Plandetur 2020
Plandetur 2020
Ministerio
de Turismo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
Index
Introduccin y Antecedentes
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
Introduccin y Antecedentes
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
1. Introduccin y antecedentes
El alcance de esta fase de diseo es fundamental para una buena comprensin del proceso por parte de los
participantes y un reconocimiento de que se trata de un emprendimiento de largo aliento que supera el mbito
de gestin del Ministerio del Turismo y que invita a un trabajo coordinado entre todos los actores del sistema
turstico. Este documento de diseo del PLANDETUR 2020 responde al Diseo General Etapa Macro 1
resaltada en el grfico.
MINTUR
Proyecto Integral
PLANDETUR 2020
Comit Asesor
Nacional
Comit
MINTUR
Planificacin y
Consolidacin del
Proyecto
Diseo General
Etapa Macro 1
Secretaria
General
Diseo Especfico
Etapa Macro 2
Puesta en Marcha
Etapa Macro 3
Ejecucin
Etapa Macro 4
www.kaipachanews.blogspot.pe
Introduccin y Antecedentes
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
2. 2 Demanda turstica
1. Turismo receptor
Tomando en cuenta las limitaciones con respecto a un anlisis ms integral, este diagnstico considera las principales
estadsticas disponibles en el sector turstico. Revisando la evolucin en el comportamiento de las llegadas de turistas
internacionales al Ecuador, tomando como base el ao 2000, se observa que el turismo ha ido en aumento cada ao.
TABLA. Evolucin del Turismo Receptor Aos 2000-2006
2000
Llegadas turistas
Internacionales
(Turismo receptor)
627.090
Variacin
interanual sobre
aos consecutivos
%
Fuente: MINTUR
Elaborado por Equipo T&L/PLANDETUR 2020
(1)
(2)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
640.561
682.962
760.776
818.927
859.888
841.001
2,15
6,62
11,39
7,64
-2,2
MINTUR, Saludo de la Ministra De Turismo, Mara Isabel Salvador, Direccin Nacional de Comunicacin Social, 29 de Diciembre de 2006
La distribucin geogrfica de las trece nacionalidades indgenas en la parte continental de Ecuador corresponde a: Amazonia y Sierra:
Kichwa; c) Costa: Aw, Chachis, pera, Tsachila; Amazona: Al Cofn, Secoya, Siona, Waorani, Shiwiar, Zpara, Achuar, Shuar.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
Sin embargo, es de recalcar que tras la creacin del Plan Integral de Marketing Turstico del Ecuador en el 2003 y luego su
implementacin a partir del ltimo trimestre del 2004, se han generado comportamientos positivos en los mercados
considerados como prioritarios para el Ecuador.
TABLA. Evolucin de mercados emisores al Ecuador Aos 2004-2006
Norteamric
a
2004
Variacin
2004-2005
2005
2006
Variacin
2005-2006
Variacin
2004-2006
EEUU
182.000
206.000
13,2%
227.000
10,2%
24,7%
Canad
15.308
16.428
7,3%
18.444
12,3%
20,5%
Total
197.308
222.428
12,7%
245.444
10,3%
+24,40%
Europa
2004
Variacin 20042005
2005
Variacin
2005-2006
2006
Variacin
2004-2006
Espaa
26.669
31.956
19,8%
32.772
2,6%
22,9%
Italia
11.745
12.278
4,5%
13.227
7,7%
12,6%
Francia
13.336
15.363
15,2%
16.327
6,3%
22,4%
Alemania
19.451
20.809
7%
21.870
5,1%
12,4%
Reino Unido
20.867
22.822
9,4%
24.344
6,7%
16,7%
Pases Bajos
8.766
9.115
4,0%
10.260
12,6%
17,0%
100.834
112.343
11,4%
118.800
5,7%
+17,8%
Total
Mercosur
Fuente:
FMPT
2004
Variacin 20042005
2005
Variacin
2005-2006
2006
Variacin
2004-2006
Argentina
15.354
16.720
8,9%
18.448
10,3%
20,2%
Brasil
10.295
11.255
9,3%
13.672
21,5%
32,8%
Chile
17.541
18.228
3,9%
21.125
15,9%
20,4%
Total
43.190
46.203
7,0%
53.245
15,2%
+23,3%
Fuente: FMPT
Ecuador muestra un desempeo variable en las llegadas de turistas internacionales. Sin embargo, muestra una mejora positiva en
los niveles de ingresos por turismo internacional, ao a ao. Debe entenderse que se apunta a un turista de alto consumo,
abrindose un nicho para el Ecuador bajo un modelo de turismo sostenible.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
100.000
79.118
80.000
66.052
77.059
72.880
75.614
60.489 63.792
80.181 59.431
63.755 65.896
60.000
40.000
20.000
0
Ene
Feb
M ar
A br
M ay
Jun
Jul
A go
Sept
Oct
No v
D ic
Meses
120000
94.923
100000
78.121
74.717
73.930
80000
62.732
58.203
98.938
70.232
62.191 60.046
57.039
49.929
60000
40000
20000
0
Ene
Feb
M ar
A br
M ay
Jun
Jul
A go
Sept
Oct
No v
Dic
Meses
2. Turismo emisor
Al momento, se tiene datos del perodo comprendido entre los aos 2000 al 2005 y son los siguientes:
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
Turismo
Negocios
Eventos
Estudios
Otros
Sin especif.
Total
2000
501.990
1.245
1.435
669
14.634
519.974
2001
536.552
1.041
905
349
23.218
562.067
2002
496.919
1.595
804
1.469
125.819
626.611
2003
385.959
2.485
2.455
3.131
219.018
58
613.106
2004
313.537
3.299
2.405
3.112
280.963
603.319
2005
248.320
3.945
4.189
3.968
403.177
663.601
3 Turismo interno
Segn la Encuesta de Turismo Interno (junio 2002-julio 2003) realizada por el MINTUR, el volumen del turismo interno en Ecuador
alcanza casi los diez millones de visitantes de los cuales 3.504.131 (36%) son excursionistas y 6.354.341 (64%) son turistas con al
menos una pernoctacin fuera de su residencia habitual.
Ex cursionistas
36%
Turistas
64%
Fuente: Encuesta de Turismo Interno (junio 2002- julio 2003) Sistema de Estadsticas Tursticas del Ecuador. Ministerio de Turismo del Ecuador
En cuanto a preferencias de actividad de turistas internos, el mismo estudio hace una muestra de 2666.315 turistas nacionales para
conocer las preferencias y sitios de visita.
Total de visitantes
1.214.990
45,6
695.169
26,1
Practicar deportes
326.317
12,2
Gastronoma
170.882
6,4
Diversin
Fuente: Encuesta de Turismo Interno (junio 2002- julio 2003) Sistema de Estadsticas Tursticas del Ecuador. Ministerio de Turismo del Ecuador
(3)
Una misma persona puede realizar distintos desplazamientos tursticos de turismo interno durante el ao. a los efectos estadsticos, al igual
que para los visitantes internacionales, cada estada turstica que se realice (con sus desplazamientos y gastos asociados) ser considerada
y acumulada al total de visitantes, independientemente de ser realizados por una misma persona o no a lo largo del ao.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
10
Actividad realizada
Total de visitantes
79.232
77.126
2,9
Realizar compras
52.381
Visita a comunidades
4.473
0,2
1.608
0,1
Otros
Total del universo
44.137
1,7
2.666.315
100
Fuente: Encuesta de Turismo Interno (junio 2002- julio 2003) Sistema de Estadsticas Tursticas del Ecuador.
Ministerio de Turismo del Ecuador
A partir de los datos obtenidos en esta tabla, se determina que las actividades de diversin ocupan el primer lugar en las preferencias
de los turistas nacionales (45,6%).
Atractivo visitado
Total de visitantes
%
Segn la EncuestaSitios
de Turismo
Interno
(junio
2002-julio
2003)
realizada
por
el
MINTUR,
el
volumen
del
turismo
naturales
786.718
29,5 interno en Ecuador
alcanza casi los diez millones de visitantes de los cuales 3.504.131 (36%) son excursionistas y 6.354.341 (64%) son turistas con al
Playasfuera de su residencia habitual.
775.756
29,1
menos una pernoctacin
Balnearios termales
404.860
15,2
Sitios de diversin
221.414
8,3
Sitios de comida
144.161
5,4
Fiestas y mercados
102.281
3,8
Fiestas religiosas
65.396
2,5
Otros
56.460
2,1
Parque nacional
40.147
1,5
Museos
34.267
1,3
Zonas histricas
26.988
1
En cuanto a preferencias de actividad de turistas internos, el mismo estudio hace una muestra de 2666.315 turistas nacionales para
Sitios arqueolgicos
7.867
0,3
conocer las preferencias
y sitios de visita.
Total del universo
2.666.315
100
Fuente: Encuesta de Turismo Interno (junio 2002- julio 2003) Sistema de Estadsticas Tursticas del Ecuador.
Ministerio de Turismo del Ecuador
A partir de los datos obtenidos en esta tabla, se determina que los sitios naturales y las playas ocupan el primer lugar y segundo lugar
en las preferencias de los turistas nacionales (29,5%), seguidos de lejos por las preferencias de visita a otros sitios y atractivos
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
11
Esta diversidad resulta ms atractiva por ser un pas de dimensiones comparativamente reducidas que permiten
desplazamientos internos relativamente cortos en sus aproximadamente 256.000 Km2 y una poblacin que se acerca a los
trece millones de habitantes, con un 61% ubicada en el rea urbana (INEC, 2001).
Fuente: Ministerio del Ambiente. Nota: los porcentajes hacen referencia a las especies del mundo
(4)
Alfredo Carrasco, Turismo en el Sistema Nacional de reas Protegidas, MAE Subsecretario Tcnico, Seminario Andino de Capacitacin en
Turismo Sostenible y Alivio de la Pobreza en reas Protegidas, OMT-UICN, Quito, 24-26 de Octubre 2006
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
12
Alojamiento
2888
23 %
La actividad predominante es Alimentos & Bebidas con el 60% con 7.424 establecimientos, luego Alojamientos con 2.888
establecimientos que representan el 23%, Agencias de viaje el 9% y el restante 8% se distribuyen en Recreacin y esparcimiento,
Transporte Turstico, Casinos, bingos y salas de juego, un hipdromo, y Empresas de Promocin y publicidad especializadas en
turismo.
El 80,5% de los establecimientos estn localizados en 6 de las 22 provincias y 4 de las 22 estn sobre la media nacional.
El 70% de los alojamientos se concentran en 7 de las 22 provincias, concretamente: Pichincha 19,9%, Guayas 14,1%,
Esmeraldas 10,5%, Manab 10,1%, Tungurahua 6,3%, Azuay 5,0% e Imbabura 4,6%%. El 30% restante estn en las otras 15
provincias.
De los 2.888 establecimientos de Alojamientos el 70.2% se concentran en el 12% de las ciudades (32 de 261), destaca
Quito 13,7%, Atacames 7,6%, Guayaquil 6,5%, Cuenca 4.0% y Baos de Agua Santa 3,9%. En estas 5 ciudades se concentra
el 35,7% de los alojamientos.
El 75% de los establecimientos de Alimentos & Bebidas estn en 5 de las 22 provincias, estas son: Guayas el 34,9%,
Pichincha el 23.3%, Azuay 7.7%, Manab el 5.2% y Tungurahua 3,5%. La diferencia (25%) est en las otras 17 provincias.
De los 7.424 establecimientos de Alimentos & Bebidas, el 70.9% estn en 5,0% de las ciudades (13 de 261), destaca
Guayaquil 28,4% y Quito 18.2%. En estas dos ciudades se concentra 46,6% de los establecimientos de Alimentos &
Bebidas.
El 76% de las Agencias de Viaje estn en 4 de las 22 provincias, especficamente: Pichincha 39,4%, Guayas 23,4%, Azuay
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
13
Parques nacionales
Sol y playa
Turismo
comunitario
Turismo comunitario
Ecoturismo y turismo de
naturaleza
Turismo cultural
Deportes terrestres
Turismo de deportes y
aventura
Deportes fluviales
Deportes areos
Shamanismo
Deportes acuticos
Fiestas populares
Termalismo
Turismo de salud
Turismo religioso
SPAs
Turismo urbano
Turismo arqueolgico
CAVE, cientfico, acadmico,
voluntario y educativo
Haciendas histricas
Medicina ancestral
Agroturismo
Haciendas, fincas y
plantaciones
Reuniones, incentivos,
Turismo de convenciones y
conferencias, exposiciones y
congresos
ferias
Turismo de cruceros
Cruceros
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
14
Lneas de Productos
Variedades valoradas
35
Turismo Cultural
17
13
Convenciones y Congresos
Turismo de Salud
Agroturismo
Turismo Comunitario
La ofertas de estas lneas de producto es muy heterognea, ya que junto a un pequeo grupo de productos Estrella y
productos A aparecen productos de un valor potencial bajo, que nicamente tienen sentido como oferta complementaria o
para turismo interno.
El ranking de los productos y recursos valorados nos permite establecer el siguiente ranking sobre su Valor Potencial:
Productos Estrella
Islas Galpagos, Patrimonio Natural de la Humanidad: Darwin ya lo dijo, son nicas
Productos A
Quito, Patrimonio de la Humanidad, Toca el Cielo
Cuenca, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Naturaleza y Cultura
Parque Nacional Yasun, Reserva Internacional de Bisfera
Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno, la Amazona Lacustre
Parque Nacional Sangay, Patrimonio Natural de la Humanidad, 10 ecosistemas en la Amazona Andina
Otavalo y su mercado indgena, capital intercultural del Ecuador
Parque Nacional Cotopaxi, junto al volcn que enamora ..
La Avenida de Los Volcanes, hacia la bsqueda de los Colosos
Napo Wildlife Center
Reserva Ecolgica Kapawi, el ecolodge y reserva natural
Bosque Nublado de Mindo Nambillo, el rea con mayor diversidad del mundo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
15
Para los casos particulares de Montaita, Puerto Lpez, Parque Nacional Machalilla, Isla de La Plata, y Montecristi, se
propone configurar y promocionar el producto La Ruta del Sol, por tratarse de 5 de sus principales componentes para
beneficio del producto Ecuador, de carcter multi-motivacional: producto playa, cultura, gastronoma, aventura, arqueologa y
agricultura
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
16
ECOTURISMO
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
17
TURISMO CULTURAL
TURISMO DE CRUCEROS
Manta, ciudad-puerto de entrada de cruceros y cuna de la paja toquilla y taba
Ro Napo: Cruceros fluviales Ruta del Manatee, el crucero fluvial amaznico.
AGROTURISMO
Paseo de los Sabores Cacao, Banano, Caf
Ruta de las Flores, plantaciones de flores del Ecuador.
TURISMO DE SALUD
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
18
Introduccin y Antecedentes
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
19
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
20
Introduccin y Antecedentes
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
21
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
22
1. El
2. La gestin del turismo en Ecuador busca un funcionamiento coordinado entre los actores pblico, privado y comunitario
territorio.
4. Se defiende y protege a los territorios donde se desarrollan actividades tursticas frente a actividades extractivas y de alto
impacto.
5. Se optimiza las oportunidades que el ejercicio de las actividades tursticas puede generar como aporte significativo al
desarrollo productivo, social y ambiental; por lo que se busca la mejora de la calidad de vida de los residentes en los
destinos tursticos mediante la dinamizacin de las cadenas de valor integradas.
6. Se impulsa el turismo social para la democratizacin del ocio como derecho humano y la integracin nacional.
7. Se busca la competitividad del sistema turstico con productos y servicios de calidad, caractersticas de sostenibilidad y
la diferenciacin del valor agregado por el aporte local al turismo.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
23
coordinacin interinstitucional pblica, privada y comunitaria, el adecuado manejo territorial, la gestin descentralizada,
la mejora de procesos y la generacin y aplicacin de normas claras para todos los actores.
3. Transformacin del sistema turstico ecuatoriano hacia el turismo sostenible, de forma integral y pionera a travs de un
proceso gradual de inclusin de criterios de sostenibilidad en sus actividades y a todo nivel, que fortalezcan el patrimonio
social y natural.
4. Instrumentalizacin de la actividad turstica para contribuir en la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
que permita extender los beneficios de la actividad a las empresas, comunidades e instituciones tursticas y relacionadas,
y a la sociedad ecuatoriana para el disfrute de la recreacin y el turismo social; con la integracin de productos y
servicios locales en la cadena de valor del turismo, fomento de la equidad de gnero, la reduccin de la pobreza, la
conservacin del patrimonio natural y cultural, y la generacin de sinergias para la sostenibilidad.
5. Desarrollo, equipamiento y dotacin de elementos necesarios para la creacin, mejora y consolidacin de los destinos
eficaz a los mercados principales nacionales e internacionales; que incluya la colaboracin de los actores del sector, y
realice seguimiento y evaluacin de los resultados de la gestin.
10. Capacitacin y formacin integral en turismo sostenible, tanto a nivel de sensibilizacin de la sociedad civil en general
financieros, sistemas de micro-crdito y de dinamizacin empresarial adecuados que permitan viabilizar la ejecucin de
los programas para el turismo sostenible definidos en el PLANDETUR 2020.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
24
Generar un aumento de los ingresos por turismo internacional ms que proporcional al aumento de
llegadas de visitantes.
Incentivar el volumen del turismo interno dentro de las posibilidades socio-econmicas del
mercado y su evolucin en el tiempo.
Las metas especficas del PLANDETUR 2020 en cuanto a llegadas de turistas internacionales, movimiento de turismo interno,
y generacin de divisas, es el siguiente:
2006
Llegadas
visitantes
internacionales
840.001
Generacin de
divisas (en miles)
499.400
2010
2016
2020
Multiplicador
2020 / 2006
1.153.799
1.958.764
2.029.722
2,42
683.995
1.236.309
1.837.778
3,68
Gasto por
visitante
internacional (por
estancia)
594,52
609,92
733,13
967,68
1,63
Turismo interno
903.695*
1.355.543
1.717.021
1.897.760
2,1
Los datos de turismo interno disponibles corresponden a los obtenidos durante la realizacin de la Cuenta Satlite del Turismo de Ecuador, en el
ao 2002.
Fuentes: Foro Econmico Mundial. Informe sobre Competitividad de Viajes y Turismo 2007- Perfil Econmico del Ecuador.
Ministerio de Turismo. Gerencia de Planificacin/Estadsticas.
Organizacin Mundial de Turismo. Barmetro Enero 2007.
Elaborado por T&L / PLANDETUR 2020
En cuanto al turismo interno, con el desarrollo de oferta de recreacin y turismo al alcance de mayores grupos de poblacin,
se prev un incremento importante en las proyecciones al 2020.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
25
2010
2016
2020
Fuentes:
Foro Econmico Mundial. Informe sobre Competitividad de Viajes y Turismo 2007- Perfil Econmico del Ecuador.
Ministerio de Turismo. Gerencia de Planificacin/Estadsticas.
Organizacin Mundial de Turismo. Barmetro Enero 2007.
Elaborado por T&L / PLANDETUR 2020
Es importante destacar que el PLANDETUR no busca incrementar masivamente el nmero de visitantes internacionales, por
lo que se espera mantener cuantitativamente el mismo mercado, pero incrementando el beneficio actual percibido por cada
turista. En cuanto a las proyecciones de llegadas internacionales al Ecuador, se puede hacer un grfico comparativo de la
evolucin que tendra segn la tendencia natural mantenida hasta ahora desde el 2002, y la tendencia que podra tener con la
aplicacin del PLANDETUR 2020.
Proyeccin comparativa de llegadas internacionales: tendencia y con PLANDETUR - horizonte 2020
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
To tal tendencia
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
To tal co n P LA N DETUR
Fuentes: Foro Econmico Mundial. Informe sobre Competitividad de Viajes y Turismo 2007- Perfil Econmico del Ecuador.
Ministerio de Turismo. Gerencia de Planificacin/Estadsticas.
Organizacin Mundial de Turismo. Barmetro Enero 2007.
Elaborado por T&L / PLANDETUR 2020
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
26
En la proyeccin con la implementacin del Plan, se espera un incremento de arribos internacionales basado en la tendencia
histrica del pas, pero considerando una desviacin positiva al alza inmediatamente despus y durante los aos en que se
desarrollan los programas de mayor impacto del PLANDETUR (2011-2015). Como se puede observar en la grfica el nmero
de visitantes internacionales con la implementacin del PLANDETUR, se separa de la tendencia natural entre el 2012 y el
2020. En este ltimo ao supera nicamente con un 3% a la tendencia histrica. Esto responde al carcter de sostenibilidad
del PLANDETUR que busca mayores ingresos por turismo sin que esto represente un mayor impacto al territorio.
Proyeccin comparativa de generacin de divisas internacionales: tendencia y con PLANDETUR - horizonte 2020
2.000.000.000
1.800.000.000
1.600.000.000
1.400.000.000
1.200.000.000
1.000.000.000
800.000.000
600.000.000
400.000.000
200.000.000
To tal tendencia
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2004
2003
2002
To tal co n P LA N D ETUR
Fuentes:
Foro Econmico Mundial. Informe sobre Competitividad de Viajes y Turismo 2007- Perfil Econmico del Ecuador.
Ministerio de Turismo. Gerencia de Planificacin/Estadsticas.
Organizacin Mundial de Turismo. Barmetro Enero 2007.
Elaborado por T&L / PLANDETUR 2020
Respecto a las proyecciones de generacin de divisas se puede observar un despunte de la tendencia natural, que se justifica
con la implementacin del PLANDETUR, cuyos programas generarn impactos positivos a partir del 2011. En el 2020 la
diferencia porcentual de ingresos entre la tendencia actual y la proyeccin considerando la implementacin del PLANDETUR
es de casi el 60% ms. Con la implementacin del PLANDETUR, se alcanzara un total acumulado de 15 mil once millones
(15.011.000), lo que representa una generacin de divisas acumuladas entre el 2006 y el 2020 de un 24% ms que si no se
realizara el PLANDETUR.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
27
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
400
Lneas 2
Fuentes:
Foro Econmico Mundial. Informe sobre Competitividad de Viajes y Turismo 2007- Perfil Econmico del Ecuador.
Ministerio de Turismo. Gerencia de Planificacin/Estadsticas.
Organizacin Mundial de Turismo. Barmetro Enero 2007.
Elaborado por T&L / PLANDETUR 2020
En cuanto a la proyeccin de gasto por estada promedio, se observa que hay un incremento considerable a partir del
2015/2016, alcanzando en el 2020 unos USD 967,00.
ese volumen entre el 2016 y 2017. En cuanto a nmeros redondos, se podra decir que se espera alcanzar la cantidad de 2
millones de visitantes extranjeros en el 2020.
Multiplicar casi por 3,7 veces la generacin de divisas por ingreso de visitantes extranjeros, llegando casi a los 1.800
aproximado del 70%. Salvo cambios coyunturales, recin en el 2020 se volvera a los niveles de gasto por estada de un
visitante extranjero de unos 910 dlares en promedio.
Multiplicar por dos veces el turismo interno, considerando que ste es un mercado cerrado que ya realiza turismo de
acuerdo a sus posibilidades. La funcin del Plan es aumentar la diversidad de opciones de turismo, y de opciones de
productos y servicios tursticos donde dedicar su gasto. Se considera que el turismo interno es un gran distribuidor de
gasto turstico en mltiples consumos de productos locales, donde los niveles de atractivo turstico son menores para el
turismo internacional. Por este motivo, el turismo interno resulta en una gran herramienta para la consecucin del ODM
de reduccin de la pobreza.
Con la misma cantidad de visitantes, se buscar aumentar los ingresos, a travs de: mejora de la calidad de los productos
y servicios tursticos; mayor diversidad de oferta de productos y servicios tursticos a disposicin del consumo del
visitante; mayor estada del visitante en el destino, debido a una mayor disposicin de oferta turstica.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
28
calidad/precio no es satisfactoria. S podra existir un aumento de precios por la mejora de la calidad, siempre que los
precios se mantengan competitivos con otros destinos competidores.
Aumento de visitantes de forma indiscriminada, ms all de la tendencia natural. Se pretende aumentar los visitantes
internacionales hasta los dos millones como meta para el 2016/2017, y luego mantener esa cantidad.
En el momento de evaluacin cuatro-anual del plan, as como en la formulacin de un prximo plan en el 2020, y de acuerdo a
los resultados y experiencias aprendidas, se deber hacer un replanteo de las metas estratgicas en cuanto a volumen de
visitantes, ingresos y gasto por estada. Los objetivos especficos del PLANDETUR 2020, incorporan los ingresos tursticos
como elementos centrales, que aumentan ms que proporcionalmente al nmero de visitantes. De esta manera, se deja el
volumen turstico como un elemento complementario relacionado con los objetivos de gasto y pernoctaciones que definen el
objetivo final de los ingresos.
El planteamiento de los objetivos del PLANDETUR 2020 est hecho tomando en cuenta el proceso futuro de transformacin
de los recursos en productos tursticos, beneficiando la generacin y consolidacin de la oferta turstica del Ecuador. As,
desde la visin de la Oferta, se pretende consolidar los destinos tursticos existentes, innovar productos tursticos de las
diferentes lneas de turismo especializado (creacin de nuevos productos para diversificar la oferta turstica o mejoramiento
de los productos existentes), y mejorar continuamente la calidad de los servicios y productos tursticos. Esto har que
aumente la estada actual del turista y su gasto diario, con especial nfasis a la satisfaccin de una demanda multimotivacional.
Por su parte, el Plan de Marketing Turstico del Ecuador desde la visin de la Demanda, deber formular en el momento de su
revisin en el 2009, la nueva estrategia de productos/mercados y adecuar los presupuestos de promocin en base a los
objetivos formulados en el PLANDETUR 2020 para aumentar la captacin de turistas. Es decir, que los objetivos de mercado
que se establecen en el PLANDETUR 2020, slo se realizan desde la perspectiva de desarrollo y mejora de la oferta. Mientras
que en el Plan de Marketing Turstico, y con las estrategias y acciones promocionales que se planteen por producto/mercado,
los objetivos de mercado del PLANDETUR 2020 podrn mejorarse al considerar las mejoras promocionales sobre la oferta
planteada desde el PLANDETUR.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
29
Introduccin y Antecedentes
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
30
Nivel
Nivel nacional
nacional
Identificacin de problemas
Propuesta de soluciones
Propuesta de
soluciones
Bases estratgicas
Vocacin y lneas de
productos tursticos
Lneas de productos
tursticos x destinos
Aplicacin del plan en destinos tursticos de
Ecuador a travs de iniciativas:
Pblicas
Privadas
Comunitarias
Acadmicas
Cooperacin
Aplicacin de
las bases
estratgicas
programa.
Un nivel de actividades, donde cada proyecto se compone de actividades puntuales que son las que permiten llevar a la
prctica toda la accin. En este nivel es donde se deber trabajar en la siguiente Etapa de Diseo Particular del
PLANDETUR 2020, para corroborar y afinar las propuestas que se tienen en este diseo general.
De acuerdo a este esquema en cascada, la propuesta programtica del PLANDETUR 2020 consta de:
22 Programas
78 Proyectos
Se debe destacar que este es el diseo general del PLANDETUR 2020, y que las propuestas de proyectos y actividades
debern consolidarse una vez que se realicen los diseos particulares de cada programa y proyecto en la siguiente etapa
prevista para dar comienzo inmediatamente despus del cierre de este diseo.
A continuacin se presenta el detalle de cada programa y sus proyectos y actividades
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
31
Programa
Proyecto
1.1.1 Reestructuracin institucional del MINTUR
1.1.2 Mejora de procesos
1.1 Organizacin y Fortalecimiento Institucional del 1.1.3 Sistema de seguimiento y monitoreo de PLANDETUR 2020
Sector Turstico en Ecuador
1.1.4 Fortalecimiento a los sectores Privado y Comunitario del turismo ecuatoriano
1.1.5 Plan de comunicacin corporativa del MINTUR
1.1.6 Fortalecimiento del turismo sostenible en Galpagos
1.2 Fortalecimiento a la descentralizacin turstica
1.5.3 Optimizacin del sistema de estadsticas tursticas del Ecuador y de la cuenta satlite
de turismo del Ecuador
1.5.4 Creacin de un sistema de observatorios tursticos por destinos
1.5.5 Unidad de inteligencia de mercados
1.6.1 Plan de actuacin de crisis para el turismo
1.6 Consolidacin de la seguridad integra del turismo 1.6.2 Medidas preventivas para mejorar la seguridad para el turismo
1.6.3 Fortalecimiento de la polica para el turismo
2.1 Ordenamiento para el turismo sostenible
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
32
Programa
Proyecto
2.3.2 Integracin de los sitios de patrimonio cultural y de los centros de turismo comunitario
a los destinos tursticos regionales
2.3.3 Consolidacin de la cadena de valor para el turismo sostenible
2.3.4 Consumo de productos ecolgicos locales por los turistas
2.3.5. Plan Turstico Binacional Ecuador Per La Ruta del Spondylus
2.3.6. Desarrollo del componente turstico del proyecto Qhapaq an Camino Principal
Andino
2.4.1 Plan de dotacin de servicios bsicos en la red nacional de conectividad y destinos
tursticos/
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
33
Programa
Proyecto
3.1.1 Innovacin de productos tursticos
4.2.2 Complemento a la educacin formal para personal tcnico y administrativo del sector
turstico
5.1.1 Creacin del fondo de desarrollo para el turismo sostenible
5.1.2 Unidad de gestin de portafolios para el desarrollo del turismo sostenible del Ecuador
6.3.1 Paisajes armnicos: Medidas para evitar la degradacin fsica y visual del entorno
causada por el desarrollo turstico
6.3.2 Destinos tursticos eco-eficientes y saludables: Optimizacin del uso de los recursos
naturales y minimizacin de la contaminacin del ambiente por el sector turstico
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
34
Objetivos
1. Fortalecer al sector turstico del Ecuador para garantizar el ptimo desarrollo de toda la cadena de produccin y su
comercializacin
2. Consolidar y Fortalecer la organizacin interna del Ministerio de Turismo como organismo regulador y tcnico para
y financiero.
5. Mejorar el funcionamiento del sistema turstico que integre al Ministerio de Turismo, otros entes del gobierno y los
gobiernos seccionales.
6. Facilitar la actividad privada y comunitaria del turismo a travs de la mejora y reduccin de la burocracia.
7. Establecer un sistema de seguimiento y monitoreo del PLANDETUR 2020 2020.
8. Fortalecer la institucionalidad de las Federaciones Tursticas, Cmaras Provinciales de Turismo del pas y los gremios
tursticos.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
35
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
36
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
37
4. Proyectos propuestos
Proyecto: 1. Consolidacin de la Descentralizacin y la Institucionalidad del Turismo
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
38
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
39
Plazo
El objetivo del Proyecto es elevar el nivel de tratamiento del turismo sostenible en la Agenda Poltica y
Econmica del Ecuador.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
40
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
41
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
42
4 aos
Este proyecto deber hacerse en coordinacin con las asociaciones nacionales teniendo en cuenta que ya
existen normas listas para su emisin, adems de la incorporacin y validacin de cualquier norma en el
INEN (Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalizacin).
La introduccin de criterios de la RSCT en la normativa turstica de Ecuador deber hacerse de forma
paralela en algunos casos, y en otros casos una vez que se haya conseguido la sensibilizacin social,
empresarial e institucional.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
43
4. Proyectos propuestos
Proyecto: 1. Reestructuracin del Inventario de Turismo del Ecuador
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
44
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
45
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
46
4. Proyectos propuestos
Proyecto: 1. Plan de actuacin de crisis para el turismo
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
47
Por otra parte, resulta fundamental establecer un plan de distribucin y refuerzo policial en los destinos
tursticos con mayor riesgo de problemas de inseguridad, tanto a nivel nacional como a nivel regional, rural
y urbano. Este plan de distribucin policial debe obedecer a dar soporte a destinos en momentos de alta
temporada (en el ao, en el mes, en la semana) y mayor afluencia de visitantes. Se deber hacer una
seleccin de destinos, reas, corredores y zonas tursticas prioritarias para la presencia de polica para el
turismo, por temporadas y sitios de presencia permanente. Es proyecto deber articularse con los centros iTur para la gestin de auxilio y denuncias de los visitantes.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
48
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
49
4. Proyectos propuestos
Proyecto: 1. Plan Nacional de ordenamiento Territorial para el Turismo Sostenible
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
50
4. Proyectos propuestos
Proyecto: 1. Plan de Sealizacin Vial, Urbana, Rural y de Sitios de Patrimonio Cultural
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
51
Proyecto: 3. Red Nacional de Puntos de Informacin Turstica en estaciones de servicio de los Corredores Tursticos, Zonas
Rurales y Sitios de Patrimonio Cultural
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
52
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
53
4. Proyectos propuestos
Proyecto: 1. Ejecucin de Planes Cantonales de Dinamizacin Turstica
Plazo
Proyecto: 2. Integracin de los sitios de patrimonio Cultural y de los centros de Turismo Comunitario a los Destinos Tursticos
Regionales
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
54
Proyecto: 6. Desarrollo del Componente Turstico del proyecto de Qhapaq an Camino Principal Andino
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
55
4. Proyectos propuestos
Proyecto: 1. Plan de Dotacin de Servicios Bsicos en la Red Nacional de Conectividad y Destinos Tursticos
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
56
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
57
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
58
Definir las prioridades de intervencin con base en criterios de potencialidad, pobreza, factibilidad de mercado,
accesibilidad etc., para optimizar el uso de los recursos e impulsar la imagen de destinos tursticos sostenibles en las
APs.
2.
Actualizar los planes de manejo para incluir el desarrollo del turismo sostenible como opcin vlida y prioritaria para
respaldar la conservacin de los recursos naturales, para lo que se deber establecer la zonificacin de uso turstico y
la normativa correspondiente para respaldar el manejo de los sitios de visita.
3.
Fortalecer las capacidades de manejo turstico en las reas protegidas, a objeto de lograr una visitacin de calidad sin
deterioro de los recursos.
4.
Promover el turismo como una herramienta de desarrollo con el involucramiento del sector privado y comunitario en
procesos de conservacin y uso sostenible de los recursos.
4. Proyectos propuestos
Proyecto: 1. Planificacin para el Manejo del Turismo Sostenible en el SNAP
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
59
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
60
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
61
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
62
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
63
Proyecto: 9. Iniciativas Productivas para el Fomento al Crdito a Centros de Turismo Comunitario del Ecuador
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
64
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
65
Proyecto: 2. Estudios de Factibilidad Integral para Nuevos Proyectos en Otros Destinos Tursticos Regionales de Ecuador
Plazo
Proyecto: 3. Puesta en Marcha y Ejecucin de los proyectos de Turismo de Naturaleza y Comunitario Viables en os Destinos
Regionales Analizados
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
66
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
67
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
68
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
69
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
70
Concienciar a la ciudadana sobre el valor y uso responsable del patrimonio turstico que dispone el pas en los tres
niveles de educacin: bsica, media y superior.
2.
Profesionalizar y tecnificar el servicio turstico de acuerdo a las exigencias de consumo del mercado nacional e
internacional
4. Proyectos propuestos
Proyecto: 1. Incorporacin de los Principios de Turismo Sostenible en la Malla Curricular de Escuelas y Colegios
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
71
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
72
Desarrollar un sistema para el desarrollo de las capacidades de recursos humanos para el turismo sostenible,
impulsando la certificacin por competencias laborales, como base para la capacitacin.
2.
3.
Mejorar la competitividad y sostenibilidad del turismo comunitario a travs de la consolidacin de las capacidades de
los recursos humanos en los niveles tcnico-operacionales y de gestin.
4. Proyectos propuestos
Proyecto: 1. Desarrollo de Planes de Capacitacin Tcnica para Prestadores de Servicios Tursticos
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
73
Proyecto: 2. Complemento a la Educacin Formal para Personal Tcnico y Administrativo del sector Turstico
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
74
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
75
Obtencin de recursos
Dentro del fondo se crear una unidad especfica encargada de la bsqueda de recursos, adems de contar con ventanillas
nicas con portafolios de proyectos y fuentes de financiamiento disponibles, para su difusin entre los actores del sector
turstico. Esta unidad ser la encargada de la recaudacin de los fondos para cada lnea de financiamiento, segn las formas
que se establezcan para cada una. A modo de ejemplo de las formas de obtencin de recursos para el fondo, se listan
algunos mecanismos:
Asignaciones presupuestarias
Donaciones en general
Donaciones sobre la base de certificados de
compensacin de emisiones de carbono o algn otro
desecho de la operacin turstica.
Asistencia tcnica
Cantidades fijas por tasas de transporte
Tasa de desarrollo del turismo sostenible por
pernoctacin
La bsqueda de financiamiento para el desarrollo del turismo es clave, debido a la escasez de recursos econmicos, y al
escepticismo del sector en cuanto a aportar o incrementar la situacin impositiva sobre sus actividades.
Distribucin por destinos y lneas de financiamiento
Finalmente se estructurarn tres lneas de gestin para el financiamiento: sector pblico, sector privado y sector
comunitario del turismo. Se deber realizar estudios que definan los criterios para la distribucin de fondos para cada lnea
de financiamiento, y dentro de cada una de stas los criterios en particular. Tambin se deber tener en cuenta la situacin
especfica de los destinos tursticos en cuanto a costos de los proyectos. Entre los criterios de viabilidad se deber tener en
cuenta, como bsicos, los siguientes:
Inters turstico del proyecto, dentro del marco estratgico de desarrollo nacional, regional, seccional, municipal,
comunitario, etc.
Sostenibilidad del proyecto en todos sus aspectos (viabilidad econmica, social, ambiental, institucional).
Encuadre del proyecto dentro de las prioridades de desarrollo turstico del destino y dentro de las polticas
nacionales de desarrollo turstico.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
76
En cuanto a la distribucin de los fondos para unos proyectos y otros, se debern establecer cupos mximos por destinos,
segn las prioridades de desarrollo que se fijen en el ordenamiento turstico nacional, regional y de reas protegidas. Los
estudios iniciales debern establecer los criterios combinados para distribucin de fondos, que equilibren la jerarqua de
atractivo turstico del destino, con prioridades de desarrollo entre destinos y dentro del propio destino, equidad,
potencialidad para la reduccin de la pobreza, potencialidad para la conservacin del medio ambiente, etc. En este sentido
se deber tomar como documentos de base obligatorios para el desarrollo de este programa a los mapeos de potencialidad
turstica en relacin a la ubicacin de los ndices de pobreza y la ubicacin de la cooperacin para el desarrollo en Ecuador,
desarrollados por la OMT y que se anexan al PLANDETUR 2020 (03. Anexo. Informe Turismo y Pobreza en Ecuador OMT,
03. Anexo. Informe Mapeo Cooperacin OMT).
Los estudios debern establecer la estructura y formatos de financiamiento para proyectos (subvenciones, fondos no
reembolsables, financiamiento de consorcios mixtos para proyectos, entre otros); los requisitos necesarios para solicitar
financiamientos del fondo, teniendo como criterio obligatorio la sostenibilidad del turismo; y los mecanismos de monitoreo,
fiscalizacin y penalizacin o incentivos sobre los financiamientos que se otorguen. Igualmente, los requisitos para la
solicitud y otorgamiento de fondos, deben ser acordes con la realidad y necesidades locales y de cada mbito de
financiamiento (comunitario, pblico y privado). No obstante, siempre debern mantener criterios de viabilidad tcnica de
los proyectos.
Todos los criterios y estructuras de distribucin de fondos, como as tambin los procesos de solicitud y entrega, el
monitoreo y supervisin y las medidas de penalizacin o incentivos posibles, debern tener un sustento jurdico claro y
aplicable. Tambin se debern establecer instancias transparentes de control por parte de los actores locales sobre los
resultados de gestin del fondo.
Las lneas de financiamiento con sus funciones y objetivos sern las siguientes:
Financiamiento para el sector pblico del turismo: para dar respuesta a las necesidades de desarrollo de turismo
sostenible planteadas dentro del PLANDETUR (ejecucin de planes de dinamizacin, construccin de equipamientos,
facilidades e infraestructuras pblicas, capacitacin interna, etc.). Buscar dar soporte a las instituciones responsables
(otros ministerios, otras instituciones pblicas, gobiernos seccionales) de la ejecucin de obras relacionadas al turismo
a travs de co-participacin en los presupuestos; o directamente ejecutar las mismas con financiamiento ntegramente
del fondo. Este ltimo caso se refiere a proyectos que estn dentro del mbito de responsabilidad del MINTUR, y a otros
que corresponden a instituciones pblicas involucradas, para lo cual se deber realizar los acuerdos pertinentes de
colaboracin interinstitucional por proyectos.
Financiamiento para el sector privado del turismo: para dar respuesta a necesidades especficas del sector privado, en
cuanto a innovacin de productos, mejora de la calidad y la sostenibilidad de sus operaciones; capacitacin para
competencias laborales; entre otras.
Financiamiento para el sector comunitario del turismo: para dar respuesta a necesidades especficas del sector
comunitario del turismo, dentro de las necesidades que se identifiquen en los talleres comunitarios nacionales y
regionales; en cuanto a innovacin de productos, capacitacin para competencias laborales, desarrollo de proyectos;
entre otras.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
77
Todas las instancias de gestin de fondos debern promover la realizacin de convenios con instancias pblicas, privadas,
comunitarias, con instituciones de cooperacin y desarrollo, universidades, etc; con la finalidad de contar con la disposicin
de fondos o servicios de colaboracin en los momentos necesarios y segn las oportunidades de proyectos.
Difusin y fiscalizacin del fondo
Establecidas estas lneas, se deber estructurar un plan estratgico y operativo del fondo, consolidando las tres lneas de
financiamiento al desarrollo turstico a cubrir. Junto con este plan estratgico y operativo, se deber establecer el plan de
difusin del fondo para dar a conocer las oportunidades de financiamiento del desarrollo turstico a los actores, los
beneficios de cada lnea de financiamiento y de la existencia del fondo; adems de difundir los resultados y operacin del
Fondo. El plan de difusin debe ser permanente, con un plan de lanzamiento ms contundente y luego acciones de
mantenimiento de la difusin.
Asociado a esto, deber existir un mbito y mecanismos independientes para la fiscalizacin de la gestin del fondo. Se
debern establecer auditoras externas que permitan dar seguimiento a la obtencin, gestin, distribucin y aplicacin de
los fondos. Los resultados de esta fiscalizacin debern ser integrados dentro de los planes de difusin del propio fondo.
Este programa cuenta con 5 proyectos y un presupuesto de U$D 5.638.600.-
Facilitar el desarrollo turstico a partir del acceso a fondos econmico financieros para el desarrollo de proyectos de
turismo sostenible, que guarden coherencia y estn alineados con la visin de sostenibilidad establecida para el
destino turstico Ecuador.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
78
4. Proyectos propuestos
Proyecto: 1. Creacin del Fondo de Desarrollo para el Turismo Sostenible
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
79
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
80
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
81
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
82
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
83
Proyecto: 3. Asistencia a Pequeos Hoteles en los pases de la regin andina: fortalecimiento de la competitividad de la
micro, pequea, y medianas empresas hoteleras
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
84
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
85
4. Proyectos propuestos
Proyecto: 1. Modelo de Responsabilidad Social Corporativa en Turismo
Plazo
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
86
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
87
Proyecto: 2. Recuperacin, Revalorizacin y Desarrollo del Patrimonio Pluri Cultural, Histrico e Intangible desde el
Turismo Sostenible
Breve descripcin del proyecto
Plazo
El proyecto tiene por objeto fomentar las intervenciones para recuperar, valorar y desarrollar del patrimonio
pluri-cultural, histrico e intangible a diversos niveles desde el turismo sostenible. Reconoce la riqueza del
Ecuador como pas pluricultural y se apoya en los esfuerzos de UNESCO y ST-EP/OMT que incluyen el
desarrollo de emprendimientos que contribuyen al respeto a la diversidad cultural de las poblaciones y el
manejo armnico de paisaje donde se desarrollan las actividades tursticas.
Proyecto: 3. Esquemas de Prevencin de la Explotacin Sexual Comercial de Nios, Nias y Adolescentes en la Industria
Turstica
Breve descripcin del proyecto
Plazo
El programa tiene por objetivo incrementar el porcentaje de establecimientos tursticos que aplican
medidas contra el turismo sexual infantil y que informan a sus empleados y turistas sobre las medidas de
proteccin personal y conducta social responsable frente al VIH-SIDA.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
88
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
89
Se plantean medidas de consumo y produccin sostenibles de manera integrada que prevengan y reduzcan la
contaminacin del paisaje con mejor planificacin a travs del ordenamiento del territorio turstico, el uso de combustibles
limpios, la generacin de ciclos de produccin cerrados que eviten que los desechos contaminen el agua y los suelos, as
como medidas para controlar la contaminacin visual y auditiva. Asimismo, se utilizan medidas que prevengan el deterioro
de los recursos naturales y la comercializacin ilegal de flora y fauna.
De la misma manera, es fundamental que el sector turstico logre influenciar la toma de decisiones en mbitos de desarrollo
de destinos y facilitacin turstica con organismos pblicos nacionales y seccionales, as como privados y comunitarios, en
una adecuada inversin para el turismo sostenible con mecanismos que permitan lograr una gestin integral de los
recursos. Como ejemplo se tiene al eco-diseo, con una perspectiva de manejo de paisaje y el uso de desechos como
insumos como nuevos productos, como es el caso del reciclaje de vidrio de botellas para construir adoquines, que se
realiza en la Isla Santa Cruz, respaldada en normativa de manejo de desechos.
Existen una serie de medidas ya establecidas a nivel global con tecnologas ms limpias y una creciente conciencia sobre la
importancia de mejorar los patrones de consumo y produccin impulsados por el Sistema de la Organizacin de las
Naciones Unidas que facilitan su implementacin en el Ecuador y que han sido consideradas para la estructuracin de los
proyectos de este programa.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
90
Proyecto: 2. Destinos Tursticos Eco Eficientes y Saludables: Optimizacin del Uso de los Recursos Naturales y
Minimizacin de la Contaminacin del Ambiente por el Sector Turstico7
Plazo
6
7
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
91
PROGRAMAS
2008
Total
programas
% de
particip.
en el
presup.
total
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
1. Organizacin y Fortalecimiento
Institucional del Sector Turstico en Ecuador 442.500
653.000
553.000
468.000
453.000
355.500
380.500
355.500
380.500
355.500
380.500
340.500
350.500
5.468.500
3%
2. Fortalecimiento a la Descentralizacin
Turstica
95.000
530.000
450.000
340.000
290.000
290.000
230.000
230.000
230.000
230.000
230.000
230.000
230.000
3.605.000
2%
105.000
565.000
480.000
500.000
320.000
350.000
190.000
300.000
165.000
225.000
160.000
230.000
150.000
3.740.000
2%
4. Desarrollo y Consolidacin de la
Normativa de Turismo Sostenible
35.000
115.000
235.000
145.000
580.000
0%
208.000
1.023.000
573.000
1.053.000
488.000
848.000
368.000
798.000
368.000
798.000
368.000
798.000
368.000
8.059.000
4%
15.000
230.000
165.000
145.000
180.000
145.000
145.000
180.000
145.000
145.000
180.000
145.000
1.820.000
1%
254.000
160.000
160.000
574.000
0%
2. Facilitacin turstica
60.000
60.000 120.000
340.000
520.000
520.000
640.000
440.000
240.000
120.000
120.000
120.000
120.000
3.420.000
2%
230.000
665.000
665.000
465.000
465.000
465.000
13.642.200
7%
4. Infraestructura turstica
100.000
50.000
100.000
100.000
1.150.000
1%
604.167
604.167
654.167
654.167
354.167
254.167
254.167
254.167
14.175.000
7%
923.714
385.714
15.347.000
8%
2.362.967 3.098.814 3.429.845 2.820.000 2.820.000 2.820.000 2.820.000 2.620.000 1.500.000 1.500.000
750.000
27.245.463
14%
37.500
523.800
0,3%
10.800
997.800
0,5%
100.000
100.000
350.000
150.000
560.000
703.837
16.800
14.000
87.500
63.500
37.500
15.000
288.000
10.800
10.800
10.800
10.800 298.800
30.000
150.000
320.000
200.000
460.000
220.000
180.000
180.000
100.000
70.000
100.000
130.000
160.000
190.000
220.000
220.000
220.000
220.000
220.000
220.000
220.000
25.000
100.000
266.000
478.000
70.000
800.000
810.000
740.000
851.000
870.000
730.000
320.000
915.000
51.500
37.500
51.500
37.500
51.500
37.500
10.800
10.800
10.800
10.800 298.800
1.840.000
1%
35.000
2.225.000
1%
1.166.000 1.166.000 1.541.000 2.480.000 2.765.000 4.690.000 6.157.000 7.132.900 7.507.318 10.013.320
45.009.538
23%
785.000
810.000
877.000
720.000
775.000
794.000
835.000
810.000
731.000
12.247.000
6%
800.000
585.000
485.000
485.000
335.000
285.000
285.000
285.000
235.000
6.310.000
3%
1.046.000 1.241.000 1.886.000 1.861.000 1.726.000 1.531.000 1.370.000 1.340.000 1.155.000 1.150.000
16.352.000
8%
1.115.000
13.475.000
7%
865.000
7.041.470 14.766.767 16.149.814 18.328.512 15.709.967 15.711.467 15.752.681 15.703.681 15.712.681 15.753.681 15.709.581 15.709.999 15.756.001
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
197.806.301
100%
92
Introduccin y Antecedentes
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
93
Sierra Norte
1.
Amazonia Norte
2.
Sierra Centro
2.
Amazona Centro
3.
Austro
3.
Frontera Sur
4.
Costa Norte
4.
Galpagos
5.
Costa Centro
5.
6.
Costa Sur
6.
Se ratifica el criterio de que el espacio turstico no es continuo en el territorio, ya que excluye aquellas reas en las que los
atributos de atractivo y los soportes para la operacin no son determinantes. La delimitacin de los destinos regionales no
puede ser rgida en cuanto a definir lmites fsicos o polticos, sino que su alcance y extensin estn supeditados a la
consolidacin de los nodos de conectividad, solidez de los vectores para el desarrollo de producto, por lo que se debe
planificar por el mtodo de aproximaciones sucesivas y con la aplicacin de sistemas de monitoreo y de control de visitantes.
Este planteamiento de estructuracin espacial permite que, en la medida de la madurez de las capacidades locales, sea
posible conformar Organizaciones de Gestin de Destino OGDs, que hagan viable la administracin y la promocin.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
94
Como resultado del anlisis para la identificacin de unidades de espacio turstico, se ha determinado 9 destinos tursticos
regionales; 59 nodos de conectividad (la mayor parte corresponde a los municipios descentralizados) y 35 corredores viales
(terrestres, areos y acuticos), priorizados segn su grado de importancia y opciones de conectividad en el mbito regional.
Este planteamiento se complementa con la determinacin de lneas de producto en las unidades del espacio turstico.
Elaboracin Equipo T&L PLANDETUR 2020, a partir del mapa turstico del Ecuador del MINTUR
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
95
Por otra parte, y como punto de partida para el ordenamiento territorial del turismo en Ecuador, y de los posteriores
ordenamientos tursticos de los destinos, se puede hacer un cruce de informacin entre la potencialidad turstica de los
espacios, la ubicacin de las reas protegidas y la ubicacin de los mayores ndices de pobreza en el pas (OMT -2006).
Elaboracin Equipo T&L PLANDETUR 2020, a partir del mapa turstico del Ecuador del MINTUR y de ndices de pobreza de
OMT/ST-EP
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
96
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
97
Austro
Frontera Sur
Galpagos
Costa Sur
Variantes
Costa Centro
Productos destacables
Amazona centro
Amazona Norte
Sierra Centro
Costa Norte
Sierra Norte
J
J
Turismo cultural
Mercados y artesanas
Gastronoma
Shamanismo
Fiestas populares
J
J
Cruceros
J
J
SPAs
Medicina ancestral
Termalismo
Deportes acuticos
Deportes terrestres
Reuniones, incentivos,
conferencias, exposiciones y
ferias
J
J
Parques temticos
J
J
Parques nacionales
Agroturismo
Turismo de
convenciones y
congresos
Turismo de cruceros
J
J
Turismo religioso
Turismo arqueolgico
CAVE, cientfico, acadmico,
voluntario y educativo
Haciendas histricas
Turismo de salud
Turismo urbano
Parques temticos
J
J
J
F
J
J
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
F
F
J
J
J
J
98
Introduccin y Antecedentes
Glosario y bibliografa
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
99
Glosario
Acuerdo Ministerial: Disposicin legal escrita de cumplimiento general o especfico, emitida por un Ministro de Estado, ste
instrumento contribuye a la administracin de determinado sector; un Acuerdo no puede contradecir la Ley ni otros instrumentos de
mayor jerarqua como un Decreto Ejecutivo.
Agenda 21: Un Programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible. Es un plan detallado de acciones que
deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos
principales particulares en todas las reas en las cuales ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente. Agenda es una lista
detallada de asuntos que requieren atencin, organizada cronolgicamente, 21 hace referencia al siglo XXI. La palabra agenda,
aunque de origen latino (plural de agendum) es un anglicismo en castellano; el trmino oficial adoptado por la ONU es Programa 21,
aunque poco se usa a nivel internacional.
AICA: Es un rea de importancia internacional para la conservacin de aves. Normalmente provee hbitat esencial para una o ms
especies de aves. Estos sitios pueden tener aves amenazadas, con rango de distribucin restringida, las que son representativas de un
bioma o concentraciones especialmente numerosas de aves en sitios de reproduccin, durante su migracin, o en sus sitios de
hibernacin.
Canal de distribucin: Se trata de cada uno de los agentes que unen la demanda turstica con la oferta turstica. Conjunto de
organizaciones independientes implicadas en el proceso de hacer un producto o servicio disponible para su uso o consumo.
Circuitos: Algunos turistas viajan a un destino y en lugar de tomar una sede central, deciden ver diversos lugares desplazndose de
un lugar a otro, en vez de volver siempre al mismo centro.
Clubes de Producto: Se trata de corporaciones de PYMES que se asocian para crear, mejorar, promover y comercializar un producto
turstico.
Decreto Ejecutivo: Disposicin legal escrita de cumplimiento general, emitida por el Presidente de la Repblica, que tiene por objeto
emitir disposiciones o usar de la facultad reglamentaria que le concede la Constitucin.
Desarrollo de Producto: proceso de transformacin de los recursos tursticos en producto turstico.
Desarrollo Sostenible: Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.
Descentralizacin: Forma de manejo estatal, mediante la que se transfieren competencias del gobierno central a los gobiernos
seccionales.
Desconcentracin: Forma de manejo estatal, mediante la que se transfieren competencias desde la matriz del gobierno central a sus
propias oficinas en otras regiones geogrficas.
Destinos tursticos regionales: unidades territoriales de mayor amplitud basadas principalmente en la coherencia funcional de los
elementos que facilitan el desarrollo de los productos tursticos, existencia de atractivos, accesibilidad desde el exterior o desde los
centros tursticos y conectividad interna
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
100
Glosario
Ecosistema: Conjunto dinmico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos en su medio no viviente que interactan
como una unidad funcional.
Estado: Ente abstracto que se expresa en forma concreta en el gobierno de una Nacin. Cuerpo poltico de una Nacin. Concepto de
la ms amplia expresin de la Administracin Pblica Central de un pas. Espacio territorial cuya poblacin unida por el mismo idioma,
costumbres e historia se organiza soberana e independiente bajo una forma de gobierno plenamente aceptada.
Gasto Turstico: Se refiere a los gastos de los visitantes durante sus viajes y estancia en el lugar de destino y que comprende:
alojamiento, alimentacin, transporte, ocio, cultura, actividades deportivas, compras, otros.
Gestin Comunitaria: Forma de llevar a cabo la administracin de territorios o bienes pertenecientes a una determinada comunidad,
la gestin comunitaria en el turismo se caracteriza por tener especiales caractersticas en cuanto a la reparticin del trabajo y
especialmente de las ganancias que son para un fin comn.
Gestin de Marketing: Funcin de negocio que identifica las necesidades y deseos del consumidor, determina los mercados objetivo
a los que la organizacin debe servir mejor y disea los productos y servicios apropiados que satisfagan al cliente y cumplan con sus
expectativas, establece sistemas de comercializacin y los medios de promocin de los productos y servicios tursticos.
Gestin Pblica: Forma de llevar a cabo la administracin de organizaciones e instituciones que pertenecen al Estado en cualquiera
de sus manifestaciones: central, regional o local.
Gestin Privada: Forma de llevar a cabo la administracin de empresas, organizaciones e instituciones que pertenecen a los
particulares.
Gobernanza: El Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo econmico, social e institucional
duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el desarrollo de la economa. Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Espaola,
Gobernanza Turstica: Forma de plantear la gestin de los destinos tursticos con la coordinacin y auto-organizacin de los agentes
sociales.
Gobierno Central: Entidades del sector pblico cuyo campo de accin es nacional, ejemplo, Ministerios
Gobiernos del Rgimen Seccional Autnomo: Entidades del sector pblico cuyo espectro de accin se limita a circunscripciones
territoriales, sus formas son, Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales.
Hotspots: reas de gran biodiversidad, endemismo y extremadamente amenazadas.
Investigacin de Mercado: Sirve para identificar los tipos de clientes reales y potenciales de un destino, as como los motivos que los
impulsan a visitarlo.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
101
Glosario
Leyes: La Ley es la manifestacin de la voluntad soberana, que en la forma prescrita por la Constitucin, manda, prohbe o permite.
Cdigo Civil de la Repblica del Ecuador.
Lneas de Producto: Se define a la amplitud de gama de motivaciones del turista.
Marketing: Es un proceso social y de gestin a travs del cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y desean,
mediante la creacin e intercambio de productos y valor con otros.
Mercado: Lugar donde compradores y vendedores se encuentran; grupo de personas identificadas a travs de una necesidad comn o
inclinacin.
Ordenanzas: Normas Jurdicas expedidas por las autoridades municipales para mejorar la administracin cantonal, stas normas
tienen validez nicamente local, y no pueden estar en contradiccin con leyes generales
Organigrama: Grfico que expresa los diferentes niveles de jerarqua y correspondencia entre los distintos departamentos o
componentes de una organizacin.
Organizacin de Gestin de Destino: Estructura pblico privada - comunitaria de conformacin voluntaria, encargada de gestionar
el adecuado desempeo de un destino turstico geogrficamente delimitado.
Planificacin del turismo sostenible: Crea las condiciones necesarias para lograr un desarrollo turstico integrado, controlado y
sostenible. Considera los componentes del desarrollo turstico en el marco de los mercados de turismo y del medio ambiente local, ya
sea natural, cultural o socioeconmico.
Pasado Judicial: Certificado de antecedentes penales que acta como una forma de control migratorio y que el Ecuador exige a lo/as
ciudadano/as colombianos que pretendan ingresar al pas. Este documento es solicitado desde el primero de mayo de 2004y en julio
del mismo ao se empez a controlar permisos laborales y tambin han aumentado las deportaciones de migrantes sin papeles.
Polticas: Estrategias de accin fijadas generalmente por una autoridad, cuyo seguimiento o ejecucin darn como resultado el
cumplimiento de los objetivos y metas trazadas.
Producto: Se define como una propuesta de viaje fuera del lugar de residencia habitual, estructurada desde los recursos, a la que se
incorporan servicios tursticos (transporte, alojamiento, guas de viaje, restauracin, etc.).
Produccin ms limpia: Aplicacin continua de estrategias ambientales preventivas e integradas en los procesos y productos, con el
fin de reducir los riesgos para las personas y el ambiente.
Promocin: Es toda actividad de comunicacin y oferta para incrementar el conocimiento y el consumo de los Productos y/o Servicios
ofrecidos por el Ecuador para el Turismo sea para el mercado interno como para el internacional
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
102
Glosario
Reglamentos: Cuerpos legales de carcter secundario expedidos por el Presidente de la Repblica, que permiten la mejor aplicacin
de una ley emitida por el Congreso Nacional
Trade: Trmino ingls adoptado en el Marketing Turstico para catalogar al pblico profesional, entendindose intermediarios
tursticos, agencias de viajes mayoristas y tour operadoras.
Turismo Interno: residentes del pas que viajan nicamente dentro de ese mismo pas.
Turismo Receptivo: no-residentes del pas que viajan dentro de ese mismo pas.
Turismo Emisor: residentes del pas que viajan a otro pas.
Turismo Interior: comprende el turismo interno y el turismo receptivo.
Turismo Nacional: comprende el turismo interno y el turismo emisor.
Turismo Internacional: comprende el turismo receptivo y el turismo emisor.
Unidades de espacio turstico: Estn conformadas por los destinos tursticos regionales; los nodos de conectividad y los corredores
viales (terrestres, areos y acuticos), priorizados segn su grado de importancia y opciones de conectividad en el mbito regional.
Variantes de Producto: Se define a la profundidad del conjunto de productos tursticos. Cada lnea de producto esta agrupada por un
conjunto de categoras o variantes de producto.
Visitante interno: toda persona que reside en un pas y viaja dentro de el.
Visitante del da: o excursionista: que no pernocta en el pas o lugar visitado.
Turista: visitante que pernocta por lo menos una noche en el pas o lugar visitado.
Visitante internacional: comprende al receptivo y el emisor.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
103
Bibliografa
Referencias bibliogrficas
Almanaque Mundial 2007, Mxico, Editorial Televisa Internacional. 2006.
Bign, E., Font, X., y Andreu, L. Marketing de Destinos Tursticos: Anlisis y Estrategias de Desarrollo, Madrid, ESIC Editorial. 2000.
Centro de Documentacin en Derechos Humanos Segundo Montes Mozo S. J. (CSMM). Refugiado/as Colombiano/as en Ecuador:
Tendencias y Respuestas del Estado y la Sociedad Civil. Serie: Normas y estndares nacionales e internacionales de derechos
humanos, 2004.
Condo, Arturo. Desarrollo de Clusters Competitivos: La Competitividad Internacional de Empresas e Industrias. INCAE, 2001
Consejo de Promocin de Mxico. Mxico (manual de venta de destino). 2007.
Del Reguero Oxinalde, Miguel. Ecoturismo: Nuevas formas de turismo en el espacio rural, Barcelona, Bosch Casa Editorial. 1994.
Earl Sarah et al, Mapeo de Alcances: Construyendo aprendizaje y reflexin en los programas de desarrollo, Centro Internacional de
Investigacin para el Desarrollo, 2001.
FEPTCE. Gua de Turismo Comunitario. 2007.
Instituto Costarricense de Turismo. Plan General de Desarrollo de Turstico Sostenible 2002-2012.
Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), VI Censo de Poblacin y V de Vivienda Nacional, 2001
Kotler, Philip. Direccin de Marketing, Madrid. 8 edicin. 1995.
Maldonado, et al. Escenario Natural de la Cultura de Loja: Esbozo de Geografa Fsica y Humana. Casa de la Cultura Ecuatoriana
Benjamn Carrin. Ncleo de Loja, 2005
Margoulis Richard y Nick Salafsky, Medidas de xito: Diseo, manejo y monitoreo de proyectos de conservacin y desarrollo, 1998.
MHI Turismo-TYPSA- BID. Estudios de factibilidad del Turismo de Naturaleza y Comunitario- Zona Sur del Ecuador. Informe Final.
2006.
Ministerio de Ambiente del Ecuador, Poltica y Estrategia Nacional de Biodiversidad 2001-2010, 2001
Ministerio de Ambiente del Ecuador. Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador, 2002
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Per, Plan Estratgico Nacional de Turismo del Per: PENTUR 2005-2015, 2005
Ministerio de Relaciones Exteriores. Plan Nacional de Poltica Exterior 2006-2020 (PLANEX 2020), 2006
Ministerio de Turismo del Ecuador- ITESM. Benchmarking del Turismo, Quito, 2000.
Ministerio de Turismo del Ecuador- OMT. Diseo de Productos Tursticos del Ecuador, Quito, 2003.
Ministerio de Turismo del Ecuador. Estadsticas Tursticas 2000-2006.
Ministerio de Turismo del Ecuador. Plan Integral de Marketing Turstico de Ecuador: Fases I, II, III e Informe Final, Barcelona, Editorial
Prentice Hall. 2003.
Ministerio de Turismo del Ecuador. Programa Nacional de Dinamizacin Turstica, Quito, Editorial Prentice Hall. 2003.
Ministerio de Turismo del Ecuador. Sistema de Informacin y Control del Plan Integral de Marketing Turstico de Ecuador, Quito. 2003.
MINTUR, PNUD-OMT. Seminario Regional de Planes Estratgicos de Turismo. 11 de Octubre del 2006, Quito.
MINTUR, UNDP, OIT. II Reunin de la Red Latinoamericana para el Desarrollo de la MIPYME Turstica. 24 y 25 de noviembre del
2006, Quito
Miranda, Juan Jos, Gestin de Proyectos: Identificacin, formulacin, evaluacin financiera, econmica, social y ambiental, MM
Editores, 2002
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
104
Bibliografa
Conferencias
Carrasco, Alfredo. Turismo en el Sistema Nacional de reas Protegidas, MAE Subsecretario Tcnico.
Saltos, Jos. Sistematizacin de Experiencias de Turismo Sostenible en Ecuador, MINTUR-Subsecretario Tcnico.
Seminario Andino de Capacitacin en Turismo Sostenible y Alivio de la Pobreza en reas Protegidas, OMT-UICN, Quito, 24-26 de
Octubre 2006, Quito.
Sols, Doris. Turismo Sostenible y Erradicacin de la Pobreza, Directora Programa STEP-OMT Regin Andina y Amrica del Sur.
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
105
Bibliografa
Pginas Web
Banco Central del Ecuador
www.bce.fin.ec/
Birdlife International
www.birdlife.org/action/science/sites/andes_ibas/index.html
Consejo de Desarrollo de las nacionalidades y pueblos del Ecuador (CONDENPE)
www.codenpe.gov.ec
Corporacin de Promocin de Exportaciones e Inversiones (CORPEI)
www.corpei.org
Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC)
www.inec.gov.ec
Ministerio de Ambiente del Ecuador
www.ambiente.gov.ec
Ministerio de Relaciones Exteriores
www.mmrree.gov.ec
Ministerio de Turismo del Ecuador
www.vivecuador.com
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
www.pnud.org.ec
PromPer. PromPer - Comisin de Promocin del Per. Ttulo: Promocin del Turismo Interno Usando WWW Comisin de
Promocin del Per. Internet WWW pgina en: http://www.promperu.gob.pe/index.asp?link=acerca&item=objet_int
(Acceso 12.06.2007. Creado 12.06.2007)
CVTRIP El portal de las ofertas tursticas de la Comunidad Valenciana Usando WWW CVTRIP El portal de las ofertas tursticas de
la Comunidad Valenciana. Internet WWW pgina en: http://www.cvtrip.com
(Acceso 12.06.2007)
Reglamento Presidencial sobre el Ecoturismo - Asociacion Ecuatoriana de Ecoturismo Ecuador Usando WWW Internet WWW
pgina en: http://www.ecoturismo.org.ec/paginas/reglamento.htm
(Acceso 01.08.2007)
Ministerio
de Turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
106