Trabajo de grado
Director
Rito Alfonso Latino
Administrador de Empresas
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTA D.C.
2006
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTA D.C.
2006
INTRODUCCION
ya que se
no
el
CONCLUSIONES
arroz
Conforme a
los acuerdos
continuar
orientadas
acorde
expectativas y
una gran
Se
Por medio de las encuestas, se identifico la mayor debilidad del producto que
es el desconocimiento por parte de las amas de casa y la falta de estrategias
de distribucin.
lograr el aumento
Se
una herramienta
RECOMENDACIONES
Es de vital importancia
BIBLIOGRAFIA
GUILTAN,
Joseph
P.
Gerencia
de
Marketing
estrategias
JEAN,Jacques
Lombin.Marketing
Estrategico.Mac
Edicion.Pg.67-87.Pag.100-121.Pag.341-387.
Graw
Hall.3ra
AGRADECIMIENTOS
Al docente Jesus Maria Cardenas, director del rea de Estadistica, por ser quien
nos oriento y nos genero grandes aportes para el desarrollo de nuestro proyecto.
Al Dr. Hugo Leonardo Pabon, por ser la persona que nos oriento en el
anteproyecto de grado, apoyandonos con la idea del desarrollo del plan de
mercadeo.
A nuestro director de tesis, Rito Alfonso Latino por todo su tiempo, orientacin y
apoyo en la elaboracin de nuestro trabajo.
Nota de Aceptacin
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Firma del presidente del Jurado
_____________________________________
Firma del Jurado
_____________________________________
Firma del Jurado
PAG.
INTRODUCCION
1.
PROBLEMA
1.1
1.2
1.3
2.
OBJETIVOS
2.1
OBJETIVO GENERAL
2.2
OBJETIVOS ESPECFICOS
3.
JUSTIFICACIN
3.1
JUSTIFICACIN TEORICA
3.2.
JUSTIFICACIN METODOLGICA
3.3.
JUSTIFICACIN PRCTICA
4.
MARCO DE REFERENCIA
4.1
MARCO TERICO
4.1.1
11
13
15
17
17
18
20
21
23
23
4.2.2 Mercadeo
23
24
24
4.2.5 Precio
24
4.2.6 Distribucin
24
25
4.2.8 Promocin
25
26
4.2.10 Segmentacin
27
27
4.2.12 Posicionamiento
27
4.2.13 Percepcin
28
4.2.14 La encuesta
28
4.2.15 La entrevista
28
28
29
29
4.2.19 La observacin
29
29
29
29
4.2.23 Poblacin
30
4.2.24 Muestreo
30
30
30
30
4.2.27.1 Probabilistico
30
4.2.27.1 No probabilistico
31
31
31
5. HIPTESIS DE TRABAJO
32
32
32
32
6. ASPECTOS METODOLGICOS
33
33
33
35
35
35
35
35
36
38
38
38
40
7.4 MISION
41
7.5 VISION
41
42
SECTOR ARROCERO.
43
43
8.
CONSUMIDOR
44
8.1
44
44
44
8.2.
45
45
8.2.2 VALORES
46
46
8.2.4
EL DESEO
47
8.2.5
HABITOS DE CONSUMO
47
8.3
PAPELES EN LA COMPRA
49
8.3.1
PROCESO DE COMPRA
49
49
49
6.3.2
50
DECISION DE COMPRA
50
8.3.2.1.1 Influyentes
50
8.3.2.1.2 Decisores
51
8.3.2.1.3 Compradores
51
8.3.2.1.4 Usuarios
51
9.
MERCADO
52
9.1
ASPECTOS ECONOMICOS
52
52
54
9.1.3 ESTACIONALIDAD
55
55
9.2
COMPETIDORES
55
10.
57
10.1
57
10.1.1 MARCA
57
10.1.1.1IMAGEN DE MARCA
57
10.1.2 EMPAQUE
58
10.1.3 CALIDAD
58
58
58
59
59
60
10.3.
61
CARACTERISTICAS DE LA PROMOCION
10.3.1 POSICIONAMIENTO
61
61
61
62
62
62
62
63
63
63
64
10.4.2.1 CLIENTES
64
64
64
64
65
65
65
65
11.
ASPECTOS LEGALES.
66
11.1
66
66
66
67
11.2
67
11.2.1 FEDEARROZ
69
69
11.2.3 COPROAGRO S. A
69
11.3
69
12.
INVESTIGACIONES PREVISTAS
70
12.2
70
13.
PLAN DE MERCADEO
71
13.1
ANALISIS DE MERCADO
71
13.2
71
71
72
74
94
14.
95
14.1
POLITICAS DE COMUNICACIN
95
14.1.1 PUBLICIDAD
95
14.2
96
PLAN DE MEDIOS
14.2.1 RADIO
96
14.2.2 TELEVISIN
97
97
98
14.2.5 DEGUSTACIONES
98
98
14.3
99
14.4
PROMOCION
100
100
101
14.4.3 VENTAS
102
103
14.5.
MARKETING DIRECTO
105
14.6
ENDOMARKETING
105
14.7
RELACIONES PBLICAS
105
14.8.
PRECIO
106
14.9.
DISTRIBUCIN
107
15.
PRODUCTO
109
15.1
OBJETIVOS ESPECFICOS
109
15.2
METODOLOGIA
109
15.3
110
16
ESTUDIO FINANCIERO
111
16.1
111
113
114
115
16.2
119
16.3
Estado de PYG
119
121
16.5
123
16.6
Relacin costo-Beneficio
124
16.7
125
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXO 1
Encuesta
ANEXO 2
Ficha tcnica.
ANEXO 3
LISTA DE GRAFICAS
Pag.
Grafica 1
10
Grafica 2
12
Grafica 3
14
Grafica 4
21
Grafica 5
Grafica 6
22
22
Grafica 7
39
Grafica 8
74
Grafica 9
76
Grafica 10
77
Grafica 11
78
Grafica 12
81
Grafica 13
83
Grafica 14
86
Grafica 15
87
Grafica 16
89
Grafica 17
91
Grafica 18
92
Grafica 19
93
Grafica 20
103
Grafica 21
104
Grafica 22
113
Grafica 23
113
Grafica 24
116
Grafica 25
Grafica 26
120
Grafica 27
Punto de equilibrio
128
LISTA DE TABLAS
Tabla 1
15
Tabla 2
16
Tabla 3
Tabla 4
38
Tabla 5
54
Tabla 6
111
Tabla 7
112
Tabla 8
115
Tabla 9
117
Tabla 10
119
Tabla 11
Estado de P y G
119
ANEXO 3
PRESUPUESTO PARA EL PLAN DE MERCADEO
RADIO
$15.000.000
MATERIAL PUBLICITARIO
$10.000.000
PERIFONEO
$5.000.000
DEGUSTACIONES
$5.000.000
TELEVISION
$50.000.000
EVENTOS
$10.000.000
MUESTRAS GRATIS
$12.000.000
CAPACITACIONES
$15.000.000
ENDOMARKETING
$3.000.000
PRUEBAS DE PRODUCTO
$12.000.000
DISTRIBUCION
$6.000.000
TOTAL PRESUPUESTO
$153.000.000
a una muestra
1. PROBLEMA
LINEA DE INVESTIGACIN
Alta gerencia empresarial
SUBLINEA DE INVESTIGACIN
rea de mercados.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Molino Florhuila S.A. es una empresa de capital 100% colombiano, dedicada al
procesamiento y comercializacin de uno de los productos ms consumidos en
Colombia, el arroz es un cereal que no contiene colesterol, aporta vitaminas y
protenas a las necesidades diarias de alimentacin.
La empresa cuenta con tres lneas de productos para ofrecer a los clientes:
De las ventas totales del Molino un 96% corresponden al arroz excelso Florhuila,
2% al arroz parbolizado Doa Pepa y 2% para el arroz Campoalegre. 1
El arroz parbolizado Doa Pepa es un producto que cuenta con ventajas tales
como:
-Un mayor valor nutritivo que las dems clases de arroz.
Cual es la situacin del actual del mercado arrocero frente a las tendencias
variables y econmicas?
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un plan de mercadeo
decisin de compra.
3. JUSTIFICACION
3.1. JUSTIFICACIN TERICA
La investigacin propuesta busca mediante la aplicacin de conceptos bsicos de
mercadeo encontrar explicaciones a situaciones internas y externas que afectan a
la empresa Molino Florhuila S.A, teniendo en cuenta que el fundamento de la
administracin de empresas es la toma de decisiones gerenciales, encaminadas
al crecimiento de las organizaciones donde el departamento de mercadeo cumple
un papel fundamental, esta rea determina la satisfaccin de los consumidores
que son la razn de ser en cualquier organizacin y cuyo fin esta en brindar un
producto de excelente calidad, precio justo, en el momento adecuado,
determinando por sus
4. MARCO DE REFERENCIA
un marco empresarial
basados en el origen,
10
Una vez efectuado el proceso de trilla (que consiste en retirar la cscara al paddy),
se obtienen los primeros dos subproductos: el arroz integral (o brown) y la
cascarilla del arroz. Una parte de esta ltima se utiliza como combustible para el
proceso de secamiento, y la restante se vende a terceros cuya utilizacin
frecuente es para la produccin de abonos, camas para avicultura, en floricultura
entre otros.
11
4.1.1.3
12
Estos US$521
4
5
www.dane.gov.co.Marzo de 2006.
Ibid. Marzo de 2005.
13
14
duracin toman ms tiempo por las bajas temperaturas y se cree que son
responsables parcialmente, de los granos de mayor peso.
Grafica 3. Procesamiento industrial del arroz
15
4.1.1.5
RESUMEN
COMPARATIVO
DEL
PROCESO
INDUSTRIAL
Fuente: Archivos de Ediagro Ltda. Informacin recolectada durante el trabajo. Las clasificaciones de secado y molinazo.
Fueron hechas de manera subjetiva por los consultores. A: Avanzado. M: Medio, B: Bajo.
16
17
18
Meta y Valle del Cauca, entre los que se encuentran los ms grandes del pas; la
Asociacin Nacional de Molineros de Arroz (MOLIARROZ) quien representa a
Inproarroz, el molino ms grande de los Llanos y a otros 34 molinos pequeos de
esta regin, la Costa y la zona Centro del pas; y, la Asociacin de Molineros del
Llano (AMOLILLANO) que agrupa a unos 10 molinos medianos del Meta15 8 .
Recientemente se ha reportado el avance en la conformacin de un nuevo gremio,
la Federacin de Industrias Arroceras de la Costa (FIAC), el cual agrupara a unos
20 molinos de los departamentos de Crdoba, Bolvar y Sucre 9 . Cuantificar la
cantidad de molinos existentes en el pas no es tarea fcil en la medida en que
hay capacidad instalada sobrante y molinos subutilizados que operan en forma
espordica o estacional, que benefician arroz de manera rentable solo cuando el
margen de precios entre arroz blanco y paddy lo permite.
En general, con tecnologa avanzada o con la tradicional, el arroz blanco sigue
siendo prcticamente el mismo producto. Solo se presentan pequeas diferencias
en la apariencia final del grano y en que la tecnologa avanzada permite la
reduccin de cantidad de grano partido, el procesamiento de mayores volmenes
y la disminucin de costos de operacin. Por tanto, si hay margen suficiente, es
decir, si existe una buena diferencia de precio entre el arroz blanco y el arroz
paddy, un molino tradicional puede participar en el mercado de arroz blanco y
obtener ganancias.
Ibid.Pag. 25.
www.induarroz.com, informe anual ao 2005.
19
Puesto
1
2
3
4
5
Pas
1993
1997
2001
2003
Colombia
1,590,062
1,830,286
2,313,810
2,500,000
Per
967,627
1,459,830
2,028,719
2,090,000
Ecuador
1,239,760
1,071,541
1,255,990
1,235,967
Venezuela
638,990
792,239
787,119
580,000
Bolivia
222,594
255,586
287,134
250,000
CAN
4,659,033
5,409,482
6,672,772
6,655,967
Part.(%)
Crecim
.(%)
37.6%
4.8%
31.4%
7.7%
18.6%
-0.3%
8.7%
-0.5%
3.8%
0.6%
100.0%
3.6%
Fuente: Agrocadenas
20
10
21
11
12
22
23
13
24
pueden enmarcar dentro de los que hemos definido como las 4 p, siendo
estas producto como el producto fsico incluido el servicio que se ofrezca como
parte integral de ste, o el servicio ofrecido al consumidor 16 .
4.2.5 Precio: Es el valor que se toma por transaccin y esta ntimamente ligado al
posicionamiento y estrategia del producto o servicio ofrecido al cliente 17 .
4.2.6. Distribucin: las decisiones de canales se pueden enmarcar dentro de
utilizar canales directos o indirectos, sencillos o mltiples, mltiples, intermediarios
por nivel cada uno asociado al segmento del mercado, ciclo de vida del producto.
14
Ibd. Pg. 64
15
Ibd. Pg. 34
16
Ibd. Pg. 45
17
25
Los datos de los aos anteriores proporcionan una buena ayuda para
18
Ibd. p.402
19
Ibd. p.234
20
26
Es aconsejable observar
tendencia en:
4.2.9 Mercado Objetivo: Puesto que los beneficios de la empresa derivan de las
ventas, y estas dependen completamente del nmero de compradores, es
fundamental estudiar el mercado objetivo; esto es, saber a quien va dirigido el
producto y como satisfacer sus necesidades ya que esto es la clave del resto del
Plan de Marketing.
Como se ha dicho definidos lo objetivos de ventas, es necesario determinar a
quien va dirigido el producto, esto constituye el estudio del mercado. Es posible
concentrar los esfuerzos en un grupo de consumidores con las mismas
necesidades y hbitos de compras 21 .
21
27
secundario tal como un segmento pequeo con una tasa de consumo muy grande,
otro mercado secundario puede ser un mercado intermedio, o personas con
influencia en la decisin de compra 22 .
4.2.11 Nicho de Mercado: Es un segmento del mercado en el que se encuentra
una necesidad insatisfecha.
4.2.12 Posicionamiento: Cuando ya esta definido el mercado objetivo y se han
establecido los objetivos y estrategias, hay que posicionar el producto; es decir,
crear una imagen del producto en la mente de los posibles consumidores de
manera tal que lo haga diferente a los productos de la competencia.
Un mal posicionamiento puede destruir el producto, por lo tanto se debe intentar
posicionar teniendo en mente el largo plazo. Si hay que crear un nuevo nombre
para un producto se debe intentar que refleje el posicionamiento elegido.
En la definicin de un posicionamiento a largo plazo hay que tener en cuenta el
producto que se pretende vender, los deseos y necesidades del mercado objetivo
y finalmente, la competencia.
Los anlisis de la empresa, los problemas y oportunidades encontrados, la
determinacin del mercado objetivo y las estrategias de marketing constituyen la
clave para lograr un correcto posicionamiento. Hay que revisar los puntos fuertes
22
28
las
siguientes
preguntas
Tiene
el
concepto
un
atractivo
lo
suficientemente amplio para tener xito? A que segmentos del mercado atrae
ms? Cules de los beneficios son los mas llamativos para los compradores
potenciales?
29
con
algn
producto.
Este
tipo
de
investigacin
se
considera
medianamente confiable 23 .
4.2.22. Investigaciones cualitativas: no se buscan cantidades. No son tabulables.
Se averiguan razones por las que el pblico utiliza o consume un determinado
producto o servicio. Las investigaciones cuanti-cualitativas, son una mezcla de las
23
30
24
25
31
32
5. HIPOTESIS DE TRABAJO
33
6. ASPECTOS METODOLOGICOS.
la
a continuacin
exploratorio:
en este campo
MENDEZ, Carlos E..Metodologa Gua para elaborar diseos de investigacin en ciencias econmica, contables y
administrativas. Colombia 1998. p124.
34
mtodo inductivo:
generales
se lleguen a explicaciones
32
particulares
arroz parbolizado Doa Pepa se explica por los hbitos de consumo de los
consumidores, ligado a costumbres y culturas. de esta forma
realizar la
32
Ibd.; P135
35
36
37
26
38
grandes
competidores encontramos: Molino Roa S.A., Arroz Diana, Arroz Carolina, Arroz
Caribe, y muchas marcas regionales situadas en las principales ciudades donde
se produce.
Al analizar en detalle la industria molinera, se encuentra que solo 7 empresas
concentran el 79% del arroz blanco que se consume en Colombia. En orden de su
participacin en el valor total de las ventas del sector, estas son: Molinos Roa
S.A., Molino Florhuila S.A., Arroz Diana S.A., Procearroz Ltda., Inproarroz Ltda.,
Unin de Arroceros S.A. e Inversiones Arroz Caribe S.A. 27
27
39
40
28
moderadamente
concentrado.
7.3 ANALISIS RESUMIDO DEL PRODUCTO
El arroz parbolizado Doa Pepa es un producto que cuenta con ventajas tales
como:
Un mayor valor nutritivo que las dems clases de arroz.
Es un arroz tratado hidrotermicamente con la finalidad de desprender de la
cscara todos los nutrientes y fijarlos al grano.
Su color es dorado debido a la gelatinizacin de los nutrientes propios del
arroz
Es ms rendidor, tiene menos granos partidos
Su consumo ayuda a prevenir enfermedades como la hipertensin,
la
a la falta desarrollo de
Un mercado oligoplico es aquel en el que existe un nmero reducido de vendedores (oferentes) que aunque no
constituyan el total, poseen un alto grado de concentracin de las ventas totales del subsector, adems de contar con un
28
buen nmero de empresas pequeas y un gran nmero de compradores.
41
7.4. MISION
La misin de Molino Flor Huila S.A. es alcanzar la satisfaccin de las necesidades
de: consumidores, clientes, proveedores, y colaboradores, mediante los procesos
de transformacin y comercializacin de productos alimenticios y subproductos
industriales de excelente calidad, con equipos de trabajo eficiente y altamente
calificado.
7.5. VISION
En el 2009 Molino Flor Huila S.A. ser una empresa lder en cultura corporativa
calidad,
servicio
al
cliente,
investigaciones 29 .
29
cubrimiento,
innovacin,
tecnologa
42
D.O.F.A
.
OPORTUNIDADES
-Inters de los consumidores por la
calidad.
-Tendencia al consumo de productos
saludables.
-Ampliar la cobertura de mercado.
-Alianzas estratgicas con productos
complementarios.
AMENAZAS
-Desafos por el estilo de vida.
-Desarrollo de marcas privadas y
genricas.
-Precio con respecto a arroces de
marcas regionales.
-Tendencia al consumo de arroz por
bultos.
-Agresividad de la competencia con
los consumidores.
-Volatilidad alta en sus precios.
-Tratado de libre comercio(TLC).
-Falta de apoyo del gobierno al sector
arrocero.
-Contrabando por parte de los pases
vecinos
-Competencia desleal.
FORTALEZAS
-Calidad en las lneas de producto.
-Tecnologa en el procesamiento de arroz.
-Presencia en los principales canales.
-Ubicacin estratgica de los molinos para
distribucin de productos terminados y
captacin de materias primas.
-Tecnologa de punta.
-Reconocimiento de marca.
-Exclusividad de lnea de producto arroz
parbolizado Doa Pepa.
-Compromiso social con la comunidad.
Dando apoyo a la construccin de planes de
vivienda de inters social.
-Eficiencia en sus procesos por la certificacin
ISO9001.
-Ampliacin del mercado objetivo.
ACCIONES FUNDAMENTALES
F.O
-Realizar campaas de mercadeo directo de
alto impacto que generen posicionamiento y
diferenciacin en el mercado que logre que los
clientes perciban los beneficios del arroz Doa
Pepa a nivel nutritivo.
-Aumentar la participacin en el mercado, de tal
forma que su participacin llegue a ser la
primera en el sector arrocero.
-Desarrollo de promociones con productos
como sal, y en el caso de parbolizados salsas
thai, chinas, productos maggy.
-Desarrollo de nuevas lneas de producto:
arroces saborizados, aceites de arroz,
cosmticos.
-Realizacin de campaas y congresos
educativos dirigidos a hospitales y clnicas para
el consumo del arroz Doa Pepa en la dieta de
sus pacientes..
DEBILIDADES
-Poca agresividad en actividades de mercadeo.
-Falta de estudios en clientes y consumidores.
-Poca publicidad televisiva.
-Poca inteligencia comercial.
-Deficiente comunicacin interna.
-A nivel Bogot, falta de infraestructura logstica cuando
aumenta la demanda.
ACCIONES FUNDAMENTALES
D.O.
-Realizar durante al ao encuestas y estudios a clientes
que nos permitan innovar en nuestros productos.
-Aumentar la publicidad televisiva.
-Incentivar por medio de subsidios a los agricultores con
el fin de ser ms competitivos.
-Implementacin de una estructura de logstica adecuada
por medio de nuevas opciones como leasing u
outsourcing.
-Implementacin de polticas gubernamentales y aumento
de control por parte de las autoridades para eliminar el
contrabando
-Acuerdos comerciales con empresas del gremio para
generar un gana-gana entres las partes.
ACCIONES FUNDAMENTALES
F.A.
ACCIONES FUNDAMENTALES
D.A.
43
44
8. CONSUMIDOR
8.1. PERFIL DEL CONSUMIDOR
Dentro de los consumidores para el producto Arroz Parbolizado Doa Pepa se
encuentran dos clases:
8.1.1. CONSUMIDORES FINALES
Un 90% de los consumidores a los que se quieren llegar con el producto Arroz
Parbolizado Doa Pepa son individuales, es decir, adquieren algn producto de
nuestra lnea para la satisfaccin de sus necesidades y las de su familia, para el
caso nuestro son las amas de casa situadas en la ciudad de Bogot.
8.1.2. ORGANIZACIONES FORMALES
El 10% restante de los consumidores corresponde a las organizaciones formales,
es decir, aquellas que compran nuestra lnea para su uso en funciones
comerciales como restaurantes. 31
31
45
46
Los valores son creencias o convicciones que definen tambin nuestro perfil
psicogrfico como: nacionalista, conservador o abierto al cambio, familiar. 33
En
convicciones
32
33
34
47
Los hbitos, las costumbres, y las preferencias de los consumidores son muy
importantes para disear una estrategia de venta, se refieren a las actitudes "fijas"
que tienen las personas 35
Las costumbres y las preferencias cambian y son influidas por campaas de
publicidad, cultura, educacin, economa, naturaleza, familia y clima entre otros. 36
La familia: Es un grupo social primario que tiene una gran influencia sobre los
individuos que forman dicho grupo y que afecta a las creencias, actitudes y
motivaciones de sus componentes. Para este estudio del plan de mercadeo
Doa Pepa, la familia es el mercado objetivo, ya que se busca incrementar el
consumo de dicho arroz.
la
35
36
JEAN, Jacques Bombin, Marketing Estrategico, 3ra Edicion, Edit.Mac Graw Hill, Pag. 67-70
Ibid, pag.75-80
37
CESPEDES, Op. Cit 18-20
48
Entendemos
por
cultura
el
conjunto
de
valores,
ideas,
que
de acuerdo a las
38
IBID, pag. 23
49
50
se cuentan con
40
51
8.3.2.1.2. DECISORES
En el caso de Arroz Parbolizado Doa Pepa son aquellas personas responsables
de tomar la decisin de compra, es decir amas de casa, ubicadas en la ciudad de
Bogot en los diferentes puntos de venta donde se comercializa el arroz.
8.3.2.1.3. COMPRADORES
Son las personas encargadas de llevar a cabo la compra fsicamente; para el caso
del arroz Doa Pepa es el mismo decisor las amas de casa.
8.3.2.1.4. USUARIOS
Son aquellas personas que tienen la necesidad de consumir alimentos con alto
valor nutritivo, para la lnea Arroz Parbolizado Doa Pepa son los miembros de la
familia.
52
9. MERCADO
9.1. ASPECTOS ECONMICOS
Dentro de
53
41
54
competencia por ello dentro del programa agro ingreso seguro se han definido
ayudas internas por hectreas sembradas de arroz.
9.1.2. DESARROLLO HISTORICO DEL MERCADO
La cadena de arroz, representada por el arroz paddy cultivado por agricultores y el
arroz blanco procesado por la molineria, registra ganancias importantes en
productividad y competitividad desde la dcada de los noventa. Algunos
planteamientos afirman que las condiciones agro ecolgicas para su produccin
no son las ms ptimas, en Colombia por su condicin de pas tropical carente de
estaciones, el cultivo presenta indicadores de mejoramiento competitivo que se
reportan en menores precios al productor y consumidor.
Adicionalmente el consumo per cpita ha venido aumentando con respecto al
crecimiento de la poblacin, lo que indica mejoramientos por la va de precios al
consumidor y al productor, como resultado de las disminuciones de los costos de
produccin. A continuacin se presenta las marcas lideres en el mercado arrocero
y su participacin:
Tabla 5. Marcas lideres en el mercado arrocero y su participacin.
OTRAS
15%
ROA
29%
UNIARROZ
9%
ROA
FLORHUILA
DIANA
INPROARROZ
ESMERALDA
ESMERALDA
4%
UNIARROZ
INPROARROZ
12%
DIANA
15%
FLORHUILA
16%
OTRAS
55
56
42
INDUARROZ .Competitividad, tecnologa y costos de molineria de arroz. Informe sobre la industria de Colombia y
57
43
58
MOLINO FLORHUILA ha sido continuar esa tradicin y por eso compra la mejor
tecnologa en procesos y presta asesora a los cultivadores para que la produccin
de materias primas conserven la calidad que identificaban los abuelos.
10.1.2. EMPAQUE
El arroz parbolizado Doa Pepa; se encuentra en un empaque plstico, con la
frase de Arroz Life, por los beneficios a la salud que conlleva su consumo; dentro
de las presentaciones se encuentran:
10.1.3. CALIDAD
Molino Florhuila
44
59
Las nuevas
exigen una
justo a tiempo,
45
60
CORABASTOS
CADENAS
ZONA NORTE
ZONA NORORIENTAL
SABANA
ZONA SUROCCIDENTAL
ZONA SURORIENTAL
Almacenes
distribuidores.
10.2.1.3. LOGSTICA DE MERCADO
El vendedor est encargado de hacer el seguimiento de la zona asignada
geogrficamente, a su vez tiene la responsabilidad de verificar el stock de
inventarios en cada punto de venta y as sugerir la cantidad para el siguiente
pedido.
Debido a la alta rotacin del arroz, en algunas ocasiones el mismo cliente se
comunica a la central y realiza telefnicamente su pedido y se le enva, no sin
antes verificar el estado de su cartera y con el visto bueno del Representante de
ventas. 46
Las condiciones de distribucin se determinan bajo criterios de alcance y
cobertura en Bogot y periferia, caracterstica que tambin se tiene en cuenta para
el pago de fletes.
10.3. CARACTERISTICAS DE LA PROMOCION
46
61
10.3.1. POSICIONAMIENTO
Comnmente, los fabricantes del arroz Dona Pepa no han tenido un gran xito en
el posicionamiento de la marca en la mente de los consumidores ya que beneficios
como los que tiene este arroz no han sido presentados a los consumidores,
adicionalmente se ha presentado poca publicidad y comunicacin
hacia el
consumidor.
10.3.2. CARACTERISTICAS DE LAS CAMPAAS
Las campaas publicitarias que presenta la competencia se caracterizan por la
buena produccin de sus comerciales y anuncios impresos, entre
encontramos arroz Diana, arroz, Supremo, arroz,
las que
62
63
64
o Empresas distribuidoras:
Se
47
65
de la fecha de despacho.
Para el pago de
66
67
68
arroz paddy o en cscara, dependen de las condiciones locales del mercado, del
tamao de su produccin y de las formas asociativas elegidas. El vnculo del
productor con el molino industrial es muy estrecho pues estos le aseguran la
financiacin de la cosecha y comprometen su produccin como garanta de los
crditos otorgados.
La negociacin del precio interno del paddy casi no tiene en cuenta los precios
internacionales ni los aranceles resultantes de la franja de precios para el arroz
blanco o para el paddy. La industria molinera ofrece precios con base en la
situacin del mercado interno para el arroz blanco, relacionado tambin con la
estacionalidad de la cosecha. Por esta razn ha habido perodos en donde no
existe relacin entre los aranceles implcitos, producto de la diferencia entre los
precios internos y los internacionales, y los aranceles resultantes de la franja de
precios.
La empresa, Molino Florhuila, empresa que produce el arroz parbolizado Doa
Pepa se encuentra asociada con agrupaciones de los industriales del arroz ante
autoridades gubernamentales, productores, consumidores y distribuidores debido
a que:
o Propicia la estabilidad del sector arrocero minimizando fluctuaciones
bruscas en precios y elaborado para beneficio de agricultores y
consumidores.
o Procura la maximizacin de cobertura del gremio.
o Promueve la unin de agremiados con el fin de alcanzar los objetivos del
gremio.
o Propicia el robustecimiento del consumo.
o Promueve el desarrollo integral de sus afiliados
o Apoya al industrial.
69
11.2.1. FEDEARROZ
Asociacin de carcter gremial y nacional compuesta por los productores de arroz
que se afilian a ella, la cual ha sido el pilar fundamental para miles de agricultores
a lo largo y ancho del pas, quienes han adquirido beneficios en pro de su
bienestar y mejor calidad de vida.
11.2.2. BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA
Su objetivo es garantizar una provisin permanente de recursos haca el sector
Agropecuario a travs de diferentes instrumentos de financiamiento seguros y de
bajo costo, que permitan obtener liquidez para adelantar las actividades
productivas.
11.2.3 COPROAGRO S.A.
Todas las empresas arroceras estn comprometidas a trabajar con los servicios
que ofrece Coproagro S.A. de coordinacin y supervisin en los anlisis del Arroz
Paddy Verde, comprometindose a cumplir en un 100% con los procedimientos
fijados y a aplicar en las liquidaciones de los arroces los resultados de dichos
anlisis.
11.3 MARCO LEGAL DEL PRODUCTO A NIVEL NACIONAL
Cdigo de barras.
70
trabaja en la cosecha de
71
13 .PLAN DE MERCADEO
13.1 ANALISIS DE MERCADO.
Con el objetivo de identificar y analizar el mercado, definir las necesidades reales
de los clientes y las oportunidades y problemas que presenta el entorno, se
desarrollo una investigacin de mercados, que nos permitiera tomar decisiones
frente al producto,
72
0.50 (1-0.50)3.8416
0.25*3.8416
__________________=_____________=384.25
0.05
0.0025
=385 Encuestas
73
49
50
74
NO
1%
SI
NO
SI
99%
Vlidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
Si
399
99,8
99,8
99,8
No
,3
,3
100,0
400
100,0
100,0
Total
75
SI
49%
NO
51%
Vlidos
SI
NO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje valido
Porcentaje acumulado
Si
202
50,5
50,5
50,5
No
198
49,5
49,5
100,0
Total
400
100,0
100,0
76
Pepa, lo que indica una debilidad para la compaa al tener un producto con
beneficios adicionales pero
desconocido en
SI
41%
SI
NO
59%
Vlidos
NO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
Si
162
40,5
40,5
40,5
No
238
59,5
59,5
100,0
Total
400
100,0
100,0
De las 400 amas de casa encuestadas, 162 si han consumido el arroz parbolizado
Doa Pepa, esto corresponde a un 40%. Sin embargo se puede establecer segn
77
los resultados que 40 amas de casa si lo conocen pro no lo han consumido; 238
amas de casa, equivalente a
20%
3%
49%
8%
20%
Caractersticas
Porcentaje
20%
Precio
3%
Falta Degustacin
8%
Tradicin
20%
49%
78
blanco.
Tradicin: El 20% de las amas de casa que no consumen el arroz parbolizado Doa
Pepa lo hacen por tradicin familiar, ya que tienen ligado el consumo a la tradicin y a
las costumbres familiares, en la cual una sola marca es la consumida por las amas de
casa y su ncleo familiar por varios aos, siendo ms difcil el consumo de otras
marcas por tener en la mente posicionado el producto que utilizan. Dentro de las
marcas ms nombradas de consumo por tradicin se encuentran: Arroz Roa,
Florhuila, Diana, Supremo entre otros.
79
80
SI
24%
SI
NO
NO
76%
Frecuencia
Vlidos No aplica
238
Porcentaje
59,5
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
59,5
59,5
24,0
83,5
100,0
Si
96
No
66
16,5
16,5
Total
400
100,0
100,0
24,0
De las 162 amas de casas que si consumieron el producto alguna vez, que
corresponde al 40.5% del total de las 400 amas de casa, 96 amas de casa si lo
siguieron consumiendo y lo hacen actualmente esto corresponde al 24% y 64
amas de casa lo dejaron de consumir es decir el 16%; este porcentaje de las
amas
de casa que dejaron de consumir el producto es bien representativo dentro del
consumo, ya que se muestra una insatisfaccin e inconformidad por parte del
consumidor al no tener fidelidad con el producto, que puede verse reflejada en la
mala influencia sobre el producto a otras amas de casa.
81
14%
25%
3%
11%
6%
15%
26%
DURO
AMARILLO
NO ABRE
NO SE CONSIGUE
SABOR
NO RINDE
PRECIO
Porcen
taje
Vlid
os
Frecue
Porcen
Porcentaje
acumu
ncia
taje
vlido
lado
No aplica
334
83,5
83,5
83,5
Duro
17
4,3
4,3
87,8
Amarillo
1,0
1,0
88,8
No abre
10
2,5
2,5
91,3
No se consigue
17
4,3
4,3
95,5
Sabor
1,8
1,8
97,3
No rinde
,5
,5
97,8
100,0
Precio
Total
2,3
2,3
400
100,0
100,0
82
De las 64 amas de casa que dejaron de consumir el arroz Doa Pepa de las 162
que lo consumieron alguna vez, lo hicieron por las siguientes razones:
presentacin normal; as
83
Se puede concluir que las amas de casa dejaron de consumir el arroz Doa
Pepa, principalmente por falta de informacin en su forma de preparacin, seguido
de no conseguirlo en el punto de venta y finalmente de su precio.
Para estas amas de casa que dejaron de consumir el arroz, por las diferentes
razones es mas difcil que vuelvan a consumir el producto, lo cual hace necesario
crear estrategias para volver a recuperar ese mercado, donde se resalten
caractersticas del producto como la forma de preparacin, el abarcar mercados
para que se consiga el producto con facilidad y hacer ver los beneficios del
producto compensados con su precio.
84
30%
38%
15%
DIARIO
17%
SEMANAL
QUINCENAL
MENSUAL
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
304
76,0
76,0
76,0
Diario
37
9,3
9,3
85,3
Semanal
16
4,0
4,0
89,3
Quincenal
14
3,5
3,5
92,8
Mensual
29
7,3
7,3
100,0
Total
400
100,0
100,0
Vlidos No aplica
que se convierta en una opcin mas para el consumidor, llegar a que el arroz
85
como
19%
44%
13%
24%
RENDIMIENTO
NUTRICIN
SABOR
PLATOS ESPECIALES
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
304
76,0
76,0
76,0
Rendimiento
43
10,8
10,8
86,8
Nutricin
23
5,8
5,8
92,5
Sabor
12
3,0
3,0
95,5
Platos especiales
18
4,5
4,5
100,0
Total
400
100,0
100,0
Vlido No aplica
s
86
87
2%
26%
17%
19%
11%
1%
24%
RECOMENDACIN MEDICA
FAMILIARES
IMPULSADORAS
MEDIOS PUBLICITARIOS
AMAS DE CASA
AMIGOS
CURIOSIDAD
Vlidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
304
76,0
76,0
76,0
Recomendacin mdica
,5
,5
76,5
Amas de casa
23
5,8
5,8
82,3
Familiares
16
4,0
4,0
86,3
Amigos
11
2,8
2,8
89,0
Impulsadoras
18
4,5
4,5
93,5
Curiosidad
25
6,3
6,3
99,8
Medios publicitarios
,3
,3
100,0
400
100,0
100,0
No aplica
Total
88
89
9. Sabe que este arroz es producido por la empresa Molino Florhuila S.A?
Grafica 17.Conocimiento de la empresa en los consumidores.
31%
SI
NO
69%
Porcentaje
Vlidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
acumulado
No aplica
304
76,0
76,0
76,0
Si
30
7,5
7,5
83,5
No
66
16,5
16,5
100,0
Total
400
100,0
100,0
90
31%
SI
NO
69%
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
304
76,0
76,0
76,0
Si
34
8,5
8,5
84,5
No
62
15,5
15,5
100,0
Total
400
100,0
100,0
Vlidos No aplica
ms
de la
91
32%
36%
10%
22%
FORMA DE PREPARACION 3X 1
CARACTERISTICAS NUTRICIONALES
RECETARIOS
CLUB DE AMAS DE CASA
Vlidos
No aplica
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
304
76,0
76,0
76,0
1,5
1,5
77,5
25
6,3
6,3
83,8
33
8,3
8,3
92,0
32
8,0
8,0
100,0
400
100,0
100,0
Forma de
preparaci
n3x1
Caracterst
icas
nutricional
es
Recetarios
Club amas
de casa
Total
Para las amas de casa, el aspecto ms importante que les gustara se manejara
dentro de la empresa, es la creacin de un club de amas de casa, ya que en la
competencia no se ha creado alguno que permita una cercana entre consumidorempresa, que permita identificar que expectativas tienen las amas de casa, y
92
93
amas de casa
94
51
95
Por los contenidos nutricionales del arroz y por sus beneficios en cuanto a
prevencin de enfermedades se pretende realizar campaas educativas a
hospitales y clnicas para que dentro de la dieta de sus pacientes incluyan el
consumo del arroz,
TARGET.
Ama de casa
Estudiante
Empleado
96
Por ocupacin:
64,7%
Estudiantes
41,6%
14.2.2 TELEVISION
As mismo se realizaran comerciales por medio del canal CITI TV, los cuales
sern con patrocinio a los programas en horas de la maana, dirigidos a amas de
casa, como VIVE BIEN, MUJERES EN LINEA 52 , donde hay preparacin de
recetas, las cuales sern realizadas con arroz DOA PEPA, esto se realizara 3
veces a la semana As mismo los fines de semana en el programa Bravsimo.
Dicha publicidad tendr una duracin total de 1 mes.
El presupuesto ser realizado de acuerdo a la tarifa del patrocinio de seccin con
contenido de CITI TV el cual tiene un valor de $1.850.000 por patrocinio.
muestras gratis
del arroz
Doa Pepa en una presentacin de media libra para las amas de casa, as mismo
se brindara charlas indicando las caractersticas y beneficios del arroz Doa Pepa,
52
97
14.2.5. DEGUSTACIONES
El arroz Doa Pepa por sus caractersticas, es ideal en la preparacin de platos
especiales, por esta razn se realizaran semanalmente los fines de semana,
degustaciones, en los principales hipermercados de la ciudad de Bogot con una
duracin de dos meses.
98
$15.000.000
MATERIAL P.O.P
$10.000.000
CAMISETAS, DELANTALES,
$10.000.000
COJEOLLAS
PERIFONEO
$5.000.000
DEGUSTACIONES
$5.000.000
TELEVISION TOTAL
$50.000.000
EVENTOS EN LOCALIDADES
$10.000.000
TOTAL PRESUPUESTO
$110.000.000
14.4. PROMOCION
Es importante en esta etapa instruir a los consumidores acerca de la existencia
del producto, ya que la mezcla entre publicidad y promocin es fundamental para
el incremento de utilidades a largo plazo.
Para ello se utilizara la estrategia Push y Pull ya que por la su canal de distribucin
es necesario crear estrategias tanto para los distribuidores como para los
consumidores finales , con el fin de abarcar todo el canal y de esta forma hacer
efectiva la publicidad. 53
53
99
los esfuerzos de
100
Banderines
Pendones
Dummis
Inflables
Botones
Bombas
Camisetas
Cachuchas
Afiches
Cogeollas
Limpiones
Utensilios de cocina y/o
Apoyo econmico en el aviso de punto de venta.
101
esto
la
prctica
las
estrategias
push
pull
son
estrechamente
dos
de dos estrategias de
102
103
Estos vendedores se encargaran de las ventas del arroz Doa Pepa, en los
supermercados medianos, donde el arroz no ha llegado, esto debido que el
producto es desconocido por muchas amas de casa, segn los resultados del
trabajo de campo.
Entrenamiento: El argumento presentado por los vendedores y las mercaderistas
hacia los consumidores ser preparado por el rea de mercadeo, se enfocara en
los beneficios nutricionales del producto y las diferentes formas de presentacin
del arroz, dentro de los puntos de venta principales se desarrollaran
demostraciones del producto acompaadas de una capacitacin en cuento a la
forma de preparacin del arroz, ya que de acuerdo al resultado de las encuestas
una de las causales por la cual no volvieron a consumir el arroz fue por que
desconocan la forma de preparacin.
Los gerentes de ventas efectuaran el entrenamiento de vendedores y
mercaderistas, se desarrollara un seminario gerencial que ser organizado por la
direccin de ventas, esto contribuir con herramientas que ayudaran al
cumplimiento de ventas por sector.
104
Focus Group.
realizaran
reuniones
especficamente con
permanentes
con
los
distribuidores
minoristas,
105
14.8 PRECIO.
Debido a la poltica de precios manejados en el sector arrocero, el arroz maneja
un precio promedio entre las empresas molineras, el arroz Doa Pepa tiene un
costo ms alto debido a su tratamiento en la cscara, sin embargo, en el momento
de incrementar el precio de venta se dispone como mximo de 15 das corrientes
para efectuar despachos con el precio anterior debiendo anular cualquier pedido
que no alcance a entregar en dicho perodo. Para el caso de las Cadenas dentro
de los tres das posteriores al alza se debe notificar por escrito a estas el nuevo
precio concedindole como mximo 15 das de gracia para que el nuevo precio
entre en vigencia.
De igual forma en el momento que disminuya el precio de venta no se podr
bonificar sobre existencias a ningn cliente el arroz que hubiese despachado
hasta ese momento. Para el caso de las cadenas se debe notificar la baja dentro
de los tres das
llev a
106
14.9 DISTRIBUCIN
Dentro de las estrategias de distribucin se encuentran:
Optimizar la carga
la utilizacin de
Adecuar una bodega que sirva como punto de venta, de manera que los
tenderos a los cuales no justifica enviarles el arroz por la cantidad tan
pequea puedan adquirirlo a un mejor precio.
Manejo de distribucin intensiva, llegando a todo el canal mayoristasdetallistas de tal forma que las
de pedidos en
aplicaciones
107
108
15. PRODUCTO
Para este punto se realizo una prueba de producto que buscaba
predecir la
respuesta del mercado objetivo y obtener respuestas de los consumidores que nos
lleven a tomar decisiones que aporten ideas para aumentar el consumo en pro de
mejoramiento del producto 55 .
15.1 Objetivos especficos.
o Identificar ventajas, debilidades y necesidades insatisfechas del producto.
o Atributos relevantes del producto.
o Indagar sobre el empaque y presentacin del producto.
15.2 Metodologa.
Se realizo una prueba de producto en un punto de venta con seleccin de muestra
aleatoria, a personas que visitaron el almacn. Dicha prueba se realizo el da
sbado 08 de Julio el las instalaciones de Colsubsidio de la Cl. 26.
Despus de realizar la prueba de producto y haber determinado y explicado sus
principales atributos y caractersticas, se invito a cada persona a expresar sus
ideas sobre como le haba parecido el producto en cuanto a empaque, marca,
diseo, calidad, y forma de uso, la finalidad de este mtodo fue identificar las
caractersticas que aprecian del producto y sus debilidades.
55
109
la
certificacin
ISO
9001
seria
importante
resaltar
esta
110
$ 238
Siembra
$ 729
Riego
$ 466
Fertilizantes
$ 850
Herbicidas
$ 710
Insecticidas
$ 78
Fungicidas
$ 251
TOTAL M.P.
Empaques
Comisiones
C.V.U.
56
VALOR @
$ 3.323
$1800
$44
$ 5.166
111
Hallado el costo variable unitario del producto (C.V.U.) se procede a hallar el costo
fijo unitario (C.F.U.):
Tabla 7. Costos fijos por @ de arroz.
CONCEPTO
VALOR @
Arriendo
$ 1.426
Servicios
$ 466
Mano de Obra
$ 619
Transportes
$ 166
Asistencia Tcnica
$ 42
Administracin*
$ 167
Publicidad
$ 394
C.F.U.
$ 3.280
Hallados los valores de C.V.U. y C.F.U. del producto se puede calcular el costo
total unitario (C.T.U.) de fabricacin de la arroba de arroz mediante la siguiente
formula:
C.T.U. = C.V.U. + C.F.U.
C.T.U. = $5.166 + $3.280
C.T.U. = $8.446
Hallados los costos variables y los costos fijos se pueden analizar estos tems
mediante porcentajes con el fin de determinar que materias primas y gastos
administrativos son los mayores dentro del proceso de produccin.
112
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
10,00%
5,00%
0,00%
16,45%
14,11%
15,00%
13,74%
9,02%
4,86%
4,61%
1,51%
Para
Preparacin
Siembra
Riego
0,85%
Empaques
Comisiones
43,5%
14,2%
18,9%
5,1%
Arriendo
Mano de Obra
1,3%
Asistencia
Tecnica
5,1%
12,0%
Otros
113
podra ser del 50%, valor que es acorde a los mrgenes de utilidad que manejan
empresas arroceras involucradas en el sector.
Determinado el margen de utilidad se procede a hallar el precio de venta de una
arroba de arroz mediante la siguiente formula:
P.V. =
P.V. =
C.T.U
100 Margen de Utilidad
$8.446
100 56%
P.V. = $19.195
57
IBID, pag.45-50
114
CANTIDAD
X2
Y2
XY
Enero
13067
-11
13067
121
170746489
-143737
Febrero
11178
-9
11178
81
124947684
-100602
Marzo
21077
-7
21077
49
444239929
-147539
Abril
25378
-5
25378
25
644042884
-126890
Mayo
23701
-3
23701
561737401
-71103
Junio
18586
-1
18586
345439396
-18586
Julio
20854
20854
434889316
20854
Agosto
26375
26375
695640625
79125
Septiembre
21222
21222
25
450373284
106110
Octubre
24413
24413
49
595994569
170891
Noviembre
19965
19965
81
398601225
179685
Diciembre
23396
11
23396
121
547372816
257356
572 5414025618
205564
TOTAL
249212
0 249212
115
CANTIDAD
25000
20000
15000
10000
5000
0
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre Noviembre
PERIODO
mostrando
periodos
de
ascenso
descenso,
sin
embargo,
116
CANTIDAD
@
VENTAS
Mes 1
25.440 $ 506.247.558
Mes 2
26.158 $ 520.550.787
Mes 3
26.877 $ 534.854.016
Mes 4
27.596 $ 549.157.246
Mes 5
28.315 $ 563.460.475
Mes 6
29.033 $ 577.763.704
Mes 7
29.752 $ 592.066.934
Mes 8
30.471 $ 606.370.163
Mes 9
31.190 $ 620.673.393
Mes 10
31.908 $ 634.976.622
Mes 11
32.627 $ 649.279.851
Mes 12
33.346 $ 663.583.081
117
CANTIDAD
Mes
2
Mes
3
Mes
4
Mes
5
Mes
6
Mes
7
PERIODO
Mes
8
Mes
9
Mes
10
Mes
11
Mes
12
118
119
$0
10
11
12
Las flechas hacia abajo indican flujos de caja negativos o desembolsos, las
flechas hacia arriba se refieren a ingresos o entradas. Por ejemplo, los valores se
representan hacia arriba indicando que son entradas o flujos netos de caja
positivos. Los nmeros del 1 al 12 se refieren a los periodos correspondientes a la
vida til del proyecto. Con base en el ejercicio, se procede a ilustrar las tcnicas
que se acostumbran aplicar en la practica, para determinar la bondad econmica
del proyecto as lo requieran.
120
una
inversin
inicial
una
serie
de
ingresos
futuros.
La idea del V.A.N 58 es actualizar todos los flujos futuros al perodo inicial (cero),
compararlos para verificar si los beneficios son mayores que los costos. Si los
beneficios actualizados son mayores que los costos actualizados, significa que la
rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa de descuento, se dice por tanto,
que es conveniente invertir en esa alternativa.
Para obtener el Valor Actual Neto de un proyecto se debe considerar
obligatoriamente una Tasa de Descuento que equivale a la tasa alternativa de
inters en donde se puede invertir el dinero en otro proyecto o medio de inversin.
Para el presente caso se tomara como tasa de descuento un 25% considerando
que dentro de portafolios de inversiones, alternativas de inversin financiera o
participaciones en la bolsa de valores, estas alternativas rentan entre un 20% y
30%.
VAN = - A + [ FC1 / (1+r)^1 ] + [ FC2 / (1+r)^2 ]+...+ [FCn / (1+r)^n ]
Siendo:
A: desembolso inicial (se toma negativo ya que es un egreso)
FC: flujos de caja
n: nmero de aos (1,2,...,n)
r: tipo de inters ("la tasa de descuento")
1/(1+r)^n: factor de descuento para ese tipo de inters y ese nmero de periodos.
58
.IBID, Pag. 53
121
122
123
TIR = 0+[$171.416.502/(1+0.931)^1]+[$180.258.228/(1+0.931)^2]
+[$185.217.471/(1+0.931)^3]+[$190.176.714/(1+0.931)^4]
+[$195.135.958/(1+0.931)^5] +[$200.082.764/(1+0.931)^6]
+[$205.042.007/(1+0.931)^7] +[$210.001.251/(1+0.931)^8]
+[$214.960.494/(1+0.931)^9] +[$219.907.300/(1+0.931)^10]
+[$224.866.543/(1+0.931)^11] +[$229.825.787/(1+0.931)^12] = $0
El resultado arrojado por la formula muestra una T.I.R. del 93.1% que comparada
con la tasa de descuento utilizada para la evaluacin del proyecto (25%) es
ampliamente superior por lo que el proyecto tiene una rentabilidad asociada
mayor que la tasa de mercado (tasa de descuento), por lo tanto es conveniente.
16.6. RELACION BENEFICIO COSTO (RBC)
La relacin beneficio-costo se obtiene mediante el cociente entre la suma de los
valores actualizados de los ingresos y la sumatoria de los valores actualizados de
los egresos 59 :
RBC = [ FN / (1 + r)^n] / [ A / (1 + r)^n]
FN = Flujos Netos
A = Desembolso Inicial
r: tipo de inters ("la tasa de descuento")
n: nmero de periodos
Esto implica calcular el valor presente de todos los ingresos del proyecto y el valor
presente de todos los egresos, para luego efectuar la divisin respectiva. Para la
actualizacin de los datos se toma como tasa de descuento un 25%.
59
124
125
1-
COSTOS VARIABLES
VENTAS TOTALES
$83.443.200
P.E.$ =
1-
$131.423.040
$506.256.000
P.E.$ = $112.699.856
El resultado obtenido se interpreta como las ventas necesarias para que la
empresa opere sin prdidas ni ganancias, si las ventas del negocio estn por
debajo de esta cantidad la empresa pierde y por arriba de la cifra mencionada son
utilidades para la empresa.
Cuando se requiere obtener el punto de equilibrio en porcentaje, se manejan los
mismos conceptos, pero el desarrollo de la formula es diferente:
P.E.% =
P.E.% =
COSTOS FIJOS
VENTAS TOTALES COSTOS VARIABLES
$83.443.200
$506.256.000 $131.423.040
P.E.% = 22.26%
60
Ibid, Pag. 35
X 100
X 100
126
El porcentaje que resulta con los datos manejados, indica que de las ventas
totales, el 22.26% es empleado para el pago de los costos fijos y variables y el
restante, es la utilidad neta que obtiene la empresa.
El otro anlisis del punto de equilibrio se refiere a las unidades, empleando para
este anlisis los costos variables, as como el Punto de Equilibrio obtenido en
valores y las unidades totales producidas, empleando la siguiente formula:
P.E. U =
P.E. U =
127
159.200.000
VENTAS
143.280.000
C.V.
127.360.000
P.E.
INGRESOS
111.440.000
95.520.000
C.F. 83.443.200
79.600.000
63.680.000
47.760.000
31.840.000
15.920.000
800
1600
2400
3200
4000
4800
UNIDADES
5600
6400
7200
8000
128
129
130
131