Fases Acero Completo
Fases Acero Completo
Introduccin.
La ciencia e ingeniera de los materiales estn ntimamente ligadas ya que el conocimiento y procesos de
fabricacin de los materiales, posibilita la conversin de los mismos para su uso industrial.
Hasta hace relativamente poco tiempo el material de inters tecnolgico era el metal, los cuales han perdido
parte de hegemona a favor de materiales tradicionales, cermicos, compuestos y polimricos gracias a las
nuevas tecnologas de fabricacin.
Estas mismas tecnologas posibilitan la fabricacin de materiales compuestos y evolucin de nuevos
materiales. Existe dos posibilidades para la sntesis de un nuevo material, tratar de encontrar otros materiales
haciendo composiciones con los mismos o utilizar nuevas tcnicas para variar los existentes. La aparicin de
nuevos materiales no debe suponer el desprecio por los materiales tradicionales.
Clasificacin de los materiales.
Se hace necesario clasificar los materiales en funcin de sus propiedades, para determinar las tendencias de
uso.
Tradicionalmente los materiales se han dividido en estructurales o funcionales aunque esta clasificacin no
est perfectamente delimitada.
Materiales estructurales.
Son aquellos basados en sus propiedades mecnicas para su uso, siendo los ms importantes tanto en volumen
de produccin como desde el punto de vista econmico.
Metales.
El estudio de los metales constituye una rama cientfica llamada metalurgia. Esta se divide en dos grandes
reas Frreos y no Frreos. Hay da sigue siendo la rama ms importante dentro de los materiales estructurales
dado las propiedades de los metales que le confieren caractersticas nicas. Estas propiedades se basan en el
enlace atmico, estructura cristalina que le confiere altos valores de rigidez y resistencia mecnica.
Cermicas tcnicas.
Su base suele ser elementos inorgnicos de estructura cristalina que pueden ser xidos, carburos, silicatos,
etc., utilizndose tanto como materiales estructurales como funcionales (magnetismo, electrnica ...). Sus
propiedades le confieren de un amplio campo de posibles aplicaciones.
Ventajas:
Estabilidad a alta temperatura, alta resistencia frente a esfuerzos de compresin, excelente dureza, resistencia
a la corrosin, poco peso especfico, amplia gama de conductividades trmicas y elctricas.
Desventajas:
Alto costo, fragilidad, poca resistencia a cambios bruscos de temperatura.
1
Polmeros.
Son los materiales que poseen mayor desarrollo potencial. Se han fabricado polmeros con una resistencia
especfica mayor que el acero y otros con una conductividad mas alta que la del cobre. Su estructura est
basada en unas molculas muy largas que se unen mediante enlace covalente. En general los polmeros son
menos rgidos y resistentes que los metales pero son suficientes para muchas aplicaciones.
Materiales compuestos.
Un material compuesto consta de al menos dos materiales diferentes.
En estos materiales el componente mayoritario hace de matriz y el minoritario de reforzante. Segn la matriz
los materiales compuestos pueden ser de matriz polimrica, metlica o cermica. Dependiendo en la forma y
distribucin del reforzante pueden ser de refuerzo continuo o discontinuo. Los materiales compuestos de
matriz polimrica son los de mayor demanda y ms desarrollo tecnolgico.
Materiales funcionales.
Son aquellos que se utilizan segn sus propiedades funcionales como propiedades qumicas, magnticas y
optoelectrnicas. Su precio suele ser alto y su uso y clasificacin son mltiples, aunque se puede dar una
clasificacin muy general:
Los basados en propiedades qumicas: anticorrosivos, reactivos, etc.
Los basados en propiedades magnticas: altavoces, radios, etc.
Los basados en propiedades optoelectrnica: semiconductores (silicio), ordenadores.
Competencia y lneas futuras.
La aparicin de nuevos materiales lleva implcito un ciclo con varias etapas que son: introduccin,
crecimiento, madurez y declive. Los ms importantes para el prximo futuro son lo que estn en la etapa de
crecimiento. Estos deben de cubrir una serie de necesidades que hoy da se demanda como es la disminucin
de peso sin merma de la resistencia (incluso aumentarla), ampliar el intervalo de temperatura de uso, mejorar
las condiciones superficiales para evitar la corrosin, ahorrar energa y facilitar el reciclado, etc., esto ltimo
est teniendo cada vez ms incidencia gracias a la preocupacin por el medio ambiente y la conservacin.
Tema 2. Estructura atmica y molecular.
2.1 Introduccin.
Las propiedades de los materiales dependen en gran parte de su estructura. Para poder predecir propiedades en
funcin de su estructura se estudia la ciencia de los materiales.
Las principales estructuras son:
Atmica: estudio de las partculas atmicas de la corteza (los electrones, los mas importantes) y del
ncleo (protones y neutrones).
Molecular: unin de los tomos siendo el carcter de la unin la que determina la intensidad de la
misma.
Cristalina: unin de molculas o tomos para formar slidos. Por micro estructura se entiende aquella
que es necesario microscopio para observarla y macro estructura la que se aprecia a simple vista.
2
que se rompan los enlaces. A menos temperatura la energa cintica disminuye y la energa potencial hace
estable los enlaces pero a mucha menor temperatura los tomos se inmovilizan llegando a formar slidos.
2.3.2 Tipos de enlace interatmico.
Hay diferentes tipos de enlace que marcarn las caractersticas de los materiales.
Enlace metlico: es un tipo de enlace en el que los tomos tienen menos de cuatro electrones de
valencia de forma que cuando se unen varios tomos, estos ceden los electrones al conjunto del slido
formando como una nube electrnica que es compartido por todos los tomos. De ah que tengan
buena conductividad elctrica y facilidad de deformacin. La energa de enlace depender del nmero
de electrones cedidos al gas electrnico teniendo mayor energa los metales de transicin.
Enlace covalente: Este enlace se suele producir entre elementos con electronegatividad parecida y
consiste en compartir electrones hasta rellenar su ltima capa. Cuando cada tomo comparte uno, dos,
tres, etc., electrones se suele decir que forma enlaces simples, dobles, triples, etc. La energa de enlace
crece segn crece su multiplicidad. Estas energas son mas fuertes que las correspondientes a los
metlicos ya que tiene un carcter ms direccional e implica que los tomos deben acomodarse segn
una geometra determinada. Este tipo de unin da materiales con poca ductilidad, poca conductividad
elctrica.
Enlace inico: este enlace se da en elementos diferentes, uno electronegativo y otro electropositivo.
Los dos se unen para completar su ltima capa. La energa de enlace viene dada por la ley de
Coulomb, siendo esta mayor que la del enlace covalente. En el enlace inico, el enlace no tiene una
orientacin proferente puesto que la interaccin tiene simetra esfrica y no es direccional. La
conductividad de estos materiales es muy baja y son muy frgiles.
Enlace de Van der Waals: es un tipo menos importante que los anteriores y se basa en la atraccin
dipolar entre tomos neutros. Estos tomos suelen tener las cargas desplazadas y no son simtricas por
lo que se produce un momento dipolar que interacciona con otro tomo con las mismas
caractersticas.
Tema 3. Estructura de los slidos.
3.1 Introduccin.
El carcter del enlace junto con el empaquetamiento de tomos y molculas son importantes para determinar
ciertas propiedades mecnicas.
El empaquetamiento puede ser de un cierto grado de orden de corto o largo alcance. De corto alcance son
uniones entre tomos y molculas sin un grado de orden de unin entre grupos. De largo alcance son uniones
que forman una configuracin repetitiva en el espacio. A este tipo de ordenamiento se le llama estructura
cristalina siendo los materiales que la cumplen cristales.
3.2 Tipo de estructuras cristalinas.
Una estructura cristalina est constituida por una red espacial en la que se sitan grupos de tomos idnticos
tanto en composicin como en orientacin. A estos grupos se les denomina base. En tres dimensiones existen
siete sistemas cristalinos independientes que dan lugar a las catorce redes de Bravais. De stas las ms
importantes son la cbica que necesita de un solo parmetro para describir su celda unidad ( el lado) y el
hexagonal que precisa de dos parmetros (lado y ngulo). Hay estructuras de compuestos intermetlicos que
forman celdas unitarias bastantes ms complejas, ya que en las redes se sustituyen tomos de un material por
otros tomos de otro material.
3.3 ndices de Miller.
5
Es un conjunto de nmeros que se utilizan para identificar determinados planos y puntos en un cristal. Estos
son los valores recprocos de las intersecciones de dichos planos con los ejes principales. Para calcularlos se
procede como sigue.
se calculan las intersecciones del plano con los ejes coordenados por ejemplo x = 1, y = 2 , z = 3.
se toman los recprocos 1, , 1/3.
se calcula el mnimo comn mltiplo de los denominadores siendo stos los ndices de Miller 6,3 y 2.
Tambin se pueden especificar las direcciones del cristal por medio de unos ndices que nos da las
coordenadas de un punto situado sobre un eje cuyo plano es perpendicular a ese eje. Estos ndices se escriben
entre parntesis. Los ndices que definen una direccin se escriben entre corchetes. La particularidad de este
sistema es que las direcciones [a,b,c] son siempre perpendiculares a los planos (a,b,c) y que la distancia
interplanar es inversamente proporcional al cuadrado de sus ndices. Deducindose que los planos con
menores ndices son los ms separados. Relacionado con la distancia interplanar hay otro parmetro llamado
compacidad cuya forma de relacin es que los planos cuyos tomos estn dispuestos ms compactos son los
que tienen mayor separacin interplanar. Esta propiedad influye en el grado de deformacin de un material ya
que ste se ve favorecido en aquellos planos con mayor distancia interplanar que son los ms compactos.
Determinacin experimental de la estructura cristalina.
Para obtener la estructura cristalina, la tcnica utilizada se basa en la difraccin de rayos X o electrones.
Consiste en utilizar la red cristalina para estudiar las longitudes de onda de los rayos difractados. Como
consecuencia de esta difraccin, las direcciones de salida de los rayos difractados viene dado en funcin de
sus estructura. Para que haya efectos de difraccin se deber cumplir que la longitud de onda del haz incidente
debe ser del orden del espaciado interatmico. Para estudiar la superficie se utiliza haces de electrones que son
menos penetrantes pero que resultan tiles para estudiar la superficie del slido. Estos fenmenos se estudian
en materiales que claramente poseen estructura cristalina ya que los amorfos estn fuera de este estudio.
Fuerzas interatmicas y mdulo de Young.
La fuerza interatmica varia en funcin del tipo de enlace pero tambien en funcin de la separacin
interatmica. La fuerza de separacin a una distancia (rr0) entre dos tomos es similar a la interaccin de dos
masas unidas por un muelle de constante elstica K. Si tenemos un slidos al que aplicamos una fuerza de
separacin normal, sta estar en funcin de dicha constante para los tomos que se estn separando por
unidad de rea:
=F/S=NK(rr0) que sustituyendo en esta ecuacin N que corresponde a 1/r02 y a =(rr0)/r0 se tiene la
ecuacin =K/r0=E siendo E=K/r0 una constante llamada Mdulo de Young que representa la rigidez del
slido.
Los esfuerzos tambin pueden ser de compresin obtenindose un valor similar o de cizalla cumplindose
generalmente que el mdulo de cizalla G=3E/8.
Tema 4. Cristales reales.
4.1 Introduccin.
Cuando la periodicidad de la celda unidad en los cristales se ve destruida es lo que se denomina defectos de
red. stas pueden ser puntuales, lineales y de superficie. Estos defectos modifican las propiedades de los
slidos.
4.2 Defectos puntuales.
6
En general las dislocaciones suelen ser mixtas. Esto es debido a que la lnea de dislocacin puede ser curva,
variando el carcter de la dislocacin a lo largo de la misma. Una propiedad importante es que sus lneas de
dislocacin no mueren dentro del cristal salvo lazos cerrados llamados lazos de dislocacin. No puede haber
dislocacin en equilibrio trmico ya que su energa es demasiado grande.
4.3.4 Fuerzas para mover una dislocacin.
Es la fuerza de cizalla necesaria para vencer la resistencia intrnseca que se opone la red del cristal a su
movimiento. Esta viene dada por la expresin f=b siendo la tensin y el desplazamiento.
Energa de una dislocacin.
La energa de dislocacin es de tipo elstico y depende proporcionalmente al cuadrado del vector de Burguers
por lo que las dislocaciones ms favorables energticamente seran las que tienen el valor de b ms pequeo.
4.4 defectos de superficie.
Existen diversos tipos de imperfecciones.
Superficie externa: es el defecto ms obvio ya que lo constituye la frontera a lo largo del cual termina la
estructura del cristal.
Frontera de grano: cuando se solidifica un slido ste se constituye en pequeos granos unidos entre s por los
denominados fronteras de grano. Las fronteras de grano presenta desorden en su red pero no por eso son
puntos ms dbiles, sino que muchas veces la disminucin del tamao de grano es uno de los factores que da
ms resistencia a un material.
Otra deformacin de un cristal es el denominado Maclas que consiste que los tomos de cierta regin se
deslizan proporcionalmente a la distancia del plano de macla, dando lugar a una estructura especular en la red
a un lado y a otro del plano de macla.
Tema 5. Propiedades mecnicas.
5.1 Introduccin.
Las propiedades mecnicas reflejan su reaccin frente a la aplicacin de esfuerzos externos y pueden medirse
a partir de determinados ensayos. Tambin puede aplicarse otro tipo de acciones tipo trmicos, magnticos,
etc., para determinacin de materiales funcionales. La resistencia mecnica es una propiedad que mide la
magnitud de la fuerza externa que es necesaria aplicar para vencer las fuerzas internas del material estructural.
5.2 Deformacin dependiente e independiente del tiempo.
Una deformacin puede ser o no permanente, y dependen o no del tiempo. La dependencia temporal se
manifiesta cuando la magnitud de la deformacin es funcin de varios parmetros comos son la intensidad de
la fuerza, tiempo de actuacin o velocidad con la que se aplica.
5.2.1 Deformacin elstica.
Es la deformacin que se forma mientras est aplicada la fuerza y una vez que se deja de aplicar, el material
recupera su forma original instantneamente. Esta deformacin es por tanto reversible e independiente del
tiempo.
son siendo la tensin de cizalladura, T el momento y D el dimetro. La deformacin viene dada por siendo
la deformacin de cizalla, el ngulo de torsin y L y r la longitud y radio del material. Se representan
ambos en una grfica para obtener los resultados.
5.5.4 Ensayo de impacto.
Consiste en la determinacin de la temperatura de transicin dctilfrgil. sta aumenta cuando lo hace la
velocidad de deformacin y/o cuando se crean entallas geomtricas. La transicin dctilfrgil es un
comportamiento de los metales que son dctiles pero bajo determinadas condiciones son frgiles. El ensayo
consiste en hacer botar sobre el material al que se le ha practicado un entalle, un pndulo que se deja caer
desde una altura determinada llegando despus del bote a otra altura. Se registra en una grfica las diferencias
de alturas en funcin de la temperatura. Este ensayo tambin se utiliza para determinar la tenacidad.
5.6 Fatiga.
El ensayo de fatiga consiste en someter al material a una carga cclica comprendida entre un mximo y un
mnimo de tensin. Estas cargas pueden ser de varias clases como de torsin, flexin, compresin, tensin
etc., este ensayo mide el nmero de ciclos que el material aguanta antes de la rotura en funcin de la amplitud
de la tensin. Los datos se representan en una grfica cuya ordenada es la amplitud de tensin S=maxmin
y como abcisa el logaritmo del nmero de ciclos N. La resistencia a fatiga representa la tensin por debajo de
la cual no se produce rotura para un determinado N. El lmite de fatiga es lo mismo pero sin lmite de N. El
fallo por fatiga se produce por el crecimiento de una grieta originada en la superficie y que se propaga
cclicamente y por pequeos saltos hacia su interior.
5.7 Tensin y deformacin reales.
Hasta ahora el estudio se hacia en base a la longitud y seccin iniciales obtenindose la tensin y deformacin
convencional
para hallar la tensin y deformacin real se debe de tener en cuenta estos valores en todo momento
cumplindose:
Como las frmulas de la tensin y deformacin real son vlidas slo antes de la estriccin o deformacin
localizada cumplindose para esta hiptesis que A0L0=AL que sustituyendo en la tensin real:
tomando estos valores reales se incrementa la curva tensindeformacin, desplazndose hacia menores
deformaciones, incrementndose el valor de la resistencia mxima.
5.8 Estabilidad de la deformacin en las curvas de traccin.
En un ensayo de traccin, la ecuacin ms sencilla que relaciona la tensin y deformacin real seria siendo K
el coeficiente de endurecimiento. El valor de N nos da una idea de la pendiente de la curva en la zona plstica
que est ligado al alargamiento uniforme. La condicin de inestabilidad plstica se produce en el mximo de
la curva cuando .
Teniendo en cuenta que a lo largo de la deformacin plstica se cumple que AL=cte.
y como
con lo que tenemos que:
producindose la inestabilidad plstica cuando se cumple esta ltima ecuacin que coincide cuando se termina
11
formacin cuando la diferencia en radios atmicos es menor del 15%. Un metal de menor valencia tiende a
disolver ms a un metal de mayor valencia que viceversa. El aumento de temperatura favorece la formacin.
Solucin slida intersticial: es cuando tomos de pequeos radios atmicos se acomodan entre los espacios o
intersticios de la estructura reticular de los tomos solventes ms grandes. Los tomos que radios atmicos
menores de 1 A son los que tienen posibilidades. Las soluciones slidas intersticiales suelen tener una
solubilidad muy limitada.
La calidad de una aleacin viene dada por el conjunto de aspectos tales como la segregacin propia de la
aleacin, su macroestructura y su microestructura.
6.4 Difusin.
Los fenmenos de difusin ms importantes son los que tienen lugar en fase slida, bien con otras fases
slidas o con lquidas y gaseosas. Mediante tratamientos trmicos se favorece procesos de difusin que afecta
a sus caractersticas estructurales tales como el tamao de grano, influyendo sobre las propiedades de los
materiales. En el rea de los materiales funcionales es importante este fenmeno ya que segn el dopaje tendr
diferentes aplicaciones.
6.4.1 Mecanismos de difusin.
La difusin es el desplazamiento de tomos a travs del cristal. Para que esto ocurra se debe de dar dos
condiciones: que haya un sitio vacio contiguo o que tenga suficiente energa como para romper los enlaces,
causando distorsin durante el desplazamiento.
Los dos mecanismos de difusin ms importantes son la difusin por vacantes y la difusin intersticial siendo
esta ltima la ms probable.
6.4.2 Anlisis cuantitativo de la difusin.
Leyes de Fick.
La primera de la leyes es considerando la difusin en estado estacionario donde el flujo no vara con el tiempo
y nicamente depende del gradiente de la concentracin del soluto que difunde y de la temperatura, mientras
que la segunda de las leyes es considerando la difusin dependiente del tiempo.
J
Siendo D el coeficiente de difusin que indica la velocidad a la que difunden los tomos. Este coeficiente
dependen de factores como la naturaleza del soluto, de los solventes, del enlace, de la estructura cristalina y de
la temperatura.
6.4.3 Caminos preferenciales para la difusin.
En los cristales hay una serie de imperfecciones como las dislocaciones, las fronteras de grano o la superficie
misma del material siendo estas imperfecciones por donde la difusin se realiza con ms rapidez.
Tema 7 Mecanismos de deformacin y reforzamiento.
7.1 Introduccin.
Endurecimiento es el fenmeno del aumento de resistencia del material conforme crece la deformacin por
13
La formacin de una aleacin y las fases que presenta depende de la presin, temperatura, volumen y
composicin. Los diagramas de fase se construyen representando la temperatura en el eje de ordenada y la
composicin en el de abcisas. Con estos diagramas se puede conocer:
que fases se encuentran a diferentes temperaturas y composicin.
La solubilidad de los distintos componentes.
La temperatura a la que empieza y termina la solidificacin y la fusin de una aleacin.
8.2 Sistema de aleacin de un componente.
En un diagrama de presiones frente a temperaturas de una sustancia pura se observa las distintas fases (slido,
lquido y gas). Se aprecian tambin distintas lneas (lneas bifsicas) donde coexisten dos fases y un punto de
convergencia de dichas lneas (punto triple) donde coexisten las tres fases.
Como sabemos los elementos puros mantienen su temperatura hasta que cambian totalmente de fase mientras
que los impuros lo hacen paulatinamente. En este diagrama y en los posteriores la lnea punteada superior que
corresponde al inicio de la solidificacin se le denomina liquidus y la inferior donde se ha producido toda la
solidificacin se le denomina slidus. El rea entre las dos lneas es la zona bifsica.
Regla de la palanca.
Se utiliza para averiguar las cantidades relativas de las dos fases presentes.
Ejemplo:
Para averiguar los % de lquido y slido cuando la cantidad de B es 30 % a una temperatura determinada T0:
1 trazamos una lnea horizontal entre las lneas lquidus y slidus a la altura de T0 proyectando los puntos de
interseccin (i y f) en el eje de abcisas.
2 trazamos una lnea vertical que nos refleja el % (30% en nuestro ejemplo)
3 Los % de lquido(L) y slido(S) vienen dado por las frmulas:
Cambios de fase en el enfriamiento.
Segn el diagrama y segn vamos bajando la temperatura va solidificando la aleacin siendo su composicin
16
Vemos que al principio casi todo el slido formado es del elemento con mayor punto de solidificacin (en
nuestro ejemplo el A).
Cuando llegamos al punto 4, la composicin es ya definitiva (75A25B).
Se observa que en la fase bifsica va variando la composicin de los elementos en cada estado mientras que
en el monofsico (lquido o slido) tiene una composicin fija ya que son solubles entre s aunque tengan
distinto punto de solidificacin.
Tema 9. Clasificacin de los diagramas de fase.
9.1 Introduccin.
Cuando se produce la aleacin de dos componentes que inicialmente se hallan en estado lquido y que
posteriormente se produce la solidificacin puede suceder que:
ambos sean solubles
ambos sean parcialmente solubles
ambos sean insolubles
en estado slido sean:
ambos sean solubles
ambos sean insolubles
sean parcialmente solubles
La combinacin da lugar a los posibles diagramas bsicos de equilibrio clasificados en los siguientes grupos:
1 (1+a)
2 (1+b)
3 (1+c)
4 (2)
5 (3+b)
9.2 Grupo primero.
17
18
19
REACCIONES ISOTRMICAS
El diagrama presenta 3 lneas horizontales que indican reacciones isotrmicas (T = 1495, 1148 y 723 C).
La lnea a 1495 C es una reaccin peritctica invariante:
1495 C
Liquido ( 0,5% C ) + (0.09% C) ! Austenita (0,17%C)
Austenita = solucin slida .
La solubilidad mxima del C en Fe es del 0.09% (pto M). En el Fe es mayor.
La influencia del C en el cambio alotrpico : conforme se aade C al Fe la temperatura del cambio pasa
de 1396 a 1495 C.
La Ferrita es una fase de alta T.
2 lnea CED: reaccin eutctica invariante a 1148 C (pto eutctico E) con el 4.3% de C. Cualquier lquido
que est presente y alcance esta lnea debe solidificar en una fina mezcla de las 2 fases (ledeburita)
1148 C
Liquido ( 4.3% C ) ! Austenita + Cementita (6.67 %C)
20
3 lnea reaccin. eutectoide invariante a 723 C (pto eutectoide H) con el 0.8% de C. Esta raccin tiene
lugar completamente en estado slido en un mezcla fina de ferrita y cementita (perlita).
723 C
Austenita (0.8 % C ) ! ferrita (0.02 %) + Cementita (6.67 %C)
10.2.1 Aceros y fundiciones.
Tomado como base el contenido de C, se pueden clasificar en:
ACEROS EUTECTOIDES:
Con un 0.8 % de C y hasta los 765 C mantenido durante un tiempo se transforma en austenita homognea. Si
despus lo enfriamos muy lentamente hasta una temperatura superior a la eutectoide se tendr una estructura
austenstica. Posteriores enfriamiento, provocarn la transformacin total de la estructura (laminar de perlita).
ACEROS HIPOEUTECTOIDE:
Con un 0.3% de C, se calienta hasta los 980 C durante un tiempo se transforma en austenita homognea al
enfriarlo hasta un Ty nuclear y crecer principalmente en los lmites de grano. Conforme se enfrie la cantidad
de ferrita y C aumentarn.
Si continuamos enfriando lentamente por debajo de los 723 C la austenita se transformar en perlita
(reaccin eutectoide).
Cuanto mayor sea la proximidad del contenido de carbono a la composicin eutectoide ms cantidad de perlita
estar presente en la microestructura.
ACEROS HIPOEUTECTOIDES:
21
Con el 1.2 % de C, se calienta hasta los 1000 C, mantenindola se convertir en austenita. Enfriandose
lentamente hasta los 770 C empezar a nuclearse en los lmites de los granos. Si seguimos enfriando hasta los
723 C la austenita se transformar en perlita (reaccin eutectoide)
A medida que el contenido de C aumenta, el espesor de red de la cementita incrementa.
10.3 Constituyentes de equilibrio de los aceros.
10.3.1 Ferrita.
Solucin slida con estructura CC. Es el ms blando de todos, muy dctil, maleable y magntico.
Se presenta:
1. En forma de cristales mezclados con los de perlita.
2. Formando una red que enmarca los granos de perlita.
3. En forma de agujas orientadas en la direccin de los planos cristalogrficos de la austenita.
En la estructura globular aparece formando la matriz que rodea a los glbulos de cementita.
10.3.2 Cementita.
Compuesto intersticial, duro y frgil. Es dbilmente ferromagntica a baja temperatura.
Apta para formar soluciones slidas de sustitucin.
Compuesto inestable que en determinadas condiciones se descompone formando C libre en forma de grafito.
Se presenta:
En forma de red que envuelve los granos de perlita.
En forma de agujas finas partiendo de la red que se orientan hacia el interior de los cristales.
En forma de lminas paralelas separadas por otras de ferrita.
En forma globular a modo de pequeos glbulos dispersos en una matriz de ferrita.
22
10.3.3 Perlita.
Formada por lminas paralelas y alternadas de ferrita y cementita, stas apareceran ms o menos separadas
dependiendo de la velocidad del enfriamiento.
De composicin constante.
Cuanto ms alto es el contenido de C menor es la proporcin de ferrita presente.
Aparece en el enfriamiento lento de la austenita.
10.4 Constituyentes de los aceros templados. Transformaciones de la austenita fuera de equilibrio.
10.4.1. Austenita.
Solucin slida intersticial de C disuelto de Fe .
Constituyente inestable. Pero en condiciones de equilibrio durante el enfriamiento desde la alta temperatura a
temperatura ambiente se puede obtener una estructura estable.
Es magntica, dctil y tenaz, con gran resistencia al desgaste. Es el componente ms denso. Con una
estructura polidrica ms regular de los cristales, con bordes de granos rectilneos y ngulos vivos.
10.4.2. Martensita.
Formada por una solucin sobresaturada de C en Fe y se obtiene por enfriamiento rpido de los aceros
desde la alta temperatura.
Sus propiedades fsicas varan con su composicin, aumentando su dureza, resistencia y fragilidad con el
contenido en C. El ms duro de todos.
En aceros es una fase metaestable formada por una solucin intersticial sobresaturada de C en Fe cbico
centrado en cuerpo.
La formacin de la fase martenstica solo depende de la temperatura. Esta reaccin se inicia cuando se enfra
por debajo de los 220 C. Y el contenido se incrementa conforme decrece la temperatura.
10.4.3. Bainita.
Es un producto de descomposicin austenistico que tiene una estructura eutectoide no laminar de ferrita y
cementita.
Se forma a partir de la austenita por transformacin isotrmica, cuando la temperatura de enfriamiento es de
250 a 550 C, por lo que se pueden diferenciar 2 estructuras:
La bainita superior (de 350 a 550 C) de aspecto arborescente, formada por una matriz ferrtica
conteniendo carburos. Las placas discontinuas de los carburos tienden a orientarse paralelamente a la
direccin de las agujas de la bainita.
La bainita inferior 8 de 250 a 350 C) de aspecto acicular, est constituida por agujas alargadas de
ferrita que contienen delgadas placas de carburos.
Es una estructura intermedia entre la perltica y la martenstica.
23
o con poco calentamiento se le llama envejecimiento. En caso de las aleaciones de aluminio tambin
se llama maduracin.
11.4 Tratamientos trmicos de los aceros.
La base de su estudio es el diagrama de equilibrio hierrocarbono. Los aceros tienen como mximo una
concentracin en carbono de un 2,2% que es la concentracin mxima a la que se encuentra la austenita.
El punto crtico inferior (A1) se encuentra en la lnea horizontal hipoeutectoide donde se transforma la
austenita en perlita en el enfriamiento, el punto crtico superior (A3) se encuentra en la lnea inclinada
eutectoide en un acero hipoeutectoide donde se transforma la austenita en ferrita y en acero hipereutectoide la
austenita en cementita.
Un recocido de segundo gnero ser completo en calentamientos por encima de Ac3. seguidos de un
enfriamiento lento. Ser incompleto si el calentamiento es entre Ac1 y Ac3.
El recocido de primer gnero corresponde a calentamientos a temperaturas inferiores a Ac1. El normalizado se
sita entre el recocido y el temple.
El temple se produce cuando se calienta por encima de Ac3 y se enfra rpidamente, transformndose la
austenita en martensita.
11.5 Recocido.
El objetivo general es ablandar el acero, regenerar su estructura o eliminar tensiones. Se consigue calentando
por encima de Ac3 seguido de un enfriamiento lento. El objeto es conseguir granos de ferrita y perlita ms
finos. Si la estructura inicial no es de grano muy grueso, basta con un calentamiento ms bajo y si slo hay
que disminuir tensiones, la temperatura ser an ms baja (inferiores a Ac1).
El recocido incompleto de los aceros hipereutectoides se llama tambin globular, porque es el procedimiento
para obtener la estructura de perlita globular que es la que se presenta en los aceros para herramientas.
11.6 Normalizado.
Es el tratamiento que se lleva a cabo calentando el acero unos 35C por encima del punto crtico superior Ac3,
se mantiene un cierto tiempo y se enfra hasta temperatura ambiente. Este proceso le confiere al acero ms
dureza y resistencia.
11.7 Temple de aceros.
Consiste en calentar el acero por encima de Ac3 y enfriar muy rpidamente transformndose la austenita en
martensita que le confiere al acero mucha dureza. El tiempo que dura el calentamiento depender de las
dimensiones y forma de la pieza. El enfriamiento rpido no es en todo el intervalo de temperaturas sino slo
entre 650 y 400C. Que es el intervalo donde ms martensita se forma. Por debajo de 300C es deseable que el
enfriamiento sea lento para reducir tensiones estructurales.
11.7.1 Templabilidad.
Es la propiedad que determina la profundidad y distribucin de la dureza alcanzada al producirse el
enfriamiento desde la zona austentica. ste aumenta conforme crece el contenido de aleantes, por lo que
cuanto mayor sea el contenido en carbono mayor ser la templabilidad, no obstante tambin ser mayor la
posibilidad de agrietarse por las tensiones que se producen al enfriarse, por lo que habr que estudiar el
25
Durante el tratamiento trmico el grano austenitico aumenta. Algunos elementos favorecen este aumento
(cromo) con lo que aumenta la fragilidad. Otros retardan dicho crecimiento (nquel, vanadio), son los
llamados afinadores de grano.
Templabilidad:
Todos los elementos de aleacin excepto el cobalto, tienden a reducir la velocidad critica de enfriamiento para
la obtencin de martensita.
Resistencia mecnica:
Los aceros de baja aleacin presentan propiedades mecnicas que los aceros al carbono ordinarios, aunque son
de mayor coste econmico.
Resistencia a la corrosin:
Algunos elementos tienden a formar pelculas superficiales de oxido que protegen el material.
12.4 Clasificacin de los aceros aleados.
Se pueden clasificar los aceros mediante diversos criterios, como por los elementos de aleacin mas
importantes, aplicaciones de construccin, accin que provocan los aleantes en el acero, etc...
12.5 Aceros de construccin.
Es aquel acero que se emplea para hacer piezas de maquinas. La clasificacin basndonos en el principal
aleante es:
Aceros al manganeso:
Es uno de los elementos de aleacin menos costosos y esta presente por su poder desoxidante. Disminuye el
intervalo critico y el contenido en carbono del eutectoide. Contribuye a la resistencia y dureza, pero en menor
proporcin que el carbono. Reduce la fragilidad en caliente.
Aceros al nquel:
Tiene ilimitada solubilidad en hierro gamma y es altamente soluble en ferrita, contribuyendo a la resistencia y
tenacidad de esta fase. Retarda la descomposicin de la austenita y no forma carburos. La perlita formada es
mas tenaz que la de los aceros no aleados, lo que aumenta la resistencia a la fatiga.
Aceros al nquelcromo:
La proporcin es de aprox. 2,5 de nquel por 1 de cromo. El nquel aumenta tenacidad y la ductilidad,
mejorando la templabilidad y la resistencia al desgaste.
Aceros al molibdeno:
Es un elemento costoso, y tiene una solubilidad limitada en hierros gamma y alfa. Es un importante formador
de carburos estables a altas temperaturas, por lo que aumenta la resistencia a alta temperatura.
Aceros al cromo:
28
Es menos costoso que el nquel, y los carburos que forma tienen alta dureza y resistencia a la abrasin.
Aceros al vanadio:
Es el mas costoso de los elementos de aleacin. Es un potente desoxidarte y un fuerte formador de carburos,
lo que inhibe el crecimiento del grano.
Aceros al wolframio:
Tiene un marcado efecto sobre la templabilidad, es un importante formador de carburos y retarda el
suavizamiento de la martensita en el revenido.
Aceros al silicio:
Es un desoxidante barato. No es un formador de carburos, sino que se disuelve en la ferrita, aumentando la
resistencia y la tenacidad.
12.6 Aceros microaleados.
Son aceros de baja aleacin y limite elstico elevado. La microestructura de estos aceros, caracterizada por su
finura de grano, se consigue por el efecto conjunto de la microaleacion y el proceso de laminacin de los
mismos
Tema 13. Aceros de alta aleacin.
13.1 Introduccin.
Este tipo de aceros suelen tener mas de un 10% en elementos de aleacin. Su precio es mas elevado que el de
los aceros de baja aleacin, por lo que solo deben emplearse cuando se requiera alta resistencia al desgaste o
la corrosin, o soportar sin deformacin trabajos en fri o en caliente. Se pueden dividir en dos grandes
grupos:
Aceros resistentes a la corrosin (aceros inoxidables).
Aceros para herramientas.
13.2 Aceros inoxidables.
Algunos metales (cromo, aluminio) crean una capa de oxido protectora frente a numerosos ambientes
corrosivos. En la proporcin adecuada pueden comunicar esta propiedad al hierro, formando una pelcula en
la superficie del acero muy estable. Para aumentar la resistencia a la corrosin es recomendable un buen
acabado superficial, junto con el echo de que el material posea un solo constituyente, para evitar riesgos de
corrosin por diferencias de potenciales electroqumicos. En estos aceros solo son posibles tres tipos de
constituyentes, que dan lugar a los diferentes tipos de aceros Ins.:
Martensiticos:
Son magnticos. Contienen principalmente Cr, C y Mn. El Si aumenta la resistencia a la oxidacin en caliente,
el Ni la templabilidad, y el S la mecanizacin. Son los inoxidables menos aleados, y los mas baratos
Ferriticos:
Son magnticos. Su principal aleante es el Cr, El contenido en C es mas bajo que en los martensiticos, para
29
obtener una estructura totalmente ferritica, por lo que no responden a los tratamientos trmicos. Presentan
problemas para soldar. Un exceso de C forma carburos de cromo y disminuye la resistencia a la corrosin.
Austeniticos:
No son magnticos. Precisan de la adicin de Ni y a veces otros aleantes para formar estructura austenitica. El
mas conocido es el 18/8 (Cr y Ni). La resistencia a la corrosin es superior a otros tipos de aceros inoxidables.
Es soldable y de fcil conformacin en fri.
Endurecibles por precipitacin:
Pueden ser martensiticos, austeniticos, o intermedios entre ambos tipos, dependiendo de la proporcin Cr/Ni.
Lo que los distingue es la adiccin de otros elementos (Al, Ti, Mo, Cu), que dan lugar a la aparicin de
compuestos intermetalicos.
Superaleaciones:
Son materiales que conservan caractersticas mecnicas apreciables a altas temperaturas (entre 815 y 1093).
Para este intervalo de temperaturas los fenmenos de fluencia son los que rigen el comportamiento mecnico.
Otro fenmeno que se produce es el de una mayor oxidacin.
13.2 Aceros para herramientas.
Son aceros aleados para el trabajo en fri o en caliente (los poco aleados presentan problemas de
templabilidad, fragilidad y prematuro desgaste). Este tipode aceros son ideales para conformar otros
materiales, manteniendo sus propiedades hasta temperaturas de 600. Poseen un contenido de al menos 0,6%
de carbono, adems de otros elementos aleantes formadores de carburos. Como muchos de los aleantes son
CC, tienden a estabilizar la ferrita y la martensita. Los tipos principales son:
Aceros poco templables:
Contienen hasta un 1,5% de C y estn dbilmente aleados con Mn, Si y V. Su templabilidad no difiere mucho
de los aceros comunes. La mayor presencia de C aumenta la resistencia al desgaste, a costa de una menor
tenacidad. Dada su baja templabilidad y tendencia a la deformacin durante dicho proceso, se aconseja el
temple superficial.
Aceros templables o indeformables:
Su templabilidad se ha mejorado con la inclusin de mayores proporciones de Mn y otros aleantes. Se templan
en aceite.
Aceros para matrices en trabajos en fri:
Poseen una gran tenacidad y una baja deformabilidad. Ideales para trabajar por choque.
Aceros para matrices en trabajos en caliente:
Son empleados en operaciones de forja y estampacin con temperaturas de hasta 400. Son resistentes a la
erosin, desgaste, y choque trmico, adems de poseer cierta tenacidad y templabilidad que permita evitar
deformaciones o roturas en geometras complejas. Cuando la temperatura de trabajo es elevada, la adiccin de
W es fundamental.
30
Aceros rapidos:
Su principal caracterstica es la de mantener la dureza durante el trabajo a altas velocidades de corte, pudiendo
alcanzar temperaturas de hasta 600700. Para evitar perdidas de dureza tras sucesivos calentamientos es
preciso que los carburos sean estables a la temperatura de trabajo. Durante el enfriamiento del acero rpido
desde la fusin se precipitan tres tipos de carburos, los primarios (eutectico), secundarios (entre el eutectico y
el eutectoide), y los terciarios (perlita). Los secundarios son responsables de la dureza en caliente, por lo que
el temple se deber realizar a una temperatura en la que estn lo mas disueltos posible.
Tema 14. Fundiciones.
14.1 Introduccin.
A diferencia de los aceros, que generalmente contienen menos del 1% de C, las fundiciones contienen del 2 al
4% y hasta un 3% de Si, aunque pueden contener tambin otros elementos aleantes. El Si influye en la forma
en que se presenta el C (combinado en forma de cementita, o libre en forma de grafito). Las fundiciones
tienen una contraccin moderada durante el enfriamiento. Su temperatura de fusin es mas baja que en los
aceros, y su fluidez muy alta. Esto las hace apropiadas para la obtencin de piezas moldeadas de formas
complejas, difciles de obtener mediante forja. Por el contrario, debido a su alto contenido en cementita, son
poco dctiles. Para homogeneizar el grano se les somete a un recocido de homogenizacin .
En las fundiciones siempre esta presente ferrita y/o perlita, adems del carbono en forma de grafito o
cementita, opcin esta ultima mas deseable desde un punto de vista cintico, y en la practica mucho mas
asequible. La escasa resistencia al impacto y escasa ductilidad desaconseja el uso de las fundiciones en ciertas
aplicaciones. Debido a su alto contenido en carbono su soldabilidad es muy deficiente.
14.2 Clasificacin de las fundiciones.
El mejor mtodo es segn su estructura metalografica:
Segn su contenido en carbono.
Segn su contenido de elementos de aleacin e impurezas.
Segn su velocidad de enfriamiento durante o despus de la solidificacin.
Segn el tratamiento trmico
En base a como se presenta el carbono, hay dos tipos de fundiciones:
Fundiciones blancas:
Todo el carbono se encuentra en forma combinada, como cementita.
Fundiciones grises:
La mayora, o todo el carbono se encuentra sin combinar, en forma de escamas de grafito.
Dentro de cada grupo, a su vez se encuentran las fundiciones de tipo (dependiendo del contenido en C:
Hipoeutecticas.
Eutecticas.
Hipereutecticas.
Otro rango de fundiciones consideradas como variantes de las blancas y grises son:
31
Fundiciones maleables.
Fundiciones dctiles.
Fundiciones moldeadas en fri.
Fundiciones aleadas.
14.3 Efecto de los elementos aleantes.
El efecto primordial de dichos elementos es controlar el estado del carbono en la fundicin. Los principales
son:
Silicio:
Es el elemento mas importante en las fundiciones grises. Aumenta la fluidez y produce un efecto grafitizante.
Durante la solidificacin en forma de Si se produce la descomposicin de la cementita en ferrita y grafito en
forma de escamas. Dichas escamas rompen la continuidad de la matriz, lo que influye en una baja resistencia
y baja ductilidad.
fsforo:
Aumenta la fluidez de la fundicin en aquellas piezas con grandes cambios de seccin.
14.4 Fundiciones blancas.
son aquellas que han evolucionado durante su solidificacin y enfriamiento hasta la temperatura ambiente de
acuerdo con el diagrama FeC metaestable (C en forma de cementita). Se llaman as porque su superficie de
fractura es blanca. Para obtener el C en forma de carburo de hierro se deben mantener bajos lo contenidos de
C y Si, y una velocidad de solidificacin elevada.
Los cambios que tienen lugar durante el enfriamiento son determinados por el diagrama hierrocarburo de
hierro.
Su principal caracterstica es la presencia de cementita, lo que hace que este tipo de fundicin sea dura y
resistente al desgaste, y en contrapartida, frgil y de baja resistencia al impacto. Pueden ser templadas, pero
pueden padecer grietas en las tensiones provocadas por el temple. Se emplean en aplicaciones donde sea
importante la resistencia al desgaste y la abrasin.
14.5 Fundiciones grises.
Son aquellas que al solidificar lo hacen segn el diagrama de equilibrio Fegrafito. Ello se favorece de
contenidos altos en C y Si, con velocidades de solidificacin lentas. La mayora de ellas son aleaciones
hipoeutecticas. Contienen cantidades relativamente altas de Si, ya que se trata de un elemento estabilizante del
grafito. Solidifican siguiendo el diagrama de equilibrio estable hierrografito, formando austenita y grafito a
temperatura eutectica. En el enfriamiento la austenita precipita el C en exceso en forma de cementita, y el
resto de el en perlita. El grafito aparece en forma de laminas irregulares y alargadas. Su superficie de fractura
es grisacea, de ah su nombre. Por tanto, la fundicin gris esta constituida por cementita, perlita o ferrita y
grafito.
Su resistencia mecnica depende mucho de la matriz, siendo mayor en el caso de la matriz perlitica que
ferritica. Contenidos de Si elevados y enfriamientos lentos favorecen la formacin de la matriz perlitica.
Son frgiles debido al efecto entalla de las partculas de grafito, siendo su alargamiento pequeo. Son fciles
de mecanizar, y la presencia de grafito confiere una gran capacidad de amortiguamiento de las vibraciones,
32
El temple consiste en enfriar rpidamente la aleacin desde la temperatura de solubilizacion a fin de que
conserve a temperatura ambiente, un estado muy parecido al que tenia a alta temperatura.
Envejecimiento:
El estado de solucin slida obtenida en el temple se caracteriza por una estructura inestable, a partir de la
cual tienden a precipitarse los constituyentes endurecedores. Esta precipitacin se llama maduracin, siendo
natural si se desarrolla a temperatura ambiente, o artificial si lo hace a temperatura superior. El objetivo es
crear una densa y fina dispersin de partculas en la matriz del metal, dando lugar a un fuerte aumento de la
resistencia mecnica del mismo.
Envejecimiento durante el proceso de envejecimiento:
La velocidad de envejecimiento depende de la temperatura, de manera que una elevacin de esta acelera el
proceso. No obstante, la resistencia mxima que se obtiene es tanto menor cuanto mas elevada es la
temperatura de envejecimiento.
Endurecimiento por solucin slida:
En algunas aleaciones las lneas de solvus de los precipitados coherentes estn situadas entre la temperatura
ambiente y la temperatura de envejecimiento.
Endurecimiento por deformacin:
Se puede aplicar a todas las aleaciones de aluminio que posean la plasticidad necesaria para los procesos de
conformado. Este requisito se da en aquellas aleaciones con composiciones inferiores a la de solubilidad
mxima del aleante a la temperatura del eutectico, no obstante, la deformacin en fri (laminacin) se da a
aquellas aleaciones que no endurecen por precipitacin.
Endurecimiento por reforzamiento:
Una forma de conseguir aleaciones estables a alta temperatura consiste en el refuerzo por partculas insolubles
en el aluminio que sean estables a esas temperaturas, llamados dispersoides.
15.6 Clasificacin y designacin de las aleaciones de Al.
Existen dos grandes grupos: forja y fundicin. La delimitacion entre estos dos grupos viene dada por el limite
de saturacin de la solucin slida a la temperatura eutectica dado por los aleantes del aluminio. Cerca de la
composicin eutectica, la fluidez en estado liquido es mxima, ya que solidifica a temperatura constante.
Cerca de esta fase pueden aparecer poros y rechupes, aunque con un adecuado diseo del proceso de la colada
se pude minimizar este echo hasta limites aceptables. Por otro lado la plasticidad en estado slido es muy
pequea, por lo que la aleacin no esa apta para sufrir deformaciones en fri o caliente.
Conforme la composicin se aleja del eutectico, el intervalo de temperaturas en que se produce la
solidificacin aumenta, y la fluidez disminuye, hacindose los poros mas pequeos. En este intervalo la
fluidez es buena y la capacidad para llenar el molde es optima. Aunque pueden tratarse trmicamente, pueden
ser tratadas trmicamente, puede resultar peligroso por la formacin de ampollas debidas a la expansin del
aire atrapado en los poros.
Tema 16. Aleaciones de aluminio II.
16.1 Aleaciones de forja no endurecibles por tratamiento trmico.
34
Son aleaciones que se caracterizan por baja resistencia mecnica, gran plasticidad, resistencia a la corrosin y
una buena soldabilidad. Se emplea para la fabricacin de objetos por embuticin profunda.
Series que conforman este grupo:
Serie 3xxx. Aleaciones AlMn y AlMnMg para forja.
Serie 5xxx. Aleaciones AlMg para forja.
La resistencia del Al aumenta con la adiccin de Mg y por tanto dan lugar a aleaciones ms ligeras que el Al
puro. La solubilidad del Mg en el Al decrece al descender la temperatura, aun as estas aleaciones tienen
escasa respuesta frente al tratamiento trmico.
El contenido de Mg en Al de estas aleaciones oscila entre un 0,5 al 5%. Los grupos ms importantes son el
5052 que se utiliza para conductos de combustibles y aceites en aviones y la 5026 utilizado en aplicaciones
marinas por su resistencia a la corrosin.
16.2 Aleaciones de forja endurecibles por tratamiento trmico.
Comprende las series 2xxx, 6xxx y 7xxx clasificndose en dos grupos:
serie 6xxx y los de AlZnMg de la 7xxx que tienen una resistencia media y fcilmente soldables.
AlCu y AlCuMg de la 2xxx y AlZnMgCu de la 7xxx con gran resistencia y baja soldabilidad
(utilizado en aeronutica).
Serie 2xxx. Aleaciones AlCu endurecibles para forja.
Estas aleaciones presentan una soldabilidad baja por lo que su unin se realiza por medio del remachado. Las
aleaciones ms importante de este grupo son:
La aleacin 2017 (Al3,5Cu0,5Mg0,5Mn) llamada duraluminio sirvi para construir zepelines y se utiliza
ahora en aviacin.
La aleacin 2014 (Al4,5Cu0,5Mg0,9Si8Mn) es ms resistente por contener Si. Se utiliza para accesorios
de aviacin y estructuras de camiones.
La aleacin 2024 (con ms contenido en Mg y menos en Si) se emplea para estructura de aviones y
fabricacin de remaches.
El desarrollo de estas aleaciones ha ido encaminado a eliminar los niveles de impurezas (Fe y Si) que
fragilizan la aleacin, aunque esta impureza finamente dividida y uniformemente distribuida pueden reforzar
la aleacin utilizndose en la construccin de modernas aeronaves (Concorde).
Serie 6xxx. Aleaciones AlMgSi endurecibles para forja.
Poseen caractersticas mecnica inferiores a la 2xxx pero tienen mayor soldabilidad y resistencia a la
corrosin. Tienen gran conductividad elctrica y una buena aptitud para la transformacin en caliente.
Serie 7xxx. Aleaciones AlZnMg endurecibles para forja.
Presenta caractersticas mecnicas mejores (sobre todo si contiene Cu). Son soldables. Este grupo puede
presentar adems otros compuestos en pequeas cantidades como el Cr, Mn, Zr y el Cu ya mencionado.
35
El principal inconveniente es su sensibilidad a la Corrosin Bajo Tensiones (CBT). Para disminuir este riesgo
es necesario un estricto control en la composicin y tratamiento trmico en su fabricacin. Las aleacin ms
importante de este grupo es:
7075 (Al5,5Zn2,5Mg1,5Cu) que tiene numerosas aplicaciones en la industria aeronutica, armamento y
deporte.
En funcin del tratamiento de maduracin de esta aleacin, se obtiene ms resistencia mecnica menos
sensibilidad a la CBT aunque hay un mtodo de maduracin denominado dplex que mejora una sin
detrimento de la otra.
16.3 Aleaciones de aluminio para moldeo.
Las fundiciones de Al se pueden obtener por moldes en arena o metlicos (permanentes) siendo el primero
ms verstil y sencillo. Sin embargo el moldeo permanente permite obtener piezas con una estructura de grano
ms fino y con menores contracciones. Est ms automatizado aunque tiene limitaciones para el caso de
piezas muy grandes o con ncleos complicados.
La tecnologa de fundicin es compleja, siendo preciso controlar muchos factores para que no se produzcan
contracciones excesivas y que tenga la fluidez necesaria para rellenar el molde.
Las aleaciones ms aptas para fundicin son las que ms se aproximan a su composicin eutectica, aunque las
aleaciones de moldeo no deben tener mucho eutectico ya que empeoran las propiedades mecnicas. Los
grupos de aleaciones para moldeo se ordenan de mayor a menor colabilidad: 3xx, 4xx, 5xx, 2xx y 7xx.
Su resistencia a la corrosin es mayor sin Cu.
16.3.1 Series 3xx y 4xx. Aleaciones de AlSi para moldeo.
Las aleaciones con Si son las ms aptas para el moldeo siendo tambin las ms utilizadas. Tienen una gran
resistencia a la corrosin y son soldables. Se mejora la resistencia mecnica y la ductilidad si el enfriamiento
se produce rpido.
16.3.2 Otras aleaciones de aluminio para moldeo.
Serie 2xx. Aleaciones AlCu para moldeo.
Serie 5xx. Aleaciones AlMg para moldeo.
Serie 7xx. Aleaciones AlZn para moldeo.
Tema 17. Aleaciones de magnesio y titanio
17.1 magnesio: propiedades y obtencin.
El magnesio tiene una densidad de 1.74 g cm3, un punto de fusin de 650 C y un punto de ebullicin de
1090 C.
Estructuralmente el magnesio junto con sus aleaciones es fcil de mecanizar.
No posee transformaciones alotrpicas.
36
37
MagnesioTierras raras.
MagnesioTorio.
17.3 clasificacin y designacin de las aleaciones de magnesio (no entra)
17.4 aleaciones de magnesio para moldeo.
MgAl: la presencia del Al es del orden del 3% al 10%, el aluminio eleva las caractersticas mecnicas del
Mg, as como su fluidez.
MgZn: La presencia del Zn es del orden del 46%, tienen cierta tendencia a la microporosidad y no son
soldables.
MgTR: la presencia de TR es del 2.54%, disminucin de resistencia a temperatura ambiente, respecto al
grupo anterior.
MgTh: La presencia del Th es de 2.54% , excelentes caractersticas de moldeo, mecnicas y de fluencia
17.5 Aleaciones para forja.
Sabemos que debido a la estructura cristalina del magnesio, HC su plasticidad a baja temperatura es escasa,
debido a que los planos de deslizamiento durante la formacin son nicamente los basales, por lo que, la
probabilidad de encontrar planos de deslizamiento en la direccin adecuada es baja.
Por encima de 250 C se activan planos adicionales, y la deformacin por planos de deslizamiento se facilita,
por esto las operaciones de forja, extrusin o laminacin se realizan a temperaturas de 350500 C.
17.6 Titanio: propiedades y obtencin.
Cuarto metal, tras el hierro, el aluminio y el magnesio, ms abundante en la corteza terrestre, (0,9% en
peso).
Densidad 4.54 g cm3 y temperatura de fusin 1667 C
A temperaturas por debajo de 425 C excelente resistencia a la corrosin. Bajo coeficiente de dilatacin.
Muy reactivo con el oxgeno, formando una capa protectora de xido impermeable.
Los elementos de aleacin empeoran su resistencia a la corrosin.
Presenta alotropa, a temperatura ambiente (fase ) tiene estructura HC, a 883 C se transforma en CC.
Debido a su estructura HC el titanio es poco deformable a temperatura ambiente, despus de calentarlo y
pasar a CC se aminoran sus efectos.
El mtodo de obtencin del titanio es bastante complicado y consta de varias etapas, por ello su obtencin
es costosa y su uso limitado.
17.7 Elementos aleantes del titanio
Los elementos de aleacin aumentan la resistencia del titanio por solucin slida, posibilitan los tratamientos
38
deformacin en fra y ablandar mediante recocido. Su contenido en Zn puede llegar a un 39%. Tienen una alta
plasticidad a temperatura ambiente, utilizndose esta propiedad para la fabricacin por deformacin en frio.
18.3.2 Latones beta.
Pueden contener hasta un 50% de Zn y es muy frgil, se utiliza para metal de aporte para soldadura.
18.3.3 Latones alfa+beta.
Contienen entre un 37 y un 46% de Zn. Poseen menos ductilidad que los latones alfa pero su deformacin en
caliente es superior, por lo que se consideran como materiales para trabajo en caliente. Su resistencia
mecnica y la facilidad de mecanizacin es mejor que en los latones alfa.
18.4 Aleaciones CuSn (bronces).
Los contenidos de estao pueden variar entre 1 y 20%. Aunque son ms caros que los latones, tienen mejores
propiedades mecnicas y mayor resistencia a la corrosin, aunque son sensibles a cidos oxidantes, soluciones
amoniacales, azufre y ciertos compuestos sulfurados y por las bases fuertes en cambio es resistente a todo tipo
de agua.
Tiene una maquinabilidad baja que se mejora con la adicin de Pb. Es soldable tanto con soldadura blanda
como con soldadura fuerte.
18.8 Nquel.
Es un material de color blanco, resistente a la corrosin, ferromagnetico y fcilmente deformable. Es bastante
caro, limitando su uso.
Por sus carctersticas de dureza y resistente a la corrosin lo convierte en un buen material de recubrimiento .
tambin se emplea como elemento de aleacin en las aleaciones de Cu y Fe.
18.9 Aleaciones base nquel.
Es una de las aleaciones ms resistente a alta temperatura. Es el motivo por lo que se emplea en motores de
turbinas donde el factor termodinmico es esencial para su rendimiento. Las aleaciones de base nquel se
pueden dividir en homogneas o no envejecibles y en envejecibles. Ambas tienen una elevada resistencia a la
corrosin pero la envejecible tiene mas resistencia mecnica.
Tema 19. Materiales cermicos.
19.1 Introduccin.
Son materiales inorgnicos, no metlicos, procesados a alta temperatura. Hasta hace poco, los materiales
cermicos ms importantes eran los tradicionales, que se componen principalmente de arcilla, slice y
feldespato. Se utilizan para la fabricacin de ladrillos, tejas, etc. Hoy existen unas nuevas cermicas
orientados a aplicaciones tcnicas compuestos generalmente por compuestos puros o casi puros. La industria
de los productos cermicos son imprescindibles para el funcionamiento de otras muchas industrias. En general
los materiales cermicos son duros y frgiles con baja tenacidad y ductilidad, con alto punto de fusin y bajas
conductividades elctrica y trmica, y altas resistencia bajo esfuerzos de compresin. Hay cermicas con
enlaces entres sus tomos de tipo inico y de tipo covalente. Los primeros (inico) son compuestos de un
metal con un no metal (generalmente O), mientras que los segundos son compuestos de dos no metales.
Aunque los tomos de muchas cermicas participan de ambos tipos de enlaces.
40
Los vidrios presentan una transparencia, dureza y resistencia a la corrosin que los hace indispensables en
multitud de aplicaciones. Los formados con slice puro tiene un alto punto de fusin y bajo coeficiente de
expansin trmico siendo sus aplicaciones la fabricacin de sistemas pticos. Generalmente no se emplea
puro ya que es muy caro sino que se le agrega modificadores que facilitan su procesado.
19.11 Procesado de los vidrios.
Su procesado consiste en calentar los vidrios a una temperatura que alcance una viscosidad de trabajo,
dependiendo del procesado que se le vaya a dar siendo algunos de ellos el soplado, prensado, laminado,
estirado etc.
Tema 20. Materiales polimricos.
20.1 Introduccin.
Un polmero es una macromolcula de alto peso molecular en forma de cadena de compuestos
hidrocarbonados y derivados tambin llamados orgnicos. Pueden ser amorfos o parcialmente cristalinos
dependiendo del orden que tengan dispuesto. La mayora de los sistemas biolgicos estn formados por
polmeros. La industria de los materiales polimricos es la que ms desarrollo est teniendo en la actualidad.
Los productos qumicos necesarios suelen ser los derivados del petrleo estando sujeto pues a las reservas y
precios del crudo. Entre las propiedades destaca su alta resistencia a la corrosin, baja resistencia mecnica y
muy bajo mdulo elstico. Su calor especfico es unas cinco veces mayor que el de los metales y su
coeficiente de expansin trmica es muy grande. Tienen una conductividad elctrica baja.
20.2 Molculas de hidrocarburos.
La molcula elemental es la del metano, compuesta por un carbono enlazado de forma covalente con 4
hidrgenos. Los que presenta enlaces sencillo se dicen que estn saturados siendo su frmula general
CnH2n+2. cuando son insaturados pueden tener dobles y triples enlaces, nombrndose igual que los alcanos
pero terminados en eno e ino respectivamente. Cuanto mayor es el nmero de enlaces entre los carbonos
mayor es su reactividad.
20.3 Polimerizacin: meros, monmeros y polmeros.
Las molculas insaturadas tienen la caractersticas de combinarse consigo mismas repetidas veces dando lugar
a cadenas largas. Los compuestos que tienen esta cualidad se denominan monmeros. La cadena que se forma
se llama polmero y su unidad estructural se llama mero. Para polimerizar un monmero deben existir como
mnimo dos enlaces qumicos activos. Si tiene ms enlaces activos puede formar polmeros tridimensionales.
El grado de polimerizacin es el peso molecular del polmero dividido por el peso molecular del mero, dando
como resultado el nmero de meros. Cuanto mayor es el GP mayores son las fuerzas de atraccin entre las
molculas. El punto de fusin por lo tanto aumenta aunque este aumento no es indefinido sino que hay un GP
por encima del cual no se produce ninguna mejora. Las reacciones que conducen a la polimerizacin se
producen por dos mecanismos por adicin y por condensacin.
20.4 Estructura de los polmeros.
Las caractersticas fsicas de un polmero dependen en gran parte adems de su peso molecular dependiente a
su vez del grado de polimerizacin, de su grado de linealidad y la configuracin bsica del polmero, dando
lugar a cuatro grandes grupos: lineales, ramificados, reticulados y reticulados tridimensionales. As mismo si
un mero no es simtrico puede dar lugar a varias configuraciones espaciales pudiendo ser isotctico,
sindiotctico y atcticos. Tambin desde el punto de vista del ordenamiento de su estructura los polmeros
pueden ser cristalinos o amorfos.
43
20.8.1 Vulcanizacin.
Es el proceso mediante el cual se reticulan las cadenas por medio del azufre que hace de puente entre las
cadenas. Es una operacin no reversible teniendo lugar a una cierta presin y temperatura. En funcin de la
reticulacin conseguida, que se controla segn el azufre adicionado, el caucho ser ms o menos flexible.
Tema 21. Materiales compuestos.
21.1 Introduccin.
Un material compuesto es una mezcla de dos o ms sustancias insolubles entre s y que se han fabricado para
que se complementen.
Los primeros materiales compuestos han sido el hormign y los materiales plsticos reforzados con fibra de
vidrio. Su utilidad radica en la combinacin de propiedades que ambos componentes le confieren al
compuesto. Generalmente el material mayoritario se llama matriz y el minoritario reforzante.
21.2 Clasificacin de los materiales compuestos.
Dependiendo del tamao del componente minoritario se pueden clasificar en dos grupos: microscpico (que
de acuerdo con su geometra pueden ser de refuerzo continuo fibras o discontinuo partculas) y macroscpico.
Dependiendo de la naturaleza de la matriz, los MC pueden ser materiales compuestos de matriz plstica
(PCMP), metlica (MCMM), o cermica (MCMC).
21.3 Propiedades mecnicas.
Se considera, para el estudio, que los MC son reforzados con fibra. Considerando a los de partculas un caso
extremo del anterior.
21.3.1 Mdulo elstico de MC reforzados con fibra continua.
El caso de que el esfuerzo de traccin sea paralela al eje de las fibras la deformacin que sufrira la matriz
sera la misma que la de la fibra por lo que se denomina isodeformacin. En este caso la tensin y el modulo
elstico soportado por fibra y matriz sera: siendo Vf la fraccin de volumen ocupado por las fibras.
En el caso de que el esfuerzo de traccin sea normal al eje de las fibras, la tensin soportada por matriz y fibra
sera la misma pero la deformacin ser la media ponderada de las deformaciones de fibras y matriz. En este
caso la deformacin y el modulo elstico soportado por fibra y matriz sera: por lo que se puede ver que el
mdulo elstico es superior en la direccin de la fibra.
Tambin se puede demostrar que el refuerzo con fibras es ms eficiente que con partculas, aunque estas
ltimas presentan dos ventajas: que el material es istropo y que es ms econmico.
21.3.2 Resistencia mecnica de MC reforzados con fibra continua.
Normalmente, las fibras estn constituidas por materiales ms rgidos y frgiles que la matriz por lo que
llegar un momento conforme crece la deformacin que la matriz deformar plasticamente, mientras la fibra
lo hace de forma elstica. En este caso la tensin y el mdulo elstico ser: . Cuando la fibra se fractura, la
tensin baja hasta el que es capaz de soportar la matriz, quedando slo .
21.3.3 Resistencia mecnica de MC reforzados con fibra discontinua.
45
El procesado de este tipo de material es ms fcil que el de fibra continua. Estos materiales tienen una
longitud de fibra crtica para la que se alcanza la tensin de rotura que se calcula con la formula: al cociente
lc/d se le denomina factor de forma crtico.
21.3.4 Mecanismo de fractura. Tenacidad.
Es la energa que es preciso consumir para que propague una grieta, o sea, la energa consumida por unidad de
superficie de fractura G. Considerando una adherencia perfecta entre matriz y fibra la energa sera .
Generalmente esto no es as sino que la tensin de cizalla entre matriz y fibra es ms elevada por lo que la
deformacin y rotura por esa parte es superior. En este caso cuando hay rotura entre fibra y matriz, la grieta no
suele propagarse en lnea recta, sino tortuosamente por lo que consume energa y aumenta pues su tenacidad.
21.3.5 Propiedades mecnicas de MC reforzados con partculas.
Dado su facilidad de procesamiento es ms barato que los reforzados con fibra. Es sobre todo utilizado en los
MCMM. Presenta un mdulo elstico anlogo al reforzados con fibras cuando la direccin de las fibras y de la
carga es normal. Para casos en el que las partculas son duras se mejora su resistencia al desgaste, aplicndose
para casos de friccin.
21.4 Caractersticas diferenciales y procesado de los distintos tipos de MC.
La matriz es un material menos resistente y rgido aunque ms dctil que las fibras. Dependiendo del grado de
delaminado entre fibra y matriz la resistencia y tenacidad sern inversamente proporcional por lo que es
necesario buscar el grado intermedio. La unin entre matriz y fibra puede realizarse por diferentes
mecanismos como puede ser unin mecnica, interdifusin, por reacciones qumicas, etc.
21.4.2 Materiales compuestos de matriz metlica (MCMM).
Tienen la ventaja con respecto a los de matriz polimerica que su temperatura de trabajo puede ser mucho
mayor, adems de otras ventajas donde pueden amoldarse mejor a ciertas exigencias como pueden ser los
relacionados a conductividades elctricas o trmicas, etc. Las ventajas que presentan los MCMM respecto a
los metales sin reforzar son que tienen mejor resistencia y rigidez, mejor comportamiento a fluencia y a la
fatiga y menores coeficientes de expansin trmica, siendo sus inconvenientes su elevado coste y complejidad
de procesado. Normalmente el procesado ms barato consiste en agregar las partculas de refuerzo a la matriz
fundida, aunque presenta varios inconvenientes relacionados con la homogeneidad y distribucin de las
partculas.
21.4.3 Materiales compuestos de matriz cermica (MCMC).
Han sido desarrollados recientemente utilizndose fibra continua de SiC y Al2O3. se aplican en tubos
cambiadores de calor, sistemas de proteccin trmica, etc.
21.5 Materiales compuestos macroscpicos.
Los principales son el hormign y los laminados.
21.5.1 Materiales compuestos laminares.
Estn formados por lminas bidimensionales, presentando cada una sus distintas propiedades, configurando
con esto una resistencia mecnica caracterstica. Pueden estar constituidos por materiales diferentes, pudiendo
estar constituido cada lmina por diferentes compuestos. Los ms extendidos son los laminados de madera,
vidrios de seguridad, chalecos antibalas, esqus, etc.
46
21.5.2 Hormign.
Es un MC reforzado con partculas. La matriz es el cemento y el refuerzo es la grava. Es econmico, duro con
alta resistencia a la compresin, al fuego, y puede ser fabricado a pie de obra. Aunque presenta algunos
inconvenientes como es la poca ductilidad, la baja resistencia a la traccin y a la fluencia y alta contraccin y
permeabilidad. Algunos de estos inconvenientes se pueden disminuir reforzando el hormign con gabillas de
hierro entrelazadas formando el hormign armado. Es muy importante la composicin de los hormigones ya
que influyen en sus propiedades mecnicas como dureza, etc, as como la fase de formacin ya que puede
producirse para casos de fraguado rpido grietas que debilitaran la estructura.
21.6 Madera.
Es el compuesto natural ms importante, siendo uno de los ms utilizados.
21.6.1 Estructura de la madera.
En un corte transversal de un tronco se aprecian las siguientes capas.
corteza exterior, constituidas por clulas muertas.
Corteza interior, hmeda y blanda que lleva alimento.
Cambium, constituido por clulas nuevas en crecimiento.
Albura, clulas que almacenan y conducen la savia.
Duramen, clulas muertas que constituyen la parte ms dura.
Los anillos concntricos muestran la edad del rbol siendo en cada anillo las clulas interiores ms grandes
que las externas. Las maderas se dividen en dos clases, segn el rbol del que procedan. Los de hoja caduca
dan madera dura y los de hoja perenne dan madera blanda.
21.6.2 Propiedades mecnicas de la madera.
Dependen de muchos factores, siendo su resistencia mayor en la direccin paralela del eje del tronco, debido a
la anisotropa de su estructura celular. La prueba ms comn que se realiza es el ensayo a flexin en vigas.
Los factores que influyen en su resistencia son: las maderas duras son ms resistente, el duramen es ms
resistente, y el grado de humedad determina en gran medida la resistencia, debindose de ensayar en maderas
con un contenido de humedad estabilizado. Para alcanzar este grado de humedad se seca en hornos con
temperatura y humedad especificas. Generalmente el grado de humedad idneo vara entre un 25 a 30%. Est
claro que se debe de elegir la madera para una determinada funcin, ya las propiedades varan. Para las
maderas estructurales, se eliminan defectos pegando secciones de madera para producir vigas laminadas. La
viruta se utilizan para tableros de aglomerado que se unen mediante resinas. La madera tiene otras utilidades
como la fabricacin de papel, etc.
PTO. EUTCTOIDE
REACCIN EUTCTICA
REGIN FERRITA
REACCIN PERITCTICA
47