Tarea de Mopece
Tarea de Mopece
1
En la Figura 3.2, cada lnea representa un caso de enfermedad respiratoria (neumona) y
la duracin en das de cada caso, que se presentaron durante el mes de septiembre.
Figura 3.2 Casos de enfermedad respiratoria en el mes de septiembre
26 casos nuevos
x 100.000=14,2 por 100.000 habitantes
182. 762 personas en riesgo
El 1 de enero de 2000, ya haba 238 (264-26), los casos de tuberculosis Ciudad Alta, porque
desde esa fecha, la poblacin en riesgo de contraer la tuberculosis era 183.000 menos los
238 casos (que ya no estn "en riesgo"). Los 26 nuevos casos detectados en la primera la
mitad de esta poblacin parece 182,762
b) Mediana
4, 5, 6, 6, 7, 8, 8, 8, 9, 9, 11, 12 mediana =
8+8
=8 das
2
c) Media
n = 12;
media =
d) Rango
e) Desviacin Estndar
DE =
Ejercicio 3.4
El nivel intermedio del sistema de salud de Nicaragua, en el istmo centroamericano,
comprende 17 Sistemas Locales de Atencin Integral de Salud (SILAIS), que corresponden
a los 15 departamentos y 2 regiones autnomas en que se divide geopolticamente el
pas. A inicios de 1999 ocurri un brote de rubola de alcance nacional, ponindose en
operacin un sistema de vigilancia activa intensificada que permiti establecer medidas
oportunas para el control de la enfermedad. En este ejercicio se describe la situacin
observada
en la SILAIS Len, ubicada en la regin occidental del pas y que comprende 10
municipios. El Cuadro 3.11 contiene datos sobre los 130 casos confirmados de rubola
ocurridos en Len entre las semanas epidemiolgicas (S.E.) 4 y 33 de 1999. Los Cuadros
3.12a, 3.12b y 3.13 presentan datos adicionales relevantes para la caracterizacin de la
situacin epidemiolgica.
Pregunta 1 Cuales fueron las caractersticas epidemiolgicas ms relevantes del brote
de rubola en la SILAIS Len, Nicaragua, en 1999?. Caracterice la epidemia
(describa las caractersticas de la epidemia) segn:
Tabla 3.12a Rubola en Len; 1999: Tasa de Ataque (TA) por 100.000 por edad
Edad (aos)
04
59
10 -14
15 19
20 24
25 29
30 34
35 39
40 a ms
Total
Casos
Poblacin
19
41
31
12
10
10
6
1
0
130
TA
62.932
52.555
46.940
43.285
34.373
28.097
23.419
19.318
64.602
374.521
30,7
78,0
66,0
27,7
29,1
35,6
25,6
5,2
0,0
34,7
Casos
9
14
10
1
4
1
1
0
0
40
Hombres
Poblacin
29.809
25.539
22.886
20.001
15.770
12.693
10.385
8.654
27.347
173.084
TA
Mujeres
Poblacin
Casos
30,2
54,8
43,7
5,0
25,4
7,9
9,6
0,0
0,0
23,1
10
27
21
11
6
9
5
1
0
90
32.123
27.016
24.054
23.284
18.603
15.404
13.034
10.664
37.255
201.437
TA
31,1
99,9
87,3
47,2
32,3
58,4
38,4
9,4
0,0
44,7
b) Su distribucin geogrfica
Tabla 3.13 Rubola en Len; 1999: Tasa de Ataque (TA) por 100.000 por
Municipio
Municipio
Achuaca
Casos
Poblacin
4
TA
14.681
27,2
El Jicaral
El Sauce
La Paz Centro
Len
Malpaisillo
Nagarote
Quezalguaque
Santa Rosa
Telica
Total
5
1
2
88
13
5
1
2
9
130
11.174
28.917
30.627
180.352
32.025
32.510
8.710
10.164
25.361
374.421
44,7
3,5
6,5
48,8
40,6
15,4
11,5
20,0
35,5
34,7
c) Su distribucin en el tiempo.
Grfico 3.9 Rubola en Len; 1999: distribucin de casos por
fecha de inicio
Ejercicio 3.6
A fin de cuantificar la asociacin entre la exposicin de mujeres gestantes a una serie de
supuestos factores de riesgo y la presencia de bajo peso al nacer (BPN) en sus productos,
entre mayo y septiembre de 1996 se realiz un estudio epidemiolgico en la Provincia N
de un pas de Amrica del Sur. Se defini como enfermo a toda madre que haya parido
un nio/a con BPN (menos de 2.500 gramos) y como no enfermo a toda madre que
haya parido un nio/a sin BPN. Se seleccionaron 1.556 enfermos y 16.910 no enfermos,
registrados entre 1988 y 1995 en la base de datos del sistema informtico perinatal
disponible
en dicha provincia. El Cuadro 3.18 presenta un extracto de los resultados de
dicho estudio.
Cuadro 3.18 Prevalencia de exposicin (%) a factores de riesgo de bajo peso al nacer.
Estudio epidemilgico; Provincia N, Amrica del Sur; 1988-1995.