Plagas Del Banano

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 36
eee oe j Plaga en el cultivo de banano MANUAL TECNICO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGA EN EL CULTIVO DE BANANO Douglas Cubillo Sergio Laprade Ronald Vargas CORPORACION BANANERA NACIONAL S.A. (CORBANA, S.A.) DIRECCION DE INVESTIGACIONES SAN JOSE, COSTA RICA 2001 Eunice Plaga en el cultivo de banano (634.772 © 962m CUBILLO SANCHEZ, DOUGLAS; LAPRADE COTO, ‘SERGIO; VARGAS VARGAS, RONALD Manual técnico para el manejo integrado de insectos plaga en ol cultivo del banano. San José, Costa Rica, CORBANA, Direccién de Investigaciones, 2001, 73p.; il; 23 om.: *Es 1 reimpresién (2003). ISBN 9968-9752-5-7 1. BANANO - COSTA RICA 2. PLAGAS - BANANO 3. CORBANA I. Titulo Editores: J. Sandoval, S. Loria Diseno y Diagramacién Disefios Preciaos S.A, (606) 238-572 CR eu Cuore ic] Plaga en el cultivo de banano CONTENIDO PRESENTACION v INTRODUCCION . 1 IMPORTANCIA DEL CONCEPTO MIP 2 Definicion y conceptos de MIP 3 Aspectos para la adopcién del MIP 4 Consideraciones sobre el MIP en el cultivo de banano 4 Tacticas MIP empleadas en el cultivo banano ..... 5 Caracterizacién de los insectos asociados al banano 5 INSECTOS PLAGA DEL BANANO ..... 6 1, Barrenadores del cormo y del pseudotallo 6 1.1 Picudo negro del banano, Cosmopolites sordidus Germar (Coleptera: Curculionidae) ... 6 1.2 Picudo Rayado del banano Metamasius hemipterus sericeus Olivier (Coleoptera: Curculionidae). ........ ~ 13 1.3 Taladrador del banano, Castniomera humbolati Boisduval (Lepidoptera: Castniidae| 15 2. Insectos que atacan la fruta .... seeseneeeeneee 16 2.1 El escarabajo come cascara, Colaspis spp. (Coleoptera: Chrysomelidae). 2.2 Trips del banano .... 2.2.1 Trips raspador rojo o trips de la mancha roja, Chaetanaphothrips orchidii Moulton y C. ae signipennis Bagnall (Thysanoptera: Thripidae). 20 2.2.2 Trips de las flores, Frankliniella parvula Hood (Thysanoptera: Thripidae). .... 21 2.3 Abeja morroco, abeja conga o trigona, Trigona corvina Ckl, T. trinidadensis silvestriana Vash (Hymenoptera: Apidae) .. 23 2.4 Gusano basurero, Pyroderces rileyiWalsingham (Lepidoptera: Cosmopterygidae). an . 24 2.5 Chichera, Hermetia illucens L. (Diptera: Stratiomyidae! 26 Plaga en el cultivo de banano 3. Insectos succionadores 27 3.1 Mosca blanca espiral, Aleurodicus dispersus Russell __ (Homoptera: Aleyrodidae) 27 3.2 Afidos. .... 32 3.2.1. Afido moreno del banano, Pentalonia nigronervosa Coquerel (Homoptera: Aphididae). ....... 32 3.2.2. Pulgon verde, Aphis gossypii Glover (Homoptera: Aphididae). 35 3.3 Escamas. .... 36 3.3.1 Escamas de Boisduval, Diaspis boisduval (Homoptera: Diaspididae). .. 37 3.3.2 Escama blanco-amarilla o escama de los cocos, Aspidiotus destructor Sign. (Homoptera: Diaspididae) ... 39 3.3.3. Escama roja de la Florida, Chrysomphalus aonidium Linn.. (Homoptera: Diaspididae). 40 3.4 Cochinillas harinosas. 41 3.4.1. Cochinilla harinosa del banano, Planococcus citri Risso (Homoptera: Pseudococcidae). .... 41 3.4.2. Chinche o cochinilla harinosa, Dysmicoccus brevipes Cokerell (=Pseudococcus brevipes) (Homoptera: Pseudococcidae). ..... 44 4. Insectos defoliadores y dcaros eect 45 4.1 Ceramidia o gusano peludo, Antichloris viridis Druce (Lepidoptera: Ctenuchidae). ... 45 4.2 Caligo, gusano cabra u Oruga del follaje, Caligo memmon Felder, C. teucer (Lepidoptera: Nymphalidae). ..... 49 4.3 Gusano canasta, gusano del cesto o gusano de bolsa, Oiketicus kirbyi Guilding (Lepidoptera: Psychidae). .. . 61 4.4.Gusano montura o albardilla, Acharia (=Sibine) spp (Lepidoptera: Limacodidae). .. 53 4.5 Acaro del banano o acaro de las musaceas, Tetranychus spp. (Acariformes: Tetranychidae) 55 GLOSARIO .. . 58 LITERATURA CITADA ..........00000 64 lve a TT; insecticida especifico para dipteros como triclorfon. Las larvas de H. illucens pueden ser depredadas por Hololepta quadridentata (F.) (Col.: Histeridae) y por una gran diversidad de aves (Stephens, 1975a). a b Figura 18. Daiio de Hermetia illucens en una fruta joven (a), restos de huevos del insecto {foto derecha) y una ampliacién del daio (foto izquierda) (b). 3. INSECTOS SUCCIONADORES Estos insectos se alimentan de los tejidos de hojas y frutos. Como producto de su alimentacién excretan sustancias azucaradas, que actian como un medio de cultivo para el crecimiento de hongos (Capnodium sp.), que forman una capa negra llamada fumagina. Dentro de estos insectos estan: la mosca blanca espiral (Aleurodicus dispersus), afidos (Pentalonia nigronervosa y Aphis gossypii), escamas (Chrysomphalus aonidium, Aspidiotus destructor y Diaspis boisduvalii) y las cochinillas harinosas (Planococcus citri y Dysmicoccus brevipes). 3.1 Mosca blanca espiral, Aleurodicus dispersus Russell (Homoptera: Aleyrodidae) Aprincipios de 1995, se detecté por primera vez un ataque en Costa Rica de la mosca blanca, A. dispersus (Homoptera: Aleyrodidae), en el cultivo del banano. La plaga afecté dos fincas del canton de Matina, provincia de Limon. Las poblaciones de A. dispersus en Costa Rica son mayores en época seca, mientras que en la estacién Iluviosa sus poblaciones son mas bajas, probablemente por el efecto regulador de la Iluvia (Kumashiro et al. 1983). Las poblaciones iniciales fueron de 30 ninfas por hoja, poblacién que se incrementé en dos meses a 7.000 ninfas por hoja. Esto produjo que la mayoria de las plantas presentaran fumagina (Laprade y Cerdas, 1996). A. dispersus es un insecto altamente polifago y se alimenta de 27 familias, 38 géneros y mas de 100 especies de plantas, destacdndose, banano, coco, Papaya, mango, ornamentales y vegetales (Waterhouse y Norris, 1989). En Costa Rica, en las plantaciones de banano, se determinaron 22 especies pertenecientes a 16 familias, como hospedantes de la mosca blanca (Cuadro 2), con una marcada preferencia por plantas de hojas anchas (Blanco-Metzler y Laprade, 1998). Cuadro 2. Hospedantes alternos de la mosca blanca espiral en Costa Rica. x EOS eae me * Planta de hoja ancha, **Planta de hoja angosta. Fuente: Blanco-Metzler y Laprade (1998). ~28- —— Descripcién bioldégica: HUEVO. Es alargado, palido, blanco al inicio y café oscuro préximo a la eclosion. La hembra coloca los huevos en forma aislada 0 agrupados en una forma desordenada, creando tendencias circulares o concéntricas, “espirales” (Fig. 19), por lo cual recibe el nombre de mosca blanca espiral. Los huevos son recubiertos por un polvo blanco o de abundante secrecién de apariencia algodonosa. Son colocados en el envés de las hojas o sobre los frutos verdes. Su duracién es de 9 a 11 dias. Una hembra puede ovipositar hasta 80 huevos durante su ciclo de vida (Lambkin, 1996). NINFA. Presenta cuatro instares ninfales, el primer instar ninfal (“crawler”) es movil, permitiendo la dispersion en la hoja; posterior, al primer instar, las patas se atrofian y se vuelven sésiles. Durante el segundo y tercer instar, la ninfa crece y emite los filamentos y cera que recubre el cuerpo (Fig.19). La duracion del primer instar ninfal es de 6 a7 dias, el segundo es de 4 a 5 dias, el tercero es de 5 a7 dias y el cuarto es de 10 a 11 dias, en condiciones de temperatura entre 20 y 39 °C. El ultimo instar ninfal presenta una abundante secrecién algodonosa, blanca y cerosa, que se extiende por todo el dorso (Fig. 20a). Esta secreci6n tiene hilos y circulos tan largos y tan anchos como el cuerpo, cruzados por una banda translucida, como cristal, estriada, que extiende la cera ventralmente. Es incolora o amarillenta, membranosa, ligeramente oval, mide entre 1 a 1,25 y 0,75 a 0,90 mm, de largo y ancho respectivamente (Lambkin, 1996). ADULTO. El macho y la hembra tienen un tamafo medio de 2,28 y 1,74 mm de largo respectivamente. Las alas anteriores presentan dos manchas gris palido (Fig. 20b). El tiempo de huevo a adulto es de 34 a 38 dias (Lambkin, 1996). Comportamiento: Las hembras ovipositan toda su vida después de un dia de su emergencia. Las hembras apareadas producen una progenie de ambos sexos, mientras que las hembras no apareadas producen solamente progenie de machos (Lambkin, 1996). Las poblaciones de A. dispersus son afectadas por lluvias fuertes y por temperaturas frias, mientras que en condiciones calientes y secas se favorece su multiplicacién. Ademas, la fluctuacién poblacional esta directamente relacionada con los enemigos naturales, la disponibilidad de fuentes de alimento, la discontinuidad de los cultivos y la aplicacién de agroquimicos. Daf El dafo directo es por alimentacién en el envés de las hojas. Cuando sus poblaciones son muy altas, la hoja se cubre de una masa algodonosa blanca. El dafo indirecto es causado por las sustancias azucaradas excretadas por el insecto, que sirven de sustrato para el crecimiento de un hongo (Capnodium = 26g sp.) el cual forma una capa de color negra, llamada fumagina (Fig. 21). Si el | dafho es severo, esta capa negra, impide la actividad fotosintética de la planta, alargando el periodo de cosecha hasta en 12 dias; a su vez la fumagina también puede desarrollarse en el racimo y afectar la calidad de la fruta (Laprade y Blanco-Metzler, 1998). Figura, 21. Presencia de fumagina provocado por Aleurodicus dispersus. = 30: Opciones de manejo: Control biolégico: En Costa Rica se encontré cuatro especies de parasitoides hymenépteros: Encarsiella noyesi Hayat, E. aleurodici Girault, Encarsiella prob. nsp. y Encarsia guadeloupae Viggiani, en ninfas de la mosca blanca espiral. De estas especies, F. noyesi fue la mas abundante. Los niveles de parasitismo alcanzaron hasta un 90%, con una reduccién importante en la poblacién de A. dispersus. En general, las ninfas parasitadas son de color oscuro y se observa un orificio de salida de forma circular, por donde sale el parasitoide (Fig. 22a), las no parasitadas, son claras y presentan un orificio de salida en forma de “T” (Fig. 22b) (Blanco-Metzler y Laprade, 1998). Ademas, se encontraron dos especies de dcaros de la familia Phytoseiidae, asi como larvas y adultos de Scymnus sp. (Fig. 23a) y Nephaspis sp. (Fig. 23b) (Coleoptera: Coccinelidae) alimentaéndose de las posturas y ninfas pequenas de mosca blanca. Otros depredadores son: Polybia sp. (Hymenoptera: Vespidae), Crysopa sp. (Neuroptera: Crysopidae) y tres especies de arajfias, Plesiometa argyra, Gasteracantha canciformis y Chrysso sp. Los acaros y coccinélidos son depredadores de huevos y primeros instares ninfales (Blanco-Metzler y Laprade, 1998). Control quimico: Se han evaluado insecticidas, aceites agricolas, ceras naturales, y sales potdsicas. Estos productos son efectivos en reducir las poblaciones de mosca blanca, pero una vez que se suspenden las aplicaciones, las poblaciones de A. dispersus se incrementan rapidamente y pueden llegar a igualarse a las areas donde no se ha ejercido ningun tipo de control. El uso continuo de los mismos nematicidas organofosforados ocasiona drasticas reducciones en las poblaciones del complejo de parasitoides y depredadores, y como una respuesta rapida se produce un incremento de la plaga. Por lo tanto, es recomendable la rotacién de los nematicidas y no aplicar insecticidas para el combate de A. dispersus, siendo lo mas conveniente esperar a que se restablezca el control biolégico o introducir parasitoides en las areas infestadas (Blanco-Metzler y Laprade, 2000). Figura 22. Restos de ninfa de Aleurodicus dispersus que fue parasitada (a) y otra sin parasitar (b). a Figura 25. Ninfa de Aphis gossypii (Tomado de Lara, 1970). Dafio: El dafio directo es por succién de savia y la excreta de azucares que atrae a las hormigas, que a su vez forman nidos en la base de las plantas jovenes, lo cual podria afectar el vigor del hijo. El dafio indirecto es por la transmisién de enfermedades virales (CMV) (Lara, 1970; Caruana, 1998) (Cuadro 3). Otros dfidos que afectan las musdceas son: Macrosiphum euphorbiae, Rhopalosiphum maidis, Myzus persicae y A. craccivora. Opciones de manejo: Control cultural: La eliminacién de hospedantes alternos dentro de la plantacién como malezas pertenecientes a las curcurbitaceas, leguminosas 0 solanaceas, etc., son importantes para el manejo de las poblaciones de este insecto. Control biolégico: Las poblaciones de estos afidos pueden ser controladas por los siguientes parasitoides, Aphidius spp. y Lysiphlebus testaceipes (Hym.: Braconidae); por los depredadores: Coleomegilla maculata, Cycloneda sanguinea, Hippodamia convergens (Col.: Coccinellidae); Ocyptamnus sp. y otras especies de la familia Syrphidae (Diptera); y por hongos entomopatégenos como Verticillium lecani, en condiciones de alta humedad. El manejo de hormigas es fundamental para permitir la accion de los enemigos naturales sobre este dfido (Saunders et a/. 1998) . 3.3 Escamas Existen tres clases de escamas que ocasionalmente causan dajfio en la fruta del banano: la escama de Boisduval (Diaspis boisduvalii), |a escama de los cocos (Aspidiotus destructor) y la escama de la Florida (Chrysomphalus aonidum) (Pinese y Piper, 1994;Trabanino, 1998; Fallas, 1998). = 36 Las escamas en poblaciones abundantes pueden infestar la fruta, lo que afecta la calidad (Fallas et al. 1998). En general, la escama de Boisduval y de Florida, son plagas de época seca; mientras, las de los cocos son propias de la época lluviosa. Las escamas hembras de Boisduval tienen semejanza con las escamas de los cocos, y se diferencia de esta ultima porque el macho adulto es blanco y posee tres surcos superficiales en la parte superior del cuerpo, y siempre esta acompafiado de las hembras. La escama adulta de los cocos tiene 2 mm de diametro, es amarillenta y transparente, con el centro oscuro de color amarillento (Pinese y Piper, 1994). La escama de la Florida, es todavia mas pequeifa, de color rojo-ladrillo (Trabanino, 1998). 3.3.1 Escama de Boisduval, Diaspis boisduvalii Sign. (Homoptera: Diaspididae) Descripcién biolégica: Los huevos son puestos y protegidos en el interior de la coraza de la hembra. El primer instar ninfal puede movilizarse y posteriormente se vuelve sésil. Lo anterior, les permite asegurar la distribucién de la especie. Estas escamas maduras carecen de antenas, ojos y patas. Las ninfas del insecto se alimentan de savia y a través de unas glandulas epiteliales secretan cera, ésta sustancia mas los restos de las exuvias ninfales forman una coraza. Dicha coraza no esta adherida al cuerpo de la ninfa o hembra adulta, por lo que forma un verdadero escudo 0 escama (Fig. 26a). Las hembras técnicamente tienen cabeza, torax y abdomen, aunque no se pueden reconocer facilmente. Los adultos machos tienen un par de alas sin balancines por lo que se diferencian de los dipteros. La reproduccién puede ser sexual o partenogénica (Wille y Fuentes, 1979). Dafo: Las escamas hembras adultas y las ninfas se alimentan de la savia de los tallos, hojas o dé la corona y cuello, y raramente en la fruta (Fig. 26b). De las excretas del insecto, que son sustancias azucaradas, crece el hongo Capnodium spp., que forma la fumagina, lo cual influye, reduciendo la calidad y la apariencia de la fruta (Fallas et a/. 1998). Opciones de manej Control cultural: Realizar practicas culturales que reduzcan el dafio del insecto, como el “desburille" (Fig. 27), la eliminacién de hojas en contacto ———— con la fruta, la separacion del racimo del pseudotallo y realizar una buena practica de embolse, de tal forma que la persona que realice esta actividad evite tocar las hojas de la planta infestada. Control biolégico: Las poblaciones de este insecto han sido reguladas por himenépteros o neurépteros como Crysoperla sp., as{ como varias especies de coccinélidos o mariquitas. Control quimico: La cera de las escamas que cubre al insecto es una barrera fisica, que hace dificil el control con los insecticidas. Sin embargo, el tratar de eliminar esta barrera con detergentes u otros productos que bloqueen la respiracion del insecto como los aceites, tiene un buen resultado sobre su manejo (Fallas et a/. 1998). Figura 27, Plantacién de banano “desburillada” para el manejo de escamas. ne 3 8 | 3.3.2 Escama blanco-amarilla 0 escama de los cocos, Aspidiotus destructor Sign. (Homoptera: Diaspididae) Descripcién bioldgica: Los huevos son amarillos, minusculos, y estén colocados debajo de la escama y alrededor del cuerpo de la hembra. Su incubacion es aproximadamente de 7 a 8 dias. Después de la emergencia del huevo, las ninfas se mueven de la escama materna y toman posicion en la hoja, e inician su alimentacién. La ninfa del macho pasa por tres instares y la hembra por dos. El desarrollo ninfal es de 24 dias en el macho y en la hembra es mas prolongado. El cuerpo de la hembra adulta es amarillo brillante y casi de contorno circular, esté cubierta con un escudo verdadero o escama, endeble, semi- transparente, delgado y convexo (Fig. 28a). La escama tiene un diametro de 1,5 a 2,0 mm (Pinese y Piper, 1994). La escama macho es mucho mas pequefia, con un contorno ovalado, y el cuerpo del insecto es rojizo; llegando a la madurez el insecto macho tiene un par de alas (Hill, 1975; Pinese y Piper, 1994). El ciclo de vida es de 31 a 35 dias y pueden darse hasta alrededor de 10 generaciones por afio (Lever, 1970). El hospedante principal de A. destructor es el coco (Cocos nucifera) asi como otras palmaceas, el mango (Mangifera indica), el cacao (Theobroma cacao), el ginger (Alpinea purpurata), la guaba (/nga sp.), la papaya (Carica papaya), la cafa de azucar (Saccharum officinarum), el Pandanus sp., los citricos (Citrus spp.), el aguacate (Persea americana), y el hame (Dioscorea spp.) (Lever, 1970). Dafio: El dafio es semejante al de D. boisduvalli. Empero, esta escama si ataca la fruta. Los ataques suelen ser mas severos en areas donde la precipitacién es alta. Las escamas son visitadas por hormigas que se alimentan de los azucares excretados por ellas. Opciones de manejo: Control biolégico: Las poblaciones de A. destructor son reguladas por neurépteros y coccinélidos (Fig. 28b) (Lever, 1970). Otras practicas de manejo que se pueden emplear son semejantes a las descritas para D. boisduvalii. a — 30 -O Figura 28. Escama de hembra adulta de Aspidiotus destructor (a). Estado inmaduro y adulto del coccinélido depredador de escamas (b). 3.3.3 Escama roja de la Florida, Chrysomphalus aonidium Linn. (Homoptera: Diaspididae) Descripcion bioldgica: Los huevos son amarillos y ovalados, depositados debajo de la coraza, donde suelen madurar antes de 24 horas. Las ninfas recién emergidas, una vez que se establecen, segregan un hilo ceroso, que forma una cubierta blanca. En cada muda, la piel desechada se afiade también a la coraza. Las ninfas machos se diferencian en una segunda etapa que forma una coraza ovalada. Los adultos tienen una coraza circular que es moderadamente convexa y presenta unos anillos de color marrén y morado alternando con unos de color rojo. El macho presenta una prolongacién o protuberancia al mismo lado de la coraza que es incolora, mientras el resto de la coraza se mantiene de color morado intenso. La coraza de la hembra adulta es morada intensa con una protuberancia en el centro, que puede ser marron. El cuerpo de la escama tiene forma de pera y puede observarse al levantar la coraza, y es de color amarillo limon. Los machos adultos no tienen coraza, pero presentan un par de alas y pueden volar (Trabanino, 1998). Se han identificado mas de 630 especies de plantas como hospedante de esta plaga, siendo las principales los cftricos (Citrus spp.), ademas del banano (Musa spp.), eucalipto (Eucalyptus spp.), mango (Mangifera indica) y varias palmaceas (Trabanino, 1998). Dajio: El dafio es semejante al de D. boisduvalli. Empero, esta escama también ataca la fruta. Los ataques ocurren durante la época seca. ha Opciones de manejo: Control cultural: Es importante en lotes aledafios a calles de lastre, tratar de reducir la cantidad de polvo, colocando barreras vivas 0, regando agua, ya que este reduce la eficiencia de los enemigos naturales. Control biolégico: Se ha tenido mucho éxito con la avispa Aphytis lingnanensis (Hymenoptera: Aphelinidae). También existen varias especies de coccinélidos que son depredadores de esta escama (Trabanino, 1998). Otras practicas de manejo que se pueden emplear son semejantes a las descritas para D. boisduvalii 3.4 Cochi is harinosas Las cochinillas a diferencia de las escamas presentan antenas y patas bien desarrolladas que les permiten desplazarse con facilidad. Su cuerpo es alargado u ovalado, cubierto de secreciones cerosas, producidas por glandulas epiteliales y expelidas por un poro que se ubica en el tegumento del cuerpo. Estas secreciones se distribuyen en la superficie del cuerpo en forma polvorienta, lo que origina secreciones de forma algodonosa o harinosa, de color blanco a crema. En la periferia del cuerpo las cochinillas presentan prolongaciones laterales, filamentosas 0 cortas, que le dan una apariencia aserrada (Wille y Fuentes, 1979). Las principales cochinillas asociadas al banano son: Planococcus (=Pseudococcus) citri y Dysmicoccus brevipes’. 3.4.1 Cochinilla harinosa del banano, Planococcus citri Risso (Homoptera: Pseudococcidae} Descripcién biolégica y comportamiento: El numero de huevos puestos por una sola hembra, en promedio puede ser de 244, con un porcentaje de viabilidad hasta de un 80%. Las cochinillas presentan dimorfismo sexual, en ausencia de fecundacién la hembra secreta un ovisoco, pero no pone huevos (Martinez y Suris, 2000). El cuerpo de la hembra es ovalado, y tiene una coloracién que varia del gris al café rosado (Fig. 29). Las antenas comprenden ocho artejos y las piezas bucales estan transformadas en un largo estilete que sirve para extraer la savia necesaria para su alimentacién (Wille y Fuentes, 1979). ‘Comunicacién personal M. Guzman, 2001 CORBANA. -41- °c _—_—— La duracién del ciclo biolégico es de 50 a 81 dias si la temperatura se encuentra entre los 23 a 26 °C (Martinez y Suris, 2000). Si la temperatura es més baja (15 a 20°C), por lo general el ciclo de vida se alarga. PR citrise asocia con la presencia de hormigas. Ellas secretan azuicares que les sirven de alimento, a cambio las hormigas protegen a estos insectos de sus controladores biolégicos y adicionalmente son transportadas por ellas a otras plantas (Lara, 1970). Las hormigas hacen su nido en el suelo, a poca profundidad, en la base de las plantas a nivel del cormo, debajo de las hojas viejas y de los desechos organicos. Las colonias inician en las partes protegidas de la planta, el pseudotallo y los peciolos; posteriormente, se transportan al racimo, logrando desarrollar colonias en el raquis y en las coronas de las manos del racimo. La diferenciacién entre las especies PF citri y D. brevipes, se logra mediante la determinacién de las siguientes caracteristicas: a. D. brevipes morfoldgicamente es mas redondeada y rellena; mientras, FP citri es mas alargada y plana, con dos proyecciones filamentadas al final del abdomen. b. En cuanto a sus comportamientos, D. brevipes es poco mévil y se encuentra en el interior de las yaguas 0 vainas foliares, hacia la base de la planta, en las raices y en el cormo*% En el cormo es usual encontrarlas en galerias construidas y abandonadas por el picudo negro; por otra parte, P citri se localiza mas en las partes aéreas de la planta (hojas y pseudotallo) y es mas movil. Generalmente, los ataques en el follaje y el fruto, son mas probables cuando las reas son propensas a inundaciones o después de largos periodos de lluvia, que hacen que tanto la cochinilla como las hormigas migren a las partes mas altas de la planta. Figura 29. Cochinilla harinosa, Planococcus citri. *Comunicacién personal M. Guzman, 2001 CORBANA. i Dano: Los dafios de P. citri son por succién y por facilitar la formacion de fumagina en el raquis y en la corona de la fruta. También P. citri es vector del virus del estriado del banano (Banana Streak Virus, BSV) (Caruana, 1998) (Cuadro 3). La forma de transmisién del virus es de forma semi-persistente, es decir el insecto necesita al menos de 15 a 20 minutos en alimentarse en la planta enferma y lo puede transmitir por 72 horas (Caruana, 1998). Este virus puede ser letal para la planta de banano, por lo que es imprescindible ejercer medidas preventivas para el manejo del insecto como las que se detallan a continuacion. Opciones de manejo: Control cultural. El “desburrille” profundo del pseudotallo (Fig. 27), buen control de las malezas, el empleo de apuntalamiento con cafia brava libre de hormigas y evitar los encharcamientos, reducen el dafio del insecto. Control bioldgico: Se menciona a los parasitoides Acerophagus debilis Timberlake y Leptomastix dactylopii Howard (Hym.: Encyrtidae), y el diptero Diadiplosis cocci Felton, los cuales son responsables de cerca del 75% de mortalidad. Otros enemigos naturales son el nematodo Heterorhabditis bacteriophora Poinar y el hongo Verticillium lecanii. No obstante, han sido poco estudiados (Martinez y Suris, 2000). Control quimico: El manejo de las hormigas es importante para reducir las poblaciones de cochinilla. Para tal efecto se emplean cebos con la mezcla de 500 g de azucar, 10 g de malathion y, 6 g de sal comtin disueltos en un litro de agua. Esos cebos se colocan cerca de los nidos de las hormigas sobre recipientes o pedazos de hojas, y se distribuyen homogéneamente en las areas infestadas. El manejo de la cochinilla se puede realizar con aplicaciones de diazindn (300 ml de producto comercial en 200 | de agua con 50 ml de adherente de uso agricola, mas un 20% del volumen con aceite agricola, para una ha.). Las aplicaciones son dirigidas al pseudotallo y cubriendo el suelo alrededor de la planta. El uso de fundas impregnadas con insecticida o el empleo de fundas sin insecticidas mas “corbatas” (bandas plasticas) impregnadas con clorpirifos al 2%, ayudan a controlar al insecto. ee — 3.4.2 Chinche o cochinilla harinosa, Dysmicoccus brevipes Cokerell (=Pseudococcus brevipes) (Homoptera: Pseudococcidae) Este insecto se encuentra distribuido desde México hasta América del Sur y el Caribe, tiene un amplio rango de hospedantes tales como: pifia (Ananas comosus), arroz (Oryza sativa), mani (Arachis hypogea), garbanzo (Cicer arietinum), café (Coffea arabica), cacao (Theobroma cacao), y citricos (Citrus spp.), (Saunders et al. 1998). Descripcién bioldgica: HUEVO: Los huevos son puestos en grupos de hasta 300 en un saco terminal ceroso que le sirve para acarrear y proteger los huevos, el tiempo de incubacién es de 8 a 9 dias. NINFA: La ninfa en el primer instar se moviliza por la planta antes de establecerse en una concavidad adecuada, para alimentarse allf hasta que desarrolle una cobertura cerosa, permaneciendo en ese sitio o moviéndose muy poco hasta la madurez. La ninfa hembra muda tres veces antes de llegar a ser adulto; mientras, el macho muda también tres veces, pero en el ultimo instar forma un capullo tosco ceroso, en donde empupa. ADULTO: EI adulto de la hembra es sin alas, de forma oval, de 2 a 6 mm de diametro, amarillento a rosado, cubiertos con una capa de cera con filamentos cerosos que se proyectan lateralmente; los machos tienen dos alas y un par de filamentos posteriores, son delicados y blandos (Hill, 1975; Saunders et al. 1998). Dafio: Las hembras adultas y ninfas succionan la savia de tallos y raices. No se tiene certeza si este insecto puede transmitir enfermedades virales en el banano, Opciones de manejo: El manejo del insecto es semejante a lo indicado para P citri. Figura 30. Cochinilla harinosa, Dysmicoccus brevipes. ry 4. INSECTOS DEFOLIADORES Y ACAROS El dafio causado por estos insectos se debe a la reduccién del follaje y por tanto del d4rea fotosintética. Las plantas pueden tolerar hasta un 20% de defoliacién antes que el peso de la fruta se reduzca (Ostmark, 1992); sin embargo, en defoliaciones severas pueden causar maduracion prematura, lo que origina que la fruta no se pueda exportar (Lara, 1970). Los aspectos que deben considerarse en el muestreo y manejo de insectos defoliadores son: a) las especies de larvas presentes; b) la cantidad de huevos y larvas por hoja (octava hoja de arriba hacia abajo), con especificacién de la cantidad por instar larval; c) la cantidad de area foliar consumida en la planta, asignando un porcentaje de defoliacién por hoja y un promedio general por planta; d) numero de huevos, larvas y pupas parasitadas; y e) las condiciones climaticas y formas de manejo mas apropiadas. Las especies defoliadoras del banano son: Antichloris (=Ceramidia) viridis (Lep.: Ctenuchidae), Acharia spp. (=Sibine) (Lep.: Limacodidae), Caligo memnon (Le| lymphalidae) y Oiketicus kirbyi (Le sychidae). Se incluye en esta seccién también al dcaro raspador del follaje: Tetranychus spp (Acari: Tetranychidae), por considerar la importancia de su dafo al alimentarse de tejidos de la hoja, que a la vez reduce el area foliar (Ostmark, 1989). Los insectos defoliadores normalmente estan presentes en la planta, sin provocar dafo de importancia econémica siempre y cuando exista equilibrio con sus enemigos naturales. Un desbalance provocado por una practica inapropiada o cambios climaticos bruscos o persistentes, representan un peligro potencial al favorecer el aumento de las poblaciones de estos insectos a niveles que pueden causar grandes defoliaciones. 4.1 Ceramidia o gusano peludo, Antichloris viridis Druce (Lepidoptera: Ctenuchidae) Descripcién biolégica: HUEVO. Son de color verde, globosos y estriados; se tornan crema cuando estan proximos a eclosionar (Londofo et al. 1991). La hembra deposita los huevos en forma aislada en el envés de la hoja. Ocasionalmente se encuentran huevos juntos, pone alrededor de 30 y de los 5 a los 6 dias eclosionan las larvas (Lara, 1970). LARVA. Después de nacer se alimentan del corion, para luego pasar por siete instares antes de empupar alimenténdose de la hoja, donde produce el dafio. Las larvas son de color crema con la cabeza negra y una longitud maxima de 3,5 cm. El cuerpo esta cubierto de pelos o cerdas blanco amarillentas, sedosos no_ urticantes (Londofio et al. 1991) (Fig. 31). En este estado pasa de 20 a 30 dias 45 aproximadamente. PUPA. Generalmente empupa en el pseudotallo o junto a las nervaduras centrales de las hojas bajeras; pasa en este estado entre 8 a 10 dias (Lara, 1970). ADULTO. Es una mariposa diurna, con alas anteriores azuladas y las posteriores con manchas blancas, con una envergadura de 30 a 40 mm, las antenas son pectinadas y el térax y abdomen tienen visos fosforescentes (Londofio et al. 1991). Dano: La larva cuando emerge del huevo, causa una raspadura leve en las hojas, pero conforme transcurren unos 12 dias el tamafio de los agujeros de alimentacién perforan completamente la hoja. La perforacién es ovalada, orientada hacia el borde de la hoja-y perpendicular a la nervadura central (Lara, 1970; Fancelli, 1999) (Fig. 32a). El dafio causado por las larvas puede acelerar el proceso de senescencia y la hoja dafada se dobla mucho mas temprano (Fig. 32b). Dinamica y factores de mortalidad. Las altas poblaciones de A. viridis estén asociadas a factores que han teducido las poblaciones de sus enemigos naturales, como son la aplicacién de nematicidas-insecticidas o un periodo Iluvioso prolongado que desfavorece a los controladores bioldgicos. Be a Figura. 31. Larva de Antichloris viridis. - a Figura 32. Dafo causado por Antichloris viridis. nn 8G | teem Muestreo: Es importante realizar inspecciones de A. viridis cada dos semanas durante los periodos de infestacién. Para determinar las poblaciones, hay que emplear cinco hojas (octava hoja a partir de la primera hoja abierta) por seccion de la finca de plantas cercanas a la floracién, y se procede a contar todas las larvas y huevos. Si en uno de los muestreos el promedio es superior a cinco larvas/hoja, se duplica la cantidad de plantas a muestrear en la siguiente semana. Las larvas se clasifican en tres categorias (segun su tamano), pequenas (< 0,5 cm), mediana (0,5 a 2 cm) y grandes (> 2 cm). Con la cantidad de larvas de tamafo grandes, se puede estimar una nueva generacién de la plaga después de cuatro semanas. Adicionalmente al numero de larvas de los diferentes tamafios es importante determinar la cantidad de larvas parasitadas, lo cual indica la existencia de los enemigos naturales y el porcentaje de control sobre la poblacién de larvas. También, los huevos sanos (o verde claro) deben ser contados para predecir futuras generaciones de la poblaciones de larvas, mientras los huevos con colores opacos o negros, indicaran que fueron parasitados. Se debe ejercer una medida de manejo del insecto cuando se presenten dos o mas de las siguientes condiciones: - Lacantidad de larvas sanas por hoja sea superior a 20; - Cuando los resultados del conteo de larvas indique que mas del 50% tienen un tamafo entre pequefio y mediano; - Si hay un ataque de mas de 20 semanas en donde el numero de larvas no alcance el total de 100/hoja en los diferentes muestreos previos; - Cuando la defoliacién por las larvas sea superior al 15%; - Cuando el porcentaje de parasitismo es bajo (< 20%). Lo recomendable en caso de ejercer una medida de manejo es la aplicacién de un bio-insecticida, como lo es la bacteria Bacillus thuringiensis (Dipel®, Javelin®, Turilav®) (Stephens, 1992). Opciones de manejo: Control cultural: La manipulacién del ambiente para favorecer especies vegetales que proveen alimento y refugio a los enemigos naturales es de suma importancia para su control (Altiere, 1983; Mexzon y Chinchilla, 1999). -47- Otras prdcticas incluyen la eliminacién de hojas secas que cuelgan de las plantas para eliminar sitios preferenciales de postura de huevos, pupacién o refugio de adultos durante el dia. Ademas, se debe eliminar apiladeros o botaderos de frutas de rechazo, y retirar las vainas foliares o desburillar para facilitar la exposicién de las pupas a sus enemigos naturales. Control bioldgico: A. viridis es muy susceptible al ataque de enemigos naturales, los cuales se deben observar detenidamente para evaluarlos en su efectividad y cantidad antes de recurrir al control quimico. En Costa Rica la practica normal es recurrir al uso de insecticidas biolégicos (B. thuringiensis). Existe una amplia gama de parasitoides de A. viridis; los que parasitan los huevos: Trichograma minutum y Xenufes ruskini (Hym.:Trichogrammatidae), Telenomus sp. (Hym.: Scelionidae); los parasitoides de larvas: Meteorus laphygmae y Cotesia sp. (Hym.: Branconiadae), Stenomesius ceramidiae ({Hym.: Eulophidae), Casinaria sp. (Hym.: Ichneumonidae) y Lespesia sp. (Dip.: Tachinidae) (Harrison, 1963b; Lara, 1970; Manley, 1985; Arias de Lopéz y Bonilla, 1998). En Cotesia sp. se observa poliembronia, pudiéndose encontrar hasta mas de 300 adultos que emergen de cada larva parasitada. Ademas de un parasitoide de pupa que es Brachymaria cominator (Hym.: Chalcididae) (Cave, 1995). Los depredadores de A. viridis en larvas y pupas son hormigas como: Solenopsis geminata, Pheidole flavens y Crematogaster sp.; ademas, las lagartijas o “chirvalas’ Ameiva festiva y A. guadrilineata (Lara, 1970). Control Etolégico: Una practica que ha dado buenos resultados es el uso de trampas con atrayentes para la reduccién de los adultos. Una de ellas son las trampas confeccionadas de recipientes plasticos con aberturas laterales, que contienen una mezcla de oxifluorfen (Goal®,) al 2%, B. thuringiensis al 2% y agua. Se coloca una trampa por hectérea, la cual debe recargarse cada dos dias. Estas trampas deben permanecer en el campo afectado cuando las capturas sean superiores a 5 adultos por trampa en dos dias y cuando se mantenga la situacién de dafo potencial por defoliacién. Las trampas son confeccionadas con recipientes plasticos de un cuarto de galon, a las que se les hacen dos entradas laterales y se les deja el material cortado en la parte superior para evitar que el recipiente en su interior se llene de agua de lluvia. La trampa se sujeta de la parte superior del arco de soporte del cable via (Espinoza, 1997). a 8 Control quimico. Es recomendable el uso de insecticidas de poco efecto residual y aprobados para el cultivo, aplicados solo en sitios de alimentacion de adultos como fuentes de carbohidratos, por ej. los apiladeros de fruta madura. 4.2 Caligo, gusano cabra u Oruga del follaje, Caligo memmon Felder, C. teucer (Lepidoptera: Nymphalidae) Las poblaciones de Caligo spp. pueden aumentar ocasionalmente en época seca o lluviosa, ya que se afectan sus controladores bioldgicos por lo que pueden devorar las hojas hasta dejar sdlo la nervadura central. Su importancia radica en que es un consumidor mas agresivo de follaje que A. viridis. Descripcion bioldgica: HUEVO. En el campo, la hembra oviposita en el envés de la hoja mas joven por lo general en grupos de hasta 20 huevos. Estos son facilmente identificables a simple vista debido a su gran tamafio, son esféricos con estrias longitudinales, presentan una coloracién blanca, pero cuando estan proximos a eclosionar, cambian de rosado a verdoso y su incubacion es de 7 a9 dias (Harrison, 1963b). LARVA. Recién eclosionada es verdosa con ligeras manchas circulares marrén oscuro en el dorso, luego de la primera muda se torna de color marrén su cuerpo, y asi permanece durante todo el resto de su estado larval (Fig. 33a). La larva se localiza en el envés de las hojas, donde se alimenta dejando zonas irregulares en el borde de la hoja. Es de habito nocturno y durante el dia es gregaria e inmovil; se agrupa a un lado de la nervadura central de las hojas y se observa cubierta por un tejido sedoso que ellas secretan. La larva puede alcanzar 10 cm o mas de largo, su duracién es de 42 a 46 dias (Harrison, 1963b). PUPA. Es pardo rojiza, empupa en la nervadura central en el envés de la hoja, el peciolo, y raras veces en el racimo o en los puntales que se utilizan para sostén de la planta. El periodo es de 13 a 16 dias (Harrison, 1963b; Londofio et al. 1991). ADULTO. Es una mariposa de gran tamajio, con una envergadura de aproximadamente 15 cm, se esconde en el follaje de las plantas, tienen una mancha similar a unos ojos debajo de las alas, por lo que se les conoce popularmente como mariposas “bho” (Ostmark, 1989) (Fig. 33b). Dano: La larva de Caligo spp. produce agujeros grandes en las hojas, y se caracterizan por iniciar su dafo en los bordes de las hojas y por mantener los mismos sitios de alimentacién. Las poblaciones altas de larvas del insecto pueden llegar a reducir drasticamente el follaje de las plantas. es ge Muestreo: No existe un sistema apropiado para el seguimiento de la cantidad y dafo del insecto. Sin embargo, la actividad de los adultos es importante observarla, ya que las mariposas solo vuelan de dia y si se pueden ver agregadas por centenares sobre el banano en descomposicion, es posible que se inicie una nueva generaci6n de larvas. a b Figura 33. Larva (a) y adulto (b) de Caligo spp. Opciones de manejo: Control cultural: Eliminar apiladeros de frutas de rechazo, y retirar las vainas foliares o desburillar para facilitar la exposicién de las pupas a sus enemigos naturales. Control biolégico: Los huevos de Caligo spp. son parasitados por Xenufens spp. (Hym.: Trichogranmatidae), que es capaz de atacar hasta el 100 %, en ciertas épocas del afio. Se ha determinado que el parasitismo anual promedio fluctua entre el 15 y el 80%. En esta especie de parasitoide se ha observado el fendémeno denominado foresis, que consiste en que el parasito adulto se fija en las alas de la mariposa hembra de Caligo spp. y de esta manera es transportado en forma precisa hasta los lugares donde el hospedante deposita sus huevos, para luego parasitarlos (Ostmark, 1989). Parasitoides de larvas-pupas: Apanteles (=Cotesia) sp. (Hym.: Braconidae) y moscas de la familia Tachinidae (Londofo et a/. 1991; Arias de Lopez y Bonilla, 1998. En algunos casos, el nivel de parasitismo puede alcanzar niveles superiores al 50%. La bacteria B. thuringiensis permite reducir las poblaciones de esta plaga sin afectar las poblaciones de enemigos naturales. BO 4.3 Gusano canasta, gusano del cesto 0 gusano de bolsa, Oiketicus kirbyi Guilding (Lepidoptera: Psychidae) El gusano del cesto es también otro defoliador. Actualmente, su ataque es ocasional, por existir un adecuado control biolégico. Descripcién bioldgica: HUEVO. Es cremoso y amarillento, depositado en el extremo superior de la bolsa donde vivieron la larva y la pupa. La larva hembra nunca deja la bolsa y se dedican solamente a la funcién de poner huevos (800 a 1200 por individuo), hasta morir (Ponce et al. 1979). LARVA. La larva eclosiona dentro de la bolsa, y después de un mes, sale del capullo suspendiéndose de un hilo de seda. El viento es la forma de distribucién de los primeros instares larvales. La larva come sobre la parte superior de las hojas y después se traslada al envés donde se suspende haciendo agujeros en el tejido foliar. Vive adentro de la "cdpsula" que ella misma construye con su propia seda. Adheriendo fragmentos de hojas, fabrican su canasta con particulas del tejido que roen, y conforme aumentan su tamafo amplian su canasta con partes del follaje y ramas (Fig. 34). La fase larval del macho es de 298 dias y el de la hembra es de 220 dias (Stephens, 1962). Se puede prolongar hasta 382 dias. PUPA. Mide de 20 a 30 mm de largo, envuelta en un capullo de 40 a 68 mm de largo; la pupa de la hembra es mas grande y mas clara, el estado pupal dura de 10 a 30 y de 40 a 110 dias, para la hembra y el macho respectivamente (Stephens, 1962). ADULTO. El macho es una mariposa de habito crepuscular, es el Unico que vuela; de color gris oscuro, alas delgadas y largas (44 mm de envergadura y de 27 a 29 mm de longitud). La hembra slo posee rudimentos en las patas, las alas, la cabeza y las antenas (Lara, 1970). Dafo: Las larvas de O. kirbyi se pueden alimentar por periodos largos en el follaje de las plantas, hasta por 200 o mas dias. Las larvas inician su alimentacion en el haz de las hojas y después se trasladan al envés en donde hacen agujeros grandes (Stephens, 1962). Muestreo: El conteo de larvas por hoja a menudo es inexacto, debido a que el gusano del cesto, tanto muerto como vivo, tiene la misma apariencia fisica. Por lo que se recogen 100 larvas en el area afectada, se les corta la bolsa con tijeras para abrirlas por completo, y examinarlas, y asi determinar la cantidad de 5 4 - larvas sanas y parasitadas. Para la diferenciaci6n de una larva sana y parasitada, es necesario desmembrar la larva al estirarla del todo, si se observan unas pequenas larvas o parasitos internos en su aparato digestivo es que esta infestada. Los gusanos del cesto son de dificil exterminio cuando adquieren un tamafho de 15 mm o mas, o después de alcanzar una edad de 8 a 10 semanas; razon por la cual debe tomarse una rapida decision para reducir su poblacién como por ejemplo el control mecanico. Figura 34. Bolsa de restos de hoja de banano (izquierda) y la larva de Oiketicus kirbyi (derecha). Opciones de manejo: Control biolégico: Las poblaciones de parasitoides generalmente consiguen contrarrestar los brotes epidémicos del gusano del cesto, pero cuando el parasitismo es reducido, las larvas podrian facilmente consumir una gran cantidad de drea foliar, antes que los parasitos entren en accién y puedan manejar esta plaga a su entereza. La avispa Psychidosmicra sp. (Hym.: Chalcididae) es un parasitoide interno del gusano del cesto. Su presencia motiva a la larva hospedante a hilar una cantidad de seda blanca, tanto dentro como fuera de la bolsa. Por lo que se observa con aspecto sedoso blanco como signo de que la larva fue parasitada (Stephens, 1962). El parasitoide /phiaulax spp. (Hym.: Ichneumonidae) es el Unico parasito del gusano del cesto que se alimenta gregariamente de un solo hospedante. Se han encontrado en un solo gusano del cesto de 1 a 27 capullos de este parasitoide (Lara, 1970). El capullo blanco o cobrizo hilado por la larva del Iphiaulax y situado casi a la entrada de la bolsa, lo identifica como parasitado por esta avispa (Sptephens, 1962). a ean eter et ——— ee 6 1 LITERATURA CITADA ALMAGUEL, L.; MASSO, E.; PEREZ, R. 1996. Acaros e insectos de importancia econémica en pldtano y banano en Cuba. In. Curso Internacional de Sanidad Vegetal en los Cultivos de Banano y Platano. 24-28 de febrero de 1996. Ciudad de la Habana. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Ministerio de Agricultura de Cuba. s.p. ALTIERI, M.A. 1983. Agroecologia. Bases cientificas de la agricultura alternativa. Valparaiso, Chile. Centro de Estudios Apropiados para América Latina. 184 p. ALPIZAR, D.; FALLAS, M.; OEHLSCHLAGER, A.C.; GONZALEZ, L. 1997. Efecto de dos feromonas de agregacién para los picudos Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus sobre el dafio en el cormo y otras variables de produccién en los cultivos de platano y banano en la region Atlantica de Costa Rica. In. IV Congreso Costarricense de Entomologia. Ill Simposio Latinoamericano de Plagas de la Cafia de Azucar. Resimenes. San José, Costa Rica. 80 p. ALPIZAR, D.; FALLAS, M.; OEHLSCHLAGER, A.C.; GONZALEZ, L.; JAYARAMAN, S. 1998. Pheromone-based mass trapping of the banana weevil, Cosmopolites sordidus (Germar) and the west indian weevil, Metamasius hemipterus L. (Coleoptera: Curculionidae) in plantain and banana. /n. Memorias VIII Reunion ACORBAT. Guayaquil, Ecuador. pp. 516-538. ALVES, E.J. 1999. A cultura da banana. Aspectos técnicos socioeconémicos e agroindustriais. 2° ed. Embrapa-SPl/Embrapa-CNPMF. Brasilia, Brasil. 585 p. ARBOGAST, R.T.; VAN BYRD, R. 1986. External morphology of the egg of the pink scavenger caterpillar, Pyroderces rileyi (Walsingham) (Lepidoptera: Cosmopterigidae). Int. J. Insect Morphol. Embryol. 15(3): 165-169. ARIAS DE LOPEZ, M.; BONILLA, B. 1998. Enemigos naturales de insectos plagas del banano. /n. Memorias VIIl Reunion ACORBAT. Guayaquil, Ecuador. pp. 472-482.

También podría gustarte