Diptongo, Hiato
Diptongo, Hiato
pai-sa-je
pau-sa
rein-ci-dir
reu-nin
he-roi-cos
Sou-za
ma-gia
nie-ve
vio-le-ta
triun-far
cua-tas
cuen-ta
rui-do
an-ti-guo
ai-res
jau-la
pei-nar
Eu-ro-pa
sois
bou
ha-cia
vier-te
vi-cio
ciu-dad
guar-da
pue-blo
cui-dar
a,-bi-guo
bai-lan-do
lau-rel
rei-nar
seu-d-ni-mo
pa-ra-noi-co
Cou-to
de-sa-fia-do
siem-te
o-dio
viu-da
cuam-do
re-sue-na
a-mi-gui-tos
cons-pi-cuo
ia
io
ua
ue
uo
eu
ou
ei
oi
au
ui
NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no existe diptongo, se separa en slabas distintas y esa letra o
fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tnico con la tilde para convertirse en acento escrito):
gu-a
a-tri-bu--a
ha-c-a
r-o
ca-pi-c-a
bo-h-o
som-br-o
Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos slabas distintas.
ACENTUACIN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Si el acento tnico (el que se marca cargando la voz) cae en una slaba que forma diptongo o triptongo,
la tilde (que marca el acento escrito) ha de escribirse en la vocal ms abierta:
parabin
miris
vitico
husped
hurfano
vulvase
estudiis
asociis
santiguis
dicesis
averiguis
movindose
Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la ltima vocal. Se exceptan las palabras llanas como fluido, reina, huida, etc.:
cudese
arrunelo
sustitu
fui
fue
vio
poeta
teatro
potico