Linea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
1801 Karl Friedrich Burdach acuña el termino "Biología" para denotar el estudio de la
morfología, fisiología y psicología humana.
1802 Jean Baptiste de Lamarck, curador del "Jardin du Roi", elabora la teoría de la
evolución basada en la modificación heredable de los caracteres con base en el
continuo uso y la perdida por el desuso.
1804 Nicholas Théodore de Saussure publica sus experimentos que representan el primer
tratamiento cuantitativo de la fotosíntesis.
1824 Jeab-Louis Prévost y Jean Baptiste André Dumas describen el proceso de la división
celular.
1824 Henri Dutrochet demuestra que todos los tejidos orgánicos poseen células y que las
diferencias entre los tejidos son debidas a la naturaleza de las células.
1827 Pierre Jean Francois Turpin reporta sus observaciones de la división celular en algas y
brinda bases para la teoría celular.
1828 Robert Brown describe el movimiento que hoy conocemos como Browniano.
1828 Wohler sintetiza por primera vez un compuesto orgánico (urea) a partir de uno
inorgánico (cianato de amonio)
1831 Deutrochet y Mohl fundamentan la idea de que todos los tejidos están compuestos
por células
1831 Justus von Liebig desarrolla técnicas de análisis cuantitativo aplicadas a los sistemas
biológicos, explicando en términos fisicoquímicos la naturaleza de la vida.
1831 Robert Brown publica sus observaciones sobre las características del núcleo en las
células.
1835 Felix Dujardin asocia el protoplasma (sarcodio) de los protozoarios con los procesos
de la vida.
1837 Jöns Jacob Baron Berzelius clasifica la fermentación como un proceso de catálisis.
1838 Schleiden (botánico) y Schwan (fisiólogo) Todo cuerpo es una colonia de células a
partir del óvulo y espermatozoide
1839 Gerardus Johannes Mulder acuña el concepto de proteína y efectúa el primer estudio
sistemático de las proteínas y los aminoácidos.
1840 Hugh Miller describe la formación del devónico "Old red sandstone" de Escocia, que
era hasta esa época el yacimiento fosilifero de vertebrados más importante.
1840 Justus von Liebig establece la ley del mínimo, en la que se refiere a los elementos
mínimos para que sobreviva una planta.
1844 Charles Darwin elabora su primer ensayo acerca de la teoría de la evolución por
selección natural.
1845 Herman von Helmholtz y Julius Robert Mayer formulan las leyes de la
termodinámica
1849 Carl Theodor Ernst von Sielbold caracteriza a los protozoarios y los agrupa en un
phylum
1852 Jean Baptiste Joseph Dieudonné Boussingault demuestra que las plantas no pueden
utilizar el nitrógeno atmosférico.
1852 Hermann von Helmholtz logra medir la velocidad de los impulsos nerviosos.
1852 Albrecht von Kolliker acuña el concepto de histología en su libro "Handbuch der
Gewebelehre".
1852 Altman establece que los organelos de diferentes células tienen similitudes
morfológicas y funcionales
1854 George Newport describe la penetración de los espermas en los óvulos de ranas
1856 Lord Kelvin calcula la edad del sistema solar en 25 millones de años
1857 Albrecht von Kölliker descubre los sarcosomas (mitocondrias) en células musculares
1858 Rudolph Virchow establece que toda célula proviene de otra célula "Omnis cellula e
cellula".
1858 Philip Lutley Sclater estudia la distribución de las avaes en grandes regiones
geográficas.
1860 L. Pateur establece el aforismo todo lo vivo proviene de lo vivo "Omne vivum e vivo"
y refuta definitivamente la idea de la generación espontánea.
1861 A. R. Wallace delimita las regiones biogeográficas de Australia y las Filipinas, la que
actualmente se conoce como línea de Wallace.
1861 Max Schultze establece el concepto de protoplasma y concluye que "la célula es una
acumulación de sustancias vivientes o protoplasma delimitado en espacio y procesos
por la membrana y el núcleo celular".
1864 Ernst Haeckel establece los elementos básicos para la moderna clasificación de los
animales.
1865 Baron Joseph Lister instituye la practica de cirugía antiséptica y el uso de ácido
carbónico como desinfectante.
1865 Friedrich August Kekulé establece el modelo del anillo de benceno, se supone que
después de un sueño en donde veía a seis monos agarrándose de la cola.
1869 Johan Friedrich Miescher aisló una sustancia que denomino nucleina, hoy conocida
como ácidos nucleicos.
1872 Se realiza la expedición del Challenger, con la que se extendió de manera notable el
conocimiento de la diversidad de la vida marina.
1874 Ernst Haeckel establece la posición taxonómica de los cordados y propone la hipótesis
de la Gastrea, como ancestro de todos los metazoarios.
1883 Edward van Beneden anuncia los principios de continuidad genética de los
cromosomas.
1884 Edward Strasburger describe y nombre los estadios de Profase, metafase y anafase.
1884 Max Rubner realiza evaluaciones cuantitativas de los alimentos que constituye la base
para los estudios cuantitativos de la nutrición.
1887 Emil Fischer elabora el esquema de los patrones estructurales de las proteínas
1891 Marie Eugene Francois Thomas Dubois descubre los fósiles del hombre de Java y lo
denomina Pithecanthropus erectus, hoy conocido como Homo erectus.
1894 Conway Lloyd Morgan establece las bases y principios para el estudio del
comportamiento animal.
1894 Merriam establece una clasificación de las grandes zonas de vida en Norteamérica
1900 T. C. Chamberlain teoriza el origen dulcacuícola de los vertebrados, con base en los
descubrimientos en los yacimientos de Old Red Sandstone.
1901 Jacques Loeb induce la partenogénesis artificial en rana y erizo de mar, por inducción
mecánica.
1902 Emil Fisher y Franz Hofmeister demuestran que las proteínas están formadas por
polipeptidos.
1902 William Bateson acuña los términos "F1", "F2", "alelomorfismo", Homocigoto" y
"heterocigoto".
1903 Wilhem Ludwing Johannsen acuña los conceptos "fenotipo", "genotipo" y "selección"
1907 Ross Granville Harrison desarrolla una nueva técnica para el cultivo y estudio de
células aisladas.
1908 Archibald Edward Garrod demuestra que el producto de la información genética son
las proteínas, no obstante sus estudios fueron ignorados hasta 1940.
1910 Epstein y Ottenberg demuestran que los tipos sanguíneos en los humanos se heredan
siguiendo los postulados de Mendel.
1912 Alfred Lothar Wegener desarrolla la teoría de la deriva continental con base a
evidencias fósiles, su teoría fue ridiculizada, no obstante para 1945, se tenían diversas
evidencias como la fisiografía de los fondos oceánicos y los análisis biogeográficos,
que permitieron apoyar la teoría.
1912 G. L. Kite introduce el uso de técnicas de microcirugía para el estudio fino de las
células.
1912 Alexis Carrel desarrolla la técnica de cultivo de células y tejidos "in vitro".
1912 Sir William Henry Bragg y Sir William Laurence Bragg desarrollan la técnica de
cristalografia en rayos X, que posteriormente permitió descubrir la estructura
tridimensional de las proteínas y del ADN.
1913 Alfred Henry Sturtevant desarrolla el primer mapa genético utilizando frecuencias de
entrecruzamientos, como una medida de distancias relativas.
1914 Warren Harmon Lewis y su esposa, Margaret R. Lewis describen en detalle a las
mitocondrias.
1916 Frederick Twort descubre al primer bacteriofago, capaz de infectar y destruir a las
bacterias.
1918 J.S. Szymanski demuestra la existencia de los ciclos diarios de actividad en los
animales, dichos ciclos los conocemos como circadianos o relojes biológicos.
1919 Thomas Hunt Morgan y coautores publican "The Physical Basis of Herefity" (Las
bases físicas de la herencia), que promovió un rápido crecimiento en el número de
estudios genéticos.
1920 Otto Leewi demeustra la relación entre las sustancias estimulantes e inhibitorias de
las fibras nerviosas, lo que permitió desarrollar el campo de la neurofisiología.
1921 Sir Frederick Grant Banting, Charles Hebert Best y John James Rickard Macleod
aíslan a la insulina y estudian sus propiedades.
1923 Georges Charles de Hevesy por primera vez utiliza trazadores radioactivos para el
estudio de procesos bioquímicos en organismos vivos.
1924 L. R. Cleveland estudia la relación mutualista entre las termitas y sus zooflagelados
intestinales.
1925 Samuel Ottmar Mast estudio el mecanismo de movimiento ameboideo, sus resultados
permitieron entender diversos procesos de los movimientos protoplasmicos, como la
citocinesis.
1929 Adolf Friedrich Johann Butenandt y Edward Adelbert Doisy aislaron la primer
hormona sexual, el estrogeno, a partir de la orina.
1930 Cornelius Van Niel sugiere el paralelismo entre los procesos fotosintéticos de
bacterias y plantas verdes.
1930 Los estudios de Sewall Wright en la matematización de los cambios evolutivos de las
poblaciones.
1930 El trabajo "The Genetical Theory of Natural Selection" (Teoria genética de la selección
natural) de Ronald Aylmer Fisher fue publicado.
1931 John Tileston Edsall y A. von Muralt aisló la miosina del músculo.
1932 Theodosius Dobzhansky, Teophilus Shichel Painter y Hermann Joseph Muller que la
seriación de genes es la misma para mapas genéticos y citológicos.
1932 Una expedición científica danesa a Groenlandia descubrió el fósil del Ichthyostegido,
el cual es el más antiguo de los anfibios identificados.
1933 M. Kroll y Ernst August Friedrich Ruska construyo el primer microscopio electrónico.
1933 Gustav Embden y Otto Meyerhof demostraron las reacciones intermedias entre la
glucólisis y la fermentación.
1935 Wendell Meredith Stanley cristalizo por primera vez a un virus, el virus del mosaico
del tabaco.
1936 Otto Warburg y Hans von Euler-Chelpin aislaron las bases pirimidicas y
determinaron su estructura y funsión.
1937 Se publico la obra de Theodosius Dobzhansky "Genetics and the Origin of Species"
(Genética y el origen de las epsecies).
1937 Sir Hans Adolf Krebs y W. A. Johnston descubren las etapas del ciclo del ácido cítrico.
1938 Burrhus Frederick Skinner inventa la caja de "Skinner" y la utiliza para investigar el
condicionamiento operante en ratas.
1938 Jean Louis Brachet muestra que el ácido ribonucleico se acumula en las regiones de
gran actividad morfogénica.
1938 William Thomas Astbury y F. O. Bell utilizan por primera vez la técnica de rayos x
para analizar la estructura del ADN.
1939 La Latimería (pez, crosopterigio) fue recolectado en las costas del Sudafrica. Se creía
que este orden ese había extinguido desde el periodo cretácico.
1939 Julian Huxley introduce el concepto de las clinas en la variación evolutiva.
1940 George Wellas Beadle y Edward Lawrie Tatum deducen la relación un gen una
enzima.
1946 Willard Frank Libby desarrolla la técnica de fechado del carbono 14.
1947 R. C. Spring descubrio un rico deposito de fósiles del precambrico en Ediacara Hills,
Australia.
1950 Tobjörn Oskar Casperson y Jean Louis Brachet estudiaron el papel del ARN en la
síntesis de proteínas.
1952 Alfred Day Hershey y Martha Chase probaron en una investigación de bacteriofagos
que el ADN es el portador de la información genética.
1952 Gustav Kramer demuestra la existencia en las aves de una brújula solar que les
auxilia en la orientación.
1953 Paul Charles Zamecnik y colaboradores descubren que en los ribosomas se sintetizan
las proteínas.
1953 James Dewey Watson y Francis Harry Compton Crick describen la estructura
molecular del ADN
1953-54 Harold Clayton Urey y Stanley Llloyd Miller simulando a la atmósfera primitiva,
encuentran que una secuencia de varios aminoácidos se formaron a partir de
amonia, metano, vapor de agua, hidrógeno y descargas eléctricas.
1954 Al revisar la edad de la tierra se estima en cinco o seis mil millones de años.
1957 Seymour Benzer introduce el concepto de cistron: la más pequeña unidad funcional
de los genes.
1957 Maholn Bush Hoagland, Paul Charles Zamecnik y M. L. Stephenson aislaron el ARN
de transferencia y establecieron su función.
1957 Melvin Calvin y colaboradores completan paso por paso las reacciones involucradas
en la sintesis de carbohidratos en plantas.
1958 Francis Harry Compton Crick enuncia el dogma central de la genética molecular: la
información va de ADN al ARN a las proteínas.
1965 Bill Henriksen Hoyer, Brian John McCarthy y Ellis Truesdale Bolton demuestran que
la secuencia de polinucleotidos en diferentes ADN provenientes de especies
diferentes, pueden ser utilizados como medidas de su relación filogenética.
1967 El acta de las especies en peligro (The Endagered Species Act) es creada.