim ple "m a rco " o "tel n de fon d o" de los a co n tecim ien
tos histricos, sino com o verdaderos p rotagonistas activos del dram a
histrico, tal y com o esto va a p royectarse en los estud ios de M arc B loch
sobre "E l A d venim ien to y la C onqu ista del M olino de A g u a " o en su s
libro s sobre Los Caracteres Originarios de la Historia Rural Francesa o La
Sociedad Feudal. U n nuevo m odo entonces de in co rp o rar a estos elem entos
de la base geogrfica dentro de la historia, que ser exp lcitam en te teo ri
zado y d iscu tid o tam bin en el clebre libro de Lucien F ebvre sobre La
Tierra y la Evolucin Humana. Introduccin Geogrfica a la Historia.
G eo g rafa v id alian a que a travs de las obras del m ism o V id al de la
Blache, p ero tam bin de los trabajos de Jean B ru n h es, de A lb ert D em a n
geon, de Ju les Sion, de M ax im ilien Sorre, o de E. D e M arto n n e, entre
otros, va a alim en tar de m an era fecu nd a a esos A n n a les del periodo
1929-1941, A n n ales que d arn un lugar esp ecialm en te relev ante a la
rese a crtica de tod os los trabajos que en esta poca van a florecer y m u l
tiplicarse, tanto en el cam po de la geografa h istrica com o en el rea de
la h isto ria regional. U n rea que para aquellos tiem p os resu lta p a rticu
larm en te innovad ora, y dentro de la cu al van tam b in a a p o rtar M arc

Bloch y L ucien F ebvre con sus estudios sobre "L'U e de F ran ce" y PhiUippe
et la Franche Comt, respectivam ente. N ueva h istoria region al, renovada
desde esta alian za estratgica entre h istoria y geografa, que se m anten dr in clu so hasta el period o de los A nn ales brau d elianos, para apagarse
y decaer desp us durante los aos setentas y ochentas del itin erario de la
corriente.
Y
si para co n stru ir esos A n n ales o rig in ales de todo el en foqu e, M arc
Bloch y L ucien Febvre se han posicionado de las d istin tas m an eras en
que hem os visto, frente a las diversas lneas de la h istoriog rafa alem an a
; antes referid a, alim en tn d ose adem s de estos aportes de la sociologa
| y la g eo g rafa fran cesas que les son contem porneas, su proyecto va a
! co n stru irse tam b in en un com plejo juego de alian zas y rech azo s frente
a las d iferentes p ostu ras historiogrficas que en ese m ism o p eriod o de
entre las dos g uerras m undiales, com ponen el com plicado m apa de los
; estud ios h ist rico s del hexgono francs.
M apa de la h isto rio g rafa fran cesa de los aos veintes y trein tas de
este siglo, que al m ism o tiem po que reproduce, con sus p ecu liarid ad es
francesas, a ciertas de las lneas de la h istoriog rafa germ an a, in corp ora
tam bin a o tro s elem entos y p ostu ras originales, que in flu irn igu al
m ente en esa co n stru cci n fundadora de los p rim eros A n n ales. M apa
que en p rim er lugar, y tam bin en una p osicin d om in an te, va a in clu ir
al m odelo de h isto ria po sitivista cuyos trazos hem os referido an terior
m ente. Una h isto ria positivista, cuyo m anual y texto cod ificad or p rin ci
pal, es en Francia el libro de Ch. Langlois y C h. V. Seig n ob o s Introduction
aux tudes historques, y que habiendo sido publicado en 1898 va a serv ir
de p o rtaestan d arte del tipo de h istoria oficial que se en se a r en la
entonces clebre U niversidad de la Sorbonne, pero tam b in en todas las
grandes escu elas y universid ad es del hexgono francs.
H isto ria po sitivista, d om inante en la Francia de la prim era posguerra,
que com o es b ien sabido ser realm ente el p rincipal "en em ig o a v en cer"
por parte de la revolucin historiogrfica que van a d esp leg ar esos
prim eros A n n ales de B loch y de Febvre. P orque com o verem os m s
adelante, esa revolucin en la teora de la h isto ria que co n stitu y e el
ncleo ep istem olgico del proyecto intelectu al de los A n n a les del perodo
1929-1941 slo va a co n stitu irse desde la d esco n stru cci n y n eg acin rad i
cal de los p rin cip ales rasgos de esa h isto ria p ositivista, a la qu e varias
dcadas d esp us term in ar por su stitu ir y reem plazar.

Y si lo s p rim ero s A n n ales han criticado y com batido con u n ardor


polm ico que ha sido m u chas veces subrayado, a ese m odelo positiv ista
de la h isto rio g rafa, eso no se explica, com o han pretendido alg u n o s estu
d iosos de los A n n ales, por la "n ecesid ad " de "in v en tarse un en em ig o "
para m ejor d efin ir su propia originalid ad o singu larid ad , sino m s bien,
en nuestra op inin , por el hecho de que en esa crtica y ru p tu ra lo que se
clausu ra y se d esco n stru ye autom ticam ente, para su perarlo d efin itiv a
m ente, es un tip o limitado de concepcin de la h istoria, que equiparand o
al d igno oficio de histo riad o r con la sola y parca d im en si n de la eru
dicin histrica, in ten ta red u cir los horizontes de la d iscip lin a a la sim ple
y m etd ica ord en aci n y catalogacin de hechos y de g ran d es "su ce so s"
registrad os en los docu m en tos escritos.
C oncep cin de la h isto ria que, si en el siglo xix rep resen t un gran
adelanto, resu ltaba d em asiado estrech a para las exigen cias del siglo xx.
Y entonces, al d isolver todo fundam ento posible de esta h isto ria erud ita
y positivista, los A n n ales realizan , en un slo m ov im ien to u na triple
negacin o clausu ra: en prim er lugar, y de m anera d irecta esta d isolucin
va a socavar las b ases del positivism o h istoriogrfico francs, asestn d ole
un golpe fu n d am en tal y com enzando a p oner en cu estin su m onopolio
dentro de los estud ios h istricos del hexgono. En seg u nd o lugar, ese
m ovim iento va a clau su rar tam bin la etapa de la h egem on a h isto rio g r
fica g erm an a dentro de la historiog rafa europea, al im p u g n a r seria
m ente a su lnea d o m in an te y a ese m odelo que haba serv id o de m arco
a todas las u niversid ad es eu rop eas del periodo 1870-1930. Y finalm ente,
y en este m ism o sentid o, esa d escon stru ccin del proyecto positiv ista
va a significar, en trm in os m s globales, el verdad ero p aso general de
la h isto rio g rafa eu ro p ea de su condicin d ecim o n n ica a su carcter
corresp on d ien te en tanto h isto rio g rafa del siglo xx.
U na seg u n d a v ertien te p resente dentro de este m apa de la h isto rio
grafa francesa, que ser tam bin m arg in alizad a y d esp lazad a por los
A n n ales, es la rep resen tad a por los trabajos de R aym ond A ron , - e n p a r
ticu lar su tesis d octoral, dedicada a estud iar cu atro autores de la historia
alem an a entonces contem pornea, y luego sus dos g ru esos vol m enes
de Introduccin a la Filosofa de la Historia-, vertien te que ha in ten tad o
reaclim atar en suelo francs algu nos de los aportes p rin cip ales de cier
tos autores de lo que hem os llam ad o la ln ea de la h isto rio g ra fa crtico
acad m ica g erm an a. U na lnea que tiende a d erivarse hacia las p o sicio
nes del "h isto ricism o " alem n, que al in sistir cen tralm en te en la unicid ad

e irrep etibilid ad de los h echos histricos, va a co n fro n tarse n ecesa ria


m ente con el nacien te proyecto ann alista, que m arch a en cam b io en un
cam in o concentrado en la bsqueda de las regu larid ad es h istricas y de
las g ran d es cau sas generales de los procesos hum anos.
Pero a d iferen cia del positivism o, esta lnea no ser com batid a y
d esco n stru d a exp lcitam ente por los A n nales, sino que sim plem en te se
convertir en un proyecto fallido, que al no encontrar ecos fuertes en la
corp oracin de los historiadores franceses, so brev iv ir un poco en los
m rgenes, a travs por ejem plo de la obra de H. I. M arrou, y m s adelante
de Paul V eyne. U na lnea que si bien no p rosperar m s que m uy escasa
m ente, d en tro del m edio historiogrfico francs, testim on ia sin em bargo
con su intento de desarrollo, contem porneo del de los A n n ales, de la
necesidad que en ton ces experim entaba la histo rio g rafa fran cesa y tam
bin europea, de su perar al m odelo p o sitivista d om in an te, ensayand o
nuevos y diversos cam inos alternativos para su avance ulterior.
U na tercera vertien te de este com plejo m apa de la h isto rio g rafa del
hexgono es la trad icin de una historia que pod ram os llam ar historia
so cialista francesa, h istoria que influida fuertem ente por el m arxism o
pero no estrictam en te m arxista, rem onta sus orgenes a la im p o rtan te
obra de Jean Jaurs, Historia Socialista de la Revolucin Francesa. U na h is
toria claram en te de izquierd a, crtica y p rogresista, que si b ien tiene
un co n o cim ien to m s bien parcial y no m uy profundo de la obra de
M arx - lo que resulta evidente, por ejem plo, al com p ararla con la h isto
riografa m arx ista del m undo germ ano que hem os m encion ad o a n te s s ha intentado, no obstante, recu perar las o rientacion es gen erales de los
m ov im ientos obreros y so cialistas de la seg u nd a m itad del siglo xix y de
las prim eras d cadas del siglo xx, afirm nd ose com o u n a p o stu ra d ife
rente e in d ep en d ien te dentro de ese m apa de los estud ios h ist rico s del
hexgono.
Sin em bargo, al con cen trarse com o su tem a priv ilegiad o en la exp li
cacin de la R evolu cin Francesa - lo que en esa p oca es com prensible,
pues d ich a revolucin es vista an com o el m om ento fu n d ad or del orden
entonces vigente en la sociedad fran ce sa-, y en la au sen cia de slid as
trad iciones m arx istas com parables a las que existen en A lem an ia y A u s
tria, esa lnea de h isto rio g rafa so cialista ser in cap az de g en erar su
propio proyecto in telectu al, alternativo y autnom o, para la renovacin
de la h isto rio g rafa francesa de aquellos tiem pos. Y entonces, m s bien, va
a te rm in ar alin dose, aunque en posicin su bordinad a, con ese proyecto
en gestaci n de los prim eros A nnales.

Por su parte, esos A n n ales de 1929-1941 van a acoger sin problem as


a esta h isto rio g rafa de corte socialista, con la cual coin cid en en torno al
d esarrollo y d efen sa de la h istoria econm ica y a la que con ciben tam bin
com o u na h isto rio g rafa crtica del m odelo p o sitivista, orien tad a hacia
la co n stru cci n de hip tesis y de m odelos interp retativ os generales, e
ig u alm ente p reocu p ad a en la b squed a de las cau sas y las cadenas expli
cativas de las reg u larid ad es de los procesos h istricos. H isto rio grafa
so cialista o sem im arx ista, que al poner tam bin el n fasis en el estud io
de los pro ceso s colectivos y en las realidad es de los gru p os y clases
sociales, y al defen d er los parad igm as de la h isto ria global, de la historia
crtica y problem tica, y la p ersp ectiva de u n a h isto ria realm en te cien t
fica, va a encontrar m ltiples puentes de contacto con el proyecto fu n d a
dor de los A n n ales.
C on lo cual, si bien es claro que esos A n n ales de 1929-1941 no han
sido u nos A n n ales ni so cialistas ni m arxistas -c o m o han pretendid o
cierto s estu d io sos fran ceses y catalan es de la co rrien te-, s es claro que
los m ism os h an serv id o de foro para la expresin de esa h isto rio g rafa
so cialista francesa, incorporand o en su p rim er com it de red acci n a
G eorges L efebv re y M au rice H albaw chs - e s t e ltim o so cia lista declarado,
aunque no h isto riad o r-, y acogiendo en su n eb u losa de colaboradores
cercan o s tanto a gentes de izquierd a fran ceses com o E rn est Labrousse,
H enri W allon, G eorges B ou rgu in , G eorges F ried m an n o P ierre V ilar
com o a otras gen tes de Europa, igu alm ente cercanos o in scrito s dentro
del m arx ism o com o Lucie Varga o Franz Borkenau.
D e esta m an era, los A n n ales in iciales han in corporad o dentro de su
proyecto, en u na p o sici n su balterna pero im portan te, a esta v ertien te
de la h isto rio g rafa crtica so cialista francesa, la que a p e sa r de no
ocu par el esp acio d o m in an te dentro de esa em presa in telectu al, fu n cio
nar sin em bargo com o un ferm ento perm an en te y com o un elem ento de
acicate co n stan te p ara la definicin de los perfiles m s prog resistas, crti
cos y abiertos a los problem as del presente, de esta m ism a p ersp ectiv a
an n alista de en tre las dos g uerras m undiales.
Finalm ente, ese m apa especfico de la h isto rio g rafa fran cesa en el
m om ento de la em ergencia de los A n n ales se conform a tam b in con u na
cu arta y qu in ta vertien tes, que son el proyecto de H en ri B err y de todo
el grupo de la Revue de Synthse Historique, por u n lado, y el h o rizo n te de
H en ri P iren n e y de su escu ela dentro de la h isto rio g rafa belga, por el
otro. Pero am bas v ertien tes se conectan de m an era m ucho m s orgnica

y d irecta con lo que ser el proyecto de los p rim eros A n n ales, y m erecen
en co n secu en cia u na consideracin un poco m s d etenida.

El proyecto in telectu al que dar vida a los A n n ales de los aos 1929-1941
se ha ido forjand o, com o hem os visto, a travs de u n a m ltiple red de
filiaciones, conexion es y oposiciones que abarca, por m uy d istin tas vas
y en u na d ialctica com pleja de alianzas, rech azos, em p alm es y d es
p lazam ientos, tan to a las d iferentes lneas de la h isto rio g rafa germ an o
parlante com o a las d iversas vertientes de la h isto rio g rafa francesa,
pasand o tam bin por el universo asim trico de las cien cias h u m an as del
hexgono. Pero en todos estos casos, se trata de contactos y de h orizontes
que, de u n a m anera general y m s o m enos in d irecta, v an a in flu ir en
la form acin y en la d efin icin de los perfiles globales de esos m ism os
A n n ales de M arc B loch y Lucien Febvre.
A hora, y com o ltim o antecedente fund am en tal de estos A n n ales es
preciso, tam bin consid erar a las dos m atrices que, dentro de la h isto rio
grafa franco parlante del prim er cu arto del siglo xx, van a p rep arar y
a abo n ar el terreno en que van a g erm in ar los A n n ales, v in cu l n d o se a
ellos de m anera d irecta y hasta personal, y co n v irtin d o se en los pilares
in m ed iatos sobre los cu ales va a ed ificarse esa m ism a em presa an n alista.
D os m atrices o races que, a d iferen cia de las que antes hem os m en cio
nado, form an ya p arte orgnica de la h istoria m ism a de la corrien te de los
A nn ales, a la que preparan y sostienen de m anera d ire cta e in m ed iata.
La p rim era de esas m atrices es la represen tad a por el proyecto in n o v a
dor y crtico de H enri B err y de su Revista de Sntesis Histrica fund ad a
en 1900. El objetivo global de este proyecto, com o lo ha d eclarad o el
propio B err en su obra La Sntesis en Historia es el de darle a esta ltim a
un estatu to verd ad eram ente cientfico, que la defina m s a ll de tod a p o si
ble g en eralizaci n arbitraria, com o es frecuen te en el caso de las d is
tintas filosofas de la h istoria, pero tam bin m s all del sim p le trabajo
m on ogrfico erud ito de recopilacin de hech os verdicos, com o en el caso
del m od elo p o sitiv ista historiogrfico.
Lo que sign ifica que H enri B err intenta com batir en un doble frente
para afirm ar la legitim id ad de su propuesta in telectu al: de u n lado,
y puesto que l ha estud iad o bien y conoce a fondo la h isto rio g rafa

alem ana de su p oca, qu iere evitar el riesgo de tran sfo rm ar a la historia


en u na serie de m odelos abstractos, con struid os a priori y fruto de la
genialid ad de sus autores, que con virtind ose en v aria n tes d iversas de
la filosofa de la h isto ria, acuden al m aterial em prico slo com o m edio
de valid acin de su propia exactitud y verdad. Pero del otro lado, y en
el extrem o exactam en te opuesto, nuestro autor ha conocido tam b in a la
h isto ria p o sitiv ista francesa, que slo colecta y o rg an iza sin sentid o d o cu
m entos y h echos, y entonces quiere tam bin superarla, reu b icn d o la slo
com o sn tesis "e ru d ita " de los hechos h istricos, que es u na fase p rep ara
toria e im p rescin d ib le del verdadero trabajo del historiad or, pero que no
alcan za tod ava el estatuto de dignidad de este m ism o trabajo.
En co n secu en cia, y m s all de estas dos vertien tes de h istoria, que
H en ri B err llam a tod ava "precientfica", l va a p ropon er la sntesis
histrica, es d ecir la co n stru cci n cuidadosa de m od elos y de g en era liz a
ciones h ist ricas o bten id as del propio anlisis y estud io de los h echos
ord enad os en la sn tesis erudita, los que en este caso son in terp retad os,
explicad os y d otados de un sentid o general y u niversal. Y entonces, rep i
tiendo esa frase de la p oca que afirm a que "n o hay cien cia m s que de
lo general", H enri B err va a asign ar a esa sn tesis h ist rica la tarea de
responder, fin alm en te y por vez prim era, a las grandes p reg u n tas que a
lo largo de las pocas, se ha planteado la filosofa, p reg u n tas que en su
opin in slo pu ed en responderse ju stam en te desde la historia.
Pues si esta sn tesis histrica, que constituye el p aso de la h isto ria a su
cond icin de verdadera ciencia, es capaz de dar resp u esta a esas grandes
cu estio n es del esp ritu h u m ano que han con stituido siem pre la m ateria
de la reflexin filosfica, eso slo es posible a p artir de u n trabajo de rea
lin eacin y hasta reestru ctu raci n profund a de todas las cien cias so ciales
existen tes, las que en m u y diversas m edidas, y resp ecto de m uy d ife
rentes zonas, ln eas y tem as d esarrollad os dentro de sus resp ectiv os
d o m in ios de an lisis, van tam bin a ser convocadas, u tilizad as y hasta
replanteadas, para que con tribu yan a esta em presa global de in terp re
tacin de vastas d im en sio n es que es esa m ism a sn tesis histrica. Lo que,
por lo dem s, ser u na de las ln eas argu m n tales p rin cip ales de esa obra
m encion ad a de B err que es La Sntesis en Historia.
F inalm ente, y puesto que se trata de u na h istoria cientfica, de lo
general, exp licativa y com p rehensiva de los grandes pro ceso s h u m anos
-id e a que se co n cretar tam bin en el proyecto de la coleccin d irigid a
p or el m ism o Berr, La Evolucin de la Humanidad, coleccin que en cien

tomos trataba de d ar cuenta ju stam en te de la entera o d isea h u m ana


de la h isto ria u n iv e rsa l-, ser tam bin com prensible que nuestro autor
dedique u n a p arte m uy im portante de su prin cip al obra ya citada, La
Sntesis en Historia, al com plicado problem a de las cau sas en la historia,
respecto del cu al va a co n stru ir un m uy d etallad o y com p lejo esquem a,
que d istin g u e entre cau sas p o sibilitan tes o contingentes, cau sas con d i
cionantes o n ecesarias y cau sas legales o lgicas de los h ech os y procesos
histricos.
Se trata entonces de u na m atriz intelectu al que, com o es evidente,
tiene m u chos pu ntos de conexin d irecta con lo que ser el p roceso de
los A n n ales fundadores. Pues al in sistir con fu erza en el ca r cter cient
fico de la h istoria, indagand o con cuidado el problem a de la cau salid ad
histrica, lo m ism o que al instau rar de pleno derecho el dilogo en tre la
f historia y todas las restan tes ciencias sociales o al criticar y d esco n stru r
los su puestos y los lm ites de la h istoria positivista y de la filosofa de
la h isto ria "a la alem ana", lo que H enri B err y todo el g rupo de la Revue
: de Synthse Historique realiza es la apertu ra de u na serie de ln eas y de
: pistas que, reform u lad as y profund izad as bajo u na p ersp ectiv a m s rad i
cal, van a co n stitu ir alg u no s de los perfiles esen ciales de esos prim eros
A n n ales de los aos treintas.
A d em s, y en un terreno m s prctico, tam bin es im p o rtan te se a
lar el hech o de que ha sido ju stam ente dentro de las creacio n es in stitu
cionales del m ism o B err - q u e com prende no slo a la Revista de Sntesis
Histrica y a la coleccin La Evolucin de la Humanidad, sino tam bin la
fu nd acin de un Centre Internationale de Synthse, la o rg an izaci n de las
clebres "S e m a n a s In tern acio n ales de Sn tesis" y hasta el p royecto de
escritu ra de un "V o cab u lario H ist rico "- que sobre todo L ucien Febvre,
pero tam bin , aunque en m enor m edida, M arc B loch, h an publicado
algu nos de sus prim ero s libros y ensayos, ad em s de sus libros m s
im p o rtan tes -La Sociedad Feudal para Bloch y El Problema de la Increduli
dad en el Siglo xv. La Religin de Rabelais para Lucien F e b v re - colaborand o
con cierta frecu en cia en las sem anas de sntesis y sobre todo en la m ism a
Revista de Sntesis Histrica cuya fun cin y rol dentro del m odelo in telec
tual francs ser tam bin asim ilad a por los dos fun d ad ores de la nueva
revista de los Annales d'Histoire conomique et Sociale.
A p ren d ien d o entonces por todas estas vas las lecciones h ered ad as del
grupo de H en ri Berr, los p rim eros A n n ales van tam b in a u bicar alg u nas
de su s lim itaciones, que Fernand Braudel y otros autores se a la r n m s

adelante, y que alu den a un tipo de h istoria an d em asiad o cargad o con


la im pronta del len gu aje y de las p reocu paciones filosficas, y en co n se
cu en cia d em asiad o volcado a la historia de las religiones, de las ideas y
de la ciencia, y en cam bio m uy poco atento de los d esarrollo s de la nueva
h isto ria econm ica y social. Un proyecto que entonces m s bien d ibu ja
o esboza, qu e realm en te concretar, la renovacin h isto rio g rfica, tra n s
form nd ose co n el tiem p o en la em presa u n poco obsesiva de u n slo
hom bre y del p equ e o g rupo de sus m uy fieles seg u id ores, em presa de
la b squ ed a de la sn tesis h istrica que fin alm en te se d esp liega bajo un
esquem a un p o co rgid o e inflexible.
A unque ju stam en te, u na de estas caren cias p rin cip ales del proyecto
de B err y de la sn tesis histrica, es el que ser am p liam en te colm ado
por la seg u nd a m a triz que se constituye com o an teced en te d irecto e
in m ed iato de esos p rim eros A nn ales. Segu n d a m atriz cuyo p ro tago n ista
prin cip al es el h isto riad o r b elg a H enri Piren n e, y cu ya obra en general
puede ser ju stam en te consid erad a com o la obra p ionera o fund ad ora de
una nueva h isto ria econm ica y so cial dentro del h o rizo n te in telectu al
del m u ndo fran coparlante.
Porque H enri P iren n e, que se ha form ado tam b in en u na cierta
etapa de su itin erario dentro de la historiog rafa alem an a, v in cu ln d ose
d irectam en te a K arl L am p rech t e im p reg n n d ose de su s en se an zas,
puede leg tim am en te ser considerado com o el verdad ero pad re de u na
renovada h isto ria econ m ica y social francoparlante, h isto ria que d istan
cin d o se del m ero recu en to de h echos econ m icos y de la sim ple co n s
tru cci n de series estad sticas y de datos parciales, ha in ten tad o co n stru ir
am plios m od elos explicativos, que integren los flujos del com ercio, las
m o d ificacion es m o n etarias, las form as de propiedad y de exp lotacin de
la tierra, la recau d acin y uso de los im puestos o las form as de exp lo
tacin del trabajo, d en tro de la elaboracin de am plias h ip tesis com
p reh en sivas y capaces de d ar cuenta de los p orqu s de las grandes
tran sfo rm acio n es h ist ricas de las sociedades.
Una h isto ria eco n m ico -so cial de altos vuelos, que a la vez que abre
el esp acio del d ilogo con los historiad ores m a rx ista s - lo que explica el
hecho, para nad a casu al, de que tanto L am p rech t com o luego el m ism o
P iren n e h ayan sido en alg n m om ento calificad os de "h isto riad o res
m arxistas", sin serlo re a lm e n te-, perm ite h acer evid en te la im p o rtan cia
capital de estos h ech o s econm icos dentro de los procesos h ist rico s
generales, leg itim an d o la urgencia, que ser recogid a por esos p rim ero s

Annales de manera central, del desarrollo y m ultiplicacin de la rama de


jos estudios de la historia econmica y social.
Por ello, resu lta lgico el hecho de que y a en 1921 M a rc B loch y Lucien
Febvre le h a n ofrecid o al m ism o P iren ne la d ireccin de la proyectada
revista que slo se co n cretar ocho aos m s tarde, in co rp o rn d o lo todo
el tiem po com o n tim o colaborador del proyecto, y solicitn d ole co n stan
tem ente co n sejo s, artcu lo s y su geren cias de colaboracin. Y au nque es
sabido que P iren n e no aceptar este puesto de d irector, si va a p articip ar
en el p rim er co m it de redaccin de los A n n ales, siendo el n ico m iem
bro no fran cs, y ap ad rin and o la publicacin con un artcu lo suyo p u bli
cado en el p rim er nm ero de la revista, adem s de co n ectar para ella a
toda su red de colegas historiad ores resid entes en Blgica.
C on lo cu al P iren n e no slo va a participar, m uy activam en te, en la
con stru cci n real y o rganizativa de esos A n n ales in iciales, sino que va
a tran sm itirles d irectam en te, de m anera personal, uno de sus p erfiles
in telectu ales m s fu nd am entales, que es el del cultivo y ed ificaci n de
esta nueva h isto ria econm ica y social, perfil que ser d esarrollad o y
b rillan tem en te prolongado tanto por M arc B loch , com o d esp us por Fer
nand Braudel.
A l m ism o tiem p o, la obra de P iren ne ser u na obra rica en la
co nstru ccin de m odelos, y en co nsecu en cia u na h isto ria qu e po n d r un
nfasis esp ecial en las d im ensiones interpretativas del oficio de h isto ria
dor. Pues lo m ism o al co n stru ir su m onum ental Historia de Blgica que su
m s clebre libro inconclu so sobre Mahoma y Carlomagno lo que el h isto
riador b elga p retend e es ju stam en te elaborar u na gran hip tesis global,
que a rtic u la a su vez todo un conjunto de hip tesis m enores, p ara fin al
m ente o rd en ar tod os los hech os y datos h istricos en un esq u em a lgico,
coherente y que nos d el sentido profund o de los problem as o puntos
abordados.
Por eso, no es casu al que la gran h ip tesis contenida en Mahoma y
Carlomagno a n h abiend o sido m il veces criticad a y contestada, p ero tam
bin m il veces d efen d id a y apuntalada, siga con stitu y en d o u no de los
dos p osibles m od elos generales de explicacin de esa in fan cia de la civ i
lizacin eu ro p ea que ha sido la etapa m edieval - y en donde el seg u n d o
gran m od elo ser ju stam en te el construid o por M arc Bloch, en su libro La
Sociedad Feudal- O tam bin, el h echo de que alg u n as de las g ran d es ideas
articu lad o ras de su Historia de Blgica, com o la idea de las dos grandes
E uropas, la n rd ica y la m editerrnea, que co existen o p o n in d o se y

d ialogando en el m icro co sm o s del espacio de la n acin belga, o su ilu s


tracin co n ten id a tam bin en Mahoma y Carlomagno, que con vierte el
m ar M ed iterrn eo en un real y activo p rotagon ista h ist rico del dram a
de la evolucin de la civilizaci n europea, sean h asta el da de hoy
ideas e hip tesis fecu nd as y debatidas, que han sido reco gid as por los
historiad ores u lteriores - p o r ejem plo, el propio Fernand B ra u d e l- para
continu ar an im an d o las investigaciones h istricas m s con tem porn eas.
Y
tam bin, es H en ri P iren n e el prim er enrgico d efen so r de la in tr
duccin del m tod o com parativo dentro de los estud ios h istricos. A lgo
que no slo se ha hecho explcito en su clebre d iscu rso de 1923 sobre
este m ism o problem a, sino que ha sido aplicado sistem ticam en te en el
conjunto de sus obras p rincipales. Pues al afirm ar que "n o hay h isto ria de
Blgica que no sea al m ism o tiem po u na h isto ria de E u rop a" P iren n e no
slo ha roto las trad icion ales lim itacion es n a cio n alistas de m u chos h is - ;
toriadores, sino qu e tam bin ha abierto la pu erta al ju ego com parativo
entre la B lgica W allona y la B lgica Flam enca, y m s all a la com p ara
cin tam bin sistem tica y fru ctfera entre las dos E u ropas su byacen tes
a estas dos B lgicas, p ero tam bin a la con fron tacin ig u alm en te p er
m anente en tre las d istin tas cu rvas evolutivas de la h isto ria belga con
las co rresp o n d ien tes ln eas de la h istoria alem ana, fran cesa, h olan d esa y
eu ropea en general.
Un ejercicio que se rep etir luego tanto en el a n lisis com parado de
los efectos diversos de las invasiones germ an as y luego m u su lm an as
sobre el cu erp o de la E uropa m ed iterrn ea y sobre el m ism o m ar m ed i
terrneo, com o en el bello estudio sobre los d estin os com u nes y a la vez
d ivergentes de las d istin tas ciudades de la Edad M ed ia. U na aplicacin
sistem tica y fecu n d a del m todo com parativo que ser ig u alm en te im i
tad a y p ro fu n d izad a tanto por L ucien Febvre y M arc B loch , com o m s
ad elante por F ern an d Braudel.
L egand o entonces a ese proyecto naciente de los A n n ales, la ex p erien
cia y los estu d io s ya concretad os en la ram a de la h isto ria eco n m ica y
social, ju n to a la h isto ria interp retativa y al m todo com parativo, P iren n e
se afirm a com o la seg u n d a raz d irecta e in m ed iata en la que se apoyar
el tronco de los A n n ales, en su p rim era etapa de vida.
E ig u al que en el caso del aporte de H en ri Berr, los A n n a les v a n a
reto m ar en p ro fu n d id ad esta heren cia p iren n ian a, a la que no obstan te
tratarn de rad icalizar y de profun d izar, al darle a la h isto ria econ m ica
y so cial por ellos co n stru id a u na d im en sin o p ersp ectiva m u ch o m s

global que la que le otorg el historiad or belga, teorizan d o de m anera


m s am plia y d etallad a las im plicaciones del com p aratism o en h istoria,
y recogiend o del propio P iren n e su obra m s m adura e innovad ora
: - e s d ecir aqu ella con cretad a despus de la p rim era g u erra m u n d ia lobra cuyas lecciones sern trasladadas del espacio de B lgica h acia los
am bientes acad m icos del hexgono francs, a la vez que las con v ierten
en el ncleo de u n proyecto intelectu al m ucho m s colectiv o y general.
A rm ad os entonces con los elem entos de estas dos m atrices d irectas,
y apoyados m s en general en todo el abanico ya d escrito de con exion es
establecidas tanto con las historiog rafas fran cesa y germ an o parlante,
como con las cien cias so ciales del m ism o hexgono, van a ed ificarse los
hoy clebres Annales d'Histoire Economique et Sociale, cuyo p rim er nm ero
/ver la lu z el 15 de enero de 1929.

L O S P R IM E R O S A N N A L E S (1 9 2 9 -1 9 4 1 ): U N A
R E V O L U C I N E N L A T E O R A D E L A H IS T O R IA

Si qu erem os m ed ir correctam en te el im pacto que han tenido los A n n ales


dentro de los estu d io s histricos del siglo xx, as com o el rol gen eral que
han jugad o dentro de la cu rva de vida de estos m ism os estu d io s h ist ri
cos, d ebem o s p a rtir del hecho de que su n acim ien to com o corrien te
historio grfica, en enero de 1929, represen ta en el fondo el verdadero
d esarrollo de u na autntica revolucin en la teora de la historia.
U na revolucin rad ical e integral de todas las form as h asta entonces
dominantes de ejercer el oficio de historiador, que no tien e paran gn
alguno d entro del m ism o siglo xx - u n siglo que no obstante, est lleno de
im p ortantes tran sfo rm acio n es de los "m od os de h a ce r" h isto rio g r fico s-,
y que slo pu ed e ser com parada en cuanto a su m ag n itu d y su s efectos,
a la otra en o rm e revolucin en la teora de la historia que en el siglo
xix, ha rep resentad o el desarrollo de la concep cin m arx ista de la h isto
ria. A unque, con la d iferen cia esencial de que esta ltim a se ha desp le
gado y afirm ado, en sus orgenes y hasta u n a fecha m s b ien tarda,
fuera de los esp acios acad m icos y u niversitarios, y m s en el m undo de
los m o v im ien to s so ciales y polticos con testatarios y a n tisistm ico s de
E uropa y de todo el m undo.
Lo que sign ifica que, si atendem os sobre todo a las ln eas dominantes
en cu anto a los m odos de ejercer la p rctica h istoriogrfica, dentro de
esos esp acios acad m icos y u niversitarios en donde se p rod u cen la m ayor
parte de las obras de la h isto rio g rafa contem pornea, es posible d is
cern ir claram en te un antes y un despus, divid id os por esa revolucin
h isto rio g rfica que se instau ra con el su rgim ien to de A n n ales, y qu e nos
da dos m od os rad icalm en te diferentes de ser historiador, aso ciad os n atu
ralm ente a ese antes y despus.
A utntica revolucin en la h isto rio g rafa del siglo xx, que no sign ifica
que los A n n ales lo hayan inventado todo, desde la nada, ni que su
proyecto sea absolu tam ente original, pero s en cam bio qu e slo con
ellos alcan za su verdad ero punto de condensacin el p roceso p rofu n d o de
cam bio y de m u tacin de la historiog rafa, en el m om ento de su paso de

su cond icin d ecim o n n ica dom inante, a su estatuto corresp on d ien te a


las exigencias del siglo xx.
Porque ya h em o s visto, con b astante cuidado, todo el con jun to de
an teced entes y races in telectu ales sin las cu ales habra sido im posible
la gestacin de esos prim eros A n n ales. Pero, com o es claro, se trataba
siem pre de filiacio n es y de precedentes in telectu ales que nunca tuvieron
u n rol dominante d entro de la historiografa, siendo m s b ien p royectos
m arg in ales, crticos e im pugnad ores - y por ello, ju stam en te, los p o rtad o
res de las in n o vacio n es m s im p o rta n te s- de la h isto rio g rafa establecida,
oficial y d om inante.
P royectos que, por d iversos m otivos no llegan a forjar u n m odelo
nuevo y alternativo que pueda efectivamente su stitu ir al m od elo p o si
tivista d om inante, funcionand o entonces m s com o elem entos que van
poco a poco d isolviendo las bases de la legitim id ad de esa h isto rio g rafa
po sitivista hegem nica, a la vez que acum ulan, tam b in lentam ente, los
p equ eos cam bio s que preparan a la gran m utacin fu tu ra por venir.
Pues, com o hem o s sealado, el m arxism o se h allab a p rcticam en te
ausente, h asta antes de 1929, de los m undos acad m icos y u n iv ersitario s,
ejerciend o enton ces u n im pacto slo in d irecto o m ediad o sob re los m odos
del oficio de histo riad o r m s am pliam ente extend id os en tod a E urop a
y en el m undo occid ental. Por su parte, los trabajos de la h isto rio g rafa
crtico-acad m ica g erm ana, aunque han sido fu n d am en tales en la tarea
de d en u n ciar las lim itacion es de la h isto rio g rafa positivista, no h a n
pod id o su perar su cond icin de lnea m argin al dentro de la h isto rio
grafa, d isolvind ose m s com o u n u niverso de trabajos y p roy ectos fruto
de grandes in telectu ales y de varias in d ivid u alidad es fuertes, m s que
com o un proyecto colectivo y unificado, y en co n secu en cia cap az de su s
titu ir a la lnea d o m in an te positivista. Fin alm en te, hem os v isto tam b in
el rol jugad o por los dos proyectos pioneros de ren ovacin h isto rio g r
fica en el m edio franco parlante, que no alcan zan a fran qu ear el paso de
la m u tacin rad ical historiogrfica, o por su origen y lo calizaci n en el
espacio belga com o es el caso de H enri P iren n e y de su escuela, o por el
carcter m s bien genrico y abstracto de la propuesta im pulsad a, com o
en el esfu erzo de la Revue de Synthse d irigid a por H en ri Berr.
Y
es entonces qu e acu m u lan d o todos estos im p u lso s y ln eas de ru p
tu ra con el m odelo dom inante, a la vez que dotndolos de u n a nueva
estru ctu ra dentro de un m odelo global y coherente, con b ases ep iste
m olgicas nuevas y encuad rad os dentro de un proyecto colectivo, que va

a co n stru irse esa verdadera revolucin en la teora de la h isto ria rep re


sentada por los A n n ales, revolucin que su stitu ir al m odelo po sitiv ista
d om in ante y a la hegem ona historiogrfca del m undo germ an o parlante,
con u n a nueva h egem ona h istoriogrfca ahora francesa, nucleada en
torno al m odelo historiog rfico an n alista y d estin ad a a ir con qu istan d o,
progresivam ente, a los m edios historiogrficos de Francia, E uropa y
luego el m undo occid ental.
C on lo cu al, resulta m s clara la delim itacin del sentid o de esta revo
lucin: es u n a revolucin en la teora de la h isto ria si la o b serv am os frente
al m odelo p o sitiv ista dom inante, en contra del cu al va a d esp leg arse de
m anera explcita, siendo a la vez u na m utacin rad ical de la h isto rio g rafa
que se ejerce dentro de los m edios acadm icos y u niv ersitario s eu rop eos
y occid entales, razn por la cual, com o verem os m s adelante, va a coin
cidir tan sorp ren d en tem en te con v arias de las conclu siones y propu estas
centrales de ese proyecto igu alm ente revolucionario y rad ical que le ha
anteced id o en seten ta u och en ta aos dentro de los esp acios no acad m i
cos, y que ha sido el fenm eno intelectu al del m arxism o. Y tam bin va
a ser u n a revolu cin historiog rfca desplegada in icialm en te d en tro del
m undo francs, y en consecu encia, m arcada por los cd igos y los trazos
de la cu ltu ra latin a-m ed iterrn ea europea, cu ltu ra en donde en co n trar y
no casualm ente, su p rim era d ifusin am plia y significativa.
Pero al m ism o tiem po, y dado el m om ento especfico de su d esarrollo,
esta revolucin an tipositivista, acadm ica y de clara im pronta fran cesa
va a rep resen tar sim ultneam ente, en el registro de u n a h isto ria m s p ro
funda, tan to el real trnsito de los estud ios h istricos d esd e su figura
d ecim o n n ica h acia sus perfiles propios del siglo xx, com o tam bin
el n acim ien to de la ltim a hegem ona historiog rfca que co n o cern
los estu d io s histricos durante esta m ism a ltim a cen tu ria h istrica
conclu ida en 1989.
E n trecru zan d o entonces en el m om ento de su n acim ien to, tod as estas
ln eas de tran sfo rm acio n es m ltiples, los A n n a les van a oponerse, tr
m ino a trm in o, al conjunto com pleto de los trazos que ca racterizan
al m odelo p o sitiv ista entonces an dom inante, m odelo que al haber
resum id o y cristalizad o todos los progresos de la h isto rio g rafa del siglo
xix, va a resu ltar obsoleto y com pletam ente anacrnico, d esp u s de las
fechas de la p rim era gu erra m undial y de la revolucin ru sa que in au g u
ran al siglo xx histrico.

A s, reen co n tran d o por su propio cam ino, y con sus p ropias arm as,
m u chos de los d escu brim ien to s y ru p tu ras que antes h ab a anticipado
el proyecto p ionero y fund ad or del m arxism o orig in al, y recogien d o de
d istin tas form as las h erencias diversas de las h isto rio g rafas acadm ico
crticas g erm an as y franco parlantes, los A n n ales van a red efin ir desde la
base y totalm ente, a la p rctica de los historiadores, d esplegando, frente
a la historia p o sitiv ista decim onn ica el conjunto de tra z o s resu m id os en
nuestro cu ad ro nm ero dos (vase cuadro nm ero dos).
D e este m odo, la tran sform acin profund a y d efinitiva que, en el
cam po de los estu d io s h istricos haba sido esbozad a y a en sus con torn os
generales, con el n acim iento y desarrollo de la con cep cin m aterialista
de la historia desp legada por C arlos M arx, va a co n cretarse de m odo irre
versible, dentro de los m bitos acadm icos y u n iversitario s de la h isto rio
grafa eu ropea y occid ental, slo ocho dcadas despus y ju sta m en te a
travs de esta revolucin en la teora de la historia, de carcter fran csm ed iterrneo y de clara traza antipositivista, que sern los p rim ero s
A n n ales o Annales d'Histoire conomique et Sociale.
Con esta revolucin, que recoge y potencia los ap ortes precedentes
de las lneas crticas y m arg in ales de las h isto rio g rafas g erm an a y fran
cesa, v an a establecerse entonces los perfiles definitivos generales que v a n a
caracterizar a tod a la h isto rio g rafa del siglo xx. Lo que exp lica el hecho
de que, en alg u n a m edid a, todos los proyectos in n ovad ores que se afirm an a lo largo y ancho del espacio eu ropeo y del m undo occid en tal, y
durante toda la cu rv a de ese breve siglo xx que corre en tre 1914/17 y 1989,
v an a ser deudores d irecto s o en otro caso van a d efin irse cen tralm en te
en referen cia a esa m ism a corriente de los A n n ales, y m s esp ecialm en te
resp ecto de lo que ella ha conquistado en el p eriod o de 1929 a 1968. Y
as, lo m ism o la microstoria italiana, que las d istin tas vertien tes de la h is
toria so cialista britnica, al igu al que la an trop ologa h ist rica rusa, la ;
nueva h isto ria rad ical n o rteam erican a o la h istoria region al latin o am eri
cana, entre m u chas otras, van siem pre a establecer exp lcitam ente su s
pu ntos de con vergen cia y sus espacios de d ivergencia resp ecto de estos
"p rim eros'' y "se g u n d o s" A nn ales, al m ism o tiem po que rep rod u cen y
recu p eran , siem p re con sus m atices y sing u larid ad es propias, al conjunto
de trazos de ese "m od elo a n n a lista " o rig in ario resu m id o en nuestro
cu ad ro antes referido.
R evolu cin en la teora de la h isto ria cuyo ncleo m etod olgico y ep is
tem olgico duro estar constituido por un conjunto de p arad ig m as esen-

d ales, que dan estatuto y soporte a todos los rasgos m encion ad os del
"m odelo a n n a lista " a la vez que definen el nuevo h o rizo n te co n cep tu al
general de lo que a p artir de ese m om ento y durante todo el siglo xx, ser
la p rctica del oficio de historiador. P arad igm as que in clu yen al m todo
com parativo, a la p ersp ectiva de la h istoria global, al po stu lad o de una
h istoria in terp retativ a o 'historia-problem a', a la reiv in d icaci n de u na
historia siem pre abierta o en con struccin y fin alm en te a la teora de las
tem poralidad es d iferen ciales y de la larga duracin histrica.
Para los p rim ero s A n n ales, no hay entonces historia p osible que sea
verdad eram ente cientfica, que no sea al m ism o tiem po u n a h isto ria comparatista. Pues retom and o en este punto tanto el clebre d iscu rso de H enri
P iren ne pro n u n ciad o en B ru selas en 1923, sobre el tem a "D e la M th od e
C om parative en H istoire", com o las exp erien cias de otras cien cias so cia
les com o la sociologa, la etnologa, la lin g stica o la literatu ra qu e en
estas m ism as p ocas "aclim atan " y refu n cion alizan dentro de su s d istin
tos esp acios a este m ism o m todo com parativo, esos prim ero s A n n ales
en general, y m uy en p articu lar M arc Bloch, van a p ro fu n d iz a r y a recu
perar creativam ente a este prim er paradigm a m etod olgico de todo su
proyecto in telectu al. Y entonces, Bloch va a d arn os la m s clara y hasta
hoy no su perad a d efinicin de lo que es com p arar h istricam en te, en su
artculo clebre de 1928 titu lad o "P o u r une h istoire com p are d es socits
eu ro p en n es" donde dice: "qu es, para com enzar, com p arar dentro de
n uestro d om in io de historiadores?: com parar es in con testab lem en te lo
sigu iente: elegir, dentro de uno o varios m edios so ciales d iferen tes, dos
o m s fenm enos que aparenten a prim era vista, m ostrar en tre ello s cier
tas an alo g as, d escribir luego las cu rvas de su evolucin, co m p rob ar sus
sim ilitu d es y sus d iferen cias y, en la m edida de lo posible, exp licar tanto
las u nas com o las o tra s" Es decir, que com p arar im plica elu d ir tanto la
"falsa com p aracin", en donde se intenta co n fro n tar fen m en os que no
po seen en tre s n in g u n a analog a o sim ilitu d evidente - lo que im p lica que
no todo es com parable con to d o -, com o tam bin el sim ple "ra z o n a m ien to
por analoga", en donde las sim ilitu d es brotan de la p erten en cia de los
dos o m s fenm enos com parados al mismo m edio so cial - y en donde la
com p aracin es estril, pues las sim ilitu d es obed ecen al sim ple h ech o de
ser fenm en os que exp resan una m ism a y n ica rea lid a d -.
E ntonces, si com p arar es establecer ese inventario fu n d am en tal tanto
de las sim ilitu d es com o de las d iferencias en tre d istin tos fenm enos
h istricos, a la vez que bu scar su explicacin, es claro que el resultad o

ESQUEMA NUM. 2. LA REVOLUCIN DE ANNALES FRENTE AL MODELO HISTORIOGRFICO POSITIVISTA

MODELO ANNALISTA

1. Objeto de estudio de la Historia: el pasado escrito,


registrado en textos.
Definicin: la ciencia del pasado.

1. Objeto de estudio de la Historia: presente, pasado y


prehistoria" del hombre.
Definicin: la ciencia de los hombres en el tiempo.

2. Objetivo de la Historia: dar cuenta de los grandes"


hechos histricos. Historia poltica, militar, diplomtica y
biogrfica.

2. Objetivo de la Historia: dar cuenta de los grandes pro


ceso s sociales y colectivos. Historia social, econmica,
cultural, del poder.

3. Campo de realidades que abarca: Historia de los


hechos inmediatos, superficiales, espectaculares, de
los grandes acontecimientos.

3. Campo de realidades que abarca: Historia de las


estructuras profundas, de las realidades subyacentes, de
las duraciones largas y colectivas.

A n ton io

4. Nocin de tiempo que utiliza: idea moderno burguesa


def tiempo (modelo newtoniano). Se concentra en el
estudio del tiempo corto, vnementiel". Comparte la
idea decimonnica del progreso simple, lineal, acumula
tivo y ascendente.

4. Nocin de tiempo que utiliza: descompone los mltiples


tiempos y crea una nocin nueva del tiempo y de la
duracin. Analiza tambin coyunturas y procesos largos.
Critica y supera la idea lineal-simplista de progreso.

A g u rre

5. Fuentes que usa: Historia basada slo en documentos


escritos.

5. Fuentes que usa: Historia que multiplica, recrea,


inventa y descubre mltiples fuentes y nuevos puntos de
apoyo.

7. Relacin con su materia prima: Historia que asume


concientemente y que explcita sus sesgos, presupues
tos y determinaciones diversas.

8. Dominio que abarca: Historia que ha establecido ya


los temas de su estudio, limitados por la definicin de
su objeto y cerrados en torno a su objetivo. Historia que
asla sus problemas y se encierra en rgidos limites cro
nolgicos, espaciales y temticos.

8. Dominio que abarca: Historia que asume que todo


lo humano es historiable, de perspectivas globalizantes,
que usa el mtodo comparativo, que trasciende per
manentemente las barreras cronolgicas, espaciales y
temticas del problema abordado.

9. Imgen que proyecta al exterior: Historia especializada,


limitada a un objeto parcial y circunscrito de !o social.

9. Imgen que proyecta al exterior: Historia abierta o en


construccin, que se enriquece, redefine y renueva en
cada generacin.

10. Relacin con otras ciencias sociales: Historia sepa


rada y autnoma, carente por completo de vnculos con
otras disciplinas sociales.

12. Resultado del trabajo historiogrfico: Una historia


que despliega y explora todo el espacio y dimensiones
de su carcter interpretativo, creando modelos, hiptesis
y explicaciones globales.

13. Posicin hacia los hechos: Historia crtica,


desconstructora, que disuelve las evidencias y muestra
los supuestos ocultos, cuestionando las visiones comunes
y dominantes, y marchando a contracorriente de ellas.

M aana

13. Posicin hacia los hechos: Historia positiva que com


parte las ilusiones de cada poca, testigo o actor sobre
s mismo y sobre su tiempo y accin.

Hoy,

12. Resultado del trabajo historiogrfico: una Historia


esencialmente descriptiva y narrativa.

11. Estatuto de la Historia: Historia que se asume como


Historia cientfica o como proyecto cientfico, buscando
su especifidad y diferencia respecto del modelo de la
ciencia natural.

A yer,

11. Estatuto de la Historia: Historia que vacila entre ser


arte o ciencia, tratando de imitar sin crtica el modelo de
la ciencia natural.

10. Relacin con otras ciencias sociales: Historia promo


tora del dilogo permanente y el intercambio diverso con
todas las restantes ciencias sociales.

LA "ESCUELA" DE LOS ANNALES.

7. Relacin con su materia prima: Historia que pretende,


falsa o ingenuamente, la neutralidad hacia su objeto, una
objetividad absoluta.

6. Tcnicas de apoyo del historiador: Historia que recrea


y multiplica sus tcnicas como la Fotografa Area, el
Carbono 14, la Dendrocronologa, el estudio de series, la
Iconografa, los programas computarizados, etc.

Rojas

6. Tcnicas de apoyo del historiador: Historia basada


en la crtica interna y externa del documento, en la
Diplomtica, la Numismtica y la Paleografa.

C arlos

MODELO POSITIVISTA

m s global de esta ap licacin sistem tica del m todo com p arativo en h is


toria es el de d elim itar n tid am en te los elem entos generales, com u n es o
u niv ersales de los hechos, fenm enos y procesos histricos, d istin g u in
dolos de su s asp ectos m s particu lares, sin g u lares o in d iv id u ales. Una
d istin ci n que com o sabem os resulta crucial para cu alq u ier historiador.
Ya que, por ejem plo, de ella depende la co n stru cci n de m od elos y
explicacion es generales dentro de la historia. Y si tanto H en ri B err com o
H enri P iren n e h an rep etid o que "n o hay ciencia m s que de lo general",
es claro que h acer de la h isto ria una em presa cientfica slo ser posible
con el co n cu rso y apoyo de ese m todo com parativo. P orque cm o
p od ra M arc B lo ch h aber construid o su m odelo global de exp licacin
de la socied ad feu dal eu ropea, sino a p artir del ju ego com p arativo per
m an en te entre las cu rv as de los desarrollos m ed ievales de los d istin tos
rein o s y region es de Francia, Italia, Espaa, A lem an ia, e Ing laterra, en tre
otros?.
Pero tam bin, es del fino trabajo de d elim itacin de esa d ialctica
entre lo p articu lar y lo general que parte la solucin de esas g ran d es cu es
tiones que son lo s tem as de la causalidad o no dentro de la h isto ria, la
b squ ed a de reg u larid ad es y de recu rren cias, a s com o el g ran debate
sobre los d eterm in ism o s histricos diversos. Pues es slo a p a rtir de la
rep etici n de p ro ceso s eficaces y com probables de cau salid ad o de d eter
m in aci n h istrica que ser posible d etectar tend encias y p o stu la r p o si
bles leyes del acon tecer histrico, acotando al m ism o tiem p o la vigen cia
de su cu rv a evolutiva general. Tem as estos que M arc B lo ch h a abordado
en su inconclusa Apologie ponr l'Histoire, y Lucien F ebvre en sus com pi- :
laciones de Combis pour l'Histoire y Pour une histoire a part entire, y que
se co nectan d irectam en te con esta pu esta en accin del co m p aratism o
histrico.
C om p arar en h istoria, es entonces proyectar siem pre u na nueva luz
sobre la realid ad h ist rica estudiada, nueva lu z que en m u chas o ca sio
nes perm ite d etectar com o esenciales, fenm enos que antes slo p arecan
an ecd tico s o in sign ifican tes, develando trazos que p a re ca n o rig in ales
y nico s com o trazos com u nes y m s am pliam ente d ifu n d id os, o tra n s
figurand o situ acio n es y h echos que aparentaban ser raros y exticos en
cosas p erfectam en te explicables y lgicas. Efectos im p o rtan tes sob re el
trabajo histrico, que se ejem p lifican m uy bien, por m en cio n ar slo este
caso, en el libro de M arc Bloch, sobre Los Reyes Taumaturgos.

As, de com p aracin en com paracin pueden ir fijn d ose las reas o
regiones de vigen cia de un fenm eno, igual que sus cu rv as tem porales de
existencia. C on lo cu al y desde estos lm ites tanto esp aciales com o tem
porales, ser m ucho m s fcil co n ectar a ese h echo o p roceso a n alizad o
con los p ro ceso s m s globales que le corresponden.
Pues un seg u nd o p arad igm a de estos A n n ales de los aos 1929-1941
es el del h o rizo n te de la h istoria concebida com o h istoria global o total.
H istoria g lo balizan te o totalizan te, que ha sido m u chas veces m al in ter
pretada, com o si fuese equivalente a la sim ple h isto ria general, o en otra
i vertiente a la propia historia universal Y ello porque este carcter global
o total alude en verdad a dos posibles esp ecificacion es, n tim am en te
conectadas, pero al m ism o tiem po claram ente d iferen ciad as.
P orque la h isto ria de estos prim eros A nn ales es global, en p rim er
lugar, p o r las d im en sio n es del objeto de estud io que abarca. Es d ecir
por in clu ir dentro de su territorio de an lisis al in m en so co n ju n to de
todo aquello que ha sido transform ad o, resignificado, prod ucid o o con
cebido por los hom bres, desde la m s lejana y o rig in aria p reh isto ria "
hasta el m s in m ed iato y actual presente. "C ien cia de los h om bres en
el tiem p o " com o la ha definido Bloch, y por ende atenta a toda huella
o traza h u m an a existente en cu alq u ier plano posible de lo so cia l. Y al
m ism o tiem p o abarcan te de toda tem poralidad v in cu lad a con ese esp a
cio de lo h u m an o que recorre las etapas y las eras m s d iversas, d esd e la
tran sform acin del m ono en hom bre hasta estos p rim eros aos del tercer
m ilenio qu e ahora vivim os.
H isto ria global que nos dice que todo lo hum ano y todo lo que a eso
h um ano se co n ecta es objeto pertinente y posible del a n lisis histrico, y
ello en cu alq u ier poca en que esto haya acontecido. Lo que sin em bargo
no sig n ifica qu e todo eso h um ano sea igu alm ente relev ante, ni ig u al
m ente explicativo de los grandes procesos evolutivos de las so cied ad es
y de lo s hom bres. P orque la historia global no es id n tica n i a la historia
u niversal - e s e trm in o descriptivo que engloba n orm alm en te al conjunto
de las h isto rias de todos los pueblos, razas, im perios, n acion es y grupos
h u m anos que h an existido hasta h o y-, ni tam p oco a la h isto ria general
- e s e otro trm in o, tam bin solo connotativo, que se refiere g en ricam en te
a todo el conjun to de sucesos, hechos y realidad es de u n a p o ca dada, o
en otro caso de u n actor, fenm eno o realidad h ist rica cu a lq u ie ra -. La
h istoria global es m s bien u n concepto com plejo y m uy elaborad o que
se refiere a esa totalidad articulada, jerarq u izad a y d otad a de sen tid o que

constituye ju stam en te esa "obra de los hom bres en el tiem po". Y por lo
tanto, la ap ertu ra de u n territorio donde existen cosas fu n d am en tales y
otras m enos im p o rtan tes, donde hay elem entos d eterm in an tes y otros
d eterm inad os, donde hay totalidades m enores au tosuficientes, y otras
realidad es que no contienen dentro de s m ism as los propios p rin cipios
de su au tointeligibilid ad .
Lo que entonces nos lleva a la seg u n d a sign ificacin esp ecfica de esta
historia global. E s d ecir a su derivacin ep istem olgica com o exigencia
de situar, p erm anen tem ente, al problem a o tem a estud iad o d en tro de las
su cesivas totalid ad es que lo enm arcan. Pues si hacer h isto ria global no
es hacer h isto ria u niversal, recorriend o todas esas m ltiples h isto ria s de
todo g rupo h u m ano en el tiem po, ni tam poco hacer h isto ria general, ag o
tand o hasta el can san cio de m anera slo acu m u lativa y fatigosa todos los
hech os o fenm en os presen tes dentro de una socied ad o un nivel o u na
p oca dada, s es en cam bio ser capaz de, com o ha dicho F ern an d B rau
del, "so b rep asar sistem ticam en te los lm ites" esp ecficos del problem a
abordado, exp licitan d o sus v n cu lo s y puentes con las totalid ad es d iv er
sas que le correspond en.
P artiend o en ton ces de un cierto acotam iento siem pre obligado, que es
un triple acotam iento espacial, tem poral y tem tico del problem a a in v es
tigar, la h isto ria global lo que hace es retom ar a ese p rob lem a desde el
p u nto de vista de la totalidad -c o m o habr dicho en su tiem p o el propio
M a rx - reco n stru y en d o las lneas de conexin del m ism o, p rim ero con
las to talidad es p arciales determ in ad as que le correspond en - la totalidad
esp acial o in flu en cia m s general que lo envuelve o so b red eterm in a, la
totalidad tem poral que u bica las fronteras en las cu ales cesa todo rastro
de sus orgenes o de sus con secu en cias y efectos ltim os, y la totalidadtem tica de tod o el u niv erso de otras d im en sion es o hech os que se interco n ectan de m odo esen cial con l - y luego con la to talidad m s global
y siem pre ltim a qu e es esa m u ltim en cion ad a obra de los h om bres en el
tiem po.
Una p ersp ectiv a globalizante, que im plica entonces que la cien cia
social no d ebe ser u na ciencia de cam pos o de espacios d iscip lin ares - la
ciencia de lo eco n m ico o de lo poltico o de lo h ist rico o de lo psiclogo,
etc., e tc.-, sino u n a cien cia de problemas, tan m u ltid im en sio n ales y p o li
facticos, y en co n secu en cia tan "u n id iscip lin a res" y "g lo b a liz a n te s"
com o lo d ebe ser esa m ism a ciencia de lo social. Porque com o lo d ir
en fticam en te Fernand Braudel, la realidad so cial es slo una, "u n slo

paisaje" al que las d istin tas discip lin as y cien cias de lo so cial se aproxi
man, p arcial y fragm en tariam en te, desde sus d istin tos "o b serv a to rio s" o
em plazam ientos.
Por ello, el tercer p arad igm a que ser reivin dicad o por esos prim ero s
Annales es el de la h isto ria interpretativa, y m s rad icalm en te el de una
"h istoria-problem a". Una h isto ria que al m ism o tiem po que recoge la
tesis de H enri P iren n e cuando afirm a que el "n cleo " del trabajo del h is
toriador no se en cu entra en la erudicin sino, ju stam en te en la in terp re
tacin -te s is que tam bin H enri B err habr planteado al co n cebir a esa
m ism a d im en si n in terp retativa com o el elem ento que h ace posible tran
sitar de la sim ple "sn tesis eru d ita" a la verdadera "sn tesis cien tfica"
o h ist rica -, va a radicalizarla hasta el final para p o stu lar que esa in ter
pretacin no es slo el ncleo o la p arte m s im p o rtan te de la p rctica
histrica o la con d icin del paso de la erud icin a la ciencia, sino m s bien
la esencia general misma y el momento global determinante de toda la activ i
dad m ism a del oficio de historiador.
Porque si las p o stu ras historiogrficas anteriores vean a la in terp re
tacin com o un m om ento siem pre ulterior al proceso o trabajo de eru
dicin, y en co n secu en cia com o un corolario, rem ate o in clu so com o
un m om ento cu lm in an te del ejercicio historiogrfico, los A n n a les van a
invertir de raz esta tesis proponiendo en cam bio que la in terp retacin
; es el punto de partida m ism o de la investigacin h istrica, h acin d ose p r
nsente ad em s a todo lo largo del trabajo y actividad del historiador.
Y
de a h la d en o m in aci n de "h isto ria-p ro b lem a" pues esta tesis
im plica que la h isto ria "p arte siem pre de problem as", que in ten ta resolver
.1; para llegar siem p re finalm ente a nuevos problem as. Y entonces ser claro
i que "la realid ad slo habla seg n se le in terrog a" y que slo "se en cu en
tra lo que se est b u sca n d o " por lo que la erud icin m ism a va a depender,
d irecta y esencialm en te, de esa interp retacin previa que se plasm a en
las h ip tesis, p regu ntas, interrogaciones y h erram ien tas de a n lisis que
el h isto riad o r tiene ya dentro de su cab eza en el m ism o m om en to in icial
en que acom ete el tratam ien to y exam en de sus fuentes y de sus d istin tos
m ateriales h istricos.
Por eso, to d a investigaci n histrica co m ien za con la d efin ici n de
una "e n c u e sta " de un "cu estio n ario " d eterm in ad o que im plica ya una
p osicin frente al tem a a investigar, p osicin que d elim ita, si b ien sea a
m odo de co n jetu ras pro viso rias pero actuantes, las p regu n tas sob re lo
que es o no significativo, el cu erpo de las hip tesis a fu n d am en tar o a

"L o s primeros Annales, de 1929 a 1939, son los Annales m s


b rillan tes, los m s inteligentes, los m ejor d irigid os y los
m s in novad ores, de toda su larga se rie ... Pues b ien, si
los Annales se convirtieron , a p esar de sus p rin cip io s tan
m od estos, en una esp ecie de epidem ia in telectu al, cabe
p en sar que fue n ecesario para ello un cierto n m ero de cir
cu n stan cias ex cep cio n ales... En efecto, los Annales fueron
durante m u cho tiem po u n pequeo grupo rev olu cion ario en
esp ritu ; m s an: un grupo hereje. Los Annales tu v iero n en
su contra a casi toda la U niversidad francesa. No se p u ed en
u sted es im ag in ar lo que significaba, para M arc B loch y p ara
Lucien Febvre, que se encontraban en los m rg en es del
h exg on o francs, en E strasburgo, la h ostilid ad de esta U n i
versidad, que era ante todo la h o stilid ad de Pars."
F ern a n d B r a u d e l
"En gu ise de conclusin" en Review, vol. i, nm. 3/4, 1978

elim inar, as com o la agenda de los puntos y elem entos cuya exp licacin
y consideracin se intenta encontrar.
C u estio n ario o encuesta que dene ju stam en te el "p ro b lem a " que
es objeto de esa in d agacin historiogrfica. Un problem a que, p ara los
A nnales in iciales, va a d ecid ir entonces el cu rso m ism o del trabajo eru
dito y m s ad elante los propios resultad os de la p rctica del historiador.
Y que, en co n secu en cia, va a co n stitu irse en la prim era tarea de esa
m ism a ap licacin p rctica de las reglas del oficio de los cu lto res de la
m usa Clo.
Pues si el problem a o cu estionario inicial va a so b red eterm in a r de
m anera tan fu n d am en tal al propio m om ento erudito de la actividad,
entonces se h ace n ecesario explicitarlo, con el m xim o rigor y d etalle, en
el co m ienzo m ism o del trabajo h istoriogrfico. Y entonces, al explicitarlo,
se revelar claram en te tanto la solidez y riqueza de la form acin esp ec
fica de cad a historiador, com o tam bin y sobre todo, el con jun to global
de los in evitables "se sg o s" p articu lares que dicho historiad or introduce,
inelud iblem ente, en el tratam ien to de su propio m aterial. Porque en
contra de la v isi n ingenu am ente positivista, que peda u na neu tralid ad
absoluta del h isto riad o r frente a su tem a de estudio, y que so ab a con una
objetivid ad tam bin absoluta de sus resultados, el parad igm a de la h isto
ria problem a afirm a por el contrario que es el propio h isto riad o r "el que
da a luz los h ech o s histricos", construyendo ju n to a sus p ro ced im ien to s
y tcn icas de an lisis tam bin los "o b jeto s" y "p ro b lem a s" que va a in ves
tigar, para obten er al final un conjunto de hiptesis, m od elos y ex p licacio
nes g lobales tam bin co n stru id as por l m ism o y por lo tanto ig u alm en te
"sesg ad as" por su m ism a actividad o intervencin.
E ntonces, y puesto que no existe una relacin pura, asp tica e in con
tam in ad a entre el histo riad o r y su "m ateria p rim a" el trabajo histrico
llevar siem pre y n ecesariam en te la m arca de los m ltiples sesgo s de
sus co n stru cto res. Sesgos que co m ien zan con la propia d eterm in aci n
"e p o ca l" del histo riad o r - lo que Bloch record ar con el clebre proverbio
de que los ho m bres son tan hijos de su propio tiem po com o lo so n de sus
m ism os p a d re s-, sesgo s que le d ictan parte de los criterios de la eleccin
de sus p roblem as, y que alcan zan h asta las sing u larid ad es m ism a s de su
b iog rafa o itin erario personal, que lleva a u nos a in teresarse en la cu ltu ra
o en la poltica y a otros en la econom a o en el con flicto so cial, pasando
sin duda tam b in por los sesgos derivados del origen y de la p osicin de
clase so cial del historiador, pero tam bin de los efectos prod ucid os por

las co y u n tu ras sociales o cu lturales, por las situacion es gen erales o por
las ex p erien cias colectivas e individuales ig u alm ente vivid as.
C on lo cu al otra de las funciones esenciales de ese cu estion ario, o
encuesta o p ro blem a in icialm en te delim itado, ser tam b in el de hacer
explcitos y con scien tem en te asum idos a esos sesgos o sob red eterm inaciones. esp ecfico s del historiador. Sesgos o lim itacio n es que por lo
dem s, no con d u cen a un relativism o absoluto de los resu ltad os h isto riogrficos, tan caro a las recientes p ostu ras po sm o d ern as en la h isto rio
grafa, sino m s b ien al reconocim ien to elem ental de que tod a verdad
hist rica -c o m o tod a verdad en g en era l- es u n a verdad relativa, y a que
por tan to el p ro g reso del conocim iento histrico -co m o , por lo dem s,
todo p ro g reso r e a l- no es un progreso sim ple, lineal, acu m u lativo e
irreversible, sino m s b ien un p rogreso com plejo, lleno de saltos y de
retrocesos, de m ltiples lneas y ensayos, y slo ascen d en te desde la
p ersp ectiva m s global de su cu rv a ltim a y m s general.
Un cu arto p arad igm a de esta historia prom ovida por los A n n ales, en
su etapa de 1929 a 1941, es el de la h istoria abierta o en con stru ccin.
P orque si el nuevo tipo de h istoria que se reivin dica es esa h isto ria com p aratista, global y problem tica que hem os explicado, es claro que el
proyecto de la m ism a slo rem onta a la seg u n d a m itad del siglo xix, a
la fech a de n acim ien to y desarrollo del m arxism o o rigin al, y a todava
m ucho m enos tiem p o si slo se consideran los m bitos acad m icos y u n i
v ersitario s de afirm acin de la historiografa. Por lo tanto, esta historia
d efend ida por eso s p rim eros A n n ales no pod r ser m s que u n a historia
joven , en v as de co n stru cci n y que se encuentra an a la b squ ed a de la
d efinicin de sus p erfiles m s definitivos y fu n d am en tales.
Y
en co n secu en cia, u na h isto ria que se d ed ica p erm an en tem en te a
descubrir, y luego a explorar y colonizar progresivam en te los m ltiples
nuevos territorios que cada generacin sucesiva de h istoriad ores le
aporta. U na tarea que com o lo ilustra la propia h isto ria de la corriente
an n alista, pero tam bin la h isto ria de la entera h isto rio g rafa del siglo xx,
se ha cu m plid o a lo largo de los ltim os och en ta aos, ren ovan d o con
cada nueva co y u n tu ra histrica general, los tem as y cam pos de la in v es
tigacin histrica.
E ig u al qu e los nuevos territorios tam bin las tcn icas, los
pro ced im ien to s, los parad igm as m etod olgicos y los m odelos, co n cep
tos y teo ras que u tiliza, aplica, construye e in co rp o ra esa m ism a ciencia
d e la h istoria. P u es d esd e la tcnica del C arbono 14 h asta la den d ro-

cronologa, desde el m todo com parativo h asta el m od ern o "p a ra d ig m a


in d icia d o " de los m icroh istoriad ores italianos, y d esd e los m odelos del
mundo feu dal de P iren n e o de Bloch, hasta los m od elos recien tes sobre
el cap italism o de Braudel o de W allerstein o los m odelos de h isto ria cu l
tural de C ario G in zbu rg o de Roger C hartier, la h isto ria no ha cesado
ni un slo m om ento de en sancharse, de redefinirse, de p ro fu n d izarse
y de tran sfo rm arse inclu so radicalm ente, para d ar cabida y esp acio de
desarrollo a tod o ese conjunto vasto y enorm e de in n o vacio n es tcn icas,
m etod olgicas y ep istem olgicas diversas.
D e este m odo, y a travs de este p arad igm a de una h isto ria en
con struccin, los A n n ales de la p rim era p oca van a a su m ir rad ical
m ente el carcter slo in icial y necesariam en te inacabad o del proyecto
de u na cien cia histrica, carcter que no slo explica esa p erm an en te
m utacin y ren ovacin que la h isto rio g rafa con tem porn ea ha conocid o
en la ltim a cen tu ria, sino que perm ite tam bin p ro n o sticar acerca del
futuro in m ed iato de la m ism a: est todava lejos, com o dijo alg u n a vez
con un p o co de iro n a Fernand Braudel, el m om ento en que h abrem os
encontrado "la b u en a cien cia" de la historia, su "fo rm a definitiva", el
espacio p o r fin abarcado de su inm en so territorio, las "b u en a s t cn ica s"
y los "b u en o s m to d o s" por fin establecidos de sus in vestigacion es.
P or el contrario, si la historia p osee el esp eso r m ism o de lo hum ano,
a lo largo de tod os los tiem p os en que esto hum ano ha existido, su p ro
greso sigue y seg u ir avanzand o con los cam bios y d esarrollo s m ism os
de tod as las cien cias sociales, tran sform aciones y avances cuyo final no se
d istin g u en an dentro del horizonte. Por eso, com o M arc B lo ch reclam a,
la h isto ria "en tanto em presa razonad a de a n lisis" es tod ava u n a cien cia
que vive su perio d o de in fan cia, reproduciend o con stan tem en te nuevos
d escu brim ien to s y nuevos hallazgo s para su com pleja ed ificacin.
Y
por eso tam bin , es que tal vez no logra cerrar del todo y d efin itiv a
m ente su com bate contra las form as de h isto ria que le h an precedido, y
con las cu ales ha roto sin em bargo de m anera radical. Pues al no alca n z a r
a co n so lid ar totalm ente, dada la m agnitu d de la em presa, ese carcter
cientfico y crtico que la d istin g u e de las h istorias positivistas, em p iristas,
legend arias y m etafsicas, d ecim onnicas y anteriores que la preceden,
sigu e d ejan d o entonces un espacio h istoriogrfico sin ocupar, espacio
en el cu al tod ava p ro sp eran y se sobreviven esas h isto rias positiv istas,
m on ogrficas y p u ram ente narrativas, ya an acrn icas y v acas de con
tenido, p ero todava actu an tes y activas en vastos d o m in ios de las h isto
riog rafas n acio n ales del m undo entero.

Finalm ente, u n qu in to paradigm a que va a caracterizar a esa revolu


cin en la teora de la h istoria es el parad igm a de los d iferen tes tiem p os
histricos y de la larga duracin. Un parad igm a que sin em bargo, aunque
se haya esbozado en algu nos de sus puntos esen ciales en la obra de M arc
Bloch, slo ser tem atizad o e incorporado a la p ersp ectiv a a n n a lista a
travs de la obra y los ensayos de Fernand Braudel, d urante la seg u n d a
etapa de vid a de la corriente, etapa que a n alizarem os en el captulo
siguiente.
Estos cinco p arad ig m as constituyen, entonces, el ncleo duro ep iste
m olgico de esta revolucin en la teora de la h istoria, d esp legad a por
los p rim eros A n n ales y consu m ad a por los A n n ales b rau d elian os, revo
lucin que co n stitu ir el principal aporte general de estos A n n a les a la
h isto rio g rafa del siglo xx, a la vez que el soporte en el que se apoyarn
tanto el nuevo tipo de historia econmica y social por ellos prom ovida, com o
alg u nas de sus in cu rsiones igualm ente o rig in ales y renovadoras en el
cam po de la h isto ria cu ltu ral -ab u siv a m en te rebau tizad a d esp us com o
h isto ria de las 'm e n ta lid a d e s - pero tam bin todo el rol de profun d a
tran sfo rm aci n que van a ju g ar esos A n n ales, su cesivam ente, dentro
de la h isto rio g rafa francesa, luego m ed iterrn eo -eu ro p ea y latin o am eri
cana, y fin alm en te eu ropea y del m undo occid ental en general.
U na revolucin que es el fruto d irecto de la com pleja y rica co lab o
racin en tre M arc B loch y Lucien Febvre, pero tam b in del equipo de
prim ero s m iem bros del com it de redaccin y de colaborad ores cerca
nos del proyecto, tales com o el socilogo d u rkh eim ian o M au rice H albaw chs, de clara filiacin socialista, o H en ri H auser, p rim er titu la r de
la C ted ra de H isto ria Econ m ica de La Sorbonne y b u en co n oced or de
M arx, o G eorges L efeb v re y E rn est Labrousse, am bos estu d io sos de la
revolucin fran cesa y am bos im pactados fu ertem en te por el p en sam ien to
m arxista, etc.
Proyecto colectivo p rofundam ente innovador y revolucion ario, que
habindose co m enzad o a gestar, in m ed iatam en te d esp us del fin de la
prim era g u erra m u ndial, va a germ in ar lentam ente p ara co n cretarse slo
en 1929, cerrn d o se luego en 1941 con la d ifcil ru p tu ra en tre M arc B loch
y Lucien Febvre de la prim avera de ese m ism o ao.

La d ifcil d isp u ta entre M arc Bloch y L ucien Febvre, de la prim avera


de 1941, en torno a la decisin sobre contin u ar o no la p u b licacin de
los A n n ales, ha sido retom ad a varias veces, por d istin tos estu d io so s de
A nnales, y con m u cha m ayor intensidad en la ltim a dcada. P ues luego
de que el propio Lucien Febvre la abord en 1945, y de que la m ism a
resurgi hace casi 20 aos en las in terp retacion es de A lain G uerreau y
de Josep Fontana, es sobre todo en los trabajos de los ltim os 10 aos
dedicados a la h isto ria de los A nnales, cu and o esta d isp u ta o ru ptu ra
se ha vuelto el m otivo de una viva controversia en tre los esp ecialistas
de la h isto ria de A n n ales, controversia en la que se reflejan las m uy d is
tintas in terp retacion es sobre esa encrucijada esen cial de los d estin o s de
A n n ales, pero tam bin de m odo general, las m uy d iversas evaluaciones
globales de ese m ism o itinerario ann alista.
Se trata, sin duda algu na, de un m om ento decisivo d entro de la h isto
ria general de los A n n ales. Pues la decisin a tom ar no era u na d ecisin
m enor o sin co n secu en cias: luego de la tom a de Pars por los n azis, y de la
ocupacin de la m itad de todo el territorio de Francia, el d ecreto del 3 de
octu bre de 1940, sobre el estatuto de los jud os, prohiba a estos ltim o s
particip ar en la redaccin, y obviam ente y todava m s tam b in en la
direccin, de cu alq u ier p u blicacin de carcter perid ico. M arc B loch era
codirector, con Lucien Febvre, de los entonces llam ad os Annales d'Histoire
Sociale, lo que los colocaba entonces frente al riesgo de ser calificad os
com o u na em p resa jud a, y suspendid os por este m otivo.
La d isy u n tiva entonces era clara: o su spend er tem p oralm en te su
publicacin, com o lo h izo por ejem plo, la Revue de Synthse d irig id a por
H enri Berr, o co n tin u ar publicand o los A n n ales al p recio de su p rim ir
el nom bre de M arc B loch de la cu bierta de la revista y de som eter a
esta ltim a a las cond iciones im puestas por la nueva situ acin d eterm i
nada por los n azis. Es sabido que M arc Bloch se in clin por la p rim era
salida, consid erand o a la segu nd a com o u na ''ab d icaci n " y com o una
posible "d esercin, en alg u n a m edida". En cam bio Lucien Febvre, que ve
las cosas de un m odo d iam etralm en te opuesto al punto de v ista de Bloch,
considera a la p osicin de este ltim o com o "u n a de esas actitu d es n ega
tivas que siem p re h e odiado, am parad as en uno de esos 'm ito s de p u reza'
cuyas ru in as no se reg istran en la historia", defend iend o en ton ces la p o s
tu ra de co n tin u ar la p u blicacin de los A n n ales an bajo las con d icion es
ya sealad as. A s, m ientras que Febvre afirm a que los A n n a les deben
prosegu ir, pues no son slo u na revista sino "u n poco de ese esp ritu

"D esp u s de h ab er considerado todo con aten cin - y cram e


que lo he reflexionad o b a sta n te - no soporto ver a los A n n ales
p u b licarse e n la zona ocupada, ni sin m i nom bre. Tal vez m e
h abra resignado, en caso necesario, a u na de esas dos cosas.
Pero a las d os ju n tas, n o ... Si nuestra obra ha tenido alg n
sentido, este ha sido el de su in d epen d encia; su rech a z o a
aceptar las p resiones de aquello que Peguy -p a tr n sin g u
lar de u na clien tela que lo hubiese so rp re n d id o - llam aba
la 'tem p estad ': se expresase sta bajo la form a del a cad em i
cism o, de cap illa y de todo lo que u sted quiera p arecid o a
esto. La supresin de m i nom bre sera u na abd icacin. Sobre
la cual, cram e, nad ie se en ga ar."
C arta d e M a rc B l o c h a L u cien F e b v r e ,
16 de abril de 1941, citada en M assim o M astm gregori, U m anoscritto
interrotto de M arc Bloch, Ed. Istituti Editoriali e P oligrafa
Internazionali, P isa-R om a, 1995

eterno que debe ser salvado", y enfatiza que la m uerte de los A n n a les
sera "u n a nueva m uerte para mi p as" B loch consid era en cam b io que
esa so b rev iv en cia de la revista, en las circu n sta n cia s d escritas, sera
"u na concesin, que m oralm ente es m s que cruel", con cesin que "la
experiencia, creo, la condena".
Fin alm ente, ser el punto de vista de Lucien Febvre el que p revalecer,
y los A n n ales seg u irn editndose, con grandes d ificultad es y enorm es
irreg u larid ad es, pero sin interrupcin, durante toda la seg u n d a guerra
m undial. Entonces, con esta radical confron tacin de p osicion es en torno
al rol so cial y al d estin o m ism o de la revista, en las circu n sta n cia s-lm ite
de esa p rim avera de 1941 en la Francia ocu pad a de la seg u n d a guerra,
se cerrar d efin itivam en te el proyecto colectivo de los p rim ero s A n n ales,
cesando el intercam bio y colaboracin inten sas y org nicas en tre Bloch
y Febvre que an im a ese proyecto colectivo entre 1929 y 1941, e in ici n
dose u na larga tran sici n que slo con clu ir hasta 1956.
Q u es lo que explica esta profunda d ivergencia de 1941 en tre los
dos d irecto res de los A n n ales, divergencia que llega hasta la clau su ra del
proyecto in iciad o m as de doce aos atrs, y hasta la tran sfo rm aci n rad i
cal de los A n n ales, de un proyecto vivo, colectivo, revolucion ario en la
teora de la h isto ria y constantem ente innovador, en unos A n n ales que
sern red actad o s en u na m edida considerable slo por Lucien Febvre,
y en donde la colaboracin de M arc B loch ya no es m s que com p leta
m ente m arg in al y episdica? Y cm o se v incu la esta ru p tu ra del tndem
"B lo ch -F eb v re " con la h isto ria previa de los propios A n n ales, y m s all,
con los itin erario s in telectu ales globales tanto de M arc B loch com o de
L ucien Febvre?
Las investigacion es m s recientes que antes hem os evocado, nos han
m ostrado claram en te que esta d iscrep an cia radical de 1941 no ha sido,
ni m ucho m enos, la primera que ha acontecido en tre las dos prin cip ales
cabezas de los prim ero s A nnales, d iscrep an cia que v en d ra a p oner en
crisis un proyecto de colaboracin arm nico y perm an en te en tre am bos.
Por el contrario, esa d isp uta de 1941 no es m s que el ltim o eslabn
-a u n q u e tam bin el m s profundo y sig n ifica tiv o - de u n a larga cadena
de co n stan tes tensiones, crisis y oposiciones, m s o m enos ab iertas o
m s o m enos velad as que h an caracterizado a la h istoria entera de estos
prim ero s A n nales.
Porque, si b ien es claro que Bloch y Febvre estn de acu erdo en lo
esencial, en cu an to al com bate contra la h istoria positiv ista, en torno

a la necesid ad de revalo rizar y relan zar en Fran cia y en ciertas partes


de E uropa a la h isto ria econm ica y social, y resp ecto a la u rgen cia de
ayud ar a pro m o ver y co n stru ir una urgente renovacin rad ical de los
estud ios histricos de su poca, tam bin es cierto que estas tareas con cebi
das en com n son vistas, por am bos historiadores, desde p ercepcion es historiogrficas que en el fondo son b astante distintas. P ercep cion es en co n tra
das que explican entonces su m utua oposicin respecto de sus p royectos
in telectu ales in d ivid u ales, respecto de sus d istin tas in iciativ as cu ltu ra
les e in clu so resp ecto de sus resultados de in vestigacin prin cip ales.
A s, es sabido que Febvre se au toreprochar, al final del p rim er ao de
vid a de los A n n ales, su "sem iab sten ci n " y lim itad a p articip aci n dentro
de la em presa, reconociend o a la vez el rol m s protagnico de B loch en
este arranqu e in icial del proyecto y criticand o m uy ab iertam en te las con
secu en cias de este rol sobre los perfiles de la revista. T am bin, ha sido
ya sealad o el hech o de que m ientras Bloch se com prom ete de lleno y
casi exclu sivam ente en la em presa de A nnales, Febvre en cam bio su ea
con fu n d ar otra revista paralela, de "h isto ria de las id ea s" a la vez que
contina con u na colaboracin im portante dentro de la Revue de Synthse
de H enri Berr, o dentro de la Revue d'Histoire Moderne.
Tam bin es sabido que con el d esp lazam ien to de F ebvre a Pars, en
1933, m o vim ien to que incluye al secretario de la revista, se h an p ro
ducido no slo u na sep aracin y d istan ciam ien to fsicos, sin o tam bin
in telectu ales de los dos d irectores de A n n ales. Ig ualm ente, y en esta
m ism a va, es sabida la su spicacia de M arc Bloch frente al p royecto
febvrian o de la Encyclopedie Francaise, y luego fren te a los colaborad ores
cercanos de Febvre com o Lucie Varga o Fernand B raudel, su spicacia
que en el otro extrem o se reproduce tam bin por ejem plo en la abierta
oposicin de Febvre, en 1938, a la can d id atu ra de B lo ch para la su cesin
de la d irecci n de la cole Nrmale Superieur.
Un conjunto de reiteradas y no poco im portan tes d ivergen cias y op o si
ciones in telectu ales, que se reproduce tam bin en la m utua evaluacin
crtica y hasta u n p o co negativa, de Febvre respecto a La sociedad feudal de
Bloch, y de B lo ch resp ecto del libro febvriano El problema de la incredulidad
en el siglo xvi. La religin de Rabelais. Una relacin entonces com pleja y m ultifactica entre M arc B loch y Lucien Febvre, d esplegada en los aos treintas bajo la form a de esta perm an en te d ialctica de p ro fu n d o s acu erdos
y de no m enos hond os desacuerdos, que al m ism o tiem po que explica la
excepcional riqueza y multidimensionalidad de ese proyecto de los p rim ero s

A nnales, co n fig u ra tam bin un p rim er escenario n ecesario para la radi


cal ru p tu ra de 1941.
Porque esos A n n ales de 1929-1941 a los que F ernand Braudel calificar
com o 'i o s A n n ales m s b rillan tes, los m s inteligentes, los m ejor con
ducidos y los m s innovad ores de toda su larga serie", h an sido en to n
ces el fruto de un delicado equilibrio establecido durante casi vein te aos
entre dos p erso n alid ad es in telectu ales fuertes, que si b ien co m p artan en
profundidad u na serie de objetivos y de in ten cion es com u nes, tam bin
d iferan estructuralmente en torno al sentido global que le a sign ab an al
proyecto h isto rio g rfico de los A nn ales, as com o respecto al rol social
que co n sid eraban deba ju g ar la revista en general.
Y
del m ism o m od o que la irru p ci n de la seg u n d a g u erra m u n dial,
ha rep resen tad o la ru p tu ra del tenso eq u ilibrio de fuerzas en tre las d is
tin tas p otencias y nacion es europeas, tam bin esa seg u n d a g u erra ha
term inado por rom per ese com plejo equilibrio, por d em s fru ctfero y
excep cionalm en te productivo, que se haba establecid o entre estos dos
"h erm an o s en em ig o s" -c o m o los calificarn algu nos de sus a d v e rsa rio sque fu eron M arc B lo ch y Lucien Febvre.
E q u ilib rio generador de m ltiples resultados in telectu ales im por
tantes y m u tu am en te enriquecedor, que si bien ha sido la p lataform a
de co n stru cci n del tnd em B loch-Febvre de los aos trein tas, se ha
hecho a la vez p osible slo en el verdadero punto de cruce de dos
itin erarios in telectu ales que m archaban por sen d eros d iam etralm en te
opuestos, actu alizan d o filiaciones y tradiciones in telectu ales n etam ente
d iferen ciad as, y orientnd ose en lgicas de sentid os ig u alm en te co n
trapuestos.
Porque si la ru p tu ra de 1941 se explica en prim er lu gar por las
circu n stan cias in m ed iatas que ya hem os aludido, y en seg u nd o trm ino
por esa tensin y conflicto perm anentes que recorren la h isto ria entera
de estos p rim ero s A n n ales del periodo 1929-1941, su cau salid ad m s p ro
fund a nos rem ite en cam bio a las dos cu rvas globales de las d iversas
trayectorias b iog rfico-in telectu ales de M arc B loch y de Lucien Febvre.
D os cu rv as que, en su evidente contraposicin, nos dan tam bin la clave
de exp licacin de las dos respuestas existen ciales e in telectu ales qu e van
a o p on erse en el debate de 1941 en torno a la co n tin u acin o no de la
p u blicacin de los A nnales.
A s, m ien tras Lucien Febvre ha nacido en N an cy en 1878, com o hijo
de un m od esto profesor de Liceo, M arc Bloch es en cam bio och o aos

m s joven , h abiend o nacido en 1886 y teniendo com o padre a G ustave


Bloch, que te rm in ar siendo un reconocido profesor en la U niversid ad de
La Sorbonne. A l m ism o tiem po, y ju n to a estas p equ e as d iferen cias de
edad gen eracion al, de origen social y de status in icial dentro del m undo
acadm ico, se agrega el hecho de que se trata de tem peram en tos o p er
son alid ad es tam b in diferentes: Lucien Febvre ser record ad o com o un
hom bre m s b ien sociable, expansivo y capaz de fu ertes arran qu es em o
tivos, que abierto siem pre al dilogo con los otros habr fu n cio n ad o un
poco com o el "b an q u ero de id eas" de su generacin. U n h o m b re de u n a
cu riosid ad in telectu al desp ierta casi frente a cu alq u ier in citacin ex te
rior, que era cap az de escribir h asta veinte o treinta p g in a s de un texto
por da, d esarrollan d o su razon am ien to en m ltiples d ireccio n es con
u na libertad y audacia intelectu al considerables. En el otro extrem o en
c a m b ia M arc B loch ha sido caracterizado com o una p erso n alid ad m s
reservad a y m s austera en la expresin de sus em ociones, y de acceso
m s d ifcil para entablar con l u na relacin de tutora o de co lab o racin
in telectu al. Un in telectu al que concentraba su atencin en ciertos cam pos
bien d efinid os de estudio, que reescriba y correga h asta tres y cuatro
veces su s m an u scrito s, d esarrolland o u na arg u m en tacin m s rigu ro sa y
sistem tica de los tem as que abordaba.
D os tem p eram en tos n tid am en te opuestos que no slo se p ro y ectan en
estas d istin tas actitu d es in telectu ales y en esos tam bin d iv ersos estilo s
de trabajo, sino que se acom p aan adem s, y esto es tal vez el elem ento
fu n d am en tal de n uestra argum entacin, de dos itinerarios intelectuales
generales que van a m arch ar igu alm ente por send eros com p letam en te
contrapuestos.
Pues cu and o o bserv am os globalm ente el itin erario in telectu al com
pleto de L ucien Febvre, resulta claro que este ltim o ha tran sitad o desde
u na p osicin de com p rom iso y hasta de activa p articip aci n en los
m edios sem i-p ro u d h o n istas y sem i-jau resian o s del so cialism o fran cs de
p rincip ios del siglo, que se han plasm ado tanto en los m s de treinta
artcu lo s p erio d stico s publicados en el diario Le Socialiste Comtois, com o
en su tesis de doctorado sobre La Franche Comt et Philippe 11, h acia otra
p o stu ra que se aleja cada vez m s de las in flu en cias del so cialism o y
del m arxism o, y que op onind ose o d iferen cin d ose claram en te de ellos,
lleva a F ebv re a in se rta rse en un proceso de p ro g resiv a co n sag raci n
acad m ica y de u n a actitud cada vez m enos co m p rom etid a con las cir
cu n stan cias p o lticas in m ed iatam en te vividas. P roceso cu yas estacion es

p rin cipales sern su entrada en el Collge de France, su v n cu lo con A. de


M onzie y el proyecto de la E n ciclop ed ia Francesa y fin alm en te su p o stu ra
respecto a los A n n ales en 1941.
E n el otro lado, el itinerario intelectu al de M arc B loch se ap arece en
cam bio com o sim tricam en te opuesto. Pues p artien d o de u n a p osicin
solam ente liberal y p rogresista que B loch m an tien e tod ava d urante la
prim era g u erra m u n dial, y que se refleja claram en te en sus crits de
guerre 1914-1918 recientem ente publicados, ir pasand o p o co a poco a
posiciones que lo acercan p rogresivam ente a M arx y al m arxism o, desde
su cada v ez m s fuerte trabajo en el cam po de la h isto ria eco n m ica y
social, p osicion es que m arch an paralelas a una crecien te rad icalizaci n
de sus p osiciones p o lticas, cada vez m s a la izquierd a, y a u n a tam bin
cada vez m s agud a concien cia de la necesid ad de com p rom eterse con
su p resen te y con su esp ecial circu n stan cia especfica. Un itin erario ja lo
nado por los su cesivos fracasos en las tentativas de in g reso al Collge de
France y por el fallid o intento de acceder a la d ireccin de la Ecole Nr
male Superieitr, que orig inad os en parte en el racism o y a n tisem itism o
rein an tes van tam bin a extrem arse profu n d am en te luego del estallid o
de la seg u n d a g u erra m undial.
M arch an d o as, Febvre desde una p osicin so cialista y de izq u ierd a
hacia u n a p osicin m s de centro, y Bloch desde u n a p o stu ra de centro
izquierda, hacia otra m s radical y de izquierda, se ha prod ucid o ese
punto in term ed io de encuen tro que ha sido el proyecto colectivo de los
p rim eros A n n ales entre 1929 y 1941. Pero con la guerra, viene la ru p tu ra
de la norm alid ad anterior y al m ism o tiem po la ag u d izaci n de las p o si
ciones d iversas, y entonces B loch y Febvre van a opon erse rad icalm en te
en sus evalu aciones de cm o se debe reaccionar frente a esa g u erra y
frente a sus efectos, derivand o de esos divergentes d iag n stico s tam b in
d istin tas solu ciones al problem a de la publicacin o no de los A n n ales.
P u es u n a vez estallado el conflicto, vuelve a m a n ifesta rse esa d iver
gencia estru ctu ra l de las dos lneas de evolucin p ro fu n d a seg u id as por
n uestros dos h istoriad ores. Y m ientras B loch se en rola v o lu n tariam en te
en el ejrcito y se esfu erza por ser " til" a su patria en el propio frente,
asu m iend o que la situacin ha cam biado rad icalm en te y concluyendo
que el n ico m odo de resistir al enem igo es com batirlo de frente, de
m anera terica y luego p rctica, trabajando en el ejrcito, luego pasand o a
la zo n a no ocu p ad a y finalm en te en rolndose en los M o v im ien to s U nidos
de la R esisten cia, Lucien Febvre se acoge en cam bio a su d erech o de no

ser llam ad o a las filas activas del frente, decidiendo p e rm a n ecer en Pars
an bajo la ocu p aci n n azi y concibiendo la con tin u acin ten az y m an
tenida del co n ju n to de sus actividades "n o rm a les" - s u s cu rsos en el C ole
gio de Francia, la escritu ra de sus libros y tam bin la p u blicacin regu lar
de los A n n a le s - com o el nico m odo eficaz de resistir al enem igo, frente
al cual el co d irecto r m s viejo de los A n n ales se n iega a acep tar o a
asu m ir del tod o las nuevas condiciones de opresin.
E n fren tan d o asi de dos m aneras com pletam ente d ivergentes una
m ism a situacin, M arc B loch y Lucien Febvre dan tam b in cu rso a la
clara d iferen cia que va a d ivid ir a m uchos de sus com p atriotas fran ceses
d urante esa m ism a seg u nd a guerra m undial, d iferen cia qu e coloca a
u nos en la p osicin de negarse a aceptar la situacin d irectam en te vivida,,
rebeln d o se contra los cam bios que im plica la o cu p acion alem an a, e
in tentand o m an ten er a toda costa su anterior 'n o rm alid ad ' - e n el con
ven cim ien to de que se trata de u na situacin slo tem poral y no d efini
tiv a -, m ien tras ubica a los otros en la posicin de recon ocer que, despus
de esta ocu pacin y de esta guerra nada p erm an ecer igual que antes,
y que la F ran cia y la E uropa que sald rn de esta exp erien cia rad ical
y trau m tica deben co m en zar a co n stru irse de in m ed iato, a travs de
la oposicin p rctica y activa frente a esa ocu pacin y esa guerra, y
m ed ian te el an lisis crtico y sin concesiones de las leccion es y de las
im plicaciones que d ich a exp erien cia conlleva. D os p o stu ras d iversas, que
nos dan de un lado u na concepcin m ucho m s anclada en la tradicin
y en la h isto ria previa de Francia y de Europa, que m ira a la guerra slo
com o un trgico p arn tesis efm ero de una situacin de n orm alid ad y de
esen cial con tinu id ad , y que ser la m antenid a por L ucien Febvre, m ien
tras del otro lado nos coloca frente a u na visin diferente, m ucho m s
volcada h acia el fu tu ro in cierto de esa m ism a E uropa y del hexgono
francs, que se in terrog a resp ecto a la revolucin p ro fu n d a cread a por esa
m ism a guerra, y resp ecto al m ejor m odo de hacerle frente de in m ed iato,
para ir prep arand o desde ahora a la 'nueva F ran cia' y a la nueva Europa
del m a ana, v isi n m an ten id a claram ente por M arc B loch.
Lo que entonces nos aporta nuevos elem entos de com p ren sin de las
razo n es p rofu n d as que explican esa d iscrep an cia d ifcil, y no resuelta
sin graves co n secu en cias, que ha sido la ru p tu ra de la prim avera de 1941
entre M arc B loch y Lucien Febvre.
Pero tam bin, y en un plano m s referido a la evolucin in tern a m ism a
de la co rrien te de los A n nales, lo que esa co n fro n taci n de 1941 revela

es la co existen cia, dentro del proyecto colectivo de los aos 1929-1941 de


dos claras lineas de filiacin intelectual all presentes, y en ca rn a d a s una
vez m s p o r am bo s d irectores de A n n ales. Por un lado, u na tradicin
in telectu al que desde M arc Bloch se conecta d irectam en te con la obra de
H enri P iren n e y u n poco m s atrs con los trabajos de K arl L am precht,
tradicin volcada al estu d io de la ram a de la h isto ria eco n m ica y social,
que reivind ica com o central al m todo com parativo y a las d im en sion es
in terp retativas del oficio de historiador y que m an tien e u na p ersp ectiva
m s cosm op olita dentro de la investigacin. D el otro lado, la trad icin
en carnad a por Lucien Febvre, cuyo an teced ente d irecto es H en ri Berr,
y que m ucho m s concentrada en los tem as de la h isto ria cu ltu ral, de
ja h istoria de las ideas, de la h istoria religiosa o de la h isto ria de la
ciencia, va a estar m s preocupad a por el dilogo de la h isto ria con
las otras ciencias sociales, y a p riv ileg iar tam bin el p arad igm a de
la "h isto ria-p ro blem a", centralizando m s sus p ersp ectiv as d en tro del
hexgono francs, y dentro de las visiones m s "fra n ce sa s" de los d istin
tos problem as.
D os filiaciones o tradiciones otra vez diferentes, que exp lican tam
bin la ex isten cia de dos m odelos de historia cu ltu ral - o com o se le
in tentar llam ar despus, extrapolando abu sivam en te un trm in o que
L ucien F ebvre ha u tilizad o en ocasiones, aunque no exclu sivam ente, y al
que B lo ch ha criticad o duram ente, que es el trm in o de "h isto ria de las
m e n ta lid a d es"-, com p letam ente distintos, y desplegados el uno por M arc
Bloch en su libro Los Reyes Taumaturgos, y el seg u nd o por Lucien Febvre
sobre todo en su libro El problema de la incredulidad en el siglo xvi. La religin
de Rabelais. D os m od elos de h isto ria cu ltural, m al llam ad a "de las m en
ta lid ad es" que sern, el de Bloch, m s un estud io sociolgico y globalizante de todos los estratos presentes que com ponen, en un p alim p sesto
de elem entos de m uy diversa duracin tem poral y de m uy d istin to s or
genes, a las creen cias po p u lares y a los sentim ien tos colectiv os que se
co n d en san en cierto s ritos de las m on arqu as inglesa y fran cesa de los
siglos xi-xvm, y el de Febvre, sobre todo u na rad iografa crtica de los
elem entos que co n fo rm an a "u tillaje m ental" de los h om bres de la F ran
cia del siglo xvi. D os m odelos de h istoria cu ltural que, en contra de
las o p in io n es m s am pliam ente d ifundidas, no sern ni recogid os, ni
prolongados, ni recu perad os por la tercera g en eracin de los A n n ales,
en contrand o m s b ien a sus verdaderos continu adores o h ered ero s, el de
F ebvre en ciertos trabajos de M ichel Foucault, y el de B lo ch en las obras
de C ario G in zbu rg.

D os trad iciones historiog rficas divergentes, que se rev elan tam bin
en los m uy d iversos circu itos de relaciones acad m icas, y en los m uy
diferentes esp acios de d ifu si n de las obras de M arc B loch y de Lucien
Febvre. El prim ero, vincu lad o a la red de sociabilid ad in telectu al de los
historiad ores econm icos eu ropeos de aquellos tiem p os, lo que le daba
a B loch co rresp o n sales p erm an en tes en Inglaterra, N oru ega, A lem an ia,
Estados U nidos, E sp a a e Italia, y que explica tam bin la sign ificativ a
d ifu si n in tern acio n al de sus trabajos y su reputacin en escala eu ropea
y un poco m s all, com o un gran m edievalista e h isto riad o r econm ico
francs de p rim er nivel. El segundo, en cam bio, m as v in cu lad o a u n a red
de sociabilid ad p arisin a y francesa, que le ha p erm itid o a Lucien F ebvre
p articip ar de m an era protagnica en u na cierta cantidad im p o rtan te de
em presas cu ltu rales fran cesas -c o m o la d ireccin de la E n ciclop ed ia, la
particip acin d entro del D irectorio del c n r s , la creaci n de la vi Secci n
de la Ecole P ratique des H autes tudes, o la rep resen taci n de F rancia
en la u n e s c o , entre o tra s-, a p artir de u na circu laci n m enos in tern a cio
nal de sus trabajos y de u n a reputacin m ucho m as d ifu n d id a d en tro de
Francia, com o u no de lo s m s im portan tes h istoriad ores fra n ceses de la
prim era m itad del siglo veinte.
L neas de filiacin h istoriogrfca sep arad as y h eterogn eas, que h an
lograd o sin em bargo co in cid ir en los aos trein tas y cu ya sn tesis com
pleja ha co n stru id o esa riqueza excepcional y ese b rillo p a rticu la r que
caracteriza a esos p rim ero s A n n ales de 1929-1941. Sn tesis que no so b re
v iv ir a la ru p tu ra de este ltim o ao, lo que no in v alid a el h echo de
que esas dos trad icio n es h abrn todava de ju g ar u n cierto rol im p o r
tante, tanto en la etapa de los A n n ales febvrianos de tran sici n com o en
el perio d o de los seg u n d o s A n n ales braudelianos.

D E L O S A N N A L E S D E T R A N S I C I N ( 1 9 4 1 -1 9 5 6 ) A L O S
A N N A L E S B R A U D E L IA N O S (1 9 5 6 -1 9 6 8 ): C U L M IN A C I N
D E U N A H E G E M O N A H IS T O R IO G R A F IC A

D espus de la ru p tu ra profund a de M arc B loch y Lucien Febvre acon te


cida en la prim avera de 1941, y que pone fin, d efin itivam en te, al tndem
de estos dos h istoriad ores que haba construid o el proyecto fu n d ad or de
los p rim ero s A n n ales, va a in iciarse una larga etapa de transicin dentro
de la h isto ria de la corriente, que cu brir todo el period o de los aos de
1941 hasta 1956, fech a de la m uerte de Lucien Febvre. U na etapa en la
cual la d irecci n real y efectiva de la revista recaer exclu sivam en te en
Lucien Febvre -c o m o lo ha afirm ado el propio Fern an d B ra u d el-, quien
le im p o nd r entonces a la m ism a su propio sello e im pron ta in telectu al.
Y
se trata claram ente de unos "A nnales de tran sicin ", y no de
unos seg u n d o s A n n ales, ju stam ente porque al o bserv arlos con m s
d eten im iento se revela el hecho de que Lucien Febvre no ha con stru id o
para ellos un nuevo y d istinto proyecto intelectu al, que su perand o al
proyecto de los A n n ales del periodo 1929-1941, se hubiese m ostrad o com o
un proyecto diverso con u na identidad propia y alternativa a la de esos
prim eros A n n ales, y en co nsecu encia capaz de generar nuevas ln eas de
in vestigaci n y nuevos resultad os h istoriogrficos esp ecficos.
Entonces, au nque despus de 1945, el contexto in telectu al general y la
coy u ntu ra so cial global cam bian radicalm ente en Europa y en Francia,
el proyecto de los prim ero s A n nales, de M arc B loch y L ucien Febvre, se
"so b rev iv e" a s m ism o tod ava durante qu ince aos d esp u s de 1941>
siendo ahora im pulsad o slo por Lucien Febvre y sin el aporte fu n d am en
tal de M arc B loch , dentro de cond iciones y contextos gen erales que no
son ya los m ism os que aquellos que le dieron n acim ien to y razn de ser
en la co y u n tu ra in telectu al anterior.
Si o bserv am os entonces las diversas entregas de estos A n n a les de los
aos de 19414956, verem os que dentro de sus ln eas d om in an tes, no apa
recen en absoluto nuevos aportes epistem olgicos, tericos o m etod olgi
cos resp ecto de aqu ellos que haban sido ya con qu istad os y explicitad os
durante los aos treintas del d esarrollo de la revista. Pero en cam bio, y

com o u n a clara co n secu en cia de la d esaparicin de M arc Bloch, asesinad o


por los nazis en 1944, estos "A nn ales de Lucien F eb v re" v ern atemiarse
claram en te aqu ellos elem entos que correspon d an a la ln ea de filiacin o
tradicin in telectu al rep resentad a por el m ism o Bloch, y que im plicaban
una p resen cia fu erte de estud ios h istricos de tipo com p aratista, muy
p reocu p ad os de reflexio n ar y p roblem atizar sobre la cu estin del tiem po
histrico y de sus im plicaciones, estud ios volcados hacia las reas de la
historia econm ica, y tam bin de la h istoria eco n m ico -so cial que ap u n
tan siem pre h acia la co n stru cci n de grandes m od elos y de explicaciones
generales de los d istin tos aspectos de u na estru ctu ra so cial. A l m ism o
tiem po, y ju n to a la d ism in u ci n de estos tem as y trazos de origen m s
bloch ian o, van a acentuarse lgicam ente, los p erfiles d erivados de esa
d ireccin exclu siva de Febvre, haciendo de esos A n n a les de los aos de
1941-1956, u nos A n n a les m ucho m s orientados dentro de la p ersp ectiva
de la historia problem a, que se abocan m s al tratam ien to de tem as de
historia cu ltu ral y de las m entalid ad es, y que se in terrog an co n stan te
m ente acerca del d ilogo entre la h istoria y las cien cias so ciales com o
fu n d am en to de la b squ ed a de u na h istoria global. Unos A n n a les que
entonces m an tien en , aunque dism inuido, el m ism o proyecto gen eral de
sus aos anteriores, au nque ahora dentro de un contexto que sin em bargo
es rad icalm en te d istin to al del period o entre las dos g u erras m u ndiales.
Pero al m ism o tiem po, si hablam os de unos A n n a les de tran sici n es
tam bin porqu e ju n to a estas lneas d om inantes, establecid as por L ucien
Febvre, van a d esp leg arse igu alm ente ciertas lneas su bord in ad as, que
asociad as en lo fu n d am en tal a los trabajos y a la obra de Fern an d Brau
del, van a p erfilar poco a poco a la etapa de los seg u n d o s A n n a les o
A n n ales brau d elian os que ten d rn vida entre 1956 y 1968. P u es es todava
dentro de esos A n n ales de tran sicin de Lucien Febvre, que Fernand
Braudel co m en zar a p u blicar sus p rim eros artcu lo s de tem as de h isto
ria econm ica y de h isto ria social, a la vez que pu blica en 1949 su gran
obra sobre El Mediterrneo y el mundo mediterrneo en la poca de Felipe n
y co m ien za a in tro d u cir dentro del crcu lo a n n alista las problem ticas
de la h isto ria de las civilizaciones, del vn cu lo entre la h isto ria por un
lado y la econ om a, la geografa y la sociologa por el otro, as com o sus
reflexiones esp ecficas acerca de los diferentes tiem p os y de la p ersp ec
tiva de la larga d uracin histrica.
Junto a estos pro ceso s de orden m s in telectu al, los A n n ales de Febvre
son tam bin de tran sici n en la m edid a en que van a v iv ir el trnsito

desde u n a co nd icin de clara m argin alid ad acad m ica e in stitu cio n al,
que haban m an ten id o durante toda su p rim era etapa de 1929-1941, hacia
una situ aci n de in icial conqu ista de esp acios in stitu cio n ales y de posi
ciones acad m icas im portantes, que se exp resar tanto en la fu n d acin
desde 1947, de la vi secci n de la cole Pratique des H autes tu d es com o
en las varias com isiones otorgadas a Lucien Febvre com o delegad o de
Francia en la u n e s c o , m iem bro del d irectorio del c n r s de Francia, p resi
dente del C om it de H isto ria de la Segu n d a G uerra M und ial o m iem bro
de la A cad em ia de C ien cias M orales y Polticas, entre otros.
A n n ales de tran sici n que, com o en tod a tran sici n , sern en tonces
una m ezcla o com bin aci n evidente de rasgos, trazos y elem en tos del
viejo proyecto que les precede, y que se m anten d r com o ln ea d om i
nante au nque d ism in u id a en p arte de sus com p on en tes o rig in ales, con
los g rm en es o expresiones, todava incip ientes y su bord in ad os, pero p re
sentes y actuan tes, del proyecto por venir, del en ton ces fu tu ro proyecto
de lo que sern m s adelante los A n n ales de la d ireccin de Fernand
Braudel.

Los seg u n d o s A n n ales, tam bin conocidos com o A n n ales b rau d elian os,
tienen sus an teced en tes y sus prim eras races com o hem os dicho, dentro
del p eriodo de los A n n ales de Lucien Febvre. Pero slo van a afirm a rse y
d esp legarse realm ente despus de la m uerte de este ltim o, en sep tiem
bre de 1956, cu ando Fernand Braudel asu m a com p letam en te la d irecci n
de la revista. Y au nque durante una p rim era etapa, tam bin R o b ert M androu ten d r u n rol im p o rtan te dentro de la cond u ccin y co n stru cci n
de la rev ista -r o l qu e cesar abru ptam ente luego de la d isp u ta p ro fu n d a
entre Braudel y M an d rou, en 1962-, ser sin duda la figura y so b re todo
la obra de Fernan d B raudel, la que va a d efinir los perfiles esp ecfico s y
m s esen ciales de ese nuevo proyecto intelectu al que va a a n im a r a la
corriente en tre 1956 y 1968.
Perfiles esp ecfico s de este segu ndo proyecto a n n a lista que se en cu en
tran m ag istralm en te resum id os, y m uy claram en te d elim itad o s en el
clebre artcu lo publicad o en el ltim o nm ero de A n n a les de 1958,
redactado por el m ism o Braudel y titu lad o "H isto ria y cien cias sociales.
La larga d u racin". U n artcu lo que visto desde la p ersp ectiv a de la

h isto ria global de la corriente de los A n n ales tien e un claro carcter


programtico, que in tenta d efinir el p articu lar tipo de h isto ria que ser
prom ovido y d esplegado por estos m ism os A n n a les b rau d elian os. Y del
m ism o m odo en que podem os considerar a la b rillan te au nque in co n
clusa Apologie ponr l'Histoire de M arc Bloch, com o la sn tesis m etod olgica
o con densad o ep istem olgico del proyecto de los "p rim eros A n n ales", y a
los clebres Combats ponr l'Histoire de Lucien Febvre com o el resu m en tam
bin m etod olgico del tipo de h istoria desplegado durante los A n n ales
de tran sici n ya referidos, as tam bin p od em os con sid erar al ensayo
sobre la Marga d u racin' de Fernand Braudel com o el verdad ero textom anifiesto p rin cip al del proyecto intelectu al de esos seg u n d o s A n n ales.
Porque si releem os con cuidado este ensayo de 1958, que con ju sticia
es el m s d ifu n d id o y el m s clebre de todos los que h an salid o de la
plum a de Fern and Braudel, encontrarem os que en el m ism o se explcita
la p ersp ectiva global que ha servido de hilo cond u ctor para la elabo
racin y co n stru cci n progresiva de esos A n n ales del p eriod o 1956-1968,
la p ersp ectiva de la larga duracin histrica. A l m ism o tiempo,, es en ese
m ism o texto que se tom a p osicin frente a las corrien tes de p en sam ien to
entonces m s en boga, las corrientes tanto del m arx ism o m ed iterrn eo
francs com o del estru ctu ralism o , y que se d elim itan los tem as, cam p os o
reas de investigacin que sern los m s frecuentad os d urante esta etapa
de la co n stru cci n b rau d elian a de los A nnales.
As, la lnea del argum ento central, anunciad a en el m ism o ttulo del
ensayo, es la de la explicitacin de la teora b rau d elian a de las d iferentes
tem poralid ad es hist rico sociales y en p articu lar de las realid ad es de la
larga d u racin h istrica. Una teora que para fu n d am en tarse va a com en
zar por criticar y d esco n stru r rad icalm ente la nocin m o d ern o -b u rg u esa
de la tem poralid ad , que adoptando sin crtica al concepto n ew ton ian o del
tiem p o fsico, afirm a que existe un slo tiem po, hom ogneo, v aco y com
puesto de fragm en to s idnticos entre s, y que avanza de m an era in d e
pen d ien te e irreversible frente a los hechos y procesos h um anos, a los que
inclu so regu la, controla y subordina. Frente a ella, la teora b rau d elian a
va a afirm ar que existen m ltiples tiem pos, tiem p os que no son los del
reloj o los del calend ario, sino que son tem poralid ad es histrico-sociales,
tan m ltiples, d iversas y heterogneas com o las realid ad es histricas
mismas,, y en co n secu en cia tiem pos variables, m s o m enos den sos y
m s o m enos d ism iles, que al h allarse d irectam en te v in cu lad o s a esos
acon tecim ien tos, fenm enos y procesos so ciales-h u m an o s v a n a ex p re

sarse com o las m u chas duraciones h istricas a in vestigar por parte de los
historiadores.
T iem pos o duraciones d iferenciad os que Braudel va a resu m ir en su
triple tip olog a del nivel de los acontecim ientos o h echos del tiem po
corto, el nivel de las coyunturas o fenm enos del tiem po m edio y el
plano de las estru ctu ras o de los procesos propios del tiem p o largo. Una
descom posicin trip artita de las d uraciones que hace posible d iscrim i
nar, y luego clasificar en d istintos rdenes, a los diversos h ech os h ist ri
cos, u bicand o in icialm en te a aquellos hechos in m ed iatos, n erv io so s e
in stan tneos, que durando u nas pocas horas, das o sem an as se han
constituido siem pre en la m ateria prim a favorita de los h istoriad ores
tradicionales en general y de los h istoriad ores positivistas en particu lar.
H echos de m uy co rta vida, tales com o la devaluacin bru sca de una
m oneda, la m uerte de un jefe de estado, la irru p ci n de un terrem oto
que d estru y e a u n a ciudad, o el d esen cad en am ien to de u na g u erra que
sirve para g astar y enterrar cientos de m isiles en el d esierto y que son
hechos que tien en a veces un im pacto esp ectacu lar y que atraen de u na
m anera d esm esu rad a tod as las m iradas de quienes los p ro tag o n izan o
p resencian, estand o en general cortados a la m edida del trabajo de los
period istas y de los pu ntos de vista de los polticos del da al da. H echos
de m uy corta d uracin que se d istin g u en claram en te de los fenm enos
de co y u n tu ra, de esos d atos repetid os y reiterados d urante aos, lustros
y hasta dcadas, que han sido los datos m s estud iad os por los h isto ria
dores econm icos, so ciales o cu ltu rales de la ltim a cen tu ria. H ech os de
la co y u n tu ra com o un m ovim iento cu ltural o literario de u na generacin,
com o u na ram a d epresiva o ascendente del ciclo Kondratiev, o com o los
efectos d iversos de un m ovim ien to poltico o so cial con testatario, que
en m arcan a los acon tecim ien tos del tiem po o de la duracin cortas, a la
vez que se p ro y ectan a la m edid a de la tem poralidad co rresp o n d ien te a
las p ropias vid as de los hom bres.
F inalm ente, y por debajo de este tiem po m edio de las co y u n tu ra s cu l
turales, so ciales, econm icas o polticas, estn las estru ctu ras de la larga
duracin histrica, que correspond en a los procesos secu la res y a veces
h asta m ilen ario s de las realidad es m s duraderas, m s elem en tales y m s
p rofund as de esa m ism a vida histrica de las socied ad es. R ealid ad es de
largo aliento com o los rasgos y perfiles de u na civ ilizaci n , los hbitos
alim en ticios de un g ru p o .d e hom bres, los sistem as de co n stru cci n y
de vigen cia de las jerarq u as sociales o las actitud es m entales frente al

trabajo, la m uerte, la vida o la n atu raleza, que sern entonces algu nos
de los tem as esp ecialm en te im pulsad os, para su exam en e investigacin,
dentro de esos seg u nd o s A n n ales de los "aos B rau d el" de la corriente.
Ya que com o ha d icho el m ism o Braudel, cuando l tom "la d irec
cin de los A n n ales, fij la lnea seg n la larga duracin", lo que explica
el hecho de que en 1961 y 1962 se haya im pulsad o u na v asta encuesta
internacional, dentro de las p g in as de la revista, en torno a los tem as de
la "v id a m aterial" O tam bin los m ltiples artcu lo s sobre el tem a de las
civ ilizacio n es y su h isto ria, que se m ultiplican y p rosp eran d urante estos
m ism os aos. E ig u alm en te los ensayos sobre la id ea de cru zad a a travs
de varios siglos, sobre la h istoria serial de los precios en tre 1450 y 1750,
sobre los fu n d am en to s g eogrficos del individuo biolgico, o sobre otros
tem as ig u alm en te centrados en estas estru ctu ras p ro fu n d as de la larga
duracin. Y ello, por no m encion ar el propio debate m etod olgico, tam
bin escenificad o en los A n n ales, en torno al artcu lo m ism o ya referido
de "H isto ria y cien cias sociales. La larga duracin".
P ersp ectiva de la larga duracin h istrica que al m ism o tiem po que
constituye el aporte esencial, y la o rigin alid ad m ayor de estos A n n ales
brau d elian os en el plano de la m etodologa h istrica, es tam b in el
paradigm a que va a p erm itir la clara profundizacin y radicalizacin del
conjunto de los p arad igm as heredados de los p rim eros A n n ales, profu n d izacin que m an ten ien d o u na continuidad esencial entre los p rim ero s y
los seg u nd o s A n n ales, va a in stau rar sim u ltn eam en te a estos ltim os
com o la etapa de superacin y a la vez cu lm in aci n de los prim eros.
A u nqu e se trata de u na "su p eracin " en el sentid o h eg eliano, de una
aufhebung, que al m ism o tiem po que niega, co n serv a a esos parad igm as
de los A n n ales fund adores, refu n cion alizn d olos dentro de u n a nueva
estru ctu ra y red im en sio n n d o los desde ese nuevo referen te de la propia
larga duracin.
Porque dado que la larga duracin se plantea entre sus o b jetiv o s p rin
cipales, el de d elim itar y aprehender a esas a rqu itectu ras o realidad es
lentas en co n stitu irse, que se repiten y reiteran en la h istoria, y que slo
se d esg astan y d esestru ctu ran tam bin m uy lentam ente, nos p roporciona
con ello u n a entrad a privilegiad a al ejercicio sistem tico del m todo
com parativo, al que perm ite extenderse dentro de period os m ucho m s
prolongad os de tiem po, y dentro de un universo m ucho m ayor de "fen
m en o s" o "c a so s" su scep tibles de ser ju stam en te "com p arad os". Y dado
que la com p aracin arroja com o uno de sus resultad os esen ciales el de la

d iscrim in aci n de los elem entos generales o u niversales, frente a aquellos


particu lares o ind ivid u ales, es claro que dicha d iscrim in a ci n se hace
ms evidente y hasta necesaria cuando, desde esas estru ctu ras de esa
larga d u raci n histrica acced em os ya a uno de los v arios eslab o n es de
esta cadena, al u niverso de ciertos elem entos generales, reiterados y per
sistentes que se exp resan en esos procesos cclicos, rep etid o s y que rea
parecen co n stan tem en te com o elem entos reales de d eterm in aci n de los
procesos histricos hum anos, a lo largo de itin erarios siem pre tra n secu lares. C on lo cu al la larga duracin dilata enorm em en te los territorios y
puntos de apoyo del com paratism o histrico, otorgnd ole ad em s a este
ltim o otra entrada posible hacia uno de los elem entos cuya apreh en sin
constituye su objetivo general.
Por otro lado, y al concentrar toda su atencin en este d escubrim ien to,
registro y luego explicacin de esos elem entos m s durables, profun d os
y d eterm in an tes de la h istoria larga de las socied ad es h u m anas, los
A n n ales b rau d elian o s van a d esem bocar en la reivin d icaci n de un nuevo
e indito d eterm in ism o histrico: justam ente, el d eterm in ism o de las
estru ctu ras de la larga duracin histrica. Pero puesto que, com o b ien lo
ha rem arcad o B raudel, la larga duracin se encu en tra presen te lo m ism o
en la g eo g rafa que en la cultura, e igu alm ente en la poltica o la econ om a
que en la socied ad , entonces ese d eterm in ism o de la larga d uracin
va a co n d u cir n atu ralm en te a esos segu nd os A n n ales h acia un rep lan
team ien to rad ical de la h isto ria global. Y entonces, la h isto ria globalizante no lo ser ya solam ente por el hecho de in ten tar ab arcar tod as las
d istin tas realid ad es o niveles de la totalidad social, sino tam bin por el
hecho de afirm ar, com o postu lad o epistem olgico central, el de la pro
funda y originaria unidad fundamental de lo social. Para Fern an d Braudel y
los A n n ales brau d elian os lo so cial es, en el punto de p artid a, u na unidad,
a la que las d istin tas ciencias o d iscip lin as sociales "m ira n " u "o b serv a n "
desde d istin to s em p lazam ien tos o plataform as esp ecficas. Y entonces,
la exigen cia de resitu ar todo problem a dentro de las resp ectiv as to tali
dades que lo en m arcan , y resp ecto de la totalidad global en que se in serta
va a convertirse, en estos A n n ales de los aos 1956-1968, en la m s radi
cal n ecesid ad de d esco n stru r y su perar al "ep istem e" d iscip lin a r a ctu a l
m ente vigente de aproxim acin hacia lo social, para su stitu irlo por otro
nuevo epistem e, esen cialm en te "u n id iscip lin a r" y g lo b alizan te de acer
cam iento a esa m ism a realidad.

H istoria que gracias a los servicios de la larga duracin, extiend e los


d om in ios y los m od os de acceso a la com paracin, rad icalizan d o y hasta
su b v irtien d o el carcter g lobalizan te de sus p erspectivas, y que ig u al
m ente va a p ro fu n d izar hasta el final a los po stu lad o s de la historia
problem a de los prim ero s A nn ales. Pues a tono con este abord aje de las
realidad es del tiem po largo, van a co n stru irse en cuestas, cu estio n ario s
y problem as que d efin itivam ente seran im posibles de abord ar por parte
de la historia po sitivista o tradicional. Pues si com o ha dicho Braudel,
es im posible d ecir que el m ar M ed iterrneo "n aci el da tal o ta l" o
narrar resp ecto de sus cam bios o m an ifestacion es esen ciales "la s cosas
tal y com o h an aco n tecid o " entonces es claro que desde la larga d u ra
cin y desde los problemas especficos que a ella correspon d en , se ha
vuelto im p rescin d ible irrem ed iablem en te la u rgen cia de co n stru ir y de
exp licitar los cu estio n ario s de estas nuevas investigaciones, delin ean do
las encuestas que nos p erm itan aprehender a la civ ilizaci n m aterial, a
las irrad iaciones civ ilizato rias del m ar M editerrneo, a las estru ctu ras
p rofu nd as de la econ om a de m ercado o del cap italism o, o a las co n d icio
nantes geo h ist ricas de las d istin tas civ ilizacion es del m u ndo actual. Y si
no hay in dagacin p osible de los procesos de la larga d uracin histrica,
m s que d esde los presupuestos de la historia problem a, en ton ces esta
ltim a se su b su m e e incorp ora com o precond icin fu n d am en tal de la
prim era.
Finalm ente, si esta p ersp ectiv a de la larga duracin ha revolucionado
pro fu n d am en te la agenda de los tem as de la in vestigacin histrica,
abriend o todo el vasto territorio de problem as antes m encion ad os, tam
bin ha renovad o con ello la conciencia del carcter abierto y todava en
proyecto de co n stru cci n de esa m ism a ciencia h istrica. Pues dado que
es, otra vez, im posible h acer una historia em prica, factual, o "v n em en tielle" de las estru ctu ras de larga duracin, y es tam b in em p resa vana el
tratar de erig ir a esa larga duracin en u na nueva "filo so fa " m etafsica
de la h istoria, en ton ces vuelve a acen tu arse de m odo acu cioso el carcter
nuevo, inicial, p rim ario o slo in fan til del m od ern o proyecto de u na cien
cia de la h istoria, la que de nueva cuenta, y bajo el im p u lso d irecto de esta
larga duracin, ha vuelto a m udar de piel para ren ovar su s tcn icas, sus
p ro ced im ien to s de anlisis, sus horizontes generales y hasta p arte de sus
conceptos, teoras y m odelos principales.
R ed im en sion an d o as desde la perspectiva de la larga d uracin y en
todas estas v ertien tes a los paradigm as caracterstico s de los prim ero s

A n n ales, los A n n ales brau d elianos van a superar, en sentid o hegeliano, a


sus p red ecesores, desplegando un nuevo proyecto in telectu al que aunque
diverso y o rig in al frente a los A n n ales de 1929-1941, se in scrib e sin
em bargo resp ecto de este ltim o en una clara ln ea de con tin u id ad p ro
funda y esen cial.
Si volvem os de nuevo al texto de "H isto ria y cien cias sociales. La larga
duracin"' de 1958, verem os que adem s de exp licitar esta teora de los
d iferen tes tiem p os y esta persp ectiva m etodolgica de la larga d uracin
-q u e h an servid o de criterio rector para la definicin de la p oltica ed ito
rial y del entero proyecto de estos A n nales b rau d elia n o s-, tam bin refleja
de m anera clara, a travs de los m ltiples ejem plos que u tiliza, a la esp e
cial co y u n tu ra general que va a ser el m arco de esos m ism os seg u nd os
A n n ales. P u es com o ya hem os m encionad o antes, estos A n n ales de los
aos 1956-1968 son hijos de esa coyun tura exp an siv a del ciclo K on d ratiev
que se d esp liega desde el fin de la seg u n d a guerra y h asta la g ran crisis
econm ica in tern acio n al de 1972-1973, y que en Francia ha sido calificad a
com o el perio d o de los "trein ta aos g lo rio so s"
Una co y u n tu ra m arcad a por un crecim iento econ m ico sosten id o, que
va a acelerar enorm em en te la in d u strializaci n tanto de F ran cia com o
de tod a E uropa, haciend o rem ontar a las cifras absolutas de la poblacin
u rbana por en cim a de las de la poblacin ru ral, y d esen cad en an d o un
p roceso de m ejo ram ien to del nivel de vida de las clases pop u lares y
una clara m ovilid ad so cial ascendente de todos los estratos y grupos
sociales de las d iferentes naciones de Europa occid ental. Un period o
entonces de claro auge econm ico, que d isp ara h acia arriba los n d ices de
u rban izaci n , in d u strializaci n y m o d ern izacin de la "p eq u e a E u rop a"
y que va a ex p resarse tam bin en un fortalecim ien to im p o rtan te del
m ovim iento obrero y en la consolid acin de socied ad es cu yas estru ctu
ras y fu n d am en to s generales parecen gozar de u na clara e in cu estion ab le
estabilid ad y legitim id ad .
E ntonces y a tono con estos trazos generales de esa co y u n tu ra
econm ica y so cial expansivas, que ponen en el cen tro de la reflexin
a las d im en sio n es econm icas y eco n m ico -so ciales de las socied ad es
eu rop eas m od ernas, es que van a legitim arse, dentro de la h isto rio g rafa
eu ropea y tam bin francesa, los d istin tos estud ios in scrito s d en tro de la
ram a de la h isto ria econm ica, pero tam bin las in vestigacio n es de la
recin cread a h isto ria dem ogrfica y ciertas reas esp ecficas de la h isto
ria social. Y todas ellas, en una orientacin que apoyada en los pro g reso s

de la estad stica y de la cuantificacin, va a derivarlas prim ero hacia la


h isto ria cuantitativa y en un segundo m om ento inclu so hacia la propia
h isto ria serial.
A lgo que ser evid ente dentro de esos A n n ales d irigid os por Fern an d
Braudel, A n n ales qu e no slo lan zarn la in iciativa y m u ltip licarn las
investigaciones sobre, por ejem plo, la historia de los p recios en todos los
p ases de E uropa entre los siglos xv y xix, sino que tam bin fom en tarn
y se harn eco d irecto de esos d istin tos estud ios cu an titativ o s y seriales
sobre el papel de la m oneda en la econom a eu ropea m od ern a, sobre las
raciones y los m od os de alim en tacin de las flotas de esa E u rop a a la
conqu ista del m undo, o sobre la estratificacin diversa de los d istin tos
" rd en es" en las socied ad es del antigu o rgim en, entre tantos otros de
los tem as enton ces abordados.
Sirvien d o en ton ces sim ultneam ente, de foro para esas nuevas in v es
tigaciones h ist rico -eco n m icas de los historiad ores de toda Europa, y
de polo de con cen tracin de una p arte im p ortan te de todas las in icia
tivas d esplegadas en estos cam pos de la h istoria so cial, dem ogrfica,
econm ica, cu an titativa y serial, los A n n ales b rau d elian os v a n a in ser
tarse muy activam en te en el conjunto de los grandes debates in telectu ales
que en esa p oca agitan a la m ayora de los cu ltivad ores de Clo, y que
se refieren tan to a la transicin de las socied ad es feu dales hacia las
socied ad es m o d ern as capitalistas, com o a las m ltiples cu rv as evoluti-S:
vas de estas ltim as, referid as igu alm ente a los m ov im ien tos e in su rrec- ;
ciones cam p esin as de las sociedad p rein d u strial, que a las m u taciones :
de la nobleza y luego de la bu rgu esa de los ltim os cin co siglos, pero
tam bin a los orgen es y significado de la revolucin in d u strial y a la
caracterizaci n global de la entera h istoria de las socied ad es cap italistas
contem porneas.
Porque a tono con esta expansin econm ica fu erte que entonces v an
a v iv ir to d as las eco n om as eu ropeas occidentales, y ju n to a ella a la
co n com itan te p o p u larizaci n y consolid acin de una renovad a h isto rio
g rafa econm ica y so cial, es que los A n n ales brau d elian os co m en zarn
a in crem en tar su p resencia in stitucion al dentro de los m ed ios acad m i
cos del hexgono e in clu so dentro de la m ism a Europa, co n v irtien d o a
la vi Seccin de la cole Pratique des H autes tu d es en la in stitu ci n de
v an g u ard ia dentro de la investigacin y la docencia en cien cias so ciales
dentro de Francia, y ech an d o a andar la origin al y tam b in m uy av an zad a
Maison des Sciences de l'Homme, que se convertir rp id am en te en un ver-

dadero lu gar de recep cin y punto de concentracin de la m s avanzad a


in telectu alid ad crtica de E uropa y del O ccidente de aqu ellos tiem pos.
Al m ism o tiem po, y respaldados por esta cada vez m s im p o rtan te
estru ctu ra de apoyo in stitu cio n al, esos A n n ales d irigid os desde la ptica
de la larga d uracin histrica, van a in sertarse tam bin d en tro de las
grandes ln eas de las m utaciones in telectu ales que entonces va a vivir el
paisaje cu ltu ral del hexgono, y que se con centran en torno a la doble
d ifusin, m asiva e invasora dentro de las ciencias so ciales francesas,
p rim ero de un m arxism o de m atriz cultural claram en te m editerrn ea, y
luego de la fu erte im plantacin del estru ctu ralism o.
Y
si volvem os nuevam ente al texto pro g ram tico -m etod o lg ico de
Fernand Brau del de 1958, verem os que en l se encuentra tam bin una
clara tom a de posesin frente a estas dos grandes ten d en cias in telectu ales
que en los aos cincu en tas y sesentas han reh ech o com p letam en te el
clim a in telectu al francs. En prim er lugar, Braudel va a d efin irse frente
a M a rx y a los m arx istas, en trm inos de una postura de abierta co lab o
racin estratg ica y de clara alian za intelectu al. Y ello, no slo porque
com p arte con esos m arx istas el m ism o cam po problem tico de la h is
toria eco n m ica y social, sino tam bin porque ha d escu b ierto fren te a
la obra de M arx u na profund a afinidad de persp ectiv as m etod olgicas
y ep istem olg icas fu nd am entales. Porque es ju stam en te en este ensayo
sobre "H isto ria y cien cias sociales. La larga duracin", en donde Braudel
va a d eclarar en fticam en te que "el genio de M arx, el secreto de su p ro
longado poder, se debe a que l fu el prim ero en fabricar verdad eros
m od elos sociales, a p artir de la larga duracin histrica".
En co n secu en cia, y ju sto en torno de esta p ersp ectiv a de la larga d ura
cin, es que Braudel va a encontrar un terreno posible y propicio de
d ilogo en tre los m arx istas y sus colaboradores y d iscp u lo s m s in m e
diatos. Y as, en contrn d ose am bos en todos los co n g reso s de h istoria
econ m ica de aquellos tiem pos, y com p artiend o sus resp ectiv os resu l
tados de in vestigaci n sobre los tem as de los orgenes del cap italism o
o los cam bios histricos de la bu rgu esa, pero tam bin sobre la h istoria
serial de los precios eu ropeos y sobre la d in m ica en tre las d istin tas
civ ilizacio n es, es que se ha establecido esa relacin de dilogo abierto y
fraterno, y luego de m u tu a colaboracin y apoyo, en tre ese crcu lo de los
colaboradores y co n stru cto res centrales de los A n n ales brau d elian os y los
d istin tos m a rx ista s de E uropa y del occidente. Y si los prim ero s A n n ales
de B loch y F ebv re fueron un foro abierto en donde p u d ieron escrib ir y

participar, a veces inclu so m uy p a ta g n ica m en te, autores so cia lista s y


com u nistas com o G eorges Lefebvre, Franz Borkenau, Lucie Varga, E rn est
Labrousse, H en ri M ougin, Pierre V ilar o M aurice H albaw chs, los A n n ales
brau d elian os v an a rad icalizar tam bin esta posicin, entabland o rela
ciones estrech as y sistem ticas con los m arxistas de la rev ista inglesa
Past and Present, con los historiadores com u n istas polacos del g rupo de
W itold K ula, con los h istoriad ores soviticos y h n g aro s de clara filiacin
so cialista, con los h istoriad ores italianos, espaoles o p o rtu g u eses de
izquierd a, ig u al que con los historiad ores m arxistas v enid os de C anad ,
E stad os U nidos o A m rica Latina.
Y
au nque es absolu tam ente claro que Fernand Braudel no ha sid
nunca m arxista, com o no lo han sido tam p oco esos A n n a les brau d e
lianos, eso no h a im p ed id o que el autor de El Mediterrneo y el mundo
mediterrneo en la poca de Felipe n declare m ltiples veces que adm ira
a M arx, no slo porqu e ste posea ya la "p ercep cin de la larga d ura
cin h ist rica" sino tam bin porque tiene un "agud o sen tid o histrico",
porque es cap az "d e ad optar las p erspectivas de la h isto ria g lo b al" y
porque su em presa se in scrib e tam bin en el cam in o de un in ten to de edi
ficar "u n a verdadera cien cia o proyecto cientfico de la h istoria". Y enton
ces, n ad a de extrao tiene este hecho de que los A n n a les brau d elian os
hayan colaborad o y hasta hecho "fren te com n" con los m a rx ista s del
occidente, de Europa y de Francia, abrindoles sus p g in a s, in vitn d olos
a sus co n g reso s y a sus in stitu cio n es acadm icas, y d ebatiendo con ellos
sobre sus m ism os tem as y resultados de in vestigacin. E ig u alm ente, el
hecho de que F ernand Braudel va a reclutar a los h istoriad ores a quienes:
h ered ar la d irecci n de la rev ista - y tam bin varios de los pu estos de
p od er acad m ico o de im p o rtan cia in telectu al que l haba o cu p a d o -,
d entro de esos m ed ios com u nistas y de izq u ierd a del propio hexgono
francs.
D efin in d o se entonces, frente a ese m arxism o que se d ifu n d e
am p liam ente en toda la cu ltu ra de las ciencias so ciales en Fran cia despus
de 1956, en trm in os de u n a apertu ra am istosa y de una cierta alian za
in telectu al, los A n n ales de la larga duracin van en cam bio a oponerse
frontal y rad icalm en te a la seg u n d a gran tend encia in telectu al, que tam
bin en los aos cin cu en tas y sesen tas va a in vad ir al co n ju n to de las
d iscip lin as so ciales del hexgono, a travs de las su cesivas "o la s" de
em ergen cia y luego d esp liegu e del estructuralismo francs. Y esto, por el
sim ple y elem ental hecho de que este estru ctu ralism o ha sido en general,

y an en su s rep resen tan tes m s brillantes, pro fu n d am en te ahistrico,


cuando no abierta y d eclaradam ente antihistrico.
Porque u no de los postu lad os bsico s de ese estru ctu ralism o es ju sta
m ente el de prom over el m s detallado an lisis p osible de los elem entos
y de las relaciones de la "estru ctu ra" que se in vestiga, a n lisis que en
general slo se h ace posible si "con g elam o s" el m ovim ien to y evolucin
de esa estru ctu ra, sacricand o entonces la d iacron a a la sin cro n a. En
consecu encia, el "co rte" presupuesto, que d iseca y luego d iseccio n a a
esa estru ctu ra, para m ejor captar los vncu los entre su s d istin ta s partes
constitutivas, cond u ce casi siem pre a la evacuacin de los elem entos
g enticos o form ativos de esa m ism a estru ctu ra, lo que no pudo ser sal
vado ni siquiera por p arte de un fallido "estru ctu ra lism o g en tico " que
fu prom ovid o en respuesta a esa crtica recu rren te del a h isto ricism o o
an tih isto ricism o congnito al enfoqu e estru ctu ralista.
As, y de m an era casi espontnea, tanto Lucien Febvre com o Fernand
Braudel van a oponerse enrgicam ente a esas "olas e stru ctu ra lista s"
tratando de reiv in d icar el carcter n ecesariam en te histrico - y por tanto
gentico ev o lu tiv o - de todos los fenm enos sociales, y en co n secu en cia
esas d im en sio n es esen cialm en te histricas n ecesariam en te o lvid adas por
ese nuevo en foqu e estru ctu ral.
Lo que sin em bargo, no va a im pedir a Braudel, ni a sus A n n ales braudelianos el u tilizar, y abundantem ente, el trm in o m ism o de "estru ctu ra".
Pero se trata ju stam en te de un uso o co nn otacin "an tiestru ctu ra lista ", si
es p osible plantearlo as, de la propia nocin o con cepto de estru ctu ra.
Pues sigu ien d o u na estrategia in telectu al a la vez su til e in teligen te, lo
que Braudel va a hacer es ju stam en te historizar el con cepto de estru ctu ra,
recu p ern d olo desde la h istoria y u tiliznd olo para co n n o tar p recisa
m ente a esas realid ad es, arqu itectu ras o fenm enos de larga d uracin
que ahora sern tam bin rebautizad os com o "e stru ctu ra s de la larga
duracin h ist rica" Pero se trata, com o es evidente, de un " u s o " del
trm ino absolu tam ente diverso al u so que los estru ctu ra lista s hacen del
m ism o.
O p o n in d o se entonces m uy explcitam ente al estru ctu ra lism o en
general - lo que no ha im pedido, paradjicam ente, que lectores poco aten
tos de su obra lo califiquen de historiador estructuralistal-, Braudel va
a co n fro n tarse m s d irectam en te con la an trop ologa estru ctu ra l de su
gran am igo C lau de L evi-Strau ss. Lo que u na vez m s es evid en te en el
texto -m an ifiesto de 1958, Pues siguiendo otra vez la m ism a estrateg ia

"A s pues, n o so tro s aceptam os el p en sam ien to m arxista


entre otros, N o lo hem os usado com o credo ni com o m arco
de referencia, pero tam poco lo hem os apartado de n osotros.
M s de lo que u stedes piensan, en un pas com o el nuestro
y tal vez en todos los pases del m undo occid en tal, el
p en sam ien to de M arx h a pen etrado en profu n d id ad . No
existe n in g n intelectu al, en Estados U nidos com o en F ra n
cia, en Italia com o en A lem an ia, en In g laterra com o en
Espaa, que no est im buido por el vo cab u lario de M arx y,
com o las p alabras no lleg an nunca solas, por el p en sam ien to
de M arx. No es pues sorprend ente que nos h ayam os en ten
d id o bien con alg u no s m arxistas polacos, y tod ava m ejor
con los m arx istas italianos, aprendiendo m ucho de u n o s y
otros. N in g u n a barrera nos ha separado de los m a rx ista s
franceses".
F e rn a n d B r a u d e l
"En guise de conclusin" en Review, vol. i, nm. 3/4, 1978

sutil ya sealad a, lo que Braudel y sus A n n ales b rau d elian os van a hacer
frente a esta an trop ologa levistrau ssian a estru ctu ralista, ser ju stam en te
"ap o d erarse" de sus m ism os tem as y objetos de in vestigacin , pero para
exam in arlo s y luego explicarlos desde u na p ersp ectiv a rad icalm en te
histrica, d esde u na ptica que al historizarlos, les d evu elva esa d im en si n
esencial pero au sente dentro de los estud ios de la an trop ologa francesa
de aquellos tiem p os. Una estrategia que se ejem plifica m ag istralm en te en
las investigacion es y en los resultados brau d elianos sob re el tem a de la
"civ ilizaci n m aterial".
P ues es claro que en estos ltim os, Fernan d Braudel va a estu d iar los
mismos tem as que haba abordado antes esa an trop ologa estru ctu ralista,
tales com o las m aneras de m esa, las form as del vestido, la com p osicin del
hbitat, la o rg an izaci n esp acial del territorio o los hbitos alim en ticio s
entre otros, pero ahora desde esta ptica p rofu n d am en te h istrica, que se
preocu pa m enos de las relaciones funcionales o de las in terco n exio n es o
co m bin atorias p osibles entre esos elem entos, y m s de los efectos h ist ri
cos y de las cu rvas evolutivo-progresivas y de las d uracion es de esas
m ism as "e stru ctu ra s" de la civilizacin o vida m aterial de los hom bres.
Con lo cu al, ese com bate radical y frontal en contra del estru ctu ralism o ,
no ser u na sim ple crtica o d escalificacin de sus tesis, sino m s bien
toda u n a ilu straci n y dem ostracin de sus lagu nas a n alticas y de los
lm ites esp ecficos de sus posibles explicaciones sobre cierto s tem as fu n
d am entales de las socied ad es hum anas, lagu nas y lm ites que en la
posicin b rau d elian a es posible colm ar y su p erar ju stam en te a travs de
su rig u ro sa historizacin.
P osicionnd ose de estas d istintas m aneras, frente al m arxism o
y al estru ctu ralism o entonces en boga en la cu ltu ra fran cesa, los
A n n ales brau d elian os han term in ad o de definir sus esp ecfico s perfiles
in telectu ales, perfiles que no slo establecen u na profun d a continuidad
superadora con los A n n ales del periodo 1929-1941, y en co n secu en cia, tam
bin con los A n n ales febvrianos de transicin, sino que al m ism o tiem po
dan con tenido in telectu al a un tam bin in in terru m p id o p roceso de afir
m acin de u na cierta hegem ona h istoriogrfica, que co m ien za con esos
m ism os prim ero s A n n ales, para llegar a su punto de clm ax y cu lm i
nacin m x im a con estos A nnales d irigidos por Fernand Braudel d urante
los aos de 1956 a 1968.

Ya hem os exp licad o antes, com o la prim era guerra m u ndial y luego
sobre todo el ascen so de los nazis al poder, han golpeado cen tralm en te
la cu ltu ra alem an a y austraca, d estruyendo rpida y totalm en te el
rol hegem nico que esa cu ltura germ ano parlante haba ejercid o sobre
Europa d esd e aproxim ad am ente 1870 y hasta esas fech as trgicas de 1914
y 1933. C on ello, com o ya hem os explicado, se cre un vaco profund o
e im p o rtan te dentro de la cu ltura europea, vaco que d esd e el fin de la
p rim era guerra m u n d ial, y de una m anera lenta pero seg u ra, com enz a
ser llenad o cada vez m s por los autores franceses y por las obras produ
cidas dentro del u niverso europeo franco parlante. Por eso, no es extrao
que al o bserv ar m s en perspectiva la h istoria de esa cu ltu ra eu ropea
en el siglo xx, se m an ifieste m uy claram ente este p asaje de u n a h eg e
m ona cu ltu ral a otra, escen ificad o durante el p eriod o de en tre las dos
g u erras m u n diales y consolidado durante la co y u n tu ra de la seg u nd a
posguerra.
Un p asaje que afecta tanto al conjunto de las cien cias so ciales com o
tam bin a la esfera del arte y la literatura, exp resn d ose de m an era evi
dente en el conjunto de las cu rvas in tern as evolutivas de tod as estas d is
ciplin as y actividad es. Entonces es pasando por ejem plo d esd e el teatro
de situ acion es de Bertold B rech t al teatro ex isten cialista de Jea n Paul
S artre y de A lb ert C am us, y de la literatu ra de R o b ert M usil y de Thom as
M an n a las obras de M arcel Proust y de A n d re M alrau x, que el arte
eu ropeo co m en z a recen trar los polos de sus cen tros de graved ad p rin
cipales.
Pero tam bin la filosofa, que pasa de los ensayos de H eid egger y H usserl a los de S artre y M erlau-Ponty, o la sociologa que tran sita desde Tonnies y Sim m el hasta G urvicht, o la cien cia poltica que reco rre el arco
que va d esd e M ax W eber hasta R aym ond A ron y la an trop olo ga que
d esde M au rer y B ach o fen se m ueve h asta Claude L ev i-Strau ss, v a n tam
bin a atestig u ar esta su stitu ci n de la hegem ona germ an o parlan te por
la nueva h eg em o n a cu ltu ral francesa. Y lo m ism o el p sico an lisis, que
de Freud pasa a L acan, o el m arxism o que ve su ced er a la escuela de
F ra n k fu rt con los trabajos de H enri Lefebvre y de L ou is A lth u sser, o
la econom a, que de neo clsica de la escuela au straca se tran sfo rm a en
planificadora y estu d io sa de los polos econm icos con Fran^ois Perroux,
o la lin g stica que d esd e W ittg en stein y el crculo de V ien a nos conduce
hasta los b rillan tes resultad os de Roland B arth es, o la geo grafa, que de
ratzelian a se convierte en vidaliana, van todos ellos a expresar, dentro

de estos d iversos cam pos del anlisis de lo so cial, ese m o v im ien to m s


general de la d eclin acin de la cu ltura g erm n ica y de su relevo en el
puesto h eg em nico por p arte de la cu ltura del hexgono francs.
U n m ovim iento que se in iciar claram en te en la co y u n tu ra de
1919-1939 p ara consolid arse definitivam ente d esp us de la seg u n d a
guerra m u n d ial. Y que en el plano de la h isto ria y la h isto rio g ra fa tendr
como su p rin cip al protagonista, ju stam en te a la corrien te de los A n n ales
que aqu an alizam o s. Porque como ya hem os explicado antes, la crisis
profund a que van a vivir los estud ios histricos en A lem an ia y A ustria,
despus de la p rim era guerra m undial, y que se d esp liega y ag u d iza a
todo lo largo de los aos veintes y treintas de este siglo, va a p ro v o car el
progresivo eclip sam ien to de esa d om inacin germ ano parlan te en la h is
toriografa, p roceso que corre paralelo con el n acim ien to y con stitu cin
de u na nu eva h isto rio g rafa que ahora serv ir de m odelo al co n ju n to de
las h isto rio g rafas europeas, y que es ju stam en te la h isto rio g rafa fran
cesa prod ucida por los Annales d'Histoire Economique et Sociale fundados
en 1929. Y si antes de 1939, esta nueva hegem on a h isto rio g rfica apenas
in icia su cu rv a de vida, d esp un tand o tenuem ente d entro de los estu d ios
h istricos eu ro p eos de aquella poca, d esp us de la seg u n d a guerra en
cam bio, d icha h egem ona va a afirm arse y a co n so lid arse com p leta
m ente, erig iend o a la h isto rio g rafa de los A n n ales en el claro espacio
en donde se p ro cesan las lneas m s im portan tes de la in n o v aci n h is
toriogrfica, a la vez que se d esarrollan y se escen ifican los m s im p o r
tantes d ebates h isto rio g rfico s y se escriben y pu blican , nueve de cada
diez veces, las obras m s representativas y fu nd am en tales de la h isto rio
grafa de aqu ellos tiem pos.
E ig u al que en 1900 era A lem an ia quien d efina los d erroteros de
la h isto rio g rafa europea, en 1960 ser Francia la que va a d icta r los
ru m bos del d esarrollo y del ejercicio prin cip al de historiad or en el m undo
europeo y O ccid ental. A poyada entonces, en esta fu erte irrad iaci n ya
evocada del conjunto de las ciencias so ciales y de las artes de la cu ltu ra
francesa, la h isto rio g rafa an n alista va a ser la que abra para el conjunto
de los cu lto res de C lo en el m undo, esa h isto ria cu an titativ a y sob re todo
serial que se d ifu n d ir am pliam en te despus de los aos cin cu en tas y
sesentas de nuestro siglo. Al m ism o tiem po, ser tam bin F rancia la que
va a in au g u rar los cam pos de la historia dem ogrfica, o los de u na muy
noved osa g eo h isto ria o h isto ria con reales fu n d am en to s g eogrficos, a la
vez que re lan za con nuevas y m s sofisticad as h erram ien tas y apoyos, a

la h isto ria de las civ ilizacio n es en general, y a la de la civ ilizaci n m ate


rial en particu lar, Y esta ltim a, en u na ptica que sim u ltn eam en te abre
todo el com p lejo abanico de u na tam bin pionera y o rig in al h isto ria de
la vida co tid ian a. F inalm ente, y otra vez nueve de cad a diez veces, sern
los historiad ores fran ceses los que van a prod ucir las obras m s im por
tantes y rep resen tan tiv as de esta coyun tura in telectu al, desde los fu n d a
m entales libro s de E rn est L abrousse sobre La crise de l'conomie frangaise
la fin de l'ancien rgime et au debut de la Rvolution, o el de Fern an d Braudel
sobre El Mediterrneo y el mundo mediterrneo en la poca de Felipe //, hasta
Les Paysans du Languedoc de E m m an uel Le Roy L ad u rie o Catalua en la
Espaa moderna de P ierre V ilar, entre m uchas otras.
U na h eg em o n a historiogrfica francesa que avan za claram en te
durante el p eriodo de los A n n ales de tran sicin de 1941-1956 para alcan
zar su clm ax y cu lm in aci n durante el periodo de los A n n a les d irigid os
por F ernand B raudel, en tre los aos de 1956 a 1968. Pues es claram en te
en estos tres lu stros referidos, cuando la h isto rio g rafa fran cesa ha ejer
cido, de m anera p rcticam en te incontestad a, su d om in io sobre la h isto
riog rafa eu ropea y occidental, dom inio que ha term in ad o por su stitu ir
al clebre "v ia je a A lem a n ia " de los historiad ores del p rim er cu arto de
siglo, por la o bligad a "estan cia fran cesa" y hasta m s bien "p a risin a "
-d a d a la en o rm e cen tralizaci n de F ra n cia - de los h isto riad o res de esta
co y u n tu ra de los aos de 1945-1968. Una estan cia fran cesa y parisin a, que
era un req u isito im p rescin d ible en la form acin de un h isto riad o r d igno
de ese ttulo, en esas p ocas referid as de la seg u n d a posguerra.
H egem on a o d o m in io esen cialm en te in telectu al de la cu ltu ra de cien
cias so ciales y de la h isto rio g rafa fran cesas de esos aos cu arentas,
cin cu en tas y sesen tas que explica entonces tam bin , sen cillam en te, el cre
ciente fortalecim ien to in stitu cio n al y el aum ento de pod er acad m ico que
la corrien te de los A n n ales va a ir conqu istand o a lo largo de esta co y u n
tu ra aludida. P u es si la h isto rio g rafa fran cesa se con vierte en el m odelo
a seg u ir p ara la h isto rio g rafa de van g u ard ia en E uropa y en el occidente,
y si los A n n a les son la corrien te m s im p ortan te d entro de esa h isto rio
g rafa fran cesa, lgico es que atraigan haca s m ism os a los h istoriad ores
m s d esp iertos e innovad ores de A m rica L atin a, de la A m rica del
N orte y de toda Europa. Y entonces, y para pod er acoger todo ese flujo
de colegas, escu ch as, seg u id ores e interlocutores, es que se ha fundado,
p rim ero en 1947 la vi Secci n de la cole Pratique des Hautes tudes y luego
en 1962, la Maison des Sciences de VHomme. Y es por ello tam bin que,

en cierta m edid a, los m iem bros de la n ebu losa a n n alista co m ien z a n a


ser llam ad os para ocu p ar C ted ras en el Collge de France, para d irig ir
colecciones de h isto ria en las grandes ed itoriales, para presid ir los ju ra
dos de exam en de agregacin, o para p articip ar en d istin tas com ision es
u o rg an ism o s g u bern am en tales encargados de la prom ocin o d ise o de
las p o lticas relativas a la en se an za e investigacin h istricas.
P u estos de "p o d er in stitu cio n al" y "p o d er acad m ico " que son el
sim ple com plem ento, a nivel de las in stitu ciones, de esa cu lm in a ci n de
la h eg em o n a histo rio g rfca ejercid a por los A n n a les febvrian os y luego
b rau d elianos, y no el resultado de u n a estrateg ia "co n scie n te " de con
qu ista de d icho p o d er por parte de Lucien Febvre o de Fern an d Braudel,
o el fruto de no se sabe qu extraa cond icin p erson al o p sicolgica de
"m an d arn ", "g ran p atr n " u "h o m bre de poder", que a veces h a sido evo
cada por alg u n o s intrp retes un poco apresurados de la h isto ria de estos
A n n ales d irigid o s por L ucien Febvre y luego de aquellos lid eread os por
Fernand Braudel.
D e este m odo, el pod er in stitu cional que por ejem plo, ha detentado
en su m om ento Fernan d Braudel, no se explica ni m ucho m enos por una
am bicin p erso n al o por alg n trazo de la perso n alid ad del clebre autor
de Civilizacin material, economa y capitalismo. Siglos xv-xvui, sin o sim p le
m ente com o el correlato in stitu cio n al del rol h eg em n ico ejercid o por
los A n n a les dentro de los estud ios histricos fran ceses, eu ro p eos y occi
d entales de eso s aos cin cu en tas y sesen tas en que Braudel ha ocu pad o
el pu esto d irectiv o de la corriente. Un pod er que, por lo d em s, ser
abandonado alegrem ente y sin n in g n problem a por el m ism o Braudel
despus de esa gran fractura de larga d uracin que ha sido la revolucin
cu ltu ral de 1968. R evolu cin que cierra la etapa de los A n n ales brau d e
lianos, al m ism o tiem po que clausura, m s en profun d id ad , todo el
ciclo general vivido por la corriente de los A n n ales desde 1929 hasta
1968, ciclo m arcad o por u na esencial com u nid ad de p ersp ectiv a s teri
cas, m eto d ol gicas y problem ticas entre los su cesivos A n n a les de este
periodo, y que d esp us de esa fecha em blem tica sim b o lizad a en los
sucesos del m ayo francs, ceder el paso a u na nueva etapa y a un nuevo
ciclo de vid a de la corriente de los A n nales, ahora caracterizad o por una
esencial discontinuidad y ruptura frente a todos los d istin tos p roy ectos de
los A n n ales que le haban precedido.

LO S A N N A LE S D E LA S "M EN TA LID A D ES" Y DE L A


"A N TRO PO LO G A HISTRICA": LO S A OS DE 1968-1989

La corriente de los A n n ales, que ha sido y es sin duda u na de las m s


relevantes exp resion es cu ltu rales del intelecto francs en el siglo xx, no
ha escapad o entonces a los enorm es y profu n d os efectos de esa fu n
dam ental revolucin cu ltu ral de 1968, revolucin que Fern an d Braudel
ha com parado, en su sign ificacin profund a, con las revoluciones tam
bin cu ltu rales del R enacim iento y de la R eform a eu ropeos, y a la que
Im m anuel W allerstein ha calificado com o toda u na "rev o lu ci n en la geocultura del sistem a-m u n d o contem porneo".
P orque a treinta aos de distancia, resulta ahora m s fcil ev aluar
el h ech o de que esa revolucin, sim bolizad a en las m ltiples rev u eltas
juveniles del ao de 1968, ha sido en verdad toda u na revolucin profunda
de las estructuras culturales de larga duracin hasta entonces vigentes, revo
lucin que h a alcanzad o adem s d im ension es p lan etarias, involucrand o
en su d esp liegu e tod a u na serie de con secu en cias civ iliz a to ria s de largo
alcance. P u es al reco rrer la geografa de los grandes m o v im ien to s de
protesta del seg u nd o lustro de los aos sesentas, se h ace ev id en te que
es un slo pro ceso de m u tacin cu ltu ral profun d a el que a n im a tanto a
la gran revolucin cu ltu ral proletaria de C hin a d esen cad en ad a en 1966,
com o al otoo calien te de los trabajadores italian os en 1969, p asan d o por
los m o v im ien to s estu d ian tiles, p opu lares y obreros del m ayo francs de
1968, de la revuelta estu d ian til trgicam ente m asacrad a en M xico, de
la prim avera de Praga sofocada con la ocu pacin sov itica, de las "o cu
p acio n es" estu d ian tiles en N ueva York o Berkeley, del m ovim ien to de
protesta berlin s, o de la corta in su rrecci n pop u lar del "co rd o b a z o " en
A rg en tina, entre tantos otros ejem plos posibles.
U na revolucin que recorre prcticam en te todos los p ases del orbe,
readap tn d o se en cada caso a las cond iciones n acionales, y que tend r
sus cu atro ep icentros fu n d am en tales en Pars, por lo que to ca a los
pases occid en tales m s desarrollad os, en la ciudad de M xico, que va
a estar a la cab eza de los pases pobres y m enos d esarrollad o s, y en
Pekn y m as ad elante en Praga, por lo que toca al grupo de los pases

entonces llam ad os so cialistas. C uatro epicentros en donde esta revolu


cin ad qu iere sus form as m s acabadas, y que despliega sus efecto s d ife
rencialm en te, ex p resn d o se en Pars y en los pases d esarrollad os com o
una crtica rad ical de la cu ltura con su m ista m oderna, crtica que intenta
"lle v a r la im ag in aci n al p o d er" para "rev olu cion ar la v id a co tid ia n a " de
los hom bres, evid encian d o el carcter caduco y lim itan te de las jerarq u as
escolares, de las estru ctu ras fam iliares y de los m odos de ejercicio del
saber-pod er. Pero tam bin , y en otra vertiente, u na revolucin cultural
que va a m an ife starse en Pekn, en Praga y en el resto de los p ases del
m u ndo so cialista, com o el intento radical de "revolu cion ar las form as de
conciencia y de v id a " tod ava b u rgu esas o cap italistas y al m ism o tiem po
com o esfu erzo de creaci n de u na genuina cu ltu ra so cialista, com u nista,
del "h o m bre nu evo " y de la "nu eva so cied ad " en v as de edificacin.
O tam bin, en el caso de la ciudad de M xico, de C rdoba y de otras
revu eltas en el llam ad o tercer m undo, 1968 irru m p ir sob re todo com o
u na exigencia de in stau racin de u na real y efectiva cu ltu ra ciudadana
y d em ocrtica, resp ald ad a por un ejercicio libre del derech o a la in fo r
m acin y por u na activa transform acin de las co stu m b res y de las p rc
ticas fam iliares, escolares, sociales y polticas, siem pre en el sen tid o de su
verdadera d em ocratizacin.
Pero m s all de estas esp ecificacion es region ales, n acio n ales y locales,
la revolucin de 1968 ha sido entonces u na autntica revolucin de los
prin cip ales m ecan ism o s que generan y que reprod ucen a las estru ctu ras
de la vida cu ltu ral contem pornea, y en con secu en cia, u na m u tacin total
de la escuela, de la fam ilia y de los m edios de com u n icacin . P orque al
reco rrer la h isto ria de estos tres espacios de la rep rod u ccin cu ltural,
resu lta claro que en tod os ellos, la fech a de fines de los aos sesen tas
m arca el pu nto sin retorno de un claro antes y un absolu tam en te d ife
rente despus. A s, com o efecto d irecto de 1968 va a rom p erse la ver
ticalid ad in cu estio n ad a de la jerarq u a m aestro-alu m n o, p on ien d o fin
absoluto al intocad o "Magister dixit", y abriendo todo el aban ico in m en so
de la b squ ed a, hoy tod ava en curso, de nuevos m odelos ped ag gico s de
tran sm isin del saber y de la generacin y d ifu si n de los nuevos co n o
cim ientos cien tficos. Se acaba entonces tam bin el respeto fetich ista d
los estu d ian tes fren te a lo im preso, que desde entonces ser su stitu id o
por el libre exam en de las opiniones escritas, tan v lid as o tan eq u iv oca
das com o las p ro p ias op iniones expresad as slo verbalm ente. Y tam bin,
ser d esp us de 1968 que la pedagoga educativa co m en zar a b u sca r m s

orgnicam ente nuevas form as de incorporar m s activa y crticam en te a


los estud iantes, recom p on iend o las relaciones del aparato esco lar desde
la d in m ica de grupos, los m todos de la in stru cci n p e rso n a liz a d a y las
aplicaciones d iversas de la m s m oderna p sicologa de la ed u cacin.
Sim ultneam ente, y tam bin com o efectos d erivados de la revolucin
del 68, co m en zarn a m u tar las tradicionales estru ctu ras fam iliares,
las que cu estio n ad as y evidenciadas por la antipsiquiatra m od erna, se
rem od elarn , trastocan d o el rol de la m ujer dentro de la pareja y dentro
de la clula fam iliar, pero tam bin la relacin de pad res a hijos y m s
en general en tre las d istin tas generaciones, a la vez que el peso m ism o de
las relacio n es fam iliares dentro de la constitucin m ism a de la p erso n a li
dad de los in d ivid u os. Porque es claro que en los ltim os trein ta aos, se
ha revalorad o enorm em ente -lo que entre tantas o tras form as, se exp resa
tam bin en el auge de los m ovim ientos fe m in ista s-, el papel so cial y
fam iliar de las m ujeres, acrecentand o su in d ep end encia eco n m ica ju n to
a su lib ertad de d ecisin resp ecto de su cuerpo, su m atern id ad , su
sexu alid ad y sus co stu m bres en general. Al m ism o tiem po, se ha tra n s
form ado tam b in de raz la percepcin de los nios, d ism in u y en d o la
autoridad ilim itad a de los pad res sobre ellos y acercn d ose cada vez m s
al real co n o cim ien to de su evolucin, sus necesidades y sus d istin tas
dem and as. A tono con esto, la fam ilia ha perdido terreno com o esp acio
de co n stitu ci n de los individuos, cediendo cada vez m s alg u n a s de sus
an tigu as fu n cio n es a otros m ecanism os de so cializaci n y form acin de
la p erso n alid ad com o la escuela, el barrio o los m edios de com u n icacin
m asiva.
Igualm ente, es slo en las tres ltim as dcadas que estos m edios de
com u n icacin de m asa explotan e invaden cada vez m s ciertos territo
rios de la vid a so cial, acelerando la velocidad de la co m u n icacin y acre
cen tan d o inu sitad am ente la cantidad de in fo rm aci n d isp on ible, pero
tam b in las posibilid ad es de m an ip u lacin y diversa u tilizaci n de esa
in fo rm aci n y com u nicacin. A p artir de entonces la cu ltu ra se vuelve
tam bin "m ed itica", potenciand o con ello en escala ex p o n en cial las posi
bilid ad es de su circu laci n y d ifusin, en u na d im en si n v irtu a lm en te
plan etaria.
D e este m odo y transform and o de m anera total al aparato escolar
y a la estru ctu ra fam iliar, a la vez que abre las p u ertas a un nuevo e
indito rol de los m edios de com u nicacin, la revolucin cu ltu ra l de 1968
ha term in ad o por d esco n stru r y hacer caducas todas las form as de la

rep rod u ccin cu ltu ral que tu vieron vigen cia entre 1848 y 1968, sentand o
las bases de u n a reco n stru cci n de sus m ecan ism os cu ltu rales que llena
la h isto ria de los ltim os seis lu stros y que an hoy con tin a todava
desp legnd ose frente a nosotros.
Y
a tono con esta revolucin y con todas estas secu elas p rofun d a
que la acom p aan, se ha revolucionado tam bin la h isto rio g rafa
contem pornea, tanto francesa y europea com o la de todo el m undo. Pues
no es u na casualid ad que sea ju stam en te a p artir de 1968 que van a flo
recer y a cobrar fuerza, en todas las historiog rafas del occidente, d is
tin tas v ertien tes de u na h istoria cuyos tem as centrales son los tem as de
la cu ltura. U na h isto ria cu ltu ral que ser b au tizad a de m ltip les form as
en los d iferen tes esp acios cu ltu rales o n acionales, pero que en el fondo
co m p artir el h ech o esencial de in corporar dentro de su agenda a esas
m ism as realidad es y fenm enos que la contestacin del 68 ha puesto en el
cen tro de la escena. Entonces, es nuevam ente esa realidad n ica del cata
clism o cu ltu ral del 68 y de sus con secu en cias prin cip ales la que subyace
tanto al d esarrollo y pop u larizacin de la psicohistory an glo sajon a com o a
la am plia d ifu sin de la histoire des mentalits francesa. Pero tam bin a la
exp ansin de las vertientes m s innovadoras de la an trop olo ga histrica
rusa, al xito creciente de la intellectual history n o rteam erican a, a la con
solid acin de la ln ea de la m icro h isto ria italian a que se o cu p a de la h is
toria cu ltu ral, a ciertas derivaciones ju stam en te ocu pad as de esta nueva
agenda de las pro blem ticas del discurso, la id eologa y las form as de
conciencia de la Neue Sozial Geschichte alem ana, o a la recu p eraci n que
varios autores de la h isto ria m arxista britn ica d esarrollarn en torno a
d istin tos tem as de las tradicion es y los elem entos de la cu ltu ra popu lar.
Todo un vasto abanico de enfoqu es historiogrficos y de p o stu ras y
ten d encias entre los h istoriad ores que escrib en h ace seis lu stros, cuyo
d en o m in ado r com n es ju stam en te el de red efin ir las priorid ad es de la
agenda de trabajo de los segu id ores de la m usa Clo, reu bican d o en u n
lugar central a todos los problem as conectados con la ram a de la historia
de las estru ctu ras cu ltu rales, las que al estarse tran sfo rm an d o de m anera
tan profun d a, im ponen tam bin a la d isciplin a histrica este esfu erzo de
rep ro blem atizacin y recu peracin crtica y analtica. N ueva d istrib u ci n
de la agend a h isto rio g rfica que tam bin va a rep lan tear la relacin de
la h isto ria co n o tras d iscip lin as, d ejando en u n seg u nd o p lan o a la g eo
grafa, la econom a y la sociologa que antes la haban alim en tad o tan
centralm ente, p ara volcarse ahora m ucho m s del lado de la an trop ologa,
de la filosofa y de la p sicologa social.

E ntonces, y en fu n ci n de esta nueva lista de prioridades, y com o un


esfu erzo in telectu al de com prensin y de asu n cin de los cam bios que
se viven en estos ltim os treinta aos, es que los h istoriad ores co m en
zaron a o cu p arse de tem as que antes haban sido poco frecuentados,
p o p u larizan d o y m u ltiplican do las investigaciones sobre la historia de la
fam ilia, sobre las tradicion es y form as de conciencia de u na clase obrera
en gestacin, sobre la h istoria del m iedo o de los olores, sobre la sen sib ili
dad y las actitu d es m orales de una cierta sociedad, sobre los im a g in a rio s
p opu lares, sobre el nacim iento de la idea del purgatorio, sob re la cosm ov isin de un m olin ero en el siglo xvi, sobre la historia de la lo cu ra o de
la raz n p u n itiv a en las p ocas clsica y m oderna, sob re la h isto ria de la
vid a p rivada y de la vida cotid iana, sobre el im ag in ario trifu n cio n a l del
feu dalism o, sobre la idea de la m uerte o la d escristian izaci n , o sobre la
im agen del n io en el antigu o rgim en o los estratos con d en sad os en el
rito y el m ito del aqu elarre europeo, entre m uchas otras.
U na verdadera explosin de tem as cu ltu rales nuevos, acom p aad a
de u na paralela m u ltiplicacin de enfoqu es y p ersp ectiv as para su
tratam ien to, que caracteriz tam bin sin duda a la h isto rio g rafa de la
corrien te de los A n n ales del periodo 1968-1989, pero que la d esbord a muy
am pliam ente, constituynd ose com o un trazo general y com p artid o por
todas las h isto rio g rafas del m undo occid ental p osteriores a 1968.
H isto ria que adem s, gracias a ese nuevo rol so cial de los m edios de
com u nicacin , se va a volver tam bin u na historia "m ed itica", en tanto
que acog id a y p royectad a g enerosam ente por esos nuevos can ales de la
co m u n icacin y la in fo rm aci n global. Pues d esp us de 1968, los tirajes
de los libro s de historia v an a cam biar de escala, ed itn d o se ahora en
ciertos casos en can tid ad es de decenas de m iles de ejem plares. Tirajes
que llev an a la h isto ria a convertirse en un bien de con su m o popular, que
com pite ahora con la literatu ra en las p referen cias del gran pblico, y que
en co n secu en cia gana fcilm ente los esp acios de la televisin , del radio,
de los sem an ario s de g ran circulacin, de los p erid icos y de las co leccio
nes de libros de b o lsillo baratos y producidos tam bin en esca la m asiva.
U na h isto ria que al abord ar los tem as que preocu p an a todo el m undo, va
a en con trar fcilm en te su correlativa y cada vez m s am plia d em an d a de
d estinatarios.
T ran sfo rm an d o entonces tanto la agenda de sus tem as m s frecu en ta
dos, com o su relacin con las otras d iscip lin as sociales, pero tam bin la
m edida y las form as de su im pacto y d ifu si n en el gran pblico, esta

h isto rio g rafa p o st-68 va tam bin a com en zar a fu n cio n ar dentro de un
nuevo y to talm en te ind ito m odelo de in terrelacin en tre sus com p o
nentes nacio n ales esp ecficos. Pues ya hem os in sistid o en el h echo de
que, antes de 1968 y por lo m enos desde 1870, si no d esd e antes, la
h isto rio g rafa fu n cio n a p artir de con stitu ir siem pre a un slo polo
hegem nico, que concentrando u na clara m ayora de los pro ceso s p rin ci
pales de la in n o v aci n historiogrfica, de los debates p rin cipales, de las
lneas d o m in an tes y de los autores y obras m s rep resen tativ o s de los
estudios histricos de un cierto periodo, sirvi de "m od elo a im ita r" por
p arte del resto de las h isto rio g rafas n acion ales del m u n do occidental,
que de esta m anera eran colocadas com o h isto rio g rafas segu id oras, im i
tadoras o rep rod u ctoras de ese m odelo hegem nico con stituido. Y hem os
visto tam bin com o ese rol hegem nico le correspond i, su cesivam ente,
prim ero a las h isto rio g rafas germ ano parlantes y luego a la h isto rio
grafa francesa, dentro del periplo recorrido por la h isto rio g rafa occid en
tal anterior a 1968.
Pero la revolucin cu ltural asociad a a ese "aco n tecim ien to -ru p tu ra"
de finales de los aos sesen ta ha cerrado tam bin, entre tan tas otras
cosas, la vigen cia de ese m odo de in terconexin entre las h isto rio g ra fa s
n acion ales, haciend o caducar a la hegem ona h isto rio g rfica d etentada
por Francia en tre 1930 y 1970, pero al m ism o tiem po y de m an era m s
profund a, a todo tipo de hegem ona h istoriogrfica posible. A s, d espus
de 1968 no existe ms u n a nueva hegem ona dentro de los estu d io s h istri
cos, sino m s bien una nueva e in d ita situacin de m u ltip licaci n cre
ciente y de p erm an en te renovacin de los d istin tos polos que generan
ahora las nuevas lneas de la investigacin h istrica. Ya que durante los
ltim os seis lustros, no existe m s u na sola "p o ten cia d o m in a n te" dentr
de la h isto rio g rafa occid en tal, que detentara en exclusiva "e l" m odelo a
seg u ir por tod os los dem s, sino m s bien una situacin d iversa en la
que las g ran des polm icas, las obras fu n d am en tales y los autores m s ;
im p o rtan tes dentro del p anoram a h istoriogrfico m u n d ial se rep arten d
m odo m s h om ogneo y plural a lo largo y ancho de todos los esp acios
cu ltu rales del planeta. Y entonces, en los treinta ltim os aos son tan
im p o rtan tes los "te rce ro s" y los "cu a rto s" A n n a les fran ceses, com o las
m ltiples ram as d iversas de la com pleja m atriz 'm a rx ista -a n n a lista ' que
an alizarem o s m s adelante, pero tam bin e igu alm ente, las dos v ertien
tes p rin cip ales de la m icro h isto ria italiana, lo m ism o que la nueva an tro
pologa h ist rica ru sa, la radical history n o rteam erican a, las v a ria s ln eas

y ten d en cias de la h istoria so cialista y m arxista britn ica, la nueva h isto


riog rafa region al latin o am erican a o la h istoria in stitu cio n al p o rtuguesa,
entre tan tas otras. El m onopolio de la innovacin h isto rio g rfica ha d esa
parecido, para ceder su puesto a una situ aci n de libre y plural com
peten cia entre to d as las histo rio g rafas del m undo, ahora ig u alm en te
convocad as a d efin ir los nuevos derroteros del oficio de historiador.
Por lo dem s, se trata de un p roceso que p arece ir m ucho m s all
de la h isto rio g rafa, e inclu so de la cu ltura en general, y que afecta al
con junto del tejido social en cuanto a esta caducidad de la centralid ad y
d o m inacin de un slo elem ento sobre los restantes: porqu e es claro que
desde los aos seten tas y h asta hoy la clase obrera ha d ejado de ser el
sujeto n ico o central de los m ovim ientos contestatarios an tisistm icos,
com p artien d o cada vez m s su anterior protagonism o, con la variad a
y m ltiple gam a de m ovim ien tos sociales de factura reciente. Ig u al
m ente, y luego de la gran crisis econm ica in tern acio n al de 1972-1973,
E stad os U nidos ha perdido su funcin de centro de la econ om a-m u nd o
occid ental, para d ar paso a la actual situacin de creacin de v arios b lo
ques eco n m ico s ig u alm ente poderosos e igu alm ente en fren tad o s en esta
b squ ed a de u na nueva hegem ona. O tam bin, es el caso de la an tigu a
cen tralid ad de las dem and as econm icas y polticas de los m ovim ien tos
de resisten cia an ticap italista, la que ha caducado para ser su stitu id a por
la nueva y v asta agenda de d em andas fem in istas, ecologistas, indgenas,
tnicas, p acifistas, u rban as, o de las m ltiples m in o ras que ahora enarb olan esos m ovim ientos.
Prd ida del m odelo de la centralidad y em ergen cia de u n m odelo
de plu ralid ad y diversidad que en la cu ltu ra en gen eral se va a
ex p resar tam bin com o crisis de los "grand es m odelos explicativos",
com o cu estio n am ien to de las grandes interp retacion es en gen eral y de
los in tentos de co n stru cci n de grandes sntesis y de las p ersp ectiv as
v astas y globales, dando lu gar a m ltiples respuestas, com o la del auge de
las cm odas pero estriles p o stu ras posm od ernas, pero tam b in a otras
resp u estas crticas m s creativas com o la del enfoqu e m icro h ist rico de
los h isto riad o res italian os.
D e esta form a, el contexto general en el que h abrn de p ro sp erar estos
"te rce ro s" A n n ales del p eriodo 1968-1989 estar m arcad o com p letam en te
por estos efectos que la revolucin cu ltural de 1968 ha tenido sobre el
con ju nto de la h isto rio g rafa m u ndial, y que la d efin en com o u n a h isto
riog rafa abocad a al estud io de los tem as cu lturales, que co n q u ista su

"E l territorio del historiador, gracias a Fernand B raudel, no


ha cesado de am pliarse. Pero al progresar, la in vestigaci n
se ha hecho m s esp ecializad a, m s lo calizad a, corriend o
a s a la vez el riesgo de la d isp ersin y el del ren acim ien to de
una co n cep ci n p u ram en te acum ulativa de la historia.
Por qu tratar de disim ularlo? Fernand Braudel tena
m u chas reserv as resp ecto a la revista de la cu al l haba
tran sm itid o la resp onsabilid ad hace m s de qu in ce aos, y
de la cual l se ha ido d istan cian do p rogresivam ente. Y ha
dicho las razo n es de sus reticen cias y de sus crticas. No
negaba que la revista se diversific y en p arte se renov.
Pero le rep ro ch aba de d isp ersar sus in tereses y de d istin
g u ir m al, en ocasiones, lo im portante de lo accesorio. Su
proyecto haba sido el de u na h istoria global, que in teg raba
los aportes de tod as las ciencias hum anas. N osotros, en
cam bio, nos ded icam os a exp erim en tacion es m s lo c a le s ..
Los A n n a les,
"Fernand Braudel (1902-1985)" en Annales. E. S. C.;
ao 41, nm. 1, ene-feb 1986

"sta tu s" m ed itico y que se expresa ahora dentro de u na situ aci n m ultipolar y m uy com p etid a en trm inos de la elaboracin y d efin icin de sus
nuevas ln eas, cam pos, tcnicas y parad igm as fu n d am en tales.
Y
es p recisam en te este contexto el que va a explicar, en bu en a m edida,
los p erfiles gen erales de estos A n nales de las m entalid ad es y de la a n tro
pologa h istrica. Unos A n n ales que com o ya hem os se alad o antes,
rep resen tarn u na com p leta ru ptu ra con las etapas p reced en tes de la
corriente, in stau ran d o frente a ellas una relacin de clara discontinuidad.
D iscon tin u id ad que se m an ifiesta ya inicialm en te, en el claro abandono
y m arg in aci n hacia u n segu nd o plano, de la historia eco n m ica y
eco n m ico -so cial que haba sido tan centralm en te cu ltivad a por M arc
Bloch y por F ern an d Braudel. Un abandono y m arg in aci n que se acom
pasa p erfectam en te con la apertura, dentro de la revista, de un nuevo
cam po p roblem tico central que ser ju stam en te el de los tem as de las
"m en talid ad es" y de la "antrop ologa h ist rica" Tem as tpicos de esa
coy u n tu ra post-68, que ya hem os m encionado antes, que poco a poco
irn g anand o terren o y relevancia dentro de las p g in as de los A n n ales,
y para d ar cu enta general de los cuales se ha forjado ese trm in o con
fesam en te ambiguo, poco delim itado, y m s p roblem tico que til de las
"m en talid ad es". Y as com o todas las h isto rio g rafas del o ccid en te se
vu elcan, d esp us de 1968, a esa aproxim acin e intento de asim ilaci n
de los d istin tos renglones y fenm enos del cam po de la "cu ltu ra", a s los
A n n a les van a acoger, prom over y p o pu larizar, en F rancia y m s all, a
esta h isto ria cu ltu ral ahora rebautizada con el novedoso trm in o de "h is
toria de las m entalid ad es"
R eu bicand o enton ces el cam po problem tico central de inters de
la revista, que se d esp laza de la h isto ria econm ica y so cial haca la
an trop ologa histrica y las m entalidades, los A n n ales post-68 van a
ab an d on ar tam bin las persp ectivas de la historia global, que h ab an sido
tan fu n d am en tales en la etapa de los A n n ales b rau d elianos. U n aban
dono que va a acom p aarse, a veces de u na d eclaracin exp lcita de las
d ificu ltad es o h asta de la im posibilidad de esa historia global, y en con
secu en cia de su su stitu ci n por una "h isto ria g en eral" en el sen tid o que
M ich el F ou cau lt da a este trm ino en su libro de La arqueologa del saber,
y otras veces, lisa y llan am en te de una reivin d icaci n de la necesidad
de u n a apro xim aci n m s particular, m onogrfica, acotada y lim itad a
a las nuevas problem ticas de la historia. C om o lo d irn claram en te
esos terceros A n n ales, en la nota necrolgica titu lad a "F ern a n d Braudel

(1902-1985)" que fu pu blicad a en el nm ero uno de 1986 de la m ism a


revista: "Por qu tratar de d isim ularlo?. F ernand Braudel ten a m uchas
reservas frente a la rev ista (de los A nnales) cuya resp o n sab ilid ad haba
tran sm itid o a otros h ace m s de quince aos y de la que l se haba ido
p ro g resivam en te d istan ciando. El dijo las razones de sus reticen cias y
sus crticas. No negaba que la revista se diversific y en p arte se renov.
Pero le rep ro ch aba de d esm enuzar sus intereses y de d istin g u ir m al, a
veces, lo accesorio de lo im portante. Su proyecto haba sido el de u na h is
toria global, que in teg rab a los aportes de todas las cien cias del hom bre.
N osotros, en cam bio, nos dedicam os a exp erim en tacion es m s locales..."
A bandono de la h isto ria econm ica y de la p ersp ectiv a de la h istoria
global que se acom p aa tam bin con u n a renuncia al debate y al trabajo
en el p lano m etod olgico y epistem olgico. Porque no es u n a casualid ad
que no exista u n slo equivalente, dentro de toda la p rod u ccin de esos
terceros A n n ales, ni de la Apologie pour l'Histoire de B lo ch o de lo s Combats
pour VHistoire de Febvre, ni de los Ecrits sur l'Histoire de B raudel. Pues lo
m s cercano a estos textos m encionados, que seran los tres volm enes
de Faire de l'histoire de 1974 o el d iccionario de La nouvelle histoire de 1978,
son com o es sabido textos colectivos, tan heterogn eos y d isp ares com o la
m ultiplicidad de autores a ll convocados, y que cubre un aban ico de p o si
ciones que va d esd e el m arxism o m s clsico h asta cierto s autores p o s
m od ernos, pasand o por todas las posiciones in term ed ias posibles. C on l
cual, esos textos se co n vierten en textos rep resen tativ os de lo que h a sido
la h isto rio g rafa fran cesa en su conjunto durante esos aos seten tas, m s
que en textos rep resen tativo s de esos terceros A n n ales. U na ren u n cia que
por lo d em s ser exp lcitam ente aceptada por el m ism o Jacqu es Le G of,
que en el prlogo a la ed icin de ese d iccion ario de La nueva historia titu
lado "U n a cien cia en m archa. Una 'ciencia en la in fa n cia '" d eclara que "la
nueva h istoria, en efecto, aunque p o stu la la necesid ad de u n a reflexin
terica, no es trib u taria de n in g u n a ortodoxia ideolgica. A firm a, p o r
el contrario, la fecu nd id ad de los p lanteam ientos m ltiples, y la plu
ralidad de los sistem as de explicacin por en cim a de la u nid ad de la
p roblem tica". Lo que entonces, y tal com o lo ilu stra la h isto ria de esta
tercera etapa de la corriente, sign ificaba que el eje articu lad o r del p royecto
de estos terceros A n n ales era exclusivam ente un campo problemtico com
partido, el cam p o de las m entalid ad es y la an trop ologa histrica, y no
com o en el caso de los p rim eros y los segu nd os A n n ales, u na clara
o rientacin m etod olgica y una definida persp ectiva terica, articu lad as

ju stam en te en torno del conjunto de parad igm as que antes hem os


explicitado. R eprod uciend o de este m odo alg u no s de los trazos m s u n i
versales que entonces d esarrollan las d istin tas h isto rio g rafas del m undo
occid ental, tam bin estos A n n ales p ost-68 van a d ista n cia rse de esos
"m od elos generales", de esas "explicaciones g lo b a liz a n tes" y de esas
"g ran d es sn te sis" que h aban con struid o su b rillo y su fuerza antes de
1968, para volcarse ahora a estud ios m s locales, a tem as m s acotados,
a obras m ucho m enos am biciosas y m s m onogrficas, y por lo tan to y
de m an era lg icam en te com plem entaria, haca u na esp ecie de confeso
"eclecticism o " ideolgico y m etodolgico, que acepta ecu m n icam en te
cu alq u ier p osicin epistem olgica, terica e h istoriogrfica, siem pre y
cu and o conflu ya hacia ese tratam iento de la p roblem tica com n articu ladora que son d ichas 'm entalidades'.
P roblem tica nueva que al relegar a un seg u nd o plano a la h istoria
econm ica y social, relega tam bin con ella el fecu nd o d ilogo que los
A n n ales m antu vieron, antes de 1968, con el m arxism o y con los m a rx is
m os que le fu eron contem porneos. Pues al can celar el tem a gen eral de
in vestigaciones com p artido con esos epgonos del au tor de El capital, y
al a ban d o n ar tam bin la perspectiva de la historia global y el debate
ep istem olgico fuerte, estos A n n ales de la tercera gen eracin clau su ran
todos lo s esp acios de su anterior dilogo con el m arxism o, del que
entonces co m en zarn a d istan ciarse cada vez m s. Lo que sin em bargo
no im p ed ir, com o verem os m s adelante, que este d ilogo con tin e e
inclu so se m an ifieste an con m s fuerza, en otros ncleos y tend encias
im p ortantes de la h isto rio g rafa occid ental y m undial.
Por otra parte, y a tono con esta conversin de la historia en h istoria
"m ed itica", estos terceros A n n ales se con vertirn tam bin en los gen era
dores de u n a h isto rio g rafa que p rogresivam ente va a penetrar, en gran
escala, dentro de esp acios im portan tes de la opinin p blica y de la vida
so cial francesa, al tiem p o que se consolid a y acrecien ta su total in stitu cio n alizaci n e in teg raci n dentro del stablishment acad m ico y cu ltu ra l del
h exgono francs. P orque cuando el libro de E m m an uel Le R oy Ladurie,
Montaillou, aldea occitana vende 130,000 ejem plares en dos aos y m edio,
cu and o Jaqu es Le G off dirige un program a sem an al de radio llam ad o
"Lundi, histoire" que cu enta con m iles de auditores, y cu and o la serie
de telev isi n sobre "La Mditerrane'' co ord inad a por F ernand Braudel,
es v ista por d ecenas de m iles de televidentes, entonces los A n n a les
co m ien zan a ser conocid os m s all del g rem io de los h istoriad ores de

p rofesin y fuera de los solos crculos acadm icos. Y entonces, y com


p lem entand o esto, vend r la p articipacin de esos m ism os d irigen tes
de A n n ales en los com its editoriales de las grandes casas de ed icin
francesa com o G allim ard o F am m arion , en las rev istas sem an ales y
m ensu ales de g ran circu laci n com o L'Express, Le Nouvel Observateur, o
L'Histoire, en los p rogram as de radio o de televisin com o la p opu lar
em isin "Apostrophes" o en las com isiones de los p rogram as de h isto ria de
la en se an za p rim aria, m edia y superior.
Lo que entonces va a provocar el hecho de que los A n n a les sean
asim ilad o s e integrad os com pletam ente dentro del estab lish m en t cu l
tu ral francs, co n v irtin d o se en un "artcu lo de ex p o rta ci n " cu ltural
prom ovido por las em bajadas fran cesas en todo el m undo, em bajadas
que ad em s de apoyar d irectam en te la traduccin de las obras an n a lista s
en todos los p ases y len gu as posibles, van tam bin a o rg a n iz a r cu rso s
y co n feren cias p ara su d ifu si n igu alm ente plan etaria, C on lo cual, se
cierra tam bin el ciclo de esos A n n ales pre-68, que h ab an sido esen
cialm ente crticos del stablishment, rad icalm ente in n ovad ores y revolu
cionarios en la teora y m etodologa de la historia, y en co n secu en cia
d esafiantes y com bativos fren te a la h istoria oficial y d o m in an te en los
esp acios acad m icos del hexgono, para pasar a unos A n n a les que, por el
contrario, son p arte de ese establish m en t siendo eclcticos o in d iferen tes
en cu an to a la teora y m etod ologa h istricas y co n stitu y n d o se en parte
de esa m ism a h isto ria oficial y d om in an te que ahora los acoge, integra
y proyecta com p lacientem en te en todo el m undo. C om o lo ha dicho el
propio Braudel en su intervencin de clausura de un coloquio celebrado
en B in g h am to n en 1977, intervencin titulada "E n g u ise de con clu sin":
"...m is su cesores tien en u na tarea m s d ifcil que la m a, pues los A n n ales,
qu ieran o no qu ieran, h an entrado a form ar p arte del stablishment, h an
llegado a ser un poder, gozan de tran quilid ad , no tien en enem igos. Y esto
plantea m u chos p roblem as. No digo que sea n ecesario com p rar en em i
gos para sim p lificar la tarea de los A nnales, pero es d ifcil ser h ertico
e inn ovad or cuando, de repente, se ha llegado a ser de alg u n a m anera
ortodoxo".
Y
al m ism o tiem p o que ab and onan su antigu o ca r cter hertic
crtico, d esafian te y com bativo, estos A n n ales terceros van a rep rod u cir
en su interior, tam bin los efectos de la nueva situacin de m u ltip olaridad y de au sen cia de hegem on as en la historiog rafa. Y entonces, y en
u na tam bin clara situ aci n de "p rd id a" del esquem a de la centralid ad ,

estos A n n ales no tend rn, com o lo rep etir con frecu en cia Fern an d Brau
del, u na clara "ln e a d ire ctriz " de su proyecto in telectu al. Pues si los
A n n ales de M arc B lo ch h a n sido con struid os en torn o a la ln ea de la
h istoria com p arativa y global, los A n n ales de Lucien Febvre desde el eje
de la historia-p roblem a, y los A n n ales brau d elian os desde la ptica de
la larga d uracin, los terceros A n n ales no tienen en cam bio ningn eje
paradigmtico reconocible que hubiese servido de sustento a la co n stru c
cin de u na nueva poltica editorial, y de un slid o p royecto in telectu al.
Porque las m entalid ad es y la antropologa h istrica no son parad igm as
m etod olgicos ni p ersp ectiv as tericas esp ecficas, sino slo un cam po
problem tico nuevo, que puede ser abordado, com o efectiv am en te lo fu,
desde m ltiples enfoques, p erspectivas y aproxim aciones m etodolgicas.
Entonces, y en sinto n a con la m ultipolarid ad h isto rio g rfica que
com ien za a d esp legarse despus de 1968, los A n n ales de la co y u n tu ra
1968-1989 van a caracterizarse por la p luralizacin y la co existen cia de
mdiples ln eas in telectu ales, n in g u n a de las cu ales ser d o m in an te sobre
las otras, y que cu b rir desde los trabajos de an trop ologa h ist rica de
E m m anuel Le Roy Ladurie hasta la historia de las m entalid ad es de
Jacqu es Le G off, p asand o por la historia exp erim en tal de M arc Ferro, la
h isto ria an trop ol gica crtica de Lucette V alensi o los en fo qu es d iferen tes
de A n d r B u rg u ire o Jacqu es Revel.
H isto ria de m ltiples rostros y de muy diversas en trad as cuyo nico
denom inad or com n ser el de conflu ir en el esp acio tem tico del a n li
sis y la d escrip cin de lo m ental y lo antropolgico. Pero h isto ria que al
negarse tam b in a p ro seg u ir el trabajo ep istem olgico de sus an tecesores,
y al alejarse del debate m etodolgico fuerte, va a perd er claram en te su
rol h eg em nico dentro de los estudios h istricos del m undo eu ro p eo y
occid ental. A unque, paradjicam ente, y gracias a las con d icion es ya m en
cionadas de la d ifu si n m ed itica de los resultad os h istricos, y tam bin
al p roceso de su inco rp o raci n dentro del stablishment cu ltu ra l de Fran
cia, u n a h isto ria que au nque no es ya hegem n ica en trm in os de la in n o
vacin y de la red efin ici n de los nuevos ru m b o s h istoriog rficos, si ser
una h isto ria que se d ifu n d ir am p lsim am ente en todo el m undo, h acin
dose p resente en los m s d istin tos am bientes h isto rio g rfico s n acion ales
y rebasando, com o ya hem os sealado, las fronteras de los m edios
acadm icos h acia los m s vastos espacios cu ltu rales del gran pblico y de
la op inin popu lar.

A n n ales de las m entalid ad es y de la an trop ologa h ist rica que nos


recu erd an entonces a esas estrellas lejan sim as cuyo b rillo m s intenso
llega a no so tro s ju sto en el m om ento en que ellas ya estn m uertas:
as estos terceros A n n ales son los A n n ales m s traducidos, difund id os
y conocid os en escala planetaria, siendo tam bin los A n n a les que han
dejado de ser h eg em n ico s dentro de E uropa y del O ccid ente, en cuanto
a la in n o vaci n h isto rio g rfca y en cu anto a la d efin icin de los destinos
p rin cip ales de la h isto rio g rafa contem pornea.

E n m ay o-ju n io de 1969, y luego de extraer las leccion es p rin cip ales que se
an u n ciaban de m an era in m ed iata com o d erivadas de esa p ro fu n d a revo
lucin cu ltu ral de 1968, a la que l m ism o ha caracterizad o com o com pa-;
rabie al R en acim ien to y a la R eform a eu ropeos, Fern an d Braudel decide
de m anera to talm en te libre y volu ntaria ceder la d irecci n de la revista
Annales. Economies. Socits. Civilisations., a un triu n virato com p u esto por
E m m anuel Le R oy Lad urie, Jacques Le G off y M arc Ferro. P or lo dem s,
se trata de u n a d ecisi n lgica, que no solo in ten ta a su m ir activam ente
los efectos del claro cam bio de coy u n tu ra so cial e in telectu a l que enton
ces se vive, sino que cu lm in a tam bin un p roceso que arran ca desde
1962-1963, y en el que Braudel, luego de la d ifcil ru p tu ra con R ob ert M and rou, haba co m enzad o a d istan ciarse un poco del trab ajo efectiv o de
co n stru cci n de la revista, delegando cada vez m s resp o n sab ilid ad es en
el nuevo secre tario del com it de redaccin que era entonces M arc Ferro,
D e este m odo, y en el contexto nuevo post-68 cu yos trazo s ya hem os
referido, los terceros A n n ales van a co m en zar a d esp leg ar un nuevo
proyecto que, d esd e el origen m ism o de esta tercera etapa, ser un doble
proyecto, orientad o en u na prim era ln ea h aca la an trop olo ga h istrica
que E m m an u el Le Roy Ladurie con cretar en obras com o Montaillou,
aldea occitana o El carnaval de Romans, y en u na seg u n d a ln ea haca la h is
toria de las m entalid ad es que se ejem plificar con El nacimiento del pur
gatorio de Jacqu es Le G off. D os lneas que m s ad elante se convertirn
en tres, cu and o se con solid e el proyecto de h istoria con tem porn ea, m s
exp erim en tal y volcada a las problem ticas del siglo xx, que in trod ucir
M arc Ferro dentro de esos A nn ales. Pero dado que esta ln ea no ser
secun d ad a, d entro de A n n ales, por otros m iem bros del eq u ip o d irectivo

de la revista, sern entonces slo esas dos ln eas antes m encion ad as las
que d efin irn el horizonte general de lo que ser el proyecto in telectu al
global de esos terceros A n n ales. D os ln eas que si bien co m p arten en tre s
varios de los trazos de la h isto rio g rafa post-68, tam b in p resen tan claros
m atices de d iferen ciaci n im portante.
Pues cu an d o h ablam os de antrop ologa histrica en estos terceros
A n n ales, h ablam os sobre todo de un tipo de h isto ria que va a recu p erar
los tem as y problem as m s clsicos de la an trop ologa, para in ten tar
renovar su exp licacin y exm en desde la aplicacin de las m irad as y
de los in stru m en to s h abituales del anlisis histrico. Se trata entonces
de investigar, ex am in a r y luego com prender y hacer com p ren d er a todo
ese u n iv erso com p lejo de prcticas y comportamientos sociales que trad icio
n alm en te h an ocu pad o la atencin de los antrop logos, recon stru yen d o,
com o en el libro ya citad o de Montaillou, aldea occitana, la h isto ria de las
p rcticas m atrim o n iales, de la organizacin del h bitat dom stico, de los
hbitos alim en ticio s, h ig in ico s o sexu ales de las gentes, de los esp acios y
form as de so ciabilid ad en general o de los m ecan ism os de tran sm isin y
circu laci n de la cu ltura y del saber. U na h istoria m s a n trop ol gica, que
ser cu ltivad a d entro de esos terceros A n n ales, p rim ero por E m m an u el
Le Roy L ad u rie y luego por Lucette V alensi -a u n q u e en este ltim o caso
con cen trad a sobre todo en los tem as de historia del m undo islm ico y
m ed iterrn eo m u su lm n -, y que, aunque se ocupa tam bin de ciertos
tem as y m bitos cu ltu rales, se abre m s am pliam en te a todo el estud io
de esas realidad es p rcticas que son ciertos com p ortam ien to s, hbitos,
m odos de o rg an izaci n y de relacin so cial de los g rupos h u m anos. Una
ln ea de in vestigaci n historiogrfica que si bien florece b rillan tem en te
con esos trabajos m encion ad os de Le Roy Ladurie y de L ucette V alensi,
no a lcan zar sin em bargo, dentro de Francia, u na d ifu si n e im itaci n
colectivas m uy am plias, fuera de esos trabajos de sus p rom otores ya m en
cionados.
E n cam bio y frente a esta p rim era lnea, habr u n a seg u n d a d eri
vacin de estos A n n ales post-68 hacia la llam ad a historia de las m en tali
dades, d erivacin que va a concentrarse m ucho m s en el estu d io de las
actitud es m entales, las visiones colectivas de las cosas, los u n iv ersos cu l
tu rales y los sen tim ien to s y creen cias de una sociedad o u na poca d eter
m inad a, y en co n secu en cia m s en el exam en de d istin tos asp ecto s del
nivel de las realidades culturales o "m e n tale s" de los h om bres (lo que no
im pid e que, ocasion alm ente, y en algu na de las tan tas y ta n d iversas

d efiniciones de lo que son esas "m entalidades", se inclu ya en ellas tam


bin a las realidad es prcticas que estud ia la an trop ologa h istrica, lo
que en nuestra o p in in solo acrecienta la in d efin icin del trm in o y su
co n fesa "am b ig ed ad "). Una segu nd a lnea que dentro de los A n n ales
ser cu ltivad a sobre todo por Jacqu es Le G off, y fuera de ellos por gentes
m s o m enos cercan as a la corriente com o G eorges D uby, P h ilip p e A ris,
M ichel V ovelle, Jean D elu m eau o A lain Corbin, entre otros.
U na "h isto ria de las m entalid ad es" que ser reco gid a y luego
proyectada por esos A n n ales de la tercera generacin, y que alcan zan d o
una m ucho m ayor d ifu si n e irrad iacin tanto en Fran cia com o en el
m undo, te rm in ar por aso ciarse fin alm ente com o el p rin cip al "a p o rte" de
estos terceros A n n ales. Pero com o es claro a p artir de u na aproxim acin
m s d etallad a a la obra de los p rin cipales rep resen tan tes de esta tercera
p oca an n alista, d icha h istoria de las m entalid ad es ha sido generada,
mucho ms fuera que dentro de los A n n ales, los que slo le h an servid o de
caja de reso n an cia y de plataform a de proyeccin. Y si bien, a travs de
los trabajos de Le G off, estos A n n ales han tam bin contribuido a esa h isto
ria de las m entalid ades, es claro que no son ellos ni los pioneros que la han
relan zad o en los aos sesentas y setentas -p io n e ro s que han sido m s
bien R obert M and rou, G eorges Duby, M ich el Vovelle y P h ilip p e Aries-/
ni tam p o co su s n ico s rep resen tan tes relevantes.
P orque en contra de un lugar com n, ten azm en te rep etid o por m uchos
de los estu d io sos de los A nnales en general/ y de estos A n n a les de l
m entalid ad es en particu lar, es total m ente falso que estos terceros Annalesi
rep resen ten la "co n tin u aci n " o "p rolongacin " de la h isto ria de las
"m en talid ad es" escrita por Lucien Febvre y por M arc B lo ch treinta o
cu arenta o cin cu en ta aos atrs. Pues si bien es cierto que la histori
de las m entalid ad es de Lucien Febvre es ya distinta, esen cialm en te, de l
historia de las creen cias p opu lares de M arc B loch - e l que en su carta a
L ucien Febvre del 8 de m ayo de 1942 calificar a ese trm in o de m ental^
dad com o u n "trm in o m ed io cre" que "se presta a a lg u n o s eq u v o co s"siend o entonces dos ln eas diferentes de aproxim acin a la h istoria cu l
tu ral, tam bin es claro que n in g u n o de estos "m o d elo s" de los fun
dadores de A n n ales ha sido im itado o prosegu id o por los m iem bros
p rin cip ales de esos A n n ales de la coy u n tu ra 1968-1989. Pues com o lo
ha dicho el propio Fernan d Braudel, el nico verdad ero con tin u ad or del
tipo de h isto ria de las m entalid ad es que ha h echo L ucien F eb v re ha
sido M ichel Foucault. M ien tras que, en nuestra opinin, el verdadero

continuador del com plejo m odelo de an lisis de las creen cias colectivas
pop u lares conten ido en Los reyes taumaturgos de M arc B loch , es precisam ente C ario G in zbu rg, lo que es ya claro en su libro El queso y los gusanos,
pero sobre todo y m s n tid am en te en su b rillan te obra Historia nocturna.
H isto ria de las m entalidades de los terceros A n n ales, que si b ien no
prolonga ni contin a p ara nada, ni a los trabajos de M arc B lo ch ni a las
obras de L ucien Febvre, s se define en cam bio en abierta con traposicin
crtica frente a la tradicional "h isto ria de las ideas", con la que rom pe
rad icalm en te y a la que intenta explcitam ente superar. P ues si esa h isto
ria de las ideas ha sido siem pre u na h isto ria de los grandes pensadores,
los g ran d es artistas, los grandes creadores de sistem as filosficos o polti
cos y de los gran d es inventores, o tam bin en otro caso u n a h isto ria
de las selectas corrientes literarias, cientficas, polticas o h u m an sticas
en carn ad as en las lites intelectu ales, la h isto ria de las m entalid ad es se
esforzar en cam bio por ser u na h istoria no de lites o in d ivid u os sino
de los g ru p o s colectivos, y por lo tanto de las creen cias, sen tim ien to s,
o p in ion es e im ag in ario de toda u na poca, o del conjunto de u na so cie
dad o de la to talidad de u na cierta civilizacin. A dem s, y frente a esa
h isto ria trad icional de los h ech os del esp ritu, que slo ha p restad o aten
cin a los sistem as conscientes de pensam iento, codificad os en coh eren tes
a rm azo n es y co n stru cciones filosficas o cientficas en tre otras, la h isto
ria de las m entalid ad es intentar abarcar tam bin a las d istin tas d im en
siones d e las actitud es, com p ortam ientos y visiones in co n scien tes, no
p rob lem atizad as y a veces ni siquiera explcitam ente form uladas por los
hom bres y por las socied ad es.
R ep resen tan d o as, un paso adelante respecto de esa an acrn ica h is
toria de las ideas, la h isto ria de las m entalidades francesa, acogid a y
practicad a p o r esos terceros A nn ales, ha su scitad o sin em bargo, casi
desde su propio origen, toda u na serie de crticas serias y b astan te p er
tinentes. En p rim er lugar, y reiteradam ente, u na crtica resp ecto del
carcter ind efinid o, poco p reciso y claram ente am bigu o del m ism o con
cepto de m entalid ad es. U n concepto que, p resentando un ca r cter m s
connotativo que propiam ente riguroso y articulado en trm in os tericos, ha
sido d efinid o de m uy d istin tas m aneras por cada uno de los d iversos
autores que h an intentad o presentarlo. Y entonces, ad qu irien d o u n sen
tido m s b ien de designacin de un cierto gnero no m uy p reciso de
p roblem as, m s que un estatuto claram ente establecid o y estrictam en te
jera rq u iz ad o y estru ctu rad o , ese trm in o de "m en ta lid a d es" al que el

"Q u e m is su cesores prefieren estu d iar las m entalid ad es en


d etrim en to de la vida econm ica peor para ellos!. Por m i
parte, n o estu d iara las m entalidades sin con sid erar todo
lo restante. Pues yo estoy de acuerdo con Eric H obsbaw m :
no ex iste u n a h isto ria autnom a de las m entalid ad es, sino
que ellas estn v incu lad as a todo lo dem s. C reo que m is
su cesores no se dan p lena cuenta de ello. D an la im p resi n
- e n la m edid a en que se in teresan por las m e n ta lid a d e s- de
aban d on ar ese terreno econm ico que nos p erm ita u n v n
culo con n u estros colegas m arxistas. Yo, que soy p rom otor de
la historia globalizan te, no puedo estar de acuerdo con esto.
Sin em bargo h e aband onado los Armales a m is sucesores.
Son cosa de ellos. A cada generacin le corresp on d e su
tarea!. Si qu iero que los Armales sean algo vivo, no puedo
obligarlos a p erm an ecer con Lucien Febvre, con M arc B loch
o con F ernand Braudel. Se les tiene que d ejar con tin u ar."
F ern a n d B r a u d e l
En guise de conclusin" en Review, vol. i, nm. 314, 1978

propio Jacqu es Le G o ff caracteriza explcitam ente com o "am bigu o", ha


servido com o u na su erte de "p arag u as" general para el cobijo de in v es
tigaciones de m uy d istin ta relevancia y de m uy heterogn ea p ro fu n d i
dad.
P orque b asta com p arar con cuidado las definiciones, claram en te d ife
rentes y a v eces alternativas, que han dado de esas "m en ta lid a d es"
autores com o R o b ert M androu, G eorges D uby, M ich el Vovelle, P h ilip p e
A ries o Jacqu es Le G off, para d arse cu enta que se trata de un trm ino
que no alcan z nunca una elaboracin y co n stru cci n terica fuertes, y
cuya in ven ci n resp o n d a m s al deseo de d esign ar o co n n o tar de a lg u n a
m anera, si b ien fu ese p rovisoria, a ese nuevo espacio de problem as que
la h isto ria trad icio n al de las ideas haba ignorado, y que los efecto s de
la revolucin cu ltu ral de 1968 actu alizaba y hasta u rga p ara su reco n o
cim iento y explicacin m s detenidas. Lo que entonces exp lica que, en
un m om ento dado, casi toda investigacin de tem as de historia u n poco
exticos y extra os haya podido ser calificada de "h isto ria de las m en tali
dades", a la vez que se in clu an dentro de esta ltim a tam bin problem as
que eran m s bien problem as de h istoria antrop olgica, o estu d io s de
h istoria de la vid a cotid iana, o investigaciones de historia lin g stica, o
folklrica, o artstica.
Y
tam b in el hecho de que casi in m ed iatam en te, se abri la d iscu si n
resp ecto de los vn cu lo s, articu lacion es, su p erp osicio n es o nexos esp ec
ficos de estas "m e n talid ad es" con otros conceptos p rovenientes a veces
de trad iciones tericas fuertes y m ucho m s elaborados y p roblem atizados com o los con ceptos de "ideologa", "form as de co n cien cia " "cu ltu ra "
"im a g in a rio " o "in co n scien te".
U na seg u n d a crtica, tam bin recu rren te a este concepto dbil de "m en
ta lid ad es" fu la de que, debido tam bin a esa falta de sistem atizaci n y
de m ayor rigor, era un concepto que dejaba en su sp en so la relacin que
ten an d ich as "m en talid ad es" -fu e s e cu al fuese, el con ten ido que se les
asign ara a ellas m is m a s - con el conjunto m s vasto de la totalid ad social.
Pues a d iferen cia por ejem plo del concepto de "ideologa", que rem ite
siem pre a m uy p recisas relaciones de sta con las clases y los g ru p o s
sociales, con las realidad es econm icas y con los co n flictos so ciales en
el plano m ism o de la cu ltu ra, el concepto de m entalid ad es, en su total
am big ed ad e in d eterm in aci n , dejaba com p letam ente en silen cio este
problem a, p erm itien d o lo m ism o p o stu ras que reiv in d icab an la absoluta
autonom a y au tosuficiencia explicativa de estas m ism as realid ad es de

lo "m e n ta l" que p osiciones que, por el contrario, in ten tab an establecer
y reco n stru ir de d istin tas m aneras esos puentes de relacin con el todo
social. Y as com o cad a autor que se ocupaba de estas m entalid ad es, se
senta obligado a aportar su propia definicin de las m ism as, as cada
autor ha resuelto de d istinto m odo este punto tam bin in d efin id o de
su conexin con los restan tes niveles o d im ensiones del com p lejo tejido
social. Lo que por lo dem s, confirm a el h echo ya se alad o de que
esa h isto ria de las m entalidades no es ni un p arad igm a terico ni una
p ersp ectiva m etod olgica, sino solo u n nuevo cam po pro b lem tico que es
su scep tible de ser abordado desde muy d istin tas persp ectivas, enfoqu es,
parad igm as o aproxim aciones histricas.
Por ltim o, u n a tercera crtica central a esas m entalid ad es es la de
su p retendid o carcter "tran sclasista " o universal. Pues si afirm am os,
com o hace Jacqu es Le G off, que la m entalidad es aquello "qu e com p arte
N apolen con el m s hu m ild e de sus soldados, o C ristb al C oln con el
ltim o de sus m arineros", lo que hacem os es ev acu ar el rol, fu n d a m en
tal e ineludible, del con flicto de clases en la esfera cu ltural, y tam bin la
m uy relev ante d istin ci n entre la cultura de las clases d o m in an tes y la
cu ltu ra popular. D os p arm etro s de anlisis de los fenm enos cu ltu ra les
que al ser ignorados sesgan inevitablem ente todo a n lisis p osible de esas
heterogneas realid ad es inclu id as en el trm in o de m entalid ad es.
Tres crticas con stantem ente repetid as frente a esta h isto ria fran cesa
de las m entalidad es, que sin em bargo no han im ped id o su m uy vasta
d ifu sin , tan to en F rancia com o fuera de ella, durante toda esta co y u n
tu ra de los aos 1968-1989. Lo que en el fondo testim on ia, ju stam en te, de
la p rofund idad de los cam bios desatados por la revolucin de 1968, y de
la n ecesidad tam bin ap rem iante de la socied ad fran cesa p ara a sim ila r y
p ro cesar in telectu alm en te dichos cam bios.
H istoria de las m entalid ad es que florecer entonces ab u n d an tem en te
en Francia, en los aos seten tas y ochentas, para co n stitu irse en el aporte
m s caracterstico de estos terceros A n n ales. Pero que, com o h em os ya
sealado, no p o seer un carcter hom ogneo y b ien d elim itad o, sino
que por el contrario, va a desp legarse a travs de d istin tas v ertien tes o
m odelos m uy d iferen tes entre s. Y resulta cu rioso co n statar que, ni los
estu d iosos de la h isto ria de la corriente de A n n a les en general, ni ta m
poco aquellos que se concentran en an a liz a r a esta tercera g eneracin
de a n n alistas y a esta h isto ria de las m entalidades en p articu lar, han
intentado hasta hoy co n stru ir un esbozo de tipologa general de los distintos

modelos de historia de las mentalidades que prosp eraron d en tro de la h isto


riog rafa fran cesa en esa coyuntura in m ed iata p o sterior a 1968.
Tipologa general que am eritara sin duda u na in vestigaci n m s
d etenida, y que al concretarse, tend ra seg u ram en te que se a la r las d ife
ren cias entre los sigu ien tes "m o d elo s" de ap roxim acin a esas "m e n ta li
dad es":
1. El m odelo de una h istoria autnom a, au tosuficiente y casi id ealista
de las m entalid ad es. M odelo que se ejem plifica en la obra de P h ilip p e
A ries, El hombre ante la muerte, en la cual la evolucin y tran sfo rm acio n es
de las d istin tas actitud es de los hom bres frente al acto de m orir son rem i
tidas, finalm ente, a los cam bios de un etreo e in d efinid o "in co n scien te
colectivo". U n m odelo que hace abstraccin com p letam ente del contexto
so cial general, y de los cam bios reales y m ateriales de las so cied ad es que
han elaborado y d esarrollad o estas form as diversas de m orir, p ara in ten
tar exp licarlos slo a travs de factores exclusivam ente "psicolg icos",
com o el p rog reso de la conciencia de s, el rech azo frente a la n atu raleza
salvaje, o las creen cias en la vida despus de la m u erte y en el m al. Un
m odelo apoyado en una enorm e y a veces m uy in teresan te eru d ici n fac
tual, pero lim itad o com pletam ente por esta persp ectiva, que consid era
a las m entalid ad es com o un fenm eno autoexplicativo y absolu tam en te
in d ep en d ien te de otras esferas o procesos de la totalidad social.
2. U n seg u nd o m odelo de historia, o m s bien de arqu eo log a y
genealoga de las estru ctu ras discursivas y de los fu n d am en to s su b ya
centes a la co n stru cci n m ism a de los d iscu rsos. M odelo com p letam en te
original, asociad o a ciertos trabajos de M ichel Fou cau lt com o La historia
de la locura en la poca clsica, Las palabras y las cosas o Vigilar y castigar, que
rech azan d o exp lcitam ente el concepto de m entalidades, y tam b in el
objetivo de reco n stru ir un problem a desde u na secu en cia h ist rica lineal
y cronolg ica tradicion al, va sin em bargo a prolongar en alg u n a m edid a
al tipo de h isto ria de las m entalidades propuesto por Lucien Febvre en
su libro El problema de la incredulidad religiosa en el siglo xvi. La religin de
Rabelais. Pues es m s que evidente la cercana entre el "u tilla je m en tal"
febvriano y el "e p istem e " foucaultiano, am bos u tilizad o s p ara d iscern ir
lo que es posible y lo que es im posible p en sar y con cebir en u na p oca
dada cu alq u iera. U n m odelo entonces de arqu eologa y g en ealoga de los
d iscu rsos, apoyado en una com pleja sntesis de la filosofa, la lin g stica
y la h isto ria de las ciencias, que ser aplaudido y rev eren ciad o por esos
terceros A n n ales, pero que fuera de la obra m ism a de M ichel Fou cau lt no
ten d r casi im itad o res o segu id ores im portantes.

3. Un tercer m odelo de h istoria que p od ram os llam ar n eop ositiv ista


o p u ram ente d escrip tivo de las m entalidades. Es decir, u na varian te que
sobre la b ase del abandono ya sealado de las persp ectiv as de la historia
global y del debate m etod olgico fuerte, ha cultivado trab ajos casi p u ra
m ente descriptivos y testimoniales de historia de la fam ilia, de h isto ria del
cuerpo, de h isto ria de la m uerte, etc., que n icam en te nos reprod ucen
u na su erte de d isecci n o rad iografa de tal actitud, in stitu ci n , creen cia
o fenm eno de la m entalidad en u na cierta p oca o socied ad d eterm i
nada, pero sin in ten tar nunca elaborar m odelos gen erales o exp licacion es
articu lad as de m s largo aliento de esos tem as que abord an. U n m od elo
de h isto rizaci n de las m entalid ad es que es en el fondo u na resu rrecci n
de la vieja h isto ria po sitivista, p u ram ente n arrativa y d escrip tiva, y qu e
ahora se aplica tam bin a este cam po problem tico de las m entalidades,
cam p o que com o es claro en esta versin o m odelo, acepta cu alq u ier
enfoqu e o p ersp ectiva de an lisis posible, e inclu so p ersp ectiv as b astan te
tradicion ales. U n m od elo que h a estado presente tam bin d en tro de estos
terceros A nn ales, y que luego se ha d ifun d id o con cierta am plitud en
Francia, y an m s en la historiog rafa espaola p osterior a la m uerte de
Franco, y en ciertos m bitos de la historiog rafa latin o am erican a de los
ltim os veinte aos.
4. U na cu arta v ertien te sera la de u n a historia so cio l gica o so cio
econm ica de las m entalid ades, ejem plificada en los trabajos de G eorges
D uby, por ejem plo su libro sobre Los tres rdenes o lo imaginario del fe u
dalismo. Una aproxim acin que intentando m s seriam en te im b ricar a
estas m entalid ad es con los contextos sociales y econ m ico so ciales que
las en m arcan , se ha dejado influir de m an era im p o rtan te por ciertos
aportes del m arxism o. Y entonces, recu perand o el trasfon d o esen cial de
la d ivisin en clases so ciales y de la lu cha de clases, y tam b in la u bi
cacin de esas m entalid ad es dentro del con jun to de la totalid ad social,
esta historia de los fenm enos de la m entalidad se acerca m u ch o m s
que los otros m od elos a las viejas p erspectivas de la h isto ria global d efen
dida y p rom ovid a por M arc B loch, Lucien Febvre y F ern an d Braudel. Y
aunque sin duda no se trata ni m ucho m enos de u na h isto ria m arxista,
estrictam en te hablando, s ser un m odelo de h isto ria de las m en tali
d ades que no tend r d em asiado eco dentro de las p g in a s de esos ter
ceros A n n ales, los que acogern m s abu n dan tem en te a otras v arian tes
de esta m ism a h istoria. Lo que no im pide el h echo de que ciertos traba
jo s de Jacqu es Le G o ff com o El nacimiento del purgatorio p u ed an tam bin
in clu irse dentro de este cu arto m odelo.

5.
Por ltim o, un m odelo de h istoria serial y crtica de las m en ta li
dades, que se puede ilu strar con el libro de M ichel V ovelle, Piet baroque
et dchristianisation en Provence au xviue Sicle. Una h isto ria de explcita
filiacin lab rou ssian a que ha intentado abord ar este llam ad o "tercer
n iv el" de las m entalid ad es con todas las herram ien tas y apoyos de la h is
toria cu an titativa y sobre todo serial, a la vez que recu p era de m anera
m ucho m s explcita y central todo el aparato crtico del m arx ism o para
introd u cirlo com o punto de apoyo fu n d am en tal de la explicacin . Una
h isto ria que rep ro blem atiza el vn cu lo entre id eologa y m entalid ad es,
esforzn d ose por u bicar a estas ltim as com o ese "tercer n iv el" siem pre
a rticu lad o e im bricado tanto con el nivel econm ico in ferio r com o con el
nivel in term ed io de lo social. H istoria que a la vez que co n stitu y e otro
de los m od elos alternativos posibles de exam en y exp licacin de las m en
talidad es -m o d e lo que tam poco ha tenido u na p resen cia m uy fu erte en
los A n n ales de la tercera g en eraci n -, se in serta tam bin com o u na de
las tan tas expresiones del m ovim iento de convergencia in telectu al entre
las p ersp ectiv as de los A n n ales y el m arxism o que in v estigarem o s a co n
tinuacin.
Porque de m anera paralela al d esarrollo de estos terceros A n n a les de
h isto ria de las m entalid ad es y de la antrop ologa histrica, que h an tenido
vida entre 1968 y 1989, afirm ndose sobre todo desde la co n tin u acin de
la p u blicacin de la revista Annales. conomies. Socits. Civilisations., y de
su irrad iaci n desde Francia hacia todo el planeta, de m an era p aralela a
estos A n n ales m s "fra n ce ses" de la tercera generacin, v an a florecer y
a m u ltip licarse tam bin, a lo largo y ancho de los esp acios de la h isto rio
grafa m u n dial, toda u na serie de proyectos y p ersp ectiv as in telectu ales
cuyo sign o com n ser el de intentar aproxim ar o h acer dialogar, en d ife
rentes m od alid ades, a los aportes derivados de las dos prim eras etapas
de vida de la corrien te de los A n n ales por un lado, con la con tribu cin
y los d esarrollo s fu n d am en tales de los tam bin d iversos y m ltiples
m arx ism os que la h isto ria del siglo veinte ha conocido.
U n d ilogo o aproxim acin que se despliega sim u ltn eam en te a estos
terceros A n n ales franceses, y que m s all de sus d iferen cias y esp eci
ficidades, co n stitu ir tam bin parte esencial de la h isto ria general de la
corriente de los A n n ales, sin cuya consideracin es im posible entender
el rol que hoy ju eg an y pueden ju g ar esos m ism os A n n ales, d en tro del
pan o ram a m s global de los estud ios histricos m s con tem p orn eos.

O TR A V E Z L A C O Y U N T U R A 1968-1989: A N N A LES
M A RXISTAS O M ARXISTAS A N N A LISTA S?

La revolucin cu ltu ral de 1968 no ha dejado in tacto p rcticam en te n in g n


esp acio im p o rtan te de la cu ltura contem pornea. Y entonces, lg ica
m ente, tam bin ha im pactado de una m anera profund a a los m ltiples
m arxism os que ex istan en esta poca, d isem in ad os a lo largo y ancho
de todo el planeta. M ltiples m arxism os, de los m s d istin tos signos
ideolgicos y u bicad os en las m s heterogneas posiciones dentro de sus
resp ectivas socied ad es, que abarcan desde un m arxism o que term in
co n v irtin d o se en "id eologa de estad o" y en d o ctrin a sim plificad a de
m an u ales que lim itab an y constrean el d esarrollo del p en sam ien to
so cial, h asta un m arxism o g enuinam ente critico, siem pre m in o ritario
y m arg in al, que se esforzaba por p ro fu n d izar creativ am ente en las
p ersp ectiv as d esarrollad as originalm en te por C arlos M arx, y que in ten
taba explicar, d esde ese h orizonte crtico y m arxista, los fen m en o s del
siglo vein te que le eran contem porneos.
A banico in m en so de m ltiples m arxism os, que en tre estos dos
extrem os conoci todas las posiciones in term ed ias posibles, d esp le
gand o enton ces m arx ism os h u m anistas frente a otros estru ctu ralistas,
un m arxism o m s econom icista frente a otro m s poltico y m ilitante,
m arxism os stalin istas frente a m arxism os trosquistas, ig u al que m arx istas
que se au tocalificaban de "len in istas", "re v isio n ista s" "lu x em b u rg u ista s"
o "co n se jista s" constituyend o a todo ese paisaje que llen a el siglo veinte
de los m arx ism os m s diversos, a veces sucesivos y a veces coexisten tes
que son el m arxism o g ram scian o, el de la E scu ela de F ra n k fu rt, el austrom arxism o, el m arxism o de Jos C arlos M ariateg u i, el alth u sseriano, el
an glosajn , el esp artaqu ista de Jos R evueltas, o el m aosta, en tre tantos
otros ejem plos posibles.
M ltiples m arxism os del siglo xx que, en su m ayora, y salvo esa lnea
crtica y m arg in al ya m encionad a, se alejaron b astan te del pen sam ien to
o rig in al de sus fund ad ores, constituyend o com o sus version es dominantes,
a travs de la in m en sa m ayora de los partid os co m u n istas de la poca
afiliados a la Tercera In tern acional, a expresiones m s bien sim p lificad as

y redu ctoras del propio p ensam iento m arxista, expresiones que con
tentndose con re p etir u na serie de "apotegm as m arxistas", v acos de real
contenido y sep arados de su com pleja y sutil fu n d am en tacin, p ropaga
ron u na v isi n esquem tica, em pobrecida y m uy alejad a del verdad ero y
m uy elaborado y com plicado pen sam ien to original de C arlos M arx.
Versin d o m in an te del m arxism o, p resente en la m ayora de los
esp acios cu ltu rales del m undo occidental, que expresaba en realidad la
situacin de un m ovim iento social que haba sido p rim ero d errotad o y
luego d iezm ad o de sus m ejores cuadros en la p rim era guerra m u ndial,
para luego ser progresivam en te cooptado e integrad o corp orativam en te
dentro de las d istin tas socied ad es de E uropa y del occidente. C on lo
cual, las lites d irigen tes de esos m ovim ientos so ciales y obreros, que
en el origen h aban sido realm ente revolucionarios y a n tisistm ico s, se
fueron tran sfo rm an d o poco a poco en sim ples b u ro cracias reform istas,
que m an ten an la protesta obrera y las rein vind icacion es so ciales dentro
de los m arcos tolerables por el propio sistem a, y que a lim en tab an ju sta
m ente, en el p lano in telectu al, a esas versiones lim itad as y casi caricatu
rales del m arxism o.
Pero 1968, com o ya hem os sealado, v ino tam b in a rom p er con
estas estru ctu ras de funcio n am ien to de esa "v ieja iz q u ierd a " b u ro cratizad a, refo rm ista e im p u lsora de ese m arxism o "v u lg a r" y m an u alesco .
Porque ju n to a la tran sfo rm aci n radical de las estru ctu ras cu ltu rales
que ya hem os evocado, y secu n d an d o a esta revolucin de 1968, vino la
enorm e crisis econ m ica in ternacion al de 1972-73, que in ici la co y u n
tu ra econ m ica d epresiva que se prolonga h asta hoy m ism o, y que com
binn d o se con la fractu ra de 1968, relan z n uevam ente en el m undo
entero, a los m o v im ien to s sociales de protesta y an tisistm ico s que van a
d esp leg arse en todas partes durante los ltim o s treinta aos.
M o v im ien to s so ciale s que, ad em s, no eran slo u n a sim p le
resu rrecci n de los m ovim ientos obreros y cam p esin os que existan
desde antao, sino tam bin y sim ultn eam en te la em ergen cia de nuevos
y m uy originales m o v im ien to s sociales, antes cuasi in existen tes o com p le
tam en te lo calizad o s y m ino ritario s. Y as, al ritm o m ism o que cad u can
y d esap arecen las v iejas form as de la reprod uccin cu ltural, para ser
reem p lazad as por otras nuevas, van afirm nd ose y creciend o los nuevos
m ovim ien tos fem in istas, ecologistas, contra la guerra y por la paz, estu
d ian tiles, an tirracistas, hippies, u rb an o-p op u lares, tn ico s e in d gen as, y
de las m ltiples m ino ras d iscrim in ad as, cuya con exin con los efectos

del 68 es m s que evidente. N uevos m ovim ien tos de con testacin antisistm ica que no slo m ultiplican y com p lejizan los frentes de lucha
en contra del cap italism o dom inante, sino que tam b in van a red efin ir
com p letam ente la agenda de los tem as fu n d am en tales que la socied ad
plantea a su s in telectu ales, exigindoles los elem entos de a n lisis y de
co m p ren sin de los m ism os.
Y
enton ces el m arxism o y los diversos m arxistas, igual que todos
los estratos p en san tes de esta poca, van a verse in terrogad os para que
provean sus explicaciones especficas acerca de todos estos fenm enos,
in stitu cio n es y realidad es que esos nuevos m ovim ien tos an tisistm ico s
p onen en el centro de su im pugnacin: cul es el rol de la m ujer dentro
de la fam ilia, dentro de la econom a y dentro de la sociedad?, cules son
los efectos de la tecn o log a m od erna sobre el m edio am biente, y cu le s los
lm ites de su explotacin?, qu relacin debe d esp legar la socied ad frente
a su "m ed io n atu ral"?, cules son las cau sas de la guerra, y el papel que
sta ha jugad o en la h isto ria de los pueblos? y cm o pu ed en crearse las
cond icion es de u na verdadera paz duradera y generalizada?, qu es lo
que genera y reprod uce a la violencia de las socied ad es m od ern as?, qu
vn cu lo s existen entre guerra, sociedad y poltica?, cul es la funcin
so cial de los estud iantes?, qu perspectivas de largo plazo pu ed e tener
un m o v im ien to estudiantil?, cm o se conecta l con las estru ctu ra s de la
escuela cap italista y con los m odos de tran sm isin del saber?, y cules
son las races de los con flictos raciales en las d istin tas socied ad es co n tem
porneas?, cm o se co nectan con la lucha de clases y con o tras form as
posibles del conflicto social?, qu perspectivas tiene la fam ilia m oderna?,
qu form as alternativas de fam ilia es posible generar y con stru ir?, qu
papel pu ed en ju g a r los m ovim ien tos generados en los b a rrio s, en las
colonias, y m s en general en los distintos territorios del esp acio urbano
m od erno?, o los m o vim ien to s ind genas, o de m in o ras tn ica s dentro
de las naciones?, o los grupos excluidos y d iscrim in a d o s de los pri
sioneros, de los hom osexu ales, de los trabajad ores in m ig ran tes, etc.?.
Toda una serie de cu estion es fu ndam entales, que ni los m arx ism o s ni los
in telectu ales an teriores a 1968 haban abordado de m anera sistem tica y
central, y que se volvern u rgentes y acu ciosas d urante los ltim o s seis
lu stros vivid os.
R esu lta claro que ni la v ieja izquierd a esclerosad a, ni el m arx ism o
d o m in an te sim plificad o y de m anual eran capaces de responder, so cial e
in telectu alm en te, a las dem andas prcticas de estos nuevos m ov im ien tos

an tisistm ico s y a sus u rgencias tericas correlativas. C on lo cual, la


fractura de 1968-1972/73 va a ser tam bin una crisis d efinitiva de esa
vieja izq u ierd a y de ese m arxism o vu lgar d om inante, crisis que dar
com o resultad o el n acim iento y desarrollo de m ltiples nuevas izq u ier
das, siem pre m s rad icales y crticas que la izquierd a pre-68, y tam bin la
em ergen cia de m ltiples m arxism os post-68, que se a b o ca r n ju stam en te
al estud io de los nuevos agentes y sujetos sociales, igu al que al abordaje
de toda esa lista com pleja de nuevos tem as, problem as y fen m en os antes
referidos.
A p ertu ra fu n d am en tal de esa nueva izquierd a y de esos nuevos
m arxism os, a los fenm enos de esta nueva co y u n tu ra de 1968-1989, que
va a in citar a esos nuevos m arxistas a aband onar las v iejas p o stu ras d
sus p red ecesores, en las cu ales su atencin se con cen traba nueve de cad
diez veces en el estud io y exam en de los tem as econ m icos y polticos)
p ara abrirlo al an lisis y la reflexin en torno a todos los nuevos tem as d
la agenda post-68 que antes hem os resum ido. C on ello, y com o u na corsecu en cia lgica de esta p ostu ra, los diversos m arxism os y m a rx ista s vari
tam bin a aban d on ar su vieja postura sem isolipsista, que re ch azab a por
p rincipio todos los d esarrollos intelectu ales consid erad os com o exp resio
nes de u na "cien cia so cial bu rgu esa", para entablar un d ilogo abierto
y m u cho m s org nico con otras tradiciones cu ltu rales, d ilo g o qu e le
p erm itir a esta nueva izquierd a neom arxista recu p erar los prin cip ales
resu ltad os alcan zad o s por las ciencias sociales d urante todo el siglo
veinte, a la vez que se acerca a otras persp ectiv as crticas, aunque no
m arxistas, desp legad as tam bin dentro de este espacio del pen sam ien to
so cial contem porneo.
Un ejercicio de dilogo, confrontacin y debate abierto, que si bien
haba sido olvid ado y om itido por esos m arxism os v u lg ares d om in an tes;
se m an tu vo sin em bargo vivo a travs de los m ejores represen tan tes
del m arxism o g en u in am en te crtico, los que desde L en in y R osa Luxem bu rgo hasta M ao Tse Tung, y pasando por G eorg L ukcs, K arl Korsch,
A n ton io G ram sci, Jo s C arlos M ariategui, y tod a la E scu ela de F ran kfu rt,
d esp legaron un trabajo de verdadera crtica y d esco n stru cci n de los d is
cu rso s d om inantes, trabajo directam en te heredado de la m ism a prctica
y actitud de M arx.
En el cam p o de los estud ios histricos, uno de estos m ltiples d ilo
gos que esa nueva izq u ierd a va a d esarrollar, ser ju sta m en te el de un
m ovim iento de reco n o cim ien to y recu peracin crtica de los aportes de la

corrien te de los A n n ales en general, y m s esp ecficam en te de su periodo


1929-1968. Lo que entonces va a provocar un p roceso que, corrien d o p ara
lelo con la ru p tu ra entre los terceros A n n ales y todo su pasado anterior, va
a com plem entarlo de u na m anera casi sim trica. Pues ju sto cu and o esos
A n n ales del p eriod o 68-89 abandonan el cam po de la h isto ria econ m ica
y eco n m ico -so cial, los m arxistas van a continuar d esarrollan d o esos
m ism os cam p os de la investigacin historiogrfica que les h aban servid o
de pu n to de encuentro con los A n n ales braudelianos, cam pos en los que
ellos po seen ya u na im portante experiencia, trad icin y presencia, y que
ahora co m en zarn a ser cultivados por esos m ism os m arxistas, siem pre
desde la p ersp ectiv a crtica heredada de M arx, pero ahora tam bin in te
grando en u na m edid a im p ortan te dentro de sus a n lisis, a las co n tri
b u ciones esp ecficas de M arc Bloch y de F ernand Braudel. Y dado que
la obra de estos dos ltim os autores es u na obra co n stru id a desde la
p ersp ectiva de la historia global, y puesto que los m arx istas estn siem pre
habituad os, d esd e el propio M arx, a estas visiones co n stru id as desde el
punto de v ista de la totalidad , entonces ellos sern los que m an ten d rn
tam bin vivo a este horizonte g lobalizante o to talizan te dentro de la h is
toriografa, h o rizo n te que com o ya hem os visto atrs ha sido exp lcita
m ente m arg in ad o por esos terceros A nnales, en aras de in vestigacion es
m s p u ntu ales, m onogrficas y particu larizad as.
Lo m ism o acontece con el debate epistem olgico y el trabajo terico
fuerte. D os d im en sio n es que haban sido im p o rtan tes en los prim ero s
y en los seg u nd o s A n n ales, y que estarn ausentes en los A n n ales
fran ceses de la tercera poca. Lo que p erm itir que sean tam b in esos
m arx istas que ahora hacen suyo p arte del legado a n n alista, los que se
o cu p en de p ro se g u ir ese trabajo conceptual y m etodolgico, trabajo que
desde la h eren cia de M arx ha sido siem pre uno de su s ren glon es m s
d esarrollad os. Y entonces, m ientras que los A n n ales de la h isto ria de
las m entalid ad es y de la antropologa h istrica se su m ergen en el trata
m iento d etallad o y m inu cioso de los m ltiples elem entos de la "m o n o
g rafa ald eana", o en la reco n stru cci n exhau stiva y erud ita de la gnesis,
a firm aci n y co n secu en cias de la nocin cristian a del pu rgatorio, los
m arx istas van a co n tin u ar intentando co n stru ir exp licacion es generales
y m od elos te rico s de largo alcance, que nos recu erd an tan to al m odelo
de u na estru ctu ra so cial global d esarrollad o y o p eracio n alizad o dentro
de La Sociedad feudal, com o al m odelo general de exp licacin del capi
talism o que to m ar form a en el libro de Civilizacin material, economa y

capitalismo, pero ig u alm ente a los com plejos y elaborados m od elos con
tenid os en El capital y en casi todas las obras im p ortan tes de M arx.
C om p letand o fin alm en te estas sim etras casi perfectas, es claro que
m ien tras que los A n n ales de la coy u n tu ra 68-89 se in stitu cio n alizan
totalm ente, in teg rn d o se en el estab lish m en t acad m ico y en la cultura
oficial francesa, los m arx istas fuertem ente influidos por los A n n ales, van
en cam bio a m an ten er el filn crtico heredado de los prim ero s y seg u n
dos A n n ales, filn que se em palm a perfectam en te con el p u n to de vista
de M arx, y que va a p ro seg u ir intentando h acer u na h isto ria diferente,
d es-centrad a resp ecto de los lugares com u nes consagrad os, crtica de
las in terp retacion es apologticas, com placientes o rev ision istas, y siem
pre a con traco rrien te de la h isto ria oficial y legitim ad ora de los pod eres
estatuid os. U n a h isto ria siem pre innovadora, que disu elve las evid en
cias, que restitu ye los p asad os vencidos, que hace h ab lar a los silen cios y
que slo se atiene a la b squ ed a de la verdad histrica, sin com p rom iso
algu no y fiel a su carcter de real "em presa razon ad a de a n lisis"
Y
al m ism o tiem po que algu nos m arxistas de esas nuevas izq u ierd a
post-68 se acercan a la heren cia de A n n ales, alg u n o s an n a lista s, que
h aban p articip ad o activam ente en la con stru cci n de los A n n a les braudelianos, y que van a m arg in arse de los terceros A n n a les cu an d o stos
in stau ren la ru p tu ra in telectu al evidente resp ecto a eso s seg u n d o s
A n n ales, van a ap ro xim arse tam bin al m arxism o, acen tu an d o su s posi
ciones de izq u ierd a, o reivin d ican d o de nueva cu enta an tigu as y exp lci
tas p osiciones so cia lista s y m arxistas. Es por ejem plo el caso de G eorg es
Duby, que d esp us de 1968 va a integrar a sus in vestigacion es el concepto
alth u sseriano de ideologa, intentando o p eracio n alizarlo en trm in os del
an lisis histrico, a la vez que con stru ye sus a n lisis desde u n a explcita
consideracin que tom a en cuenta el planteam iento de la d iferen cia de
clases y de su lu cha histrica. O tam bin los trabajos de M ich el Vovelle,
que siendo d iscp u lo d irecto de E rn est Labrousse, y por tanto d eudor de
la con cep ci n crtica y so cialista de este ltim o, va a p ro fu n d iz a r tam bin
en el m arxism o, recu p erand o en sus trabajos u na p arte im p o rtan te de
los aportes de esa m ism a cosm ovisin m arxista. C on lo cu al va a lograr
d esarrollar u n a h isto rio g rafa m uy creativa, que rescata a la vez el doble
aporte de M arx y tam bin el de las en se an zas de A n n ales. O tam bin el
caso de P ierre V ilar, que habiend o m antenid o siem pre un p u n to de v ista
m arxista, no dud sin em bargo en asim ilar e in co rp o rar en sus trabajos
toda la h eren cia de M a rc B lo c h y tam bin la persp ectiv a b rau d elian a de la

larga duracin, tal y com o l m ism o lo reconocer m uy claram en te en su


"In tro d u cci n " a su prin cip al obra sobre Catalua en la Espaa moderna.
D e este m odo, y confluyendo con el m ovim ien to ya anotad o de acer
cam iento del m arxism o a los A nn ales, habr tam b in este m ov im ien to de
ciertos h isto riad o res form ados bsicam en te en la n ebu losa de A n n ales,
que se ap roxim an al m arxism o o que rev italizan su propia interp retacin
m arxista con elem entos an n alistas, contribu yend o as a fortalecer y m ul
tip licar ese d ilogo A n n ales-m arx ism o que d esp us de 1968 se vuelve
realm ente orgnico y sistem tico. Un dilogo que si bien ha estado pre
sente de m ltiples m aneras, a lo largo de toda la h isto ria de la co rrien te de
los A n n ales, ad qu iere sin em bargo, a raz de los efectos de la revolucin
cu ltu ral de fines de los aos sesentas, un nuevo e ind ito carcter, que da
ju stam en te sentid o a este doble m ovim iento de acercam ien to y con flu en
cia d esd e el m arx ism o hacia los A n n ales y viceversa.
Ya que si recorrem os rpid am ente, de nueva cu enta, esta h istoria
global de los A n n ales, p od rem os u bicar m uy claram en te cm o la relacin
de estos ltim o s con el m arxism o y con los m arxistas que le so n co n tem
p orneos, va tran sfo rm n d o se, otra vez, conform e cam b ian las co y u n tu
ras gen erales e in telectu ales de la historia francesa, eu ro p ea y occid ental,
y con ellas los p royectos m ism os de los sucesivos A n n ales. Y enton ces, es
claro que el perio d o de los prim eros A n n ales va a caracterizarse, en esta
actitud frente al m arxism o, com o un period o de abierta apertura del foro
que esos m ism os Annales d'Histoire conomique et Socale represen tab an ,
para la colaboracin y p u blicacin dentro de sus p g in as de artcu lo s y
de autores d eclarad am ente so cialistas y m arxistas. Es d ecir que m an te
niendo claram en te su identidad esp ecfica y su propio p royecto original,
am bos no m arx istas, esos A n n ales del perod o 1929-1941 h an aceptado
sin em bargo, sin n in g n im p ed im ento ni oposicin, la p resen cia de cier
tos so cia lista s o m arx istas, que h an p articipad o en su s propios com its
de red acci n -c o m o el caso de M aurice H albaw chs, H en ri H au ser o de
G eorges L e fe b v re -, o que han colaborado con m s o con m enos fre
cu en cia den tro de las d istin tas entregas de la revista, com o en los casos
de Lucie V arga, F ran z B orkenau, H enri M ougin, P ierre V ilar, E rn est
L abro u sse o G eorges F ried m ann , entre tantos otros. Un d ilogo que
entonces, ju n to a la declarad a ad m iracin y sim p ata tanto de M arc
B lo ch com o de L ucien Febvre resp ecto de la m ism a obra de M arx, se
ha establecid o sobre todo, com o la cesin abierta y sin cortap isas, de un
espacio p ara esos autores m arx istas y so cialistas, d en tro del proyecto

"E l m a rx ism o ,., es, para nosotros, una p ro b lem tica que
hoy form a parte n ecesariam en te de todo a n lisis h istrico
s e r io ... entonces, a p a rtir del m om ento en que se estab lece el
d ilogo, es d ecir el deseo de com prenderse recprocam en te,
n in g u n a d ivergen cia resulta m olesta. Por el contrario, ella
es con frecu en cia u na incitacin a pensar, una m anera de
reco n o cer las d istan cias y las proxim idades, de p ercib ir u na
co n ciliaci n posible. Porque n o so tro s sosten em os siem pre
que no pu ed e h ab er dos form as de cien cia h istrica. Las
pro blem ticas pu ed en d iferir y efectivam ente, difieren, p ero
los resultad os, entre historiad ores de b u en a fe, d eben re e n
co n trarse."
F e rn a n d B r a u d e l
"P resentacin al artculo 'Les A nnales vues de M osc " en
Annales. E. S. Cv ao 18, nm. 2, ene-feb, 1963

global, no obstan te inequ vocam ente no m arxista, de esos A n n ales de los


aos 1929-1941.
U na relaci n que va a in ten sificarse y a h acerse m s relevante d urante
la etapa de los A n n ales braudelianos. Pues com o ya h em os sealad o, el
periodo de vid a de estos segu nd os A n n ales es tam b in el period o del
auge y am plia d ifu si n del m arxism o m ed iterrn eo y francs d en tro de
la cu ltu ra del hexgono. Entonces, ese dilogo en tre A n n ales y m arxism o
va a co n v ertirse en un dilogo sistem tico entre dos in terlocu tores co lo ca
dos en pie de igu aldad , interlocutores que teniendo p erfiles e identidades
diversas, v an a h allarse com prom etidos en la in vestigaci n y exp licacin
de v arias problemticas comunes. Lo que natu ralm en te los llevar a con
frontar co n stan tem en te sus resp ectivos resultad os de in vestigacin , a
criticarse y en riq u ecerse m u tu am ente y a co m p artir en ton ces p istas e
in fo rm acio n es sobre archivos, fuentes, acervos, datos y d o cu m en taci n
atingente a esos m ism os tem as convergentes de anlisis. Lo que explica
el hecho, ya antes referido, de los vncu los de colaboracin y los debates
am isto so s re cu rren tes entre Fernand Braudel y d istin tos h istoriad ores
m arx istas de Rusia, Polonia, H ungra, Italia, Francia, In glaterra, Estados
U nidos, C an ad y A m rica Latina, pero tam bin la nueva situ acin
en la cu al los m arx istas no slo continu arn colaborand o dentro de
los A n n ales, sino que ahora en tablarn u n debate co n stan te y m ultifactico con esas m ism as perspectivas y con esos autores im p o rtan tes
de los A n n a les brau d elian os, debate en el que am bos p articip an tes se
in fluyen y retro alim en tan de m anera significativa, co n tam in n d o se en
cierta m ed id a de sus m utuas aproxim aciones.
R elacin de in terin flu en cia recproca, que d esp us de 1968 va a
rad icalizarse y a p ro fu n d izarse bajo los efectos de las m u tacion es del
m arxism o y de los cam bios en ciertos autores a n n a lista s que ya hem os
sealado. P u es ahora, durante la coy u n tu ra de 1968-1989 la form a de ese
d ilogo m arx ism o -A n n ales va a convertirse en el intento de construir
un espacio terico e historiogrfico comn que p erm ita acercar a estas
dos p ersp ectiv as, in teg ran d o un horizon te con cep tu al, m etodolgico,
problem tico e historiog rfico que sea capaz de in clu ir los ap ortes p rin
cipales de esas m ism as dos aproxim aciones in telectu ales, al m ism o
tiem po que se op eracio n aliza in stru m en talm en te en todo un conjunto
de nuevas h erram ien tas de investigacin, h erram ien tas que in ten tan
hacer po sible un renovado y siem pre crtico a n lisis em prico de los d is
tin to s problem as histricos que se abordan. U n esfu erzo com p lejo de

elaboracin de ese lu gar de convergencia para los A n n a les y el m arxism o,


que se propone de m anera explcita serv ir de plataform a in telectu al para
la co n stru cci n y elaboracin de nuevos m odelos gen erales de in terp re
tacin, nuevas exp licacion es de los viejos problem as, y nuevos pu ntos de
vista h isto rio g rfico s en torno de los principales debates y las m s im por
tantes p olm icas que entonces ocupan al grem io de los d istin to s cu ltiva
dores del oficio de historiador.
El fruto de este esfu erzo m encionado ha sido el de crear, en esta co y u n
tu ra de la octava y novena dcadas de nuestro siglo, toda u na m atriz con
m ltiples expresiones, pero con u na ineludible p resen cia p lan etaria, de
lo que p o d ram o s llam ar "m arx ista s a n n a lista s" o "A n n ales m a rx ista s"
U na m atriz tan heterognea e internam ente d iversificad a com o los tantos
m arx ism os que llen an toda la h istoria del siglo veinte, que sin em bargo
com parte, en todas sus expresiones y autores, el trazo com n de que se
trata de obras h isto rio g rficas que sera imposible entend er sin el doble
referen te de las lecciones de Bloch, Febvre o Braudel, y ta m b in de los
conceptos, las categoras, los horizontes y las p ersp ectiv as d esarrollad as
o rig in alm en te por M arx.
Una m atriz de m ltiples caras, pero d irectam en te fruto de esta
conflu encia post-68 entre los A n n ales y el m arxism o, que ser el con
trapeso evid ente de los terceros A n n ales franceses, volcad os h acia las
m entalid ad es y la antrop ologa histrica. Y con trapeso no slo en el
sentid o de m an ten er viva y vigente la heren cia de esos A n n a les de los
aos 1929-1968, aband onada por la tercera g en eracin an n alista, sino
tam bin en el sentid o de crear y d esarrollar nuevas vas y nuevos espacios
de la investigaci n h istrica, alim entad os ahora d oblem ente por el legado
m arxista y por el viejo legado an n alista y que van a fu n cion ar, en toda
esta co y u n tu ra de 1968-1989, com o cam in o s d istin tos y alternativos a los
prom ovidos por esos A n n ales fran ceses de esta m ism a poca.
Q uines son estos m arx istas a n n alistas o a n n a lista s m a rx ista s que,
a igu al ttu lo que la h isto ria de las m entalid ad es, co n stitu y en u n a p arte
ineludible de la h isto ria general de la corriente de los A n n a les en el siglo
veinte?. E n p rim er lugar, varios de los h istoriad ores fra n ceses que ya
hem os m encion ad o antes, y que por el sim ple h echo de h aberse for
m ado, de v iv ir y de trabajar dentro del hexgono fran cs se h an im preg
nado, n ecesariam en te, de las en se an zas de los A n n ales. Y que entonces,
aunque so sten gan o se in trod u zcan al estudio de la h isto ria d esd e posi
ciones m arx istas o cercanas al m arxism o, no pueden d ejar de in co rp o rar

tam bin, en m ayor o m enor m edida, a la heren cia de Bloch, F ebvre


y B raudel. H isto riad ores com o P ierre V ilar o M ich el Vovelle, qu e sin
ren eg ar de un claro y explcito punto de vista m arxista o en otro caso
lab rou ssian o - e s d ecir so cialista y m uy influid o por el p en sam ien to
de M a rx -, son capaces ig u alm ente de reconocer la im p o rtan cia y n ece
sidad de co n stru ir visiones desde la larga duracin h istrica, reiv in d i
cand o los ejercicios b loch ian o s de vin cu laci n en tre g eo g rafa e historia
d esarrollad o s p o r ejem plo en sus Caracteres originales de la historia rural
francesa o recu p erand o ios aportes del m odelo de a n lisis del "u tilla je
m en tal" p rop u estos por Lucien Febvre.
U na h isto ria que lo m ism o puede ocu parse de cu estion es econ m icas
que de tem as cu ltu rales, para an alizar por ejem plo com o h ace P ierre
Vilar, los fu n d am en to s econm icos de las estru ctu ras n acio n ales, en el
caso del nexo entre C atalu a y Espaa, incorporan d o lo m ism o la d ialc
tica entre m edio geogrfico y m edio histrico o la in flu en cia de las evo
luciones d em og rficas del caso estudiado, en el m s puro estilo de los
A n n ales, ig u al que el estudio de las tran sform acion es agrarias, la for
m acin de la b u rg u esa y el fu ncion am ien to del capital com ercial con las
categoras y d esd e las persp ectivas aportadas por M arx y por los m a rx is
m os u lteriores. O tam bin , en otra vertien te posible, u n a h isto ria com o
la de M ich el V ovelle, que puede investigar las m od ificacion es lentas
y p ro fu n d as del sen tim ien to cristiano y de la creen cia piadosa de los
p ro ven zales franceses, a lo largo de todo el siglo x v i i i , m o d ificacin que
avanza en el sentid o de una progresiva "d escristia n iz a ci n " a su m in
dola sim u ltn eam en te com o un estudio de realidad es que corresp on d en
a ese "tercer n iv el" que se bau tiza explcitam ente con el trm in o m arxista
de las "su p ere stru ctu ras id eolgicas" al tiem p o que n u estro autor se
au tocalifica ig u alm en te sin problem as com o un "h isto ria d o r de las m en
talid ad es" en la ln ea de los m ltiples proyectos prom ovidos por los ter
ceros A n n ales.
G rupo de h istoriad ores franceses de p o stu ras in icialm en te m a rx ista s
o cercan as al m arxism o que se im p reg n an a la vez del "esp ritu de los
A n n ales", o h istoriad ores form ados en las p ersp ectiv as a n n a lista s que
se acercan luego al m arxism o, y que incluye, en u na con cep ci n laxa,
ad em s de los casos ya m encionados de P ierre V ilar y M ich el Vovelle, a
autores com o G uy B o is -a u to r por lo dem s de un ensayo qu e se ocupa
ju stam en te de las conexiones y vasos co m u n ican tes en tre el m arx ism o y
los A n n ales, en el d iccion ario de La nueva historia-, A la in G uerreau , o con

los m atices antes sealad os, el m ism o G eorges D uby. G rupo de autores
representativos, dentro de la m ism a Francia, de ese m o vim ien to de con
vergencia entre A n n a les y m arxism o, que evid entem ente no se reduce
a estos h istoriad ores m s conocidos, sino que abarca tam bin a todo un
sector im p ortante de los cultores fran ceses de C lo que van a realizar
in vestigacin histrica en esta coyun tura 68-89, y cuyos resu ltad os se
p lasm arn ig u alm ente en la produccin h istoriogrfca de este periodo.
L o que p o r lo d em s, se reproduce igu alm ente fuera de F ran cia y en
m ltiples am bientes historiogrficos. Por ejem plo en E spaa, en donde la
d ifu si n m asiva y en gran escala del m arxism o y de las in terp retacion es
m arx istas de la h isto ria -rep rim id o s durante d cadas por el d o m in io del
oscu ran tism o fra n q u ista - va a coin cidir exactam ente, luego de la m uerte
de Franco en 1975, con la tam bin vasta y gen eralizad a p en etracin del
en foqu e de A n n ales en ciertos crculos de la h isto rio g rafa espaola,
penetracin que es acogid a igualm ente com o alternativ a renovad ora y
refrescan te frente a la tradicional y m s bien esclerosad a h isto ria que fue
do m in an te durante el franquism o. Entonces, y com o fruto natu ral de esta
sim u ltnea y activa d ifu si n tanto de los A n n ales com o del m arx ism o
en la cu ltu ra h isto rio g rfca espaola p ost-franqu ista, es que van a p ro sperar, tam bin en la p en n su la ibrica, obras, ensayos e in v estigacion es
cuya m an u factu ra sera im posible de com prender sin ese doble referen te
in telectu al su byacente tanto an n alista com o m arxista. Lo que se expresa
entonces en obras im p ortan tes com o las de R icardo G arca C rcel, R eyna
Pastor o Ju lio V alden - a l m ism o tiem po crticas p ero tam b in d eudoras
de las m ejores leccion es de A n n a le s-, igual que en la actu alid ad todava
candente, que en la h istoriografa esp aola con tem p orn ea tiene, el
problem a y el esclarecim ien to de las m utu as relacion es recp ro cas que
existen o que p u ed en ex istir entre los A n n ales y el m arxism o.
A lgo sim ilar a lo que ha acontecido tam bin en A m rica L atin a, luego
de la gran fractu ra de 1968. Porque aqu, esta ltim a fecha, que en Cuba,
B rasil y A rg en tin a se ad elanta en algu nos aos, ha fu n cio n ad o tam bin
com o el m om ento detonador, de un lado de u na d iv u lg aci n e irrad iacin
en gran escala del m arxism o dentro de las cien cias sociales, y por tanto
tam bin dentro de la h isto rio g rafa latin oam erican a, y del otro de un
relanzam iento, ig u alm ente am plio, de las p ersp ectiv as a n n alistas. Pues
com o resultad o de los golpes m ilitares en varias n acion es su d am erican as
y de la represin bru tal del gobierno m exicano contra el m o vim ien to estud ian til-p o p u lar de 1968, se ha provocado u na ola m igratoria im p o rtan te

de j v en es in telectu ales latin oam erican os al viejo m undo, y d en tro de


ste a varios centros cu ltu rales im portantes de Francia. Y entonces,
cu and o dos, tres o cinco aos despus, esos j v en es re g resa n a sus
p ases de origen, van a fu n cio n ar com o un activo ferm ento p rom otor de
la cu ltu ra fran cesa en A m rica Latina, in clu id a o b v iam en te la am plia
d ifu si n de los A n n ales en las resp ectivas h isto rio g rafas de todo el sem icontin ente latin oam ericano. Y al com binar esta fuerte im p lan tacin de
A n n ales, con el auge de los varios m arxism os en L atin o am rica, auge
propiciado por el clim a de protesta social crecien te y por el forta leci
m iento de los m ovim ientos so ciales revolucionarios de esta co y u n tu ra
post-68, va a crearse tam bin aqui esa confluencia m a rx ista -a n n a lista que
se ex p resar claram ente en los trabajos de autores com o A n ton io G arca
de L e n en M xico, M anuel Burga en Per o C iro F lam m ari n C ard oso
en Brasil.
C onflu encia entre m arxism o y A nn ales que est tam bin en la base
de la b rillan te y o rig in al contribucin de Im m an u el W allerstein . Pues
en este caso, se trata de u na obra que habiendo partid o de u na co n cep
cin claram en te m arxista, que vive y asim ila d irectam en te las leccion es
de 1968,. va a fecu n d arse despus con todo el aporte de la p ersp ectiva
brau d eliana, para generar com o resultado la visin del "w o rld -system
a n aly sis" que tanto im pacto y tantos ecos ha tenido en E stad os U nidos,
pero tam bin en el m undo entero. Una visin m uy n oved osa de la h isto
ria general y de la h isto ria m s reciente y hasta in m ed iata del cap italism o
m u ndial, que no slo ha producido la ya clebre obra de El moderno
sistema-mundo, sino que se ha desplegado com o todo un p royecto in telec
tu al de m s largo alcance, que se afirm a tanto in telectu al com o in stitu
cionalm ente, al d ar origen a la fu nd acin del Fernand Braudel Center en
la U niversid ad E statal de N ueva York y a la p u blicacin reg u la r de la
rev ista Review. Y si es claro que la revista Annales, con tin u d urante la
co y u n tu ra de 1968-1989 com o el rgano de expresin y com o el polo
de co n cen tracin fu n d am en tal de los terceros A n n ales fran ceses de las
m entalid ad es, tam bin es interesante constatar que en las p g in as de
Reveiv h an escrito varios de esos autores m arxistas que se h an acercado
a A n n ales, ju n to a m u chos otros autores, que en carn an tam b in a los
d istin tos m arx ism o s y a las nuevas izquierd as post-68. D oble proyecto
del C entro Fern and Braudel y de la revista trim estral Review, que no
casu alm en te sern apad rinados por Fernand Braudel desde 1977, haciend o
entonces evid ente la ln ea de continuidad que ya h em o s se alad o entre

los A n n ales de los aos 1929-1968 y esa m ltiple y diversa m atriz de


m arx istas an n alistas, m uy ejem plarm ente represen tad a por Im m an u el
W allerstein y por alg u no s otros m iem bros del Fernand Braudel Center.
Y
as com o los A n n ales franceses de las m entalid ad es h an alcan zad o
una d ifu si n p rcticam en te planetaria, as tam bin se h an reproducido
en escala m u ndial, los represen tantes de esta m atriz m arxista an n alista.
Lo que exp lica por ejem plo tam bin u na obra com o la que ha con cretad o
el h isto riad o r polaco W itold Kula con toda su escuela. Pues defend iend o
e in ten tan d o d esarrollar, dentro de la Polonia so cialista, u na versin no
d ogm tica ni em p ob recid a del m arxism o, sino por el con trario u n a p o s
tu ra de un m arx ism o abierto y creativo, K ula ha pod id o tam b in reco
ger, en tre o tras in flu en cias y de m anera significativa, a los ap ortes de la
corriente de A n n ales, debatiendo con Fernand Braudel sob re su p ersp ec
tiva de la larga duracin y realizand o un in tercam bio de v isita s de estu
diantes e h isto riad o res polacos en Francia y fran ceses en Polonia que no
tuvo p aralelo algu no, por su d im ensin cu antitativa, con n in g n otro
program a de in tercam bio entre Francia y cu alquier pas extranjero.
C aso equiparable al de los m arxistas soviticos del grupo de A ron
G u rievich y Yuri B essm ertny. H istoriad ores que tam b in form ados en las
tradiciones del m arxism o y sin ren egar de sus p rin cip ales en se an zas,
van sin em bargo a ser p articu larm en te recep tivos a otros h o rizo n tes
cu ltu rales, y entre ellos tam bin y de m anera relevante, a la co n trib u
cin an n alista. Con lo cual pod rn in cu rsio n ar en los cam p o s de la
d em ografa h istrica, de la h istoria an trop olgica o de la h isto ria de las
m entalidad es, recu p erand o a la vez los escritos a n n a lista s sob re estos
d istin tos tpicos, pero m anteniend o una visin m aterialista y crtica de
los m ism os, que se expresa entonces en sus d iferen tes obras.
A banico, entonces, m uy plural de expresiones de esta m atriz "m arx istaan n alista", que ju n to a los casos m encionados de p resen cia en Per,
Brasil, M xico, Estad os U nidos, Espaa, Francia, Polonia y R usia, va a
u bicarse tam bin en autores y obras fcilm ente id en tificables en Italia,
C anad , H o lan d a o A lem an ia, entre v arios de los ejem plos posibles.
A banico que ad em s es u na pieza im prescind ible del com p lejo ro m p e
cab ezas que co n stitu y e la h istoria global de la corrien te de los A n n ales,
pieza sin la cu al no slo resu ltan incom prensibles los cam in o s del man
tenimiento y persistencia de la herencia de los prim ero s y los seg u n d o s
A nn ales, sino tam bin el esp ectro hoy todava vigente de las p rin cip ales
in flu en cias y p resen cias de A n n ales dentro de los d iversos am bientes

h isto rio g rfico s nacio n ales de todo el m undo. Pues a s com o en la edad
m ed ia le corresp ond i a ciertos m onasterios m ed iev ales el co n serv ar
los ejem p lares de los autores de la ciencia de la an tig ed ad , p ara s a l'
varios de u na sociedad que con frecuencia era azotad a por la guerra y
por la d estru ccin, as le h a correspond id o a esta m atriz de "m a rx ista sa n n a lista s" el co n servar y recrear a heren cia de M arc Bloch, Lucien
F ebvre y Fernan d Braude, dentro de u na situacin h isto rio g rfca que
com o ya hem os sealad o se caracteriz entre 1968 y 1989 por la irru p
cin de u n a com p etencia historiogrfica gen eralizad a y por la m ulti
plicacin acelerad a de enfoques y pu ntos de vista d iferen tes. E igual
que esos m o n asterio s tran sm itieron a los pensadores ren acen tistas, ese
legado co nservad o de los tesoros cientficos de la an tig ed ad clsica en la
aurora de u na nueva sociedad, as los m arx ista s-a n n a lista s v an a tran s
m itir esa h eren cia reactu alizad a de los A nnales de los aos 1929-1968 a
la cu arta g en eracin annalista, a esos A n nales que co m ien zan a d esp u n
tar en el seg u nd o lu stro de los aos ochentas, para la n z a r su m an ifiesto
p blico de n acim ien to con el clebre nm ero seis del ao de 1989 de esos
m ism os Annales. conomies. Socits. Civilisations.
Lo que en ton ces da sentido a la enftica frase con la que co m ien za el
ed itorial de ese nm ero seis de 1989, y que afirm a: "L a h eren cia de los
A n n a les p erten ece a todo el mundo...". Y no hay duda, qu e a la lu z de la
h isto ria ya v iv id a de la coy u ntu ra de los aos 1968-1989, la h eren cia de los
p rim eros y los seg u nd o s A n n ales le ha pertenecido, m s que a n in g n
otro, a esa m atriz d iversa, plural y com pleja de "m a rx ista s-a n n a lista s".

D ESP U S DE 1989: CUARTOS A N N A LES O N U EV O S


A N N A LES D E TRA N SICI N ?

1989 ha representad o, en tanto fech a sim b lica fu n d am en tal de los


ltim os aos, el verdadero fin histrico del breve siglo xx que haba
com enzad o con la p rim era guerra m u ndial y con la revolucin ru sa de
1917. Y as, com o 1968 abri la coy u n tu ra que dio origen tan to a los
A n n ales fran ceses de las m entalidades com o a la m atriz de los "m a rx istas-an n alistas", as 1989 inau gu ra, ju nto al siglo xxi h istrico y al tercer
m ilen io real, tam bin la ltim a etapa de vida de la corrien te de los
A n n ales.
P orque a u na d cada de d istancia del conjunto de p ro ceso s que se
sim b o lizan en la h ist rica cada del M uro de Berln, es cad a v ez m s
ntido el hecho de que, h acia esta fecha de 1989, van a e x tin g u irse d efin i
tivam ente varios de los trazos profund os m s caracterstico s cu yo d es
p liegu e llen a las cu rvas esen ciales de ese "corto siglo xx". Trazos que
abarcan d esd e la creacin y luego la existen cia de la clsica polaridad
de la g u erra fra y el enfren tam ien to entre un p royecto "s o cia lista " y
otro cap italista - u n p roceso com enzado a fines de la prim era guerra
m u ndial y no de la seg u n d a com o se afirm a g en era lm en te-, h asta el fin
de todos esos p royectos conocidos com o inten tos del "so cia lism o real",
intentos que pretend ieron m aterializar el proyecto so cia lista y co m u n ista
de M arx, en socied ad es no obstante m uy pobres y m arcad as por la
escasez del d esarrollo econm ico, social, poltico y cu ltu ral en general.
Trazos tam bin com o el de la declin acin de las h egem on as de los pases
eu ropeos sobre el m undo occid ental y el de la em erg en cia de la su stitu a
y efm era heg em o n a estad ounidense sobre ese m ism o espacio, que tam
bin v an a term in arse y a eclipsarse hacia esta p oca del fin de los aos
ochentas recin vividos.
P ro cesos com p lejos in iciad os con la prim era guerra m u n d ial y que
cierran su ciclo de vida con las clebres jo rn a d a s b erlin esas del 8 y 9
de n oviem bre de 1989, que van entonces a crear un vaco que ser lle
nad o con los nuevos d esafos sociales e in telectu ales que se afirm an
en los ltim os dos lu stros. D esafos que inclu yen tanto la asu n cin

radical de la actual situacin histrica de bifurcacin, y por tanto la


b squ ed a de un nuevo cam ino de reorgan izacin global para la so cie
dad h u m ana plan etaria, com o la necesidad de reco n stru ir un p arad igm a
g en u in am en te crtico dentro del p en sam ien to so cial, que sea cap az de dar
resp u estas y exp licacion es fund ad as, creativas y noved osas a los nuevos
m ovim ientos so ciales hoy activos. Pues luego de la crisis d efinitiva de los
diversos p royectos del llam ado "so cialism o realm en te ex iste n te" y de la
ensim a d em ostracin de la inviabilidad h istrica del cap italism o com o
alternativa ju sta, d em ocrtica e igu alitaria para las socied ad es, vuelve a
rep lan tearse la necesid ad de co n stru ir alternativas, tan to so cia le s com o
in telectu ales, para m ovim ien tos com o el de los in d g en as n eo zap atistas
de C hiap as en M xico, el m ovim ien to de los desem pleados en Francia, el
gran m o vim ien to b rasile o de los "sin tierra" o los m o v im ien to s de resis
tencia en Rusia o en C hina, alternativas que p erm itan p o ten cia r a estos
m ism os m ovim ientos en la b squed a de la con stru cci n de u na so cie
dad no cap italista, donde se haya suprim ido la explotacin econm ica,
las m ltiples form as de d iscrim in aci n social, la opresin y m a rg in aci n
polticas, y tam bin la d esigualdad so cial y cultural.
D esafo s y tareas del siglo x x j y del tercer m ilen io de u n a envergadura
enorm e, que en el p lano esp ecfico de la historiog rafa se p ro y ectan tam
bin com o la necesid ad de reco n stru ir o de co n trib u ir desde el aporte
p osible del cam p o de los estud ios h istricos a esa reco n stru cci n de un
nuevo parad igm a, siem pre crtico y hertico, capaz de en fren ta r in telec
tu alm ente los p roblem as y las in terrogan tes fu n d am en tales de este fu tu ro
por venir. R eco n stru cci n que no puede llevarse adelante, m s que sobre
la asu n ci n rad ical de los m ejores elem entos de la h eren cia recib id a de ese
breve siglo xx, y entre ellos, obviam ente, tanto del legado de los su cesi
vos proyectos an n alistas com o de las con qu istas de esa m atriz "m a rx ista a n n a lista " reciente. Pero tam bin, desde la in co rp o raci n , ig u alm en te
profu nd a y radical, de la situacin que se ha cread o a p a rtir de 1968, y
que com o resultad o de la m ultiplicacin y m u ltid isp ersin de los polos
de la in novacin h istoriogrfca, im pone ahora la co n stru cci n de un v er
d adero dilogo plural de las h isto rio g rafas de todo el m undo, sin reaciones de h egem on a y sin jerarq u as a propri, d ilogo que le p erm ita
a E uropa reco n o cer los reales aportes del "o tro " y a esos m ltiples
"o tro s" in terco n ectarse d irectam en te y sin la m ed iacin obligad a del
in term ed iario eu ropeo.

Y
es ju sto dentro de este contexto nuevo, m arcad o por los retos m en
cionados, que ha com enzad o a d esarrollarse el posible proyecto de unos
cu artos A n n ales, proyecto que desde su origen ha tenido que en fren tar
doblem ente tanto el agotam iento y la crisis general de la historia de las
m entalid ad es de lo s terceros A nnales, com o, de otra parte, el fin del auge
de la m atriz de los m arxistas-an n alistas, sacudidos ig u alm en te por los
efectos del d erru m b e de 1989. Ya que, m uy conscien tem en te, ese proyecto
de la cu arta g eneracin an n alista se ha edificado en p arte com o intento
de resp u esta y de su peracin frente al vasto, diversificado y m uy intenso
conjunto de crticas que, desde los m ism os aos seten tas pero sob re todo
d urante los aos ochentas, recibieron esos A n n a les de la h isto ria de las
m entalid ad es, crticas que cu estionaban sobre todo la p ertin en cia y u tili
dad del concepto m ism o de m entalidades, y la viabilid ad de este en foqu e
para abord ar los problem as que el m ism o se planteaba, pero que se
exten d an tam bin m s all hasta abarcar en ocasiones los aportes g en e
rales m ism os de la corrien te de los A nnales, o su rol h ist rico esp ecfico
dentro de la cu rv a de la h istoriografa contem pornea. C rticas que en
ocasion es p ro ven an de los propios representantes del m arxism o, y otras
de los pro tago n istas de la m atriz an n alista-m arxista, pero qu e tam bin
in clu an a antigu os colaboradores asiduos e im portan tes y h asta a las
cab ezas cen trales m ism as de las etapas de la h istoria an terior de los
A n n ales. C rticas entonces tanto intern as com o extern as a la n ebu losa
de los A n n ales, y tanto fran cesas com o provenientes de todo el m undo,
que fu eron realizad as por toda una lista de p erson ajes que van desde
el m ism o Fernan d Braudel hasta Im m anu el W allerstein, p asan d o por
Jean C hesnaux, Frangois Furet, G eorges Duby, M ichel Foucault, Fran^ois
D osse, R u g giero R om ano, Pierre V ilar o H erv C outau-B garie, igu al que
por Josep Fontana, Peter Burke, M arin a C edronio, Cario G in zbu rg, o
G eo ffrey Lloyd, entre m uchos otros.
C onju nto de aproxim aciones crticas hacia esos terceros A n n a les y
h acia la h isto ria de las m entalid ad es que, realizad as d esd e todos los
n g u lo s y p osiciones tericas e ideolgicas posibles, p erm itiero n d es
m ontar todos los su puestos inconsistentes de esa h isto ria de las m en
talidades, ilu strand o sus lim itacion es e insu ficien cias y p reparan d o las
cond icion es de su rpida superacin. Pero que al m ism o tiem po y al com
b in arse con crticas que sealaban la in stitu cio n alizaci n de los A n n ales,
y su in co rp o raci n total al establishm ent acadm ico oficial francs, lle
garon a provocar u na fuerte p olm ica intern a en el seno del co m it de

"Ha com en zad o u n a cu arta etapa dentro de la h isto ria de


los A n n a le s? ... confieso haber dudado antes de resp on d er
por escrito, y ello por v arias razones.
La m s evid ente es la dificultad que existe en este tipo
de asu ntos en ser a la vez ju ez y parte. D eseara, claro est,
que el ed ito rial titu lad o 'H isto ire et Scien cies So ciales. Un
to u rn an t critiq u e7, que abre el ltim o nm ero de la revista
Annales. E. S. C. del ao de 1989, pu d iese ser ledo com o el
signo de u na in flexi n en el trabajo de la revista: si no para
qu lo hem os escrito?. Pero si, dentro del orden del saber,
m e ha p arecid o siem pre bastante sen cillo in d icar aquello
que no se d eseaba hacer, m e p arece en cam bio m u cho m s
d ifcil d efin ir precisam en te y por anticipad o la ln ea de
p en sam ien to nuevo, e incluso im posible el cap tar en su
totalidad las im plicaciones de dicha lnea. D e tal m od o
que yo ign o ro si esta esp eran za est fundada. Y ad em s se
trata de u na em presa que es colectiva: ella es fru to de u n a
d ecisi n deliberada del C om it de la revista, la resp u esta a
u na situ acin an alizad a conjuntam ente."
B e rn a n d L e p e t i t
"Les A nnales aujourd'hui" en Review, vol. x v iii, nm. 2, 1995

d irecci n de los A n nales, polm ica en que se p lante in clu so la p o sib ili
dad de cerrar la revista, en 1989, clausu rand o con ello la h isto ria in iciad a
oficialm ente sesen ta aos atrs.
Sin em bargo, desde 1985 haba entrado a la revista, com o secretario
del com it de red acci n B ern ard Letetit, un h istoriad or form ado en el
cam po de la d em o g rafa histrica y en el de la nueva h isto ria u rbana,
y que siendo m iem bro de la clebre generacin "so ix a n te-h u ita rd " fran
cesa, tena u na clara sensibilid ad de izquierda. Y l, d esd e este segu nd o
lustro de los aos o ch en tas haba com enzad o a im p u lsar poco a poco
u na clara renovacin del proyecto intelectu al de los A n n ales, renovacin
que tom a cu erp o in icial, en p rim er lugar, con la con vocatoria de la ed ito
rial "H isto ire et Scien ces So ciales: un to u rn an t critiq u e?" publicado en el
nm ero de m arzo -ab ril de 1988 y redactado co n ju n tam en te por Jacqu es
Revel y por el propio L epetit, y m s slidam ente, con el n m ero resu l
tante de esa convocatoria, el nm ero seis de 1989, que ser y no por co in
cid en cia un n m ero contem porneo a la cad a del M uro de B erln , que
se vend er de m anera in h ab itu al para agotarse en unos cu an to s m eses,
y que puede ser legtim am en te considerado com o un n m ero -m an i
fiesto de las ln eas p rin cip ales a travs de las cu ales se in ten ta co n stru ir
ese nuevo proyecto intelectu al de unos posibles cu artos A n n ales, y esa
su peracin rad ical del proyecto de los terceros A n n ales.
Porque al rev isar con cuidado el conjunto de textos de esta en treg a del
ltim o n m ero de 1989 de Annales E.S.C., se hace evid ente que esta cu arta
g eneracin a n n a lista ha in staurado frente su an teceso r in m ed iato u na
clara relacin, u na vez m s, de profun d a discontinuidad intelectual. Una
d iscon tin u id ad que se expresa en el abandono y en la total su peracin
de las ln eas que an im aro n el proyecto de los A n n ales fran ceses en los
aos de 1968-1989, y al m ism o tiem po en el claro intento de reco n ectarse
de nueva cu enta, y por m ltiples vas intelectu ales, con la h eren cia m ar
g inad a de los prim ero s y los segu nd os A n n ales. E n tonces, fren te a la
a m bigu a y nu n ca m uy b ien definida h isto ria de las m entalid ad es, esos
posibles cu artos A n n ales van a proponer m s bien u n a nueva h isto ria
cu ltu ral de lo so cial o u na h istoria so cial de las d istin tas p rcticas cu l
tu rales, en la v ertien te que recientem en te han d esarrollad o autores com o
R oger C h artier o A lain Boureau. As, su stitu yen d o el in ap reh en sib le
trm in o de "m e n talid ad " por el m s p reciso y rig u ro so co n cep to de
"p r ctica s cu ltu rales", los autores de esta cu arta g en eracin v an a pod er
p roponer u n a visin de los tem as cu ltu rales en donde se vu elve obligada

la in terco n exi n de esa cu ltu ra con su entorno so cial y m aterial, a la vez


que se abre su o p eracio n alizaci n para ser capaz de reflejar la diversidad,
dentro de u na m ism a socied ad , de las d istin tas exp resion es cu ltu rales de
las clases y de los gru p os sociales que la constituyen.
Porque frente al concepto de "m en talid ad " que resp ecto de su con
texto so cial general tien e u na relacin totalm en te in d efin id a y por lo
tanto aleatoria -d a n d o espacio lo m ism o a u na h istoria donde la m en
talid ad "flo ta en el a ire " autnom a y autosuficiente, que a u n a historia
que intenta re co n stru ir los nexos de esa m entalid ad con sus fu n d am en tos
so ciales esp e c fic o s-, el concepto de p rcticas cu ltu rales d iferen ciad as
rem ite en cam bio, necesariam ente, a la m aterialidad m ism a de los pro
cesos cu ltu rales, y en consecu en cia, tanto a esos fu n d am en to s sociales
y econ m icos de d ich as p rcticas, com o tam bin a los esp acios y m odos
reales y con cretos de co nstru ccin de los m ensajes y de las ideas, ju n to
a los m ecan ism o s y figuras reales de su d istrib u ci n , apropiacin y
asim ilaci n . A d em s y al in sistir en que se trata de u na h isto ria so cia l de
esas p rcticas cu ltu rales, se reivin dica n uevam ente el ca r cter in d iso lu
blem en te so cial de la cu ltura, es decir, el hecho de que d ich as p rcticas
son siem pre exp resiones cu ltu rales de las p ropias realidad es y fenm enos
sociales, a las que se ligan y reproducen de m an era com p leja y m ediada.
Igualm ente, y en esta m ism a ln ea superadora, la v isi n de u n a m en
talidad "tra n scla sista " va a ceder su lugar a u na nueva aproxim acin , que
al in terro g arse sobre las d iferen cias p rofund as entre las m ltiples p r cti
cas cu ltu rales coexisten tes en cu alq u ier sociedad, va a en co n trar su raz
en la d iferen ciaci n y com p artim en tacin com plejas m ism a s de la so cie
dad, que est g en eralm en te y sin duda divid id a en clases sociales, pero
tam bin y a un m ism o tiem po habitada por grupos so ciales d iferen ciad os
d esd e las d istin cio n es o p olarid ad es de lo urbano y lo ru ral, lo m a scu lin o
y lo fem enin o, las g eneraciones viejas y las jvenes, los gru p os catlicos y
los protestantes, los estratos artesan os y los de pro fesio n istas, etc., etc.
Lo cual nos cond u ce a u na h isto ria que, ad em s de recu p erar las d ife
ren cias cu ltu rales nacid as de la oposicin de clases, es cap az sim u ltn ea
m ente de in tro d u cir los m atices derivados de estas o tras d iferen cias de
los g ru p o s sociales, que a su tu rn o se exp resan en o tras tan tas p rcticas
cu ltu rales ig u alm ente dism iles. N ueva h istoria cu ltu ra l de lo social, que
asim iland o p arte de las crticas y de los aportes de los autores a n n a lista sm arx istas de la co y u n tu ra 68-89, va a co n stitu ir u na real alternativ a a la
histo ria de lo m ental prom ovida por los terceros A n n ales.

Lo que ig u alm en te va a expresarse, en segu nd o trm in o, en u n giro


im p o rtan te fren te a la an trop ologa histrica desp legad a por esos terceros
A n n ales. P u es frente a esta ltim a, que era sobre todo un intento de "h isto rizaci n " de los tem as clsicam ente abordados por los an trop logos,
y en co n secu en cia, u n intento de convertir "p ro blem as an tro p o l g ico s"
en "p ro blem as de h isto riad o res" para an alizarlos tod ava con las h erra
m ien tas m ism as del practican te de Clo, la nueva h isto ria an trop olgica
de estos posibles cu arto s A n n ales va a tran sfo rm arse, para en say ar la
co n stru cci n de u na nueva m irad a de esos m ism os problem as, m irad a
que sin tetizan d o a la vez el m odo de ver h istrico y el acercam ien to
an trop olgico in teg re ju n to a las herram ien tas del h isto riad o r a los
conceptos, las p rcticas, las tcnicas y los p ro ced im ien to s de la a n tro
pologa, p ara elaborar otras y nuevas in terp retacion es de los viejos
p roblem as. In corp o ran d o entonces todos los com p lejos d esarrollo s del
debate an trop ol gico de los ltim os treinta aos en torno a la relacin
entre el in v estigad o r y el "o tro " al que se investiga - e n u n a cu rio sa profu n d izaci n del p arad igm a de la historia p ro b lem a-, esta nueva h istoria
an trop olgica, p racticad a por gentes com o Jocelyn e D a k h lia y en parte
anticipad a por los trabajos de Lucette V alensi, ser o tro de los ejes de
d iferen ciaci n en tre estos A n n ales post-89 y sus an tecesores.
Una tercera frontera de d em arcacin se refiere a la clara m a rg in aci n
y casi aban d ono que los A n n ales fran ceses de 1968-1989 h iciero n de la
h isto ria eco n m ica y de la historia social. Frente a esto, y otra vez en
clara p o sici n de ru p tu ra resp ecto a sus antecesores, esos A n n a les de
la ltim a d cad a v an a recu p erar y a relan zar de nueva cu en ta a la h isto
ria eco n m ica y a la h istoria social dentro de las p g in a s de la revista,
red iscu tien d o por ejem plo el estim u lan te y prod uctivo efecto in telectu al
de las nuevas posibles alian zas e in terferencias, en cu an to a conceptos,
pro blem ticas, tcn icas y enfoques, entre la historia de un lado y la
econom a, la geo grafa, la sociologa y el derecho, por el otro, d iscu sin
que co n stitu y e u n a p arte im p ortante del nm ero ya citado de A n n a les de
n o v iem b re-d iciem b re de 1989. A s, lan zan d o u na prim era exploracin de
la p o sible red efin ici n del cam po de in teraccion es en tre la h isto ria y las
cien cias so ciale s referid as, estos A n n ales de los ltim os dos lu stros han
roto con el en casillam ien to en torno a la an trop ologa y a la p sicologa
que caracteriz a la tercera etapa de los A n n a les fran ceses, para reab rir
el d ilogo con la econom a, la geografa y la sociologa, que tan fecu n d as
y centrales fu eron en los prim ero s y en los seg u nd o s A n n ales, ig u al que
entre gran p arte de los autores de la m atriz m a rx ista -a n n a lista .

D ilogo recu p erad o entre el conjunto de las cien cias sociales y la h is


toria, que in iciad o d esd e este nm ero de A n n ales de 1989, va a p ro segu ir
d urante los aos sigu ientes, m aterializnd ose, en el plano in stitu cio n al,
tanto en el cam bio del su bttu lo de la revista, que d esd e 1994 dej de lla
m arse Annales. Economies. Socits. Civilisations., -ttu lo que haba m an
tenido desde 1946-, para rebau tizarse com o Annales. Histoire, Sciences
Sociales, com o en la incorporacin de un econ om ista (A ndre O rlean), y
un socilogo (L au ren t Thevenot) dentro del tam bin renovado com it de
d ireccin de la revista. Lo que en el plano in telectu al, va a d esem b o car en
un explcito proyecto de estos posibles cu artos A n n ales de reincorp orar,
para el an lisis histrico, tanto a los aportes de la so cio lo ga de la accin
y de los actores, com o al p arad igm a de la econ om a y la so cio lo ga de las
convenciones, dos p ersp ectiv as desde las cu ales se ha in ten tad o red efin ir
cm o es que los agentes h istricos con struyen la n o rm ativid ad y el tipo
de relacin so cial que rige sus com p ortam ientos, actitud es y p rcticas
co tid ian as, p ero tam bin cm o es que los in d ivid u os d iversos se in teg ra n
e im b rican en d eterm in ad os esquem as de relaciones y de convenciones
para co n stitu irse com o actores esp ecficos que prod ucen y rep rod u cen u n
d eterm in ad o entram ad o social. Lo que adem s, y derivado de u na clara
rep roblem atizacin de las p reocu pacion es brau d elian as, se com p lem enta
con la p reg u n ta de cm o eso s m ism os actores generan lo nuevo al in te
rior de lo viejo, es d ecir com o es que logran ed ificar las figuras de una
nueva n orm atividad , de nuevos v n cu lo s sociales, de nuevas con v en cio
nes y por tanto de nuevas prcticas, actitud es y com p ortam ien to s, sin
violentar ni tra n sg re d ir durante largos periodos, y slo en el m om ento
del reem p lazo de u n as figuras por otras, a las v ieja s con ven cion es, rela
ciones y norm as. Un proyecto intelectu al com plejo, largo y que se en cu en
tra todava en su etapa inicial, que va a reflejarse m uy claram en te en el
con junto de ensayos com p ilad o por el m ism o B ern ard L ep e tit y titu lad o
Les formes de l'experience. Une autre histoire sociale.
R eivin d icacin de los varios cam pos posibles de la h isto ria so cial, que
se acom p aa con un paralelo relan zam ien to de la h isto ria econ m ica, la
que no slo es nu evam ente recuperada, por ejem plo, com o fu n d am en to
de una renovad a h isto ria u rbana, sino tam bin , rein co rp orad a de una
nueva m an era a travs de la con frontacin entre los datos, fu en tes y tes
tim o n io s eco n m ico s d isp onibles y los d iscu rsos econ m icos que le h an
sido contem porneos, con frontacin que perm ite su perar el an acron ism o
en el an lisis de las econ om as del pasado, y co n stru ir por ejem plo todo

un novedoso m odelo de explicacin de los trazos que fu n d an la esp ecifi


cidad de la econ om a del antigu o rgim en en los siglos xvn y xvm. Junto a
esto, va a d esarro llarse tam bin la investigacin y el rep lan team ien to en
cu anto a v ario s de los tem as centrales de esta nueva h isto ria econ m ica,
tales com o los nuevos u sos posibles y las nuevas posib ilid ad es in terp re
tativas de la h isto ria cu an titativa y serial o las p ersp ectiv as actu a les de
co n stru cci n y aplicacin de las tem poralid ad es econ m icas d iversas.
E lim in an d o , entonces, supuestos de la h isto ria econ m ica anterior, com o
los de que la serie econm ica refleja realidades hom ogneas, que la cu rva
co n stru id a de la serie es la m edicin efectiva de m ovim ien tos reales de
los fen m enos histricos, o que la descom posicin an altica co rresp o n d e
d irectam en te con la d iferenciacin de niveles del objeto an alizad o, esta
nueva h isto ria eco n m ica de los posibles cu artos A n n ales se in trod u ce
m s bien en el sond eo de las p osibilid ad es de m edicin de realidad es
h eterogneas, de las lecciones derivadas de la m u ltiplicacin de v arian tes
p ara exp resar serialm en te u na m ism a realidad , y de red iscu tir con m s
detalle la m ed iad a y com pleja relacin entre la co n stru cci n tem poral y
las realid ad es econm icas que se intentan com p rend er y explicar. N uevo
tipo de apro xim aci n h istrica econm ica que va a ejem p lificarse clara
m ente en los trabajos y ensayos de Jean-Yves G renier, hoy d irecto r de la
redacci n de los Annales. Histoire, Sciences Sociales.
Un cu arto trazo que evid encia la d iscontin u id ad p ro fu n d a en tre los
A n n ales pre y post-89 es el de su actitud en torno a las p ersp ectiv as
b rau d elian as de la h isto ria global y de la larga duracin. Si los A n n a les
fran ceses de la tercera poca han renegado de la historia global, p ro p o
nien d o en su lu gar o la historia general o u na v u elta a h isto rias m s
acotad as y locales, los posibles cu artos A n n ales van en cam b io a reto
m ar cen tralm en te esta p roblem tica de la historia global, definiendo
nu evam en te a la socied ad "com o un to d o " y rep lan tean d o la vigen cia
y n ecesidad de acced er nuevam ente a la historia total, d and o cuenta
de la totalidad so cial y de los procesos m acroh istricos, p ara d esem
b o car siem pre en la con stru cci n de m odelos g en u in am en te globales.
R ep lan team ien to que va a cu estion ar algu nas de las form as antes in ten
tadas de acced er a esa totalidad , que crean llegar a ella por la sim ple
a cu m u laci n o su m a de elem entos, en un caso locales y en el otro de
la totalidad so cial -su m a n d o regiones para co n stru ir la n acin o ag re
gando lo eco n m ico a lo social, a lo poltico y a lo cu ltu ral p ara form ar
el todo so c ia l-, o en otro caso que p retendan a lcan zar a esa totalidad

desde el p ostu lad o de u na hom ologa necesaria entre la p arte y el todo, lo


que im p licara que el an lisis del "ca so " escogido sera in m ed iatam en te
extrapolable a la to talidad de la que aquel form a parte. A d iferen cia de
esta po stu ra, los A n n ales post-89 van a proponer que esa to talidad no se
redu ce en su exp licacin a un principio nico, y al m ism o tiem p o u nificador del conjunto, sino que rem ite al cru zam ien to y m u ltip licaci n de
p ersp ectiv as y de p rin cip ios explicativos, d efinind ose en ton ces com o un
sistem a generalizad o de equivalencias p arciales en d onde lo eco n m ico
es tam bin cu ltural, lo cu ltural tiene significacin poltica, lo poltico
es p ro fu n d am en te so cial, lo social se expresa en la econ om a, etc., etc.
U na visin de la h isto ria total, que seg n el propio B ern ard L ep etit
estaba todava en su fase experim en tal, ind icand o m s un cam in o de
in vestigaci n a seg u ir que resultad os acabados ya establecidos.
Ig ualm ente, estos A n n ales posteriores a 1989 van a rep ro b lem atizar
tam bin la vigencia de la "la rg a duracin en el p re sen te" reiv in d ican d o
de nueva cu en ta el p ostu lad o braudeliano de que es sob re tod o a la h isto
ria a qu ien corresp on d e la reflexin m ayor sobre los m ecan ism o s tem p o
rales del an lisis social, pero cuestionand o por ejem plo la legitim id ad de
la jerarq u a m ayor de esa larga duracin frente a las d uracion es m ed ian a
y corta. Pues si la explicacin del cam bio en la corta d uracin se rem ite
a los procesos de la co y u n tu ra, y las tran sform acion es co y u n tu rales slo
se explican por la m od ificaciones estru ctu rales, entonces cm o se exp li
can estas ltim as?. C riticand o la idea de que el cam bio sea v isto slo
bajo la form a de la ru p tu ra bru sca y de la su stitu ci n total de u n a estru c
tu ra por otra, B ern ard L epetit va a recond ucir nu evam en te el problem a
a la sociologa de la accin y a la econom a de las convenciones/ p o stu
land o que si restitu im o s, fren te al peso in erte y cu asio m n ip resen te de las
estru ctu ras, el rol activo y cam bian te de los actores, entonces acced em os
a las m o dalid ades concretas de las con figuracion es su cesivas que, in clu so
en la larga duracin, co n form an las d in m icas de los pro ceso s so ciales
estudiad os, lo que perm ite exp licar la g en eracin del cam bio so cial
dentro de todos los niveles de la articu laci n tem poral. Y afirm an d o tam
bin que "tod a la densidad de la carga tem poral resid e en el p resen te"
L ep e tit va a defender ju n to a los proced im ien tos h ab itu ales de d eteccin
de la larga d uracin d esarrollados por Fernand Braudel, el esfu erzo de
reen co n trar a las estru ctu ras de esa larga duracin tam b in d esd e u na
genealoga d iscrim in ato ria de los elem entos de ese presente, que id en ti
fica en el hoy las lneas o hilo s que nos conducen h acia esas arq u itectu ras

b rau d elian as del tiem po largo, com o en el ejem plo p roporcion ad o en la


obra m s reciente de D enys Lom bard sobre el problem a de la h isto ria de
la en cru cijad a javanesa.
U na recu p eraci n entonces reivindicatoria, pero al m ism o tiem po
crtica y actu alizad o ra de las p erspectivas de la h isto ria g lobal y de la
larga duracin, que se in terroga sobre las m o d alid ades que en la situ aci n
actual post-89 p u ed en ad qu irir estos p arad igm as m etod olgicos, en
u n contexto in telectu al diverso al que fu eron cread os y fren te a los
nuevos d esafo s de la h isto rio g rafa m s contem pornea. Y que al m ism o
tiem po, tiende un espacio de posible dilogo futuro en tre estos A n n ales
de los aos m s recien tes y los eventuales h ered eros de la m atriz
m arx ista-an n alista, que tam bin hoy se en cu en tran tod ava en p roceso
de redefinicin.
Un qu into horizonte de d iferenciacin en tre la tercera y la cu arta
g eneracin an n alistas, se ha construid o en torno a su actitud resp ecto
del debate m etod olgico y el trabajo terico y ep istem olgico fuerte. Y si,
com o ya hem os visto, los terceros A n nales fran ceses ab an d o n aro n p r c
ticam en te estos terrenos, que fueron slo cu ltivad os p o r los m arx istas
an n alistas de esta m ism a tercera etapa, los posibles cu a rto s A n n a les van
a desp legar en cam bio un intenso trabajo en estas dos ln eas, abriendo
todo u n frente de reflexin terica y de elaboracin m etod olgica que se
prosigu e d urante tod a la ltim a dcada. Pues ju n to a esa reiv in d icaci n
e inten to de p ro fu n d izaci n y de puesta a punto de la larga d uracin y
de la h isto ria total que ya hem os sealado, y que im plica o b v iam en te el
retorno a estos planos teorticos, va a d arse tam bin u na exp lcita recu
p eracin de la h isto ria sntesis, de la historia problem a, del m tod o com
parativo y de la h isto ria interp retativa, p arad igm as y referen tes qu e son
claram en te m encionad os y relegitim ados en el clebre ed ito rial "T en ton s
l'ex p erien ce" qu e abre el nm ero seis ya referido de los A n n a les de 1989.
C on lo cual, esos posibles cu artos A n n ales se reco n ectan , no slo con el
legado brau d elian o, sino tam bin y m s all con la h eren cia m ism a de
M arc B loch y de L ucien Febvre.
R ecu p eran d o entonces esta lnea que se haba in terrum pid o en los
A n n ales fran ceses de la co y u n tu ra 68-89, estos A n n ales de lo s diez
ltim o s aos van por ejem plo a proponer u na nueva ap ro xim aci n al
viejo tem a de la in terd iscip lin aried ad , prop u gn an d o por u na in terd iscip lin aried ad "d u ra" que lejos de intentar reducir, o am in o rar o h acer m s
dbil o tenue la frontera entre las d iscip lin as d iversas que estu d ian lo

social, com ience por el contrario por asu m ir rad icalm en te y hasta por
refo rzar d ich as fron teras o barreras. Y que entonces, conciba a la interd iscip lin aried ad no com o en el pasado, en torno a un im p o sib le "m tod o
com n y u niversal", o en torno a un "objeto n ico " com p artido por d ichas
d iscip linas, pero tam p oco com o la b u squed a de tem as o problem as 'de
frontera' entre dos o m s d isciplinas que tend eria ju sta m en te a h acer
m enos rigid as o vigentes dichas b arreras in terd iscip lin arias, sin o m s
bien com o un p roceso consciente y explcito de transferencias reguladas, de
tcnicas, conceptos, m irad as o p arad igm as entre las d istin tas d iscip lin as.
Es d ecir com o el exp erim en to que consiste en tom ar tal o cu al m todo
o concepto o m odo de percepcin, por ejem plo de la econ om a, para
in tentar aplicarlo y hacerlo operativo dentro de por ejem plo la historia.
A lgo que en opin in de B ern ard L e p e tity Jean-Yves G renier, se ilustrara
de m anera ejem p lar en la obra de E rn est L abrousse, tal y com o ellos lo
d esarrollarn en su artcu lo conjunto incluido siem pre en la en trega de
noviem bre-d iciem bre de 1989 de los Annales E. S. C.
O tam bin , el caso de la interesante recu peracin que estos A n n a les
m s recien tes han tratado de hacer, de los aportes y de las im p licacion es
de la rica y creativa p ersp ectiva de la microstoria italian a. Un trabajo
que com p arten Jacqu es Revel, B ernard L ep ett y Jean-Yves G ren ier
y que ha dado com o resultad os sugestivas rep ro b lem atizacion es del
pro ced im ien to del "cam bio de escala" en historia, p ro ced im ien to que
d istin g u in d o se de la variacin de las escalas en la arqu itectu ra, la g eo
grafa, la econ om a, la sociologa y la antropologa, pero in clu so tam bin
de las p rcticas h abitu ales de la h isto ria local y region al, nos reen va
de nueva cu en ta al com plejo problem a de la d ialctica en tre la historia
general y las m ltiples h isto rias p articu lares que la co n stitu y en , y por
esta va al problem a de la d ialctica com pleja en tre m acroh isto ria y
m icrohistoria. Un problem a para nada sencillo, y que h a sido ya d iscu
tido d esde tiem p o atrs por los historiadores, su scitan d o m uy d iversas
salidas, y que ahora parece poder ser replanteado con nuevos elem entos
desde la ex p erien cia h istorio grfica y desde los resu ltad o s ya co n creta
dos de la co rrien te italian a de E doardo G rendi, C ario Poni, G io van n i L evi
y Cario G inzburg.
M ostran d o entonces las aporas a las que a v eces con d u cen las
tesis m icrohistricas, pero reivindican d o la legitim id ad del p roblem a
que abord an y del proced im ien to que in au g u ran para resolverlo, estos
A n n ales post-89 h an contribu id o tam bin desde la p ersp ectiv a fran cesa a

d esarrollar este horizonte que pone en el cen tro del debate las in su ficien
cias y los lm ites de los antigu os "m od elos g en erales" de in terp retacin ,
pero que rech azan d o explcitam ente la cm oda y estril salid a posm od erna, in ten ta reco n stru ir nuevos y m s com plejos m od elos generales,
d esd e la ex p erien cia del trnsito por el an lisis exh au stivo del caso, la
reco n stru cci n m icro h ist rica y la legitim aci n de u n p arad igm a de lo
particu lar, pero que con du zca no obstante com o su resultad o fin al a la
capacidad de revelar y d escifrar fenm enos de ord en m s general.
U na reap ertu ra entonces fru ctfera de estos A n n ales recien tes hacia
el trabajo y el debate m etodolgico, que les ha perm itid o d ialo gar y
d ebatir con autores m arx istas y m arx istas-a n n a lista s com o Im m an u el
W allerstein, Y uri Bessm ertny, Peter B urke o Fran^ois D osse, en tre otros.
F inalm ente, un ltim o eje que sin g u lariz a estos A n n ales post-89, y
que no se define por oposicin a la etapa anterior, sino m s bien com o un
trazo nuevo del posible proyecto intelectu al en ciernes, se refiera a u na
exploracin m s sistem tica de los horizontes, las cu ltu ras, los pu n tos de
v ista y las ap ortaciones de otras civilizacio n es d istin tas a las civ ilizaci n
eu ro p ea y al m u ndo occid ental. Un trabajo que ha d esarrollad o p o r ejem
plo Pierre-Fran^ois Sou yri, y que nos coloca frente al d esafo de las leccio
nes que la h isto rio g rafa actual puede obtener del estud io de otras lgicas
de co n stru cci n de lo social, y por ende, de otras m irad as de lo que es u na
socied ad , de d iversas configuraciones de la in d iv id u alid ad y por tanto
del problem a m ism o de la biografa, de m odos alternativos de abord ar
a la racion alid ad , y en consecu encia de otras versiones de la h isto ria cu l
tu ral, o de otra form a de "co n e ctarse" los hom bres con la n atu raleza, y
desde a ll nuevas v isio n es de la h istoria g eogrfica o am b ien tal, entre
otros ejem plos posibles. U na reflexin que se in au gu ra apen as d en tro del
proy ecto de la revista, y que tal vez p e rm itir d escen trar y red efin ir en
cierta m ed id a los estud ios histricos, antes tal vez d em asiad o co n cen tra
dos en el exam en de los casos eu ropeos, y m s extensam ente, o ccid en
tales.
E stos son, m uy resum id am ente, los trazos fu n d am en tales de un
proyecto de ren ovacin profund a y radical de los A n n a les que se
com enz a g estar desde 1985, y que adquiri form a m s o rg nicam en te
d esd e 1989, proyecto que en 1994 dio un paso adelante, con el cam bio del
su bttu lo de la rev ista y sobre todo con la inco rp o raci n de cin co nuevos
m iem bro s al equipo dirigente. C am bios im p ortan tes para los A n n ales,
vivid os en un lap so relativam ente corto de tiem po, que a n u n ciab an la

gestacin de un nuevo proyecto intelectu al, cuyo an im ad or y prom otor


fu n d am en tal fue sin duda alg u n a B ern ard Lepetit. Pero en m arzo de
1996, com o co n secu en cia de u n inesperado, absurdo y trg ico accidente,
m uri B ern ard L ep etit, lo que ha representad o un golpe m uy im p ortan te
a ese naciente proyecto de u nos posibles cu artos A n n ales, com p licand o
an m s las posibilid ad es de su ulterior afirm acin. P u es a casi tres aos
de esa trgica m uerte y luego de u na dcada de un claro com bate en pro
de estos posibles cu artos A nn ales, an se hacen sen tir las in m en sa s d ifi
cu ltad es para la con so lid aci n com pleta de un nuevo proyecto in telectu al
alternativo.
D ificu ltad es que com p renden tanto el hecho de que los m iem bros
m s an tigu o s de A n n ales h an aportado ya lo fu n d am en tal de su p osible
co n tribu ci n historiog rfica, estando adem s en p rcticam en te todos los
casos encargad os de m ltiples otras tareas y resp o n sab ilid ad es diversas, ;
com o tam bin el reto an no com pletam ente resuelto de in teg rar a algu
nos de los nuevos m iem bros reclutados en 1994, a la d in m ica global
y co tid ian a de co n stru cci n de la revista, y a travs de ella de dicho
proyecto alternativo.
Con lo cual, resulta claro que ser a aquellos m iem bros del com it de
A n n ales que se com p rom etan integralmente y con todas su s capacidades,
en la recu p eraci n y contin u acin de este proyecto de ren ov aci n rad i
cal que co m en z a p erfilarse entre 1989 y 1996, bajo el en rgico im p u lso
de B ernard L epetit, a qu ienes les correspon d er realm en te co n tin u ar
com o los pro tago n istas activos en la edificacin de la h isto ria in m ed iata
y m ed iata de la corriente de los A nnales.
A su m ien d o entonces esa herencia de revolucion ar u na vez m s a
los A n n ales, ese pequeo y joven ncleo activo d entro del com it de
A n n ales, deber p ro seg u ir con la d in m ica de in teg rar en esta tran sfo r
m acin a todo el com it en su conjunto, pro fu n d izan d o en la d efinicin
de los perfiles de ese m ism o proyecto alternativo de u nos reales cu artos
A n n ales, d esde la resolu cin de los debates internos que hoy en da tejen
la activid ad re g u lar de la revista, y desde la tom a de p osicin activa y
la in terv en ci n rad ical frente a los d esafos que su situ aci n d en tro de la
h isto rio g rafa co ntem p orn ea les plantea.
D ebates in tern o s im portan tes, que reflejan los p osibles d estin o s
fu tu ro s de esos Annales. Histoire, Sciences Sociales, y que cu bren d esd e la
alternativa entre d esarrollar u na h istoria m ucho m s a lim en tad a por la
filosofa y m s atenta a exp licitar sus leccion es y resu ltad os tericos

o en cam bio u na h istoria m s exp erim en tal y em pirista, m s volcada


h acia sus objeto s con cretos de estudio y sus d escu brim ien to s h isto rio g rfcos, h asta la d iscu si n sobre com o tender los pu entes y las nuevas a lia n
zas en tre la h isto ria y las restantes ciencias sociales, o p eracio n alizan d o
de m anera con creta la vocacin expresada en el nuevo su b ttu lo de la
revista. Y pasand o tam bin por la polm ica resp ecto de si los A n n ales
deben ser m s u na revista de h istoria francesa y europea, o por el con
trario u n a verdad era rev ista de h istoria m u ndial, que in co rp o re m s
seria y reg u larm en te los trabajos de y sobre todas las otras civ iliz a c io
nes, ab rin d ose orgnicam ente a otros horizontes cu ltu rales h isto rio g rficos antes "in v isib les" o "sem i-in visibles". O igu alm ente, y com o ya
hem os m encionad o antes, tam bin form an p arte de estos debates vivos y
co tid ian o s tanto el de la p regu n ta sobre las con dicion es esp ecficas para
la co n stru cci n de u na nueva historia social, cuyo p rim er esbozo se con
cret en el libro de Les formes de l'exiperience, com o el de la p ro fu n d izaci n
en el tem a de las im plicaciones e in stru m en taci n del p arad igm a del
cam bio de escalas.
Serie de debates que an im an las reunion es peri d icas del grupo que
hoy d irige a los A n n ales, que son a la vez otras tantas en cru cijad as de
la d efin icin de ese proyecto in telectu al en cu rso. Y de las cu ales d eber
d eriv arse tam bin u n a apuesta concreta de po sicio n am ien to fren te a
alg u n o s de los que, desde nuestro punto de vista, son p arte de los p rin
cipales d esafo s prctico s y tericos que hoy debe asu m ir la corrien te
a n n alista.
E n p rim er lugar, y en la m ism a lnea de lo que antes hem os
d esarrollad o, p en sam os que es urgente acelerar la d efin icin p recisa de
lo s p erfiles esp ecficos de ese proyecto in telectu al nuevo, lo qu e p er
m itir u b icar con m s elem entos si nos encontram os fren te a unos cuar
tos A n n a les o si se trata slo de u na nueva transicin equiparable a la
del p eriod o 1941-1956. Porque m uchos h istoriad ores en el m u ndo entero
sigu en con atencin la evolucin reciente de A n n ales, p regu n tn d o se
co n stan tem en te acerca de las propuestas historiog rficas esp ecficas que
la corrien te fran cesa es cap az de proponer p ara la ren ovacin del oficio
de historiador. Y al observarlos con cuidado, la im presin que se tien e es
que se trata de un proyecto que no term in a de con solid arse, de un esbozo
que p areciera resistirse a convertirse en cu ad ro term in ad o. Sin em bargo,
y dadas las cond iciones hoy vigentes de fuerte com p eten cia h isto rio g rfica de m ltiples corrientes, y el p roceso de continu a m u ltiplicacin de

los polos de la in n o vaci n h istoriogrfica en todo el planeta, resulta n ece


saria esa m ayor y m s p recisa definicin de las aristas que pu ed an acotar
a estos eventu ales cu arto s A nnales.
Para lo cu al se im p one tam bin una ru ptu ra radical con las in ercias de
la situ acin actual, situ aci n m s bien cm oda y fcil de rep ro d u cir sin
cam bio. Porque hoy, los A n n ales siguen siendo la rev ista m s im p ortan te
de h isto ria en Francia y una de las m s im p ortan tes en E uropa y en el
m undo, con u na tradicin y u na historia respetables que los acom p aan ,
y con un reco n o cim ien to e im plantacin dentro de la h isto rio g rafa que
no son nada d esp reciables. Pero, com o h an repetid o ten azm en te Lucien
Febvre y F ernand Braudel "es necesario ser h ertico " si se q u iere seg u ir
siendo realm ente innovador, lo que debe co n seg u irse an al p recio de
rem over y de p o n er en cu estin esa situacin cm oda, e inclu so, si hace
falta, h asta de socavar los fu nd am en tos m ism os en los que u no se apoya
(algo qu e B ern ard L ep etit habia com prendido m uy b ien y que p ractic
sistem ticam en te durante todo su trabajo dentro de los A n n ales). Ya que
slo avanzand o m s all de esas fciles inercias, es que ser posible
relan zar d en tro de los A nnales u na h istoria m s rica, in n ovad ora y
g en u in am en te crtica, com o la que practicaron en su tiem po Bloch, F eb v re
y B raudel, y com o la que intentaron pro segu ir los m a rx ista s-a n n a lista s
del p eriod o de 1968-1989.
A l m ism o tiem po, y com o otro d esafo central, se plantea la n ece
sidad para estos A n n ales, de abrirse m s o rg nicam en te al dilogo, al
reco n o cim ien to y a la colaboracin sistem tica, tanto con otras ten d en
cias o p osicion es h isto rio g rficas francesas, com o con otras corrien tes y
p ersp ectiv as de la h isto rio g rafa europea y m undial. En el p rim er rengln
p en sam os que sera fru ctfero abrir un espacio de dilogo y con fron tacin
con gru p os com o por ejem plo el de la rev ista EspacesTemps, inclu yend o
en A n n ales artcu lo s de los h istoriad ores de este tipo de gru p os, pero
sobre todo d ebatiendo con ellos, criticand o y evaluand o sus resultad os
h istoriogrficos, colaborand o en em presas h isto rio g rficas com u nes, y
d esp legand o in iciativas que les perm itan con flu ir en p royectos acad m i
cos, in telectu ales e in clu so sociales en general. Pues si es cierto, com o lo
h an declarado ellos m ism os en v arias ocasiones, que los A n n a les qu ieren
realm en te "reflejar el m ovim ien to histrico en cu rso", eso slo es posible
sobre la b ase de co n stru ir y luego retro alim en tar este d ilogo y espacio
de en cu en tro con las restan tes posiciones dentro de la h isto rio g ra fa fran
cesa, ig u al que con las restan tes corrientes h isto rio g rficas de todo el
m undo.

As, en el seg u n d o rengln, pod ra tam bin ser m uy til y prod uctivo
para los A n n ales el g en eralizar la experiencia que ya han aplicado para
el caso de la microstoria italian a. Pues habra que acercarse con la m ism a
atencin y creativid ad al rescate, y tam bin a la colaboracin, de y con
alternativas com o la del Fernand Braudel Center y su propu esta del worldsystem analysis, a los desarrollos de la Nene Sozial Geschichte alem an a,
a las v arias ram as de la h istoria so cialista y m a rx ista b ritn ica, a los
d esarrollo s en cu rso de la nueva h istoria region al latin o a m erica n a o a los
m s recien tes resultad os de la antropologa h istrica ru sa, en tre tantas
o tras p osibilid ad es. Pues slo reconociend o de cerca estos aportes e in te
g rando sus m ejores contribu ciones en el proyecto de co n stru cci n de la
revista, ser posible m antenerse dentro de las posicion es de v an g u ard ia
en el cam po de los estu d io s histricos, que h ab itu alm en te h an ocupad o
las su cesivas generacion es an n alistas.
Tam bin, y com o otro reto central, creem os que ha llegado la hora
de un verdad ero balance crtico y autocrtico de toda la h isto ria h asta hoy
vivid a por esa corrien te de los A nn ales. Pues si el proyecto de los cu artos
A n n ales apu nta a d e n irse claram ente com o algo nuevo y rad icalm en te
d istin to resp ecto de los terceros A nnales franceses, y al m ism o tiem p o se
proyecta com o un inten to de reconectarse por d iferen tes cam in o s con la
h eren cia de B loch, Febvre y Braudel, entonces se vuelve cen tral retom ar,
por estos m ism os A n n ales actuales, ese trabajo que por lo d em s ya est
en m archa, de reco n stru cci n crtica de toda la h isto ria global de la
corriente, pero tam b in de las m ltiples in vestigacion es m s acotad as
sobre los aportes esp ecficos de M arc Bloch, o de Lucien Febvre, o de Fer
nand Braudel, ig u al que sobre los lm ites de la co n trib u ci n de los ter
ceros A n n ales de las m entalidades y la antrop ologa histrica, o sobre
los m uy d esigu ales desarrollos de las varias ln eas de la m atriz m arx istaa n n alista.
U n m o v im ien to de sucesivos balances p arciales, y de m u ltiplicacin
de las ap roxim aciones a todas estas tem ticas de la h isto ria a n n a lista , que
apunte h acia un verdad ero balance global de lo que d ebe recu p erarse y
lo que debe aband onarse dentro de la com pleja y m u ltifactica h erencia
de los p rim ero s seten ta aos de vida de los A n n ales. Ya que si las so cie
dades no reco m ien zan su h istoria nunca desde cero, y p u esto que ni
an las revolucion es m s radicales pu ed en hacer tabla rasa absolu ta de
su pasado, entonces esos posibles cu artos A n n a les tienen ta m b in que
co n stru ir lo nuevo, desde la recu peracin y refu n cio n a liz a ci n de los

m ejores elem entos de su herencia anterior. Algo que, por lo dem s, y


en n uestra op inin , d em ostrar claram ente el hecho de que la vigen cia
actual y la cap acidad h eu rstica an viva de m uchas de las leccion es de
M arc Bloch, de L u d e n F ebvre y de Fernand Braudel est todava lejos de
haber sido realm en te agotada y explotada en tod as su s posibles p o ten
cialidades.
Finalm ente, un ltim o reto im portante que co n fro n tan estos A n n ales
de hoy es el de rev in cu larse doblem ente a la h istoria contempornea. En
p rim er lugar en trm in os intelectu ales, recu perand o la cen tralid ad del
estud io de los hechos y procesos que acontecen ah ora m ism o, y que
habiendo sido tan im p ortan tes en el proyecto de los p rim eros A n n ales
- a l pu n to de consid erar a la revista tam bin com o apta para los "h o m
bres de acci n " de esta p o c a - se fu apagando d esp us h asta qu ed ar
relegad a en u n seg u nd o plano de los in tereses a n n alistas. F rente a esto,
parece relev ante volver a desarrollar la lnea del exam en in m ed iato de las
ten d encias fu n d am en tales de esta historia contem pornea "en train de se
faire", abriendo seccio n es o espacios m s regu lares para la inclu sin de
artculos, n otas crticas y ensayos dentro de esta ln ea de in vestigacin . Al
m ism o tiem p o y en trm in os m s prcticos, tal vez sea p ertin en te in ser
tar m s activam en te a la revista dentro de los debates sociales, polticos
e intelectu ales que hoy m ism o se escen ifican en Francia, en E uropa y en
el m undo. Pues ahora que vuelve a replan tearse la cu esti n de la fun
cin so cial del in telectu al, en tanto que n ecesaria in telig en cia crtica de
una sociedad, la h isto rio g rafa en general y los A n n a les en p a rticu la r
no pueden p erm an ecer al m argen de esta in terp elacin de p arte de la :
socied ad.
En nuestra op in in, es slo al precio de hacer frente a estos d esafo s, y
a alg u no s otros ig u alm ente im portantes, que los A n n ales actu ales p o d rn
co n v ertirse efectivam en te en unos cu artos A n n ales, con un estricto perfil
de un nuevo proyecto in telectu al, y con u na clara u b icaci n d en tro del
p aisaje h isto rio g rfico m undial. C on lo cual, sern fieles a la con sign a
brau d eliana de situ arse "tanto com o se pueda y acep tand o todos los
riesgos, en el lm ite m ism o de las in novaciones que se esbozan", y tam
bin a la vo caci n innovadora, com bativa y m ilitan te que ha so sten id o el
proyecto fun d ad or de los A n nales, anim ad o hace siete u och o d cad as
por M arc B lo ch y por L ucien Febvre.

Los A n n ales, en este ao de 2005, no son ya ni pu ed en ser esos A n n ales


p ion eros y herticos que entre 1929 y 1941 se co n stitu y ero n en la ver
d adera v an g u ard ia de los estud ios h istricos franceses, llevan d o a cabo
u na genu ina revolucin en la teora de la h istoria, y abriend o el espacio
para que la an terior hegem ona g erm ano parlan te dentro de la h isto rio
grafa, co m en zara a d esp lazar su centro de gravedad h acia el hexgono
francs. Tam poco son ni pueden ser esos A n n ales brau d elian os de los
aos de 1956-1968, que afirm ando el m om ento de auge de esa hegem ona
fran cesa dentro de la h isto rio g rafa occid ental de la seg u n d a posguerra,
sirv iero n de "m od elo a im ita r" para u na g ran p arte de los h istoriad ores
m s avanzad os y crticos que trabajaron en Francia, en E urop a y en el
m undo occid en tal durante estas pocas. M ucho m enos pu ed en ser los
terceros A n n ales franceses de la coy u n tu ra 19684989, que rep resen tan d o
la d ecad encia y el fin de esa hegem ona h isto rio g rfica francoparlante,
se alejaro n p ro fu n d am en te del cam in o con struid o por los p rim ero s y
los seg u nd o s A n n ales. Y tam poco pueden ser esa com p leja m atriz de
m arx istas-an n alistas que retom and o dicho cam ino, lo co m b in aro n e
in co rp o raro n dentro de u na ind ita perspectiva, ig u alm en te alim en tad a
por las co n tribu cio n es de M arx.
Pero si los A n n ales en este 2005 no pu ed en ser ya n ada de esto, si
pu ed en en cam bio, si son capaces de recu p erar los m ejores elem en tos de
toda esa heren cia m ltiple que les precede, con tin u ar siendo p ro tag o n is
tas de p rim era fila dentro de la historiog rafa m u n d ial con tem porn ea.
P ro tag on istas u bicados adem s en verdaderas p osicion es de v an g u ard ia,
que co n tribu yan eficazm ente a definir, ju n to con las otras corrien tes y
tend encias hoy fu n d am en tales dentro de los estud ios h ist rico s de todo
el planeta, los ru m b o s que habr de seg u ir la h isto rio g rafa en el siglo
xxi y en el tercer m ilenio histrico que hem os com en zad o a v iv ir hace ya
m s de tres lu stros. Lo cual pod ra ser un adecuado y fiel h om enaje a ese
p royecto que dos profesores de la U niversidad de E strasb u rg o co m en
zaro n a p erfilar h acia 1921, y que m s de och en ta aos despus, con tin a
tod ava estan d o p resente e im pactan do a las m s d istin tas h isto rio g rafas
y a los m s d iferen tes p racticantes de Clo, ubicados en los m s apartad os
rin co n es y esp acios de nuestro hoy pequeo planeta.

A . P A R A U N A P R IM E R A A P R O X IM A C I N G E N E R A L
Para saber lo que h an sido y son los A nn ales, lo p rim ero que habra
que h acer sera rev isar las colecciones com pletas de las d istin tas series
que abarca la p u blicacin de la revista. Y au nque sin duda alg u na, el
aporte gen eral de la corriente no se agota ni m u ch o m enos en los textos
pu blicados d en tro de d ich as series, su consu lta resulta til p ara un acer
cam iento in icial, ya que dicha revista ha servid o de esp acio con cen trad or
y de rgano de d ifu si n de los d istintos proyectos in telectu ales del entero
itin erario an n alista.
D ich as series com p rend en, en lo fun d am en tal:
1. L os Annales d'Histoire Economique et Sociale (1929-1938). D iez tom os
co rresp o n d ien tes a diez aos, con 4 fasccu los por ao.
2. Los Annales d'Histoire Sociale (1939-1941). Tres tom os corresp o n d ien tes
a tres aos. E n 1939, 4 fasccu lo s; en 1940, 3 fasccu los y en 1941, 2 fas
cculos:
3. L os Mlanges d'Histoire Sociale (1942-1944). Tres tom os co rresp o n d ien
tes a tres aos, con 2 fasccu los o entregas por ao.
4. L os Annales d'Histoire Sociale (1945). Un tom o que incluye 2 fasccu los
de "H o m e n aje a M arc Bloch".
5. Los Annales. Economies. Socits. Civilisations (1946-1993). C u aren ta y
ocho tom os corresp on d ien tes a cu arenta y och o aos. D e 1946 a 1959,
4 fasccu lo s por ao, y de 1960 a 1993, 6 fasccu los p o r ao.
6. L os Annales. Histoire, Sciences Sociales (1994-...). H asta finales del ao
de 2004 se h an com pletado once tom os co rresp o n d ien tes a once aos,
con 6 fasccu lo s por ao.
Para o rien tarse en esta lectu ra de la rev ista de los A n n ales, so n tiles los
d iversos n d ices que ella m ism a ha publicado y que co m p ren d en hasta
hoy:

ARNOULD, Maurice.

Vingt annes d'histoire economique et sociale. Table analytique


des A nnales" fondes par M arc Bloch et L u d en Febvre (1929-1948),

Librairie Armand Colin, Paris, 1953.

Editorial

TENENTI, Branislava.

Vingt annes d'histoire et de sciences humaines. Table analytique des Annales (1949-1968),

Editorial Librairie Armand Coiin, Pars,


1972.
GRINBERG, Martine y TRABUT, Ivette. Vingt annes d'histoire et des sciences
humaines. Table analytique des Annales (1969-1988), Editorial Armand Colin,
Paris, 1991.
GRARD, Catherine, GRINBERG, Martine y TRABUT, Ivette. Table analytique
des Annales, Economies. Socits. Civilisations. 1989-1993, Editorial Armand
Colin, Paris, 1995.
BRANCHEREAU, Simone, GRARD, Catherine, GRINBERG, Martine y TRABUT,
Ivette. Table analytique 1994-1998, Editions de I'cole des Hautes tudes en
Sciences Sociales, Paris, 1999.

Sobre la corrien te de los A n n ales existen pocos trabajos de largo aliento,


que an alicen su trayecto ria global com o tem a central u o bjeto p rincipal.
D en tro de este conjunto, es posible se alar los sigu ien tes libros, qu e abor
dan desde u na visin m as general, o bien un p eriod o im p o rtan te de la
h isto ria de la corriente, o b ien u n aspecto o ln ea de su d esarrollo en
general, o bien su cu rv a de evolucin global:

AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio. Los Annales y la historiografa francesa. Tradiones crticas de M arc Bloch a Michel Foucault, Ediciones Quinto Sol, Mxico,
1996.
- Itinerarios de la historiografa del siglo xx. De los diferentes marxismos a los varios
Annales,
-L a Escuela de los Annales. Ayer, hoy, maana
-L'histoire conqurante. Un regar sur l'historiographie frangaise,

Ed. Centro Juan Marinello, La Habana, 1999.


, Ed. Montesinos, Barcelona, 1999.
Ed. L'Harmattan, :
Paris, 2000.
-C orrientes, Temas y Autores de la Historiografa del siglo xx, Ed. Universidad Jurez
Autnoma de de Tabasco, Vilahermosa, 2002.
Antimanual del mal historiador, (Sptima edicin latinoamericana), Ed. Contrahis
torias, Mxico, 2004.
-F erna nd Braudel et les sciences humantes, Ed. L'Harmattan, Paris, 2004.
-L a historiografa del siglo xx. Historia e historiadores entre 1848 y 2025?, Ed. Mon
tesinos, Barcelona, 2004.
-U rna historia dos Annales (1921-2001), Ed. Universidade Estadual do Maring,
Maring, 2004.
-D ie Annales "Schule". Gestern, Heute, M or gen, Ed. Leipziger Universittsverlag,
Lepizig, 2004.
BURKE, Peter. La revolucin historiogrfica francesa. La escuela de los Annales:
3929-2989, Ed. Gedisa, Barcelona, 1993.

CARRARD, Philippe.

Poeics of the New History. French Historical Discourse from


Braudel to Chartier,

Editorial Johns Hopkins University Press, Baltimore,


1995.
COUTAU-BGARIE, Herv. Le phnomne nouvelle histoire, G randeur et dcadence
de l'cole des Annales , Editorial Econmica, Paris, 1989.
DOSSE, Frangois. La historia en migajas. De los Annales a la nueva historia, Ed.
Alfons el Magnnim, Valencia, 1988.
MASTROGREGORI, Massimo. II genio dello storico. Le considerazioni sulla storia
di M arc Bloch c L u d en Febvre e la tradizione metodologica francese, Edizione
Scientifiche Italiane, Npoles, 1987.
RAPHAEL, Lutz. Die Erben von Bloch und Febvre. Annales-Geschichtsschreibung und
nouvelle histoire in Frankreich 1945-1980 , Editorial Klett-Cotta, Stuttgart,
1994.
STOIANOVICH, Traan. French Historical Method. The Annales Paradigm, Editorial
Cornell University Press, Ithaca-Londres, 1976.
VZQUEZ GARCIA, Francisco. Estudios de teora y metodologa del saber histrico,
Editorial de la Universidad de Cdiz, Cdiz, 1989.
A esta lista p o d ria ag reg arse u na com p ilacin que da u na bu en a idea del
itin erario.en su con junto de la corriente, a travs de sus propios textos:

MIDDELL, Matthias y SAMMLER, Steffen. Alies Gewordene hat Geschichte. Die


Schule der Annales in ihren Texten, Editorial Reclam Verlag Leipzig, Leipzig,
1994.
Tam bin vale la p en a co n su ltar ciertos nm eros de revista, de p erid icos
o libros colectivos, consagrad os total o parcialm en te a la h isto ria de los
A n n ales:

num. 3/4, Binghamton, Nueva York, 1978.


, Paris, 19 de enero de 1990.
Ao xiv, num. 1-2, Roma, 1993.

-Review ,
- L e M onde
- Rivista di storia della storiografia moderna,
- Sporii a glavnom. Diskusii a nashtayashiem u budushiem istoricheskoi nauki vokrug
frantsuskoi shkolii "Annalov",
-Eslabones,
- Iztapalapa
-Pedagoga,
-M ars,
- Contrahistorias,

Editorial Nauka, Mosc, 1993.


nm. 7, Mxico, 1994.
, nm. 36, Mxico, 1995.
nm. 8, Mxico, 1996.
nm. 7, Paris, 1997.
nm. 2, Mxico, 2004.

A lo que h abra que a ad ir la consulta, para el caso esp ecfico de la obra


y de los ap ortes in telectu ales de M arc B loch en general, de los cinco
nm eros pu blicad os de los Cahiers Marc Bloch, editados en P ars por la
A sso ciatio n M arc B loch, entre 1994 y 1997.

B. P A R A A C E R C A M IE N T O S M S E S P E C F IC O S ,

A guirre Rojas, Carlos Antonio, "El problema de la historia en la concepcin de


Marx y Engels", Revista Mexicana de Sociologa, vol. x l v , nm. 4, Mxico,
octubre-diciembre, 1983.
___, "Los problemas y las tareas del historiador en Amrica Latina", Estudios.
Revista de Ciencias Sociales, nm. 1, Ed. Universidad de San Carlos, Guate
mala, 1988.
___, "Fernand Braudel y la invencin de Amrica", La Jornada Semanal, nm. 72,
Mxico, octubre 28, 1990.
___, "Between Marx and Braudel. Making hstory, knowing history" en Review,
vol. xv, nm. 2, Binghamton, primavera, 1992.
___, "Annalii i Marksisni. Diesit tesisov a metodologuicheskij paradigma)", Sporii
a gavnom. Diskusii a naktoyashiem u budushiem istoricheskoi nauki vokrug
frantsuskoi shkolii "Annalov", Ed. Nauka, Mosc, 1993.
___ , Construir la historia: entre Materialismo Histrico y Annales, Coedicin u n a m -

Universidad de San Carlos, Guatemala, 1993.


___ , "Dalle AnnaJi rivoluzionarie alie Armali marxisti", Rivista di storia della storiografa moderna, ao xiv, nm. 1-2, Roma, 1993.
___, "Convergencias y divergencias entre los Annales de 1929 a 1968 y el
Marxismo. Ensayo de balance global" en Historia Social num. 16, Valencia,
1993.
___ , Fernand Braudel y las ciencias humanas, Editorial Montesinos, Barcelona,
1996.
___ r "Bernard Lepetit: In Memoriam" en Pedagoga, num. 8, Mxico, 1996.
___, "La recepcin del Metier d'historien de Marc Bloch en Amrica Latina" en
Argumentos, num. 26, Mxico, 1997.
___ , Braudel a Debate, Coedicin Fondo Editorial Tropykos/Fondo Editorial Bura,
Caracas, 1998.
___, "La visin braudelienne sur le capitalisme antrieur a la Rvolution Industrielle" en Review, vol. xxn, num. 1, Binghamton, 1999.
___ , Fernand Braudel und die modernen Sozialwissenschaften, Ed. Leipziger Universitaetsverlag, Leipzig, 1999.
___ , Breves Ensayos Crticos, Ed. Universidad Michoacana, Morelia, 2000.
___ , Ensayos Braudelianos, Prohistoria & Manuel Surez Editor, Rosario, 2000.
____ "La rception de l'historiographie frangaise en Amrique Latine. 1870-1968"
en Caravelle, num. 74, Toulouse, 2000.

___, Am rica Latina. Historia y Presente, Ed. Jitanjfora, Morelia, 2001.


___, Tempo, durarlo, civilizagao. Percursos braudelianos, Cortez Editora, Sao Paulo,
2001.
___, "Braudel inconnu?. L'pisode latinoamricain d'unebiographie intellectuelle"
en el libro crire l'histoire de VAmrique Latine, Ed. cnrs, Paris, 2001.
___, "Braudel in Latn America and the U. S.: A Different Reception" en Revieiv,
vol. xxiv, num. 1, Binghamton, 2001.
___, Pensamiento historiogrfico e historiografa del siglo xx, Ed. Manuel Surez
Editor, Rosario, 2002.
. Contribucin a la historia de la microhistoria Italiana, Ed. Prohistoria, Rosario,
2003.
___, Immanuel Wallerstein. Crtica del sistema-mundo capitalista, Ed. Era, Mxico,
2003.
___, Mitos y olvidos en la historia oficial de Mxico, Ed. Quinto Sol, Mxico, 2003.
___, Para com prender el mundo actual. Una gramtica de larga duracin, Ed. Centro
de Investigaciones 'Juan Marinello', La Habana, 2003.
___, Braudel, o mundo e o Brasil, Cortez Editora, Sao Paulo, 2003.
Allegra, Luciano (& Angelo Torre), La nascita della storia sociale in Francia della
Com une alie "Annales", Fondazione Luigi Enaudi, Turn, 1977.
Amaro Cano, Leonor, "Influencia de los Annales en la enseanza de la historia
en Cuba en la dcada del 60", en Debates Americanos, num. 3, La Habana,
enero-junio de 1997.
Anderson, Perry, Consideraciones sobre el marxismo occidental, Editorial Siglo xxi,
Madrid, 1978.
___, Tras las huellas del materialismo histrico, Editorial Siglo xxi, Madrid, 1986.
A n n a les . c o n o m i e s . S o c i t s . Civilisations, "Fernand Braudel (1902-1985)"', ao
xli, nm. 1, enero-febrero, 1986.
___, "Histoire et sciences sociales. Un tournant critique?", ao xuu, nm. 2,
marzo-abril, 1988.
___, "Tentons l'experience", ao xuv, nm. 6, octubre-diciembre, 1989.
Arcangeli, Bianca, "II mestiere dello storico negli scritti di Henri Pirenne", L'opera
dello storico, Ed. Biblipolis, Npoles, 1990.
Arrighi, Giovanni, (Terence Hopkins & Immanuel Wallerstein), "1989, the continuation of 1968", Revieiv, vol. xv, nm. 2, Binghamton, primavera, 1992.
___, El largo siglo xx, Ed. Akal, Madrid, 1999.
Aymarq Maurice, "The Annales and french historiography", Journal o f European
Economic History, vol, , nm. 2,1972.
___, "La storia inquieta di Fernand Braudel", Passato e Presente, nm. 12, septiem
bre-diciembre, 1986.
___, "LTtalia-mondo nell'opera di Braudel" Critica M arxista, nm. 1,1987.
___, "Braudel enseigne l'histoire", en Fernand Braudel, Grammaire des civilisations,
Ed. Arthaud-Flammarion, Paris, 1987,

___, "El itinerario intelectual de Fernand Braudel", Primeras Jornadas Braudelianas,


Ed. Instituto Mora, Mxico, 1993.
___, "Historia total o historia global" Segundas Jornadas Braudelianas, Edicin del
Instituto Mora, Mxico, 1995.
B a r r i e r a , Daro G., "Notas sobre la nouvelle histoire", en Anuario de la Escuela de
Historia, nm. 17, Rosario, 1995-1996.
B e n n a s s a r , Bartolom y B e n n a s s a r , Lucille, Les chrtiens dAllah, Editorial Perrin,
Paris, 1989.
Berr, Henri, Uhistoire traditionnelle et la synthse historique, Ed. Librairie Flix
Alean, Paris, 1935.
___ r La sntesis en historia, Ed. u t e h a , Mxico, 1961.
Bessmertny, Youri, "Les Annales vues de Moscou", Annales. conomies. Socits.
Civilisations, ao x lv i i, nm. 1, enero-febrero, 1992.
__ (& Grenier, Jean-Yves y L ePetii; Bernard), "A proposito delle nuove 'Annales'"
en Rivista di storia della storiografia moderna, ao xvi, num. 1-3, Roma, 1995.
B l o c h , tienne, Marc Bloch: une biographie impossible, Ed. Culture & Patrimoine en
Limousin, Limoges, 1997.
__Marc Bloch, el historiador en su laboratorio, Ed. Universidad Jurez Autnoma
de Tabasco, Villahermosa, 2003.
Bloch, Marc, Rois et serfs, Ed. Librairie Ancienne Honor Champion, Paris, 1920.
___ , Introduccin a la historia, Ed. fce, Mxico, 1952.
___ , Esquisse d'une histoire montaire de VEurope, Ed. Librairie Armand Colin,
Paris, 1954.
____, La extraa derrota, Ed. Crtica, Barcelona, 2003.
___ , La France sous les derniers capetiens. 1223-1328, Ed. Librairie Armand Colin,
Paris, 1958.
___ , Seigneurie frangaise et manoir anglais, Ed. Librairie Armand Colin, Paris,
1960.
___ , La historia rural francesa, Ed. Crtica-Grijalbo, Barcelona, 1978.
___r La sociedad feudal, Ed. uteha, Mxico, 1979.
___ f Mlanges Historiques (2 vols.), Serge Fleury-cole des Hautes tudes en
Sciences Sociales, Paris, 1983.
____ "Due scritti inediti di Marc Bloch sulla metodologa storiografica", Rivista di
Storia della Storiografia Moderna, nm. 2-3, Roma, 1988.
_Marc Bloch tienne Bloch. Le ttres de la 'drle de guerre', Fran^ois Bdarida y
Denis Peschanski (Editores), Cahier nm. 19, Ed. Cahiers de 1'ihtp, Paris,
1991.
___ , crire La socit fodale. Lettres a Henri Berr. 1924-1943, Jacqueline PluetDespatin (Editora), Ed. im e c, Paris, 1992.
___ , Historia e historiadores, Ed. Akal, Madrid, 1999.
___ , Apologa para la historia o el oficio de historiador, Coedicin fce-inah , Mxico,
1996.

___, Rois et serfs et cintres crits sur le servage, Ed. La Boutique de l'Histoire, Pars,
1996.
___, "Tradicin o literatura: los orgenes del ciclo de la leyenda del Rey Arturo"
en revista C on trahistorias, nm. 2, Mxico, 2004.
___ , crits de g u erre 1914-1918, Editorial Armand Colin, Pars, 1997.
____, La T ierra y el cam pesino, Ed. Crtica, Barcelona, 2002.
____, "C m o y po rqu trabaja un h isto ria d o r" en el libro M arc B loch. El h isto riad o r
en su laboratorio, Ed. Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, Villahermosa, 2003.
. ( & F e b v r e , Luden), T he birth o f A n nales history: T he letters o f L u d e n Febvre
a n d M arc B loch to H en ri P iren n e (1921-1935), Bryce Lyon y Mary Lyon (Edi
tores), Edicin de la Commission Royale d'Histoire, Bruselas, 1991.
____, C o rresp on d an ce. Bertrand Muller (Editor), (3 tomos), Editorial Fayard, Paris,
Tomo 1, 1994, Tomos n y m, 2003.
B l o t , Jacques, "Le rvisionnisme en histoire ou l'cole d e s A nnales", La N ou velle
C ritiqu e, nm. 3, Pars, 1951.
Bois, Guy, "Marxisme et histoire nouvelle", La nouvelle histoire, Ed. Complexe,
Bruselas, 1988.
. "La historia nos obligar a repensar el mundo actual (Entrevista)" en D ebates
A m erican os, num. 2, La Habana, julio-diciembre de 1996.
B o n n a u d , Robert, H istoire et historien s depu is 68, Ed. Kim, Paris, 1997.
. H istoire et h istorien s d e 1900 a nos jou rs, Ed. Kim, Paris, 2001.
B o t a l l a , Horacio, G o d o y Cristina y H o u r c a d e , Eduardo, Luz y con tralu z de una
h istoria a n tro p ol g ica , Editorial Biblos, Buenos Aires, 1995.
B o u r d e , Guy y M a r t i n , Herv, Les coles historiques, Ediciones du Seuil, Paris,
1997.
B o u r e a u , Alain, "Propositions pour une histoire restreinte des mentalits" en
A n n ales. E .S .C ., ao 44, num. 6, nov-dic 1989.
_____, ( & Mi l o , Daniel) A lterhistoire. E ssais d'histoire ex p er im entale, Editorial Les
Belles Lettres, Paris, 1991.
Braudel, Fernand, El M ed iterrn eo y el m undo m ed iterrn eo en la p o ca de Felipe n,
Ed. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1953.
___, N avires et M arch an d ises a l'entre du Port d e L iv ou rn e (1547-1611), Ed. Armand
Colin, Paris, 1951.
_____ Las civ ilizacion es actu ales, Ed. Tecnos, Madrid, 1967.
___, El M ed iterrn eo y el inundo m editerrn eo en la p o ca de Felipe n, Ed. Fondo de
Cultura Econmica, Mxico, 1976, (segunda edicin, considerablemente
modificada, y en especial en la parte segunda del libro).
___ , C ivilizacin m aterial y capitalism o, Ed. Labor, Barcelona, 1974.
___ , Escritos sobre Historia, Ed. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1991.
___ , El M ed iterrn eo . El espacio y la h istoria, Ed. Fondo de Cultura Econmica,
Mxico, 1989.

1111 11111111

___ , E/ M editerrneo. Los hombres y su herencia, Ed. Fondo de Cultura Econmica,


Mxico, 1990.
___, Civilizacin material, economa y capitalismo. Siglos xv-xvm, Ed. Alianza Edito
rial, Madrid, 1984.
. L'Europe, Ed. Arts et Mtiers Graphiques, Paris, 1982.
Venise, Ed. Arthaud, Paris, 1984.
La dinmica del capitalismo, Ed. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1986.
Discours de rception a l'Acadmie Frangaise, Ed. Arthaud, Paris, 1986.
Una leccin de historia de Fernand Braudel, Ed. Fondo de Cultura Econmica,
Mxico, 1989.
La Identidad de Francia (3 tomos), Ed. Gedisa, Barcelona, 1993.
Le modle italien, Ed. Arthaud, Paris, 1989.
Les dbuts de la Rvolution a Bar-le-Duc, Editions de l'O.C.C.E., Verdun, 1989.
Escritos sobre la Historia, Ed. Alianza Editorial, Madrid, 1991.
En torno al Mediterrneo, Ed. Paids, Barcelona, 1997.
Las Ambiciones de la Historia, Ed. Crtica, Barcelona, 2002.
Memorias del Mediterrneo, Ed. Ctedra, 1998.
Les crits de Fernand Braudel. L'histoire au quotidien, Editions de Fallois, Paris,
2001 .
___, "Les Annales continuent...", en Annales. conomies. Socits. Civilisations, ao
x ii, nm. 1, enero-marzo, 1957.
___, "Les Annales ont trente ans (1929-1959)", Annales. conomies. Socits. Civil isations, ao xiv, nm. 1,1959.
____, "Marc Bloch l'honneur" Annales. conomies. Socits. Civilisations, ao xiv,
nm. 1, 1959.
___, "Presentation" al artculo "Les Annales vues de Moscou" en Annales. cono
mies. Socits. Civilisations, ao x v jij, nm. 1, enero-febrero, 1963.
___, "Hommage Henri Berr", Revue de Synthse, 3a. serie, nm. 35,1964.
___, La historia y las ciencias sociales, Alianza Editorial, Madid, 1968.
___, "Les 'nouvelles' Annales", Annales. conomies. Socits , Civilisations, ao xxiv,
nm. 3, mayo-junio, 1969, p. 571.
___, Historia i trwanie, Ed. Czytelnik, Varsovia, 1971.
___, "Personal Testimony", Journal o /M o dern History, Vol. x l i v , nm. 4, Chicago,
diciembre, 1972.
___, "Entrevista" (a Marco d'Eramo), Mondoperaio. Rivista mensle del Partito
Socialista Italiano, nm. 5, mayo, 1980.
___, "Derives partir d'une oeuvre incontournable", Le M onde, Pars, marzo 14,
1983.
___, "A manera de conclusin", Cuadernos Polticos, nm. 48, Ed. Era, Mxico,
octubre-diciembre, 1986.
, II secondo rinascimiento. D ue secoli e tre Italie, Giulio Einaudi Editore, Turin,
1986.

___, "La historia operacional: la historia y la investigacin del presente", en


revista Contrahistorias nm. 2, Mxico, 2004.
___(& Ernest L a b r o u s s e . Coordinadores) Histoire conomique et sociale de la France,
4 tomos. Editorial p u f, Paris, 1970-1982.
B r a u d e l , Paule, "Braudel antes de Braudel", Primeras Jornadas Braudelianas, Ed.
Instituto Mora, Mxico, 1993.
___, "Comment Fernand Braudel a crit La Mditerrane , en L'Histoire, num.
207, Paris, febrero de 1997.
B r i t o F i g u e r o a , Federico, La comprensin de la historia en M arc Bloch, E d . F o n d o
Editorial Burla, Caracas, 1996.
B u r g u i r e , Andr, "Histoire d'une histoire: la naissance des A nnales, Annales.
tconomies. Socits. Civilisations, ao xxxiv, nm. 6,1979.
___, "La notion de mentaiits chez Marc Bloch et Lucien Febvre: deux conceptions, deux filiations", Revue de Synthse, 3a. serie, nm. 111-112,1983.
___ , Dictionnaire des Sciences Historiques, Editorial p u f, Paris, 1986.
B u r k e , Peter, "Introduction: the development of Lucien Febvre" en el libro A nevo
kind of history from the writings of Febvre, Editor Harper & Row Publishers,
Nueva York, 1973.
___ , La cultura popular en la Europa M oderna, Alianza Editorial, Madrid, 1991.
B u r r i n , Philippe, La France a l'heure allemande 1940-1944, Ediciones du Seuil, Paris,
1995.
C a n t i m o r i , Delio, "Prefazione", en Lucien F e b v r e , Studi su riforma e rinascimento,
Giulio Einaudi Editori, Turin, 1966.
C a n t o r , Norman, Inventing the middle ages, Editorial W illiam Morrow, Nueva
York, 1991.
C a r a c c i o l o , Alberto, G i a r r i z z o , Giussepe, M a n s e l l i , Raoul, R a g o n i e r i , Ernesto,
R o m a n o , Ruggiero, V i l l a r i , Rosario y V i v a n t i , Corrado, '"Caratteri originali'
e prospettive di analisi: ancora sulla Storia d'Italia Einaudi", en Quaderni
Storici, num. 26, 1974
C a s a n o v a , Julin, La historia social y los historiadores, Ed. Crtica, Barcelona, 1991.
C e d r n io, Marina, "Profilo dell e Annales' attraverso le pagine delle Annales"', Storiografa francese di ieri e di oggi, Guida Editori, Npoles, 1977.
___, "Introduzione. Labrousse nella storiografia della Rivoluzione" en Ernest
Labrousse. Come nascono le Rivoluzione, Editor Bollati Boringhieri, Turin,
1989.
C o l , G.D.H., Historia del pensamiento socialista ( 7 vols.), Editorial f c e , Mxico,
1 9 5 7 -1 9 6 3 .

CONTRAHISTORIAS, La otra mirada de Clo (revista), Dossier: La Microhistoria


Italiana, nm. 1, sep. de 2003.
___, Dossier: La Escuela de los Annales, nm. 2, mzo. de 2004.
___, Dossier: Historiografa M undial, nm. 3, sep. de 2004.
___, Dossier: M xico y Amrica Latina, nm. 4, mzo. de 2005.

Christoph, Geschichtswissenschafte?i. Eine Einfhrung, Ed. Fischer


Taschenbuch, Frankfurt, 2000.
C h a r t i e r , R o g e r , El mundo como representacin. Editorial Gedisa, Barcelona, 1992.
. Libros, lecturas y lectores en la edad moderna, Alianza editorial, Madrid, 1993
. Sociedad y escritura en la edad moderna, Edicin del Instituto Mora, Mxico,
1995.
___, Au bord de lafalaise, Editorial Albin Michel, Paris, 1998.
____ , (& L e G o f f , Jacques y R e v e l , Jacques) La nueva historia, Editorial Mensajero,
Bilbao, 1988.
C h e s n a u x , }ean, Hacemos tabla rasa del pasado?, Editorial Siglo xxi, Mxico, 1977.
D a k h l i a , Jocelyn, "Dans la mouvance du Prince: le symbolique du pouvoir
itinerant au Maghreb" en Annales. E.S.C., ao 43,1988.
___, "L'histoire est dans I'attente" en Cahiers d'etudes africaines, num. 119,1990.
___ , Le divan des Rois. Le politique et le religuieux dans l'Islam, Editorial Aubier,
Paris, 1998.
D a r n t o n , Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura
francesa, Editorial f c e , Mxico, 1987.
___ , The kiss ofLamourette, Editorial Norton, Nueva York, 1990.
D e C e r t a u , Michel, La escritura de la historia, Edicin de la Universidad
Iberoamericana, Mxico, 1985.
__ Historia y Psicoanlisis. Edicin de la Universidad Iberoamericana, Mxico,
1995.
D e l a c r o i x , Christian, "La falaise et le rivage. Histoire du 'tournant critique'" en
EspacesTemps, num. 59/60/61, Paris, 1995.
D e m o u l i n , Robert, "Henri Pirenne et la naissance des Annales", Au Berceau des
Annales, Ed. Presses del'Institut d'tudes Politiques de Toulouse, Toulouse, 1983.
D e S o u s a S a n t o s , Boaventura, "A discourse onthe sciences", Review, vol. xv, nm.
1, Binghamton, invierno, 1992.
D e s p y - M e y e r , Andre, "Le Fonds Pirenne aux archives de l'Universit Libre de
Bruxelles", en Archives et Bibliothques de Belgique, tomo l i x , num. 3-4, Bru
selas, 1988.
D e v o t o , Fernando, "Prlogo", en el libro Braudel y la renovacin histrica, Centro
Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1991.
___ , Entre Taine y Braudel, Ed. Biblos, Buenos Aires, 1992,
___, "Itinerario de un problema : Annales y la historiografa argentina
(1929-1965)", en A n u ario del ehs, num. 10, Tandil, 1995.
D o s s e , Frangois, "Les hritiers diviss", Lire Braudel, La Dcouverte, Paris, 1988.
___ , Historia del estructuralismo, Ed. Akal, Barcelona, 2004.
___ , L'empire du sens, Editorial La Dcouverte, Paris, 1995.
D u b y , Georges, Economa rural y vida campesina en el occidente medieval, Ed. Penn
sula, Barcelona, 1973.
___ , Guerreros y campesinos. (500-1200), Editorial Siglo xxi, Madrid, 1979.
C o rn e lis s e n ,

___ , Hombres y estructuras de la Edad Media, Editorial Siglo xxi, Madrid, 1980.
___ , Los tres rdenes o lo imaginario del feudalismo, Ed. Petrel, Barcelona, 1980.
___, L'histoire continu, Editorial Odile Jacob, Paris, 1991.
___(& Robert M androu), Historia de la civilizacin francesa, Editorial fce, Mxico,

1966.
Dumoulin, Olivier, Marc Bloch o el compromiso del historiador, Coedicin Universi
dad de Granada-Universitat de Valencia, Granada, 2003.
___, Le role social de Vhistorien, Ed. Albin Michel, Paris, 2003.
Echeverra, Bolvar, "La 'forma natural' de la reproduccin social", Cuadernos
Polticos, nm. 41, Ed. Era, Mxico, 1984.
___ , El discurso crtico de Marx, Editorial Era, Mxico, 1986.
___ , Las ilusiones de la modernidad, Coedicion El Equilibrista/uNAM, Mxico, 1995.
___ , La modernidad de lo barroco, Ed. Era, Mxico, 1998.
___ ; Valor de uso y utopa, Ed. Siglo xxi, Mxico, 1998.
___ , Definicin de la cultura, Ed. Itaca/uNAM, Mxico, 2001.
Elias, Norbert, El proceso de la civilizacin, Editorial fce, Mxico, 1989.
. Sobre el tiempo, Ed. Fondo de Cultura Econmica, Madrid, 1989.
Engels, Friedrich, Anti-Dhring, Ed. Grijalbo, Mxico, 1968.
____, Obras escogidas de Marx y Engels, (3 vols.) Ed. Progreso, Mosc, 1969.
. Las guerras campesinas en Alemania, Ed. Grijalbo, Mxico, 1970.
___ , Principios del comunismo, Ed. Progreso, Mosc, 1970.
____, Violenza ed Economa, Ed. Riuniti, Roma, 1977.
__ La cuestin nacional y la formacin de los Estados, Ediciones de Pasado y Pre
sente, Mxico, 1980.
___ , El origen de lafamilia, la propiedad privada y el Estado, Ed. Progreso, Mosc, s.f.
___ , Estudio sobre la historia del cristianismo primitivo, Ed. Quinto Sol, Mxico, s.f.
___ , Contribucin al problema de la vivienda, Ediciones en Lenguas Extranjeras,
Mosc, s.f.
Ereo A ltuna, Jos Antonio, "Marc Bloch visto por Lucien Febvre", en Letras de
Deusto, num. 61, nov-dic 1993.
Febvre, Lucien, "L'histoire dans e monde en ruines" en Revue de Synthse Historque, tomo xxx, num. 88, 1920.
___. "Notice sur le projet d'une Revue Internationale d'Histoire Economique"
en Compte rendu du Cinquime Congrs International des sciences histcriques,
Bruselas, 1923.
___ , La tierra y la evolucin humana. Introduccin geogrfica a la historia, Ed. Cer
vantes, Barcelona, 1925.
___, "Marc Bloch. Tmoignages sur la priode 1939-1944. Extraits d'une
correspondance intime", Annales d'Histoire Sociale, Pars, 1945.
___ , El problema de la incredulidad en el siglo xvi. La religin de Rabelais, Ed. uteha,
Mxico, 1959.
___ , Pour une histoire a part entire, Ed. sevpen, Paris, 1962.
___ _ Combats pour l'Histoire, Librairie Armand Colin, Paris, 1965.

___r Studi su riforma e rinascimento, Giulio Einaudi Editore, Turin, 1976.


___, Erasmo, la contrarreforma y el espritu moderno, Ed. Martnez Roca, Barcelona,
1970.
___, Philippe 11 et la Franche Comt, Editorial Flammarion, Paris, 1970.
___, Combates por la historia, Ed. Ariel, Barcelona, 1970.
___ , Am our sncr, amour profane. Autour de l'Heptamron, Ed. Gailimard, Paris,
1971.
___, M artn Lutero. Un destino, Editorial fce, Mxico, 1975.
____ A u cceur religieux du xv sicle, Editorial ehess, Paris, 1983.
__, Michelet et la Renaissance, Paule Braudel (Editora), Ed. Flammarion, Paris,
1992.
___, "Problmes contemporains et hommes d'action l'origine des Annales. Une
correspondence entre Lucien Febvre et Albert Thomas (1928-1930)", en la
revista Vingtime Sicle, julio-septiembre, 1992,
____ Lucien Febvre. Combates por el socialismo, Jos Antonio Ereo Altuna (Editor),
Edicin de la Universidad de Deusto, Bilbao, 1994.
__, Honor y Patria, Ed. Siglo xxi, Mxico, 1999.
___, Lettres a H enri Berr, Jacqueline Pluet Despatin y Giles Candar (Editores),
Editorial Fayard, Paris, 1997.
___, Europa. Gnesis de una civilizacin, Ed. Crtica, Barcelona, 2001.
___, El Rhin, Ed. Siglo xxi, Mxico, 2004.
___, (& Berr, Henri) "History" en Encyclopaedia ofthe social sciences, vol. vii, Edito
rial Mac Millan, Nueva York, 1932.
___, (& MartIn, Henri-Jean), La aparicin del libro, Coedicin Ed. del Castor-Uni
versidad de Guadalajara, Guadalajara, 2000.
Ferrq Marc, "Le laboratoire des Annales", Magazine Litteraire, nm. 212, Pars,
noviembre de 1984.
___, L'histoire sous surveillance, Ed. Calmann-Lvy, Paris, 1985.
___ r "Au nom du pere" EspacesTemps, nm. 34-35, Pars, 1986.
___, Cmo se cuenta la historia a los nios en el mundo entero, Editorial fce, Mxico,
1990.
___, Histoires de Russie et d'ailleurs, Editorial Balland, Paris, 1990.
___, La colonizacin. Una historia global, Ed. Siglo xxi, Mxico, 2000.
___, Diez lecciones sobre la historia del siglo xx, Ed. Siglo xxi, Mxico, 2003.
Fink, Carol, M arc Bloch: A life in history, Edicin Cambridge University Press,
Cambridge, 1989.
Fonseca, Elizabeth, (coordinadora), Historia. Teora y mtodo, Editorial Universi
dad Centroamericana, San Jos, 1989.
Fontana, Josep, "Ascens i decadencia del'escola deis Annales", Recerques, nm. 4,
Barcelona, 1974.
___, Historia. Anlisis del pasado y proyecto social, Ed. Crtica-Grijalbo, Barcelona,
1982.
___, La historia despus del fin de la historia, Ed. Crtica, Barcelona, 1992.

___ , La historia de los hombres: el siglo xx, Ed. Crtica, Barcelona, 2003.
___ , Para qu sirve la historia en un tiempo de crisis?, Ed. Pensamiento

Crtico,
Bogot, 2003.
Foucaulx Michel, Las palabras y las cosas, Editorial Siglo xxi, Mxico, 1968.
___ , La arqueologa del saber, Editorial Siglo xxi, Mxico, 1985.
___, Obras esenciales, 3 tomos, Ed. Paidos, Barcelona, 1999.
Friedmann, Susan, Marc Bloch, Sociology and Geography, Cambridge University
Press, Cambridge, 1996.
Furet, Frangois, L'Atelier de VHistoire, Ed. Flammarion, Paris, 1982.
Garca Crcel, Ricardo, La leyenda negra. Historia y opinin, Alianza editorial,
Madrid, 1992.
___ , Historia de Catalua. Siglos xvi-xvu, 2 tomos, Ed. Ariel, Barcelona, 1985.
Gemelli, Giuliana, Fernand Braudel e l'Europa Universale, Marsilio Editori, Venecia,
1990.
Gil Pujol, Javier, Recepcin de la Escuela de Annales en la historia social anglosajona,
Edicin de la Fundacin Juan March, Madrid, 1983.
Ginzburg, Cario, El queso y los gusanos, Ed. Muchnick, Barcelona, 1981.
__, A micro-histria e outros ensaios, Difusao Editorial, Lisboa, 1991.
___ , Historia Nocturna, Editorial Muchnick, Barcelona, 1991.
___ , Mitos, Emblemas, Indicios. Morfologa e Historia, Editorial Gedisa, Barcelona,
1994.
___ , Pesquisa sobre Fiero, Ed. Muchnik, Barcelona, 1984.
___ , El juez y el historiador, Ed. Muchnik, Barcelona, 1993.
__, "Microhistoria: dos o tres cosas que s de ella" en Entrepasados, nm. 8,
Buenos Aires, 1995.
___ , Ojazos de madera, Ed. Pennsula, Madrid, 2000.
___ , Ninguna Isla es una Isla, Ed. Universidad Jurez Autnoma de Tabasco,
Villahermosa, 2003.
___, "Tolerancia y comercio. Auerbach lee a Voltaire", en Contrahistorias num. 1,
Mxico, 2003.
___ , Tentativas, Ed. Prohistoria, Rosario, 2004.
___, /Benandanti, Ed. Universidad de Guadal ajara, Guadalajara, 2005.
Goberna Falque, Juan Ramn, "La cofrada de los historiadores. Estudio de los
mecanismos institucionales de la Escuela de los Annales durante la era
Braudel", en Historia y crtica, num. iv, Santiago de Compostela, 1994.
Gonzlez Rojo, Enrique, Teora cientfica de la historia, Ed. Digenes, Mxico, 1977.
Goubert, Pierre, Un parcours d'historien. Souvenirs 1925-1995, Editorial Fayard,
Paris, 1996.
Grendi, Eduardo, Formas de mercado: el anlisis histrico, Ed. Oikos-Tau, Barcelona,
1992.
____ "Repensar la microhistoria?" en Entrepasados, nm. 10, Buenos Aires, 1996.
Grenier, Jean-Yves, "Dmontrer avec les modeles d'auto-organisation des villes"
en el libro Temporalites Urbaines, Editorial Economica, Paris, 1993.

___, "L'histoire quantitative est-elle encore ncessaire?" en el libro Passs Recomposs. Champs et chantiers de l'histoire, Ediciones Autrement, Paris, 1995.
__L'conomie de l'ancien regime. Un monde de l'echange et de l'incertitude, Editorial
Albin Michel, Paris, 1996.
__(& Bernard Lepetit) "L'experience historique. A propos de C. E. Labrousse"
en Annales, E.S.C., ao 44, num. 6, nov-dic de 1989.
Guerreau, Alain, El feudalismo. Un horizonte terico, Ed. Crtica-Grijalbo, Barce
lona, 1985.
Gurievitch, Aaron, "Invitation au dialogue. Lettre aux historiens trancis" en la
revista m sh . Jnformations, num. 64, Pars, 3eme. Trimestre, 1990.
___ r Las categoras de la cultura medieval, Ed. Taurus, Madrid, 1990.
___ r Los orgenes del individualismo europeo, Ed. Crtica, Barcelona, 1997
___ r A sintese histrica e a Escola dos Annales, Ed. Perspectiva, Sao Paulo, 2003.
H albwachs, Maurice, Las clases sociales, Editorial fce, Mxico, 1950.
___ , Los marcos sociales de la memoria, Ed. Anthropos, Barcelona, 2004.
H alperin D onghi, Tulio, "Historia y larga duracin. Examen de un problema"
Cuestiones de Filosofa, ao i, nm. 2-3, Buenos Aires, 1962.
H alphen, Louis, L'histoire en France depuis cent ans, Ed. Armand Colin, Paris,
1914.

H auser, Henri, La modernit du xvie sicle, Editorial Flix Alean, Paris, 1930.
___ , Les dbuts du capitalisme, Editorial Flix Alean, Paris, 1931.
___, (& Augustin Renaudet) Les dbuts de l'ge moderne, Editorial p u f, Paris, 1946.
H egel, G.W.F., Lecciones sobre afilosofa de la historia universal, Ed. Revista de Occi
dente, Madid, 1974.
H ernndez Sandoica, Elena, Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografa y
de mtodo, Ed. Sntesis, Madrid, 1995.
H obsbawm, Eric, Historia del siglo xx, Editorial Crtica, Barcelona, 1996.
__ Sobre la historia, Ed. Crtica, Barcelona, 1998.
I ggers, Georg, New directions in eitropean historiography, (revised versin), Edicin
de Wesleyan University Press, Hanover, 1984.
___ , Historiography in the twentieth century, Edicin de Wesleyan University Press,
Hanover, 1997.
Julia, Santos, Historia social, sociologa histrica, Editorial Siglo xxi, Madrid, 1989.
K inser, Sam, "Braudel en Amrique", Magazine Litteraire, nm. 212, Pars, noviem
bre, 1984.
K ocka, Jrgen, Historia social. Concepto, Desarrollo, Problemas, Ed. Alfa, Barcelona,
1989.

___ , Historia social y conciencia histrica, Ed. Marcial Pons, Madrid, 2002.
K orol, Juan Carlos, "Los Annales en la historiografa argentina de la dcada del
60", Punto de Vista, ao xm, nm. 39, diciembre, 1990.
K oselleck, Reinhart, Le Future Pass, Editions de 1'ehess, Paris, 1990.
___ , L'exprience de l'histoire, E d. EHESS-Gallimard-Le Seuil, Paris, 1997.
___ r Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, Ed. Paids, Barcelona, 2001.

Ed. Pre-textos, Valencia, 2003.


Ed. Trotta, Madrid, 2004.
Koselleck, Reinhart & Gadamer, Hans-Georg, Historia y H erm enutica, Ed. Paids,
Barcelona, 1997.
Kula, Witold, "Storia ed economa: la lunga durata". La storia e le altre scienze
sociale, Ed. Laterza, Bar i, 1974.
___ , P roblem as y m todos de la historia econm ica, Ed. Pennsula, Barcelona, 1977.
___ , T eora eco n m ica del sistem a feu d a l, Editorial Siglo xxi, Mxico, 1979.
____, L as m edidas y los hom bres, Editorial Siglo xxi, Mxico, 1980.
Labrousse, Ernest, Esquisse du mouvement des prix et des revenus en France au
xvm m e sicle, Editorial Dalloz, Paris, 1933.
. La crise de l'conomie frangaise a la fin de l'ancien rgime et au debut de la Revolution, Editorial puf, Paris, 1944.
___, Fluctuaciones econmicas e historia social, Ed. Tecnos, Madrid, 1962.
Lacoste, Yves, "Penser l'espace", Magazine Litteraire, nm. 212, Pars, noviembre,
1984.
Langlois, C.V. (& C. Seignobos), Introduccin a los estudios histricos, Ed. La Plyade,
Buenos Aires, 1972.
Lefebvre, Georges, El g ran p n ico de 1789, Editorial Paidos, Barcelona, 1986.
Le Goff, Jacques, La baja E dad M edia, Editorial Siglo xxi, Mxico, 1981.
___, El n acim ien to del pu rgatorio , Editorial Taurus, Madrid, 1981.
. Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval, Editorial Taurus, Madrid,
1983.
___ , La civ ilizacin del O cciden te m edieval, Ed. Juventud, Barcelona, 1964.
___ , U ne vie p o u r l'histoire (en tretien s avec M arc H eurgon ), Editorial La Dcouverte,
Paris, 1996.
___ , S aint Louis, Editorial Fayard, Paris, 1997.
___(& Pierre Nora), Hacer la historia, 3 vols., Editorial Laia, Barcelona, 1979-1981.
Lepetit, Bernard, Les villes dans la France m odern e. 1740-1840, Editorial Albin
Michel, Paris, 1988.
___, "Dfense et illustration des Annales', L'Histoire, nm. 128, Pars, diciembre,
1989.
___, "L'histoire quantitative: deux ou trois choses que je sais d'elle" en Histoire et
M esu re , vol. vi, num. 3-4, Paris, 1989.
___, "Proposiciones para una prctica restringida de la interdisciplina", Iztapalapa, nm. 26, Mxico, 1992.
___, "Architecture, geographie, histoire: usages de l'echelle" en Genses, num. 13,
Paris, 1993.
___, "La larga duracin en la actualidad" en Segundas Jornadas Braudelianas, Edi
cin del Instituto Mora, Mxico, 1995.
___, (Coordinador) L es fo r m e s de l'experience, Ed. Albin Michel, Paris, 1995.
____ "Los Annales, hoy", Revista Iztapalapa, nm 36, Mxico, 1995.

___ , A celera cin , p rog n osis y secu larizacin ,


___ , h istoria/H istoria,

___, ''L'histoire prend-t-elle les acteurs au serieux?" en EspacesTemps, num.


59/60/61, Paris, 1995.
___, Las ciudades en la Francia moderna. Siglos xv-xvm, Edicin del Instituto Mora,
Mxico, 1996.
___ , "Les Annales. Portrait de groupe avec revue", Une cole pour les sciences socia
les, Ed. du Cerf-EHESS, Paris, 1996.
___, Carnet de croquis. Sur la connaissance historique, Ed. Albin Michel, Paris, 1999.
___(& Jacques Revel), "L'exprimentation contre l'arbitraire", Annales. conomies.
Socits. Civilisations, ao xlv, nm. 1, enero-febrero, 1992.
Le Roy Ladurie, Emmanuel, Les paysans du Languedoc, Editorial Flammarion,
Paris, 1969.
___, Montaillou, aldea occitana de 1294 a 1324. Editorial Taurus, Madrid, 1981.
___, Paris- Montpellier. p c - p s u . 1945-1963, Editorial Gallimard, Paris, 1982.
___, La sorcire de Jasmin, Editorial du Seuil, Paris, 1983.
____ Entre los historiadores, Editorial fce, Mxico, 1989.
____ Historia del clima desde el ao mil, Editorial f c e , Mxico, 1991.
..__ , El carnaval de Romans, Edicin del Instituto Mora, Mxico, 1994.
___, Le sicle des Platters 1499-1628. Le mendiant et le Professeur, Editorial Fayard,
Paris, 1995.
Leuilliot, Paul, "Aux origines des Annales d'Histoire conomique et Sociale (1928).
Contribution Thistoriographie frangaise", M langes en l'honneur de Fer
nand Braudel. Mthodologie de l'histoire et des sciences humaines, Privat
Editeur, Toulouse, 1973.
___ t "Temoignage d'un fdele...", A u berceau des Annales, Presses de l'Institut
d'tudes Politiques, Toulouse, 1983.
Levi-Strauss, Claude, Antropologa Estructural, Ed. Paids, Barcelona, 1987.
Lloyd, Geoffrey, Las mentalidades y su desenmascaramiento, Ed. Siglo xxi, Madrid,
1996.
Lyon, Bryce, H enri Pirenne. A biographical and intellectual study, Editorial E. StoryScientia, Gante, 1974.
___, "Does historical reality influence historical methodology? The response of
Henri Pirenne and Marc Bloch" en Academise Analecta, ao l i v , nm. 1,
Bruselas, 1992.
Me Lennan, Gregor, M arxism and the methodology ofhistory, Editorial The Gresham
Press, Londres, 1981.
Mairet, Grard, Le discours et l'historique, Editorial Mame, Paris, 1974.
Malherba, Jurandir, (coordinador), A velha historia. Teoria, mtodo e historiografa,
Editorial Papirus, Sao Paulo, 1996.
Mandrou, Robert, Introduccin a la Francia M oderna. 1500-2640. Ensayo de Psi
cologa histrica, Editorial u t e h a , Mxico, 1962.
___, "Les Annales en Pologne", en Annales. E .S .C ., Ao 15, num. 2,1960.
Mann, Hans-Dieter, Lucien Febvre. La pense vivante d'un historien, Editorial
Armand Colin, Paris, 1971.

Mansor D'alessio, Marcia,

Reflexoes sobre o saber histrico. Entrevistas com Pierre


Vilar, M iche Vovelle e M adeleine Rebrioux,
De la connaissance historicjue,
Manuscritos econmico-filosficos de 1844, Escritos econmicos varios,

Ed. unesp, Sao Paulo, 1997.


Marrou, Henri,
Ed. du Seuil, Paris, 1954.
Marx, Karl,
Ed.
Grijalbo, Mxico, 1962.
___, Crtica de la filosofa del Estado, Ed, Grijalbo, Mxico, 1970.
___, El Capital, Libro i. Captulo vi Indito, Ed. Signos, Buenos Aires, 1971.
____ Elementos fundamentales para la crtica de la economa poltica. G rundrisse. Edito
rial Siglo xxi, Mxico, 1971-76.
___, Historia crtica de las teoras de la plusvala, Ed. Cartago, Buenos Aires, 1974.
___, El Capital. Crtica de la economa poltica, 8 vols. Editorial Siglo xxi, Mxico,
1975-1981.
___, Cuadernos de Pars, Ed. Era, Mxico, 1978.
___ , El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekin,
1978.
___ M iseria de la Filosofa, Editorial Siglo xxi, Mxico, 1978.
___, Crtica del Programa de Gotha, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekin, 1978.
___, La guerra civil en Francia, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekin, 1978.
___, La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850, Ediciones en Lenguas Extranjeras,
Pekin, 1980.
___, Contribucin a la crtica de la economa poltica, Editorial Siglo xxi, Mxico,
1980.
___, Revelaciones sobre la historia diplomtica secreta en el siglo xvm, Ediciones de
Pasado y Presente, Mxico, 1980.
___, El porvenir de la comuna rural rusa, Ediciones de Pasado y Presente, Mxico,
1980.
___, M anuscrits de 1861-1863. Cahiers i-v, Ed. Sociales, Paris, 1980.
___, Notas marginales al "Tratado de Economa Poltica" de Adolph Wagner, Ediciones
de Pasado y Presente, Mxico, 1982.
___, La crtica moralizante y a moral crtica, Ed. Doms, Mxico, 1982.
__ Progreso tcnico y desarrollo capitalista, Ediciones de Pasado y Presente,
Mxico, 1982.
___, Cuaderno tecnolgico-histrico (extractos de lectura B56, Londres 1851), Ed. Uni
versidad Autnoma de Puebla, Puebla, 1984.
___, Trabajo asalariado y capital, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Mosc, s.f.
___(& Friedrich Engels) La guerra civil en los Estados Unidos, Ed. Lautaro, Buenos
Aires, 1946.
___, La sagrada familia, Editorial Grijalbo, Mxico, 1967.
___, Manifiesto del Partido Comunista, Ed. Progreso, Mosc, 1970.
___, La ideologa alemana, Ed. Pueblos Unidos, Buenos Aires, 1973.
___, Correspondencia, 2 vols., Ed. Rojo, Bogot, 1973.
___ , La revolucin en Espaa, Ed. Progreso, Mosc, 1974.

___ , Imperio y Colonia. Escritos sobre Irlanda,

Mxico, 1979.

Ediciones de Pasado y Presente,

_, La cuestin nacional y la formacin de los Estados,

sente, Mxico, 1980.

Ediciones de Pasado y Pre

Editorial Siglo x x j , Mxico, 1981.


Massimo, "Henri Berr, la 'Revue de Synthse Historique' ed il
problema della teoria storiogrfica" en Rivista di storia della storiografia
moderna, ao vii, num. 2, Roma, 1986.

__ _, Correspondencia con N. Danielson,


M a s tro g re g o ri,

. 11 genio dello storico. Le considerazioni sulla storia di Marc Bloch e Lucien Febvre
e la tradizione metodologica francese, Edizione Scientifiche Italiane, Npoles,

1987.
, "Le manuscrit interrompu:

Mtier d'historien de Marc Bloch", Annales.


conomies. Socits. Civilisations, ao x l i v , nm. 1, enero-febrero, 1989.
> "La sorte delle Annales nel 1941", Rivista di storia della storiografia moderna,

Ao xi, nm. 3, Roma, 1990.


, "Storiografia e tradizione storica" en Passato e Presente, num, 32,1994.

____ , El manuscrito interrumpido de Marc Bloch. Apologa para la historia o el oficio de


historiador, Editorial f c e , Mxico, 1998.
____, Introduzione a Bloch, Editori Laterza, Roma, 2001.
M a z o n , Brigitte, Aux origines de 1'e h e s s . Le role du mcnat amricain, Editions du

Cerf, Paris, 1988.


Aldo, "La Storia d'ltalia Einaudi, Gramsci e le Annales: elementi di riflessione per un rapporto fra storiografia e societa civile" en Quaderni Storici,
num. 32, 1976.
M o r a z e , Charles, "Lucien Febvre et l'histoire vivante" en Revue Historique, ao
81, tomo 217, ene-mzo 1957.
M l l e r , Bertrand, Bibliographie des travaux de Lucien Febvre, Ed. Armand Colin,
Paris, 1990.
------> "Lucien Febvre et l'histoire rgionale" en Annales fribourgeoises, vol. l i x ,
1990-1991.
, "Marc Bloch-Lucien Febvre: correspondentes" Rrmsta di Storia della Storio
grafia Moderna, nm. 1-2, Roma, 1993.
_"Une espce de petite revolution intellectuelle: la naissance des Annales" en
EspacesTemps, num. 59/60/61, Paris, 1995.
___, "Marc Bloch y los aos treinta: el historiador, el hombre y la historia" en
Argumentos, num. 26, Mxico, 1997.
___ , Lucien Febvre, lecteur et critique, Ed. Albin Michel, Paris, 2003.
N e t t e l , Patricia, "Marc Bloch: un historiador entre la civilizacin y la barbarie"
en el libro Aproximaciones a la modernidad, Ed. u a m Xochimilco, Mxico,
1997.
___ , El precio justo o las desventuras de un confesor en el siglo xvi, Ed. u a m Xochimilco, Mxico, 1997.
M o n ti,

Pierre "Entre Mmoire et Histoire" en Les lieux de mtnoire. 1. La Rpublique,


Pierre Nora (Director), Editorial Gallimard, Paris, 1984.
___, (Coordinador) Essais d'ego-histoire, Editorial Gallimard, Paris, 1987.
Oexle, Otto Gerhard, L'historisme en dbat, Ed. Aubier, Paris, 2001.
P a r s , E r a t o . "La gnesis intelectual de la obra de Fernand Braudel. El
M editerrneo.... en Argelia (1924-1932)" en Iztapalapa, num. 36, Mxico,
1995.
___, "L'epoque brsilienne de Fernand Braudel (1935-1937) et les origines intellectuelles de La M diterrane et le monde mditerranen l'poque de Philippe
u", en Storia della Storwgrnfin, num. 30, 1996.
___, La gene se intellectuelle de Yceuvre de Fernand Braudel : "La M diterrane et le
monde mditerranen a l'poque de Philippe u" 1923-1947, Institut de Recherches Nohellniques, Athnes, 1999.
P a s a m a r , Gonzalo, La Historia Contempornea. Aspectos Tericos e Historiogrficos,
Ed. Sntesis, Madrid, 2000.
P e l o s i , Hebe, La coyuntura enciclopdica en el periodo entreguerras. El modelo de
Lucien Febvre, Ed. u c a , Buenos Aires, 2002.
P e r e z - V i l l a n u e v a T o v a r , Isabel, "El horizonte historiogrfico del mbito de los
Annales", en La(s) otra(s) historia(s), num. 4, Edicin de la u n e d de Bergara,
1994.
P e r r o t , Jean Claude, "Le prsent et la dure dans l'oeuvre de Fernand Braudel",
en Annales. E .S.C ., ao 36, num. 1,1981.
P i r e n n e , Henri, "What are historians trying to do?", Stuart A. Rice, (editor),
Methods in social Science, Edicin University of Chicago Press, Chicago,
1937.
___ , Historia social y econmica de la Edad Media, Editorial f c e , Mxico, 1941.
__, Histoire conomique de VOccident medieval, Ed. Descle de Brower, Bruselas,
1951.
___, "The letters of Henri Pirenne to Karl Lamprecht (1894-1915)" Bryce Lyon
(editor) en Bulletin de la Commission Royale d'Histoire, tomo 132, Bruselas,
1966.
___, "De la mthode comparative en histoire", Compte Rendu du Vm e Congres
International des Sciences Historiques, Reimpresin de Kraus Reprint, Ale
mania, 1972.
___, Mahoma y Carlomagno, Alianza Editorial, Madrid, 1978.
___, Las ciudades de la Edad Media, Alianza Editorial, Madrid, 1980.
___, Historia de Europa, Editorial f c e , Mxico, 1981.
___, "Una polmica histrica en Alemania" en Contrahistorias, nm. 2, Mxico,
2004.
P o m i a n , Krzysztof, "L'heure des Annales" en Les lieux de mmoire, Pierre Nora
(Director), Editorial Gallimard, Paris, 1984-1993.
Q u a i n i , Massimo, Tra geografa e storia. Un itinerario nella geografa umana, Edicin
de Cacucci Editore, Bar, 1992.
N o ra ,

Lutz, Geschichtswissenschaft itn Zeitalter der Extreme, Ed. C. H. Beck,


Munich, 2003.
R a u l f f , Ulrich, Ein Historiker mi 20. Jahrhundert: Marc Bloch, Editor S. Fischer,
Frankfurt, 1995.
R a u z d u e l , Rosan, Sociologie historicjue des Annales, Ed. Lettres du monde, Paris,
1998.
R e s , Jos Carlos, Annales. A renovado da historia, Ed. Universidade Federa! de
Ouro Preto, Ouro Preto, 1996.
___ , Nouvelle histoire e tempo histrico, Ed. tica, Sao Paulo, 1994.
R e v e l , Jacques, "Histoire et sciences sociales: les paradigmes des Annales",
Annales. conomies. Socits. Civilisations, vol. x x x i v , nm. 6,1979.
___ , A invencao da sociedade, Editorial d i f e l , Lisboa, 1990.
___, (Coordinador) Jeux d'echelles. La micro-analyse a l'experience, Coedicin
Gallimard/ Ediciones du Seuil, Paris, 1996.
___, (& Natan Wachtel) Une cole pour les sciences sociales. De la vi Section a l'Ecole
des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Ediciones du Cerf/gHESS, P aris, 1996.
___, (compilador), Fernand Braudel et l'histoire, Ed. Hachette, Paris, 1999.
R o m a n o , Ruggiero, Braudel y nosotros, Editorial f c e , Mxico, 1997.
Ruiz M a r t n , Felipe, "Fernand Braudel", Revista de Historia Econmica, ao iv,
nm. 1, Madrid, 1986.
___, Pequeo capitalismo, gran capitalismo, Editorial Crtica, Barcelona, 1990.
S a r t r e , Jean Paul, Crtica de la razn dialctica, Ed. Losada, Buenos Aires, 1970.
S i e g e l , Martin, "Henri Berr et la Revue de Synthse Historique", Au berceau des
Annales, Presses del'Institut d'tudes Politiques de Toulouse, Toulouse,
1983.
S im ia n d , Fran^ois, "Mthode historique et sciences sociales", Annales. conomies.
Socits. Civilisations, ao xv, nm. 1, enero-febrero, 1960.
S im m e l, Georges, Philosophie de la modernit, Ed. Payot, Paris, 1989.
___ , Philosophie de la modernit n, Ed. Payot, Paris, 1990.
Sim O es d e P a u l a , Euripedes, "O nosso programa". Revista da Historia, vol. i, nm.
1, enero-marzo, 1950.
S u r a t t e a u , J.R., "Les historiens, le marxisme et la naissance des Annales:
Thistoriographie marxiste vers 1929: un mythe?", Au berceau des Annales,
Presses de l'Institut d'tudes Politiques de Toulouse, Toulouse, 1983.
T e n e n t i , Alberto, "I domini della lunga durata in Fernand Braudel", Estudos e
Ensaios em homenagem a Vitorino Magalhaes Godinho, Livraria S da Costa
Editora, Lisboa, 1988.
___, (Coordinador) Braudel e Vitalia, Comune di Prato, Assessorato alia Cultura,
Prato, 1988.
T e n e n t i , Branislava, "Bibliographie des crits de Fernand Braudel", Mlanges
R a p h a e l,

en Vhonneur de Fernand Braudel. Mthodologie de l'histoire et des sciences


humaines, Privat Editeur, Toulouse, 1973.
V a l e n s i , Lucette, Venise et la sublime porte. La naissance du despote, Editorial

Hachette, Paris, 1987.

___, Fables de la mmoire, Ediciones du Seuil, Paris, 1992.


Varios Autores, Aujourd'hui l'histoire, Ediciones Sociales, Paris, 1974.
___, Once ensayos sobre la historia, Ed. Fundacin Juan March, Madrid, 1976.
___, A u berceau des Annales, Presses de l'Institut d'tudes Politiques de Toulouse,
Toulouse, 1983.
__Historia e Historicidade, Editorial Gradiva, Lisboa, 1988.
___, La historia y el oficio de historiador, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1996.
___, M arc Bloch, l'historien et la cit, Ed. Presses Universitaires de Strasbourg,
Strasbourg, 1997.
__, H enri B err et la culture du xxe sicle, Editorial Albin Michel, Paris, 1997.
___, L'histoire aujourd'hui, Ed. Sciences Humaines, Paris, 1999.
___, A utour de Fernand Braudel, Ed. Presses Universitaires de Perpignan, Perpignan, 2002.
___, Les historiens, Ed. Armand Colin, Paris, 2003.
Vayssiere, Pierre y Biziere, Jean-Marie, Histoire et historiens, Editorial Hachette
Livre, Paris, 1995.
Vzquez Garca, Francisco, Foucault y los historiadores, Ed. Universidad de Cdiz,
Cdiz, 1987.
__, Foucault o la historia como crtica de la razn, Editorial Montesinos, Barcelona,
1995.
___, Pierre Bourdieu. La sociologa como critica de la razn, Ed. Montesinos, Barce
lona, 2002.
Veyne, Paul, Comment on crit l'histoire, Editions du Seuil, Paris, 1978.
Vilar, Pierre, Catalua en la Espaa moderna, 3 vols., Ed. Crtica-Grijalbo, Barce
lona, 1978-1988.
__ Crecimiento y desarrollo, Ed. Ariel, Barcelona, 1980.
___, Economa, Derecho, Historia, Ed. Ariel, Barcelona, 1983.
___, Pensar Historicament, Eliseu Climent Editor, Valencia, 1995.
Vovelle, Michel, Pit baroque et dchristianisation en Provence au xviue sicle, Edi
ciones du Seuil, Paris, 1978.
___, Ideologies et mentalits, Editorial Gallimard, Paris, 1992.
___, "Itinerario" en Debates Americanos, num. 3, La Habana, ene-jun 1997.
Vranicki, Pedrag, Storia del marxismo, Ed. Runiti, Roma, 1973.
Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y
los orgenes de la economa-mundo europea en el siglo xv, Editorial Siglo xxi,
Mxico, 1979.
___, "The Annales school: The war on two fronts", Annales o f Scholarship, vol. 1,
nm. 3, Verano, 1980.
___, El moderno sistema mundial //. El mercantilismo y la consolidacin de la economamundo europea 1600-1750, Editorial Siglo xxi, Mxico, 1984.
___, El moderno sistema mundial m. La segunda era de gran expansin de la economamundo capitalista, Ed. Siglo xxi, Mxico, 1998.

Ed. Mason des Sciences de l'Homme-Cambridge


University Press, Cambridge, 1991.
___ _ lmpensar las ciencias sociales, Ed. Siglo xxi, Mxico, 1998.
___ , Despus del liberalismo, Editorial Siglo xxi, Mxico, 1996.
___ , Abrir las ciencias sociales (Informe de la Comision Gulbenkian), Editorial Siglo
xxi, Mxico, 1996.
___ , El futuro de la civilizacin capitalista, Editorial Icaria, Barcelona, 1997.
___ , Utopistica, Siglo xxi, Mxico, 1998.
___ , Conocer el mundo, saber el mundo, Ed. Siglo xxi, Mxico, 2001.
___ , El legado de la sociologa, la promesa de la ciencia social, Ed. Nueva Sociedad,
Caracas, 1999.
___ , Capitalismo histrico y movimientos antisistmicos, Ed, Akal, Madrid, 2004.
___ _ Un mundo incierto, Ed. Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2002.
___ , The decline of American Power, The New Press, New York, 2003.
___ _ La esperanza venci al miedo, Ed. Movimiento Raz, Lima, 2004.
___ , The Uncertainties of Knowledge, Ed. Temple University Press, Philadelphia,
2004.
___ , World-Systems Analysis. An Introduction, Ed. Duke University Press, Durham
y Londres, 2004.
___ , Estados Unidos confronta al mundo, Ed. Siglo xxi, Mxico, 2005.
___ , La crisis estructural del capitalismo, Coedicin Contrahistorias-Centro
'Immanuel Wallerstein', Mxico, 2005.
___, (& A rrichi, Giovanni & H opkins, Terence) Movimientos Antisistmicos, Ed.
Akal, Madrid, 1999.
____ (& Terence H opkins), The age of transition, Trajectory of the world-system
1945-2025, Editorial Zed Books, Nueva York, 1996.
W essel, Marleen, (Editora) Marc Bloch, Pleidooi voor de geschiedenis of Geschiedenis
ais ambacht, Editorial sun, Nijmegen, 1989.
___, "Lucien Febvre et l'Europe: aux frontieres de l'histoire" en Yearbook of european studies, num. 4, 1991.
___, "Lucien Febvre, Marc Bloch on de Annales. Biografische elementen voor de
geschiedenis van een tijdschrift" en Tijdschrift voor geschiedenis, num. 107,
1994.
___, "Les Combats pour l'histoire de Lucien Febvre: une relecture" en Rivista di
storia della storiografia moderna, ao xvi, num. 1-3, Roma, 1995.
___, "'Honneur ou Patrie?'. Lucien Febvre et la question du sentiment national"
en Genses, num. 25, Paris, 1996.
Z emon Davies, Natalie, "Rabelais among the censors (1940s, 1540s)", Representations, nm. 32, California, 1990.
___, "Women and the world of the Annales", History Workshop Journal, nm. 33,
1992.
___ , Geopolitics and Geocuiture,

___, "Censorship, Silence and Resistance: The Annales during the german occupation of France", Rivista di storia della storiografia moderna, Ao xiv, nm.
1-2, Roma, 1993.
Z h a n g , Zhilian, Renewed Encounter, The Commercial Press, Beijing, 2000.
*

LA "ESCUELA" DE LOS AN N ALES. Ayer, Hoy, M aana


se term in de im prim ir en el mes de agosto de
2005, en los talleres de Jim nez Editores e Im presores,
S. A. de C. V., en 2o Callejn de Lago M ayor nm. 53,
Col. Anhuac, 11320. Mxico, D. F. Correos electrnicos:
jim enez_edit@ att.net.m x / jim enezedit@ yahoo.com .m x.
Se tiraron 2000 ejemplares ms sobrantes para reposicin.

También podría gustarte